Está en la página 1de 16

FÍSICA UNDÉCIMO

HIDROSTÁTICA
1. DENSIDAD
Se denomina densidad a la masa que ocupa 1 cm3de sustancia homogénea.

Es la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia.

Ecuación 1

Imagen 1. Ecuaciones donde interviene la densidad.


Tabla 1: Densidades de algunas sustancias. La densidad es
constante y no cambia con condiciones ideales de
temperatura y presión. La unidad de medida oficial para
cálculos es el kg/m3
Para entender el concepto de densidad:

Ejemplo. La policía incautó una pequeña muestra de oro de masa 0,8kg (800g) y de volumen 253cm 3.
Al observar las características de la muestra esta se debe certificar como real. ¿cómo se puede
realizar esa observación para certificar la validez de la pieza?

Se observa en la tabla que el oro tiene una densidad de 19,3 g/cm 3

Recordar que la densidad es la relación masa entre volumen, por lo que al hacer la división entre
masa y volumen se obtiene lo siguiente:

ρ = m/V

ρ = 800g / 253cm3 = 3,16g/ cm3 = 3,16x103kg/m3

2. PRESIÓN
La presión es la fuerza perpendicular
ejercida sobre una superficie y el área
de la misma.

Imagen 2. Acá se puede observar que aunque el bloque


Ecuación 2 posee la misma masa, el área de acción es diferente por
lo que la presión también.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 1


FÍSICA UNDÉCIMO
Una mujer de 70kg que porta unos zapatos con tacones cuadrados de 1cm, se posa sobre el pie de
otra persona y esta grita desesperadamente. ¿Cuánta presión ejerció?

Primer recordar que el peso es una fuerza, por lo tanto:

P = mg

P= 70kg x 9,8m/s2 = 686N

Después se debe obtener el área de acción del tacón: 1cm x1cm = 1cm 2 = 1x10-4m2

Ahora se aplica la ecuación y listo:

P=686N/1x10-4m2= 6,86x106 Pascales (Pa)


Nota: Para que se dimensione la cantidad de presión, sepa que la mordida de un rottweiler se libera una presión de
2,26X106 Pa

3. PRESIÓN DE LOS LÍQUIDOS


Cuando un cuerpo está sumergido en un líquido este experimenta presión en todas sus partes
debido al líquido que le circunda. Mientras más profundidad, mayor será la presión.

Un ejemplo claro ocurre cuando una persona se sumerge y esta empieza a sentir un ligero zumbido
conforme se sumerge.
Imagen 3. Esto indica que el punto 1 experimentará
una presión mayor que el punto 2 al estar más
sumergido en el fluido.

Esta ecuación se puede simplificar así:


Ecuación 3
P= ρ g h

Se cumplen dos premisas con estos


análisis numéricos:

 La diferencia de presión entre dos


puntos de un fluido en reposo
depende de la diferencia de
alturas.
 Si los dos puntos están a la misma
Ecuación 3.1
profundidad experimentan la
misma presión sin importar la forma
del recipiente.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 2


FÍSICA UNDÉCIMO
Ejemplo claro es cuando dos albañiles utilizan una manguera para generar una línea horizontal como
se muestra en la imagen 4.
Imagen 4. Ejemplo de Vasos comunicantes, un principio de
hidrostática utilizado en albañilería.

Ejemplo de Principio de la hidrostática:

Por una de las ramas de un tubo en U


que inicialmente contiene agua, se
vierte aceite. Los líquidos no se mezclan
y quedan distribuidos en el tubo como se
muestra en la figura. Determine la
densidad del aceite. En este tipo de
casos para ello se utiliza la igualdad:

P1=P2

ρagua g h1 = ρaceite g h2

ρagua h1 = ρaceite h2 (Se cancela la gravedad)

ρagua h1/h2= ρaceite (Se despeja la densidad del aceite)

(1g/cm3) (20cm)/22cm= ρaceite

0,9g/cm3 = ρaceite

4. PRINCIPIO DE PASCAL
“Si aplicamos una presión externa a cualquier punto de un fluido en reposo, esta presión se transmite
exactamente igual a todos los puntos del fluido”.

Recordar que, según la ecuación de presión, a menor área mayor


presión.

Una gata hidráulica basa su funcionamiento en este principio.


Según la imagen 5 el diámetro “d1” tiene menor área que el “d2”,
pero la presión que se pueda ejercer ahí se va a transmitir a todos
los puntos del fluido y es por eso que la prensa hidráulica puede
levantar masas grandes como la del auto.

Con el Principio de Pascal se puede averiguar presiones parciales,


Imagen 5
fuerzas y áreas en las que intervienen dos émbolos o pistones si
fuera el caso de una gata hidráulica: P = F / A Ecuación 3.2
Ejemplo:

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 3


FÍSICA UNDÉCIMO
Para levantar el carro de la imagen 5 que tiene una masa de 1000kg, en el pistón d1 se aplica una
fuerza de 200N y el área de este pistón es de 20cm 2. Determine el área del pisón d2 para que ejerza
una presión igual al pistón d1.

Partir del hecho de que para resolver este tipo de incógnitas se deben igualar las presiones de ambos
lados (pistones):

P1 = P2

F1/A1 = F2/A2

A2 = F2 x A1/F1 (se despeja el área a buscar)

Pasar los kilogramos a peso P = 1000kgx9,8m/s2=9800N

A2 = (9800N 2x10-3m2)/200N = 0,098m2 = 980cm2

5. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
“Todo cuerpo sumergido en un líquido, experimenta una fuerza de empuje hacia arriba que es igual
al peso del volumen del líquido desplazado”.

Supongamos que un balón es sumergido en un recipiente con agua. Para poder sumergirlo se
deberá aplicar una fuerza sobre él igual al peso del volumen que se desplaza.
Si lo sumerges hasta la mitad deberás aportar menos fuerza que si lo quisieras
sumergir totalmente.

El principio de Arquímedes se expresa matemáticamente como:

Fempuje = ρlíquido x g x Vdesplazado Ecuación 4

Para resolver problemáticas referentes a este principio hay que tomar en cuenta
el peso (P=mxg), La densidad de los objetos (D=m/V), la masa, Volumen de los
objetos y como obtenerlos (Volumen de cubos, esferas, cilindros)
Imagen 6.
Ejemplo:

El bloque de la imagen 6 es de madera tiene un peso de 10N y este posee un volumen de 1300cm 3,
si este flota sobre la superficie del agua. Determine:

a. Densidad de la madera
b. El volumen que se encuentra sumergido del bloque de madera.

Recordar que ρ=m/V; por lo tanto, se debe averiguar la masa del bloque a través de esta ecuación
de Peso (P=mg) Al realizar el despeje se tiene:

P= mg, se despeja la ecuación y;

m = P/g

m = 10N/(9.8m/s2)= 1,02Kg

ahora, ya se puede averiguar la densidad de la madera con ρ=m/V:

ρ= 1,02Kg / 1,3x10-3m3=785kg/m3
Nota: recuerde que los 1300cm3 se deben pasar a m3
Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 4
FÍSICA UNDÉCIMO

Ahora, compare la densidad de la madera respecto a la del agua y concluya porqué flota.

Para encontrar el volumen sumergido, basta con aplicar la ecuación:

Fempuje = ρlíquido x g x Vsumergido

Como se quiere encontrar volumen, entonces se debe despejar este:

Vsumergido = Fempuje/ρlíquido x g

Vsumergido = 10N/(1000kg/m3) (9,8m/s2) = 1,02x10-3m3

Ahora, deduzca si el bloque está totalmente sumergido…

6. FLUIDOS EN MOVIMIENTO: ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Cuando un fluido se encuentra en movimiento este puede cambiar su velocidad de acuerdo a los
sectores por donde pase, sean más achos o menos anchos. Cuando a un fluido se le hace pasar por
un sector de área angosta, este aumenta su velocidad y si es,
al contrario su velocidad disminuye.
Ecuación 5
A1v1= A2v2

Donde A=Área por donde pasa el fluido

v=velocidad
A la cantidad que se obtiene del producto A x v se le llama
“Caudal o gasto volumétrico”.
Ecuación 6
Imagen 7: Fluido que sale de un grifo.
Caudal = A x v

También se puede obtener con:

Caudal = Volumen/tiempo

El caudal se expresa en m 3/s y representa el volumen de fluido que corre por un tubo por unidad de
tiempo.

Ejemplo:

Un grifo llena un recipiente de 1,5 Litros en 8 segundos.

Determine:

a) El valor del caudal en litros /s y en m 3/s


Caudal = 1,5L/8s=0,19L/s
Y como un litro equivale a 10-3 m3, entonces 0,19x10-3 m3

b) La velocidad con que fluye el líquido si el área de salida del tubo es de 12cm 2
Caudal = A x v, al despejar la velocidad se obtiene v = caudal /A

v = (0,19x10-3 m3/s) / (1,2x10-3 m2) = 0,16m/s

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 5


FÍSICA UNDÉCIMO
c) La velocidad con la que el fluido fluye si el área del grifo se reduce a la mitad.
Si disminuye el área aumenta la velocidad de salida; por lo tanto, si disminuye a la mitad, es decir,
6cm2 se espera que la velocidad de salida aumente el doble, es decir; 2,08m/s

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

Resuelva las siguientes situaciones:

1. DENSIDAD
A) Calcule la masa y el peso de un colchón lleno de aire, cuyas dimensiones son de 2m largo, 2m de
ancho y 30cm (0,30m) de profundidad.
Consideraciones generales:

 Considere la densidad del aire.


 Obtenga el volumen del colchón.
 Considere la ecuación de Densidad y su despeje para averiguar masa.
 Recuerde que el peso es P=mg donde;
P=peso, m=masa y g=gravedad (9,8m/s2)

B) ¿Cuál es el volumen ocupado por 1000g de aluminio?


Consideraciones generales:

 La densidad del aluminio.


 Despeje la ecuación de Densidad.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 6


FÍSICA UNDÉCIMO
2. PRESIÓN
A) Considere dos sillas con patas redondas. Una tiene patas con 3cm de diámetro y la otra tiene
patas con 5cm de diámetro. Resulta que una persona al sentarse en ella no se dio cuenta y se
posó sobre el pie de otra. ¿Cuál silla habría preferido Ud. con la que le majaran el pie? ¿Con cuál
habría sentido menos dolor y por qué? Explique físicamente.
Consideraciones generales:
 Tome en cuenta la ecuación de Presión y analice la relación Fuerza y área de acción de la fuerza
o peso.

B) Calcule la presión que ejerce un cuerpo de 120kg que está apoyado sobre una superficie de
0,8m 2. Ahora, si el mismo cuerpo estuviera apoyado sobre una superficie de 1,2m 2, ¿Qué presión
ejercería? Compare y deduce una conclusión
Consideraciones generales:

 Base los resultados en la ecuación de presión.

3. PRESIÓN DE LOS LÍQUIDOS


1) Considere el cubo que se encuentra sumergido en agua. Si
este se está 40cm por debajo de la superficie del líquido, determine:
a) La presión ejercida por el agua sobre la cara superior del
cubo.
b) La presión ejercida por el agua sobre la cara superior del
cubo.
c) La fuerza que experimenta la cara superior del cubo.
d) La fuerza que experimenta la cara superior del cubo.
e) La fuerza resultante que ejerce el líquido sobre el cubo.
Consideraciones generales:

 Utilice la ecuación de la presión en los líquidos P= ρ g h


 Recuerde para cm a metros.
 Averiguar área del cubo
 Utilizar la ecuación de presión en un área y despejarla.
 Restar fuerzas

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 7


FÍSICA UNDÉCIMO

2) En un tubo en U de sección uniforme, se coloca mercurio y agua. Si el desnivel del


mercurio es de 3,4 cm, ¿cuál es la altura del agua en la
otra rama? (Datos de densidad: agua 1g/cm3 ; mercurio 13,5g/cm3)

3) a) ¿Cuál es la presión total sobre la espalda de un buzo en un lago a una profundidad de


8m?
b) Determine la fuerza aplicada a la espalda del buzo únicamente por el agua, tomando
la superficie de la espalda como un rectángulo de 60 x 50cm.
Consideraciones generales:

 La presión atmosférica a nivel del mar es de aproximadamente 1 atm = 1x105N/m2


 La presión debajo del agua sería la suma de toda la presión de la atmósfera más la columna
de agua encima del buzo.
 Utilice la ecuación 3.1
 Para la parte “b” utilice la ecuación 3.2

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 8


FÍSICA UNDÉCIMO
4. PRINCIPIO DE PASCAL
Se ejerce una fuerza de 25N sobre émbolo de una jeringa. Este émbolo tiene un área de 1x10-4m 2. Si
el fluido no puede salir, ¿cuál es la presión que se ejerce dentro de la jeringa?

Consideraciones generales:

 Utilice la ecuación de Presión en donde considere las variables de fuera por área.

5. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
A) Un esquimal se encuentra sobre un bloque de hielo de 1,5m 3 de volumen, de manera que la
superficie superior del bloque coincide con la superficie del agua. Determinar la masa del
esquimal.
Consideraciones generales:

 Tome como uno solo el sistema conformado por el bloque de hielo y el esquimal, es decir, el peso
de ambos constituye la fuerza de empuje.
 Es necesario averiguar la densidad del hielo (920kg/m 3)
 Averigüe la masa de bloque de hielo.
 Por último, averigüe la fuerza de empuje. Al tener este dato Ud ya podrá deducir por diferencia la
masa del esquimal. Al estar el bloque de hielo coincidiendo con la superficie del agua, quiere
decir que la fuerza de empuje será igual al peso conformado por el bloque y el esquimal. A restarle
el peso del bloque a la fuerza de empuje que da el peso del esquimal y ya puedes utilizar m=P/g
para obtener la masa del esquimal.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 9


FÍSICA UNDÉCIMO
B) Un cubo de hierro de 20 cm (0,20m) de arista se sumerge totalmente en agua. Si tiene un
peso con una magnitud de 560.40 N, calcular:
 ¿Qué magnitud de empuje recibe?
 ¿Cuál será la magnitud del peso aparente del cubo?
Consideraciones generales:

El peso aparente debe ser el peso real menos la fuerza de empuje.

C) Una esfera de volumen de 3x10-4 m³, está totalmente inmersa en un líquido cuya densidad es
de 900 kg/m³, determine, a) la intensidad de empuje que actúa en la esfera, b) analice
cómo debe ser la intensidad del peso de la esfera para que se desplace hacia arriba o hacia
abajo.

D) Un cubo de cobre, de base igual a 35 cm² y una altura de 12 cm, se sumerge hasta la mitad,
por medio de un alambre, en un recipiente que contiene alcohol. a) ¿Qué volumen de
alcohol desaloja?, b) ¿Qué magnitud de empuje recibe? c) ¿Cuál es la magnitud del peso
aparente del cubo debido al empuje, si la magnitud de su peso es de 32,36 N?

E) Durante un experimento, un cubo de madera de arista de 1 metro, se coloca en un


recipiente que contiene agua. Se notó que el cubo flotó con el 60% de su volumen
sumergido. a) Calcule la intensidad del empuje ejercido por el agua sobre el bloque de
madera, b) Calcule la intensidad de fuerza vertical "F", que debe actuar sobre el bloque,
para que permanezca totalmente sumergido. (Respuestas: a) 5880N; b) 3920N)
Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 10
FÍSICA UNDÉCIMO

6. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
El hoyo del grifo de una casa tiene un radio de 5cm, al averiguar su área esta es de 0,0078m 2. Se deja
un balde toda la noche (Más o menos durante 8horas), ya que el grifo gotea. Al otro día se mide la
cantidad de agua y tiene aproximadamente 4,5L. Determine el caudal y la velocidad de salida del
agua.

Consideraciones generales:

 Aplique la ecuación de caudal y de velocidad.

LEY DE BOYLE
A) LOS GASES
Los gases están directamente relacionados a condiciones especiales de temperatura, presión y
volumen. Estas tres condiciones se les denomina variables de estado. Los gases en general responden
a la Ley de los Gases Ideales.

Teoría cinética de los gases:

Medina (2011), resume en tres situaciones la cinética de los gases.

1. Un gas está constituido por un gran número de moléculas y estas conforme se les aumente la
temperatura aumentan su energía cinética y viceversa.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 11


FÍSICA UNDÉCIMO
2. La temperatura de un gas se relaciona con su agitación térmica. El movimiento continuo y el
choque entre las moléculas aumenta su cinética.
3. La presión de un gas en proporcional al choque de las moléculas contra las paredes del recipiente.

B) LEY DE BOYLE
“A temperatura constante, la presión que se ejerce sobre determinada masa de gas es inversamente
proporcional al volumen que dicha masa ocupa”

Esto quiere decir que conforme aumente el volumen de un recipiente donde se contiene cierta masa
de gas, la presión disminuye y viceversa.

Ejemplos:

Un globo que se comprima o una jeringa llena de aire a la que se le tape la boquilla y se introduzca
el émbolo.

En este tipo de situaciones, la presión se puede medir en Atmosferas (atm), la temperatura en kelvin
(K) y el volumen en litros (L) o metros cúbicos. Si se mide la presión en pascales, la temperatura igual
se medirá en Kelvin pero el volumen se dará en metros cúbicos (m 3)

Esta ley se representa así:

P V = Constante

A partir de ahí se tiene que:

P1 V1 = P2 V2 Ecuación 7

Siempre y cuando la temperatura esté constante.

C) LEY DE CHARLES

“A presión constante, el volumen que ocupa determinada masa de gas es directamente


proporcional a la temperatura medida en kelvin”.

V/ T = Presión constante

A partir de ahí se tiene que:


Ecuación 8
V1 / T1 = V2 / T2

Siempre y cuando la presión esté constante.

D) LEY DE GAY - LUSSAC:

“Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.”

P1 / T1 = P2 / T2 Ecuación 9

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 12


FÍSICA UNDÉCIMO
Ejemplos cotidianos de cada una de las leyes:

LEY DE BOYLE Un globo de latex que se infla con helio y sube a la atmósfera y se estalla
debido a la presión. Una bolsita de snacks (Tronaditas, Papitas, etc) tiende a
inflarse conforme una familia va subiendo en su visita al volcán Irazú.
LEY DE CHARLES Globo aerostático, un desodorante aerosol que se calienta.
LEY GAY – LUSSAC Ollas de presión, cilindros de gas, la presión de los neumáticos de los
automóviles desciende en un día frío y aumenta en un día caluroso.

E) LEY DE GASES IDEALES

Para aplicar esta ley se debe tener en cuenta que existen dos constantes:

0,082atm L/mol K

para cuando se tengan presiones parciales en atmosferas

8,314 J/mol K

Para cuando se tenga presiones parciales en Pascales

Así, la ecuación para los gases ideales sería

Ecuación 10
PV=nRT

Donde
P = presión (atm o Pa)
V = volumen (L o m 3)
n = número de moles (moles)
R = constante de los gases ideales
T = temperatura (Kelvin = °C +273)
Cuando se conoce el número de moles se podrán averiguar cantidades de gramos que se
encuentren en esos moles que estén contenidos en la muestra del gas si se sabe la masa molar de
este gas. Por ejemplo, que en un recipiente haya Helio; por ende, se sabe que el helio tiene una masa
molar (MM) de 2g/mol a ubicarle en la tabla periódica. A partir de ahí, se aplica la ecuación gramos
= Masa Molar x número de moles y listo.
Ecuación 11
Gramos = MM x n

En otro caso, cuando se quieren conocer cuántas moléculas se hayan contenidas en cierta cantidad
de sustancia se deben multiplicar el número de moles por el número Avogadro.

Número de moléculas = n x (6,02x1023 moléculas)

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 13


FÍSICA UNDÉCIMO
ACTIVIDAD 1

Resuelva las siguientes situaciones: Recuerde pasar los datos de °C a Kelvin.


Cuando tenga datos en KPa se debe realizar la respectiva conversión a Pascales; ejemplo: 50kPa =
50000Pa

B) LEY DE BOYLE
1. Un depósito que contiene gas propano tiene un volumen de 500m 3 a una presión de 4atm.
Determinar cuántos cilindros de 200 litros de capacidad a presión de 2atm y a la misma
temperatura se podrán llenar con la masa del gas contenida en el depósito. (R/5000)

2. Un gas ocupa un volumen de 10 litros y se encuentra sometido a una presión de 1atm. Si la


temperatura permanece constante y se aumenta la presión hasta ocasionar que el gas ocupe 9
litros, calcular la presión a la cual fue sometido el gas. (R/1,11L)

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 14


FÍSICA UNDÉCIMO
C) LEY DE CHARLES
1. ¿Cuál es el volumen inicial de una muestra de gas que fue consumida a una temperatura inicial
de 25°C y que aumentó a 28°C? El volumen que quedó fue de 2,5 L de este gas.

2. Un gas tiene un volumen de 2.5 L a 25 °C. ¿Cuál será su nuevo volumen si bajamos la temperatura
a 10 °C?

3. Un gas ocupa un volumen de 5,5 litros a una temperatura de -193 ºC. Si la presión permanece
constante, calcular a qué temperatura en volumen sería de 7,5 litros.

4. Una determinada cantidad de oxígeno ocupa 2,5 litros a 50ºC. Calcular la temperatura a la que
ocupará 1 litro.

D) LEY DE GAY – LUSSAC


1. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su temperatura es
de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760 mmHg?

2. Un gas se ecuentra a una presión de 25 atmósferas y una temperatura de 400 K ¿Cuál será la
presión si la temperatura se incrementa a 1200 K?

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 15


FÍSICA UNDÉCIMO
E) LEY DE GASES IDEALES
1. La masa de un gas es de 133,3gramos y ocupa un volumen de 20L a 10atm de presión y 20°C.
Calcula la masa molar de este gas.

2. ¿Cuál es el volumen que ocupan 10 moles de un gas a 37°C a una presión de 100kPa?

3. Calcule la cantidad de moléculas de hidrógeno que hay en el interior de un cilindro de 0,25m 3 de


capacidad cuando la presión indicada por el nanómetro es de 0,5atm y su temperatura es de
10°C. Utilice la ecuación de gases ideales.

Lic. ANDRÉS HERNÁNDEZ BRUNO 16

También podría gustarte