Está en la página 1de 10

HUESOS DE LA CARA:

2 PARTES  MACIZO FACIAL – MANDÍBULA.


Macizo facial  13 huesos de los cuales UNO SOLO es IMPAR: el vómer.
La mandíbula es un SOLO hueso  MAXILAR INFERIOR

MAXILAR SUPERIOR:
UBICACIÓN:
Parte anterior y media del esqueleto de la cara, entre fosas nasales y cavidad bucal (formando parte
de ambas cavidades).
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Forma cuadrilátera presentando para su estudio 2 caras (interna y externa), 4 bordes (anterior,
posterior, superior e inferior) y 4 ángulos
CARA EXTERNA:
En su parte inferior hay eminencias generadas por la implantación de los dientes; la más marcada es
la EMINENCIA CANINA.
Delante de esta eminencia, por encima de los incisivos se encuentra la fosa MIRTIFORME (para
inserción del músculo mirtiforme).
APÓFISIS PIRAMIDAL o PROCESO CIGOMÁTICO:
Tiene forma de una “pirámide triangular” con base, vértice y 3 caras:
La BASE se une al hueso y el VÉRTICE articula por fuera con el malar.
Las CARAS de la apófisis son: SUPERIOR, ANTERIOR y POSTERIOR.

- Cara superior u orbitaria: PISO DE LA ÓRBITA.

Presenta CANAL INFRAORBITARIO que se continúa con el CONDUCTO INFRAORBITARIO o


SUBORBITARIO (excavado en el interior del hueso). Lo recorren nervios y vasos del mismo nombre
y emergen del agujero INFRAORBITARIO.

Del conducto infraorbitario se origina hacia abajo el CONDUCTO DENTARIO ANTERIOR donde
pasan vasos y nervios del mismo nombre.

- Cara anterior o geniana:

Presenta agujero infraorbitario por donde pasan vasos y nervios del mismo nombre.
Debajo, se encuentra la FOSA canina donde se inserta el músculo CANINO.

- Cara posterior o cigomática:

Presenta agujeros dentarios posteriores que dentro del hueso se continúan con los conductos
dentarios posteriores por donde pasan vasos y nervios del mismo nombre.
Las arterias dentarias posteriores son ramas de la arteria alveolar SUPERIOR, rama de la maxilar
interna y los nervios dentarios POSTERIORES son ramas del nervio MAXILAR SUPERIOR.

pág. 1
CARA INTERNA O NASAL:
 APÓFISIS PALATINA:
Unión de los ¾ superiores con el ¼ inferior se desprende la apófisis palatina que tiene 2 caras
(superior e inferior) y 4 BORDES (interno, externo, anterior y posterior).

- Cara superior: forma parte del piso de las fosas nasales.


- Cara inferior: forma la mayor parte del paladar óseo o bóveda palatina.
- Borde posterior: articula con el borde anterior de la porción horizontal del palatino.
- Borde externo: se une a la cara interna del hueso.
- Borde anterior: forma parte del orificio anterior de las fosas nasales.
- Borde interno: Articula con el homólogo del lado opuesto configurando la SUTURA
INTERMAXILAR.

El borde interno presenta en su parte anterior el CANAL PALATINO ANTERIOR.


Este con el homólogo forman el CONDUCTO PALATINO ANTERIOR o INCISIVO por donde pasan
el nervio nasopalatino.

La apófisis palatina divide a la cara interna en dos porciones:

- SUPRAPALATINA: presenta el SENO MAXILAR (antro de Highmoro) que desemboca en


meato medio.
- INFRAPALATINA: forma BÓVEDA PALATINA.

En el cráneo articulado se reduce por la presencia de 4 huesos que lo cierran parcialmente: UNGUIS,
CORNETE INFERIOR, MASA LATERAL DEL EMTOIDES y PALATINO.
Por delante del seno se encuentra el CANAL LACRIMOMUCONASAL. Su labio anterior se prolonga
hacia adelante formando la CRESTA TURBINAL INTERIOR que articula con el CORNETE
INFERIOR.
El canal articula con la apófisis lagrimal del cornete inferior formando el CONDUCTO
LACRIMOMUCONASAL que desemboca en el meato inferior.
Por arriba del seno hay una superficie articular con semiceldillas que articula con la cara inferior de
la masa latera del etmoides formando las celdillas etmoidomaxilares,
Por detrás del seno se encuentra el CANAL PALATINO posterior transformado por la porción vertical
del palatino en CONDUCTO PALATINO POSTERIOR por donde pasan nervio palatino ANTERIOR y
ARTERIA PALATINA SUPERIOR O DESCENDENTE.
BORDES:
Borde superior o infraorbitario: articula hacia adelante con el borde inferior del unguis y hacia atrás
con el borde inferior de la lámina papirácea del etmoides.
Borde inferior o alveolar: excavado por los alvéolos dentarios.
Borde posterior o TUBEROSIDAD DEL MAXILAR SUPERIOR: forma pared anterior de la fosa
PTERIGOMAXILAR
Borde anterior: presenta hacia abajo la escotadura nasal y la semiespina nasal anterior (con la
homóloga forma la ESPINA NASAL ANTERIOR).

pág. 2
APÓFISIS ASCENDENTE o PROCESO FRONTAL:

- Tiene forma triangular con 2 caras (externa e interna), 3 bordes (anterior, posterior
e inferior) y un vértice superior (que articula con la apófisis orbitaria interna del
frontal).

 Cara externa: cresta lagrimal y detrás el canal lagrimal.


 Cara interna: pared externa de las fosas nasales y presenta la CRESTA TURBINAL SUPERIOR
que articula con el cornete medio.
 Borde inferior: corresponde a la BASE y se continúa con el resto del hueso.
 Borde anterior: articula con el hueso nasal.
 Borde posterior: articula con el unguis.

PALATINO:
Presenta 2 porciones cuadriláteras: 1 VERTICAL y 1 HORIZONTAL, con 2 caras c/u y 4 bordes.
PORCIÓN HORIZONTAL:

- Cara superior o nasal: piso o suelo de las fosas nasales.


- Cara inferior o palatina: parte de la bóveda palatina.
- Borde anterior: articula con borde posterior de la apófisis palatina del maxilar
superior.
- Borde posterior: libre y da inserción al VELO DEL PALADAR.
- Borde externo: continúa con la porción vertical.
- Borde interno: articula con el homólogo del lado opuesto.

En la unión del borde interno con el posterior se ve la SEMIESPINA NASAL POSTERIOR (al articular
con la homóloga del lado opuesto forman la espina nasal posterior).
PORCIÓN VERTICAL:

- Cara interna: fosas nasales presentando crestas que art con cornetes
- Cara externa: 1/3 anterior y posterior LIBRES, articulan con tuberosidad del
maxilar superior y ala interna de la apófisis pterigoides respectivamente.
1/3 medio constituye la pared interna o fondo de la FOSA PTERIGOMAXILAR.
- Borde anterior: tuberosidad del maxilar superior.
- Borde posterior: cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.
- Borde superior: tiene 2 apófisis, ORBITARIA y ESFENOIDAL.
Entre ambas apófisis se encuentra la ESCOTADURA PALATINA transformada por
el cuerpo del esfenoides en AGUJERO ESFENOPALATINO que comunica la fosa
pterigomaxilar con la fosa nasal correspondiente.
Por el agujero esfenopalatino pasan ARTERIA ESFENOPALATINA y NERVIOS
ESFENOPALATINOS externo e interno.

APÓFISIS ORBITARIA:
Tiene 5 carillas (3 articulares en la cara interna y 2 no articulares).

pág. 3
Las carillas articulares son de atrás hacia adelante, esfenoidal, etmoidal y maxilar.
Las carillas no articulares son: hacia afuera la pterigomaxilar y hacia adelante la orbitaria.

APÓFISIS ESFENOIDAL:
Se aplica contra la base de la apófisis pterigoides del
esfenoides y con la apófisis vaginal del ala interna delimitan
el conducto PTERIGOPALATINO por donde pasan la arteria
pterigopalatina y el nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock.

APÓFISIS PIRAMIDAL:
En la unión de los bordes posteriores de las porciones
vertical y horizontal se desprende la apófisis piramidal que
articula con el borde inferior de las alas de la apófisis
pterigoides.
En su cara inferior se observan los conductos palatinos
accesorios por donde pasan los nervios palatinos medio y
posterior.

CONCHA O CORNETE INFERIOR:

Tiene forma ovoide con un externo ANTERIOR abultado y un extremo POSTERIOR más fino.
Presenta 2 caras y 2 bordes:

- Cara interna: convexa, mira hacia el tabique de las fosas nasales.


- Cara externa: cóncava, forma la pared interna del meato inferior.
- Borde inferior: libre en las fosas nasales.
- Borde superior: articula con la cara interna del MAXILAR SUPERIOR y con la cara interna de la
PORCIÓN VERTICAL DEL PALATINO.

Presenta de adelante hacia atrás los siguientes accidentes:


- Superficie articular que articula con la CRESTA TURBINAL INFERIOR del maxilar superior.
- Apófisis lagrimal o nasal: articula con el canal lacrimomuconasal del maxilar superior y con el
unguis formando el conducto lacrimomuconasal.
- Apófisis triangular o maxilar: articula con el reborde inferior del orificio del seno maxilar.
- Apófisis etmoidal: articula con la apófisis unciforme del ETMOIDES.
- Superficie articular: cresta turbinal inferior del palatino.

pág. 4
MALAR O CIGOMÁTICO

FORMA CUADRILÁTERA con 2 caras. 4 bordes y 4 ángulos.

CARAS:
- CARA EXTERNA O LATERAL: convexa y lisa. Inserción a los músculos cigomáticos y
fibras del masetero.

Presenta orificio malar del conducto temporomalar. Por este orificio emerge el conducto
TEMPOROMALAR.
- CARA INTERNA O MEDIAL:
Cóncava y forma parte de la fosa cigomática.
Presenta orificio temporal del conducto temporomalar. Por este orificio emerge el ramo temporal del
NERVIO TEMPOROMALAR.
CONDUCTO TEMPOROMALAR:
Está excavado en el hueso, tiene forma de “Y” griega y da paso al NERVIO TEMPOROMALAR que
nace de un ramo orbitario del nervio maxilar superior.
BORES:

- Anterosuperior u orbitario: cóncavo y parte del reborde orbitario. Origina la APÓFISIS


ORBITARIA que articula hacia adentro con la cresta malar del ALA MAYOR del ESFENOIDES.
Su cara interna es cóncava y forma parte de las paredes externa e inferior de la órbita y presenta el
orificio orbitario del conducto TEMPOROMALAR. Por este orifico orbitario entra al conducto el nervio
temporomalar.
- Borde posterosuperior o temporal: da inserción a la aponeurosis temporal.
- Borde posteroinferior o masetérico: incersión al músculo masetero.
- Borde anteroinferior o maxilar: articula con apófisis piramidal del maxilar superior.

ÁNGULOS:

- Angulo superior: articula con la apófisis orbitaria EXTERNA,


- Angulo posterior: articula con apófisis cigomática del temporal.
- Ángulos anterior e inferior: articulan con la apófisis piramidal del maxilar superior.

HUESO NASAL o PROPIO DE LA NARIZ


Tiene forma cuadrilátera con 2 caras y 4 bordes.
CARAS
- Cara posterior o interna: cóncava y articula con la espina nasal del frontal. Forma parte de
la pared superior de las fosas nasales.
- Cara anterior o externa: convexa en sentido transversal y cóncava en sentido vertical.
Inserción al músculo piraidal.
BORDES:

pág. 5
- Borde superior: dentado y articula con la ESCOTADURA NASAL DEL FRONTAL.
- Borde inferior: se une al cartílago lateral de la nariz y presenta una escotadura para el
paso del nervio NASOLOBAR, r nasal interno.
- Borde interno: articula con el homólogo del lado opuesto y con la espina del frontal.
- Borde externo: articula con borde anterior de la apófisis ascendente del maxilar superior.

UNGUIS – HUESO LAGRIMAL

Tiene forma cuadrilátera con 2 CARAS y 2 BORDES.

CARA INTERNA: pared externa de las fosas nasales.


CARA EXTERNA:
Forma parte de la pared interna de la órbita y presenta la cresta lagrimal que da inserción al
tendón reflejo del músculo orbicular de los párpados.
La cresta termina hacia abajo formando el gancho o hámulo que, con el maxilar superior,
delimita el orificio superior del conducto lacrimomuconasal. Por delante de ella, se observa el
canal lagrimal (para el saco labrimal).

BORDES:

- Borde superior: apófisis orbitaria interna del frontal.


- Borde inferior: borde superior del maxilar superior.
- Borde anterior: borde posterior de la apófisis ascendente del maxilar superior.
- Borde posterior: cara anterior de la masa lateral del etmoides (sus semiceldillas
con las semiceldillas del etmoides constituyen las celdillas etmoidounguiales).

VOMER

Constituye la parte posterior del TABIQUE y tiene forma cuadrilátera con 2 caras laterales y 4 bordes.

- Caras: presentan surcos para el paso de VASOS y NERVIOS. Se destaca uno oblicuo
hacia abajo y adelante para el nervio esfenopalatino interno o nasopalatino.

pág. 6
 Borde posterior: libre, separa las coanas (orificios
posteriores de las 2 fosas nasales).

 Borde anterosuperior: articula con el borde posterior de la


lámina perpendicular del etmoides y más abajo con el
cartílago del TABIQUE.

 Borde inferior: articula con la cresta nasal de la cara superior de las porciones horizontales de los palatinos y
de las apófisis palatinas de los maxilares superiores.
 Borde superior: presenta las alas del vómer y se articula con la cresta inferior del esfenoides (esquindilesis)
con la cual forma el conducto esfenovomeriano por donde
pasa una arteria destinada al cuerpo del esfenoides y al cartílago del tabique.

MAXILAR INFERIOR
Posee una PARTE CENTRAL o CUERPO y 2 RAMAS ASCENDENTES.

CUERPO:

Tiene forma de una herradura cóncava hacia atrás, con 2 caras y 2 bordes.

CARAS:
Cara anterior o cutánea: CONVEXA.
Presenta en su parte media una cresta vertical llamada sínfisis mentoniana que termina hacia abajo en una saliente
llamada eminencia mentoniana.
Lateralmente se observa la LÍNEA OBLICUA EXTERNA que da inserción a los músculos triangulares de los
labios, cuadrado del mentón y cutáneo del cuello.

Encima de la línea oblicua externa y a la altura del 2º premolar se encuentra el agujero mentoniano por donde
pasan vasos y nervio del mismo nombre. La arteria mentoniana es rama de la arteria dentaria inferior (rama de la
arteria maxilar interna).

El nervio mentoniano es rama del nervio dentario inferior (rama del nervio maxilar inferior).

pág. 7
Cara posterior o bucocervical: CÓNCAVA

Parte media las 4 apófisis geni, 2 superiores y 2 inferiores (las superiores dan inserción a los músculos genioglosos y
las inferiores a los músculos genihioideos).

Lateralmente se ve la línea oblicua interna o milohioidea donde se inserta el músculo milohioideo y además, en su
extremidad posterior, el constrictor superior de la faringe.

Por encima de la línea y cerca de la línea media (a cada lado de las apófisis geni) se encuentra la FOSITA
SUBLINGUAL para la GLÁNDULA del mismo nombre.

Por debajo de la línea y alejada de la línea media (a nivel de los últimos molares) se encuentra la FOSITA
SUBMAXILAR para la GLÁNDULA del mismo nombre.

BORDES:

- Borde superior o alveolar:

Está excavado por los ALVEOLOS DENTARIOS.

- Borde inferior:

A los lados de la línea media presenta la FOSITA DIGÁSTRICA donde se inserta el vientre anterior del
músculo digástrico.
RAMAS ASCENDENTES:

- Cara interna:

pág. 8
Presenta rugosidades en su parte posteroinferior para la inserción del PTERIGOIDEO INTERNO.
En su parte central esta el AGUJERO DENTARIO que representa el orificio superior de entrada al
CONDUCTO DENTARIO INFERIOR por donde pasan los vasos y nervio dentarios inferiores.
Por debajo, se observa el canal milohioideo por donde pasan vasos y nervio del mismo nombre.
La arteria milohioidea es rama de la arteria dentaria inferior y el nervio milohioideo es rama del nervio
dentario inferior (rama del nervio maxilar inferior, rama del 5to PAR).
Por delante del orificio se encuentra la ESPINA de SPIX donde se inserta el ligamento
ESFENOMAXILAR.

Cara externa o lateral:

Presenta crestas rugosas en su parte posteroinferior para la inserción del MASETERO.

Borde superior:
Presenta hacia adelante apófisis coronoides (donde se inserta el músculo temporal) y hacia atrás el
CÓNDILO que es una cabeza de esfera alargada transversalmente.
El cóndilo se une a la rama ascendente por el cuello que en su parte anterointerna presenta FOSITA para la
inserción del músculo PTERIGOIDEO EXTERNO.
El cóndilo articula con la cavidad glenoidea del temporal (articulación TEMPOROMANDIBULAR).
Entre ambas salientes se encuentra la ESCOTADURA SIGMOIDEA, que comunica la región maseterina
con la fosa cigomática (pasan vasos y nervios MASETERINOS).
Borde posterior:
Es redondo y se relaciona con la PARÓTIDA.
Borde inferior:

pág. 9
Junto con el borde posterior delimitan el ÁNGULO MANDIBULAR o GONION. Este ángulo es obtuso en
niños (120-140) y se acerca al ángulo recto en adultos.

Borde anterior:
Se bifurca por abajo formando una depresión cuya vertiente externa se continúa con la línea oblicua externa
y la interna con el borde superior del cuerpo.

CONDUCTO DENTARIO INFERIOR:


Nace en el orificio dentario localizado en la cara interna de la rama ascendente. Se dirige oblicuo hacia abajo y
adelante y a la altura del 2do premolar se divide en 2 ramas: EXTERNA (conducto mentoniano) e INTERNA
(conducto incisivo).
El conducto mentoniano se abre en el agujero mentoniano situado en la cara anterior del cuerpo y el conducto
incisivo se abre por debajo de las raíces de los incisivos.
El conducto dentario inferior permite el paso de vasos y nervios dentarios inferiores.
La arteria dentaria inferior es rama de la arteria maxilar interna. Recorre el conducto dentario inferior y termina
dando dos ramas:

- Mentoniana: sale por agujero mentoniano y se distribuye por partes blandas del mentón.
- Incisiva: se distribuye por las raíces de los caninos e incisivos del maxilar inferior.

El nervio dentario inferior es rama del nervio maxilar inferior (rama del trigémino).

pág. 10

También podría gustarte