Está en la página 1de 22

Unidad 6: Actitudes, cogniciones, y atribuciones.

Racismo, prejuicio y discriminación – Billig

La palabra “prejuicio” se refiere literalmente a un juicio prematuro o previo. La persona con prejuicios es
alguien que tiene una opinión definitiva y desfavorable. Los prejuicios constituyen opiniones dogmáticas y
desfavorables respecto a otros grupos y por extensión respecto a los miembros individuales de esos grupos.
La persona con prejuicios desplaza sus sentimientos íntimos hacia una víctima.

Podemos establecer una distinción entre el prejuicio y la discriminación. El prejuicio se refiere a las
actitudes negativas y la discriminación es un comportamiento dirigido contra los individuos objeto del
prejuicio. Se puede decir que la discriminación viene tras el prejuicio. Sin embargo, no existe un enlace
directo entre el prejuicio y la discriminación: el prejuicio puede existir sin la discriminación y viceversa.

Etnocentrismo: tendencia del individuo a centrarse étnicamente a aceptar de forma rígida a aquellos que
son parecidos a el en cultura y a rechazar a los que son diferentes. La persona etnocentrica tiene prejuicios
contra todos aquellos que son extranjeros o diferentes de ella y también contra los desviados individuos de
su propio grupo.

La percepción selectiva implica que los individuos no perciben el mundo exterior de forma pasiva. Por el
contrario, siempre intentan comprender la información que reciben y a menudo la interpretan según
suposiciones anteriores de una forma que los induce al error. De esta forma, pueden ser conducidos a
seleccionar diversas informaciones, concediéndoles una atención particular, para llegar a una visión errónea
del mundo. Así, la concepción previa producirá la prueba destinada a confirmarla.

La categorización social es un proceso cognitivo. Comprender el propio medio implica clasificar por
categorías a las personas y objetos que uno percibe. En lugar de tratar a las personas u objetos como algo
absolutamente único, se los considera como ejemplos de una categoría conocida.

Este proceso de categorización puede en ciertas circunstancias provocar distorsiones. El solo hecho de que
exista una etiqueta que sirva para categorizar a las personas de modo de clasificarlas en diferentes grupos,
puede afectar la percepción que uno tiene de los individuos clasificados en tales grupos. El observador
exagerará la semejanza entre cada uno de los miembros de un grupo y exagerará las diferencias entre los
miembros de ese grupo y él mismo.

La discriminación se relaciona con el poder. Los miembros de un grupo dominante que tengan más poder
económico detentarán el poder de traducir sus prejuicios en discriminación contra los miembros de los
grupos minoritarios que tendrán menos poder para resistir la discriminación.

Estigma e identidad social – Goffman

En la actualidad, la palabra estigma, es ampliamente utilizada con un sentido, donde se designa


preferentemente al mal en sí mismo.
La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se
perciben como corrientes y naturales. El medio social establece las categorías de personas que en él se
pueden encontrar. Es probable que, al encontrarnos frente a un extraño, las primeras impresiones nos
permitan prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su identidad social.
El carácter que atribuimos al individuo debería considerarse una caracterización “en esencia”, una identidad
social virtual. La categoría y los atributos que, si se demuestran, le corresponden, se denominan su identidad
social real.
A este individuo dejamos de verlo como una persona total y corriente, para reducirlo a un ser
menospreciado. Un atributo de esa naturaleza es un estigma, en especial cuando él produce en los demás, a
modo de efecto, un descredito amplio.
Los atributos indeseables son solo aquellos que son incongruentes con nuestro estereotipo acerca de cómo
debe ser determinada clase de individuo. El término estigma, hace referencia a un atributo
profundamente desacreditador.
Se pueden mencionar tres tipos de estigma: las distintas deformidades físicas; los defectos del carácter del
individuo (falta de voluntad, creencias rígidas, deshonestidad; etc.); y los estigmas tribales, que tienen que
ver con la nación o la religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia. Llamamos normales a todos
aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, que no tienen una diferencia.
Valiéndonos de este supuesto, practicamos la discriminación. Construimos una teoría del estigma para
explicar una inferioridad de la persona y el peligro que puede representar. Basándonos en el defecto original,
se le atribuye un elevado número de imperfecciones.
El problema del estigma surge donde existe una expectativa difundida de que quienes pertenecen a una
categoría dada deben apoyar una norma y llevarla a cabo.
El individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias sobre la identidad que los normales. La
sensación de ser una “persona normal” puede ser uno de sus más profundos sentimientos acerca de su
identidad. El individuo puede sentir vergüenza cuando percibe uno de sus atributos como algo impuro, algo
que está mal. A veces pueden llegar a corregir lo que se considera su deficiencia (ej.: cirugía), el resultado
de todo esto es una transformación del yo. Este individuo estigmatizado puede también intentar corregir su
condición en forma indirecta, haciendo un enorme esfuerzo personal para el manejo de algunas áreas que se
consideran inaccesibles para él.
También es probable que el individuo estigmatizado utilice ese estigma para obtener beneficios secundarios
(cuando la cirugía elimina esto; puede producirse pautas conductuales como ansiedad, etc.). Éste también
puede descubrir que se siente inseguro acerca del modo en que los normales, lo van a identificar y recibir.
Hasta que el contacto no sea realizado, no pueden estar seguros acerca de si van a recibir una actitud será de
rechazo o aceptación. Incertidumbre. Este sabe que puede ser definido en función de su estigma. Siente que
sus logros menos importantes son considerados como signos de sus admirables y extraordinarias aptitudes
(“leer libros como esos”).

Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones sociales – Wainstein

Los conceptos que se presentan en este capítulo se refieren a ideas que en la vida cotidiana describen más o
menos a los aspectos que hacen a las conductas individuales de “alguien”, o definen los pensamientos de un
“sujeto colectivo”. Permite a las personas comunicar diversas cuestiones de un modo rápido. Esto se
relaciona con una necesidad de otorgar cierta “economía”. La idea era catalogar características
representativas de ciertas manifestaciones observables de la conducta humana.
Un constructo es una entidad de difícil definición dentro de una teoría científica. Algo que acordamos que
existe intersubjetivamente porque compartimos y aceptamos una misma experiencia.

ACTITUD 🡪 Disposición psíquica para algo o hacia algo. Esta disposición es resultado de una
internalización de acciones que se organizan en el individuo como ideas a través de la experiencia. Es
adquirida mediante el aprendizaje social y resulta de la integración de elementos indiferenciados biológicos
ante estímulos socioculturales específicos. A estas tendencias que nos “habitan” se las llama actitudes.
Tendencia a responder de igual manera en circunstancias similares, predice una forma de actuar de una
persona.
Organización duradera de creencias, dotada de carga afectiva a favor o en contra de un objeto, que
predispone a una acción coherente.
La actitud se define como un estado interno de la persona, resultado de cierta interacción particular
entre un individuo con un potencial biológico natural y un orden social que tiene determinadas
expectativas acerca de él.
La evaluación positiva o negativa de un objeto, se produce a través de pensamientos e ideas, designados en
los estudios sobre actitudes como “creencias”. Mediante la valoración positiva/negativa, las respuestas
afectivas (sentimientos, estados de ánimo, etc.) o respuestas conativo-conductuales, las actitudes son
expresadas mediante estas vías que son diferentes, pero que convergen en cierta medida porque comparten
una base común. Cada tipo de respuesta actitudinal se puede medir con la utilización de índices diferentes.
Estas actitudes señalan una predisposición, los esquemas, que también son aprendidos, constituyen verdades
configuraciones o “estructuras cognitivas”, que son conjuntos organizados de ideas que permiten “tipificar la
realidad de las personas, situaciones, cosas con las que nos encontramos en la vida.”. Estos esquemas
influyen en la manera en que pensamos el mundo en tres aspectos: ya que organizan nuestra atención, la
codificación mediante la cual, una vez que la información es seleccionada, queda almacenada en nuestra
memoria, y la recuperación de la información en la memoria depende de la importancia que tuvo para
nuestra vida el suceso, y desde que marco presente solicitamos retornar el evento. Una vez que los esquemas
han sido formados, la información relativa a ellos se recuerda más que la que no lo es. Cuando son
negativos, pueden dar lugar a prejuicios y conductas discriminatorias.

Continuamente evaluamos y queremos tener un conocimiento exacto acerca del pensamiento de las personas
que nos rodean. El interés por esto se debe en parte, a tener explicaciones sencillas de causa/efecto en el
entendimiento del entorno social. Entender por qué ocurren las cosas 🡪 ATRIBUCIÓN.
El hecho de considerar los factores externos como menos probables que los factores internos, es considerado
como el error fundamental de atribución. Es una tendencia a explicar la conducta de los demás en términos
de causas internas, más que situacionales (externas). Un sesgo atribucional está relacionado con atribuir
nuestra propia conducta a factores situacionales, y las de otros a causas internas. Atribuir los resultados
positivos a nuestros propios recursos internos, y los negativos a afectos de la realidad externa. Autoestima.
Cada vez que ingresa un nuevo niño al mundo, la socialización lo hace convertirse en persona, y la sociedad
se abre a la oportunidad de que nuevos individuos re signifiquen los contenidos del orden social que está
establecido.

REPRESENTACIONES SOCIALES 🡪 Durkheim define un constructo que son las “representaciones


colectivas”, una categoría abstracta producida colectivamente. Moscovici sale de la idea de que la sociedad
impone la RC y acentúa la idea de que las RS son resultado de una producción realizada por sujetos sociales.
Le da a lo individual una dinámica de producción de conocimiento. Le da a lo social una capacidad
productiva propia a partir de presentar las RS como vehículo de comunicación.
Son esencialmente fenómenos sociales que deben ser entendidos a partir de su contexto de producción. Su
lugar no es enteramente social, pero tampoco enteramente individual.
El propósito de las RS es también el de hacer algo desconocido, algo familiar. Hace corresponder a cada
imagen una idea y a cada idea una imagen.
Las RS condensan aspectos de la realidad de gran complejidad cuya descripción incluye un conjunto de
muchas ideas. Mecanismo que fija ideas no tan comunes, reduciéndolas a categorías familiares. Cae bajo la
esfera de lo controlable. Tienden a establecer un orden social, hasta tanto las prácticas sociales construyan
una realidad de relaciones reales que lo modifiquen.

Este concepto se diferencia del concepto de cultura, que incluye el pensamiento social, sino también las
prácticas sociales, instituciones y elementos materiales, objetos y las correspondientes imágenes y modelos
explicativos.

Unidad 7: Influencia social y poder

Introducción al Construccionismo Social. - Burr


El poder puede ser pensado como el grado de acceso que una persona tiene a recursos altamente
demandados y como el grado en el cual tiene la capacidad de producir algún efecto sobre el mundo.

El construccionismo social sugiere que las representaciones de las personas pueden servir como apoyo de las
desigualdades de poder entre ellas, mientras que las hacen ver como justas o naturales. Las prácticas
discursivas sirven para crear y sostener formas particulares de la vida social; están encajadas en relaciones
de poder, y por esto tienen efectos políticos.

El conocimiento, según Foucault, es aquella particular visión, perteneciente al sentido común, que es
prevaleciente en una cultura en un momento dado. Es la versión particular de un fenómeno que ha recibido
el sello de verdad en una sociedad. El conocimiento está íntimamente ligado al poder, siempre van juntos.

Cualquier versión de un evento trae aparejada la posibilidad de acción en lo social, esto es, actuar de una
manera determinada y dejar al margen formas alternativas de comportamiento. Lo que una persona puede
hacer a otra, incluyendo los derechos y las obligaciones, está determinado por la versión en curso que se
considera conocimiento. Por ende, el poder para actuar de determinadas maneras depende de los
conocimientos que prevalecen en una sociedad.

El poder es un efecto del discurso. Foucault no lo ve como una propiedad de una persona o grupo, sino
como algo que cualquiera puede ejercer a través del discurso. Ejercer poder es definir al mundo o a las
personas de manera que nos permitan llevar a cabo lo que queremos. El conocimiento es un poder que se
tiene sobre los otros, el poder para definir a otros.

Dado que siempre hay varios discursos alrededor de un evento, los discursos prevalecientes se hallan
siempre bajo la amenaza implícita de ser desalojados de su posición de verdad por parte de los discursos
alternativos. Poder y resistencia son las dos caras de una moneda: el poder implícito en un discurso sólo se
pone de manifiesto por la resistencia implícita que genera en otro discurso. Así, conocimiento y poder tienen
una naturaleza estable, lo que abre la posibilidad de cambio social.

De no ser por esta resistencia, no existiría la necesidad de reafirmar constantemente el carácter de verdad de
estos discursos.

Si poder es lo que se ejerce al hacer uso del discurso, entonces la concepción de poder según Foucault no
tiene nada en común con la idea de que el poder se pone en evidencia cuando una persona puede forzar a
otros a hacer lo que el o ella quiere.

Foucault rechaza la concepción del poder como una fuerza represiva; una fuerza es más efectiva cuando es
productiva, cuando produce conocimiento. La necesidad de recurrir a la fuerza debería ser tomada, por el
contrario, como una evidencia de la falta de poder.

Ciertos cambios en la sociedad trajeron aparejadas prácticas sociales que permitieron la preeminencia de
ciertos discursos acerca del individuo, que lo conciben como habitado por motivaciones y con una libertad
de acción guiada por la conciencia. Estos conocimientos acerca de la persona son muy poderosos en tanto
ejercen de forma eficiente y sin usar la fuerza el control de la sociedad y de sus miembros.

El poder de la vigilancia como método de control puede expresarse mediante el Panóptico de Bentham.
Éste fue un invente del siglo XIX en el que las celdas de una prisión eran dispuestas alrededor de una torre
de observación central, desde donde un supervisor podía realizar la vigilancia ocular de los internos. Dentro
de las celdas, ningún prisionero podía estar seguro de que no estaba siendo observado y, de esta manera,
terminaron internalizando la vigilancia. Gradualmente, ellos mismos comenzaron a monitorear y controlar
su comportamiento de acuerdo a los estándares de normalidad establecidos. Este fenómeno se denomina
autodisciplina.
Se ha producido en las sociedades occidentales un desplazamiento del poder soberano (en el cual el
monarca controlaba al pueblo por su poder de castigar o matar) hacia el poder disciplinario, en el cual las
personas son disciplinadas y controladas al someterse ellas mismas a la inspección de otros y a su propia
inspección. Este tipo de poder está basado en la convicción de las personas de que no están siendo
controladas, al creer que su automonitoreo es una elección que ellos mismos realizan por su propio bien.

Innovación e influencia de las minorías. Doms y Moscovici –

Dentro de la temática de la influencia social, el tema mayormente abordado ha sido el de la conformidad,


imponiendo como función primordial de la influencia social el alejamiento de la desviación y la adaptación
del individuo al grupo. Este proceso de influencia además imponía una visión uniforme de la realidad, esta
visión unidireccional implica que la influencia parte siempre del grupo o mayoría y se impone al individuo.
El proceso de conformidad adquiere la mayor importancia ya que asegura la continuidad de la existencia del
grupo.

Sin embargo, también existe el fenómeno de la innovación, por el cual un individuo o una minoría
empiezan a influir sobre el grupo proponiendo cambios. Esta innovación forma parte del proceso de cambio
social, y es tan importante como la conformidad, y no una simple desviación de ésta última. Teniendo en
cuenta esta nuevas concepciones mas amplias, ya no podemos considerar que el proceso de influencia se
desarrolle en una sola dirección. Hay que considerarlo como algo simétrico, como un proceso que incluye la
acción y la reacción.

La innovación es un proceso de influencia social que generalmente tiene por fuente una minoría o un
individuo que intenta introducir nuevas ideas o modos de comportamiento o bien modificar las ideas,
actitudes o modos de comportamiento tradicionales. El concepto de minoría se halla en el origen de un
proceso de innovación, una minoría puede definirse cuantitativamente como una pequeña fracción, inferior
a la mitad del total de sujetos, que comparten ciertas opiniones, juicios, comportamientos que siempre son
diferentes de los que comparte la mayoría. El concepto de minoría no es absoluto, sino que una misma
persona puede formar parte de una minoría y también de una mayoría dependiendo del grupo de referencia.

Existen dos tipos de sub-grupos minoritarios: las minorías nómicas y las minorías anómicas. Ambas se niega
igualmente a reconocer la norma a de la mayoría pero son diferentes porque las raíces de su comportamiento
no conformista no son las mismas. La minoría anómica pertenece a un sub-grupo que carece de normas o
respuestas propias. La innovación sólo es posible en las minorías nómicas, aquellas que no sólo rechazan
las normas de la mayoría sino que también han elaborado una opinión diferente. Estas minorías pueden
subdividirse en ortodoxas (aquellas que exageran la norma establecida por la mayoría) y heterodoxas
(aquellas que generan una norma contraria a la diferente).

Si la minoría logra imponerse ello se debe principalmente a que los sujetos que la integran manifestaron una
gran consistencia. El estilo cognitivo de los individuos es lo más importante, éste implica la organización del
comportamiento y las opiniones, la intensidad de su expresión, la retórica del sujeto. El estilo consistente
busca no contradecirse, repetir persistentemente una afirmación, dar pruebas lógicas de lo que dice, étc.

Para lograr la innovación no alcanza con poseer un punto de vista coherente, es necesario que la minoría se
sienta motivada y pueda ser reconocida socialmente, que se haga visible para la mayoría. La minoría debe
mostrarse enérgica, persistente y firme en el sostenimiento de sus convicciones (aunque al mismo tiempo
debe brindar una imagen de flexibilidad y apertura). Si esto se da, los miembros de la mayoría podrán
repensar su propio juicio y emprenderán un proceso de validación, considerando la posición de la minoría
con el fin de llegar a una solución.
Sin embargo, aunque esta validación se logre, no es raro que la mayoría no llegue a hacer concesiones
públicas de su opinión, sino que cambie sus juicios únicamente en el terreno privado. La presión de una
minoría es más eficaz que la de la mayoría a nivel privado, mientras que sucede lo contrario a nivel público.
Esto puede explicarse teniendo en cuenta que la opinión de las minorías influye verdaderamente pero, a
causa de las presiones sociales, las personas no lo admiten por sentirse intimidadas.

Además de las características de la fuente (la minoría) debe considerarse el blanco de influencia (la
mayoría) y el marco social en el que se da el proceso que puede llevar a una innovación. El grado de
aceptación de la mayoría de una opinión de la minoría depende también de la diversidad de opiniones que
existan dentro del grupo, la dependencia de los miembros del grupo, la importancia que la opinión tenga, el
estilo cognitivo de ellos y el apoyo social percibido. El compromiso a cierta actitud de la minoría o la
deserción total de su punto de vista anterior de sólo un sujeto de la mayoría puede aumentar la influencia de
la minoría. Por esto, las posibilidades de influencia de una minoría son mayores cuando los sujetos de la
mayoría se encuentran aislados, ya que se debilita así el apoyo social de su grupo de pertenencia.

Las experiencias permiten ver que el estilo cognitivo de los individuos ha resultado ser más importante que
el hecho de estar en posición de minoría o mayoría dentro del grupo. Por otro lado, para ser influyentes, una
minoría tiene que ser consistente. Pero las minorías consistentes no siempre logran que se les reconozca
socialmente.

La innovación se da como resultado de una negociación, que parte siempre de un conflicto. Para que haya
un conflicto es necesario que los que intervienen en la negociación hayan tenido un acuerdo previo acerca de
los valores y reglas que son más importantes para su comportamiento. En función de esto, Moscovici
plantea tres normas:

- Norma de objetividad, relacionada con la “necesidad de comprobar las opiniones y los juicios
siguiendo el criterio de exactitud objetiva”.
- Norma de preferencia, existen opiniones que son más deseables que otras en función de los gustos
de los participantes.
- Norma de originalidad, que elige aquellas opciones y juicios que resultan novedosos y pueden
causar sorpresa.
o La innovación tiene que ver con esta última, pero debe vencer también la prueba de
objetividad y preferencia: una nueva opinión no se impone sólo por ser novedosa, sino que
debe ser también útil, eficaz y gustarnos. Podemos pensar que en las situaciones en que
predomina la norma de originalidad, el comportamiento de una minoría parecerá menos
absurdo y más aceptable.

Al conceptualizar este tipo de influencia social, se sostiene la teoría de la consistencia, no la de la


dependencia, por lo cual las mayorías no siempre son más influyentes que las minorías. Una innovación se
introduce por el estilo consistente de comportamiento de la minoría y no por el grado de dependencia de un
grupo sobre otro (debido por ejemplo a que un grupo es mayor que otro, tiene más poder, étc). Como
conclusión es importante destacar que las mayorías no siempre son más influyentes que las minorías. Por
otro lado, debemos distinguir la influencia publica de la influencia privada. La primera representa la
sumisión de los individuos al grupo, sus respuestas en voz alta cuando unos están en presencia de otros. La
segunda representa la sumisión de los individuos cuando se encuentran solos o cuando responden de forma
independiente. En general, las minorías ejercen una influencia privada tan grande e incluso mayor que su
influencia publica.

Influencia social. Formas en que las personas son afectadas por la presión real o imaginada de otros. Se
trata de la modificación de las percepciones, creencias, juicios y/o representaciones de una persona a partir
de las percepciones, creencias, juicios y/o representaciones de otras. La influencia puede ser ejercida por un
individuo, un grupo o una institución, y el comportamiento que suscita puede ser tanto constructivo como
destructivo o neutro.

La NORMALIZACIÓN es una modalidad de influencia recíproca que lleva a los miembros de un grupo a
nivelar sus respectivas posiciones y a formular determinados compromisos. Consiste en la construcción de
normas, lo cual constituye una necesidad humana, pues las normas actúan como marcos de referencia que
permiten comprender la realidad y operar por dentro de ella.

Experiencia de Sheriff. Se ingresaba a distintos sujetos a un cuarto pintado de negro, totalmente oscuro,
cuyo único objeto presente era una luz titilante. De este modo se eliminaba cualquier punto de referencia
que pudiera invalidar el efecto autocinético de la luz que se prendía y apagaba constantemente, generando
un movimiento aparente. Poco a poco, las respuestas dadas por los sujetos respecto a las supuestas
direcciones que adoptaba la luz iban homogeneizándose hasta confluir en una única afirmación tomada
como verdadera. Se produjo la convergencia de una percepción compartida por todo el grupo a pesar de
nunca haber sido planteada una exigencia de consenso, ni por los investigadores ni por el grupo en sí (pues
no se conocían previamente ni el grupo iba a sostenerse en el tiempo).

En situaciones ambiguas, en las que la realidad no puede validarse fácilmente por la evidencia física, suele
utilizarse a las demás personas como fuente de información debido a que las personas dudan de sus propios
juicios. Además, al estar dentro de un grupo surge la necesidad de compartir las mismas normas, porque
necesitamos compartir la misma realidad.

La CONFORMIDAD es la tendencia de las personas a cambiar sus percepciones, opiniones y


comportamientos de manera que sean consistentes con las normas grupales. Este tipo de influencia social es
muy importante debido a que a las personas les resulta difícil violar las normas sociales. Además, la
conformidad genera ambivalencia: es imprescindible para la convivencia pacifica en la sociedad, pero
también puede generar daños.

Experiencia de Asch. Se les pidió a los sujetos que dijeran en voz alta cuál de las tres líneas era igual a una
cuarta. Aunque la respuesta era evidente, los que primero hablaron eran cómplices del investigador que
brindaron respuestas erróneas. Frente a esto, los sujetos estudiados se debatían entre la necesidad de
responder correctamente y la de agradarle al grupo, por lo cual casi el 40% coincidió con la mayoría
equivocada.

Al enfrentarse a una minoría fuertemente consistente y sin saber contar o no con los miembros de su propio
grupo para que le brinden un apoyo social, el individuo será más susceptible de ser influenciado por la
minoría.

Existen dos razones para que se dé la conformidad:

- Por la influencia informacional, la gente desea pensar o actuar correctamente y cree que si otros
han llegado a un acuerdo es porque están en lo cierto.
- La influencia normativa, en cambio, ocurre cuando las personas temen ser vistas de manera
negativa o ser rechazadas.

Aunque ambas influencias suelen actuar en conjunto, generan dos tipos de conformidad diferentes:

- La conformidad privada ocurre cuando los sujetos no sólo modifican su comportamiento sino
también su forma de pensar; se convencen de la certeza del juicio de los demás.
- La conformidad pública es sólo un cambio comportamental superficial, aunque se manifiesta estar
de acuerdo con los otros, se mantiene un pensamiento diferente.
Obediencia a la autoridad – Milgram

La obediencia a la autoridad hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político. Pasa por encima
de la educación ética y de la conducta moral. Es una forma de influencia social en la que los sujetos se
someten a las exigencias de una autoridad. Consiste en “un fenómeno social que surge debido a la manera
dócil en que los sujetos se comportan con las figuras de autoridad.

Experiencia de Milgram. Convocó a personas de diferentes poblaciones para realizar un supuesto


experimento acerca de los efectos del castigo en el aprendizaje. Cuando un sujeto llegaba al laboratorio,
creía que los roles de maestro y alumno eran sorteados, pero en realidad el rol del alumno era siempre
realizado por un cómplice del experimentador. La tarea del maestro consistía en tomarle un examen de
memoria al alumno, aplicándole descargas eléctricas de creciente intensidad cada vez que se equivocara. La
mayoría de los sujetos entró en conflicto cuando el alumno mostraba indicios de malestar (gemidos, gritos,
pedidos de finalización de la experiencia, incluso llegado un punto dejaban de contestar) y por eso se
dirigían al experimentador, quien los incitaba a continuar con un tono firme. Contrario a lo que podría
esperarse, más del 65% de los sujetos aplicó la mayor de las descargas (450 voltios). Luego de concluida la
experiencia, los sujetos fueron entrevistados y atribuyeron su comportamiento a un cumplimiento de
órdenes.

Lo importante del experimento consiste en saber hasta qué punto va a seguir una persona en una situación
concreta en la que se le ordena que inflija un dolor creciente a una víctima que se queja de ello. La finalidad
de esta investigación consistía en hallar cuando y como iban a desafiar a la autoridad las personas frente a un
claro imperativo moral. Milgram detectó factores obligantes que llevaron a los sujetos a someterse a la
voluntad del experimentador: la cortesía, deseo de cumplir con su promesa de ayudarlo, lo mal visto que
sería abandonar el experimento.

En el pensamiento de los sujetos, además, tienen lugar adaptaciones que le impiden romper con el
sometimiento a la vez que reducen la tensión provocada por el conflicto. Los sujetos suelen verse absorbidos
por los aspectos técnicos de su tarea, de modo que no ven las consecuencias de ésta. Reducen así su
preocupación moral y abandonan su sentido de la responsabilidad, transfiriéndosela a la autoridad. Se ubican
en un estado agéntico, en el que se consideran a sí mismos no como actuando a partir de sus propios fines
sino que se definen como instrumentos para la ejecución de los deseos de otro. Se ubican en una situación
social de una manera que los hace abiertos a la regulación por parte de una persona que se encuentra en una
posición superior.

También actúa en estas situaciones el antiantropomorfismo, un mecanismo que consiste en atribuirle un


carácter impersonal a fuerzas esencialmente humanas. En este caso, la experiencia adquirió una importancia
impersonal, ejerciendo sobre el sujeto una fuerza que trasciende lo personal.

Además, los sujetos consideran su comportamiento dentro de un contexto en que las acciones que realizan
adquieren una nueva significación. Por haberse realizado en un laboratorio dentro de una universidad
reconocida (Yale), los sujetos le otorga legitimidad a la experiencia y a la autoridad del investigador.

Existen tres importantes factores que favorecen la resistencia a la autoridad:


-la menor presencia física y legitimidad de la autoridad
-un mayor contacto con la víctima
-el aumento de la responsabilidad por parte del sujeto.

Además, es más fácil suscitar obediencia en individuos aislados que en un grupo interactivo.

Indefensión – Seligman
La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son
incontrolables. Un acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando
hagamos lo que hagamos siempre ocurrirá lo mismo.
Sólo aquellas respuestas que pueden ser modificadas por la recompensa y el castigo son llamadas respuestas
voluntarias. Las respuestas que realizamos y no son sensibles al premio y al castigo se denominan reflejos.

Experimiento 🡪 descargas inescapables. Las ratas que habían recibido descargas inescapables
permanecieron pasivas, sin escapar de la caja-meta frustrante. La indefensión con respecto a una experiencia
aversiva, la descarga, se generaliza a otra, la frustración.
La transferencia de la indefensión esta relacionado con un fenómeno denominado agresión elicitada por la
descarga 🡪 las ratas que pudieron escapar fueron las que más atacaron al recibir la descarga, el grupo
control fue intermedio y el grupo indefenso fue el que menos atacó. La indefensión aversiva retrasa la
solución de problemas cognitivos no aversivo (ej. Estudiantes anagramas).
La recompensa incontrolable tiene efectos debilitadores semejantes sobre la competitividad de las personas a
las que luego se las hace participar en juegos de laboratorio. Esta recompensa incontrolable entorpece el
escape de un ruido intenso, el aprendizaje de respuestas para conseguir comida y la competitividad. Cuando
un organismo aprende que está indefenso en una situación, puede verse afectada una gran parte de su
repertorio conductual adaptativo.

Lo que se aprende cuando el entorno es incontrolable tiene profundas consecuencias para el repertorio total
del comportamiento.

- Una consecuencia es motivacional: el estado de indefensión disminuye la motivación del sujeto


para iniciar respuestas voluntarias que controlan otros acontecimientos.
- Otra consecuencia es de tipo cognitivo: la incontrolabilidad distorsiona la percepción de control. Una
vez que el hombre ha experimentado la incontrabilidad, le resulta difícil aprender que su respuesta ha
sido eficaz, incluso cuando realmente lo haya sido. Se produce una disposición cognitiva negativa,
según la cual el individuo cree que el éxito y el fracaso son independientes de sus acciones.
- La agresión activa, el escape de la frustración o incluso la capacidad para resolver problemas
cognitivos se ven disminuidos.

Una experiencia de trauma incontrolable produce un efecto que se disipa con el tiempo. La incontrolabilidad
repetida produce una interferencia con la iniciación de respuestas que, en este caso, se hará crónica.

La indefensión supone un verdadero desastre para los organismos capaces de aprender que se encuentran
indefensos. La incontrolabilidad produce en el laboratorio tres tipos de trastornos: disminuye la motivación
para responder, bloquea la capacidad de percibir sucesos y se incrementa la emotividad. Estos efectos se
producen en una gran variedad de circunstancias y especies. (Monos: cuanto más emotivo es, antes
comienza a apretar la palanca cuando recibe descargas).

La indefensión también produce efectos emocionales. Por ejemplo, situaciones traumáticas tales como
catástrofes producen un fenómeno de duración limitada denominado síndrome de desastre: se quedan
inmóviles, sin reaccionar, caen en una parálisis.

La indefensión es una parálisis, efecto de la influencia social, que conlleva una extrema reificación, por lo
que no se hace nada para transformar la realidad. De este modo se relaciona con las profecías
autocumplidoras.

Poder e influencia – Vander Zanden


El poder implica que, en los asuntos humanos, uno de los bandos puede realizar su voluntad contra la del
otro bando. Cualquier interacción social envuelve poder.
Nadie tiene poder por sí solo. Estar dotado de poder es un aspecto de la interacción social, es una cuestión
del grado en que un bando es capaz de traducir sus preferencias en la realidad concreta de la vida. El poder
es, tener poder sobre otros. En la mayoría de los casos, las dimensiones de poder no están equilibradas, el
intercambio es desparejo. Los poderosos dependen de los débiles para conceder o denegar la satisfacción de
sus necesidades.
A todos nos interesa averiguar hasta qué punto el cambio en el proceder de una persona es causado por el de
otra (madre influyendo en el comportamiento de su hija).
El poder permite imponer límites a la capacidad de los otros para compartir y negociar. Algunos individuos
o grupos pueden modelar el flujo de cosas buenas de modo que los beneficie a ellos.

El poder no solo da respuesta al problema distributivo de quien recibirá determinadas cosas, cuando y de
qué manera, sino también a otro interrogante: el que se plantea quienes impondrán sus valores sociales en
los asuntos humanos.

En nuestra vida procuramos incrementar aquellas experiencias que nos resultaron satisfactorias. Muchas de
nuestras necesidades solo encuentran satisfacción si logramos crear determinadas conductas en los demás.
Para que se llegue a esto, necesitamos que su definición de la situación los lleve a que acomoden sus actos a
los nuestros, tal como nosotros lo queremos.
Una de las técnicas para esto es el manejo de las impresiones, que se trata de crear una imagen que lleve a
los demás a actuar como queremos que lo hagan.
Otra técnica es el moldeamiento de la identidad ajena, donde se sitúa a una persona en un determinado rol,
con pautas específicas de comportamiento, para que se produzca la respuesta deseada por quien influye.
Estos se ven presionados a adoptar los valores y sus expectativas.
Hay que evaluar dos factores: 1) qué resistencia opondrán los demás a nuestros deseos. 2) qué recursos
necesitaremos invertir para superar esta resistencia.
La adecuación del otro es consecuencia de la percepción de que el costo de resistirse es demasiado alto. La
mayor parte de los casos de manifestación de fuerza son amenazas sobre la posibilidad de aplicar una fuerza
mayor. El uso de la fuerza física revela que han fracasado los procesos de control de la fuerza.
La apariencia de poder suele ser tan persuasiva como el poder real. Se emprendió una evaluación del papel
que cumple la percepción del poder en las situaciones conflictivas, hay 4 procesos perceptuales:
1) Magnitud del perjuicio que un atacante puede infligir al objetivo que eligió como blanco.
2) Probabilidad de ejercer un control efectivo sobre dicho blanco.
3) La capacidad de la víctima para bloquear los esfuerzos del atacante.
4) Capacidad del blanco para la represalia, luego de que el agresor descargó su golpe inicial.

Lo que importa no es tanto los recursos efectivos con que cuente una persona, como las creencias que los
demás tengan acerca de esos recursos, sus percepciones y definiciones de la situación.

Gran parte de todas estas ideas, descansan en la idea de unas bases de poder. Estas incluyen lo que se
utiliza y la forma en la que se lo utiliza, estos recursos suelen dividirse en 3 categorías:
1) Perjuicios: recursos que permiten a uno de los bandos agregar nuevas ventajas a la situación del contrario.
Abarcan los daños producidos contra el cuerpo o las posesiones de otros. Prejuicio como castigo.
2) Alicientes: recursos que permiten a un bando agregar nuevas ventajas a la situación. Los partícipes lo
consideran como recompensas. Cosas socialmente definidas como buenas, a cambio de acatamiento a los
deseos de quien detenta el poder.
3) Persuación: los recursos que habilitan a un bando para modificar el punto de vista de los demás sin
agregar ventajas o desventajas a la situación. Se logra que los individuos prefieran los mismos resultados
que quienes detentan el poder.
Los hacemos vulnerables a nuestros deseos, y esto nos ofrece un modo de influir en su definición de la
situación. Las elites alcanzan esta influencia por su control de las recompensas, castigos y comunicaciones
persuasivas.

Fuentes de poder social propuestas por French y Raven:


1) Poder de retribución: deriva de la capacidad de uno de los bandos de intervenir en las recompensas o
castigos que recibe el otro, pueden ser impersonales (beneficios financieros o multas, promociones laborales
o despidos) o personales (amor u odio, aceptación o rechazo).
2) Poder de los especialistas: deriva de su conocimiento, experiencia, etc.; que poseen o creen que poseen.
(Aceptación del asesoramiento de un abogado en cuestiones legales).
3) Poder informativo: no depende tanto de la relación social, sino del contenido específico de la
comunicación o de los nuevos conocimientos que se transmiten (ama de casa persuadida por un vendedor de
maquinas aspiradoras, aparato q vende es superios al modelo anterior q ella posee).
4) Poder referencial: uno de los bandos usa otro como “marco de referencia” para su autoevaluación. Este
poder puede ser positivo o negativo, es negativo cuando uno de los bandos procura pensar y actuar
opuestamente al otro (juventud contracultural “despreocupada”).
5) Poder legítimo: esta noción de legitimidad deriva de cierto código o patrón por el cual se admite que uno
de los bandos tiene derecho a afirmar que tiene poder sobre el otro.

Se suele aplicar la coacción contra aquellos subordinados que revelan “actitudes negativas” que niegan la
legitimidad de su superior. También se aplica cuando el superior carece de confianza en sí mismo.
Se llama coacción a todo acto realizado por un individuo o grupo con el fin de compeler a otros a seguir un
curso de acción determinado. El individuo o grupo debe seguir las directivas, de lo contrario, quien las ha
formulado puede infligirle algún padecimiento físico o psicológico.
Las personas en posiciones de poder prevén la posible eficacia de cada una de las bases de poder a que
pueden recurrir, y evitan utilizar aquellas que juzgan ineficaces.

Ley de hierro de la oligarquía: grandes organizaciones llevan inevitablemente a la concentración del poder
en manos de unos pocos. Esta tendencia es alimentada por factores intrínsecos de cualquier organización:
quienes tienen poder en ella, se acostumbran a manejar la organización.

Las elites son guardianas de los privilegios que abren o cierran las puertas que regulan el flujo de bienes
hacia los diversos individuos. Algunos piensan que los privilegios de una elite significan que los
gobernantes explotan y manipulan a los gobernados en su propio beneficio. Otros piensan que es una justa
recompensa por cumplir tareas beneficiosas para todos.

Control: procedimiento por el cual se somete a los demás al propio poder.


Influencia: sugiere un cambio genuino en las preferencias de un individuo o grupo para acordarlas con las
de quienes poseen el poder.
Autoridad: poder legítimo. El utilizado de acuerdo con los valores sociales de las personas a las que se
gobierna con él, en condiciones que dichas personas juzgan apropiadas.
El poder puede ser legitimado de tres maneras: autoridad legal racional (reclaman el acatamiento de los
demás sobre la base de que las órdenes están a su cargo. Las personas acatan las medidas), la autoridad
tradicional (poseen el poder según costumbre que tienen para legitimar su ejercicio: ej. Religión) y la
autoridad carismática (cualidades extraordinarias, que los partidarios atribuyen a su líder).

Las elites encuentran ventajoso, transformar la fuerza en autoridad y transformarla en influencia. Ganarse la
aprobación y apoyo de las masas para las decisiones que pueden tomar. Esto lo hacen por el manejo político
de las impresiones (compartir visión de la realidad); el control del flujo de información, de manera que
siempre se refleje positivamente su forma de gobierno, y la movilización simbólica del apoyo (actuaciones
en el escenario, donde se apelan a símbolos verbales y no verbales para fortalecer su posición).
Los medios de comunicación deben seleccionar aquellos sucesos que han de describir y luego traducirlos
para que sean públicos. Hay sucesos que no son noticiables.

Unidad 8: Representaciones sociales y prácticas

Aproximación al concepto de representación social – Di Iorio

Conceptos centrales de Psicología Social contemporánea.


En esta disciplina, se encuentran distintos conceptos que permiten construir algunas explicaciones, por
ejemplo, el de actitud o representación social.
Ambas son nociones importantes, ya que abordan las relaciones entre el pensamiento y un objeto,
cumpliendo una función de integración/mediación entre lo individual y lo social.
El estudio de las actitudes responde a la tradición norteamericana, y es parte de esa psicología social
psicológica, mientras que el estudio de las representaciones sociales (RS) se asocia a una psicología social
sociológica.
Las RS se posicionan como uno de los conceptos fundamentales, tanto de la Psicología Social, como de
otros campos de la Psicología.

Actitudes como una dimensión de las representaciones sociales.


La Psicología Social no se reduce al estudio de las RS. Se hace difícil delimitar este concepto, registrándose
un interés por establecer las diferencias entre las actitudes y las RS. Hay puntos en común:
- Ambas suponen una relación entre un sujeto y un objeto.
- Se definen como una mediación entre lo social y lo individual.
- Suponen un aprendizaje en el proceso de socialización.
- Se establecen a lo largo del tiempo aunque son susceptibles de ser transformadas.
- Incluyen elementos cognitivos, afectivos y comportamentales.
Las RS son compartidas, mientras que el concepto de actitud ha pasado a ser algo individualizado. El
concepto de actitud era muy semejante al que se utiliza hoy de RS, ya que los valores reflejaban un consenso
social respecto de determinada situación u objeto, que es compartido por un grupo específico en
determinado tiempo, espacio y lugar.
Las actitudes constituyen una reacción individual ante un objeto del mundo social preexistente, por el
contrario, las RS construyen ese objeto en la medida en que pretenden conocerlo. Se debe tener primero una
representación del mismo, representación que ya es parte de sus conocimientos. Uno está expresando una
actitud hacia una representación de ese objeto. En las RS el objeto a conocer se construye en el
momento en que está siendo conocido. Estudiar las RS implica reconocerlas como un producto, un
conocimiento social colectivamente distribuido a individualmente accesible.

¿Qué es una representación social?

La relación entre la ciencia y el sentido común.


La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) es una manera de estudiar el conocimiento del sentido y
su relación con los contextos sociales donde este se origina. Moscovici utilizó el concepto de RS para
describir cómo la gente sustituye un concepto teórico y abstracto, por un objeto real, diferenciado,
accesibles.

Rescatando el concepto de representación colectiva.


Las RS son un tipo de conocimiento específico: un conocimiento del sentido común que permite que nos
orientemos y aprehendamos el mundo de la vida cotidiana. Son conocimientos prácticos socialmente
construidos y compartidos intersubjetivamente. Constituyen una explicación o teoría social que los sujetos,
construyen sobre aspectos de esa vida cotidiana que les permiten definirla e interactuar en ella.
Durkheim con el concepto de Representaciones Colectivas intentaba designar la especifidad del pensamiento
social con relación al pensamiento individual. Las RC constituyen un mecanismo explicativo de la sociedad,
refiriéndose a una clase general de ideas y creencias. Se imponen a los individuos como una serie de
clasificaciones externas que les sirven para dar forma al mundo. Se transmiten de generación en generación.

Lo social en la representación social.


Para Moscovici lo central no son los procesos cognitivos individuales, sino las formas de conocimientos
previos grupales, socialmente compartidos y recreados en el curso de las interacciones cotidianas. Lo social
en las RS entonces, refiere:
- A quien produce las RS, es decir, su soporte en grupos sociales que construyen y portan determinados
conocimientos.
- A cómo se producen las RS; construcciones colectivas en intercambios comunicacionales.
- Y al para que de las RS: facilitar la comprensión sobre la vida cotidiana, orientar los procesos de
interacción en contextos socio-culturales y contribuir a la construcción de la identidad.

¿Qué es y que no es una representación social?


La representación social se define por un contenido. Este contenido se relaciona con un objeto. Es la
representación social de un sujeto en relación con otro sujeto. La representación es tributaria de la posición
que ocupan los sujetos en la sociedad/economía/cultura. En el fondo de toda RS debemos buscar la relación
con el mundo y con las cosas. La RS traduce la relación de un grupo con un objeto socialmente valorado,
especialmente en la medida en que se diferencia a un grupo de otro.

Objetivación y anclaje.
Las RS se construyen en la historia de una determinada estructura social, en un proceso de relaciones
familiares, grupales e intergrupales, que se extiende a lo largo de la vida. Estos conocimientos cotidianos se
configuran a partir de la objetivación y el anclaje.

OBJETIVACIÓN 🡪 es la operación a partir de la cual se concretiza lo abstracto en núcleo figurativo, se


seleccionan ciertas ideas según criterios culturales y normativos. La imagen que se conforma contiene al
concepto o ideas que se traten de comprender, de objetivar, adquiriendo existencia autónoma. Selección de
algunos aspectos de las experiencias de vida y de reducir o invisibilizar otros aspectos que son partes de la
temática que se aborde.

ANCLAJE 🡪 es el proceso por el cual ese nuevo conocimiento se hace familiar, conocido, a partir de
incorporarlo en un marco de referencia conocido y preexistente. Permite comprender como el objeto
representado adquiere significado, como se utiliza la representación en tanto sistema de interpretación, cómo
se integra en un sistema de representación previo.
Las prácticas cotidianas y los sentidos atribuidos a las mismas se organizan en ciertas RS que se anclan de
manera diferente en función de la pertenencia social. La emergencia de los significados diversos, está
condicionada por la biografía persona y social.

Representaciones y prácticas.
Las prácticas sociales son un elemento constitutivo de las RS. Constituyen conocimientos que orientan
nuestras prácticas en la vida cotidiana. Las RS son inseparables de los valores y de las prácticas, ya que son
conocimientos que hablan desde un lugar social, anclados en un orden social y cultural.
Investigaciones.
Las investigaciones en RS utilizan diversidad de técnicas, cualitativas y cuantitativas. Se habla de enfoques
o programas de investigación en RS:
- Enfoque procesual o dinámico 🡪 centrado en la descripción de los procesos constitutivos de las RS, no
solo los procesos sociales sino también los cognitivos.

- Enfoque estructural 🡪 centrado en aspectos cognitivos y en la identificación de la estructura de las RS:


núcleo central y sistema periférico.
- Enfoque sociológico 🡪 centrado en las condiciones de producción y circulación de las RS.

Memoria compartida – Middelton y Edwards

Middleton y Edwards (1992) coinciden en concebir la memoria como el resultado de una trama colectiva
que moldea las formas del recuerdo y el olvido, las conveniencias en lo que debe ser rememorado, celebrado
y evitado. Este punto de vista implica que “lo que hay en juego, más que un simple cúmulo de experiencias
y recuerdos almacenados, es cómo la gente se constituye y funciona colectivamente como sistema integrado
de recuerdos”. En primer lugar, vale decir que la memoria funciona partiendo de un sujeto que está
implicado en lo social y no en el acontecer individual, lo que la lleva a situarlo en un colectivo. Entonces, la
memoria se caracterizaría por su ser social, su hacer social y su aspecto dinámico, ya que no es un estatuto al
que se pueda acceder de un modo unívoco, sino que es el resultado de la interacción de actores en un marco
institucional específico. De esta manera el recuerdo y el olvido son moldeados institucionalmente de tal
forma que permanece todo aquello que conviene ser rememorado o celebrado y se olvida lo que quiere ser
evitado.

El recuerdo y el olvido son actividades inherentemente sociales. Mediante el proceso de evocar distintas
experiencias compartidas, la gente reinterpreta y descubre rasgos del pasado que devienen contexto y
contenido de lo que recordarán y conmemorarán juntos en ocasiones futuras. Así, recordar es una actividad
cognitiva distribuida. La reconstrucción conjunta del pasado y el proceso general de conmemoración son
formas de aportar marcos de referencia en los que niños y adultos aprenden a recordar. Interesa cómo la
gente construye ciertas versiones de los hechos y de sus propios procesos mentales en la práctica de la
conversación.
La gente recuerda y celebra hechos y personas que forman parte de una identidad y concepción cultural y
generacional común reconocida por todos.

La verdad del pasado siempre es cuestionable, pues no se encuentra depositada objetivamente en ningún
lado. No se obtiene como hecho ni como invención, sino como logro epistemológico creado mediante la
dialéctica y la discusión entre posturas contrarias.

El recuerdo y el olvido tienen una organización retórica y social, se dan de acuerdo a las pautas de un
contexto institucional. El recuerdo colectivo determina la continuidad en el mantenimiento del pasado y al
mismo tiempo lo altera en función de los intereses del presente. La importancia de la noción de olvido y
recuerdo institucional es que demuestra que el recuerdo colectivo es fundamental para la identidad e
integridad de una comunidad, y quien controla el pasado, controla quienes somos.

La gente construye ciertas versiones de los hechos y de sus propios procesos mentales en la práctica de la
conversación cotidiana. Las explicaciones que la gente hace sobre el pasado son versiones construidas en
circunstancias comunicativas concretas, con una finalidad pragmática y retórica, de forma que ninguna
versión puede considerarse el recuerdo verdadero de la persona.

Se presenta un concepto de conmemoración como organizada retóricamente para cumplir la función de


marcar la continuidad al preservar el pasado y a la vez, alterarlo según los intereses del presente.
Shotter intenta establecer una explicación no cognitiva del recuerdo, desde un enfoque social
constructivista.

La función primaria de nuestro discurso es la de dar forma a las distintas acciones sociales y coordinarlas.
Las formas en las que hablamos sobre nuestras experiencias sirven primordialmente, no para representar la
naturaleza de dichas experiencias en sí mismas, sino para representarlas de tal forma que constituyan y
mantengan una u otra modalidad de orden social.

El lenguaje tiene una función social. Tiene un aspecto formativo que enfatiza su carácter retórico. Por un
lado, tiene una función persuasiva, el discurso tiene la capacidad de afectar la conducta de la gente y sus
percepciones de forma no cognitiva, sino afectando los sentimientos. Por otro lado, el lenguaje da un sentido
compartido a circunstancias ya compartidas. Cualquier cosa que afirmemos del mundo o de nuestro pasado
resulta creíble en virtud de adecuarse a una realidad ya construída intralingüísticamente.

Nuestras formas de hablar dependen del mundo en la medida en que lo que decimos está basado en lo que
los hechos del mundo nos permiten decir. A su vez, lo que tomamos como naturaleza del mundo depende de
nuestras formas de hablar de él.

El recuerdo se constituye como una atribución de un significado compartido a sentimientos individuales. Es


un proceso constructivo de tipo social y de carácter retórico (o argumentativo), brinda algún tipo de primera
forma a un flujo no organizado de actividad. Sin la capacidad para formular el flujo de las propias
experiencias de algún modo socialmente inteligible, seríamos incapaces de formular metas, de actuar como
agentes autodeterminantes, nuestras acciones no guardarían relación con nuestras identidades sociales.

Se analiza lo que se denomina “memoria comunitaria”. Ejemplifica cómo el conocimiento general sobre
ciertos problemas se establece y mantiene mediante re-narraciones orales de problemas pasados y cómo
estas historias localizadas de éxitos y fracasos anteriores facilitan el manejo de los fallos y las averías de
origen idiosincrático.

Si bien el acto de evocar construye la memoria, no puede construirla de cualquier forma. Recordar no es una
cuestión de recuperar una huella mnemónica ya bien formada (de hecho el recuerdo exacto es muy raro) sino
que como proceso constructivo requiere la aplicación de una serie minuciosa de comprobaciones. Al
pretender estar recordando algo, debemos comprobar su función social como explicaciones.

El recuerdo práctico cotidiano no es sólo cuestión de recordar hechos de forma autoconciente, sino en
ocasiones de resentir ciertos acontecimientos y reordenar esos sentimientos para imaginar nuevas relaciones
entre otras cosas conocidas o mundos completamente nuevos. En este proceso práctico del recuerdo, éste
está encarnado dentro nuestro como parte de quienes somos, más que ser algo externo a nosotros y que
depende de signos para sus representaciones. El afecto es un aspecto de nuestro pensamiento práctico
corporizado.

Representaciones sociales y prácticas con personas en situación de calle en CABA – Di Iorio.

Se presentan los resultados de un relevamiento preliminar, que tuvo por finalidad caracterizar las formas
institucionales que adquiere la atención para las personas en situación de calle (PSC) en CABA y describir
las representaciones sociales (RS) que construyen los operadores o referentes institucionales, de dichos
dispositivos sobre la población con la que intervienen. Con un muestreo se realizaron entrevistas a 10
referentes de organizaciones que conforman el circuito socio-asistencial para estas personas.

Para la satisfacción de ciertas necesidades –salud, higiene, vestido, alimentación, capacitación – se configura
un circuito socio-asistencial, por el que transitan quienes están en situación de calle, que incluye
organizaciones religiosas, gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias y grupos de vecinos
autoconvocados. Este entramado institucional, configura un modo de relación entre los sujetos (PSC) y el
territorio, mediado por prácticas, representaciones sociales y discursos legitimantes.
En ese escenario de interacción, de encuentro entre quienes ofrecen determinados servicios y las PSC,
circulan significaciones y valoraciones, convirtiéndose las PSC en el objeto de la representación social. Se
trabajo entonces sobre el contenido de las RS. De acuerdo con esto, el modo en que sean definidas estas
personas con las que se trabaja –RS- orienta las intervenciones –prácticas- existiendo entre RS y practicas
relaciones de interdependencia y transformación reciproca. Tanto las RS como las prácticas, están ancladas
en discursos sociales legitimados histórica y culturalmente.

En lo que respecta a las explicaciones sobre porque determinado grupo de hombre y mujeres quedan en
situación de calle, adquieren centralidad para los entrevistados algunos aspectos, que permitieron diferenciar
dos tipos de argumentos: los centrados en aspectos de la historia individual y familiar (asociadas a
separaciones, violencias, fallecimientos, padecimientos mentales y consumos problemáticos de sustancias
psicoactivas), y los centrados en condicionamientos socio-históricos (flexibilidad del mercado de trabajo,
pobreza persistente, consumo de drogas como problema social, marginalización social).

Indagar sobre las RS de que quienes trabajan con PSC, se convierte en una herramienta para problematizar
las practicas, las construcciones identitarias atribuidas y el modo en que el tipo de vinculo que se establece,
favorece o no otros modos de inclusión social.

La teoría de las representaciones sociales – Gabucci y otros.

El intento de establecer criterios que permitan definir qué es y qué no es un representación social (RS) ha
provocado múltiples debates. En esta línea, y con la intención de comprender el campo de producción de
conocimientos sobre RS dentro de la Psicología Social, surgió el interrogante sobre que es de lo que se habla
cuando se habla de representaciones sociales. Para esto, se realizo un estudio exploratorio-descriptivo, con
una modalidad de investigación cualitativa, pretendiendo problematizar el modo en que la teoría de las RS
es utilizada en las producciones científicas en Psicología, específicamente dentro del área de psicología
social y comunitaria. en Europa y en América Latina y en Argentina en particular, las RS se posicionan
como uno de los conceptos fundamentales de la Psicología Social contemporánea.

El doble carácter de las RS –su dinámica y su estructura estable. Propicia el surgimiento de diversos modos
de interpretación de las mismas –genética, estructural y dinámica- los cuales se complementan con
metodologías de abordaje cualitativo y cuantitativo especificas.

El presente trabajo surgió con la intención de problematizar, desde una perspectiva crítica, los procesos de
construcción de conocimientos dentro del campo de la psicología social, específicamente en relación con el
enfoque teórico de las RS. Se identificó como problema teórico más relevante la relación entre lo individual
y lo social, la cual se hace presente en todas las dimensiones identificadas. Pareciera que pese a los
esfuerzos, la psicología social no logra alejarse del paradigma individualista y del reduccionismo cognitivo.
Es importante en este punto retomar el reemplazo que hace Moscovici del calificativo colectivo por el
término social, pretendiendo definir las RS como un tipo de conocimiento dinámico, como explicaciones del
sentido común, como formas de entender y comunicar saberes de la vida cotidiana.

La representación social, un concepto perdido – Moscovici.

Las RS circulas, se cruzan y se cristalizan sin cesar en nuestro universo cotidiano a través de una palabra, un
gesto, un encuentro. Su concepto no es fácil de captar por su posición “mixta”, en la encrucijada de una serie
de conceptos sociológicos y una serie de conceptos psicológicos. Según Durkheim, las RS constituían una
clase muy general de fenómenos psíquicos y sociales que comprendían lo que designamos como ciencia,
ideología, mito, etc.
Tenemos que encarar la RS como una textura psicológica autónoma y a la vez como propia de nuestra
sociedad, de nuestra cultura. Las RS son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de
comportamientos y de relaciones con el medio. La representación sigue las huellas de un pensamiento
conceptual, puesto que la condición de su aparición es la desaparición del objeto o de la identidad concreta;
pero, por otra parte, esta desaparición no puede ser total y, a instancias de la actividad perceptiva, debe
recuperar el objeto o la entidad y hacerlos “tangibles”. Del concepto, retiene el poder de organizar, de
relacionar y de filtrar lo que va ser retomado, reintroducido en el campo sensorial. De la percepción,
conserva la aptitud de recorrer, de registrar, lo inorgánico, lo no conformado, lo discontinuo. Las
representaciones sociales o individuales hacen que el mundo sea lo que pensamos que es o que debe ser.

Por otra parte, una representación hace circular y reúne experiencias, vocabularios, conceptos, conductas,
que provienen de orígenes muy diversos. Nos acercamos a la noción de RS al precisar su naturaleza de
proceso psíquico apto para volver familiar, situar y hacer presente en nuestro universo interno lo que se halla
a cierta distancia de nosotros, lo que de alguna manera está ausente. Por esto, toda representación es la
representación de una cosa. Por otro lado, lo que con frecuencia está ausente del objeto –y vuelve al objeto
ausente-, lo que determina su extrañeza –y vuelve al objeto extraño-, es el individuo o el grupo. Los
filosofos, después de mucho tiempo, comprendieron que toda representación es una representación de
alguien. Dicho de otro modo, es una forma de conocimiento a través de la cual el que conoce se coloca
dentro de lo que conoce.

Unidad 9: Redes sociales y complejidad

Redes sociales y comunicación. Las tecnologías en la construcción de la vida cotidiana. – Bonelli,


Gonzalez Cowes, Gueglio Saccone y Ussher.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están presentes en nuestra vida cotidiana y la han
transformado. Hoy en día se nos presenta como algo natural y familiar estar informados minuto a minuto.
Las TIC permiten la interconexión y la interactividad; tienen elevados parámetros de imagen y sonidos; dan
lugar a la aparición de nuevos códigos y lenguajes, a la realización de múltiples actividades en poco tiempo
y a la desconcentración de la información que ya no está solo en libros, la familia, maestros, sino distribuida
en variados espacios virtuales.

Vizer plantea tres acepciones con respecto a su definición:

1- La tecnología es el conjunto de medios (eminentemente materiales) con que una sociedad se provee
de recursos.
2- Es un arte o lenguaje. Es decir una terminología especifica.
3- Un saber asociado a un conocimiento aplicado.

Desde la dialéctica de la construcción de la realidad social y subjetiva, planteada por Berger y Luckmann,
las TIC pueden ser analizadas como productos humanos disponibles en la realidad objetiva que, a través del
proceso de socialización, se vuelven subjetivamente reales en la conciencia de los individuos. Desde esta
perspectiva las TIC son una construcción social e intervienen en la modulación de la subjetividad. Las TIC
interviene en la construcción de significados, representaciones sociales y prácticas de la vida cotidiana, así
como en los procesos de configuración subjetiva, conformando también nuevas modalidades de
comunicación interpersonal.

Marafioti diferencia tres tipos de interacciones:

1) Interacciones presenciales: se comparte tiempo y espacio, hay retroalimentación directa, se pueden usar
múltiples mecanismos de codificación, es posible el dialogo.
2) Interacciones mediáticas: se intercambia información sin compartir necesariamente (aunque pueden
hacerlo) contextos comunes de tiempo y/o espacio (cartas, teléfono, e-mail, wpp, etc)

3)Cuasi-interacciones mediáticas: se refiere a los tipos de relaciones establecidas a partir del uso de los
medios de comunicaciones masivos (libros, diarios, radio, televisión, cine), se expande el intercambio en
tiempo y espacio. Los mensajes están destinados a audiencias, seres anónimos, generalmente vistos como
consumidores.

La comunicación interpersonal digital, promovida por las TIC, genera un espacio comunicacional en que
convergen diferentes formas de interacción, con características particulares, que articula modalidades
propias de la comunicación de masas con comunicaciones interpersonales.

¿Qué es la red social? Es un término que se aplica a diferentes prácticas y diferentes teorías la RAE le
asigna 12 significados diferentes: malla, conjunto de elementos, computadoras organizadas para un fin,
conjuntos de personas… La red es una metáfora que permite reflexionar y visibilizar
relaciones sociales, en sus múltiples dimensiones. Las redes configuran y son configuradas por las
interacciones.

Castells define la red como un conjunto de nodos interconectados. La importancia de cada nodo depende de
la cantidad de información que concentra y la eficacia de sus intervenciones. Las redes requieren de tres
rasgos fundamentales: 1) Flexibilidad: se reconfiguran en base a cambios en contexto,
mantienen su objetivo aunq cambien sus componentes. 2) Adaptabilidad: pueden expandirse o
reducirse manteniendo su funcionamiento. 3) Supervivencia:
aunque se adecuan a diferentes configuraciones, lo central es mantener las conexiones para sostener la red.

La perspectiva de red es un concepto clave para la Psicología Social, provee de: A) Alternativas para la
intervención social, brindan la posibilidad de visibilizar interacciones, trazar límites, plantear objetivos. B)
Formas para pensar lo social., construyen teorías como estrategias para el conocimiento.
Para la Psicología Social la red es: -Un tipo de organización social,
no es la negociación de jerarquías sino el reconocimiento de la variedad de las mismas. –Una metáfora que
visibiliza relaciones sociales y procesos de comunicación. –Un dispositivo en construcción permanente,
tensionado por flujos de poder. –Tiene componentes individuales y colectivos. –Un sistema abierto con
intercambios múltiples. –Aporta la resolución de problemas. –El funcionamiento en red siempre incorpora
el conflicto entre sus componentes.

Sluzki analiza las características y funciones de la red social personal. Se pueden dividir en dos grandes
grupos: 1) Red personal social o primaria: es el conjunto de relaciones “que un individuo
percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad”. Evoluciona
segunda las edades de la vida, posición social, etc. 2) Red secundaria: se define a partir de una
tarea, institución, conflicto. “Es el conjunto de personas u organizaciones reunidas alrededor de una misma
función”. Hay diversos tipos de redes secundarias: A) Red comunitaria: se construye en un marco
territorial común a partir de necesidades o intereses compartidas. B) La virtualización de las relaciones
cotidianas interroga sobre la existencia de comunidades virtuales. Las redes comunitarias pueden entonces
organizarse desde entramados de relaciones presenciales, virtualizadas o una combinación de ambas. C) Red
institucional: Relaciones que se establecen entro los integrantes de una institución que escapan a la
organización jerárquica y formal, se basa en objetivos compartidos, lazos que trascienden los roles
establecidos. D) Red inter-institucional: Se conforma cuando se establecen relaciones entre diferentes
organizaciones, en función de un objetivo o tarea común. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la relación
entre servicios de diferentes niveles de complejidad para la derivación de pacientes o el trabajo coordinado.
Redes de comunicación mediadas por tecnologías digitales.
Internet con el tiempo se ha constituido en una herramienta de comunicación que se extiende en las
redes interpersonales, en las comunicaciones de masas, en el surgimiento y transformación de movimientos
sociales, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las redes mediadas por TIC pueden tener diferentes
funciones: servicios, entretenimiento, información, difusión de conocimientos; están diseñadas en función
de valores o intereses. Para abordar el estudio de
las TIC, la perspectiva construccionista afirma que los medios, a través de sus lenguajes, contextos, marcos
perceptivos, formatean significados y son parte del proceso social de construcción de realidad. Las TIC
intervienen en los mecanismos de instauración de sentido; pueden modificar actitudes, persuadir, manipular.

Las TIC pueden tener dos tipos posturas respecto de la influencia: los apocalípticos (consideraron solo los
efectos negativos de los medias para la autonomía del sujeto y el desarrollo de la sociedad) y los integrados
(que valoran las posibilidades que permiten las nuevas industrias culturales).
Las TIC han multiplicado la flexibilidad, adaptabilidad y
potencia productiva de las interacciones; han modificado la posibilidad humana de objetivaciones,
legitimación, organización de instituciones. Por otro lado, producen nuevas formas de vulnerabilidad,
generadas por las desigualdades de acceso, manejo y control de estas herramientas, entre países, regiones o
grupos sociales.

Clasificación de las TIC


Hay diferentes criterios para clasificar las TIC: por sus usos, sus funciones, su alcance, su estructura,
etcétera. Podemos diferenciar entre sus componentes: las redes, las terminales, y los servicios que ofrecen.
Redes: de telefonía, banda ancha, de televisión y radio, redes del hogar
o empresa, redes satelitales, etcétera. Terminales: computadoras, software, teléfonos móviles, televisores,
consolas de juego, reproductores de audio y video. Servicios que ofrecen las TIC: comunicación
interpersonal (correo electrónico, MSM, wpp, Twiter, Fb), búsqueda de información, artes digitales,
comercio electrónico, administración pública y gobierno, control del espacio público y privado, educación,
robótica, usos militares, tecnología espacial.

Comunicación y poder.
El hecho de que por las redes circula poder ha sido analizado por Castells, quien define el poder como una
“capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica, en las decisiones de otros
actores sociales”. Afirma que el poder en la sociedad red es el poder de la comunicación que se ejerce
mediante la coacción o dominando proceso de construcción de información.
El poder se encuentra presente en todos los vínculos que
mantienen los individuos y es por ello que implica necesariamente una relación.

En la contemporaneidad, la idea de Internet como un “panóptico electrónico” cobra relevancia si pensamos


en las vinculaciones entre redes y poder. Levis utiliza esta denominación para advertir sobre los numerosos
mecanismos de control social que se apoyan en Internet: cámaras de vigilancia, dispositivos electrónicos de
seguimiento, monitoreo permanente de nuestras actividades en la red. Pero lo central es que esto no solo no
reduce nuestro uso de la tecnología, sino que, por el contrario, nos ofrecemos abiertamente, fascinados por
la posibilidad de mostrarnos.

Sibilia postula al consumo como el fin al que apuntan los nuevos mecanismos de control digital. Toda
información recolectada en perfiles de los usuarios consumidores “se almacenan para ser consultadas,
vendidas, y compradas y utilizadas por las empresas en sus estrategias de marketing. De ese modo, el
mismo consumidor pasa a ser un producto en venta”. El control, aunque cumple múltiples funciones en
nuestra sociedad actual, es esencialmente control para el consumo.
Por otro lado, las TIC dan la posibilidad de nuevos modos de hacer y generar resistencia a los discursos que
se presentan como hegemónicos en los distintos campos de acción social del ser humano.

La red social: frontera de la práctica sistémica – SLUZKI

Las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia nuclear, sino que incluyen a
todo el conjunto de vínculos interpersonales del sujeto.

Los contextos culturales, históricos, políticos, económicos, religiosos de una región o un país sostienen y
forman parte del universo relacional del individuo. En un nivel inferior, la red social personal está
constituida por la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como
diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente al reconocimiento
propio como individuo y a su imagen de sí mismo.

La red social puede ser registrada en forma de mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que
interactúa una persona.

- El mapa puede dividirse en cuatro cuadrantes:


o Familia
o Amistades
o Relaciones laborales o escolares
o Relaciones comunitarias, de servicio o de credo.
- Sobre esos cuadrantes se inscriben tres áreas:
o Un círculo interior de relaciones íntimas
o Un círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso
o Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales.

Características estructurales de la red:

- TAMAÑO (número de personas en la red). Las redes de tamaño mediano son las más efectivas (en
las redes mínimas los miembros tienden a sobrecargarse o a alejarse para evitar la sobrecarga, en las
redes máximas se corre el riesgo de la inacción por considerarse que otro debe estar ocupándose del
problema).
- DENSIDAD (conexión entre miembros independientemente de la persona). Un nivel de densidad
medio favorece la máxima efectividad del grupo al permitir el cotejamiento de impresiones.
- COMPOSICIÓN O DISTRIBUCIÓN (proporción del total de miembros que se localiza en cada
cuadrante o círculo). Las redes muy localizadas, asó como las amplias pero homogéneas son
inefectivas.
- DISPERSIÓN O ACCESIBILIDAD (distancia geográfica entre los miembros o facilidad de contacto
para generar comportamientos efectivos).
- HOMOGENEIDAD O HETEROGENEIDAD DEMOGRÁFICA Y SOCIOCULTURAL (edad,
sexo, cultura y nivel socioeconómico).
- ATRIBUTOS DE VÍNCULOS ESPECÍFICOS
o funciones prevalecientes
o multidimensionalidad o versatilidad de funciones
o reciprocidad de funciones (asimetría o simetría)
o intensidad o compromiso
o frecuencia de los contactos
o historia de la relación
- TIPO DE FUNCIONES cumplidas por cada vínculo y por el conjunto.
o COMPAÑÍA SOCIAL: realización de actividades conjuntas o el simple hecho de estar
juntos.
o APOYO EMOCIONAL: intercambios que connotan una actitud emocional positiva, clima
de comprensión, simpatía, estímulo y apoyo.
o GUÍA COGNITIVA Y CONSEJOS: interacciones destinadas a compartir información
personal o social y a proveer modelos de rol.
o REGULACIÓN O CONTROL SOCIAL: interacciones que recuerdan y reafirman
responsabilidades y roles, neutralizan las desviaciones del comportamiento y favorecen la
resolución de conflictos.
o AYUDA MATERIAL Y DE SERVICIOS: colaboración específica sobre la base de
conocimiento experto o ayuda física, incluyendo los servicios de salud.
o ACCESO A NUEVOS CONTACTOS: apertura de puertas para conexión con personas y
redes que hasta entonces no eran parte de la red social.

Cuando la red es muy tenue, pérdidas que aparecen como triviales se transforman en centrales. La existencia
de habilidades para establecer contacto social no puede descontarse; mucha gente posee habilidad sociales
muy precarias o muy estrechamente especializadas. Estas habilidades pueden ser adquiridas, dado un
contexto de apoyo y estímulo.

En nuestra sociedad el poder puede concebirse como nuestra capacidad de acceso a recursos así como
nuestra capacidad de ser preactivos más que reactivos, nuestro potencial para generar cambio y prevenir
consecuencias negativas a través de nuestras acciones. Mediante la capacidad de ser agentes de cambio,
generamos un sentimiento de eficacia. Cuando este efecto falta, genera desesperanza y falta de confianza en
nosotros mismos. Se trata de la indefensión. Por esta razón, un enfoque sistémico debe desarrollar historias
que incorporen esperanza, que subrayen las capacidades y la eficiencia potencial de las personas. Es
necesario llevar a cabo una evaluación macrosistémica, pues existen sistemas generados por el problema,
que funcionan frecuentemente como sistemas que mantienen los problemas.

Una óptica que formaliza el impacto de nuestra red social en nosotros mismos, así como nuestra presencia
clave en la red de muchas personas, realza una ética de nuestra responsabilidad personal: somos parte de la
identidad de otros.

Unidad 10: Psicología social de la familia

¿Qué es la familia? – Wainstein

Bronfenbrenner afirma que los procesos psicológicos deben estudiarse necesariamente en los ambientes
reales en los que los seres humanos viven, y el ambiente primario y fundamental de una persona es la
familia. Las diferentes definiciones de familia posibles, son construcciones lingüísticas vinculadas a un
momento histórico y un espacio determinado. Por esto es que no hay de antemano una única definición de
familia. No hay un único modelo de familia, sino que esta acompaña las transformaciones de la cultura a lo
largo de los procesos históricos. La familia en tanto organización social puede ser definida como un sistema
abierto. Esto nos permite hacer foco en la familia en tanto estructura que tienen un tipo de funcionamiento
determinado, mas allá de quienes sean los miembros que la componen.

La familia como sistema.


El foco de estudio del modelo sistémica a la hora de estudiar y entender familias, son las interacciones que
hacen a su funcionamiento, más que las propiedades de los individuos que la componen. Definir la familia
como un sistema implica pensarla como una estructura con características y funciones emergentes, que son
propias de la forma específica en que esas personas interactúan entre sí.
Para que la familia pueda cumplir con sus funciones debe suponer una organización jerárquica en la que los
adultos tengan más responsabilidades en el cuidado y protección de los miembros más jóvenes asegurando
su desarrollo. Esto está vinculado con la distribución de roles: cada miembro de la familia cumple un rol en
el seno de esta y este rol implica ciertas conductas y funciones específicas.
Con respecto a la trayectoria del sistema familiar podemos definir que toda familia supone un desarrollo en
el ciclo vital, es decir, diferentes etapas evolutivas que implican una modificación en las reglas de
interacción del sistema, y por ende de su estructura. La llegada de los hijos, su escolarización, el nido vacío
son ejemplo de dichos momentos evolutivos. A medida que el ciclo vital avanza, la organización familiar,
así como la forma en que se cumplen sus funciones y la distribución de roles se va modificando atento a las
necesidades por edad de cada uno de sus miembros.

Minuchin define a la familia como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación,


desarrollándose en un proceso contante de adaptación a un contexto cultural cambiante, Para este autor la
funcionalidad de una familia no depende de la ausencia de estes o de conflicto, sino de la forma de manejo
que la familia tiene de estos cuando se presentan.

Estructura y funcionamiento familiar.


El autor define que el concepto de estructura familiar refiere a la organización interna de la familia que
opera por medio de un conjunto de reglas transaccionales, pautas, o patrones, que organizan entre otra cosas,
como relacionarse, con quien, como vincularse con el medio externo, etc.
La estructura familiar es dinámica, oscila siempre entre la tendencia a mantener su homeostasis y la
modificación de su forma de funcionamiento, dependiendo esto de una combinatoria entre la etapa del ciclo
vital en la que la familia se encuentre y los acontecimientos externos. Una familia funcional es la que logra
mantener la continuidad familiar a la vez que se producen modificaciones en su estructura.
El sistema familiar supone una diferenciación de roles y funciones que se llevan a cabo a través de
diferentes subsistemas. Se pueden delinear 4 subsistemas básicos en las familiar que permiten evaluar el
funcionamiento de su estructura a partir de cómo están configurados y como se vinculan entre sí: los
subsistemas conyugal, parental, fraterno, filiar. Estos subsistemas involucran siempre pautas interacciónales
que definen roles y funciones, a cada miembro de la familia le competen funciones según el rol que ejerza
en cada subsistema.
En la medida en que las reglas de funcionamiento familiar sean claras y flexibles, la familia tendrá la
suficiente capacidad de acomodación tanto a las conflictivas internas como a las exigencias externas,
permitiendo de esta manera un ajustado desarrollo de su ciclo vital.

Familia, socialización e identidad.


el desarrollo humano implica un intercambio constante entre el sujeto y toda la complejidad que involucra
su contexto o medio ambiente, y a ello se ha denominado el desarrollo ecológico de las personas. Estas ideas
suponen que las personas desarrollan el sentido de sí mismas y su autoconcepto en los procesos de
interacción social.
La socialización es el proceso de cambio que experimenta una persona como resultado de la interacción
social y su influencia. Es un proceso complejo en el cual los niños participan activamente de la formación de
sus identidades por la vía de ir aprendiendo diversos roles.
Minuchin define la familia como matriz de la identidad organizada y en continuo desarrollo, en la cual el
sujeto aprende a diferenciarse. El individuo adquiere su individualidad gracias a participar en múltiples y
variadas interacciones familiares, esto le permite el aprendizaje constante de variados roles.

También podría gustarte