Está en la página 1de 160
Cognotécnicas: Herramientas para pensar mas y mejor Felipe Ramirez, PhD. Facultad de Contaduria Publica y Administracién, Universidad Auténoma de Nuevo Leén. as Alfaomega Dar aac Rami Felipe (Cogetirices Heraiestas pra per is xasee Brine Bai Alone Grape Eto S.A. de CN, Mico ISBN 978-607-707'925-5 oemato: 17 28cm Pagina: 166 CComsotenias: Herramientas para pers mis mejor Felipe Rand: Derechos reservados CAMoomega Grup Eu, .A. de CV, Meco ‘Primera eis: Attiome Grupo Er, Mésee,elemtve 2013 ©2014 Aiuamega Grapo Hater $A de C¥. Pgors 1139, Cel Del Ville 0300 eso Micnbro dela Clam Nacional da nda Er Mexia Regist No. 2317 i ets hago ataonega coat ISB: 97as07-707 928-5 erecton reservados: sc cla es propiedad incu desu suo y Jos derechos de pubicsion en lng ‘spol a io alee nsfsdes al et Probie eration prc 93) er culquer edo Sin peraine por ext dl propio de lo detected Saye, Nota importante: Lanfrmaca conta en each ees in etchivamete ico pro t,o ed [Reiss yovechaniern sel pesca o dati Las bacon cay pop tas tan eabros eon gn cad orl sane orc aj tas tomas ‘econ, ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A de C\V no son juricamente response [ir eerescmisicnes: dat y peje ues pian sb ln dla emacs, ‘Cmprencid en ete ro, porte skanconndoid pur See ion arias par verse odo mundo. Impreso en México. Prine in Meso, Fanpreas et grupo: ‘Minos ere Gp Etc $A, de Cig 19 Ca Dt ae Mein: “a G09) s878 09 a (52.8) 9575.200/ 80S 1 MO 0 8 ‘ell encoaientaiemeyn com Calbia: Atanegs Coons SA. Cale 2 No. 20.46, Baio Sen Li, Boge, Combi, ‘es: (7) H001G2/2100415- Beal cemeeattomepa cance ‘hie: tre Cro Et, SA. Prodan 144, fia 2, Suing, Chie {lr Ge2)sscei8 ro.) 2858 Ema apcleacmaped Arya Atom Gio Et nin SA. Pugin 127 UB. 1, C2 107 Da Ne ‘pono, Toe (01) 909 5“ Ee elcmpae pcr, indice de Contenido Prologo, Introduccién... xa Capitulo 1: Generalidades de las cognotécnicas 1 ainteligencia asistida’.. LL La inteligencia.... 112 Las herramientas... 13 Loque hay que saber de una herramienta 2 Cognotéenicas..... 2.1 Formas de pensamiento..... 2.2 Cognotécnicas, por forma de pensamient0 anv Capitulo 2: Mapa mental / Mind map 41 Qué es un mapa mental = 2 gPara qué sirve un mapa mental? enon ‘3 Reglas aplicables a un buen mapa mental. 4 Gémo hacer un mapa mental? ow. '5 gGémo se califica un buen mapa mental? 6 Bjercicio. Capitulo 3: Cuadro 1 Qué es un cuadro sindptico?. 2 gPara qué sirve un cuadro sin6ptico?. 2 Rags opener aa be condo snp 4 Como hacer un cuadro sin6ptico?. 5 Como se califica un buen cuadtro sinéptico?. 6 Ejercicio... Capitulo 4: Nube de palabras / Word cloud 1 ¢Quées tna nube de palabras? nermnnnnnesensn 2 gPara qué sirve una nube de palabras?...--non 3 Reglas aplicables a una buena nube de palabras nun, 4 ¢Cémo hacer wna nube de palabras?. '5 Cémo se califica una buena nube de palabras?..., 6 Bjercicio. Capitulo 5: Linea de tiempo / Timeline 1 {Qué es una Ifnea de tiempo?. 2 ;Para qué sirve una linea de tiempo? 3 Reglas aplicables a una buena linea de tiempo. 4 Lnrazén que nos leva documentar las cognotécncas fue la especiicacion de las herramien- {as para la representacion de conocimiento, con el nde estanderizar la cmunicacin de co- ‘ocimiento en nuestra pltaforma educetiva en linea. Indirectamente, notamos que los esti Aiantes, al ir dominando las herramientas comenzarona pensar de una manera ma indepen- «dente crftca y profunds,jreando mas y mejores pensamientos! ‘Sin duda alguna, cs benefcics que obtienen las insttuciones de edveacin a distanca con ‘uso de cognotécnicas, hace su uso obligatorio por eonveniencia. Por otro lado, los benefcios personales que obtienea los estudiantes que adoptan su uso, nos obligaroa moralmente a su ‘ifasién en forma de bo, pues nunca antes habfamos escrito una obra que, slendo tan breve, Jograra una trascendenca tan ampliaen la manera en que las personas aprenden y desarro- lan su potencal intelectual. ‘Esperamos que sea de mucha uid, y que aprenda a pensar mis, y mejor, Dr, Felipe Ramirez Monterrey, Nuevo Len 2013 Introduccion Hemos acuftado el término de cognotéenices para referirnos a todas aquellas herramientas que estimulan la generacién, almacenamiento y representacién del conoeimiento humane. La humanidad le debe demasiado a esas tros actividades: Generar conocimlen~ to fomenta la creatividad, permite desarrollar ideas nuevas e inventar aquello {que eventuaimente nos hace la vida més sencilla; almacenar conocimiento Broporsiona una base més amaplia de conceptos con los cuales construir pen- antlentos ideas, asf como mayor entendimiento y perspectiva de las Cosas, y ademas, permite que la experiencia no se pierda; representar el conocimiento, por otra parte, permite exponer a otros de manera consistente y fable las Fleas, meforando. sustanciaimente la comunicaclon y transmisién del saber hhumano. Grandes gonios antes de nosotras se dieron ala tarea de desarrollar diversas hherramiontas que permitieran mejorar los resultados de nuestro proceso de ensamlentey comunicacion de ideas. Encontraron que a veces una imagen di be més que mil palabras, definieron reglas de representacién, uniformaron cri- trios ylograron crear formas estindar para fotalecer las tareas ela mente. Pareciera que hablamos de coras obvias, dado que todos sabemes pensar y yhemos coenistido con el conocimiento representado de alguna manera: un €3- ‘Quema, un resumen, un cuestoaario, un cuadro sindptico, Hay clare téenicas ue son tan difundidas que pareciera que han estado a la disposicion de las ereones desde siempre, pero Ia realidad es otra: muchas de las téenicas son FShativamense nuevas, Considerando el tlerapo que el homo sapiens tiene sobre Ta tierra, la especie apenas ests aprendiendo la manera de generar y transmitir deforma eficente el conocimiento de una generacion a otra Somos tan novatos en ello que muchas de las personas ni siquiera utilizan téc- dicas para pensar: agumims que hacerlo bien y de manera efciente sucede de forma natural e innata, y no es asi, No encontrames pinturas rupestres mos trando cuadros sindpticos o representaciones esquematicas, ¢ incluso todavia hace $00 aflos et conocimiento clentfico, vain la lectura y escritura, estaban reservados a las élites privlegiadas [Afortunadamente en la actualidad no tenemos limitaciones en el uso de técni- {as para adquirir y representar conocimiento, De hecho, la humenicad esti progresando.a Uns velocidad increfble en todos los érdenes del conocimiento, Vino podemos negar que es producto de la elsponibilidad de canocimiento @ ‘scala global El problema es que fuera dol Ambito académico, de investigacion y desarrollo, ram vez nos apeYemios en herramientas para pensar mejor. La persona comin, ‘on su vida cotidiana, no usa tenieas para mejorar su pensamiento Lo ideal €> ‘dar el siguiente paso: debemos entender que la simple libertad de poder usar fas técnieas que mejoran ls forma en que pensamos no genera beneficios per Sey que debomos educarnos con 1a finalldad de mejorar nuestras aptitudes para pensar dele mejor forma posible, incluso en Ia vida cotdlana ww Cognotécnicos Para operar los cambios actitudinales respecto al conocimionto y los procesos ‘que contribuyen a su obtencién y retencién, debemos disponer de herramien- tas adecuadas para su manipulacin, as{ como de un método que garantice si adecuade uso. Las siguientes preguntas nos pueden apoyar en el desarrollo de una estrategia para tal efecto: 41. ¢Reconoce usted que el uso de herramientas puede contribulr a mejo- Tarsus procesos intelectuals y cognitivos? 2. {Cémo sabe usted qué herramienta elegir para realizar un proceso in- telectual cognitive dela forma mas ripida y efectva? 3, Yuna vez elegida la herramients,zeémo sabe usted si Jo que ha hecho std bien, si es de calidad? 4. Yuna ver que elgié una herramionta y la utilia6 de la forma correcta, acémo sabe que las dems personas podrén entenderie cuando qulera fexponer los resultados de su proceso intelectual y cognitive? 5. Habiendo tantas técnicas en el mundo, cémo saber que téenicas deben ‘estudiarse para cubrirlas diferentes formas de pensamlento humano? 16. -Afin de cuentas, gqué vontajas obtendré al dedicarie efuerao al apren- dlzaje do las cognotéenicas? a No tiene ningin sentido que aprenda el uso de las cognotéentca® sno cree en su eficacia El primer paso para poder hacer algo, es creer que uno pue- de hacerlo. Es necesario que usted reconozca que su técalca para pensar es perfectible. que el uso de herramientas puede contribuir 2 mejorar sus proce- 0s intelectuales y cognitivos, Debe estar convencido,y solo entonces, tiene ca s0 comenzar a profundizar en el conocimlento de ls herramientas en sk —_ Segin la Real Academia Espaiiola, el érmino herramienta proviene de latin eferramencan y se trata de un instrumento que hace posible trabajar lag artes y oficos; por instrumento debemos entender el conjunto de piezas, ‘mecanismos o acciones, que combinadas adecuadamente, sirven para el ejerc- code as artes yoftcios, ‘Aterrizando en nuestro tema, las plezas serén conceptos, formas, colores y tra- ‘20s, secuenciasy reglas que nos ayudardn a representar conocimlento, ideas y ppensamieatos; as tenicas serin esa combinacln adecuada que permitira uti- lizar las piezasy aleanzar un objetivo conereto. ‘Tome en cuenta que para poder utilizar una herramienta, antes debe saber que ‘existe: una vez que sabe que existe, debe saber para qué sirve; una vez que 52 ‘be para qué sirve, debe saber cémo se usa. Cuiblortos estes tres puntos, una he rramienta es elegble, es decir, esté en nuestra caja de herramientas mental, es- perando que se presente una situacion particular en la cual result pertinente yeficaz utlizarla Introduecion se) Como pase con toda herramienta, la repotieién continua de su utiizacién le permitiraser cada vez més hail en su manejo y adquiri maestria, de tal ma- ‘neva que su uso termine slendo casi automatico. Respecto a la utilided de una herramienta, debemos tomar en cuenta que fue: ron desarrolladas con la fnalidad de apoyar une tarea especifca. Podra haber herramientas que se parezcan,¢ incluso que sirvan para lo mismo, pero siem- pre habré una berramienta que es mejor que la otra para cada caso, Hay varios escenarios indeseables respecto al uso de herramientas: uno de cellos es que no sep le existencia de una herramienta que podria simpitficarle Imucho sus procesos inteleccuales y cognitives; otro podria ser que utlice una herramients para algo para lo cual no esta diseRiada; otro, podria ser que aun escogiendo la herramienta correcta para algo, no la Sepa utilizar bien, echando todo a perder. Afortunadamente, este libro le mostrar muchas técnicas ya conocidas,y desde luego, le mostraré algunas técnicas nuevas, que a partir de ahora sabra que cxisten.Adicional a esto, este ibro le explicard para qué sirve cada una de las ‘écnicas yo gularé hacia el uso correcte de cada una. ‘Ble aaa cad proane dlc uaa owes eaiades. Para efectos pricticos, efiniremos ealldad como el grado en que una cosa ‘servicio cumple con su especificacion, Eso nos plantea una nueva pregunta: :qué es una especificacién? De acuerdo 2 ‘ASTM (American Society of Testing and Materials), una especificacion es un con- junto explicito de requerimientos que deben ser satisfechos por las cualidades ‘carecteristicas de un material, disefo, producto 0 servic. ‘i analiza ambos conceptos pod legar ala sigulente conclusién: sin especifi- ‘cacién —es decir, la enumeracion de las caracteristicas de las cosas como se fespera que sean— no hay manera de determina la calidad. Se hace obligatorio entonces defintr, para cada técnica, cusles son las cualida: des 0 caracteristicas particulares fundamentales que diferencian a unas de ‘otras, siendo necesario también definr los requerimientos que deben ser satis fechos para aanzar la calidad esperada. Hay téenicas que tenemos uséndolas desde que tenemos uso de razon, y sin embargo, nunea nos hemos preguntado que son. para qu¢ siren, cudles som las reglas que determinan su creacién, cudl es el procedimiento para utlzarlas, ‘como podemos revisar si estan bien hechas o no, eteétera. En otras palabras, hho conocemos su especifiacién, y por tanto, es imposible que podamos argu- ‘mentar que hemos generado productos de calidad [Afortunadamente, en este bro se detalan las especiicaciones que tiene cada tuna de las téenicas, con la inaidad que las personas puedan verificar, si al xu Copnatéenicas ‘usarias, cumplen con los requerimientos minimos para poder decir que son de calidad. => A eha puesto pensar cudnto tiempo ha perdido tratando de dare forma a ‘une Idea, sin poderto lograr? :Se ha preguntado cuinto esfuerzo ha tenido ‘que dadicar para aprender una misma cosa muchas veces, porque eventual- ‘mente olvida lo que ha aprendido? ;Se ha puesto a pensar custo tiempo ha perdido, tratande de explicar a otros algiin conocimiento 0 idea, para luego darse cuenta que todo lo que expicé fue entendido de una manera equivoceda ‘otergiversada? Piense en lo siguiente: que pocas personas concacan las reglas que rigen a cada luna de la técnicas, no quiere decir que no intenten usarlas como dios es dé a entender. Probablemente se encuentre con muchos documentos de baja cal 4dad,es decir, resmenes que no son restimenes, pero cas; mapas conceptuales ‘que no son mapas conceptuales, perose le parecen y as. Si cada quién propone su propia manera de hacor ls cosas, l final el resultado ‘es un sinfin de representaciones, mismas que deberdn ser explicadas para po- dder ser bien entendias. &n el mejor de les casos, las personas a quienes les ‘exponemos el resultado de nuestro trabajo no entienden de manera precise lo ‘gue quisimos representar, y nos preguntan zeémo debo interpreta e50? En es- {@ caso, pardars tampo explicando poro sl menos pucde contar con que las ‘personas le entendieron relativamente bien. En el peor de los casos as personas entienden lo que quieren y no preguntan nada, lo que da lugar a malos entendidos y re-trabajos ocioses, derivados del uso de conocimiento inexacto. Entienda: el principal cliente do sus pensamientos y conocimientos es usted. ‘Cudntas veces no hizo garabatos en una hoja. plasmando una idea que parecta Benlal, para luego no entender como debian ser interpretados los garabatos? Establezca estindares para su uso personal, haga sus guias personales de es- tudo y verd cémo el conocimiento y las ideas no se le escaparan nunca mas. Si logra entenderse usted mismo con soltura y consistencia, soguramonte los de- mise entenderén también, CContar con una forma estindar de representar el conocimiento tiene la ventaja ‘de que se puede concentrar en el conocimiento mismo, y no en la forma de re- presentaciin. Usted puede hacer un mapa mental, y st wtliza para su ereacién ‘alguna herramtenta estindar, como podria ser un mapa mental, seguramente ‘no tendré que explicara otra persona céme debe interpretar su mapa. En caso de dudas, bastard que la persona investigue las reglas definidas por su creador, ‘Tony Buzan, y de osa forma evita ser usted quien tenga la responsabilidad de cexplicar la manera en que el mapa es entendi, En resumen: quien se empefia cn representar el conocimiento a su modo todo cl tiempo, pierde demasiado tiempo en explicarte a los demas eémo deben in avi terpretar su manera de expresarse lo cual desvia el foco de atencién, del cono- cimiento en sia su técnica particular. Evite oso, yutlice thenicas estancar. ‘Afortunadamente, este libro muestra con detalle las regas para el desarrollo Ge las diferentes tSenias, de tal manera que habré una consistencia en los do- ‘cumentos para Su uso personal, yen aquellos que desarrolle para su exposi- iin pibica En caso de que se tengan referencias formales de sus creadores —Mapas men: tales, de Tony Buzan; Mapas coneeptuales, de Joseph Noval: Diagramas de ‘Venn, de JohnVenn-—, son decumentadas como son, a fin de mantener el es- tindar establecido, En caso de que la téenica no tenga una defincién formal ‘conocida, nos dimos ala tarea de proponer las reglas de la técnica consolidan- {do las mejores practicas encontradas en el uso cientificoy académico. — 1 aster ape oe rcrac de pennies enamertes o Jque nos plantea el problema de tener que ser selectivos al momento de estadlarias, 0 de otra manera estar estudiando las técnicas para pensar mejor ‘no nos dejerd tiempo para pensar on otras cosas ‘Imagine que tiene una caia de herramientas mental, en donde almacenara las diferentes técnicas para mejorar la forma en que plensa, sus reglas ysu forma de utiliacién, Como en toda eaja de herramientas, aplica Ia ley de Pareto: se ‘espera que posea el minima de herramentas posibies (20%), para satisfacer el ‘mayor nimero de necesidades (80%). Este libro le guiard en el aprendizaje de las técnicas mas reconocidas 2 nivel ‘mundial, mismas que apoyan cuatro formas de pensamiento bésices: pensa- tmiento analitico, pensamiento sintético, pensamiento sistémico, y pensamiento evaluative, grandes rasgos,son estas. xan de concider eee: como eyatuatve ‘antica = iee ee habe eens ean cade i ane ince me meet te ‘seeitce apres tog A cada técnica le corresponde un capitulo dol libro, y contend las secciones siguientes: (Para quésirve? Explica para qué puede utliarse primorlalments Ia ténea, Esto ‘permite identifcar situaiones en las cuales a theca es apropiada —e Inapropiada— sun empl, pas a paso de cémo se uiiza a téenica Se plates un eercco que permita comprobar el uso de a tfcica Son ‘casos hipottins que se recorenda realzar para comprender fs l- ‘anos da ténica, [libro tiene un esprit précticoy prvilegiala brevedad, ‘Se espera que con el menor esfuerzo posible lene su caja de herramientas ‘mental. Nuestra sugerencia es que revise todas las técnicas y desarrole los ejerccios planteados, y tome nota de aquellas técnicas con las que se sienta masa gusto, ‘Tome en cuenta que las personas tendemos a pensar de manera diference unas e otras, y la forma de pensamiento de cada quién le predispondré al uso de aquellatéenica que mejor le favoreaca. No evite esa sensacién, y no se cbliguea aprender aquello que no le gusta. Mejor, seleecione aquellas herramlentas que Si le agradan, y dominelas: asegirese de seleccionar al menos una para cada forma de pensamiento, y comience por ah. Ya posteriormente iré agregando ‘mis herramientasa su caja, en el momento adecuado. Puede revisar en el canal de YouTube! de AprendaPracticando, la serie de vi- ‘deos relacionados con este libro, buscando “COGNOTéenicas Serie” La decisin de dedicarle tempo al aprendizaje de las cognotéenicas es de sted, y como toda docisibn requiere de argumentos que las justiiqueen ‘Queremos hacerle saber las ventalas personales que tendré al aprender a pen- sar mejor. ‘Ya mencionams que como nunca antes los sores humanos disponemos de he- rramnientas que nos permiten generar conocimiento, acumulerlo y transmitirlo {@ otros, lo cual ha derivado on una verdadera revolucién en el terreno de la ‘onc, la medicinal tecnologia, y el nivel de vida en general No nos damos ‘cuenta de la riqueza latente que supone el hecho de poder tener acceso al €o- nocimiente de forma globalizaday sin limitaciones. Hay un axioma que dice que uno de los principales elementos del valor es la ‘escasez. Al estar tan disponibles las herramientas para generar, almaceniar y ‘ransmaltr canocimiento, les otorgamos poco valor, en la creencia que bastaria Ta simple decisién de usarlas para poseerias. se es un error: casi todo el mun~ do podca hacer un resumen 0 un cuestionario, pero un resumen o un cuestic- nario bien hecho es otra cosa lo bien hecho es escaso, por tanto, valioso. La persona que mejor entlende e manejo de una herramienta es la persona {que mds partido le puede sacar a su uiizacin. En ese sentido, si usted adquie- +e una ventaja significativa en el manejo de herramientas para generar, alma ~ Cognotéenicas cenar y transmitir conocimiento, imagine la ventaja competitiva que tendri Fespecto a otras personas. En los deportes de alto rendimiento io vemos todo el tiempo: atletas de simila- ‘res caracteristias fisias diferen enormemente en su desempefio: la diferen- Cia entre ellos es el dominio de la técnica. No sea Ingenuo: pensar también 2 luna actividad perfectible y el uso de la técnica también marca una enorme di- ferencia. Mientras usted reflexiona si vale la pena aprender cognatécnicas 0 no, alguten ya esta preparindose arduamente, aprendiendo con voracidad y to- mando ventaja. Sls capaz de crear conocimiento con mas efciencia, almacenar conocimiento ‘de manera més consistente, ytransmitiio de una manera eficaz sin duda al- una fortalecer§ todas sus actividades Intelectualesllevandolas aun estado del arte nunca antes vist, ‘Tener una forma de representar lo desconocido nos ayuda a comprenderlo, as 4que le recomendamos dedicar un poco de su tiempo en aprender las herra- ‘mientas quel levarin a pensar mejor, y verd los frutos de inmediato, Unidad de aprendizaje 1 Generalidades de las Cognotécnicas Contenido 1 ginteligencia asistda’. 1.1 La inteligencia.. 1.2 Las herramient 1.3 Lo que hay que saber de una herramienta.. 2.Cognatécnicas.ennnnnnnare 2.1 Formas de pensamient 2.2 Cognotécnicas, por forma de p 1 glnteligencia asistida? 1.4 La Inteligencia abiemos un poco de la nteligencia en general. Por defnicén, inteligencia es la capacidad de entender, asimilary elaborar in- formacién,con el objetivo de utilzarla para resolver problemas. La defnicin, desde nuestro punto de vista, tiene dos mitades. La primera, res- onde ala pregunta «qué es a inteligencia?», yencontramos que: L Al hablar de capacidad, nos estamos refiriendo a que es una aptitud para hacer certas cosas Esta caracterstica es de suma |mportancia: la Inteligencia no se tiene, sino que se actila; debe manifestarse de ‘alguna manera mediante acciones, yal ser una actividad, puede me~ jorarse mediante la practica ya técnica [La capacidad esta enfocada a entender, es deci, a tener na idea cla ra de las cosas, una representacion mental establecida de las cosas. Como el ser humane no puede entender aquello que no puede con- ceptualizar, gran parte de las capacidades inteigentes deben enfo- ‘arse en conceptualizarlas cosas {ta capacidad tambien esta enfocada en astmilar, es deci, ehacer st- ilar» lo aprendido, compardndolo con otros conceptos que va co- ‘nocemos previamente,ublcando asaciaciones. En la segunda mitad de la definicin, se responde ala pregunta «para qué sir- vel inteligencia?s, encontramos que: 1 ‘Al hablar de elaborar informacién, entendemos que la tnteligencta ‘nos permite agrupar datos en diferente cantidad y forma, para au- ‘mentar nuestro conocimiento y reducir la incertidumbre respecto a los fendmenos que observamos. Como consecuencia esta informacién nos permite resolver proble- ‘mas, es decir, dilemas que requieren ser resueltos 0 aclarados. Entendiendo en ese sentido «la inteligencia, caemos en cuenta de varias cosas: que podemos mejorarla con la prictica y la tenica, que nos ayudar a enten- F mejor el mundo y asimilar los fenémenos que nos rodean, y que en clerta ‘manera, nos permite resolver los problemas. Unidad 4: Generalidades de ls Cognotéenicas 4.2 Las herramientas “Tomando en cuenta la importancta de la inteligencia para el ser humano, zpor ‘qué pensamos como los animaltos? ‘Aquellos que duden respocto 2 los animales tienen intligencia, eberfan ha- ‘lar con la Doctora Irene Pepperberg, de a Universidad de Harvard. Con sus estudies, la Doctora Pepperberg pudo demostrar que los loros grises (Psiteacus erithacus) son capaces de aprender mas de cien palabras y usarlas ‘orrectamente, Para todos aquellos que crean que la intligencia de dichas ‘aves se limita a que pueden aprender palabras y repetirla con algo de perti- neneia, podrfan sorprenderse que ademés son capaces de comprender de for- rma abstracez ol niimero cero. Es importante mencionar que no solo los loros poseen inteligencia: se ha do- ‘cumentado que los delfines, los pulpos y los chimpances tienen una inteligen- cia admirable. Considerando que no somos los tinlcos seres inteligentes en el planeta, cabria preguntarnos jeuél es la razén de que seamos incuestionable- mente la especte dominante? ;Cual es el rasgo que hace del ser humano algo tan excepeional? La respuesta es simple: Elser humano ha desarrollado formas para represen- tar y transmitir el conacimiento y la informacion, mas alld de su propia exis: tencia 3iel set humano ne hublera encontrado la manera do trancmitr de ga- neracion en generacion el conocimiento, muy probablemente seguirfamos vi- ‘viendo en las cavernas. ‘Afortunadamente el ser humano tuyo lagenialidad de desarrollar mecanismos {que le permiten suplir sus limitaciones, tanto orgénicas como de medio am- Dlente, alo que conocemos como herramientas. Ejemplos hay muchos: £1 hombre desarrollé la rueda, las palancas, los objetos punzo cortantes, y progresivamente, fue construyendo mas y més herramien= tas que le han permitido aprovechar en su beneficio el medio ambiente y todo lo que le rodea EI hombre es lo que es por las herramientas que ha logrado desarrollary mejorar con el paso de los siglo. Indudablomente, entre mas so- fisticadas Is herramientas, ads sofisticado el hombre y las acciones que puuede reallzar. Aquf es conveniente hacer una aclaracin important: las herramientas no son vraliosas per se os decir, no basta tenerlas para obtener sus beneficios. Tome en ‘cuenta tres reflesiones importantes relacionadas con las herramientas. 1. Primera: antes de poder utilizar una herramienta, debemos saber al menos que existe, Si no sabemos de su existencia, nunca padremos aprovecharnos de la ventaja que nos otorga su utlizacin. 2, Segundo: hay que saber que no hay herramlentas universales que sir- ‘van para todo; en ese sentido, debomos preocuparnes por saber para {qué Sirve cada herramienta. Sin duda alguna, no serd sencillocortar obese, un bloque de madera con un martillo ni clavar un clavo con un serru- ‘cho. Dicho de otra forma, cada herramienta fue creada para un uso espectic, 3. Tervero: suponiondo que tonemos que realizar una tarea, ysuponien- do que sabemos cuil es a herramienta més adecuada para relizarla, \debernos también asegurarnos de saber utilizar bien la herramienta, de tal manera que los resutades sean los mejores. 4.3 Lo que hay que saber de una herramienta En este libro se revisardn las mas importantes herramientas para pensar y re- [producirconocimiento, Dicho en forma de alegoria, usted llenaré su caja de he- ‘ramientas, afin de poder realizar trabajos mentales. Qué herramientaserd st. favorita? Solo usted podra determinarlo, Nosotros lo nico que podemos hacer es darle la informacion para que decida qué herramientas desea aprender utiliza, y eudlos no. El minimo de informacion que debemes tener para cada herramienta, afin de poder considerar su utiizacién, es la siguiente 1, Primeramente, saber qué es. Bs necesario que se defina brevemente fen qué consist a herramienta. 2 Segundo, saber para qué sive. Esto nos ayuda a asegurarnos de que ‘estamos wulizando la herramienta correcta, pensando en aquello que ddeseamos hacer. 3. _Tereero, saber las reglas bésicas de creacign. Esto nos permite asegu- ramos de que verdaderamente estamos utlizando la horramionta en, su forma original, y que no la estamos desvirtuando. Si le comenza- ‘mos a hacer modifcaciones 2 la herramionta, corremos ol riesgo de ue no sirva para lo que originalmente estaba planeads, y peor ain, ‘que nadie mas que nosotros sepamos céimo usarla. 4 Cuarto, saber paso a paso el procedimiento de utilizacién ideal Esto nos garantiza que utilizaremos la herraralenta correctamente y de la forma mas sencilaSerfa el equivalentea tener un manual de usuario, fen caso de que se tratara de una horramienta mocénica, 5. Quinto, saber cémo evaluarla, Esto nos permite calificar qué tan bien © qué tan mal utlizamos una herramienta. Como toda herramienta, soguramente empezaremos dindole un uso de principiante, pero ‘medida que la usemos més y mas, nos convertiremos en expertos. Desde luego, no estaremos en posicién de saber nuestro avanee, si es ‘que no medimos, Unided 2: Generolidedes de ls Cognotéenicas 5 2 Cognotécnicas ‘cuando hablamos de herramientas todo mundo se imagina adtamentos relax Cionados con cuestiones fisias o mecinicss qu nos permiten movernos de un {ugar a ovo, mulplear nuestra fuerzas, 0 hacer cosas que simple y sencilla mente no podriamos hacer con nestraeimleaiones como organlsmos. Pero {realmente eso importante? En mi opinign, la mente humana esa herramienta que nos permite crear a las ddemis herramientas, ysiendo ai, debera ser prioritario encontrar la manera fe potencializr, mas ad de naestrascapacidades acuales, nuestros procesos mentale. Se le lama cognotécnicas al conjunto de herramientas que facitan al ser hu- rmano representa, transformar, enerary transmit a informacion y el cona- ‘mento que perebe det mand, “aprender aselecconar la mejor cognotécnca para una tarea dada, aprender ‘ utlzaria de la manera correcta, oe permitira entender, desde diferentes an- falos, una misma informacion y conocimiento; mas importante ain, nos per fnitrdtransmitir a otros aqullo que hemos entendido, en el sentido que lo hemos entendide Si ayudamos a nuestra mente a hacer mejor su trabajo, los beneficlos aue Do demos obtencr son increfblemente postivos Recuerde una cosa: Entre mejor Sprenda a pensar, mejores pensamientos tends. 2.4 Formas de pensamiento Para poder profundizar en el ema de las cognotéenlcas, &s necesario que en tendamos algunas formas de pensamiento bisica. 1, Pensamiento anaittico, Esta forma de pensamiento nos permite des- ‘componer una idea general en aquellos elementos que la componen, on la intencién de comprenderla de la mejor manera, Es claro que, si al comenzar a pensar notamos que vamos de cosas mis generales a ‘cosas més particulares, estamos desarrollando una actividad de anali- sis Pensamiento sintético. Eeta forma de pensamlento nos permite com= poner una idea general a partir del andliss independiente de los ele- tmentos que la componen. En clerta manera es lo opuesto al anilisis, faungue paradéjicamente, todo proceso sintstico parte del analisis de lun conjunto de elementos. Bs claro que, si al comenzar e pensar no- tamos que vamos de cosas mis particulares a cosas ms generales,es- ‘amos desarrollando una actividad de sintesis. ognotéenicas Pensamiento sstémico, Esta forma de pensamiento se centra en las re- laciones existentes entre los diferentes elementos que componen un todo, con el fin de comprender la influencia que unos elementos tie- ‘nen con otros elementos, a influencia que los olementos tienen res- ecto al todo, PPensamiento evaluativo, Esta forma de pensamiento tiene como fia lidad formar un juicio de valor, calificando un fendmeno o situacién, 0 bien, comprobar que un proceso mental se ha desarrollado satisfacto- Pamente [Es necesario entender las formas de pensamiento dabido a que las cognotéeni- cas generalmente ationden a una forma de pensamiento en particular. Como ya ‘mencionamos, gran parte del beneficio de una herramienta depende de quo sea a adecuada para lo que so desea hacer. 2.2 Cognotécnicas, por forma de pensamiento Hasta este momento ya tenemos clare qué gon las cognotéenicas en general, Solo nos resta sugerir algunas cognotécnicas para cada una de las formas de pensamienta, L Por ejemplo, para el peasamiento analitco, podemos suger las st- agulentes herramtentas: Maya mental, Cuadro singptico, Nube de pa- Tabras, Linea de tiempo, Tabla informativa,Glesario, y Mapa de signi ficados. ara el pensamiento sintético, podemos sugerir las sigulentes herra mientas: Ideas principales, Diagrama esquernitico, y Resumen, Para el pensamiento sistémico, podemos sugerir las siguientes he- rFramientas: Referencia cruzada, Mapa conceptual, Diagrama de Venn, ¥ Cuadro comparativo. Para el pensamiento evaluative, podemos sugerir las siguientes he- rramientas: Examen de conocimientos, Cuestionario, Ensayo, y Caso, ‘Todas estas herramientas se evaluardn en el presente libro, Unidad de aprendizaje 2 Mapa Mental / Mind Map Contenido T {Qué es un mapa mental? 2 gPara qué sirve un mapa mental? ....... +3 Reglas aplicables a un buen mapa mental 4 Como hacer un mapa mental? 5 {Como se califica un buen mapa mental 6 Blercicto. Copnotéenicos 1 4Qué es un mapa mental? ‘Un mapa mental o mind map, como se le conoce en inglés, es una herramienta ‘del pensamlento analitico que consiste en un diagrama que representa concep- tos, de forma textual y grfica,dispuestos radialmente alrededor de una pala- bra clave ode una idea central formando un es-quema ramificado en donde se vvade elementos gencrales a elementos particlares. ‘Los mapas mentales fueron propuestos por Tony Buzan en 1974, y son extre- ‘madamente vtles para la generaci6n, visualizacién, estructura, y clasificacion ‘taxonémica de las ideas 2 {Para qué sirve un mapa mental? De principio debemos decir que los mapas mental son extremadamente ver- stiles, ya que tienen pocas limitaciones en cuanto a su construcci6n. Sirven principalmente para hacer luvia de ideas partiendo de un concepto, del ‘cual se ir indagando cada vex mis informacin, Usar un mapa mental como ‘vacar la mente ea una hoja de papel en blanco, con la condicion de que todo 10 {que vaciamos tiene que ver, de forma directa oindirecta, can los conceptes que estamos pensando, [No importa qué tan disparatada pueda ser la asociaci6n, por ejemplo, pensar en un chimpancé nos puede llevar a pensar en una banana, una banana nos puede llevar 2 pensar en un postre con nieve llamado banana split la nieve nos Puede sugerir los montos Himalaya, y asf sucesivamente, La asociacién, aunque cadtica es valida, por el simple hecho de er posible. El mapa mental no es una horramionta de anilisis exhaustive, pues el hecho de ‘que permita divagar respecto a una cosa, hace que sea facil perder el foco: po- \demos iniclar un mapa mental pensando en el concepto “deportes”, y podemos acabar hablando de aquellos deportes que nuestra abuela detestaba, sin que por ello el mapa mental esté Incorrecto. Todo se vale en un mapa mental: slo Se requiere hlvanar las ideas, asegurindonos quo una cosa lleva la otra, por mds disparatada que pudiera parecer. 1Un mapa mental es una excelente herramienta para pensar respecto a algo, s0- ‘bre todo cuando no tenemos muy clara la idea por dénde empezar un andlisis. Es practicamente imposible no poder iniciar un mapa mental, pues basta tener luna dea respecto a algo. Esta particularidad nos permite concluir que un may ‘mental puede utilizarse en todes los casos, silo que se quiere es realizar traba- Josde andlsis. Unidad 2: Mapa Mental / Mind Map 2 ‘Un mapa mental abriré caminos y nos permitiré husmear los conocimientos {que tenemos en la cabera respecto aun tema. Silo que necesita hacer es un es tudio profundo, se recomienda mucho hacer un mapa mental para entender ‘cémo es que tenemos entendido un tema en nuestra mente, y posteriormente, Utlizar otra cognotécnica adicional al mapa mental, una que sea mas rigurosa, 2 fin deanalizar ydocumentar conocimiento a fondo. Que un maps mental no aps ayude a agotar un tera no significa que no sea Ut su objetivo es fomentar ideas, 30 agotarias. 3 Reglas aplicables a un buen mapa mental ‘Ya que sabemos qué son los mapas mentales y para qué sirven, veamos ahora las reglas para su adecuada creacion y representacién. 1, Rospocto ala forma, las sugerencias seria: b. ‘Primera: Cada elemento on el map2 mental es una idea o con- ‘cepto,y recibe el nombre de nodo. ‘Segunda: La idea central es llamado nodo principal. Al nodo principal se le asocian varios concoptos; a éstos, podran aso- ‘Glarse otras elementos, y as! sucesivamente, formando una 2 debe representarse en una distrbuctén radial, en orden de las manecillas del reo}. CCuarta: Los nados ¢erelacionan a través de lineas que no son rectas ni angulares, nl tampoco poseen flechas de ninguna es- pecio, ‘Quinte: El nodo principal es considerado ol nivel 1. Los nodes relacionados directamente con el nodo principal sone! nivel 2, asi sucesivamente. El nivel indica la profundidad del nodo; entre mayor sea el nivel al que pertenezea un nodo, mas pro: fundidad tends Sexta: Los nodos que derivan de otro nodose llaman nodos hi- Jos: los nodos de los que derivan les nodos hijos se laman no- ‘dos padre, Un nodo padre puede tener varios nods hijos. pero tun node hijo sole puede tener un nodo padre. Séptima: No hay un limite de niveles, pero se sugiere quc la profundidad de los nodos no exceda de cinco, Octava: se sugiere que el mapa mental quepa en una cuartila, ‘ya impreso, SI requlere mis extensiin, quizé sea conveniente hhacer varios mapas mentales. Novena: Puede mejorar su diagrama insertando imégenes que Je permitan una mejor memorizaci6n del mapa, aunque su uso ves obligatoric. Nad iio > Figura 2.1: Blementos de un mapa mencal. 2 Respecto al contenido, la sugerencias serfan: 4. —Primera: solo puede haber una idea central, que dard origen a todo al analise b, Segunda: se sugiere que los aodos de mayor profundidad slempre sean ms particulares que los de menor profundidsd, Togrando una jerarqufa que se organiza de conceptos genera: lesa particulares. © Tercera: Un mismo concepto puede aparecer varias veces en ‘un mismo mapa, es decir, en un mapa mental los conceptos no, son muruamente exchiyentes. 4 4Como hacer un mapa mental? ‘Ya que conocemos las reglas bisicas para la composicién de un mapa mental, solo nos queda responder a la pregunta jcémo se hace un mapa mental? Primero paso: definir el concepto inicial Lo primero que debe resolver es sobre qué concepto realizaré el mapa mental. Es importante que parta de un concepto o idea, Imagine quo desea realizar un trabajo titulado, “Evolucién de los efectos especiales en la cinematografia nor- teamericana”, Una mala idea Seria iniiar ol mapa colocando el titulo del traba- Jo como nodo prineipal, dado que no es precisamente un concepto, Unidad 2: Mapa Mental/ Mind Map. ‘Una buena idea serfs tniclar un mapa mental por cada concepto que de alguna manera le ayude e a realizacin dol trabaj, por ejemplo “Efectos especiales” 0 *“Cinematografianorteamericana’. Cualqulera de estes conceptos seria un buen nivel Para ejemplifcar, ptamos por los “Efectos especiales’ ‘Segundo paso: asociar conceptos. Ya quo slecciona ls idea central higase la ‘pregunta, Cuando escucho el concepto del nodo principal, qué se me viene a le mente? Aquellos conceptos que se le vengan a la mente, deberdn agregarse ‘como ramas ala idea principal. Por ejemplo, si el concepto es “Efectos espocia- los", algunas cosas que pueden venirse ala mente son “Efectos digitales", "Efec- tos de maquillaje", “Efectos moctnicos"y ash Estos conceptos quedarian como nivel 2 “Tercer paso: ramificar. Posterformente, deberd hacer la misina pregunta, pe- +o para cada nodo que haya agrogado. Por ejemplo, para el concepto “Efectos mecinicos’, puede pensar en ‘Marionetas", “Escenografia’, “Animatronics “titeres, "Modelos 2 escala","Pirotecnia",y as. No importa si no esté muy se- uro de alguno de los conceptos que agregue, ya que posteriormente podra eliminar lo que no qulera Silo pens6, pongo, Cuarto paso; clasificar y agrupar. A veces, cuando agregue algunos nodos, sobre todo cuando son muchos en un mismo nivel, pensars en algunas clasif- ‘caciones: algunas serin de dferenciacién, es deci, que califican alos nodos de forma mutuamente excluyente, por ejemplo, “Méviles” y “Pijas': se pueden ‘agregar también caracteristicas particulares, sin que sea necesario armar una dliferenciacién, por ejemplo, “Uso riesgoso". Es vélido agregarlas en cualquier ‘momento, enriquecer su mapa mental. Marionetas Animatronic | wevttes = Peligrosas 1 uso de nodos que indiquen caractersticas © conceptos de clasificacion es ‘muy dtl, aunque no slempre es necesario colocarias. Habré ocasiones en don- de simplemente agregar nodos, sin necesidad de especificar cual e a relaci6n, atre ellos. Por ejemplo, al concepto “Animatronics” le agregamos “Tiburdn" y Parque Jurdsico’ simple y sencillamente porque al escucharlas hacemos Ia asociacién mental, esté fundamentada o no. Tome en cuenta que no fue nece sario agregar una clasificacin “Pelfculas que usaron la técnica” Unidad 2: Mapa Mental / Mind Mop Marlonetas _Arimatronies Quinto paso: agregar imdgenes. Finalmente, a nuestros mapas mentales les pocemos agregar grifcos o imagenes, que nos permiten asociar visualmente fos conceptos, haciendo mas poderosa la Ajacién de las ideas, Efectos de maquillaje Nuestra mapa habré quedado come sigue: 4 cognotécnicas 5 sCémo se califica un buen mapa mental? Ya que hemos platicado del mapa mental, es necesario dejar en claro cudles son los elementos que se observan para determinar si un mapa mental es bueno 6 noes bueno, Los detalles a observar son los sigulentes: 1. _Debetonerse una sola dea central concapto,y no varies. 2 —_Debe cumplir las reglas de forma y contenido, proplas de los mapas ‘mentales, mismas que ya se mencionaron en este capitulo: nos rofe- ‘imos a que tenga un nodo principal, nodes asoclados, distribucién Fadial, lines entre nodos que no sean rectas nf con Sngilo ni con fle- cha, jerarquia de ideas gonerales a particulares, etedtera 3. Las limégenes, en caso de que se usen, deben ser pertinentes a los ‘conceptos. 4, mapa mental no debe ser tan extenso que deje de ser iustrativo, En conclusién, un mapa mental os una importante herramienta de anilisis que pricticamente puede ser utiliza en todos ls casos: su simpleza nos permite plasmar ideas de forma flexible aunque no exhaustiva, yes lo ideal para co- imenzar a desaroll ideas respecto un tema, lnelas sl no se canoe ae india 6 Ejerci Los juegos olimpicos son Ia competencia deportiva mas importante del mundo. En general, se tienen juegos olimpicos de verano y juegos olimplcos de in- vierno; cada uno de los juegos agrupa los deportes en diferentes disciplinas: ‘Acuaticos, Equtacién,Atletismo, Gimnasia, eteétera. Poxiemos incluso claificar los deportes de los juegos olimpicos con base en ‘otras caracteristicas: por equipos,individuales, uso de armas, de contacto, de fuerza, de resistencia, y todo lo que se nos pueda ocurir. "labore un mapa mental en donde muestre los deportes olimpicos que partici- aaron en los juegos olfmpicos de verano, Londres 2012. Queda a su considera cin las caracteristlcas que desee tomar en cuenta para las ramificaciones. Sugerimos el uso de software como CMAP, FreeMap, y MindManager, que se ‘especializan en la elaboracién de mapas mentales, Unidad de aprendizaje 3 Cuadro Sindptico Contenido 1 {Qué es un cuadro sinéptico? 2 gPara qué sirve un cuadro sin6ptico? 3 Reglas aplicables a un buen cuadro sinéptico 44 ,Cmo hacer un cuadro sinéptico?... 5 {Cémo se califica un buen cuadro sin6p' (6 Ber ch RSSage | 1 sQué es un cuadro sindptico? ‘Antes de comenzar con el tema es ;nte mencionar que la palabra sindp- ‘co proviene del griego “syn” (o0v), que quiere decir

También podría gustarte