Está en la página 1de 17

Programa de intervención para mejorar la memoria diferida de los agricultores expuestos a

plaguicidas.

Báez González Leslie

González Ledesma Ariadna Paola

Condiciones previas: El director general de la empresa “Monte Verde” solicitó una intervención

psicológica para los empleados que dentro de sus labores utilizan pesticidas, debido a que le han

informado que estos pueden perjudicar la salud física y mental de quien esté expuesto a ellos, los

últimos meses ha notado que a sus trabajadores se les dificulta recordar las instrucciones que se

les da, es probable que la exposición a los plaguicidas ha provocado que tengan problemas para

memorizar.

Se incluyó a trece trabajadores con edades de entre 30 y 46 años quienes tienen nivel de

estudios primarios o inferior. En su trabajo predominan los tratamientos realizados en cultivos

altos con equipos de aplicación manuales y durante todo el año. Los trabajadores se implican con

frecuencia en tareas que conllevan exposición adicional a plaguicidas (realización de mezclas de

plaguicidas o lavado de los equipos).

Gran parte de los trabajadores no utilizaba ningún tipo de protección personal o la utilizaba

incorrectamente.

Elementos de la intervención

-Naturaleza del programa: La intervención se llevó a cabo únicamente con los empleados que

fungen como agricultores en la empresa "Monte verde", ellos ya presentan problemas de salud

ocasionados por los plaguicidas por lo que será una intervención grupal terciaria

-Origen y fundamentos:

Sustancias neuropsicológicas

En la actualidad existen sustancias químicas presentes en actividades laborales que

pueden ser tóxicas para los trabajadores que están en una constante interacción con ellas, según
Morales y Barahona (2013), los síntomas que estas pueden causar son mareos y cefaleas si la

exposición fue de corta duración, sin embargo, si la exposición es prolongada y constante se

pueden presentar alteraciones neuropsicológicas, alteraciones morfológicas irreversibles y

alteraciones de la química.

Entre las sustancias tóxicas más utilizadas en la industria, Wendel et al. (2000) nos dice

que podemos encontrar metales pesados como el plomo, el mercurio y el manganeso, metales

orgánicos como el metilmercurio y el tetraetilo de plomo, solventes orgánicos como el el n-hexano,

tricloroetileno, estireno y tolueno; gases como el monóxido de carbono. La lista de sustancias

tóxicas existentes es extensa, por lo que se abordará una en específico, los que se encuentran en

los pesticidas utilizados por agricultores.

Un plaguicida es “cualquier sustancia destinada a impedir, destruir, atraer, repeler o

combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la

producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos

agrícolas o piensos, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos”

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s.f.).

Los plaguicidas pueden clasificarse por sus compuestos químicos o de forma más sencilla,

según las plagas sobre las que se usen, entre los plaguicidas más comunes se encuentran los

insecticidas (insectos), fungicidas (hongos) , herbicidas (maleza) y raticidas (ratas), sin embargo

existen muchos plaguicidas que pueden atacar a más de una plaga a la vez (Ferrer, 2003).

Según el gobierno de México (s.f.) los plaguicidas pueden ingresar al cuerpo del ser

humano por las vías inhalatoria, dérmica y gástrica, esta última puede ser adrede o

involuntariamente al ingerir alimentos o bebidas que estuvieron expuestos a estas sustancias.

También nos menciona que los órganos que más se ven afectados son: los pulmones, la piel, el

hígado, el sistema circulatorio, el riñón y el sistema nervioso, en particular el cerebro.


La exposición a los plaguicidas tiene como consecuencias efectos inmediatos y a largo

plazo, estos incluyen los que afectan al individuo directamente como esterilidad, anemia, cáncer,

entre otros, además también pueden afectar a su descendencia con problemas como alteraciones

al sistema nervioso central y sistema inmunológico , según el gobierno de México (s.f.), existe un

retraso en el conocimiento de los efectos adversos que los plaguicidas ocasionan a largo plazo

debido a que al ser un producto que lleva muchos años en el mercado no se les hicieron pruebas

de toxicidad a largo plazo, sin embargo, se han realizado pruebas en animales que indican el

potencial daño a largo plazo de muchos de estos productos

El gobierno de México (s.f.) comenta que las alteraciones y síntomas que los plaguicidas

pueden producir no lleva a un diagnosticó en específico, algunos de estos son: náuseas,

insomnio, baja en la capacidad para retener datos, disminución del campo visual, accesos de

depresión o de violencia, aumento en la irritabilidad, baja momentánea o permanente de la

resistencia inmunológica, además se hace énfasis en que estas alteraciones pueden ser

provocadas por causas ajenas a los plaguicidas. Finalmente menciona que la mayoría de los

trabajadores que presentan alguno de estos síntomas los aceptan como una consecuencia natural

de su trabajo.

‌La Organización Mundial de la Salud (1990) menciona que cada año entre 500,000 y 1

millón de personas se intoxican con plaguicidas y entre 5,000 y 20,000 mueren, la mitad de los

intoxicados y el 75% de los que fallecen son trabajadores agrícolas, el resto se debe a

envenenamientos por consumo de alimentos contaminados, en total entre los dos grupos la

mortalidad alcanza la cifra de 220 mil defunciones al año (como se citó en Martínez et al., 2007).

En la República Mexicana se utiliza 60 % de los 22 plaguicidas clasificados como perjudiciales

para la salud y el ambiente, el 42 % de los cuales se fabrican en el país. Asimismo se emplean 30

plaguicidas de 90 que han sido cancelados o restringidos en EUA (INEGI 1998 como se citó en

Martínez et al., 2007). A pesar de los datos alarmantes sobre el uso de los plaguicidas,
actualmente las cifras en México sobre su impacto son desconocidas ya que no se han realizado

suficientes investigaciones o actualizaciones sobre dicha información. El gobierno de México (s.f.)

considera que el riesgo de exponerse a plaguicidas es mayor en países en desarrollo, esto debido

a que gran parte de la población presenta factores que los hace más vulnerables como la pobreza

o el analfabetismo, debido a estos factores la mano de obra suele ser barata por lo que es más

sencillo sustituir a los trabajadores enfermos que proporcionarles equipo de protección y

capacitación, finalmente, en esto países aún no está regulado el uso de muchos plaguicidas

tóxicos que ya han sido suspendidos en otros países.

La doctora Martinez (2020) nos señala que ‌En México Sinaloa es el estado que hace más

uso de plaguicida debido a que cuenta con 233 mil hectáreas de cultivo, es común que en este

estado se utilicen la aspersión aérea de plaguicidas a través de avionetas, esta es una de las

formas más contaminantes e ineficientes para el combate de plagas, provoca que no solamente

los trabajadores sean expuestos a los plaguicidas, sino también las personas que habitan cerca

de las zonas de cultivo, incluso se cree (más no está comprobado) que esto es lo que está

causando que cada año existen aproximadamente 80 nuevos casos de cáncer infantil en Sinaloa.

Memoria

Kundera (2010) La memoria es la capacidad que posee nuestra mente para codificar,

almacenar y, posteriormente evocar, buena parte de nuestras vivencias personales y de la

información que recibimos a lo largo de nuestra vida. Podemos encontrar la memoria a corto y

largo plazo, la primera nos permite retener información solo mientras no es útil (minutos o

segundos), la segunda nos permite almacenar información por un mayor lapso de tiempo para

poder después ser recuperada.

Entre las técnicas que podemos hacer para reforzar nuestra memoria están las

mnemotécnicas, una técnica que nos ayuda a recordar a través asociaciones, relacionando las
secuencias que nos ayuden a recordar algo. La mnemotecnia no sólo influye en el aprendizaje sino

que también influye en la metamemoria (Dunlosky, et. al. 1994, como se citó en Campos, et. al. 2011),

entendida la metamemoria como el conocimiento y el control que el individuo tiene sobre el

funcionamiento de su memoria, incluyendo sus diferentes fases: codificación, almacenamiento y

recuperación (Buckley, et. al. 2011; Metcalfe, et. al. 2010, como se citó en Campos, et. al. 2011).

Objetivo general:

- Desarrollar un programa de intervención para trabajar la fortaleza de la memoria diferida de los

agricultores de "Monte Verde"

Objetivos específicos:

-Concientizar sobre los posibles riesgos en la salud derivados del uso de plaguicidas

-Mejorar la memoria diferida mediante técnicas de mnemotecnia

Metas:

Lograr que al menos 7 de 13 empleados (53.87%) disminuyan su exposición a los plaguicidas al

ser consciente y utilizar de forma correcta su equipo de protección y al aplicar las

recomendaciones brindadas, esto podrá deducirse por medio de la observación.

Mejorar la memoria diferida un 5% para que los empleados puedan recordar datos relevantes

como instrucciones, esto se midió aplicando como pretest y postest la prueba de Benton -

Localización física:

La intervención se llevará a cabo vía remota por medio de la plataforma de videollamadas "Zoom".

La microempresa Monte Verde se encuentra ubicada en la localidad de Santa Trinidad (antes

conocida como Rancho Pedregal) situada en el Municipio de Culiacán en Sinaloa, sin embargo, al

no contar con el equipo de cómputo necesario dentro de la empresa, la escuela preparatoria 2 de

octubre ubicada en la calle Fortino Zazueta perteneciente al municipio Culiacancito en Sinaloa,

otorgó las facilidades para el préstamo de sus equipos de cómputo el día Martes 16 de Mayo de
18:30 a 19:00 hrs para la aplicación del postest y el Jueves 18 de Mayo en un horario de 16:30 a

19:00 hrs para la aplicación de la intervención.

-Metodología:

El pre test se llevará a cabo dos días antes de la intervención es decir el día 16 del mes de mayo

del presente año. Se aplicará el Test Benton con un tiempo de aplicación aproximado de 20

minutos.

El dia de la intervención programada para el dia 18 de mayo del presente año se realizarán las

siguientes actividades:

Tabla 1

Cronograma de actividades

Tiempo aproximado Actividad

1 2’ Bienvenida a los asistentes y presentación de las expositoras

2 15’ A través de una presentación powerpoint se dará la información


relacionada con el tema (que es una sustancia neuropsicológica,
medidas de prevención, etc)

3 5’ Se les presentara un video informativo a los asistentes sobre las


sustancias neurotóxicas (que es, exposición y prevención )

4 10’ Resolver dudas y realizar preguntas para verificar que hayan


comprendido el material que se les mostró

5 15’ Explicar que es una mnemotécnica y para qué sirve


Enseñar la técnica de mnemotecnia

6 20’ Aplicación de evaluación y de post-test


7 2’ Despedida de la intervención

-Recursos humanos:

Se realizará la intervención con trece trabajadores dedicados a la agricultura pertenecientes a la

empresa “Monte verde”.

-Recursos materiales:

Presentación digital y equipos de cómputo para los participantes.

-Recursos financieros:

Para la aplicación de la intervención las aplicadoras necesitaron contar con equipo de cómputo, es

decir, computadora, teclado, ratón y cámara, además, se requirió de una red de internet estable y

membresía de Zoom para poder realizar la sesión de forma continua sin interrupciones, una

presentación digital donde se encuentra la información brindada y el material requerido para la

aplicación de la prueba de Benton. Por parte de los empleados agrarios les necesario hojas

blancas, lápices y equipo de cómputo, lo cuál fue proporcionado por la escuela preparatoria 2 de

octubre, sin embargo, para trasladarse a dichas instalaciones se requirió de una camioneta.

Tabla 2

Materiales y presupuesto

Material Costo

Equipo de cómputo $7500

Servicio de internet $15 por día ($450 mensual)

Presentación digital $0

Membresía de Zoom $198

Hojas blancas $1 c/u


Lápices $4 c/u

Transporte para el personal agrario $1500 por día

En cuanto al presupuesto, se tuvieron contemplados $800 debido a que al ser vía remota los

gastos son pocos. Dado que el dueño de Monte Verde se encargó de los gastos de material y de

transporte de sus empleados, solo se invirtió $30 del servicio de internet por dos días y $198 de la

membresía para la plataforma Zoom, ya se contaba con el equipo de cómputo por lo que no fue

necesario invertir en ello. Finalmente el costo total fue de $228.

-Evaluación:

Para evaluar si la intervención fue efectiva se aplicará el test de Retención Visual de Benton

(aplicado antes y después de la intervención), este fue diseñado por Arthur L. Benton en 1945.

Según Benton (2011), su objetivo es evaluar la persecución visual, la memoria visual y las

habilidades visoconstructivas del sujeto. Consiste en presentarle al sujeto una serie de láminas

ordenadas con dibujos que debe reproducir de memoria, estás láminas se dividen en tres

secciones según su complejidad, C, D y E.

Para su aplicación Benton (2011), proponen 4 modos de administración, para el presente trabajo

se utilizará el método D, este consiste en exponer la lámina con el dibujo que el sujeto debe

recrear durante 10 segundos, se retirará lámina y posteriormente debe esperar 15 segundos para

después reproducir de memoria la figura, se eligió este método debido a que es el que toma en

cuenta la memoria diferida. En cuanto a la evaluación existen dos métodos, contando la cantidad

de láminas reproducidas correctamente o contando el número de errores que presentó el individuo

en cada lámina, para la presente intervención será evaluada con valoración de errores la cual

toma en cuenta los siguientes aspectos: omisiones (y adiciones), distorsiones, perseveraciones,

rotaciones, desplazamientos y errores de tamaño.


Por otro lado se realizará una evaluación respecto a la información brindada únicamente con el fin

de tener evidencia del número de participantes que asistió a la intervención, se realizará a través

de un cuestionario de opción múltiple que consta de 6 incisos con una puntuación máxima de 6

puntos.

Determinación de necesidades:

Que los trabajadores conozcan y comprendan la importancia de los equipos de protección,

además de saber qué sustancias pueden llegar a contener los plaguicidas con los que trabajan,

estilo para que tengan un menor riesgo a su salud y deterioro cognitivo.

-Obtención y selección de datos.

Los datos de la evaluación serán recabados por la aplicación “Forms”, la cual dará sus puntajes

brutos, para los datos de la Prueba benton se utilizará la ficha de corrección (pertenecientes al

manual de dicha prueba), donde de igual manera se obtendrán sus puntajes en relación al número

de errores cometidos, en ambos casos ambas bases de datos serán enviados a una hoja de

cálculo para su posterior análisis.

Tabla 3

Programa de intervención para mejorar la memoria diferida de los agricultores expuestos a

plaguicidas.

Dia NOMBRE O DESCRIPCIÓN DEL ENCARGADO MATERIALES META RECURSOS IDENTIFICADOR DE


NOMBRES PROCEDIMIENTO ÉXITO

1 1.Altamira Se realizará la *Psic. Ariadna 1.Presentación Lograr que -Lápiz y Un menor número de
Esquivel Salma aplicación del pre-test Paola González powerpoint todos los hojas de errores en el post-test
Itzel Benton que consta de Ledesma 2.Equipo de asistentes papel de la prueba Benton
2.Bajonero 30 imágenes *Psic. Baez computo finalicen la -Internet l (relacionado a retención
Aguilar Karla divididas en tres González Leslie 3.Hojas blancas prueba y a su visoespacial).
Valeria partes, cada imagen y lápiz vez se .
3.Cortés Martel será mostrada por 10 familiaricen con
América segundos, el instrumento
4.Medina posteriormente se para la
Santillan tomaran 15 segundos aplicación del
Jhonatan antes de que puedan post-test
5.Moreno Bravo replicar la imagen,
Estefanía Saraí este procedimiento se
6.Nicolás realizará con todas
Sánchez las imágenes
Jocelin
7.Palomar
Villalpando
Neftalí
Francisco
8.Suárez Prieto
Vanessa
9.Vidal Durán
Marisa Joyce
11.Hernández
Sandoval Anel
Beatriz
12.Ruiz
Hernández
Orlando Alfonso

2 Mismos -Bienvenida a los *Psic. Ariadna 1.Presentación Lograr que al -Lápiz y Un menor número de
asistentes que asistentes y Paola González powerpoint menos 7 de 13 hojas de errores en el post-test
en el dia 1 presentación de las Ledesma 2.Equipo de empleados papel de la prueba Benton
expositoras *Psic. Baez computo (53.87%) -Internet (relacionado a retención
-Presentación digital González Leslie 3.Hojas blancas disminuyan su visoespacial).
sobre aspectos y lápiz exposición a los En la evaluación teórica
informativos y plaguicidas al un total de 4 o más
teóricos del tema ser consciente puntos.
-Se les presentara un y utilizar de
video informativo a forma correcta
los asistentes sobre su equipo de
las sustancias protección y al
neurotóxicas (que es, aplicar las
exposición y recomendacion
prevención ) es brindadas,
- Resolver dudas y esto podrá
realizar preguntas deducirse por
para verificar que medio de la
hayan comprendido observación.
el material que se les Mejorar la
mostró memoria
-Explicar que es una diferida un 50%
mnemotécnica y para para que los
qué sirve empleados
-Enseñar la técnica puedan
de mnemotecnia recordar datos
-Aplicación de la relevantes
evaluación y pos-test como
instrucciones,
esto se midió
aplicando como
pretest y
postest la
prueba de
Benton

Resultados

Con el fin de comprobar si la intervención fue efectiva, se aplicó el test de Retención Visual de

Benton antes y después de la intervención (pretest-postest), los resultados obtenidos son los

siguientes.

Tabla 4

Sexo y adad

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Válido Femenino 7 77.8

Masculino 2 22.2

Total 9 100.0

(DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 4.95)


La muestra estuvo conformada por un 77.8% de mujeres y un 22.2% de hombres, con edad

promedio de 34 años.

Los resultados de interpretación de las láminas pertenecientes a la sección C muestran que hubo

mayor número de casos de memoria diferida superior después del entrenamiento (ver gráfica 1)

Gráfica 1. Sector c

Los resultados globales arrojaron que en promedio en la aplicación de pre-test los valores se

encontraban en muy deficiente, medio y medio alto, sin embargo en el post test la frecuencia más

alta se sitúa en superior.

En las láminas pertenecientes a la sección D se observa que al comparar en antes y después sólo

hubo casos de memoria diferida superior después del entrenamiento, aunque también en esta

etapa incrementaron los casos de memoria diferida muy deficiente (ver gráfica 2)

Gráfica 2. Sector D
En las aplicación de las láminas pertenecientes a la sección E al comparar el antes y después, se

observa que sólo hubo casos de memoria diferida superior después del entrenamiento (ver gráfica

3)

Gráfica 3. Sector E

De acuerdo con los datos obtenido antes y después de la intervención para mejorar las memoria

diferida en trabajadores agrarios, sólo se encontró un decremento significativo en los errores en

de la forma de aplicación más sencilla C (z= -2.21, .027) pero no las más complejas D, E ni la

puntuación global (z= -.35, .773; z= -1.26, .25; z= -1.54, .066 respectivamente), por lo que la

intervención sólo mejoró la memoria diferida de ítems sencillos. Puede deberse a su escolaridad

pero también al grado de deterioro

Tabla 5

Valores promedio antes y después de la intervención

Antes Después

C1 D1 E1 TOTAL1 C2 D2 E2 TOTAL2
N 9 9 9 9 9 9 9 9

Media 5.00 4.33 4.44 13.78 2.44 3.89 3.22 9.56

Desviació 3.808 3.12 2.83 8.090 2.603 3.296 3.833 8.932

n estándar 2 3

Mínimo 1 2 1 5 0 0 0 2

Máximo 13 12 10 29 8 10 13 31

Al comparar por sexo, no se encontraron diferencias en la memoria diferida ni antes ni después en

ninguna de las escalas ni en la puntuación final.

Tabla 6

Comparación por sexo

Después
Antes

Sexo

Femenin

Femenino Masculino Total o Masculino Total

N 7 2 9 7 2 9
C

Media 5.36 3.75


5.14 4.50

N 7 2 9 7 2 9
D
Media 5.57 3.00
5.79 2.25

N 7 2 9 7 2 9
E

Media 5.43 3.50


5.71 2.50

N 7 2 9 7 2 9
TOTAL

Media 5.57 3.00


5.71 2.50

Conclusiones

A pesar de que se observa una mejora en la puntuación de algunos de los sectores, esta no

parece ser significativa, los factores que pudieron haber influido (además de la escolaridad) es el

tiempo al que han estado expuestos ya que algunos de ellos llevan más de la mitad de su vida

interactuando con los plaguicidas, muchas veces haciendo caso omiso a las medidas de

prevención o por desconocimiento. Valdría la pena que se realizarán más estudios en esta

población sobre todo porque al ser vulnerable no cuentan con el suficiente equipo o información

para proteger su salud, además como se revisó los estudios no han sido suficientes para

determinar aún el impacto actual que tienen en México.


Referencias

Benton, A. L. (2011). Test de retención visual de Benton (6ta ed.). Tea ediciones.

Campos, A., y Ameijide, L. (2011). Exactitud de los juicios de aprendizaje (JOLs) y

mnemotecnia de la palabra clave en adultos y ancianos. International Journal of Psychological

Research, 4, 64-71.

Ferrer, A.. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,

26(Supl. 1), 155-171. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272003000200009&lng=es&tlng=es.

Gobierno de México. (s.f.). Riesgos de los plaguicidas para la salud.

https://www.gob.mx/cms uploads/attachment/file/25251/riesgosalud.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Glosario

de términos. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/

glossary/es/

Martínez, C. y Gómez, S. (2007). Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en

trabajadores agrícolas. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(4), 185-200.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

49992007000400004&lng=es&tlng=es.

Martínez, M. C. (2020). Plaguicidas e impacto en la salud humana: caso Sinaloa.

https://www.atmosfera.unam.mx/eventos/plaguicidas-e-impacto-en-la-salud-humana-caso-

sinaloa/

Morales, R., & Barahona, A. (2013). Las sustancias químicas y el efecto neurotóxico en los

trabajadores. Enfoque UTE, 4(2), 45-58.

https://www.redalyc.org/pdf/5722/572260839004.pdf

Kundera, M. I. L. A. N. (2010). La memoria humana. Caracas: Banco Central de

Venezuela.

Wendel, B. V., Mergler, D., Wesseling, C., Henao, S., Amador, R., y Castillo, L. (2000).

Manual de pruebas neuroconductuales.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-32155

También podría gustarte