Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

EMBELLECIMIETO Y CUIDO DE LOS ESPACIOS DE LA COCINA DE LA


UNIDAD EDUCATIVA LA ADUANA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Dirección y Supervisión Educativa

Autora: Beatriz Del Valle García

Guigue, 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EMBELLECIMIETO Y CUIDO DE LOS ESPACIOS DE LA COCINA DE LA


UNIDAD EDUCATIVA LA ADUANA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Beatriz Del Valle García


C.I.:11357774
Tutor: María Gregoria Rangel Viloria

C.I. V8824831

Güigüe, 2021

2
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Carabobo

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Carabobo de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado:


“EMBELLECIMIENTO Y CUIDO DE LOS ESPACIOS DE LA COCINA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA LA ADUANA”, elaborado por Beatriz Del Valle García
cédula de identidad N° V-11357774 esta culminado, consta de 54 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Carabobo y al Coordinador


Regional de Programa de Formación Avanzada Especialidad Dirección y Supervisión del
estado Carabobo iniciar los procesos académicos administrativos para su formal
Presentación y Aprobación.

Atentamente,

María Gregoria Rangel Viloria


C. I V-8824831
TUTOR ASESOR

3
INDICE

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTOS

INDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………………………………...... iii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

MOMENTO 1 5

Caracterización reflexiva-participativa…………………………………………. 6

Necesidades pedagógicas…………………………………………………….... 11

Propósitos de la acción transformadora……………………………………….. 14

MOMENTO 2

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA Y LOS REFERENTES TEÓRICOS, PRÁCTICOS Y
JURÍDICOS DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
15
Sistematización y reflexión crítica
Confrontando la realidad………………………………………………………… 17

Referentes teóricos que argumentan metodológicamente la investigación. 18

Bases Legales

MOMENTO 3 29

Propuesta Transformadora y su aplicación.

4 iv
Aproximaciones discursivas...…………………………………………………….. 30

MOMENTO 4

Aproximaciones discursivas...…………………………………………………….. 31

RECOMENDACIONES 32

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS

A1PPlan de Acción OOLAPLAPPN DE


CCI……………………………………………………..

A2 Entrevista para los Docentes


A3 Entrevista para Estudiantes

A4 Entrevista para Representantes

A5 Evidencia Fotográficas

v
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EMBELLECIMIETO Y CUIDO DE LOS ESPACIOS DE LA COCINA


DE LA UNIDAD EDUCATIVA LA ADUANA

Autor: Beatriz Del Valle García

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito, reforzar estrategias para el


embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina de la Unidad Educativa La
Aduana. esta enmarcado dentro de la línea de investigación Poder comunal-escolar ,
con el fin de optimizar la convivencia escolar, trayendo como instrumento de
Trabajo diferentes metodologías como la vivencias y técnicas de la recreación, que
se pueden emplear para la enseñanza aprendizaje en el aula de clase y en la vida.
Ante la situación planteada la Bases de a ley Orgánica de Educación el Artículo
6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. Promueve, integra y facilita
la participación social: A través de una práctica social efectiva de relaciones de
solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad facilitando las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de
la gestión educativa. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, paradigma
socio crítico y representa (IAPT) investigación-acción participativa y
transformadora; para recabar la información se empleó la observación directa, la
entrevista, la observación y conversatorio. En base a la información recolectada se
elaboró un plan de acción, el cual fue ejecutado con el fin de minimizar las
problemáticas del perfeccionamiento y embellecimiento de los espacios de la
misma. Se utiliza la sistematización de experiencias para procesar los resultados
obtenidos. El referente ético es Educar en, por y para el trabajo productivo y la
transformación social.

Palabras clave: estrategias, cuido, embellecimiento, Valores, Transformación

vi
6
AGRADECIMIENTOS

Autora manifiesta su agradecimiento a:

Al Programa de Formación Avanzada para Docentes activos por el Ministerio de


Educación al ofrecernos la oportunidad de progresar profesionalmente y servir a la
comunidad Educativa en una progresiva transformación, busca de mejores
posibilidades educativas y por ende una mejor calidad.

A nuestra asesora La Profesora Judith andreans por su gran paciencia, humanidad,


humildad, por su perseverancia con cada uno de los participantes.

La comunidad Educativa La Aduana Municipio Carlos Arvelo Guigue por su


preciosa contribución en la realización del Trabajo de Investigación.

Nuestro Comité Técnico Pedagógico por su calurosa humanidad y veracidad en


sus propuestas pedagógicas en su Orientación y Asesoría Educativa.

Nuestras familias, quienes participaron indirectamente en el desarrollo del trabajo,


siempre brindándonos su apoyo económico y emocional. Siempre motivando
nuestra formación Académica.

vii
7
Ante todo a Jehová Dios, a quien agradezco de todo Corazón su presencia en
cada día de mi vida y en especial a mi profesora Judit Andrea quien se dedicó con
todo su cariño y paciencia acompañándome con sus orientaciones y que facilitó
los conocimientos necesarios para la realización del mismo, incluyendo las llamadas
de atención a tiempo, que siempre tuvieron efecto

8viii
INTRODUCCION

El Trabajo a continuación tiene que ver mucho con la comunidad Educativa sus
valores, pensamientos, y acciones como la sensibilidad, sentido de pertenencia,
compromiso, temores, solidaridad de La Unidad Educativa la Aduana, donde las
estrategias deben activar la motivación, la participación, integración de todos los
interesados en busca de soluciones a las problemáticas del deterioro progresivo de los
espacios de la cocina de La Aduana. El Trabajo pretende embellecer y cuidar los espacios
de la misma, que sean bonitos, coloridos agradables.

Es importante mencionar que es un trabajo a largo plazo, ya que requiere constancia,


perseverancia de todos los autores control y seguimiento de las diferentes actividades a que
se puedan ejecutar y al mismo tiempo para poder lograr los objetivos planteados. Cabe
mencionar que es necesario recurrir a la humanidad y solidaridad de cada una de las
personas que puedan estar interesadas o no al embellecimiento y cuido de los espacios de
la cocina de la escuela.

La Aduana , con sus colaboraciones, donaciones de los comercios entre e instituciones


políticas entre otro, a si como también a las personas que hacen vida dentro y fuera de la
Institución Educativa, la participación de toda la comunidad educativa que son los
estudiantes, docentes, personal de ambiente, administrativo para el embellecimiento y
cuido de los espacios de la cocina de la Unidad Educativa La Aduana donde con la acción,
la teoría y la practica de todos los mencionados desarrollen el proyecto y que a su vez los
mejoren como personas para una sociedad basada en la familia.
Cabe mencionar que se va apelar al sentido de pertenecía de cada uno de los participante
que son muchos y contaremos con el apoyo de los entes competente y la red de
comerciante.

La educación en los valores es un tema clave en la reflexión pedagógica, pero que


en la situación actual del humanismo y de la realidad social adquiere una mayor
significancia.

1
9
El proceso educativo es uno de los cimientos fundamentales para la formación en
valores
El educador debe ejercer la profesión con mucha ética y moralidad para permitir con
ello que los individuos que están en proceso de formación puedan crecer y vivir en la
sociedad que toda persona desea.
El docente educado en valores, debe manifestar a través de su conducta el
comportamiento deseable en los educandos, pues, éstos reflejan los modelos a seguir, para
permitir que el hombre se desarrolle y crezca con principios. Como también La familia
juega un papel importante para el buen desarrollo del ser humano, por ser el grupo social
básico de toda comunidad humana, Si bien es cierto donde exista un trato donde prevalezca
el amor el respeto, la confianza, seguridad por parte de los padres y docente que lo rodean,
determinara en los niños y adolescentes una actitud consecuente reciproca.

El trabajo que se presenta, tiene la intención de motivar a toda la comunidad


educativa a participar en el embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina de la
Unidad Educativa La Aduana que actuemos con responsabilidad social y moral y dejar
marcas significativas en la labor de formar ciudadanos aptos para convivir en la sociedad,
buscando coherencia entre lo que se dice y se expresa. Asimismo, al conocer y comprender
el entorno social y familiar de los niños y niñas de la Unidad Educativa La Aduana. Tal
como se ha visto la mejor forma de motivar e incentivar a la comunidad educativa es la
participación continua al embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina seria dar el
ejemplo comenzando con los educadores y estudiantes con las diversas jornadas de
limpiezas, arreglos sencillos de los espacios del comedor

Es innegable el compromiso del docente, que es él quien debe buscar las diferentes
metodología y técnicas para hacer de la motivación y estrategias sean unas herramienta
frecuente cotidiana que estimule el interés de cada estudiante al embellecimiento y cuido
de los espacios de la cocina de la Unidad Educativa La

La línea de investigación Poder comunal-escolar, con el fin de optimizar la convivencia


escolar, trayendo como instrumento de Trabajo diferentes metodologías como las vivencias
y técnicas de la recreación que se pueden emplear para la enseñanza aprendizaje en el aula

210
de clase y en la vida. Ante la situación planteada la Bases de a ley Orgánica de Educación
el Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. Promueve, integra y facilita la
participación social: A través de una práctica social efectiva de relaciones de solidaridad y
convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad facilitando las condiciones para la
participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.

Kemmis y McTaggart (1988) enuncian la investigación-acción como una forma de


indagación introspectiva colectiva, asumida por los actores sociales en una determinada
situación, con miras a mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como también la comprensión de esas prácticas y de los ambientes donde se
desarrollan. Escudero, por su parte, plantea que la investigación-acción va más allá de unas
normas establecidas que guían una investigación educativa, que es “... un método de
trabajo, no un procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromiso moral, ético,
con la práctica de la educación, no una simple manera de hacer las cosas de otra manera”
(citado en Pérez Serrano, 1998: 151.

En este sentido, el relato pedagógico está estructurado en cuatro momentos

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto. Se presenta la temática de investigación,


con las interrogantes que surgen con el nudo crítico, en el contexto de acción justo a la
línea de investigación, así como los objetivos y tareas de investigación. La primera fase
diagnóstica de Kemmis y MacTagart. Durante la indagación se presentaran distintas
situaciones, donde se pretende que ocurra una transformación colectiva.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica. En este segundo


momento investigativo (UNEM) Kemmis y MacTagart,.. Se afrontará la temática
tomando en cuenta los diferentes referentes teóricos, prácticos y jurídicos que sean
pertinentes para la investigación. El cual se elaborara un plan de acción para desarrollar
todo el proceso transformador.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación. Se presenta el enfoque


investigativo y la conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, la
finalidad investigativa, así como la descripción de los resultados de la ejecución del plan

3
11
de acción, el método y los instrumentos a utilizar,. Este es la tercera fase de Kemmis y
MacTagart que es la ejecución del plan de acción.

Y finalmente, Momento IV: Reflexión. En este último momento de la investigación


se presentara un análisis del desarrollo de las distintas actividades y tareas investigativas,
todo lo vivido, lo aprendido durante el desenvolvimiento de la propuesta transformadora.
La fase cuatro de Kemmis y MacTagart, es la valoración de los resultados. Donde se
reflexiona sobre los logros, mejoras y evidencias de la transformación de la realidad.

4
12
MOMENTO I

En la actualidad, un gran porcentaje de la población escolar de nuestro entorno


come en la Unidad Educativa La Aduana. Los comedores escolares adquieren
una especial importancia, ya que va dirigido a una población vulnerable como lo
son los estudiantes de la misma. Los comedores escolares tienen como misión
fundamental asegurar que los alimentos lleguen al niño en óptimas condiciones
higiénico-sanitarias. Es indispensable una inspección eficaz de la higiene y su
ambientación, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las
enfermedades.

Por lo tanto se hace necesario impulsar el cooperativismo como motivación para


el trabajo en equipo, integrando a la Escuela, Familia y Comunidad, basándose
en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, y
solidaridad. Conjuntamente con la práctica. La motivación es uno de los principios
metodológicos trascendental ya que impulsa el ser humano a realizar diversas
acciones, por esta razón el trabajo de investigación esta enmarcado en la línea de
investigación Poder comunal-escolar N°6, el cual va encaminado en la
adecuación o embellecimiento del espacio de la cocina de La Unidad Educativa
La Aduana. El cual se hace necesario la participación de todos y todas.

El circuito N° 4 del Territorio Educativo 1 Carlos Arvelo y a la institución


educativa donde se realiza la investigación. El trabajo investigativo se orienta a la
Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT) revelan cómo el
carácter participativo, interactivo de esta indagación se evidencia en la acción que
involucra a la comunidad educativa de la misma. Esta investigación se estructura
en las cuatro fases sistémicas de Kemmis y MacTaggart (1988) ya que se busca
la transformación a partir del accionar de la práctica pedagógica.

5
13
Ya que se pretende transformar mediante el accionar la práctica
educativa. Estas Fases son las siguientes:

APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS

En la Unidad Educativa La Aduana funciona la cocina donde se procesan los


alimentos como el desayuno y el almuerzo para todo el personal que hace vida en
ella. La situación que se presenta es el deterioro progresivo de los espacios de la
cocina de la Unidad Educativa La Aduana. Esta situación ha ocasionado
incomodidad en las cocineras de la patria al momento de preparar la comida y
realizar el mantenimiento diario que necesita el espacio donde se cocina. A pesar
del esfuerzo que ha realizado la institución educativa por cubrir estas
necesidades no ha podido resolver esta problemática.

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en


materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo
Promueve, integra y facilita la participación social:
a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,
solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la
sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la
formación, ejecución y control de la gestión educativa

El editor del libro y uno de los autores, Tim Woodin (2012) “Los valores
cooperativos se están aplicando a una gran variedad de escenarios y los
resultados dan una perspectiva fascinante sobre los cambios sociales recientes y
las maneras en las cuales las ideas dominantes sobre los mercados y la
educación son contestadas. El libro reúne algunos pensadores y practicantes en
el área de aprendizaje cooperativo, incluso profesores, estudiantes, académicos y
organizadores.”

Reflexión inicial sobre el contexto

CARACTERIZACIÓN REFLEXIVO-PARTICIPATIVO: AUTOBIOGRAFÍA


Mi nombre es Beatriz del Valle García Moreno, realicé mis estudios de primaria en la
Escuela “YUMA. Cursé el Bachillerato en el Liceo Carlos Arvelo, después de varios años

146
estudie en la U.V.B Educación Integral, aquí en Guigue en la aldea Gran Mariscal de
Ayacucho. Cabe resaltar que realice suplencias en varias Instituciones Educativas como;
La U.E Teolinda de Díaz, Hermano Gaspar Y por ultimo en La teniente Pedro Camejo por
3 años consecutivos, Posteriormente hice una Maestría en Ciencia de la Educación en la
Simón Rodríguez de Maracay Estado Aragua Luego comencé como interina en La Unidad
Educativa la Aduana. Ya tengo 10 años laborando como docente de Aula. Ella esta
ubicada en el sector La Aduana carretera nacional Guigue- Maracay, la misma está
rodeada por Barriadas y Urbanizaciones también hay muchas montanas, arboles y
sembradíos, Fincas agrícolas y pecuarias. Como también en la Institución Educativa
funciona La Misión Ribas, se dictan cursos para la primera comunión y talleres para
padres, talleres para toda la comunidad joven y adulta. La institución cuenta con nueve
salones entre ellos el salón de música, la dirección y la construcción de un espacio de la
cocina.

Cabe destacar que la relación de los docentes con los estudiantes es amena siempre
manteniendo una buena comunicación en especial con los estudiantes que mas lo requiera.

El circuito educativo N° 4 se encuentra ubicado a 10° de latitud sobre el nivel del


mar, 459 metros sobre el nivel del mar, con una vegetación montañosa con árboles
variados como: el jabillo, cedro, araguaney, samán y otros, su clima tropical con una
hidrografía variada, quebradas, ríos, pozos naturales y nuestro lago de valencia. Está
compuesto por cinco (05) instituciones educativas, ubicándose geográficamente desde la
carretera nacional Guigue-Maracay, hasta la localidad de Yuma.

Orientándonos desde el Oeste hacia el Este nos encontramos con el C.EI Fundación
Niño Simón (Edad de Oro) la cual atiende una población estudiantil de 100 estudiantes en
edades comprendidas entre dos (02) y seis (06) años, luego sigue la Unidad Educativa La
Aduana con una matrícula de 600 estudiantes desde inicial hasta 5to año, cabe destacar que
el cuarto año es una creación del presente año escolar 2018-2019 y se espera que para el
próximo año escolar se realice la apertura del 5to año de Educación Media General para
darle prosecución a los estudiantes; seguidamente nos encontramos al C.E.I Fernando
Figueredo con una matrícula de 100 estudiantes con edades comprendidas entre dos (02) y
seis (06) años de edad, luego tenemos a la Unida Educativa Fernando Figueredo la cual es

715
Estadal donde se atiende una matrícula de 380 estudiantes de educación inicial y
primaria.
Seguidamente nos encontramos con la Unidad Educativa Arturo Uslar Pietri quien
comparte su espacio con la escuela estadal del circuito, tiene una población estudiantil de
390 de media general, de allí rumbo hacia Maracay nos encontramos la Unidad Educativa
El Yuma con una población estudiantil de 700 estudiantes desde maternal hasta media
general. Esta institución cuenta con 2 hectáreas de terreno para la siembra.

Cabe resaltar que una de las características del mismo es una zona agrícola y
avícola, la mayoría de la población es campesina de recursos limitados, los cuales viven en
caseríos lejanos y con muchas dificultades con los servicios básicos. Las escuelas de este
son rurales netamente agrícolas, sus suelos fértiles buenos para la siembra, se cosecha
naranja, lechosa, ocumo, cambur, maíz, berenjena, plátano, ají, pimentón, auyama,
leguminosa entre otras.

La economía se basa en la producción avícola y agricultura de rubros como naranjas,


hortalizas y verduras. Existen fruterías, bodegas, licorerías, venta de repuestos para
vehículos, ferreterías, empresa de plástico. La potencialidad son sus suelos fértiles para la
siembra, no obstante, el territorio no ha consolidado su economía. Existe un alto índice de
pobreza, hogares multifamiliares, dentro de un mismo hogar, las familias evidencian niños
y niñas con grado de desnutrición, enfermedades, problemas de maltrato, abandono,
drogas, prostitución, delincuencia, bajo rendimiento, académico, deserción escolar,
migración de los padres hacia otros países en búsqueda de empleo. Los entorno donde
viven e interactúa cotidianamente los estudiantes son en una barriadas muy complejas por
su pobrezas y carencias en deferentes sentido, las calles son de tierra y sus hogares son
ranchos y otros vivienda dotadas por el del Gobierno, son lugares donde prevalece la
delincuencia.

Muchos de los padres, tienen que trabajar en el mismo municipio y la mayoría fuera
de el, para poder sustentar a la familia. Debido a la situación país los jóvenes están
desmotivado a ir a la escuela. El cual muchos de ellos se ponen a trabajar la economía
informal, sin embargo siempre están preguntando si la cocina va hacer entrega de la
comida.

816
En cuanto al deporte, contamos excelentes deportistas participando en juegos
intercursos donde se destacan futbol sala, kikimboll, voleibol, ajedrez y en adultos
voleibol, bolas criollas y domino. En la parte cultural también se destacan danzas obras de
teatros, cantos con instrumentos musicales, pioneros en parrandas participando en los
diferentes desfiles organizados por el municipio , se ha destacado en las batallas de la
victoria y Carabobo en los diferentes encuentros (san juan, parrandas, paraduras del niño,
lunes cívicos, formaciones pedagógicas, parada militar, participación de brigada,
aniversario institucionales, sábados pedagógicos, formaciones académicas por otras
instituciones). Unidad Educativa El Yuma y la Aduana cuentan con CRA, todas las
instituciones cuentan con el Programa de Alimentación Escolar, Programa Alimentación
Escolar, Centro Nacional Alimentación Escolar,

Además la participación de organización política- educativo (Unidad de Batalla


Chávez, Consejo Comunal, Organización Bolivariana Estudiantil, Movimiento Bolivariano
de Familia), Rivas, Misión Árbol, se logran graduar de bachiller a 150 estudiantes por
+año, el circuito esta favorecido con 3 maestros pueblos 2 de la Aduana y 1 del CEI
Fernando Figueredo tenemos patios productivos en nuestras escuelas y comunidad.
Como también mantenimiento preventivo institucional y circuital, se cuenta con
jornada de salud va a la escuela ya que tenemos ambulatorios médicos dentro del circuito
(en La Aduana y El Milagro, 1 en Yuma) logrando así un circuito integrado y fortalecido.

179
18
10
Necesidades Pedagógicas

El presente proyecto mana de la necesidad de embellecer y cuidar de los espacios de


la cocina de La Unidad Educativa La Aduana; A través de la observación, se pudo
visualizar que los espacios de la cocina escolar están en estado de deterioro progresivo, sus
paredes están muy sucias llenas de grasas y cara peladas debido a una filtración, además le
falta pintura por dentro y por fuera, requiere de repisas, productos de limpiezas, esponjas
para el mantenimiento necesario de los espacios de la cocina escolar entre otros.

Cabe destacar que todo lo mencionado a ocurrido por falta de estrategias que ayuden a
recuperar, mejorar las misma, por este motivo se debe fortalecer los valores de la
Comunidad Educativa con el fin de rescatar el sentido de pertenencia por los espacio ya
mencionados y así poder ofrecer una cocina con sus espacios agradable, donde los niños y
niñas se sienta alegres y confiados en las diferentes actividades que se puedan realizar
durante el año escolar.
Resulta oportuno mencionar que, las cocineras de la patria le han causado molestia,
descontento al momento de preparar los alimentos y el mantenimiento de la misma debido
a la problemática ya mencionada. Cuando se conformo el colectivo de Investigación fue
fácil, lo difícil era reunirlos a todos para llevar acabo el trabajo. Además que ellos siempre
tenían la disposición pero las diversas actividades y responsabilidades de cada unos no se
lo permitían. Pocas fueron las veces que se pudo lograr los encuentros y a veces por
separados.

Sin embargo se ejecutaron 4 estrategias como lo fueron: 1-La reunión con la


comunidad educativa donde se planteo la problemática que se estaba presentando con la
cocina de la Unidad Educativa La Aduana, donde se utilizo un lenguaje coloquial para que
los estudiantes entendieran la problemática. Dando como resultado propuesta, lluvias de
ideas, entusiasmo de parte de los estudiantes, Docentes, personal de ambiente y
administrativo. 2- Taller de valores sensibilización, como el sentido de pertenencia, la
integración y adonde hubo una buena asistencia, participación de la Comunidad Educativa
3- Jornadas de limpieza en la cocina, mesones, paredes, Ollas, carderos y otros utensilios
de la misma.4- Elaboración de carteles alusivo al trabajo que se quiere hacer. Logrando la

11
19
participación de la Comunidad Educativa, la integración de los estudiantes, representantes,
docentes, personal de ambiente. Por el cual estos día de trabajo se convirtieron en día de
alegría, ya que nos encontrábamos todos y todas participando, aportando, socializando
alegremente, riéndonos, felices de lo que estaba ocurriendo y haciendo a la vez
planificando el próximo encuentro. Finalizando con lo requerido en ese momento, se
demostró una vez mas que en la unión esta la fuerza y que la familia no puede estar
desligada de la escuela ya que es una base fundamental para el bienestar, y el progreso del
Centro Educativo.

En este orden de ideas; la formación de la educación de la higiene juega un papel


importantísimo dentro del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, el cual el docente
debe hacer énfasis a estos temáticos dentro de los proyectos de aprendizaje. Ya que de esta
manera los fortalecerá como seres consciente de nuestro ambiente incluyendo la higiene
escolar del ser humano que se basan en los valores.

Es significativo mencionar que si se conserva una buena higiene personal el en los


espacios escolares, en especial en la cocina de la institución Educativa fortalecerán los
valore éticos del ser humano que hace vida en ella. Utilizando la mejor herramienta de un
docente que son los proyectos pedagógicos donde se puedan orientar las diferentes normas
de la higiene personal, su importancia al aplicarla continuamente en nuestras vidas
cotidianas. Como propuesta para el perfeccionamiento y embellecimiento de la misma
dándole la oportunidad a los estudiantes, docentes, personal de ambiente y administrativo y
las fuerzas vivas de la comunidad a tener una participación colectica protagónica,
interactuando accionando para solo un fin.

En 1996, una comisión presidida por Jacques Delors presento un Informe a la


UNESCO, donde se establecían las pautas que debían seguir los sistemas educativos de los
países miembros de la Unión Europea. Se considera en este documento que el Sistema
Educativo se debe edificar sobre cuatro pilares imprescindibles:

a. Aprender a Conocer: Potenciar la adquisición de los elementos básicos de la


comprensión de lo que nos rodea y de los instrumentos mismos del saber.

12
20
b. Aprender a Hacer: Influir sobre el entorno propio de cada ciudadano
potenciando así la formación profesional de todos que pase por la escuela, creando
de este modo ciudadanos competentes en sus diferentes quehaceres.

c. Aprender a Vivir Juntos: Potenciar esta posibilidad para participar y


cooperar con los demás en todas las actividades humanas, por lo que esta educación
recibida permitiría, además, un aprovechamiento para toda la vida tratándose de un
aprendizaje para toda la vida y durante toda la vida que tendría en cuenta siempre al
otro y buscaría los objetivos comunes hacia los que la sociedad debe tender.

d. Aprender a ser: Que reciba todas las herramientas necesarias para su


desarrollo personal en todos los ámbitos del conocimiento, desde los más prácticos a
los más íntimos, y para la potenciación de la creación de ciudadanos responsables.

Por lo tanto, la táctica que se presenta ofrece una serie de estrategias que se pueden
practicar para contribuir al embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina. Acciones
significativas coherentes enlazadas con los valores humanos como el amor, el respeto, la
confianza, la seguridad y la libertad de poder crear. De manera que puedan causar
impacto positivo en la Comunidad educativa como; los niños y niñas, docente, personal de
ambiente y administrativos entre otros.

Cabe destacar que lo más importante es concientizar a todas y a todos los que hacen
vida en la escuela implementando unas series de estrategias como; invitar a la población
estudiantil a participar en la limpieza de las espacios de la cocina, por dentro y por fuera, a
la siembra de plantas ornamentales y medicinales, colaborar con una series de elementos
como por ejemplo: arena, cemento, cortinas, pintura, baldosas blanca, productos de
limpiezas , realizar actividades que generen dinero, como bazar, bingo familiar, entre
otros.
Que podrían contribuir con al embellecimiento y cuido del mismo, Esta participación
de todos se convertiría en un trabajo comunitario cooperativo y al mismo tiempo
estaríamos formando, concientizado con teoría y a la vez con la practica. De manera que
se sientan comprometidos en seguir adelante con este proyecto de embellecer y cuidar los
espacios de la cocina de la Unida Educativa La Aduana.

13
21
Propósitos de Acción Transformadora
En conformidad a lo observado y vivido surgieron las siguientes interrogantes por parte
del colectivo de investigación: La temática es el Embellecimiento y cuido de los espacios
de La cocina de La Unidad Educativa LA aduana, estos hechos ocurrieron en Guigue
Municipio Carlos Arvelo Estado Carabobo
Propósito General
 Diagnosticar el grado de deterioro de los espacios de la cocina de la Unidad
Educativa La Aduana.

Propósitos Específicos
 Elaborar un plan de acción con estrategias que promuevan valores en el
entorno para el embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina de la
Unidad Educativa La Aduana.
 Ejecutar el plan de acción con las diferentes estrategias.
 Valoración de los Resultados

14
22
MOMENTO II

Sistematización y reflexión crítica

Al respecto Preo. (1984) menciona que el objetivo central de la educación será.Que la


formación integral del docente, está basada en el impulso, Estimulación y
perfeccionamiento de las capacidades innatas de la persona, afín de hacer del
educando una persona humana, consciente de sus deberes y derechos y capacidad de
ejércelos, capaz de integrarse Conscientemente con su medio para transformarlo o
para mejorarlo a Través de la motivación continúa en la acción pedagógica. (P145).

Como muy bien lo sustenta Preo. (1984) Lo más importante de la educación es que la
formación del docente, este fundada en el impulso, estimulación transformación de las
capacidades de las personas, creándoles conciencias de sus deberes y derechos, que sean
capaces de integrarse consiente mente con su medio para transformarlo.La educación en
valores está referida a la formación que los padres y docentes ofrecen cada día.

La adquisición de los correctos valores depende no sólo del propio carácter del niño,
sino de la mediación en el seno familiar y en la escuela. El ambiente donde se desarrolla lo
determinará; pues si se siente querido, protegido y respetado aprenderá valores éticos
adecuados. La guía y la ayuda de sus mayores los hará sentirse apoyados, valorados y
queridos. Y es allí, donde reviste la importancia de padres y maestros, que deben ser su
ejemplo, el modelo a seguir en todos los aspectos. Enseñar con el ejemplo y poner en uso
todos los valores que quieren que aprendan, no sólo por ellos sino por sí mismos.
Bisquerra (2010), considera que:
El comportamiento de los padres influye en la actitud de sus hijos. Si solo se
destaca sus equivocaciones, los hijos, se creerán incapaces de realizar tareas y
verán así frenadas sus capacidades. En cambio se alaba sus logros y corrige sus
debilidades, con frases positivas, conseguirán mejores resultados, haciendo
respetar sus acciones de una manera efectiva, pero es necesario reforzar los
valores dentro del núcleo familiar (p.482).

Los valores éticos que se practican en la sociedad venezolana, repercuten en el área


socio emocional de los individuos por el entorno que lo rodea, ocasionando en el conductas
que le permiten mantener una relación de convivencia, según Campos, (citado por

15
23
González 2000), los valores son “modelos mentales ideales, creencias y características de
la acción humana que mueven conductas, orienta la vida y marcan la personalidad del ser
humano” (p.40). Queriendo decir con esto, que los valores juegan un papel muy
importante en el desarrollo de la conducta que se manifiestan desde la niñez y serán pautas
que a través de la vida influirán en las decisiones que tome el individuo en el desarrollo de
su vida.

La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en Venezuela, en el mismo orden de


ideas, establece en su Artículo 3º:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en
una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Es decir, la educación se da en una interacción cultural, donde los miembros de la
sociedad asimilan a sus nuevos miembros de acuerdo a un canon de valores, reglas,
pautas de comportamiento, costumbres, prácticas y ritos ya preestablecidos, que la
caracterizan y con ello se da la función de adaptación social. La situación crítica de los
valores éticos que se observa en la sociedad demanda que la familia, la escuela y la
misma sociedad replanteen sus actitudes y comportamientos éticos.

Todo lo anterior abrirá las puertas al protagonismo de la Comunidad Educativa


como mecanismo para embellecer y cuidar los espacios de la cocina, con compromiso.
Una vez realizada la socialización, interacción de este proyecto la comunidad
Educativa, se establecerá una compañía permanente, control y seguimiento de todas las
actividades escolares que se realicen dentro de el proyecto.

En la teoría del aprendizaje social de, Lev Vygotsky(1978)desarrolla un marco


apropiado para esta investigación ya que hace referencia a la Zona De Desarrollo
Potencial, al cual hace referencia al nivel real de conocimiento del individuo (lo que ya
posee)y el nivel potencial(el que puede adquirir con la ayuda y apoyo de otro mas
competente o experto en esa tarea).Entre la zona de desarrollo real y la zona de
desarrollo potencial ,se abre la zona del desarrollo próximo como es el espacio que

16
24
gracias a la interacción y la ayuda de otros ,una persona puede trabajar y resolver un
problema a realizar una actividad y con un nivel que no seria capaz de tener
individualmente en cada escolar y para contenido de aprendizaje existe una zona que
esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento esta fuera de su alcance.

En este nivel el estudiante va construyendo su aprendizaje a partir de las interacciones


con otras personas “padres, Profesores Y compañeros “.Este aspecto señala que el
aprendizaje en la interacción social será mayor que el que se pueda construir por si solo; es
decir lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de la persona mas experta en el
dominio en juego, en un futro se realizara con autonomía y sin necesidad de tal asistencia.

En este proceso Esté (2001) indica que la escuela “es una organización que tiene
definida la misión filosófica, valores, acciones en busca de resultado deseables, donde el
líder planea, actúa, verifica y mejora para garantizar cualquier tipo de actividad, en esta
perspectivas la escuela debe realizar una misión histórica ,ha de tener responsabilidad, su
papel de agencia de la comunidad en tarea de educar y de provocar anhelos profundos de
trasmisión social entendiéndose claramente que en ningún momento educa solo la famililla
sociedad como un todo, dentro de la cual ,la educación es una obra de todos.

En esta misma línea de razonamiento los docentes líderes deben tener su propia misión
o nivel conceptual para que precise que quieren lograr en la vida, de esta manera impulsan
a utilizar el máximo las potencialidades de cada quien; y así realizar acciones que
conviertan en realidad las ideas generales del pensamiento en forma tangible. En este
orden de ideas generales en el pensamiento en forma tangible. Por lo tanto la escuela como
centro del quehacer educativo de acuerdo al citado por el autor, no puede ser concebida
como un espacio físico en el que se desarrollen las labores pedagógicas, sino que debe ser
concebida para la integración y participación de la escuela comunidad como un conjunto
de relaciones sociales de distintas índoles (científica, política, ideológica, religiosa,
económica, cultural, artística y deportiva);en el que expresen la complejidad del desarrollo
social en su momento.

Carr y Kemmis (1988: 91) ante la característica definitoria de este enfoque es el Hecho
que la teoría orienta la práctica. Así: el problema de la teoría y la práctica descansa en la

1725
convicción de que es posible producir explicaciones científicas de las situaciones
educacionales, de tal manera que aquellas sean utilizables para tomar decisiones objetivas
en cuanto a las posibles líneas de acción. Kemmis y McTaggart (1988) enuncian la
investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva, asumida por
los actores sociales en una determinada situación, con miras a mejorar la racionalidad y
justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como también la comprensión de esas
prácticas y de los ambientes donde se desarrollan.

Escudero, por su parte, plantea que la investigación-acción va más allá de unas normas
establecidas que guían una investigación educativa, que es “... un método de trabajo, no un
procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromiso moral, ético, con la práctica
de la educación, no una simple manera de hacer las cosas de otra manera” (citado en Pérez
Serrano, 1998: 151.

Sin embargo este método de trabajo debe ser en conjunto y de mutuo acuerdo de los
actores que en este caso es la Comunidad Educativa que son los que impulsaran la
Investigación Acción Participativa dando soluciones a las problemáticas presente de la
Institución mediante las ejecuciones de las diferentes actividades sociales y educativas.

Perafan (2003) expresa “la participación de los padres y representantes fortalecen el


trabajo educativo para resolver problemas pedagógicos” (p.36), Es el momento de
preocuparse y buscar estrategias que conlleven a cumplir con el trabajo pedagógico; de
manera eficaz, y participativa y a la integración de los padres y representantes.

En referencia a lo planteado por el autor, es de acotar que; Cuando los padres y


representantes se involucren con sus hijos en las actividades escolares y extra escolares,
les ira mejor en el colegio, excelente rendimiento académico, mejores actitudes y
conductas en la escuela; habrá programas académicos mas exitosos y colegio mas efectivo;
al respecto Lanz (2000) plantea que la integración de los padres deben orientar criterios de
eficiencia; donde se incremente la motivación al logro, al reconocimiento, trabajo,

18
26
Responsabilidad y desarrollo personal.

La educación y la familia constituye un binomio inseparable; ya que los padres por


derecho natural son los primeros educadores y quienes tienen esta responsabilidad; el éxito
escolar de sus representados es un esfuerzo de todo en conjunto En tal sentido; la acción
participativa dentro de los espacios escolares de la Educación Básica, juega un papel
importante, ya que debe propiciar como lo asevera López (2000):

Que los padres, representantes y demás entes de


La comunidad involucren en el quehacer educativo
Además brindarles a los miembros de la comunidad
Local la información y orientación adecuada para
Cumplir el papel que le corresponde en la misma
(p.34).

A su vez el maestro necesita el respaldo de los padres y otros miembros de la familia


quienes se encargan de enseñarles a sus hijos el valor de la educación; y para asegurar el
éxito en la escuela; los mismo necesitan la ayuda de sus padres no solo para las actividades
de la escuela; sino que también para actividades no escolares. Sin embargo en la Unidad
Educativa La Aduana se evidencia ausencia y apatía a la de participación e integración de
los padres y representantes en las actividades escolares de su representado observándose
que los mismo no cumple con su rol de apoyo al proceso educativo.

Partiendo de lo anteriormente expuesto; la finalidad de esta investigación es El


Embellecimiento y Cuido de los espacios de la cocina por esta razón es importante
desarrollar distintas estrategias que permitan integrar de manera dinámica y efectiva a los
padres y representantes a las diversas actividades escolares con relación al
embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina que se lleven acabo para minimizar la
problemática presentada. Y así que entre todos podamos aportar un granito de arena.
Por otra parte la teoría cognitiva social de Banduras (1982) señala: los procesos
cognitivos del niño están estrechamente ligados al ambiente y al comportamiento
observado en el hogar por esto que las conductas que manifiestan los niños y niñas están
influenciadas por los patrones vivenciales que se practiquen en el seno familias (p.8).

19
27
Puesto que para lograr la participación e integración del niño o niña es fundamental que
la familia comprenda su papel protagónico y pueda saber que es capaz, para apoyar así las
transformaciones requeridas en la escuela o en los estudiantes. Olvidar esto y no incluir a la
familia sería faltar a los principios de democracia participativa; sin embargo se deben
motivar mediantes estrategias; ya que por si no se muestran participativos al proceso de
aprendizaje, de allí la necesidad de que el docente planifique actividades donde se observe
la integración de los padres y representantes en las acciones realizadas por sus educandos.

En este orden de idea, se puede decir que la familia desde el punto de vista sociológico
es considerada como comunidad natural universal, con base efectiva de indiscutible
influencia formativa en el individuo y de informativa social.

Cabe destacar entonces que de acuerdo el Currículo Básico Nacional (1998) en el Nivel
de Educación Básica “la familia es el primer agente socializador. Su influencia y
responsabilidad permanecen más allá del ingreso del escolar a la escuela “(p.29)
En lo que se refiere a la concepción de la escuela:

La escuela junto a la familia debe procurar que los estudiantes obtengan una formación
hacia la humanización. Según la UNESCO (2006), la humanización es concebida como un
proceso de crecimiento del individuo en el punto de donde se cruzan la libertad y
responsabilidad, la escuela debe fortalecer continuamente este proceso; además la familia
genera dinámicas que reflejan en comportamientos como autoestima, tolerancia,
comprensión, cooperación que influyen en la actuación de la escuela .

De esta forma es importante destacar la participación activa de la familia en las


actividades educativas conduciendo a un proceso continuo y ascendente que garantiza la
integración e interacción de las mismas.

Por otro lado Esté (2001) indica que la escuela “es una organización que tiene definida
la misión filosófica, valores, acciones en busca de resultado deseables, donde el líder
planea, actúa, verifica y mejora para garantizar cualquier tipo de actividad, en esta

20
28
perspectivas la escuela debe realizar una misión histórica ,ha de tener responsabilidad, su
papel de agencia de la comunidad en tarea de educar y de provocar anhelos profundos de
trasmisión social ,entendiéndose claramente que en ningún momento educa solo la famililla
sociedad como un todo, dentro de la cual ,la educación es una obra de todos.

Ante este panorama los docentes líderes deben tener su propia misión para que defina que
quieren lograr en la vida, de esta manera incitan a utilizar sus potencialidades de cada
quien; y así realizar acciones que conviertan en realidad las ideas generales del
pensamiento en forma tangible. En este orden de ideas las escuelas son centro educativo
el cual desarrollan distintas las labores pedagógicas teóricas y prácticas. Como también
busca siempre la integración y participación de la escuela comunidad como un conjunto de
relaciones sociales de distintas índoles (científica, política, ideológica, religiosa,
económica, cultural, artística y deportiva); en el que expresen la complejidad del desarrollo
social en su momento.

BASES LEGALES
Constitución de la Republica Bolivariano de Venezuela en el 4. Promueve, integra y
facilita la participación social:

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y


convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa.
b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión
del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo
con la Constitución de la República y las leyes.

c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de


los derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación
integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los

21
29
mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados, universalizando y
democratizando su acceso.

Constitución de la Republica Bolivariano de Venezuela en el Artículo 5. La educación,


conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley,
tiene como fines: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación
social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos,
con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal

En ese mismo orden de ideas el desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación
de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión
indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)

Artículo 3

…Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad,


la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la
cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de
calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,

22
30
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe…

Este artículo señala la importancia de la interrelación entre los venezolanos como


acción solidaria, valoración social y ética por el trabajo.
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:
Numeral 3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto
para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la
formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la
lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sanos
seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las
comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de
la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE LOPNA (1999)

Artículo 57: Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños y
Adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los
derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes.

Artículo 58. Vínculo entre la Educación y el Trabajo. El sistema educativo,


nacional estimulara la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para ello, el Estado
promoverá la orientación vocacional de los adolescentes y propiciara la incorporación de
actividades de formación para el trabajo en la programación educativa regular, de forma tal
que armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las
necesidades del desarrollo

23
31
MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su aplicación.


La Metodología dentro de la ciencia social, suele interpretarse como un proceso que
se construye en el transcurso de una investigación para alcanzar un fin: El conocimiento de
la realidad. Establece los métodos, técnicas e instrumentos y la forma en que serán
utilizados dentro de la investigación, y significa un puente entre la teoría y la práctica, pues
permite conocer la realidad concreta.
Vallés (1997) señala acerca del concepto de paradigma que éste engloba varias
perspectivas teórico-metodológicas, y además se caracteriza por una serie de principios o
supuestos generales (ontológicos, epistemológicos y metodológicos). Acercándose más a lo
que se entiende por Paradigma, Guba (1990) aporta al respecto que:
Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la
realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas
particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología) (…). Cada
investigador debe decidir qué supuestos son aceptables y apropiados para el tema
de interés y luego usar métodos consecuentes con el paradigma seleccionado.
(Crabtree y Miller, 1992 a: 8).

La investigación cualitativa alude a una amplia gama de perspectivas, modalidades,


enfoques, metodologías, diseños y técnicas utilizadas en la concepción, realización y
evaluación de estudios, indagaciones o pesquisas que se interesan en describir, interpretar,
comprender o superar situaciones sociales o educativas que son consideradas como
problemáticas por los actores sociales que son sus protagonistas, interesados en abordar con
sentido investigativo, estas situaciones.
Dado que la investigación es cualitativa es importante señalar que la concepción del
mundo de la investigadora afecta la elección del fenómeno a estudiar. Al respecto Martínez
(2004) señala que:
El investigador nunca puede despojarse de los valores que alimentan, guían y dan
sentido a su ejercicio profesional. Los valores personales intervienen de manera
inevitable en la selección de los problemas, en el marco teórico que se escoge y en
métodos, técnicas y recursos que se emplean en su solución…son estos valores
personales los que guían las interpretaciones de los resultados. (p.18)

25
32
Es decir, el investigador interactúa con el fenómeno modificándolo y sólo los sujetos
que lo viven pueden darle significado y sentido, entonces el fenómeno no se puede estudiar
de manera objetiva sino subjetiva. El Método en el cual se basó la investigación es la
etnografía, por lo que las técnicas de recolección y tratamiento de los datos de ésta se basan
en el uso de la observación y registro sistemático de la realidad investigada.
. El enfoque fenomenológico se centra en el significado que tienen los eventos para
las personas que serán estudiadas. Es lo que constituye la realidad a estudiar. El contexto
del estudio es sumamente importante ya que los fenómenos sociales se dan en una situación
y un medio, con características únicas.

Esta investigación estudia el significado y sentido de la Educación en Valores para la


convivencia en la escuela primaria, para entender la esencia de este acto colectivo se asume
un enfoque fenomenológico que permite situarse en el marco de referencia interno de los
sujetos que lo viven y experimentan. Se intenta ver las cosas desde el punto de vista de las
otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando
En síntesis, la investigación se ubica en el paradigma cualitativo, método
etnográfico, enfoque fenomenológico. El escenario fue la UE La Aduana, los sujetos de
estudio fueron los estudiantes de media general y básica, representantes y docentes
Como técnica se utilizó la observación participante y la entrevista abierta. Como
instrumento las notas de campo y el guion de entrevista.

A continuación se presenta un conjunto de elementos teóricos y conceptuales que


sustentan la presente investigación; en primer lugar situar al lector en el contexto donde se
desarrolla la investigación, posteriormente señalar diversas investigaciones y teorías que se
han desarrollado en el tiempo de educación en valores, familia y escuela para el
Embellecimiento y cuido de los espacios de la cocina de la escuela La Aduana, los cuales
aportan los elementos conceptuales para el desarrollo de la misma.

La Metodología dentro de la ciencia social, suele interpretarse como un proceso que


se construye en el transcurso de una investigación para alcanzar un fin: El conocimiento de
la realidad. Establece los métodos, técnicas e instrumentos y la forma en que serán

26
33
utilizados dentro de la investigación, y significa un puente entre la teoría y la práctica, pues
permite conocer la realidad concreta.

En este sentido; los docentes desde el entorno escolar puede movilizar pensamiento y
actitudes positivas que conlleven a perfeccionar la higiene, cuido y mejorar de los espacio
para el embellecimiento de la cocina escolar, implementándolo en todos los proyectos de
aprendizaje con estrategias pedagógicas a través de la participación, socialización, el
interactuar entre ellos mismo, a su vez con la recolección de materiales, elementos
importantes que se puedan aportar para el beneficio de la misma. Como también
implementar la siembra de plantas ornamentales, el periódico escolar, valores sociales y
ambientales, la elaboración e implementación Dramatizaciones, Carteles de saneamiento e
Higiene Escolar, jornadas de limpiezas.
Los informantes clave pueden considerarse aquellas personas que cuentan
con un conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el
estudio. Para éste estudio, los informantes claves de la investigación estarán representados
por personal de la Unidad Educativa La Aduana, donde los criterios seleccionados son: el
colectivo de Investigación, (investigadora), docentes que son Coordinadora del CRA,
Coordinadora pedagógica, la Psicopedagoga, estudiantes.

Procedimiento para la recolección de la información: Técnica e Instrumentos.


El instrumento utilizado fue el guion de entrevista. Rojas (2010), lo define como un
instrumento de fácil aplicabilidad, porque está constituido por una serie de preguntas de
orden dicotómicas, abiertas, selección y otras” (p.37). Es decir, que este guion de
entrevistas constituido por preguntas abiertas fue el medio para interactuar con un docente,
cinco representantes y cinco estudiantes, el cual estuvo constituido por nueve (9) preguntas
generadoras.
El interés fue conocer la percepción de los informantes sobre el deterioro continuo de
los espacios de la cocina de La Unidad Educativa La Aduana. La entrevista permite la
comunicación cara a cara con los informantes, y da la alternativa de profundizar en sus
experiencias, el lenguaje y los significados construidos por los sujetos de estudio.

27
34
La entrevista, es la técnica por excelencia de la investigación cualitativa. Castillo
(1984) citado por González (2003) expresa que la entrevista constituye una situación social
en la que se generan interacciones verbales y no verbales, entre un entrevistador y sus
entrevistados, éste proporciona una información que es recabada por quien realiza la
entrevista para, con base en ella, generar un reporte verbal que aporta datos a la
investigación.

Yuni y Urbano (2005), citando a Fairchild (2008) define a la entrevista como “la
obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional” (p.227).
Esta técnica se desarrolló de forma directa a los informantes claves de la investigación de
una manera abierta en el contexto objeto de estudio.

La entrevista abierta tiene un foco de investigación principal, preguntas generadoras en


las cuales se basa el investigador para dialogar con sus informantes claves. Martínez
(2004), señala que además de motivar al interlocutor es “posible decidir la amplitud o
estrechez con que debe plantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su
totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una respuesta”
(p.65).

La observación participante según Morles (2007), “es aquella donde el investigador se


involucra directamente con el grupo o comunidad” (p.68). En otras palabras, la
investigadora está en contacto directo con la realidad objeto de estudio, formando parte
central en el proceso de investigación, es decir, que el planifica, ejecuta y evalúa las
actividades a desarrollar mediante acciones.

Las notas de campo, consisten en anotaciones sobre los recorridos de campo, incluyen
información sobre el contexto y sobre lo que ocurrió en los encuentros en el salón de clase
y reflexiones de la investigadora.

28
35
Desarrollo de la propuesta

Cuando se llevo a cabo la primera reunión en las instalaciones de La Unidad Educativa La


Aduana con el colectivo de investigación, conformado por: Directivo, docentes, madres
procesadora, estudiantes media general, básica, personal de ambiente y fuerzas vivas que
hacen vida en ella, para socializar las diferentes problemáticas que presentaba la Escuela.
Como los son: faltan sillas, mesas ,arreglo de la cerca de la escuela, el deterioro progresivo
de los espacios de la cocina, alumbrado, sistema eléctrico de la cocina, pintura para la
escuela, material de limpieza para toda la escuela en especial para la cocina y baños entre
otros. En el cual se realizaron mesas de trabajos, conversatorios cada uno expuso su punto
de vista, llegándose a la conclusión que se le iba a dar prioridad al Deterioro progresivo de
los espacios de la cocina de la escuela la aduana.

Cabe destacar que se mostraron entusiasmados, contentos y resuelto a trabajar con


compromiso, y responsabilidad. Ante la situación planteada se elaboro el plan de acción
con diferentes estrategias que podrán embellecer y cuidar los espacios de la cocina de la
escuela

En el segundo encuentro se desarrollo la estrategia o actividad que fue el taller de


valores (sensibilización) dirigido a toda la comunidad educativa, donde se conto con una
asistencia considerable, se utilizo laminas alusiva y coloridas con el tema de los valores.

En el tercer encuentro se llevo acabo una jornada de limpieza, en el cual participaron


los estudiantes, madres procesadoras entre otros. Llenos de entusiasmo, comprometidos.
Cabe agregar que cada quien hizo su aporte de cloro, desinfectante, esponjas entre otros.

En el cuarto encuentro fue un día especial para la cocina, se realizaron carteles alusivos
al cuido y mantenimiento de la higiene dentro y fuera de la cocina. Y es el día que toda la
comunidad educativa aportara algo para el Embellecimiento y cuido de los espacios de la
cocina, como cortinas, adornos, jabón liquido, desinfectantes, cloro, entre otros. Resulta
oportuna mencionar que la comunidad hizo donaciones importantes como lo son: baldosas
blancas, 2 cortinas para la ventana, 2 repisas pequeñas, cloro, jabón líquido.

29
36
MOMENTO IV

Reflexión

Mediante la ejecución del plan de acción se logro realizar diferentes actividades


con la Comunidad Educativa donde el aprendizaje fue mutuo, se aprendieron muchas cosas
de real importancia de cada uno, a través de las entrevistas, talleres y dinámicas que se
efectuaron en diferentes oportunidades, por el cual nos motiva a seguir ayudando,
orientando y guiando a padres, representantes, estudiantes y compañeros de trabajo que
llagan a la Unidad Educativa La Aduana.
Es importante comprender las necesidades de cada uno de ellos mediante el trabajo
cooperativo, participativo buscando la integración de la escuela, familia y comunidad para
el logro de los objetivos planteados. Esto nos va a permitir el desarrollo de futuros planes
de trabajo reales orientadas a las necesidades de los estudiantes. No solo incrementado los
valores si no la calidad de vida emocional, moral de todos los que han sido parte de este
excelente proyecto.
Ha sido una experiencia muy valiosa y gratificante, no sólo a nivel personal, sino
profesional ya que se evidenció que los padres y representantes necesitan estímulo y
motivación constante para que se integren al proceso educativo de sus hijos, siendo los
docentes un factor importante para incentivarlos. Aun que las actividades han sido
insuficientes, nos han avivado el interés, la preocupación por las necesidades de los
estudiantes y comunidad educativa.
Estamos seguros que durante las prácticas de este trabajo nos va a humanizar y
sensibilizar frente a las problemáticas de nuestra escuela. En tal sentido, el colectivo de
investigación, está dispuesto a seguir contribuyendo con charlas y talleres, con
orientaciones pertinentes y actividades de trabajo que sean recreativas, productivas que
todos disfrutemos lo que estamos haciendo.
El desarrollo de las actividades propuestas generó en los estudiantes actitudes
favorables, positivas relacionadas con el rescate de valores como el amor, el respeto, el
compañerismo, el compromiso, el cooperativismo, la responsabilidad; los cuáles se estaban

30
37
perdiendo en la en la misma, de igual manera se propició en la comunidad educativa un
cambio en la mentalidad haciéndolos más críticos y participativos en la problemática de la
institución.

En tal sentido las estrategias como los conversatorios, charlas, elaboración de carteleras.
Entrevistas entre otros; los estudiantes junto sus padres se motivaron en la realización de
jornadas de limpiezas en los espacios de la cocina, De igual forma se mando hacer 2 repisas
pequeñas de madera con la ayuda de los representantes para colocarlas dentro de la cocina
para los condimentos. Como también hubo donaciones como cortinas, baldosas de color
blanco, productos de limpiezas.

Sin embargo queda mucho por hacer este proyecto es a largo plazo ya que también va a
depender de las ayudas o donaciones que puedan ofrecernos las diferentes instituciones
políticas. Resulta oportuno mencionar que por los momentos iniciaremos los cambios con
las donaciones ya mencionadas de la comunidad Educativa, así el embellecimiento y el
cuido que queremos de los espacios de cocina se van a ir dando poco a poco a medida que
se valla desarrollando. Por el cual quedan pendientes las solicitudes de colaboración
pertinentes a los comercios del municipio y llevar un seguimiento de la misma, para que se
cumpla. No perder el contacto con los estudiantes y representantes.

Lo anteriormente expresado es el punto de partida para darle continuidad a las jornadas de


limpiezas acompañadas con música, compartir para que la actividad sea grata para todos. Y
de esta manera se vaya integrando a la población en general al embellecimiento no solo del
área de cocina sino a toda la institución.

El aporte de esta investigación es relevante ya que hace referencia a la importancia de la


integración de la familia y la escuela en la educación en valores, y en especial señala un
elemento determinante para el ámbito escolar, familiar y social, como es la comunicación,
eje transversal en la consolidación de los valores en los niños y niñas de la UE “La
Aduana”.

31
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F (2006).El proyecto de investigación. Introducción La investigación (V


Edición).Caracas: Editorial Episteme

Banduras (1982) señala: los procesos cognitivos del niñoMartínez (2004) señala
que:(1984) citado por González (2003) expresa que la entrevista constituye una situación
social en la que se generan interacciones verbales

Bisquerra (2010), considera que: El comportamiento de los padres influye en la actitud


de sus hijos.

Carr y Kemmis (1988: 91McTaggart (1988) enuncian la investigación-acción


Carr, W. y Kemmis, S.(1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo (1984) citado por González (2003) expresa que la entrevista constituye una
situación social

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela. Nº 36.860 (Extraordinario). Caracas
(Venezuela): Asamblea Nacional Constituyente.

Constitución de la Republica Bolivariano de Venezuela en el Artículo 5. El


investigador nunca puede despojarse de los valores

Currículo Básico Nacional (1998) en el Nivel de Educación Básica

Docente. TEBAS. Universidad Central De Venezuela Caracas


El instrumento utilizado fue el guion de entrevista. Rojas (2010
Esté, A. (2001).Educación para la Dignidad, Mejoramiento De la Educación Básica y

32
39
Formación
González 2000), los valores.
(González, 2013).

La Ley Orgánica de Educación (LOE, 1999) establece en su Artículo 3º:

La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) Artículo 3º


La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente LOPNA (1999), en sus
artículos 57, 58, 93

Lanz, c (2000).Teoría crítica e innovaciones Pedagógicas .Barquisimeto. Centro


Educacional Popular exeario Sosa luyan.

Ley Orgánica de Educación (1999). Disponible en:


http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Venezuela/Venezuela_Ley_Organica_
Educacion.pdf. [Consultado: 2015, Abril ,11].

López (2000): acción participativa dentro de los espacios escolares de la Educación

López, F (2007).Binomio de la familia y escuela en México Trillas.


Morles (2007),

Perafan (2003) expresa “la participación de los padres y representantes


Pérez (2001).Educación y desarrollo Social. Madrid: Ediciones Paidós.
Preo. (1984) menciona que el objetivo central de la educación
Ruiz, A. y Rojas Soriano, R.(2001). Vínculo docencia-investigación para una
Formación Integral. México: Plaza y Valdés

UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe Delors.


http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Vallés (1997) señala acerca del concepto de paradigma
Vygotsky (1978).Teoría del desarrollo cultural de las funciones Síquicas. Pléyade.
Bandura, (1982).Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Yuni y Urbano (2005), citando a Fairchild (2008) define a la entrevista

33
40
ANEXO

41
Anexo 1

PLAN DE ACCION

42
PARTICIPANTE: Beatriz García

NOMBRE DEL CAMPO Embellecimiento y cuido de los espacios


PROBLEMÁTICO O
SITUACION de la unidad educativa la aduana,
PEDAGOGICO

LINEA DE INVESTIGACION: TIEMPO DE EJECUCION ( 4


SEMANAS)

1 2 3 4 56
PROPOSITO ACCIONES ACTIVIDADES FINALIDAD RESPONSABLES
GENERAL TRANSFORMAD
ORAS

Lograr los
adjetivos
Diagnostic Articulación Realizar planteados.
ar el grado con la conversatorio La
de dirección, s con los integración
deterioro conversa docentes de la
de los torios, familia,
Dar a conocer
espacios reuniones, escuela y
los
de la socializada, comunidad
programas de
cocina de
. formación
la Unidad que ofrece la
Educativa Taller de
sensibilización. UNEM
La Aduana
jornadas de Escuchar las
limpiezas propuestas
Un día especial
de los
donde todos
docentes
deberán donar
algo para el
comedor.
entrevistas
focalizada

Eembellecer
Elaborar
y cuidar los
un espacios de
plan la cocina.
de sensibilizar

43
acción a la
con comunidad
estrate educativa
trabajo en
gias
cooperación
que
promu Hacer de los
evan espacios
valore de la
s en el cocina
entorn bonitos,
o para agradab
el le y
embell actos
ecimie para la
nto y ocasión.
cuido
de los
espaci
os de
la
cocina
de la
Unida
d
Educat
iva La
Aduan
a

44
Jornada de
Ejecutar el
limpieza
plan
de Talleres de
acción sensibilización,
Visitas a, la
con las
Red de
difere comercio entre
ntes otros
estrate
gias y dramatizacione
s de adultos
Cine foro,
Elaboración de
carteles.
juegos al aire
libre

El logro de la
Valoración
integración de
de los
escuela, familia
resulta y comunidad
dos beneficiando al
embellecimient
o de los
espacios de la
cocina de la
escuela de La
Aduana.

Fuente: García (2019)

45
Anexo 2

ENTREVISTA PARA LOS DOCENTES

. ¿Por qué es transcendental el embellecimiento y cuido de los espacio de la cocina?

R-1 En una cocina con sus espacios acondicionados se siente agradable, grató bonita, se
trabaja en armonía.
R-2 por que constantemente las personas están estimuladas, activas, dispuestas a realizar
cualquier actividad.

2- ¿Cómo se podría relacionar el proyecto de embellecimiento y cuido de los espacios de la


cocina con las áreas académicas?
R-1 Con los valores.
R-2 Manos a la siembras.
R-3 Ciencias sociales.

3- ¿Para conservar los espacios de la cocina que actividades se podrían ejecutar?

R-1 Vendimias.
R-2 Domingo Familiares.
R-3 Elaborar pintura ecológica.
R-4 Talleres de elaboración de desinfectantes.
R-5 Jornadas de limpiezas.
4. ¿La comunidad educativa como participaría en el embellecimiento y cuido de los
espacios de la cocina?
R-1 Jornadas de limpiezas.
R-2 Sensibilizándolos con talleres prácticos.
R-3 Realizando compartir.
R-4 Taller de valores como el sentido de pertenencia, el respeto.
R-5 Día especial de donación, para la cocina.
R-6 En los proyectos de aprendizaje
4. ¿Con este proyecto de Embellecimiento y cuido de los espacio de la cocina cuales serian

46
los valores que aplicaran?

R-1 La responsabilidad.
R-2 El compromiso.
R-3 El respeto.
R-4 La solidaridad.
R-5 La honestidad.
R-6 La amistad.
R-7El compañerismo.
R-8 El cooperativismo

47
Anexo 3

ENTREVISTA PARA LOS ESTUDIANTES

1-¿Cómo se pueden estimular a los estudiantes para que participen en el embellecimiento


y cuido de los espacio de la cocina?

R-1 Realizar continuamente compartir.


R-2 Que nos tomen encuentra en todas las actividades.
R-3 Que respeten nuestras ideas.
R-4 Que el docente nos vea y nos trate con amor y respeto.
2-¿Con relación a los espacios de la cocina que les gustaría reparara?

R-1 Las paredes


R-2 El desagüé de las aguas negras.
R-3 La fachada de la cocina, por dentro y por fuera.

3- ¿Con el pasar del tiempo como te gustaría que fuera los espacios de la cocina?
R-1 Arreglada.
R-2 Pintada por dentro y por fuera.
R-3 Las paredes con cerámicas blancas.
R-4 Decorada por dentro, con dibujito.
R-5-Las ventanas con cortinas con colores vivos.
R-6 Rodeada de un lindo jardín.

¿Qué pudieran hacer para mantener y cuidar los espacios de la cocina escolar en buen
estado?
R-1 No rallar las paredes.
R-2 Colaborar con productos de limpiezas.
R-3 Tirar la basura en su lugar.
R-4Respetando y cuidando el trabajo de los demás.

48
5 ¿Para mantener tu casa limpia y bonita que trabajos realizas?
R-1 Limpiar la casa con cloro y jabón.
R-2 arreglar las camas y arreglar los muebles de la sala.
R-3 Ayudar a mi mama a cuidar y reparar cosas que se dañan.
R-4 Cortar el monte del patio y limpiar el frente.

49
Anexo 4

ENTREVISTA PARA LOS PADRES Y REPRESENTANTES

1-. ¿Qué materiales aportaría para embellecer y cuidar la cocina de la Unidad Educativa La
Aduana?
R-1 Bombillos. Pintura de caucho.
R-2 Cepillo para barrer, socaste, cables
R-3 Pañitos de cocina.
R-4 productos de limpiezas
R-5 Arena, cemento.
R-6 tubos de aguas limpias, entre otros.

2- ¿Cómo deberían estar los espacios de la cocina de la Unidad Educativa La Aduana?


R-1 En óptimas condiciones,
R-2 Limpio y pulcro.
R-3Bonito, colorido.
R-4Rodeado plantas ornamentales.

3- ¿Los padres y representantes como harían para conservar los espacio de la cocina
escolar?
R-1 Cumplir con los acuerdos.
R-2 Velar por el cuidado del mismo.
R-3 Continuar con las actividades de adecuación.
R-4La participación constante dentro de la institución.

4- ¿De que manera pueden ayudar para embellecer y cuidar los espacios de la cocina
escolar?
R-1 Contribuyendo, colaborando, participando continuamente con ella.
R-2 Participando en las actividades de la Institución.
R-3Mantener una constante comunicación con el Docente de aula.

50
Anexo 5

EVIDENCIA FOTOGRAFICAS

Taller de sensibilización Entrevista a Representante

Jornadas de limpiezas con estudiantes y representantes

51
52

También podría gustarte