Está en la página 1de 383

SISTEMAS

, ,
DE
ENERGIA ELECTRICA
THC>IVISC>N

Sistemas de energía eléctrica


© Fermín Barrero González

Gerente Editorial Área Universitaria: Diseño de cubierta:

lB~
Andrés Otero Reguera

Editoras de Producción: Impresión:


Clara M" de la Fuente Rojo Closas Orcoyen, S. L.
Consuelo García Asen si o Polígono lgarsa
nave 21, 22, 23 y 24
Producción Industrial: Paracuellos de Jarama
Susana Pavón Sánchez (Madrid)

COPYRIGHT© 2004 lnternational Reservados los derechos para


Thomson Editores Spain todos los países de lengua espa-
Paraninfo, S.A. ñola. De conformidad con lo
Magallanes, 25; 28015 Madrid dispuesto en el artículo 270 del
ESPAÑA Código Penal vigente, podrán ser
Teléfono: 91 4463350 castigados con penas de multa y
Fax: 91 4456218 privación de libertad quienes
clientes@paraninfo.es reprodujeren o plagiaren, en
www.paraninfo.es todo o en parte, una obra litera-
ria, artística o científica fijada en
Impreso en España cualquier tipo de soporte sin la
Printed in Spain preceptiva autorización_ Ningu-
na parte de esta publicación,
ISBN: 84-9732-283-5 incluido el diseño de la cubierta,
Depósito Legal: M-6.515-2004 puede ser reproducida, almace-
nada o transmitida de ninguna
(022/71/06) forma, ni por ningún medio, sea
éste electrónico, químico, mecá-
nico, electro-óptico, grabación,
fotocopia o cualquier otro, sin la
previa autorización escrita por
parte de la Editorial.

Otras delegaciones:
México y Centroamérica Costa Rica República Dominicana El Salvador
Tel. 15251 281-29-06 EDISA Caribbean Marketing Services The Bookshop, S.A. de C.V.
Fax (525) 281-26-56 Tel./Fax (506) 235-89-55 Tel. (809) 533-26-27 Tel. (503) 243-70-17
clientes@mail.internet.com.mx edisacr@sol.racsa.co.cr Fax {809) 533-18-82 Fax (503) 243-12-90
clientes@thomsonlearning.com.mx San José cms@codetel.net.do amorales@sal.gbm.net
México, D.F. San Salvador
Colombia Bolivia
Puerto Rico Tel. (571) 340-94-70 Librerías Asociadas, S.R.L. Guatemala
Tel. 1787) 758-75-80 y 81 Fax (571) 340-94-75 Tel./Fax {591) 2244-53-09 Textos, S.A.
Fax (787) 758-75-73 clithomson@andinet.com libras@datacom-bo.net Tel.(502) 368-01-48
thomson@coqui.net Bogotá La Paz Fax (502) 368-15-70
Hato Rey textos@infovia.com.gt
Cono Sur Venezuela Guatemala
Chile Pasaje Santa Rosa, 5141 Ediciones Ramvi11e
Tel.(562) 531-26-47 C.P. 141- Ciudad de Buenos Aires Tel. (582) 793-20-92 y 782-29-21
Fax (562) 524-46-88 Tel. 4833-3838/3883-4831-0764 Fax (582) 793-65-66
devoregr@netexpress.cl thomson@thomsonlearning.com.ar tclibros@attglobal.net
Santiago Buenos aires (Argentina) Caracas
SISTEMAS
, ,
DE
ENERGIA ELECTRICA

Fermín Barrero González


Escuela de Ingenierías Industriales
Universidad de Extremadura

THOMSON
Dedicado a mis hijas, a la ilusión.
Por vosotras
Contenido

Prólogo xi
1 Sistemas de energía eléctrica. Generalidades 1
1.1 Introducción .................................................................................. !
1.2 La energía eléctrica en el panorama energético global .................. 2
1.3 La producción y la demanda de energía eléctrica .......................... 3
1.4 El sector eléctrico españoL Datos fundamentales ......................... .4
1.5 Descripción general de sistemas de energía eléctrica ..................... 7
1.6 Aparamenta eléctrica .................................................................. 11
l. 7 Descripción de instalaciones típicas ............................................ 17
2 Modelo del transformador y sistema por unidad 33
2.1 Introducción ................................................................................ 33
2.2 Transformadores trifásicos .......................................................... 34
2.3 El sistema por unidad ................................................................. 38
2.4 Análisis por unidad de transformadores de dos devanados ......... 40
2.5 Análisis por unidad de transformadores de tres devanados ........ 43
2. 6 Análisis en valores por unidad de sistemas de potencia .............. 45
2. 7 Transformadores de regulación ................................................... 51
Problen1as ............................................................................................. 56
3 Modelo del generador 63
3.1 Introducción ................................................................................ 63
3.2 Aspectos constructivos básicos .................................................... 64

© ITES - Paraninfo
viii CONTENIDO

3.3 Principio de funcionamiento básico y modelo en régimen


pern1anente ................................................................................. 66
3.4 Potencia suministrada por el generador ...................................... 71
3.5 Generador conectado a un nudo de potencia infinita .................. 73
Problen1as ............................................................................................. 80
4 Parámetros de las líneas de transmisión 83
4.1 Introducción ................................................................................ 83
4.2 Enlaces de flujo e inductancia ..................................................... 84
4.3 lnductancia de líneas trifásicas ................................................... 89
4.4 Diferencia de potencial y capacidad ............................................ 99
4.5 Capacidad de líneas trifásicas ................................................... 102
4.6 Resistencia de los conductores .................................................. 106
4. 7 Conductancia de aislamiento y efecto corona ........................... 108
4.8 Valores típicos de parámetros ................................................... 113
Problen1as ........................................................................................... 114
5 Modelo de la línea 117
5.1 Introducción .............................................................................. 117
5.2 Modelo general .......................................................................... 118
5.3 Línea sin pérdidas ..................................................................... 123
5.4 Modelos simplificados ................................................................ 126
5.5 Potencia natural o característica de una línea .......................... 128
5.6 Relaciones tensión-potencia ....................................................... 130
5. 7 Compensación de líneas ............................................................ 138
5.8 Cálculo de secciones de los conductores .................................... 143
Problen1as ........................................................................................... 151
6 Flujo de potencias 155
6.1 Introducción .............................................................................. 155
6.2 Modelo de la red ....................................................................... 156
6.3 El problema del flujo de potencias ............................................ 164
6.4 Método de Gauss-Seidel ............................................................ 170
6.5 Método de Newton-Raphson ..................................................... 177
6.6 Método desacoplado rápido ....................................................... 185
6. 7 Flujo de potencias en continua ................................................. 188
6.8 Control del flujo de potencias ................................................... 189
Problen1as ........................................................................................... 192
7 Control y operación del sistema 199
7.1 Introducción .............................................................................. 199
7.2 Estructura general del controL ................................................. 200
7.3 Control de tensiones .................................................................. 202
7.4 Control de frecuencia ................................................................ 205
7.5 Control terciario ........................................................................ 223
7.6 Formulación general del flujo de potencias óptimo ................... 226

© ITES - Paraninfo
CONTENIDO ix

7. 7 Despacho económico para la red sin pérdidas ........................... 229


7.8 Despacho económico para la red con pérdidas .......................... 236
7.9 Marco liberalizado ..................................................................... 240
Problen1as ........................................................................................... 244
8 Corrientes de cortocircuito 249
8.1 Introducción .............................................................................. 249
8.2 Cortocircuito alejado del generador .......................................... 251
8.3 Cortocircuito próximo al generador .......................................... 254
8.4 Análisis de cortocircuitos trifásicos equilibrados ....................... 259
8.5 Valores característicos de las corrientes de cortocircuito .......... 266
Problen1as ........................................................................................... 271
9 Componentes simétricas y cortocircuitos desequilibrados 277
9.1 Introducción .............................................................................. 277
9.2 Componentes simétricas ............................................................ 278
9.3 Modelos de los elementos para las distintas secuencias ............. 281
9.4 Aplicación al análisis de cortocircuitos ..................................... 294
9.5 Conexión de las redes de secuencia ........................................... 303
9.6 Procedimiento general de cálculo .............................................. 310
Problen1as ........................................................................................... 317
1O Estabilidad 323
10.1 Introducción .............................................................................. 323
10.2 El problema de la estabilidad transitoria .................................. 324
10.3 Equilibrio dinámico del grupo turbina-generador ...................... 326
10.4 Modelo simplificado de la máquina síncrona ............................. 333
10.5 Criterio de igualdad de áreas .................................................... 336
10.6 Solución numérica de la ecuación de oscilación ......................... 342
10.7 Análisis de sistemas de gran dimensión .................................... 345
10.8 Factores que afectan a la estabilidad ........................................ 355
Problen1as ........................................................................................... 358
Bibliografía 361
Índice alfabético 363

© ITES - Paraninfo
Prólogo
Este libro pretende dar una VlSion rigurosa y actualizada de los sistemas de
generación, transporte y distribución de energía eléctrica en alta tensión. Está
destinado, en principio, a los estudiantes de los cursos superiores de las diver-
sas ingenierías que incluyen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas
con la ingeniería eléctrica. Tan1bién resultará de utilidad como referencia para
profesionales de la ingeniería que necesiten afianzar sus conocimientos en esta
materia.
Los objetivos principales son, por una parte, el estudio de las característi-
cas y del comportamiento de los elementos principales de los sistemas de ener-
gía eléctrica (la línea de transmisión, el transformador y la máquina síncrona),
buscando obtener el modelo o circuito equivalente en régimen permanente. Y
por otra, que el lector llegue a entender el modo de operar del sistema, asunto
éste de enorme relevancia, aún más hoy día, incluso para ingenieros no espe-
cialistas en electricidad, habida cuenta del proceso de can1bios en que se en-
cuentra inmerso el sector eléctrico en muchos países.
En el primer capítulo se presentan las características peculiares de la
energía eléctrica, una serie de datos de interés y una descripción genérica de la
estructuración y de las partes que componen los sistemas de energía eléctrica.
El transformador se trata con cierta brevedad, incidiendo, eso sí, en los
aspectos relacionados con su análisis como elemento de sistemas de potencia.
Se introduce una normalización de las variables que da lugar a una gran sim-
plificación de los problemas de análisis de grandes sistemas en los que existen
muchos niveles de tensión. Es el método de cálculos por unidad.
La máquina síncrona es objeto de estudio en el siguiente tema. Su es-
tudio, del mismo modo que el transformador, se lleva a cabo incidiendo en los
aspectos relacionados con su modelado en régimen permanente y con su modo

© ITES - Paraninfo
xii PRÓLOGO

de operación (potencia suministrada, actuación sobre un nudo de potencia


infinita).
Se trata después la línea de transmisión. Se estudian los cuatro paráme-
tros que la definen como elemento de un sistema eléctrico: inductancia, capa-
cidad, resistencia serie y conductancia paralelo.
En el quinto capítulo se estudia el comportamiento de las líneas de
transmisión en el régimen permanente senoidal, considerando sus paráme-
tros uniformemente distribuidos. Según la longitud de la línea considerada en
relación con la longitud de onda, el modelo general de parámetros distribuidos
admite ciertas simplificaciones, dando lugar a los modelos de línea media y
línea corta. Se estudia con cierto detalle el flujo de potencia a través de la
línea, lo que constituye un avance del importante tema de flujo de potencias.
Se abordan tan1bién cuestiones tan relevantes como el cálculo de las secciones
de los conductores, la capacidad de transporte y la compensación de reactiva.
En el sexto capítulo se aborda el problema de análisis conocido como flu-
jo de potencias o flujo de cargas y que es en síntesis la solución en régi-
men permanente y equilibrado de la red que representa al sistema. En el sép-
timo capítulo se da esa visión general del modo de operar del sistema a que
antes se ha hecho alusión, estudiando los mecanismos de control del mismo y
tratando, a nivel introductorio, los aspectos relacionados con la explotación
económica óptima del sistema, restringiendo tal estudio al problema de esco-
ger los valores de las potencias activas de los generadores para minimizar los
costes de producción.
En el capítulo octavo se presentan las ideas generales del comportan1iento
del sistema en condiciones anormales o de cortocircuito, indicando las sim-
plificaciones más habituales en este tipo de estudios, así como los valores ca-
racterísticos correspondientes a los cortocircuitos equilibrados. En el capítulo
noveno se estudia la importante técnica de las componentes simétricas y su
aplicación al análisis de cortocircuitos desequilibrados.
En el capítulo décimo se aborda el estudio de la estabilidad transito-
ria; esto es, el problema del mantenimiento del sincronismo entre los gene-
radores de un sistema inmediatamente después de una perturbación.
Para finalizar esta presentación quiero poner de manifiesto mi agrade-
cimiento a D. Pedro José Sama García, a D. Lucas Cerezo Barrado y a D.
Antonio Sánchez Rodríguez, por su participación en el inicio de esta obra.
Al Profesor D. Alfredo Álvarez García, compañero del Área de Ingeniería
Eléctrica, por sus sugerencias en cuestiones tanto de fondo como de forma.
Agradecimiento especial merece el Profesor D. Salvador Martínez García,
Doctor Ingeniero Industrial y Catedrático de Universidad en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED), a quien se debe una importan-
te revisión de estilo.

Fermín Barrero
Badajoz, enero de 2004

© ITES - Paraninfo
1
Sistemas de energía
eléctrica. Generalidades

1.1 Introducción
La energía eléctrica es una de las formas de energía que en la actualidad se
usan en la industria, en los hogares, en el comercio o en los medios de
transporte. Se caracteriza por su controlabilidad, por su versatilidad y por
su limpieza (particularmente en el lugar de consumo). Puede ser generada
en grandes cantidades, de forma concentrada en determinados lugares y
transmitida fiable y económican1ente a largas distancias, siendo finalmente
adaptada de forma fácil y eficiente, principalmente para iluminación y para
trabajo mecánico. Por el contrario, la electricidad resulta muy ineficiente
para generar calor, debido a que se obtiene, en gran parte, mediante un
ciclo termodinámico de bajo rendimiento (40 % como mucho). Por ello, y
aunque el rendimiento de paso de electricidad a calor en la aplicación rinde
(por efecto Joule) un 100 %, resulta generalmente más conveniente produ-
cirlo, por ejemplo, mediante combustión directa en el punto de consumo.
Con este capítulo se pretende dar una visión general del conjunto de
instalaciones necesarias para la producción, el transporte y el suministro de
este tipo de energía, que constituyen los gigantescos y sofisticados sistemas
industriales denominados sistemas de energía eléctrica.

© ITES - Paraninfo
2 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

1.2 La energía eléctrica en el panorama energético


global
Para interpretar adecuadamente los datos que siguen han de tenerse en
cuenta las siguientes definiciones en relación con algunos términos energéti-
cos.
• Energía primaria. Es, simplificadamente, la ofertada directamente
por la naturaleza.
• Energía final. Es la energía que ha sufrido procesos de transforma-
ción, almacenamiento y distribución y que es finalmente consumida
por los usuarios.
• Tonelada equivalente de petróleo (tep). Es la unidad común en
que normalmente se expresan los balances de energía. La conversión
de unidades habituales a 'tep' se hace basándose en los poderes calo-
ríficos inferiores de cada uno de los combustibles. Suponiendo un
rendimiento unidad en las transformaciones energéticas, resulta la
siguiente relación: 1 tep = 107 k cal ::::; 11.700 k Wh.
En la Figura 1.1 se muestran los datos estadísticos energéticos más re-
levantes a nivel mundial , correspondientes al año 2001. Son datos suminis-
trados por la Agencia Internacional de la Energía (International Energy
Agency). Su actualización puede realizarse fácilmente accediendo al sitio
web www.iea.org.
En lo que se refiere a la energía primaria, obsérvese como del total
de 10.029 Mtep el 35 % corresponde al petróleo que , hoy por hoy , sigue
siendo la principal fuente de energía a nivel mundial. Claramente, los com-
bustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) representan el grueso de la
energía primaria. La energía de ongen nuclear supone un 6,9 %, una cifra

Energía Primaria Total, 2001 Conswno Total de Energía Final, 2001


10.029 Mtep 6.995 Mtep
Biomasa y
Biomasa y
basuras (**) Petróleo
basuras (**)
10,9% 35% Petróleo
14,2 %
Gas 43%
21,2 % Gas
16,3 % ---....._
Nuclear
Otros (*)
6 •9 % Hidráulica
0,5 %
2,2%
3,6 %
*Otros incluye energía sola r , geotérmica, eólica, etc.
** Se reftere a la energía obtenida de la combustión de biomasa y de la incineración de residuos sólidos
urbanos e industriales

Figura 1.1 Datos estadísticos energéticos mundiales (de www.iea.org).

© ITES- Paraninfo
LA PRODUCCIÓN Y LA DEMANDA DE ENERGIA ELÉCTRICA 3

importante. La energía hidráulica supone un 2,2 % del totaL A las energías


alternativas (solar, eólica, geotérmica ... ) les corresponde una cantidad prác-
ticamente insignificante, un 0,5 %.
El consumo de energía final fue en 2001 de 6.995 Mtep, de las que el
43 % correspondieron a los combustibles y derivados del petróleo, que sigue
siendo la energía mayoritariamente consumida como producto final, princi-
palmente debido a su utilización en los medios de transporte. En orden de
importancia le siguen el gas natural y la electricidad, representando esta
última casi el 16 % del consumo final total.

1.3 La producción y la demanda de energía eléctrica


La electricidad se obtiene por conversión, a partir de las fuentes de energía
primaria. El calor liberado en la combustión del carbón, del petróleo o del
gas natural (combustibles fósiles), o a partir de la fisión de un material nu-
clear, es convertido primero en energía mecánica de rotación, mediante un
ciclo termodinán1ico. En las centrales hidroeléctricas, la energía potencial
contenida en el agua almacenada en un embalse es convertida en energía
mecánica de rotación en las turbinas hidráulicas. En cualquier caso, la ener-
gía mecánica obtenida se transforma en energía eléctrica mediante disposi-
tivos electromecánicos denominados generadores.
La energía eléctrica, a diferencia del agua o el gas, no puede ser alma-
cenada económicamente con la tecnología disponible en la actualidad (ex-
cepto en muy pequeñas cantidades por medio de baterías). El sistema de
generación, transporte y distribución debe ser capaz, por tanto, de ajustar
la energía generada a la demandada en todo instante y con unos valores
especificados de tensión y frecuencia. La carga de iluminación oscila en fun-
ción de las horas del día y las épocas del año. La carga motriz es más cons-
tante, sus oscilaciones vienen determinadas por el proceso productivo en que
se utiliza. La Figura 1.2 muestra una curva de carga diaria típica; en con-
creto se trata de la curva de demanda total del sistema eléctrico peninsular
español, correspondiente al día de máxima demanda de potencia media
horaria del año 2001. Ese día fue el 17 de diciembre y la punta de potencia
media horaria se produjo entre las 18 y las 19 horas, con 34.930 MW. En
ese año el máximo valor de energía diaria se alcanzó el 19 de Diciembre, con
700 GWh.
Para satisfacer esa demanda variable, consideraciones de tipo económi-
co llevan a la conveniencia de hacer funcionar al máximo de su capacidad, y
con una potencia esencialmente constante, a las centrales generadoras con
bajos costes de combustible o centrales de base (térmicas clásicas y nu-
cleares), reservando las de más elevado coste de combustible, pero que pue-
den entrar rápidamente en funcionamiento (turbinas de gas), y las de buena

© ITES - Paraninfo
4 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

32000

~ 28000 +-- - - - -----1-- - - - - - - - - - - - - - - j

~ 24000 ~~--------~----------------------------~
~
~
16000 +-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - j
horas

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura 1.2 Curva de carga diaria típica. La mostrada es la del sistema


eléctrico español correspondiente al día 17 de diciembre de
2001. Fuente: www.ree.es.

capacidad de regulación (hidráulicas) para satisfacer las puntas de carga,


denominadas por ello centrales de puntas.
Mantener al grupo de centrales de base al 100 % de su capacidad de
producción podría conducir a que en las horas de menor consumo (horas
valle) existiera un exceso de generación. En lugar de disminuir la potencia
de salida de esas centrales, resulta más eficiente mantenerlas en ese 100 % y
utilizar el excedente de energía eléctrica producida para bombear agua des-
de un embalse a otro situado a mayor cota. Se tiene así una central
hidráulica de bombeo. Durante las horas punta, el agua almacenada en
el embalse superior, en su caída libre hacia el inferior , hace girar el rodete
de la turbina; la máquina eléctrica acoplada a su eje que funciona como
generador produce energía eléctrica. En las horas valle la máquina eléctrica
que funciona como motor alimentado desde la red a la que está conectado
hace girar el rodete de la turbina, que en este caso pasa a funcionar como
bomba, elevando agua desde el embalse inferior al superior.

1.4 El sector eléctrico español. Datos fundamentales


He aquí los datos más relevantes del sector eléctrico en España, en lo que se
refiere a potencia de generación instalada, producción y consumo. El cono-
cimiento y manejo de estos datos permite tener ideas de órdenes de magni-
tud y observar las tendencias presente y futura. Se presentan los datos co-
rrespondientes al año 2001 a título de ejemplo. Una amplia y actualizada
información al respecto se obtiene accediendo, entre otras, a las páginas web
de Red Eléctrica de España (www.ree.es), Compañía Operadora del Merca-
do Eléctrico de España (www.omel.es), Comisión Nacional de la Energía de

© ITES- Paraninfo
EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL. DATOS FUNDAMENTALES 5

Hidráulicas,
Hidráulicas,
Nuclear solares y eólicas
13% 22%

Fósil 51%

Potencia instalada por tipo de Estructura de la producción de electricidad


central (MW) a 31-12-2001 por tipo de central (GWh) en 2001
Hidráulicas, solares y eólicas 21 .410 Hdráulicas, solares y eólicas 51 .164
Fósil (Carbón y Fuei-Gas) 28.799 Fósil (Carbón y Fuei-Gas) 122.381
Nuclear 7.816 1\llclear 63.714
TOTAL 58.025 TOTAL 237.259

Figura 1.3 Datos del sector eléctrico español (obtenidos de www.unesa.es).

España (www.cne.es) y UNESA (www.unesa.es). La Figura 1.3 muestra una


selección de esos datos, en lo que se refiere a la potencia de las centrales
instaladas a 31 de diciembre y a la energía producida durante todo el año.
En ambos casos se ilustran , mediante gráficos, los porcentajes de reparto
según tipo de central.
La Tabla 1-I presenta un resumen del balance de energía eléctrica na-
cional correspondiente al mismo año. La generación total bruta de energía
eléctrica de España ascendió a 237.259 GWh y supuso un incremento del
5,6 % respecto de la producida en el año 2000. En esta cantidad se halla

Tabla 1-1 Balance de energía eléctrica (Total España). Año 2001.


Millones de k Wh
PRODUCCIÓN TOTAL 237.259
Consumos propios de las centrales 10.152
PRODUCCIÓN NETA 227.107
Consumo en bombeo 4.141
Intercambios internacionales
Exportaciones 6.745
Importaciones 10.202
SALDO INTERCAMBIOS INTERNACIONALES 3.457
ENERGÍA DISPONIBLE PARA MERCADO 226.423
Pérdidas en transporte y distribución 17.843
CONSUMO NETO 208.580

© ITES - Paraninfo
6 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERG{A ELÉCTRICA. GENERALIDADES

incluida una estimación de la generación bruta de electricidad del Régimen


Especial (autogeneradores) que supone un 17,7 % sobre la producción total
y un incremento respecto de la producida el año anterior del 13 %. El con-
sumo neto total de electricidad fue de 208.580 GWh, que supone un incre-
mento del 5,8 % respecto del año 2000 y mantiene el fuerte crecimiento de
años anteriores.
En las Tablas 1-11, 1-111 y 1-IV se da una lista de las centrales térmicas
nucleares, térmicas clásicas e hidráulicas más relevantes en cuanto a su po-
tencia, actualmente en servicio en España.

Tabla 1-11 Centrales termoeléctricas nucleares en España.


Nombre Potencia (MW) Provincia Año de instalación
José Cabrera 160 Guadalajara 1968
Sta. María de Garoña 460 Burgos 1971
Almaraz I 930 Cáceres 1981
Aseó I 930 Tarragona 1983
Almaraz II 930 Cáceres 1983
Cofrentes 975 Valencia 1984
Aseó II 930 Tarragona 1985
V andellós II 992 Tarragona 1988
Trillo I 1.050 Guadalajara 1989

Tabla 1-III Centrales termoeléctricas clásicas más importantes en España.


Nombre Potencia (MW) Provincia Combustible
Puentes G.a Rodríguez 1.400 La Coruña Lignito
Compostilla 1.312 León Hulla y Antracita
Castellón 1.083 Castellón Fuel-oil
Teruel 1.050 Teruel Lignito
San Adrián 1.050 Barcelona Fuel-oil
Santurce 919 Vizcaya Fuel-oil
Escombrereas 858 Murcia Fuel-oil
Algeciras 753 Cádiz Fuel-oil

Tabla 1-IV Centrales hidroeléctricas más importantes en España.


Capacidad del
Nombre Potencia (MW) Río Provincia
embalse (Hm 3 )

J. M. Oriol 915 Tajo Cáceres 3.137


Villarino 810 Tormes Salamanca 2.474
Aldeadávila 718 Duero Salamanca 115
Cedillo 440 Tajo Cáceres 260
Tajo Encantada 360 Guadalhorce Málaga 2,65

© ITES - Paraninfo
DESCRIPCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA 7

1.5 Descripción general de sistemas de energía


eléctrica
Los sistemas de energía eléctrica se estructuran en las partes o niveles de
generación, transporte y distribución (Figura 1.4). La interconexión
de esos niveles se realiza en las subestaciones y centros de transformación,
donde , además , se localizan los dispositivos de maniobra y protección del
sistema. A continuación se describe de forma general cada una de esas par-
tes , incidiendo en los aspectos tecnológicos desde el punto de vista de la
ingeniería eléctrica.

1.5.1 Generación
La producción de energía eléctrica tiene lugar en las centrales que , depen-
diendo del tipo de energía primaria utilizada, son hidráulicas, térmicas clá-
sicas o térmicas nucleares principalmente. La generación de energía eléctrica

5
CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN (CT)

~]
CT

7
!
11

RED DE SUBTRANSPORTE ( < 100 km)


(45, 66, ll o, 132 kV)

SUBESTACIÓN

mmm
llli!J[Il

!
CENTRALES TÉRMI CAS
TRANSFORMADOR Y NUCLEARES
(6-30 kV) DISTRJBUCIÓN

fTI
" EN BAJA TENS IÓN (230, 400 V)

ÍCT~.i;
r~~~
lmiffil CT
GRAN
INDUSTRJA ~, DIST RJBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN
Cab le subtemtneo

Figura 1.4 Esquema general de un sistema de energía eléctrica.

© ITES - Paraninfo
8 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERG{A ELÉCTRICA. GENERALIDADES

se realiza mediante la máquina eléctrica denominada alternador trifásico,


con frecuencias de 50 Hz en Europa y 60 Hz en gran parte de América. Las
tensiones en terminales (tensiones de línea o entre fases, mientras no se diga
lo contrario) de los generadores están entre los 6 y los 25 kV. Las potencias
llegan hasta los 1.500 MVA en el caso de las máquinas instaladas en algu-
nas centrales nucleares.

1.5.2 Transporte
Cuando se inició el desarrollo de los sistemas de energía eléctrica, a finales
del siglo XIX y principios del XX, era típica la estructura en la que uno o
varios generadores se conectaban directamente a una instalación de consu-
mo (estructura típica también hoy día en instalaciones independientes ali-
mentadas por un grupo electrógeno). En la actualidad, dadas las grandes
cantidades de energía que se manejan, una estructura de ese tipo presenta-
ría una fiabilidad crítica, ya que una avería en el generador o en la línea
que conecta la generación con el consumo deja a éste sin suministro. Se ve
que una forma de paliar el problema es la creación de una red interconecta-
da, con un elevado número de nudos y de conexiones entre ellos, a la que se
une por una parte un gran número de generadores y por otra un gran nú-
mero de consumidores. De esta forma el equilibrio entre la generación y el
consumo, que debe mantenerse en todo momento, puede conseguirse a pesar
de la existencia de pequeñas variaciones que pueden producirse en cualquie-
ra de las partes que entran en juego (variación en la generación, pérdida de
alguna línea, variación en la demanda ... ).
Con el fin de disminuir la sección de los conductores de las líneas de
transmisión y las pérdidas por efecto Joule es necesario elevar las tensiones
obtenidas en los generadores. En España son valores normalizados para esta
función, según el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión, 132, 220 y
380 kV. En países de gran extensión se han construido líneas con tensiones
por encima de los valores anteriormente indicados: 500 kV y 765 kV. De
esta forma, para una misma potencia a transportar la corriente es menor y,
por tanto, se reducen las pérdidas anteriormente citadas. Esta operación de
elevación de la tensión se lleva a cabo mediante la máquina eléctrica deno-
minada transformador y tiene lugar en los parques de transformación
situados junto a las centrales de producción.
En general la red de transporte cubre distancias superiores a los 300
km. Hoy día, prácticamente todas las líneas de transporte están constitui-
das por conductores desnudos de aluminio-acero tendidos sobre apoyos me-
tálicos y aislados de ellos mediante aisladores de vidrio, cerámicos o de
material sintético.
Desde la red de transporte la tensión se reduce en las subestaciones
transformadoras a valores reglamentarios (en España) de 45, 66 o 132
kV. A estas tensiones funcionan las líneas de las denominadas redes de re-

© ITES - Paraninfo
DESCRIPCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA 9

parto, de subtransporte o de distribución primaria, que rodean a los


grandes núcleos urbanos e industriales , de longitudes más reducidas (gene-
ralmente no sobrepasan los 100 km para el caso d e líneas aéreas).
En la Figura 1.5 se muestra un esquema unifilar (canalizaciones tri-
fásicas representadas por un trazo único) de la red de transporte y de sub-
transporte de la Figura 1.4. Obsérvese cómo la energía puede seguir cami-
nos alternativos para llegar desde los nudos de generación a los d e consumo;
a este tipo de estructura de red se la conoce con el nombre de red mallada.
Aunque la transmisión de energía eléctrica se realiza normalmente en
corriente alterna (c.a .) trifásica, se han realizado instalaciones en corriente
continua (c.c.). Para ello la energía eléctrica del generador producida en
forma de c.a. es convertida en c.c. mediante sistemas electrónicos, denomi-
nados rectificadores. Una vez la energía eléctrica en forma de c.c. llega a
su destino se convierte nuevamente en c. a., esta vez mediante sistemas elec-
trónicos denominados inversores, para proceder a su distribución. Esto es
necesario por cuanto que la reducción de la tensión (lo mismo que la eleva-
ción) ha de hacerse mediante los transformadores cuyo funcionamiento es
posible sólo en c.a. Las operaciones aludidas parecen ser rentables cuando
las distancias de transporte superan los 1.000 km en el caso de líneas aéreas;
en líneas submarinas o subterráneas el límite está en torno a 100 km.

Figura 1.5 Esquema de las redes de transporte y subtransporte


correspondientes al sistema de la Figura 1.4.

© ITES - Paraninfo
10 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

1.5.3 Red de distribución en media tensión


El nivel de tensión anterior se reduce en las subestaciones de distribu-
ción a los niveles reglamentarios (en España) de 3, 6, 10, 15 o 20 kV. Las
longitudes de estas líneas, frecuentemente denominadas de media tensión
(MT) , no suelen sobrepasar los 25 km. Normalmente con líneas aéreas se
abastece a ciertos consumidores industriales y se realiza la electrificación
rural. Para la distribución en las ciudades se emplean normalmente cables
aislados subterráneos , llegando hasta los centros de gravedad de las áreas de
consumo , donde se reduce la tensión correspondiente al nivel inferior en los
llamados centros de transformación (ésta es la denominación habitual
cuando uno de los niveles es ya menor de 1.000 V).
Las redes de distribución rurales, construidas casi siempre con líneas
aéreas, suelen tener estructura radial, lo que significa que la energía puede
fluir en un solo sentido desde el principio de una línea (subestación) hasta el
final (centro de transformación). En la parte izquierda de la Figura 1.6 se
representan los centros de transformación CT-I , CT-II y CT-III alimentados
por líneas que parten de una subestación , constituyendo una red de este
tipo.
En los núcleos urbanos e industriales , con objeto de aumentar la fiabi-
lidad y seguridad del suministro , las redes de distribución , casi siempre sub-
terráneas , suelen tener estructura mallada. En la parte derecha de la

CT-III

CT-2
Red radial
Al lB
y-...
1 . . ;t-- Inten·uptores
CT-3
A
\:f1 ~---.... Trans fonn ador
Red mallada
CT-1
~1
Cable l

SUBEST ACIÓN

Figura 1.6 Esquema de la red de distribución en MT correspondiente al


sistema de la Figura 1.4.

© ITES- Paraninfo
APARAMENTA ELÉCTRICA 11

Figura 1.6 se muestra un bucle (camino cerrado) de una de estas redes, con
origen en una subestación. La derivación de la línea de MT a cada centro
de transformación se realiza en el interior del mismo, a través de los dos
interruptores mostrados. Las redes de estructura mallada suelen hacerse
funcionar como radiales, manteniendo cada bucle o anillo de la red, abierto
en algún punto del mismo. En la figura se observa que el interruptor A de
CT-3 está abierto, en consecuencia CT1 y CT2 reciben la energía a través
del Cable 1, y CT3 y CT4 a través del Cable 2. Si se produce una avería,
por ejemplo, en el tramo de cable entre CT1 y CT2, realizando las manio-
bras oportunas en los interruptores puede mantenerse el suministro a todos
los centros de transformación, quedando aislado del resto el tramo de cable
averiado para proceder a su reparación. En efecto, para ello no hay más que
abrir el interruptor B de CT1 y el A de CT2 y cerrar el A de CT3. En esta
situación el Cable 1 alimenta sólo a CT1 y el Cable 2 a CT2, CT3 y CT4.
Por supuesto que las maniobras, con la tecnología actual, llevan un tiempo,
por lo que se producirá un corte temporal de suministro en parte de la red.

1.5.4 Red de distribución en baja tensión


Esta red está formada por las líneas (normalmente subterráneas o aéreas
con cables aislados), con longitudes del orden de 1 km, que parten de los
centros de transformación y efectúan la entrega de energía a la mayoría de
los usuarios comerciales, domésticos e industriales que utilizan la energía
eléctrica en baja tensión, esto es, en niveles por debajo de los 1.000 V. En
España los valores normalizados son 230 y 400 V. La mayor parte de los
consumidores domésticos son monofásicos, por lo que la conexión de sus
instalaciones a esta red se efectúa conectándose entre dos fases o entre fase
y neutro, según proceda. La estructura de estas redes suele ser radial o ma-
llada con funcionamiento normalmente radiaL

1.6 Aparamenta eléctrica


Se designa como aparamenta eléctrica al conjunto de dispositivos que se
emplean para la conexión y desconexión de circuitos eléctricos, así como
para la protección de los mismos. La mayor parte de estos dispositivos se
localizan en las instalaciones de transformación y en la entrada a las insta-
laciones de los usuarios. En la Figura l. 7 se muestra una parte o módulo de
una subestación (junto con el esquema unifilar correspondiente) constituida
por un transformador, una línea de entrada y dos de salida. Este módulo se
repite para dar lugar a distintas configuraciones para este tipo de instala-
ción. Se observan las denominadas barras colectoras, juego de barras o
simplemente barras, que no son otra cosa que el conjunto de conductores
eléctricos dispuestos como conexión común de dos o más circuitos trifásicos.

© ITES - Paraninfo
12 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

Son los nudos de la red formada por el sistema. En los siguientes subapar-
tados se definen las características básicas de la aparamenta eléctrica, en
dos grupos.

1.6.1 Seccionadores e interruptores


En lo que se refiere a los dispositivos destinados a cortar el paso de la co-
rriente eléctrica en un circuito, hay que tener en cuenta el hecho de que
para alta tensión y elevadas corrientes la operación de romper la continui-
dad de un circuito eléctrico se convierte en una operación técnicamente
complicada. En efecto, cuando empiezan a separarse los contactos de un
dispositivo destinado a cortar la corriente, la densidad de corriente (ampe-
rios por sección de paso) va aumentando a medida que la superficie mutua
de contacto va disminuyendo , alcanzándose una temperatura tan elevada,
en esa zona, que da lugar a la emisión de electrones del metal , los que ,
acelerados por el intenso campo eléctrico entre los contactos (función de la
tensión del circuito), producen la ionización del aire circundante. Si este
proceso de ionización por choque supera al proceso de recombinación , apa-
recerá lo que se denomina arco eléctrico, algo similar al conocido fenóme-
no natural de descarga eléctrica en las tormentas. El camino del arco entre
los contactos es un espacio conductor, por lo que la corriente en el circuito
en cuestión no cesa aunque los contactos mantengan una separación física, a
menos que dicho arco sea extinguido por algún procedimiento, es decir, a

JUEGO DE "'BARRAS''
DI SYUNTOR (D) (132 kV)

SECCIONADOR (S)

ENTRADA AÉREA
,....--------, (132 kV)

S
D

SA LI DA AÉREA
(66kV)

Figura 1.7 Unidad básica de una subestación eléctrica tipo intemperie. 'Trafo' es el
nombre abreviado de 'transformador' en el argot electrotécnico.

© ITES- Paraninfo
APARAMENTA ELÉCTRICA 13

menos que se evacue energía en cantidad suficiente como para que el proce-
so de recombinación iónica supere al de ionización por choque. Ello se con-
sigue abriendo los contactos muy rápidamente y/ o realizando la apertura en
un medio con una rigidez dieléctrica (tensión para la cual se produce la
ionización, en determinadas condiciones) mayor que la del aire, como el
aceite mineral o un gas de extendido uso para esta función como es el exa-
fluoruro de azufre ( SF6 ). Además, el hecho de que la corriente en un circui-
to de corriente alterna pase 'naturalmente' por cero cada 10 milisegundos
(para una frecuencia de 50 Hz) ayuda en el proceso de extinción del arco. Se
distinguen los siguientes dispositivos.

Seccionador
Dispositivo que no está diseñado para cortar corriente alguna. Su misión es
la de aislar o separar (además de forma visible) dos partes de un circuito,
siempre y cuando la corriente a través del dispositivo seccionador haya ce-
sado, como consecuencia, por ejemplo, de la actuación de otro dispositivo.

Interruptor

También denominado interruptor en carga, es un dispositivo diseñado


para poder cerrar y abrir un circuito eléctrico por el que circula la corriente
normal o nominal del mismo. Cuando en la posición de apertura cumple las
especificaciones de seccionador, es decir, aísla o separa de forma visible,
recibe el nombre de interruptor-seccionador.

Interruptor automático o disyuntor


Dispositivo diseñado para cerrar y abrir un circuito eléctrico por el que cir-
cula una intensidad anormalmente elevada, como consecuencia, por ejemplo,
de un cortocircuito.

Transformadores de medida y de protección


Estos transformadores son los utilizados para reducir las magnitudes tensión
e intensidad en un determinado punto a valores bajos, del orden de 100 V y
5 A, respectivamente, con objeto de efectuar la medida de las magnitudes
correspondientes, así como para proporcionar las señales de entrada a los
relés.

Relés
Dispositivos que dan las órdenes de apertura o cierre a los interruptores
automáticos en función de los valores de las variables medidas a través de

© ITES - Paraninfo
14 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

los transformadores de medida. En la mayoría de los casos, sobre todo en


alta tensión, los relés se ubican en lugar separado de los dispositivos a los
que mandan las órdenes.

Cortacircuito fusible
Está constituido por la base portafusible y el cartucho fusible. Actúa
abriendo el circuito en el que se inserta cuando por él circula una corriente
muy elevada, por efecto de la fusión provocada por la elevación de tempera-
tura debida al efecto Joule de un elemento conductor o elemento fusible.
Sólo se utilizan en BT y MT.

Interruptor automático magnetotérmico


Con esta denominación se designa a los pequeños interruptores automáticos
(también PIA) utilizados en instalaciones de baja tensión. Son dispositivos
que integran en el mismo aparato la función de relé (en tal caso pasa a lla-
marse disparador) y la de interruptor propiamente dicha. Su denomina-
ción hace referencia a que actúa (produce la apertura del circuito) o bien en
caso de sobrecarga (disparo térmico) cuando detecta una sobreintensidad
(en relación con la intensidad nominal del circuito) de pequeño valor pero
de larga duración; o bien en caso de cortocircuito (disparo magnético)
cuando detecta una sobreintensidad de elevado valor y corta duración.

Interruptor diferencial
Dispositivo utilizado en instalaciones de baja tensión (Figura 1.8) que de-
tecta una corriente de fuga, o corriente diferencial, desde los conductores
activos (fase y neutro) de una instalación a masa a través de los aislamien-
tos deteriorados.
La detección de la corriente diferencial se realiza mediante un trans-
formador de intensidad (con núcleo magnético de forma toroidal), por el
interior del cuál pasan todos los conductores activos de la instalación a pro-
teger (fases y neutro). En todo instante la suma de las corrientes por todos
los conductores mencionados debe ser cero, a menos que exista un camino
de cierre del circuito distinto del formado por los conductores activos y co-
mo consecuencia de que alguno de ellos haya entrado en contacto con la
tierra, elemento éste conductor al que está conectado un terminal de la
fuente, normalmente el neutro. El contacto con tierra puede haber sido pro-
vocado por un fallo de aislamiento (es decir, uno de los conductores hace
contacto con la envolvente metálica del receptor; señalado en la Figura 1.8
por el símbolo :2;.. ), seguido del contacto de una persona con esa cubierta
metálica. En tal caso, el flujo magnético inducido en el núcleo magnético
dará lugar a una corriente por el arrollamiento que hace la función de se-
cundario que provocará la actuación del disparador y la apertura del circui-

© ITES - Paraninfo
APARAMENTA ELÉCTRICA 15

__ ,._

Núcleo Disparador
magnético

:o~oidM~r iJ ~
y

~4 1/
\
~ .,. .,. ~ ,_,______

Puesta a tierra de las Puesta a tierra del neutro Puesta a tierra de las
masas metálicas del de B.T. en el centro de masas metálicas de los
centro de transformación transformación receptores

Figura 1.8 Principio de funcionamiento del interruptor diferencial.

to. Si el dispositivo tiene la sensibilidad y el tiempo de actuación adecua-


dos (los instalados en viviendas tienen sensibilidad 30 mA , actuando para
ese valor en 0 ,3 s como máximo) , evitará que la corriente que circula por la
persona llegue a ser peligrosa (a 50 Hz una corriente de 100 mA pasando
por el cuerpo de una persona durante 1 segundo provoca ya consecuencias
fisiológicas muy graves).
Obsérvese que, si la envolvente metálica del receptor está conectada a
tierra (a través del conductor denominado conductor de protección, PE
en la figura), el dispositivo actuará ya cuando se produzca el fallo de aisla-
miento, antes del eventual contacto de una persona con la masa metálica
del aparato. Para bajas corrientes nominales los elementos constituyentes
están integrados en un bloque , en cuyo caso reciben el nombre de interrup-
tor diferencial. Para corrientes nominales más elevadas el captador toroidal
y el relé diferencial constituyen bloques separados, y la señal de disparo
proporcionada por éste se aplica a un disparador del mismo interruptor
automático encargado de la protección frente a sobrecorrientes.

1.6.2 Dispositivos de protección contra sobretensiones


Los elementos componentes de los sistemas de energía eléctrica (líneas,
transformadores, máquinas rotativas ... ) están diseñados para soportar una
determinada tensión, a base de separar adecuadamente mediante un medio
aislante las partes entre las cuales existe una diferencia de potencial. Así,
los conductores de una línea aérea están separados entre sí por el aire, sien-
do dicha separación tanto mayor cuanto mayor es la tensión entre esos con-
ductores; en otras palabras, el nivel de tensión impone las distancias de

© ITES - Paraninfo
16 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

aislamiento. Las descargas atmosféricas en las tormentas, y también ciertas


maniobras de apertura o cierre de interruptores , pueden dar lugar a que la
tensión en determinado punto del sistema aumente a valores varias veces
por encima del valor nominal. Se dice entonces que se ha producido una
sobretensión. Tal fenómeno, por ser normalmente una variación brusca, se
propaga a través de los conductores (líneas), llegando así a afectar a partes
del sistema alejadas del origen de la perturbación. Una tensión anormal-
mente alta podrá dar lugar a que se supere el nivel de aislamiento de cierto
elemento, provocando mal funcionamiento del sistema o incluso avería.
Cuando se supere el nivel de aislamiento de una línea aérea, por ser el aire
el medio aislante, una vez desaparecida la sobretensión y extinguido el arco,
el aire acabará recuperando sus características normales. Ahora bien, si la
sobretensión, en su proceso de propagación, alcanza un componente como
un transformador o un generador, el resultado será mucho más grave, por
cuanto que el medio aislante (aceite mineral , aislamiento seco ... ) se deterio-
rará irreversiblemente, provocando una avería permanente. Para evitar tales
perjuicios se instalan los dispositivos de protección contra sobretensiones.
La Figura 1.9 muestra la disposición d e uno de ellos para proteger un
transformador al que llega una línea aérea; aparece también el esquema
eléctrico correspondiente. Se observa cómo el dispositivo se conecta en para-
lelo con el equipo a proteger , entre cada fase y tierra. Su función consiste en
mantener la tensión entre sus terminales por debajo de un valor límite me-
nor que el valor de la tensión correspondiente al nivel de aislamiento del
equipo protegido. Son conocidos con nombres como pararrayos o auto-
válvulas o supresores de sobretensión. Además, para reducir la proba-
bilidad de caída directa de un rayo sobre los conductores de fase se recurre
a un apantallamiento parcial de los conductores situando por encima de
éstos uno o varios hilos de acero unidos directamente a la estructura metáli-
ca del apoyo, estando éste, a su vez, conectado a tierra a través d e una to-
ma de baja impedancia (pica hincada en el terreno). Estos hilos se denomi-
nan hilos o cables de tierra o de guarda; aparecen indicados en la parte
superior izquierda de la Figura l. 7.

Fase

Tierra
= --¡ Dispositivo Equipo
de protección a proteger
Supresores Trafo
de sobretensiones
Figura 1.9 Dispositivos de protección contra las sobretensiones.

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 17

l. 7 Descripción de instalaciones típicas


Se presenta ahora una serie de planos y esquemas detallados y se comentan
algunos aspectos tecnológicos básicos de diversas instalaciones, con el obje-
tivo de dar una idea inicial sobre su aspecto físico y sobre los elementos que
las componen. Al mismo tiempo se conseguirá el dominio de la representa-
ción esquemática unifilar, ampliamente utilizada para la representación de
los sistemas eléctricos.
Para las canalizaciones eléctricas los materiales conductores más
empleados son el cobre y el aluminio. Se construyen a base de un solo hilo
o, lo que es más frecuente, por trenzado de varios hilos. Los materiales ais-
lantes más empleados son el policloruro de vinilo (PVC) y el polietile-
no reticulado (XLPE). En la Figura l.lO(a) se muestra la sección de una
zanja donde se instalan tres cables unipolares aislados de MT. En la
Figura 1.10(b) se muestran dos apoyos de líneas aéreas para distintas ten-
siones nominales. Cuando se utiliza el aluminio como conductor en canali-
zaciones que han de estar sometidas a esfuerzos mecánicos importantes (ca-
so de líneas aéreas) se combina con hilos de acero para mejorar las caracte-
rísticas mecánicas del conjunto. En la Figura 1.11 se ha dibujado la sección
de un cable aislado y la de dos conductores desnudos. Se indican sus
denominaciones, sus secciones totales y, en el caso de los conductores des-
nudos, el número de hilos que los componen y las secciones correspondientes
al aluminio y al acero.
La Figura 1.12 y la Figura 1.13 muestran una sección y el esquema
eléctrico de parte de una subestación tipo intemperie. La Figura 1.14 mues-
tra la vista en planta y una sección, y la Figura 1.15 el esquema eléctrico de
una subestación tipo interior (o, denominación corriente, blindada). En las
denominadas celdas (de 15 y de 45 kV) están contenidos los elementos que
constituyen cada una de las derivaciones correspondientes a las que apare-
cen en el esquema unifilar. Las barras recorren longitudinalmente cada con-
junto de celdas (el conjunto de 15 y el conjunto de 45 kV). Compruébese la
coincidencia del número de celdas que aparecen en los planos con el número
de derivaciones (entradas y salidas) en el esquema unifilar; hay que tener en
cuenta que en 15 kV hay una celda adicional para el acoplamiento longi-
tudinal de las barras indicado en el mencionado esquema unifilar.
En la Figura 1.16 pueden verse los detalles de configuración de un cen-
tro de transformación sobre apoyo alimentado por una línea aérea. En
la Figura 1.17 se ven detalles de un centro de transformación tipo interior
también alimentado por una línea aérea.
La Figura 1.18 muestra el esquema unifilar de la configuración típica de
una red de distribución en media tensión con cable subterráneo en una ciu-
dad. Se aprecia la disposición de los centros de transformación en bucle. De
ahí que en el esquema unifilar de cada uno de ellos aparezcan una línea de
entrada y una de salida. En la Figura 1.19 se muestran los detalles de un

© ITES - Paraninfo
18 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

centro de transformación en edificio prefabricado junto con su esquema


eléctrico unifilar que, como se observa, responde a la topología anteriormen-
te comentada.
En la Figura 1.17 puede verse también el esquema de puesta a tierra
de un centro de transformación. En general existirá una puesta a tierra para
las masas metálicas (cubas del transformador, soportes ... ) y otra para el
neutro de la parte de baja tensión. En la Figura 1.8, anteriormente comen-
tada, donde se representa de manera esquemática un centro de transforma-
ción y parte de la instalación de BT, se aprecian las tres puestas a tierra
(en general independientes): las dos anteriores más la de las masas de los
receptores de BT.
La Figura 1.20 muestra los detalles de un centro de transformación tipo
interior con alimentación desde una línea subterránea y con tres transfor-
madores. Obsérvese en este caso el conjunto de conductores situados cerca
del techo, en la zona de los transformadores, desde los que se derivan las
conexiones a los transformadores: son las denominadas barras. Obsérvese
también cómo la disposición de los elementos en el centro de transformación
está organizada en zonas o celdas: la celda de entrada, seccionan1iento y
protección, la celda de medida y las celdas de transformación y salida.
En la Figura 1.21 y en la Figura 1.22 pueden verse los detalles cons-
tructivos de la instalación en baja tensión de un edificio de viviendas. La
conexión con la red de distribución subterránea se realiza en la denominada
caja general de protección, de donde parte la línea general de ali-
mentación hacia el emplazamiento de contadores y de éste a cada una
de las viviendas y a los servicios comunes. En la Figura 1.23 se ve la com-
posición del cuadro que se instala en la entrada de cada vivienda, donde se
ubican los dispositivos generales de mando y protección y del que
parten los distintos circuitos monofásicos con las secciones indicadas.
Las instalaciones eléctricas en baja tensión comerciales e industriales
son, obviamente, muy dispares, según sean el tamaño y el tipo de actividad
del local. Típican1ente disponen de dos contadores, uno de energía activa y
otro de energía reactiva, a diferencia de las instalaciones domésticas, que
sólo miden la activa; casi siempre disponen de dos cuadros generales, uno
para fuerza, otro para alumbrado, de donde parten las líneas hacia los cua-
dros secundarios, éstos repartidos por zonas. Los cuadros mencionados están
constituidos básicamente por los mismos elementos que los de las viviendas.
En la Figura 1.24 se ve un esquema global de puesta a tierra de un edi-
ficio. A la red de puesta a tierra, situada en la cimentación del edificio y
constituida por un conjunto de picas verticales enterradas e interconectadas
entre sí, se conectan el pararrayos del edificio, el soporte de la antena de
TV, todas las partes metálicas de instalaciones de agua, gas y calefacción y
las masas metálicas de los aparatos eléctricos, estas últimas mediante el
denominado conductor de protección (véase el detalle de la Figura
1.23).

© ITES - Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 19

P AV I ME N T 0 ----~------------~----~~---

0 () () ()
COMPACTAC IÓN
MECÁNICA
~--
16,40 m 1
CIN TA
SEÑAL IZAD ORA
a
§ .~ ~l
COMPAC TAC IÓN o<"")
~
!<~'\

I
M ANUAL 3,60m
k' __;.¡

L ADRILL O 1 '><~ 1

ARENA DE RÍO
..... o
N
-
N
i - 20kV '~ 400kV
CABLES DE MT

~~
'-'-- ----'-- - - - - - ' --
............,_'_,
60 cm
&± =::h, l
(a) (b)

Figura 1.10 (a) Detalles de zanja para cable subterráneo de MT; (b) Apoyos
para líneas aéreas de tensiones nominales 20 k V y 400 k V.

[ Cable aislado 1 Cables desnudos de alumnio-acero 1

AI SL AM IENTO XLPE '

PANTAL L AS ~
~~~~~~~~::; ["-~n_;:\~~~ EN BLANCO HILOS DE ALUM IN IO
EN NEGRO HILOS DE ACERO "'f-
COND UCTOR f ..._ . - ,
DE ALUM INIO.¡_ 7 , ~

PANTALL A 't
o. ft\\ ¡,'
,d )
~~BO~DE----T ' '~ 'qJ
~~~~~~6~ ~ ~-- o:r:i~/
-~)#;
, }

DE PVC O

RHV/DHV 12/20 kV LA-56 LA-455 CONDOR


150mm 2 6 hilos 46,7 mm 2 Aluminio 54 hilos 402,3 mm 2 Aluminio
1 hilo 7,8 mm 2 Acero 7 hilos 52,2 mm 2 Acero
54,6 mm2 Total 454,6 mm 2 Total

Figura 1.11 Cables aislados y cables desnudos.

© ITES - Paraninfo
20 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

CABLE DE TI ERRA

SALlDA SUBTERRÁNEA A
CELDAS DE 16 kV
~~~~WI!!II!I!:tí!"
TRAFO BA RRAS 2 (66 kV) BARRAS 1 (66 kV)

CABLE DE TIERRA

TRAFO
BARRAS 2 ( 132 kV) BARRAS 1 (132 kV)

132 kV

T RA FO AU TOVÁ LVU LA SECCIONA DORES


1 TRAFO DE
/ SECCIONA DOR
TENS IÓN CON
BOBINA DE
DISYUNTOR COMU NICACIÓN
DEPUESTA
A TIERRA

Figura 1.12 Subestación de intemperie. Sección.

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 21

h.
ACOPLE
cmum>v

~
t. ~
n ~. ·~.
220kV

/
88
;
~
1~
/
j

$ ~ / /
L · <><l-• LÍNEAS 132 kV

8 /
o
l
o
ACOPLE
R
TT
/
SERVICIOS
/ AUXI LI ARES 132 kV

1 ~
/ / /
. 1
/ /
88 / /
1. 1
o o
n
· G!J · G!J
~ J, . :), .
ACOPLE

LÍNEAS 132 kV
TT
/ / / / /
1
r· ,
/ 66kV
~ ,-+!--+·---t- . -t-!
. ~ ~
• 1
. . . ék / / /
1. 1
i
/
T
/
. 1
/
1
/ / / / / / /
l .
/
1

l ~
·-G!l
"'
·-G!J
~
KJ[J
~·-« ~
. .JJ
~·-G!l

(~ ~ J, .
/ J, .
..,
~J .
~
. J, .
/
· -/ ... 1J, .
/
.-,/ SALIDAS A 66 kV
/ / / 16kV
·---t-··
88 / / /'
ACOPLE
/ /
_. / ... • ·/ •

CELDAS 16 kV (INTERIOR)

SALIDAS A 16 kV (LÍNEAS AÉREAS)

PARARRAYOS INTERRUPTOR BOBINA DE


O TRAFO INTENS IDAD
COMUN ICACIONES
1
SECCIONADOR DE
~-
TRANSFORMADOR SECCIONADOR
·-G!J TRAFO TENSIÓN
PUESTA A TI ERRA

Figura 1.13 Subestación de intemperie. Esquema unifilar.

© \TES - Paraninfo
22 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

... B
14

- ¡
TRAFO TRAFO

CUADRO B.T. TELEMANDO


- -1-
J:±±±irTTTTl"'C"--,..=: ==es =~=~= =o=}, G'===
l =¡;
1
l-
BATERÍAS

1 1

A
"' ¡~

T L
5.90
______.____

______._
4.55

CELDAS DE 15 kV
CELDAS DE
45 kV

e
rL
r--,-,-r--T'--rc _,. ,. . . . -
1 l' l' 1 1 t
1---1----l---1---1----l--
1 1 1 1 1 1
1 r 1 1 1' r ~

1 1 1 1 1 1
. .
1.00
'---
r~~-:.~:;;:;;~~ ;;=l'c:;;: =1• • ~= :=:= ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~

- -
0,00 :: 11 11 ::11 11
_jJ __
11
¡¡_ 11 11 11 11 11 11 111 11 11
11 11 11
/¡ . 111 1 /,.'/t/1/h

· 1.30
-=-- ,----- -----,
SECCIÓN A-A
5,90
V

4,00 CELDAS DE 45 kV

l ..Q!

_jW/1/1/,
SECCIÓN B-B

Figura 1.14 Subestación blindada 45/15 kV. Plano de planta y plano de secciones.

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 23

BARRAS 45kV
----- ,- -------------
1
¡
3 11:-· 1
1

d
lJ
n
y
R T

MEDIDA ~ 4>
TENSIÓN 'i t
~
j_ '
r -~-
TRAFOI \ ,-<_ TRAF02

:r:)
'
LÍNEA 1
n.• 1
¡-
()-

1"
f)J '
LÍNEA 2
(
Y. .
1 1
:1,

BARRAS 15 kV J_ ~
11 7>--:~:--·-- ~- ---- ---- - 1--
1

[]
8
TRAFO 3 'r ~
~ ..
1

11 ,¡;:-= 1'
1

SERVICIOS
AUXILIARES
3 LÍNEAS
IGUALES
BATERÍA DE
CONDENSADORES
MEDIDA
TENSIÓN
ACOPLAMIENTO
LONGITUDINAL
MEDIDA
TENSIÓN
'
3 LÍNEAS
IGUALES
(BT)

Figura 1.15 Subestación blindada 45/15 kV. Esquema eléctrico unifilar.


Tomndn, junto con In anterior, de J. Tn:whom:w , Proyectos Eléctricos. Planos y
Esquemas, Pnrnninfo, 2000.

© ITES - Paraninfo
24 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

AISLADOR
ESQUEMA UNIFILAR 'f AT

LÍNEA AÉREA
CORTACIRCUITO

G
~
fl DE EXPULSIÓN

AUTOVÁLVULA
CORTA CIRCUITO

f)
' - ,DE EXPULSIÓN

TRAFO

AUTOVÁLVULA
'f BT
TIERRA TIERRA
PROTECCIÓN NEUTRO

TRANSFORMADOR
DE POTENCIA
CABLES
AISLADOS B.T.

APOYO DE
CELOSÍA

FORRAMIENTO DE CAJA GENERAL


MAl\.1POSTERÍA DE PROTECCIÓN

r~NDOY
LOSA DE HORMIGÓN
CON MALLAZO
ELECTROSOLDADO PROTECCIÓN B.T.

' ~- / PUNTO DE
PUESTA A TIERRA

.~'
PUESTA A TIERRA
DE PROTECCIÓN

j
"
1

t
j 1
1
1
--.[

1
t

PUESTA A TIERRA
DEL NEUTRO
1
CIMENTACIÓN

Figura 1.16 Centro de transformación exterior sobre poste.

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 25

A.T. t
AUTOVÁLVULA
3-----·
LÍNEA AÉREA SECCIONADOR

AISLADORES SECCIONADOj
PASAMUROS CON FUSIBLES

AUTOVÁLVULAS

SECCIONADORES TRAFO

SECCIONADORES
CON FUSIBLES T.P. T.N.
..
BT

TRANSFORMADOR REJILLA DE
VENTILACIÓN

TIERRA DE CUADRO B.T.


NEUTRO (T.N.)
TIERRA DE
PROTECCIÓN (T.P.)

r
l....
~.o
'

Figura 1.17 Centro de transformación interior con alimentación desde línea aérea.

© ITES - Paraninfo
26 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

A SUBESTACIÓN

t
USUARIOS B.T.

~CAm~T O~
I

l D
D

C.T. 8

CABLE "CERO"

C.T. 5
C.T. 7 C.T. 10

J-

C.T. 1 C.T. 4 C.T. 6 C.T. 9

.. m J.)

te>
~= CABLE2
.':::-

CABLE 1
CABLE~
l

SUBESTACIÓN
+
DE OTRAS SUBESTACIONES
O CENTROS DE GENERACIÓN

Figura 1.18 Configuración t ípica de una red de distribución en MT .

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 27

CELDAS
ENTRADA SALIDA PROTECC IÓN
, - - - - T ----T
1
1
1
j
1'11
1
' '1 ' (
\
1
1
BT X:
']
1
1
JI
'" j
TRANSFORMADOR
1'
1
1
1
1
1

t
1
L __ __ _L __ _ J_
1

CUAD ROS
TRANSFORMADOR
DE BT ~ DE POTENCIA

---
ED IFICIO O
ENVOLVENTE REJILLA DE
VENT ILACIÓN

CE LDAS

J
CAB LES
SUBTERRÁNEOS

Figura 1.19 Centro de transformación en edificio prefabricado.

© ITES - Paraninfo
28 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

1
1
1
1

j_ _L
=- T.P. = T.N.

CELDAS DE
TRANSFORMACIÓN
Y SALIDA

CUADROS
GENERALES

......... .,.__

Figura 1.20 Centro de transformación de interior con varias celdas y


alimentación subterránea.

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 29

SALA DE MÁQU INA S


DEL ASCENSOR
r

l DERIVAC ION ES
INDIVIDUA LES
1

1---------------
L_ - ---1
r-6------ ~ ---J[j _ó____ l_ ----¡

l' '- ---= :t- í -,-=O=~\


L ,-----

8 ______::;
(5 ¡o_l

["
..'::'.

¿ o ¿
- ~

rJ:::J
'--------
-

¡
1

~
EMPLAZA MIENTO DE
CONTADORES
CAJA GENERAL j
DE PROTECC IÓN

'
\. 1

'¡~
-

ACOMETIDA LÍNEA DE TIERRA

Figura 1.21 Instalación en b aja tensión de un edificio de viviendas.

© ITES - Paraninfo
30 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

SALA DE MÁQU INAS


DEL ASCENSOR

l 1
---------------------~

__j
l ~/ 1

r ===-n ~l
l
DERIVA C lONES
INDIVIDUALES

J/

EMPLAZAM IENTO
DE CONTADORES

Figma 1.22 Instalación en baja tensión de un edificio de viviend as (continuación).


(Tomndn , con modificaciones , junto con In anterior , deNTE . lnstnlnciones. 1" Pnrte.
Normn Tecnológica de In Edificación. Ministerio de Fomento)

© ITES- Paraninfo
DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES TIPICAS 31

¡----~~-----:t~;-~r ------;f-----:r---~v-----:r -----~r ----- :

J~_A ___ ~} __ ]IO A-~6,25A ;20 A


-~6 A---~
~
L ..

-
~
N
~ ~
-:-1
~
N
~
N N N N N

GENERAL DIFERENCIAL INTERRUPTORES AtiTOMÁTICOS MAGNEfOTERMICOS

CUADRO GENERAL DE
40A 40A l OA 16A 25A 20A 16A MANDO Y PROTECCIÓN
30mA

DIÁMETRO TIJBO

SECCIÓN
CONDUCTOR
mm'
_c¡l2x2.5 + 2,5
-¡';~~
-
~ 1 ;

~------­
2x 6' + 6
-r:r rr
-i+-2x4 + 4
-H-
2x2,5 + 2.5

M
r·-
~- 16A

16A 16A

n-: 16A
n 16A
1
:=: 16A
r~
" ' 16A '"'
':_,]

( ') 16A

n 16A

Figura 1.23 Instalación interior en una vivienda. Esquema unifilar, aspecto


exterior del cuadro general de mando y protección y detalles de las
canalizaciones.

© ITES - Paraninfo
32 CAPITULO 1 SISTEMAS DE ENERGIA ELÉCTRICA. GENERALIDADES

):f

ARQUETA DE
CONEXIÓN

Figura 1.24 Esquema global de puesta a tierra de un edificio.

© ITES- Paraninfo
2
Modelo del transformador
y sistema por unidad
2.1 Introducción
El transformador es el elemento encargado de la interconexión de los dife-
rentes niveles de tensión existentes en un sistema de energía eléctrica de
corriente alterna. En este sentido su relación de transformación es fija o
puede ser variada en un estrecho margen para, en último término, mantener
el valor eficaz de la tensión en terminales de los receptores dentro de límites
reglamentarios. La modificación de la relación de transformación (en módu-
lo y/o en fase) permite también la variación del flujo de potencia reactiva
y/ o activa a través de una línea de transmisión.
El tratamiento que se da en el presente capítulo se centra en la modeli-
zación del transformador con vistas a su aplicación en los estudios de análi-
sis de sistemas de energía eléctrica. Se presenta también en este capítulo
una normalización de variables que permite una gran simplificación del aná-
lisis de sistemas donde existen diversos niveles de tensión, como consecuen-
cia, fundamentalmente, de la simplificación a que da lugar en el modelo del
transformador. Se trata de la denominada normalización en valor por uni-
dad o conversión al sistema por unidad.

© ITES - Paraninfo
34 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

2.2 Transformadores trifásicos


El transformador (o el autotransformador, variante económica sin aisla-
miento galvánico entre primario y secundario) es la máquina eléctrica desti-
nada a la función de transformar la tensión desde un nivel a otro. Los utili-
zados en los sistemas de energía eléctrica son o bien del tipo trifásico, for-
mados por un núcleo de tres o de cinco columnas (los mostrados en la
Figura 2.1 y en la Figura 2.2 son de tres columnas), o bien del tipo banco
de transformadores monofásicos , formados por la conexión de tres monofási-
cos independientes. En este último caso al conjunto se le denomina también
simplemente banco trifásico; la ventaja de esta disposición proviene del
hecho de que la inversión en máquina de reserva (un monofásico) es del
orden de un tercio del valor del conjunto. En general, los tres arrollamientos
primarios (denominación dada a los arrollamientos por los que entra poten-
cia activa a la máquina) por un lado y los tres arrollamientos secundarios
(denominación dada a los arrollamientos por los que sale potencia activa),
por otro, se conectan en estrella, en triángulo o en zig-zag , dando lugar a
las distintas combinaciones o tipos de conexión. Los de mayor tensión
reciben el nombre de arrollamientos o devanados o lados de alta tensión
(AT); los de menor , de baja tensión (BT). Por supuesto, los conceptos lado
de alta y lado de baja no coinciden, necesariamente, con los correspondien-
tes a lados primario y secundario.
La conexión estrella-estrella ofrece ventajas en lo que se refiere al ais-

-....._
Fuente trifásica
de secuencia
1
R-S-T
N1
o
_Y::
Uro Uso
1
N2

a b e

- ....
-- - 1ÚAN
Uan
u~-
cN L'eN

Figura 2.1 Transformador Yyü.

© ITES- Paraninfo
TRANSFORMADORES TRIFASICOS 35

Fuente trifásica
de secuencia
R-S-T

u~-
cN L'sN

Figura 2.2 Transformador Y d5.

lamiento y a la posibilidad de disponer de neutro para puesta a tierra en


ambos lados; sin embargo, debido a los problemas asociados con los armóni-
cos de tercer orden, esta conexión se utiliza poco, a menos que el transfor-
mador sea dotado de un terciario en triángulo, lo que reduce los proble-
mas mencionados. La conexión triángulo-triángulo no tiene neutro acce-
sible, necesita mayores distancias de aislamiento pero se comporta bien
frente a los armónicos. Una importante ventaja de esta conexión es que , en
el caso de un banco de tres monofásicos , uno de ellos puede ser desconecta-
do (para su reparación por avería, por ejemplo) y los otros dos (la conexión
resultante se denomina conexión en V) pueden realizar la transformación
trifásica aunque con potencia reducida. La conexión más frecuente es la
estrella-triángulo o triángulo-estrella. Su comportamiento es el mejor
frente a los desequilibrios en la carga. En las centrales es típica la conexión
triángulo en el lado del generador y estrella en el lado de la línea de salida.
En distribución es frecuente la conexión triángulo en el lado de alta y estre-
lla en el de baja.
Según el tipo de conexión se tendrá un determinado desfase entre las
tensiones fase-neutro homónimas de alta y de baja. Tal desfase (en vacío) es
siempre múltiplo de 30° y queda descrito por el denominado índice hora-
rio, que es un número igual a la hora que indicaría un reloj en el que la
aguja grande fuera el fasor representativo de la tensión fase-neutro del lado
de A T y la aguja pequeña el fasor representativo de la tensión fase-neutro

© ITES - Paraninfo
36 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

del lado de BT. Designación según EN 60076-1:1998, conexión AT con ma-


yúsculas ('Y' estrella, 'D' triángulo), seguida de la conexión BT con minús-
culas ('y' estrella, 'd' triángulo) y después el índice horario; ejemplo Y d11.
La Figura 2.1 y la Figura 2.2 muestran el esquema de conexiones, el dia-
grama fasorial y la relación d e transformación correspondiente para un
transformador Y yO y para un Y d5.
La Figura 2.3(a) muestra un transformador trifásico genérico, represen-
tado por un bloque con los terminales del lado de AT (A-B-C) y de BT (a-
b-e). Para fijar ideas se supone que se trata de un transformador reductor
y, por tanto, el lado de alta es el primario y el de baja el secundario. Para
designar las variables tensión y corriente a ambos lados , se utilizan los sub-
índices 1 y 2 respectivamente. Aparece también el diagrama fasorial de ten-
siones fase-neutro de una misma fase en los dos lados , donde se aprecia el
desfase debido al tipo d e conexión. Con independencia del tipo de conexión,
se puede obtener un circuito equivalente fase-neutro para el régimen per-
manente y equilibrado, como el que se muestra en la Figura 2.3(b).
En principio no hay razón para suponer que los neutros a ambos lados

Terminales primarios Terminales secundarios


~ l¡ 72 a 1
'A
B TRAFO b
TRIFÁSICO
e e

(a)

A I¡ R¡ X¡ Í' 2 R2 x2
+ +
Ü¡ ü2 Ü¡

N 11 N
a: 1 a: 1
11

(b) (e)

Figura 2.3 (a) Transformador trifásico; (b) Circuito equivalente por fase de un
transformador trifásico real; (e) Circuito equivalente por fase reducido
al primario.

© ITES- Paraninfo
TRANSFORMADORES TRIFASICOS 37

de un transformador estén al mismo potencial, ya que pertenecen a dos cir-


cuitos sin conexión (conductiva) entre sí. Ahora bien, si se considera que el
sistema eléctrico del que forma parte este transformador es una red perfec-
tamente simétrica (es decir, las tres fases son iguales), se deduce que, con
excitaciones trifásicas equilibradas, los neutros han de estar al mismo po-
tencial. Tal circunstancia se indica explícitamente mostrando una conexión
entre los neutros 'N' y 'n' en el circuito equivalente por fase. El modelo
incorpora los efectos de magnetización (X IL 1 ), pérdidas en el hierro (RFcl),
flujo de dispersión del lado 1 (X 1 ), flujo de dispersión del lado 2 (X 2 ),
resistencia del devanado 1 ( R 1 ), resistencia del devanado 2 ( R 2 ) , así como
el desfase introducido por el tipo de conexión (con índice horario h), desfase
que queda representado mediante una relación de transformación expresada
por un número complejo:

(2.1)
1 1 1
---=-La
a* aL- a a

donde a * representa el número complejo conjugado de a y a = 30 h.


La Figura 2.3(c) muestra el circuito equivalente reducido al lado 1, con
Rccl = R 1 + a 2R 2 y X cc 1 = X 1 + a 2 X 2 . Los valores de los parámetros de
la rama paralelo se obtienen mediante el ensayo de vacío; los de la rama
serie media!!te el ensayo de cortocircuito. La impedancia total de la
rama serie Z cc 1 = Rccl + jX cc 1 se denomina impedancia de cortocircui-
to, en este caso referida al lado l.
Debido a que en los transformadores reales utilizados en los sistemas de
potencia y para potencias de 250 kV A o más las pérdidas en el hierro ya
son inferiores al 0,3 % de la potencia nominal y la corriente de magnetiza-
ción inferior al 2,5 % de la corriente nominal, la rama en paralelo del circui-
to equivalente se desprecia normalmente.
En la mayoría de los estudios de análisis de sistemas de energía eléctri-
ca suele interesar sólo el módulo (valor eficaz) de las tensiones e intensida-
des, por lo que los circuitos equivalentes sin considerar el desfase (simplifi-
cados) suelen ser suficientes. Cuando sea necesario tener en cuenta los des-
fases (esto es importante, por ejemplo, en el análisis de cortocircuitos de
una fase a tierra) pueden aplicarse las correcciones oportunas una vez obte-
nida la solución mediante la utilización del equivalente monofásico simplifi-
cado.
Es importante notar que, independientemente del tipo de conexión, el
módulo de la relación de transformación del transformador monofásico
equivalente es igual a la relación de transformación de tensiones de línea, o

© ITES - Paraninfo
38 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

sea, igual que la relación de transformación nominal (la de la placa de ca-


racterísticas 1).
Para la interconexión de tres circuitos con distintas tensiones es fre-
cuente la utilización de los denominados transformadores de tres deva-
nados. En cada una de las columnas de su núcleo magnético se encuentran
los tres devanados de cada una de las fases; se denominan primario, secun-
dario y terciario. Aplicaciones típicas en los sistemas de potencia son la
alimentación de dos cargas a diferentes tensiones a partir de una única
fuente o la interconexión, en una subestación, de dos partes del sistema de
potencia con diferentes tensiones, utilizando el terciario para la alimenta-
ción de los servicios auxiliares. Puede servir el terciario para conectar in-
ductancias o condensadores de compensación de reactiva. También se da la
configuración tridevanado cuando a un transformador YY se le añade un
terciario en 11 para paliar los problemas que presenta aquel tipo de conexión
frente a los armónicos de tercer orden.
Los índices horarios y las conexiones de los transformadores de tres de-
vanados se especifican de manera similar a los de dos devanados. Así, por
ejemplo, un transformador Dy5d1 tiene un índice horario 5 (150°) entre
primario y secundario; y un índice horario 1 (30°) entre primario y terciario.

2.3 El sistema por nnidad


En los cálculos relacionados con los sistemas de potencia se usa habitual-
mente una normalización simplificadora de la cuantificación de las variables
que se conoce con el nombre de normalización por unidad (p.u.). El pro-
cedimiento es especialmente conveniente cuando existen varios niveles de
tensión. La idea consiste en tomar unos valores base para las distintas
magnitudes tensión, corriente, impedancia, potencia, etc., y definir la co-
rrespondiente magnitud en tanto por unidad como sigue:
. . Magnitud real
Magmtud por umdad = V 1 (2.2)
a or base
Los valores base tomados deben cumplir las mismas relaciones que las
variables reales, es decir, deben obedecer las leyes de los circuitos. En régi-
men permanente senoidal las magnitudes reales están representadas por
números complejos. Así, para una impedancia compleja Z (o su inversa, la
admitancia compleja Y = 1/ Z), se cumple:
.... .... ....
U= ZI (2.3)

1 En la placa de características vienen especificadas la potencia aparente nominal, las


tensiones nominales primaria y secundaria, la tensión de cortocircuito en %, el tipo de co-
nexión y el índice horario. Por ejemplo: 100 MVA, 132/66 kV, 12 %, Y d11.

© ITES - Paraninfo
EL SISTEMA POR UNIDAD 39

y los valores base se corresponden con los valores de módulo de las magni-
tudes eléctricas: valor eficaz de tensión (V), módulo de impedancia (D),
módulo de admitancia (S), valor eficaz de corriente (A) y potencia aparente
(VA). Los valores base han de cumplir las relaciones o ecuaciones modula-
res:

(2.4)

La transformación a valores p.u. se efectúa dividiendo la relación o


ecuación en magnitudes reales por las correspondientes magnitudes base.
Esto es:
.... .... .... .... .... ....*
u z l S U l
(2.5)
UB ZB lB SB UB lB
O bien,
.... .... .... .... .... ....*
Upu = Zpulpu Spu = Upulpu (2.6)
Estas últimas ecuaciones tienen la misma forma que las (2.3), por tanto
se puede realizar el análisis de un circuito utilizando cualquiera de los dos
conjuntos de relaciones.
Obsérvense las relaciones entre las cantidades base dadas por (2.4). Es-
tá claro que especificando dos cualesquiera de esas cantidades las otras que-
dan determinadas. Por ejemplo, si se toman UB y SB, que es lo habitual en
el análisis de redes eléctricas, las otras cantidades base vendrán dadas por:
UB.y
2

SB ' B
(2.7)

La extensión de la normalización por unidad a otras relaciones en for-


ma binómica es inmediata. Así:
.... ....
Z pu = R pu + jX pu spu = ppu + jQpu (2.8)
donde

(2.9)

Con independencia de la forma (estrella o triángulo) en que estén co-


nectados realmente los elementos de un sistema eléctrico, siempre puede
obtenerse un equivalente en estrella, lo cual en el caso simétrico (las tres
fases iguales) es sencillo: un conjunto de tres impedancias z. .
conectadas en
triángulo es equivalente a un conjunto de tres impedancias conectadas en
estrella Zy; la relación entre ambas impedancias es Zy = Z""' /
3. Por tan-
to, un sistema eléctrico en condiciones normales de funcionamiento puede
ser representado por una red eléctrica trifásica simétrica, compuesta por

© ITES - Paraninfo
40 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

fuentes de tensión e impedancias en estrella. Con excitaciones equilibradas,


tanto las corrientes por un lado como las tensiones por otro forman conjun-
tos trifásicos equilibrados, es decir, son iguales en módulo y están desfasa-
das entre sí 120°. Es por ello por lo que se puede realizar el análisis del sis-
tema trifásico considerando el circuito formado por una sola de las fases
(por ejemplo la fase a) y el neutro. A este circuito se le denomina circuito
equivalente por fase y su análisis es el análisis por fase. Las tensiones
y corrientes en las otras fases tienen la misma amplitud y están sucesiva-
mente desfasadas 120°.
El análisis por unidad de un circuito trifásico se reduce al análisis por
unidad del circuito equivalente por fase, considerando una potencia base de
fase S jf y una tensión base fase-neutro U :-N.
En tal caso, la corriente
base y la impedancia base se calculan así:
sli/J
I _ _B_
B- u:-N (2.10)

También se pueden obtener estos valores base a partir de una tensión


base línea-línea U 1-l (relacionada con la tensión base fase-neutro por
h-
U 1-l = .J3 U N ) y de una potencia base trifásica S ~1/J = 3 S jf , sin más
que sustituir en (2.10); esto es:

(u1-l 1.J3)2
(2.11)
s~I/J /3
Es importante observar que la potencia compleja puede escribirse así:

(2.12)

y también que el módulo de la tensión de línea en un punto i del sistema


puede expresarse por:

ut-l ut-l .J3 uF-N


zpu
= _z_ =
u1-l :-N = uF-N
.J3 U
z
zpu
(2.13)

Por tanto, numérican1ente no hay distinción entre las cantidades por


fase y trifásica cuando se expresan en valores por unidad.

2.4 Análisis por unidad de transformadores de dos


devanados
Considérese el circuito equivalente por fase de un transformador (o auto-
transformador) trifásico de dos devanados [Figura 2.4(a)] ignorando el posi-
ble desfase entre tensiones de primario y secundario (según índice horario) y

© ITES - Paraninfo
ANALISIS POR UNIDAD DE TRANSFORMADORES DE DOS DEVANADOS 41

Z¡ z2 l!pu Zccpu 1 2pu


A .. c=J .. a
+ +

U¡ ü2 Ü!pu Ü2pu

N n
(a) (b)

Figura 2.4 (a) Circuito equivalente fase-neutro de un transformador trifásico real


con X 1-' = RFc = O y sin tener en cuenta el desfase primario-
secundario. (b) Representación del transformador en el sistema por
unidad.

con XJ.t = RFc = O. Las impedancias que aparecen engloban los efectos de
r~sistencia y d~ flujo de dispersión de los respectivos devanados
Z1 = R1 + jXl, Zz = Rz + jXz. Tómense como valores base para el análi-
sis por unidad SB y U1B en el primario y SB y U2B en el secundario, de
tal forma que

(2.14)

siendo 'a' la relación de transformación nominal. Ello obliga a que las co-
rrientes base en primario y secundario y su relación sean las siguientes:
1
(2.15)
a

También obliga a que las impedancias base y su relación sean

(2.16)

Con los valores base tomados se cumple que

(2 .17)

y también que

(2 .18)

© ITES - Paraninfo
42 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

La aplicación de la segunda ley de Kirchhoff a las dos mallas del circui-


to de la Figura 2.4(a) da como resultado las siguientes ecuaciones:

(2.19)

Dividiendo cada una de ellas por las cantidades base de primario y se-
cundario, respectivamente, resultan:

(2.20)

Teniendo en cuenta (2.17) y (2.18) y combinando las expresiones (2.20) se


obtiene que
-+ -+ -+ -+ -+ -+

U lpu = Z lpu f lpu + Z 2pu f 2pu + U 2pu (2.21)

O bien,
-+ -+ -+ -+

U lpu = Z ce puf pu + U 2pu (2.22)


-+ -+ -+ -+ -+ -+

donde I pu = I lpu = I 2pu y Z ccpu = Z lpu + Z 2pu.


La ecuación (2.22) describe el comportamiento del circuito de la Figura
2.4(b). Por tanto, al analizar en el sistema por unidad un circuito en el que
interviene un transformador, eligiendo como valores base SB (común), ulB y
U2B en la misma relación que la relación de transformación nominal, el cir-
cuito equivalente del transformador se reduce a un circuito conductivo (sin
acoplamientos magnéticos).
Si, además, las cantidades base tomadas coinciden con la potencia no-
minal del transformador ( sn) y con las tensiones nominales de primario y
secundario ( uln ' u2n)' el módulo de la impedancia ccpu ' es decir'
coincide con la tensión de cortocircuito en valor relativo uccpu que se
ccpu ' z z
determina en el ensayo de cortocircuito y que aparece en la placa de carac-
terísticas de la máquina. En efecto, con tales valores base, las condiciones
del ensayo de cortocircuito (secundario en cortocircuito u2 = o y aplicación
de tensión al primario Ucc tal que las corrientes de primario y secundario
sean las respectivas nominales 11 = I 1n y 12 = I 2n) se traducen en el es-
quema de la Figura 2.4(b) en U 2pu = O , U lpu = U ccpu e I lpu = I 2pu = 1 ,
con lo que será:

(2.23)

Finalmente, conviene recordar los valores típicos de las impedancias de


cortocircuito de los transformadores reales. En la Tabla 2-1 se expresan In-
dicando los valores típicos de la reactancia y de la relación R/X.

© ITES - Paraninfo
ANALISIS POR UNIDAD DE TRANSFORMADORES DE TRES DEVANADOS 43

Tabla 2-1 Valores típicos de impedancia de cortocircuito de transformadores.

Reactancia inductiva (pu) Relación R/X


Hasta 1.000 kV A
(trafos distribución MT) 0,04 + 0,08 0,2 + 0,6

Más de 1.000 kV A
(trafos subtransporte y 0,08 + 0,15 0,02 + 0 ,08
transporte)

2.5 Análisis por unidad de transformadores de tres


devanados
El modelo monofásico equivalente de un transformador trifásico de tres de-
vanados, despreciando las pérdidas en el hierro y la reactancia de magneti-
zación, se muestra en Figura 2.5(a). Las impedancias representadas están
formadas por la resistencia y la reactancia de dispersión de cada devanado.
Este equivalente se convierte a valores por unidad tomando una potencia
base común y unas tensiones base de primario, secundario y terciario de tal
manera que guarden la misma relación que sus respectivas tensiones nomi-
nales. Con análogo razonamiento al utilizado para los transformadores de
dos devanados , se llega al circuito equivalente por fase y en valores por uni-
dad de la Figura 2.5(b), donde no aparecen ya los acoplamientos magné-
ticos.
Las impedancias del circuito equivalente se definen a partir de tres
ensayos de cortocircuito. Supóngase en principio que los tres d evanados
tienen la misma potencia nominal (esto no es lo normal en los grandes

Nt z, !~ 1
z2 pu
Í 2pu
+

t:J' NE:Jl
Z¡ pu
u2 Í1 pu
+
Z 3pu
Ü2pu
Ü!pu
Ü3pu

(a) (b)
1

Figura 2.5 (a) Circuito equivalente por fase y (b) circuito equivalente por fase y
en valores por unidad de un transformador trifásico de tres devanados.

© ITES - Paraninfo
44 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

transformadores). Los ensayos son los siguientes:


• Ensayo de cortocircuito alimentando el primario con tensión Ucc 12
para que circule la corriente nominal por el secundario en cortocir-
cuito y co__.n el terciario abierto. Se mide una impedancia desde el
primario Z cc12 .
• Ensayo de cortocircuito alimentando el primario con tensión U ccl 3
para que circule la corriente nominal por el terciario en cortocircuito
y co~ el secundario abierto. Se mide una impedancia desde el prima-
rio Z cc13.
• Ensayo de cortocircuito alimentando el secundario con tensión U cc 23
para que circule la corriente nominal por el terciario en cortocircuito
y co~ el primario abierto. Se mide una impedancia desde el secunda-
rio Z cc23.
Mediante razonamiento análogo al caso del transformador de dos deva-
nados, si tanto las tensiones de cortocircuito como las impedancias de cor-
tocircuito se expresan en valores por unidad tomando como potencia base la
nominal (supuesta común) y como tensiones base las nominales de cada
devanado ( uln 'u2n' u3n)' se cumplirá que:

Ucc12pu = Zcc12pu ; Ucc13pu = Zcc13pu ; Ucc23pu = Zcc23pu (2.24)

Como se ha apuntado antes, hay que tener en cuenta que en los trans-
formadores de tres devanados, a diferencia de lo que ocurre en los de dos,
normalmente las potencias nominales de cada devanado son distintas y que
los valores de las impedancias de los ensayos, que normalmente aparecen en
la placa de características de la máquina, están expresadas en tanto por
ciento respecto de la potencia nominal del devanado que se pone en corto-
circuito en el ensayo correspondiente. Por tanto, en general, habrá que
hacer los cambios de base oportunos, para referir todas las impedancias a
una misma base común. Ejemplo: transformador YyOdll, 130/110/66 kV,
45/30/20 MVA, con Xcc1 2 = 10% (referida a 30 MVA), Xcc1 3 = 6% (refe-
rida a 20 MVA) y Xcc 23 = 10,5 % (referida a 20 MVA). Como suele ser
habitual se desprecian las resistencias.
Una vez que todas las impedancias estén referidas a una base común,
teniendo en cuenta las condiciones de los ensayos y a la vista del circuito
equivalente por fase y por unidad de la Figura 2.5(b), se deduce el cumpli-
miento de las siguientes igualdades:
.... .... ....
Z cc12pu = Z lpu + Z 2pu
.... .... .... (2.25)
Z cc13pu = Z lpu + Z 3pu

© ITES - Paraninfo
ANALISIS EN VALORES POR UNIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA 45

--+ --+ --+

Z cc23 pu = Z 2 pu + Z 3 pu
que constituyen un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas del cual se
determinan las tres impedancias a incluir en el circuito equivalente.
En el caso del ejemplo, tomando como base común 100 MVA, y las
tensiones nominales, resultan xl
= 0,0525; x2
= 0,2775 y x3
= 0,2475.

2.6 Análisis en valores por unidad de sistemas de


potencia
En el análisis de una red eléctrica compleja con diferentes niveles de tensión
es donde tiene sentido práctico la aplicación del cálculo en tanto por uni-
dad. Partiendo del esquema unifilar de un sistema de potencia, el procedi-
miento para su análisis por unidad consta de los siguientes pasos:
l. Se considera el sistema dividido en secciones según el número de
transformadores que forman parte de dicho sistema.
2. Se elige una potencia base S B común para todo el sistema, típica-
mente 100 MVA en nivel de transporte.
3. Se toma una tensión base UB en una de las secciones. A continua-
ción se calculan las UB de las otras secciones utilizando la relación
de transformación nominal del transformador correspondiente. Así,
por ejemplo, si en el lado de alta tensión de un transformador
132/66 kV se ha tomado como tensión base el valor 100 kV, corres-
ponde al lado de baja el valor 100 · (66/132) = 50 kV.
4. Se calcula Z B en cada una de las secciones a partir de los valores
base correspondientes a dichas secciones Z B = U1
/S B .
5. Para tener en cuenta los desfases entre las magnitudes de primario y
secundario (descritos por el índice horario), se puede definir, para
cada sección, un ángulo base aB. Para ello se toma un valor arbi-
trario para el ángulo base de partida de una determinada sección y
se calculan los ángulos base de las otras secciones de acuerdo con el
índice horario de los transformadores presentes en la red supuesta en
vacío.
6. Se calculan los valores por unidad de las impedancias de cada com-
ponente en cada una de las secciones del sistema utilizando las im-
pedancias base correspondientes a cada sección. Las impedancias de
las líneas se dan normalmente mediante sus valores óhmicos, con lo
que se obtendrá el correspondiente valor en tanto por unidad como
z pu = z real 1z B . Los valores de las impedancias de los generadores
y de los transformadores los da el fabricante (aparecen en la placa

© ITES - Paraninfo
46 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

de características), generalmente en porcentaje o por unidad respec-


to de magnitudes base coincidentes con los valores nominales de la
máquina.
Por ejemplo, datos de la placa de características de un genera-
dor: 90 MVA, 22 kV, X= 70 %; interpretación: impedancia
(reactancia) del modelo del generador de valor 70 % o 0,7 por
unidad referida a un sistema de cantidades base definido por
SB = 90 MVA y UB = 22 kV.
Como la potencia base común y la tensión base no siempre van a
coincidir con los valores nominales de la máquina en cuestión, será
necesario en muchas ocasiones realizar un cambio de base. Sea
Z W la impedancia Ror unidad referida a una potencia base S~) y a
una tensión base U i)
y sea zW
la impedancia por unidad referida
a una potencia base S)¡) y a una tensión base U )il . La relación en-
tre las impedancias referidas a las dos bases distintas se obtiene te-
niendo en cuenta que

z real = z(ll
pu
z{ll
B
= z(pu
2l z( 2)
B (2.26)

de donde

z(ll
z pu
(2) = z pu
(1) ___lL
z(2)
= z pu
(1) (2.27)
B

7. Se calculan los valores por unidad de la tensión o tensiones que sean


datos.
8. Se dibuja el esquema de impedancias por fase del sistema interconec-
tando las fuentes y las impedancias en valores por unidad, siguiendo
el esquema unifilar.
9. Se resuelve el circuito en valores por unidad.
10. Por último se pasan las variables calculadas en valores por unidad a
sus respectivos valores reales utilizando los valores base adecuados
de acuerdo con cada sección. En general, para una zona con unos
valores base S8 , U B y a 8 , cualquier variable compleja en valor por
unidad de intensidad I puL 'Y o tensión UpuL() se pasa a valores rea-
les mediante las expresiones:

(2.28)

Las ventajas que reporta la realización del análisis de redes eléctricas


en tanto por unidad son notables. Quizá la más importante es el hecho, ya

© ITES - Paraninfo
ANALISIS EN VALORES POR UNIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA 47

comentado, de que tomando los valores base adecuados, las relaciones de


transformación desaparecen del problema. Pero hay más, se pueden desta-
car las siguientes:
• Los parámetros de los distintos elementos son más uniformes. Los
valores óhmicos reales difieren ampliamente para equipos de diferen-
tes tamaños (valores nominales) pero difieren poco cuando se expre-
san en valores por unidad. Esto hace que sea posible estimar impe-
dancias por unidad no conocidas y/ o identificar datos erróneos.
• Simplificación en los cálculos y reducción de errores computacio-
nales.
• No hay que distinguir entre magnitudes de fase y de línea.
• Los resultados obtenidos en los cálculos tienen valores acotados (por
ejemplo, las tensiones en los nudos en condiciones normales de fun-
cionamiento oscilan alrededor del valor 1 p. u.) por los que los errores
se hacen más evidentes.

Ejemplo 2.1

Se considera el sistema con el esquema unifilar que muestra la Figura 2.6. Los valo-
res de las placas de características de los transformadores trifásicos son:
T1: 5 MVA; 13,2/132 kV; Xcc1 = 10 %.
T2: 10 MVA; 138/69 kV; Xcc2 = 8 % .
La línea de transmisión tiene una impedancia serie de 10 + j 100 n. La carga se
representa por una impedancia en estrella de valor 300 + j O n por fase. La tensión
en terminales del generador es 13,2 kV (línea-línea). Con estos datos obtener la
corriente del generador, la corriente en la línea de transmisión, la corriente en la
carga, la tensión en la carga y la potencia entregada a la carga.

Resolución
Interesan los módulos de tensiones e intensidades, por lo que pueden ignorarse los
posibles desfases introducidos por los transformadores T1 y T2. Se representará un
esquema de impedancias que permita resolver el sistema en valores p.u.; para ello
se seguirán los siguientes pasos:

.... Sección 1 ,..:..11-----"S:..:ec.::c-=-c=-=ió=-=n:..:2=------:..c Sección3 ~

-k 1 -m n-
C\ 1¡ 12 13
0--'•-+11CID~-+1----·-+1CID>+-1----·__,
G T1 T2 ~Z

Figura 2.6 Esquema unifilar del sistema eléctrico del Ejemplo 2.1.

© ITES - Paraninfo
48 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

l. Se considera el sistema dividido en las tres secciones 1, 2 y 3 indicadas en el


esquema unifilar de la Figura 2.6.
2. Se elige una s~cf> común para todo el sistema de 10 MVA.
3. Se elige para la sección 2 una tensión base U4¡/ = 138 kV. A continuación
se obtienen las tensiones base en cada una de las otras secciones utilizando
para ello la relación de transformación nominal del transformador corres-
pondiente. Así, para la sección 1 utilizando la relación de transformación de
T1 se obtiene U{1J 1 = 138 · (13,2/132) = 10 kV y para la sección 3 utili-
zando la relación de transformación de T2 U~1J1 = 138 · (69 /138) = 69 kV.
4. Cálculo de las impedancias base de cada una de las secciones:
l-l )2
z = ( ulB = (13,8 ·103)2 = 19 04 0
lB s 3ci>
B
10 . 1o6 '

(138. 103 )2 = 1.904 n


10 ·106

z uz-z )2 e )2
= ( 3B = 69. 103 = 476 0
3B s B3 cf> 10 . 1o6

5. Cálculo de las impedancias por unidad de cada uno de los elementos del sis-
tema, utilizando la impedancia base correspondiente a cada sección:

Zpu
- =
z3B
z = e3oo476+ JO)
n
n = 0 63 .0
' + J

Línea

Z- = ZL = (10 + 100j)O = 5 25 ·10-3(1 10 .)


Lpu Z2B 1.904 0 ' + J

Trafos. Se calcula el valor de Xccl de acuerdo con los valores base que se
están utilizando y que no se corresponden con los valores de la placa de ca-
racterísticas de Tl.

(2) _
Xcclpu -
(1)
Xccpu [ U~)
UB(1) ]2 [
s~)
SB(2) l _
-
13,2 2 10 _
O, 1 ( 13, 8 ) ( 5 ) - O, 183

No es necesario calcular Xcc2 , ya que los valores base que se están utilizan-
do son los mismos que los que de la placa de características de T2. Así es
que Xcc2 = O, 08 .
6. Tensión (entre líneas) en terminales del generador en valor p.u.:

u = ub-l = 13, 2 = o 96
Gpu Ul-l 13 8 '
lB '

© ITES - Paraninfo
ANALISIS EN VALORES POR UNIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA 49

k m n
+
5,25 ·10-\ l+J lO)

Carga

Figura 2.7 Diagrama de impedancias en tanto por unidad.

7. Se dibuja el diagrama de impedancias tal como muestra la Figura 2.7, don-


de todos los valores de los elementos mostrados están expresados en tanto
p.u.
8. Cálculo de Jpu a partir del análisis de este circuito (se toma como ángulo
de fase arbitrario para la tensión en terminales del generador 0°):

¡ =(U G pu ) = O, 96.LOo = 1 35.L - 26 4o


pu ~ O 709.L26 4° ' '
Ztotnl pu ' '

La tensión en la carga es:

Y la potencia entregada a la carga:


- - -. - 2 2 .
Spu = U 3 pulpu = Zpulpu = 0,63.LO ·1,35 = 1,148 +yO

9. Cálculo de las magnitudes reales teniendo en cuenta los valores base corres-
pondientes en cada una de las secciones.
Para calcular los valores reales de las corrientes es necesario obtener prime-
ro los valores base de las corrientes en cada una de las secciones. Para la
primera sección es:

10 . 106 13 = 418 4 A
13,8 ·10 3 1.J3 '
También puede obtenerse a partir de los valores de tensión de línea y po-
tencia trifásica, esto es:

10 . 106 = 418 4 A
.J3 ·13,8 ·10 3 '

Las corrientes de las secciones 2 y 3 se calculan haciendo uso de la relación


de transformación de los correspondientes transformadores:

I2 = 13' 2 418 4 = 41 84 A
B 132 ' '

© ITES - Paraninfo
50 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

138
13B = 6941,84 = 83,67 A

Los valores reales (eficaces) son:


• Corriente del generador 11 = 1, 35 · 418,4 = 584, 8 A .
• Corriente en la línea de transmisión 12 = 1, 35 · 41, 84 = 56,48 A .
• Corriente en la carga 13 = 1,35 · 83,67 = 112,95 A.
• Tensión en la carga u~-t = O, 8505 · 69 = 58, 68 k V .
• Potencia entregada a la carga:
S 3ci> = Spu s~cf> = 1,148 ·10 = 11,48 MVA.

Ejemplo 2.2

Se considera el mismo sistema que en el ejemplo anterior pero con los cambios si-
guientes: la tensión en el generador y la impedancia de la carga no están especifica-
das. En cambio se da la siguiente información: la magnitud de la tensión en la car-
ga es de 63 k V y la potencia trifásica entregada a la carga es de 5 MW con un fac-
tor de potencia de 0,9 en retraso. Calcular la corriente en la carga, la tensión en el
generador y la potencia entregada por éste.

Resolución
Haciendo uso de los valores base elegidos se tiene:
63 kV
U3pu = 69 kV= 0,913

Tomando como ángulo de fase 0° de forma arbitraria para la tensión en la car-


ga, el fasor correspondiente es U3 pu = O, 913L0°. Y la potencia activa en tanto por
unidad entregada a la carga es Ppu = 5/10 = O, 5 .
La corriente absorbida por la carga resulta:

¡ -.
= Spu = [0,5 + j0,5tg(arccos0,9)]
. = 0 608 L _ 25 840
pu -• 0 913L0° ' '
u3pu '
A la vista del circuito de la Figura 2.7 se obtiene:

Uapu = U3 pu + Zk-Jpu = 0,913 + (0,319L89,05) · (0,608L- 25,84°) = 1,013L9,9°

La potencia entregada por el generador será:

Se calculan ahora las cantidades reales multiplicando los valores por unidad
por los valores base correspondientes. Así se obtienen:
• Corriente en la carga: 13 = O, 608 · 83,67 = 50,87 A .

© ITES - Paraninfo
TRANSFORMADORES DE REGULACIÓN 51

• Tensión en terminales del generador: ub- 1 = 1, 013 · 13, 8 = 13, 98 kV .


• Potencia entregada por el generador:
§~<1> = (0,616L35,74°)·10 = 6,16L26,02° MVA

En los ejemplos anteriores se ha utilizado en la notación el subíndice


'pu'. El motivo de haberlo hecho así es el de facilitar la comprensión del
método de cálculo y evitar posibles confusiones en estos primeros ejercicios.
Una vez asimilados los sencillos conceptos involucrados y adquirida una
mínima soltura, se puede prescindir de los subíndices por razones obvias de
simplificación notacional.

2. 7 Transformadores de regulación
Los transformadores de regulación, al permitir variar la tensión en módulo
ylo en fase (en una pequeña cantidad, típicamente menor que 0,1 p.u.),
pueden utilizarse para variar el flujo de potencia reactiva y 1o activa en una
línea de transmisión. Se presenta aquí su esquema y su principio básico de
funcionamiento y se desarrollan las ecuaciones que definen su comporta-
miento como cuadripolo, en la forma de parámetros admitancia.

2. 7.1 Transformadores reguladores del módulo de la tensión (TRM)


Si se establecen varias derivaciones, llamadas 'tomas', en uno de los arro-
llamientos (casi siempre en el lado de AT) y además se dispone de un medio
para conmutar entre ellas, se obtienen relaciones de transformación distin-
tas de la nominal. Por ejemplo, transformador de distribución con tomas en
el lado de alta tensión, con relación 20 ± 5% kV 1 400 V.
Una solución más sofisticada es la mostrada en la Figura 2.8. Una frac-
ción kÜAN de la tensión (variable según el punto de toma del secundario
del autotransformador) está presente en el primario del transformador cuyo
secundario está en serie con la fase A. Suponiendo transformadores ideales,
resulta la siguiente relación para esa fase:

(2.29)

Una aplicación de este dispositivo es el mantenimiento de la tensión (en


módulo o valor eficaz) automáticamente en las líneas de distribución que
radialmente parten de una subestación, bajo condiciones de carga variable.

© ITES - Paraninfo
52 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

kUAN +
A A'
1: l •
B . B'
.
e • C'

--<
>-- _)
w
)
)
)

r r
I~N

Figura 2.8 Transformador de regulación para el control del módulo de la tensión.

2.7.2 Transformadores reguladores del desfase de la tensión (TRD)


El ángulo de fase de la tensión puede variarse mediante el esquema de la
Figura 2.9. Los acoplamientos entre devanados están indicados mediante los
símbolos círculos, triángulos y cuadrados. Sup~niendo <zye los g·ansform2'do-
r~s son ~eales, se tienen las relaciones U AA' = pUBC , U ce' = pUAB ,
U BB' = pUcA, donde p es un número positivo o negativo menor que uno ,
variable según el punto de toma del secundario. Teniendo en cuenta que

UA' B' = UA' A + UAB + UBB' = UAB + P (U CA - UBC )


y suponiendo tensiones de secuencia directa A-B-C, se tiene:
....
U A'B' =U AB
....
+ p ( el 27r /3 -e
- 27r /3 ) ....
J
....
U AB =U AB (1 + Jp.J3)
.
(2.30)

En las otras fases ocurre lo mismo. Ajustando p (esto es , las 'tomas'


del secundario), el d esfase es ajustable. Para valores pequeños de p , el mó-
dulo de la tensión queda prácticamente inalterado.

© ITES- Paraninfo
TRANSFORMADORES DE REGULACIÓN 53

Figura 2.9 Transformador regulador para el control del ángulo de fase de


la tensión.

2. 7.3 Modelo general del transformador


Se ha visto que el modelo del transformador que emplea cantidades por
unidad es más simple que el que utiliza cantidades reales. En efecto, los
arrollamientos de los transformadores ideales desaparecen del esquema por
unidad cuando se toma la relación entre las tensiones base en el primario y
el secundario igual que la relación entre las tensiones nominales respectivas.
En ciertos casos , sin embargo , no es posible seleccionar las tensiones base de
esta manera. Esto ocurre, por ejemplo , con los transformadores reguladores ,
dispositivos que precisamente tienen como función poder variar la tensión
en un margen alrededor de su valor nominal. Es necesario , por tanto , desa-
rrollar un modelo por unidad del transformador más general que contemple
también el caso mencionado, en el que se tiene una relación de transforma-
ción distinta de la nominal.
Considérese un transformador trifásico, conectado entre los nudos i y j ,
con posibilidad de variación de tomas. Se prescinde del desfase primario-
secundario nominal , es decir , el debido al tipo de conexión indicado por el
índice horario h, que puede ser considerado , como ya se ha comentado , to-
mando un ángulo base para cada zona. Sea ay la relación de transfor-
mación total y a= UiN j UjN la relación de transformación nominal
(la mostrada en la placa de características de la máquina real). El lado
donde están las tomas de regulación se considerará, en este estudio, siempre
el lado i. El desvío de relación ( t = t.!.. O) determina la diferencia en la
relación de transformación respecto de la relación de transformación nomi-

© ITES - Paraninfo
54 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

nal. Será en general un número complejo. Las relaciones definidas están


ligadas por la expresión ar
= a.-¡.
Para un TRM es t
= tL.0° y el valor de t varía típicamente d esde 0,9 a
1,1 (1,0 corresponde al caso en que no existe desvío sobre la relación nomi-
nal , es decir , para la posición del regulador correspondiente a la relación de
transformación nominal). Para un TRD es t = 1L.B y el valor del desfase ()
típicamente varía de - 40° a+ 40°.
El circuito equivalente por fase, despreciando la rama paralelo, es el
mostrado en la Figura 2.10. El bloque de la derecha, que incluye a
Ycci = 11 Zcci ( Zcci impedancia de cortocircuito referida al lado i), es el
circuito equivalente por fase del transformador cuando el cambiador de to-
mas está en su posición nominal. El bloque de la izquierda, integrado por
un transformador ideal de relación t : 1 , representa el circuito equivalente
simplificado del cambiador de tomas.
Aplica_pdo el análisis nodal al cuadripolo elemental formado por la ad-
mitancia Ycci de la figura, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones en
forma matricial:

(2.31)

Para efectuar el análisis por unidad , se elige una potencia base común
Ss y unas tensiones base uiB y ujB) de tal manera que uiB¡ujB =
= UiNjUjN =a , siendo 'a' la relación de transformación nominal del
transformador. Las corrientes base están ligadas por la relación
I iB = IjB 1a y las impedancias base por ziB = a 2 ZjB) siendo
z iB = uiB 1I iB Y zjB = ujB 1IjB .
Dividiendo la primera de las ecuaciones anteriores por I iB , la segunda
por I jB y operando, resultan las ecuaciones en forma matricial siguientes:

r----------, r-----------------,
1 1
1
1
1
1
--
I ; t* :
1 -
Y cc i Í/ a
1
:
+ +

7:
L _________
1 _j
a: 1
L-----------------~

Figura 2.10 Circuito equivalente por fase de un transformador trifásico genérico.

© ITES- Paraninfo
TRANSFORMADORES DE REGULACIÓN 55

(2 .32)

Por comodidad, en lo que sigue, se omite la indicación 'pu' , que se so-


breentenderá. Resultan los modelos siguientes según los casos.
TRD

(2.33)

Estas ecuaciones no se corresponden con un circuito equivalente.


TRM (t = tL0°)

(2.34)

Estas ecuaciones describen el comportamiento del circuito en 1t de la


Figura 2.11(a), como puede comprobarse.

Transformador de relación fija ( t= 1LÜ0 )

(2.35)

Estas ecuaciones describen el comportamiento del circuito de la Figura


2.11(b), como puede comprobarse. Este último modelo coincide, como no
podía ser de otra manera, con el obtenido anteriormente para el transfor-
mador sin cambiador de tomas.

....
I; Ycc IJ
+.--~•~---;c::Jr----~-~~+
+ +

(a) (b)

Figura 2.11 (a) Circuito equivalente fase-neutro para un TRM. (b)


Circuito equivalente fase-neutro para un transformador con
relación fij a.

© ITES - Paraninfo
56 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

Problemas

2.1 U na carga trifásica de 1O MVA, con una tensión nominal (entre lí-
neas) de 20 kV, ha de ser alimentada por un banco de transformado-
res monofásicos. La tensión (entre líneas) de suministro es de 132
kV. Se dispone de varios transformadores monofásicos, pero todos
tienen devanados con tensiones nominales por debajo de 100 kV y
corrientes nominales por debajo de 250 A.
(a) ¿Es posible alimentar la carga utilizando sólo tres transforma-
dores monofásicos?
(b) Si es así, especifique las conexiones trifásicas en el lado de baja
y en el lado de alta de los transformadores monofásicos.

2.2 Dibujar el circuito equivalente por fase del sistema cuyo esquema
unifilar se muestra en la Figura 2.12. Los valores nominales (poten-
cias trifásicas y tensiones entre líneas) se dan a continuación.
Generador: 30 MVA; 13,8 kV; Xs = 0,10 p.u.
Motor: 20 MVA; 13,8 kV; Xs = 0,08 p.u.
T1: 20 MVA; 13,2/132 kV; Xcc = 0,10 p.u.
T2: 15 MVA; 138/13,8 kV; Xcc = 0,12 p.u.
Línea: 20 + 1100 n
Escoja los valores nominales del generador como valores base en la
parte del generador.

Tl T2

Generadp-1 ~f------------------i3 t-o Motor

Figura 2.12 Esquema unifilar para el Problema 2.2.

2.3 Para el sistema del problema anterior, y considerando que la tensión


en el motor es 13,2 kV cuando éste consume 15 MW con un factor
de potencia de 0,85 en adelanto, obtener:
(a) La corriente en el motor, la corriente en la línea de transmisión,
la tensión en terminales del generador, la tensión en el extremo

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 57

emisor de la línea de transmisión y la potencia compleja que


suministra el generador en tanto por unidad.
(b) Los valores reales de las cantidades por unidad obtenidas en (a).

2.4 El esquema unifilar de un sistema trifásico de potencia se muestra en


la Figura 2.13. Los datos suministrados por los fabricantes para cada
una de las máquinas son los siguientes:
G: 90MVA 22 kV X= 18%
Tl: 50MVA 22/220 kV X= 10%
T2: 40MVA 220/11 kV X= 6,0%
T3: 40MVA 22/110 kV X= 6,4%
T4: 40MVA 110/11 kV X= 8,0%
M: 66,5 MVA 10,45 kV X= 18 ,5%
La carga trifásica del nudo 4 absorbe 57 MVA, con factor de poten-
cia 0 ,6 en retraso , a una tensión de 10,45 kV. Las líneas 1 y 2 tienen
reactancias de 48,4 y 64,43 O, respectivamente. El motor funciona a
plena carga con factor de potencia 0 ,8 en adelanto, a la tensión de
10,45 kV en sus terminales. Se pide:
(a) Dibuje el circuito equivalente por fase, indicando los valores de
las impedancias por unidad , utilizando una potencia base común
de 100 MVA y una tensión de 22 kV en el lado del generador.
(b) Determine la tensión en el nudo del generador (nudo 1).
(e) Determine las 'fem' internas del generador y del motor.

l Tl T2
Línea l
f 12
220kV
31
~
Línea 2
15 61
llOkV

Figura 2.13 Esquema unifilar para el Problema 2.4.

2.5 Tres transformadores monofásicos idénticos de 9 MVA, 7,2/4 ,16 kV


se conectan en estrella por el lado de alta tensión y en triángulo por
el de baja. La impedancia de cortocircuito de cada transformador re-
ferida al lado de alta es 0 ,12 + j 0 ,82 O. El transformador trifásico

© ITES - Paraninfo
58 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

formado a limenta una carga trifásica equilibrada de 18 MV A, factor


de potencia 0,8 en retraso , a una tensión de 4,16 kV (línea-línea).
Determinar la tensión (línea-línea) en los terminales de alta tensión
del transformador.

2.6 Un transformador trifásico estrella-triángulo de 400 MVA, 240/24


kV tiene una impedancia serie equivalente de 1,2 + j 6 O por fase,
referida al lado de alta tensión. El transformador alimenta, por su
lado de baja tensión, una carga trifásica de 400 MV A y factor de po-
tencia 0 ,8 en retraso , a una tensión en terminales de 24 kV (línea-
línea). El primario está conectado a una línea de 0 ,6 + j 1,2 O por
fase. Determine la tensión (línea-línea) en los terminales de alta ten-
sión del transformador y en el extremo emisor de la línea.

2.7 Considerar el sistema trifásico de la Figura 2.14. Desde el nudo de


generación (nudo 1) la energía eléctrica es transformada a 230 kV
(nudo 2) por dos transformadores trifásicos idénticos en paralelo, T1
y T2. Desde este nudo parte una línea de 230 kV y 50 km que ter-
mina en el nudo 3. Un tercer transformador T3 transforma la energía
alimentando un nudo de 69 kV de una subestación (nudo 4). Se
quiere mantener este último nudo a una tensión exactamente de 69
kV. ¿A qué tensión ha de mantenerse el nudo 1 si la carga del siste-
ma es la indicada en la figura?
Datos del sistema:
T1 y T2: 150 MVA, YY , 23/230 kV
T3: 150 MVA, YY, 230/69 kV
Todos los transformadores tienen impedancias de dispersión de j 0 ,1
p. u. basadas en sus respectivos valores nominales. La línea tiene una

1 3

150 + j 60
(MWy MVAr) 120 + j 60
(MWy MVAr)

Figura 2.14 Esquema unifilar para el Problema 2.7.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 59

reactancia de 60 O por fase . (Se desprecian todas las resistencias y


todas las corrientes de magnetización.)

2.8 Un transformador monofásico de 40 MVA , 20/400 kV tiene las Sl-


g~ientes impedancias s~rie:
Z 1 = O, 9 + j1, 8 O y Z 2 = 128 + j288 O .
Haciendo uso de los valores nominales del transformador como base ,
determine el valor por unidad de la impedancia del transformador a
partir del valor óhmico referido al lado de baja tensión. Determinar
también el valor por unidad de la impedancia a partir del valor óh-
mico referido al lado de alta tensión.

2.9 El esquema unifilar de un sistema eléctrico trifásico se muestra en la


Figura 2.15. La reactancia del transformador es del 20 % referida a
~na base de 100 MVA y 23/115 kV. La in_}pedancia de la línea es
Z = j66, 125 O. La carga ....en el nudo 2 es S 2 = 184,8 MW + j 6 ,6
MV Ar y en el nudo 3 es S 3 = O MW + j20 MV Ar . Se quiere man-
tener la tensión en el nudo 3 a 115 kV. Trabajando en el sistema por
unidad , determine la tensión en los nudos 2 y l.

J 66, 125 n

Figura 2.15 Esquema unifilar para el Problema 2.9.

2.10 El esquema unifilar de un sistema de energía eléctrica trifásico se


muestra en la Figura 2.16. Las impedancias están indicadas en tanto
por unidad JlObre una base de 100 MVA y 400 kV. La carga ep el
nudo 2 es S 2 = 15,93 MW- j33, 4 MVAr y en el nudo 3 es S 3 =

Ü¡ ..._;_·_o,_s_p_.u_.---~C~-ü_2_1_·o_,4_p_._u·--~t:-ü_3_
1
+ s2 • ~ s3
Figura 2.16 Esquema unifilar para el Problema 2.10

© ITES - Paraninfo
60 CAPITULO 2 MODELO DEL TRANSFORMADOR Y SISTEMA POR UNIDAD

77 MW + j14 MVAr. Se quiere mantener la tensión del nudo 3 en


400 kV. Trabajando en el sistema por unidad, determine la tensión
en los nudos 2 y l.

2.11 Dibuje el esquema por fase del sistema de energía eléctrica mostrado
en la Figura 2.17 indicando todas las impedancias en valores por
unidad sobre una base de 100 MVA y 132 kV en la zona correspon-
diente a la línea que interconecta el transformador Tl con el T2. Los
datos necesarios son los siguientes:
Gl: 50 MVA; 12,2 kV; X= 0,15 pu
G2: 20 MVA; 13,8 kV; X= 0,15 pu
Tl: 80 MVA; 12,2/161 kV; X= 0,1 pu
T2: 40 MVA; 13,8/161 kV; X= 0,1 pu
Carga: 50 MVA, factor de potencia 0,8 en retraso, funcio-
nando a 154 kV.
Además, se pide:
(a) Trabajando en el sistema por unidad, con la carga indicada y el
generador G2 fuera de servicio, calcule la tensión (en kV) que
debe haber en terminales del generador G l.
(b) Determine la impedancia por unidad de la carga considerándola
modelada por una combinación de resistencia e inductancia en
sene.

Tl T2
@--3 L-.r 40 +j 60 n U t-@
( t¡'-'· . : . .80:. . ;0: . : .,_-+~: : . ;0:. . +. . . L.....::...80:....0_ __,~
2::::..;0:....+--oL...j ) G
2

1----- Carga
Figura 2.17 Esquema unifilar para el Problema 2.11.

2.12 Considere el esquema unifilar de la Figura 2.18. Los valores nomina-


les de los componentes son los siguientes:
Generador 1: 750 MVA X 8 = 0,20 p.u. 18 kV
Generador 2: 750 MVA X 8 = 0,20 p.u. 18 kV
Motor 3: 1.500 MVA X 8 = 0,20 p.u. 20 kV
Tl, T2, T3, T4: 750 MVA Xcc = 0,10 p.u. 500/20 kV
T5: 1.500 MVA Xcc = 0,10 p.u. 500/20 kV
Despreciando la resistencia, los desfases de los transformadores y las
reactancias de magnetización, dibujar el esquema de reactancias por

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 61

TI T2 2
j40Q
f ~
j25Q ~250

T5~ 3
Figura 2.18 Esquema unifilar para el Problema 2.12.

fase, indicando los valores de las reactancias por unidad sobre una
base de 100 MVA y 500 kV en el lado de la línea de 40 O.

2.13 Para el sistema del problema anterior, el motor absorbe una potencia
de 1.200 MW con factor de potencia 0,8 en adelanto con la tensión
en el nudo 3 a 18 kV. Determine las tensiones en kV en los nudos 1
y 2. Suponga que los generadores 1 y 2 suministran iguales potencias
activas e iguales potencias reactivas.

2.14 La Figura 2.19 muestra una parte del esquema unifilar de un sistema
de energía eléctrica donde aparece un transformador regulador junto
con sus datos nominales y el desvío de relación 1:0,9. La reactancia
de cortocircuito del mismo es de 0,4 O , referida al lado de 20 kV.
Dibuje de nuevo la figura, sustituyendo el símbolo del transformador
por su circuito equivalente por unidad , indicando claramente en el
mismo los valores numéricos de los elementos que forman parte de
dicho circuito equivalente.

Unominal = 220 kV
Snominal = 100 k VA
Unominal = 20 kV

Figura 2.19 Esquema unifilar para el Problema 2.14.

© ITES - Paraninfo
3
Modelo del generador

3.1 Introducción
La energía eléctrica en grandes cantidades es generada, hoy día, casi exclu-
sivamente por medio de generadores síncronos trifásicos, también denomi-
nados alternadores. El generador es el elemento más sofisticado de un sis-
tema de potencia, incorporando la mayoría de las funciones de controL Su
eje es movido por el motor primario (turbina de vapor, turbina hidráulica,
turbina de gas o motor diesel) a velocidad constante. La potencia mecánica
suministrada por el motor primario y, por tanto, la potencia activa genera-
da se controla mediante la válvula de admisión de la turbina. La excitación
controlable determina el flujo de potencia reactiva suministrada o absorbida
por la máquina.
El estudio que aquí se realiza se centra en el modelado matemático de
esta máquina en régimen permanente y equilibrado, con vistas a su aplica-
ción en los estudios de análisis de sistemas de energía eléctrica, así como en
el estudio de los medios mediante los cuales pueden ajustarse la potencia
activa y la potencia reactiva suministrada al nudo de la red al que se co-
necta.

© ITES - Paraninfo
64 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

3.2 Aspectos constructivos básicos


Las máquinas síncronas están constituidas por dos devanados independien-
tes. Un devanado inductor o de excitación alimentado por corriente con-
tinua y un devanado inducido formando un arrollamiento trifásico recorri-
do por corriente alterna. El inducido se construye con el mismo número de
polos magnéticos que el inductor.
Para potencias grandes el inductor se sitúa en el rotor y el inducido en
el estátor. En el rotor se sitúan también los devanados amortiguadores
que consisten en barras de cobre cortocircuitadas (remachadas o soldadas
por ambos extremos con segmentos o anillos) colocadas en ranuras longitu-
dinales, que son similares a parte de un devanado del tipo 'jaula de ardilla'
de un motor de inducción y cuyo propósito es el de reducir las oscilaciones
mecánicas del rotor , así como facilitar el arranque cuando la máquina fun-
ciona como motor.
Las potencias nominales llegan hasta los 1.500 MV A. Las tensiones ge-
neradas son del orden de 25-30 kV. La potencia requerida por el sistema de
excitación es del 0,2 al 3 por ciento de la potencia nominal de la máquina,
con tensión de hasta 1 kV (por ejemplo: 2,5 kA a 1 kV para un generador
de 750 MVA).
El rotor puede adoptar dos versiones distintas , ya sea en forma de po-
los salientes [Figura 3.1(a)], ya sea en forma de polos lisos o rotor cilíndrico
[Figura 3.1(b)]. En el primer caso los devanados de los polos son concentra-
dos , mientras que para el rotor cilíndrico el devanado está distribuido en
ranuras.
El tipo de rotor viene impuesto por la velocidad de rotación de la má-
quina, la cual depende a su vez del tipo de motor primario que la hace gi-
rar. Los generadores movidos por turbinas de vapor (denominación frecuen-
te: turbogeneradores) giran, para una frecuencia de la tensión generada
de 50 Hz , a 3.000 r.p.m. o a 1.500 r.p.m. y les corresponden 2 y 4 polos res-
pectivamente; el rotor es del tipo cilíndrico, con longitud axial grande en

Escobillas
,r- \
-~ • ' .....
~\1j-(~~D 1 1
1

dJ Jí ~ ~
~ "~"'"
\
-~ -~

\ (a) (b)
' Ao;llo•

Figura 3.1 Tipos de rotores de máquinas síncronas. (a) Máquina de polos


salientes (4 polos). (b) Máquina de rotor cilíndrico.

© ITES- Paraninfo
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS BASICOS 65

relación con el diámetro (diámetros de 1 a 2 m , longitudes de 10 a 12 m


para máquinas de 1.000 a 1.500 MV A). Los generadores movidos por turbi-
nas hidráulicas giran a velocidades d e hasta 750 r.p.m. , bajando hasta me-
nos de 100 r.p.m. y les corresponde un elevado número de polos (de 8 a 60
para las velocidades indicadas) ; el rotor es del tipo de polos salientes, con
longitud axial pequeña en relación con el diámetro (diámetros de 5 a 7 m ,
longitudes de 2 a 3m para máquinas del orden de 200 MVA).
La corriente continua que alimenta al inductor tiene diferente proce-
dencia según el sistema de excitación que se emplee, pudiéndose diferenciar
entre los sistemas de excitación tradicional y los sistemas de excitación ac-
tuales. En los sistemas tradicionales la corriente continua procede de una
máquina de corriente continua, denominada excitatriz, que está montada
en el eje del grupo y cuya salida se aplica al rotor del alternador por m edio
de unos anillos rozantes con sus correspondientes escobillas. Modernamente
se emplea un sistema de excitación sin escobillas como muestra la Figura
3.2. La excitatriz principal es una máquina síncrona con el inducido en el
rotor y su devanado inductor en el estátor. La salida de corriente alterna de
la excitatriz principal se convierte en corriente continua por medio de recti-

A B e

~
rotor

estáto r

Turbina Generador Diodos Excitatriz Excitatriz


principal de c.a. piloto de c.a.

A B e

[>··
Turbina Generador Rectificador Trifásico Excitatriz Excitatriz
principal de c.a. piloto de c.a.

Figura 3.2 Esquema del sistema de excitación moderno de la máquina síncrona.

© ITES - Paraninfo
66 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

ficadores montados en el eje y que alimentan directamente el rotor del al-


ternador, sin necesidad de anillos ni escobillas (rectificadores giratorios).
Para producir el campo d e excitación de la excitatriz principal se requiere, a
su vez, de la corriente continua generada por otra máquina síncrona de me-
nor potencia: la excitatriz piloto. Por ser menor la potencia requerida a esta
última máquina, es posible la solución tecnológica de producir su campo de
excitación mediante imanes permanentes situados en el rotor.

3.3 Principio de funcionamiento básico y modelo en


régimen permanente
Considérese el esquema simplificado de la máquina síncrona de dos polos de
la Figura 3.3(a); la versión de rotor liso se ha dibujado en línea continua, la
versión de polos salientes en línea de trazos. En una máquina con más de
dos polos, la estructura mostrada se repite para cada par de polos. Se con-
sideran lo supuestos siguientes:
l. Circuito magnético lineal.
2. Campo de excitación B en el entrehierro debido a la corriente conti-
nua de excitación iE , radial y de distribución senoidal.
3. Las bobinas del estátor aa', bb' y ce' mostradas se consideran repre-

;\ d Referencia
(} = wt
/ '
Eje directo

(a) (b)

Figura 3.3 (a) Esquema simplificado de la máquina síncrona. (b) Sistema


trifásico de tensiones.

© ITES- Paraninfo
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO BASICO Y MODELO EN RÉGIMEN PERMANENTE 67

sentativas de tres devanados distribuidos senoidalmente. Los planos


que contienen a cada una de ellas forman entre sí ángulos de 120°.
En vacío es Ía = ib = Íc = O , i E ~ O , por tanto se produce un campo
de excitación que presenta una distribución senoidal en el entrehierro. Al
girar el rotor a velocidad angular w rad/s, será () = wt y, en consecuencia,
se inducen en las bobinas del estátor fuerzas electromotrices que se mani-
fiestan en las diferencias de potencial eaa' , ebb' y ecc' , senoidales y desfasa-
das en el tiempo un tercio del tiempo necesario para que el rotor dé una
vuelta completa. Para una máquina de dos polos, la frecuencia coincidirá
con la frecuencia de giro de la máquina, esto es, f = w / 27r Hz. Si la má-
quina tiene p pares de polos se completa un ciclo de las fem inducidas en un
tiempo igual a 1/p del necesario para completar una vuelta, así que la fre-
cuencia será, en general, f = pw / 27r o bien, expresando la velocidad en
revoluciones por minuto (r.p.m.), f = pn/60. En cualquier caso, las ten-
siones inducidas forman un sistema trifásico, equilibrado y de secuencia
directa (a-b-e). Las tres bobinas pueden conectarse en estrella o en triángu-
lo, siendo la conexión en estrella la más frecuentemente utilizada. Formando
el neutro de la estrella con los terminales a', b' y e', queda el sistema de
fasores Ea,Eb,Ec [Figura 3.3(b)]. Si no se consideran los efectos de satura-
ción, el valor eficaz de esas tensiones se puede expresar por E = k w i E ,
donde k es una constante e iE es la intensidad de excitación.

3.3.1 Modelo para máquina de rotor cilfudrico


Considérese en principio el caso de rotor liso o cilíndrico. Si se conecta una
carga equilibrada al generador, circularán por el devanado trifásico las co-
I-rientes Ía, ib e Íc. Estas corrientes crean un campo magnético, denominado
campo de reacción de inducido, que presenta una distribución senoidal y
que gira a la misma velocidad y en el mismo sentido que el rotor. Al girar el
campo del inducido a la misma velocidad que el campo excitado por el in-
ductor, se podrán combinar vectorialmente y su resultante determinará el
campo giratorio de la máquina en carga, distinto en general del que se tenía
en vacío cuando sólo actuaba el campo inductor. El campo resultante da
lugar ~la inducción de las fem en carga, representadas para la fase a por el
fasor E ag , di~tintas en general de las de vacío, representadas para la fase a
por el fasor E a . El efecto de caída de tensión en carga respecto de la ten-
sión de vacío, como consecuencia del fenómeno señalado de reacción de in-
ducido, puede ser representado por la caída d~ tensión en una reactancia
XRi debida a la circulación de la corriente I a; se le denomina por ello
reactancia de reacción de inducido. Lo dicho se expresa mediante la
relación fasorial siguiente:
~ ~ ~

E ag = E a - jX RiJa (3.1)

© ITES - Paraninfo
68 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

(a)

(b)
Figura 3.4 (a) Circuito equivalente en régimen permanente de la máquina
síncrona de rotor cilíndrico; (b) Diagrama fasorial.

- -
La tensión en terminales U a es menor que E ag en la cua_!,ltÍa de la caída de
tensión en la resistencia de los conductores del estátor RI a y también de la
caída de tensión en la denominada reactancia de dispersión , que repre-
senta el efecto del flujo de dispersión en el devanado estatórico X (Jl a. Así
que

(3.2)

o bien
- -
Ua = Ea - [R + ]Xs Jia- (3.3)

donde la reactancia total Xs = XRi + x(J es la llamada reactancia sín-


crona.
En la Figura 3.4(a) se representa el circuito equivalente por fase para la
máquina síncrona de rotor cilíndrico; en la Figura 3.4(b) se ha re_presentado
el diagrama fasorial correspondie~te al caso concreto de que I a esté re-
tt·asada un ángulo <p respecto de U a.
:J¿ado que el campo de excitación induce la fem represensada por el fa-
sor E a y el campo resultante la representada por el fasor E ag , el ángulo
(en el dominio del tiempo) entre ambos fasores, denotado por Dm - clcc, será

© ITES- Paraninfo
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO BASICO Y MODELO EN RÉGIMEN PERMANENTE 69

Eje campo rotor


/ /~
\,
:::::: b

Eje del
campo giratorio
resultante

Figura 3.5 Ángulo 15 en el espacio y en el tiempo para el caso generador.

igual al formado por el eje del campo de excitación [eje d en la Figura


3.3(a)] y el eje del campo resultante, denotado por {jm - gcom, para una má-
quina de dos polos. En general, para una máquina de p pares de polos, co-
mo se apuntó al hablar de la velocidad, un ciclo completo de la fem se da
cuando el rotor ha gir~do 2 1rj p radianes , por lo que {jm -gcom = {jm - clcc / p .
El ángulo entre E a y U a, que se denotará por 6, es aproximadamente
igual a {jm - clcc debido a que x(J y R son pequeñas en relación con XRi.
Como se verá en el próximo apartado, la potencia activa suministrada
por la máquina síncrona es proporcional al producto de E a , U a y sen 6.
Por tanto, cuando la máquina trabaja como generador la potencia suminis-
trada es positiva, por lo que también será positivo 6, lo que en términos de
campos magnéticos giratorios se traduce en que el eje del campo resultante
está desplazado hacia el lado contrario al giro un ángulo de valor aproxi-
madamente igual a 6/ p, respecto del eje del campo de excitación. En la
Figura 3.5 se ilustra este importante hecho para una máquina de dos polos.

3.3.2 Modelo para la máquina de rotor de polos salientes


Mientras que el entrehierro de las máquinas síncronas de rotor cilíndrico es
prácticamente de espesor constante, el de las máquinas de polos salientes es
mucho mayor en la región entre polos o línea interpolar. Debido a la dife-
rencia de reluctancia entre los circuitos magnéticos correspondientes, la
consideración de una sola reacción de inducido en el estátor conduce a re-
sultados poco precisos, por ello se considera que la reacción de inducido
tiene dos componentes: reacción de eje directo y reacción de eje en cuadra-
tura [ejes d y q en la Figura 3.3(a)]. La reactancia de reacción de inducido

© ITES - Paraninfo
70 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

Figura 3.6 Diagrama fasorial de la máquina síncrona de polos salientes.

según el eje directo resulta apreciablemente mayor que la correspondiente a


la reacción según el eje en cuadra_!;ura. En efecto, se razona que la _compo-
nent~ de la corriente del estátor, I a, en cuadratura con la tensión Ea, esto
es, I ad en la Figura 3.6, produce un flujo magnético en la máquina cuyas
líneas de campo en el entrehierro de la misma siguen la dirección del eje
directo y, por ser la reluctancia de ese camino menor (debido a que es me-
nor el entrehierro), se establece un flujo magnético mayor para la misma
corriente. Como la inductancia es la relación entre el flujo y la corriente
( Ld = e/>/ i), la máquina presenta una mayor reactancia d e eje directo
(X d = wLd) a la circulación de la componente deJa corriente lad. Por
otro l~o , la compopente de la corriente del estátor , I a, en fase con la ten-
sión Ea, esto es, I aq en la Figura 3.6, produce un flujo magnético en la
máquina cuyas líneas de campo en el entrehierro de la misma siguen la di-
rección del eje en cuadratura y, por ser la reluctancia de ese camino mayor
(debido a que es mayor el entrehierro), se establece un flujo magnético me-
nor para la misma corriente. Por tanto, la máquina presenta una menor
reactancia_de eje cuadratura ( Xq) a la circulación de la componente de la
corriente I aq .
La relación entre las variables que intervienen en el modelo viene dada
por
- - - - -
U a = E a - RJ a - jX di ad - jX ql aq (3.4)

Esta teoría no puede plasmarse en un circuito equivalente, pero sí en el


diagrama fasorial de la Figura 3.6.
Para la utilización del modelo dado por la ecuación (3.4) en la resolu-
ción de casos prácticos , se necesita conocer el ángulo {j , valor que normal-

© ITES- Paraninfo
POTENCIA SUMINISTRADA POR EL GENERADOR 71

Tabla 3-1 Valores típicos y rangos de variación por unidad de parámetros de


generadores síncronos.
Rotor liso Polos salientes
1,20 0,95 a 1,45
1,25 0,6 a 1,5
0,70 0,4 a 0,8
0,001 a 0,007 0,003 a 0,015

mente no es conocido como dato, para poder descomponer la intensidad. Sin


embargo es p~sible calcular su valor si se tiene en cuenta ..9ue ~uman§o y
restando J4.qla al se_s;undo miembro de (3.4), se obtiene E-= U+ Rla +
j(Xd - Xq)Iatl. + jXqla y, habid~ cuen~a de qu~ j(Xd - Xq)Iad es un fasor
e~ fase con E, se deduce que U+ Rla + jXqla está también en fase con
E, con lo que se puede obtener {j como la fase de dicho fasor. Véase la
Figura 3.6.
En la Tabla 3-1 se dan los valores típicos por unidad (respecto a la pro-
pia base del generador) de las reactancias de cuadratura y de eje directo
para generadores de rotor liso y de polos salientes. Frecuentemente, incluso
en generadores de polos salientes se desprecia el efecto de las componentes
de la reacción de inducido y se considera X s : : : : X d : : : : X q . De esta tabla se
desprende también que el valor de la resistencia resulta normalmente des-
preciable frente al de la reactancia.

3.4 Potencia suministrada por el generador


Con los modelos del generador presentados se va a determinar la potencia
compleja suministrada por la máquina en términos de su tensión de vacío
Ea y de su tensión en terminales Ua. Las expresiones que se obtienen son
especialmente útiles al estudiar el comportamiento del generador conectado
a la red, aspecto que será tratado en el siguiente apartado.

3.4.1 Rotor cilíndrico


Considerando
-+
el
-+
modelo de -+la Figura 3.4(a) y utilizando la notación
U a= UaL0°, Ea= EaL{j y Z a = Z 0 Lc.p 0 , la potencia compleja suminis-
trada por el generador será:

S- G = U
- I-*
a a =
-
U a
-O a )*
[E aZ-+c = O-+a*E*a u2
_ ___!!_* = u E
~ej(cpa-ó)
2 u
_ ___!!_ei'Pa (3.5)
Z0 Z0 Zc Zc
-+
Con la simplificación habitual de R = O y, por tanto Z a = jX s, queda que

© ITES - Paraninfo
72 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

S-+ a -
_ U aE a j(~-ó) U~ j~ _
--e --e -
Xs Xs
U aE
-
X8
- a [ cos (7r
- - u¡;)
2
+ J. sen (7r-2 l
- u¡;) - -U~ (cos-
X8
7r
2
+ J. sen-7r)
2
= (3.6)

U-aEsae n u+
- ¡; U-
J. ( - aEc U~- )
a o s¡; u -
X8 X8 X8

De donde se obtiene:

(3.7)

(3.8)

3.4.2 Rotor de polos salientes


En este caso la potencia compleja suministrada por el generador será:

S-+ G = U
-+ a (-+J ad + J-+aq )* (3.9)

Obsérvese el diagrama vectorial de la Figura 3.6. Es fácil deducir geo-


métricamente (considerando R = O) que

E a = U a COS Ó + X di ad (3.10)

y que
I =Uasenó
Uasenó = Xqlaq aq X (3.11)
q

Además, de acuerdo con la Figura 3.6

Jad = I adL(ó- 1rj2) y Jaq = I aqLó (3.12)

Por tanto,

(3.13)
U a cos8 .
= Ua [
Ea-
Xd (sen 8 + J cos 8) + U aXsen8
q
. ]
( cos 8 - J sen 8) =

© ITES - Paraninfo
GENERADOR CONECTADO A UN NUDO DE POTENCIA INFINITA 73

De donde:

U aE a
Pa= ---senv¡;
+U;-
( -
1 --
1 ) sen2v ¡;
(3.14)
xd 2 xq xd

Qa _ ---cosv-
UaE a ¡; cos 2 6 ---
U 2 ( ---+ sen 2 6)
- Xd a Xd Xq
(3.15)

3.5 Generador conectado a un nudo de potencia


infmita
Se considera ahora el problema de la conexión o sincronización de un gene-
rador a un nudo del sistema de energía eléctrica, así como las acciones que
se han de realizar para suministrar una determinada potencia compleja. Se
supone que la potencia nominal de la máquina es pequeña en relación con el
resto del sistema, de tal manera que su conexión no afectará a la tensión ni
a la frecuencia del sistema. Al nudo en cuestión se le denomina nudo de
potencia infinita.
Considérese el sistema mostrado en la Figura 3.7. Inicialmente el m-

Nudo de
potencia
infinita
a' b' e'

Interruptor
r - -------,

~--T~~~ --r
1 -~---+--+-,

1 1
L ______ ..J

Figura 3.7 Esquema de un grupo turbina-alternador-red.

© ITES - Paraninfo
74 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

terruptor está abierto. La conexión del alternador implica una serie de ope-
raciones que constituyen la llamada sincronización de la máquina. Para
que tal conexión se realice adecuadamente, se hace necesario que el valor
instantáneo de la tensión del generador sea igual que el valor instantáneo de
la tensión de la red. De esta exigencia se deducen las siguientes condiciones
necesarias, respecto de las tensiones Üa (tensión fase-neutro en terminales
del generador) y Ü00 (tensión fase-neutro en el nudo al que se conecta el
generador):
l. Las secuencias de fases del alternador y la red deben ser idénticas.
2. La tensión del generador debe tener un valor eficaz igual al de la
tensión de red y sus fases deben coincidir.
3. Las frecuencias de ambas tensiones deben ser iguales.
Para verificar estas condiciones se emplean en la práctica unos aparatos
denominados sincronoscopios, que en el caso más simple están formados por
tres lámparas incandescentes (Figura 3. 7). La operación comienza arran-
cando la máquina por medio del motor primario (turbina, motor diesel...) y
actuando sobre la válvula de admisión hasta llegar a la velocidad de sincro-
nismo. Se conecta entonces la excitación del inductor del alternador y se va
elevando ésta gradualmente hasta que la tensión en bornes del generador
coincide con la tensión de la red. La igualdad de frecuencias y tensiones se
verifica mediante los frecuencímetros y los voltímetros (valor eficaz), conec-
tados en terminales del generador y en la red. En lo que al desfase se refie-
re, como la posición es la integral en el tiempo de la velocidad, ajustando la
velocidad se consigue ajustar el desfase temporal entre las tensiones de la
red y del alternador.
Si la secuencia de las fases del generador y la red son idénticas y las
tres lámparas se colocan ocupando los vértices de un triángulo equilátero
con las conexiones indicadas en la Figura 3. 7, aparecerá una rotación en la
iluminación de las mismas cuyo brillo cambiará con el tiempo. A título de
ejercicio, el lector puede razonar en qué sentido (abrir o cerrar) debe ser
accionada la válvula de admisión de la turbina en el caso de que el orden de
encendido de las lámparas sea 1-2-3 o bien sea 1-3-2.
La igualdad de fases se cumplirá cuando sea nula la tensión o ilumina-
ción de la lámpara 1, que es la que está conectada entre bornes homólogos
(a,aJ En ese instante habrá que cerrar el interruptor general y el alterna-
dor quedará acoplado a la red. El generador estará ahora en una condición
conocida como 'flotan te'; Ja = O (porque Ea = Üa ) y SG = O .
Se van a considerar, a partir de esta situación, dos casos ilustrativos,
suponiendo el modelo para máquina de rotor liso y con R = O. Con ello se
consigue mejor entendimiento cualitativo. Si el rotor es del tipo de polos
salientes y/o se considera la resistencia no nula, se obtendrán resultados
ligeramente diferentes.

© ITES - Paraninfo
GENERADOR CONECTADO A UN NUDO DE POTENCIA INFINITA 75

Por supuesto, se puede realizar la sincronización con un nudo de poten-


cia no infinita. Las condiciones para ello siguen siendo las mismas; sin em-
bargo, la discusión de lo que ocurre tras la sincronización es más complicada
debido a que la tensión del generador variará en función de la potencia
compleja inyectada al nudo.

3.5.1 Caso l. Excitación fija y potencia de la turbina variable


Supóngase que se procede a abrir lentamente la válvula de admisión de la
turbina. La potencia mecánica que acciona al generador se incrementa. El
conjunto de los rotores acoplados de turbina y generador tiende a acelerarse
y, sin embargo, la velocidad no puede variar ya que viene impuesta por la
frecuencia del sistema de potencia infinita (esto, por supuesto, una vez es-
tablecido el régimen permanente; en la realidad existe un cambio de veloci-
dad en el estado transitorio). Salvo pérdidas, el incremento en la potencia
mecánica debe traducirse en un aumento en la potencia eléctrica (activa)
inyectada en el nudo. El valor de dicha potencia viene dado por
Pa = (E aU 00 1X s) sen 6. La reactancia X 8 es un parámetro del generador
que se considera constante, como también se considera constante U 00 por
tratarse de un nudo de potencia infinita; además, en este caso también es
constante Ea, por serlo la corriente de excitación. No queda más que el
ángulo 6. En consecuencia, un incremento en la potencia mecánica se tra-
ducirá en un incremento del ángulo 6, de tal manera que la potencia gene-
rada Pe equilibre a la potencia mecánica suministrada por la turbina.
El máximo valor que puede alcanzar 6 es 7f 12 , que corresponde al lí-
mite de estabilidad estático del generador ( P a max = E aU 00 1X s). En efec-
to, un aumento de la potencia mecánica por encima del valor que corres-

Figura 3.8 Diagrama fasorial para el caso de excitación fija y potencia de


la turbina variable.

© ITES - Paraninfo
76 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

ponde a {j = 1r / 2 dará lugar a un decremento en la potencia eléctrica Pa .


El sistema turbina-generador tiende a acelerarse, aumentando {j. Pero aho-
ra ( {j > 1rj2) un aumento de {j supone una P 0 aún menor, con lo que la
diferencia entre la potencia mecánica y la potencia eléctrica aumenta toda-
vía más. El proceso lleva a un continuo aumento de {j , aunque no varíe la
posición de la válvula de admisión. Al alcanzarse {j = 1r la máquina síncro-
na y el sistema de potencia infinita están en oposición de fase, lo que consti-
tuye cortocircuito. Antes de esa situación extrema la corriente habrá ido
aumentando a medida que lo hace {j y las protecciones habrán desconecta-
do (disparo del interruptor automático por sobrecorriente). Si no existiera
protección, el incremento continuo de {j haría pasar a la máquina sucesi-
vamente por los regímenes generador-motor-generador, sin transferencia
neta de energía a la red y con elevadas corrientes. Parece lógico llamar a
esta situación pérdida de sincronismo. La Figura 3.8 muestra el diagra-
ma fasorial correspondiente para dos valores distintos de {j .
En lo que se refiere a la potencia reactiva, la expresión (3.8), repetida
seguidamente por comodidad con las modificaciones pertinentes
U 00 (E a COS {j - U 00 )
(3.16)
Xs
revela que, siendo X 8 , U 00 y Ea constantes, Q0 depende exclusivamente
de {j. Se observa que al accionar la válvula de admisión de la turbina, varía
la potencia activa y también la reactiva. Ahora bien, para los valores típicos
de este ángulo en la práctica, {j < 30° (los valores pequeños de {j vienen
impuestos por consideraciones de 'estabilidad transitoria'), se tiene que
cos {j ~ 1 y entonces
U 00 (Ea-U 00 )
(3.17)
~ = constante
Xs

3.5.2 Caso 11. Excitación variable y potencia de turbina fija


Si se procede a variar la corriente de excitación iE, cambiará Ea en la
misma proporción. Si al mismo tiempo se mantiene constante la potencia
mecánica, entonces P0 (ó) = (EaU 00 /X 8 )senó permanece constante. Así
que E a sen {j permanecerá co~stante. La Figura 3.9 representa el diagrama
fasorial para dos valores-+de E a . Como E a sen {j es c~nstan!e, el lugar geo-
métrico de los afijos de E a será una recta paralela a U a = U 00 •
La expresión para la potencia reactiva,
_ U 00 (E a COS {j
Qa- - U 00 )
(3.18)
Xs
revela que, siendo ahora X 8 y U 00 constantes, se cumplen las siguientes
implicaciones:

© ITES - Paraninfo
GENERADOR CONECTADO A UN NUDO DE POTENCIA INFINITA 77

Figura 3.9 Diagrama fasorial para el caso de excitación variable y potencia


de la turbina fija.

Ea cos6 >U 00 (Sobreexcitación) ::::} Qc >O


Ea cos6 =U 00 ::::} Qc =O
Ea cos6 <U 00 (Subexcitación) ::::} Qc <O
En el caso típico en la práctica de 6 < 30° ( cos 6 ~ 1 ) , se tiene
aproximadamente que

Ea >U oo (Sobreexcitación) ::::} Qc >O


Ea =U oo ::::} Qc =O
Ea <U oo (Subexcitación) ::::} Qc <O
Es decir, que variando la excitación y, por tanto el valor de Ea, se con-
sigue variar la potencia reactiva generada.
Por supuesto, existen restricciones físicas que imponen un límite infe-
rior y un límite superior a la corriente de excitación y, por tanto, la poten-
cia reactiva generada por la máquina está también limitada.

Ejemplo 3.1

l¿n generador que tiene una X 8 = 1,5 está sincronizado a un nudo que tiene
UfXJ = l.L0° . En el momento de la sincronización la corriente del inductor es
iE = 1.000 A. Sin variar ÍE se ajusta la válvula de admisión de la turbina hasta
que la potencia del generador es Pe = 0 ,2.
(a) Calcular la.
(b) Sin variar Pe, se modifica ÍE hasta el valor de 1.600 A. Hallar la.

© ITES - Paraninfo
78 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

Resolución
q,uestió~ (a). En el momento de sincronizar el generador y la red se tiene que
UCXJ =Ea = 1.L0°. Sin variar la excitación, es decir, manteniendo constante Ea= 1,
se aumenta la potencia del motor primario (turbina) y se llega a una potencia acti-
va entregada por el generador de Pe = 0,2. Así que
EaU()(j 1
Pe= 0,2 = ---sen6 = -sen6
Xs 1,5

de donde 6 = 17,46° y Ea = 1.L17, 46° . Entonces

I -Ea -UCXJ IL17' 46o -!Loo = o,202.L8, 73o


a- ]Xs j1,5

Cuestión (b). Ahora se mantiene constante Pe = 0,2 y la excitación pasa a ser un


60% superior a la de sincronización, esto es, Ea = 1 ,6. Así que
EaU()(j 1,6
Pe= 0,2 = - X sen6 = -1 -sen6
S ,5
de donde 6 = 10,81° y Ea = 1,6.L10,81°. Entonces
I Ea-UCXJ 1,6.L10,81°-1L0° = 043 /_ 62310
a = jXS j1, 5 ' L '

Para finalizar, una observación importante: en este caso de conexión a


un nudo de potencia infinita, el ángulo 6 tiene una interesante interpreta-

Eje campo resultante

6= 0 , ~ {j
d !--- -~ d
1

P0 =O · P0 >O P0 < O
A) Flotante B) Generador C) Motor

Figura 3.10 Visualización estroboscópica del rotor de una máquina.


Imágenes correspondientes a los instantes t = O ms , 20 ms , 40
ms , 60 ms ...

© ITES- Paraninfo
GENERADOR CONECTADO A UN NUDO DE POTENCIA INFINITA 79

ción física. En efecto, iluminando con una lámpara estroboscópica con des-
tellos de frecuencia igual a la velocidad de giro del rotor, se verá éste inmó-
vil en la posición que ocupa en los instantes t = O ms, 20 ms, 40 ms ... ,
(Figura 3.10) correspondiendo, según el caso, las imágenes siguientes:
• En condiciones de alternador 'flotante' Pe = O, la Figura A.
• Generando potencia Pe > O, la Figura B.
• Actuando como motor Pe < O, la Figura C.
En otras palabras, físicamente el ángulo 15, en grados eléctricos, es igual
al ángulo en grados geométricos que formaría el eje de un polo de la máqui-
na síncrona funcionando en carga, sobre un nudo de potencia infinita, con la
posición que ocuparía ese mismo eje en régimen 'flotante' con la misma exci-
tación.

© ITES - Paraninfo
80 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

Problemas

3.1 Un generador de rotor cilíndrico suministra Pe = 1,0 con factor de


potencia 0,8 en retraso a un nudo de potencia infinita con tensión
Ua = 1,0. Dibujar un diagrama fasorial y calcular Ea para X 8 =
1,0 y R =O.

3.2 Un generador de rotor liso (X8 = 1; R = 0,1) está sincronizado a un


nudo cuya tensión es 1 L. 0°. En el momento de la sincronizació_!l iE
= 1.000 A. A continuación se modifica la excitación hasta que Se =
0,8 + j 0,6.
(a) Hallar iE y el rendimiento del generador (suponiendo que el
generador no tiene otras pérdidas más que las debidas al efecto
Joule en el arrollamiento estatórico).
(b) Con la misma iE , ¿cuál es la máxima potencia activa que puede
suministrar?

3.3 Un generador trifásico de 50 MVA, 30 kV, 50 Hz, tiene una reactan-


cia síncrona de 9 n y resistencia despreciable. El generador está su-
ministrando su potencia nominal con factor de potencia 0,8 en re-
traso y con tensión nominal en sus terminales a un nudo de potencia
infinita.
(a) Determinar la tensión de vacío y el ángulo de potencia 15.
(b) Manteniendo la excitación constante en el valor hallado en (a),
se procede a reducir el par de accionamiento hasta que el
generador suministra 25 MW. Determinar la corriente del
estátor y el factor de potencia en este caso.
(e) Si el generador está funcionando con la excitación del apartado
(a), ¿cuál es la máxima potencia que puede suministrar en
régimen permanente antes de perder el sincronismo? Hallar
también la corriente del estátor correspondiente a esta máxima
potencia.

3.4 El generador del problema anterior está suministrando 40 MW con


una tensión en sus terminales de 30 kV.
(a) Calcular el ángulo de potencia 15, la corriente del estátor y el
factor de potencia cuando:
• La corriente de excitación se reduce al 79,2 % del valor
hallado en el problema anterior.

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 81

• La corriente de excitación se reduce al 59,27 % del valor


hallado en el problema anterior.
(b) Hallar la mínima excitación por debajo de la cual el generador
perderá el sincronismo.

3.5 Un alternador trifásico de 318,75 kVA, 2.300 V tiene una resistencia


de estátor de 0,35 n y
por fase una reactancia síncrona de 1,2 npor
fase. Determinar la tensión (línea-línea) generada en vacío y la regu-
lación de tensión [ (Uvacio - Ucarua) / Ucarua] para:
(a) Plena carga, factor de potencia 0,8 en retraso, y tensión
nominal.
(b) Plena carga, factor de potencia 0,6 en retraso, y tensión
nominal.

3.6 Un generador síncrono trifásico de 60 MVA, 69,3 kV, tiene una reac-
tancia síncrona de 15 n por fase y resistencia de estátor despreciable.
(a) El generador está suministrando la potencia nominal con factor
de potencia 0,8 en retraso, con tensión nominal en terminales, a
un nudo de potencia infinita. Determinar el valor de la tensión
de vacío por fase Ea y el ángulo de potencia 15.
(b) Si la fem generada es de 36 kV, ¿cuál es la máxima potencia
trifásica que el generador puede suministrar antes de la pérdida
de sincronismo?
(e) El generador está suministrando 48 MW a un nudo a la tensión
nominal con su corriente de excitación ajustada para una fem
generada de 46 kV (fase-neutro). Determinar la corriente de
estátor y el factor de potencia.

3.7 Un generador síncrono trifásico de 24.000 kVA, 17,32 kV, 50 Hz tie-


ne una reactancia síncrona de 5 n por fase y resistencia de estátor
despreciable.
(a) Para una cierta excitación, el generador está a plena carga, con
factor de potencia 0,8 en retraso, y conectado a un nudo de
potencia infinita de tensión (línea-línea) 17,32 kV. Determinar
la tensión de excitación o de vacío (Ea).
(b) Manteniendo la tensión de excitación en 13,4 kV (fase-neutro) y
la tensión en terminales en 10 kV (fase-neutro), ¿cuál es la
máxima potencia activa trifásica que el generador puede
desarrollar antes de perder el sincronismo?

© ITES - Paraninfo
82 CAPITULO 3 MODELO DEL GENERADOR

(e) Determinar la corriente del estátor para las condiciones del


apartado (b).

3.8 Un generador síncrono trifásico de rotor cilíndrico de 50 MVA, 10


kV, tiene una reactancia síncrona de 1,65 por unidad y una resisten-
cia de estátor de 0,1 por unidad. La máquina funciona a 10 kV sobre
un nudo de potencia infinita, suministrando 2.000 A con factor de
potencia 0,9 en adelanto.
(a) Determinar la tensión de vacío Ea y el ángulo de potencia 15 de
la máquina. Dibujar el diagrama fasorial correspondiente.
(b) ¿Cuál es la tensión en terminales a circuito abierto de la
máquina para el mismo nivel de excitación?
(e) ¿Cuál es el valor en régimen permanente de la corriente de
cortocircuito con el mismo nivel de excitación?

© ITES - Paraninfo
4
Parámetros de las líneas
de transmisión

4.1 Introducción
Una línea de transmisión está caracterizada por cuatro parámetros unifor-
memente repartidos a lo largo de su longitud: la resistencia y la inductancia
serie, la conductancia y la capacidad en derivación. El estudio de estos pa-
rámetros es esencial tanto desde el punto de vista del diseño como para el
desarrollo de los modelos de la línea de transmisión utilizados en el análisis
de sistemas de energía eléctrica.
Lo que sigue se refiere principalmente a líneas aéreas. Para cables ais-
lados en principio cabe aplicar la misma teoría; sin embargo, debido a las
distancias relativamente pequeñas entre el conductor y la pantalla en cables
unipolares o entre conductores de fase en los multipolares, no son admisi-
bles las consideraciones simplificativas respecto de la configuración de los
campos eléctrico y magnético, por lo que la aplicación de las expresiones
que se presentan aquí puede conducir a resultados inadmisibles. En la prác-
tica, para la determinación de los parámetros de los cables aislados se recu-
rre a los datos proporcionados por el fabricante.

© ITES - Paraninfo
84 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

4.2 Enlaces de flujo e inductancia


La Ley de Faraday-Lenz establece que la tensión inducida en un circuito
estacionario es igual a la variación respecto del tiempo del flujo magnético
que lo atraviesa >. . Su expresión matemática es

u(t) = d>.(t) (4.1)


dt
Obsérvese que >. es el flujo que atraviesa una hipotética superficie limitada
por el conductor en forma de espira que forma el circuito; se le denomina
también flujo concatenado o enlaces de flujo del circuito en cuestión.
En un sistema formado por varios circuitos (espiras) que llevan corriente,
cada uno de ellos es atravesado por un flujo magnético que es debido tanto
a la corriente que circula por el propio circuito como a las corrientes que
circulan por los otros circuitos. Si el medio es lineal, el flujo es proporcional
a la corriente que lo crea. En cada circuito, el cociente entre el flujo que lo
atraviesa debido a la corriente que circula por él y esa misma corriente se
denomina coeficiente de autoinducción. El cociente entre el flujo creado
en un circuito debido a la corriente que circula por un circuito vecino y
dicha corriente se denomina coeficiente de inducción mutua. En gene-
ral, la constante de proporcionalidad entre el flujo concatenado y la corrien-
te que lo crea se denomina coeficiente de inducción o también inductan-
cia, esto es,

L=~ (4.2)
i
Se mide en Henrios (H), con >. en Weber (Wb) e i en Amperios (A). Si,
como será aquí el caso, se considera la inductancia por metro de longitud de
conductor (o inductancia unitaria), las unidades correspondientes son >.
(Wb/m), i (A) y L (H/m).
Para el cálculo de la inductancia interesa considerar los enlaces de flujo
asociados a los conductores de una línea. Se estudia primero el caso de un
conductor único y se extiende después al caso de varios conductores.

4.2.1 Enlaces de flujo de 1lll conductor cilíndrico de longitud infinita


Las líneas eléctricas están formadas por conductores cilíndricos, los cuales, a
efectos prácticos, pueden ser considerados de longitud infinita. Como primer
paso para el cálculo de la inductancia de una línea real se obtendrán las
expresiones para los enlaces de flujo asociados a un conductor cilíndrico
recto de longitud infinita, con los siguientes supuestos:

© ITES - Paraninfo
ENLACES DE FLUJO E INDUCTANCIA 85

/
/

Figura 4.1 Conductor cilíndrico recto.

l. Circula por él una corriente de intensidad i, uniformemente distri-


buida en toda la sección transversal (o lo que es lo mismo, con den-
sidad de corriente uniforme).

2. No existe influencia alguna de otro campo eléctrico o magnético que


no sea el creado por la corriente que circula por el propio conductor.
En tales condiciones, las líneas del campo magnético son circunferencias
concéntricas al conductor. La Figura 4.1 muestra un trozo de un metro de
un conductor cilíndrico de longitud infinita por el cual circula una corriente
i en el sentido indicado.

Enlaces de flujo debidos al flujo interno

Considérese x :S r. Aplicando la Ley de Ampére al camino circular cerrado


f1 de radio X se obtiene

(4.3)

donde:
.....
Hx es la intensidad del campo magnético, en amperios-vuelta/metro, a
una distancia x del centro del conductor;

© ITES - Paraninfo
86 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

ix es la corriente contenida dentro del círculo de radio x, en amperios;


--+
dl es el elemento diferencial de longitud del camino circular, en me-
tros.
--+ --+
Por simetría Hx es constante y tiene la misma dirección que dl a lo
largo de todo el camino. Así pues, de la ecuación ( 4.3) se obtiene que

(4.4)
Teniendo en cuenta el supuesto de que la densidad de corriente es uni-
forme (lo cual es totalmente razonable para una frecuencia de 50 Hz), si i es
la corriente total en el conductor de radio r, la corriente ix es:

(4.5)

De las dos ecuaciones anteriores se obtiene:


H x = - -X2 z.
(4.6)
21rr
La densidad de flujo Bx a x metros del centro del conductor es:

Bx = ¡.¡,Hx = ¡.t~i (4.7)


2n:r
donde ¡.¡, = 1-Lo/-Lr es la permeabilidad del medio (conductor), siendo
¡.¡,0 = 47r · w- 7 H/m la permeabilidad magnética del vacío y 1-Lr la permea-
bilidad relativa del medio. Dentro del conductor 1-Lr : : : : 1 si se trata de un
material no magnético como el cobre o el aluminio. Si el conductor tiene
alma de acero, se tendrá fLr > l.
Considérese ahora un elemento tubular de radio x, espesor diferencial
dx y longitud axial un metro. El flujo magnético en el rectángulo de ancho
dx y largo un metro (sombreado en la figura) es dcp = Bxdx. Los enlaces de
flujo dA. por metro de longitud correspondientes se obtienen multiplicando
ese flujo por la fracción de corriente abrazada por el elemento tubular. Esto
es,

(4.8)

Integrando se obtienen los enlaces de flujo totales en el interior del


conductor,
. 3 .
A· = rr ¡.¡, z X dx = 1-LofLrZ (4.9)
mt Jo 21rr4 81r

© ITES - Paraninfo
ENLACES DE FLUJO E INDUCTANCIA 87

Enlaces de flujo debidos al flujo entre dos puntos externos al conductor


Considérese ahora X > r . La aplicación de la Ley de Ampére al camino r2
conduce a:

H - _z_· (4.10)
x - 27fX

El flujo dcp en el exterior del conductor está producido por la corriente


total i que circula por él, de tal manera que los enlaces de flujo correspon-
dientes vendrán dados por

d).. = 1 dcp = B dx = -Poi dx (4.11)


x 21fX

donde se ha considerado 1-Lr : : : : 1 para el aire.


Los enlaces de flujo totales debidos al flujo desde la superficie del con-
ductor hasta un punto situado a una distancia d del centro del mismo ven-
drán dados por:

' - Jd -Poi- xd -- -/-Loz n


Axt-
e r 21fX
d
.l -
27f r
(4.12)

Sumando los internos y los externos, el total de enlaces de flujo por


metro de conductor viene dado por

).. = Aint + Aext fLoÍ ( 1-Lr


= 27f 4 + ln-:¡:d) (4.13)

Considerando 1-Lr = 1 (conductor de cobre o de aluminio) y llamando


r' = re- 1 14 queda que

).. = /-Lo iln~ Wb/m (4.14)


21r r'

4.2.2 Enlaces de flujo de 1lll conductor dentro de 1lll grupo


Como muestra la Figura 4.2 se considera un grupo de n conductores cilín-
dricos paralelos, por los que circulan las corrientes ~' ~ ··· Ín, cuya suma en
todo instante vale cero ( i 1 + i 2 + ··· + Ín = O). Las distancias de estos
conductores a un punto remoto P son d 1p, d 2 p, ... , dnP. Rigurosamente
hablando, los campos magnéticos de cada conductor interactúan y, por tan-
to, la distribución espacial del campo variará respecto de la correspondiente
al caso de un conductor único. Sin embargo, si las distancias entre conduc-
tores son suficientemente grandes comparadas con sus radios, es razonable
admitir las simplificaciones consideradas en el caso de conductor único, esto
es, distribución uniforme de las corrientes y distribución espacial del campo
magnético en forma de líneas circulares concéntricas a los conductores.

© ITES - Paraninfo
88 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

\jJ \. ~ \jJ 5
4 \

\
1
1

Figura 4.2 Grupo de n conductores que llevan una corriente cuya suma es
cero. P es un punto alejado de los conductores.

Interesa calcular los enlaces de flujo asociados al conductor k hasta el


punto P. Para ello, utilizando el principio de superposición, se suman las
contribuciones debidas a las corrientes en los conductores 1, 2, ... , n. Para la
contribución correspondiente a la corriente del conductor j supóngase en
principio que circula corriente sólo por él. Las líneas de flujo magnético de-
bidas a ij son circunferencias concéntricas al conductor, como muestra la
Figura 4.2. La línea de flujo '1' 1 no enlaza al conductor k, la línea '1'3 sí. La
línea '1'5 enlaza al conductor k, pero más allá del punto P. Las líneas '1' 2 y '1'4
marcan los límites de las líneas de flujo a tener en cuenta, comprendidas
entre los puntos Q y P. Integrando ( 4.11) entre esos dos puntos, los enlaces
de flujo asociados al conductor k (hasta el punto P) debidos a la corriente
ij vendrán dados por

( 4.15)

donde djP es la distancia desde el conductor j al punto P y dkj es la distan-


cia del conductor k al conductor j.
Los enlaces de flujo del conductor k, hasta el punto P, debidos a su
propia corriente ik vienen dados por
, f.-to . dkP
"kk - - z k 1n - ( 4.16)
- 27f rf
Sumando las contribuciones de todas las corrientes se obtienen los enla-
ces de flujo totales asociados al conductor k hasta el punto P, resultando:

© ITES- Paraninfo
INDUCTANCIA DE LINEAS TRIFASICAS 89

)..kP = Ln )..kj =
j=1
L
/-Lo [ n ij ln djP
27f j=1 dkj
l (4.17)

donde la notación rk se ha sustituido por dkk.


La ecuación anterior puede ponerse de la siguiente forma:

)..kP = /-Lo [
27f j=1
t ij ln 2_ +
dkj
tj=1
ij ln djP ] (4.18)

Como Ín = - ( i 1 + i 2 + ... + Ín_1 ) , sustituyendo Ín en el segundo su-

l
mando y simplificando se tiene que

/-Lo n . 1 n-1 . d jP
)..kP = - [ l::zjln-+ ¿zjln-- (4.19)
27r j=1 dkj j=1 dnP

Para calcular los enlaces de flujo totales en el conductor k se considera


el punto P en el infinito. Con ello los términos del segundo sumando de la
ecuación anterior se aproximan a ln 1 = O y se tiene finalmente que

(4.20)

4.3 Inductancia de líneas trifásicas


Considérese una línea trifásica constituida por n¡ conductores por cada
fase, todos de igual radio. Cada una de las fases transporta una corriente
( Ía, ÍIJ, Íc) que se supone uniformemente repartida entre los conductores de la
fase correspondiente, es decir, por cada conductor circula Ía 1n¡ , ib 1n¡ ,
Íc 1n ¡ según pertenezca a la fase a, b ó c.
Aplicando (4.20) al conductor k de la fase a y operando se obtiene:

)..
ak
n¡ . 1
=/-Lo [ L~ln--+ L~ln--+ L~ln-- =
27f J-
·-1 n¡ dak aJ ·-1 n¡
J-

dak bJ
.

·-1 n¡
J-
1
dak eJ
n¡ . 1 l

Cada uno de los otros conductores de esa fase a tendrán asociados unos
enlaces de flujo de valor diferente. Para simplificar se considera un valor

© ITES - Paraninfo
90 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

medio para el flujo concatenado por la fase a, definido como el valor medio
de los enlaces de flujo de los conductores que la constituyen, esto es:

¡.¡, 0 1
1n -D . 1 . 1 ) (4.22)
+ zb 1n -D + Zc 1n -D
( .
= - Za
27f aa bb ce

donde

Del mismo modo se definen los valores medios de los flujos de las fases
b y c. La relación entre el flujo magnético medio que enlaza a cada fase y la
corriente de cada fase puede escribirse de forma compacta mediante la si-
guiente relación matricial:

Aa
ln-1- ln-1- ln-1-
Daa Dab Dac Ía
/-Lo ln-1- ln-1- ln-1-
>.b ib (4.24)
27f Dba Dbb Dbc

Ac ln-1- ln-1- ln-1- Íc


Dca Dcb Dcc

Cada distancia Dxx es la media geométrica de las distancias entre todos los
conductores de la fase x y se denomina radio medio geométrico (RMG)
de la fase x. Cada distancia Dxy es la media geométrica de las distancias
entre los conductores de las fases x e y, y se denomina distancia media
geométrica (DMG) entre dichas fases.
Los elementos de la matriz 3 x 3 (multiplicados por la constante
fLo / 27r ) son los coeficientes de inducción. La anterior expresión pone
de manifiesto la existencia de autoinducción (elementos de la diagonal prin-
cipal) así como de inducción mutua (elementos fuera de la diagonal princi-
pal), es decir, que el flujo asociado a una fase depende tanto de la corriente
de la propia fase como de las corrientes de las otras fases.

4.3.1 Líneas trifásicas simétricas


Se trata de calcular la inductancia por metro de cada fase de una línea de
transmisión trifásica, cuyos conductores están colocados en los vértices de
un triángulo equilátero (Figura 4.3). Se supone que todos los conductores
tienen igual radio r y que Ía + ib + Íc = O .
Haciendo uso de (4.20) para la fase a se tiene:

/\, =/-Lo(. 1 . 1n-+z


- z 1n-+zb 1 1) =/-Lo(.
. 1n- 1
- z 1n--z. 1n-
1) (4.25)
a 27f a r1 D e D 27f a r1 a D

Por tanto:

© ITES - Paraninfo
INDUCTANCIA DE LINEAS TRIFASICAS 91

D D

Figura 4.3 Disposición de los conductores en una línea trifásica simétrica.

( 4.26)

y la ind uctancia es

( 4.27)

Debido a la simetría del problema, resultará el mismo valor para Aa y


para Ac . Así se obtendrán los coeficientes de inducción correspondientes,
resultando La = Lb = Le.
Se ha visto que en el cálculo de La interviene sólo la corriente Ía , esto
es, no existen términos de inductancia mutua. Lo mismo puede decirse para
las fases by c. Según esto, aunque físicamente existe acoplamiento magnéti-
co entre las fases, si Ía + ib + ic = O y hay disposición equilátera de los
conductores, se pueden modelar los efectos magnéticos haciendo uso exclu-
sivamente de coeficientes de autoinducción. De otro modo , la relación ma-
tricial ( 4. 24) entre flujos y corrientes queda en el caso de simétrico como
s1gue:

Aa 1 o o Ía
>.b = f.-to ln D
21r r'
o 1 o ib (4.28)
Ae o o 1 Íc

4.3.2 Líneas trifásicas asimétricas


La disposición asimétrica de las fases da lugar a que los enlaces de flujo de
cada fase sean diferentes y por lo tanto a que también sean diferentes las
inductancias. De acuerdo con esto el sistema ya no será equilibrado. Una

© ITES - Paraninfo
92 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

forma de recuperar la simetría y mantener las condiciones de equilibrio es


realizar la transposición de la línea, esto es, cambiar la posición de los
conductores a intervalos regulares a lo largo de la misma, d e forma que ca-
da conductor ocupe la posición original de cada uno de los otros conducto-
res sobre una distancia igual (así, por ejemplo, los conductores de la fase a
pasan a ocupar la posición de los conductores de la fase b, y a continuación
la posición de los conductores de fase e). En la Figura 4.4 se muestra un
ciclo de transposición completo. Este reordenamiento hace que cada fase
tenga la misma inductancia promedio en el ciclo de transposición. Se pre-
tende calcular el valor de esta inductancia. Los valores medios de los flujos
concatenados por cada fase promediados a su vez entre las tres secciones del
ciclo de transposición se obtienen del siguiente modo:
_x(l)
a
+ _x(2)
a
+ _x(a3)
1 _x¿l) + _x¿2) + _x¿ 3) (4.29)
3
_x(l)
e
+ _x(2)
e
+ _x(e3)
donde _x~m) representa a los enlaces de flujo por metro de la fase x en la
sección m del ciclo de transposición, m = 1, 2, 3. Haciendo uso de (4.24) en
la expresión anterior y operando resulta:

1 1 1
In In In
D(!) D< 2l D( 3) D(!) D( 2)D( 3) D< 1l D( 2) D( 3)
Aa aa aa aa ab ab ab ac ac ac Ía
1 f.-to 1 1 1
.Xb In In D(!) D( 2)D( 3) In dll D(2) D(3) ib (4.30)
3 27f dlld2lD(3)
ba ba ba bb bb bb be be be
Ae 1 1 1 Íc
In D(!) D( 2)D( 3)
In 2l D( 2)
In
D(!) d D(!) D( 2) D< 3l
ca ca ca eb eb cb ce ce ce

En la anterior matriz de coeficientes, los elementos de la diagonal principal


son todos iguales , ya que
D(l) = D(z) = D(3) . D(l) = D(z) = D(3) . D(l) = dz) = D(3) (4.31)
aa ce bb ' bb aa ce ' ce bb aa

a e b

~ ~
b a e

e b a
Sección 1 Sección 2 Sección 3

Figura 4.4 Ciclo de transposición.

© ITES- Paraninfo
INDUCTANCIA DE LINEAS TRIFASICAS 93

Así que dichos elementos, considerando el factor 1/3 , quedan definidos por:

( 4.32)

que es un radio equivalente obtenido como la media geométrica de los


radios medios geométricos de las tres fases.
Por otro lado , los elementos fuera de la diagonal principal son todos
iguales , ya que

( 4.33)

Tales elementos quedan definidos , considerando el factor 1/3 , por:

Dcq = 3/ D(l) D(l) D(l) (4.34)


xy V ab be ca

que es una distancia equivalente obtenida como la media geométrica de


las distancias entre las tres fases.
Tanto en la expresión de D~% como en la de D~~ intervienen solo di-
mensiones correspondientes a una de las secciones del ciclo de transposición,
en concreto la primera, por lo que en lo sucesivo puede prescindirse de los
superíndices que aparecen en esas expresiones.
Añadiendo ahora la condición Ía + ib + Íc = O , (4.30) queda reducida a

Aa 1 o o Ía
Dcq
.Xb
- f.-to l
- 27r n
___!]f_
Dcq o 1 o ib (4.35)
XX

Ac o o 1 Íc

Relación formalmente igual a la (4.28) para línea simétrica. Por lo tanto,


una vez aplicada la transposición, una línea asimétrica puede ser tratada
como simétrica, con una inductancia por fase igual a:

Dcq D cq = 3/D (l )D (l) D (l)


V
f.-to l
L a = L b = L e = L ¡asc = -2
7f
xy
n D cq
XX
con 1 xy

D cq -
ab be ca

3 D (l ) D (l) D (l )
(4.36)
xx aa bb ce

Aplicación a línea trifásica de un circuito con conductores en haz

En la Figura 4 .5(a) se representa la disposición de los conductores de una


línea trifásica con los conductores de cada fase situados en los vértices de
un triángulo escaleno. Cada fase está integrada a su vez por varios conduc-
tores formando un haz (en este caso concreto son cuatro conductores), to-

© ITES - Paraninfo
94 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

8 o j)7
Estructura conductora que -:¡(;¡~ 6Fase b
soporta los conductores.

Fase a

40 p:/ \ Fase e

10/~-----
(a)
d
8 (1;
Dúplex Tríplex Cuadrúplex (b)

Figura 4.5 (a) Línea de configuración asimétrica y conductores en haz. Po-


sición de las fases en la 1a sección del ciclo de transposición. (b)
Haces más utilizados en la práctica.

dos de igual radio (en la práctica es siempre así). Los conductores en haz
están soportados a tramos por una estructura metálica conductora para
mantener la separación entre ellos. Los tres haces son idénticos, por tanto se
cumple que Daa = Dbb = Dcc. Además, las distancias entre los conductores
de un haz son pequeñas en relación con las distancias entre los haces
( dab, dbo dac), por lo que se cumple que Dab :=::::: dab, Dbc :=::::: dbc y Dca :=::::: dca.
El radio equivalente es:
4 4
D<J = VDaaDbbDcc = Daa = 16 IJ IJ dakaJ
k=l j=l

que, por ser idénticos los tres haces, coincide con el RMG del haz, que se
denotará por R~ . En la práctica siempre los haces forman figuras geométri-
cas regulares [véase la Figura 4.5(b)], por lo que en general:

R~ = '{/ r' d12 ••• d1h h'2_2


(4.37)
R~ = r' h=l
Su aplicación a los haces más utilizados en la práctica: dúplex, tríplex y
cuádruplex, da:

(4.38)

© ITES - Paraninfo
INDUCTANCIA DE LfNEAS TRIFASICAS 95

La distancia equivalente es:

D~ = ~DabDbcDca = ~dabdbcdca (4.39)

Y la expresión para la inductancia por fase queda

con ¡ R~ = ~r'd12 ... dlh para h;::: 2


( 4.40)
R~ = r' para h = 1

Los conductores más utilizados en la práctica hoy día no están consti-


tuidos por un único hilo, sino que se fabrican en forma de cables constitui-
dos por sucesivas capas de hilos cilíndricos trenzados (véase la Figura 1.11).
El cálculo del RMG de estos cables se puede realizar mediante (4.23). Para
el caso de cables constituidos por muchos hilos el cálculo es tedioso y los
valores de RMG han sido ya calculados para los tipos utilizados en la prác-
tica. Pueden encontrarse estos datos en la documentación técnica suminis-
trada por los fabricantes. El valor que resulta se aproxima al de un conduc-
tor cilíndrico macizo con el mismo radio que el del cable trenzado. La
aproximación es tanto mejor cuanto mayor sea el número de hilos que con-
forman el cable, para un mismo radio exterior. Por ejemplo: cable denomi-
nación 'Condor', con 7 hilos centrales de acero y 54 hilos de aluminio, el
diámetro exterior es 2,7762 cm, el RMG calculado (consultado en documen-
tación del fabricante) es 1,1216 cm. Si se considera un conductor cilíndrico
con el mismo diámetro exterior que el cable trenzado, resulta que r' =
e- 1 / 4 · (2,7762/2) = 1,0810 cm. Se observa cómo el error cometido es pe-
queño, por lo que en la práctica se suele aceptar la aproximación.

Ejemplo 4.1

Calcular la reactancia en O /km de una línea trifásica, f = 50 Hz, formada por


conductores en haz que presentan dos conductores por fase tal como muestra la
Figura 4.6. Todos los conductores tienen radio r = 1,725 cm.

7m 7m

00 ·r·
1.. •l 0,4m

Figura 4.6. Línea trifásica formada por conductores dúplex.

© ITES - Paraninfo
96 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

Resolución
Aplicación de (4.40). El numerador, es decir, la distancia equivalente es:

D':J = (dabdbcdca i 13 = (7 · 7 ·14) 1


1 3 = 8,82 m

Llamando d a la separación entre los conductores del haz, el denominador de


(4.40), es decir, el radio equivalente, coincidente con el RMG del haz, es:

R~ = ( r'd r'd)lf4 = (r'd)112 = (0, 7788 ·1, 725 .lQ- 2 . 0,4)1f2 = 0,073 m

Los valores de la inductancia y de la reactancia por fase son:

L = 2 .1Q- 7 ln 8 ' 82 = 9,59 ·10- 7 H/m ; X= 27r50L = 0,301 0/km


0,073

Es instructivo comparar el valor de la reactancia de una línea de conductores


en haz con el que tendría una línea de conductores simples equivalente. Así, para
este caso la línea equivalente tendría una distancia entre fases de d = 7 m y un
radio del conductor (para la misma área total de la sección transversal) de
-J2 · 1, 725 cm, siendo entonces la reactancia

X= 27r50 · 2 ·10- 7 ln ( 7 · 7 · 14 )Ys = 0,531 0/km


o, 7788-J2 . 1, 725 . 10- 3
Como puede verse, el valor de la reactancia en este caso es .J2 veces mayor
que para el caso de conductores en haz.

Aplicación a líneas trifásicas de circuitos paralelos


Es habitual construir líneas formadas por dos (o más) circuitos trifásicos en
paralelo para incrementar la fiabilidad y la capacidad de transmisión, con
un aumento del coste inferior al que supone construir dos líneas indepen-
dientes (es decir, montadas sobre apoyos diferentes) y suficientemente ale-
jadas.
Desde el punto de vista de la inductancia, la disposición de dos circui-
tos (o más) sobre los mismos apoyos supone distancias relativan1ente pe-
queñas entre ambos, lo que da lugar a que exista acoplamiento magnético
entre los circuitos. El cálculo de la inductancia efectiva por fase habrá de
hacerse considerando la disposición en conjunto.
Se efectúa seguidan1ente el análisis de una línea de doble circuito en la
que, para mayor generalidad, se considera que cada uno de los circuitos
paralelos está compuesto a su vez por conductores en haz. La Figura 4. 7
muestra la posición de los conductores en las tres secciones del ciclo de
transposición. Los haces a- a' (conectados en paralelo) componen la fase
a, de forma similar b - b' componen la fase b y e - e' la fase c. Con el fin
de aumentar el radio equivalente, los haces de una misma fase ( correspon-

© ITES - Paraninfo
INDUCTANCIA DE LINEAS TRIFASICAS 97

d
a e' e b' b a'
o o o o o o o o o o o o
1 2 ll 12 9 10 7 8 5 6 3 4

b b' a a' e e'


o o o o o o o o o o o o
5 6 7 8 1 2 3 4 9 10 11 12

e a' b e' a b'


o o o o o o o o o o o o
9 10 3 4 5 6 ll 12 1 2 7 8

Sección 1 Sección 2 Sección 3


(a) (b) (e)

Figura 4. 7 Secciones del ciclo de transposición de una línea de circuitos pa-


ralelos con conductores dúplex.

dientes a distinto circuito) se sitúan de forma tal que su separación sea la


mayor posible.
Obsérvese que , siendo todos los haces iguales ,

Obsérvese también [Figura 4.7(a)] que en la primera sección del ciclo de


transposición (tomada como disposición de referencia) se cumplen las si-
guientes aproximaciones:

siendo daa' , dab, dab' , dac , dac' distancias entre centros de haces.
Los RMG para las distintas fases son:

Daa = 16f(r') 4d 4 d 8 = 4 ¡-r-;r'd r¡¡--:, D 4 ¡-r-;d r¡¡--: D 4 ¡-r-;d r¡¡--:


'\J aa' " r a " "'aa' ; bb = " r a " "'bb' ; ce = " r a " "'ce'
El factor Vd que aparece en las tres RMG es , precisamente, el RMG del
haz , tal y como se definió de forma general en (4.37). Con lo que el radio
equivalente puede escribirse como

( 4.41)

La DMG entre las fases a y bes:

© ITES - Paraninfo
98 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

4 4 4 4
,. . ., 16fd
rv 4fd d d d
'1 ab dab' da'b da'b' = V ab ab' a'b a'b'

Para las fases by e resultan:

Dca ~ V
41dca d ca , d,e a d,e a,

Con lo que la distancia equivalente es:

D~~ = ~ D ab DbcDca =
(4.42)
[( dab dab' da'b da'b' )114( dbc dbc' db'c db'c' )114(dca dca' de' a de' a' )114]x

Ejemplo 4.2
Calcular la inductancia efectiva por fase de la línea trifásica de doble circuito con
conductores en haz (dúplex) que muestra la Figura 4.8, donde el radio de los con-
ductores simples es r = 12,7 mm y la separación entre los conductores que forman
un haz es de 40 cm. En la Figura 4.8 se muestran las distancias entre los centros de
los haces.

Resolución
En este caso, con haces de dos conductores, es:

a 9,5 a'

6,7 ,y 6,7 •

•o. .o•
b,

6,7
/ 16,512

l3
....... \ b' 13

6,7

e• 10,4 e·'

d=40cm

~
r = 12,7 mm

Figura 4.8 Disposición de los conductores de la línea trifásica en doble circuito.

© ITES- Paraninfo
DIFERENCIA DE POTENCIAL Y CAPACIDAD 99

R~ = (r'd)1 12 = (12,7·10- 3 ·e- 114 ·40·10- 2 ) 1 12 = 0,06293m

Radio equivalente, (4.41):

D~~ = ( R~ )~ ( daa' dbb' dcc' )_% = O, 06293~ · (9, 5 · 12 · 10, 4)_% = O, 8159 m

Distancia equivalente entre fases, (4.42):

Dcq
xy
= ("
4 l6 7 · 12 6 · 12 6 · 6 7 · 4 l6 7 · 13 · 13 · 6 7 · 4 l13 · 16 5 · 16 5 · 13 )11 3 = 10 78
' ' ' '"' 'V ' ' '
m

Sustituyendo, la inductancia por fase resulta

L = 2 ·10- 7 ln ;,~:: 9 = 5,15 ·10- 7 H/m = 0,515 mH/km

4.4 Diferencia de potencial y capacidad


Básicamente un condensador es un sistema formado por dos conductores
(perfectos) situados en un medio dieléctrico homogéneo de permitividad e y
sometidos a una diferencia de potencial u. La aplicación en un instante da-
do de una diferencia de potencial mediante una fuente externa da lugar a
que el conductor conectado al terminal positivo reciba cargas positivas con
un valor total + q, que se quedan en su superficie; el otro conductor queda
cargado con una carga -q igual y de signo contrario a la anterior. Se de-
nomina capacidad de este sistema al cociente entre la carga y la diferencia
de potencial, esto es, e
= q /u. Por definición es una magnitud positiva y
depende de la permitividad del medio dieléctrico y de la forma y separación
entre los conductores. Se mide en Faradios (F), con q en Culombios (C) y u
en Voltios (V). Si, como es aquí el caso, se considera la capacidad por metro
de longitud de conductor (o capacidad unitaria), las unidades correspon-
dientes son e
(F /m), q (C/m) y u (V).
Según se ha visto, para el cálculo de la capacidad interesa considerar la
diferencia de potencial entre los conductores de una línea. Se estudia prime-
ro el caso de un conductor único y se extiende después al caso de varios
conductores.

4.4.1 Diferencia de potencial debida a la carga de un conductor


cilíndrico de longitud infinita
Supóngase un conductor perfecto cilíndrico recto de longitud infinita con
una carga uniformemente distribuida de q culombios por metro de longitud,
situado en el seno de un medio uniforme, como el aire, y lejos de la influen-
cia de otros conductores (y del suelo). De acuerdo con esto, las superficies

© ITES - Paraninfo
1 00 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

p
pl •~--
1 - - ........
........
¡x¡ ' '-/2
/ ~ ~ t·
1 / /x 2 \

+~
/ 1/

1 ~---"-/
+
ot
q +~
.. .
---;---,'
+ \

L
1 ' 1
' 1

/ r¡
Figura 4.9 Líneas de fuerza de campo eléctrico y superficies equipotenciales
para un conductor cilíndrico con una carga positiva uniforme-
mente distribuida sobre su superficie.

equipotenciales serán cilindros concéntricos con el conductor y las líneas de


fuerza de campo eléctrico serán radiales , tal como muestra la Figura 4.9.
La intensidad del campo eléctrico a una distancia x del eje del conduc-
tor es (por aplicación del Teorema de Gauss):

x >
- r· )
-
Ex= O X< r (4.43)

donde r:: = E:rE:o es la permitividad o constante dieléctrica del medio , ér es


la constante relativa del medio y r::0 = 8, 554 · 10- 12 F /m la constante di-
eléctrica del vacío; ar
es un vector unitario de dirección radial y sentido
hacia fuera del centro del conductor.
Considérense ahora dos puntos !) y P2 situados a las distancias x 1 y
x 2 del eje del conductor, respectivamente, como muestra la Figura 4.9. La
diferencia de potencial (entre los puntos P1 y P2 ) viene dada por

u12 = l Pz -

Edl
-
(4.44)

Como la diferencia de potencial es independiente del canuno de inte-


gración, se toma el !) - P- P2 . Como el camino P- P2 se encuentra so-
bre una superficie equipotencial, se obtie_!le u 12 ~1ediante la integración a lo
l~rg~ de !) - P . En este camino E y dl son colineales, así que
Exdl = Exdl, y además dl = dx. Se tiene entonces:

U12 = f xz Ex dx
x1
=
J xz --dx
q
=
x, 27réX
q
--ln-
27ré
x2
X1
(4.45)

© ITES- Paraninfo
DIFERENCIA DE POTENCIAL Y CAPACIDAD 101

k
o .P

o n
10

Figura 4.10 Grupo de n conductores cargados en paralelo.

4.4.2 Potencial de un conductor debido a las cargas de un grupo


de conductores
En la Figura 4.10 se muestra un grupo de conductores paralelos, con cargas
por metro de longitud q 1 ,q 2 , ••• ,qn . Se considera que en todo instante se
cumple que q1 + q2 + ... + qn = O, y que los conductores están situados
lejos de la influencia de la tierra y suficientemente distanciados entre ellos,
es decir , el radio res mucho más pequeño que las distancias entre los con-
ductores , siendo esta situación normal en las líneas aéreas. Las considera-
ciones anteriores implican que la carga en cada conductor permanece uni-
formemente distribuida alrededor de su periferia y longitud , o lo que es lo
mismo , la interacción entre las cargas de los diferentes conductores es des-
preciable, pudiéndose por ello utilizar el principio de superposición para
obtener la diferencia de potencial entre dos puntos del espacio. Así que su-
mando las contribuciones de los conductores cargados individualmente,
aplicando de forma sucesiva la ecuación ( 4.45), la diferencia de potencial
entre un punto situado en la superficie del conductor k y un punto alejado
del espacio P es:
1 n dp
ukP = --L::qj ln-1- (4.46)
2mo j=l dkj

Cada sumando de la ecuación anterior es la diferencia de potencial des-


de el punto k al P causada por la carga en cada uno de los conductores del
grupo.
Obsérvese que esta ecuación tiene una forma matemática semejante a
la ( 4.17) para los enlaces de flujo magnético. Procediendo como en el desa-
rrollo que sigue a ( 4.17) y teniendo en cuenta la condición
qn = - ( ql + qz + ... + qn- 1) , la ecuación (4.46) se puede poner en la forma
siguiente:

© ITES - Paraninfo
1 02 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

(4.47)

Puede tomarse el punto P como referencia, llevándolo al infinito. Con ello


los términos ln d jP jdnP se aproximan a ln 1 = O. Ahora se puede utilizar la
notación uk para mdicar la tensión de un conductor cualquiera k respecto
de la referencia:

( 4.48)

4.5 Capacidad de líneas trifásicas


Dada la similitud formal entre la ecuación (4.48) para el potencial (respecto
de la referencia) y la (4.20) para los enlaces de flujo, si se sigue un desarro-
llo semejante al expuesto para la inductancia de líneas trifásicas, se puede
obtener una expresión que relaciona los potenciales y las cargas de cada una
de las fases, expresión similar a la (4.24), que escrita en forma compacta es:

u= Bq ( 4.49)

donde u es el vector columna de las tensiones de las fases, q es un vector


columna de las cargas de las fases y B es una matriz 3 x 3 formada por los
denominados coeficientes de potencial. La relación inversa es

q=Cu (4.50)

donde e = B- 1 es una matriz 3 X 3 formada por los denominados coefi-


cientes de capacidad.
Queda así claramente puesta de manifiesto la existencia de capacidades
propias (elementos de la diagonal principal) y de capacidades mutuas (ele-
mentos fuera de la diagonal principal).

4.5.1 Líneas trifásicas simétricas


Sea una línea trifásica formada por tres conductores idénticos de radio r
dispuestos en los vértices de un triángulo equilátero (Figura 4.11), cum-
pliéndose que qa + qb + qc = O. Aplicando (4.48) se tiene:

Ua = -1- ( qa ln-
1 1 + qc ln-
+ qb ln- 1)= -qa- l nD
- (4.51)
27fc r D D 27rc r

Del mismo modo se obtienen idénticas relaciones entre ub y qb y entre


Ue y q e. Las capacidades resultantes lo serán entre cada conductor y el

© ITES - Paraninfo
CAPACIDAD DE LINEAS TRIFASICAS 103

Qb
1

D D
p
1 •

a o D
E) e

Figura 4.11 Disposición de los conductores en una línea trifásica simétrica.

punto tomado como referencia (el infinito) ; pero es que el punto P (equidis-
tante de los tres conductores) está precisamente al potencial de referencia.
En efecto, la aplicación de ( 4.48) a ese punto da

Up = - 1 ( qa ln -d
1 1 + qc ln -d
+ qb ln -d 1 )= O ( 4.52)
2we ~ w ~

Así que un conductor imaginario paralelo a los tres conductores de fase


pasando por el punto P tendrá todos sus puntos al potencial de referencia, y
sobre el mismo se hallan uniformemente distribuidas las cargas -qa , -qb y
-qc , que suman cero. El conductor de la fase a con carga +qa y el punto P
con carga -qa forman un condensador de capacidad Can. Análogamente se
tienen los condensadores de capacidades Cbn y Gen. En definitiva, las rela-
ciones entre las tensiones fase-neutro y las cargas de los conductores de ca-
da fase son las tres capacidades (iguales) fase-neutro:

e =en
ean=bn=cn
e = 2we
D ( 4.53)
lnr

4.5.2 Líneas trifásicas asimétricas


Considérese ahora el caso más general de una línea trifásica con disposición
asimétrica de las fases y con conductores en haz, con uno o varios circuitos,
tal como se describió anteriormente para la inductancia de líneas trifásicas.
Al considerar transposición, un desarrollo análogo al realizado para la
inductancia conduce a la siguiente relación matricial de potenciales y cargas
a través de los coeficientes de capacidad:

© ITES - Paraninfo
1 04 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

qa 1 o o Ua
2mo
qb Deq o 1 o ub ( 4.54)
qe ln De':
XX m
o o 1 Ue

Expresión en la que se pone de manifiesto que, una vez aplicada la transpo-


sición, una línea asimétrica puede ser tratada como simétrica, con una ca-
pacidad promedio por fase, respecto del neutro, igual a:
2mo
Can = Cbn = Gen = Cn = ---,D=eq=--
1 xy (4.55)
n Deq
XXm

donde D'iZ coincide con la definida para la inductancia y D~Zm es el radio


equivalente modificado, que se diferencia del definido para la inductan-
cia en que se utiliza el radio r (y no r' ). Como consecuencia, para líneas
con conductores en haz , el RMG modificado se denotará por Rh y queda
definido como en ( 4.37), pero utilizando r en vez de r'.

4.5.3 Efecto del suelo sobre la capacidad de las líneas


Hasta ahora, en el cálculo de la capacidad de las líneas de transmisión se ha
despreciado la influencia que ejerce la presencia de la tierra sobre los con-
ductores. A continuación se estudia dicha influencia mediante el método de
las imágenes.
La Figura 4.12(a) representa a un conductor cilíndrico con una carga
por metro de longitud +q, paralelo a un plano que representa al suelo y a
una distancia h de éste. Si se considera el suelo como un conductor perfecto,
las líneas del campo eléctrico creado por la carga del conductor han d e cor-

+q +q

/
/(( \\\\
/,' // " / / /. // //, -/
h
!l/ ~~
1
! 1
1


1

1
1

!
Suelo conductor perfecto
1
1
1 1 j
h \ \ !
/
J /)
/

(a) -q (b)

Figura 4.12 Líneas de campo eléctrico producido por: (a) un conductor en


presencia de la tierra y (b) dos conductores paralelos.

© ITES- Paraninfo
CAPACIDAD DE LINEAS TRIFASICAS 105

tar el plano de tierra perpendicularmente (como es conocido por la teoría de


campos). En la Figura 4.12(b) se prescinde del plano de tierra, pero se in-
cluye un conductor con una carga por metro -q , que discurre paralelamen-
te al anterior y está situado a una distancia 2h del mismo.
Como se observa, la configuración del campo eléctrico por encima del
plano de tierra es idéntica en los dos casos descritos. Por tanto, en una línea
aérea puede reemplazarse, de forma equivalente, la presencia de la tierra
bajo los conductores cargados por unos conductores ficticios, que tienen una
carga igual y que se encuentran situados a una distancia de la superficie de
la tierra hacia abajo igual a la distancia que los conductores de la línea aé-
rea tienen sobre ella, de tal manera que los conductores ficticios son como la
imagen que tendrían en un espejo los conductores de la línea aérea. A este
método para determinar la influencia que tiene la tierra sobre la capacidad
de las líneas se le conoce con el nombre de método de las imágenes.
Considérese una línea trifásica totalmente transpuesta, cuyos conducto-
res a, b y e van a llevar las cargas +qa , +qb y +qc , ocupando las posicio-
nes 1, 2, 3 en la primera sección del ciclo de transposición, respectivamente.
El efecto de la tierra se simula por las imágenes de los conductores con las

2(b) o qb

d~
d 23
3 (e)
~3
/ hl2 j (i) qc
/
1 (a) /
/

qa G9 dn ~h,

/r//
h¡ h3
Tierra
'/// //// /

T r
///

-qa
C9 h¡2
\
1 (a')
1 Q) - qe
h23
3 (e ')
/

2 (b') (9 - qb
Figura 4.13 Método de las imágenes aplicado a una línea trifásica.

© ITES - Paraninfo
106 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

cargas -qa, -qb y -qc, como muestra la Figura 4.13.


La tensión del conductor a, determinada por los tres conductores car-
gados y sus imágenes, para la primera sección del ciclo de transposición, con
el conductor a en la posición 1, b en la posición 2 y e en la posición 3 es:

(4.56)

Ecuaciones similares pueden obtenerse para la segunda y tercera sec-


ción del ciclo de transposición. Se obtiene un valor promedio de Ua acep-
tando la suposición aproximadamente correcta de carga constante por uni-
dad de longitud de cada conductor a lo largo del ciclo de transposición. Así
que

(4.57)

donde:

(4.58)

Finalmente, la expresión para la capacidad al neutro resulta:

e = .!1!!:.... = 27fc
n -
Ua
Dcq
ln ___3]!._ - ln ( h12~3h31 )
X3 (4.59)
r (h1~h3 ),X
Como puede verse, el efecto de la tierra es el de incrementar la capaci-
dad de la línea. Si los conductores están situados a mucha altura sobre la
tierra, siendo esta distancia muy grande comparada con las distancias entre
los conductores, el efecto de la tierra sobre la capacidad de la línea trifásica
resulta prácticamente despreciable. Así es en general y normalmente el efec-
to de la tierra sobre las líneas trifásicas se desprecia, siempre que no existan
fuertes desequilibrios, como en el caso de fallos asimétricos.

4.6 Resistencia de los conductores


Considérese un conductor cilíndrico de longitud e.
Si circula por él una
corriente continua, la distribución de corriente en la sección transversal del
conductor será uniforme; la resistencia que presenta se conoce como resis-
tencia en corriente continua, se mide en ohmios (D) y viene dada por
la conocida expresión
e (4.60)
Rcc=P 8

donde:

© ITES - Paraninfo
RESISTENCIA DE LOS CONDUCTORES 107

p es la resistividad del conductor' en n . m;


e es la longitud del conductor' en m;
S es la sección transversal del conductor, en m 2 .
En corriente alterna la distribución de la corriente no es uniforme en
toda la sección del conductor, debido al denominado efecto pelicular (o
efecto skin en inglés), que da lugar a que la densidad de corriente sea mayor
en las zonas próximas a la periferia del conductor e inferior en el interior del
mismo, produciéndose por esta razón una disminución de la sección efectiva
del conductor y aumentando su resistencia, que se denomina en este caso
resistencia en corriente alterna. Razónese esto considerando la
inductancia interna de un conductor a partir de los enlaces de flujo en el
interior de un conductor cilíndrico, variables desde el centro hasta la
superficie, estudiados al principio de este capítulo. Para frecuencias bajas,
50...;- 60 Hz, y secciones del conductor por debajo de los 100 mm 2 este
efecto es prácticamente despreciable.
Además del efecto pelicular, producido por la propia corriente que cir-
cula por el conductor, la presencia de conductores cercanos provoca también
un efecto de modificación de la distribución de corriente, como consecuencia
del efecto de inducción mutua y, por tanto, un incremento añadido de la
resistencia efectiva. Este fenómeno se conoce con el nombre de efecto de
proa;imidad. En las líneas aéreas, dadas las grandes distancias entre con-
ductores, este efecto se desprecia; sin embargo, en cables aislados puede
tener importancia y ha de ser valorado.
Por otro lado, conviene recordar que, tanto en corriente continua como
en corriente alterna, el valor de la resistividad depende mucho de la tempe-
ratura, aumentando de forma lineal (en primera aproximación) con ésta.
Así, para los materiales conductores metálicos la siguiente expresión rela-
ciona la resistividad que presenta un conductor a diferentes temperaturas,

(4.61)

donde:
p00 es la resistividad del conductor a la temperatura 00 , en n · m;
p01 es la resistividad del conductor a la temperatura 01 , en n · m;
aoo es el coeficiente de temperatura del material conductor, en oc- 1.

Debido a los efectos comentados, la resistencia de los conductores se


determina normalmente en la práctica a partir de los datos suministrados
por los fabricantes.
En la Tabla 4-1 se resumen algunas propiedades de los materiales con-
ductores cobre y aluminio. Se incluye también el acero, que si bien no se
utiliza hoy día como conductor propiamente dicho, es utilizado para los
cables o hilos de guarda en líneas de alta y muy alta tensión y además for-
ma parte de los conductores desnudos de aluminio-acero.

© ITES - Paraninfo
108 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

Tabla 4-1 Propiedades de materiales conductores.


Cobre Aluminio Acero
Resistividad a 20°C ( 10-6
O m) 0,017241 0,028264 0,163
Coeficiente de resistividad-temperatura (o c- 1 ) 0,00393 0,00403 0,0065
Calor específico (J /kg oc) 384 899 458
Punto de fusión (°C) 1.083 655 1.260
Densidad ( kg/m 3 ) 8.970 2.703 7.800

4. 7 Conductancia de aislamiento y efecto corona


Además de las pérdidas anteriormente estudiadas (longitudinales), existen
en las líneas eléctricas las denominadas pérdidas transversales, debidas a la
conductancia de aislamiento y al efecto corona.

4. 7.1 Conductancia de aislamiento


En cables subterráneos el aislamiento no es perfecto, lo que motiva una fuga
de corriente por unidad de longitud. En líneas aéreas este efecto se produce
principalmente en los aisladores; ello no obstante es útil imaginar el efecto
uniformemente repartido, de forma que se considera también en las mismas
un valor de la corriente de fugas por conductancia de aislamiento y por
unidad de longitud.
En las líneas aéreas, la conductancia de aislamiento es un parámetro di-
fícil de precisar, por su naturaleza. Depende en gran medida de la suciedad
de los aisladores, del grado de humedad y salinidad del ambiente y de la
presión atmosférica, principalmente. Para unas condiciones ambientales
concretas, además depende de la tensión y de la frecuencia. Por ello en las
líneas de potencia es normal despreciar el efecto de la conductancia de ais-
lamiento por su escasa importancia en lo que respecta a la caída de tensión
en la línea y, sobre todo, por su difícil determinación.
Como idea de órdenes de magnitud pueden ser útiles en líneas aéreas y
para tensiones superiores a los 120 kV los datos siguientes:
• ambiente seco, G = 1 ...;- 10 · w- 8 1 km por fase;
S
• ambiente húmedo, hasta 30 · w- 8 S 1 km por fase.
Estos valores tienen relativamente poca importancia si se los compara
con los de las susceptancias transversales (Be = wC ). En otras palabras, la
corriente de fugas debida a la capacidad transversal de la línea es mucho
mayor que la debida a la imperfección de los aislamientos.

© ITES - Paraninfo
CONDUCTANCIA DE AISLAMIENTO Y EFECTO CORONA 109

4.7.2 Efecto corona


El efecto corona consiste en la ionización del aire en las zonas cercanas a los
conductores de las líneas eléctricas como consecuencia de que la intensidad
de campo eléctrico supera un determinado valor. Cuando la tensión supera
el valor denominado tensión crítica disruptiva o tensión umbral, se
inicia el fenómeno que se manifiesta en un ruido audible de crepitación. Con
valores más elevados, el fenómeno se hace visible a la tensión crítica vi-
sual, apareciendo una tenue corona violácea acompañada de formación de
ozono. En la práctica, dadas las secciones de conductores necesarias, no se
presenta efecto corona en líneas aéreas con tensiones inferiores a los 80 kV.
Consecuencias desfavorables de este fenómeno son, además de las pér-
didas transversales, las perturbaciones radioeléctricas a que da lugar.
Igual que las pérdidas por conductancia de aislamiento, las pérdidas
por efecto corona son muy variables y dependen principalmente de factores
tales como:
(a) la disposición relativa de los conductores y de sus diámetros;
(b) la tensión y la frecuencia;
(e) la naturaleza de las superficies de los conductores y su estado;
(d) las condiciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad ... ).
Los factores mencionados en (e) y (d) son difíciles de predecir, por lo
que, al igual que las pérdidas por conductancia de aislamiento, no suelen
tenerse en cuenta en los estudios analíticos de los sistemas de energía eléc-
trica por tal motivo, así como por su escasa importancia relativa.
Seguidamente se da una explicación física de los procesos que acompa-
ñan a la formación del fenómeno. En la Figura 4.14 se representa una línea
aérea monofásica de dos conductores entre los cuales existe una diferencia
de potencial Uab. La concentración de líneas de campo eléctrico, mayor en
la periferia del conductor, representa el hecho de que en esas zonas se da el
mayor valor de la intensidad de campo eléctrico.
Si el valor Er excede un valor crítico denominado valor de ruptura o
rigidez dieléctrica, se arrancan electrones del conductor que en semiciclos
alternos actúa como cátodo. Aunque depende de muchos factores, un valor
aproximado de la rigidez eléctrica o campo eléctrico crítico es 30 kV /cm en
un campo uniforme, para aire seco y condiciones normales de presión y
temperatura (25 °C, 1 atm); para otras condiciones de presión y temperatu-
ra, el valor crítico queda modificado multiplicando el valor anterior por un
factor de corrección {j , esto es:
. - (273+25)-h
' con {j - (273+0)-760 (4.62)

donde h es la presión barométrica en mm de Hg y () la temperatura en °C.

© ITES - Paraninfo
110 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 4.14 Líneas de flujo eléctrico entre dos conductores cilíndricos.

Un electrón desprendido es acelerado por el campo hasta que choca con


una molécula de aire. Si la energía cinética adquirida por el electrón es sufi-
cientemente grande (por serlo el camino libre medio y la intensidad de
campo), el choque produce la ionización de la molécula. Como consecuencia
de la escisión se produce un ión positivo más un electrón que , a su vez, son
acelerados por el alto valor del campo eléctrico en las proximidades del
conductor, produciendo nuevos choques con las moléculas de aire y origi-
nando, a su vez, nuevas ionizaciones. El espacio próximo al cable es ahora
también conductor, lo que permite imaginar que el diámetro inicial del ca-
ble ha aumentado.
Si el radio del conductor es pequeño en relación con la distancia entre
fases ( r << D), la descarga transversal anteriormente descrita será una des-
carga incompleta. En efecto, en la Figura 4.14 se observa que el aumento
del diámetro del espacio conductor (cables más zona ionizada) dará lugar a
que la intensidad de campo en la nueva superficie sea menor. Con los mis-
mos espacios intermoleculares no se adquirirán las energías cinéticas sufi-
cientes para originar ionizaciones. Así que la ionización no progresa y se
queda en lo que puede denominarse descarga incompleta.
Con excitación senoidal, la fuga transversal de corriente a que da lugar
el efecto corona sólo se produce para valores instantáneos de tensión que
sobrepasen determinado valor crítico. Por lo que , aun siendo la tensión se-
noidal , no lo será la corriente. Así que las corrientes de línea tendrán com-
ponentes armónicas que en general producirán , por un lado, perturbaciones
radiadas que pueden afectar a las comunicaciones vía radio y, por otro, per-
turbaciones conducidas por la propia línea, contribuyendo a distorsionar la
forma de onda de la tensión, incluso en zonas alejadas del lugar donde se
produce el fenómeno.
Considérese ahora una línea trifásica simétrica como la de la Figura
4.11. En las proximidades de un conductor la intensidad d e campo eléctrico

© ITES- Paraninfo
CONDUCTANCIA DE AISLAMIENTO Y EFECTO CORONA 111

viene dada por la expresión (4.43) (suponiendo el conductor suficientemente


alejado de los demás) y su valor máximo se da para x = r. Por tanto, en la
superficie del conductor de la fase a de la línea, la intensidad de campo eléc-
trico es:

E-~ (4.63)
r - 27fET

Sustituyendo esta ecuación en la (4.51), que da el valor de la tensión ins-


tantánea fase-neutro para la fase a, resulta que
D
Ua = rEr ln- (4.64)
r

Tratándose de magnitudes senoidales, el valor de pico de tensión a par-


tir del cual se inicia el efecto corona, denominada por ello tensión crítica
disruptiva, es aquel para el cual Er alcanza el valor de la rigidez dieléctri-
ca del aire; por tanto:
D
Ua(crítica) = 30 · 105 {j r ln- (4.65)
r

correspondiendo en valor eficaz

30 · 10 5 tJ rlnD
- (4.66)
U a( crítica)
../2 r

Recursos anticorona

En lo que respecta al diseño de las líneas de transmisión, resulta antieco-


nómico proyectarlas de tal forma que se elimine el efecto corona en cual-
quier circunstancia. Sin embargo, es preciso limitar su nivel para evitar ex-
cesivas pérdidas y perturbaciones. Es importante poner de relieve que, para
líneas a muy altas tensiones, el efecto corona puede constituir el factor de-
terminante de la sección de los conductores.
A la vista de la expresión (4.66) está claro que la tensión crítica au-
menta (el fenómeno se produce para más alta tensión), aumentando la dis-
tancia D entre fases, así como incrementando el radio de los conductores.
La primera solución llevaría a un encarecimiento de los apoyos y aumento
de la inductancia. La segunda solución supone un incremento en el coste de
los conductores.
Por supuesto, la utilización de conductores de Aluminio-Acero,
aparte de otras posibles ventajas, resulta favorable en cuanto a la disminu-
ción del efecto corona, por cuanto que da lugar a mayores secciones de con-
ductor para un valor dado de la resistencia eléctrica de los mismos.
Sin duda, la disposición de conductores en haz constituye la solución
más adecuada. La idea clave es que, a igualdad de sección por fase, un gru-

© ITES - Paraninfo
112 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

po de conductores en haz tiene un radio equivalente superior al del conduc-


tor único y, en consecuencia, el valor de la intensidad de campo eléctrico en
la superficie del conductor, a igualdad de otros factores, es inferior en el
caso del conductor múltiple. Cuanto mayor es el número de conductores en
el haz, más se favorece el objetivo perseguido. Se demuestra (esto puede ser
un ejercicio interesante para el lector) que la expresión (4.66) se transforma,
para el caso de línea trifásica asimétrica con h conductores en haz en la
siguiente:
30 · 105 Dcq
Ua( crítica) = .J2 Ór h ln ___!!!... (4.67)
Rh

Con el significado de D;:j¡ y Rh conocidos.

Consideraciones en el proyecto de una línea


Suele ser práctica común elegir un tamaño de conductor que, para la ten-
sión nominal de trabajo y tiempo seco, corresponda a unas pérdidas máxi-
mas por efecto corona de 1 kW /km para las tres fases, en zonas despobla-
das, y de 0,1 kW /km en el caso de líneas que atraviesan zonas habitadas.
En el análisis realizado para obtener la expresiones (4.66) y (4.67), no
se han tenido en cuenta los diversos factores (naturaleza y estado de la su-
perficie de los conductores y condiciones atmosféricas) que, como se apuntó
anteriormente, influyen notablemente en el fenómeno. Su consideración se
puede realizar afectando al valor obtenido de las expresiones anteriores con
diferentes coeficientes correctores, con lo que se llega a fórmulas de utilidad
práctica, contrastadas experimentalmente, como la que propuso F. W.
Peek, ingeniero de la compañía General Electric, allá por el año 1910. La
fórmula adaptada para contemplar el caso más general de una línea trifásica
asimétrica con conductores en haz es la siguiente:
Dcq
Uc = 21,1 k1 k2 ó n h r ln R: (4.68)

con los significados ya indicados para ó , D;:j¡ y Rh y donde:


Uc es el valor eficaz de la tensión crítica disruptiva fase-neutro, en kV;
k1 es el coeficiente de rugosidad de conductor en torno a O, 91 -T O, 98;
k2 es el factor de cableado que está en torno a O, 8 -T O, 87;
h es el número de conductores del haz;
n es el factor meteorológico, cuyo valor es 1 para el tiempo seco y 0,8
para tiempo húmedo.
Las pérdidas producidas en cada conductor por el efecto corona se pue-
den evaluar mediante la expresión siguiente:

© ITES - Paraninfo
VALORES TfPICOS DE PARAMETROS 113

(4.69)

donde
f es la frecuencia, en Hz;
r es el radio del conductor, en cm;
D es la distancia media geométrica entre fases, en cm;
U es la tensión nominal fase-neutro, en kV;
Uc es la tensión crítica fase-neutro de la línea, en kV.

4. 8 V alores típicos de parámetros


Para finalizar este capítulo parece conveniente proporcionar algunos valores
típicos de los parámetros de las canalizaciones eléctricas reales. Se propor-
cionan con el objetivo de dar ideas de magnitud, pudiendo servir en algunos
casos para la estimación de valores prácticos cuando los reales no se cono-
cen. En la Tabla 4-11 se dan los valores de la manera que parece más sinté-
tica y fácil de recordar. Por un lado aparece la reactancia inductiva (wL) en
D/km junto con la relación R/X. Por otro lado aparece la capacidad fase-
neutro en nF /km. Nada se dice de la conductancia paralelo que se desprecia
en la mayoría de los casos. La relación R/X es importante para valorar la
consideración o no de la resistencia en los cálculos. Obsérvese que los valo-
res típicos de tal relación se dan para las redes de BT, para las de distribu-
ción en MT y para las de transporte (AT).

Tabla 4-11 Valores típicos de parámetros de canalizaciones eléctricas.


Reactancia inductiva Capacidad fase-neutro
Relación R/X
(0/km) (nF/km)
0,1 + 0,3 (AT)
Líneas 1,20 (MT)
0,3 + 0,4 8 + 15
aéreas 2,7 (BT)

Cables 0,7 (AT)


0,1 + 0,15 2 + 3 (MT) 200 + 350
aislados
5,8 (BT)
BT: Redes de 0,4 kV; MT: Redes de 20 kV; AT: Redes de 220 y 380 kV.

© ITES - Paraninfo
114 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

Problemas
4.1 Justificar la fórmula L = 4 · w- 7 ln ( D / r') Henrios por metro para
la inductancia total (de ida y vuelta) de una línea monofásica de dos
conductores (uno de ida y otro de vuelta). Los conductores son de
sección circular con radio r y están separados una distancia D entre
sus centros. Se considera D » r con las simplificaciones que ello
implica. Nótese que la inductancia de cada conductor es la misma
que la inductancia por fase de una línea trifásica, pero aquí el valor
de la inductancia es el doble debido a que hay dos conductores.

4.2 Dos conductores paralelos a y b transportan las corrientes +l y - l.


Determinar la intensidad de campo magnético en un punto P cuya
situación se muestra en la Figura 4.15.

a b

Figura 4.15 Conductores cilíndricos para el Problema 4.2.

4.3 Una línea telefónica transcurre paralela a una línea eléctrica trifásica
no transpuesta, como se muestra en la Figura 4.16. La línea eléctrica
transporta una corriente equilibrada de 400 A por fase. Calcule la
tensión inducida en la línea telefónica por km siendo f = 50 Hz.

a b e f¡ lz

15m

Figura 4.16 Línea trifásica y línea telefónica para el Problema 4.3.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 115

4.4 Una línea trifásica de 500 kV está constituida por conductores múl-
tiples dúplex (dos conductores por fase), tal como se muestra en la
Figura 4.17. Cada conductor lleva el 50 % de la corriente de la fase.
Considérese además que la línea está totalmente transpuesta. Calcu-
lar la inductancia, la reactancia, la capacidad por fase respecto del
neutro y la susceptancia capacitiva por fase de esta línea para f = 50
Hz.

15m 15m

Figura 4.17 Línea trifásica con conductores en haz (dúplex) para el Problema 4.4.

4.5 Considérese la línea trifásica en doble circuito que muestra la Figura


4.18, donde las parejas de conductores a-a~ b-b 1 y e-e 1 pertenecen
a la misma fase, respectivamente. El radio de cada conductor es r =
1,5 cm. Hallar la inductancia, la reactancia inductiva, la capacidad y
la susceptancia capacitiva unitarias de esta línea.

a b e a' b' e'

L l l l l
lm lm lm lm lm j
Figura 4.18 Disposición de conductores para el Problema 4.5.

4.6 Una línea trifásica, cuyos conductores se encuentran situados en los


vértices de un triángulo equilátero de lado e
= 3 m , se reconstruye

© ITES - Paraninfo
116 CAPITULO 4 PARAMETROS DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN

situándose los conductores en un plano horizontal, siendo ahora las


distancias entre ellos D 13 = 2D12 = 2D23 . Los conductores están to-
talmente transpuestos. Calcular la distancia que debe haber entre
conductores adyacentes de tal manera que la nueva línea tenga la
misma inductancia unitaria que la línea originaL

4.7 Un cable eléctrico unipolar tiene un único conductor de cobre macizo


(r = 0,328 cm). El papel de aislamiento que separa el conductor de
la funda de plomo concéntrica tiene un espesor de 2,5 mm y una
permeabilidad relativa de 3,8. El espesor de la funda de plomo es de
2 mm. Calcule la reactancia capacitiva por km entre el conductor in-
terior y la funda de plomo. Supóngase campo radiaL

4.8 Obtener una expresión para la capacidad por metro de longitud en-
tre dos conductores paralelos cada uno de radio r, con una distancia
de separación D entre los centros de éstos. Se considera D ~ r,
siendo el medio aislante el aire. Calcular la diferencia de potencial
máxima permisible entre los conductores para que la intensidad del
campo eléctrico no exceda los 25 kV /cm, siendo r = 0,3 cm y D =
35 cm.

4.9 Considérese una línea aérea monofásica con sus dos conductores de
radio r situados en un plano horizontal, separados una distancia D y
a una distancia H del suelo. Hallar una expresión para el cálculo de
la capacidad de esta línea considerando el efecto del suelo, que se su-
pondrá perfectamente conductor.

4.10 Para la línea monofásica del Problema 4.9, calcular la intensidad de


campo eléctrico en la superficie de los conductores. Calcular también
la intensidad de campo eléctrico en un punto del suelo situado jus-
tan1ente en la vertical de uno de los conductores. Aplicar al caso de
D = 1,5 m; r = 10 mm; H = 5 m.

4.11 Una línea de transmisión trifásica ha sido diseñada para suministrar


190,5 MVA a 220 kV, a una distancia de 63 km. Las pérdidas totales
en la transmisión no deben exceder el 2,5 por ciento de la potencia
nominal en MVA de la línea. Si la resistividad del material conduc-
tor es de 2, 84. 10- 8 n. m' determinar el diámetro del conductor ne-
cesano.

© ITES - Paraninfo
5
Modelo de la línea

5.1 Introducción
En el capítulo anterior se han estudiado la resistencia, la inductancia, la
conductancia y la capacidad distribuidas a lo largo de una línea. En este
capítulo se utilizan esos parámetros distribuidos para construir un modelo
general, por fase, para el régimen permanente senoidal y obtener las expre-
siones que permiten calcular la tensión y la intensidad en un punto cual-
quiera de la línea, supuestos conocidos los valores en otro punto de la mis-
ma, normalmente el extremo receptor. La consideración de pérdidas nulas
lleva a un modelo simplificado respecto del anterior, aunque manteniendo el
carácter distribuido de los parámetros, que permite apreciar mejor ciertas
características de su comportamiento eléctrico. La consideración de la longi-
tud de la línea lleva, para el caso de menores longitudes relativas, a modelos
aún más simplificados de los que desaparece el carácter distribuido de los
parámetros; son los modelos denominados línea media y línea corta,
frente al modelo general o línea larga. Partiendo del modelo de línea corta
se desarrollan expresiones de gran utilidad práctica para el cálculo de caídas
de tensión, enlazando con las claves para el cálculo de secciones de conduc-
tores.
Este estudio proporciona también una oportunidad para comprender el
efecto de los parámetros sobre las tensiones en los nudos y sobre el flujo de
potencia en la línea.

© ITES - Paraninfo
118 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

5.2 Modelo general


Se trata de establecer las relaciones entre tensión e intensidad a lo largo de
la línea. El estudio se centra en el régimen permanente senoidal equilibrado;
por ello se lleva a cabo un análisis por fase utilizando fasores e impedancias
complejas.
Sean Ru, Lu, Gu y C u, respectivamente, los parámetros resistencia,
inductancia,_conductancia y capagdad por unidad de longitud. Los números
complejos Z u = Ru + jwLu y Y u = G u + jwC u representan , respectiva-
mente, a la impedancia serie y a la admitancia paralelo por unidad de longi-
tud.
La Figura 5.1 muestra el circuito equivalente por fase. Considérese una
sección elemental dx a una distancia x d~l extremo receptor. Para est~ sec-
ción dx el valor de la impedancia será Z udx y el de la admitancia Yudx .
Mediante las Leyes de Kirchhoff se obtienen las siguientes relaciones entre
las variables eléctricas:

(5.1)

(5.2)

donde se han despreciado infinitésimos de segundo orden (producto de can-


tidades diferenciales). Así que se tienen dos ecuaciones diferenciales lineales,

(5.3)

Derivando de nuevo cada una de las ecuaciones anteriores, sustituyendo

J+ dÍ
,----------,
1 R,¡fix L udx
1 J
~ - - - __._r----r--~~~_J"Y'~~--~~--­
+ + 1+ +
1-
lu
1

---- - - - --~----~--------------~-----
L __________ _j
14 · :4
l.
X
dX

Figura 5.1 Equivalente monofásico de una línea de transmisión con


parámetros distribuidos.

© ITES- Paraninfo
MODELO GENERAL 119

la otra en el resultado y operando, se obtienen dos ecuaciones diferenciales


lineales de segundo orden independientes:
2-+ 2-+
d U _ -+ 2Ü y d I _ -+2J
dx 2 - 'Y dx 2 - 'Y (5.4)

donde ;;¡ = ~ Z};


u (con dimensiones de m - 1 ) es la llamada constante de
propagación que, en general, es un número complejo, ;;¡ = a + j/3.
Por tanto, el comportamiento de la línea queda definido por las dos
ecuaciones diferenciales lineales (5.3) o por una de las ecuaciones (5.4).
La solución general de estas ecuaciones es conocida y tiene la forma si-
guiente:

tJ = K1 cosh ;;¡x +K 2 senh ;;¡x (5.5)

i = K3 cosh ;;¡x + K4 senh ;;¡x (5.6)


Para determinar el valor de las constantes se establecen las condiciones
de contorno. Para x = O, de las ecuaciones (5.5) y (5.6) se obtiene que
K
Ü(O) = Ü2 = 1 y que f (O) = f 2 = K 3 . Ahora, derivando esas mismas
ecuaciones respecto de x y particularizando para x =O, resulta:

dU-+1 -+ -+ -+ -+ -+ -+ -+ -+
-d
X x=O
= K n senh "(X + K 2"( cosh "(X 1
x=O
= K 2'Y (5.7)

di-+1 -+ -+ -+ -+ -+ -+ -+ -+
-d
X x=O
= K3'Ysenh'Yx + K 4 "(cosh"(xl x=O = K 4 'Y (5.8)

Por otro lado, de las ecuaciones (5.3) particularizadas para x = O se ob-


tiene:

du
-+1 -+ -+ -+ -+ di-+1 -+ -+ -+ -+
-d = ZJ(O) = Zul2 ; -d = YuU(O) = YuU2 (5.9)
X x=O X x=O

Así que las constantes de integración son:

-+ Z-+ ~-+-+ -+-+ ~Y-+~-+-+ 1-+


K 2= --}-1 2 = ~1 2 = Zcl 2 ; K 4 = ---!;-U 2 =
~U 2 = =-U 2 (5.10)
'Y Yu 'Y Zu Ze

donde Ze = ~ Zu /Y u es la llamada impedancia característica o na-


tural de la línea (con dimensiones de n).
Finalmente, las ecuaciones que permiten obtener la tensión y la inten-
sidad en cualquier punto de la línea, en función de los f~sores_.tensión e in-
tensidad en el extremo receptor, es decir, en función de U 2 e I 2 , se pueden
expresar en forma compacta como sigue:

© ITES - Paraninfo
120 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

[l ~
¡
= [ cosh -1~ Z sen~ '1x ~
-J- senh ryx
Zc
e
cosh ryx
l[I
2]

2
(5.11)

En el caso particular de x = C, las ecuaciones anteriores dan las relacio-


nes entre las variables eléctricas tensión e intensidad en los terminales de la
línea (extremo emisor O1 e l 1 , extremo receptor O2 e l 2 ) , esto es:

(5.12)

Ésta es la relación matricial entre las variables eléctricas de entrada y


salida de un cuadripolo en la forma de parámetros de transmisión ABCD.
z
Con A = jj = cosh -1C; B = e senh -1C y e z
= (1 1 J senh -1C. Obsérvese
que A = D y AD - BC = 1 como corresponde a un cuadripolo pasivo y si-
métrico.

5.2.1 Circuito equivalente en 1t

Para obtener los parámetros del circuito equivalente en 7r no hay más que
escribir las ecuaciones que relacionan las variables de entrada y salida en el
mismo e identificar coeficientes. Así, para el circuito de la Fig_ura 5} las
ecuaciones que relacionap las _variables eléctricas de entrada U 1 e I 1 en
función de las de salida U 2 e I 2 son:

(5.13)

(5.14)

Si se expresan en forma de parámetros de transmisión ABCD, el resul-

+ +

f' / 2 f' / 2

Figura 5.2 Circuito equivalente en 7r de una línea de parámetros distribuidos.

© ITES- Paraninfo
MODELO GENERAL 121

tado es el siguiente:

(5.15)

Comparando (5.15) con (5.12), y teniendo en cuenta la igualdad


cosh'?C~-l = tgh(-Ye), resulta:
senh¡€ 2

Y'
2 1
= -:¡-tgh
(;y2e) (5.16)
Zc
También puede resultar útil expresar los parámetros del circuito equivalente
en 1r de esta otra forma:

(5.17)

Las operaciones que conducen a este último resultado son las siguientes:

En la forma (5.17) el factor (senh ;yc) 1;yl es el valor por el cual hay
que multiplicar la impedancia serie total (por fase) de la línea Z = Zul! ,
para obtener el valor exacto del parámetro Z' del circuito equivalente en 7r.
e e
Y, por otro lado, el factor ( tgh (;y 12 )) 1(;y 12) es el valor por el que hay
que multiplicar la admitancia paralelo total (fase-neutro) de la línea,
~ ~ ~,

Y = Yul!, para obtener el valor exacto del parámetro Y de su circuito


equivalente en 7r.

Ejemplo 5.1
Una línea de transmisión trifásica de 362 km de longitud, f =50 Hz, suministra 40
MW a 132 kV (tensión de línea), con factor de potencia 0,95 en retraso. Los pará-
metros característicos son:
Ru = 0,105 0/km Lu = 1,5648 mH/km
C u = 0,0106 ¡.tF /km Gu =O
(a) Calcular la tensión y la intensidad al principio de la línea y el rendimiento
de la transmisión.
(b) Determinar los parámetros de su circuito equivalente 7r.

© ITES - Paraninfo
122 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

Resolución
(a) La impedancia y la admitancia por unidad de longitud de la línea son:

Zu = o, 105 + j27r50 . 1, 5648 . 10-3 = o, 105 + jO, 491 n 1km


Yu =O+ j27r50 · 0,0106 ·10- 6 = j3,33 ·10- 6 S/km

La impedancia característica y la constante de propagación son:

zc = ~ = 388,3L- 6,03° n ; ;y= ~zu:Yu = o,oo129L83,96° km- 1


VY:
Se realiza el análisis por fase, además se toma 02 como fasor de referencia, así
que 02 = 132/ .J3 Loo k V . La corriente 12 será:

-; _(§
12 - -
)* _ (i-(40·10 6 +j40·10 6 tg(arccos0,95)))* _ 1 4 1 /_ 1 o A
2
- .J3 - 8 ,5 L 8,5
U2 132/ 3

Sustituyendo los valores de ry , Zc e 12 calculados, se obtiene 01 así:

01 = 02 cosh ;;z + zJ2 senh ;;z =


{~ ·10 3 L.0°·cosh[(0,00129L.83,96°) · 362]) +
+((388,3L.- 6,03°) · (184,51L. -18,5°) · senh[(0,00129L.83,96°) · 362])

= 89,46L.19,32° kV

Multiplicando por .J3 se halla el valor eficaz de la tensión de línea en el ex-


tremo emisor, que resulta u{-l = 154,94 kV.
Para el cálculo de la intensidad en el inicio se procede de igual forma, entran-
do en la ecuación correspondiente y obteniendo

71 = 162,53L.l4,4° A

Así que el valor eficaz de la corriente en el extremo emisor resulta ser de


162,53 A.
Queda por calcular el rendimiento de la transmisión r¡ . Teniendo en cuenta
que la potencia activa de salida es ~ = 40/ 3 MW y que la potencia de entrada es

11 =Re{ 0Jt} =Re { (89,46L.l9,32) · (162,53L.14,4/} = 14,48 MW

se tiene que
p2 40/3
r¡ = 11 = 14,48 = 0,92

© ITES - Paraninfo
LINEA SIN PÉRDIDAS 123

(b) Con los valores de Zc y ;y calculados, se obtiene:

Z' = Zc senh;;c = 388,3L- 6,03°·0,4505L84,4°= 174,95L78,37° n


O de forma alternativa,

Z' = zse;~ ;;e = (o, 105 + jO, 491) 362 . o, 9648LO, 44° = 175, 36L78, 37° n
El factor de corrección es O, 9648LO, 44° , muy próximo al valor uno.
Por otro lado,

y' y tgh ( ;;c/2)


13, 33 . 10- 6 . 362 1 018L - O 22° = 613 67 · 10-6 L89 so S
2 2 ;;c;2 2 ' ' ' '

5.3 Línea sin pérdidas


En las líneas de transporte las pérdidas son en la realidad relativamente
pequeñas, dicho de otro modo: la resistencia serie es mucho menor que la
inductancia serie y la conductancia paralelo es siempre despreciable. Por
tanto, en el nivel de transporte, en las aplicaciones del modelo de la línea,
se suelen despreciar las pérdidas, con lo que el modelo es más simple. Ade-
más, esta consideración simplificativa permite apreciar mejor ciertas carac-
terísticas de las relaciones entre tensión e intensidad en la líE-ea, como se
v!rá de inmediato. En efecto, suponiendo Ru = G u = O , es Z u = jwLu y
Y u = jwe u, con lo que la impedancia característica y la constante de pro-
pagación de la línea son:

(5.18)

siendo L = Lu ·e
la inductancia total de la línea y = u · la capaci- e e e
Z
dad total. Se observa que e es un número real y ,:Y es imaginario puro.
Las ecuaciones para el cálculo de la tensión y la intensidad del modelo
general quedan ahora C)

[Ül [ cos fJx ]Re sen fJx][~ 2 ] (5.19)


J = j ~e senfJx cos fJx ¡2

De acuerdo con estas ecuaciones, los módulos de las tensiones y de las


intensidades a lo largo de la línea varían senoidalmente. En el caso particu-

1 Teniendo en cuenta que coshj/3x = (e+jf'x + e-jf'x)/2 = cosf3x


senh jf3x = (e+jf'x - e-jf'x) /2 = j sen f3x

© ITES - Paraninfo
124 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

lar de que la línea esté en cortocircuito o a circuito abierto en su extremo


receptor , este hecho se aprecia mejor. En efecto, considérese una línea sin
pérdidas y en cortocircuito (para el caso de circuito abierto se obtiene aná-
logo resultado que en el caso de línea en cortocircuito, intercambiando las
variables tensión e intensidad) , es decir , con Z
2 = O; las ecuaciones ante-
riores quedan

(5.20)

f(x) = (cosj3x)f 2 (5.21)

Las relaciones modulares y argumentales a que dan lugar son, para la


pnmera
7f
U= RJ2Isenf3xl 'Pu = 2 + arg(senj3x) + <p¡ 2 (5.22)

y para la segunda

I = I 2 1cos j3x 1 <p¡ = arg(cosj3x) + <p¡ 2 (5.23)

donde 'Pu y <p ¡ representan los argumentos de las funciones complejas U(x)
e J(x) respectivamente. Tomando como referencia el argumento de f 2 , es
decir , considerando <p¡ 2 =O , en la Figura 5.3 se ha representado el módulo
y el argumento de los fasores tensión e intensidad a lo lago de la longitud
de la línea, de acuerdo con las expresiones anteriores. Como se observa en la
citada figura, un ciclo completo de la función compleja fJ(x) [o de f(x)] se
corresponde con una longitud A , es la denominada longitud de onda de la
línea. Su valor se determina teniendo en cuenta que a lo largo de un ciclo

~
/ / '\
1
_, 1
X .....
'Pu 'P

----1--~, / 1
t~:
L---1---,
...,._ L-- -1---- 7r

X A A/ 2 A/

Figura 5.3 Representación de los valores eficaces (arriba) de tensión e in-


tensidad en la línea sin pérdidas en cortocircuito y de los argu-
mentos (abajo).

© ITES- Paraninfo
LINEA SIN PÉRDIDAS 125

completo (a lo largo de esa longitud ), ) se da una variación en el m·gumen-


to de la función compleja Ü(x) [o I(x)] de 27r radianes, esto es, ¡3), = 27r.
Y de aquí se obtiene que
1
(5.24)
J../LuCu
A continuación se van a establecer los órdenes de magnitud típicos de
Re, j3 y .A. Pm·a ello recuérdese que las expresiones que permiten obtener la
inductancia y la capacidad de una línea simétrica son
27rco
Cu = ln(D/r) (5.25)

Considerando la aproximación r : : : : r' resulta

Z-+ = R = ~u
- : : : : - 1~o D = 60 ln-
--ln- D (5.26)
e e eu 27f e o r r

(5.27)

Para líneas aéreas donde el cociente D / r varía entre 100 y 2.000 los
valores de Re estarán en el rango aproximado de 300 a 400 n. Para líneas
subterráneas Re es del orden del 10 % del valor para líneas aéreas.
Para líneas de potencia(!= 50 Hz), la constante j3toma valores en tor-
no a 0,001 km- 1 y la longitud de onda está en torno a ), : : : : 6.000 km. En
la práctica, sólo unas pocas líneas en el mundo superan .A/10 (600 km). Por
tanto, el perfil de tensiones y corrientes para líneas reales de potencia (50 o
60 Hz) se corresponde con el señalado con un recuadro sombreado en la
Figura 5.3. No ocurre lo mismo en líneas de frecuencias elevadas (radio-
frecuencias), en las que la longitud de onda es mucho menor (por ejemplo,
3m para 100 MHz). No obstante, hay que tener presente que, incluso en
líneas de transporte, si la tensión contiene armónicos, ha de tenerse en
cuenta que la longitud de onda para el tercer m·mónico (150 Hz) es 1.500
km, para el quinto (250 Hz) es 1.200 km y para el séptimo (350 Hz) es 856
km.
Para finalizar este apartado, se obtienen los parámetros del circuito
equivalente en 7r.

Z' = jRe sen /3€ = jX' Y' = jJ_(1- cosfJ€) = j B' (5 _28 )
2 Re senfJ€ 2
O también:

Y'= jwCuC(tg(fJ€/2)) = .B' (5 _29 )


2 2 (fJ€/2) J 2

© ITES - Paraninfo
126 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

Se observa que tanto Z' como Y' son imaginarios puros. También,
e
para fJ€ < 7r (o sea, para < ), 12) z'
es inductiva pura mientras que y'
es capacitiva pura. Si la longitud de la línea excede el valor indicado, la
impedancia serie pasa a ser capacitiva y la admitancia paralelo inductiva.

5.4 Modelos simplificados


Para longitudes de línea relativamente pequeñas, es razonable admitir cier-
tas simplificaciones respecto del modelo general, como consecuencia de que
para valores pequeños de ,:Y€ se cumplen las aproximaciones siguientes:

senh(,:Y€) ~ ,:Y€ (5.30)

A la vista del orden de magnitud de la constante de propagac10n 1 ,


(según el apartado 5.2 para línea sin pérdidas fJ ~ 0,001 km- 1 ), para líneas
de longitud menor de 200 km, es ,:Y€ = jfJ€ = jO, 22, y resulta que

senh(jO, 22) = jO, 2182 tgh (jO, 11) = jO, 1104 (5.31)

con lo que se comprueban las aproximaciones comentadas.


Como idea general, para argumentos de las funciones hiperbólicas infe-
riores a 0,1 el error cometido en la aproximación en cuestión es inferior al
1%.
Según esto se establece la siguiente clasificación de las líneas de trans-
misión de potencia. Por supuesto que los valores de longitudes que determi-
nan esta clasificación son orientativos.
• Línea larga (€ > 200 km). En este caso se utiliza el modelo general,
o su circuito equivalente en 1r con Z' e Y' dadas por (5.16) o
(5.17).
• Línea media (100 km <€< 200 km). En este caso ,:Y€ < < 1 , por lo
que
-+
y
(5.32)
2
Así que para longitudes de líneas por debajo de los 200 km aproxi-
madamente, se puede despreciar el efecto de parámetros distribui-
dos, considerando parámetros concentrados. A este modelo se le de-
nomina equivalente en 1r nominal.
• Línea corta (€ < 100 km). Igual que para línea de longitud media,
pero considerando despreciable la capacidad así como la conductan-
cia paralelo. Por tanto, Y' 12 = O y Z' = Z = Zuf .

© ITES - Paraninfo
MODELOS SIMPLIFICADOS 127

G se desprecia siempre y R puede despreciarse en líneas de transporte


donde la relación R/X es muy pequeña ( véanse valores típicos de paráme-
tros en la tabla al final del capítulo anterior). En tal caso, el modelo de
línea corta queda reducido a una reactancia en serie, modelo que es utiliza-
do en cierto tipo de análisis de redes de transporte con muchos nudos, que
requieren cálculos con moderado requerimiento de precisión y elevada rapidez.

Ejemplo 5.2
Para la línea cuyos datos se dan en el Ejemplo 5.1, determinar el cociente 01 ¡02
con la línea en circuito abierto ( 12 = O), para los casos de longitudes 80, 150, 362 y
1.000 km, utilizando los diferentes modelos (línea larga, línea media y línea corta).

Resolución
Modelo l. Línea larga. Con las ecuaciones generales se obtiene
-
~1 = cosh( ~C)
u2
Modelo 2. Línea media. Con el equivalente en 1r nominal,

01 =(1+ 29 )o2 =(1+(~c) 2 )02 ::} ~1 =1+(~c)2


2 2 u2 2
Modelo 3. Línea corta.
-
~1 = 1
u2
En la Tabla 5-I se resumen los resultados obtenidos para las distintas longitu-
des utilizando los diferentes modelos.
Observaciones:
l. Para la línea con una longitud de 80 km los resultados obtenidos con los
modelos 1 y 2 son prácticamente iguales y presentan poca discrepancia con
el modelo 3; por esta razón se utiliza el modelo 3, que es el más simple.

Tabla 5-I Resultados del ejemplo.

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3


Longitud (km)
01 j02 = cosh( ~C) 01 j02 = 1 + (~C) 2 /2 01 ¡02 = 1
80 O, 994 79LO, 06° O, 994 79LO, 06° 1
150 O, 98175LO, 227° O, 98170LO, 228° 1
362 o, 89544Ll, 408° O, 89367L1, 463° 1
1.000 O, 31494L24, 48° O, 25506L43, 05° 1

© ITES - Paraninfo
128 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

2. En la línea de 150 km, se obtienen resultados similares con los modelos 1 y


2, pero existe una diferencia del 2 % con el modelo 3.
3. Para la línea de 362 km, las diferencias entre los modelos 1 y 2 son todavía
despreciables y existe un error del orden del 10 % al utilizar el modelo 3.
Por tanto, aunque todavía es válido el modelo 2, conviene en longitudes de
este orden utilizar ya el modelo l. Por supuesto, el modelo 3 es totalmente
inadecuado en este caso.
4. Para el caso de la línea de 1.000 km de longitud existen discrepancias bas-
tante notables entre los modelos 1 y 2, siendo el modelo 3 totalmente in-
adecuado. Para longitudes de este orden se tendrá que utilizar exclusiva-
mente el modelo l.

5.5 Potencia natural o característica de una línea

5.5.1 Caso general


Si en el extremo receptor de la línea se _s:onecta una impedancia de valor
igual al de su impedancia característica Z e , de acuerdo con las referencias
indicadas en la Figura 5.1 se tiene que

(5.33)

y sustituyendo en (5.11) las ecuaciones de comportamiento son:

Ü(x) = Ü2 (cosh~x + senh~x) = Ü2 · e'Yx (5.34)

(5.35)

El cociente de estas ecuaciones da:

Ü(x) = Ü2 =
-+ -+
z e (5.36)
I(x) I2
Es decir, que en estas condiciones la impedancia Ü(x) / J(x) en cual-
quier punto de la línea tiene el mismo v~or y coincide con el de la impe-
dancia conectada en el extremo receptor, Z e .
La potencia entregada a esa carga se denomina potencia natural o
característica de la línea y vendrá dada por:

(5.37)

© ITES - Paraninfo
POTENCIA NATURAL O CARACTER{STICA DE UNA LINEA 129

5.5.2 Caso de lfuea sin pérdidas


Para el caso particular de una línea sin pérdidas cargada con su impedancia
característica, las ecuaciones de comportamiento se reducen a las siguientes:

(5.38)

I(x) = I 2 (cos{3x + jsen{3x) = I 2 ej{Jx (5.39)

Estas ecuaciones revelan que los módulos (valores eficaces) de la tensión y


de la intensidad en cualquier punto a lo largo de la línea son iguales a sus
respectivos valores en el extremo receptor. En otras palabras, el perfil de
tensiones a lo largo de la línea es un perfil plano (sólo existe un desfase
f3x).
La potencia activa suministrada a la carga Re a la tensión nominal, o
potencia característica de la línea, se designa por Pe y vendrá dada por

(5.40)

El valor trifásico correspondiente es

U2 (ut-t) 2
p 3cp = 3 ____2. = ...:....__2---'-- (5.41)
e Re Re
En lo refe!:_ente a las potencias complejas, la sum_inistrada desde el ex-
tremo emisor S 1 y la recibida en el extremo receptor S 2 , se cumple que

(5.42)

Por ser, en este caso, la impedancia de carga resistiva pura, la potencia


compleja es S2 = Pe +jO, o sea que Q2 = O, por lo que según (5.42) debe
ser también Q1 = O. Esto indica que para la carga característica, la poten-
cia reactiva absorbida en la inductancia de la línea está exactamente com-
pensada por la reactiva suministrada por la capacidad de la misma.
Teniendo en cuenta los valores típicos de Re justificados en el aparta-
do anterior (entre 300 y 400 n), las potencias características típicas de las
líneas de transporte reales varían desde los 150 MW para líneas de 220 kV
hasta los 2.000 MW para líneas de 765 kV.
En la práctica, las líneas no estarán cargadas con su impedancia carac-
terística. Al contrario, la carga variará, en general, desde una fracción de la
potencia característica (operación con carga ligera) hasta un múltiplo de la
misma (operación con carga fuerte). La Figura 5.4 muestra los perfiles de
tensión de una línea sin pérdidas con una tensión de valor fijo en el extremo
emisor U11 de longitud igual a un cuarto de su longitud de onda (€ = A./4).

© ITES - Paraninfo
130 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

= ul ¡ cos fJI!

.... o
X= =A / 4 x=O

Figura 5.4 Perfiles de tensión para una línea sin pérdidas , de longitud un
cuarto de su longitud de onda, con un valor de tensión fijo en el
extremo emisor.

Se muestran los perfiles de tensión correspondientes a cuatro condiciones de


carga: (1) en vacío; (2) con carga menor que la característica; (3) régimen
característico; (4) con carga mayor que la característica (plena carga); (5)
cortocircuito.
El régimen de funcionamiento con carga característica (que constituye
un límite de separación de regímenes de funcionamiento) indica la carga
para la cual la línea tiene unos requerimientos de reactiva pequeños , es de-
cir , no necesita compensación. Para cargas significativamente mayores que
ésta se produce caída de tensión (diferencia entre los módulos de las ten-
siones de principio y final de línea, esto es, ~U = U 1 - U 2 ) de valor posi-
tivo; mientras que para cargas menores que la característica el efecto es el
contrario , produciéndose elevación de tensión.
En las líneas con pérdidas (caso general) lo dicho tiene carácter
aproximado; así , en el régimen natural existirá en la línea cierta caída de
tensión.

5.6 Relaciones tensión-potencia


Se ha estudiado el comportamiento de la línea de transmisión en lo que se
refiere a las relaciones de tensión y corriente en los terminales emisor y re-
ceptor. En la mayor parte de los casos de la ingeniería eléctrica las cargas
están especificadas por medio de sus potencias activa y reactiva, por ello
resulta conveniente obtener ecuaciones en las que intervengan como varia-
bles la potencia compleja y la tensión.

© ITES- Paraninfo
RELACIONES TENSIÓN-POTENCIA 131

Considérese el circuito equivalente en 1r por fase de una línea de


transmisión trifásica, en régimen equilibrado (Figura 5.2), suponiendo nula
la conductancia paralelo ( G = 0), como se hace prácticamente siempre, y
con la siguiente notación:

La potencia compleja (por fase) desde el extremo emisor hacia la línea


es

(5.43)

Separando partes reales e imaginarias se obtienen las correspondientes po-


tencias activa y reactiva.

U 1U 2
pl = --,-cos (
() ) u;
+ ó +-,cose (5.44)
z z
(5.45)

Para el extremo receptor, de forma análoga, se obtiene

(5.47)

(5.48)

Así que las potencias asociadas a una línea dependen de sus caracterís-
ticas, de su tensión y también de los elementos conectados en sus extremos.
Por razones económicas obvias interesa que una línea sea capaz de
transportar la máxima potencia posible, valor que está limitado. Por una
parte esa limitación viene impuesta por las características tecnológicas de
los elementos que la constituyen (esto se trata con más detalle en el siguien-
te apartado), así:
• La intensidad máxima no debe superar un valor límite impuesto por
el máximo calentamiento admisible en los conductores, I < Imáx.
• La tensión debe permanecer dentro de un margen en torno al valor
nominal; por motivos de adecuado funcionamiento de los equipos.

© ITES - Paraninfo
132 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

Por otra parte, tanto el funcionamiento como la capacidad máxima de


transporte están condicionados por las características de la carga a la que
alimenta y por la existencia de dispositivos de regulación d e la tensión en
los extremos de la línea. Se dan básicamente dos casos bien diferenciados
que se estudian a continuación.

5.6.1 Línea con tensión constante en el extremo emisor


Se supone que el extremo emisor está conectado a un generador que man-
tiene la tensión (módulo) constante, hecho que se modela mediante una
fuente ideal de tensión. En el extremo receptor hay conectada una carga
pasiva, modelada mediante una impedancia compleja (Figura 5.5). Obvia-
mente la tensión en final de línea variará en función de la carga. Interesa
relacionar esa tensión con la potencia demandada, obteniendo una expresión
que relacione el módulo de la tensión U2 en función de las potencias activa
y reactiva demandadas por la carga, para una línea dada , esto es
U2 = J(P2 ,Q2 ). Para ello hay que resolver el sistema de ecuaciones no linea-
les dado por (5.47) y (5.48), que describen el comportamiento del conjunto
línea-carga, despejando U2 . Se empieza eliminando la incógnita 6 mediante
la igualdad trigonométrica sen 2 a + cos 2 a = 1 y tras las operaciones opor-
tunas se llega a una ecuación bicuadrática siguiente:

aUi + bUi +e= O (5.49)

donde:

1 B~ senO B~2
a = z'2 - Z' + -2-

b _ 2P2 sen e B~ )
e + 2Q 2( ----z' Uf
- ycos + 2 - z'2

z-,
,------------------------------------,

12 '
1 1


+ +
B~ B~
J- J-
2 2

1 -

L------------------------------------~
1

Carga

Figura 5.5 Línea alimentando una impedancia.

© ITES- Paraninfo
RELACIONES TENSIÓN-POTENCIA 133

con solución en la forma

U 22 _ -b ± .Jb 2 - 4ac
(5.50)
-
2a
Las combinaciones de valores de P2 y Q2 que dan soluciones posibles
para U2 (valores reales) son aquellas para las que b 2 - 4ac 2::: O. De entre
ellas sólo se toman en cuenta las dos que son positivas para U2 (el módulo
es un valor positivo por definición). De estas dos sólo se considera corres-
pondiente a un estado de funcionamiento normal de la línea el valor supe-
rior , próximo al valor 1 p. u. La otra solución representa una situación de
funcionamiento anómalo (situación inestable en la práctica).

Análisis simplificado
Un análisis basado en el modelo de línea en el que se desprecia la rama pa-
ralelo del circuito equivalente resulta muy útil , tanto para extraer conclu-
siones al respecto como para obtener expresiones de utilidad en cierto tipo
de cálculos.
La representación gráfica de la Figura 5.6 muestra la relación entre el
cociente U2 / U1 y P2 /(U[/ X'), donde U[/ X' es la denominada capaci-
dad estática de transporte, que se definirá en el subapartado 5.5.2. En
la Figura 5.6(a) se muestra la relación U2 - P2 para una carga con factor

0,8 cap

0. 8 0. 8

0. 6 0. 6

0.4 0. 4

0. 2 0. 2

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 O.7 0.8 0.9 1

(a) P2 /(U{ / X') (b) P2 j(u{ 1 x')


Figura 5.6 Curvas U2 - Pz para una línea sin considerar la capacidad
paralelo y con tensión constante en el extremo emisor: (a) Para
Q2 = O y varias relaciones R/X; (b) Para R/X = O y varios
factores de potencia de la carga.

© ITES - Paraninfo
134 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

de potencia (fdp) unidad y para varios valores del cociente R/X; en la


Figura 5.6(b) para una relación R/X = O y varios valores del factor de po-
tencia de la carga.
En todos los casos, se observa que existe un valor máximo de la poten-
cia que puede ser transportada, que se presenta para unas condiciones da-
das cuando b 2 - 4ac = O; el único valor posible o valor crítico de la tensión
en este caso viene dado por U 2 crit = ,J-b 12a. Se acaba de introducir el
denominado límite de estabilidad de tensión.
La representación gráfica revela las claves del comportamiento del con-
junto línea-carga de una manera útil y permite extraer varias conclusiones
de interés práctico. He aquí las más relevantes:
l. Para R/X = O y Q2 = O, resulta U 2 crit = U 1 1.J2 y sustituyendo en
(5.47) y (5.48) se obtiene que la máxima potencia activa que se pue-
de transportar se da para 15 = 45° y su valor es:

p _=.!_U[ (5.51)
2 max 2 X'

2. Para R/X >O y lo para Q2 no nula se tiene:


(a) Para R = O, 75X (con Q2 = O) la capacidad de transporte
se reduce a la mitad de la obtenida con R/X = O [Figura
5.6(a)].
(b) Para R/X = O y fdp = 0,8 inductivo se reduce a la mitad de
la obtenida con fdp unidad [Figura 5.6(b)].
(e) Para R/X = O y fdp capacitivo aumenta la capacidad de
transporte [Figura 5.6(b)].
El resultado expresado en el punto 1 anterior se puede justificar alter-
nativamente de forma sencilla. En efecto, en el caso de considerar Bb = O ,
Z' : : : : O+ jX 1 y () = 90°, las ecuaciones de las potencias del extremo recep-
tor, (5.4 7) y (5.48), se reducen a las siguientes:

(5.52)

(5.53)

Con la condición Q2 = O, de (5.53) se obtiene que U 2 = U 1 cos 15, y susti-


tuyendo en (5.52) se obtiene:

u2 u2 ( )
P2 = ---+
X
cos 15 sen 15 = ---..!..,sen 215
2X
5.54

cuyo valor máximo se da para 15 = 45° y corresponde un valor del módulo


de la tensión del extremo receptor U 2 = U 1 cos 45° = U 1 1.J2 .

© ITES - Paraninfo
RELACIONES TENSIÓN-POTENCIA 135

5.6.2 Línea con tensión constante en ambos extremos


Supóngase una línea conectada entre dos nudos en los que el módulo de la
tensión respectiva es mantenido en un valor constante, independientemente
de la potencia transferida. Para ello es necesario que en ambos extremos
existan los dispositivos adecuados (generadores, compensadores de reacti-
va ... ). Esta condición de funcionamiento se modela conectando una fuente
ideal de tensión en cada una de las puertas del cuadripolo (circuito equiva-
lente por fase) que representa a la línea (Figura 5.7).
A la vista de las ecuaciones (5.44) y (5.47), se aprecia que existe un lí-
mite en la potencia activa enviada, que se da para {j = 7f -e ;
y en la po-
tencia activa recibida, que se da para 6 = e.
La máxima potencia activa
suministrada por la línea en su extremo receptor vendrá dada por:

= UPz- u:} cose (5.55)


Pzmáx Z' Z'
En la práctica, para tener un margen de seguridad, las líneas se hacen
trabajar con ángulos 6 < e. Siendo e próximo a 90° en las líneas de trans-
porte reales , los valores típicos de {j son como mucho de 30°.

Análisis simplificado
También aquí se va a prescindir de la capacidad paralelo, así como de las
pérdidas, lo que permite extraer las conclusiones con más sencillez y clari-
e
dad. En efecto, con B~ = o ) Z' ~ o+ jX' y = 90°) las expresiones para
las potencias de entrada y salida se reducen a las siguientes:

(5.56)

l¡ i' 72
+ +
B~ B~
Ü¡ ) -
2 J-
2 ü2
1 -

L------------------------------------~

Figura 5.7 Línea con tensión constante en ambos extremos.

© ITES - Paraninfo
136 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

(5.57)

Q _ U 2(U 1 coso- U 2) (5.58)


2- X'
Para unos valores dados de U 1 , U 2 y X', y para valores de 15 próxi-
mos a cero, las ecuaciones anteriores revelan lo siguiente:
• La potencia activa depende únicamente de 15 y su sentido de circula-
ción es
(a) Para ó > O ::::} P1 = P2 > O, luego fluye de 1 a 2.
(b) Para ó < O ::::} P1 = P2 < O, luego fluye de 2 a l.
• En lo referente al flujo de reactiva, si además se tiene en cuenta que
cos ó : : : : 1 , dicho flujo depende de U 1 - U 2 y su sentido de circula-
ción es:
(a) Para U 1 > U2 ::::} Q 1 > O y Q2 > O, luego fluye de 1 a 2.
(b) Para U1 < U2 ::::} Q 1 < O y Q2 < O , luego fluye de 2 a l.
El límite en la potencia activa transmitida (obsérvese que f1 = P 2 , ya
que no existen pérdidas) se da para ó = 90° y su valor máximo es

P . = up2 (5.59)
ma.x X'
Si se intenta incrementar el ángulo ó por encima de 90°, P 2 disminuye,
lo que dará lugar a que el sincronismo entre los generadores se pierda. La
pérdida de sincronismo significa que los dos generadores (o dos de las partes
de un sistema eléctrico de energía) ya no generan tensiones de la misma
frecuencia y, aunque los generadores estén físicamente conectados por una
línea de transmisión, el intercambio de potencia cesa.
Al límite indicado se le conoce como capacidad estática de trans-
porte o límite de estabilidad estático de una línea.
Obsérvese que en este caso, si U2 se mantiene al mismo valor que U1 ,
la máxima potencia transportable, que se da para ó = 90° , será U[ 1X' ,
valor que duplica al correspondiente al caso en el que sólo se mantiene la
tensión U1 , que era tu[ 1X' [ecuación (5.51)] y se daba para ó = 45°.
Es de utilidad práctica expresar la fórmula de la máxima potencia
transmisible en términos de la potencia naturaL Con X' = Re sen 2{ f. , a
partir de (5.56) se obtiene

Pmáx = (UifU2~~2 senómáx = (Uif~2~Pe senómáx (5.60)


Re senT sen+

© ITES - Paraninfo
RELACIONES TENSIÓN-POTENCIA 137

Límite térmico

Límite teórico de estabilidad estática, 6m._, = 90°


2

1
Límite práctico de estabilidad estática, Dmó.x = 30°

o 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Longitud de la línea (km)

Figura 5.8 Curvas de potencias máximas transportables para líneas aéreas


de 50 Hz.

En la Figura 5.8 se representan las curvas correspondientes a las poten-


cias máximas teórica ( {j má.x = 90° ) y práctica ( {j má.x = 30° par a tener cierto
margen de estabilidad) para líneas de 50 Hz (A = 6.000 km) y para
U 1 /U 2 = O, 95 , en valor relativo a Pe y en función de la longitud de la
línea C. Obsérvese cómo para longitudes de líneas por encima de los 400 km ,
aproximadamente, no se puede transportar más que una fracción de la po-
tencia característica. Aparece también el límite térmico impuesto por el
máximo calentamiento admisible de los conductores (efecto Joule).

Ejemplo 5.3
Se proyecta el transporte de 700 MW hasta una subestación distante 315 km de la
central generadora. Para el diseño preliminar de la línea supónganse los siguientes
parámetros: U1 /U2 = 1,11; .\ = 6.000 km; Zc = 320 O y 15= 36,87°.
(a) Determinar la tensión nominal que ha de tener la línea.
(b) Para el nivel de tensión obtenido calcular el límite máximo teórico de la
potencia que puede transportar.

Resolución
(a) Se considera la aproximación de línea sin pérdidas. La constante de fase de la
línea es

© ITES - Paraninfo
138 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

í-lf
fJ
= 2:
/\
e= 0,3298 rad =o 392 360 = 18 9°
' 27f '

De (5.60) se tiene
111 P 3cf>
Pmáx
3 cf>
práctico -- 700 MW --'-
-r 700 -- ' e sen 36' 87°
sen 18,9°

De donde Fc3c/> = 340, 45 MW .

Por otra parte, como

resulta que

u4-l = .JRc Pc 3 cf> = .J320 · 340,45 = 330,06 kV

u{-1 = 1,11 u4- 1 = 1,11 . 330, o6 = 366, 36 kv

Se toma como tensión nominal 400 k V.

(b) Para el valor de tensión nominal elegido, la potencia característica es:

y el límite de potencia transportable máximo teórico (con u{- 1 = 444,4 kV y


u4-l = 400 kV) será:
3cf> - 1,11. 500 o
Pmáxteól'ico - sen90 = 1.713,4 MW
sen 18,90

5. 7 Compensación de líneas
Como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, una línea con pérdidas
despreciables trabajando con potencia característica tiene caída de tensión
nula. Potencias superiores dan caídas de tensión positivas y potencias infe-
riores lo contrario. En líneas con pérdidas (reales) y con potencia caracterís-
tica existe ya una pequeña caída de tensión debida a la resistencia de los
conductores. Trabajando con una potencia ligeramente inferior se logra
compensar dicha caída. Modificando la impedancia característica se consi-
gue modificar la potencia característica y, por tanto, trabajar en la proxi-
midad del régimen característico; tal modificación se conoce como compen-
sac~on de la línea. Recuérdese que para una línea sin pérdidas
Re = ..J L 1C y Pe = U 2 1Re. Se pueden dar los casos indicados a conti-
nuación (véase la Figura 5.9).

© ITES - Paraninfo
COMPENSACIÓN DE LINEAS 139

Línea funcionando con potencia por debajo de su potencia característica


Caída de tensión negativa. Solución: disminuir Pe aumentando Ze; por
tanto, aumentar L (conexión de inductancia serie) o disminuir C (conexión
de inductancias en paralelo). Implementación práctica:
(a) Inductancias serie; no se utiliza, pues disminuye la capacidad estáti-
ca de transporte.
(b) Inductancias paralelo al final de la línea como solución más simple,
en ambos extremos o mejor a intervalos (100- 200 km).

Línea funcionando con potencia por encima de su potencia característica

Caída de tensión positiva. Solución: aumentar Pe disminuyendo Ze; por


tanto disminuir L (conexión de condensadores serie) o aumentar C (co-
nexión de condensadores paralelo). Implementación práctica:
(a) Condensadores serie, normalmente en la mitad de la línea. Además
de compensar la caída de tensión, aumentan la capacidad de trans-
misión de la línea que será, para el caso de línea sin pérdidas,
up2
Pmáx = ' sen612
X - X cser
donde X Cser es la reactancia de los condensadores serie. La relación
X Cser /X' expresada en porcentaje se denomina porcentaje de
compensación; en la práctica entre el 25 y el 70 %. Un gran in-
conveniente de la compensación con condensadores serie es que se
necesita instalar dispositivos de protección que eviten el paso de la
corriente a través de ellos cuando ésta es anormalmente elevada,
como consecuencia de un cortocircuito. Ello se consigue mediante un

Compensación serie
/
,1>
~'
~
-----¡--¡1 E---:·L..-·-~~-1------j ~r----
l.
1-(

1
1
Línea larga

1
~~ Compensación paralelo ~ ~

Figura 5.9 Sección de línea compensada.

© ITES - Paraninfo
140 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

interruptor en paralelo con el banco de condensadores que se cierra


en caso de cortocircuito y vuelve a abrirse, reinsertando el banco,
cuando desaparece la falta. Otro problema asociado a la inserción de
condensadores serie es que, junto con la inductancia de la línea,
forman un circuito resonante cuya frecuencia de resonancia, por de-
bajo de la frecuencia síncrona (50 Hz), puede ser excitada por una
perturbación. El fenómeno, conocido con el nombre de resonancia
subsíncrona, puede dar lugar a graves daños en los ejes de los gru-
pos turbina-alternador.
(b) Condensadores paralelo al final de la línea como solución más sim-
ple, en ambos extremos o mejor a intervalos (100 - 200 km). Los
condensadores se conectan o bien directamente a las barras de un
nudo o al terciario de un transformador.
Se puede recurrir a la aplicación simultánea de las medidas citadas re-
gulando el valor de las inductancias y condensadores para compensación
total. En la práctica lo más frecuente es la compensación parcial. En
cualquier caso, es preciso regular en función de la carga.
Para poder regular, la batería de condensadores o de inductancias esta-
rá constituida por grupos conectables sucesivamente mediante interrupto-
res, controlados automáticamente. El aumento del número de escalones
encarece el conjunto. La regulación obtenida por este método es discreta o a
saltos. Mejor solución es la obtenida mediante los denominados sistemas
estáticos de control de reactiva ( static V AR control, SVC), constitui-
dos por condensadores e inductancias conmutados en alta frecuencia por
interruptores electrónicos (tiristores u otros dispositivos de potencia).
Otra solución es la proporcionada por los denominados compensado-
res síncronos. Se trata de una máquina síncrona sin carga mecánica en su
eje, por lo que conectado su estátor a la línea funciona sin par motor ni
resistente (salvo sus propias pérdidas); por tanto, no afecta a la línea en
cuanto a la potencia activa; subexcitada consume potencia reactiva (se
comporta como una inductancia) y sobrexcitada genera reactiva (se com-
porta como un condensador). Como los generadores de las centrales, los
compensadores síncronos se construyen para tensiones nominales medias
(15-30 kV), por lo que su conexión a la línea se realiza mediante transfor-
madores, siendo frecuente el uso de arrollamientos terciarios.
Para calcular el valor del condensador o de la inductancia para un de-
terminado requerimiento de compensación, se puede utilizar con carácter
aproximado el modelo para línea sin pérdidas. El método exacto utiliza el
modelo general de la línea. En cualquier caso resulta de mucha utilidad la
representación de la línea mediante sus parámetros de transmisión ABCD,
por cuanto que permiten obtener fácilmente los parámetros del cuadripolo
equivalente a la conexión de varios en cascada (producto de las matrices
correspondientes).

© ITES - Paraninfo
COMPENSACIÓN DE LINEAS 141

Ejemplo 5.4
Una línea de transmisión a 275 kV presenta los siguientes parámetros de transmi-
sión: ~ ~

A= 0,85L5° B = 200L75° O
(a) Determinar la potencia (con factor de potencia unidad) que suministrará la
línea en su extremo receptor si, manteniendo una tensión en el extremo
emisor de 275 k V, se desea que la tensión en el extremo receptor sea tam-
bién de 275 kV.
(b) Determinar el tipo de compensación (inductiva o capacitiva) que ha de
disponerse en el extremo receptor y su potencia reactiva para tener
u{-l = u4-l = 275 kV cuando la carga es de 150 MW con factor de po-
tencia unidad.
(e) Con la carga del apartado (b), ¿cuál sería la tensión en el extremo receptor
si no se instala el equipo de compensación?

Resolución
(a) Las relaciones entre los parámetros de transmisión ABCD y los del cuadripolo
en 7f equivalente son

Por tanto,

z' = B = 200L75° n
La potencia compleja en el extremo receptor es:

Sustituyendo valores,

S~2 = ~
.
+ JO = . 10 3 ) 2 · ( -8,5 · 10--! L - 79,2o - 1 L75o + 1 L75 - 6 )
( 275,J3
200 200

Igualando partes reales e imaginarias,

·10 3 ) 2
( 275,J3
~ = [-8,5 ·10--! cos ( -79,2°)- 5 .lQ- 3 cos75° +5 .lQ- 3 cos (75- 6)]

·103 ) 2
O= ( 275,J3 [-8,5 ·10--! sen ( -79,2°)- 5 ·10- 3 sen 75° +5 ·10- 3 sen(75- 6)]

De la segunda ecuación se obtiene:

© ITES - Paraninfo
142 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

sen(75- 6) =O, 7989

Sustituyendo este valor en la primera resulta:

~ = 39,18 MW ~3,¡, = 117,54 MW

O sea que suministrando esta potencia (y Q = O) la caída de tensión en la línea es


nula.

(b) De acuerdo con los datos del enunciado se tiene que

82 = ~ + JQ2 = Pv + j ( Qv + Qcomp ) = 1: 0 · 106 + JQcomp.


275
U1 = U2 = .../3 kV

Sustituyendo en la expresión de 82 del apartado (a) resulta:

150 . 10 6 (275 . 103)2 ((-8 5. 10-4 L- 79 2°)- (5 · 10- 3L75°)


3 + J·QComp = .J3 ' ' + (5 · 10- 3L75- 6))

Igualando partes reales e imaginarias da lugar a dos ecuaciones similares a las del
apartado (a), resultando de la primera ecuación
6 = 28,2°
y de la segunda

Qcomp. = -9,12 MVAr Q~~mp = -27, 36 MVAr

donde Q~~mp es la potencia absorbida por el elemento de compensación y su signo


negativo indica que se trata de un condensador.

(e) En este caso


-
S 150 .
2 =3+J 0
Sustituyendo en la ecuación de 82 del apartado (a) queda:

~
150 106 + jO = ( 8, 85 · 10-4 L - 79,2°) Ui - ( 5 · 10- 3L75°) Ui + 5 · 10- 3 ( 27 s_;;03 ) U2L75 - 6

que se desglosa en las siguientes:

3 )
50·106 = -8,85·10- 4 cos(-79,2°)U22 -5·10- 3 cos(75°)U22 +5·10- 3 ( 275.J3
. 10 U2 cos(75-6¡_ 2 )

. 10 3 ) U sen(75- 6
O= -8,5 ·10-4 sen (79,2°)U22 -5 ·10- 3 sen(75°)U22 + 5 ·10- 3 ( 275.J3 )
2 12

De la segunda ecuación se obtiene:

sen(75- 6) = 5,032 .1Q- 6 U2

© ITES - Paraninfo
CALCULO DE SECCIONES DE LOS CONDUCTORES 143

y de aquí:

cos e75 - t5) = ~1 - ( 5, 032 . 10-6 ) 2 u~

Sustituyendo este resultado en la primera ecuación da

50 ·106 = -1,4533 .1Q- 3 U~ + 793,85U2.J1- 25,32 .1Q- 12 U~


Preparando,

Elevando al cuadrado ambos miembros y operando se obtiene:

18,068 .1Q- 6 Ui- 484,87 .1Q- 3 U~ + 2,5 ·1015 =O

Es una ecuación bicuadrática cuyas soluciones son ±83, 4 · 103 y ± 140,97 · 103 .
Se toma como resultado el mayor valor positivo que es el que tiene significado físico
real en este caso. Por tanto:

U2 = 140,97 kV uJ- 1 = 244,16 kV

5.8 Cálculo de secciones de los conductores


El cálculo de la sección de los conductores de las canalizaciones eléctricas
tiene gran importancia tanto desde el punto de vista técnico como desde el
punto de vista económico. En general, la sección de un conductor viene de-
terminada por tres criterios básicos:
(a) calentamiento;
(b) caída de tensión;
(e) rendimiento energético.
De estos tres criterios el más desfavorable, es decir, el que al aplicarlo
dé como resultado mayor sección, será en definitiva el criterio determinante
de la sección que ha de tener el conductor a instalar.
En la práctica el criterio determinante es el primero (calentamiento)
para líneas de poca longitud y mucha corriente, y el segundo (caída de ten-
sión) para mayores longitudes o caídas de tensión admisibles pequeñas. De-
terminada una sección mínima en atención a los dos criterios anteriores, la
línea tendrá cierto rendimiento energético que, desde el punto de vista eco-
nómico, puede estimarse insuficiente, lo que impondría una mayor sección.
El tratamiento del problema debe incluir el coste de la energía perdida (que
disminuye al aumentar la sección) y el coste del material conductor (que
aumenta con la sección). La minimización del coste total proporciona la
sección más recomendable desde el punto de vista económico. Es frecuente

© ITES - Paraninfo
144 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

que sea finalmente éste el criterio que prevalezca en las líneas de distribu-
ción en media y baja tensión.
Además de los criterios indicados, el efecto corona (estudiado en el
capítulo «Parámetros de líneas de transmisión»), entre otros inconvenien-
tes, puede originar perturbaciones radioeléctricas. Se reduce dicho efecto
corona al aumentar la sección del conductor, por lo que en ciertos casos
puede ser éste el criterio determinante; esto ocurre en el caso de líneas aé-
reas de muy altas tensiones.
Se estudian a continuación los criterios de calentamiento y caída de
tensión. En relación con el criterio de calentamiento se consideran, a su vez,
dos situaciones bien diferenciadas: la correspondiente al régimen permanen-
te y la correspondiente al cortocircuito.

5.8.1 Sección mínima atendiendo a la elevación de temperatura en


régbnenpermanente
La circulación de corriente eléctrica por un conductor, en reg1men perma-
nente normal, genera calor debido principalmente al efecto Joule. En menor
cuantía cabe considerar las pérdidas debidas a la histéresis dieléctrica en los
aislantes y las pérdidas en las pantallas y armaduras por corrientes parási-
tas o por histéresis. En cualquier caso, la circulación de corriente provoca el
calentamiento del material, es decir, la temperatura aumenta, dando lugar a
un salto térmico entre el conductor y el ambiente. A medida que aumenta
el salto térmico aumenta la cantidad de calor evacuada, llegando a una
temperatura para la cual la cantidad de calor generada es igual a la eva-
cuada. Se alcanza así el denominado equilibrio térmico a una temperatu-
ra que no debe sobrepasar cierto límite. En los cables aislados el límite lo
impone la correcta conservación del material aislante, que por encima de
cierta temperatura empezará a perder sus cualidades de taL En los conduc-
tores desnudos lo impone la posibilidad de dañar materiales próximos o, en
el caso de conductores sometidos a esfuerzos de tracción, la conservación de
las propiedades mecánicas. Véase la Tabla 5-11.
La ecuación de equilibrio térmico para un conductor cilíndrico, de radio
r, resistividad p y longitud 1 metro, por el que circula una corriente I es:
1 ¡2
p- (5.61)
8

donde:
R0 c-a es la resistencia térmica conductor-ambiente, por me-
tro de conductor, en °C·m/W;
Ta y Te son las temperaturas del ambiente y del conductor, respecti-
van1ente, en °C.

© ITES - Paraninfo
CALCULO DE SECCIONES DE LOS CONDUCTORES 145

Considerando un calentamiento máximo admisible Te máx - Ta se ob-


tiene la intensidad máxima admisible:

(Te máx- Ta )S
Iadm = (5.62)
pRo c-a

La resistencia térmica conductor-ambiente depende de las dimensiones


y de las características del material del que está hecho el aislamiento y de
las condiciones de instalación (cable enterrado, bajo tubo, al aire ... ). El pro-
blema resulta complejo para ser resuelto analíticamente en cada instalación,
por lo que los reglamentos eléctricos y los catálogos de fabricantes propor-
cionan tablas que permiten determinar la intensidad o la densidad de co-
ITiente (I/8) máxima admisible, para determinada temperatura máxima en
el conductor, para cada tipo de conductor, en función de su sección, tipo de
aislamiento, modo de instalación, etc. La elaboración de tales tablas ha de
estar sujeta a las correspondientes normas. A título de ejemplo, en España,
la norma UNE 21144-2-1 proporciona expresiones para el cálculo de resis-
tencias térmicas de cables aislados. Su uso permite fijar libremente ciertos
parámetros relacionados con la construcción del cable como la resistividad
térmica del aislante, relativos a las condiciones del medio circundante o a
posibles acuerdos fabricante-usuario.

5.8.2 Sección mínima atendiendo a la elevación de temperatura por


cortocircuito
Se ha tratado el proceso de calentamiento en conductores en servicio per-
manente normal, es decir, cuando circula por ellos una intensidad de co-
ITiente prácticamente constante. En el caso de una sobrecarga que produce
un rápido aumento de la temperatura, el estudio del proceso de calenta-
miento es distinto. Un caso extremo de sobrecarga es el cortocircuito, que
da lugar a una intensidad muy elevada durante un corto intervalo de tiem-
po, que es el que tardan en actuar las protecciones, cortando la corriente.
Lógicamente se suelen admitir en este caso mayores temperaturas límite
(véase la Tabla 5-11) que en el caso de servicio permanente. Para analizar el
proceso se supone que el fenómeno es adiabático, dada la breve duración del
mismo. Esto significa que el calor generado por efecto Joule se emplea úni-
camente en elevar la temperatura del conductor, no considerándose trans-
misión de calor al exterior.
La ecuación que define el proceso para un conductor de 1 m de longitud
es:

ftcc p(T) i 2 dt = C d S!:::.. T (5.63)


Jo S ce e

donde:

© ITES - Paraninfo
146 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

p(T) es la resistividad del conductor, función de la temperatura, en


D·m);
tcc es el tiempo que dura el cortocircuito, en s (típico 1 segundo);
ice es la intensidad durante el cortocircuito, en A;
S es la sección del conductor, en m 2;
ce es el calor específico del material conductor' en J /kg °C;
d es la densidad del material, en kg/m 3 ;
11T es el incremento de temperatura durante el proceso, en °C (véase
la Tabla 5-11).
De forma aproximada puede considerarse la resistividad constante e
igual al valor correspondiente a una temperatura intermedia entre la inicial
y la final. Además, utilizando el valor medio eficaz térmico de la co-
ITiente durante el proceso Ice, definido por
rt,, . 2 2
Jo Zccdt=Icctcc (5.64)

la ecuación (5.63) se reduce a la siguiente (una vez despejada la sección S):

S=~ C p d I ce ~ l::l.T
tcc (5.65)
e

O bien

(5.66)

donde K es una constante que depende de las propiedades del material con-
ductor (véase la Tabla 4-1) y del calentamiento admisible (véase la Tabla
5-11). A título de ejemplo, según la norma UNE 20460-5-54, para un con-
ductor de protección de cobre, aislado con PVC es K = 115, con Ice en
amperios, tcc en segundos y la sección S en mm 2 •

Tabla 5-11 Valores típicos de temperaturas para el estudio térmico de


conductores
Régimen permanente Cortocircuito
con T.= 25 °C (terreno), con temperatura inicial
T.= 40 °C (aire) la de régimen permanente
Tmáx (°C) Tmáx ( 0 C)
Cables aislados con PVC 75 160
Cables aislados con XLPE 90 250
Conductores desnudos 80 200

© ITES - Paraninfo
CALCULO DE SECCIONES DE LOS CONDUCTORES 147

Del mismo modo que en el caso de servicio permanente, la ecuación ini-


cial puede servir como base para realizar un estudio analítico detallado en
supuestos especiales, considerando ciertas hipótesis simplificativas y admi-
tiendo unos valores determinados para las temperaturas inicial y finaL En
cualquier caso, la tarea es excesivamente complicada para realizarla en las
habituales aplicaciones prácticas, por lo que lo normal es recurrir a los da-
tos suministrados en los reglamentos eléctricos y en los catálogos de los
fabricantes que proporcionan las corrientes máximas admisibles, en función
de las condiciones de instalación y de la duración del cortocircuito,
determinada por la protección correspondiente.

5.8.3 Sección mínima atendiendo a la caída de tensión


El correcto funcionamiento de los receptores eléctricos requiere que la ten-
sión en sus terminales esté dentro de unos límites. A título de ejemplo, re-
párese en que en los motores asíncronos el par de arranque disminuye con el
cuadrado de la tensión. Es por ello por lo que, en la reglamentación eléctri-
ca de los distintos países, se establece un margen de tolerancia en el valor
de la tensión a la entrada de las instalaciones de los usuarios (en el caso de
España el Real Decreto 1955/2000 impone un± 7% de la tensión nominal).
Además de los receptores, los componentes de los sistemas de energía eléc-
trica (transformadores, líneas, dispositivos de maniobra y protección ... ) so-
lamente mantienen sus características nominales dentro de ciertos límites de
tensiones de trabajo.
En el funcionamiento normal del sistema, las variaciones en la demanda
alteran las caídas de tensión. También, si no se regulan, las tensiones en
terminales de los generadores. Por todo ello, las canalizaciones eléctricas en
los sistemas de transporte y distribución deben diseñarse de tal manera que
queden limitadas las caídas de tensión, lo cual impondrá unas secciones
mínimas a los conductores. No obstante, en general, resultaría antieconómi-
co mantener las tensiones dentro de tolerancias simplemente por limitación
de las caídas de tensión, por lo que se recurre, además, a diversos métodos
para la regulación de tensiones, entre los que se encuentra la compen-
sación de líneas.
En lo referente a la limitación de las caídas de tensión, los reglamentos
no suelen imponer límites máximos a las mismas en las distintas canaliza-
ciones eléctricas que forman parte de un sistema de transporte y distribu-
ción (ya que la mejor solución depende de circunstancias técnicas y econó-
micas varias); por el contrario, sí suelen imponer límites tratándose de ins-
talaciones interiores o receptoras. En el caso de España, el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, para las instalaciones interiores indica que
la caída de tensión desde el origen, considerando todos los aparatos suscep-
tibles de funcionar simultáneamente, hasta el punto más desfavorable debe

© ITES - Paraninfo
148 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

ser inferior al 3 % para las líneas de alumbrado y al 5 % para los demás


usos.
En general, el cálculo de la sección de un conductor, partiendo d e la
caída de tensión máxima admisible en el mismo , se realiza por tanteos. Su-
poniendo una sección de conductor concreto, para un determinado tipo de
instalación, con un valor fijado de U2 (tensión en final de línea) y conocida
¡2 (corriente demandada por el receptor para esa tensión), se calcula u1
(tensión en origen de línea). Si ~U = U 1 -U 2 supera el valor admisible, se
recurre a un nuevo tanteo con una sección mayor. Según el caso, se utilizará
el modelo de línea larga o el de línea corta.

Cálculo simplificado de la caída de tensión con el modelo de línea corta

En este caso simplificado, el circuito equivalente por fase se reduce al mos-


trado en la Figura 5.10(a), en el que se cumple que

01 = (Ru + jX u) C J + 0 2 (5.67)

Por tanto, corresponde el diagrama fasorial de la Figura 5.10(c) para carga


inductiva y el de la Figura 5.10(d) para carga capacitiva.
Se recuerda que la caída de tensión aritmética o simplemente caída de
tensión es la diferencia entre los módulos de las tensiones de principio y

R = f!.R, X= f!.Xu
(a)
/
R jX 7

(b) / (e) (d)

Figura 5.10 (a) Circuito equivalente por fase para una línea corta trifásica.
(b) Circuito equivalente para una línea corta monofásica de dos
conductores. Diagramas fasoriales para los casos de línea con
carga inductiva (e) y con carga capacitiva (d).

© ITES- Paraninfo
CALCULO DE SECCIONES DE LOS CONDUCTORES 149

final de línea, esto es !:l. U = U 1 - U 2 . Con frecuencia interesa la caída de


tensión aritmética en valor relativo, definida como

(5.68)

donde U N es la tensión nominal de la línea. El relativamente bajo valor de


caída de tensión en líneas reales implica que U N :::::::: U 1 :::::::: U 2 • Por la misma
razón el ángulo 15 es muy pequeño y, a la vista del detalle mostrado en la
Figura 5.10(c) para el caso de carga inductiva, se razona que

l::l.U = U 1 - U 2 = MQ:::::::: MN + NP = I!(Rulcosc.p + Xulsenc.p) (5.69)

Se recuerda que los valores de tensión de línea y de fase están relacio-


nados por la expresión U l-l = .J3 UF-N . Por tanto, la caída de tensión en
la tensión compuesta (línea-línea) es, obviamente,

l::l.U 1- 1 = ../3/!(RJcosc.p + XJsenc.p) (5. 70)


Para el caso de una línea monofásica hay que considerar el conductor
de ida y el de vuelta, a diferencia del caso trifásico en el que no se considera
retorno, como ya se sabe, porque por el neutro en condiciones equilibradas
no circula corriente. Por tanto el circuito equivalente es el mostrado en la
Figura 5.10(b) y la expresión para la caída de tensión es

(5.71)
Obsérvese que en el caso de carga capacitiva es c.p < O y, por tanto, el
segundo sumando de la expresión de la caída de tensión es negativo, lo cual
puede motivar una caída negativa ( U1 < U2 ). En la Figura 5.10(d) se apre-
cia este efecto gráficamente.
También resulta útil expresar la caída de tensión para línea trifásica [a
partir de (5.69)] de esta otra manera:
l::l.U = I!(RJcosc.p + Xulsenc.p)U 2 = RP2 + XQ 2 (5. 72)
u2 u2
Esta expresión pone de manifiesto que la influencia en la caída de tensión
del transporte de activa y de reactiva está ponderado por la relación R/X.
Así, en líneas de transporte en las que R 1X : : : : O , la caída de tensión de-
pende casi exclusivamente de la reactiva que se transporta; en líneas de
distribución en las que R 1X : : : : 1 , el efecto del transporte de activa y de
reactiva en la caída de tensión es comparable.

Cálculo explícito de la sección en instalaciones de baja tensión

Como ya se ha indicado, el cálculo de la sección atendiendo al criterio de


máxima caída de tensión, en general, ha de hacerse por tanteos, ya que las

© ITES - Paraninfo
150 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

expresiones correspondientes a cada modelo no proporcionan la sección de


forma explícita. Sólo en el caso de cables aislados en instalaciones de baja
tensión, con secciones relativamente pequeñas, es R > > X , por lo que pue-
den ser considerados como líneas puramente resistivas y se puede obtener la
sección de forma explícita. En efecto, a la vista de las expresiones (5. 70) y
(5.71), con R = p€/8 y X:::::::: O resultan las expresiones prácticas siguien-
tes:

• Líneas trifásicas ( P 2 = .J3 U 2! 2 cos <p 2 )

(5. 73)

• Líneas monofásicas ( P 2 = U 2! 2 cos <p 2 )

(5.74)

Para el cálculo de secciones de forma explícita en líneas con múltiples


cargas y líneas en anillo se remite a las referencias [RogerOO] y [Frai-
le/IEOO].

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 151

Problemas

5.1 Un generador monofásico de 50 Hz suministra 5.000 kW con factor


de potencia 0,707 en retraso a través de una línea aérea de 20 km de
longitud. La resistencia y la inductancia de la línea son 0,0195
n /km y 0,63 mH/km, respectivamente. La tensión en el extremo re-
ceptor se quiere mantener en el valor constante 10 kV. Se pide calcu-
lar la tensión en el extremo emisor y la caída de tensión porcentual
en la línea.

5.2 U sando el modelo en 1r nominal de la línea, hallar la tensión en el


extremo emisor y la 'regulación' (U2 vacío - U2 ) / U2 , para una línea tri-
fásica de 50 Hz y 250 km de longitud, que suministra 25 MVA con fac-
tor de potencia 0,8 en retraso a una carga trifásica equilibrada, a una
tensión de 132 kV. Los conductores de la línea están situados formando
un triángulo equilátero de 3 m de lado. La resistencia del conductor es
de 0,11 n /km y su dián1etro efectivo es de 1,6 cm. Despreciar la con-
ductancia en derivación.

5.3 U na línea trifásica de 50 Hz tiene 400 km de longitud. La tensión en el


extremo emisor es 220 kV. Los parán1etros de la línea son Ru = 0,125
n /km, Xu = 0,4 n /km, Bu = 2,8 10-6 S/km. Hallar:
(a) La corriente en el extremo emisor y la tensión en el extremo
receptor con la línea en vacío.
(b) La longitud máxima que puede tener la línea para que la tensión
en el extremo receptor no exceda de 235 k V cuando la misma
opera en vacío.
(e) La frecuencia máxima a la que puede trabajar la línea de 400 km
para que la tensión en el extremo receptor no exceda de 250 kV
cuando opera en vacío.

5.4 Una línea trifásica de 50 Hz y 300 km de longitud tiene una impedan-


cia serie total de 40 + j25 n y una susceptancia en derivación total de
10- 3 S. La carga conectada al extremo receptor es de 50 MW a 220
kV con factor de potencia 0,8 en retraso (inductivo). Calcular la ten-
sión, la corriente y el factor de potencia en el extremo emisor de la lí-
nea usando
(a) la aproximación de línea corta.
(b) el circuito equivalente en 1r nominal.

© ITES - Paraninfo
152 CAPITULO 5 MODELO DE LA LINEA

(e) el modelo general.


Comparar resultados y comentar.

5.5 Una línea de transmisión trifásica, a 50 Hz, 275 kV, 400 km, tiene los
siguientes parámetros por fase. Resistencia 0,035 n/km, inductancia
1,1 mH/km, capacidad 0,012 p.F/km. Si la línea está alimentada a 275
kV, determinar la potencia reactiva de la reactancia (ideal, con pérdi-
das despreciables) paralelo que es necesario conectar en el extremo re-
ceptor de la línea para mantener 275 kV en dicho extremo en la condi-
ción de carga nula. Usar el modelo en 1r nominal.

5.6 Una línea trifásica de transporte tiene los parámetros de transmisión


A = O, 93L1, 5°, B = 115L77°. Si la tensión en el extremo receptor
es 275 kV, determinar:
(a) La tensión en el extremo emisor necesaria si la carga conectada en
el extremo receptor es de 250 MW con factor de potencia 0,85 en
retraso.
(b) La máxima potencia transmisible s1 la tensión en el extremo
emisor se mantiene en 295 kV.
(e) La potencia reactiva adicional que ha de ser inyectada en el
extremo receptor cuando se alimenta a una carga de 400 MVA con
factor de potencia 0,8 en retraso, manteniendo la tensión en el
extremo emisor en 295 kV.

5.7 Una lfuea de distribución tiene una resistencia serie de 3n y una reac-
tancia de 10 n, y alimenta una carga de 2 MW con factor de potencia
0,85 en retraso. La tensión en el extremo receptor se mantiene en 11
kV por medio de un condensador estático de 2,1 MVAr. Calcular la
tensión y el factor de potencia en el extremo emisor. ¿Cuál es la 'regu-
lación' y el rendimiento del distribuidor?

5.8 Una línea aérea trifásica tiene una resistencia y una reactancia por fase
de 5 y 25 n respectivan1ente. La carga en el extremo receptor es de
15 MW, 33 kV, factor de potencia 0,8 en retraso.
(a) Hallar la potencia reactiva del equipo de compensación necesano
para alimentar esa carga con una tensión en el extremo emisor de
33 kV.
(b) Calcular la carga adicional con factor de potencia 0,8 en retraso
que puede ser alimentada, con el equipo de compensación anterior
conectado, si se permite ahora que la tensión en el extremo

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 153

receptor caiga a 28 kV (suponiendo que la tensión en el extremo


emisor se mantiene en 33 k V).

5.9 Una línea trifásica de 420 kV tiene una longitud de 463 km. Se con-
sidera como línea sin pérdidas. La línea se pone en servicio con una
tensión de 420 kV en su extremo emisor. Cuando la carga en el ex-
tremo receptor está desconectada, la tensión en el extremo receptor
es 700 kV, y la corriente en el extremo emisor es 646L90° A.
(a) Halle la constante de fase fJ en radianes por km y la impedancia
característica Zc en n.
(b) Se van a instalar reactancias de com pensac10n (considérelas
ideales, es decir, sin resistencia) en el extremo receptor, para
mantener U1 = U2 = 420 kV. Determine el valor de la
reactancia por fase necesaria, así como la potencia reactiva
trifásica correspondiente.

5.10 Se desea transportar una potencia de 3.600 MW a través de cuatro


líneas de transporte idénticas, de 50 Hz, a una distancia de 300 km.
Para el diseño preliminar, supóngase que la constante de fase y la
impedancia característica son j3 = 9,46 10-4 rad/km y Re = 343 n.
Determinar la tensión nominal de la línea, basándose en el criterio de
límite práctico de transmisión. Suponer U1 = 1 por unidad, U2 =
0,9 por unidad y 15 = 36,87°.

5.11 Los parámetros de transmisión ABCD de una línea trifásica sin pér-
didas, de 500 kV, son:
-+ -+ -+ -+
A = D = O, 86 + jO B =O+ j130,2 e= jO,oo2

(a) Determinar las magnitudes eléctricas en el extremo emisor y la


regulación de tensión cuando la línea suministra 1.000 MVA a
500 kV con factor de potencia 0,8 en retraso.
Para mejorar el comportan1iento de la línea, se han instalado con-
densadores serie a ambos lados de la línea. La reactancia total por
fase de los condensadores serie es X 0 = 100 n.
(b) Determinar los parámetros de transmisión del conjunto línea
más condensadores.
(e) Determinar las magnitudes eléctricas en el extremo emisor y la
regulación de tensión cuando la línea suministra 1.000 MVA a
500 kV con factor de potencia 0,8 en retraso.

© ITES - Paraninfo
6
Flujo de potencias

6.1 Introducción
El problema denominado flujo de potencias (también flujo de cargas)
es la herramienta fundamental para estudiar un sistema de transporte o de
distribución de energía eléctrica en régimen permanente y para poder tomar
las medidas oportunas, tanto desde el punto de vista de la explotación (si-
mulación de acciones sobre un sistema existente), como desde el punto de
vista de la planificación (simulación de planes de expansión futuros).
El problema básicamente es: tomando como datos las potencias de-
mandadas por los consumidores y las suministradas por los generadores,
calcular las tensiones en cada uno de los nudos, en régimen permanente y
equilibrado, así como los flujos de potencia activa y reactiva a través de los
elementos (líneas, transformadores, reactancias y condensadores).
La primera etapa de la resolución del flujo de cargas es la determina-
ción de las tensiones complejas en todos los nudos. Los métodos de análisis
mediante corrientes de malla o mediante tensiones de nudos no son aplica-
bles directamente, ya que los datos de las cargas vienen dados generalmente
en términos de potencias, no de impedancias. Asimismo, los generadores se
consideran como fuentes de potencia, no como fuentes de tensión o de co-
ITiente. En consecuencia, como se verá con detalle, la formulación del pro-
blema lleva al planteamiento de un sistema de ecuaciones algebraicas no
lineales, para cuya solución son precisas técnicas de resolución iterativa. La
segunda etapa consiste en la realización de una serie de cálculos rutinarios,

© ITES - Paraninfo
156 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

a partir de los resultados obtenidos en la primera, que conducen a la deter-


minación de los flujos de potencia activa y reactiva, pérdidas en los elemen-
tos, etc.
El tema se inicia presentando el modelo de la red que se utiliza para es-
te tipo de estudios, o más concretamente, los modelos utilizados para repre-
sentar a los distintos elementos del sistema. La formulación precisa del pro-
blema pone de relieve inmediatamente el carácter no lineal de las ecuaciones
resultantes. Se clasifican los nudos del sistema en función de las variables
que se toman como datos en cada uno de ellos y se discuten diversos aspec-
tos prácticos asociados a la formulación del problema. A continuación se
estudian varios métodos iterativos de resolución: el método de Gauss-Seidel,
el método de Newton-Raphson, el método desacoplado rápido y el flujo de
cargas en continua. Finalmente se exponen y discuten los medios de los que
se dispone en la práctica para modificar las tensiones en los nudos y /o los
flujos de potencia en las líneas.

6.2 Modelo de la red


Considérese el sistema cuyo esquema unifilar se muestra en la Figura 6.1. Se
trata de una red mallada, estructura típica en el nivel de transporte. Los
sistemas reales son indudablemente más grandes, con incluso miles de nudos
y miles de líneas de transmisión. -+

Se asume que las potencias de las cargas, S Di , son conocidas y su va-


lor constante. Esta suposición está en concordancia con las características
propias de la demanda de los consumidores. En efecto, por un lado la de-
manda de potencia es predecible dentro de un determinado margen de pre-
cisión, lo que justifica que su magnitud pueda ser tomada como dato de este
problema de análisis. Por otra parte, su variación a lo largo del tiempo es
(normalmente) lenta, por lo qu~ es razonable tomar un valor constante. El
efecto de la variación real de S Di con el tiempo puede estudiarse conside-
rando diferentes casos, esto es, sucesivos 'patrones' de potencias deman-
dadas.
En la mayoría de los casos, se suponen ideale~ los transformadores de
las centrales generadoras. Así que las potencias S Gi consideradas son las
suministradas a los nudos desde los lados de alta tensión de los transforma-
dores correspondientes. Por ello, de aquí en adelante, en los esquemas unifi-
lares aparecerá el símbolo de un generador solo, en lugar del conjunto gene-
rador-transformador.
Para los transformadores no se suelen considerar los desfases intro-
ducidos por el tipo de conexión, lo que equivale a considerar índice horario
cero. Se desprecian las pérdidas en el hierro y la corriente de magnetización.
Como caso particular, para los transformadores con relación de transforma-
ción igual a la nominal en el sistema de cálculos por unidad, el circuito

© ITES - Paraninfo
MODELO DE LA RED 157

Figura 6.1 Esquema unifilar de un sistema de energía eléctrica.

equivalente queda reducido a una impedancia en serie conectada entre los


nudos a los que se conectan el primario y el secundario. Es frecuente, ade-
más , despreciar las pérdidas en el cobre, con lo que la impedancia se reduce
a una ind uctancia.
Las líneas de interconexión se representan por su modelo en régi-
men permanente , plasmado en su circuito equivalente en 7r. En las líneas de
transporte se desprecia muy a menudo la resistencia serie, mientras que la
conductancia paralelo se desprecia prácticamente en todos los casos.
En la Tabla 6-I se muestran de manera resumida los modelos a utilizar
para cada uno de los elementos que se toman en consideración en la inter-
conexión entre nudos en este tipo de estudio. Para cada uno de ellos se
muestran las ecuaciones que definen su comportamiento en relación con las
variables eléctricas en sus terminales, es decir , su representación como cua-
dripolo , en la forma 1 = YU (parámetros admitancia), así como su circuito
equivalente en 7r.
Tal y como se ha planteado el esquema unifilar, se entiende que se está
considerando el sistema restringiendo la atención al nivel de transporte. En
tal caso, las cargas son los grandes consumidores industriales y/o las subes-
taciones que interconectan con el sistema de subtransporte. En cualquier
caso, las técnicas desarrolladas son aplicables a los diferentes niveles del
sistema. Así, un escenario similar al comentado se da en el mencionado ni-
vel de subtransporte, siendo los nudos en los que se representa un generador
aquellos en los que se realiza la interconexión con el sistema de transporte.
Las cargas son los consumidores industriales conectados a este nivel y/ o las
subestaciones de interconexión con el sistema de distribución.

© ITES - Paraninfo
158 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Se restringe la atención a la operación del sistema trifásico en régimen


permanente y equilibrado, así que se utilizará el análisis por fase. Se define
la potencia compleja inyectada en un nudo como
-+ -+ -+
Si=Sai-SDi (6.1)
-+ -+
Si es lo que queda de la potencia suministrada por el gel_!.erador i, S Gi , una
vez sustraída la potencia demandada en el mismo nudo, S Di .
Se define también la corriente inyectada en un nudo por la expresión
-+ -+ -+
li=Iai-IDi (6.2)
-+
siendo I Gi la corriente suministrada por la fase a del generador del nudo i,
I Di la corriente demandada por la fase a de la carga conectada al nudo i y,
por tanto, Ji
es la corriente de la fase a entrante (o inyectada) al sistema
desde el nudo i .
La Figura 6.2(a) muestra el esquema unifilar de un sistema eléctrico de
cuatro nudos con generadores y cargas en cada nudo. En la Figura 6.2(b) se
muestra el modelo por fase del sistema considerado, donde se han represen-
tado las líneas de interconexión mediante su equivalente en 7r. Las fuentes

Tabla 6-1 Modelos en tanto por unidad.


Elemento entre Modelo de parámetros Circuito equivalente en 1r
los nudos i y j admitancia
• Trafo regulador módulo ( t = tL0°)

Transformador +
índice horario
h =O y des'Jo
de relación t

i~t--=rj
Ycc = 1/ Zcc • Trafo no regulador ( t = 1L0° )
Zcc es la impedancia de cortocircuito
p. u. basada en la relación de
7: 1 transformación nominal ..
I; Yce ¡j
+ c::::J • +
U; t]j

[~] ~ [v;::~ 9;+~/2 flü:


Línea de ¡i f;=l/i~ ¡j
transmisión
+ +
-f'
i-r -rl Ij Ys U; t]j

© ITES - Paraninfo
MODELO DE LA RED 159

(a)

(b)

Figura 6.2 (a) Esquema unifilar. (b) Circuito equivalente por fase.

de potencia equivalente en cada nudo se han repr~sentado por círculos. La


fuente equivalente del nudo i inyecta la corriente I i en el nudo.
Tomando el neutro como nudo de referencia, se relacionan todas las co-
rrientes (de la fase a) inyectadas en los nudos con las tensiones Ui (entre la
fase a y el neutro) de cada uno de esos nudos , mediante el método de análi-
sis de las tensiones de nudos. Esto es:

© ITES - Paraninfo
160 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

-+ -+ -+ -+ -+ -+
11 Yn y12 y13 y14 ul
-+ -+ -+ -+ -+ -+
12 y21 y22 y23 y24 u2
-+ -+ -+ -+ -+ -+ (6.3)
13 y31 y32 y33 y34 u3
-+ -+ -+ -+ -+ -+
14 y41 y42 y43 y44 u4

donde:

fn = Y12,o + Y13,o + Y12 + Y13


f22 = Y21,o + Y23,o + Y24,o + Y12 + Y23 + Y24
f33 = Y31,o + Y32,o + Y34,o + V13 + V23 + Y34
f44 = Y42,o + Y43,o + Y24 + Y34
-+ -+

f12 = f21 = -v12; Y23 = Y32 = -Y23


-+ -+
f31 = f13 = -y13; y14 = y41 =o
f24 = f42 = -y24; f34 = f43 = -y34
Cada término fii (i = 1, 2, 3, 4) se denomina admitancia propia del
nudo i, y es igual a la suma algebraica de todas las admitancias unidas di-
rectamente a este nudo. Cada término Yik (i, k = 1, 2, 3, 4) se denomina
admitancia mutua entre los nudos i y k, y es igual a la suma (con signo
negativo) de todas las admitancias conectadas directamente entre estos nu-
dos. Además Yik = Yki (siempre que no haya transformadores desfasado-
res).
La ecuación (6.3) se puede escribir, en general, de forma compacta co-
n10

n
¡i = ¿fikü k i = 1, 2, ... ,n (6.4)
k=l

o en forma de matriz como


IBus =Y Bus U Bus (6.5)
donde Y BUS se conoce como matriz de admitancias de nudos. La di-
mensión de dicha matriz es n x n, siendo n el número de nudos indepen-
dientes de la red. El número total de nudos es n + 1, incluyendo el nudo de
referencia (neutro).

© ITES - Paraninfo
MODELO DE LA RED 161

Ejemplo 6.1

La Figura 6.3 muestra el diagrama unifilar de un sistema sencillo de 4 nudos. La


Tabla 6-11 contiene las impedancias de las líneas especificadas por los nudos termi-
nales. La admitancia paralelo en todos los nudos se considera despreciable.
(a) Hallar la matriz YBus suponiendo que no está conectada la línea de tra-
zos.
(b) Modificaciones que hay que efectuar en la matriz YBus al conectar la línea
entre los nudos 1 y 2.

1 2

3 4

Figura 6.3 Esquema para el Ejemplo 6.1.

Tabla 6-11 Impedancias serie de las líneas.


Línea R (p.u.) X (p.u.)
1-2 0,05 0,15
1-3 0,10 0,30
2-3 0,15 0,45
2-4 0,10 0,30
3-4 0,05 0,15

Resolución
(a) A partir de los datos de la Tabla 6-11, se obtienen los valores de las admitancias
serie de las líneas (recuérdese que, según el enunciado, se desprecian las admitan-
cias paralelo). Esto es:

- - 1 -2- 6 - - 1 -1- 3
Ylz - O 05 + O 15 - J ' Yl 3 - O 1 + O 3 - J
' J ' ' J '

- 1 . - - 1 -1- 3
Y23 = O 15 + O 45 = 0,666- y2 ' Yz.t - O 1 + O 3 - J
' J ' ' J '

- - 1 -2- 6
Y3.t - O 05 + O 15 - J
' J '

© ITES - Paraninfo
162 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Con estos valores se obtiene YBus seguidamente:


~ ~ ~ ~

Yíl Yí2 Yí.3 Yí-!


~

Yl3 o ~

-Yl3 o
~ ~ ~ ~

y21 Y22 Y23 Y2-! o Y23 + Y2-1


~

-Y23
~

-Y2-!
YBus = ~ ~ ~ ~

y31 y32 y33 y3-! -:Yl3 -:Y23 Y31 + Y32 + Y3-! -Y3-!
~

y-!1
~

y-!2
~

y-!3
~

y-!-!
o -:Yu -Y3-! Y-!3 + Y-12

1- j3 o -1 + j3 o
o 1,666-j5 -0,666 + j2 -1 + j3
-1 + j3 -0,666 + j2 3,666- jll -2+ j6
o -1 + j3 -2+ j6 3- j9

(b) Los elementos de YBus que se modifican cuando se añade una línea entre los
nudos 1 y 2 son los siguientes:

Yí2 = Y21 = -:Y12 = -(2- J6) = -2 + J6


Yí1 = Y12 + Yl3 = (2 - J6) + (1 - J3) = 3- J9
Y22 = Y21 + Y23 + :Yu = (2- J6) + (0,6667- J2) + (1- J3) = 3,6667- 111
La matriz YBus modificada es la siguiente:
3- j9 -2+ j6 -1 + j3 o
-2+ j6 3,666- jll -0,666 + j2 -1 + j3
YBus = -1 + j3 -0,666 + j2 3,666- jll -2+ j6
o -1 + j3 -2+ j6 3- j9

Ejemplo 6.2

En el sistema de 4 nudos tratado en el ejemplo anterior, ahora se incluye un trans-


formador regulador en la línea 3-4, junto al nudo 3 (Figura 6.4). El lado de las
tomas es el conectado al nudo 3. Hallar la matriz YBus modificada en los siguientes
casos:
(a) Up/Us = 1,04
(b) Üp / Ü8 = ei 3o
~

La impedancia de este transformador regulador es Zcc = j0,04p.u.

Resolución
Ahora la línea 4-5 es la misma que antes la 3-4; así que

© ITES - Paraninfo
MODELO DE LA RED 163

1 2

3 4

Figura 6.4 Sistema de 5 nudos con transformador regulador.

-5 - -- 1 -2-6
Y-1 - Y5 -l - O 05 + O 15 - J
' J '
t
(a) Up/Ü 8 = = 1,04.
Teniendo en cuenta las ecuaciones de la fila 2a de la Tabla 6-1, al insertar el nudo 5
los términos de la nueva matriz YBus relacionados con la presencia del transfor-
mador regulador son:

933 = Y31 + Y32 + 9~c = o - j3) + co,666- j2) + ( 2


1. ) = 1,6667- j28,1139
t ~M·AM
- -
Y3-1=Y-13 =0

955 = Y5-l + 9cc = (2- j6) + (~


yO, O4
)= 2- j31

- - y 1
Y35 = Y53 = - :_e = - 1 04 ( O 04 ) = j24,0385
t ' J '

Por tanto, la nueva matriz YBUS queda como sigue:


3- j9 -2+ j6 -1 + j3 o o
-2+ j6 3,6667- j11 -0,6667 + j2 -1 + j3 o
YBus = -1 + j3 -0,6667 + j2 1, 6667 - j28, 1139 o j24,0385
o -1 + j3 o 3- j9 -2+ j6
o o j24,0385 -2+ j6 2- j31

- - - ·ao
(b) Up /U s = t = e1
Los elementos modificados respecto a la matriz anterior son:

933 = Y31 + Y32 + Y~c = (1- j3) + (0,6667- j2) + 2


1 = 1,6667- j30
t 1 . (J0,04)

© ITES - Paraninfo
164 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Y55
1 -=2-j31
=Y5-t+Ycc =(2-j6)+-.-
]0,04
Ycc 1 .
y35 = --:;;- = - 30 = -1, 3084 + y24, 966
t e- 1 (jO, 04)
Ycc 1 .
y53 = --=- = - 30 = 1, 3084 + y24, 966
t e1 (jO, 04)

Así, la nueva matriz Y sus resulta:


3- j9 -2+ j6 -1 + j3 o o
-2+ j6 3,6667- j11 -0,6667 + j2 -1 + j3 o
Ysus = -1 + j3 -0,6667 + j2 1,6667 - j30 o -1, 308 + j24, 966
o -1 + j3 o 3- j9 -2+ j6
o o 1, 308 + j24, 966 -2+ j6 2- j31

Obsérvese que se trata de una matriz no simétrica, como consecuencia de la exis-


tencia del transformador desfasador.

6.3 El problema del flujo de potencias


Como se ha apuntado en la introducción , el problema de análisis denomina-
do flujo de potencias, o flujo de cargas, no es más que el cálculo de las ten-
siones en cada uno d e los nudos de un sistema trifásico de energía eléctrica
en régimen permanente y equilibrado. A partir de los valores de las tensio-
nes se calculan los flujos de potencia activa y reactiva en las líneas y trans-
formadores, así como las pérdidas del sistema.
La Figura 6.5 muestra una fase de un nudo genérico i C_?n su fuente de
potencia equiv!l.lente, sum~nistrando al nudo una corriente I i y una poten-
cia compleja Si , siendo U i la tensión en el mismo. La potencia compleja

Nudo i

Figura 6.5 Nudo genérico.

© ITES- Paraninfo
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIAS 165

entrante al nudo i desde la fuente (es habitual referirse a ella como inyec-
tada) viene dada por
i = 1,2, ... , n (6.6)
donde n es el número de nudos del sistema (sin incluir el neutro).
Según lo visto en el apartado anterior, el análisis nodal del circuito
equivalente por fase del sistema en cuestión proporciona las ecuaciones
n
¡i = ¿fikük i = 1,2, ... , n (6.7)
k=l

Sustituyendo esta última ecuación en la anterior, resulta

*
§i = ü i( t
k=l
yikü k ) i = 1,2, ... ,n (6.8)

Utilizando la notación

(6.9)
resulta el siguiente sistema no lineal de n ecuaciones complejas:
n
§i = ui¿ u kyikej(ó;k-'Yik) i = 1,2, ... ,n (6.10)
k=l

que se descompone en las 2n ecuaciones reales siguientes:


n
pi = ui¿u kyik cos(óik- 'l'ik) i = 1,2, ... ,n (6.11)
k=l

n
Qi = U iL U kyik sen(óik - 1' ik) i = 1,2, ... , n (6.12)
k=l

Ejemplo 6.3

Escribir las ecuaciones del flujo de potencias en forma compleja para el sistema del
apartado (b) del Ejemplo 6.1.

Resolución
En este caso n = 4 y la matriz Y8 us es la dada en el apartado (b) del ejemplo. El
sistema de ecuaciones pedido, en la forma (6.8), será:

© ITES - Paraninfo
166 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Obsérvese que las relaciones entre las potencias complejas y las tensiones en los
nudos son relaciones cuadráticas y, por tanto, no lineales.

6.3.1 Tipos de nudos


Obsérvese que a cada nudo i están asociadas dos ecuaciones y cuatro mag-
nitudes eléctricas: el módulo de la tensión U; , el argumento de la tensión
D; , la potencia activa inyectada P¡ y la potencia reactiva inyectada Q; . La
formulación precisa del problema del flujo de potencias se basa en conside-
raciones prácticas o de funcionamiento real del sistema y también en consi-
deraciones matemáticas. Se discuten a continuación dichas consideraciones,
clasificando los nudos en tres categorías, según su papel en el funcionamien-
to del sistema, relacionado directamente con las magnitudes que se especifi-
can como datos. Véase el resumen en la Tabla 6-111.

Nudos de generación o nudos P V

En un nudo de generación, la potencia activa y el módulo de la tensión


pueden tomarse como datos del problema (variando la válvula de admisión
de la turbina se puede ajustar la potencia activa generada y variando la
corriente de excitación del alternador se puede ajustar la tensión). Por otro
lado, en todos los nudos se supone conocida la potencia demandada
·Qesp p . t t
8-+esp Di + J Di .
- pesp pesp - pesp pesp uesp
Di - 01 an o, se conocen i - Gi - Di y i .

Nudos de carga o nudos PQ

Son los nudos en los que se conoce el consumo tanto de activa como de re-
activa y en los que o bien no hay generación, o bien existe generación pero
se supone fija y se toma como dato (es el caso de pequeños generadores sin
regulador de tensión). Por tanto se conocen P¡esp = P~:P - Pfy~P y
Q esp _ Qesp _ Qesp
i - Gi Di·

Tabla 6-111 Tipos de nudos.


Tipo nudo Datos Incógnitas
Slack uesp ó:"p =o
' ' 11' Ql
PV p.esp uesp Q;, Ó;
' ' '
p.esp
PQ Q:SP U;, Ó;
' '
© ITES - Paraninfo
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIAS 167

La mayoría (80 + 90 %) de los nudos de un sistema real son nudos de


carga o nudos PQ.
Conviene hacer notar que en la mayoría de los casos se identifica cla-
ramente cuando un nudo es PQ y cuando es P V, pero si se trata de un nu-
do de carga con condensadores conectados al mismo, el nudo puede ser
identificado como PQ si los condensadores suministran una potencia reacti-
va fija, o puede ser identificado como nudo PV si los condensadores se utili-
zan, dotados de un sistema de control adecuado, para mantener una tensión
especificada.

Nudo oscilante o nudo slack


Si de todos los nudos de un sistema una parte fuesen nudos PQ y el resto
nudos PV, resultaría que todos los valores Pi serían datos del problema, lo
cual es incompatible con la exigencia de balance de potencia activa (obsér-
vese que esto no ocurre para la reactiva que no está especificada en los nu-
dos PV). En efecto, el balance de activa queda expresado por la siguiente
igualdad:
n n n
l:Pai- LPDi = Lpi = Ppérd (6.13)
i=l i=l i=l

Las pérdidas de activa, Ppérd , no pueden saberse de antemano (de hecho, su


valor es uno de los resultados que se obtienen al resolver el problema del
flujo de potencias), por lo que no todas las Pi pueden tomarse como datos;
hay que dejar al menos una de ellas como incógnita. Como las potencias
PDi se conocen de antemano (son datos), debe quedar algún generador con
su potencia activa generada sin especificar. Por conveniencia (esto es arbi-
trario), se numeran los nudos de tal manera que el nudo de generación al
que se asigna esta función sea el número 1, que pasa a denominarse nudo
oscilante, o nudo slack. En lugar de la potencia activa se especifica el
argumento de la tensión, que se toma ó~sp = O , de este modo se tiene un
ángulo de referencia para los argumentos de las tensiones en el resto de los
nudos del sistema.
Este nudo suele ser el de un generador importante o un nudo de inter-
conexión del sistema en estudio con el exterior (con el resto del sistema
eléctrico).

6.3.2 Formulación precisa


Se numeran los nudos de tal forma que el nudo número 1 es el nudo osci-
lante, los nudos 2, 3, ... , m son los nudos PV y los nudos m + 1, ... , n son los
nudos PQ. La formulación del problema es entonces la siguiente:

© ITES - Paraninfo
168 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Dados Ü1,(P2,U 2), ... ,(Pm,U m),Sm+l,···,Sn.


Hallar S1,(Q2, 82), ... , (Qm, Dm), Üm+l> ••• , Ün.
Se trata de resolver un problema de 2n incógnitas reales, para lo que se
dispone de 2n ecuaciones algebraicas reales no lineales dadas por (6.11) y
(6.12). El camino hacia la solución se realiza en dos etapas bien diferencia-
das, como se expone a continuación.

Primera etapa
Obsérvese que las ecuaciones correspondientes al nudo 1 proporcionan dos
de las incógnitas ( f1 y Q1 ) ya de forma explícita en función de las tensio-
nes en los nudos. Por tanto, esas ecuaciones no intervienen en el proceso
iterativo que hay que seguir en una primera etapa, que consiste en resolver
las restantes 2n - 2 ecuaciones, implícitas y no lineales, con 2n - 2 incógni-
tas.
Del mismo modo, las expresiones (6.12) correspondientes a los nudos
PV ( i = 2, ... , m) proporcionan de forma explícita las potencias reactivas
que son incógnitas en tales nudos.

Consideración de restricciones
Para que el problema tenga significado práctico, todas las variables que
intervienen, tanto las que son datos como las que se determinan como solu-
ción del problema, han de satisfacer las restricciones impuestas por las limi-
taciones físicas de los equipos y por las condiciones de funcionamiento ade-
cuado del sistema. En los siguientes puntos se indican y comentan tales
límites o restricciones.
• Los módulos de las tensiones en los nudos han de cumplir la des-
igualdad
umín
~
<u.<
- -~
umáx
~
i = 1,2, ... ,n

Los equipos del sistema de energía eléctrica están diseñados para


funcionar a una determinada tensión nominal, con variaciones per-
mitidas dentro de un margen de tolerancia. En el nudo oscilante (1)
y en los nudos PV (2, ... ,m) se especifican los módulos de las tensio-
nes dentro de los límites correspondientes. En los nudos PQ (m + 1,
... , n), una vez resuelto el problema, habrá que comprobar si las ten-
siones resultantes están dentro de los límites correspondientes. Si no
es así, está claro que el funcionamiento del sistema en las 'condicio-
nes simuladas' no sería correcto y habrá que realizar las modifica-
ciones oportunas en las variables tomadas como datos de partida.

© ITES - Paraninfo
EL PROBLEMA DEL FLUJO DE POTENCIAS 169

• Los argumentos de las tensiones en los nudos han de cumplir la des-


igualdad

i, k = 1, 2, ... , n

Lo anterior equivale a decir que las potencias activas, a través de las


líneas (!{k), no deben superar un valor máximo impuesto por su lí-
mite de estabilidad estática. En el caso de rebasamiento de límites,
cabe idéntico comentario al expuesto al final del punto anterior.

• Debido a las limitaciones físicas de los generadores, los valores de


Pai están sometidos a las restricciones
pmín
a~-
< p .
a~-
< pmáx
a~ i = 1,2, ... , n

En los nudos PV (2, ... ,m) se especificarán las potencias PGi dentro
de los límites correspondientes, teniendo en cuenta además que ha
de satisfacerse el balance de potencias activas (generadas igual a
demandadas más pérdidas). Aunque este último ajuste no podrá
hacerse hasta que no se haya resuelto el problema y hayan sido, por
tanto, calculadas las pérdidas y la potencia [1. La potencia activa
total a generar ha de ser 'repartida' entre los distintos generadores
con algún criterio como puede ser el de optimizar los costes de pro-
ducción. Este problema, denominado Despacho Económico, será
tratado con detalle en el tema siguiente.

• También debido a las limitaciones físicas de los generadores, los va-


lores de las potencias reactivas generadas están sometidos a las res-
tricciones

i = 1,2, ... , n

En los nudos PV (2, ... , m) se tienen en cuenta esos límites durante


el proceso de resolución (iterativo). Es decir, se comprueba en cada
iteración si se superan o no los límites correspondientes, pero siem-
pre durante el proceso de resolución. Ésa es la diferencia entre el
tratamiento habitualmente dado a esta restricción y el tratamiento
dado a las comentadas en los puntos anteriores. Esto se verá con
más detalle al explicar los métodos iterativos de resolución, en los
siguientes apartados.

Segunda etapa

Según lo comentado, y considerando el cálculo de reactiva dentro del proce-


so iterativo que constituye la primera etapa, la segunda etapa de la solución
consiste en calcular lo siguiente:

© ITES - Paraninfo
170 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Yik

Figura 6.6 Interconexión entre dos nudos.

l. Las potencias en el nudo slack (nudo 1) mediante la ecuación corres-


pondiente al nudo 1:

n
sl = ol¿o;-t\: (6.14)
k= l

2. Los flujos de potencia en las líneas teniendo en cuenta su modelo en


7r (véase la Figura 6.6) mediante

(6.15)

-
donde S ik es la potencia compleja saliente del nudo i hacia el nudo
k; Yik e YikO son, respectivamente, las admitancias de las ramas se-
rie y paralelo del circuito equivalente en 7r de la interconexión de los
nudos i y k.
3. Las pérdidas totales del sistema pueden calcularse mediante la suma
de las inyecciones de todos los nudos , esto es:

n
ppérd =¿pi (6.16)
i= l

Si se quieren contabilizar las pérdidas de una zona determinada


habría que recurrir a calcular las pérdidas en cada línea o transfor-
mador de interconexión entre dos nudos adyacentes.

6.4 Método de Gauss-Seidel


Se trata de una aplicación directa al caso no lineal de una las técnicas de
resolución iterativa de sistemas lineales. Su interés en la práctica de los
programas comerciales es, hoy día, muy reducido , ya que presenta proble-
mas de convergencia y necesita del orden de n iteraciones. De todos modos

© ITES- Paraninfo
MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL 171

se estudia aquí, dada su simplicidad, su interés académico y su ventaja en el


análisis de flujos de potencia en redes radiales.
CASO l. Considérese primero el problema del flujo de potencias para un
sistema en el que no hay nudos PV, es decir, todos los nudos son PQ excep-
to uno que es el nudo oscilante. En concreto, el problema es
-+ -+ -+ -+
Dados U1,S2,S3,···,Sn
-+ -+ -+ -+
Hallar S 1 , U 2 , U 3 , ... , Un
Se hará uso de las ecuaciones (6.8) escritas en las dos expresiOnes si-
guientes:
n
81 = ü1"¿Y1~ü; (6.17)
k=1
n
-+ -+ '"""" -+ * -+ * i = 2, ... ,n
si = uiL...,¡ Yiku k (6.18)
k=1
La ecuac10n (6.17) dará el valor de la potencia compleja 1 , una vez 8
sean conocidas todas las tensiones Ü1 , Ü2 , ... , Ün • Como Ü1 es un dato del
problema, hay que hallar solamente Ü2 , Ü3 , ••• , Ün. Estas n - 1 incógnitas
complejas se hallan resolviendo el sistema de n - 1 ecuaciones complejas de
(6.18). Éstas pueden escribirse como
n
-+ * -+ *'"""" -+ -+
i = 2, ... ,n
si = u i L...,¡ Yiku k (6.19)
k=1
Dividiendo por Ü; y separando el término de Yii queda

i = 2, ... ,n (6.20)

y de aquí

i = 2,3, ... , n (6.21)

Así que se tienen n - 1 ecuaci~nes complejas algebraicas, implícitas y


no lineales, en las n - 1 incógnitas U i, en la forma

x = F(x) (6.22)

donde x es un vector formado por las variables incógnitas.


El método de Gauss-Seidel es un método matemático que permite re-
solver un sistema de ecuaciones de esas características mediante un proceso

© ITES - Paraninfo
172 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

iterativo. La forma en que se han escrito las ecuaciones en última instancia


es precisamente la idónea para la aplicación de este método. Básicamente el
proceso es el que se describe en los siguientes puntos.
• Para empezar las iteraciones se toma U_!.l conjunto de valores de
tensiones de partida. Típican1ente U i = LLÜ 0 i = 2, 3, ... , n
(perfil plano).

• Se calculan los valores de las tensiones mediante el proceso iterativo


definido por la expresión

U-+ (r+l) = __!__ Pi - jQi _~y. Ü(r)


-+ i = 2,3, ... ,n
~
-+())* L...,¡ ~k k
yii ( U .r k=l (6.23)
~ b=i

donde aparecen las variables incógnitas con un superíndice que indi-


ca el número de la iteración. El cero del índice r se reserva para los
valores iniciales o de partida. En cada iteración se calculan los valo-
res de las incógnitas Ü¡r+l) en función de los valores de las mismas
calculados en la iteración anterior (en la primera iteración es r = 1 y
se calculan los valores Ü P)
en función de los valores Ü}0) y así suce-
sivamente).

• El proceso continúa hasta que se cumpla una condición de parada,


como puede ser que se satisfaga la desigualdad

máx lüi(r+l) - Üfr) 1 ~ e e : valor prefijado


~ (6.24)
Es decir, cuando la diferencia entre las tensiones en dos iteraciones
consecutivas sea menor, en valor absoluto, que una cierta cantidad
e, para todos los nudos (típicamente e = w- 4 ).
Al resolver estas ecuaciones se procede en el orden 2, 3, .... Entonces,
cuando se va a calcular Ü~r+l) , por ejemplo, ya se ha calculado ÜY+l).
Como Ü~r+l) es (pj·esumiblemente) _11na mejor estimación que Ü~r), parece
razonable utilizar U ~r+l) en vez de U ~r). Del mismo modo, cuando se calcu-
la ÜY+l) pueden usarse los valores ya calculados de Ü~r+l) y Ü~r+l) .
Este razonamiento lleva a la modificación del método denominado de
Gauss, definido por la expresión (6.23), que pasa a llan1arse método de
Gauss-Seidel, definido por la expresión

U-+ (r+l) = __!__


~ -+ i = 2,3, ... ,n
yii
(6.25)

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL 173

CASO JI. Considérese ahora el problema general en el que existen nudos


PQ y nudos PV. El planteamiento es el establecido y comentado en el apar-
tado anterior y que se repite por comodidad:
Dados Ü 1,(P2,U 2), ... ,(Pm,U m),Sm+l, ... ,Sn.

Hallar S1,(Q2, 82), ... , (Qm, Dm), Ü m+l> ... , Ü n.


Para resolverlo hay que efectuar algunos cambios simples en el procedimien-
to desarrollado para el caso de sistemas sin nudos PV. La expresión base
para las iteraciones se escribe en una forma más adecuada a este caso gene-
ral:

Ü(r+l) 1 p i - J.Q i(r+l) i-1


_~y. Ü(r+l) _ ~
n
y. Ü(r)
* L....,¡~kk L...,¡ ~kk
~

(U }r))
-+
k=1 k=i+1 (6.26)
i = 2,3, ... ,n

Es la misma expresión que (6.25), sólo que aquí aparece Q}r+ 1) en lugar de
Qi-
Para los nudos de carga (i =m+ 1,. .. , n) !{ y Qi son datos y el pro-
ceso iterativo es el mismo que en el CASO 1 [se ignora, por tanto, el super-
índice de Qi en (6.26)]. Para los nudos de generación (i = 2, 3,. .. , m) las
potencias reactivas Qi son funciones explícitas de las tensiones; por tanto,
pueden ser calculadas al final de cada iteración r. Así, de las ecuaciones
generales del flujo de potencias (6.18) se obtiene
-+* -+ -+
n
Qi = -Im { ui ¿yiku k} i = 2,3, ... ,m (6.27)
k=1

Introduciendo los superíndices correspondientes y considerando la for-


ma de proceder propia del método de Gauss-Seidel, es decir, utilizando los
valores más actualizados (los últimos calculados) de las variables, la expre-
sión para la estimación de las Qi en cada iteración será:

(6.28)
i = 2,3, ... ,m

y éstos son los valores que se introducirán en (6.26). Como en los nudos PV
el módulo de la tensión ( Ui) es un dato, lo que se calcula con (6.26) es úni-

¡
camente el argumento de la tensión, esto es:
1 p ·Q(r+l) n )
¡;(r+l)
u. =
A
rg
_ i- J i
*
i-1
_~y.
L...,¡ ~k
Ü(r+l) _
k
~
L...,¡
y. Ü(r)
~k k
~
-+
Yii (ufr))
-+
k=1 k=i+1 (6.29)
i = 2,3, ... ,m

© ITES - Paraninfo
174 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

y las tensiones (módulo y argumento) correspondientes serán

i = 2,3, ... ,m (6.30)

Como se apuntó en el apartado anterior, una posible forma (habitual)


de tratar las restricciones en las potencias reactivas Qi en los nudos PV (2,
3,. .. , m) es la de comprobar si el valor calculado en cada iteración está den-
tro de los límites prácticos. Si se satisfacen las restricciones, se calcula
{j fr+1) y por tanto Üfr+l) , por lo que el nudo en cuestión es efectivamente
un nudo PV. En caso contrario, el rebasamiento del límite superior ( Qiáx)
o del inferior ( Qfín ) quiere decir que la tensión especificada en el nudo en
cuestión no es compatible con una potencia reactiva en dicho nudo dentro
de sus límites prácticos. Es decir, el problema, tal como se ha planteado, no
tiene solución. Se modifican entonces los datos, en el mismo proceso de cál-
culo. Lo más lógico y habitual en este sentido es fijar Qi en el valor del
límite (superior o inferior) que se haya rebasado y calcular la tensión en
dicho nudo tomando esa Qi como dato. Está claro que el tratamiento dado
al nudo en cuestión es, en este caso, el propio de un nudo PQ.
Al final del_proseso, U!_la vez conocidas las tensiones en todos y cada uno de
los nudos (U 1 , U 2 , ... , Un), se calculan los flujos de potencia en las líneas, las
potencias en el nudo oscilante (nudo 1) y las pérdidas.

Ejemplo 6.4

Para el sistema de la Figura 6.2 los generadores están conectados en los 4 nudos,
mientras que las cargas están en los nudos 2 y 3. Los valores de las potencias activa
y reactiva se muestran en la Tabla 6-IV. Todos los nudos excepto el nudo oscilante
son del tipo PQ.
Tomando para los 3 nudos PQ una tensión inicial Üi = 1L0° , hallar las ten-
siones y los ángulos en los 3 nudos al final de la primera iteración del método de
Gauss-Seidel.

Resolución
La matriz Ysus de este sistema ha sido calculada en el Ejemplo 6.1(b). Las tensio-
nes al final de la primera iteración se calculan haciendo uso de la ecuación (6.25).

Tabla 6-IV Datos para el Ejemplo 6.4.


Nudo P; (p.u.) Q; (p.u.) U; (p.u.) Tipo de nudo
1 1, 04L0° Oscilante
2 0,5 - 0,2 PQ
3 -1 0,5 PQ
4 0,3 -0,1 PQ

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL 175

-(1) _
U2
1
- -:;-
Y22
¡-
~
(
jQ2
OáO))
- -
• - Y2P1
- -(o)
- Y23U3 - -(o)) -_
- Y2-P-!

=-:;- + jO,
1 { O, 51- 2 ( _) ( _) ( _ )}
"O - -2+J6 ·1,04- -0,666+J2- -1+J3 =
y22 J

= 1, 019 + jO, 046

1
=-:;- {-1- 5 jO
-, - (-1 + j3) ·1,04- (-0,666 + j2)(1,019 + j0,046)- (-2 + j6) } =
y33 1- JÜ

= 1, 028 - jO, 087

011) = _;_jp-!-
y-!-! (010))
j~-! - y-!101 - Y-!20~1 )- y-!30~1 )) =
=_;_{o,~+ !0, 1 _ (-1 + j3)(1,019 + j0,046)- (-2 + j6)(1,028- j0,087)} =
y-!-! -JO

= 1,025- j0,0093

Ejemplo 6.5

En el ejemplo anterior se considera ahora el nudo 2 como nudo PV con P 2 = 0,5


p. u. y U2 = 1,04 p.u. Hallar Q2 , ó2 , 03 y 04 al final de la primera iteración del
método de Gauss-Seidel, en los casos correspondientes a las restricciones:
(a) 0,2 ~ Q2 ~ 1 p.u.
(b) 0,25 ~ Q2 ~ 1 p.u.

Resolución
(a) Haciendo uso de la ecuación (6.28) se obtiene el mejor valor de Q2 :

Q~1 ) = - Im { (0á 0 ))*Y2101 + (0~0 ))* [-f220~o) + "f;30~o) + "f;-!01°)]} =

= -Im{1,04 · (-2 + j6) ·1,04 + 1,04[(3,666- jll) ·1,04 + (-0,666 + j2) + (-1 + j3)]} =

= - Im { -0, 0693 - jO, 2079} = O, 2079

Valor que está dentro de los límites, por tanto, Q~1 ) = 0,2079. A partir de la ecua-
ción (6.29) se obtiene:

© ITES - Paraninfo
176 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

= Arg { 1
.
3, 666 - Jll
[ O, 5 - jO, 2079
.
1, 04 - JO
- (-2 + j6)(1,04)- (-0,666 + j2) ·1- (-1 + j3) · 1
l} =
= Arg(1,0512 + j0,0339) = 0,032 rad = 1,84708°
~(1)
Por tanto, U2 = 1, 04L1, 84° .
Las tensiones en los nudos PQ son:

1 ¡-1- jO 5
= , - (-1 + j3)1,04- (0,666 + j2)(1,03946 + j0,03351)- (-2 + j6)] =
3, 666 - jll (1,- jO)

= 1, 0317 - jO, 08937

~(1)
U4 -
__ 1_[P.¡,- jQ.¡, _ Y41U1
~ ~(o) •
~ ~ _ ~ ~(1)
Y42U2
_ ~ ~(1)1
Y43U3
_
-
y-!4 (U.¡, )
1 [O, 3 + jO, 1
= -- - (-1 + j3)(1,0394 + j0,0335) -(-2 + j6)(1,0317- j0,0894)] =
3- j9 (1- jO)
= O, 9985 - jO, 0031

(b) Ahora es O, 25 ::; Q2 ::; 1 . El resto de los datos son los mismos y el valor de Q2
calculado (= 0,2079) es menor queQ:f'ín; por tanto, se fija Q2 = 0,25 p.u. El nudo
2 ahora es un nudo PQ ( U2 ya no es un dato). Las tensiones al final de la primera
iteración se calculan seguidamente.

= 1 . [ O, 5 - jO,
. 25 - (-2 )
+ j61,04- (-0,666 + j2 ) - (-1 + j3 ) ] =
3,666- Jll 1- JO

= 1, 0559 + jO, 0341


~(1) _ _1_[P3- jQ3 _ ~ ~ _ ~ ~(1) _ ~ ~(o)[_
u3 - ~ ~(o) • Y31U1 Y32u2 Y34U4 -
Y33 (U3 )

=
1 ¡-1- jO , 5 - (-1
3, 666 - jll (1 - jO)
+ j3) ·1,04- (-0,666 + j2)(1,0559 + j0,0341)- (-2 + j6) l
= 1, 0347 - jO, 0893

~(1)
U4
_ 1[P.¡,- jQ.¡,* - Y41U1
- -:::;- ~(o)
~ ~ ~ ~(1) ~ ~(1)]-
- Y42U2 - Y43U3 -
Y.¡,.¡, (U.¡, )

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 177

= --.
1 [O, 3 + jO,
.
3- )9 (1- JO)
1 - (-1 + j3)(1,0509 + j0,0341)- (-2 + j6)(1,0347- j0,0893) l =

= 1,0775+ j0,0923

6.5 Método de N ewton-Raphson


Se presenta primero el método iterativo de Newton-Raphson en forma gene-
ral y se aplica después al problema de análisis de flujos de potencias.

6.5.1 Método iterativo de Newton-Raphson


Sea el sistema de n ecuaciones algebraicas no lineales:

i = 1,2, ... ,n (6.31)


Supóngase que x ~o), x ~o), ... , x ~o) es una estimación inicial de la solución y
que L).x ~o), L).x ~o), ... , L).x ~o) son las desviaciones de las variables que sumadas
a las suposiciones iniciales dan la solución exacta. Se cumplirá que

i = 1,2, ... ,n (6.32)

Desarrollando en serie de Taylor la función anterior, en un entorno del pun-


to correspondiente a las estimaciones iniciales, es decir, en un entorno del
punto x 1(O) , x 2(O) , ... , x n(O) , se t1ene:
·

f~
.( (O)
X1
(O) )
, ... ,Xn
a/; ) (O)
+ [ ( axl (O) ( a/; ) (O)
L).x1 + ... + axn
(O)
L).xn + ... - l - Ü (6.33)

i = 1,2, .... ,n

donde (O fi 1OX j) (O), ••• , (O fi 1OX j) (O) son las derivadas parciales de J¡ res-
pecto d e x 1,x 2 , ... ,Xn eval uad as en x 1(O) ,x 2(O) , ••• ,Xn(O) .
Despreciando los términos de orden superior se escriben las ecuaciones
anteriores en forma matricial:

(8ft )(O) ( 8ft ) (O) (8ft)(O) L). (O) ¡1(0)


8xt 8x2 8xn xl

( 8f2 )(O) ( 8f2 ) (O) ( 8f2 )(O) L).x (O) ¡2(0)


8xt 8x 2 8xn 2
(6.34)

(8fn )(O)
8xt
( 8fn ) (O)
8x 2
( 8fn )(O)
8xn
L).x (O)
n JJO)
En notación compacta se expresan de la forma siguiente:

© ITES - Paraninfo
178 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

(6.35)

donde x = (x1,x2,···,xn)T es el vector de variables, f = (ii,h, ... ,fn)T es el


vector de funciones (el superíndice T denota matriz transpuesta) y J es la
denominada matriz Jacobiana (o simplemente Jacobiano) del sistema de
ecuaciones, obtenida derivando la función f con respecto de x y particulari-
zando, en este caso, para x< 0l.
Se trata, el anterior, de un sistema de ecuaciones algebraicas lineales
del cual pueden calcularse las incógnitas L).x ~o), L).x ~o), ... , L).x ~o) , bien por
inversión de la matriz J(o) o bien por triangularización y retrosustitución, lo
cual resulta computacionalmente más eficiente. En cualquier caso, sumando
los valores obtenidos a las estimaciones iniciales se obtiene:
X (1) = X (O)
~ ~
+ L).x (O)
~
i = 1,2, ... ,n (6.36)
Como se han despreciado los términos de orden superior en el desarro-
llo en serie de Taylor, no será x ~ 1 ), x ~1 ), ... , x ~1 ) la solución exacta del pro-
blema, pero sí una mejor estimación que la inicialmente tomada
x~ 0 ),x~0 l, ... ,x~0 ). Por eso se le identifica con el superíndice (1) y se entiende
que es el resultado del primer intento o de la primera iteración. Si se repite
el proceso, a partir de la última estimación, se tiene, en general, el algorit-
mo iterativo expresado por

x~r+l) = x~r) + L).x~r) i = 1,2, ... ,n (6.37)

donde L).x~r) (i = 1,2, ... ,n) se obtiene de una ecuación similar a la (6.34) [o
a la (6.35) en forma compacta] cambiando el superíndice (O) por el (r), es
decir, de

(6.38)

Las iteraciones continúan hasta que las ecuaciones (6.31) se cumplan


con una precisión preestablecida, es decir hasta que

e : valor prefijado (6.39)

6.5.2 Aplicación al problema de análisis de flujos de potencia


En el caso general de que existan nudos PV y PQ, el vector de incógnitas
es:

(6.40)

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 179

Las ecuaciones a resolver son las (6.11) y (6.12), de las que se excluyen
(1) las correspondientes al nudo oscilante y (2) las correspondientes a las
potencias reactivas en los nudos PV, escritas de la siguiente manera:

donde los denominados residuos de potencias son:


n
~~(x) = P;esp - ~(x) = P;esp - U;EUkY;k cos(6ik - '"Yik) i = 2, ... ,n
k=l
n
~Q;(x) = Qt"P - Q;(x) = Qt"P - U;EUkY;k sen(6ik - '"Yik) i=m+l, ... ,n
k=l
(6.42)
Es un sistema de 2 x (n- 1)- m ecuaciones reales en las 2 x (n- 1)- m
incógnitas que forman el vector x .
El sistema de ecuaciones (6.38), base del método, se traduce ahora en el
siguiente:
8P2 (x) : U 8P2 (x)
86 1 m+! 8U
n : m+!
1
1
1
8Pn(x) 1 8Pn(x) 8Pn(x)
: um+l___ un--
862 1 86n m+! 8U 8U n
---------------~----------------------
8Q2(x) 8Q 2 (x) U 8Q 2(x) U 8Q 2(x)
862 86n m+! 8U m+! n 8U n

8Qn(x)
u m+! -
8U
-
m+!

En forma compacta se puede escribir de la manera siguiente:

[
Jl J2l(r) [ ~o l(r) = ¡~P(x)l(r) (6.44)
J3 J4 ~u;u ~Q(x)

La utilización de ~U i /U i en lugar de U i simplifica los términos del


Jacobiano. Esta matriz está compuesta por las cuatro submatrices Jl, J2,
J3 y J4. Las derivadas parciales, calculadas a partir de (6.42), se muestran
en la Tabla 6- V.
De las ecuaciones de esa tabla se deduce una importante propiedad de
la matriz Jacobiana. Los términos fuera de la diagonal principal en cada
submatriz contienen el valor del elemento serie del circuito equivalente en 1r
de la línea que interconecta dos nudos. Si no existe conexión directa entre
dos nudos, el elemento correspondiente de la matriz Ysus es nulo y, por

© ITES - Paraninfo
180 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

tanto, el término correspondiente de J es también cero. En sistemas de gran


dimensión al menos el 50 % de los elementos son nulos. Para las matrices
con esta característica, denominadas matrices dispersas, existen diferen-
tes técnicas computacionales que permiten sacar ventaja de su dispersión.
Esto es muy importante en los sistemas reales formados por miles de nudos.
No se entrará aquí en la descripción de dichos métodos, que puede encon-
trarse en la bibliografía recomendada.
El proceso para la resolución del problema del flujo de potencias por el
método de Newton-Raphson puede concretarse en los siguientes pasos:
• PASO 1. La primera iteración se efectúa a partir de una estimación
inicial de la solución, típicamente se toma {j }0) = O, U }0) = 1 (perfil
plano).

• PASO 2. Calcular el valor de las funciones [~P(x)I~Q(x)f para x<r)_

• PASO 3. Calcular la matriz Jacobiana para x<r), J(r), utilizando la


Tabla 6-V.

• PASO 4. Calcular [~o ~~U/U] del sistema de ecuaciones algebraicas


lineales dado por (6.43) o (6.44).

• PASO 5. Actualizar variables:

(6.45)

• Parar cuando

mfx ~~Pi(x(r))l ~ e e : valor prefijado


(6.46)
mfx ~~Qi(x(r))l ~ e

Una vez terminado el proceso iterativo descrito, serán conocidas las

Tabla 6-V Elementos del Jacobiano para el método de Newton-Raphson.

Jlik = J4ik = U;UkYik sen(b;k - 1';k)


k :;r i
J2ik = -J3;k = U;UkYik cos(b;k - 1'ik)

Jl;; = -Q;(x)- U[Y;; sen 1'ii J2ii = P;(x) + U[Y;i cos 1'ii
k= i
J3ii = P; (x) - U[Y;; cos 1'ii J4ii = Q;(x)- U[Y;; sen 1'ii

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 181

tensiones complejas (módulo y argumento) en todos los nudos. Después se


sustituirán en las ecuaciones (6.14), (6.15) y (6.16), lo cual proporcionará
los valores de las incógnitas correspondientes al nudo oscilante P 1 y Q11 los
flujos por las líneas y las pérdidas.
Del mismo modo, la sustitución de las tensiones complejas en las ecua-
ciones (6.12) correspondientes a los nudos PV (i =m+ 1, ... , n) proporcio-
nará los valores de las potencias reactivas incógnitas en dichos nudos. Aho-
ra bien, dado que el dispositivo que regula la tensión en un nudo PV tiene
una capacidad limitada para inyectar o absorber reactiva, si se alcanza al-
guno de los límites QFn o Qiáx , la tensión en el nudo regulado no puede
mantenerse en el valor u;sp. Esto obligaría a empezar de nuevo el problema
cambiando las tensiones especificadas en los nudos PV, lo cual no parece un
procedimiento práctico. Resulta más adecuado calcular al final de cada ite-
ración la potencia reactiva en dichos nudos PV, introduciendo para ello los
valores de las incógnitas calculados en esa iteración en las ecuaciones res-
pectivas:
n
Q ~·(x(r)) = u~r)~u(r)y.
~ L...,¡ k ~k
sen(ó(r)-
~k
'V·)
1 ~k i = 2,3, ... ,m (6.47)
k=l

Si el valor calculado de Qi excede alguno de sus límites, el nudo pasa a ser


considerado como PQ, con la potencia reactiva generada fijada en el valor
del límite rebasado QrP = QFn o Q;"P = Qiáx. Para efectuar el cambio de
nudo P V a PQ se reintroduce !:l. Q i en el vector de funciones e !:l. U i en el
vector de incógnitas, cambiando en consecuencia la matriz Jacobiana. Si en
una iteración posterior ( r) sucede que U fr) > U rp con QrP = Qf'áx O bien
si U fr) < U rp con Q;"P = Qf'ín , el nudo vuelve a ser tratado como PQ. Si
la solución se alcanza manteniéndose la violación del límite, la salida del
programa de cálculo de flujos de potencias lo indica expresamente e informa
de la imposibilidad de mantener la tensión deseada en el nudo en cuestión.

Ejemplo 6.6

Considerar el sistema de 3 nudos de la Figura 6.7. Cada una de las 3 líneas tiene
una impedancia serie de 0,02 + j 0,08 p.u. y una admitancia total en paralelo de
jO, 02 p.u. Las cantidades especificadas son las dadas en la Tabla 6-VI.
Se dispone de una fuente controlable de potencia reactiva en el nudo 2 con los
límites O ::; Q02 ::; 1, 5 p.u.
Hallar la solución del flujo de cargas, utilizando el método de Newton-
Raphson. Resolver con una tolerancia de 0,01.

© ITES - Paraninfo
182 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

1,5 +j 0,6
1 ,---~~~~ L Ü~0 --------~r--¡ 2
, 04~

sG3=o,5 +J 1
O+j O

Figura 6.7 Sistema de 3 nudos para el Ejemplo 6.6.

Tabla 6-VI Datos del Ejemplo 6.6.


Nudo PD (p. u.) QD (p. u.) Pe (p.u) Qc (p. u.) Tensión (p.u.)
1 2 1 1, 04.L0° (Oscilante)
2 1,5 0,6 o 1,04 (PV)
3 o o 0 ,5 1 (PQ)

Resolución
Matriz Y8 us obtenida a partir de los datos de las líneas:

24,2342L- 75,9523° 12, 1268.L104, 0362° 12, 1268.L104, 0362°


Y8 us = 12, 1268.L104, 0362° 24,2342.L- 75,9523° 12, 1268.L104, 0362°
12, 1268.L104, 0362° 12,1268.L104, 0362° 24,2342.L- 75,9523°

Datos:
urp = 1, 04
u;sp = 1,04 P2esp = P~~P- P~i =O -1,5 = -1,5
P3esp = P~"f - P~"f = O, 5 - O = O, 5 ; Q;sp = Qgf - Q'Jif = 1 - O= 1
Vector de incógnitas y ecuaciones a resolver:
D.P2 (x)
D.P3 (x) =O
D.Q3(x)
donde

© ITES- Paraninfo
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 183

~Pa(x)= Paesp - Ua [U¡Jiá¡ cos(6a- ói -la¡)+ U2Ya2 cos(6a- 62 - la2) + UaYáa cos(-laa)l
~Qa(x) = Q~- Ua [U¡Jiá¡ sen(6a- ói- la¡)+ U2Ya2 sen(6a- 62 -la2) + UaYáa sen(-laa)l

El sistema de ecuaciones a resolver en cada iteración es el siguiente:


r) r)
J122 J123 J223 !::..62 !::..?:! (x)
r·l
1
1
J132 J133 : J233
_________ ...J ____
!::..63 !::..P3(x))
------- ------
J332 J333 : J 433 !::..U3jU3 !::..Q3(x)
1

El proceso de cálculo se concreta en los pasos indicados a continuación.


PASO 1. Valores de partida:

u(o) 1
3

PASO 2. Valor de las funciones para x(O).


O)
!::..P2(x) -1,5- 0,1224 -1,6224
t::..P3(x) r 0,5- (-0,2353) o, 7353
!::..Q3(x) 1 - (-0, 9612) 1, 9612

PASO 3. Jacobiano (calculado mediante la Tabla 6-V) para x(O).

24, 9600 -12, 2353 -3, 0588


J(O) = -12,2353 24,4706 5,6471
3,0588 -6,1176 22,5482

PASO 4. Cálculo de t::..x(o) (valores angulares en radianes):


!::..6(0) -1
2 24,9600 -12,2353 -3,0588 -1,6224 -0,0655
!::..6(0) -12,2353 24,4706 5,6471 o, 7353 -0,0233
3
!::..U (O) /U(O) 3,0588 -6,1176 22,5482 1, 9612 0,0895
3 3

PASO 5. Cálculo de x(l).

© ITES - Paraninfo
184 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

6(1) ~6(0)
2 6~ 2 o -0,0655 -0,0655
6(1) 6g ~6(0) o+
3 + 3 -0,0233 -0,0233
u3(1J u3o ~u3(o) 1 0,0895 1,0895

Se calcula ahora Qá1) utilizando la ecuación (6.47) con los valores de 62 , 63 y


U3 obtenidos anteriormente. Resulta Qá1) = 0,4677 p.u., y de aquí

QgJ = Qá1) + QD2 = 0,4677 + 0,6 = 1,0677 p.u.

valor que está dentro de los límites.


Los pasos 2 al 5 se repiten a partir de los valores de x(l) calculados. Siguiendo
el proceso puede comprobarse cómo la condición de parada se cumple en la itera-
ción 3. El resultado final es:
6(3)
2 -0,0655
x(3) = 6~3) -0,0243
u(3J 1,082
3

Ahora se calculan P 1 y Q1 con los valores finales.

11 = UfYí1 cos1'n + U1U2Yí2 cos(1'12 + 62- 61) + U1U3}í3 cos(1'13 + 63- bt) =
= 1,042 · 24,2342 · cos(-75,9523) + 1,04 ·1,04 ·12,1268 · cos(104,0362°-3, 754°) +
+1, 04 · 1, 082 · 12,1268 · cos(104, 0362°-1, 379) = 1, 031

~ = -UfYí1 sen1'n- UP2Yí2 sen(1'12 + 62- bt)- UP3Yí3 sen(1'13 + 63- bt) =
= -1,042 · 24,2342 · sen(-75,9523) -1,04 ·1,04 ·12,1268sen(104,0362°-3, 754°)-
-1,04 ·1,082 ·12,1268 · sen(104,0362°-1,379) = -0,791

Los flujos de potencia en las líneas se obtienen aplicando (6.15). Los resultados
son los siguientes:
~ ~

812 = 0,840- j0,192 8 21 = + jO, 225


-0, 826
~ ~

813 = 0,192- j0,599 8 31 = -0, 185 + jO, 605


~ ~

823 = -0,674 - jO, 375 8 32 = O, 685 + jO, 395

Las pérdidas totales resultan de (6.16):


n
pp = l:P; = 1,031 + (-1,5) + 0,5 = 0,031
i=1

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DESACOPLADO RAPIDO 185

6.6 Método desacoplado rápido


Los algoritmos para la solución rápida del problema de los flujos de poten-
cias han sido desarrollados para obtener una solución en el menor tiempo
posible, aun a costa de una pérdida en la exactitud. Esta técnica es muy
útil cuando el personal de operación del sistema (desde el centro de control
y supervisión de la red) tiene que simular numerosas situaciones como la
desconexión de líneas o de unidades de generación con objeto de predecir,
por ejemplo, qué líneas pueden quedar sobrecargadas y tomar las acciones
más convenientes; es lo que se denomina análisis de contingencias. Este
tipo de análisis también es necesario como parte de los programas encarga-
dos del control automático de la generación que, obviamente, actúan en
'tiempo real'.
El método se basa en una serie de simplificaciones sobre las ecuaciones
del método de N ewton-Raphson exacto. Tales simplificaciones se fundamen-
tan, a su vez, en las siguientes consideraciones:
l. En el funcionamiento normal de un sistema real, los desfases entre
las tensiones de nudos adyacentes son relativamente pequeños.

2. En redes de transporte, se cumple que R /X ~ 1 y, por tanto, los


elementos de Yaus son aproximadamente imaginarios puros. Esto
es,
-+ -+
Yik = YikL 'Y ik :=::::: Yik.Lgoo Yik = Gik + jBik : : : : jBik (6.48)

(No debe olvidarse que en redes de distribución, con niveles de ten-


sión por debajo de los de transporte, el cociente es del orden de uno
o superior, por lo que esta aproximación no es admisible.)

3. En los elementos J1ii y J4ii, del Jacobiano (véase la Tabla 6-V),


se cumple que para los valores manejados en los sistemas reales
Qi(x) ~ BiPl-

4. En el subproblema activo (ecuaciones que relacionan Pi y Di) se


tomará ui : : : :
1 p.u.

5. Para la formación de la matriz J1 no se consideran las reactancias y


condensadores en paralelo ni los elementos paralelo del circuito
equivalente en 1r de las líneas, y se utiliza el valor nominal de las
tomas de transformadores.

6. En la formación de la matriz J4 se ignoran los transformadores des-


fasadores.

© ITES - Paraninfo
186 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Teniendo en cuenta las dos primeras consideraciones, los valores numé-


ricos de los elementos de las matrices J2 y J3 son significativamente meno-
res que los de los bloques J1 y J4, como se comprueba a partir de las expre-
siones de la Tabla 6-V.
Esta simplificación pone de manifiesto un hecho real importante: que
los flujos de potencia activa dependen mucho de los argumentos Di de las
tensiones (y poco de los módulos ui)' mientras que los flujos de potencia
reactiva dependen mucho de los módulos de las tensiones ui (y poco de los
argumentos de las mismas Di). En otras palabras, existe un claro desaco-
plo entre las ecuaciones de la potencia activa y las de la potencia reactiva.
Añadiendo la tercera consideración, los términos del Jacobiano quedan
con10:
J2 = J3:::::::: o
(6.49)
Jlik = J4ik :::::::: -UP kBik
Con la notación matricial

o
B= U= (6.50)
o
las ecuaciones (6.44) se reducen a los sistemas desacoplados siguientes:
-UB U ~o= ~p
(6.51)
-UB u ~u;u = ~Q (6.52)

La cuarta consideración permite sustituir la segunda matriz U de (6.51) por


la matriz unidad. Después, operando resulta

B' ~o= ~P/U


(6.53)
B" ~U= ~Q/U

donde las matrices B' y B" son independientes de la iteración y, por tanto,
se forman y se invierten (o mejor, en sistemas de gran dimensión, se factori-
zan) una sola vez. Con lo dicho hasta ahora, ambas matrices se diferencian
sólo en sus dimensiones: B' tiene la misma dimensión que J1 y B" la di-
mensión de J4. Finalmente, una simplificación adicional, que se ha compro-
bado que mejora notablemente la convergencia, consiste en ignorar las resis-
tencias de las líneas en la formación de B'. Con esto, los elementos de am-
bas matrices se obtienen del siguiente modo:

© ITES - Paraninfo
MÉTODO DESACOPLADO RAPIDO 187

k=nudos conectados a i (6.54)


B~ = -Bii

donde X ik es la reactancia serie del elemento (línea o trafo) que interconec-


ta los nudos i y k, B ik es la parte imaginaria del elemento i-k de la matriz
YBUS·
El número de iteraciones es mayor que el requerido con el método exac-
to, pero ese exceso de iteraciones queda sobradamente compensado con el
esfuerzo de cálculo requerido por iteración (del orden de 4 a 5 veces menor).

Ejemplo 6.7

Resolver el sistema del Ejemplo 6.6 mediante el método desacoplado rápido.

Resolución
Las matrices B' y B" son [véase (6.53)]:

B' =1 _::,5 -:~,5~ B" = [23,5]

Para la primera iteración, los residuos de potencia activa son los mismos que
los determinados en el Ejemplo 6.6, sus valores son 11P2(0) = -1,6224 e
11P?) = O, 7353 ; también se tiene que U 2 = 1, 04 y U~o) = 1 . El sistema de ecua-
ciones a resolver en la primera semi-iteración activa es:

25 -12' 51 116(0)
2
-1,622-!
---r,o:r
1-12,5 25 116(0) - 0,7353
3 -1-

Su solución es:

[ 116J0) l
116~0) = [-0,0636 -0, 0024]

Los valores actualizados coinciden en este caso con los incrementos:

[ 6(21) 6(3
1) ] - [6(o)
-2
+ 116(o)
2
6(o)
3
+ 116(o)
3-'
] - [-o 0636 -o' oo24]

Con estos valores se calcula el residuo para la primera semi-iteración reactiva que
resulta 11 Q~o) = 2,1180. La ecuación para esa primera semi-iteración reactiva es:

[23 S] 11 U(O) = 2,1180


' 3 1
de donde se obtiene 11 U(O)
3 -- 0
1) - U(O)
, 0901 y U(3 -3 + 11 U(O)
3 --
1 0901
,.

© ITES - Paraninfo
188 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

6. 7 Flujo de potencias en continua


El flujo de potencias en continua o flujo de cargas en continua es el
nombre con el que se conoce una versión más simplificada aún del problema
del flujo de potencias. Tomando como punto de partida el modelo simplifi-
cado de la red, en el que tanto las líneas como los transformadores vienen
representados por sus reactancias serie, la potencia activa inyectada en un
nudo i viene dada por la expresión:

(6.55)

donde k E i representa a todos los nudos directamente conectados con el


nudo i. La aproximación se obtiene teniendo en cuenta, por un lado, como
en el caso del método desacoplado rápido, que la diferencia de fases entre
tensiones de nudos adyacentes es pequeña (sobre 10°) y por otro, además,
que U i :::::::: 1 p. u. en todos los nudos.
Se obtiene así un sistema de ecuaciones lineales que puede escribirse en
forma matricial como

P = B'o (6.56)

donde P es el vector columna de las potencias inyectadas en los nudos, o es


el vector columna de argumentos de las tensiones, reducidos ambos en la
fila correspondiente al nudo oscilante. B' es la misma matriz que la descri-
ta en el apartado anterior y se forma, por tanto, a partir de la matriz Y Bus,
utilizando sólo las reactancias serie de las líneas y prescindiendo de la fila y
la columna correspondientes al nudo oscilante.
El supuesto de que U i :::::::: 1 p. u. en todos los nudos implica que este
modelo no puede dar información alguna sobre las potencias reactivas, cu-
yos flujos a través de las líneas resultarán nulos. Aun así, el modelo resulta
útil cuando se quiere analizar de forma rápida el efecto que determinados
cambios en la red provocan sobre los flujos de activa en las líneas. Estos
flujos pueden calcularse, una vez obtenidos los valores de los ángulos con la
ecuación (6.56), a partir de

(6.57)

Esta expresión daría las intensidades de corriente (denominadas como P) en


un circuito resistivo en corriente continua en el que las resistencias estuvie-
ran denominadas como X y las tensiones en sus nudos como ti De aquí el
nombre de este método.
Como en este modelo se prescinde de las resistencias de las líneas, su
análisis conduce a pérdidas nulas; sin embargo, pueden ser estimadas como
suma de los términos Rikpi~. Téngase presente para justificar la expresión

© ITES - Paraninfo
CONTROL DEL FLUJO DE POTENCIAS 189

anterior que, dado que en tanto por unidad es U i :::::::: 1 , se cumplirá que
Pik = UJik : : : : Iik.

Ejemplo 6.8

Resolver el sistema del Ejemplo 6.6 mediante el flujo de cargas en continua.

Resolución
El sistema de ecuaciones correspondientes es:
25
1-12,5 -12,511621 = 1-1,51
25 63 0,5

de donde [ 62 63 ] = [-0,066 -0, 0133].


Con estos valores se obtienen de inmediato los flujos de potencia activa en las
líneas:
1 1
112 = -(~- 62) = - ( 0 - (-0,066) = 0,825
X12 o,o8

1 1
113 =-X (~ - 63 ) = - ( 0 - (-0,0133) = 0,1662
13 0,08

1 1
P23 = x-(62- 63) = 0 08 (-o,o66- (-o,o133) = -o,o658
23 '
Las pérdidas se estiman como

Repárese en la proximidad de los resultados a los del método exacto.

6. 8 Control del flujo de potencias


En la práctica de la ingeniería eléctrica no es suficiente con poder resolver el
problema de análisis de flujos de potencias; también es necesario saber qué
acciones, desde el punto de vista operativo, han de llevarse a cabo para
modificar los resultados obtenidos que pudieran no ser satisfactorios. Es
decir, es muy importante saber qué hay que hacer si se quiere, por ejemplo,
aumentar o disminuir el flujo de potencia activa en determinada línea o qué
hay que hacer si se desea que la tensión en determinado nudo cambie res-
pecto de su valor actuaL
Básicamente los medios de control disponibles en un sistema de energía
eléctrica son los siguientes:

© ITES - Paraninfo
190 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

l. Variación de la potencia mecánica de la turbina y de la excitación


de los generadores.

2. Conmutación de los bancos de condensadores paralelo, bobinas pa-


ralelo y generadores estáticos (electrónicos) de potencia reactiva.

3. Variación de las tomas en los transformadores reguladores.


A continuación se comentan más detalladamente estos puntos, repi-
tiendo en cierta medida ideas tratadas con anterioridad. La repetición tiene
como objetivo resumir y dar una visión integradora de tales acciones, po-
niendo de manifiesto su relación con el problema de análisis de flujos de
potencia.
El primero de los medios enumerados se basa, por un lado, en la posibi-
lidad de variar la potencia activa generada al variar la potencia mecánica
de la máquina (turbina, motor diesel...) que acciona el generador, mante-
niendo constante la excitación del mismo. Por otro lado, si se actúa sobre la
corriente de excitación, aumentándola o disminuyéndola, se consigue variar
la tensión en los terminales.
Desde el punto de vista del flujo de potencias, está claro que pueden
variarse los resultados introduciendo can1 bios en la potencia activa P y/ o en
el módulo de la tensión en los nudos generadores o nudos PV.
El efecto de la conerción de condensadores en paralelo en el extre-
mo final de una línea da lugar a un aumento de la tensión (en módulo) en
dicho extremo, como consecuencia de la disminución del flujo de potencia
reactiva en la línea, responsable de la caída de tensión en la misma. De un
modo más general, para un sistema con muchos nudos y líneas, el efecto de
la conexión de condensadores en paralelo en un determinado nudo puede
explicarse haciendo uso de la Figura 6.8, que muestra el circuito equivalente
Thévenin del sistema respecto de los terminales correspondientes al nudo en
cuestión. Antes de la conexión de lo~ cond~nsadores el interruptor 'S' está
abierto y la tensión en el nudo X es U x = U th. Al conectar los condensado-
res, cerran9o el interruptor, la corriente resultante está adelantada 90° res-
pecto de U x . El diagrama fasorial pone de manifiesto que U x > U th , es
decir, que la tensión en el nudo aumenta al conectar los condensadores.
Desde el punto de vista del problema de análisis de flujos de potencia,
de lo anterior se desprende que es posible modificar los resultados, en el
sentido de aumentar o disminuir el módulo de la tensión en los nudos de
carga, a base de conectar condensadores o inductancias en paralelo con la
carga en dichos nudos. La adición de condensadores implica aumento del
módulo de la tensión; la adición de inductancias da lugar a una reducción
en la citada magnitud.

© ITES - Paraninfo
CONTROL DEL FLUJO DE POTENCIAS 191

Nudo X Nudo X

~STEMA DE~ \ + /S
ENERGÍA UX _l_
ELÉCTRICA
'--___--,--__, e
)

(a) (b)

1~

JX 111 1~

(e)

Figura 6.8 Efecto de la conexión de un banco de condensadores en paralelo


en un nudo.

Los transformadores reguladores del módulo de la tensión se


utilizan para controlar las tensiones en los nudos , así como para controlar el
flujo d e potencia reactiva en las líneas de transmisión en las que se insertan.
Los transformadores reguladores del ángulo de fase se utilizan para
modificar los ángulos de fase de las tensiones de los nudos y, por tanto, pa-
ra controlar el flujo de potencia activa en las líneas en las que se insertan.

© ITES - Paraninfo
192 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

Problemas

6.1 Para el sistema de energía eléctrica elemental, de 2 nudo~ , de la


Figura 6.9 y con los datos que aparecen en ella, determine U 2 al fi-
nal de la 3a iteración , usando el método iterativo de Gauss. Tómese
como valor de partida O2 = 1LÜ0 .

Figura 6.9 Sistema sencillo de 2 nudos.

6.2 Para el sistema de energía eléctrica elemental, de 2 nudos, mostrado


ep la Figura 6.10 y con los datos que aparecen en ella, determine
S 1 , Q 2 y 6 2 al final de la 3a iteración , usando el método de Gauss.
Tómese como valor de partida 0 2 = O.

Figura 6.10 Esquema unifilar del Problema 2.

6.3 Para el sistema de la Figura 6.11 se dan los siguientes datos (en va-
lores p. u.).
-
Sm = 1 -
ul = uoo
S- D2 = 1- j0,8 Pa 2 = 0,8 Qc2 = -0,3

S- D3 = 1 + j0,6

Z- L = jO, 4 en todas las líneas

Utilizando el método iterativo de Gauss-Seidel, determinar U 2 y -


O3 . Empezar con O~ = Og = 1LÜ0 . Realizar una iteración.
© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 193

Figura 6.11 Sistema de 3 nudos.

6.4 Repetir el Problema 6.3 con un cambio , se especifica U 2 = 1 y no se


especifica Q02 . En este caso , el nudo 2 es un nudo PV. Los datos
ahora serán:
-
S m = 1; -
U1 = 1LÜ0
S-m = 1 - jO, 8; P 02 = 0, 8;
S- = 1 + j0,6
D3

6.5 En la Figura 6.12 se muestra el esquema de un sistema de potencia


de cinco nudos. Los datos se dan en las tablas adjuntas (potencia ba-
se = 100 MVA). Utilizando el método de Gauss-Seidel , determine las
tensiones en los nudos para la primera iteración.

Tabla 6-VII Datos de los nudos.


Generación Carga
Nudo Pe (MW) Qc (MVAr) PD (MW) QD (MVAr) Tensión (p.u.) Tipo
1 1, 01L:0° Slack
2 60 35 PQ
3 70 42 PQ
4 80 50 PQ
5 190 65 36 1 PV

Tabla 6-VIII Datos del transformador regulador.


Transformador entre Reactancia Posición del regulador
nudo y nudo Xcc (p.u.) de tomas (t)
2-3 0,04 0,975

© ITES - Paraninfo
194 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

t:1

Figura 6.12 Sistema de potencia de 5 nudos.

Tabla 6-IX Datos de las líneas.


Z serie (p. u.) Y paralelo (p.u.)
Línea de nudo a nudo R X G B
1-2 o 0,066 o o
1-4 o 0,1 o o
2-5 o 0 ,05 o o
3-5 o 0,0625 o o
4-5 o 0,055 o o

Tabla 6-X Datos de los condensadores.


Nudos Potencia reactiva (MVAr)
3 18
4 15

6.6 Haciendo uso del método de Newton-Raphson, resolver

f1(x) = x[ - x 2 - 1= O

xi - x1 - 1 =
fz(x) = O
Tomar como valores iniciales x io) = x ~o) = 1.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 195

IL O -j 40 1,05
1

Figura 6.13 Sistema de 3 nudos.

6.7 La Figura 6.13 muestra el esquema unifilar de un sistema de tres


n_udos con generación en los nudos 1 y 2. La tensión en el nudo 1 es
U 1 = 1L0° por unidad. El módulo de la tensión en el nudo 2 está fi-
jado en 1,05 por unidad con una potencia activa generada de 400
MW. Una carga de 500 MW y 400 MVAr está siendo suministrada
desde el nudo 3. Las admitancias de las líneas están dadas en el es-
quema en valores por unidad respecto de una base de 100 MVA. Las
resistencias de las líneas y las capacidades paralelo se desprecian.
(a) Probar que las expresiones para la potencia activa en el nudo 2
y para las potencias activa y reactiva en el nudo 3 son

P 2 = 40 · U 2U 1 cos(90° -6 2 + 6 1) + 20 · U 2U 3 cos(90° -6 2 + 6 3)
P 3 = 20 · U 3U 1 cos(90° -6 3 + 6 1) + 20 · U 3U 2 cos(90° -6 3 + 6 2)
Q3 = -20. u 3u1 sen(90°-63 + 61)- 20. u 3u2 sen(90°-63 + 62) + 40. u§

(b) Aplicando el método de Newton-Raphson, con las estimaciones


iniciales U ~o) = U ~o) = 1 + jO y ma~tenie~do U2 = 1 ,05 p. u. ,
determinar los valores de los fasores U 2 y U 3 . Ejecutar dos ite-
raciOnes.

6.8 Resolver el problema 6.3 mediante el método de Newton-Raphson.

6.9 Resolver el problema 6.4 mediante el método de Newton-Raphson.

6.10 Resolver el problema 6.5 mediante el método de Newton-Raphson,


realizando una sola iteración. Comprobar la tendencia del resultado ,
resolviendo hasta la convergencia de la solución con la ayuda de un
computador.

© ITES - Paraninfo
196 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

6.11 En la Figura 6.14 se representa una red de transporte en la que se


sabe que las tensiones en los tres nudos se mantienen en 1 p.u. (me-
diante la adecuada inyección de reactiva). El nudo 'A' está conecta-
do a otro sistema de potencia vecino desde el que se están importan-
do 50 MW. La demanda en el nudo ' C' es de 100 MW y 50 MVAr.
Todas las líneas tienen impedancia serie Z~ = jO, 1 y admitancia pa-
ralelo 9; /2 = jO, 01 para cada una de las dos líneas que conectan
'B' con ' C' y despreciable para las otras líneas (en valores por uni-
dad sobre una potencia base de 100 MVA).
Utilizando el método de Newton-Raphson , con un error máximo de
0 ,1 MV A, determinar:

A
Sistema de
potencia
L___j(----------------~r-rrrl- e
vecino

Figura 6.14 Red para el Problema 6.11.

(a) Los fasores tensión en todos los nudos.


(b) Potencias activa y reactiva generadas por el generador conecta-
do al nudo 'B'.
(e) Potencia reactiva que aporta la batería de condensadores.
(d) Potencia reactiva que aporta la red exterior.

6.12 El esquema de la Figura 6.15 representa parte de una red de trans-


porte de 220 kV. Las líneas tienen los siguientes parámetros: admi-
tancia paralelo despreciable en todos los casos y admitancia serie 25
mS/fase para la línea X-Y , 37,5 mS/fase para la línea Y-Z y 30
mS/fase para la X-Z. Los consumos son: 200 MW en el nudo 'X' y
250 MW y 80 MVAr en el nudo 'Y'. La batería de condensadores
conectada al nudo 'Y' suministra 200 MVAr. El generador ' GZ' ge-
nera 200 MW. Los generadores mantienen las tensiones en sus nudos
respectivos en los valores U x = 220 k V y U z = 242 k V. Tomar co-
mo base 100 MVA y 220 kV y calcular:
(a) Módulo y argumento de las tensiones en todos los nudos , me-
diante el método desacoplado rápido con un error de 10 MV A.
(b) Potencias reactivas suministradas por los generadores.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 197

Figura 6.15 Red para el Problema 6.12.

6.13 Resolver el problema 6.3 mediante el método desacoplado rápido.

6.14 Resolver el problema 6.4 mediante el método desacoplado rápido.

6.15 Resolver el problema 6.5 mediante el método desacoplado rápido.

6.16 Sistema (Figura 6.16) formado por una red de tres líneas de 220 kV
y un transformador de tensiones nominales 220/132 kV. Los datos se
resumen en las tablas adjuntas. Se pide, para el cálculo de flujos de
potencia por el método de Newton-Raphson, la matriz de admitan-
cias de nudos , las ecuaciones a resolver y la matriz Jacobiana.
Tabla 6-XI Datos líneas.
Tensión
Línea
nominal (k V)
e (km) R (0/km) X (0/km) B (S/km)
M-B 220 100 0,0721 0,4232 2,693-10-9
M-A 220 200 0,0721 0 ,4232 2,693·10"9
B-A 220 150 0,0721 0 ,4232 2,693·10"9

Tabla 6-XII Datos trafo regulador.


Tensión en C Tensión en A
Trafo X (p.u.) Sn (MVA)
nominal (k V) nominal (k V)
C-A 132 220 0 ,9428 0,1 150

Tabla 6-XIII Datos de los nudos.


Nudo PD (MW) QD (MW) Pe (MW) Qc (MW) U (kV)
e 100 75 o o
A o o o o
B 20 15 50 1
M o o 1

© ITES - Paraninfo
198 CAPITULO 6 FLUJO DE POTENCIAS

-+-- e

Figura 6.16 Red para el Problema 6.16.

6.17 Considérese la red de 3 nudos mostrada en la Figura 6.17, en la que


el nudo 1 es el nudo slack, el nudo 2 es PQ y el nudo 3 es PV. Los
datos de los elementos de la red , sobre una base de 100 MV A, se
muestran en la Tabla 6-XIV. Se desprecian las admitancias paralelo.
Se pide calcular, utilizando el método de Newton-Raphson, la poten-
cia reactiva (en MVAr) que debe producir el generador conectado al
nudo 3.

1 2

Figura 6.17 Red para el Problema 6.17.

Tabla 6-XIV Datos para el Problema 6.17.


Nudo PD QD Pe Qc u
1 o o 1,1
2 1 0 ,4 o o
3 0 ,2 0 ,05 0 ,6 1,05
Impedancia serie 1-2: Z¡ 2= 0 ,03 +j 0 ,3
Impedancia serie 2-3: z23 = 0 ,06 + j 0,2

© ITES- Paraninfo
7
Control y operación del
sistema

7.1 Introducción
El objetivo de los sistemas de control, dentro de los sistemas de energía
eléctrica, es conseguir generar en cada instante la potencia demandada de la
manera más económica y fiable posible, manteniendo la tensión y la fre-
cuencia dentro de unos límites preestablecidos. En este capítulo se trata de
dar una visión general de este control y de su modo de actuación, con el fin
de ayudar a entender el funcionamiento global de los sistemas de energía
eléctrica.
Se inicia el tema presentando las ideas básicas y a grandes rasgos de los
controles de tensión y de potencia y su estructura jerárquica. Se estudia en
primer lugar, a nivel descriptivo, el control de tensiones y a continuación se
estudia con más detalle el control automático de la potencia generada, cu-
yos objetivos genéricos son el control de la frecuencia y el reparto económi-
co de la generación entre las unidades productoras. El estudio se lleva a
cabo considerando tres lazos de control de jerarquía creciente: los dos pri-
meros se encargan del control de la frecuencia y el tercero se encarga de
asignar las potencias (activas) a generar por cada unidad a partir de crite-
rios económicos. El estudio de este tercer lazo se realiza presentando la for-
mulación general del denominado problema del flujo de potencias óptimo e

© ITES - Paraninfo
200 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

incidiendo con más detalle en el estudio de la formulación simplificada del


mismo conocida como despacho económico.
Finalmente se tratan algunas ideas peculiares sobre el modo de opera-
ción que se basa en la existencia de un entorno de libre acceso a la red por
parte de los generadores y de los consumidores, que compiten entre sí según
reglas de mercado.

7.2 Estructura general del control


El usuario final de la energía eléctrica debería recibir a la entrada de su
instalación, en el caso ideal, un sistema trifásico equilibrado de tensiones,
manteniendo sus parámetros (forma de onda, frecuencia y valor eficaz)
constantes a lo largo del tiempo. Inevitablemente estos parámetros no per-
manecen constantes, debido a las continuas variaciones en la energía de-
mandada por los usuarios conectados a una misma red y a las posibles ave-
rías, por lo que es necesario un adecuado controL
Por supuesto que el mantenimiento de una forma de onda perfectamen-
te senoidal, con sus valores característicos constantes, resume los objetivos
de calidad de suministro. Sin embargo, tradicionalmente se han separado
esos objetivos. En primer lugar, lo más importante, obviamente, es mante-
ner la continuidad del suministro; después mantener las variables frecuencia
y valor eficaz de la tensión dentro de unos márgenes y, finalmente, la conse-
cución de una forma onda senoidal. Históricamente también se han ido
abordando esos objetivos en el orden citado.
El objetivo de conseguir una forma de onda senoidal tiene cada vez
más importancia, dadas las mayores exigencias de calidad de alimentación
de los receptores. Al mismo tiempo aumentan el número y la potencia de
receptores que, en su normal funcionamiento, provocan distorsión en la
forma de onda de la tensión en el punto de conexión a la red, lo que da
lugar a que otros usuarios, conectados a ese mismo punto, dispongan de una
tensión con forma de onda distorsionada. Este problema es relativan1ente
nuevo y su posible solución pasa por el acuerdo entre las partes implicadas
(usuario y suministrador) y la Administración pública, para limitar, de una
parte, las perturbaciones introducidas en la red y, de otra, garantizar una
calidad de suministro adecuada.
En cualquier caso, los problemas de calidad de onda se dan principal-
mente a nivel de suministro en baja tensión y sus soluciones se abordan
también a ese nivel, es decir, es un problema a resolver de una forma bási-
camente local. Al contrario que el problema de la regulación del valor eficaz
y de la frecuencia del sistema, que se ha planteado tradicionalmente de una
forma global y con una estructura de control jerárquica.
Las variables frecuencia y tensión no sólo requieren control de cara al
usuario, sino que también inciden en el control de los flujos de activa y de

© ITES - Paraninfo
ESTRUCTURA GENERAL DEL CONTROL 201

reactiva en las líneas y, por tanto, al estar relacionadas directamente con el


adecuado funcionamiento global del sistema, requieren de control en este
sentido. (En el fondo, el sentido es el mismo, si se quiere ver así, ya que el
objetivo final es el de suministrar adecuadamente el producto energía eléc-
trica.)
Se ha puesto de manifiesto con anterioridad, principalmente en el nivel
de transporte, la existencia, por una parte, de una fuerte relación entre los
flujos de potencia activa y los argumentos de las tensiones en los nudos
(relación P-o), y por otra, entre los flujos de reactiva y los módulos de
esas tensiones (relación Q- U).
La relación Q- U tiene un carácter más bien local, entendido como que
esta relación es muy fuerte entre el flujo de reactiva en una línea y los mó-
dulos de las tensiones en sus extremos, relación que se debilita rápidamente
al considerar otros nudos que no sean los extremos de esa línea.
En lo que se refiere a la relación P-15, cabe pensar en principio en un ca-
rácter tan1bién local; sin embargo, como se verá con detalle más adelante,
en el fondo existe una fuerte relación entre la potencia activa y la frecuencia
(relación P-/), de tal manera que una variación brusca en la potencia ac-
tiva demandada dará lugar a una variación en la frecuencia que se hará
sentir en todo el sistema.
Por supuesto que el comentado desacoplo entre los mecanismos de in-
teracción P-f y Q- U no es total. Esto quiere decir que las variaciones en la
tensión de los nudos tienen cierta influencia en los flujos de activa y, a la
inversa, un cambio en la producción o en la demanda de activa tendrá cier-
ta incidencia, aunque menor, en las tensiones del sistema.
Como consecuencia del comentado desacoplo, el control de frecuencia y
el de tensión se han plantado tradicionalmente de forma desacoplada, es
decir, un control para la frecuencia {P-f) y un control para las tensiones {Q-
U), con una estructura jerárquica establecida en tres niveles:
• Nivel primario. A nivel local. Claramente diferenciado para los con-
troles Pf (con tiempos de respuesta de 2 a 20 segundos) y QU (con
tiempos de menos de 1 segundo).

• Nivel secundario. A nivel zonal (áreas o regiones). También clara-


mente diferenciado para los controles Pf (con tiempos de respuesta
de 20 segundos a 2 minutos) y QU (con tiempos de algunos segun-
dos).

• Nivel terciario. A nivel global de todo el sistema. Común a los con-


troles Pf y QU. Se basa en un flujo de potencias óptimo y considera
el sistema en su conjunto desde las perspectivas de seguridad y eco-
nomía. Este control determina los valores de consigna para los otros
niveles y su horizonte de actuación es del orden de varios minutos.

© ITES - Paraninfo
202 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

El centro de control (en ciertos países hay un solo centro, en los de


mayor extensión se necesita en general un centro principal que coordina un
segundo nivel de centros zonales) es el lugar donde se encuentran ubicados
físicamente los computadores encargados de generar las señales del control
terciario. Además, los computadores ejecutan diversas tareas de enorme
importancia para el funcionamiento fiable y seguro del sistema. Son las ope-
raciones de medida y transmisión de datos (sistemas de telemetría) que
permiten conocer los valores de las tensiones, corrientes, flujos de potencia y
estado de los interruptores en las subestaciones de la red. Un computador
recopila los datos telemedidos, los procesa, los almacena en una base de
datos y presenta la información en pantallas de forma gráfica. Un aspecto
de gran importancia es el hecho de que el computador chequea la informa-
ción entrante comparándola con unos límites previamente fijados y gene-
rando las correspondientes señales de alarma, en el caso de sobrecargas o
salida de las tensiones fuera de límites. Se utilizan para ello técnicas de
estimación de estado que combinan los datos telemedidos con modelos
del sistema para generar la mejor estimación (en sentido estadístico) de los
valores de esas magnitudes reales, que de otra manera quedarían afectados
por los inevitables errores de medida y transmisión.
También se añade la posibilidad de controlar remotan1ente los interrup-
tores y seccionadores y los cambiadores de tomas de los transformadores de
las subestaciones, para corregir sobrecargas y salidas de límites.
En conjunto estos sistemas son conocidos con la denominación de sis-
temas de supervisión, control y adquisición de datos. En la práctica
es muy frecuente referirse a ellos por el acrónimo de su denominación en
lengua inglesa: SCADA (§_upervisory Control !!!_nd Data Adquisition).

7.3 Control de tensiones


El objetivo del control de tensiones es el mantenimiento del valor eficaz de
las tensiones de los nudos de la red dentro de determinados límites, con el
fin de asegurar el correcto funcionan1iento y conservación de los equipos que
constituyen el sistema y además proporcionar al usuario final unos niveles
de tensión adecuados.
Se recuerda una vez más la existencia del mecanismo de interacción en-
tre la potencia reactiva y la tensión, abreviadamente mecanismo Q- U, según
el cual las tensiones en los nudos de una red eléctrica están fuertemente
relacionadas con el flujo de potencia reactiva por las líneas y con la inyec-
ción de reactiva en los nudos.
Actualmente, los sistemas de energía eléctrica están dotados de diversos
equipos relacionados con el control de reactiva y de tensiones.
• Generador síncrono. Es el elemento más importante y versátil en el
control tanto de activa como de reactiva. En lo que se refiere a la

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE TENSIONES 203

reactiva, tiene capacidad de regular la tensión en sus terminales, y


por tanto la reactiva que genera, mediante la variación de la co-
ITiente de excitación.

• Compensador síncrono. Se trata de una máquina síncrona sin carga


mecánica en su eje, por tanto no afecta a la potencia activa (salvo
pérdidas); subexcitada consume reactiva y sobrexcitada genera re-
activa. Como los generadores de las centrales, los compensadores
síncronos se construyen para tensiones nominales entre 15 y 30 kV,
por lo que su conexión se realiza mediante transformadores.

• Baterías de condensadores yjo reactancias. Están constituidas por


grupos de elementos conectables sucesivamente mediante interrup-
tores. La regulación obtenida es discreta o a saltos.

• Sistemas estáticos de control de reactiva ( static var control, SVC),


constituidos por condensadores e inductancias conmutados en alta
frecuencia por interruptores electrónicos ( tiristores u otros disposi-
tivos de potencia como GTO, IGBT, etc.). Permiten una regulación
prácticamente continua.

• Transformadores de regulación. Son los transformadores con varias


derivaciones, llamadas 'tomas', en uno de los arrollamientos y dota-
dos de un medio para conmutar entre ellas, lo que permite obtener
relaciones de transformación distintas de la nominaL Una aplicación
de este dispositivo es la regulación de la tensión (en módulo o valor
eficaz) en las líneas de distribución que radialmente parten de una
subestación, bajo condiciones de carga variable. En redes malladas
este dispositivo permite modificar los flujos de potencia reactiva.
Existen otros medios de control, como la desconexión de líneas descar-
gadas, a costa de afectar la seguridad de funcionamiento del sistema o la
desconexión de ciertas cargas (deslastre de cargas), pero su utilización es
cuestionable por razones obvias.
La estructura de este control, como ya se ha apuntado, se configura en
tres niveles: primario, secundario y terciario.
El control primario es el realizado por los generadores síncronos, por
los transformadores con tomas de regulación en carga y por las baterías de
condensadores, con objeto de mantener una consigna de tensión en un nudo
determinado del sistema. En el nivel de distribución es, en la mayoría de las
redes, un control totalmente automatizado, mientras que en el nivel de
transporte es poco frecuente la automatización, siendo ejercido el control
mediante órdenes telemandadas por el personal encargado de la operación
del sistema en los centros de control de la red.

© ITES - Paraninfo
204 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Regulador
de excitación
Vapor

Generador
Válvula de
admisión e b a

Transformador
de velocidad
de medida

Figura 7.1 Controles del regulador de tensión y del regulador de la turbina


en una unidad con turbina de vapor.

El elemento más representativo del control primario de la tensión (así


como del control de frecuencia, que será tratado más adelante) es el genera-
dor síncrono. La Figura 7.1 muestra esquemáticamente los dos bucles de
control disponibles en estas máquinas. El correspondiente a la tensión recibe
el nombre de control automático de la tensión, CA T (en inglés Auto-
matic Voltage Regulation, A VR) y tiene como objetivo mantener la tensión
en terminales del generador y/ o controlar la potencia reactiva generada por
la máquina. Principalmente hace uso de la medida, realizada a través de un
transformador de tensión y adaptada con un rectificador, del valor de la
tensión en terminales de la máquina Ua como señal de realimentación. Si el
grupo alimenta a una red aislada, el objetivo de este control será mantener
el valor de la tensión dentro de un margen frente a las variaciones de la
potencia demandada y frente a las eventuales variaciones de la velocidad
del motor primario.
El control secundario de tensiones es el encargado de mantener las
consignas de tensión de determinados nudos de la red de transporte, repre-
sentativos del estado del sistema, mediante la acción coordinada de los re-
guladores de tensión de los generadores de la zona. Los valores de esas con-
signas los determina el control terciario, empleando información de todo
el sistema. Hoy día , en pocos países (un ejemplo son Italia y Francia) estos
controles son automáticos; en la mayoría el bucle de control se cierra a tra-
vés del personal de operación de los centros de control de las distintas em-
presas eléctricas.

© ITES- Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 205

7.4 Control de frecuencia


7.4.1 Mecanismo de interacción P-f
Como se ha mencionado anteriormente, el control de la generación se basa
en el mantenimiento muy estricto de la frecuencia, variable que está ínti-
mamente relacionada con el equilibrio de potencia activa en todo el sistema.
En efecto, en condiciones normales de funcionamiento, los generadores del
sistema están girando en sincronismo y juntos generan la potencia que en
ese momento está siendo demandada por las cargas más las pérdidas de
transmisión. Éstas suponen un pequeño porcentaje sobre el total generado y
son debidas a las pérdidas por efecto Joule en los conductores de los diver-
sos elementos del sistema, a las pérdidas por efecto 'corona' en las líneas y a
las pérdidas en el hierro en los transformadores y generadores. Debe recor-
darse que la energía no puede ser almacenada en forma eléctrica dentro del
sistema, por lo que la producción de energía eléctrica debe ser igual a la
consumida (demandada más pérdidas) en cada instante de tiempo.
Los grupos turbina-generador poseen energía cinética debido a la rota-
ción de sus masas. Si la carga del sistema aumenta bruscamente, la energía
cinética acumulada debe disminuir para compensar inicialmente ese incre-
mento de carga. Como la energía cinética depende de la velocidad del gene-
rador, está claro que un desequilibrio en el balance de potencia activa se
traducirá en una desviación de la velocidad (y por tanto de la frecuencia),
que no será una variación brusca, debido a la inercia de todos los elementos
que están girando.
En este estudio el interés se centra en la desviación de las magnitudes
involucradas respecto de los valores del régimen permanente. Así, para un
grupo turbina-generador, el equilibrio dinámico se puede expresar en térmi-
nos de incrementos de potencias de la manera siguiente:

2H d(tlw) = tlP - tlP (7.1)


dt m e

En esta ecuac10n todas las magnitudes ( tlw, tlPm, flPc) están en valores
unitarios aunque no se indique explícitamente. Pm es la potencia mecánica
suministrada por la turbina, Pe la potencia eléctrica (activa) suministrada
por el generador, w es la pulsación angular eléctrica ( w = 27rf ) , w0 es la
pulsación angular eléctrica síncrona e tlw = w - w0 . La constante H es la
denominada constante de inercia normalizada, definida como la energía
cinética almacenada por el conjunto rotatorio a la velocidad de sincronismo,
fVcrN 0 , dividida por la potencia aparente nominal de la máquina, S N , esto
es H = fVcrN o/ SN. Se dan más detalles sobre esta ecuación en el aparta-
do 10.3 del capítulo «Estabilidad».
La ecuación anterior en el dominio de la variable s de Laplace es:

© ITES - Paraninfo
206 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

1
l::l.w = -H (l::l.Pm -l::l.Pc) (7.2)
2 S

La variación de la potencia mecánica l::l.Pm está gobernada por la posi-


ción de la válvula de admisión y la variación de la potencia eléctrica ( acti-
va) generada l::l.Pc viene determinada (ignorando pérdidas) por las cargas.
Un incremento en la potencia demandada se traducirá de manera práctica-
mente instantánea en un incremento de la potencia generada, dando lugar a
una variación de la velocidad y, por tanto, de la frecuencia, lo que lleva
consigo un efecto adicional, ya que, al variar la frecuencia, cierto tipo de
cargas, como son los motores eléctricos, varían también la potencia deman-
dada. En efecto, la velocidad de giro de un motor eléctrico (síncrono o asín-
crono) es función de la frecuencia y al variar ésta, en general, la carga me-
cánica acoplada a su eje presenta un par resistente diferente (recuérdense
las curvas par-velocidad tipo bomba centrífuga), por lo que la potencia de-
mandada también será diferente. Según esto, la variación de la potencia
eléctrica l::l.Pc se puede expresar como suma de un término que representa a
la variación de la potencia demandada l::l.PD y de un término que represen-
ta a la comentada variación de la potencia demandada con la frecuencia, a
través del coeficiente D de sensibilidad de la carga con la frecuencia. D se
expresa como el porcentaje de variación de la carga dividido por el porcen-
taje de variación de la frecuencia (por ejemplo, D = 1,5 significa que la po-
tencia demandada varía un 1 ,5 % ante una variación en la frecuencia del
1% ). Así que

(7.3)
Incluyendo este efecto, la ecuación de equilibrio dinámico en el dominio
de Laplace queda como
1
l::l.w = -(l::l.Pm -l::l.PD- Dl::l.w) (7.4)
2Hs
Si son dos o más los generadores conectados a una misma red, habría
que tener en cuenta la diferencia entre los ángulos de potencia ( {j ) de cada
uno de ellos para analizar los cambios en la frecuencia, ya que un cambio
brusco en la potencia activa total demandada afectaría de diferente manera
a cada generador según sus características dinámicas. Ahora bien, si la in-
terconexión entre ellos es 'fuerte', es decir, realizada a través de líneas de
poca impedancia, todas las máquinas girarán prácticamente al unísono y se
puede suponer que la frecuencia es la misma para todo el sistema. En tal
caso, se pueden suponer las masas rotatorias de los grupos turbina-
generador concentrados en una masa equivalente, con constante de inercia
equivalente Heq , movida por la suma de las potencias mecánicas de las tur-
binas. Del mismo modo, todas las cargas se concentran en una carga equi-
valente de coeficiente de sensibilidad con la frecuencia Deq. Un sistema de

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 207

6.Pml

+
6. P,9 1 6.Pm2 tf
1 + sTr 2
+

6.Pmn

Figura 7.2 Modelo del sistema turbina-generador-carga.

potencia extenso (por ejemplo, la red eléctrica de un país) puede considerar-


se dividido en áreas, cada una de las cuales cumplen la condición de fuerte
acoplamiento entre generadores; a cada una de ellas se la denomina área
de control.
Por otro lado, la turbina tiene una función de transferencia (relación
entre los cambios en la potencia mecánica tl.Pm y los cambios en la posi-
ción de la válvula de admisión fl.l\.ai) que , en el caso más simple (turbina
de vapor sin recalentamiento) , se reduce a un sistema de primer orden, con
una constante de tiempo Tr entre 0,2 y 2 segundos. En la Figura 7.2 se ha
incorporado el modelo de la turbina para completar el modelo de compor-
tamiento del sistema turbina-generador-carga.

7.4.2 Objetivos y estructura del control


Como la potencia demandada por las cargas del sistema está cambiando
continuamente, se hace necesario ajustar la generación en todo instante de
manera automática. Cuando se trata de un sistema con un único generador,
el objetivo del control será mantener la velocidad de giro del grupo turbina-
generador, pero en el caso más habitual en el que existen muchos generado-
res , el control además debe repartir la variación de la demanda entre los
diversos generadores de una forma apropiada, que tenga en cuenta también
los aspectos económicos involucrados en la explotación del sistema eléctrico.
De esto se encarga el control automático de la generación, CAG (en
inglés Automatic Generation Control, AGC), denominación con la que se
conoce al sistema de control cuyos objetivos principales son:
• Mantener la frecuencia del sistema dentro de un margen alrededor
de su valor nominal (50 Hz). (Para redes de media tensión puede
verse la norma UNE-EN 50.160.)

© ITES - Paraninfo
208 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

• Mantener las potencias activas generadas por cada unidad en su va-


lor más económico.
• Mantener el valor correcto (contratado) de intercambio de potencia
con otras áreas de control.
En la actualidad se ha alcanzado una solución práctica adecuada a es-
tos objetivos mediante la implementación de un sistema de control estruc-
turado en tres lazos , caracterizado por su estabilidad, fiabilidad y bajo re-
querimiento de información en tiempo real.
En el primer lazo (representado en la Figura 7.1) , el regulador de la
turbina ajusta la posición de la válvula de vapor (o de agua en el caso de
una turbina hidráulica) para controlar la potencia m ecánica de salida Pm
de la misma. Cuando se supera (o no se alcanza) un nivel de la potencia de
referencia Prcf, el regulador de la turbina actúa sobre la válvula de vapor
para cerrarla (o abrirla) más , es decir , para disminuir (o aumentar) Pm.
Este regulador mide la velocidad del rotor (o la frecuencia d e la tensión
generada) que se utiliza como señal de realimentación para controlar el
equilibrio entre Pm y la potencia eléctrica de salida Pe del generador.
Como segundo lazo, desde un centro de control remoto , se envían pe-
riódicamente señales de elevación/reducción de Prcf a cada una d e las uni-
dades generadoras controladas, para mantener la frecuencia en su valor
nominal y el flujo de potencia en las líneas de enlace con otras áreas (com-
pañías) en sus valores programados (contratados).
Un tercer lazo (más lento) actúa sobre Prcf, también desde el centro
de control, para ajustar la potencia a generar por cada unidad en función de

Seña l de control Grupo turbin a-generador


de P,.1 Potencia Conexion es con
sistemas \'ectnos
1
1 h generada

Grupo turbina-generador Potencia

Señal de control
de P,,1
1 r---r- generada
Sistema de
potencia

Centro de Medida de la potencia eléctrica generada


control Transductor
de
Medida de la potencia eléctrica generada
frecuencia
Medida de la frecuencia del sistema
-~
Medida del flujo de potencia hacia un área vecin a

Medida del flujo de potencia hacia un área vecin a

Figura 7.3 Esquema general del control automático de generación.

© ITES- Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 209

criterios de optimización económica. La Figura 7.3 proporciona una visión


panorámica de las funciones realizadas desde el centro de control.

7.4.3 Control primario


El control primario es el que realiza, en cada unidad de generación, el regu-
lador primario o regulador de velocidad de la turbina. La regulación de la
velocidad requiere de un dispositivo de medida de la misma y de un meca-
nismo que actúe sobre la admisión de la turbina. Históricamente, los prime-
ros reguladores, utilizados hasta hace no muchos años y ahora en desuso, se
basan en el mecanismo centrífugo de W att como sensor de velocidad. Los
modernos reguladores utilizan dispositivos electrónicos para medir los cam-
bios de velocidad y una combinación de dispositivos electrónicos, mecánicos
e hidráulicos para accionar la válvula de admisión, por tratarse de un ele-
mento pesado.
Repárese en que la velocidad mecánica de giro de la máquina Wm y la
pulsación angular eléctrica w = 27rf están relacionadas con el número de
pares de polos p por la expresión w = pwm , siendo f la frecuencia de la
tensión generada. Las correspondientes magnitudes de régimen permanente
son la velocidad mecánica síncrona Wmo , la pulsación angular síncrona Wo
y la frecuencia nominal Jo , y las respectivas magnitudes incrementales son
l!iwm = Wm - Wmo , l!iw = w - Wo, l!if = f - fo. En lo que sigue, se
hará uso de estas magnitudes incrementales expresadas en tanto por uni-
dad. Obsérvese que, como es fácil comprobar, en tal caso, las tres coinciden
numéricamente.

Regulador de velocidad astático


El funcionamiento del mecanismo de actuación es tal que siempre que la
señal de error l::l.w (diferencia entre la velocidad medida y la velocidad de
referencia) es positiva (negativa) se produce un incremento (decremento) de
la admisión de vapor a la turbina l::l.Pval, proporcional a la magnitud de la
entrada y al tiempo que está presente. Por tanto, el mecanismo de actua-
ción proporciona un control de tipo proporcional-integral. En la Figura 7.4
se muestra un esquema del regulador descrito. Si, por ejemplo, la máquina
está girando a la velocidad de sincronismo y se produce un aumento brusco
de la carga, la velocidad w disminuye por debajo de Wrcf y el error l::l.w
será negativo. La acción del integrador será la de abrir la válvula de vapor
l::l.Pval , produciendo un aumento de la potencia mecánica y en consecuencia
de la potencia eléctrica generada, así como un aumento de la velocidad.
Cuando esta velocidad sea exactamente igual a la de referencia, la válvula
de vapor permanecerá en la nueva posición (más abierta). La característica
velocidad-potencia en régimen permanente de este tipo de regulador es una
recta paralela al eje de potencias, como se muestra en la parte derecha de la

© ITES - Paraninfo
210 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Wrcf

Entrada W rcf i i - - - - - - - - - -
W rcf2
w W rcf3

1
Válvula de
admisión

Dispositivo de
medida de
velocidad

(a) (b)

Figura 7.4 Regulador de velocidad asiático.

Figura 7.4 , donde se han representado las correspondientes a tres velocida-


des de referencia. Una característica de este tipo recibe el nombre de astá-
tica.

Regulador de velocidad de estatismo positivo


El control descrito no tiene aplicación práctica si existen dos o más genera-
dores conectados a la misma red, puesto que cada generador tendería a re-
gular su velocidad, aun a costa de suministrar una potencia excesiva, com-
pitiendo con los otros generadores y provocando un control inestable.
Para evitar este problema hay que renunciar al mantenimiento de la
velocidad constante, permitiendo cierta 'caída' de la misma e incorporar
una señal de consigna de la potencia que se quiere que el generador suminis-
tre. Esto se consigue añadiendo un lazo d e realimentación alrededor del
integrador, como se muestra en el diagrama de bloques de la Figura 7.5(a).
Se tiene entonces lo que se denomina un regulador de característica estáti-
ca, o de estatismo positivo.
La función de transferencia se obtiene fácilmente a partir del diagrama
de bloques y resulta

flPval = 1 +18 TR ( fl.Prcf - ~ flw) = G R ( fl.Prcf - ~ flw) (7.5)

donde tl.Prcf es la variación de la potencia de consigna, R es una constante


propia del regulador y T R = 1 /K aR su constante de tiempo. A esta fun-

© ITES- Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 211

(b)
w(p. u.) velocidad nominal (1 p.u.)
a plena carga (1 p.u.)
1,04
velocidad nominal (1 p.u .)
1,03 a media carga (0,5 p.u.)
1,02 /
1,01

0,99

0,2 0,4 0,6


(a) (e)

Figura 7.5 Regulador de velocidad de estatismo positivo.

c1on de transferencia le corresponde el diagrama de bloques equivalente


mostrado en la Figura 7.5(b).
En régimen permanente, la relación entre el incremento de la velocidad
y el incremento en la potencia mecánica de la turbina tl.Pm (véanse los
diagramas de bloques de la Figura 7.2 y de la Figura 7.5(b) con s ---+ O)
viene dada por la siguiente ecuación:

(7.6)

que se corresponde con las características velocidad-potencia mostradas en


la Figura 7.5(c) para dos valores de consigna de potencia tl.Prcf. La deno-
minada constante de regulación, R, es igual al valor de la pendiente de
esas rectas y expresa la variación que sufre la velocidad (frecuencia) de la
máquina cuando la potencia generada pasa de cero a su valor nominal. Los
valores típicos están entre 0 ,04 y 0,06 , respecto de una potencia base coin-
cidente con la potencia nominal de una máquina. En valores reales las uni-
dades de R son (rad/s)/MW o Hz/MW.
Las características mostradas en la citada figura corresponden a un va-
lor de R = 4 %. La recta superior representa el caso en el que Prcf está
ajustada para que el grupo gire con su velocidad nominal (1 p.u.) cuando
está a plena carga (en vacío su velocidad es 1,04 p.u.). La recta inferior
representa el caso de ajuste de Prcf para que la velocidad sea la nominal
cuando está a media carga.

© ITES - Paraninfo
212 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Obsérvese que la potencia de salida P m puede variar de dos formas:


(i) con Prcf fijo, si varía w ,
(ii) con w fija, si varía Prcf.

El control primario hace uso sólo de la forma (i), es decir, no cambia el


valor de Prcf; la forma (ii) será utilizada por el control secundario.

Ejemplo 7.1

Una unidad de 500 MVA y 50 Hz tiene una constante de regulación de 0,05 p.u.
Una disminución brusca en la potencia demandada ha provocado un incremento en
la frecuencia de 0,01 Hz. Se supone que esto sucede instantáneamente. El regulador
de la turbina actuará disminuyendo la potencia mecánica de la misma para com-
pensar la variación de la demanda. ¿Cuál es el valor de esa disminución de la po-
tencia de salida de la turbina en régimen permanente?
Suponer fijada una potencia de referencia y D =O.

Resolución
Para expresar las magnitudes en tanto por unidad, se toman como valores base los
nominales de la máquina: SB = 500 MVA y fs = fo = 50 Hz . La variación de la
frecuencia, en tanto por unidad, es

!::..w = !::..f = !::..f = O, 01 = 2 . 10-.t


fo 50

Según la ecuación (7.6), tomando !::..Prcf = O, la variación de la potencia me-


cánica de la turbina es
1 1 --! -3
l::..Pm = l::..Prcf- -!::..w = O - - - 2-10 = -4-10 = -2 MW
R 0,05

La potencia mecánica de la turbina ha descendido 2 MW.

Con este tipo de regulador instalado en cada una de las unidades gene-
radoras de un sistema interconectado (en la Figura 7.6 se muestra el es-
quema de bloques de un área incorporando el control primario), se consigue
que una variación en la potencia demandada por el conjunto de receptores
del sistema se reparta adecuadamente entre los generadores.
Si los generadores están conectados por líneas de baja impedancia, se
puede suponer que una variación en la potencia demandada en el sistema
dará lugar a una variación de frecuencia común para todos ellos; el conjunto
de generadores y cargas constituye lo que ya se ha definido como área de
controL Pues bien, si todas las unidades generadoras tienen el mismo valor
de R en tanto por unidad, tomados como bases sus respectivos valores no-
minales, ese cambio de frecuencia dará lugar a que todos los generadores

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 213

Turb inn.- Ge nerndo r 1

Turb in a- Ge nerador 2

Turb inn.- Ge nern.do r n

Figura 7.6 Modelo del sistema de control de un área incluyendo el control


primario.

cambien su potencia de salida en proporción a su potencia nominal , lo cual


es imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema.
Con todas las magnitudes en valores unitarios respecto de una base
común, la relación potencia-frecuencia en régimen permanente en el área se
determina sumando la ecuación (7.6) para cada una de las unidades genera-
doras. Esto es,

Por tanto,

(7.7)

donde tl.Pm es la variación total en las potencias mecánicas de las turbinas,


tl.Prcf es la variación total en las potencias de referencia y Rcq es la cons-
tante de regulación global. Según (7.4), en régimen permanente, la relación
entre tl.Pm y la potencia total demandada viene dada por la ecuación si-
guiente:

(7.8)

Cuando todavía no ha actuado el segundo lazo de control, es decir , an-


tes de que los valores de consigna d e potencia o potencias de referencia
hayan variado, es nulo tl.Prcf y el incremento en la frecuencia del sistema
en régimen permanente viene dado, teniendo en cuenta (7. 7) con tl.Prcf = O
y (7.8), por la ecuación siguiente:

© ITES - Paraninfo
214 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Aw- -!:::..PD
u - -D--~1- (7.9)
cq + Req

Y las variaciones en las potencias mecánicas (iguales a las potencias eléctri-


cas activas, salvo pérdidas) de cada una de las n unidades serán:
!:::..w
t::..P · = - - i = 1,2, ... , n (7.10)
m~ Ri

Las magnitudes que intervienen en las ecuaciones anteriores están ex-


presadas en valores por unidad respecto de una potencia base común (se
supone que la frecuencia base común es la misma que las de las respectivas
máquinas). Si la constante de regulación de una máquina i referida a su
potencia nominal S Ni se denota por RNi y referida a la potencia común S B
se denota por ~, la relación entre ambas viene dada por la expresión

SB
~ = RNi- (7.11)
SNi
Por tanto, (7.10) puede escribirse también así:

!:::..P . = - !:::..w S Ni i = 1,2, ... , n (7.12)


mz RNi SB

Expresión que tiene esta interpretación: si todas las unidades generadoras


tienen el mismo valor de R Ni , del incremento total de potencia activa de-
mandado por los receptores del área !:::..PD, cada unidad de generación i se
hace cargo automáticamente de una fracción !:::..Pmi proporcional a su po-
tencia nominal S Ni .

Ejemplo 7.2

Un sistema de potencia de 50 Hz tiene 3 unidades generadoras con las siguientes


potencias nominales: 1.000, 750 y 500 MV A. La constante de regulación de cada
unidad es 0,05 p.u., tomando en cada caso como base su propia potencia nominal.
Las cargas presentan una sensibilidad a la frecuencia para todo el sistema Dcq de
20 MW /Hz. Cada unidad está funcionando a media carga cuando la demanda de
potencia del sistema aumenta bruscamente en 200 MW. Hallar:
(a) El valor de la constante de regulación global en valor por unidad para una
base de 1.000 MV A.
(b) La caída de frecuencia en el área en régimen permanente, y
(e) El incremento en la potencia mecánica de salida de la turbina en cada uni-
dad.

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 215

Resolución
(a) Primeramente se refieren las constantes de regulación a una base común de
1.000 MVA:

R1 =O 05 · 1000 =O 05 · ~ =O 05 · 1000 =O 06666 · R3 =O 05 · 1000 =O 1


' 1000 ' ' ' 750 ' ' ' 500 '

La constante de regulación global se calcula de


1 111 1 1 1
-=-+-+-=-+--+-
Rcq R1 ~ R3 O, 05 O, 0666 O, 1

Su resultado es llcq = O, 02222 .

(b) De (7.9), con Dcq = 20 MW/Hz · 10 gg~tA = 1, se obtiene:

0' 2 - -0' 00435


1
0,02222 + 1-
Por tanto, la frecuencia desciende (0,00435) x (50 Hz) = 0,2173 Hz.

(e) Las potencias mecánicas de cada turbina resultan:

!::..P. = - !::..f = -(-0,00435) =o 0870


m1 R O 05 '
1 '

!::..P. = - !::..f = -(-0,00435) =o 06525


m2 ~ O, 06666 '

!::..P. = - !::..f = -(-0,00435) =o 04350


m3 R3 01
'
'

Potencias en tanto por unidad a las que corresponden, multiplicando por la


potencia base de 1.000 MVA, los valores de potencias reales 87,0 MW, 65,25 MW y
43,50 MW, respectivamente.
Se observa que la unidad 1, cuya potencia nominal (1.000 MVA) es un 33,3 %
mayor que la potencia nominal de la unidad 2 y un 100 % mayor que la unidad 3,
cubre un 33,3 % más de carga que la unidad 2 y un 100 % más que la unidad 3. Es
decir, las unidades generadoras se reparten el incremento de carga en proporción a
sus propias potencias nominales.
Es interesante comprobar el cumplimiento de la ecuación (7.8) y su significado
práctico en este caso. Para ello obsérvese que la potencia total generada es

t::..Pm= 87 + 65,25 + 43,50 = 195,75 MW

© ITES - Paraninfo
216 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

La potencia total demandada es !::..Pn = 200 MW . Según esto se genera una poten-
cia menor que la demandada. La diferencia es la potencia que han consumido de
menos las cargas al disminuir la frecuencia. Esa diferencia viene dada también por
el producto
Dcq · !::..f = 1· (-0,00435) = - 0,00435

que corresponde a un valor real de 4,35 MW. Esta cantidad coincide, salvo errores
de aproximación, con !::..Pm- !::..Pn = 4,25 MW.

7.4.4 Control secundario


Según el apartado anterior, ante una variación de la carga, sólo con la ac-
tuación del regulador de la turbina, existe un error de frecuencia Af en ré-
gimen permanente. Recuérdese que, precisamente, uno de los objetivos del
CAG es hacer que Af vuelva a ser cero. Por tanto, hay que disponer un lazo
de control secundario para restablecer la frecuencia a su valor nominal, lo
cual se consigue mediante el ajuste de la consigna de potencia de cada uni-
dad ~Prcf.

Comportamiento de las interconexiones


En general, un sistema de potencia estará formado por varias zonas o áreas
de control, en cada una de las cuales puede suponerse que los generadores
que la integran forman un grupo coherente, es decir, que giran al unísono y,
por tanto, en cada zona la frecuencia es uniforme. Considérese en principio
un sistema formado por dos áreas de control (Figura 7. 7). Las condiciones
de uniformidad de la frecuencia implican que la líneas que interconectan
entre sí a los nudos dentro de cada una de las zonas tienen reactancias de
bajo valor, siendo la reactancia de las líneas de interconexión entre zonas
relativamente mayores.
En operación normal, considerando la aproximación de línea sin pérdi-
das, la potencia activa transferida a través de una interconexión viene dada
por

(7.13)

donde ul y u2 son las tensiones en los extremos de la línea, 612 = <51 -<52
es la diferencia entre los argumentos de esas tensiones y X 12 es la reactan-
cia serie de la línea. Esta ecuación puede ser linealizada para pequeños in-
crementos de la potencia en torno al punto de operación correspondiente al
valor normal o permanente de la potencia de intercambio, definido por un
ángulo Ój_ 20 . Esto es,

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 217

Área 1 Área 2

í
(
\ Líneas de enlace

'

Figura 7.7 Dos áreas de control interconectadas.

(7.14)

Teniendo en cuenta que d(tlt5) / dt = tlw , la ecuación anterior puede


ponerse como

(7.15)

donde

(7.16)

es la denominada rigidez de la línea de interconexión.


La ecuación (7.15) pone de manifiesto el comportamiento del enlace. La
potencia intercambiada viene determinada por la desviación relativa de las
pulsaciones angulares eléctricas (o frecuencias) de las áreas. Un incremento
en la potencia demandada en el área 2 (por ejemplo), da lugar a una caída
en la frecuencia del área como resultado de la actuación del control prima-
rio y, debido a la interconexión con el área 1, aparece un flujo de potencia
desde el área 1 al área 2.
Obsérvese que la potencia intercambiada significa un incremento de
carga para un área y un decremento de carga para la otra. Teniendo esto en
cuenta, el comportamiento de un sistema con varias áreas de control puede
ser representado por un diagrama de bloque como el de la Figura 7.6 para
cada área, incorporando ahora la potencia de intercambio en el sumatorio
donde se efectúa el balance entre la potencia generada y la consumida. En
la Figura 7.8 se ha representado el diagrama de bloques para el caso de un
sistema con dos áreas.

© !TES - Paraninfo
218 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

T urbin n.- Genern.do r 1

Tur bin n.- Genern.dor 2

T urbin n.- Genern.dor n

/':;.P,.•r n
Interconexión

Turbina-Generador n

Tu rbin n.- Genern.do r 2

Tu rbin a- Generado r 1

Figura 7.8 Diagrama de bloques para un sistema de dos áreas incorporando


sólo el control primario.

Con objeto de ilustrar el comportamiento de un sistema con vanas


áreas, la Figura 7.9 muestra, para un sistema de dos áreas, la respuesta
temporal ante un escalón en la potencia demandada en el área l. Se observa
cómo en el régimen transitorio las frecuencias de ambas áreas son distintas
[Figura 7.9(arriba)] y la potencia de intercambio está variando [Figura
7.9(abajo)]. Cuando se alcanza el régimen permanente las frecuencias de las
dos áreas coinciden, manteniendo un error respecto del valor nominaL Por
su parte, la desviación en la potencia transferida se mantiene constante en
un valor no nulo.
Los valores de régimen permanente se obtienen teniendo en cuenta,
además de la mencionada igualdad de frecuencias ( ~w1 = ~w2 = ~w ) , el
balance de potencias en régimen permanente en cada una de las áreas. Con
un incremento de demanda en el área 1 ~Pm , si el área 1 tiene nGl
generadores y el área 2 na 2 , el balance de potencia en cada una de las áreas
viene dado por las ecuaciones siguientes:

© ITES- Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 219

-0.005
::l
1 1
o. -0.01 - ~ w¡ ~----- ~----- ~----- -:-----

5 10 15 20 25

----~-----4-----~-----~-----
1 1 1 1
-- --~-----4-----~-----~-----
1 1 1 1
o. -0. 06 -- - á .J1z-
1
--- ...J----- -1-----
1 1
- - - - _¡_----
-0. 08
-0.1 '-------'----'-------'----"------'
o 5 10 15 20 25
t (segundoo)

Figura 7.9 Respuesta temporal sin control secundario para un sistema de


dos áreas.

no¡
2:::>~Pmj- f),.p12- f).pDl = /).w1Dcq - 1
j=1
noz (7.17)
L f).p mj + f),.p1 2 = /).w2D cq - 2
j=1

Los sumatorios que aparecen en ambas ecuaciones representan el incremen-


to total de potencia mecánica experimentado en cada área y sus respectivos
valores vienen determinados por la característica potencia-frecuencia equi-
valente de cada área, esto es,
no¡
/).w1
Lf).pmj ----
j=1 Rcq - 1
noz (7.18)
/).w2
Lf).pmj ----
j=1 Rcq - 2

De (7.17) y (7.18) con la condición ~w1 = ~w 2 = ~w , se obtiene el error


de frecuencia en régimen permanente,

(7.19)

donde:
1 1
B1 =-¡¡-----
cq- 1
+ Dcq - 1 B2 =-¡¡-----
cq - 2
+ Dcq- 2 (7.20)

© ITES - Paraninfo
220 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

B1 y B 2 son las denominadas constantes de deriva de frecuencia del


área. El error de potencia de intercambio en régimen permanente es

(7.21)

Objetivos y estrategia del control secundario


Las fronteras de un área pueden coincidir o no con las de una compama.
Realmente existen muchas diferencias de estructura de los sectores eléctri-
cos de los distintos países. Mientras en unos prácticamente toda la red per-
tenece a una compañía, normalmente de titularidad estatal, en otros operan
un gran número de ellas, muchas veces asociadas para formar grandes gru-
pos de empresas que operan sus sistemas de manera conjunta. En el contex-
to tradicional el área geográfica de una compañía se ha venido considerando
como un área de controL Estas compañías establecen contratos de compra-
venta de energía con empresas vecinas, intercambio que se realiza a través
de las interconexiones a nivel de la red de transporte entre las compañías
implicadas y, ocasionalmente, a través de la red de un tercero. En la actua-
lidad, dentro de los nuevos marcos regulatorios presentes en muchos países,
se establecen, además, contratos de intercambio entre los diferentes agentes
que participan en el mercado eléctrico (productores, distribuidoras, consu-
midores ... ).
En todo caso, una vez definidas las áreas de control, hay que precisar
los objetivos del control secundario. Normalmente estos objetivos son:
l. Los generadores de cada área deben contribuir al mantenimiento de
la frecuencia de su área.
2. En régimen permanente cada área debe cubrir su propia demanda
(cada área debe absorber sus propias variaciones de carga).
3. En régimen permanente se deben mantener los intercambios de
energía en sus valores contratados.
La siguiente estrategia de control afronta esos objetivos. La variac10n
en la potencia generada necesaria en cada área es una combinación lineal
del error de frecuencia y del error en las potencias en las líneas de enlace;
históricamente se conoce por la denominación error de control de área,
ECA (en lengua inglesa Area Control Error, A CE). Su expresión matemáti-
ca para un área i es

ECA; = L:~Pij + B;~w; (7.22)


j

donde se han utilizado las definiciones siguientes:

© ITES - Paraninfo
CONTROL DE FRECUENCIA 221

L flpij = Pnet int i - Pnet int prog i


j

Pnet int i Flujo de potencia activa de intercambio neto total saliente


del área i = f Pij ( + flujo saliente, - flujo entrante).
J=l

Pnet int prog i = Flujo de potencia activa de intercambio neto total salien-
te programado o contratado del área i.
(+ flujo saliente, - flujo entrante).
La constante Bi es la ya definida constante de deriva de frecuencia del área
i. Para un sistema con dos áreas los ECA son:

ECA1 = fl.Fb + B1flw1


(7.23)
ECA2 = flP21 + B2flw2
La variación en la potencia de referencia asignada flPrcf k de cada ge-
nerador que participa en el control secundario ha de ser proporcional a la
integral del error de control de área. Es decir,

(7.24)

Con este tipo de control se garantiza que el ECA será nulo en régimen
permanente. Ki es la ganancia del integrador para el área i y su valor debe
ser determinado con criterios de estabilidad del control: la respuesta es tan-
to más rápida cuanto mayor sea el valor de Ki , pero por encima de un
determinado valor crítico el sistema es inestable.
La implementación práctica se lleva a cabo enviando los datos de los
flujos de potencia en las líneas de enlace y de la frecuencia al centro de con-
trol del área. Se calcula el ECA y se asigna un porcentaje del mismo a cada
una de las unidades generadoras que participan en el control. Se generan así
las señales para subir o bajar las potencias de referencia de los reguladores,
señales que se envían a cada unidad generadora a intervalos de tiempo dis-
cretos (2 o más segundos). Con referencia a la Figura 7.8, se puede imaginar
el cierre del bucle de control secundario (no se representa, pues aportaría
excesiva complejidad al dibujo) a través del centro de control de cada área,
utilizando la señal de error de frecuencia y la potencia de intercambio como
señales de entrada para determinar los valores necesarios de tlPrcf k.
Como ilustración del comportamiento de un sistema multiárea con con-
trol secundario, en la Figura 7.10 se muestra (como ya se hizo en la Figura
7.9 para el caso sin control secundario) la respuesta temporal ante un esca-
lón en la potencia demandada en el área l. Se observa cómo en el régimen
transitorio, también en este caso, las frecuencias de ambas áreas [Figura
7.10(arriba)] son distintas y la potencia de intercambio está variando
[Figura 7.10(abajo)]. Cuando se alcanza el régimen permanente, tanto el

© ITES - Paraninfo
222 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

. __ :-...... ..-.:r--=-
1 1 1
:i
c.. - t\~ ~----- ~----- ~----- -:-----
1 1 1 1

5 10 15 20 25

:i
c.. - - - - .L- - - - ...1----- _J_---- -1-----

1 1 1
- - T - - - - - "1 - - - - - 1 - - - - - -~- - - - -

- 0.04 L___ ___L__ __ j __ __ j __ __ _ j_ __ _ j


o 5 10 15 20 25
t (segundos)

Figura 7.10 Respuesta temporal incluyendo el control secundario para un


sistema de dos áreas.

error de frecuencia en ambas áreas como el error en la potencia de inter-


cambio son nulos.

Ejemplo 7.3

Sea un sistema de potencia con dos áreas interconectadas. El Área 1 genera una
potencia total de 2.000 MW y su característica de frecuencia es
1/ Rcq- 1 = 700 MW /Hz . El Área 2 genera un total de 4.000 MW con
1 / Rcq- 2 = 1.400 MW /Hz . Cada área está inicialmente al 50 % de su capacidad
cuando !:J.Prcf1 = !:J.Prcf1 = O y f =50 Hz. Entonces aumenta bruscamente la carga
en el área 1 un total de 100 MW. Hallar el error de frecuencia !-.f y el error en las
líneas de enlace !:J.Fb en régimen permanente, para los dos casos siguientes:
(a) Sin control secundario de la generación.
(b) Con el control secundario de generación activado.
Despreciar las pérdidas y la dependencia de la carga con la frecuencia.

Resolución
(a) A partir de (7.19), efectuando los cálculos en valores reales, se obtiene:

!:J.f = -!:J.Pm -100


_ 1_ + _ 1_ 1400 + 700 = -0, 0476 Hz
Rcq-1 Rcq-2

Y para cada una de las áreas, las sumas de potencias mecánicas totales son:

Et:J.Pmj = - !:J.J¡ = - (-0,0 476) = 33 33 MW


j=1 Rcq- 1 700 '

© ITES- Paraninfo
CONTROL TERCIARIO 223

I:~Pmi =- ~h =- (-0,0476) = 66 66 MW
j=l Rcq-2 1400 '

Para hacer frente al incremento de carga de 100 MW en el área 1, ésta incre-


menta su generación en 33,33 MW, mientras que el área 2 aumenta su generación
en 66,66 MW. Estos últimos MW son transportados hasta el área 1 a través de las
líneas de enlace. Por tanto, la variación en el flujo de potencia neto en cada una de
las áreas es
~112 = -66,66 MW
~112 = +66, 67 MW
(b) Los valores de los ECA de cada área son:
ECA1 = ~11 2 + B1~fi = -66,67 + 700(-0,0476) = -100 MW
ECA 2 = -~11 2 + B2 ~h = 66,67 + 1400(-0,0476) =O MW

La acción de control integral reducirá a cero, en régimen permanente, el ECA


del área uno, ajustando para ello los valores de Prcf de las unidades de esa área,
hasta conseguir Af = O e ~Prcfl = ~Prcfl = O . Por tanto, el área 1 cubre su propio
incremento de carga (100 MW) y el área 2 vuelve a sus condiciones de operación
originales (esto es, las condiciones antes de que se produjera el aumento de carga).

Dos objetivos adicionales del CAG son conseguir que la integral del
error de frecuencia y la integral del error del flujo de potencia
neto en las líneas de enlace alcancen de nuevo el valor cero en régimen
permanente. Afrontando estos objetivos, el CAG controla la exactitud de
los relojes accionados por motores síncronos, así como la energía saliente de
cada una de las áreas. Para conseguir estos dos objetivos es necesario hacer
cambios cada cierto tiempo en el valor de la frecuencia de referencia y en
los valores de las potencias programadas en las líneas de enlace.
Finalmente, es importante señalar que el CAG mantiene el control
siempre que se produzcan variaciones normales en la carga (es decir,
variaciones que no son demasiado elevadas). En casos extremos, cuando
existen grandes desequilibrios entre generación y carga, el CAG es anulado
y se aplica el denominado control de emergencia.

7.5 Control terciario


La señal de consigna de potencia de una unidad generadora puede expresar-
se como la suma de un valor base de potencia activa a generar, calculado
atendiendo a criterios económicos ( PDE), y del incremento de potencia ne-
cesario para atender al control secundario ( l::l.Prcf), esto es, Prcf =
PDE + l::l.Prcf . La acción que ejecuta el control secundario es la determina-
ción de l::l.Prcf para cada unidad de generación con objeto de hacer cero el

© ITES - Paraninfo
224 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

ECA del área; la determinación del valor PDE constituye el control terciario
de la potencia generada. En otras palabras, el control terciario simplemente
es el encargado de establecer la consigna de producción base de potencia
activa en cada uno de los generadores y es ejecutado por un operador (nor-
malmente de un modo no automático) desde un centro de control.
En el marco regulatorio tradicional esta tarea la lleva a cabo un coor-
dinador u operador centralizado (dependiente de la Administración pública
de un país o de una zona) que determina el programa de producción de las
centrales de las distintas compañías y optimiza la operación global del sis-
tema correspondiente a nivel técnico y económico. El marco regulatorio
liberalizado o competitivo se basa en la existencia de un entorno de libre
acceso a la red por parte de los generadores y de los consumidores que com-
piten entre sí según reglas de mercado; la determinación del programa de
producción de las centrales es el resultado de un mecanismo de mercado
para la casación de oferta y demanda de energía, limitándose el operador
centralizado del sistema a comprobar los aspectos técnicos, es decir, a com-
probar la viabilidad técnica del resultado del mercado.
En todo caso, se sigue una serie compleja de decisiones que se apoyan
en la utilización de herramientas matemáticas de optimización y que se ex-
tienden en el tiempo desde el largo plazo al tiempo real. He aquí una enu-
mm·ación de los problemas planteados según el horizonte temporal:
• Largo plazo (de 2- 3 años a 10- 15 años)
Planificación de construcción de nuevas centrales
Planes de expansión de las redes
Planes de abastecimiento de combustibles
• Medio plazo ( 1 - 3 años)
Programación de mantenimiento
Gestión hidroeléctrica
Coordinación hidrotérmica
• Corto plazo (1 día, 1 semana)
Programación de arranques y paradas de grupos de genera-
ción (en inglés unit commitment)
Despacho económico
Histórican1ente, la primera herramienta matemática que se desarrolló
para calcular el reparto de potencia entre generadores en el corto plazo fue
lo que hoy día se conoce como despacho económico clásico, problema
en el que se determinan las potencias a generar en cada unidad para una
demanda dada, con el objetivo de minimizar el coste total de generación.
Una herran1ienta mucho más sofisticada (con utilización tanto en el corto
plazo como en las tareas de planificación) es lo que se denomina flujo de
potencias óptimo, que trata el problema de un modo general, permitiendo

© ITES - Paraninfo
CONTROL TERCIARIO 225

la optimización de diversas variables sujetas a múltiples restricciones. La


utilización de herramientas de este tipo permite realizar un control terciario
conjunto de la frecuencia y de las tensiones. El despacho económico clásico
es una herramienta básica que permite introducir varios conceptos que son
utilizados en los otros problemas , por lo que se estudia en los siguientes
apartados , encuadrándolo como caso simplificado respecto del planteamien-
to más general del flujo de potencias óptimo.
Con el objeto de dar una idea de la implementación práctica del control
terciario (hay que tener presente que el esquema puede adoptar otras va-
riantes) , la Figura 7.11 muestra una estrategia del control automático de
generación incluyendo el objetivo del despacho económico (DE).
Como se muestra, se computa el ECA y una fracción de éste , K 1i , se
asigna a cada unidad de generación. Por otro lado , se calcula la desviación
entre la potencia total generada realmente y la potencia total resultante del
despacho económico y se asigna una fracción a la unidad i. Por último , se
calcula la diferencia entre la potencia generada realmente por la unidad i y
la potencia calculada por despacho económico para esa unidad (!{DE - !{ ).
A partir de estos valores se calcula para cada unidad i una señal de error
compuesta por la suma de estos tres elementos y multiplicada por una ga-

Despacho Económico
para la unidad i

Potencia de
salida real de la
unidad
Frecuencia
nominal
fo

Frecuencia
del área

Flujo de ~1et int +


potencia
neto en el Hacia otras Potencia total
área unidades Despacho Económico

~1et int prog


Potencia L: Fi
generada real

Figura 7.11 Esquema del control automático de la generación incluyendo el


despacho económico.

© ITES - Paraninfo
226 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

nancia de control K 3 i. Se obtienen así las señales de elevación o reducción


de la potencia de referencia que se envían al regulador de la turbina de cada
una de las unidades bajo controL En la práctica, las señales de elevación o
reducción de la potencia se envían a las unidades a intervalos de tiempo
discretos, cada 2 a 10 segundos, si bien el cálculo de las potencias base de
despacho económico se actualiza típicamente cada varios minutos.

7.6 Formulación general del flujo de potencias óptimo


En el problema de análisis de flujos de potencia se especifican dos variables
en cada nudo y la solución proporciona el valor de las restantes. Las varia-
bles especificadas son las potencias activa y reactiva en los nudos de carga y
las potencias activas y los valores eficaces de las tensiones en los nudos de
generación (además del módulo y del argumento de la tensión en el nudo
oscilante). Ahora bien, si las variables a especificar pueden tomar diversos
valores dentro de un determinado margen (límites superiores e inferiores de
las potencias activa y reactiva de los generadores, límites en las tensiones en
los nudos ... ), está claro que existirán infinitos planteamientos del problema
y, por tanto, infinitas soluciones. La mejor forma de escoger, con determi-
nado criterio, los valores de las variables especificadas dará lugar a la mejor
solución del problema. En general, los costes, la seguridad y el impacto am-
biental, entre otros, son aspectos que conciernen a la operación de las cen-
trales y, de hecho, en la práctica el sistema se ajusta para que opere en un
punto de trabajo que cumpla con un compromiso entre requerimientos nor-
malmente en conflicto. Aquí, sin embargo, se limita el estudio a considera-
ciones de orden exclusivamente económico.
El coste total de funcionamiento de una planta de producción de ener-
gía eléctrica incluye los costes de combustible, de mano de obra y de man-
tenimiento. Para simplificar, supóngase que los únicos costes variables que
se necesita considerar son los costes de combustible. Las curvas de coste de
combustible para cada unidad de generación representan el coste de com-
bustible utilizado por hora en función de la potencia eléctrica (activa) de
salida del generador. Para simplificar, se asume que cada unidad de genera-
ción consta de un generador, una turbina, un generador de vapor (caldera)
y el equipamiento auxiliar asociado. En la práctica, el coste de combustible
(en unidades monetarias, UM) de un generador i puede ser expresado como
una función cuadrática de la potencia activa generada

(7.25)

Una aproximación a una curva típica de coste de combustible se mues-


tra en la Figura 7.12. Pai es la potencia eléctrica (activa) trifásica suminis-
trada por el generador.

© ITES - Paraninfo
FORMULACIÓN GENERAL DEL FLUJO DE POTENCIAS ÓPTIMO 227

e• i

Figura 7.12 Curva de coste de combustible.

Supóngase que las curvas Ci(Pci) son conocidas. Se puede entonces


formular el problema general de flujo de potencias óptimo FPO (en
inglés Optimal Power Flow, OPF).
:Q.ado un sistema con n nudos y m generadores y dadas todas las poten-
cias SDi, elegir las potencias Pai y los módulos de las tensiones Ui para
i = 1, 2, ... , n, para minimizar el coste total
m
Cr = ¿ci(Pci) (7.26)
i=l

sujeto a cumplir:
1) las ecuaciones de flujos de potencias y
2) las siguientes restricciones de desigualdad para la potencia generada,
los flujos de potencias en las líneas y los módulos de las tensiones.

• p Gzmín <
-
. < p Gzmáx
p Gz- i = 1, 2, ... ,m

• en todas las líneas

• U zmín <
-
U.z<
-
U zmáx i = 1, 2, ... , m , ... , n

Comentarios a la formulación:
l. Nótese que la función objetivo puede ser otra distinta que la num-
mización de costes de generación. Es frecuente, por ejemplo, imponer
como objetivo la minimización de las pérdidas de transmisión.

2. Los límites superiores de las potencias , P lfiáx , vienen impuestos por


los límites térmicos de los grupos turbina-generador, mientras que
los límites inferiores , P lfiín, vienen impuestos por consideraciones

© ITES - Paraninfo
228 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

termodinámicas varias; por ejemplo, se necesita, como mínimo, cier-


to consumo de combustible para mantener la llama en el quemador.

3. Las restricciones sobre los módulos de las tensiones establecen un


margen de variación de las tensiones alrededor del valor nominaL El
objetivo es ayudar a mantener la tensión en las instalaciones de los
consumidores; la tensión no debe ser ni demasiado alta ni demasiado
baja.

4. Las razones para las restricciones impuestas a las potencias transmi-


tidas por las líneas están relacionadas con los límites térmicos y de
capacidad de transmisión de las mismas.

5. El FPO puede también incluir restricciones que representen el fun-


cionamiento del sistema tras una contingencia. Estas restricciones
de seguridad hacen posible que el FPO simule el sistema de un
'modo defensivo'. Esto es, el FPO fuerza a que la operación del sis-
tema sea tal que, tras determinada contingencia, las tensiones en los
nudos y las potencias transmitidas por las líneas estén dentro de sus
límites. Así se imponen restricciones del tipo

Uiín ~ Ui(con la línea kl fuera de servicio) -< umáx


~
(7.27)

P/rn ~ Pij( con la línea kl fuera de servicio) ~ P/jáx (7.28)

Este tipo especial de FPO es conocido con la denominación flujo de


potencias óptimo con restricciones de seguridad (§_ecurity-
Constrained Qptimal E_ower Elow, SCOPF).
6. La formulación del problema se ha realizado considerando la poten-
cia activa inyectada y la tensión en los nudos como variables de con-
trol en cada generador. El problema se puede ampliar considerando
también otras variables de control, tales como las relaciones de
transformación complejas (variación del módulo y del desfase) en los
transformadores reguladores y las admitancias de las inductancias y
condensadores de compensación serie y paralelo.

Finalmente, un comentario sobre el encuadre de este tipo de problema


dentro de las matemáticas: aquellos problemas en los que la función objeti-
vo (función de costes) y/ o una o más de las restricciones son expresiones no
lineales en las variables, se denominan problemas de programación no
lineal. La teoría correspondiente está ampliamente tratada en diversos tex-
tos de matemáticas, así como, a nivel básico y concreto, en textos de análi-
sis de sistemas de energía eléctrica, entre los que se destacan [Saadat99] y
[Wood96].

© ITES - Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED SIN PÉRDIDAS 229

7. 7 Despacho económico para la red sin pérdidas


Se trata de una formulación simplificada del problema general que propor-
ciona una visión física de la solución. Es directamente aplicable al reparto
de potencias entre generadores de una misma centraL

7.7.1 Formulación del problema


~ado un sistema con n nudos y m generadores y dadas todas las potencias
S Di , elegir las potencias Pai , i = 1, 2, ... , m , para minimizar el coste total
m
CT = LCi(Pai) (7.29)
i=l
sujeto a
m n
(7.30)
i=l i=l
y

i = 1,2, ... ,m (7.31)

Se observa que en la ecuación (7.30) la restricción de igualdad es sim-


plemente el enunciado del principio de conservación de la potencia activa en
el caso de un sistema sin pérdidas en las líneas de transmisión. Desempeña
el mismo papel que las ecuaciones de los flujos de potencias en la formula-
ción generaL

7. 7.2 Solución sin considerar lúnites de generación


Ignorando en principio los límites de los generadores, se encuentra de inme-
diato una solución en términos de los denominados costes incrementales
(CI). Se define el coste incremental de una unidad generadora i como la
derivada de la función de coste de combustible respecto de la potencia acti-
va generada, esto es:

(7.32)

Si las unidades de Ci(Pai) son UM/h (UM = Unidades Monetarias),


las unidades de Cli son UM/h/MW o UM/MWh.
En este caso especial, la solución es la siguiente: todas las unidades ge-
neradoras deben funcionar con el mismo coste incremental.
Intuitivamente es fácil justificar por qué no es posible el funcionamien-
to óptimo de los generadores con diferentes CL Supónganse dos generadores

© ITES - Paraninfo
230 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

funcionando con PGl = 100 MW y Pa 2 = 50 MW y que los correspondien-


tes CI (las pendientes de las curvas de coste) no son iguales. La situación se
muestra en la Figura 7.13. CI 1 es mayor que CI 2 . Si se reduce Pa 1 por
ejemplo en 10 MW, se ahorra mucho coste por hora (porque la pendiente de
la curva de coste es elevada). Si se suman los 10 MW a Pa 2 , el coste crece
menos (porque la pendiente es menor). Así se puede suministrar la misma
potencia total (150 MW) con un coste menor. En general, se gana al reducir
la potencia de salida del generador con el mayor coste incremental. La pen-
diente de las curvas (estrictamente monótona creciente) es tal que, después
de este proceso, se llega finalmente a que los costes incrementales deben ser
iguales. Esta línea de razonamiento se extiende a cualquier número de gene-
radm·es, considerándolos en pareja, llegando a la conclusión de que todos los
CI deben ser iguales en el punto de mínimo coste.
Una justificación matemática de la regla de la igualdad de costes in-
crementales es la siguiente. El valor mínimo de Cr se da cuando el diferen-
cial dCr es cero. Esto es,
fJC T fJC T fJC T
dCr = fJPGl dPGl + fJPG2 dPc2 + ... + fJPcm dPcm =O (7.33)

Como Cr = Cl(Pcl) + C2(Pc2) + ... + Cm(Pcm), es decir , el coste de


generación de cada unidad depende de la potencia generada por ella misma
y no de las potencias generadas por las otras, el diferencial anterior queda

(7.34)

Por otro lado , supuesto que PD Pa 1 + Pa 2 + ... + Pcm es cons-


tante (debido a los relativamente lentos cambios en la demanda PD, que
por ello puede considerarse que no cambia en períodos de 2 a 10 minutos) ,
su diferencial será

e1 ._
~ Pendiente = CI 1 Pendien te = CI 2
1
,1
.. ..
lOO 50

Figura 7.13 Funcionamiento de 2 generadores con diferentes costes incrementales.

© ITES- Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED SIN PÉRDIDAS 231

dPn = dPm + dPa 2 + ... + dPam =O (7.35)

Multiplicando la expresión anterior por un número real >. y sustrayen-


do el resultado de (7.34) queda

(:~11 - >. )dPm + (:~22 - >. )dPa2 + ... + (:~G:- >. )dPam =O (7.36

La ecuación anterior se satisface cuando cada uno de los términos entre


paréntesis es igual a cero. Esto es, cuando

dC1 = dC2 = ... = dCm = >. (7.37)


dPm dPG2 dPam
Por tanto, la solución del problema queda definida por la igualdad de
los costes incrementales junto con el balance de potencias:
i = 1,2, ... ,m

(7.38)

Este sistema de m + 1 ecuaciones permite calcular las m potencias a


generar y el coste incremental del sistema >. .

Ejemplo 7.4

Las curvas de coste funcionamiento de dos generadores son las siguientes:

C1 (PGl) = 900 + 45PG1 +O, OlPa1


C2(PG2) = 2.500 + 43PG2 + 0,003Pa2
La carga total que debe ser suministrada es Pn = Pm + PD2 = 700 MW. Me-
diante la regla del despacho económico hallar PGl y P02 .

Resolución
Los costes incrementales son

1 dC
CI1 = -- = 45 + O, 02PG1
dPGl
dC2
C/2 = --
dP02
= 43 + O, 006P02
Las curvas correspondientes se han representado en la Figura 7.14. Recordan-
do la condición del despacho óptimo ( CI1 = CI 2 ) se observa gráficamente que el
generador 2 se hará cargo de la mayor parte de la carga. En este caso sencillo se
puede obtener la solución analíticamente. En efecto, se ha de cumplir

© ITES - Paraninfo
232 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

"'
..$
...,ro
>:::
s
~
(.)

.::
gj 45

8
tE 43

~200 400 600 800


..
Pa (MW)

Figura 7.14 Representación gráfica de las curvas de costes incrementales.

CI1 = Clz
PGl +Paz= PD
o sea,
45 + 0,02Pa1 = 43 + 0,006Paz
Pa1 + Paz = 700
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales anterior se obtiene

P01 = 84,6 MW; Paz = 615,4 MW ; CI 1 = Clz = 46,69 UM/h/MW

En general, el problema de hallar >. se puede resolver mediante un


proceso iterativo. El procedimiento se explica considerando el ejemplo de la
Figura 7.15 , donde los costes incrementales se expresan gráficamente. El
proceso iterativo básico es:

Paso l. Elegir un valor inicial de >..


Paso 2. Hallar los correspondientes PGI(>.), Pa 2 (>.) y PG3(>.).
3
Paso 3. Si 2.::::: Pci(>.)- PD < O, aumentar >. y volver al paso 2.
i=l

3
Si 2.::::: Pci(>.)- PD > O, reducir >. y volver al paso 2.
i= l

3
Si 2.::::: Pci(>.)- PD = O , fin.
i= l

© ITES- Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED SIN PÉRDIDAS 233

,.._
P0 (MW)

Figura 7.15 Curvas de costes incrementales para un sistema ejemplo de tres


generadores.

7.7.3 Solución considerando los límites en las potencias generadas


Para la obtención de las ecuaciones de despacho económico se ha supuesto
que las potencias generadas estaban dentro de sus límites prácticos; o lo que
es lo mismo, se ha supuesto que se respetan las restricciones expresadas por
la ecuación (7.31). Considérese ahora un sistema ejemplo con tres generado-
res , con las curvas de costes incrementales mostradas en la Figura 7.16 ,
donde se señalan los límites máximos y mínimos de funcionamiento . Supón-
gase que para una potencia demandada PD el sistema funciona en la condi-
ción de igualdad de costes incrementales con un valor A = A1 . A partir de

.---.
...:::
1$
~
-.......
~
~
'---"

"'
Q)
""3
~..., "'-2
>::: · Límite
Q)

S
A¡ superior
Q)
....
(.)

......>:::
...,"'
Q)

"'o inferior
o
Pai (MW)

Figura 7.16 Curvas de costes incrementales con límites.

© ITES - Paraninfo
234 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

esa situación, a medida que aumenta la demanda aumenta el valor de A


común, hasta que se alcance la potencia máxima en alguna de las unidades
de generación. En el ejemplo se aprecia cómo se alcanza primero el límite de
la unidad 3, para A = A2 . Un incremento adicional en la potencia deman-
dada tendrá que ser satisfecho por un incremento en la generación de las
unidades 1 y 2, funcionando con la condición de igualdad de costes incre-
mentales; esta situación corresponde por ejemplo al valor A3 de la figura.
Este razonamiento, aunque sin una demostración matemática rigurosa, con-
duce a la siguiente solución expresada en palabras: si en el proceso de bús-
queda de la solución uno o varios generadores alcanzan alguno de sus lími-
tes, sus correspondientes potencias quedan fijadas en los límites alcanzados;
los generadores restantes deben funcionar con igual coste incremental. El
coste incremental del sistema es igual al coste incremental común de estos
últimos generadores.
El procedimiento iterativo para hallar A será, en este caso, el siguiente.
Elegir un valor inicial de A tal que todos los generadores operen con el
mismo coste incremental y dentro de sus límites. Si la elección de A no es
coherente con satisfacer la demanda, ajustar A igual que en los casos en los
que no se consideran límites. Si en este proceso una unidad de generación
alcanza uno de sus límites, fijar la potencia a generar por la unidad en ese
límite (máximo o mínimo) y continuar el proceso de ajuste de A con el
resto de las unidades.

Ejemplo 7.5

Considerar un rango de valores posibles para Pn de 100 a 800 MW para las unida-
des de generación del Ejemplo 7.4, sujetas a los límites
50 MW::; Pm ::; 200 MW
50 MW::; P02 ::; 600 MW

Representar Pm y P02 frente a PD para el despacho económico.

Resolución
Se dibujan las curvas de CI mostrando los límites (Figura 7.17). Para valores de A
hasta 46, Pm = 50 MW (límite inferior), mientras que el generador 2 con
P02 = PD - 50 MW suministra el resto de la carga.
Para valores de A comprendidos entre 46 y 46,6 ( 46 < A < 46,6) ninguna de
las unidades alcanza sus límites y se puede hallar Pe; haciendo uso de las fórmulas
de CI del Ejemplo 7.4. Para valores de A mayores que 46,6 es P02 = 600 MW (en
su límite superior) y Pm = PD - 600 MW. Los resultados se muestran en la
Figura 7.18.

© ITES - Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED SIN PÉRDIDAS 235

-¡-
/
1
/
/ 1
/ 1
45

44
1
1
1

1
P 0 ; (MW)

50
80

Figura 7.17 Costes incrementales de los generadores.

600

500

400

300

200

lOO
50

400 500
PD = P 01 + P 02 (MW) 550

Figura 7.18 Reparto de carga entre los generadores.

© ITES - Paraninfo
236 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

7. 8 Despacho económico para la red con pérdidas


Si todos los generadores están situados en una misma central o están muy
próximos geográficamente, es razonable despreciar las pérdidas en las líneas
para calcular el despacho económico. En cambio, si las centrales están sepa-
radas geográficamente, se han de considerar pérdidas en las líneas de
transmisión, con lo que cambiará el reparto económico determinado en el
apartado anterior.
En un caso sencillo supóngase que todas las unidades de generación del
sistema son idénticas. Entonces, al considerar pérdidas en las líneas, es de
esperar que sea más barato suministrar más potencia desde los generadores
más próximos a las cargas. La forma más generalizada de abordar el pro-
blema del despacho económico considerando pérdidas en las líneas parte del
supuesto de que se tiene una expresión para esas pérdidas Pp, en función
de las potencias de salida de los generadores.

(7.39)

Se formula ahora con precisión el problema de despacho económico


considerando pérdidas en las líneas.
Hallar las potencias Pai para mmm11zar
m
er = L ei(Pai)
i=l
(7.40)

sujeto a
m
L:Pai- Pp(Pm,Pa 2, ... ,Pam)- Pn =O (7.41)
i=l

i = 1,2, ... ,m (7.42)

La restricción en forma de igualdad es simplemente una manifestación


del principio de conservación de la potencia (activa).
Del mismo modo que en el caso de red sin pérdidas, considérese prime-
ro la situación en la que no existen límites de generación. La solución ma-
e
temática del problema es la siguiente. El valor mínimo de T se da cuando
e
el diferencial de T es cero. Esto es, cuando
ae T ae T ae T
der = 8Pm dPm + 8Pa2 dPa2 + ... + 8Pam dPam =O (7.43)

y, teniendo en cuenta que eT = e 1 (Pm) + e 2 (PG2) + ... + em(Pam), re-


sulta

© ITES - Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED CON PÉRDIDAS 237

Por otro lado, el diferencial de la expresión del balance de potencias ac-


tivas es, suponiendo que Pn es constante,

(7.45)

Multiplicando la ecuación anterior por un número real >. y sustrayendo


el resultado de (7.44), se tiene

dC-
(- 1 8Pp
+- - >. - >. ) dPG1 + ( - 2 +-
dC- 8Pp
- >. - >. ) dPG2 + ... +
dPGl aPGl dP02 8P02
(7.46)
dCm 8Pp )
+ ( -¡¡p- + ~).- >. dPam =O
Gm Gm

La ecuación anterior se satisface cuando cada uno de los términos entre


paréntesis es igual a cero. Esto es, cuando

i = 1,2, ... ,m (7.4 7)

o bien cuando

>. = [
1-
1
8Pp
8Pa;
l
dC i
dPai
i = 2,3, ... ,m (7.48)

Definiendo el factor de penalización para el generador i-ésimo como


1
(7.49)

y recordando que dCi / dPai representa el coste incremental del generador


i-ésimo, se tiene la siguiente solución: el producto del coste incremental de
cada unidad generadora por su factor de penalización Li · Cli = >. debe ser
el mismo para todas las unidades generadoras.
Por tanto, la solución del problema queda definida por la igualdad de
los productos Li · Cli junto con el balance de potencias:

i = 1,2, ... ,m
m (7.50)
LPai- Pp (PG1,Pa2,···,Pcm)- Pn =O
i=l

© ITES - Paraninfo
238 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Este sistema de m + 1 ecuaciones permite calcular las m potencias a


generar y el coste incremental del sistema A.
Se observa que ya no es condición de óptimo que cada generador fun-
cione con el mismo coste incremental. Los CI ahora están ponderados por
los factores de penalización Li . Un factor de penalización elevado hace
a la correspondiente unidad generadora menos atractiva. Es de esperar que
las centrales alejadas de los centros de consumo tengan factores de penali-
zación mayores que las más próximas a dichas cargas.
Si se consideran los límites de generación, se tiene una solución análoga
a la del caso sin pérdidas: hacer funcionar a todos los generadores que estén
dentro de sus límites de tal forma que se cumpla Li · CI i = A .

Ejemplo 7.6

Considerar un sistema sin límites en los generadores (Figura 7.19). Suponer que

CI 1 = O, 007 PGl + 4,1 UM/MWh


CI 2 = 0,007Pa 2 + 4,1 UM/MWh
Pp = O, 001(Pa 2 - 50f MW

Hallar la generación de cada central para despacho económico y las pérdidas de


potencia en la línea de transmisión.

Resolución
Primero se calcula
8Pp
aPa 2 = 0,002(PG2- 50)= 0,002PG2- 0,1

y se hallan los factores de penalización:

~ = 1
1, 1 - O, 002Pa 2

1
¡
PD2=50MW

Figura 7.19 Sistema de 2 nudos sin límites en los generadores para el Ejemplo 7.6.

© ITES- Paraninfo
DESPACHO ECONÓMICO PARA LA RED CON PÉRDIDAS 239

Aplicando la regla del despacho económico se tienen dos ecuaciones:


dC1
L¡_ - - = 0,007PG1 + 4,1 =A
dPGl
dC2 1
~ dP. = 11 _ O 002 ?. (0,007P02 + 4,1) =A
G2 ' ' G2

Se debe cumplir, además, el balance de potencias LPG = LPD + Pp, esto es,
PGl + P02 = 350 + 0,001(P02 - 50)2
Esta ecuación, junto con las dos anteriores, constituyen un sistema de tres ecuacio-
nes no lineales en las incógnitas A, PGl y P02 . Para su resolución iterativa, una
forma más conveniente de las dos primeras es la siguiente.
P. _A-4,1
Gl - 0 007
'
P. - 1,1A- 4,1
02 - 0, 007 + 0, 002A

Comenzando con A = 5 se calculan:

PGl = 128, 6 MW; P02 = 82,4 MW; Pp = 1 MW


Puesto que PGl + P02 - Pp = 210 MW es menor que Pn = 350 MW , se necesita
aumentar A . El valor de A = 6 resulta demasiado alto. Después de algunas itera-
ciones se llega al valor A = 5,694, con lo que PGl = 227,72; P02 = 117,65; PP =
4,58 y PGl + P02 - PP = 349,9 MW. Este último valor es aproximadamente igual
a Pn = 350 MW, por lo que los valores anteriores de PGl y P02 pueden conside-
rarse ya como la solución del problema.

7.8.2 Cálculo de los factores de penalización


En el ejemplo anterior se tenía una expresión explícita de Pp en función de
P02 , a partir de la cual se obtuvo ~ . Pero, en general, ¿cómo se obtiene
una expresión para las pérdidas que permita calcular los factores de penali-
zación? Se aborda esta cuestión indicando uno de los métodos más impor-
tantes, aproximado pero sencillo. Según este método, para unas condiciones
dadas de funcionamiento del sistema (o 'caso base') las pérdidas de trans-
misión son función cuadrática de las potencias de los nudos generadores,
esto es,
m m m
Pp = L
i=l j=l
LBijPaiPGj + LBoiPGi + Boo
i=l
(7.51)

donde los términos B ij son los llamados coeficientes B o coeficientes


de pérdidas. Los coeficientes B no son verdaderamente constantes sino que

© ITES - Paraninfo
240 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

varían según el estado de carga del sistema. A partir de una fórmula de


pérdidas explícita el cálculo de 8Ppj8Pi es simple (suponiendo Bij = Bji):
fJPp m
f)p . = 2LBijpGj + Boi i = 1, 2, ... ,m (7.52)
a~ i=l

Existen varios métodos ([Grainger95], [Saadat99]) para la obtención de


los coeficientes B, siempre a partir de los resultados obtenidos al ejecutar
un programa de flujos de potencias con unos datos concretos (es decir, para
un caso base). Una vez determinados los coeficientes se tendrá ya una ex-
presión para las pérdidas del sistema en función de las potencias generadas
que, en rigor, sólo es válida para las condiciones correspondientes a esos
valores concretos de las potencias de los generadores Pai . En la práctica,
estos coeficientes pueden considerarse constantes, siempre que las condicio-
nes del sistema no difieran drásticamente de las del caso base, respecto del
cual han sido calculados. En un sistema real, dada la variación en la poten-
cia demandada a lo largo de un día, la diferencia entre las condiciones de
funcionamiento del sistema llegan a ser tan grandes que se hace necesario
utilizar más de un conjunto de coeficientes B durante el ciclo de carga dia-
no.

7.9 Marco liberalizado


La operación de los sistemas de energía eléctrica en un marco de libre com-
petencia consiste, básicamente, en asignar las potencias a generar para sa-
tisfacer la demanda según las reglas de un mercado. A parece así el concepto
denominado mercado eléctrico.
Existen diversas variantes de organización de los mercados eléctricos,
sujetos además a frecuentes cambios, dada la relativa novedad de este modo
de regulación de las actividades eléctricas. Para fijar ideas, en lo que sigue
se hace referencia a la regulación actual del sector eléctrico españoL Se pue-
de encontrar información detallada en los sitios web de las entidades que
inmediatamente se definirán como operador del mercado (www.omel.es) y
operador del sistema (www.ree.es), así como el correspondiente a la Comi-
sión Nacional de la Energía (www.cne.es) y en la interesante referencia
[Gómez02].
Los agentes del mercado son las empresas habilitadas para actuar en
el mercado de producción como vendedores y compradores de electricidad.
Pueden actuar como agentes del mercado los productores, distribuidores y
comercializadores de electricidad, así como los consumidores cualificados de
energía eléctrica. El funcionamiento del mercado se basa en dos instrumen-
tos esenciales: la bolsa de la energía y los contratos bilaterales. A esto
hay que añadir la solución de las restricciones técnicas y los servicios
complementarios.

© ITES - Paraninfo
MARCO LIBERALIZADO 241

Los productores y consumidores 'acuden' a la bolsa de energía enviando


sus ofertas de producción y de consumo, consistentes en cantidades de ener-
gía y precio para cada hora del día siguiente al que se realiza la sesión del
mercado. Una entidad independiente (en España el Operador del Mer-
cado) determina, mediante un procedimiento preestablecido de casación, el
precio de la energía en cada período horario y las ofertas de producción y de
demanda aceptadas. Se acaba de describir lo que se conoce habitualmente
como mercado diario, que se realiza en una sesión única con un día de
antelación. Los ajustes de los desvíos en generación o en demanda que se
pueden producir con posterioridad se realizan en otras sesiones, de menor
importancia económica, denominadas sesiones del mercado intradiario.
En el horizonte del medio plazo se pueden llevar a cabo contratos bi-
laterales físicos entre productores y consumidores. Son contratos en los
que un productor se compromete a suministrar a un determinado consumi-
dor una cantidad de energía a precio pactado.
Las transacciones energéticas a que dan lugar las casaciones de oferta y
demanda han de ser técnicamente factibles. Esta comprobación se lleva a
cabo ejecutando en cada período de programación un flujo de cargas. Si la
asignación de potencias no incurre en la superación de límites técnicos de
funcionamiento (sobrecarga de líneas), el resultado del mercado se da como
válido; en caso contrario, las restricciones son eliminadas modificando la
programación del mercado, de manera que éste sea alterado lo menos posi-
ble. La entidad encargada de esta tarea es el Operador del Sistema. Ob-
sérvese que realiza, por tanto, una tarea de coordinación técnica de todo el
sistema eléctrico. En el entorno regulatorio clásico, esa labor de coordina-
ción se basa en los tradicionales procedimientos de minimización de costes
de producción, de los que una muestra es el despacho económico, introduci-
do en apartados anteriores; en el entorno competitivo, el punto de partida
es el resultado del mercado.
Resueltas las posibles restricciones, el operador del sistema se enfrenta
al problema de determinar en qué proporción debe asignar el coste de las
pérdidas a generadores y consumidores, ya que ambos son responsables de
las mismas. El problema es complejo y admite diferentes enfoques, ya que
las pérdidas en una línea son función cuadrática del flujo de potencia activa
a través de la misma. El método más popular consiste en la aplicación de
los denominados coeficientes de pérdidas marginales por nudo en la
red de transporte, que indican la fracción, en tanto por uno, en que varían
las pérdidas del sistema al aumentar en una unidad la generación en cada
nudo.
Los servicios complementarios, gestionados por el operador del sis-
tema, están constituidos por los procesos mediante los cuales se resuelven
los desequilibrios que puedan surgir entre generación y demanda. Agrupan a
un conjunto de mecanismos de carácter competitivo que complementan el
mercado de producción:

© ITES - Paraninfo
242 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

• El control de la frecuencia y de los flujos de potencia activa entre


áreas.
• La reserva de generación.
• El control de tensiones y potencias reactivas.
• El aseguramiento de la estabilidad del sistema.
Todos estos procesos permiten llevar a cabo el control y la operac10n
del sistema eléctrico en tiempo real, gestionando la red de transporte y
coordinándola con la generación, de manera que se garanticen en todo mo-
mento la continuidad y seguridad del suministro eléctrico.
Para que las transacciones energéticas puedan llevarse a cabo, es nece-
sario que las redes de transporte y distribución sean de libre acceso. Las
empresas transportistas y las distribuidoras, propietarias o gestoras de
estas redes, están obligadas a facilitar el acceso a sus redes a cualquier
usuario, a cambio, claro está, de un peaje sometido a regulación.
De la descripción realizada se desprende que existen dos tipos de acti-
vidades. Por una parte aquellas que han de estar sometidas a regulación: el
transporte, la distribución y la gestión técnica del sistema (la realizada por
el operador del sistema). Y por otra, las actividades competitivas: la gene-
ración y la comercialización. U na consideración básica para el correcto fun-
cionamiento de este tipo de explotación es que se requiere que un mismo
sujeto no realice simultáneamente actividades reguladas y actividades abier-
tas a la competencia.
Del mismo modo que en el entorno clásico, en el competitivo se plan-
tean problemas de optimización económica de muy diversa índole, según
que se plantee desde el punto de vista de uno u otro agente participante. A
título de ejemplo se esbozan los planteamientos de algunos de estos proble-
n1as:
• Perspectiva del productor.
Un productor estará interesado en saber cuánta energía ha de ven-
der mediante contratos bilaterales (horizonte del medio plazo -un
año-) y cuánta ofertar en la bolsa (horizonte del corto plazo -horas-)
para maximizar su beneficio anual.
• Perspectiva del comercializador.
Considerando una empresa comercializadora con capacidad de auto-
producción y siendo su objetivo suministrar la energía demandada
por sus clientes, se enfrenta al dilema de determinar qué cantidad de
energía debe autoproducir y qué cantidad comprar en la bolsa para
que su beneficio sea máximo, expresado éste como el ingreso por
venta de energía menos el coste total de autoproducir y el coste to-
tal de compra en la bolsa.

© ITES - Paraninfo
MARCO LIBERALIZADO 243

• Perspectiva del consumidor.


Un consumidor que puede participar en la bolsa y que además tiene
capacidad de autoproducción estará interesado en determinar, como
en el caso anterior, qué cantidad de energía debe autoproducir y qué
cantidad debe comprar en la bolsa para que su beneficio sea máxi-
mo, expresado éste como el valor que obtiene del uso de la energía
menos los costes de producción y de compra en la bolsa.
Por último, no se debe olvidar que, junto con el mercado de produc-
ción, convive el mercado a tarifa regulada, en el que el suministro de
energía a los consumidores está garantizado y donde las condiciones y pre-
cios máximos están fijados por la Administración pública. El producto que
ofrece el distribuidor es la energía entregada bajo unos estándares de cali-
dad en la instalación del consumidor. Los consumidores acogidos a tarifa
(no cualificados) sólo pueden adquirir energía del distribuidor de la zona en
la que se encuentren ubicados geográficamente.

© ITES - Paraninfo
244 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

Problemas

7.1 Un área consta de dos unidades generadoras con las siguientes carac-
terísticas.

Unidad Potencia Nominal R (p.u. respecto de la potencia nominal)


1 ~MU O~

2 ~MU O~

Ambas unidades funcionan en paralelo, repartiéndose 900 MW a la


frecuencia nominaL La unidad 1 suministra 500 MW y la unidad 2
suministra 400 MW a 50 Hz. La carga sufre un incremento de 90
MW. Despréciese la dependencia de la carga con la frecuencia y
hállese la desviación de frecuencia en régimen permanente y el nuevo
reparto de la generación.

7.2 Tres áreas de control con controles automáticos de la generación


autónomos están representadas en la Figura 7.20. Las constantes de
regulación de velocidad y las capacidades de generación nominales de
cada área son
Área A: RA = 0,0200 por unidad; SA = 16.000 MW
Área B: RB = 0,0125 por unidad; SB = 12.000 MW
Área C: Re = 0,0100 por unidad; Se = 6.400 MW

Cada área tiene un nivel de carga del 80 % de su capacidad totaL


Por razones económicas el área C está importando 500 MW del área
B y 100 MW de este intercambio pasan a través de las líneas de en-
lace del área A. Ésta tiene contratado una potencia de intercambio
de valor cero. La frecuencia nominal es de 50 Hz. Las constantes de
deriva de la frecuencia en cada área son:
BA = 12.000 MW /Hz
BB = 15.000 MW /Hz
Be = 9.500 MW /Hz
(a) Determínese la desviación de frecuencia y los cambios en la ge-
neración en cada área cuando un generador del área B que se
encontraba generando 400 MW queda fuera de servicio.

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 245

ÁREA A ÁREA 8

\ 1
100 !VI\V
! ......:--
/
-.........::;;: ~OOM\V
100 MW

Figura 7.20 Sistema para el Problema 7.2.

(b) Determínese el ECA de cada área. Supóngase para ello que el


incremento en la potencia intercambiada entre las áreas B y C
se hace en parte a través del área A en la misma proporción que
en funcionamiento normal.

7.3 Un sistema de potencia está formado por dos áreas interconectadas.


El Área 1 tiene un generación de 1.000 MW y una constante de de-
riva de frecuencia de área B 1 = 500 MW /Hz. El Área 2 tiene 2.000
MW y B 2 = 800 MW /Hz. Cada área se encuentra inicialmente fun-
cionando al 50 % de su capacidad de generación, con un intercambio
de potencia neto entre áreas de valor cero y a la frecuencia nominal
de 50 Hz. Se produce entonces un aumento brusco de la demanda en
el área 1 de 400 MW. Determinar el error de frecuencia en régimen
permanente y el error del flujo de potencia neto saliente de cada
área. Supóngase que las potencias de referencia de los reguladores de
las turbinas son fijas, es decir , no está operativo el CAG en ninguna
de las dos áreas. Despréciense las pérdidas y la dependencia de la
carga con la frecuencia.

7.4 Determínese lo pedido en el problema anterior (a) si se emplea el


control de generación sólo en el área 2, debido a que el control del
área 1 está fuera de servicio por un fallo en el computador de su cen-
tro de control, siendo B 2 = 800 MW /Hz y (b) si se emplea el con-
trol de generación en las dos áreas, siendo en este caso los coeficien-
tes de deriva de la frecuencia B1 = 400 MW /Hz y B 2 = 800
MW/Hz.

© ITES - Paraninfo
246 CAPITULO 7 CONTROL Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

7.5 Las curvas de costes incrementales en unidades monetarias (UM) por


hora y por MW para un sistema ideal (sin pérdidas) de dos genera-
dores están dadas por

CI 1 = 0,20PG1 + 40 UM/h/MW
Cl 2 = 0,25P02 + 30 UM/h/MW

Supóngase que ambas unidades operan simultáneamente. La carga


total varía desde 40 MW hasta 250 MW. Los límites mínimo y
máximo para cada una de las dos unidades son 20 MW y 125 MW.
Se pide:
(a) Representar PGl y P02 en función de la potencia demandada
Pn.
(b) Representar el coste incremental de la central en función de la
potencia total demandada Pn.

7.6 Para el sistema del problema anterior, hallar el ahorro en coste de


combustible en UM/h para el reparto óptimo de una carga total de
130 MW en comparación con el coste a que daría lugar el reparto a
igualdad de potencias, esto es, con PGl = P 02 = Pnj2 = 65 MW.

7.7 Un sistema de potencia está formado por dos centrales generadoras.


Los costes incrementales, con PGl y Pa 2 en MW, vienen dados por
las expresiones siguientes:
CI 1 = 0,02PG1 +4 UM/h/MW
Cl 2 = 0,03P02 + 4,5 UM/h/MW

El sistema está funcionando en condiciones de óptimo económico con


unas potencias generadas PGl = P 02 = 100 MW. Sabiendo que la
dependencia de la potencia perdida en relación con la potencia gene-
rada por la unidad 2 es:

Determinar >. y los factores de penalización de las centrales 1 y 2.

7.8 En el sistema de la Figura 7.21 se conocen los costes de generación


dados por

C 1 (PG1) = 1 + PGl + 3PÓ1


C 2 (P02 ) = 0,5 + 0,5P02 + 0,5PÓ 2

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 247

1 ¡
Pm= 1

Figura 7.21 Sistema sencillo de 2 nudos para el Problema 7.8.

Se supone que las pérdidas en la línea vienen dadas por:


1 2
Pp = -(Pc1 - Pa 2 - 2)
400
La demanda de potencia se indica en la figura (en valores por um-
dad).
Determinar el reparto económico de generación.

7.9 Un sistema está formado por dos centrales unidas por una línea de
transmisión y una carga en la central 2. La ecuación que da las pér-
didas de transmisión es PP = 10 - 3 PJ 1 . Supóngase que las variacio-
nes de los costes de combustible para cada central vienen dadas por
las ecuaciones:

fJCl
->}- = O, 003PG1 + 1, 7 UM/MWh
uPcl
fJCz
fJPcz = 0, 006Pa 2 + 1,9 UM/MWh

Se pide:
(a) Determinar la potencia que ha de generar cada central en con-
diciones de despacho económico y la potencia demandada por la
carga si el valor de ,\ es de 2,5 UM/MWh.
(b) Supónganse ahora despreciables las pérdidas de potencia activa.
Para la potencia demandada del apartado anterior, calcule el
incremento (o decremento) del coste total ( C 1 + C 2 ) respecto
de la situación d e ese apartado.

© !TES - Paraninfo
8
Corrientes de cortocircuito

8.1 Introducción
Se dice que se ha producido un cortocircuito (o fallo o defecto o falta)
cuando, de manera voluntaria o fortuita, dos conductores entre los que exis-
te una diferencia de potencial se ponen en contacto o cuando un conductor
en tensión, en un sistema con el neutro puesto a tierra, toca una pieza con-
ductora unida a tierra o cuando toca el suelo mismo.
Los fallos en las líneas aéreas son los más comunes, debido a que están
expuestos a los fenómenos atmosféricos. Normalmente son causas las des-
cargas atmosféricas que producen la superación de nivel de aislamiento pro-
porcionado por los aisladores; más raramente el viento puede producir la
caída de un apoyo.
Se distingue esencialmente entre los tipos de cortocircuitos representa-
dos en la Figura 8.1. En un cortocircuito trifásico equilibrado o tri-
polar, las tres fases presentan cargas iguales y, por tanto, las corrientes de
cortocircuito están desfasadas entre sí 120°, independientemente de si el
punto de cortocircuito está unido o no a tierra. Por ello el cálculo de las
corrientes de cortocircuito se realiza únican1ente para una fase.
El tipo más frecuente de fallo es el de una fase a tierra, seguido por
el fallo fase-fase, el fase-fase-tierra y, por último, el fallo trifásico equi-
librado. Generalmente, los fallos que dan lugar a las mayores corrientes son
los equilibrados; como, por otro lado, son los más fáciles de analizar, son los
que con más frecuencia se estudian en la práctica. Sin embargo, en ciertos

© ITES - Paraninfo
250 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

A _ _ _ _ __
A

~.I / / /// "/// ' / / /

Fase-Tierra Fase-Fase Fase-Fase-Tierra Trifásico

(a) (b) (e) (d)

Figura 8.1 Tipos de cortocircuitos ordenados de izquierda a derecha de


mayor a menor probabilidad.

casos, por ejemplo cerca de un generador con el neutro directamente unido


a tierra, la corriente resultante de un fallo fase-tierra puede exceder a la
resultante d e un fallo trifásico. En tales circunstancias es preciso realizar el
análisis de cortocircuitos desequilibrados.
El análisis de una red eléctrica en condiciones de cortocircuito ha de
llevarse a cabo tanto en la planificación como en la explotación de un sis-
tema eléctrico. En cualquier caso, según cual sea la parte o el nivel de ten-
sión considerado, los objetivos que persigue y el grado de dificultad que
conlleva un análisis de cortocircuitos son bien distintos. Básicamente se
distinguen dos casos:
• En instalaciones industriales de media tensión y de baja tensión (con
estructura típicamente radial) el objetivo suele ser calcular la máxi-
ma corriente de cortocircuito (normalmente tt·ipolar) para, en fun-
ción de su valor, seleccionar adecuadamente los conductores y sopor-
tes, atendiendo a su límite térmico, y para determinar el poder de
corte de los interruptores que han de instalarse, así como el ajuste
de los valores de disparo de los relés correspondientes.

• En las redes de transporte (con estructura típicamente mallada) in-


teresa calcular la intensidad de cortocircuito en cualquier punto de
la red , ante cualquier tipo de fallo, principalmente para determinar
el adecuado ajuste de los relés de protección.
En este capítulo se estudian las formas de onda de las corrientes a que
dan lugar los cortocircuitos, definiendo una serie de valores de utilidad
práctica. Se indican las simplificaciones que se consideran sobre el modelo
de la red para el cálculo de cortocircuitos y se procede después a la resolu-
ción de casos sencillos de cortocircuitos trifásicos equilibrados, aplicando
técnicas de teoría de circuitos, tales como el equivalente Thévenin y el prin-
cipio de superposición.

© ITES- Paraninfo
CORTOCIRCUITO ALEJADO DEL GENERADOR 251

8.2 Cortocircuito alejado del generador


La Figura 8.2(a) muestra una fuente de tensión senoidal (valor de cresta
.J2 U, pulsación w = 2-rrf y áng~lo de fase inicial 'lj;) en serie con un circuito
R-L que alimenta a una carga Z. La fuente y el circuito R-L representan el
equivalente Thévenin de una red monofásica desde el punto de conexión de
la carga, supuesto dicho punto suficientemente alejado de los generadores
síncronos como para no tener en cuenta las peculiaridades que, en el régi-
men transitorio, presentan estas máquinas y que serán consideradas en el
siguiente apartado. Un fallo de aislamiento en los terminales de la carga que
ponga en contacto a los dos conductores de alimentación de la misma da
lugar a un cortocircuito, que se simula mediante el cierre del interruptor
ideal en paralelo con dicha carga, dando lugar al circuito de la Figura
8.2(b). En los sistemas reales , la caída de tensión en la impedancia de la red
es siempre mucho menor que la tensión en la carga, lo que implica que
Z K « Z , por lo que el cortocircuito reduce drásticamente la impedancia
total del circuito, con la consiguiente elevación de la intensidad. Es por ello
por lo que , para simplificar el análisis, se desprecia la corriente de carga
(antes del fallo) frente a la corriente de cortocircuito. El ángulo de fase ini-
cial 1/J determina el valor de la tensión de la fuente en el instante t = O, en
el que se produce el cortocircuito. El lema de Kirchhoff de las tensiones
aplicado al circuito de la Figura 8.2(b) da lugar a la ecuación diferencial
siguiente:

t 2: o (8.1)

cuya solución, suponiendo iK(o- ) = i(O- ) = O, es de la forma

iK = Írv +i_ = 1/(u [(sen(wt + '1/J- <.pK)- e- t/T¡, sen('I/J- <.pK)] =


(8.2)
= .J2h [(sen(wt + 'ljJ- <.pK)- e- t/T¡, sen('I/J- <.pK)]

donde:

RK XK

u(t~c
(a) (b)

Figura 8.2 Circuito antes y durante un cortocircuito.

© ITES - Paraninfo
252 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Írv = ,fLU sen(wt + 'ljJ - 'PK), es la componente de alterna;


i -
= - .J2z2 u e- t/T/( sen('I/J-
/(
'PK), es la componente de continua;

ZK módulo de la impedancia, ZK = RK + jXK; ZK = .JR'k +X} ;


'PK ángulo de la impedancia de cortocircuito de la red ( = arctg ~;;);
TK constante de tiempo de la componente de continua ( = LK ) .
RK '

IK valor eficaz de la componente de alterna ( = ~( ) .


La corriente de cortocircuito iK(t) se ha representado en la Figura 8.3
junto con sus dos componentes: la componente de alterna que es una senoi-
de y la componente de continua que es una exponencial decreciente con
constante de tiempo TK. El valor de la primera punta ! 8 de la corriente de
cortocircuito se denomina corriente de choque.
Se observa que , para una misma impedancia Z K , el valor eficaz de la
componente de alterna es independiente del ángulo <fJK de la impedancia. El
mayor valor inicial de la componente de continua se da para un ángulo de
fase inicial 'ljJ = 'PK - 90° . En el caso de 'PK igual a 90°, es decir , en el caso
(habitual en la práctica en redes de transporte) de que la resistencia sea
pequena en comparación con la inductancia, corresponde 'ljJ = 0° . Para
'ljJ = 'PK no aparece componente de continua; la corriente de cortocircuito

i(t) .4

wt

Figura 8.3 Evolución de la corriente de cortocircuito en el circuito de la


figura anterior.

© ITES- Paraninfo
CORTOCIRCUITO ALEJADO DEL GENERADOR 253

iK(t) coincide con la componente de alterna Írv.


En la Figura 8.3 se muestra la evolución temporal de la corriente iK
para el caso de cortocircuito en el paso por cero de la tensión ( 'ljJ = 0°) en
un circuito muy inductivo ( 'PK cercano a 90°). Aunque en el caso de
'ljJ = 90° correspondería TK = oo y , por tanto, el amortiguamiento de la
componente de continua sería nulo, en la representación mencionada se ha
considerado un valor de TK finito.
Una red trifásica simétrica puede ser representada mediante un esque-
ma equivalente como el de la Figura 8.4 (equivalente Thévenin para cada
fase de la red desde el punto donde se considera el cortocircuito). Las ten-
siones de las fuentes son:

ua =~U sen(wt + '1/J)


ub = ~U sen (wt + 'ljJ- 120°) (8.3)
uc =~U sen(wt + 'ljJ- 240°)

El cortocircuito se establece en las tres fases simultáneamente actuando


sobre los tres interruptores ideales. El circuito es simétrico; los dos puntos
neutros tienen en cada instante el mismo potencial y pueden conectarse
entre sí sin que se modifique el flujo de corriente. Para plantear las ecuacio-
nes de las tres corrientes de cortocircuito puede , por tanto , descomponerse
la red trifásica en tres circuitos monofásicos.
Para las corrientes de cortocircuito resultarán las tres ecuaciones si-
guientes:

R 1( X 1( ·
Za /(

--------~
~ ub

R 1( XK ·
zcK

Figura 8.4 Esquema equivalente de una red trifásica sin carga.

© ITES - Paraninfo
254 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

ÍaK = .J2IK [ (sen(wt + '1/J - 'PK) - e-t /T[( (sen ('1/J - 'PK)]
ibK = .J2IK [(sen(wt + '1/J + 240°-c.pK)- e-t/TK(sen('l/J -120°-c.pK)] (8.4)

ÍcK = .J2IK [(sen(wt + '1/J + 120°-c.pK)- e-t/TK(sen('l/J- 240°-c.pK)]

Para el caso de un cortocircuito que se haya producido al pasar por ce-


ro la tensión U a ( 1jJ = O en un circuito muy inductivo con 'PK :::::::: 90°), las
componentes alternas de las corrientes de cortocircuito son Íbrv :::::::: Íc ::::::::
-0, 5 · Ía rv en el instante t = O. La misma relación se cumple también para
los valores iniciales de las componentes de continua. Por ello la asimetría
(respecto del eje de abscisas) de las formas de onda de las corrientes de cor-
tocircuito ibK e ÍcK será considerablemente menor que la de ÍaK. Es decir,
en las condiciones indicadas, la corriente en la fase a representa el caso más
desfavorable.

8.3 Cortocircuito próximo al generador


Cuando se produce un cortocircuito en las proximidades de un generador
(máquina síncrona), la forma de onda de la corriente difiere notablemente
de la mostrada para el caso de un circuito simple R-L.
El análisis riguroso del cortocircuito alimentado por un generador sín-
crono es complejo y se sale de los límites de este texto. Se pretende única-
mente dar una idea cualitativa de los fenómenos físicos que se producen y
que dan lugar a la definición de unas reactancias síncronas nuevas que tie-
nen importancia en el comportamiento transitorio de estas máquinas.

8.3.1 Cortocircuito en bornes en caso de funcionamiento en vacío


Se parte de un generador trabajando en vacío a su velocidad nominal y con
excitación constante. En el instante en que la tensión Ua pasa por cero se
produce un cortocircuito entre los tres terminales del inducido. En la Figura
8.5 se presentan los oscilogramas que muestran la naturaleza general de la
variación de las corrientes resultantes en las tres fases ÍaK, ibK e ÍcK. Ob-
sérvese el hecho de que en cualquier instante de tiempo la suma de las co-
ITientes de las tres fases es igual a cero.
Las corrientes de cortocircuito presentan variaciones asimétricas respec-
to al eje de abscisas debidas a la aparición de las corrientes transitorias o
componentes de continua. Estas componentes son distintas para cada fase,
lo que se traduce en distinto grado de asimetría (respecto del eje de absci-
sas) de las formas de onda de las corrientes de cada fase. La fase con mayor
componente de continua es la que representa el caso más desfavorable, en lo
que a valores máximos de corriente se refiere, y corresponde a aquella fase

© ITES - Paraninfo
CORTOCIRCUITO PRÓXIMO AL GENERADOR 255

20.---------------.---------------.---------------,

10

-JOL---------------L---------------L-------------__J
0,5 1,5

-10
-20 L_______________ L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __J
~ ~~

Figura 8.5 Formas de onda de las corrientes en cada fase, correspondientes


a un cortocircuito en bornes de un turbogenerador trifásico
funcionando previamente en vacío con la velocidad y tensión
nominales (para t = O es Ua = O). Simulación realizada con los
valores I}f = 10, If< = 4, IK = 1, Tj' = 0,04 s, Tj = 0,55 s,
T¡( = 0,045 S.

en la que su tensión está pasando por cero cuando se produce el cortocircui-


to. Sin pérdida de generalidad se asume que esa fase es la fase a.
En la Figura 8.6 se representan las evoluciones temporales correspon-
dientes a la fase a de la corriente de cortocircuito y de sus componentes de
alterna Írv y de continua i _ .
Como en el caso del cortocircuito alejado del generador, la corriente de
cortocircuito ÍaK aumenta también primero hasta alcanzar un valor de
punta elevado (la corriente de choque ! 8 ) y se amortigua después hasta el
valor de la corriente permanente de cortocircuito.
La componente d e continua es una exponencial decreciente y la compo-
nente de alterna es una senoide de amplitud decreciente (a diferencia de lo
que ocurre en el caso de cortocircuito alejado del generador, en el que la
componente de alterna es una senoide de amplitud constante).
La componente de alterna o componente simétrica de la corriente de
cortocircuito puede considerarse dividida en tres intervalos de tiempo: pe-
ríodo subtransitorio, período transitorio y período permanente.

© ITES - Paraninfo
256 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Figura 8.6 Forma de onda de la corriente de cortocircuito y de sus


componentes de alterna y de continua para la fase a.

El comportamiento de la máquina síncrona, en lo que a la componente


de alterna de la corriente de cortocircuito se refiere, se puede modelar sim-
plificadamente considerando en cada uno de los intervalos (subtransitorio,
transitorio y permanente) un valor distinto de la reactancia que forma parte
de su circuito equivalente en régimen estacionario. Así se considera la reac-
tancia subtransitoria, la reactancia transitoria y la reactancia
permanente o reactancia síncrona.
La componente de alterna de la corriente de cortocircuito durante el
período subtransitorio tiene una amplitud decreciente, cuyo valor máxi-
mo es .J2I'k . A este valor máximo le corresponde el valor eficaz I'k , que
puede ser expresado como el cociente entre el valor eficaz de la tensión
(nominal) entre fase y neutro Ea y la reactancia subtransitoria Xf
(considerando nula la resistencia), esto es,

I"- Ea (8.5)
K - Xf

La componente de alterna de la corriente de cortocircuito durante el


período transitorio tiene una amplitud decreciente, cuyo valor máximo
es .J2I~. A este valor máximo le corresponde el valor eficaz I~, que puede
ser expresado como el cociente entre el valor eficaz de la tensión (nominal)
entre fase y neutro Ea y la reactancia transitoria X~ , esto es,

I' -Ea (8.6)


K - X~

La componente de alterna de la corriente de cortocircuito durante el


período permanente tiene una amplitud constante, cuyo valor de cresta

© ITES- Paraninfo
CORTOCIRCUITO PRÓXIMO AL GENERADOR 257

es .J2IK. A este valor máximo le corresponde el valor eficaz I K , que puede


ser expresado como el cociente entre el valor eficaz de la tensión (nominal)
entre fase y neutro Ea y la reactancia síncrona Xd, o sea,

(8.7)

Obsérvese que en las ecuaciones anteriores se han utilizado reactancias


de eje directo (X%, X~, Xd). La consideración de estas reactancias, aunque
la máquina sea de polos salientes, es una aproximación que proporciona
generalmente una precisión suficiente en los cálculos de corrientes de corto-
circuito, no siendo necesario considerar las reactancias de eje transversal.
La corriente de cortocircuito iK representada en la Figura 8.6 puede
expresarse mediante la siguiente ecuación:

El primer sumando de la ecuación anterior corresponde al período sub-


transitorio, el segundo al período transitorio, el tercero al permanente y el
cuarto y último a la componente de continua.
Los valores de las constantes de tiempo y de las reactancias que apare-
cen en las expresiones anteriores difieren según el tipo de máquina de que se
trate (turbogenerador, generador de polos salientes, de baja o de alta ten-
sión); datos , con detalle, pueden encontrarse en [Roeper85]. En cualquier
caso, parece conveniente proporcionar valores típicos de los parámetros
mencionados , con el único objetivo de dar ideas de magnitud; los indicados
en la Tabla 8-I, correspondientes a máquinas de alta tensión, cumplen ese
cometido.

Tabla 8-1 Valores típicos de las reactancias (en tanto p.u. respecto de los
valores nominales) y constantes de tiempo (en segundos) para
generadores síncronos de alta tensión.

x: X~ xd Ti ' Ti TK
Rotor liso 0 ,09 -:- 0 ,25 0 ,14 -:- 0 ,45 1 -:- 3 0 ,02 -:- 0 ,05 0,4 -:- 1,8 0 ,07 -:- 1
Polos
0 ,14 -:- 0 ,40 0 ,2 -:- 0 ,32 0 ,8 -:- 1,4 0,02 -:- 0 ,05 0,7 -:- 2,5 0 ,1 -:- 0,4
salientes

Según lo anteriormente indicado , el circuito equivalente del generador


que representa su comportamiento, en lo que a la componente de alterna se
refiere , en los instantes posteriores a la producción de un cortocircuito trifá-
sico en sus terminales, siempre y cuando estuviera funcionando previamente

© ITES - Paraninfo
258 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

j X~ j xd

(a) (b) (e)

Figura 8.7 Circuito equivalente por fase del generador síncrono para
modelar su comportamiento, en lo que se refiere a la componente
de alterna, en los instantes posteriores a un cortocircuito
trifásico en sus terminales a partir de la situación de
funcionamiento en vacío; (a) período subtransitorio, (b) período
transitorio, (e) período permanente.

en vacío, es uno de los representados en la Figura 8.7(a), (b) o (e), según se


quiera modelar en el período subtransitorio (hasta los 2 ...;... 3 primeros ci-
clos) , transitorio (los 3 ...;... 5 ciclos siguientes) o permanente de cortocircuito,
respectivamente.

8.3.2 Cortocircuito en bornes en caso de funcionamiento en carga


La Figura 8.8(a) muestra el circuito equivalente por fase de un generador
con una carga trifásica equilibrada. El circuito equivalente del generador
está formado por su tensión de vacío Ea
(su módulo es proporcional a la
intensidad de excitación) en serie con la reactancia síncrona Xd (se ha ig-
norado la resistencia). En general, se necesitará una Ea
distinta (lo cual se
consigue actuando sobre la excitación) según el régimen de carga (valor de
fa) para tener una misma tensión en terminales a. U
En el circuito de l~ Figura 8.8(c), con el interruptor_'S' abierto, la co-
rriente es la de carga la y la tensión en terminales es U a. Ambos valores
iguales a los del circuito de la Figura 8.8(a), pero ahora aparece Xf y la
tensión de la fuente habrá de ser E;. Este valor (ficticio, es decir no coin-
cide con un valor medible como la tensión de vacío) vendrá determinado
por

(8.9)
-,
A Ea se le denomina tensión subtransitoria o tensión de detrás de
la reactancia subtransitoria. Al cerrar 'S', la corriente en el generador
será

(8.10)

© ITES- Paraninfo
ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS TRIFASICOS EQUILIBRADOS 259

la i xdP la j X~ p !'/( la j X~' p I"/(


+ + ~

Üa z Üa S
z z

(a) (b) (e)

Figura 8.8 Circuito equivalente por fase para un generador alimentando


una carga trifásica equilibrada. Cortocircuito trifásico en P
simulado por el cierre del interruptor 'S'. (a) circuito equivalente
en régimen permanente (prefallo); (b) circuito para calcular If< ;
(e) circuito equivalente para calcular I'k .

Si lo que interesa son valores correspondientes al denominado período tran-


. . to d o lo antenor
sltono, 1 o cam b.1and o E-"
. es va'l.d a por E-'a y X"
d por X'd.

8.4 Análisis de cortocircuitos trifásicos equilibrados


El cálculo completo de las corrientes de cortocircuito consiste en determinar
la evolución temporal de las mismas, para lo cual es necesaria la resolución
de las ecuaciones integro-diferenciales que rigen el comportamiento de un
circuito en el dominio del tiempo. En la práctica, el problema se reduce por
un lado utilizando modelos simplificados de los elementos y por otro , calcu-
lando las componentes de alterna de las magnitudes eléctricas (tensión e
intensidad) , efectuando después una estimación de la evolución temporal, si
es necesario, mediante la aplicación de determinadas fórmulas y coeficientes.
En cuanto a los modelos se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Los transformadores se representan por su reactancia de dispersión
(la parte imaginaria de la impedancia de la rama serie del circuito
equivalente). Se desprecian la resistencia de los arrollamientos, la
rama paralelo del circuito equivalente y los desfases en los transfor-
madores D.- Y.

• Las líneas de transmisión se representan por sus reactancias serie. Se


desprecian la resistencia serie 1 y la admitancia paralelo. Esta última
consideración se justifica a continuación. Al producirse un cortocir-
cuito trifásico, entran en consideración corrientes muy superiores y

1Generalmente es admisible tal supuesto para líneas de transporte, pero no en media ni


en baja tensión.

© ITES - Paraninfo
260 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

tensiones inferiores a las correspondientes al régimen normal de fun-


cionamiento. Esto justifica las omisiones de las capacidades frente a
las inductancias, ya que las energías de los can1pos eléctricos pierden
importancia frente a las de los campos magnéticos. En el cálculo de
cortocircuitos asimétricos, tal como se verá en el próximo capítulo,
deben considerarse los elementos relativos a los sistemas directo, in-
verso y homopolar. En tal caso las capacidades transversales se omi-
tirán en los esquemas directo e inverso y solamente entrarán en con-
sideración en el esquema homopolar.

• Las máquinas síncronas se representan mediante el modelo formado


por una fuente de tensión y su reactancia subtransitoria, transitoria
o síncrona, según proceda. Se desprecian las resistencias de los arro-
llamientos y los efectos de los polos salientes y de la saturación.

• Casi siempre se desprecian todas las impedancias de las cargas que


no correspondan a máquinas rotativas.

• Los motores síncronos tienen reactancias análogas a las de los gene-


radores. Cuando tiene lugar un cortocircuito en los terminales de un
motor, éste deja de recibir energía eléctrica de la línea de alimenta-
ción, pero el devanado de excitación permanece energizado y la iner-
cia mecánica de su rotor y de la carga mecánica acoplada al eje
hacen que continúe girando durante un pequeño período de tiempo.
Se comporta, en consecuencia, como un generador.

• Los motores de inducción se desprecian normalmente (sobre todo los


motores pequeños, con potencias por debajo de los 50 CV) o bien se
representan del mismo modo que las máquinas síncronas.
Haciendo uso de los modelos comentados, el cálculo de la componente
de alterna requiere resolver el circuito en régimen permanente senoidal y
condiciones equilibradas, con la configuración correspondiente al cortocir-
cuito. La aplicación del teorema de Thévenin permite la obtención direc-
ta de la corriente en el punto de fallo a partir únicamente de la tensión en
dicho punto antes del fallo. Según este teorema, un sistema de energía eléc-
trica genérico podrá ser representado, a efectos de cálculos de corrientes de
cortocircuito, por su equivalente Thévenin, por fase, respecto del punto
donde se produce el cortocircuito. Dicho circuito equivalente será, en gene-
ral, distinto según se considere el régimen subtransitorio, transitorio o per-
manente de cortocircuito, por existir diferencias en las reactancias de los
generadores en los distintos regímenes aludidos, no así en las reactancias de
los demás elementos del sistema cuyos valores se consideran constantes.

© ITES - Paraninfo
ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS TRIFASICOS EQUILIBRADOS 261

Tabla 8-11 Valores de la tensión de prefallo en el punto de fallo a conside-


rar según CEI 909.

Para corriente de Para corriente de


Tensión nominal
cortocircuito máxima cortocircuito mínima
Baja tensión (hasta 1 k V) 1,00...;- 1,05 0,95 ...;- 1,00
Media tensión (hasta 35 k V) 1,10 1,00
Alta tensión 1,10 1,00

Más concretamente, la impedancia del equivalente Thévenin puede con-


siderarse formada por una parte correspondiente a todos los generadores
síncronos presentes en el sistema ( Z~ = Ra + jX~ , Z~ = Ra + jX~ ,
Z0 = Ra + jX0 , según el período en estudio) en serie con una parte debida
. . -, -, -
..... , -, , - - - -
al resto de los elementos del sistema ( Zr = Rr + jXr ). Se tendrá así una
,
Impedancia z[( = Za + zr' z[( = Za + zr o z[( = Za + zr segun el regimen
, .

de cortocircuito considerado. El valor de la fuente de tensión del equivalen-


te Thévenin es igual al valor de la tensión en el nudo considerado antes del
fallo y su determinación puede llevarse a cabo, según la precisión requerida
y los medios de cálculo disponibles, mediante uno de los siguientes procedi-
mientos: (i) por cálculo mediante la ejecución de un flujo de cargas; (ii)
usando la simplificación de despreciar el estado de carga y considerando
todas las tensiones de la red antes del fallo iguales a l.L:0° p.u.; (iii) consi-
derando el valor que indica la norma CEI-909, tal y como se muestra en la
Tabla 8-11.
Se llega así a los circuitos equivalentes por fase para cada uno de los
regímenes de cortocircuito mostrados en la Figura 8.9. Las corrientes en
cada uno de esos regímenes se calcularán mediante las expresiones
-+ -+

J"K -- Uth
-+11
J'K -- Uth
-+1 (8.11)
ZK ZK

i'K
~

D
Z(; Zr
F
Üth K

(b)

Figura 8.9 Circuito equivalente por fase de un sistema de energía eléctrica


genérico para calcular la componente de alterna en los instantes
posteriores a un cortocircuito trifásico: (a) período subtransito-
rio, (b) período transitorio, (e) período permanente.

© ITES - Paraninfo
262 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Cuando el cortocircuito se produce en un punto suficientemente alejado


de los generadores, las impedancias internas de los mismos pierden influen-
cia frente a las de las líneas y transformadores, de forma que son menos
acusados los períodos subtransitorio y transitorio. En el caso límite,
-+ 11 -+ 1 -+ -+" -+' -+
ZK = ZK = ZK y, por tanto, IK = IK = IK.
En cualquier caso, lo más frecuente en la práctica es efectuar el cálculo
correspondiente al período subtransitorio. Posteriormente, la aplicación del
principio de superposición permite obtener las corrientes en los elemen-
tos (ramas) del sistema y las tensiones en los demás nudos, sumando a las
magnitudes de corriente y tensión del régimen previo al cortocircuito los
incrementos que experimentan estas magnitudes como consecuencia del
fallo. El procedimiento se detalla en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 8.1

Un generador síncrono y un motor síncrono, ambos de 25 MVA, 11 kV y 15% de


reactancia subtransitoria, están conectados entre sí por medio de dos transformado-
res y una línea, como se muestra en la Figura 8.10. Los transformadores son de 25
MVA, 11/66 kV y reactancia de dispersión del 10 %. La línea tiene una reactancia
del 10 % sobre una base de 25 MVA y 66 kV. El motor consume 15 MW con factor
de potencia 0,8 en adelanto a una tensión de 10,6 kV, cuando tiene lugar una falta
trifásica en sus terminales. Hallar la corriente subtransitoria en el generador, en el
motor y en el punto donde se produce la falta.

Resolución
En la Figura 8.11(a) se representa el circuito equivalente por fase correspondiente
al unifilar dado (representa por tanto al sistema antes del fallo), con las reactancias
en valores p.u. respecto de una potencia base común de 25 MVA y una tensión
base de 66 k V en la línea.
La falta se produce en el punto 'F'. En ese punto la tensión antes de la falta,
en valor p. u., es O, 6 k V/ 11 k V = O, 9636 . Tomando esa tensión como referencia,
el fasor correspondiente es ÜF = O, 9636L0° .
La potencia demandada por la carga, también en valor p.u., resulta

p = 15 MW =O 6
M 25 MVA '

Línea

Figura 8.10 Sistema simple con dos nudos.

© ITES - Paraninfo
ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS TRIFASICOS EQUILIBRADOS 263

¡ }0,1 }0,1 }0,1 }0,3


F F

j 0,15 }0,15
fK
ÉJ4 EJ4
N
(a) (b)

Figura 8.11 (a) Circuito equivalente por fase del sistema Generador-Línea-
Motor antes del fallo ; (b) Circuito equivalente en condiciones de
cortocircuito trifásico en el punto F.

Antes del fallo, la corriente absorbida por el motor en valor p.u. se calcula así:

J= O, 6
0, 9636 . 0,8
.L36, 9° = O, 7783.L36, 9°

La Figura 8.11 (b) muestra el circuito equivalente del sistema en las condicio-
nes de fallo en el punto 'F'. El cálculo de las corrientes pedidas puede abordarse de
dos formas distintas.
Primer método, calculando las tensiones E"
A la vista del circuito de la Figura 8.ll(a) se calculan las tensiones i;g y Ej{¡.
Esto es,

donde Zc - F es la impedancia total entre la fuente i;g y el punto 'F' y ZM - F es la


impedancia total entre la fuente Ej{¡ y el punto 'F'. Sustituyendo valores se obtie-
ne:

i;g = (j0,45) · ( 0,7783.L36,9°) + 0 ,9636 .Loo = 0,7536 + j0,28

Ej{¡ = -(j0,15) · ( 0,7783.L36,9°) + 0,9636 .Loo = 1,0336- j0,0933


Ahora, a la vista del circuito equivalente en las condiciones de falta mostrado
en la Figura 8.11 (b) y con los valores de i;g y Ej{¡ previamente calculados, se
obtienen las corrientes en el generador y en el motor:
-,
Ea _ O, 7536 + j0, 2800 =
¡-, _ 0 6226 _ .1 6 746
e - ---- - ·o 45 ' J '
Zc - F J '

O, 10336 + jO, 0933 = -0 6226 - 6 8906


·o 15
J '
' J '

© ITES - Paraninfo
264 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Y la corriente de falta, que será

l'k = ¡~ + lf.J = -j8,5653

. 25 ·106
La cornente base (generador/motor) es lB 3= .J3 = 1,312 kA
3·11·10
Finalmente, los valores reales correspondientes son:

l~ = 1,312 · (0,6226- j1,6746) = (816,4- j2,197) kA

[f.J = 1,312 · (-0, 6226- j6,8906) = (-816,2- j9,041) kA

l'k = 1,312 · (-j8,5653) = -j11,239 kA

Segundo método, utilizando el teorema de Thévenin y el principio de superposición


Se obtiene primero el circuito equivalente Thévenin respecto del punto 'F' [Figura
8.12(a)]. El módulo de la tensión de la fuente es igual a la tensión del punto 'F'
antes del fallo, que es un dato del problema, por lo tanto Uth(F) = O, 9636.L0° . La
impedancia del equivalente es igual a la impedanci~ vista desde los terminales 'F' y
'N' del circuito con las fuentes anuladas ; resulta Zth(F) = j0,1125. La conexión de
'F' con 'N' representa el cortocircuito trifásico equilibrado [Figura 8.12(b )]. A la
vista de esta figura se calcula la corriente de cortocircuito en 'F' como

l" = uth = o, 9636L0° = - 8 565


K - 0 1125 J '
Zth J '

Aplicando ahora la regla de sustitución, la rama que conecta 'F' con 'N ' puede
ser sustituida por una fuente de intensidad del mismo valor que la corriente que
circula por ella [Figura 8.13(a)]. Utilizando el principio de superposición, la respues-
ta de este último circuito es igual a la que se obtiene sumando las respuestas de los

-
Zth (F) = j 0,1125 F zth (F) = }0,1125 F
+

UF
+
'V
I "K-
ut/, (F) = 0,9636 Loo U 11, (F) = 0,9636L Ü0

N N
(a) (b)

Figura 8.12 (a) Circuito equivalente Thévenin por fase del sistema
Generador-Línea-Motor antes del fallo ; (b) Circuito equivalente
en condiciones de cortocircuito trifásico en el punto F.

© ITES- Paraninfo
ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS TRIFASICOS EQUILIBRADOS 265

j 0,15

É"M

/ (a)

j 0,3 F 1- I
M= - G

j 0,15 j 0,15 j 0,15

-
E"
M

(b) (e)

Figura 8.13 Aplicación del principiO de superposición al cálculo de un


cortocircuito trifásico.

dos circuitos mostrados en las partes (b) y (e) de la misma figura. El circuito mos-
trado en (b) no es otro que el circuito equivalente del sistema en condiciones nor-
males de funcionamiento (antes del fallo). El circuito mostrado en (e) representa las
modificaciones de las variables eléctricas como consecuencia del fallo; es el circuito
equivalente del sistema con las fuentes de tensión anuladas y con la adición de la
fuente de intensidad de valor J}f .
En el circuito de la pa_!te (b),_la corriente calculada anteriormente, a partir de
los datos del problema, es le = -IM = 0,7783L:36, 9°.
En el circuito de la parte (e) se tiene:

!:J.Ic = J" j0, 15 = - 8 32j 0, 15 = - 2141


K ·o 6 J ' ·o 6 J '
J ' J '

!:J.J = J" j0, 45 = - 8 565j 0, 45 = - 6 424


M K ·o 6 J ' ·o 6 J '
J ' J '
Y las corrientes totales en el circuito de la Figura 8.13(a) serán

¡~ =Y+ !:J.Jc = 0,623- j1,674

J'f.J = J + !:J.JM = -0,623- j6,891

coincidentes con las obtenidas por el primer método.

© ITES - Paraninfo
266 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

8.5 Valores característicos de las corrientes de


cortocircuito
Además de los valores eficaces I~, Ik e IK son de uso frecuente, en rela-
ción con los cálculos de cortocircuitos, los valores que se definen a continua-
ción.

8.5.1 Corriente de choque


Las fuerzas electrodinámicas se manifiestan entre conductores próximos
cuando son recorridos por corrientes eléctricas. Los aparatos (interruptores,
seccionadores, transformadores de corriente) y elementos de sujeción (ba-
lTas, aisladores, bridas, etc.) han de poseer robustez mecánica suficiente
para soportar los efectos dinámicos correspondientes al mayor valor instan-
táneo de la corriente de cortocircuito. A éste, es decir, a la primera punta
de la corriente de cortocircuito, se le denomina, como ya se ha indicado,
corriente de choque y se denota como I 8 .
A la vista de la ecuación (8.8) que representa el caso más general de
cortocircuito cercano al generador (el caso de cortocircuito alejado es un
caso particular de aquél), si tanto la componente de alterna como la de con-
tinua no se amortiguaran ( Tj' = Tj = TK = oo ), el valor máximo posible
de la corriente de choque sería (para '1/J = O y 'PK = O)

18 = 2·./'2!~ (8.12)

Teniendo presente que ha de transcurrir medio período para que se es-


tablezca la corriente de choque, su valor puede calcularse con más exactitud
a partir de una de las ecuaciones citadas, sin más que particularizar para t
= 0,01 s, en el caso de f= 50 Hz, es decir, Is = iK(t = 0,01).
La norma CEI 909 (en España UNE-EN 60909:2002) recomienda las si-
guientes expresiones:
• Baja tensión

18 = 1,8.J2I~ (8.13)

• Media tensión

(8.14)

donde R y X son la parte real e imaginaria de la impedancia vis-


ta desde el punto de fallo.

• Alta tensión

18 = 2.J2I~ (8.15)

© ITES - Paraninfo
VALORES CARACTERISTJCOS DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 267

8.5.2 Corrientes de corte


Hasta ahora se han considerado las formas de onda de la corriente de corto-
circuito para toda la duración del fenómeno transitorio, es decir, desde el
instante en que se produce el cortocircuito hasta llegar a la denominada
corriente permanente de cortocircuito. En la práctica, cuando se produce un
cortocircuito en cualquier punto de un sistema eléctrico, se intenta inte-
rrumpir lo antes posible la corriente resultante mediante la actuación de
dispositivos de protección. El proceso que conduce finalmente a la interrup-
ción total de la corriente lleva un tiempo que ha de contarse desde la detec-
ción de un valor anormalmente alto de la corriente. Incluye el relativamente
pequeño retardo de los circuitos de control y el más prolongado intervalo de
tiempo necesario para la extinción del arco que se ceba entre los contactos
del interruptor. Por tanto, el instante en el que se produce la interrupción
total de la corriente depende del denominado retardo mínimo de desco-
nea;ión del interruptor automático. En las redes de alta tensión este valor
está comprendido entre 0,06 y 0,2 segundos. En redes de baja tensión el
retardo mínimo de desconexión suele ser de 0,01 a 0,03 segundos.
Cierto tipo de dispositivos, como los fusibles, ya interrumpen la men-
cionada corriente de cortocircuito, si están adecuadamente seleccionados,
mientras está aumentando por primera vez, por tanto antes de que alcance
. .
su pnmer p1co.
En cualquier caso, tanto en la normativa al respecto como en la docu-
mentación técnica de los dispositivos de corte se hace referencia a la deno-
minada corriente de corte y a sus componentes de continua y de alterna.
Estos términos se definen con precisión seguidamente.

Componente de continua de la corriente de corte


El valor de la componente de continua de la corriente de cortocircuito en el
instante de corte t = te , para el caso de cortocircuito cercano al generador,
se deduce a partir de la ecuación (8.8) y resulta
I corte- = .J2I"K e-tc /T[( (8.16)

Componente de alterna de la corriente de corte


El valor eficaz de la componente de alterna de la corriente de cortocircuito
en el instante de corte se deduce también a partir de (8.8) y resulta

Icortcrv = (IK11 - lx)


1
·e-t0 1T."d + (IK1 - lx) ·e -t0 1T.'d + lx (8.17)
La norma CEI 909 propone como método aproximado para el cálculo de
esta componente la expresión siguiente:

© ITES - Paraninfo
268 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

(8.18)

donde el factor f.-l es función del tiempo mínimo de retardo y de la relación


entre la corriente subtransitoria de cortocircuito del generador y la corriente
nominal del mismo, I'k 1IN. La norma da una serie de expresiones y gráfi-
cos para su determinación. Cuando esta relación es I'k 1IN ~ 2, puede
considerarse que el cortocircuito está alejado del generador, con lo que se
acepta que Ijf = Ik = IK y, en tal caso, se toma ¡..t = l.

Corriente de corte eficaz total


El valor eficaz total de la corriente de cortocircuito en el instante de corte
se obtiene de

(8.19)

Ejemplo 8.2

Un generador síncrono trifásico de 500 MVA, 20 kV, 50 Hz, con reactancias


x¡ = O, 15 , X/¡ = O, 24 , Xd = 1,1 por unidad y constantes de tiempo en segundos
Tj' = 0,035, Tj = 2,0, TK = 0,2, está conectado a un interruptor tripolar. El
generador está funcionando a una tensión 5 % por encima de su tensión nominal y
en vacío (sin carga) cuando se produce un cortocircuito trifásico en el lado del in-
terruptor al que se conecta la carga. El interruptor automático corta la corriente de
cortocircuito 3 ciclos después de haberse producido la falta. Determinar (a) el valor
eficaz de la corriente subtransitoria de cortocircuito, en valor por unidad y en valor
real (amperios); (b) componente de continua en función del tiempo, en el peor caso,
es decir en la fase en la que dicha componente es mayor, y (e) corriente de corte en
esa fase.

Resolución
(a) La tensión de vacío antes de la falta es E a = 1, 05 por unidad. El valor eficaz
de la corriente subtransitoria en valor p.u. es
I" _ Ea _ 1,05 _
K - X"- O 15- 7
d '

La corriente de base del generador es

500 . 106 = 14 43 · 10 3 A = 14 43 kA
.J3. 20. 103 ' '

El valor eficaz de la corriente subtransitoria en amperios será

Iff. = 7 · 14,43 = 101 kA

© ITES - Paraninfo
VALORES CARACTERISTJCOS DE LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO 269

(b) El último sumando de la ecuación (8.8) es la componente de continua de la


corriente en la fase más desfavorable (la fase a con 'ljJ = O y 'PK = O). Sustituyendo
valores resulta
= 7 -J'l e-t/0,2

(e) Además de Jff = 7 se necesita calcular J_k e IK:

I' = Ea = 1,05 = 4 37
K X/t 0,24 '

I = Ea = 1, 05 = O 954
K X 11 '
d '

La componente de continua de la corriente de corte se calcula aplicando (8.16) con


te = 0,06 s, esto es:
Icortc- = -J'li'ke-tc!TK = 7-J'le- 0 •06 1°·2 = 7,33

La componente de alterna se calcula mediante (8.17):


Icortc"" = (7- 4,37)e- 0•06 /0,035 + (4,37- 0,954)e- 0•06 12 + 0,954 = 4, 74
Y finalmente la corriente de corte eficaz total es

Los valores reales correspondientes son:

Icortc- = 105,77 kA ; Icortc"" = 68,39 kA Icortc = 126, 02 kA

8.5.3 Potencia de cortocircuito


En relación con un nudo de una red eléctrica en el que se produzca un cor-
tocircuito trifásico, se denomina potencia de cortocircuito al producto
(8.20)
siendo UN el valor eficaz de tensión nominal (línea-línea) en el nudo de la
red considerado e Ijf la correspondiente a aquel punto.
Un valor típico para una red de distribución en media tensión (20 kV)
es 500 MVA.
Un dispositivo interruptor con capacidad para cortar corrientes de cor-
tocircuito (llamado en tal caso interruptor automático o disyuntor) debe
tener una capacidad de ruptura mayor o igual que la potencia de cortocir-
cuito de la red en el punto de instalación.
En general, para la selección de un interruptor a instalar en determina-
da localización, habrá que calcular la máxima potencia de cortocircuito de

© ITES - Paraninfo
270 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

la red en el punto de instalación en función del tipo y localización del corto-


circuito. El fallo trifásico es, aunque menos probable, el que casi siempre da
lugar a mayores valores de la potencia de ruptura. U na excepción es el caso
de un cortocircuito fase-tierra cercano a un generador síncrono. En los sis-
temas simples la localización del punto que da lugar al más alto valor de la
potencia de ruptura es una tarea sencilla; en los grandes sistemas, por el
contrario, se necesitará probar con varias localizaciones y tipos de falta has-
ta encontrar la más desfavorable, para lo cual será preciso, en general, utili-
zar programas de cálculo asistido por ordenador. En gran parte de las
instalaciones, sobre todo en redes de MT, suele ser suficiente con tomar el
dato de la potencia de cortocircuito indicado por la compañía distribuidora.

8.5.4 Impedancia de cortocircuito


Conocida la potencia de cortocircuito Sjf en un punto de la red, es fácil
determinar la in~edancia del equivalente Thévenin de la red vista desde ese
punto, esto es, Zjf. En efecto, como Ijf = Uth 1Zjf, combinando con (8.20)
se obtiene

(8.21)

En funcionamiento normal la tensión en un nudo cualquiera es próxima


a la nominal, por lo que se tiene la aproximación Uth : : : : U N 1.J3. Así que

Z K" "'
,...., u'fv
-,- (8.22)
SK
Expresando todos los términos de (8.20) y (8.22) en tanto por unidad,
se tienen las expresiones siguientes para la potencia de cortocircuito y para
la impedancia de cortocircuito, como puede comprobarse fácilmente.
11 1
Sjf = Ijf p.u. Zx : : : : ---,- p.u. (8.23)
Bx

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 271

Problemas

8.1 En la red radial mostrada en la Figura 8.14 se produce un cortocir-


cuito trifásico en el punto F. Determinar la corriente de cortocircuito
en F y la tensión línea-línea en el nudo de 11 kV. Se supone que la
tensión en terminales de los generadores es de 11 kV y que no hay
carga alguna.

10MVA 10MVA
Reactancia 1O % Reactancia 12,5%

Transformador 1: 10 MV A, reactancia 10 %

33 kV T Linea aérea: 30 km, z~ (0,27+ j 0,36) n 1km


----x-Transformador 2: 5 MVA, reactancia 8 %

6,6kV
Cable: 3 km, Z= (0,135 +j 0,08) O 1 km
.___ _ _ _____.F

Figura 8.14 Red para el Problema 8.1.

8.2 Un generador está conectado mediante un transformador, una línea


y otro transformador a un nudo que alimenta a tres motores síncro-
nos idénticos, como muestra la Figura 8.15. Los datos de los elemen-
tos del sistema son los siguientes.
Generador: 25 MVA , 11 kV , Reactancia subtransitoria 20%

Interruptor Motores

Figura 8.15 Esquema unifilar para el Problema 8.2.

© ITES - Paraninfo
272 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Motores: 5 MVA, 6,6 kV, Reactancia subtransitoria 25%


Reactancia transitoria 30 %
Trafo T1: 25 MVA, 11/66 kV, Reactancia cortocircuito 10%
Trafo T2: 25 MVA, 66/6,6 kV, Reactancia cortocircuito 10%
Línea: Reactancia serie 15% respecto de una base 25 MVA y 66 kV.
Supóngase que por el sistema no circula corriente alguna en estado
normal (prefallo). Se produce un cortocircuito trifásico en el punto
'F'. Calcular:
(a) Valor eficaz de la corriente subtransitoria en el punto de falta.
(b) Valor eficaz de la corriente subtransitoria a través del interrup-
tor B.
(e) El valor instantáneo máximo de la corriente a través del inter-
ruptor B.

8.3 Un generador trifásico de 1.300 MVA, 20 kV, 50 Hz está conectado a


través de un transformador de 1.300 MV A, (20 kV-A/500 kV- Y) y a
través de un interruptor a una línea de transmisión de 500 kV. Las
reactancias del generador son Xf = O, 17 , Xd = O, 30 y X a = 1, 5
por unidad y sus constantes de tiempo son Tj' = O, 05 s , Tj = 1, O s
y TK = 0,51 s. La reactancia serie del transformador es 0,1 por uni-
dad; las pérdidas y la corriente de magnetización del transformador
pueden considerarse despreciables. Se produce un cortocircuito trifá-
sico en la línea, junto al interruptor, cuando el generador se encuen-
tra funcionando con su tensión nominal en terminales y en vacío (sin
carga). El interruptor corta la corriente de cortocircuito 3 ciclos des-
pués de producirse el fallo. Determinar:
(a) El valor eficaz de la corriente subtransitoria que circula a través
del interruptor, en tanto por unidad y en kA;
(b) El valor eficaz de la corriente asimétrica de cortocircuito que el
interruptor ha de cortar en el polo más desfavorable;
(e) La forma de onda de la corriente simétrica de cortocircuito en
kA en la fase a del generador, en el supuesto de que la máxima
asimetría (nivel de continua) se dé en esa fase; y
(d) La forma de onda de la componente de continua en kA en la fa-
se a.

8.4 Calcular la corriente subtransitoria a través del interruptor del pro-


blema anterior si el generador está inicialmente suministrando su po-
tencia aparente nominal con factor de potencia 0,8 inductivo y con
su tensión nominal en terminales.

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 273

8.5 Los datos nominales de los equipos del sistema de energía eléctrica
de cuatro nudos representado en la Figura 8.16 son los siguientes:
Generador G 1: 500 MV A, 13 ,8 kV , X"= 0 ,20 p.u.
Generador G2: 750 MVA, 18 kV , X"= 0 ,18 p.u.
Generador G3: 1.000 MVA, 20 kV , X"= 0 ,17 p.u.
Transformador Tl: 500 MV A, 13 ,8 ~/500 Y kV , X= 0 ,12 p.u .
Transformador T2: 750 MV A, 18 ~/500 Y kV , X= 0 ,10 p.u.
Transformador T3: 1.000 MVA, 20 ~/500 Y kV , X= 0 ,10 p.u.
Líneas: Cada una, tensión nominal 500 kV , X= 50 O.
Se produce un cortocircuito trifásico en el nudo 1, donde la tensión
de prefallo es 525 kV. Se desprecian las corrientes de prefallo. Dibu-
jar el esquema de reactancias en tanto por unidad respecto de unos
valores base de 1.000 MVA y 20 kV en la zona del generador G3 y
determinar:
(a) La reactancia del equivalente Thévenin en tanto por unidad vis-
to desde el punto de fallo.
(b) El valor eficaz de la corriente subtransitoria en el punto de fallo,
en tanto por unidad y en kA.

Figura 8.16 Esquema unifilar para el Problema 8.5.

8.6 Los valores nominales de los elementos del sistema de potencia de la


Figura 8.17 son los siguientes:
Generador G 1: 50 MVA, 12 kV , X"= 0 ,2 p.u.
Generador G2: 100 MVA, 15 kV , X"= 0 ,2 p.u .
Transformador Tl: 50 MVA, 10 Y /138 Y kV , X= 0 ,10 p. u.

© ITES - Paraninfo
274 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Transformador T2: 100 MVA , 15 ~/138 Y kV , X= 0 ,10 p.u .


Líneas: Cada una , tensión nominal 138 kV , X= 40 O.
Se produce un cortocircuito trifásico en el nudo 5, donde la tensión
de prefallo es 15 kV. Se desprecian las corrientes de prefallo. Dibujar
el esquema de reactancias en tanto por unidad respecto de unos va-
lores base de 100 MVA y 15 kV en la zona del generador G2 y de-
terminar:
(a) La reactancia del equivalente Thévenin en tanto por unidad vis-
to desde el punto de fallo.
(b) El valor eficaz de la corriente subtransitoria en el punto de fallo ,
en tanto por unidad y en kA.
(e) Contribución al cortocircuito desde el generador G2 y desde el
transformador T2.

1 TI 2 3
Gl

~
.,F'q.
5 T2 4
G2
.,FÜ 1 ~
¿\'q.

Figura 8.17 Esquema unifilar para el Problema 8.6.

8.7 Cuatro alternadores de 11 kV y 25 MVA presentan una reactancia


subtransitoria del 16 % y están conectados según la Figura 8.18. Si

Gl G2 G3 G4

??
Figura 8.18 Esquema unifilar para el Problema 8.7.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 275

se produce un fallo trifásico en el punto indicado cuando existía una


tensión de 1 p. u., se pide:
(a) Potencia de cortocircuito en el punto de fallo si X vale cero.
(b) Valor de X si se quiere reducir la potencia de cortocircuito a 500
MVA.

8.8 Una central con dos generadores alimenta a un distribuidor a través


de un nudo como muestra la Figura 8.19. A ese nudo llega potencia
adicional, a través del transformador T2, de una red o sistema gran-
de que puede ser considerado de potencia infinita. Una reactancia X
se conecta entre el transformador y el nudo para limitar el poder de
corte del interruptor del distribuidor B a 333 MVA (se considera el
fallo cercano al interruptor). Calcule el valor de la reactancia induc-
tiva de la bobina requerida. Los datos son:
Generador G1: 25 MVA, reactancia 15 %
Generador G 2: 50 MVA, reactancia 20 %
Transformador T1: 100 MVA, reactancia 8 %
Transformador T2: 40 MVA, reactancia 10 %.
Considérese que todas las reactancias están dadas en tanto por
ciento respecto de los valores nominales de cada máquina. Tomar
como potencia base común 100 MVA.

~
___T__, T2

t~l '-'X'-'

_il ~istnbuidor
Figura 8.19 Esquema unifilar para el Problema 8.8.

© ITES - Paraninfo
276 CAPITULO 8 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

8.9 Un generador síncrono alimenta al nudo 1 de un sistema. Una red de


potencia alimenta al nudo 2. Los nudos 1 y 2 están conectados a tra-
vés de un transformador y una línea de transmisión. Las reactancias
de los elementos son:
Generador conectado al nudo 1 0,25 p.u.
Transformador 0,12 p.u.
Línea de transmisión 0,28 p.u.
La red de potencia puede ser representada por un generador en serie
con una reactancia (desconocida). Con el generador (conectado al
nudo 1) en vacío y con una tensión 1 p.u. en cada nudo, se produce
un cortocircuito trifásico en el nudo 1 que causa la circulación de
una corriente en el punto de fallo de valor 5 p.u. Determine la
reactancia equivalente de la red de potencia.

© ITES - Paraninfo
9
Componentes simétricas y
cortocircuitos desequilibrados

9.1 Introducción
En el análisis de sistemas trifásicos equilibrados se estudia una sola fase; el
conocimiento de las tensiones y corrientes en esa fase es suficiente para de-
terminar completamente las tensiones y corrientes en las otras dos fases. En
cambio, el análisis de sistemas trifásicos desequilibrados (como el que resul-
ta de un cortocircuito fase-tierra, por ejemplo) ha de hacerse para cada una
de las tres fases por separado. Un método alternativo, y más conveniente,
para el análisis de sistemas desequilibrados es el denominado método de las
componentes simétricas. Como se verá, con dicho método no sólo se sim-
plifica el problema numéricamente, sino que además (y esto es muy importan-
te) se consigue una mejor comprensión del comportamiento del sistema en
condiciones desequilibradas.
En este capítulo se presenta primero la transformación de un sistema
de corrientes (o tensiones) desequilibradas en tres conjuntos de corrientes (o
tensiones) equilibradas, denominadas componentes simétricas o componen-
tes de secuencia. Se estudia después el comportamiento de los elementos del
sistema (generadores, líneas y transformadores) ante excitaciones de distin-
ta secuencia. Después se hace uso de la transformación en componentes
simétricas y de los modelos de comportan1iento de los elementos de la red

© ITES - Paraninfo
278 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

para analizar un sistema en el que se produce un cortocircuito de tipo gené-


rico en un nudo cualquiera del mismo. Este análisis permite deducir expre-
siones especialmente aptas para su utilización en programas de ordenador.

9.2 Componentes simétricas


Supóngase un conjunto arbitrario de tres fasores , fa, lb, f e [ejemplo: los
dibujados con línea más gruesa en la Figura 9.l(a)]. Se pretende representar
este conjunto en términos de nueve componentes simétricas , f~ , fa+, fa-,
-+o -+ -+ -+o -+ -+
lb, ¡b+, ¡b- , le, I / , ¡e-, de manera que sea

(9.1)
-+ -+o -+ -+
fe=fe +1/ +fe-
donde:
• J~ , Jbo , feo es un conjunto de fasores de secuencia cero u horno-
polar, es decir, tres faso res de igual módulo y desfasados entre sí 0° ,
esto es , tienen la propiedad f~ = Jbo =feo [Figura 9.1(d)].

-----~¡
? ;,0 1 a
[ + a
a

(a)

Y
r,

1e
r;

(e) (d)

Figura 9.1 Conjunto de fasores trifásicos desequilibrados descompuestos en


componentes simétricas.

© ITES- Paraninfo
COMPONENTES SIMÉTRICAS 279

• I/, lb+, I/ es un conjunto de fasores de secuencia positiva o di-


recta, es decir, tres fasores de igual módulo y desfasados entre sí
120°, sucediéndose en el orden a-b-e [Figura 9.1(b)].
.... .... ....
• la-, h-, ¡e- es un conjunto de fasores de secuencia negativa o
inversa, es decir, tres fasores de igual módulo y desfasados entre sí
120°, sucediéndose en el orden a-c-b [Figura 9.1(c)].
Es claro que solamente tres de las nueve componentes pueden tomarse
independientemente. La práctica habitual es tomar Ia0 , la+ e Ya- como va-
riables independientes y expresar las restantes variables en función de ellas.
Así, la expresión (9.1) se puede escribir como
.... .... o
la 1 1 1 la
.... ....
h 1 (i2 a Y+ a (9.2)
.... .... ....
le 1 a (i2 ¡- a

donde a= ej 2n) 3 y a
2 = aa= "ii* = e-j 2 rr/ 3 . Resulta útil pensar en el
número complejo a como un operador: la multiplicación de un número
complejo ¡ por a da como resultado un número complejo con el mismo
módulo que I y con el argumento incrementado en 120° (esto es, gira al
fasor I un ángulo positivo de 120°).
La ecuación (9.2) escrita en forma compacta, utilizando notación ma-
tricial, es
1 = Als (9.3)
donde A es la llan1ada matriz de transformación de componentes
simétricas, 1 es el vector columna de las corrientes de fase e 18 es el vec-
tor columna de las componentes simétricas de las corrientes.
a
Es fácil confirmar que det{A} = 3(a- 2 ). Por ser det{A} ~O, la
matriz inversa existe y es

1 1 1
A-1 = I_ 1 .... (i2
a (9.4)
3
(i2 ....
1 a

Con lo que se tiene una expresión para calcular 1 s a partir de 1,

18 = A-1 1 (9.5)

O más explícitan1ente,

© ITES - Paraninfo
280 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

"""'o ....
la 1 1 1 la
1 .... ....
J+
a 1 a a,z lb (9.6)
3
.... a,z .... ....
1 a- 1 a le
Una vez calculada 18 (que da las componentes simétricas principales
J~, Ja+, Ja- ), se pueden calcular las restantes seis componentes haciendo
uso de las propiedades de los conjuntos de secuencias homopolar , directa e
inversa, a los cuales representan.

Ejemplo 9.1

Resolución
Aplicando (9.6),
-o
la 1 1 1 lL0° 0,195.L135°
1
[ a+ =-1 a ¡;2 lL- 90° 1, 311.L15°
3
¡-
a 1 ¡;2 a 2.L135° o, 495.L - 105°

Como comprobación, con los valores calculados se tiene que:


- = la
la
-o - + la-
+ la+ - = 1LÜ0

9.2.2 Potencia en función de las componentes simétricas


Considérese la potencia compleja suministrada a la red de la Figura 9.2, que
vendrá dada por

a ra
b rb Red Trifásica

e re
1
t __j_

Figura 9.2 Red trifásica genérica desequilibrada.

© ITES- Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 281

*
*
-+
S
34J -+
= U atl a
-+
+ U btl b* + U ctl e* =
-+ -+ -+ -+ [ --+
U at
--+
U bt = uT¡* (9.7)

O bien, en función de las componentes simétricas,

S3 <i> = (AUs)T (Ais)*

= V§AT A*¡;
(9.8)
= 3U§I; =

= 3U g(Ja0 ) * + 3U ;i (Y a+ ) * + 3U;; (Y a- ) *

En el paso de la primera a la segunda línea se ha hecho uso de la relación


matricial ( AB) T = B T A T. La tercera línea se obtiene de la segunda te-
niendo en cuenta que ATA* = 3[1], donde [1] es la matriz identidad.
El resultado en palabras es: La potencia compleja total en un sistema
trifásico desequilibrado puede ser calculada como la suma de las potencias
de las componentes simétricas.

9.3 Modelos de los elementos para las distintas


secuencias
Como se verá con detalle, el método de análisis de las componentes simétri-
cas consiste, básicamente, en aplicar el principio de superposición, descom-
poniendo un conjunto de corrientes desequilibradas en tres conjuntos de
corrientes equilibradas o componentes simétricas. Cuando por un elemento
del sistema (generador, transformador, línea de transmisión) circulan co-
I-rientes trifásicas equilibradas de una determinada secuencia, se producen
caídas de tensión en dicho elemento de la misma secuencia. Cada elemento
podrá ser representado, por tanto, por tres modelos correspondientes a su
comportamiento ante excitaciones de secuencia directa, inversa y homopo-
lar. Los modelos de comportamiento (circuitos equivalentes) de los
elementos de los sistemas de energía eléctrica, para cada una de las tres
secuencias (directa, inversa y homopolar) se muestran resumidos en la
Tabla 9-1, junto con los valores típicos de las reactancias correspondientes.
Se trata de los modelos simplificados, esto es, se consideran despreciables
las resistencias (se suministran valores típicos de la relación R/X), las ad-

© ITES - Paraninfo
282 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

mitancias paralelo de las líneas de transmisión y las ramas paralelo de los


transformadores. En lo que s1gue se ofrece una justificación cualitativa de
tales modelos.

Tabla 9-1 Modelos de comportamiento para las tres secuencias.


ELEMENTO SECUENCIA DIRECTA SECUENCIA INVERSA SECUENCIA HOMOPOLAR

GENERADOR

~ ~
3Z,lL___
rfz,
~; Valores típicos
X + (X" = 0,12; X' = 0,20; X 8 = 1,1) p. u.
x - 0,12 p.u.
X 0 0,05 p. u. RIX = 0,05 + 0,07 (AI); 0,15 (BI)

~
LÍNEA(*)
TRANSMISIÓN
x+= x serie linea

Valores típicos x + = x -; X 0 = 2,5+3 x+


X+ 1 Línea aérea: 0,3 + 0,4 Q/km RIX = 0,1 + 0,3 (AI); 1,20 (MI); 2,7 (BI)
Cable: 0,1 + 0,15 Q 1 km RIX = 0,7 (AI); 2 + 3 (MI); 5,8 (BI)

TRANSFORMADOR

e+i h-3o• : 1

Valores típicos

MI 0,04 + 0,08 p. u RIX = 0,2 + 0,6


1
AI 0,08 ~ 0,15 p.u. RIX = 0,02 + 0,08

Y6

(*) En el análisis de fa llos fase-tierra en sist emas con el neutro a isla do se considerará n t a mbién las
capacida des pa ralelo.

© !TES- Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 283

9.3.1 Modelos para la secuencia directa


El sentido de giro de los generadores del sistema determina una cierta se-
cuencia en las tensiones del sistema; si a dicha secuencia la calificamos como
'directa', se concluye que un generador no suministra otras tensiones que las
de dicha secuencia. Un elemento del sistema funcionando en condiciones
normales (régimen permanente y equilibrado) tiene tensiones de secuencia
directa y está recorrido por corrientes de secuencia directa. Por ello, los
modelos de los elementos (generadores, líneas de transmisión y transforma-
dores) son los mismos que los utilizados para el análisis del sistema en ré-
gimen permanente y equilibrado, si bien en las máquinas síncronas los valo-
res de las reactancias a considerar serán los correspondientes al régimen
subtransitorio, transitorio o permanente de cortocircuito, según el período
que se quiera analizar. La primera columna de la Tabla 9-1 muestra los mo-
delos correspondientes a esta secuencia para cada uno de los elementos.

9.3.2 Modelos para la secuencia inversa


Cuando por un sistema circulan sólo corrientes de secuencia inversa, los
modelos de los elementos (generadores, líneas de transmisión y transforma-
dores) son los mostrados en la segunda columna de la Tabla 9-1. He aquí
algunos detalles justificativos.

Generador
Se trata de una máquina diseñada para generar tensiones en un determina-
do orden de sucesión (directo a-b-e), por tanto no aparecen fuentes de ten-
sión en su modelo para la secuencia inversa. Además, la circulación de co-
I-rientes de secuencia inversa por el estátor de una máquina síncrona produ-
ce un campo magnético que gira a la velocidad síncrona pero en sentido
contrario al del rotor. Esto lleva consigo la inducción de corriente en los
arrollamientos del rotor (de excitación y amortiguador). Estas corrientes, a
su vez, dan lugar a un flujo magnético que trata de oponerse a la causa. El
flujo resultante queda debilitado respecto del valor correspondiente al fun-
cionamiento con corrientes de secuencia directa en régimen permanente. El
fenómeno es similar al que ocurre en el denominado período subtransitorio
que tiene lugar tras un cortocircuito trifásico. Así, en una máquina de rotor
liso, el valor de la reactancia de secuencia inversa es aproximadamente igual
a la reactancia subtransitoria. Esto es, X- : : : : X~.
Contribuirá a comprender mejor el significado de la reactancia a la se-
cuencia inversa la inspección del ensayo mediante el cual se puede determi-
nar el valor de la misma en una máquina real (Figura 9.3). La máquina a
ensayar debe girar a su velocidad nominal y no generar tensión alguna. La
última condición se cumple cortocircuitando el devanado rotórico. Un con-

© ITES - Paraninfo
284 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

e
a a

D
Devanado de
b
e
b
e
Tensión
excitación de
cortocircuitado exc itación

Máquina en ensayo. Debe girar Máquina síncrona encargada de


a su velocidad síncrona nominal generar tensiones de secuencia inversa
en sentido positivo.

Figura 9.3 Ensayo para la determinación de la impedancia de secuencia


inversa de una máquina síncrona.

junto de corrientes de secuencia inversa se hace circular por el estátor co-


nectando los terminales del mismo con los de otro generador que gira tam-
bién a su velocidad nominal pero con sentido de giro contrario. La impe-
dancia a la secuencia inversa se obtendrá mediante la expreswn
Z - = U a/ I a , siendo U a e I a los valores eficaces de la tensión fase-neutro
y de la corriente de línea medidos.

Línea de transmisión
Se trata de un elemento estático, por lo que su comportamiento ante co-
rrientes de secuencia inversa no difiere del que presenta a las corrientes de
secuencia directa, X - = X + . Los modelos desarrollados para el régimen
permanente son válidos para sistemas trifásicos en condiciones equilibradas.
Tales modelos son los que han de utilizarse en las redes de secuencia directa
e inversa. Normalmente el modelo más simple (el de línea corta) es el que se
utiliza en los cálculos de cortocircuitos , despreciando la resistencia, con lo
que el modelo se reduce a una reactancia serie.

Transformador
También se trata de un elemento estático y por tanto presenta idéntico
valor de la impedancia a la secuencia directa y a la secuencia inversa. Des-
preciando las resistencias y la rama paralelo del circuito equivalente, su
modelo se reduce a una reactancia serie que no es otra que la reactancia de
dispersión o reactancia de cortocircuito del transformador (la parte 1mag1-

© ITES- Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 285

Fuente trifásica

R-S-T s=R J
de secuencia l lA la le
:: ::: :: ::: 2 :::
-~:o '"; --
B
:: ::: 2 ::: ::e :::
~ e 1 1
e
Uro Uso "-' 1 ..,

(a)

~ ~~
u~-
cN ~N
(b)

Figura 9.4 Transformador Y d alimentado por un sistema trifásico de


tensiones de secuencia directa.

naria de la impedancia que se obtiene del ensayo de cortocircuito de esta


máquina). Por tanto, X - = X + = X ce.
En lo que se refiere al desfase entre tensiones del primario y del secun-
dario en los transformadores Y-D. , es sencillo comprobar que cambia el signo
de tal desfase según se trate de magnitudes de secuencia directa o de se-
cuencia inversa. La Figura 9.4 y la Figura 9.5 aclaran esta cuestión. En la
Figura 9.4 el transformador Y-D. es alimentado por un sistema de tensiones
de secuencia directa (en sucesión A-B-C'). Teniendo en cuenta el sentido de
los arrollamientos, result~ el diagrama fasorial d e tensiones secundarias que
se muestra. La tensión Uan está retrasada un ángulo de 150° respecto de
ÜAN (correspondiente a un índice horario 5). En la Figura 9.5 el mismo
transformador Y-D. es alimentado por un sistema de tensiones de secuencia
inversa (en sucesión A-C-B). Resulta ~l diagrama fasorial de tensiones
secundarias que se muestra .....La tensión Uan está adelantada un ángulo de
150° respecto de la tensión U AN . Por supuesto que , si las tensiones quedan
afectadas como se ha descrito según la secuencia de las mismas, también las
corrientes en los terminales quedarán afectadas del mismo modo. Por tanto,
se puede resumir lo anterior en la siguiente sentencia de utilidad práctica:

© ITES - Paraninfo
286 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

Fuente trifásica
de secuencia
R-S-T

- ~:o
Uro Uso

(a)
~a

(b)

Figura 9.5 Transformador Y d alimentado por un sistema trifásico de


tensiones de secuencia inversa.

En un transformador trifásico con índice horario h (por ejemplo,


Yd5) , si circulan por el lado de BT un conjunto de corrientes de
secuencia directa, las correspondientes corrientes en el lado de A T
están adelantadas un ángulo h · 30°, esto es, en valores por unidad
l ;j = l a+e+ih 3o• ; si circulan por el lado de BT un conjunto de co-
rrientes de secuencia inversa, las correspondientes corrientes en el
lado de A T están retrasadas un ángulo h · 30° , esto es, en valores
por unidad l ¡ = ¡a-e-jh 3o• .

9.3.3 Modelos para la secuencia homopolar


Cuando por un sistema circulan sólo corrientes de secuencia homopolar , los
modelos de los elementos (generadores, líneas de transmisión y transforma-
dores) son los mostrados en la tercera columna de la Tabla 9-I. He aquí
algunos detalles justificativos:

© ITES- Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 287

Generador
Por la misma razón que para secuencia inversa, el modelo del generador
para secuencia homopolar no presenta fuentes de tensión. La circulación de
corrientes de secuencia homopolar por los arrollamientos del estátor de una
máquina síncrona dará lugar a un campo magnético en el entrehierro de la
misma de valor nulo (resultado de la composición espacial de tres campos
que están en fase en el tiempo y cuyos ejes están desplazados en el espacio
120° entre sí). Despreciando la resistencia de los conductores, sólo el flujo
de dispersión es el responsable de la oposición a la circulación de estas co-
rrientes. Es decir , se establecerá menor flujo magnético que en el caso de
circulación de corrientes de secuencia directa o inversa y, por tanto,
X 0 < x-.
Puede contribuir a comprender mejor el significado de la reactancia a
la secuencia homopolar la inspección del ensayo, mediante el cual se puede
determinar el valor de la misma en una máquina real (Figura 9.6). El ~eu­
tro de la máquina está conectado a tierra a través de una impedancia Z Gt.
La máquina a ensayar debe girar a su velocidad nominal y no generar ten-
sión alguna. La última condición se cumple cortocircuitando el devanado
rotórico. Conectando los terminales del estátor cortocircuitados entre sí a
una fuente de tensión única, como indica la figura, se consigue hacer circu-
lar un conjunto de corrientes de secuencia homopolar por los arrollamientos
del estátor. A través de Gt circulará una corriente 3?~. Aplicando el lema
Z
de Kirchhoff de las tensiones al camino cerrado t-a-n-t de la figura se tiene
que

(9.9)

¡oe
a
b / /
e

Devanado de n
excitación
cortocircuitado

Máquina en ensayo. Debe girar


a su velocidad síncrona nominal

Figura 9.6 Ensayo para la determinación de la impedancia de secuencia


homopolar de una máquina síncrona.

© ITES - Paraninfo
288 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

Z
donde g es la impedancia a la secuencia homopolar por fase de la máqui-
na propiamente dicha. La impedancia total (incluyendo la conexión a tie-
rra) que cada fase de la máquina presenta a la secuencia homopolar será,
por tanto,

(9.10)

Línea de transmisión

Una línea de transmisión tiene siempre en sus extremos sendos transforma-


dores , los cuales, normalmente, tienen sus neutros conectados a tierra (di-
rectamente o a través de una impedancia). En tales condiciones, ante un
desequilibrio en la carga, o en el caso de un cortocircuito desequilibrado ,
podrá circular corriente de neutro a través del camino de retorno que pro-
porciona la tierra. Una de las condiciones supuestas en el estudio de los
parámetros de la línea de transmisión en régimen permanente no se satisfa-
ce: ahora resulta Ía + ib + Íc += O . Las expresiones para el cálculo de la
inductancia serie de la línea tendrían que ser reconsideradas , teniendo en
cuenta la corriente de retorno por tierra.
A título ilustrativo , considérese una línea de transmisión con disposi-
ción de conductores en triángulo equilátero (Figura 9.7), por la que circulan
corrientes de secuencia homopolar por las fases, ig = i~ = i~. Supóngase
que toda la corriente retorna como corriente de neutro , Ín = ig + i~ + i~ =
= 3ig, por un conductor ficticio por debajo del plano de tierra. Se va a
calcular la inductancia para la secuencia homopolar de la fase a, comparán-

·O
la

®
.q ó

'®. o D
~
® ~
·O
lb le

Superficie del terreno


./,. .~
.,,....,.
~ -;-
/,.....,--/
---r-7"
V ...,......,...,--,-
/:.,- /
--,--/
--:--
/

Figura 9.7 Línea aérea con corrientes homopolares y retorno por un


conductor ficticio de tierra.

© ITES- Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 289

dola con la correspondiente a la secuencia directa (o inversa). Haciendo uso


de la expresión para el cálculo de los enlaces de flujo de un conductor en un
grupo (capítulo «Parámetros de líneas de transmisión») resulta:

L o =;..g 1
- = 2 ·10 -7 ( ln- 1 + ln--
+ ln- 1 1) =
3ln-
a ig r' D D h

h3
= 2. 10-7 ( ln r'D2
) ( Dh 3
= 2-10-7 ln r'D3
)
=

= 2-10- 7 (1n D
r'
+ 3lnl!:.)
D
con D << h

Como la inductancia para condiciones de funcionamiento equilibrado


(en secuencia positiva o negativa, es indiferente) es Lt = 2 · 10- 7 ln ( Djr')
y como hjD > 1, entonces L~ es mayor que Lt. Ha de tenerse en cuenta
que la profundidad del conductor ficticio (y por tanto la distancia h) de-
pende de factores diversos y difícilmente previsibles como son las caracterís-
ticas del terreno. Por ello, no son de utilidad práctica expresiones como la
anteriormente desarrollada. De hecho la reactancia homopolar tendría que
ser determinada mediante ensayo. Como valor aproximado puede admitirse,
para líneas aéreas, la relación X 0 = 3X + . En los cables tiene valores más
dispersos (depende en gran medida de la existencia o no de pantalla con-
ductora como camino de retorno). Para calcular la impedancia homopolar
total, a la reactancia del conductor habría que añadir tres veces la resisten-
cia del camino de retorno por tierra.
En lo que se refiere a la capacidad paralelo de las líneas, ésta no se
suele considerar en las redes de secuencia directa e inversa, sin embargo, no
puede despreciarse en la red de secuencia homopolar en sistemas con neutro
aislado. En efecto, imagínese una fuente trifásica en estrella, con el neutro
aislado de tierra, alimentando una línea aérea trifásica. En caso de fallo
fase-tierra en la línea, si no se consideraran la capacidad y la conductancia
paralelo, la corriente resultante sería nula. En realidad circula corriente,
aunque de menor cuantía que en el caso de neutro a tierra, ya que existe un
camino de cierre a través de las capacidades paralelo de las fases 'sanas';
por tanto, hay que contar con esa capacidad paralelo en los cálculos.

Transformador
La impedancia a la secuencia homopolar de un transformador depende en
gran medida del tipo de conexión (estrella o triángulo), así como de si el o
los puntos neutros están conectados a tierra (directamente o a través de
una impedancia).
Mientras que las impedancias a las secuencias directa e inversa son
iguales entre sí, y además son iguales tanto si se consideran medidas desde
el primario como desde el secundario, la impedancia a la secuencia homopo-

© ITES - Paraninfo
290 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

lar, como se va a comprobar de inmediato, depende del lado desde donde se


'n1ire'.
Para justificar los modelos mostrados en la Tabla 9-1 han de tenerse
presentes las siguientes consideraciones:
• Despreciando la corriente de vacío, por el primario de un transfor-
mador circula corriente sólo si circula corriente por el secundario.

• Por los arrollamientos conectados en estrella podrán circular corrien-


tes homopolares si el neutro está conectado a tierra, lo cual propor-
ciona el camino de retorno necesario para la circulación de esas co-
I-rientes.

• N o pueden circular corrientes homopolares por las líneas externas de


unos arrollamientos conectados en triángulo, ya que no existe cami-
no de retorno para las mismas. Aun así, por las fases, es decir por
los 'lados' del triángulo, sí puede haber circulación de corrientes
homopolares.

Se van a estudiar con detalle los casos más relevantes.

Transformador Y-Y con ambos neutros a tierra


Este caso se representa en la Figura 9.8. Se trata de un banco formado por
tres transformadores monofásicos, cada uno con relación de espiras N 1/ N 2 y
reactancia de dispersión Xcc referida al lado primario. Se conectan los ter-
minal~s del primario, cortocircuitados entre sí, a una única fuente de ten-
sión E , con lo que podrán circular corrientes homopolares si es que existe
camino para la circulación de las mismas. La conexión de ambos neutros a
tierra garantiza que puedan circular las corrientes de tierra 3Jao y 3J La1-
circulación de estas corrientes sólo está impedida por la reactancia de dis-
persión de cada fase y por las impedancias de puesta a tierra. En efecto,
aplicando el lema de Kirchhoff de las tensiones al camino cerrado del pri-
mario t-a-n-t, se tiene que

(9.11)

Aplicando el mismo lema al camino cerrado del secundario t-N-A-t, resulta


-+ -+ -+0
U A = (Zr) · 3! A (9.12)

Sustituyendo (9.12) en (9.11) queda

© ITES - Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 291

O bien

Por tanto, la impedancia a la secuencia homopolar ('vista' d esd e el pri-


mario) será

(9.14)

que expresada en valores por unidad (eligiendo las tensiones bases en ambos

. +
ÜA
-

-o
b N2 fB B
+
{ ÜB
l -

+ -o -o
É'V e f e 1·;r
./ ce N2 fe e
. +
. 11 Üc
n - N

3!~ 3!~
Z¡ Zr
t t t
-::-

Figura 9.8 Transformador trifásico con conexión Y-Y con los dos neutros a
tierra, alimentado por un conjunto de corrientes de secuencia
homopolar.

© ITES - Paraninfo
292 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

lados en la misma relación que la relación de transformación nominal) será

(9.15)

Ésta es la impedancia por fase que presenta el transformador a la fuente E ,


siempre que los terminales A, B y C del secundario estén unidos entre sí y
conectados a tierra, para que puedan circular corrientes homopolares. Si no
se establece la mencionada conexión a tierra, la impedancia presentada a la
fuente tendría valor infinito. Si se mide la impedancia desde el lado secun-
dario, dada la simetría de la conexión, se obtendrá el mismo resultado. En
consecuencia, el modelo por fase (y en tanto por unidad) presenta una im-
pedancia entre primario y secundario con el valor dado por (9.15). El circui-
to equivalente correspondiente se muestra en la Tabla 9-1.
El modelo correspondiente a la conea;ión Y-Y con sólo uno de los
neutros a tierra a través de una impedancia y el correspondiente a la
conea;íón Y-Y con ambos neutros aislados de tierra pueden ser con-
siderados como casos particulares del anteriormente estudiado (haciendo
infinitas las impedancias de puesta a tierra), y por tanto su justificación es
inmediata. En estos dos últimos casos las corrientes homopolares no pueden
circular, por lo que tanto la impedancia 'vista' desde el primario como des-
de el secundario son infinitas y, por ello, en ambos modelos aparece un cir-
cuito abierto entre primario y secundario.

Caso JI. Transformador Y-11 con neutro a tierra


Este caso se representa en la Figura 9.9. Se trata de un banco formado por
tres transformadores monofásicos, cada uno con relación de espiras Ntf N 2 y
reactancia de dispersión Xcc referida al lado primario. Al conectar la fuente
circularán las corrientes Y~ = Jb0 = fc0 , ya que por estar los devanados
secundarios cerrados (conectados en triángulo) pueden establecerse las co-
1
I-rientes J = J~ = J Por otro lado se obsesva qu!, por Jlimetría, las ten-
3.
siones secundarias han de ser todas iguales, U A = U B = U e, y para satis-
facer el lema de Kirchhoff de las tensiones deben ser todas iguales a cero.
Por tanto, las tensiones en los primarios de los transformadores ideales han
de ser todas iguales a cero, esto es, U-+'A = U
-+'B = U-+'e = O. Aplicando el lema
de Kirchhoff de las tensiones al camino cerrado t-a-n-t, se tiene que

(9.16)

El segundo sumando es cero, según se ha explicado antes, luego queda


que
-+ • -+ -+0
E = (JX ce + 3Z T )J a (9.17)

Y la impedancia a la secuencia homopolar 'vista' desde el primario será

© ITES - Paraninfo
MODELOS DE LOS ELEMENTOS PARA LAS DISTINTAS SECUENCIAS 293

Z-o = ~
E
-
= jX ce
¡O + 3Z- T (9.18)
a

_Ésta es la impedancia por fase que presenta el transformador a la fuen-


te E , aunque los terminales A , B y C del secundario no estén unidos entre
sí y conectados a tierra, ya que , como se ha dicho , las corrientes homopola-
res pueden circular por los devanados en triángulo con independencia de la
conexión de los terminales exteriores a tierra. En consecuencia, el modelo
por fase (y en tanto por unidad) presenta una impedancia conectada entre
el primario y tierra con el valor dado por (9.18).
Además , como J1 J
= ~ = J2
se deduce que las corrientes por los
terminales exteriores del secundario han de ser todas nulas.
Si se rehace la figura anterior para medir la impedancia a la secuencia

. + ~
ÜA
-

-o
b N2 ls B o
. +
Üs
-

+ -o -o
É'V e f e J X cc N2 le e o
+
Ü'c . 11 { Üc
n l -

3J aO
zl
.,

Figura 9.9 Transformador trifásico con conexión Y-!1 con neutro a tierra,
alimentado por un conjunto de corrientes de secuencia
homopolar.

© ITES - Paraninfo
294 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

homopolar 'vista' desde el secundario, se deduce de inmediato que tal impe-


dancia tendrá valor infinito, por cuanto que en el secundario no hay camino
de retorno para las corrientes homopolares. El modelo para la secuencia
homopolar de este transformador se muestra en la Tabla 9-1. El modelo
correspondiente a la conea;ión Y-A con el neutro aislado de tierra
puede ser sonsiderado como un caso particular del anteriormente estudiado
en el que Z t = oo , con lo que tanto la impedancia 'vista' desde el primario
como la 'vista' desde el secundario tendrán valor infinito. El modelo se
muestra también en la Tabla 9-1.
Caso III. Transformador A-A
Como una conexión en triángulo no tiene camino de retorno, las corrientes
de secuencia homopolar no pueden circular ni por los terminales de línea del
lado primario ni por los terminales de línea del lado secundario; sin embar-
go, las corrientes homopolares pueden circular por las fases de los triángulos
(tales corrientes pueden existir sólo si de alguna manera se inducen tensio-
nes de secuencia homopolar en cualquiera de los devanados en triángulo).
En consecuencia, el modelo para la secuencia homopolar es un circuito
abierto entre el primario y el secundario, y la impedancia jX ce aparece
conectada por sus dos terminales a tierra, para tener en cuenta la posible
circulación de corrientes homopolares dentro de los dos triángulos. Esto
justifica el modelo para transformadores con este tipo de conexión que se
muestra en la Tabla 9-1.

9.4 Aplicación al análisis de cortocircuitos


9.4.1 Planteamiento del problema
Sea un sistema de energía eléctrica trifásico de n nudos, en régimen perma-
nente senoidal y equilibrado. En tales condiciones se produce un fallo gené-
rico en el nudo q (por simplicidad, se supone que los fallos pueden ocurrir
solamente en los nudos).
En cuanto a los elementos del sistema se tendrá en cuenta lo siguiente:
• Los generadores, transformadores y líneas de transmisión se modelan
de acuerdo con lo discutido en el apartado anterior.

• Las cargas, cuando se consideren, se representarán por impedancias.


Si están especificadas por sus potencias activa y reactiva (es decir,
por sus potencias complejas por fase SDi), es inmediato obtener la
impedancia por fase correspondiente mediante la expresión
-+ 2/-+ *
ZDi=UiSDi.

© ITES - Paraninfo
APLICACIÓN AL ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS 295

El sistema se muestra en la Figura 9.10(a). El fallo de tipo genérico en


e! nudo -+q se modela mediante un conjunto de cuatro impedancias, Z Zf ,
f,
Z! y Z { , que conectan dicho nudo con tierra; según los valores de tales
impedancias se tendrán los distintos tipos de fallos.
Se trata de hallar, para el sistema en condiciones de fallo, lo siguiente:
l. Las corrientes que fluyen entre cada una de las fases del nudo en fa-
. -+! -+¡ -+!
llo (nudo q) y tierra. Esto es, I aq , I bq. I cq.

2. Las tensiones en cada una de las fases de un nudo cualquiera i del


-+¡
sistema (incluyendo el nudo en fallo en el que i = q), esto es, U ai'
-+¡ -+¡
ubi' uci·

3. Las corrientes en cada una de las fases en una línea cualquiera que
. . . . -+¡ -+¡ -+¡
mtmconecta los nudos z y J, esto es, I a,i- j , I b,i- j , I c,i- j.
En cuanto a la notación introducida, hay que precisar que la utilización
del superíndice 'f ' significa condición de fallo, sin concretar si se refiere al
régimen subtransitorio, transitorio o permanente de cortocircuito. Se consi-
gue así una notación más cómoda y también más generaL

9.4.2 Proceso de solución


El proceso teórico que conduce a la solución del problema planteado se ex-
plica en los siguientes puntos, tomando como referencia el conjunto de es-
quemas mostrados en la Figura 9.10, Figura 9.11 y Figura 9.12.

Descomposición en redes de secuencia

Aplicando en la Figura 9.10(a) la regla de sustitución, el conjunto de


impedancias de fallo puede sustituirse por el conjunto de fuentes de intensi-
dad de la Figura 9.10(b).
Aplicando la descomposición o transformación en componentes
simétricas, el conjunto de fuentes anteriores se transforma en (equivale a)
el grupo de fuentes de intensidad de la Figura 9.10(c).
Aplicando el principio de superposición y agrupando las fuentes de
la misma secuencia (téngase presente que las fuentes de tensión correspon-
dientes a los generadores son de secuencia directa), la respuesta del sistema
al total de las excitaciones es igual a la suma de las respuestas obtenidas en
cada uno de los circuitos mostrados en la Figura 9.11(a), Figura 9.11(b) y
Figura 9.11(c), que representan las respuestas del sistema a las excitaciones
de secuencia directa, secuencia inversa y secuencia homopolar, respectiva-
mente.

© ITES - Paraninfo
296 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

nudo i
ZD ZD ZD
'N
o
'N
o
o
'N
o
o
o
nD -
o N ZD,
N
1 •


J cq
-¡ -¡
io, -¡ -¡ Za Zc
1 • uaq ül ucq
n
- - -
(a)

nudo i
ZD
o o o
IN IN IN
oo
N
t •

t •
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (b)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (e)
Figura 9.10 (a) Sistem a de energía eléctrico genérico con un fallo en el nudo
q; (b) Aplicación de la regla de sustit u ción ; (e) Aplicación de la
t ransformación en componentes simétricas.

© ITES- Paraninfo
APLICACIÓN AL ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS 297

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,(a)

nudo i

RED DE SECUENCIA
l t:> lt:> lt:> INVERSA
IN IN IN

üf-
aq
üf-
hq üf-
cq
t -

RED DE SECUENCIA Zv Zv
<::> \:) <::> \:)
IN IN
<::> \:)
IN HOMOPOLAR

Zvr
- o -o -o
l aG hG J cG

n G~
T,~
- ¡o
U cq
Z Gt
t -
- - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '(e)
Figura 9.11 (a) Sistem a con sólo excitaciones de secuen cia directa; (b)
Sistem a con sólo excitaciones de secuen cia inversa; (e) Sistem a
con sólo excitaciones de secuen cia homopolar .

© ITES - Paraninfo
298 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

(a-l) (a-2)

11

+
t - Üaq n-1 1- (a-3)
- t<

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (a)

lt:l
IN

( D z;¡;q a j f-
aq

t - (~1) ~2)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (b)

D
- o
z,,qa - ¡o
( J
/ aq

n
\ 3Z{
(c-2)
/ /

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (e)

Figura 9.12 (a) Circuito equivalente de secuencia directa por fase ;


equivalente Thévenin y descomposición en RSD-PF y RSD-!1;
(b) Circuito equivalente de secuencia inversa por fase (RSD) y
equivalente Thévenin; (e) Circuito equivalente de secuencia
homopolar por fase (RSH) y equivalente Thévenin.

© ITES- Paraninfo
APLICACIÓN AL ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS 299

Respuesta a las fuentes de secuencia directa [Figura 9.11 (a)]


Se tiene un sistema trifásico equilibrado, por tanto, puede efectuarse un
análisis por fase [Figura 9.12(a-1)]. En este circuito se observa lo siguiente:
l. Aparecen las fuentes de tensión correspondientes a los modelos de
los generadores.
-+ -+
2. No aparecen ni Z Dt ni Z Gt ya que al ser la red de secuencia directa
un sistema equilibrado en corrientes, las corrientes a través de ellas
son nulas.

3. Los puntos n, na , nn y t están al mismo potencial.


Aplicando de nuevo el principio de superposición al circuito de la
Figura 9.12(a-1), la respuesta del mismo a las excitaciones de secuencia
directa puede obtenerse como suma de las respuestas que se obtienen en
cada uno de los circuitos mostrados en la Figura 9.12(a-3) y en la Figura
9.12(a-4). El primero, el (a-3), es el circuito equivalente de secuencia directa
por fase del sistema antes del fallo o red de secuencia directa de prefa-
llo; en lo sucesivo RSD-PF. El segundo, el (a-4), es el circuito equivalente
por fase del sistema excitado sólo por la fuente de intensidad de secuencia
directa Jfrt y representa la variación de las magnitudes eléctricas debidas a
las componentes de secuencia directa de las corrientes de fallo. Se denomi-
nará red de secuencia directa de fallo incremental; en lo sucesivo
RSD-A. Se obtienen las respuestas de cada una de estas dos redes como
s1gue:

Análisis de la RSD-PF [Figura 9.12(a-3)/


No es otra cosa más que el análisis de flujo de potencias o flujo de cargas.
Como resultado se obtienen las tensiones en los nudos antes del fallo, esto
es, en forma de vector

ÜPf]
an (9.19)

Análisis de la RSD-LJ {Figura 9.12{a-42!


La aplicación del método de los nudos a esta red permite relacionar las ten-
siones en los nudos con las corrientes inyectadas en los mismos mediante la
matriz de admitancias de nudos Y BUS· La RSD-A difiere de la utilizada para
el análisis de flujos de potencia solamente en la adición de las impedancias
de las cargas y de los generadores. La adición de cada una de esas impedan-
cias entre cada nudo i y el nudo de referencia (neutro) se computa añadien-
do el valor de la admitancia correspondiente al elemento i-ésimo de la di-

© ITES - Paraninfo
300 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

agonal de Y sus; los elementos fuera de la diagonal permanecen inalterados.


Así se obtiene:

(9.20)

donde:

El sistema de ecuaciones correspondiente al análisis por el método de los


nudos de esta red es
y+
11 Yl!
y+
lq yl~ ~:::..üt+
al o
Y2t Y2t Y2t y2~ ~:::..üt+
a2
o

_¡t+ (9.21)
Yqt Yq! Yq~ y+qn t::..Üf+
aq aq

Yn"t t::..Üf+
an o
Yni Ynt Yn"t
O bien, con Z~us = (Ytus f 1 , conocida como mgtriz de impedancias
de nudos de secuencia directa, con elementos Z iJ ,
~:::..üt+
al
z{l ilt z~ z~ o
~:::..üt+
a2 ztt ztt z~ z~ o

(9.22)
t::..Üf+
aq z~ Zi2 ziq z+qn _¡t+
aq

t::..Üf+
an z+nl z+n2 z+n3 z+nn o

Con sólo un elemento no nulo en el vector columna de corrientes, el sistema


de ecuaciones anterior se puede escribir como

~:::..üt+ =
az _z+IJ+
zq aq i = 1,2, ... , n (9.23)

Respuesta total de la red de secuencia directa {RSD-PF más RSD-LJ)


Teniendo en cuenta (9.19) y (9.23), la respuesta total se expresa como

ü az!.+ = ü azpf - z zq+¡ aqf+ i = 1,2, ... ,n (9.24)

© ITES - Paraninfo
APLICACIÓN AL ANALISIS DE CORTOCIRCUITOS 301

Respuesta a las fuentes de secuencia inversa [Figura 9.11(b)]


Se tiene un sistema trifásico equilibrado, por tanto, puede efectuarse un
análisis por fase [Figura 9.12(b-1)]. Esta red presenta al paso de las corrien-
tes de secuencia inversa impedancias, en general, distintas a las que presen-
ta a la secuencia directa. Es la red de secuencia inversa; en lo sucesivo
RSL En este circuito se observa lo siguiente:
l. No aparecen las fuentes de tensión correspondientes a los modelos de
los generadores.
-+ -+
2. No aparecen ni Z Dt ni Z Gt ya que al ser la red de secuencia directa
un sistema equilibrado en corrientes, las corrientes a través de ellas
son nulas.

3. Los puntos n, n 0 , nn y t están al mismo potencial.


Un proceso análogo al seguido para la RSD-A conducirá ahora a la ex-
presión

i = 1,2, ... ,n (9.25)


-+
Donde Z i~ es el elemento correspondiente de la matriz de impedan-
cias de nudos de secuencia inversa Z iius = (Y :Bus) -l .

Respuesta a las fuentes de secuencia homopolar [Figura 9.11 (e)]


Se tiene una red pasiva simétrica excitada por un conjunto de fuentes idén-
ticas (homopolares), luego las respuestas en cada una de las fases serán
también idénticas. Por tanto, puede efectuarse un análisis por fase [Figura
9.12(c-1)]. Esta red presenta al paso de las corrientes de secuencia homopo-
lar impedancias, en general, distintas a las que presenta a las corrientes de
secuencia directa e inversa. Es la red de secuencia homopolar; en lo
sucesivo RSH. En este circuito se observa lo siguiente:
l. No aparecen las fuentes de tensión correspondientes a los modelos de
los generadores.
-+ -+
2. Sí aparecen Z Dt y Z Gt ya que por ellas ahora sí circulan corrientes.
En efecto, aplicando el Lema de Kirchhoff de las corrientes al punto
• • -+0 -+0 -+0 -+0
na de la Figura 9.11(c), se tiene que laG+ ha+ lea= 3laG· Lo
mismo cabe hacer para n y para na . Por tanto, por las impedancias
que conectan los neutros con tierra circulan corrientes de valor igual
a tres veces las corrientes homopolares que circulan por cada una de
las fases. Las caídas de tensión provocadas en esas impedancias por
las mencionadas corrientes homopolares son tres veces las provoca-

© ITES - Paraninfo
302 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

das en las impedancias de cada una de las fases. Por ello aparecen
en el circuito equivalente por fase multiplicadas por tres.

3. Los puntos n, na, nn y t no están al mismo potencial.


También aquí un proceso análogo al seguido para las redes RSD-A y
RSI conduce a la expresión

i = 1,2, ... ,n (9.26)

Donde Zi~ es el elemento correspondiente de la matriz de impedan-


c~as de nudos de secuencia homopolar Z~us = (Y~us 1 r
Tensiones y corrientes en el nudo en fallo
En particular, para el nudo en fallo (nudo q), se tiene, haciendo i = q en las
expresiones (9.24), (9.25) y (9.26), la ecuación matricial siguiente:
-+JO -+o -+JO
U aq o Zqq o o J aq
üJ+
aq ÜPJ
aq o z+
qq o JJ+
aq (9.27)
o -+ ¡aqJ-
üJ-
aq o o z;q

Estas ecuaciones se identifican de inmediato con los circuitos equivalentes


Thévenin de la Figura 9.12(a-2), Figura 9.12(b-2) y Figura 9.12(c-2), con
-+ -+ 1 -+ -+ -+ -+ -+0 -+0
uth q = U[q , ztt q = z:q, Zik q = z;q y zth q = zqq.
Las tensiones y corrientes en el nudo en fallo están sujetas a las rela-
ciones dadas por (9.27), pero también quedan ligadas por relaciones impues-
tas por el tipo de fallo, dadas por una ecuación matricial U 1 = Z 11 1 , donde
Z 1 es la matriz de impedancias que describe el tipo de fallo. Esta ecuación
se traduce al dominio fasorial y queda como
-+JO
Uaq

Üf+
aq (9.28)
üJ-
aq
JJ-
aq

Las expresiones (9.27) y (9.28) forman un sistema de 6 ecuaciones con 6


incógnitas que permiten calcular las magnitudes en el punto de fallo.
Existe una alternativa a la resolución planteada, que consiste en la in-
terpretación de las ecuaciones (9.28) como una interconexión entre las redes
de secuencia, reducidas a sus equivalentes Thévenin desde el nudo en fallo,
según el tipo de fallo de que se trate (obsérvese la segunda fila de la Tabla
9-11), lo cual permitirá calcular las corrientes de secuencia en el nudo en
cuestión, conocida la tensión de prefallo en ese nudo. Las expresiones se

© ITES - Paraninfo
CONEXIÓN DE LAS REDES DE SECUENCIA 303

resumen en la tercera fila de la Tabla 9-II; su justificación se realiza en el


siguiente apartado.

Tratamiento de los desfases introducidos por los transformadores A-Y

Los d esfases introducidos por los transformadores A-Y no entran en conside-


ración en el cálculo de las corrientes y tensiones de secuencia en la parte del
sistema donde se produce la falta, teniendo en cuenta que la tensión de pre-
fallo en el punto de fallo iJ !{ se considera como fasor de referencia. Sin
embargo, para aquellas partes del sistema que están separadas del punto de
fallo por transformadores A-Y , las corrientes y tensiones de secuencia calcu-
ladas a partir de las matrices de impedancias de nudos han de ser modifica-
das en sus argumentos (de acuerdo con el índice horario del transformador
y con distinto signo según se trate de secuencia directa o de secuencia in-
versa) antes de ser transformadas para obtener las magnitudes de las fases.
Esto es debido a que las matrices de impedancias de nudos
Z ~us , Z iius y Z ~us se forman sin considerar los desfases de los transfor-
madores y, por tanto, están formadas por valores de impedancias en tanto
por unidad referidas a la parte de la red que incluye al punto de fallo.

9.5 Conexión de las redes de secuencia

9.5.1 Fallo trifásico equilibrado


Considérese el fallo trifásico simétrico en el nudo q del sistema mostrado en
la 1a fila, 1a columna de la Tabla 9-II. La red está totalmente equilibrada y,
por tanto, sólo hay corrientes de secuencia directa. De esa figura se deduce:

Condiciones d e fa llo en el dominio de las fases


pa r a el caso de fallo trifásico
- f - - 2¡- f I- cq
f -- a-- f
l aq (9 .29)
I bq - a aq

iJ!aq = z!J!aq iJ bqf = z!J f


bq
iJ cqf = z!J f
cq

Transformando las relaciones anteriores al dominio de las secuencias:


-JO -¡
J aq 1 1 1 J aq o
Jt +
aq =.!.1
3
-
a ¡¡2 a2J aq
1

J aq (9.30)
¡ aq! - 1 ¡¡2 -
a

al aq
o
También se tiene la misma relación para las tensiones de secuencia:

© ITES - Paraninfo
304 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

-JO
U aq o o
iJ aqJ+ Z-rJ
-J
U aq J aq (9.31)
iJ aqJ- o o
Resumiendo, de (9.30) y (9.31):

Condiciones de fallo en el dominio de las secuencias


pa r a el caso de fallo trifásico
- JO - JO
J aq o U aq o o
l aq
J+ - J i] aq
t+ - J z JY aq
!+
J aq U aq
¡aqJ- o iJ aqJ- o o

Estas ecuaciones se satisfacen cerrando la red de secuencia directa por


los terminales correspondientes al punto de fallo (o su equivalente Théve-
nin) mediante una impedancia de valor Z
J, y cerrando sobre sí mismas las
redes de secuencia inversa y de secuencia homopolar por los terminales co-
rrespondientes al punto de fallo (o sus equivalentes Thévenin) , como mues-
tra la 2a fila de la Tabla 9-II. De esa figura se deducen las componentes de
secuencia de las corrientes de fallo, que serán

¡JO= 0
-
J J+ =
iJ aqpJ ¡ aqJ- =o
aq - + -J (9.32)
Zqq + Z
aq

Los resultados anteriores podrían haberse deducido de manera intuiti-


va, ya que por ser el circuito perfectamente equilibrado en condiciones de
fallo sólo existen corrientes de secuencia directa.

9.5.2 Fallo fase-tierra


Considérese el fallo a tierra de la fase a en el nudo q del sistema trifásico
mostrado en la 1a fila, 2a columna de la Tabla 9-II. Como cualquiera de las
tres fases pueden ser denominadas como fase a, el caso en estudio es total-
mente general; no es necesario considerar los fallos fase-tierra en las fases b
y c. A la vista de la figura mencionada se obtiene:

© ITES- Paraninfo
CONEXIÓN DE LAS REDES DE SECUENCIA 305

Condicion es d e fa llo en el dominio de las fases


pa r a el caso de fa llo fase-tierr a

o aq
J = z JYaq
J

Transformando las relaciones anteriores al dominio de las secuencias,


-JO -J -J
J aq 1 1 1 J aq J aq
¡ aqJ+ 1
3
1 -
a ¡¡2 o 1 -J
3
J aq (9.33)
¡ aqJ- 1 ¡¡2 -
a o -J
J aq

y también

0 aq
JO + 0 aq!+ + 0 aqJ- = Z J(J aq
JO + ¡aq!+ + ¡aqJ- ) (9.34)

De (9.33) y (9.34) se obtiene:

Condiciones d e fallo en el dominio de las secuencias


pa r a el caso de fallo fase-tierr a
¡ aqJO = ¡ aqJ+ = ¡ aqJ-
0Jaq0 + 0J+
aq + 0Jaq- = (3Z J)J aq
!+

Estas ecuaciones se satisfacen interconectando las redes de secuencia en


serie por los terminales correspondientes al punto de fallo (o sus equivalen-
tes Thévenin) a través de una impedancia de valor 3ZJ, como se muestra
en la figura de la 2a fila de la Tabla 9-II. De esta figura se deducen las
componentes de secuencia de las corrientes de fallo, que son:

- J
I- a
JO - ¡- !+ - ¡- J- - U [q (9.35)
q-aq-aq-- - - -
zgq + z:q + z¡q + 3ZJ

9.5.3 Fallo fase-fase


Considérese el fallo entre las fases b y e en el nudo q del sistema trifásico
mostrado en la 1a fila , 3a columna de la Tabla 9-II. Por la misma razón que
para el fallo fase-tierra el caso presente es totalmente general. De esta figura
se deduce:

© ITES - Paraninfo
306 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

Condicion es d e fa llo en el dominio de las fases


pa r a el caso de fa llo fase-fase
- ¡ _ - ¡ _ - ¡
1 aq - O , 1 bq - -1 cq

- ¡ - ¡ - - ¡- ¡
U bq - U cq - Z 1 bq

Transformando al dominio de las secuencias, de la primera y de la se-


gunda de las ecuaciones anteriores se obtiene:

-JO
1 aq 1 1 1 o o
jf
aq
+ 1
3
1 -
a a2 -¡
1 bq
1
-a-a
3
e
2)1 f
bq (9.36)
¡ aq! - 1 a2 -
a -¡
-1bq
31 (a 2 -a-)¡bqf
De la tercera resulta que

(fjfO
aq
+ a2fjf+
aq
+ auf-aq
) _(UfO+
aq
auf+
aq
+ a2fjf-
aq
) =

= z ¡o + a2l aq
1 (l aq 1+ + al aq
1- )
(9.37)

Teniendo en cuenta que , según (9.36) 1-JO - J+ -


aq = O y 1 aq -
- !-
-1 aq , de (9.37)
resulta que

(a- 2 - a-)u- aq -)u- aq1- =


a2- a
J+ - (- z- f(-a 2 - -)1- aqJ+
a

o bien

o!+ -o!- = zJj !+


aq aq aq (9.38)

Por tanto, de (9.36) y (9.38) se obtiene:

Condiciones d e fallo en el dominio de las secuencias


pa r a el caso de fa llo fase-fase
j aq f + = _ j aq
JO = 0 . j aq >
f-

uf+
aq
- ufaq- = z ! J aq
!+

Las ecuaciones anteriores se satisfacen interconectando las redes de se-


cuencia directa e inversa en paralelo por los terminales correspondientes al
punto de fallo (o sus equivalentes Thévenin) a través de una impedancia de
valor Z
f , como muestra la 2a fila de la Tabla 9-II. De esta figura se dedu-
cen las componentes de secuencia de las corrientes de fallo, que son:

© ITES- Paraninfo
CONEXIÓN DE LAS REDES DE SECUENCIA 307

fjpf
l aqJO= 0 l aq! + = -laqf - aq
(9.39)
- - -¡
Ziq+Z.¡q+Z

9.5.4 Fallo fase-fase-tierra


Considérese el fallo entre las fases b y e y tierra en el nudo q del sistema
trifásico mostrado en la 1a fila, 4a columna de la Tabla 9-II. Por la misma
razón que para los tipos de fallos anteriores, el caso presente es totalmente
general. De esa figura se deduce:

Condiciones de fa llo en el dominio d e las fases


p ar a el caso de fa llo fase-fase-tierra

Transformando las relaciones anteriores al dominio de las secuencias, de


la primera de las ecuaciones se obtiene

l aqJO + l aq!+ + l aqf - = 0 (9.40)

De la segunda,

(fjfO
aq + a2fjf+
aq + auf-
aq ) =(UfO+
aq aq + a2fjf-
aUf+ aq ) (9.41)

Simplificando queda que

(a-2 _-)u-
a aqt+ = (-2
a _-)u-
a aqt-

o bien que

fj!+
aq
= fj!aq- (9.42)

Ahora, de la tercera de las condiciones del recuadro se obtiene la si-


guiente relación:

(fj aq
¡o + a2U aq! + + aU aqf - ) =
(9.43)
= Zf(l aqJO + a 2l aqf + +al aqf - + l aqJO +alaqf + + a 2l aqf - )
Teniendo en cuenta (9.42) y la identidad a2 +a = -1 en (9.43), resulta:

© ITES - Paraninfo
308 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

(oJO -
aq
0aq!+) = ZJ (ÜaqJO - f aq!+ - f aqJ- ) (9.44)

que teniendo en cuenta (9.40) queda

(0 aqJO - 0 aqf+) = 3Z tf aqJO (9.45)

Resumiendo, de (9.40), (9.42) y (9.45) resultan las siguientes condiciones:

Condiciones de fa llo en el dominio de las secuen cias


p ar a el caso de fa llo fase-fase-tierra
¡ aq¡o + ¡ aq! + + ¡ aq! - = O

OJ+
aq
= OJ-
aq

1° - 01+)
(0 aq aq = 3Z I J aq
!O

Las ecuaciones anteriores se satisfacen interconectando las redes de se-


cuencia directa, inversa y homopolar en paralelo por los terminales corres-
pondientes al punto de fallo (o sus equivalentes Thévenin) ; además, una
impedancia de valor 3 Zf se conecta en serie con la red de secuencia homo-
polar, como se muestra en la 2a fila de la Tabla 9-II. De esta figura, la com-
ponente de secuencia directa de las corrientes de fallo es:

J!+
aq
(9.46)
Z- qq
+
+
Haciendo uso de la ' regla del divisor de intensidad' , las componentes de
secuencia inversa y homopolar son:
-o -1
I- aq1_ = (-!-a
! +) Zqq + 3Z (9.47)
q-- -
Z ;q + Z gq + 3Z 1

(9.48)

© ITES- Paraninfo
CONEXIÓN DE LAS REDES DE SECUENCIA 309

Tabla 9-11 Resumen de esquem as y expresiones p ara el an álisis sistem ático de cortocircuitos.

i!,
z! i f,= o
t(

t~ í!./ t~ Í !ut t ,; Í !ut


+ z! + ~ +
üt+
+
~

+
Üf./ 'V
ü:{ aq z! 'V

ü::!
üJ+
aq

z-
qq í 4- = 0 t,~ j f-
aq
z- qq j !-
aq

~·:~.
+ + +
üt- üt- üt-
1 = 1
aq

3t1
aq

-
aq
[)
t~ t~ í40 t~ í 40 t~ í 40
3t 1
í 40=0 ,.-----,

1 = ~k;~o 1
+
ü40
IT +
ü40
-

¡¡o =O ~ 1 ¡ aq¡o = O
aq jto = U[q
aq ~o ~ ~ ~~

~ t]vt Zqq + z:q + z;q + 3Z ~ .¡


J!+ = ¡~aq
!+ - U[q
aq z+
qq + z!
aq
jtaq+ = jto
aq
- ~ ~

z:q + z;q + z
~,

¡t-
aq
= o jf-
aq
= j aqto jiaq-= _ jf+
aq

i = 1,2, .. ,n

~¡ o ~¡o
uai - uaj

Z¡~nca i-j
~,+ ~ ,+
u.; - u.1
z¡inca i- j
t}!-

- t}!-
aJ
i, j = 1, 2, .... , n
Zlínca i - j

© ITES - Paraninfo
310 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

9.6 Procedimiento general de cálculo


A modo de síntesis de lo tratado en los apartados anteriores, el procedi-
miento general para llevar a cabo el cálculo de las corrientes y de las ten-
siones que aparecen en una red eléctrica como consecuencia de un cortocir-
cuito sigue los siguientes pasos:
l. Como datos de partida se tendrán los valores de las impedancias de
cada uno de los elementos para las tres secuencias (modelos resumi-
dos en la Tabla 9-1) y las tensiones de prefallo en cada uno de los
nudos.

2. Obtener las redes de secuencia del sistema.

3. Cálculo de las matrices Z~us' Ziius, Z~us-

4. Cálculo de las corrientes de secuencia correspondientes al nudo y al


tipo de fallo. Fila tercera de la Tabla 9-11.

5. Cálculo de las tensiones de secuencia en un nudo cualquiera. Susti-


tuyendo las corrientes de secuencia (calculadas antes) en las expre-
siones de la fila cuarta de la Tabla 9-11.

6. Cálculo de las corrientes de secuencia en una línea cualquiera. U na


línea que interconecta un nudo i con un nudo j está representada en
cada una de las redes de secuencia por una rama entre los respecti-
vos nudos i y j, con impedancias z¡inca i-j, ziinca i-j y z 1~nca i-j. Por
tanto, las corrientes por cada una de estas ramas se calcularán susti-
tuyendo las tensiones de secuencia correspondientes calculadas antes
en las expresiones de la fila quinta de la Tabla 9-11.

7. Inclusión, si procede, de los desfases de los transformadores trifási-


cos.

8. Cálculo de las magnitudes de las fases utilizando la matriz de trans-


formación A.
La utilización de este método matricial permite realizar los cálculos
cómodamente de un modo sistemático y organizado. Por ello es especial-
mente adecuado para la resolución de problemas con la ayuda de un com-
putador (lo cual es imprescindible en el caso de sistemas de gran dimensión,
con mucho nudos, que es lo más frecuente en la práctica). La disponibilidad
de calculadoras de mano que realizan cálculos con matrices hace que incluso
para sistemas de pequeña dimensión, de sólo 2 o 3 nudos, sea ya convenien-
te la utilización de los métodos basados en las matrices de impedancias de
nudos. No obstante, en estos sistemas de 2 o 3 nudos (lo que puede repre-

© ITES - Paraninfo
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALCULO 311

sentar a un sistema pequeño o a una parte concreta de un sistema que se


quiere analizar en detalle), un procedimiento a veces conveniente consiste
en el análisis directo, utilizando técnicas básicas de la Teoría de Circuitos,
de la red que resulta al interconectar las redes de secuencia según el tipo de
fallo.
En lo que sigue se ilustran los dos procedimientos de cálculo aludidos.
Se plantea un sistema simple de sólo dos nudos y se obtienen las redes de
secuencia. En el Ejemplo 9.3 se analiza el sistema haciendo uso de las ma-
trices de impedancias de nudos y en el Ejemplo 9.4 se realiza el análisis del
mismo sistema por el método no matriciaL

Ejemplo 9.2

En la figura se muestra el esquema unifilar de un sistema de energía eléctrica sim-


ple de sólo dos nudos. En la misma aparecen los datos correspondientes a las se-
cuencias directa, inversa y homopolar para los distintos elementos. Los neutros del
generador G1 y de los transformadores están unidos a tierra rígidamente (a través
de una impedancia de valor cero). El neutro del generador G2 está conectado a
tierra a través de una reactancia Xn = 0,05 por unidad respecto de una base coin-
cidente con los valores nominales del propio generador.
(a) Dibujar las redes de secuencia directa, inversa y homopolar, tomando co-
mo valores base 100 MVA y 13,8 kV en la zona del generador Gl.

(b) Reducir las redes de secuencia a sus equivalentes Thévenin vistos desde el
nudo 2.
Las tensiones en los nudos antes del fallo son 1,05L0° por unidad. Se desprecian las
corrientes de las cargas antes del fallo.

Resolución
(a) Las redes de secuencia se muestran en la Figura 9.14. Las redes de secuencia

Gl Tl + Cü
_ Línea (Í,! T2 G2
lOOMVA
13,8kV t"~
X"= 0,15
~~ ¡X=X=20ll

Á 'f:¡_
Xo=60
.ff Á
ºl ~t-f----o-01 ~~~8~A X " = 0,20
x-=017 lOOMVA lOOMvA -= xo-= 0,21
X 0 = o:o5 13,8kV Á 1 138kVY 138 kV Y 113 8 kV Á X =O, lO
X =0,1 X = 0,1 , Xn = 0,05
Yd 11 Yd 11

Figura 9.13 Esquema unifilar para el Ejemplo 9.2.

© ITES - Paraninfo
312 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

directa e inversa son similares; la diferencia es que en la red de secuencia inversa


aparecen las fuentes de tensión y, por supuesto, en cada una aparecen las impedan-
cias de secuencia correspondientes. Los desfases introducidos por los transformado-
res estrella-triángulo no se consideran por ahora. En la red de secuencia homopolar
aparecen las impedancias que los distintos elementos presentan a esta secuencia.
Además, en el caso del generador G2, como está conectado a tierra a través de una
reactancia Xn , en la red de secuencia aparece una impedancia de valor 3Xn. Tam-
bién se ha utilizado el circuito equivalente de secuencia homopolar para los trans-
formadores !1-Y.

(b) En la misma figura se muestran las redes de secuencia reducidas a sus equiva-
lentes Thévenin vistos desde el nudo 2, ignorando los desfases introducidos por los
transformadores. En el equivalente de la red de secuencia directa, la fuente de ten-
sión es la tensión a circuito abierto en ese nudo, es decir , la tensión 1 ,05L:0° por
unidad. La impedancia del equivalente Thévenin de la red de secuencia directa será
j (0,10 + 0,20) = j 0,30 en paralelo con j (0,15 + 0,10 + 0,105) = j 0,355; la asocia-
.- en para1e1o es uouo,30¡+uo.s
c1on ·o 1626 . A na'1 ogament e, 1a 1mpe
55 ¡ = J ,
.30)(JO.Só5) · · d e1 eqmva-
d ancm ·
lente Thévenin de la red de secuencia inversa será j(0,10 + 0,21) = j 0,31 en parale-
lo con j(0,17 + 0,10 + 0 ,105) = j 0,375; esto es, (;~~~~;~;~~~~;; ¡ = j0,1697. El equivalen-
. h omopo1ar es uo(JO.Jo)+uo
t e d e 1a re d d e secuencia ·o 0802 por um'd a d .
.• o•¡ = J ,
,JO)(J 0,405)

j 0,10 1 j 0,105 2 j 0,10


j 0,1626

j 0,15

(a) Red de secuencia directa (d) Equivalente Thévenin RSD

Í
~
j 0,10 1 j 0,105 2
~ rvY""~---+----1
f-r--------+--'1
I {¡,_,

j 0,17 ' - - - - - - - - - - - - - - - - '


l
j 0,10

¡· 0,21 ~
~
j 0,1697 j!-
a2

(b) Red de secuencia inversa (e) Equivalente Thévenin RSI

~~t~o~ ~
j 0,0802 í!l

j O,OSL ~ {: :::: ~
(e) Red de secuencia homopolar (f) Equivalente Thévenin RSH

Figura 9.14 Redes de secuencia y equivalentes Thévenin desde el nudo 2.

© ITES- Paraninfo
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALCULO 313

Ejemplo 9.3

Obtener las matrices Z~us' Ziius, Z~us para el sistema del ejemplo anterior.
Para un fallo franco (a través de una impedancia nula) fase-tierra en el nudo 2
obtener las corrientes en el punto de fallo, las tensiones en los nudos y las corrien-
tes en la línea de transmisión y en el generador l.

Resolución
Ignorando los desfases de los transformadores, se obtienen primero, a partir de las
redes de secuencia representadas en la Figura 9.14, las matrices pedidas por inver-
sión de las respectivas matrices de admitancias de nudos. Así,

+ ( + )-1
1
j0,15+ jO,lO
+ j0,105
1 1
- j0,105
-1
- ·[0,1546 0,1145]
ZBUS = YBUS = 1
- j0,105
1
j0,20+ j0,10
+ j0,105
1 - J 0,1145 0,1626

1 -1

ZiJus = (Y:Bus r 1 =
¡
j0,17 j0,10 + jO~lO - j0,105 - ·[0,1636 0,1222]
1 1 - J 0,1222 0,1697
j0,21+ jO,lO + j0,105

o ( o )-1
1
j0,10
+ j0,305
1 1
- j0,305
-1
- ·[0,0802 0,0198]
ZBus = YBus = 1 1 + j0,305
1 - J 0,0198 0,0802
- j0,305 j0,10

Corrientes en el punto de fallo


Nudo donde se produce el fallo: nudo q = 2. Por tanto, las componentes de secuen-
cia son

1, 05Loo =- .2 5455
jO, 1626 + jO, 1697 + jO, 0802 J '

Las corrientes en las fases se obtienen haciendo uso de la matriz de transformación.


Resulta,
-,
Ja2 1 1 1
-¡o
Ja2 1 1 1 -j2,5455 -j7,6364
-,
Ib2 1 a2 -,+
a Ja2 1 a2 a -j2,5455 o
-,
Jc2
1 -
a a2 ¡t-
a2
1 -
a a2 -j2,5455 o

Tensiones en el nudo en fallo (q = 2; i = 2}


Las componentes de secuencia de las tensiones en el nudo 2 son
-JO _ O -JO _ · · _
Ua 2 - -Z22 Ia 2 - -(J0,0802)(-J2,5455)- -0,2041

Uf2+ = u:t- Zi¡]f./ = 1,05L0°-(j0,1626)(-j2,5455) = 0,6364

© ITES - Paraninfo
314 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

Üf2- = -z22l!2- = -(J0,1697)(-J2,5455) = -o,432o


Las tensiones en las fases se obtienen utilizando la matriz de transformación.
-¡ -¡o
ua2 1 1 1 ua2 1 1 1 -0,2041 o
ub2

1 a2 -
a
-¡+
ua2 1 a2 -
a 0,6364 0,9746L -108,32°

uc2 1 -
a a2 fjf-
a2
1 -
a a2 -0,4320 o, 9746Ll08, 32°

Tensiones en el nudo 1 (q = 2; i = 1}
Las componentes de secuencia de las tensiones en el nudo 1 son:
-~
Ua 1 =
-o-~ .
-Z12la 2 = -(J0,0198)(-J2,5455) = -0,0504
.
-¡+ -p¡ -+ -¡+ o . .
Ua 1 = Ua 1 - Z 12 la 2 = 1,05LO -(J0,1145)(-J2,5455) =O, 7585

o¡l- = -zi2Y!2- = -(jo,1222)(-j2,5455) = -0,3111

Y las tensiones en las fases se obtienen utilizando la matriz de transformación.


-¡ -¡o
u al 1 1 1 u al 1 1 1 -0,0504 0,3970

ubl 1 a2 -
a
-¡+
u al 1 a2 -
a o, 7585 O, 9690L - 106,48°

u el 1 -
a a2 fjf-
al
1 -
a a2 -0.3111 O, 9690L106, 48°

Corrientes en la línea
Las componentes de secuencia de las corrientes entre el nudo 1 y el nudo 2 son:
-¡o -¡o
¡to = ual - ua2 = -0,0504- (-0,2041) =-·o 5039
a (1-2) -o ·o 305 J '
zlínca (1-2) J '
-¡+ -¡+
]!+ - ual - ua2 o, 7585- 0,6364 = -J1,1629
a (1-2) - -+ ·o 105
zlínca (1-2) J '
-¡- -¡-
]!- = ual - ua2 = -0,3111- (-0,4320) =- 11514
a (1-2) --
Ztínca (1-2) J '
·o 105 J '

Y las corrientes en las fases de la línea serán


-¡ -¡o
la (1-2) 1 1 1 la (1-2) 1 1 1 -j0,5039 2, 8182L - 90°

lb (1-2) 1 a2 -
a
-¡+
la (1-2) 1 a2 -
a -j1,1629 O, 6533L90, 87°
-¡ 1 a a2 -¡ 1 a a2 -j1,1514 O, 6533L89, 12°
le (1-2) la (1-2)

Corrientes en el generador G 1
Teniendo en cuenta los desfases que introduce el transformador T1 Yd11, las com-
ponentes de secuencia de las corrientes en terminales del generador G 1 serán

]1°
aG
=O ·' ]!+
aG
= ]!+
a(l-2)
ei 30 o = 11629L-60°
'

© ITES - Paraninfo
PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALCULO 315

Las corrientes de fase correspondientes son:


~¡ ~¡o
laG 1 1 1 laG 1 1 1 o 2, 0043L - 90°

lbG 1 ¡¡2 a ~!+


laG 1 a2 a 1, 1629L- 60° O, 0115L - 180°
~o
lea 1
~

a a2 JI-
aG
1
~

a a2 1, 1514L - 120° 2,0043L90°

Ejemplo 9.4

Resolver el problema del ejemplo anterior mediante el análisis simple y directo de


las redes de secuencia interconectadas.

Resolución
Se van a calcular sólo las tensiones de secuencia en los nudos 1 y 2 y las corrientes
de secuencia en la línea; los cálculos restantes coinciden con los efectuados en el
ejemplo anterior.
Para un fallo fase-tierra en el nudo 2 corresponde la interconexión de las redes
de secuencia en serie (o sus equivalentes Thévenin) por el punto de fallo. Esto es lo
que se representa en la Figura 9.15.
Corrientes en el punto de fallo
Del circuito de Figura 9.15(b) se deduce de inmediato que

JI+ =JI- =¡¡o2 = 1' 05Loo =- ·2 5455


a2 2 a a jO, 1626 + jO, 1697 + jO, 0802 J '

Tensiones en el nudo en fallo


También a partir del circuito de la Figura 9.15(b) se deduce que

Üf~ = -(j0,0802)lf2° = -(j0,0802)(-j2,5455) = -0,2041


Uf2+ = u:t- (j0,1626)Jf2+ = 1,05L0°-(j0,1626)(-j2,5455) = 0,6364
O!; = -(jo,1697)lf2- = -(jo,1697)(-j2,5455) = -o,432o

Corrientes en la línea
Obsérvese ahora el circuito de la Figura 9.15(a)
~¡o
¡¡o - = -(-0,2041) =-·o 5039
-Ua2
a (1- 2) jO, 10 + jO, 305
jO, 405 J '
E
~, u~J+ /
Ji+ G1- a2 1,05L0°-0,6364 = -j1, 1651
a (1- ) - j0,15 + j0,10 + j0,105
2 j0,355
~¡-
JI- = -Ua2 = -(-0,4320) =- 11520
a (1- 2) jO, 17 + jO, 10 + jO, 105 jO, 375 J '

© ITES - Paraninfo
316 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

j 0,1626 f {/
+
Ü{/

~~
.......
Ü,1, = 1,05¿Q_
0

11
-!..e
....... j 0,1697 j f-
a2
j 0,10 1 j 0,105 2 j 0,10 11
+
j 0,21
~-
.......
üJ-
j 0,17 a2

j 0,10 1 j 0,305 2 j 0,10


j 0,0802 ! {/
j 0,10 +
Ü{/
j 0,15

(a) (b)

Figura 9.15 Interconexión de las redes de secuencia y sus equivalentes


Thévenin para un fallo fase - tierra en el nudo 2.

Tensiones en el nudo 1
De nuevo, a partir del circuito de la Figura 9.15(a), ignorando los desfases de los
transformadores, se obtienen las componentes de secuencia de las tensiones en el
nudo 1, esto es,
-JO _ · -JO -JO _ · ·
Ua 1 - (y0,305)Ia(l - z) + Uaz - (y0,305)(-y0,5039) + (-0,2041)-_ -0,0504
-J+ . -J + -J+ . .
Ua 1 = (y0, 105)Ia(l- z) + Uaz = (y0, 105)(-J1, 1659) + (-0, 6361) =O, 7585
Üf1- = (j0,105)J~1-z) + Üf2- = (j0, 105)(-j1, 1520) + (-0,4320) = -0,31104

Todos los resultados son coincidentes con los obtenidos en el ejemplo anterior.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 317

Problemas

9.1 Una máquina síncrona generando una tensión 1 por unidad está co-
nectada a través de un transformador Y-Y de reactancia 0,1 p. u. a
dos líneas de transmisión en paralelo. Los otros extremos de las lí-
neas están conectados a través de un transformador Y-Y de reactan-
cia 0,1 p.u. a una máquina 2 que está generando una tensión 1 p.u.
Para ambos transformadores x+ = x- = X 0 . Calcular la corriente
suministrada a un fallo doble línea a tierra en los terminales del lado
de la línea del transformador conectado a la máquina 2. Los neutros
de la máquina 1 y de los dos transformadores están conectados a tie-
rra rígidamente (a través de una impedancia de valor cero), el neutro
de la máquina 2 está aislado. Las reactancias de las máquinas y de
las líneas referidas a una base común son

Máquina 1 0,35 0,25 0,05


Máquina 2 0,30 0,20 0,04
Cada línea 0,40 0,40 0,80

9.2 La Figura 9.16 muestra una red de potencia con dos generadores
conectados en paralelo a un transformador que alimenta a una línea
de transmisión. El otro extremo de la línea está conectado a un nudo
de potencia infinita a través de otro transformador. Los neutros tan-
to de los transformadores como del generador 1 y del nudo de poten-
cia infinita están unidos rígidamente a tierra. Las reactancias de se-
cuencia directa, inversa y homopolar de los distintos elementos, en
tanto por unidad sobre una base común, son los siguientes:

Directa Inversa Homopolar


Generador 1 0,15 0,15 0,08
Generador 2 0,25 0,25 oo (neutro aislado)
Cada transformador 0,15 0,15 0,15
Nudo infinito 0,15 0,15 0,05
Línea 0,20 0,20 0,40

(a) Dibujar las redes de secuencia para el sistema.


(b) Con los dos generadores y el sistema de potencia infinita funcio-
nando con una tensión 1 p.u. en vacío (sin carga), se produce un
fallo línea a tierra en uno de los terminales del lado conectado

© ITES - Paraninfo
318 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

GI TI T2

G2 :-uE-+-~
~ 1--~13~ !:::. Nudode
q, tr' potencia infmita

Figura 9.16 Esquema unifilar para el Problema 9.2.

en estrella del transformador Tl. Calcular las corrientes que flu-


yen (i) en el punto de fallo; y (ii) a través de Tl.

9.3 Un generador síncrono conectado en estrella alimenta al nudo 1 de


un sistema. Este nudo 1 está conectado al nudo 2 a través de un
transformador estrella/triángulo en serie con una línea de transmi-
sión. La red de potencia conectada al nudo 2 puede ser representada
(es equivalente a) un generador conectado en estrella con reactancias
de secuencia directa e inversa de idéntico valor. Todos los puntos
neutros están rígidamente conectados a tierra. Las reactancias de se-
cuencia de los distintos elementos se dan a continuación:

Directa Inversa Homopolar


Generador 1 0,20 0,15 0,05
Transformador 0,12 0,12 0,12
Línea 0,30 0,30 0,50
Red X X 0,10

En condiciones de vacío (sin carga) con tensiones 1 p.u. en cada uno


de los nudos, fluye una corriente de valor 4 p.u. en un cortocircuito
trifásico equilibrado en el nudo 2. Determinar la reactancia de se-
cuencia directa X del generador a que equivale la red de potencia
conectada al nudo 2.
Para las mismas condiciones iniciales anteriores, hallar la corriente
de cortocircuito en el punto de fallo cuando se produce en dicho
punto el contacto de una fase a tierra.

9.4 Las reactancias de un generador de 10.000 kVA, 6,9 kV son 15 %


para las secuencias directa e inversa y 5 % para la secuencia hamo-
polar, siempre respecto de los valores nominales de la máquina. El
neutro del generador se conecta a tierra a través de una reactancia
de valor 0,381 n. El generador se conecta a un transformador Ydll,

© ITES - Paraninfo
PROBLEMAS 319

con el lado en triángulo conectado a los terminales del generador.


Los valores nominales del transformador son 10.000 kV A, 6,9~-44Y
k V y tiene una reactancia de dispersión de 7 ,5 % respecto de sus va-
lores nominales. El neutro del transformador está puesto a tierra a
través de una impedancia de valor nulo. La tensión (línea-línea) en
los terminales del generador es de 6,9 k V cuando se presenta un fallo
de una fase a tierra en el lado de alta tensión del transformador. De-
termine el valor eficaz de la corriente en amperios, en cada una de
las fases del generador.

9.5 En la Figura 9.17 se muestra el diagrama unifilar de un sistema tri-


fásico de energía eléctrica. Los valores nominales de los elementos se
dan a continuación.
Generadores síncronos
G1 1.000 MVA 15 kV x; = x + = x - = 0,18 X 0 = 0, 07
G2 1.000 MVA 15 kV xt = x + = x - = 0,20 X 0 = 0,10
G3 500 MVA 13,8 kV x; = x + = x - = o,15 X 0 = 0, 05
G4 750 MVA 13,8 kV x; = x + = o,3o ; x - = o,4o X 0 = 0, 1

Transformadores
T1 1.000 MVA 15 kV L'1 1 765 kV Y X= 0,10 p.u.
T2 1.000 MVA 1 765 kV Y
15 kV L'1 X= 0,10 p.u.
T3 500 MVA 15 kV Y 1 765 kV Y X= 0,12 p.u.
T4 1.000 MVA 15 kV Y 1 765 kV Y X= 0,11 p.u.

Líneas de transmisión
1-2 765kV x + =500 X 0 =1500
1-3 765kV x + =400 X 0 =1000
2-3 765 kV X + = 40 O X 0 = 100 O

Línea l-3

Línea 2-3

Figura 9.17 Esquema unifilar para el Problema 9.5.

© ITES - Paraninfo
320 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

Tome como base los valores 1.000 MVA y 765 kV en la zona de la


línea 1-2. Las tensiones de prefallo se suponen todas 1 p.u. ; se des-
precian las corrientes de prefallo. Si se produce un fallo línea-línea
en el nudo 1, determine la tensión en cada una de las fases del gene-
rador G4.

9.6 Un generador síncrono tiene reactancias a las tres secuencias de va-


lores X 0 , x + y x - . Las reactancias de secuencia directa y de se-
cuencia inversa pueden considerarse del mismo valor x + ~ x - y
mucho mayores que la de secuencia homopolar. El estátor de la má-
quina está conectado en estrella y su neutro puesto a tierra a través
de una reactancia de valor Xn. Determine la condición que debe
cumplir el valor de la reactancia Xn para que la intensidad del está-
tor debida a un fallo fase-tierra rígido (a través de impedancia de fa-
llo nula) sea mayor que la que aparece en un fallo trifásico rígido.

9. 7 El esquema unifilar de un sistema de energía eléctrica elemental se


muestra en la Figura 9.18. Los neutros de cada uno de los generado-
res están puestos a tierra a través de una reactancia inductiva !imi-
tadora de 0 ,25/3 p.u. sobre una base de 100 MVA. Los datos del sis-
tema expresados en tanto por unidad respecto de una base común de
100 MV A son los mostrados en la tabla adjunta. Los generadores es-
tán funcionando a la frecuencia nominal en vacío (sin carga) con sus
tensiones nominales en terminales y con sus fem en fase .
Para un fallo fase-fase en el nudo 3 a través de una impedancia de
Z
fallo de valor 1 = jO, 1 por unidad , determine las corrientes en ca-
da una de las fases en el punto de fallo , las tensiones en cada una de
las fases en los tres nudos y las corrientes en cada una de las fases de
la línea que une los nudos 1 y 2.

'-----"+-...L..tr
!16

Figura 9.18 Esquema unifilar para el Problema 9.7.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 321

Ítem Base MVA U nominal (k V) x+ x- xo


G1 100 20 0,15 0,15 0,05
G2 100 20 0,15 0,15 0,05
T1 100 20/220 0,10 0,10 0,10
T2 100 20/220 0,10 0,10 0,10
112 100 220 0,125 0,125 0,30
113 100 220 0,15 0,15 0,35
123 100 220 0,25 0,25 0,7125

9.8 Las barras colectoras de una subestación de 50 kV están alimentadas


por cinco generadores (Figura 9.19). El número cinco está conectado
a las barras a través de una bobina de reactancia X y resistencia
despreciable.
(a) Determine el valor nummo de la reactancia de la bobina (en
ohmios), si la capacidad de ruptura del interruptor a instalar en
el punto M (ver figura adjunta) ha de ser de 500 MVA como
máximo.

(b) Con el valor límite de la reactancia calculada en el apartado


anterior , calcule los valores eficaces (en amperios) de las
corrientes en cada una de las fases del generador 2 cuando se
produce un fallo fase-tierra en el punto M .
Datos de los generadores
G1 a G4: 10 MVA ; 50 kV; X" = 10% ; x-
= X" ; X 0 = 5 %.
G5: 50 MVA ; 50 kV ; X"= 10% ; x-
=X" ; X 0 = 5%.
Conexión d e los neutros de los generadores a tierra
G1 y G2: a través de una reactancia de 15 O.
G3 y G4: aislado. G5: a través de una reactancia de 10 O.

Figura 9.19 Esquema unifilar para el Problema 9.8.

© ITES - Paraninfo
322 CAPITULO 9 COMPONENTES SIMÉTRICAS Y CORTOCIRCUITOS DESEQUILIBRADOS

9.9 Un alternador trifásico de 500 MV A, 50 Hz, 22 kV está conectado en


estrella, con el neutro puesto a tierra rígidamente. Se encuentra fun-
cionando con una tensión en terminales del 90 % d e su tensión no-
minal y sin carga (en vacío). Se conocen los parámetros por unidad
x; = x + = x - = o, 15 y X 0 = o, o5.
(a) Hallar la relación entre el valor eficaz de la corriente subtransi-
toria para un fallo fase-tierra y el valor eficaz de la corriente
subtransitoria para un fallo trifásico equilibrado, ambos en
terminales de la máquina.

(b) Calcule el valor en ohmios de la reactancia inductiva pura que


hay que insertar en la conexión del neutro a tierra para limitar
la corriente subtransitoria para fallo fase-tierra al valor de la co-
rriente para fallo trifásico. En otras palabras, para que la rela-
ción pedida en el apartado anterior sea igual a uno.

9.10 Considere el esquema mostrado en la Figura 9.20 con los valores


siguientes.
Para el b""enerador z+
= J1 ·
'
z- ' '
Z
= J·o 5 · 0 = J·o 1
' .
Para el transformador Zcc = jO, 1.
El neutro del generador no está conectado a tierra.
Antes del fallo de una fase a tierra en terminales del generador (in-
dicado por el interruptor A) la tensión en terminales es Uan = 1L:0°.
(a) Calcule Jt , las corrientes en las tres fases del generador y las
corrientes en las tres fases del transformador con el interruptor
B abierto.
(b) Lo mismo que en (a) con el interruptor B cerrado.

En vacío
y

/ :r
Interruptor B

Figura 9.20 Esquema unifilar para el Problema 9.10.

© ITES- Paraninfo
10
Estabilidad

10.1 Introducción
La estabilidad de un sistema de energía eléctrica interconectado es la capa-
cidad que tiene de volver al estado de funcionamiento normal o permanente,
después de haber estado sometido a algún tipo de perturbación. En princi-
pio cabe distinguir entre el denominado problema de estabilidad de ángu-
lo, que se refiere a la capacidad del sistema de mantener a los generadores
en sincronismo tras una perturbación, y el de estabilidad de tensiones
(la inestabilidad de tensiones se conoce por la denominación colapso de
tensiones), que se refiere a la capacidad de mantener las tensiones en los
nudos en un nivel aceptable también tras una perturbación. En este capítu-
lo se trata exclusivamente la estabilidad de ángulo, que se clasifica, a su
vez, en tres tipos básicos: estabilidad de régimen permanente, estabilidad
transitoria y estabilidad dinámica.
La estabilidad de régimen permanente o estabilidad estática se re-
fiere a la capacidad del sistema de recobrar el sincronismo tras perturbacio-
nes relativamente pequeñas y graduales, tales como las variaciones normales
de la potencia demandada por las cargas (receptores).
La estabilidad transitoria considera mayores perturbaciones, tales
como un cortocircuito o la conexión o desconexión de una carga importante.
Tras la perturbación, las frecuencias de las máquinas síncronas experimen-
tan desviaciones respecto de su valor de sincronismo (50 Hz), cambiando los
ángulos de potencia (ángulos 8). El objetivo de un estudio de estabilidad

© ITES - Paraninfo
324 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

transitoria es determinar si las máquinas vuelven a la frecuencia síncrona


con nuevos ángulos de potencia.
Los estudios de estabilidad transitoria son necesarios cuando se planifi-
ca la instalación de nuevas unidades de generación o de nuevas líneas de
transporte. Con tales estudios se determinan aspectos tan importantes como
las características de los relés de protección, los tiempos críticos de actua-
ción de los interruptores y/o la capacidad de transmisión entre las partes
del sistema unidas por una línea de transporte.
La estabilidad transitoria viene determinada por la evolución del ángu-
lo de potencia de la máquina durante la primera oscilación, después de la
perturbación. Durante esa primera oscilación, que dura aproximadan1ente
un segundo, la potencia mecánica entrante y la tensión interna de una uni-
dad generadora se consideran constantes. Sin embargo, cuando se quieren
estudiar múltiples oscilaciones (varios segundos), han de tenerse en cuenta
los modelos de los reguladores de las turbinas y de los sistemas de excita-
ción, así como modelos más detallados de la máquina síncrona. La estabili-
dad dinámica es el nombre con que se conoce este último tipo de estudios.
Este capítulo se dedica exclusivamente al estudio de la estabilidad
transitoria. En general, un sistema de energía eléctrica estará compuesto
por un elevado número de generadores. Las máquinas de una zona determi-
nada actúan al unísono, si no están separadas por líneas de gran reactancia.
En tal caso se agrupan las máquinas de cada zona en una sola equivalente,
reduciéndose la complejidad del modelo. En la mayoría de los sistemas rea-
les, una vez realizada dicha reducción, siguen existiendo varias máquinas
equivalentes. En tal caso, no hay otra opción que la de resolver la ecuación
de oscilación de cada máquina mediante la utilización de métodos numéri-
cos, ejecutados en un computador, si se quieren obtener resultados cuantita-
tivos fiables. Sin embargo, resulta interesante considerar un caso para el
que existe una solución simple. Así, el comportan1iento cualitativo de un
sistema real puede obtenerse mediante el estudio de un sistema de dos má-
quinas que, a su vez, equivalen a una máquina conectada a un nudo de po-
tencia infinita. Esta situación es analizada mediante el denominado crite-
rio de las áreas, que permite aclarar conceptos y justificar los medios que
se utilizan en la práctica para la mejora de las condiciones de estabilidad.

10.2 El problema de la estabilidad transitoria


Considérese un sistema que inicialmente está en un estado estable o estado
de equilibrio, con las siguientes suposiciones:
• Todos los generadores están girando a la velocidad síncrona, corres-
pondiente a 50 Hz.
• Todas las tensiones y corrientes son alternas senoidales.

© ITES - Paraninfo
EL PROBLEMA DE LA ESTABILIDAD TRANSITORIA 325

• Todas las corrientes de excitación son constantes.


• Todas las cargas son constantes.
• Todas las potencias mecánicas entrantes a los generadores son cons-
tantes.

En la Figura 10.1 se muestra un generador conectado a través de una


línea de transmisión a un gran sistema en el que se supone potencia infinita.
En la figura también aparecen dos interruptores en los extremos de la línea.
La localización del fallo (cortocircuito trifásico equilibrado) está identificada
en el medio de la línea. Por simplicidad se ignoran los transformadores que
se suponen incluidos en los modelos del generador o de la línea. Considérese
el siguiente ejemplo de secuencia de eventos.
Fase 1 Prefallo. El sistema está en régimen permanente, estado estable o
estado de equilibrio.

Fase 2 Fallo y desconexión de la línea. En t = O una descarga atmosféri-


ca (rayo) alcanza la línea y provoca la ruptura dieléctrica del aire
entre conductor y apoyo (tierra) creando un camino de aire ioni-
zado. Además de la propia corriente de descarga, a través de ese
camino ionizado circula corriente de 50 Hz , manteniendo la ioni-
zación del aire incluso después de que toda la energía de la des-
carga se haya disipado (descargado a tierra). Lo que se ha descri-
to constituye un fallo (o falta o cortocircuito) tan real como si los

Nudo de
potencia
infinita

Interruptor
,Interruptor
------,
1 ; 1

'------/ ===:LiJ::=:~:__:_;
Cortocircuito
trifásico

Figura 10.1 Esquema de un grupo turbina-generador conectado a un nudo


de potencia infinita.

© ITES - Paraninfo
326 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

conductores hubiesen tocado con el suelo. Para hacer desaparecer


la anomalía los relés de protección detectan la sobrecorriente pro-
ducida y dan la orden de apertura de los interruptores situados a
ambos lados de la línea. Se supone que la detección y apertura de
los interruptores se produce instantáneamente (es decir, también
en t = O). Al ser desenergizada la línea totalmente (se supone
que la descarga atmosférica ya ha terminado), el aire se desioni-
zará restableciéndose las condiciones de aislamiento iniciales. Se
dice que entonces el fallo ha sido eliminado o despejado, des-
conectando la parte 'dañada' del sistema.

Fase 3 Post[allo. Los interruptores están programados para que se cie-


rren automáticamente una vez transcurrido un período de tiempo
prefijado (tiempo de reconerción Trc; normalmente menor que
1 segundo), restableciéndose así la estructura de la red.
La pregunta clave en el análisis de estabilidad transitoria es: para una
determinada secuencia de fallo (la anterior es un ejemplo) y tras el corres-
pondiente período transitorio, ¿vuelve el sistema a un estado estable o de
equilibrio, manteniéndose el sincronismo entre las máquinas? Si la respuesta
es afirmativa, se dice que la máquina (o el sistema, si se estudia en conjun-
to) es transitoriamente estable. En caso contrario se dice que es transi-
toriamente inestable.

10.3 Equilibrio dinámico del grupo turbina-generador


En condiciones normales de funcionamiento, en un generador (máquina sín-
crona) la posición del eje del campo del rotor y el eje del campo resultante
(composición del campo del rotor y del de reacción de inducido) forman un
ángulo fijo: es el denominado ángulo de potencia o ángulo de par, denotado
con la letra griega ti Como consecuencia de una perturbación (variación
brusca de la potencia eléctrica demandada debida, por ejemplo, a la desco-
nexión de una de las líneas que parten de la central donde se ubica el gene-
rador), el rotor acelerará o decelerará con respecto al campo giratorio resul-
tante (éste de velocidad constante, si lo es la frecuencia de la red a la que
está conectada la máquina), con lo que se tendrá un movimiento relativo
entre ambos campos. La ecuación que describe este movimiento relativo se
conoce con el nombre de ecuación de oscilación.
Considerando que los rotores del grupo turbina-generador forman un
sólido rígido y suponiendo que los pares debidos al rozamiento y fricción de
las partes mecánicas, así como los debidos al arrollamiento amortiguador y
los debidos a las pérdidas eléctricas, son despreciables, la dinámica de este
sistema mecánico viene descrita por la segunda ley de N ewton de la mecá-
nica:

© ITES - Paraninfo
EQUILIBRIO DINAMICO DEL GRUPO TURBINA-GENERADOR 327

donde:
J es el momento de inercia total de las masas en rotación, en kg·m 2 ;

(}m es la posición angular del rotor con respecto a un eje estacionario,


en rad;

Mm es el par mecánico ejercido por la turbina, en N·m;

Me es el par electromagnético ejercido por el generador, en N·m; y

Ma es el par de aceleración del grupo, en N·m.


Los pares Mm y Me son positivos para el funcionamiento como gene-
rador. En régimen permanente Mm es igual a Me, el par de aceleración es
nulo, y según la ecuación (10.1) la aceleración del rotor d 2(}m/dt 2 es cero,
resultando una velocidad del rotor constante llan1ada velocidad de sin-
cronismo. Cuando Mm es mayor que Me, el par de aceleración M a es
positivo y d 2(}mjdt 2 es por tanto positiva, resultando un incremento en la
velocidad del rotor. Igualmente, cuando Mm es menor que Me, la velocidad
del rotor decrece.
Es conveniente medir la posición angular del rotor respecto a un eje de
referencia que gire a la velocidad síncrona en lugar de respecto a un eje es-
tacionario. De acuerdo con esto,

(10.2)

donde:
Wmo es la velocidad angular (mecánica) síncrona del rotor, en rad/s;

Dm es la posición angular del rotor respecto de un eje de referencia


que gira a la velocidad síncrona Wmo , en rad.
Derivando la expresión anterior se obtiene la velocidad angular del ro-
tor

() _ d(}m(t) _ dóm(t)
Wm t - dt - Wmo + dt (10.3)

y la aceleración del rotor es

(10.4)

sustituyendo en (10.1) queda

© ITES - Paraninfo
328 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

(10.5)

Es también conveniente trabajar con potencias mejor que con momen-


tos, y trabajar en valores por unidad en lugar de con magnitudes reales.
Multiplicando por wm(t) y dividiendo por SN, potencia nominal (trifásica)
del generador, resulta:

Jwm(t) d2óm(t) wm(t)Mm(t)- wm(t)Mc(t)


SN dt 2 SN
(10.6)
Pm(t)- Pc(t)
SN = Pm(pu)(t)- Pc(pu)(t)

donde:
P.m (pu ) es la potencia mecánica suministrada por la turbina, en tanto
por unidad;

Pc(pu) es la potencia eléctrica saliente del generador, en tanto por uni-


dad.
Finalmente, es conveniente trabajar con la denominada constante de
inercia normalizada H, que se define como el cociente entre la energía
cinética a velocidad de sincronismo y la potencia nominal del generador,
esto es:

(10. 7)

La constante H tiene la ventaja de que toma valores en un estrecho


margen, normalmente entre 1 y 10, mientras J varía ampliamente, depen-
diendo del tamaño y tipo de la unidad generadora. Sustituyendo en (10.6)
queda

(10.8)

En el intervalo de tiempo de estudio del problema de estabilidad transi-


toria (1 segundo) y, dados los grandes valores de las masas que en la prácti-
ca tienen los grupos de generación, está justificado considerar la velocidad
del grupo como constante. Es por ello por lo que se toma en la ecuación
anterior

(10.9)

Además, para un generador síncrono con p pares de polos, la pulsación


angular eléctrica w , y el ángulo de potencia ó están relacionados con las
respectivas magnitudes mecánicas por las expresiones siguientes:

© ITES - Paraninfo
EQUILIBRIO DINAMICO DEL GRUPO TURBINA-GENERADOR 329

w(t) = pwm(t) (10.10)

(10.11)

Igualmente, la pulsación angular eléctrica síncrona es

(10.12)

Teniendo en cuenta (10.9) a (10.12) la ecuación de oscilación queda

2H d2ó(t)
- -2- = Pm(pu)(t)- Pc(pu)(t) (10.13)
w0 dt

Para simplificar la notación se omite el subíndice 'pu' y se sobreentien-


de que las potencias están en tanto por unidad, con lo que queda finalmente

2H d2ó(t) = P. (t) _P. (t) (10.14)


Wo dt2 m e

La anterior es la ecuación fundamental que determina la dinámica del


rotor en los estudios de estabilidad transitoria. Al respecto conviene realizar
las observaciones indicadas a continuación.
l. Se trata de una ecuación diferencial de segundo orden no lineaL La
no linealidad es debida a que el término Pc(t), que como se verá en
el siguiente apartado es una función no lineal del ángulo ti

2. En su desarrollo no se han tenido en cuenta el efecto de fricción me-


cánica ni el efecto de los devanados amortiguador y de excitación
que, en conjunto, dan lugar a un par de amortiguamiento propor-
cional a la velocidad. Su consideración daría lugar a que apareciera
en la ecuación de oscilación un término adicional proporcional a
dó / dt. Por supuesto, estos efectos son los que en la realidad hacen
que el sistema (si es estable) alcance el régimen permanente tras una
perturbación. En otras palabras, de no existir amortiguamiento el
sistema oscilaría indefinidamente. De todos modos, el estudio de
estabilidad transitoria, como se ha dicho con anterioridad, se
restringe a la primera oscilación (fenómeno cuya duración es del
orden de un segundo), por lo que el término correspondiente de la
ecuación de oscilación tiene realmente poca importancia y, en todo
caso, ignorarlo conduce a resultados 'conservadores'.

3. Es ilustrativo imaginar una visualización del ángulo 15 suponiendo


iluminado el rotor con una lámpara estroboscópica, de tal manera
que solamente se ve el rotor en los instantes t = O s, 1/50 s, 2/50 s ...
Durante la fase 1 de la secuencia de fallo ó = 60 = constante. Du-

© ITES - Paraninfo
330 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

15 ' , /' Curva 2, Inestable


,,
,/
,,
/
/
/

Cur va 1, Estable

o
F ase 1 F ase 2 F ase 3

Figura 10.2 Representación gráfica de 15 frente a t para un sistema estable e


inestable.

rante la fase 2 los interruptores están abiertos, por lo que Pe = O,


mientras que Pm = Pmo permanece constante. El rotor sufre una
aceleración y , por tanto, 6 crece. Finalmente, durante la fase 3 , los
interruptores se cierran y permanecen cerrados. La representación
gráfica de 6 durante las tres fases se muestra en la Figura 10.2. La
curva 1 representa el comportamiento estable con oscilaciones lige-
ramente amortiguadas para t 2::: Trc. La curva 2 representa el caso
de comportamiento inestable. En este último caso se dice que la má-
quina 'pierde el sincronismo ' .

Ejemplo 10.1

Una unidad generadora hidroeléctrica trifásica de 50 Hz, 500 MVA, 15 kV, 32 polos
tiene una constante H de 2,0 s.
(a) Obtener la ecuación de oscilación con magnitudes en tanto por unidad para
esta unidad generadora.
(b) La unidad generadora está inicialmente operando a Pm = f'c = 1, O,
w = w 0 y 6 = 10° cuando se produce un cortocircuito de las tres fases a
tierra en terminales del generador, causando que sea Pe = O para t ?:: O.
Determinar el ángulo de potencia 3 ciclos después de que comience el cor-
tocircuito. Considerar que Pm permanece constante con un valor de 1,0 por
unidad.

© ITES- Paraninfo
EQUILIBRIO DINAMICO DEL GRUPO TURBINA-GENERADOR 331

Resolución
(a) Para una frecuencia de 50 Hz la pulsación angular eléctrica síncrona es

w0 = 27r50 = 314 rad/s

y con 32 polos (16 pares de polos, p = 16), la velocidad angular mecánica síncrona
1 1
Wmo = -wo = -314 = 19,62 rad/s
p 16

Con los datos del problema se obtiene la ecuación de oscilación:

_4_ d 2 6(t) = P. (t) - P. (t)


27r50 dt 2 m e

(b) Con Pm(t) = 1,0 y P, =O queda

o, 04 d2 6(t) = 1 o t;:::o
7f dt 2 '

Integrando una vez,

-d6 = 257f
ft dt = 257ft
dt o
Integrando de nuevo, se tiene:

Jóo
ró d6 = Jort 251ftdt " - uo-
u " - 257ft2
-
2
Como 60 = 10° = O, 1745 rad resulta:

6 = 12, 57rt2 + o, 1745


Cuando han transcurrido 3 ciclos, es decir, 60 ms, el ángulo de potencia vale

6(0,06) = 12,57r(0,06? + 0,1745 = 0,3158 rad = 18,09°

En un sistema con varias máquinas conviene tomar una base común y


referir a esa base las correspondientes ecuaciones de oscilación en tanto por
unidad. Así, para una máquina cualquiera i, la ecuación (10.14) puede es-
cribirse como

SNi 2HNi d 2ói(t) = (P. ·(t) _P. ·(t)) SNi (10.15)


SB Wo dt 2 m~ e~ SB

donde Pmi , Pci y H Ni están referidas a la potencia nominal S Ni de la má-


quina i y 8 8 es la potencia base común.
Operando en la ecuación anterior resulta:

© ITES - Paraninfo
332 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

2Hi d2Di(t) = P.com(t) _ P.com(t) (10.16)


Wo dt2 m~ e~

donde P~im y Pcc?m son potencias en tanto por unidad respecto de la base
común y Hi es la constante de inercia de la máquina i referida a la base
común, y cuyo valor se obtiene así:

H. = HN· SNi (10.17)


• ~ SB

En un estudio de estabilidad para un sistema de potencia con muchas


unidades generadoras geográficamente dispersas, interesa minimizar el nú-
mero de ecuaciones de oscilación a resolver. Si el fallo en la línea de trans-
misión (u otra perturbación) afecta a las máquinas de una misma planta
productora, sus rotores oscilan al unísono, es decir, es como si estuvieran
unidos mecánicamente. El comportamiento de dicho grupo de máquinas
puede ser descrito por una única ecuación de oscilación, combinando las
ecuaciones de oscilación individuales. Considérese una planta con dos uni-
dades generadoras conectadas al mismo nudo y separada del lugar donde se
produce la perturbación por una línea larga y por tanto de elevada reactan-
cia. Las ecuaciones de oscilación de las dos máquinas referidas a una misma
base común son

2H1 d 2ó1 (t) = P. (t) _P. (t) (10.18)


Wo dt2 ml el

(10.19)

Sumando las ecuaciOnes y teniendo en cuenta que ó1 (t) = ó2 (t) = ó(t) por
girar al unísono, resulta

2H d2ó(t) = P. (t) _P. (t) (10.20)


Wo dt2 m e
donde H = H1 + H2, Pm(t) = Pml(t) + Pm2(t) y Pe = Pel(t) + Pe2(t).
Las dos máquinas oscilando al unísono quedan así reducidas a una sim-
ple máquina equivalente con constante de inercia H = H 1 + H 2 .
El resultado anterior se generaliza inmediatamente para un número
cualquiera de máquinas.

© ITES - Paraninfo
MODELO SIMPLIFICADO DE LA MAQUINA S!NCRONA 333

Ejemplo 10.2

Una planta de producción de energía eléctrica está formada por dos unidades gene-
radoras trifásicas, con una frecuencia de 50 Hz. Cada unidad tiene las siguientes
características:
Unidad 1: 500 MVA, 15 kV, 32 polos, H 1 = 2,0 s.
Unidad 2: 300 MVA, 15 kV, 16 polos, H2 = 2,5 s.
(a) Obtener la ecuación de oscilación 'por unidad' de cada unidad generadora
sobre una base de 100 MVA.
(b) Si las unidades se consideran que están oscilando juntas, es decir,
b¡_(t) = t52(t), combinar las dos, en una ecuación de oscilación equivalente.

Resolución
(a) Las constantes H referidas a la misma base común son
SNl 500
H1 = HNl-
8 = 2,0- -
100 = 10 s
B

Las ecuaciones de oscilación referidas a la base de 100 MV A serán

15,0 d 2t52(t) =P. (t)-P. (t)


27r50 dt2 m2 c2

Las potencias del segundo miembro de la ecuación de oscilación han de estar referi-
das a la misma potencia base de 100 MVA.

(b) Sumando las ecuaciones de oscilación anteriores, con t51(t) = ~(t) = b(t), re-
sulta

10.4 Modelo simplificado de la máquina síncrona


La Figura 10.3 muestra el modelo simplificado de la máquina síncrona, co-
rrespondiente al denominado período transitorio de cortocircuito, estudiado
en un capítulo precedente, que es el adecuado al intervalo de tiempo que se
tiene en cuenta en el análisis de estabilidad transitoria. Como se observa, la

© ITES - Paraninfo
334 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

jXJ
la
+
Ua

(a)

Figura 10.3 Circuito equivalente y diagrama fasorial del modelo clásico de la


máquina síncrona.

máquina síncrona está representada por una tensión interna constante E~ y


su reactancia transitoria de eje directo X~. Este modelo está basado en las
siguientes suposiciones:
• La máquina está funcionando bajo condiciones trifásicas equilibradas
de secuencia directa.
• La excitación de la máquina es constante.
• Se desprecian las pérdidas, el efecto de la saturación magnética y el
efecto de los polos salientes.
En los programas de estabilidad transitoria pueden utilizarse modelos
más detallados para representar los sistemas de excitación, las pérdidas, la
saturación y el efecto de los polos salientes.
Cada generador está conectado al resto del sistema formado por líneas
de transmisión, transformadores, cargas y otras máquinas. El sistema puede
U
ser representado por una fuente de tensión 00 (nudo de potencia infinita)

jX'd jX oo

+
E~L.c5
+'V -
ua
....
Generador Sistema
síncrono Pe equivalente

Figura 10.4 Generador síncrono conectado a un sistema equivalente.


© ITES- Paraninfo
MODELO SIMPLIFICADO DE LA MAQUINA S{NCRONA 335

en serie con una reactancia jX00 (Figura 10.4). El módulo de la tensión


U00 y su fase (0°) son constantes. El ángulo {j es el ángulo de fase de la
tensión interna de la máquina respecto del argumento de Üoo .
La reactancia equivalente entre las dos fuentes de tensión es
Xcq = X/¡ + X 00 . Del estudio de la máquina síncrona, se sabe que la poten-
cia activa suministrada por un generador síncrono conectado a un nudo de
potencia infinita es

Pe = E~Uoo sen {j (10.21)


Xcq
Durante el intervalo de estudio de estabilidad transitoria E~ y U 00 se
consideran constantes y, por tanto, Pe es una función senoidal del ángulo
de potencia de la máquina {j .

Ejemplo 10.3

La Figura 10.5 muestra el esquema unifilar de un generador síncrono trifásico de 50


Hz, conectado a un nudo de potencia infinita, a través de un transformador y dos
líneas de transmisión en paralelo. Todas las reactancias están dadas en tanto por
unidad sobre una base común. Si el nudo recibe una potencia real de 1 ,O por unidad
con un factor de potencia de 0,95 en retraso, determinar:
(a) La tensión interna del generador.
(b) La ecuación para la potencia eléctrica dada por el generador en función de
su ángulo de potencia 15.

Resolución
(a) El circuito equivalente se muestra en la Figura 10.6, a partir del cual se calcula
la reactancia equivalente entre la fuente de tensión interna de la máquina y el nudo

1 2
x12 = o,2o Nudo de
potencia
XrR =0 ,10 infini ta
G

3
XJ = 0 ,30 F unudo =1,0

X 23 = 0 ,2

Figura 10.5 Esquema unifilar del Ejemplo 10.3.


© ITES - Paraninfo
336 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

1 2
jX12
j0,20
3
j 0 ,30 j 0 ,10

Figura 10.6 Circuito equivalente.

Xcq = X~ + XrR + X12 11 (Xl3 + X23) =


=o 30 o 10 0,20. (0,10 + 0,20) =o 52
' + ' + 0,20 + (0,10 + 0,20) '

La corriente que entra (fase a) en el nudo de potencia infinita, igual a la suminis-


trada por el generador, viene dada por

¡
a
=(§nudo)*=
-
(f>c+ jQc
-
)* = 1- jtg(arccos0,95) = 1 05263.L -18195o
1.Loo ' '
Unudo Unudo
y la tensión interna de la máquina es

E~ = E~.L6 = Unudo + jXc/a =


1,0L0°+(j0,520)(1,05263.L -18,195°) = 1,2812L23,946°

(b) La potencia eléctrica (activa) suministrada por el generador es


p 1,2812 · 1,0 6 6
e = O, 520 sen = 2, 4638 sen

10.5 Criterio de igualdad de áreas


El estudio de la estabilidad transitoria de una sola máquina síncrona conec-
tada a un nudo de potencia infinita puede llevarse a cabo mediante un cri-
terio simple, sin necesidad de recurrir a la solución numérica de la ecuación
de oscilación. Es el denominado criterio de igualdad de áreas. Con su estu-
dio y aplicación no sólo se consiguen resultados cuantitativos en determina-
dos casos simples, también permite aclarar conceptos y sirve para justificar

© ITES- Paraninfo
CRITERIO DE IGUALDAD DE AREAS 337

Óo Órc Ómáx 7r ó Ó re crítico

(a) (b)

Figura 10.7 Criterio de igualdad de áreas aplicado.

los medios que se utilizan en la práctica para meJorar las condiciones de


estabilidad transitoria.
Se observa (Figura 10.2) que, para un sistema estable, un indicio de la
estabilidad del mismo viene dado por la evolución del ángulo 6 en la prime-
ra oscilación\ durante la cual dicho ángulo alcanza un valor máximo y des-
pués empieza a decrecer. Este hecho sirve como criterio de estabilidad. Así
que el sistema es estable si en algún instante d6jdt = O y es inestable si
d6jdt > O durante un intervalo de tiempo suficientemente grande (más de 1
segundo).
El criterio de estabilidad enunciado toma una forma simple y de fácil
aplicación , como se pone de manifiesto seguidamente. Se considera el mismo
sistema generador-nudo de potencia infinita del apartado 10.2, con los mis-
mos supuestos y con la misma secuencia de falta . En la Figura 10.7(a) se
representa la potencia eléctrica (activa) generada Pe y la potencia mecánica
Pm = Pmo (constante ésta durante todo el proceso) en función del ángulo 6.
En la fase 1 (prefallo) es Pe- I = Pm = Pmo ; en la fase 2 (fallo) es
f>c _¡¡ =O ; en la fase 3 (postfallo) es Pe-m= (E~Ua/Xá)sen6. Se señalan
sobre la misma los valores 60 (valor de prefallo), Dre (valor correspondiente
al instante t = Tre) y {jmáx (valor máximo que alcanza 6 en su oscilación).
Multiplicando ambos miembros de la ecuación de oscilación por d6jdt, re-
sulta

2H d 26 d6 = (P. _P.) d6 (10.22)


Wo dt 2 dt m e dt

Teniendo en cuenta que

1 Una justificación rigurosa de esta aseveración puede verse en [BergenOO].

© ITES - Paraninfo
338 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

:!__ [ dó ]2 = 2 dó d 2ó (10.23)
dt dt dt dt 2
la ecuación se convierte en

!!__ :!__ [dó ]2 = (P. - P. ) dó (10.24)


Wo dt dt m e dt

Integrando se tiene

(10.25)

o bien

!!._[dól21ó
w dt
0 80
= ló (Pm- Pc)dó
óo
(10.26)

La integración empieza en el valor 60 (el ángulo inicial del rotor tras la


perturbación), para el cual dójdt = O, y continúa hasta un valor 15 arbitra-
rio. Cuando ó alcanza su valor máximo que se denota Dmáx, dójdt = O de
nuevo. En consecuencia, el término del lado izquierdo de la igualdad de la
ecuación última es igual a cero para ó = Dmáx , con lo que la ecuación ante-
rior se reduce a

(10.27)

Separando esta integral en un área positiva (aceleración) y en un área


negativa (deceleración) se llega al criterio de igualdad de áreas,

(10.28)

o bien

(10.29)

La condición de estabilidad se puede expresar, por lo tanto, como sigue:

El sistema es estable si el área bajo la curva Pa - ó se hace cero


para algún valor de 15

En otras palabras, el área positiva (de aceleración) bajo la curva


Pa - ó debe ser igual al área negativa (de deceleración).

© ITES - Paraninfo
CRITERIO DE IGUALDAD DE AREAS 339

El valor Dmáx está por tanto caracterizado por la igualdad de las áreas
de aceleración y deceleración, como se indica en la Figura 10. 7(a). Si la re-
conexión se retrasa demasiado tiempo, el área de aceleración acumulada
será tan grande que no queda tiempo para acumular un área de decelera-
ción igual. El caso límite se muestra en la Figura 10. 7(b); corresponde un
ángulo crítico de reconea;ión Drc crítico y un tiempo crítico de reco-
nea;ión Trc crítico ·
A continuación el Ejemplo 10.4 muestra la aplicación directa de lo
desarrollado hasta aquí. Como se verá, en este caso sí se puede calcular
Tcrítico. El criterio puede aplicarse a otras secuencias y tipos de faltas; el
Ejemplo 10.5 muestra una de esas aplicaciones, en la que ya no es posible
determinar Tcrítico: por supuesto, en general, si es necesario calcular dicho
valor no habrá más remedio que recurrir a la solución numérica de la ecua-
ción de oscilación.

Ejemplo 10.4

Considerar el sistema de la Figura 10.1, con la secuencia de falta descrita y con Ea


= 1,8; Uno = 1; H = 5 s, reactancia síncrona del generador X'= 1 y reactancia de
la línea XL = 0,4. Supóngase que Pmo = 0,5. Calcular el ángulo crítico y el tiem-
po crítico de reconexión.

Resolución
Expresión para la potencia eléctrica generada
1,8 -1,0
Pe = senb = 1,286senb
0,4 + 1,0
Se tiene como dato que Pc(60 ) = Pmo = 0,5. Por lo que 1,286sen60 = 0,5, de don-
de Do = 22,89° = 0,4 rad. El ángulo crítico de reconexión Drc crítico es el mayor
valor de Drc que permite equilibrar el área de aceleración con el área de decelera-
ción (Figura 10.8). Para calcular su valor no hay más que igualar las áreas som-
breadas de la figura, esto es,
ró ,.,~ r1f-Óo
J 1 "'' ..,. 0,5db =J 1 (1,286senb- 0,5)db
Óo Órc critico

operando se obtiene

O, 5 (Órc crítico - O, 4) = 1, 286 ( COS Órc crítico - COS (rr - O, 4)) + O, 5 ( Órc crítico - (rr - O, 4))

de donde Órc crítico = 1, 581 rad = 90, 58° .

El cálculo del tiempo correspondiente ( Trc crítico ) se puede hacer en este caso analí-
ticamente, ya que la ecuación de oscilación durante la falta, con Po =O, se reduce a

© ITES - Paraninfo
340 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

1,4

1,2
Pe (8} = 1,286 sen 8
1

0,8
pmf) = 0,5
0,6

0,4

0,2

o
o 80 ~ 100 120 140Í160 180
1
8 re crítico 7r - 8 O

Figura 10.8 Criterio de igualdad de áreas aplicado al Ejemplo 10.4.

2H d2 D =O 5
27rfo dt 2 '

cuya solución se obtiene directamente por integración

dD 1r fo dDI 1r fo
dt = --¡¡Pmot+dt t =O = --¡¡Pmot

7rfo 2
D = 2H Pmo t + Do
Así, para Drc critico el tiempo correspondiente Trc critico se obtiene de

2H(Drc critico - Do) 2. 5. (1,581- 0,4) = 0,354


Trc critico = 7r. 50. 0,5
7rfoPmo

Ejemplo 10.5

En el sistema de la Figura 10.9 ocurre una falta trifásica equilibrada en el punto P


señalado. Transcurrido un intervalo de tiempo, se produce la apertura simultánea
de los interruptores 1 y 2 y permanecen abiertos. Calcular el ángulo crítico
correspondiente. Los valores de las reactancias de los componentes están indicados
en la figura. El generador está transmitiendo una potencia de 1,0 p.u. en el instante
en que sucede la falta.

© ITES- Paraninfo
CRITERIO DE IGUALDAD DE AREAS 341

j 0 ,5 Nudo
potencia
j 0 ,05
infinita

j 0 ,4 p 2
E~ = 1,2 1

Figura 10.9 Circuito equivalente para el Ejemplo 10.5.

Resolución
Se estudia el sistema en las tres situaciones: antes, durante y después de la falta.
Antes de la falta (operación normal, funcionamiento en régimen permanente)
0,5. 0,4
X 1 = 0,25 + 0,5 +o, 4 + 0,05 = 0,522

f'c _ 1 = E~U senD = 1' 2 . 1' 0 = 2 3senD


X1 0,522 '

El ángulo de potencia en régimen permanente viene dado por


1,0 = 2,3senD0
Do = 25,8°= 0,45 rad

Durante la falta
El generador no transmite potencia durante esta fase, por lo tanto

f'c - JI = 0

Después de la falta (falta despejada por apertura de la línea que ha fallado)


X 111 = 0,25 + 0,5 + 0,05 = 0,8

Pc- III 1, 2 · 1,0 <: <:


= O8 senu = 1,5 senu
'
La Figura 10.10 muestra las tres curvas potencia-ángulo. El valor que como máxi-
mo puede alcanzar el ángulo 15 en su oscilación para que se cumpla la igualdad de
las áreas (ver figura) será

Dmáx = 1r - arcsen 1~5 = 2, 41 rad

Para el ángulo crítico de despeje las áreas de aceleración y deceleración son

A¡ = Pm ( Dcrttico - Do) = 1, O( Dcrttico - O, 45) = Dcritico - O, 45

© ITES - Paraninfo
342 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

P e-! antes de la falta


(dos líneas)

p c-III después de la falta


(una línea)

Pm = 1,0

6 máx = 2,41 rad

Figura 10.10 Curvas potencia-ángulo del Ejemplo 10.5.

A2 = J 6m áz
(Pc - III- Pm )d6 =
J2,4.1 (1,5sen6 - l, O)d6 = 1, 5cos6crítico + Dcrítico -1, 293
ÓcrítiCO Ócrit iCO

Igualando estas dos áreas se calcula el ángulo crítico de despeje


6crítico - O, 45 = 1, 5 COS 6crítico + 6crítico - 1, 293
6crítico = O, 974 rad = 55, 8°

10.6 Solución numérica de la ecuación de oscilación


El criterio de igualdad de las áreas es aplicable a una máquina conectada a
un nudo de potencia infinita o a dos máquinas conectadas entre sí. Para
llevar a cabo estudios de estabilidad en sistemas con muchas máquinas hay
que utilizar técnicas de integración numérica con el fin de resolver la ecua-
ción de oscilación para cada una de las máquinas.
Existen diversas técnicas para la solución numérica de ecuaciones dife-
renciales. Una de ellas , muy extendida, es el método de Runge-Kutta. Se
remite al lector interesado a los textos de matemáticas sobre técnicas de
integración numérica en general y/o a los textos que tratan en detalle las
técnicas computacionales aplicadas a la ingeniería eléctrica (véase, por
ejemplo , [Stagg68]) . El paquete de software MATLAB incluye algoritmos ya
preparados para la solución numérica de ecuaciones diferenciales basadas en
el mencionado método de Runge-Kutta. Uno de ellos , denominado en el

© ITES- Paraninfo
SOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA ECUACIÓN DE OSCILACIÓN 343

entorno MATLAB 'función' ode23, permite resolver un sistema de ecuacio-


nes diferenciales de primer orden (una ecuación diferencial de orden n debe
ser transformada en n ecuaciones diferenciales de primer orden). El formato
de esta función es:

[t,x] = ode23['Xpunto', tspan, xO]

donde tspan = [tO, tfmal] es el intervalo de tiempo de integración y xO es


un vector columna que contiene el valor de las condiciones iniciales. Xpunto
es el nombre de un fichero con la extensión m donde se define la función (o
funciones) a integrar (la ecuación de oscilación en el caso que nos ocupa).

Ejemplo 10.6

Un generador de 20 MVA y 50 Hz suministra 18 MW a través de dos líneas parale-


las a un nudo de potencia infinita. El generador tiene una constante de inercia de
2,52 MJ /MVA. La reactancia transitoria del generador es X/t = O, 35 p. u. Cada
circuito de transmisión tiene una reactancia de 0,2 p.u. (R = O) sobre una base de
20 MVA. La tensión interna del generador y la tensión del nudo son 1,1 p.u. y 1,0
p.u. respectivamente. Ocurre un cortocircuito trifásico en el punto medio de una de
las líneas de transmisión. Dibujar las curvas de oscilación para los casos: (i) falta
despejada (por apertura simultánea de los interruptores a ambos lados de la línea)
transcurridos 2,5 ciclos después de suceder la falta; (ii) falta despejada 6,25 ciclos
después de suceder la falta. Dibujar también la curva de oscilación durante un pe-
ríodo de 0,5 s con la falta mantenida, es decir, en el caso de que no actúen (no se
abran) los interruptores.

Resolución
Primeramente se obtienen las ecuaciones potencia-ángulo antes, durante y después
de la falta.

Antes de la falta
X¡ = O, 35 + (O, 2 j jO, 2) = O, 45
1,1·1,0
Pc-I = Pmáx-I sen 6 = sen 6
0,45
Pc-I = 2,44sen6

El ángulo de potencia del rotor antes de la falta viene dado por


2,44sen60 = 0,9
60 = 21,64°= 0,377 rad

donde 0,9 es la potencia que está suministrando el generador en estado estable pero
expresada en tanto por unidad, es decir, 18/20 = 0,9.

© ITES - Paraninfo
344 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

j0,2
j 0 ,35
p
] 0,1 j 0 ,1

(a)

Xu
E'__Q j 0,1

(b)

Figura 10.11 Circuitos equivalentes para el Ejemplo 10.6.

Durante la falta
El circuito equivalente por fase se muestra en la Figura 10.ll(a). Convirtiendo la
conexión en estrella de las impedancias (j 0,35), (j 0,1) y (j 0,2) en la conexión en
triángulo equivalente se obtiene el circuito de la Figura lO.ll(b), en el cual
X = (O, 35 · O, 1) + (O, 2 · O, 1) + (O, 35 · O, 2) = 1 25
ll 01
)
)

con lo que

Pe- JI P.máx - II sen u<: 1, 1 . 1, o <:


= = 1 25 sen u
)

E'c - II = O, 88 sen 6

Después de la falta
X 111 = 0,35 + 0,2 = 0,55
1,1. 1,0
E'c - III = Pmáx - III sen 6 = 0,55
sen 6

E'c - III = 2, O sen 6

Ahora se hallan las curvas de oscilación usando MA TLAB para los casos de falta
despejada a 2,5 ciclos, que equivale a t = 2, 5 · 0.02 = O, 05 segundos, falta despeja-
da a 6,25 ciclos, que equivalen a t = 6, 25 · O, 02 = O, 125 segundos y falta manteni-
da durante un tiempo de 0,5 segundos. Las tres curvas de oscilación aparecen en la

© ITES- Paraninfo
ANALISIS DE SISTEMAS DE GRAN DIMENSIÓN 345

3
"'gj
ro
;; 2,5
ro
.....
>:::
Q)

ro- 2
·e
>:::
...,
Q)
1,5
o
0..
Q) 6,25 ciclos
"O 1
o
"3
bO
>::: 0,5
~

Tiempo en segundos

Figura 10.12 Curvas de oscilación resultantes.

Figura 10.12. Claramente, en los dos primeros casos el comportamiento es estable y


en el tercero es inestable.

10.7 Análisis de sistemas de gran dimensión


Los métodos de integración numérica discutidos en el apartado anterior
pueden utilizarse para resolver las ecuaciones de oscilación para problemas
de estabilidad en sistemas de gran dimensión. Con el fin de reducir la com-
plejidad del análisis de estabilidad transitoria se consideran las simplifica-
ciones (algunas puestas de manifiesto con anterioridad) que se resumen a
continuación .
l. Cada máquina síncrona se representa por una fuente de tensión de
valor eficaz constante en serie con la reactancia transitoria de eje di-
recto (E' en serie con X/¡).

2. La acción de los reguladores de las turbinas se desprecia y las poten-


cias mecánicas se supone que permanecen constantes durante todo el
período de simulación.

3. Haciendo uso de los valores de las tensiones en los nudos antes del
fallo, todas las cargas se convierten en admitancias equivalentes y se
suponen de valor constante.

© ITES - Paraninfo
346 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

4. Se ignora el amortiguamiento.

5. El ángulo mecánico del rotor de cada máquina (respecto de un sis-


tema de referencia que gna a la velocidad síncrona) coincide con el
argumento de E' .

6. Un grupo de máquinas relativamente prox1mas o separadas por lí-


neas de baja reactancia se supone que giran al unísono y se represen-
tan por una máquina equivalente.
Las suposiciones proporcionan la representación del sistema mostrada
en la Figura 10.13 para un sistema de n nudos con m generadores. A la red
de n nudos se añaden los nudos n + 1, n + 2, ... , n + m correspondientes a
las tensiones internas de las máquinas. Las cargas conectadas a los nudos de
carga m+ 1, m+ 2, ... , n están representadas por impedancias constantes.
Para llevar a cabo un estudio de la estabilidad del sistema se procede
del siguiente modo:
l. Convertir los datos a una base común para operar en valores por
unidad.

2. Ejecutar el flujo de potencias previo (con el modelo de red propio de


los flujos de potencias , es decir , sin la adición de los nudos n + 1 ,
n + 2 , ... , n + m) y de!erminar los módulos y argumentos de las ten-
siones en los nudos Ui, i = 1, 2, ... , n . Las corrientes suministradas
por las máquinas antes de producirse la perturbación se obtendrán
entonces de

n +1 jX'dl 1

Y carga m + 1
E1
~ ~
Red de n nudos
m generadores
E2 n-m cargas n
~

n +m jX'dm m
Y cargan
~
Em
-::-

Figura 10.13 Representación de un sistema de potencia para análisis de


estabilidad transitoria.

© ITES- Paraninfo
ANALISIS DE SISTEMAS DE GRAN DIMENSIÓN 347

i = 1,2, ... ,m (10.30)

Y las tensiones internas de los generadores, antes del fallo, se obten-


drán de

i = 1,2, ... ,m (10.31)

Los módulos Ef se utilizan posteriormente como valores que perma-


necen constantes durante el intervalo de simulación; los argumentos
DiO se utilizarán como valores iniciales en la integración de las ecua-
ciones de oscilación.
3. A continuación todas las cargas se convierten en admitancias equiva-
lentes haciendo uso de la relación

-+
Ycru:ga i i = m + 1, m + 2, ... , n (10.32)

4. Se calculan las matrices Yaus para cada estado de la red (antes, du-
rante y después del fallo). En la obtención de las mismas ha de te-
nerse en cuenta lo siguiente:

• Son matrices similares a la utilizada en un análisis de flujos de


potencia propiamente dicho, con la diferencia de la adición de los
nudos correspondientes a las tensiones internas de las máquinas,
así como la inclusión de las cargas modeladas como admitancias
(cuyos valores se calculan en el paso 3).

• Para obtener la matriz Yaus correspondiente al sistema en con-


diciones de fallo, se considera un fallo trifásico simétrico. Ello im-
plica que su tensión será cero, por lo que la matriz se obtiene
haciendo cero la fila y la columna correspondientes al nudo en
fallo.

• La matriz Yaus correspondiente al sistema después del fallo se


obtiene quitando la línea que quede desconectada como conse-
cuencia de la actuación de los dispositivos de protección.

5. Se procede luego a la reducción 2 de las matrices citadas en el paso


anterior, eliminando para ello todos los nudos excepto los correspon-
dientes a las tensiones internas de las máquinas. El proceso teórico

2 Esto se conoce como 'reducción de Kron'.

© ITES - Paraninfo
348 CAP{TULO 10 ESTABILIDAD

que conduce a la obtención de una fórmula para tal reducción [ecua-


ción (10.36)] es el siguiente. Cada una de las matrices Yaus (de pre-
fallo, de fallo y de postfallo) proporciona una relación entre las ten-
siones y las corrientes de la forma
-+ -+ -+ -+ -+ -+
Il Yn Yin Yl(n+l) Yl(n+m) ul
-+ -+ -+ -+ -+ -+
¡2 y21 Y2n Y2(n+l) Y2(n+m) u2

-+ -+ -+ -+ -+ -+
In Ynl Ynn Yn(n+l) Yn(n+m) un (10.33)
-+ -+ -+ -+ -+
-+'
In+l l(n+l)l l(n+l)n Ycn+l)(n+l) Ycn+l)(n+m) En+l

-+ -+ -+ -+ -+
-+'
In+m Ycn+m)l Ycn+m)n Ycn+m)(n+l) Ycn+m)(n+m) En+m

Las corrientes inyectadas en los nudos 1 al n son todas nulas, ya que


no hay fuentes directamente conectadas a ellos. Efectuando la parti-
ción señalada en la ecuación anterior, ésta queda, en términos de las
submatrices, como

(10.34)

El vector de tensiones Un puede eliminarse por sustitución. En efec-


to, expandiendo la ecuación anterior se tiene

(10.35)

de donde

(10.36)

La matriz Y es la matriz de admitancias reducida. Tiene dimensión


m x m, siendo m el número de generadores.
6. La ecuación anterior proporciona una relación entre las corrientes
inyectadas por los generadores y las tensiones internas de los mis-
mos, lo cual permite obtener una expresión para las potencias acti-
vas suministradas por los generadores en términos de sus tensiones
internas. En efecto, la potencia activa inyectada e~ ~l nudo i de la
red por el generador i está dada por Pci = Re{E/It}, donde, de
(10.36) se obtiene

© ITES - Paraninfo
ANALISIS DE SISTEMAS DE GRAN DIMENSIÓN 349

m
li = ¿f;9ij.
j=l

Expresando tensiones y admitancias en forma polar , esto es,


-, 1 -
Ei = EiL.t5i y Yij = YijL. '"Yij queda finalmente
m
Pci(t) = 2: E{EjYij cos('"Yij -{ji+ t5j) i = 1, 2, ... ,m (10.37)
j=l

7. Ecuaciones de oscilación completas. Sustituyendo la ecuac10n ante-


rior en la expresión para la ecuación de oscilación (10.13) se tiene

i = 1, 2, .. . , m (10.38)

Para su resolución numérica, las ecuaciones diferenciales de segundo


orden anteriores han de ser convertidas en el sistema de ecuaciones
diferenciales de primer orden dado por

(10.39)

En estas ecuaciones, recopilando lo indicado al respecto con anterio-


ridad ,
Pmi para cada máquina i se considera constante, con valor igual al
de la potencia eléctrica (activa) de la máquina en las condicio-
nes de prefallo;

Ef para cada máquina se considera también constante, con valor


igual al de prefallo , calculado en el paso 2;

Yij son los módulos de los elementos de la matriz de admitancias


reducida correspondiente al intervalo de simulación (fallo o
postfallo) ;

'"Yij son los argumentos de los elementos de la misma matriz;

Hi es la constante de inercia de la máquina i referida a la potencia


base común S B . Si H Ni es la constante de inercia d e la má-
quina i referida a su potencia nominal S Ni , entonces H Ni ven-
drá dada por Hi = ( SNijSB )HNi.

© ITES - Paraninfo
350 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

Con las condiciones iniciales siguientes:


• Las condiciones iniciales para las funciones incógnitas Di (t) son
los valores de los ángulos correspondientes a las condiciones de
prefallo y que se determinan en el paso 2, esto es, (\(0) = DiO.

• Las condiciones iniciales para las funciones incógnitas wi ( t) son


los valores de las velocidades correspondientes a las condiciones
de prefallo que se consideran todas iguales a la de sincronisn1o,
esto es, wi(O) = wiO = w 0 .

8. La solución numérica de las ecuaciones se lleva a cabo, como se indi-


có en el apartado anterior, mediante alguna de las diversas técnicas
de integración numérica disponibles hoy día en paquetes de software
para la realización de cálculos científicos y técnicos, como por ejem-
plo MATLAB.

Ejemplo 10.7

La Figura 10.14 muestra el esquema unifilar de la red de una compañía de suminis-


tro de energía eléctrica. Los datos de las líneas, las potencias demandadas, los valo-
res deseados de las tensiones, las potencias de generación programadas, los valores
límites de potencias reactivas en cada uno de los nudos de generación y la resisten-
cia, reactancia y constante de inercia de cada máquina, se m_uestran en las tablas
adjuntas. Se considera como nudo oscilante el nudo 1, con U1 = 1, 06L:0° . La po-
tencia base tomada es 100 MVA.
Se produce un fallo trifásico simétrico en la línea 5-6 junto al nudo 6, siendo
despejada mediante la apertura simultánea de los interruptores situados en los ex-
tremos de la misma, en 0,4 segundos. Realizar un estudio de la estabilidad del sis-
tema, representando gráficamente los ángulos 15 frente al tiempo.

oH
Figura 10.14 Esquema unifilar para el Ejemplo 10.7.

© ITES- Paraninfo
ANALISIS DE SISTEMAS DE GRAN DIMENSIÓN 351

Tabla 10-1 Datos de los nudos.


Nudo Generación (MW) Consumo (MVAR) Tensión (p.u.) Tipo
Pe Q'¡fín QlJÓ.X Pn Pn
1 1,06L0° slack
2 150 o 140 o o 1,04 PV
3 100 o 50 o o 1,03 PV
4 o 100 70 PQ
5 o 90 30 PQ
6 o 160 110 PQ

Tabla 10-111 Datos de las líneas y transformadores.


Línea o trafo Z serie (p. u.) Y paralelo (p.u.)
R X G B/2
1-4 0,035 0,225 o 0,0065
1-5 0,025 0,105 o 0,0045
1-6 0,040 0,215 o 0,0055
2-4 0,000 0,035 o 0,0000
3-5 0,000 0,042 o 0,0000
4-6 0,028 0,125 o 0,0035
5-6 0,026 0,175 o 0,0300

Tabla 10-11 Datos de los generadores.


Generador R (p.u.) X~ (p.u.) H (p.u.)
1 o 0,20 20
2 o 0,15 4
3 o 0,25 5

Resolución

• Matriz de admitancias de nudos antes del fallo, sin nudos añadidos; para el aná-
lisis de flujos de potencias previo

3, 6573 - 17, 8314j o o -0,6750+ 4,3394j -2,459 + 9,0129j -0,8364 + 4,4956j


o o- 28,5714j o o+ 28,5714j o o
o o o- 23,8095j o o+ 23,8095j o
YBUS =
-0, 6750 + 4, 3394j o+ 28,5714j o 2, 3814- 40, 5186j o -1,7064 + 7,6178j
-2,1459 + 9,0129j o o+ 23,8095j o 2,9766- 38,3788j -0,8306 + 5,5909j
-0,8364 + 4,4956j o o -1,7064 + 7,6178i -0,8306 + 5,5909j 3,3734 -17,6652j

© ITES - Paraninfo
352 CAP{TULO 10 ESTABILIDAD

• Resultados del análisis de flujos de potencias previo, realizado mediante pro-


grama de computador ejecutado al efecto

-u1
- 1,06L0°

-
u2 1,04L1,47°
Pm 1,0529 Qm 1,0733
1,03L0,8°
-
u3
Pc2 1,5000 QG2 0,9977
u-! 1, 008L - 1, 401°
-
u5
1,016L -1,499° Pa3 1,0000 Q03 0,3567

-
u6
O, 941L - 5, 607°

• Tensiones internas de las máquinas E/ Lb;o


Generador l. Con U1 = 1,06L0°; S1 = 1,0528 + j1,0733; X,h = 0,20:
E'1 = E'1L VIO
¡; = 1' 06L0° +J·o' 20 1' 0528 - 11' 0733
1 06
= 1' 2781L8' 9421 o
'
Generadores 2 y 3, análogamente, resultando:
-, 1 o
E3 = E 3 L630 = 1,1427Ll3, 0644

• Admitancias equivalentes de las cargas


Para la carga conectada al nudo 4,

-
Ycarga-!

84
= UJ =
1 - jO; 7
1, 008
= O, 9848 + 2·o, 6894

Del mismo modo, para las conectadas a los nudos 5 y 6 resulta


Ycarga 5 = O, 8714 - jO, 2905
Ycarga 6 = 1, 8069 - jl, 2422

• Matriz de admitancias de nudos antes del fallo, añadidos los nudos internos de
los generadores (nudos 7, 8 y 9) Y~~~allo:

3,6573-22,8314ji o : o i-0,6750+4,3394ji-2,1459+9,0129ji-0,8364+4,4956ji 5j: o :o


---------------;--------,---------T---------------~---------------;----------------+----r-------~---

0 :-35,2381j: o : 28,5714j : o : o : o : 6,6667j : o


---------------,--------,---------r---------------¡---------------,----------------T----r-------¡---
0 : o :-27,8095j: o : 23,8095j : o : o : o : 4j
---------------,--------,---------r---------------,---------------,----------------r----r-------,---
-0,6750 + 4,3394j 1 28,5714j 1 o 1 3,3662- 41,2080j 1 o 1-l, 7064 + 7,6178j 1 o 1 o 1 o
---------------~--------J---------L---------------~---------------~----------------L----L-------~---
-2,1459 + 9,0129j: o : 23,8095j : o :3,8480- 38,6692j :-0,8306 + 5,5909j : o : o : o
---------------J--------~---------L---------------~---------------J----------------~----L-------~---
-0,8364+4,4956j: 0 : 0 :-1,7064+7,6178j:-o,8306+5,5909j: 5,1803-18,9074j: 0 : 0 : 0
---------------~--------~---------~---------------4---------------~----------------~----~-------4---
5j : o : o : o : o : o :-5j : o : o
---------------;--------,---------r---------------~---------------;----------------T----r-------~---

0 : 6,6667j : o : o : o : o : o :-6,6667j: o
---------------,--------,---------r---------------¡---------------,----------------T----r-------¡---
0 1 o 1 4j 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o ~-4j

Obsérvese que esta matriz difiere de la anterior en la adición de los nudos 7, 8 y 9 y


en los términos de la diagonal principal, que han quedado modificados como conse-

© ITES - Paraninfo
ANALISIS DE SISTEMAS DE GRAN DIMENSIÓN 353

cuencia de la consideración de las reactancias síncronas de las máquinas y de las


admitancias equivalentes de las cargas.
• Matriz de admitancias de nudos durante el fallo con los nudos añadidos Y{i'l}~ :

3,6573-22,8314): o : o :-o,6750+4,3394ji-2,1459+9,0129jioi 5j: o : o


---------------;--------~---------r---------------T---------------r-r---r-------+---

0 :-35,2381j: o : 28,714j : o :o: o : 6,6667j : o


---------------,--------¡---------r---------------r---------------r-r---r-------T---
0 : o :-27,8095j: o : 23,8095j :o: o : o : 4j
---------------,--------,---------r---------------r---------------r-r---r-------r---
-0, 6750 + 4, 3394j 1 28, 5714j 1 o 13, 3662 - 41, 2080j 1 o 10 1 o 1 o 1o
---------------~--------~---------L---------------L---------------L-L ___ L_______ L__ _
-2,459+9,0129): o : 23,8095j: o :3,8480-38,6692j:o: o: o :o
---------------~--------~---------L---------------L---------------L-L---L-------~---
0 : o : o : o : o :o: o : o : o
---------------~--------~---------~---------------~---------------~-~---~-------~---
5, OOOOj : O : O : O : O :o :-5j: O : O
---------------;--------~---------r---------------r---------------r-r---r-------T---

0 : 6,6667j : o : o : o :o: o :-6,6667j: o


---------------,--------,---------r---------------r---------------r-r---r-------r---
0 : o : 4j : o : o :o: o : o :-4j

Obsérvese que en esta matriz la fila y la columna correspondientes al nudo donde


se da el fallo (nudo 6) contienen solamente ceros.
• Matriz de admitancias de nudos después del fallo con los nudos añadidos Y~~~fallo :

3,6573-22,8314j 1 o 1 o l-0,6750+4,3394j l-2,1459+9,0129j l-0,8364+4,4956j 1 5j 1 o 1 o


----------------r---------T---------;----------------;----------------;----------------;----;---------r---
0 1 -35,2381j 1 o 1 28,5714j 1 o 1 o 1 o 1 6,6667j 1 o
----------------r---------r---------,----------------,----------------¡----------------,----¡---------r---
0 : o : -27,8095j : o : 23,8095j : o : o : o : 4j
----------------r---------r---------,----------------,----------------,----------------,----,---------r---
-0,6750 + 4,3394j 1 28,5714j 1 o 1 3,3662- 41,2080j 1 o 1 -1,7064 + 7,6178j 1 o 1 o 1 o
----------------L---------L---------~----------------~----------------~----------------~----~---------L---
-2,1459 + 9,0129j : o : 23,8095j : o : 3,0172- 33,0997j : o : o : o : o
----------------L---------L---------~----------------~----------------~----------------~----~---------L---
-0,8364+4,4956j: o :o :-1,7064+7,617sj: o :4,3496-13,3465j:o: o :o
----------------~---------~---------~----------------~----------------~----------------~----~---------~---
5j 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 -5j 1 o 1 o
----------------r---------T---------;----------------;----------------~----------------;----~---------r---

0 1 6, 6667 j 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 -6,6667 j 1 o
----------------r---------r---------,----------------,----------------,----------------,----,---------r---
0 : o : 4j : o : o : o : o : o : -4j

Obsérvese que en la matriz de postfallo la línea que conecta los nudos 5 y 6 ha sido
descoJlect~da, 12,or lo gue han sido modificados, respecto de la de prefallo, los térmi-
nos Y55 , Y66 , Y56 e Y65 ·
• Matrices de admitancias de nudos reducidas a,los nudos internos d~los enera-
dores

o, 3517- 2, 8875j o, 2542 + 1, 1491j 0,1925 + 0,9856j


yprefallo
BUS reducida o, 2542 + 1, 1491j 0,5435- 2,8639j 0,1847+0,6904j
0,1925 + 0,9856j 0,1847+0,6904j 0,2617- 2,2835j

[0,1913- 3,5849j 0,0605+0,3644j 0,0523 + 0,4821jl


Y~'fls reducida = o, 0605 + o, 3644j 0,3105- 3,7467j 0,0173 + 0,1243j
o, 0523 + o, 4821j 0,0173+ 0,1243j 0,1427 -2,6463j

© ITES - Paraninfo
354 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

0,3392-2,8879] 0,2622+1,1127j 0,1637+1,025lj


ypostfallo
BUS reducida 0,2622 + 1,1127j 0,6020-2, 7813j 0,1267 + 0,5401j
0,1637 + 1,025lj 0,1267 + 0,5401j 0,2859- 2,0544j

• Potencias mecánicas de entrada a los generadores


Aplicando la ecuación (10.37), con las E! y los 6; 0 calculados, y con los términos
correspondientes de YK~~al~~ducida , se obtienen los valores de las potencias eléctricas
(activas) de los generadores justo antes de producirse la falta, coincidentes con las
potencias mecánicas que se consideran constantes durante todo el intervalo de si-
mulación. Los resultados son

Pml = 1,0529 Pmz = 1,5000 Pm3 = 1,0000

• Integración numérica y resultado gráfico


A continuación se pueden escribir las ecuaciones diferenciales dadas por (10.39) e
integrarlas numéricamente. El fallo es aplicado en el instante t = O. Para el período
de O a 0,4 segundos se hace uso de la matriz de admitancias de nudos Y~"fls reducida
y se imponen las condiciones iniciales 6; 0 y w¡ 0 = w 0 = 271"50 , i = 1, 2, 3 . En el
instante t = 0,4 segundos el fallo es despejado (desconectando la línea 5-6) y se
integran las ecuaciones diferenciales haciendo uso ahora de la matriz de admitan-
. d d ypostfallo
cms e nu os BUS reducida ·

150

100

---.
m
o 50
]
.....
.__.,
bO

"' o

-50

-lOO
o 0,5 1 1,5
t (segundos)

Figura 10.15 Representación gráfica de los ángulos de los rotores de los


generadores 2 y 3 respecto al ángulo del generador l.

© ITES- Paraninfo
FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD 355

La integración numérica de las ecuaciones correspondientes a cada uno de los


intervalos indicados se ha llevado a cabo mediante una de las técnicas disponibles
en MATLAB. Como resultado se representan gráficamente los ángulos t5 respecto
del ángulo del Generador l. Típicamente se toma el generador que tiene la constan-
te de inercia mayor como referencia. La representación gráfica se muestra en la
Figura 10.15. Se observa en la figura cómo los generadores se mantienen en sincro-
nismo y los ángulos relativos de sus rotores oscilan. El amortiguamiento inherente
del sistema (despreciado) acabará anulando esas oscilaciones. El resultado se inter-
preta como que el sistema es estable cuando el fallo es despejado en 0,4 segundos.
Puede comprobarse, repitiendo la simulación para otros valores del tiempo de des-
peje de la falta, que el sistema, con esta secuencia de falta, se hace inestable cuando
el despeje de la misma se produce en un tiempo mayor de 0,45 segundos; este valor
es el denominado tiempo critico de eliminación de la falta.

10.8 Factores que afectan a la estabilidad


Se parte del caso de dos sistemas de potencia infinita (1 y 11) interconecta-
dos por una línea ideal, sin capacidad. La potencia máxima transmisible en
régimen permanente es Pmáx = U¡U¡¡ /XL. Imagínese el mismo conjunto
funcionando con un régimen de carga inferior. Si surge un defecto que tras
un tiempo se elimina, la potencia máxima transmisible sin pérdida de esta-
bilidad es inferior: se trata del límite de estabilidad transitoria, referido
a unos supuestos concretos.
Lo anterior sugiere que, en general, los factores que mejoran la estabili-
dad en régimen permanente han de favorecer la estabilidad transitoria, pero
a aquéllos hay que agregar otros. A continuación se resumen los principales.

Mejora de la estabilidad de régimen permanente


Aumentando la potencia máxima transmisible, se mejora la estabilidad
transitoria al ser posible, durante la perturbación, una transferencia de po-
tencia incrementada a través de la porción de la red no afectada por la fal-
ta. La expresión simplificada que da la potencia máxima transmisible en
régimen permanente ( Pmáx = U¡U¡¡ /XL) sugiere los medios para elevar su
valor: la utilización de tensiones elevadas y la disminución de la reactancia
de la interconexión. Esto último puede conseguirse con la construcción de
líneas paralelas adicionales (lo que redunda también en la fiabilidad del
sistema) y/o con la adecuada disposición de los conductores de las líneas
(conductores en haz). También se consigue el mismo efecto con la utiliza-
ción de conjuntos de transformación sobredimensionados con menores reac-
tancias de dispersión. Por último, la disposición de condensadores en serie
con la línea obviamente reduce la reactancia serie total de la misma, por
cuanto que su efecto es opuesto al de la inductancia inherente de la línea.

© ITES - Paraninfo
356 CAP{TULO 10 ESTABILIDAD

Desconexión rápida de líneas


La rápida desconexión de la línea donde se ha producido una falta es fun-
damental en la estabilidad transitoria. Típicamente, el tiempo total de ac-
tuación de un interruptor (incluyendo el tiempo del relé y del propio inte-
rruptor) es del orden de 2 ciclos (0,04 s), en sistemas de muy alta tensión
(nivel de transporte). La tendencia actual se orienta hacia conseguir reducir
esos tiempos a la mitad.

Reconexión rápida
La mayoría de los cortocircuitos que se producen en las líneas de transmi-
sión (generalmente líneas aéreas) son de naturaleza pasajera, esto es, la su-
peración del nivel de aislamiento de la línea, como consecuencia de, por
ejemplo, una sobretensión de origen atmosférico, da lugar al establecimiento
de un arco eléctrico, que pone en contacto eléctrico, por ejemplo, los con-
ductores de fase y tierra. En tales circunstancias, el arco producido se auto-
extingue normalmente en tiempos que van desde los 5 a los 40 ciclos (de-
pendiendo de la tensión) una vez desenergizada (desconectada) la línea.
Cuando la falta ha desaparecido, la línea está en condiciones de ser reconec-
tada, y esta operación ha de ser realizada lo antes posible, con objeto de
que la potencia transferible sea lo más elevada posible, lo cual mejora las
condiciones de estabilidad, por cuanto que la potencia de 'deceleración' es
mayor. Una práctica conservadora (del lado de la seguridad) habitual en los
sistemas de muy alta tensión (nivel de transporte) es la de utilizar reco-
nexión rápida sólo si se garantiza que la estabilidad se mantiene incluso en
el caso de que, en el instante de reconectar, la falta no haya desaparecido y
se produzcan la subsecuente reapertura y enclavamiento en posición abierto
del interruptor.

Interruptores con apertura unipolar


También la mayoría de los cortocircuitos lo son de una sola fase a tierra.
Por ello, tanto el principio de funcionamiento de los relés como los meca-
nismos de actuación de los interruptores deben permitir la actuación inde-
pendiente de los polos del interruptor (actuación unipolar), de tal manera
que pueda ser desenergizada sólo la fase que ha fallado, manteniendo opera-
tivas las fases sanas, con lo que, incluso durante la falta, se mantiene cierta
transferencia de potencia a través de la línea averiada.

Sistemas de excitación rápidos

Los modernos sistemas de excitación de las máquinas síncronas, con control


mediante dispositivos electrónicos de potencia, pueden incrementar rápi-

© ITES - Paraninfo
FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD 357

damente el campo magnético de excitación tras detectar una caída de ten-


sión en terminales, como consecuencia de una falta. El efecto resultante es
que la tensión interna de la máquina (E') aumenta rápidamente y, en con-
secuencia, la potencia de salida de la máquina aumenta durante y después
de la falta. De este modo, los tiempos críticos de eliminación de faltas se
hacen mayores.

Válvulas de admisión rápidas

La potencia mecánica suministrada por la turbina Pm es la causa de la ace-


lm·ación del rotor que sigue a la desconexión de la línea. Si esta potencia
pudiera ser reducida rápidamente para igualar el valor de la potencia eléc-
trica de salida, la aceleración y, por tanto, las subsecuentes oscilaciones del
ángulo 15 quedarían minimizadas. Esto se consigue equipando a las turbinas
con válvulas de admisión rápidas.

Resistencias de 'frenado'
En sistemas de potencia con zonas geográficas donde se concentra la gene-
ración y que pueden ser desconectadas de las zonas geográficas de consumo,
las denominadas resistencias de frenado pueden contribuir a la mejora de la
estabilidad. Cuando tiene lugar la desconexión de las zonas de generación y
consumo, se procede a la conexión de resistencias eléctricas de carga en la
zona de generación, durante 1 o 2 segundos, ralentizando, de este modo, la
aceleración en la zona de generación.

© ITES - Paraninfo
358 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

Problemas

10.1 Un turbogenerador de 4 polos a 50 Hz, con 100 MVA y 11 kV , tiene


una constante de inercia de 8,0 MJ /MV A.
(a) Calcular la energía almacenada en el rotor a la velocidad de sin-
cronismo.
(b) Si la potencia mecánica entrante aumenta a 80 MW de forma
repentina, para una carga eléctrica de 50 MW, calcular la acele-
ración del rotor.
(e) Si la aceleración calculada en el apartado anterior se mantiene
durante 10 ciclos, calcular el cambio en el ángulo 6 y la veloci-
dad del rotor en revoluciones por minuto al final de este período.

10.2 La central eléctrica 1 tiene cuatro generadores idénticos con una


potencia aparente cada uno de 80 MV A y una constante de inercia
de 7 MJ /MVA; la central 2 tiene tres generadores de 200 MVA y 3
MJ /MV A. Las centrales están lo bastante cercanas como para consi-
derarlas como una simple máquina equivalente para estudios de es-
tabilidad. Calcular la constante de inercia de la máquina equivalente
para una potencia base de 100 MVA.

10.3 El generador de la Figura 10.16 suministra una potencia de 1,0 p.u .


al nudo de potencia infinita (U00 = 1 p . u .) con una tensión en ter-
minales del generador de Ua = 1 p.u. Calcular la tensión interna del
generador. Hallar la potencia máxima que puede dar bajo las si-
guientes condiciones:
(a) Cuando el sistema está funcionando normalmente.
(b) Cuando se produce un cortocircuito que afecta a las tres fases en
el punto medio de una de las líneas.
(e) Apertura de una de las líneas.
Dibujar las tres curvas de potencia-ángulo de par.

2 3
jO ,l j 0 ,5
L::: Oo

xd =
o-gfo,25
j 0 ,5 o
1 1

Figura 10.16 Figura ilustrativa para el Problema 10.3.

© ITES- Paraninfo
PROBLEMAS 359

10.4 En el sistema del Problema 10.3 el generador tiene una constante de


inercia de 4 MJ /MV A, escribir la ecuación de oscilación cuando su-
cede la falta. ¿Cuál es la aceleración angular inicial? Si suponemos
que la aceleración permanece constante durante l::l.t = O, 05 s, calcu-
lar el nuevo ángulo del rotor al final de ese intervalo de tiempo.

10.5 Un generador síncrono suministra 250 MW a una gran red de 50 Hz


a través de una línea de transmisión de doble circuito. La potencia
máxima en estado estable que se puede transferir operando con am-
bos circuitos es 500 MW y 350 MW con un solo circuito. Tiene lugar
una falta trifásica al final de una de las líneas de la red, causando el
disparo de la misma. Estimar el ángulo crítico de despeje con el cual
los interruptores deben disparar para que se mantenga el sincro-
n1sn1o.

10.6 Un generador síncrono representado por una tensión de 1,15 p.u. en


serie con su reactancia transitoria se conecta a un gran sistema de
potencia con una tensión de 1 ,O p. u. a través de una red de potencia.
La reactancia total X entre las dos fuentes de tensión es j 0,5 p.u.
Después de una falta trifásica a tierra sobre una de las líneas de la
red de potencia, los dos interruptores de la línea, A y B, operan se-
cuencialmente como se indica en la relación siguiente:
(1) Sucede un cortocircuito cuando 15 = 30°, el interruptor A abre
instantáneamente y la reactancia total queda X= 3,0 p. u.
(2) Cuando 15= 60°, el interruptor A reconecta, X= 6,0 p.u.
(3) Cuando 15 = 75°, el interruptor A abre.
( 4) Cuando 15 = 90°, el interruptor B también abre, despeja la falta
haciendo X= 0,60 p.u.
Comprobar si el sistema permanece estable.

10.7 Se trata de un sistema como el representado en la Figura 10.16, con


los datos siguientes: X~ = O, 2 , XTRAFO = O, 158 y X Línea 1
= X Línea 2 = O, 8. Se encuentra suministrando una potencia de 0,77
p.u. al nudo de potencia infinita a una tensión de 1 p.u., La excita-
ción del generador es E' = 1 ,25 p. u. Se produce una falta trifásica en
el punto medio de una de las líneas y es despejada por apertura si-
multánea de los interruptores situados en los extremos de la misma.
(a) La falta es despejada en 0,2 segundos. Obtener la solución nu-
mérica de la ecuación de oscilación para un intervalo de tiempo
de 1 ,5 segundos.

© ITES - Paraninfo
360 CAPITULO 10 ESTABILIDAD

(b) Repetir la simulación y obtener la representación gráfica para el


caso de que la falta sea despejada en 0,4 segundos. Determinar
el tiempo crítico de eliminación de la falta.

10.8 Considerar el sistema de potencia de seis nudos mostrado en la


Figura 10.17, donde todos los datos están en tanto por unidad sobre
una base común. Las resistencias y las capacidades de las líneas de
transmisión se desprecian.
(a) Determinar la matriz 6 x 6 de admitancias de nudos por unidad
( Y8 us ) , adecuada para su utilización en un programa de flujos
de potencia.
(b) Determinar las matrices por unidad Ynn , Ymm , Ynm , que son
necesarias para el estudio de estabilidad transitoria.

10.9 Modificar las matrices Yn n, Ymm , Ynm , determinadas en el proble-


ma anterior para los casos
(a) Cuando los interruptores B12 y B21 abren y la línea 1-2 queda
fuera de servicio.
(b) Cuando se desconecta la carga 4.

x:u = 0 ,20
H 1 = 25,0

Línea 1 2
B1 3 B1 2
X 1 = o,o5
B21 B24

Línea 3 Línea 2
X 2 = 0,10
Línea 5 Línea 4
X5 = o,o25 x 4 = o,o25
B31
6
3
SD3 = 3 + j2 Línea 6
x6 = o,o5

Figura 10.17 Diagrama unifilar del sistema de potencia de seis nudos para
el Problema 10.8.

© ITES- Paraninfo
Bibliografía
[BergenOO] A. R. Bergen y V. Vittal, Power System A nalysis (Second
Edition), Prentice-Hall, 2000.

[Cortés77] M. Cortés, Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas,


Editores Técnicos Asociados, 1977.

[Elgerd82] O. l. Elgerd, Electric Energy Systems Theory. An Introduc-


tion (Second Edition), McGraw-Hill, 1982.

[Fraile/TC95] J. Fraile, Electromagnetismo y Teoría de Circuitos (Segunda


Edición), Servicio de Publicaciones Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1995.

[Fraile/IEOO] J. Fraile, N. Herrero, J. A. Sánchez y J. R. Wilhelmi, Líneas


e instalaciones eléctricas, E.T.S. Ingenieros de Caminos, Ca-
nales y Puertos, 2000.

[Fraile/ME95] J. Fraile, Máquinas Eléctricas (Quinta Edición), McGraw


Hill, 2003.

[Funk80] G. Funk, Cálculo de corrientes de cortocircuito (Segunda


Edición), AEG-Paraninfo, 1980.

[Glover02] J. Duncan Glover y M. S. Sarma, Power System Analysis


and Design (Third Edition), Thomson Learning, 2002.

© ITES - Paraninfo
362 BIBL/OGRAF{A

[Gómez02] A. Gómez et al., Análisis y operación de sistemas de energía


eléctrica, McGraw-Hill, 2002.

[Grainger95] J. J. Grainger y W. D. Stevenson, Análisis de Sistemas de


Potencia, McGraw-Hill lnteramericana, 1995.

[Nagrath93] l. J. Nagrath y D. P. Kothari, Modern Power System Analy-


sis (Second Edition), Tata McGraw-Hill, 1993.

[Parra92] V. M. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez, Teoría de Cir-


cuitos, UNED, 1992.

[Ras/LE75] E. Ras, Teoría de líneas eléctricas, Volumen I, Mm·combo,


1975.

[Ras/TR88] E. Ras, Transformadores, Mm·combo, 1988.

[Roeper85] R. Roeper, Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas


(Segunda Edición), SIEMENS-Marcombo, 1985.

[RogerOO] J. Roger, M. Riera y C. Roldán, Tecnología Eléctrica, Edito-


rial Síntesis, 2000.

[Saadat99] H. Saadat, Power System Analysis, McGraw-Hill, 1999.

[Seip89] G. Seip, Instalaciones Eléctricas (Segunda Edición), SIE-


MENS, 1989.

[Stagg88] G. W. Stagg y A. H. El-Abiad, Computer Methods in Power


System Analysis, McGraw-Hill, 1968 (13th printing, 1988).

[Wood96] A. J. Wood y B. F. Wollenberg, Power Generation, Opera-


tion and Control (Second Edition), John Wiley and Sons,
1996.

© ITES - Paraninfo
"
lndice alfabético

A B
acoplamiento longitudinal, 17 baja tensión (B.T.), 11
admitancia mutua, 160 barras, 11
admitancia paralelo, 118 bolsa de la energía, 240
admitancia propia, 160
agentes del mercado, 240 e
alternador trifásico, 8
análisis de contingencias, 185 cables de guarda, 16
análisis por fase, 40, 158 cables de tierra, 16
ángulo base, 45 caída de tensión, 130, 135
ángulo crítico de reconexión, 339 caja general de protección, 18
ángulo de par, 326 calentamiento, 143
ángulo de potencia, 326 calor específico, 146
anillos rozantes, 65 cambio de base, 46
arco eléctrico, 356 capacidad, 99, 118
Area Control Error, ACE, 220 capacidad estática de transporte, 136
área de aceleración, 338 capacidad líneas trifásicas
área de deceleración, 338 asimétricas, 103
armónicos, 110 capacidad líneas trifásicas simétricas,
arollamiento de baja tensión, 34 102
arrollamiento de alta tensión, 34 capacidad unitaria, 99
A utomatic Generation Control, A G C, casaciones, 241
207 celdas, 17
A utomatic Voltage Regulation, A VR, central hidráulica de bombeo, 4
204 centrales de base, 3
auto transformador, 34 centrales de puntas, 4
autoválvulas, 16 centrales hidráulicas, 6

© ITES - Paraninfo
364 {NO/CE ALFABÉTICO

centrales térmicas clásicas, 6 control del flujo de potencias, 189


centrales térmicas nucleares, 6 corriente alterna (c.a.), 9
centro de transformación, 17 corriente alterna (ca), 13
ciclo de transposición, 92 corriente base, 39
circuito equivalente en 7t, 157 corriente continua (c.c.), 9
coeficiente de autoinducción, 84 corriente de choque, 252, 266
coeficiente de inducción mutua, 84 corriente de corte, 267
coeficiente de temperatura, 107 corriente de retorno por tierra, 288
coeficientes B, 239 corriente de vacío, 290
coeficientes de capacidad, 102 corrientes de malla, 155
coeficientes de pérdidas, 239 cortacircuito fusible, 14
coeficientes de pérdidas marginales, cortocircuito, 14, 145, 249
241 cortocircuito alejado del generador,
coeficientes de potencial, 102 251
colapso de tensiones, 323 cortocircuito próximo al generador,
comercializadores, 240 254
compensación de líneas, 138 coste total de funcionamiento, 226
compensación parcial, 140 costes incrementales, 229
compensación total, 140 criterio de igualdad de áreas, 336
compensadores síncronos, 140, 203 cuadripolo, 157
componente de alterna, 252 curva de carga diaria típica, 3
componente de continua, 252 curvas de coste de combustible, 226
componentes simétricas, 278, 279
condensadores paralelo, 140 D
condensadores serie, 139
condición de parada, 172 defecto, 249
conductancia, 118 demanda de energía eléctrica, 6
conductancia de aislamiento, 108 densidad de corriente, 85
conductor de protección, 15 derivadas parciales, 179
conductores de Aluminio-Acero, 111 descarga atmosférica, 325
conductores en haz, 93, 111 descarga incompleta, 110
conexión A-A, 294 descargas atmosféricas, 16
conexión de condensadores, 190 desconexión de la línea, 325
conexión de las redes de secuencia, despacho económico, 229
303 despacho económico clásico, 224
conexión en V, 35 desvío de relación, 53
conexión estrella-estrella, 34 devanado amortiguador, 329
conexión estrella-triángulo, 35 devanado de excitación, 64
conexión triángulo-triángulo, 35 devanados amortiguadores, 64
conexión Y-A, 294 diferencia de potencial, 99
conexión Y-Y, 292 disparo magnético, 14
constante de deriva de frecuencia del disparo térmico, 14
área, 220, 221 dispositivos generales de mando y
constante de inercia normalizada, 328 protección, 18
constante de propagación, 119 distancia media geométrica (DMG),
constante de tiempo, 252 90
constante dieléctrica, 100 distribución senoidal, 67
contratos bilaterales, 240 distribuidoras, 242
control automático de la generación, disyuntor, 269
207
control automático de la tensión, 204
control de emergencia, 223

© ITES - Paraninfo
{NO/CE ALFABÉTICO 365

E flujo concatenado, 84
flujo de cargas en continua, 188
ecuaciones algebraicas no lineales, flujo de dispersión, 68
171 flujo de potencias en continua, 188
efecto corona, 109, 144 flujo de potencias óptimo, 224, 227
efecto de proximidad, 107 flujo de potencias óptimo con
efecto del suelo sobre la capacidad, restricciones de seguridad, 228
104 flujo externo, 87
efecto pelicular, 107 flujo interno, 85
emisión de electrones, 12 flujos de cargas, 155
emplazamiento de contadores, 18 flujos de potencia en las líneas, 170,
energía cinética, 205 174
energía final, 2 flujos de potencias, 155
energía mecánica de rotación, 3 fuerzas electrodinámicas, 266
energía primaria, 2 función objetivo, 227
enlaces de flujo, 84 fusibles, 267
ensayo de cortocircuito, 37
entrehierro, 66
G
equilibrio de potencia activa, 205
equilibrio térmico, 144 generación, 7
equivalente en 11 nominal, 126 generador de polos salientes, 257
equivalente Thévenin, 190, 260
error de control de área, 220 1
esquema de impedancias, 46
esquema unifilar, 45 impedancia a la secuencia homopolar,
estabilidad de ángulo, 323 288
estabilidad de régimen permanente, impedancia a la secuencia inversa,
323 284
estabilidad de tensiones, 323 impedancia base, 39, 45
estabilidad dinámica, 324 impedancia característica, 119
estabilidad transitoria, 76, 323 impedancia por unidad, 46
estátor, 64 impedancia serie, 118
estimación de estado, 202 impedancias de puesta a tierra, 290
estrategia de control, 220 índice horario, 35, 55, 156, 286
estroboscópica, 329 inducido, 64
exafluoruro de azufre, 13 inductancia, 84, 118
excitatriz, 65 inductancia de líneas de circuitos
explotación competitiva, 240 paralelos, 96
extremo emisor, 120 inductancia de líneas trifásicas
extremo receptor, 119 asimétricas, 91
inductancia de líneas trifásicas
F simétricas, 90
inductancia unitaria, 84
factor de penalización, 237 inductancias paralelo, 139
fallo, 249 inductancias serie, 139
fallo de aislamiento, 14 inductor, 64
fallo fase-fase, 305 instalaciones de transformación, 11
fallo fase-fase-tierra, 307 integral del error de frecuencia, 223
fallo fase-tierra, 304 integral del error del flujo de
fallo trifásico equilibrado, 303 potencia neto, 223
falta, 249 intensidad de excitación, 258
Faraday-Lenz, 84 intensidad del campo eléctrico, 100
flotante, 74

© ITES - Paraninfo
366 {NO/CE ALFABÉTICO

intensidad del campo magnético, 85 matriz jacobiana, 178


interconexión de niveles, 11 media tensión (M.T.), 10
interruptor, 13 medio dieléctrico, 99
interruptor automático mercado diario, 241
magnetotérmico, 14 mercado eléctrico, 240
interruptor automático o disyuntor, mercado intradiario, 241
13 método de análisis de las tensiones de
interruptor diferencial, 14 nudos, 159
interruptores automáticos, 267 método de Gauss-Seidel, 171
inversores, 9 método de las imágenes, 105
ionización del aire, 12, 109 método de Newton-Raphson, 177
método de Runge-Kutta, 342
J método desacoplado rápido, 185
método matricial, 310
jaula de ardilla, 64 modelo general del transformador, 53
juego de barras, 11 modelos para la secuencia directa,
283
K modelos para la secuencia homopolar,
286
Kron, 347 modelos para la secuencia inversa,
283
L motores de inducción, 260
motores síncronos, 260
lado de alta tensión, 34
limitaciones físicas, 168
límite de estabilidad de tensión, 134 N
límite de estabilidad estática, 169 nudo de potencia infinita, 73
límite de estabilidad estático, 75 nudo oscilante, 167
límite de estabilidad transitoria, 355 nudos de carga, 166
límite térmico, 137 nudos de generación, 166
línea corta, 126
línea general de alimentación, 18
línea larga, 126 o
línea media, 126 Operador del Mercado, 241
línea sin pérdidas, 123 Operador del Sistema, 241
líneas con múltiples cargas, 150 Optimal Power Flow, OPF, 227
líneas de interconexión, 157
líneas de transmisión, 259 p
líneas en anillo, 150
longitud de onda, 124 par de aceleración, 327
par de amortiguamiento, 329
M par electromagnético, 327
par mecánico, 327
maniobras, 16 par resistente, 206
máquinas síncronas, 260 parámetros, 118
matriz de admitancias de nudos, 160 parámetros de transmisión ABCD,
matriz de impedancias de nudos de 120, 140
secuencia directa, 300, 302 pararrayos, 16, 18
matriz de impedancias de nudos de Peek, 112
secuencia homopolar, 302 pérdida de sincronismo, 76
matriz de impedancias de nudos de pérdidas, 241
secuencia inversa, 301 pérdidas en el hierro, 37
matriz de transformación, 279 pérdidas longitudinales, 108

© ITES - Paraninfo
{NO/CE ALFABÉTICO 367

pérdidas por efecto Joule, 8 reactancias de eje transversal, 257


pérdidas transversales, 108 rectificador, 66
perfil de tensiones, 125 rectificadores, 9
período permanente, 255 red de distribución en baja tensión,
período subtransitorio, 255 11
período transitorio, 255 red de distribución en media tensión,
permeabilidad magnética, 86 10
permitividad, 99 red de puesta a tierra, 18
perturbaciones radioeléctricas, 109 red de secuencia directa de fallo, 299
placa de características, 38 red de secuencia directa de prefallo,
polos salientes, 64 299
por unidad, 38 red de secuencia homopolar, 301
porcentaje de compensación, 139 red de secuencia inversa, 301
potencia base, 45 reducción de Kron, 347
potencia compleja inyectada, 158 régimen natural, 130
potencia de cortocircuito, 269 regla de sustitución, 295
potencia eléctrica saliente, 328 regla del divisor de intensidad, 308
potencia instalada, 5 regulación de tensiones, 147
potencia mecánica, 328 relación de transformación nominal,
potencia mecánica de la turbina, 190 45
potencia natural o característica, 129 relés, 13
potencia suministrada por el reluctancia, 69
generador, 158 resistencia, 118
potencias de componentes simétricas, resistencia de los conductores, 106
281 resistencia de los devanados, 37
potencias reactivas generadas, 169 resistencia en corriente alterna, 107
prefallo, 325 resistencia en corriente continua, 106
principio de superposición, 88, 101, resistencia térmica, 144
262 resistencias de frenado, 357
programación no lineal, 228 resonancia subsíncrona, 140
puesta a tierra, 18 restricciones, 168
pulsación angular eléctrica, 328 restricciones de desigualdad, 227
restricciones de seguridad, 228
R restricciones en las potencias
reactivas, 174
radio medio geométrico (RMG), 90 restricciones técnicas, 240
radio medio geométrico modificado, retardo mínimo de desconexión, 267
104 rigidez dieléctrica, 13, 109
reacción de eje directo, 69 rotor, 64
reacción de eje en cuadratura, 69 rotor cilíndrico, 64
reacción de inducido, 67 Runge-Kutta, 342
reactancia de cortocircuito, 284 ruptura dieléctrica, 325
reactancia de dispersión, 37, 68, 284
reactancia de magnetización, 37 S
reactancia de reacción de inducido,
67 seccionador, 13
reactancia síncrona, 68, 256 secciones de los conductores, 143
reactancia subtransitoria, 256 sector eléctrico español, 4
reactancia transitoria, 256 secuencia directa, 279
reactancia transitoria de eje directo, secuencia homopolar, 278
334 secuencia inversa, 279
reactancias de eje directo, 257 secuencias de fases, 74

© ITES - Paraninfo

También podría gustarte