Está en la página 1de 212
BIOLOGIA LA DINAMICA DE LOS SERES VIVOS: i7aWY VOU) UNUM] DAY 9 puerto de palos Gerente de ediciones Daniel Arroyo. Asesor didactico y de contenidos Sebastién Romeu Autoras Florencia Denise Gallippi Anabel Victoria Juarez Editoras Maria Belén Molina y Vedia Paula Feméndez Vidal Correctora Alejandra Stern Coordinadora del Departamento de Arte y Disefio. Maria Natalia Bellini Diagramador Pablo Ramborger| DON BARDO. llustrador Federico Combi Cartégrafo Gonzalo Pires Fotografias Archivo Multimedia Macrnllan Education, 1231 P.29: Revista Chilena de Historia Natural 80: 121-140, 2007. Wikimedia Commons: p. 63: André, P. Drapeau, P, CC BY-SA 3.0, p. 64: Chan, Clara S., CC BY-SA 30, p. 74: Wellcome Images Attribution 4.0 International, p. 82: Seixas, C., Cruto, T, Tavares, A, Gaertig, J., Soares, H. - CCT Chaperonin Subunits Are Essential and Required for Cilia Assembly and Maintenance in Tetrahymena. PLoS ONE 5(5): €10704, CC BY 4.0, p 87: Mnolf, CC BY-SA 300, p. 89: Rocky Mountain La- boratories, NIAID, NIH, p. 104: Geller-Grimm, Fritz, CC BY-SA 3.0, p, 121: Shaw, Geoff, Picture uploaded by en: UserSchutz, CC BY-SA 3.0. Recursos digitales Paula Fernandez Vidal Gallppi Floencia Dense Libro cigital EPUB ‘Aichi Digital: descargayy online ISBN 978-967-764-476-0, cop 57071 Dindmica Biola 2 a dndmica de ls Sees vvos= pasado, presente y futuro de a vida / Fltencia Denise Galipp; Anabel Vitoria Juarez ~ 1a ed. Boulogne - Puerto de Palos, 1. Educacién Secundaria. 2. Biologia. Juarez, Anabel Victoria. Tho, ish © Estoril Estrada S.A. 2021 ‘hv Blanco Encalada 104- San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina ‘Queda hecho el depdsito que dispone la ley 11.723. ISBN 978-987-764-476-0 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Diseriminacién, la Xenofobiay el Racismo (Inadi) con los editores de texto, Los sitios y paginas de Internet han sido consultados durante el mes de septiembre de 2021 Se utliza el masculino como genérico para evitar la sobrecarga grifica de escribir el ferenino y el masculino en cada nomina- cién, Esta decisin responde Unicamente a una simpliicacidn grfica, dado que desde nuestro sell editorial promovernos la iqualdad de género en todos los dmbitos No se permite a reproduccién parcial total, el almacenamient, el alqule la transmisiéno la transformaciéndeeste libro, en ‘cualquier forma por cualquier medio, seaelectrénico 0 mecdinico, mediante fotocopias, digitalzactén y otros métodos, sin el permiso previo del editor. Su infraceidn esté penada por las kyes 11.723 y 25.446, Primera edict, La presente publiaciin se ajusta a la representaciin oficial dl teitoro de la Republica Argentina establecia por el Poder Fjecutivo Nacional através del Instituto Geogréfica Nacional por Ley N° 22.963 y su impresién ha sido aprobada por Expte. N? ~EX-2021-125559834--APN-DNSGSIGN, de fecha 6 de Enero de 2022. BIOLOGIA LA DINAMICA DE LOS SERES VIVOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA VIDA puerto de palos Apertura Capacidad en anticipatorias Cuales son las principales secciones de este libro? Estd dividido en tres secciones: + Ternas y actividades que corresponden a cada capitulo. + Banco de procedimientos y experiencias. + Seccién con tres proyectos para integrar distintas éreas, @Cémo esta compuesto cada capitulo? Cada capitulo comienza con una apertura en la que se proponen actividades anticipatorias y una capacidad relacionada con la formacién del estudiante del siglo XXL (RedeP) Resolucidn de problemas (TracO) Trabajo con otras. (ApAp) Aprendera aprender, (Comu) Comunicacién. (Pentrit) Pensamiento critic. (CyRes) Compromiso y responsabilidad Incluye: + Herramientas que favorecen el acceso a la informacién y una mejor com- prensién de los contenidos. Por ejemplo, actividades de comprensién lec: tora de los temas presentados, mapas, TIPS, glosario, infograftas, organi- zadores gréficos, etc. + Plaquetas MiINmeMenteel, con enlaces a recursos digitales y actividades para complementar la informacién del ibto. + Plaquetas Areas dinémicas, que relacionan los contenidos con diferen- tes areas o ejes transversales. + Seccién Textodinémica, que contribuye a la practica dela lectura y compren- sién de diferentes formatos textuales, relacionados con los contenidos cu- rriculares. + Actividades para trabajar la capacidad espectfica propuesta en el capitulo, + Actividades de repaso e integracidn que permiten una revisin de los con- tenidos més importantes del capitulo. + Actividades de autoevaluacién para reflexionar sobre lo aprendido, a tra- vés de un cuestionario con preguntas de respuesta multiple, ribricas de metacognicién y una revisién de consignas relacionadas con la capacidad desarrollada en el capitulo. mn Plaqueta Areas dindmicas Plaqueta i Actividades para wabajar la capacidad Ty By yrsinneo rs amatine Seccién Textodinémica [NCEA Banco: | procedimientas las ae ‘BLOQUE: EVOLUCION: ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Capitulo 1. Diversidad de los seres ViVOS nncnneneLL HU Arcentina, un pais con diversidad de ambientes.....12 Biomasy ecorregiones.... ir Laecorregin pampeana _ 1B Flora y fauna pampeana 5 BALa ecorregién pampeana como modelo de estutio....14 Las adaptacones en la ecoregin paMpEaMa ..ecorcaneea 4 Las adaptaciones dels plantas 4 b Las adaptacones de bs animales Ha clasfcacin de a biodiversiad. 16 Clasifcacin de los animales en un sistema jerarquizao 17 Clasifcacin dels plantas en un sistema jerarquizada..... 18 Woda a vida en un drbol 19 Relaciones entre organisms en tiempo geOI6IC0 ne 19 BEE clatisma 20 Clas para formar roles o a. Mamiferos pampeanos actuales y del pasado 2 El Gran itercambio Bistico Americano 2 Especiesoriginarias de América del Noe. z species orginarias de América del Sur a HACambios en los paisajes yen los ambientes 2 Los files: evidencas de Vida 822 «cennonmeanene 29 AContinentes en movimiento 26 Las placas tectinias..... 26 Deriva de la Argentina _ a El vaivén de los continents... a bEvidencias de paremesco entre arganismas 28 Las estructuras homélogas 2B Las estructuras andlogas 23 Las semejanzas embriolicas a HUD Evidencias modernas de parentescos antiguos ....30 Evidenias DiOQUMICAS nnn ett Textodindmica( ich informativas) Nertargja Actividades finales. Autoevaluacsn.. Capitulo 2. Evolucién por selecciGn natural .en35 BUElorigen de lavida 36 Elorigensegin la abiogénesis 36 Elorigensegin la biogéness.... sh Explicaciones basadas en la bioggnesis u La hiptesisquimiosinttica iT 1 porqué de la biodiversitad actual 38 La expicacin de los pueblos andins.... 538 La expicacin de los pueblos tehuelChes .cceennrne 39 La explicacin de los pueblos macovis... Tipos de explicaciones sobre el aigen y la iversidad 39 40 Las explicaciones en la Grecia antigua yen la Edad Media .. 40 Las expicacione en|a stain AL Hl Eoplcaciones que se comverten en teorias 42 Las expicaciones de Lamarck Las leyes de la naturale... eLémovemos ks ideas de Lamarck hoy? DLateoria de Darwin Elviaje hacia el orien. La variacidn en ba matUaleta .e Lalucha por la enstnca... La seleccidn natal... Lalégica de Darwin Origen y perpetuacin de las especies La especiacén Especiacién alata... Especiaciénsimpatrica EB Problemas en la teoria de Darwin proceso de oslizacin Hi Lacvolucién hoy Lateoria simética dela evlucin Principias del neodarwinisma Laepigendtica..... Textodinémica(reseiade pelicula) Hvis inmortles:vampiras y Hidrvopos ‘Actividades finales ‘Autoevaluacin Capitulo 3. E origen de las primeras células 57 Las caracteristicas de los seres vivos 58 Laidemidad de los Sees vv nn 58 El carbono, labase de avid... asso SB El origen de las cluas en la Tera primitiva 39 Teofa de la panspermia sn 39 Teoria del sei intligente 239 C6mo se originan los seres vivos? 60 Las cul, invisible a os ojos 60 Los taba de Spallanzai nen 1 EVFin del debate: los seres vivos provienen de otros seres vivos 62 Los aportes de Lous Pasteur... 62 Pasteur yPouchet, un debate histirica 65 Los primeros seres vivos 4 Las arquenbacterias sessinresmaeasoo8 a4 Laevidencia si 65 BEE tiempo de fs seres vivos 66 Los colores de 0s S08 VVOS nn 67 Bi Cambios en la organizacin celular 68 Laaparicn de las céulas eucariaas 68 Una posible enplicacin para el origen de las organela.....09 Textodinamica (articulo periodistico) mo encontrar vida en Marte. 10 Actividades finales ‘Autoevaluaién Capitulo 4. La célula: estructura funcionamiento ..73 Linicio del estudio de las clas 4 Las primeras observaciones bolégica m4 Laciencia de acélula. sn 5 PLL teovia celular 16 Las observacones celulares en la actualidad 77 Hi Células eucariotas y procariatas 18 La cul eucarioa, un modelo de estuci 78 La cantidad de célubsyla gran dversfad de organisms .. 79. WCélulas animales y células vegetales 80 Las clus de as plantas. se BL Bia membrana plastica ye imtercambia de materials... 82 Procesos de transporte pasvosyaCI005 ..cnnnnnnsee BB BEE! nicleo celular: excepciones y funciones 84 La funn del nécleo sn 8 FALas organelas energéticas 86 Las mitoconrias yel proceso de respiracién cela... 86 Los loroplastos ye proceso fotasnttcn a7 EAUn conjunto de endomembranas 88 E ctoplsma sn 8B US Wit cocoa oeosona cn 9 BDL estructura de las células procariotas 90 ‘Mis simples 0 mas compljas? 90 El éxito evolutiva de los procariotes wall Textodinémica infografia) Células madre auld: ‘Actividades finales ‘Autoevaluacién ...... 94 Capitulo 5. El camino hacia la pluricelularidad ........95 Bi Historia de ta vida en la Tierra 56 FAEI comienzo de la vida celular 58 Ecco cellar en fas clus procaritas en) El cio cellar en fas clus eucarioas .. 98 La mitosis, un proceso esencal sens Las primeras plantas y animales pluricelulares...... 100 El descubrimiero de BurgeSS Shale enn cone dOL Origen de os primeras peCES cnn 101 Da conquista del ambiente aeroerreste 102 Desafios reproductivas en el medio aeroereste 103 FALos primeros animales aeroterrestres 104 El surgimient de ls anftios sneelO Laaparcin debs reptiles 105 EbDinosaurios: una historia de pelicula 106 Origen d 185 AVES nen sommes DY Origen de los mamiferos sewed WE xtnciones: una desaparicidn irreversible 108 Ertinciones Masia ...ncnnennninn coed Tertadinémica(foleto) UCN, un orgaismo internacional que cua el panera ‘Actividades finales Autoevaluacién.. Mz ‘BLOQUE: REPRODUCCION: PERPETUACIGN DE LOS SERES VIVOS Capitulo 6. Continuidad de a Vida. nen LIS HULafuncidn de reproduccién ud Unpoco de historia sobre la reprOducti6N.cnecnsmeonee dA Dos formas de reproduccin: sexual yasenual 1S Ventaas y desventajas dela reproduccin asenual ysenl.... encased a reproduccin asexual en los animales 116 Lagemacién sisi oll La regeneracinofragmentacién aaaausaa lh Lapartenogénesis veel BL reproduccdn sevual en fs animales 18 Lareproduccin yel ambiente ..ecnnn sal 19 La proteccién y la mutricin del embridn en los animales aeroterrestres 120 Desarrll del embrién en el interior dela Hembta oe L2L Bia seleccin senual yl reproduccién en tos animales le El comportamiento social a repraduccién: el caso de las abeas. 2a saan lS BLa reproduccidn asenual en as plantas 124 Reproduccdn asenal através de Semi ..ecnrmeoneed25 La reproduccidn sevual en las plantas 126 Latransferencia de olen de una lar ara awl Laevolucin simutinea de as flores y sus poliizadores o 1a BhLas semills yl frutos 128 Las SeMBS oe crus 128 Los fut. 129 Tertodinémica (divulgacin cent) Ineubadoasanifcies.. Actividades finales. Autoevaluacsn 131 Capitulo 7. La reproduccién humana == BULareproduccidn senval: comparacin entre humanas y mamiferas 14 La reproduccn en ciferentes grupos de mamiferos.....135 FA Periodas fétiles 136 Period fértilen bs humanos 137 Elcomienco de a vida fértilen bs humanos Ct ne pencil Bisistema reproductor bumana 158 Elsistema reproductor masculna 138 Estructura de un espermatazoide 138 Los érganos masculinos y su funda. saul Elsistema reproductorfemenina M0 La prodccin de eametas femeninas ul LG se desarollan bs OVOGHOS? enema ul GB Fecundacidn y desarrollo embrianaria 1a Crecimientoy desarrlloembrionaria en otros mamifers... raagscogsanonnneuneldg Crecimienta y desarrollo embrionaria en los humans .....144 Elnacimiento en los humanos M5 Bia fertilidad en los hombres y en las mujeres a. 4B Subfertiiad nnn u7 Fertiizadin asisida u7 Bi La salud reproductiva 48 Los métodas anticonceptivs . M8 Enfermedades de transmisidn seal. 149 Sindrome de inmunodeficenca adquirda o si... 4g ‘Textodinémica (articul periodistica) Bancos de snare de cordén umbilical. Actividades finales ‘utoewaluacién Capitulo 8. Herencia y genética... BU Los ais previos ala genética 1M Primeros reistros sobre a herencia 154 Debates cientfcas premencelianos sobre la herenci.....155 Elinterés social de los rasgos hereditarios an. 155 Laherencia en los tiempos de Mendel 136 Laherencia mezcladara....w 156 Elaporte decsivo de Gregor Mendel ..-oncenenneandS7 Bias investigaciones de Mendel 158 Caractres estudiados en las plantas de areas 158 Las floes de MEN! creer 158 La metologia de trabajo de Mendel... val Laimportancia de la segunda generacién 0 F2 vw BO Las conclusiones d& Mendel ccesmene vow d6L EL herencia mendeliana y la reproduccin semual....162 Laherencia yas GaMeRBS enn nas La segregacion dels factores mendelianas 163 Bienes, ADN y cromasomas 104 Genatia yfentipo vowel AADN y genio ce 165 Los cromasomas tos alelos, en los cromaSOMIS nae Herencia y reproduccidn ase. Tertodinémica(divulgacincientific) Genes superpoderosos? ‘Actividades finales 69 ‘Autoevaluacién 70 fbanco de experiencia reo UC) WEST: 4 OST CMAN Bloque: E Omir + Interpretar la dversidad ‘como modelo para entender las adaptactones dela floray fe fauna, * Comprender cémo seclasifica la diversidad biolbgica en la actualidad y cémo se la clasifes histéricamente + Relacionar os fendmenos que han ocurido alo largo del tiempo en la Tierra con los ambios en la diversidad de eres vis, + (TracO): Escuchar, y constmu sabe abajo con otras pes impart El mastodonte americana 85 un mamifer que forms parte de la megafauna del senta @ un mastodonte, un mamifero similar al mamut que 10.000 afios. A qué animal actual se parece? En queé se basaron para decidifo? 2 Cuales podrian haber sidolas causas que llevaron a los mastodontes a su extincicn? (TracO) Reflexionen sobre cuales la importancia de evitar la extincién de las especies ¢Conocen especies que se encuentren en pe sees oF wales igto. de extinciin? re alguna forma para preservarlas de la extincin Cudles? Argentina, un pais con diversidad de ambientes La diversidad de ambientes no se desarrolla de manera homogénea alo largo de toda la superficie terrestre, Por ese motivo, los bidlogos y gedgrafos constru- yen modelos de estudio, como los biomas y las ecorregiones, para com prender las interacciones entre los seres vivos y el ambiente en el que habitan Biomas y ecorregiones ‘Nuestro pafs presenta una gran variedad de ambientes, que los cientificos ca- racterizan por sus condiciones climaticas, hidraldgicas, geolé gicas y la biodiver- sidad que poseen. La intensidad dela radiacidn solar, la altitud en referencia con el nivel del mar, la composici6n del suelo, la cercanta o lejanta de los cuerpos de agua y la abundancia o escasez de precipitaciones son algunos de los factores {que influyen en el crecimiento, el desarrollo, la capacidad de reproduccin y la supervivencia de los seres vivos, que a su vez inciden directamente en la ausen- cia o presencia de ciertas especies en estos ambientes. Para conocer mas sobre estas condiciones am- bientales, se propone la idea de biorna como un ro- delo cientfico para representar regiones delimitadas por sus caracteristicas climdticas, con su correspon- diente biodiversidad. Las ecorregiones también son modelos, pero, a diferencia de los biomas, represen- tan Zonas geograficas extensas que comparten con- diciones climéticas y una biodiversidad distintiva. En nuestro pais se han determinado aproximadamente 10 biomas (la selva, el bosque y la sabana, por ejem- plo) y 18 ecorregiones, dentro de las cuales encon- ‘ramos la puna, la pampa y la selva de yungas, entre 12 cpio Loivesiasie ns sees vos oo) a S. La Argentina es uno de los paises con Js dversad de biomas y ecorregiones. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723, Prohibia su fotocopia, Ley 11.723, La ecorregién pampeana Para poder estudiar la ecorregién pampeana, es necesario conocer sus ca- racteristicas geograficas,climéticas, hidrolégicas y edafoldgicas. La regién de 40 millones de hectareas comprende la provincia de Buenos Aires (con excep- cidn de su extremo sur), el noreste de La Pampa, el suroeste de Cérdoba y el sur de las provincias de Santa Fe y Entre Rios. Con relieves generalmente llanos, la pampa presenta un clima templado con variantes himedas (pampa himeda) que se acentdan en las zonas costeras y que se van tornando més secas (pampa seca) a medida que se alejan de la costa. Las temperaturas disminuyen de norte a sur, y la temperatura media es cercana a los 15 °C. La pampa himeda se distingue por poseer una de las lanuras mas fértles del planeta debido ala presencia de rios y numerosas lagunas, suelos bien drena- dos y con un alto porcentaje de materia orgénica, y precipitaciones suficientes y repartidas durante el aft. En la pampa seca, las precipitaciones son mas escasas y concentradas en momentos del affo, hay menos ros y, en su mayoria, permanecen secos, Los suelos de la pampa seca estan formados por piedras, arena y poca materia or- ganica La gran biodiversidad de la ecorregién pampeana se debe a las siguientes caracteristicas: + regiones con condiciones ambientales de clima himedo y otras de clima seco; + un biora predominante de pastizales al este, + un bioma predominante de estepa herbcea al oeste; + una variedad de especies exdticas introducidas por las personas (vegeta- les y animales) Flora y fauna pampeana La vegetacién nativa, aunque reducida por la actividad humana, esta formada principalmente por gramineas, plantas herbaceas y érboles como los caldenes, que conviven con ESGSRIESEENGES como los pinos y la hierba quinoa, La fauna nativa pampeana incluye abundantes poblaciones de animales, como los venados de las pampas, los armauillos peludos, los fiandiies y los pu- mas, que conviven con especies exsticas, como las vacas, los toros, los jabalies ylas liebres. TIP. La edafologiaes la ciencia que estudia la ‘composicién de los suelos y surelacion con las plantas. Debido ala intervencién de las personas, lavegetacién nativa se puede encontrar actualmente solo en pequetios sectores dela regién pampeana Peers plantas o animales que k nas introduoen en un habitat ferente al de su origen de erent) 1 Lean atentamente la informacin de la pagina 12y expl- ‘ Busquen la provincia de Jujuy, la cual integra a eco: quen por qué hay mas ecoregiones que biomes. rregién de la puna, 2 (TracO) Realicen en grupo, de forma presencial o vr- bs Observen los suelos y la vegetacién. cQué diferencias tual, un cuadro comparativo entre las caracteristicas de la ‘encuentran con las caracteristicas de la ecorregién pampa seca y a pampa himeda, Recuerden que compa: pampeana? rar implica establecer similitudes y diferencias. Enlace acortado de garth google com/weby. 3-Ingresen en. (20 i Debidoa que las hojas de los cardones estén modiicadas enespinas, etallo verde esel érgano que ealiza la fotosintesis, Areas dinamicas: biologia y geografia Ciencias que investigan en ‘conjunto La biogeografia es una subdisciplina tanto dela biologia como de la geogra fia, La interrelacién entre ambas reas de investiga- cién permite estudiar el por: qué de la distribucion de los seres vivos.en las diferentes ecorregiones. 14 cpio Loivesiasie ns ses vos FA La ecorregién pampeana como modelo de estudio La ecorregién pampeana se utiliza como modelo de estudio a causa de la iversidad de especies exéticas y nativas que presenta. Como en todas las ecorregiones, los seres vivos se encuentran en perma- nente relacién con el medio con los demas organismos que habitan la misma regién, Las adaptaciones en la ecorregién pampeana Las condiciones ambientales influyen para que la biodiversidad sea abundan- te. no en una ecorregién. La variacidn en el clima, la presencia de zonas secas yhtmedas, de numerosos cuerpos de agua, de suelos oscuros ricos en materia organica y de precipitaciones que varian segiin la zona y la época del afio son condiciones favorables para la vida y la diversidad. Ademas, como en todas las ecorregiones del planeta, las poblaciones de seres vivos que habitan en la pam- a presentan una serie de ERERIERIENES favorables para vivir allt Las adaptaciones de las plantas Dentro de la pampa seca encontramos vegetacién que presenta adaptacio- nesa los suelos con escasez de agua y nutrientes. Un ejemplo son los caldenes, Arboles caracteristicos de la provincia de La Pampa y endémicos de la Argenti- nna, Se caracterizan por ser Arboles robustos que pueden alcanzar una altura de hasta 12 metros, con ramas enroscadas y espinas en la base de sus hojas. Sus raices poseen un amplio sistema radicular que se extiende por muchos metros en forma superficial y que favorece la absorcidn de toda la humedad disponible, tan escasa en los espacios donde habita, Otro ejemplo son los cardones, plantas presentes también en otras ecorre- giones como la puna, que alcanzan los 10 metros de altura y cuyos tallos engro- sados funcionan como un reservorio de agua. Los tallos presentan numerosas espinas, y flores que se abren por la noche. La presencia de espinas en los car- dones es una adaptacién, son hojas modificadas en espinas. Como las espinas tienen menos superficie que las hojas, en estos Arboles la pérdida de agua por evaporacion es baja. Los caldenes son érboles endémicos dela Argentina Aetualmente, quedan pocos eemplares en reas protegidas. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723, 1 fotocopia Ley 11.723 Prohbida Las adaptaciones de los animales Entre los habitantes de la pampa se encuentran los flandies comunes 0 choiques pampeanos. El cuerpo de estas aves esté cubierto de plumas, a excepcién de las patas, que estan protegidas por una piel rugosa, Los fian- dies tienen alimentacién omnivora, basada en una gran variedad de raices, frutos, insectos y granos. Otro habitante de la regidn pampeana es el puma, presente también en otros ecosistemas. Los pumas tienen un cuerpo esbelto, una cabeza ancha con orejas redondeadas, pelaje de color uniforme ycola larga. Son animales solitarios y de habitos crepusculares y nocturnos, pasan la mayor parte del dia descansando entre los pastos al- tos, Los pumas tienen una dieta puramente carnivora; entre sus presas se encuentran los fiandlies y los venados de las papas. Los venados o ciervos de las pampas son (TEMIMGMETERIERNS que vi- ven en los pastizales de la ecorregién pampeana. Su dieta es herbivora a base de gramineas, Poseen una estatura media, pelaje (NB, un cuello largo, orejas amplias y patas delgadas y largas, con pequefias pezufias. Los machos tienen astas formadas por hueso que se renuevan anualmente. Estas protuberancias aumentan de tamafio a lo largo de su existencia, en relacién con el ciclo repro ductivo. Los fandies o choiques pampeanos pueden aleanzar los 80 km/h, por lo que son las aves ccorredoras mas ripidas del planeta Poseen una cabeza pequefia, pico fuerte, cuello largo y alas que ks permiten mantenerel equilibria alcorrer con sus largas patas. Suelen construir sus nidos en depresiones del suelo, ocultos entre los pastos. Los pumas poseen una aguda visién nocturna que favoreoe sus habitos predadores. Gracias a sus fuertes patas, pueden adquir gran velocidad en la carrera. Su pelaje decolor uniforme le sine para mimetizarse con el paisaje Los venatos de las pampas se mueven en grupo, lo que favorece que estén alertas ala aparicién de predadores. Su pelaje bayo los ayuda a mimetizarse con la vegetacién Su denticidn y susistema digestivo estdn adaptados a la dieta a base de gramineas. Pueden subsistir bebiendo agua de los vegetales que ingieren y de las otas de rocio que cubren la vegetacidn pampeana eae: aie Dae ee ec rer los individuos de una poblaci enun ambiente determinad Pe reese Det que favore eo mamiferos que eal eee de la hembra, eet ntan ciertos grupos de ere CEMTE _ Las caracteristicas del ecorregin pampeara -Lingeserenpsnsigny an fora sete iscaacesiasdelseareginpampemnay ces denis cecnregiowscelakgenia 2 Revelanlsigienesconigns, 2 Comprerlspesptacies eis nats ela covegnpanpena de ecregn pe 2. Reber cs ep nei can gen predonineteencads um ke cate spt tress EAE 1. Luego de ler estas paginas, ingresen en puerto publind y busquen mds informacion para resolver las siguientes actividades, a. {Cues son las causas de la transformacicn del bosque nativo a lo largo del tiem po? ». J qué se debe Ia reduccisn de las poblaciones de veniados de las pampas? Enlace acortado de www vidasilvestre.org.ar. Carl von Linné (1707-1778), fundador de lataxonomia moderna de los seres vivos Las tdioas 0 cursivas se uiizan para indear (Ue un temino no pertenece al discurso ‘comin. Por efmplo, ks latnismes y pal bras en oto idema, @inio La taxonomia de los cérvidos En 1758, Linnea denomind a.un grupo de venados Ozotoceros bezoarticus. Luego, en 1943, Angel Cobrera Latorre, taxdnomo espafol, definié a subespecie Ozotoceros bezoarticus celer teniendo en cuenta diferencias como la tonalidad de la piel el tama de as astas y la denticién Hoy se consideran tres subespecies del género Ozotoceros bezoarticus celer,enla regién pampeana de la Argentinas Ozotoceros hezvarticus fevcogaster, en el norte argentino, sudoeste de Brasil, Bolivia y Paraguay. y Ozotoceros bezoarticus bezoarticus, en la region este y central de Brasil y sur de la Amazonia. 16 cetrmo Loves de sees vies La clasificacién de la biodiversidad La taxonomia, una subdisciplina de la biologia, es la ciencia que se ocupa de la identificacién, denominacidn y clasificacién de la vasta biodiversidad que habita la Tierra Hasta el siglo XVIII se clasificaba a las especies con nombres de uso vulgar, to cual generaba muchas confusiones. En el afio 1758, el naturalista sueco Carl von Linné se dio cuenta de que era necesario un sistema universal estricto para designar especies y propuso un sistema jerérquico llamado nomenclatura bino- ‘ial, Este sisterna fue aceptado por la comunidad cientfica y aun sigue vigente Segtin este sistema, cada especie se designa con dos nombres latinizados: el primer nombre se eseribe con mayuscula inicial e indica el género al cual pertenece el organismo, y el segundo, escrito en mindsculas, indica una carac- teristica particular de la especie dentro del género. Gracias a la aplicacién del sistema de clasificacién jerdrquica, se pudo conformer la taxonomia moderna, Von Linné pudo clasificar mas de 8.000 especies animales y 6.000 especies vegetales. Otros naturalistas siguieron su trabajo y, actualmente, son los taxé- nomos modernos quienes se dedican a denominar la biodiversidad del planeta, El sistema jerérquico de clasificacisn linneano, ademds de la nomenclatura binornial, consiste en agrupar, segun caracteres comunes, los géneros en fami- lias; las familias, en érdenes; los drdenes, en clases; las clases, en tipos,flas 0 divisiones,y, finalmente, las divisiones, en reinos. Antiguamente, el crterio para reunir una especie en uno u otro grupo era el de las caracteristicas externas 0 morfolgicas. En la actualidad, a este crterio se suman otros, como caracte- risticas quimicas, propiedades funcionales y comportarientos del organisrno. Segiin la clasificacién linneana de la pagina siguiente, los cérvidos -rurnian- tes cuyos machos poseen astas~ pertenecen al reino animal y ala divisién cor- dados, porque son seres pluricelulares que se alimentan de otros seres vivos y que en sus primeras etapas de vida poseen una cuerda dorsal 0 notocorda, A su vez, son mamiferos del orden artiodactlos porque tienen el cuerpo cubierto de pelos, las gléndulas mamarias de las hembras producen leche y sus patas terminan en un nmero par de dedos. Enla Argentina, lo lamamos puma; en Brasil, onca vermetha; y en Uruguay, edn bayo. El nombre cientfico es Puma concolor. Enla Aqgentinaes muita en Chil, pic en Colombia cachicamo.Elnombrecientfico 5 Ohaetophractus vilosus. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723, su fotocopia. Ley 11.723 Prohbida Clasificacidn de los animales en un sist na jerarquizado corzuelas corzuelas bisulcus Enla tabla 92 observa la clasificacin de venados, corzuelas, puddles y huemules segiin el sistema linneasno, eet Ces eee pe Cea sus hojas en as estaciones de eer Te any rg 18 cetrmo Loves de os sees vies Clasificacién de las plantas en un sistema jerarquizado El ceibo, al igual que el omba y el caldén, es un Arbol originario de América del Sur y abundante en la ecorregién pampeana. De porte mediano, alcanza hasta 10m dealtura, Posee un troncolefioso, hojas ovaladas, y sus flores, de color rojo intenso, se agrupan en racimos colgantes. Sunombre cientfico hace referencia al color y la forma de las flores: del griego erythrés ‘roo, y del latin cristagali'cresta de gallo’. Sus frutos tienen forma de legumbre o vaina, estos drboles se los clasifica corno plantas, porque sintetizan sus propios nu- trientes mediante el proceso de fotosintesis y porque estn constituidos por mu- chas células; angiospermas, porque se reproducen sexualmente através de flores y sus évulos estén protegidos por el ovario;dicotiledéneas, porque sus semillas presentan dos estructuras que contienen los nutrientes de los que se alimenta el embrién durante su desarrollo; y, en el caso del caldén yel ceibo, fabaéceas, porque sus frutos son de tipo legumbre y sus hojas compuestas y BSRMMERES pueden ser REGIMES 0 caducas. cardones eee — He cardones ‘ombies cardones Enla tabla se observa la clasificacién de algunas plantas segiinel sistema jerarquizado basado en las ideas de Von Linné eythrina Prosopis aristagall caldenia Prohibida su fotocopia. Ley 11.723, Prohibia su fotocopia, Ley 11.723, Toda la vida en un arbol Un Arbol filogenético es un esquema que los biélogos construyen para representar las relaciones evolutivas entre organismos y comprender la historia completa de la vida sobre la Tierra Las relaciones de parentesco dentro de la familia se pueden establecer, por ejemplo, pidiéndole informacién a unadulto sobre sus abuelos o bisabuelos. Con los datos aportados por esta ‘investigacién’ familiar, se puede dise- ffar un diagrama llamado érbo! genealégico, como el dela imagen de abajo, que sirve para establecer las rlaciones entre individuos en tiempo histérica Relaciones entre organismos en tiempo geoldgico La biologfa analiza ciertos elementos para establecer grados de parentesco entre las especies, es decir, relaciones filogeneticas, sobrela idea de que todos los organismos estén relacionados y de- rivan de un ancestro comtn. Para trazar estas relaciones entre un ‘grupo de organismos, los cientificos utilizan el diagrama del arbol — @jqabuel] filogenético, Se han disefiado érboles flogenéticos de distintas especies; por ejemplo, a partir del andlisis de ADN de fésiles hallados en Chipre, se descubrié que todos los gatos domésticos actuales (Felis sit vestris catus) descienden del gato montés africano (Felis silvestais ‘ybica), el cual hace 10.000 afios se habria acercado a los primeras asentamientos humanos en busca de raedores. Con esa informa- Un érbol genealégico es una representacién

También podría gustarte