Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías


Departamento Académico de Química

TP N°10:
ELECTROQUÍMICA

QUÍMICA
AÑO 2023
“1983/2023- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

TEÓRICO PRÁCTICO N° 10:


ELECTROQUÍMICA
La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía
eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos están basados en reacciones
redox (o de oxidación-reducción) en donde se transfieren electrones entre los reactivos y los
productos. De esta manera, la energía liberada por una reacción redox espontánea se
convierte en electricidad o donde la energía eléctrica se aprovecha para inducir una reacción
que no es espontánea.

Las reacciones químicas que implican la transferencia de


electrones de un reactivo a otro se llaman reacciones de
oxidación-reducción o reacciones REDOX.

Una reacción Redox implica un cambio del número del estado de oxidación de los elementos
que intercambian los electrones y se compone de dos medias reacciones:
 la oxidación implica un aumento algebraico del número de oxidación y
corresponde a la pérdida de electrones.
 la reducción es una disminución algebraica del número de oxidación y
corresponde a una ganancia de electrones.

Los electrones no se crean ni se destruyen en las reacciones químicas. Por lo tanto, la


oxidación y la reducción siempre ocurren simultáneamente en las reacciones químicas.

¿Cómo se sabe si una reacción química en particular es una reacción redox?


Para tener un seguimiento de los electrones en las reacciones redox, es conveniente asignar
el número de oxidación a los reactivos y productos. Este procedimiento nos permitirá
identificar qué elementos están cambiando de estado de oxidación durante la reacción.
Números de estados de oxidación
El número de oxidación de un átomo, también llamado estado de oxidación, significa el
número de cargas que tendría un átomo en una molécula (o en un compuesto iónico) si los
electrones fueran transferidos completamente. El estado de oxidación de un elemento

1
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

coincide con los valores de la valencia, solo que estos presentan signo (positivo o negativo)
según el compuesto en el cual se encuentre el elemento.
Los números de oxidación se asignan siguiendo un conjunto de reglas arbitrarias, pero de
gran utilidad. Al elemento más electronegativo se le asigna un número de oxidación negativo
y al menos electronegativo se le asigna un estado de oxidación positivo. Las reglas generales
para asignar números de oxidación se indican a continuación:
1.- El número de oxidación de cualquier elemento libre no combinado es cero. Esto
incluye a elementos multiatómicos como H2, O3 y S8.
2.-El número de oxidación del oxígeno cuando forma un compuesto, es siempre -2,
excepto en los peróxidos que es -1.
3.- El número de oxidación del hidrógeno combinado es siempre +1, a excepción de los
hidruros en donde es -1.
4.- El número de oxidación de los metales es siempre positivo e igual al valor de su
valencia.
5.- La suma de los números de oxidación de los átomos que forman una molécula
neutra es siempre cero.
Ejemplo resuelto n° 1:
Determine el número de oxidación de los elementos en los siguientes compuestos:
a)- 𝐶a𝐶𝑙2 b)- 𝐻2𝑆𝑂4 c)- 𝑁a4𝑃2𝑂7
Solución:
Resolución: Para resolver el ejercicio debemos basarnos en las reglas que se describieron más
arriba.
a)- 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐
➢ Para asignar el estado de oxidación al calcio, vamos a hacer uso de la regla N°4: el
calcio es un metal y su valencia es II, por lo que su estado de oxidación será +2.
➢ El Cloro tiene valencia I es los compuestos binarios y siempre es negativo por ser no
metal, por lo que su estado de oxidación es -1. También se puede usar la regla N°5,
obteniendo el mismo resultado, puesto que el único valor de estado de oxidación que

2
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

asegura que este compuesto sea eléctricamente neutro (la suma de sus cargas debe

ser cero) es 𝐶𝑙−1.

+𝟐 − 𝟏
𝑪𝒂 𝑪𝒍𝟐
b)- 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒
➢ Para asignar el estado de oxidación al hidrógeno, vamos a hacer uso de la regla N°3:
su estado de oxidación será +1 en todos los compuestos exceptos los hidruros. Este
compuesto es ácido sulfúrico, un oxoácido, por lo que no aplica la excepción.
➢ El segundo elemento del cual es fácil hacer la asignación del estado de oxidación es
el oxígeno, para ello usaremos la regla N°2. En un oxoácido el estado de oxidación del
oxígeno es siempre -2.
➢ Finalmente, para indicar el estado de oxidación del azufre vamos a recurrir a nuestro
conocimiento de nomenclatura: el azufre en ácido sulfúrico presenta su mayor valor
de valencia, que es VI. Por lo tanto, en este compuesto su estado de oxidación será
también seis, solo nos falta indicar si será +6 o -6. Para ello, se hará uso de la regla
N°5 que establece que las moléculas son eléctricamente neutras.
+𝟏 −𝟐
𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒

Con solo observar la imagen de arriba podemos determinar que el estado de oxidación
del azufre debe ser igual a -6, porque es ese valor el que asegura que la suma de las
cargas positivas sea igual a la suma de las cargas negativas.
También podríamos haber realizado un cálculo considerando la suma de todas las
cargas es cero. Obviamente el estado de oxidación es de cada átomo, si la molécula
tiene más de un átomo, debo multiplicarlo por su subíndice:

0 = (+𝟏) ∙ 2 + 𝒙 + (−𝟐) ∙ 4

0 = +2 + 𝒙 − 8

0 = 𝒙 − 6 ∴ 𝒙 = +𝟔

3
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Por lo que la molécula si escribimos la molécula del ácido sulfúrico con los estados de
oxidación de los tres elementos que la forman nos quedaría así:
+𝟏 + 𝟔 − 𝟐
𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒
b)- 𝑵𝒂𝟒𝑷𝟐𝑶𝟕
➢ Para asignar el estado de oxidación al sodio, vamos a hacer uso de la regla N°4. Así su
estado de oxidación será +1, numéricamente igual a la valencia, pero con signo
positivo porque es un metal y tiende a ceder electrones.
➢ El segundo elemento del cual es fácil hacer la asignación del estado de oxidación es el
oxígeno, para ello usaremos la regla N°2. Este compuesto es una sal ternaria por lo que
el estado de oxidación del oxígeno es -2.
➢ Finalmente, para indicar el estado de oxidación del fósforo nuevamente vamos a
utilizar nuestro conocimiento respecto a la nomenclatura: el fósforo en el pirofosfato
de sodio está con su mayor valor de valencia, que es V. Por lo tanto, en este compuesto
su estado de oxidación también será cinco, solo nos falta averiguar si será +5 o -5. Para
ello, se hará uso de la regla N°5 que establece que las moléculas son eléctricamente
neutras.
+𝟏 −𝟐
𝑵𝒂𝟒𝑷𝟐𝑶𝟕

Al observar esta imagen podemos afirmar que el estado de oxidación del fósforo debe
ser igual a +5, porque este valor asegura que la suma de las cargas positivas sea igual a
la suma de las cargas negativas.
También podríamos haber realizado el cálculo considerando la suma de todas las cargas
es cero, como en el ejemplo anterior:

0 = (+𝟏) ∙ 4 + 𝟐𝒙 + (−𝟐) ∙ 7

0 = +4 + 𝟐𝒙 − 14

0 = 𝟐𝒙 − 10

𝒙 𝒙 = +𝟓

4
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Por lo que al escribir la molécula con los estados de oxidación de los tres elementos
que la forman nos quedaría así:

+𝟏 + 𝟓 − 𝟐
𝑵𝒂𝟒𝑷𝟐𝑶𝟕

Estados de oxidación en una reacción química


Ahora que ya aprendimos a asignar los estados de oxidación de los distintos elementos en un
compuesto, vamos a hacer lo mismo, pero en una reacción. De esta manera vamos a poder
identificar cuáles son los elementos que cambian su estado de oxidación, y por lo tanto quien
cede los electrones y se oxida y quién los acepta, reduciéndose.
Ejemplo resuelto n° 2:
La batería de níquel y cadmio (nicad) es una “pila seca” recargable que se utiliza en aparatos
que funcionan con baterías y emplea la siguiente reacción redox para generar electricidad:

𝐶𝑑 (𝑠) + 𝑁𝑖𝑂2 (𝑠) + 2𝐻2𝑂 (𝑙) → 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 𝐶𝑑(𝑂𝐻)2 (𝑠)

Identifique las sustancias que se oxidan y las que se reducen en esta pila.
Resolución:
Primero se debe asignar los números de oxidación a todos los átomos que participan de la
reacción, y se identifican los elementos que cambian de número de oxidación. Después, se
aplican las definiciones de oxidación y reducción, para indicar que proceso experimentó cada
uno.

El 𝐶𝑑 aumenta su estado de oxidación de 0 a +2, y el 𝑁𝑖 disminuye de +4 a +2. Puesto que el


átomo de 𝐶𝑑 aumenta de número de oxidación, se oxida porque perdió electrones. El átomo
de 𝑁𝑖 disminuye su estado de oxidación cuando el 𝑁𝑖𝑂2 se convierte en N𝑖(𝑂𝐻)2. Así pues,
el 𝑁𝑖𝑂2 se reduce (gana electrones).

5
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Una vez que identificamos a las especies que intercambian los electrones podemos escribir
las dos semireacciones que conforman a una reacción redox:
• Reducción: 𝑁𝑖4+ + 2 𝑒− → 𝑁𝑖2+
• Oxidación: 𝐶𝑑 → 𝐶𝑑2+ + 2 𝑒−
• Reacción global: 𝑁𝑖4+ + 𝐶𝑑→ 𝑁𝑖2+ + 𝐶𝑑2+

CELDA ELECTROQUÍMICAS
Supongamos ahora que se sumerge dentro de una solución de iones 𝐶𝑢2+, una pieza de cinc
metálico. Lo que se observará es que a medida que la reacción avanza, el color azul de los
iones 𝐶𝑢2+ se desvanece, y se deposita cobre metálico sobre la pieza de zinc. Al mismo
tiempo, el zinc comienza a disolverse. Estas transformaciones se muestran en la figura de más
abajo y se resumen en la siguiente ecuación química:
𝒁𝒏 (𝒔) + 𝑪𝒖𝟐+ (𝒂𝒄) → 𝒁𝒏𝟐+ (𝒂𝒄) + 𝑪𝒖 (𝒔)

Inicio del experimento Final del experimento

En esta experiencia lo que sucedió es una reacción redox espontánea. Los electrones se
transfirieron directamente desde la especie que se oxida (𝑍𝑛) hacia la especie que se reduce
(𝐶𝑢2+) en la solución. Sin embargo, si en vez de permitir una trasferencia directa de electrones
se separaran físicamente a las especies que intercambian los electrones, la transferencia de
electrones se puede llevar a cabo a través de un conductor externo (por ejemplo, un alambre
metálico) y de esta manera a medida que progresa la reacción se establece un flujo constante
de electrones que genera electricidad. Eso, justamente, es lo que hicieron Luigi Galvani y

6
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Alessandro Volta, quienes fabricaron las primeras celdas de este tipo y que actualmente se
conocen con el nombre de Pilas o Celdas Galvánicas o Voltaicas, en honor a ambos científicos.

Una celda galvánica o voltaica es un dispositivo experimental para generar


electricidad mediante una reacción redox espontánea.

La siguiente figura muestra la pila de Daniells, que no es más que la celda galvánica en la que
la reacción redox, responsable de la generación de la corriente (y por ende diferencia de
potencial) es la reacción entre 𝑍𝑛 metálico y 𝐶𝑢2+.

Componentes de una pila galvánica


Electrodos:
Una barra de zinc metálico se sumerge en una disolución de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 y una barra de cobre se
sumerge en una solución de 𝐶𝑢𝑆𝑂4. El funcionamiento de la celda se basa en el principio de
que la oxidación de 𝑍𝑛 a 𝑍𝑛2+ y la reducción de 𝐶𝑢2+a 𝐶𝑢 se pueden llevar a cabo
simultáneamente, pero en recipientes separados, con la transferencia de electrones a través
de un alambre conductor externo. Las barras de zinc y cobre serían los electrodos.

7
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

En una celda galvánica por definición:

el ánodo es el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación.


El cátodo es el electrodo donde se efectúa la reducción.

En la celda de Daniell, las reacciones de oxidación y de reducción en los electrodos, es decir,


las reacciones de semicelda, son:

➢ Reacción catódica: 𝐶𝑢2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝐶𝑢 (𝑠)


➢ Reacción anódica: 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒−

➢ Reacción global: 𝐶𝑢2+(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝐶𝑢 (𝑠) + 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐)

Observe la reacción global de la celda, es evidente los iones 𝐶𝑢2+ reaccionarán directamente
con la barra de zinc (como describimos al empezar esta sección), a menos que las soluciones
estén separadas.
Puente salino:
Para completar el circuito eléctrico, las soluciones se deben conectar mediante un conductor
por el que puedan pasar los cationes y aniones desde un compartimiento al otro. Este
requisito se cumple con un puente salino, que en su forma más simple se trata de un tubo en
forma de U invertida lleno con una solución de un electrólito inerte como 𝐾𝐶𝑙. Sin el puente
salino, se acumularían cargas positivas en el compartimiento del ánodo (por la formación de
iones 𝑍𝑛2+) y cargas negativas en el del cátodo (cuando parte de los iones 𝐶𝑢2+ se reduzcan
a 𝐶𝑢), impidiendo que la celda funcione.
Potencial de celda o fuerza electromotriz (fem):
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de energía
potencial eléctrica entre los electrodos. El flujo de corriente eléctrica es análogo a la caída de
agua en una cascada debido a la diferencia de energía potencial gravitacional, o al flujo de
gas desde una zona de presión elevada a una de baja presión. Experimentalmente, la
diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se mide con un voltímetro o
multímetro. La diferencia de potencial que se establece entre los electrodos de una celda

8
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

galvánica se llama voltaje de la celda o potencial de celda. Otro término común para referirse
al voltaje de la celda es el de fuerza electromotriz o fem (E), que, a pesar de su nombre, es
una medida del voltaje, no de fuerza.
Notación de pila galvánica
Para simplificar la representación de una pila, es que se utiliza la notación de la pila, en la
cual se representan todos los componentes de esta sin la necesidad de realizar el gráfico
correspondiente. La notación convencional para representar las celdas electroquímicas es un
diagrama de celda. En él, la línea vertical simple representa los límites de las fases, y la doble
línea representa el puente salino. Por convención el ánodo (oxidación) se escribe a la
izquierda y los demás componentes aparecen en el mismo orden en que se encontrarían al
moverse del ánodo al cátodo, de esta manera el cátodo (reducción) queda siempre a la
derecha.
Así, la para la celda de Daniell, y suponiendo que las concentraciones de los iones 𝑍𝑛2+ y 𝐶𝑢2+
son de 1 M, el diagrama de la celda se escribe de la siguiente manera:

𝒁𝒏(𝒔) | 𝒁𝒏𝟐+(𝒂𝒄)(𝟏𝑴) || 𝑪𝒖𝟐+(𝒂𝒄) (𝟏𝑴) |𝑪𝒖(𝒔)

En la misma podemos observar que el 𝑍𝑛 se oxida y pasa a 𝑍𝑛2+. La línea doble simboliza el
puente salino. En el otro compartimento los electrones liberados por la reacción de 𝑍𝑛 a 𝑍𝑛2+
son conducidos por el electrodo de 𝐶𝑢 hasta la solución donde los iones 𝐶𝑢2+ se reducen a
𝐶𝑢 metálico. De esta manera es posible escribir todas las celdas posibles.

POTENCIAL ESTANDAR DE REDUCCIÓN


Cuando las concentraciones de los iones 𝐶𝑢2+ y 𝑍𝑛2+ son de 1,0 M, encontramos que el
voltaje o fem de la celda de Daniell es de 1,10 V a 25°C . Intuitivamente sabemos que este
voltaje debe tener una relación directa con las reacciones redox, pero ¿cómo? Así como la
reacción global de la celda puede considerarse como la suma de dos reacciones de semicelda,
¿es posible tratar la fem medida en la celda como la suma de los potenciales eléctricos en los
electrodos de 𝑍𝑛 y 𝐶𝑢?

9
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

En un principio la limitante que se tiene es que es imposible medir el potencial de un solo


electrodo, ya vimos que experimentalmente solo es posible medir la diferencia de potencial
entre dos electrodos de una pila cuando se produce una reacción redox. Dado que es
imposible determinar experimentalmente el potencial de un solo electrodo es que se
estableció arbitrariamente un electrodo estándar al cual se le asignó un valor de potencial
igual a cero.

Electrodo estándar de hidrógeno (EEH)


El electrodo de referencia utilizado es el ELECTRODO ESTANDAR DE HIDRÓGENO que consiste
de un electrodo inerte de platino, sumergido en una solución 1M de 𝐻+ al cual se le hace
burbujear hidrógeno gaseoso a 1 atm de presión, el potencial asignado a este electrodo es
igual a 0,00 V.

Como ánodo:

𝑯𝟐 (𝒈) → 𝟐𝑯+(𝒂𝒄) + 𝟐𝒆− 𝑬𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟎 𝑽

Como cátodo:

𝟐𝑯+(𝒂𝒄) + 𝟐 𝒆− → 𝑯𝟐 (𝒈 ) 𝑬𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟎 𝑽

Electrodo estándar de hidrógeno

𝑬° es el potencial estándar de reducción, o el voltaje en un electrodo


asociado con una semirreacción de reducción cuando todos los solutos están
a concentración 1 M y todos los gases están a 1 atm de presión.

Así, el potencial estándar de reducción del electrodo de hidrógeno es cero, y sirve para
medir los potenciales de otros electrodos. Por ejemplo, en el caso de la pila de Daniell se
puede construir una celda formada por el EEH y el electrodo Zn, como muestra la siguiente
figura:

10
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

De esta manera el potencial que se mide se le atribuye directamente a la semirreacción de


oxidación de cinc. Se repite este procedimiento para el electrodo de 𝐶𝑢, de esta manera
podemos saber la contribución de cada uno de ellos al potencial de celda experimental que
se midió en la pila de Daniell, es decir 1,10 V.

De esta manera es que se pudo construir una tabla de potenciales de reducción de electrodo,
en la cual se consideran diferentes reacciones comparadas con el EEH. Por convención de la
IUPAC esos potenciales se escriben como reducción:

11
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

12
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

A partir de una tabla de potenciales de reducción, se puede calcular el potencial estándar de


cualquier par de reacciones de oxidación y reducción utilizando los valores de potenciales de
reducción:

𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = 𝑬𝟎á𝒏𝒐𝒅𝒐 + 𝑬𝟎𝒄á𝒕𝒐𝒅𝒐

Donde 𝐸0𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 el valor del potencial asignado a la reacción de reducción que se produce en
el cátodo y es directamente el valor que se extrae de la tabla, y 𝐸0á𝑛𝑜𝑑𝑜 es el potencial que se
le asigna a la reacción de oxidación que se produce en el ánodo y es el valor que se extrae de
la tabla pero cambiado de signo.
El superíndice 0 indica que ese potencial se determina en condiciones estándar, es decir:
concentración 1M de todos los iones
presión de 1atm para todos los gases
25°C de temperatura.
Uso de los potenciales estándar de electrodos
La aplicación más importante de los potenciales de electrodo que se encuentran tabulados
es la predicción de la espontaneidad de las reacciones rédox. En general, los potenciales
estándar de electrodo pueden usarse para determinar la espontaneidad de las reacciones
rédox, no importa si las reacciones tienen o no lugar en celdas electroquímicas.
Para ello se calcula el valor de potencial de una celda, y una vez que conocemos ese valor
aplicamos la siguiente información:

𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 > 𝟎 → 𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎

𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 < 𝟎 → 𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑥 𝑵𝑶 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎

Ejemplo resuelto n°3:


Predecir el potencial estándar para la siguiente pila, indique si la reacción será espontánea en
el sentido que está escrita:
a)- 𝑍𝑛 (𝑠) + 𝐹𝑒2+(𝑎𝑐) → 𝑍𝑛2+ (𝑎𝑐) + 𝐹𝑒 (𝑠)

13
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Resolución:
Para comenzar a resolver este ejercicio debemos separar a la reacción redox en las dos
semirreacciones que la componen:
Reducción: 𝐹𝑒2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝐹𝑒 (𝑠)

Oxidación: 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒−


El segundo paso es buscar en la tabla de potenciales estándar de reducción estas dos
reacciones y extraer los valores del potencial para cada electrodo:

Observe en esta imagen los potenciales de reducción, en nuestro ejercicio el que se reduce
es el 𝐹𝑒2+ por lo que para esa semirreacción escribimos el potencial tal cual figura en la tabla,
es decir −0,44 𝑉. Sin embargo, el cinc se oxida por lo que el potencial para esta semirreacción
va a ser igual al valor de la tabla pero cambiado de signo, es decir que el potencial para la
oxidación 𝑍𝑛 de 𝑍𝑛2+ a es +0,76 𝑉. Entonces nos quedaría:

Reducción: 𝐹𝑒2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝐹𝑒 (𝑠) 𝐸0𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 = −0,44 𝑉

Oxidación: 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− 𝐸0á𝑛𝑜𝑑𝑜 = +0,76 𝑉

Para calcular el potencial de celda, ahora solo debo sumar algebraicamente esos valores de

potenciales puesto que: 𝐸0𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸0á𝑛𝑜𝑑𝑜 + 𝐸0𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜

𝐸0𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = −0,44 𝑉 + 0,76 𝑉

𝐸0𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝟎, 𝟑𝟐 𝑽

14
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Se puede trabajar directamente con las reacciones:

Reducción: 𝐹𝑒2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝐹𝑒 (𝑠) 𝐸𝑐0á𝑡𝑜𝑑𝑜 = −0,44 𝑉


Oxidación: 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− 𝐸á0𝑛𝑜𝑑𝑜 = +0,76 𝑉

Celda: 𝐹𝑒2+(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛 (𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 𝐹𝑒 (𝑠) 𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = +𝟎, 𝟑𝟐 𝑽

El potencial de celda es positivo por lo que la reacción será espontánea en el sentido que está
escrita, es decir: el cinc metálico reduce al hierro (II).

Ejemplo resuelto n°4:


Cierta celda voltaica se basa en una media celda de 𝑁𝑖2+/𝑁𝑖 y una media celda de 𝐴𝑔+/𝐴𝑔.
a)- ¿Cuál es la reacción que se lleva a cabo en el ánodo?
b)- ¿Cuál es el potencial estándar de celda?
Resolución:
En este ejercicio ya se nos indica que la celda es galvánica, por lo tanto, la reacción redox debe
ser espontánea y eso solo es posible cuando el potencial de celda es positivo. Entonces ahora
debemos consultar la tabla de potencial de reducción y extraer los valores correspondientes
a la reducción Ni2+de Ni y la reducción de 𝐴𝑔+ a 𝐴𝑔.

Ahora escribimos las reacciones con sus respectivos potenciales de reducción, de esta manera
podremos establecer quien se oxida y quien se reduce de manera tal que el potencial de celda
sea positivo y la reacción espontánea:

𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 1 𝑒− → 𝐴𝑔 (𝑠) 𝐸0𝑟𝑒𝑑 = +0,44 𝑉


𝑁𝑖2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝑁𝑖 (𝑠) 𝐸0𝑟𝑒𝑑 = −0,28 𝑉

15
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Al observar estos potenciales de reducción, es evidente que la única manera de obtener un


potencial de celda positivo (al realizar la suma algebraica) es el níquel metálico se oxide, de
esta manera al invertir el signo del potencial de tabla de esta reacción obtendremos un
potencial de celda positivo, es decir que la reacción de la celda es:

𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 1 𝑒− → 𝐴𝑔 (𝑠) 𝐸0𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = +0,44 𝑉

𝑁𝑖 (𝑠) → 𝑁𝑖2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− 𝐸0𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = +0,28 𝑉

Celda: 𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 𝑁𝑖 (𝑠) → 𝑁𝑖2+(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔 (𝑠) 𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = +𝟎, 𝟕𝟐 𝑽

Una vez que logramos definir cuál es la reacción podemos responder las preguntas:
a)- ¿Cuál es la reacción que se lleva a cabo en el ánodo?
La reacción que se lleva a cabo en el ánodo es la reacción de oxidación, por lo que en esta pila
esa reacción es la oxidación de 𝑁𝑖 metálico a 𝑁𝑖2+:

𝑵𝒊 (𝒔) → 𝑵𝒊𝟐+(𝒂𝒄) + 𝟐 𝒆−

b)- ¿Cuál es el potencial estándar de celda?


El potencial de la celda es el que calculamos antes para verificar cuál de las dos reacciones
debíamos invertir para que nuestro potencial de celda sea positivo, es decir:

𝑬𝟎𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂 = +𝟎, 𝟕𝟐 𝑽

CELDAS ELECTROLÍTICAS
En algunas celdas electroquímicas se hace que ocurran reacciones químicas no espontáneas
por suministro de corriente eléctrica. Este proceso se conoce con el nombre de electrólisis. A
diferencia de las reacciones redox espontáneas, que convierten la energía química en energía
eléctrica. Este proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como celda electrolítica

En las celdas electrolíticas se utiliza la energía eléctrica para inducir una


reacción química no espontánea.

16
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

La electrólisis se basa en los mismos principios en que se fundamentan los procesos que se
realizan en las celdas galvánicas.

LEY DE FARADAY: Aspectos cuantitativos de la electrólisis


Originalmente Faraday desarrolló el tratamiento cuantitativo de la electrólisis. Él observó que
la masa del producto formado (o de reactivo consumido) en un electrodo era proporcional a
la cantidad de electricidad transferida al electrodo y a la masa molar de la sustancia en
cuestión.
Así, en 1832 los estudios de Michael Faraday sobre la electrólisis condujeron a la siguiente
conclusión:

“La cantidad de sustancia que experimenta oxidación o reducción en cada


electrodo durante la electrolisis es directamente proporcional a la cantidad
de electricidad que atraviesa la celda”.

Ésta es la ley de Faraday de la electrólisis. Una unidad cuantitativa de electricidad ahora


recibe el nombre de Faraday: un faraday es la cantidad de carga que corresponde a un mol
de electrones.

𝟏 𝑭𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒚 = 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒆− = 𝟗𝟔. 𝟓𝟎𝟎 𝑪

En un experimento de electrólisis, por lo general medimos la corriente que pasa a través de


una celda electrolítica en cierto tiempo. La relación entre la carga y la corriente es:

𝑸
𝑰=
𝒕
Donde:

𝑸 es la cantidad de carga, sus unidades son Coulomb.


𝑰 es la intensidad de fuente que se utiliza en la electrólisis, sus unidades son
Ampere (A)
𝒕 es el tiempo, en segundos, que dura la electrólisis.

17
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

La ley de Faraday nos permite calcular la cantidad de producto que se va a formar en una
celda electrolítica teniendo en cuenta la cantidad de carga que circuló por la misma durante
el experimento. Para ello, es necesario escribir correctamente la semireacción, puesto que la
estequiometría de una media reacción muestra cuántos electrones se necesitan para
completar un proceso electrolítico. Por ejemplo, la reducción de 𝑁𝑎+ a 𝑁𝑎 es un proceso de
un electrón:
𝑁𝑎+(𝑎𝑐) + 1 𝑒− → 𝑁𝑎 (𝑠)

Sin embargo, para hacer el cálculo de la cantidad de materia que se forma en una electrólisis
debemos hacer estas mismas relaciones, pero a nivel macroscópico: es decir que para formar
1 mol de sodio metálico a partir de 𝑁𝑎+(𝑎𝑐) es necesario que por la celda electrolítica circulen
1 mol de electrones, es decir 1 Faraday o 96500 Coulomb.
De forma análoga, se necesitan 2 mol de electrones para producir 1 mol de cobre a partir de
𝐶𝑢2+, y 3 mol de electrones para producir 1 mol de aluminio a partir de 𝐴𝑙3+:

𝐶𝑢2+(𝑎𝑐) + 2 𝑒− → 𝐶𝑢 (𝑠)
𝐴𝑙3+(𝑎𝑐) + 3 𝑒− → 𝐴𝑙 (𝑠)

En toda media reacción, la cantidad de sustancia que se reduce o se oxida en la celda


electrolítica es proporcional al número de electrones que se introducen en la celda.

Ejemplo resuelto n°5:


Calcule cuántos gramos de aluminio produce en 1 hora (h) la electrólisis de 𝐴𝑙𝐶𝑙3 fundido si
la corriente eléctrica es de 10 A.
Resolución:

18
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

➢ Lo primero que debemos hacer es escribir la ecuación química que se llevará a cabo,
de esta manera sabremos la cantidad de electrones que se necesitan. Dado que lo
que se obtiene es Aluminio metálico a partir de Cloruro de aluminio, la reacción que
representa el proceso es:
𝐴𝑙3+(𝑎𝑐) + 3 𝑒− → 𝐴𝑙 (𝑠)
Es decir que para obtener 1 mol de aluminio metálico es necesario 3 moles de
electrones.
➢ Ahora vamos a calcular la cantidad de carga eléctrica que se introdujeron en la celda
electrolítica durante la electrólisis a partir de la ecuación que relaciona la intensidad
de la corriente y el tiempo.
𝑸
𝑰= →𝑸=𝑰∙𝒕
𝒕
𝑄 = 10 𝐴 ∙ 3600 𝑠 = 𝟑,𝟔𝒙𝟏𝟎𝟒 𝑪
Durante la electrólisis circularon 3,6𝑥104 Coulomb.

➢ Ahora pasamos la carga, en Coulomb, calculada en el punto anterior a moles de


electrones:
96500 Coulomb _____ 1 mol de 𝑒−
3,6x104 Coulomb ____x= 3,6x104 Coulomb . 1 mol de 𝑒− = 0,373 mol de 𝑒−
96500 Coulomb
➢ Finalmente debemos hacer un cálculo estequiométrico entre los moles de electrones
que se introdujeron en la celda electrolítica con los gramos de aluminio, así podremos
saber los gramos que se electro depositaron:
𝑴𝑴 (𝒂𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐) = 𝟐𝟕 𝒈/𝒎𝒐𝒍
27 g de Al ____ 3 mol de e-
3,357 g Al =0,373 mol de e- . 27 g Al = x____ 0,373 mol de e-
3 mol de e-
En esta electrólisis se obtuvieron 3,357 g de aluminio metálico.
EJERCICIOS:
1)- Observe las siguientes reacciones redox, identifique cuál es la especie que se oxida y cuál
se reduce. ¿Cuántos electrones se intercambian en cada semirreacción?

19
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

A I2 + HNO3→ HIO3 + NO + H2O

B Fe2O3 + CO→ Fe + CO2

C C + HNO3→CO2+ NO2 + H2O

D Cl2 +KOH →KClO3 + KCl + H2O

E K2Cr2O7 + HCl→KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O

F As + HNO3 + H2O → H3AsO4 + NO

G 2 AgNO3 + Fe → Fe(NO3)2 + 2 Ag

H P + HNO3 + H2O → H3PO4 + NO

I K2Cr2O7 + HI + H2SO4 →K2SO4 + Cr2(SO4)3 + I2 + H2O

J HNO3 + Zn → Zn(NO3)2 + NH4NO3 + H2O

K As2S5 + HNO3 → H3AsO4 + H2SO4 + NO2

L HNO3 + Bi2S3 → Bi(NO3)3 + NO + S + H2O

M FeCl3 + H2SO3 + H2O→FeCl2 + H2SO4 + HCl

N H3PO3 + HgCl2 + H2O → H3PO4 + HgCl + HCl

O KMnO4 + KNO2 + H2SO4→ KNO3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

P MnO2 + KClO3 + KOH → K2MnO4 + KCl + H2O

2)- Predecir el potencial estándar para cada una de las siguientes pilas galvánicas:
a- 𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎 (𝑠) → 𝐴𝑔 (𝑠) + 𝑁𝑎+ (𝑎𝑐)

b- 𝐶𝑟3+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑢 (𝑠) → 𝐶𝑟2+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑢2+ (𝑎𝑐)

c- 𝐶𝑙2 (𝑔) + 2𝐵𝑟− (𝑎𝑐) → 2𝐶𝑙− (𝑎𝑐) + 𝐵𝑟2 (𝑙)

3)- El hipoclorito de sodio se emplea en solución acuosa como desinfectante y desodorizante


por su acción bactericida y bacteriostática bajo el nombre comercial de «lavandina». Se

20
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

produce industrialmente por burbujeo de cloro gaseoso en una solución de hidróxido de


sodio, obteniéndose también como subproducto cloruro de sodio.
a) Escribir la reacción química correspondiente, balanceándola.
b) Identificar en los reactivos cuál es la especie oxidante y cuál la reductora.
4)- ¿Cuál (o cuáles) de las siguientes especies podrá reducir al yodo en condiciones estándar?
a)-Fe2+
b)- Ce4+
c)- Mg2+

d)- Zn
5)- Una solución de iones 𝐴𝑔+ se mezcla con solución de iones 𝐶𝑢2+, en presencia de una
varilla de cobre metálico. Justifique si la siguiente reacción se producirá espontáneamente o
no:
2𝐴𝑔+(𝑎𝑐) + 𝐶𝑢(𝑠) → 2𝐴𝑔(𝑠) + 𝐶𝑢2+
Considere que las concentraciones de todos los iones es 1 M en la mezcla resultante.
Datos:
𝐸0 (𝐴𝑔+⁄𝐴𝑔) = + 0,80 𝑉
𝐸0 (𝐶𝑢2+⁄𝐶𝑢) = + 0,34 𝑉
6)- Explíquese el comportamiento del cinc, el cobre y el oro ante el 𝐻𝐶𝑙
𝐸0 (𝑍𝑛2+⁄𝑍𝑛) = − 0,763 𝑉
𝐸0 (𝐶𝑢2+⁄𝐶𝑢) = +0,337 𝑉
𝐸0 (𝐴𝑢3+⁄𝐴𝑢) = + 1,500 𝑉
7)- Se construyó una celda voltaica que contiene un electrodo estándar Cd 2+/Cd y otro de
Au3+/Au y al cerrar el circuito se observó que:
a) Se deposita oro metálico sobre uno de los electrodos y la concentración de oro
disminuye en torno del mismo.
b) La masa del electrodo de cadmio disminuye y la concentración del ion cadmio aumenta
en torno del mismo electrodo.

21
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

Con esta información escriba las semirreacciones correspondientes, y calcule el potencial de


la celda correspondiente, para ello busque en bibliografía los potenciales de celda que
necesita.
8)- Calcule el potencial estándar de una celda que utiliza la siguiente reacción para su
funcionamiento:
𝐶𝑜 (𝑠) + 𝐼2(𝑠) → 𝐶𝑜2+(𝑎𝑐) + 2 𝐼−(𝑎𝑐)
Datos:

𝐸0 (𝐶𝑜2+⁄𝐶𝑜) = − 0,277 𝑉

𝐸0 (𝐼2 ⁄𝐼−) = + 0,536 𝑉


9)- ¿Cuánta masa de platino puede depositarse sobre un anillo mediante la electrólisis de una
sal platino (II) con una corriente de 0,150 A durante 60 segundos?
10)- Una corriente de 4 A circula durante una hora y diez minutos a través de una celda
electrolítica que contiene sulfato de cobre (II) y cloruro de aluminio. Calcular cuántos gramos
de cobre y aluminio se depositan.
11)- En una electrolisis de cloruro de zinc fundido, se pasó una corriente de 0,05 A durante
75 minutos. Calcular cuántos kilogramos de zinc se depositaron en el electrodo.
12)- Se realiza la electrolisis de una solución de tricloruro de hierro, haciendo pasar una
corriente de 10 A durante tres horas. Calcular la cantidad de hierro depositado.
13)- Una corriente eléctrica constante fluye durante 170 min a través de una celda
electrolítica. ¿Cuál es la corriente que circula por la celda, si se depositaron 1,32 gr de Cu en
el electrodo?

1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Chang, R y College, W (2010). ELECTRQUÍMICA. En Roig, P; Rocha Martinez, M y Delgado Rodriguez, A (Eds). Química. (pp. 836-883). México D.F, México. The McGraw-Hill
companies.

22
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
Departamento Académico de Química

2 Whitten, K.; Davis, R.; Peck, L. y Stanley, G. (2015). ELECTROQUÍMICA. En Vera Orozco, A y (Ed). Química. (pp.803- 6850). México D.F, México. Cengage Learning.

3 Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Escalona y García, H. J., Escalona, M. C. R., & Doria Serrano, M. d. C. (2004). – ELECTROQUÍMICA (PP.776-829)-Química: La ciencia central
(9a. ed.--.). México D.F.: Prentice Hall

23

También podría gustarte