Está en la página 1de 16

,Edafología

Resultado de aprendizaje 3: Identificar diferentes tipos de suelos por su taxonomía


• Clasificación taxonómica de suelos.

La taxonomía de suelos debe identificar y describir los suelos, como así también sus
distintos usos. Soil Taxonomy es un sistema de nomenclatura suelos propuesto por el
Soil Survey Staff de estados Unidos (SSS, 1960, 75, 90, 92), que se usa de referencia a
nivel mundial.

• Horizontes diagnósticos.

Están definidos con la mayor precisión posible, con datos de campo y laboratorio, para
su uso taxonómico.

• Pedón

Su significado es suelo o tierra, existen dos tipos de pedones:

1. Epipedones: horizontes de diagnóstico formados en la parte superior del suelo.


Presentan en general color oscuro (MO) o son los horizontes eluviales superiores.
Epipedión no es sinónimo de horizonte A, puede incluir parte o todo el B. Deben haber
actuado procesos edafogénicos. En la clasificación Soil Taxonomy se han establecido 7
epipediones:

DenominaciónCaracterísticas simplificadas
MólicoBien estructurado. Color oscuro por Mo; saturación de bases alta >50%. Típico
de suelos de praderas de gramíneas
Úmbrico Morfológicamente semejante al mólico, pero en suelos ácidos, con %
saturación de bases mayor a 50%
Antrópico Características semejantes a las de un mólico por acción humana. Debido
al uso de fertilizantes es rico en fósforo, lo que permite diferenciarlo de un mólico
Plaggen Origen antrópico, por acumulación de camas de ganado a lo largo de
muchos años
Óchrico Pobre en MO, colores claros, estructura moderada, en ocasiones duro a
muy duro en seco.
HísticoHorizonte orgánico formado en condiciones de saturación de agua durante
períodos prolongados. Turberas (Histosoles)
Melánico Horizonte oscuro, con elevado % de MO, típico de suelos volcánicos
muy evolucionados

2. Endopedones: horizontes formados dentro del suelo por procesos edafogénicos.


Se forman debajo del horizonte A o de una capa de MO. Resultan de procesos de
meteorización del material original o de la traslocación de sustancias movilizadas desde
la parte superior del suelo y acumuladas en el endopedón. En Soil Taxonomy (1992), se
han definido 19 endopedones

• Régimen de humedad.
Se caracteriza por la duración de los estados “suelo seco” y “suelo húmedo” a lo largo
del año.
 ™ Xérico: inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y con sequía prolongada.
Lluvias en otoño y el agua permanece en el suelo en el invierno. El rango taxonómico al
que corresponde este régimen es el Suborden Xeralf por ejemplo. ™
 Arídico o tórrido: falta de agua para las plantas. Suelos de regiones áridas y
semiáridas con poco espesor, un H petrocálcico muy superficial. El rango taxonómico al
que corresponde este régimen es el Orden Aridisol por ejemplo ™
 Údico: zonas húmedas con distribución regular de precipitación en el año. La
sequías son cortas y muy poco frecuentes. Hay percolación, con pérdida de Ca, Mg, K,
y otros elementos. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Suborden
Udoll por ejemplo
 Ácuico: exceso de agua ™
 Ústico: período de lluvias coincidente con la estación cálida y período de
crecimiento de la plantas. Este régimen es no percolante, por lo que los suelos suelen ser
fértiles. El rango taxonómico al que corresponde este régimen es el Suborden Ustalf por
ejemplo

• Régimen térmico.

El régimen térmico de los suelos y de los substratos ejerce un control importante sobre
el ecosistema edáfico, sobre las reacciones químicas cercanas a la superficie (las que,
por ejemplo, involucran a las aguas subterráneas), y sobre la capacidad de estos
materiales para retener o liberar gases invernadero. Además, pueden afectar el tipo,
productividad y marchitez de las plantas, la disponibilidad y la retención de agua, la
velocidad del ciclo de nutrientes y las actividades de microfauna del suelo. Es también
de gran importancia como un archivo del cambio climático, al revelar las variaciones de
temperatura de la superficie para periodos de hasta 2 a 3 siglos, por ejemplo, en
regiones sin un registro de temperaturas de superficie anteriores. En los permafrost, la
temperatura del subsuelo controla las propiedades mecánicas de los suelos,
especialmente en la capa activa durante la transición congelamiento-descongelamiento.

Régimen de temperatura (t media anual del suelo a 50 cm): ™


 Pergélico: helado T mas < 0° C ™
 Cryico: muy frío 0 < tmas < 8° C. Veranos demasiado fríos ™
 Frígido: 0 < tmas < 8°C. Trigo ™
 Mésico: 8°C < tmas < 15°C. Maíz ™
 Térmico: 15°C < tmas < 22°C. Algodón ™
 Hipertérmico: tmas > 22°C. Cítricos y hortalizas. Cultivos tropicales

• Categorías de la clasificación de suelos.

Se establece 6 niveles jerárquicos, de homogeneidad creciente entre los suelos incluidos


en c/u de ellos:
ORDEN
SUBORDEN
GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
SERIE

Sus ventajas son: ™


- Los taxones quedan definidos de modo que son mutuamente excluyentes ™
- Clasifica suelos y no procesos, es decir, que requiere conocer las propiedades y
características y no su génesis. ™
- Tiene en cuenta los usos de los suelos. ™
- La terminología usada es auto explicativo y no requiere traducción a los distintos
idiomas.
- Define con igual precisión, todos los niveles jerárquicos. ™
- Se puede aplicar en forma objetiva

Las principales reglas nomenclaturales son:

Nivel jerárquico Reglas


ORDEN Propiedades consideradas más condicionantes. Prefijo Pro
Nomenclatura: Pro + i/o + sol
Ej.: ARID + i +sol = Aridisol
Id = elemento formativo del orden (EFO) de los Aridisoles
SUBORDEN Crierios: hidromorfismo
Influencia de clima y vegetación
Texturas
Numenclatura: elemento formativo Suborden + EFO
Ej.: Cry + id = Cryid
GRUPO Criterios: Horizontes de diagnóstico
Propiedades de diagnóstico
Nomenclatura: prefijo del Grupo(+ i) + Subórden
Ej.: Calci + cryid = Calcicryid
SUB Grupo Criterios concepto cetral
Nomenclatura: Grupo +calificativo
Ej Calcicriyid litico
Familia Criterios: Propiedades relevantes para el crecimiento de las plantas:
textura, mineralogía, pH el suelo, K, espesor del horizonte, consistencia, pendiente,
grietas y otros
Nomenclatura: subgrupo +dos o más adjetivos descriptivos
Ej. Calcicriyid lítico, franco, illitico
Serie Es el taxón más homogéneo y definido con más detalle. Formado por
polipedones.
Nomenclatura: nombre geográfico donde se describió por primera vez, o el área donde
la serie es predominante

Características de algunos órdenes

ORDEN Características
ENTISOL Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas:
aluviones, suelos helados, desierto de arena...
VERTISOL Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con
hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.
INCEPTISOL
Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes,
zonas recientemente deglaciadas...
ARIDISOL Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos
frecuentes.

Resultado de aprendizaje 4: Aplicar métodos y técnicas básicas para el manejo


sostenible del suelo.

• Conservación de suelos.

La Conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para


erradicar: La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia
orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al
mismo.

La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los


pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año
se generalizan los incendios.

La salud y estabilidad de las tierras en distintos sistemas productivos no tiene relación


directa con el tamaño de los campos ni con la disponibilidad de recursos físicos o
financieros. La pérdida de fertilidad, caída de rendimientos, aumento de la erosión u
otros problemas se producen en grandes predios donde se trabaja en forma mecanizada,
tanto como en pequeñas superficies donde se utiliza la tracción a sangre.
La agricultura moderna no constituye una garantía de conservación de suelos y de otros
recursos naturales. El factor principal es la habilidad del productor que todos los días
decide cómo trabajar la tierra.
La planificación del uso del suelo debe ser el primer paso racional y coherente del
productor, y para ello es imprescindible la caracterización dela tierra en base a sus
aptitudes y capacidades.
Además de conocer sus atributos físicos, químicos y biológicos es necesario tomar en
cuenta los riesgos asociados con cada tipo de suelo y el uso al que será destinado .La
susceptibilidad a la erosión, anegamiento, compactación, etc. derivado de sus
características condicionará el manejo futuro.

Erosión.

Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y química


que desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de
la Tierra. La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores,
como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y
animal. En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las
zonas áridas. También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión
acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un
periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo
debidas a la erosión se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la
mayor parte de la Tierra.
Tipos de erosión

EROSIÓN DE SUELOS DE FORMA NATURAL

Natural y progresiva

Es la que se desarrolla alrededor de varios años y ocurre en torno de algo natural. Se le


puede denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se
prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En
los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva
granos de arena formando dunas y montes de baja altura. En este tipo de erosión los
factores moldean perfectamente el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e
impresionante.

EROSIÓN HÍDRICA

En términos generales, la erosión hídrica es aquella producida por el agua lluvia a través
del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de
humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo.

a) Intensidad de la lluvia.

Es el factor primordial del fenómeno, ya que la velocidad de penetración del agua en el


suelo es frecuentemente insuficiente cuando ésta cae con gran intensidad; la llegada al
suelo de una elevada cantidad de agua en un período corto de tiempo, produce
rápidamente escorrentía. No es entonces tan importante el total de la lluvia como la
intensidad misma. A este respecto, Hudson (1982) expone que los intensos aguaceros
típicos de los trópicos tienen un efecto mucho más catastrófico que las suaves.

EROSIÓN EÓLICA

Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna
roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen
encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en
zonas relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que
tarda en erosionar.

Erosión superficial del suelo.

Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos, cuya
manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por salpicadura,
erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

Erosión por salpicadura.

Es originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en
función de la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su
poder erosivo. El efecto de la salpicadura es especialmente dramático en condiciones
climáticas tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable
protección del suelo; así, Soyer (1987) encontró mínimas pérdidas de suelo por
salpicadura en parcelas localizadas en Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba
presente, alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta
vegetal de maíz los valores medios de pérdidas eran de 188 ton ha-1 año-1.

Erosión por cárcavas

Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia


relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del
material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos
verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas
inferiores, se desarrollan en forma de " V”. FAO (1967) describe el crecimiento de las
cárcavas como el resultado de diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o
bien en combinación, así:
- Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las
materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
- Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la
regresión progresiva de ésta.
- Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de
infiltración.

La erosión laminar

Consiste en el desprendimiento y transporte en capas bien definidas superficiales de


suelo por acción de la escorrentía difusa . Proceso de erosión laminar. El suelo se va
perdiendo casi en forma imperceptible. Este tipo de erosión es muy común en los suelos
residuales y en las zonas recientemente deforestadas. La acción de las gotas de lluvia
altera el suelo superficial. El agua parcialmente se infiltra y parcialmente se acumula
sobre la superficie del terreno formándose una capa delgada de agua con flujos de 2 a 3
milímetros de espesor. El flujo laminar es poco profundo en la cresta de la ladera pero la
profundidad de flujo aumenta talud abajo. El flujo propiamente laminar tiene poco
poder erosivo pero en partes se convierte en turbulento, aumentando en forma
importante su capacidad de erosión. Al continuar la acción de la lluvia y al mismo
tiempo ocurrir el flujo se genera turbulencia en el flujo, aumentando la capacidad de
erosión. El flujo de agua toma un color marrón o amarillo por la presencia de
sedimento.

CONSECUENCIAS DE LA EROSION:

ECOLOGICAS:

-Disminución de la flora y la fauna del suelo esenciales en los ciclos de materia y


energía de los ecosistemas
-Desequilibrio grave en el ecosistema del suelo, por la proliferación de especies
oportunistas
-Pérdida progresiva de la fertilidad, lo que en la mayoría de los casos induce a los
agricultores a incrementar las cantidades de fertilizantes, entrando en un círculo vicioso
que acaba con la inutilización del suelo para cultivo.
-Reducción de la cobertura vegetal con desaparición de algunas especies
-Reducción de la humedad ambiental aportada por la vegetación
-Formación de arenales y graveras en las vegas fértiles

SOCIOECONOMICAS:

-incremento de riesgos de deslizamiento y desprendimientos


-Disminución acusada del rendimiento agrícola así como de los costes de los cultivos
-Aumento de los costes de mantenimiento y alimentación del ganado por falta de pastos
-Desplazamiento de población hacia ciudades provocados por el empobrecimiento de
las zonas rurales afectadas.

CAUSAS DE LA DESERTIZACION:

Degradación química:
-Perdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación
-Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes
-Salinización y alcalinización de suelos por acumulación de sales debido a frecuentes
riesgos con aguas ricas en sales
Degradación física:
Se produce perdida de estructura como en el caso de la compactación del suelo por
empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo
Degradación biológica:
Tiene lugar por la desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus que
lleva a la perdida de estructura del suelo.

Sistemas de conservación de suelos

Abonos verdes y plantas de cobertura

El término "abono verde" se refiere al uso de material vegetal verde (hojas, ramas) que
no está descompuesto, para incorporarlo como fertilizante a la capa superficial del
suelo. Las plantas que se usan como abono verde generalmente son leguminosas como
el maní forrajero, fríjol de abono, canavalia, vignas, dolichos y algunas especies
arbustivas y arbóreas como el gandul, madreado y pito, entre otros. También se les
llama plantas de cobertura porque permanecen mucho tiempo en la superficie del suelo
cubriéndolo o protegiéndolo de la acción perjudicial de la lluvia al impactar
directamente sobre el suelo. Antes de la siembra, se chapia o se cortan las plantas de
cobertura y se incorporan al suelo con maquinaria o herramientas manuales, o se dejan
en la superficie descomponiéndose para que se incorporen poco a poco al suelo.

Aboneras orgánicas

El objetivo de construir aboneras orgánicas es producir abono orgánico. El abono


orgánico proveniente de una abonera es una mezcla de materiales orgánicos en estado
fresco o semi-descompuesto y tierra, que ha pasado por un proceso de fermentación y
descomposición por un tiempo de 1 a 4 meses, hasta obtener un color negro uniforme
que es el humus o mantillo, un material rico en nutrientes y en otras sustancias
mejoradoras del suelo.
Los materiales orgánicos que se pueden usar son los desechos de la finca, como
estiércol de cualquier animal, residuos de cosecha como broza de maíz y fríjol, tusa,
cascarilla de arroz y de café, pasto verde y seco, hojarasca seca, hojas verdes de madero
negro y otras leguminosas. También se puede usar cal o ceniza de madera, que sirven
para controlar la excesiva acidez que se produce cuando se van a descomponer los
materiales orgánicos, y que a la vez aportan otros nutrientes, que luego servirán para
nutrir el cultivo.
La aplicación de abono orgánico proveniente de aboneras es importante porque aporta al
suelo nutriente como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro nutrientes.
Cuando se utiliza el estiércol de animales en estado fresco, semidescompuesto o
descompuesto, se recomienda usar de 1 a 2 paladas por metro lineal en cada surco; y al
voleo, aplicar 2 a 3 paladas por metro cuadrado, según el grado de fertilidad del suelo y
el contenido de nutrientes del estiércol usado.
La labranza conservacionista

La labranza consiste en la roturación y volteo o remoción del suelo, para favorecer el


desarrollo de las raíces del cultivo y combatir o eliminar malezas y ciertas plagas. Por
otra parte, mejora la aireación y la filtración del agua en el suelo, produciéndose una
buena germinación de la semilla y un buen desarrollo de las plántulas.
La roturación del suelo puede realizarse en áreas planas y en terrenos de ladera.
Sin embargo, en terrenos inclinados no se recomienda hacerla, por los severos
problemas de erosión por acción del agua de lluvia, que no se logra filtrar y que se
escurre por la superficie arrastrando grandes cantidades de suelo y nutrientes,
disminuyendo así su fertilidad y productividad.

Siembra al contorno o en curvas a nivel

También se le llama siembra en contra de la pendiente o siembra atravesada a la


pendiente. Esta práctica consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la
pendiente siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda para cualquier clase de cultivo
cuando la pendiente del terreno es mayor al 5%.
La importancia de esta práctica es que al sembrar las hileras del cultivo en contra de la
pendiente, las demás labores del cultivo como limpieza y aporques, se hacen de la
misma manera. Además, cada surco o hilera del cultivo se oponen al paso del agua de
lluvia que no se logra filtrar en el suelo, disminuyendo su velocidad, y así hay menos
arrastre del suelo y nutrientes.
Barreras vivas

Esta práctica de conservación de suelos consiste en sembrar hileras de plantas perennes


o de plantas de crecimiento denso o de buen macollamiento en contra de la pendiente
del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel. Las plantas que generalmente se
usan son pastos como el king grass, zacate guinea, valeriana, zacate limón, piña, caña de
azúcar, entre otras. Estas plantas se pueden sembrar en hileras dobles o al tresbolillo,
distanciadas de 15 a 20 centímetros (un jeme o una cuarta de la mano), separada una
barrera de la otra según la pendiente del terreno y la clase de cultivo. La importancia
que tiene esta práctica es que disminuye la velocidad del agua de lluvia que no se logra
filtrar en el suelo, y como es de crecimiento denso retiene gran cantidad de suelo y
nutrientes. Además, aumenta la filtración del agua ayudando a conservar por mayor
tiempo la humedad en el perfil del suelo.

Barreras de piedra

Son un tipo de barreras muertas que también se les llama muros de piedra y consisten en
muros de contención construidos de piedras en contra de la pendiente del terreno,
distanciados unos de otros según la pendiente del terreno y la clase de cultivo (algunas
especies brindan mayor protección que otras). Se justifica el uso de esta práctica en
terrenos con mucha piedra superficial.
La importancia de la barrera de piedra es igual a la barrera viva, pues disminuye la
velocidad del agua de lluvia que no se logra filtrar en el suelo, además de retener
partículas de suelo y nutrientes, evitando así el arrastre de la capa de suelo cultivable.
También ayuda a una mayor filtración de agua en el perfil del suelo. Otra ventaja de
estas barreras es que deja el terreno limpio de piedras, facilitándose las otras labores del
cultivo como siembra y chapia.
El muro de piedras se establece en pendientes de 5 a 60%, generalmente a una altura de
50 centímetros y una base o ancho de 30 centímetros. Cuando se hacen del tipo
cimiento, se les da una profundidad de 10 centímetros por cada 50 centímetros de altura.

Cortinas rompevientos

Las cortinas rompevientos ó barreras protectoras, consisten en una o más hileras de


árboles y arbustos en dirección perpendicular al viento dominante y dispuestos en tal
forma que obligue a éste a elevarse sobre sus copas, con lo cual disminuye su velocidad,
ya que este se torna perjudicial cuando adquiere una velocidad mayor a los 2 m/seg.
Las barreras rompevientos tienen dos aplicaciones:
a) Para proteger el suelo, agua y los cultivos
b) Para proteger los animales

Cultivos de cobertura
Los cultivos de cobertura son cultivos que se siembran con el objetivo de mejorar la fertilidad
del suelo y calidad del agua, controlar malezas y plagas, e incrementar la biodiversidad en
sistemas de producción agroecológicos (Lu et al, 2000), los sistemas ecológicos gestionados y
formada en gran parte por los seres humanos a través de una gama de intensidades para
producir alimentos, piensos o fibras.
Los cultivos de cobertura son de interés en la agricultura sostenible que muchos de ellos
mejorar la sostenibilidad de los atributos de los agroecosistemas y también indirectamente a
mejorar la calidad de los vecinos los ecosistemas naturales. Los agricultores eligen a crecer y
manejar los tipos específicos de cultivo de cobertura sobre la base de sus propias necesidades
y objetivos, la influencia de los factores biológicos, factores ambientales, sociales, culturales y
económicos del sistema alimentario en el que actúan los agricultores (Snappet al.2005 ).
Uno de los principales usos de los cultivos de cobertura es para aumentar la fertilidad del suelo.
Estos tipos de cultivos de cobertura se conocen como "abono verde". Se utilizan para manejar
una variedad de suelos macronutrientes y micronutrientes. De los diversos nutrientes, el
impacto que los cultivos de cobertura tienen en la gestión del nitrógeno que ha recibido mayor
atención de los investigadores y los agricultores, ya que el nitrógeno es a menudo el nutriente
más limitante en la producción de cultivos.
A menudo, los cultivos de abonos verdes se cultivan durante un período determinado, y luego
arados antes de llegar a su plena madurez con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y la
calidad.

Prácticas agronómicas

Siembras contorno o en curvas de nivel


También se le llama siembra en contra de la pendiente o siembra atravesada a la pendiente.
Esta práctica consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las
curvas a nivel. Se recomienda para cualquier clase de cultivo cuando la pendiente del terreno
es mayor al 5%.
La importancia de esta práctica es que al sembrar las hileras del cultivo en contra de la
pendiente, las demás labores del cultivo como limpieza y aporques, se hacen de la misma
manera. Además, cada surco o hilera del cultivo se oponen al paso del agua de lluvia que no se
logra filtrar en el suelo, disminuyendo su velocidad, y así hay menos arrastre del suelo y
nutrientes.
Una forma sencilla de hacer la siembra en contra de la pendiente del terreno es trazando en el
centro de la parcela una curva a nivel con el agro-nivel o nivel "A".
Esta curva trazada será el surco o hilera madre que servirá de línea guía para trazar las demás
hileras del cultivo paralelas a este surco madre, tanto hacia arriba como hacia abajo del terreno
hasta que quede cubierta toda la parcela
Para proteger mejor los suelos inclinados, se recomienda combinar esta práctica con otras de
mayor eficiencia para el control de la erosión como las barreras vivas, barreras de piedras y
zanjas de ladera.

Cultivos en fajas
Es un sistema de alternancia espacial de cultivos para la conservación de los suelos para
cultivar terrenos con pendientes de 2 a 15%, en franjas alternas y de ancho variable, con
cultivos de escarda (surcos) y cultivos tupidos, los cuales generalmente siguen un programa de
rotación.
El cultivo en franjas constituye un arreglo sistemático de alternancia de cultivos de escarda
(maíz, sorgo, frijol y girasol) y tupidos (avena, trigo, cebada, arroz) para reducir la erosión
causada por el viento, agua y hacer un uso más eficiente de los terrenos.
Se recomienda para terrenos con pendiente donde la topografía es uniforme ara su laboreo y
cosecha, donde es posible asociar cultivos. las franjas se pueden trazar siguiendo el contorno,
perpendiculares a la pendiente y a la dirección de los vientos dominantes, según sea el caso.
Objetivos
Controlar el escurrimiento superficial y la pérdida del suelo en laderas.
Disminuir los sedimentos en áreas de cultivo.
Reducir la erosión eólica y el daño del viento a los cultivos y conservar la humedad del suelo.
Lograr una mejor utilización de los terrenos en ladera y mejorar sus características físicas,
químicas, de fertilidad y aprovechamiento del agua de lluvia.

Rotación de cultivos
La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades
nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y
que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo
determinado.

De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas
distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y
disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped
tienen más dificultad para sobrevivir).

También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que
requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin
fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren
materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).

En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que
pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha =
Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.

Prácticas mecánicas
Canales de desviación

Este tipo de canales tiene como objetivo interceptar, desviar y conducir el agua de la
escorrentía proveniente de las laderas altas hacia drenajes de almacenamiento de agua o
hacia cursos permanentes de agua. La forma que tiene este tipo de canal puede ser muy
variada, pero la más adecuada es la trapezoidal Consideraciones generales de
construcción Para la construcción de este tipo de canal se necesita conocer la cantidad
de agua que se desea conducir. Generalmente, la base del canal se mantiene cercano a
los 30 cm, variando sólo la altura. Su construcción se realiza en forma cruzada sobre la
pendiente y siguiendo las curvas de nivel, siendo de gran utilidad para aquellas zonas
donde las lluvias son muy “intensas” y donde se presentan suelos muy pesados, poco
permeables y donde después de cada lluvia se produce gran escurrimiento superficial de
agua.

Acequias de ladera

Canales construidos para conducir las aguas, se utilizan especialmente en regiones de mucha
lluvia y en terrenos con pendientes entre 10 y 30% en los cuales no es factible construir
terrazas de base ancha. Su objetivo es aminorar la velocidad del agua que corre por la ladera
disminuyendo el peligro de erosión.
Terrazas de banco y bancales.
Definición
Las terrazas de banco son una práctica mecánica de conservación de suelo y agua, que
consiste en construir terraplenes o escalones formados por cortes y rellenos en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno.

Objetivos
● Reducir la velocidad del escurrimiento y minimizar la erosión del suelo.
● Conservar la humedad del suelo.
● Facilitar las labores de cultivo o de plantación de árboles, logrando mecanizar áreas con
topografía muy accidentada.
● Promover el uso intensivo de la tierra y aumentar los rendimientos de los cultivos.

Terrazas individuales.
Las terrazas individuales son prácticas de conservación de suelos y aguas que sirven
principalmente para plantar árboles frutales y forestales. Se llama terraza individual porque en
cada terraza se planta un arbolito.

Gavetas

Otra medida de conservación de suelos que se puede implementar en las fincas es el uso de
gavetas en los canales de desagüe. Las gavetas en realidad son agujeros elaborados sobre el
canal, que provocan que el agua al caer en estos agujeros, reduzca su velocidad y con ello, el
suelo que arrastra el agua, tiende a sedimentarse en la gaveta, impidiendo la pérdida del
mismo.

También podría gustarte