Está en la página 1de 66

UNIDAD4: HORMIGONES

CONSIDERACIONES GENERALES
El hormigón es una mezcla homogénea de LIGANTE,
AGREGADOS , AGUA y eventualmente ADITIVOS. La
acción del agua al reaccionar con el ligante, genera una
pasta adhesiva que mantiene unidas a los agregados,
donde en todos los casos debe considerarse el volumen
de vacios que contienen aire.

Una de las características del hormigón es la


HOMOGENEIDAD para mantener las proporciones de
la dosificación de la mezcla en los diferentes elementos
estructurales donde se vierte el mismo.

CEMENTO + AGREGADOS + AGUA + ADITIVOS = HORMIGON


MEZCLA QUE EN POCAS HORAS CAMBIA DE ESTADO, DESDE
SU CONDICION INICIAL (MASA BLANDA) SIN FORMA HASTA CONFIGURAR
UN CUERPO RIGIDO ( FORMA DEL ENCOFRADO ) CONTINUANDO SU
EVOLUCION CON EL TIEMPO PARA ADQUIRIR PROPIEDADES DEFINITIVAS
COMO CUERPO DURO Y RESISTENTE
ESTADOS DEL HORMIGON

ESTADO FRESCO

FRAGUADO

ESTADO ENDURECIDO
 El hormigón tiene propiedades de un liquido durante su fabricación, transporte y
colocacion, para luego pasar al estado de solido donde resiste a esfuerzos
mecánicos y a la accion de agentes agresivos externos.

 Los materiales que componen el hormigón, pueden llegar a obra en diferentes


formas de acuerdo a las necesidades del caso, por lo que una vez dosificada la
mezcla, debe ser transportado sin perder su homogeneidad (sin segregación).

 Los medios de transporte del hormigón, pueden ser baldes, carretillas,


camiones mixer, tuberias, etc.

 Las precauciones que se deben tener en cuenta al transportar la mezcla es


fundamentalmente evitar la separación de sus componentes.
PROPIEDADES

 TRABAJABILIDAD: propiedad referida a su


movilidad, es decir a ser transportado sin
que se produzca segregación de sus
componentes para que, una vez vertido en
los encofrados, llenen completamente las
armaduras sin dejar huecos, para lo cual
debe compactarse de acuerdo a su
consistencia.
 CONSISTENCIA:grado de fluidez que posee
la mezcla fresca.
 TRABAJABILIDAD: MEDICION SUBJETIVA

 CONSISTENCIA: METODO DE ABRAMS


CONO DE ABRAMS
PROCEDIMIENTO DEL
ENSAYO
Se extrae la mezcla de la
hormigonera. Y se vierte en 3 capas
iguales en el cono, compactando
cada capa con la varilla mediante 25
golpes.
Cuando llegamos a la parte superior,
se levanta el molde tomándolo de las
manijas hasta dejar libre la mezcla a
analizar. Luego se procede a medir
el asentamiento,
colocando una regla
horizontal como plano de
comparacion sobre el
molde y con otra regla
graduada en cm o mm, se
mide el descenso de la
mezcla, respecto de la
altura original.

Este ensayo se emplea para el estudio de hormigones El valor medido con una
precisión de 5 mm, es una
plásticos, con valores de asentamiento que varian entre 2
medida de la consistencia
a 16 cm, lo que puede observarse en la tabla siguiente: o movilidad de la mezcla.
ENSAYO DE CONSISTENCIA

FALTA DE COHESION EN LA PASTA

MAL DOSIFICADO
CONSISTENCIA ASENTAMIENTO (CM) TIPO DE COMPACTACION
SECA 0a1 Fuerte vibrado
SEMI SECA 1a5 Vibrado
PLASTICA 5 a 10 Varillado o vibrado
HUMEDA 10 a 15 Facilmente colable
FLUIDA 10 a 20 Vertido - autocompactable

Valores de asentamiento para el ensayo de Abrams


ASENTAMIENTOS

FUERA DE ESTOS LIMITES, LOS ASENTAMIENTOS MEDIDOS, NO RESULTAN CONFIABLES,


DE ACUERDO A LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA.
COMPACTACION DEL
HORMIGON

METODO DE COMPACTACION ASENTAMIENTO


MANUAL MAYOR DE 8 CM
MANUAL O VIBRADO ENTRE 3 Y 8 CM
VIBRADO MENOR DE 3 CM
PATOLOGIA DEL HORMIGON
FRESCO
SEGREGACION

INESTABILIDAD
DE LA MEZCLA

MAL DISEÑO
EXUDACION DE LA MEZCLA
CARACTERISTICAS

 Es el periodo durante el cual la pasta cementicia pasa del


estado liquido al solido sin resistencia mecanica pero ya no
se permite su transporte sin que se deterioren sus
propiedades finales. Entonces, el fraguado es el proceso
intermedio entre el hormigón en estado fresco y el estado
endurecido.

 El fraguado termina a partir del momento en que la masa


adquiere resistencia mecanica a ensayos a rotura de
compresión, tracción o flexion. Esto ocurre después de varias
horas ( entre 4 a 10 ) dependiendo de varios factores, entre
ellos el tipo de cemento utilizado.

 Es recomendable que el fraguado comience lo mas tarde


posible, para poder hormigonar sin incoveniente y termine lo
menos posible para aprovechar los encofrados y puntales.
EVOLUCION DE LA RESISTENCIA
EVOLUCION DE LA RESISTENCIA
CARACTERISTICAS
 Se produce un aumento progresivo de la
resistencia mecanica del hormigón, una vez
terminado el periodo de fraguado.

 El proceso de endurecimiento continua por


años. Hasta que se complete la hidratación
de todas las particulas de cemento.
CARACTERISTICAS DEL
HORMIGON ENDURECIDO
Propiedades del hormigón endurecido.
•CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS.
1.IMPERMEABILIDAD.
El hormigón es un sistema poroso y nunca va a ser totalmente
impermeable.
Permeabilidad: es la capacidad que tiene un material de dejar pasar a través de sus
poros un fluido.
Para una mayor impermeabilidad se pueden utilizar GELES (aditivos).
Va a depender de:
•Finura del cemento.
•Cantidad de agua.
•Compacidad.
La permeabilidad se corrige con una buena puesta en obra.
CARACTERISTICAS DEL
HORMIGON ENDURECIDO
2. DURABILIDAD.
Depende de los agentes agresivos, que pueden ser mecánicos, químicos o
fisicos.
Los que más influyen negativamente:
•Sales.
•Calor.
EL EFECTO PRODUCIDO
•Agente contaminante.
ES UN DETERIORO:
•Humedad.
• MECÁNICO.
• FÍSICO.
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO

ENSAYO A
FLEXION
ENSAYOS DEL HORMIGON
ENDURECIDO
FACTORES QUE AFECTAN
LA DURABILIDAD DEL
HORMIGON
MECÁNICAS Vibraciones, sobrecargas, impactos, choques.

FÍSICAS Oscilaciones térmicas, ciclos de hielo y


deshielo, fuego, causas higrométricas.

QUÍMICAS Contaminación atmosférica, aguas filtradas,


terrenos agresivos.
BIOLÓGICAS Vegetación o microorganismos.

RESISTENCIA TÉRMICA.
•Bajas temperaturas – Hielo / deshielo (deterioro
mecánico).
•A l t a s t e m p e r a t u r a s - >300º C.
METODOS DE DOSIFICACION RACIONAL:
Consiste en la determinación de
volúmenes absolutos de los
componentes de la mezcla y luego
su determinación en peso por
unidad de volumen de hormigón.
EMPÍRICA :
No tiene en cuenta las
características físicas de los
agregados, solo por estimaciones
visuales del tamaño máximo del
agregado grueso.
SEMIEMPIRICA:
Se mantiene fija la relación agua
cemento con distintas cantidades de
agregados gruesos y finos,
ensayando pastones de prueba,
donde se seleccionan los que mas
se adapten a las condiciones de la
obra.
1:3:3 Pero no se tiene la cantidad exacta
de los agregados gruesos y finos,
o bien que permita obtener una mezcla
mas económica.
1 : 6.
METODO RACIONAL
CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO ( B )
Obtención del Volumen Agregado Grueso Compactado (VAGC) o ( b/bo)
Se llama TMAG, a la abertura del tamiz tal que el pasante resulte > = del 95 % en peso del
arido seco.
Este tamaño debe ser tal que permita colocar el hormigón sin dificultad dentro de los
encofrados sin que queden espacios vacios. Debe asegurarse la máxima compacidad del
mismo como asi tambien el recubrimiento total de las armaduras.
En la practica se recomienda un tamaño máximo de 19 mm para l.os casos de difícil
colocacion y un tamaño de 26,5 mm en los casos de facil colocación.
Luego se calcula el volumen absoluto del agregado grueso por unidad de volumen de
agregado grueso compactado haciendo:
bo = PUAGC / PEAG

Finalmente se calcula el volumen absoluto del agregado grueso por unidad de


volumen de hormigoncompactado haciendo: b = bo x (b/bo)

Con este valor calculamos el contenido en peso del agregado grueso por unidad de volumen de
hormigón de manera que:
B= b x PEAG
VOLUMENES DE A.G
CONTENIDO DE AGUA
CONTENIDO DE AGUA
Si las particulas son redondeadas se corrige disminuyendo el contenido de agua entre un 5 a
10 %. Ademas corregimos por cambio de consistencia de acuerdo a la siguiente tabla:
RELACION AGUA – CEMENTO
( a/c )
PROPIEDADES
DEL
HORMIGON
CONTENIDO DE CEMENTO ( C )
a/c = 0.715 log  C’28
’bm28

Siendo:
: coefieciente cuyo valor depende de las características de forma y textura de
AG y vale 3,1 para el canto rodado y 3,7 para piedra partida.
C’28: resistencia promedio a compresion el mortero de cemento a 28 dias
’bm28: resistencia cilíndrica a compresión a 28 dias en probetas de 15 x
30 cm.
Por lo tanto C = A/(a/c) contenido de cemento en peso por m3 de
hormigón.
Para obtener el volumen de cemento c = C / PECP
CONTENIDO DE ARENA ( D )
d = 1 - ( a + b + c + ) siendo ( d ) volumen solido de la
arena.
D = d x PEAF
CONTENIDO EN PESO

AGUA A = a x PEA

RIPIO
B = b x PEAG
POR M3 DE
CEMENTO
HORMIGON
C = c x PECP
ARENA
D = d x PEAF

VERIFICACIÓN
Se realiza un paston de prueba con los ajustes necesarios hasta lograr la trabajabilidad
deseada, luego se llena con la mezcla un recipiente de volumen conocido compactando
en forma normalizada y se determina el peso unitario del hormigón fresco ( PUHF ) de tal
modo que

PUHF = A + B + C + D
EJEMPLO NUMERICO

Determinar la cantidad de materiales necesarias para obtener un hormigón


cuya resistencia media cilíndrica a compresión sea de 250 kg/cm2 a los
28 dias con un asentamiento de 12 cm + - 2 y con una relacion agua
cemento (a/c) < = 0,55.

Datos de los materiales:


TAMAÑO PESO
MODULO PUC C’ 28
MATERIAL MÁXIMO ESPECIFICO
FINURA KG / M3 KG / CM2
KG / M3
Ripio 38 mm 2600 1700
Arena 2630 2,60
Cemento Pórtland
Normal 3150 450
Obtencion de b/bo.
Con TMAG = 38 mm y MFAF = 2, 60 de tabla se obtiene b/bo = 0.73 m3
Obtención de B.
B = (b/bo) x PUC = 0,73 m3 x 1700 kg/m3 = 1241 kg
Obtencion de b.
b = B / PEAG = 1241 kg / 2600 kg / m3 = 0,48 m3
Obtención de A.
Con b = 0,48 m3 y MFAF = 2, 60 de tabla se obtiene ao = 164 lts
Se corrige por forma del agregado y por variación del asentamiento de acuerdo a la tabla
A = 164 lts – 5% 164 lts + 2,5 x 164 lts = 0,16 m3
Obtención de C.
Se calcula a / c = 0.715 x log 3,1 (450 / 250 ) = 0.53
Luego C = A / (a/c) = 160 kg / 0.53 = 302 kg
Siendo c = 302 kg / 3150 kg / m3 = 0.096 m3
Obtención de D.
d = 1 – ( a + b + c ) = 1 – ( 0.16 m3 + 0.48 m3 + 0.096 m3 ) = 0,264 m3
D = d x PEAF = 0,264 m3 x 2630 kg / m3 = 695 kg
En resumen:
A = agua = 160 kg / m 3 EN RESUMEN
B = ripio = 1241 kg / m 3
C = cemento = 302 kg / m3 AGUA : 160 LTS
D = arena = 695 kg / m 3
RIPIO: 0,48 M3
Total 2398 kg / m3 ARENA: 0.26 M3
CEMENTO: 300 KG
LO ANTERIOR PUEDE RESUMIRSE EN EL SIGUIENTE ESQUEMA:

FRAGUADO  paso de liquido a sólido  inicio (45 min.) y fin (10 h)


ENDURECIMIENTO  se solidifica el cemento
DESENCOFRADO
A los 28 días  RESISTENCIA CARACTERÍSTICA, a 20º C y
ambiente saturado
R (compresión) = 100 %
R (tracción) = 10 %

COLUMNAS  1 a 3 días
VIGAS  28 días
CURADO DEL HORMIGON
Conjunto de operaciones para la retención de H2O  correcta y
completa hidratación del cemento
Se debe realizar después del fraguado  de lo contrario se lleva la lechada
Debe mantenerse hasta alcanzar un 70 % de la resistencia prevista en el
proyecto

METODOS
Cubrir la superficie con arpilleras mojadas. POCO
Emplear Agentes de Curado: gomas, resinas impermeables
USUALES
que impiden la evaporación

POR RECUBRIMIENTO  en zonas cálidas. Consiste en


tapar el hormigón con polietileno

MAS USUALES POR HUMEDAD  regarlo con H2O  simple, pero


asegura estabilidad volumétrica y resistencia del hormigón.
Lo ideal es prolongarlo los 28 días.
CURADO DEL HORMIGON
METODOS

POR VAPOR  A 50 – 70º C  de 8 a 24 horas (periodo


de cura)
Si es rentable la rapidez de ejecución
También en prefabricación, pero Tª 70 – 90º C
Acelera endurecimiento  se consigue en 3 días lo que en
condiciones normales se consigue a los 28

POR TEMPERATURA  calentarlo por encima del aire


que lo rodea. Se emplea en prefabricación
EFECTOS DEL CLIMA EN EL
CURADO DEL HORMIGON
EN CLIMAS CALIDOS Y SECOS:
EN HORAS DE MAYOR CALOR RIEGO INTENSO Y PROLONGADO

EN HORAS DE MENOR CALOR RIEGO MENOS INTENSO

EN CLIMAS FRIOS:
A TEMPERATURAS BAJO CERO NO HAY FRAGUADO
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA
EN VERANO Mayor velocidad de hidratación del cemento  Menor trabajabilidad
Evaporación H2O

A U M E N TA RESISTENCIA

EN INVIERNO Disminuye velocidad de la hidratación del cemento  Demora en


llegar a la resistencia característica
Si hay congelación de H2O de amasado  Aumenta volumen  rotura
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA
HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO
Especialmente problemático con AUMENTO Tª y aire seco  SE ACELERA EL
FRAGUADO  hay que controlar que no se produzca antes de finalizar el vertido
Si se espera que la Tª de la masa > 24º C  hormigonar al caer la tarde

¡ ¡ ¡ ¡ N O H O R M I G O N AR ! ! ! ! SI Tª > 40º C

Mojar encofrados
Curar por regado (u otros medios) con precaución de no lavar componentes
Si H2O de regado está mucho más fría que el hormigón  FISURAS
INFLUENCIA DE LA
TEMPERATURA
HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

Tª DEL AIRE > 0º C


Calentar H2O de amasado (< 40º C)
Frío no excesivo  tiempo adicional al previsto para el fraguado

H2O DE AMASADO SE CONGELA EN LA MASA AL PRINCIPIO DEL


ENDURECIMIENTO:
El hielo destruye el hormigón  desecharlo
Si hay riesgo de heladas  a 50 Kp/cm2 el hormigón aguanta el hielo

H2O DE AMASADO SE HIELA ANTES DE QUE EMPIECE EL FRAGUADO:


No existe fraguado  calentar ambiente y masa
ADITIVOS
Son los que le confieren al hormigón ciertas cualidades especiales.
Los aditivos se deben agregar siempre en forma liquida al agua y deben dosificarse en
forma rigurosa, ya que cantidades en menos no lograran el efecto deseado y cantidades
mayores pueden ser perjudiciales.
Los aditivos usados utilizados en nuestro pais son:
•Plastificantes o fluidificantes (reducen el contenido de agua).
Se aplica cuando se tiene un hormigón con agregados de arenas trituradas, para mejorar
su trabajabilidad.
•Retardadores de frague
Se pueden utilizar cuando halla la posibilidad de un transporte prolongado del hormigón
fresco; adaptación del hormigón fresco a las deformaciones de los encofrados en
etructuras de grandes luces; eliminación de juntas de trabajo en estructuras de grandes
dimensiones, que deben mantenerse monolitcas.
•Aceleradores de endurecimiento.
Se justifica su uso cuando exista la posibilidad rapida de estructuras o pavimentos
nuevos o reparados.
•Incorporadores de aire.
Mejora el comportamiento del hormigón ante los efectos alternativos del congelamiento y
deshielo, tanto en el hormigón fresco como en el endurecido.
DESENCOFRADO
CONSIDERANDO CEMENTO PORTLAND NORMAL

•E n c o f r a d o s l a t e r a l e s d e v i g a s , m u r o s y c o l u m n a s : 3 d i a s
•E n c o f r a d o s l a t e r a l e s d e l o s a s , d e j a n d o p u n t a l e s : 3 d i a s
•T u n e l e s y c o n d u c t o s c i r c u l a r e s : 3 d i a s
•F o n d o d e v i g a s , d e j a n d o p u n t a l e s : 1 4 d i a s
•F o n d o d e l o s a s , d e j a n d o p u n t a l e s : 1 4 d i a s
•R e m o c i ó n d e p u n t a l e s d e s e g u r i d a d : 2 1 d i a s
CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad prevé la ejecución de
ensayos en distintas etapas del proceso de
ejecución que puede agruparse de la siguiente
manera:

•Estudio previo de los materiales componentes y de las mezclas del hormigón.


•Determinación de las propiedades de la mezcla fresca.
•Ensayos mecánicos sobre probetas de mezclas endurecidos para control de calidad.
•Verificación de estructuras ejecutadas.
1.Extracción de testigos
2.Ensayos no destructivos.
3.Ensayos de carga de la estructura.
CONTROL DE CALIDAD
ESTUDIO PREVIO DE LOS MATERIALES COMPONENTES Y DE
LAS MEZCLAS DEL HORMIGÓN.
Una vez conocida las caracteristicas del proyecto, el destino de la
obra y las acciones a que estara sometido el hormigón, se efectuaran
estudios de clasificacion de los agregados y de dosificación de
hormigones, para saber cuales seran las condiciones de colocación
del hormigon, a fin de lograr mezclas trabajables de acuerdo a las
condiciones del proyecto.

DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES DE LA MEZCLA


FRESCA.
Durante la ejecución de obra, se verificara periódicamente la
trabajabilidad, la relacion agua-cemento y otros factores. En todo
momento, se verificara que cumplan con los valores de
asentamientos, dentro de la tolerancia permitida, en caso de no
cumplir con ello, debera corregirse esta anomalia en la mezcla fresca.
En cso de continuar, debera paralizarse la construccion.
CONTROL DE CALIDAD
ENSAYOS MECÁNICOS SOBRE PROBETAS DE MEZCLAS
ENDURECIDOS PARA CONTROL DE CALIDAD.
Se haran probetas moldeadas con el hormigón empleado en la
estructura en ejecución, se ensayaran las probetas a rotura por
compresión previo, moldeado, encabezado, curado de las mismas.

ALGUNOS CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

Damos algunos conceptos extraidos de la estadística matemática, que


es una herramienta util para comprender el concepto de Resistencia
Característica del hormigón según el reglamento CIRSOC 201 –
1982 o Resistencia Especificada según reglamento CIRSOC 201 -
2005
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
Para evaluar la calidad del hormigón se debe recurrir a la estadística, como
indica la figura ya que el promedio de los resultados de varias probetas
puede no ser confiable para determinar la calidad del hormigón. El
promedio divide en dos mitades el número de probetas ensayadas (el 50%
es mayor que el promedio, mientras que el otro 50% es menor). La
dispersión de los resultados de cada tipo de hormigón ayuda a determinar
la mayor calidad de uno con respecto al otro, aunque ambos hormigones
comparados hayan obtenido el mismo valor promedio. La desviación
normal, que se designa con la letra s, se calcula mediante la siguiente
expresión:
siendo
S=

σi: valor de un ensayo σm: promedio de los valores ensayados


n: numero de ensayos > 30

si el número de ensayos es < que 30, en la expresión


de s se colocará (n – 1) en lugar de n.
RESISTENCIA
CARACTERISTICA
Es un indicador de la calidad de un hormigón, también se utiliza como
parámetro de calculo en Hº Aº.
σ´bk = σ´bm – 1,65 x s
Se obtiene de la siguiente expresión:

De la expresión surge que la tensión característica es un valor de la resistencia a


compresión que limita un área a su derecha, entre la curva y el eje de las abscisas,
dentro de la cual se ubica el 95% de los valores de rotura de las probetas
ensayadas. En definitiva, el criterio para determinar la calidad del hormigón se
basa en la determinación de la tensión característica σ´bk la cual se define como
aquélla para la cual existe el 95% de probabilidades de ser superada por los
valores de rotura de la mezcla ensayada. Cuando se establece una tensión
característica se está aceptando el riesgo de que en el conjunto de la estructura a
ejecutar exista una cantidad no superior al 5% de lugares donde la resistencia a
compresión no alcanzará dicho valor. Durante el desarrollo del dimensionado de
las secciones, en una etapa posterior, el coeficiente de seguridad cubrirá el riesgo
mencionado.
RESISTENCIA
CARACTERISTICA
La relacion entre ’bk y m se establece a traves del coeficiente  que puede
tabularse

 ’bk / m
De acuerdo a estos valores,
0,10 1,20 establecemos grados de control según
tres categorías llamadas:
0,15 1,33
I control riguroso donde  = 0,15
0,20 1,49 II control razonable donde  = 0,21
0,25 1,70 III control pobre donde  =0,278

0,30 1,98
RESISTENCIA
CARACTERISTICA
RESISTENCIA
CARACTERISTICA
CONSIDERACIONES RESPECTO AL
CIRSOC 201 - 2005
El reglamento C.I.R.S.O.C 201- 2005 que se modifica, esta basado en el ACI
318, por lo que estableceremos algunas diferencias, para poder conocer y
aplicar paulatinamente la nueva reglamentación que rige las construcciones
de hormigón armado, pretensado, como asi tambien las pautas para una
adecuada tecnología del hormigón.
Una de las modificaciones podemos apreciarla en la siguiente figura:

10 % del
universo

f’c f’m
COMPARACION ENTRE
AMBOS REGLAMENTOS
C.I.R.S.O.C 201 - 2005
C.I.R.S.O.C 201 - 1982
’bk: Tension Caracteristica f’c: Resistencia Especifica
Ej: H13 – H17 - H21 – H30 Ej: H20 – H25 – H30 – H35 –
H40 -
Cuartil del 5 % Cuartil del 10 %
Grado de exposición de la
estructura : A1 – A2 – A3 – Q1
– Q2 – Q3 – C1 – C2

También podría gustarte