Está en la página 1de 3

Nombre y Apellido: Mishel Alvarez R.

Fecha: 05 de diciembre de 2022


Comentario crítico: Integración Social de los Migrantes

Integración social de los refugiados


La época actual se caracteriza por ser una época de seguridad y control global, en la
cual los Estados se encuentran en constante tensión entre políticas de movilidad
(valorización de la migración) y políticas de control que intentan contener el excedente
de movilidad (Mezzadra 2012). En ese sentido, los Estados a través de sus marcos
regulatorios, normativas legales, políticas migratorias producen de forma legal la
irregularidad migrante, construyendo sujetos irregulares, desechables y criminalizados.
Cabe mencionar que esta producción legal de la irregularidad migrante por parte de los
Estados responde por un lado, al régimen migratorio y fronterizo global entendido como
“la politización de la libertad de movimiento de los seres humanos sometiéndolos al
poder estatal” (De Genova 2017, 158) basado en el control, la deportación, la
criminalización de la migración y por el otro lado, a la externalización de la frontera
particularmente de Estados Unidos, en la cual los migrantes provenientes de países
“pobres/subdesarrollo” son construidos como amenazas para la cohesión, la seguridad y
la identidad nacional por lo cual resulta necesario generar y consolidar mecanismos de
control, contención, deportación, seguridad estandarizados con el fin de combatir las
amenazas y garantizar su seguridad nacional.
En consecuencia, los regímenes migratorios y fronterizos contemporáneos, así como la
externalización de las fronteras limitan los procesos de integración social de los
inmigrantes en los contextos de acogida ya que la generación de políticas públicas que
promuevan la recepción e integración de los inmigrantes y refugiados se construyen
bajo la óptica del control, la contención y la no pertenencia.
Ahora bien, María Dolores París en su texto “La crisis del refugio en México” (2019) y
Elba Coria y Patricia Zamudio en su texto “Inmigrantes y refugiados: ¿Mi casa es tu
casa?” (2018) analizan la figura legal denominada estancia de visitante por razones
humanitarias en México la cual es una “medida de protección a derechos introducida en
la legislación migratoria para personas víctimas del delito, solicitantes de la condición
de refugiadas y otras en situación de vulnerabilidad con independencia de su condición
migratoria o nacional” (Coria y Zamudio 2018, 5).
De acuerdo a las autoras esta medida de protección de derechos es limitada e incluso
deficiente ya que, por un lado, la política migratoria mexicana basada en la detección,
detención y deportación legitima las prácticas de discriminación, violencia, así como el
acceso restringido al debido proceso, a la protección judicial, a la identidad (exclusión
de solicitantes de la condición de refugio a la clave única del registro de población
(CURP)) y por ende a la condición de visitante por razones humanitarias lo que
desemboca en el despojo de derechos a las personas inmigrantes y solicitantes de
refugio y por el otro lado, a la política de selectividad migratoria la cual se basa en
criterios como la nacionalidad, la formación profesional, el tipo de migración (trabajo,

1
turismo), el nivel socioeconómico y tiene como resultado que se niegue y catalogue
como población en tránsito a aquellos inmigrantes que por su condición de
vulnerabilidad requieren acceder a la condición de refugio en México.
En ese contexto, María Dolores París (2019) y Coria y Zamudio (2018) plantean la
crítica a la perspectiva de control, restricción, selectividad y criminalización a partir de
las cuales se construyen las políticas migratorias en México lo cual ha permitido la
exacerbación de las vulnerabilidades de la población inmigrante y particularmente de
los solicitantes de refugio. En ese sentido, las autoras resaltan la importancia de que las
políticas migratorias actuales adopten una visión de derechos humanos, lo que permitirá
el reconocimiento y garantía de los derechos de la población inmigrante, así como el
despliegue de acciones, planes interinstitucionales que fomenten la integración social,
económica, política y cultural de esta población en el lugar de acogida.
En este panorama, se evidencia que la población refugiada cuenta con características
particulares que la distinguen de otra población inmigrante, lo cual aumenta su
vulnerabilidad, como las causas que conllevaron a la emigración las cuales se
circunscriben en el temor, en la persecución por motivos de religión, etnia, género,
pertenencia a un determinado grupo social, político, así como por los hechos de
violencia generalizada, conflictos armados en el origen, es decir por la violación masiva
de derechos humanos, entre otras. A esto se suma, que los solicitantes de refugio para
acceder a este estatus/condición en los lugares de acogida atraviesan una serie de
procedimientos que incluyen la comprobación de su vulnerabilidad, así como una
entrevista que corrobore esta información. Un ejemplo de ello es el caso del Ecuador,
país en el cual los solicitantes de refugio deben comprobar su vulnerabilidad y están
sujetos a una entrevista, así como a la decisión de una Comisión de Elegibilidad, la cual
determina si la solicitud de refugio será aceptada o rechazada.
En este contexto, resulta imperativo que los gobiernos generen políticas públicas con un
enfoque de derechos humanos que permitan agilizar y facilitar tanto el acceso a la
información sobre el procedimiento para adquirir el estatus de refugiado en un
determinado contexto de acogida, así como la simplificación de los trámites para la
población solicitante de refugio. A esto se suma, que los gobiernos de acogida a fin de
garantizar la inserción laboral de la población refugiada deben generar políticas de
inserción laboral/ acceso a servicios sociales que incluyan, por un lado, programas de
capacitación profesional que validen y refuercen los conocimientos adquiridos por esta
población en el origen y por el otro lado, establecer incentivos para que el sector
privado absorba esta mano de obra.
A esto se añade, que los gobiernos de acogida tienen un rol fundamental para garantizar
la integración social de la población refugiada ya que, a través de sus políticas, planes y
programas, relacionados con el aprendizaje del idioma del lugar de acogida, de su
historia, de su cultura, entre otros, garantizan la integración social de esta población
además que disminuirían los abusos, violencia, discriminación, xenofobia, por parte de
la sociedad receptora.
Sin embargo, no se debe romantizar el rol de los gobiernos de acogida, sus políticas
migratorias y de integración de la población inmigrante y población refugiada ya que

2
estas al concebirse desde la óptica del control, de la contención y la no pertenencia han
propiciado que la protección internacional se asocie con formas de gestión de los flujos
migratorios, es decir con la posesión de un estatus migratorio que evite el riesgo de
deportación que enfrentan las personas indocumentadas más que estar relacionado con
el acceso a derechos fundamentales y la protección de las personas frente a los sucesos
que ocasionaron su desplazamiento.
En suma, la globalización al ser un proceso multidimensional polarizante vinculado al
surgimiento y expansión del capitalismo ha propiciado el incremento de la desigualdad
sistémica no solo entre regiones, países, sino también al interior de los mismos, así
como también ha posibilitado el fortalecimiento del rol securitista y controlador del
Estado el cual a través de sus prácticas, marcos regulatorios, políticas es el productor de
la irregularidad migrante lo que limita los procesos de integración social de los
inmigrantes en los contextos de acogida ya que las políticas tanto migratorias como
políticas de integración social, económica, política, se construyen bajo la óptica del
control, la contención y la no pertenencia.
Referencias
Coria, E. y Zamudio, P. (2018). Inmigrantes y refugiados: ¿Mi casa es tu casa? Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)-Programa Interdisciplinario en
Estudios Migratorios, 4-23. Recuperado de:
https://www.comecso.com/publicaciones/inmigrantes-refugiados-tu-casa
París, D. (2019). La crisis de refugio en México. Observatorio de legislación y política
migratoria, El Colegio de la Frontera Norte, 1-18. Recuperado de
https://observatoriocolef.org/boletin/la-crisis-del-refugio-en-mexico/
De Genova, Nicholas. 2017. “Movimientos migratorios contemporáneos: entre el
control fronterizo y la producción de su ilegalidad. Un diálogo con Nicholas De
Genova”. Revista ICONOS. Núm. 58
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2718.
Mezzadra, Sandro. 2012. “Capitalismo, migraciones y luchas sociales: la mirada de la
autonomía”. Nueva Sociedad 237 (2012): 159.

También podría gustarte