Está en la página 1de 8

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA

PATRIMONIO DOCUMENTAL. HISTORIA Y GESTIÓN

Docente responsable: Lucía Secco y Mariel Balás (LAPA-AGU/ UAA FIC-AGU)

Equipo docente: Isabel Wschebor, Julio Cabrio, Ignacio Seimanas y Jaime Vázquez
(LAPA-AGU/ UAA FIC-AGU)

Nombre de la unidad curricular:

Preservación de Medios Audiovisuales. Inspección, descripción y acondicionamiento analógico


Parte 1: Procedimientos fotoquímicos y electrónicos

Módulo: 1

Indicar tipo de unidad curricular: Obligatoria


Indicar modalidad: Curso
Horas presenciales: 15 hs.
Cantidad de créditos: 3
Fechas programadas: Primer semestre de 2024

CONTENIDOS

1. Descripción:

El cine es una creación del siglo XIX, teniendo a la fotografía como su principal
antecedente. En este período, relativamente corto de tiempo, las modalidades de producción
y registro audiovisual han sido de carácter muy variado.
En términos generales, el surgimiento del cine modificó de manera sustancial los
mecanismos de registro en las sociedades modernas. Los recuerdos que en general tenemos
sobre un acontecimiento de los siglos XX y XXI difícilmente no estén asociados a una
imagen, sea esta fija o en movimiento. Por ese motivo, se trata de un testimonio de
fundamental importancia en la configuración de las memorias colectivas del pasado más
reciente, cuya presencia en los archivos públicos y privados es constante. Sin embargo, la
esperanza de vida de los documentos audiovisuales en su globalidad es significativamente
más acotada que la de cualquier registro en papel, cuero o piedra.
Si algunos procedimientos cinematográficos han logrado conservarse por más de un siglo, es
sabido que las modalidades de registro audiovisual producidas desde la segunda mitad del
siglo XX, como los plásticos formados por acetato de celulosa, tienen una calidad de vida
que difícilmente supere los cincuenta años.
Por ese motivo, el conocimiento de los soportes, formatos y tecnologías de reproducción
fílmica desde fines del siglo XIX hasta la actualidad son una herramienta fundamental para
prever pérdidas irreversibles de imágenes que constituyen documentos únicos de la historia
del país.

1
Desde la década de 1970, se generalizaron los registros electrónicos presentándose en formatos
de carácter analógico o digital. Se trata de documentos que tienen una inestabilidad aún mayor
que los fotoquímicos, previendo pérdidas de contenido de estos materiales en lapsos no mayores
a 50 años.

El siguiente curso constituye el primero de dos módulos donde se buscará brindar los
conocimientos básicos de cuáles son los registros audiovisuales fotoquímicos y electrónicos que
existen en los archivos de Uruguay, sus características intrínsecas y extrínsecas, sus técnicas de
inspección, identificación, conservación y migración a nuevos formatos.

2. Objetivos:

● Introducir en los conceptos de preservación de los medios audiovisuales


fotoquímicos y electrónicos.

● Brindar un panorama de los archivos audiovisuales existentes en Uruguay y su


historia.

● Brindar herramientas para el conocimiento y la conservación de materiales


fotoquímicos y electrónicos.

● Trabajar sobre conceptos generales, pero atendiendo a fuentes efectivamente


existentes en los archivos audiovisuales uruguayos, para estimular los procesos de
preservación del patrimonio fílmico nacional.

3. Unidades temáticas:

Unidad 1.

Técnicas de inspección, identificación, documentación y conservación de los archivos fílmicos


en soporte fotoquímico.
Fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
Tránsito entre la fotografía y el cine, monocromía, coloreado, procedimiento en nitrato y pases
cinematográficos.

Unidad 2.
Técnicas de inspección, identificación, documentación y conservación de los archivos fílmicos
en soporte fotoquímico.
Desde los años 1930 hasta la década de 1970.
Pases, sonido, monocromía, policromía y variabilidad de los plásticos (del acetato al poliéster)

2
Unidad 3.
Tipificar para identificar: Diversidad de soportes y usos de archivos audiovisuales en soporte
magnético. Los cambios en la producción cinematográfica y televisiva. (1970-1990)

Unidad 4.

Técnicas de intervención para la adecuada migración de procedimientos magnéticos analógicos


y analógicos digitales.

Unidad 5.
¿Identificar, conservar o restaurar? Conceptos en colaboración y conflicto en el mundo de la
preservación audiovisual. Algunas discusiones y reflexiones.

4. Metodología de trabajo:

Se trabajará en modalidad de seminario con exposiciones de las docentes y un espacio de


práctica en cada sesión.

5. Forma de evaluación de acuerdo a los requisitos mínimos de aprobación según la


modalidad y el programa de posgrado.

Un cuarto de la nota estará determinado por la presentación en clase durante las prácticas, otro
cuarto por la realización de una reseña bibliográfica y la mitad restante por un trabajo final
escrito, cuyas características serán definidas en clase.

6. Bibliografía

Balás (Mariel), Uruguay, Chile y el rescate de memorias magnéticas. Fotocinema. Revista


científica De Cine y Fotografía, (20), 2020a. 271-290.
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7604

____________ “Centro de Medios Audiovisuales de Uruguay. Cuando el video empieza a


ser creación, arte, información y registro” en Villarroel (Mónica) (Coord.), Memorias y
representaciones en el cine chileno y latinoamericano, Santiago de Chile: LOM ediciones,
2016 a.

Balás, (Mariel) y Tadeo Fuica (Beatriz), “Archivo del CEMA: Reflexiones sobre su
constitución y sus pasados, presentes y futuros” en Margulis (Paola) (ed.), Transiciones de lo
real. Transformaciones políticas, estéticas y tecnológicas en el documental de Argentina,
Chile y Uruguay, Libraria, 2020.

3
Casas, (Ricardo) y Dacosta (Graciela). Diez años de video uruguayo. Montevideo: Gega,
1996.

Gauthier, (Christophe), « Le cinéma : une mémoire culturelle », dans 1895. Revue de


l’association française de recherche sur l’histoire du cinéma, Paris : Association française de
recherche sur l’Histoire du cinéma, nº 52, 2007, pp. 9-26,
https://journals.openedition.org/1895/1012.

Gonzáles Dambrauskas (Santiago), La producción audiovisual uruguaya no publicitaria


entre los años 1985 y 2001. Estudio de caso de la productora Imágenes. Montevideo, tésis
inédita, 2020. Descargable: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28337

IASA, TC 03. La salvaguarda del patrimonio sonoro: Ética, principios y estrategia de


preservación, versión 3, diciembre de 2005.

IASA, TC 05, Manejo y almacenamiento de soportes de audio y video, 2005.

Saavedra, (Pau), Los documentos audiovisuales. Qué son y cómo se tratan, Madrid:
Ediciones Trea, 2011.

Louis, (Stéphanie Emmanuelle) « Des cinémathèques au patrimoine cinématographiques.


Tendances du questionnement historiographique français » en Revue 1895, Paris : Association
française de recherche sur l'histoire du cinéma, nº 76, 2016, pp. 50-69.

Silveira (Germán), Cultura y cinefilia. Historia de público de Cinemateca Uruguaya,


Montevideo: Cinemateca Uruguaya, 2019.

Tadeo Fuica (Beatriz), Balás (Mariel) (ed.), CEMA: Archivo, video y restauración democrática,
Montevideo: FIC - UDELAR, ICAU, 2016.
Von Sanden (Clara Elisa) « La imagen del Uruguay dentro y fuera de fronteras. La fotografía
entre la identidad nacional y la propaganda del país en el exterior. 1866-1930 » dans Magdalena
Broquetas (coord.) Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales (1840-1930), Montevideo:
CDF, 2011.

4
Torello (Georgina) y Wschebor (Isabel) (ed.), La Pantalla Letrada. Estudios Interdisciplinarios
sobre cine y audiovisual latinoamericano, Montevideo: Espacio Interdisciplinario, UdelaR,
2015.

Torello (Georgina) (ed.), Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990), Montevideo:


Irrupciones Grupo Editor, 2018

Wschebor (Isabel), “Los archivos fílmicos en la larga duración. Recorrido y recuperación de


películas en nitrato de celulosa producidas en Uruguay” en Vivomatografías. Revista de estudios
sobre precine y cine silente, nº 4, 2018.
http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/207/205

Sitios web recomendados con repositorios y manuales específicos sobre preservación de


archivos de cinematográficos:
https://www.fiafnet.org/
https://www.imagepermanenceinstitute.org/
https://www.bfi.org.uk/
https://www.ina.fr/
https://www.filmportal.de/
https://www.rtve.es/filmoteca/
https://retokromer.ch/

Documentos a anexar

- Síntesis curricular del (de los) docente(s) a cargo. (200 palabras). Indicar línea de
investigación actual.

5
Isabel Wschebor:
Coordinadora del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la
Universidad y docente del Área de Investigación Histórica del AGU. Historiadora con
especialización en preservación en archivos de fotografía y cine, culminó su Maestría en
Ciencias Humanas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Udelar y
Doctora en Historia en co-tutela entre l’École Nationale des Chartes (Paris) y la Udelar. Ha
realizado formaciones diversas en conservación de archivos de imagen en los Archivos
Nationales de Francia y en el Institut National du Patrimoine (París), así como en el Summer
School of Film Preservation para América Latina del Laboratorio Imagine Ritrovatta de la
Cineteca de Bologna.
Su línea de investigación actual está centrada en la historia de los archivos del cine político
producido en la década de 1960 en Uruguay, que se dispersó o censuró en la época, así como
sus procesos de patrimonialización en el período más reciente.
Desde el punto de vista institucional ha coordinado desde el LAPA-AGU diversos planes de
salvaguarda y digitalización de archivos fílmicos. Se destaca en este sentido, la recuperación del
Archivo del Instituto de Cinematografía de la Udelar, la salvaguarda y organización del Archivo
Privado Mario Handler en depósito del AGU, la puesta en marcha de los planes de recuperación
del patrimonio fílmico en nitrato de la Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual, así
como la recuperación de archivos del cine político producido en la década de 1960.
La puesta en marcha de estos planes ha sido posible gracias al impulso, en el marco del
LAPA-AGU, de un sistema de digitalización de películas en alta definición, a partir de un
sistema diseñado por el equipo técnico del laboratorio en cuestión.
Finalmente, Wschebor es co-responsable del Núcleo de Estudios sobre Cine y Audiovisual del
Espacio Interdisciplinario e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales de CSIC. Ha
colaborado con múltiples eventos de difusión del patrimonio fílmico y de reflexión académica
sobre la historia intelectual y del cine en Uruguay en el período contemporáneo y ha brindado
cursos de grado y de educación permanente sobre patrimonio, preservación audiovisual e
historia del cine.
- Curriculum vitae actualizado formato DT o SNI.

Isabel Wschebor
https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?75bb917d7535a1569d7528f374956cc13cf40a291df57d25896
c644c5af5f99dbc9cccdf5dbbd44794aea4ceedb3313ca73c7775b54f460cfae5e65e9eab42cb

Lucía Secco

Lucía Secco es Licenciada en Comunicación (FIC, Udelar), Magíster en


Ciencias Humanas opción Estudios Latinoamericanos (FHCE, Udelar) y se
encuentra actualmente realizando el doctorado en Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente del Laboratorio de
Preservación Audiovisual (LAPA) desde el 2012, donde se especializa en las
diversas instancias de conservación y digitalización de archivos
audiovisuales. Allí, desempeña también tareas de docencia, investigación y
extensión. Ha escrito diversos artículos sobre estas temáticas y en

6
particular sobre la televisión educativa, asunto central de sus tesis de
maestría. Forma parte del Grupo de Estudios Audiovisuales y el Grupo y el
Grupo de investigación Educación, Sociedad y Tiempo Libre (ESTiL). Su
línea de investigación actual se centra en el cine educativo en Uruguay
entre 1920 y 1960.

Ignacio Seimanas

Ingeniero en Telecomunicaciones, realizador y productor audiovisual y fotógrafo.


Realizó varios proyectos audiovisuales y multimedia y expuso muestras de fotografía
individuales. Colabora con varios artistas visuales y performáticos. Colaboró en el área
audiovisual y de ingeniería de telecomunicaciones con diversos proyectos de amplio porte en la
radio CX 30 y en el canal de televisión TVCiudad.
Desde el año 2017, trabaja como Funcionario de Renovación de Conocimiento, en el
Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la
República donde ha desarrollado diferentes dispositivos para la digitalización de muy diversos
formatos de archivo audiovisual. Ha colaborado en los cursos y las presentaciones públicas del
Laboratorio, difundiendo la tecnología diseñada especialmente para los trabajos de
digitalización que allí se realizan.

Mariel Balás

Mariel Balás es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (FIC-Udelar) y maestranda en


Ciencias Humanas (FHUCE-Udelar) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es docente del
Laboratorio de Preservación Audiovisual desde 2012. Se ha especializado en el campo de la
preservación audiovisual con instancias de formación en Chile, Brasil y Uruguay. Coordinó el
proyecto de recuperación del archivo en soporte magnético de la productora Centro de Medios
Audiovisuales que contó con financiamiento del ICAU y apoyo de la Licenciatura en
Comunicación (Udelar). Trabajó en el proceso de rescate integral del Archivo de Películas del
Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República y del Archivo sonoro y
audiovisual de Alfredo Zitarrosa. A través de los trabajos asociados a la investigación de su
tesis, participó de diversas actividades vinculadas con la recuperación del Archivo del CEMA
incluyendo otras tecnologías audiovisuales que forman parte de la historia de los medios en
Uruguay. Ha publicado varios artículos sobre la temática y es co-editora del libro “CEMA:
archivo, video y restauración democrática” (FIC, ICAU, 2016). Participó de diversas instancias
de investigación y docencia del Laboratorio de Preservación Audiovisual. Forma parte del
Grupo de Estudios Audiovisuales y del Grupo de Archivos para la Historia Intelectual de
Udelar.

Julio Cabrio

Julio Cabrio es Licenciado en Artes y Maestrando en Artes y Cultura Visual de la Universidad


de la República. Es docente del Laboratorio de Preservación Audiovisual desde 2012 y ha
realizado estudios de especialización y pasantías en el campo de la preservación audiovisual en

7
Estados Unidos. Colaboró en la recuperación integral del Archivo de Películas del Instituto de
Cinematografía de la Universidad y fue referente en proyectos de carácter regional, como Apex,
organizado por la Universidad de Nueva York. Ha contribuido en la preservación del Archivo
personal de Clemente Padín y actualmente sus investigaciones de posgrado se orientan a la
preservación del arte digital. Por otra parte, su formación en conservación ha permitido el
desarrollo de muy diversos elementos de trabajo para la puesta en marcha de planes de
conservación ambiental o preventiva en la Universidad y asesorando a otras dependencias como
la propia Facultad de Artes de la Universidad de la República.

Jaime Vázquez

Jaime Vázquez es analista en sistemas. Ha colaborado en el área informática con diversos


medios de prensa como Brecha o La Diaria. A su vez participó en diversos proyectos asociados
a la recuperación de archivos, entre los que se destaca la recuperación y armado de las
estaciones de digitalización de los microfilms ubicados en el CGIOR por la exMinistra Azucena
Berruti. En el ámbito estatal ha desarrollado diversas actividades vinculadas con seguridad
informática en dependencias productoras de información como la Aduana, la Presidencia o la
OSE. Participa como funcionario de renovación de conocimiento en el Laboratorio de
Preservación Audiovisual del AGU desde 2017 en el diseño y puesta en funcionamiento de
dispositivos y softwares para el desarrollo de actividades de digitalización de archivos
audiovisuales. A su vez, puso en marcha la base de datos Atom, para todo el Archivo General
de la Udelar y ha puesto en marcha las tecnologías de preservación digital.

También podría gustarte