Está en la página 1de 8

¿Cómo hacer un ensayo?

Características, estructura y tipos


02/03/2022 / Ensayo
Si te encuentras en la universidad, sabrás que tarde o temprano tendrás que hacer
un ensayo. Para aquellos que nunca han realizado uno, puede resultar un poco
tedioso. No obstante, con los pasos y consideraciones que te contaremos, te
resultará muy sencillo.

PASOS PARA HACER UN ENSAYO COMO HACER UN BUEN ENSAYO


Recuerda que tendrás que tener en cuenta las pautas de quien te ha pedido el
mismo, los lectores hacia quienes está dirigido, así como dónde se publicará el
mismo (en caso de llegar a publicarse).

¿Qué voy a aprender? Al final de este tutorial habrás aprendido cómo hacer un
ensayo, así como sus características principales, su estructura y además tendrás
la capacidad de seleccionar el tipo de ensayo necesario para cumplir con tu
asignación.

¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito que una persona (el autor) realizará en relación a un
asunto o idea con la finalidad de exponer su propio punto de vista.
A fin de poder realizar este ensayo, previamente el autor deberá realizar una
investigación para luego poder sustentar las opiniones que describa en el mismo.

Mayoritariamente, un ensayo es un texto relativamente breve en el que en primer


lugar se expone un tema, luego se analiza el mismo y finalmente se comenta en
relación a lo abordado.

Cabe aclarar que un ensayo no trata temas en profundidad, pues su extensión no


se lo permite.

Función de un ensayo
La función o finalidad que tiene un ensayo es la de exponer una temática (que
puede ser científica, literaria, argumentativa, académica, etc) y luego brindar cierta
información a la que haya arribado el autor de forma personal en función de lo
investigado, estudiado con anterioridad al ensayo.

En otras palabras, el ensayo sirve para dar el punto de vista respecto de un tema
específico, teniendo en cuenta que los conocimientos del autor son válidos y
reconocidos dentro del campo en que se esté realizando el mismo.

Características de un ensayo
Para poder reconocer o diferenciar un buen ensayo, este debe contener las
siguientes características:
Texto de tipo flexible. Esto quiere decir que puede abordar una gran variedad de
géneros: literario, académico, filosófico, etc.
Al no poseer mucha extensión (alrededor de 3 o 4 páginas tamaño carta) no debe
abordar muchos temas, sino ser acotado en relación con el tema que se desea
abordar.
Se debe escribir con un interlineado doble (doble espacio). Adicionalmente, cada
carilla deberá contener 2 o 3 párrafos. Cada uno de estos párrafos no debe
superar las 7 líneas.
Se debe evitar las repeticiones y las líneas (oraciones) muy extensas.
El autor del ensayo debe poseer determinado conocimiento previo de aquello que
está exponiendo.
Es el autor quien da opiniones respecto a la investigación previa que ha realizado,
pero también puede adicionar investigaciones corroboradas con relación al tema
expuesto que puedan aportar datos al ensayo.
Al finalizar el mismo, este puede concluir con cierta postura tomada, pero también
puede arribar a hipótesis. También puede ser un ensayo con características
polémicas, usar un tono irónico o bien simplemente informar sobre alguna
hipótesis con relación al tema tratado.
Estructura de un ensayo y sus partes
La estructura de todo ensayo consta de 3 partes. Estas partes son:

Introducción
Desarrollo
Conclusión
Vamos a conocer cada una de las partes.

Introducción
En toda introducción, el autor lo que hace es presentar y abordar el tema que
luego va a elaborar a lo largo del ensayo.

Esta es una parte breve, pues solo ocupa alrededor del 10% de la totalidad del
ensayo. En ella, también es fundamental que se describa la línea argumentativa
que se va a desarrollar durante todo el ensayo.

Importancia de la introducción
Es importante recordar que la razón principal de hacer una introducción dentro de
un ensayo es que el lector se interese por la lectura del mismo. Es mejor
comenzar por una idea amplia que te permita captar al público más general para
luego poder profundizar la ida en el desarrollo del ensayo.

Ideas para hacer una buena introducción


Es importante que tengas en cuenta que estas ideas son en sentido general, pero
que no todas pueden ser aplicadas indistintamente, puesto que, según las
temáticas, podrían ser algunas de mayor o menor utilidad que otras.

Comienza aclarando el concepto central del ensayo. También puedes comenzar


con un concepto contrario al central. Esto resulta de utilidad cuando el tema del
ensayo es muy conocido. Si abordas una temática de poca audiencia, entonces no
es recomendable que comiences de este modo.
Empieza con un refrán, dicho o frase célebre. Ten en cuenta que esta frase debe
hacer referencia al tema planteado.
Comienza tu ensayo con la mención a temas contemporáneos que tienen
vinculación con el tema planteado en el ensayo.
Da inicio con una explicación histórica. A menudo sirve cuando estamos
abordando temáticas vinculadas con la economía, la enseñanza cívica, sociología,
etc puesto que nos permite compararlo con el tema luego expuesto.
Empieza contando cómo se generó el interés en ti mismo y qué ha sido lo que te
llevó a realizar el ensayo. En este sentido, es importante mantener el tipo de
redacción y no utilizar un tono demasiado cercano.
Desarrollo
El desarrollo es la parte más extensa del ensayo ocupando alrededor del 80% de
la extensión total. En este, el autor deberá presentar sus argumentaciones e ideas
principales. Para ello, podrá citar a otros autores, investigaciones adicionales,
revistas que sean de reconocimiento dentro del tema tratado.

En esta parte del ensayo, es importante que las ideas expuestas se encuentren
relacionadas entre sí y no se expongan de forma desconectada. En otras
palabras; todo aporte que se haga debe sumar, guiando al lector para comprender
el punto de vista del autor del ensayo.

Importancia del desarrollo


Podríamos decir que el desarrollo es la parte más importante del ensayo, dado
que en esta se exponen todas las ideas del mismo. Aquí también es donde se
plasman datos y conceptos que han surgido de investigaciones anteriores.

Conclusión o síntesis
Esta es la parte final y ocupa solamente el 10% del total del ensayo. En esta parte,
el autor deberá resumir sus ideas principales pudiendo reconocer el lector la
postura del autor.

También es en esta parte donde el escritor puede arribar a una hipótesis, refutar
algo exponiendo las razones de forma sintética o bien dejando para futuras
investigaciones el ensayo presentado. En otras palabras, en la conclusión es
posible ver con facilidad la postura del autor.
Importancia de la conclusión o síntesis
En esta parte el lector buscará las conclusiones a las que hayas arribado luego de
la investigación que se extendió en el paso anterior. Esto quiere decir que, en
general, la conclusión es breve y contundente.

Es decir; no tendrás que decorar la conclusión; simplemente deberías ser directo


en cuanto a la conclusión sustentada en la investigación o evidencia que se
presentó en la introducción y en el desarrollo.

Tipos de ensayo
Como verás en las próximas líneas, cada ensayo respeta la estructura antes
mencionada, pero difieren según el tipo de ensayo que debas realizar.
Adicionalmente, no existe una única clasificación de tipos de ensayos, por lo que
expondremos dos grandes clasificaciones.

En primer lugar, podemos observar 3 tipos de ensayos diferentes: el científico, el


literario y el académico.

Ensayo académico. Este tipo de ensayo es realizado por una comunidad


intelectual o universitaria dentro de una institución académica (puede ser escolar o
universitaria). Este generalmente tiene 3 características centrales:
Es formal
Expositivo
Riguroso respecto del método que utilice.
Ensayo literario. Estos ensayos presentan como particularidad una mayor libertad
a la hora de exponer los temas planteados. Adicionalmente, permite puntos de
vista subjetivos, característica que no comparte con el ensayo anteriormente
planteado. Estos ensayos deben seducir al lector por lo que se hace un poco más
énfasis en un estilo de redacción que permita captar la atención del mismo y que
este alcance ciertas reflexiones respecto a algo.
Ensayos científicos. Son ensayos que presentan los resultados de una
investigación científica. Generalmente se incluyen reportes, estadísticas o
resultados obtenidos en investigaciones de primera o de segunda fuente, ya que
los mismos favorecen la comprensión de la conclusión a la que el autor del ensayo
desea que los lectores arriben.
En segundo lugar, otra clasificación de tipos de ensayo divide a estos en 3
grandes grupos: ensayos analíticos, expositivos y argumentativos.

Ensayo analítico. Un ensayo analítico tiene la particularidad de desglosar un tema


en todas sus partes. Se encarga de examinar la relación que existe entre las
partes desde una perspectiva netamente lógica.
Ensayo expositivo. En este tipo de ensayo se exponen todos los temas. Tiene
como característica principal definir, explicar y describir al mismo tiempo. Suele
emplearse este tipo de ensayo para demostrar algún conocimiento.
Ensayo argumentativo. Se caracteriza por intentar persuadir o convencer al lector
del mismo respecto de una temática específica. Se utilizan constantemente
argumentos para alcanzar dicha persuasión. Generalmente es necesario mucho
conocimiento del tema previamente antes de realizar un ensayo argumentativo.
Como verás a continuación, es necesario que tengas en cuenta algunos pasos
durante la elaboración del ensayo así como también antes de comenzar el mismo.

8 Consejos para escribir un ensayo


Recuerda siempre tener en mente el tema sobre el cual estás trabajando. Esto te
ayudará a que no te desvíes involuntariamente del objetivo.
Identifica palabras claves dentro del ensayo. Esto te ayudará a armar y guiar la
redacción.
Evita lenguaje inadecuado o vulgar. Con esto queremos decir que evites utilizar
lenguaje o palabras que no estén relacionadas con el tema.
Realiza la presentación del tema principal en el primer párrafo. Esto facilitará la
lectura y la estructura del ensayo, así como también dará claridad a tu ensayo.
Utiliza conectores. Como en toda redacción formal o semi-formal, es importante el
uso adecuado de conectores. De este modo, las oraciones que presentes estarán
entrelazadas.
En el párrafo final deberás mencionar la conclusión del tema expuesto en el primer
párrafo.
Usa citas. Tal como te mencionamos más arriba, es muy importante que uses
citas de la manera adecuada tanto en el cuerpo del ensayo como en el pie de
página o en la bibliografía abordada al finalizar el mismo.
Revisa la ortografía, la gramática y la coherencia. Esto ayudará a que tu ensayo
tenga el aspecto formal que es requerido.
Pasos para hacer un ensayo
Para poder realizar un buen ensayo, será necesario que realicemos algunos pasos
para obtener el mejor de los resultados. De todos modos, recuerda que aprender a
escribir ensayos, se aprende practicando, por lo que es posible que el primer
ensayo que realices no sea igual al quinto o décimo que hagas.

Antes de comenzar… Lo que vamos a exponer a continuación son pasos previos


para hacer un buen ensayo.

Paso 1: define la temática

Antes de comenzar con tu ensayo, deberás definir la temática sobre la que vas a
escribir. Esto te ayudará a considerar el tipo de público al que te diriges y el modo
en que deberá ser escrito este.
En este aspecto es importante recurrir a investigaciones previas que serán tu
sustento teórico. Recuerda siempre acudir a investigaciones reconocidas dentro
de la temática tratada.

Paso 2: investiga previamente

Es importante que realices una investigación de diversas fuentes para que puedas
tener una visión amplia de aquello sobre lo que luego deseas dar una opinión.

Recuerda que también puedes utilizar la información disponible en internet. En


este sentido, es importante que encuentres fuentes de renombre. Adicionalmente,
deberás consultar con anterioridad si quien te ha solicitado el ensayo, te permite
incluir fuentes de investigaciones halladas en internet o no.

Paso 3: Lee otros ensayos

Es importante que leas ensayos relacionados con la temática que deseas tratar.
Es mejor acudir a ensayos de personas reconocidas o profesionales. De esta
manera podrás observar el modo en que se dirige al lector, el tipo de tipografía
utilizada, el estilo de la redacción y el contenido que sea de interés para los
lectores.

Paso 4: No abordes demasiados puntos

Si te extienden en demasiados ejes, será necesario que luego realices un


abordaje, desarrollo, síntesis o punto de vista respecto de cada uno. Es preferible
que te enfoques en pocos aspectos y que los desarrolles adecuadamente. De esta
manera, podrás arribar a las conclusiones necesarias con claridad.

Paso 5: Haz un borrador con tus ideas

Intenta responder a dónde deseas llegar, cuál es tu objetivo o meta: ¿Quieres que
los lectores entiendan otro punto de vista de un tema específico? ¿Deseas dar a
conocer tu punto de vista u opinión? ¿Quieres que los lectores duden respecto a
alguna certeza de otra investigación previa?, etc.

Anota hacia dónde deseas llegar. Esto te marcará un rumbo claro para recorrer
cada parte del ensayo sin perder de vista tu objetivo o meta. Además te servirá de
guía para cuando comiences a redactar tu ensayo.

Paso 6: Acude a fuentes e investigaciones de renombre


En este sentido, es importante realizar citas. Recuerda citar adecuadamente para
evitar plagiar ideas ajenas sin malas intenciones.

Paso 7: Usa frases cortas

Intenta no usar frases muy extensas o de difícil comprensión. Recuera que el


objetivo de todo ensayo es mostrar un punto de vista del autor pero teniendo en
cuenta el tipo de lector de dicho ensayo. Adáptate al tipo de lector y a la
forma/estilo de escritura que ellos buscan.

Establece con claridad las ideas principales y las secundarias. Responde, en cada
caso, hacia dónde me lleva esta idea. Esto te ayudará mucho en la conclusión o
síntesis del ensayo.

Paso 8: Ten en cuenta el estilo de la redacción

En este sentido, es importante considerar el estilo de los lectores. En líneas


generales, un ensayo posee un lenguaje cercano pero formal con el lector, puesto
que se intenta que el lector conozca o entienda el punto de vista del autor en
relación a un tema determinado. No obstante, esto será determinado por el autor y
el tipo de lector al que desea llegar.

Paso 9: incluye reflexiones en la conclusión

Dado que todo ensayo muestra el punto de vista del autor, es importante que
incluyas reflexiones finales. Intenta que las mismas se expresen de forma breve y
clara evitando las interpretaciones equivocadas.

Como empezar un ensayo


A continuación, vamos a enumerar los pasos necesarios para poder comenzar.
Recuerda que es indispensable revisar cada paso y modificar aquello que
consideres necesario día tras día.

Paso 1: Respeta la guía que has formulado en el paso anterior

Tal como hemos indicado más arriba es muy importante que puedas seguir una
guía. Esto es:

Elegir un tema
Escoger una postura respecto de ese tema
Recopilar y analizar información
Volcar tus ideas en una redacción esquemática
Es importante que redactes tu ensayo siguiendo determinadas normas
estandarizadas, como las normas APA. Esto te ayudará a lograr un formato
estandarizado de redacción y parámetros de estructura escrita que te permitirá
explayar tus ideas de manera ordenada, clara y concisa.
Paso 2: Menciona la postura desde el primer párrafo

Esto dará claridad a los lectores sobre qué es lo que verán y se desarrollará a lo
largo del ensayo.

Paso 3: Sé específico con tus ideas

Es importante que seas concreto y que no te extiendas más de lo necesario


explicando tus ideas. Además, en este punto es importante no ser reiterativo. Si ya
se ha mencionado, no es preciso repetirlo.

Paso 4: observa la coherencia de lo escrito

Es importante revisar y leer varias veces aquello que se está escribiendo. Esto te
ayudará a entender si estás siendo reiterativo o bien si hay algún aspecto en el
que no hayas sido claro.

Una vez finalizado el ensayo


Para finalizar, es importante que revisemos algunos aspectos importantes.
Recuerda que el hecho de que hayas terminado de escribir tu ensayo no quiere
decir que esté listo. Falta la revisión.

Paso 1: releer el ensayo

Con esta lectura lo que se intenta es comprender, desde la postura del lector si es
comprensible la idea principal y las secundarias y si se han abordado todas las
ideas pensadas inicialmente o no.

Paso 2: revisar la ortografía

Por último y si la coherencia se ha revisado ya, es importante revisar la ortografía.


Es mejor si le pides a un amigo que lea estos dos últimos pasos por ti. De esta
manera tendrás una visión externa pues, lo que para ti puede ser muy entendible,
para otra persona puede no serlo y viceversa.

También podría gustarte