Está en la página 1de 4

UNIDAD 1

PARTE GENERAL – CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

A) Denominaciones: DD.HH. Dchos y Libertades Fundamentales. Dchos Esenciales. Distinción con los dchos
constitucionales.

A) DENOMINACIONES: La expresión derechos humanos tiene varios significados, e inclusive hasta puede parecer
superflua al no concebirse ningún derecho que en forma directa o indirecta no beneficie a un humano, aun cuando se
debate hoy sobre la titularidad de los bienes jurídicos de otros sujetos a quienes no consideramos personas, pero sí
con derechos, como los animales o la propia tierra, derechos reconocidos hoy inclusive a nivel constitucional e
internacional.

La 1ra distinción q debe hacerse es la q refiere a los llamados dchos constitucionales, expresión q hay q reservar a
todos los dchos subjetivos -no solo a los fundamentales- plasmados en la constitución y q son el objeto de estudio del
dcho constitucional, es decir, de la dogmática jca constitucional q interpreta las normas constitucionales expresivas de
tales dchos.

La 2da distinción importante es la q existe entre los dchos subjetivos, especialmente para distinguir los dchos
fundamentales o humanos de los derechos patrimoniales, pq es común q se los confunda.

Con estas aclaraciones, utilizaremos en la cátedra la expresión derechos fundamentales como sinónimo de ddhh.

B) DEFINICION: Según los planos de análisis, las definiciones serán distintas, por lo q distinguiremos varios aspectos
q constituyen 5 abordajes diferentes del mismo tema: dogmático o positivo, sociológico, histórico, político o axiológico,
teórico o normativo. Esto es así, porq en la academia la expresión “dd.hh o fundamentales” tiene varios significados,
según la disciplina o ciencia q se ocupa de ellos, y esto ocurre cuando varias disciplinas o saberes lo tienen como
objeto de estudio, solo q cada una los estudia desde distintas perspectivas y, por lo tanto, los discursos q a ellos se
refieren pertenecen a distintas dimensiones q no debemos confundir para ser bien preciso sobre lo que estamos
hablando.

1) Si estudiamos a los dd.hh desde la dogmática jurídica (dcho constitucional) referida a una Constitución u orden de
un determinado país- ej: Argentina- vamos a decir q es la interpretación q los doctrinarios realizan de esa normativa
concreta;

2) En tanto si abordamos el objeto desde el punto de vista de su realización o efectividad concreta de los hechos en la
sociedad estamos, y esto es el punto de vista de la sociología.

3) Asimismo, si realizamos un recorrido de los movimientos y luchas sociales q en el tiempo conquistaron y forzaron las
decisiones políticas constituyentes lo hacemos desde un punto de vista histórico, es decir, de la historia de los dd.hh.

4) Si estudiamos los dd.hh desde el punto de vista ético o filosófico-político vamos a estudiar qué valores o intereses
deberían proteger o satisfacer los dd.hh (justicia, solidaridad, etc.).

5) Por último, la cuestión desde lo teórico-normativo, es desde la teoría general de dcho. En suma, así como vieron
en introducción del dcho, en teoría gral del dcho, la definición o noción de norma, ley, validez, vigencia, así también
existe una definición de la expresión dchos fundamentales o humanos q hace referencia a ciertos derechos dotados de
ciertas características q las distinguen de otros dchos subjetivos, por ej, de los patrimoniales.

Definicion los ddhh o fundamentales desde el aspecto normativo o desde la teoría general del dcho.

I. Aspecto Normativo o de Teoría General del Derecho

A) DEFINICION: Son todos aquellos derechos subjetivos q corresponden universalmente a todos los seres humanos
en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar. Es una definición
teórica y formal o estructural.

Teórica porq pertenece a la teoría gral del dcho, es decir, un concepto normativo, gral y abstracto, q no hace referencia
a un determinado orden jurídico concreto- al argentino o al brasileño- sino q pretende tener validez general para todos
los ordenamientos, q se corresponde con el deber ser del dcho positivo, de cualquiera.

Es formal o estructural porq NO hace referencia tampoco a lo material, al contenido de cada dcho, a los intereses o
valores q ellos satisfacen sino q valen para cualquier contendido de cualquier ordenamiento, puesto q se formula el
concepto teniendo en cuenta exclusivamente el carácter de su atribución, es decir, la forma universal, entendido
universal en sentido lógico y a valorativo como la cantidad de sujetos q son titulares sin reducción o límites, y por ello
es tmb una definición ideológicamente neutral, como el de cualquier concepto teórico, como lo es el de norma, validez,
nulidad, fuentes del dcho y otros lo q no significa q luego, utilizando la dogmática e interpretando un orden cualquiera.

B) ANALISISIS DE LA DEFINICION

Derecho subjetivo: cualquier expectativa negativa (de no sufrir lesiones) o positiva (de prestaciones por parte de otros)
adscripta a un sujeto por una norma jurídica.
Status: es la condición de un sujeto q está prevista en una norma como presupuesto o requisitos para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos q son ejercicio de ellas. Los status q son presupuestos de la titularidad y /o
ejercicio de los dchos fundamentales están determinados por la identidad de persona y/o ciudadano y/o capacidad de
obrar, pues son condiciones de la igual titularidad de todos los dchos fundamentales y, por lo tanto, los parámetros para
medir la igualdad como la desigualdad jurídica.

Personalidad, ciudadanía y capacidad de obrar son condiciones o requisitos de la igual titularidad de todos los dchos
fundamentales y constituyen entonces los parámetros tanto de la igualdad como de la desigualad en dchos
fundamentales, en y ante la ley, es decir, igualdad JURIDICA.

Universalidad: entendida en el sentido lógico y avalorativo de la cantidad de sujetos a quienes se los reconocen, q son
todas las personas físicas como tales, ya por el solo hecho de ser un ser humano, basta con tal status para su
titularidad, aunq su ejercicio viene recortado hoy normativamente por la incapacidad de obrar- insuperable- y la
ciudadanía- superable-, por lo q se dice q ésta última es el último resabio normativo de la desigualdad jurídica q hoy
existe.

En suma, son dchos fundamentales aquellos dchos subjetivos q las normas atribuyen UNIVERSALMENTE a
TODOS en cuanto personas físicas, ciudadanos y / personas capaces de obrar.

D) CARACTERES ESTRUCTURALES:

Los DDHH tienen características distintivas de otros dchos subjetivos q derivan de su diferente estructura o forma
lógica y q permite establecer una primera gran división entre los dchos subjetivos: por un lado, los dchos
fundamentales y, por el otro, los dchos patrimoniales. Estas diferencias estructurales son, esencialmente:

Derechos humanos--------------------------- Derechos patrimoniales


Universales Singulares
Inalienables Alienables
Indisponibles Disponibles
Imprescriptibles Prescriptibles
Interdependientes e Indivisible
Oponibles Erga Omnes

(a) la 1ra diferencia es q los dchos fundamentales o humanos SON UNIVERSALES, es decir, es la forma universal
de imputar la titularidad, q abarca a todos los integrantes de una clase de sujetos, sin exclusión alguna . Las clases de
sujetos se determinan o surgen de los status de persona y/o de ciudadano y/o capaz de obrar, q son los criterios con q
se atribuyen la titularidad de los dchos fundamentales. Lo anterior demuestra q siempre fueron esas tres identidades
los q proporcionaron en toda la historia los parámetros de la titularidad de los dchos para incluir o excluir, cambiando
solo su significado o extensión.

En tanto los dchos patrimoniales son SINGULARES porq existe un titular o varios determinados y pertenecen a cada
uno, no de igual forma y medida. Los ddhh o fundamentales, en virtud de su universalidad, son inclusivos y forman la base de la igualdad jurídica,
de la igualdad en dchos, en tanto los patrimoniales o no fundamentales son exclusivos, excluyentes de los otros q no son sus titulares, excluye a los otros y
por ello están en la base de la desigualdad jurídica q es una desigualdad en dchos.

(b) la 2da diferencia q tienen los dchos fundamentales o humanos viene unida a la primera y consiste en q ellos son
dchos indisponibles (están sustraídos a las vicisitudes del mercado como a las decisiones de la política, ya q no se
pueden disponer de ellos) , inviolables, intransigibles, personalísimos , en tanto los dchos patrimoniales son dchos
disponibles por naturaleza, negociables y alienables .

Son acumulables, de forma tal q es posible hacerse jurídicamente más rico, como cualquier otro dcho fundamental o
humano son inalterables, permanecen invariables, es decir no varían por la forma de ejercerlos, como si lo hacen los
patrimoniales q se venden, permutan e inclusive hasta pueden extinguirse.

En suma, la libertad, la vida o el dcho a votar, a la salud, a la educación, a la subsistencia, etc. son fundamentales porq
son universales e indisponibles y no tanto porq se corresponden con valores o intereses vitales.

Nos queda, por último, realizar una importante distinción, pero ya dentro de la categoría derecho fundamental q hasta
ahora lo tratábamos como sinónimos de dchos humanos, pero q podríamos inclusive distinguirlos, reservando la
categoría de dd.hh a una especie y a la expresión dcho fundamental como género comprensivo de otros q no son
dd.hh pero sí también fundamentales.

Por esto mismo en materia de indisponibilidad resulta necesario distinguir entre la titularidad y el ejercicio de un dcho,
pues cuando hablamos de INDISPONIBILIDAD de un derecho fundamental nos referimos a su titularidad, no a su
ejercicio, pues la disposición del mismo como prohibida se refiere no a cualquier renuncia de hecho o cualquier no
ejercicio del derecho fundamental, sino q ella reside en una decisión q disponga de él con efectos obligatorios, lo cual
no ocurre aquí y sí con los derechos patrimoniales ya q puedo renunciarlos, no ejercerlo o renunciarlos de hecho.

(c) otro rasgo distintivo q se deriva de los anteriores es q los dchos fundamentales o humanos son
IMPRESCRIPTIBLES, es decir, no se pierden por el transcurso del tiempo o con su desuso, y esto es así porq
entonces serían alienables.
(d) los dd.hh o fundamentales tiene la característica, tmb de q son INDIVISIBLES e INTERDEPENDIENTES, si se los
afecta a uno de ellos en forma directa, tmb se los afecta a los otros en forma indirecta.

(e) otra característica es q son OPONIBLES “ERGA OMNES” es decir, a todos, sea el Estado dentro del cual reside la
persona, como de los otros Estados y comunidad internacional, así como frente a cualquier persona no estatal, lo q un
autor denomina obligaciones erga omnes de efectos triangulares en el sentido de q cada Estado las asume frente a la
comunidad internacional, frente a cada uno de los demás Estados parte de la convención y frente a todos los individuos
(nacionales o no) sujetos a su jurisdicción.

E) TIPOLOGIA O CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Podría entonces realizarse una tipología SUBJETIVA, teniendo en cuenta la igual titularidad otorgada a clases de
sujetos identificados por los status de personas física, ciudadanía y capacidad de obrar.

Podemos agregar a esta tipología subjetiva otra de carácter OBJETIVA y así, teniendo en cuenta tanto la clase de
sujetos como los comportamientos a los q se refieren c/u de los dchos fundamentales, se diferencian 2 grandes grupos:

Un 1er grupo lo llamaremos 1) primarios o sustanciales q corresponden a todas las personas, independientemente
de la ciudadanía y la capacidad de obrar, los q a su vez, lo llamaremos, 1.a) dchos de libertad y 1.b) dchos sociales.

El 2do grupo lo llamamos 2) dchos secundarios o formales basados en la igual capacidad de obrar y q llamamos
dchos poderes porq se trata de poderes de actuación (se le suman los poderes de actuar, tanto en la esfera privada
como en la pública), dando lugar a los a 2.a) los dchos civiles y 2.b) dchos políticos.

Esta distinción entre los dchos primarios y secundarios es la más importante y decisiva de los dchos fundamentales pues hace a la diferencia entre liberalismo
y democracia, separar nítidamente los dchos de libertad y sociales, por un lado, de los dchos de autonomía privada y pública, por el otro, remarcando en forma
contundente las inmunidades de las personas, no solo frente al Estado o poderes púbicos sino tmb frente a los poderes privados o particulares q son hoy los
ppales violadores de los ddhh, sobre todo las corporaciones financieras o industriales q afectan considerablemente el medio ambiente. Es decir, así como
distinguimos en sentido muy fuerte entre los dchos humanos y los patrimoniales antes, tmb hay q distinguir los dchos fundamentales de libertad, q hacen a las
libertades genéricas de conciencia, expresión, reunión, dcho a la vida, a la subsistencia, al trabajo, a la salud, de aquellos dchos -poderes o de autonomía q
consisten en la igual titularidad y ejercicio de poderes tanto privados para contraer obligaciones o adquirir dchos, como públicos para votar, ser elegidos, formar
así las leyes, poderes q tienen como límites los dchos fundamentales de libertad.

TIPOLOGIA QUE LAS CONSIDERA COMO DCHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN:

La tipología de los dchos fundamentales q realizamos teniendo en cuenta la clase de sujetos y los comportamientos de
los dchos fundamentales -de libertad,sociales,civiles y políticos-, prescinde de la clasificación q se basa
comúnmente en la cronología histórica y q permite hablar de dchos de primera, segunda y tercera- y hasta
cuarta-generación, pues ello lo podremos observar desde lo histórico cuando veamos los procesos sociales y
culturales de lucha q permitieron la plasmación de ellos en las constituciones. En este sentido, no perdamos de
vista q el único centro de los dchos fundamentales o humanos son las personas físicas, de carne y hueso, no
las colectividades, ni agrupaciones, ni algo distintos a los individuos, sin perjuicio de q de hecho las mismas
constituciones y cartas internacionales otorgan dchos a sujetos colectivos, pero ello no significa q en realidad
la única beneficiaria sean en definitiva los personas físicas, lo cual es importante remarcar porq de la otra forma
hablando de sujetos colectivos se puede perder de vista la centralidad de las individualidades para la cual toda otra
organización es artificial en el sentido de q no dejan de ser instrumentos para la propia felicidad de las personas físicas,
de carne y hueso.

1. DERECHOS PRIMARIOS O SUSTANCIALES:

Dchos igualmente conferidos a todos los integrantes de una clase de sujetos conforme el status de personas,
independientemente de si son o no ciudadanos o si son o no capaces de obrar. Ellos son los dchos fundamentales de
libertad y los derechos sociales.

1.a) DERECHOS DE LIBERTAD: Tenemos q distinguir dentro de las libertades 3 niveles de figuras, pues los dchos de
la libertad consisten en aquellas libertades indicadas en la letra c), puesto q en definitiva la esencia misma de los dchos
fundamentales está en la libertad de las personas de hacer todo aquello q no dañe a 3ros. Por ello, cuando hablamos
de libertades debemos distinguir al menos 3 niveles:

(a) en el nivel más bajo tenemos la LIBERTAD NATURAL O EXTRAJURIDICA, q no es un dcho sino una situación de
no dcho o, si se quiere, la q corresponde al estado de naturaleza, pues consiste en poder hacer todo lo q se puede
hacer materialmente, incluso robar o matar o de algún modo dañar a los demás. Es una situación de no dcho, es decir,
no es un dcho, pues no se corresponden a los dchos como situaciones jurídicas q, dentro de un sistema de dcho
positivo son siempre producidos por un acto legislativo ordinario o constitucional. Es decir, q se trata de una libertad
destinada a ser limitada no solo por las leyes sino inclusive por las negociaciones privadas a las q la ley reconoce
efectos jurídicos, como en los casos q asumimos obligaciones, pero sea por leyes o por negocios jcos particulares
reconocidos x ley, para q sea dcho subjetivo tiene q haber un acto productor estatal. En definitiva, estamos aquí en el
plano de las facultades o permisos para hacer todo lo q no está prohibido o no es obligatorio porq son limitadas por las
obligaciones y prohibiciones impuestas por el ejercicio legítimo de los poderes privados y públicos.

(b) en un plano superior a estas libertades de poder hacer todo lo materialmente posible tenemos un segundo plano de
libertad para hacer, en los q están los dchos-poderes, tanto públicos como privados, llamados también DERECHO DE
AUTONOMIA q consisten en la autodeterminación en las relaciones jcas privadas como públicas. Así cuando se
ejercen los dchos civiles de autonomía reconocidos a todos por igual- como contratar no se puede disponer de tal
dcho, no puedo obligarme jurídicamente a no contratar, así como cuando ejerzo los dchos políticos de votar o de ser
candidato no puedo disponer de tal dcho, como por ej, obligarme a no votar o a no ser candidato pues ambos dchos
son universales e indisponibles, lo q no debemos confundir con el dcho a disponer de lo q adquirimos sobre los bienes
como dcho real o como dcho creditorio a q alguien me dé o haga o no haga algo q son dchos patrimoniales y
singulares, por lo tanto disponibles.

(c) Por último, en un plano superior están los dchos de libertad q consisten en expectativas negativas (de no lesión o
constricción) igualmente conferidas a todos porq su ejercicio no daña a nadie y por ello son ellas mismas un límite a las
obligaciones y prohibiciones introducidas por el legítimo ejercicio de cualquier poder, sea este público o privado, es
decir de los dchos-poderes de autonomía. Estas son las verdaderas libertades porq no son simplemente facultades de
hacer cualquier cosa como las q están limitadas x la ley, q vimos en 1er término y q llamamos libertades naturales o
extrajcas, sino q son las libertades fundamentales q son las conferidas a todos por igual porq, repetimos, no dañan a
nadie como sí lo hacen las naturales q deben ser prohibidas o limitadas por ley, y q por no dañan a nadie son ellas
mismas límites a los límites a los dchos-poderes o dchos de autonomía privada o pública ejercidos legítimamente. Aquí
tenemos desde el dcho a la vida, integridad personal, privacidad, y todas las otras libertades, tales como de conciencia,
expresión, reunión, asociación y demás q veremos en la parte especial, q la mayoría del liberalismo confunde con los
dchos civiles, pero q debemos distinguir como lo hicimos, reservando éste nombre solo al dcho-poder de autonomía
privada, fundando la importancia de distinguir ello para dar cuenta de la importancia liminar q los límites a los dchos
civiles de los privados deben tener en una democracia civil consistente en respetar rajatablas lo q llamamos dchos de
libertad q son los límites infranqueables de la autonomía privada (mercado), como publica (poderes estatales o
representación).

1.b) DERECHOS SOCIALES: Consisten en expectativas positivas a prestaciones básicas para la vida en sociedad, es
decir, considerando al hombre no como individuo sino como individuo en sociedad, como la subsistencia, el trabajo,
vivienda, salud, educación, y todos los que veremos llamados DESC q incluyen otros dchos q hacen en definitiva a su
realización como personas y q, desde lo normativo, son como los otros dchos fundamentales, universales,
indisponibles, imprescriptibles, indivisibles e interdependientes, aunq su operativización o efectividad presenten
algunas diferencias importantes en cuanto a las técnicas o garantías, punto q veremos en la dogmática.

2. DERECHOS SECUNDARIOS O FORMALES (DERECHOS-PODERES)

Son los dchos fundamentales concedidos por igual a todas las personas con capacidad jurídica de obrar y a todas las
personas q presenten el status de ciudadano, q consisten, además de expectativas de no lesión o construcción por
parte de cualquier poder, en la facultad o poder de realizar actos jurídicos, es decir, actos q producen en los demás o
en los propios sujetos q los ejercen, efectos jurídicos. Como tal facultad implica actuar se habla de libertad positiva,
para diferenciarla de la libertad negativa de los dchos de libertad y sociales, y de autonomía porq el individuo es el q,
dentro de los límites establecidos por los dchos primarios, decide si actúa o no, aunq, como todo dcho fundamental
recordemos q es universal, indisponible, imprescriptible, indivisible e interdependiente, pues, repetimos, no puedo
disponer o venderé mi dcho poder o autonomía privada a contratar o mi dcho poder a votar o ser elegido, es decir,
puedo si quiero no ejercerlos, lo q no puedo es obligarme jurídicamente a no contratar o no votar, tal como ya lo
habíamos explicado varias.

En suma, son los dchos adscriptos solo a los ciudadanos y a los mayores de edad, como los dchos civiles (o de
autonomía privada) y dchos políticos (o de autonomía pública)

1.a) DERECHOS CIVILES: Se otorgan igualmente a todas las personas q tienen capacidad jurídica de obrar y se trata
de dchos-poderes q ya los definimos con anterioridad, recordando q se trata de autonomía privada, es decir, de un
dcho fundamental a realizar actos jurídicos, sin duda, pero q está sometido a los vínculos y límites de los dchos de
libertad y sociales y es por ello q contra sus abusos fueron inventadas sobre todo las constituciones rígidas.
Recordemos aquí sobre todo q son poderes y como todos los poderes en un estado constitucional de dcho están
sometidos a límites q impiden su abuso, hoy decisivos porq en definitiva se trata de poner límites al reino de los
poderes jurídicos privados q constituyen hoy el mercado y así evitar el llamado absolutismo de mercado.

2.b) DERECHOS POLITICOS: Son aquellos q se otorgan por igual a todos los ciudadanos, a los mayores de edad, y
hacen a la autonomía o facultad de decidir mediante actos jcos públicos sobre la elección de los representantes, dcho
a votar y ser elegido, a hacer leyes en forma indirecta a través de los legisladores, a la iniciativa popular, referéndum,
etc., en fin, a todo lo q hace a la esfera estatal y q tmb están sometidos a vínculos constitucionales, para no permitir el
absolutismo de las mayorías.

También podría gustarte