Está en la página 1de 134

Todo Para El Aula – Prov.

Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 1

1
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 2

2º Ciclo Educación Primaria


Provincia de buenos Aires
Año 2. Nº 2. Abril 2018
Tema Página
Todo Para El Aula ...................................................................................................... 2
Calendario Mensual Personal .................................................................................... 4
Contenidos mensuales de planificaciones .................................................................. 5
Literatura en el Aula .................................................................................................. 8
El “recorte” en Ciencias Sociales .............................................................................. 13
A puro pronombre .................................................................................................. 14
A componer y descomponer números ..................................................................... 17
Flora y fauna argentina ........................................................................................... 20
Reconocemos y expresamos nuestras emociones .................................................... 23
Los procesos tecnológicos ....................................................................................... 24
Acto “2 de Abril” .................................................................................................... 26
Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas ...................... 26
Efemérides de abril ................................................................................................. 30
Apartado Con Planificaciones ................................................................................. 31
Planificación Mes de Abril. ...................................................................................... 32
Secuencia Didáctica/Lengua.Cuarto Año.................................................................. 32
Secuencia Didáctica/Lengua.Quinto Año ................................................................. 38
Secuencia Didáctica/Lengua.Sexto Año ................................................................... 44
Secuencia Didáctica/Matemática.Cuarto Año .......................................................... 52
Secuencia Didáctica/ Geometría.Cuarto Año ........................................................... 60
Planificación Mes de Abril. ...................................................................................... 66
Secuencia Didáctica/Matemática. Quinto Año ......................................................... 66
Secuencia Didáctica/Geometría.Quinto Año ............................................................ 77
Secuencia Didáctica/Matemática. Sexto Año ........................................................... 81
Secuencia Didáctica/Geometría.Sexto Año .............................................................. 92
Secuencia Didáctica/Ciencias Sociales.Cuarto Año. .................................................. 95
Secuencia Didáctica/Ciencias Sociales. Quinto Año. ................................................100
Secuencia Didáctica/Ciencias Sociales. Sexto Año. ..................................................109
Secuencia Didáctica/Ciencias Naturales.Cuarto Año ...............................................111
Secuencia Didáctica/ Ciencias Naturales. Quinto Año. ............................................117
Secuencia Didáctica/ Ciencias Naturales.Sexto Año ................................................124
Apéndice de plpanificaciones para imprimir ...........................................................131

2
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 3

3
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 4

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1 2 3 4 5 6
Día del
veterano y
de los
caídos en
la Guerra
de
Malvinas
7 8 9 10 11 12 13
Día Mundial
de la Salud

14 15 16 17 18 19 20
Día de la Día del
Américas Aborigen
Jueves
Santo Viernes
Santo

21 22 23 24 25 26 27
Día de la Día del
Tierra Idioma

28 29 30
Día del
Animal

4
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 5

CUARTO AÑO MES DE ABRIL


ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 Narrar de manera oral hechos  Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social
de la vida cotidiana y de la surgidas en los medios y/o en la comunidad.
comunidad que sean relevantes  Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar
para compartir con otros. la propia postura a partir de una discusión.
 Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir
de propósitos relacionados con la participación en la vida
 Leer noticias periodísticas en ciudadana y compartir con otros esa lectura.
diarios y/o revistas.  Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 Volver al texto para corroborar la interpretación y la


 Reflexionar sobre la ortografía. importancia que el diario le puede haber dado a esas noticias.
 Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los
artículos periodísticos.
 Utilizar la escritura al servicio  Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del
de la comprensión análisis y confrontación de casos.
 Elaborar fichas temáticas o esquemas que sirvan para la
planificación de un futuro texto más elaborado.
 Elaborar textos escritos a partir  Tomar notas a partir de una exposición oral (del maestro, de
de los conocimientos un compañero) o una entrevista a un experto invitado, de
adquiridos, para ser leídos por forma colectiva e individualmente.
otros.  Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el
destinatario y el propósito.
 Reunir información necesaria acerca del contenido y de las
características del género del texto que escribirán para poder
tomar decisiones en la planificación de la escritura.
 Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el
que se sientan conformes.
 Números hasta el orden de los  Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
millones.  Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los
nombres y la escritura en cifras de los números hasta el orden
de los millones.
 Problemas que involucran  Resolver problemas de mayor complejidad, reconociendo y
varias sumas y restas a partir de registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución.
diferentes modos de presentar  Interpretar y organizar la información que brinda el problema
MATEMÁTICA

la información. según su adecuación a la situación que se quiere resolver.


 Discutir colectivamente sobre cuáles fueron los
 Figuras geométricas: procedimientos más útiles o adecuados a la situación resuelta.
características y elementos.  Argumentar, en forma oral o escrita, las distintas estrategias
puestas en juego para la resolución.
 Construir figuras a partir de instrucciones.
 Unidades de medida de  Copiar figuras con regla y escuadra.
longitud, peso y capacidad.  Determinar y comparar pesos y capacidades, usando
diferentes unidades de medida: kilogramo, gramo, miligramo,
litro y mililitro.
 Sistema Métrico Legal
Argentino (SIMELA).
Acontecimientos relevantes para la  Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar
localidad, la provincia, la nación y la información acerca de las conmemoraciones tratadas.
humanidad.  Buscar y seleccionar en la web sitios que representen diversas
CIENCIAS SOCIALES

voces sobre las formas de recordar, celebrar y festejar.


 La significatividad pasada y  Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y
presente de las adecuación de los materiales bibliográficos disponibles para
conmemoraciones: diversidad identificar cambios y continuidades en las formas de celebrar.
cultural.  Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan
Cambios y continuidades en las establecer relaciones entre el pasado y el presente, a partir
formas de recordar, celebrar y del análisis de las identidades culturales.
festejar. Modos de vida de
culturas diferentes. Confluencia
de identidades culturales.

5
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 6

Los materiales y el magnetismo  Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes


CIENCIAS NATURALES  La interacción entre los
entre sí y con distintos objetos ferromagnéticos.
 Diseñar experiencias para responder preguntas investigables
materiales y los imanes. relacionadas con la fuerza de los imanes.
 Polos de un imán.  Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la
 Interacción entre imanes. búsqueda de información en textos para elaborar
El uso de la brújula. generalizaciones.
 Explorar el funcionamiento de las brújulas.
 Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
 Explorar las posibilidades de transformación de metales,
arcillas y plásticos, en relación con sus propiedades.

QUINTO AÑO MES DE ABRIL

ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 Leer y discutir noticias relevantes de  Comparar cómo se narra una misma noticia en distintos
DEL LENGUAJE

la prensa gráfica y la televisión. medios gráficos y televisivos y considerar qué recursos se


PRÁCTICAS

utilizan para destacar o minimizar la información.


 Incluir discurso directo y citas en textos periodísticos
usando comillas y distintos verbos de introducción.
 En la entrevista, tener en cuenta el registro y la cortesía,
por ejemplo, apelando a pedidos indirectos.

 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.


 Números de toda la serie  Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones
numérica. entre los nombres y la escritura en cifras de los números.
 Cálculos mentales estimativos de  Descomponer los números involucrados en el cálculo
suma y resta. mental de suma y resta para estimar su resultado.
MATEMÁTICA

 Proporcionalidad directa con  Establecer relaciones entre cálculos conocidos para


números naturales. obtener mentalmente el resultado de cálculos nuevos.
 Orientación en el macroespacio.  Poner en juego las propiedades de la suma y la resta para
 Comunicación de posiciones y anticipar resultados de cálculos nuevos.
desplazamientos.  Resolver problemas de proporcionalidad directa que
involucran números naturales, utilizando, comunicando y
comparando diversas estrategias.
 Elaborar una representación plana del espacio recorrido.
 Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

El proceso de construcción del territorio


argentino. La organización política del
territorio argentino: su construcción
histórica.

 1810-1820: el intento de construcción de  Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del
una unidad política: las Provincias Unidas territorio.
del Río de la Plata.
 1820-1852: organización territorial en  Observar y sistematizar la evolución de la configuración
tiempos de las autonomías provinciales, del territorio argentino en la lectura de mapas históricos
CIENCIAS SOCIALES

provisionalidad en la organización de un para organizar datos en cuadros.


gobierno centralizado.
 1852-1862: la coexistencia de dos
Estados: formación de la Confederación
Argentina y el estado de Buenos Aires y
su expresión en el mapa político.  Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de
 1862-1880. La formación del Estado información para hacerse preguntas contextualizadas en
nacional y la forma de gobierno federal. torno a la construcción del territorio argentino.
 Ciudad de Buenos Aires: la federalización
de la ciudad y la transformación en
ciudad autónoma, principales cambios.
 Ciudad de Buenos Aires: sus funciones
(política, económica, financiera,
educativa, cultural, turística).
 El proceso de construcción del territorio
argentino.

6
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 7

 Plantear preguntas investigables acerca de las funciones


FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS y relaciones de los órganos del cuerpo humano.
La organización general del cuerpo humano  Diseñar actividades experimentales para responder
en sistemas de órganos preguntas investigables.
CIENCIAS NATURALES

 Analizar experiencias ajenas teniendo en cuenta qué


 El cuerpo como sistema que integra pregunta se buscaba responder, cuáles eran las
sistemas de órganos. hipótesis, qué variables se consideraban, cómo
 Sistemas involucrados en las comunicaban los resultados.
funciones vitales: nutrición  Organizar la información obtenida del análisis de los
(digestivo y circulatorio), control- resultados de las actividades experimentales y/o de los
relación (nervioso y endócrino) y textos para comunicarla a sus compañeros.
reproducción (reproductor y  Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca
endócrino). de las funciones de los órganos y sistemas del cuerpo
humano.
Realizar exploraciones e indagaciones mediante la
lectura e interpretación de etiquetas y envases.

SEXTO AÑO MES DE ABRIL


ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 
Resolver conflictos por medio del uso de Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la
la palabra. escuela.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas de


literaturas de diversos países, pertenecientes a distintos géneros
 Leer y compartir la lectura de las obras literarios, tales como novelas que requieran lectores avezados (por la
con otros. variedad de voces o puntos de vista, por la presencia de anacronías),
antologías de cuentos pertenecientes a un subgénero particular, como
 Escribir textos literarios y en torno a lo el policial o la ciencia ficción; poemas con distintos tipos de
literario. versificación.
 Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se
escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
 Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por
ejemplo, expandir frases nominales con adjetivos o construcciones
preposicionales.
 Números de toda la serie numérica.  Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los
 Proporcionalidad directa con números nombres y la escritura en cifras de los números.
naturales.  Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran
números naturales, utilizando, comunicando y comparando diversas
 Multiplicación y división: estrategias.
proporcionalidad directa y  Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes,
organizaciones rectangulares. apoyándose en multiplicaciones y divisiones.
 Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver problemas
MATEMÁTICA

 Múltiplos y divisores: múltiplos y que implican una relación proporcional.


divisores comunes.  Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares
utilizando cálculos de multiplicación y división.
 Fracciones para expresar relaciones  Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y
entre parte-todo o entre partes. controlar multiplicaciones y divisiones.
 Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo
 Triángulos. Propiedades. con fracciones.
 Comparar diferentes unidades de medida no convencionales en
términos de la relación entre estas unidades y el entero.
 Establecer relaciones entre longitudes que son fracciones de un mismo
entero.
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el
uso de software de geometría dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las
construcciones.
Procesos de integración interestatal en Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar ideas acerca de
América Latina. EL Mercosur. las condiciones naturales y la variedad de ambientes en América
SOCIALES
CIENCIAS

Latina.
 Su historicidad: creación y evolución.  Buscar y seleccionar información sobre las diferentes formas de
 Países que lo integran: los Estados recordar, celebrar y festejar de las distintas épocas analizadas para
partes, los asociados y los observadores. establecer cambios y continuidades.
 Sus intereses.  Socializar lo realizado por medio de las redes sociales disponibles.
 Acuerdos establecidos.

7
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 8

LA LUZ  Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos


en relación con la luz.

CIENCIAS NATURALES
La propagación de la luz  Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que
 La interacción entre la luz y los objetos. permitan responder a preguntas investigables vinculadas con la
La reflexión de la luz. reflexión de la luz.
 Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
 Espejos: características.  Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la
 Ley de reflexión de la luz. . ley de reflexión.
 Espejos planos y espejos curvos.  Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de
 Instrumentos sencillos que se información sistematizada y elaborar generalizaciones.
construyen con espejos planos:  Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de
periscopio, caleidoscopio. reflexión de la luz.

Continuando con la propuesta del mes de marzo, trabajaremos en esta


oportunidad con otro cuento de Rudyard Kipling. En esta ocasión
leeremos:

“Así fue como obtuvo su trompa el hijo del elefante”


Antes de leer:

 Describir cómo te imaginas al hijo del elefante. ¿Por


qué creés que tiene esa trompa? ¿Cómo pensás que
la consiguió? ¿Dónde viven los elefantes?
 Escuchar el cuento, seguir la lectura y atender a la
entonación, a las pausas, a los diálogos, etc.

8
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 9

En tiempos remotos, hijo mío, el elefante no tenía trompa.


Sólo poseía una nariz oscura y curvada, del tamaño de una bota, que podía mover de un lado a otro pero con la
que no podía agarrar nada. Existía, también, otro elefante, un nuevo elefante, hijo del anterior, que tenía una
insaciable curiosidad por todas las cosas, lo que significaba que, en todo momento, estaba haciendo preguntas.
Vivía en África y a todos molestaba con su insaciable curiosidad.
Preguntaba a su alta tía, el avestruz, por qué le crecían las plumas de la cola, y su alta tía lo apartaba con un
golpe de su larga pata. Preguntaba a su otra tía, también alta, la jirafa, cómo le habían salido las manchas en la
piel, y su esbelta tía jirafa lo empujaba con su durísima pezuña. Pero seguía lleno de su insaciable curiosidad.
Molestaba también con sus preguntas a su rechoncho tío el hipopótamo para saber por qué tenía los ojitos tan
rojos, y su rechoncho tío lo pateaba con su enorme pata. Y preguntaba igualmente a su peludo tío, el mandril,
por qué eran tan ricos los melones, y su peludo tío mandril le daba un coscorrón con su mano peluda. Pero el
elefante seguía lleno de su insaciable curiosidad. Hacía preguntas de cuanto veía, oía, olía o tocaba.
Una espléndida mañana al comienzo del verano, el hijo del elefante hizo una pregunta que hasta entonces no
había formulado: -¿Qué come el cocodrilo? Su padre y su madre lo hicieron callar con un “¡Chist!”. Pero el
elefante fue al encuentro del pájaro Kolokolo que estaba posado en la rama de un espino. -Mi padre y mi madre
me han castigado y también todos mis tíos- le dijo el elefante- por mi insaciable curiosidad; pero a pesar de todo
quisiera saber qué come el cocodrilo.
El pájaro kolokolo le contestó con su voz quejumbrosa: -Vete a las orillas del gran río Limpopo, que tiene las
aguas verdosas y grises y corre entre los altos árboles, y allí lograrás saber lo que quieres.
A la mañana siguiente, el hijo del elefante tomó gran cantidad de melones para el viaje y se despidió de todos
sus familiares. -Adiós- les dijo-. Me voy hacia el gran río Limpopo, que tiene las aguas verdosas y grises y corre
entre los árboles, para ver qué come el cocodrilo.
Y luego se puso en marcha. Iba comiendo melones y cuando caía la cáscara la dejaba en el camino. Has de saber,
hijo mío, que hasta aquel día el curioso hijo del elefante jamás había visto un cocodrilo y no sabía cómo era.
Lo primero que encontró fue una serpiente boa de dos colores, enroscada en una rama. -Perdone usted -le dijo el
elefante con muy buenos modales-, ¿ha visto usted por estas regiones una cosa llamada cocodrilo?
A su vez, la serpiente boa de dos colores le preguntó: -¿Y qué querrás saber luego? -Perdone usted- le contestó el
hijo del elefante-, ¿podrá usted decirme qué come el cocodrilo? La serpiente boa de dos colores se
desenroscó de la rama y le dio un empujón con la punta de su cola. Siguió entonces el elefante su camino, iba
comiendo melones y cuando se le caía la cáscara la dejaba en el camino.
Por fin, tropezó con un tronco caído, junto a las aguas verdosas y grises del río Limpopo. Pero aquello, hijo mío,
no era ni más ni menos que el cocodrilo, y el cocodrilo guiñó un ojo. -Perdone usted -le dijo el elefante con muy
buenos modales-, ¿ha visto usted por estas regiones una cosa llamada cocodrilo?
El cocodrilo hizo un guiño con el otro ojo y levantó un poco la cola que tenía hundida en el barro. El hijo del
elefante se echó atrás rápidamente pues no quería que nadie volviera a golpearlo. -Ven aquí, pequeñuelo- le dijo
el cocodrilo-. ¿Por qué preguntas eso? -Perdone usted -le dijo el elefante con muy buenos modales-, pero mi
padre, mi madre, mis tías el avestruz y la jirafa, mis tíos el hipopótamo y el mandril, y también la serpiente boa
de dos colores, me han pegado por mi insaciable curiosidad. Por eso, no quisiera recibir más azotes. -Ven aquí,
pequeñuelo- le dijo el cocodrilo-, pues el cocodrilo soy yo-. Empezó entonces a derramar lágrimas de cocodrilo
para demostrar que era verdad lo que afirmaba.
El hijo del elefante se arrodilló en la orilla del río. -Usted es la persona a quien he estado buscando durante
tantos días- le dijo-. ¿Quiere usted decirme qué es lo que come? -Acércate un poco más, pequeñuelo- insistió el
cocodrilo-, y te lo diré al oído.
El hijo del elefante puso la cabeza junto a la boca colmilluda del cocodrilo y el cocodrilo lo agarró por la naricita
que, hasta aquel día, tenía el tamaño de una bota. -Creo- dijo el cocodrilo (y lo dijo entre dientes...), creo que
empezaré tragándome... ¡al hijo del elefante!

9
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 10

El hijo del elefante le dijo (con la nariz tapada): -¡Suélteme que me lastima! La serpiente boa de dos colores se
deslizó hacia la orilla del río. -Amiguito- dijo-, si no tiras hacia atrás enseguida, con todas tus fuerzas, creo que
esa bestia que acabas de conocer te llevará de un tirón antes de que puedas decir ¡ay! Entonces, el hijo del
elefante afirmó en el suelo sus pequeñas posaderas y tiró y tiró y volvió a tirar con toda su alma, hasta que su
nariz empezó a alargarse. Y el cocodrilo daba coletazos en el agua haciendo espuma, y seguía tirando y tirando.
La nariz del hijo del elefante siguió alargándose más y más; el pequeño ponía muy tiesas sus cuatro patas y
tiraba y tiraba. La serpiente boa de dos colores llegó hasta el agua, se enroscó con doble vuelta en las patas de
atrás del elefantito, diciendo: -Caminante curioso e inexperto, vamos a ayudarte un poquito.
Tiró, pues, ella también y, al fin, el cocodrilo soltó la nariz del elefante con un “¡chap!” que se oyó desde muy
lejos. El hijo del elefante tuvo buen cuidado de dar las gracias a la serpiente boa de dos colores e,
inmediatamente, envolvió su nariz en cáscaras de banana y la sumergió en las aguas verdosas, grises y frescas
del río Limpopo. Pero la nariz no se le acortó ni un poquito. -¡Ya verás que te conviene!-, dijo la serpiente boa de
dos colores.
En ese momento, una mosca se posó en el lomo del elefantito y, casi sin darse cuenta, levantó la trompa y
espantó a la mosca. -¡Primera ventaja!-, comentó la serpiente boa de dos colores. El hijo del elefante sintió
hambre. Alargó la trompa y agarró un buen manojo de hierbas, lo sacudió para quitarle el polvo y se lo llevó a la
boca. -¡Ventaja número dos!-, exclamó la serpiente boa de dos colores.
-Así es-, dijo el elefantito. Y como tenía calor, sin pensar lo que hacía, sorbió una buena cantidad de barro de la
orilla del río Limpopo, de aguas verdosas y grises, y lo derramó por su cabeza donde el barro formó un fresco
sombrerito que le hacía cosquillas en las orejas. -¡Ventaja número tres!-, dijo la boa. -Bueno- dijo el elefante-,
ahora me vuelvo a casita.
Y regresó a su lugar balanceando continuamente la trompa. Cuando quería comer alguna fruta, la arrancaba del
árbol en vez de esperar a que se cayera, como antes. Además, en los momentos en que se sentía muy solo,
cantaba por su trompa y metía un ruido que se escuchaba por las grandes llanuras de África. Durante todo el
viaje se dedicó a recoger todas las cáscaras de melón que él mismo había tirado, porque era un paquidermo muy
limpito.
Cierto atardecer, llegó a su casita, curvó la trompa hacia arriba y dijo: -¿Cómo están todos? Se alegraron mucho
al verlo pero dijeron enseguida: -Mereces un castigo por irte tan lejos y por lo que has hecho con tu
nariz. -¡No!-, exclamó el elefantito y, alargando la trompa, con un par de empujones, dejó tendidos a varios de
sus hermanos.
Después de unos días, los otros elefantes descubrieron que la trompa resultaba muy útil y uno tras otro, a buen
paso, marcharon hacia las orillas del río Limpopo, de aguas verdosas y grises, que corren entre los árboles.
Cuando regresaron, ya nadie se dedicó a golpear ni a empujar; y desde aquel día, hijo mío, todos los elefantes -
los que verás en la vida y los que no podrás ver tienen una trompa exactamente igual a la de aquel elefantito
insaciablemente curioso.

a. Elegir y marcar la opción correcta:

El relato leído es: Su intención es:

una noticia divertir

una historieta ordenar

un cuento entretener

10
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 11

El narrador se dirige al lector como: Este cuento:

Pequeños lectores. Está contado por un personaje.

Mi querido amigo No está contado por un personaje.

Mi niño querido Está contado en tercera persona.

Está contado en primera persona.

b. Volver al texto:
- Rodea con un círculo, cuáles de estos personajes intervienen en los hechos que narra el cuento
que leíste.
- Subraya con color los personajes principales:
una araña un mandril un pájaro
una serpiente un hombre alumnos de 5to
un cocodrilo un elefante una mariposa
un caballo un jabalí una jirafa
c. Completar en tu hoja:
El marco que presenta la situación inicial es ………………………………………………………………………
La situación se complica cuando………………………………………………………………………………………….
La resolución fue………………………………………………………………………………………………………………..

d. En tu hoja contestar:
1) ¿Por qué toda África era víctima de la insaciable curiosidad del elefante?
2) ¿Por qué los melones tienen el gusto que tienen?
3) ¿Por qué le crecen al avestruz las plumas de la cola?
4) ¿Qué come el cocodrilo?
5) ¿Por qué se dice “derramar lágrimas de cocodrilo”?

e. Consultar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


Bizquear:
Pulcro:
Paquidermo:
¡Oh!:

- Pinta la palabra que corresponde:


Su nariz era tan grande como:
Un botón.
Una botella.
Una bota.
El continente en el que vivía era:
América.
África.
Asia.
Cada vez que el elefante pregunta:
Lo felicitan.
Lo animan.
Lo zurran.
Zurrar significa:

11
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 12

Pegar.
Gritar.
Premiar.
Ser curioso significa:
Tener deseos de conocer.
Tener ganas de pasear.
Desear averiguar lo que otros hacen.

Tener una curiosidad insaciable quiere decir:


Tener mucha curiosidad.
Tener una curiosidad que no termina.

 Completar la ficha de la siguiente palabra:

Curiosidad
Significado:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La utilizo en una oración larga:………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Formo la familia:…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Busco sinónimos:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Busco antónimos:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué clase de palabra es?:................................................................................................................................
Género:………………………………………………………………………Número:………………………………………………………………….
Cantidad de sílabas:…………………………………………………Cantidad de letras:…………………………………………………….
¿Cuántas vocales tiene?:………………………………………………¿Y consonantes?:…………………………………………………..
Sílaba tónica:………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Por su acentuación es:…………………………………………………………………………………………………………………………………

 Buscar en el cuento y colorea las características del elefante.

 ¿Qué actitudes del elefante te parece que son apropiadas y cuáles no?
¿Fue bueno para él tener tanta curiosidad?
 Pensar y responder en forma personal:
- ¿Qué te interesa?
- ¿Qué cosas despiertan tu curiosidad?
- ¿Qué significa curiosidad desmedida?

En contexto de estudio:
 Busca en internet información acerca de los elefantes y completa los datos de la siguiente ficha:

Nombre científico ¿Qué come?

Nombre vulgar ¿Dónde vive?

Clase ¿Está en peligro de


extinción?
¿Cómo es? Descripción Curiosidades

12
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 13

 Ubicar en un planisferio, con la guía de tu seño, el continente africano.


 Ubicar en el mismo: - La ciudad de Kimberley en Sudáfrica.
 El río Limpopo.

Es necesario a veces replantearnos la


manera de seleccionar y enseñar
contenidos en el área de Ciencias
Sociales. Desde esta afirmación es que,
les proponemos trabajar a partir de
recortes. La propuesta consiste en
recortar la realidad social para traerla al
aula y analizarla con nuestros
alumnos/as.
¿Cómo se hace un recorte? Para poder comprender el significado y el uso de este instrumento, que es
de gran utilidad para trabajar con los alumnos/as, es necesario precisar algunos conceptos como
punto de partida. Esto es referirnos a la realidad social y a la capacidad de nuestros alumnos.
Cuando hablamos de realidad social nos referimos al objeto de estudio de las Ciencias Sociales en el
segundo ciclo. La realidad social es una construcción de los hombres; son los objetos, los procesos y
los acontecimientos que se constituyen en el “lugar común” en donde los hombres y las mujeres que
viven en una sociedad se encuentran inmersos y relacionados con otros.
Cuando hablamos de realidad social, nos referimos entonces a todos los acontecimientos que
impactan en la vida de una sociedad. Es importante, tener en cuenta que cada uno de nosotros
vivimos la realidad social de diferentes maneras, es decir, que le damos distinta significación y
valoración y también tenemos diferentes opiniones sobre un hecho determinado.
Todo esto implica plantearnos estos interrogantes; ¿Cómo hacemos para enseñar la realidad social?
¿Cómo convertimos esos contenidos tan amplios, para presentarlos a nuestros alumnos? ¿Cómo
hacemos para objetivar ese fenómeno y poder planteárselo a nuestros alumnos/as en estos años de
escolaridad?
El otro concepto al que nos referíamos era la capacidad de nuestros alumnos. Muchas veces nos
sentimos “limitados” por las características lógico-psicológicas de nuestros niños/as; todo nos parece
elevado para sus edades. Debemos pensar cada vez más, que nuestros niños/as tienen conocimientos
de la realidad social por que viven en ella, y que deben ampliar sus saberes al respecto, a través de
nuestras enseñanzas y explicaciones desde el área de la Ciencias Sociales.
Por eso, nuestra propuesta no debe estar sujeta a “limitaciones”, sino por el contario, debemos
apoyarnos en aquellas características que les permiten conocer y crecer en sus conceptos sociales, en
función de las competencias previas. Éstas, resultan ser fundamentales para los buenos aprendizajes,
por eso también debemos preguntarnos: ¿Trabajamos en profundidad para saber qué conocimientos
tienen nuestros alumnos sobre los temas que planteamos? ¿Tenemos un diagnóstico real como para
poder avanzar en los aprendizajes?

13
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 14

El recorte
Lo definimos como “un instrumento didáctico, que propone
separar una parcela de la realidad, coherente en sí misma,… a la
que uno podría acercarse como si lo hiciera con una lente de
aumento” (Gojman y Segal: 1998); es seleccionar “un trozo” de
la misma para poder verla en detalle.
Podemos comprender la idea de recorte si se la relaciona con los
artículos periodísticos, ya que el periodismo recorta continuamente la
realidad para mostrarla. En un breve espacio, logra plantear de
manera lógica y clara, un problema con la intervención de los actores
que están involucrados en el mismo, haciendo que, nosotros podamos
comprender qué es lo que ocurre.
Si analizamos correctamente cómo lo hacen, también podemos hacerlo nosotros.

a. Seleccionemos de un diario una noticia que plantee un problema local, provincial, nacional o
mundial.
b. Determinemos en qué tiempo y en qué espacio ocurre.
c. Realicemos un listado de los actores sociales involucrados, los que aparecen en el texto y,
también, aquellos que sabemos que están incluidos.
d. Ahora realicemos un listado en el que aparezcan las intencionalidades de cada uno de ellos.
e. Analicemos esas intencionalidades. Seguramente encontraremos que ellas pueden ser de
índole política, religiosa, social, educativa, económica, etc. Es decir que, para poder
comprender y explicar el acontecimiento, tendríamos que utilizar conceptos de las Ciencias
Sociales.

Estamos frente a un recorte de la realidad.


Por lo tanto para hacer un recorte es fundamental que:
 No falte la idea de un problema, ya que lo social es el conflicto.
 Sea en un tiempo y espacio acotado.
 Se encuentren actores sociales que nos “cuenten” lo que pasa de acuerdo con sus diferentes
miradas.

Este mes les proponemos como clase de palabra el “pronombre”, con el propósito de que los alumnos/as logren
conceptualizar y comprender, con ejemplos su uso en contextos determinados.

El pronombre tiene características propias, no es descriptivo y su referencia es ocasional, es decir que adquiere
significación en cada enunciado particular.
En algunas ocasiones hace referencia a elementos que están en el texto, en otras, hace referencia a elementos
que pertenecen a una situación determinada.
¿Qué son los PRONOMBRES?

Se llaman PRONOMBRES las palabras que no caracterizan lo que nombran y tienen significado ocasional. Es
decir, su significado depende de cómo lo use la persona que habla.
La utilización del pronombre como recurso de cohesión ayuda a evitar la repetición de palabras para la
construcción de textos coherentes.

14
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 15

 Observa y luego responde:

YO YO CORRO
CAMINO

DIEGO ANDREA
 La palabra “yo”, ¿brinda alguna característica de quién habla? - En este caso, ¿quién habla?
……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………

 ¿Quién habla? - ¿A quién nombra este “yo”?


…………………………………………………………………………………. …………………………………………………

 ¿A quién nombra ese “yo”? - El pronombre “yo”, ¿tiene siempre


…………………………………………………………………………………………. el mismo significado?
 ¿Cuál es el pronombre?
……………………………………………………………………………………………

Los PRONOMBRES PERSONALES señalan a las personas que intervienen en el acto de comunicación y
a otras de quienes se habla.
 Colocar el pronombre correspondiente en los siguientes pares de oraciones:

 Los videojuegos de fútbol son mis favoritos.


………………..son mis favoritos.
 Las frutas son importantes en una dieta saludable.
……………son importantes en una dieta saludable.
 Las señales de tránsito nos ayudan siempre.
……………….nos ayudan siempre.
 Martín es mi mejor amigo.
………….. es mi mejor amigo.

Los PRONOMBRES que indican a quién pertenece algo son los posesivos.

 Lee el siguiente cuento:

Aquel día un leñador lloraba cerca de un río.


El espíritu de las aguas se le apareció y le preguntó por qué
lloraba. El leñador respondió:
Porque mi hacha se hundió en el río.
El espíritu le mostró un hacha de oro y le preguntó:
¿Es ésta tu hacha?
No, no es la mía –contestó el leñador.
Luego, el espíritu de las aguas le enseñó un hacha de plata.
Tampoco es ésta –dijo el leñador.
¿Esta vieja hacha de hierro es la tuya?
¡Ésa es la mía!

15
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 16

El espíritu de las aguas lo premió a él por su honradez, diciéndole:


En aquel hueco de las rocas están las tres hachas. Son tuyas.

 Elaborar cómo imaginan que continúa el diálogo. Expresarlo en forma oral.

 Rodea con distintos colores los pronombres según la consigna:

Rojo: pronombres personales.


Verde: pronombres demostrativos.
Amarillo: pronombres posesivos.

Los pronombres demostrativos señalan la cercanía o lejanía de los objetos respecto del emisor y del
receptor.

 Con los siguientes pronombres personales elaborar oraciones:

vos – él – ella – nosotros


yo – ustedes – nosotras -
usted

 Uní cada pronombre con la acción correspondiente:

Yo juega Nosotros reúnen


Él recuerda Ustedes cosemos
Ella escribiste Nosotras publican
Vos canta Ellos desfilarán
Usted volví Ellas discutimos

 Explicar con sus palabras por qué decimos que los pronombres tienen significación ocasional. Ejemplificar.
 Crear situaciones comunicativas en las cuales el uso del pronombre tenga determinada significación.
 Presentar expresiones usuales o refranes y explicar de manera oral el significado de los pronombres en las
mismas.

16
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 17

Estas formas de descomponer los números son especialmente recomendables


para reforzar el conocimiento de la estructura del sistema de numeración decimal y para
la comprensión de que el valor de un dígito depende de la posición que ocupe en el
número.

Componemos aditivamente números:


a) Ana tiene un billete de $100 y uno de $50. Es decir tiene $150.
O sea que 150 se puede componer como: 100 + 50
¿Te parece correcto lo que dice esta niña?
Comenta tu respuesta con tu compañero/a.

b) A Marta, que ya tenía $150 le regalaron un billete de $5. La cantidad de dinero que juntó se puede expresar
con el número que se compone al obtener la suma de los siguientes números. Anótalo.
100 + 50 + 5 =

c) Anota en cada caso los números que se componen aditivamente de la forma anotada.

200+10= 500+16= 800+6=


900+90+5=
700+30+1= 600+90+4=
100+10+3= 300+99=
400+30=

d) Completa las siguientes composiciones aditivas:

+ 70 + 7= 707 300 + + 1 = 351 100 + = 190

800 + + 4 = 894 400 + 10 + = 411 + 2 = 402

Descomponemos aditivamente números:


a) Si 100 + 34 = 134, el número 134 se podrá descomponer aditivamente como:
134 = 100 + 34
Y también como: 134 = 100 + 30 + 4
¿Te parece correcta la primera situación? ¿Y la segunda?
Coméntala con tus compañeros/as.

17
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 18

b) Aplica las 2 formas indicadas para descomponer aditivamente los números que hay en cada recuadro. En
cada caso observa los dígitos que forman cada número y comenta con tus compañeros/as acerca de sus
diferencias.

2 = + 23 = + +
3 9
9 = + 93 = + +
9
3 2
2

18 = + +
18 = +
2
2 = + +
12 = + 12
8 8

82 = + 82
6 6
62 = + 62
8 8
c) ¿Cómo se podrá descomponer aditivamente el número 999? Anótalo aquí.
……………………………………………………………………………………………………………………
d) Sumando 2.000 + 345 se obtiene el número 2.345.
Sumando 25.000 + 345 se obtiene el número 25.345
Sumando 628.000 + 345 se obtiene el número 628.345.
Es decir, el 345 ocupa el lugar de los ceros en cada caso.
¿Qué números obtendrás a partir de las siguientes sumas? Anótalos.

3.000 + 6 = 57.000 + 8 = 925.000 + 1 =

6.000 + 71 = 85.000 +24 = 721.000 + 38 =

4.000 + 276 = 52.000 +934 = 892.000 +885 =

436.000 + 528 = 600.000 + 204 =

e) El número 4.125 se puede descomponer como:


4.000 + 125 o como 4.000 + 100 + 20 + 5.
El número 34.256 se puede descomponer como:
34.000 + 256 o como 30.000 + 4.000 + 200 + 50 + 6.
El número 952.348 se puede descomponer como: 952.000+348 o como
900.000+50.000+2.000+300+40+8.
Completa las siguientes descomposiciones:

5.345 = 5.000 + 5.345 = 5.000 + + +

75.128 = 75.000 + 75.128 = 70.000 + + + +

872.543 = 872.0000 +

872.543 = 800.000 + + + + +

18
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 19

Descomposición multiplicativa
Otra forma de descomponer un número es expresarlo como una adición en que sus términos
corresponden a la multiplicación de cada uno de sus dígitos por 1, 10, 100, 1 000, etc., según su valor
posicional.
Por ejemplo:
6.345 = 6 • 1.000 + 3 • 100 + 4 • 10 + 5 • 1
304.255 = 3 • 100.000 + 4 • 1.000 + 2 • 100 + 5 • 10 + 5 • 1
7.075.002 = 7 • 1.000.000 + 7 • 10.000 + 5 • 1.000 + 2 • 1
4.750.600 = 4 • 1.000.000 + 7 • 100.000 + 5 • 10.000 + 6 • 100
784.020.000 = 7 • 100.000.000 + 8 • 10.000.000 + 4 • 1.000.000 + 2 • 10.000
247.063.060 = 2 • 100.000.000 + 4 • 10.000.000 + 7 • 1.000.000 + 6 • 10.000 + 3 • 1.000 + 6 • 10
Entonces un número puede descomponerse:
Según el nombre de la posición de cada dígito.
Ejemplo: 940 208 → 9CM + 4DM + 2C + 8U

En forma aditiva, según el valor posicional.


Ejemplo: 940 208 → 900.000 + 40.000 + 200 + 8

En forma multiplicativa.
Ejemplo: 940 208 → 9 • 100.000 + 4 • 10.000 + 2 • 100 + 8 • 1
Ahora descompone cada número, siguiendo los ejemplos anteriores:
a) 56.284.300
b) 7.903.605
c) 134.701.820
¿Qué número representa cada una de estas expresiones?
a) 3 • 1.000.000 + 1 • 100.000 + 5 • 100 + 3 • 1
b) 4 • 10.000.000 + 7 • 10.000 + 2 • 1.000 + 9 • 10
c) 9 • 100.000 + 4 • 10.000 + 2 • 100 + 8 • 1

19
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 20

Es necesario iniciar a nuestros alumnos/as en el estudio de la flora y


la fauna de nuestro territorio con el objeto de comenzar a ubicarlos
y ubicar a los demás seres vivos, como individuos de una especie
formando poblaciones en comunidades y dentro de un ecosistema
determinado, con diferentes factores físicos y bióticos que los
afectan, haciéndoles comprender las relaciones y adaptaciones
imprescindibles, para poder convivir en un mismo hábitat.
Los propósitos de esta propuesta son:
 Acercar a los alumnos/as a la naturaleza que los rodea.
 Conocer e identificar los seres vivos de su entorno: árboles, arbustos, flores, insectos, aves…etc.
 Observar las características de cada ser vivo.
En esta propuesta los alumnos/as trabajarán sobre la flora y la fauna argentinas, haciendo especial
hincapié en las especies en peligro de extinción, orientando la propuesta al respeto y a la protección
del equilibrio biológico.

 Para comenzar se propone que los alumnos que utilicen Google para buscar información
acerca de las especies en riesgo de extinción en la Argentina, con el objetivo de realizar una
puesta en común con la información obtenida. El docente tomará nota en el pizarrón de los
términos específicos de esta temática para armar un glosario que se va a trabajar en una de
las actividades.

1- ¿Qué saben acerca de la situación de la flora y la fauna en la Argentina? ¿Qué significa el concepto
de especies amenazadas”?
a. Busquen en Google las siguientes palabras:

 endangered
 especies
 Argentina
b. Busquen dos sitios web interesantes y recórranlos.

c. Para finalizar esta actividad, compartir la información obtenida con el resto de los
compañeros/as.

 Observar y comprender:
A continuación se propone la lectura de textos breves. Al incluir un lenguaje específico, se
propone un abordaje en tres etapas, que también puede aplicarse a cualquier otro texto
informativo:
 Lectura global, para luego realizar la formulación de hipótesis acerca del contenido
que se desconoce.
 Contrastación de resultados con algunos otros compañeros/as.
 Lectura intensiva con búsqueda en diccionarios.

20
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 21

 Leer los siguientes textos. Se puede realizar la lectura de la siguiente manera:

 Una primera lectura general para comprender el sentido de los textos, subrayando
las palabras desconocidas y pensando en su significado, formulando hipótesis acerca
de los contenidos teniendo en cuenta los conocimientos previos del tema y la
información brindada.
 Debatir con un compañero acerca de los primeros resultados.
 Por último, releer los textos y buscar las palabras desconocidas en un diccionario.
¿Se verifican las hipótesis realizadas?
La fauna necesita protección
La vida silvestre necesita protección porque siempre está amenazada por la gente. Muchas especies de
plantas y animales son nombradas como especies en peligro de extinción. «Una especie en peligro de
extinción es una población de organismos que está en riesgo de extinguirse porque es poco numerosa
o está amenazada por el cambio de los parámetros ambientales o de depredación». (Wikipedia)

Ejemplos de especies en peligro de extinción en la Argentina.


Razones para ponerse en peligro.

Cóndor Andino:
 Amenazado por la pérdida de hábitat.
 Asesinado por los cazadores.
 Envenenado.
Armadillos gigantes:
 Sufrió por la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y los
asentamientos humanos.
 Cazados por el hombre para ser comidos.
 ¿A quién le importa la protección de estos animales?
o Conservacionistas.
o Leyes internacionales de protección.
o Movimientos campesinos.
 Seguidamente se sugiere a los alumnos redactar un glosario temático. Es importante
que los estudiantes experimenten el ordenamiento alfabético que ofrece el procesador
de textos, recurso que pueden emplear en distintas asignaturas.
 Releer los textos. Luego junto con el resto de tus compañeros/as, armen un glosario con las
palabras más comunes referidas a este tema.
Se recomienda armar un documento de texto al que se le puedan ir agregando más palabras a
medida que se vayan realizando las actividades de esta secuencia.

21
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 22

Para ordenar las palabras alfabéticamente, utilizar el programa Word, ir a Inicio > Ordenar y
buscar el ícono con las letras AZ y una flecha. En este glosario se pueden agregar las palabras
aprendidas en la actividad anterior.

 Producir y comunicar:
En esta actividad se puede realizar una investigación referida a una especie amenazada en la
Argentina, seguida de una presentación oral. Es importante que los alumnos/as comprendan que las
organizaciones internacionales tienen un lugar de relieve en la protección de las especies.
 Trabajar de a dos. Elegir una especie animal o vegetal de Argentina que esté en peligro de
extinción.
a. Visitar un sitio web que contenga información de las especies amenazadas en la
Argentina.
Por ejemplo:
https://argentinaxplora.com/activida/eco/vega/especies_en_extincion.html
b. Elegir una especie animal o vegetal y recopilar información. Se puede copiar y pegar
fragmentos del sitio en un procesador de texto para trabajar con más comodidad.
c. Leer la información relevante empleando las sugerencias de lectura de la actividad 2.
d. Preparar una presentación oral explicando por qué ese animal o vegetal está en peligro
de extinción y cómo puede ser protegida.

La actividad anterior se puede complementar con una presentación multimedia, para la cual
los estudiantes van a visitar sitios como National Geographic.

4. Armar una presentación multimedia, utilizando el programa PowerPoint, con pequeños textos
acerca de la especie elegida.
Se sugiere compartir este trabajo, con el resto de los compañeros, subiéndolo a un blog individual o
de la clase. La presentación puede incluir textos, fotografías y videos.

22
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 23

En la escuela se reúnen diversos grupos de personas, y a partir de esas


relaciones, suelen aparecer situaciones en las que la misma interacción
despierta diversos sentimientos, y no siempre se aprende a identificar
y a expresar de manera espontánea esos sentimientos.
Las áreas de Ciencias Naturales y Formación Ética aportan aprendizajes significativos para la
Educación Sexual Integral.
Dentro de este marco seleccionamos los siguientes contenidos curriculares que responden a los
lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150):
 La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo,
la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer. (Ciencias Naturales).
 La generación de situaciones que permitan a los alumnos/as comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los conflictos,
la agresividad. (Formación Ética)

 Previo a la actividad la docente solicita a los alumnos/as diarios y revistas que contengan imágenes
para recortar.
 El día de la actividad se forman grupos de trabajo de no más de 5 alumnos/as. Se les entrega a cada
uno cuatro o cinco revistas/diarios, un afiche y un marcador.
 En el pizarrón la docente escribe las siguientes palabras: ALEGRÍA – MIEDO – VERGÜENZA –
TRISTEZA – PLACER
 A continuación la docente da la siguiente consigna: “buscar y acordar en el grupo una imagen que
represente cada una de las palabras que describen sentimientos”. Pensar entre todos cómo y por
qué esas imágenes representan esos sentimientos. Pegarlas en el afiche.
 Seguidamente, se invita a realizar la puesta en común para encontrar las similitudes y diferencias,
en las representaciones de los sentimientos en los distintos grupos. Luego se pueden pegar los
afiches en las paredes del aula.

Es probable que se encuentren diferencias significativas en las representaciones de los sentimientos a


través de distintas imágenes. Por eso es importante que la docente pueda destacar que las mismas
cosas pueden generar sentimientos diferentes en las persona y que debemos aprender a respetar los
sentimientos de todos.
 Como cierre de la actividad, la docente puede invitar a que elijan alguna de las siguientes
propuestas, para desarrollar alguna vivencia personal en la que
se vea reflejada ese sentimiento.
Lo que más me divierte.
Me da mucho miedo.
Me pone muy triste.
Me enoja mucho.
Me causa vergüenza.
No sé qué hacer cuando.
No para de reírme cuando.

23
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 24

Como sabemos la tecnología emplea el conocimiento


de la ciencia y las habilidades o destreza de la técnica para crear objetos, para satisfacer las
necesidades humanas.
Para llevar a cabo la creación de dichos objetos se necesita de un proceso que se denomina “proceso
tecnológico”.
A través de esta propuesta intentamos que los niños/as se acerquen al conocimiento sobre las
“formas de hacer” las cosas en la sociedad de hoy y de ayer, y que puedan analizar y diseñar procesos
tecnológicos, resolver problemas prácticos, desarrollar su capacidad para planear acciones e iniciarse
en los modos de comunicación de la tecnología.
Si concebimos el “proceso tecnológico” como un conjunto organizado de operaciones que se realizan
sobre algún tipo de insumo, será necesario especificar el sentido de dicho término.
Entendemos “operación” como el cambio producido sobre un insumo con un fin deseado; la idea es
abstraer qué es necesario “hacerle al insumo”, sin tomar en cuenta los medios que se utilizan para
realizar ese cambio.
Las operaciones son las transformaciones, el transporte y el almacenamiento que se realizan sobre
los insumos materiales, la energía o la información; es decir, los cambios que debemos lograr sobre
los insumos en cada una de las etapas de un proceso.
Cuando hablamos de transformación sobre los materiales, pensamos en conformación (acción de
darle forma), lo cual implica –según las propiedades del material– una diversidad de operaciones:
moldear, estampar, extrudir, laminar, entre otras.
En el caso de la construcción de estructuras (que también son formas, pero requieren de otro tipo de
procedimientos), las operaciones incluyen: unir, separar, ensamblar, entre otras.
Así como se describen procesos productivos orientados a la fabricación de bienes, también es posible
extender la mirada hacia otro tipo de procesos tecnológicos, como proveer de agua o de electricidad,
transportar y distribuir mercaderías, o transmitir información a distancia.
Estos solo son algunos ejemplos de los procesos tecnológicos que pueden analizarse bajo esta mirada
de la operación sobre los insumos.
¿Por qué partir de las operaciones? Porque mediante el abordaje de un pequeño grupo de ellas es
posible describir un gran número de procesos. Las operaciones propias de cada proceso expresan
conceptos que ayudan a la comprensión de procesos diferentes. Esto quiere decir que cuando
pensamos en operaciones, sabemos qué queremos lograr sobre el insumo, pero no sabemos cómo.
Eso lo decidimos después, al seleccionar un tipo de técnica.

24
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 25

1. Seleccionen algunas de las operaciones incluidas en el cuadro siguiente y trate de organizar


diferentes procesos tecnológicos, definiendo qué insumos requerirían como punto de partida y
cuáles podrían ser los productos obtenidos.

DISTRIBUIR FILTRAR COSER PULIR INYECTAR AIRE AMASAR

CALENTAR SEPARAR LAMINAR BATIR DESMENUZAR MEDIR

ESTAMPAR PRENSAR ENFRIAR DISOLVER EMVASAR COCER

AGREGAR RECEPCIONAR FUNDIR RMITIR AGUJEREAR MOLDEAR

CORTAR FORMATEAR LAVAR ALMACENAR TRANSMUTAR ENSAMBLAR

SECAR IMPERMEABILIZAR MEZCLAR PLEGAR SELECCIONAR ENTRECRUZAR

Una vez realizada la actividad, analice los siguientes puntos:


a. Recuperen las ideas de las cuales partieron para seleccionar algunas de las palabras del
cuadro y organizar los procesos. Por ejemplo, es posible que hayan relacionado algunas de
las operaciones con:

 Un tipo de proceso conocido (alimentos, construcción, confección textil, etc.);


 Un producto conocido (pizza, ropa, hojalata, etc.);
 Un insumo determinado (masas, metales, piedras, cerámica, etc.);
 Un tipo de herramienta o de máquina para realizar la operación.

b. Determinen las razones por las cuales no fueron seleccionados algunos de los conceptos
del cuadro:

 No conoce ningún proceso que los incluya.


 No reconoce qué operación se trata.
 No imagina sobre qué insumo podría realizar dicha operación.

Finalizada esta actividad una de las conclusiones a las que se puede llegar es que es
necesario relacionar las operaciones con las propiedades de los insumos para poder
transformarlos, transportarlos o almacenarlos, según los objetivos o metas que se persigan.

c. Respondan:
 ¿Pudo organizar muchos procesos? ¿Se repetían algunas de las operaciones? (Esto significa
que las mismas operaciones podrían ser utilizadas para realizar diferentes procesos.)

25
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 26

2. Completen el siguiente cuadro con las operaciones del listado anterior, considerando la
clasificación y los insumos propuestos.

Insumos Transformación Transporte Almacenamiento

Materiales

Energía

Información

Esta propuesta está centrada en los procesos tecnológicos sin tomar en cuenta los medios técnicos
con que se realizan las operaciones, a los que denominaremos tecnologías.
Las actividades aquí propuestas podrán ser utilizadas para que los niños/as puedan reconocer que
las operaciones que constituyen un proceso se conservan más allá de los cambios en las tecnologías.
Así, por ejemplo, la codificación, el transporte o la conmutación son operaciones sobre la información
necesarias para todo proceso de telecomunicación –de ayer, de hoy y de mañana–, aunque las
tecnologías con las que se trabaje sean distintas.

INTRODUCCIÓN:
La Recuperación de las Islas Malvinas fue un
hecho importantísimo en la historia de los
argentinos. Para recordarlo y reafirmar
nuestro sentido de pertenencia a nuestra
patria, los invitamos a participar de este acto
en el que renovaremos nuestro compromiso
de personas libres que reclaman con justicia
las tierras que nos pertenecen.

ENTRADA DE LA BANDERA DE
CEREMONIAS:
Hoy nos reúne un hecho importante de nuestra historia por eso la Bandera de Ceremonia estará
presente. Invitamos a los alumnos de 6° grado a conducirla triunfante para presidir este acto.
En esta ocasión será portada por……………………………………………………………………………
Los recibimos con un fuerte aplauso.

26
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 27

HIMNO NACIONAL
Nuestra canción patria es un símbolo de libertad, pero también de justicia. Sus versos hablan de
identidad nacional, de pertenencia, cantémosla expresando firmemente la idea de que nunca
dejaremos de sentir que las Islas Malvinas son parte de nuestra tierra argentina.

PALABRAS ALUSIVAS PARA EL ACTO:


La recordación del 2 de abril de 1982 nos lleva a introducirnos en nuestra historia. Una historia que
nos permitió por unos meses sentir a nuestras Islas Malvinas, como lo que en realidad son, parte de
nuestro territorio argentino.
Pero más allá de esto, nos hizo sentir efectivamente que eran nuestras y vivir la ilusión de un acto de
justicia: “se había puesto fin al arrebato inglés de esos dos pedacitos de tierra que nos pertenecen no
sólo por historia, sino también geográficamente.
Este recuerdo nos lleva a encontrarnos con una decisión que hoy a la distancia puede objetarse como
apresurada y con resultados muy tristes para todos nosotros. Pero además nos reencuentra con un
grupo de patriotas que vistieron el uniforme de soldado, para defender los derechos territoriales
argentinos, con su escasa experiencia en la guerra, pero con un inmenso corazón fortalecido por el
deseo de recuperar las islas.
Viajando en el tiempo recordamos a estos valientes, los recordamos con frío, con la sola compañía de
su armamento y el deseo de todos los que nos quedamos en el continente, de que tuviesen éxito. Fue
una gran responsabilidad y un acto de arrojo desembarcar, reducir a los ingleses que cuidaban las islas
y tomar posesión de ellas, sabiendo que las acciones no terminarían ahí. Que existiría una respuesta
armada y que no sería fácil mantener la soberanía en las islas.
Así y todo, allí se quedaron, vivieron la incertidumbre de no saber qué iba a pasar, ni cuando iban a
llegar los soldados enemigos.
Mantuvieron izada nuestra Bandera argentina, poniendo de manifiesto su voluntad y su amor a la
Patria.
Luego vino la lucha y soportaron también la superioridad numérica de los soldados ingleses y el
armamento sofisticado que poseían. Esta es otra historia, la que a nosotros nos debe interesar: saber
que este grupo de argentinos valerosos, dio su vida en muchos casos y en otro sufrió las terribles
consecuencias de una guerra injusta, por defender el territorio nacional.
Por eso hoy después de 37 años, no queremos dejar de recordarlos. Vaya nuestro homenaje a su valor
y a su esfuerzo, porque con su acción expresaron el sentir de todo un pueblo, pueblo que hoy se
siente orgullosos de ellos, porque iniciaron una lucha que no debe dejar de tener sentido, la lucha por
nuestro territorio, por la justicia y por lo que nos corresponde frente al mundo.
La actitud de estos argentinos que se enfrentaron a las mayores potencias mundiales, nos invitan a
querer cada día más a nuestro país, a esforzarnos por aprender y trabajar, y sobre todo no dejar de
pensar jamás que las Islas Malvinas son argentinas.
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA:
Mientras despedimos a la Bandera hagamos un compromiso: expresemos siempre y en todo lugar el
orgullo de ser argentinos, para ser merecedores de los colores celeste y blanco de nuestra Bandera.
Despidámosla con respeto.

DESPEDIDA:
Como argentinos siempre queremos lo mejor para nuestra patria, por eso, al despedirnos, sentimos y
expresamos un íntimo deseo de que algún día no tengamos que recordar la lucha por recuperarlas,
sino festejar la alegría de que formen legalmente parte de nuestro país.

27
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 28

 Leer e interpretar

La hermanita perdida
De la mañana a la noche, Malvina, tierra cautiva
de la noche a la mañana, de un rubio tiempo pirata,
en grandes olas azules Patagonia te suspira,
y en encajes de plumas blancas, toda la Pampa te llama.
te va llegando el saludo Seguirán las mil banderas
permanente de la Patria. del mar, azules y blancas,
¡Ay, hermanita perdida! pero queremos ver una
Hermanita, vuelve a casa. sobre tus piedras clavadas,
para llenarte de criollos,
Amarillentos papeles para curtirte la cara,
te pintan con otra laya hasta que logres el gesto
pero somos treinta millones tradicional de la patria.
que te llamamos: “¡Hermana!” ¡Ay, hermanita perdida!
Sobre las aguas australes Hermanita vuelve a casa.
planean gaviotas blancas,
dura piedra enternecida Atahualpa Yupanqui
por la sagrada esperanza.
¡Ay, hermanita perdida!
Hermanita, vuelve a casa.

 Elegí la opción del significado correcto, según el texto:

Y encajes de plumas blancas…

Nubes como plumas

Gaviotas volando

Espuma del mar


Hermanita perdida…
Islas Malvinas

Patagonia

De un rubio tiempo pirata…

Ingleses ocuparon la isla.


Ingleses rubios tomaron las islas como piratas.

Vuelvan a ser argentinas…


Hermanita vuelva a casa.

Que sean inglesas

28
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 29

 Después de leer completa la ficha.

FICHA DE LECTURA

Título del poema:

Autor: Tema:

Cantidad de estrofas: Versos por estrofas:

Visual:------------------------------------------------------------------------

Imágenes Auditiva:---------------------------------------------------------------------

Táctil:-------------------------------------------------------------------------

Pintar las palabras que riman en el texto, entre sí.


CAUTIVA LLAMA PIRATA SUSPIRAR PERDIDA

CASA BLANCAS ENTERNECIDA CRIOLLOS GESTO

¿Qué dice la poesía?-----------------------------------------------------------------------------------------------

29
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 30

14 DE ABRIL
7 DE ABRIL Día de las Américas
 Ubica en un mapa del continente americano, a nuestro
Día Mundial de la salud país. Escribí los nombres de los países limítrofes. Leer
 Leer atentamente este texto informativo este fragmento y redactar un mensaje para tus
extraído de la página web de la OMS. hermanos americanos.
 Responder en tu hoja luego de dialogar con tus
compañeros/as: ¿Creen que hay “medicamentos ¡Cantemos, hispanos! ¡Cantemos unidos!
milagrosos”? ¿Por qué? Lancemos al viento notas de amistad
 Navegar por Internet para conocer los objetivos Para que se acaben guerras sin sentido
generales de esta campaña mundial. Escribirlos en tu hoja. Y brillen en el mundo paz y libertad.
“Vivimos una época de grandes avances médicos, que (Fragmento del “Himno hispanoamericano”
han generado “medicamentos milagrosos” para tratar De J Corredor)
enfermedades que hace unas cuantas décadas, o incluso
hace unos años, eran mortales. Para el Día Mundial de la
Salud, la OMS lanzó una campaña mundial destinada a
proteger esos medicamentos para las futuras
generaciones. 23 DE ABRIL
Día del Idioma
 Lee varia veces el poema. Escribí en tu hoja cinco adjetivos
que describan nuestro idioma.
22 DE ABRIL
 Responder en tu hoja:
Día de la Tierra a) ¿Por qué te parece que el castellano es un idioma
 Lee atentamente el titulas de este diario. muy hablado en todo el mundo?
 Completar la noticia en tu hoja. Revisa varias veces b) ¿Cuándo nació?
tus borradores para luego dejar tu versión final y c) ¿Qué es un idioma romance?
correcta. d) ¿Cuáles fueron los últimos cambios que escuchaste?
 Responder en tu hoja: ¿Te afectan?
¿Por qué hay preocupación por nuestros glaciares, e) ¿Qué otros aspectos te gustaría modificar de tu
por la erosión y por la escasez de bosques? idioma? ¿Por qué?
El castellano es mi idioma.
Lengua rica en expresiones,
La ONU presentó el primer sinónimos y adjetivos.
atlas del medio ambiente, En libros, cine y canciones,
como idioma es muy usado
y en la Argentina figura en
por sus claras condiciones.
primer lugar entre los países de América
Nacido en la Edad Media,
Latina con problemas de preservación del este idioma romance,
ecosistema. muy hablado y difundido,
Preocupan los glaciares, la erosión y la escasez está en constante avance;
de bosques. él nos identifica
y pone el mundo a tu alcance.
Silvia Beatriz Zurdo

Día del animal


29 DE ABRIL
 Leer el texto informativo.
 Escribí en tu hoja cinco derechos de los que gozan los animales.
 Responder en tu hoja:
a) ¿Qué sucede cuando no respetamos los derechos de los animales?
b) ¿Por qué es importante respetar los derechos de los animales?
Considerando que todo animal posee derechos, considerando que el desconocimiento y el desprecio de dichos
derechos han conducido al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales, considerando
que el reconocimiento de dichos derechos constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el
mundo….
….enseñemos a observar, a comprender, a respetar y a amar a los animales.

30
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 31

31
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 32

Contextualización:
Las noticias forman parte del contenido de los medios de comunicación social como son los
periódicos, las revistas y los noticiarios televisivos. Se debe aprovechar esta secuencia para trabajar
varios aspectos de la lengua como el uso de tiempos verbales, específicamente el pasado; el uso de
conectores de orden temporal y la concordancia entre sujeto y predicado en la frase que genera un
titular. Esta propuesta contiene actividades grupales e individuales para redactar noticias para
comunicarlas en la escuela. Se trabaja la comprensión, la producción de noticias y el desarrollo de la
creatividad a partir de la redacción de noticias divertidas

Objetivos:
 Obtener información del texto escrito.
 Inferir e interpreta la información del texto.
 Reflexionar y evaluar la forma, el contenido y el contexto del texto.

Propósitos comunicativos:
 Participación en conversaciones acerca de lecturas compartidas, realizando aportes que se
ajusten al contenido y al propósito de la comunicación (describir, dar su opinión y justificarla,
entre otros).

Propósitos didácticos:
 Posibilitar la identificación de información explícita y relevante que se encuentra en distintas
partes del texto (noticia).
 Ayudar a distinguir esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos,
en noticias diversas de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Favorecer la explicación del tema y el propósito, clasificando y sintetizando la información.
 Posibilitar la reflexión ortográfica.

Contenidos:
Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para
compartir con otros.
 Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los medios y/o en la
comunidad.
 Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una
discusión.
Leer noticias periodísticas en diarios y/o revistas
 Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos relacionados con
la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura.
 Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos.

32
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 33

 Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el diario le puede haber
dado a esas noticias.
 Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos.
Reflexionar sobre la ortografía.
 Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del análisis y confrontación de casos.
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión
 Elaborar fichas temáticas o esquemas que sirvan para la planificación de un futuro texto más
elaborado.
 Tomar notas a partir de una exposición oral (del maestro, de un compañero) o una entrevista a
un experto invitado, de forma colectiva e individualmente.
Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.
 Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
 Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del género del texto
que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación de la escritura.
 Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes.

Criterios de evaluación:
 Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los medios y/o en la
comunidad.
 Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una
discusión.
 Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos relacionados con
la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura.
 Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos.
 Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el diario le puede haber
dado a esas noticias.
 Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos.
 Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del análisis y confrontación de casos.
 Elaborar fichas temáticas o esquemas que sirvan para la planificación de un futuro texto más
elaborado.
 Tomar notas a partir de una exposición oral (del maestro, de un compañero) o una entrevista a
un experto invitado, de forma colectiva e individualmente.
 Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el propósito.
 Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del género del texto
que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación de la escritura.
 Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes.

Indicadores de avance:
 Expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado.
 Seleccionen de manera más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir las
fuentes pertinentes para los propósitos de sus comentarios.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la vida
ciudadana, desempeñando un rol acordado con el docente y con los pares en las distintas
actividades tendientes a lograr los propósitos previstos
 Organicen la información atendiendo al género trabajado y el uso de signos de puntuación.

33
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 34

 Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.


 En la construcción del sentido global del texto, pongan en juego las siguientes estrategias:
 Tomen notas durante una exposición oral o entrevista para registrar los aspectos relevantes de
acuerdo con los propósitos y realicen preguntas pertinentes al expositor.
 Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un mismo texto y de varios textos.
 Reelaboren información para producir un texto coherente a partir del cual puedan estudiar

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana:
Clase 1:
 Para la recuperación de saberes previos preguntaremos: ¿Qué noticieros ven
sus padres? ¿Qué noticias del mundo han visto u oído últimamente? ¿Por qué
necesitamos saber lo que pasa en el mundo?
 Anotaremos en la pizarra las respuestas y explicaremos que antes de escribir
las noticias vamos a leer una (ver Anexo 1).
 Repartiremos el texto con la noticia. Leeremos el titular y el pie de foto. Preguntaremos por el
contenido de la noticia, a partir de la lectura de esas partes.
 Con las niñas y los niños organizados en círculo, leeremos el cuerpo de la noticia.
 Haremos las preguntas en que se fundamenta la noticia: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde
ocurrió, cuándo ocurrió y cómo ocurrió.
 Invitaremos al grupo a expresar el sentido global de la noticia.
 En grupos, repartiremos los periódicos del día. Les solicitaremos que escojan una noticia por
grupo para investigar más sobre ella y redactaremos noticias con un contenido adecuado para
4to grado.
 Asignaremos como tarea hacer una investigación sobre la noticia que escogió cada grupo y la
traeremos a la clase.
 Nos enfocaremos en responder las preguntas: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió,
cuándo ocurrió y cómo ocurrió.

Clase 2:

 En esta clase, recordaremos la situación de aprendizaje y lo que hicieron en la clase anterior.


 Los invitaremos a planificar el contenido de las noticias que leerán en el primer noticiero.

34
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 35

 Reunidos en los mismos grupos de la sesión anterior, se conversará sobre las informaciones que
trajo cada uno.
 Expresaremos oralmente un posible contenido de cada noticia en cada grupo. Escogeremos un
relator o relatora y expresaremos la noticia de forma oral. Corregiremos los errores.

Segunda Semana:

 Solicitaremos que anoten en su cuaderno el primer borrador de las noticias de cada grupo.
 Recordaremos la situación de aprendizaje y revisaremos individualmente los borradores de las
noticias.
 Corregiremos en forma inductiva la noticia, revisando errores que tengan que ver con la
adecuación a la situación de escritura, con el contenido, con la escritura de párrafos y oraciones.
 Revisaremos el uso de la concordancia entre el sujeto y el predicado y el uso de conectores de
orden (primero, después, luego).
 Revisaremos la gramática y la ortografía.
 Escribiremos los titulares y analizaremos la gramática particular del texto de los titulares.

Tercera Semana:

 Recordaremos la situación de aprendizaje y explicaremos la actividad de la sesión: escribirán la


versión final y ensayaremos su lectura en el curso.
 Escribirán la versión final por grupos y la leerán ante el curso. Escucharemos sugerencias,
haremos anotaciones y reescribiremos.
 Prepararemos la versión final y escogeremos a los lectores.
 Se leerán las noticias con la entonación adecuada y se corregirán errores.
 En los grupos ya formados, anunciaremos una nueva actividad: “La hora loca de las noticias”.
 Invitaremos a las y los estudiantes a pensar en temas divertidos para crear noticias. La docente
puede sugerir algunos temas.
 Usaremos la estructura de la noticia y las preguntas y redactaremos las noticias.
 Leeremos las noticias con la entonación adecuada y un tono jocoso. ¡A divertirse!

Cuarta semana:
Realizarán en forma individual las actividades del Anexo 2.

35
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 36

Anexo 1: El arte desecho


Los creadores reflejan en su trabajo su preocupación por el medio ambiente Usan material reciclado,
basura o interactúan con la naturaleza para concienciar. ‘Trash People’, el ejército de hombres lata
hechos a partir de residuos por el artista alemán HA Schult, en Egipto, en 2002. / HA SCHULT Un
ejército de hombres lata se ha paseado ya por medio mundo. Alemania, Francia, Italia, España, Rusia,
China, Egipto... el Ártico. Y tiene intención de recorrer también la otra mitad. En 2014 llegarán a Israel
y el Tíbet. En 2015, a Latinoamérica. Este particular batallón de mil figuras de hojalata hecho a partir
de residuos es denominado Trash People (Gente Basura) y es obra del artista alemán Hans-Jürgen
Schult, conocido como HA Schult, que a principios de los años sesenta comenzó a preocuparse por el
medio ambiente y a reflejarlo en el arte. Fue uno de los primeros en hacerlo. Pero en esa época
comenzaron a proliferar este tipo de trabajos. Exposiciones fotográficas, esculturas ambulantes,
performances, arte que 5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1| El arte
desecho 9 UD tercero de Primaria | lengua española Propuesta didáctica: unidad didáctica Escribo
noticias ANEXO 1| El arte desecho interacciona con la naturaleza… ¿Qué artista no quiere causar un
impacto? En este caso, pretenden concienciar acerca de la necesidad de cuidar el planeta, criticar la
cultura consumista y promover la reflexión sobre una sociedad que genera cantidades ingentes de
residuos cada día. Esta es la filosofía de HA Schult, quien a sus 74 años se define como “más activo
que nunca”. El artista, que reside en Colonia (Alemania), está convencido de que el arte ambiental es
el arte del futuro. “Producimos basura y nos convertimos en basura”, explica. Es su materia prima. Su
Trash people ha cumplido ya 13 años. Hecha a base de elementos reutilizados, como latas de
refrescos, cables o material electrónico, el paso del tiempo no la ha desgastado. Los soldados de 1,80
metros que componen este ejército de hojalata siguen como el primer día, recorriendo el mundo para
advertir que el ser humano deja huella en el Planeta. Pero esta no es, ni mucho menos, la única acción
que ha llevado a cabo el creador. A finales de los años sesenta fue arrestado por cubrir con desechos
una calle de Múnich; en la década siguiente, hizo que un avión se estrellara contra un vertedero en
Staten Island (Nueva York); en los ochenta, la calle Washington Street (Nueva York) se convirtió en un
río de 600 millones de periódicos New York Times. HA Schult asegura que su arte se dirige a todo
aquel preocupado por el medio ambiente y que es financiado por compañías también involucradas en
la ecología. Es un entusiasta de su trabajo: “El arte no puede hacer políticas, ni química, ni medicina.
Pero el espectador de arte sí puede hacerlas”.
Sosa, M. (dic, 2013) Arte desecho. El País. Sociedad. Madrid, España.
Recuperado el 3 de octubre de 2014 de
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/23/actualidad/1387806698_971492.html

36
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 37

Anexo 2:
1. A partir de este titular, investiga y escribe una noticia:
“Fuerte temporal de lluvia y granizo sobre la ciudad de Buenos Aires”
 Qué ocurre:

 A quién le ocurre:

 Cómo ocurre:

 Cuándo ocurre:

 Dónde ocurre:

37
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 38

Contextualización:
Diferenciar las características de los textos es una tarea que requiere al maestro y al estudiante
distintas instancias de contacto con los textos con propósitos específicos y con momentos de
detenimiento en la lectura para el reconocimiento de los diferentes modos de escritura y circulación
social. Esta secuencia intenta mostrar un recorrido posible sobre géneros no literarios con la intención
de que los estudiantes interactúen con ellos y continúen reconociendo sus características.
Trabajaremos los géneros periodísticos.

Objetivos:
 Diferenciar características de los textos a partir de sus conocimientos sobre los portadores, las
particularidades de los géneros y sus saberes sobre el sistema de escritura.
 Participar en situaciones de lectura y escritura en las que se diferencian los textos periodísticos:
la noticia, la infografía y la crónica.
 Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.

Propósitos comunicativos:
 Participación en conversaciones acerca de lecturas compartidas, realizando aportes que se
ajusten al contenido y al propósito de la comunicación (describir, dar su opinión y justificarla,
entre otros).
Propósitos didácticos:
 Participación en situaciones de lectura de textos no literarios: noticias, infografías y crónicas.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura.
Identificación de información relevante, identificación de recursos específicos de los textos:
partes o características, diagramas o gráficos, tipos de crónicas, entre otros.

Contenidos:
Leer y discutir noticias relevantes de la prensa gráfica y la televisión.
 Comparar cómo se narra una misma noticia en distintos medios gráficos y televisivos y
considerar qué recursos se utilizan para destacar o minimizar la información.
 Incluir discurso directo y citas en textos periodísticos usando comillas y distintos verbos de
introducción.
 En la entrevista, tener en cuenta el registro y la cortesía, por ejemplo, apelando a pedidos
indirectos.
Criterios de evaluación:
 Comparar cómo se narra una misma noticia en distintos medios gráficos y televisivos y
considerar qué recursos se utilizan para destacar o minimizar la información.
 Incluir discurso directo y citas en textos periodísticos usando comillas y distintos verbos de
introducción.
 Tener en cuenta el registro y la cortesía en la noticia, por ejemplo, apelando a pedidos
indirectos.

38
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 39

Indicadores de avance:
 Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias.
 Diferencien los recursos que utilizan los medios gráficos y los medios audiovisuales para
producir las noticias.
 Lean críticamente y se posicionen ante las noticias.
 Incluyan adecuadamente discursos referidos en su texto, formulen preguntas y pedidos,
teniendo en cuenta la situación de comunicación y el destinatario.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera Semana:
Clase 1:
El docente propone ver dos videos con todos los estudiantes. Les
indica que van a tomar nota del contenido para, luego, recuperar la
información para confeccionar un afiche en colaboración.
La idea es organizar esta tarea inicial como un trabajo compartido y
en formato taller para recuperar los saberes de los estudiantes acerca de los géneros periodísticos. Se
acompaña a los estudiantes para detectar la información relevante. En este momento el docente
orienta la toma de notas.

Video 1: El mundo en bici (Telesur. 2014.


http://videos.telesurtv.net/video/265649/el-mundo-en-bici).
Video 2: Nicaragua. Jóvenes emprendedores crean marca nacional de
bicicletas (TeleSur. 2016.
http://videos.telesurtv.net/video/567758/nicaragua-jovenes-
emprendedores-crean-marca-nacional-de-bicicletas)
El docente prepara la puesta en común preguntando acerca de qué datos pudieron consignar en sus
notas, qué información se presenta en el video y cómo se muestra. Los estudiantes comparan la toma
de notas y acuerdan respecto de la información. Tal vez convenga volver a ver los videos para
corroborar algunas notas. El maestro registra los datos compartidos y acordados.

Preproducen una noticia a partir de saberes previos respecto de qué componentes incluye/debe
incluir esta pieza comunicativa rescatando la información ya trabajada. El maestro acerca algunas
preguntas: ¿Cómo organizamos la información? ¿Qué presentamos primero? ¿Qué información se
destaca más? Para la situación de reconocimiento de las características de la nota periodística, el
maestro propone las clásicas preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes intervinieron? ¿Cuándo ocurrió?

39
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 40

¿Dónde sucedió? ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron? Estas preguntas permiten la planificación
de la noticia.

Con el propósito de iniciar la textualización de la noticia se propone generar una situación de revisión
de los textos producidos, para redactar las bajadas en los textos periodísticos, la bajada es un
conjunto de enunciados breves que se colocan debajo del título y que sirven para contextualizar la
información que se brinda. En pequeños grupos se intercambian las producciones y se descubren las
omisiones o repeticiones. Es importante que los estudiantes logren vincular el sentido de los textos
producidos por ellos con la información recuperada en la tarea colectiva.
Actividad 3: Los estudiantes contrastan los textos que están comenzando a producir con la definición
de noticia
“La noticia”
Dentro de los tipos de textos periodísticos, se llama noticia al que proporciona información acerca de
hechos que ya han sucedido o que van a suceder en el presente o en un futuro próximo.
Cuando toma la forma de un relato para narrar sucesos que han ocurrido, adopta el nombre de
crónica. No existen crónicas de hechos futuros, ya que no se puede narrar lo que aún no ha tenido
lugar.
Tanto las crónicas y noticias (textos que transmiten hechos) como los artículos de opinión (textos que
transmiten ideas) y los reportajes, son notas periodísticas.
Las partes de la nota periodística
Las notas periodísticas tienen dos partes bien diferenciadas: el encabezamiento o titulado y el cuerpo.

El encabezamiento se compone de las siguientes partes:


- La volanta, que suele definir el tema y agrega información al titular.
- El titular, que presenta el hecho que se está informando.
- El copete o bajada, que proporciona el contexto de la información, aportando datos puntuales
fundamentales.
Luego del encabezamiento o titulado, se encuentra el cuerpo de la nota. En él se desarrolla la
información, organizada bajo subtítulos que orientan la lectura de los diversos subtemas que
aparecen.
Suceso y marco
Cuando se informa un hecho, las respuestas a las preguntas “¿Qué sucedió?” y “¿Quiénes
intervinieron?” constituyen lo que se llama el hecho o suceso.
Las respuestas a las preguntas “¿Cuándo sucedió?”, “¿Dónde ocurrió?”, “¿Cómo fue?”, “¿Por qué
pasó?” constituyen lo que se llama el marco del hecho o suceso.
Para determinar cuándo, es imprescindible conocer la fecha de publicación del diario.
La suma de los datos del hecho más los del marco recibe el nombre de núcleo informativo.”
Los estudiantes van ajustando la redacción de la noticia de acuerdo con estas partes.

40
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 41

Segunda Semana:
Clase 1
Localizar e incorporar información precisa.
Las infografías constituyen recursos privilegiados a la hora de organizar la información. Plantean a los
estudiantes el desafío de ordenar aquellos datos que han recogido en diversos textos leídos, facilitan
los procesos de lectura e interpretación de los datos recogidos y resultan recursos útiles para la
comunicación de la información.

El docente presenta una o varias infografías que pueden ser sacadas de alguna página web. Los
alumnos describen los componentes de este tipo de texto: tema, imágenes, estructuras de la
información, entre otras. El docente interviene formulando algunos interrogantes: ¿Qué información
aportan? ¿Qué diferencias pueden ver entre ellas? ¿Cuáles muestran las partes de los objetos?
¿Cuáles muestran algunas recomendaciones de uso, instrucciones, etc.?

Comparan sus anticipaciones con el siguiente texto:


“La infografía”
Algunos periódicos suelen utilizar fotos, diagramas, mapas y esquemas para ilustrar y ampliar la
información proporcionada en el texto de la nota. Una especialidad dentro del periodismo, para la
que hay especialistas con una preparación específica, es el armado de infografías.
Estas son una combinación de texto, gráficos y dibujos organizados de modo que su lectura resulte
rápida y directa. Por un lado, ofrecen muchos datos en poco espacio, y por otro, complementan la
información dada en el cuerpo de la noticia a la que acompañan.
Es frecuente que se usen cuando no hay fotografías disponibles, o cuando la información
proporcionada por ellas es insuficiente o poco clara. Se hacen con programas de computación y
pueden incluir dibujos hechos a mano.”

Los estudiantes seleccionan un objeto a describir mediante una infografía. Plantean dos listados: uno
con los nombres de las partes del objeto y otro con atributos. Buscan información en distintas
fuentes. Los listados son cotejados por los grupos para acordar la información.
Con esos atributos, los estudiantes desarrollan frases cortas. El docente interviene para orientar la
diferenciación entre la finalidad de este recurso y la noticia, la organización que presenta la
información o el formato gráfico.

Los estudiantes diseñan la infografía, planificando sectores de imágenes y sectores de texto escrito en
una página en blanco esbozada en el pizarrón o en un archivo digital. Elaboran la infografía a partir de
la información organizada y de los sectores previstos. Concretan el producto en un espacio común
para compartir las opiniones y emprender la tarea según sus anticipaciones, comentarios y decisiones.

41
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 42

Tercera Semana:

Clase 1
Las crónicas son textos cuyas definiciones pueden ser muy disímiles; algunos autores ubican a la
crónica como un género mixto ya que combina la información con la interpretación y todos coinciden
en que una crónica expresa una visión ampliada y muy detallada de un suceso y que el relato sigue un
orden temporal bastante estricto.
Para este momento de trabajo con diversos textos tal vez convenga mostrar a los estudiantes esta
diversidad, aportando ejemplos. Luego de estos, caracterizaciones.
Trabajaremos con grupos de no más de 5 integrantes.

El docente propone la lectura de la página web Darwin:” El viaje de un naturalista alrededor del
mundo” y presenta rasgos clave de la vida de este científico. La página web contiene información por
etapas del viaje de Charles Darwin y una animación con relato oral. La página web es
http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosdarwinS/contenu/alternative/alter2_textes.html.

Los estudiantes en grupos pequeños de trabajo, para facilitar la toma de notas, tienen la
oportunidad de trabajar con el texto escrito, con el oral o con ambos. Seleccionan una de las etapas
(aparecen 13 etapas) y analizan su contenido.

Los integrantes del grupo pequeño comparten sus hallazgos de información con el resto de la clase.
Entre todos, caracterizan qué es una crónica.
Comparan sus anticipaciones con este texto:

“La crónica”
Definición: narración de una noticia en la que el periodista da una visión más personal y subjetiva de los hechos
mediante comentarios personales (valoración e interpretación), aunque éstos tengan un carácter secundario
frente a los elementos estrictamente informativos, y con una mayor elaboración literaria. Estamos ante un
género híbrido. La crónica presenta, además, la peculiaridad de que aparece con una determinada periodicidad,
bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata.
El estilo y tono: es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad
expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal y presentar un lenguaje más
elaborado. El hecho de que la crónica aparezca con una determinada periodicidad, sea por el periodista que la
firma o por la temática tratada, genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector, lo que se traduce en un
tono directo, e incluso llano y desenfadado. Los comentarios y opiniones no deben redactarse en primera
persona.
Tipos de crónicas: se diferencian por los temas tratados (crónicas de sucesos, deportivas, parlamentarias,
taurinas, políticas, de viajes, de sociedad, etc.) o por su procedencia (de corresponsales fijos en el extranjero, en
otras provincias, de enviados especiales).”

42
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 43

El grupo explora cómo se presenta y en qué sección aparece la crónica de viajes, en diferentes diarios
–analógicos o digitales–. El maestro interviene destacando que las características de un género no se
definen solo por sus partes sino también por su forma de circulación social.
El docente propone un desafío solicitándole a cada grupo que identifique un objeto o ser nuevo en la
etapa seleccionada del viaje de Darwin. Los estudiantes de cada grupo intercambian sus hallazgos.

Cuarta Semana:

Clase 1
El docente propone caracterizar este nuevo objeto o ser y decidir si publican una noticia o una
infografía. Para esta nueva publicación los estudiantes pueden agregar información de otras fuentes
como textos biográficos, notas periodísticas o el propio relato de Darwin. Pueden organizar esta tarea
en grupos pequeños, seleccionando qué van a describir; por ejemplo, en la etapa 6 se menciona que
“el naturalista observa numerosos animales: armadillos, ñandúes, serpientes, aves zancudas…”, por lo
que los estudiantes pueden ensayar descripciones utilizando un campo semántico amplio y proponer
diseños diferentes para publicar la información según sea una noticia o una infografía. El docente
acompaña a los estudiantes en detectar las diferencias en los géneros, recordarlas, ordenar la
información de manera más adecuada al objeto que se está describiendo o completar y arreglar frases
cada vez más complejas y acordes al texto que se está produciendo. Los estudiantes tienen que tener
acceso a diversos materiales escritos aun en el momento de escritura y evaluación, para ampliar,
volver a pensar o reconstruir una frase o un pensamiento.

Evaluación:
Se realiza una evaluación individual y continua durante los diferentes momentos de participación oral
y de producción de escrituras intermedias. Otra instancia evaluativa la constituirá la valoración del
trabajo final elaborado grupalmente.

43
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 44

Contextualización:
A lo largo del Segundo Ciclo, los alumnos pueden realizar en forma paralela diversas actividades de
lectura. La lectura de novelas es una propuesta que, sin sustituir la lectura de cuentos y poesías ya
iniciada en Primer Ciclo, plantea nuevos desafíos al lector. En principio, la extensión mayor de este
género supone mantener el interés por un tiempo prolongado e interrumpir la lectura para retomarla
en otro momento sin perder el hilo argumental.
La siguiente secuencia didáctica es una propuesta para iniciar a los alumnos de primaria en la lectura
de novelas a través de diversas actividades de lectura, organizadas en frecuencia semanal.
En esta ocasión abordaremos la obra: “El fantasma de Canterville”.

Objetivo:
 Fortalecer su formación como lectores de literatura, ampliando sus repertorios y valorando las
posibilidades de la lengua oral y escrita para compartir información, sentimientos, emociones y
para aprender y participar el contexto sociocultural.
Propósitos comunicativos:
 Leer para disfrutar, elaborando textos descriptivos-ilustrativos de los personajes para presentar
en el Encuentro de Literatura.

Propósitos didácticos:
 Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela.
 Leer para sí mismo y para otras obras literarias representativas de literaturas de diversos países,
pertenecientes a distintos géneros Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras
se escribe y/o Leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
 Probar algunos procedimientos de reformulación oracional.

Contenidos:
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
 Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela.
Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
 Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas de literaturas de diversos países,
pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como novelas que requieran lectores
avezados (por la variedad de voces o puntos de vista, por la presencia de anacronías), antologías
de cuentos pertenecientes a un subgénero particular, como el policial o la ciencia ficción;
poemas con distintos tipos de versificación.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

44
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 45

 Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito.
 Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo, expandir frases
nominales con adjetivos o construcciones preposicionales.

Criterios de evaluación:
 Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela.
 Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas de literaturas de diversos países,
pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como novelas que requieran lectores
avezados (por la variedad de voces o puntos de vista, por la presencia de anacronías), antologías
de cuentos pertenecientes a un subgénero particular, como el policial o la ciencia ficción;
poemas con distintos tipos de versificación.
 Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito.
 Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo, expandir frases
nominales con adjetivos o construcciones preposicionales.

Indicadores de avance:
 Expresen sus opiniones de modo fundamentado, escuchen las opiniones de otros y las
confronten con las propias.
 Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una
fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación
posible.
 Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan
formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia y la caracterización de
personajes.
 Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
 Revisen y consulten la ortografía de las palabras.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera Semana
Clase 1
Diagnóstico
Antes de la lectura: Comenzaremos el proceso con el grupo clase con una reflexión sobre estas
preguntas: ¿Creen en los fantasmas? ¿Han visto alguna película o leído algún libro sobre los
fantasmas? ¿Qué características tienen?
Las respuestas darán pié a la explicación que se irá completando progresivamente.

45
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 46

Esto nos permitirá conocer quiénes han tenido un mayor acercamiento con la lectura y así buscar las
estrategias más viables para involucrar al resto de los alumnos/as.
Una vez terminado esto resaltará la importancia y funcionalidad de la lectura, destacando que esta
influirá no solo en su formación académica, sino también en su crecimiento intelectual y social.
Luego el docente volcará en un cuadro en la pizarra, todos los conceptos que expresaron los
alumnos/as sobre la lectura y formulará junto a ellos un concepto final, para que vean que sus aportes
son tenidos en cuenta.
Para cerrar la clase preguntará sobre el libro que van a leer, con el fin de despertar el interés y
motivarlos para que concluyan su lectura.
Les entregará una guía que deberán contestar para discutirla en las siguientes clases. (Anexo 1)

Segunda Semana
Clase 1
Estudio de los textos narrativos

En esta clase se partirá de preguntas por parte de la docente que nos lleven a los conocimientos
previos de los alumnos/as relacionados con el estudio de los distintos tipos de textos y en particular
del texto narrativo.
Con esta actividad se pretende que los estudiantes sean los
constructores del nuevo conocimiento.
Seguidamente el docente presenta su material didáctico que
contiene la información esquemática sobre el texto
narrativo.
Para finalizar planteará algunas situaciones abordadas en la
obra, con el fin de confirmar el avance en la lectura del
texto.

Esquema narrativo de una novela.


Personajes: los entes de ficción que representan la narración correspondiente.
Narrador: quien pone voz a la narración, sea a través de un personaje o de varios.
Argumento: el qué de la narración, la historia básica resumida.
Trama: dentro del esquema narrativo, sería el desarrollo del argumento en escenas diversas.
Conflicto: lo que opone a los personajes y hace avanzar la narración.
Clímax: el punto máximo de conflicto desde el cual el autor debe dar una resolución del mismo.
Desenlace: resolución del conflicto en cualquier sentido.
Estructura y medios narrativos: los medios que emplea el escritor para dar una estructura a su
narración son diversos y se podrían resumir en la utilización de la descripción, los diálogos,
el tiempo y el espacio narrativos, la caracterización de sus personajes y las voces narrativas
asociadas.

46
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 47

Tercera semana
Clase 1

Estudio de “El fantasma de Canterville”

Durante esta semana la docente y los alumnos/as realizarán el análisis de la


obra a través de la guía que fue asignada con anticipación (Anexo 1). Esta
actividad pretende que los alumnos expongan sus conclusiones en las que se
evidencie el nuevo tipo de lectura que el docente pretende que realice, una
lectura realmente crítica, puesto que el lector interroga constantemente sobre
lo que lee, y no se limita al análisis tradicional que lo llevan a la búsqueda de personajes, ambiente,
ideas principales, entre otras.
Para cumplir con este enfoque es que se ha elaborado una guía que lleve a los alumnos/as a nuevas
búsquedas en la comprensión lectora del texto narrativo.

Cuarta Semana
Clase 1
Evaluación
La docente les asignará la elaboración de un álbum o mural, representación teatral, títeres.
Historietas, caricaturas, presentación o adaptación en forma de video, presentación y exposición de
su web personal sobre la obra en cuestión, donde pondrán de manifiesto su imaginación, creatividad
y originalidad, sin descuidar la estética, la ortografía y la redacción.

Anexo 1:
Propuesta de guía para los estudiantes:
Se presenta la siguiente guía con el fin de que realice una lectura detenida y crítica. Recordando
redactar sus respuestas de una manera clara, precisa y concisa.
Esta guía será evaluada en las clases y fechas acordadas con el docente, por lo tanto, se entregarán
por escrito, se sustentará y confrontará de forma oral en las clases establecidas y con las evidencias
de la guía.

Antes de leer:
1) El título “El fantasma de Canterville”, ¿qué te sugiere o en qué te hace pensar? Redacta un
párrafo de entre cinco u ocho renglones que sustenten tu respuesta.
2) Elabora la silueta de un fantasma, piensa algunas características y un escenario para tu
personaje. Pegalo en tu cuaderno y elaborá una mini historia sobre él, inventa además tu
propio título, para la historia inventada.

Después de la lectura:
3) Presenta por escrito cada capítulo leído (cuenta con tus propias palabras, renarra).
4) ¿Encuentras en tus escritos una estructura similar con el texto original? Argumenta tu
respuesta.
5) ¿Qué importancia tiene la estructura de un texto?
6) Caracteriza cada uno de los siguientes personajes:
- Sir Simón de Canterville.

47
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 48

- Lord Canterville.
- Hiram B, Otis.
- Señora Otis.
- Washington.
- Virginia.
- “Barras y Estrellas”.
- Señora Umney.

7) ¿Con cuál de estos personajes te identificas más y por qué?

8) ¿Cuál de estos personajes representa de manera más fiel una de tus virtudes o defectos? Diseña

una caricatura o historieta que ilustre tal situación.

9) Modela, de igual forma “El fantasma de Canterville” en una presentación (obra de teatro,

títeres, video u otra de propia iniciativa y creatividad). Recuerda que puedes organizar tu grupo

de trabajo.

10) ¿Qué modelos sociales se ponen de manifiesto en la obra?

11) ¿Qué sabes de su autor y la época en que fue escrita la obra?

12) ¿Qué mensajes encuentras en esta obra? Argumenta.

13) Encuentras valores o antivalores en los personajes. Ejemplifica.

14) ¿Encuentras alguna intención o intenciones del autor al presentarnos esta obra? Explica.

15) ¿En qué te ayudó la lectura de esta obra literaria?

16) Presenta los registros de tus lecturas y otras evidencias en tu web personal.

17) Selecciona un conjunto de imágenes en la web sobre “El fantasma de Canterville” y diseña una

presentación en PowerPoint, video, etc., que sintetice tu mirada y lectura de la obra (haz uso de

tu creatividad y las orientaciones de tu maestro/a.

18) Finaliza tu trabajo con una composición escrita que incluya un título sugestivo sobre: “nuestros

fantasmas”.

48
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 49

Tema: Producción de descripciones de personas, escenas, con progresiva organización de los


componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos.
Objetivo: Elaborar descripciones de los personajes de la novela.
Carácter: Afianzamiento
*En grupos (7 grupos de 3 integrantes) deberán elaborar un texto descriptivo del personaje
seleccionado (En una mesa habrán carteles de los personajes y por grupo, un integrantes deberá
escoger uno). Para ello recordamos elementos de la descripción y distintos recursos trabajados en el
proyecto anterior. Describir tanto características de la personalidad, como físicas, sociales,
preferencias, etc.
-Se les entregará una imagen (tamaño A4) que representa a cada personaje para incorporar mayores
elementos a la descripción.
*Luego por grupo se realizarán intercambio de producciones para aportar sugerencias y mejorarlas.
Se realizará una puesta en común de las diferentes sugerencias (intercambio de ideas en relación a la
coherencia, información faltante, uso de conectores, puntuación)
*Revisión de las descripciones y escritura final del texto.

Personajes de novela
*Intervención docente: ¿Quiénes son los personajes de la novela? (se realiza un registro en el
pizarrón) ¿Todos son principales? ¿Cómo se dieron cuenta? (intercambio oral)
*Busca en la siguiente sopa de letra los personajes del Fantasma de Canterville:

49
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 50

E F O Y M D R O L R V

L W A S D W P Q U T I

L R A N V Q O Ñ C Y R

I T Q S T N T K R I G

V A W P H A U J E O I

R S A S F I S B C P N

E U M N E Y N M I Ñ I

T G U I O A Z G A X A

N O M I S R I S T S C

A M E L L I Z O S O Z

C H I R A M O T I S N

Tema: Producción colectiva de descripciones de personas, escenas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos.
Participación en intercambios orales para la planificación de tareas, la toma de decisiones y la resolución
de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
Objetivo: Elaborar la descripción colectiva del personaje Fantasma de Canterville.
Carácter: Afianzamiento

Un fantasma particular
*Describimos al fantasma: Elaboramos una lista en el pizarrón con las características más
sobresalientes del fantasma (Los alumnos dictarán a la docente la lista en el pizarrón)
*A continuación agrupamos características de acuerdo a: su personalidad, características físicas
(vestimenta), su vida familiar, relación con las personas, acciones importantes en las que participó y
su muerte.
Observamos imágenes del fantasma para agregar nuevos elementos:

50
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 51

*A partir de los intercambios orales docente- alumnos se tomarán decisiones acerca del texto a escribir.
Las intervenciones del docente partirán de las siguientes preguntas: ¿Cómo organizamos esta
información? ¿Qué idea escribir primero, con cuál seguir, usaremos punto aparte, seguido, que
conector, dónde empieza otro párrafo?, etc-

*El texto se escribirá a partir del dictado de los alumnos al docente con sucesivas correcciones y
modificaciones hasta llegar al texto final- Recuperaremos oralmente estrategias puestas en juego
como: información de los párrafos, orden de la información, evitar repeticiones, atender a la
coherencia y cohesión, revisiones y correcciones sucesivas.

51
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 52

Contextualización:
Se les ofrecerá situaciones problemáticas que les permitan a los estudiantes explorar las
regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y escribir números convencionalmente
hasta, al menos, los millones, utilizando como estrategia descomposiciones aditivas y multiplicativas
.Se utilizara el cuadro numérico para trabajar sobre los nombres y escrituras de números redondos
en diferentes contextos, como 10 000, 20 000, 100 000, 200 000, 1 000 000, 2000 000, etc. Se
propondrá la resolución de problemas que involucren ordenar números de mayor a menor,
completar y analizar grillas con números de 10 en 10, de 100 en 100, de 1000 en 1000, etc.

Proponer situaciones en las que los estudiantes interpreten información en rectas numéricas,
averigüen anteriores y siguientes de un número. Como así también se les ofrecerá la resolución de
problemas que impliquen usar escalas ascendentes y descendentes de 100 en 100, de 1000 en 1000,
de 500 en 500, de 5000 en 5000.Se propiciar el uso de la calculadora para comprobar las
regularidades.

Objetivos:

Explorar la serie numérica hasta el orden de los millones y su utilización en diferentes contextos.
Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
Analizar distintos algoritmos de suma, resta utilizándolos progresivamente en la resolución de
problemas.
Construir y copiar figuras a partir de instrucciones dadas.
Calcular y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: kilogramo,
gramo, miligramo, litro y mililitro.

Propósitos comunicativos:
Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción oral
y escrita de textos matemáticos.

Propósitos didácticos:
Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales, hasta el orden de los millones.
Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la resolución de problemas que
involucren varias sumas y restas a partir de diferentes modos de presentar la información.
Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras geométricas:
características y elementos

52
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 53

Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y


apropiación del Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) y su uso social.

Contenidos:
Números hasta el orden de los millones.

Ordenar y comparar números hasta el orden de los


millones.
Elaborar estrategias propias estableciendo
relaciones entre los nombres y la escritura en cifras
de los números hasta el orden de los millones.

Problemas que involucran varias sumas y restas a partir


de diferentes modos de presentar la información.

Resolver problemas de mayor complejidad,


reconociendo y registrando los distintos cálculos necesarios para su resolución.
Interpretar y organizar la información que brinda el problema según su adecuación a la situación
que se quiere resolver.
Discutir colectivamente sobre cuáles fueron los procedimientos más útiles o adecuados a la
situación resuelta.
Argumentar, en forma oral o escrita, las distintas estrategias puestas en juego para la resolución.

Criterios de evaluación:
Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de
los números hasta el orden de los millones.
Resolver problemas de mayor complejidad, reconociendo y registrando los distintos cálculos
necesarios para su resolución.
Interpretar y organizar la información que brinda el problema según su adecuación a la situación
que se quiere resolver.
Discutir colectivamente sobre cuáles fueron los procedimientos más útiles o adecuados a la
situación resuelta.
Argumentar, en forma oral o escrita, las distintas estrategias puestas en juego para la resolución.

Indicadores de avance:
Leen y escriben números hasta el orden de los millones.
Ordenan y comparan números hasta el orden de los millones.
Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números hasta los millones.
Resuelven problemas con varios datos, interpretando la información que brinda el problema.
Organizan la información del problema de manera tal que les resulta útil para su resolución.
Explicitan las relaciones establecidas y las decisiones que tomaron para resolver el problema
propuesto.
Usan distintos recursos (calculadoras, tablas, cuadros, etc.) argumentando su conveniencia.

53
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 54

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.

Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro


anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.

Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Para comenzar la/ el docente las siguientes le propone completar factura resolviendo las siguientes
operaciones.
-Juan lee el folleto de MEROLI quiere comprar una cama somier para el aniversario de sus padres con
almohadas y respaldar.

Si tiene $ 20.000 ¿Cual puede comprar? ¿Cuál es el vuelto?

54
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 55

Completa la factura que el vendedor le dio para cubrir l


garantía por tres meses.

-Pedro quiere comprar para su oficina tres computadoras .Sí dispone de $ 50,000
1-¿De qué precio tiene que comprar para que le alcance el dinero para comprar las tres?
2- ¿Le sobra dinero?

55
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 56

-Ludmila observa las promociones de monitores .Si tiene


30.000 ¿Cuántos monitores compró?
Completa las facturas

Puesta en común de las situaciones problemáticas


trabajadas. Se solicita traer revistas para la próxima clase.

Segunda semana
Para comenzar la/el docente
Una concesionario de autos está planteando un descuento para clientes puntuales del diez mil

$10.000 pesos por mes por auto, si pagan la cuota del auto dentro de los primeros días, hasta el

día 10 inclusive de cada mes y aquellos que pagan después de esa fecha o sea después del día 10

de cada mes, hará un descuento de solo cinco mil $5000 pesos, por cinco meses.-

Completa la tabla:

A) Calcula el descuento
Segundo

Quinto
Primer

Cuarto
Tercer

Precio
final
mes

mes

mes

mes

mes

Precio por mes


Se realiza
descuento de
$10.000

$350.000

56
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 57

Segundo

Quinto
Primer

Cuarto
Tercer

Precio
final
mes

mes

mes

mes

mes
Precio por mes
Se realiza
descuento de
$5000

$350.000

Escribir cual fue el descuento total del auto al finalizar los cinco meses, para aquellos que pagaron

antes del día 10 y para aquellos que pagaron después del día 10 de cada mes, precio del auto es

de $350.000.-

Restar para que dé el saldo final de la cuota.

Puesta en común

Tercera semana
Actividad 1
Resolución de problemas que involucren ordenar números de mayor a menor, completar y analizar
grillas con números de 10 en 10, de 100 en 100, de 1000 en 1000, etc.
Completar diferentes documentos (facturas, cheques, boletas de depósito, tiques, etc.) con el número
o el nombre del número en letras, según corresponda.

Ordenar los números y averiguar los anteriores y los siguientes de un número. Usando la escala
numérica de 1000 en 1000

5 000 7 000 10 000

800 000

57
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 58

Resolver problemas:
Leer y escribir números “grandes”, explorando las relaciones entre la serie numérica oral y
escrita.

a) Si este número (1 000 000) es un millón, ¿qué número será este (2 000 000)? ¿Y éste (3 000 000)?

b) Si así se escribe un millón quinientos mil (1 500 000), ¿cómo se escribirá un millón seiscientos mil?
¿Y un millón setecientos mil?

Comparar números “grandes” de igual y de distinta cantidad de cifras, explorando las relaciones
entre la serie oral y la escrita.

Comparen los números de los documentos de identidad de un amigo y un compañero de grado.


¿Qué documento pertenecerá a la persona que nació primero? ¿Cuál a la que nació después?

Utilización de los nombres y escrituras de números redondos.

Se presenta las siguientes situaciones problemáticas las cuales son para explorar el cuadro
numérico.

Los alumnos/as comentan las situaciones problemáticas Los demás alumnos deben decir oralmente
las estrategias para solucionar los interrogantes formulados por el docente.

QUÉ PREGUNTAS NOS AYUDAN A EXPLORAR EL CUADRO DE NUMERACIÓN

¿Qué nos dice el cuadro de numeración?

Corregir los números mal ubicados en una grilla con números de 10 .000 en 10.000 entre el 0 y el
1.000.000.

Ubicar los siguientes números en el cuadro: 440.000-670.000 – 550.000-1.020.000- analizando las


regularidades entre las filas y las columnas.

TRABAJAR CON EL CUADRO DE NÚMEROS


0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

100.000

330.000

400.000

58
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 59

600.000 670.000

700.000

1.000.000

Trabajamos con las siguientes preguntas:

¿Qué características comunes tienen los números de una misma fila?

¿Qué características comunes tienen los números de una misma columna?

¿En qué se diferencian los números de la primera fila con los de la tercera fila?

¿Cuántos números hay en cada familia?

¿Si agrego 10.000 a un número del cuadro a qué casillero voy?

Cuarta semana
EVALUACIÓN
En esta clase vamos a evaluar los procedimientos adquiridos.
EVALUACION DE MATEMATICA
NOMBRE Y APELLIDO:

Observa estos cantidades de autos vendidos en diferentes concesionarias

300 000 350 000 400 000 550 000


Marca el número mayor.

Escribe todos los números

Inventa sumas que den por resultado montos no mayores a 800 000

Inventa sumas que den por resultado montos mayores a 800 000

¿Cuál de estas tres precios tiene a mayor cifra de en las decenas de mil? ¿Cuál tiene la mayor

cantidad de centenas de mil? ¿Cuánto cuestan en total todos los autos?

59
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 60

Contextualización:
En esta secuencia didáctica se trabajará la construcción de figuras a partir de instrucciones, el
copiado de figuras con regla y escuadra. Se busca que los estudiantes profundicen el uso de los
sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades de medida de longitud,
peso y capacidad .Se trabajará con situaciones problemáticas en las cuales se plantee como
estrategia de enseñanza la utilización de instrumentos de medida como el centímetro, la balanza,
la regla etc.

Objetivos:
Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas de figuras geométricas: características y
elementos.
Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades
de medida de longitud, peso y capacidad.
Profundizar el uso del Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

Propósito comunicativo:
Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción oral
y escrita de textos matemáticos.

Propósitos didácticos:
Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras sus características y
elementos.
Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias para la medición de
medida de longitud, peso, capacidad y apropiación de los sistemas de medición SIMELA y su uso
social.

Contenidos:
Figuras geométricas: características y elementos.

Construir figuras a partir de instrucciones.


Copiar figuras con regla y escuadra.

60
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 61

Unidades de medida de longitud, peso y capacidad.

Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

Determinar y comparar pesos y capacidades, usando


diferentes unidades de medida: kilogramo, gramo, miligramo,
litro y mililitro.

Indicadores de avance:
Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.
Construyen figuras a partir de sus propiedades.
Estiman, miden y registran cantidades (longitud, peso o capacidad) usando la medida y el
instrumento adecuado en función de la situación.
Usan, de ser posible, expresiones fraccionarias y decimales de uso habitual para expresar la
medida.
Analizan la equivalencia de las unidades de medida de uso habitual del SIMELA a partir de las
relaciones de proporcionalidad directa.

Criterios de evaluación:
Construir figuras a partir de instrucciones.
Copiar figuras con regla y escuadra.
Determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de medida: kilogramo,
gramo, miligramo, litro y mililitro.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.

Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro


anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.

Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Para comenzar: vamos a reconocer las medidas, por ello tendremos que pedir una balanza para
reconocer el kilo, una cinta métrica (metro) y botellas en las cuales realizaremos la lectura la lectura
del cm cubico.
Se les presenta a los estudiantes las siguientes actividades para trabajar en grupo.
1) Un nene compró en la panadería:

61
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 62

Marcar con una x los cálculos para pensar cuanto trae la bolsa en total.
___800+550 + 375
___550+375+ 800
___ 900+ 50+ 375
2) En esta tabla figuran las ventas de la panadería “Amorosa” en los meses de marzo y abril en
algunas de sus especialidades.

Ventas Marzo Abril

Galletas 9320 kilos 4000 kilos

Pepas 7525 kilos 6.000 kilos

`pan 5670 kilos 4600 kilos

Palmeritas 9800 kilos 7600 kilos

a) ¿Cuál es la mayor cantidad de ventas de galletas de la tabla anterior?

b) ¿Cuál es la venta de galleta más baja de galletas?

c) ¿Qué productos se vendieron más?

d) ¿Qué productos esta con pocas ventas?

Puesta en común

Se solicita que traer una cinta métrica y averiguar la forma de trabajo de los albañiles

62
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 63

Segunda semana
Primera clase
Para comenzar hablamos sobre cómo trabajan los albañiles en
las obras. Se les pide que inventen situaciones relacionadas
con este trabajo.
Un ladrillo mide 52 cm x 40 cm de si quieren armar una

pared de 3 metros de alto como deben hacer? .

Se necesita 4 metros de alambre para una viga como debe

calcular para 10 o 15 vigas la cantidad de metros de alambre.

Puesta en común.

La/ el docente propone organizar en grupos para resolver esta actividad.


Usen como unidad de medida su mano abierta, desde el meñique hasta el pulgar, y con ella midan los
siguientes objetos:
a) El ancho de esta hoja.
b) La altura del escritorio de su maestro.
c) El largo de una tiza.
Anoten los resultados y comparen entre ustedes. ¿Son todos iguales? ¿Hay diferentes? ¿Por qué
creen que hay diferencias?
Medí con una regla graduada los mismos objetos que en el problema anterior.

Expresa los resultados en centímetros.

Compara los resultados obtenidos al medir con la mano y con la regla. ¿A qué creés que se deben

las diferencias

Puesta en común.

Segunda clase
Para iniciar el/ la docente presenta la siguiente situación
1-Una nena inventó una unidad de medida. Dice que la tira dibujada abajo es justo 3 veces su unidad.
Dibuja la unidad de Rocío o márcala en la tira.

63
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 64

2- Resolver la actividad siguiente con un compañero: en un papel dibujen y recorten una tira de 3 cm
de largo y 1 cm de alto. Con ella medir las siguientes tiras y anoten las medidas adentro de cada una.

¿En cuál o cuáles debieron partir la unidad de


medida?
3- Escribí en los renglones qué unidad elegirías
para medir cada longitud.
a) El largo de un río. ______________
b) El contorno del brazo de una persona.
______________
c) La altura del aula. ______________
d) La distancia entre dos ciudades.
Puesta en común.

Tercera semana
Presenta la siguiente situación problemática:
Dibujar, en cada caso, en una hoja y usando la regla un segmento de la longitud que se propone.
11 cm b) 4,5 cm c) 0,15 m d) m 10.

Completa la siguiente tabla:

Puesta en común.

64
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 65

Cuarta semana
Al lado de cada cantidad, escribí el nombre de un
objeto que pueda pesar lo que se indica en cada caso.
a) 1 kg _________________
d) 500 g ______________
b) 500 kg ______________
e) Kg _______________
c) 60 kg ________________
f) 100 g _______________
De los útiles que tienen en la mochila, ¿cuál les parece que es el más pesado? ¿Y el más liviano?
¿Cómo harían para estar seguros de que efectivamente es así?
Joaquín tiene que comprar 1 kg de café, pero en el mercadito solo hay paquetes de 250 g.
¿Cuántos paquetes debe comprar para llegar a 1 kg?
La panadería “El Trébol” produce 3.500 kg de pan por día. ¿Cuántas bolsas de 1 kg pueden armar
con esa cantidad? ________________ ¿Y si fueran paquetes de kg? ________________ ¿Y si los
paquetes fueran de kg? ________________
La familia Ramírez usa 17 kg de jabón en polvo por mes, pero en el mercadito solo venden
paquetes de 1 kilo y medio. ¿Cuántos paquetes debe comprar la familia si quiere hacer la compra
del mes en el mercadito? __________

Puesta en común

Evaluación procesual.

65
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 66

Contextualización:
En esta secuencia el docente proponer problemas que les permitan a los estudiantes explorar las
regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y escribir números convencionalmente de
cualquier tamaño.

También ofrecerá información sobre los nombres y escritura de números redondos, como miles, diez
miles, cien miles, millones, diez millones, billones, etc.

Como así también ofrecerá la resolución de problemas que involucren ordenar números en escala
ascendente y descendente y utilizar la recta numérica para representarlos con números de 1000 en
1000, 2500 en 2500, 5000 en 5000, etc.

Posibilitando además el uso de la calculadora para comprobar las regularidades.

Objetivos:
Resolver situaciones problemáticas que permitan Ordenar y comparar números de toda la serie
numérica.
Reconocer y aplicar los conceptos de proporcionalidad directa que involucran números naturales,
utilizando, comunicando y comparando diversas estrategias.
Utilizar y fundamentar estrategias variadas para Elaborar estrategias propias estableciendo
relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números.
Poner en juego las propiedades de la suma y la resta para anticipar resultados de cálculos nuevos.
Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de suma y resta para estimar su
resultado.

Propósito comunicativo:
Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción oral y
escrita de textos matemáticos.

Propósitos didácticos:
Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales, hasta el orden de los millones.
Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la resolución de problemas que
involucren varias sumas y restas a partir de diferentes modos de presentar la información.
Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras geométricas:
características y elementos
Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y
apropiación del Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) y su uso social.

66
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 67

Contenidos:
Números de toda la serie numérica.

Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.


Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de
los números.

Cálculos mentales estimativos de suma y resta.

Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de suma y resta para estimar su
resultado.
Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener mentalmente el resultado de cálculos
nuevos.
Poner en juego las propiedades de la suma y la resta para anticipar resultados de cálculos nuevos.

Proporcionalidad directa con números naturales.

Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales, utilizando,


comunicando y comparando diversas estrategias.

Criterios de evaluación:
Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de
los números hasta el orden de los millones.
Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de suma y resta para estimar su
resultado.
Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener mentalmente el resultado de cálculos
nuevos.
Poner en juego las propiedades de la suma y la resta para anticipar resultados de cálculos nuevos.
Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales, utilizando,
comunicando y comparando diversas estrategias.

Indicadores de avance:
Leen y escriben números de toda la serie numérica.
Ordenan y comparan números de toda la serie numérica.
Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.
Componen y descomponen números en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
Analizan el valor de cada cifra, relacionando la suma con la multiplicación por la unidad seguida
de ceros.
Anticipan la escritura de un número a partir de la potencia de 10 que se sume o se reste a alguna
de sus cifras.
Relacionan el valor posicional con la división por 10, 100 y 1000.
Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, calcular la diferencia
entre ambas, encontrar el complemento de una cantidad respecto de otra, agregar o quitar una
cantidad a otra y componen relaciones en los problemas en los que se presentan dos
transformaciones.
Expresan el resultado del reparto con una fracción.

67
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 68

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.

Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro


anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.

Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Primera clase
El docente propone que realicen la autocorrección de las actividades de la clase anterior y les propone
continuar trabajando con cuadros que necesitan que pongan mayor atención
A) En este cuadro están los números del 2.000 al 3.000, ordenados de 100 en 100. Algunos están
equivocados. Encuentren cuáles son:

2.000 2.010 2.200 2.030 2.040 2.050 2.060 2.070 2.080 2.090

2.100 2.110 2.120 2.130 2.140 2.150 2.160 2.170 2.180 2.190

2.200 2.210 2.220 2.230 2.240 2.500 2.260 2.270 2.280 2.290

2.300 2.310 2.320 2.330 2.340 2.350 2.360 2.370 2.380 2.390

2.400 2.401 2.402 2.430 2.440 2.450 2.460 2.470 2.480 2.490

5.200 2.510 2.520 2.530 2.540 2.550 2.560 2.700 2.580 2.590

2.600 2.610 2.620 2.630 2.640 2.650 2.666 2.670 2.680 2.690

2.700 2.710 2.720 2.370 2.450 2.750 2.760 2.770 2.780 2.799

2.800 2.810 2.820 2.830 2.840 2.850 2.880 2.780 2.880 2.890

2.900 2.910 2.920 2.929 2.940 2.950 2.960 2.970 2.980 2.990

3.000

68
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 69

B) completa la serie saltando en el cuadro de 100 en 100

3500

5600

8200

4440

Segunda clase
a) Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.

La docente presenta a sus alumnos una situación oral donde los niños deben saltar de una

baldosa a otra de nombrando números y luego recitando en voz alta de 100 en 100

Luego reparte a los alumnos una fotocopia con una actividad (para resolver de a dos)

Completen los números que faltan en este cuadro que va de 100 en 100:

0 100 200 700


1 000 1 100 1 300 1 900
2 400 2 500

4 000 4 100
5 200 5 800
6 000 6 400 7 700
7 000
8 300 8 500
9 800 9 900
10 000 1 010 10 500

La docente hace su intervención orientando a los alumnos con las siguientes preguntas

¿Cómo podrían hacer para controlar columna por columna? ¿Y fila por fila? ¿Qué números cambian?
¿Qué números no cambian?

69
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 70

Relacionar entre los nombres y la escritura en cifras de los números


Luego en forma oral y haciendo sus anotaciones entre todos en el pizarrón resuelven los siguientes
Problemas de numeración (para resolver de a dos)

a) Matías pensó un número de cuatro cifras que empieza con 2 y termina con 0. ¿Qué número puede
ser? ¿Hay una única posibilidad? Anota todas las que puedas y compáralas con algún compañero.

b) Celeste pensó un número de cuatro cifras que empieza con 2 y además tiene otro 2. ¿Qué número
puede ser? ¿Hay una única posibilidad? Anota todas las que puedas y compáralas con algún
compañero.

c) Escribí en el cuadro todos los números que anotaron:

2000 2010 2020 2080 2090

2100 2110 2150

2350

3000

Luego escriben en sus carpetas las situaciones problemáticas resueltas y el cuadro


Para finalizar con la actividad deberán escribir en letras sin errores ortográficos los números que
anotaron en el cuadro de menor a mayor.

70
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 71

Segunda semana
Tercera clase
Comenzará la clase recordando lo visto en la clase anterior y luego planteará el siguiente juego
“Armando números” de a dos.
Combinen las siguientes tarjetas para armar los números que se les ocurran. Tienen que usar por
lo menos dos tarjetas cada vez, y escribir con cifras los números que formen.

CUARENTA OCHENTA MIL

CIENTO SIETE TRES Y

Comparen con sus compañeros los números que armaron, y anoten con números y palabras los
que no se les habían ocurrido.

En este problema se propone la numeración hablada como punto de partida para la producción de
escrituras, retomando de alguna manera la segunda parte del anterior. En este caso, la propuesta es
más compleja, puesto que son los niños quienes proponen los nombres de los números que deberán
escribir, con la condición de usar dos cada vez. Las combinaciones posibles son muchas. Podemos
prever propuestas como:
- números de dos cifras: cuarenta y siete; ochenta y tres; etc.
- números de tres cifras: ciento tres; ciento ochenta y siete, etc.
- números de cuatro cifras: mil ciento tres; mil cuarenta, etc.
- números de cinco cifras: ochenta mil; cuarenta y tres mil, etc.
- números de seis cifras: ciento cuarenta mil, ciento siete mil, etc.

Ahora completamos cheques


a) Indica con un círculo cuál de estos tres números tendría que escribir Pedro en un cheque que dice
CUATRO MIL CINCUENTA Y DOS.
40 052 4 052 40 0052

b) Indicá cuál de estos tres números tiene que escribir en un cheque que dice DIECIOCHO MIL
DOSCIENTOS.
18 200 18 000 200 18 100 200

¿Cómo escribiría el número con palabras una persona que completa un cheque por $ 5050?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Para finalizar ordena los números de las respuestas anteriores de mayor a menor.

71
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 72

Cuarta clase
La docente repartirá tarjetas entre 10 alumnos con números de 7 cifras escritos. Luego pedirá que
pasen al frente y muestren a sus compañeros, los cuales deberán hacer que sus compañeros se
ubiquen de menor a mayor en la hilera que han formado. Cada alumno deja pegado en el pizarrón
de acuerdo al orden establecido entre todos la grilla formada.
Escriben en sus carpetas trabajamos oralmente el orden de los números y obtuvimos la siguiente
respuesta.
La docente planteará la siguiente actividad NÚMEROS DESUBICADOS

En este cuadro los números van de 100.000 en 100.000, hay algunos están mal ubicados ¿podrías
ubicarlos correctamente?

0 100.000 200.000 600.000 800.000 900.000

1.000.000 1.070.000

2.000.000 2.010.000

30.010.000 3.600.000

40.700.000

5.000.000 5.050.000

6.000.000 6.040.000

7.000.000 7.020.000

8.030.000 8.700.000

9.000.000

¿Cuál de los siguientes números es trescientos treinta mil? Luego de encontrarlo escríbelo en el
cuadro.
330,000 303.330 330.330 303.303

Tercera semana
Quinta clase
La docente presenta a la clase las fracciones

Cómo representar fracciones

¿Sabes qué son las fracciones? Vamos a empezar viendo lo que son para después aprender cómo
representar fracciones.

¿Qué es una fracción?

72
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 73

Una fracción representa el número de partes que tenemos de una unidad que está dividida en partes
iguales.

Términos de una fracción

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El numerador es el número de


partes que tenemos y el denominador es el número de partes en que hemos dividido la unidad.

¿Cómo representar fracciones?

Se representa por dos números separados por una línea horizontal. En la parte superior de la línea se
pone el numerador, y debajo de la línea se escribe el denominador.

Vamos a ver un ejemplo sencillo. Seguro que alguna vez has comido pizza, ¿verdad? Pues empecemos

el ejemplo con una pizza entera.

Ahora, para poder comerla, hay que cortarla en trozos. En este caso, la partimos en 6 partes iguales.

Tu padre toma 3 porciones. Tu madre toma 2 porciones. Tú tomas la porción que queda.

Entonces, podemos decir que tu padre tiene 3 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 3
partes de 6.

Tu madre tiene 2 partes de las 6 partes que había. Es decir, toma 2 partes de 6.

73
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 74

Tú tienes 1 parte de las 6 partes que había. Es decir, agarra 1 parte de 6.

Sexta clase
Ya sabes cómo representar fracciones? Intenta unir las imágenes de la izquierda con las fracciones
que corresponda de la derecha. Pero hazlo antes de ver la solución.

74
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 75

¿Ya has hecho el ejercicio? ¿Te has resultado difíciles? Seguro que no. Aquí te muestro las respuestas
correctas para que compruebes lo bien que lo has hecho.

75
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 76

Cuarta semana
Séptima clase
Responde y/o grafica
¿Cuántos paquetes de ¼ Kg se necesitan para obtener ½Kg?
¿Cuántos paquetes de 1/8 Kg se necesitan para obtener ½Kg?
Si el paquete de ¼ Kilo se lo reparte en 2 paquetes iguales ¿Cuánta yerba habrá en cada uno?
Encontrá 3 maneras diferentes de obtener 1 kilo de yerba con los paquetes que hay en el dibujo

1 kilo

1/2 kilo

¼ kilo

1/8 kilo
¿Cuántos paquetes se necesitaran para repartir 5 kilos de yerba en paquetes de ½ kilo? ¿Y para
repartirlos en paquetes de ¼? ¿Y de 1/8?

Octava clase
Realizan autocorrección de las actividades de la clase anterior y continúan resolviendo situaciones
problemáticas dibujando si lo creen necesario
El papa de Camila compró 3 chocolates para repartir en partes iguales entre sus 4 hijos y que no
sobre nadas ¿Cómo puede hacer para repartirlos? Y si compra 7 chocolates ¿Cuánto le
corresponde a cada uno?
Será cierto que si reparten 2 chocolates entre 8 personas en partes iguales y sin que sobre nada,
cada una recibe más de ¼ de chocolates enteros? Explica por qué.
La familia de Lautaro compro 3 pizzas. El papá comió 2/4 de una, el tío 4/8 de otra y la abuela ½
de la última ¿Quién comió más? Explica por qué.

76
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 77

Contextualización:
La propuesta para consiste en continuar el estudio de distintas representaciones del espacio,
incorporando problemas que requieran diferenciar y precisar la información que brindan los mapas,
los croquis o los planos y establecer relaciones entre datos en la resolución de problemas de distinto
tipo.

Para ello, comenzaremos por plantear el trabajo simultáneo con una hoja de ruta y un mapa rutero de
una misma zona. Podemos organizar la clase en parejas y entregar a cada una de ellas una copia de la
hoja de ruta y del mapa rutero, como los siguientes, con consignas a resolver.

Objetivo:
Interpretar las instrucciones dadas y elaborar una representación plana del espacio.

Propósito comunicativo:
Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción oral
y escrita de textos matemáticos.

Propósitos didácticos:
Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras y cuerpos, sus propiedades,
su relación con los sistemas de medición y la apropiación de sus características para determinar
posiciones en el plano y en el espacio.

Contenidos:
Orientación en el macroespacio.
Comunicación de posiciones y desplazamientos.
Elaborar una representación plana del espacio recorrido.
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

Criterios de evaluación:
Elaborar una representación plana del espacio recorrido.
Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

Indicadores de avance:
Describen posiciones de los objetos en forma oral.
Producen instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.
Interpretan instrucciones para comunicar la ubicación de personas y objetos en el mesoespacio.

77
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 78

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.

Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro


anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.

Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Clase 1
Producción de representaciones de ciertos lugares,
teniendo en cuenta puntos de referencia y respetando
ciertas proporciones.

Analizar plano o croquis del barrio.

En esta clase nos centraremos en Interpretación de planos-croquis de espacios no conocidos a partir


del análisis de numeración y sentidos de las calles, puntos de referencia como iglesia, policía, banco,
escuela, etc.

Se organiza la clase en grupos y se le entrega un croquis.

Responder:

Nombrar las calles que rodean la escuela.

- ¿Hay alguna calle que sea paralela? Nombrar.

-Describir el camino para llegar de la plaza a la escuela.

- ¿Dónde se llega caminando desde tu casa hasta la escuela ¿Cuantas cuadras hacen ara llegar a
la escuela?

- ¿Qué edificios importantes o que te sirven de referencia entre la escuela y tu casa?

b) Observar el plano de la escuela y respondé:

En qué parte del plano esta: el comedor…. el baño……, la sala de música……, cocina……., dirección, aula
de cuarto grado y de sexto grado etc. salida al patio……

Puesta en común en la cual la/ el docente comparte ¿Cómo resolvieron la actividad? ¿Para qué creen
que sirven los planos?

Clase 2

78
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 79

La/ el docente propicia un espacio de análisis para ubicar las calles buscando referentes.

1-Observar el mapa

2- Responder:

- ¿Cuáles lugares puedes encontrar en el mapa?

-La casa de ………….se encuentra hacia el norte del barrio sobre la calle……………………, entre qué calles
esta?

- ¿En qué calle hay más semáforos?

-Una amiga de un compañero……...vive en la calle………..…, que indicaciones le darías.

Finalmente, la / el docente guía una puesta en común.

Segunda semana
Clase 3
EL docente comenzará a plantear el trabajo simultáneo con una hoja de ruta y un mapa rutero de una
misma zona. Podemos organizar la
clase en parejas y entregar a cada
una de ellas una copia de la hoja de
ruta y del mapa rutero, como los de
las páginas siguientes, con esta
consigna.

Respondan a las preguntas e


indiquen de dónde obtuvieron los
datos para responder.

a) ¿Cuántos kilómetros del trayecto


se recorren sobre la ruta Nº … para
llegar a la capital?

b) ¿Qué parte del trayecto entre el


lugar en que vivís y la localidad más
próxima podría ser realizado en una
hora? ¿Y en media hora?

c) ¿Se podría saber, a partir de la


hoja de ruta, dónde hay un cruce de
rutas? ¿Por qué?

d) ¿Cuánto tiempo podría tardarse


en recorrer el trayecto desde la
ciudad de Tandil hasta el cruce de la
Ruta 9? Ejemplos Realicen una
aproximación

79
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 80

Tercera semana
Clase 4

1-Observar el croquis de una región turística en


tu provincia.

2. Señalar los principales lugares turísticos


(plazas, museos, Cabildo).

3. Indicar el camino para llegar de la terminal a


la plaza.

4. Este mapa muestra el centro de la ciudad de


una provincia.

Para finalizar, luego de entregar las hojas, el/la


docente abre un espacio de intercambio en
donde evacúa las dudas, para que a partir del
error se construya conocimiento significativo.

Cuarta semana
Clase 5
Con esta clase lo que se trabajará la producción de
planos de diferentes espacios analizando puntos de
vista, ubicación de objetos, proporciones, códigos y
referencias

La/ el docente le propone jugar al arquitecto de tu


escuela.

a) en un plano de la ciudad o de región marcar tu casa


la escuela y otros puntos de referencia para ubicarte.

b) En grupo elijan uno para representar.

Finalmente, los alumnos comparten sus producciones


y avanzamos en lo que a través de la evaluación
notamos con debilidad.

80
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 81

Contextualización:
Se les ofrecerá situaciones problemáticas que les permitan a los estudiantes explorar las
regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer, como así también escribir números
convencionalmente hasta, al menos, el orden de los millones, utilizando como estrategia
descomposiciones aditivas y multiplicativas. Se tendrá en cuenta las relaciones de
proporcionalidad directa que aparecen con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana. Se
plantean situaciones de enseñanza que proponen estimar, anticipar, resolver y controlar
multiplicaciones y divisiones, como así también situaciones problemáticas de medidas no
convencionales.

Objetivos:
 Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden
de los números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
 Reconocer y aplicar los conceptos de proporcionalidad directa.
 Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.

Propósitos comunicativos:
 Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción
oral y escrita de textos matemáticos

Propósitos didácticos:
 Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
 Promover instancias que posibiliten el reconocimiento y la aplicación de la proporcionalidad
directa.
 Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y
apropiación de los sistemas de medición y su uso social.

Contenidos:
Números de toda la serie numérica.
 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras
de los números.
Proporcionalidad directa con números naturales.
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales, utilizando,
comunicando y comparando diversas estrategias.
Multiplicación y división: proporcionalidad directa y organizaciones rectangulares.

81
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 82

 Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes, apoyándose en multiplicaciones y


divisiones.
 Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver problemas que implican una relación
proporcional.
 Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando cálculos de
multiplicación y división.
Múltiplos y divisores: múltiplos y divisores comunes.
 Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y
divisiones.
Fracciones para expresar relaciones entre parte-todo o entre partes.
 Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones.
 Comparar diferentes unidades de medida no convencionales en términos de la relación entre
estas unidades y el entero.
 Establecer relaciones entre longitudes que son fracciones de un mismo entero.

Criterios de evaluación:
 Leer y escribir números sin límite de serie numéricas.
 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Establecer relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.
 Resolver situaciones multiplicativas que implican relaciones de proporcionalidad directa y
organizaciones rectangulares.
 Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y
divisiones.
 Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones.
 Comparar diferentes unidades de medida no convencionales en términos de la relación entre
estas unidades y el entero.
 Establecer relaciones entre longitudes que son fracciones de un mismo entero.

Indicadores de avance:
 Leen y escriben números sin límite de serie numéricas.
 Ordenan y comparan números de toda la serie numérica.
 Establecen relaciones entre los nombres y la escritura en cifras.
 Resuelven situaciones multiplicativas que implican relaciones de proporcionalidad directa y
organizaciones rectangulares.
 Resuelven problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar multiplicaciones y
divisiones.
 Resuelven problemas de medida para expresar la relación parte-todo con fracciones.
 Comparan diferentes unidades de medida no convencionales en términos de la relación entre
estas unidades y el entero.
 Establecen relaciones entre longitudes que son fracciones de un mismo entero.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.

82
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 83

Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro


anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Primera clase:
Repasamos números grandes rápidamente
Escriban en cada caso de qué número se trata
Diez menos que cien millones…………………………………………………..
Cien mil menos que cuarenta millones……………………………………………………..
Diez millones más que cien mil…………………………………………………..
El triple de trescientos millones……………………………………………………….
Uno menos que mil millones…………………………………………………….
Un millón más que tres millones doscientos mil cuarenta y tres…………………………………………
El Juego del dado.
En grupos de 4 integrantes tiramos por turno un dado 6 veces y van anotando todos los números que
se forman en columna, repiten 2 veces cada uno el procedimiento y para finalizar cada uno en su
carpeta completa el siguiente cuadro traspasando los números obtenidos.

Numero formado ¿Cómo se lee?

Segunda clase:
La docente presenta a sus niños situaciones de la vida cotidiana donde surgen situaciones simples y
variadas de proporcionalidad directa para trabajar de manera oral entre todos y/o pudiendo realizar
diagramas que los ayuden en su entendimiento.

¿Sabes qué es la proporcionalidad directa? ¿Qué son magnitudes proporcionales?


Te reto a que identifiques cuál de estas tres situaciones se trata de un problema de proporcionalidad
directa:

12 latas de refresco cuestan 60 monedas. ¿Cuánto costarán 10?

83
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 84

En un equipo de 15 jugadores hay 8 zurdos y 0 ambidiestros. ¿Cuántos son diestros?


18 alumnos pueden dividirse en 6 grupos de 3 alumnos cada uno o en 2 grupos de ____ alumnos cada
uno.
¿Lo has pensado bien?
¡Seguro que ya lo tienes!
La respuesta correcta es:
12 latas de refresco cuestan 60 monedas. ¿Cuánto costarán 10?

¿Por qué?

Porque es el único caso en el que si aumenta o disminuye la magnitud a (cantidad de


latas), aumenta o disminuye en la misma proporción la magnitud b (precio). Es decir, si
dividimos o multiplicamos la cantidad de latas por un número, el precio se dividirá o se
multiplicará por ese mismo número. En
esta situación, la cantidad de latas y el precio son magnitudes directamente
proporcionales.

¿Por qué?
Porque es el único caso en el que si aumenta o disminuye la magnitud a (cantidad de latas),
aumenta o disminuye en la misma proporción la magnitud b (precio). Es decir, si dividimos o
multiplicamos la cantidad de latas por un número, el precio se dividirá o se multiplicará por ese
mismo número.

En esta situación, la cantidad de latas y el precio son magnitudes directamente proporcionales.

¿Cómo se resuelven este tipo de problemas?


Para resolver problemas de magnitudes proporcionales, el método de reducción a la unidad
puede ser muy útil.

Método de reducción a la Unidad

Como su nombre lo dice, se trata de descubrir cuál es el valor de una de las magnitudes cuando
la otra vale 1, cuando es la unidad.
En esta situación las magnitudes son:
Cantidad de latas (magnitud a)
Precio (magnitud b)
Para reducir a la unidad solo tenemos que preguntarnos:
¿Cuánto costaría 1 lata?
Para saberlo, dividimos el precio de las 12 latas (60 monedas) entre 12
60: 12 = 5
Cada lata cuesta 5 monedas.
¡Ya hemos reducido a la unidad!
Ahora podemos calcular cuánto nos costaría cualquier cantidad de latas de refresco… 15, 20, o
incluso 1.000 latas.
Solo tenemos que multiplicar el precio de 1 unidad (5 monedas) por la cantidad de unidades.
En este caso nos preguntan por el precio de 10 latas, así que multiplicamos 5 x 10:
5 x 10 = 50
¡Ya tenemos la respuesta! ¡10 latas de refresco cuestan 50 monedas!

Luego de trabajar oralmente los alumnos copiaran las situaciones problemáticas y sus respuestas en
sus carpetas colocando como título Proporcionalidad directa y su definición

84
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 85

Recuerda:

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número. ... A esta constante se le
llama razón de proporcionalidad directa.

Segunda semana
Primera clase

¡Hemos resuelto el problema con el método de la reducción a la unidad!

¿Conoces otra manera de resolverlo? Trabajamos en forma oral


Hay otra manera muy conocida. Comienza por la letra “R…”
¿Ya sabes cuál es?
Si aún no lo sabes, aquí te explicamos qué es una regla de tres.

La regla de 3 se utiliza para resolver problemas de proporcionalidad, tanto


directa como inversa.
Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales o inversamente
proporcionales.

Son directamente proporcionales cuando al aumentar una de las magnitudes aumenta


proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra también se multiplica o divide por ese mismo número.

La docente reparte la fotocopia con los ejemplos a sus alumnos y también la deja expresada en el
pizarrón
Aquí tenemos un ejemplo de proporcionalidad directa: ¿Qué relación podemos ver entre el
número de bananas y el número de cajas que necesitamos para guardarlos?

Puedes observar que cuantos más plátanos tenemos más cajas necesitamos, ¿verdad? Estas
dos magnitudes mantienen una relación proporcionalmente directa o directamente
proporcional.

85
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 86

Segunda clase

Sin embargo, son inversamente proporcionales cuando al aumentar una de las magnitudes disminuye
proporcionalmente la otra.

Es decir, si al multiplicar una de ellas por un número la otra queda dividida por ese mismo número, o
viceversa: si al dividir una de ellas entre un número la otra queda multiplicada por este número.
Aquí tenemos un ejemplo de proporcionalidad inversa: cuanta mayor velocidad lleve el coche
de carreras, menos tiempo tardará en dar una vuelta al circuito de carreras.

Si va a 50 km/h tarda 24 min

Si va a 100 km/h tarda 12 min: el doble de rápido (50×2=100) tarda la mitad (24/2=12)

Si va a 200 km/h tarda 6 min: 4 veces más rápido (50×4=200) tarda 4 veces menos (24/4=6)

Si va a 300 km/h tarda 4 min: 6 veces más rápido (50×6=300) tarda 6 veces menos (24/6=4)

Puedes observar que cuanto más rápido va el coche de carreras menos tiempo tarda en
completar la vuelta al circuito, ¿verdad? Estas dos magnitudes mantienen una relación
proporcionalmente inversa o inversamente proporcional.

Las relaciones de proporcionalidad aparecen con mucha frecuencia en nuestra vida


cotidiana. Damos ejemplos de algunos entre todos escribiéndolos en el cuadro.

Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa

Tercera semana
Primera clase
Leemos en vos alta los ejemplos puestos en el cuadro de la clase anterior.

¿Qué es la regla de 3 simple?

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas
de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

86
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 87

Para hacer una regla de 3 simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales entre
sí (a, b), y una tercera magnitud (c). A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la
proporcionalidad (x).

 Regla de 3 simple directa: regla de 3 aplicada en casos de proporcionalidad directa. Colocaremos en


una tabla los 3 datos (a, b, c) y la incógnita, es decir, el dato que queremos averiguar (x). Después,
aplicaremos la siguiente fórmula:

En el ejemplo de los plátanos y las cajas:


3 →1
6→x
x= (1×6)/3=2

 Regla de 3 simple inversa: regla de 3 simple aplicada en casos de proporcionalidad


inversa. Colocaremos en una tabla los 3 datos (a, b, c) y la incógnita, es decir, el dato que queremos
averiguar (x), igual que lo hemos colocado en el caso anterior. Pero aplicaremos una fórmula distinta:

En el ejemplo del coche en el circuito:


50 → 24
100 → x
x= (50×24)/100=12
¡Ya sabes resolver regla de 3 simple directa y regla de 3 simple inversa! ¿Verdad que es muy
fácil?

87
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 88

Segunda clase
Hoy vamos a aprender qué es una proporción directa y para qué sirve.

Antes necesitamos saber qué es una magnitud.

Una magnitud es aquello que se puede medir. Por ejemplo, el peso de una persona, el
número de albañiles trabajando, el número de plátanos, la cantidad de pienso que come un
perro, la distancia entre dos pueblos o la velocidad de un caballo al galopar.

Todas estas magnitudes se pueden relacionar con otras.

Se puede relacionar:

 El peso de una persona con la talla de ropa que usa.


 El número de albañiles trabajando con el tiempo que tardan en terminar la obra.
 El número de plátanos con el número de cajas necesarias para colocarlos.
 La distancia entre dos pueblos con el tiempo que se tarda en ir de uno a otro.
 La velocidad de un caballo galopando con el tiempo que tarda el caballo en llegar de un punto
a otro.
 Las relaciones de proporcionalidad aparecen con mucha frecuencia en nuestra vida
cotidiana.

¿Alguna vez has comprado caramelos? ¿Cómo calculabas la cantidad de dinero que tenías que
pagar por los caramelos?

¿Qué me podes decir de estas dos magnitudes, el número de cerdos y el número de fardos de
paja que se necesita para alimentarlos?

¿Podrías decir que mantienen una proporcionalidad directa?

Tercera clase
La docente presenta una actividad con situaciones problemáticas que deben resolver
teniendo en cuenta todos los conceptos trabajados hasta el momento .

1) Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos
dijeron que 5 centímetros del mapa representaban 600 metros de la realidad. Hoy

88
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 89

queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué


distancia del hotel se encuentra este parque?

2) Ayer 2 camiones transportaron una


mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3
camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer
6 viajes para transportar la misma cantidad de
mercancía del almacén al centro comercial.
¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los
camiones?

Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando cálculos de


multiplicación y división.

La docente presenta a los niños una fotocopia para trabajar en grupos de 3 personas de manera
cooperativa sobre las siguientes imágenes y preguntas.

89
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 90

Cuarta clase
Se corrige en el pizarrón la situación problemática de la combinación de frutas y dulces y se
continúa trabajando con problemas del mismo tipo.

Cuarta semana
Primera clase
La docente muestra un video para recordar los números fraccionarios trabajados en 5to grado
https://www.youtube.com/watch?v=LKgfAThKZHc
1) A partir de lo que vieron en los videos, realicen las siguientes consignas:

a) Copiar la siguiente actividad y pinten los gráficos según corresponda a cada fracción:

2) Cinco amigos se juntaron a comer pizza. Dos de ellos comieron cinco porciones cada uno, otro
comió seis porciones y los dos restantes comieron cuatro porciones.

a) Sabiendo que una pizza tiene 8 porciones iguales, representen gráficamente la cantidad de
porciones que comió cada persona y escriban la fracción que representa la cantidad de pizza
que comió cada uno.

b) ¿Cuántas porciones de pizza comieron en total? ¿Y cuántas pizzas?

90
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 91

Segunda clase
Miramos un nuevo video para continuar refrescando o adquiriendo conocimientos sobre fracciones
equivalentes. Amplificación y simplificación
https://www.youtube.com/watch?v=3HNyVbBNGQQ
A partir de lo analizado, realicen las siguientes actividades:
1. Encuentren por lo menos 5 fracciones equivalentes a cada una de las dadas:
𝟑
=
𝟓
𝟔
=
𝟕
𝟏𝟎
=
𝟓𝟑
𝟏𝟕
=
𝟏𝟑
Simplifiquen las siguientes fracciones hasta hacerlas irreductibles. Para ello utilicen la calculadora
científica
𝟏𝟎𝟎
=
𝟑𝟎𝟎
𝟏𝟒𝟎
=
𝟑𝟎𝟎
𝟔𝟗𝟑
=
𝟖𝟏𝟗
𝟑𝟒𝟎𝟎
=
𝟒𝟔𝟎𝟎
𝟏𝟕𝟐𝟗
=
𝟑𝟑𝟔𝟕
2. Encuentren los números que deben ir donde aparece el signo ? para que las fracciones resulten
equivalentes.

Analicen y resuelvan las siguientes situaciones. Luego, representen gráficamente los resultados
obtenidos.
1) Si se sabe que un paquete de fideos pesa ¼ de kilogramo, ¿cuántos paquetes se necesitarán para
empaquetar 20 kilos de fideos?

2) Gabriela quiere comprar una computadora. En la tienda se la venden con las siguientes condiciones:

 tiene que abonar la mitad del total al momento de la entrega;


 dos meses después deberá pagar un tercio de la mitad que quedó sin abonar; y
 a los 6 meses abonará el resto, cuyo valor asciende a $600.
 Calculen el total que deberá pagar por la computadora.

91
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 92

Contextualización:
En la secuencia didáctica se prevé la presentación de problemas que impliquen construir triángulos
mediante el uso de software de geometría dinámica.

Objetivos:
 Reconocer y aplicar propiedades de figuras geométricas y su relación con los sistemas de
medición.
 Utilizar propiedades de las figuras geométricas para determinar posiciones en el plano y en el
espacio.

Propósito comunicativo:
 Potenciar en el alumnado las habilidades lecto-escritoras en las que se estimule la producción
oral y escrita de textos matemáticos.

Propósitos didácticos:
 Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras sus propiedades, su
relación con los sistemas de medición y la apropiación de sus características para determinar
posiciones en el plano y en el espacio.
 Seleccionar distintos casos y ejemplos en los que se utilicen software específicos

Contenidos:
Triángulos. Propiedades.
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de software de
geometría dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.

Criterios de evaluación:
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de software de
geometría dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.

Indicadores de avance:
 Resuelven problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de software de
geometría dinámica.
 Analizan la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.

92
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 93

Evaluación:

Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro
anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Primera clase
Triángulos. Propiedades.

La docente descarga en las computadoras de los alumnos el


software de geometría dinámica, luego se dispone a trabajar
con ellos recordando previamente las normas pautadas para
el trabajo con las máquinas.

1- Necesitamos definir algunos conceptos antes de plantear el problema.


2- Definición
2.1. Dado un triángulo, △ABC, y un punto D cualquiera en el plano, llamamos triángulo simétrico
lateral de D con respecto al △ABC al △DADBDC, donde DA es el punto simétrico de D con respecto
al lado BC, DB es el simétrico con respecto a AC y DC es el simétrico con respecto a AB

Durante este escrito usaremos con frecuencia un concepto


matemático denominado lugar geométrico, el cual podemos definir intuitivamente como el conjunto
de puntos del plano o del espacio que cumplen ciertas condiciones dadas de antemano.

Segunda semana
Primera clase
Trabajamos juntos la siguiente consigna
Primero trataremos de determinar la forma del lugar geométrico de puntos D que producen un
triángulo simétrico lateral rectángulo en DC, encontrando algunos puntos del mismo: creamos un

93
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 94

punto D cualquiera, luego construimos el triángulo simétrico-lateral de D con respecto a △ABC,


medimos el ∠DADCDB y arrastramos D hasta que ese ángulo se aproxime bastante a 90o (ver Figura
3). Cabe anotar que las posiciones que puede ocupar D al arrastrarlo por la pantalla equivalen a los
pixeles de la misma, de los cuales hay un número finito, por lo que es muy poco probable que una de
esas posiciones produzca exactamente un ∠DADCDB recto; por eso debemos conformarnos con que
sea aproximadamente recto
Una vez encontrada esa posición procedemos a crear otro punto D y su triángulo simétrico lateral, y a
arrastrarlo hasta que el ∠DADCDB sea de aproximadamente 90o. Repitiendo este procedimiento
podemos obtener un número significativo de puntos que aproximadamente están sobre el lugar
geométrico. La configuración obtenida parece ser una circunferencia que pasa por los puntos A y B

Finalizado el primer acercamiento a la construcción de triángulos mediante el apoyo de las


computadoras. Escribimos en las carpetas lo trabajado.

Tercera semana
Primera clase
También puede trabajarse con el programa GeoGebra siguiendo las instrucciones que este brinda
para poder formar las mismas construcciones en un ensayo de acierto error lo cual llevara a los niños
a construir las nociones básicas de las propiedades de los triángulos.

Cuarta semana
Primera clase
EVALUACION
Evaluación de los aprendizajes adquiridos .Autoevaluación y evaluación entre pares.
Planteo de situaciones problemáticas por parte de los estudiantes para superar las dificultades o
fortalecer lo aprendido por aquellos estudiantes que superaron las dificultades en el trabajo con el
software de geometría dinámica.

94
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 95

BLOQUES: Las sociedades a través del tiempo


CONTENIDOS:

Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la


humanidad.
 La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones: diversidad cultural.
 Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. Modos de vida de
culturas diferentes. Confluencia de identidades culturales.

OBJETIVOS: Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.


PROPÓSITO DIDÁCTICO: Conocer y dar una resignificación a las efemérides escolares.

CONTEXTUALIZACIÓN: Para trabajar este tema se les propone a los estudiantes averiguar las
efemérides del mes en la web para crear un calendario. De cada festividad se buscarán fotos de cómo
se festejó en el pasado y en la actualidad. Se puede utilizar una línea cronológica para ubicar cada uno
y poder abordar teniendo en cuenta la contextualización socio-histórica. Se puede organizar la clase
en grupos para generar un intercambio activo y progresivo. Producir una lámina con las efemérides y
la línea histórica para la escuela. Para continuar vamos a trabajar con el estudio de la historia del
continente americano, relacionando sus fiestas con las nuestras, para de este modo valorar la
diversidad.

MODOS DE CONOCER:
 Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de las
conmemoraciones tratadas.
 Buscar y seleccionar en la web sitios que representen diversas voces sobre las formas de
recordar, celebrar y festejar.
 Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los materiales
bibliográficos disponibles para identificar cambios y continuidades en las formas de celebrar.
 Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones entre el pasado y el
presente, a partir del análisis de las identidades culturales.

INDICADORES DE AVANCE
 Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida
actuales.
 Reconoce acontecimientos relevantes relacionados con la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad.

95
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 96

 Identifica cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y conmemorar en torno a


las identidades culturales.

PRIMERA SEMANA
Clase 1
El/la docente les propone buscar en diferentes fuentes para recaudar información de las diferentes
efemérides del año y su origen. Organizados en grupos, se entrega una línea cronológica desde 1492
hasta 2019.

1) Buscar las efemérides de los meses del año del país y de tu provincia en libros de ciencias sociales,
internet, etc.
2) ¿Por qué se festeja? ¿En qué año?
3) Ordena históricamente y elabora una línea histórica desde 1492 hasta nuestros días ( 2019)
4) Puedes consultar estos links para ayudarte
http://www.abc.gov.ar/recursoseducativos/efemerides
https://www.elhistoriador.com.ar/efemerides-octubre/

 8 de marzo - Día Internacional de la Mujer. ...


 12 de marzo - Día del Escudo Nacional. ...
 15 de marzo - Día de los Derechos de los Usuarios y Consumidores. ...
 15 de marzo - Día de las Escuelas de Frontera. ...
 17 de marzo - Aniversario del Atentado contra la Embajada de Israel en Argentina (1992)
 21 de marzo - Día Mundial de la Poesía.
 2 de abril - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. ...
 7 de abril - Día Mundial de la Salud. ...
 10 de abril - Día de la Ciencia y de la Técnica. ...
 19 de abril - Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. ...
 23 abril - Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. ...
 29 de abril - Día del Animal.
 1 de mayo - Día de los Trabajadores. ...
 4 de mayo - Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales. ...
 7 de mayo - Día de la Minería. ...
 8 de mayo - Día de la Cruz Roja Internacional. ...
 11 de mayo - Día del Himno Nacional Argentino. ...
 15 de mayo - Día del Docente Universitario. ...
 15 de mayo - Día Internacional de la latinidad.
 2 de junio - Día del Bombero Voluntario Argentino. ...
 5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente. ...
 7 de junio - Día del Periodista. ...
 8 de junio - Día Mundial de los Océanos. ...
 10 de junio - Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico
Sur y Sector Antártico.
 6 de julio - (primer sábado) Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo.
 7 de julio - Día de la Conservación de los Suelos.
 8 de Julio - Promulgación de la Ley 1420.
 9 de Julio - Día de la Independencia Nacional.
 11 de julio - Día Mundial de la Población.
 1 DE AGOSTO.-Día de la Pachamama.

96
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 97

 2 DE AGOSTO. -Fallecimiento del folletinista Eduardo Gutiérrez.


 3 DE AGOSTO. .Muere María de los Remedios de Escalada.
 4 DE AGOSTO. -Natalicio del escultor José Fioravanti.
 5 DE AGOSTO. -Natalicio de Juan C.
 6 DE AGOSTO. -Fallece el paleontólogo Florentino Ameghino.
 7 DE AGOSTO- Día de San Cayetano.
 8 DE AGOSTO-Nace el escritor Alberto Granado.
 10 de Agosto –Día de la Fuerza Área.
 12 DE JULIO-DIA DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES.
 16 DE AGOSTO NACIMIENTO DE la educadora Luz Vieira Méndez.
 17 FALLECIMIENTO DE SAN MARTIN.
 19 DE AGOSTO - Fallecimiento del político y jurisconsulto Facundo Zuviría.
 21 DE AGOSTO- VOTO FEMENINO.
 22 DE AGOSTO- DIA DEL FOLCLORE.
 23 DE AGOSTO - Inicio del Éxodo Jujeño.
 24 DE AGOSTO- Natalicio de Jorge Luis Borges.
 25 DE AGOSTO- Fundación de San Luis.
 26 DE AGOSTO- Natalicio de Julio Cortázar.
 27 DE AGOSTO- Primera transmisión radiofónica en el país.
 28 DE AGOSTO- San Martín funda Biblioteca Nacional en Perú.
 29 DE AGOSTO- Nacimiento de Juan Bautista Alberdi.
 31 DE AGOSTO- Creación de la Liga Unitaria.
 2 de Septiembre - Día de la Industria.
 4 de Septiembre - Día del Inmigrante.
 8 de Septiembre - Día de la Agricultura y del Productor agropecuario.
 8 de Septiembre - Día Internacional de la Alfabetización.
 11 de Septiembre - Día del Maestro.
 13 de septiembre - Día del Bibliotecario.
 16 de Septiembre – Día de Internacional de la Preservación de la Capa Ozono.
 17 de Septiembre día del profesor.
 21 de Septiembre Día de la Primavera y Día de la paz.
 27 de Septiembre –Día del Ambiente.
 1 de Octubre- Día del mar y la pescadería.

5) Completar las efemérides de octubre, Noviembre y Diciembre sitios sugeridos:


https://www.elhistoriador.com.ar/efemerides-octubre/

Puesta en común de cada grupo y su justificación.


¿Por qué elegís el Día de la diversidad primero y porque se celebra en Octubre?¿Por qué no elegiste el
día del bombero?
Concluimos que las efemérides nos recuerdan eventos y construimos las líneas históricas diseñadas
en un papel.
Se solicita traer un papel madera, imágenes de las efemérides seleccionadas. Con el titulo con letra
Arial tamaño A 48.

Clase 2
La/ el docente organiza grupos para trabajar con las etapas históricas y las efemérides que surgieron
en cada momento.
Puesta en común de la línea en la escuela.

97
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 98

SEGUNDA SEMANA
Para continuar vamos a comenzar a conocer la historia de
los pueblos originarios. La / el docente presenta una
serie de actividades que a través de la investigación en
diversas fuentes, hará que logren entender las formas en
que estas sociedades vivían y continúan en el tiempo.
Para esto le va hacer imaginar que somos historiadores y que estamos ordenando nuevamente las
fechas para que los chicos/as conozcan la historia Argentina.
1) Buscar los pueblos originarios descubiertos en la conquista por españoles, portugueses.
2) Hacer en un mapa las ubicaciones y las referencias para indicar diferentes aspectos del pueblo.
3) Escribir de los pueblo la forma de vida(vivienda, actividad económica, social, creencias)
4) Descubrir los rituales como el origen del fútbol y el carnaval en las sociedades antiguas previas
a la colonización.
5) Puesta en común.
*Busca testimonios de los veteranos en la guerra de Malvinas

TERCERA SEMANA
Clase 1
Para afianzar lo aprendido se construyen maquetas que contengan información relevante sobre los
temas estudiados y escriben breves textos sobre la situación representada, de los habitantes
originarios de argentina y de tu provincia.

Clase 2
En esta clase vamos a conversar acerca de los testimonios de los veteranos. Para iniciar ubicamos la
fecha de la efeméride y el motivo.
Lectura sugerida.
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la
soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del
desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de
Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y
desplazar a la milicia argentina.
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo
resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por
secuelas y traumas de posguerra.
El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces,
funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma
apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su
imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más
su imagen.
A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la
milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un
armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y
otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses

98
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 99

en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras


y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.
En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y
Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de
Malvinas y sus familiares.
Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las
agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al
reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.
Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/2-de-abril-qdia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-
malvinasq/
Vemos la película “Cartas a Malvinas” http://www.mendoza.edu.ar/2-de-abril-qdia-del-veterano-y-
de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinasq/

Reflexionar y escribir
1-¿A qué se llama veterano?
2-¿Por qué se conmemora este día?
3- Comparamos con la película Argentina.
4-¿Cómo se reconoce a los veteranos ayer y hoy?
5-Escribir sobre el propósito de las efemérides.
Se propicia un espacio de intercambio en los estudiantes y el compromiso de investigar las
efemérides más importantes de cada mes.

CUARTA SEMANA: EVALUACION


EVALUACION DE CIENCIAS SOCIALES CUARTO AÑO
1. ¿Cuál es el propósito de las efemérides en el calendario escolar?
2. ¿Qué efemérides son las más importantes?
3. ¿Qué transformaciones se han producido y en las que se han visto favorecidas por
determinaciones del estado?
4. ¿Cómo planteas tratar las efemérides en la escuela?

99
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 100

Bloques: Las Sociedades A Través Del Tiempo.


CONTENIDOS:
El proceso de construcción del territorio argentino. La organización política del territorio argentino: su
construcción histórica.
 1810-1820: el intento de construcción de una unidad política: las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
 1820-1852: organización territorial en tiempos de las autonomías provinciales, provisionalidad
en la organización de un gobierno centralizado.
 1852-1862: la coexistencia de dos Estados: formación de la Confederación Argentina y el estado
de Buenos Aires y su expresión en el mapa político.
 1862-1880. La formación del Estado nacional y la forma de gobierno federal.
 Ciudad de Buenos Aires: la federalización de la ciudad y la transformación en ciudad autónoma,
principales cambios.
 Ciudad de Buenos Aires: sus funciones (política, económica, financiera, educativa, cultural,
turística). El proceso de construcción del territorio argentino.

OBJETIVOS:
- Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
- Reconocer acontecimientos relevantes, identificar cambios y continuidades en las formas de
conmemorar, así como los sentidos asignados a lo largo del tiempo.

PROPÓSITO DIDÁCTICO: Profundizar en la construcción del Estado Argentino.


MODOS DE CONOCER:
 Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del territorio.
 Observar y sistematizar la evolución de la configuración del territorio argentino en la lectura de
mapas históricos para organizar datos en cuadros.
 Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de información para hacerse preguntas
contextualizadas en torno a la construcción del territorio argentino.

CONTEXTUALIZACIÓN: En esta secuencia vamos a conocer el proceso de construcción entre


1810 y 1880, con la lectura de mapas para analizar el cambio y el proceso político a partir de
promover la propia reflexión con consignas claras, con un objetivo y una producción escrita para de
este modo conocer la comprensión de los alumnos/as en cada década. El producto final será una línea
de tiempo y una revista para los grados de primer ciclo digitalizada o en formato papel. En los
períodos en donde son más complejos podemos proponer el armado de un historieta con Pixon para
que sea lo más ameno posible.

100
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 101

INDICADORES DE AVANCE:
 Lee mapas históricos relacionados con el proceso de construcción del territorio argentino y
aplica nociones temporales.
 Reconoce la organización política del territorio nacional y sus diferentes posibilidades de
representación cartográfica.
 Escribe textos explicativos sobre su construcción histórica.
 Reconoce la construcción del territorio argentino como un proceso histórico-social que se
proyecta en el presente.
 Identifica a la Ciudad de Buenos Aires como autónoma y Capital de la República Argentina.
 Reconoce acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, mundiales), identifica
cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a lo
largo del tiempo.
 Reconoce la diversidad de ambientes y recursos presentes en el territorio argentino.
 Explica a la conformación de los ambientes como resultado de la interacción entre las
condiciones naturales y los procesos sociales.
 Diferencia recursos naturales renovables de los no renovables, perpetuos y potenciales.

PRIMERA SEMANA
Para comenzar el/la docente parte de una pregunta: ¿Es real el mito de los paraguas del 25 de Mayo?
Leer y responder
-Lectura de textos de link https://www.perfil.com/noticias/sociedad/25-de-mayo-los-mitos-y-
secretos-de-la-revolucion.phtml
-Comparar con este texto.

25 de mayo: Revolución de 1810

El 25 de mayo es una fecha para trabajar la memoria


colectiva, el pasado y el recordatorio de personajes que
marcaron un antes y después en la historia de Argentina
como país.
Es importante explicar a los niños sobre esta fecha, y
abordar esta efeméride haciendo hincapié en el origen de
los acontecimientos y en la continuidad hasta nuestros
tiempos actuales. Además, es fundamental contextualizar
la época, mostrando imágenes o pinturas de 1810 y refiriéndose a la sociedad y sus características,
pudiendo realizar una diferencia y comparación con lo que la sociedad es hoy. Así, tenemos la
posibilidad de mostrar a los niños parte de nuestra historia y dar a conocer personajes que lucharon
por lo que somos ahora y reivindicaron los valores de la sociedad.
¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?
Un día de 1810, el Virrey de España pide a los criollos que se mantengan fieles a España (invadida
recientemente por los franceses). Los criollos, a su vez, piden a las autoridades realizar un Cabildo
Abierto para abordar la situación actual.
El Cabildo, luego de charlarlo y discutir, decide que el Virrey de España deje el mando de Argentina.
Luego, el cabildo decide realizar una Junta de Gobierno con Cisneros a la cabeza como presidente. Sin
embargo nadie estaba de acuerdo con eso.

101
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 102

Los integrantes de la Junta, entonces indignados, decidieron renunciar. Ese día, el pueblo se reunió
frente al Cabildo, para pedir respuestas a la situación que venía transcurriendo y entender lo que
estaba sucediendo en el país. Allí fue cuando se enteraron que Cisneros había renunciado y se formó
el Primer Gobierno Patrio.
El 25 de mayo de 1810, nuestra patria daba sus primeros pasos hacia la Libertad.

25 de Mayo de 1810

El patio de mi escuelita
se vistió todo de fiesta
sol en todos los rincones
y flores en las macetas.
En cada boca una estrofa
con sabor a patria nueva
y en cada pecho argentino
prendido una escarapela.

Responder:
1. ¿Qué parecidos y diferencias hay en los relatos?
2. ¿Por qué los relatos son diferentes?
3. Observa en el mapa entre en 1810- 1820: las Provincias Unidas del Río de la Plata. Investiga en
internet o en libros y responde a tres preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Qué significó las provincias Unidas?
¿Cuál fue el motivo?
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1810-1816.htm ver mapas entre 1810-
1816

4- Escribir textos explicativos sobre su construcción histórica entre 1810 y 1820.


Puesta en común de las consignas.
Se solicita averiguar lo sucedido entre 1810- 1852 en Argentina.

Segunda semana:
Clase 1:
El/ la docente les comenta que vamos a seguir hablando de Argentina pero vamos a construir los
hechos principales entre 1810 y 1852. En el caso de que pocos hayan traído información podemos
sugerir buscar en los siguientes links en la clase.
https://www.elhistoriador.com.ar/sintesis-de-la-historia-argentina/

102
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 103

Leemos el resumen que propone el escritor Felipe Pigña en la página el Historiador

Era de Rivadavia (1820-1829)


A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales,
partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos
Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la
batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y
de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se
gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más
rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

Época de Rosas (1829-1852)


En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la
gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces
y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus
opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y
de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera
bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley
de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello
hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía
porteña.

-Escribir preguntas al texto.


-Ver un video de la colección “Algo habrán hecho entre 1820 y 1852”. Anota los datos
importantes fechas, personajes, acciones y consecuencias.
https://www.youtube.com/watch?v=MPTF0HNQLao
-Explica las posturas de los Unitarios y Federales.
-¿Por qué se beneficio Buenos y hasta nuestros días es la provincia con más avances
económicos y tecnológicos?
-¿Por qué se debía pagar un impuesto para llevar una mercadería de un lugar a otro? ¿Cómo fue
la economía en Argentina? ¿Se puede decir que la plata creó la grieta social?
- Puesta en común con un espacio de intercambio. Completamos la línea histórica y
perfeccionamos el cuadro para la revista Histórica.

Clase 2
El/ la docente le propone ver la segunda parte de algo habrán hecho en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=__1Dh-Hj51g
https://www.youtube.com/watch?v=aX_8TjLgrmk

Responder
- Completar el cuadro con lo que sucedió realmente. Justificá tu respuesta.
-En forma grupal: Crea un comics que represente en forma amena para comprender este período que
tiene como protagonista a Rosas. Puedes utilizar pixtón https://www.pixton.com/es/

103
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 104

-Comparte con tus compañeros la producción de la historieta.


Averigua sobre 1852-1862. La coexistencia de dos Estados: formación de la Confederación Argentina y
el estado de Buenos Aires y su expresión en el mapa político

Clase 3
El /la docente organiza el grupo en dos, les presenta una situación en papel: “Se brinda una consigna
que al no ser realiza por todos los estudiantes, deben quedarse y entregar su merienda”
¿Qué acción puede proponerse para que todos accedan al recreo?
Posiblemente los alumnos/as reconozcan que hay que ayudar a los otros. Explicamos que esto
sucedió entre 1852 y 1862.

1. El país estaba dividido ¿Quiénes representaban cada parte? ¿Quiénes eran sus máximos líderes?
Ubiquen los lugares de nacimiento y muerte de cada uno de ellos en los mapas históricos de cada
provincia.
2. Busquen información sobre Facundo Quiroga. ¿Quién era? ¿En qué posición se encontraba? ¿Cuál era
su relación con Rosas? Investiguen los conceptos de Quiroga sobre la organización del país. ¿Qué
solución proponía? Ubiquen en el mapa político mudo correspondiente la zona de influencia de
ambos caudillos.
3. Representar en un mapa la ubicación de cada uno.
4. Cuál creen que era más poderoso desde el punto de vista militar? ¿Y desde el punto de vista
económico?
5. Buscar en libros el pacto de 1831 y responder:

¿Qué fue la Confederación Nacional? ¿Cuáles objetivos y que eventos importantes se desarrollaron
durante el segundo mandato de Rosas?

6. Investigar el significado de los términos librecambio y proteccionismo. ¿Qué representaban? ¿Qué


papel tenía la economía agraria en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué ocurría en el interior en
cuestiones de economía? Buscar relaciones con estos temas económicos en los mapas históricos
consultados antes

7. Averiguar qué significan los empréstitos. ¿Entre quiénes se generaban? ¿Qué consecuencias
tuvieron para nuestro país? Escriban un resumen con sus propias ideas sobre el tema.

8. ¿Pueden apreciar aspectos de las economías de aquella época en la distribución actual de las
actividades económicas en nuestro país.

9. Completar líneas históricas para la revista y haz un resumen propio

Puesta en común.

104
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 105

Tercera semana
Clase 1
El/la docente les comenta que vamos a conocer lo que sucedió en Argentina entre 1862 y 1880.
Les propone buscar en la biblioteca, internet, videos sobre este periodo.

-Anotar los presidentes que gobernaron.


-¿Cómo gobernaron?
-¿A qué se asoció el progreso?
-Completar una línea histórica completa con los presidentes y sus decisiones políticas.
-Leer y agregar datos y hechos.

Mientras tanto, como se había pactado en San Nicolás, Urquiza era el jefe del gobierno provisional
hasta la aprobación de la nueva Constitución. Desde Buenos Aires, Bartolomé Mitre rechazó la
incorporación de esta ciudad a la federación; la cámara legislativa lo escuchó y no aceptó la nueva
Constitución. Al renunciar López y Planes -gobernador de Buenos Aires-, Urquiza dio un golpe de
Estado. La provincia fue recuperada por los porteños en la revolución de 1882; así se formó la
Confederación Argentina -con capital en Paraná y con Urquiza como Presidente- por un lado, y el
Estado de Buenos Aires -que no proclamaba su independencia ni se unía a la Confederación- por otro.
Esta situación ambigua de Buenos Aires se prolongó durante …………..

En 1858 se produjo…………………………, en la que Urquiza venció. A pesar de ello, no quiso entrar en la


ciudad y pidió que se restituyera al Gobernador, que era ultra porteñista, para llegar al Acuerdo de
San José de Flores, por el que Buenos Aires se comprometía a formar parte de la Confederación.

El problema de la capital suscitó nuevos conflictos: Buenos Aires no deseaba entregar la ciudad para
su federalización y en 1861 se produjo la batalla de Pavón, entre Buenos Aires y la Confederación, en

105
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 106

la que no hubo un vencedor definido. Urquiza retrocedió hasta Entre Ríos y Mitre -al mando del
ejército de Buenos Aires- cruzó hasta Rosario.

En 1862 se realizaron ……………..y Mitre fue elegido presidente de la nación; durante este tiempo se
declaró que Buenos Aires sería la ciudad huésped del gobierno nacional, sólo de forma provisional.

En 1866, el litigio entre Paraguay y Uruguay hizo que el primero entrara en territorio argentino; así se
produjo la sangrienta guerra de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay). Entre 1866 y 1870, los
ejércitos de los tres países invadieron Paraguay y mataron a las tres cuartas partes de la población
paraguaya (90% de la población masculina).

Entre 1862 y 1880 se sucedieron los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, gobiernos que
pusieron los cimientos para la construcción de la Argentina moderna; durante los mismos, las
actuaciones prioritarias se centraron en la educación, la inmigración y la libertad económica, aunque
no se deben olvidar otros hechos que disminuyeron el prestigio de estos gobiernos, tales como la
campaña del Desierto (1879-1880).

Puesta en común

CUARTA SEMANA
Clase 1:
El/la docente les solicita reflexionar: ¿Con Mitre y Sarmiento se intentó gobernar el país completo?
¿Qué creen que se necesitó para organizar el país? Se solicita que nos comenten en forma breve
observando la línea histórica.
Para recuperar los saberes:
-Leer este mini resumen.
Después de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo
F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las
oposiciones del interior, Bueno Aires pudo iniciar un proceso de federalización con la ocupación del
todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la
agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al
mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
Observar la imagen del Obelisco, ¿qué nos muestra?

- Averigua sobre la presidencia de Julio A. Roca.


- Leer el siguiente texto y responde:

106
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 107

La federalización de la Ciudad de Buenos Aires fue el acto por medio del cual en el día 20 de
septiembre de 1880 el Poder Ejecutivo Nacional, siendo Nicolás Avellaneda presidente de la
Argentina, puso bajo su jurisdicción el territorio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La
desvinculación política de la capital con la provincia en la que se asienta había sido una aspiración
constante de las provincias argentinas —con excepción de la de Buenos Aires, que reaccionó
enérgicamente ante la medida— durante todo el proceso de formación del Estado nacional.
El enorme peso poblacional y la importancia económica de la ciudad, dotada durante muchos años
del único puerto de aguas profundas del país, hacían de ella un factor desequilibrante en las
relaciones entre las provincias federadas. Esta desigualdad se hizo manifiesta ya desde la Revolución
de Mayo, tras la cual los porteños fueron renuentes a aceptar a los diputados del interior en la
Primera Junta de Gobierno, y se agudizó durante el largo período de inestabilidad política de los
Triunviratos y el Directorio. Los intentos de 1819 y 1826 de dictar una constitución unitaria, que
centralizase en Buenos Aires el poder administrativo directo sobre todo el territorio nacional, extremó
la situación, y las medidas políticas tomadas por las provincias en los años sucesivos —como el Pacto
Federal— estuvieron orientadas a garantizar que una situación así no pudiera producirse.
Sin embargo, la representación equitativa de las provincias en la Convención Constituyente provocó el
rechazo de Buenos Aires, a la que la forma federal de gobierno adoptada por la Convención privaría
de muchos de sus privilegios, produciéndose la separación del Estado de Buenos Aires del resto de la
Confederación y su rechazo a la federalización de la ciudad impidió que se cumpliera el artículo
constitucional y el gobierno de la Confederación Argentina se instaló en la ciudad de Paraná, entonces
capital de la Provincia de Entre Ríos, que fue federalizada (Territorio Federal de Entre Ríos).
Aunque, para atenuar el conflicto, los convencionales no fijaron en el texto constitucional la condición
federal de Buenos Aires, sí lo hicieron por una ley especial, sancionada el 6 de mayo de 1853, pocos
días después de la jura de la Constitución. El desconocimiento de Buenos Aires de la jurisdicción de la
Convención llevaría a la provincia a separarse de hecho de la Confederación Argentina hasta 1860,
cuando se reincorporó a cambio de varias modificaciones del texto constitucional y la supresión de la
federalización.
Entre 1860 y 1880, las autoridades federales residieron en Buenos Aires, pero careciendo de
autoridad administrativa inmediata sobre el territorio en que se alojaban; el incómodo contubernio
llevó en 1874, cuando las elecciones consagraron al candidato del interior, Nicolás Avellaneda, al
alzamiento de los porteños, encabezados por el derrotado Bartolomé Mitre. Las fuerzas leales al
gobierno federal derrotaron a Mitre en la batalla de La Verde el 26 de noviembre, y a su seguidor José
Miguel Arredondo en la batalla de Santa Rosa; el gran triunfador de la situación fue el general Julio
Argentino Roca, vencedor en Santa Rosa, que consolidó así la influencia que le valdría la llegada a la
presidencia en el mandato siguiente.
La relación entre autoridades federales y bonaerenses siguió, sin embargo, siendo hostil; el Partido
Nacionalista de Mitre abogó por la abstención electoral, y el gobernador de Buenos Aires, Carlos
Casares, endureció la separación entre el poder de policía y administración a su cargo y el poder
federal. Avellaneda intentó la reconciliación amnistiando a los insurrectos, pero el gesto no obtuvo
grandes resultados. Cuando, en 1880, las perspectivas de Mitre para alcanzar la presidencia se vieron
nuevamente enturbiadas por el apoyo prestado por Avellaneda a Roca, las armas parecieron
nuevamente inminentes; el nuevo gobernador de la provincia, el mitrista Carlos Tejedor, hizo alusión
en un discurso a la condición de "huésped suyo" del gobierno federal.
Cuando el gobierno de Avellaneda anunció la decisión de legislar la federalización de Buenos Aires,
Tejedor ordenó movilizaciones militares y la formación de milicias para adiestrar a los ciudadanos en
el manejo de las armas. El Congreso sancionó una ley que prohibía a las provincias la movilización sin

107
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 108

permiso expreso federal, pero Buenos Aires la ignoró, y cuando el gobierno federal ordenó la requisa
de un barco cargado de armas destinadas a la milicia provincial, el coronel José Inocencio Arias
impidió, por orden de Tejedor, la maniobra de las fuerzas nacionales.
Ante la actitud beligerante, Avellaneda dispuso el retiro del gobierno federal de la ciudad de Buenos
Aires y decretó la designación del pueblo de Belgrano, entonces fuera del ejido porteño, como sede
transitoria de gobierno. El Senado, la Corte y parte de la Cámara de Diputados se trasladaron allí,
antes de que el ejército nacional al mando de Roca sitiara Buenos Aires.
El enfrentamiento fue particularmente cruento; tras feroces combates en Olivera, Puente Alsina,
Barracas y en los Corrales (actual Parque Patricios, cerca de San José de Flores), las tropas de Tejedor
fueron derrotadas. Aunque Mitre había prestado apoyo a los insurrectos, ofició como mediador, y
obtuvo la firma de un acuerdo disponiendo el desarme de la milicia provincial y la renuncia de
Tejedor.
El Congreso, desde la sede provisoria de Belgrano — en el edificio del actual Museo Histórico
Sarmiento —, disolvió la legislatura porteña. El 24 de agosto de 1880, Avellaneda presentó un
proyecto de ley por el cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República y se la ponía bajo
control directo federal; el 21 de septiembre la ley fue aprobada, y el 6 de diciembre fue promulgada
por el nuevo presidente Julio Argentino Roca. Con su ratificación días más tarde por la legislatura
porteña, se separó a Buenos Aires de la provincia homónima. La capital de esta última se trasladaría a
la ciudad de La Plata, fundada ad hoc y se establecería el gentilicio bonaerense para los nacidos en la
provincia manteniendo porteño para los nacidos en la ciudad.

- ¿Qué hechos sucedieron? ¿En dónde?


- Puesta en común.
- Finalización de revista Enciclopédica.

CLASE 2
EVALUACION CIENCIAS SOCIALES QUINTO GRADO
1. COMPLETAR EL CUADRO CON LOS EVENTOS QUE RECUERDAS

1810- 1820 1820-1852 1852-1862 1862-1880

2. Brinda tu opinión ante este proceso dificultoso en la construcción del estado Argentino

108
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 109

BLOQUES: Sociedades y territorios - Las sociedades a través del tiempo.


CONTENIDOS:
Procesos de integración interestatal en América Latina. EL Mercosur.
 Su historicidad: creación y evolución.
 Países que lo integran: los Estados Partes, los asociados y los observadores.
 Sus intereses.
 Acuerdos establecidos.
Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.

 Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las


identidades culturales.
 Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

OBJETIVOS:
 Identificar EL Mercosur y sus alances a la actualidad.
 Reconocer acontecimientos relevantes, identificar cambios y continuidades en las formas de
conmemorar, así como los sentidos asignados a lo largo del tiempo.

PROPÓSITO DIDÁCTICO: Reconoce el Mercosur en la vida cotidiana a través de un producto.


MODOS DE CONOCER:
 Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar ideas acerca de las condiciones naturales y
la variedad de ambientes en América Latina.
 Buscar y seleccionar información sobre las diferentes formas de recordar, celebrar y festejar de
las distintas épocas analizadas para establecer cambios y continuidades.
 Socializar lo realizado por medio de las redes sociales disponibles.

CONTEXTUALIZACIÓN: En este mes vamos a analizar un producto envasado, a raíz de analizar


la procedencia se imaginan el recorrido y comienzan a profundizar el MERCOSUR. Luego vamos a
centrarnos en la cultura de la cual provienen el maíz , y recuperaremos el valor cultural de los
verdaderos dueños de la tierra con el Festejo de la Pachamama o una leyenda sobre el maíz.
Se presentan actividades en donde los alumnos/as deben investigar organizados en equipos, con un
objetivo, generando láminas claras y simples sobre el Mercosur y sus alcances sociales y económicos.

INIDICADORES DE AVANCE
 Expresa y comunica ideas, experiencias y valoraciones sobre las manifestaciones culturales
diversas de América Latina.

109
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 110

 Reconoce acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, mundiales) e identifica


cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a estos
eventos a lo largo del tiempo.

Primera semana
La/ el docente le presenta una etiqueta de un tarro de Maíz para que analicen los datos en la misma.

Luego leer un texto:


Los habitantes del MERCOSUR tenemos muchas cosas en común:
costumbres, formas de vida, pasiones. Se trata de un producto
como el maíz, adorado y una costumbre muy antigua que llega
hasta nuestro presente, conservando la idea de vínculo entre
familias, comunidades, países.
1. Para comenzar con la actividad conversar con los estudiantes:
¿Ustedes en que forman comen maíz? ¿En qué circunstancias?
¿Cómo lo utiliza comercialmente en el cine?
Organizados en grupos, pedirles a los estudiantes que registren los
conocimientos que tienen acerca de la historia del maíz, de su
elaboración, de los lugares de la Argentina y el mundo en que se lo
consume, así como de las peculiaridades que adquiere su
preparación e ingesta en algunos de esos lugares.

Puesta en común

Segunda semana
El/ la docente propone ampliar sus conocimientos sobre el tema utilizando libros de texto, manuales
e internet, y resuelvan las siguientes actividades:

1) Identificar el origen del producto y su función social. Ayer y hoy.


2) Localizar en un mapa de América del Sur los lugares de cultivo del maíz.
3) Dibujar las principales fases del circuito del trigo (procesos productivos, territorios y rutas del
circuito de producción y comercialización).
4) Producción de un afiche con sus conclusiones en forma clara y simple.

Tercera semana
La/ el docente les propone buscar imágenes, testimonios, recetas (aun siguen haciendo),canciones,
poemas que aludan al tema del maíz en América Latina.
Los alumnos comparten lo descubierto acerca del maíz y los pueblos aborígenes.

Cuarta semana: EVALUACIÓN


En grupos elaboren un afiche en el que expliquen lo aprendido durante este mes. Busquen una
celebración de nuestros antepasados que se continúa realizando hoy.

110
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 111

Contextualización:
En esta secuencia vamos a estudiar el magnetismo desde un punto de vista experimental. Para, luego
de comprender por medio de las competencias científicas, que formen un contenido conceptual. Por
medio de un simpe imán y de probar cuales elementos son atraídos, también al enfrentar dos imanes
ver qué sucede, promoviendo de este modo la escritura de hipótesis y la verificación.
Posteriormente, el docente habilita espacios para que los alumnos busquen información en diversas
fuentes textuales y digitales sobre las propiedades magnéticas de los materiales y puedan discutir los
resultados de la exploración y de la búsqueda de información para sacar conclusiones y elaborar
generalizaciones.

Objetivo:
Explorar y describir las propiedades de los imanes y su interacción con diversos materiales.

Propósitos comunicativos:
Promover el intercambio y la discusión de los resultados de la exploración y de la búsqueda de
información en textos para elaborar generalizaciones.

Propósitos didácticos:
Propiciar saberes acerca de los materiales y el magnetismo partiendo del planteo de preguntas
investigables.

Contenidos:
Los materiales y el magnetismo.
La interacción entre los materiales y los imanes. Polos de un imán. Interacción entre imanes. El uso de
la brújula.

 Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y con distintos objetos ferros
magnéticos.
 Diseñar experiencias para responder preguntas investigables relacionadas con la fuerza de los
imanes.
 Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de información en
textos para elaborar generalizaciones.
 Explorar el funcionamiento de las brújulas.
 Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
 Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus
propiedades.

¿Por qué los imanes atraen metales? ¿ Es posible armar un súper imán’
PREGUNTAS ¿Qué sucede si enfrentamos dos imanes ? ¿Cómo funciona una brújula?
INVESTIGABLES ¿Pueden levitar dos imanes? ¿Para qué sirve una brújula?
PREGUNTA INTEGRADORA ¿En qué casos utilizamos el magnetismo en la vida cotidiana?

111
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 112

Criterios de evaluación:
 Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y
con distintos objetos ferros magnéticos.
 Diseñar experiencias para responder preguntas investigables
relacionadas con la fuerza de los imanes.
 Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de información en
textos para elaborar generalizaciones.
 Explorar el funcionamiento de las brújulas.
 Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
 Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en relación con sus
propiedades.

Indicadores de avance:
 Anticipa entre una colección de distintos materiales cuáles serán atraídos por imanes y cuáles
no, haciendo referencia a las características del material.
 Utiliza los resultados de las actividades experimentales para explicar que no todos los metales
son atraídos por imanes.
 Utiliza las propiedades de los materiales como criterio de clasificación en familias.
 Identifica las propiedades particulares de cada familia basándose en los resultados de las
experiencias y en la información bibliográfica.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro
anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Clase 1
Para comenzar la/el docente provoca las suposiciones del alumnado con preguntas que les lleven a
reflexionar. Les presentamos una serie de objetos de los que tenemos habitualmente en la clase:
tijeras, sacapuntas, goma, tizas, clips, chinches, llave, piedras, lápices de colores e imanes.
Les dejaremos que manipulen los objetos libremente durante el tiempo de asamblea y realizaremos
preguntas como por ejemplo:
- ¿Para qué podemos utilizar este material?
- ¿Conoces estos objetos? Vamos a nombrarlos.
- ¿De qué están hechos? ¿De madera? ¿De metal? ¿De plástico?...
- ¿Sabes que son los imanes? ¿Tenés imanes en casa? ¿Dónde los tenés?

112
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 113

- ¿En qué lugares podemos encontrar imanes?


¿Por qué tenemos que tener cuidado con los imanes?
¿Se pegan los imanes a las cosas? - ¿Para qué podemos utilizar los imanes?
- ¿Hemos utilizado alguna vez los imanes antes de realizar esta actividad?
¿Qué materiales atraen los imanes? ¿Atraen solo metal?
Se organiza la clase en grupos. Se entrega una lista de materiales:
Se les piden que anoten sus hipótesis .Comprueben cuales atraen los imanes y el tipo de materiales

Son atraídos por los imanes Tipo de material

Se abre un espacio de intercambio entre los participantes para concluir que los elementos de metal
son atraídos por los imanes.
Se propone buscar para el próximo encuentro en diferentes fuentes el motivo por el cual atraen
esto materiales y no otros.

Clase 2
El/la docente les pregunta acerca de lo que han investigado. Se registra para armar una conclusión.
Para enriquecer la experiencia se presenta un texto.
El 14 de agosto de 1777, nacía el físico y químico danés Hans
Christian Orsted (Rudkobing, Langeland, 14 de agosto de 1777 –
Copenhague, Capital (Hovedstaden), 9 de marzo de 1851)

Estudió Física y Farmacia en la Universidad de Copenhague.


Terminados sus estudios, en 1794 fue nombrado adjunto de la Facultad
de Medicina.
Durante el período de 1801 a 1803 viajó por Holanda, Alemania y
Francia dando conferencias. En 1806 fue nombrado profesor de Física
de la Universidad de Copenhague y posteriormente fue director del
Instituto Politécnico de dicha ciudad. Fue consejero de Estado (1828), director del
Politécnico de Copenhague (1829) y miembro de la Academia de Ciencias de París.
En 1820 descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo en un experimento que
llevó a cabo ante sus alumnos. Demostró empíricamente que un hilo conductor de corriente
podía mover la aguja imantada de una brújula. Podía, pues, haber interacción entre las
fuerzas eléctricas y las fuerzas magnéticas, lo que en aquella época resultó revolucionario.
Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los antiguos griegos. Se dice que por
primera vez se observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí el

113
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 114

término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro, y que los trocitos de
hierro atraídos atraían a su vez a otros. Estas se denominaron imanes naturales.
El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo
griego que vivió entre 625 a. C. y 545 a. C. En China, la primera referencia a este fenómeno
se encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C. titulado Libro del amo del valle del diablo:
«La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por éste». La primera mención sobre la
atracción de una aguja aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 de nuestra
era: «La magnetita atrae a la aguja».
En 1600 el médico y físico William Gilbert publicó en Londres su obra De magnete,
magneticis que corporibus, et de magno magnete tellure; Physiologia nova, plurimis &
argumentis, & experimentis demostrata (“Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el
gran imán la Tierra”), para abreviar citado como De magnete, que estableció las bases del
estudio profundo del magnetismo consignando las características y tipologías de los imanes
y realizando todo tipo de experimentos cuidadosamente descriptos.
Observó que la máxima atracción ejercida por los imanes sobre los trozos de hierro se
realizaba siempre en las zonas llamadas “polos” del imán. Clasificó los materiales en
conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio. Descubrió la imantación por
influencia y fue el primero en apercibir que la imantación del hierro se pierde al calentarlo al
rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se comporta
como un gran imán.

1-¿Qué descubrió Danés Hans Christian Orsted?


2-Buscar en diversas fuentes que es un electroscopio.
3-¿Qué experiencias piensas para identificar los polos?
4-Buscar información acerca de los imanes.
Puesta en común de las respuestas del punto 1, 2.3, 4

Solicita a través de una nota en la pizarra hecha entre todos


a las familias, que les dejen un imán de los frigoríficos para
experimentar en el aula donde se pueden pegar. También
pedimos que traigan chapas de botellas y tapaderas; juegos y
juguetes magnéticos y que nos aporten también información sobre el magnetismo o los imanes.

Segunda semana
Clase 1
Comenzamos la clase comentando la experiencia de casa ¿Dónde se pegaron los imanes de las
heladeras?
Realizamos una lista con el nombre de los objetos donde se han pegado: lavadora, horno, latas, sillas,
lámparas. Posteriormente revivimos la experiencia en la clase para ver en que objetos se quedan
pegados con la siguiente propuesta, lo hacemos con las chapas y tapaderas que han traído de casa.
En primer lugar identificaremos las tapas y chapas que presentan una característica común: son
metálicas. Estableceremos semejanzas y diferencias: Todas son atraídas por los imanes
independientemente de su tamaño. Los materiales que han aportado de casa quedan expuestos en el
rincón de la ciencia con objetos de que ellos puedan manipular dichos objetos libremente.

114
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 115

Para terminar la actividad abrimos el diálogo con los estudiantes para que describan las situaciones
que han tenido, para que les lleve a reflexionar sobre el comportamiento de los imanes y las
características que tienen los materiales que son atraídos.

Tercera semana:
Clase 1
La/ el docente reparte en pequeños grupos dos imanes a cada niño o niña. A continuación se les deja
experimentar para que se den cuenta que los polos que son idénticos se repelen y los que son
opuestos se atraen.
Al finalizar la experiencia por todos los grupos, tendrá una charla en un gran grupo para contrastar las
distintas opiniones del alumnado. Se llegará finalmente a la siguiente conclusión: “Los imanes son
atraídos por objetos de hierro o acero. Allí dónde el efecto de los imanes es más intenso se
denominan polos. Los polos que son idénticos se repelen y los opuestos se atraen”.
Materiales: Dos imanes rectangulares sin color.
Se les solicita que los enfrenten, y grafiquen lo que sucede. Deben comprobar si los imanes se atraen
o se repelen. Luego enfrentan dos imanes y cuando consiguen que se atraigan ponen en el extremo
de uno algo rojo y en el del otro algo azul.
Comprobamos la repelacion de dos imanes que se enfrentan en el mismo polo.

Clase 2
Para comenzar les propone pensar ¿Los imanes pueden levitar? Mientras piensan, se reparten: una
base con un palito delgado perpendicular a la misma, imanes redondos con agujeros en el centro (uno
de ellos pegado en la base), rótulos y papel.
Para observarlo, repartimos los imanes redondos y tendrán que predecir si "se pega" o "no se pega"
antes de introducir el imán por el palito. “La fuerza magnética: una fuerza invisible” Los imanes que
no "se pegan" permanecen levitando en el palito. A través de estas observaciones deduciremos la
propiedad de atracción y repulsión. ¿Qué sucede con los imanes?
Actividad Anexo
-Buscar en diversas fuentes la propiedad de atracción y repulsión.
-Copiar el texto que explique este fenómeno común.
Investiga que juguetes funcionan con imán.
Traer: un imán, un barco de papel, una aguja, un contenedor de agua.

Cuarta semana
Clase 1
El/la docente arma un mapa sinóptico con las ideas claves a partir de las siguientes preguntas:

115
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 116

¿Por qué los imanes atraen metales? ¿Dónde se pegaron los imanes
de las heladeras?
¿Qué sucede si enfrentamos dos imanes para armar un súper imán,
es posible?
¿Un imán puede levitar? ¿Dónde se utiliza la fuerza magnética?
Para continuar los alumnos/as comparten los juguetes que funcionan
con el magnetismo.
La docente muestra algunos:

Para continuar la / el docente comenta que el magnetismo se usó en el mar por medio de la
utilización de la brújula.
Les explica con un globo terráqueo los puntos cardinales. Posteriormente los invita a construir una brújula
casera: un imán, un barco de papel, una aguja. ¿Cómo lo armarían ustedes? Los niños/as describen los
materiales y reflexionan sobre la manera de construir una brújula con ellos. Con la ayuda de la
maestra construyen la brújula.
Las instrucciones que seguiremos serán las siguientes:
1. Magnetizamos la aguja, frotándola sobre el imán.
2. Poner el barco en el bol o contenedor lleno de agua y dejar que flote libremente.
3. El polo Norte de la aguja, siempre señala el Norte. Si este imán se acerca a un platillo con agua
en el que flote una aguja, ésta se dirigirá dócilmente hacia el correspondiente borde del platillo.
La aguja hará esto con mucha más rapidez, si antes de ponerla sobre el agua se pasa el imán varias
veces por ella (debe pasarse uno de los extremos del imán y siempre en la misma dirección, y no en
un sentido y en otro).
Al hacer esto, la propia aguja se convierte en imán, es decir, se imanta, y por esto, cuando está
flotando, se dirige incluso a cualquier objeto no magnético de hierro ordinario.
-Buscar la función de la brújula y ejemplos en donde se utiliza el magnetismo.

Clase 2
Actividad Evaluativa
 ¿Qué aprendiste del magnetismo?
 Dibuja el experimento que más te impresiono a ti.
 -¿Cuándo usamos el magnetismo en la vida cotidiana?

116
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 117

Contextualización:
En esta secuencias vamos a estudiar la relación entre los sistemas nervioso, endocrino, circulatorio, digestivo,
reproductor, señalando las tres funciones básicas como funciones vitales, la nutrición, el control/ relación y la
reproducción. A través de preguntas, y actividades de investigación terminaremos comprendiendo que nuestras
emociones afectan incluso nuestro sistema nervioso central. También analizaremos la problemática de los
trasplantes, porqué la persona debe someterme a este proceso, y debe posteriormente cuidarse en detalles
mínimos.

Se promueve la investigación en diversas fuentes, lectura, observación de imágenes. Para lograr un objetivo, el
de contextualizar un tema que es muy difícil pero que puede llamar la atención a los estudiantes.

Objetivos:
 Conocer la relación de los órganos y los sistemas a través de una problemática los trasplantes.
 Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios, como la realización
de observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en
diversas fuentes.

Propósitos comunicativos:
 Posibilitar la organización de la información obtenida del análisis de los resultados de las actividades
experimentales y/o de los textos para comunicarla a sus compañeros.

Propósitos didácticos:
 Propiciar el aprendizaje de la organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos

Contenidos:
La organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos
El cuerpo como sistema que integra sistemas de órganos.

Sistemas involucrados en las funciones vitales: nutrición (digestivo y circulatorio), control- relación (nervioso y
endócrino) y reproducción (reproductor y endócrino).

 Plantear preguntas investigables acerca de las funciones y relaciones de los órganos del cuerpo humano.
 Diseñar actividades experimentales para responder preguntas investigables.
 Analizar experiencias ajenas teniendo en cuenta qué pregunta se buscaba responder, cuáles eran las
hipótesis, qué variables se consideraban, cómo comunicaba los resultados.
 Organizar la información obtenida del análisis de los resultados de las actividades experimentales y/o de
los textos para comunicarla a sus compañeros.
 Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca de las funciones de los órganos y sistemas del
cuerpo humano.

117
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 118

 Realizar exploraciones e indagaciones mediante la lectura e interpretación de etiquetas y envases.

¿Qué es un trasplante de hígado? ¿De qué trata la noticia?


PREGUNTAS
¿Qué entiendes que es un trasplante? ¿En qué sistema se encuentra el
INVESTIGABLES
hígado? ¿Cómo debe ser la alimentación de un recién trasplantado? ¿Qué
sistema se encarga de transportar las sustancias beneficiosas del intestino
hacia todo el cuerpo? ¿Qué relación tiene el sistema nervioso y endocrino?
PREGUNTA INTEGRADORA ¿Por qué afecta el cambio de un órgano a todo el cuerpo?

Criterios de evaluación:
 Plantear preguntas investigables acerca de las funciones y relaciones de los órganos del cuerpo humano.
 Diseñar actividades experimentales para responder preguntas investigables
 Organizar la información obtenida del análisis de los resultados de las actividades experimentales y/o de
los textos para comunicarla a sus compañeros.
 Realizar exploraciones e indagaciones mediante la lectura e interpretación

Indicadores de avance:
 Plantea preguntas investigables.
 Diseña actividades experimentales
 Describe la organización general de los sistemas de órganos del cuerpo humano utilizando diferentes
recursos (imágenes, esquemas, textos).
 Establece la relación entre los sistemas y las funciones vitales como la nutrición, el control/ relación y la
reproducción.

Evaluación:
Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que se
encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro anecdótico, en el
cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y que nos servirá para corregir
posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los contenidos por
parte del alumnado.

118
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 119

Primera semana
Clase 1:
Para iniciar vamos a leer un artículo de medicina sobre los
trasplantes de órganos y sus complicaciones:
¿Qué es un trasplante de hígado?

Un trasplante de hígado es una operación donde los médicos extraen el hígado enfermo de una
persona y lo sustituyen por el hígado sano de un donante.

Los trasplantes se hacen cuando el hígado de un niño no funciona bien y el niño no podría sobrevivir
sin un hígado nuevo. Los médicos a veces llaman a esta situación insuficiencia hepática. Los médicos
solo recomiendan un trasplante de hígado después de haber probado todos los demás tratamientos
disponibles para salvar el hígado del niño.

La mayoría de los donantes de órganos son adultos y niños que han acordado (o lo han acordado sus
tutores) donar sus órganos después de morir.

Si un niño no necesita un hígado completamente nuevo, a veces una persona viva, como un padre, le
puede donar una parte de su hígado. Esto se llama "trasplante de donante vivo emparentado". Una
persona que dona una parte de su hígado podrá volver a tener un hígado de tamaño normal pocos
meses después de hacer la donación, ya que el hígado es capaz de crear células nuevas por si solo (lo
que se conoce como regeneración).

¿Qué ocurre antes de un trasplante de hígado?

Si su hijo necesita un trasplante de hígado, su médico los remitirá a un centro de trasplantes. Allí,
usted conocerá a miembros del equipo de trasplante, al que suelen pertenecer los siguientes
profesionales de la salud:

 Cirujanos.
 Especialistas en hígado (hepatólogos)
 Un coordinador de trasplantes.
 Dietistas o nutricionistas.
 Psicólogos.
 Trabajadores sociales.
El equipo médico hará a su hijo una evaluación médica para asegurarse de que está lo bastante sano
como para someterse a la operación y tomar los medicamentos que necesitará después del
trasplante. El equipo le hará pruebas como las siguientes: ver
https://kidshealth.org/es/parents/liver-transplant-esp.html

La/ el docente los indaga:


 ¿De qué trata la noticia?
 ¿Qué entiendes que es un trasplante?
 ¿En qué sistema se encuentra el hígado?
 Buscar e significado de alimento, alimentación y alimentarse.
 Buscar el funcionamiento del Sistema Digestivo.
 Puesta en común.

119
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 120

*Averigua los cuidados de los recién trasplantados.


Clase 2
Para iniciar la/ el docente le pregunta ¿Cómo debe ser la alimentación de un recién
trasplantado?
Conversamos y hacemos una lluvia de ideas.

“Alimentación: Cualquier tipo de alimentos debe ser preparado a altas


temperaturas (cocido o frito) para evitar su contaminación. Por ello deben
evitarse en este período inicial los que se comen en su estado natural sin
procesarlos, como las verduras (ensaladas). Las frutas se deben ingerir
cuando la piel esté intacta y tras el lavado de las mismas o peladas. En el caso
de alimentos envasados al vacío se deben tomar recién abierto el envase y en
las primeras 24 horas, no posteriormente.

Higiene: Es necesario ducharse todos los días al igual que se hacía en el


hospital, lavarse los dientes al menos 2 veces al día y las manos tras ir al baño
y antes de las comidas. En caso de llevar el tubo de Kehr (drenaje colocado
en la vía biliar), se duchará con el apósito puesto. Tras la ducha se lo quita, se
limpia con crema la piel por donde entra el tubo en el abdomen y a
continuación se vuelve a poner otro apósito limpio.

Toma de medicamentos: Debe usted conocer los medicamentos que tome y


saber cuidarse, y no dejar todos estos detalles a su familia. Es preciso saber
que si bien todos los medicamentos deben tomarse de manera estricta, no
sólo en cuanto al número de tomas sino también en los plazos horarios de los
mismos, es con los inmunodepresores o anti-rechazo con los que hay que ser
más estricto.”

-¿Por qué hay que tomar tantos cuidados con la alimentación? ¿Qué
función cumple el intestino?

Llegamos la conclusión que “los alimentos continúan su camino a través de los intestinos; en este
órgano tiene lugar la absorción de aquellos nutrientes de los alimentos que son necesarios para el
buen funcionamiento del organismo, así como del agua, las proteínas y vitaminas”

Se solicita averiguar:
- ¿Qué sistema se encarga de transportar las sustancias beneficiosas del intestino
hacia todo el cuerpo?
- ¿Qué relación tiene el sistema nervioso y endocrino?

Segunda semana
Clase 1

E/ la docente hace una puesta en común de lo que averiguaron los estudiantes acerca
del sistema endocrino y nervioso.

- Armar un cuadro sinóptico.

Luego para afianzar las ideas vemos un video acerca de esta temática.
https://www.youtube.com/watch?v=MmL34Vy8lY8

120
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 121

Se solicita que registren lo más importante

Relaciona tu información con estas imágenes

Terminamos y armamos juntos una conclusión

Indicar la función del sistema del Sistema Endocrino.

La función es ________________ y permite __________________________________

Se solicita averiguar: ¿Cómo afecta a las emociones el sistema nervioso?

Tercera semana
Clase 1

Para reforzar el aprendizaje de los contenidos expuestos durante la clase anterior los alumnos/as
realizarán una serie de actividades:

1) Haz un dibujo de una NEURONA indicando sus partes: Tipos de neuronas según su función. Y
según sus prolongaciones.
2) ¿Qué es la corriente nerviosa?
3) Indica tipos de circuitos.

Se prioriza la producción y búsqueda de información. En la clase siguiente vamos a leer las


repuestas a las preguntas.

121
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 122

Clase 2
Se comienza la clase preguntando a un alumno de forma aleatoria sobre algún contenido expuesto en
la sesión anterior, que deberá contestarla en voz alta al resto de sus compañeros.
Se valorará positiva o negativamente como parte de la nota de actitud en clase.
¿Cuáles son las 3 partes más importantes en que se divide una neurona?
Para continuar, el/ la docente tratará los siguientes contenidos: Coordinación nerviosa. Los
receptores. El sistema nervioso y su funcionamiento.

Para introducir la/ el profesor relaciona una situación cotidiana con el funcionamiento de ambos
sistemas, el Simpático y el Parasimpático. Presenta la siguiente situación hipotética:
Seguro que alguna vez te ha sucedido que te has llevado un susto fuerte. ¿Has notado que en el
momento del susto le suceden algunas cosas peculiares a tu cuerpo?; por ejemplo, se acelera tu
corazón y respiras más deprisa, la boca se te queda seca e, incluso, te puedes "mear de miedo"
(seguro que conoces esta expresión). Todas estas cosas que te suceden se deben a que está actuando
el Sistema Simpático, que está preparando tu cuerpo por si tienes que hacer algo (¡salir corriendo!).
Tras el susto, tu cuerpo se va relajando poco a poco, tu corazón va latiendo más despacio, respiras
más tranquilamente y vuelves a tener saliva en la boca; ahora el que actúa es el Sistema
Parasimpático que, como ves, hace justo lo contrario que el Simpático.
Sistema Simpático: activa el organismo. Sistema Parasimpático: relaja el organismo

Para esta actividad el/la docente se apoya con dibujos hechos en la pizarra y que los alumnos deben
copiar en su cuaderno. También será conveniente usar imágenes tanto esquemáticas como reales
para que los alumnos las relacionen y las interprete por sí mismo. El libro de texto será una
herramienta muy útil para la explicación del profesor de esos contenidos.

Actividad: arma un mapa sinóptico de las actividades en que influye el sistema endocrino.

Completar con las siguientes palabras:

122
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 123

Nervioso Nutrición Reproducción estímulo interior medio respuesta

La función de Relación es una de las tres funciones que caracterizan a los seres vivos, junto con la de-------
------------------ y la de ______.

Mediante la función de Relación podemos recibir información de nuestro ------------------------ y actuar en


consonancia con la información que recibimos.

Cuando hablamos de nuestro medio hay que entender que no es sólo lo que nos rodea, si no también es
nuestro propio------------------------, por lo que recibimos información externa, pero también interna.

La información que recibimos del medio y que nos obliga a actuar recibe el nombre de___________ , y
nuestra actuación se denomina ------------------------------------------------.

El sistema principal encargado de llevar a cabo esta función es el Sistema-----------------------------

Puesta en común.
Para continuar el/ la docente pregunta ¿las emociones como afectan a nuestro cerebro?

Cuarta semana

Clase 1
Evaluación
1) Indicar que actos nerviosos son los siguientes:

- Adelantar un pie cuando perdemos el equilibrio.

- Sentarse.

- Leer un libro.

- Cerrar los párpados cuando un objeto se acerca a los ojos.

Haz un dibujo de la médula espinal y señala sus partes.

Que partes del sistema nervioso central intervienen de manera primordial en los siguientes actos:

- Resolver un problema de matemáticas.

- Montar en bicicleta.

- Quedarse dormido.

-Sentir alegría por haber obtenido buenas notas en la evaluación.

2) Que sistemas están relacionados por los siguientes conceptos: neuronas, alimentos, emociones,
amor.

123
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 124

Contextualización:
Para comenzar la/ el docente presenta la lectura del fenómeno del arcoíris y les propone armar uno
casero.
Se pretende que, a través de la observación y planteamiento de interrogantes, así como la
problemática presentada por parte de la educadora, ¿qué es y cómo se forma un arcoíris?, se lleve a
cabo una investigación sobre tal situación y posteriormente los alumnos reconozcan que es un
arcoíris, sus características y sobretodo cuál es su proceso de formación, pretendiendo la realización
de actividades donde los niños investiguen, formulen hipótesis y realicen observaciones. Luego
hablaremos de la propagación de la luz, por último de los espejos y cómo nuestros ojos funcionan,
finalmente conoceremos e intentaremos que armen un caleidoscopio. Se harán las experiencias a
excepción de la primera semana que partiremos de la teoría para llegar al experimento.

Objetivos:
 Analizar críticamente esquemas, dibujos o modelos y proponer mejoras o ajustes, dando
argumentos basados en lo investigado y aprendido.

Propósitos comunicativos:
 Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores,
tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la búsqueda de información y el
debate y argumentación de sus ideas.

Propósitos didácticos:
 Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la propagación de la luz, realizando
diferentes actividades experimentales, analizando sus resultados y accediendo a nuevos
conceptos y modelos explicativos.

Contenidos:
La propagación de la luz
 La interacción entre la luz y los objetos.
La reflexión de la luz.
 Espejos: características.
 Ley de reflexión de la luz.
 Espejos planos y espejos curvos.
 Instrumentos sencillos que se construyen con espejos planos: periscopio, caleidoscopio.

 Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación con la luz.

124
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 125

 Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan responder a preguntas
investigables vinculadas con la reflexión de la luz.
 Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
 Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de reflexión.
 Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información sistematizada y
elaborar generalizaciones.
 Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la luz.

¿Qué es y cómo se forma un arcoíris? Organizados en grupo deben armar un


PREGUNTAS párrafo con sus hipótesis. Para ayudarlos recorrer los grupos utilizando las
INVESTIGABLES siguientes preguntas: ¿Qué es un arco iris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cómo es un
arco iris? ¿Cuándo lo han visto? ¿Por qué sucede en ese momento y no en
otro? ¿Por qué creen que se forma? ¿Qué hacen los elementos opacos,
traslúcidos y transparentes?
PREGUNTA INTEGRADORA ¿Qué es un arcoíris, como se produce?

Criterios de evaluación:
 Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación con la luz.
 Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan responder a preguntas
investigables vinculadas con la reflexión de la luz.
 Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
 Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de reflexión.
 Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información sistematizada y
elaborar generalizaciones.
 Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la luz.

Indicadores de avance:
 Explica el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de
una fuente, se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos.
 Argumenta que la luz se propaga en línea recta basándose en los resultados de las
exploraciones.
 Describe el recorrido que sigue la luz cuando se refleja en un espejo plano, utilizando el
concepto de ángulo de incidencia y de reflexión.
 Explica el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos planos: periscopios y
caleidoscopios, utilizando lo aprendido sobre la ley de reflexión de la luz.
 Interpreta las deformaciones de la imagen que producen las distintas lentes como una
consecuencia de que la luz se desvía al atravesar un medio distinto del aire.
 Explica los fenómenos relacionados con la propagación y desviación de la luz, mediante la
elaboración de esquemas.
 Realiza esquemas y gráficos para explicar la desviación de la luz al propagarse de un medio
material a otro.

Evaluación:

125
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 126

Evaluación inicial o diagnóstica: al principio de la secuencia didáctica para conocer el estado en el que
se encuentran los estudiantes sobre los contenidos que vamos a tratar.
Evaluación continua o formativa: durante el proceso de enseñanza utilizaremos un registro
anecdótico, en el cual iremos apuntando todos los aspectos destacables, a efectos de evaluación, y
que nos servirá para corregir posibles errores de planteamiento y reconducir, si es preciso, el proceso.
Evaluación final o sumativa: al final de la secuencia para valorar el grado de adquisición de los
contenidos por parte del alumnado.

Primera semana
Clase 1

Para comenzar el /la docente indaga las ideas previas a través de la


siguiente pregunta:¿Qué es y cómo se forma un arcoíris? Organizados en
grupo deben armar un párrafo con sus hipótesis. Para ayudarlos recorre los
grupos utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué es un arco iris? ¿Dónde lo han visto? ¿Cómo es un arco
iris? ¿Cuándo lo han visto? ¿Por qué sucede en ese momento y no en otro? ¿Por qué creen que se
forma?
Se pedirá a los niños que acudan a libros de textos y entrevisten acerca de esta cuestión, al final
comparten lo descubierto con el resto de la clase. Finamente llegamos a la conclusión que:” El
arco iris sale cuando está lloviendo y aparece el sol. Los rayos del sol atraviesan las gotas de agua
y aparece un arco multicolor.
Así, las gotas de agua actúan como un prisma, que al ser atravesadas por los rayos del sol
descomponen la luz blanca en siete colores”.

ESPECTRO VISIBLE
DE 400 A 750 mm.

LUS BLANCA SOLAR

PRISMA

Los colores del arco iris son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta.

Se solicita: Averiguar quien descubrió el arco iris.


-¿Cómo se denomina científicamente este fenómeno?

126
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 127

Clase 2
Comentamos acerca del descubrimiento de Isaac Newton y armamos un modelo para crear un
arcoíris casero. La/el docente reparte un CD, vela, una trincheta, y una cinta scocth. Acordamos
separar una lámina del CD y probar que sucede cuando le acercamos una vela encendida.
-Vemos un video: https://www.youtube.com/watch?v=FcnfUbNoFWY
- ¿Representa la refracción de la luz?
Comprobamos la veracidad e identificamos el hecho científico.
Escribimos una conclusión en forma conjunta.

Segunda semana
Clase 1
Para comenzar les pregunta la/ el docente ¿qué hacen los elementos opacos, traslucidos y
transparentes? ¿Qué es necesario tener para determinar las características de los objetos? La docente
le entrega una lista de materiales vidrio, ecografía, papel de calcar. Arma una definición de opaco,
traslucido y transparente.
Materiales:
Hipótesis:
Desarrollo de Experimento:
Conclusión:
Para continuar deben completar con la palabra sombra y opaco.
-Cuando la luz encuentra en su trayectoria un cuerpo opaco detrás de él se produce una zona sin
iluminar que se lama ______Alrededor de este lugar suele existir otra zona parcialmente nublada que
se llama_______
-Averiguar los descubrimientos de Newton respecto de la luz.
-Investigar sobre cómo se propaga la luz.
-Se abre un espacio de intercambios sobre la temática de luz.
Se solicita traer: cuatro rectángulos de cartón negro, un rectángulo blanco, una linterna.

Tercera semana
Clase 1
Se organiza el grupo y se propone pensar un experimento para comprobar la teoría sobre la
propagación de la luz. Luego de un tiempo organizan un modelo según muestra la figura.

127
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 128

- ¿Qué creen que va a suceder?


- Los alumnos/as realizan la experiencia y anotan
la conclusión.

Finalmente llegamos a la conclusión que: “la luz se


propaga en línea recta por cualquier medio
transparente y homogéneo como el aire en este
caso”.

1)-Marca con un x la opción correcta:


La luz se propaga siempre:
__En línea recta.
__En línea curva.
___ En todas las direcciones.
___En una dirección.
___A gran velocidad a 300 km por segundo.
____A poca velocidad.
2) Completa los párrafos:
La refracción de la luz es el cambio ________________________
Que permite______
3) Definir la reflexión difusa y reflexión especular. Buscar ejemplos de imágenes.

Puesta en común de las actividades.


Averigua como funciona un espejo, cuantos tipos de espejos hay cómo ve el ojo humano, que es un
calidoscopio.

 Un tubo de papel de cocina.


 Papel espejo (o papel de aluminio
pegado en cartulina).
 Pequeños objetos transparentes y
coloridos (por ejemplo abalorios o
envoltorios de caramelos).
 2 discos de plástico (uno transparente y
otro mate). Puedes utilizar tapas de
alimentos.
 1 disco de cartón.
 Pegamento.
 Celo.
 Tijeras.
 Papel para decorar.
 Disco de papel negro (opcional).

128
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 129

Cuarta semana
Clase 1

El/la docente les pregunta si alguna vez se han visto en


un espejo plano y en un redondo ¿Cómo afecta a la
imagen estos espejos?

Armamos una conclusión acerca de cómo funciona nuestro


ojo.
Buscamos en diferentes fuentes (diccionarios, libros e
internet) acerca de, ¿cómo funciona un calidoscopio?

-Seguimos estos pasos y armamos uno en forma individual/ grupal siguiendo el enlace:
https://www.amarilloverdeyazul.com/crea-caleidoscopio-reciclando-carton-pasatelo-grande/

Clase 2
EVALUACION DE CIENCIAS NATURALES SEXTO GRADO
NOMBRE Y APELLIDO
1. Escribir quien descubrió el primer arcoíris.
2. ¿Qué fenómeno de la luz representa?
3. Escribir los saberes que has aprendido en este mes.

129
Todo Para El Aula – Prov. Buenos Aires - 2º Ciclo – Abril 2019 – Página 130

130
CUARTO AÑO MES DE ABRIL
ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 Narrar de manera oral hechos de la  Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los medios
vida cotidiana y de la comunidad y/o en la comunidad.
que sean relevantes para compartir  Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura
con otros. a partir de una discusión.
 Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos
relacionados con la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa
 Leer noticias periodísticas en diarios lectura.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

y/o revistas.  Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos.


 Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el diario
 Reflexionar sobre la ortografía. le puede haber dado a esas noticias.
 Distinguir las distintas voces que aparecen citadas en los artículos periodísticos.
 Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del análisis y
 Utilizar la escritura al servicio de la confrontación de casos.
comprensión  Elaborar fichas temáticas o esquemas que sirvan para la planificación de un
futuro texto más elaborado.
 Tomar notas a partir de una exposición oral (del maestro, de un compañero) o
 Elaborar textos escritos a partir de una entrevista a un experto invitado, de forma colectiva e individualmente.
los conocimientos adquiridos, para  Planificar el texto que escribirán teniendo en cuenta el destinatario y el
ser leídos por otros. propósito.
 Reunir información necesaria acerca del contenido y de las características del
género del texto que escribirán para poder tomar decisiones en la planificación
de la escritura.
 Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan
conformes.
 Números hasta el orden de los  Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
millones.  Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la
escritura en cifras de los números hasta el orden de los millones.
 Resolver problemas de mayor complejidad, reconociendo y registrando los
 Problemas que involucran varias distintos cálculos necesarios para su resolución.
sumas y restas a partir de diferentes  Interpretar y organizar la información que brinda el problema según su
MATEMÁTICA

modos de presentar la información. adecuación a la situación que se quiere resolver.


 Discutir colectivamente sobre cuáles fueron los procedimientos más útiles o
 Figuras geométricas: características adecuados a la situación resuelta.
y elementos.  Argumentar, en forma oral o escrita, las distintas estrategias puestas en juego
para la resolución.
 Construir figuras a partir de instrucciones.
 Unidades de medida de longitud,  Copiar figuras con regla y escuadra.
peso y capacidad.  Determinar y comparar pesos y capacidades, usando diferentes unidades de
medida: kilogramo, gramo, miligramo, litro y mililitro.

 Sistema Métrico Legal Argentino


(SIMELA).
Acontecimientos relevantes para la  Propiciar búsquedas en diferentes fuentes para recabar información acerca de
localidad, la provincia, la nación y la las conmemoraciones tratadas.
CIENCIAS SOCIALES

humanidad.  Buscar y seleccionar en la web sitios que representen diversas voces sobre las
formas de recordar, celebrar y festejar.
 La significatividad pasada y presente  Explorar la biblioteca escolar para agudizar la selección y adecuación de los
de las conmemoraciones: diversidad materiales bibliográficos disponibles para identificar cambios y continuidades
cultural. en las formas de celebrar.
Cambios y continuidades en las  Propiciar la búsqueda de interrogantes que permitan establecer relaciones
formas de recordar, celebrar y entre el pasado y el presente, a partir del análisis de las identidades culturales.
festejar. Modos de vida de culturas
diferentes. Confluencia de
identidades culturales.
Los materiales y el magnetismo  Observar sistemáticamente las interacciones de los imanes entre sí y con
distintos objetos ferromagnéticos.
 La interacción entre los materiales y  Diseñar experiencias para responder preguntas investigables relacionadas con
NATURALES

los imanes.
CIENCIAS

la fuerza de los imanes.


 Polos de un imán.  Intercambiar y discutir los resultados de la exploración y de la búsqueda de
 Interacción entre imanes. información en textos para elaborar generalizaciones.
El uso de la brújula.  Explorar el funcionamiento de las brújulas.
 Utilizar correctamente las brújulas para ubicarse.
 Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y plásticos, en
relación con sus propiedades.
QUINTO AÑO MES DE ABRIL

ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 Leer y discutir noticias relevantes de la  Comparar cómo se narra una misma noticia en distintos medios
DEL LENGUAJE

prensa gráfica y la televisión. gráficos y televisivos y considerar qué recursos se utilizan para
PRÁCTICAS

destacar o minimizar la información.


 Incluir discurso directo y citas en textos periodísticos usando comillas
y distintos verbos de introducción.
 En la entrevista, tener en cuenta el registro y la cortesía, por ejemplo,
apelando a pedidos indirectos.

 Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.


 Números de toda la serie numérica.  Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los
 Cálculos mentales estimativos de suma y nombres y la escritura en cifras de los números.
resta.  Descomponer los números involucrados en el cálculo mental de
 Proporcionalidad directa con números suma y resta para estimar su resultado.
MATEMÁTICA

naturales.  Establecer relaciones entre cálculos conocidos para obtener


 Orientación en el macroespacio. mentalmente el resultado de cálculos nuevos.
 Comunicación de posiciones y  Poner en juego las propiedades de la suma y la resta para anticipar
desplazamientos. resultados de cálculos nuevos.
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran
números naturales, utilizando, comunicando y comparando diversas
estrategias.
 Elaborar una representación plana del espacio recorrido.
 Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

El proceso de construcción del territorio argentino.


La organización política del territorio argentino: su
construcción histórica.

 1810-1820: el intento de construcción de una


unidad política: las Provincias Unidas del Río de la  Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del territorio.
Plata.
 1820-1852: organización territorial en tiempos de  Observar y sistematizar la evolución de la configuración del
las autonomías provinciales, provisionalidad en la territorio argentino en la lectura de mapas históricos para organizar
CIENCIAS SOCIALES

organización de un gobierno centralizado. datos en cuadros.


 1852-1862: la coexistencia de dos Estados:
formación de la Confederación Argentina y el
estado de Buenos Aires y su expresión en el
mapa político.
 1862-1880. La formación del Estado nacional y la  Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de información para
forma de gobierno federal. hacerse preguntas contextualizadas en torno a la construcción del
 Ciudad de Buenos Aires: la federalización de la territorio argentino.
ciudad y la transformación en ciudad autónoma,
principales cambios.
 Ciudad de Buenos Aires: sus funciones (política,
económica, financiera, educativa, cultural,
turística).
 El proceso de construcción del territorio
argentino.
 Plantear preguntas investigables acerca de las funciones y
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS relaciones de los órganos del cuerpo humano.
La organización general del cuerpo humano en  Diseñar actividades experimentales para responder preguntas
CIENCIAS NATURALES

sistemas de órganos investigables.


 Analizar experiencias ajenas teniendo en cuenta qué pregunta se
 El cuerpo como sistema que integra buscaba responder, cuáles eran las hipótesis, qué variables se
sistemas de órganos. consideraban, cómo comunicaban los resultados.
 Sistemas involucrados en las funciones  Organizar la información obtenida del análisis de los resultados de
vitales: nutrición (digestivo y circulatorio), las actividades experimentales y/o de los textos para comunicarla a
control- relación (nervioso y endócrino) y sus compañeros.
reproducción (reproductor y endócrino).  Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca de las
funciones de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
Realizar exploraciones e indagaciones mediante la lectura e
interpretación de etiquetas y envases.
SEXTO AÑO MES DE ABRIL
ÁREAS CONTENIDOS
CURRICULARES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
 Resolver conflictos por medio del uso de la  Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela.
palabra.  Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas de literaturas de
diversos países, pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como novelas
PRÁCTICAS DEL

que requieran lectores avezados (por la variedad de voces o puntos de vista, por
LENGUAJE

 Leer y compartir la lectura de las obras con la presencia de anacronías), antologías de cuentos pertenecientes a un subgénero
otros. particular, como el policial o la ciencia ficción; poemas con distintos tipos de
versificación.
 
Escribir textos literarios y en torno a lo literario. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles
o pedirles que lean lo que se ha escrito.
 Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo,
expandir frases nominales con adjetivos o construcciones preposicionales.
 Números de toda la serie numérica.  Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
 Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la
 Proporcionalidad directa con números escritura en cifras de los números.
naturales.  Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números
naturales, utilizando, comunicando y comparando diversas estrategias.
 Multiplicación y división: proporcionalidad  Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes, apoyándose en
directa y organizaciones rectangulares. multiplicaciones y divisiones.
 Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver problemas que implican
MATEMÁTICA

 Múltiplos y divisores: múltiplos y divisores una relación proporcional.


comunes.  Resolver problemas vinculados con organizaciones rectangulares utilizando
cálculos de multiplicación y división.
 Fracciones para expresar relaciones entre  Resolver problemas que propongan estimar, anticipar, resolver y controlar
parte-todo o entre partes. multiplicaciones y divisiones.
 Resolver problemas de medida para expresar la relación parte-todo con
 Triángulos. Propiedades. fracciones.
 Comparar diferentes unidades de medida no convencionales en términos de la
relación entre estas unidades y el entero.
 Establecer relaciones entre longitudes que son fracciones de un mismo entero.
 Resolver problemas que impliquen construir triángulos mediante el uso de
software de geometría dinámica.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las construcciones.
Procesos de integración interestatal en  Utilizar diferentes formas de registro para sintetizar ideas acerca de las
América Latina. EL Mercosur. condiciones naturales y la variedad de ambientes en América Latina.
SOCIALES
CIENCIAS

 Buscar y seleccionar información sobre las diferentes formas de recordar,


 Su historicidad: creación y evolución. celebrar y festejar de las distintas épocas analizadas para establecer cambios y
 Países que lo integran: los Estados partes, los continuidades.
asociados y los observadores.  Socializar lo realizado por medio de las redes sociales disponibles.
 Sus intereses.
 Acuerdos establecidos.
LA LUZ  Observar y explorar el funcionamiento y comportamiento de objetos en relación
CIENCIAS NATURALES

con la luz.
La propagación de la luz  Diseñar, guiados por el docente o en grupos, experiencias que permitan
 La interacción entre la luz y los objetos. responder a preguntas investigables vinculadas con la reflexión de la luz.
La reflexión de la luz.  Registrar y representar mediante esquemas la reflexión de la luz.
 Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de
 Espejos: características. reflexión.
 Ley de reflexión de la luz. .  Contrastar los resultados de las observaciones con la lectura de información
 Espejos planos y espejos curvos. sistematizada y elaborar generalizaciones.
 Instrumentos sencillos que se construyen con  Establecer generalizaciones y realizar esquemas sobre la ley de reflexión de la
espejos planos: periscopio, caleidoscopio. luz.

También podría gustarte