Está en la página 1de 4

GUIA No.

01 AREA: MATEMATICAS/ESTADISTICA
PERIODO: I GRADO: UNDECIMO SEMANA:
ESTUDIANTE:
SABER O APRENDIZAJE: POBLACION, MUESTRA, VARIABLES, y TIPOS DE MUESTREO
✓ Definir e Interpretar los Conceptos de Población y Muestra.
PROPÓSITO:
✓ Identificar en una situación determinada, la Población, Muestra y Tipo de Muestreo.
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
Fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística. Cada
cinco años llevaban a cabo un censo de la población, y los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos,
defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras
conquistadas. En la época del nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad
del Imperio.

Durante los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano se hicieron muy pocas
operaciones estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras
pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve y por Carlomagno en los
años 758 y 762, respectivamente. En Francia se realizaron algunos censos parciales
de siervos durante el siglo IX.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I encargó


un censo en el año 1086. La información en él obtenida se recoge en el Domesday
Book, o Libro del Gran Catastro, que es un documento acerca de la propiedad, la
extensión y el valor de las tierras en Inglaterra. Esta obra fue el primer compendio
estadístico de ese país.

CONCEPTUALIZACIÓN
POBLACIÓN: El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente
se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas
u objetos que presentan características comunes. Se destacan algunas definiciones:

✓ "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,


acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubín (1996).

✓ "Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común".


Cadenas (1974).

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística y en nuestro
caso social, y este tamaño viene dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos
la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande, se puede
considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de habitantes
de una comarca. Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los elementos se
multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente
se utiliza una muestra estadística. Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los individuos, sobre todos
si estos son muchos. En lugar de examinar el grupo entero llamado población o universo, se examina una pequeña parte del
grupo denominada muestra.

MUESTRA: La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de
un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la
población global. Se destacan algunas definiciones:

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para
representarla".

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no todos".

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las


conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población
en referencia"

Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones que están
incluidas en tal población. Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer
referencias sobre la población que está representada por la muestra.

En consecuencia, muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o
segmento de ese todo.
TIPOS DE VARIABLES EN ESTADÍSTICA: La Variable
Estadística, de acuerdo con las características que la definen,
puede ser Cualitativas y/o Cuantitativas.

VARIABLE CUALITATIVA: Es un tipo de Variable Estadística


que describe las cualidades, circunstancias o características de
un objeto o persona, sin hacer uso de números. De esta
manera, las variables Cualitativas permiten expresar una
característica, atributo, cualidad o categoría no numérica. Por
ejemplo, el sexo de una persona es una variable cualitativa, ya
que es masculino o femenino.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS:


Algunas características notables de la variable Cualitativa son las siguientes:

✓ No se puede medir numéricamente.


✓ No otorga datos específicos y a veces tampoco un orden.
✓ Especifica una condición, cualidad o característica.
✓ Cuando los valores de dicha variable son solamente dos, se llama DICOTÓMICA.
✓ Cuando distingue tres valores o más, se la llama POLITÓMICA.

Tipos de Variables CUALITATIVAS: Las variables cualitativas se clasifican en

✓ Nominal,
✓ Ordinal
✓ Binaria.

Nominal: Variable que no es representada por números ni tiene algún tipo de orden, y por lo tanto es matemáticamente menos
precisa. Por ejemplo, son variables nominales los colores: negro, azul, rojo, amarillo, naranja, etc.

Ordinal: La variable cualitativa Ordinaria, también conocida como variable CUASICUANTITATIVA, es representada por una
modalidad que no requiere números, pero sí consta de un orden o un puesto. Por ejemplo, el nivel socioeconómico: alto,
medio, bajo.

Binaria: La variable cualitativa Binaria trabaja con valores específicos del tipo binario. Por ejemplo, el sexo de una persona
será masculino o femenino.

VARIABLES CUANTITATIVAS: son aquellas variables estadísticas que otorgan, como resultado, un valor numérico. Por
ejemplo, variables tales como el peso (62 kg, 80 kg), la altura (1.72 m, 1.85 m) o la cantidad de miembros en una familia (2, 3
o 4), son variables cuantitativas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS: Las principales características de las Variables Cuantitativas
son las siguientes:

✓ Expresan sus valores con números.


✓ Son utilizadas generalmente en encuestas o entrevistas.
✓ Utilizan gráficos llamados diagramas integrales y diagramas diferenciales para mostrar la frecuencia relativa de las
variables. También pueden servirse de diagramas de barra para otorgar cifras.

Tipos de las Variables CUANTITATIVAS: Las


VARIABLES CUANTITATIVAS pueden ser:

➢ Discretas.

➢ Continuas.

DISCRETA: La Variable Discreta, otorga cifras que se


encuentran separadas en escalas, es decir que no poseen
valores entre ellas, sino que el resultado comprende un
valor exacto. De esta manera, dichas variables solo
pueden adquirir un valor en números enteros. Por
ejemplo, una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros,
pero no un perro y medio.

CONTINUA: La Variable Continua, por otro lado, puede otorgar un valor de cualquier intervalo o medición, es decir que puede
haber otros valores en medio de dos exactos. Generalmente estos son representados por valores decimales, por lo cual la
cifra será mucho más específica. Por ejemplo, la estatura de una persona puede ser de 1,75 metros.
TÉCNICAS DE MUESTREO: Esto no es más que el procedimiento empleado
para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica
que sirve para obtener una o más muestras de población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral


representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de
la muestra, aunque hay muchos diseños de la muestra. Al tomar varias
muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra
no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una
muestra a otra.

TIPOS DE MUESTREO: Existen dos métodos para


seleccionar muestras de poblaciones; el muestreo no
aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad.

En este último todos los elementos de la población tienen la


oportunidad de ser escogidos en la muestra.

Una muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa


en la experiencia de alguien con la población.

Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o


muestra tentativa para decidir como tomar una muestra
aleatoria más adelante.

Las muestras de juicio evitan el análisis estadístico


necesario para hacer muestras de probabilidad.

Muestreo Probabilístico: muestreo en el que se selecciona la muestra de manera aleatoria.

Muestreo Aleatorio Simple: la muestra se escoge simplemente al azar.

➢ Muestreo Sistemático: se elige un primer individuo de manera aleatoria y el resto de elementos de la


muestra se seleccionan utilizando un intervalo fijo.

➢ Muestreo Estratificado: para formar la muestra se divide la población objetivo en estratos (grupos) y
luego se escogen individuos de cada estrato de manera aleatoria.

➢ Muestreo por Conglomerados: la muestra está formada por los conglomerados (grupos naturales)
que han sido seleccionados aleatoriamente.

Muestreo no Probabilístico: muestreo en el que los investigadores seleccionan a la muestra según su criterio, sin incluir la
aleatoriedad en el proceso.

➢ Muestreo Intencional: se elige a los individuos de la muestra basándose únicamente en el criterio del
investigador.

➢ Muestreo por Conveniencia: se escoge a los integrantes de la muestra según su facilidad de


acceso.

➢ Muestreo Consecutivo: se selecciona una primera muestra inicial, se investiga y luego se selecciona
otra muestra. Y se van estudiando diferentes muestras hasta obtener las conclusiones del estudio.
➢ Muestreo
otra muestra.
consecutivo:
Y se van estudiando
se selecciona
diferentes
una primera
muestras
muestra
hastainicial,
obtener selas
investiga
conclusiones
y luegodel
se estudio.
selecciona
ACTIVIDADES
Analiza cada una de las siguientes preguntas, y respóndelas con base a la información suministrada en la guía

1° Un profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final de matemáticas de sus alumnos de último
año. Por ello, coloca todas las notas obtenidas en Excel y usa las funciones y herramientas estadísticas. La información
obtenida, ¿pertenece a la muestra o a la población?

2° Un conocido fabricante de medicamentos, desea conocer la proporción de personas cuya diabetes tipo 2, puede ser
controlada con un nuevo fármaco. Se realiza un estudio en 3500 personas con esta diabetes, y se encontró que el 75% de
ellas pudo controlar su diabetes tipo 2 usando el fármaco. Asumiendo que estas 3500 personas son representativas del grupo
de pacientes de diabetes tipo 2, identifique la muestra y la población.
3° En tres grandes poblaciones A, B y C la proporción de individuos infectados por un determinado virus es del 30, 60 y 10%
respectivamente. Se toma al azar una de las 3 poblaciones (las tres son igual de probables), y de ella elegimos a 10 individuos
al azar, resultando que 2 de ellos están infectados. ¿A qué población es más probable que pertenezcan?

4° Para analizar el grado de contaminación que producen 4800 vehículos que circulan en una ciudad, se examinaron 200
carros particulares y 180 de servicio público.

5° Se subdivide a la población en al menos dos subgrupos diferentes, de manera que los sujetos que pertenecen al mismo
subgrupo compartan las mismas características (como el género o la categoría de edad), y luego obtenemos una muestra de
cada subgrupo. ¿A que tipo de muestreo pertenece?

6° Es un conjunto de métodos para planear estudios y experimentos, obtener datos y luego organizar, resumir, presentar,
analizar, interpretar y llegar a conclusiones basadas en los datos.

7° En cada una de las siguientes situaciones, determina a qué tipo de MUESTREO pertenece:

a° Si un Estado quiere determinar qué porcentaje de la población se ha vacunado contra la gripe, se pueden seleccionar
individuos al azar y todos tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra.

b° Un grupo de investigadores quiere estudiar las características de las construcciones en los barrios residenciales, entonces,
se escogen cinco de estos barrios dentro de un estado y se realiza un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los
individuos a los que se les hará una encuesta.

c° Un grupo de investigación está realizando un estudio sobre el uso de las bibliotecas en una ciudad. Para hacer la muestra
representativa, se confecciona una lista de todos los individuos de la ciudad, a cada uno se le asigna un número, se escoge
uno al azar, el 700, y se selecciona a los individuos que tienen los números 715, 730, 745, 760, 775, 790, 805, etc.

d° El Estado está investigando la desigualdad de ingreso según el género. Para hacer la muestra representativa, se divide la
población según la clase social y se selecciona de manera aleatoria a los individuos de cada estrato.

e° Un investigador está analizando las características de los estudiantes universitarios de medicina. Para seleccionar la
muestra representativa, escoge a algunos de los estudiantes de las universidades de su ciudad.

f° El Ministerio de Salud está investigando la calidad de atención del servicio de guardia en los hospitales. Para seleccionar la
muestra representativa, se elige el lugar, el hospital del centro de la ciudad, y se entrevista a todos los pacientes que acudan
en una fecha determinada.

g° Un equipo de investigadores está estudiando las características del pensamiento creativo. La selección de la muestra
representativa se realiza escogiendo a personas que trabajan en distintos rubros relacionados con el diseño, como el diseño
de indumentaria, el diseño industrial y el diseño gráfico.

h° Un grupo de sociólogos quiere hacer una investigación sobre el funcionamiento de una secta. Logran contactarse con un
miembro que pertenece a este grupo y le solicitan que les brinde información sobre otros individuos que quieran participar en
el estudio.

i° El gobierno de una ciudad busca conocer los niveles educativos alcanzados según la edad. En la población, los mayores de
edad están divididos en tres estratos según franjas etarias (las personas de 18 a 40 años representan el 40 %, las personas
de 41 a 60 años representan el 35 % y las personas de más de 61 años que representan el 25 %). Para realizar la investigación,
la muestra representativa deberá mantener esos porcentajes.

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y/O AUTOEVALUACIÓN


¿CÓMO DECIDIR QUÉ MÉTODO DE MUESTREO UTILIZAR?

Para cualquier investigación, es esencial elegir un método de muestreo con precisión para cumplir los objetivos de su
estudio. La eficacia de su muestreo depende de varios factores. A continuación, se presentan algunos pasos que los
investigadores expertos siguen para decidir el mejor método de muestreo.

➢ Anota los objetivos de la investigación. Por lo general, debe ser una combinación de costo, precisión o exactitud.
➢ Identifica las técnicas de muestreo efectivas que potencialmente podrían lograr los objetivos de la investigación.
➢ Pon a prueba cada uno de estos métodos y examina si ayudan a alcanzar el objetivo.
➢ Selecciona el método que mejor funcione para la investigación.

REFERENTES
VAMOS A APRENDER, Matemáticas libro del Estudiante 9°, 10° y 11° Grado, Mineducación.
MISION MATEMATICA, Serie de Matemáticas Educativa Básica Secundaria, Grupo Educativo EDUCAR.

También podría gustarte