Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

ZOOTECNIA

Autor: Daniel Chávez

Bolsa de Fabricio

Resumen

La Bolsa de Fabricio es un órgano linfático ubicado en la cloaca que proporciona


anticuerpos ante microorganismos patógenos, sin embargo, al ser afectada por
enfermedades proporciona un desequilibrio inmunológico dando lugar a otras
enfermedades oportunistas. La bolsa de Fabricio al ser afectada por el virus de
Gumboro, puede provocar mayor mortalidad, además de, una pérdida del peso corporal
afectando a gallinas en producción.

Abstract

The Bursa of Fabricius is a lymphatic organ located in the cloaca that provides
antibodies to pathogenic microorganisms; however, when affected by diseases, it
provides an immunological imbalance, giving rise to other opportunistic diseases. The
Bursa of Fabricio, when affected by the Gumboro virus, can cause greater mortality, in
addition to a loss of body weight affected by hens in production.

Introducción

La Bolsa de Fabricio es un órgano linfoepitelial asociado propio de las aves situado a


nivel dorsal en la cloaca de forma ovalada tapizado de mucosa constituída por un
epitelio cilíndrico estratificado envuelta por una túnica serosa y una muscular(Bernabé
et al., 1981).

A nivel histológico, se compone de un componente fibrilar que forma una red


tridimensional, células reticulares y células linfáticas que albergan macrófagos libres.
La cloaca en donde se aloja la Bursa de Fabricio es una cavidad en donde desembocan
los uréteres y las vías seminíferas tanto del macho y de la hembra(López-Nataret et al.,
2022).
Este órgano tiene una función similar al timo durante los primeros dos o tres meses
después de que el pollo eclosiona de manera que proporciona anticuerpos además que
tiene una función endócrina en el desarrollo sexual del ave(Glick et al., 1955).

La bolsa de Fabricio tiende a recibir afectación de bacterias y virus como el virus de


Gumboro (IB) que ataca al sistema inmunológicos de las aves jóvenes ponedoras
causando infecciones secundarias y peso corporal bajo, mala uniformidad y mayor
mortalidad(Bavera, 2017).

Objetivo General

 Determinar la morfología de la Bursa de Fabricio así mismo como su función en


el sistema inmunitario de las aves.

Objetivos Específicos:

 Explicar la forma de transmisión, así como los cuidados profilácticos que se


debe tener hacia las aves frente a la enfermedad de Gumboro.
 Explicar la sintomatología de la enfermedad de Gumboro

Revisión Literaria

La Bursa de Fabricio es un órgano inmune central exclusivo de las especies aviares,


funcionalmente es el responsable del desarrollo y diferenciación de los linfocitos, en
cuanto a función fisiológica desempeña un papel inmunológico-endocrino produciendo
un factor antiesteroidogénico(Wu et al., 2021).

Enfermedad de Gumboro

Es una enfermedad infecciosa de origen viral que puede persistir en galpones y ser
transmitida por aves infectadas, insectos o incluso el hombre puede actuar como
vector(SAG, 2024).

Dentro de su sintomatología, se observa de forma aguda en pollitos de 0 a 3 años


provocando inmunosupresión lo que deriva a que se vuelvan anoréxicos, presenten
diarrea, plumas erizadas, deshidratación muscular con hemorragias equimóticas y
coloración anaranjada de los riñones(Sellaoui et al., 2017).

La enfermedad no puede controlarse con antibióticos y es imposible erradicarla con


limpieza y desinfección, sin embargo, puede prevenirse utilizando vacunas con producto
de virus vivos o inactivados protegiendo al ave de 3 a 4 semanas de vida realizándolo
bajo una frecuencia de 3 veces durante los 26 día de edad a través de las vías
respiratorias junto con otros tratamientos(Bavera, 2017)

Discusiones

La bolsa de Fabricio tiene la función inmunitaria que contribuyen a mantener libre de


infecciones la cloaca, la supresión del órgano linfático puede dar lugar al aparecimiento
de otras enfermedades e incluso provocar desnutrición por la alteración del equilibrio
microbiano existente. La enfermedad de Gumboro es difícil al controlar al no tener un
tratamiento terapéutico adecuado por lo que se considera utilizar métodos profilácticos
como las vacunas.

Conclusiones

 La bolsa de Fabricio es un saco compuesto por tejido linfoide, ubicado en la


zona dorsal de la cloaca, en cuanto a su función fisiológica, presenta una función
inmulógica-endócrina similar al Timo que poseen otros vertebrados.
 La enfermedad de Gumboro se transmite por vectores como aves, insectos o el
ser humano o por otras aves, incluyendo entre gallinas ponedoras. Su
tratamiento es profilactino, utilizando vacunas con virus atenuados o sus
segmentos.
 En la sintomatología de Gumboro presenta deshidratación, plumas erizadas y
una inmunosupresión haciendo que el ave joven tenga mayor probabilidad de
enfermarse de otras enfermedades.

Bibliografía

Bavera, G. A. (2017). Enfermedad infecciosa de la Bolsa de Fabricio (IBD, Gumboro).


https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/126-
Enfermedad_Bolsa_Fabricio.pdf

Bernabé, A., Gázquez, A., Blanco, A., Jover, A., & Ruiz, A. (1981). Estudio de las
alteraciones morfológicas de la Bolsa de Fabricio en la enfermedad de Gumboro.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/3112/29_10_47_118_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Glick, B., Chang, T. S., & Jaap, G. (1955). The bursa of fabricius and antibody
production. The Ohio Agricultural Experimental Station.
https://pdf.sciencedirectassets.com/776861/1-s2.0-S0032579119X61799/1-s2.0-
S0032579119369536/main.pdf?X-Amz-Security-Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEKb
%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F
%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIQCZQQ2qADH7GhCVmurKV0RM3H
C2EE73J5%2BSEkdeQRL3jQIgMgBsrmUfDRMhr3ToorCinEhDviOJn2cfaHkM
BcDE
%2FrEqswUIXxAFGgwwNTkwMDM1NDY4NjUiDOpayeBxltcD0EfSRyqQBSg
fLGdaLKBQwIuoFcus8rJudrYONeUdOCAa
%2FvDSQnpEqkZeGXDrfRIwU16AEYa1OCriQKbmi9J34ShZvjIY33nTiBV5uD
RtE8b0G86u
%2BJ5pXtdN4cmrpmz6GhRwSiiopd4VZndXJVflnxd1pHqzH1yafMjeDHAI9ear
AJcLD2WOcMO9iOjgPkrP5Ne%2BxgocdIWcTe2vTTge0MoCE7sP
%2BpJaMJOKjf3gzN3V7jFaya6svjmOCwdpr7sanyDmuOSX
%2FQIu3eSF0aJkh9ZVOJBpMHwfOfJOZ0JZo
%2BCvUhZ3B8zHxR6aCquS4Wg79FvamOLGteohD6MRQ83%2Bze7khoJsBLN
b25HqXu%2FKIvBgNbCssK%2FnBJiytRuchgfQbdrpB9%2B3DHLQi5fv
%2FbvYakzh2YeAvz1XvtzmHKOLhu9zoGDQoCXsF0Wl5eB4tWlmfqRVdEFdb
13BszDtb4wr9Da8z9J6VC0gdMhswQzOqmg3%2B8u1xck7mdhwQJkF9pxTQX
M9wNQitU5cQGqDi4yBKBEfsHVbZFPfzjMFKyE4ZT8%2BVG%2B
%2BaGVlJmrMnKwv8fHZu07u%2BkBSS%2BJDOOEf2K1OsrCVcZ
%2FLU8thPSMYdFnWsQXW
%2FSYpYqnKsK2Cwy02qk0a1UnPgM5%2Fx4B77sreFvckbYJ5UtdgnxSjtQQqb
I7UuiRlZC0azQgOQGKrpkWqU8%2F1xyfvPeQ7vFtq83gvwbS1Im1KOGvN1rN
DbpuuytuoPhsSDb5bILTrf%2FwVTM
%2Bv8lz96pFsQy5krRfpA4ymOYR5NiTo4Rw75RBWnK7J88Xr3RoHR
%2FYN3b95mkp8qNW%2ByI1QR
%2Fft1iuwyKbDPOwbJGIzt4mXVzYgHWIegKsf8yzPO
%2FWLz8ZBgiINMOyJv60GOrEBT9JobEpjXcT2E66kW
%2BDPD5%2BHbKqGs4hJdxI2g052g7ycCH9JpHLplQSGLUaJzhFva8SKmol7o
X8RGBgWRO0TQDeDO9UnRwH%2FbDwzl19ukYpmREk7upJHP6hQV
%2BgUdmMua4I4pYmhCrNOEsUzcEwT0g39H16OwA6kXq7A
%2BRorQTMlMna8wokizRKI32AFHVaxwmioi3TH4vz
%2B13zkGO3ME9JoggRRMtuE3UqtDCQ8nP86&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20240123T143554Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=300&X-Amz-
Credential=ASIAQ3PHCVTYYXRD2EWY%2F20240123%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=c93048aa2dcf692c052357c54a25abea74a572209c99b60ec56116d078fe
a896&hash=ca667b639fc3bc800efe12ee5488195d8a05f17be67f74c95738030842d
ce388&host=68042c943591013ac2b2430a89b270f6af2c76d8dfd086a07176afe7c7
6c2c61&pii=S0032579119369536&tid=spdf-c1d39330-87fe-4530-bfe3-
7efb9395bbdc&sid=df4350dd5b41714f4d8b2a541affb6f65a7agxrqa&type=client
&tsoh=d3d3LnNjaWVuY2VkaXJlY3QuY29t&ua=1f055b5b025f0355550655&rr=
84a0c40f2f4b5c7d&cc=ec

López-Nataret, A. A., Matías-Pérez, D., Sánchez-Medina, A., & García-Montalvo, I. A.


(2022). Evaluación de la microencapsulación de ácidos húmicos y fúlvicos para ser
empleados en la fertilización de liberación controlada para plantas de ornato con
alto valor comercial. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2529-850X2022000300298

SAG. (2024). Ficha técnica de la enfermedad de Gumboro.


https://www.sag.cl/sites/default/files/enfermedad_Gumboro.pdf

Sellaoui, S., Alloui, N., & Laani, I. (2017). Diagnosis of chicken Gumboro disease by
histopathological study of the bursa of Fabricius. Revista Electrónica de
Veterinaria, 18, 1–9. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653009044.pdf

Wu, B., Yu, Z., Deng, J., Yuan, S., & Peng, X. (2021). Histomorphological Structure of
the Bursa cloacalis (Bursa of Fabricius) in Young Leiothrix lutea: A Comparative
Study Using Light Microscopy and Transmission Electron Microscopy.
International Journal of Morphology, 39(6), 1646–1654.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022021000601646

También podría gustarte