Está en la página 1de 71

\

\.!
\
Hermann Kinder
Werner Hilgemann
Manfred Hergt

Atlas histórico mundial


De los orígenes a nuestros días

Cartografla e ilustraciones
Harald y Ruth Bukor, Werner Wildermuth

Traducción
Carlos Martín Alvarez, Antón Dieterich Arenas, Alfredo Brotons Muñoz

®
akal
\
\

Cubierta: RAG

Reservadostodos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en


el articulo 270 del Código Penal, podrán ser castigadoscon penas
de multa y privación de libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva
autorización o plagien, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o cientffica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Titulo original
D1V - Atlas We/tgtschichte. l.0n denAnflingen biszur Gegenwart

22.' edición corregida y ampliada , 2007

© Deutscher Taschenbuch Verlag


GmbH & Co . K.G . Múnich (Alemania), 2004

© Ediciones Akal, S. A., 2007


para lengua española

Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España

Tel.: 9 18 06 1 996
Fax: 918 044 028

www.akaJ.com

ISBN : 978-84-460-2838-3
Depósito legal: M . 45.264-2007

Impresión: Fernández Ciudad, S.L.


Pinto (Madrid)

-
\, ,
\

\ ÍNDICE GENERAL
Signos convencionales 9 Organización social. Religión. Arte 88
Lucha de clases U. Guerras civiles I
Prehistoria (133-79 ae.) 90
Evolución de la vida 11 Guerras civiles U (77-44 ae.) 92
El Paleolítico 12 Fin de las civiles (44-30 aC.) El Principado 94
El Mesolítico y el Neolítico 14 Augusto (27 aC.-14 de.). Literatura I 96
Oriente 16 El Imperio (14-96). Literatura U 98
Edad del Bronce en Europa 18 Los Antoninos (96-192). Los Severos
Edad del Hierro. Cimerios y escitas 20 (193-235) 100
De la anarquía militar al absolutismo
Primeras Civilizaciones (235-305) 102
Egipto I (h. 3000-1570 ae.) 22 Constantino el Grande y sus sucesores
Egipto U (h. 1570-332 ae.) 24 (s.IV) 104
Mesopotamia I (3e' milenio aC.) 26 Economía 106
Mesopotamia U (2° milenio aC.) 28 Expansión del Cristianismo 108
Mesopotamia III (3e' milenio ae.) 30 Conquista y romanización de Hispania
Pueblos indoeuropeos. (218 aC.-414 dC.) 110
Creta (2600-1425ae.) 32
Asia Menor (h. 2000-546 aC.) 34 Edad Media
Palestina I (h. 1500-587 ae.) 36 Pueblos germános 112
Palestina U (539 ae.-133 de.). Judíos, Pueblos eslavos 114
fenicios. 38 Pueblos esteparios 116
China (h. 1500 ae.-220 de.) 40 Grandes migraciones (375-568) 118
India (h. 3000 aC.-700 dC.) 42 Primeros reinos germánicos (ss. IV-V) 120
Persia (559-330 ae.) 44 Península italiana (568-1015) 122
Islam I (ha. 750) 124
Antigüedad-Grecia Francos I (485-750) 126
Período micénico (h. 2500-1150 ae.). Península ibérica. Los visigodos
Migraciones. 46 (ss. V-VIII) 128
Organización Política. Religión 48 Península ibérica. Los árabes
Colonizaciones (h. 750-550 aC.) Jonios (ss. VIII-XV) 129
(ha. 500 aC.) 50 Francos U (751-814) 130
Peloponeso (ha. 500 aC.) 52 División del Imperio carolingio (s. IX) 132
Atenas (ha. 500 aC.) 54 Francos U!. Organización política y
Guerras médicas. l." Liga Délica económica. 134
(s. V ae.) 56 Francos III. Iglesia y cultura. Formación
Atenas bajo Pericles (462-429 ae.) 58 del feudalismo. 135
Cultura de la época clásica (ss. V-IV aC.) 59 Islas Británicas (ha. 1066) 136
Atenas. Guerra del Peloponeso Los normandos 138
(431-404 ae.). Sicilia 60 El Este europeo (ss. IX-XIII) 140
Disolución de la polis. Macedonia Islam U (750-s. XIII) 142
(s. IV aC.) 62 Bizancio I (ha. 876) 144
La Iglesia (ss. IV-IX) 146
Antigüedad-Helenismo El monaquismo (ss. V-XIII) 147
Alejandro Magno (336-323ae.) 64 Imperio Germánico I (911-1024) 148
Reinos de los diádocos I 66 Imperio Germánico U. Los Otones 150
Reinos de los diádocos U 68 Imperio Germánico III (1024-1075).
Administración, economía, cultura 70 Reformas del Papado 152
Imperio Germánico IV (1075-1125) 154
Antigüedad-Península ibérica Iglesia y sectas. Filosofía (ss. XU-XIII) 155
Poblaciones primitivas. Enclaves coloniales Cruzadas I 156
(ha. s. III aC.). 72 Cruzasdas U 158
Los judíos (ss. U-XVIII) 160
Antigüedad-Roma Arte 162
Orígenes. Los etruscos (h. 1000-500 ae.) 74 Organización política. Sociedad, literatura,
Organización política y administrativa 76 derecho. 163
Lucha de clases 1. Política exterior Francia I (987-1270) 164
(494-300 ae.) 78 Inglaterra I (1066-1272) 166
Expansión peninsular (348-272 ae.) 80 Escandinavia (ss. X-XU) 168
Guerras púnicasI (264-212 aC.) 82 Imperio Germánico V (1125-1190) 170
Guerras púnicas II (212-202 aC.) 84 Polonia (960-1320) 172
Expansión hacia Oriente (200-133 aC.) 86 Moravia, Hungría, Bohemia (830-1306) 174
- -- ---- - - - - - - - - - - ==..
\

\ 8 INDICE GENERAL

Colonización germánica del Este Guerra de los Treinta Años 1


(ss. XII-XIII) 176 (1618-1629) 268
Imperio Germánico VI (1190-1268) 178 Guerra de los Treinta Años II
Bizancio II (867-1204) 180 (1630-1648) 270
China (ss. IV-XIII). Japón (ha. s, XIII) 182
Imperio mongol (ss. XIII-XIV) 184 Auge del absolutismo
Universidades, Iglesia (ss. XIV-XV) 186 El Barroco 272
Hansa, Venecia, Génova (ss. XIII-XV) 188 España 1. Los Siglos de Oro (XVI-XVII) 273
Escolástica y Mística. La "devotio moderna" 190 Francia 1(1610-1697) 274
Ciudades y territorios 191 Francia II (s. XVII) 276
Península ibérica. Período de la Reconquista Imperio Germánico (d. 1648) 278
(ss. VIII-XV) 192 Austria (1663-1740) 280
Inglaterra II (1272-1485) 196 Inglaterra 1(1603- I 688) 282
Francia IJ (1270-1498) 198 Inglaterra IJ (1688-1742). Portugal 1
Suiza, Borgoña (ss. XIV-XV) 200 (1640-1750) 284
Imperio Germánico VII (1273-1378) 202 España II (1598-1700) 285
Imperio Germánico VIII (1378-1439) 204 España III. Guerra de Sucesión (1701- 1714)286
Orden Teutónica. Escandinavia (ss. XIV-XV) 206 Suecia (1632-1724) 288
Lituania, Polonia, Hungría (ss. XIV-XV) 208 Rusia (1613-1740) 290
Rusia (1325-1613) 210 La Ilustración en Europa 292
Los Balcanes (ss. XIII-XV) 212 España IV. La Ilustración 293
Últimas Cruzadas. Fin de Bizancio España V. Los primeros Borbones
(1204-1453) 214 (1701-1759) 294
Imperio Otomano (1300-1660) 216 España VI. Carlos III (1759-1788) 295
China (1264-1368) . India (999-1526) 218 España VII. Economía y sociedad 296
Portugal II (1750-1808) 297
Comienzos de la Edad Moderna China (1644-1796) . India (1658-1759) 298
Renacimiento 1. Economía y sociedad 220 América (ss. XVIJ-XVIII) 300
Renacimiento Il. Cultura (ss. XIV-XV) 222 Descubrimientos e inventos
Renacimiento m. Cultura (ss. XV-XVI).Arte 224 (ss. XVII-XVIII) 302
Renacimiento lIT. Cultura (ss. XV-XVI). Arte 225 Francia III, Prusia (1713-1748) 304
Italia (ss. XIV-XV) 226 Guerra de los Siete Años (1756-1763) 306
España 1. Los Reyes Católicos (1474-1517) 228 Rusia, Polonia (d. 1763) 308
España II. El Renacimiento 229 El despotismo Ilustrado (s. XVIII) 310
Imperio Germánico (1493-1519). I talia
(1494-1516) 230 Período de las grandes revoluciones
Inventos y descubrimientos. África Teorías políticas y económicas 313
(ha. s. XVI) 232 Estados Unidos I (l763~'1783) 315
América. Clturas precolombinas 234 Estados UniLlos n (1777~1817) 317
América (s. XVI). Descubrimiento y Fruncía I (1774-1788) : 319
conquista 236 Francia II (1789-1792) . 321
China (1368-1644). Japón (1338-1639) 240 Francia III (1792-1799) 323
India (1526-1658) 242 Europa (1792-1799) 325

Período de los conflictos religiosos Época de Napoleón


Iglesia (s.Xv) 244 Europa 1 (1799- I 809) 327
Comienzos de la reforma: Lutero, Zwinglio 245 Francia (1799-1812) 329
Baptistas (s.Xvl). Guerra de los campesinos 246 Fin del Imperio Germánico (1797-1809) 331
Imperio Germánico 1(1521-1555) 248 Gran Bretaña (1783-1815) 333
Carlos V (1): Política imperial Alemania 1. Cultura . El Romanticismo 334
(1519-1556) 250 Alemania II (1807-1814) 335
Carlos 1 (V): Política española España 1. Carlos IV (1788- I 808) 336
(1519-1556) 252 Rusia (1812). Portugal (1808-1826) 337
Portugal (1494-1640) 253 España II. Guerra de Independencia
Calvinismo, Anglicanismo 254 (1808-1814) 339
Contarreforma (s. XVI) 255 Europa II (1813-1815) 341
España Felipe II (1556-1598) 256 Europa III (18 I 4- I 815) 343
Paises Bajos (1477-1648) 258
Francia (1547-1610). Inglaterra (1485-1603) 262 La Restauración y las revoluciones liberales
Polonia (1506-16221). Suecia (1513-1629) 264 W~~rn~I ~
Imperio Germánico II (1555- I 618) 266 Ideas políticas IJ 345

___
I .
\
\\
INDICE GENERAL 9

Gran Bretaña I (1800-1840) 347 El Segundo Reich n (1890-1914) 424


Europa I (1815-1830) 349 Rusia 1. Política interior (1874-1914) 425
Alemania I (1815-1847) 351 Rusia n (1815-1914) 427
Gran Bretaña Il (1815-1848) 352 Japón (1853-1912) 429
Francia (1814-1848) 353 Estados Unidos (1865-1914) 431
Europa n (1830-1848) 355 Italia (1872-1915) 433
América Latina I (1800-1830) 357 España 1. La Restauración 434
América Latina n (1800-1830) 358 España Il. Cultura (ha. 1898) 435
América Latina III (1800-1830) 359 Los Balcanes (1908-1913) 437
América Latina IV (1800- 1830) 360
España. Fernando vn (1814-1833) 361 Primera Guerra Mundial
Europa III (1848) 363 Causas y responsabilidades 438
Alemania n (1848) 365 Alianzas. Objetivos bélicos (1914-1917) 439
Austria, Alemania III (1848-1862) 367 Frentes oriental y occidental (1914-1917) 441
Frentes secundarios. Intentos de paz
Las nacionalidades (1914-1917) 443
Los judíos 369 Crisis políticas. La revolución rusa 445
Ciencia y técnica 370 El fin de las hostilidades (1918) 447
Europa 1. Cultura. Ciencia 371 Tratados de paz (1919-1920) 449
El Socialismo 372
Movimientos obreros. Política social 373 Período de entreguerras
Rusia (1815-1874) 375 Problemas políticos I (1918-1939) 450
Francia (1852-1871) 377 Problemas políticos n (1918-1939) 451
Italia (1850-1871) 379 La Sociedad de Naciones (1910-1933).
Alemania (1859-1871) 381 Portugal (1911-1933) 453
El Segundo Reich (1871-1890) 383 Europa 1. La crisis de la democracia
Austria-Hungría (1867-1914) 385 (1919-1936) 455
Los Balcanes (1871-1908) 387 Comunismo internacional 456
Europa n (1871-1908) 389 La m Internacional 457
Escandinavia y Finlandia (1815-1914) 390 Unión Soviética 1. Época de Lenin
España 1. Economía y sociedad (1918-1924) 459
(La mitad del siglo XIX) 391 Estados Unidos I (1919-1933) 461
España Il. Guerras carlistas (1832-1868). Gran Bretaña I (1918-1929) 462
Portugal I (1826-1853) 392 España 1. Economía y sociedad (ha. 1931) 463
Portugal Il (1850-1910), Suiza, España n. Alfonso xn (1902-1923) 464
Holanda, Bélgica (1840-1914) 393 Francia I (1919-1931) 465
Asia occidental (1736-1914) 395 Alemania I (1918.-1923) 467
India (1750-1916) 397 Alemania n (1923-1930) 469
Japón (1680-1853). China (1797-1911) 399 Europa n (1918-1P39) 470
América Latina I (1830-1914) 401 Europa III (1918-1939) 471
América Latina n (1830-1914) 402 Polonia (1914-1939) 473
América Latina III (1830-1914) 403 Austria (1918-1938) 474
América Latina IV (1830-1914) 404 Hungría, Checoslovaquia (1918-1939) 475
España III. Isabel Il (1833-1868) 405 Italia 1. El fascismo (1919-1925) 477
Estados Unidos (1817-1865) 407 Italia n. El fascismo (1925-1939) 478
Africa (siglo XIX) 409 España III. Alfonso XIII (1923-1931) 479
España IV. Economía y sociedad Europa IV (1918-1939) 481
(2: mitad siglo XIX) 410 Alianzas europeas (1918-1939) 483
España V. De la «Gloriosa» a la Turquía (1918-1945) 485
Primera República (1868-1874) 411 Asia occidental (1916-1941) 486
Asia central y sudoriental (1918-1944) 487
Los imperialismos Commonwealth británica I (1919-1939) 488
Colonialismo y gran capital Commonwealth británica n (1919-1939) 489
(1880-1914) 413 China (1912-1945) 491
Movimiento obrero I 414 Japón (1912-1941) 493
Movimiento obrero Il 415 América Latina I (1918-1945) 495
Gran Bretaña I (1814-1914) 417 América Latina n (1918-1945) 496
Gran Bretaña n (1848-1914) 418 América Latina III (1918-1945) 497
Francia I (1870-1914) 419 América Latina IV (1918-1945) 498
Francia n (1830-1914) 421 España IV. Segunda República (1931-1936) 499
El Segundo Reich I (1871-1914) 423 Africa (1914-1939) 501

------
---
=
oc

>
z
::l
o
~:
t"l
~
O

g=
3~
....
t"l
l<
"C
~
:l
;'":

~~
:l
Q.
!!.
...o
~.
¡¡O
:l
1);.

~-J
'¡) 3e

Tlngll.n

otl!'. Europo.
-c::>"'"


t errtrono s fuert emente cristianiza dos
hasta el a no 325
cent ros misioneros
\
o•
comunidades hasta el año 325
co ncilios

Difusión del cristianismo (en los mapas de la parte superior: viajes de Pablo de Tarso)
\
\ ANTIGÜEDAD. noma I Expansión del C ris tia nismo 109
i

Cincuenta dfas después de la resurrección de CRISTO un episcopado monárqu ico (teo ría de la consagración
(Pentecostés) se forma la primera comunidad judeo- apo stólica y de la sucesión). Esta unión de las
cristiana (ritos del bautismo y la cena eucarística) . comunidades afirma el carácte r católico (=universal)
Dirige esta comuni dad IACODO (SANTIAGO) el del cristian ismo . Se abandona el principio de la
Mayo r , ejecut ado el ano 44 ; luego IACODO (SAN· direcc ión democrática para ad ptar una constitució n
TIAGO) el primo del Señor, crucificado el 62. El jerárquica : separació n entre clero (o bispos y sacerdo-
primer mártir pagano-eristiano es ESTEDAN. tes) y laícado (simples creyentes). La Iglesia pasa a ser
Saulo (PADLO) [h. 3-64 ]. judío de Tar so (Asia la institución depositaria de la doctrina de la salva-
menor) enviado por el Sanhedrín a Damasco para ción , jer árquicament e organizada (CIPRIANO).-EI
combatir a las comunidades cristianas . se convierte en enfrentamiento entre el Estado romane y la Iglesia
el camino y predica en Arabia. Vuelto de nuevo a tiene su ori gen en la doctrina cristiana de contraposi-
Tarso , IlARNADAS le llama a Antioquía. ción entre reino celestial y reino terrenal, y en la
42-64 Pedro [ Cephas = piedra) , primer obispo de negativa de los cristianos a admitir el culto ofi cial al
Roma. emperador Tra s las primeras persecuciones bajo
45-48 PrImer viaje de Pablo y DARNADAS : bautismo NERON (64) , OOMICIANO (81-96), TRAI ANO
de gentiles ; se prescinde de la circuncisión y de los (9&-117), MARCO AURELIO (165), SEPTIMIO
mandamientos judíos sobre el ayuno. SEVERO (202) Y MAXIMO (235), sobreviene la
48 Concillo apostólico de Jerusalén: reconocimiento 249-2~1 l.a persecución general bajo OECIO (restau-
de la primacía de la Iglesia jerosolomitana. Distri- rador de las tradiciones romanas): el número de
bución de las tierras de misión: PEDRO Y los ejecuciones es escaso, pero muy elevado el de
primeros apóstoles se hacen cargo de la evangeliza- apostasías [lapsi].
ción de los judíos; PABLO y BARNADAS de la de 257·258 Persecución de Valerlano: muerte de CI·
los paganos o gentiles . Es reconocida la doctrina PRIANO de Cartago, primado de Africa d. 250.
paulina de libertad respecto a la ley judaica y 260 Edicto de tolerancia de G.a1ieno,
proclamada la Gratia Dei (=Gracia de Dios). 303-311 Persecución de Dioclccinno .
49-52 2.0 viaje de Pablo: prolongada estanc ia en 311 Edicto de tolerancia de Gnlerio y Licinio . Tras la
Corinto (1." Y 2." epístolas a los tesalonic enses). conver sión de CONSTANTINO. promul gación del
54-58 3.· r viaje de Pablo : Efeso y Corinto (epístolas a 313 Edicto de Milán: libert ad religiosa e igualdad de
los gálatas, a los corintios - l." y 2." _ Y a los derechos para los cristianos, devoluc ión de biene s
romanos) . expropiados a la Iglesia, abo lición del culto estata l.
Al traslada r PABLO el produ cto de las colectas a A los apologistas cristianos (JU STlNO EL MARTIR)
Jerusal én es apresado y confinado en Cesárea (5&-60). siguen los grandes Padres de la Iglesia: IRENEO.
Apela al juicio del emperador y emprende el TERT ULIANO. HlrOLlTO. CIPIUAN O, CLEMEN·
60-61 viaje 3 Roma (ep ístolas a los filipenses, TE DE ALEIANDRIA YORIGt:N ES, críst ólogos que
colosenses y efesios). unen las ideas griegas con la doctrina del lagos. A
64 Decapitación de Pablo en el camino de Ostia y esto s cristólogos del lagos se oponen los monarquía-
cruclñxién de Pedro en el monte Vaticano. nos (unidad de la naturaleza divina) divididos en : a)
El cristianismo se difunde desde Antioqula por Siria y adopclano s ( CRISTO es hombre) y b) modelistas
Edesa ; desde Efeso, por el Asia menor y Galia ; desde (CRISTOes una epifanía = imagen de Dios).
Alejandda, hacia el sur y sudeste del Imperio romano. 31&-381 ARRIO . presbítero de Alejandría, enseña
Desde Rom se realiza una lenta labor misionera en que CRtSTO ha sido creado - no es, pues, et ern o-
Italia y Africa , y también en Hlspania (-+ 111) . y es distinto del Padre . Posteriormente afirma que
Constantinopla constituye el centro del que parte la son de sustancia semejante (= hom oiusia].
cristianización de los Balcanes (godos, eslavos). 325 El Concilio de Nicen, convocado por CONST /'IN ·
Durante el s. II se producen crisis internas del TI NO EL GRANDE. formula la profesión de fe
cristinnismo debidas a: (Credo) ateniéndose a la doctrina de AT ANASIO:
el Hijo es igual al Padre por homusia (= identidad
1) la gnosís ( =conocimiento): intento de transformar de sustancia).
la doctrina cristiana en una cosmología mística 381 El 2.° Concilio ecuménico de Constantinopla
(esotérica). confirma los acuerdos de Nícea.
2) Mamón: mezcla las ideas paulinas co n otras de
tipo dualista (principio del bien y del mal) y niega Mediadores de la teología griega (Patrística) en
cl ser humano en CRtSTO (cuyo cuerpo era Occidente:
apariencia). Los marcionitas fundan su propia 1) Jerónimo [h. 345-420 ), dálmata , primer tradu ct or
Iglesia, que posteriormente se une a los maniqueos. de la Biblia al latín ( Vulgata).
3) Montano: predica el ascetismo y la renovación 2) Ambrosio [h. 34~397) , romano nacido en Galla y
carismática fundada en el crislianismo primitivo; obispo de Milán, elabora - siguiendo el modelo de
anuncia la segunda venida de CRISTO. CICERON- una doctrina de las obligaciones cris-
tianas : "De officiis ministrorum" ;
Consolidación del cristianismo 3) Agustín [354-430), romano nacido en Tagasta
Superada la crisis sobrevenida en torno a la gnosis se (Numidia, acto Argelia) , Iras su conversión (386)
van unificando las primitivas comunidades mediante obispo de Hipona (39 5) , escribe las "Co nfesiones"
la constitución de sínodos y el acuerdo sobre determi- y "De civitate Dei" (=Ia ciudad de Dios) .
nadas normas fijas, como las reglas de fe (r egula Defiende la relación entre razón y fe y afirma
fidei) , el bautismo, el canon de las escrituras (11. 180 , que la gracia es la sola fuente de la
aceptación del Antiguo Testamento), y la creación de salvación .
---

....
....
""
t<l
~
t:l
a:t"l
t:l
....
>
....
....
'"
:;
....e
s:
?
• KDllul I -.l

'"
S

~ conquistashasta la muerte de Mahoma(632)

O conquistas de los cuatro primeroscalifas (632-656)

O conquistas de los Omeyas(661-750)

• sede de los calffas


.. campamentos millares árabes

Expansión del Islam ha. 750

:.
\ EDAD MEDIA I Islam 1 (ha. 750) 125

La doctrina amenaza marítima bizantina a Alejandría obliga a


la doctrina del Islam (=suoúsión a la voluntad crear una flota de guerra árabe. OTMAN, acusado
divina) es predicada por Mahoma (=el glorificado) a de no favorecer a la casta militar.es asesinado.
partir de 610 . Anuncia la proximidad del juicio 656-661 AL! (primo y yerno del Profeta) es elegido
universal (castigo o premio de los actos terrenales) y nuevo califa. Lucha contra la viuda de MAHOM A,
la existencia del dios único A L A (creador y juez que AIXA, Y sus seguidores (que no le consideran
determina el destino de los hombres). Admite la digno del califato), a quienes derrota en la "batalla
predicación de profetas anteriores (NOE, ABRA. del Camello", junto a Basora, en 656 (La guerra
HAM, MOISES . JESUS). Los pilares del musulmán civil). Traslada la capital a Cufá (Irak): Medina
(muslim = creyente) son: la profesión de fe ("no hay pierde toda importancia política. MUHAWIY A se
más dios que Alá y Mahoma es su profeta"); la subleva para vengar la muerte de su primo
plegaria con ablución (cinco veces al día); la limosna OTMAN ; tras la batalla indecisa de Siffm (657) y
(rit ual)¡ el ayuno del Ramadán (un mes al año) y el el arbitraje de Adhroj (658), de resultado poco
peregrinaje a la Meca (por lo menos una vez en la satisfactorio, cae asesinado ALI tras verse abando-
vida). Las tres fuentes de la fe son: el Corán nado por los jariyitas.
(=palabra de Dios), libro dividido en 114 suras o
capítulos cuyo texto se fija definitivamente bajo Dinastía Omeya (661-750)
OTMAN (v. lnfra); la SumID (ecarníno: tradición de 661·680 Muhawiya es proclamado califa en Jerusalén.
costumbres y sentencias de MAHOMA, que los fieles Elimina a los hijos de ALI y se traslada a Damasco.
deben inútar) y la Iyma (acuerdo unánime de los Fracasa en el oeste la ofensiva contra Bizancio
creyentes y fuente infalible, por tanto, de verdad). (d . 667); en Oriente se conquistan Kabul, Bujara y
Posteriormente se propugna la Chijad o guerra santa Samarcanda.s-Su hijo
aunque esta no consta en el Corán. Con ALI se 680-683 y AZID I vence a H USAIN (hijo de AL!) ya
produce la división en sunnitas (ortodoxos) y chiítas sus partidarios en Kerbela, que se convierte en
o fatimíes (que rechazan la Sunna). Los chiítas ven lugar de peregrinaje. para la secta derrotada
en ALI (yerno de MAHOMA) el legítimo sucesor del (10-10-680 = día de duelo de los chiítas).-A
profeta (facción legitimista)¡ a ellos se oponen los MUHAWIYA 11 YMARWAN I sucede
jariyitas (=disidentes), que mantienen la doctrina de 685-705 ABD EL·MALIK, que sofoca los levanta-
que cualquier creyente puede ser elegido caudillo. míentos chiítas y jariyitas, termina con los antica-
lifas de La Meca y restablece la unidad del
El Profeta Imperio. Afianza el dom inio cn el norte de Africa:
ABULKASIM o Mahoma, de la tribu de los Coraix conquista de Cartago en 689. Construcció n de la
[h. 570-632], nace en la Meca, ciudad santa de los mezqu ita dc Kairuan. Penet raci ón en Marru ecos.
paganos (adoración de la Kaaba). Tras dedicarse al Creadón de un isterna monetario árabe .
comercio y corno consecuencia de una revelación 705·71 S Bajo Walid I los Omeyas alcanzan su máximo
(610), predica la nueva doctrina¡ pero ante la hostili- poderío : conquistan ' T rallsoxiana, la región del
dad general se ve obligado a huir de la Meca. Indo y en 7 11 el reino visigodo de España (- 128).
El 15 de junio del año 622, fecha de la huida, marca 718 Fracasa el asedio a Constantinopla.
el inicio de la Hégira (=exilio en Yazrib, llamada 732 La batalla de ' Poitiers impide que, tras la
posteriormente Medina al Nabí-eciudad del Profe- conquista de España, prosiga la expansión árabe en
ta), punto de partida de la cronología musulmana. Occidente.-Los desajustes sociales y económicos
1-11~30 MAHOMA regresa a la Meca: suprime el conducen a la crisis lle la dinastía Omeya .
culto idolátrico en la ciudad y la Kaaba queda 750 MARWAN 11 (744-750), el último Omeya, sufre
transformada en un centro de piedad islárnica.-la una derrota decisiva en la batalla del Gran Zab
nueva religión arraiga en toda Arabia. (afluente del Tigris). De la matanza de que son
632 Muerte de MAHOMA en Medina. víctimas los omeyas solo escapa Abd al-Rahman
(Abderrahman), que marcha a España y funda el
Los califas electivos (632~61) emirato independiente de Córdoba en 756
632~34 El califa (=sucesor) ABU BAKR, padre de (-+ 129) .
AIXA (viuda de MAHOMA), somete las tribus
árabes separadas y marcha hacia Siria y Persia.
634-644 Ornar (''Señor de los Creyentes") transforma Estado y sociedad.
el sistema árabe en un imperio teocrático, y El Imperio árabe reúne pueblos de diverso origen
organiza para ello una nueva administraci ón: en las étnico y religioso. Pese a esta diversidad , pronto se
tierras conquistadas el jefe de las tropas de desarrolla una cultura común gracias a la religión
ocupación es al mísmo tiempo delegado del califa (islamismo) y a la lengua (el árabe), propagadas por
para asuntos civiles, cabeza del islamismo y juez todos los dominios conquistados. La lectura del
secular. OMAR conquista Siria (Damasco , 635), Corán es obligatoria para los mawlas (=conversos),
Palestina (Jerusalén, 638) y Persia (Ctsifón, 636 ¡ pero queda prohib ida su traducción. A los sometidos
batalla de Nehavend, 642). Su general AMR IBN no se les fuerza a acatar la doctrina del Islam; se les
AL-AS ocupa Egipto (evacuación de Alejandría obliga, simplemente, a un tributo (=ehizia). Se les
por los bizantinos, 642). respeta la cultura y, en general, su propio sistema de
644-656 OTMAN (un Omeya) es elegido califa y administración. Posteriormente surgen conflictos en-
prosigue la política expansionista: penetración en tre la casta guerrera árabe (exenta de impuestos) y los
Barka (642-645) y luchas contra Bizancio, dirigi- mawlas, que terminan logrando la igualdad de de-
das por MUAWIYA (gobernador de Damasco). La rechos.

.1
142 EDAD MEDIA I Islam II (750-s. XIII)

\
e Nlctmpur

o Califato de los Al1nSld••

Emlrato de COrdoba

Expansión del Islam en los ss. VIII, IX YX

SomnrCilnd a
e

e Mo ut

o territorios Islámicos

F Fatlmles

Reinos islámicos h. el año 1180

h znu

Reinos islámicos h. el año 1000


\\
EDAD MEDIA I Islam 11 (750-s. XIII ) 143

Dinastía abásida (750.1258) oriental con el helenístico: traducción y glosas de


Una sublevación expulsa a Jos Orneyas (750) y ARISTDTELES, por el cordobés AVERROES
AIIU L·AIIU AS. miembro de la familia Abásida ( 1126-1 198): impul o de la medicina y de la astrono-
(descendientes del ' profeta), es proclamado califa. mía por el persa AVICENA (980- 1037 j; adopción de
Muerto en 754, le sucede su hermano nuevos signos de numeración que facilitan el desarro-
754-775 AI-Mansur (=el Victorioso), verdadero fun- 110 de las matemáticas. Se crea así una ciencia propia
dador de la dinastía. Crea las bases del nuevo de gran Importancia, que alcanza su apogeo en los ss.
Estado, gracias al apoyo de las tropas auxiliares IX y X e influye - especialmcnte a través de Espaila-
persas. En 762, con el traslado de la capital a en todo el Occidente cristiano (... 129). También en
Bagdad, termina la supremacía árabe y pasa a los las artes la cultura árabe recoge y asimila influencias
persas la dirección del Islam: introducción del diferentes. En la arquitectura, donde los artistas han
ceremonial cortesano persa; delegación de la res- de ceñirse a una labor limitada, las obras más
ponsabilidad de gobierno en los visires; reorga- características son las mezquitas (columnas, arcos de
nización administrativa. según modelo persa y herradura, cúpulas doradas, etc., de profusa decora-
bizantino. ción con motivos geométricos y vegetales=arabescos).
786-809 Harum al-Raschid el Justo (el soberano de Poca importancia tienen la pintura y la escultura,
las "Mil y una noches") alcanza victorias sobre cuyo desarrollo independiente se ve frenado por la
Bizancio, pero prosigue la desintegración del Impe- hostilidad de la religión islámica hacia la representa-
rio: en Marruecos se independiza la dinastía ción de la figura humana. La literatura traduce una
idrisí (788), y en Cairuán, la de los aglabíes pasión sensualista, refinada; la poesía lírica alcanza
(801). A la muerte de HARUM sus hijos luchan una belleza formal característica. Amplia influencia
por la sucesión. tienen los cuentos ("Mil y una noches") en los que a
En el s. IX los conflictos internos, las rebeliones menudo nos encontramos con materiales culturales de
chiítas y el surgimiento de dinastía independientes diversas procedencias(Egipto, India, Persia).
(tah írfes de Jorasán), terminan con el poder poht íco Norte de Africa. H. 800 surgen tres dinastías meno-
real dcl califa, que en adelante se limita a conservar la res en el Mogreb: los rustemíes dc Tahert , los
dignidad de gu ía espiritual de los creyentes. Desde idrisíes de Fez (808-930) y los aglabíes de Cairuan
936 la direcci ón política pasa al Amir al-Umara (801-909). Todos se someten a los Iatimfes
(e-emír de los emires), y paulatinamente se van (909-972), que reivindican la soberan ía sobre los
autootorgando el título califal los príncipes de las creyent es en calidad de descendientes de FA T1 MA
dinastías independientes. (hija del Profeta) y logran conquistar Egipto cn 969.
940-1256 El califato abásida carece ya de toda En Ifrikiya (área tunecina), gobiernan los zirícs
importancia política. Los mongoles invaden Persia, (972-1167), ni principio corno lugartenientes de los
1258 Conquista y destrucción de Bagdad por los fatimíes, y a partir de 1041 como soberanos indepen-
mongoles (... 185). dientes. En el s, XI caen el norte de Africa y España
Evoluci én intcm a. El gobierno de la dinastía ab ásida en poder de los almorávides ( 1061- 1163); pero su
llena un período de 500 años, La capital del califato he gemonía es destruIda por los almohades
es trasladada a Bagdad, que adquiere proporciones de (1147- 1269), dirigidos por A ll ll AL·MUMIN. el más
gran urbe. La inOuencia persa en los principios .importante soberano nortea fricano. A su VC7~ el
normativos de la organización abásida es notoria: dominio almohade desaparece ante los ataque cristia-
como en cl antiguo Imperio persa, se procura fundir nos y árabes (-+ 129):
los diversos elementos que componen la comunidad Egipto. A los tuluníes (868-905) e Ijslúdíes
imperial en favor de una estructura políti ca fuerte- (935·969) suceden lbs fatimies (969-1171) , que no
mente unificada. Los ingredientes fundamentales de reconocen la autoridad de los califas abásidas (antica-
esta fusión son la religión y el idioma. Pero el poder Iifas) De 1171 a 1250 el poder pasa a la dinastía de
ilimitado y auto crático del califa y su delegación los ayubíes (1171-1250), cuyo fundador, el kurdo
paulatina en funcionarios (visires) despóticos engen- SALAD IND (SALAH ADDtN), derrota en Ilattin al
dran una desviación hacia el terror organizado. Como rey de Jerusalén (1187). La guardia turca de los
contrapartida a la gran expansión territorial lograda mamelucos adquiere paulatinamente mayor influencia
(hegemonía del Mediterráneo ha. el afio 1000; con- y rechaza en 1260 la incursión mongola contra
quista de la India en el s. XI) se inicia en los dominios Egipto (... 185).
d. el s. IX. un proceso indcpend ntista tanto religioso Oriente. El norte de Mesopotamia cae bajo el dominio
(formación de sectas) como político y étnico (reinos de los hamdaníes de Mossul y Aleppo (890-100 3),
con dinastías propias, gobernados generalmente por mientras en la Transoxiana reinan los sernerues
déspotas). Pan. tuda el área islamizada resulta dccisi- (819-999) , al principio en calidad de gobernadores
va. a partir del s, VIII, la infiltración de los turcos, delegados en los tahirícs y, IJ. 875 , como monarcas
quienes en el s. IX forman ya la guardia de palacio de independientes. La dinastía más importante es la de
las cortes islámicas. Sus comandantes ascienden a los buyíes (932-1055), con quienes aflora la concien-
gobernadores y acaban ejerciendo el poder real. La cia independentista iranf. En 945, los buyíe s estable-
primera dinastía turca, la de los ghaznavíes, ocupa el cen la capital en Bagdad, y aunque gobiernan como
tronu del Afghanist án (962-1186). En Occidente, la los más altos funcionarios (Amir al-Umara) deJ reino,
Reconquista española (-+ 193-95) y la pérdida de Sicilia ejercen de hecho el poder supremo. A partir de 1055
constituyen nuevos reveses para el mundo islámico. los turcos asumen la dirección política del mundo
La cultura conoce un gran desarrollo en los centros islámico; bajo los grandes selyúcidas terminan crean-
vitales del Imperio: Bagdad, Córdoba, Damasco, El do un vasto imperio que abarca todo el territorio
Caíro, Samarcanda. Se procede a la fusión del saber rnesopotámíco.
---
....
t

~O
~
t:'l
O
;¡:
:::::
5'
¡;
o'
:;:
~
QC

t::::::3 t;>~

Arabes

el Imperio al comienzo de su reinad o

D el Imperio al final de su reinado

Imperio de Justiniano
\
\.\
EDAD MEDIA I Bizancio 1 (ha. 867) 145

Primera época (ha. 610) Imperio sas ánida, tras fracasar el doble ataque a
Los fundamentos culturales de Bizancio (=Imperio Constantinopla (626) de .ívaros y eslavos, por un
Romano de Oriente) son el derecho y la administra- lado, y de los persas por otro.- Las constantes
ción romanos. el idioma y la civilización griegosy las incursiones de los árabes obligan a los bizantinos 3
creencias y costumbres cristianas. La Iglesia, que abandonar la península balcánica a los eslavos, aun
coruna al emperador d. 479, constituye un importan- cuando éstos han de acatar la soberanía de
te factor de poder. Las controversias teológicas que Bízancio bajo CONSTANTtNO 11 POGONATOS
surgen en torno a la natur aleza de Cristo debilitan el (64 1-668). Entre 674-678 y 7 17-718 se rechazan
Imperio; para poner fín a las disputas se convoca el intentos árabes de tomar Constant inopla.
413 3.. t Concilio ecum énico de Efeso: condenación 717-802 Dínasna siria (isauria). La Uamada "guerra
de la doctrina de NESTORIO (que destaca la de las imágenes" estalla por influencia de las sectas
naturaleza humana de Cristo) y aceptación de la de iconoclastas orientales, del juda ísmo y del Islam, y
CIRILO de Alejandría (que hace prevalecer su contribuye a debilitar el Estado bizantino. El
naturaleza divina). emperador LEON 111 prohibe en 726 las imágenes
451 El 4.° Concilio ecuménico de Calcedoniadeclara en las iglesias (salvo la de Cristo). A la lconoclastia
herética la doctrina monofisita (una sola naturale- se oponen violentamente los veneradores de imáge-
za en Cristo, a la vez humana y divina) y proclama nes (apoyados por el papa GREGO RIO 111), quie-
verdadera la de la doble naturaleza en una sola nes las consideran como s ímbolo y mediación de
persona, formulada por el papa LEON I apoyán- lo divino. En 730 se decreta pena de muerte para
dose en las ensellanzas de s . AG USTIN los veneradores de imágenes.
D. la primera mitad del s. V se deja sentir la presión 740 Victoria sobre los árabes en Akroinos. La presión
de los germanos. que influyen en la corte ; el árabe se desvía hacia el oeste (norte de Africa y
emperador LEON I EL GRAND E (457474) termina península Ibérica). Las campañas de co NSTANTI·
con ella gracias al apoyo de los isaurios del Asia NO V (74 1.775) , se transforman de una lucha por
menor. la supervivencia del Estado en una guerra de
527·565 Justiniano pone fin a la guerra con los fronteras. Tras la
persas ("paz perpetua" 532) ; puede así emplear 751 caída de Ravena (derrumbamiento del dominio
todas sus fuerzas en la reconquista de la parte bizantino en Italia) y la
occidental del Imperio: ocupación de Africa del 800 coronación de Carlomagno (que la emperatriz
Norte en 535 (vándalos), de Italia en 553 (ostrogo- \ll ENE no puede evitar) , se crea una estrecha
dos) y del sur de España en 554 (visigodos) por sus vinculaci6n entre el Pap do y el reino franco.
generales BELISA RIO y NA RSES.-EI exceso del 812 MIGUEL I concede a C.\ RLOMAGNO el título
gasto público lleva al endeudamiento del Estado. de Basileus (-+ 131).
532 Sangrienta represión del levantamiento popular 820.867 Dinastfa armoriana (frigia). Creta cae en
de Nika: queda afianzada la posición autoc rática poder de los árabes. Terminada la "guerra de las
del emperador (=cesaropapismo) y se inaugura la imágenes" en 843, se inicia una época de prosperi-
etapa absolutista. dad bajo
528·535 TRIBONIAND dirige la codificación del 842·867 Miguel DI. Evangelización de los pueblos
derecho romano, "Corpus iuris civilis" , que consta eslavos: CONSTAN TINO (CIRILO) y METODIO
de cuatro texto s: "Institutiones" (tratado escolar), predican en Moravia, El kan BOR15 de Bulgaria
"Digesto " o "Pandectas" (obras jurídicas clásicas). (852·889) recibe 'el bautismo (865) y reconoce el
"Codex Justinlanus" (compilación de las constitu- derecho de preeminencia del patriarcado bizantino.
ciones imperiales) y "Novelas" (constituciones 863 Con la victoria sobre el emir de Melitene se inicia
promulgadas por J USTINIANO d. 534). la política ofensiva de Bizancioen Asia.
568 Los bizantinos abandonan gran parte de Italia, 867 Bajo el patriare Focio la Iglesia bizantina
que es ocupada por los lombardos (-+ 123). ortodoxa abandona la obediencia a Roma.
582-602 Mauricio, tras las incursiones de ávaros y Ejército, administración, economfa, El ejército se
eslavos sobre los Balcanes,establece dos exareados compone de los reclutas procedentes de themas y de
(gobiernos provinciales), con el fin de reforzar el los regimientos de la guardia (=lagmata ) acuartelados
Imperio: capitales en Ravena y Cartago. en Constantinopla. La flota está formada por las
591 Conquista de Armenia por los bizantinos. escuadras de cada thema y por la flota imperial. La
administración central se divide en logothesias dirigi-
Imperio medio (610.867) das por logothetes, el más Importante de los cuales es
610.641 Heraclio usa preferentemente el título griego el drama (director de la política del Estado). El
de Basileus si bien no suprime el romano de proceso de feudalizaci6n arranca de la formacíón de
lmperator , El griego se convierte en lengua oficial. una nobleza militar en los th emas y del incremento de
División del territorio de Asia Men or en th emas la propiedad territor ial mon ástica; tanto los campesi-
(=distrito s militares) bajo el mando de stratigos nos libres como los stratiotas se vinculan en régimen
(=comandantes del Ejército. que asumen a la vez servil a los latifundios, sobre los que el poder central
el poder civil). Mediante el asentamiento de pierde paulatinamente autoridad. De este modo,
soldados (=stratiatas) corno colonos se crea una Bizancio se ve precisada de nuevo a reclutar mero
milicia campesina permanente; todo stratiota reci- cenarios. El control imperial sobre la economía
be una propiedad rural, transmisible por herencia, urbana se realiza mediante la organización corpora-
con cuya explotación ha de proveer a su manuten- tiva. La lucha entre la nobleza burocrática y la
ción y armamento. nobleza militar provinciana (=terratenientes) es
628 Victoria sobre los penas: derrumbamiento del origen de constantes intrigas en la Corte.
\
\\ 146 EDAD MEDIA I La Iglesia (ss, IV-IX)

El Papado lación a Roma, tras la conversión al catolicismo, de


Tras la intervención de los Padres de la Iglesia visigodos, suabos y lombardos. En 596 envía el
IRENEO y TERTULIANO en favor de la suprema monje AGUSTlN al rey ETELBERTO de Kent :
autoridad apostólica de Roma, CALIXTO 1(217-222) conversi6nde los anglosajones e- 137) y fundación
sostiene la primacía del obispo romano (Mat. 16-18) del arzobispado de Canterbury (los anglosajones se
frente a las objeciones del propio TERTULIANO y de someten a la jurisdicción papal).
ORIGEN ES, siendo por ello considerado como crea- 664 El sínodo de Whitby concede al papa el derecho
dor de la idea del Papado. CIPRIANO, también Padre a fundar obispados y nombrar obispos en Inglate-
de la Iglesia, defiende la "primacía honorífica" de rra .
PEDRO, pero afirma la igualdad jurídica de todos los El Papado renueva la afirmación de primacía sobre
obispos. Oriente.
325 El Concilio de Nicea proclama la igualdad de los 680-681 El VI concilio ecuménico de Constantinopla
4 patriarcados: Jerusalén, Antioquía, Alejandría y condena la doctrina monotelética (dos naturalezas
Roma (este último como único patriarcado de de Cristo pero una sola voluntad), proclamada por
Occiden te). el emperador HERACLlO I y sancionada por el
H. 373 DAMASO I (366-384) defiende la autoridad papa HONORIO I (625-638): el pontífice es acusa-
doctrinal del obispo de Roma basándose en la do de hcrej ía y se pone en duda la infalibilidad
tradición de s. PEDRO : nace el concepto de "Sede doctrinal de Roma.
Apostólica" y se inicia la evolución que llevará al 722 BONIFACIO, benedictino anglosajón, es consa-
obispo de Roma a ser considerado como Papa grado obispo y presta juramento de obediencia al
(=padre) de la Iglesia. -TEODOSIO EL GRANDE papa GR EGo IUO 11 (715-731). Emprende la evan-
reconoce al obispo de Roma como custodio de la gelización de los germanos. Nombrado arzobispo
verdadera fe y máxima autoridad eclesiástica.c-sr. en 732, logra que el sínodo general franco se
RICIO (384-399) redacta las Constituciones ponti- someta al Papado (747).
ficias (=Decretalia constituta): utiliza la forma de 752-757 ESTEBAN 11 se desliga del Imperio Romano
los decretos imperiales y afirma la identidad del de Oriente y establece estrecha vinculación con el
papa con Pedro. reino franco ; nace el Estado de la Iglesia ("dl)na.
440-461 León I es considerado como el verdadero ción de Pipino" , -+ 123). El papa justifica su
fundador del primado romano . Impresionado por aspiración al poder territorial independiente basán-
su prestigio, ATI LA renuncia a la conquista de dola en un documento falso , la "donación de
Italia. Constantino" (=DoTlatio Constantini), según el
445 Edicto de v ALENTI N I ANO 111 confirmando el cual la autonomía romana respecto a Oriente se
primado de Roma sobre Occidente (Italia, España, remontaría a CONST ANTINO EL GRAN DE.
Norte de Africa y sur de la Galia), Los obispos de quien habría legado a los papas, junto con la
Roma, en cuanto sucesores de s. PEDRO (inves- ciudad de Roma, la mitad del Imperio Occidental.
tido por CRISTO de poderes especiales) son Vicarii 800 LEON 111 (759-816) corona emperador a CAR ·
0Iristi,estándoles reservada la más alta jurisdicción LOMAGNO r- 131).
(Mal. 16,18), la administración suprema (Juan 21, 847-852 Las "falsas Decretales" (Decretales pseudoi-
25-27) Y el sumo magisterio (Luc . 22, 23). sidorianas-ecánones-pont ificios apócrifos) , redacta-
451 LEO N l contesta la paridad de rango entre Roma das en la provincia eclesiástica de Reims, tratan de
y Bizancio. Sus sucesores mantendrán firmemente reforzar la posición ', de los obispos frente a los
el criterio de primacía occidental. metropolitanos, los sínodos y los poderes secula-
492-496 Gelasio I defiende la "doctrina de los dos res ; basa la independencia de la Iglesia en el papa,
poderes": los obispos son responsables ante Dios unico garante de la libertad eclesiástica. Proclama-
de los soberanos temporales , por encima de los ción de la supremacía temporal del Papado
cuales se encuentra el sacerdote en tanto que ("Papa caput totius orbis").
administrador de los sacramentos (subordinación 858-867 NICOLAS I aprovecha la decadencia del
del soberano, como miembro de la Iglesia, a la poder carolingio; como defensor del poder tempo-
disciplina eclesiástica). ral de la Iglesia - bdsándose en las Dccretales
498-514 SIMACO establece que el papa no podrá ser pseudoisidorianas-, decide suprimir el sistema de
juzgado por persona alguna (Constitutum Silvcs- las Iglesias territoriales mediante la concentración
tri).--Políticamente los papas pasan a depender de en Roma de todo el aparato administrativo.
los ostrogodos y posteriormen te de los lombardos. 867 Nuevo cisma de la Iglesia de Oriente, a causa del
590-604 Gregorio I Magno es el primer monje que proceso contra FOCIO, patriarca de Constantino-
llega al papado. Se hace llamar "Servus servorum pla (-+ 145).
Dei" (=Siervo de los siervos de Dios) , en adelante 882-963 El solio pontificio queda a la merced de la
título oficial de los pontífices. Adapta la doctrina nobleza romana. Las grandes familias aspiran al
de s . AGUSTIN a las necesidades de la acción trono papal, y no menos de 24 pontífices se
política pontificia. Mediante la centralización de suceden, víctimas de asesinatos y conspiraciones
los bienes eclesiásticos (patrimoniklatifundios de de las diversas facciones. MARO Z lA. marquesa de
la Iglesia) pone las bases del poder territorial del Espoleto, tras haber asesinado al papa JUAN X
Papado y se transforma en soberano temporal de la (928) hace elegir sucesor a su hijo. La crisis
ciudad de Roma (adopción de funciones políticas adquiere máxima gravedad bajo el pontificado de
y administrativas). Se aparta del ámbito cultural JUAN XI! (955-64), elegido antes de cumplir los
bizantino volviéndose hacia los pueblos germá- veinte años, y concluye con SILVESTRE I!
nicos, cuya importancia histórica reconoce. Vincu- (-+ 149).
\. EDAD MEDI A I El monaquismo (ss, V-XIII) 147

Dlfusi én del monaquismo 1098 Fundación en Citeaux de la Orden Cisterciense


El mo naquismo surge en Orien te (Siria y Egipto) co n por el abad ROII ER T O llE MO L E S M E [m. en
el propó sito de fom en tar la austeridad cristiana a IIOO).lnflueneia de s . IIE RN AIl.D O , qu e en 1112
través de los ideales ascéti cos y de la vida eremít ica. profesa e n Citeaux y en III 5 fun da la abadía de
Hacia el año 300 S. ANTONIO ABAD se retira al Clairvaux (=Clara vallis, Claraval), de la qu e es
desiert o y practica la soleda d del ermita ño (ana core - pri mer abad .
tismo). PA CO MIO [29 2-34 6 ] funda la primera colec- 111 9 "Charta caritatis" (complemento de la regla
tividad monástica (cenobitisrno e vida de convento) benedicti na) establecida por el tercer abad de
cerca de Tebas. El objetivo que se persigue es alcanzar Claraval , E STE DA N H ARDING. Con la fundación
la perfección espiritu al a tr avés de la más rigurosa de monaster ios filiales adquiere la orden cistercien-
ascesis. A lo largo del s, IV el movimiento mon aquista se una nueva estructura: la autoridad máxima pasa
se extiende desde Egipto por todo el Oriente. a un Cap ítulo general anual inte grado por los
BA SILIO E L GRAN DE , d . 370 metropolitano de abades. Los nue vos monasterios se ha llan bajo la
Cesárea (Capadocia), establece una regla común vin- vigilancia de la abad ía fundadora , la cual, a su vez,
culant e para el monacato griego. A part ir del se somete a la inspección de las cuatro filiales más
451 concilio de Calcedonia los obispos gozan de antiguas (La Fert é, Pontigny, Clarava l y Morí-
potestad sobre los monasterios de su diócesis, y el mon d) . Características de los cistercienses: riguro-
voto mo nástico pasa a ser perpe tuo. so ascetismo, sencillez (la iglesia del monasterio
D. 370 se desarrolla el monaquismo en Occidente carece de torre), piedad m íst ica, actividad econ ó-
bajo la in fluencia de la "Vi ta An tonü" (traducida mica . Colonización de la región oriental german a.
al latín po r I¡VAG R IO de An tioqu ía). 1120 Fundación de la Orden Premonstratense, en
480- 543 Benito de Nursi a funda, h. 529, el monaste- Prémon tr é, por NO R IIE RTO ()I¡ XA NTl¡ N , ano-
rio de Monte Cassino (Campania) y crea con la bispo de Magdeb urgo d. 1126. Sus miembros son
" Regula Bened íct í" la estructura de la vida monás- canó nigos regulares en vez de monjes. Actividad :
tica occi dental. Aúna la disciplina romana y las cura de almas y evangelización (este del E1 ba) .
t radiciones del mona quismo anti guo : stabilitas loci Ord enes mendi cantes. Cifran su ideal en la imitatto
(obligació n de residir en el mon asterio) en contra- Omiti , En contra posición a las ór denes aristocráticas,
posición conscie nte a la vida errabunda de los que dispon en de prop iedades terri toria les , las mendi-
ascetas; conservatio morum (pobreza y casti dad); cantes operan en las ciudades como auxiliares del
oboedien tia (sumisi ón al abad) . Se hace hin capié papa , some tidas voluntari ament e a una disciplina y
en el trabajo manual y la oración (ora e t la- dirección centrales. Se ingresa en la Orde n y no en el
bora- eza y trabaja) ; se recomienda moderación mon asterio , que es mero lugar de alojamiento. El
en la prá cti ca de la asccsis. Son cometi dos del ensayo reformador de S. Franc isco de Asís
mo nas teri o : la hospi tali dad, el cuidado de los [11 8 2-1226] - q ue se propone llevar a los creye ntes el
enfermos, la enseñanza. Los monasterios se con- primitivo espíritu eristia no - desembo ca, tras la ínter-
vierten en centros de cultura donde se estudia y vención de la Curia, en la fun dació n de los F rancis-
conserva la historia y la literat ura antiguas, se canos o Minoritas (a rdo Fratrum Mino-
redactan crónicas y se procede a la copia de textos. rum=O.F.M .)
J unto a estas actividades intelectuales los monjes 1223 HONORIO 1lI confirma la Orden Franciscana,
se ded ican a la agricult ura, la ganader ía, la viticul- cuyos objet ivos so,! reavivar la devoci ón popular,
tura. Gracias al favor de GR EGORIO MAG NO y prac ticar la caridad activa y realizar trabajos
de CARLOM A GNO int electuales. Se exige a 'iUS miembros la total
d. 743 se declara obligatoria la regla de s . BEN ITO po breza (q ue es exaltada como valor). La vida y
para todos los conventos del reino franco. pred icaciones de SA N FRAN C IS CO suscitan una
816-817 La reforma, dirigida por BENITO DE gran obr a literaria: "La s florecillas"
A N I A N E: r ígida observancia de la regla. 12 16 Fundación de la Orden de los Do minicos (a rdo
ss. X-XI 2.· refor ma. Frente al pro ceso de seculariza- Fratrum Predicatorum si). P.) por S . DOMIN GO
ción de la vida monástica , como consecuencia del D E GU:lMAN [11 70- 122 1], nacido en Calcruega,
feudal ismo eclesiástico, y ante las ingerencias de España. Esta orden de clé rigos tiene po r misión
los señores feudales laicos al reivindicar jurisdic- combatir la herejía (en un principio la albigense) ,
ción sobre los conventos situados en sus dominios, conve rti r a los incrédulos y some terlos a la
nace el movimiento cluniacense, que irradia de las jer arquía. Su form a de evangelización es la predica-
abadías de Cluny (fundada en 910 por G UILLER - ción amb ulante . D. 1231 el papa les confía el
MO, duque de Aquitania) y de Gorze. Propu gna la Santo Oficio de la Inquis ición.
reforma de la eco nomía y adm inist ració n monásti- 1227 Constitución de las Clarisas (fundación de
cas. Ia protec ción exclusiva del papa (y no la del SANTA CLAR A) , rama femenin a (orde n segunda)
obispo o el señor), la imp lan tación de una estricta de los franciscanos, dedicada pr incipalmente a la
disciplina y el reforzamiento de la au tori dad del conlempla ción. Una ord en tercera franciscana se
ab ad. Ce rca de 200 mona sterios pasan a fo rmar fo rma po r los laicos (terciar ios) y se colo ca bajo la
una congregación colocada bajo la obediencia al vigilancia de las dos ant eriores.
abad de Cluny . Otras reformas son propuestas por En 1156 se funda en el Mon te Carmelo (Palestina),
los camaldulenses, fundados en 1012 por RO · a partir de comunidades de erem itas , la Ord en de
MU ALDO D E RA V ENA ; por los cartujos, estable- lo Carmelitas, organizada po r A LD EIl T O . En
cidos en 1084 por BRUNO D E COLONIA ; por la 1256 se constituye en - Italia la Ord en de los
Orden de Hirsau, reformada en 1069 : todas esta s Eremitas Agustinos (=Ordo Fratrum Erem ltarum
órdenes aspiran al desarrollo de la espiritualidad. A ugustini, O.E.A.).
\
\I 180 EDAD MEDIA / Hizancio JI (867-1204)

el imperio bajo Basilio 1I(976)

G conquistas da Basilio 11 (hasta 1025)

O Reino Búlgaro (hasta 971 y 1018)

Hizancio en los ss. X y XI

REINO DE HUNGRIA

-._0,..891>88198
."

SULTANATO DE ICONIO
ffah

c onq uistas ba jo Juan 11 (1118 -114 31


Y Manuel I (1143 -1180)

territorios perdidos

Hizancio en el s. XII
\ EDAD MEDIA I Bízancío 11 (867-1204) UlI
U dinastía macedónica (867 -1056) se inicia con los cia . Penetración en la Italia normanda y en el Epir o
emperadores BASILIO I (867·886) y L EON V I pechenego (-> 117) , húngaro, y, sobre todo, turco
(8 86-912). Revisión del derecho justinianeo (3 compi- selyúcida. Bajo ROM ANO IV DIOG EN ES
laciones=Basílicas). 1071 Victoria de los selyúcidas en Manzicerta, que
El poder absoluto del soberano alcanza el punto fundan el sultanato de Iconio (=Rum , 1080) Y
culminante: es un elegido de Dios. u legitimidad ocupan Anatolia, Bitinia e Isauria.
imperial de los porfirogenetas (=nacidos purpurados) u dinastía de los Comneno (1081-1185) se inicia con
se añrma en la sucesión. Burocratízacíón del aparato ALEJO I (1081-1118), que ocupa el trono tras el
administrativo. Restablecimiento del dominio en Ita- destronamiento de MI GUEL VII. Representa a la
lia: reconquista de Benevento (873) y Bari (876); nobleza y al ejército . Luchas defensivas contra los
posteriormente, éxitos árabes : pérdida de Sicilia normandos, dirigidos por ROBERTO GUISCARD O
(902) y de Tesalónica (904).-CONSTANTINO VII, (.... 139); contra los pechenegos y los sely úcídas.
hijo de L E O N VI , asocia al trono al abnirante 1082 Los venecianos obtienen (a cambio de la ayuda
923 Romano I Lacapeno (920-944), que rechaza los prestada a los bizantinos contra los normandos) el
ataques del zar búlgaro SIMEON (893 -927) cuan- derecho a comerciar en todo el Imperio sin pagar
do este intentaba conquistar Bizancio; posterior- aduana: comienza la hegemonía de Venecia en
mente vence a los rusos (941) Ya los árabes (943). Levante. En 1111, tratado con Pisa.--La penetra-
Otro asociado al trono, el general ción de los turcos en Asia Menor obliga a AL EJO a
963·969 Nicéforo 11 Focas , tras reconquistar Creta pedir ayuda a los cristianos occidentales.
(961) Y Aleppo (962), es nombrado emperador y 1096-99 La Cruzada: comienza el paso de los
recupera Chipre y Cilicia. Es asesinado por cruzados. Bajo ALEJO I se reconoce la soberanía
969-976 Juan I Tzimiskés, que es coronado empera- bizantina sobre Antioquía (1108). Conquista del
dor. Vence a los rusos (971), a los que expulsa de Asia Menor occidental.
los Balcanes, y convierte Bulgaria oriental en 111 8-43 Juan 11 aniquila a los pechenegos (Berrhoia,
provincia bizantina (971); conquista Siria y Palesti- 1122), guerrea contra los húngaros (1124-28) y
na. Le sucede un nieto de ROMANO LACAPENO, somete la Armenia menor (Antioquía, 1138) .
976-1025 Basilio 11: auge del poderío bizantino. Su 1143-80 MA N U EL I intenta restaurar el dominio
hermana casa con el gran príncipe ruso VLADIMI - bizantino en Italia, pero el esfuerzo desplegad o
RO (989), que se hace bautizar: expansión del agrava el proceso de decadencia económica.
cristianismo en Rusia, cuya Iglesia queda subordi- 1158 Soberanía feudal sobre los estados cruzados de
nada al patriarcado de Constantinopla. Después Siria.-Tras una intervención en Hungría ,
de afianzar la conquista de Siria (hecha por sus 1159 caen bajo influencia bizantina Croa cía, Bosnia y
predecesores), BASILIO guerrea durante decenios Dabnacia.-Tras la alianza antibizantina de Venecia
(991-1014) contra el zar SAMUEL y gana el con el rey normando GUILLERMO 11 (1175) ,
apodo-de Bulgaróctonos (=matador de búlgaros). 1176 derrota de Bizancio en Misiocefalón frente a los
1014 Derrota búlgara junto al río Estruma. Son selyúcidas. ,
cegados 14.000 prisioneros. Bulgaria occidental se 1182 Matanza masiva de latinos provoc ada por el
convierte en provincia bizantina (1018). levantamiento de A NDRONICO COMNE NO
(miembro de la familia imperial) , que se opone a la
Decadencia del Imperio (1025-1204) política prooccidental de ALEJO 11. ANDRONI·
El proceso de feudalización mina las bases fiscales y CO COMNENo (H,83-85) se proclama emp erador
militares del Imperio: disolución del régimen de tras ordenar el asesinato de A LEJO 11 Y de los dos
themas; concesión de inmunidad fiscal (plena exen- regentes. Tras la conquista de Tesalónica por los
ción) a los latifundistas; arrendamiento de la recauda- normandos (l185) asciende la
ción. Se imponen la pronoia (=usufructo de tierras 1185-1204 Dinastía de los Angel. ISAAC AN GEL
corno retribución a servicios prestados) y el sistema (1185-1195) se hace con el trono apoyado por los
cartsticario (=cesión de bienes monacales a adminis- latifundistas: asesinato de AN DRON ICO.
tradores laicos en calidad de beneficio). En la capital !l87 Reconocimiento del 2.° reino búlgaro (.... 213).
se desarrolla una poderosa casta burocrática.-La Pérdida de Dalmacia, Croacía y Servia. ISAAC es
emperatriz ZOE (1028-1050) casa sucesivamente con destronado por una insurrección encabezada por
ROMANO III ARGYRO (asesinado por ella), MI- su hermano ALEJO III, que le hace cegar. Conse-
GUEL IV PAFLAGON y CONSTANTINO IX MO- cuencia : los cruzados, en lugar de marchar a Tierra
NOMACO. Santa, atacan Bizancio.
1045 Invasión de Annenia: última conquista de 1203 La conquista de Constantinopla por los cruza-
Bizancio en Oriente. En el reinado de CONSTAN- dos : ALEJO huye con el tesoro imperial.
TINO MONOMACO (viudo de ZOE) sobreviene el 1204 2.a conquista por los cruzados. Fundación
1054 Gran cisma: ruptura entre la Iglesia Oriental y la del Imperio Latino (.... 215).
Occidental, encabezadas respectivamente por el La importancia Iústórica de Bizancio reside en la
patriarca MIGUEL CERULARIü y el papa resistencia que opone al expansionismo de persas ,
LEON IX. TEODORA (hermana de ZOE), muere árabes y turcos. Es fundamental su aportación a la
en 1056, y se extingue la dinastía macedóni ca. cristianización de los eslavos, y en especial de los
La dinastfa de los Ducas (1059.1078) se inicia con rusos. La teología griega, el misticismo y el monaquis-
CONSTANTINO X (tesorero del Imperio) , qu e des- mo orientales influyen sobre las corrientes espirituales
trona al general ISAAC COMNENO (quien 2 años de Occidente. También ejerce Bizancio la función de
antes había destronado al sucesor de TEODORA, agente conservador y transmisor del patrimonio cultu-
MIGUEL STRATIüTICO). Predominio de la burocra- ral de Grecia (filología, poética, filosofía).
\ .
\ IS6 EDAD MEDIA I Universidades, Iglesia (ss, XVI-XV )

lim~es confesionales

19Ie5ia 0I10d0xa
patriarcado o
arzobispado
independiente

ISLAM

El Cisma (Roma-Aviñón) en 1378-1417

UnM1I9Idades
• RI'lI ll!ld/l 1300

O do 1300
• doBp(élCJo 1400
- - faclJltlKl99 00 de!eCl1O ~ür\~hen 1367

• sevilla 1254

La s univer sidades ha. el s, XV


\
\
EDAD MEDIA I Universidades, Iglesia (ss. XVI-XV ) 187

Los comienzos de las Universidades Decadencia de InIglesia


O. el s. XI se forman centros de estudios en el ámbito Durante el exilio de Aviñón los papas mant ienen una
de los monasterios y catedrales: estos centros tratan corte y administración fastuosas. Los ingresos de la
de la reforma de la Iglesia y de 13 formaci ón cultural Iglesia gravan sobre la cristiandad: la Curia reivindica
de los religiosos (escuelas monacales). El empeño el espolio (herencia personal de los clérigos), las
renovador se ve ampliado al suscitar el interés del anatas (anualidades de un cargo) y los derechos de
clero secular, qu é funda escuelas episcopales. Ambos confirmación y palio para el otorgamiento de cargos;
tipos de escuela - limitadas por la escasez de medios impone, además, tasas sobre privilegios, indulto s,
y, a partir del s. XII, condicionadas por la difusión de provisiones y reservas de oficio. Obtiene grandes
doctrinas heréticas- se desarrollan en agrupaciones dc cantidades mediante las indulgencias, ligadas primera-
docencia mas ambiciosa: las Universidades (==IlIJiver- mente a determinadas condiciones - cru7.adas, peregri-
sitasmaglstrorum el scholarium ], donde la enseñanza se naciones- y posteriormente al pago de dinero.
imparte en latín y se estructura en grados (bachiller, Reintegrada la Curia a Roma, tiene lugar un cónclave
licenciado, maestro y doctor). en medio de tumultos populares. Se escinde el
Tanto la irrupción del racionalismo aristotélico como ponti ficado con la doble elección de URBANO VI Y
el temor del Papado a la expansión de nuevas herejí as, CLEMENTE V11 (éste por los cardenales franceses),
así como el deseo dc la Iglesia de mantener bajo 137 8-1417 Gran Cisma de Occidente: la cristiandad
control la enseñanza, propician la fundación de se divide en dos bandos. Proliferan herejías.
Universidades: centros culturales sometidos a la disci-
plina de la Santa Sede y dirigidos por las órdenes El movimiento refonnador (conciliar)
mendicantcs. Tras las de Salemo ( 1087) y Bolonia Los teólogos de la Universidad de París D'AILLY y
(11 19) surgen las de Montpellier ( 1125) , París GERSON propugnan un concilio ecuménico " para la
(1150), Módena, Oxford ( 1168), Palencia ( 1208 ), reforma de la Iglesia en su cabeza y sus miembros" ;
Padua ( 1222), Siena ( 124 1), Salamanca ( 1244), Va- mantienen la tesis de que la voluntad divina no se
lencia (1245), etc. expresa mediante el papa, sino por el conjunto de
fieles (=teoría conciliar).
La crisis del poder temporal del papado. 140 9 Concilio de Pisa. Los cardenales de ambas
Al ser vencidos los Hohenstaufen con ayuda francesa tendencias eligen un tercer pontífice, ALEJAN-
(-+ 17j ), la Santa Sede se apoya cn CAI\LOS OE U1\ 0 V, que al morir es sustituido por el antipapa
ANJOU. Tras la abdicación de C F.I.~: ST INO V, lUAN XX 111, quien convoca el
1294-1303 BONI!'ACIO VIII, defensor dcl tcocratls- 1414-18 Concilio de Constnnza. Presidido por el
mo papal, pide para la iglesia e. cnciones fiscales y emperador SI,G ISM UN 00, se declara competente:
suprernacfa temporal. Los juristas franceses recha- 1) Para decretar la unidad de la Iglesia (=caIlSQ
zan esta limitación del poder de !'EI. II'E IV . UlIiOlli s). Los papas existentes son depuestos y es
1300 Primer Jubileo (suprimido por BON! FA- elegido único pontífice MA llTtN V (1417-3 1);
CIO V111): máximo esplendor del prestigio papal. 2) proceder a la reforma eclesiástica (=aIllSU reforma-
Bula "Ausculta mi" contra el rey trancé . ttoniñ . Condena el nepotismo y la simonía;
1302 Bula "Unam Sanctam" de BONIFACIO VIII. 3) purificar la doctrina (=callsa[idel] , Pese a disponer
Contiene la más rígida formulación de la supre- de salvoconducto imperial, son procesados y que-
macía universal del papa. mados en 1415 JUAN u u s (-+ 190) Y en 14 16
FEL/PE IV (--.. 199) convoca un concilio nacional JI,I\ ONIM O D~: I'RAGA (-+ 20 5) y condenada su
contra DONIFACIO : doctrina (bula " hlter unctas" , 141 8). Fracasa en
1303 el canciller francés NOGARET sorprende a 1423 el Concilio de P.avía.
BONIFACIO en Agnani y es hecho prisionero /431-49 F.J Concilio de Basilea afirma como dogma la
(mucre poco después de ser liberado). supremacía conciliar y se opone a ser clausurado
1305-14 CLEMEN TE V (BERTllAND D E GOT) por EUG t,NIO IV.
primero de una serie de pontili ces franceses, 1433 Compactata de Praga (-+ 205) : se llega a un
confirma la dependencia de la curia respecto a compromiso con los husitas. Los decretos de
Francia. Bula " Meruit", por la que queda abolida reforma (entre otros, el que atañe ,11sistema fiscal
para Francia la "Unam Sanctarn". de la Curia) son aceptados por Francia mediante In
1309 Traslado de la Santa Sede a Aviñon (v. infra), A 1438 Pragmática Sanción, base para el desarrollo de
instancias de FELtPE IV el papa suprime la Orden una iglesia nacional francesa (galicana).
de los Templarios (-+ 199) . contra el parecer del 14 31-47 IWGENIO IV trata de restaurar el prestigio
1311-12 Concilio de Viena .- Ourante su "cautiverio papal en el
babilónico" ( - viñón) la Iglesia pierde autoridad 1438-45 Concilio de Fcrrara. Mientras los reformado-
debido a la corrupción y el nepotismo. res radicales (conciliares) eligen a FELlX V ( 1439)
131 6-34 JUAN XX II condena ( 1323) la doctrina como (ú lti mo) antipapa (ha. 144 9) los moderados,
franciscana de la pobreza absoluta de Cristo y de dirigidos por NICOLAS OE CUSA (--- 190) , se
los ap6stoles.-(Bula "Cum Intcr Nonnull os") , adhieren a EUGENIO
Ultima ingerencia arbitral del papa cn los conflic- 1439 Decreto de unión (Bula "Laetentur Coelí") con
tos sucesorios germanos (--.. 203) : la IglesiaOriental (-+ 2 15).
1324 excomuni ón de LUIS EL BAVAI\O.-A instan- 1448 Concordato de Viena: FEDERICO 111 renuncia
cias de Sta. BllI GIDA de Suecia [130 3-73) URBA · a las reformas en el Imperio (--.. 205): fm del moví-
NO V se traslada a Roma (1367) ; el retorno de los miento conciliar,
papas se producirá bajo GREGORIO XI: 1459 PIO 11 (--.. 222) declara herética la doctrina
1377 queda fijada In Santn Sede en Roma. conciliar.
\ 190 EDAD MEDIA I Escolástica y Mística. La "Devotio moderna"

La esco lástica tardla movimiento, defensor de la ortodoxia católica y del


Dentro de la escolástica (-+ 155) se acentúan las diferen- principio de la auto ridad eclesl ástíca ; HUGO DE S~
cias entre los to mistas ( Via antigua: domin icos) y los VICTOR [m . 114 1J, para quien la vía m ística
scotistas (V/a moderna: franciscan os). La dispu ta requ iere tres "e sta dos " fun dame ntales (cogitación ,
entablada acerca de la pobreza absoluta de Cristo, meditació n, contem plación) ; HI LDEGARDA DE
mantenida por los espirituales (minoritas radicales, BINGEN [m. 1179] y MATlLDE DE MAGDEBUR.
seguido res del ideal de s . FRANCISCO DE ASIS, GO [m. 1280J .
-+ 147) , alcanza su punto culminante en 13 23, al ser El misticismo arraiga profundamente en los países
declarada tesis herética por JUAN XXII (-+ 187). El germánicos. Contribuye decisivamente a su propaga-
general de la Orden franciscana MIGUEL DE CESE· ción la Orden de los dominIcos, así como los
NA, así como GUIL LERMO DE OCCAM y otros, conventos y monasterios femeninos. Sta. CATALINA
escapan de la prisión papal y buscan refugio en los de Siena [1347-80 ] impul sa el regre o de GREGO-
dom inios de LUIS EL RAVARO e- 203) . El conse- RIO XI de Avillón a Roma. Meister Eckart [m. en
jero de este último , Marsilio de Padua [1 290- 13431, 1327J ensena el "anonadamiento" del hombre,
sostiene (con JUAN DE JANDUN) en el "Defensor cuya "chispa espiritual" se funde con Dios en la
Pacís" (1324) una teoría del Estado puramen te soledad . Su obra (condenada, tras su muerte, por la
temporal: soberanía del pueblo, separación entre Santa Sede) influye en el holandés RUYS DROEK
Estado e Iglesia, subordinación del papa al Concilio [1293-1381], en JUAN l AULER [1300-61) y en
(-+ 187 ). El franciscan o Roger Bacon [ 1214-94 ], el ENRIQUE SEUSE [1295-1366] , el lírico de la n¡ístl-
"Doctor mirabilis ", propugna el examen crítico de las ca germana.
autoridades doct rinales de la escolástica (Aristóteles)
y un estudio me tó dico de la natu raleza mediante la
La nueva piedad ( ="Devotlo moderna")
observacIón y la experimentación. También francis-
Bajo la influencia del mistic ismo surge n movimientos
cano, Duns Scoto [h . 1266- 1308 ] mantiene la prima-
como los "A migos de Dio" (mo njes , burguese s y no-
cía voluntari sta y establece una separación clara entre
bIes del Alto Rhin) que pretenden, bajo la dirección de
la teo logía y la activii:lad filosófi co-científica (a la que
TAUL ER y del comercian te RULMAN MERSWIN,
asigna un cam po propio).
apartarse del mundo en el " silencio y el sosiego" ; la
Pero el más importante rep resentante de los " moder-
obra fundamental de esta corri ente es la "Theologla
nistas" franciscanos es Guillermo de Occarn [h.
deutsch " (h . 14(0). Incita dos por GEERT GROO TE
1285 -1349J, discípulo de DUNS SCOTO . Los concep-
[1340-84 J se unen (sin formu lar votos) varios clérigos
tos generales (=lmivergzlia) son para él meras denomi-
y legos para estudiar la Sagrada Escritura y divulgarla
nacione s (=lIomina) carentes de realidad.
entr e el pueb lo, adoptando el nombre de " Hennano.
El nominal' mo separa radicalment e las verdade s de la
de la vida común" (Baja Renania, Deventer) ; conoce
fe (imposibles de fundamentar racionalmente por ser
gran di fusión una obra emanada de este círculo, " Oc
actos de la voluntad divina) del saber (conocimiento).
imitatione Christi", atribuida al agustino TOMAS DE
OCCAM afirma, por lo demás, la dicotomía total entre
KEMPIS [ 1380-1471 ](=T . HAMERKEN).
la Iglesia y el mundo, y sostiene la superiorida d del
Entre los laico s adquieren importancia los movimientos
Concilio sobre el papa . De la escuela parisi na de los
de las bcq uinas (comunidad para mujeres) y de los
occamistas destacan JUAN BURIDAN [m. 1358 ) y el
begardos (para hombres; del holandés beghardene:
naturalista NICOLAS DE ORESMA [m. 1382], que
mendigo) , cuy a aspiraci ón IlS la sub limació n de la vida
admite la rotación terrestre y lleva a cabo cálculos
a través de la dedica ción ascé tico-religiosa puesta al
sobre su movimiento.
servicio del prójimo ; 'y (h. 1350 por la peste)
NICOLAS KRE BS, llamado Nicolás de Cusa
el de los fl gelantes, 'caminantes qu e recorren a
[1401-64 ]. compend ia todos los movimientos intel ec-
pie gran parte de Europa salmodiando himnos religio-
tuales de la época. Su obra capital "De docta
sos, predicando la peni ten cia y lacerándose el cuerpo .
ignorantia" ( 1440) supone ya una sup eració n del
pensam iento esco lástico. El Universo , Infinito, carece
de pu nto central (Tierra) y no puede co ncebirse Movimientos de reforma ajlmos a la Iglesia
dentro de un siste ma racional. Toda religión refleja En oposición al Papado y II la Iglesia se ex tien den por
una part e de la verdad divina y sólo explica a Dios de Inglaterra los lolardos (-+ 19 7), partidarios del
una manera relativa , ya que en El se unen todos los profesor oxfordiano Jo hn Wiclif [m . en 1384] , quien
con trarios (=eoincidentia oppositorum). admite como únicas doctrina y cult o la Sagrada
Escritura; traduce la Biblia (Vulga ta) , niega la jerar-
La mlstlca quía, abandona el celibato, rechaza la eucaristía y las
Es una reacción frente al racionalismo escolástico y indulge ncias y prop ugna una Iglesia nacional " que
a la secularización de la Iglesia (-+ 187): la mística viva en evangélica po breza " . En Inglat erra se reprime
(del griego mysteineceue: los ojos) tr ata de encono el movimiento, pero en Bohemia encuentra, difundí-
trar a Dios a tr avés de una comunicación interior do por el sacerdote Jua n Hus (-+ 205). n uevos
(contemplació n) que culmina en la elevación hacia partidarios. El martirio de Hu S y la prosc ripción de
El (unión mística). los husitas (-+ 205) provocan en el pueb lo bohemio
El movimie nto recibe el impu lso decisivo del neopla- una serie de crisis religiosa s que tienen repercusiones
tonismo (da do a conocer por AVICENA y el filósofo profundas, co nfiguradas por características muy pecu-
hispanoárabe AVERROES . -+ 155), de los escritos liares , en las estructuras político-sociales: el moví-
de DIONISia AREOPAGITA (h . 500 ) y de S. Agustin. miento husita se erigirá en representante de los
Los primeros místicos son BERNARDO DE CLARA· intereses de las clases populares campesinas frente a la
VAL [1090-1153] (-+ 147), verdadero fundador del oligarquía feudal.
\ EDAD MEDIA / Ciudades y territorios 191
La ciudad medieval Los estados territoriales germ ánicos
Para el come rcio a gran distan cia de los bienes de Los llamados "Estados dentro del Estado " de la
co nsumo (tráfico realizado po r corporacio nes de Europa centra l tienen su origen en el régimen de
mercaderes bajo pro tección real) existen, desde la inmunidades del feudal ismo y de la política imperia l.
época franca , plazas fortifi cadas con aduana y almace- El proceso que conduce a la soberan ía territorial de
nes (::lVik). Con el auge eco nómico que se produce en los prí ncipes dentro del Imperio germáni co se desa-
Occide nte desde el s, XI (cre cimie nto demográfico, rro lla gradualmente a través de la obligatorieda d de
expan sión del comercio, división del trab ajo artesano) conceder los feudos co n carác ter hereditario ; la
L1S plazas fortifi cada s (::hllrg) van poblándose de tran smisión a los príncipes de ciertas prerrogativas
biirger (:: burgueses) ; aumentan los pequei'los núcl eos imperiales (= regalfas), fundamentalme nte como co n-
de poblac ión afincados en las antiguas colo nias secuencia de los Statutum in favorem principum de
roman as o establecidos ex tramuros de las sedes de 1220 y 1232 (-> (79): la independencia de los
príncipes, obi spos y seño res. Así se forma n las tribunales de los príncipes respecto al Imperio duran-
ciudades. El auge de un a ciudad viene determinado te los ínterregnos ; el recon ocímíento de la plena
por su situa ción respecto al tráfico dc mercan cías: se j urisdicción y sob eran ía de los prín cipes electo res en
desarrollan junto a vías de comunicación terre stres, la Bula de Oro de 1356 (-> 203 ). . La Paz de
fluviales o marítimas, pues, pese a la inmigració n de Westfalill (... 27 1) consigue la plena soberanía para
art esanos y agricultores de las zona s rural es, su los Estados del Imperio.
importancia deriva de constituir un centro comercial
con mercado fijo (eco nomía ciudadana) . Estos merca- Consecuencias. Los señor íos territoriales (Esta dos de
do s o ferias son decisivos para el desarrollo de las los prín cipes) se interponen entre el Imperi o y los
corpo raciones mercantiles (Hansa, -> 189). individuos. Decrece la autoridad del emperad or, y el
Los seño res fomentan el desarrollo de I:IS ciudades Sacro Imperio Romano Germánico acab a por disol-
mediante el oto rgamiento de privilegios (::libertades: verse, dando paso a un tipo de estructura federal que
" el alre de la ciudad hace libre") y prerrogativas permane ce en el present e.
(derechos de mercado, fortificación , acuñaci ón de Administración . El sistema jerárq uico feuda l (po der
moneda, aduana) , para o bte ner mayo res ingreso s. La de los prínc ipes) es sustit uido por j urisdicciones territo-
ciudad se con vierte - desplazando en ocasiones a la agrio riales, administrad as por ministeriales revocabl es y
cultura - en la principal fuent e de beneficio para su se- por funcionarios (bail es, alcaldes, curatores], Esto s
i'Ior, que es represent ado por el gobernador o alcaide dep end en de un a administración cent ral integrada por
(burgrave, sínd ico). Estos privilegios y prerro gativas cortesanos que están subordinados directamente al
muni cipales (mercado y comercl o; posteriormen te poli- canciller.
cía, defensa, haciend a, ctc .) desarrollan el régimen de Dentro de estos Estados terri toriales subsisten inmu-
fueros municipales (t ribunales, adm inistración) y crean nidad es o ámbitos sometidos directamente a la
concejos enca bezados por un alcalde, podest á, Biirger- jurisdicción del emperador: mon asterios, ciudades
meister, maire o mayor. Los linajes de nob les y en imp eriales, Ordenes de caballeros imperiales, etc .
cier tos casos los pudientes (patriciado) se reservan un
papel preponderante . En los países al este de Elba Justicia. La administraci6n de justicia, dentro de una
co nstituye modelo el der echo de las ciudades de estructura formada por el tribunal palatino (a pe la-
Lubeck y Magdeburgo ; en Francia, el de Soris ción), el tribunal sei'lorial superior (nobl eza) y el
( L u IS V 1); en Inglater ra los privilegios concedidos a tribunal escab ínico, se articula lent amen te. Subsis-
Newcastle ( E NR IQU E 1) . ten ot ras jur isdiccio nes . locales o privadas q ue
D. el s, XII se forma n corporaciones: asociacion es entienden en asunt os relacio nados con los mercad os,
obligatorias .qu e controlan, planifi can y dirigen la los pueblos y las explotacio nes mineras. Se impone la
produ cción artesana , det erminando calidad, precio , recepción del Derecho romano, que pasa a ser
cantidad y margen de benefi cio , así como cstablecien- en senado en las Universidade s. El pueblo se resiste a
do una estricta reglamentación (formacíón, coloca- aceptar las nuevas norma s jurídicas.
ción y asiste ncia) con relación al arte sano . Las Hacienda. Con arreglo a los mod elos eclesiástico o
corporaciones co nsiguen parti cipar en el go bierno muni cipal se procede a la exacción de impuestos fijos.
muni cipal tra s dura s luchas con el patriciado (ss. Los recaudadores los cob ran de acuerdo con listas de
XIV-XV). Las ciudades pro curan acrecentar sus liber- tr ibut ario s (de donde surge el uso del nombre de
tades y extender su ámbito de soberanía (t érminos familia = apellido). Los fondos o btenidos se dedi can
muni cipales, arrabales, ... 203). Según el grado de al man tenimi ent o de la Corte , de los fun cionarios y
libertad de que dispongan pueden clasificarse en : j ueces y de los mer cenarios. Las fuent es de ingresos
1) ciudades políticamente autónomas (=comunDS, so n do s: la concesión por arrendamiento de los
repúblicas urb anas soberanas -e 189) Ysignorte(...227 ), derecho s de aduana , acuñación de mone da, ex plo ta-
en It alia ; ciudades consulares en Provcnza; Freie ció n minera, et c., que se atribuye a las ciudades o
R eichsst üdte en el Imperio ; comunas industriales en com pañí as mercantiles; los tributos e impuesto s direc-
Flandes, Artois , Picardía. to s e indire ctos .
2) Ciudades co n autonomla limitada: villas de realen - Los estamentos. T ras obtener el derecho a aprobar los
go en Euro pa oriental y occidental; ciudades-estado impuestos, los terr atenientes nobl es (ca balleros), el
territoriales en Euro pa central. alto clero y los municipios se aseguran, mediante las
Dietas territoriales, el monopolio de la participación
Importancia de las ciudades. El derecho , la economía en las decisiones políticas, así como la obt enc ió n o
y las forma s de vida de las ciudades co nst ituirán conserva ción de sus privilegios (jurisdiccione s espe cia-
modelos para los Estados de la edad mod erna . les, exenciones tributarias).
214 EDAD MEDIA I Últimas Cruzadas. Fin de Bizancío (1204-1453)

Ango ra


SELDYUCIDAS
dO p.\J~
S\l\\o."o.\O
. Iconlo
¿¡, <Q:1~L
• •
a.,,~~t"t.r.
0:;;;;;1· ~
~EQUEÑ¡>'
Reino

<e>
:r
de \'> ENIA
«<~ lJIlau o
( : 'IIlClratlu de

"
· V Rod. . d ANTIOQUIA
Reinp de los
AYYUBIES
•~ Reino ce Condado de
~RE TRIPOLl

El Imperio latino, 1204-1261

11 Ragu""

Ou,

. ~
(l."", O.~.
f1 • • n '.

s: •
DJ6,dQ d. ~
lid. ·d · •~
o<:> ~
() • NIIXO _ ¡f ·V'rlodal
~~ -~ nol~
pososiones genovesas ~ ~nr;

Bizancio después de 1261

~ 03

REIJ> de los

MA LUCOS

D Imperio Otomano
J
Penetración de los otomanos en los ss. XIV y XV


\
\
EDAD MEDIA / Últimas Cruzadas. Fin de Bizancio (1204-1453) 215

El Imperio latino (1204-1261) con Francia, la Horda de Oro y el Papado: accede a la


Venecia transporta a los 34 mil cruzados flamencos y unión de las Iglesias, que se realiza en el
franceses que han acudido a la llamada de INOCEN- 1274 2. 0 Concilio de Lyón (bajo GREGaRIO x) .
cia 111 (-. 159); pero exige su ayuda para la Pero el nuevo pontífice MARTIN IV, francés , se
1202 toma de Zara (en poder de los húngaros).-ALE- alía con CARLOS DE ANJaU, rompe la unión y
JO IV, pretendiente a la Corona bizantina frente a excomulga a MIGUEL. Este establece una coali-
AL EJ O 111, pide auxilio a los venecianos. Prome- ción con PEDRO 111 de Aragón y la nobleza
tiendo subsidios y la unión de las Iglesias, desvía siciliana (-. 193·195).-Su sucesor
h. Constantinopla (-. 159) la 1282·1328 ANDRONICO " requiere el auxilio de los
1202-1204 IV Cruzada. Los bizantinos resisten a los almogávares catalanes, que acaudillados por RO·
cruzados y obligan a ALEJO IV a no mantener su GER DE FLOR fundan los ducados de Atenas y
promesa; pese a ello, muere asesinado por ALE- Neopatria (que pasarán a la Corona de Aragón).
JO V. promotor de la revolución popular que ataca 1321-1354 guerras civiles: lucha de las facciones por
a los cruzados: el poder y luchas religiosas de los hesicatas
1204 2." conquista de Constantinopla por los latinos, 1328 JUAN CANTACUCENO solicita la ayuda del
el mayor saqueo de reliquias y objetos artísticos de sultán o RJ AN (-. 217) durante el conflicto con
la Edad Media.-Reparto (tras acuerdo con Vene- los zelotas (facción popular ortodoxa). Gracias al
cia) de parte del Imperio bizantino entre los apoyo otomano CANTACUCENO se proclama
príncipes cruzados, que crean Estados feudales: emperador en 1347 bajo el nombre de JUAN VI
Imperio latino de Constantinopla. El primer empera- (desplazando a su rival JUA N V PALEOLOGO) .
dor, BALDUINO 1 (1204-1205), proclama la 1349 Los bizantinos conquistan Epiro; en contrapar-
unión de las Iglesias griegas y romana. tida, los otomanos ocupan casi toda el Asia menor:
Reino de Salónica (ENRIQUE DE MONTFERRAT), 1354 GaIIípolis, primera posesión turca en Europa
del que dependen el principado de Acaya y el (-. 217).
ducado de Atenas.- Venecia se reserva bases 1355 JUAN V riALEOLOGO se alía con los genove-
territoriales (Modón, Corón, archipiélago del Egeo, ses, desembarca en Constantinopla y recupera el
Creta) para desarroUar su imperio comercial.- trono; JUAN VI CANTACUCENO se retira .
Simultáneamente se configuran Estados griegos, enca- 1354-1391 JUAN V es forzado a reconocerse vasallo
bezados por miembros de las antiguas dinastías del sultán otomano tras la
bizantinas: 1362 caída de Adrianópolis. Después de la
Imperio de Trebisonda : ALEJO I COMNENO . Expan- 1389 batalla de Kosovo (-. 213), Servia y más tarde
sión h. Armenia con la ayuda de Georgia (avanza- Bulgaria caen en poder de los turcos. El Imperio se
dilla cristiana que resistirá ha . 1461). halla reducido a la ciudad de Constantinopla.
Despotado de Epiro: MIGUEL I ANGEL. Epiro entra Fracasa ante Nicópolis (1396) la Cruzada antitur-
en conflicto con el Imperio de Nicea tras la ca.
conquista de Tesalónica (1224). 1399-1402 MANUEL" (1391-1425) emprende un
Imperio de Nicea. TEODORO I LASCARIS viaje a Europa (Roma, París, Londres) en busca de
(1204-1222) establece el patriarcado de la Iglesia auxilio: sólo la derrota sufrida por los otomanos
griega en el exilio, prosigue la tradición bizantina, durante la invasión mongola de 1402 en la batalla
resiste la presión de los selyúcidas e intenta liberar de Angora (-. 185) retrasa la caída de la capital.
al país del dominio latino con la yuda de los 1422 Primer asedio turco a Constantinopla.
búlgaros (-. 213): victoria bizantino-búlgara en la 1425-1448 JUAN VIIi (para obtener la ayuda. de
1205 batalla de Adrianópolis: muerte de BALDUJ- Occidente) promueve la unión de las Iglesias griega
NO I Y tratado de paz con los latinos (1214). y romana, proclamada en el
1222-1254 JUAN'" VATATZES arrebata a los 1439 Concilio de Florencia (-. 187); pero la Iglesia
latinos las provincias periféricas, ocupa Salónica griega rechaza la unión, y los socorros prometidos
(1246) Y derrota a Epiro y Bulgaria.-Aliado a por Occidente no llegan.
Génova (-. 189), 1430 Toma de Salónica por los turcos. El papa
1258-1282 Miguel VIII Paleólogo logra la decisiva EUGENIO IV predica una nueva Cruzada: acuden
1259 victoria de Pelagonia sobre Epiro y Sicilia; con húngaros y polacos, que son derrotados en la
el apoyo de la flota veneciana 444 batalla de Varna (-'217). Bajo CONSTANTI-
25-7-1261 conquista Constantinopla: fin del Imperio NO XI (1149·53) Y tras un asedio de 50 días,
latino. Génova desplaza a Venecia como potencia 29-5-1453 Constantinopla (defendida por bizantinos,
mercantil hegemónica y se restaura genoveses y venecianos) cae en poder de los
8izancio bajo los Paleologo.-Con la restauración de turcos: fin del Imperio Romano de Oriente (= 8i-'
Bizancio bajo los PALEOLOGO la nobleza monopo- zancio).
liza el poder. Grave crisis del campesinado; posterior- Consecuencias. Nace el gran Imperio turco otomano,
mente el odio de clases se extiende a las ciudades. El cuya expansión amenaza directamente a Occidente ;
patriarcado ortodoxo vuelve a Constantinopla. Flore- los doctos emigrados griegos llevan a Italia la cultura
cimiento cultural.- Situación del Imperio precaria: antigua (florecimiento del humanismo, -. 222-25); la
en Grecia se mantienen los latinos, y tanto Venecia dirección de la Iglesia ortodox a pasa al zar y a Moscú
(soberanía de las islas) como Génova (monopolio "tercera Roma" (-. 211) ; los europeos dejan de tener
comercial del Imperio) han convertido a Bizancio en acceso al mar Negro y pierden así su vía de
una dependencia económica.»- Para oponerse a los comunicación con la India : la búsqueda de un nuevo
angevinos de Sicilia, que intentan restaurar el Imperio camino marítimo conducirá al descubrimiento del
latino, MIGUEL PALEOLOGO establece relaciones Nuevo Mundo por COLON en 1492 (-. 237).
\

\ , 232 EDAD MODERNA I Inventos y descubrimientos. África (ha. s. XVI)

conocido

. . . . . vlas comerciales marlllmas

• bases
portuguesas
Inglosas
francesas

} holandasas
árabes

-}
---
••
••••
G
exploradores portugU9S9S

d9s19rlo
~ oscIavos

oro

6, 881 •
datnos

café

pkKlras proclosas

- zonas B9lI1ldosértlcas piolas maooras preciosas

l7.VJ salva virgen ~ marfU


Lt.W:I
África en los ss, XV·XVII
\

\
EDAD MODERNA I Inventos y descubrimientos. África (ha. s. XVI ) 233

Descubrimientos científicos 1419 Los portugueses llegan al archipiélago de Ma-


Los estudios humanísticos (-+ 222-23), la observación deira.
de la naturaleza y el nuevo espíritu de investigación 1431 Desembarco en las Azores .
desbordan la concepción aristotélica y tolemaica del 1445 Conquista de las islas de Cabo Verde.
Universo . A través de la relectura de escritos griegos 1444 Fundación de la Compañ ía de Lagos (monopo-
(ARISTARCO DE SAMOS) se admite la esfericidad lio del comercio africano).
de la tierra. 1482 Descubrimiento de la desembocadura del Congo
Un astrónomo de Nuremberg, REGIOMONTANUS (DIEGO CAO).
( = JOHANN MULLER), calcula en sus "Efemérides" 1487 8artolomé D{az dobla la punta meridional de
la posición diaria de los astros . MARTIN BEHAIM Africa (cabo de Buena Esperanza).
construye en 1492 el primer globo terráqueo.- 1498 Vasco da Gama (con 3 naves y 150 hombres)
Influido por el CUSANO y porla doctrina pitagórica, abre la vía marítima a la
el méd ico y canónigo Nicolás Copémico (-+ 222-23) India: entre 1505 y 1515 los virreyes ALMEIDA y
elabora la teoría heliocéntrica ("De revolutionibus ALBUQUEQUE crean el primer eslabón del Imperio
orbitum coelestium", 1543).-Giordano Bruno portugués (Goa, Ceilán, Malaca, India insular). Los
[1548-1600] amplía el sistema copernicano con una territorios proporcionan enormes ganancias (aprox. el
visión panteísta del Universo: un infinito sin punto 400 por cien), pero transcurridos 100 años irán
central.-El danés TYCHO BRAHE [1546-1601] con- declinando ante los ataques de ingleses y holandeses.
tribuye al progreso de la astronomía moderna fundan-
do el primer observatorio, en Kassel (descubrimiento Africa .
de la supernova Casiopea), e iniciando a KEPLER s. VII : comerciantes árabes, procedentes del norte y
(-+ 222·23) en el estudio de la misma.-El español del este, explotan e islamizan el Sudán y la costa
LUIS NUÑEZ CORONEL enuncia (1511) el proceso oriental africana.
de pérdida gradual de velocidad en la trayectoria de Ghana. Fundado h. el siglo V dC . por legendarios
un cuerpo .-Jorge Agrícola (1494-1555] impulsa la viajeros blancos, hace tributarios a grupos bereberes
mineralogía y la metalurgia. -PHILIPP THEOPHRAS - (=Lemtuna) . En su capital, Kumbi, se desarrolla un
TUS VON HOHENHEIM = Paracelso (1493-1541] , floreciente comercio (d . el s. X) con los árabes (oro ,
reforma la medicina y la química, y desvela los joyas, cobre, dátiles). S. XI: desintegración del reino
fundamentos físico-químicos de la vida. El médico bajo el dominio musulmán.
español Miguel Servet (1511 -1553] descubre la circu- ss. XI-XV Formación de reinos por poblaciones islá-
lación sanguínea (y es quemado en Ginebra por los mico-africanas: Kanem (centro de intercam bios
calvinistas); posteriormente (1628) el inglés comerciales), Bornu, Wadai, Ashanti, Darfur.
WILLIAN HARVEY [1578-1657] redactará un trata- Mall. SUNDIATA KEITA funda h.1235 un gran
do sobre este descubrimiento, sistematizándolo. Imperio con capital en Mali, que alcanza el
máximo explendor bajo } ~
Inventos 1302-1337 KANGO MUSSA. Cultura del algodón ;
Desde el s. XIV se emplea la pólvora para las armas de tejidos ; minas de oro .-Mali se desintegra en el
fuego. En el XV se desarrolla la cartografía y se s, XV, tras la destrucción de Timbuctú por los
perfeccionan la brújula y otros instrumentos de Songhai .
navegación (sextante): del cabotaje se pasa a la 1493-1528 Bajo Ask,ia Mohamed florece este territo-
navegación de alta mar. En 1500 PETER HENLEIN rio (capital Gao), '.q ue posteriormente es sometido
inventa el reloj de bolsillo (= "el huevo de Nurem- (1590) por Marruecos,
berg"). LEONARDO DA VINCI (-+ 225) proyecta la I

bomba, el tomo, la prensa hidráulica, las máquinas Reino bantú del Congo. Fundado en el s. XIII por
voladoras. Pero la invenc ión que va a incidir funda- NIMIA LUKENI (capital Mbali) .
mentalmente sobre la época se debe a JOHANN 1482 El portugués DIEGO CAO llega a la costa
GENSFLEISCH, de Maguncia, conocido por Guten- congoleña.
berg [1400-1467]: en 1445 crea la imprenta de letras 1490 El rey NZINGA NKUVU se convierte al
metálicas móviles. La imprenta se difunde rápidamen- cristianismo. Concluye un tratado con los portu-
te por Europa, abriendo nuevas posibilidades a la gueses, que se instalan en el territorio y fundan la
información, la educación y la cultura . ciudad de San Salvador: comienza la decadencia
del reino.
Descubrimientos geográficos. Reino Monomotapa (confederación de los chqn a). La
Los descubrimientos geográficos vienen impulsados región aurífera de la actual Rodesia parece haber
por la necesidad de hallar una vía marítima de tenido una vieja tradición cultural (ruinas de Zimba-
comunicación con Asia . Con ellos se inicia una nueva bué, al oeste de Sofala: ¿s. IX? ) , todavía sin determi-
etapa histórica, en la que las naciones marítimas nar históricamente (¿relación con la bíblica Ophir? ) .
europeas desempeñarán un papel preponderante. Los portugueses la conquistan a finales del siglo XVI.
El infante portugués Enrique el Navegante ss. XV·XVI Fortalezas costeras portuguesas protegen
[1394-1460] , funda en Sagres la primera escuela naval la vía marítima a la India de las incursiones
del mundo y proyecta la exploración de la costa árabes. Estas fortalezas son centros de comercio
occidental de Africa: 1) para combatir al Islam y, sobre todo , mercado de esclavos: Africa surti-
(prolongación de la Reconquista); 2) para recuperar rá, hasta principios del s. XIX, unos 22 millones
Tierra Santa con la ayuda del legendario reino de esclavos (de los cuales la mitad, aproxima-
cristiano del Preste Juan ; 3) para establecer un ínter- damente, morirán en el transporte a Amé-
cambio directo con los mercados de oro y esclavos. rica) .
\
\t
236 EDAD MODERNA / América (s. XVI): descubrimiento y conquista

-----
_..
OCEANO
__..... ·-. ~• •• ••• __ ··· ::Io S OLON I

ª ..::.-.,<
.
ATLANTICO •••• .. LtiOili&!.QJ
, M AGALl ANE

. , .-
......' ..' e"
.>~ .'~
\(ESP.IJ
OCEANO

-...
••••• • AIl
'

Ecuador

............. ....
MAGALLANE S

~"

Imperio Inca, 1525

•• • • -- .. espaI\oles
---+ f'O'1lJ!1U"'l!S
• ingleses
lranceses
r- ilor.!
O ""
piedras preciosas
oro

azucar
tabaco
\ . patatas

Descubrimiento de América

D civllilllci6 n mava

a rul,,"
____ .. CORTES, 1519 -25
-,_._ I viaje de COLON, 1492/93

_ ..- - IV viaje de COLON, 1502 -04

América Central en la época de los descubrimientos


\
\
EDAD MODERNA I América (s, XVI): descubrimiento y conquista 237

Antecedentes.Tras la fundación de colonias en Croen- defenderse de las acusaciones que se le hacen.


landia por ERIK EL ROJO (d . 984), su hijo LEIF 1494 Tratado de Tordesillas (-+ 253).
ERIKSON arriba a las costas de América del norte h. 30-5-1498 3,er viaje. Desde Sevilla y Sanlúcar (con 6
1000 (=Vinland). El descubrimiento vikingo carece carabelas) por dos rutas: una hacia La Española,
de consecuencias: a) por no haber prosperado un tipo otra hacia el suroeste . Descubrimiento de Trinidad
de colonización permanente; b) por el rompimiento y de la desembocadura del Orinco ; en agosto ,
de las comunicaciones, h. 1400 , entre Groenlandia y arribada a distintos puntos del continente (="tie-
las tierras descubiertas. rra firme " , que COLON sigue creyendo ser las
Indias orientales). Tras Sil regreso a La Española ,
Descubrimiento y. primera exploración de América sublevaciones (ROLDAN) contra COLON . BOBA-
El encarecimiento de los productos orientales y la DILLA llega (1500) con plenos poderes y procesa
inseguridad de las rutas terrestres utilizadas para su a COLON , que es enviado a España en calidad de
transporte (expansión turca -+ 217) acentúan la nece- preso: supresión de sus privilegios, salvo los títulos
sidad de una vía marítima hacia Oriente. El perfec- de Virrey y Almirante. N ICOLAS DE OV ANDO,
cionamiento de la cartografía y del transporte maríti- gobernador con amplios poderes judiciales, paci-
mo (brújula, carabela), así como la idea de la fica la isla (1502).
esfericidad de la Tierra (-+ 233) son las condiciones 1500 El portugués Pedro Alvares Cabral [1460-1526]
que permiten , teór icamen te , realizar la empresa (ini- descubre el Brasil al tiempo que VICENTE Y.
ciada por los portu gueses 233) . Inducido por los PINZaN llega a su costa nordeste y a las bocas del
estudios de PUNIO, M ARCO POLO, PEDRO Amazonas .-EI mismo año JUAN DE LA COSA
D'AILLY, TOSCANELLI, etc ., Cristóbal Colón traza el primer mapa de las tierras exploradas.
[1451-1506] propone (1483) a Portugal alcanzar la 11-5.15024.° viaje (Cádiz, con 4 carabelas). Renova-
India por el Atlántico. El plan es rechazado, y en ción de todos los privilegios colombinos, pero
1485 Colón llega a España . Establece relación con el prohibi ción de dirigirse a La Española. Llegada a la
duque de Medinaceli, con los frailes (J UAN PE - costa centroaméricana (Honduras, Panamá).
REZ, ANTONIO MARCHENA) de La Rábida 150S-1508 Juntas de Toro y de Burgos (VESPUCIO ,
(Huelva) y con los hermanos PINZaN y PEDRO VICENTE Y. PINZaN) : se estudia la posibilidad
ALONSO NIÑO . Tras la de hallar un paso a través del continente que
1486 primera entrevista con los reyes (Alcalá de conduzca a las Indias orientales.
Henares), COLON logra el apoyo de LUIS DE 1508 Creación del puesto de Piloto Mayor, para el
SANTANGEL, tesorero de la Santa Hermandad y que es nombra do AME RICO VESPUCIO
contable de la Real Casa; pero la Junta que estudia (1451-1512]
el proyecto lo desecha. Nueva entrevista con los Viajes menores (1503-13). Mediante establecimiento
monarcas en Granada: las condiciones económicas de Compañías comerciales y el apoyo financiero de la
y las prerrogativas que exige son finalmente Corona o de algunos banqueros extranjeros, ALONSO
aceptadas en las DE OJEDA, VESPUCIO , PINZON , JUAN DE LA
17-4-1492 Capitulaciones de Santa Fé« COLON obtie- COSA, ALONSO NIÑO. etc., recorren desde el Brasil
ne los títulos vitalicios y hereditarios de Virrey , hasta las grandes Antillas : Trinidad, Venezuela, Co-
Almirante y Gobernador, con poderes jurisdiccio- lombia, Panamá, bocas del Amazonas y el Ori-
nales sobre las tierras a descubrir; se le adjudica el noco.-De los relatos de AMERICO VESPUCIO se
10 por ciento de las riquezas haUadas. desprende que las tierras descubiertas forman IIn
3-8-1492 U r viaje: salen de Palos (Huelva) las nuevo continente, que MARTIN WAISDSEEMU -
carabelas "Pinta", " Niña" y "Santa María" con LLER ("Cosmographiae lntroductio") propone se
unos 100 hombres (MARTlN ALONSO, VICEN· denomine America.
TE y AÑEZ PINZON, PEDRO ALONSO NIÑO , 1513 VASCO NUÑEZ 'DE BALBOA cruza el istmo
JUAN DE LA COSA) . de Panamá y descubre el Océano Pacífico.
12-10-1492 Descubrimiento de la isla Guanahani 1515 · Expediciones de JUAN DIAZ SOLIS por las
(=San Salvador),Cuba (=.Juana) y Santo Domingo costas uruguayas y río de la Plata : búsqueda de un
(=Española); en la última se funda el fuerte paso Pacífico-Atlántico; retroceso ante los indios.
Navidad (primer establecimiento europeo en Amé- Exploración del área norteamericana. En 1499 J U A N
rica) . COLON desembarca en Barcelona: entrevista CA IlO T O busca (por encargo de la Coron a inglesa) el
con los reyes (abril 1493) . paso marítimo para las Indias y desembarca en
25-9-1493 2.° viaje. Con instrucciones sobre la Terranova ; en 1524 JUAN VERRAZANO (al servicio
evangelización , comercio y colonización de las de Francia) arriba a las costas de Nueva Inglaterra;
nuevas tierras parten de Cádiz 17 carabelas con CARTlER llega al Canadá (1534).-Expediciones y
1500 hombres (JUAN DE LA COSA, ALFONSO conquistas españolas en la misma área: Yucatán
DE OJEDA, el P . BOIL). Fundación de la primera (1508), Florida (1512) , bocas del Missisipí (DOMIN -
ciudad (Isabela) entre las ruinas del fuerte Navi- GO DE SOTO, PEDRO DE ALVARADO, JUAN
dad , destruído por los indios. Viajes a Cuba (que VAZQUEZ CORONADO, AYLLON, GRIJALBA,
C o LO N cree ser la India) y a Jamaica; retorno a PONCE DE LEaN). En 1565 PEDRO MENENDEZ
La Española , donde el gobierno de COLON produ- funda San Agustín, la ciudad más antigua de los
ce descontento. Planteamiento del problema de la actuales Estados Unidos.
esclavitud indígena (v. infra). Desde la metrópoli 1519·22 l.a circunnavegació n de la Tierra. FERNAN -
se envía a La Española (oct. 1495) un represen- DO DE MAGALLANES [h. 1480-1521], portu-
tante real; COLON entrega el gobierno a su gués al servicio de Castilla, alcanza por occidente
hermano Bartolomé y regresa a España para las islas de las Especias. Uno de sus cinco navíos , el

L
\ 244 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS / Iglesia (s. XV)

Iglesia y Estado en AlemalÚa SEBASTIAN BRANT [1457-1521] pide la realización


La debilidad política interna (-+ 205) impide la de reformas; WESSEL GANSFORT y JUAN RUCH-
formación de una Iglesia con bases propias. V AT luchan (h. 1480) contra el comercio de indul-
1439 En la Dieta de Maguncia se adoptan las reformas gencias.
del Concilio de Basilea (aceptación de la doctrina Donaciones y ofrendas. Los príncipes y potentados
de la superioridad conciliar); pero la Curia (NICO- alemanes financian la construcción de templos, hospi-
LAS V) suscribe tales y orfelinatos. Sólo Colonia (30 mil habitantes)
1447 concordatos con los príncipes, mediante los posee 19 iglesias, 100 capillas, 22 conventos y 12
cuales queda reforzada la autoridad pontificia en hospitales. De cada 9 alemanes uno pertenece al
materia de nombramientos y control del patrimo- clero.-La Iglesia despliega gran fasto en las funciones
nio eclesiástico. solemnes (cerca de 100 días festivos al año), con
1448 Concordato de Viena (-+ 187), por el que procesiones y representaciones de la "Danza de la
FE DER1Co III renuncia a efectuar reformas ecle- Muerte".El culto a las reliquias entraña frecuentes
siásticas en el Imperio (FELIX V. que había sido abusos. Las peregrinaciones evidencian la subsistencia
elevado por los "rebeldes de Basilea", es de la religiosidad medieval, en la que persisten -junto
sustituido por NICOLAS v). La Curia aumenta su a una fé ingenua y auténtica en visiones beatíficas o
presión fiscal debido a la disminución de recursos diabólicas- numerosas supersticiones. Está muy arrai-
económicos originada por la creación de Iglesias gada la creencia en las brujas, pese a haber sido
nacionales (aunque el déficit afecta también a formalmente condenada por la Bula de INOCENCIO
éstas). VIII (1484) Y por las disposiciones del "Malleus
2." mitad del s. XV: en las Dietas imperiales y Maleficorum" (publicadas en 1489 por los dominicos
provinciales se elevan protestas (=gravamina); cir- INSTITORIS y SPRINGER). Ello provoca la persecu-
culan, además, libelos y escritos polémicos pidien- ción y muerte de más de un millón de mujeres hasta
do que el emperador asuma la defensa de la Iglesia el s. XVIII (últimos procesos: Berlín, 1728; Kempten,
alemana "frente a los abusos güelfos". Por otra 1775).
parte, los humanistas rechazan la tutela ideológica
impuesta a los laicos, así como el principio de la La formación de Lutero (ha. 1517)
jurisdicción papal. La amplia difusión de las ideas y Martín Lutero (1483-1546] nace en Eísleben y pasa
sentimientos renacentistas (relativismo, subjetivis- sus primeros años en Mansfeld, en un ambiente de
mo, individualismo), refuerzan el eco general acentuada rigidez religiosa. Por deseo paterno
de su posición crítica frente a: cursa estudios de Derecho.
1) Las riquezas de la Iglesia. (Se considera que 1505 Ingresa en la Orden agustina para cumplir una
favorecen el relajamiento de los deberes espiritua- promesa hecha a SANTA ANA durante una
les y morales del clero y de algunas Ordenes tormenta. Estudia la teología escolástica de oc-
monásticas. Se estiman injustas las exenciones CAM (-+ 190).
fiscales y jurisdiccionales otorgadas a la propiedad 1508 Es trasladado a la Universidad de Wittenberg
eclesiástica). (fundada en 1502).
2) La actitud mundana del alto clero. (Oposición a 1510 Viaja a Roma por encargo del vicario general de
que las prebendas eclesiásticas sean consideradas laOrden,JUAN DE STAUPITZ.
-por quienes las disfrutan- como una renta lícita 1512 Tras doctorarse en Teología es nombrado
destinada a costear una vida adecuada a su estado. profesor de Exégesis bíblica de la Universidad de
Muchos prelados han transferido su misión espiritual Wiltenberg.
a los vicarios, dedicándose a estudios eruditos y a 1513·1 517 LUTER O estudia los salmos y (as e pisto-
otras actividades; mientras, el bajo clero recibe una las de SAN PAJlLO: se ~centúan sus duda s sobre la
formación deficiente). posibilidad de que el hombre consiga liberarse del
3} Los abusos en la aplicación de los medios de pecado por sus propios medios. Expresa incluso
salvación (indulgencias, penitencias, etc.). incertidumbre en cuanto al valor de la voluntad
humana en la empresa de la salvación: El hombre
La devoción popular en Alemania no puede conseguir el perdón de sus pecados sino
A las agitaciones campesinas (consecuencia de la confiando enel amor deDios yen su misericordia.
monetización de las rentas del campo, anteriormente Cree hallar la solución en una frase paulina: "el
percibidas en especie) se añade ahora la reacción justo se salvará por la fe". Desde entonces predica
popular contra la creciente transformación del culto que la justificación del hombre no depende del
en una mera práctica externa. Se acentúan las esfuerzo de la voluntad o de la práctica de buenas
tendencias devotas (época de transición, -+ 190), obras, sino únicamente de la misericordia de Dios.
favorecidas por la abundante difusión de libros Por todo ello estima que el ser humano debe
edificantes: devocionarios, misales, Evangelios co- entregarse a El sin tratar de penetrar el misterio de
mentados, vidas de Santos, traducciones bíblicas sus designos.
(18 ha. 1521).-Los predicadores populares (frecuen- Niega a la Iglesia cualquier función que no sea la
temente pertenecientes a Ordenes mendicantes) pro- puramente espiritual; rechaza los sacramentos y la
pugnan una vida más acorde con la pobreza evangéli- gracia emanada de ellos; no acepta el Papado en
ca, 10 que les depara muchos seguidores; 10 mismo cuanto institución divina; justifica la dependencia
sucede con las Hermandades dedicadas al rezo En de la Iglesia con respecto al Estado. Para LUTERO
común y a la práctica de la caridad. la Biblia (cuya interpretación literal dará lugar en el
JOHANN GEILER KAISERBERG [1455-1510] fo- futuro a un dogmatismo severo) constituye la
menta la difusión de la Biblia al margen de la Iglesia; única fuente de la fe.
\ \ PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Comienzo de la Reforma: Lutero, Zwinglio 245

La Reforma ha. 1521 católicas el llamado "alemán luterano" no se impon-


15 J4 LEO N X renueva las indulgencias especiales drá ha. el s. XVlIJ).
destinadas a financiar la reconstrucción de la El proceso de desarrollo doctrinal de L U T E RO no es
basílica de San Pedro (-7221). LUTERO pro- lineal. Modifica su tesis de la obediencia pasiva a raíz
testa públicamente ante esta decisión, que conside- de las luchas entre los príncipes y el emperador; toma
ra un abuso (los banqueros FU G G E R realizan la entonces partido a favor de los primeros, justificando
recaudación mediante comisión; los Bancos extien- la licitud de rebelión de los cristianos en caso de
den los certificados), y dirige contra TELZEL, tiranía. Pero posteriormente, con motivo de los
emisario del arzobispo de Maguncia, las levantamientos campesinos, desaprueba la resistencia
31-10-1517 95 tesis (que fija en la puerta de la iglesia a la autoridad y exige que sea extirpada la insurrec-
de Wittenberg). Tras su rápida difusión por toda ción.-Los principios luteranos de estructuración je-
Alemania, es denunciado como sospechoso de herejía rárquica de la sociedad civil y de sustitución de la
por los dominicos e invitado a comparecer en Roma autoridad eclesiástica por la del Estado sirven a los
ante un tribunal. Pero la protección del príncipe príncipes germanos para ju stificar la defensa de sus
elec tor de Sajonia, FEDERICO EL SABIO intereses tanto frente al poder imperial como contra
[1486-1525], Y las delicadas circunstancias políticas Roma.
(elección de emperador) aconsejan a la Curia el 1522 Violentas manifestaciones de fanatismo en
aplazamiento de la cuestión. Wittemberg (-7 247) son apaciguadas por L U T E-
1518 Interrogatorio de L u TER O en la Dieta de RO. Esta ciudad y su Universidad se convierten en
Augsburgo por el cardenal CAETANO. LUTERO el núcleo de la Reforma (="Roma alemana").-
no se retracta de sus tesis y huye tras reclamar un Junto a LUTERO destacan otros reformadores como
Concilio universal. JOHANNES BUGENHAG EN (autor del reordena-
1519 Ruptura con Roma. LUTERO, en su controver- miento de las escuelas y de la Iglesia evangélica), el
sia de Leipzig con JUAN ECK [1486-1543], se pintor Lucas Cranach y, sobre todos, Felipe
declara conforme con algunos principios básicos de Melanchlon (-7224-25), que redacta la primera
JUAN HUS: niega la infalibilidad conciliar, recha- formulación teológica del luteranismo: "Loci
za la tradición de la Iglesia y no acepta el primado communes", 1521.-Se adhieren también: en Es-
papal. LEON x condena éstos principios. trasburgo, Martín Bucero, cuya doctrina euca-
1520 LUTERO publica tres Manifiestos: rística influirá sobre CALVINO (-7 254); en
Nuremberg, ANDRES OSIANDER y ei círculo de
a) Político. en agosto: "Llamamiento a la nobleza artistas en torno a ALBERTO DURERO y HANS
cristiana de la nación alemana", que dirige al SANCHS. VIm, Nordligen, Magdeburgo y Bremen
emperador y a los nobles. Proclama el sacerdocio ace ptan también la Reforma. Se procede a la
universal (todo cristiano es sacerdote) e invita a los clausura de conventos y a la disolución de órdenes
príncipes a convocar un concilio nacional que monásticas; queda derogada la obligación del
proceda a las reformas. celibato eclesiástico (L UTE RO contrae matrimo-
b) Dogmático, en octubre: "Cautividad babilónica de nio en 1525 con una exclaustrada, CA TAL I N A
la Iglesia", redactado en latín. Basándose en la VON HORA). Los príncipes siguen con entusiasmo
tradición bíblica, sólo reconoce validez a dos de los procesos de la Reforma y secularizan los bienes
los 7 sacramentos: bautismo y eucaristía. de la Iglesía.i-Como consecuencia de haber recha-
e) Etico, en noviembre: "De la libertad interior del zado LUTERO el libre albedrío ("De servo arbi-
cristiano". Exalta la autorresponsabilidad moral trio", 1525), defendido por ERASMO ("De libre
del individuo y la prioridad de la fe como arbitrio"), muchos humanistas abandonan el lute-
instrumento de salvación. ranismo (PIRCKHNEIMER y CROTUS RUHEA-
Diciembre: LUTERO quema en Wittemberg la bula NUS, entre otros).
papal "Exurge Domine", por la que se le comuni-
caba la excomunión. La Reforma suiza
Consecuencias. Favorecidas por la vasta difusión de Ulrich Zwinglio [1484-1531], humanista tormado en
opúsculos y panfletos, las tesis de L U TER O las Universidades de Basilea y Viena, capellán castren-
suscitan el apoyo de numerosos sectores del se y, posteriormente, párroco de Zurich, se opone
país. Muchos humanistas -MELAN CHTHON, abiertamente (d. 1522) a los abusos eclesiásticos. Tras
HUTTEN, ZWINGLIO- se adhieren a la Reforma. contraer matrimonio con ANA REINHARD acoge en
1521 Dieta de Wonns (-7 251). Protegido por un su hogar a protestantes emigrados.
salvoconducto imperial, LUTERO acude a Worms 1529 Controversia de Marburgo entre ZWINGLIO y
(donde se defiende apelando a citas de las Sagradas L UTE RO: surgen divergencias teológicas, especial-
Escrituras); pero CARLOS V, ya emperador, man- mente respecto a la eucaristía, sin que se llegue a
da quemar sus escritos. ningún acuerdo.-Guerra de Zurich contra los
cantones católicos; ZWINGLIO se pone al frente
Difusión del luteranismo (1521-1525) de un ejército altamente disciplinado.
Durante su estancia en el castillo de Wartburg, 1531 ZWINGLIO muere en la batalla de Kappel.-A
acogido por FEDERICO EL SABIO, LUTERO tradu- su muerte, la reforma suiza resulta casi aniquilada
ce al alemán (del original griego) el Nuevo y el por los católicos. Su sucesor, BU L L 1N G E R, recha-
Antiguo Testamento (1534); esta versión de la Biblia za la conciliación entre luteranos y zwinglianos.
(que la Reforma considera su mejor monumento 1539 "Confesio Helvética": unión de los zwinglianos
espiritual y cultural) le convierte en el creador de la con la Iglesia ginebrina de CALVINO mediante el
moderna lengua alemana escrita (en las regiones 1549 "Consensus Tigurinus".

L
\ 246 PERÍODO DE LOS CONFLIC TOS RELIGIOSOS I Baptistas (s. XVI). Guerra de los campe sinos

pred0'l'ir lo
baptistas
• centros
máxima expansi6n
B CtlI~Olsta
predominio
luturano

comunidades

~
\ '1
<«:»;
-'..,
Me Melch lorl,as <\ j l'
@ Men no nil.' , \ 'A
desde 1546 v.:
Z Prof etes d. Zwlck~
1521 i
H Hutterlanos, desdo "l
1526,-i
® Scilwookleldi.nos ! L6

Movimiento bapti sta en el s. XVI


W 1nenbe rg L....-.....
• Do rtrnund <%. SILESIA\
o .,.
Le lpzlg Dji'd rtor
Colonia e SAJONIA


Jootf1h" ' lh I
e rr"Uá
BOHEMI

1ush a¡ MORAVIA
T bo'· 1·11 9 ·Jó

t"...,.,

BAVIERA . Zwclll i
• Eiiira
AUSTRIA

Melk
)
Esr'R
"l r1
(. l.)
• M mon! 'oq t:"'l
SALZBURGO "",,,, ,o b ~n
",... -
',
Schl.dm'ng~
. 0", .
'''' ~ 1291 TIROL e 1459 · MUI' u !
WALDSTllTTEN CARI NTIAt... L."I
gue"" de los camll"' fnos 1525 ~~ prlm .. subl ac/ooa ..r- ' "\-."\.'\ Vil~ch ~esde 1503 )
reglonos de orlgo"
152.1/25 IBundochuh. Pobr. Com ad o) "i'
. , 1 Orave
CA R N IO LA :-'
eX¡>4llSl6n 1625/ 26 D reb e ll6 n de 101caballeros 1522/23 • ,;

La guerra de los camp esinos, 1525


PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Baplistas (s. XVI). Guerra de los campesinos 247
~
Corrientes derivadas de la Reforma La guerra de los campesinos (1424-25)
La lucha de LUTERO contra la autoridad de Roma Los campesinos de Alemania central y meridional
desata brotes de fanatismo religioso de carácter aprovechan el debilitamiento de los caballeros , tras la
insurrecciona!. derrota de 1523, y se rebelan contra la prestación
Karlstadt [1480-1541] lleva a cabo en Wittemberg gratuita de trabajo y los impuestos en metálico .
(durante una ausencia de L UTER O) reformas drásti- Exigen que se les reconozca como clase libre, en
cas en el clero y las Ordenes (-+ 245); THOMAS igualdad de condiciones al clero y la nobleza para la
MÚNZER y NICOLAS STORCH (influidos ambos defensa de sus propios derechos. Desde finales del s.
por los husitas de Bohemia y por KARLSTADT) XV existen sociedades secretas para la liberación del
predican en Sajonia una religión mística sin sacerdo- campesinado,que promueven agitaciones :
cio y encienden el ánimo de los aldeanos contra las 1476 Levantamiento del "Pfeifer de Nildashause"
injusticias sociales. (Franconia).
El movimiento reformista, confinado en un principio 1493 Insurrección del Bundschuh (Renania del
al ámbito de la polémica religiosa, asume ahora Norte).
dimensiones sociales: aflora un misticismo popular de 1514 Sublevación del "pobre Conrado" (Suabia).
fondo colectivista que da lugar a la formación de Basándose en una interpretación del escrito de
sectas y comunidades. Baltasar Hubmaier en Ealdshut, LUTERO "De la libertad del cristiano", los campe-
lUAN DENK en Nuremberg y SEBASTlAN FRANK sinos exigen la supresión de toda servidumbre
en Suabia difunden estas doctrinas. GASPAR feudal y la anulación de las diferencias de clase.
SCHWEN KFELD funda un grupo místico en Suabia y 1524 Comienza la guerra de los campesinos: el
Sílesia, y los seguidores de HUTTER otro en el Tirol. levantamiento se inicia en Waldshut y Shühlingen.
1525 La rebelión se extiende a Turingia y la Alta
Los baptistas (así llamados por el segundo bautismo Austria. Al principio el movimiento tiene carácter
que imponen a los adultos al considerar inválido el estrictamente social y carece de programa concreto
primero) representan la más extremista de las sectas y dirección unificada . Paulatinamente algunas
reformadas y arraigan, sobre todo, entre las capas ciudades del Imperio y ciertos caballeros impe-
bajas ciudadanas y campesinas. Sus reivindicaciones riales se adhieren al movimiento, bien volun-
sociales son similares a las de los campesinos bohe- tariamente (como el idealista Florian Geyer) bien
mios y, al igual que los schwdrmer (=exaltados), por la fuerza (como GUTZ VON BERLlN-
rechazan todo orden civil o eclesiástico; creen en la CHINGEN).
revelación personal, en la vocación profética, en la El "canciller de los campesinos", Wendelin Hip-
"luz interior". MELCHOR HOFFMANN propugna la pler, propone finalmente las reivindicaciones del
destrucción de los impíos y proclama el inicio del campesinado en un programa moderado de 12
"Imperio milenario de Cristo" para 1534 . puntos: elección de los sacerdotes, abolición de la
Los baptistas y los melchoritas (seguidores de M EL- servidumbre, abaratamiento de los arriendos.-Tras
CHOR HOFFMANN), dirigidos por JAN BOKELS· lograr victorias iniciales, la insurrección degenera
ZOON (sastre de Leyden), fundan en Münster el en una sucesión de violencias. THOM AS MÚNZER
"Reino de Sión" (teocracia con comunidad de bienes predica la instauración de un colectivismo místico
y poligamia). La ciudad es reconquistada por el Mayo 1525 LUTERO condena a los rebeldes en su
obispo ; tras la ejecución masiva de insurrectos el escrito "Contra las turbas de campesinos asesinos y
movimiento queda extirpado.-Los mennonitas (se- saqueadores", que ~s un enérgico llamamiento a
guidores del predicador frisón MENNO SIMONS los príncipes para q~e exterminen a los insurrectos
[1492-1559]), pacifistas, son perseguidos tanto por "como a perros rabiosos"; estima que es la única
los católicos como por los protestantes (posterior- forma de salvarlos para la vida eterna y de restau-
mente se extenderán por Rusia y América del Norte). rar la autoridad política.
El ejército de la Liga suaba (TRUCHSESS WALD-
La rebelión de los caballeros (1522-23) BURG), militarmente superior y amparado por la
Los caballeros del Imperio, casta de guerreros muy sanción moral de LUTERO, derrota a las bandas
poderosa en la sociedad feudal, se hallan en decaden- campesinas. Dura represión: más de 100 mil campe-
cia. Sus componentes reaccionan (influidos, tal vez, sinos son ajusticiados (entre ellos Thomas Münzer).
por el opúsculo de LUTERO "Contra el mal llamado
orden espiritual") agrupándose en bandas armadas Consecuencias
que intentan beneficiarse de la expropiación de bienes 1) La estructura agraria permanecerá inamovible hasta
y de la secularización de propiedades de la Iglesia. principios del s. XIX. Los campesinos son manteni-
Consideran que reforzando su base económica podrán dos en la servidumbre, carentes de todo derecho
elevarse al rango de príncipes. político (excepciones en Westfalia, Frisia,
ULRICH VON HUTTEN [1488-1523] gana para esta Mecklenburgo y Tirol) .
causa al caudillo mercenario FRANZ VON SICKIN· 2) El poder de los príncipes resulta reforzado por el
GEN [1481-1523], que en nombre de la "libertad principio luterano de la "pasiva sumisión a la
evangélica alemana" inica una "guerra contra los autoridad"; los Estados serán, en consecuencia, la
frailes" atacando al arzobispo de Tréveris. Los prínci- fuerza dominante de la Edad Moderna alemana.
pes luteranos (que ven amenazados también sus 3) La Reforma, religiosa en un principio, se transfor-
intereses económicos y políticos) acuden en auxilio ma en movimiento político; pasa a ser sostenida
del arzobispo. El propio LUTERO desautoriza a los por los príncipes, que ven en ella una forma de
caballeros rebeldes, quienes son derrotados y forzados evadirse de los poderes superiores que limitan su
a abandonar sus pretensiones en 1523. libertad política : el papado y el Imperio .

·t
\
\
248 PERíODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Imperio Germánico I (1521-1555)

ha la 1530

'\' 1 POLON IA
o
SAGAN
\\ -'._.r·,\
\,j I1r01t st nllll , 15

"!"'""f.~:':-:""Ja.!~~~~::::A.:b'PZlg U"o~tl ~r• •lau\ . .....1..L, W = Weissenburgo


K)OUOl"" "" SAJOijlA
(.Iberllno) ~. e'O vi.
BOHEMIA @ Prog. J~GERNDORF )

Htrmann, bob""j~m ...rhG1 .10"""I I.r- ') "1 ,~,


-,' -
lIrnbg Tobor . . lon AVIA ( , \,J " \.~
' ..
wob~t?;, Iglftu .1'
@ Ra li"¡'o na r" "'" centros/universidades d. los
O humanrst
' as
~
19 0 I OIO d l Présburgo
. ©jratislllVJ)
f reislnn Vu~na , ()J
I\ugab urgo 153 0 rx'~==-, O P cató licos
IZ\OAVIE!lAI t 1iS::~ .r luIe,anos
Ií\ SAU BURGI s.. ~\..;¡
l ", lno/janos

+ coní érenelas religiosas

~\'.,

* ríiut imperiales

¿ Brlxen .... Tr.l nt,lOlilano

hasta 1546 rn USIA

no (Gn.",,,)

.r -
_r-~
lou \
S1L ESIA ")

-fl4,... DPPElN '1 O


Cr roVl
i
Ol ~mue rJ./~\,... ~_..r-

1010u .
,.' '... \ \
MOR~~ _ J

(
V
Vleno l
" O polJlaClCm 1611c.
· Un7
,.f..) poblaCl6
' n mavorlliHl3melllu:


SALZOUROO
AUSTRIA
l. O ""16Ii""
f'o.J ILllet¡Jna
TlRD l
i D colvinlota

La Reforma en Alemania
")
\
\
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Imperio Germánico 1 (1521-1555) 249

ÚI Reforma como movimiento político (]52]·I555) 1529 nuevos catecismos.Ios fundamentos del servicio
Pese al edicto de Worms, la Reforma se extiende. religioso evangélico (comunión, homilía, canto
Varios príncipes confiscan bienes eclesiásticos. Ni el comunitario). M ELANCHTHON y BUG ENHA -
gobierno imperial ni los Estados aciertan a encontrar G EN redactan breviarios para los párrocos.
una solución al problema religioso. 1526-1529 LUTERO recorre los templos y escuelas
de Sajonia , cuya organización eclesiástica proclama
1524 Dieta imperial de Nuremberg : los pnncipes como modelo para toda la Iglesia reformada . El
prometen allegado pontificio CAMPEGIO respe- príncipe -asesorado por un Consistorio (suprema
tar , "en todo 10 posible", el edicto de Worms. autoridad eclesiástica) y varios superintendentes-
Nacen asociaciones confesionales para combatir la nombra a los sacerdotes (autorizados ahora para
doctrina de la Reforma en el Congreso de Ratisbo- abandonar el celibato) y controla el patrimonio
na (1524) y se forma la eclesiástico, la liturgia y la enseñanza. En centros
1525 Liga (católica) de Dessau. Los dirigentes de los de enseñanza mantenidos (e influidos) por los
Estados imperiales reformados, FELIPE DE HES - príncipes (Shulpforta, Meissen) se forman los
SE (1518-1567) Y JUAN FEDERICO de Sajonia nuevos teólogos. La organización eclesiástica lu-
(1525-1554), responden creando la Liga (luterana) terana contribuye a reformar el poder del Estado,
de Torgau: primera implicación política de la que asume nuevas funciones al tiempo que se
Reforma. beneficia de la incautación de bienes materiales.
1525 Introducción de la Reforma en Prusia: el gran 1527 Fundación de la primera Universidad Evangélica
maestre ALBERTO DE HOHENZOLLERN en Marburgo (Konígsberg, 1544; Jena, 1558).
(1513-1568) transforma el estado teocrático de la
Orden Teutónica en un ducado laico. Consecuencias de la Liga de EsmaIca1da
]526 J.3 Dieta de Espira: cada Estado del Imperio será La amenaza turca obliga al emperador a concertar la
libre de adoptar la confesión religiosa que desee 15321a paz religiosa (tregua) de Nuremberg.
siendo responsable tan sólo ante Dios y el empera- 1534 Pacificación de Candaü: la Liga de Esmalcalda
dor . Queda suspendido (provisionalmente) el edic- consigue que el emperador renuncie a someter a la
to de Worms. CARLOS v no acepta estas conclu- jurisdición de la Cámara Imperial a los miembros de
siones. la Liga.-Las diferen cias doctrinales, que enfrentan
1529 2.a Dieta de Espira: se vuelve a poner en vigor el entre sí a los miembros de la Liga, son superadas
edicto de Worms. Los representantes de los Esta- en la
dos reformados se remiten de nuevo a la concien- 1536 Concordia de Wittemberg (BUCERO , ME-
cia en materia religiosa y protestan contra la LANCHTHON) : lucha común contra los exaltados
renovación del Edicto. -Ante los crecientes éxitos (=schwormer -> 247) y captación de nuevos pro-
de CARLOS v en política exterior, FELIPE de sélitos :
Hesse trata de promover la unión de los protestan- 1539 La Reforma se introduce en Sajonia y Braden-
tes: actúa de mediador entre LUTERO y ZWIN· burgo.-Ante la grave crisis de su política exterior
GLIO en la
(-'7 251), CARLOS V trata de llegar a un acuerdo
1529 controversia de Marburgo (sobre la presencia con los protestantes, lo que conduce a inútiles
real de Cristo en la Eucaristía). Pero sólo los 154041 controversias religiosas en Worms y Ratisbo-
protestantes de la Alta Alemania se agrupan en la na.-EI emperador logra por fin ganarse a FELIPE de
Convención suaba . Hesse y al duque ~AU RICIO de Sajonia : la Liga
1530 Dieta de Augsburgo : el emperador trata de queda paralizada . Pese a ello, en la
salvar la unidad de los cristianos. Los protestantes 1545 Dieta de Worms lbs Estados protestantes (=Li-
presentan sus conclusiones en la Confessio Augus- ga) se niegan a asistir al Concilio de Trento (..... 255) .
tana (MELANCHTHON) , en la Tetrapolitana uni:
CERO, CAnTO) y en la Fidei Ratio (ZWIN-
GLIO); los teólogos católicos (ECK, FABER) Crisis del protestantismo
responden con la Confutatio. CARLOS v Aliado al papa , a Baviera e incluso a pnncrpes
rechaza la Confessio Augustana, ratifica el edicto protestantes como MAURICIO de Sajonia, CARLOS v
de Worms e invoca la necesidad de que los vence en la batalla de Müblberg a los coligados du-
reformadores vuelvan al seno de la Iglesia: los rante la
Estados protestantes responden formando la 1546-47 guerra de Esmalcalda (-> 251): el empera-
1531 Liga de Esmalcalda, dotada de ejército federal dor trata ahora de resolver el problema religioso
permanente, Hacienda común y un Consejo de por la fuerza .
Guerra. La Liga cuenta además con apoyo extran- 1548 CAR LOS v dicta (por propia iniciativa) el
jero (Francia, Inglaterra). Interim de Augsburgo , por el que se autoriza en los
Estados protestantes (en tanto un concilio decida)
Formación de las Iglesias territoriales protestantes. la comunión bajo las dos especies y el ma trimonio
En la guerra de los campesinos y en la rebelión de sacerdotal. El Interim es recibido con hostilidad
los caballeros (-> 247) LUT ERO apoya a los prínci- por cátolicos y protestantes; MA U R IC lO de Sajo-
pes, a quienes considera la expresión legítima de la nia cambia de bando, erigiéndose en defensor del
autoridad temporal por voluntad divina .-EI nuevo protestantismo (-> 251).
ordenamiento eclesiástico es encomendado a los 1SS2 Tratado de Passau: derogación del Interim de
llamados "obispos de emergencia". El propio Augsburgo .
LUTERO establece, mediante la JSSS Paz de Augsburgo: consagración jurídica de la
] 526 "misa alemana" y los escisión religiosa.

·t
\ \ 250 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Carlos V (1): política imperial (1519-1556)

El Imperio de Carlos V

I Ar"p ón I I eH.tllla I B a h mIli I


Paises Bajos V Espana, Cerdena,Sicilia . Nápoles Hungria, Morav ia.
LuxcrnlJUruo SlIes ia
I I
I I
I I

'*
CAR~OSV( I)
1558
1500 * GAnl n
1506 herencia lJor¡¡OnOna
1516 herencia ,!sl",n!)la
1519 '*
~INEA ESPANOLA LINEA AUSTRIACA DE LA CASA DE HABSBURGO
hasta 1700 hasta 1740
I

Carlos rlo EJlllriH

Los Habsburgo españoles y austríacos


\
\.
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Carlos V (1): política imperial (1519-1556) 251

Carlos de Habsburgo nace en Gante en 1500 y es 1530 CARLOS es coronado emperador y rey de Italia
edu cado en- Flandes por ADRlA No de Utrecht en Bolonia por CLEMENTE VII, Y devuelve al
(futuro papa ADRlANO VI) y por GUILLERMO DE papa las tierras ocupadas. Toma Florencia,
CROY. donde los Médicis son restaurados como duques, e
1515 De su padre (FELIPE el hermoso) her eda los interviene en el conflicto religioso alemán :
Países Bajos, Luxemburgo, el Artois, el Franco 1530 Dieta de Augsburgo. Pero encontrándole falto de
Condado, Flandes , Borgoña y el Charolais. tropas y medios Financieros tiene que transigir en
1516 De FERNANDO EL CATOLlCO (abuelo mater- la paz de Nuremberg (1532): a cambio obtiene
no) hereda Navarra ; Aragón con el Rosellón, ayuda protestante contra los tur cos, cuyo caudillo
Sicilia , Cerdeña, Nápoles y las Baleares ; Castilla BARBARROJA [h. 1475·1546] (apoyado por
con Canarias, Orán, Trípoli , Melilla y América. FRANCISCO 1) ataca las costas de España e Italia.
1519 De su abuelo paterno (el emperador MAXIMI- 1531 Los protestantes forman la Liga de Esmalcalda y
L1A NO) hereda las posesion es habsbúrgicas de se alían a Francia y Dinamarca.
Austria, Tirol, Lundgau, Esliria, Carintia, Carniola; 1535 Campaña norteafricana contra BARBARROJA:
la soberanía sobre el norte de Italia y el derecho a conquista de Túnez.
ser propuesto para la corona imperia l. 1536-38 3. 3 guerra con Francia. Tras la anexi ón del
Lucha por la hegemonía europen.s-A la elección ducado de Milán a la Corona española, FRANCIS:
imperial se presentan tambi én FRANCISCO I de ca I invade Saboya, de donde expulsa a CARLOS.
Franc ia y ENRIQUE V111 de Inglaterra, Tr as el El papa PAULO 11I ayuda al emp erador, al tiempo
reparto de grandes dádivas entre los electo res (présta- que induce a los contendientes a la
mos de Fugger , -. 221) ' CARl.OS es proclamado 1538 tregua de Niza.-Fracasa una expedición de
emperador (28-6-1519). castigo contra Argel (1541) :
Influido por MERCURIO GATTINARA . CARLOS 1542-1544 4.3 guerra con Francia. FRANCISCO 1 se
entiende su misión como la restauración de un alía con Turquía, Dinamarca y Suecia, y ataca a
Imperio cristiano en el que el emperador, utilizando los imperiales. CARLOS, aliado a ENRIQUE VIJI
medios modernos, sea un efectivo "rey de reyes". de Inglaterra, promete en la Dieta de Espira (I544)
Enemigos de esta concepció n son : Francia ; los prfnci- la celebración de un Concilio nacional: consigue el
pes alemanes, en especial los protestantes; los turcos, apoyo o la neutralidad de los príncipes protestan-
en plena ex pansión; y también el papa .c.cx n t.o s tes y avanza sobre París, pero tras la derrota de los
obtiene de los príncipes alemanes ayuda contra imperiales en Cerisoles , se firma la
Francia en la 1544 Paz de Crépy: CARLOS devuelve Borgoña ;
152 I Dieta de Worms: institución de un Consejo de FRANCISCO I promete ayuda contra los Estados
Regencia presidido por el hermano del emperador, imperiales protestantes y renuncia a Flandes ,
FERNANDO [1503-1564] (-+267), a quien que- Artois y Nápoles . A inst ancias del emperador, el
dan asignados los dominios hereditarios de los papa PAULO IJI convoca el
HABSBURGO (fundación de la rama austriaca de 1545 Concilio de Trento (-+ 255) .
la dinastía). 1546-1547 Guerra de Esmalcalda (-+ 249): tras la
1521-26 La guerra con Francia. Origen : disputas 1547 Batalla de Mühlberg, los dirigentes protestantes
territoriales sobre el Milanesado, Nápoles, Luxem- se rinden sin condiciones y son proscritos FELIPE
burgo y, muy especialmente, sobre Navarra (por el de Hesse y JUAN 'f El> ERICO de Sajon ia. La
tratado de Noyon entre CARLOS V Y FRANCIS- dignid ad de electo r (le JUAN FEDERICO pasa,
CO J se devolvía la corona navarra a JUAN DE mediant e las Cnpitulacio nes de Wltt emb erg (1547),
ALBRIT). El rey francés, aliado a Venecia y a los 1541-1553 a MAUllI CIO de Sajonia (luterano) .
suizos , es rechazado en un intento de ocupar 1547-1548 Dieta de Augsburgo : CARLOS dicta el
Navarra; CARLOS , aliado a ENRIQUE VIII de Interim de 26 puntos (-+ 249).
Inglaterr a y al papa LEON X, ocupa Lombardía.
1525 Batalla de Pavfa: FRANCISCO 1, derrotado por Fracaso de la pohtica imperial de Carlos V
las tropas hispanoalemanas , firma la La resistencia de los príncipes alemanes, preocupados
1526 Paz de Madrid : Francia renuncia al Milanesado, por sus privilegios, se agudiz a co n las reformas del
Génova , ducado de Borgoña y Nápoles. Puesto en Imperi o y con el programa de sucesión . MAURICIO
libertad FRANCI SCO 1, no cumple las condiciones de Sajonia dirige la rebelión co nIra el em perado r.
impues tas ; se une al papa CLEMF. NT F. VII, al 1552 Tratado de Chambord : alianza de MAURICIO
duqu e de Milán , a ENRIQUI; VIII de Inglaterra, a con ENRIQUE IJ de Francia, al que promete los
Venecia y a Floren cia, y fo rma en may o de 1526 obispados de Metz, Toul y Verdun . MAURICIO
la Liga Clementina (= Lign Santa de Cognac) . derrota al emperador en 1nnsbruck. El Concilio de
1526-1529 2 ." guerra con Francia. CARl.OS se Trento se disuelve. CARl.OS intenta un acuerdo
enfrenta con los coligados. Un ejér cito imperial de con los prín cipes en la Dieta de Passau (J 552) .
lansquenetes alemanes (luteranos), de españoles e 1555 Paz (Dieta) de Augsburgo: proclamación de la
italianos devasta Italia: libertad religiosa (...... 249) .
1527 Saqueo de Roma: el papa es aprisionado en el 1552-1556 Guerra con Francia por Metz, Toul y
castillo Sant'Angelo. La peste obliga a retirarse a Verdun, que los imperiales no logran conquistar:
los ejércitos imperiales. ' 1556 paz de VAUCELLES . CARLOS abdica en su
1529 Paz de Cambray (o "de las damas"). CARLOS hijo FELIPE la corona de España, las posesiones
pone fin a las hostilidades : renun cia a Bor go ña a italianas, los estados de la Casa de Borgofia y los
cambio de que FRANCISCO I se retire de Italia y territorios de Ultramar. A su hermano FERNAN-
SFO RZA sea repuesto como duqu e en Milán. DO cede el Imperio y territorios austriacos.
\ 252 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS ICarIos 1 (V): política española (1519-1556)

Carlos de Habshurgo (en Flandes) confirma al carde- contradictorios : el de los que aspiran a la refeudaliza-
nal C ISNE IW S como regent e(- 2 28) . Uega a España ción y el de los que sostienen las aspiraciones
(Villavieiosa) en sept. 15 17 con un séquito de nobl es populare s.
flamencos (ent re ellos su consejero principal G u t , Feb. 1520 Levantamiento en Toledo, acaudillado por
LI. ERMO D I-: C HOY, señor de Chiévres). Muerte de Juan de Padilla [1449-1521], secundado por Sego-
CI SN ERO S (8-11-151 7). vía (JUAN BRAVO), Zamora, Toro , Madrid,Gua-
Feb. 1518 Cortes de Valladolid. Los procuradores da/ajara, Avila, Burgos, Murcia, Alcalá, León,
solicitan del soberano que aprenda el castellano; C uenca y Salamanca ( P EDnO MA L Il ONA -
que no otorgue cargos a extranjero s; que su madre , DO ) .- Primera victoria comunera en Segovia: son
J u A N A de Castilla, tenga consideración de reina ; rechazadas las tropas de n o N Q U IL L O (nombrado
que Navarra permanezca eo la Corona (--> 251, pesquisidor por ADRIAN O DE UTRECHT) .
tratado de Noyon} ; que no salga oro y plata del 29-7-1520 Constitución en Avila de la Junta Santa ,
reino .- CA R L O S ordena la ex pulsión de su herma- presidida por P EDR O LASSO DE L A VI ' GA .
no FERNANDO Pet iciones: a) que asistan a las Cortes dos procura-
Mayo 1518 Tras numero sas dificultades . las Cort es de dores de cada lugar realengo (uno hidalgo y otro
Aragón juran al rey, y éste. a su vez, jura los labrador ); b) que el rey no tenga la facultad de
fueros. nom brar corregidores , sino que los escoja de las
Feb. 1519 Juramento (con reservas) de las Cortes propuestas de las ciudades; c) que se autorice el
catalanas. uso de armas a todos los ciudadanos; d) que no se
Marzo 1520 Cortes de Santiago (presididas por saque moneda del reino ; e) que no se declare la
GATTlNAHA, -251) con el fin de obtener más guerra sin la previa aprobación de las Cortes,
fondos para el viaje a Alemania: un servicio de 400 21-8-1520 Como represalia por su falta de apoyo a las
mil ducad os le es concedido en segunda convoca- tropas realistas, Medina del Campo es arrasada por
toria (La Coruña) . CA RL OS se compro mete a no el capiuin general F O N S E CA . Reacción: Vallado-
con ceder cargos a extranjeros durante su ausencia lid, Palencia. Sevilla, Ja én y toda Extremadura se
(previament e hab ía nombrad o a ADR l ANa D E suman a los comuneros.
UT R ECHT regente de Castilla). Sept . 1520 Los comun eros toman Torde sillas: son
recibidos por la reina madre (que aprueba su
Germanía de Valencia (1519-24) conducta),
Las irregularidades de la admi nistruci ón muni cipal, Oct. 15 20 Los emisarios comun eros enviado: a
monopo lizada por la nobleza terrateniente, y las Flandes para en tregar las petici ones de Aviln al
urbit ruricdadcs de la J usticla provocan una rebelión emperador son obligados a regresar a Espa" a sin
popular en la región valenciana. Los agerrnanndos lograr su propó sito.
( hcrnmndad de milicianos menestrales) con stituyen A D R I A NO D E UTRECHT asocia a la regencia a
1520 la Junta de los Trece: envío del Memorial al rey IÑIGO DE V ELASCO y al condestable de Castilla,
solicitando justicia contra los nobles. La huid a de F A D R IQ U E E N R IQ U E Z . Numerosos nobles comune-
éstos, con mot ivo de una epidemia, facilita a los ros abandonan entonces la causa; LAS SO DE LA
insurrectos (bajo el pretex to de la amena za turca) V EG A inicia negociaciones de paz tras destituir a
el aprovisionamient o de annus (ape lan a un dccre- I' AO IL LA y nombra r a p F.lln O G IRO N . Enfrenta-
to de FE II N A N Il O E L C A T O L IC O , de 1503, por mient o en tre las facciones feudali zant e y popular por
el que se aut orizaba a los gremios valencianos a la nueva direcci ón de 'Ia guerra (fracaso del ataqu e a
organizar milicias de defensa contra los pirata s). Medina de Rioscco, dpnd c se hallaban reunidos los
31-1-1520 Carta Real aut orizando la Ge rmanía. Sus regenles).- Tras reasumir l'A Il I L I.A la jefatur a militar
cabecillas son el cardador JUAN LORENZO, el 13-4-1521 batalla (decisiva) de Villalar: el ej ército
tejedor S O R O L L A y el alpargatero PERIS. comunero queda aniquilado y sus caudillos (PADI-
Junio 1520 El virrey HURTADO DE M E N D O Z A LLA. BRA va y M A LDON A DO) son ejecuta dos al
huye de la ciudad . La sublevación se ex tiend e por día siguientev--Pese a la sucesiva rendición de
toda ln región. ciudades rebeldes, Toledo (bajo la dirección de
Juli o 152 1 Los agermanados toman el castillo de MARIA PACHECO) resiste ha. el 3-2-1522. -EI
J át lva, pero son derrotados par el duqu e de emperador, retenido por la política imperial, no
S E G OR II F.. Una serie de reveses llevan al aniquila- regresa hasta 1522.
miento de la fuerza militar de la Germanía. La
represión (marzo 1523) es dirigida por G E It M" N A Situación económica
m: F O IX (viuda de F E ItNANIlO E L C A T O I. IC O ) 1529 Se inicia el Canal Imperial de Arag ón.
por orden de C A R LOS 1. Gran n úmero de agerrna- 1538 Las deudas flot ant es de CARLOS superan las
nada s son ajusticiados y sus casas arrasadas. rentas anuales de Castilla.
Mallorca. Los sublevados (menestrales y payeses) 1539 CARLOS debe un millón de ducados a los
ex treman sus reivindica ciones sociales. ESPINOLA , FUGGER. WELSER : influencia de
Marzo 1523: derrota final de los agermanados, estos hombres de negocios como prestamistas y
acreedores de la Corona española .
Guerra de 13s Comunidades ( 1520-21) 1551 La deuda estatal asciende a casi 7 millones de
La pohtica del soberano (que lleva i1nplicíta el paso al ducados.-Tras la reorganización del Consejo de
absolu tismo monárquico y al centralismo ) suscita la Italia (1555),
oposición de cierta nobleza (celosa de sus privilegios) 1556 doble abdicación de CARLOS (--> 251), que se
y de los municipios [que ven mermadas sus libert a- retira al monasterio de Yuste (donde morirá en
des). Las Comunidades agrupan seclores socialmente 1558) .
\ \ PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Portugal (1494-1640) 253

Los reinados de JUAN I (1385-1433) -primer sobe- versidades). La base económica de la Corona sigue
rano de la dinastía de Av{s-, AL FON SO V siendo el comercio de productos coloniales.-Tras
(1438-1481) Y JUAN 11 (1481-1495) señalan la fase la muerte del infante JUAN (1554) su hijo
inicial de la expansión norteafricana y atlántica de póstumo, SEBASTlAN, hereda el reino al fallecer
Portugal (....233). Esta expansión -que transforma a lUAN 111 : regencia de la abuela, CATALINA DE
Lisboa en un gran puerto de tráfico (oro, marfil, AUSTRIA. Y del cardenal-infante ENRIQ UE.
esclavos)- origina continuos roces con los intereses 1568 Sebastián I es declarado mayor de edad .
de Castilla (Tratado de Alcacovas, 1479: a cambio de 4-7-1578 El rey desaparece en la batalla de Alcazar-
la presencia castellana en Canarias quedan reconoci- quivir durante una fracasada expedición a Marrue-
das las pretensiones portuguesas sobre la costa africa- cos. Por carecer de descendencia ocupa el trono su
na, Azores, Madeira y Cabo Verde). Tras las primeras tío, el cardenal-infante ENRIQUE ; este, al morir
exploraciones Portugal se lanza por la ruta del este, dos años más, tarde, deja abierta una sucesión a la
hacia la India; pero el descubrimiento de América que aspiran 6 pretendientes.
agudiza de nuevo este choque de intereses, que se
resuelve jurídicamente en dos documentos sucesivos: Incorporación de Portugal a la Corona española
1.0) Bula "Inter Caetera" (1493) del papa ALEJAN- La fricción entre las políticas expansionistas de
DRO V1, por la que se otorga a la Corona española la Castilla y Portugal había planteado a los Reyes
posesión de las tierras situadas a 100 leguas al oeste Católicos el objetivo de la unión peninsular, persegui-
de las Azores y Cabo Verde ; da mediante una política de enlaces matrimoniales.
2.°) Tratado de Tordesillas (7-6-1494), que ratifica la 17-7-1580 Felipe 11 (nieto de MAN UEL 1 de Portugal
división territorial del mundo en un hemisferio por línea materna), ayudado por la hábil negocia-
oriental portugués y otro occidental español; pero la cióndeCRISTOBAL DE MouRA,esproclamado
línea de demarcación se traslada a 370 leguas de las soberano. Días antes el pretendiente Antonio,
islas de Cabo Verde . prior de Crato (apoyado por el pueblo y el bajo
1495-1521 Manuel I el Afortunado representa el clero) se proclama rey (huyendo tras la entrada
período de auge portugués : dominio de las costas del ejército del duque de ALBA Y la amenaza de la
occidental y oriental africanas, de la costa asiática escuadra del marqués de SANTA CRUz ).
desde Ormuz hasta Macao, de la franja costera 16-4-1581 Las Cortes de Tomar reconocen soberano a
brasileña. Felipe 11, que jura respetar todas las libertades
1497 Expulsión de los judíos (....161). portuguesas (lo cual cumple escrupulosamente).
La especiería proporciona a la Corona grandes ingre-
sos, que se invierten en la compra de productos Crisis de la unidad peninsular
manufacturados extranjeros. Ello, unido al coste de La ruptura se perfila bajo FELIP E 111 (1598-1621):
distribución de productos orientales (que realizan castellanización de- los Consejos, fiscalización de la
navíos holandeses) provocará posteriormente un défi- Casa de la India, abandono militar de las posesiones
cit que Portugal habrá de cubrir pidiendo dinero a los ultramarinas. Los independentistas se refugian en el
mercados de Flandes: sucesión de empréstitos y mito del Sebastianismo (eesperanza de que el rey
acumulación de intereses (lo que ocasionar á, durante SEBASTIAN reaparezca para ocupar de nuevo el
el s. XVI, la bancarrota de la Hacienda). trono).-D. 1621, con el conde-duque de OLIVARES
Tras el desembarco de los portugueses en la India (.... 285), se refuerza la política centralista: Portugal
( .... 233), ALFONSO DE ALBURQUERQUE pierde por completo su autonomía. convirt iéndose de
[1453-1515], sucesor de FRANCISCO DE ALMEIDA hecho en una provincia de Castilla .
en el virreinato, trata de aliviar esta situación creando 1628 Motines de Oporto (="mayaronas") y de
fuentes de ingresos mediante tributos impuestos a Santarén (1629) contra el aumento de impuestos;
reyes vasallos. 1637 levantamientos populares en Evora . La nobleza ,
1500 Descubrimiento del Brasil por PEDRO ALVA- a cuya cabeza se halla el duque de Braganza ,
RES CABRAL: nuevas perspectivas económicas. conspira alentada por agentes de R (CHE L1EU.
Cultura. LUIS DE CAMOENS [1525-1580] canta la Tras el Corpus de Sangre de Barcelona (7-6-1640),
epopeya de los descubrimientos en el poema épico OLIV ARES ordena que los nobles portugueses
"Os Lusiadas", es, con GIL VICENTE (.... 229), el marchen a la guerra de Cataluña (- 285).
máximo representante del Renacimiento portugués. 12-10-1640 Una junta de nobles, reunida en Lisboa ,
El cosmógrafo PEDRO NUNES [1492-1577] Y el dispone el levantamiento contra Castilla para el
poeta SA DE MIRANDA [1495-1558] figuran entre 1-12-1640:los conspiradores detienen a la gobernado-
los hombres más significativos del período. En pintu- ra de Portugal, MARGARITA DE SAIlOYA , y
ra sobresale NUNO GONCALVES (políptico de estalla en todo el país un motín popular.
S. Vicente). 15-15-1640 El duque de BRAGANZA es proclamado
1536 Bula "Cum ad nihil magis", autorizando al rey rey con el nombre de Juan IV (primer soberano
J u AN 111 el establecimiento de la Inquisición de la dinastía de BRAGAN ZA): comienza la
1537 Traslado de la Universidad de Coimbra(lIegada de guerra de Restauración portuguesa (.... 284), cuyas
humanistas extranjeros, entre ellos los españoles líneas fundamentales de pensamiento radican en la
M.'\RTIN DE AZPILCUETA Y FRANCISCO DE admiración a la nueva Europa surgida de la Paz de
MONZON). -Se establece la Compañía de Jesús Westfalia (....271) en oposición al concepto políti-
--encargada de la evangelización del Brasil (P. co-teológico de los HABSBURGO . Se desarrolla
ANCHIETA) y Extremo Oriente (S. FRANCISCO así un nacionalismo basado en la preocupación
JA VIER)- que asume paulatinamente el monopo- económica y en la continuación de las conquistas
lio de la enseñanza superior (Colegio das Artes, Uni- ultramarinas.
\
\\
254 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Calvinismo, Anglicanismo

La Reforma en Ginebrn (calvinismo) de los Comunes y de contacto con la nación. En el


JU3n Calvino [ 1509· 1564 ]. nacido en Noyon (F ran- alto clero hay tendencias ant ipapistas.
cia). estudia humanismo y jurisprudencia. Tras ser 2) La aversión al clero de la burguesía culta, que,
convertido al protestan tismo por G U II. I.F.R MO F A · educada en Oxford y Cambridge, es la clase
H I¡ L . huye de París a Basilea, donde publica su dirigente (culturalrnente) del país. Por otra parte,
1536 "Institutio Christianae religionis" (compendio las críticas a la riqueza de la Iglesia vienen de los
sistemático de la dogmática prot estante). Doct ri- tiempos de WY CL IF (-+ 197) : proposiciones de
na: el hombre está predestinado a la salvación o a secularización de biene s eclesiásticos por parte del
la condenación. Puede salvarse quien santifique la Parlamento (en beneficio propio y de la Corona).
vida cumpliendo sus deberes según la ley de 1:1 3) La bancarrot a financiera y moral de la Corona
Sagrada Escritura. La eucaristía no es conmemora- (que nombra al alto clero).
ción de la última cena (ZWI N G 1.(0 ) ni represen- 1509-1 547 Enrique VIfi obtiene del Papa LEON x ,
tación corpórea ( LU T ER O). sino una uni6n espiri- con su "Tratado de los 7 Sacramentos" (escrito
tual con Cristo.-Frente a L UT ER O. C A LV INO contra L U1 E RO en 153 1) , el tí tulo de "Def ensor
preconi za la separaci ón entre Iglesia y Estado, con Fidei" . Pero tras el triunfo de CA R LO S V en Pavía
predominio de la primera ; pero el concepto lutera- ( 1525), E N R IQ UE se inclina h. F RA N C ISCO I Y
no de la obediencia pasiva será sostenido después trata de independizarse de Roma. Sin heredero
por sus discípulos. En todo caso el calvinismo se varón de su matrimonio con C A T A L I N A de
desarrolla entre minorias opuestas al poder estable- Arag ón (tía de CA R I. O S v) , su consejero, el
cido (Escocia, Francia) y asociado a ideas de cardenal WOL SE Y (nuncio pont ificio, gran canci-
libertad y parlamentarismo (influido, en parte. por lIer y aspirante al Papado, fomenta el accrcamícn-
la constitución democrática de su Iglesia). En to a Francia por medio de una alianza matrimo-
Ginebra , núeleo del calvinismo, se implanta una nial. La Curia rechaza su petición de divorcio y
rígida teocracia que controla la vida p ública y WOL S EY cae en desgracia (1529).
privada, y persigue a los disidentes (M re; UEL 1529-153 6 : "Parlamento de la Reforma". El clero se
S E R V ET, quemado en 1553). ve obligado al
1536 C AL V INO inicia sus actividades en Ginebra 153 1 reconocimiento del rey corno cabeza suprema
(ciudad que, para rechazar la soberanía del duque de la Iglesia de Inglaterra. En 1 533 se separa de la
de S A BO Y 1\, se ha aliado a la Confederación y ha reina y casa con A N A 11 O 1. E N A (ajusticiada en
aceptado la Reforma). 1536 : contraerá sucesivamente matrimonio cuatro
1538 Expulsión de F A R E L y C ALVI NO por su veces más). Clemente VII excomulga a EN IU -
rigorismo reformista. Q U E V111 de Inglaterra.
1541 Regreso de C A L V INO a Ginebra. Introducción 1534 Acta de Supremacfa: el l'arlamento reconoce la
de las "Ordennances Ecclesiastiaues": la Comuni- Iglesia estatal anglicana e inviste ni rey con la
dad, que está al servicio de Dios y de la santifica- suprema autoridad eclesiástica. E N IU Q IJ E. aconse-
ción de sus miembros, ha de nutodlrlgirse (= princi- jado por TOMAS C IWMWELL. reprime duramen-
pío comunitario) eligiendo a sus oficiantes y te toda oposición. Depone al humanista TOM AS
representant es: M O 110 . gran canciller; y le manda ejecutar.
1) Cuatro eclesiásticos: pastores (sermón y cuidado 1534-1539 Supresión de monasterios. Venta de las
de las almas); doctores (enseñanza); anciano propiedades monacales a la nobleza y la burgue-
(disciplina) ; diáconos (asistencia a los pob res). sía.-La constitución 'Y los dogmas de la nueva
2) Dos comisiones de orientación de la Comunidad a Iglesia continúan siendo católicos gracias a los
través del Consistorio y el Sfnodo. Este asume la 1539 "6 art ículos" (Estatuto sangriento); pero pene-
vigilancia de los ciudadanos, castiga las fallas tran en Inglaterra corrientes protestantes, especial-
contra la religi6n y solicita la imposici6n de penas mente bajo
por el Estado (régimen teocrático).- Consecuen- 1547 E DU A RO O V I (nueve años). El primer primado
cias: coacción religiosa y severa disciplina moral; anglicano y arzobispo de Canterbury , TO M A S
prohibición del juego y la danza; supresión de CRA NM ER [1489-1 556), introduce la liturgia
imágenes y altares en los templos. L-1 vida religiosa luterana a través del
de la Comunidad se concentra en el sermón, la 1549 Common Pray cr Book ,y de una híbr ida confesión
oración y el canto de los salmos. luterano-calvinista, con los "4 2 arr ículos" (155 2).
Con base en el arq uetipo calvinista del ciudadano 1553-58 María Tudor (= Ia Sanguinaria) sube al
laborioso y ahorrador, para quien la ganancia y el trono: reacción cat ólica. Persecución de anglicanos
éxito son signos de predestinación, se desarrolla y calvinistas (ejecución de C RAN M E H , 1556).
una nueva ética de la econom ía (capitalista). Matrimonio con FEL IP E 11 de España ( 259). La
1553 Ginebra se convierte en centro del mundo hostilidad polí tica h. España transforma a la Re-
protestnnte .-Para fomentar la difusión del calvi- forma en una cuestión nacional.
nismo en Europa (-+ 257) 1558-1603 Isabel 1 renueva el derecho de soberanía
1559 fundaci6n de la Academia Ginebnnn, dirigida de la Corona sobre la Iglesia, aunque sin asumir la
por r so oo no IIE Z A [1519- 1605]. autoridad máxima en materia doctrinal y teológi-
ca.
El anglicanismo 1559 Juramento de Supremacía y Acta de Uniformi-
L-1 act itud anticlerical de la opirnon pública en dad: se ratifica la liturgia anglicana.
Inglaterra arranca de tres hechos fundamental es: 1563 "3 9 artfculos": la nueva confesión calvinista
1) la situación de aislamicnto intcrior de la Iglesia reformada se convierte en fundamento de la
inglesa, que carece de representación en la Cámara Iglesiaestatal anglicana.
\
\
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Contrarreforma (s. XVI) 255

La Refonna católica de la Compañía. Selección de una élite sacerdotal a


La consolidación de la Iglesia católica se lleva a cabo través de los ejercicios y de una vigilancia recípro-
mediante: . ca. Los profesos prestan 4 juramentos : los tres
1) reformas internas --especialmente en España e ordinarios más uno especial de obediencia al papa.
Italia- según los acuerdos del concilio de Trento; Objetivo de la Orden: conversión de here jes y
2) ataques al protestantismo, que constituyen propia- paganos . Actúan en las cortes reales como confeso-
mente la Contrarrefonna. res y educadores de príncipes e infantes. Crean
España (..... 273). El sentimiento religioso nacional se escuelas (frecuentadas por la aristocracia), predi-
mantiene en gran parte incontaminado gracias a la can e impulsan las misiones. La Compañía desem-
Inquisición (prohibición de libros, persecución de peña un papel fundamental en la renovación de la
herejes) y a las reformas previas llevadas a cabo por Iglesia (BELLARMINO). en la lucha contra los
CISNEROS (..... 228). El humanismo cristiano conoce herejes (FABER. CANISIO ..... 249) yen la evange-
un desarrollo propio (..... 229) con los dominicos lización de Asia y América(FRANCISCO JAVIER.
FRANCISCO DE VITORIA [1483-1546] (fundador RICCI) .
del derecho internacional con "De lure Bellí" y "De 1541-1556 LOYOLA es nombrado primer General de
Indís"), DOMINGO DE SOTO [1494-1560] Y MEL- la Compañía .
CHOR CANO [1509-1560] ("De Locis Theologicis"); 1551 Fundación del Collegium Romanum, y poste-
los dos últimos con importante intervención en el riormente del Collegium Germanicum (1552). Se
concilio de Trento. Su labor es proseguida por los define la "Ratio Studiorum", programa del sistema
jesuitas GABRIEL VAZQUEZ [1549-1604] ("Dispu- didáctico de la Compañía. Importantes sucesores
tationes Metaphysicae"), LUIS DE MOLINA de LOYOLA son Laínez [1558-1565]. FRANCIS·
[1535-1600]("Concordia")y FRANCISCO SUAREZ CO DE BORJA [1565-1572] y AQUAVIVA
[1548-1617] ("Disputationes Metaphysicae", "Defen- [1581-1615].
sio Catolicae fidei"), Este neotomismo adquiere gran
importancia en la reelaboración de la doctrina ecle- Los papas de la Reforma católica
siástica del derecho natural e internacional. 1536 PAULO III (1534-1549) convoca una comisión
Italia. Desde Vicenza se difunde en 1494 el movi- para crear las bases de una reforma (CARAFFA .
miento caritativo de los Oratorios al que pertenece el CONTARINI) ; traza un programa e invita a la
cardenal CONTARINI (1483 -1542], mediador entre Curia a centrarse en sus deberes espirituales.
la vieja y la nueva doctrina. Surgen nuevas Ordenes: 1542 Restablecimiento de la Inquisición.
los teatinos (clérigos teólogos y reformadores) en Paulo IV (CARAFFA, 1555-1559) es el primer
1524; los capuchinos, rama franciscana , en 1525 ; la reformador activo . PIO V (1566-1572) procede con-
congregación de San Pablo (barnabitas), en 1530; las tra la simonía. Nueva versión del catecismo.
ursulinas, dedicadas a la enseñanza, en 1535, etc. El 1582 Reforma del calendario bajo GREGaRIO XIII.
cardenal arzobispo CARLOS BORROMEO
[1538-1584] y el obispo FRANCISCO DE SALES El Concilio de Trento (1545-1563)
[1567-1622] fundan escuelas y Ordenes. Dedicado a Es convocado por Paulo III para asegurar la unidad
las obras de caridad, FELIPE NERI [1515-1595] crea de la fe y la disciplina eclesiástica. Tiene el apoyo de
los Oratorianos en 1564 (impulso a la música sacra). CARLOS I Y la oposicíón de FRANCISCO 1.
1545-1547 Illr período: disensiones entre el legado
La Compañía de Jesús SERIPANDO (apoya do por el emperador), parti-
El noble vasco IÑIGO LOPEZ DE LOYOLA dario de la conciliadión, y los cardenales italianos y
(1491-1556] , militar al servicio del virrey de Navarra , españoles , que anteponen el problema del dogma .
1521 sufre una grave herida en el sitio de Pamplona. 1547-1549 El Concilio se traslada a Bolonia.
Durante su convalecencia la lectura de libros 1551-15522.° período. De nuevo en Trento : asisten
sagrados y la meditación le convierten en "caballe- representantes protestantes por deseo de CAR-
ro al servicio de Jesús". LOS 1; tras la derrota del emperador queda disuel-
1522 Se retira a Manresa : penitencia, y composición to el Concilio .
de los "Ejercicios espirituales". Tras una pere- 1562-1563 3llr período. Conducido hábilmente por
grinación a Jerusalén inicia estudios teológicos en MORONE, "el salvador del Concilio",los jesuitas
1526 (Alcalá, Salamanca). Tiene conflictos con la españoles LAINEZ y SALMERON contribuyen a
Inquisición y pasa en 1528 a la Sorbona. la victoria de las tesis dogmáticas.
1534 Fundación de la "Compañía de Jesús" (=Sacie- 1564 Juramento del clero al Concilio de Trento,
fas Jesu, S. J.J. LOYOLA y sus seguidores (FRAN. Institución del "Index Iibrorum prohibitorum"
CISCO JAVIER. DIEGO LAINEZ. etc .) deciden (=índice de libros prohibidos, a cargo del Santo
ponerse incondicionalmente a disposición del papa Oficio) .
(voto de Montmartre). Consecuencias. Trento marca una reordenación dog-
1540 El papa PAULO 111 aprueba la Orden y sus mática y disciplinaria , que influirá decisivamente en la
Constituciones: el General ("Papa Negro "), elegido posterior evolución del catolicismo : junto a las
con carácter vitalicio, rige las Provincias y las Casas Sagradas Escrituras se afirma, como fuente de la fe, la
de la Compañía con autoridad absoluta. La organi- Tradición ; la presencia de Cristo en la eucaristía es
zación es de tipo militar: rígida disciplina; voto de real (transustanciación); la Iglesia se reserva el criterio
obediencia al papa ("perinde ac cadaver"); prohibi- de autoridad sobre la Biblia; creación de seminarios
ción de cualquier crítica a los superiores. Un como centros de formación sacerdotal. En la última
"Adrnonítor" ejerce constantemente la crítica sesión (4-12-1563) se reconoce la superioridad del
junto al General .-Voto monacal de los miembros papa sobre la asamblea conciliar.
\ 256 PERíODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Europa (ss, XVI.XVII)

"

Parl

poblaclOn
mayorilarlam9l1le:

FRANCIA

DcatOllca
O
O ( IOfIliil<lll
j
ortodoxa griega

Iololanll

""li'bo"o
:
'. toc 15 59
O 8/lllllcana 0 ' 0
SerVID

O islámica
hacia 1560

@ S. ¡lilIO

ServlQ

ESPAÑA
haci a 1660
Escisiones religiosas en Europa, ss. XVI·XVII
\
\\ PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Europa (ss, XVI-XVII) 257

Desde Alemania y Suiza se extiende la Reforma 1562 Aprobación de la Confessio Helvetica, que no
protestante por toda Europa, excepto Espafla, Italia y llega a constituirse en Iglesia propia. Mientras la
el área greco-ortodoxa . Pero sólo en los países Hungría turca permanece protestante, la Hungría
septentrionales del continente la nueva confesión austriaca vuelve, en el s. XVII, al catolicismo (pese
adquiere caracteres de arraigo total. a la oposición de los nobles).

Dinamarca-Noruega. FEDERICO 1(1523-1533) auto- Dominios hereditarios austriacos. La doctrina lutera-


riza la predicación luterana en Schleswig. na ejerce una fuerte influencia sobre la nobleza, la
1527 Dieta de Odense: tolerancia religiosa y autoriza- burguesía y el campesinado, excepto en el Tirol .
ción del matrimonio eclesiástico. Bajo CRISTlAN 1561-1599 Desarrollo de una secta evangélica en
JJJ (1534-1559). Carniola. Sus textos inician la literatura eslovena.
1536 consumación de la Reforma. BUGENHAGEN 1572 Introducción de la Compaflía de Jesús.
redacta un nuevo ordenamiento eclesiástico, válido 1579 Formación de las "Comisiones para la Refor-
para Noruega, por el que los bienes de la Iglesia ma", instituidas por el cardenal KHLESL
pasan a la Corona. [1552-1630]: recatolización de Austria.-En Esti-
1539 Islandia: se inicia la gradual adopción de la ría, Carintia y Carniola FERNANDO 11 impone la
doctrina luterana. Contrarreforma. Por edicto del arzobispo FIR·
MIAN, de Salzburgo, los protestantes son forzados
Suecia. GUSTAVO VASA (1523-1560) consolida el al exilio (en 1732 encontrarán asilo en Prusia).
poder de la Corona mediante la Reforma, que
introduce en el país, contra la voluntad popular, con Francia. FRANCISCO 1, indiferente a los problemas
la religiosos, combate la herejía en tanto que necesita el
1527 Dieta de Vasteras: se mantiene el ceremonial apoyo financiero de la Iglesia. Pese a las persecucio-
católico, pero la Iglesia sueca queda sometida a la nes, bajo ENRIQUE lJ se extiende el calvinismo.
suprema autoridad del rey. 1559 Primer Sínodo nacional, en París. Tras la
1594 El soberano católico SEGISMUNDO VASA es conversión de las casas de BORBON y de CHAT!·
forzado a jurar tolerancia con la confesión luterana LLON, los hugonotes (confederados) adquieren
en la Asamblea de Upsala. La Contrarreforma entidad política.
fracasa definitivamente en Suecia al perder el 1562-1598 Guerras de los hugonotes (-+ 263).
trono SEGISMUNDO (-+ 265) . 1598 Edicto de Nantes: se otorga a los hugonotes un
estatuto de tolerancia religiosa y se les conceden
Estados bálticos. D. 1539 la Reforma se propaga, algunas plazas fuertes (que conservarán hasta la
desde Riga, a los territorios de la Orden Teutónica. destrucción de La Rochelle por el cardenal Rl·
Tras su disolución, en 1561, las regiones polacas y CHELIEU, en 1628) .
suecas de la Orden (posteriormente rusas) permane- 1685 Revocación del Edicto de Nantes por LUIS
cen luteranas. x IV: 500 mil hugonotes abandonan el país (-+ 263) .
Polonia-Lituania. En este Estado pluriconfesional
(católicos, ortodoxos, judíos) penetran todas las Países Bajos. Luteranos y baptistas (-+ 261) son
formas doctrinales del protestantismo.-JUAN LASKI perseguidos por el emperador CARLOS v.
[1499-1560] impulsa la 1523 Ejecución de , los primero s protestantes en
d. 1540 difusión del calvinismo. Los Hermanos Bruselas. A raíz de.la renovación de las persecucio-
bohemio-moravos, desterrados de su país, fundan nes bajo FELJPE ; 11, el calvinismo refuerza su
aquí nuevas comunidades .-Las diversas corrientes oposición a la hegemoní a espaflola.
protestantes se funden en la 1566 Sínodo de Amberes. Fundación de la Iglesia
1570 Unión (=Consensus) de Sandomir. Todas las calvinista, que en la República holandesa se con-
confesiones religiosas son toleradas tras la vierte en Iglesia nacional (con tolerancia relativa de
1573 "Paz de los Disidentes" .-El unitarista italiano las restantes confesiones).-Exodo de protestantes
FAUSTO SOCINI (1539-1604] funda los de los Países Bajos españoles (-+ 261).
1579 "Hermanos polacos" (= Iglesia de los socinia-
nos), secta anti-trinitaria. Escocia. JOHN KNOX [1505-1572], reformador y
In t roducida por el cardenal Stanislas Hosius discípulo de CALVINO, unifica a los protestantes.
[1504-1597], obispo de Ermeland, la Contrarrefor- 1547 Derrota de los seguidores de KNOX en Sto
ma inicia la persecución de herejes (especialmente Andrews. Pero el movimiento logra adeptos entre
socinianos) bajo SEGISM UNDO VASA.-Los jesuitas la nobleza, que crea en 1557 el Covenant (=Liga
combaten el protestantismo hasta mediado el s. para la libertad de culto).
XVII.-Por iniciativa del predicador PIOTR SKARGA 1560 Fundación de la Iglesia presbiteriana que, tras la
(1536-1612] se concluye la abdicación de MARIA ESTUARDO, es proclama-
1596 Unión de Brest: compromiso de los católicos da por JACOno VI
con un sector de la Iglesia ortodoxa. 1567 Iglesia nacional escocesa. Los bienes eclesiásti-
cos pasan a la nobleza.
Transilvania. El reformador JUAN HONTER
Inglaterra (-+ 254) .
[ 1498-1549] funda la Iglesia luterana, a la que se
unen las restant es minorías (salvo los valacos). Irlanda. EDUARDO VI e ISABEL imponen al pueblo
irlandés un clero anglicano; pero pese a las persecucio-
Hungría. Con el apoyo de MA TlAS BIRO el protestan- nes y las expediciones de castigo, Irlanda (excepto
tismo logra adeptos entre la nobleza y en las ciudades. Ulster) permanece católica.
258 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I España l. Felipe 11 (1556-1598)

:::=- alianzas
pactos de ayuda mutua
- - - . . empresas afortunadas

IMPERIO
COLONI AL
HISPANO·
P~RTUG U jS

i
i

España h. 1580 (Felipe 11)

.~

- . . . vías del comercio marítimo


agresiones inglesas y holandesas

El Imperio mundial hispano-portugués h. 1580


\
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I España 1. Felipe 11 (1556-1598) 259

Felipe 11 ( 1527-1598 ) encarna el ideal del mo narca 1592 Cortes de Tarazona: se cede al rey la facultad de
absoluto que vincula el Estado a su persona y nombrar el Justicia Mayor de Aragón.
dispo ne. por ello. de amplísimas prerrogativas (sólo
teó ricamente limita das: jura de fueros. Cortes) . Su Política exterior.
ideario político gira alrededor del eje de la unidad Francia. Como consecuencia del reinado anterior,
católica y de la hegemonía de la Corona española. 1556-59 guerra hispano-francesa : tras las decisivas
victorias de España y sus aliados (San Quintín
Política interior 27-8-1557; Gravelinas 13-7-1558) se firma la
Administración condicionada por el celo absorbente 1559 Paz de Cateau-Cambrésis: reconocimiento del
del monarca: control personal de todos los expedien- Franco Condado y de Nápoles como dominios de
tes (lent itud , aplazamiento sine die). Se desarrolla un la Corona española ; devoluci ón del Charolais a
buro cratismo complejo y centralizado (crea ción de España y de Metz, Toul y Verdún a Francia; se
nuevo s Consejos , Secretarías, etc .). El tradicional y concierta el matrimonio de FELIPE con ISABEL
sencillo ceremonial de la Corte de Castilla es sustitui- de VALOIS, hija del rey francés ENRIQUE 11
do por la etiqu eta borgoñona. Gran actividad de la (1560). A partir de este momento FELIPE inter-
Inqu isición. El pro ceso de aislamiento cultural queda vendrá en la política francesa.
reforzado tras el decreto que prohibe a los españoles 1584-90 FELIPE JI , que pretende el trono fran cés
cursar estudios en Universidades extranjeras (excepto para su hija ISABEL CLARA EUGENIA, apoya a
Bolonia). Crisis económica (-+ 285) . los GUISA (Liga católica, ~ 263) frente al herede-
1556 Felipe es coronado rey de España y de sus ro ENRIQUE de Navarra (purner BORBON hugo-
posesiones euro" :; IS y americanas. El Imperio pasa note). Toma de Ligny y Corbeil; guarnición
a FERNANDO\(-+ 25 1), hennano de CAn LOS J. El espa ñola en París. Pese a que ENRIQUE (111)
nu evo monarca hereda una deuda públi ca de 37 abjura y es coro nado rey de Fr ancia (27-2-1594),
millones de ducados ; no queriendo proseguir la FELI PE int ent a proseguir la guerra (t oma de Calals
política inflac ionista , decide la primera bancarrota. y Amiens); pero ante la
1561 La villa de Madrid es elevada a capital de la 1597 alianza anglo-franco-holandesa, concluye la paz:
monarquía .-Comienzan las obras de El Escorial . ] 598 Tratado de Vervins.
1562 Reanudación del Concilio de Trento (-+ 255). Italia y el Mediterráneo'-EI papa PAULO IV, ENRI·
1567 Promulgación de la "Nueva Recopilación". QUE " de Francia y el sultán turco se alían contra
Arrestado el 18-1-1568 y acusado de entendimien- España, Tras varias consultas de FELIPE acerca de la
to con los rebeldes holandeses , licitud de guer rear contra el Santo Padre (respuesta
1568 muere el príncipe CARLOS (primogénito) . afirmativa de los teólogos de Lovaina y de
1568-71 Guerra de las Alpujarras . Fracasado el MELCflOR CANO).
intento de asimilación , los moriscos granadinos se 1556 el duque de Alba invade los Estados pontificios
sublevan. Proclaman rey a FERNANDO DE Italia (salvo Venecia y Saboya) queda bajo influen-
CORDOBA (=ABEN HUMEYA) y penetran en cia española.
part e de Andalucía y Murcia. Se envía un ejército 1570 Las agresiones tur cas en el Mediterráneo (Chi-
al mando de JUAN DE AUSTRIA [l545-1578J: pre , Túne z, Malta) conducen a la form ación de una
los moriscos tras esperar inútilmente la ayuda Liga Santa entre el Papado. España y Venecia:
turca, son derrotados y deportados a otras regiones 7-10-157 1 Victoria de la escuadra aliada sobre la
(Castilla, Valencia) . turca en Lepantoj-e 217). Prosigue el enfrenta-
1570 Cuarto matrimonio del rey (ANA DE AUS- miento hispano-turco en el norte de Africa (toma
TRIA),del que nacerá FELIPE m . de Túnez y Bízerta por JUAN DE AUSTRIA.
1571 Venta de bienes raíces improductivos (manos 1573) hasta la conclusión de la tregua de 1581.
muertas, comunales). Inglaterra. En 1554 FELIPE (aún pr íncipe y ya viudo
1575 Segunda bancarrota, de graves con secuencias de M ARlA de Portu gal) contrae matrimo nio con
económicas (deuda consolidada : 22 millones de MARIA TUDOR(-+254) y permanece 14 meses en
ducados; deuda flotante: 15 millones más) . Ruina Inglaterra (sin interverur directamen te en cuestio nes
del eje Medina del Campo-Amberes (ruta del políticas). Ante la esterilidad de la reina (39 años]
tráfico mercantil y financiero península-continen- abandona el pais. Muerta MAR I A en 1558 . bajo su
te) ; colapso del comercio lanero . Declive comercial sucesora ISABEL I las dife rencias políticas y religio-
de Burgos, Santander y Bilbao. sas (ayuda inglesa a los Países Bajos y de España a los
1578 Asesinato de JUAN o E ESCOBEOO (secretario católicos ingleses) y el enfren tamiento marítimo
de JUAN OE AUSTRIA) : proceso contra el (apoyo inglés a los pirata s que atacan a la flota de la
aragonés ANTONIO PEREZ (secretario de FELI - plata) co nduce a la rupt u ra. Tras las agresiones de
PE 11), que huye a Calatayud. Conflicto del rey o RAKE (Vigo. San to Domingo, Cartagena de Indias),
con las instituciones aragonesas tras haber solicita- FELIPE decide depo ner a ISABE L:
do PEREZ el Privilegio de manifestación (=fuero 21/28-7- 1588 Una escuadra de invasión (=Armada
especial que ponía al refugiado bajo la jurisdicción Invencible) integrada por 130 naves con 30 mil
del Justicia Mayor). hombres al mando del duque de MEDINA-
1580 Felipe JI hereda la Corona de Portugal (~253). SIOONIA , es destruida frente a las costas inglesas.
1591 Motín popular en Zaragoza : asalto a la cárcel de Consecuencias: quiebra del poderío español y
la Inquisición y liberación de ANTONIO PEREL apertura de las rutas ultramarinas a Inglaterra y
Un ejército real invade Aragón y el Justicia Mayor, Holanda: comienzo de la hegemo nía comercial
JUAN DE LANUZA. es ejecutado . inglesa.
D . 1590 Quiebra de pañerías y sederías en Castilla . Países Bajos (-+ 261)
\
\,
260 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Países Bajos (1477-1648)

Pa Ises Bajos

(territorio d e las Provincias Un idas)

Países Bajos españoles

(Unión de Arrás 1579)

Unión de Utrecht, 1579

conquistas espai\olas
• _. - hasta 1590 (PARMA)

• bases de los "gueux" o


"mendigos del mar"

M,.ok
//
' // .
/ / GUELDRES
~ S UP E R I O R
e :. %
~o~ • Neuss
')"?"
,i<;
v
~ ~ Co lonia .
-& .1n f r:hl
íJ.
.1:'
• Aq uisqr én

¡f L1MBURGO
~ G c lll b lo u X

LUXEMBURGO

Lucha independentista de los Países Bajos, 1568-1648

g ~
'\.Fl lIPINAS «:=::> arroz ==
_ maderas
preciosas
o 1> . u - ...,, ~ azúcar

,tM'.N~bJ
L / marf i l
o
.:. PImienta diamantes
a
~ t clavo estaño

a
Q • nuez moscada

A Bases holandesas
Indias holandesas, s. XVII

l
\
\,
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Países Bajos (1477-1648) 261

Los Paises Bajos bajo los Habsburgo ción de Gante . Se obliga a ret irar los tercios y
MA X I MI L IA N O recibe en 1477,. d~nl ro de la
I respetar las libertades de Flandes a cambio de que
herencia bOlgoftona (-> 20 1), las provincias del Sur y el territorio conserve la fe católica y se le
del Norte , que pasan a su hijo CA RL O S y este reconozca gobernador. Pero AL EJANDRO F A R-
IrnllSmile en 1551 a la rama española de los HABS - NESIO regresa con los tercios ya retirados: reanu-
BU RG O . dación de la guerra.
Cnracteres de las 17 provincias: 1) contrastes en tre el 1578-1592 Alejandro Famesio, nuevo gobernador,
sur valón y el norte flamenco ; 2) contradicciones confirma las libertades de las Provincias del Sur,
cutre la empobrecida aristocracia terraten iente y la logrando así ganarlas para la Corona : Unión de
rica bUf¡\uesía urbana ; 3) diferencias religiosas (sur Arrás (157 8). Contra ésta se forma la
cató lico y norte luterano y anabaptista, y d. 1563 1579 Unión de Utrecht (provincias del Norte);
cnlvinista) ; 4) enfrentamientos polí ticos: las ciudades división confesional de los Países Bajos (qu e se
y las prov inci~ defienden sus Iiberta.de~. - Economí~ . conformarán posteriormente en dos Est ados : Bél-
Arca industri al Y poblada, economícamente mas gica y Holanda).- GUILLER MO DE ORA N GE
evolucionada que España: en impuesto s apo rta a la publica su "Apología" (cargos contra el gobierno
Corona una canti dad siete veces superior a la plata de los espafioles: origen de la "leyenda negra").
americana. Por Rotterdan y Arnberes (cen tro rnonet a- FELIPE 11 exige de la Unión la eliminación de
rio europeo) pasan un 50 por ciento de las mercancías GUILLERMO : la Unión responde con la
mundiales. España depende económicamente del 1581 Declaración de independencia. Puesta a precio
comercio con el enemigo, financiando así una guerra su cabeza, GUILLERMO es asesinado (1584).
contra ella misma. Representantes de las 7 provincias del norte eligen
FEL I PE 11 designa regente a M AR GARI TA D E Consejero a OLDENVARNEVELDT
PAR M A ( 1559. 1567), que intenta una política con- [1547-1619].-Entre tanto: ofensiva de FARNESIO
temporizadora. Pero el rey restringe las libertades (reconquista de Flandes y Brabante; capitulac ión de
políticas y religiosas. Nombr a a G RANV ELA ( 1561) Amberes, 1585). Inglaterra , tras la caída de Amberes ,
presidente del Consejo de Estado : incremento de los apoya a los Estados Generales. Los Países Bajos
impuestos, aplicación do los decretos del Concilio de resisten gracias a Mauricio de Orange (hijo de GUI-
Trento como leyes de Estado ( 18-8- 1564), auge de la LLERMO) ; retroceso de los tercios en el estey sur
Inquisición, oposición a la parti cipación de los Esta- (l 59l -15~8) .
dos Generales en el gobierno . 6-5-1598 F ELIPE 11 abdica los País es Bajos en su hija
1565 FELIPE 11 deniega las peticiones de los nobles I SA BEL CLAR A E U G EN I A, que es rechazada por
católicos (EGMONT. HORN. GuiJIenno de Nas- las Provincias del Norte.
sau-Orange [1535-1584]) lo que, unido a la irrup- 1600 Derrota de los tercios en Nieuport. Contraofen-
ción del calvinismo , impulsa la resistencia al siva española :
régimen hispano : Compromi so de Breda (liga 1604 S PIN O L A toma Ostende.
entre pequeña nobleza -i:n parte católica-, bur- 1609 Tregua de los 12 años con las Provincias del
guesía y calvinistas). Norte .-Conflictos intestinos en Holanda : 1619,
1566 Graves desórd enes. FELIPE 11 encarga la pacifi- ejecución de OLDENV ARNEVELDT .- Tras nue-
cación al DUQUE DE ALBA [1508-1582]. vas luchas, iniciadas en 1621 con motivo de la
1567 Instauración de Consejo de los Tumultos guerra de los Treinta Años (rendición de Breda,
(= "Tribunal de la Sangre") para juzgar a los 1625), '\
rebeldes (=gueux , mendigos) 1648 Paz de La Haya! España reconoce a la nueva
1568 Ejecución de EGMONT y HORN , acusados de República en Westfalia (-> 285) .
complicidad con GUILLERMO DE ORANGE.
La lucha independentista de los Países Bajos Florecimiento de los Países Bajos en el s. XVII
(1568-1648). GUILLERMO DE ORANGE es de- Duran te los 80 años de guerra , el comercio y la
rrotado por ALBA en Gemmingen . En cambio, industria se van transfiriendo al norte (Amsterdam):
obtienen triunfos los Watergeuzen (=corsarios que Holanda se convierte en primera potencia comercial
atacan a la flota mercante española). del mundo. Las Compañ ías de las Indias Orientales
1577 Los gueux toman Brill y Flesinga, y posterior- (1602) y de las Indias Occidentales (1621) empren-
mente Tirlemont, Diest, Ruremunde, Malinas y den , con ejército propio y amparadas por privilegios,
Oudenarde. la exploración colonial.
1573 Contraofensiva de ALBA : toma de Haarlem y Cultura, Arte. El filósofo Spinoza (-> 272) y el jurista
derrota en Alkmaar.-Tras el desastre de la escua- Rugo Grocio [1583-16451 ("padre del derecho inter -
dra española en Enckhuyssen, sustitución de nacional" con FRANCISCO DE VITORIA) son los
ALBA por mayores exponentes de la vida intelectual holandesa.
1574-1576 LUIS DE REQUESENS : abolic ión del Pero el apogeo corresponde a la pintura : PEDRO
''Tribunal de la Sangre" y "Perdón General ". PABLO RUBENS [1577 -1640] es el maestro del
1576 Se extiende la insurrección al tiempo que los barro co en sus cuadros religiosos (Bautismo de Cristo ;
tercios de REQUESENS se amotinan por no La Piedad) y mitológicos (Las tres Gracias). ANT ON
recibir la soldada.-Fírma de la Pacificación de VAN DYCK [1599·1641], trabaja en Italia y poste-
Gante entre los católi cos del sur y los calvinistas riormente en Londres (retrato de C A R L O S 1).
del norte (Zelanda y Holanda). Tras una jornada Rembrandt [1606.Q9] lleva los efectos de luz y
de "furia española " en Amberes (4/5.10-1576), sombra a su máxima expresión (La Lección de
1576-78 JUAN DE AUSTRIA (nuevo gobernador) Anatomía). FRANZ HALS [1580-1666] Y V ER -
acepta , por el Edicto Perpetuo (1577), la Pacifica- ME ER [1632-931 destacan como grandes maestros.
-
- ----- ---

\
\
262 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS / Francia (1547-1610). Inglaterra (1485.1603)

" o ptMr'dn, Do" ~IQ

O '"
O
A
O

~o

I I
Francia durante las guerras de los hugonotes, 1562-1598
\ PERíODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Francia (1547-1610). Inglaterra (1485·1603) 263

Las guerras civiles de Fmncia tr ibunal de la Cámara Estrellada (Star Chambcr}


154 7-1559 Enrique 11 se alí a co n los prm crpes (1489) dentro del Consejo Privado de la na ción ,
pro testantes del Imperio (..... 249) para co mbatir a organismo que posteriormente se transformará en alt o
los IIAlISUURGO (-. 25 1) pero pers igue a los tribunal político .
hugonotes franceses (..... 257) . Su muerte en un Con el matrimonio de su hija MAR G AR JT A con
torneo provoca una crisis interna. JACOBO IV de Escocia [1488-1513] prepara la uni ón
]559-1560 FRANCISCO 11 (15 años), casado con de ambos reinos (..... 283).
MARIA ESTUARDO. es dominado por los GUISA 1509-1547 Enrique VIII (..... 254), influido por el carde-
(católicos y parientes de su mujer). Le sucede nal WOLSEY (ha . 1530), mantiene guerras contra
1560-1574 CARLOS IX (10 años) bajo la regencia de Francia en Flandes y los territorios del canal de la
su madre Catalina de Médicis, que aprovecha el Mancha (batalla de las Espuelas) y contra Escoc ia;
antagonismo entre BORBONES (ANTONIO DE intenta un acercamiento a España al casar a su h ija
NAVARRA) Y GUISA. MARIA con FELIPE 11 en 1554 (..... 259).
1562 Edicto de Saint Germain: se reconoce (con 15 I 3 Batalla de Flodden : destrucción del ejército
limitaciones) a los hugonotes , a quienes los GUISA escocés . ENRIQUE V 1Il consolida su autoridad a
atacan (matanza de Vassy) . Como consecuen- costa de la Iglesia (..... 254) y se proclama rey de
cia se desencadenan las Irlanda (1542).
1562-1598 ocho guerras contra los hugonotes. España EDUARDO VI (9 años). Gobierno del regent e duque
apo ya a los GUISA e Inglaterra a los hugonotes de SOMERSET (SEYMOUR) y, a su caída, de su
(que tambi én reciben ay uda militar del Palat inad o rival, el duque de NORTHUMBERLAND (DUDLEY ),
y de Hesse). Los dirigentes de los dos partidos, Fran- que trata de modificar la sucesión al trono y termina
cisc o de Guisa (cat ólico) y Luís de Cond é (hugono- en el pat íbulo.
te), son asesinados . Enrique de Guisa y el almirante 1553-1558 Mar(a Tudor (=Ia sanguinaria ..... 254) se
Coligny prosiguen la lucha . A un tercer partido, el alía con CARLOS I (con cuyo hijo ,FELIPE 11, se
llamado de los "polí ticos", pertenece JUAN BO· casa) y envuelve a Inglat erra en las lucha s entre
DINO 11530-1596 ], autor del tratado "De la España y Fran cia, perdiendo en 1558 Calais.- Es-
R épublique" (1576) : co n su doctrina so bre la pafia y la Iglesia cató lica son co nside rados desde
so bcra nfa del Estado facilita el camino de l abso lu- este moment o los máximos enem igos de la Corona
tismo (..... 275 ) . inglesa.
1570 Paz de Saint Germain : los hugonotes obtienen 1558-1603 Isabel I (según parece, hija ilegítima de
la libertad de practicar su culto (excepto en París) ; ANA BOLENA) logra imponerse, incluso en el
como garantía retienen cuatro plazas fuertes . terreno religioso, gracias al apoyo de Lord Bur-
c o LIG NY, su jefe , se gana al rey para una política ghIey (WILLIAM CECIL [1520-1598]) y a una
de tendencia antiespañola. Pero CAT ALIN A apro- hábil política (..... 254).
vecha la boda de su hija con ENRIQUE de Navarra 1559-1560 Intervención en Escocia a favor de la
para eliminar a COLIG NY ya los hugonotes. aristocracia calvinista (..... 257) .-Educada en la fé
24-8-1572 Noche de San Bartolomé: matanza de católica en la Corte francesa,
cerca de 20 mil hugonotes (3 mil en París). Los 1542-1567 MARIA ESTUARDO regresa a Escocia y
supervivientes se encierran en la plaza fuerte de La se casa con el asesino (BOTHWELL) de su esposo
Rochela y crean en el sur una organización militar (DARNL EY) ; pero es ob ligada a abdi car y se
propia. refu gia en I nglaler~a en 1568, atribuyéndose der e-
1574-1598 Enrique 111, hermano de CARLOS IX, chos al trono . En sus pretension es es apo yada por el
hace concesiones a los hugonotes en el edicto de part ido cat ólico (NC!J RFO LK). Tra s ser enca rcelada ,
Beaulieu (1576), por el que les reconoce todas sus 1587 ejecución de MARIA ESTUA RDO. lo qu e
prerrogativas. Cuando el hugonote ENRIQUE de desencadena la guerra abierta con España
Navarra es nombrado legítimo heredero de la (ha . 1604). La Corona apoya la rebelión de los
Corona francesa , la Liga católica dirigida por Países Bajos (..... 261) Y la piratería de John
ENRIQUE DE GUISA establece una alianza con Hawkins, Francis Drake, FROBISHER, CAVEN·
España (1584) para impedir su subi da al trono. DISH.
1585-1589: "Guerra de los tres Enriques" por París. 1588 Destrucción de la Armada Invencible española.
El rey manda asesinar a ENRIQUE DE GUISA, (..... 259) Nuevos e infructuosos ataques de España
pero es asesinado a su vez por el dominico contra Inglaterra en 1596-97 y 1599.
JACQUES CLEMENT. Comercio y Economía. El bloqueo de los grandes
1589-1610 Enrique IV de Borb ón lucha contra la puertos exportadores impuesto por España (Ambe-
Liga y los ejércitos españoles, pero finalmente res, Brujas) , por Franci a (Calais) y por 1:. Hansa
proclama su (Hamburgo), induce a bu scar nuevo s merc ados: los
1593 conversión al catolicismo (="París bien vale una Mere/1011t Adventurers (e mpresarios que ejercen
misa "). Fin de la guerra. simultáneamente el comercio y la piratería) crean
1598 Edicto de Nantes por el que se garantiza a los sociedades por acciones: 1554, Compañía Moscovita;
hugonotes libertad de con ciencia, libertad (limita- 1581 , Compañía de Levante.
da) de cult o, igualdad pol ítica y derecho al 1584 Fundación de la primera colonia inglesa, Vírgí-
sostenimien to de más de cien plazas fuertes. nia, por Sir WALTER RALEIGH [1552-1618]. En
Londres se cierran (1598) las oficinas de la Hansa.
Inglaterm bajo los T udor 1600 Fundación de la Compañía de las Indias
(': NJU Q UE VII , prim er Tudor, instaura la monarquía Orientales.
autoritaria y refuerza el orden interior mediante el 1571 Apertura de la Bolsa de Londres.
\ 264 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS / Polonia (1506-1621), Suecia (1513-1620)

Los países bálticos en el s. XVI

La lucha por Livonia, 1558-1582


\
\\
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Polonia (1506·1621), Suecia (1513·1620) 265

Formación de un Estado aristocrático en Polonia 1520 Baño de Sangre de Estocolmo.


1506-1548 SEGISMUNDO I 1523-1560 Gustavo 1 Vasa expulsa en 1523 a
1515 Congreso de Presburgo-Viena: SEGISMUNDO CRISTIAN lJ, último soberano danés de la Unión,
renuncia a Bohemia y Hungría; MA XIMI LIAN O I y es elegido rey por la Dieta de Striingniis:
(.... 2J 1) reconoce. a cambio, la soberanía feudal fundación del Estado sueco. Reorganiza la admi-
polaca sobre Prusia (que en 1525 pasa a ser un nistración, crea la Cancillería e instituye un tribu-
ducado laico, .... 249).- Amenazada por Rusia, por nal de cuentas. Los impuestos han de ser aproba-
los otomanos y por Suecia, Lituania renuncia a su dos por la Dicta, integrada, por cuatro estamen-
independencia en la tos: nobleza, clero, burguesía y campesina.
1569 Unión de Lublin: acuerdo entre la nobleza do.-Para sustraerse a la dependencia financiera de
lituana y polaca por el que se establece un régimen Lübeck, GUSTAVO decide la incautación de
unitario, con capitalidad (Cracovia) y Dieta bienes eclesiásticos y procede a la
(=Sejm) comunes. 1527 introducción de la Reforma (~257) . Apoyo de
Constitución (Nihl Novi). La pequeña nobleza Dinamarca contra Lübeck. l URGEN WULLEN ·
(=Sz/ach ta) obtiene privilegios parecidos a los de los WEWER [1492-1537J, nombrado alcalde de Lü-
magnates: transformación de gran parte de la propie- beck en 1533 (tras un levantamiento), provoca (al
dad territorial en señorfos, con el consiguiente desa- intentar restaurar el poderío hanseático) la
rrollo de la servidumbre (.... 221), Las ciudades gozan 1534-36 Guerra de los Condes por la corona de
de autonomía, pero no logran tener representantes en Dinamarca; pero es depuesto y ejecutado.
el Sejm, integrado únicamente por el rey, los magna- 1560-69 ERIK XIV es destronado por su hermano
tes (Senado) y la Szlachta . 1569-1592 JUAN 111, que como consecuencia de
1572 Articuli Henriciani (ENRIQUE DE VALOIS, haber contraído matrimonio con CATA LlNA
rey de Polonia; v. infra): incremento de la autono- 1AG ELLON da origen a la rama católica de los
mía política de la nobleza, a la que se concede VASA polacos. Su hijo
libertad de elección y culto (=Pacta Convente}. 1592-1604 SEGISMUNDO une las coronas de Polonia
Cultura. naja los últimos l AGJ;L LON (reyes de y Suecia (v. supra), pero su contrarreformismo
Polonia y grandes duques de Lituania) se inicia la provoca un alzamiento de los prot estantes. Tras ser
edad de oro polaca: tolerancia religiosa (.... 257); derrotado en la
apogeo del g ótico del Vístula; penetración de la 1598 batalla de Stangebro, SEGISMUNDO es depues-
pintura renacentista italiana a través de la escuela de to por la Dieta.- A CARLOS IX (1604-1611)
Cracovia; influencia de artistas alemanes y flamencos sucede el más importante de los reyes suecos:
(VEIT STOSS). En la Universidad de Cracovia ense- 1611-1632 Gustavo Adolfo 11 (17 años). Inicia una
ñan CON RAD CELT1S Copémieo (.... 233), los juris- nueva polítiea: centralización rígida, separación de
tas '·AUI. WLODKOVIC y JAN OSTOIlOK,e l poeta los poderes civil y militar, creaci6n del ejército más
JAN KOCHAN OWSKI [1530-1584J.-AI extinguir e moderno de Europa (d. 1621 servicio militar obli-
la dinastía en 1572. y quedar excluido el candidato gatorio).- Tras la conquista de Finlandia. Carelia y
de la casa de Absburgo, MAXIM ILIANO 11 (.... 267). las bocas del Neva, GUSTAVo ADOLr o impone
resulta elegido EN RIQUE DE VALO IS ( 1572-74). la hegemonía sueca en el Báltico.
Tras su huida a Francia ocupa el trono
1575-1586 Esteban Bnthory, que refuerza el ejército, Lucha por el dominio del Báltico (s. XVI)
integra a los cosacos, se alia con Suecia y guerrea 1558 El Zar IVAN IV (... 2 11) invade Livonia y toma
con éxito contra el zar IVAN 1V. Narvn, puerta del 'Báltico. Las ciudades livonias se
1587-1632 SEG ISMUNDO 111 VAS A (de 1592 a ponen bajo vasallaje sueco y polaco para detener a
1604 también rey de Suecia, v. infra) favorece la los rusos. Cuando FEDERICO 11 de Dinamarca
Contrarreforma y persigue a la herejía (... 257) con (1559-1588) adquiere para su hermano MAGNU S
ayuda de la Compañía de Jesús. de Holstein los obispados de Usel y Curlandia,
1607-1609 Levantamiento de los nobles contra SE- Suecia interviene. y Reval y Estonia le prestan
GISMUNDO , Luchas con los turcos en Moldavia. jurament o de fidelidad. Del desmoronamiento de
Primeras rebeliones de los cosacos ortodoxos la Orden Teutónica el maestre KETTE LER logra
(vasallos de Polonia), acaudillados por DO GDAN salvar a Curlandia, manteniéndola como ducado
CIIMIELNICKIJ [1593-1657]. Intervención en las laico bajo soberanía polaca. Ello da origen al
convulsiones dinásticas de Moscú (.... 2 11): conflicto de Polonia con Suecia y desencadena la
1610 Victoria del atamán ZOLKIEWSKI, al servicio 1563·1570 Guerra de las Tres Coronas,que concluye
de Polonia, en Klusino: ocupación polaca de con la paz de Stettin . Suecia y Polonia se unen
Moscú. Pero ante las pretensiones polacas (LADIS- entonces contra Rusia y tras la victoria de Venden
LAO) de ocupar el trono surge la resistencia de los logran el
rusos, que liberan Moscú y firman el 1582 Tratado de Jarn Zapolski: Rusia renuncia a
)618 armisticio de Deulino (cesión de Smolensko a Livonia y Polozk.
Polonia). 1611-1613 Guerra de Kalmar por el dominio de la
1621 Paz de Chotin con los turcos. Pérdida de Laponia noruega, librada contra CRISTIAN IV de
Livonia, que pasa a Suecia (v. infra). Dinamarca (... 269), cuya política reunificadora
fracasa.-Rusia pierde el acceso al Báltico con la
Suecia bajo los Vasa en el s, XVI 1617 Paz de Stolbova.
1513-1523 CRISTIAN 11 [1481-1559J derrota al 1621 Conquista de Livonia por GUSTAVO ADOL ·
regente Sten Sture 11 y aniquila a sus adversarios ro 11. Tras el armisticio de Altmark (1629),
con el Polonia cede Livonia a la Corona sueca.

1
\
\\
266 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS / Imperio Germánico 11(1555-1618)

•••••• frontero contesonales (aprox )


frontera del Imperio (\\
coleq.os de los jesurtas

nu.nci<ltUf<:lS . ~
unlversidaoes católicas

WitIC.,og.

MelSserl Bres'auí
·T· . ..... ~.,...
l)~•••••" ~ '••• •••, ~ .. ...
..... ..: ..,

)
-, ,

Boh rma ,I
116201 , ,.'
I
,
r I"~- - )
)-, , , ,.. ... ..,-
J
I

CONFEDERACION
rr
¡. ~I

~:¡. , ] '~.fl/:J t
t t t c!J MILAN f t
(!) Turín t t t~¡'
t t
La Contrarreforma en Alemania, 1555-1648
\
, \.
PERíODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS ¡Imperio Germánico 11(1555-1618) 267

El centralismo imperial (1555-1619) ortodoxia luterana pasa a ser Sajonia, Estado conser-
El período de paz más prolongado que conoce la vador , inclinado a la unión con el emperador (católi-
Europa central coincide con un momento de agota- co). El luteranismo propiamente dicho se ha transfor-
miento: Alemania ha quedado marginada del comer- mado en una devoción practicada por gentes sencillas
cio mundial; las ciudades se pauperizan y la industria y resp e tuo sas de la autoridad constituida
decae ; la autoridad imperial va debilitándose; no (=inmovilismo luterano).
surgen grandes personalidades políticas.
1556-1564 Fernando 1, que procura mantener la paz La Contrarreforma en el Imperio
religiosa, hace una última tentativa de unificación La división del protestantismo favorece la restaura-
confe sional en la ción católica. Esta restauración es obra, en gran parte,
1557 Controversia de Worms ; pero fracasa debido a de la Compañía de Jesús (-+ 255), que logra influir en
que los pr íncipes protestantes no reconocen el los príncipes católicos y penetra en Universidades y
"Reservatum ecctcsiasticum" y los católicos no escuelas, ganándose incluso el fervor popular (cons-
admiten la "Declaración secreta" (-+ 249) . trucción de suntuosas iglesias barrocas, organización
1564-1576 MAXIMILIANO 11. indeciso en cuestiones de proces iones, representaciones sacras) . A la forma-
políticas y religiosas, prohíbe la publicaci ón de los ción de sacerdotes alemanes se dedica en Roma el
decretos de Trente (-+ 255) y se declara neutral en Co/legium Germanicum (fundado en 1552 ;
materia confes ional. El protestantismo sigue su -+ 255). -EI jesuita PEDRO CANtSIO [1511-1597),
pro ceso expansivo : conversión al luteranismo de autor de catecismos populares, se convierte en el
los obispados septentrionales. segundo apóstol de Alemania (será elevado posterior-
1576-1612 Rodolfo 11 (educado en España por los mente a los altares).
jesuitas) introduce la Contrarreforma en los domi- 1573 La Congregatio Germanica (,,-,comisión cardena-
nios hereditarios de la casa de HABSBURGO. En licia para los asuntos alemanes) promueve la
su residencia de Praga (castillo de Hrad cany) vive intervención directa de la Curia y el establecimien-
como un misántropo , se rodea de alquimistas y to de nunciaturas permanentes (Viena , Colonia).
astrónomos (KEPLER , TlCHO BRAHE: -+ 233) y 1563 Inicio de la Contrarreforma en Baviera (baluarte
entr ega las tare as de gobierno a los fun cionarios de del catoli cismo alemán) .
la Corte . Su hermano y sucesor, 1579 La reacción católica en Austria asume formas
1612-1619 MATlAS, procura restaurar la autoridad radicales (cardenal KHLESL).
imperial de su dinastía . 1583 Guerra del obispado de Colon ia: triunfo de la
facción católica. El arzobispo, que se había conver-
Consolidación de los Estados territoriales
tido al protestantismo, es expulsado de la ciudad.
Aprovechand o la debilidad del poder central. los
Este suceso tiene repercusión en otros obispados
prí ncipes consolidan sus Estados (predo minio de las (Padenborn, Münster , Würburg) e influencia las
Dietas provinciales) mediante disposiciones administra- 1584-1602 luchas del Capítulo de Estrasburgo .
tivas. Su pol úíca tiende a la exp ansión (ma trimo nios,
1596 Persecución de protestantes en Estiria, Carintia
pact os de sucesión, adqui sición de beneficios eclesiás-
y Carniola por orden del archiduque FERNANDO
ticos). Al crearse las Iglesias territoriales (-+ 249) se
(-+ 257) . RODOLFO 11, por el contrario , asegura la
amplían también las funciones de cada Estado, que
libertad de culto a los húngaros en 1606, y a los
abarc an ahora la educación y la asistencia . Arraiga
bohemios mediante la
con ello la concepción patriarcalista de los príncipes
1609 Carta de Majdtad (-+ 269).
(con siderados por sus súbditos como hombres de fe
La alianza entre Estados protestantes, promovida por
que representan a Dios en la tierra) . Ciertos proble-
FEDERI CO IV del I Palatinado (1583-1610), sólo
mas confesionales impulsan a los príncipes a empren-
prospera tras la alarma producida por la
der una política que culmina en el llamado "Estado
1607 ocupación de ' Donauworth por el católico
de beneficiencia cristiano". MAXIMILIANO I de Baviera (1597-1623). Origen:
Fragmentación del protestantismo la condena del emperador a las alteraciones de
A medida que los teólogos cortesanos discuten las orden público ocurridas con motivo de procesiones
doctrinas religiosas van adquiriendo naturaleza de católicas en dicha ciudad libre protestante bávara.
dogma las diferentes tendencias de la Reforma; ello Donauworth es recatolizada por el príncipe elec-
tiende a fraccion ar el luteranismo y a romper la tor , lo que constituye una violación de la paz
unidad entre los príncipes. Se impone el autorita- religiosa; ello lleva a la
rismo teológico , especialmente entre los filipístas 1608 disolución de la Dieta de Ratisbona y a la
(partidarios de la "Variata", elaborada por ME· formación de la Unión Protestante (CRISTIAN
LANCHTON en 1540) y los ortodoxos (MATEO VON ANHALT), que establece relaciones con
FLAClo).-Para detener el avance del calvinismo , las Francia, Inglaterra y los Pa íses Bajos.
diferentes sectas establecen en 1577, mediante un 1609 MAXIMILlANO I de Baviera funda la Liga
co mpromiso, la " F órmula de Concordia" (reda cta da Católica, que cuenta con el apoyo de España.
por J A C O BO AN() R E A , canciller de la Universidad 1609-1614 Guerra de sucesión por los ducados de
de Tubin ga); se adhieren a ella la mayor parle de los Jülich y Cléveris, en la que intervienen Fran cia y
príncipes luteranos. Los Estados calvinistas encuen- España :
tran en el Palatinado su principal apoyo material y en 1614 Compromiso de Xanten. Tras el cambio de
el Catecismo de Heidelberg de 1563 su profesión de religión de sus respectivos pretendientes, Branden-
fe. El Palatinado se convierte así en el núcleo burgo (ahora calvinista) obtiene Cléveris, Mark y
aglutinador del protestantismo alemán, francés , ho- Ravensberg; el Palatinado (ahora católico), J ülich
landés y bohemio, mientras que el baluarte de la y Berg.
\ 268 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS / Guerra de los Treinta Años I (1618-1629)

o Unión (1608)

O Liga (1609)

POLONIA

J
¡ ..iRaino de
N I ~"I5bu'!JO / HUN GRIA
(!l ¡..,.r A N

~
VI "'r-(~~~~~:~;... Neuha usot --.
BAVIERA Austria
~l .J
I

Guerra entre Bohemia y el Palatinado, 1618-1623

circunscripci én imperial . ...... ..


D de la Baja Sajonia

POLONIA

BAVIERA ~
tt
1626
Pri ncipado elecl. 1623 ¡;. u r.rtí~
Munich e Austria

Guerra entre Dinamarca y la Baja Sajonia, 1625-1629


\
\\ PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Guerra de los Treinta Años I (1618-1629) 269

1618-1648 La guerra de los Treinta Años comienza Período danés (1625-1629)


como conflicto religioso y termina siendo una Apoyado por Inglaterra y Holanda, y sobre todo por
lucha por la hegemonía europea. Confluyen en ella RICHELIEU, CRISTlAN IV de Dinamarca (-+ 265)
las tensiones existentes entre las naciones católicas -duque de HOLSTEIN y "jefe de la circunscripción
y las protestantes, entre los representantes de los imperial de la Baja Sajonia"- interviene en la guerra.
Estados territoriales y los príncipes, entre las Alberto de WaIlenstein [1583-1634] pone su ejército
ciudades imperiales y el emperador, entre los a disposición del emperador.
HABSBURGO y la dinastía francesa . 1626 WALLENSTEIN derrota a MANSFELD en el
Pretexto de la guerra: las luchas intestinas de la casa puente de Dessau y penetra en Hungría para
de Habsburgo. perseguirle (Neuh áusel),
Con motivo de la disensión entre los hermanos 1626 Victoria de TlLLY en Lutter sobre CRIS-
RODOLFO JI y MATlAS (-+ 267), ambos intentan TIAN IV; unido a WALLENSTEIN , obliga al
atraerse a los representantes de los Estados. En 1608 monarca danés a retroceder hasta JutIandia.
los austríacos, húngaros y moravos eligen rey a WALL ENSTEIN , que somete toda la Alemania
MATlAS. RODOLFO concede, por la septentrional (excepto Stralsund), es nombrado
1609 Carta de Majestad, libertad religiosa a los "generalísimo del Oceano y del Mar Báltico" y
bohemios. MATlAS otorga el derecho a elegir recibe MeckIenburgo (incluida la ciudad de Sagan)
libremente soberano. como feudo y junto al correspondiente título
1617 El tratado de Praga reconoce los derechos de ducal (1628).
FELIPE III de España a la Alsacía habsbúrgica, 1629 Paz de Lübeck: CRISTIAN IV renuncia a
pero a cambio este monarca debe renunciar a nuevas intervenciones pero conserva, a cambio, sus
Bohemia en favor del archiduque FERNANDO dominios.-Para FERNANDO JI se presentan tres
(-+ 285), también católico, que es proclamado alternativas políticas: 1) creación de la monarquía
rey .-La agitación que sigue a la destrucción de universal de los HABSBURGO (proyecto de CAR-
iglesias protestantes y a la violación de los privile- L o S v ; antagonistas: Francia y Suecia);
gios locales culmina con la 2) reforma absolutista del Imperio (proyecto de
1618 Segunda defenestración de Praga, de la que son WALLENSTEIN ; antagonistas: todos los prínci-
víctimas los consejeros imperiales (católicos). Le- pes); 3) reconversión de Alemania al catolicismo
vantamiento general de la nobleza checa protestan- (antagonistas: los príncipes protestantes).
te (conde de THURN) y creación de un gobierno 1629 Edicto de restitución: devolución a la Iglesia de
de los Estados, apoyado militarmente por el conde todos los territorios que habían pasado a poder de
de MANSFELD (capitán de los mercenarios del los protestantes a partir del edicto de Passau
duque de SABOYA). (1552) (-+ 249) .
Período bohemio-palatino (1618-1623) THU RN mar- 1630 Dieta de Ratisbona: temerosos de perder su
cha sobre Viena ; se le unen los Estados de Austria, libertad, los príncipes fuerzan la destitución de
Silesia, Moravia y Hungría, e incluso los de WALLENSTEIN,
Transilvania(BETHLEN GABOR) .
1619-1637 FERNANDO JI, elegido emperador, no es Características de la guerra
reconocido por Bohemia, que proclama a FEDE - Los ejércitos resultan muy costosos de mantener:
RICO V del Palatinado (23 años) .-Los subsidios están formados generalmente por pequeñas unidades
del papa , la ayuda de España y de la Liga que sólo se emplean con mucha cautela en las
(MAXIMILIANO I de Baviera), así como la del batallas (guerra de desgaste). La duración de cada
electorado de Sajonia (pese a ser luterano), hacen campaña viene determinada por los fondos dispon i-
posible el contraataque imperial. Sajonia conquista bles . El retraso en el' pago de las soldadas provoca la
Lusacia y las tropas españolas (ESPINOLA) inva- indisciplina de los mercenarios, que se dedican al
den el Palatinado: el ejército de la Liga (TILL Y) pillaje y hostigan a la población civil. Intervienen en
vence a los bohemios en la la guerra :
1620 batalla de la Montaña Blanca. El rey FEDERI - 1) Tropas mercenarias de diversas procedencias con
CO del Palatinado huye a Holanda y la Unión se armamento heterogéneo (lanzas, arcabuces, picas)
disuelve. Con BETHLEN GABOR se firma la bajo el mando de capitanes también mercenarios
1622 paz separada de Nikolsburg. TILL Y ataca (MANSFELD). Gran parte de estos mercenarios
Heidelberg (la Biblioteca Palatina es trasladada a constituyen el ejército católico de la Liga (TlL Ly).
Roma) y vence en Wimpfen a JORGE FEDERICO
2) Los tercios españoles , con una táctica de combate
de Baden , y en la
disciplinada (-+ 251).
1623 batalla de Stadtlohn a CRISTIAN de Brunswick
y a MANSFELD. Ocupación de Westfalia y de la 3) El ejército de WALLENSTEIN . que carece de
Baja Sajonia. unidad confesional pero se halla bajo una disciplina
1623 Baviera asciende a la dignidad electoral y severa (si bien autorizado a saquear). Las zonas
obtiene el Palatinado Superior; Lusacia obtiene ocupadas han de subvenir a todas las cargas de la
Sajonia. Sobre Bohemia recaen duras represalias : guerra.
ejecuciones ; expropiación de la mitad de las tierras 4) El ejército sueco (que sólo interviene a partir del
de la nobleza; conversión forzada al catolicismo tercer período bélico), con formaciones móviles y
(150 mil exiliados); germanización masiva y forza- gran potencia de fuego (mosquetones ligeros y cule-
da (origen del antígerrnanísrno checo). brinas). En un principio los suecos se baten por su rey
1627 La nueva Constitución impone en Bohemia y su fe luterana; más tarde se convierten en el terror
(bajo los HABSBURGO) un régimen absolutista. de la guerra.

-,
\ 270 PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Guerra de los Treinta Años 11(1630-1648)

\ .........
.... ' )
i
"
4
~ .'

POLONIA

'\r-"
~ _li'",
Sr mau '\"
.
'
Silesia 'l..,.
¿',
(,. Olomuc
'!'(Olmú 1J
¡
"'OS "~J
Viena - ~
Austria l'
.J
\ Z = Zusmarshausen
~ A = Alerh eim

Las guerras sueca y franco -sueca, 1630-1648

* Brllm.obro

a prfncfpes electores

pérdidas del Imperio ~

"'"'-,
• KonigSberg (
Prusl. . '
·,, ··.·...·•.• 1618 \
1"",- '
l " I .J
r: t",,, /' _.r/
t:.~.l > .1'/
'-.- ....

Reino de PO LONI A

...

Paz de Westfalia, 1648


\
\
PERÍODO DE LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS I Guerra de los Treinta Años 11 (l630-1648) 271

Perlo do Sueco (163~1635) Alemania meridional.


Después de la paz con Polonia, de la que es mediador 1638 BERN ARDO de Weimar conquista Breisach y el
RICHELlEU (..... 265, 275), ' ducado de Alsacia. Después de su muerte
1630 Gustavo Al1o\Co D de Suecia desembarca en 1643 el avance francés es detenido en Tuttlingen por
Usedom para defender la causa protestante (y el general bávaro MERCY
mejorar la posición de Suecia en el Báltico) . 1645 Victorias franco-suecas en Alerheim (TUR EN -
1631 Tratado de Biirwalde con Francia , por el que NE) y Jankau (TORSTENSON). Un ataque envol-
ésta pasará a GUSTAVO ADOLFO un subsidio vente contra Baviera pone fin a la guerra:
anual a cambio de respetar la religión católica en 1648 paz de Westfalia firmada en Münster con
los territorios conquistados.-EI rey sueco es acla- Francia y en Osnabr ück con Suecia.
mado por la población protestante , pero los
Estados imperiales (Brandenburgo, Sajonia) .solo se Consecuencias de la paz de Westfalia
unirán al "León del Norte" tras la 1) Disposiciones religiosas: se confirma la Paz de
1631 destrucción y saqueo de Magdeburgo por Augsburgo (1555), extendiéndola a los calvinistas.
TILLY y PAPPENHEIM .-GUSTAVO ADOLFO 1624 se declara como nuevo "año normal" para el
salva al protestantismo nortealemán al aniquilar el estado patrimonial y confesional de la Iglesia. Los
ejército imperial mandado por TI L L Y en la cambios de confesión serán tolerados por la autoridad
1631 batalla de Breitenfels. Tras atravesar Turingia y (excepto en el Palatinado Superior y en los territorios
Franconia el rey sueco establece el protestantismo hereditarios imperiales, donde sólo se admite la
en los arzobispados católicos del Rain, libera el religión católica).
Palatinado e inverna en Maguncia.
1632 Victoria de Rain, a orillas del Lech : TILLY 2) Disposiciones juridico-constitucionales: los actos
muere y Nuremberg abre sus puertas al enemigo. imperiales (legislación, tratados) quedan sujetos a la
WALLENSTEIN. nuevamente comandante en jefe aprobación de la Dieta (d. 1663, asamblea permanen-
del ejército imperial , expulsa a los sajones de te). Plena soberanía de los Estados imperiales (= jus
Bohemia y obliga a GUSTA VO ADOLFO a dete- {oederationis), esto es, derecho a la libre alianza
ner su avance sobre Viena y a abandonar el campo (excepto contra el emperador y el Imperio). Baviera
fortificado de Nuremberg. mantiene su condición electoral; el Palatinado la
1632 Batalla de Lützer. : victoria sueca que cuesta la recobra.
vida al rey GUSTAVO ADOLFO. Le suceden al
frente de sus tropas BERNARDO deWeimarylos 3) Disposiciones políticas:
generales suecos HORN y BANER y, más tarde, Francia obtiene: Alsacia meridional (Sundgau), los
TORSTENSON y WRANGEL . La dirección políti- obispados Metz, Toul y Verdún, la jurisdicción sobre
ca es asumida por el canciUer sueco OXENSTIERN diez ciudades imperiales de Alsacia y la fron tera del
(..... 289) . Rhin (puente de Breisach y Philippsburg). Territorios
1633 Liga de Heílbronn: BERNARDO de Weimar en Lorena.
recibe el ducado de Franconia, conquista el Palati- Suecia obtiene: Pomerania occidental con Stettin,
nado Superior y Baviera hasta el Danubio. Wismar y RUgen; el ducado de Bremen y Verden ; el
WALLENSTEIN , que abandona a MAXIMILIA - control de las desembocaduras del Weser, el Elba y el
N O 1 de Baviera, se asegura en la Oder; el derecho de asistencia y voto en la Dieta
1633 convención de Pilsen la fidelidad personal de sus imperial. .
oficiales e inicia conversaciones de paz con suecos Baviera obtiene: el Palatinado Superior, Sajonia y
y sajones. Tras ser destituído y proscrito, Lusacia. Se crea el Palatinado inferior para el hijo de
1634 WALLENSTEIN es asesinado por oficiales FEDERICO V.
mercenar ios. El duque dc Mecklemburgo obtiene los obispados de
1634 Batalla de Nordlingen : Suecia pierde el dominio Ratzeburgo y de Schwerin (secularizados).
sobre Alemania meridional . Tras la anulación de Brandenburgo obtiene: Pomerania oriental y los
edicto de restitución, FERN ANDO 11 firma con obispados Halberstadt, Karnmin, Minden, así como
los sajones la derecho de presentación al arzobispado de Magde-
1635 paz de Praga, suscrita también por casi todos los burgo.
Estados protestantes (tregua de 40 años) . Suiza (confederación helvética) y los Países Bajos se
Perfodo franco-sueco (1635-1648). separan del Imperio y su neutralidad queda garanti -
Francia, aliada a BERNARDO de Weimar, entra zada por todos los Estados.
activamente en la guerra, que se desarrolla en dos Consecuencias: comienza la era del Estado seculariza-
escenarios diferentes. Con la elección de do que reconoce el principio de tolerancia religiosa.
1637-1657 FERNANDO 111 se perfilan perspectivas En Europa desaparece la hegemonía de los HABS -
de paz. Pero el nuevo BURGO Surgen nuevas grandes potencias: Francia,
1638 Pacto franco-sueco prolonga la guerra (y la Suecia, Países Bajos, recíprocamente limitadas por el
miseria de la población). principio del equilibrio. Concluye, definitivamente, la
Sajonia-Bohemia: los suecos avanzan tras la hegemonía española. En Alemania prevalece la "liber-
1636 victoria de BANER en Wittstock, pero renun- tad de los príncipes" frente al poder central imperial.
cian a marchar sobre Viena (TORSTENSON). El Imperio se fracciona en una confederación de
1643 Declaración de guerra de Dinamarca (..... 289) . Estados independientes; Austria se separa por primera
1644 Comienzan largas y complejas conversaciones de vez del Imperio (que ahora conserva sólo el nombre,
paz en Münster y Osnabcück: armisticio entre como evocación tradicional sin real contenido polí-
Suecia y Brandenburgo, al que se une Sajonia. tico).

l
626 EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (DESDE 1945) I Francia I1I, Italia 11,Vaticano (1966-2004)

G-
l'
.."
(
~

- Tratado de Amistad A • AlBANIA ú'


Franco-alemán 1963 AUf • AUSTRIA
B • BELGlCA
- fronteras con
loe Estados CHE • CHECOSLOVAOUIA
comunistas OIN • DINAMARCA
GR . GRECIA
1l0L • IlOlANOA
L • LUXEMBURGO
nOA • REPUBlICA
OEMOCRAnCA
AlEMANA
SUI • SUIZA

pape l especlaí de Francia


1. fase .Núcleo de Europa. (ton. lanes)
2. fase .Europa de los fundadores>
desde 1 abr. 1967 retirada
(bajo dirección francesa) ~ Malta
Estado Mayor OTAN
3. fase .Europa del Atlántico a los Urale... de Franela

La política y el modelo de Europa de De Gaulle

(
J

Q
OC DemocmclR Cristiana PC' ComunIstas

% volo s 30 35 40 45 50 % votos 30 35 40 45 50

Elecciones en Italia

"
\

\ EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (DESDE 1945) I Francia 11I, Italia Il, Vaticano (1966-2004) 627

Francia (---> 267) 1980 Atentad o con explosivos en la estación ferroviaria


1966 Reelección del presidente DE GAULLg. de Bolonia, perpetr ado por extremistas de derechas .
1967-1981 Gobiernos conservadores, 1968-1974 con 1981 El asunto de la logia secreta «1'2" sacude al Esta-
mayoría absoluta gaullista. do. - SPA DOLINI, del Partido Republicano Italiano, pri-
1967 Disturbios estudiantiles en Nanterre y mer ministro por prim era vez no perteneciente a la
1968 (Mayo) en París sangrientamente reprimidos por la Democracia Cristiana.
policía; prote stas tambi én de los obreros: buelg a 1983 1.° gobierno sin participación de la Dem ocrac ia
general. La atmósfera de guerra civil (luchas calle- Cristiana , primer mini stro B. CRAX I/Partido Sociali sta
jeras) lleva al presidente DE GAULLE a decret ar la diso- Italian o.
lución de la Asamblea Nacional y a concentrar las 1984 Nuevo co ncordato con el Vaticano : el catolici smo
tropas en torno a París. Final de las huelgas tras drás- deja de ser religi ón oficial.
ticos aumentos salariales. 1985 (Oct.) El secuestro del crucero italiano Achille
(Ag.) Se hace estallar la 1.0 bomba H francesa. Lauro por terroristas palestinos desencadena una cri-
1969 (Junio ) Presidente G. POMPIDOU; tras su muerte, sis polític a interna.
1974 (19-5) presidente v. GISCARD D'ESTAING. 1991 El gobi erno ANDREOTTI es el 50.° gobierno tras la
1981 (2 1-5) Presidente F. MITERRAND, reeleg ido en 1988 Segunda Guerra Mundial.
(fallecido el 1-8-1996) . 1992 (Feb.) La acci ón «Mani pulite » (Manos Limp ias)
1981-84 Gobiern o de izquierdas de MAUROY con cuatro de la j usticia saca a la luz conni venc ias de la clase
ministros comunistas. - Nacionalización de importan- políti ca y financiera con la mafia . - Tras los asesinatos
tes empresas industriales y grandes bancos. del jue z FALCONE y del fiscal del Estado BORSELLJNO
1984 (Junio) La lista del ultraderechista LE PEN obtiene por la mafia:
el 10,9% en las elecciones europeas. (4-6-8) leyes anlí-matia.
1986-1988 Primer ministro CHIRAC: gobierno de la 1994 (Mayo ) s. BERLUSCONJlForza Italia se convierte en
Cohabitation: presidente y primer ministro con posi- primer ministro (des plazamiento hacia la derecha): 1.0
cio nes políti cas opuestas. gobiern o con participación de la neofasci sta «Alianza
1986 (Abril) Reprivatización de empresas industriales y Nacion al»,
banco s nacion alizado s. 200 I La coa lición de partido s de derechas «Ca sa de las
1987 Proceso en Lyon contra el antiguo jefe de la Ges- libertades" obtiene la mayoría absoluta , BERLUSCONI
tapo en la ciudad KLAUS BARBlE: condena a caden a es nombrado prim er ministro.
perpetua por crímenes contra la humanidad. 2002 (17-11) ANDREOTTI condenado a 24 años de cárcel
1991-1993 Gobiernos de izquierdas (EDITH CRESSON prime- por instigación al asesinato.
ra mujer que accede a la presidencia del Gobierno) . 2005 (Abril) La coalici ón de derech as del primer minis-
1991 (15-5 ) «Estatuto de C órcega », con el reconoci- tro BERLUSCONI sufre una fuerte derrota en las eleccio-
miento de los corsos como pueblo. nes regionales.
1993-97 Primer ministro BALLA DUR (2.' Cahubitation),
1995 (17-5 ) Presidente CHIRAC. - Retorno a la estructura Estado del Vaticano
militar de la OTAN sin subordi nac ió n de las tropas . - 1958 Elección del card enal RONCALLI como papa Juan
Tras elecciones anticipadas, XXIII. Comienzo de una era de reformas eclesiásti-
1997 Gobierno de izquierdas de JOSPIN (C ohabitatior ú. cas que tras su muerte en
1999 (Dic.) Los separatistas corsos FLNC-Calla/ histo- 1963 son continuadas por su sucesor Pablo IV .
riqu e declaran una tregua. 1965 (Dic.) Clausura del Concilio Vaticano 11. Temas
2000 (24-9) Redu cción del mandato del presidente de 7 principales: reform a de la liturgia , relación entre la
a 5 años. Iglesia y el mund o actual. Se suprime el índice de
2002 (Marzo) Mayor auton omía para Córcega. libro s prohibidos (p . RRR ).
(21-4) En la l.' vuelta de las elecciones presidenciales, 1967 Encíclica «Populo nun progresslo».
el candidato del ultraderechi sla FIVIII NatimwJlFN, 1968 (Marzo) Entra en vigor la reforma de la curia.
LE PEN, obtiene , con un 16,68%, el segundo mayor (Julio) Encíclica «Humanae Vitae» prohíbe la anti-
número de votos después de CHJRAC, ganador en la 2.' concepción artificial.
vuelta «<Referéndum anti-Le Pen»). 1978 (6-8) Muerte de Pablo VI, sucedido por
2004 (Feb.lMa rzo) La ley del laicismo (en princip io (26-8) Juan Pablo 1, tras cuya
limitada a un año) prohíbe los símbolos religiosos lla- (28-9 ) repentina muerte es elegid o
mativos en las escuela s públicas. (16-10) el arzobispo polaco KAROL WOYTILA como
papa Juan Pablo 11.
Italia (---> 263) 1981 (13-5) El papa resulta gravemente herido en atenta-
1946-1981 Gobi erno s en solitari o o de coalición bajo la do producido en la Plaza de San Pedro de Roma .
dirección de la derechista-conservadora Democracia 1984 Nuevo concordato con Italia: separación entre
Cristiana. Iglesi a y Estado.
1969 Aprobación del «Paquete del Sur del Tirol »: 1992 (16-11) Nuevo catecismo.
ampliación de la autonomía para el Sur del Tirol. 1995 (30-3) Encíclicas «Evangelium vitae» contra el
1976 Resolu ción final de la «Cuestión de Trie ste», aborto y la eutanasia y
1976-79 El primer ministro G. ANDREaIT I preside 5 gobier- (25-5) «V t l/Ill/III sint»: llamamiento a los cristiano s a
nos en minoría con la tolerancia/apoyo del Partido la unidad.
Comunista Italiano «<Compromiso hist órico»), 2002 (Ag.) 100.° viaj e del Papa al extranjero .
1978 (9-5) Asesinato de ALOO MORO por terroristas de 2005 (2-4) Muerte de JUAN PABLO 11, sucedido por
extrema izquierda de las «Brigadas Rojas». (19-4) el cardenal J. Ratzinger como Benedicto XVI.
154 EDAD MEDIA /Tmperlo Germánico IV (1075-1125)

La lucha de las Investiduras. por temor a la posible pérdida de la sucesión como


1074 Concilio romano (GREGORIO VII,) que sancio- consecuencia de las disputas de su padre con la
na la imposición del celibato a los clérigos. Iglesia y del favor que otorga a la baja nobleza y a
1075 Nuevo Concilio romano : se prohíbe que los los ministeriales frente a la alta nobleza, se pone a
clérigos reciban cargos de los laicos (=investidu- la cabeza de una conjura de príncipes y es
ras): comienzo de la lucha de las Investiduras entre reconocido por el papa (1104).
el Papado y el Imperio Germánico. GREGO· 1106 ENRIQUE IV abdica y muere en Lieja.
RIO VII amenaza al emperador ENRIQUE IV con 1106-25 Enrique V, elegido emperador gracias al
la excomunión. apoyo del papa PASCUAL 11 (1099-1118), prosi-
Enero de 1076: Sínodo de Wonns . ENRIQUE IV Y gue no obstante la política paterna.
los obispos germanos declaran depuesto al papa. 1110-11 l.. campaña italiana de ENRIQUE V, que
1076 Concilio lateranense: G REGO RIO V 11 depone y firma el
excomulga al emperador, liberando a los súbditos 1111 tratado de Sutri con el papa PASCUAL 11.
del juramento de fidelidad. E N R I Q U E renuncia al derecho de investidura
Octubre de 1076: Dieta de Tribur. Los príncipes episcopal; a cambio la Iglesia habrá de devolver al
germanos acuerdan, en presencia de los legados Imperio los feudos recibidos desde CARLOMAG·
pontificios, deponer al emperador, en el caso de no NO . Pero el acuerdo fracasa ante la oposición de
serIe levantada la excomunión en el plazo de un los prelados germanos . El papa es hecho prisionero
afio. y accede a coronar a ENRIQUE V como empera-
25/28-1·1077 Canosa. Tras tres días de penitencia en dor y a reconocerle el derecho a otorgar investidu-
el castillo de MATILDE de Toscana (donde está ras (paz de Ponte Marnmolo); pero el pontífice
alojado el papa), ENRIQUE IV logra que GREGO· aprovecha el regreso de ENRIQUE a Germanía
RIO VII le levante la excomunión: llegan a un para revocar el acuerdo ENRIQUE abandona sus
acuerdo por el cual ENRIQUE se compromete a luchas con los príncipes (principalmente con LO·
someter a arbitraje papal todos los conflictos que TARIO DE SUPLINBURGO) y marcha de nuevo
se susciten con sus vasallos, asegurándole a cambio sobre Italia (2. a campaña): se incorpora los bienes
la libre circulación por tierras germánicas . En de la condesa MATlLDE , heredados porla Iglesia.
cuanto a la reintegración de ENRIQUE a la Tras largas conversaciones en las que toman parte
dignidad imperial , GREGORIO la condiciona al el emperador, los legados pontificios y gran núme-
asentimiento de los príncipes. Estos se oponen con ro de príncipes laicos y eclesiásticos , se concluye el
Las armas y eligen al duque RODOLFO de 23-9-1122 Concordato de Worms entre ENRIQUE V
Suabia. Estalla la guerra civil, que termina con la Y CALIXTO 11 (1119-24) , basado en la distinción
muerte de RODOLFO y la victoria del emperador entre investidura temporal (temporalia=bienes
(1080, batalla de Hohenmolsen). seculares cedidos en feudo) y canónica (esplritua-
1080 2.· excomunión de EN RIQUE por G REGO· lia= dignidades canónicas) que establecen teólogos
R 10. El emperador hace elegir papa al arzobispo y juristas franceses (IVON DE CHARTRES). Los
excomulgado de Rávena, GUIBERTO, con el soberanos renuncian a la investidura con anillo y
nombre de CLEMENTE 11I. Marcha después sobre báculo ; en Germanía la elección canónica tendrá
Italia y conquista Roma (1083). lugar en presencia del rey o de un legado suyo. La
1084 Enrique IV es coronado emperador por el investidura temporal con cetro precederá en Ger-
antipapa CLEM ENTE 11I. mania a la consagración, mientras que en Italia y
GR EGORIO VII es asediado por los imperiales en el Borgoña habrá de tener lugar después de ella.
castillo de Sant'Angelo, y liberado finalmente por los Consecuencias. La separación entre potestad papal y
normandos capitaneados por ROBERTO GUISCAR · potestad imperial pone ñn al sistema cesaropapista
DO (-+ 153). ENRIQUE IV se ve forzado a evacuar introducido por los Otonés. La Iglesia pierde poder
Roma, y GREGORIO VII huye también, temeroso de temporal, pero acrecienta su autoridad, dando un
la ira popular provocada por el pillaje de las tropas nuevo impulso a la reforma deseada. Los obispos
normandas que habían acudido a liberarle . germanos pasan de funcionarios imperiales a vasallos
25-5-1085 GREGORIO VII muere en Salerno, fraca- del emperad or . El poder de los príncipes germanos Y
sa su tentativa de subordinar la Iglesia y el de los señores laicos se ve reforzado.
Imperio a la autoridad absoluta del Pontifice ; Francia . Por un acuerdo entre FELIPE I Y PASCUAL 11.
subsiste la doctrina del origen divino del poder el rey renuncia a la investidura canónica con anillo y
imperial. báculo, confiriendo la temporal contra un simple
1085 ENRIQUE IV proclama en Maguncia la Paz de juramento de fidelidad prestado por el obispo .
Dios. Inglaterra. ENRIQUE I (l 100-35) exige el juramento
1088-99 URBANO 11 prosigue, con actitud más feudal al arzobispo ANSELMO de Canterbury, ante
conciliadora, la política de GREGORIO VIL En el cuya negativa le hace desterrar: comienza la
concilio de Clermont (1095) se renueva la prohibi- lucha de las Investiduras en Inglaterra. En 1107 se
ción de la investidura eclesiástica por parte de los llega a un acuerdo sobre la "libre elección" de los
laicos, así como la prestación de juramento feudal obispos en la corte del rey; el soberano otorga
de los clérigos a un señor secular. la investidura temporal mediante un documento. El rey
1090-972.· campaña italiana de ENRIQUE IV. UR o reconoce a los obispos el derecho de apelar a Roma .
IIA NO 11 organiza una liga lombarda antiimperial y Polonia. El arzobispo de Gniezno, ENRIQUE KIE·
hace coronar como rey a C O N RADO (hijo de TLIEZ (1199-12]9), logra asegurar en la mayor parte
E N R IQU E). El emperador, a Sil vez, designa rey a de los ducados la potestad absoluta de la Iglesia para
su hijo menor EN R IQ U E (V) en 1099, pero c!ste la elección canónica de los obispos.
\ EDAD MEDIA I Iglesia y sectas religiosas. Filosoría (ss, XII -XIII) 155

El poder temporal de los papas ( . XII·XIII) Apóstoles). Los grupos más importantes son los
.' ese a l c is ma de l antipa pa AN ACL ETO 11 albigenses (=A lbi, en el sur de Francia). La secta de
(1 130-113 8) Y a los disturbios provocados por la los ldenses, fundad a por el comerciante de Lyon
exigencia de ARNALDO de Brescia de qu e la Iglesia PEDRO V ALDO (ideal de pobreza , perfe cción evan-
retome a la pobreza apostólica, el Papado alcanza en gélica), se difunde por la Italia septentrional.
los ss, XII Y XIJI -graclas a la acción de BE R N A RD O El origen popu lar de estas sectas les imprime un sello
O E C L A R A V A L (profundización de la piedad, afian- de igualitarismo social. Principios comunes a todas
zamiento de los derecho s políticos y mat eriales de la ellas son: predicación en la lengua vernácula (traduc-
Iglesia)- el punto culminante de su poder (fin de la ción de las Sagradas Escrituras al provenzal); acata-
supremacía de la Iglesia germánica). La Sant a Sede miento literal del Sermó n de la Montaña; rechazo del
pasa a apoyarsse en Fran cia.- En su lucha por ItI juramento y de la pena de muerte; repudio de la
hegemonía de la cristiandad occidental (supr emacia jerarquía eclesiástica y del fasto litúrgico; negación
del Imperio frente a la Curia) tropi eza FE DE R ICO I del pur gator io, de las indulgencias, del sacerdocio y
(-> 171) con la resistencia del pontífice Alejandro ID de la veneración a los santos . L1 Iglesia ca tólica
( 1159-8 1) a quien se ve obligado a recono cer. combate las herej ías mediante las órdenes mendi-
1179 111 Concilio ecuménico I ternnense: para la cantes (-+ 147), las cruzadas (v. infra) y la Inquisi-
elección de papa se exige una mayoría de dos ción (v. supra).
tercios de los cardenales electores. 1209·29 Guerra (Cruzada) contra los albigenses
1198-1216 Inocencio ID ya no es sólo representante (-> 165).
de PEORO, sino también de CRISTO (=Vicarius
Christi), de quien los soberanos laicos reciben en Filosofía
feudo sus reinos. Disminuye la potestad de los El desarrollo de la Escolástica tiene lugar en el
obispos y tiene lugar una central ización del poder contexto religioso de la Edad Media y es un intento
mediante la institución de los legados pontificios. de sintetizar todas las disciplinas a la luz de la
Sicilia, Inglaterra y Portugal se convierten en teología: por medio del método dialéct ico y de la
feudos de la Iglesia. Ingerencias en los asuntos utilización de todas las fuentes del saber (resucita el
internos de Alemania (-> 179), Francia (-> 165) Y interés por ciertos pensadore s de la Antigüedad) se
Nor uega (-> 169) . Envío de legados a Servia y procu ra dar a la o rto doxia católica un amplio campo
Bulgaria. Creación de una Iglesia romana en el especulativo y superar todos los posibles contrastes
Imperio Latin o de Constanti nopla (1204). entre conocimiento racional del mundo y experiencia
121S IV Concilio ecuménico laterane nse. Se instituye mística de Dios.
un tribunal episcopal para la persecuc ión de
herejías: la Inquisición. Queda prohibida la funda - Precursores. ANS ELMO de Canterbury [1033-1109]
ción de nuevas órdenes religiosas. GREGORIO IX trata de llegar, partiendo de la fe,a una justificación
(122741) e INOCENCIO IV (1243·57) prosiguen racional de su contenido (el "credo ut íntelligam",
la lucha para la ampliación de su dominio (- 179). creo para com prender.agus tiniano}; establece la prue-
La idea de una Iglesia romana de carácter univer- ba ontológica de la existencia de Dios, demostrándola
sal se estructura jurídicamente mediant e el a través de su misma esencia de Ser Perfect isimo
h. 1140 Decretum Gratiani, primera recopilación en la cual está implícita. PEDRO ABE LARDO
orgánica de normas de derecho eclesiástico . Con [1079· 1142], autor de la "lnt roductio ad Theo lo-
posteriores adiciones se constituirá el "Corpus giam" y del "Sic et non " , inten ta una sín tesis
IurisCanonici". entre el realismo y el nom inalismo. Se le ha cons i-
derado como fundador del método escolástico .-Los
La Inquisición escolásticos (de Schola=escuda) se proponen la con-
La misión del nuevo tribunal consiste en "in quirir" y ciliación del pensamiento de ATISTOTELES (transmi-
punir las doctrinas contrarias a la orto doxia. tido por los ñlósofos judíos y árabes, y princ ipalmen-
Hasta el 5. XII la Iglesia había castigado la herejía con te por el médico y fiíósofo hispanoárabe A VE·
el destierro o el enclaustramiento. Tras la institución R R OES , [l 126-1198J -> 129) , con la dogmática
de la Inquisición episcopal (1215) Gregorio IX crea cristiana, tratando de dar IIn fund amento racional.a
la Inquisición papal (1231). Simultáneamente se los dogmas. y de establecer una relación lógica entre
establece en Francia y Germania la pena de muerte las leyes de la naturaleza y la fe cat éllca.e-Los miem-
para los herejes . La acción del Tribunal se extiende bros de las dos órdenes men dicantes, dominicos y
rápidamente por todos 105 reinos cristianos. franciscanos, explican en trata dos (=summae) sus
sistemas de pensamiento . En tre los primeros destacan
Lassectas A L BE R TO M A G NO [11931 · 1280) Y
Como reacción a la mundanización que experimenta Tomás de Aquino [1225. 741 que en sus dos obras
la Iglesia pese a su desvinculación del mundo laico "Surnma contra gentiles" y "Summa thco logica"
(=libertas Ecclesiae) , surgen sectas qu e le discuten el intenta conciliar en un gran sistema lo nat ural
derecho a poseer bienes y a ejercer soberanía secular, y lo sobrenatural, la razón y la fe, complemen-
y exigen que se restablezca la primit iva pobreza tándolas con un criterio de subordinación: la Fi-
apostólica . La secta de los cátaros deriva del bogomi- losofía ha de qu edar limitada por la Teología. A
Iismo búlgaro (doctrina dualista : prin cipios del Bien y esta visión oponen los franciscanos a ALE JAN ·
del Mal; ascesis]; tras el ORO D E H A L E S [m. 1245 ), con la "Surnma
1167 Concilio herético de San Félix de Caraman se universae theologiae"; a Dun s Scoto [m. 1308] con
forman obispados c átaros, dond e triunfa la doctrina su "Opus Oxoniense", y a SAN BUENAVENTURA
de NIC:lTAS de Bizancio [ascetismo , imitación de los [1221-74] con su voluntarísmo.
156 EDAD MEDIA I Cruzadas 1

--+

1.', 2.' Y3,' Cruzada

-r
\
\.
EDAD MEDIA I Cruzadas 1 157

De la 1.3 a la 3. 3 Cruzada papal en la Cruzada A l>H E M A R , obispo de Puy. El


Causas. El belicismo de la sociedad feudal , el expan- ejército expedicionario, de formación típi camente
sionismo de la Iglesia y la intensificación del senti- feudal, está integrado por unidad es autónomas ; sus
miento religioso, canalizados por el auge del pontifi- respectivos jefes son nobles deseosos de conquistar
cado, son factores que desencadenan el movimien to dominios personales. Tras el afortunado asedio a
de las Cruzadas. Inlluye asimismo el crecimiento Nicea y la victoria en Dorileo sobre el sultán de
demográfico de Occidente (especialmente en los Iconio , toman Antioquía a los siete meses de haber
dominios normandos). El estallido tiene lugar a iniciado el asedio . Un ejérc ito de socorro mandado
consecuencia de la penetración de tribus turcas por KER BOGA, emir de Mossul, es puesto en fuga
sclyúcidas que , acaudilladas por ALP ARSLAN por los cruzados. Se descubre la Santa Lanza.
(sucesor de TOGUL B EC , coronado califa de 8agdad 15-7·1099 Toma de Jerusalén tras cinco semanas de
en 1055), arrebatan Jerusalén y Siria a los fatimíes de asedio. Los príncipes cruzados se reparten los
Egipto y aniquilan el ejército bizantino (1071) en la territorios conquistados y fundan diversos Estados
batalla de Manziccrta (-+ 181) . La intolerancia religio- feudales, asignando feudos menores a sus vasallos.
sa de los selyúcidas provoca la total interrupción de GODOFREDO DE BOUILLON asume el título de
relaciones entre el occidente cristiano y Oriente , lo "protector del Santo Sepulcro" y forma el reino de
cual implica consecuencias económicas. Jerusalén. A su muerte le sucede su hermano B AL·
1074 Gregorio VII concibe un plan de ayuda a los DUINO (1100-18), que adopta el titulo de rey. Este
cristianos orientales en el que él mismo se reino se descompone en 1187 , como consecuencia de
pondr ía a la cabeza de un ejército de caballeros en las luchas sucesorias.
calidad de dux et pontifex. Junto con la liberación Estados feudales menores son el principado de Antio-
del Santo Sepulcro y de los territorios ocupados quia y los condados de Edesa y Trípoli. Jerusalén y
por los selyúcidas, su objetivo es lograr la unión de Antioquía se convierten en sedes patriarcales de la
las Iglesias griega y romana . Tras el establecimiento Iglesia romana . Las constantes guerras de los prínci-
del sultanato selyúcida de Rum (=Iconio) en Asia pes normandos de Antioquia contra los bizantinos,
Menor, Constantinopla se ve amenazada : el empe- así como las de los varios señores feudales entre sí
rador bizantino contribuyen (junto a los conflictos que enfrentan a
1095 ALEJO I COMNENO envía una embajada al los diversos grupos étnicos de cruzados) a debilitar
papa URBANO 11, en el sínodo de Piacenza, estos estados, y favorecen el contraataque del Islam.
solicitando su auxilio. 1144 Reconquista de Edesa por el emir IMADEDDIN
26-11·1095 Concilio de Clennont. URBANO 11 gana ZENKIS de Mossul. Como reacción se produce la
para su causa a los caballeros y príncipes occiden- 1147-49 2.a Cruzada, dirigida por el emperador
tales con un famoso discurso en favor de la CONRADO 111 y por LUIS VII de Francia ,
Cruzada ("Dios lo ' quiere" ) : "Quienes lucharon que emprenden la guerra bajo la influencia espiri-
antes en guerras privadas entre fieles, que comba- tual de BERNARDO D E CLARAVAL(-+ 155) .La
tan ahora contra los infieles y alcancen la victoria colaboración entre las tropas germanas y francesas
en una guerra que ya debía haber comenzado ; que se ve perturbada por la alianza antibizantina de
quienes hasta hoy fueron bandidos, se hagan LUIS VII con ROGER 11 de Sicilia y por la contra-
soldados; que los que antes combatieron a sus alianza entre MIG'UEL COMNENO y su cuñado
hermanos, luchen contra los bárbaros". CONRADO 111: ambos ejércitos son derrotados,
Dos corrientes espirituales confluyen en los cruzados: por separado, en Dorileo y Laodicea . CONRADO
1) La idea de la peregrinación a Tierra Santa. Las y LUIS, que se encuentran en Jerusalén, deciden
peregrinaciones , que se llevaban a cabo como viajes unificar sus fuerzas ( 1148) y organizan dos campa-
meritorios desde los primeros tiempos de la Iglesia y ñas contra Damasco y Ascalón, que fracasan .
toman incremento en el s. XI (consecuencia del 1187 Reconquista de Jerusalén por el sultán SALAHED -
profundízamiento de la piedad cristiana), tropiezan DIN (SALADINO), tras derrotar a los cristianos en
ahora con la creciente hostilidad de los selyúcidas . la batalla de Hattin. Consecuencia : la
2) La idea de una "guerra santa" contra los infieles. 1189-923." Cruzada. F EDERICO I BARBARROJA,
Jerusalén no constituye el único objetivo para los fiel al principio de la primacía universal del
caballeros occidentales; luchan también contra el emperador . se pone a la cabeza de esta Cruzada
Islam y contra los vendos . (considerada como una empresa común de los
1096 P EORO D E AMIENS, ermitaño y predicador Estados cristianos occidentales). Tras la brillante
popular, exalta , en ciudades y pueblos, los ánimos victoria de Iconio, el 10-6-1190 el emperador
de la masa campesina, para la cual combatir en muere al cruzar a nado el río Salef. Su hijo
Tierra Santa es una oportunidad de liberación y 1191 el duque F E D E R ICO DE SUAIlI A conduce una
aventura. La desordenada expedición que acaudilla parte del ejército cruzado ante las puertas de S.
es exterminada por los búlgaros y selyúcidas, Juan de Acre (=Akkon), donde muere en 1191. La
1096·99 La l.' Cruzada (en la que no intervienen los ciudad es tomada finalmente por RICARDO
reyes excolmugados ENRIQUE IV de Germanía y CORAZON DE LEON, rey de Inglaterra, y FELI-
FELIPE I de Francia) la dirigen ROBERTO DE PE 11 AUGUSTO, rey de Francia. RICARDO
NORMANDIA (franceses del norte); GODOFRE - concierta una tregua con SALADINO por la que
DO DE BOUILLON, BALDUINO DE FLANDES adquiere la franja costera entre Tiro y Jaffa y logra
Y ROB ERTO 11 DE FLANDES (loreneses y Ila- autorización para la libre entrada de peregrinos
meneos); RAIMUNDO DE TOULOUSE (franceses cristianos en Jerusalén. Chipre, conquistada por él
meridionales) ; BOEMUNDO DE TARENTO Y su en 1191 , es cedida en feudo a GUIDO DE
sobrino TANCREDO (normandos). Es legado LUSIGNAN.

I
1
158 EDAD MEDIA I Cruzadas 11

AlnlaD l
.o.


S amosala

.Edasa
UI Arnanus 8ireschik

• • Turbas se l
Raven da'

Pu rUl Siria
Savr o nd~

\. ../ A Alapp o
Anll oq ula

Reino da Jer usalén


(1099 - 1187 / 124 411

Co nda do da Trlpal; (1102 - 128 9)

O Pr inci pa do de Antioqufa
(1098- 126 8)

Rei no de Arme nia Menor


(108 1-83. 1198 -1 375)
Talil a

'-10 0 110 3 1
O Con dado de Edesa (1098 - 1146)

Pe tra Reino de Chipre (1 192 -14891

Ul1imas posesiones crls tlanas


(ha sta 129 1)
casti llos de los c ruzados

... torra lo zns mahomela nas

Estados de los cruzados


\ EDAD MEDIA I Cruz ada s 11 159

De la 4.· a la 7.· Cruzada los intereses parti culares de sus principales dirigentes
1197 La cruzada del emperador ENRIQUE VI se en un ideal común . Las discrepancias que oponen a
propone no sólo la liberación de Tierra Santa, sino los príncipes cruzados, o al papa con el emperador ,
también servir a la política de los normandos de impiden la concentración de esfuerzos y minan la
Sicilia, que intentan la conquista del Imperio eficacia combativa de los expedicionarios. Mientras
bizantino. La muerte de ENRIQUE VI reduce el Bizancio busca la ayuda de Occidente para defender
resultado de esta Cruzada a la ocupación de una sus fronteras, Venecia recela de Bizancio por razones
franja costera junto a Antioquía. económicas; a su vez los normandos de Sicilia son
1202-04 4.· Cruzada. El papa INOCENCIO 11I antagonistas de Venecia por cuestiones de política
(1198-1216) exhorta a los príncipes europeos a territorial. Pero sin el concurso de Bizancio (transpor-
una nueva Cruzada, dirigida contra Egipto. Gran te, avituallamiento, etc .) resultan inviables las opera-
parte de la nobleza francesa acude a la Uamada ciones militares : los cruzados, antes de Uegaral teatro
(BONIFACIO DE MONTFERRAT y BALDUINO de operaciones, deben salvar una enorme distancia
DE FLANDES) . Con el fin de que Venecia ceda las que necesita, para ser cubierta, la realización de un
naves necesarias para el transporte de los cruzados, largo viaje excesivamente lento y peligroso.
éstos ayudan a los venecianos en la conquista de Consecuencias de las Cruzadas. Las ciudades maríti-
Zara y Dalmacia. El dux ENRICO DANDOLO, mas de Italia septentrional y del sur de Francia
atendiendo a los deseos del príncipe ALEJO de experimentan una gran expansion económica, gracias
Bizancio y a los intereses comerciales venecianos al comercio con el Oriente . Florece la economía
en Levante, dirige el ejército cruzado contra monetaria y surge una burguesía rica; aumenta el
Bizancio: conquista de Constantinopla (..... 181). nivel de vida (gran demanda de mercancías orienta-
Fracasan las tentativas de unión entre las Iglesias les).-El contacto con árabes y bizantinos contribuye
griega y romana. Tras ser expulsados de la ciudad, a elevar el nivel cultural de Occidente. El Papado
los cruzados la reconquistan: saqueo despiadado y alcanza el punto máximo de autoridad política; pero
fundación del Imperio Latino (mapa ..... 214), del su despliegue de poder mina la veneración religiosa
que es elegido emperador BALDUINO de Flandes. que se le prestaba. La catástrofe de la 2.· cruzada
Se afirma el predominio comercial veneciano hasta afecta gravemente el prestigio del pontificado. BE R -
que, en 1261, MIGUEL PALEOLOGO (jefe de la NA RDO DE CLAI' A V AL es considerado por algunos
casa imperial griega) termina, ayudado por Génova como un falso profeta.
y partiendo de Nicea, con el Imperio Latino de Van adquiriendo influencia ciertas corrientes espiri-
Constantinopla (..... 215). tuales laicas que sost ienen que las Cruzadas no deben
1212 Cruzada de los niños , Millares de adolescentes procurar el logro de conquistas territoriales, sino el
de ambos sexos, arrebatados de entusiasmo por el reforzamíento defensivo frente al avance del Islam
fervor religioso y combativo de las Cruzadas, son (conquista de lisboa, 1147) Y la sumisión de los
embarcados en MarseUa, desde donde los armado- pueblos no cristianos del Este (fracasada Cruzada
res los conducen a Alejandría y los venden como contra los vendos de BERNARDO DE CLARAVAL).
esclavos. Las órdenes de caballerfa son fundadas durante las
1228-29 S.· Cruzada . El emperador FEDERICO 11, Cruzadas . Unen el ideal ascético con el caballeresco
excomulgado por el papa por no participar en una (voto monástico: pobreza , castidad, obediencia; mi-
anterior expedición a Palestina , prepara esta Cru- sión del caballero : protección del oprimido):
zada. Conduce sus ejércitos hasta S. Juan de Acre, 1) Caballero s de S. Juan (pos terio rmenle, Caballeros
y, tras un tratado con el sultán de Egipto EL KA - de Malta) . Proceden 'de la hermand ad hospitalaria de
MIL. obtiene Jerusalén, Belén y Nazareth. Jerusalén. Reconocidos por el papa PAS CUA L 11 en
1244 Los musulman es reconquistan Jerusalén (que ya 1113, se lransforman en una orden militar a part ir de
no volverá a caer en poder de los cristianos). 1120 , bajo R AIM UN 'DO DE P U Y . Objeto: cuidado
1248-54 6.· Cruzada. LUIS IX (..... 165) , rey de de los enfermos y servicio de armas para defensa de la
Francia, emprende esta Cruzada con el propósito Fe . Indumentaria : capa negra con cruz blanca ; cota
de aniquilar Egipto . Toma Damieta (1249) pero es roja en tiempo de guerra. En 1291 se traslada la sede
derrotado en Mansura y cae prisionero con todo el de la Orden a Chipre ; en 1309, a Rodas; en 1530, a
ejército. Es liberado mediante la entrega de un Malta (ha. 1798).
elevado rescate, y tras fortificar S. Juan de Acre 2) Caballeros del Temple (=templarios). Orden funda-
vuelve a Francia (1254) . da por HUGO DE PAGANIS y varios caballeros
1270 7." Cruzada. SAN LUIS se dirige ahora contra franceses para la protección armada de Tierra Santa y
Túnez (país de tradición cristiana desde la época de los peregrinos , en 1120. Indumentaria: capa blanca
de S. Agustín) para reconvertir a los habitantes de con cruz roja. El papa CLEMENTE v disuelve la
este territorio. Una epidemia de peste diezma el Orden en 1312 , en el concilio de Viena (..... 187).
ejército cruzado y acaba con la vida del monarca. 3) Orden Teutónica. Fundada en 1190 a las puertas
1291 Los mamelucos reconquistan San Juan de Acre, de S. Juan de Acre , como hermandad para el cuidado
último baluarte cristiano. Los cruzados evacúan de enfermos, se convierte en 1198 en Orden militar .
Tiro, Beirut y Sid6n . Chipre se mantiene bajo la Indumentaria: capa blanca con cruz negra. Tras
casa de Lusignan ha . 1489, y el dominio de la establecerse temporalmente en Transilvania (de donde
Orden de S. Juan sobre la isla de Rodas se es expulsada por ANDRES " DE HUNGRIA en
prolonga ha. 1523. 1225), se traslada a Prusia (HERMANN VON SAL-
ZA). El gran maestre de la orden establece la sede en
Fracaso de las Cruzadas S. Juan de Acre; en Venecia d. 1291, yen Marieburg
Las Cruzadas fracasan por la imposibilidad de aunar d. 1309 (..... 207) .
160 EDAD MEDIA I Los judíos (ss. n-XVIII )
\
cliáo;paa de los judíos
- - da9de el siglo 11 ~~r
.~

~lf'r1lOrtt\llles .

D tenttOf1os
de los judfos
BS!lfIlUITi<lntO
10 60

rutas del U,J·I~:m.

Prop agación de la peste y expulsión de los judíos de Europa central

Expulsión de los judíos de España


\ EDAD M EDIA I Los judíos (ss. U-XVIII) 161

\ La primera comunidad judía de Roma parece haber


tenido su origen en la venta de esclavos hebreos tras el
judíos en tanto que no cristianos (y no en cuanto
comerciantes y habitantes de las ciudades).
conflicto con ANTIOCO EL GRANDE , h. 192-188 1103 paz de Maguncia decretada por ENRIQUE tV
aC. Tras la matanza de judíos en 66 dC. en Jerusalén para todo el Imperio; entre las personas afectadas
y la rebelión que sigue, en 70, TITO incendia la por los beneficios del decreto se menciona a los
ciudad y el Templo. judíos. Estos reciben "protección real", pero con
prohibici ón de ir armados; ello implica que no se
El fin del Estado hebreo les considere como hombres libres .
Bajo ADRIANO y a consecuencia del fracasado 1096-1215 : época de las Cruzadas (.... 157 Y 159).
levantamiento de BAR KOCHEBA en 132-135 dC. Tienen lugar las primeras grandes persecuciones de
(.... 101), se prohíbe a los jud íos, con pena de muerte, los judíos, acusados principalmente de profanar
entrar en Jerusalén, convertida en colonia romana formas sagradas y practicar sacrificios humanos
(=A elia Capitalina). La transformación del Templo, rituales.
centro polí tico y religioso , en lugar de culto dedicado 1236 Bajo FEDERICO IJ los judíos son declarados
a Júpiter y Venus , consuma la disolución del Estado siervos del príncipe (=servi camerae nostraet. El
hebreo . Para la comunidad judía comienza la gran concepto de "esclavitud de los hebreos", conce-
Diáspora (=dispersión): sus miembros emigran a bido por la Iglesia en un sentido espiritual, cobra
todos los países del mundo antiguo. A partir de este carácter jurídico bajo la inl1uencia del derecho
momento el único vínculo comunitario será la sinago- romano : "servitus camerae" se entiende como
ga (=Iugar de reunión), núcleo aglutinador y símbolo dependencia personal y económica del judío respec-
de continuidad de la tradición hebrea. to al emperador.
Mesopotamia. Muchos exiliados judíos se afincan en 1215 IV Concilio lateranense: prohibición a los
Babilon ia, donde, durante el dominio de los partos, judíos de ocupar cargos y obligación de llevar una
alcanzan un notable bienestar económico . Bajo los indumentaria que los distinga de los demás . Confi-
sasánidas son perseguidos por la casta sacerdotal de namiento en ghettos, con imposición de un
los magos, pero mejora su situación con el dominio horario de salida y entrada.
árabe (.... 125) dada la afinidad básica entre ambas
religiones (rigurosamente monoteístas). Expulsiones. Los judíos son expulsados parc ialmente
H. 500 se completa la redacción del "Talmud" de Francia en 1306 y definitivamente en 1394
babilónico (=Babli), que incluye la Mishna (doctri- (exceptuados los de Provenza, Delfinado y Avillón);
na) y la Gemara (comentarios a la Mishna).-Desde de Inglaterra, en 1290. Durante la epidemia de peste
Babilonia emigran grupos judíos a Afganistán, (="muerte negra": 1347-54) son exterminadas en
Persia, India, Armenia y a toda el área caucásica. Germania unas 350 comunidades mediante progroms.
Posteriormente expulsados de Colonia (1424), Estras-
Los judíos en el Imperio romano. burgo (1438), Nuremberg (1438). En los nuevos
Con CARACALLA obtienen el derecho de ciudada- territorios se difunde la lengua yiddish .
nía (212); se establecen principalmente en Asia La expuls ión de España tiene lugar en 1492, y se
Menor , Balcanes, norte de Africa e Hispania. Las aplica a cuantos se niegan a recibir el bautismo, bajo
primeras manifestaciones de antisemitismo son conse- el Gran Inquisidor TOMAS DE TORQUEMADA
cuencia (según los escritores romanos) de su fe [1420-98]. En 1496 son expulsados también de
estrictamente monote ísta y de su iconoclastia; se Portugal. Los bautizados (=conversos), algunos de los
niegan a prestar culto al emperador. Las leyes sobre cuales siguen practicando en secreto el culto judío
los judíos promulgadas por los emperadores cristianos (=marranos), sufren discriminación (estatutos de lim-
CONSTANTINO. TEODOSIO '(417, 423) Y JUSTI· pieza de sangre, q~e distinguen entre cristianos
NIANO (534) suponen una reducción de derechos nuevos y viejos). Emigración a Holanda y Francia.
I
con relación a los reconocidos por CARACALLA a
los demás ciudadanos del Imperio.-La Iglesia sigue Los judíos durante los ss, XVI, XVII Y XVDI
una política discriminatoria en los concilios desde el Humanismo y Reforma. El humanista alemán REU-
s. IV hasta el VII. CHLlN se convierte en defensor de los judíos. Esta
postura le sitúa frente a los dominicos y al con verso
Los judfns en la Edad Media PFEFFERKORN, que exigen la destrucción del
El papa Gregorio Magno (590·604) revoca a los "Talmud".
hebreos la obligatoriedad de bautismo y les reconoce La Reforma no mejora la situación de los hebreos: a la
el derecho a practicar libremente su culto. Son defensa de los judíos que hace LUTERO en 1523
considerados extranjeros, pero tienen derecho a una sigue un escrito polémico en 1542 ("De las mentiras
protección especial. Bajo el emperador LUDOVICO de los judíos") como consecuencia de haber visto
PIO (814-840) la protección se concede a título defraudada su esperanza de convertirlos.
individual y no comunitario. Los monarcas germanos D. 1648 , la creciente necesidad de fondos de los
posteriores mantienen este privilegio .-La prohibici ón príncipes alemanes (derivada del mantenimiento de
canónica de prestar dinero con interés transforma a un ejército permanente y de la política exterior) les
los judíos en únicos prestamistas: pasan a ser acreedo- induce a procurarse nuevas fuentes de ingresos me-
res y los cristianos deudores, lo que determina un diante monopolios, exacciones tributarías, loterías: la
sentimiento de hostilidad que desemboca en persecu- gestión se cede o arrienda a los financieros judíos.
ciones (=progroms). Las matanzas que tienen lugar Estos forman una aristocracia segregada del resto
durante los años de la La cruzada hacen necesaria la de su pueblo (dedicado al comercio ambulante,
promulgación de leyes tuitivas para amparar a los cambio de moneda, prendería).
214 EDAD MEDIA I Últimas Cruzadas. Fin de Bizancio (1204-1453)
\

\ Sínope
-----~'"

Angora

. lIJ'I-. e, 1.
M*~

El Imperio latino, 1204-1261

o.

posesionas genovesas ~
..
Bizancio después de 1261

Ho pühllo_ do
AGUSA

11103

REIJ> de los

MA LUCOS

o Imperio Otomano
1
Penetración de los otomanos cilios ss. XIV y XV
\

\ EDAD MEDIA / Últimas Cruzadas. Fin de Bizancio (1204-1453) 215

El Imperíolatínc (1204-1261) con Francia, la Horda de Oro y el Papado: accede a la


Venecia transporta a los 34 mil cruzados flamencos y unión de las Iglesias, que se realiza en el
franceses que han acudido a la llamada de ¡'NOCEN. 1274 2.° Concilio de Lyón (bajo GREGORIO x).
CIO 111 (-+ 159); pero exige su ayuda para la Pero el nuevo pontífice MARTIN IV, francés, se
1202 toma de Zara (en poder de los húngaros).-ALE- alía con CARLOS DE ANJOU, rompe la unión y
JO IV, pretendiente a la Corona bizantina frente a excomulga a MIGUEL. Este establece una coali-
ALEJ o 111, pide auxilio a los venecianos. Prome- ción con PEDRO 111 de Aragón y la nobleza
tiendo subsidios y la unión de las Iglesias, desvia e-
siciliana 193-195).-Su sucesor
h. Constantinopla (-+ 159) la 1282-1328 ANDRONICO 11 requiere el auxilio de los
1202-1204 IV Cruzada. Los bizantinos resisten a los almogávares catalanes, que acaudillados por RO·
cruzados y obligan a ALEJO IV a no mantener su GER DE FLOR fundan los ducados de Atenas y
promesa; pese a ello, muere asesinado por ALE- Neopatria (que pasarán a la Corona de Aragón),
JO v, promotor de la revolución popular que ataca 1321-1354 guerras civiles: lucha de las facciones por
a los cruzados: el poder y luchas religiosas de los hesicatas
1204 2. a conquista de Constantinopla por los latinos, 1328 JUAN CANTACUCENO solicita la ayuda del
el mayor saqueo de reliquias y objetos artísticos de sultán o RJAN (-+ 217) durante el conflicto con
la Edad Media.-Reparto (tras acuerdo con Vene- los zelotas (facción popular ortodoxa). Gracias al
cia) de parte del Imperio bizantino entre los apoyo otomano CANTACUCENO se proclama
príncipes cruzados, que crean Estados feudales: emperador en 1347 bajo el nombre de JUAN VI
Imperio latino de Constantinopla. El primer empera- (desplazando a su rival JUAN V PALEOLOGO),
dor, BALDUINO I (1204-1205), proclama la 1349 Los bizantinos conquistan Epiro; en contrapar-
unión de las Iglesias griegas y romana, tida, los otomanos ocupan casi toda el Asia menor:
Reino de Salónica (ENRIQUE DE MONTFERRAT), 1354 GaIlípolis, primera posesión turca en Europa
del que dependen el principado de Acaya y el (-+ 217) .
ducado de Atenas.- Venecia se reserva bases 1355 JUAN V PALEOLOGO se alía con los genove-
territoriales (Modón, Cer ón, archipiélago del Egeo, ses, desembarca en Constantinopla y recupera el
Creta) para desarrollar su imperio comercial.- trono; JUAN VI CANTAC\JCENO se retira .
Simultáneamente se configuran Estados griegos, enca- 1354-1391 JUAN V es forzado a recono cerse vasallo
bezados por miembros de las antiguas dinastías del sultán otomano tras la
bizantinas: 1362 caída de Adrianópolis. Después de la
Imperio de Trebisonda : ALEJO I COMNENO. Expan- 1389 batalla de Kosovo (-+ 213) , Servia y más tarde
sión h. Armenia con la ayuda de Georgia (avanza- Bulgaria caen en poder de los turcos . El Imperio se
dilla cristiana que resistirá ha . 1461), halla reducido a la ciudad de Constantinopla.
Despotado de Epiro: MIGUEL I ANGEL . Epiro entra Fracasa ante Nicópolis (1396) la Cruzada ant ítur-
en conflicto con el Imperio de Nicea tras la ca.
conquista de Tesalónica (1224). 1399-1402 MANUEL 11 (1391-1425) emprende un
Imperio de Nicea. TEOOORO I LASCARIS viaje a Europa (Roma, Parfs, Londres) en busca de
(1204- 1222) establece el patriar cado de la Iglesia auxilio: sólo la derrota sufrida por los otomanos
griega en el exilio, prosigue la tradición bizantina, durante la invasión rnongola de 1402 en la batalla
resiste la presión de los selyúcidas e intenta liberar de Angora (-+ 185) , retrasa la caída de la capital.
al país del dominio latino con la yuda de los 1422 Primer asedio tur éo a Constantinopla.
búlgaros (-+213) : victoria bizantino-búlgara en la 1425-1448 JUAN VIII ' (para obtener la ayud a. de
1205 batalla de Adrianópo\is: muerte de BALDUI- Occidente) promueve la unión de [as Iglesias griega
NO I Y tratado de paz con los latinos (1214). y roman a, proclamada en el
1222-1254 JUAN III VATATZES arrebata a los 1439 Concilio de Florencia (-+ 187) ; pero la Iglesia
latinos las provincias periféricas, ocupa Salónica griega rechaza la unión, y los socorros prometidos
(1246) y derrota a Epiro y Buígaria. s-Alíado a por Occidente no llegan.
Génova (-+ 189), 1430 Toma de Salónica por los turcos. El papa
125S-1282 Miguel VIII Paleólogo logra la decisiva EUGENIO IV predica una nueva Cruzada: acuden
1259 victoria de Pelagonia sobre Epiro y Sicilia; con húngaros y polacos, que son derrotados en la
el apoyo de la flota veneciana 444 batalla de Varna (-+217). Bajo CONSTANTI·
25-7-1261 conquista Constantinopla : fin del Imperio NO Xl (1149-53) Y tras un asedio de 50 días,
latino. Génova desplaza a Venecia como potencia 29-5-1453 Constantinopla (defendida por bizantinos,
mercantil hegemónica y se restaura genoveses y venecianos) cae en poder de los
Bizancio bajo los Paleologo .-Con la restauración de turcos: fin del Imperio Romano de Oriente (= Bi-
Bizancio bajo los PALEOLOGO la nobleza monopo- zancio) .
liza el poder. Grave crisis del campesinado ; posterior- Consecuencias. Nace el gran Imperio turco otomano,
mente el odio de clases se extiende a las ciudades. El cuya expansión amenaza directamente a Occiden te ;
patriarcado ortodoxo vuelve a Constantinopla. Flore- los doctos emigrados griegos llevan a Italia la cultura
cimiento cultural.- Situación del Imperio precaria: antigua (florecimiento del humanismo, 4222-25); la
en Grecia se mantienen los latinos, y tanto Venecia dirección de la Iglesia ortodoxa pasa al zar y a Moscú
(soberanía de las islas) como Génova (monopolio "tercera Roma" (-+ 211); los europeos dejan de tener
comercial del Imperio) han convertido a Bizancio en acceso al mar Negro y pierden así su vía de
una dependencia económica.- Para oponerse a los comunicación con la India : la búsqueda de un nuevo
angevinos de Sicilia, que intentan restaurar el Imperio camino marítimo conducirá al descubrimiento del
latino, MIGUEL PALEOLOGO establece relaciones Nuevo Mundo por COLON en 1492 (-+ 237) .
\i 222 EDAD MODERNA I Renacimiento 11. Cultura (ss. XIV-XV)

El Renacimiento (la "renascentes Iitterae" = restaura- consagra como el primer arquetipo de la narrativa
ción de las letras) es la culminación de un proceso que moderna (conquistada definitivamente por las lenguas
arranca de la época anterior; no supone, en este vulgares). Su sensibilidad poética y crítica está puesta
sentido. una ruptura radical con el Medioevo . Pero el al servicio de la minuciosa observación de los ambien-
renacentismo, en cualquiera de sus manifestaciones, al tes por los que sus protagonistas (usureros , frailes,
tiempo que procede a la revalorización de la Antigüe- pillos, aventureros) se desenvuelven. El "Decamerón"
dad clásica opera una revisión del mundo medieval, constituye una representación de los diversos estratos
iniciado un ciclo agudamente crítico que se diferencia sociales de la época, contemplados con una óptica
claramente del período precedente. vitalista que desdefia todo "argumento de autoridad".
Las transfonnaciones económicas (~221), con el BOCACCIO se enfrenta así abiertamente al mundo
despegue del capitalismo; la ascensión de la burguesía, medieval y es, con PETRARCA, uno de los iniciado-
que irrumpe con fuerza y modela a un hombre res de la corriente humanística del s. XV.
distinto (sentido comercial , apego a la riqueza,
inclinación por el mundo sensible); los movimientos El Humanismo
de población (crecimiento demográfico, revitalización El origen italiano del fenómeno humanista puede
de las ciudades); el cambio de mentalidad (afirmación explicarse por la confluencia de dos factores funda-
del individualismo); los descubrimientos científicos mentales: unas condiciones óptimas de carácter eco-
(COPERNICO, KEPLER. GALILEO) Y la paulatina nómicosocial; el legado cultural greco-romano, no
admisión de la ciencia como norte del progreso soterrado aún por completo. El humanista busca con
entusiasmo en las fuentes de la Antigüedad, cultiva en
humano ; la floración de la técnica (imprenta, brújula,
fundiciones); las posibilidades de una mayor expan- escuelas y academias las lenguas clásicas, procura la
sión de la cultura (Universidades, secularización del elegancia en la expresión , resucita el idealismo plató-
saber) ; el diferente concepto de la política (MAQUIA-nico (= neoplatonismo) frente al aristotelismo esco-
VELO) y de las formas de convivencia, culminado lástico, fomenta -directa o indirectamente- la resu-
con la creación del Estado moderno; la nueva crisis rrección del paganismo (sin que por ello quepa decir,
en rigor, que es anticristiano). Afirma, en definitiva,
religiosa, que se inicia con la influencia del paganismo
greco-romano y desembo ca en un período de conñic- el derecho del hombre a realizarse en el mundo .
tos religiosos (del cual el más espectacular será la Los escritores, eruditos y artistas del Humanismo
Reforma) ; el giro, finalmente, en la propia concep- desarrollan su vida y obra al amparo de mecenas y
ción del hombre y de su proyección social (el ser príncipes, cuyo prototipo es
humano como protagonista de la historia, dueño de Lorenzo el Magnífico de Médicis [1449-149~] . Patro-
sus fuerzas y capacitado para intervenir y transformar cina la fundación de la Biblioteca y de la Academia
el mundo) : he aquí algunos de los factores que platónica (1440) de Florencia, donde M .... RSILlO
convierten al Renacimiento en uno de los pilares de la FIC1NO (v. infra) impulsa el estudio del griego con
vida y las creencias del hombre actual. la ayuda de los eruditos bizantinos llegados a Italia
tras la caída de Constantinopla (~217).
Precursores. El neoplatonismo se conforma como una doctrina
Dante Alighieri [1265-1321], florentino del partido idealista que se abstiene, en gran medida. de intervenir
güelfo, es desterrado en 1303: viaja por Francia e directamente en los asuntos de la vida. Junto al
Italia, afincándose por fin en Rávena (donde muere). estudio y ensalzamiento 'de PLATON.los neopla tóni-
Propugna el uso de la lengua vulgar como idioma cos intentan armonizar el platonismo con el cristianis-
literario y filosófico. Recoge en la "Vita Nueva" sus mo (al tiempo que recha zan la filosofía aristotélica y
primeras canciones amorosas, inspiradas por BEA· el averroísmo). Mediante ' tal síntesis tratan de hallar
TRIZ PORTlNARI; en el "Convite" comenta, desde una nueva dimensión del hombre (= "cópula del
un punto de vista marcadamente erudito, sus propias Universo", sg. FICINO) en tanto que intermediario
canciones. En la ''Commedia'' -peregrinación al entre el cielo y la tierra , MARSILIO FICINO
infierno , el purgatorio y el paraiso- los personajes [1433-99] traduce los "Diálogos" platónicos e intenta
legendarios, los de la Antigüedad clásica y los mostrar la continuidad de la Revelación divina a
coetáneos componen un completo panorama del través de los tiempos. El erudito Juan Pico de la
mundo y de la Historia . Las continuas citas de Mirandola [1463-1494], tras ser desterrado por el
clásicos anuncian ya el espíritu renacentista. Papado y refugiarse en Francia, reside en Florencia
Petrarca [1304-1374] nace en Arezzo. En el exilio (de cuya Academia es maestro). Exalta los valores del
experimenta añoranza por la tierra de origen, que hombre, al que estima máxima realidad de la naturale-
refleja en "Ad Italiam", donde considera a los za y reflejo de la armon ía existente en el Universo ;
antiguos romanos como parte del pasado común de mantiene que el ser humano ha sido creado para
todos los italianos (cuya unidad propugna). La lírica dominar el mundo, y que dispone de ingenio y fuerza
del "Cancionero" expresa su concepción de la vida suficientes para conseguirlo. En "De Ente et Uno",
como una alegre manifestación de la belleza (concep- donde llega a sistematizar la síntesis de tesis platóni-
ción que posteriormente será característica del huma- cas y aristotélicas, propone una religión natural
nismo renacentista). Su amor por los ideales clásicos cercana al panteísmo. Al fmal de su vida recibe gran
(pla smado en una obra erudita co nsiderable) y sus influencia de SAVONARO LA.-LEONARDO BRUNI
intentos de renovar el cristianismo hacen de él uno (1369-1444] traduce a ARISTOTELES y PLATON. y
de los antecedentes del humanismo. en "Cicero Novis" expone su idea del hombre
8ocaccio [1313-75] nace en París de padres florenti- moderno (culto y refinado). Es, probablemente, el
nos. Dedicado en un principio al comercio y poste- primero en utilizar la palabra Humanistas para defmir el
riormente a los estudios literarios, fmalmente se nuevo concepto que la cultura renacentista representa.
\ EDAD MODERNA I Renacimiento III. Cultura (ss. XV-XVI) 223
Desarrollo del Humanismo copio) para que , tras enunciar sus tres leyes referentes
En 1460, bajo el pontificado de PIO 11. se funda la a la mecánica celeste, no quepa duda alguna en lo que
Academia Romana por POMPONIO LETO; tras una respecta al auténtico valor científico del heliocentris-
suspensión temporal , llega a su auge durante el mo .-Galileo Gdilei [1564-1642], impulsor del análisis
reinado de LEO N x. cuando forman parte de ella, de la realidad y enemigo de toda afirmación que
entre otros, tASTlGLlONE y PEDRO BEMBO. En excluya la comprobación experimental, defiende defi-
Nápoles otra Academia es fundada por J UA N PON· nitivamente el sistema de COPERNICO . SUS tesis son
T A N O, quien se propone evitar de éste modo la rechazadas por la Iglesia , y finalmente la Inquis ición
dispersión de intelectuales y artistas a la muerte del romana le condena, obligándole a retractarse en un
rey ALFONSO v . Ambas instituciones, así como proceso cuyo ep ílogo anecdótico se contiene en las
sus miembros, reciben importante ayuda de la Corte palabras "E pur si muove" (= y, sin embargo, se
pontificia (PIO 11 = ENEA SILVIO PICCOLOMINI mueve), pronunciadas por G A LI L E O en una obstina-
autor de los "Comentaríi rerum mirabiliun" ; NICO· da referencia al movimiento de la Tierra .
LAS V = TOMAS PARENOTUCELLI, fundador de
la Biblioteca Vaticana).- POGGIO BRACCIOLINI La nueva concepción política
[1380-1459) descubre textos de PLAUTO, LUCRE - El Renacimiento "alumbra una idea del Estado cuya
CIO y CI CERON . - ANTONIO BECCADELLf (= El configuración (reforzada con la apar ición del fenóme-
Panormita) [1394-1471) recoge, dentro del espíritu no de la nacionalidad) ha permanecido en lo esencial
característico de la época, epigramas Iicenciosos.- hasta nuestros días. El Estado unificado de los Reyes
Baltasar Castiglione [1478-1529] plasma en "11 Cor- Católicos españoles o de E N R I Q U E V 11 de Inglaterra
teggiano " la imagen del arquetipo humano renacentis- constituye la culminación de un nuevo enfoque de la
ta: síntesis de pensamiento y acción, de caballerosi- política, que halla en intérprete literario adecuado en
dad y arrojo. Traducido por BOSCA N, contribuirá a Nicolás Maquievelo [1469-1527], iniciador del moder-
la difusión del Renacimiento en España (..... 229). no pensamiento político. En "El Príncipe" (escrito
Erasmo de Rotterdam [1466-1536), ordenado sacer- en 1513), donde traza las líneas de su ideario,
dote en 1493, estudia en Par ís , donde rechaza la propugna un Estado fuerte (el fín justifica los
intolerancia escolástica de la Sorbona. Viaja a Inglate- medios), independiente de la Iglesia y dirigido por
rra (I 500- 14) Y se relaciona con humanistas ingleses el príncipe, quien ha de poseer cualidades óptimas
(TOMAS MORO . JOHN COLLET), quienes le ponen de realismo e inflexibilidad en la aplicación de la
en contacto con los italianos. En los "Adagios" razón de Estado (=maquiavelismo) . Defiende así -
(I500) critica la guerra la avaricia. el fanatismo y el mismo la multiplicidad ideológica en la sociedad y
oscurantismo de su tiempo. En 1508 publica el considera fecuntos los enfrentamientos de partidos
"Elogio de la Locura", donde discute mordazmente el y grupos sociales.
planteamiento pedagógico y religioso coetáneo, y
formula, por primera vez, una cr ítica a las indulgen- Evolución del arte y los artistas
cias (anuncio de la Reforma). En 1516 aparece su A medida que la sociedad abandona los esquemas
edición latina del Nuevo Testamento (dedicada a medievales, el artista se torna crecientemente hacia el
LEO N x) : a través de una minuciosa exégesis , mundo sensible que le rodea : surge una pl ástica de lo
fundamentada en el texto griego y en los comentarios profano (en la que se pone de manifiesto la indepen-
añadidos, defiende el espíritu evangélico primitivo dencia que, en determinados aspecto s, ha aporrado el
(que considera compatible con el espíritu de la Renacimiento) , Pero, por otro lado , el pintor, el
Antigüedad clásica) . Publica los "Coloquios" en escultor o el artífice se'.ve sometido a un proceso de
1526: su protagonista es el pontífice JULIO 11. que comercialización, lo que' tendrá hondas rep ercusiones:
para E R AS MO representa los vicios del Papado. El aparecen el coleccionista y el mecenas, que condicio-
libro conoce un éxito poco corriente (más de 25 mil nan asímismo la realización de la obra de arte. El
ejemplares vendidos en París). La postura de indepen- artista siente progresivamente su individualidad y se
dencia crítica que mantiene frente a las tesis de aisla, considerándose un ser aparte : surge la figura del
LUTERO suscita las acusaciones de ambos bandos: si, genio .
por un lado, "Sobre el libre albedrío" (donde niega la Los hombres que fomentan el arte a través de la
predestinación) es considerado como un ataque a la protección política o del mecenazgo proceden de la
Reforma, por otro la negativa a proclamar su alta burguesía y de la aristocracia, clases que en
adhe sión al Papado se considera como una manifes- adelante irán suplantando a la Iglesia como deposita-
tación de simpatía a los protestantes. Muere en rias de las grandes realiza ciones artísticas de la épo ca.
Basilea en 1535 .
Juan Luis Vives (....229) Italia
La aportación científica La necesidad de conocer los "poderes innatos de la
Los descubrimientos científicos determinan un cam- naturaleza" es afirmada por BERNARDIN O
bio radical en la concepción del mundo . El polaco TELESIO [1509-1588); la materia del mundo está
N fCOLAS KOPPERNIG K (=Copémico) [1473-1543) animada por dos naturalezas agentes, calor y frío,
asesta , con su tratado "De revolutionibus orbium fuerza expansiva y fuerza condensada. Subraya la
coelestium" (1543), un golpe definitivo al sistema importancia del conocimiento sensible.-Giordano
tolemaico : demuestra el giro de la tierra sobre su eje y Bruno [1548-1600), quemado como hereje en Roma ,
la movilidad permanente de los planetas alrededor del mantiene que hay una única materia universal, y que
sol (=heliocentrismo). Combatidas por la Iglesia, las Dios es el intelecto del Universo.-Tomás CampaneUa
teorías copernicanas habrán de esperar la llegada del [1568-1639) afirma el principio de la autoconsciencia
alemán KEPLER [1571-1630) (inventor del tetes- y pone los fundamentos de una religión natural . Su

También podría gustarte