Está en la página 1de 30

INSTITUTO LYCEUM

UNIDAD 4
MANDATARIO REGISTRAL DEL AUTOMOTOR
Y CRED. PRENDARIOS

©COPYRIGHT 2013-Todo derecho reservado Departamento Comunicaciones INSTITUTO LYCEUM


Montevideo 32 (CABA) Bs. As .Argentina (52-11) 5-3535377 y rot.
Unidad 4
SOLICITUD TIPO.

Determina que los pedidos de inscripción en el


ART.13 del Decreto Registro y todos los trámites que se realicen ante ese
Ley 6582/58. organismo, sólo podrán efectuarse mediante utilización
de Solicitud Tipo (S. T. )

A- Deberá utilizarse una para cada automotor o trámite.

B- No se puede realizar más de Excepción S.T. 04


una petición en cada una. cuando se peticiona alta
Solicitud y baja de automotor
simultáneamente.
Tipo.
C- Los datos que las partes asienten en la S.T. tendrán
el carácter de declaración jurada, y asumirán la
responsabilidad penal que corresponda si se incorporan
declaraciones falsas (Ley 22997 al pie de la S. T. )

1 de 29
Unidad 4
Original.
A- Tres ejemplares con carbónico. Duplicado. ST 01
Triplicado. ST 08
B- A máquina o a mano con letra de imprenta legible.
C- Con tinta negra o azul.
D- Las enmiendas borraduras o testados deberán estar salvados
por el peticionante y nuevamente firmados en el rubro
observaciones.
E- No puede enmendarse la totalidad del nombre y apellido de
alguna de las partes o la totalidad de identificación del dominio.
Requisitos. Encargado de Registro
F- Las firmas deben estar certificadas ante
Escribano Público.

G- En caso de condominio, los dos primeros figurarán en el primer


juego de la S. T. , los siguientes en otro igual y así sucesivamente.
H- En caso de transferencia ordenada por autoridad judicial
o administrativa deberá librarse testimonio u oficio, el cual será
acompañado por la S. T. que corresponda , la que entrará como
minuta, es decir no requerirá certificación.
I- Deben cerrarse los espacios no utilizados.

2 de 29
Unidad 4
FECHA Es el día en que se certifica la firma del peticionante.
DE En caso de existir más de una firma se considerará fecha
EXPEDICION. de expedición la de la certificación de la primera firma.

En el caso de que exista más de una firma se considerará


FECHA fecha de celebración el día en que se certifiquen las dos.
DE Si la certificación no es simultánea la última fecha de
CELEBRACION. certificación será la de celebración del contrato.

ST QUE INSTRUMENTAN DERECHOS: Firmadas por dos partes


S. T. QUE INSTRUMENTAN DERECHOS :
No caducan nunca.

A los 90 días hábiles administrativos pagan el 1er. arancel


Validez por mora de $ 100 por la presentación fuera de término y el
de las 2do. arancel al año por la misma suma.
Son las siguientes: S. T. 01 S. T 15
S . T. S. T. 03 S. T. 20
S. T. 08 S. T. 24
ST
S.QUE NO INSTRUMENTAN
T. QUE NO Firmadas por: una parte.
DERECHO:DERECHOS
NO INSTRUMENTAN
Caducan a los 90 días hábiles administrativos. Pierden eficacia
jurídica. Son todas las demás.

3 de 29
Unidad 4
1- Deberán ser firmadas por las partes o sus representantes
legales.
A-
A-Haga
Hagaconstar
constarelelmotivo.
motivo.
B-
B-Acredite
Acreditelalaidentidad
identidadde
de
lalaotra
otraparte.
parte.
Firmas 2- Cuando las partes C-
C-Explique
Expliqueelelcontenido
contenidodel
del
de no saben o no Firmará a ruego
trámite.
trámite.
siempre que el
las S. T. pueden firmar, D-Tome
D-Tomelalaimpresión
impresióndígito
dígito
certificante:
al escribano en el Libro pulgar
pulgardeldelpeticionante
peticionante
de Requerimientos le dejando
dejandoconstancia
constanciaque
quefue
fue
toma la impresión digital puesta
puestaen ensu supresencia
presenciayyen
en
elelmismo
mismoacto.
acto.
y un tercero

Son
Son distribuidas
distribuidas yy comercializadas
comercializadas por
por 2
2 ENTES
ENTES COOPERADORES:
COOPERADORES:
A. C. A. R. A Asociación de Concesionarios de Automotores
de la República Argentina.
Impresión y
Distribución C. C. A Cámara de Comercio Automotor.

Tienen una numeración controlada.

4 de 29
Unidad 4
1- Que el Registro ante el que se presenta el trámite sea el
de la radicación del automotor o el de la futura radicación.
En este último caso, de peticionarse el cambio de
radicación se entregará gratuitamente la S. T. 04.
2- Que el peticionante sea el firmante de la S. T.
GRATUIDAD y la subscriba ante el Encargado de Registro.
DE LA S. T. 3- Cuando se trata de Contratos para los cuales se requiere
el concurso de dos partes contratantes, estos deberán
suscribir en el mismo acto la S. T. en presencia del
Encargado ,quien certificará las firmas.
4- Que se ingrese al trámite.
5- Es gratuita la S. T 02 E (especial) que va como minuta y
se utiliza para inscribir y levantar medidas judiciales.

S. T. 12
NUNCA S. T. 57
SERAN S. T. 58
GRATUITAS. S. T. 59
Las de rentas.

5 de 29
LISTADO DE LAS MAS USUALES. Unidad 4
ST 01 Inscripción inicial.
ST 02 Informes de dominio y muchos trámites más.
ST 02 E Únicamente para anotaciones de medidas judiciales y pedidos de informes
ordenados por la autoridad competente. Es de libre impresión.
ST 03 Inscripción de prenda.
ST 04 Denuncia de robo y/o hurto, Recupero, Bajas, Altas y Cambio de Radicación
ST 05 Inscripciones iniciales especiales.
ST 08 Contrato de transferencia de Automotor usado.
ST 08 E Transferencia por Escribano Público.
ST12 Verificación de automotor.
ST 12 P “ “ en Planta.
ST 13 Capital : Para información de deuda de Rentas.
ST 13 Prov : “ “ “ “ “ “
ST 13 A Capital : Para Altas en Rentas de Capital.
ST 13 A Pcia. : “ “ “ “ “ Prov.
ST 13 C Pcia. : “ Bajas “ “ “ Prov. por cambio radicación.
ST 31 Pcia. :Para información de deuda de vehículos con patentes municipalizadas.
ST 31 A Pcia. : Para Alta en Prov. de vehículos con patentes municipalizadas.
ST 31 C Pcia. : Para Baja en Prov. con patentes municipalizadas por cambio de
radicación.
ST 15 Cesión de derechos de un vehículo robado o hurtado del titular Registral a la
Cñía. de Seguros.
6 de 29
Unidad 4
LISTADO DE LAS MAS USUALES ( continuación).
ST 16 Revocación de la Cesión de Derechos.
ST 20 Inscripción de Posesión o Tenencia.
ST 24 Contrato de Leasing.
ST 57 Informe registral de extraña jurisdicción (en el Registro).
ST 58 “ “ “ “ (en la Direc. Nac.)
ST 59 Solicitud de Presentante. (en Aproa)
ST 59 Solicitud para Mandatario.
ST 59 Solicitud para comerciante habitualista.
ST 99 Informe urgente (en el día).
ST 53 Empadronamiento peticionado por el titular registral.
ST 153 “ “ “ el mero poseedor.
ST 121 Pedido de verificación.(a domicilio)

LEY 22977 – Será reprimido con prisión de 1 a 6 años


LEY
La S. T. siempre que el hecho no constituya un delito más
EQUIVALE A severamente penado el que insertare o hiciera insertar
UNA D. J. en las S. T. declaraciones falsas, concernientes a
hechos o circunstancias que tales documentos deban
probar.

7 de 29
Unidad 4
1- Ante el registro donde se encuentra radicado el
automotor que es el de la jurisdicción en la cual el
Titular registral tiene su domicilio real.
2- En los siguientes casos también es competente
el de la futura radicación:
A- Cuando el titular cambió de domicilio
PRESENTACION o guarda habitual a un lugar distinto de
Y RECEPCION la jurisdicción del Registro donde está
DEL TRAMITE. radicado el automotor y haga el cambio
de domicilio y radicación.
B- Cuando se trate de un adquirente cuyo
domicilio o guarda habitual sea distinto
del lugar de radicación y opte por
presentarlo en el Registro de la
jurisdicción de su domicilio.
A- Los Mandatarios Matriculados y sus empleados
deberán presentar los trámites acompañados de
Formularios Formularios 59 identificado con firma y sello.
Del B- Los Gestores no matriculados la presentación la harán
mediante el Formulario 59, con certificación de firma.
Representante
C- Los Comerciantes habitualistas con el Formulario 59.
D- Los abogados, procuradores y escribanos públicos
colocarán verticalmente en el margen izquierdo de
cada S. T. un sello que los identifique.
8 de 29
Unidad 4
Se podrá interponer recurso dentro de los
15 días hábiles administrativos computados a partir
de la 0 hora del día siguiente en que quedó notificada
Ante el R. S. la resolución.
El interesado se notificará los días martes y viernes
Ante la D. N.
o el siguiente día hábil si alguno de ellos fuera
feriado.
El recurso se presenta por escrito y patrocinio letrado.
Decreto 335/88
TRAMITE Puede revocar el acto
OBSERVADO EL Registro. impugnado dentro de los
Impugnación 5 días hábiles administrativos.
O elevarlo
de las a la Secretaría
observaciones Puede revocar el acto de Justicia.
o de la La Dir. Nac. impugnado dentro de los
negativa de la 10 días hábiles administrativos.
petición de
una La Sec. De Puede revocar el acto O elevarlo
presentación. impugnado dentro de los a la Cámara
Justicia.
30 días hábiles administrativos. Federal.

La Cámara Tiene 60 días hábiles


administrativos para dictar
Fed. Apel.
sentencia.
9 de 29
Unidad 4

El Art. 9 del Régimen Jurídico de Automotor establece que los


ARANCELES trámites que se realicen ante el R. N. P. A. deberán pagar el arancel
que fija el P. E. (Ministerio de Justicia).

A- Las medidas y pedidos de informe dispuestos por autoridad judicial.


B- Las medidas y pedidos de informes dispuestos por las siguientes
autoridades:
1- Congreso de la Nación y sus Comisiones.
2- Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales.
3- Administración Nacional de Aduanas.
4- Secretaría de Inteligencia de Estado (S. I. D. E).
5- A. F. I. P.
EXCEPCIONES. 6- Por los instructores en los sumarios que se instruyan a los
agentes de la Administración Pública Nacional, Provincial y
Municipal.
7- Tribunal de Cuentas.
8- Fiscalía Nacional de Investigaciones.
C- Las medidas y pedidos de informes dispuestos por las autoridades
Nacionales, Provinciales o Municipales que la Dirección Nacional
por decisión fundada estime que corresponde la excepción.
D- Los pedidos de informes con fines estadísticos previa autorización
de la Dirección Nacional.

10 de 29
Unidad 4
PERCEPCION
DE LOS Los perciben directamente los Registros Seccionales.
ARANCELES.

Una vez recibido el trámite el Registro pone un cargo en la S.T.

RECIBO DE Día de presentación.


PAGO Y Hora, minutos y segundos.
CARGO. Se entrega un recibo de pago en Número de Código del Registro.
en el que se consigna: Número de dominio.
Tipo de trámite.
Constancia de la documentación
que se acompaña.

Sólo se puede retirar contra la presentación del arancel


RETIRO DE correspondiente. En caso contrario lo El titular registral.
DOCUMENTACION: podrá retirar el trámite: Su apoderado.
El autorizado.

El régimen registral del automotor tiene como fundamento


ACTO JURIDICO el acto jurídico. El código Civil define los actos jurídicos en
el Art. 944 como todos los actos voluntarios lícitos, que tengan
por fin inmediato establecer relaciones jurídicas, crear, modificar,
11 de 29 extinguir, transferir derechos.
Unidad 4

VICIOS DE Error.
LOS ACTOS Se puede anular un acto Dolo.
JURIDICOS. Jurídico viciado por: Intimidación.
Simulación.

Los actos jurídicos crean obligaciones entre las partes y


OBLIGACIONES. un vínculo jurídico, por el cual una persona puede exigir a
otra la entrega de una cosa (comprador) y la otra
el pago de un precio cierto en dinero (vendedor).

PRINCIPIO DE ROGACION. PETICIONANTE

PRINCIPIO DE ROGACION EQUIVALENTE A PETICION

Sólo a pedido de la parte interesada o autoridad pública competente,


se promueve actuación ante el Registro. Este no actúa de oficio. Se debe
solicitar su intervención. Cada una de las presentaciones o peticiones que
Un acto jurídico.
se hagan ante el Registro constituyen: o
Un hecho jurídico.

12 de 29
Unidad 4

Es el que firma la S. T. en el rubro “solicitante”.


PETICIONANTE.
Son siempre personas.
PRESENTANTE. Es el mandatario que presenta la S. T. por orden y
cuenta del peticionante.

El Art. 30 del Código Civil dice que son personas todos


PERSONAS. los entes capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
No habiendo nacido, están concebidas
PERSONAS en el seno materno y su consideración
POR NACER. jurídica es al solo efecto que estas
puedan adquirir bienes por herencia,
legado o donación.
CLASIFICACION Son los entes que presentan signos de
DE LAS PERSONAS DE
EXISTENCIA humanidad y que son capaces de
PERSONAS. adquirir derechos y contraer obligaciones,
FISICA o VISIBLE.
siempre y cuando no hayan sido
declarados incapaces.
PERSONAS Son aquellos entes que siendo susceptibles
JURIDICAS: IDEALES de adquirir derechos y contraer obligaciones
O FICTICIAS. no son personas de existencia visible.
Por Ej.: Sociedades, etc.
13 de 29
Unidad 4
NACIMIENTO Y FIN DE LAS PERSONAS.

Comienza su existencia desde el momento de la concepción en el seno


PERSONAS materno y concluye con su nacimiento. Antes del nacimiento pueden
POR adquirir algunos derechos si nacen con vida. Se considera que nacen
NACER. con vida, cuando las personas que asistieron al parto hubieran oído la
respiración o la voz de los nacidos u otros signos de vida.

Comienza la existencia con su nacimiento, concluyendo con la muerte


natural de ellas.
Es de destacar, un régimen especial llamado ausencia con presunción
de fallecimiento, el cual tiene lugar por la desaparición de la persona
de su domicilio en la República, sin dejar apoderados o representantes,
sin que de ella se tengan noticias por 3 años, o por 6 meses cuando
PERSONAS se compruebe que estuvo en nave o aeronave naufragada o perdida, o
FISICAS. por 2 años cuando se compruebe que estuvo presente en un lugar de
incendio, terremoto o guerra u otro suceso semejante
En esos casos se puede declarar ausencia con presunción de
fallecimiento, inscribiéndose los bienes con la prenotación
correspondiente. Transcurridos 5 años o habiendo cumplido 80 años
el ausente, quedará sin efecto la prenotación, pudiendo los herederos
disponer libremente de los bienes.

14 de 29
Unidad 4

Son creadas por la ley.


Su existencia comienza desde el día en que fueron
PERSONAS autorizadas legalmente y concluye por voluntad de sus
JURIDICAS. miembros, por disolución, etc.
ESTADO.
Incluimos también las de carácter público: PROVINCIA.
MUNICIPIO.

Es la aptitud que poseen las personas para adquirir


derechos o contraer obligaciones.

CAPACIDAD DE HECHO : Es la aptitud para


ejercitar por sí mismo esos derechos y
obligaciones.

CAPACIDAD. FORMAS DE CAPACIDAD DE DERECHO: Es la aptitud para


CAPACIDAD. ser titular de derechos y obligaciones.
Ej.: Las personas por nacer o los menores de
edad pueden adquirir derechos por herencia,
legado o donación, pero no pueden ejercer ese
derecho, sino a través del representante legal.

15 de 29
CAPACIDAD. Unidad 4

En nuestro país la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.


Se han establecido excepciones.

A - El que hubiese obtenido título habilitante para


el ejercicio de una profesión
podrá ejercerla por cuenta propia.
.
EXCEPCIONES. B - PUEDEN EMANCIPARCE:

La mujer de 16 años.
1- Por matrimonio y Antes de esa edad si la mujer está
consentimiento de embarazada.
los padres.

La emancipación por matrimonio es irrevocable.

16 de 29
Unidad 4
1- Aprobar cuentas de sus tutores.
2- Pueden administrar pero no disponer de los bienes adquiridos
IMPEDIMENTOS por título gratuito antes o después de la emancipación.
DE LOS Para disponer de ellos deberán pedir autorización judicial,
EMANCIPADOS. salvo los emancipados por matrimonio si mediara acuerdo y
uno de ellos fuera mayor de edad
3- Afianzar obligaciones.

En cuanto a los incapaces pueden peticionar ante los Registros de


Propiedad del Automotor. Lo que no pueden es peticionar por sí, sino
a través de sus representantes legales que pueden ser los padres,
PATRIA quienes tienen el ejercicio de la patria potestad, los tutores o
POTESTAD. curadores.
La Patria Potestad es un conjunto de derechos y obligaciones sobre
la persona y los bienes de los hijos menores de edad. Dichos
derechos y obligaciones son ejercidos también por un tutor en el caso
de no tener padres dichos menores, designado judicialmente.
Curador es la persona que asume funciones similares en el caso
de personas impedidas de actuar como:
1- LOS DEMENTES :Personas que no están en pleno uso de sus
facultades mentales.
CURATELA. 2- SORDOMUDOS QUE NO SABEN DARSE A ENTENDER POR
ESCRITO.
3- PRODIGOS: Personas que pierden capacidad de administrar su
patrimonio. Por Ej. : jugador compulsivo, drogadicto, alcohólico y
17 de 29 cuya inhabilitación se declara judicialmente.
ACREDITACION DE IDENTIDAD DE LAS PERSONAS. Unidad 4

Se acredita la existencia de una persona física mediante el nombre y apellido,


que lo identifica como tal.

A - Argentinos nativos o naturalizados: DNI, LC o LE


ACREDITAN B - Extranjeros con residencia permanente: DNI o C.I. PF
IDENTIDAD
LAS PERSONAS C - Extranjeros sin residencia permanente: PASAPORTE
CON LOS
SIGUIENTES D - Extranjeros de países limítrofes: C. de I. de país de origen
DOCUMENTOS.
E - Agentes diplomáticos, cónsules CREDENCIALES
extranjeros o de organismos DIPLOMATICAS
internacionales: extendidas por el
MINISTERIO
DE RELACIONES
ACREDITACION DE DOMICILIO. EXTERIORES

A- Con D. N. I, L. E. o L. C. (fotocopia certificada).


B- Documento extraviado Comprobante del DNI en trámite y
PERSONAS certificado de domicilio extendido por
FISICAS policía o escribano del lugar de domicilio.
ARGENTINAS. C- Con constancia del certificante de firmas en la S.T. de que el domicilio
en ella consignado es que resulta del DNI, LE o LC que tuvo a la vista.
D- Testimonio de resolución judicial de la información sumaria en la
18 de 29 que acreditó domicilio.
ACREDITACION DE DOMICILIO (continuación). Unidad 4

A- Con DNI.
B- Con constancia expresa del certificante de firma en la S. T. de que
PERSONAS el domicilio en ella consignado es el que resulta del DNI que tuvo
FISICAS a la vista.
EXTRANJERAS. C- Si no tuviesen DNI y acreditan el carácter de extranjero con
pasaporte, C de I o carnet diplomático, presentarán una
Declaración Jurada con firma certificada.

ACREDITACION DE LA EXISTENCIA LEGAL DE LA


PERSONA JURIDICA DE CARÁCTER PRIVADO.

Las personas jurídicas en lugar de acreditar su identidad acreditarán la existencia


legal de la sociedad y la personería de su representante.
Se acredita con los Estatutos o Contrato Social en los cuales
figura su denominacion o razón social, los cuales deberán
EXISTENCIA estar inscriptos en el órgano de contralor.
LEGAL de la Este organismo en la última hoja del Estatuto
SOCIEDAD. o Contrato Social estampa Nº de inscripción.
una planchuela consignando: Folio.
Tomo.
Libro
y fecha.
19 de 29
Se acompaña fotocopia certificada.
Unidad 4
1- La personería del representante legal puede surgir de los Estatutos
Sociales o Contrato Social.
2- Del Acta de Asamblea de designación de Directores.
3- Del Acta de Directorio de distribución de cargos en la cual
PERSONERIA DEL se designa el Presidente del Directorio (S. A.) o Gerente (S. R .L. )
REPRESENTANTE 4- Del acta de Directorio que autoriza al Presidente o Gerente
LEGAL. a disponer del automotor o en su defecto.
5- Del acta de Directorio que autoriza al Presidente o Gerente de una
Sociedad a otorgar Poder a un tercero (apoderado) para transferir.
Poder que debe ser otorgado por Escribano Público.

ACREDITACION DE DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURIDICAS DE


r
EXISTENCIA IDEAL O JURÍDICA DE CARÁCTER PRIVADO.

A- Fotocopia certificada del Contrato Social o Estatuto.


B- Constancia del Organismo Estatal de Contralor de la P. J.
C- Constancia de otro organismo estatal (Ej.: A.F.I.P.) del que surja
el domicilio de la Sociedad.
D- Instrumento del Escribano Público del que surja el domicilio
legal (acta de constatación).

20 de 29
ORGANISMOS OFICIALES. Unidad 4

Son los Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales y las Empresas


y Sociedades de su Propiedad.
REPRESENTANTE
LEGAL. Acreditará su condición y las facultades que invoque
con el acto administrativo del que surja ese carácter.
ACREDITACION Con la constancia que al efecto suscriba la persona
DE DOMICILIO. autorizada con la firma certificada para representar
a la entidad.
SOCIEDAD DE HECHO.
Es una sociedad irregular con un objeto social
Tiene que tener para comprar o transferir un automotor
1- Un principio de prueba por escrito, (contrato entre partes).
2- C.U.I.T. a nombre de la sociedad.
3- Puede o no tener nombre fantasía.
ACREDITACION DE SITUACION FISCAL.
COMPRADORES. CON C.U.I.T. CLAVE UNICA DE
PERSONAS FISICAS. ACREEDORES PRENDARIOS. IDENTIFICACION TRIBUTARIA.
ENDOSATARIOS. CON C.U.I.L.CLAVE UNICA DE
IDENTIFICACION LABORAL.
SIEMPRE ACREDITAN CON C. D. I.
PERSONAS JURIDICAS.
CON C. U. I. T.

21 de 29
PATRIMONIO. Unidad 4

Es el conjunto de bienes de una persona y las deudas que pesan sobre ella.

1- Los derechos reales, o sea aquellos que se ejercen sobre


las cosas inmuebles y los muebles registrables y las que se
ejercen sobre los bienes muebles no registrables mediante la
posesión.
SU INTEGRACION. 2- Los derechos personales resultantes del vínculo jurídico con
otras personas y de las cuales surge la posición de acreedor y
deudor, o sea sus créditos y sus obligaciones respectivamente.
3- Los Derechos Intelectuales. Derechos de Autor, Patentes de
Invención y Marcas de Fábrica.

COMUNIDAD CONYUGAL.

Bienes gananciales: los que se adquieren a partir


de la celebración del matrimonio con el trabajo personal
BIENES DE LA de los dos o de uno de ellos.
COMUNIDAD
CONYUGAL.
Bienes propios: 1) Los que cualquiera de los dos adquirió
antes del matrimonio o los recibió HERENCIA.
después por : LEGADO.
DONACION.
2) Los adquiridos por permuta con otro bien propio o mediante
22 de 29 la inversión de bien propio.
Unidad 4
SOCIEDAD CONYUGAL (continuación).

A- Establece que es necesario el consentimiento de ambos


cónyuges para disponer o gravar los bienes gananciales
cuando se trate de bienes inmuebles o bienes muebles
o derechos registrales. Si alguno de los cónyuges negare
ARTICULO
sin justa causa su consentimiento, el juez podrá autorizarlo
1277
previa audiencia de partes.
DEL CODIGO
CIVIL. B- También será necesario el consentimiento de ambos
cónyuges para disponer del inmueble propio de uno
1 - Si en el mismo está radicado el hogar conyugal y
de ellos
2 - Hay hijos menores e incapaces.

Será necesario el consentimiento conyugal para:


Transferir un automotor usado (S. T. 08).
ARTICULO
A-.
Transferirlo como aporte de capital a favor de una
1277
APLICADO AL Sociedad (S. T. 08).
AUTOMOTOR. B- Ceder los derechos a favor de una Cñía. De Seguros (S. T. 15).
C- Baja de automotor (S. T. 04 - casillero 4).
D- Constituir prenda por préstamo (S. T. 03 ).

23 de 29
SOCIEDAD CONYUGAL (continuación). Unidad 4
1- Mediante firma del cónyuge que presta consentimiento.
2- Mediante Poder o sea Mandato por el cual se otorgue el consentimiento.
FORMAS DE El mandato puede ser general o especial.
PRESTAR 3- Mediante venia judicial.
CONSENTI- 4- Cuando el dominio está inscripto a nombre de ambos cónyuges, la firma
MIENTO.
de estos en carácter de condóminos vendedores en la S. T. es suficiente
como expresión de consentimiento conyugal.

CERTIFICACION DE FIRMAS.
Las firmas de los peticionantes en la S. T. deben ser certificadas (únicamente el original).
Generalmente el Encargado de Registro y el Escribano Público son quienes certifican firmas
Certifican las firmas de las personas que presentan la S. T. ante su Registro, por
tener el legajo, o porque mediante la presentación de S. T. 04 piden el cambio de
radicación.
CERTIFICACION
El Digesto autoriza a que se certifique la firma del transmitente en una S. T. 08 en
POR
la que no se individualice al adquirente si se completan los datos del automotor.
ENCARGADOS
DE REGISTRO .
El Encargado de Registro que tiene el legajo del automotor puede
certificar la FIRMA DEL TITULAR.
DE SU CONYUGE SI FUERA NECESARIO.
LA DEL COMPRADOR Y SU CONYUGE DE CORRESPONDER.

El Encargado de Registro de la futura radicación: Puede certificar


únicamente la firma del comprador y su cónyuge si fuera casado.
Esta facultad certificante de los Encargados de Registros se
24 de 29 estableció a partir del año 1983.
Unidad 4

Certifican las firmas dentro de determinada jurisdicción y cuando


los documentos salen de su jurisdicción se debe legalizar su firma
en el respectivo Colegio de Escribanos.
El original de la S. T. debe ir acompañado por una foja de Actuación
Notarial. Se registra la firma en el Libro de Requerimientos que
contiene 200 fojas enumeradas por orden cronológico del 1 al 200
y a esas fojas se las denomina Actas.
Si la persona no puede o no sabe firmar el Escribano en el Libro
de Requerimientos le toma la impresión digital y tendrá que firmar
CERTIFICACION un tercero a ruego. •QUIEN ES EL QUE FIRMO.
DE El escribano deberá •EL TIPO Y N º DE DOCUMENTO.
ESCRIBANOS dejar constancia de: •EL DOMICILIO.
PUBLICOS. •MOTIVO POR EL CUAL
NO FIRMO EL PETICIONANTE.

Si el Escribano duda de que la persona se dé cuenta de la


importancia del acto o si se trata de una persona muy mayor,
podrá pedir un certificado médico en el que conste que, el
compareciente se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales.
Si la persona está enferma en su casa o internada pero puede
firmar, debe concurrir a ese domicilio y dejar constancia en el
Acta.

25 de 29
Unidad 4
CERTIFICACION DE ESCRIBANOS PUBLICOS ( continuación).

El escribano deberá:
1- Tener a la vista la documentación con la que se acredita la
personería y dejar constancia de ello.
Manifestar en qué carácter comparece el firmante y que
tiene facultades suficientes para ese acto.
FECHA. Si se trata
2- Dejar constancia de la N º DE ESCRITURA. de escrituras
FOLIO. Públicas.
N º DE REGISTRO.

RECAUDOS QUE FECHA. Si se trata de


DEBE TOMAR 3- Dejar constancia de la NUMERO. Actas de Asamblea
EL ESCRIBANO o Directorio.
PUBLICO CUANDO
CERTIFICA 4- Si se acredita personería mediante Poder Especial dejará
PERSONERIA. constancia de que no han transcurrido 90 días hábiles
administrativos.
En caso de sustitución de Poder el plazo deberá computarse
desde la fecha de otorgamiento del primer poder.
5- Si se acredita personería con un Poder Gral. de
Administración deberá dejarse constancia de que el
mandato tiene ese carácter.
Si el escribano cumple con estos recaudos el interesado no
acompaña al Registro las copias certificadas. Si el que certifica
es el Encargado deberá agregar al legajo las copias debidamente
26 de 29
certificadas de toda la documentación.
Unidad 4

1- Encargados de Registro.
2- Escribanos Públicos.
3- Director Nacional, Subdirector y Jefes de Dto. u otras personas
que se desempeñan en la D. N. habilitadas por dicho organismo.
Únicamente para ser
4- Jueces, Secretarios y Prosecretarios. presentado ante los R. S.
de su jurisdicción.

5- Embajadores, Cónsules y Jefes de Misiones Diplomáticas


QUIENES Extranjeras, pero únicamente al personal administrativo y
PUEDE diplomático a su cargo.
CERTIFICAR.
6- En el caso de inscripción inicial -S. T. 01-las personas designadas:
A- Por la empresa terminal.
B- Por la concesionaria habitual.
C- Por los importadores.
D- Por los distribuidores de las empresas extranjeras.
7- Los funcionarios de Estado Nacional, Provincial o Municipal
y de las Empresas o Sociedades que le pertenezcan, respecto
de las firmas relativas a automotores de su propiedad.
8- Para el Contrato de Prenda podrán certificar los certificantes
de firmas acreditados por el acreedor.

27 de 29
APODERADOS.
Unidad 4
Las partes podrán hacerse representar por un tercero ante el Registro.
El que otorga el Poder se llama mandante y el que lo recibe mandatario.
ESCRITURA EN ESTE CASO
PUBLICA. FIRMA LA S. T.
EL APODERADO
PODRA ACREDITAR POR CARTA
PERSONERIA POR: PODER.
FIRMA NO PUEDE
AUTORIZACION CERTIFICADA. FIRMAR LA S. T.
EXPRESA EN
LA S. T.
Son los que tienen facultades sobre
PODERES GENERALES la totalidad de los bienes del mandante
AMPLIOS DE ADMINISTRACION. en cuanto a su administración pero
no autorizan a transferir. No vencen.

CLASIFICACION PODERES GENERALES Además autorizan a transferir


DE MANDATO. AMPLIOS DE ADMINISTRACION bienes inmuebles o muebles.
Y DISPOSICION.
No vencen.

PODERES PARA TRANSFERENCIA


DE AUTOMOTORES O PARA Vencen a los 90 días hábiles
REALIZAR TRAMITES ANTE EL administrativos.
REGISTRO.
EXISTEN EXCEPCIONES.
28 de 29
Unidad 4

A- Que sean otorgados por Persona Jurídica.

B- Que él o los apoderados sean dependientes del mandante, lo que


podrá surgir del propio poder o podrá ser acreditado ante el Registro
Seccional mediante la presentación de un recibo de sueldos del mes
EXCEPCIONES anterior. También se incluyeron los mandatarios registrales del
A LA automotor.
CADUCIDAD DE C- Que se refieran a todos los automotores de propiedad del
LOS
mandante.
MANDATOS.

D- Que el mandante les confiera facultades suficientes para transferir


y realizar otros trámites tanto en los Registros Seccionales como
ante las dependencias Nacionales, Provinciales o Municipales.

29 de 29

También podría gustarte