Está en la página 1de 35

Capítulo 14

El proceso
de la oferta de dinero

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida; es posible que usted no esté autorizado
para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.
Tres participantes
en el proceso de la oferta de dinero

• Banco central (Sistema de la Reserva


Federal).
• Bancos (instituciones de depósito,
intermediarios financieros).
• Depositantes (individuos e instituciones).

1-2 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


El balance general de la Fed

• Pasivos
– Moneda en circulación: En las manos del público.
– Reservas: Depósitos bancarios en la Fed y efectivo
en bóveda.
• Activos
– Valores gubernamentales: Posesiones de la Fed que
influyen en la oferta de dinero y ganan interés.
– Préstamos de descuento: Proporcionan reservas al
sistema bancario y ganan la tasa de descuento.
1-3 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Control de la base monetaria

Dinero de alto poder

C = moneda en circulación
R = reservas totales en el sistema bancario

1-4 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Operaciones en mercado abierto
de la Reserva Federal

• El resultado neto es que las reservas aumentan por


$100.
• No hay cambio de moneda en circulación.
• La base monetaria también se eleva en $100.

1-5 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Compra en mercado abierto
al público no bancario

• Las personas que venden bonos a la Fed


depositan los cheques de la Fed en sus bancos.
• El resultado es idéntico al efecto de su compra a
un banco.
1-6 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Compra en mercado abierto
al público no bancario (cont.)

• Las personas que venden los bonos cambian por moneda


los cheques de la Fed.
• No se modifican las reservas.
• La moneda en circulación se incrementa por el monto de
la compra en mercado abierto.
• La base monetaria aumenta por el monto de la compra
en mercado abierto.
1-7 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Compra en mercado abierto:
Resumen

• El efecto sobre las reservas de una compra


en mercado abierto depende de si el
vendedor de los bonos conserva las
ganancias de la venta en moneda o en
depósitos.
• El efecto sobre la base monetaria de una
compra en mercado abierto siempre
aumenta la base monetaria por la cantidad
de la compra.

1-8 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Venta en mercado abierto

• Reduce la base monetaria por la cantidad de la


venta.
• No se modifican las reservas.
• El efecto de las operaciones en el mercado
abierto sobre la base monetaria es mucho más
cierto que el efecto sobre las reservas.
1-9 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Cambios de depósitos a moneda

• No hay un efecto neto sobre los pasivos monetarios; las


reservas sí se ven afectadas por las fluctuaciones aleatorias;
la base monetaria se hace una variable más estable.
1-10 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Préstamos a instituciones
financieras

• Los pasivos monetarios de la Fed se incrementaron


en $100.
• La base monetaria también aumenta por esa
cantidad.
1-11 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Otros factores que influyen
en la base monetaria

• Flotación
• Depósitos de la Tesorería a la Fed
• Intervenciones en el mercado de divisas

1-12 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Panorama general de la capacidad
de la Fed para controlar
la base monetaria
• Las operaciones en mercado abierto están
controladas por la Fed.
• La Fed no puede determinar la cantidad de las
solicitudes de préstamo de los bancos a la Fed.
• División de la base monetaria en dos componentes
MBn= MB - BR
• La oferta de dinero se relaciona positivamente
tanto con la base monetaria que no es de
préstamo, MBn, como con el nivel de las reservas
en préstamo, BR, de la Fed.

1-13 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Creación de depósitos múltiples:
Un modelo sencillo
Creación de depósitos: El banco individual

1-14 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Creación de depósitos múltiples:
Un modelo sencillo (cont.)
Creación de depósitos: El sistema bancario

1-15 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Tabla 1 Creación de depósitos (suponiendo
10% de requisito como reservas y un
aumento de $100 millones en reservas)

1-16 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Derivación de la fórmula para la
creación de depósitos múltiples

1-17 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Crítica al modelo simple

• Conservar efectivo detiene el proceso.


– La moneda no tiene expansión de depósitos
múltiples.
• Los bancos no utilizan la totalidad de sus
reservas en exceso para comprar valores ni
para otorgar préstamos.
• Las decisiones de los depositantes (cuánta
moneda mantener) y las decisiones de los
bancos (el monto de reservas en exceso a
retener) también harían que cambie la oferta
de dinero.
1-18 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Factores que determinan
la oferta de dinero

• Cambios en la base monetaria que no es de


préstamo, MBn
– La oferta de dinero se relaciona de manera
positiva con la base monetaria que no es de
préstamo, MBn.
• Cambios en las reservas en préstamo, BR,
provenientes de la Fed
– La oferta de dinero se relaciona de manera
positiva con el nivel de reservas en préstamo,
BR, provenientes de la Fed.

1-19 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Factores que determinan
la oferta de dinero (cont.)

• Cambios en la razón de reservas requeridas


– La oferta de dinero se relaciona de manera
negativa con la razón de reservas requeridas.
• Cambios en la posesión de moneda
– La oferta de dinero se relaciona de manera
negativa con las posesiones de dinero.
• Cambios en las reservas en exceso
– La oferta de dinero se relaciona de manera
negativa con el monto de las reservas en
exceso.
1-20 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Panorama general del proceso
de la oferta de dinero
Tabla resumen 1 Respuesta de la oferta de dinero

1-21 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


El multiplicador monetario

• Define dinero como moneda más depósitos


girables: M1
• Vincula la oferta de dinero (M) con la base
monetaria (MB) y hace a m el multiplicador
monetario.

M = m  MB

1-22 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Derivación del multiplicador
monetario

• Suponga que las posesiones deseadas de


moneda C y las reservas en exceso ER
crecen proporcionalmente con los depósitos
girables D.
• Entonces,
c = {C/D} = razón monetaria
e = {ER/D} = razón de reservas en exceso

1-23 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Derivación del multiplicador
monetario (cont.)
La cantidad total de reservas (R) es igual a la
suma de las reservas requeridas (RR) y las
reservas en exceso (ER).
R = RR + ER
La cantidad total de reservas requeridas es igual
a la razón de reservas requeridas multiplicada por
la cantidad de depósitos girables.
RR = r  D
Al sustituir por RR en la primera ecuación:
R = (r  D) + ER
La Fed establece que r sea menor que 1.
1-24 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Derivación del multiplicador
monetario (cont.)

• La base monetaria MB es igual a la moneda


(C) más las reservas (R):
MB = C + R = C + (r x D) + ER
• La ecuación revela el monto de la base
monetaria necesaria para apoyar las
cantidades existentes de depósitos girables,
moneda y reservas en exceso.

1-25 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Derivación del multiplicador
monetario (cont.)

1-26 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Derivación del multiplicador
monetario (cont.)

1-27 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


La intuición detrás del
multiplicador monetario

1-28 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Aplicación: Los pánicos bancarios
de la Gran Depresión, 1930-1933,
y la oferta de dinero
• Las quiebras bancaria (sin seguro de
depósito) determinaron:
– Aumento en el flujo de salida de depósitos y la
posesión de moneda (depositantes)
– Incremento en la calidad de reservas en exceso
(bancos)
• Para una base monetaria relativamente
constante, la oferta de dinero se redujo
debido a la caída del multiplicador
monetario.

1-29 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Figura 1 Depósitos de bancos
comerciales quebrados, 1929-1933

Fuente: Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, A Monetary History of the United States,
1867–1960 (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963), p. 309.

1-30 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Figura 2 Razón de reservas en exceso
y razón monetaria, 1929-1933

Fuentes: Bulletin de la Reserva Federal; Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, A


Monetary History of the United States, 1867–1960 (Princeton, NJ: Princeton University Press,
1963), p. 333.
1-31 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
Figura 3 M1 y la base monetaria,
1929-1933

Fuente: Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, A Monetary History of the United States,
1867–1960 (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1963), p. 333.
1-32 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.
APLICACIÓN La crisis financiera
2007-2009 y la oferta de dinero
• Durante la reciente crisis financiera, como se ilustra en
la figura 4, la base monetaria aumentó en más de
200% como resultado de la compra de activos por
parte de la Fed y de la creación de nuevos medios de
otorgamiento de préstamos, para contener la crisis
financiera.
• La figura 5 muestra la razón monetaria c y la razón de
reservas en exceso e para el periodo 2007-2009. La
razón monetaria cayó un poco durante este periodo,
donde el modelo de oferta de dinero sugiere que se
elevarían el multiplicador monetario y la oferta de
dinero, pues aumentaría el nivel general de expansión
de depósitos. Sin embargo, los efectos del declive en c
fueron totalmente compensados por el extraordinario
aumento en la razón de reservas en exceso e.

1-33 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Figura 4 M1 y la base monetaria,
2007-2009

Fuente: Federal Reserve; www.federalreserve.gov/releases.

1-34 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.


Figura 5 Razón de reservas en exceso
y razón monetaria, 2007-2009

Fuente: Federal Reserve; www.federalreserve.gov/releases..

1-35 © 2013 Pearson Educación. Derechos reservados.

También podría gustarte