Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO


CORREGIMIENTO EL PALO, CALOTO, CAUCA.

PRESENTADO POR:
MASSIEL KARIME CAJAS DORADO
LAURA NATALIA ORDOÑEZ CHICANGANA
JORGE ALEXIS GONZALES CAMACHO

PRESENTADO A:
Ing. Sanitario, M.Sc., PhD. ALEXANDER APONTE REYES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALCANTARILLADOS
POPAYÁN, CAUCA
2023
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES
2. INTRODUCCIÓN
3. ASPECTOS LEGALES, ACTORES E INSTITUCIONES
4. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
4.1. Contexto nacional
4.2. Contexto regional
4.3. Contexto local
5. OBJETIVOS
6. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
6.1. Localización
6.2. Aspectos generales
6.3. Tipo de comunidad
6.4. Aspectos socio culturales
6.5. Tipo de vivienda
6.6. Acceso
6.7. Servicios públicos e infraestructura local
6.7.1. Acueducto
6.7.2. Alcantarillado
6.7.3. Manejo de aguas lluvias
6.7.4. Manejo de residuos sólidos
6.7.5. Energía eléctrica
6.8. Actividades económicas
6.9. Presencia institucional y organizaciones comunitarias
6.10. Participación comunitaria
6.11. Problemas locales, situaciones de riesgo, violencia
6.12. Liderazgo local
6.13. Población
7. METODOLOGÍA
8. DESARROLLO DEL DISEÑO
8.1. Áreas
8.1.1. Con cobertura del proyecto de alcantarillado
8.1.2. Sin cobertura del proyecto de alcantarillado
8.2. Número y localización de sistemas de tratamiento de aguas
residuales
8.3. Solución a zonas sin cobertura del proyecto
8.4. Manejo de los vertimientos
8.5. Definición y localización de cada uno de los componentes del
proyecto a diseñar
8.6. Reconocimientos de campo, investigación predial inicial
8.7. Levantamientos topográficos
8.8. Investigación de suelos y geotecnia
8.9. Selección de alternativas
8.10. Diseño geométrico y análisis de interferencias
8.11. Criterios de diseño alcantarillado sanitario
8.11.1. Periodo de diseño
8.11.2. Población
8.11.3. Caudales de diseño
8.11.4. Criterios de diseño alcantarillado sanitario
8.11.5. Áreas aferentes, trazado de tramos, definición de sentidos de
flujo, etc.
8.12. Criterios de diseño alcantarillado pluvial
8.13. Criterios de diseño alcantarillado combinado
8.14. Diseño geotécnico
8.15. Diseño estructural
8.16. Obras complementarias
8.17. Definición de especificaciones técnicas de construcción
8.18. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública
8.19. Permisos, licencias y autorizaciones
8.20. Determinación de presupuesto y cronograma de obras
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
1. ANTECEDENTES
El municipio de Caloto se encuentra situado al norte del departamento del Cauca
y cuenta con una extensión territorial de 267,21 km2, aproximadamente. Sus
coordenadas son: 30º 01 latitud norte, 76º 25 longitud oeste del meridiano de
Greenwich. Limita al norte con los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada y
Guachené; al sur, con los municipios de Santander de Quilichao y Jambaló; al
oriente, con los municipios de Corinto y Toribío; al occidente, con los municipios
de Santander de Quilichao y Villa Rica (Alcaldía de Nueva Segovia de San
Esteban de Caloto, 2015).
Los corregimientos que conforman el municipio son: Quintero, El Centro, El Palo,
Huasanó y San Nicolás. Los resguardos son: Huellas, López Adentro y Tóez.
Existen cuatro comunidades afrodescendientes que se encuentran en proceso
de formalización de sus respectivos consejos comunitarios, estas comunidades
son: Bodega-Gualí, Yarumito, Quitacalzón, Centro y Santafro. Dichas
comunidades tienen delimitadas sus respectivas zonas para llegar a convertirse
en consejos comunitarios legalmente constituidos. Estas zonas, que aún no son
formalmente consejos comunitarios con resolución del Ministerio del Interior,
podrían ocupar un área aproximada de 4973,56 ha, cerca del 18,61% del área
municipal.
Según el informe de rendición de cuentas PDET de Caloto del año 2022, hay un
proyecto en estructuración de estudios, diseños y construcción de redes de
alcantarillado y PTAR del corregimiento el Palo con la CRC como entidad
acompañante y el ID iniciativa es 119142279264
https://www.caloto-
cauca.gov.co/Transparencia/Informes/Informe%20Rendici%C3%B3n%20de%2
0cuentas%20PDET%20Caloto%202022.pdf
2. INTRODUCCIÓN

La necesidad de una red de alcantarillado siempre se ve visible en el territorio


nacional, al ser un servicio básico e indispensable, ya que su ausencia lleva al
aumento en el índice de mortalidad de las personas debido a la gran cantidad de
bacterias y hongos contenidas en las aguas residuales que no se tratan de manera
adecuada principalmente, y es que es este un problema que se refleja en el territorio
colombiano, ya que en idea de que exista un sistema que abastece con agua cierta
población (sistema de acueducto), de ese modo deberá́ existir uno que recoja las
aguas utilizadas.

Por ello es que para este proyecto se desarrollará el diseño de una red de
alcantarillado en el corregimiento de el Palo-Caloto ubicado en el departamento del
Cauca. Esto debido a que se trata de una zona la cual no cuenta con un sistema
alcantarillado que dé solución a los problemas de salubridad que enfrenta la
comunidad.

Todo esto por medio de las herramientas vistas en clase, material de apoyo, planos
topográficos, aplicaciones, normativas y demás medios para llevar a cabo un diseño
adecuado, correcto y de esta forma logre un eficiente funcionamiento.
3. ASPECTOS LEGALES
El corregimiento el Palo pertenece al municipio de Caloto en el departamento del
cauca
La política de regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) en Colombia
se sustenta en principios constitucionales que buscan garantizar el acceso masivo
a los servicios básicos como un factor fundamental para el progreso económico y
social de una región. Esta realidad obligó a los constituyentes de 1991 a darle rango
constitucional al marco general de los servicios públicos domiciliarios en Colombia,
y a establecer la calidad de vida y el buen estado de salud de la población como
indicadores de la eficiencia y cobertura de dichos servicios. Es así como, en el Título
XII “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”, Capítulo 1: “De las
Disposiciones Generales”, artículos 333 y 33; y el Capítulo 5: “De la Finalidad Social
del Estado y de los Servicios Públicos”, artículos 365 al 370, se institucionalizaron
los principios rectores, los mecanismos de control y vigilancia, el régimen
económico, la asistencia estatal para algunos sectores de la población y el carácter
finalista del Estado en relación con los SPD. Según la Constitución Política de 1991,
Capítulo 5, artículo 365: “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social
del Estado [...]” y se consagra como deber de este, “[…] asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”. Desde antes de la
Constitución del 91 y en virtud de normas como el “Estatuto de descentralización en
beneficio de los municipios” y el Decreto 77 de 1987, corresponde a los municipios
“[…] la prestación de los servicios de agua potable, saneamiento básico, matadero
público, aseo público y plazas de mercado[…]” (artículo 1); esta responsabilidad,
que recae en el municipio como entidad fundamental de la división político
administrativa del Estado, está consagrada también en la Constitución (artículo 311)
que le asigna, además, “[…] ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”. 2.2
Régimen de servicios públicos Dando cumplimiento a lo establecido en la
Constitución Política, se promulga la Ley 142 de 1994 o “Régimen de los Servicios
Públicos Domiciliarios”, aplicable a los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,
distribución de gas combustible, energía eléctrica y telefonía, que educa e inicia el
camino para el establecimiento e implementación de la política pública de
regulación, definiendo qué espacio concierne a cada servicio público domiciliario y
los diferentes modelos tarifarios para cada uno de estos servicios (Tabarquino,
2011).
Medio ambiente
La Constitución Política de Colombia elevó a norma constitucional la consideración,
manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de
principios tales como el derecho a un ambiente sano, el ambiente como patrimonio
común y el desarrollo sostenible. Con la expedición de la Ley 99 de 1993 se crea el
Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
reformando el sector público encargado de la gestión ambiental y de los recursos
naturales renovables, entre ellos el agua. Hoy adscrito al Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio (que nace con la Ley 1444 de 2011, antes denominado Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) se encuentra el Viceministerio de
Agua y Saneamiento Básico, encargado de promover el desarrollo sostenible a
través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos y
regulaciones para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico.
Calidad del agua En Colombia
El Ministerio de la Protección Social, por medio del Decreto número 1575 de mayo
9 de 2007, establece el sistema de protección y control de calidad del agua para
consumo humano, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la
salud humana causados por su consumo. A su vez este decreto es reglamentado
por distintas normas, entre las que se encuentran: La Resolución 2115 de 2007, que
establece los parámetros para determinar si el agua es apta para el consumo
humano; la Resolución 811 de 2008, que define los lineamientos para puntos de
muestreo de control y vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en la
red de distribución; y la Resolución 4716 de 2010, que establece las condiciones,
recursos y obligaciones mínimas que deben cumplir las autoridades sanitarias
departamental, distrital y municipal para elaborar los mapas de riesgo de calidad del
agua.
Nivel municipal
Como ya lo comentamos, es competencia de los municipios asegurar la prestación
de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, así como ejercer control
para garantizar y aumentar el acceso de la población a estos servicios básicos.
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2012, a nivel nacional se
presentan diferencias significativas entre las coberturas urbanas y las rurales con
respecto a los servicios de acueducto y alcantarillado; en dicha encuesta se afirma
que la cobertura de acueducto y alcantarillado en zonas urbanas es del 97% y
91% respectivamente, mientras que la cobertura en zonas rurales para los
mismos servicios es del 73% y 68%.
A nivel municipal, según la Empresa de Servicios Públicos Empocaloto ESP, la
cobertura de acueducto en el área urbana y la rural es de 97,6% y 72%
respectivamente; diferencia que se agrava en cuanto al alcantarillado, pues la zona
urbana cuenta con un 92,9% de cobertura, mientras que en el área rural es de tan
sólo el 28%. Por otra parte, la calidad del agua en la zona urbana está catalogada
“sin riesgo, apta para consumo humano”, mientras que en la zona rural el nivel de
riesgo se clasifica entre bajo, medio y alto, siendo un agua no apta para consumo
humano. Estas diferencias requieren intervenciones integrales en el sector,
estructuradas desde la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, el cual, basado
en un diagnóstico de la situación, logre definir los programas y proyectos
estratégicos que permitan mejorar los indicadores para estos servicios.
4. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
En la mayoría de los casos, el acceso a la zona rural del municipio de Caloto se
realiza por vías de terreno afirmado en buen estado. Únicamente las veredas El
Palo, Crucero de Gualí y San Nicolás (Asoalma), ubicadas en la zona plana, y tres
comunidades ubicadas en la zona de montaña, que son Alto del Palo, Pajarito y
Santa Rita, cuentan con vías pavimentadas.
El servicio de transporte público en la zona generalmente se presta los días de
mercado (martes y sábado), a excepción de las veredas El Palo, Alto El Palo,
Bodega Alta, Tóez, Pílamo y El Guabito, que tienen servicio de transporte público
todos los días.
En la zona rural del municipio existen núcleos poblacionales catalogados como
centros poblados, ya que presentan un mayor número de viviendas contiguas y
mayor concentración poblacional. Estos centros poblados son: La Arrobleda,
Bodega Alta, El Crucero de Gualí, El Palo, Quintero y San Nicolás; el resto, en
general, son comunidades con viviendas dispersas.
5. OBJETIVOS

• Dar solución a un problema de salubridad debido a la presencia de aguas


residuales en el corregimiento El Palo por medio de un sistema de
alcantarillado.
• Recolectar y transportar de forma segura las aguas residuales producidas
por la comunidad, cumpliendo la normatividad y los requerimientos del diseño
de una red de alcantarillado.
• Generar planos, perfiles, especificaciones y demás, de los elementos que
componen la red de alcantarillado sanitario para su adecuada construcción.
6. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
El corregimiento el Palo está ubicado en la región Norte del Municipio, limitando con
el Municipio de Guachené y cuenta con 970 Habitantes.
El Palo Cuenta con 859.41 Hectáreas de extensión, distribuidas así:
AGRICOLA con 342.05 Has., Caña de azúcar, maíz, plátano, frutales, hortalizas.
PECUARIO con 269.08 Has., Pastos y forrajes.
FORESTAL con 158.13 Has., Zonas de protección de ríos y humedales, finca
tradicional.
IMPRODUCTIVO con 48.90 Has., Erosionados, alta pendiente.
GANADERIA con 2.58 Has., Infraestructura pecuaria.
INDUSTRIAL con 35.24 Has., Hidroeléctrica, planta de acueducto.
COMERCIAL con 2.15 Has., Tiendas y expendios varios.
SERVICIOS con 0.77 Has., Centros Educativos, escenarios deportivos, vías.
RESIDENCIAL 0.51 Has., Viviendas.

El Corregimiento del Palo tiene las siguientes Veredas:


El Palo con 321 Habitantes.
Alto del Palo con 536 Habitantes.
Santa Rita con 113 Habitantes.
https://www.caloto-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Territorios.aspx
https://asirsaba.com.co/wp-content/uploads/2019/02/Diagn%C3%B3stico-2-Caloto-
Cauca1.pdf
7. METODOLOGÍA
Con este proyecto se pretende dar solución a la falta de saneamiento en el
corregimiento de El Palo-Caloto, esto con el fin de brindar una mejor calidad de vida
por medio del control de las aguas residuales generadas por la comunidad. Esto se
llevará a cabo por medio de la normatividad existente en el territorio colombiano que
regula los diseños, medidas y demás factores para la implementación de un sistema
de alcantarillado sanitario, además de ello, los conocimientos adquiridos en clase,
el material de apoyo serán de vital importancia para la metodología y desarrollo del
proyecto, con el fin de lograr sanear las aguas residuales antes de que sea vertido
en los cuerpos de agua de la zona, al igual que tratar los temas de salubridad y
ambientales teniendo en cuenta aspectos sociales, ambientales, técnicos y
económicos.
La metodología para el diseño de la red de alcantarillado sanitario será́ :
• Recopilación de información sobre la población.
• Topografía de la zona.
• Plantear trazado de tramos, ubicación de cámaras, definición de sentidos de
flujo, de acuerdo, a la topografía (pendiente del terreno), áreas aferentes.
• Determinación de los factores de diseño, como: periodo de diseño, obtención
de tasas de crecimiento para determinar la población futura.
• Encontrar los coeficientes que indican el aporte por zonas industriales,
comerciales e institucionales, así́ como los factores o coeficiente de retorno
y el factor máximo horario.
• Cálculo de los caudales de aguas residuales y diseño.
• Evaluar los criterios de diseño de alcantarillado sanitario, como velocidades
mínimas, máximas, fuerza tractiva, tirante máximo en el tubo, profundidad de
la tubería a clave en el tubo, diámetro mínimo (definir su material).
• Estimar la pendiente de la tubería.
• Cálculo del tirante de agua.
• Chequeo de fuerza tractiva, velocidades mínimas y máximas. 
• Cálculo cota batea de salida y llegada del tubo a la cámara de inspección.
• Diseños de las estructuras de conducción para la red de distribución.
• Diseño de las estructuras de recolección para alcantarillado sanitario.
• Conclusiones.
• Recomendaciones. 
8. DESARROLLO DEL DISEÑO
8.1 Áreas
La cobertura de acueducto y alcantarillado en zonas urbanas del municipio de
Caloto es del 97% y 91% respectivamente, mientras que la cobertura en zonas
rurales para los mismos servicios es del 73% y 68%.
El corregimiento el palo esta constituído por la vereda El Palo, vereda Alto del Palo
y la vereda Santa Rita.
El área del corregimiento de El Palo con cobertura del proyecto de alcantarillado
cubre solamente a lo que corresponde a la vereda El Palo
Las áreas sin cobertura del proyecto de alcantarillado son a las veredas Alto del
Palo y Santa Rita

8.11 Criterios de diseño alcantarillado sanitario

8.11.1. Periodo de diseño: según la norma RAS del 2016 es necesario establecer
el periodo de planeamiento teniendo en cuenta que éste comienza desde el año
inicial de operación.
Para la definición del período de planeamiento o período de diseño se deben tener
en cuenta: la capacidad del sistema para atender la demanda futura, la densidad
poblacional actual y la de saturación, la durabilidad de los materiales y equipos
empleados, la calidad de la construcción, así como también la operación y el
mantenimiento de este. A su vez, el período de planeamiento está influido por la
demanda del servicio, la programación de las inversiones, las ampliaciones del
sistema, las tasas de crecimiento de la población y, el crecimiento económico del
municipio o localidad. Como mínimo, los sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales y/o lluvias deben proyectarse para 30 años en el caso de sistemas
con nivel de complejidad alto y para 25 años en los demás sistemas.
Para los tramos principales del sistema, los interceptores y los tramos finales, se
debe evaluar la alternativa de implementación por etapas hasta cubrir el período de
diseño establecido para los sistemas de todos los niveles de complejidad.
PERIODO DE DISEÑO: 25 AÑOS
8.11.2. Población: el corregimiento el Palo tiene una población de 970 habitantes y
la vereda el Palo tiene una población de 321 habitantes. 253 construcciones.
Para estimar la población de la vereda el Palo hasta el año 2049 se hará la
proyección con los datos del DANE correspondiente a la totalidad de los centros
poblados y la población rural de todo el municipio (Caloto-Cauca), ya que no se
encontró información histórica de población de la vereda sola.

AÑO CENSO ZONA RURAL CABECERA MUNICIPAL TOTAL

1985 22919 2456 25375

1993 28560 3149 31709

2005 32737 4164 36901

Tabla Nº1. Datos del DANE


- Método Aritmético: 
El método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la
mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es
la siguiente:
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢 + ⋅ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

donde:
𝑃𝑓 = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
𝑃𝑢 = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
𝑃𝑐𝑖 = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
𝑇𝑢𝑐 = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
𝑇𝑐𝑖 = Año correspondiente al censo inicial con información.
𝑇𝑓 = Año al cual se quiere proyectar la información.
- Método exponencial:

El método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población, en donde el
último censo corresponde a la proyección del DANE. Se recomienda su aplicación
a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de
expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ⋅ 𝑒 𝑘⋅(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el


promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

𝐿𝑛 (𝑃𝑐𝑝) − 𝐿𝑛 (𝑃𝑐𝑎)
𝐾 =
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

donde:
𝑃𝑐𝑝 = Población del censo posterior (proyección del DANE). 𝑃𝑐𝑎 = Población del
censo anterior (habitantes).
𝑇𝑐𝑝 = Año correspondiente al censo posterior.
𝑇𝑐𝑎 = Año correspondiente al censo anterior.
𝐿𝑛 = Logaritmo natural o neperiano.

- Método geométrico:
Es útil en poblaciones que muestran una importante actividad económica, que
genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las
cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La
ecuación que se emplea es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ⋅ (1 + 𝑟) 𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐

Donde:

𝑟 = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.


𝑃𝑓 = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
𝑃𝑢𝑐 = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
𝑃𝑐𝑖 = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
𝑇𝑢𝑐 = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

1
𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑟 = (( ) ) − 1
𝑃𝑐𝑖

Cálculo tipo:

1
29100 2035−2020
𝑟 = ((25158) ) − 1
Con el dato obtenido de población futura por los tres métodos: 72843 habitantes
correspondientes al municipio de Caloto, se hace el respectivo porcentaje para el
corregimiento del Palo.
El número de viviendas del corregimiento el palo son 253 más el proyecto de 200
viviendas que se encuentran en la zona de expansión, obteniendo un total de 453
viviendas y por dato del DANE se tiene que el promedio de habitantes por vivienda
en este corregimiento es de 3.8
La población proyectada al año 2049 para el Palo es de 1721 habitantes.

8.11.3. Caudales de diseño: El volumen de aguas residuales aportadas a un


sistema de recolección y evacuación está integrado por las aguas residuales
domésticas, industriales, comerciales e institucionales. Su estimación debe
basarse, en lo posible, en información histórica de consumos o patrones de
consumo, mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación en
el diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales deben
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
- Caudal de aguas residuales domésticas (QD): Con el fin de llevar a cabo el
cálculo del caudal de diseño de aguas residuales domésticas para cada uno
de los tramos que conforman la red de alcantarillados de aguas residuales,
la demanda de agua potable es vital para calcular dicho caudal de diseño, a
través de un coeficiente de retorno. La demanda de agua potable se puede
calcular siguiendo una de las tres siguientes metodologías: la proyección de
la demanda de agua potable en el sector objeto del diseño; la proyección de
los suscriptores en el área objeto del diseño y; en último caso, la proyección
de la población en el área objeto del diseño teniendo en cuenta las
densidades de saturación.
- Caudal de aguas residuales industriales (QI): El consumo de agua industrial
varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria (ver capítulo B.2 del
Título B del RAS: “Sistemas de Acueducto”) y los aportes de aguas residuales
varían con el grado de recirculación de aguas, los procesos de pretratamiento
y tratamiento. Debe hacerse la revisión de las captaciones de agua utilizadas
por las industrias, las cuales no necesariamente provienen del acueducto;
pero si pueden estar interesadas en utilizar el sistema de alcantarillado
sanitario. En consecuencia, los aportes de aguas residuales industriales QI
deben ser determinados para cada caso en particular, con base en
información de censos, encuestas y consumos industriales, estimativos de
ampliaciones y consumos futuros, a lo cual se suma la información de lo
establecido en la Resolución 0075 de 2011, expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que la modifique o
sustituya. Para los sistemas de todos los niveles de complejidad, es
necesario elaborar análisis específicos de aportes industriales de aguas
residuales, en particular para zonas netamente industriales e industrias
medianas y grandes, ubicadas en zonas residenciales y comerciales. De
conformidad con la Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el caudal de aguas residuales industriales
debe separarse en el caudal de aguas residuales domésticas y el caudal de
aguas residuales no domésticas. Estas últimas deben clasificarse y tratarse
según las disposiciones de la mencionada resolución para ser entregadas a
la persona prestadora del servicio de alcantarillado. En cada caso, la persona
prestadora del servicio de alcantarillado debe considerar la naturaleza de los
residuos industriales, y su aceptación al sistema de alcantarillado estará
condicionada por la legislación vigente con respecto a vertimientos
industriales, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3930 de 2010 o
aquel que lo modifique o sustituya.
- Caudal de aguas residuales comerciales (QC): En caso de que en la zona
objeto del diseño de la red de alcantarillado de aguas residuales existan
zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales comerciales
debe justificarse a través de un estudio detallado, ya sea de los consumos
actuales, de los suscriptores comerciales, a lo cual se suma la información
de lo establecido en la Resolución 0075 de 2011, expedida por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que la modifique o
sustituya; o con base en los consumos diarios por persona, número de
personas en áreas comerciales y en coeficientes de retorno mayores que los
de consumos domésticos, para aquellos casos en que no exista información
comercial de consumos históricos. En caso de que en el área objeto del
proyecto existan zonas mixtas, comerciales y residenciales, los caudales
comerciales deben estimarse teniendo en cuenta la concentración comercial
relativa a la concentración residencial, utilizando una contribución de caudal
comercial correspondiente a 0,5 L/s por ha comercial. Debe hacerse la
revisión de las captaciones de agua utilizadas por el sector comercio, las
cuales no necesariamente provienen del acueducto; pero si pueden estar
interesados en utilizar el sistema de alcantarillado sanitario. De conformidad
con la Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el caudal de aguas residuales comerciales debe
separarse en el caudal de aguas residuales domésticas y el caudal de aguas
residuales no domésticas. Estas últimas deben clasificarse y tratarse según
las disposiciones de la mencionada resolución para ser entregadas a la
persona prestadora del servicio de alcantarillado. En el caso de los
establecimientos comerciales algunos pueden manejar lavaderos,
mantenimientos de carros o patios con lavado de grasas y aceites, por lo
cual, también deben remitirse a la Resolución 631 para identificar la
clasificación de su actividad comercial y tener en cuenta los contaminantes
que deben controlar QC debe ser estimado para las condiciones iniciales,
QCi, y finales, QCf, de operación del sistema, de acuerdo con los planes de
desarrollo comercial que se generen partiendo de los determinantes fijados
dentro del plan de ordenamiento territorial del municipio objeto del diseño, o
de la región en caso de que éste exista.
- Caudal de aguas residuales institucionales (QIN): El consumo de agua de las
diferentes instituciones varía de acuerdo con el tipo y tamaño de las mismas,
dentro de las cuales pueden mencionarse escuelas, colegios y
universidades, hospitales, hoteles, cárceles, etc. En el capítulo B.2 del Título
B del RAS: “Sistemas de Acueducto”, se establece su estimación. Debe
hacerse la revisión de las captaciones de agua utilizadas por el sector
institucional, las cuales no necesariamente provienen del acueducto; pero si
pueden estar interesados en utilizar el sistema de alcantarillado sanitario. En
consecuencia, los aportes de aguas residuales institucionales QIN deben
determinarse para cada caso en particular, con base en información de
consumos de entidades similares registrados en la localidad. Sin embargo,
para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de
aguas residuales pueden estimarse en 0,5 L/s por ha institucional. El QIN
debe ser estimado para las condiciones iniciales, QINi, y finales, QINf, de
operación del sistema, de acuerdo con los planes de desarrollo previstos. De
conformidad con la Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el caudal de aguas residuales
institucionales debe separarse en el caudal de aguas residuales domésticas
y el caudal de aguas residuales no domésticas. Estas últimas deben
clasificarse y tratarse según las disposiciones de la mencionada resolución
para ser entregadas a la persona prestadora del servicio de alcantarillado.
- Caudal de aguas residuales por conexiones erradas (QCE): Deben
considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado de
aguas residuales, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados
y patios, QCE. Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de
control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad
de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información
existente en la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la
estimación de los aportes correspondientes. Pueden considerarse otros
métodos de estimación de conexiones erradas, tales como porcentajes del
caudal medio diario de aguas residuales, con justificación por parte del
diseñador. Si los aportes por conexiones erradas son notoriamente altos,
para sistemas con niveles de complejidad medio alto y alto, debe
desarrollarse un proyecto de recolección y evacuación de aguas lluvias a
mediano plazo (separado o combinado) y, por lo tanto, el diseño del sistema
de aguas residuales debe ser consistente con tal previsión. Para sistemas
con niveles de complejidad bajo y medio es necesario establecer la
conveniencia de un sistema de aguas lluvias y tomar por lo menos las
medidas de control para reducir el aporte de conexiones erradas. El caudal
de aguas residuales debido a las conexiones erradas debe calcularse para
las condiciones iniciales de operación, es decir para el momento de entrada
en operación de la red de alcantarillado de aguas residuales objeto del
diseño, y para las condiciones finales, correspondientes al final del período
de diseño, teniendo en cuenta todo lo establecido en el plan de ordenamiento
territorial del municipio. El aporte máximo de las conexiones erradas a un
sistema de alcantarillado de aguas residuales existente o proyectado debe
ser de hasta 0,2 L/s por ha en el caso de que en el municipio exista un
sistema de alcantarillado de aguas lluvias. Sin embargo, los aportes máximos
anteriormente descritos pueden modificarse para propósitos de diseño,
siempre que exista un estudio de campo que justifique la estimación de los
caudales de conexiones erradas establecido por las personas prestadoras
del servicio de alcantarillado. Por lo tanto, si la persona prestadora del
servicio público de alcantarillado tiene registros de la magnitud de los aportes
por conexiones erradas en el sistema de recolección de aguas residuales se
permite utilizar dicho valor para el diseño.
- Caudales por infiltración (QINF): Es inevitable la infiltración de aguas
subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado de aguas
residuales, principalmente freáticas, a través de fisuras en las tuberías, en
juntas hechas deficientemente, en la unión de tuberías con cámaras de
inspección y demás estructuras, y en estos elementos cuando no son
completamente impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a
partir de aforos en el sistema en horas cuando el aporte de agua residual es
mínimo, y de consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo,
la topografía de la zona y su drenaje, la cantidad y distribución temporal de
la precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las cotas clave
de las tuberías, las dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número
y calidad constructiva de uniones y juntas, el número de cámaras de
inspección y demás estructuras y, su calidad constructiva. El diseñador debe
minimizar los aportes por infiltración. A lo largo de la vida útil de las redes, el
aporte de aguas de infiltración también puede estar asociado con el nivel de
amenaza sísmica de la localidad. Se requiere que el diseñador justifique los
valores adoptados teniendo en cuenta los factores señalados.

Dotación máxima:
Se debe determinar de acuerdo a la información histórica o haciendo uso de los
valores máximos que se presentan en el Artículo 43, Tabla. 1 como el corregimiento
para el cual se hará́ el diseño tiene una altura de 1100 m.s.n.m.

Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida.
Fuente: Tomado de la Resolución 330 del 2017, (Tabla 16)
En este caso se decide tomar una dotación máxima como 130 L/HAB*DÍA.

Caudal comercial e industrial:


Al tratarse de un corregimiento que no cuenta con mucha industrialización y las
empresas o industrias presentes en este, tratan las aguas residuales generadas
por ellos mismos, por lo tanto, se desprecian los flujos comerciales o industriales
para el diseño de la red de alcantarillado del corregimiento. 

Caudal institucional: Debido a que la resolución no aporta información para


estimar el coeficiente y así calcular este caudal. Para poder conocer los aportes de
este caudal, se realiza de la siguiente manera:
- Esta vereda sólo se cuenta con una institución educativa, de información
obtenida de una página de internet se obtiene que en promedio 48
estudiantes presentan al año pruebas saber pro (icfes), al contar esta
institución con once grados de nivel académico se puede decir que en
promedio cada grado cuenta con 40 estudiantes, de esta manera estimando
que la institución cuente con 440 estudiantes en total se estima una
dotación 25 L/hab*día (Tabla B.2.8 Consumo para uso escolar RAS)

Caudal de conexiones erradas:


Al no tener información de este tipo y no poder conocer los aportes de este caudal
el artículo 134 en el numeral 5 dice que se debe optar por un valor máximo de 0,2
L/s*Ha, el cual es aplicado únicamente al área proyectada de las casas por tramo.

Caudal de infiltración:
Según el artículo 134 numeral 6 para obtener este caudal se debe:

• Realizar aforos en el sistema.


• Considerar la naturaleza y permeabilidad del suelo.
• La topografía de la zona y su drenaje. 
• La precipitación. 
• El nivel freático.
• Calidad de las uniones y juntas.

Pero si no se cuenta con esta información se debe optar por un factor entre 0,1 y
0,3 L/s*Ha. Por esa razón optamos por un factor de 0,2 L/s*Ha el cual se debe
multiplicar por área de aferencia de infiltración.

Caudal de diseño:
El caudal de diseño es determinado por la suma de los 3 diferentes caudales
presentes para cada tramo, estos corresponden al caudal de aguas residuales
(domesticas, institucionales, comerciales e industriales), caudal de infiltración y el
caudal de conexiones erradas; así pues, el caudal de diseño presenta la siguiente
formula:
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐹 ⋅ 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑄 inf 𝑖 𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑄 𝐶. 𝐸

Donde:
𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑓 ⋅ 𝑄 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑄 𝑖𝑛𝑑 + 𝑄 𝑐𝑜𝑚 + 𝑄 𝑖𝑛𝑠𝑡

Este valor debe ser como mínimo 1.5 L/s, si es menor en un tramo, se reemplaza
por este caudal.

Factor máximo horario (F): Es un factor calculado para cada tramo en especial,
el cual dependerá́ de las condiciones del mismo, especialmente de la población a
la cual este sirve; para efectos del proyecto teniendo en cuenta que la población
futura no supera los 5000 habitantes, se hace uso de la ecuación de Flores:

Factor o coeficiente de retorno (f): Este factor determina el porcentaje en tanto


por uno de agua suministrada a una persona que es depositada en el servicio de
alcantarillado, para este caso dado que no se poseen datos de estudios, la norma
específica usar un valor de 0.85.
A continuación, se realiza un cálculo tipo a modo de ejemplo de la determinación
del caudal de diseño para el tramo 2-3:

1. Las longitudes, áreas por tramo y áreas de infiltración se obtienen de los


archivos de AutoCAD, así como con ayuda de Google Earth.
2. Los habitantes por tramo o sector se obtienen mediante la siguiente
ecuación:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝐻𝑎𝑏 = ⋅ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
Σ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠

3. Áreas tributarias: Mediante la información presentada en el plano


topográfico y Google Earth, se obtiene las áreas que rodean el alineamiento
del alcantarillado, para así determinar las áreas propias de cada tramo, de
acuerdo al sentido de flujo e instalación de tramos iniciales, se podrá
determinar cuál es el área atrás y acumulada para cada tramo, finalmente
esta área acumulada se proyecta con una tasa de 0.8 % a 25 años.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠 2−3 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 1−2 = 171.36 𝑚2

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 2−3 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠 2−3 + 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 2−3

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 2−3 = 171.36 𝑚2 + 0

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 2−3 = 171.36 𝑚2

Para el caso del área acumulada proyectada, esta se proyecta con el factor de
crecimiento de la población, es decir 0.75:
25
0.75
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 2−3 = 171.36 ⋅ (1 + ( 100 ))

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 2−3 = 206.555 𝑚2

4. Conociendo los habitantes por sector del tramo de estudio, pasamos a


determinar el caudal de aguas domésticas, por otro lado, recordando que
nuestra dotación neta es de 130 L/hab*día aplicamos la siguiente ecuación:
0.85 ⋅ ℎ𝑎𝑏 2−3 ⋅ 𝐷 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑄 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 2−3 =
86400
𝐿
𝑄 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 2−3 = 0.04 𝑆

5. Determinados los caudales de aguas residuales domésticos por cada uno


de los tramos presentes en la red, se pasa a determinar el acumulado de
este caudal teniendo presente que este fue realizado dependiendo de la
circulación que tenga el flujo en el alcantarillado, por medio de:

𝑄 𝐷. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 2−3 = 𝑄 𝐷𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 1−2 + 𝑄 𝐷𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 2−3


𝑄 𝐷. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 2−3 = 0.04 + 0.02
𝐿
𝑄 𝐷. 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 2−3 = 0.06
𝑆

6. Caudal institucional (L/s): es el producto del coeficiente de retorno, los


integrantes de la institución y la dotación (solo en tramos 44-45 (iglesia) y
64-65, 65-16 (centro educativo)). Cotando con que la institución cuente con
440 estudiantes en total se estima una dotación 25 L/hab*día

0.85 ⋅ 440 ⋅ 25 𝐿
𝑄 𝐼𝑁𝑆 64−65 = = 0.108
86400 𝑆

7. Área de infiltración (m2): Se toma un ancho aferente de 10 metros a lado


y lado del alineamiento de la red de alcantarillado, por tanto, se determina
como 2 veces el producto del ancho aferente por la longitud del tramo.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 inf 𝑖 𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2−3 = 2 ⋅ 10 ⋅ 22.3 = 446 𝑚2

8. Caudal de conexiones erradas acumulado (L/s): Se realiza de acuerdo al


sentido de flujo e instalación de tramos iniciales. Es el producto del área
tributaria acumulada proyectada, por el coeficiente de contribución por
conexiones erradas.
1 𝐿
𝑄 𝐶.𝐸.𝐴 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 2−3 = (0.20 ⋅ 206.555) ⋅ ( ) = 0.004
1000 𝑆

9. Instalación de PTAR: Se decidieron colocar dos PTAR en este


corregimiento, la primera se instaló al lado izquierdo del río Palo aguas abajo
con el objetivo de recoger todas las aguas residuales de los ramales 1, 2, 3,
4 y 24 con el fin ser tratadas y poder así llevarlas a la fuente hídrica. La
segunda PTAR también se instalará aguas abajo, cercano a las cotas 1055
y 1054, quedará ubicada al lado derecho del río Palo, la cual recibirá aguas
residuales de los demás ramales del corregimiento aguas, con el objetivo de
tratar las aguas y llevarlas a la fuente hídrica.

10. Ecuaciones utilizadas en el diseño hidráulico.


Para el diseño hidráulico del alcantarillado sanitario se realizó el siguiente
procedimiento con la respectiva formulación:

1. Se calcularon las pendientes respectivas para cada uno de los tramos en el


sistema, preliminarmente con la cota rasante en los pozos de cada extremo
en los tramos.

cot 𝑎 1 − cot 𝑎 2
𝑆 = ⋅ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

2. Se calcula el diámetro de tanteo para determinar el valor comercial a utilizar


en el sistema de tubería. Para el diámetro mínimo de tubería la resolución
estipula que, para poblaciones menores de 2500 habitantes, el diámetro
mínimo interno real debe ser de 8” para alcantarillados sanitarios y de 10”
para alcantarillados pluviales.
𝑄 ⋅ 𝑁 3/8
𝐷 = 4.5711195 ( )
𝑆 0.5
3. Una vez determinado el diámetro, se calculan las condiciones a tubo lleno
en cada tramo, las cuales corresponden a:

- Área:
𝜋 ⋅ 𝐷2
𝐴 =
4
- Radio hidráulico:
𝐷
𝑅ℎ =
4

- Velocidad:
(𝑅ℎ)2/3 ⋅ 𝑆 0.5
𝑉 =
𝑁

- Caudal:

𝑄 = 𝑉⋅𝐴

4. Calcular la relación hidráulica

𝑞 (𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜)
𝑄 (𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜)

5. A partir de la anterior relación hidráulica se observa el valor más cercano a


la relación d/D que corresponde, con ellos se calculan los siguientes
parámetros.
El máximo valor permitido de la relación hidráulica d/D corresponde a 0.85

6. Se determinan las condiciones hidráulicas del tubo parcialmente lleno.

- Velocidad mínima y máxima: la velocidad mínima será́ aquella con la cual


se genere una fuerza de tracción de 1 Pascal, de este modo la norma indica
valores mínimos para:

• Tramos iniciales: 0.75 m/s


• Otros tramos: 0.60 m/s

Como velocidad máxima, se recomienda sea inferior a 5.0 m/s, de lo contrario será́
necesario la construcción de anclajes en el alcantarillado.
Cabe resaltar que, en caso del no cumplimiento de las velocidades mínimas, pero
que la Fuerza tractiva se encuentre en cumplimiento, el valor de velocidad que
genere tal fuerza se aceptará como correcto.

7. Se determina la fuerza tractiva.


𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝛾 ⋅ 𝑟 ⋅ 𝑠

- El valor debe la fuerza tractiva debe ser mayor a 1 Pa, de lo contrario se


debe aumentar la pendiente en el tramo para cumplir con la norma.

8. Se calcula el número de Froude.

𝛼 𝛼
𝑇 = 𝐷 ⋅ 𝑆𝑒𝑛 ( 2 ); 𝑌ℎ = 𝑇

𝑣
𝑓𝑟 =
(9.81 ⋅ 𝑌ℎ)0.5

El valor del número de Froude debe ser mayor a 1, puesto que el régimen de flujo
no debe ser crítico. En caso de que el valor se encuentre dentro de este rango, se
deben realizar los cambios necesarios en el diseño para que el régimen de flujo
cambie.

9. Calcular la caída en cada tramo.

𝐶𝐴𝐼𝐷𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 = 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 ⋅ 𝑆

10. Cotas de cada tramo.

✓ Tramos iniciales:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝 − 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑖𝑛𝑓 − 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝 − 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf + 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

✓ Tramos no iniciales:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup − 𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup + 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf + 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

11. Cálculo de cotas de las líneas de energía.

𝑣2
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup + 𝑑 +
2⋅𝑔

𝑣2
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf + 𝑑 +
2⋅𝑔

12. Cálculo de recubrimiento y profundidad en cada extremo del tramo.

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 sup − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 sup

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 inf − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 inf


Pr 𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 sup = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 sup − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 sup
Pr 𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 inf = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 inf − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑎 inf

Para el recubrimiento se debe tener un valor mínimo de 1.2 m y para la


profundidad un valor máximo de 5m.

13. Cálculo de volumen de excavación.

𝑃sup 𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑃inf 𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


Pr 𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝑉𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ⋅ Pr 𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

DISEÑO DE ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS.

1. CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


Debido a que en El Palo no se encontró un estudio de las curvas de intensidad de
frecuencia, se debe tomar del lugar más cercano, en este caso el más cercano es
de Popayán, donde se encontraron los datos necesarios, este estudio es realizado
por el IDEAM.

La siguiente formula, es la suministrada por el IDEAM para el cálculo de las curvas


de intensidad de frecuencia.

5508.77 ⋅ 𝑇𝑟 0.023
𝑖 =
(𝑡 + 30)0.989

i = intensidad de lluvia en mm/h.

Tr = Tiempo de retorno en años.

t = Tiempo de duración de la lluvia en minutos.

Intensidad I en (L/(s*Ha)) = 2.78 * i

2. PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO


En la siguiente tabla se muestra los valores adecuados para el periodo de retorno
que debe tener el diseño del alcantarillado, dicha tabla indica por hectáreas el
tiempo adecuado.

Para el caso de nuestro diseño en El Palo, puesto que se tiene un área tributaria
para cada tramo menor de 10quehectáreas se escogió un periodo de retorno de 10
años.

3. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
El coeficiente de escorrentía depende del tipo del suelo donde se encuentre el área
tributaria, también depende del grado de impermeabilidad del lugar y la pendiente
que tenga el terreno.
Para elegir el valor adecuado del coeficiente de escorrentía se utiliza la tabla que
se ve a continuación, donde, se mira el tipo suelo y se elige un valor.
Se tomaron valores de 0.75 para el coeficiente de escorrentía, teniendo en cuenta
que el diseño se realiza sobre un área residencial.
Si se tienen áreas donde tienen diferentes tipos de coeficientes, el valor adecuado
debe tomarse como un promedio ponderado, utilizando la siguiente formula.

∑ (𝐶 ⋅ 𝐴)
𝐶 =
𝐴
C = Coeficiente de impermeabilidad definido para cada área tributaria (adimensional)
A = Área tributaria de drenaje (Ha)

4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Es el tiempo que se demora el agua en llegar a la salida de la cuenca desde el punto
más alejado. Este tiempo de concentración está en función del tamaño y forma de
la cuenca
Para el cálculo del tiempo de concentración se utilizarán las siguientes formulas:

𝑇𝑐 = 𝑇𝑒 + 𝑇𝑡

Tc = Tiempo de concentración, en minutos


Te = Tiempo de entrada, en minutos
Tt = Tiempo de recorrido del agua en el tramo de alcantarillado, en minutos

5. TIEMPO DE ENTRADA

- Ecuación de la Administración Federal de Aviación (del inglés Federal


Aviation Administration) de los Estados Unidos:

0.707 ⋅ (1.1 − 𝐶) ⋅ 𝐿1/2


𝑇𝑒 =
𝑆 1/3

Te = Tiempo de entrada en minutos


C = Coeficiente de impermeabilidad (adimensional)
L = Longitud máxima de flujo de escorrentía superficial (m)
S = Pendiente promedio entre el punto más alejado y el punto de entrada a la red (m/m)

6. TIEMPO DE RECORRIDO (Tt)

𝐿
𝑇𝑡 =
60 ⋅ 𝑣
Tt = Tiempo de recorrido (min)
L = Longitud de la tubería o tramo de red (m)
v = Velocidad media del flujo (m/s)

7. CÁLCULO DE CAUDAL DE DISEÑO


Se utiliza el método racional:
𝑄 = 𝐶⋅𝐼⋅𝐴

Donde:
Q: Caudal propio del tramo
I: Intensidad de la lluvia, en L/s*Ha
A: Área tributaria, en Ha
Posteriormente se calcula el caudal acumulado para cada tramo, teniendo en
cuenta cuales tramos son iniciales y cuales les llegan a los tramos no iniciales.

8. CRITERIOS PARA DISEÑO HIDRÁULICO

Criterio 1: La longitud de la cuenca que se utiliza para el cálculo de tiempo de


entrada de los tramos iniciales debe ser máximo de 100 metros.
Criterio 2: Tiempo de concentración mínimo que se utilizó en el diseño es de 10
minutos.
Criterio 3: El diámetro interno mínimo de las tuberías se establece como 10
pulgadas.
Criterio 4: El valor máximo permitido del valor de d/D es de 0.93.
Criterio 5: El valor máximo permitido de la velocidad en las tuberías es de 5 m/s.
En caso de ser mayor, se debe tener en cuenta un revestimiento para evitar
erosiones.
Criterio 6: El valor mínimo permitido de la fuerza tractiva es de 2.0 Pa.
Criterio 7: En el cálculo del recubrimiento, el valor debe ser mínimo de 1.2m.
Criterio 8: En el cálculo de la profundidad, debe ser máximo de 5m.

9. CONCLUSIONES

- Con base en la información recolectada y procesada, se logra hacer el


análisis de las características del área de estudio; la población se estudia con
métodos estadísticos donde esta se proyecta, así se estima la cantidad de
personas que habrá en el corregimiento hasta un periodo de diseño de 25
años; con esto se hace el estudio, cálculo y diseño de la red de alcantarillado
sanitario para el respectivo beneficio de la comunidad donde no contaban
con este tipo de sistema.
10. BIBLIOGRAFÍA
- https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo_d.pdf
- https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
- https://www.caloto-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Territorios.aspx
- https://www.buscacolegio.com.co/colegios/cauca/caloto/institucion-
educativa-comercial-el-palo/12071
11. ANEXOS

También podría gustarte