Está en la página 1de 36

TALLERES Y TRABAJOS PRÁCTICOS

EXPERIMENTALES

QUÍMICA GENERAL e INORGÁNICA

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Ingeniería
Departamento de Química
2024

1
Química General e Inorgánica Normas de seguridad

Normas básicas de seguridad y trabajo en un


laboratorio
El desarrollo de actividades en cualquier laboratorio exige tener en cuenta una serie de
normas de trabajo y de seguridad, con la finalidad de reducir al máximo la posibilidad
de accidentes y asegurar el correcto desarrollo de las técnicas a utilizar.
El trabajo en el laboratorio muchas veces es un trabajo de grupo, donde la actitud de
cada uno de los integrantes ante las prácticas, así como el entrenamiento que posean
en las técnicas requeridas para el manejo de material, determinan su propia seguridad,
así como la de sus compañeros y del grupo en general.
Es por ello que antes de comenzar con las actividades prácticas, todas las personas
involucradas (estudiantes y docentes) tienen la obligación de conocer cuáles son las
normas de seguridad a seguir en el laboratorio de manera tal, que el trabajo se realice
con el mínimo riesgo.
El objetivo de esta lectura, es ofrecerle al estudiante una guía que contribuya a lograr
un ambiente de trabajo adecuado y seguro, durante la ejecución de las actividades
prácticas en el Laboratorio.

A continuación, se detallan las normas básicas de seguridad y trabajo en el laboratorio:


1- Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos
personales en el lugar que se les indique para tal fin.

2- Es obligatorio utilizar guardapolvo, camisa manga larga vieja o camisa tipo grafa
siempre que se esté trabajando en el laboratorio.

3- Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en


las áreas de laboratorio.

4- El cabello largo siempre se debe usar atado y se debe evitar el uso de accesorios
(pendientes, cadenas, bufandas etc.).

5- Está terminantemente prohibido comer, beber, tomar mate, almacenar alimentos,


fumar, aplicarse cosméticos, y/o cambiarse lentes de contacto.

6- Antes y después de las prácticas de laboratorio el alumno debe lavarse las manos
con agua y jabón abundante.

7- Cuando sea necesario se debe usar lentes de seguridad para proteger los ojos de
salpicaduras, sustancias corrosivas, luz UV y otras radiaciones.

8- Después de cada práctica el grupo de alumnos debe dejar su zona de trabajo


exactamente como la encontró, dejando todo el material utilizado en las piletas
para su posterior lavado.

9- Siempre leer previamente el trabajo practico antes de entrar al laboratorio. De


esa manera se optimiza el trabajo, no se pierde tiempo y se conoce de antemano
el material con el que se cuenta para trabajar, por lo tanto su correcto uso.

10- Ante cualquier duda sobre el manejo el material, se debe consultar al docente o
auxiliares.

2
Química General e Inorgánica Normas de seguridad

Algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de manejar el material y/o


reactivos:
- “AL ACIDO NO LE GUSTA QUE LO MOJEN”. Significa que siempre que se va a hacer
una mezcla acido/ agua, hay que poner primero el agua y luego el ácido; caso
contrario la mezcla espontánea y exotérmica puede proyectarse y provocar
quemaduras.
- Ante cualquier rotura de material de vidrio en uso o no, se debe dar conocimiento
de inmediato al docente de manera de proceder con su disposición.
- Si no sale líquido de un gotero, llamar al docente, NUNCA apretarlo con fuerza.
- Nunca pipetear ácidos con la boca. Generalmente, para los prácticos, están
dispuestos en goteros de plástico, pero en caso de faltar estos, debe utilizarse una
pipeta con una propipeta en el extremo.
- Ante cualquier quemadura, herida cortante o derramamiento de sustancias sobre
la mesada, AVISAR AL DOCENTE.

En la PEDCO encontrarán un INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN


EL LABORATORIO. Al final del mismo, hay una declaración de
haber leído dicho instructivo, que deberán traer impresa y
firmada para poder realizar los trabajos prácticos de
laboratorio.
En todos los parcialitos se realizará alguna pregunta relacionada con las
normas de seguridad.

3
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Taller de Gases Ideales


(Bibliografía: Material de las fichas del método POGIL)

Deberán presentar, por grupo, solamente los gráficos “en papel milimetrado” y las
respuestas a las preguntas de pensamiento crítico del apartado “Determinación de las
leyes de gases ideales”

¿Cómo se comportan los gases?

Actividades iniciales:

1.- Material necesario: una jeringa descartable mediana (sin aguja)


Represente en un dibujo un modelo del aire presente en el interior de la jeringa.
Obture el orificio y presione el émbolo. Realice un nuevo dibujo del aire en esta
nueva situación.

2.- Observa la siguiente figura:

En la misma puedes observar un esquema correspondiente a un aparato para


extraer aire de un frasco. La primera figura es la acción antes de extraer el aire
y la segunda una vez extraído el mismo.

Dibuja cómo verías el contenido del erlenmeyer antes y después de utilizar la


bomba de vacío para extraer algo de aire, pero ahora tratando de realizar una
representación a nivel molecular.

3.- Si representamos todas las partículas (átomos y moléculas) de los distintos


gases que componen una pequeña muestra de aire así:

¿Qué hay entre estas partículas?

A) Más aire D) Otros gases


B) Nada E) Vapor
C) Una sustancia muy ligera que lo rellena todo

4
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

4.- Representación de gases y sus propiedades en diferentes condiciones:

En las figuras que se encuentran a continuación, se representan gases en


distintas condiciones. Considerando la cantidad de partículas representadas en
cada situación describir observaciones comparando los recipientes A, B, C, D y E.

Determinación de las leyes de los gases ideales

Las variables son propiedades que cambian (varían) y que en muchos casos
pueden medirse. La presión, el volumen, la temperatura y la masa de un gas son
variables que pueden medirse con distintos instrumentos de medición.

Para investigar los efectos que los cambios en una variable provocan sobre otra
variable, las demás magnitudes deben mantenerse constantes.

La expansión isotérmica

El estudio de los gases ilustra este método experimental. A continuación,


presentamos una tabla de datos de presión, volumen y temperatura para dos
gases diferentes, Helio (He) y Kriptón (Kr).

He y Kr son gases monoatómicos que, a bajas presiones y a temperaturas


moderadas, se comportan como gases ideales.

5
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Tabla 1: Datos para el Helio masa = 40,02 g volúmenes y presiones a


diferentes temperaturas P = Presión; V = Volumen

Temperatura Temperatura Temperatura


25°C 100°C 200°C
P V PxV V PxV V PxV
atm dm 3 dm 3 dm 3

3,17 78,2 97,87 124,10


2,50 99,16 124,10 157,36
2,00 124,10 155,13 196,70
1,83 135,46 169,54 214,97
1,50 165,26 206,83 262,26
1,00 247,89 310,25 393,40
0,87 284,94 356,61 452,18
0,70 354,13 443,22 561,99
0,50 620,5 786,79
0,42 590,22 738,68 936,66
3,00
0,80 309,86
80

Preguntas de pensamiento crítico

1.- Completar los valores que faltan en la tabla.


2.- Para ayudarnos a ver la relación que existe entre dos variables, a partir de
una serie de valores experimentales, lo conveniente es realizar un gráfico. Como
estamos analizando la dependencia de la presión de un gas con su volumen,
graficar la presión vs. el volumen (realizar todos los gráficos en papel
milimetrado).
En el mismo gráfico, representar la relación P vs V a 25°C, 100°C y a 200°C
3.- A medida que la temperatura aumenta, ¿qué sucede en el gráfico de P vs.
V?
4.- ¿Cuál es la relación matemática entre la presión y el volumen?
5.- En otra hoja realizar un gráfico P vs 1/V. Representar los datos para las 3
temperaturas. ¿Cuál es la recta que está más cercana al eje de la presión?
6.- Calcular las pendientes de las rectas.

Tabla 2: Datos para el Kripton masa = 83,80 g volúmenes y presiones a


diferentes temperaturas
Temperatura Temperatura Temperatura
25°C 100°C 200°C
P V PxV V PxV V PxV
atm dm 3 dm 3 dm 3

3,17 7,82 9,79 12,41


2,50 9,92 12,41 15,74
2,00 12,41 15,51 19,67
1,83 13,55 16,95 21,50
1,50 16,53 20,68 26,23

6
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

1,00 24,79 31,06 39,34


0,87 28,49 35,66 45,22
0,70 35,41 44,32 56,20
0,50 49,58 62,05 78,68
0,42 59,02 73,87 93,67
3,00
0,80
10,00

7.- Completar la tabla.


8.- En el mismo gráfico representar la relación P vs V a 25°C, 100°C y a 200°C.
y los cálculos para el Kripton completando la tabla anterior.
9.- En otra hoja realizar un gráfico P vs 1/V, representando los datos para las 3
temperaturas. ¿Cuál es la recta que está más cercana al eje de la presión?
10.- Calcular las pendientes de las rectas.
11.- ¿Hay alguna relación entre los valores obtenidos para los dos gases?
Observar los valores PxV y las pendientes de los gráficos P vs 1/V obtenidas para
cada gas.

Ejercicio:

1.- Explique con sus palabras, el concepto de ciclo para un proceso. En un


gráfico P vs V represente las siguientes transformaciones que se realizan en
forma cíclica:
(a) Disminuye la presión a temperatura constante.
(b) Aumenta el volumen isobáricamente (P cte.).
(c) Aumenta la presión isotérmicamente (T cte).
(d) Disminuye el volumen a presión constante.

El comportamiento isobárico

Selecciona tres datos de Volumen de He a distintas temperaturas y a una misma


presión.
Haz un gráfico de volumen en función de la temperatura (V vs t) usando esos
tres datos.
Elije dos juegos más, de tres datos cada uno, y traza todas las rectas en el mismo
gráfico.
Recuerda que cada conjunto de datos está a una presión fija y corresponde a una
cantidad de masa también fija. (Repite los gráficos para Kr en un gráfico
independiente).

7
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Completa las siguientes Tablas con los resultados que obtuviste:

He V t (°C) pendiente ordenada al


origen
Caso 1 P = 25
atm
100
200
Caso 2 P = 25
atm
100
200
Caso 3 P = 25
atm
100
200

Kr V t (°C) pendiente ordenada al


origen
Caso 1 P = 25
atm
100
200
Caso 2 P = 25
atm
100
200
Caso 3 P = 25
atm
100
200

Preguntas de pensamiento crítico

1.- ¿Qué tipo de gráfico da V vs t?


2.- Extrapola (prolonga) las rectas obtenidas en cada uno de los tres casos y
fíjate donde llegan todas ellas cuando el volumen se hace igual a cero.
3.- ¿Podrá ser cero el volumen de un gas?
4.- ¿Cuál es valor de la pendiente de cada uno de estos gráficos?
5.- ¿Cuál es el valor de la temperatura para volumen cero?
6.- ¿Coincide alguna de las pendientes obtenidas con las que obtuviste en los
gráficos P vs 1/V?
7.- ¿Qué análisis puedes hacer respecto a las pendientes para los dos gases?

Pasa las temperaturas en grados centígrados a la escala de temperaturas


absolutas en grados Kelvin. (Recuerda que T (en °C) + 273,15 = T (en K)).

8
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Completar las tablas (oo: ordenada al origen)

He V T (K) pend oo V/T


Caso 1 P = 298,15
atm
373,15
473,15
Caso 2 P = 298,15
atm
373,15
473,15
Caso 3 P = 298,15
atm
373,15
473,15

Kr V T (K) pend oo V/T


Caso 1 P = 298,15
atm
373,15
473,15
Caso 2 P = 298,15
atm
373,15
473,15
Caso 3 P = 298,15
atm
373,15
473,15

9- Elabora conclusiones respecto a los valores obtenidos en las pendientes y en


las ordenadas al origen para cada gas.

Ejercicios:

2.- Muestre en un gráfico V vs T las siguientes transformaciones que se realizan


en forma cíclica: (a) Aumenta la temperatura isocóricamente (V constante).
(b) Aumenta la presión isotérmicamente.
(c) Disminuye la temperatura isobáricamente.
(d) Aumenta el volumen isotérmicamente.

El comportamiento isocórico

Observa que las Tablas 1 y 2 presentan para ambos gases (He y Kr) un grupo
de datos que tienen idéntico volumen, aunque la temperatura y la presión han
variado.
Elije ese grupo de tres datos y haz un gráfico P vs T (en K).

9
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Calcula P/T

Completar los cuadros.

He P T (K) pend. Ordenada al P/T


origen
Caso 1 V = 124,10 298,15
L
373,15
473,15

Kr P T (K) pendiente Ordenada al P/T


origen
Caso 1 V = 12,41 298,15
L
373,15
473,15

Preguntas de pensamiento crítico

1.- ¿Qué análisis puedes realizar respecto a los valores de las pendientes que
has obtenido?
2.- ¿Qué puedes decir de las pendientes para los dos gases?

Ejercicios:

3.- Dibuje en un gráfico P-T las siguientes transformaciones que se realizan en


forma cíclica:
(a) Aumenta la presión a volumen constante.
(b) Aumenta el volumen a temperatura constante.
(c) Disminuye la temperatura a volumen constante.
(d) Aumenta la presión a temperatura constante.

4.- Un tanque de acero que puede resistir hasta 10 atm de presión se carga con
aire a la presión de 1 atm y 25°C. ¿Hasta qué temperatura se puede calentar
sin que estalle? Muestre los cambios en un gráfico P-T.

5.- Indicar cuáles de los enunciados son falsos y cuáles son verdaderos (puede
ser uno, más de uno o ninguno verdadero)
Si la temperatura de una determinada cantidad de gas, contenida en un recipiente
rígido, aumenta de 20 °C a 40 °C:
a) La presión aumentara al doble.
b) La presión aumentará cerca de un 10%
c) La presión disminuirá a la mitad
d) La presión se mantendrá constante porque es un recipiente rígido.

10
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Información

Has obtenido tres tipos de gráficos:

P vs 1/V, PV = constante a T y cantidad de sustancia constantes. Ley de


Boyle y Mariotte

P vs T, P/T = constante a V y cantidad de sustancia constantes. Ley de


Charles Gay Lussac

V vs T, V/T = constante a P y cantidad de sustancia constantes. Ley de


Charles Gay Lussac

En todos los casos la masa de cada gas es un valor constante.

Completar las tablas (recordar usar los valores de temperatura en K)

He
Kr
T (K) V P V P
PV PV
T T
298,15

373,15

473,15

He Kr
V V
P (atm) V/T P V/T P
T T
Caso 1
Caso 2
Caso 3

He Kr
V (L) P V P
P/T V P/T V
T T
124,10 12,41

Preguntas de pensamiento crítico

1.- ¿Cómo son los valores de la nueva constante que has obtenido?
2.- ¿Obtienes el mismo valor para He y para Kr?

11
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

3.- Calcula (PV)/T para cualquier juego de valores de la tabla 1. ¿Qué


obtienes?
¿Cuáles son las unidades de esa constante?

Información

Si tus cálculos y gráficos son correctos habrás obtenido el valor 0,82 para el valor
constante correspondiente a (PV)/T para He y 0,082 para Kr. Una es diez veces
mayor que la otra.

4.-Si observas con atención (tal vez ya lo notaste) los datos de la Tabla 1 verás
que los volúmenes para Kr son diez veces menores que los de He a la misma
temperatura y presión. ¿A qué se debe esto? La masa de He que hemos usado
es de 40,02 g y la de Kr de 83,80 g. No podemos decir que una masa mayor es
la responsable de un volumen mayor porque ocurre lo contrario. Calcula los moles
correspondientes a las masas de He y Kr que figuran en las Tablas 1 y 2.

5.- Si tomas como referencia 1 mol, ¿Cómo son los valores de las constantes
(PV)/T obtenidas?

Información:

V vs n, V/n = constante a P y T constantes. Ley de Avogadro

Ejercicios:

6.- ¿La constante universal de los gases es adimensional? Investigue los


valores posibles de R.

7.- Indicar cuáles de los enunciados son falsos y cuáles son verdaderos (puede
ser uno, más de uno o ninguno verdadero)
I.- El volumen de un mol de gas es de 22,4 litros:
a) En determinadas condiciones de presión y temperatura.
b) En diferentes condiciones, siempre que sea un gas ideal
c) En condiciones normales de presión y temperatura siempre que sea un gas ideal
d) Cuando esté a una atmósfera de presión.

II.- Cuando aumento la masa de un gas contenido en un recipiente que no es rígido:


a) La variable que modifico en la ecuación general es “n”
b) Lo que modifico es la cantidad de moles de gas
c) Aumento la presión del gas si T y V se mantienen constantes
d) Aumento el volumen del gas si P y T se mantienen constantes

12
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

III.- El comportamiento de un gas ideal es el siguiente:


a) A temperatura constante, la presión de una determinada cantidad de gas
aumenta al doble si el volumen se reduce a la mitad.
b) A temperatura constante, la presión de un gas aumenta al doble si el
volumen se mantiene constante, pero duplico la cantidad de gas.
c) A temperatura constante la presión de una determinada cantidad de gas
aumenta si se mantiene constante el volumen
d) A temperatura constante la presión de una determinada cantidad de gas
aumenta en la medida que aumenta el volumen.

8.- Sobre la base del siguiente gráfico: a) describa que sucede en cada etapa,
usando los términos expansión, compresión, isotérmico, isobárico, isocórico,
etc. b) indique cuáles son los errores en los siguientes enunciados:
P
3 4
(a) V3 es mayor que V5.
(b) V2 es igual que V5.
1
(c) El proceso 1→2 es isocórico.
5 (d) Los procesos 2→3 y 4→5 son expansiones
2 isotérmicas.

9.- Represente las siguientes transformaciones en gráficos V-T y T-P.


V
1 2

10.- Dos moles de un gas ideal sufren los cambios que se indican en el gráfico
(P1 P5):
T P V (L) T (K)
(atm)
1 2 1 10 6
2
5 3 20
4 1,5 137
3 5
4

13
Química General e Inorgánica Taller Nº1/2024: Gases Ideales

Complete la tabla con los parámetros faltantes e indique en cada caso el tipo
de cambio involucrado. Muestre en gráficos P-V y V-T.

RESPUESTAS de los ejercicios

4.- Tmax = 2980 K


5.- a) F, b) V, C) F, d) F
7.- I a) V, b) F, C) V, d) F
II a) V, b) V, C) V, d) V
III a) V, b) V, C) F, d) F

10.- T1 = 365,8 K; V2 = 3 L; T3 = 182,9 K; P4 = 15,0 K; T5 = 274 K

14
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

Taller de FUERZAS INTERMOLECULARES

Actividad 1: Referencias: Hidrógeno: ○; Carbono: ●


Basándose en la figura a), completar los dibujos b) y c) representando como vería
el sistema a nivel molecular en las condiciones que abajo se indican.

a b c

Gas Metano Muy alta presión Temp. -170°C


CH4 Temp. 25°C
Temp. 25°C

Información: Temperatura de ebullición del metano (P=1 atm): -161,5°C

1.- En el dibujo b, si dibujó las partículas muy cercanas unas de otras, ello se
debe a:
a) que se juntan solamente por la presión del pistón
b) que se apilan sólo por la fuerza de la gravedad
c) algo que lo rellena todo las mantiene juntas
d) al acercarse por la disminución del volumen y aumento de la presión, aparecen
fuerzas distintas a la fuerza de gravedad, que las unen.

2.- En el dibujo c, si dibujó las partículas muy cercanas unas de otras, ello se
explica:
a) sólo porque dado que la temperatura es muy baja, casi no se mueven y se quedan
juntas
b) se apilan sólo por la fuerza de la gravedad
c) algo que lo rellena todo las mantiene juntas
d) al disminuir la temperatura, se mueven más lentamente, y cuando se acercan, se
unen por la presencia de fuerzas distintas a la fuerza de gravedad.

15
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

Actividad 2: El círculo de la derecha muestra una imagen aumentada de una


pequeña porción de agua líquida en un recipiente cerrado. ¿Cuál será la imagen
aumentada después que el agua se ha evaporado?

¿?
Clave:

Agua

Hidrógeno
Oxígeno

(a) (b) (c) (d) (e)

Modelo: ¿Qué es una fuerza intermolecular?

Como ya han estudiado, la materia está formada por partículas discretas llamadas
átomos, que se combinan para formar sustancias simples o compuestas.
Cuando dichas sustancias se encuentran en los estados condensados (líquido,
sólido), las mismas no existen como unidades independientes (moléculas,
fórmulas mínimas, o átomos).
Si las sustancias presentan estructura de moléculas, las mismas permanecen
juntas en grupos, para formar líquidos o sólidos. Las fuerzas que mantienen estos
grupos de moléculas juntas, se llaman fuerzas intermoleculares.
Si las sustancias presentan enlaces iónicos, las interacciones electrostáticas ión
– ión se extenderán en toda la fase.
Si las sustancias presentan enlace metálico, el enlace metálico, también llamado
“mar de electrones”, se extenderá por toda la fase.

En un líquido, las moléculas están cerca unas de otras, se mueven y chocan


constantemente. Las moléculas se atraen entre sí, y las fuerzas de atracción se
incrementan rápidamente a medida que la distancia intermolecular disminuye.
Cuando un líquido se evapora, las moléculas en el líquido deben superar estas
fuerzas de atracción intermoleculares y liberarse hacia la fase gaseosa donde las
moléculas se encuentran lo suficientemente distantes unas de otras. Por
ejemplo, cuando el agua se evapora, las moléculas de H2O de la superficie
escapan del líquido para entrar en la fase gaseosa.

16
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

Preguntas de Pensamiento Crítico (PPC)


1.- Cuando el agua se evapora, ¿se rompen los enlaces entre los átomos de H y
O dentro de la molécula? Explica tu respuesta.

2.- En promedio, ¿las fuerzas intermoleculares son más fuertes en el H2O(l) o en


el H2O(g)? Explica tu respuesta.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre una fuerza intermolecular y una fuerza


intramolecular? Marcarlas en el siguiente dibujo

17
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

INFORMACIÓN

Fuerzas intramoleculares: fuerzas que se dan entre los átomos en el interior


de las moléculas, enlace químico.

Fuerzas intermoleculares: fuerzas que se dan como interacciones “entre”


moléculas, manteniéndolas unidas permitiendo que aparezcan en estado sólido o
líquido, o que se disuelvan en otras sustancias.

Punto de ebullición: (Teb: Temperatura de ebullición) Temperatura a la cual


ocurre el pasaje de fase líquida a fase gaseosa (y viceversa, siendo esta la
Temperatura de condensación), a una determinada presión, por ejemplo: 1 atm.
Para que las moléculas pasen a estado gaseoso, se tienen que separar. A 1 atm
de presión, el agua ebulle a 100 °C y la acetona ebulle a 80°C”. Esto implica que
es más fácil separar las moléculas de acetona que separar las moléculas de agua”.

Punto de fusión: (Tfus: Temperatura de fusión) Temperatura a la cual ocurre el


pasaje de fase sólida a fase líquida (y viceversa, Temperatura de solidificación),
a una determinada presión, por ejemplo: 1 atm.

T y T para el cambio de estado de una sustancia, son características y


eb fus
determinadas a una dada presión externa. Teb y Tfus permanecen constantes
mientras ocurre el cambio de estado.

Actividad 3: A continuación se presenta un gráfico general, donde no se indica


cuál es la sustancia ni cuáles son los valores numéricos correspondientes a la Tfus
y a la Teb.

18
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

Interpretar el gráfico ejemplificando con H2O, incorporando los conceptos de


fuerzas intermoleculares y cambios de estado de agregación.
Sugerencia: los siguientes dibujos pueden ayudarte:

En la siguiente tabla se presentan las temperaturas de fusión, Tfus, y de ebullición,


Teb, de Na, Cl2 y NaCl a P = 1 atm., ¿En qué estado de agregación está cada una
de estas sustancias a una temperatura ambiente de 20°C? ¿Qué tipo de unión
presenta cada una de ellas?

Sustancia Nombre Tfus °C Teb °C Estado de Enlace


agregación presente
A 20°C
Na sodio 97,72 883
Cl2 cloro -101,4 -34,15
NaCl Cloruro de sodio 801 1465

Interpretar el gráfico de la curva de calentamiento para dichas sustancias:


a) Na: incorporar los conceptos de mar de electrones.
b) Cl2: incorporar los conceptos de fuerzas intermoleculares y cambios de estado de
agregación.
c) NaCl: mencionar qué sucede con las fuerzas electrostáticas.

¿Existen diferentes tipos de fuerzas intermoleculares?

Actividad 4:

Interacciones dipolo - dipolo:

19
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

En la figura se representa un arreglo de 4 moléculas.

1.- ¿Cuál es la diferencia entre los extremos de cada molécula (flecha azul)?

2.- Esta característica en las moléculas se denomina dipolo. Escribir una


definición con sus propias palabras para este concepto.

3.- En la figura anterior, vamos a considerar que las regiones más rojizas
representan zonas de densidad de carga positiva y las regiones más azuladas,
representan zonas de densidad de carga negativa. Describir las fuerzas que se
establecen considerando las características de dichas zonas.
Estas zonas se generan por una desigualdad en la distribución temporal de los
electrones. Marcar con “δ+” las zonas parcialmente positivas y con “δ-” las zonas
parcialmente negativas en las moléculas.
Los dipolos se encuentran frecuentemente en moléculas polares, donde los
electrones no son compartidos de forma equivalente entre los átomos de los
enlaces.

4.- ¿Por qué puede suceder que no se compartan de forma equivalente los
electrones en un enlace de dos átomos diferentes?

5.- ¿Por qué se escribe “δ+” y “δ-“, y no “+” y “-“?

6.- Interpretar dichas fuerzas en las figuras que se encuentran a continuación.

20
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

7.- En la figura que se encuentra a continuación marcar con colores


diferentes las fuerzas de atracción y las de repulsión.

Acetonitrilo
(methyl cyanide)

INFORMACIÓN

En los líquidos, cuando las moléculas se encuentran en libertad para poder


moverse, pueden encontrarse en orientaciones atractivas o repulsivas. Por lo
general, en los sólidos, predominan las atractivas.

Fuerzas dipolo-dipolo: son fuerzas de atracción entre moléculas polares, dado


que, estas moléculas se atraen cuando el área de densidad positiva de una de
ellas está cerca del área de densidad negativa de la otra.

Polaridad de enlace, momento dipolar y polaridad de moléculas


La polaridad de un enlace es un vector que representa una medida de cuán
equitativamente se comparten los electrones de un enlace entre dos átomos que
se unen. A medida que aumenta la diferencia de electronegatividad entre los dos
átomos, también aumenta la polaridad del enlace.
El momento dipolar total de una molécula es un vector que representa una
medida cuantitativa de la separación de cargas en la molécula. Cuando en la
molécula hay más de dos átomos, el momento dipolar depende tanto de las
polaridades de los enlaces individuales como de la geometría de la molécula.
La polaridad molecular influye en los puntos de ebullición, de fusión y en otras
propiedades físicas de las sustancias.

21
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

Actividad 5:

En las sustancias con moléculas no polares, no podemos encontrar estas


interacciones dipolo – dipolo, pues, los electrones son igualmente compartidos
por los átomos de la unión o la geometría molecular da como resultado que no
se generen dipolos permanentes (µ = 0). ¿Cómo creen ustedes que
permanecerán juntas las moléculas en estas sustancias?

Observar la figura siguiente

Ovejas Átomo de Argón

Ahora

Un instante
después

1.- A las ovejas les gusta pasear por el pasto, y pueden encontrarse en cualquier
lugar en un dado momento, ¿Es la misma la distribución en A que en C? ¿Hay la
misma cantidad de ovejas en ambos casos?

2.- ¿Se podría distinguir una zona con ovejas “Ov” y una zona sin ovejas “NOv”?

3.- Mirar ahora los cuadros donde está representado el Argón en dos momentos
diferentes, i) ¿Hay la misma cantidad de protones en ambas situaciones? ii) ¿Hay
la misma cantidad de electrones en ambas situaciones? iii) ¿Es cada
representación eléctricamente neutra? iv) ¿Están los electrones distribuidos
uniformemente alrededor del núcleo? Si, en algún caso no es así, identificar zonas
con mayor cantidad de electrones con “δ-“, y zonas donde el núcleo está más
expuesto con “δ+”.

4.- Explicar con sus palabras qué significa “dipolo instantáneo”.

22
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

5.- ¿Cómo creen que átomos neutros y/o moléculas no polares se atraen unas
con otras?

6.- Explicar por qué el iodo es sólido a temperatura ambiente, considerando las
figuras siguientes:

Por una distribución desigual de electrones, se genera un dipolo instantáneo o


transiente en una molécula Esta molécula, al acercarse a otra molécula, le “induce
un dipolo”, formándose una interacción “dipolo instantáneo – dipolo inducido”

INFORMACIÓN

En moléculas no polares, podría postularse una distribución simétrica de la nube


electrónica, pero con el movimiento constante de los electrones, se origina una
distorsión de la nube electrónica, generando dipolos instantáneos. Un dipolo
instantáneo induce la formación de una distorsión de la nube electrónica en la
molécula vecina, generándose entonces un “dipolo inducido transitorio”.

Fuerzas de dispersión de London (dipolo instantáneo-dipolo inducido):


surgen de la atracción entre dos dipolos instantáneos. Los dipolos instantáneos
se generan debido a fluctuaciones en la ubicación de los electrones en las
moléculas, por la dispersión de la nube electrónica. Aunque los dipolos
instantáneos cambian permanentemente de dirección, permanecen algún tiempo
atraídos entre sí.

Las fuerzas de dispersión de London, se dan entre cualquier tipo de


moléculas, y son las únicas que se presentan en moléculas apolares.
La intensidad de la fuerza depende de la cantidad de electrones que posea la
molécula, dado que, si presenta mayor número de electrones, habrá una mayor

23
Química General e Inorgánica Taller Nº2/2024: Fuerzas Intermoleculares

polarización de ella, lo que generará que la fuerza de dispersión de London sea


mayor.

Actividad 6:

Cuando en una molécula, un átomo de hidrógeno está unido por enlace covalente
a un átomo de nitrógeno, a uno de oxígeno o a uno de flúor, se forma un dipolo
muy fuerte. Las interacciones dipolo – dipolo que resultan de estos dipolos se
conocen como “uniones puente hidrógeno”. El llamado puente hidrógeno, es
una forma especialmente fuerte del dipolo – dipolo.

1.- En las figuras siguientes identificar los enlaces puente hidrógeno.

2.- El acetonitrilo (CH3CN) que aparece en el ítem 7 de la actividad 4, ¿forma


puente hidrógeno?

Ejercicios:

1.- Diferenciar: i) formación de un ión vs. formación de un momento dipolar


ii) interacciones dipolo vs. dipolo de fuerzas de dispersión

2.- La diferencia de electronegatividad entre hidrógeno y bromo es 0,7; la


diferencia de electronegatividad entre hidrógeno y clora es 0,9. a) ¿Cuál sustancia
presentará interacciones más fuertes dipolo – dipolo HBr o HCl? Justificar b) ¿Cuál
sustancia presentará interacciones de London más fuertes? Justificar

3.- El Neón tiene 10 electrones y el Argón tiene 18 electrones. a) ¿Cuál elemento


tendrá más posibilidades de presentar dipolos instantáneos? Justificar b) ¿Cuál
tendrá mayores fuerzas de dispersión? Justificar

24
Química General e Inorgánica TPEx Nº 1/2024: Estado líquido y Soluciones

Trabajo Práctico Experimental N°1:


Estado Líquido y Soluciones
OBJETIVOS

• Estudiar las propiedades de diferentes líquidos y el efecto de variables como la


temperatura sobre dichas propiedades.
• Diferenciar la formación de soluciones de distintas características físicas y
químicas dependiendo del tipo de solutos y de solventes que las componen.
• Observar la dependencia de propiedades físicas de las soluciones dependiendo de
relación entre sus componentes.
• Explicar mediante modelos las observaciones realizadas sobre el comportamiento
de distintas soluciones.

INTRODUCCIÓN

El estado líquido es un estado en que la materia se presenta como una sustancia


fluida y con volumen, pero sin forma definida. Algunas de las propiedades del estado
líquido son la fluidez, la viscosidad, la adherencia, la densidad, la tensión superficial y la
capilaridad.
Una solución es un sistema homogéneo constituido por dos o más sustancias puras,
que pueden separarse por métodos físicos de fraccionamiento como es la destilación. La
dispersión de un sólido en un líquido o la difusión de un líquido en otro son fenómenos
generalmente lentos, aunque la solubilidad relativa o mutua favorezca a la
transformación. Como el soluto ocupa los espacios intermoleculares del solvente, puede
ayudarse a la mezcla mediante agitación o aumentando la velocidad media de las
moléculas mediante calentamiento, aunque deben tenerse precauciones en el caso de
sustancias cuya solubilidad disminuye al aumentar la temperatura

EXPERIENCIAS

Las siguientes experiencias deberán realizarlas en sus hogares y llevarlas realizadas


para las fechas en las que se incluye cada una para ser discutidas en clase. Deberán ser
realizadas en grupo de entre 3 y 5 integrantes.
Luego de la última clase de discusión (3/4/2024) deberán realizar un informe de todas
las experiencias que será entregado en clase en formato papel, el 8/4/2024 Al final de
esta guía encontrarán las indicaciones para la elaboración del informe.

Para la clase 25/3/24 - Estado líquido

1.- Comparar i) lavar los platos con 1 gota de detergente puro en la esponjita y ii)
disolver la gota de detergente en un poco de agua, mojar la esponjita y luego lavar.
¿Hay alguna diferencia?

2.- Escribir en una hoja porosa con lápiz y también con marcador (papel de diario por
ejemplo). Tratar de borrar. Comparar y explicar a que se deben las diferencias
observadas.

25
Química General e Inorgánica TPEx Nº 1/2024: Estado líquido y Soluciones

3.- Poner agua en un vaso. Con papel de rollo de cocina, hacer un tubo angosto y
sumergir una parte de él en el agua, por uno de sus extremos. Hacer lo mismo en un
vaso con aceite y en otro con alcohol. Explicar las diferencias observadas.

4.- Echar con un gotero (mirar si hay de algún medicamento) gotas de a una sobre una
moneda, contándolas hasta que el agua se derrame ¿Cuántas gotas pusieron? Repetir 2
veces. Repetir el procedimiento utilizando alcohol. Comparar los resultados obtenidos
con ambos líquidos.

5.- En un plato agregar una gota de agua, en otro plato agregar una gota de alcohol, en
otro una gota de aceite y observar. ¿Qué sucede? ¿Encuentra alguna diferencia en el
comportamiento de los tres líquidos?

6.- Si consiguen, llenar una jeringa con agua caliente hasta la mitad aproximadamente.
Obturar el extremo impidiendo que salga el líquido. Tirar del émbolo y observar. Dar una
explicación al fenómeno observado

• Soluciones

Clase 27/3/24 - Soluciones: formas de expresar la concentración

1.- Preparar soluciones con jugo en polvo en siguientes condiciones


A.- 1 cucharadita de jugo en polvo en 100 mL de agua (sugerencia: usar un vaso medidor
de cocina)
B.- 2 cucharaditas de jugo en polvo en 100 mL de agua
C.- 2 cucharaditas de jugo en polvo en 200 mL de agua
¿Cuáles soluciones tienen la misma cantidad de jugo en polvo?
¿Cuál/es tienen la misma concentración?
¿Cómo se puede transformar la solución más concentrada en la más diluida?
¿Cómo se puede transformar la solución más diluida en la más concentrada?

2.- Con un recipiente medidor para medicamentos tomar 10 mL de la solución más


concentrada del punto anterior, poner en un vaso y completar con agua hasta 100mL.
De esta solución nueva tomar otros 10mL y poner en otro vaso y completar con agua
hasta 100mL. Repetir 4 veces más. La 6ta dilución, es una dilución 1 en 1.000.000 con
respecto a la solución inicial. ¿Qué puede decir del aspecto de la solución madre (de la
que partió) respecto de la última solución?

Clase 3/4/24 – Soluciones: propiedades coligativas

1.- i) En un vaso mezclar agua y aceite. Dejar reposar. Observar.


ii) Poner un poco de alcohol en otro vaso, agregar aceite y mezclar. Dejar reposar. Luego
agregar unas gotas de agua, mezclar, dejar reposar. Ir agregando, paulatinamente, más
agua. Comparar con las experiencias i y ii y explicar las observaciones.

2.- Poner porciones de vaselina líquida o vaselina sólida fundida (por ejemplo, a baño
maría) en dos frascos (o vasos). En uno mezclar con agua y en el otro mezclar con aceite.
Explicar las observaciones realizadas.

3.- Probar la solubilidad de sal de mesa, azúcar, naftalina (si tienen) en agua y en aceite.
Explicar

26
Química General e Inorgánica TPEx Nº 1/2024: Estado líquido y Soluciones

4.- Preparar jugo con un sobrecito en polvo en una botella de plástico. Congelar. Una
vez congelado poner a descongelar en la heladera e ir observando cada tanto el aspecto
del contenido del recipiente. Explicar

5.- Poner en tres recipientes 3 cubitos de agua. A uno agregarle una cucharadita de sal,
a otro una cucharadita de azúcar y el otro dejarlo tal cual. Observar y explicar.

6.- Dibujar el aspecto macroscópico (al ojo humano) que tendría una solución saturada,
una no saturada y una sobresaturada de sal de mesa en agua. Considerar como soluto
una sustancia sólida y como solvente una sustancia líquida.

7.- Preparar una solución saturada de sal de mesa. Poner a congelar. Observar y
explicar.

INFORME TPExD N°1

Parte 1) Entregar los procedimientos realizados, observaciones y conclusiones de las


experiencias realizadas. Recuerde incluir:
o El título del trabajo práctico
o El nombre y legajo de autores/as en orden alfabético por apellido.
o Una breve introducción a la temática, elaborada con sus palabras.
o Procedimientos realizados de cada experiencia
o Observaciones. Este paso es muy importante ya que es la experiencia propia de
cada grupo. Pueden incluir tablas, cuadros y fotos para presentar los resultados,
pero cada uno de ellos debe estar referenciado en el texto que escriben (por
ejemplo: “Como se muestra en la foto 1, la mezcla de agua y aceite de girasol
conforma un sistema heterogéneo en el cual el aceite se posiciona en la fase
superior y el agua en la fase inferior”). Además, deben tener un epígrafe que indique
qué se está mostrando. Es ideal que el tamaño de las fotos no sea excesivo y que,
si se quiere mostrar un cambio de color, las fotos estén en color (¡obvio!). Por
ejemplo:

Epígrafe
Foto 1. Mezcla de agua (fase inferior transparente) y aceite de girasol (fase superior
amarilla) a temperatura ambiente.

o Conclusiones: se refiere a las conclusiones que han sacado respecto de las


observaciones que obtuvieron.
o Referencias bibliográficas

Parte 2: Elaborar un mapa o red conceptual, que incluya conceptos disciplinares


abordados en este trabajo práctico.

27
Química General e Inorgánica TPEx Nº 2/2024: Equilibrios Acuosos

Trabajo Práctico Experimental N°2:


EQUILIBRIO QUÍMICO en solución acuosa, pH y
SOLUBILIDAD
OBJETIVOS
• Estudiar el equilibrio químico de una reacción reversible.
• Escribir la constante de equilibrio de una reacción.
• Aplicar el principio de Le Chatelier para pronosticar el desplazamiento del equilibrio
con un cambio de temperatura o concentración de reactivos o productos.
• Adquirir destreza en el uso de los materiales y elementos presentes en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN
Aunque no siempre se puede percibir claramente, todas las reacciones químicas
pueden suceder en dos direcciones: de los reactivos a los productos, pero también de
los productos a los reactivos. Toda reacción química alcanza una condición de equilibrio
característica a una temperatura dada. En el equilibrio, las reacciones en ambas
direcciones ocurren a la misma velocidad.
Si consideramos la siguiente reacción general: 𝑎 𝐴 + 𝑏 𝐵 ↔ 𝑐 𝐶 + 𝑑 𝐷 la constante de
equilibrio de esta reacción se define como:
[𝐶]𝑐 × [𝐷]𝑑
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐴]𝑎 × [𝐵]𝑏

Un estado de equilibrio químico se mantiene mientras no se alteren las condiciones


del sistema. Cando se modifica algún parámetro, como puede ser la presión, la
temperatura o la concentración de alguna de las especies en equilibrio, éste se desplaza
en cierta dirección (hacia los reactivos o hacia los productos), hasta alcanzarse un nuevo
estado de equilibrio.
En 1888, con base en observaciones experimentales, Henri Le Chatelier planteó un
principio simple que permite estimar los efectos sobre un estado de equilibrio:

Principio de Le Chatelier: Si un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema desplazará


su posición de equilibrio de modo de contrarrestar el efecto del cambio y alcanzar un
nuevo estado de equilibrio.

PARTE A: EQUILIBRIO QUÍMICO EN MEDIO ACUOSO

OBJETIVO ESPECÍFICO
Estudiar el equilibrio para la siguiente reacción reversible:
Co(H2O)6]+2 (ac) + 4Cl- (ac) ↔ [CoCl4]-2 (ac) + 6H2O (l)
rosa azul

MATERIALES
Solución ácida de CoCl2.6H2O Tubos de ensayo
Solución de HCl 6M Gradilla
Agua destilada Hielo Pinza de madera

PROCEDIMIENTO

1. Compruebe el principio de Le Chatelier, en relación a cambios en las concentraciones,


aplicándolo a la reacción propuesta, usando el material disponible. Discutir en grupo

28
Química General e Inorgánica TPEx Nº 2/2024: Equilibrios Acuosos

sobre los principios que rigen el equilibrio químico y la forma matemática de


expresarlo.
2. Diseñe un experimento que le permita estudiar el efecto de la temperatura sobre
dicho equilibrio. Realice los ensayos, vincular los conceptos endotérmico y exotérmico
con los desplazamientos observados en el equilibrio.

PARTE B: EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE

OBJETIVOS
• Determinar la acidez o alcalinidad de soluciones comunes de ácidos o bases.
• Comprender las escalas de pH y pOH.
• Aprender qué son los indicadores ácido-base y cómo funcionan.

INTRODUCCIÓN
Se sabe desde la antigüedad que existen sustancias que experimentan cambios de color
cuando varía el pH de la disolución en que se encuentran. Estos compuestos,
denominados indicadores ácido – base, son colorantes orgánicos de estructura
compleja y desde el punto de vista molecular, son ácidos o bases débiles que se
caracterizan por tener distinto color el ácido que su base conjugada. Esta característica
permite clasificar a los sistemas como ácidos, neutros o básicos.
Un ejemplo bastante conocido es la tintura o papel de tornasol, el cual adquiere color
rojo en presencia de ácidos y azul en presencia de bases. El color de muchas flores
depende en gran medida de la acidez del medio. El colorante que da su color rojo a las
amapolas es exactamente el mismo que confiere color azul a las flores de centeno; la
diferencia está en la acidez de la savia.
En este trabajo práctico se utilizarán sistemas materiales de uso común para determinar
su pH con tres indicadores diferentes: rojo de metilo, azul de timol, fenoftaleína y jugo
de repollo morado con el cual se preparó una curva de pH.

PROCEDIMIENTO

1. Se dispone de tubos de ensayo, soluciones indicadoras y curvas de patrones (gráficas


o experimentales provistas por la cátedra). Organice el trabajo para determinar el
pH aproximado de tres sistemas materiales de uso cotidiano (que deberán traer cada
grupo para el TP). Indicar si los sistemas son ácidos o básicos. Lavar los tubos de
ensayo.
2. Verificar los resultados obtenidos por medio del uso de papel pH indicador universal
y del pHmetro.
3. Poner en recipientes que permitan apreciar el color (frascos, vasos): 1) vinagre de
alcohol, 2) una cucharadita de NaHCO3, en ambos recipientes agregar la solución de
repollo y en función de los colores observados asociar colores con valores de pH
estimados. En un 3er recipiente ir mezclando ambas soluciones alternadamente.
Explicar lo que sucede.
4. Dadas 4 soluciones incógnita, A, B, C y D, determinar cuál corresponde a: HCl 0,1M,
HCl 0,01M, AcH (ácido acético) 0,1M y AcH (ácido acético) 0,01M.
5. Acercamiento a la química analítica: Determinar la concentración de una solución de
HCl incógnita, a partir de su valoración mediante una titulación con una solución de
NaOH de concentración conocida, usada como droga patrón.

29
Química General e Inorgánica TPEx Nº 2/2024: Equilibrios Acuosos

PARTE C: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE


OBJETIVOS
• Ensayar distintas hipótesis que involucran equilibrios de solubilidad.
• Relacionar distintas clases de equilibrio que pueden presentarse.

INTRODUCCIÓN
La solubilidad es un fenómeno muy importante que podemos observar cotidianamente:
el azúcar o la sal se disuelven en agua para dar sabor a las comidas, el sulfato de calcio
es menos soluble en agua caliente que en agua fría,
por lo tanto se usa en recubrimientos para tuberías de calentadores, los alimentos que
quedan entre los dientes forman ácidos que disuelven el esmalte dental que contiene
Hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2), con el fluor de la pasta dental, se forma Ca 5(PO4)3F y
Ca2F, los que son menos solubles en los ácidos.
Una de las aplicaciones más sencillas en un equilibrio químico es hallar la concentración
de una sal poco soluble. El producto de solubilidad es el producto entre la concentración
de los iones formados por la sal poco soluble.

(Experiencia domiciliaria para discutir en clase)


El huevo que rebota

Materiales.
- 2 huevos de gallina - ½ l. vinagre
- Frascos de boca ancha o recipientes plásticos - Azúcar o sal

Parte 1:
Procedimiento:
- Colocar los huevos en un recipiente con vinagre y registrar observaciones iniciales y a
diferentes tiempos durante 48hs.
- Retirar luego los huevos del recipiente y lavarlos con agua.
- Registrar las observaciones, explicarlas y sacar conclusiones.

Parte 2: Fenómeno de ósmosis.


La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través
de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a
través de la membrana, sin gasto de energía. El fenómeno se produce cuando el solvente
se desplaza a través de la membrana semipermeable desde la solución menos
concentrada a la más concentrada de manera de igualar las concentraciones y hasta
conseguir un equilibrio dinámico en que la cantidad de agua que pasa hacia un lado es
igual a la que pasa hacia el otro.
Procedimiento:
- En un recipiente colocar 1 de los huevos y taparlo con sal (puede ser con azúcar
también).
- En otro recipiente colocar el otro huevo y sumergirlo en agua.
- Luego de 1 o 2 horas, registrar las observaciones.

(Experiencia domiciliaria para discutir en clase)


¿Es verdad que la coca cola limpia tuercas oxidadas?
Se necesitan tres vasos, tres tuercas oxidadas (o clavos o cualquier cosa de metal
oxidado), vinagre, jugo de limón y coca cola.
En el primer vaso colocamos un poco de coca cola. En el segundo vaso colocamos la
misma cantidad de vinagre y, por último, colocamos jugo de limón en el tercer vaso. Es

30
Química General e Inorgánica TPEx Nº 2/2024: Equilibrios Acuosos

importante que los tres vasos contengan la misma cantidad. Luego dejamos caer una
tuerca en cada vaso y esperar unas cinco horas. Transcurrido ese tiempo sacar las
tuercas de los vasos. Registrar las observaciones, explicarlas y sacar conclusiones.

INFORME TPEx N°2: Equilibrios Acuosos

Nombre del grupo y, de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden
alfabético) (grupos de 3 – 4 integrantes)

PARTE A: EQUILIBRIO QUÍMICO

1. Represente en un diagrama esquemático todos los cambios observados cuando el


equilibrio de la reacción estudiada fue perturbado.

2. Escriba la expresión de la constante de equilibrio y explique los cambios descriptos


anteriormente.

3. Explique en que sentido dicha reacción es endotérmica y en cuál es exotérmica.

PARTE B: DETERMINACIÓN DEL pH

1. Informe los valores de pH para los sistemas materiales seleccionados. Indique si sus
soluciones acuosas son ácidas, neutras o alcalinas.
2. Para pensar e investigar un poco …¿Por qué el té negro se aclara con limón?
Plantear una hipótesis y tratar de corroborarla experimentalmente.
3. El pH del yogurt generalmente es de 4,3 - 4,6; aunque puede variar dependiendo de
su forma de elaboración. Para que no crezcan microorganismos patógenos, el pH no
debe superar dichos valores. Elegir un indicador y explicar cómo funcionaría para
determinar el pH de un yogurt, usando el vocabulario adecuado.
4. Indique en una tabla el valor de pH de cada una de las soluciones ácidas
mencionadas en el ítem 3, fundamentando su elección. Justifique mediante
dibujos las diferencias en el pH de las soluciones de HCl y AcH de la misma
concentración.
5. Informar la concentración de la solución de HCl usada en el ítem 4.

PARTE C: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

El huevo que rebota


Describir las observaciones realizadas y explicarlas incluyendo las reacciones químicas y
los equilibrios involucrados. Elaborar conclusiones.

¿Es verdad que la coca cola limpia tuercas oxidadas?


Describir las observaciones realizadas y explicarlas incluyendo las reacciones químicas y
los equilibrios involucrados. Elaborar conclusiones.

Elaborar un mapa o red conceptual, que incluya conceptos disciplinares abordados en


este trabajo práctico

31
Química General e Inorgánica TPEx Nº 3/2024: Electroquímica

Trabajo Práctico Experimental N°3: Electroquímica


OBJETIVOS
• Identificar y balancear las hemirreacciones de oxidación y de reducción.
• Reconocer al electrodo que actúa como ánodo y como cátodo en los procesos
electroquímicos.
• Diferenciar entre proceso electrolítico y pila.
• Entender y aplicar correctamente la ecuación de Nernst en el cálculo de los
potenciales de las celdas.

INTRODUCCIÓN
La electroquímica estudia los cambios químicos que produce una corriente eléctrica
y la generación de electricidad mediante reacciones químicas. Los relojes digitales, los
encendidos de automóviles, las calculadoras de bolsillo y los marcapasos cardíacos son
algunos dispositivos que dependen de la potencia electroquímica. Muchos metales se
purifican o platean en joyería mediante métodos electroquímicos. La corrosión de los
metales es un proceso electroquímico.
En todas las reacciones electroquímicas hay transferencia de electrones y, por lo tanto,
son reacciones de óxido-reducción. El sistema de reacción se encuentra en el interior
de una celda, y la corriente eléctrica penetra o sale mediante los electrodos. Los sitios
de oxidación y reducción se encuentran separados físicamente, de manera que la
oxidación se produce en un electrodo mientras que la reducción se produce en otro.
Hay dos tipos de celdas electroquímicas:
1. Celdas electrolíticas son aquellas en las cuales la energía eléctrica que procede de
una fuente externa provoca reacciones químicas no espontáneas.
2. Celdas voltaicas son aquellas en las cuales las reacciones químicas espontáneas
producen electricidad la cual sale a un circuito externo.

PARTE A: REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar diferentes reacciones de óxido reducción.
• Predecir la espontaneidad de las reacciones propuestas mediante el cálculo de G°

MATERIALES
6 tubos de ensayo y gradilla

Reactivos sólidos Soluciones


Granallas de zinc Solución de sulfato cúprico 0,1 M
Hilos y chapita de cobre Solución de ácido clorhídrico 3M
Granallas de magnesio Solución nitrato de plata 2M
Clavos de hierro Solución de permanganato de potasio 0,05 M
Solución de sulfato ferroso
Solución de ácido nítrico 3M

PROCEDIMIENTO:

Cada integrante del grupo deberá, con los reactivos del listado anterior, plantear 2
reacciones diferentes, escribirlas y predecir si serán espontáneas o no.
En el laboratorio, por grupo, realizarán las reacciones planteadas y verificarán las
suposiciones realizadas.

32
Química General e Inorgánica TPEx Nº 3/2024: Electroquímica

¡ATENCIÓN! Precauciones:

- Utilizar gafas y guardapolvo.


- NO MEZCLAR ÁCIDOS
- Cuando se realicen las REACCIONES CON ÁCIDOS, colocar en el tubo de
ensayo primero el reactivo distinto del ácido y, luego, agregar éste gota
a gota cuidadosamente. Si se observa desprendimiento de gases, tapar
el tubo con un tapón.
- Si un GOTERO SE ENCUENTRA OBSTRUIDO, NO PRESIONAR EL MISMO.
Avisarle al docente y cambiar de gotero.
- ANTE CUALQUIER DERRAME, SOLICITAR AYUDA DEL DOCENTE Y LAVAR
CON ABUNDANTE AGUA.

PARTE B: ELECTRÓLISIS DE AGUA Y DE UNA SOLUCIÓN DE SULFATO DE COBRE

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Realizar las electrólisis propuestas.
• Representar esquemáticamente las electrólisis realizadas.

MATERIALES
4 vasos de precipitado Solución de NaCl
Pilas Solución de H2SO4 4,5 M
Electrodos de grafito Fuente de poder

PROCEDIMIENTO
Prepare la celda electrolítica y conecte los electrodos a la fuente de poder. Realice la
electrólisis del agua, de la solución de NaCl y la del sulfato cúprico. Mire atentamente lo
que ocurre en cada uno de los electrodos y registre todo lo observado.

PARTE C: PILAS – CELDA GALVÁNICA


(Experiencia domiciliaria para discutir en clase)
Con 2 limones (cortarlos por la mitad), chapas de cobre, clavos, alambres, armar un
circuito eléctrico, alternando chapas de cobre (Cu) – clavo (Fe) (Cu – Fe – Cu – Fe –
etc.) (pueden usarse también monedas u otro objeto de cobre). Para sujetar los cables
a las chapas de cobre se pueden usar broches de ropa (con la parte que abrocha envuelta
en papel aluminio), clips metálicos, etc. Si se dispone de un led podrá comprobarse con
el mismo que circula la corriente eléctrica. Sino, ¿Qué ensayo podría hacer para
confirmar que circula corriente eléctrica?

INFORME TPEx N°3: Electroquímica

Nombre del grupo, y de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden alfabético)
(grupos de 3 – 4 integrantes)

PARTE A: REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN


1. Describa las observaciones que obtuvo en cada experiencia, describiendo el estado
inicial y el estado final de los sistemas. Prediga las reacciones ocurridas según las
observaciones.

33
Química General e Inorgánica TPEx Nº 3/2024: Electroquímica

2. Escriba las hemirreacciones de óxido-reducción y la ecuación global correspondientes


a las reacciones realizadas, indicando en todos los casos:
• agente reductor y agente oxidante; E°celda
• Indicar si la reacción es espontánea o no en las condiciones dadas.
3. Explique la diferencia entre reacción espontánea y reacción instantánea.

PARTE B: ELECTRÓLISIS DE AGUA Y DE UNA SOLUCIÓN DE SULFATO CÚPRICO


1. ¿El agua destilada conduce la corriente eléctrica? ¿Por qué?
2. (a) Realice una representación esquemática completa de la electrólisis del agua
acidificada y de la solución acuosa de NaCl. (b) Escriba las hemirreacciones
correspondientes. (c) Identifique, en cada caso, el ánodo, el cátodo y el flujo de
electrones. (d) Determine el potencial estándar de estas celdas. (e) Describa las
observaciones que tuvo de las experiencias y relaciónelo con lo observado.
3. ¿Quién se reduce cuando se efectúa la electrólisis de una solución de sulfato cúprico
y se utilizan electrodos de grafito inertes? ¿Quién se oxida? Escriba las
hemirreacciones correspondientes.

PARTE C: PILAS – CELDA


Observar el circuito armado y escribir las reacciones químicas involucradas. Dibujar un
diagrama de la celda galvánica construida.

Actividades para hacer en grupo

Cálculos de potenciales de celdas voltaicas


En la siguiente simulación seleccionar distintas condiciones para el ánodo y para el
cátodo (por lo menos 3 distintas), que no sean condiciones estándares:

http://web.mst.edu/~gbert/Electro/Electrochem.html
Buscar los potenciales en condiciones estándares, y luego aplicando la ecuación de
Nernst, verificar los potenciales que se obtienen.
Comparar los potenciales de las celdas en distintas condiciones y sacar conclusiones.

Mapa conceptual

Elaborar un mapa o red conceptual, que incluya conceptos disciplinares abordados en


este trabajo práctico.

Caso para resolver

Poniéndonos en contexto …
Leer el caso: Las aventuras químicas de Sherlock Holmes: La fuga del
Blackwater, escrito por Thomas G Waddell y Thomas R. Rybolt (buscar el archivo
correspondiente en la PEDCO). Proponer una explicación al misterio ahí planteado.

34
Química General e Inorgánica TPEx Nº 4/2024: Cinética

Trabajo Práctico Experimental N°4: Cinética


OBJETIVOS
• Desarrollar los conceptos básicos de la cinética química.
• Estudiar la influencia cualitativa de distintos factores, tales como concentración de
reactivos, temperatura y catalizadores sobre la velocidad de una reacción química.

INTRODUCCIÓN
El estudio de la velocidad y del mecanismo de las reacciones se conoce con el nombre
de cinética química.
Toda reacción química requiere un tiempo para su realización, algunas son
prácticamente instantáneas u otras extremadamente lentas (en ambos casos, es
sumamente difícil medir la velocidad) y otras suceden a velocidades medibles.
Los factores que determinan la velocidad de una reacción son múltiples. No depende
solamente de la composición de las sustancias reaccionantes, sino también de su forma
física, de lo íntimamente mezclados que se encuentren, de la temperatura y de la
presión, de las concentraciones de los reaccionantes, de la irradiación con luz visible y
ultravioleta o de otro tipo y de la presencia de sustancias que afecten a la reacción sin
experimentar ellas mismas ningún cambio (catalizadores).
Las ecuaciones de las reacciones químicas no dicen nada del mecanismo de la
reacción. Algunas reacciones ocurren en una sola etapa pero, es más frecuente que
ocurran en forma de secuencia y la suma de las etapas nos dé la reacción total.

CINÉTICA

MATERIALES
Tubos de ensayo Oxalato de sodio 0,2 M (en H2SO4 1 N)
Pipetas Sulfato ferroso 0,1 M (en H2SO4 1 N)
Gradilla Permanganato de potasio 0,02 M y
0,004 M
Virulana y clavo de hierro Sulfato de manganeso 2,8 M

PROCEDIMIENTO

Preparación del testigo de comparación


Antes de comenzar a trabajar: ¿Cómo se van a dar cuenta que sucedió una reacción?

1) Reacciones con solución de KMnO4

i. Diseñe un experimento que le permita determinar cuál de los siguientes reactivos:


sulfato ferroso u oxalato de sodio presentará mayor velocidad de reacción con el
permanganato de potasio. Realice el ensayo, observe y registre.
ii. Entre los reactivos disponibles se encuentra una solución de sulfato de manganeso.
¿Qué participación puede tener en algunas de estas reacciones? Elaborar hipótesis
y experimentar con distintas opciones para comprobarlas.
iii. Investigue experimentalmente las diferencias que se presentan al utilizar un clavo
de hierro o un trozo de virulana en la reacción que se produce con permanganato
de potasio.

35
Química General e Inorgánica TPEx Nº 4/2024: Cinética

iv. Elija uno de los reactivos y diseñe un experimento que le permita estudiar el efecto
de la concentración de los reactivos en la velocidad de la reacción con KMnO 4.
Realice el ensayo, observe y registre.
v. Elija uno de los reactivos y diseñe un experimento que le permita estudiar el efecto
de la temperatura en la velocidad de la reacción con KMnO4. Realice el ensayo,
observe y registre.

2) Reacciones con solución de H2O2


(Experiencia domiciliaria para discutir en clase)
Experimento con papa y agua oxigenada. Cortar un trozo de papa y agregarle agua
oxigenada.
¿Qué factores influyen en la velocidad de una reacción química? Diseñar experiencias
para corroborar la influencia de dichos factores.

INFORME TPEx N°4: Cinética

Nombre del grupo, y de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden alfabético)
(grupos de 3 – 4 integrantes)

CINÉTICA
1) Reacciones con solución de KMnO4

Describa, brevemente, lo realizado y observado en cada uno de los ensayos. Escriba las
reacciones involucradas.

¿Qué conclusiones puede obtener de los diferentes ensayos? Detalle en cada


experimento realizado cuál factor se analizó y cómo éste modifica la velocidad de una
reacción.

2) Reacciones con solución de H2O2

Detallar las experiencias realizadas, con las observaciones y conclusiones


correspondientes. Escribir las reacciones químicas involucradas.

Mapa conceptual

Elaborar un mapa o red conceptual, que incluya conceptos disciplinares abordados en


este trabajo práctico.

36

También podría gustarte