Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICERRECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
IE6021

INFORME N°2
Ensayos en Máquina Asincrónica
Objetivos 14, 15, 16, 17 y 18

Profesor:
Ing. Víctor Calles

Integrantes:
• Santiago González
Exp.: 20181-0054
• Ma. Celeste Pérez
Exp.: 20182-0184
• Maibeth Rodríguez
Exp.: 20181-0033

Julio, 2023
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la ingeniería eléctrica, las máquinas de inducción asincrónicas, también
conocidas como motores de inducción, son ampliamente utilizadas debido a su simplicidad,
robustez y eficiencia en la conversión de energía eléctrica a energía mecánica. Estos motores
son ampliamente utilizados en una variedad de aplicaciones industriales y comerciales, desde
sistemas de bombeo y ventilación hasta maquinaria pesada y sistemas de tracción.

Para comprender y caracterizar adecuadamente el rendimiento de un motor de inducción


asincrónico, es fundamental realizar una serie de ensayos y pruebas. Estos ensayos nos
permiten obtener información valiosa sobre las características eléctricas y mecánicas del
motor.

En el presente informe, nos centraremos en cinco ensayos clave realizados en un motor


de inducción asincrónico: el ensayo voltiamperimétrico, la relación de transformación, el
ensayo en vacío, a rotor bloqueado y en carga. Cada uno de estos ensayos proporcionan datos
esenciales para comprender el rendimiento y comportamiento del motor. Además, a través
de estos ensayos, es posible obtener el circuito equivalente del motor de inducción, que
representa de manera simplificada su comportamiento eléctrico. El circuito equivalente nos
permite analizar y comprender cómo el motor responde a diferentes condiciones de carga,
cómo se distribuye la potencia y las pérdidas, y cómo se ve afectada su eficiencia. En
resumen, estos ensayos y el circuito equivalente nos brindan una visión completa y precisa
de las características del motor de inducción asincrónica.

Con base en estos análisis detallados, se podrán sacar conclusiones sobre el rendimiento,
la eficiencia y la confiabilidad del motor de inducción asincrónica. Cualquier fenómeno
inesperado, desviaciones significativas o problemas identificados se describirán y explicarán
en detalle.
OBJETIVO #14: Determinar la resistencia propia de los devanados en un motor
asincrónico.

ESQUEMA CIRCUITAL

Figura 1. Montaje para realizar el ensayo voltiamperimétrico en un motor asincrónico.

EQUIPOS A UTILIZAR
Motor trifásico asincrónico 1 Voltímetro DC 1

Fuente de DC 1 Interruptor monopolar 2

Amperímetro DC 1 Resistencia variable 2

PROCEDIMIENTO
Montando el circuito mostrado en la Figura 1 anexada, se procedió de la siguiente manera:

• Coloque las resistencias R1 y R2 en su posición máxima, luego cierre el interruptor


S1 y posteriormente S2.
• Varíe R1 y R2 para obtener diferentes valores de corriente y mida la caída de tensión
en el voltímetro, tabule estos valores.
• Luego proceda a incrementar las resistencias R1 y R2, desconecte primero S2 y luego
S1.

En este caso en lugar de utilizar el juego de resistencias variables, se utilizó una fuente de
corriente continua variable. Se debe tomar en cuenta que para realizar dicho ensayo, se ajustó
la fuente de alimentación hasta obtener un máximo del 15% de la corriente nominal, ya que
con este valor es suficiente para realizar el análisis, y por otro lado, debemos tomar en cuenta
que al tener mayor flujo de corriente aumentará la temperatura en los devanados, lo que puede
generar variaciones en los valores de resistencia, por ello dicho ensayo se realizó de forma
precisa y rápida, ya que mientras más tiempo pase energizado el motor, aumentará la
temperatura en él y como consecuencia se obtendrán valores de resistencias variados por
dicho factor.

El ensayo voltio-amperimétrico consiste en aplicar una tensión continua a los devanados


del estator de un motor. Luego, se realizan mediciones de corriente y voltaje en el motor.
Utilizando estos valores, se aplica la ley de Ohm para obtener el valor de resistencia en
corriente continua. Durante este ensayo se obtiene la resistencia propia de los devanados del
motor de inducción, tomando en cuenta que se está alimentando con corriente continua
(f=0Hz), no hay reactancia presente en el circuito y por otro lado no hay inducción magnética.
En otras palabras, en un circuito alimentado con corriente continua, solo la resistencia del
circuito afecta el flujo de corriente.

La resistencia obtenida depende del tipo de conexión que tenga el motor, ya sea en
configuración delta o estrella. Para determinar la resistencia por fase de los devanados del
motor asíncrono, se deben seguir los siguientes pasos:

• Conexión tipo delta:

2𝑟𝑓 3𝑟𝑒𝑞 3𝑉
𝑟𝑒𝑞 = 𝑟𝑓 ||2𝑟𝑓 = → 𝑟𝑓 = =
3 2 2𝐼

Figura 2. Conexión en delta.

• Conexión tipo estrella:


𝑟𝑒𝑞 𝑉
𝑟𝑒𝑞 = 2𝑟𝑓 → 𝑟𝑓 = =
2 2𝐼

Figura 3. Conexión en estrella.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, ahora si se puede determinar la


resistencia por fase en ambas conexiones.

Para una conexión en estrella, se obtuvo lo mostrado en la siguiente tabla (Tabla 1).

Conexión Estrella

IN (%) I(A) V(v)

15% 2,75 4,2

10% 1,83 2,6

5% 0,915 1,34

Tabla 1. Valores obtenidos para conexión en estrella.

Entonces, calculando los valores de resistencia para cada valor medido:

Conexión Estrella

IN (%) I(A) V(v) 𝑅𝑒𝑞𝑌 (Ω) R eqYprom (Ω)

15% 2,75 4,2 1,5272

1,4706
10% 1,51 2,6 1,42

5% 0,915 1,34 1,4645


Tabla 2. Valores de resistencia calculados para conexión en estrella.
𝑉 𝑅𝑒𝑞𝒀𝟏 + ⋯ + 𝑅𝑒𝑞𝒀𝑵 1 𝑉
𝑅𝑒𝑞𝑌 = , R eqYprom = , 𝑅𝑓𝑌 = 𝑅𝑒𝑞𝑌 =
𝐼 𝑁 2 2𝐼
Conexión Estrella

𝑹𝒆𝒒𝒀𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω) 𝑅𝑓𝒀(Ω)

1,4706 0,7353
Tabla 3. Valor de resistencia obtenido para conexión en estrella.

Análogamente, para una conexión en delta, se obtuvo lo tabulado en la Tabla 4, a


continuación.

Conexión Delta

IN (%) I(A) V(v)

15 2,75 0,98

10 1,81 0,64

5 0,915 0,30
Tabla 4. Valores obtenidos para conexión en delta.

Conexión Delta

IN (%) I(A) V(v) 𝑹𝒆𝒒∆ (Ω) 𝑹𝒆𝒒∆𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω

15 2,75 0,98 0,356

0,345
10 1,83 0,64 0,3497

5 0,915 0,30 0,327


Tabla 5. Valores de resistencia calculados para conexión en delta.

𝑉 𝑅𝑒𝑞∆𝟏 + ⋯ + 𝑅𝑒𝑞∆𝑵 3 3𝑉
𝑅𝑒𝑞∆ = , R eq∆prom = , 𝑅𝑓∆ = 𝑅𝑒𝑞 =
𝐼 𝑁 2 2𝐼

Finalmente,
Conexión Delta

𝑹𝒆𝒒∆𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω) 𝑅𝑓∆ (Ω)

0,345 0,517
Tabla 6. Valor de resistencia obtenido para conexión en delta.

En una conexión en delta, los devanados del estator del motor de inducción están
conectados en serie formando una configuración en forma de triángulo cerrado. En contraste,
en una conexión en estrella, los devanados del estator están conectados en un punto común
en forma de estrella.

Una de las diferencias clave entre estas dos configuraciones es la resistencia equivalente.
En una conexión en delta, la resistencia equivalente es menor en comparación con una
conexión en estrella. Esto se debe a que, en una conexión en delta, la resistencia equivalente
resulta de un paralelo, como se puede observar en la Figura 2. En cambio, en una conexión
en estrella, la resistencia equivalente resulta de la suma de resistencias en serie, como se
puede apreciar en la Figura 3.

La reducción de la resistencia equivalente en una conexión en delta significa que la


corriente total que fluye a través del circuito aumenta en comparación con una conexión en
estrella. Esto puede tener varias implicaciones importantes:

1. La corriente de línea aumenta, lo que puede requerir el uso de conductores más


grandes para manejar la mayor corriente.

2. La potencia entregada por el circuito aumenta, lo que puede ser beneficioso en


aplicaciones donde se requiere una mayor potencia.

3. La caída de tensión a través de los conductores aumenta, lo que puede requerir el uso
de conductores más grandes o una fuente de alimentación con una tensión más alta
para compensar la caída de tensión.
4. Las pérdidas de energía en forma de calor debido a la resistencia de los conductores
aumentan con una mayor corriente. Esto puede reducir la eficiencia general del
circuito y aumentar los costos operativos asociados con el aumento de pérdidas.

Una vez obtenida la resistencia del estator en corriente continua, se debe realizar una
estimación para obtener la resistencia del estator en corriente alterna debido al efecto
pelicular.

𝑅𝑓𝐶𝐴 = 1,25𝑅𝑓𝐶𝐶

Dicha relación se utiliza para estimar la resistencia en corriente alterna (𝑅𝑓𝐶𝐴 ) partir de la
resistencia en corriente continua (𝑅𝑓𝐶𝐶 ) en un motor de inducción. Esta relación tiene en
cuenta la pérdida por efecto pelicular, que es una pérdida adicional de energía que ocurre
debido a la corriente alterna en los conductores del motor.

La pérdida pelicular se produce debido a la propiedad de los conductores de tener una


mayor resistencia a medida que aumenta la frecuencia de la corriente alterna. A medida que
la corriente alterna fluye a través de los conductores, se genera un campo electromagnético
que induce corrientes adicionales en la superficie de los conductores, conocidas como
corrientes peliculares. Estas corrientes peliculares generan calor adicional debido a la
resistencia del conductor, lo que resulta en una pérdida de energía.

La relación tiene en cuenta esta pérdida pelicular y ajusta la resistencia en corriente


continúa multiplicándola por un factor de 1,25 para estimar la resistencia en corriente alterna.
Este factor adicional compensa la pérdida de energía adicional causada por las corrientes
peliculares en los conductores del motor.

Es importante tener en cuenta que esta relación es una aproximación y puede variar
dependiendo de las características del motor y las condiciones de operación. La pérdida
pelicular puede influir en la eficiencia del motor y debe tenerse en cuenta en el diseño y el
cálculo de la resistencia efectiva en corriente alterna.
Conexión Delta Conexión Estrella

𝑹𝒇𝑪𝑪 (Ω) 𝑅𝑓𝐶𝐴 (Ω) 𝑅𝑓𝐶𝐶 (Ω) 𝑅𝑓𝐶𝐴 (Ω)

0,517 0,646 0,735 0,918


Tabla 7. Cuadro comparativo de resistencias obtenidas para conexión en delta y conexión en estrella.

Por último, se calculará la potencia equivalente consumida por cada conexión tanto delta
como estrella. En este caso se tomará la resistencia equivalente promedio para ambos casos.

Conexión Delta Conexión Estrella

In 𝑹𝒆𝒒∆𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω) 𝑰(𝑨) 𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹(𝑾) 𝑹𝒆𝒒𝒀𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω 𝑰(𝑨) 𝑷 = 𝑰𝟐 𝑹 (𝑾)

15% 0,345 2,75 2,61 1,47 2,75 11,12

10% 0,345 1,81 1,13 1,47 1,81 4,82

5% 0,345 0,915 0,29 1,47 0,915 1,23


Tabla 8. Potencia consumida para ambas conexiones, con P=I^2*R.

Conexión Delta Conexión Estrella

𝑹𝒆𝒒∆𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω) 𝑽(𝒗) 𝑽𝟐 𝑹𝒆𝒒𝒀𝒑𝒓𝒐𝒎 (Ω) 𝑽𝟐


In 𝑷= (𝑾) 𝑽(v) 𝑷= (𝑾)
𝑹 𝑹
15% 0,345 0,98 2,78 1,47 4,2 12

10% 0,345 0,64 1.18 1,47 2,6 4,60

5% 0,345 0,30 0.26 1,47 1,34 1.22


Tabla 9. Potencia consumida para ambas conexiones, con P=V^2/R.

Cabe destacar que para la conexión en delta el voltaje de alimentación es mucho menor
que en la conexión en estrella para obtener los valores de corriente requeridos, por lo que en
caso de comparar a tensiones iguales la potencia consumida en delta será mayor y por ende
la corriente, permitiendo confirmar que la corriente en delta aumenta más en comparación
que la conexión en estrella. Sin embargo, en este caso estamos manteniendo constante los
valores de corriente para el análisis.
CONCLUSIONES

Como se menciona en la Tabla 7, hay pequeñas diferencias entre los resultados de las
mediciones. En condiciones ideales, esto no debería ocurrir. Sin embargo, cuando el motor
está funcionando durante un período de tiempo, los devanados comienzan a calentarse, lo
que puede alterar la resistencia del material. Por esta razón, se recomienda realizar el ensayo
inmediatamente después de encender la máquina y realizar las mediciones rápidamente para
minimizar los errores de medición.

Se debe tomar en cuenta que para ambas conexiones tanto en estrella como en delta los
valores de las resistencias de fase deben ser igual, sin embargo, como se mencionó
anteriormente la resistencia equivalente cumple un rol fundamental en dicho ensayo ya que
a mayor resistencia se calientan más los devanados y puede generar errores en las mediciones.
Durante esta práctica, se pudo observar que la resistencia equivalente obtenida en la conexión
estrella es mucho mayor a la conexión en delta, por lo que esto resulta en un aumento de la
potencia (𝑃 = 𝐼 2 𝑅), por lo que los devanados de un motor de inducción tienden a calentarse
más. La potencia eléctrica que se suministra al motor se convierte en calor debido a las
pérdidas eléctricas, como las pérdidas por efecto Joule en los devanados y la resistencia de
los conductores. Estas pérdidas generan calor y pueden elevar la temperatura de los
devanados del motor. Dicho aumento de temperatura hace que los devanados se calienten y
se haya obtenido esa fluctuación en las mediciones, sin embargo, los valores obtenidos son
muy cercanos.

Como se puede observar en las Tablas 8 y 7, se puede ver la gran diferencia que existe
con relación a la potencia consumida en la conexión en delta y estrella en este ensayo, por lo
que es conveniente realizar dicho ensayo en conexión en delta, para así obtener los resultados
más cercanos a los reales y no tener muchas variaciones debido al calentamiento de los
devanados. Por lo tanto, para los siguientes ensayos se tomará en cuenta el valor obtenido en
la conexión en delta y se mantendrá dicha conexión.
OBJETIVO #15. Determinar la relación de transformación de un motor asincrónico,
aplicando el método promedio geométrico.

Figura 4. Esquema circuital para determinar la relación de transformación en un motor asincrónico.

EQUIPOS A UTILIZAR
Motor trifásico asincrónico 1 Voltímetros AC 2

Variac trifásico 1

PROCEDIMIENTO
Para determinar la relación de transformación de un motor asincrónico utilizando el
método por promedio geométrico, se montó el circuito mostrado en la Figura 4 y se llevaron
a cabo los siguientes pasos:

1. Se aplicó la tensión nominal del motor asincrónico utilizando el variac.


2. Se tomaron mediciones de los valores eficaces de la tensión en el estator y en el rotor.
3. La tensión de entrada fue reducida a cero voltios.
4. El variac fue desconectado de su fuente de alimentación.
5. El voltímetro del rotor fue desconectado.
6. Los terminales de alimentación del estator fueron desconectados y conectados al
rotor.
7. Un voltímetro fue conectado en los terminales del estator.
8. El variac fue conectado, aplicando al rotor la tensión medida en el paso 2.
9. Se tomaron mediciones de los valores eficaces de la tensión del estator y del rotor.
10. La tensión de entrada fue reducida a cero voltios y el variac fue desconectado de su
fuente de alimentación.

Cabe resaltar que el motor de inducción se mantuvo conectado en delta. En la primera etapa
del ensayo, se suministró al estator una tensión nominal (VE) y se midió la tensión obtenida
en el rotor (VR). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

VE (V) VR (V)

220 218

Tabla 10. Tensiones obtenidas al conectar el estator a la red eléctrica.

En la segunda etapa, se suministró al rotor un voltaje (VR) obtenido en la primera etapa


y se midió el voltaje obtenido en los terminales del estator (VE). En este caso se ingresan los
valores obtenidos en la primera etapa ya que cabe resaltar que ese valor de voltaje
corresponde a una alimentación a valores nominales, por lo que en caso de alimentar a mayor
tensión (220V) podría generar problemas en la máquina de inducción. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

VR (V) VE (V)

218 204

Tabla 11. Tensiones obtenidas al conectar el rotor a la red eléctrica.

Es de gran importancia resaltar que durante el ensayo el rotor se encuentra en movimiento


a pesar de que sus terminales se encuentran abiertos, por lo que los valores medidos fluctúan.
A consecuencia, el rotor se tuvo que detener manualmente para poder medir los valores de
voltaje y estos se mantengan fijos en un valor y no varíen.

La relación de transformación en un motor de inducción se refiere a la relación entre el


voltaje de entrada (Vo) y el voltaje de salida (Vs) del motor. Esta relación se expresa como
una proporción y se calcula utilizando la siguiente fórmula:

𝑉𝑠
𝑎=
𝑉𝑜
La fórmula de la relación de transformación es bastante sencilla y directa. El voltaje de
entrada se refiere al voltaje aplicado al estator del motor (o en el rotor), mientras que el voltaje
de salida se refiere al voltaje inducido en el rotor (o en el estator). Por lo tanto, se tiene que
la relación de transformación para ambos casos viene dada por:

Alimentación VE(v) VR(v) a

Desde estator 220 218 0,991

Desde rotor 204 218 0,936


Tabla 12. Relación de transformación obtenida según la alimentación de la máquina.

Los valores obtenidos esperados deben ser 1 aproximadamente, sin embargo, como se
puede apreciar en la Tabla 12, en este caso no es así. Esto puede deberse a diversos factores
que afectan el funcionamiento propio de la máquina, por lo que se aplica el método
geométrico para obtener un valor más preciso de la relación de transformación.

El método de promedio geométrico se utiliza para calcular un valor más preciso de la


relación de transformación en una máquina de inducción cuando se obtienen dos valores
diferentes de relación de transformación utilizando dos fuentes de alimentación diferentes,
en este caso, desde el estator y desde el rotor.

Cuando se alimenta la máquina de inducción desde el estator, se obtiene una relación de


transformación, y cuando se alimenta desde el rotor, se obtiene otra relación de
transformación. Estos dos valores pueden diferir debido a factores como las fugas
magnéticas, las corrientes parásitas y las características específicas de la máquina.

Para obtener una estimación más precisa de la relación de transformación, se utiliza el


método de promedio geométrico. Este método se basa en el cálculo de la raíz cuadrada del
producto de los dos valores de relación de transformación obtenidos. La fórmula para calcular
la relación de transformación utilizando este método es:

𝑎 = √𝑎1 𝑥 𝑎2 = √0,991 𝑥 0,936 = 0,963

El uso de la media geométrica permite tomar en cuenta las diferencias en las relaciones
de transformación obtenidas desde el estator y el rotor, y proporciona un valor más
representativo y preciso de la relación de transformación total del motor.
Se debe tomar en cuenta que el cálculo de la relación de transformación de una máquina
de inducción es de gran importancia, ya que con ella se puede tener un estimado del flujo
disperso que posee dicha máquina y así poder realizar un diagnóstico de la calidad de esta y
en el estado que se encuentra. Con la relación de transformación obtenida se puede hallar el
coeficiente de dispersión, que viene dado por:

1 1
𝐶𝑑 = 2
= = 1,0783
𝑎 0,9632

Donde se puede observar que a medida que la relación de transformación se aleja más de
1 (se aproxima a 0), el coeficiente de dispersión se hace cada vez más grande, por lo que una
pequeña variación en la máquina de inducción que afecte a la relación de transformación
puede hacer muy grande el coeficiente de dispersión, tomando en cuenta que depende del
cuadrado de la relación de transformación.

El flujo de dispersión en una máquina de inducción depende principalmente de la


geometría del motor, la frecuencia y amplitud de la señal de excitación, las características del
material del núcleo, las fugas magnéticas y las corrientes parásitas. Estos factores interactúan
y determinan la cantidad de flujo magnético que se desvía o se dispersa en la máquina. El
control del flujo de dispersión es importante para minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia
del motor. Una vez dicho esto su cálculo es muy complejo y depende de una gran cantidad
de factores, sin embargo, con el coeficiente de dispersión podemos hacernos una idea de
cuanto flujo se está desviando, ya que a medida que el coeficiente aumenta también lo hace
el flujo de dispersión.
CONCLUSIONES

Como se pudo apreciar, el cálculo de la relación de transformación del motor de


inducción se ve afectado por los altos flujos de dispersión que se presentan entre el estator y
rotor, además de una gran variedad de parámetros propios de la máquina como su
construcción y demás. Por ello se utiliza el método de media geométrica para así obtener una
estimación más precisa de la relación de transformación de la máquina. Sin embargo, la
aplicación y el cálculo exacto pueden variar según el contexto y las especificaciones del
motor en particular.

Durante el ensayo se pudo apreciar que en todo momento el rotor se encontraba en


movimiento, a pesar de estar sus terminales abiertos. Esto se debe a dos factores que influyen
en este fenómeno. Por una parte, al momento de alimentar el estator a tensión nominal y estar
abierto el rotor, a partir del funcionamiento propio de la máquina de inducción, los terminales
del rotor deben estar cortocircuitados, para que al momento de que los devanados del estator
creen el campo magnético e induzcan una fuerza electromotriz en el rotor y produzca una
circulación de corriente, esto va a generar un campo magnético en el rotor que va a interactuar
con el del estator y se va a producir movimiento. Pero en este caso está abierto, lo que quiere
decir que no existe circulación de corriente en el rotor y por lo tanto no hay un campo
magnético. A pesar de lo mencionado, sí existe movimiento y esto ocurre porque existe un
campo magnético parásito producido por otro elemento del motor, que produce un flujo y
por lo tanto crea un campo magnético pequeño que interactúa con el campo magnético
generado por el estator, dicho elemento es conocido como “zuncho”.

Por otro lado, otro factor que influye en el movimiento es que, al conectar el voltímetro
para medir la tensión inducida en el rotor, estamos cerrando una parte de los devanados del
rotor, lo que va a generar una muy pequeña circulación de corriente suficiente para crear un
campo magnético que interactúa con el del estator. Cabe destacar que dicha corriente es muy
pequeña tomando en cuenta que la resistencia de los voltímetros son lo suficientemente
grandes para que la corriente circulante sea aproximadamente nula, sin embargo, existe.

El coeficiente de dispersión obtenido es aproximadamente 1 por lo que la máquina de


inducción está operando adecuadamente, sin embargo es un parámetro que debe ser
monitoreado con regularidad.
OBJETIVO #16: Ensayar en vacío a un motor asincrónico.

ESQUEMA CIRCUITAL

Figura 5. Montaje para realizar el ensayo en vacío en un motor asincrónico.

EQUIPOS A UTILIZAR:
Motor trifásico asincrónico 1 Vatímetro 2

Variac trifásico 1 Transformadores de corriente 2

Voltímetro AC 2 Tacómetro 1

Amperímetro AC 3

PROCEDIMIENTO

• Luego de hacer el montaje de la Figura 5, y antes de realizar el ensayo, es necesario


primero arrancar el motor. Para ello, se realizó el arranque por autotransformador a través
del variac, el cual consiste en aplicar tensión reducida hasta que circule la corriente
nominal por la línea. Este tipo de arranque permite reducir la corriente de arranque y el
par motor en la misma proporción al aplicar una tensión reducida al motor.
o Durante el arranque, se observó que, a medida que se aumentó la tensión hasta
llegar a la corriente nominal, esta corriente no se mantenía en 18,3A (valor
nominal), sino que tendía a disminuir. Esto se debe a que, al momento de arrancar,
el rotor comienza a aumentar su velocidad, haciendo que el deslizamiento (s) pase
de 1 a tender a 0 a medida que gira con mayor velocidad (debido a la ecuación
𝜂𝑠𝑖𝑛𝑐 −𝜂𝑚
𝑠= ). Puesto que la resistencia del rotor depende del deslizamiento, se
𝜂𝑠𝑖𝑛𝑐

hace muy grande (𝑅2 /𝑠), provocando que la corriente disminuya.


o Además, durante el mismo arranque, a medida que va aumentando poco a poco
la velocidad del motor, llega a un punto donde se logra escuchar ciertas
vibraciones, esto se debe a que la frecuencia del motor coincide con la frecuencia
natural de los elementos que lo componen, entrando en resonancia y ocasionando
vibraciones fuertes que se traducen en ruido. Luego cuando la velocidad sigue
aumentando, la frecuencia del motor cambia y deja de estar en resonancia con sus
componentes y de esta forma terminan las vibraciones fuertes que se escuchan al
inicio. Este fenómeno ocurre tanto al momento del arranque del motor como al
momento en el que el motor pierde velocidad luego de desenergizar.
• Una vez que la corriente haya disminuido en el motor y este adquiera una velocidad
cercana a la de sincronismo, se aplicó su tensión nominal.
o Mecánicamente el rotor intenta seguir en su movimiento al campo magnético del
estator, no obstante, nunca logra alcanzar la velocidad de sincronismo debido a la
fricción producida por aspectos físicos del mismo. Uno de los aspectos principales
que evitan que se alcance dicha velocidad es la fricción propia de los rodamientos
del motor. Sin embargo, dicha diferencia entre la velocidad del rotor y la
velocidad del campo es lo que produce su movimiento y la razón principal por la
que estas máquinas también se denominan máquinas asincrónicas.
o Otro aspecto que se llegó a observar al momento de arrancar fue el aumento de la
corriente después de haber disminuido. Esto ocurre porque, cuando el motor se
encuentra en condiciones de arranque, intenta mantenerse girando y esto lo logra
manteniendo su torque de arranque. Como resultado, la corriente del estator
vuelve a aumentar ligeramente (I0 se encuentra entre un 30%-40% de la IN) para
mantener el par necesario para vencer las pérdidas mecánicas y la carga aplicada
al motor (vencer la inercia provocada por su propio peso).
• A continuación, se fue disminuyendo la tensión de alimentación en el motor en pasos
regulares, y se procedió a tomar mediciones de 𝑃0 , 𝑉0 e 𝐼0 por cada paso hasta que la
corriente cambió de sentido en los amperímetros.
o Esta deflexión en los amperímetros se debe a que el motor regresó a su condición
de arranque.
• Finalmente se regresó el variac a cero y se desenergizó el circuito.

El ensayo en vacío mide las pérdidas rotacionales del motor y proporciona información
de la corriente magnetizante, además de permitir determinar los parámetros de la rama
magnetizante en el circuito equivalente del motor de inducción. La tensión aplicada al estator
debe ser la nominal, estando el rotor cortocircuitado y sin carga como se muestra en la Figura
5, conectando dos vatímetros, dos voltímetros y tres amperímetros al motor, al que se le
permite girar libremente. Por lo tanto, la única carga que tiene son las pérdidas por fricción
y por rozamiento con el aire (pérdidas mecánicas). La mayor cantidad de corriente circulará
a través de la rama magnetizante, provocando que las pérdidas en el cobre del rotor sean
despreciables, puesto que la corriente que circula a través del rotor es extremadamente
pequeña debido a la gran resistencia. El circuito equivalente se reduce en este caso
aproximadamente al mostrado en la Figura 6. Es importante resaltar que las pérdidas en el
cobre del estator no son despreciables, ya que en este caso la corriente magnetizante es
pequeña, pero no lo suficiente como para ser despreciable.

Figura 6. Esquema equivalente de un motor asíncrono en vacío.

Una vez realizado el ensayo, se procede a obtener las curvas solicitadas.

Para obtener la curva de potencia en vacío vs tensión aplicada, durante el ensayo se


tomaron valores de tensión de manera decreciente, reduciéndola a pasos desde la tensión
nominal hasta que los amperímetros deflectaran.
W1 (w) W2 (w) A1 (A) A2 (A) A3 (A) V1 (V) V2 (V)

1450 -600 9 7,75 8 220 220

1150 -500 8,25 7,25 7,5 210 210

1050 -450 7,75 6,75 7,25 200 198

1000 -400 7,25 6,5 6,5 190 188

950 -350 7 6 6,25 180 178

825 -300 6,5 5,5 6 168 166

750 -250 6,25 5,25 5,75 160 158

625 -200 5,25 5 5,25 150 148

450 -125 4,8 3,6 4,0 110 108

Tabla 13. Mediciones realizadas durante el ensayo en vacío.

La potencia de entrada medida por los vatímetros debe ser igual a las pérdidas que sufre.
Por tanto,

𝑃3𝜙 = 𝑃𝑤1 + 𝑃𝑤 2 = 𝑃𝑛𝑢(3𝜙) + 𝑃𝑐𝑢𝐸(3𝜙) + 𝑃𝑚𝑒𝑐


𝑃3𝜙 = 𝑃𝑛𝑢(3𝜙) + 3𝐼 2 𝑅1 + 𝑃𝑚𝑒𝑐 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒, 𝑃𝑟𝑜𝑡 = 𝑃𝑛𝑢 + 𝑃𝑚𝑒𝑐
𝑃3𝜙 = 3𝐼 2 𝑅1 + 𝑃𝑟𝑜𝑡
𝑷𝒓𝒐𝒕 = 𝑷𝟑𝝓 − 𝟑𝑰𝟐 𝑹𝟏 [𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏]

Donde R1 se obtuvo en el ensayo voltiamperimétrico. Se utilizará el valor corregido de


la resistencia obtenida en la conexión en delta, 𝑅1 = 0,6461Ω.

De la Tabla 13, para hallar las pérdidas rotacionales se debe calcular el promedio de las
corrientes, y sumar las medidas de los vatímetros para obtener la potencia total. Para cada
valor obtenido se calculará su respectivo valor de pérdidas rotacionales (ecuación 1). Así,
Promedio (A) 𝑷𝟑𝝓 = 𝑷𝒘𝟏 + 𝑷𝒘 𝟐 Prot (w)

8,25 850 718,069


7,67 650 536,067
7,25 600 498,114
6,75 600 511,683
6,42 600 520,190
6 525 455,219
5,75 500 435,912
5,17 425 373,256
4,13 325 291,884
Tabla 14. Cálculos tabulados para obtener las pérdidas rotacionales.

De esta manera, la tabla de valores a utilizar para obtener la curva de pérdidas en vacío
vs tensión aplicada es:

V1 (V) Prot (w)

220 718,069

210 536,067

200 498,114

190 511,683

180 520,190

168 455,219

160 435,912

150 373,256

110 291,884

Tabla 15. Valores a utilizar para obtener la curva de pérdidas en vacío vs tensión aplicada.
Gráficamente, de la Tabla 15:

Pérdidas en vacío vs Tensión aplicada


800
700
600
500
Prot (W)

400
300
200
100
0
100 120 140 160 180 200 220
Tensión aplicada (V)

Figura 7. Curva obtenida pérdidas en vacío vs tensión aplicada.

Ahora, para separar las pérdidas mecánicas de las pérdidas en el hierro, basta con
linealizar la curva obtenida en la Figura 7 y extrapolar la recta hasta el eje vertical, elevando
al cuadrado la tensión aplicada. Esto se hace para minimizar errores en la extrapolación.

V12 (V) Prot (w)

48400 718,069

44100 536,067

40000 498,114

36100 511,683

32400 520,190

28224 455,219

25600 435,912

22500 373,256

12100 291,884
Tabla 16. Valores a utilizar para la linealización de la curva Pérdidas en vacío vs Tensión aplicada al cuadrado.
Gráficamente,

800

700

600

500
Prot (W)

400

300

200

100

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Tensión aplicada (V^2)

Figura 8. Curva linealizada y extrapolada Pérdidas en vacío vs Tensión aplicada al cuadrado. La flecha roja representa
las pérdidas en el núcleo y la flecha azul las pérdidas mecánicas.

De la Figura 8, se tiene que:

𝑃𝑛𝑢 = 464,64𝑊
𝑃𝑚𝑒𝑐 = 172,22𝑊

Con estos valores se pueden conseguir los parámetros 𝑅𝑐 y 𝑋𝑚 por fase (pertenecientes a
la rama magnetizante del circuito equivalente por fase).

𝑃𝑛𝑢(3𝜑) 𝑃𝑛𝑢(1𝜑)
𝑃𝑛𝑢(1𝜑) = = 𝑉(1𝜑) 2 ∗ 𝑔𝑐 → 𝑔𝑐 =
3 𝑉(1𝜑) 2

Por lo tanto,

464,64𝑊
𝑃𝑛𝑢(1𝜑) 3 1 1
𝑔𝑐 = 2 = = 3,2𝑚𝑆 → 𝑅𝐶 = =
𝑉(1𝜑) (220)2 𝑔𝑐 3,2𝑚𝑆
𝑹𝒄 = 𝟑𝟏𝟐, 𝟓𝛀
𝐼𝑜 8,25
𝑌𝑒𝑞 = = = 37,5𝑚𝑆
𝑉𝜑 220

𝑏𝑚 = √𝑌𝑒𝑞 2 + 𝑔𝑐2 = √(37,5𝑚)2 + (3,2𝑚)2 = 37,64𝑚

1 1
𝑋𝑚 = =
𝑏𝑚 37,64𝑚
𝑿𝒎 = 𝟐𝟔, 𝟓𝟕𝛀

Ahora, para la curva de la corriente en vacío vs tensión aplicada, se tiene que:

Promedio (A) V1 (V)

8,25 220

7,67 210

7,25 200

6,75 190

6,42 180

6 168

5,75 160

5,17 150

4,13 110

Tabla 17. Valores de corriente y tensión obtenidos a partir del ensayo en vacío.

De la Tabla 17, gráficamente:


Corriente en vacío vs Tensión aplicada
9
8
7

Corriente (A)
6
5
4
3
2
1
0
105 125 145 165 185 205 225
Tensión aplicada (V)

Figura 9. Curva obtenida corriente en vacío vs tensión aplicada.

De la Figura 9 se puede observar que la curva presenta un comportamiento no lineal, con


una pendiente pequeña al principio y una pendiente ligeramente más pronunciada al final. A
medida que aumenta la tensión aplicada, también lo hace la corriente en vacío. De igual
manera, se puede observar que la corriente en vacío es aproximadamente un 23 al 45% de la
corriente nominal.

Por último, la curva del factor de potencia vs tensión aplicada viene dada por:
𝑃𝑛𝑢1𝜑 𝑃𝑛𝑢
𝐹𝑃 = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑃𝑛𝑢1𝜑 =
𝑉𝐿 𝐼𝐿 3

Factor de potencia vs Tensión aplicada


0,4
0,35
0,3
0,25
FP

0,2
0,15
0,1
0,05
0
100 120 140 160 180 200 220
Tensión aplicada (V)

Figura 10. Curva obtenida factor de potencia vs tensión aplicada.


En el ensayo en vacío, el factor de potencia es muy bajo y atrasado, debido a que el motor
se comporta como una carga inductiva, como se observa en la Figura 10. La curva tiene una
forma no lineal, con una pendiente negativa. A medida que aumenta la tensión aplicada,
disminuye el factor de potencia.

El circuito equivalente que describe el funcionamiento del motor en estas condiciones


contiene las resistencias Rc y R2(1-s)/s en paralelo con la reactancia de magnetización XM
(véase Figura 6). La corriente necesaria para establecer un campo magnético es bastante
grande en un motor de inducción, debido a la alta reluctancia de su entrehierro, por lo que la
reactancia XM será mucho más pequeña que las resistencias que están en paralelo con ella, y
el factor de potencia total de entrada también será pequeño. Con una corriente con desfase
atrasado tan grande, la mayor parte de la caída de tensión se dará a través de los componentes
inductivos del circuito, siendo entonces la impedancia de entrada equivalente:

𝑉𝜑
|𝑍𝑒𝑞 | = ≈ 𝑋1 + 𝑋𝑀
𝐼1

Finalmente, si X1 puede encontrarse de alguna otra forma, se conocerá la impedancia de


magnetización XM del motor.
CONCLUSIONES

El desarrollo de esta práctica consistió en conectar el estator del motor de inducción a la


red eléctrica sin ninguna carga acoplada al eje del rotor y medir la tensión, la corriente y la
potencia de entrada, permitiendo determinar las pérdidas rotacionales del motor, que
incluyen las pérdidas por fricción, rozamiento con el aire e histéresis, así como la corriente
de magnetización que se necesita para establecer el campo magnético en el entrehierro. Estos
parámetros son importantes para determinar el circuito equivalente del motor.

Durante la misma, se logró obtener distintas curvas a través de dichas mediciones. Estas
curvas resultan de gran utilidad para el estudio del comportamiento del motor dependiendo
de la tensión aplicada.

El ensayo en vacío fue fundamental para caracterizar la rama magnetizante del motor,
brindando datos relevantes sobre la corriente de magnetización y la potencia reactiva
consumida en condiciones de ausencia de carga mecánica. Este ensayo permite evaluar la
eficiencia energética del motor y su capacidad de generar el campo magnético necesario para
su funcionamiento.

Por lo tanto, a través de este ensayo, se logró determinar las pérdidas en el núcleo, las
pérdidas mecánicas, los parámetros de la rama magnetizante y realizar un estudio del
comportamiento del motor de inducción en vacío según la tensión aplicada, cumpliéndose el
objetivo principal de la práctica.
OBJETIVO #17: Ensayar a rotor bloqueado a un motor asincrónico.

ESQUEMA CIRCUITAL

Figura 11. Esquema circuital para ensayo a rotor bloqueado.

EQUIPOS A UTILIZAR
Motor trifásico asincrónico 1 Vatímetro 2

Variac trifásico 1 Transformadores de corriente 2

Voltímetro AC 2 Tacómetro 1

Amperímetro AC 3

PROCEDIMIENTO
Montando el circuito mostrado en la Figura 11, se procedió de la siguiente manera:

• En primer lugar, se debe bloquear el rotor de la máquina. Se recomienda que se


haga con un freno, sin embargo, es posible bloquearlo con la fuerza ejercida por
la mano de algún operario.
o Durante el desarrollo de este ensayo, la velocidad de sincronismo será
igual a 0, esto implica un deslizamiento igual a 1 y por consiguiente la
resistencia del rotor R2/s = R2, es decir, tendrá un valor muy pequeño,
permitiendo un mayor flujo de corriente a través de los devanados de rotor.
o Además, al tener el rotor bloqueado, se presenta un mayor movimiento
relativo, por tanto, existe una alta tensión inducida en el devanado rotórico
y también una alta frecuencia inducida. Esto se puede observar por medio
de las siguientes fórmulas.
𝒆𝒊𝒏𝒅 = (𝑽𝒆𝒍 × 𝑩)𝒍 𝑦 𝒇𝒓 = 𝒔𝒇𝒆
• Luego se incrementó la corriente en forma regular y escalonada a través del variac
hasta obtener la corriente nominal del motor.
o En este ensayo, la corriente a cortocircuito es igual a la corriente nominal
de la máquina, pero se trabaja a tensión reducida, es decir,
aproximadamente 30% de la nominal. Al igual que sucede con los
transformadores en el ensayo a cortocircuito, las pérdidas en el núcleo
también se desprecian, es decir, la rama magnetizante no se toma en
cuenta, debido a que esta depende del cuadrado de la tensión de
alimentación, y como se está trabajando a tensión reducida, las pérdidas
existentes en el núcleo son tan pequeñas que se decide despreciarlas. Por
tanto, en este ensayo, por medio de las mediciones de los vatímetros se
obtiene la potencia a rotor bloqueado, la cual se compone por:
𝑃𝑅𝐵 = 𝑃𝑐𝑢𝑒 + 𝑃𝑐𝑢𝑟 + 𝑃𝑛𝑢 + 𝑃𝑚
𝑃𝑛𝑢 → 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑛
Y entonces se tiene que:
𝑷𝒄𝒖𝒓 = 𝑷𝑹𝑩 − 𝑷𝒄𝒖𝒆 − 𝑷𝒎
De esta forma se obtienen las pérdidas en el cobre del rotor.
o Otro aspecto que es importante resaltar es que es posible frenar el motor
con tan solo la fuerza aplicada por una persona, ya que el torque ejercido
por el motor es muy pequeño y esto se debe a que el torque de salida
depende del cuadrado de la tensión aplicada, y esta, al ser un valor tan
pequeño elevado al cuadrado, el torque también será lo suficientemente
pequeño como para poder detenerlo con la fuerza de una mano.
o Dicha relación entre el torque y la velocidad es importante tenerla presente
siempre, ya que cualquier variación en la tensión de entrada tendrá un
efecto cuadrático en el torque.
o Este ensayo se hace a corriente nominal, ya que, si se realiza a mayor
corriente, produciría un calentamiento en los devanados del rotor,
distorsionando los valores reales de la resistencia que se desea medir.
• Una vez hecho esto, se midieron y tabularon las variables eléctricas para cada
incremento de corriente.
o Para tomar dichas mediciones, primero se llegó hasta la corriente nominal y
luego mientras se fue reduciendo la corriente, se tomaron las mediciones. Se
tomó nota de 8 medidas para W1, W2, A1, A2, A3, V1 y V2.
o A partir de las mediciones tomadas, se pueden realizar los cálculos para
encontrar las impedancias propias del motor, es decir: X1 (reactancia propia
del estator), X2’ y R2’ (reactancia y resistencia propia del rotor referidas al
estator). La resistencia propia del estator (R1) ya se tiene del Ensayo
Voltiamperimétrico. Por lo tanto, se puede decir que este ensayo permite
encontrar los parámetros de la rama serie del motor. Se puede apreciar en la
Figura 12 el circuito equivalente para rotor bloqueado.

Figura 12. Esquema de circuito equivalente a Rotor Bloqueado.

• Finalmente, se disminuyó el variac a cero y se desenergizó el circuito.


• Anote la temperatura a la cual se realizó el ensayo.
o En este ensayo, la temperatura ambiente fue de 27°C. Es importante tomar
nota de la temperatura debido a que, al igual que ocurre en los
transformadores, se debe hacer una corrección por temperatura a las
resistencias propias del motor. Se recuerda que no es lo mismo un motor
trabajando en una zona árida que un motor trabajando a bajas
temperaturas. La temperatura ambiente puede afectar al valor de las
resistencias propias del motor.

Una vez realizado el ensayo, se procede a obtener las curvas solicitadas.

Para obtener la curva de potencia a rotor bloqueado vs tensión aplicada, durante el ensayo
se tomaron valores de corriente de manera decreciente, reduciéndola a pasos desde la
corriente nominal, y para cada valor de corriente, se tomó su valor de tensión respectivo. A
continuación, se muestra la tabla de valores.

W1 (w) W2 (w) A1 (A) A2 (A) A3 (A) V1 (V) V2 (V)

560 -15 18.25 17,5 17,75 36 35,5

475 -25 16,25 15,5 16,5 33 32,5

410 -25 15 14,5 15,75 30,5 30,5

305 -25 12,75 13 13,25 26,5 26

230 -25 11,25 12 12 24 24,5

175 -25 9,25 10,25 10,25 20,5 21

125 -25 8,25 8,75 8,5 17,5 17,5

95 -25 7,5 7,75 7,25 15,5 15

Tabla 18. Mediciones tomadas para Ensayo a Rotor Bloqueado

La potencia a rotor bloqueado corresponde a la suma de las mediciones tomadas por los
vatímetros W1 y W2. Por lo que, para la curva solicitada, se tiene que:

𝑷𝑹𝑩 (𝑾) V1 (V)


545 36
450 33
385 30,5
280 26,5
205 24
150 20,5
100 17,5
70 15,5
Tabla 19. Potencia a Rotor Bloqueado en Función de la Tensión Aplicada

Y así, obteniendo la siguiente gráfica,

Potencia a RB vs Tensión Aplicada


600
Potencia a Rotor Bloqueado (W)

500

400

300

200

100

0
15,5 17,5 20,5 24 26,5 30,5 33 36
Tensión Aplicada (V)

Figura 13. Gráfica Potencia a Rotor Bloqueado vs Tensión Aplicada

Como se mencionó en el procedimiento, uno de los objetivos de realizar este ensayo es


obtener las pérdidas en el cobre del rotor de la máquina de inducción, por tanto, partiendo de
los valores de lo vatímetros a corriente nominal y de los datos de las pérdidas calculadas en
el ensayo anterior (Ensayo en Vacío), se tiene que:

𝑷𝒄𝒖𝒓 = 𝑷𝑹𝑩 − 𝑷𝒄𝒖𝒆 − 𝑷𝒎

𝑷𝒎 = 𝟎 ; el rotor al estar bloqueado no presenta pérdidas mecánicas ya que no hay


movimiento ni fricción de la máquina.

𝑷𝒄𝒖𝒓 = 𝑷𝑹𝑩 − 𝑷𝒄𝒖𝒆 ; 𝑷𝒄𝒖𝒆 = 𝟑𝑰𝟐 𝑹𝟏

𝑷𝒄𝒖𝒓 = 𝟓𝟒𝟓𝑾 − 𝟏𝟑𝟏, 𝟗𝟐𝑾

𝑷𝒄𝒖𝒓 = 𝟒𝟏𝟑, 𝟎𝟕𝑾

Ahora, para la curva de la corriente a rotor bloqueado vs tensión aplicada, se tiene que:
Promedio (A) V1 (V)

17,83 36

16,083 33

15,083 30,5

13 26,5

11,75 24

9,916 20,5

8,5 17,5

7,5 15,5

Tabla 20. Valores de Corriente en función de Tensión de Alimentación.

De esta forma, graficando los datos, se obtiene:

Corrriente a RB vs Tensión Aplicada


20
Corriente a Rotor Bloqueado (A)

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15,5 17,5 20,5 24 26,5 30,5 33 36
Tensión Aplicada (V)

Figura 14. Gráfica Corriente a Rotor Bloqueado vs Tensión Aplicada.

Gráficamente, de la Figura 14 se puede observar que la corriente con respecto a la tensión


aplicada posee un comportamiento aproximadamente lineal. Es un comportamiento similar
al que ocurre en el momento del arranque del motor, a medida que se introduce una tensión
reducida, aumenta considerablemente la corriente de línea, sin embargo, como se mencionó
en el ensayo anterior, es un fenómeno que no se mantiene a lo largo del funcionamiento del
motor, ya que, si se encuentra en vacío, llega a un punto donde la corriente disminuye debido
a que el motor tiende a alcanzar un deslizamiento cercano a 0. En este caso, se está trabajando
en todo el ensayo con un deslizamiento igual a 1, por lo que se puede observar condiciones
similares a las del Arranque del Motor.

Prosiguiendo con el desarrollo de las gráficas, se continúa con la gráfica Factor de


Potencia a Rotor Bloqueado vs Tensión Aplicada, para ello se debe calcular el factor de
potencia de la siguiente forma:

𝑃𝑅𝐵
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑅𝐵 =
√3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿

Donde,

𝑃𝑅𝐵 : Potencia medida en el ensayo (W1+W2).

𝑉𝐿 : Tensión de línea medida en el ensayo (Por la conexión en Delta VL=Vf).

𝐼𝐿 : Corriente de línea medida en el ensayo (Por la conexión en Delta 𝐼𝐿 = √3𝐼𝑓 ).

Así, se obtuvieron los siguientes valores de Factor de Potencia:

𝑷𝑹𝑩 (𝑾) V1 (V) Promedio (A) 𝒄𝒐𝒔𝝋𝑹𝑩

545 36 17,83 0,4902


450 33 16,083 0,4895
385 30,5 15,083 0,4831
280 26,5 13 0,4692
205 24 11,75 0,4197
150 20,5 9,916 0,4260
100 17,5 8,5 0,3881
70 15,5 7,5 0,3476
Tabla 21. Datos para Calcular el Factor de Potencia a Rotor Bloqueado.

Para culminar con la siguiente gráfica,


Factor de Potencia vs Tensión Aplicada
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
15,5 17,5 24 20,5 26,5 30,5 33 36

Figura 15. Gráfica Factor de Potencia a Rotor Bloqueado vs Tensión Aplicada.

A partir del gráfico anterior (Figura 15), se puede observar que se tienen valores del factor
de potencia alejados del valor ideal, que sería FP=1, esto es debido a que se requiere de un
valor considerable de potencia reactiva para producir el flujo disperso en los devanados del
rotor y el estator.

Finalmente, a partir de los datos obtenidos se pueden realizar los cálculos para el circuito
equivalente del motor de inducción.

✓ Para la Resistencia del Rotor referida al Estator se tiene que:


𝑉𝐿
𝑅1 + 𝑅2 ′ = 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑅𝐵
𝐼𝑓
𝑉𝐿 234.5 + 75
𝑅2 ′ = 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑅𝐵 − 𝑅1 ; 𝑅1 = 0.6461 × ( ) = 0.7646𝛺
𝐼𝑓 234.5 + 27
𝑅2 ′ = 0.9496𝛺
Realizando la corrección de Temperatura para 𝑅2 ′:
234.5 + 75
𝑅2 ′ = 0.9496 × ( ) = 1.1239𝛺
234.5 + 27
✓ Para la Impedancia Propia del Motor de Inducción:
𝑉𝐿
𝑋𝑐𝑐 = 𝑋1 + 𝑋2′ = 𝑠𝑒𝑛𝜑𝑅𝐵
𝐼𝑓
𝑋𝑐𝑐 = 𝑋1 + 𝑋2′ = 3,047𝛺
Por condiciones del buen diseño, se asume X1=X2’,

Entonces,

𝑋𝑐𝑐 = 2𝑋1
𝑋𝑐𝑐
= 𝑋1
2
𝑋1 = 1,5235𝛺

Por tanto, como X2’=X1

Y también sabemos que:

𝑋2′ = 𝑎2 𝑋2
𝑋2′
= 𝑋2 ; 𝑎 = 1,038
𝑎2
𝑋2 = 1,4139𝛺

De esta forma, se tiene que el circuito equivalente de un Motor de Inducción viene dado
por:

Figura 16. Circuito Equivalente del Motor de Inducción.

𝑹𝟏 𝑿𝟏 𝑹𝟐 ′ 𝑿𝟐′ 𝑹𝒇𝒆 = 𝑹𝒄 𝑿𝝁 =𝑿𝒎


𝟎, 𝟕𝟔𝟒𝟔𝜴 𝟏, 𝟓𝟐𝟑𝟓𝜴 𝟏, 𝟏𝟐𝟑𝟗𝜴 𝟏, 𝟓𝟐𝟑𝟓𝜴 𝟑𝟏𝟐, 𝟓𝛀 𝟐𝟔, 𝟓𝟕𝛀
Tabla 22 Valores Correspondientes al Circuito Equivalente
CONCLUSIONES

El ensayo a rotor bloqueado es una prueba que se realiza en un motor de inducción para
determinar los parámetros del circuito equivalente del motor y las pérdidas en el cobre de la
máquina de inducción. En esta prueba, el eje del motor está bloqueado de manera que no se
puede mover y el devanado del rotor está en cortocircuito. El motor es alimentado a tensión
reducida, hasta alcanzar el valor nominal de la corriente circulante.

Por medio de este ensayo se pudo observar el comportamiento del motor al tener un
deslizamiento igual a 1. Gráficamente se observó cómo actúa la corriente de línea en función
de la tensión de alimentación (Figura 14). La corriente aumenta a medida que paulatinamente
aumenta la tensión. Pero es importante detallar que este aumento de la corriente es
considerablemente elevado. Esto se debe a que el motor está intentando vencer el freno
impuesto en el rotor, es decir, se le está exigiendo un mayor torque, y al necesitar un mayor
torque la corriente que exige el motor aumenta cada vez más. Por esta razón se realiza a
tensión reducida, ya que, si se aumenta la tensión, el flujo de corriente será tan elevado que
podría deteriorar los devanados del rotor.

Del mismo modo se observó cómo varía la potencia a rotor bloqueado en función de la
tensión de alimentación (Figura 13). Esta potencia medida representa las pérdidas en el cobre
de toda la máquina de inducción, es decir, está compuesta por las pérdidas en el cobre del
rotor y del estator. Al comparar esta gráfica, con la gráfica de la corriente, se puede detallar
que, a mayor corriente, aumenta considerablemente las pérdidas en el cobre, verificando que
las pérdidas en cobre del motor de inducción, al igual que ocurre en transformadores,
dependen del cuadrado de la corriente que entra en los devanados.

Como último estudio, se observa el comportamiento del factor de potencia a lo largo del
ensayo (véase Figura 15). A medida que aumenta la tensión, aumenta el factor de potencia,
sin embargo, el aumento es leve y se podría decir que aproximadamente se mantiene entre
los valores de 0.3 a 0.5. Dichos valores, representan un factor de potencia bajo, y es debido
a que el motor actúa como una carga inductiva.

Una vez realizados cada uno de los estudios, se llevó a cabo los cálculos pertinentes para
realizar el circuito equivalente del motor de inducción el cual permite evaluar las
características de rendimiento del motor en condiciones de estado estable.
Por lo tanto, el ensayo a rotor bloqueado es una práctica importante para conocer diversos
aspectos del motor de inducción y realizar estudios exhaustivos necesarios para evaluar el
comportamiento de la máquina en diferentes condiciones de operación.
OBJETIVO #18: Ensayar en carga de un motor asincrónico.

ESQUEMA CIRCUITAL

Figura 17. Montaje para realizar el ensayo en carga de un motor asincrónico.

EQUIPOS A UTILIZAR:
Motor trifásico asincrónico 1 Voltímetro AC 1

Freno dinamométrico 1 Amperímetro AC 3

Amperímetro DC 2 Vatímetro 2

Voltímetro DC 1 Transformadores de corriente 2

Caja de resistencias 1 Tacómetro 1

Variac trifásico 1 Interruptor monopolar 1

PROCEDIMIENTO

• Este ensayo consiste en acoplar el eje del motor de inducción con un generador DC en
derivación, que a su vez posee una carga.
o El generador DC en derivación se provee su propia intensidad de campo If
conectando el circuito de campo a sus terminales. Por tanto, no necesita una fuente
externa de excitación, pues posee un proceso de autoexcitación.
o El proceso de autoexcitación consiste en que, inicialmente existe un flujo
remanente, el cual produce una tensión inducida inicial, cuyo valor es bastante
pequeño, pero es lo suficiente para producir tensión en los terminales (VT). Ahora
como hay presencia de tensión en los terminales VT la corriente de campo (If)
aumenta su valor, generando mayor cantidad de flujo magnético, y al haber mayor
flujo magnético existe mayor tensión inducida. En consecuencia, mayor tensión
VT y mayor If. Por lo que se puede decir, que se produce una reacción en cadena
que solo se limita por efecto de la saturación de los polos.↑

𝑽𝒕 𝑰𝒇 𝝓 𝑬𝑨 ↑ 𝑽𝒕 ↑ 𝑰𝒇 ↑

El punto de equilibrio se alcanza en la intersección de la curva de magnetización


y la recta de VT vs If, que se muestra en la Figura 18.

Figura 18. Incremento de voltaje en el arranque de un generador.

o Las fórmulas que rigen este fenómeno son:

𝑉𝑡 = 𝐸𝑎 − 𝐼𝑎 × 𝑅𝑎 , 𝐼𝑎 = 𝐼𝑓 + 𝐼𝐿
𝑉𝑡
𝐼𝑓 =
𝑅𝑓 + 𝑅𝑎𝑗
o Además, en las conexiones del montaje se debe incluir el devanado de
compensación para evitar la caída pronunciada de tensión en los terminales (VT).
Este devanado se encuentra enrollado inversamente al devanado de campo y se
conecta en serie con el devanado de armadura.
• Una vez realizadas las conexiones mostradas en la Figura 17, acoplando el motor con el
freno dinamométrico, se procede a arrancar la máquina como se ha hecho en los ensayos
anteriores, a través del variac, aplicando tensión reducida hasta que por la línea circule la
corriente nominal.
o Un freno dinamométrico es un dispositivo utilizado para medir el par producido
por un motor y, midiendo la velocidad, deducir la potencia desarrollada. Aplica
un freno como fuerza opuesta al motor para poder medir cuánta fuerza se
necesitaría para frenar y luego detenerlo. Se basa en el principio de mantener el
equilibrio entre un brazo de palanca cargado con un peso, y la acción producida
por la rotación del eje de la máquina que se ensaya.
o La carcasa del generador dinamométrico no es fija, como en las máquinas
normales, sino que es basculante y puede girar. El par de frenado que el generador
dinamométrico ejerce sobre su eje da lugar a un par de reacción de igual valor y
signo contrario que tiende a hacer girar la carcasa. Un dinamómetro sujeto a un
brazo fijo a la carcasa impide que ésta gire y sirve para medir el par. La escala de
este dinamómetro está graduada de tal manera que indica directamente el valor
del momento del par.
• De la misma manera, una vez que la corriente haya disminuido, se aplica la tensión
nominal del motor.
• Luego del arranque, se aplicó carga en el eje del motor a través del freno dinamométrico
del mismo, y se tomaron distintas mediciones de potencia, de tensión y corriente, tanto
en el motor como en el generador en derivación, además de la fuerza a través del
dinamómetro.
o Cabe destacar que, durante el desarrollo del ensayo, inicialmente se observó que
al realizar el arranque y conectar las cargas, no se obtuvieron mediciones de
tensión ni de corriente en el generador, además de no obtener medidas de fuerza
en el dinamómetro. Esto se debió a distintas razones:
▪ El dinamómetro no midió fuerza debido a que el sentido de giro del rotor
del motor de inducción era igual al sentido de giro del dinamómetro, por
lo tanto, no ejercía ninguna fuerza para frenar. En este caso, se invirtió el
sentido de giro del motor intercambiando entre sí cualquiera de los cables
que se unen a la red de alimentación.
▪ El sentido de giro del rotor del generador se encontraba invertido,
provocando que el flujo disminuya (por flujo opuesto) por debajo del flujo
remanente y no se pueda incrementar el voltaje, ocasionando que no
sucediera el proceso de autoexcitación. Por lo tanto, para solucionar esto
se invirtió la dirección de rotación, invirtiendo las conexiones de campo.
• Una vez corregido lo anterior, se obtuvieron distintas mediciones para distintos valores
de corriente, desde la nominal hasta que no se pudieran obtener más mediciones.
o Esto se realizó a través de las cargas resistivas variables, donde primero se
tomaron medidas en vacío (suiche abierto), para después tomar los valores a plena
carga y se fue disminuyendo la misma hasta tomar un máximo de 9 mediciones.
o Durante el desarrollo del ensayo se observó que es posible arrancar al motor de
inducción con carga o sin carga, debido a que la corriente de arranque no depende
de la carga que este posea, si no que depende del tipo de arranque y de los aspectos
constructivos del motor. Lo mismo se pudo apreciar en el desarrollo de los
ensayos anteriores (Vacío y a Rotor Bloqueado). Esto se debe a que el par de
arranque siempre es mayor que el par a plena carga, por lo que este motor puede
arrancar con cualquier carga que pueda alimentar a plena potencia.
o También, se observó cómo a medida que se aumentaba la carga, la corriente del
generador aumentaba y, por ende, la velocidad era cada vez menor, es decir, que
la velocidad relativa era mayor, produciendo así mayor tensión inducida en el
rotor, que se traduce en mayor corriente por su devanado. Al haber mayor
corriente rotórica, las pérdidas en el entrehierro aumentan, y en consecuencia
aumentaba el torque inducido para lograr mover la carga que posee el motor.
o Por esta razón durante el ensayo se debía estar atentos a que la corriente no
sobrepasara su valor nominal para el motor de inducción.
• Se tabularon dichas mediciones, para finalmente volver la carga en el eje a cero y
desenergizar el variac.
GENERADOR MOTOR

𝑰𝑫𝑪 (𝑨) 𝑽𝑫𝑪 (𝑽) 𝑭 (𝑵) 𝜼𝑹 (𝑹𝑷𝑴) 𝑾𝟏 𝑾𝟐 𝑨𝟏 𝑨𝟐 𝑨𝟑 𝑽

16,0 220 76 1730 1650 3500 17,5 16 16,75 210

15,0 220 70 1733 1550 3400 17 15,75 16,5 210

13,0 220 60 1747 1400 3000 15,5 14 14,5 212

11,2 220 50 1752 1200 2750 14,25 13 13,25 212

9,2 220 40 1755 1000 2500 13 11,75 12 212

7,4 220 30 1759 600 2250 12 10,5 10,75 214

4,4 220 20 1763 400 1900 11 9,25 9,5 216

4,4 220 15 1764 200 1850 10,5 9 9,25 218

0 20 0 1783 -400 1250 9,25 8 7,5 220

Tabla 23. Datos obtenidos del ensayo en carga realizado.

Una vez realizado el ensayo, se procede a obtener las curvas solicitadas.

Para obtener la curva de Velocidad de funcionamiento vs. potencia de salida, de la Tabla


23, se tiene que la potencia de salida viene dada por la Figura 19.

Figura 19. Esquema para Balance de Potencias.


Es decir,

𝑃𝑠𝑎𝑙 = 𝜏𝑠𝑎𝑙 × 𝑤𝑚

𝒓𝒂𝒅
𝜼𝑹 (𝑹𝑷𝑴) Psal 𝝉𝒔𝒂𝒍 (𝑵. 𝒎) 𝒘𝒎 ( )
𝒔

1783 0 0 186,71

1765 831,735 4,5 184,83

1763 1107,72 6 184,62

1759 1657,8 9 184,2

1755 2205,36 12 183,78

1752 2751,9 15 183,46

1747 3292,92 18 182,94

1733 3810,87 21 181,47

1730 4130,448 22,8 181,16

Tabla 24. Valores medidos para Velocidad y Potencia de salida.

Velocidad vs Potencia de Salida


1790
1780
Velocidad (RPM)

1770
1760
1750
1740
1730
1720
1710
1700

Potencia de Salida (W)

Figura 20. Gráfica Velocidad en RPM vs Potencia de salida


De la Tabla 24 y la Figura 20, se puede observar que a medida que la velocidad
disminuye, la potencia aumenta, esto se debe a que, al disminuir la velocidad, el
deslizamiento del motor de inducción aumenta produciendo mayor torque y por ende
exigiendo mayor corriente. Al exigir más corriente, exige más potencia.

Ahora, para la curva Rendimiento vs. potencia de salida. Se tiene que el rendimiento
viene dado por:

𝑃𝑠𝑎𝑙
𝑛=
𝑃𝑒

Donde la potencia de entrada corresponde a la medición realizada por los vatímetros.

Por tanto, se tienen los siguientes valores de rendimiento.

Rendimiento Psal (W) Pent (W)

0,00 0 850
0,41 831,735 2050
0,48 1107,72 2300
0,58 1657,8 2850
0,63 2205,36 3500
0,70 2751,9 3950
0,75 3292,92 4400
0,77 3810,87 4950
0,80 4130,448 5150
Tabla 25. Valores calculados para Rendimiento vs Potencia de Salida.
Rendimiento vs Potencia de Salida
0,90
0,80
0,70
Rendimiento (n)
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Potencia de Salida (W)

Figura 21. Gráfica Rendimiento vs. Potencia de Salida.

El rendimiento de un motor de inducción es la medida de la capacidad que tiene el motor


para convertir la energía eléctrica en energía mecánica. Cuanto más alto sea el rendimiento,
menos electricidad se desperdicia en forma de calor o ruido. A través del gráfico de la Figura
21, se puede observar que a medida que aumenta la potencia aumenta el rendimiento
lentamente. El aumento de potencia de salida se presentó a medida que se fue aumentando la
carga, por lo que, a mayor carga se obtuvo un mayor rendimiento.

El rendimiento de un motor de inducción depende de la carga que tenga que mover. La


carga es la resistencia que se opone al movimiento del rotor, como por ejemplo el peso o la
fricción. Cuando la carga es muy alta, el motor tiene que usar más electricidad para vencerla
y su rendimiento disminuye. Cuando la carga es muy baja, el motor gira más rápido de lo
necesario y también pierde eficiencia. El rendimiento es máximo cuando la carga es la
adecuada para el motor.

Por lo que este estudio permitió conocer que, el motor al estar en vacío, gira a una
velocidad mayor de la necesaria desaprovechando la energía que tiene para ofrecer, mientras
que, al ir aumentando la carga, su velocidad disminuyó, pero se tuvo un mejor rendimiento
de la máquina de inducción, aprovechando de una mejor forma la energía que esta ofrece.

También por medio de la Figura 21, se observa que a carga máxima del ensayo se obtuvo
un 80% de rendimiento.

Ahora para la curva de deslizamiento en función de la potencia de salida se tiene que:


El deslizamiento viene dado por:
𝑛𝑠𝑦𝑛𝑐 − 𝑛𝑚
𝑠= × 100; 𝑛𝑠𝑦𝑛𝑐 = 1800𝑟𝑝𝑚
𝑛𝑠𝑦𝑛𝑐

Por tanto, los valores obtenidos para el deslizamiento son:

Deslizamiento Psal

0,9444 0
1,9444 831,735
2,0556 1107,72
2,2778 1657,8
2,5000 2205,36
2,6667 2751,9
2,9444 3292,92
3,7222 3810,87
3,8889 4130,448
Tabla 26. Valores calculados para el Deslizamiento en función de la Potencia de salida

Y de esta manera se tiene la siguiente gráfica:

Deslizamiento vs Potencia de Salida


5,00
4,50
4,00
Deslizamiento (%)

3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00

Potencia de Salida (W)

Figura 22. Gráfica Deslizamiento vs Potencia de Salida.

El deslizamiento se define como la diferencia entre la velocidad de sincronismo


(velocidad del campo del estator) y la velocidad a la que gira el rotor mecánicamente. El
deslizamiento nunca puede ser cero, porque si el rotor girara a la misma velocidad que el
campo magnético, no habría diferencia de velocidad y no se induciría corriente en el rotor.
Sin corriente en el rotor, no habría par ni movimiento. El deslizamiento tampoco puede ser
muy alto, porque eso significa que el rotor gira muy lento y el motor pierde eficiencia.

Por medio del gráfico de la Figura 22, se puede observar que, el motor al estar en vacío,
su deslizamiento es bastante bajo, aproximadamente menor al 1%, por lo que se verifica que
estando en vacío posee una velocidad cercana a la de sincronismo. Luego, a medida que va
aumentando la potencia de salida en consecuencia del aumento de la carga, el deslizamiento
fue aumentando paulatinamente hasta llegar a un valor cercano a 4%. Se dice que un
deslizamiento es óptimo cuando se encuentra entre el 2-5%, por lo que se puede decir que
cuando se tuvo la carga máxima durante el ensayo, se presentó un deslizamiento óptimo del
motor de inducción.

Para la curva torque vs. velocidad para voltaje nominal, en primero lugar se debe calcular
el torque.

Para obtener el torque, se tomó en cuenta la longitud del brazo del freno dinamométrico,
siendo esta de 0,3m. Sabiendo que 𝜏 = 𝑏 ∗ 𝐹:

𝝉 (𝑵. 𝒎) 𝜼𝑹 (𝑹𝑷𝑴)

0 1783
4,5 1765
6 1763
9 1759
12 1755
15 1752
18 1747
21 1733
22,8 1730
Tabla 27. Valores calculados del Torque vs Velocidad en RPM.

Obteniendo así, la siguiente gráfica:


Torque vs Velocidad a Tensión Nominal
25

20
Torque (N.m)
15

10

0
1730 1733 1747 1752 1755 1759 1763 1765 1783
Velocidad RPM

Figura 23. Gráfica Torque vs Velocidad en RPM.

Por medio de la gráfica expuesta en la Figura 23, lo primero que se puede observar es
que a mayor velocidad se tiene un torque mucho menor. Se observa que en vacío se tiene una
velocidad de 1783 RPM, bastante cercana a la de sincronismo (1800 RPM), y por tanto se
observa un torque de salida igual a 0 Nm. A medida que se fue aumentando la carga, la
velocidad fue disminuyendo, produciendo un mayor torque en la salida. El torque máximo
presente en el desarrollo del ensayo se obtuvo cuando se alcanzó una velocidad de 1730 rpm,
es decir, a plena carga. Del mismo grafico se detalla que la curva tuvo un comportamiento
aproximadamente lineal, desde vacío hasta plena carga. Según el libro de Máquinas
Eléctricas escrito por Chapman, en este momento la resistencia del rotor es mucho más
grande que la reactancia, por lo que la corriente del rotor, su campo magnético y el par
inducido aumentan linealmente conforme aumenta el deslizamiento.

Por medio del desarrollo de este estudio, se verifica, tanto para el par de arranque como
para la corriente de arranque, que estas superan al par y la corriente a plena carga, por tanto,
el motor de inducción es capaz de arrancar con cualquier carga que pueda alimentar a plena
potencia. Concluyendo de esta forma que, la corriente de arranque no depende de la carga,
depende de los aspectos constructivos del motor, y al comparar los valores de tensión de
alimentación con los valores del torque de salida, se observa que a la mínima variación de
tensión se obtuvo un efecto significativo en el torque, verificando cómo la tensión puede
afectar cuadráticamente el torque de la máquina.
𝝉 (𝑵. 𝒎) V

0 220
4,5 218
6 216
9 214
12 212
15 212
18 212
21 210
22,8 210
Tabla 28. Valores de Torque vs Tensión Aplicada.

Por último, se muestra una comparación de todos los parámetros medidos en el ensayo,
agregando el factor de potencia, y como varían con respecto al aumento de carga:

Para Factor de Potencia:

𝐹𝑃
𝐹𝑃 =
√3 × 𝑉𝐿 × 𝐼𝐿

Efectos de la Variacion de Tensión en el


Funcionamiento del Motor
Cambio en el Funcionamiento del Motor

25
20
15
10
5
Torque de Salida
0
Rend
-5
-10 Corriente Prom
-15 FP (a Escala)
-20
-25
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Variación de Potencia de Salida

Figura 24 Efectos de la Variación de Tensión en el Funcionamiento del Motor


Como se puede observar en la Figura 24, el factor de potencia posee un comportamiento
similar al rendimiento del motor esto se debe a que, tanto el FP, como el rendimiento del
motor, indican al usuario la eficiencia del motor de inducción. En definitiva, el gráfico
mencionado, permite tener una excelente perspectiva de las características dinámicas de un
motor de inducción.
CONCLUSIONES

El ensayo en carga de un motor de inducción asincrónico permitió evaluar el


comportamiento del motor bajo diferentes condiciones de carga. Durante el ensayo, se acopló
el eje del motor con un generador DC en derivación y se aplicó carga en el eje del motor. Se
tomaron mediciones de potencia, tensión y corriente en el motor y el generador en derivación,
así como la fuerza a través del dinamómetro.
Se observó que a medida que aumentaba la carga, la corriente del generador aumentaba y
la velocidad disminuía. También se observó que el deslizamiento aumentaba paulatinamente
a medida que aumentaba la potencia de salida en consecuencia del aumento de la carga. Para
la curva torque vs. velocidad para voltaje nominal, se observó que a mayor velocidad se tiene
un torque mucho menor y que a medida que se fue aumentando la carga, la velocidad fue
disminuyendo, produciendo un mayor torque en la salida. El rendimiento del motor aumentó
lentamente a medida que aumentaba la potencia y fue máximo cuando la carga fue adecuada
para el motor.
Además de lo mencionado anteriormente, es importante destacar que el ensayo en carga
de un motor de inducción asincrónico también permite evaluar el impacto de la variación de
tensión en el funcionamiento del motor. Durante el ensayo, se observó que a medida que se
aumentaba la carga, la tensión de alimentación presentaba una decaída, aumentando la
variación de tensión con respecto a la tensión nominal. Esta variación de tensión tuvo un
efecto significativo en el torque de salida y en la corriente de línea que alimenta el estator. \

En resumen, el ensayo en carga de un motor de inducción asincrónico proporciona


información valiosa sobre el comportamiento del motor bajo diferentes condiciones de carga
y tensión. Esta información puede ser útil para optimizar el uso del motor y mejorar su
eficiencia en aplicaciones prácticas. Además, este ensayo permite evaluar el impacto de la
variación de tensión en el funcionamiento del motor y cómo afecta distintos parámetros al
rendimiento y eficiencia del motor. En general, este ensayo proporciona una comprensión
detallada y profesional del comportamiento del motor de inducción asincrónico y puede ser
útil para mejorar su rendimiento en aplicaciones prácticas.

También podría gustarte