Está en la página 1de 11

s del de

je sp
sa

o
i
pa

jo
Taller de
(Contra)cartografia
para combatir el
negacionismo
Caso: Ríos Guatapurí, Cesar,
Ranchería y Ciénaga de Zapatoza.
Estudios ambientales.

Alejandra Arias Vallejo


Diego Felipe Rodríguez Méndez
Laura Michel Toro Rico
¡A sacar los lápices y papel, que es ¿Qué es la
hora de hacer mapas! Aunque parezca (Contra)cartografia?
que los mapas son cosa del pasado y
aburridos, la verdad es que nos
pueden contar muchas historias sobre La geografía crítica propone que preguntarse
nuestros territorios, ya sean oficiales por el espacio implica entenderlo a su vez como
o no. ¿Qué tal si hoy nos aventuramos una dimensión inescapable de los fenómenos
a crear nuestro propio mapa no
oficial, uno que rompa con las reglas y sociales y como un fenómeno social en
muestre detalles que los mapas permanente construcción
tradicionales no suelen incluir?
Según Diana Ojeda: Utilizo la noción de
Para lograr esto, es clave utilizar contracartografías para referirme a aquellas
recursos visuales e ilustraciones en los formas de hacer investigación socioespacial que
mapas colaborativos, pues esto buscan identificar, examinar y desestabilizar
estimula la participación de todos los producciones violentas y desiguales del espacio.
que forman parte del proyecto. Contracartografiar, ir contra el mapa oficial,
Además, es importante que nuestro permite entonces cuestionar la dimensión espacial
mapa sea fácil de entender, para que del sentido común o “el mapa detrás de los ojos”
cualquier persona pueda usarlo y (Dianne Rocheleau, comunicación personal). Desde
analizar su propio territorio. ¿Manos la cartografía crítica, se entiende que los mapas
a la obra? son artefactos políticos que contribuyen a
reforzar un orden hegemónico. (p. 168)
Tutorial de (contra)Cartografia
para combatir el negacionismo
1. Para empezar, contaremos con
mapas que detallan ríos y cuencas de
agua que se utilizarán.
2. Pero, ¡ese no es todo el chiste!
También vamos a presentar una
serie de stickers que darán vida al
mapa.
Estos stickers se clasifican en cuatro
categorías:
Bienes comunes y medio ambiente
Problemáticas sociales y resistencias
Poder, precariedad y resistencias
Prácticas colaborativas y
autogestión.

3.¡Por último, recuerda lo que hemos


conversado, realiza las preguntas
necesarias, discute y cuestiona lo que
consideres, ¡a crear!

Bibliografía.
Ojeda, D. (2020). Contracartografías: métodos en investigación
socioespacial crítica. En Investigar a la intemperie: reflexiones sobre
métodos desde las ciencias sociales en el oficio (pp. 167-184). Pontificia
Universidad Javeriana.
A (Contra)Cartografiar el territorio hidrosocial del río Ranchería
A (Contra)Cartografiar el territorio hidrosocial del río Guatapurí
A (Contra)Cartografiar el territorio
hidrosocial del río Cesar
A (Contra)Cartografiar el territorio hidrosocial de la Cienága de Zapatosa
Stikers para (contra)cartografiar:
Stikers para (contra)cartografiar:
Stikers para (contra)cartografiar:
Stikers para (contra)cartografiar:

También podría gustarte