Está en la página 1de 51

CONTROL

PRENATAL
Angélica María Yepes Reyes
2024 - 1
CONTENIDO
Atención para el cuidado prenatal Control prenatal de seguimiento

Primera consulta de control prenatal Valoración integral del estado de salud de la gestante
- Anamnesis - Examen físico
- Examen físico - Paraclínicos
- Exámenes de laboratorio
- Valoración del riesgo materno Plan de parto

Plan de cuidado Resumen de ecografías y resumen de laboratorios


- Micronutrientes
- Vacunación Plan integral de cuidado para la salud
- Factores de riesgo de preeclampsia
Información en salud
Carnet CLAP
Desparasitación antihelmíntica
ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL

Mejorar la salud materna

Promover el desarrollo del feto

Identificar e intervenir tempranamente los


riesgos relacionados con la gestación

Generar condiciones óptimas que permitan


un parto seguro

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL
Objetivos

Vigilar la evolución del Ofrecer información a la


proceso de la gestación gestante y a su pareja o
acompañante

Establecer un plan integral de cuidado


prenatal y atención del parto conforme con
la condición de salud de la gestante

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL
Talento humano
Profesionales en medicina o enfermería

Equipo interdisciplinario de Debe ser realizado por profesionales en


referencia según cada caso medicina:

Durante el último mes de gestación


(36, 38 y 40 sdg).

Gestantes con factores de riesgo.

Entre las semanas 28 – 30 y 34 – 36.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL
Duración mínima recomendada

Primer control prenatal:


• Primer trimestre, antes de la semana 10
• 30 min

Control prenatal de seguimiento:


• 20 min

Primera consulta tardía:


• Después de la semana 26
• 40 min

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL

Frecuencia

Nulípara con embarazo de curso normal:


• 10 controles prenatales
Multípara con embarazo de curso normal:
• 7 controles prenatales

Periodicidad: mensuales hasta la semana 36, y


luego cada 15 días hasta la semana 40.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


PRIMERA CONSULTA PRENATAL

Asesorar sobre opciones durante el embarazo

Sentencia C-344 de 2006 Sentencia C-055 de 2022

1. Acceso carnal violento Despenalización del aborto hasta la


2. Afección de la salud materna semana 24 de gestación y
3. Malformación incompatible mantiene las 3 causales a partir de
con la vida ese momento.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ANAMNESIS
Valoración integral de la gestante e identificación de
factores de riesgo

Antecedentes Patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxicos, alérgicos, tratamientos


personales recibidos durante la gestación actual.
Antecedentes Menarquia, ciclos menstruales, FUM, métodos anticonceptivos, antecedente de flujos
ginecológicos vaginales, ITS, ttos de infertilidad y tamización de ca de cuello uterino.
Antecedentes Gestaciones, intervalos intergenésicos, FUP, número de partos, si han sido únicos o
obstétricos múltiples, prematuro a término o prolongado, cesárea, hijos con malformaciones
congénitas, infecciones en el post parto y hemorragias.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ANAMNESIS
Valoración integral de la gestante e identificación de
factores de riesgo

Antecedentes HTA crónica, preeclampsia, eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas,


familiares autoinmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones
múltiples, tuberculosis, neoplasias.
Gestación actual Edad gestacional, movimientos fetales, sintomatología infecciosa urinaria o cérvico
vaginal, cefaleas persistentes, edemas progresivos, epigastralgia.
Valoración Estructura y dinámica familiar, redes de apoyo, gestación deseada, gestación
psicosocial programada. Identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores, exclusión social,
pobreza, marginalidad, e indagar sobre su manejo.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


Escala de riesgo biológico
y psicosocial prenatal de
Herrera y Hurtado
• Cada trimestre
• Se evalúa mediante: ansiedad y
soporte familiar, la suma de ambos
dará la clasificación del riesgo.
• Alto riesgo biopsicosocial: mayor o
igual a 3 puntos

Evaluación periódica del riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas y perinatales (n.d.). Edu.Co. Retrieved January 20, 2024, from
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/431/1067?inline=1
VALORACIÓN BIOPSICOSOCIAL
Exposición a violencias

1. ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, ha sido humillada, menospreciada, insultada o amenazada por su pareja?
2. ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de otra manera?
3. ¿DESDE QUE ESTÁ EN GESTACIÓN, ha sido golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de
alguna manera?
4. ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales?

Derivar a la ruta integral de atención en salud para la


población con riesgo o víctima de violencia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


VALORACIÓN BIOPSICOSOCIAL
Riesgo de depresión post parto Indagar sobre

Durante el mes pasado,…


1. ¿con frecuencia se ha sentido triste,
deprimida o sin esperanza?
Uso de alcohol Sustancias psicoactivas
2. ¿ha permanecido preocupada por tener
poco interés o placer para hacer las cosas
cotidianas?

¿Siente que necesita ayuda?

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXAMEN FÍSICO
Debe ser completo por sistemas

Tomar medidas antropométricas: peso,


talla, altura uterina y valorar estado
nutricional.

Registrar IMC: con base en este establecer IMC < 20 kg/m2 = ganancia entre 12 a 18 Kg
las metas de ganancia de peso durante la IMC entre 20 y 24,9 kg/m2 = ganancia entre 10 a 13 Kg
gestación, de acuerdo con los siguientes IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 = ganancia entre 7 a 10 Kg
parámetros. IMC > 30 kg/m2 = ganancia entre 6 a 7 Kg

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.
EXAMEN FÍSICO

Valoración ginecológica: Valoración obstétrica:

Examen genital • Número de fetos


• Valoración del cuello • Situación
• Tamaño • Presentación fetal
• Posición uterina y anexos • Fetocardia
• Comprobar la existencia de • Movimientos fetales
la gestación, descartar
gestación extrauterina e
investigar patología anexial.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXÁMENES DE LABORATORIO
Urocultivo y antibiograma Hemograma y
hemoclasificación

Glicemia Antígeno de superficie


para Hepatitis B – HbsAg

Prueba rápida para VIH Prueba treponémica


(VIH 1-VIH 2) rápida para sífilis

Pruebas de IgG, para Rubéola en mujeres no vacunadas


previamente, antes de la semana 16 si no ha sido
realizada en la etapa preconcepcional.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXÁMENES DE LABORATORIO
Toxoplasmosis
Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección.

IgG + IgM + <16 semanas → Prueba de avidez de IgG


- Avidez baja: Infección probablemente adquirida antes de 4 meses
- Avidez alta: Descarta infección reciente
>16 semanas → IgA para toxoplasma
IgG - IgM - Tamizaje mensual con IgM

IgG - IgM + Repetir IgG en 2 semanas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ECOGRAFÍA PARA TAMIZAJE DE
ANEUPLOIDÍAS
Entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas 6 días.

T18

T13

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXÁMENES DE LABORATORIO

Tamizaje de cáncer de
cuello uterino

Si no se ha realizado en la consulta
preconcepcional.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXÁMENES DE LABORATORIO
Chagas

• Zonas endémicas de malaria: tamizaje


con gota gruesa.
• Zonas endémicas para enfermedad de
Chagas: tamizaje con prueba de ELISA Malaria

en suero.

Si: resultado +/indeterminado, realizar


como prueba complementaria, ELISA
de antígenos recombinantes.

Colombia, M. de S. y. P. S. (n.d.). Páginas - Malaria. Gov.co. Retrieved January 25, 2024, from https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.
VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO

Anamnesis Examen físico Exámenes paraclínicos

Clasificación del riesgo

Intervención oportuna

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO

Factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades


asociadas y propias de la gestación.

Riesgo de
morbimortalidad
materna y perinatal

Especialista en ginecoobstetricia para valoración.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO
Gestantes con prueba treponémica rápida positiva

Prueba de alergia a penicilina

¿Antecedentes?
Reacción

Aplicar una dosis de penicilina Desensibilización con


benzatínica de 2.400.000 UI I.M penicilina V potásica

Derivar a la RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas – ITS

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO
Gestantes con factores de riesgo de presentar un evento
tromboembólico venoso

Trombofilias heredadas o Evento tromboembólico venoso Anemia de células


adquiridas previo falciformes

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo muy alto

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL

Trombofilia heredada de muy alto


riesgo. 1 FACTOR 1 FACTOR
Trombofilia adquirida o heredada
con Evento Tromboembólico
venoso previo (EVT). Anticoagulación Anticoagulación

Desde el momento de su Hasta al menos 6 semanas


EVT recurrente (dos o más) identificación postparto

Medidas Generales: hidratación y deambulación.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo alto

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL

Obesidad mórbida pregestacional (IMC > 40 1 FACTOR


1 FACTOR
Kg/m2 )
Trombofilia heredada de alto riesgo o
adquirida (Síndrome de Anticuerpos
Antifosfolípido).
EVT previo
Tromboprofilaxis
Enfermedades del colágeno: Lupus Tromboprofilaxis
farmacológica postnatal
Eritematoso Sistémico, Artritis farmacológica antenatal
Reumatoidea, Dermatomiositis desde el momento de su
Hasta 6 semanas
identificación
Óbito postparto

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo alto

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL

Síndrome de Hiperestimulación
Tromboprofilaxis farmacológica
Ovárica
en I trimestre y hasta que ***
resuelva cuadro clínico.

Sepsis puerperal Tromboprofilaxis


*** farmacológica por 10 días
posterior al egreso.
Gestante o mujer en puerperio Durante la hospitalización: tromboprofilaxis con
hospitalizada > 3 días. medidas farmacológicas
Al alta: Tromboprofilaxis con medidas no
farmacológicas por 28 días.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo moderado
FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL
Obesidad pregestacional (IMC a Con 1 FACTOR DE RIESGO:
30 – 39 Kg/m2 ) recomendaciones generales.
CON 1 FACTOR
Várices
DE RIESGO: recomendaciones genera
Diabetes tipo I y tipo II CON 2 FACTORES DE RIESGO: iniciar
les.
medidas no farmacológicas durante toda
Enfermedad Renal Preexistente la gestación.

Técnicas de reproducción CON 3 O MÁS FACTORES DE RIESGO:


CON 2 O MÁS FACTORES DE
asistida iniciar desde el ingreso a CPN medidas
RIESGO: Tromboprofilaxis
Embarazo Múltiple no farmacológicas y tromboprofilaxis
farmacológica por 10 días postparto
farmacológica desde semana 28, a menos
Hemorragia Postparto que exista contraindicación.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo moderado

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL


Preeclampsia Con 1 FACTOR
Hiperemesis Gravídica DE RIESGO: recomendaciones generales.
(alteración
CON 1 FACTOR
hidroelectrolítica CON 2 FACTORES DE
DE RIESGO: recomendaciones genera
o del estado ácido base) RIESGO: iniciar medidas no
les.
Parto Pretérmino farmacológicas durante toda la gestación.
Cesárea
Sepsis durante el CON 2 O MÁS FACTORES DE
CON 3 O MÁS FACTORES DE RIESGO: iniciar
embarazo RIESGO: Tromboprofilaxis farmacoló
desde el ingreso a CPN medidas
gica por 10 días postparto
Enfermedad Inflamatoria no farmacológicas
Intestinal y tromboprofilaxis farmacológica desde semana
28, a menos que exista contraindicación.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo moderado
FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL
Procedimiento quirúrgico Con 1 FACTOR
en embarazo o puerperio CON
DE RIESGO: recomendaciones generales.
1 FACTOR DE RIESGO: recomendacion
es generales.
CON 2 FACTORES
Trasfusión > 2 Unidades DE RIESGO: iniciar medidas no farmacológicas du
rante toda la gestación.
CON 2 O
CON 3 O MÁS
MÁS FACTORES DE RIESGO: Trombopr
FACTORES DE RIESGO: iniciar desde el ingreso
ofilaxis farmacológica
a CPN medidas no farmacológicas y tromboprofil
por 10 días postparto 10 días
axis farmacológica desde semana 28, a menos
postparto
que exista contraindicación.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo moderado

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL


Durante la hospitalización: tromboprofilaxis con
cualquier intervención farmacológica o no
Gestante o Mujer en Puerperio farmacológica.
hospitalizada < 3 días Al alta: con medidas no farmacológicas por 10 días.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo bajo

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL


EDAD >35 Años
Sobrepeso Pregestacional IMC CON 1-2 FACTORES DE RIESGO:
25-30 Kg/m2 recomendaciones generales
Tabaquismo
Hipertensión Arterial CON 3-5 FACTORES DE
Crónica RIESGO:
CON 3-5 FACTORES DE RIESGO:
iniciar medidas no
Hemorragia Anteparto 10 días de tromboprofilaxis
farmacológicas desde el
con medidas farmacológicas.
Inducción del trabajo de momento de su
parto identificación.

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE EVT
Riesgo bajo

FACTOR DE RIESGO ANTENATAL POSTNATAL


3 o más partos.
CON 3-5 FACTORES DE CON 3-5 FACTORES DE RIESGO: 10
RIESGO: iniciar medidas no farmacológicas desde días de tromboprofilaxis con
el momento de su identificación. medidas farmacológicas.
Corioamnionitis
Viaje mayor de 4 horas.
6 O MÁS FACTORES DE RIESGO: iniciar desde el 6 O MÁS FACTORES DE
momento de su identificación medidas no RIESGO:
farmacológicas e iniciar tromboprofilaxis 10 días de
farmacológica desde semana 28, a menos que tromboprofilaxis con
exista contraindicación. medidas farmacológicas

Cristina, A., & Mariño, M. (n.d.). Guía Práctica Clínica Para Tromboprofilaxis en Embarazo Parto y Puerperio. Bogotá 2016. Edu.Co. Retrieved January 18, 2024, from
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62881/1010187564.1.2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
PLAN DE CUIDADO: MICRONUTRIENTES
Ácido fólico Calcio Hierro

Hasta la semana 12 para reducir A partir de la semana 14 para Gestantes con hemoglobina (Hb)
riesgos de defectos del tubo neural . disminuir el riesgo de preeclampsia. superior a 14 g/dL. no requieren
dicha suplementación de forma
rutinaria.

Dosis: 0.4 mg/día Dosis: 1.200 mg/día Dosis: 60mg/día


Alto riesgo: 4 mg. Anemia: 120mg/día

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


PLAN DE CUIDADO: VACUNACIÓN
Toxoide tetánico diftérico del Influenza estacional Tétanos, difteria y Tos
adulto (Td) ferina acelular (Tdap)

1. Primera dosis A partir de la semana 14. A partir de la semana 26.


2. A las 4 semanas Dosis única Dosis única
3. A los 6 meses

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


INFORMACIÓN EN SALUD
Servicios de salud a los que tiene derecho Orientar sobre los signos de alarma por
y sus mecanismos de exigibilidad. los que debe consultar oportunamente

Promover factores protectores para la Importancia de la asistencia al curso de


salud de la gestante preparación para la maternidad y
paternidad.

Redes de apoyo

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


DESPARASITACIÓN ANTIHELMÍNTICA
En segundo y tercer trimestre

Gestantes que habiten en zonas de alto riesgo de infección por geohelmintos.

No acueducto
No alcantarillado
Agricultoras o mineras
Grupos étnicos
Áreas con altos índices de
necesidades básicas
insatisfechas

Dosis única de 400mg V.O

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


CONTROL PRENATAL DE SEGUIMIENTO

• Valoración integral del estado de salud de


las gestantes
• Seguimiento al plan integral de cuidado
para la salud
• Detección temprana de alteraciones
• Información en salud
• Establecimiento del plan de parto

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


VALORACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO DE
SALUD DE LA GESTANTE

Factores protectores

Riesgos biopsicosociales

Enfermedades asociadas y propias


de la gestación

Factores de riesgo para violencia

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados
con la gestación

HTA Cefalea Trastornos visuales o Epigastralgia Edemas


auditivos
Disminución Sangrado Leucorrea Intolerancia Patrón del sueño
marcada o ausencia genital Sintomatología urinaria a la V.O alterado
de movimientos
fetales

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


EXAMEN FÍSICO
Tensión arterial
• Criterios de preeclampsia: mayor o igual a
140/90, al menos en 2 ocasiones separadas
por al menos 4 horas, después de la semana
20 de gestación, o mayor o igual a 160/110
en una sola toma.
Curvas de ganancia de peso
• Gestante con inadecuada ganancia a las 28
semanas.
Altura uterina
Frecuencia cardiaca fetal
Situación y presentación fetal a partir de la
semana 36

Pregnancy, H. D. in. Trastornos hipertensivos en la gestación. Sego.Es. Retrieved January 25, 2024, from https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n4/GAP-Trastornos%20hipertensivos%20gestacion.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.
SOLICITUD DE EXÁMENES PARACLÍNICOS

Mensuales:
• Prueba IgM para toxoplasma: gestantes
seronegativas.
• Gota gruesa: zonas endémicas de malaria.
Paraclínicos trimestrales:
• Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2) y al
momento del parto.
• Prueba treponémica rápida para sífilis en
gestantes con prueba inicial negativa.
• Mujeres con sífilis gestacional: prueba no
treponémica (VDRL o RPR) reportada en
diluciones.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


SOLICITUD DE EXÁMENES PARACLÍNICOS

Entre la semana 18 y Entre la semana 24 y


23 +6 28

Ecografía obstétrica para Prueba de tolerancia oral


la detección de anomalías a la glucosa (PTOG) con
estructurales. 75 g de glucosa.

Entre la semana 35 y Semana


37 28

Tamización para Hemograma


estreptococo del grupo B
con cultivo rectal y
vaginal.

Diagnóstico de diabetes gestacional. Gob.Ar. Retrieved January 25, 2024, from https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-08/Protocolo_de_Diabetes_Gestacional_2023.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.
PLAN DE PARTO
En el último trimestre se realiza el análisis crítico de la evolución de la gestación.

1. Confirmar presentación fetal


2. Definir el componente y prestador para la atención
3. Contextos rurales y étnicos: dar información -
activación del sistema de referencia y transporte
comunitario en caso de signos de alarma.
4. Información sobre: trabajo de parto, analgesia
intraparto y manejo de embarazo prolongado.
5. Signos: inicio del trabajo de parto.
6. Cuidados del recién nacido y postnatales.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


ECOGRAFÍAS

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


LABORATORIOS

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


PLAN INTEGRAL DE CUIDADO PARA LA
SALUD

1. ASA 75 - 100 mg a partir de la semana 12 hasta el


día del parto en mujeres con criterios de riesgo
altos o con 2 o más factores de riesgo moderado
para preeclampsia.
2. Suministro de condones.
3. Asesoría anticonceptiva desde el postparto antes
del alta.
4. Pubalgia → Terapia física

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA

Alto riesgo Riesgo moderado (2 o más)

• Antecedente de trastorno • Primer embarazo


hipertensivo del embarazo • Edad >40 años
• Enfermedad renal crónica • Intervalo intergenésico >10 años
• Enf. autoinmune (LES o SA) • IMC > 35 kg/m2 en primera visita
• Diabetes tipo 1 o 2 • Antecedentes familiares de
• HTA crónica preeclampsia
• Embarazo múltiple

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.


CARNET CLAP

Rh, F., Mucio, D., Martínez, B., Díaz Rossello, G., Durán, J. L., Serruya, P., Mainero, S., & Rubino, L. (n.d.). SISTEMA INFORMATICO PERINATAL HISTORIA CLINICA PERINATAL y Formularios Complementarios
Instrucciones de llenado y definición de términos. Paho.org. Retrieved January 25, 2024, from https://www3.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1584.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.
GRACIAS
Rh, F., Mucio, D., Martínez, B., Díaz Rossello, G., Durán, J. L., Serruya, P., Mainero, S., & Rubino, L. (n.d.). SISTEMA INFORMATICO PERINATAL HISTORIA CLINICA PERINATAL y Formularios Complementarios
Instrucciones de llenado y definición de términos. Paho.org. Retrieved January 25, 2024, from https://www3.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1584.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Bogotá D.C.

También podría gustarte