Está en la página 1de 8

Globalización

y desarrollo
económico

Daniela Mendoza de los Santos


Cristina García Horta
Nancy Nayeli Riestra Bolaños
Michelle Carolina Orozco Avalos
Sofia Ximena Cornejo Rodríguez
Mirka Arlin Andrade Rivera
Diana Paula Aceves Rosas
Diana Selene Zavala Guerrero

Autores Año Aporte teórico


de
public
ación
Atilo A. Barron 2002 La globalización representa la teoría neoliberal de pensamiento
único, una ideología económica dominante divulgada por el
Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco Mundial (bm) y
otros organismos hegemónicos, como la Organización Mundial de
Comercio (omc). Para él, el imperialismo contemporáneo ha
cambiado respecto al de años atrás, originando una economía
global donde todos somos interdependientes, oprimiendo a
pueblos y naciones, y sembrando a su paso, dolor, destrucción y
muerte.

Joseph E. Stiglitz 2002 Stiglitz observa una necesidad tanto de realizar cambios a fondo
en la arquitectura financiera global, como de replantear la
globalización a partir del rediseño de los organismos económicos
internacionales. Stiglitz igualmente reconoce diferentes tipos de
modelos y sistemas de mercado, por ejemplo, indica que en
Suecia el Estado asume responsabilidades muy altas en la
promoción del bienestar social, proporcionando servicios de
salud pública, seguros de desempleo y pensiones de mucho
mayor calidad que las que se tienen en Estados Unidos, cuyo
modelo, si bien ha funcionado adecuadamente para muchos,
sería inaceptable para la mayoría de los suecos

Ricardo Ffrench-Davis 2007 La argumentación de este investigador es que, erróneamente, a


la globalización se le pretende ver como un dato inmodificable,
como una variable contextual fija. Por el contrario, agrega
Ffrench-Davis, la globalización se construye a partir de políticas
nacionales, aún en países pequeños, pues se trata de un
fenómeno incompleto, parcial y desbalanceado; con avances
vertiginosos en algunos campos, pero lentos en otros.
Ideas Principales
 El complejo fenómeno conocido coloquialmente como
globalización.
 Desarrollo económico en América latina.
 La globalización y las políticas pro mercado.
 El ingreso por habitante es más utilizado para medir el
desarrollo económico.
 Estrategias que el modelo de economía de mercado
incorpora.
 Situación económica negativa.

Ideas Secundarias

 El imperialismo no es un rasgo de accesorio,


representa una nueva etapa de desarrollo del
capitalismo.
 Sistemático genocidio que El imperialismo practicaba a
diario.
 Cambios a fondo en la arquitectura financiera global.
 Los países con más provecho han obtenido de la
globalización se han responsabilizado de su propio
destino.
BITÁCORA

Nombre Acuerdos Comentarios Trabajo


Nancy Nayeli Realización de la La valoración de la Percepción de la
Riestra Bolaños actividad sociedad respecto a la corrupción en
economía es América latina
importante además
junto con la
percepción de la
corrupción
Mirka Arlin Andrade Realización de la La organización es Bitácora, ideas
Rivera actividad importante por lo cual principales y
debemos tener un secundarias
control de asignación
de trabajos
Cristina García Realización de la Los latinoamericanos Percepción de la
Horta actividad notan los problemas situación y progreso
económicos como el en América Latina
desempleo dando
paso a la pobreza
Sofía Ximena Realización de la Diferentes Posturas de los
Cornejo Rodríguez actividad comentarios y autores incluidos en
posturas hacia la el artículo acerca de
teorías económicas y los
de globalización posicionamientos
teóricos
Diana Paula Aceves Realización de la La importancia de PIB en América
Rosas actividad producto interno Latina.
bruto es indispensable
en estos tiempos.
Diana Selene Zavala Realización de la Sin comentarios Bibliografías
Guerrero actividad

Michell Carolina Realización de la La importancia de un Bitácora, ideas


Orozco Avalos actividad trabajo en cualquier principales y
grupo de personas secundarias
realizándolo es
esencial, además de
identificar los
principales temas a
tratar.
Daniela de los Realización de la Sin comentarios Bibliografías
Santos actividad

Percepción de la situación y progreso en América Latina.


Gubernamental Transparencia Internacional (TI) presentó su informe anual
sobre la percepción de la corrupción en 2020. El estudio, que incluye a un
total de 180 países, está basado en el Índice de Percepción de la Corrupción
(IPC), elaborado a partir de las evaluaciones que expertos y actores del sector
privado realizan sobre el nivel de corrupción en el sector público de un país.

Tanto a nivel global como regional, el informe de este año subraya el vínculo
entre la corrupción en el sector sanitario y la capacidad limitada de los
Estados para afrontar el brote de COVID-19. La pandemia, según el análisis de
la ONG, hizo evidente la importancia de la inversión en salud para evitar el
debilitamiento de las democracias.
Bibliografias:
de Chile, S. (s/f). Series históricas del crecimiento de America latina.
Repositorio. CEPAL. Recuperado el 6 de marzo de 2022, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4307/S1978003_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Centeno, M. Á., & Lajous, A. (s/f). Retos para América Latina en el siglo XXI.
OpenMind. Recuperado el 7 de marzo de 2022, de
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/retos-para-america-latina-en-el-
siglo-xxi/

Salcedo, L. (2020, noviembre 25). PIB per cápita en América Latina 2019
(2022) •. Centro Mexicano de Relaciones Internacionales.
https://cemeri.org/mapas/pib-per-capita-america-latina-2019/

EFE. (2018, noviembre 9). Am�rica Latina registra la peor percepci�n de


progreso en 23 a�os, seg�n un estudio. Expansi�n.com.
https://www.expansion.com/latinoamerica/2018/11/09/5be5f636e5fdea872
e8b45ec.html

(S/f). Org.mx. Recuperado el 7 de marzo de 2022, de


https://imco.org.mx/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2014-via-
transparencia-internacional/

También podría gustarte