Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

Informe del laboratorio


N° 3: Presión hidrostática

DOCENTE: Agreda Delgado Jhenry

ALUMNOS:
• Baldera Amaya Sergio Sebastian
• Iglesias Sánchez Mainer Asmet
• Minchola Chávez Vilma Alexandra

03 de Marzo 2023
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTATICA CON LA
CAPSULA DE PRESIÓN HARTL
I. OBJETIVOS
➢ Hallar la relación entre la presión a una determinada profundidad con la
altura en el manómetro

II. RESUMEN
En el presente informe desarrollamos el tema de medición en la presión
hidrostática con la capsula de presión Hartl, esto porque nos permitió hallar la
relación entre la presión a una determinada profundidad con la altura en el
manómetro.
Haciendo uso del sistema Hartl, ubicamos el sensor a diferentes profundidades,
obteniendo para cada una de estas un valor diferente en el manómetro. Luego
de eso pasamos a graficar una recta que se acoplo a los puntos obtenidos y así
conseguimos el grafico en forma lineal, posteriormente aplicando el método
gráfico y estadístico, procedemos a hallar la pendiente y el intercepto de la
gráfica, para así obtener la ecuación empírica de cada método.
Concluimos a partir de la ecuación obtenida que la relación entre la profundidad
y la altura en el manómetro es de 𝑃 = 1.1ℎ𝑝 .

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los tres estados comunes o fases de la materia son sólido, líquido y gaseoso.
Por lo regular distinguirnos estas tres fases de la siguiente manera: Un sólido
conserva una forma y tamaño definidos; incluso si se aplica una fuerza grande a
un sólido, éste no cambia su forma de inmediato ni su volumen. Un líquido no
puede sufrir un esfuerzo cortante y no puede conservar una forma definida (toma
la forma del recipiente que lo contiene) pero, al igual que un sólido, no es
fácilmente compresible y su volumen puede cambiar de manera significativa sólo
mediante una fuerza muy grande. Un gas no tiene forma ni volumen definidos
(se expande hasta llenar el recipiente que lo contiene).

𝑀
𝜌= …………………………………………….(1)
𝑉
Donde, M es la masa de una cantidad de sustancia que tiene un volumen V. La
densidad es una propiedad característica de una sustancia; los objetos hechos
de una sustancia dada, por ejemplo, hierro, pueden tener cualquier tamaño o
masa, pero la densidad será la misma para todos.
La unidad de densidad en el Sistema Internacional (S.I.) es kg/m3. En ocasiones
las densidades se dan en g/cm3.
Note que como:

1 𝑘𝑔⁄𝑚3 = 1000 𝑔⁄(100 𝑐𝑚)3 = 10−3 𝑔⁄𝑐𝑚3


Una densidad dada en g/cm3 debe multiplicarse por 1000 para dar el resultado
en kg/m3. Por ejemplo, la densidad del aluminio es ρ = 2,70 g/cm3 que es
equivalente a 2 700 kg/m3.
1. DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa o gravedad específica ρr
de una sustancia se define como la razón dé la densidad de esa
sustancia entre la densidad del agua a 4°C.
𝜌
𝜌𝑟 = …………………….….(2)
𝜌ℎ2 𝑜
La densidad relativa (ρr) es un número sin dimensiones ni unidades.
Como la densidad del agua es 1000 kg/m3, la densidad relativa de
cualquier sustancia será precisamente igual, desde un punto de vista
numérico, a su densidad especificada en g/cm3 o 103 veces su densidad
especificada en kg/m3.

Por ejemplo, la densidad relativa del plomo es 1 1,3 y la del alcohol 0,79.

2. VASOS COMUNICANTES:
Es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados por su
parte inferior y que contienen un líquido homogéneo; se observa que
cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los
recipientes, sin influir la forma y volumen de éstos.

3. PRINCIPIO DE LOS VASOS COMUNICANTES:


Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno
de ellos en éste se distribuirá entre ambos de tal modo que,
independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y
otro recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos
comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación fundamental de
la hidrostática.
Si se toman tres puntos A, B Y C situados en el mismo nivel, sus
presiones hidrostáticas han de ser las mismas, es decir: luego si pA =
pB =pc, necesariamente las alturas hA, hB y hC de las respectivas
superficies libres han de ser idénticas hA = hB = hC.

4. PRESIÓN MECÁNICA:
Es muy corriente que las fuerzas se ejerzan sobre una superficie.
Dependiendo de la intensidad de la fuerza (modulo) y de la extensión de
la superficie donde actúe, el efecto de dicha fuerza podrá ser mayor o
menor. Por esto, se define una nueva magnitud física, la presión (P),
como la fuerza ejercida (perpendicularmente) sobre una superficie, por
unidad de área (o superficie).

𝐹 ………………………………….……….….(3)
𝑃=
𝐴
La unidad de presión en el S.I es el N/m2 que recibe el nombre de pascal
(en honor de Blas Pascal) y se abrevia como Pa.
5. PRESIÓN HIDROSTÁTICA:
La presión hidrostática, da cuenta de la presión o fuerza que el peso de
un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que
experimenta un elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un
líquido.
El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre
la superficie del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con
el fluido en estado de reposo, provoca una fuerza perpendicular a las
paredes del envase o a la superficie del objeto.
1. El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa
la profundidad. La presión hidrostática es directamente
proporcional al valor de la gravedad, la densidad del líquido y la
profundidad a la que se encuentra. La presión hidrostática (p)
puede ser calculada a partir de la multiplicación de la gravedad
(g), la densidad del líquido (d) y la profundidad (h).
𝑝 = 𝑑 𝑥 𝑔𝑥ℎ ……………………..….(4)
6. PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre
cualquier punto o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad de
superficie. La presión en la atmósfera no es igual en todas partes.
Fundamentalmente depende de la altura, siendo más alta cuanto más
cerca del nivel del mar nos encontremos. Esto se debe a que la presión
atmosférica depende del peso del aire que queda por encima.

Po=1x105 Pa=1 atm=1bar=76cm de Hg=760mm de Hg ………(5)

7. TUBO EN U:
Se trata de un tubo transparente doblado en forma de “U” y abierto en
ambos extremos. Por cada rama se vierten dos líquidos de diferente
densidad e inmiscibles entre sí; por ejemplo, agua y aceite de cocina. No
importa cuál ocupe el fondo del tubo (eso dependerá de cuánto
pongamos de cada líquido), pero siempre ocurrirá que el de menor
densidad va a quedar por arriba del más denso. Fíjate: acá te muestro
las dos posibilidades y en ambas representé al agua en celeste y al aceite
(que es menos denso que el agua) en amarillo.
Los tubos en U tienen varias finalidades: una de ellas es que, conociendo
la densidad de uno de los líquidos, se puede conocer la del otro.
Para cualquiera de esas dos finalidades se procede de la misma manera
(vamos a ejemplificar con el caso de la izquierda): voy a considerar el
nivel indicado por la superficie que separa los dos líquidos inmiscibles,
que corta ambas ramas a la misma altura, en un mismo nivel.
Como el líquido por debajo de ese nivel es de un sólo tipo en este caso
agua, la presión en ese nivel es idéntica en ambas ramas según el
principio fundamental de la hidrostática).
La superficie de arriba que queda en contacto con el aire en ambos fluidos
(lo te olvides que el tubo está abierto en ambos extremos) también tiene
la misma presión, la atmosférica: en ambas bocas es la atmósfera la que
está haciendo presión sobre los dos líquidos. Entonces la diferencia de
presión de ambas columnas (marcadas acá como Δh1 y Δh2) es la
misma.

ΔP1 = ΔP2 ……………………..….(6)


Aplicando entonces el principio general de la hidrostática en ambas
columnas tenemos:
ρ1 Δh1 = ρ2 Δh2 ……………………..….(7)

IV. METODOLOGIA EXPERIMENTAL


1. Instrumentos y materiales
1.1. Instrumentos:
- Regla (±0.5 𝑐𝑚 )
1.2. Materiales:
- Recipiente
- Agua
2. Diseño del montaje experimental:
3. Procedimiento experimental:
3.1. Observamos que el líquido dentro de manómetro se
encuentren al mismo nivel.
3.2. Ubicamos el sensor a la altura del límite con el agua y
repetimos este proceso ocho veces cada un centímetro.
3.3. Registramos en una tabla los datos tomados por el sensor.

4. Datos experimentales:
• Tabla de datos

𝒉𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 (cm) 𝒉𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (cm)


1 1.1
2 2.2
3 3.3
4 4.4
5 5.5
6 6.6
7 7.7
8 8.8

V. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION


Método Gráfico:
Intercepto:
A=0 debido a que la recta pasa por el origen de coordenadas.
∆𝑦 𝑦2 −𝑦1 5.5−3.3
B= = = = 1.1
∆𝑥 𝑥2 −𝑥1 5−3

Entonces:
ℎ𝑚𝑎𝑛 = 𝑘ℎ𝑝 ⇒ {𝑃 = ℎ𝑚𝑎𝑛 }
{𝑃 = 𝑘ℎ𝑝 }
Finalmente tenemos nuestra ecuación empírica:
𝑃 = 1.1ℎ𝑝

Método Estadístico:

N X Y XY 𝑿𝟐 (𝒀 − 𝑩𝑿 − 𝑨)𝟐
1 1 1.1 1.1 1 0
2 2 2.2 4.4 4 0
3 3 3.3 9.9 9 0
4 4 4.4 17.6 16 0
5 5 5.5 27.5 25 0
6 6 6.6 39.6 36 0
7 7 7.7 53.9 49 0
8 8 8.8 70.4 64 0
∑. 36 39.6 224.4 204 0

Intercepto:
(∑ 𝑋 2 ) (∑ 𝑌) − (∑ 𝑋)(∑ 𝑌)
𝐴=
(𝑁 ∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋)2
(204)(39.6) − (36)(224.4)
𝐴=
(8 × 204) − (36)2

𝐴=0
Pendiente:
(𝑁 ∑ 𝑋𝑌) − (∑ 𝑋)(∑ 𝑌)
𝐵=
(𝑁 ∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋)2
(8 × 224.4) − (36)(39.6)
𝐵=
(8 × 204) − (36)2
𝐵 = 1.1

La desviación estándar, las incertidumbres del intercepto y la pendiente son 0.


Finalmente tenemos nuestra ecuación empírica:

𝑃 = 𝑘ℎ𝑝 ⇒ 𝑃 = 1.1ℎ𝑝

VI. CONCLUSIONES

✓ Logramos obtener la relación que existe entre la presión a una determinada


profundidad con la altura presente en el manómetro, a partir de la siguiente
ecuación, 𝑃 = 1.1ℎ𝑝

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


• Julián Pérez Porto (2011). Definición de presión hidrostática
https://definicion.de/presion-hidrostatica/
• Presión Manométrica. Revista Ejemplode.com. (2018)
https://www.ejemplode.com/37-fisica/4920- presion_manometrica.html
• Ricardo Cabrera. Fluidos (tubos en U)
https://ricuti.com.ar/no_me_salen/hidrostatica/FT_tu bo.html

VIII. ANEXOS

También podría gustarte