Está en la página 1de 9

LA FILOSOFÍA ROBINSONIANA, CENTRADA EN LA INDEPENDENCIA PLENA Y

LA COMUNALIZACIÓN COMO DESARROLLO INTEGRAL DE LAS


CAPACIDADES HUMANAS EN EL MUNICIPIO SAN JOAQUIN – ESTADO
CARABOBO.

Autor: Lilia Castillo C.


Correo Electrónico: msc.liliacastillo65@gmail.com
Línea o prioridad de Investigación: Comunalización Educativa
Ubicación Geográfica: Municipio, San Joaquín - Estado Carabobo

ARTICULO

La ideología Robinsoniana, proyecta con más vigencia que nunca, la


formación para el saber, y el educar para el hacer, aparte de ello se fortalece aún
más el gran legado que nos deja el concepto de “Toparquía” lo cual representa el
dominio de la gente de cada espacio para solventar sus necesidades. Así pues, la
finalidad de la misma es lograr la transformación de individuos capaces de mantener
la independencia plena en sus territorios.
Desde este precepto nace la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio (UNEM), “Samuel Robinson” el cual fue creada el 01 de noviembre del
año 2018 según Gaceta Oficial 41.515, con la finalidad de hacer tangible la filosofía
robinsoniana; a través del Movimiento Pedagógico Nacional Robinsoniano, (MPNR),
creado el 22 de marzo del 2022 en el territorio ULGU San Joaquin. El cual es un
engranaje que permite el desarrollo integral del ser humano a través de la
comunalización, todo ello con el propósito de mantener vigente la ideología
robinsoniana en todas las instituciones educativas.
En consecuencia, cada día cobra más vigencia el pensamiento robinsoniano
en aras de fortalecer una universidad socialmente útil, desde la formación educativa
a través de la ideologización de los movimientos de la ULGU ubicada en el Aula
Taller U.E “Doctor Rafael Urdaneta” del territorio San Joaquin del Estado Carabobo,
para consolidar la independencia plena en materia comunalizadora.
RESUMEN

Para la educación en Venezuela es muy importante que inclinemos la mirada


hacia el pensamiento, palabra y labor del insigne Maestro de América, Samuel
Robinson ilustre venezolano cuyas aportaciones hallan valor en este proceso
comunalizador, que emerge con más fuerzas cada día, ya que surgen
acontecimientos y peticiones formativas diariamente, sobre todo, en los sectores
menos favorecidos de la sociedad.
En donde uno de sus principios era que la educación debía “formar a los
ciudadanos que han de hacer de la República una entidad verdaderamente
autónoma, libre y soberana”. Por consiguiente, tal afirmación se halla respaldado en
las bases legales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). En el artículo 3; expone que “La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.” De modo tal que, esta investigación se
encuentra sustentada bajo las bases fundacionales de la Misión Sucre y ahora con la
UNEM (Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, con el
saber y el que hacer de las y los (docentes, estudiantes de las diferentes secciones),
para transformar su realidad desde la (ULGU) territorio San Joaquin.
Por ende, todo esto se logra por medio de la vocería de comunalización
pedagógica, y la creación del Movimiento Pedagógico Nacional Robinsoniano; con el
fin de crear lazos que promuevan la comunalización tomando como referencia la
filosofía robinsoniana. Por estas razones es necesario el objetivo de comunalizar el
conocimiento en las y los estudiantes sobre la identificación de su filosofía lo cual se
centra en el desarrollo de las capacidades humanas para construir y transformar su
entorno.
Destacando que actualmente se está llevando a cabo parte de esa filosofía,
atendiendo a las líneas ministeriales que propone la Asamblea Nacional y el
presidente Nicolas Maduro Moros las propuestas de las 7 Transformaciones, cuyas
bases están consolidadas en los 7 objetivos del Plan de la Patria 2025 – 2030.
Palabras claves: Filosofía, Desarrollo, Independencia, Plena, Integral.
SUMMARY

For education in Venezuela, it is very important that we look at the thought,


word and work of the distinguished Master of America, Samuel Robinson, an
illustrious Venezuelan, whose contributions find value in this communalizing process,
which emerges with more strength every day, since events and formative requests
arise daily, especially in the less favored sectors of society.
One of its principles was that education should "train citizens who must make
the Republic a truly autonomous, free and sovereign entity." Consequently, this
assertion is supported by the legal bases of the Constitution of the Bolivarian
Republic of Venezuela (1999). Article 3 states that "Education and work are the
fundamental processes for achieving these ends." In such a way, this research is
supported under the foundational bases of the Sucre Mission and now with the UNEM
(National Experimental University of Teachers "Samuel Robinson", with the
knowledge and what to do of the (teachers, students of the different sections), to
transform their reality from the (ULGU) San Joaquin territory.
Therefore, all this is achieved through the spokesperson of pedagogical
communalization, and the creation of the National Robinsonian Pedagogical
Movement, in order to create ties that promote communalization taking Robinsonian
philosophy as a reference. For these reasons, it is necessary to communalize
students' knowledge about the identification of their philosophy, which focuses on the
development of human capacities to build and transform their environment.
Emphasizing that part of this philosophy is currently being carried out,
attending to the ministerial lines proposed by the National Assembly and President
Nicolas Maduro Moros the proposals of the 7 Transformations, whose bases are
consolidated in the 7 objectives of the Homeland Plan 2025 – 2030.
Keywords: Philosophy, Development, Independence, Full, Integral.
la República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas
transformaciones, orientadas al desarrollo de una sociedad integral con capacidades
cuyos principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999. En efecto, la CRBV orienta el proceso de refundación
de la República como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano
y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación,
solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el
bienestar individual y colectivo.
Asimismo, establece la educación integral para todos y todas como base de la
transformación social, política, económica, territorial e internacional; otorgando al
Estado la responsabilidad de asumirla como una función indeclinable.
De manera que la filosofía robinsoniana, es un referente en la educación
venezolana precisamente por definir el proceso educativo como un proceso de
transformación y liberación de los sujetos. Por todo lo anteriormente expuesto es
admisible que la filosofía andragógica de nuestro prócer, conciba al ser humano
como centro de su propio desarrollo, capaz de encontrar en sí mismo las bases de su
propia historia, de comprender su propia realidad y de transformarla.

Para concretar dichas ideas, se plantea la formación permanente, y por tal


motivo se crea la Universidad Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”; ya
que se encuentra enmarcada en las ideas del pensamiento robinsoniano y propiciada
por nuestro presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en busca de la
“transformación de hombres y mujeres” con la finalidad de que estos pongan la
educación al servicio de los intereses del pueblo y por tal motivo sea capaz de
transformar la realdad social en la que vive.
Por tal motivo la Universidad Nacional Experimental del Magisterio (UNEM),
como ente garante de la formación ideológica, pedagógica y robinsoniana de las y
los profesionales de la educación, se fijó una meta como lo es el compromiso de
transformar la idea de cómo construir una sociedad educativa que sea capaz de
criticar, reflexionar, y crear su propio espacio y con ello estaría garantizado la libertad
plena en todos los sentidos.
Es entonces cuando se crea Movimiento Pedagógico Nacional Robinsoniano,
(MPNR), y su bandera de lucha el cual el cual viene a ser la construcción de la
independencia plena de nuestra educación, desde el enfoque filosófico robinsoniano
y la comunalización educativa que requieren hoy las y los maestros formados con
una misión y visión revolucionaria; para ello se debe incorporar una metodología
innovadora como la comunalización que fomente la participación activa y el dialogo
entre los estudiante de la UNEM, centrada en el desarrollo integral de las
capacidades humanas en el municipio san Joaquín.
En el mismo orden de ideas el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano; septiembre (2007). El cual es un Proyecto de gran envergadura dicta
las bases históricas, con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas,
jóvenes, adultos y adultas de nuestro país.
En consecuencia, la Universidad Nacional Experimental del Magisterio UNEM,
se encuentra desarrollando estrategias comunalizadoras desde la visión filosófica
robinsoniana y militante políticos que somos, para ayudar a fortalecer el desarrollo
integral de las capacidades humanas a través de:
El dialogo y la participación activa en el proceso de aprendizaje, promoviendo el
pensamiento crítico y la reflexión sobre la realidad social.
Desarrollar métodos innovadores y experiencias educativas transformadoras
que estimulen la creatividad y el liderazgo para formar ciudadanos
comprometidos con la transformación social.
Abordar temas sociales relevantes para que los estudiantes puedan practiquen
sembrando, cosechando, produciendo y con esto se estará creando la
independencia plena de su territorio.
Propiciar una educación integral / liberadora. donde se valoren no sólo los
aspectos académicos sino también los valores productivos, comunitarios y
participativos. Estas estrategias y muchas otras, pueden ayudar a promover una
educación crítica, inclusiva y transformadora, que es el legado y la inspiración de la
filosofía del maestro Simón Rodríguez.
Entre sus aportes al pensamiento transformador destaca: que el modelo
educativo debe ser incluyente, social para así permitir que el pueblo aprenda
pensando, construyendo conciencia socioproductiva emancipadora, una formación
para la vida en colectivo haciendo patria”. Es decir, que la insuficiencia en cualquier
punto de nuestras vidas nos enseñara a concretar los principios y valores el cual
serán inmortales si nos mantenemos firmes en lograr los propósitos planteados para
con nuestras futuras generaciones en cuanto a la construcción de la independencia
plena del producir haciendo.
En síntesis, seguimos en pie de lucha y aportando desde está trinchera de
comunalización, continua y colectiva del movimiento pedagógico nacional
robinsoniano, en donde caminamos hacia la construcción de una nación hecha a
nuestra medida y compromiso. Ya que el movimiento es el poder para desplegar
todas esas políticas educativas y comunitarias para lograr el desarrollo integral de
las capacidades humanas, la integración y la independencia plena de la educación
en el Municipio San Joaquín.
Todo ello con la puesta en práctica de trabajar la educación comunal, que
tiene la necesidad de definir nuevos parámetros para el desarrollo de las
comunidades donde el movimiento asume un espíritu de solidaridad colectiva, ya
que el trabajar en el Movimiento Robinsoniano es conocer la realidad de ¿dónde
estamos?, ¿cómo estamos? y ¿hacia dónde vamos?; de modo que se logre afianzar
la ideología robinsoniana impulsándolo desde el movimiento.
Por esta razón, el movimiento Robinsoniano, nace de la necesidad de articular
con los docentes, estudiantes y comunidad donde un colectivo se desarrolla
integralmente para el bien común, para lo cual debe apuntar una educación que tome
en cuenta la complejidad de la naturaleza y de las relaciones sociales.
En conclusión, la Comunalización tiene el propósito fundamental de acompañar
y apoyar al pueblo desde su creatividad y pensamiento reflexivo, teniendo como
bandera el fortalecimiento y la articulación con los espacios de investigación e
innovación, de comunalización y apropiación social de los conocimientos, y esto se
está logrando en el territorio a través del accionar del MPNR, tomando en cuente la
filosofía robinsoniana.

Finalmente, es necesario incorporar los elementos ontológicos y


metodológicos del proceso de comunalización de la educación, al perfil filosófico de
la educación robinsoniana; es decir, se trata de llevarlo conforme a las estructuras
organizativas denominadas comunas a los cuales las competencias en materia
educativa pueden ser transferidas, ya que son las organizaciones comunitarias
legítimas y legalmente conformadas, conjuntamente con las políticas educativas, de
la UNEM, para que se logre la materialización de una educación de calidad,
desarrollada de manera integral en lo productivo, creadora, y contextualizada, que
impulse la consolidación de la 2da transformación.

Instruir es hacer saber, pero Educar es “crear voluntades”

Maestro de Maestros “Simón Rodríguez”


Referencias Bibliográficas

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Septiembre 2007.


Hugo Chávez. “La construcción de una utopía política en Venezuela”.
Mariana Monteagudo. “El Socialismo del Siglo XXI”
Claudio Martínez Humada Y Chávez. “Política y Democracia en Venezuela”.
Orlando Urdaneta. “La Constitución y la Democracia”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5453(Extraordinario), marzo 2.

También podría gustarte