Está en la página 1de 9

Revista Investigaciones Científicas

UNERMB (NE)
Volumen 2, Nº 1 y Nº 2, 2011, 38/46
ISSN: 1315-8694

Germinación y crecimiento de Mangle


botoncillo (Conocarpus erectus) y Mangle rojo
(Rhizophora mangle) en condiciones de vivero,
con fines de reforestación
Germination and growth of mangrove buttonwood (Conocar-
pus erectus) and redmangrove (Rhizophora mangle) in nurs-
ery conditions for reforestation.

Dionisio Romero1, José Pozo2, César Timaure3, Yefer Corro4

Resumen

La vegetación costera de la Costa Oriental del Lago de Mara-


caibo se caracteriza por ser escasa, degradada por actividades an-
tropogénicas. Este trabajo evaluó la germinación y crecimiento del
mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle rojo (Rhizophora
mangle) en condiciones de vivero, para su posterior utilización en
la reforestación de las costas de Cabimas. Como parte de las activi-
dades de extensión en el programa Educación de la UNERMB, par-
ticiparon 80 estudiantes, recolectaron en la zona costera de Cabi-
mas, semillas de mangle rojo y botoncillo. Posteriormente, tomaron
al azar 100 semillas de botoncillo, las colocaron en un recipiente
con agua de chorro dejando las semillas viables, determinando así
el porcentaje de viabilidad, el cual fue de 2 %. Para botoncillo no

Recibido: 22/01/2010 Aceptado: 15/09/2011

1 Lic. En Biología MSc. En fruticultura. Profesor jubilado de la UNERMB.


2 Ingeniero Agrónomo, Investigador del Proyecto Investigación Agroalimentaria y
Ambiental de la UNERMB.
3 Ingeniero Agrónomo, docente-Investigador de la UNERMB adscrito al Programa In-
geniería y Tecnología.
4 Estudiante del Programa Educación de a UNERMB.

38 Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2 , 2011


Germinación y crecimiento de Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y Mangle rojo (Rhizophora
mangle) en condiciones de vivero, con fines de reforestación

germinaron plántulas en el vivero. En el caso del mangle rojo, el


porcentaje de germinación fue de 99 %. Para los ensayos de germi-
nación directa, se colocaron 10 semillas de mangle botoncillo y 10
de mangle rojo en bolsas de vivero de 2 Kg llenas con una mezcla
de abono con tierra de jardín, en una proporción de 3:1 Adicional-
mente se prepararon 20 bolsas de polietileno donde se sembraron
20 semillas de mangle rojo, colocando 1 por bolsa y 20 bolsas más
donde se sembraron 200 semillas de mangle rojo, colocando 10 se-
millas por bolsa. Este proceso generó 1.200 plántulas de mangle
rojo, las cuales fueron sembradas con los estudiantes en la refores-
tación del Parque Laguna Azul y en el Boulevard del Centro Cívico
de Cabimas.
Palabras clave: mangle, germinación, reforestación

Abstract

Coastal vegetation of the Eastern Coast of Maracaibo Lake is


characterized as low, degraded by anthropogenic activities. This
study evaluated the germination and growth of mangrove button-
wood (Conocarpus erectus) and red mangrove (Rhizophora man-
gle) in nursery conditions for subsequent use in the reforestation of
the coast of Cabimas. As part of extension activities in the program
UNERMB Education, involving 80 students, gathered in the coastal
area of ​​Cabimas, seeds of red mangrove and buttonwood. Subse-
quently, randomly taken 100 seeds of buttonwood, put them in a
container with water jet leaving viable seeds, thus determining the
percentage of viability, which was 2%. To buttonwood seedlings did
not germinate in the nursery. In the case of red mangrove, the ger-
mination percentage was 99%. For direct germination tests, seeds
were placed 10 and 10 buttonwood mangrove red mangrove nurs-
ery bags filled with 2 kg of compost mixed with garden soil at a ra-
tio of 3:1 were prepared by addition of 20 bagspolyethylene where
20 seeds were planted red mangrove, adding 1 per bag and 20 bags
which were planted over 200 seeds of red mangrove, placing 10
seeds per bag. This process generated 1200 red mangrove seed-
lings, which were planted in reforestation students Laguna Azul
Park and the Civic Center Boulevard Cabimas.
Key words: mangle, germination, reforestation
Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2, 2011 39
Dionisio Romero, José Pozo, César Timaure, Yefer Corro

Introducción vegetal, productos de interés


farmacológico (desinflamato-
Las actividades realizadas por
rios, laxantes, tratamientos de
el ser humano han ocasiona-
piel, producción de taninos) en-
do el deterioro y la perdida de
tre otros (8).
recursos naturales en la Costa
En la actualidad, existen
Oriental del Lago de Maracai-
aproximadamente 240.000 Km²
bo (COLM), lo que ha generado de manglares en el mundo, pero
un extenso desgaste de la vege- la tendencia a la reducción de
tación natural, trayendo como estos bosques es evidente, a pe-
consecuencia la degradación de sar de ser considerados como
los suelos y la desaparición de los ecosistemas más importan-
algunas especies de plantas. Los tes del planeta (7), no solo por
programas de repoblación vege- su labor como refugio o hábi-
tal requieren de especies capa- tat de especies protegidas o en
ces de resistir las condiciones peligro de extinción, sino como
de resequedad, salinidad y/o fuente importante de recur-
inundación para su desarrollo sos económicos derivados de
en dichos ambientes costeros. su explotación sustentable. Di-
Las especies Conocarpus erec- chos ecosistemas costeros han
tus y Rhizophora mangle presen- sido evaluados como pioneros
tan una serie de características en la productividad primaria
para ser usadas como especies de las cadenas tróficas, sumi-
pioneras en la reforestación de deros, transformadores de una
costas, ayudan en el manteni- multitud de materiales quími-
miento y formación de los sue- cos y biológicos, provenientes
los, protegen a las costas de la de desechos sólidos, regulan el
erosión, son fuente de recursos microclima, protegen al litoral
naturales inherentes a su pre- contra los vientos huracanados,
sencia, mantienen el hábitat de sirven de hábitat, además sus-
especies como moluscos, crus- tentan un número considerable
táceos, peces, aves entre otros, de especies. Son ecosistemas
protegiendo su ecosistema. En muy productivos, en términos
Venezuela la biología y ecología de biomasa, de especies con esa
de estas especies ha sido estu- productividad dependen impor-
diada, mejorando su valoración, tantes actividades comerciales
con lo que se contribuye a la (4).
economía de muchas comuni- Proporciona protección tan-
dades costeras en cuanto a la to al medio terrestre como
producción de madera, carbón acuático (8, 14). La comunidad
40 Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2 , 2011
Germinación y crecimiento de Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y Mangle rojo (Rhizophora
mangle) en condiciones de vivero, con fines de reforestación

de manglares o ecosistema de do un paisaje caracterizado por


manglar es la vegetación arbó- algunos humedales de salinidad
rea que se localiza en las áreas variable estacionalmente.
aledañas al litoral, colonizando El alto grado de degradación
principalmente las desemboca- ecológica, requiere de progra-
duras de los ríos, costas y este- mas de repoblación forestal. El
ros, en el llamado ecotono (zona Conocarpus erectus (mangle de
de contacto entre el medio acuá- botoncillo) es una especie ideal
tico y terrestre). En Venezuela, para reforestar costas degra-
la extensión cubierta por los dadas ya que posee una amplia
bosques de manglar es de unas plasticidad adaptativa a medios
200.000 a 300.000 hectáreas. de perenne inundación así como
Debido a la heterogeneidad de ambiente xerófilo costero, tiene
las costas venezolanas en térmi- gran potencial como recupe-
nos de relieve, clima, oleaje, sali- rador de áreas degradadas en
nidad, el patrón de distribución ambientes costeros de media-
de los manglares es irregular na a elevada salinidad. El Rhi-
(5). zophora mangle (mangle rojo),
La Costa Oriental del Lago de por ser una especie pionera en
Maracaibo, COLM, se caracteriza la formación de suelos costeros
por un clima cálido y seco, con (con profundidades menores a
precipitación marcadamente es- dos metros y con oscilaciones
tacional. La vegetación costera mareales), debido a la gran can-
es muy escasa, estando repre- tidad de sedimentos que se acu-
sentada por algunos pequeños mulan en sus raíces adventicias,
manglares, con algunos restos es ampliamente utilizado para
de bosques secos tropicales y en la formación y recuperación de
algunas áreas con pastizales na- bosques litorales (6).
turales, que constituyen un fac- El desarrollo estructural que
tor estabilizador de la erosión alcanza la cubierta vegetal pue-
(10). El Municipio Cabimas del de ser explicada por la teoría
Estado Zulia, está influenciado de la “huella energética” la cual
por las aguas estuarias del Lago establece que la estructura y la
de Maracaibo y por la escorren- complejidad de un bosque son
tía del río Mene y sus afluencias. el reflejo de los factores bióti-
Esta interacción entre diferentes cos y abióticos específicos del
suministros de agua, sedimen- sitio, los cuales interactúan con
tos y salinidad provenientes del la capacidad genética de las es-
río y depósito arenoso de origen pecies vegetales que ocupan es-
lacustre ha dado como resulta- tos ambientes. La mayor parte
Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2, 2011 41
Dionisio Romero, José Pozo, César Timaure, Yefer Corro

de estos factores en los bosques glares (7).


de mangle varían formando un Un diagnostico de los man-
gradiente, en función de la dis- glares del sector Río Limón e
tancia desde el borde del cuerpo Isla San Carlos, establece que
de agua y de los cambios en la los usos económicos consegui-
topografía del sustrato; creán- dos destaca la tala artesanal,
dose condiciones contrastantes apicultura, la pesca y extracción
para el establecimiento, sobre- de sal- entre las causas natura-
vivencia y crecimiento de los les que afectan al sistema están
manglares en la zona interna, lo la hipersalinización y la erosión
cual se refleja en la distribución eólica. Los factores antropogé-
zonal de las especies y grado de nicos más importantes son la
desarrollo alcanzado por la co- construcción de carreteras, tala
munidad (4). Se han realizado indiscriminada, desplazamiento
estudios sobre el ecosistema del mangle para cultivo de coco
manglar en el Estado Zulia des- y depósito de desechos sólidos
tacando la descripción fisionó- (1).
mica de las diferentes comuni- Un estudio del efecto de la re-
dades de manglar presentes en ducción del flujo de mareas en la
la cuenca del Lago de Maracaibo comunidad del manglar ubicado
(5, 8, 14). en el caño el Bongo, sector Río
Existe un inventario de las Limón e Isla San Carlos, deter-
áreas de manglar del Estado minó que la reducción del flujo
Zulia desde un punto de vista de mareas causado por la cons-
forestal, tomando como base trucción de carreteras inducen
fotografías aéreas y reconoci- proceso de hipersalinización
mientos de campo, los sectores del suelo que conlleva a una
estudiados fueron Río Limón alta mortalidad de individuos
y Los Olivitos. Los autores de- dentro de la comunidad, en esa
terminaron que estos bosques área se ejecutó un programa ex-
de mangle por lo general son perimental para la recuperación
densos, con árboles altos y se de los sitios afectados que con-
observan signos de deterioro sistió en la restauración parcial
por madurez y actividad antró- del flujo de marea por medio del
pica. En ese trabajo los autores despeje de caños colmatados.
recomiendan un número mayor Con esto se logró disminuir la
de levantamientos estructurales salinidad intersticial dentro del
para obtener información com- bosque de mangle que aun se
pleta sobre el estado actual del encuentra vivo en el lugar (2).
conjunto que forman los man- El estudio de las condiciones
42 Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2 , 2011
Germinación y crecimiento de Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y Mangle rojo (Rhizophora
mangle) en condiciones de vivero, con fines de reforestación

ambientales del ecosistema de ra, Venezuela). Este comporta-


manglar en el sector Caño la “O” miento hace presumir que esta
de la COLM, afectado por derra- especie es también resistente a
mes de petróleo, demostró una la presión de vientos fuertes y
alta tasa de mortalidad de plán- constantes, y al spray salino. La
tulas de Rhizophora mangle con suculencia foliar de esta espe-
alteraciones en la arquitectu- cie es afectada marcadamente
ra del fuste en árboles adultos. por esta condición (9). Por su
Este proyecto de recuperación parte en mangle rojo, es la es-
sigue en ejecución por parte del pecie pionera que abre paso a
ICLAM (3). De igual forma, se ha las otras especies, ya que forma
realizado un inventario florís- nuevo sustrato que permite el
tico con determinación del IVI desarrollo de otras especies ha-
(Índice de Valor e Importancia) lofíticas de los bosques litorales.
de las especies vegetales en la
comunidad manglarina de la Materiales y métodos
Ciénaga Los Olivitos del Estado
Zulia (11). En una salida de campo a la
El mangle de Botoncillo, es zona costera del Municipio Ca-
una de las cuatro especies de bimas, se ubicaron los arboles
mangle que existe a lo largo de adultos del Conocarpus erectus
las zonas litorales de Venezuela, y Rhizophora mangle, posterior-
por lo general, se presenta como mente se trasladaron a dicho
una franja en el borde interno lugar los estudiantes (en este
de comunidades de manglar primer caso) y se les impartió
(13). Se encuentra frecuente- una conferencia in situ sobre el
mente asociado con manglares ecosistema manglarino. Reco-
en toda la costa norte de Vene- lectaron semillas de mangle rojo
zuela, bajo climas marcadamen- y Botoncillo, mediante técnicas
te estacionales. En las planicies básicas mínimas. En su hogar
salinas costeras la planta crece realizaron pruebas con las cua-
sometida a niveles de salinidad, les determinaron el porcentaje
especialmente durante la época de viabilidad de las semillas.
de sequía (13). 1) Para mangle botoncillo, se
Un aspecto significativo de tomaron al azar 100 semi-
esta especie, y que se cono- llas (desmenuzadas del fruto
ce poco en la literatura es que seco), se lavaron y colocaron
constituye la principal especie en un recipiente con agua de
fijadora de dunas al este de la chorro, las semillas que flo-
península de Paraguaná, (Adíco- taron fueron las viables, con-
Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2, 2011 43
Dionisio Romero, José Pozo, César Timaure, Yefer Corro

tándose para determinar el 20 bolsas de polietileno donde


porcentaje de viabilidad. Se se sembraron las 20 semillas de
repitió la operación para ase- mangle rojo, colocando 1 por
gurarse, por lo menos, que al bolsa; y 20 bolsas más donde
final les lleguen a germinar y se sembraron 200 semillas de
crecer unas 15 plántulas. mangle rojo, colocando 10 semi-
2) En el caso del mangle rojo, llas por bolsa.
se tomaron al azar 10 semi- Al poseer suficiente material
llas ubicando las que están vegetal por parte de los estu-
en buen estado para la ger- diantes (solo lograron plantas
minación, obteniendo de esa de mangle rojo) se orientó y su-
forma el porcentaje de semi- pervisó a los estudiantes para
llas viables. Luego, cada es- realizar la reforestación en dos
tudiante se llevó 20 semillas lugares costeros del Municipio
para su hogar para sembrar- Cabimas: Parque Laguna Azul y
las en bolsas de vivero de 2 en Boulevard del Centro Cívico,
Kg. sembrando un total de 1.200
Para los ensayos de germi- plantas de mangle rojo. Poste-
nación directa, se colocaron 10 riormente, se analizaron los re-
semillas de mangle botoncillo sultados obtenidos, mediante
y 10 de mangle rojo en bolsas pruebas de medias y de signifi-
(una para cada especie) de vi- cante estadística.
vero llenas con una mezcla de
abono de río y tierra de jardín, Resultados y discusión
con una proporción de 3:1; para
observar el tiempo de germina- En el cuadro 1 se presenta un
ción y determinar el porcentaje. resumen con los resultados en
Adicionalmente se prepararon porcentajes.

Cuadro 1
Viabilidad y germinación de semillas de mangle
Cantidad
Germina- Establecimien-
Viabilidad de plantas
Especie ción to
(%) para
(%) en Vivero (%)
reforestar
Rhizophora
95 99 100 1.200
mangle
Conocarpus
46 02 0 0
erectus

44 Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2 , 2011


Germinación y crecimiento de Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y Mangle rojo (Rhizophora
mangle) en condiciones de vivero, con fines de reforestación

Se tiene que las semillas de ción, tratamiento y siembra de


Rhizophora mangle, tuvieron los manglares. También hubo
más éxito que las de botoncillo, orientación, supervisión en la
por cuanto alcanzaron 95 % y reforestación de los lugares se-
99 % de viabilidad y germina- leccionados, sectores costeros
ción respectivamente, en rela- del Municipio Cabimas: Parque
ción al 46 % y 2 % del Conocar- Laguna Azul y en Boulevard del
pus erectus. Esta germinación Centro Cívico. Se sembraron
es superior a la señalada para 1.200 plantas de mangle rojo,
México, específicamente en las especialmente en terrenos sus-
costas de Oaxaca, donde se ha ceptibles a la erosión.
obtenido una germinación de En esta zona del parque Lagu-
22 % (9). El bajo porcentaje de na Azul y Boulevard Centro Cí-
viabilidad así como de germina- vico de Cabimas, se espera que
ción de las semillas de mangle con el tiempo se produzca un
botoncillo, puede deberse a que aumento de la biodiversidad flo-
no tuvieron tratamiento previo ral y faunística, promoviendo un
de desinfección, elemento seña- cambio favorable en el micro-
lado como de importancia en el clima local. Adicionalmente con
procesamiento de las semillas la siembra de estas especies ve-
de mangle. getales se mejora la interacción
Adicionalmente como parte así como la participación de las
del trabajo, el grupo de 80 estu- comunidades costeras, creando
diantes asistieron a dos talleres, conciencia ambientalista para el
uno sobre el ecosistema man- desarrollo sostenible y la biodi-
glarino y otro sobre la recolec- versidad.

Literatura citada
(1) Barboza, F., 1993. Diagnostico de los manglares del sector Rio Limón – Isla
San Carlos, alternativa de solución. Instituto para el control y conservación
de la Cuenca del Lago de Maracaibo, (ICLAM). Informe interno. Maracai-
bo.
(2) Barboza, F. y Narvaez, E., 1995. Efectos de la reducción del flujo de ma-
reas en un bosque de mangle. Instituto para el control y conservación de
la Cuenca del lago de Maracaibo, (ICLAM). Informe interno. Maracaibo.
(3) Barboza, F. y soto, E., 1996. Estudio de las condiciones del ecosistema
de manglar Caño la O de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Ins-
tituto para el control y conservación de la Cuenca del lago de Maracaibo,
(ICLAM). Informe interno. Maracaibo.

Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2, 2011 45


Dionisio Romero, José Pozo, César Timaure, Yefer Corro

(4) Costanza, R., D’ Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B.,
Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutto P., y
Van Den Belt, M. 1997. The value of the world’s ecosystem services and the
natural capital. Nature 387.
(5) CENAMB, 1998. Centro de Estudios Integrales del Ambiente – Universi-
dad Central de Venezuela – UCV. Paginal Oficial Internet. http://www.
ucv.ve/cenamb
(6) Galue. G. y Nucette, N. 1982. Diagnostico de los manglares venezolanos,
región Zuliana. Serie Informes Científicos, Zona 5/IC/44. 1982.
(7) Mitsch, W.J. y Gossenlink, J.G., 2000. Wetlands. Third Edition. John Iley
and Sons, Inc., New York, EUA.
(8) Medina E., Romero D., Barboza F. y Narváez E., 2005. Complejo lagunar
Gran Eneal – El Guanano – Sinamaica.
(9) Medina, J., Ramírez M., Trujillo M. 2010. Evaluación de la germinación
de semillas de mangle botoncillo, Conocarpus erectus, de 3 localidades de
la costa de Oaxaca. Primer congreso mexicano de ecosistemas de manglar.
Mérida.
(10) Pannier F. 1986. Las costas venezolanas: un reto y una oportunidad para
la investigación, conservación y gestión ambiental. Boletín Académico de
Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales 46, 53-155.
(11) Romero D. y Villareal A. 2001. Inventario florístico y determinación del
IVI (Índice de Valor e Importancia) de las especies vegetales. Programa
Investigación de a UNERMB. Centro de Estudios del Lago.
(12) Smith Jac, Popp M, Cram WJ, Diaz M. Griffiths H., Lee HJS. 1989. Eco-
physiology of xerophytic and halophytic vegetation of a coastal alluvial
plain in northern Venezuela.
(13) Tomlinson, P. B. 1986. The botany of mangroves. Cambridge Univ. Press,
Cambridge.
(14) Williams, M. 1990. Wetlands: a threatened landscape. Blackwell, Oxford.

46 Revista Investigaciones Científicas (NE) UNERMB. Volumen 2, N° 1 y N° 2 , 2011

También podría gustarte