Está en la página 1de 7

Instituto Marciano Tinajero y Estrada

Laboratorio de Física

Práctica 2: Eratóstenes y la Circunferencia de la Tierra

Nombre de los alumnos:


Ramírez Del Llano Bárcenas Claudia Lizette.
Rodríguez Hernández María Guadalupe.
Gutiérrez Leal Lesly Vanessa.
Ángeles García José Emilio.
Rivera Fernández María Fernanda.

Introducción.
El uso de mediciones directas e indirectas desempeña un papel fundamental en el desarrollo de
habilidades investigativas y en la comprensión de conceptos clave. Uno de los casos más
emblemáticos es el experimento llevado a cabo por Eratóstenes en la antigua Alejandría para
calcular la circunferencia de la Tierra. Este experimento, que empleó tanto mediciones directas
como indirectas, no solo reveló la forma y tamaño de nuestro planeta, sino que también sentó las
bases para futuros avances científicos. En este sentido, exploraremos cómo el uso de mediciones
directas e indirectas en un entorno de laboratorio estudiantil puede emular el enfoque innovador
de Eratóstenes y cómo esta combinación puede potenciar el aprendizaje y la comprensión en las
ciencias.

El experimento de Eratóstenes, llevado a cabo alrededor del año 240 a.C., es un ejemplo
fascinante de cómo la curiosidad y la creatividad pueden llevar a descubrimientos científicos
significativos. Observando que, durante el solsticio de verano, en Siena al sur de Egipto, no se
proyectaban sombras en el fondo de los pozos, mientras que en Alejandría, más al norte, sí se
observaban sombras, Eratóstenes dedujo que la Tierra era curva. Utilizando mediciones indirectas
de la distancia entre ambas ciudades y de la longitud de las sombras, pudo calcular la
circunferencia de la Tierra con notable precisión.

Este experimento de Eratóstenes ilustra cómo las mediciones directas e indirectas pueden
complementarse para obtener resultados significativos en la ciencia. Las mediciones directas
proporcionan datos concretos y observables, mientras que las mediciones indirectas pueden
inferir información adicional a partir de relaciones establecidas entre diferentes variables. En un
laboratorio estudiantil, esta combinación de enfoques puede permitir a los estudiantes explorar
conceptos complejos de manera práctica y significativa.

En este trabajo, exploraremos cómo puedes emplear tanto mediciones directas como indirectas
para investigar fenómenos científicos en un entorno de laboratorio. A través de la combinación
de mediciones directas e indirectas.

Antecedentes.
a) Describe de forma resumida la biografía de Eratóstenes y menciona al menos tres
aportaciones que realizó a la ciencia.
Eratóstenes fue un matemático, astrónomo, geógrafo y poeta griego que vivió en el siglo III
a.C. Es conocido por calcular la circunferencia de la Tierra con gran precisión, por su trabajo
en la geometría esférica y por ser el primer científico en medir la inclinación del eje terrestre.
Además, propuso el sistema de coordenadas geográficas y contribuyó al desarrollo de la
cronología y la cartografía.

b) Define los siguientes conceptos:

• Mediciones directas:
Son aquellas que se obtienen directamente mediante la observación o el uso de instrumentos
de medición. En estas mediciones, el valor medido es el resultado final sin necesidad de
cálculos adicionales.

• Describe dos ejemplos de mediciones directas:


1.Medir la longitud de una mesa utilizando una regla graduada.
2.Tomar la temperatura corporal con un termómetro.

• Mediciones indirectas:
Son aquellas que se obtienen mediante cálculos o comparaciones a partir de datos
observados directamente. En estas mediciones, el valor final se deduce o se estima a partir
de otros valores medidos o conocidos.

• Describe dos ejemplos de mediciones indirectas


1.Determinar la altura de un edificio midiendo su sombra y utilizando la trigonometría para
calcular la altura a partir de la longitud de la sombra y la distancia entre el punto de medición
y la base del edificio.
2.Calcular la densidad de un objeto sumergiéndolo en agua y midiendo el volumen de agua
desplazado, luego utilizando la fórmula de densidad para obtener el valor deseado.

c) Valor actual de la circunferencia de la Tierra en el Ecuador


El valor actual de la circunferencia de la Tierra en el Ecuador es de aproximadamente 40,075
kilómetros. Este valor se basa en mediciones más recientes y refinadas, teniendo en cuenta
la forma elipsoidal del planeta y otras variaciones en la topografía terrestre. Es importante
tener en cuenta que este valor puede tener pequeñas variaciones dependiendo de los
métodos de medición y de los modelos utilizados para calcularlo.

d) Valor actual del radio de la Tierra en el Ecuador


El radio de la Tierra en el Ecuador se refiere al radio terrestre medido desde el centro de la
Tierra hasta la superficie en el ecuador, donde el radio es máximo debido a la forma elipsoidal
del planeta. Este valor es aproximadamente de 6,378.1 kilómetros (o 6,378,100 metros) según
las mediciones y cálculos más recientes. Es importante destacar que este valor puede tener
pequeñas variaciones dependiendo de los métodos de medición y de los modelos utilizados
para calcularlo.

Hipótesis.

El Experimento de Eratóstenes y la Importancia de las Mediciones Directas e Indirectas en la


Determinación de la Circunferencia de la Tierra. Las mediciones directas e indirectas juegan un
papel crucial en la determinación de magnitudes físicas fundamentales, como la circunferencia
de la Tierra. La hipótesis propuesta es que, a través del famoso experimento realizado por
Eratóstenes en el siglo III a.C., se evidenció la importancia y la eficacia de combinar ambos tipos
de mediciones para alcanzar resultados precisos y significativos en la ciencia.

El experimento de Eratóstenes, basado en mediciones indirectas, consistió en observar la longitud


de la sombra proyectada por un obelisco en Siena y en Alejandría al mediodía durante el solsticio
de verano. Con base en la diferencia angular de las sombras, Eratóstenes estimó la circunferencia
de la Tierra, asumiendo que la Tierra es esférica y que los rayos solares llegan a la Tierra en líneas
paralelas.

A pesar de que el experimento de Eratóstenes se basó en mediciones indirectas, su enfoque


demostró la precisión y la utilidad de este tipo de mediciones en la ciencia. Sin embargo, la
combinación de mediciones indirectas con mediciones directas podría haber mejorado aún más
la precisión de los resultados. Por ejemplo, si Eratóstenes hubiera tenido acceso a mediciones
directas de la distancia entre Siena y Alejandría, habría reducido la incertidumbre en su
estimación de la circunferencia terrestre.

En resumen, la hipótesis propuesta sostiene que el experimento de Eratóstenes y la


determinación de la circunferencia de la Tierra destacan la importancia de utilizar tanto
mediciones directas como indirectas en la investigación científica. La combinación de ambos
enfoques proporciona una base sólida para obtener resultados precisos y significativos en la
comprensión del mundo que nos rodea.

Material. Los materiales en AMARILLO deberán ser proporcionados por el alumno.


• Una esfera de unicel de 20 a 30 cm de diámetro.
• Una escuadra
• Cinta métrica (cinta de costura)
• Dos agujas o alfileres.
• Un vernier

Metodología
1) Sobre la esfera de unicel marque dos puntos con una separación de 2 cm.
2) En cada punto clave una aguja, cuidando que ambas queden perpendiculares a la superficie de
la esfera, use la escuadra para confirmar que el ángulo sea de 90° con respecto a la superficie.
3) Oriente la esfera al Sol, de tal forma que la sombra proyectada por una de las agujas
sea nula.
4) Mide la longitud de la sombra proyectada por la segunda aguja y la altura de esta. 5) Calcule
ángulo.

Ilustración 1. Comprobación de la distancia de la


luz a la superficie donde se encuentran los
Ilustración 1. colocación de los
alfileres, es más precisa.
alfileres a una distancia de 2cm Ilustración 3. Compañero haciendo
entre cada uno. observaciones de la diferencia entren las
distintas distancias en las que se
encuentra la luz.

Resultados.
En la bola de unicel de 55 cm de circunferencia, se coloca en alfiler a la mitad de la bola, el segundo
a 2 cm de distancia del primero, se mide la altura de los alfileres después de colocarlos en el unicel.

Se colocará la luz de manera que la sombra del primer alfiler se mantenga en su lugar, mientras
el otro se desplaza hacia la derecha. Se formo un triángulo el segundo alfiler y esas medidas se
ocuparon para sacar la tangente y después la regla de tres. Realizamos una prueba dentro del
salón un una lampara y la segunda afuera con la luz del sol.

Datos sacados de la practica:

Circunferencia de la esfera de unicel: 55cm

Diámetro de la esfera de Unicel (D= c\π): 17.5cm

Radio de la esfera de unicel(D\2): 8.7cm

Medida del alfiler en la esfera de unicel: 1.8cm


Experimentación con lampara dentro del salón:

(Tan) (X): 41°5

(2cm)(360°) \41°59 =17°14

Experimentación con luz del sol afuera:

(Tan) (X): 1°20

(2cm)(360°) \1°20 = 648 cm

Discusión.

1. Compare el radio y la circunferencia obtenidos experimentalmente, con las dimensiones de


la esfera. ¿hay alguna diferencia?

Si hay una diferencia, pero fue decimal ya que cada objeto de medición puede obtener decimas
o quitar decimas y es menos exacto a que si ocupamos alguna formula indirecta.

2. Si te pidieran estimar la altura de un árbol, ¿qué procedimiento emplearía?

Para estimar la altura de un árbol, puede ser más apropiado utilizar una medición indirecta,
especialmente si el árbol es muy alto y no se puede acceder fácilmente a la parte superior para
una medición directa.

Conclusión
1. De acuerdo con los datos recopilados, ¿qué tipo de medición (directa o
indirecta) es mejor para determinar el valor de una magnitud?

No hay una respuesta definitiva sobre si las mediciones directas o indirectas son mejores
para determinar el valor de una magnitud, ya que ambos enfoques tienen sus ventajas y
desventajas dependiendo del contexto y de la precisión requerida.

Las mediciones directas suelen ser más simples y pueden proporcionar resultados
inmediatos y precisos cuando se utilizan instrumentos adecuados. Son especialmente útiles
cuando la magnitud a medir es fácilmente accesible y cuantificable sin necesidad de cálculos
adicionales.
Por otro lado, las mediciones indirectas pueden ser necesarias cuando la magnitud a medir
no es directamente observable o cuando es difícil o impracticable medirla de manera
directa. Aunque pueden ser más complicadas y requerir cálculos adicionales, las mediciones
indirectas pueden proporcionar información valiosa y permitir la estimación de magnitudes
que de otra manera serían inaccesibles.

2. Con base en el propósito de la actividad, los antecedentes conceptuales y el


experimento realizado, redacte sus conclusiones.

La medición de una circunferencia mediante el Experimento de Eratóstenes nos muestra la


importancia tanto de las mediciones directas como de las indirectas en la ciencia. Este
experimento, realizado hace más de dos mil años, ilustra cómo podemos determinar
dimensiones físicas utilizando métodos simples y observaciones cuidadosas. Las mediciones
directas nos brindan datos precisos y confiables, mientras que las mediciones indirectas nos
permiten calcular magnitudes difíciles de obtener de manera directa. Ambos enfoques son
fundamentales para comprender el mundo que nos rodea y avanzar en el conocimiento
científico.

Referencias bibliográficas: Las referencias deberán estar citadas en formato APA.

Al Conocimiento, V. (2018, mayo 31). Eratóstenes: Midiendo lo imposible. OpenMind.


https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/eratostenes-midiendo-lo-imposible/

Martínez, I. (s/f). Circunferencia terrestre – Radio CEPOAT: El canal de la Historia. Www.um.es.


Recuperado el 18 de febrero de 2024, de https://www.um.es/cepoat/radio/tag/circunferencia-
terrestre/

Indirectas, M. D. e. (s/f). Tema 1 : La estadística en Topografía. Ulpgc.es. Recuperado el 18 de


febrero de 2024, de https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/26/26701/tema1.pdf

PepeEnergy, B. (2020, mayo 5). ¿Qué es una medida indirecta? Blog Pepeenergy; Blog MásMóvil.
https://www.pepeenergy.com/blog/glosario/definicion-medida-indirecta/

También podría gustarte