Está en la página 1de 6

CASO ROSA ELVIRA CELY

VIOLETA BELTRÁN BUSTOS

JULIANA GOMEZ ARIAS

LEIDY TATIANA ROJAS ARDILA

MARÍA CAMILA VÁSQUEZ CRUZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VILLAVICENCIO

2023
Taller

1. Ruta de atencion a utilizar

La Ruta de Atención Integral para Víctimas de Violencia de Género es un conjunto de

acciones y servicios diseñados para proporcionar apoyo a las personas que han sido víctimas

de violencia de género (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2023). En el

caso de Rosa Elvira Cely o situaciones similares, la ruta podría haberse seguido de la

siguiente manera:

1. Denuncia del hecho: En el momento en que ocurrió la agresión, alguien (la propia

víctima, un testigo, familiares, etc.) debería haber denunciado el incidente a las

autoridades pertinentes, como la policía.

2. Atención médica de emergencia: Inmediatamente después del ataque, es crucial

buscar atención médica para la víctima. En este caso, Rosa Elvira Cely fue trasladada

a un hospital para recibir tratamiento de emergencia.

3. Denuncia formal: Después de recibir atención médica, se espera que la víctima

presente una denuncia formal ante las autoridades competentes. Esto puede implicar

una declaración detallada sobre el incidente.

4. Acompañamiento psicosocial: La Ruta de Atención Integral incluiría servicios de

apoyo psicosocial para la víctima y sus familiares. Este acompañamiento es esencial

para ayudar a la persona a superar el trauma y recuperarse emocionalmente.

5. Investigación y persecución del agresor: Las autoridades deberían llevar a cabo una

investigación exhaustiva para identificar, detener y procesar al agresor. En el caso de

Rosa Elvira Cely, se logró la detención y condena del agresor, Javier Velasco.
6. Asesoría legal: La víctima y sus familiares también deberían recibir asesoría legal

para entender sus derechos, el proceso legal y recibir apoyo en la participación activa

durante el proceso judicial.

7. Medidas de protección: Se deben implementar medidas de protección para garantizar

la seguridad continua de la víctima, especialmente si existe riesgo de represalias por

parte del agresor.

Lamentablemente en el caso de Rosa Elvira Cely se presentaron irregularidades en la

Ruta de Atención Integral para víctimas de violencia de género, tales como:

Atención médica y hospitalaria: La Superintendencia Nacional de Salud sancionó al

Hospital Santa Clara de Bogotá por fallas en la prestación de servicios de salud a Rosa Elvira

Cely. Se identificaron irregularidades en el proceso de atención, como que Rosa Elvira haya

sido clasificada como Triage 2 al llegar al hospital y enviada al pasillo 1 de observación, a

pesar de conocer el estado en el que la señora Cely fue remitida al hospital. Además, se

evidenció que los médicos se percataron de la gravedad del estado de salud de Cely hasta que

ella presentó un paro cardio respiratorio y fue remitida a reanimación. Los médicos también

se percataron muy tarde de los residuos vegetales y tierra dentro de su organismo, lo que

ilustra la gravedad de las lesiones sufridas.

Respuesta institucional y servicios de emergencia: A pesar de que Rosa Elvira Cely

solicitó ayuda a la línea 123 y se comunicó con la policía, solo se destinó una unidad del CAI

Granada para atenderla, llegando varias horas después y encontrándola en estado crítico.

Además, a pesar de haber solicitado una ambulancia antes de las 4:50 a.m., esta no llegó

hasta las 7:00 a.m., lo que retrasó la atención médica necesaria para Rosa Elvira Cely y dejó

en evidencia las deficiencias en el cumplimiento de las obligaciones de las entidades

encargadas.
Investigación y justicia: La responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación en

permitir que Javier Velasco, previamente condenado por homicidio en 2003, quedara en

libertad destaca deficiencias en el sistema de justicia, la falta de seguimiento y evaluación del

riesgo plantea preguntas sobre la capacidad del sistema para proteger a la sociedad,

especialmente a mujeres vulnerables. Además, las llamadas que hubo a la línea de

emergencia que no fueron atendidas resalta las fallas en la cadena de atención y protección a

las víctimas de violencia de género en el sistema judicial, destacando la necesidad de revisar

y fortalecer los protocolos de seguimiento a individuos con antecedentes penales graves y

mejorar la capacidad de respuesta a emergencias en casos de violencia de género.

Protección y seguridad: En la trágica muerte de Rosa Elvira Cely se revela un patrón

alarmante de violencia perpetrado por su excompañero de estudios, quien ya tenía una

condena previa por asesinar a otra mujer y enfrentaba una orden de captura por abuso sexual

contra sus hijastras menores, lo que resalta la necesidad de revisar los mecanismos judiciales

y de seguridad para monitorear a individuos con historiales delictivos graves, destacando a su

vez, la importancia de la educación y la conciencia sobre la violencia de género en entornos

aparentemente seguros como el académico.

2. Precipitantes del caso

Respecto a los precipitantes del caso de Rosa Elvira Cely, se debe primero definir

primeramente qué se entiende como “precipitantes”, los cuales pueden ser entendidos como

aquellos elementos o situaciones que precipitan o desencadenan un delito, busca entonces

identificar la conexión entre la persona, el contexto y el paso al acto (Campoy & Summers,

2015).

Hablando sobre las causas que pudieron ser precipitantes para el caso en cuestión, se

identifica como principal la violencia de género en el contexto colombiano, la cual se ve


apoyada por la cultura patriarcal y desigual que propicia un patrón de violencia hacia la

mujer, siendo ésta objeto de agresión física, sexual, psicológica, entre otros tipos de

afectación que se ven facilitados por la dificultad de acceso a oportunidades económicas,

educativas y políticas de las mujeres, dificultando su capacidad para escapar de situaciones de

violencia.

Un precipitante muy claro se desarrolla en torno a los antecedentes del victimario, el

cual tenía registro de que un acto como este no era una novedad y que ya contaba con una

orden de captura por la misma acusación y por otras similares, como antecedentes de abuso y

violencia. Además de los notables vacíos legales o informativos que se presentaban, como el

hecho de que, aun con los mencionados antecedentes, el victimario tenía acceso fácilmente a

las personas dentro de establecimientos, como por ejemplo, educativos. Y por último y como

claro precedente se obtuvieron cartas firmadas por el hombre hacia la víctima declarando su

amor, sus disculpas e incluso su obsesión por la mujer, de los cuales no se tomaron medidas

de ningún tipo.

Otro factor a considerar en este crimen es el contexto socioeconómico en el que se

desenvuelven las personas implicadas en los hechos, la cual era de gran vulnerabilidad,

facilitando la aparición de situaciones de violencia y abuso, así como dificultando su acceso

a recursos y redes de apoyo. Esto se suma a la falta de atención adecuado a las víctimas de

violencia de género y al desconocimiento respecto a dicha temática, lo que lleva a no reportar

o a no recibir un adecuado acompañamiento por parte de las instituciones, las cuales

demeritan los casos y entorpecen los procesos, dificultando que las víctimas busquen ayuda y

escapen de situaciones de peligro.


Referencias

Campoy Torrente, P. & Summers, L. (2015). Los precipitadores situacionales del delito: otra

mirada a la interacción persona-ambiente. Revista Criminalidad, 57(3), 41-58.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-310820150003000

04&lng=en&tlng=es

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Ruta de atención integral para

víctimas de violencias de género.

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-par

a-victimas-de-violencias-de-genero.aspx

También podría gustarte