Está en la página 1de 637

DICCIONARIO BILINGÜE

EDURIA & BARASANA-ESPAÑOL

ESPAÑOL-EDURIA & BARASANA


DICCIONARIO BILINGÜE

EDURIA & BARASANA-ESPAÑOL

ESPAÑOL-EDURIA & BARASANA


Compiladores: Wendell H. Jones, Paula Simmons Jones
Ilustraciones: La Fundación para el Desarrollo de Pueblos Marginados, Paula Simmons Jones,
Thomas Gardner, Ginger Tracy, Hector Osorio, Elizabeth Siebert, Adele Walters

Agradecemos al Comité de Literatura de Sonaña y muchos miembros de las comunidades de


Sonaña y San Miguel que prestaron su apreciada y creativa colaboración en desarrollar,
ilustrar y editar este diccionario bilingüe.

© 2009, 2013

ISBN 978-958-46-3519-8

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total


o parcialmente sin autorización escrita del propietario.

Edición 1ª, 2009


Edición 2ª, 2013

Editor: La Fundación para el Desarrollo de Pueblos Marginados


Bogotá, D.C.
Contenido

Introducción 1
Estructura del diccionario 1
Alfabeto de las lenguas eduria y barasana 9
Representación gráfica de los sonidos nasales 9
Abreviaturas para el diccionario eduria y barasana 12
Diccionario eduria y barasana – español 15
Diccionario español – eduria y barasana 369
Abreviaturas para el diccionario español 371
Diccionario español – eduria y barasana 373
Apéndice 491
I. Resumen de la gramática de las lenguas eduria y barasano 493
Abreviaturas para el resumen de la gramática 496
II. Diccionario de los sufijos 571
III. Conjugación de algunos verbos 585
IV. Ilustraciones compiladas 599
Wii gũmuri ri ri - El armazón de la casa 599
Cũmur - El banco 600
Cũmu - La canoa 600
Ruj - El cuerpo humano 601
Ãmo – La mano 602
Ãmowãsoari – Los dedos 602
Cajea – El ojo 603
G – El pie 603
B s g – El bailarín 604
B s g ĩi je se – el conjunto para la cabeza del danzador 605
Maja joaro – la corona de la danza (plumas del guacamayo, tucán
y pavón) 605
Ũm ri j i – la prenda de plumas para danzar 606
Buya ed – la corona de la danza (tejida para las plumas
del mochilero) 606
La fauna W i rã – Animales comestibles 607
Bairã – Animales no comestibles 609
Mamíferos 611
Minia - Aves 612
Wai - Peces 614
Wai - El pez 618
Reptiles 617
Ãña - La culebra 618
B j – La araña 618
Insectos 619
La flora Ote - Comida cultivada 620
Cajo – Chonque 622
Sẽn je – Piña 622
Macarocaaye – Comida silvestre 623
Rẽeño – La palma de Mirití 624
La región – los mapas 625
Los números 629
Gráfica de termes y hormigas 632
V. Bibliografía 633
Introducción

Este diccionario presenta todo el vocabulario recopilado de las lenguas indígenas eduria y barasana. Los
eduria (llamados taiwano o taibano en el pasado) y barasana (también llamados jãnerã o panerã) viven
en la Comisaría del Vaupés, al sureste colombiano en una región selvática con colinas y cruzada por
numerosos arroyuelos. La mayoría de esta gente vive a lo largo del río Pirá-Paraná y de sus afluentes. La
mayoría de los eduria viven al norte de los barasana, aunque hay algunos que viven cerca del río
Cananarí. Su población asciende a unos doscientos barasana y unos ciento cincuenta eduria.

El Departamento del Vaupés es una región multilingüe donde viven casi todos los hablantes de los
idiomas de la familia lingüística Tucano Oriental. Generalmente los matrimonios se efectúan entre
personas que hablan un idioma distinto al propio, pero de la misma familia lingüística. Entonces todos
los que pertenecen a dicha familia lingüística hablan por lo menos el idioma de su papá y el de su mamá.
Aunque las lenguas eduria y barasana son estrechamente relacionadas, se consideran a sí mismos dos
grupos étnicos distintos y por lo tanto se casan entre sí.

Las lenguas eduria y barasana son idiomas muy ricas en vocabulario y expresiones idiomáticas, y los que
hablan estas lenguas deberían sentirse orgullosos y considerarlas como una herencia valiosa.

Los datos para este diccionario se reunieron desde 1977 hasta 2007 durante visitas entre los eduria y
barasana por Paula y Wendell Jones.

Se espera ofrecer por Internet no solamente el diccionario sino también los archivos de audio que
representan la mayoría de las entradas de este trabajo.

La estructura del diccionario

El siguiente ejemplo es una muestra del formato general de las entradas:

1. palabra (o entrada) 2. LENGUA O DIALECTO A QUE PERTENECE 3. [fonética en el Alfabeto Fonético


Internacional (AFI) de la palabra] 4. variación 5. (LENGUA O DIALECTO A QUE PERTENECE) 6.
[fonética en AFI de la variación] 7. categoría gramatical. 8. definición. 9. nombre científico. 10. ej.
una oración como ejemplo de la palabra. 11. traducción libre de la oración anterior. 12. sing. forma
singular. 13. pl. forma plural irregular. 14. gram. información gramatical. 15. sin. sinónimo(s).
16. antón. antónimo(s). 17. V. palabras afines o de remisión y referencia al apéndice.

Introducción - 1
1. Palabra principal o entrada. En este diccionario hay 4,000 palabras principales o entradas.

Para buscar las palabras principales se debe seguir el siguiente orden alfabético: a, ã, b, c, d, e, ẽ, g, i, ĩ,
j, m, n, ñ, o, , , , , , , , , , , , y. (Véase El alfabeto eduria y barasano, página 8.)

En este diccionario, la mayor parte de las entradas para sustantivos se presentan en su forma singular.
Sin embargo, hay tres clases de sustantivos que generalmente no se presentaron en su forma singular.
Estos son: Los sustantivos inanimados de masa, los sustantivos inanimados con formas no específicas y
los sustantivos animados de naturaleza plural. Si la forma no específica es la más usada, es la palabra de
cabeza en la entrada; pero si la forma no específica tiene poco uso como c m ‘canoas’, la forma singular es la
palabra de cabeza en la entrada.

Los verbos se dan en su forma nominalizada, siendo la forma con la cual los hablantes se refieren a ellos.
En la mayoría de los casos se han escogido uno de los sufijos nominalizadores inanimados -re
‘nominalizador para no-sujeto’ o -se ‘nominalizador para sujeto’. -re ‘nominalizador para no-sujeto’ se
utiliza para indicar que el hablante está enfocando en la acción o propiedad del verbo en vez del sujeto.
Por ejemplo, en ajire ‘oír’, el sufijo -re indica que el foco está en la acción de oír. Se supone que un ser
animado es él que realiza el hecho de oír, pero ese ser no se ha hecho explícito. El sufijo -re no puede
utilizarse con ciertos verbos por diversas razones. En estos casos se ha utilizado el nominalizador
inanimado -se ‘nominalizador para sujeto’, el cual indica que el sujeto es inanimado y no específico. Por
lo tanto, -se se utiliza con b ja e ‘afilado’, de la raíz b ja ‘estar afilado’ no sólo para indicar la
propiedad de estar afilado sino también para referirse a “cosas afiladas”.

2. Lengua o dialecto a que pertenece. La principal diferencia entre las lenguas eduria y barasana
es tonal pero hay diferencias léxicas también. La mayoría de los grupos indígenas de esa región utilizan
un término general para referirse a los barasanas: jãnerã (o pãnerã). Puesto que se considera que los
eduria tienen una ascendencia diferente a la de los barasanas, se les trata como un grupo social distinto.
Es en base a este fundamento que los eduria se casan con miembros del grupo barasano y viceversa.
Actualmente quedan por lo menos cinco subgrupos distintos entre los barasanas y por lo menos cuatro
subgrupos entre los eduria. Los autores han encontrado variaciones dialécticas entre los subgrupos del
jãnerã (barasana) con los cuales han trabajado, que son el Yeba masa y el cõme masa. Estas variaciones
se incluyen en este diccionario junto con las diferencias entre jãnerã y eduria.

Cuando una palabra o entrada del diccionario pertenece a una determinada lengua o dialecto, se
especifica mediante una abreviatura, la cual aparece después de la palabra en mayúsculas. A
continuación se presenta una lista de las abreviaturas:
E eduria
J jãnerã (o barasana)
YM Yeba masa (dialecto del jãnerã)

Introducción - 2
CM cõme masa (dialecto del jãnerã)

Se ha escogido eduria como la lengua estándar para el diccionario. Esto significa que hasta en las
ilustraciones en el dialecto jãnerã, las palabras que requieren acentos para el tono son marcadas como si
fueran escritas en el dialecto eduria.

3. Campo de la fonética. El diccionario ha incluido el campo de la fonética para las palabras


principales y se encuentra entre corchetes. Las palabras fueron escritas en el Alfabeto Fonético
Internacional (AFI).
a. En lugar de marcar con acento ortográfico como se hace en español ( ´ ) para la parte que recibe
la mayor intensidad, en eduria y barasana se marca el tono alto. Puesto que se reconocen sólo
dos niveles, el tono alto es el único marcado. Por ejemplo:
mimi ‘colibrí’ [ˈm m ] (Ambas sílabas llevan un tono alto.)
ãmo ‘mano’ [ˈɑm ] E (La primera sílaba es la única que lleva el tono alto.)
El marcador de mayor intensidad ( ˈ ) generalmente se encuentra en la sílaba con el tono más
alto aunque hay excepciones, incluyendo cuando hay más que una sílaba con el mismo tono.
b. Los tonos fueron marcados no para mostrar los patrones de tonos de palabras enteras sino para
mostrar los tonos de cada morfema y en esa manera se puede notar los cambios que ocurren a
ellos. Por ejemplo, para la palabra en eduria tere.rea.re ‘sacudir agua (perro, pájaro)’, el campo
fonético se ve así: [téˈ e. éɑ. e] E. La palabra se separa por morfemas marcados con puntos (en
lugar del uso común que es para mostrar las sílabas). Entonces, en el campo fonético, se
reconoce que la primera sílaba del primer morfema tere lleva el tono alto y entonces, se marca:
[te e], en el segundo morfema -rea, ambas sílabas reciben el mismo tono y entonces se marcan
así: [ eɑ]. Esto no es decir que los tonos de [ eɑ] son tan altos como el tono alto de [te e]. Pues
no lo son. Los acentos solamente significan que esas dos sílabas del morfema son del mismo tono
adentro de ello. El último morfema de terereare, el sufijo -re ‘nominalizador para no sujeto’
consiste de una sola sílaba, y entonces, se marca el tono por compararlo con el morfema
anterior.
Usando este modo de marcar los tonos, se pueden observar los cambios de los patrones tonales
que ocurren por medio de otros patrones tonales. Por ejemplo, el morfema - m en la palabra
adi m [ɑdí. ˈm ] ‘hoy’ se pronuncia igual en ambos dialectos Alto-Alto (AA). Sin embargo,
ese patrón cambia en la palabra para ‘día’ ja m [ˈ hɑ. m ] E, [ uˈhɑ. m ] J. En eduria el
primer morfema ruja- recibe el patrón tonal estándar Alto-Bajo (AB), y ese patrón hace cambiar
el patrón tonal de - m a BA. Y en jãnerã el primer morfema ruja- recibe el patrón tonal
estándar BA y ese patrón hace cambiar el patrón tonal de - m a AB.
c. Otro ejemplo de este método de marcar los tonos: guariajetaga se divide en los morfemas
gua.ri.a.jetaga. En Eduria la primera sílaba del primer morfema recibe el tono alto, y entonces
se escribe gúa. Los dos siguientes morfemas -ri.a consisten de una sola sílaba y se marcan,
entonces, de acuerdo con la sílaba del morfema anterior. En este caso, puesto que el tono del

Introducción - 3
morfema -ri no es más alto que él de la -a del morfema gúa, ése tampoco recibe acento. Lo
mismo pasa con el morfema a. El tono del morfema -a es igual del tono del -ri, y entonces
tampoco recibe acento. Las sílabas del último morfema jetaga reciben el mismo tono y son
marcados así: jétágá. Entonces, esa palabra se ve en el campo fonético como: [ˈg ɑ. i.ɑ.hétɑgɑ]
Lo que no se ve es que la sílaba gu recibe el tono más alto de la palabra, el tono se cae en la
siguiente sílaba -a, y las demás sílabas reciben el mismo tono. La misma palabra en jãnerã se
muestra en el campo fonético como si todos los tonos fueran iguales: [guɑ.ˈ í.ɑ.hétɑgɑ] aunque
en realidad, las primeras cuatro sílabas que consisten de los tres primeros morfemas (gua.ri.a)
reciben el mismo tono, y las tres últimas sílabas que consisten del último morfema de jetaga
también reciben el mismo tono pero el tono es más bajo que el tono de los morfemas anteriores.
Aunque obviamente hay limitaciones en este método de mostrar el campo fonético, se planea
ofrecer archivos de audio que se puedan descargar del Internet para los que estén interesados en
un estudio más profundo del tema.
d. En cuanto al alargamiento de vocales, generalmente la sílaba con la mayor intensidad se alarga y
también recibe el tono más alto. Cuando se escribe el alargamiento de vocales, se hace con dos
vocales en lugar de un símbolo específico de alargamiento.
e. Hay un solo caso de una entrada que se habla con voz velada y se muestra esto con los puntos
debajo de las vocales. joo joo joo [hoo ˈhoo hoo] onom. sonido que hace el tigre.

4. Variación. Hay dos clases de variaciones: a) variaciones dialécticas, y b) variaciones que no


pertenecen a uno de los dialectos.

a) variaciones dialécticas: Cuando la distinción entre variaciones dialécticas es significante, es decir, la


primera letra es diferente, se aparecen como dos palabras principales o entradas con la variación
siguiendo la palabra principal. En el ejemplo que sigue, la palabra ãmore ‘querer’ va seguida por la
abreviatura J la cual significa que es una palabra del dialecto jãnerã, y las abreviaturas E, YM después de
la palabra bojare significa que es una palabra de los dialectos eduria y Yeba masa.

ãmore J, bojare E,YM v.t querer, necesitar.

También, hay la entrada:

bojare E, YM, ãmore J v.t. querer, necesitar.

Cuando la distinción entre variaciones dialécticas es mínima, es decir que el contraste es entre una vocal
o una sílaba no inicial, la variación de los eduria ocurre como la palabra principal seguida por los
detalles que se encuentran por las de más palabras principales. Pero cuando la variación de los jãnerã
aparece como una palabra principal, está seguida por la abreviatura V. dirigiendo el lector de buscar la
variación eduria. Por ejemplo:

Introducción - 4
ica a J V. ijacatʉa E.
ijaca a E, [í.ˈhɑ ɑt ɑ], ica a J [í.ˈ ɑt ɑ] pospos. otro lado.

b) variaciones que no pertenecen a uno de los dialectos: Se distinguen por no tener las abreviaturas después
de la palabra principal y la variación. Entonces, en el siguiente ejemplo, hay dos variaciones para decir
‘ardilla colorada’: ĩmoca y ĩm ca.

ĩmoca [t ˈm ɑ], ĩm ca [t ˈm ɑ] an. ardilla colorada o roja. Sciurus granatensis.

En donde aparece la variación como una palabra principal, ella está seguida por la abreviatura V.
dirigiendo al lector a ver a la variación que se encuentra con más detalles:

ĩm ca V. t moca.

5. Lengua o dialecto a la que pertenece la variación dialéctica.

6. Campo fonético de la variación.

7. Categoría gramatical. Las lenguas eduria y barasana tienen las siguientes categorías gramaticales
para las entradas:
1) sustantivos (an., m., f., an.pl., an.s.plural, s.v.m., f.; inan., inan.f.n.esp., inan.s.de masa,
s.v.inan.)
2) pronombres (pron.)
3) verbos (v.t., v.t., v.caus., v. dep.) Aunque los verbos se dan en su forma nominalizada, la
clasificación gramatical de los verbos sigue a la raíz verbal. Los verbos dependientes (v.dep.) son
los verbos que se dan o se usan únicamente después de otros verbos. Son incluidos como
entradas menores como una ayuda a los lectores que no son hablantes nativos y tienen referencia
a buscar las entradas donde forman parte de la palabra principal. Por ejemplo:

abore v.caus.dep. ablandar (uso: después de otros verbos)


V. abase, ñiaabore, s guẽabore, tuaabore.

4) adverbios (adv.)
5) conjunciones (conj.)
6) interjecciones (interj.)
7) modificadores (mod.)

Las lenguas eduria y barasana tienen muchos sufijos que no son entradas en el diccionario, aunque
forman parte de las palabras que son entradas. Hay sufijos adjuntos al sustantivo (marcadores de caso,
marcadores del discurso, cuantificadores, clasificadores, relacionadores espaciales), y sufijos adjuntos al

Introducción - 5
verbo (tiempo y aspecto, modo, concordancia del verbo con los objetos, verbos auxiliares, partículas del
verbo) Véase el diccionario de sufijos en el apéndice pág. 547.

8. Definición. Con relación a las definiciones dadas, en los casos en que hay más de una definición
para una palabra, hubo el intento de que la primera definición es la que tiene el mayor uso. En algunos
casos, se han incluido expresiones regionales; en dichos casos se aclara mediante la abreviatura reg., la
cual está entre paréntesis. Por ejemplo, en la siguiente entrada, la definición tintín es un regionalismo
que tiene mayor uso en el departamento del Vaupés, acuchí es la definición más conocido por hablantes
del español no nativos del Vaupés. Además, la definición ofrece un comentario o descripción breve del
animal entre paréntesis.

boso [boˈsó] an. (reg.) tintín, acuchí (especie de roedor comestible como la guara o agutí, pero más
pequeño, tiene cola cortica).

Aunque los verbos se dan en su forma nominalizada, las definiciones de los verbos siguen a la raíz
verbal. Por ejemplo, la definición de la siguiente entrada es ‘entender’ (no la traducción literal de la
entrada ajimasire, que sería ‘entendimiento’):

ajimasire [ˈɑhi.mɑs . e] E, [ɑˈhí.mɑs . ẽ] J v.t. entender, comprender.

9. Nombre científico. Algunos nombres para la fauna y flora han sido clasificados según su nombre
científico. En el siguiente ejemplo, Psophia crepitans o Psophia leucoptera es el nombre científico en latín
para el tente.

an. agamí, agamí trompeta, tente, grulla. Psophia crepitans, P. leucoptera.

La fauna y flora fueron identificadas por los hablantes por medio de buscarlas en libros publicados por
expertos en tal área. (Véase las bibliografía pág. 613. ) Por esa razón, es aconsejable tomar los nombres
científicos, especialmente para la fauna y flora menos conocidas como “parecerse a tal nombre
científico”.

Cuando una palabra fue identificada como más que una especie, se usa la abreviatura spp. que significa
‘especies’. Por ejemplo:
bia [ˈbíɑ] inan.f.n.esp. ají. Capsicum spp.

10. Ejemplo de la palabra. Se han dado ejemplos para algunas las palabras, los cuales aparecen
después de la definición en español. Los ejemplos son de varias fuentes: algunas son frases cortas
tomadas de textos; otras son frases que se escuchan en la vida diaria; otros son definiciones de las
palabras; y otros son ejemplos elaborados especialmente para el diccionario. Los autores eduria y
barasano han revisado todo los ejemplos para hacerlos más comprensibles.

Introducción - 6
11. Traducción del ejemplo - La traducción de los ejemplos al español no es literal y a veces es muy
libre. La meta que los hablantes querían lograr fue dar el sentido del ejemplo en vez de una traducción
literal para que a los estudiantes estudien frases útiles. El uso de paréntesis indica información que tiene
que hacerse explícita en español, pero que es implícita o se sobrentiende en las lenguas eduria y
barasana dado para facilitar el entendimiento del lector.

12. Forma singular. Muchas de las entradas para los ‘sustantivos intrínsecamente plurales’ (s.plural)
están en su forma plural. La forma singular de estos sustantivos se forma añadiendo un sufijo a la forma
plural. Por ejemplo, en el caso de ĩa ‘orugas’, la forma singular se obtiene añadiéndole -m ‘singular’ y
entonces: ĩam ‘oruga’. La forma plural se usa cuando el hablante se está refiriendo a las orugas en
forma no específica. Las formas singulares de estas palabras las presentan como información gramatical
después de la abreviatura sing. A continuación hay un ejemplo de cómo aparece la palabra
intrínsecamente plural, ĩa ‘orugas’, y su forma singular, ĩam ‘oruga o una oruga’:

ĩa [ˈ ɑ] an.gen.s.plural orugas. ej. a cʉma jʉdo g morʉar ma na. Ellos van a ver las flautas
sagradas (yuruparí) durante la época en que salen las orugas. sing. amʉ.

13. Forma plural. La mayoría de las entradas para sustantivos se presentan en su forma singular. Por
lo general, el plural de los sustantivos inanimados se forma añadiendo el sufijo -ri, y el plural de los
sustantivos animados se forma añadiendo -a. Cuando la forma plural es regular, no está dado en el
diccionario. Cuando la forma plural es irregular, se muestra la forma plural irregular después de la
abreviatura pl., como en el siguiente ejemplo para au ‘mata de carur ’ que tiene la forma plural
irregular de a c ,a c i ‘matas de carur ’:

a [ɑˈu. ] E, [ɑˈ . ] J inan. (Bras.) mata de carurú (especie de planta con tallo suave y hojas
comestibles). Amaranthus melancholicus, L. ej. (J) Wese soero jʉdo judiaja auʉ. La mata de carurú
crece después de quemar la chagra. pl. au yucʉ, auʉ yucʉri V. au.

14. Información gramática. Varias entradas tienen una nota indicada con la abreviatura gram., que
explica la gramática de la palabra:

juare [ˈh ɑ. e E, [ˈh ɑ. é J v.t.obj.pl. 1 llevar, sacar, recoger, traer (cosas). ej. ¡Gajeũnire juawása mʉʉ!
¡Lleve las cosas! ej. Jiibʉjʉ adire juas ac aña mʉʉ. Saque éstos y échelos en la canasta. ej. Jea juaroana
yaja yʉa. Nosotros vamos a recoger leña. ej. ¡Gajeũnire juawayá mʉʉ! ¡Traiga las cosas! gram. la raíz
verbal jua- más el sufijo de movimiento -a o la raíz verbal waa ‘ir’, más un sufijo que indica dirección
de movimiento como -ya ‘imperativo próximo’ significa ‘traer’. sing. ãmire. V. jea juare, juabatocũure,
juabuure, juamʉore, juarẽmore, juarudire, juasaãre, juatutiare, juawiocũure, juawʉrʉore, qu i
juamiore.
2 curar, sanar enfermedades. ej. Ñaásé juagʉ ñaami Lorenzo. Lorenzo cura (lit. saca) enfermedades.
V. basere, catiore, juareare.

Introducción - 7
Además, hay otras abreviaturas que dan información gramatical al lector. Otro ejemplo es la abreviatura
caus. que da la forma causativa del verbo al lector. Por ejemplo, batoore es la forma causativa del verbo
batere en el siguiente ejemplo:

batere [bɑˈte. e] v.i. 1. retirarse, dividirse de, separarse. 2. resquebrajarse (frutas). caus. batoore.

15. Sinónimo. La abreviatura sinón. aparecerá antes de las palabras que son sinónimos o pueden
reemplazar la palabra que encabeza la entrada. En el siguiente ejemplo, bia ĩ e y bia tiroya son
sinónimos, es decir, pueden usar el uno o el otro y significar el mismo pájaro:

bia ĩ e [ˈbíɑ.s ẽ] an. especie de pájaro (pequeño, de color verde con cabeza amarilla). sinón.
bia tiroya.
bia tiroya [ˈbíɑ.tí o.d ɑ] an. especie de pájaro (pequeño, de color verde con cabeza amarilla).
pl. bia tiroa. sinón. bia s que.

16. Antónimo. La abreviatura antón. aparecerá antes de las palabras con sentidos que son contrarios al
de la palabra que encabeza la entrada. Por ejemplo, en el siguiente, abase ‘blando’ significa lo contrario
de b i e ‘duro’.

abase [ɑˈbɑ.se] E, [ɑˈbɑ.sé] J v.i. (ser/estar) blando, blanda (casabe, lodo). antón. bʉtise.
b i e [b ˈtí.se] v.i. (ser/estar) duro, dura, firme (cosa). antón. abase, bʉtibeti.

17. Palabras afines o palabras de remisión, referencia al apéndice. Cuando una palabra
aparece en otra parte del diccionario que puede aclarar el significado de la palabra que encabeza la
entrada, se da esta información indicándola con la abreviatura V. que indica “Véase.”

Cuando una palabra seguida por dos puntos se aparecen después de las abreviaturas sinón., antón., o V.,
significa que la palabra (el sinónimo, antónimo o palabra de remisión) no es una palabra principal y que
el lector la encontrará al buscar la palabra que sigue los dos puntos. Por ejemplo, en el siguiente
ejemplo, V. rãcaago: rãcaagʉ. significa que el lector encontrará rãcaago al buscar la palabra rãcaag :

adio [ɑdí.ˈó] pron.dem.f. ésta. ej. Adio, yʉʉ ñico ñaamo. Ésta es mi abuela. pl. ãnoa. m. ãni. V. iso,
r caago: r caagʉ.

Introducción - 8
El alfabeto de los idiomas eduria y barasano

El alfabeto común de las lenguas eduria y barasana se basa en el sistema fonológico, y representa cada
sonido significativo de las lenguas indígenas (menos el tono). Dicho alfabeto se compone de las
siguientes letras: a, ã, b, c, d, e, ẽ, g, i, ĩ, j, m, n, ñ, o, , , , , , , , , , , , y.

Las letras del alfabeto se leen con el sonido fonético de las letras en español, con algunas excepciones:

La letra suena como la u en español, pero con los labios entreabiertos como para pronunciar la i.

Las letras ã, ẽ, ĩ, õ, , , suenan como a, e, i, o, u, , pero con pronunciación nasalizada.

Cuando la letra g precede a una vocal nasal se pronuncia como la segunda letra n en ‘naranja’.

En cuanto al alargamiento de vocales, se escribe con dos vocales en lugar de un símbolo de


alargamiento.

Las letras m y n ocurren seguidas por una vocal nasal.

La letra r es en la mayoría de las palabras la misma r del español, como en la palabra ‘para’. Cuando está
precedida o seguida de una vocal nasalizada, la r suena más como la n. También se encuentran a
individuos que la pronuncian como l en ciertos contextos.

Ciertos individuos pronuncian la s como ts.

La letra w suena casi como la v del español en la palabra ‘lava’, pero sin fricción. O sea, suena como la w
pero con los labios no redondeados.

Representación gráfica de los sonidos nasales

El la mayoría de los casos, la nasalización se extiende a través de una palabra de izquierda a derecha,
aunque ésta puede ser bloqueada por un sufijo inherentemente oral. Por lo tanto la nasalización se marca
en la primera letra de la palabra en que se presenta ya sea en una consonante nasal (m, n, ñ) o en una
vocal. En la vocal la nasalización se representa con una tilde ( ~ ) sobre dicha vocal (ã, ẽ, ĩ, , , ). En
el caso en que la nasalización se interrumpe pero luego empieza nuevamente, se marca por una nasal o
vocal nasalizada. Por ejemplo, en la palabra separada para que puedan leerla más fácil: gotimasio
ji g m ‘Siempre estaba sentado enseñando’ la nasalización empieza con la m y termina con la o,

Introducción - 9
pero empieza nuevamente con la sílaba . Aunque un hablante no nativo no puede determinar la sílaba
donde termina la nasalización, para un hablante nativo generalmente no hay dificultad para hacerlo.

Hay ciertos casos en que siempre se marca la nasalización para ayudar al lector. Por ejemplo, siempre se
marca la vocal después de la g cuando es nasalizada. De esa manera se puede distinguir mejor entre
m aag ‘uno del día’ y m ag ‘uno que es alto’. También, aunque una palabra empieza con
nasalización se la marca después de la g, como por ejemplo, g e ‘estar de pie’ y wãgãre ‘salir (de la
canoa, hamaca, avioneta, etc.)’. Los sufijos nasales inherentes también se tildan por lo menos al
comienzo de ellos. Algunos de los sufijos nasales inherentes más comunes son: -cõa ‘cumplimiento o
énfasis’; - m ‘día’; -rã / -na ‘animado plural’; - g ‘habitual’; - g ‘habitual’; -jãi ‘objeto plano,
delgado’; -rãca ‘caja’; y -tõ ‘racimo’.

Más sobre la ortografía en cuanto a los tonos

En cuanto a palabras que se distinguen sólo por tono: Una presuposición principal en formar una
ortografía práctica es que el escritor nativo no quiere escribir más símbolos que se necesitan para
comunicarse. Debido a eso, para distinguir dos o más palabras distinguidas sólo por tono/acento, se
adoptaron los siguientes modos de operación para este diccionario:
a. Se evita marcar raíces/palabras con más que un acento. Por ejemplo, ĩa e ‘matar’ en eduria se
pronuncia [ˈs ɑ. ẽ], y en jãnerã como [ˈs ɑ. e]. Otra palabra que se distingue sólo por tonos es
ĩa e ‘prender fuego’. Esta palabra en eduria se pronuncia [ˈs ɑ. ẽ] y en jãnerã como [ˈs ɑ. e].
Entonces para distinguir entre estas dos palabras no se opta por poner dos o tres acentos sobre la
palabra para ‘matar’, sino se opta por escoger un patrón de tonos para la palabra para ‘prender
fuego’.
b. Cuando las opciones de marcar tono no se complica por múltiples tonos altos, se opta por no
marcar el patrón de tonos que se considera el estándar para eduria que es AB (Alto-Bajo).
Entonces, en el caso de la palabra para ‘tatacoa, especie de lombriz’ tanto en eduria como en
jãnerã se ve fonéticamente como [ ˈs ] BA. La otra palabra que se distingue con aquella sólo por
tonos es la palabra para ‘alma’, y se pronuncia en eduria [ˈ s ] AB, y en jãnerã como la palabra
para ‘tatacoa’ [ ˈs ] BA. Entonces, no se marca la palabra para ‘alma’ del patrón AB puesto que es
el patrón tonal estándar para eduria. Se marca por acento la otra palabra para ‘tatacoa’ .
c. Cuando no hay diferencia en la pronunciación de dos palabras en eduria, aunque haya
diferencias en jãnerã, no se distinguen esas dos palabras en la ortografía práctica. Por ejemplo,
en eduria se pronuncia igual la palabra para ‘cerrar (la puerta)’ como para la palabra para
‘barrer’. En j ner la primera palabra se pronuncia [ˈt . e] y la última [ˈt u. e], pero no se
refleja en la ortografía para este diccionario. Puesto que ambas palabras en eduria conforman al
patrón de tonos generalmente aceptada como la norma para ello, no se marcan con acento.

Introducción - 10
d. Cuando hay una par de raíces que se distinguen sólo por tonos, y una de ellas no se ocurre
inicialmente en palabras complejas, ésas se dejen no marcadas por tono.
e. Raíces que necesitan acentos para distinguir entre ellas y otras raíces sólo se marcan cuando
ocurren inicialmente en palabras o frases complejas. Por ejemplo, cuando ocurre la raíz para
‘rajar, partir’ como verbo inicial de una palabra se marca wáare para distinguirla de las palabras
para ‘ir’ y para decir ‘sacar agua’. Sin embargo, en la palabra jaawaare, puesto que hay otras
pistas que ayuda al lector entender el sentido de la palabra, no se considera necesario
distinguirla por un acento. Otro ejemplo es tudíre ‘regañar’. La palabra tudímacare ‘calumniar’
mantiene el acento, pero se lo pierde en la palabra ajatudire ‘mofarse de’. Un ejemplo de un
verbo marcado por acento en una serie de verbos es: C m a oco be ajeo, gaje e ni j a ãa,
waácoa j ĩ. En este caso la frase verbal de juasãa no se considera parte del verbo final
waácoasuju. Y entonces, se marca la raíz waá. Otro ejemplo donde se ocurre el acento es
cuando el verbo sigue otro verbo pero aquello está marcado con un sufijo de género. Por
ejemplo, se marca waáre en la siguiente oración: Gãjerã besu wejarã waácama ĩna ẽna. Un
ejemplo que no demuestra una pausa antes del verbo marcado con acento es: Tone ĩire
codeñaaboa, budigoo waácoaj . En este ejemplo aunque el hablante no pausa entre
budigoo y waácoaj , la última palabra recibe el acento porque el patrón de tonos no cambia en
ella, y se percibe las dos acciones aparte: la acción de salir de la casa y irse por otra parte. En
cuanto a los sustantivos, sólo se distinguen las palabras cuando ocurren como pares mínimas.
Por ejemplo, b c ‘castaña de Pará’ y b c ‘viejo, anciano’, se distinguen por el acento
designado a la palabra para ‘viejo, anciano’. Sin embargo, en casos como be oa b c , b c wii y
taa o b c , no se marca /b k / puesto que consiste de parte de una palabra o frase compleja.

Las variaciones dialécticas respecto a tono e intensidad no se marcan por razones prácticas. Hacerlo,
obligaría una edición distinta para cada dialecto que no vale el esfuerzo puesto que por lo general los
hablantes nativos pueden leer según sus propios dialectos sin tener el tono y la intensidad marcada. Por
ejemplo, aunque los Yeba masa dicen bojáre (con tono alto en la sílaba penúltima) y los eduria dicen
bójare (con tono alto en la primera sílaba), la palabra principal se ha escrito bojare (sin marcar el tono).
En cuanto a la intensidad, generalmente la sílaba con el tono más alto recibe la mayor intensidad. Sin
embargo, hay muchas palabras en las cuales hay más que una sílaba que recibe la misma intensidad.

Introducción - 11
Abreviaturas para el diccionario eduria & barasano

adv. adverbio por ej. por ejemplo


an. sustantivo animado pospos. posposición
antón. antónimo pron. pronombre
apén. apéndice reg. expresión regional
bras. portugués brasileño sing. singular
cl. clasificador sinón. sinónimo(s)
cl.comp. clasificador compuesto s.plural sustantivo intrínsecamente
conj. conjunción plural
CM dialecto de los cõme masa sp. especie
cuan. cuantitativo spp. especies
dem. demostrativo suf. sufijo
E dialecto de los eduria s.v. sustantivo verbal
ej. ejemplo trad. lengua tradicional
ESP español TUC tucano
etc. etcétera V. Véase
f. sustantivo animado femenino v.aux. verbo auxiliar
f.n.esp. sustantivo forma no específica v.dep. verbo dependiente, siempre
fut. tiempo futuro ocurre después de otros verbos
ger. geral v.caus. verbo causativo
gram. información gramatical v.i. verbo intransitivo
inan. inanimado v.i.pl. verbo intransitivo de
inan.s.de sustantivo inanimado de masa concordancia con el sujeto
masa plural
ingl. inglés v.i.sing verbo intransitivo de
interj. interjección concordancia con el sujeto
interr. palabra interrogativa singular
irreg. irregular v.t. verbo transitivo
lit. literalmente v.t.incor. verbo transitivo con objeto
J dialecto de los jãnerã incorporado
MAC macuna v.t.sing. verbo transitivo de
m. sustantivo animado masculino concordancia con el objeto o
mod. modificador sujeto singular
núm. número v.t.pl. verbo transitivo de
onom. onomatopeya concordancia con el objeto o
pas. tiempo pasado sujeto plural
pas.lej. tiempo pasado lejano YM dialecto de los Yeba masa
pl. plural

Introducción - 12
Diccionario eduria y barasana - español
abarijʉ ado

A-a
abarijʉ [ E][ J] s.v.inan. cosa ñaari, mani wejejama, baábeticami. El pez
blanda (como tierra, fruta de árbol, coca bocachico come alga, y por eso no lo cogen con
pilada, herida, abdomen). ej. S ta a ar jaʉ anzuelo.
ejarone, juáayuja wʉʉr ca La avioneta se áburi [ u ] inan.s.de masa zumo, jugo de yuca
enterró en la parte blanda. ej. Yʉʉ cãm ro brava (no venenoso). ej. Áburire wai
a ar jʉre ʉco y rot gʉ yaja Estoy mandando a sãawʉo aajama quẽnacajʉ Cuando preparamos
curar la herida que tengo. ej. Yʉʉ waru a ar jaʉ pescado con el zumo de yuca, es rico. ej. Áburi
yʉre jũn aja Me duele en el abdomen. ej. Cajíre sotʉ ñaaja Es una comida hecha con el jugo de
rocaa o, t a at jʉ, tuga coarone weocama ĩna yuca.
ya. Pilan la coca y cuando está pilada, la echan abuu V. aboo.
en una totuma. V. abase, ʉt se, rujajʉ, sũca abʉʉ [ ] interj. ¡ajá! (¡qué bueno!,
r oweca a ar jaʉ. exclamación de placer). ej. ¡A ʉʉ! Quẽnase
abase [ se E s J] v.i. (ser/estar) ñaaja. ¡Qué bueno! Es bueno.
blando, blanda (casabe, lodo). ej. Naju mame ade [ d e] interj. ¡puf!, ¡uf!, ¡fo! (exclamación de
usagajanorema a acajʉ El casabe recién tostado disgusto). ej. Gãja ocʉ gʉda cʉdacõar , “¡Ade!”
es suave. ej. Bʉto a ayuju wʉʉr ca maa Dicen y ʉ yʉʉ Al pisar excremento del gallo, dije:
que la pista estaba muy blanda. caus. abore. “¡Uf!”.
antón. ʉt se. V. wajase. adi [ d E d J] interj. ¡huy!, ¡horrible! (uso:
abee [ ] interj. ¡ay no! (exclamación de amor dicho a un niño jugando en un charco u otro
frustrado). ej. ¡Abee! Rijarocacoajami ya! ¡Ay lugar desagradable para regañarlo o comentar
no! ¡Ya se muere! ej. “¡A ee! Rĩamasʉaca en el hecho). ej. ¡Ad ! Mʉʉ macʉma ĩna
ñaa oayum ” y yuju soo Ella dijo: “¡Ay no! Era gõner ajaʉrene ajeam ¡Huy! Su hijo está
niñito”. jugando en una parte donde orinó la gente.
abi [ ] interj. ¡ay!, ¡oh!, ¡huy! (¡Qué pequeño! —pron.dem.inan.pl. éstos, éstas (cosas).
¡Qué cantidad tan pequeña!: exclamación de ej. Ad re jua ʉ yʉʉ Traje éstos. sing. depende
sorpresa por el tamaño o la cantidad pequeña en la clase de cosa: adibʉ ‘esta canasta’,
de algo, especialmente comida). ej. ¡Abime! aditũcuro ‘este terreno’, adiwaca ‘este dardo’,
¿No quĩj acare sĩacõar mʉʉ? ¡Huy! ¿Porqué adiwii [ d w ] ‘esta casa’.
usted mató ese animalito tan pequeño? adigodo [ d gó dó] este mundo, este lugar.
antón. aboo, abuu. V. ocoore. adijaʉ [ d ], adijʉ d pron.dem.inan.
aboo [ óo], abuu úúú interj. ¡ah!, ¡oh!, 1 este, esta (cosa, uso: se dice cuando el
¡huy! (¡Qué (cosa) más grande! exclamación de hablante no sabe el nombre de una cosa).
sorpresa al ver más cantidad o tamaño de lo ej. Ad jʉ, ¿ñee ñaati? ¿Esta cosa, qué es?
que esperaba). ej. ¡Aboo! ¡Oco wadiajabe! 2 aquí, este lugar (más pequeño que adojʉ).
¡Jairo quediroado yaja! ¡Qué grandes ej. Ad jaʉ/ad jʉ ucaya Escriba aquí. V. ado,
(nubarrones)! ¡Va a llover mucho! ej. ¡Aboo! adojʉ, jʉ, rujajʉ.
Jairo oco wadiaja! ¡Huy! ¡Viene un aguacero adio [ d ó] pron.dem.f. ésta. ej. Ad o, yʉʉ ñ co
tremendo! ej. ¡Aboo na bo! ¡Jairo naju gatere ñaamo. Ésta es mi abuela. pl. ãnoa. m. ãni.
ñaaja! ¡Qué cantidad de fariña! ej. ¡Abuu! Jairo V. iso, rãcaago: rãcaagʉ.
wa juaa sĩañuja mʉa ¡Qué cantidad de peces adirʉ ʉ [ d m ] pron.dem., adv. hoy.
que ustedes han barbasqueado. antón. abi. ej. ¿Ñeerʉmʉ ñaat ad rʉmʉ? ¿En qué día
V. ocoore. estamos (hoy)?
abore v.caus.dep. ablandar (uso: después de otros adirʉ ʉri [ d m ĩ] pron.dem.pl. hoy en
verbos). V. abase, ñiaabore, sĩguẽa ore, día, en estos días. ej. Ad rʉmʉr re rĩamasa
tuaabore. buebudirã yirãma. En estos días los niños están
abu E [ u], aburi J inan.s.de masa alga. de vacaciones. sinón. yucʉrema.
aburi J [ ú ], abu E inan.s.de masa alga. ado [ dó] inan. 1 acá, aquí (área más grande que
ej. A ur re aácam , gocoamʉ T re aágʉ adijʉ). ej. Ado ñaami. Él está acá. ej. Ĩ maam

Eduria & Barasana – Español – 15


adocʉ ajeriarã cʉtire

adore. Él no está acá. ej. Tʉd ad , ado ĩnare ĩa, —v.t. mofarse de, burlarse de. ej. Gawʉ,
ñaaja yʉa Regresamos y nos quedamos acá gajeyeũn magʉre ĩacõar , “Masʉ ñaagʉja
mirándolos a ellos. ej. Qued acʉ, gʉtajʉ yʉʉ mʉʉ” y ajayuju ĩ Él miró al blanco pobre y se
jaawʉocat jʉ, ado ʉto yʉre jũn aja Me caí y burló de él diciendo: “Eres como un indígena”.
choqué con una piedra y me duele mucho acá. sinón. ajatudire. V. rʉóre, yiajare, yiajere.
V. adi, to. ajatudire [ tud E tud J] v.t.
2 esto (de modo o cantidad). V. bajiro. mofarse de, burlarse de. ej. Ʉjarã ĩna sãñar to
ado bajiro así, de esta manera. ej. Ado bajiro ũnore Jesúre sãacõar , “Jud o masa ʉjʉ ñaaja
gotimi. Él habló de esta manera. / Él habló así. mʉʉ” ĩ re y ajatud yujarã surara, ĩ re ĩna
ej. Ado aj ro quẽnocama ĩna Lo hicieron de sĩaroto rĩjoro Antes de matarlo, los soldados
esta manera. sinón. ado bajise. antón. to bajiro vistieron a Jesús con la ropa de los líderes y se
mee. burlaron de él diciendo: “Usted es el rey de los
ado bajise así, de esta manera. ej. Burucutuma judíos”. sinón. ajare. V. rʉóre, yiajere.
ĩ ñagõjama, ado aj se y cam : “Burucutu, aje [ ] inan.f.n.esp. semillas, pepas. ej. Wãmʉ
urucutu, urucutu” y cam Por la noche el aje roarã yama ĩna Ellos están cocinando las
chillido del burucutu es así: “Burucutu, pepas de umarí. ej. Bojo aje, baáre ñaaja,
burucutu, burucutu”. sinón. ado bajiro. bojoño ricaa. Las pepas de la palma bojo son
antón. to bajiro mee. comestibles. sing. ajea. pl. aje, ajeari. V. rujaa.
ado quĩji, ado quĩjo J, adocʉ E este tamaño ajea [ ] inan. pene. ej. Wecʉ ajeama ʉto
de (cualquier animal, persona). ej. Ado quĩj yoarica ñaaja. El pene de la danta es muy largo.
ñaamasimi sai. La guabina barbilla fue de este ej. Wecʉ ajeare cũn ñuju guu La tortuga mordió
tamaño. ej. Ñama ado quĩj ñaacam El venado el pene de la danta. pl. ajeari. V. rujaa.
es de este tamaño. ajejoore J [ óó ], ajesejare E v.i.
adocʉ E [ dó ], ado quĩji J cuan.an. este acostumbrarse a jugar. ej. Jʉa ajer are quẽnaro
tamaño de (animal, persona). V. nocʉ. ajejoocoajʉ yʉʉ Me acostumbré a jugar fútbol.
adojʉ [ dó ] pron.dem.inan. este lugar (más V. ñaajoore.
grande que adijʉ/adijaʉ). ej. Adojʉ ajere [ e e E J] v.i. 1 jugar. ej. Ría
wadimasibeama gawa. Los blancos no pueden rãca ajerã yama. Ellos están jugando con una
venir a este lugar. V. adi, ad jaʉ, ad jʉ, rujajʉ. pelota. V. baajere.
aga [ g ], agaʉ g , agʉ g interj. ¡ah!, 2 burlarse de. ej. “Gũmusua jãrã ñaama”, ĩ re
¡ay!, ¡ay de mí!, ¡ax!, ¡oh! (exclamación de y ajeyuju ĩ Él burló de él diciendo: “Hay
dolor, dolencia o angustia). ej. ¡Aga! Bʉto yʉre muchas niguas (en su pie)”. V. ajatudire, ajerii
wʉaja t ¡Ay! Me duele mucho. cʉt re, yiajere.
ago cʉ e E [ gó mẽẽ], ago na J gó n —s.v.inan.f.n.esp. 1 pelotas.
interj. ¡ah!, ¡ay de mí!, ¡oh! (exclamación de 2 juegos, deportes. sing. ajeria. pl. ajere,
desmayo al ver que alguien o algo no está). ajeriari. V. rujaa.
ej. ¡Ago na! Man godacõamʉ t ¡Ay! ¡Realmente
no hay nada! ej. ¡Ago na! ¿No y gʉ yʉre
tudíati? ¡Ay!¿Porqué (él) me está regañando?
V. abee, abi.
agʉ V. aga.
aguii [ g ] interj. ¡ah!, ¡ay!, ¡huy!, ¡oh!
(exclamación de asombro/sorpresa al ver ajeria
alguien o algo de repente). ej. ¡Agu ! ¿No y gʉ pelota
wad mʉʉ? ¡Oh!¿Por qué viniste? ej. ¡Aguii!
ajeria [ e E J] s.v.inan. pelota.
¡Pisaco ñaamo! ¡Oh! ¡Es la gata! sinón. ugue.
ej. ¡Ajer a mʉʉ yaagare yʉre wasoaya!
ai yire [ d E d e J] v.i. eructar.
¡Présteme su pelota! ej. Ajeria rãca ajerã yama.
ej. Baáriaro eero a y rere aj tee ʉsaja No me
Ellos están jugando con una pelota. pl. ajere,
gusta escuchar el eructo de alguien después de
ajeriari. sinón. ría. V. jaarocaajeria,
comer.
jʉarocaajer a, rocasãa ajeria, rujaa.
ajare [ eE J] v.i. reírse, sonreírse.
ajeriarã cʉtire [ e t e E]
ej. Tire ajicõari, ajayuju soo. Dicen que al oírlo,
t J] v.t.pl. tener relaciones
ella se rió. antón. otire. V. cũn ere.

Eduria & Barasana – Español – 16


ajeriatũcuro ajirudire

sexuales, copularse (con más de una persona). oír, escuchar y comparar. ej. Ĩna moasere
sing. ajer cʉt re, ajer o cʉt re V. ajere, wʉare. aj cõĩacõaja yʉʉ (Al escuchar) he evaluado el
ajeriatũcuro [ e t ũ õ E] trabajo de ellos.
t õ J] s.v.inan. campo de fútbol, ajijuare [ ú eE ú J] v.t. captar,
cancha de básquetbol. ej. Rocasãa entender. ej. Ĩ rema aj juajeocõamʉ yʉʉ
ajer atũcurore quẽnorã waájʉ yʉa Fuimos a Entendí todo lo que él dijo. antón. gotisere
arreglar la cancha de basquetbol. V. rujatũcuro. ajijuajeobetire. V. ajire.
ajerii cʉtire [ e t eE t J] ajijũnisini codere [ nĩ sĩnĩ óde e E]
v.t.sing. tener relaciones sexuales, copular nĩ sĩnĩ od J] v.t. enojarse al oír,
(mujer con hombre). ej. Yʉʉ manajʉ rãca ajer escuchar una discusión entre otros. ej. Ĩnare ĩ
cʉt yuju soo Dicen que ella tuvo relaciones tud sere aj jũn s n codeyuju soo Ella se enojó
sexuales con mi esposo. pl. ajer arã cʉt re f.sing. al oír él regañando a ellos. ej. Ĩ oca jed sere
ajer o cʉt re. V. ajere, wʉare. aj jũn s n codeyujarã ĩna Ellos se enojaron al
ajerio cʉtire [ e ó t e E o t escuchar lo que él dijo (a otros). V. ajire,
J] v.t.sing. tener relaciones sexuales, copularse ajiteere.
(hombre con una mujer). pl. ajer arã cʉt re ajimasire [ m sĩ ẽ E m sĩ ẽ J] v.t.
V. ajere, ajer cʉt re, wʉare. entender, comprender. ej. Yʉʉ ocare
ajerio cʉtirere asibecʉ, ajerii cʉtirere aj mas eama ĩna Ellos no entienden mi lengua.
masibeco [ e t e e m sĩ e o E] sinón. aj ʉjare. V. ajire.
t e m sĩ e o J] s.v.m., f. ajimoamire J [ m mĩ ẽ], ajitirʉnʉre E,
virgen (masculino, femenino). ej. Ajer ajirʉnʉre YM v.t. 1 creer, confiar. ej. aquegʉ
cʉt rere mas eco, rʉcʉ ʉoro ñaamo soo Una ñaagʉjʉne, yʉre soca et cam To aj r ĩ re
mujer virgen vive respetuosamente. pl. ajerii aj rʉnʉaja yʉʉ Cuando era niño, nunca me
cʉt rere mas mena V. wʉare. mintió. Entonces, confío en él. ej. Waámas gʉ ĩ
ajesejare E [ e s e], ajejoore J v.i. ñaajare ĩ re aj moam amo soo Ella confía en él
acostumbrarse a jugar. V. ñaasejare. porque él sabe el camino.
ajibecʉ, ajibeco [ e E e J] 2 obedecer, hacer caso. V. ajire, gotisere
s.v.m., f. 1 sordo, sorda (persona que no ajimoamibetire.
escucha bien pero puede hablar); sordomudo, ajiquẽnore [ ẽnõ ẽ E ẽnõõ ẽ J] v.t.
sordomuda (persona que no puede escuchar aclarar, quedarse claro (al escuchar algo).
desde su nacimiento y por eso no aprende ej. Ĩnare sẽn ĩaca y gʉ, aj quẽnomʉ yʉʉ Al
hablar). ej. Paura macʉ, Juan , ñagõ ecʉ, investigarlos a ellos, me quedó claro. ej. Ĩna
ajibecʉ ñaam Juan, el hijo de Paula, es gãmere got sere aj quẽnomʉ yʉʉ Al escuchar la
sordomudo. sinón. ñagõ ecʉ. conversación de ellos, me quedó claro lo que pasó.
2 persona que no pone atención, no hace caso. V. ajire, oca quẽnore, got quẽnore.
ej. Rĩamasa yucʉr anama, ʉcʉrãre aj mena ajire [ eE J] v.t. 1 oír, escuchar.
ñaama. Los niños de este tiempo no hacen caso a ej. Wʉʉr ca t ʉsʉsere aj eaja No oigo el
los viejos. pl. ajimena. ruido del avión. ej. Aj cõarojʉ (Jẽre aj aja
ajibʉjare [ E e J] v.t. yʉʉ ) Ya oí. ej. “Taa jaasureto” mʉʉ y sere
alcanzar a oír, entender por escuchar. aj gʉ ñaa oar ne, waá ejʉ yʉʉ Escuché lo que
ej. Ĩ rema yʉʉ got oasere aj ʉja eam ĩ Él usted dijo en cuanto a que teníamos que rozar el
no alcanza a oír lo que le digo. ej. Aj ʉja esuju pasto, pero no me fui.
ĩ Él no alcanzó a oír. ej. Baj yuja Mʉre 2 obedecer. ej. Yʉʉ macʉ quẽnaro yʉre aj am
aj ʉjacõaja yʉʉ Lo ocurrió así. Te entiendo. Mi hijo me obedece bien. ej. “Rojose y eja” mʉʉ
ej. To cõrone, got gajanoat , quẽnaro y sere aj gʉ ñaar , rojose y ecʉja yʉʉ Por
aj ʉja eaja yʉʉ, adojʉre, aj gʉjʉma Eso es obedecer su consejo, no voy a hacer mal. ej. Yʉʉ
todo de lo que quería decir, pero no te entiendo ocare mʉʉ aj et jama, mʉre sĩagʉm ya Si no
bien. sinón. ajimasire, boca ajirudire. V. ajire. me escuchas, el tigre te matará. sinón. cʉd re.
ajicodere [ óde e E ód J] v.t. 3 creer. V. ajimoamire, aj t rʉnʉre, masire.
escuchar la conversación de otros. ej. Yʉʉ ajirooquẽnare [ óó ẽn ẽ E]
manajore ĩ got sere aj code ʉ yʉʉ Escuché lo óó ẽn ẽ J] v.t. poner atención en
que él dijo a mi esposa. V. ajire. escuchar a. ej. Aj rooquẽnama, nojʉ yesea oca
ajicõĩare [ ĩĩ ẽ E ĩĩ ẽ J] v.t. ruyu waajari. Ponga mucha atención en qué

Eduria & Barasana – Español – 17


ajirudire asijʉore

dirección se dirigen los cafuches. V. ajire. cʉme. V. aboo, aque.


ajirudire [ úd e E úd e J] v.t. apʉ cʉ e E [ mẽẽ] ¡ah!, ¡o!, ¡oh!, ¡huy¡
escuchar a escondidas. ej. Yʉre aj rud yum Él (exclamación de sorpresa al ver muchas cosas
escuchó por detrás de mí. / Él estaba escondido o seres animados). sinón. a ʉ.
escuchándome. V. boca ajirudire. aque [ e], aqui interj. ¡ah!, ¡oh!, ¡huy¡
ajirʉnʉre YM V. aj t rʉnʉre E. (exclamación de sorpresa al ver una larga
ajiteere [ t e eE t e e J] v.t. no poner distancia o un tiempo largo). ej. ¡Aque!
atención, no querer escuchar. ej. Yʉʉ got sere ¡Yoarimaa ñaaja! ¡Oh! ¡Qué pista tan larga!
aj teegʉ ñaar , waácoami. Él se fue porque no ej. ¡Aqu ! ¡Yoaro gorone aj cõam tojʉre!
quiso escucharme. V. aj jũn s n codere, ajire. ¡Huy! ¡Realmente él ha estado allá por mucho
ajitirʉnʉre E [ t n ẽ], ajimoamire J, tiempo! sinón. aque cʉme, aque na, aque cʉme
ajirʉnʉre YM v.t. 1 creer, confiar en. qui, aque na qui.
ej. aquegʉ ñaagʉjʉne, yʉre soca et cam To aque cʉ e E, aque na J n interj. ¡ah!,
aj r ĩ re aj t rʉnʉaja yʉʉ Cuando era niño, ¡oh!, ¡huy¡ (exclamación de sorpresa al ver una
nunca me mintió. Entonces, confío en él. larga distancia o un tiempo largo). sinón. aque,
2 obedecer, hacer caso. ej. “Yʉre quẽnaro aqui.
aj t rʉnʉ tʉja et cõato” y gʉ, mʉare aque cʉ e qui E [ mẽ ], aque na qui
ejarẽmoorũgũrʉcʉm Él siempre los ayudará a J n interj. ¡ah!, ¡oh!, ¡huy¡
ustedes para que nunca dejen de seguir/obedecer (exclamación de sorpresa al ver una larga
(a él). V. ajire, gotisere ajitirʉnʉ et re. distancia o un tiempo largo). sinón. aque, aqui.
ajiʉcare [ eE e J] v.i.
asustarse, sorprenderse al oír algo. ej. Bʉjʉjogo
ĩ rĩj sere aj ʉcacamo soo Ella se sorprendió al
oír el chillido del búho. V. ĩaʉcare.
—v.t. sorprender al otro. ej. Ĩ rema aj ʉca ʉ
yʉʉ Yo sorprendí a él. arua
nasa
aru [ ú] inan.f.n.esp. garlitos, nasas (largas,
tejidas en forma de embudo). ej. Wai aru muu
gajanocõar , õo wa s ca waájʉ yʉa, ejom s
dararoana. Al terminar de poner los garlitos,
fuimos río arriba a barbasquear. sing. arua.
pl. aru, aruari.
ajʉa ʉ arubʉ J [ ú ], bujubʉ E inan. cacurí (bras.),
trampa de pescado (tejida de la cáscara de la
osito hormiguero enano o sedoso
palma bujuño). V. bujugasero, bujuño.
ajʉa ʉ [ m ] an. osito hormiguero sedoso, asibuure [ s úu e E s úu e J] v.t.
oso hormiguero enano, tamandúa pequeña. calentarse. ej. Ĩ rema jeame r o as uuya
Cyclopes didactylus. ej. Ajʉamʉre ãm cõar ĩ re Prenda el fogón para que él se caliente. V. asise,
eca oacama ĩna Cogieron el osito sedoso e ũquere.
intentaron domesticarlo (pero no comió). asibuyase [ s úd se E s úd se J] v.i.
ej. Misijacʉre aj ʉsagʉne ñaacam , ajʉamʉ (estar) caliente; calentado, calentada. ej. Oco,
El osito sedoso se parece a la tamandúa. pl. ajʉa asibuyaja ti. El agua está caliente. ej. Oco,
V. ʉco, m s jacʉ. quẽnaaca as uyaja ti. El agua está tibia.
apaʉ na J [ n ] V. a ʉ E. V. asise, asituuse.
apʉ E [ ], apaʉ na J n interj. ¡ah!, asicõari rijare [ s ĩ e E]
¡oh!, ¡huy¡ (exclamación de sorpresa al ver s ĩ J] v.i. tener escalofríos.
muchas cosas o seres animados). ej. Moji, ej. Yʉre as cõar r jaja Tengo escalofríos y estoy
mama w quẽnorot ĩacõar , “¡A ʉ! Ja ro enfermo. V. asise, ʉ ʉr , rujʉ as se.
juayuja mʉa” y m Él miró las hojas de caraná asijuare [ s ú e E][ s ú J] v.i. sudar
para la construcción de la casa nueva y dijo: (antes del aguacero). V. asise, ʉsaca uuse,
“¡Oh! ¡Ustedes trajeron muchas!” ej. A aʉ na ʉ ʉsaca ud se.
Jãrã ñaama. ¡Ah! ¡Son muchos! sinón. a ʉ
Eduria & Barasana – Español – 18
asijʉore ayawa

asijʉore [ s õ ẽE s õ ẽ J] v.caus. secar canta, dice: “Au, au”. Es comestible. V. rase.


(acción del calor del sol). ej. Taa yʉa jaasure auʉ [ u E ú J] inan. mata de carurú (bras.
cũusere as jʉocõañuja (El calor del sol) ha especie de planta con tallo suave y hojas
secado la hierba que habíamos cortado. comestibles). Amaranthus melancholicus L.
V. as sĩore. ej. Wese soero jʉdo jud aja auʉ La mata de
asiñaiore [ s ĩ ẽE s ĩ õ ẽ J] v.t. carurú crece después de quemar la chagra.
tostar (pescado, ají, casabe, pan). sing. auʉ pl. au yucʉ, auʉ yucʉr V. au.
ej. Asiñaiocõañuja (najuro). Baáto mani. Está awari [ w ] an. especie de ave acuática (con
tostado (casabe). Comamos. V. asise, sĩore. cuello largo y come pescado). ej. Awari, wai
asiore [ s o e E s ó e J] v.caus. calentar. aágʉ ñaam Ãmʉa yoagʉ ñaam La ave
ej. Naju gatere as ocamo soo quẽna Ella está awari come pescado. Tiene un cuello largo.
calentando la fariña otra vez. ej. Maji. Roa awasãgotire [ w s gót e E w s got J]
asiogo yaja. Espere. Estoy calentando (la v.t. aconsejar gritando, en voz alta. ej. Ĩ
comida). ej. Wa sotʉ as oya J aro e Caliente macʉre awasã ʉsar got m Él aconsejó a su
la olla de pescado para que no se dañe. V. asise, hijo gritando. V. awasãre, ruyuaro gotire.
mosise. awasãre [ w s ẽE w s ẽ J] v.i.
asise [ s se E s s J] v.i. 1 (estar) caliente, 1 gritar. ej. Ãñare güigo, awasãamo. Ella grita
tener calor, hacer calor. ej. Bʉto as aja Hace porque tiene miedo de la culebra. ej. Awasã oca
mucho calor. ej. Asimasucõaja. E / ruyucam uu, ya ĩ re ĩ ñearone Yo oí los
Asigodacõaja. J Hace mucho calor. antón. ʉsare, gritos de un agutí cuando un jaguar lo agarraba.
ʉsase. V. asijuare. V. awasãgotire, tudíawasãre.
2 tener fiebre (cuerpo). caus. asiore. sinón. rujʉ 2 ladrar (perro). ej. Gãjerã masa ĩna ejajama,
asise. V. asicõari rijare, ʉ ʉr . ʉto awasãrũgũcam ecar ya , yʉʉ yʉʉ
—s.v.inan. 1 calor. ej. Mu ju as se rãca sĩocama Cuando llegan personas desconocidas, mi perro
ĩna, are Ellos secaron el ají con el calor de sol. ladra mucho.
antón. ʉsase. V. sesore. awe [ we E w J] inan. atadura de canasta.
2 fiebre, calentura. ej. Ad ʉco rujʉ as se ej. J ʉ awe wasoago yamo Ella está
tʉjoose ñaaja t Esta medicina es para quitar la cambiando la atadura del canasto. sing. awe.
fiebre. sinón. rujʉ as se. V. ʉ ʉr ʉjase. pl. awe, aweri. V. ji ʉ awe.
asisĩore [ s sĩ ẽ E s sĩ õ ẽ J] v.caus. ayaa [ d ], ayaʉ d , ayʉ d
chamuscar (matas, acción del calor del sol). interj. ¡ah!, ¡ay!, ¡huy!, ¡ax! (exclamación de
ej. Mu ju as sĩo reacõañum (aje) El sol dolor agudo). ej. ¡Ayaa! ¡Jud coajʉ yʉʉ! ¡Ay!
aparentemente chamuscó y destruyó (las pepas). ¡Me espiné! ej. ¡Ayʉ! ¡Jeta yʉre toam ! ¡Ay!
V. as jʉore, asise. ¡Una hormiga yanave me picó! V. aga.
asituuse [ s túu se E s túu se J] v.i. alcanzar Ayawa [ d w ] an. carácter mítico,
(el calor del fogón). ej. Bʉto t ʉsajare, jeame ascendiente, antepasado, uno de los que dieron
as tuurojʉa jũʉgʉre wẽa, cãn coasuja yʉʉ la tierra y los bienes a la gente. ej. Ayawa
Puesto que hacía mucho frío, guindé la hamaca rujeoyuju macarʉcʉrore El Ayawa hizo el
cerca del fogón donde hacía calor (lit. alcanza el mundo. pl. ayawaroa.
calor) y me quedé dormido. V. asise.
au [ u E ú J] inan.s.de masa cogollo de yuca
brava o carurú (hojas nuevas). ej. Au sotʉ
baáto mani. Comamos cogollos de yuca brava
cocida. V. auʉ.
au masu inan. cogollo de carurú. ej. Au masu
roar a sotʉre aá ʉ yʉa Comimos cogollos de
carurú cocido.
auro [ ú o] an. pichí pico de marfil (especie de auro
tucán pequeño). Pteroglossus flavirostris. pichí pico de marfil
ej. Auro ñaacam , rasere aj gʉ ñaa oar ne
ayawa [ d w ] an. especie de pájaro
mojogʉaca Ĩ ñagõjama, “Au, au” y cam
(pequeño). ej. Ayawa, d roaca aágʉ ñaam
Baárii ñaacami. El pichí pico de marfil es
Miniaca ñaami. El pájaro ayawa es uno que
parecido a un tucán pero es pequeño. Cuando
come grillos pequeños porque es pequeño.
Eduria & Barasana – Español – 19
ayoo ãmigãore

pl. ayawaroa. (exclamación de miedo o misericordia.).


ayoo [ d ó] interj. ¡huy!, ¡eh!, ¡ay no! ej. ¡Ayuu! ¡Jud yuja mʉʉ! ¡Huy! ¡Te espinaste!
(exclamación de advertencia o misericordia). ej. ¡Ayuu, judirobe! ¡Eh! / ¡Cuidado! ¡Vas a
ej. ¡Ayoo! Ẽjo ʉto r jaja mʉʉ ¡Huy! Usted está espinarte! V. ayoo.
muy enfermo de gripa. V. ayuu. ayʉ V. ayaa.
ayuu [ d úú] interj. ¡huy!, ¡eh!, ¡ay no!

Öã
ãcatuse [ tú se E tu se J] v.i. retoñar ahuyentar, esparcir (una persona, animal).
(tronco o rama podada). ej. Ãcatucoajʉ t T re ej. Jul a yóore ajeãgõrocacõãmʉ yʉʉ Yo
jaataarocacõaña. Ha retoñado. Córtelo con golpeé a la perra de Julia y la ahuyenté.
machete. ej. Beroamʉre jaaãgõrocacõarũgũñuju soo Ella
—s.v.inan.f.n.esp. retoños, chupones. espantaba a la abeja. pl. ãgõreare, ãgõbatere.
sing. ãcatur jaʉ pl. ãcatuse, ãcatur jaʉr . V. ãgõre, jaaãgõrocare.
ãco [ õ] an. vaco colorado (especie de garza ãjure [ ũ ẽ E ẽ J] v.i. bucear, zambullir,
moreno, con plumas claras y marcadas de la nadar debajo del agua. ej. Jat rocaroa, ãjucoajʉ
pechuga, vive cerca del río, come pescado). yʉʉ Me tiré al agua y me fui buceando.
Tigrisoma lineatum. ej. Moñ gʉ ñaacam ãco, sinón. ãjurujare.
wĩto ot ʉsagʉ, ucar cʉt gʉ El pájaro vaco ãjurujare [ ũ ú eE ú e J] v.i.
colorado es de color café con plumas claras y bucear, zambullir, nadar debajo del agua.
marcadas. sinón. jõco. ej. R aga man waátore ĩacõar , ãjurujacoacam
ãgã yuruʉ [ d ú u ] inan. especie de árbol tĩm Viendo/Cuando nos vio a nosotros
(cuya cáscara se utiliza para enrollar la prenda acercándonos al río, la nutria se zambulló. sinón.
de la danza que se cuelga por la espalda). ãjure.
ej. Ãgã yuruʉ ĩa ʉja jãnecõaja, ũmar ajot a ã ibuucũure [ mĩ ú ẽ E mĩ ú ũ ẽ
dʉrearʉ Yo encontré y descortecé el árbol ãgã J] v.caus.sing. poner afuera, sacar afuera (una
yuruʉ para enrollar el ũ ariajotia de la danza. cosa). sinón. buucũure. V. ãmire.
pl. ãgã yuruʉ yucʉr V. dʉreare, dʉrear a, ãmibuure [ mĩ úú E mĩ úu e J] v.t.sing.
ũmar ayas , ũmar ajot a. llevar, sacar afuera de la maloca (una cosa).
ãgõbatere [ te e] v.t.pl. espantar, ej. Cũmujur are ãm uu caroya Saquen la
ahuyentar, esparcir (personas, animales). canoa para la chicha para secarla.
ej. Maa weajʉ waá ãgõ atecõamʉ yʉa, ẽoroare sing. juabuure. V. ãm uucũure, ãmibuurotire,
Al irnos por el camino, esparcimos las garzas. ãmire.
sing. ãgõrocare. sinón. ãgõreare. V. ãgõre. ãmibuurotire [ mĩ úu ot e] v.t.sing.
ãgõbatetuure J [ te túú ], ordenar, mandar a llevar alguien afuera.
jʉobatetuure E v.t. hacer caer gotitas al ej. Ĩ rema ãm uurot yuju, macajʉjʉ Le ordenó
cuerpo en el proceso de batir. ej. Cuma sacarlo al patio. pl. juabuure. V. ãmire, buure,
ãgõ atetuumo, soo macʉre Al batir le echó al sõorotire.
niño la muñica. V. ãgõre, batere. ãmiejore [ mĩ o e] v.caus.sing. coger y llevar,
ãgõre J, YM [ ẽ], jʉore E, YM v.t. batir, traer a un lugar (una cosa). ej. Mʉre ĩna cõare
revolver (manicuera, mingao, muñica, gajeũn sãñar rãcare tone ãm ejocũumʉ yʉʉ
cualquier sopa, chocolate, etc.). ej. Ñucare Yo traje la caja de encomienda que le mandaron
ãgõña. Revuelva el jugo de yuca brava. y lo dejé allí. V. ñiaejore, ãmire.
V. ãgõbatere, ãgõbatetuure, ãgõreare, ãmigãmeore E, J [ mĩ mẽ ẽ E]
ãgõrocare. mĩ mẽ õ ẽ J] v.t.sing. alzar y pasar al otro
ãgõreare [ eE e J] v.t.pl. lado o sitio (una cosa). V. gãmeore.
espantar, ahuyentar, esparcir (personas, ãmigãmeore E, ã ijʉdare J coger y voltear
animales). ej. Gãjamonare ãgõreaya. Wiire (una cosa como pescado muqueado, carne,
sãjama. Espante a las gallinas porque entraron a maíz, arepa, plátano, tabaco, hoja de papel,
la casa. sing. ãgõrocare. sinón. ãgõbatere. palo). ej. Yucʉre ãm gãmeo cũuña Voltee el
V. ãgõre. palo. pl. juagãmeore. V. ãmigãore, ãmire.
ãgõrocare [ ó e] v.t.sing. espantar, ãmigãore [ mĩ õ ẽ] v.t.sing. hacer girar,
Eduria & Barasana – Español – 20
ã iĩsire ãmo

girar (poste). ej. Tʉsar otare quẽnaaca mĩ ó súd J] v.t.sing. alzar (niño) y
ãmigãocõaroti ñaaja. Toca girar un poco el llevarle sobre la cadera. ej. aguegʉre ãm roca
último poste. V. ãmigãmeore. sud waacoamo soo, jũn s n gõ Ella alzó al niño
ã iĩsire [ mĩ ĩsĩ ẽ] v.t.sing. dar, pasar algo al sobre su cadera, y se fue enojada. V. ãmire.
otro. ej. Ucar awaca yʉre ãm ĩs ña Páseme el ãmirojawaare [ mĩ ó w E]
lápiz. V. ãmire, ãmiñuure, ĩs re. mĩ ó w J] v.t.sing. llevar cuesta
ãmijeore [ mĩ o e E mĩ o e J] v.t.sing. abajo, hacia abajo. ej. Cõme sotʉ ʉer cʉt rʉ
alzar y colocar encima de (una cosa). coegʉ waácʉ, ãm rojawaare ñaacajʉ, jetagajʉ
ej. Najuto ere gãj ro joejʉ ãm jeocõaña macʉ Bajamos al puerto para lavar la olla sucia.
Hijo, coloque el balay (de casabe) sobre el V. ãmire.
soporte. pl. juajeore. V. ãmire. ãmirojore [ mĩ o ó E mĩ ó o e J]
ãmijʉdare J [ mĩ d e], ãmigãmeore E v.t.sing. colocar (olla) en el suelo. ej. Oco sotʉre
v.t.sing. coger y voltear (una cosa). ej. Ĩna ya a ãmirojocõaña. Coloque la olla de agua en el
cajemacʉr ãm jʉda rʉgõo y r , waácoasuju ĩ suelo. V. etere.
Volteó el espejo de conocimiento de los tigres y se ã iroocũure [ mĩ ó ó ẽ E]
fue. ej. Botare gajajʉa ãm jʉda sãaña Voltee al mĩ ó o ẽ J] v.t.sing. coger y dejar (un
poste y métalo nuevamente. ej. Botare, t jʉdojʉa poco más) cerca al río. ej. Cũmua tʉʉ ʉsa
ãm jʉdarʉgõoña Voltee el poste para meterlo por ãm roocũuña, t casa ore Deje esa yerado más
el otro lado. pl. juajʉdare V. ãmire. cerca de la canoa. V. ãmire.
ãmimoore [ mĩ m ẽE mĩ m õ ẽ J] ãmirudire [ mĩ úd e] v.t.sing. robar de
v.t.sing. trastear, hacer subir (una cosa a una escondidas (una cosa). ej. Ñagõr to yʉʉ yaasere
parte más alta, como una canoa del río a la ãm rud yuju ĩ Dicen que él se robó mi radio.
tierra). ej. Plantare ãm moocũucõaña mʉʉ To pl. juarudire. V. ãmire, ãmiyayiore, ẽmare.
y cõar , cũmuare wejáto man Sube la planta, y ã iwiocũure [ mĩ w ó ũ ẽ E]
luego arrastremos la canoa. pl. juamoore. mĩ w ó ẽ J] v.t.sing. colocar en el
V. moore. centro de la maloca (una cosa). ej. Wa sotʉ
ã i ʉojeore [ mĩ m ó e E] ãm w ocũu, “Baároayá” y m Él colocó la olla
mĩ m õ ó J] v.t.sing. colocar, poner en el centro de la maloca y dijo: “Vengan a
encima de (una cosa). ej. Wa ʉcʉ r comer”. ej. W gʉdarecojʉ najuto ere
sesoñaa oa, ʉto us ca ĩna ñaajare, casa o ãm w ocũucõar aáre ñaacajʉ Coloca el balay
joejʉ ãm mʉojeo, macaroca waácoajʉ yʉʉ para servir el casabe en el centro de la maloca.
Chamusqué la carne, y como había muchos pl. juaw ocũure V. ãmire, weawiojoore, wijare.
jejenes, la coloqué encima del yerado y me fui al ãmiyayiore [ mĩ d d o e] v.t.sing. llevar y
monte. pl. juamʉojeore V. ãmire. perder o esconder (depende del contexto, una
ãmiñuure [ mĩ ẽ E] mĩ ũ ẽ J] v.t.sing. cosa). ej. Yʉʉ cõmeare ãm yay oyum Él se
alzar y extender, entregar, ofrecer (una cosa). llevó mi hacha y no se sabe donde la dejó.
ej. Wear to ãm ñuucõar , “Mee Weatuuya”, V. ãmire, ãmirudire.
yʉre y m Él me entregó el remo, y me dijo: ãmiyoore [ mĩ d ó o e E mĩ d ó o e J]
“Pilotee usted”. pl. juañuure. V. ãm ĩs re, ãmire, v.t.sing. alzar y colgar. ej. Sũcare soore
ñuure. ãm yoocõar aja ʉ yʉʉ Alcé la bebé y la puse
ãmire [ mĩ ẽ E mĩ ẽ J] v.t.sing. llevar, sacar, en la hamaca y la mecí. V. ãmire, cãjire,
recoger, traer (una cosa). ej. ¡Sotʉre ãm asa! waáyojare.
¡Lleve la olla allá! ej. ¡Sotʉre ãm ña! ¡Saque la
olla! ej. Sotʉre ãm ayá Traiga la olla. ej. Sotʉ
ãmimoocoaya. Recoge la olla y déjela en la
loma. ej. Rõm o ĩ ãm ad re quet aj cajʉ yʉa
Nosotros escuchamos que él había traído a una
mujer. pl. juare. V. ãmibuurotire, ãmigãmeore,
ãm ĩs re, ãmijeore, ãm jʉdare, ãm mʉojeore,
ãmiñuure, ãmiroca sudire, ãmirojore,
ãmirudire, ãmiwiore, ãmiyayiore, ãmiyoore, ãmo
joa ãmijeore. la mano
ãmiroca sudire [ mĩ ó súd e E]
Eduria & Barasana – Español – 21
ãmo ãmosiare

ãmo [ mõ E m J] inan. mano. ej. Yʉʉ ãmo brava, ella cortó la palma de su mano. ej. Yʉʉ
ʉto jũn aja t La mano me duele mucho. ãmocot rojʉ jota jud aja yʉʉ Me espiné/lastimé
pl. ãmor , jʉaãmo V. cojomo cõro, apén. dibujo en la palma de mi mano. ej. Gũmusure ĩ re moa
de la mano. jĩa ãm y r , jeoyuju ĩ ãmocot ro joejʉ Él sacó
ãmo coere lavarse (las manos). ej. ¡Ãmo la nigua y la puso en la palma de la mano (del
coeya! ¡Lávese las manos! ej. Mani baáro beero, otro). V. ãmo joe, ãmocooro, cotiro.
ãmo coeto mani. Después de comer nos lavemos ãmogase [ mõ g s E m g se J] inan.f.n.esp.
las manos. 1 uñas del dedo de la mano. ej. Ĩ ãmogaserore
ãmo joe exterior de la mano, encima de la jaataacõacami. Él se cortó la uña de un dedo.
mano. V. ãmocotiro. 2 garras. ej. Ĩ ãmogase quẽne ʉto ʉjacajʉ t
ãmo tusure tener un objeto entre la mano ( sacʉ) Las garras de él estuvieron muy agudas
cerrada, cercar en el puño. ej. Ĩ aárud sere también (gato). sing. ãmogasero. pl. ãmogase,
yay ogʉ ãmo tusu, aám Él comió la comida ãmogaserori. V. rujagase.
escondida en su mano cerrada. ej. T re ãmo ãmogase buubetire [ mõ g s ú et e E]
tusu ʉ yʉʉ, mʉre rẽógʉ Lo tuve cercado en mi m g se ú t e J] andar con las garras
puño para que usted no supiera. envainadas (gato, tigre). ej. To aj r , ĩ
ã o ñuujoobecʉ, ã o ñuujoobeco s.v.m., f. waácud jama, ãmogase uu ecʉne waácam
manco, manca; tener una mano seca. ej. Ãmo Cuando él anda, anda con sus garras envainadas.
ñuujoo ecʉ ñaa oar ne moamas am Aunque ãmogase buure [ mõ g s úu e E]
él es manco, puede trabajar. pl. ãmo m g se uú e J] desenvainar, sacar (las
ñuujoomena. garras, gato, tigre). ej. Ĩ ãmogase uucõar
yʉre ñaguẽrʉam ya El tigre sacó sus garras y
quiso arañarme. sinón. wʉmʉore.
ã ogase cʉtire tener las garras
ãmo sãariabedo desenvainadas, sacadas (gato, tigre).
V. wʉmʉore.
anillo
ãmogodare J [ m gód e], bojarẽtore E v.t.
ãmo sãariabedo [ m s do E] querer más (que otras cosas, personas, etc.).
m s dó J] s.v.inan. anillo para el V. ãmore, ãmorẽmore.
dedo, argolla. ej. Betane ãmo sãariabedo —s.v.inan. lo más querido.
quẽnoñuma ĩna Aparentemente, ellos hicieron ã oĩare J [ m ĩ ẽ], bojaĩare E v.t. desear,
un anillo de la nuez corombolo. codiciar (cosa, persona). V. ãmore, ĩaʉore.
ãmobea [ mõ E m J] inan. muñeca. ãmore J [ m ẽ], bojare E, YM v.t. querer,
ej. Ĩ ãmo ea jeacoajʉ t To aj r jua eam Se necesitar. ej. Gʉ o sud ãmoam ĩ Él
fracturó la muñeca de él. Por eso no puede llevar quiere/necesita zapatos. V. ãmogodare, ãmoĩare,
las cosas. ej. Ãmobea ti wãrejare, cõmejãi rãca ãmorẽmore.
jaataamasiaja mani. Mediante el movimiento de ĩi ã ore J, ĩi bojare E sus deseos, lo que él
la muñeca, podemos cortar con el machete. quería (uso: tiempo pasado, generalmente con
V. rujamura. pronombre posesivo). ej. Gajeũn soo ãmore
ãmobea siare amarrar, atar (brazalete). yʉre got mo soo Ella me contó las cosas que
V. ʉsare, wẽñaare. quería. / Ella me contó sus deseos.
ã obʉrʉa [ mõ E m J] inan. ĩi ã ose J [ ĩĩ m sẽ], ĩi bojase E sus deseos,
puño. ej. Yʉʉ ãmo ʉrʉane, mʉre jaarʉcʉja lo que él quiere (uso: tiempo presente,
yʉʉ Voy a golpearte con mi puño. generalmente requiere pronombre posesivo).
V. moa ʉrʉare, ruja ʉrʉa. ej. Gajeũn mʉʉ ãmosere mʉre waja y osacajʉ
ãmocooro [ mõ óó ó E m óo o J] inan. yʉʉ Compré las cosas que usted quiere. / Compré
la mano formada como una copa para recibir o sus deseos.
tomar algo. ej. Yʉre quẽne yʉʉ ãmocooro ã orẽ ore J [ m ẽmõ ẽ], bojarẽ ore E
jʉmʉro naju gatere j ojeoya A mí también, eche v.t. querer más (de lo que le dan). ej. Gʉ o sud
mi mano llena de fariña. V. ãmocotiro. waja moomʉ yʉʉ Gaje ãmorẽmoaja,
ãmocotiro [ mõ o t ó E m ót o J] inan. aj gʉjʉma Yo debo dinero para un par de
palma de la mano. ej. Quĩ wʉra ñaagõne soo zapatos. Pero quiero otras cosas también.
ãmocotirore jaataayumo soo. Al raspar la yuca V. ãmore, ãmogodare, y rẽmoore.

Eduria & Barasana – Español – 22


ãmosiare ãña

ãmosiare [ mõ s eE m s J] v.i. ã ʉtutu [ m tu tú E m tútu J] inan. cuello


casarse con (en referencia a los blancos). (ser humano, botella), pescuezo (animal, ave).
ej. Gawʉ soo rãca ãmos ayuju El blanco se casó ej. Ãmʉtutu gõaro jear ñaar , wãre ecʉ ñaam
con ella. V. manajʉ cʉt re. ya. Desde que se fracturó el cuello, él se quedó
ã osiariarʉ ʉ [ mõ s m E] paralítico. pl. ãmʉtutur , jʉatutu ‘dos cuellos’.
m s m J] s.v.inan. día de la boda, sinón. ãmʉa. V. ãmʉgoje.
día del matrimonio (referente a los blancos). ãni [ nĩ] pron.dem.m. éste. ej. Ãn , yʉre a a cʉt
ej. Ĩ ãmos ar arʉmʉ ãmo sãar edo soore waárʉcʉm Éste me acompañará. pl. ãnoa. f.
ĩs ñuju ĩ Dicen que él la dio un anillo el día del adio. V. ĩ , õa.
matrimonio. sinón. manajʉ cʉt r arʉmʉ. ãnii [ nĩĩĩ] interj. ¡ah no! (exclamación de
desánimo). ej. ¡Ãn ! Maaw s ayuja yʉʉ ¡Ay
no! ¡Hice un error!
ãnoa [ n ] pron.dem.an.pl. éstos, éstas
(animales, personas). sing. ãni, adio. V. õa.
ãmowãsoa
dedo de la mano
ãmowãsoa [ m w s E m w sõ J]
inan. dedo de la mano. ej. Ĩ ãmowãsoa rãca
ãgõ wʉogʉne jeasoam Él estaba revolviendo (la
comida) con su dedo y se quemó. ej. Ãmowãsoa
magʉ ñaar , cõĩagʉne ojonem Como le
faltaba un dedo de la mano, él sentía vergüenza al
contar. V. rujaa. ãña
ãmowãsoacuuri [ m w s úu E] culebra
m w sõ úu J] nudillos, articulaciones
del dedo. ej. Yʉʉ ãmowãsoacuur cãm ñaaja ãña [ ] an. culebra, serpiente. ej. ¡Ãña ñaabe!
Tengo heridas en los nudillos. / ¡Ãña ñaamibe! ¡Cuidado! ¡Hay una culebra!
sing. ãmowãsoacuu. pl. ãña. V. ãñaro, badi nurujia, ad rẽe guj a,
ã owãsoa gʉdarecoaga dedo de en medio, butuaroca, cai ãña, cata ãña, cũn macare,
dedo del corazón (segundo dedo). dʉreare, eri, gajoabo, jatujimecajo, jejequee,
ãmowãsoa jairica pulgar. maca jĩno, macarʉcʉro sẽoro, maja sũʉ,
ãmowãsoa sõojuuria ñocoãña, ñuuwaare, ocorẽa, ria ãña, sitajãi, tĩ ,
[ mõ w s s úu E]
wajetiro, wati ãña, wãmʉ sũar ca, weco ãña,
m w sõ s úu J] dedo índice.
wese codea, yucʉ ãña, apén. dibujo de la
ã owãsoa tʉsarica dedo meñique. culebra.
ã owãsoa tʉsarica rĩjoroaga dedo anular ãña dʉrease enrollarse (culebra). ej. Ãñare
(tercer dedo). V. apén. dibujo de los dedos de sĩarã, ĩ r joajʉ, yucʉ rãca man y tãjoojama,
la mano. t ʉrene dʉreacoacam Al matar una culebra,
ã ʉa [ m E m J] inan. cuello (ser cuando se la machuca con palo, ella se enrolla en
humano, botella), pescuezo (animal, ave). ej. Ĩ el palo. V. dʉreare.
ãmʉajʉ jaataayuju soo Ella le cortó en el cuello. ãña ñuujojise desenrollarse (culebra). ej. Ãña
ej. Ĩ ãmʉare jaataa oa ʉ yʉʉ, wecʉre Yo rujaso e cũñaar re man reajama, ñuujoj
intenté machetear la danta en el pescuezo (pero yicõacami. Si tiramos (cosas) a una culebra
no logré). sinón. ãmʉtutu. V. ãmʉgoje. serpenteada, él se desenrolla. V. jojiore, jojise,
ã ʉgoje [ m go E m gó e J] inan. ñuuwaare, rujasobe.
garganta. ej. Ẽjo, yʉre ãmʉgoje caroaja Por ãña yʉsʉore ejecutar los ritos del payé para
causa de la gripa, siento mi garganta seca. curar, sanar mordedura de culebra, accidente
V. rujagoje. ofidio. ej. Ãña yʉsʉor masa ñaañuma
ã ʉñenero [ m ẽnẽ E m ẽnẽ õ J] inan. t rʉmʉ ʉsajʉma Hace tiempo había unos
agalla de pez. ej. Ĩ ãmʉñenerojʉ ʉsʉ cõacam médicos tradicionales, especialistas en curar
wai. El pez respira por medio de sus agallas. accidentes ofidios. V. sẽare, yʉsʉore.
V. wai, apén. dibujo del pez. ãña jĩco sũʉ an. especie de culebra (roja y
venenosa). ej. Ãña jĩco sũarã, jʉdoana ñaacama
Eduria & Barasana – Español – 23
ãñaaro baácudire

ĩna Las culebras ãña jĩco sũarã viven por el ej. Ãñat gã t jũn jare, cãj cõaja yʉʉ Estoy
suelo. pl. ãña jĩco sũarã sinón. ãña sũʉ. acostado en la hamaca porque me duele el tobillo.
ãña josʉ [ os ] an. cualquier culebra no
venenosa. ej. Ãña josʉ yʉre cũn m Jũn eam
Me picó una culebra no venosa. No me siento
dolor. pl. ãña josa.
ãña rʉjoa E, J [ ó ], ãña rijoa J
ó an. geco cabeciamarillo (especie
de lagarto con patas venenosas, bravo, con
cola corta). Gonatodes albogularis. ej. Ãña
r joama jogar tot jʉ ñaacam ĩ El lagarto ãña
rijoa vive en un tronco podrido. ej. Yucʉ
wat jʉre tuyagʉ ñaam Es uno que se pega al
musgo de los árboles. pl. ãña rijoa. ãri wayu
ãña sũʉ an. especie de culebra (roja y
garzón soldado
venenosa). ej. Ãña sũarã, jʉdoana ñaacama ĩna
Las culebras ãña sũarã viven por el suelo. pl. ãña ãri wayu [ ĩ w d u] an. garzón soldado. Jabiru
sũarã sinón. ãña jĩco sũʉ. mycteria.
ãñaaro [ õ] an. culebra grande. ej. Maa ãtiacaje [ tĩ E tĩ J] inan. mata
man watoare ãñaaro ĩ cũñaajama, ĩaʉcacoare de la maleza ãtiacaje (especie de hierba baja).
ñaacajʉ Si una culebra grande está en el camino ej. Ãtiara ãmicõari, sare ro ãt am ĩ Él sacó
de nuestro viaje, nos sorprendemos al verla. una brizna de la maleza hierba ãtiara, la puso
V. ãña. (en su nariz) y estornudó. pl. ãtia, ãtiarari.
ãña gujimaa [ gú m ] inan. zarzaparrilla. sing. ãtiara ‘brizna de la hierba ãtia’. V. taa.
F. Liliáceas. ej. Ãña guj maa jud ʉ yʉʉ Me
espiné/lastimé con la mata de zarzaparrilla.

ãñatigã ãtiagʉ
tobillo estornudar
ãñatigã [ tĩ ] inan. tobillo. ej. Ãñatigã ãtiare [ tĩ ẽE tĩ ẽ J] v.i. estornudar.
wecacu ñaaja t ñ cʉ La espinilla es el área ej. Ãt arʉa oa, tʉjacoajʉ yʉʉ Iba a estornudar
encima del tobillo. ej. Ãñatigãri watojere Jesúre pero ya se me pasó. V. sareãtiare.
ĩ re jaajuur arãma ĩna Se piensan que ellos
clavaron clavos entre el tobillo de Jesús.

B-b
baa [ ] interj. no saber, ¿quién sabe? ej. ¡Baa! soplar al payé). ej. Ãña cũn ecogʉre aáre
Mas eaja yʉʉ ¿Quién sabe? Yo no sé. ej. ¡Baa! aá ʉa et rot ñaaja t Cuando hay una
Mʉʉ mas aja mʉʉ ¿Quién sabe? Usted sabe. persona picada por una culebra sus parientes no
ej. Baa Ja mejʉare, Ro ertojʉare, cõagʉja yʉʉ deben comer sin mandar soplar el payé. V. baáre,
No sé. De pronto yo puedo mandar(lo) con Jaime bedire.
o Roberto. V. jaʉ. baácatire [ t ] v.i. vivir bien por comer.
baábʉare [ eE e J] v.t. ej. Najuro baácatiama masa. Los indígenas viven
comer y hacer dolor al otro (por no mandar bien comiendo casabe. V. baáre.

Eduria & Barasana – Español – 24


baácudire baáre

baácudire [ úd e E ud J] v.t. (comida diferente). ej. Gawa aárere


andar comiendo. ej. Ñam re ĩ waá ʉjase ñaaro tocãrãcarʉmʉ aáñaagʉne aájoorʉcʉja yʉʉ
cõro aácud cam sẽme Por la noche, la paca Al comer la comida de los blancos todos los días
anda comiendo lo que encuentra. V. baáre. voy a acostumbrarme/acostumbrándome.
baácũure [ ũ ẽE ũ ẽ J] v.t. V. baáre, ñaajoore.
comer dejando caer huesos o migas de casabe baámani J V. baáyamani E.
al suelo. ej. Naju ĩna aácũuwad rere ĩawa ʉ baáqueare [ eE e J] v.t.
yʉʉ En el camino yo miré las migas de casabe comer una parte de (piña, carne, etc.).
que cayeron cuando ellos comieron. ej. Mani ej. Macaroca ya uure aáquea cũu,
aácũusere ya aácõato Que el perro coma los yicoasumi. El tigre comió una parte de la guara y
restos de la comida que se caen. V. baáre. se fue. V. aácũure, baáre, baáseare,
baágoore [ góo e E góo e J] v.t. rujaqueero.
comer todo. sinón. baájeore. V. baáre, goore, baáquẽnare [ ẽn ẽ] v.i. gustar
rujagoose. me/te/le/nos/les comer. ej. Gawʉ, ʉnere ʉto
ĩi baágoose sobras, restos de comida de él (la aáquẽnaam El blanco le gusta mucho comer
parte desechada de lo que él comió). ej. Jẽre pupuña. V. baáre, quẽnase.
r re yʉʉ aágoose gõa rĩ ne ñaamʉ Las sobras baare [ eE J] v.i. nadar.
son puro huesos, porque ya comí toda la carne. ej. Jat rearodecõar , gajejacatʉajʉ aajẽa
baágooriabaja [ góó E] waasa mʉa Brinquen al río y naden al otro lado.
góo J] s.v.inan. plato sucio. V. baajere, baajãjare, aajẽare, baawijare,
ej. ¡Yʉʉ aágoor ajare coe osaya! Lave el aáre ‘comer’.
plato en que yo comí.
baáĩare [ ĩ ẽE ĩ ẽ J] v.t. saborear,
probar (comida). ej. Mʉʉ quẽne aáĩasa mʉʉ
Quẽnase ñaaja t Usted también,
pruébala/saboréela. Es buena. sinón. weroĩare.
V. baáre, ĩare.
baáĩore [ ĩõ ẽE ĩĩ õõ ẽ J] v.t. comer
en la presencia de otros que no están Baajegʉ ya i.
comiendo. ej. Ĩ rema aáĩocõaja man Estamos Está nadando.
comiendo en frente de él. V. baáre.
baajãjare [ ẽ] v.i. nadar de un río baáre [ e] v.t. comer. ej. Baáto mani. Vamos
grande a uno más pequeño, orillarse en medio a comer. ej. ¡B a sotʉ aároayá! / ¡B a sotʉ
de un río hacia la orilla. ej. Cũmuajʉ baárã wayá! Vengan a comer quiñapira.
jat rocaroa, aajãjasuju ĩ Dicen que él brincó ej. Baáre aá ecʉ r jaacʉ aj am Porque no
de la canoa y orilló a la orilla del río. V. baare, come, se va a morir. sinón. baásãare. V. baare,
jãjare. aá ʉare, baácatire, baácudire, baágoore,
baájeore [ o eE ó J] v.t. aáĩare, aáĩore, baájeore, baájoore,
comer todo. ej. T re yʉʉ aájeocõajama, baáqueare, aáquẽnare, baáreare, aáre rẽóre,
mʉñojacagʉja yʉʉ Si como todo, de pronto baáriguse J, baárocare, baárotire,
vomito. ej. Mʉʉ aájeojama, t sotʉre aárʉamacose, baáseare, aásĩare, aátʉore,
coecõama. Si come todo, lave la olla. sinón. baáyamani, baáyujire, cají baáre, gãmebaare,
baágoore. V. baáre, jeore. ucabaare.
baajere [ e e] v.i. nadar y jugar o —s.v.inan.s.de masa, comida. ej. Baáre ti
divertirse. ej. Rĩamasa ʉto aajerũgũama ĩna, ñaa oajaquẽne, eca et cama ĩna Aunque había
jetagare. Los niños siempre nadan en el puerto. comida, ellos no me dieron nada. V. baáreaca,
V. baare. baárii, baároti, aárʉase, bose yire.
baajẽare [ ẽ ẽE ẽ ẽ J] v.i. nadar baáre ñuure recibir (comida). ej. “¡Ita! Man
a través. ej. Cũmua t man jare, aajẽacajʉ quẽne aáre ñuuto” y re ñaacajʉ man
yʉʉ Yo crucé nadando porque no había canoa. babarãre. Uno dice a los amigos: “¡Vamos a
V. baare, jẽare. recibir nuestra comida!” (lit. ¡Extendamos (los
baájoore J [ óó ], baásejare E v.i. platos) para recibir la comida!) V. ñuure.
acostumbrarse a comer, aprender comer baáre rẽóre v.t. prohibir un iniciado de comer

Eduria & Barasana – Español – 25


baáreaca baárʉase

cierta comida. Comieron la muñica antes de que se dañara.


—s.v.inan. comida prohibida o tabú. sing. baárocare. V. baáre.
ej. Gãmoare aáre rẽóre ñaaja t Ésta comida es —s.v.inan. sobras, restos de comida echados.
prohibida para los iniciados. V. gãmoore. ej. Buerã ĩna aáreasere aácat cam yʉʉ ya
ĩi baáse [ĩĩ .se E ĩ ĩ se J] comida de él Mi perro vive de comer los restos de la comida de
(uso: requiere pronombre posesivo). ej. Cají los estudiantes.
ñaaja ʉcʉrã ʉto ĩna aáse Los ancianos baáriabaja [ E J]
mambean la coca mucho. (lit. La coca es la s.v.inan. plato servido, tazón servido.
comida que los ancianos comen mucho.) pres. ĩi sinón. baáre jeoriabaja, baáre jeoriacooro,
baáse ‘su comida (lo que él come o está baáre sãariabaja, jioidiriabaja, ñuubaariabaja,
comiendo)’, pas. ĩi baá asise ‘su comida (lo sõmotẽero. V. rujabaja, sotʉ aja.
que él comió ayer)’, pas.lej. ĩi baácati ‘su baáriabaja jeore poner en la mesa (un plato
comida (lo que él comió hace tiempo (unos servido). ej. Baáriabaja jeorere baácõañumi
días o más allá en el pasado)’, fut. ĩi baároti p sacʉ El gato se comió la comida servida en la
‘su comida (lo que él va a comer)’. mesa. V. jeore.
baáre jeoriabaja s.v.inan. plato, tazón. baáriguse J [ gú se], baárʉa acose E
ej. Baáre jeoriabaja manijare ecamasibeaja v.i. tener hambre, hambrear. ej. Yʉre
yʉʉ, gaware No puedo servir la comida a los baáriguaja. Tengo hambre. sinón. ñiorijose.
blancos porque no hay plato. sinón. baáre V. baáre, idiriguse, yirigure.
jeoriacooro, baáre sãariabaja, baáriabaja, baárii [ E J] s.v.an. uno
ñuu aar a aja, sõmotẽero. V. rujabaja, comestible. ej. Buea, aár arã mee ñaama ĩna,
sotʉ aja. yʉarema Para nosotros, las anguilas no son
baáre jeoriacooro [ e ó óó ó E] comestibles. ej. Baárii ñaami. Él es comestible.
e ó óó ó J] s.v.inan. tazón, pl. baáriarã. V. baáre, wa ʉcʉ.
plato. sinón. baáre jeoriabaja, baáre sãariabaja, baárocare [ ó e] v.t.sing. 1 comer un ser
aár a aja, ñuu aar a aja, sõmotẽero. vivo. ej. Gaa, gãja ocʉre aárocacõañum
V. rujabaja, sotʉ aja. Evidentemente un halcón se ha comido al gallo.
baáre roagʉ, baáre roago s.v.m., f. cocinero, sinón. aásĩare. V. rocare.
cocinera. ej. Rĩamasare uerã ĩna aágoosere 2 comer y botar (una cosa). ej. Baá gajano,
sotʉ ajar re coerũgũamo soo, aáre roago rocayum , wãmʉ ajeare Aparentemente él comió
Cuando los profesores terminan de comer, la umarí y botó la pepa. pl. baáreare. V. baáre,
cocinera lava los platos. rocare.
baáre roariawii [ e o w E] baároti [ o t ] s.v.inan. comida para más
e o w J] s.v.inan. cocina (casita tarde. ej. W jʉ man aárot ñaaja t maj
aparte para preparar la comida). ej. Ricati wii Espere, ésa es nuestra comida para comer más
ĩna aáre roar aw ñaacajʉ Ellos tenían la tarde en la casa. pl. baároti. V. baáre, aárʉase.
cocina aparte. V. roare, wii. baárotire [ ót e] v.t. invitar, mandar a
baáre sãariabaja s.v.inan. plato, tazón. comer; ofrecer comida. ej. W ʉjʉ, ejar masare
sinón. baáre jeoriabaja, baáre jeoriacooro, ĩnare aárot cam ĩ El dueño de la maloca
aár a aja, ñuu aar a aja, sõmotẽero. V. manda/invita a comer a los visitantes. ej. Ĩna
rujabaja, sotʉ aja. ejarone, wai baároticamo soo, bodeca. Cuando
baáre soabaariaro s.v.inan. cuchara. ej. Baáre ellos llegaron, ella les ofreció el pescado guaracú
soa aar arore rujaco ʉa, quẽnoñuma para comer. V. baáre.
Fabricaron la cuchara (lit. una cosa cóncava). baárʉa acose E [ m õ sẽ], baáriguse
sinón. sarebaariaro. V. sarebaare, soabaare. J v.i. tener hambre, hambrear. ej. Yʉre
baáre waasãariabaja s.v.inan. cucharón, cazo. aárʉamacoaja Tengo hambre. sinón. ñiorijose.
V. rujabaja. V. baáre, d rʉamacose.
baáreaca [ e E e J] s.v.inan. baárʉase [ se E s J]
un poco de comida. ej. Tojʉ aáreaca aácajʉ s.v.inan.f.n.esp. restos, sobras de comida,
yʉa Comimos un poco de comida allá. V. baáre. comida sobrante. ej. Man aárʉasere,
baáreare [ eE e J] v.t.pl. “Boacoatoja” y go, ya re eca ʉ yʉʉ Pensando
comer y echar comida (para que no se dañe). que nuestra comida sobrante iba a dañarse, le di
ej. “J aro e” y rã, wa cumare aáreacõama de comer al perro. sing. aárʉar ajʉ ‘pedazo de

Eduria & Barasana – Español – 26


baásãare badi

carne o pescado’, aárʉaseaca ‘poquitito que antón. ĩateegʉ. V. jʉarã.


sobra’. V. baáre, baároti. 2 compañero, compañera. ej. Yʉre a a cʉt
baásãare [ s ẽE s ẽ J] v.t. waacacʉ quejecõar yʉre tud weocoad cam
comer, ingerir. ej. Ĩnare gʉda sĩa y cõar , ĩna Mi compañero se cansó y regresó,
baásãarere juayujarã. Ellos les destriparon, y abandonándome.
sacaron lo que habían comido. sinón. baáre. 3 uno de un par. ej. ¿Adi baba mani? ¿Dónde
baáseare [ s eE s e J] v.t. comer está el otro (del par de zapatos)?
(una parte). ej. Najuro aáseagʉ yam Él está baba cʉtire tener amigo, amiga; compañero,
comiendo una parte de la torta de casabe. compañera. ej. ¿Mʉre a a cʉt waacʉt yʉʉ?
ej. Baásea ʉ yʉʉ Comí una parte. ¿Puedo acompañarlo? sinón. sʉyare. antón. baba
V. baáqueare, baáre, rujaseero. cʉt teere.
baásejare E [ s e], baájoore J v.t. baba cʉtijidire dejar de ser compañero,
acostumbrarse a comer, aprender comer amigo. ej. Ba a cʉt oa, tʉjacõamʉ yʉʉ, gãj
(comida diferente). ej. Yʉa aásere rãca ĩ ñaarʉajare Dejé a mi compañero porque
aásejacoarʉarãja mʉa Ustedes van a él quiso estar con otro.
acostumbrarse a comer nuestra comida. V. baáre, baba cʉtiteere [ t t e E]
ñaasejare. t t e e J] no querer un compañero,
baásĩare [ sĩ ẽ E sĩ ẽ J] v.t. 1 picar amigo. ej. Ĩ rema a a cʉt tee ʉsaja yʉʉ Odio
causando sufrimiento, matar (hecho por piojos, estar con él. antón. baba cʉt re.
niguas, colorados; modismo). ej. Guia jãjarã babari [ ] núm.inan. cuatro (cosas,
soore aásĩacama Ella tenía muchos piojos y tiempos; uso: requiere sustantivo o
sufría mucho. / Muchos piojos estaban clasificador). ej. babari jicuari. cuatro canastas.
matándola. sinón. baárocare. V. gu a aásĩare. ej. Ba ar cʉma eero rĩ ne ʉjʉ wasoarũgũama
2 comer todo hasta que no alcanza cubrir la gawa. Los Colombianos cambian de presidente
familia. ej. Soo rĩare eca econe aásĩacõamo cada cuatro años. núm.an. ba ar cãrãcʉ ‘cuatro
yʉʉ ya o Mi perra come mucho sin dejar nada a hombres, animales’. sinón. babaricãrãca,
su cachorritos. V. baáre. babarirãca. V. apén. los números para contar
baátʉore [ t ó eE t o e J] v.t. cenar. cosas.
ej. Baátʉo gajano, guarũgũaja yʉa Después de babaricãrãca E [ ], babarirãca J
cenar nosotros nos bañamos. núm.inan., pron.inan. cuatro
V. baáre. (cosas, tiempos; uso: requiere sustantivo o
baawijare [ w e] v.i. nadar hacia el clasificador). ej. Ba ar cãrãca wa wejere yʉre
centro del río, caño, lago. ej. Baawija waacama ĩs ña Déme cuatro anzuelos. ej. Sudijãi
ĩna Ellos nadaron hacia la mitad del río. a ar cãrãcajã jua ʉ yʉʉ Saqué cuatro cortes
ej. “¡Baaw jacʉja” y gʉne, rujacoajam e! de tela. ej. Cojorʉmʉre a ar rãcaj d rot
¡Tratando de nadar al centro del río, se está ñaaja. Esta medicina es para tomar cuatro veces
ahogando! V. baare. al día. sinón. babari.
baáyamani s.v.inan.pl. cosas incomibles. ej. babaricãrãcʉ, babaricãrãco E
Gũmu orojʉre jud cajʉ wẽjer t Gajeye baáre [ ], babarirãcʉ, babarirãco J
ñaa, baáyaman quẽne ñaacajʉ En los troncos núm.m., f.; pron.m., f. cuatro
podridos brotan hongos comestibles y no (animales, personas). ej. Masa, a ar cãrãcʉ
comestibles. V. baáre. ñaamʉ yʉa Fuimos cuatro personas. núm.inan.
baáyujire [ d ú eE d u J] v.t. babari ‘cuatro cosas’. V. apén. los números para
desayunar. ej. Yuji, guarã waá, majaeja, jeame contar seres vivos.
r o, najuto e ãm cũu, “Baáyuj roayá” yʉare babarirãca J V. babaricãrãca E.
yimi. Él se despertó, fue a bañarse, subió a la babarirãcʉ, babarirãco J V. a ar cãrãcʉ E.
casa, prendió el fogón, sacó el balay del casabe y baboore [ oo e E óó J] v.t. hacer en
nos dijo: “¡Vengan a desayunar!” ej. Gajerʉmʉ, pares. ej. J ʉre a oocajʉ yʉʉ Hice un par de
usur jʉ naju aáyuj gajano, waácajʉ yʉa ya canastas. ej. Gajejã ãm a oo ʉ yʉʉ (yucʉjã )
Al otro día, al terminar de desayunar con casabe, Saqué otra más para hacer el par (tabla).
nos fuimos. V. baáre, yujire. V. ĩa a oore.
baba [ ] an. 1 amigo, amiga. ej. Mʉʉ a a, badi [ d ] inan.f.n.esp. nuez, nueces yapurá
¿ñ mʉ ñaat ? ¿Quién es su amigo? pl. babarã. (ger. especie de nuez comestible del árbol

Eduria & Barasana – Español – 27


Badi cojãnaʉ baja

yapurá). ej. ¡Bad tʉaʉe wẽjacõaña mʉʉ! blanca con rayas verdes). ej. Bad rẽe guj a
Sacuda la rama para que las nueces yapurá se ñaacam ãña, cũn ecʉ, ot gʉne Badi rẽe
caigan. sing. badiro. pl. badi, badirori. V. ad ʉ. gujia es una culebra blanca, no venenosa.
Badi cojãnaʉ [ d ó n ] inan. cerro en la pl. ad rẽe guj a V. ãña.
cabecera del caño Tatú. ej. Bad cojanaʉ badiʉ [ d ] inan. árbol yapurá (ger. que
ñaaroja Jãmor ña j yar sa Sa ya jodejʉre produce la nuez yapurá). ej. Bad ʉre quẽa
ñaaroja t gʉtaʉ El cerro Badi cojanaʉ está gajano, juasãasʉoare ñaaja t Se tumba el árbol
ubicado en la cabecera del caño Guabina que es yapurá y se comienza a recoger las pepas en una
afluyente del caño Tatú. V. gʉtaʉ. canasta. pl. ad yucʉr V. badi.
Badicojoero [ d ó o ó E d ó ó ó Badiya [ d d ] inan. el caño Yapurá (ger.
J] inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el afluyente del caño Piedra). V. apén. mapa2.
caño Piedra). ej. Gʉtaweyajʉre, Bad ya j do baguebʉsʉore [ ge s o e E g s o e
rocajʉare ñaacajʉ Bad cojoero La cachivera J] v.t. masticar, triturar y hacer ruido (hueso,
Badicojoero se encuentra en el caño Piedra, algo duro o quebradizo). ej. Meca gateriarãre
abajo de la boca del caño Badiya/Yapurá. aágʉ, ague ʉsʉo aare ñaacajʉ Mientras
V. apén. mapa2. uno come termitas tostadas suena la masticación.
badi ĩa [ d ĩ ] an.s.plural orugas tapurú (ger. V. baguere, caʉ caʉ.
especie comestible y parecido a las orugas baguere [ ge e E g J] v.t. mascar,
sõnasa, pero más grande). ej. Bad ĩa, masticar. ej. ¡Ud rocasuaro e! Quẽnaro
macaroca ñaase ad yucʉre aácama agueya mʉʉ ¡Cuidado! ¡Se atraganta! Mastique
Sõnasare bajirãne ñaa oar ne, jaca ʉsarã bien. V. ague ʉsʉore, baáre.
ñaacama. Los tapurú comen los árboles del baigʉ, baigo E [ g ], bʉogʉ, bʉogo J
yapurá y otros árboles. Son parecidos a las orugas s.v.m., f. 1 malo, mala (animal, persona).
sõnasa pero son más grandes. sing. ad ĩamʉ ej. Yʉʉ macʉ, a gʉ ñaam Yʉre cʉd eam Mi
V. ĩa. hijo es malo. No me obedece. ej. Bairã ñaama
ĩna Ellos son malos. pl. bairã. sinón. quẽna ecʉ,
roacʉogʉ, rojogʉ.
2 feo, fea (animal, persona). sinón. roacʉogʉ,
rojogʉ. antón. quẽnagʉ.
baise E [ se], bʉose J s.v.inan. 1 (ser/estar)
mal, malo, mala (casa, fruta, olor, herida de
mordedura de culebra); horrible. ej. Atuni
yaaro ñagõsãariaro bairiase ti ñaajare,
badi ĩa ʉ
rocacõacajʉ yʉʉ Boté la grabadora de Antonio
especie de oruga porque estaba mala. ej. Sĩa osa eaja Ba r ca
badi nurujia E [ d n ũ ĩ ], badi rẽe gujia ñaamʉ t a ( ujua) No maté a los pájaros. Esta
Jan. especie de culebra (innocua o inofensiva (cerbatana) fue mala. ej. Ba r cʉ ñaaja t T re
que tiene dientes muy pequeños, blanca con wĩn cõar r jaja yʉʉ. Este árbol es malo para mí.
rayas verdes). ej. Bad nuruj a, ãña ñaacam , Cuando lo huelo, me enfermo. sinón. roacʉose,
mojogʉaca ñaacõar , yoagʉ La culebra badi rojose.
nurujia es pequeña y larga. ej. Bot gʉ sʉmer 2 (ser/estar) feo, fea. ej. bairito. (camisa) fea.
ruacane ñaam ad nuruj a Bʉto sʉtiami. La sinón. roacʉose. antón. quẽnase.
culebra badi nurujia es blanca con rayas verdes.
Huele mucho. pl. badi nurujia. V. ãña.
badi ñaguẽro [ d ẽẽ õ] an. especie de
araña (pequeña de color cafe claro con patas
largas y peladas, pica). ej. Bʉjʉaca ñaacam
ad ñaguẽro wãme cʉt gʉ, cũn gʉ Badi
ñaguẽro es una araña pequeña que pica. baja ʉ
V. ʉjʉ. ojón, pez plato
badi rẽe gujia J [ d ẽẽ gu ], badi
nurujia E an. especie de culebra (innocua o baja [ ] an.s.plural peces platos, peces ojón
(especie blanco y circular, del tamaño de la
inofensiva que tiene dientes muy pequeños,
mano humana). ej. Baja, botirã, rujasoroori
Eduria & Barasana – Español – 28
bajare bajigʉjʉ a, bajigojʉ a, bajirojʉ a

ñaacama ĩna Los peces platos son blancos y ej. Yʉʉ got rore aj ro mʉa aj oajaquẽne,
tienen una forma circular. ej. Jãmorore, oco gajeye mʉa aj se quẽna eaja Aunque ustedes
ũmatʉor jʉre quẽnaro ñaacam ajamʉ Sũjurĩ cumplen lo que yo les dije, hay otras cosas que no
mejayujasere, to yicõari, cãsare quẽne me gustan.
baácami Rã oroto rĩjoroacare wãs a rãca man 2 pero (uso: con cambio del sujeto). ej. To
wejejama, quẽnaro aácam Oco sũañajʉre, to baji oajaquẽne, cãn cõa ñaañuju ĩ Esto pasó,
yicõari, Tĩm ñare, jãrã ñaacama aja To aj r , pero él quedó dormido. sinón. bajiboarone.
ajare mʉa aárʉajama, tojʉ wejerã waája El V. bajire, ñaa oajaquẽne, quẽne.
pez plato vive bien en el remanso entre enramadas bajiboarine [ ó nẽ E ó nẽ
de raíces. Él come los pedacitos (de frutas, etc.) J] conj. aunque esto pasó (uso: generalmente
que vienen río abajo por la corriente y también el con el mismo sujeto). ej. Cãmiro wisio ñaa, to
nido de las avispas cãsa utia. Si pescamos un aj oar ne wa ʉ yʉʉ Aunque me dolió la
poco antes del puesto del sol con lombrices, traga herida, yo me vine así. ej. Ñeejʉare ʉja ejʉ To
bien el anzuelo. Hay muchos platos en el caño aj oar ne war quẽnaja yʉʉ Aunque no
Colorado y el caño Tĩmiña. Entonces, si ustedes encontré nada, estoy contento.
quieren comerlos, váyase a pescar allá. V. aj oajaquẽne, bajiboarone, bajire.
sing. ajamʉ V. rujasoroa. bajiboarone [ ó o nẽ] conj. 1 aunque
bajare [ eE J] v.i. mecerse. esto pasó (uso: con cambio del sujeto). ej. Ẽjo
ej. Bajagʉ yaja yʉʉ Estoy meciéndome. ej. Baja ʉto ñaamʉ t To t aj oarone, wa ʉ yʉʉ,
cãj gʉne asacam Él cantó, meciéndose en la mʉa tʉʉ Hay mucha gripa. (Yo y mis vecinos
hamaca. tenemos gripa.) Aunque es así, yo me vine a
—v.t. mecer. ej. Sũcare ajagʉ yaja yʉʉ Estoy donde ustedes.
meciendo al bebé. ej. Jũʉgʉ wẽacõar , ajaaje 2 pero (uso: con cambio del sujeto). ej. Yʉre
cãjimasiñuju. Colgó la hamaca y se puso a ĩs mem To aj oarone war quẽnaja yʉʉ No
mecer. V. cãjire. me (lo) dio. Pero estoy contento.
bajare E [ e], ãgõre J v.t. batir para sinón. aj oajaquẽne. V. bajiboarine, bajire.
espesar (especialmente para mingao que se bajiderease [ d se E d e se J]
prepara con almidón de yuca metida en agua v.i. tener una enfermedad común que tiene
hervida hasta que se espesa). ej. Sẽna rãca muchos síntomas leves y malestar general.
bajamo soo. Ella batió el mingao con piña. ej. Ñaáséaca baj jasase rĩ ne aj aja,
V. ãgõre, jʉore, oco bajare, ñuca bajare, sẽna aj rojʉma Baj derea ñaaja Bʉto
bajare. aj rearejʉma maaja, aj rojʉma Hay una
bajere [ e eE J] v.t. dar fuete (con enfermedad que se ocurre a todos nosotros, pero
un instrumento desafilado como un bejuco); no hay peligro de muerte. V. rujaderea.
dar (una paliza), zurrar. ej. Yʉre ĩ tud jare, ĩ re bajigodari J [ gód ], bajijacari E adv.
aje ʉ yʉʉ, m s maa rãca Yo le di fuete con un (ser/estar) difícil de pasar. V. bajire.
bejuco porque él me regañó. ej. ¿Bajere ãmoati bajigodariaca V. bajijacariaca E.
mʉʉ? ¿Tú quieres que te de una paliza? V. jaare,
ajeyʉrʉare.
bajeyʉrʉare [ ed E d e
J] v.t. dar fuete, zurrar repetidamente.
ej. Soore ajeyʉrʉacõarone, gooco yʉre eotuu
tud mo soo, yʉre gü eco Cuando estaba
dándole fuete repetidamente, ella me escupió sin
tener miedo. V. bajere, rujayʉrʉʉr , yʉrʉse.
baji [ ], bajiʉ inan. red para pescar. baji, bajiʉ
ej. Sʉme rãca aj s are ñaaja t Se teje la red
para pescar con cumare verde. pl. aj yucʉ red para pescar
sinón. wa wayar ʉ. bajigʉjʉ a, bajigojʉ a, bajirojʉ a
bajiboajaquẽne [ ó ẽ nẽ] conj. 1 sin [ g m ] conj. sin embargo (masculino,
embargo, aunque esto pasó (uso: con cambio femenino, neutro). ej. Gajeyeũn
del sujeto). ej. To t aj oajaquẽne mʉʉ tʉʉjʉ man masucõaja Yʉta õcõroaca ñaaja,
wa ʉ yʉʉ Aunque pasó así, yo vine donde usted. aj rojʉma Realmente, no hay cosas (para

Eduria & Barasana – Español – 29


bajijacari basa

vender). Sin embargo, hay un poco de hilo. ej. Ĩna maneras. V. ado bajiro, bajire, to bajiri, to
mas eama rẽmo aj rere aj rãjʉma Sin bajiro, ũgʉ, ũno.
embargo, ellos no saben que pasó en el principio. bajirocare [ ó e] v.i.sing. morir (una
pl. aj rãjʉma V. bajire, rujajʉ. persona). ej. Ĩ rema mʉʉ ʉco y et jama,
bajijacari E [ ], bajigodari J adv. bajirocacoaborimi. Si no le hubiera tratado con
(ser/estar) difícil de pasar. ej. Bajijacari la medicina, él hubiera muerto. pl. bajireare.
wejárẽtomʉ yʉa Pasamos el potrillo con sinón. bajiyayire, rijacoare. V. bajire, yujere.
dificultad. V. bajire. —s.v.inan. muerte, fallecimiento. ej. Abril
bajijacariaca E [ ], ñaaro r jacoasuju ĩ To aj ro ĩ aj oarone, ĩ
bajigodariaca J gód adv. aj rocare quet re yoaro aj et cajʉ yʉʉ Dicen
difícilmente (uso: lengua tradicional, que él murió en abril. Pero yo no escuché/yo no
indígena). ej. Ĩ rema gaja wad , jãmorore había escuchado la noticia de su muerte por
aj jacar aca rẽto, corajʉ tujacajʉ yʉa Venimos mucho tiempo. V. rijaye.
cargándolo a él, logramos pasar una enramada bajirocarii, bajirocario [ ó ] s.v.m.,
con dificultad, caminamos un poco más, y f. muerto, muerta; difunto, difunta. ej. Ĩna
descansamos en un barranco. V. bajire. masur one ĩna quet got ñaarore ejacõar ,
baji ʉorʉgõre [ m gõ ẽ E] “¿Ñ mʉre yat ? ¿Cãnʉjʉ aj rocar re yat que
m g õ ẽ J] v.i. por pasar el tiempo, mʉa?” y sẽn ĩamʉ yʉʉ Llegando cuando ellos
después de un tiempo (días; modismo). estaban conversando, yo les pregunté si estaban
ej. Baj mʉorʉgõ, jed coasuju t Después de un refiriéndose al que recientemente falleció/había
tiempo, se acabaron (las pepas). ej. To fallecido. pl. bajireariarã. sinón. rijaarii.
aj ñaamʉorʉgõ oa, Sõnañajʉ tud ejayuju V. bajire.
M guel quẽna Después de pasar el tiempo, bajirocaweo asicacʉ,
Miguel regresó otra vez a Sonaña. V. bajire, bajirocaweomasicaco
ñaare, rʉgõre. [ ó w o m sĩ E]
bajire [ e] v.i. existir, ser, estar, pasar así, ó w ó m sĩ J] s.v.m., f. muerto,
parecerse a. ej. Mʉre ĩagõ aj ʉ yʉʉ Estoy de muerta; difunto, difunta (conocido por el
visita. ej. To bajirone bajicõariaroja. hablante).
Seguramente pasó así (yo no lo vi). ej. Ĩ jacʉre ej. Jesús yeere mas et cama yʉre
aj gʉne ñaacam gaquema El mico se parece a bajireaweomasicana. Se murieron (mis amigos)
su padre. V. bajirocare, ñaare. sin saber las cosas de Jesús.
bajirearãre ĩna yujeriajaʉ pl. bajireaweomasicana. V. bajire, bajirocare,
[ ẽĩn d ú e E] weore.
ẽĩn d u J] inan. bajiruyumi E, bajiri seyomi J v.i. parecer que
cementerio. ej. Gawama, aj rearãre ĩna pasó. ej. “Mʉre ĩagʉ ejarʉcʉja” soore y r
yujer jaʉr cʉocama Los blancos tienen ñaari, bajiruyumi. Parece que él había dicho a
cementerios. sing. aj rearãre ĩna yujer ajaʉr ella que vendría a visitarla. V. ruyure.
V. bajire, masagoje, yujere. bajiʉ V. baji.
bajireare [ eE e J] v.i.pl. bajiyayire [ d d e] v.i. morirse. ej. Yʉa
morir (muchas personas). ej. Yʉʉ sĩgʉne tujaja ed ĩ aj yay sere aj cõar , ot cajʉ yʉa
yʉʉ, yʉʉ yaarã ĩna aj reaweogʉ My parientes Nosotros lloramos cuando escuchamos de la
se murieron y me quedo solo. sing. bajirocare. muerte de nuestro hermano menor.
sinón. bajiyayire, rijacoare. V. bajire. sinón. bajireare, bajirocare.
bajiri seyomi J [ s d ó m ĩ], bara mimi [ mĩmĩ] an. especie de colibrí
bajiruyumi E v.i. parecer que pasó. ej. Soo (rojo). ej. Bara m m a sũarã ñaama ĩna Los
ojarore erone aj r seyocajʉ t Parece que colibríes bara mimi son rojos.
pasó como ella lo quiso. V. ruyure. barire [ eE J] v.i. tambalearse.
bajiro E [ ó], bero ó J adv. como, ej. Bʉto yʉre mecʉoaja t To aj r ar aja yʉʉ
semejante, modo, manera (en manera o Estoy ebrio. Por eso voy tambaleando. V. idire
apariencia). ej. ¡Ĩnare aj ro y ya mʉa! mecʉre, mecʉre.
¡Háganlo como ellos! ej. Mʉʉ ojarore aj ro basa [ s ] s.v.inan. 1 danza, baile. ej. Yʉa
yiya. Hágalo como usted quiera. ej. Jʉajʉre eja usuocat rʉmʉ asacama ĩna, ũmua asa El
aj ro cõĩato man Vamos a contar de dos día después de que habíamos llegado, ellos

Eduria & Barasana – Español – 30


basabioore batawejere

bailaron la danza de la oropéndola. V. basase. asacʉd gʉ, aya.


2 canción. ej. gawa basa. música/canción de los 2 el cantante, la cantante. pl. basarimasa.
blancos. pl. basa. V. asagʉ, basare.
basa bʉcʉrʉ ʉ s.v.inan. el segundo día de basarito [ s tó E s to J] s.v.inan.
danzar y cantar (cuando hay más que un día). casete para grabadora. sinón. basariase.
ej. Basa mʉtare asacama, ũmua asa. Basa V. ñagõsãariaro.
ʉcʉre asacama wa asa El primer día basase [ s se] s.v.inan. danza (uso: requiere
danzaron la danza del mochilero y el segundo día palabra modificador o pronombre posesivo),
danzaron la danza del pescado. baile. ej. Bʉto wʉja t ejajare, ĩna asasere
basa ʉtarʉ ʉ s.v.inan. el primer día de ĩa oa, cãn coajʉ yʉʉ Porque estaba muy
danzar y cantar (cuando hay más que un día). cansado, dormí mirando la danza de ellos. pl. no
basa wii [ s w E s w J] término hay plural. V. basa.
general para los días de la danza. basasʉyagʉ [ s s d g E s s d g J]
basabioore [ s o e] v.t. danzar para m., f. bailador en la fila que sigue el ritmo del
inaugurar (casa nueva). ej. Bʉa gajanocõar , bailador principal. ej. Basasʉyarã yama Ellos
w asa oocama ĩna Al terminar de construir siguen el bailador principal. pl. asasʉyarã.
la casa, ellos danzaron para inaugurarla. basatoreroa [ s tó o ] an.s.plural hormigas
V. basare, soore. basatoreroa (especie incomible de color
basacʉdigo, basacʉgo [ s d go] s.v.f. amarillo). ej. Basatoreroa wãme cʉt rãma,
bailarina, bailadora, danzadora y cantante sʉr rãne ñaacama, to aj cõar , tot cʉt rʉjʉre
femenina. pl. asacʉd rã rõm r sinón. basago: ñaacama. Las hormigas basatoreroa son
asagʉ, asar maso: asar masʉ, ayao: aya. amarillitas de cuerpo y viven en ramas
V. basare. ahuecadas. sing. asatoreroamʉ.
basagʉ, basago [ s g ] s.v.m., f. bailarín, base [ s ] an. garrapata. ej. Jãjarã basea
bailarina; bailador, bailadora; danzador, ñaama Yʉre suareagʉayá E / Jãrã asea yʉre
danzadora y cantante. pl. basarã. tuyaama ĩna Ĩnare yʉre tʉataarẽmoña YM
sinón. asar masʉ, asacʉd gʉ, aya. V. basare, Tengo muchas garrapatas. Ayúdeme a quitarlas.
apén. dibujo del bailarín. ej. Macarocajʉ ñaacam ase Jũuro gajaaca
basa guu [ s gúú] an. especie de tortuga cãj cam , r d rʉ La garrapata vive en la selva.
(grande del río Amazona). V. guu. Está colgada de la punta de una hoja con la
basajeore [ s ó eE s o e J] v.t. esperanza de chupar sangre. ej. Base
inaugurar, danzar y consagrar para proteger godowed cõar waásuju ĩ , wecʉ rãca Él se
(chagra nueva o al terminar proyectos como transformó en forma de garrapata y se fue con la
sembrar la yuca brava). ej. Weser quẽa danta. V. ĩ aáse ‘com da de l’: aáre.
gajanocõari, tire basajeorã yiyujarã. Dicen que basere [ se e E s J] v.t. ejecutar los
al terminar de tumbar las chagras, estaban ritos del payé (para quitar maldad de la
inaugurándolas. V. basare. comida o de una persona por soplar, cantar,
basare [ s e] v.i. 1 danzar, bailar. ej. Ñamire rociar agua, etc.). ej. Gawʉ yʉʉ ñaa oajaquẽne
wa asa asacama ĩna Ellos danzaron/bailaron yʉre ma gʉ yʉre asecam . Aunque no soy
la danza de los peces en la noche. indígena, él me hizo sus ritos chamánicos porque
2 cantar. ej. Güiboarine, basa waacami. Él iba me quería. V. jutireare, werea basere.
cantando, aunque tenía miedo. V. basabioore, batawaare [ t w eE t w e J] v.t.
basajeore. rajar para abrir (platanillo). ej. Yeba ojore
basariase [ s s E s se J] soecõari, batawaamo soo. Ella asó los platanillos
s.v.inan. casete para grabadora. ej. Basariase y los rajó para abrirlos. sinón. wẽewaare.
gãn r maa tad coajʉ t La cinta del casete se V. batawejere, jaabatawaare, wáare.
rompió. sinón. basarito. V. ñagõsãariaro. batawejere [ t we eE t w e e J]
basari asʉ, basari aso [ s m s E] v.t. rajar (cosas, frutos). ej. Besuño ñaacajʉ
s m s J] s.v.m., f. 1 bailarín, bailarina; saaro cʉt ño T ñore quẽacõar , ataweje y
bailador, bailadora; danzador, danzadora. juacama ĩna, moj wã arʉarã La pachúa es una
ej. Basar masʉ mʉʉ ñaarʉajama, quẽnaro palma que tiene raíces arriba del suelo. La
ed rot ñaaja mʉre Si quiere ser danzador hay tumban y rajan en tiras para hacer tejidos de
que cuidar su dieta (lit. ayunar). sinón. asagʉ, caraná. V. batawaare, wejere.

Eduria & Barasana – Español – 31


batere bee

especie). Musca domestica. ej. Becoare jut yuju


Sʉe Dicen que ʉe le puyó/disparó (con
cerbatana) a las moscas pequeñas. V. buu beco,
nunuro, usica.
2 gusano, larva (en carne podrida) de
base cualquier mosca pequeña. V. wãsi.
garrapata bede E [ e d ], yʉʉ bedeo J f. hermana menor
batere [ t e] v.t. repartir. ej. Bateya mʉʉ (uso: vocativo). ej. ¡Bede! Wayá yʉʉ rãca
Repártelo. caus. batoore. sinón. batoore, ¡Hermana, venga conmigo! pl. bederã. V. bedeo.
ĩs atoore. bedeo [ e d o] f. hermana menor. ej. Yʉʉ edeo,
—v.i. retirarse, dividirse de, separarse. ej. Wii Bogotájʉ waácõar yay coasuju soo Dicen que
ñaa oar arã waá atecoasujarã ĩna Dicen que mi hermana menor fue a Bogotá, y se perdió.
los que estaban en la casa se fueron, separándose. ej. Gãmeoñe cũu ecʉne ãm coajam , yʉʉ
V. ãgõbatere, ĩs atoore, tudibatere, bedeore. Él sacó a mi hermana menor sin dejar
waábatere, yuebatere. cambio para mí. pl. bederã rõmiri. V. bedi,
batese [ t se] v.i. resquebrajarse (fruta). gago: gagʉ.
ej. Tocãrãcʉ yucʉne r caa cʉt joo ateaja, yʉʉ bedeo J, bede E f. hermana menor (uso:
“Gaje yucʉr jud ʉcʉato” y ro Cada árbol vocativo).
tiene una fruta que se extiende y se resquebraja bedi [ e d ] m. hermano menor. ej. Yʉʉ ed
para que otros árboles puedan brotar y crecer. ñaam t rʉmʉ mʉʉ rãca uemas cacʉ Mi
batoore [ t oo e E t óó J] v.caus. hermano menor es el que estudió con usted hace
repartir, compartir. ej. “Cojoro cõro gãmerã tiempo. ej. Yʉʉ ederã yʉre cʉd eama ĩna My
atoorot ñaañuju” y cam Él dijo que les hermanos menores no me obedecen. pl. bederã.
tocaba repartir todo por igual. ej. Quẽnure V. gagʉ, bedeo.
gãmerã batooama. Ellos reparten entre ellos bedi acʉ, bedi aco m., f. sobrino, sobrina
mismos la fruta quẽnu. sinón. batere, (uso: solamente en el vocativo). sinón. macʉ.
ĩs atoore. ĩi bedi tʉsagʉ, ĩi bedeo tʉsago m., f. su
baʉ [ ] interj. ¡bien!, ¡magnífico!, ¡qué bueno! hermano menor, el último; su hermana menor,
(exclamación de aprobación). ej. ¡Baʉ! la última. ej. Ĩna ed tʉsagʉ Mar o wãme
¡Quẽnaro yaja mʉʉ! ¡Bien! Estás haciéndolo cʉt am ĩ El último hermano de ellos se llama
bien. ej. ¡Baʉ! ¡To aj ro e! ¡Bien! ¡Ah, eso es! / Mario. pl. ederã tʉsarã.
así es! ej. ¡Baʉ! ¡Quẽnaro y yum ! ¡Bueno! Él bedire [ d e E e d J] v.i. ayunar (porque

hizo bien. sinón. jaʉ. la comida es prohibida). ej. Gãmoa aáre ĩna
baya, bayao [ d E d J] m., f. bailarín ed et jama, quẽna eaja No es bueno que los
principal, bailarina; bailador principal, novatos no ayunen (quienes ven las flautas
bailadora; danzador principal, danzadora y sagradas por primera vez). V. aá ʉare.
cantante principal (posición de dirigir la bedoare [ e dó e] v.caus. 1 enrollar (bejuco u
danza). ej. Ĩna gʉdarecoagʉma, aya ñaañuju otras cosas como cuerdas, etc.). ej. Sĩcamaare
ĩ Dicen que él que está en la mitad es el bailarín bedoari, ãmiña. Enrolle el bejuco yaré y llévelo.
principal. pl. bayaroa. sinón. asagʉ, 2 redondear (palo o bejuco como en hacer el
asar masʉ, asacʉd gʉ. V. apén. dibujo del borde de una canasta con un bejuco).
bailarín. ej. J ʉ edo edoagʉ yam Él está haciendo un
bejuco curvado para el borde de la canasta para
cargar. sinón. wẽ edoare. V. rujabedo.
bedorimaa [ e dó m E e dó m J] inan.
camino chueco, camino torcido (con muchas
curvas). sinón. begorimaa. V. rujabedo.
bedose [ e dó se] v.i. tener curvas, giros, vueltas
(río, caño, camino, bejuco, palo). ej. Bʉto
beco bedoaja ti, riaga. El río tiene muchas
vueltas/giros. V. gãcose, rujabedo.
mosca
bee [ e] inan.f.n.esp. frutas silvestres del árbol
beco [ e ó] an. 1 mosca pequeña (cualquier beʉ (especie comestible). ej. Quẽnacane ocore

Eduria & Barasana – Español – 32


beero beroa

as o y cõar , eere j osãacama aárʉarã Las hojas beorí se encuentran en la selva. Ellos
Calientan un poco de agua y echan la fruta bee las sacan y lavan la cara. sing. eor jũuro
para comer. sing. beea. pl. bee, beeari. V. eʉ. pl. eor , eor jũuror ó /ĩ .
beero E [ o], jʉdo J adv. después. ej. Ĩ gagʉ V. eor cʉ, rĩn .
ĩ waáto eero, “¿No aj ro aj gʉt yʉʉ?” y , beoricʉ V. eor ʉ.
sʉyacoasuju ĩ Después de que su hermano
mayor se fue, él pensó: “¿Qué voy a hacer?”,
(decidió que iba a hacer) y se fue.
—pospos. detrás de, por detrás. ej. Yʉʉ eero
sãñam (wʉʉr cajʉre) Él estaba detrás de mí (en
una avioneta). sinón. sʉyarojʉa, -tooye (apén.).
V. rʉcacaaca.
beeroagʉ, beeroago E [ o g ], jʉdoagʉ,
jʉdoago J m., f. el menor de edad, la menor
de edad, detrás de (en términos de
nacimiento). ej. Ĩ macʉ cʉt sʉor eeroagʉ
ñaami gãji. Después del primer hijo, hay otro. beoriʉ
pl. beeroana.
especie de mata o arbusto
begorimaa [ e gó m ] inan. camino chueco,
camino torcido (con muchas curvas). ej. Bʉto beoriʉ [ ó r ], beoricʉ ó inan.
egor maa ñaar , ʉto yoaruyucajʉ t Como el especie de árbol o arbusto (cuyas hojas se
camino era torcido (con muchas curvas), se hizo utilizan para lavar la cara y cuya cáscara se
lejos (el viaje). sinón. bedorimaa. V. rujabegoro. utiliza para limpiar el sistema digestivo).
begose [ e gó se] inan.f.n.esp. cosas torcidas. ej. Beor cʉgasene, coarojʉ sĩguẽsãa, ʉer
ej. Begose rĩ ne ñaacõaja t Todos los palos son mʉñocoecama La cáscara del arbusto beoriʉ
torcidos. sing. depende en la clase de cosa: sirve para purificar el sistema digestivo (induce el
begorijãi. V. rujabegoro. vómito). pl. eor yucʉr V. beori, eor jũu,
bejaare [ eE e J] v.t. podar, rĩn .
quebrar por torcer (ramas). ej. Mama maa, maa bero J [ ó], bajiro E adv. como, semejante,
quẽnorã ejaarũtuama ĩna. Ellos tuercen y modo, manera (en manera o apariencia).
quiebran (las ramas de los arbustos y palitos) ej. “Yucʉ ma gʉ meje ñaaja yʉʉ” y
haciendo un nuevo camino. V. jaasurere, taare. got oar ne, ¿t re ma gʉre ero aj cat que ĩ ?
bejeroa [ e o ] an.s.plural ranas bejeroa Aunque él dijo que no mezquinaba los palos,
(especie verde que se encuentran en la orilla actuó como si estuviera mezquinando, ¿verdad?
del río, no comestible). ej. Bejeroa, ñami sinón. ũgʉ. V. ũno.
ñagõrã “Tore, tore, tore” y ñagõama ĩna Las
ranas bejeroa croan por la noche así: “Tore,
tore, tore”. sing. ejeroamʉ V. ẽjoca, jata,
moadaoro, ñicorete, payayu, rẽtero, soda,
turua, ũmaguẽro.
beore [ o e E e ó J] v.t. aconsejar, dar
consejo, avisar (no hacer algo). beroa ʉ
ej. “Waácud gʉacʉ yaja yʉʉ”, Jorgere ĩ re
y oacam “Waá esa, rojose tãmʉoro e”, ĩ re abeja
y cam To ĩ re ĩ y rone, “Mʉre eogʉ yam ”, beroa [ o ] an.s.plural abejas. O. Hymenoptera,
ĩ re y cajʉ yʉʉ Él pidió permiso a Jorge para irse SuperF. Apoidea, F. Apidae; Trigona spp.; Apis
a otra parte. Pero él le respondió: “¡No se vaya! mellifera. ej. Beroa, tot jʉ ñaama ĩna Las abejas
De pronto ocurra algo malo a usted”. Y yo le dije están en el hueco del palo.
a él: “Jorge está dándole un buen consejo”. sing. eroamʉ V. uya tʉr roa, cãna beroa,
V. rotibetire, rẽóre. momia, naica, sẽarã eroa, wãti beroa, werea.
beori [ ó ] inan.f.n.esp. hojas espumosas
utilizadas para lavar la cara. ej. Macarocajʉre
ñaacajʉ eor T re juacõar , r oga coecama

Eduria & Barasana – Español – 33


besare besuʉ

2 pachúa (ger. tiras, listones de la cáscara de


palma de pachúa utilizadas para techar).
ej. Gãjerã esu wejárã waácama ĩna quẽna
Otros fueron a arrastrar pachúa. sing. besujãi.
pl. besu, besujãiri.
3 armas para matar animales (lanza, escopeta,
beroa bʉcʉ cerbatana). ej. Besu cʉo ecʉ ĩ ñaa oarone
ja ro esu cʉoyujarã ĩnajʉama, ĩ re gü rã ñaar
abejorro
Aunque él no tenía arma, ellos tuvieron miedo de
beroa bʉcʉ [ o E o J] an. él y tenían muchas armas. V. besuboca, esuʉ.
abejorro. Bombus spp. ej. ¡Beroa ʉcʉ yʉre besu rõmia inan. daga (uso: lengua
toamibe! ¡Oh, un abejorro me picó! pl. beroa tradicional, indígena, no se usa hoy en día).
ʉcʉrã.
beroa oco [ o ó oE o ó ó J]
inan.s.de masa miel de abeja. ej. Beroa oco besuboca
d gʉ ñaam , ucuamʉ El cuchicuchis chupa la aljaba y flechas
miel de abejas.
besuboca [ e sú ó E e sú ó J] inan.
besare [ e s e] v.t. sacar (agua de canoa con la aljaba y flechas, carcaj con flechas.
mano o un recipiente). ej. Cũmua oco esajeo,
ej. Besu ocare cojʉ t rʉyajare waja y rʉa eaja
gajeyeũn juasãa, waácoasuju ĩ Dicen que
yʉʉ Yo no quiero comprar la aljaba porque le
después de sacar todo el agua de la canoa, él
falta una flecha. V. besu, tẽmu edo, rujaboca,
cogió sus cosas, las colocó adentro y se fue.
yeru, yeruboca.
besere [ e s e] v.t. escoger (cosa como tela, besujãi [ esú ĩ E e sú ĩ J] inan. tira, listón
palo, comida). ej. No mʉʉ ojasere eseya
de pachúa (ger. utilizada para techar).
mʉʉ Escoja lo que usted quiera. sinón. ĩa esere.
ej. Besujãi rãca wãiariatii ñaaja mojitii. El
tejido de caraná es tejido alrededor de una tira de
pachúa. pl. besu, besujãiri. V. mojitii.
besu inoa ʉ [ esú mĩn m E]
esú mĩn m J] an. golondrina riparia.
Progne chalybea. ej. Rẽeño queer sĩn reayoose
ẽñarocajʉre ñaacama esu m noa Las
besoro ñi ia ʉ golondrinas viven entre las hojas secas de mirití.
especie de grillo pl. besu minoa.
besoro ñimia [ e só o ĩ mĩ ] an.s.plural grillos besuño [ esú ] inan. palma de pachúa (ger.
cuyo tronco es utilizado para hacer las tiras a
besoro ñimia. Anabrus simplex. ej. Ricari jota
que les tejen las hojas del techo). ej. Besuño
ja gʉ ñaacam esoro ñ m amʉ El grillo besoro
ñaacajʉ saaro cʉt ño T ñore quẽacõar ,
ñi ia ʉ tiene garras en sus patas. ej. Wãt are
ataweje juacama ĩna, moj wã arʉarã La
quẽagʉ ñaañuju esoro ñ m amʉ Dicen que el
pachúa es una palma que tiene raíces arriba del
grillo besoro ñi ia ʉ pelea con monstruos del
suelo. La tumban y la rajan en tiras para hacer
monte. sing. esoro ñ mamʉ V. ñimia.
tejidos de caraná. pl. besu, besuñori. V. besujãi.

besu
armas
besuʉ
besu [ e sú] inan.f.n.esp. 1 palmas pachúa (ger.),
arboleda de palmas pachúa (el sitio donde hay bastón para el narrador de la danza
palmas pachúa). sing. besuño. pl. besu, besuʉ [ e sú ] inan. bastón para el narrador de
besuñori. la danza (parecido a una lanza, tiene piedritas
Eduria & Barasana – Español – 34
Besuya bia

al fondo y hace un sonido al golpearlo).


ej. Besuʉ ñaaja, asarã ĩna cʉor cʉ T re ĩ
jaajama, “Qu r , qu r ” y cajʉ Es el bastón que
se usa durante el baile, cuando lo golpean, hace el
sonido: “Quiri, quiri”. pl. esuʉ yucʉ
V. ñataju, reare esuʉ, rocajuria.
Besuya [ esú d ] inan. caño Pachúa (ger.
afluente del río Pirá-Paraná, arriba de Sonaña
bia
donde uno sale a sacar arcilla para hacer
ollas). V. apén. mapa3. ají
betaa [ e t ] inan.f.n.esp. corombolo (reg. frutas bia [ ] inan.f.n.esp. ají. Capsicum spp. ej. Bia
comestibles de la palma chambirá, una especie ñaaja ʉto jũn se Wa sotʉre sãa aare quẽnaja
de coco). ej. Betaare baáre ñaaja ti. La fruta ti. El ají es picante. Es bueno echar ají en la olla
corombolo es comestible. sing. betaa. pl. betaa, del pescado. sing. bia. pl. bia, biari. V. ʉ.
betaari. V. betaaño. bia buere ahumar, humear por medio de ají
betaaño [ e t õ] inan. palma chambirá echado en el fuego (hecho por los espíritus en
(produce la fruta comestible betaa y la fibra los mitos). ej. Jeamejʉre t ejajama, ʉto
cumare para hacer cuerdas, hamacas, etc.). cãmose uecajʉ a Cuando el ají se cae en el
Astrocaryum vulgare, Astrocaryum vulgare Mart., fogón humea mucho y hace somnolencia. ej. Bia,
Agave americana, Astrocosum. ej. Betaaño jota ĩna uesõocõaro, wãt a, “Cojo, cojo” y rãne,
jud ʉ yʉʉ Me espiné/lastimé con una espina de budiyujarã, jãrã. Cuando ellos ahumaron el ají,
la palma chambirá. V. betaa, ñucaa ʉt , sʉme. muchos de los diablos salieron tosiendo. V. buese,
sesore.
bia wĩnire aspirar, inhalar el ají pulverizado.
ej. B a wĩn ama ĩna, r oa ʉye uurã Ellos
aspiran el ají pulverizado para que las caras se
vuelvan grasosas. ej. Bia rioa tuurã yama mame
ʉcʉarã Los jóvenes están echando en sus caras
el ají pulverizado.
besu inoa ʉ bia rioga tuure E, bia rioa tuure J untar la
cara con ají. ej. Bia rioga tuubetijama, rioga
golondrina riparia
guẽguẽa quẽnar ñaañuju Si uno no unta ají en
betapeero [be t e ó E et e o J] an. la cara, se le arruga fácilmente. V. bia oco.
correcaminos collarejo (especie de ave negra). bia roare cocinar ají para adivinar cuál brujo
Neomorphus geoffroyi salvini. ej. “Tẽ, tẽ, j , j , j ” hizo mal y matarlo. ej. aquegʉacare ĩ
y gʉ ñaam eta eero El correcaminos canta rójaarocase waja ĩ re a roa rocacõañujarã
así: “Tẽ, tẽ, ji, ji, ji”. sinón. monacooro. ĩna Ellos cocinaron el ají para matar al brujo que
hechizó al niño.
bia rocare ají molido, yuquitania o yuquitaña
(reg.). ej. B a rocarere quẽnaro waja y yujarã
Dicen que pagan bien por el ají molido.
bia wiare untar ají pulverizado (encima del
cuerpo). ej. To y cõar , ĩnare a w amas ñuju
Entonces, pusieron ají pulverizado encima de sus
cuerpos.
betapeero, monacooro bia catia s.v.inan. ají fresco (que se come sin
correcaminos collarejo cocinar). ej. Catiricane baáre ñaaja bia catiare.
beʉ [ ] inan. especie de árbol (que produce la Se come ají fresca. V. catirica.
fruta bee). ej. Beʉ r caa ʉto ñen wẽjamʉ t bia sotʉ inan. quiñapira (reg. caldo muy
La fruta del árbol beʉ se ha quebrado y caído. concentrado de ají cocinado en agua que se
pl. eʉ yucʉr V. bee. utiliza para sopetear casabe). ej. B a sotʉ, ʉco
sotʉ ñaaja t La quiñapira es un caldo muy
concentrado de ají. V. ʉco sotʉ.

Eduria & Barasana – Español – 35


bia cajesueroa bia sĩque

biajũna riarã an.s.plural hormigas arrieras


biajũna que vuelan durante el día. ej. B ajũna
riarã ñaacama, masa baáriarã. Las hormigas
arrieras que vuelan son comestibles. sing. ajũna
r arãmʉ V. mecaya, riarã.
bia ara ʉ [ m m ] an. picalón (especie
bia tuga E, bia tua J de pez siluro). ej. Ĩ r se tʉʉre rujamaar cʉt gʉ
canasta para secar ají ñaacõari, ucari cʉt gʉ ñaacam a maramʉ,
bia tuga E [ túg ], bia tua J tú aár quẽnagʉ Ruur amaa rãca wãs ne
s.v.inan. canasta para muquear, secar ají ruuwejero aácam Mʉa quẽne, ĩ re mʉa
(recipiente tejido de tablillas o lonchas aárʉaja, wãs rãca ruuwejerã waája El picalón
delgaditas y bejuco que se utiliza para secar ají es bueno para comer, uno que tiene marcas y
sobre el fuego). ej. B a tua ñaaja, ĩna bia barbas largas cerca de su boca. Traga el anzuelo
sesorica. El bia tua es una recipiente para secar de una vara cebada con una lombriz al fondo del
ají. río. Ustedes también, si tienen ganas de comerlo,
bia waro inan.f.n.esp. especie de ají (grande). váyase a pescar en el fondo del río con una vara
Capsicum Frutescens L. ej. Bia waro jacase cebada con una lombriz. pl. bia mara.
ñaaja Baáre ñaaja T ʉcʉaro sũa jed r jʉ
suaama rõm a, are Jeame wecajʉ sesoama
tire. Seso gajano, tire baáma. Wai sãama biare.
Bia waro es grande. Es comestible. Cuando está
maduro y rojo por todas partes, las mujeres lo
sacan. Lo ahúman sobre el fuego. Al terminar de
ahumarlo, lo comen. Echan ají en (la olla de)
pescado. bia ara ʉ
picalón, pez siluro
biare [ eE J] v.t. encerrar (como en
hacer el soporte para el tiesto). ej. Sita widase
rãca, jeame õja rãca, wʉo y cõar , gatarore
bia wĩniriajedo acama ĩna Habiendo mezclado tierra arcillosa
cono hecho de hoja para echar ají en el nariz con las cenizas del fogón, hacen el soporte para el
tiesto. V. biatuure, gataro biariayoso,
bia wĩniriajedo s.v.inan. cono (hecho de hoja
macagãnibiare.
para echar ají en el nariz). V. jũujedo, rujajedo.
biáre [ e] v.t. sembrar (yuca brava).
bia cajesueroa [ e súe o E]
ej. Quĩ re árãma, t rʉcʉre s ta ẽñarocajʉ
súe o J] an.s.plural mosquitos bia
ñuucũure ñaaja Se siembra la yuca brava
cajesueroa (especie pequeña, a ellos les gusta
metiendo los tallos en la tierra. V. juure, quĩ
la humedad y molestan mucho a los ojos).
biáre.
ej. Bia cajesueroa, cajeare sãjacama. Los
mosquitos bia cajesueroa molestan mucho a los
ojos. sing. a cajesueroamʉ V. usica.
biaga [ g ] an. iniciado (quien está protegido
por el chamán en la ceremonia de iniciación).
ej. Ĩ ase at are ũmato wa wejegʉ
waácoami. Él fue encabezando a los iniciados
para ir a pescar. pl. biase batia. V. guuga.
biajũna [ n ] an.s.plural hormigas arrieras, Quĩi biárã ya a.
hormigas culonas, hormigas manivaras Están sembrando tallos de yuca brava.
biajũna (bras. especie comestible con cabezas bia sĩque [ sĩ ẽ] an. especie de pájaro
negras que vuelan en las primeras horas de la (pequeño, de color verde con cabeza amarilla).
tarde). F. Formicidae, Atta cephalotes, A. ej. B a sĩque y gʉma, m n aca ñaacam r joa
sexdens. sing. ajũnamʉ V. mecaya, apén. sʉr gʉ, wesegodojʉre Bia sĩque es un pajarito
gráfica de termes y hormigas. con cabeza amarilla, que se encuentra en los
Eduria & Barasana – Español – 36
bia sua biitiʉ

rastrojos. ej. B a sĩqueroa, m n a ñaama, bibirʉore [ o eE o e J] v.t. tener


sʉmerãcane Las aves bia sĩqueroa son los ojos medio cerrados. ej. B rʉoya mʉʉ
pajaritos con plumaje verde. sinón. bia tiroya. cajere. Sita sãjarobe. Tenga los ojos medio
bia sua [ sú ] an. especie de loro. ej. Bia sua cerrados para que no entre tierra. V. caje.
wãme cʉt cam weco Bia sua es una especie de bibitaare [ t eE t e J] v.t.
loro. pl. bia sua. V. weco. parpadear, pestañear. ej. Bibitaa bibitaa,
bia tiroya [ t o d ] an. especie de pájaro taa y cõa ñaaña, a mʉre t sãjaro Cuando
(pequeño, de color verde con cabeza amarilla). el ají entra a los ojos, hay que parpadear.
pl. bia tiroa. sinón. a sĩque. ej. bibitaariarore bajiro. tan rápido como el
biatuure [ túu e E túu e J] v.t. pestañeo del ojo. V. bibire.
represar, tapar, cerrar (caño, río). bidise [ d se] v.i. (estar) apretado, apretada.
ej. B atuucõamʉ yʉʉ To aj r oco tuuaja ej. Bʉto d aja t , ʉto ĩ s a ojare Está bien
riaga. Represé el caño y está estancando. apretado, porque él (lo) ató bien. antón. cadase.
ej. Riaga mojorisaacare biatuucõari, jetaga V. bibere.
cʉt cama Ellos tapan el cañito para bañar. /
Ellos tapan el cañito y forman un puerto.
V. biare, biatuuriaro.
biatuuriacʉni [ túu nĩ E]
túu nĩ J] s.v.inan. represa. bii
sinón. biatuuriaro. V. biare, rujacʉn .
ratón
biatuuriaro [ túú óE túu o J]
s.v.inan. represa. pl. biatuure, biatuuriarori. bii [ ] an. 1 ratón.
sinón. atuur acʉn . V. biare, rujaturia.
biatʉ [ t ] inan.f.n.esp. especie de árbol y su
fruta comestible. ej. Wesegodor re ñaacajʉ
atʉ El árbol biatʉ y la fruta existe en los
rastrojos. sing. atʉ pl. atʉ yucʉr ‘ár oles’
atʉ ‘ rutas’.
biatʉ ini [ t mĩnĩ E t mĩnĩ J] an.
especie de pájaro (verde, que chupa el néctar bii
de la flor de guama). ej. B atʉ m n ñaacam rata
mene goo ud gʉ, sʉmegʉ El pájaro biatʉ ini 2 rata. Rodentia spp. ej. Biima, bosore
es verde y le gusta chupar el néctar de la flor de aj ʉsagʉ ñaam La rata es casi igual al tintín.
guama. biisi [ s ] an. especie de pájaro que predice que
bia utia [ út E út J] an.s.plural algo malo sucederá (pájaro de mal agüero).
avispas bia utia (especie). ej. B a ut amʉ toam ej. B s m n yoquegʉ ñaacam , “S , s , s ”
yʉre Bʉto jũn aja ĩ toar jʉ La avispa bia y yoquegʉ El pájaro biisi predice que algo malo
utia ʉ me picó. Su picada me duele mucho. sucederá. Él canta: “Si, si”. V. yoquere.
sing. a ut amʉ V. utia. biiti [ t ] inan.f.n.esp. pepas del árbol de
bibere [ ee e E J] v.t. 1 tapar caucho, pepas de seringa o seringuiera (bras.
(hueco), calafatear, tapar (agujero en canoa nueces utilizados como comida machucada y
con brea). ej. B erot ñaaja, cũmuare Bʉto cocida para comer con casabe). Hevea spp.
ẽn aja Hay que tapar la canoa. Tiene muchos ej. Gũmuar re, oa weser re ñaacajʉ t La
agujeros. sinón. biare. nuez del árbol de caucho se encuentra en terrenos
2 vendar, tapar (los ojos con gaza, gafas, etc.). arenosos y pantanosos. sing. biitia. pl. biiti,
ej. Mʉʉ cajeare sud gasero rãca s a ecõaña biitiari. V. t ʉ.
Tape los ojos con el trapo. V. bibire, cajeari biitirʉcʉ [ t E t J] inan. especie
yatise, tuure, yaare, yatise. de yuca brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.
3 cerrar (la llave de tubo de agua). biitiʉ [ t ] inan. especie de árbol de caucho,
ej. ¡Ocomaare bibeya! ¡Cierre la llave! V. yaare. cauchera, hevea, palo de seringa (bras.). Hevea
bibire [ eE J] v.t. cerrar (los ojos). spp. ej. Gʉ o sud ĩna quẽnorot r cʉt ñaaja
ej. ¡Caje bibibesa! ¡No cierre los ojos! V. bibere, t , t ʉ El árbol de caucho bitiʉ tiene leche de
cajeari yatise, yaare. caucho (goma) que se usa para hacer zapatos.
Eduria & Barasana – Español – 37
bijere biri

pl. t yucʉ V. biiti.

biitiʉ, ricaa cʉtiʉ


árbol de caucho y su fruto bijĩco weayo
bijere [ e] v.t. colar (apretar con las manos sirirí tijereta
la masa de mandioca o yuca brava en un biore [ ó e] v.t. 1 apretar (tornillo), atornillar.
colador para extraer el jugo venenoso de la ej. Cadacoajʉ Bʉto oya Apriete. Está flojo.
masa). ej. Quĩ oe gajano, jecama ĩna Al Atorníllalo bien. ej. Cõmewaca wã a ogʉ yam
terminar de rallar la yuca brava, ellos la cuelan. Él está apretando un tornillo. sinón. wãiabiore.
V. bijeribo, bujere, ñama. antón. wãiaweare. V. bibere, biotuure,
rocabiore, siabiore, tubiore, tʉa ore.
2 hacer guindo (bras. cuerdas para la hamaca
de cumare). ej. Ñucaa ʉt ne ocam , jũʉ
gʉ ore Él hizo un guindo con cumare.
V. biotuure, õebiore, siabiore.
biotuure [ ó túu e] v.t. apretar.
ej. “Rocaroaro e” y gʉ, motorore quẽnaro
wã a otuuya mʉʉ Aprieta bien el motor para
que no pueda tirar al agua. V. biore, tubiore,
tuure.

Bijego yamo.
Ella está colando la masa de yuca brava.
bijeribo J V. bijerijo E. biri
bijerijo E [ ó], bijeribo J í.bó] el misingo
s.v.inan. balay colador, colador, cedazo de biri [ ] an. misingo (especie de pez
mimbre (utilizado para colar la masa de yuca comestible que tiene espinas que hacen dolor e
brava). ej. B jer jore, ñama joejʉ jeocõar , hinchazón). ej. B r ñaacam , jota cʉcʉ, m j r
jecama ĩna Al poner el balay colador sobre el El misingo tiene espinas. (Al comerlo sin
trípode, ellos cuelan (la masa de yuca brava). curar/rezar) produce hinchazones. ej. Rujʉ
V. bijere, ñama, rujabo, wʉjʉ o. gos gʉ ñaacam r Ʉmʉarema tot jʉ
bijeribo weariabedo s.v.inan. bejuco cãn cam Ñam re ĩ waá ʉjase ñaaro cõro
redondeado para terminar de tejer el borde del baácudicami. Riaga ti jairo, tata ti ñaarore
balay. ej. Bijeribo weariabedo macaroti ñaaja wãs a rãca man s ayoojama, quẽnaro aácam
yʉre Tengo que buscar un bejuco y redondearlo Masa jed ro ĩna aágʉ ñaacam To aj r mʉa
para tejer el balay para colar la masa. quẽne r re mʉa aárʉajama, r aga t ja ro,
bijĩco weayo [ ĩ ĩ we d ó] an. sirirí wãs a rãca tatajʉ s ayoorã waája El misingo
tijereta. Tyrannus savana. ej. Cʉma oco tiene un cuerpo resbaladizo. Durante el día,
ñaar jʉre ñaaruyuacama jĩco weayo. Las sirirí duerme en un hueco en un tronco. Por la noche,
tijeretas aparecen en los primeros días del se anda rebuscando comida. Cuando el río está
invierno. crecido, él (el misingo) traga bien un anzuelo
Eduria & Barasana – Español – 38
biti boa wese

cebado con una lombriz que hemos amarrado y


colgado en un rebalse. Entonces, si ustedes
quieren comer el misingo, váyase a amarrar y
colgar un anzuelo cebado con una lombriz en un
rebalse.
biti [ t ] inan.f.n.esp. pepas negras de la palma
bitiño (utilizadas para hacer brazaletes).
ej. B t , yʉre jua osa a mʉʉ, yʉʉ wẽñaarot
Tráigame biti para hacer brazaletes. sing. bitia.
pl. biti, bitiari. sinón. biti aje. V. bitiño.
biti aje inan.f.n.esp. pepas negras de la palma
bitiño (utilizadas para hacer brazaletes). biyaroaca suaare
sinón. biti. V. bitiño.
tejido estrecho
bitimaa [ t m ] inan. brazalete (hecho de
pepas negras de la palma bitiño o pepas boaa [ ó ] an.s.plural sardinas boaa.
blancas de la mata ojorica biti). ej. Bitimaa ej. Boaamʉ ñaacam , yojoamʉre aj gʉ
ñaacajʉ masa ĩna r cajʉdo wẽñaase El Jaabuare ñaacami. El pez boaa ʉ es una
brazalete de las pepas negras de la palma bitiño sardina que se encuentra en las playas.
es lo que la gente pone como brazaletes. sing. oaamʉ V. yojoarã.
ej. ojorica bitimaa. brazalete para el brazo hecho boagʉ, boago E [ ó g ], jogagʉ, jogago J
de biti de maíz. V. bitiño, ojorica bitimaa. s.v.m., f. (ser/estar) podrido, podrida (animal,
bitiño [ t ] inan. especie de palma (produce persona). ej. Sẽme oagʉre aáma yuca Los
las pepas biti que se utiliza para hacer gallinazos están comiendo una paca podrida.
brazaletes). V. biti. V. boase.
biʉ [ ] inan. mata de ají. Capsicum spp. ej. B ʉ boaro [ ó o] tierra pantanosa y rocosa (de
ñaaja caaco, soo oter ʉ Es la mata de ají que pobre calidad que no sirve para hacer chagras).
sembró mi mamá. pl. a yucʉ, a yucʉr ej. Boaro wãme cʉt aja macaroca s ta
V. bia. quẽna eto: S ta ot ror , ʉto tataʉ yucʉr
biyaane [ d nẽ] adv. frecuentemente (el ja ro Oco t qued jama, ʉto tatar ja ro
mismo evento se ocurre repetido por períodos ñaacajʉ To t aj jare, wese quẽa eama masa
cortos). ej. Biyaane waárʉa oaja yʉʉ Yo La tierra pobre de la selva tiene el nombre boaro,
quisiera ir frecuentemente. sinón. biyaroaca. es blanca con muchos árboles tataʉ yucʉ. Si
biyaroaca [ d ó ] adv. frecuentemente, llueve, es un rebalse grande. Por eso, la gente no
continuamente, seguidamente, juntico, cada tumba una chagra (en tierra como ésta).
nada (reg. el mismo evento se ocurre muchas antón. gũmua. V. boa wese, turijo, wese,
veces). ej. B yaroaca yʉre sẽn ĩarũgũam wisire.
daquegʉ El niño me pregunta cada nada. boaro mini [ ó o mĩnĩ E ó o mĩnĩ J] an.
ej. B yaroaca rĩa cʉt am , ʉcʉ ĩ ñaa oar ne especie de pájaro. ej. Boaro minima ñaacami
Aunque es viejo, tiene hijos seguidamente. oarojʉre El pájaro boaro mini se encuentra en
ej. Biyaroaca suaaya. Teja muy juntico. la tierra pantanosa.
sinón. biyaane. boase E [ ó se], jogase J v.i. (ser/estar)
biyase [ d se] v.i. (ser/estar) juntos, junticos; podrido, podrida; podrirse. ej. Tire baábeaja
estrecho, estrecha. ej. Ĩm carema, yʉʉ Jẽre oacoajʉ t Yo no voy a comerlo. Ya
yar gaserone sesore ñaacajʉ Ahumamos está podrido. V. oagʉ.
(sardinas) atrapadas en trampas tejidas (sobre) —s.v.inan.f.n.esp. cosas podridas (palos, carne,
una corteza estrechita. V. biyaane, biyaroaca. pescados, frutas). ej. Boasere baácami yuca. El
biyase suaare v.t. tejer estrechamente. buitre come cosas podridas. ej. Ũñua oar care
antón. wasiaro suaare. rocaña. Bote el aguacate podrido. sing. depende
—s.v.inan. tejido estrecho. ej. Biyase suaare en la clase de cosa: boarica ‘aguacate odr do’
cʉt cajʉ, jer a oma aj cõar jĩnomʉ quẽne V. gũmu oro.
El colador y también el matafrío tienen tejido boa wese [ ó wes E ó w s J] terreno,
estrecho. antón. wasiaro suaare. V. suaare. tierra arenosa o rocosa (tierra pobre). ej. Boa
wesema, yucʉ yeeroaca ñaacõar s ta ot ro

Eduria & Barasana – Español – 39


boboroa bocare

ñaacajʉ Un lugar arenoso/rocoso tiene árboles V. cají jaare, jaare, sʉyarocare.


bajitos y tierra pobre. V. boaro, sita, wese. boca ñaare quedarse (en un lugar cuando
boboroa [ ó o o E o ó ó J] an.s.plural alguien se va a otro lugar). ej. Boca ñaama
bichos boboroa (pequeñitos de color blanco mʉa Ustedes quedarán acá (cuando yo me voy).
que les aparecen en mugre). ej. Jũʉgʉ ʉer ej. Macaroca yʉʉ waáto ũnone, w ne oca
ja r cʉre ñaacama o oroama Los boboroas ñaacõañum ĩ Mientras que yo fui al monte, él
existen en una hamaca sucia. sing. o oroamʉ. se quedó en la casa.
boca [ o ] adv. 1 mientras. ej. “Moj juagʉacʉ boca ñiare recibir, coger (algo tirado). ej. Yʉʉ
yaja” ĩ y rone, “Adone oca ñaarʉcʉja”, ĩ re rocacõaricare ríare boca ñiama. Cuando lanzo
yiyuju. Cuando él dijo: “Voy a traer caraná”, el el balón, recíbalo.
otro dijo: “Yo más bien me quedo aquí”. ej. Mani boca oco quedise llover mientras que se hace
yeene, mʉʉ got sere, gawa yeene oca una actividad. ej. Yʉʉ wa juaacõaro, oca oco
got rʉcʉja Mientras que usted habla en nuestra qued ʉ Mientras que barbasqueé, llovió.
lengua, yo voy a hablar en español. ej. “Wa juaato man ” yʉa y oarone, oca oco
2 responder (significa una acción recíproca y qued ʉ Cuando decimos que íbamos a ir a
autónoma). ej. “Mʉre j d rʉcʉja barbasquear, llovió.
ʉrʉrʉmʉjʉma” oca y cõañuju guujʉa, boca quẽare 1 responder por pelear, pegar.
wecʉre (La danta le dijo al morrocoy: ej. Ya a oca quẽama, yʉa aáñaarone
“Suéltame!”) El morrocoy respondió: “Más bien te Mientras que estábamos comiendo, los perros
soltaré en el tiempo de umarí”. V. gãmere. pelearon. ej. Ñee yʉʉ y etone, yʉre oca
boca ajire estar atento, atenta (al habla del quẽam Aunque yo no hice nada, él me pegó.
otro). ej. “W waácʉ yaja To yʉʉ aj tooye, 2 tumbar (palos). ej. Yʉʉ ote oacat ʉre oca
oca aj a ĩna ñagõsere”, yʉre y m Me dijo: quẽarocacõañum Él tumbó lo que yo había
“Yo me voy a la casa. Mientras tanto estés atento sembrado.
a lo que ellos dicen”. boca tĩare [ o tĩ ẽ E o tĩ ẽ J] estar
boca ajirudire alcanzar escuchar algo dicho a encargado a atizar, meter leña al fogón. ej. Jea
escondidas. ej. Yʉre oca aj rud yum Él yʉʉ juasere oca tĩaña mʉʉ Usted mete la leña
escuchó lo que yo dije a escondidas. que yo traje.
sinón. aj ʉjare. V. oca ĩarud re. boca tudíre [ o tud ] responder con
boca ãmire recibir. ej. ¿Yʉʉ cõamas sere regaño. ej. Quẽnaro yʉʉ got oajaquẽne, yʉre
ocaãm ñujar yʉʉ macʉ? ¿Mi hijo recibió lo boca tudícõamo soo. Aunque yo le pregunté con
que envié? calma, ella me respondió con regaños. V. boca
boca awasãre devolver gritando (gritar gotire.
mientras que otro le está hablando bien). boca yicõare contradecir, refutar (lo que otro
ej. Wa ʉcʉre yʉʉ jut gʉ waátone oca ha dicho). ej. Quẽnaro ĩ re yʉʉ
awasãm ĩ Cuando yo iba a disparar con goticõaboaserene ricat jʉane oca y cõañum ĩ
cerbatana al animal, él gritó. gawʉ Yo le mandé una buena razón a él, pero el
boca ĩare 1 ver (la llegada del otro mientras blanco me contradijo. V. boca tudíre, gotire.
que él viene de una distancia). ej. Sõojʉne yʉʉ boca yire [ o d E o d J] hacer
tʉsatone yʉre oca ĩacam ĩ Mientras que yo mientras que hace otra actividad. ej. Yʉʉ quĩ
estaba lejos de la casa, él ya me miró. wʉraro ũnone, oca oecõa ñaama Mientras que
2 mirar mientras que otro realiza actividades yo raspo la yuca brava, usted la ralla.
sin participar. ej. Yʉʉ cũmua wejáro ũnone, bocare [ o e] v.t. 1 encontrarse con
wejárẽmo ecʉne oca ĩacõa ñaam Mientras (personas, animales). ej. Maa waácʉ, ĩ re
que yo arrastraba la canoa, él estaba mirando sin oca ʉ yʉʉ Cuando iba de camino, me encontré
ayudar. con él. sinón. cãnamuare. V. ʉjare.
boca ĩarudire alcanzar ver algo hecho a 2 usar algo rechazado o reservado (rito del
escondidas. ej. Yʉre oca ĩarud m Él me miró payé para evitar o prevenir enfermedad o
haciendo algo a escondidas. V. boca ajirudire. maldad). ej. “Ẽjo ñaaroado yaja” y ocacõar ,
boca jaare golpear (bolsa de coca contra el wereane aseyuju cũmu, “Ẽjo r jaroma” y gʉ
cilindro de madera para sacar el polvo). Yʉʉ El chamán adivinó que iba a haber gripa y usó
caj rocaro ũnone oca jaam ĩ Mientras que brea para prevenirla. V. bojoritaare, cãmotaare,
yo pilé, él golpeó la coca para sacar el polvo. maataare, oco rójaare, oco wãnore, soore.

Eduria & Barasana – Español – 40


bode bode dʉrʉa ʉ

bodeca, wã ʉ bodeca
guaracú
bodeca [ o d ] an. guaracú (bras. especie de
pez del tamaño medio hasta treinta cm.,
comestible, tiene manchas negras por los
lados). Leporinus agassizii. ej. Bodeca,
Maa waána, gãmere bocaama. maca aacud gʉ ja rore, tatajʉre ñaacam
Se encuentran en el camino. Riaga ñaacami, jaibetijama. Rujatãqueeri ucari
bode [ o d ] an. libélula. O. Odonata, F. cʉt cam El guaracú se encuentra en el rebalse
Calopterygidae, Libellulidae, Aeshnidae, cuando el río está crecido donde rebusca para
Gomphidae, Coenagrionidae. ej. Bodea, jãjarã encontrar su comida. Si el río no está crecido, está
ruj cama cʉma rĩjorore Muchas libélulas salen en el río. Tiene puntos negros. ej. Bodecare,
en el invierno. ej. R agajʉre wa m s maa wayusũaro, wãmʉ odecare quẽne ʉto aá
ñaarocaroar jaʉre r a cʉt cam ode La libélula war quẽnaama masa A la gente le gusta comer
pone huevos en la raíz de un bejuco que flota en el guaracú, el pez colirrojo y otro tipo de guaracú.
el agua. pl. bodea ‘libélulas’. V. odea ‘ocre’, ej. Tocãracʉne r cat ruyurã ñaacama odeca
odecũmua, ria bode. Bodeca ocʉma, rʉtʉ a agʉne ñaacam Wãmʉ
bodeca ñaacami gãji, to yicõari yucʉ odeca
Ãnoa bodeca, rãsicare, wãs are, yucʉ r caare,
to yicõari d roare quẽne aácama To aj r ,
mʉa quẽne ĩnare mʉa aárʉajama, t ne wa
ʉco cʉt r wejecud aya Cada tipo del guaracú es
distinto. El guaracú blanco tiene escamas blandas.
El guaracú de umarí es otro, y el guaracú de árbol
bode es otro. Estos guaracú comen camarones,
libélula lombrices, algunas pepas de los árboles y grillos.
bodea [ o d ] inan.s.de masa ocre (pigmento, Entonces, si ustedes también quieren comerlos (los
tinta, pintura amarilla hecho de un tipo de guaracú), váyase a pescar con estas carnadas.
arcilla utilizado para colorear las ligas de las pl. bodeca. sinón. wãmʉ bodeca.
piernas). ej. Bodea, gʉtare aj se sʉr se bodeca bocʉ an. guaracú blanco (bras.).
ñaacajʉ T re wʉracõar , gʉtagaserojʉ ej. Bodeca ocʉ ñaacam rʉtʉ a agʉ El guaracú
tuucama. El ocre es una sustancia rocosa blanco tiene escamas blandas. pl. bodeca mona.
amarilla, que se saca al raspar la roca de ocre. bodeca jĩno [ o d ĩnõ E od ĩnõ J]
(Los indígenas) se lo untan en las ligas que usan an. güío, anaconda de guaracú (especie de
en las piernas. ej. Bodea juago waácoamo soo. anaconda o boa). ej. Bodeca jĩno oco ẽñarocajʉ
Ella se fue a traer ocre. V. odea ‘l lulas’: ñaacami. La anaconda de guaracú se encuentra
bode. debajo del agua. V. jĩno.
bodeajũu inan.f.n.esp. especie de yarumo leaves bode cũ ua [ o d m ] inan. helicóptero.
(que se utilizan para envolver comida). ej. ej. Bode cũmuare gü gʉne waácam Al tener
Bodeajũune ĩi gũmaria sãnerire juawaacami. Él miedo del helicóptero, se fue. pl. ode cũmu,
llevó los pescados envueltos en hojas de yarumo. ode cũmuar V. bode, Bʉjo cũmua, cũmua,
V. jũu yoebʉ, wacʉbʉ. wʉʉr ca, wʉʉse.
bodeajũu gaa [ o d g E] bode dʉrʉa ʉ [ od d m ] an. guaracú
od ũ g J] an. especie de halcón, (bras. especie de pez rayado, 6 cm. de largo,
gavilán. ej. Bodeajũu gaa yʉʉ m n re aácoam bueno para comer). Leporinus agassizii. ej. Bode
El gavilán bodeajũu gaa comió a mi pájaro. dʉrʉamʉ, odeca rẽto ʉsagʉ ñaacam
Rujayʉrʉa ucar cʉt cam El guaracú bode
dʉrʉa ʉ es más grande que el guaracú bodeca.
Eduria & Barasana – Español – 41
bode rijo bojereare

Es rayado. pl. ode dʉrʉa bogayayicoare [ óg d d o ] v.i.sing.


(estar) agotado, agotada (persona, animal).
sinón. bogarocacoare.
bogose [ ó go se E ógó s J] v.caus. sentirse
cansado, cansada; tener cansancio. ej. Bʉto
yʉre ogoaja Me siento cansado. V. bogare,
bode dʉrʉa ʉ gajajuare, wʉja ejase.
bojaĩare E [ ó ĩ ẽ], ã oĩare J v.t. desear,
guaracú querer, codiciar (cosa, persona). ej. Soorene
bode rijo [ ód ó] inan.pl. frutas ivapichunas ojaĩarũgũ oa ʉ yʉʉ quẽne Yo también la he
bode rijo (reg. comestibles). sing. no hay querido a ella (pero siento mucha vergüenza para
singular. V. toa, toʉ. hablar con ella). V. bojare, ĩaʉore.
boeagʉ guu [ ó g gúu] an. morrocoy bojare E, YM [ ó e], ãmore J v.t. querer,
(tortuga terrestre). O. Chelonia, Geochelone spp. necesitar. ej. ¿Ñ ere ojar mʉʉ? ¿Qué
ej. Boeagʉ guu wẽjer t re aácam Wa ʉcʉ ĩ quería/necesitaba usted? ej. ¿ sejʉa ojat
oacũñaar jaʉre, ĩ waá ʉjajama quẽnaro mʉʉ? ¿Cuál quiere usted? V. ojarẽmore.
baácami. Masa ĩna aágʉ ñaacam guuma La ĩi bojare E, YM, ĩi ã ore J deseos de él, lo que
tortuga terrestre es de la selva. Come hongos. Si él quería (uso: tiempo pasado, generalmente
encuentra un lugar donde hay un animal podrido, requiere pronombre posesivo). ej. Ĩ ojarere
come bien. Es comestible. pl. boeana guua. waja y osa ʉ yʉʉ Yo compré lo que él había
sinón. macarocaagʉ guu. V. guu. querido. / Yo compré sus deseos.
boeana [ ó n ] an.pl. animales terrestres. ĩi bojase E, YM [ĩĩ ó se], ĩi ã ose J sus
ej. Boeana wa ʉcʉrã ñaaronare rujeoyuju deseos, lo que él quiere (uso: tiempo presente,
Dios. Dios creó los animales terrestres. V. oeagʉ generalmente requiere pronombre posesivo).
guu, oe jĩno. ej. “Mʉʉ ojasere waja y ya”, ĩ re y ʉ yʉʉ Le
boe jĩno [ óe ĩnõ E ó ĩn J] an. especie de dije: “Compra lo que quiere”.
boa (uso: se dice menos que aca jĩno). C. bojarẽ ore E [ ó ẽm ẽ], ã orẽ ore J
constrictor, Boa constrictor. sinón. maca jĩno. v.t. querer más (de lo que le dan). ej. Quẽna
boejʉ [ ó ] pospos. lugar retirado del río, a gaje ojarẽmoaja yʉʉ Quiero más. V. bojare,
poca distancia del río, arriba del río. ej. Waiya ojarẽtore.
tʉʉre masa man mas ñujarã ĩna Boer jʉ bojarẽtore E [ ó ẽtõõ ẽ], ãmogodare J v.t.
ñaam s ñujarã ĩna Antes no vivían a las orillas querer más (que otras cosas, personas, etc.).
del río Pirá-Paraná. Vivían retirados del río. —s.v.inan. lo más querido. ej. Bʉto ojarẽtor ʉ
V. riaga boe. ñaaja jũʉgʉ La hamaca es lo que uno más
bogare [ óg e E óg J] v.i. cansarse (por quiere. / La hamaca es lo más querido. V. bojare.
esfuerzo físico). ej. Bʉto rʉcʉro macõar bojere [ ó e e E o J] v.t. rajar en
waácʉma, yoaro meene ogare ñaacajʉ Si uno pedazos (leña, palo, canoa, palma de mirití,
lleva carga pesada, se cansa rápido. ej. Buurore patabá). ej. Jea bojego yamo. Ella está rajando
majacʉ, ʉto ogacajʉ yʉʉ Me cansé mucho leña. sing. jaabatawaare. V. bojereare,
subiendo la loma. caus. bogose. jaabatawaare ‘rajar en dos artes’, jea bojere,
V. bogareacoare, bogarocacoare, gajajuare, jeare.
wʉja ejase. bojereare [ ó e eE o e J] v.t.
bogareare [ óg e E óg e J] v.i.pl. cavar, excavar (pedazos de madera de una
(estar) agotado, agotada (personas, animales). canoa con hacha). ej. Cũmuare quẽnogʉ, roca,
ej. Mano ogarear arã ajegajanomʉ yʉa ojerea jeo, gajano, tud acajʉ yʉʉ Para
Terminamos de jugar muy agotados. construir una canoa (la) excavé con hacha y (la)
sing. bogarocacoare. V. bogare, reare. ahuequé. Al terminar, regresé a la casa.
bogarocacoare [ ó g ó e] v.i.sing. (estar) ej. Cũmua ĩ sarequẽnoroto rĩjoro cõmeane
agotado, agotada (una persona, un animal). ojereagʉ yam Antes de tallar la canoa, él está
ej. Bʉto man majama, bogarocacoare cavándola con hacha. V. bojere, cũmua
ñaacajʉ Si uno corre mucho, se siente muy quẽnore, reare, sare quẽnore.
agotado. pl. bogareacoare.
sinón. bogayayicoare. V. bogare.

Eduria & Barasana – Español – 42


bojo borore

bojoneyesore [ o ónẽ d so e E]
o ónẽ d esó J] v.t. sentir compasión por
otro y ayudarle, tener compasión de otro y
ayudarle. ej. Ĩ rema ojoneyesogʉ, “Y mem ”
yitoocõami. Él sintió compasión por él y dijo que
no (lo) había hecho. V. bojone ʉare.
bojoño [ o ó ] inan. palma de inayá (bras.).
Cõ ea rãca bojereagʉ ya i. ej. Bojoa ñaamʉ ojoñojʉre Hay una inayá en
Él está excavando con el hacha. la palma. V. bojo, ĩm gase, rujaño.
bojo [ o ó] inan.f.n.esp. 1 inayá (bras. frutas de bojoritaare [ ó o t eE o ó t e J]
v.t. prevenir (enfermedad por los ritos del
la palma de inayá). sing. bojoa. pl. bojo,
payé). ej. Jee ĩarot re y gʉ, jeagase
bojoari. V. bojoño, rutere.
ojor taacam cũmu El payé hace un rito para
2 palmas de inayá. ej. Bojoa ñaamʉ
prevenir enfermedades antes de la ceremonia de
ojoñojʉre Hay una inayá en la palma. sing.
Yuruparí. V. bocare, cãmotaare, maataare, oco
bojoa. pl. bojo, bojoari. sinón. bojoño.
rójaare, oco wãnore, soore.
bojojotia [ o ó ót E o ó ó t J] inan.
retoño nuevo de la palma de inayá.
bojoriwii [ o ó w E o ó w J] s.v.inan.
sitio de la tristeza. ej. Ado ẽñarocajʉ ñaaroja
bojonebʉare [ o ónẽ e] v.i. avergonzarse,
bojoriwii. El sitio de la tristeza está debajo de la
sentir vergüenza (por lo que el otro ha hecho).
tierra.
ej. Bʉto ĩ re ojone ʉaja yʉʉ Yo me avergüenzo
mucho de él. V. bojonere, bojonesãare,
bojorʉcʉ [ o ó ] inan. especie de yuca
brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.
bojoneyesore.
bojoneoro bʉjare [ o ó nẽ õ õ e E]
bojose [ o ó se] v.i. (estar) bajo (nivel de agua).
ej. Riaga bojoaja. El río está bajando. ej. Bʉto t
o ónẽ õ e J] v.i. apenarse, darse
cʉmaro, r aga t ojoro, waárũgũcajʉ yʉʉ, yʉʉ
pena o vergüenza. ej. Bojoneoro ʉjaja, yʉʉ
babarã rãca. Yo me iba con mis compañeras
macʉ ĩ juarud re ñaajare Yo estoy apenado
cuando hacía verano, y el río estaba bajo.
porque mi hijo robó (cosas de otra persona).
antón. jaise.
V. bojoneose, bojonere.
bojoneose [ o ónẽ õ sẽ E o ónẽ õ sẽ J] borea [ ó e ] an.s.plural hormigas borea
(especie de hormiga incomible, roja y pequeña,
s.v.inan.pl. cosas vergonzosas (lo que hace
a ellos les gusta comer el pescado y comidas
vergüenza). ej. Sud magʉ ñaaja Bojoneose
dulces). ej. Borea ejacoasuma man wa sotʉre
aj aja yʉʉ No tengo ropa. Estoy vergonzoso.
Las hormigas borea entraron a nuestra olla de
ej. Bojoneose y gʉ y m / Bojoneose y m Lo
pescado. sing. oreamʉ.
que él dijo/hizo fue vergonzoso/una vergüenza.
V. bojonere.
boro boro [ ó ó ó ó] onom. sonido de caída de
fruta de un árbol. sinón. poto poto.
bojonere [ o ónẽẽ ẽ E o ónẽẽ ẽ J] v.i.
1 darse pena o vergüenza, tener pena.
ej. Bojone ʉsaja yʉʉ Me da mucha pena.
2 (estar) avergonzado, avergonzada (por o de).
V. ojone ʉare, bojoneoro ʉjare,
bojoneyesore.
—s.v.inan. vergüenza. ej. ĩ ojonere su
vergüenza (en el pasado).
bojonesãare [ o ónẽ s ẽ] v.t. echar la culpa
a otra persona (para no tener la pena).
ej. “Mʉʉ manajone yʉʉ sẽnare jearud yumo”
soo y rone, “Waámemo yʉʉ manajoma. Baa. wewo borore
Juan macojʉa jear omo, sẽnare” y ojonesãa- tocar carrizos y danzar
cami. Cuando ella dijo a él: “Su esposa robó mi borore [ ó ó e E ó óó J] v.t. tocar los
piña”, él le respondió, echando la culpa a otra carrizos y danzar. ej. Wewo ororã y rãma ĩna,
persona: “Mi señora no ha salido de la casa. De Sicu yaa wiire. Ellos probablemente están
pronto fue la hija de Juan”. tocando los carrizos y bailando en la casa de
V. ojone ʉare, maiguayesore, maiyesore.
Eduria & Barasana – Español – 43
borowaare boti wiase

Francisco. sinón. borowaare. V. wewo.


borowaare [ ó ó w ] v.t. tocar (los carrizos
y danzar). sinón. borore.
bose [ o s ] inan.s.de masa coca para fortalecerse
en un trabajo futuro. ej. Rõmio cají rocago
yamo, “Bus yʉ moagõ caj ose cʉt gosa” y go
La mujer está pilando coca para tener su
mambeada en el día de trabajo mañana. boso betaʉ jũurori
bose yire 1 preparar coca (para fortalecerse hojas del árbol boso betaʉ
antes de trabajar o viajar). ej. Cají bose yiñaa,
waácoam ĩ Él preparó su mambeada y se fue. bota [ o t ] inan., cl.irreg. poste, estantillo de la
2 comer, mambear coca (para fortalecerse casa. ej. Gajerʉmʉ otar quẽacud cama ĩna Al
antes de trabajar o viajar). ej. ¡Bose y ya mʉʉ! día siguiente, ellos tumbaron palos para hacer los
¡Coma mambe¡ V. baáre. postes de la casa. V. rujabota.

bosio
especie de pez anguila
bosio [ o s o] an. especie de pez anguila
(comestible, de color gris, se encuentra en el
río Pirá-Paraná y sus afluentes). ej. Bosio bota gujiro
rujayʉrʉa meje ñaacam Juaar ayare r jacam caja de poste
El pez bosio no es marcada con rayas. Se muere bota guji [ o t gu ] inan.f.n.esp. cajas de
cuando se barbasquea el caño. ej. Bos o moñ gʉ, postes. ej. W ʉarã, otar ĩna wʉmʉoroto
ja r saagʉ to y cõar õcãyaagʉ ñaacam El pez rĩjoro, ota guj jaacama ĩna, ĩna yucʉr jeoro,
bosio es de color gris y se encuentra en los ríos y “Quẽnaro jesato” y rã Cuando quieren construir
caños. V. jõcʉ, rique, rujajĩcorosãm r , sijiru, una casa, antes de alzar los postes, cortan cajas
yeru jũuro. de los postes para que los palos se queden bien.
sing. bota gujiro. pl. bota guji, bota gujirori.
botigʉjeʉ [ ot g e ] inan. árbol botigʉjeʉ
(especie grande cuya savia blanca se utiliza
para alumbrar). ej. Bot gʉjeʉ yucʉ ñaacajʉ
T ʉre r ud cajʉ gʉje T re juacõar ,
sĩa usuocama La especie del árbol botigʉjeʉ
boso produce savia utilizada para alumbrar a la casa.
pl. ot gʉje yucʉ, ot gʉje yucʉr V. gʉje taa,
tintín
gʉjeʉ.
boso [ o só] an. tintín (reg.), acuchí (especie de botise [ o t se] v.i. (ser/estar) blanco, blanca.
roedor comestible como la guara o agutí, pero ej. Wai wejere botise cõacami. Él envió anzuelos
más pequeño, tiene cola cortica). Myoprocta blancos. antón. ñiise. V. moñise, sũase, sʉr se,
acouchy. ej. Boso rʉnʉgõ ñaamo yʉʉ ya o Mi sʉmese.
perra persigue a los tintines. ej. Boso ñaam —s.v.inan.f.n.esp. cosa(s) blanca(s). ej. Botise
macarocaagʉ, yucʉ r caa jed ro aágʉ El tintín ñaaja adi papera. Estos papeles son de color
es de la selva, y come toda clase de pepas. blanco. sing. depende en la clase de cosa:
V. buu. botirijʉ ‘ arte lanca’, botirigaseroaca ‘una
boso betaʉ [ osó t E o só t J] inan. gasa’.
especie de árbol (utilizado para la leña). boti wiase [ ót w se E o t w se J] v.i.
ej. Boso etaʉ ñaacajʉ quẽnaro ʉjʉr cʉ El árbol mohosearse, enmohecerse; estar mohoso,
boso betaʉ arde bien cuando se utiliza como mohosa; florecerse (alimentos). ej. Boti
leña. pl. oso eta yucʉr , oso etaʉr wiacoasuja jogato. Pudriéndose, se mohoseó.
—s.v.inan.s.de masa, moho blanco (casabe,

Eduria & Barasana – Español – 44


boʉ buegʉ, buego

carne, pescado, fariña si se moja). ej. Najuro budigoore [ úd góo e E u d góo e J] v.i.
casʉt r ase yoaro meene ot w acajʉ t El irse, salirse. ej. Tone ĩ re codeñaa oa, budigoo
casabe rápidamente hecho se enmohece en corto waácoajʉ yʉʉ Cuidé a él por un rato allí, salió y
tiempo. ej. Yoaro meene ot w ase ñaaja: Wãmʉ me fui. V. budire, buure, goore.
sotʉ, ʉne ĩna roacũuse quẽne La olla de umarí budire [ úd e E u d J] v.i. salir. ej. Wii
y chontaduro se enmohece rápidamente. ñaa, ud waácoajʉ yʉʉ Estaba en la casa, salí
boʉ [ ó ] inan. especie de árbol (inútil, alto de y me fui. caus. buure. V. budigoore, budirudire.
madera blanda, no tiene frutos útiles y no se le budirotire [ úd ot E u d ót e J] v.t.
utiliza los otros productos, crece en tierra ordenar a salir. ej. Jʉaãmo cõro, cojo gʉ o
pantanosa). ej. Boʉma oarone ñaacajʉ, jed ro ejar rʉmʉre w r jʉ uerãre
ja r cʉ El árbol boʉ se encuentra en tierra ud rot rũgũama ĩnare uerã Cada quince días
pantanosa y es alto. pl. oʉ yucʉ, oʉ yucʉr , los profesores ordenan a los estudiantes internos a
oʉr . salir (a quedar en la comunidad). V. budire.

bue
anguila
boʉ jĩco bue [ u ] an. especie de anguila. ej. Bue ñaami
especie de escarabajo ʉto ñajar tatare Ãñare aj ʉsagʉ ñaam La
boʉ jĩco [ ó ĩ õE ó ĩ J] an. especie de anguila vive en el fango y se parece a la culebra.
escarabajo (comestible, con casco utilizado ej. Ñajar watoajʉre, to y cõar jũu tu ujʉre
para las danzas). ej. Boʉ jĩco, coo cʉt gʉ quẽne ñaacam ue Bʉto gos gʉ ñaacam Wa
ñaacam , ʉto mona ja gʉ Bʉto as rore aágʉ ñaacam Sĩgʉrĩ masa aácama uere La
wʉʉcud cam Boʉ yucʉre ejacam , r a tuugʉ anguila vive en lugares pantanosos debajo de
Ĩ re ʉjarãma, ĩ re ñeacama ĩna, ĩ coore hojas amontonadas. Es muy resbaladiza. Come
juarʉarã T rãca r ca sãar ayas r s ayoocama, pescado. Algunas personas se comen la anguila.
ĩna asaro, “Bʉsʉato” y rã El escarabajo boʉ bueajiore [ ú o e] v.t. leer en voz alta.
jĩco tiene un casco duro, es grande y levanta ej. Yʉare ueaj oya mʉʉ. ¡Léalo en voz alta.
polvo. Se vuela cuando hace calor. Llega a un V. buere, ñagõre, ruyugoaro ñagõre.
árbol boʉ y pone huevos. Los que lo encuentran Bue aju [ ú ú] inan. nombre del tendido del
(a él), sacan el casco para atar alrededor de los río Pirá-Paraná donde hay la comunidad
brazos y hacer sonido especial cuando danzan. llamado a “Sonaña” que a tan algunos
V. jĩco. eduria, barasanas y tatuyos. ej. Wa yajʉre
ñaaja Bue ajuma Tojʉre Sõnaña wãme cʉt
macá ñaaja, edur a, ĩna ñaaro El tendido Bue
aju queda en el río Pirá-Paraná. Allá está
ubicada la comunidad de Sonaña donde habitan
los eduria. V. riaga aju, rujaaju, Sõnaña, apén.
mapa3.
buebudire [ u úd e E u ud e J] v.i.
salir de estudiar para vacaciones. ej. Bus yʉne
bucoabutu ue ud r arʉmʉ ñaamʉ Mañana salimos de
vacaciones.
juguete sonajero hecho de calabazas
buegʉ, buego [ u g ] m., f. 1 el estudiante, la
bucoabutu [ u ó u tú E ú ó útú J] inan. estudiante; alumno, alumna. ej. yʉʉ uegʉ mi
juguete sonajero (hecho de calabazas estudiante (masculino). ej. Yʉʉ uesʉocacʉ
pequeñas). ej. Bucoa utu ñaaja, rĩamasa ĩna ñaam ĩ Él fue mi primer estudiante. pl. buerã.
ajese. Bucoabutu es un juguete sonajero para sinón. uer masʉ. V. buere.
niños. sinón. buucoa. V. rujabutuu. 2 profesor, profesora; maestro, maestra.
Eduria & Barasana – Español – 45
buemasiore Bueri a ʉ

ej. yʉre uegʉ mi maestro. ej. Yʉre uego


ñaacamo Bertha. Bertha fue mi profesora.
sinón. uer masʉ, mas ogʉ.
buemasiore [ u m sĩ õ ẽ] v.t. enseñar.
sinón. gotimasiore. V. gotire.
bue asirẽtobudire [ u m sĩ ẽtõ úd e E]
u m sĩ ẽt úd e J] v.i. graduarse,
bueri
cumplir los estudios exitosamente. ej. Quẽnaro
uemas rẽto ud r arã ñaama rĩamasare uerã nubes
Los profesores son los que han cumplido sus bueri [ ú ] inan.f.n.esp. 1 nubes. ej. Bueri
estudios con éxito. V. got rẽto uure. wecajʉ waácajʉ wʉʉr ca La avioneta vuela
bue mene [ ú mẽnẽ] inan.f.n.esp. 1 guamas arriba de las nubes. sing. buerigasero,
bue mene (especie comestible, silvestre; uso: uer ʉrʉa pl. uer gaseror , uer ʉrʉar
se dice más que jĩco ene), guama fruit V. buese.
(edible, wild species; use: said more than 2 humo. sing. uer jʉ pl. uer , uer jʉr
jĩco ene). ej. Mʉtaror ʉsa ñaacajʉ ue V. buese, jea ríobuere.
mene. Bue mene son guamas pequeñas. bueri bʉjase negrecerse, ponerse negro (con
sing. bue menero. pl. bue mene, bue menerori. humo). ej. Buer ʉjaroma, yoaro ʉsa,
sinón. jĩcomene. ʉt yuju moj Dicen que al negrecerse con el
2 guamos bue mene. sinón. ue meneʉ, humo del fogón, la caraná dura más.
jĩcomeneʉ. bueri tuase [ úe tú se E úe tú s J]
bue eneʉ [ u mẽnẽ ] inan. especie del ahumar (casa, hamaca). ej. Bueri tuaja wii. La
guamo silvestre (uso: se dice más que casa está ahumando. ej. ¡Jea yaaya! Bueri
jĩco eneʉ). pl. ue men ʉ yucʉ, ue meneʉ tuarocato yaja, yʉʉ jũʉ ¡Apague el fuego! Mi
yucʉr sinón. ue mene, jĩcomeneʉ. hamaca está ahumando.
buere [ u e] v.t. 1 estudiar. ej. Buegʉ yaja yʉʉ, bueriamaca [ u m E u m J]
soo rãca. Estoy estudiando con ella. ej. Ricati s.v.inan. escuela. ej. Yʉa ñaarimacare
uesʉogʉ yam ĩ ma Él está empezando a bueriamaca ñaaja. Hay una escuela en nuestra
estudiar algo diferente. V. uegʉ, ñagõri buere. comunidad. V. rujamaca.
2 enseñar. ej. Yʉre uego yamo, “Pa erare bueriatuti [ u tút E u tút J]
ĩamas gõjaro” y go Ella está enseñándome a s.v.inan. cartilla para estudiar (aprender a
leer. V. gotimasiore. leer). V. buere.
bueribʉrʉa [ ú ] s.v.inan. nube
redondeada (cúmulo).
buerigaseri [ ú g s e ] s.v.inan.f.n.esp.
nubes verticales (cumuloestrato o
estratocúmulo). sing. buerigasero.

Bueri a ʉ
Ĩnare buego ya o. el arco iris
Está enseñándoles. Bueri a ʉ [ u m m E ú m m J]
buerẽtobuure [ u ẽtõ úu e] v.t. interpretar, m. arco iris. ej. Buer mamʉma rã or jʉre
explicar después de leer. ej. Ĩ uerere yʉare ñaacami. Oco mano bajicõari, muiju asirore
uerẽto uum Él nos interpretó lo que él leyó. ñaacami. El arco iris sale (lit. existe) al
V. got rẽto uure. anochecer después de la lluvia cuando hace sol.
Bueri a ʉ oco inan.s.de masa llovizna del
arco iris. ej. “Buer mamʉ ocoma, gõeajoose
Eduria & Barasana – Español – 46
bueri asʉ, bueri aso buju

ñaaja” y cama La llovizna del arco iris produce


piedrillas (piedritas) en el cabello.
bueri asʉ, bueri aso [ u m s E]
u m s J] s.v.m., f. 1 el estudiante, la
estudiante; alumno, alumna. ej. Buerã sãjaroto
rĩjoro, rujacaar rʉgõrot yujarã, ĩnare
cõĩarʉarã Antes de entrar (a la clase), ellos
mandaron a los estudiantes hacer filas para
contarles. sinón. uegʉ.
2 profesor, profesora; maestro, maestra. ej. Yʉa
eerojʉ sʉyacama, yʉare uer masajʉama Los
profesores nos siguieron. pl. buerimasa. Cʉja bujego ya o.
sinón. uegʉ, mas ogʉ.
Ella está exprimiendo la masa de yuca brava en un
bueriñaaroa [ ú õ E ú J]
matafrío.
an.s.plural orugas bueriñaaroa (comen las
hojas del uvo). ej. Buer ñaaroa ĩna y rãma, bujere [ ú e e E u J] v.t. exprimir
ʉye ʉ jũure aácama Las orugas llamadas (masa de yuca brava en un matafrío). ej. ¡Cʉja
“bueriñaaroa” come la hoja del uvo/árbol de bujeya! ¡Exprima la masa de yuca! ej. Najuro
uvas amazónicas. sing. uer ñaaroamʉ. usarʉarã, cʉja ujere ñaaja t Para hacer
buese [ úe se] v.i. 1 humear, echar humo. casabe, se necesita exprimir la masa de yuca
ej. Bueaja jeame. El fogón está echando humo. brava. V. bijere, jĩnomʉ.
V. bia buere. bujeʉ [ u ] inan. especie de árbol (inútil).
2 (estar) nublado, nublada. V. bueri. ej. Bujeʉ ñaacajʉ jaʉtũcuro cʉtore El árbol
bugu [ úgu E u gú J] an. especie de rana bujeʉ está en la sabana. pl. ujeʉ yucʉr
(comestible, de color café). ej. Bugua wãarã V. buje.
waácajʉ yʉa ĩna, ñagõsere aj cõar Fuimos a bujeʉ ricaa [ u ] inan.f.n.esp. frutos
alumbrar las ranas bugua, cuando escuchamos el del árbol bujeʉ (no son comestibles/son
canto de ellos. V. tũja. incomibles). sing. ujeʉ r caa pl. ujeʉ r caa,
ujeʉ r caar V. ujeʉ.
buji [ ú E u J] m. yerno (uso:
generalmente con pronombre posesivo).
ej. Yʉʉ uj , “yʉʉ maco manajʉ” y re ũn ñaaja
ti. “Mi yerno” quiere decir/significa: “El esposo de
mi hija”. V. jãmocʉ, jarogʉ, jẽjo.
bujibacʉ, bujibaco [ ú E u J]
m., f. cuñado (uso: dicho por la mujer al
hombre), cuñada (uso: dicho por el hombre a
buja la mujer). ej. Ĩ uj acore ʉto quẽañuju ĩ Él
paloma pegó mucho a su cuñada. V. õsimo, tẽñʉ.
buja [ u ] an. paloma. Leptotila rufaxilla.
ej. “Wacʉaco” y rã, “Ju, ju, ju” y rã, jãrã
ñaama buja. Hay muchas clases de paloma. Hay
una clase que dice: “Wacʉaco” y otra clase que
bujuari
dice: “Ju, ju, ju”. V. buutu, gʉta uja, wese
buja. cerbatanas
buja sẽneʉ [ u sẽnẽ E u sẽnẽ J] inan. buju [ ú u E u ú J] inan.f.n.esp. cerbatanas.
especie de arbusto (utilizado para hacer ej. Bujuane cata jut cam ʉa Mi tío le puyó al
batidor para revolver mingao). ej. Buja pavo de monte con la cerbatana. ej. Bujuar re
sẽneʉne cãmu ãgõcama Revuelven el mingao quẽnocama wa ʉcʉrã jut rʉarã Jʉa wãme t re
con un batidor hecho del arbusto buja sẽneʉ. quẽnocama ĩna: Yucʉ ujua, to y cõar sãar
ujua ñaacajʉ Hacen cerbatanas para puyar
animales. Hacen de dos clases: La cerbatana
arrollada de madera y la cerbatana ahuecada de
Eduria & Barasana – Español – 47
bujubʉ busurica

una especie de la palma pachúa. sing. bujua. ado aj se y cam : “Burucutu, urucutu,
pl. buju, bujuari. V. bujuño, dʉreare, rujaa, urucutu” y cam Ĩ rujʉma rujagogoa ucar
sãari buju, wacasa, yucʉ ujua. cʉt cam El burucutua es parecido al búho
bʉjʉjogo. Por la noche el chillido del burucutu
es así: “Burucutu, burucutu, burucutu”. Su
cuerpo tiene marcas de varios colores no rayados.
V. ʉjʉjogo.
buruse [ ú u se E ú ú se J] inan.pl. granos,
barros (en la piel). ej. Mʉʉ rujʉ urusere ʉco
yirotiya. Mande hacer tratamiento por los granos
(infectados). sing. no hay singular. V. buuruari,
rujaburuuri.
busiyʉ E, J [ u s d ], busʉyʉ YM s.v.inan.
mañana. ej. Bus yʉ ĩacud gʉ waárʉaja yʉʉ,
bujubʉ E, arubʉ J Sõnañajʉ Mañana yo quiero ir a visitar la gente
cacurí, trampa de pescado de Sonaña.
bujubʉ E [ ú u ], arubʉ J inan. cacurí (bras.), busiyʉ gajerʉ ʉ E, J, busʉyʉ gajerʉ ʉ YM
trampa de pescado (tejida de la cáscara de la pasado mañana. ej. Bus yʉ gajerʉmʉ
palma bujuño). ej. Yʉʉ uju ʉre wa sãjarãre ejasʉorʉarãma ĩna Ellos empezarán a llegar
juarudicõañuma. Me robaron los peces que pasado mañana.
habían entrado en la trampa cacurí. busiyʉjʉa [ us d E us d J]
V. bujugasero, bujuño, ruja ʉ. s.v.inan. antes del amanecer. ej. Bus yʉjʉa jee
bujugasero [ ú u g s ó E u ú g se o J] jut sʉorʉarãma ĩna Ellos van a soplar el
inan. 1 estera tejida de pachúa (ger. utilizada yuruparí antes del amanecer.
para guardar nueces). ej. Bujugasero ʉsegʉ busiyʉri [ us d ] adv. pronto, algún día, en
yami. Él está tejiendo una estera de la palma pocos días (cualquier día). ej. Bus yʉr ʉsa
pachúa. waárʉaja yʉʉ Quiero irme en pocos días.
2 trampa para los peces (tejida de palma busubatoose [ usú to s E u sú to se J]
pachúa). ej. Bujugasero ʉsegʉ y m , aru ʉ v.i. echar (luz). ej. Busu atooaja
rojorʉ Estaba tejiendo la cáscara de la palma sĩa usuor a/(sĩar a) La linterna echa una luz.
pachúa para colocar una trampa para los peces. V. bususe.
pl. bujugase, bujugaserori. V. bujuño. busugʉ [ u sú g ] m. él que ilumina (sol, luna).
bujujãi [ ú u ĩ E u ú ĩ J] inan. tira, ej. Ʉmʉaagʉ mu ju, usugʉ ñaam El sol es uno
listón de pachúa (ger.). ej. Bujujã r ʉsecõar , que ilumina. ej. Ñam agʉ mu ju, usugʉ ñaam
rujaraje y r sãacama ʉnere r agajʉ ñuarʉarã La luna es uno que ilumina. ej. Ado usugʉ
Tejen envases cilíndricos de listones de pachúa ruyubeami. No aparece el sol. pl. no hay plural.
para guardar pupuña en el río. sing. bujujãi. V. muiju, ñam agʉ mu ju, ʉmʉaagʉ mu ju.
V. rujaraje. busuotuagʉ [ úsu o tú g E u sú ó tú g J]
buju ʉ [ ú um E u úm J] an. especie de s.v.m. luna relumbrante en una cierta posición
avispa (que hace hueco en el suelo). al amanecer. ej. Ʉmʉarecaj gorone
ej. Bujumʉ, w jʉre goje coagʉ ejajama, busuotuami muiju. La luna estaba relumbrando
yoquegʉ y yuju Cuando la avispa buju ʉ hace precisamente en la posición del mediodía al
un hueco en el suelo de la casa, es una predicción amanecer. V. bususe, rãiotuase.
(de que van a enterrar un muerto ahí). pl. no hay
plural. V. utia.
bujuño [ ú u õ E u ú J] inan. especie de
palma pachúa (ger. utilizada para hacer
cerbatanas, envases tejidas para guardar
chontaduro en el río). V. bujugasero, bujujãi,
sãari buju, wai bujuño.
burucutu [ u u u tú] an. especie de búho busurica
(pequeño). ej. Burucutu ñaacam ʉjʉjogore bombilla
aj ʉsagʉaca Ñam re ñaacam Ĩ ñagõjama
Eduria & Barasana – Español – 48
busurica butua

busurica [ u sú E u sú J] s.v.inan. Abrieron las ventanas porque hubo oscuridad


bombilla. ej. Busur ca waja y rot ñaaja yʉare dentro de la casa. sinón. bususõorisoje.
Nosotros debemos comprar una bombilla. busʉyʉ YM V. us yʉ E, J.
V. bususe. butica [ ú t E ut J] an.s.plural
busurijaʉ [ usú E u sú J], hormigas butica (especie que pica, incomible,
busurijʉ u sú E u sú J] s.v.inan. pequeña con cuerpo negro). ej. Gajerʉmʉ
de la madrugada, en la mañana. ej. Busur jaʉ ñaacõañuju soo quẽna But ca, d roa, mom a,
asagajanocama ĩna Ellos terminaron de danzar quejeose soore ejarũgũñujarã Ella permaneció
en la madrugada. ej. Gajerʉmʉ, usur jʉ, naju otro día más aguantando la molestia de las
baáyuji gajano, waácajʉ yʉa ya El otro día en hormigas butica, los saltamontes y las abejas.
la mañana, al terminar de desayunar, nos fuimos. ej. But camʉ jẽjʉ macajʉ yʉʉ juyaro yʉre
V. bususe, rujajʉ. toami. Hace rato, una hormiga butica me picó
busurijaʉaca [ usú E] cuando yo estaba sentado en el patio.
u sú J], busurijʉaca sing. ut camʉ.
usú s.v.inan. madrugadita, butua [ u tú ] an.s.plural termitas, térmites o
mañanita, amanecer. ej. Busur jʉaca termes, comejenes butua (no comestibles).
moasʉorũgũaja yʉa Empezamos a trabajar por ej. Butua ñaacama yucʉ joejʉ, rujaa y cõar
la mañanita/en la madrugadita. ñaarã S tatũcurore quẽne no ojarone
V. usurocajeor jaʉ, bususe. ñaacõacama. Macaroca waácudirã, mani sudi
busurijʉ V. usur jaʉ. reacũujama, guaro ejacõar , aácama Los
busurijʉaca V. usur jaʉaca. comejenes butua viven en cualquier sitio. Cuando
Busuriñoco [ usú õ E u sú J] m. uno sale de paseo en el monte, si dejamos nuestra
estrella matutina, estrella de la mañana. ropa tirada, (los comejenes) vienen rápido a
ej. Busuriñoco, us yʉjʉare j ad cam La comerla. sing. utuamʉ V. butuñimia.
estrella matutina sale antes del amanecer. pl. no
hay plural. V. bususe, Ñam carĩma.
busurocajeorijaʉ [ usú ó ó E]
u sú ó o J], busurocajeorijʉ butua ʉ
u sú o o E u sú ó ó J]
comején
s.v.an. primera luz del día, alborada, amanecer,
madrugada. ej. Busurocajeor jʉre jee cũurã —inan. nido de comejenes butua (que se
waácama ĩna Ellos guardan el yuruparí en la encuentra en un árbol). ej. Yucʉ
madrugada. V. usur jaʉaca, mu ju ĩ j ado, jeaqued goor tuture ñaar ajʉ quẽnocama
rujajʉ. utua Ĩna ʉarot juaruyu et oar ne gũmu o
bususe [ u sú se E u sú se J] v.i. 1 aclarar (el ĩna aásene eotuu, rujaa y cõacama Los
día). ej. Busuato bajiaja. Está aclarando. comejenes butua hacen su nido en un tronco.
antón. rã ose, rã oqueare, rã orocacũuse, Aunque no se les ve/se les nota llevar los
rã otãmʉore. V. busurica. materiales para hacer su nido, comen de un palo
2 iluminarse. V. busubatoose, busuotuase, podrido y hacen su nido muy redondo. ej. Butua
quẽnar maa ususe. cũucõar , wa wayagʉ waám yʉʉ gagʉ Mi
—s.v.inan. luz. ej. Bususe maaja t , adojʉre hermano mayor, echó el nido de comején (por
Aquí no hay luz. pedazos) en el río para atraer a los peces, y se fue
bususõorisoje [ ú su s ĩ so E] a pescarlos con una red. sing. butua.
[ u sú s õ ĩ só J] s.v.inan. ventana (una V. butuñimia.
parte donde entra la luz). ej. Bususõorisoje
cʉt aja ĩna yaa w La casa de ellos tiene una
parte en donde entra la luz.
sinón. bususõorotisoje. V. bususe, rujasojeaca,
soje, sõore.
bususõorotisoje [ u sú s ótí.sóhé E]
u sú s õ ot só e J] s.v.inan. ventana (una
parte donde entra la luz). ej. W ju eajʉre ucʉ joere jesaja butua
ʉto t rẽt ajare, ususõorot sojer y yuma El nido de comejenes está en un árbol.
Eduria & Barasana – Español – 49
butuajacaroca buuro

butua riarã an.s.plural comejenes butua que


vuelan. sing. utua r arãmʉ V. riarã.
butuajacaroca [ u tú ó ] an.pl.
termitas, térmites o termes, comejenes
butuajacaroca (cuyas larvas son comestibles).
ej. Butuajacaroca macarocajʉre ñaacama
baáriarã. Los termes butuajacaroca se
encuentran en la selva y (sus larvas) son buu beco
comestibles. sing. butuajacaroca. especie de mosca grande del agutí
butuaroca [ u tú ó ] an. especie de culebra buucoa [ úú ó E úú ó J] inan. 1 especie de
(no venenosa). ej. Butuaroca ĩ cũn jama, calabaza.
jũn et cam La culebra butuaroca no es 2 juguete sonajero (hecho de calabazas
venenosa. (lit. Cuando la culebra butuaroca pequeñas). sinón. buucoabutu.
pica, él no causa dolor.) pl. butuaroca. V. ãña.
butuñimia [ utú ĩmĩ ] an.s.plural termitas,
térmites o termes, comejenes butuñimia
(especie negra, no comestible).
sing. utuñ m amʉ V. butua.
—inan. nido negro de las comejenes
butuñimia (que se encuentra sobre la tierra).
ej. Soo rojorocariine butuñimia
godowedicoasuju. Él que ella dejó sentado se buucoa
convirtió en el nido de los comejenes negros. especie de calabaza
V. butua.
butuquiri [ utú ] an. especie de periquito buucũure [ úu ẽE uú ũ ẽ J] v.caus.
(verde). Forpus passerinus. ej. Butuqu r , wecore poner afuera, sacar afuera.
aj gʉ ñaa oar ne mojogʉaca ñaacam Aunque ej. Rẽt arocacũuad jʉre sõor ʉcʉ uucũucama
el periquito butuquiri es parecido al loro real, es Cuando comienza oscurecer, ellos sacan los
pequeño. V. quia quia, weco. instrumentos musicales tradicionales afuera de la
casa. sinón. ãm uucũure. V. buure.
buu gʉda nuria [ úú g d n ĩ ] an. especie de
escarabajo (muy pequeño). ej. Macarocajʉre
ñaacam uu gʉda nur a Jũuro joejʉ
wʉʉrocajeocam El escarabajo buu gʉda nuria
vive en el monte. Cuando vuela se posa encima de
las hojas. pl. uu gʉda nur a.
buu moji [ úú m ĩ] inan.s.de masa especie de
buu caraná (bras. utilizada para techar la casa).
ej. Buu moj rãca w ʉayuju ĩ Él techó la casa
agutí, chacure, guara, guatín
con la caraná buu moji.
buu [ úú] an. agutí, chacure (reg.), guara, Buuo [ ú ú o] f. carácter mítico, la hembra de
guatín. Dasyprocta rubrata, Dasyprocta punctata. Guara. ej. Buuo soo bajire quetire goticamo
ej. Buuma quĩ aágʉ ñaam La guara come Sonia. Sonia nos relató el mito de la hembra de
mandioca. V. buuo, boso. Guara. V. buu.
buu isiyasia [ úú s d s E úú s d s buure [ úu e E uú J] v.t. hacer salir.
J] inan. pelo largo en la trasera de la guara. ej. ¡Ĩnare uuya mʉa! ¡Hágalos salir de aquí!
ej. Rujayas a s a joa cʉt cam uu La guara ej. Busuroto rĩjoro jeere uucõama En la
tiene pelo largo en la parte trasera. V. ruyayasia. madrugada sacaron afuera el yuruparí. ej. Õjecoa
buu beco [ úú oE úú e ó J] an. especie guj jogarearo jʉdo, quẽnase guj uurʉaroja
de mosca (grande, deposita sus huevos en los Después de caer los dientes de leche, saldrán
agutís, se parece a la mosca común). ej. Buu dientes buenos. V. ãmibuure, ãmibuurotire,
eco, ñaacam uure r a tuugʉ La mosca buu ãmogase buure, uucũure, budire, juabuure,
beco es ella quien deposita sus huevos en los tʉa uure.
músculos de los agutís. V. beco.
Eduria & Barasana – Español – 50
buuro buyaa

buuro [ u ú o] inan., cl.irreg. cerro, colina, loma,


subida. ej. Buuro ʉmʉaro ñaacajʉ, Toara
rojariamaa. El camino para llegar a Toara pasa
por una loma muy alta. ej. Buuroma rujabua
ñaaja ti. Un cerro es un montón de tierra.
ej. Waá, uuroaca maja, waárũtu, yʉa aj rone,
ʉto yʉare gü ocajʉ t Fuimos, subimos el cerro,
y el proceso de irnos nos dio mucho miedo.
V. Cuma buuro, gʉtaʉ, rujabuuro, Meni
cũmuro, Mio buuro, Yojoya buuro.
adi buuro este cerro.
i buuro aquel cerro. ej. ¡I buuro ñaaboame! buuwĩjiño
¡Mire aquel cerro que está allá! especie de palma
ti buuro ese cerro. buuwĩjiño [ úú wĩ ĩ õ E úú wĩ ĩ J] inan.
jairibuuro [ úu o E úú ó J] especie de palma (no produce fruto comestible,
s.v.inan. cerro grande. clasificada como maleza cuando se crece en la
mojoribuuro [ m õ ĩ uú ó E] chagra). ej. Buuwĩj ñor , ja ro ñaamʉ yʉʉ yaa
mõ ĩ úú ó J] s.v.inan. cerro pequeño, wesejʉ Hay muchas palmas buuwĩjiñori en mi
cerro bajo. chagra.
buuruari [ úú u ] inan.pl. 1 sarampión. buuyairo [ úú d ó] an. 1 zorro común, zorro
ej. Buuruar r jacajʉ yʉʉ Yo me enfermé de del monte, zorro gris. Dusicyon thous,
sarampión. sinón. buuruari ñaásé. Cerdocyon thous, Urocyon cinereoargenteus.
2 rubéola o rubeola. ej. “MMR” ñaaja t , ej. Buuya ro macarocaagʉ, ya re aj ro rʉnʉgʉ
papera, buuruari (sarampión) to yicõari, ñaam ĩ El zorro común es un animal salvaje
woroar (ru ola) ʉco Es la vacuna “MMR”, que persigue (animales) como el perro.
medicina contra la papera, la sarampión y la
rubéola. sing. no hay singular. V. buruse,
rujaburuuri.
buuruari ñaásé inan.pl. enfermedad de
sarampión. sinón. buuruari. V. gãja ocʉ
woroari, woroari.
buurʉcʉ [ ú ú ] inan. yuca de guara (especie
de yuca brava). ej. Buurʉcʉ wãme cʉt rʉcʉ
ñaaja, quĩ rʉcʉ Es una mata de yuca brava
llamada “yuca de guara”. V. quĩ , rujarʉcʉ. buuyairo
zorro común, zorro de monte, zorro gris
2 especie de avispa (grande). Synoeca spp.,
(especialm.) Synoeca septentriolas, F. Vespidae.
ej. Buuya ro ñaacam ut amʉ ja gʉro El
buuyairo es una avispa grande. V. utia.
buya [ úd E u d J] inan.s.de masa algodón
del monte, algodón de ceiba, capoc o kapok (la
fibra de la vaina del árbol ceiba que se utiliza
para hacer dardos). Ceiba spp.
ej. Buya tũne gajano, rase jut gʉ waám Él
buutu terminó de poner el algodón de ceiba en los
paloma torcaza colorada dardos y se fue a cazar tucanes. V. uyaʉ.
buyaa [ u d ] an.s.plural chinches (insectos
buutu [ úutu] an. paloma torcaza colorada. pequeños y comestibles crudos o asados
Columba subvinacea purpureotincta, berlepschi.
después de destripar el veneno en su pecho;
ej. Buutu ñaacam uja cõro ñaagʉ La paloma
hay varias especies nombradas por las matas
torcaza colorada es del tamaño de la paloma
donde se ubican). O. Hemípteros.
común. V. buja.
Eduria & Barasana – Español – 51
buya bʉcʉ bʉbʉri

ej. Reto yucʉre, jota yucʉre, quĩ rʉcʉre, bʉa ʉ, bʉa o [ m ] m., f. 1 tío (pariente
ʉye ʉre quẽne ñaacama uyaa Los chinches se masculino de la familia del padre, de su misma
encuentran en las matas de lulo, la maleza que generación), tía (pariente femenino de la
tiene espina, yuca amarga, uvo de monte, etc. familia de la madre, de su misma generación).
sing. uyaamʉ V. mene buyaa, oco buyaa. ej. Yʉʉ ʉamʉ ñaam ĩ ma Ése es mi tío. ej. Yʉʉ
buya bʉcʉ [ u d ] inan.pl. plumas del ʉamʉ mesa ñaama d arã My tíos son tres.
mochilero (utilizados en el tocado tejido de la ej. Bʉamo wese waácoamo Mi tía se fue a la
danza). sing. no hay singular. pl. uya ʉcʉ chagra. pl. ʉamʉ mesa, ʉamo mesa
V. maja joaro, rujabedo. sinón. ʉa. V. mecajo.
buya bʉcʉbedo [ ud dó] inan. 2 padrastro, madrastra. sinón. masorii,
tocado, corona de la danza (tejida de hojas de masorio; maso ʉcʉor , maso ʉcʉor o.
ramo para colocar las plumas de mochilero). bʉare [ e] v.t. 1 construir (casa). ej. Wiijãi
ej. Buya ʉcʉ edor jeocõar , asacama ĩna ʉa gajano, ñaacõamʉ yʉa Terminamos la
Ellos danzaron con las coronas buya construcción del refugio y no hicimos más. V. wii
bʉcʉbedori puestas. V. apén. dibujo de la ʉare.
corona de la danza tejida para las plumas del 2 techar. ej. Sʉyarojʉa rĩ ne ʉajeorot rʉya ʉ
mochilero, maja joaro, rujabedo. ti. Falta techar la parte de atrás, no más.
V. ʉawasoare, w ʉare.
3 tapar (olla, caja). ej. Mʉʉ wa sotʉre
ʉar aro macaña Busque la tapa de su olla de
pescado. V. ʉajuure, coa ʉare, jaa ʉare,
maa ʉare, tu ʉare.
—s.v.inan.pl. tapas. sing. ʉar aro.
bʉariaro s.v.inan. tapa. pl. ʉare.
bʉawasoare [ w só e] v.t. construir (una
casa nuevamente en el mismo sitio u otro).
ej. Yʉʉ w t ʉjʉro jʉdo, gaje w ʉawasoa ʉ
buya bʉcʉbedo Después de que mi casa se quemó, construí otra
tocado, corona de la danza tejida para las plumas del casa en otro lugar. V. ʉare, wii wasoare.
mochilero
buya tʉriroa [ ud t ó ] an.s.plural orugas
buya tʉriroa (especie roja que alimenta de
hojas de bejucos). ej. Ĩa ñaacama uya tʉr roa
wãme cʉt rã sũarã, m s maa jũure aárã Las
orugas llamadas “buya tʉriroa” son rojas y se
alimentan de las hojas de bejucos. sing. buya
tʉr ro V. beroa, ĩa.
buyaʉ [ úd E ud J] inan. palo de ceiba
(especie de árbol que produce algodón de
monte utilizado para hacer dardos). F. Bombax,
Bombacaceae, G. Ceiba pentandra. bʉbʉ isijũu
ej. Sõojʉ waácõar , ĩa ʉjare ñaaja, uyaʉ
hojas del bejuco bʉbʉmisi
yucʉre Yendo lejos, uno encuentra los palos de
ceiba. pl. uyaʉr , uyaʉ yucʉ V. buya. bʉbʉ isi [ mĩsĩ] inan.f.n.esp. especie de
bʉa [ ] m. tío (pariente masculino de la bejuco (maleza; se parece como un arbusto con
familia del padre, de su misma generación; tallo leñoso, espinas, muchas ramitas saliendo
uso: vocativo). ej. Bʉa, ¿ejar mʉʉ? Tío, ¿llegó de un raíz leñoso y diseminando; las ramitas
usted? ej. Bʉa mesa ejama Llegaron mis tíos. tienen grupitos de hojas redondas; se
pl. ʉa mesa sinón. ʉamʉ. encuentra en los rastrojos). ej. Bʉ ʉm s maa
bʉajuure [ úú e] v.t. enganchar, engafar, wesegodore ñaacajʉ El bejuco bʉbʉ isi aa
garfear, coger pescado, pescar. ej. Wai wejeria crece en los rastrojos. sing. ʉ ʉm s maa
yʉre ʉajuu ʉ t Jũn aja El anzuelo me pl. ʉ ʉm s , ʉ ʉm s maar .
enganchó. Me duele. V. ʉare, juure. bʉbʉri [ ] inan. 1 fiebre y escalofríos.
Eduria & Barasana – Español – 52
bʉbʉri ini bʉcʉarirodo

ej. Bʉ ʉr ʉjagʉ, ad cuj r re d a Cuando ʉcoama Ñ rã ñaama Yucʉjʉr tuyaama Son


tiene fiebre, tome estas pastillas. sinón. ʉ ʉr las termitas bʉcoa. Comen la tierra y los palos
ʉjase. V. asicõari rijare. podridos para hacer el nido. Son negros y
2 paludismo. ej. Bʉto ʉ ʉr yʉre r jacajʉ t comestibles. Se encuentran en los árboles.
Estuve muy enferma con paludismo. sing. ʉcoamʉ V. ʉcoa ‘osos orm gueros’:
bʉbʉri bʉjare tener fiebre y escalofríos. ʉco, meca.
ej. Yʉʉ rujʉne ʉ ʉr ʉjaja yʉʉ Tengo bʉcʉ [ E J] inan. 1 castaña de Pará,
escalofríos en todo el cuerpo. V. asise. nuez de Pará. Bertholletia excelsa H. et B.
bʉbʉri bʉjase fiebre y escalofríos. ej. Bʉ ʉr ej. Bʉcʉre aácama gaquea Los monos maiceros
ʉjase tʉjoose ñaaja ad ʉco Esta medicina es comen las castañas de Pará. sing. ʉcʉa
para quitar la fiebre. sinón. ʉ ʉr . pl. ʉcʉ, ʉcʉar
2 castaño (árbol de castañas de Pará).

bʉcʉ
castaña de Pará, nuez de Pará
bʉcʉ [ ], bʉcʉo s.v.m., f. 1 viejo, vieja;
bʉbʉri ini, ajio anciano, anciana. ej. Bʉcʉ gorone ñaam yʉʉ
cigüeñuela ñ cʉ Mi abuelo es muy viejo. ej. Bʉcʉo y re
ñaaja Man rĩjoro ʉcʉar ore sõo ũgõre
bʉbʉri ini [ mĩnĩ E mĩnĩ J] an.
rʉcʉ ʉore ñaaja Se dice “anciana” de aquella
cigüeñuela (especie de ave acuática, no
que tiene mayor edad que nosotros, se le respeta
comestible). Himantopus mexicanus. ej. Yʉa
una como ella. pl. ʉcʉrã, ʉcʉrã rõm r
ñaarojʉre ʉ ʉr m n a ñaacama En nuestro
V. ʉcʉase.
territorio hay cigüeñuelas. sinón. majio.
2 hombre grande, gordo; mujer grande, gorda.
ej. Pas cu ʉcʉ Francisco gordo. pl. ʉcʉrã,
jacarã rõmiri. V. ja gʉ, ʉcʉre.

bʉco
oso hormiguero, oso palmero bʉcʉo
bʉco [ ó] an. oso hormiguero, oso palmero. anciana
Myrmecophaga tridactyla. ej. Roacʉose sʉt gʉ Bʉcʉa [ E J] inan. cachivera (bras.),
ñaam ʉco El oso hormiguero huele horrible. raudal, rápido (en el caño Piedra ubicado
pl. ʉcoa ‘osos orm gueros’ sinón. meca ʉco. abajo del caño Bʉcʉya). V. apén. mapa2.
V. ajʉa, ʉcoa ‘term tas ʉcoa’, Jũʉ ʉco, bʉcʉaca, bʉcʉoca [ ] s.v.m., f. viejito,
m s jacʉ. viejita; ancianito, ancianita. ej. cũmu ʉcʉaca
bʉcoa [ ó ] an.s.plural termitas, térmites o payé viejito. V. ʉcʉ.
termes, comejenes bʉcoa (especie de color bʉcʉa ʉjase [ m sẽ E m sẽ
negro que se encuentra en los árboles, los J] v.i. crecer, desarrollarse (animal, persona).
recién empollados son comestibles). ej. Bʉcoa ej. Bʉcʉamʉjato aj aja yʉʉ oteʉ El árbol que
ñaama S ta rãca, w y rã, aárãma s tare, yo sembré está creciendo. V. ʉcʉase, mʉjare.
yucʉ jogasere quẽne Baár arã ñaama,
Eduria & Barasana – Español – 53
bʉcʉarirodo bʉjoarãbo

bʉcʉarirodo [ odó E ódó J] consiguió una mujer y se fue. sinón. ĩa ʉjare.


inan. tiempo de madurarse. ej. Sẽna t antón. yayire. V. aj ʉjare, mas ʉjare,
ʉcʉar rodo ñaaja t Es el tiempo cuando se tʉoĩa ʉjare.
madure la piña. V. rujarodo. 2 encontrarse con. ej. Waácud ca y gʉne, ĩ re
bʉcʉase [ s E se J] v.i. 1 (ser/estar) ʉjaeja ʉ yʉʉ Al realizar mi paseo, me encontré
viejo, vieja (machete, radio, remo, ropa). con él. sinón. bocare.
ej. Bʉcʉase ñaaja yʉʉ sud ro Mi ropa es vieja. bʉjase [ se] v.i. (ser/estar) afilado, afilada;
V. maa bʉcʉmaa. agudo, aguda; tener buen filo. ej. Bʉto ʉjaja,
2 madurar. ej. Bʉcʉaja jẽre, yʉʉ sõna Mi fruta yʉʉ yaajã , jaar ase Mi machete está afilado.
de marañón está madura. sinón. õtease, sũase. caus. ʉjoore. antón. ʉja et ase. V. ʉ ʉr
3 crecer. ej. Guaro ʉcʉarʉamo Ella quiere ʉjase, ʉjoor .
crecer rápidamente. ej. Ũjumas gʉ ñaa oar ne
ʉcʉa eam Aunque él puede chupar, no está
creciendo. antón. mamase. V. ʉcʉamʉjase.
—s.v.inan. cosa vieja (machete, radio, remo,
ropa). ej. Yʉʉ cam sa ʉcʉase ñaar , woocoajʉ
Se rompió mi camisa porque es vieja. ej. ʉcʉw Bʉjo, ĩi yabese
casa vieja. sing. ʉcʉase V. ʉcʉ. relámpago
bʉcʉroa [ ó ] an.s.plural termitas, térmites o Bʉjo [ ó] m. él que hace el relámpago y el
termes, comejenes butua (especie comestible trueno. ej. Bʉjo ĩ jaasere ʉto gü ʉ yʉa
con cabezas negras claras, construyen Tuvimos mucho miedo de la tormenta (del
termiteros pequeños, vuelan antes de la lluvia). relámpago y el trueno). V. Bʉjo cũmua.
ej. Yʉʉ jaco ja ro ʉcʉroare sayumo Mi mamá Bʉjo ĩi yabese rayo, relámpago. ej. Bʉjo, ĩ
consiguió muchos termes bʉcʉroa. yabesema, güiose ñaaja. Los relámpagos son
sing. ʉcʉroamʉ V. meca, apén. gráfica de peligrosos. V. yabese.
termes y hormigas. Bʉjo ĩi jaase 1 trueno, tronar. ej. Bʉto Bʉjo
bʉcʉsa [ s E s J] an.s.plural orugas jaami. Tronó mucho. sinón. Bʉjo ĩ ʉsʉse.
bʉcʉsa (no comestibles, venenosas). ej. Mene V. oro oro ĩ y se.
jũure aácama ʉcʉsa Las orugas bʉcʉsa 2 caer, alcanzar (un rayo). ej. Bʉjo ĩ jaar aro
comen las hojas del guamo. sing. ʉcʉsamʉ. eero, sĩn cajʉ yucʉ Después de la tormenta, los
Bʉcʉya [ d E d J] inan. caño, árboles donde habían caído rayos se secan.
afluyente del caño Piedra (ubicado abajo de la V. jaare.
cac vera llamada “Bʉcʉa”). V. apén. mapa2. Bʉjo ĩi bʉsʉse trueno, tronar. sinón. Bʉjo ĩ
bʉjabetiase [ t s E t se J] jaase. V. oro oro ĩ y se.
s.v.inan.sing. (estar) romo, roma; estar bʉjoarã E [ ó ], õjea J an.s.plural termitas,
desafilado, desafilada; sin punta; embotado, térmites o termes, comejenes bʉjoarã (especie
embotada; sin filo (cuchillo, machete). comestible y negra con cabezas pequeñas,
ej. Bʉja et asene cõmejã cʉt cõar , jaasure ʉ mandíbulas largas, construyen termiteros altos
yʉʉ Yo estaba rozando con un machete sin filo. y salen volando del nido al anochecer). Orden
pl. ʉja et antón. ʉjase. de los isópteros, familia xilófagos. ej. Sita
bʉjaĩare [ ĩĩ ẽ E ĩĩ ẽ J] v.i. sufrir. widarore rujatur ro y cõar ñaacama ʉjoarã
ej. ¡Waá ʉjaĩaña mʉʉ! Ñ mʉ mʉre ma eam Las bʉjoarã hacen columnas en tierra arcillosa.
¡Váyase y sufres! Nadie te ama. sing. ʉjoarãmʉ V. meca, apén. gráfica de
ej. Bʉto sʉt r t aja yʉʉ, yʉʉ yaarã quẽne termes y hormigas.
Son a, ʉto ʉjaĩaamo Adojʉre r ja ʉsaamo bʉjoarãbo E [ ó ó], õjeabo J inan.
Estoy muy triste, mi familia también. Sonia está termitero de las termitas bʉjoarã (alto, de
sufriendo mucho. Ella está muy enferma acá forma de una columna). ej. Sita widarore
(donde nosotros). V. joj ye tãmʉore, rʉgʉre, rujatur ro y cõar ñaacama ʉjoarã Las
tãmʉore. termitas bʉjoarã hacen termiteros como
bʉjare [ e] v.t. 1 encontrar, hallar, columnas en tierra gredosa/arenosa.
conseguir (cosa, idea). ej. Gãjoa ʉjagʉ, mʉre
waja y rʉcʉja yʉʉ Cuando consigo dinero, voy a
pagarle. ej. Manajo ʉja, waácoacam Él

Eduria & Barasana – Español – 54


Bʉjo cũ ua bʉoore

cachivera Araña (bras.), raudal, rápido (en el


caño Piedra). ej. To aj waá, rojaeja, cũmua
waásãja, mʉn Bʉjʉjoero cũmua rẽto mʉn ,
Ñaqueʉjʉ eja, cũmua wejágãmeroo, mʉn acajʉ
yʉa Entonces, fuimos bajando hacia el caño y
llegando, entramos a la canoa y fuimos río arriba,
pasando la cachivera Araña, llegamos a la
cachivera Ñaqueʉ donde comenzamos arrastrar
bʉjoarãbo E, õjeabo J la canoa de donde comienza la cachivera hasta
termitero de las termitas bʉjoarã donde termina y fuimos río arriba. V. apén.
mapa2.
Bʉjo cũ ua [ ó m ] inan. (ingl.) jet,
avión de reacción (uso: lengua tradicional,
bʉjʉjogo [ ógo E ógó J] an. búho,
mochuelo. Speotyto cunicularia, Pulsatrix
indígena). ej. Ja r ca, wʉʉr care, “Woro woro”
persicillata. ej. Bʉjʉjogo ñaacam moñ gʉne
y r carema, “Bʉjo cũmua” wãme y cama, masa
B are aágʉ ñaacam Ĩ ñagõjama, “Pu, u,
Al avión de reacción, la gente le dice “Bʉjo
u” y cam El búho es de color gris. Él come
cũ ua”. V. ode cũmua, Bʉjo, wʉʉse.
ratones. Cuando chilla, dice: “Pu, pu, pu”.
bʉjoore [ oo e E óó J] v.caus. afilar.
V. burucutu, muijuduro, werajo.
ej. ¡Cõmejã ʉjooya! ¡Afile el machete!
V. ʉjase, ʉjoor .

bʉjoorii
lima
bʉjoorii E [ oo ], bʉjoriʉ J ó
s.v.inan. lima. ej. Jaar ase ʉjoor waja y m
ñam ca rĩjoro Anteayer compró una lima para
bʉjʉjogo
afilar el machete. V. ʉjase.
bʉjoroa [ ó ó ] an.s.plural cubeos (grupo búho
indígena). ej. M tújʉre jãjarã ñaama ʉjoroa bʉjʉre [ e] v.i. reproducirse, multiplicarse,
masa. Hay muchas indígenas en el grupo cubeo de aumentarse (número de personas, animales,
Mitú. sing. ʉjoroagʉ, ʉjoroago V. riyamaja. víveres). ej. S ta watoje r a cũucõar ,
ʉjʉruyucama gũmusua Las niguas entierran
los huevos debajo de la tierra y así se reproducen.
bʉ e bʉ [ mẽ ] interj. ¡huy!, ¡qué bueno!
(exclamación de deseo para comida rica, mujer
linda, ropa buena, canoa bien hecha, etc.).
ej. ¡Bʉ me ʉ! Quẽnase sʉt aja Baácõarot
ñaaboaja ti. ¡Huy! ¡Qué bueno! Huele rico.
Quisiera comerlo.
bʉogʉ, bʉogo J [ o g ], baigʉ, baigo E
bʉjʉ
s.v.m., f. 1 malo, mala (persona, animal).
araña ej. Yʉʉ macʉ, ʉogʉ ñaam Yʉre cʉd eam
bʉjʉ [ ] an. araña. ej. Bʉjʉ yʉre cũn cam Mi hijo es malo. No me obedece. ej. Bʉorã ñaama
Una araña me picó. V. ad ñaguẽro, ca ʉjʉ, ĩna Ellos son malos.
gãja ʉjʉ, rĩma jã , wabu, apén. dibujo de la 2 feo, fea (persona, animal). ej. To jʉdo, ʉogʉ
araña. ñaa oar , quẽnagʉ ñaacoasuju Después de
bʉjʉ waa [ w E w J] inan. esto, aunque estaba feo, se convirtió en un hombre
telaraña. ej. Bʉjʉ waamaar sʉase ñaaja La bonito. pl. ʉorã sinón. quẽna ecʉ, roacʉogʉ,
telaraña es pegajosa. sing. ʉjʉ waamaa ‘un lo rojogʉ. antón. quẽnagʉ.
de telaraña’ pl. ʉjʉ waamaar . bʉoore [ oo e] v.caus. poner (collar), dar
Bʉjʉjoero [ ó oE óe o J] inan. (collar) a otro. ej. Ĩ re wa caje yʉʉ
Eduria & Barasana – Español – 55
bʉose bʉtise

ʉoorot jare, ĩ re ʉoom Porque yo mandé a bʉsare [ s e] v.t. tener collar puesto.
poner las chaquiras a él, las puso. ej. Ñaquer jo ʉsaja yʉʉ Yo tengo puesto (el
sinón. jaa ʉsare. V. ʉsare, yoore. collar de) chaquiras. ej. Wa cajema, ʉsare
—s.v.inan.s.de masa [ oo e E óó J] ñaaja. El collar de chaquira es para tener puesto
cemento, pavimentación. ej. “S metu” w en el cuello. caus. ʉoore. V. ãmobea siare,
ju ear re ĩna ʉoorere ĩarʉaja Yo quiero mirar jaa ʉsare, r cajʉdo wẽñaare.
el (piso de) cemento adentro de la casa. —s.v.inan.f.n.esp. collares, gargantillas.
V. ʉt se. sing. ʉsar ajʉ pl. ʉsare, ʉsar ajʉr
bʉose J [ o se ], baise E v.i. 1 (ser/estar) mal, V. ñaquerijo.
malo, mala; horrible. ej. ʉor w casa mala. bʉsaria gʉta [ s t E s t J]
ej. Bʉor jaʉ ñaacajʉ (ãña cũn r ajaʉ) Fue una s.v.inan. piedra del payé (grande, blanca, que
(herida) horrible (mordedura de culebra). se cuelga del cuello del payé). pl. ʉsare gʉta,
ej. ʉor ca (naranja). (naranja) fea, pasada. ʉsar gʉtar sinón. gʉta. V. ʉsare,
ej. ʉoro sʉt se mal olor. sinón. roacʉose, apén. dibujo del bailarín.
rojose.
2 (ser/estar) feo, fea. ej. Bʉor w ñaaja La
casa es fea. antón. quẽnase.
bʉri ñiirã [ ĩĩ E ĩĩ J] an.s.plural
grupo étnico entre los carapana. sing. ʉr
ñ rãgʉ, ʉr ñ rãgõ V. dʉrʉa masa, momia,
mʉtea.
bʉrʉare [ e] v.t. hacer bola(s) (por
ejemplo, de tierra en hacer una casa). bʉsare
ej. Cʉjare ʉrʉasãaña Haga bolas de la masa de collares, gargantillas
yuca brava y mételas en la olla. V. ãmo ʉrʉa, bʉsʉse [ s se] v.i. sonar, hacer sonido.
ñ a ʉrʉare, ñosere. ej. Wãmʉgu gu amʉ, ĩ re ñeajama, ʉto “quĩ ”
bʉrʉrʉ ʉjʉ [ m ] s.v.inan. “d a que y se ʉsʉcam Si agarramos la cigarra, hace un
nunca jamás asará” (mod smo ara el t em o sonido fuerte. ej. Wʉʉr ca ʉsʉ ʉ El avión hizo
del umarí maduro; uso: solamente en el cuento un sonido. ej. Jẽre ʉsʉ ʉ, ñagõr to El radio ya
de la tortuga y la danta). ej. “Mʉre j d rʉcʉja sonó. ej. Oco ʉsʉaja, qued roado La lluvia ya
ʉrʉrʉmʉjʉma” oca y cõañuju guujʉa, suena porque viene lloviendo. V. jaa ʉsʉore.
wecʉre Al oír esto, el morrocoy le respondió: —s.v.inan. sonido. ej. Adirori ñagõr tor ʉsʉse
“No te puedo soltar por nada. Si le soltaré, será ñaaja. Estos radios son los que suenan bien.
en el tiempo de umarí”. V. rujajʉ. bʉtibeti [ t t ] v.i. (ser/estar) blando,
bʉsa adv. más. ej. Najure ja ro ʉsa juarẽmoña blanda; suave; dúctil (metal); flojo, floja;
Lleve más casabe. ej. Buer ʉjaroma, yoaro flexible (lit. no duro). ej. Cõme ʉt et ,
ʉsa, ʉt yuju moj Dicen que al negrecerse con alum n o wãme cʉt se, sotʉre quẽnore ñaaja t
el humo del fogón, la caraná dura más. Se usa el metal dúctil nombrado “aluminio” para
ej. Jĩcoroa yucua, ñomʉño sĩn r ñore ñaacama hacer ollas. ej. To aj r , weser , s ta ʉt et
Jĩcoroa rẽtoro ʉsa yoerã ñaacama Las larvas weser re, quẽnaro jud aja aáre Entonces, las
jĩcoroa yucua están en las palmas marchitadas matas cultivadas crecen bien en las chagras con
de patabá. Son más largas que las larvas jĩcoroa. tierra que no es dura. antón. ʉt se. V. a ar jʉ.
V. apén. II. Diccionario de los sufijos -bʉsa. bʉtise [ t se] v.i. 1 (ser/estar) duro, dura;
firme, fuerte (cosa). ej. Bʉt se ñaaja gʉta La
piedra es una cosa dura. ej. Wiigodo cõo gajano,
w otar , ʉt r otar macacama ĩna Al
terminar de medir el sitio de la casa, ellos
buscaron postes de madera dura. ej. ʉt r maa
camino duro/firme. antón. a ase, ʉt et .
ej. Ad maare quẽnaro wẽñuja mʉʉ Bʉto
bʉsariajʉ ʉt aja Lo felicito por esta cuerda. Le quedó bien
collar dura. ej. Bʉt ro er a soje ñaaja soje La
puerta es bien asegurada/fuerte. V. ñucuase, sita
Eduria & Barasana – Español – 56
bʉto cacariarã

ʉt se, tĩmare, tutuare. ej. Bʉto sĩgʉne waárʉagʉ ñaam / Bʉto sĩgõne
3 (estar) quemado, quemada (comida no waárʉago ñaamo Él siempre quiere andar solo.
cocinada en agua como casabe, carne, pepas). / Ella siempre quiere ir sola. V. sĩgʉ.
ej. Wa ʉcʉ r ʉto ĩ sesore ñaar , ʉto bʉtobʉsa [ tó s ] adv. un poco más, aun
ʉt aja La carne está quemada porque él la más. ej. Bʉto ʉsa awasãcama ĩna Ellos gritaron
muqueó demasiado. V. sʉase, ʉase. aun más. sinón. rẽto ʉsaro.
bʉto [ tó] adv. mucho, mucha; muy. ej. Bʉto bʉʉse [ se E s J] v.i. dormirse,
waárʉa oaja yʉʉ, guagʉ waácʉ, to aj oar ne entumecerse (mano, pie). ej. Ñuujooro ʉto
waámasibeaja. Tengo muchas ganas de irme a jũn cajʉ, gʉ o t ʉʉjama Cuando la pierna
bañar pero no puedo. ej. Bʉto quẽnaja t Está está dormida, duele mucho al estirarla. ej. Yʉʉ
muy bueno. ej. Bʉto ñagõam Él habla mucho. ãmo yʉre ʉʉjed coajʉ Mi mano se me
ej. Bʉto awasã oca ruyum ĩ sĩgʉne Sólo se entumeció completamente.
puso a gritar muy fuerte. bʉyare [ d eE d J] v.t. empujar a
bʉto gotire v.t. hablar severamente para otra persona con fuerza (cuerpo a cuerpo).
advertir. ej. “Mʉa masu gãmere quẽa esa” ej. Ĩ rema ʉyarocaqueocõañuju Dicen que lo
y go, yʉʉ rĩare ʉto got rũgũ oaja Yo advierto empujó con fuerza y lo hizo caer. V. quẽare,
a mis hijos para que no peleen. turuocare.
bʉto sĩgʉne, bʉto sĩgõne siempre solo, sola.

C-c
caacʉ, caaco [ ] m., f. papá, mamá; papi, cabiritata [ t t E t t J] s.v.inan.
mami (uso: vocativo y referencia, sirve para fango, charco (área barrosa o fangosa). ej. Oco
hablar de los padres). ej. Caacʉ rãca waájʉ ti quediro beero, sita abatone cabiritata
yʉʉ Me fui con mi papá. V. jacʉ. ñaacajʉ Después de la lluvia, se ablanda la tierra
caacʉ bʉcʉ, caaco bʉcʉo [ E] y se vuelve fangoso. V. cabise, cabirimaa,
J] m., f. papi, mami (uso: ñajaritata, rujatata, sita, tata.
vocativo; sirve para hablar de los padres). cabise [ se] v.i. (ser/estar) barroso, barrosa;
ej. “Caacʉ ʉcʉ”, ad rʉmʉana to aj rone ĩna fangoso, fangosa; lodoso, lodosa (camino,
jacʉare j rũgũama ĩna Sẽn ĩarã quẽne, to tierra, pista). ej. Bʉto ca aja, t maa Este
bajirone yama. Hoy en día ellos llaman a sus camino está muy barroso. V. cabirimaa,
padres “Papi”. También cuando están cabiritata, ñajase sita, tata.
preguntando por información, les llaman así.
V. jacʉ.
cabere [ e eE J] v.t. meter la mano
en un líquido (olla de pintura negra, olla de
agua, río) para sacar lo que está. ej. Oco caca
watoajʉ ñaar care ca eãm re ñaacajʉ, gʉtare
Se mete la mano entre el agua para sacar la especie de hormiga
piedra. ej. Oco sotʉ ca eajeam sũca El bebé caca [ ] an.s.plural hormigas caca (pequeñas
está jugando en la olla de agua. ej. Wee sotʉre y negras, viven en los árboles o los techos,
ca eĩañuju soo Ella metió su mano en la olla de pican y tienen olor, no son comestibles, comen
pintura negra para probarla. madera podrida). ej. Caca ñaacama, yucʉ joejʉ
cabibetimaa [ t m E t m J] w ʉacõar ñaarã Gãjerã sũarã, moñ rã, ñ rã
s.v.inan. camino no barroso, fangoso. ñaacama ĩna Las hormigas caca están en los
antón. cabirimaa. árboles donde construyen sus nidos. Hay una
cabirimaa [ m E m J] especie de color rojo, una especie de color gris y
s.v.inan. camino barroso, fangoso, lodoso. otra especie de color negro. sing. cacamʉ
ej. Masa biyaroaca ĩna waácõa ñaar maa ñaar V. mecaya.
ʉto ca r maa ñaaja Como la gente va cada cacariarã [ E J] an.s.plural
nada, por eso el camino está muy barroso. crías de las hormigas caca (en la etapa cuando
antón. cabibetimaa. V. cabise, cabiritata, vuelan). ej. Cacariarã waácama oco quediro
ñajaritata, sita, tata. jʉdore Después de la lluvia, las crías de las
Eduria & Barasana – Español – 57
cacaro cai wirero

hormigas caca que se les llaman “cacariarã” cagereacõañumi. Él desbarató el radio.


vuelan. sing. cacar arãmʉ V. caca. V. caguere, reare.
cacaro [ o] an. pájaro cacao avispero cai [ ] onom. sonido áspero de limpiar la
(pequeña, vive en grupos de tres o cuatro, garganta. ej. “Ca ” y gʉne, sõmo ud yuju, ĩ
come comejenes, no es comestible y no es r sejʉ Cuando limpió su garganta, diciendo:
criado por la gente). Daptrius americanus. “Cai”, la espuma le salió por la boca.
ej. Cacaro ñaacam m n Cot a joa ot gʉ cái [ E J] inan.s.de masa savia de la pepa
ñaacõar , queerʉjʉ joa ñ gʉ ñaacam Ut are de vansoco (utilizada para hacer trampa a
aácam Baj cõar , masa ĩna waájama, sõojʉne ciertos animales). ej. Wãsoa aje sĩguẽcõar ,
ĩar ocoocam El cacao avispero es un pájaro que sʉase y juacama, m n are sʉo aarʉarã To
tiene plumaje blanco por su pecho y negro por sus aj ro ĩna y juase wãme cʉt aja, cá Ellos
alas. Come avispas y cuando la gente viaja, él las frotan las semillas de vansoco para sacar el
ve de lejos y da una alarma. material pegajoso. Este sirve para hacer trampa a
los pajaritos y se llama “cai”. V. ríí, wãsoʉ.
cai ãña [ E J] an. especie de
boa de árbol (color naranjado o moreno).
ej. Ca ãñama cũn gʉ mee ñaacam La especie
de la culebra cai ãña no es venenosa. pl. cai ãña.
cai bʉjʉ [ E J] an. especie de
araña. ej. Ca ʉjʉ, r aga wecar re, oejʉre
quẽne ñaacam , waa ʉt gʉ La araña cai bʉjʉ
vive en las orillas del río y en el monte. Su telas
son muy resistentes. V. ʉjʉ.
caigasea [ g s E g s J] an.s.plural
ranas caigasea (especie comestible).
cacaro ej. Sʉr gʉacane ñaacam ca gaseamʉ Baár
cacao avispero ñaacami. La rana caigasea ʉ es comestible y
de color amarillo. sing. ca gaseamʉ V. tũja.
cadase [ d se E d s J] v.i. (ser/estar)
flojo, floja. ej. My maa s ar aro cadacoajʉ El
amarre del bejuco quedó flojo. antón. bidise.
V. wãiabiore.
caguequedise [ g d se E g d se J]
v.i. desbaratarse, derrumbarse. ej. Yucʉr
sẽneare jogar casa o ñaar , oco sotʉ soo
jeorone, caguequed coajʉ Puesto que la cairo, tucuje
plataforma era podrida, cuando ella puso la olla escarabajo de tecleo
de agua encima de ella, todo se desbarató/se
derrumbó. ej. Yucʉ t ʉt et jare, cairo [ o] an. escarabajo de tecleo. Alaus
caguequed coajʉ La madera se desbarató porque oculatus. ej. Cairoma, ruyucami ñamire.
fue suave (lit. no fue duro). V. caguere, quedire. Macarocajʉre, jãjarã wʉʉcama Ĩ re rĩamasa
caguere [ g e E g J] v.t. desbaratar,
ʉto ajerʉacama ĩna, quẽnaro ĩ usujare El
desarmar (casa, estante, radio, motor). ej. Jairo escarabajo cairo se aparece por la noche. Muchos
caguere wãme cʉt aja t , w caguere, casa o vuelan en la selva. Los niños quieren jugar mucho
caguere, motor caguere, radio caguere, gajeye con él porque tiene una buena iluminación.
quẽne Se puede desarmar muchas cosas: La ej. Ca ro, tucuje, yoogʉ ñaam El escarabajo
casa, el estante, el motor, el radio, etc. cairo brilla (lit. es uno que brilla). sinón. tucuje.
ej. Quẽnaro yʉʉ cũu oaserene cai wirero [ w ó] an. pájaro eufonía
yicaguecõañumi. El desbarató lo que yo había ventrirrufa (tiene pechuga roja). Euphonia
guardado bien. V. caguequedise, caguereare. rufiventris. ej. M n ñaam , ca w rero cot ro,
caguereare [ ge eE g e J] v.t. sũagʉ El pájaro eufonía ventrirrufa es uno con
derribar, desbaratar y botar (las partes del una pechuga roja.
radio, casa, motor, etc.). ej. Gawa ñagõritore

Eduria & Barasana – Español – 58


caje cajegase

pelos que están encima (del borde) de los ojos


tienen el nombre de “pestañas”. sing. caje joara,
caje joaro. pl. caje joa, caje joarari, caje
joaroori.
caje ñiirica inan. pupila. ej. Pu la wãme cʉt a
ñaaja mojor caaca, ñ r soroaca Caje gʉdareco
ñaar soroa ju eajʉre ñaaja La pupila es
pequeña, redonda, negra y está dentro del iris en
cai wirero centro del ojo.
caje oco inan.s.de masa lágrimas. ej. Bʉto ĩ
eufonía ventrirrufa
otijare caje oco waájʉ Porque él lloró mucho, le
caje [ eE J] inan.f.n.esp. ojos. ej. Yʉʉ salieron muchas lágrimas.
caje, yʉre jũn aja My ojos me duelen. ej. ĩ caje oco ñaarijaʉ s.v.inan. saco lagrimal.
cajea. el ojo de él/su ojo. sing. cajea. pl. caje, ej. Man cajea tʉʉ wecaacare ñaaroja t , caje
cajeari. V. cajegase, rujaa, apén. dibujo del ojo, oco ñaar jʉma El saco lagrimal debe estar muy
cuerpo, pez. cerca de la parte superior del ojo.
caje tʉʉ joa inan.pl. cejas. sing. no hay
singular. sinón. caje gũmu joa.

cajea
ojo
caje gʉdareco ñaarisoroa inan. el iris (del
ojo).
caje moose [ e m sẽ E m õ sẽ J]
(estar) ciego unos segundos por el brillo del caje yosorica
sol. ej. Mu jure man ĩaro, caje mooaja t orzuelo, hordéolo
Cuando miramos al sol quedamos ciegos un caje yosori inan.f.n.esp. orzuelo, hordéolos.
momento por el brillo. V. moore. ej. Cojoj r man re caje yosor ud rũgũaja t
caje ruyubetire no mirar con buena vista. Bʉto jũn se ñaaja, quẽna et A veces nos
ej. Bʉcʉ ʉcʉaca gũmusure ĩ jĩarʉajama, produce orzuelos en nuestros ojos. Nos duelen
“Bʉto yʉre caje ruyu eaja” y cam Cuando el mucho.
anciano tenía ganas de sacar la nigua, él dijo: sing. caje yosorica. pl. caje yosori, caje
“No miro bien”. yosoricari. sinón. yosorica.
cajeari yatise [ e d t s E] cajeboro ʉco [ e ó ó óE ó o ó
d t s J] v.i. no poder ver por un J] inan.s.de masa remedio para tratar la
momento. ej. Yʉʉ cajear re r a ejaro, caje enfermedad de la esclerótica del ojo. ej.
yat rojʉ y cõamʉ t Cuando la pelota me pegó Caje oro ʉco ñaacajʉ rujam s maa, jũusoroor
en los ojos, por un momento no pude ver nada. cʉt maa Yucʉre tuya mʉjacajʉ El remedio de
ej. Mecʉorone ya, ĩamas ejʉ yʉa. Caje la enfermedad del blanco/esclerótica del ojo es un
yat coajʉ yʉʉ Nos hizo marearse y no pudimos bejuco con hojas ovaladas que se pega a/enreda
ver. Yo cerré mis ojos. V. bibere, yatise. en los árboles.
caje botirijʉ inan. esclerótica (parte blanca del cajebua [ ú ] an. ardilla de Guianan
ojo). ej. Cajea gʉdareco ñaar , soroa tʉʉre (especie pequeña con pelo moreno oscuro por
ñaaja t , caje ot r jʉma La esclerótica/la parte la espalda y cola, blanco por la barriga).
blanca del ojo está alrededor del centro del ojo. Sciurus aestuans. pl. cajebua.
pl. caje ot r jʉ, caje ot r jʉr . sinón. wajʉjaajear ca.
caje gũ u joa inan.pl. cejas. ej. Mani caje cajegase [ e g se E g se J] inan.f.n.esp.
wecare ñaaja, caje gũmu joa El pelo que está párpados. ej. Cajegase oagʉ yam Él tiene una
arriba de nuestros ojos tiene el nombre de “cejas”. infección en los párpados.
sing. no hay singular. sinón. caje tʉʉ joa. sing. cajegasero. pl. cajegase, cajegaserori.
caje joa inan.f.n.esp. pestañas. ej. Mani caje V. caje.
joeacare ñaase, t wãme cʉt aja caje joa Los
Eduria & Barasana – Español – 59
caje acʉtoaroa cají

bebida fuerte que da visiones. Fue utilizado desde


los antepasados. ej. Basaroana caj d cama ĩna
Los bailarines tomaron yajé.
caji ecʉose ĩare ver visiones al tomar yajé.
ej. Id a coaa, d gʉne, caj mecʉosere ĩare
ñaacajʉ Al tomar tres cuyas de yajé, se comienza
ver visiones. ej. Caj mecʉose ĩacajʉ yʉʉ Yo vi
unas visiones (al tomar yajé).
caje acʉtoaroa caji sotʉ [ sot E sót J] inan. olla
para echar yajé. ej. Caj sotʉ, r r ne ĩna wear a
especie de avispa
sotʉ ñaacajʉ, rujaurua La olla para echar yajé
caje acʉtoaroa [ em tó ó E] es una olla hecha de barro que tiene un cuello
m tó ó J] an.s.plural avispas corto y la parte de abajo redonda. ej. Caj sotʉ
caje acʉtoaroa (especie grande y amarilla, idicama ina. Ellos tomaron de la olla de yajé.
hacen su nido en un árbol tumbado). Polistes caji waariacoa [ w ó E]
annularis. ej. Cajemacʉtoaroa, ĩna ñaacama w ó J] s.v.inan. calabaza para
ut a Jacarã ñaacõar , sʉr rãne ñaacama repartir yajé. ej. Caji waariacoari ñaaja ti,
Wesejʉre, yucʉ quẽajeor ʉ ẽñerocare w mʉtaaca Las calabazas que utilizan para repartir
cʉt cama Caje acʉtoaroa son avispas grandes yajé son pequeñas. sinón. caj sotʉ.
y amarillas. Tienen su nido debajo de un palo
tumbado y declinado en la chagra.
sing. cajemacʉtoaro V. utia.

reto cajero, quĩi cajero


base de lulo, y la yuca brava
cajero [ e oE ó J] inan. 1 base de
frutas, tubérculos (donde se une la pepa caji sotʉ
tubérculo con el tallo o raíz de yuca, lulo, piña, olla para echar yajé
chontaduro). ej. Reto cajerorire
cají [ ] inan.s.de masa coca. Erythroxylon coca.
jaatuureacõaña. Quite las bases de los lulos.
ej. Cají juucama wesejʉre wesejʉane
ej. T cajeror re jaasurereacõar , wʉracama
man cõa etoja T rʉmʉjʉne ĩna cʉosʉoad re
quĩ re Para raspar la yuca, inicialmente cortan
ñaaja. Tire sua, gate, roca, jaa yicõari,
la base. ej. Quĩ cajeror jaasurereaya Deseche
aárũgũama ĩna Cultivan la coca en cada
la base de la yuca brava. pl. ticaje, cajerori.
chagra. No hay ninguna chagra sin coca. La han
V. quĩ cajero.
tenido desde los tiempos pasados. La cogen,
2 base de plumas. ej. Cuaru weco, rijotacajero
tuestan, pilan, pulverizan y luego la mambean.
joa sʉr gʉ ñaacam La lora real tiene plumas
ej. Caj juugʉ eja ʉ yʉʉ Llegué a sembrar coca.
amarillas encima de la cabeza.
V. caj rʉcʉ, caj rʉjʉ.
3 en el principio (uso: con el verbo bajisʉore).
cají baáre comer, mambear (coca). ej. Id re
ej. Cajero aj sʉore mʉare got mas ogʉ yaja
d rʉarʉmʉr re aárʉarã ja ro caj suacama
Les voy a contar lo que pasó al principio/la
Para los días de tomar chicha sacan mucha coca
historia antigua. sinón. rẽmo, rẽmojʉ.
para mambear.
caji E [ ], caji idire E d e , caji
cají gatere tostar hojas de coca.
idire J d s.v.inan.s.de masa yagé o
cají jaare [ eE J]
yajé (bebida fuerte que da visiones hecha de
golpear bolsa de coca contra un cilindro de
un bejuco). Banisteriopsis spp. ej. Caji idire,
madera (para sacar el polvo). ej. Wasorojʉre
m s ʉcʉmaar ñaaja, ʉcʉrã ĩna cʉosʉoadire,
cají sãa yicõari, jaacama. Echando la coca
mecʉose Yajé es sacado de unos bejucos. Es una
(pilada) en un filtro de tururí (lo meten en un
Eduria & Barasana – Español – 60
cajicaa Cajicoaya

palo ahuecado) y lo golpean (para sacar el


polvo). V. boca jaare.

Cají jaagʉ ya i.
Cají gategʉ ya i. Él está sacando el polvo de la coca.
Él está tostando hojas de coca. cají jaariaro [ ó E]
o J] s.v.inan. filtro de tururí
cají juure plantar, sembrar tallos de coca.
(bolsa hecha de la corteza del árbol wasuʉ
ej. Caj juugʉ waácoar m Supongo que se fue a
para filtrar coca). ej. Macarocaagʉ yucʉne,
sembrar tallos de coca.
wasuʉ wãme cʉt ʉ ĩna ãm r to ñaaja, caj
jaariaro. La bolsa para filtrar la coca es sacada
de árbol del monte llamado “wasuʉ”. sinón. cají
jaaria wasoro, jaariaro.
cají jaaria wasoro s.v.inan. filtro de tururí
(bolsa hecho de la corteza del árbol wasuʉ
para filtrar coca). sinón. cají jaariaro.
cají jaariʉ s.v.inan. palo con el cual amarran la
bolsa para filtrar la coca. ej. Tuʉ quẽnar cʉre
ĩa ʉjacõar , jaataaãm wa ʉ yʉʉ, caj jaar ʉ
ñaarot ʉre Escogí el palo tuʉ y lo traje para que
sea el palo al que amarrará la bolsa para filtrar la
coca. V. rocar ʉ.
Cají rocagʉ ya i. E
cají rocarii, cají rocariʉ s.v.inan. palo para
Él está pilando/machacando coca. machacar o pilar coca en el tronco vertical.
cají rocare pilar coca. V. sʉyarocare. ej. Caj rocar ʉ, rotuʉne cojoro cõro ñaar cʉ
cají gateriabedo [ g te dó E] ĩna quẽnor cʉ ñaacajʉ El palo para machacar
g t dó J] s.v.inan. bejuco coca es sacado también de mirapiranga y es bien
enrollado utilizado para agitar las hojas de pulido. pl. caj rocar a yucʉr , caj rocar ʉr .
coca cuando están tostándolas. ej. J ʉ edo cají rocariabʉ s.v.inan. tronco ahuecado de
misimaane caj gater a edo quẽnocama Hacen mirapiranga (reg.) para machacar o pilar la
el bejuco enrollado para agitar la coca del bejuco coca. ej. Caj rocar a ʉ, rotuʉne ĩna quẽnor ʉ
jibʉbedo aa. V. misibedo. ñaacajʉ, ʉt r ʉ El tronco ahuecado para pilar
cají jaariabʉ [ J] coca es un tronco duro que ellos hacen del árbol
[ J] s.v.inan. 1 palo balso mirapiranga.
ahuecado utilizado para sacar el polvo de la cajicaa [ E J] inan. hilera de
coca. ej. Ja r ʉ caj jaar a ʉ cʉt ma ĩna Ellos matas de coca. V. rujacaa.
tienen un palo grande y ahuecado para sacar el Cajicoari [ ó E ó J] inan. roca
polvo de coca. ej. Caj jaar a ʉ saregʉ yaja plana (con la forma de una cuya y también
Estoy elaborando el palo para sacar el polvo de la huellas de tigre, que se encuentra en la trocha
coca. entre Sonaña y caño Piedra).
2 especie de árbol (cultivado de que hacen el ej. Sõnaña, Gʉtaweyajʉ waácʉ, waár amaa
palo balso para sacar el polvo de la coca). tʉʉre ñaacajʉ Caj coar La roca Cajicoari se
ej. Wesegodojʉre ñaacajʉ caj jaar a ʉ El árbol encuentra cerca de la trocha entre Sonaña y el
caji jariabʉ se encuentra en los rastrojos. caño Piedra. V. Cajicoaya, apén. mapa2.
Cajicoaya [ ó d E ó d J]
Eduria & Barasana – Español – 61
Caji coʉ bota carore

inan. cañito, afluente del caño Piedra (cerca de ej. Cajo ot , moñ se jũu cʉt cajʉ Baj cõar t
Cajicoari). V. Cajicoari, apén. mapa2. queer quẽne moñ sene ñaacajʉ El chonque
Caji coʉ bota [ ó ot E ó ót blanco tiene una hoja de color gris y también tiene
J] inan. cerro cerca del caño Tatú. ej. Caj coʉ tallos de color gris. sing. cajo botia. pl. cajo boti,
ota, Jãmor ña tʉʉ ñaaja El cerro Caji coʉ cajo botise.
bota es cerca del caño Tatú. V. gʉtaʉ. cajo sʉrise inan.f.n.esp. chonques cajo sʉrise
(especie con hojas verdes y tallos amarillos).
ej. Cajo sʉr se, ʉto sʉmese jũu cʉt aj cõar ,
t queer ma sʉr sene ñaacajʉ El chonque
amarillo tiene hojas verdes con tallo de color
amarillo. sing. cajo sʉr r ca pl. cajo sʉr se, cajo
sʉr r car .
cajuʉ [ ú ] inan. especie de árbol (con
corteza blanca que produce fruto incomible
para seres humanos pero los pescados sí lo
cajirʉjʉ comen). ej. R aga wecar re tatar jʉre ñaacajʉ
rama de coca cajuʉ yucʉr To aj cõar , r caa cʉt wẽjasere
baácama wai. Los árboles cajuʉ yucʉ existen en
cajirʉcʉ [ E J] inan. 1 mata
la orilla del río. Y de ahí caen las pepas que
de coca. ej. Cojorʉcʉ ñaar rʉcʉre, caj rʉcʉ y re
comen los peces. pl. cajuʉ yucʉ, cajuʉ yucʉr .
ñaacajʉ Ja ro t ñaajama, caj rʉcʉr ñaaja Se
cajuʉ ricaa [ ú E ú J]
dice: “La mata de coca”, porque es una sola
inan. fruto del árbol cajuʉ (incomible para
mata. Si hay hartas, se dice: “Matas de coca”.
seres humanos, comida para los peces).
2 tallo de la coca (parte que se siembra).
Cajuʉ buuro [ ú ú óE ú ú o J]
V. cají, rujarʉcʉ, rujarʉjʉ.
inan. Pacoa (pueblo cerca del río Apaporis).
cajirʉjʉ [ E J] inan. rama de
ej. Cajuʉ uuro ñaañuju macá, Pacoa wãme
la mata de coca. V. rujarʉjʉ.
cʉt ro, gawa, masa quẽne, ĩna ñaaro Cajuʉ
buuro es un pueblo llamado “Pacoa” donde
habitan los indígenas y los blancos.
V. apén. mapa1.
carase [ se E s J] v.i. (estar) seco,
seca. ej. Jea carase juayá Tĩato man Traiga
leña seca para atizar el fogón. ej. ¿Sudi
caracoasujari? ¿Está seca, la ropa?
ej. Carar tũcuro ñaaja t , oco qued etorema
Es un lugar seco cuando no llueve. ej. carase
sudi. ropa seca. caus. carore. V. caroyoore.
cariwa [ w ] an. el mayor de la tribu.
cajo ej. Cariwa ñaama masa ʉjarã Cariwa son los
chonque mayores de cada grupo. pl. cariwaroa, cariwa.
cajo [ ó] inan.f.n.esp. chonques (mata carore [ óó e E óó J] v.caus. secar
cultivada que produce tubérculos, hojas y (ropa, carne). ej. Mu ju as ro, sud carogʉ yaja
tallos comestibles). Colocasia esculenta. yʉʉ Estoy secando la ropa donde hace calor.
ej. Cajore quẽnaro aám maja Al guacamayo le ej. Jũʉgʉ yʉʉ coer cʉre caro ʉ yʉʉ Yo sequé la
gusta comer chonque. ej. Cajoa, t a ñaacajʉ gʉda hamaca que había lavado. ej. Wecʉ, sẽme, uu,
ju ero sʉr r ca, t a jʉdo ñaar cuurine ãmicama ñama, yesea, ĩna sĩajama, moa tuu y cõar ,
ĩna, roa aarʉarã El chonque tiene un tallo que mu ju as rojʉ carocama, “Yoaro cũu aarãsa”
tiene pulpa amarilla adentro. Ellos lo sacan para yirã. Cuando ellos matan dantas, pacas, agutís,
cocinarla y comerla. sing. cajoa. pl. cajo, cajoari. venados, y cafuches, ponen sal y secan la carne
V. ẽ a, wida, apén. dibujo del chonque. en el sol caliente para guardarlo por un largo
cajo boti inan.f.n.esp. chonques cajo boti tiempo y comerlo más tarde. V. carase, sudi
(especie con hojas grandes del color verde y carore.
blanco y tallos o pedúnculos de color gris).
Eduria & Barasana – Español – 62
caroyoore cata ãña

piso arriba de la tierra. V. wii casabo.


casia, casia yire [ s s d ] v.i.
brincar, saltar (en un pie), andar (a saltitos).
ej. Cas a, cas a y waám , ĩ gʉ o t jũn jare Él
fue brincando porque le dolía el pie. V. casiare.
casiare [ s e E s J] v.i. cojear,
brincar (en un pie). ej. Man gʉ ojʉ cãm ro
cʉt cõar , cas are ñaacajʉ Ñam ca jota jud ʉ
yʉʉ Ad rʉmʉ cas aja yʉʉ Se cojea cuando el
pie tiene una herida. Ayer me espiné/me lastimé
Sudi carogo yamo.
con una espina. Hoy estoy cojeando. ej. Casia
Ella está secando la ropa. ajerã yama rĩamasa Los niños están
caroyoore [ ó d óó e E ó d óo e J] divirtiéndose, brincando en un pie. V. rujasagueri
v.caus. tender (ropa). ej. Sud caroyoogʉ yaja waáre.
Estoy tendiendo la ropa. V. carore. casʉtiriase V. najuro casʉt r ase.
caruare [ ú eE ú J] v.t. enfriar cata [ t ] an. pava de monte. Penelope spp.
(líquido por sacar y derramarlo repetidamente ej. Cata ñaacam macarocajʉre, joa ñ gʉ
con calabaza). ej. Ñuca asisere coaro rãca, Ñomʉre, gajere quẽne aácam El pavo de
carua yʉsʉocama ĩna Enfrían el jugo de yuca monte vive en la selva. Las plumas son negras. Se
brava con una cuya (lit. jugo caliente). ej. Ñuca alimenta de patabá y otras pepas. pl. cata.
caruago yamo soo. Ella está enfriando la sinón. cata majaʉ. V. cagʉ, jĩno r acata,
manicuera. riacata, waipi waipi.
cata ajaʉ an. pava de monte. Penelope spp.
ej. Cata majarã jãra ñaacama. Hay muchos
pavos de monte. pl. cata majarã. sinón. cata.

casabo
yerado
casabo [ s ó] inan., cl.irreg. 1 yerado o yerao
(bras. estructura para guardar cosas como
mesa, plataforma, etc.). ej. Casa ore sẽneagʉ
yami. Él está construyendo un yerado.
ej. Besujãiri rãca casa or sẽneama yʉare cata, cata ajaʉ
yicami. Él nos ordenó hacer yerados con pachúa.
V. rujacasabo. pava de monte
2 yerado o yerao (bras. estructura de palitos cata rijoborea an. pava rajadora (especie de pavo
para muquear pescado o carne). V. rujacasabo, de monte con manchas blancas por la cabeza).
wa ʉcʉ sesor a casa o, wai sesoria casabo. Aburria pipile. ej. R joa joa ot gʉ ñaacam La
3 nido plano de palitos (hecho por el gavilán, pava rajadora tiene plumas blancas en la cabeza.
el pájaro vaco, el doral y el carriquí pl. cata rijoborea.
pechinegro). V. mini casabo, ria casabo,
riajedo.
4 piso elevado (hecho con pachúa).
V. sẽnear aw , wii casabo.
5 yerado o yerao (bras.), soporte para la carga
en una canoa. V. cũmua casa o.
casabo cʉtiwii [ s ó t w E]
s ó t w J] s.v.inan. casa (construida
con el piso arriba de la tierra). ej. Casabo cata rijoborea
cʉt w ñaacajʉ yʉʉ yaa w Mi casa tiene el
pava rajadora
Eduria & Barasana – Español – 63
cata ãña cawia

cata ãña [ t E t J] an. especie ¡Coma para vivir (que le pase la enfermedad)!
de culebra (comestible, negra y larga, no ej. ¡Guacat ya mʉʉ! ¡Bañase para vivir (que le
muerde). ej. Cata ãña ñaacam cũn ecʉ, pase la enfermedad)! caus. catiore.
gasero ñ gʉ Yoagʉ ñaacam , aár La culebra antón. r jacoare, sĩn se. V. baácatire,
cata ãña’ es una culebra que no muerde y es larga cat quẽnare, quẽna cat re, quẽnaro cat re.
de piel negra. Es comestible. pl. cata ãña. catirica [ t E t J] s.v.inan.
cata jĩcoʉ [ t ĩ E t ĩ õ J] inan. fruta cruda (que se come sin cocinar, sin
especie de árbol (inútil, tiene fruto incomible). madurez o biche). ej. Gʉ o tẽa, ʉcʉa wẽjasere
ej. Cata jĩcoʉ wãme cʉt , yucʉ ñaacajʉ, r caa juacõar , roateegʉ, cat r car ne jaaweje aáre
baáyaman ʉ Cata jĩcoʉ es un árbol del cual el ñaacajʉ Recolectando las pepas maduras de
fruto no es comestible. pl. cata jĩcoʉ yucʉ, cata castaño, si no quieren cocinarlas, las comen
jĩcoʉ yucʉr . crudas. pl. catise, catiricari. V. bia catia, catire.
catarẽa [ t ẽ ] an. cacao negro (especie de catise s.v.inan. 1 comida o agua no cocida, cruda.
ave rapaz). Daptrius ater. ej. Wa gʉda V. oco catise.
sĩayuusere aágʉ ñaacam catarẽa El cacao 2 vida, algo vital. V. cat quẽnarã ñaare:
negro come las tripas de pescado que la gente cat quẽnare.
bota. pl. catarẽa. catisene baáre s.v.inan. comida que se come
sin cocinar o cruda. ej. Sẽna, sõna, cãne,
cat sene aáre ñaacajʉ Se comen piña, marañón
y caimo crudos.
caʉ caʉ [ ] onom. sonido de roer, masticar
(hueso, algo duro o quebradizo). ej. Ya
wa ʉcʉ gõa ĩ aájama, “Caʉ, caʉ” y cam ĩ
Masare quẽne, jʉase man aájama, “Caʉ, caʉ”
y cajʉ Si (un perro) come huesos de una animal,
hace el sonido: “Caʉ, caʉ”. Y si nosotros (la
gente) comemos algo quebradizo, hacemos el
sonido: “Caʉ, caʉ”. V. ague ʉsʉore.
catarẽa
cacao negro
catijedire [ t d eE t d J] v.i.
estar todos bien, sanos. ej. ¿Catijediboati?
¿Todos están bien? ej. Cat jed ama ĩna Todos
están sanos. V. ñaajedire.
catiore [ t o e E t óó J] v.caus. curar,
sanar. ej. Ĩ rema cat ocõañum Jesús, cãm cawia cawia
oagʉre. Jesús sanó al que tenía lepra. V. catire.
levantador del techo cangrejo
catiquẽnare [ t ẽn ẽ E t ẽn ẽ J] v.i.
estar de buena salud, tener buena salud. cawia [ w ] inan. levantador de techo (dos
ej. Cat quẽnagʉ ñaamas mʉ yʉʉ Estuve de palitos/támaras atados en forma de X para
buena salud (antes de esta enfermedad). ej. Yʉʉ levantar una hilera del techo). ej. Moji
macʉre quẽnaro yʉʉ aáre aserot jama, mʉoroto cõrone sẽnea rũjeocõa, caw a s acama
cat quẽnagʉ ʉcʉagʉm Si yo mando al payé a ĩna Después de armar con los palos en la parte
bendecir la comida para mi niño, él tendrá buena donde van a techar, amarran el levantador.
salud. ej. Cũmu man re ĩ asero eero, ej. Caw a, moj t wʉa ãm mʉor ajʉ ñaaja t Se
quẽnaro cat war quẽnaja man Cuando el payé usa el cawia para levantar las hileras del techo.
nos protege de enfermedades, vivimos bien de —an. cangrejo. pl. cawia. V. wʉjʉ caw a.
salud. sinón. cat quẽnarã ñaare, quẽnaro cat re. cawia bibegʉ [ w e g E]
V. baácatire, catire. w g J] s.v.m. especie de cangrejo
catiquẽnarã ñaare estar de buena salud, tener (comestible, pequeño y blanco). ej. Cawia
buena salud. sinón. cat quẽnare. V. catire. egʉ, r aga mojor saaca tʉʉ s ta watoare
catire [ t e] v.i. vivir. ej. ¿Cat cõat ĩ maj ? ñaacam Bot ʉsagʉ, aár ñaacam El
¿Está él vivo todavía? ej. Baáre aácat ya mʉʉ cangrejo cawia bibegʉ vive dentro de la tierra

Eduria & Barasana – Español – 64


cawia caje cãjise

junto a caños pequeños. Es un poco blanco y cabiyarí viven por el río Cananarí. sing. cawiari
comestible. pl. cawia biberã. masʉ, caw ar maso V. gajariana, mijia.
cawi suria an.s.plural cangrejos cawia suria cãa MAC [ ] inan.pl., sing. yuca, yuca dulce.
(especie pequeño). ej. Caw sur a oarojʉre Manihot dulcis Pax. ej. Quĩ roa aarere “cãa”
ñaacam Bʉto ñee ja rojʉre goje y cõar , wãme yiyuma ʉcʉrã Hace tiempo los antiguos
ñaacam Ĩ rema aácama masa El cangrejo llamaban a yuca “cãa”. V. quĩ .
cawi suria hace un hueco donde hay muchas cãgãaca J [ ], mojoricaaca E, J,
raíces, y vive en tierra pantanosa. Es comestible. õcãaca E cuan.inan. cosa pequeña (canoa,
sing. cawi suria. balón, fruta, cosa que lleva el clasificador -a).
cawia sũʉ an. especie de cangrejo (largo y ej. Wa wejer a, cãgãaca ojaja yʉʉ Yo quiero
rojo). ej. Caw sũʉ ñaacam ja gʉ, sũagʉ El un anzuelo pequeño. V. nocãgã.
cangrejo cawi sũʉ es grande y rojo. pl. cawia cãgʉʉca J [ ], ojoricʉaca E s.v.inan.
sũarã. 1 árbol inmaduro, verde.
2 hamaca pequeña.
cãjire [ ĩ ẽE ĩ ẽ J] v.i. acostarse en
hamaca, estar en columpio (bebé). ej. Jũʉne
cãj aja yʉʉ Estoy acostado en una hamaca.
ej. Soo cãj ro ẽñoroca wee sotʉ rojo yuuyuju
soo. Ella guardó una olla de pintura negra debajo
de la hamaca donde estaba acostada y lo esperó
cawia caje (a él). ej. Sũca, waso ʉjʉ cãj am El bebé está
en el columpio. V. ãmiyoore, bajare, cãjise,
fruto cawia caje
waáyojare.
cawia caje [ w eE w J] cãjiriare [ ĩĩ ẽE ĩ ĩ ẽ J] v.t. soñar,
inan.f.n.esp. frutas del árbol cawia cajeʉ tener sueño. ej. Jẽjʉ rojose gorone cãj r amʉ
(comestibles). sing. cawia cajea. pl. cawia caje, yʉʉ Anoche tuve un mal sueño/una pesadilla.
cawia cajeari. ej. Yʉʉ a a ñam jʉ, yʉʉ ñagõ mecʉsere aj r
ñaar , “Mʉʉ cãj r arojʉ, ¿no mʉre aj r ?”
y gʉm ĩ Si mi amigo me escucha hablando en
una manera confusa durante la noche, él diría:
“Cuando estabas soñando, ¿qué te pasó?”
ej. Masʉ ĩ r jato, man ot cãj r ajama, wa ʉcʉ
sĩacõar , man aá war quẽnarot aj cajʉ
Cuando uno sueña que está llorando por un
muerto, significa que uno va a matar un animal y
comerlo con alegría.
—s.v.inan. sueños. ej. Cãj r are rojo ʉsa ʉ
manire, adi ñami. Los sueños de anoche nos fue
muy mal. ej. Cãj r are quẽnase “Bus yʉ
cawia cajeʉ
macaroca waácud gʉ waácʉsa” y tʉoĩa,
árbol cawia cajeʉ cãn acʉne, rõm a sud manare, cãj r agʉm ĩ
cawia cajeʉ [ w e E w J] Wa ʉcʉ ʉjacõar , ĩ sĩarot aj roja t Suenos
inan. especie de árbol (produce fruta buenos (son como): Un hombre, pensando de
comestible). ej. Caw a cajeʉ ñaacajʉ yucʉ T ʉ cazar el siguiente día se duerme y sueña con
r caama, ũquecõar , aáre ñaacajʉ Cawia mujeres desnudas. Esto quiere decir que él va a
cajeʉ es un árbol. Se cocinan las pepas de ese encontrar un animal y matarlo.
árbol hasta que se ablandan y se come. pl. caw a cãjiriare maawisiabʉsare tener pesadilla,
cajeʉ yucʉ, caw a cajeʉ yucʉr . sueños raros o malos. ej. Cãjiriare
cawia ñaarã [ w ] an.s.plural grupo maaw s a ʉsa ʉ, jẽjʉa ñam Anoche tuve un
étnico entre los eduria. sing. caw a ñaarãgʉ, sueño muy raro. sinón. rojose cãjiriare.
cawia ñaarãgõ. V. eduria. cãjise [ ĩ sẽ E ĩ sẽ J] v.i. colgar (espejo,
cawiari ESP [ w ] an.s.plural cabiyarí (grupo ropa, hamaca). ej. Mʉa sud cãj sere juawayá
indígena). ej. Ẽoñajʉ ñaarãma caw ar Los mʉa. Traiga su ropa colgada. ej. Ẽoro w

Eduria & Barasana – Español – 65


cãmi cãmocamaa

cãjiritore ãmirudiyuma. Robaron el espejo que


estaba colgado en la casa. V. cãjire, yoore.
cãmi [ mĩ] inan.f.n.esp. heridas, llagas. ej. Cãmi
ja gʉ ñaam Él tiene heridas por todo el cuerpo.
ej. Cãm ro ñaaja yʉre. Tengo una herida. sing.
cãmiro. pl. cãmi, cãmirori.
cãmi oose E, J [ mĩ óó sẽ E mĩ óo se J],
cãmi jorase YM abrirse (llaga, herida). ej. Yʉʉ cãmoca E, cãmuca J
n cʉgʉre cãm joraja Se me está abriendo llaga sonaja del pie
en la pierna. ej. Ĩna rĩa cʉt ro eero, ase 2 sonaja o sonajero del pie para la danza
rotimenane, wadoare ĩna aájama, cãm (hecho de este fruto). ej. Cãmuca siacõari,
oocama. Si no piden ayuda al payé después de basacama. Para danzarse, amarran una sonaja al
haber tenido hijo, se abren llagas (en sus tobillo. / Amarrándose la sonaja al tobillo,
cuerpos). ej. Man jee ĩaro eero, to aj cõar , danzan.
macʉaca cʉt r ajʉ eero quẽne, ĩna
ase etone, gʉsore, wadoare, aácõar , cãm
oore ñaaroja. Después de pasar la fiesta de
yuruparí o de tener niño recién nacido, es
prohibido comer sin que lo recen, más que todo
por comer mojojoi de mirití y cachirre. Por
comerlo, se abre la herida en cualquiera parte del
cuerpo. ej. Cãm oogʉ aj aja mʉʉ Usted tiene
heridas graves. sinón. jorase. V. sarejoore,
sarejorare. cãmoca E, cãmuca J
cãmi ucare curar, hacer tratamiento (a una juguete
herida). ej. Ĩ gʉ o ñaaro cõro jua jeo, gajano,
3 juguete (hecho del este fruto).
“¿Ñeene yʉʉ jĩagoose cãm re ucagʉt yʉʉ?”
cãmoca_rõmiamaa E [ mõ mĩ m ],
yiyuju. Él dijo: “Con qué voy a curar las heridas
cãmuca rõmiamaa J mũ mĩ m
que me hice por sacar las niguas de mi pie?” (lit.
inan. especie de bejuco (cuyo fruto se utiliza
Al terminar de sacar todas (las niguas) de su pie
para sonajas). ej. Cãmoca rõm amaa ĩna
él dijo: “¿Con qué voy a curar las heridas que
oter maa ñaacajʉ, t r caare juarʉarã Siembran
hice por sacarlas?”) V. ucayaare.
el bejuco cãmoca rõmiamaa para sacar los
cã iro cʉtire [ mĩ t e E]
frutos (que utilizan para sonajas). V. cãmoca.
mĩ t J] tener una herida. ej. Jairi
cãm ro, cãm ro cʉt yuju Tuvo una herida
grande.
cãmiwa [ mĩw E mĩ w J] an. especie de
garza (parecida a la garza cucharón).
ej. Cãm wa ñaacam m n , joa moñ gʉ Ĩ
ñagõjama, “Waa, waa” y cam Cãmiwa es una cã oca jĩco E, cã uca jĩco J
ave con plumaje de color gris. Cuando canta,
bicho torito
dice: “Waa, waa”. ej. Cãm wama ñam rĩ ne
waácami. La ave cãmiwa anda solamente por la cã oca jĩco E [ mõ jĩ õ], cã uca jĩco J
noche. pl. cãmiwa. mũ ĩ an. bicho torito (especie de
cãmoca E [ mõ ], cãmuca J mũ inan. escarabajo). O. Coleoptera. ej. Cãmoca jĩco
1 especie de fruto de bejuco (utilizada para ñ sene coo cʉt aj cõar , ĩ r joa joere sawia
hacer sonajas para la danza). ej. Cãmoca cʉt cam Baár ñaacam El escarabajo torito es
ñaacajʉ, m s maa r caa juacõar , ĩna quẽnore comestible. Tiene casco negro y cuernitos encima
T rãca ĩna asajama, s atuucama Cãmoca es de su cabeza. V. jĩco, moajioro.
el fruto de un bejuco que (la gente) recogen para cãmocamaa E [ mõ m ], cãmucamaa J
hacer (sonajas) que atan (a los pies) cuando mũ m inan. especie de bejuco
danzan. V. cãmoca rõmiomaa. (produce la fruta comestible cãmuca o
cãmoca). ej. Cãmocamaa, oteriamaa mee

Eduria & Barasana – Español – 66


cãmore cãna mimi

ñaañuju. Macarocamaa ñaañuju misimaa. El cãmucamaa J V. cãmocamaa E.


bejuco cãmoca no es cultivado, es de la selva. Cãmucatubu [ mũ tu ú E mũ tú ú J]
cãmore [ m ẽ E m ẽ J] v.caus. hacer inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el
dormir (a un niño). ej. Sũca cãn rʉ ot am caño Piedra). V. apén. mapa2.
Ĩ rema cãmoña El bebé está llorando por tener cãna [ n E n J] inan.f.n.esp. pepas, bayas
sueño. Hágalo dormir. ej. ¡Cãmoaya! ¡Hágalos cãna (especie roja, comestible). Sabicea
dormir! ej. ¡Sũcare ĩ re camoña! ¡Haga dormir al amazonensis. sing. cãna. V. cãnajãmoro,
niño! ej. Yʉre jea as cãmocõañuja El fuego me cãnamaa.
hizo dormir. V. cãniose, cãnire. cãnaa [ n ] inan. parte de la cabeza arriba de
cãmotaare J [ m t e], maataare E v.t. la nuca (persona), testuz (animal). ej. Mani
1 detener a (alquien o algo), obstaculizar, r joa sʉyarojʉa ãmʉtutu wecare cãnaa wãme
impedir. ej. Waire cãmotaa yicõari, juaacama. yicama. La parte arriba de la nuca se llama
Después de obstaculizar el paso de los peces, la “cãnaa”. V. cãnaajoaguebo.
gente les echa barbasco. ej. ¡Cãmotaaya, cãnaajoaguebo [ n ó g ó E]
cãmotaaya! ¡Deténgalos, deténgalos! ej. Casabo n ó g ó J] inan. pelo de la nuca hacia
joejʉ man ajeseaca, t tũnu wẽjarʉarone, mani los hombros. V. cãnaa.
r ca rãca ñuucãmotaare ñaacajʉ Se extiende el cãna beroa [ n ó E n o J]
brazo para detener que las bolitas se ruedan y se an.s.plural abejas cãna beroa (especie
caigan de la mesa. V. wai cãmotaare, wai amarilla). ej. Cãna eroa sʉr rã ñaacama, tot jʉ
maataare. ñaarã. Las abejas cãna beroa son amarillas y
2 prevenir, proteger del maldad o enfermedad viven en los huecos de los árboles. sing. cãna
(hecho por los ritos del payé). ej. Mas gʉ eroamʉ V. beroa.
cũmu, r jaye cãmotaagʉ ñaam Un payé es cãnajãmoro [ n m r E n mõ õ J]
capaz de hacer ritos contra la enfermedad (para inan. enramada, emparrado de bejucos de
prevenirla y proteger a la gente). V. bocare, bayas cãna. ej. Bʉto w d ro wesegodojʉre
bojoritaare, oco rójaare, oco wãnore, soore. ñaacajʉ cãnajãmoroma Enramadas del bejuco
3 vacunar. ej. Rĩamasare, “Wau ẽjo r jaroma” cãnamaa existen en el los rastrojos. sing.
yirã, tuajuu cãmotaacama. Ellos vacunaron a los cãnamaa. V. cãna, rujajãmoro.
niños contra tosferina.
cã otaariacʉni J [ m t nĩ],
aataariacʉni E inan. cerca tejida de
trampas (para atrapar peces).
sinón. cãmotaariaro. V. rujacʉn .
cãmotaariaro J [ m t o],
maataariaro E s.v.inan. cerca tejida de
trampas (para atrapar peces). ej. Wa cãna aa, goo quẽne
cãmotaar aro ĩagʉ waácoam Él se fue a mirar especie de bejuco
la cerca de trampas para coger peces.
cãnamaa [ n m E n m J] inan.
pl. cãmotaare, cãmotaariarori.
especie de bejuco (produce bayas comestibles).
sinón. cãmotaar acʉn . V. sãniariaro, rujacʉn .
ej. Rujam s maa moñ r maa ñaacajʉ
cãmotadire [ mõ t d e E m t d e J]
cãnam s maa, wesegodojʉre Sũase r caa
v.i. separarse de otros, alejarse de otros.
cʉt cajʉ El bejuco cãnamaa es de color gris y se
ej. Caacore waá cãmotad acʉ aj aja yʉʉ Estoy
encuentra en los rastrojos. Sus frutas son rojas.
alejándome de mi madre. ej. ¡To cõrone gãmeri
V. cãnajãmoro.
cãmotadicõato mani! ¡Nos separemos ya!
cãna mimi [ n mĩmĩ E n mĩmĩ J] an.
sinón. waáweore.
ermitaño enano (especie de colibrí pequeño y
cãmu J [ m ], oco bajare E inan.s.de masa rojo). Phaethornis longuemareus. ej. Cãna m m
mingao (bras. almidón de yuca metida en agua
ñaacam , joa sũagʉ Cãna goore ud cam El
hervida hasta que espesa). ej. Jẽjʉ cãmu
colibrí ermitaño enano tiene plumas rojas. Él pica
ga o ʉ yʉʉ Hace un ratico preparé el mingao.
las flores de cãna.
V. uja sẽn ʉ, gaiore, ñuca, ñucuase.
cãmuca J V. cãmoca E.
cã uca jĩco J V. cãmoca jĩco E.
Eduria & Barasana – Español – 67
cãnamuare cãniose

cãnea [ nẽ ] inan.f.n.esp. caimos, caimo


(especie de fruta comestible con pulpa amarilla
y dulce de árbol cultivado). Chrysophillum
(Lucama) Caimito L. ej. Wesejʉre otecama,
cãneʉre T r caare aájama, s t quẽnase
ñaacajʉ cãnea Ellos siembran el arbusto caimo
en la chagra. Los frutos son dulces y es buena
comida. sing. cãnea. pl. cãnea, cãneari.
V. cãneʉ, ʉmʉa cãne, wai cãne.
cãna mimi cãneʉ [ nẽ ] inan. caimo (especie de árbol
cultivado, produce la fruta comestible cãnea
ermitaño enano
que tiene una cáscara más gruesa que la clase
cãnamuare [ n m ẽE n m ẽ J] v.t. cultivada). Chrysophillum (Lucama) Caimito L.
encontrarse con (personas, animales). ej. Cãneʉ, ʉto r caa cʉt aja t El arbusto
ej. Tijʉne gãmerã cãnamua aj cõar , cãneʉ tiene mucha fruta. pl. cãneʉr V. cãne,
waár arãma ĩna quẽna, Pedro mesajʉa, ʉmʉa cãneʉ, wa cãneʉ.
B toyajʉ Pedro y sus compañeros se encontraron
allá con otros y se fueron al caño Bitoya. ej.
Jasajʉ waácʉ, Mo sere, ĩ re cãnamuacajʉ yʉʉ
Yendo al río Apaporis, me encontré a Moisés.
ej. Gʉtaweyaagʉ nr que, “Yʉre
cãnamuagʉad ato” ĩ y re ñaajare, ĩ re
cãnamuagʉ waájʉ yʉʉ Me fui porque Enrique
que vive por el caño Piedra me mandó razón
diciendo que yo fuera a encontrarlo a él.
sinón. bocare. V. ñaacãnamuuse, ĩacãnamuure,
jeocãnamuure, waácãnamuure.
cãnamu ñaaro [ n mũ õ E] cãneʉ
n m õ J] s.v.inan. al otro lado de caimo
(casa, río, pista, chagra), lado opuesto, lado de cãnicũñaare [ nĩ ẽE nĩ ẽ
enfrente. ej. Ado cãnamu ñaaro waájʉ yʉʉ Fui J]v.i. dormir (por el suelo). ej. Ñami
al otro lado del río. ej. To cãnamu ñaarone waá ʉsa oacʉ, ʉto yʉre t cãn ojare jaa uane
jetaga, yʉa guar jetaga ñaacajʉ t Allá al otro cãn cũñaacajʉ yʉʉ Viajando por la noche (y no
lado estaba el caño donde bañábamos. ej. T llegando) porque tenía mucho sueño, dormí
r ojʉa, y re ũn ñaaja cãnamu ñaaro T acostado en la playa. V. cãnire.
wãmere ñagõre ñaaja ad : Wese, cãnamu cãnijesare [ nĩ es E nĩ s e J] v.i.
ñaaro, r aga, maa, yucʉ, jetaga, w , gajeye dormir (encima de tallo, banco, cama). ej. Jẽjʉ
jairo ñaaja. Cãnamu ñaaro es como decir la ñam rema cũmuro joene cãn jesa ʉ yʉʉ
palabra “riojʉa/en frente de”. Dicen esta palabra Anoche dormí encima de un asiento. V. cãnire.
para el otro lado de la chagra, río, camino, árbol, cãnijesariaro [ nĩ es o E]
puerto, casa, muchos lugares. V. cãnamuare. nĩ s o J] s.v.inan. cama.
cãne [ nẽ E nẽ J] mod. biche (uso: se refiere ej. Cãn jesar aro joejʉ cãn cama gawa Los
a umarí, aguacate, pupuña). ej. Ʉne ʉto cãne blancos duermen en camas.
wẽjaaja t Caen muchas pepas biches de pupuña. cãnijuriare [ nĩ ú eE nĩ ú e J]
v.i. tener sueño (hasta que la cabeza se
inclina). ej. Bʉto cãn jur am , cãn rʉ Él tuvo
demasiado sueño hasta que su cabeza le movía.
V. cãnire.
cãniose [ nĩ sẽ E nĩ sẽ J] v.caus. tener
sueño. ej. Ñam waá ʉsa oacʉ, ʉto yʉre t
cãn ojare jaa uane cãn cũñaacajʉ yʉʉ
cãnea Viajando por la noche (y no llegando) porque
caimo tenía mucho sueño, dormí acostado en la playa.

Eduria & Barasana – Español – 68


cãnire cebollacaje

V. cãmore, cãnire. y cama ĩna Cuando los niños tienen gripa,


cãnire [ nĩ ẽ E nĩ ẽ J] v.i. dormir. resoplan mucho. V. jĩ y re.
ej. Cãn ejʉ yʉʉ, yʉre wʉja eja et jare No cãsa [ s E s J] an.s.plural 1 hormigas
pude dormir porque no tenía sueño. caus. cãsa (especie que pica, incomible, se encuentra
cãmore, cãniose. V. cãn cũñaare, cãnijesare, en el yarumo). ej. Cãsa, wacʉ ʉ tot ju eajʉ
cãnijuriare, cãnisãñare. ñaacama T ʉre quẽajama, ʉto cũn cama
cãniriasõa [ nĩ s E nĩ s J] Las hormigas cãsa existen en los huecos de
s.v.inan. alcoba, cuarto, pieza. ej. Mani yarumo. Si corta el arbusto, ellas pican mucho.
cãn r sõajʉ, man a are ĩ re tuurocajõoña sing. cãsamʉ V. cãsa utia.
Empuje a nuestro amigo a la pieza donde 2 hormigas cãsa (incomibles, negras, existen
dormimos. ej. Ĩ cãn rot sõare en nidos ovalados pegados a árboles). ej. Cãsa
quẽnogajanoñum Ya terminó de arreglar el r agajʉre wẽjarearoderãre aácam ajamʉ El
cuarto donde va a dormir. V. rujasõa, sõa. pez plato come las hormigas cãsa que caen al
cãnisãñare [ nĩ s ẽE nĩ s ẽ J] agua. sing. cãsamʉ V. cãsa utia.
v.i. dormir (adentro de canoa, tronco, hueco).
ej. Cũmua casa o joejʉ cãn sãñacam yʉʉ
baba. Mi amigo durmió encima del yerado entre
la canoa. V. cãnire.

cãno
cuerda cãsa
cãno [ nõ E n J] inan. cuerda, guindo nido de las hormigas cãsa
(bras. para atar canoa, perro), sedal, nailon
al lado del nido de las avispas cãsa utia
(reg. para pescar), cargador de canasta (reg.
correa para llevar canastas u otras cosas en la —inan. nido de las hormigas cãsa. V. cãsa utia.
espalda). ej. Sʉmene wẽcõar , wa wejerere cãsa cõne [ s nẽ E s nẽ J] an.
cãno yicama. Tuercen con cumare verde y especie de pájaro carpintero (pequeño con
después ponen cuerdas a los anzuelos. plumas rayadas). ej. Cãsa cõne ñaacam ,
ej. Waánane, duruʉ woo, moj ar ñaarojʉre mojogʉaca ñaacõar , rujajoa yʉrʉʉr ñaagʉ .
waá eja, cãno y , macama ĩna En el viaje Cãsare baácami. El pájaro carpintero cãsa cõne
sacaron la cáscara del árbol duruʉ. Cuando es pequeño con plumas rayadas. Se alimenta de
llegaron a donde estaba la caraná, hicieron las hormigas cãsa. V. cõne.
correas (de la cáscara, y la cargaron). pl. cãnori, cãsa utia [ s út E s út J] an.s.plural
cãnomaari. V. j ʉ cãno. avispas cãsa utia (especie que pica duro).
cãnʉaga E, cãnʉa J adv. ej. Cãsa ut a, ñ rã ñaacama Ĩna toajama, ʉto
cãnʉaga cʉ a E [ n g m ], cãnʉa jũn cama Las avispas cãsa utia son negras.
cʉ a J n m adv. año pasado. Cuando pican, duele mucho. ej. Cãsa utia cãsa
sinón. t rʉmʉaga cʉma. tʉʉre ñaacajʉ Cãsa utia es un avispero que
cãnʉaga se ana E, cãnʉa se ana J adv. siempre está cerca del nido de las hormigas cãsa.
semana pasada. ej. Cãnʉaga semana ĩ ĩs cat sing. cãsa ut amʉ V. cãsa, utia.
rẽtoro yʉre ĩs rʉcʉm Él va a darme más que —inan. nido de las avispas cãsa utia (hecho en
me dio la semana pasada. un árbol de hojas podridas). ej. Cãsa utia cãsa
cãnʉjʉ [ n ] adv. recientemente. ej. Cãnʉjʉ tʉʉre ñaacajʉ Cãsa utia es un avispero que
ejayumi, õo waisica. Aparentemente él llegó río siempre está cerca del nido de las hormigas cãsa.
arriba recientemente. V. cãnʉaga, ñamica, pl. cãsa ut ar ‘n dos’.
rujajʉ, t rʉmʉjʉ. cebollacaje ESP [se wód E]
cãra, cãra yire [ d E] sewód J] inan. mata de cebolla.
d r J] onom. resoplar. ej. Bʉto ej. Ce olla gawa ĩna aáre sãawʉo aase
rĩamasacare ẽjo t ñaajama, “Cãra, cãra” ñaacajʉ La cebolla es utilizada por los blancos
Eduria & Barasana – Español – 69
co coaro

para mezclar con la comida. chagra. Es negro. La gente lo coge y lo come


co J [ko], cʉ e co E interj. ¡ay no! (exclamación asado.
de frustración al no realizar algo).
ej. Maaw s acoajʉ e yʉʉ, co ¡Ay! ¡Me perdí el
camino! V. coo cʉt se, cooro.
coaa [ o ] an.pl. hormigas arrieras coaa
(especie comestible con cabezas rojas y
brillantes que vuelan en las primeras horas de
la tarde, como las hormigas arrieras biajũna). coacooro
ej. Coaa, ĩna ñaacama ajũnare aj rã mariquita manchada
ñaa oar ne, quẽnaca jaca ʉsarã Masa, ĩna
coajia J [ o ], coabajia E inan. tipo de
baárã ñaacama. Las hormigas coaa son
canasta (tejido sueltamente en dos formas, la
parecidas a las hormigas arrieras biajũna pero
jaula de pájaros y la canasta para cargar).
son un poco más grandes. Son comestibles.
coajiire [ ó eE ó e J] v.t. señalar a
ej. Coaa tua aarã waáma ĩna Ellos se fueron a
venir. ej. Coaj am yʉre, “Wayá” y gʉ Está
comer las hormigas arrieras coaa. sing. coaamʉ
señalándome a venir. sinón. weajiire. V. coare.
V. coaa ‘cala azas’: coaro, mecaya,
coamona [ o m n E o m n J] an.s.plural
apén. gráfica de termes y hormigas.
grupo étnico entre los barasanas (lo cual
pertenece a los del ascendiente Meni).
sing. coamonagʉ, coamonagõ V. jãnerã.
coare [ ó e E ó J] v.t. cavar, excavar
(tierra). ej. Wʉʉr ca maa coarã waáma ĩna
Ellos van para excavar la pista. ej. Gojer coarã
yama ĩna, otar rʉgõorot gojer re Ellos están
cavando huecos para colocar postes.
V. coabibere, coa ʉare, coajiire, sare coare.
coabajia E, coajia J
canasta para cargar, jaula de pájaros
coabajia E [ ó ], coajia J inan. tipo de
canasta (tejido sueltamente en dos formas, la
jaula de pájaros y la canasta para cargar).
ej. Coabajia ñaaja mini sãaria. La coabajia es
una canasta que sirve para guardar pájaros. coaro
ej. Coa aj a ñaaja t , masa ĩna suaar a Coa,
calabaza
naju gatere sãarʉarã suaacama La canasta
coabajia es tejida para guardar calabazas y coaro [ ó o] inan. cuyas (bras.), calabaza.
fariña. Cucurbita Pepo L. ej. Wesejʉre otecama ĩna,
coabibere [ ó e e] v.t. llenar (hueco con coaare. Calabazas son cultivadas en la chagra.
tierra). ej. Wʉʉr ca maajʉre gojer ñaasere, ej. Coaror re quẽnaro quẽnomas cama rõm a
gajeye sita rãca coabiberoti ñaaja. Toca sacar Las mujeres son expertas en fabricar las
tierra de otra parte y (utilizarla para) llenar los calabazas. pl. coaa o , coaror ‘cala azas’
huecos en la pista. V. coa ʉare, coare. V. coaa ‘es ec e de orm gas’, coaroaca,
coabʉare [ ó E] ó e J] v.t. tapar coaroro, rujacoaa, tuga coa.
(excremento, popó con tierra). ej. W jʉre coaro ojobʉsaricoa calabaza mediana.
cũñaasere, gãjamona gʉdare, ya a gʉdare coaro ñaco inan. asa de calabaza. ej. “Yʉʉ
quẽne, s ta rãca coa ʉama Tapan el popó de coaro ñaco jeacoasuja” y go, ʉto sʉt r t amo
gallina y de perro con tierra. sinón. maa ʉare, Ella está muy triste porque se le partió el asa de
tu ʉare. V. coabibere, coare. su calabaza. pl. coaa ñacori. V. ñear ajʉ, sotʉ
coacooro [ o óó ó E o óo o J] an. gãmoro.
especie de escarabajo (comestible). coaroaca [ ó ó ] inan. calabaza
ej. Coacooro ñaacam , wesejʉre Ñ se coo pequeña.
cʉt cam Ĩ rema ãm cama ĩna, soer aárʉarã coaroro [ o óo o] inan. calabaza grande.
El escarabajo coacooro se encuentra en la
Eduria & Barasana – Español – 70
coaseero cojo

cocopi
coaseero
chotacabras rabicorto
ruiseñor
codere [ óde e E od J] v.t. atender,
coaseero [ o see ó E o s e o J] an. ruiseñor
cuidar, vigilar (persona, casa). ej. Yʉʉ rĩare
(pequeño, de color moreno claro que hace su
code osaya mʉʉ Cuide a mis hijos. ej. Yʉre
nido en el techo de la casa, es incomible y
waáweo ecʉne, codecõa ñaaña mʉʉ No me
canta mucho). ej. Coaseero ñaacam m n aca,
deje solo. Siga cuidándome. ej. ¡Wiire codeya
joa moñ gʉaca W moj woatojʉre rĩa
mʉʉ! ¡Cuídese la casa! V. ĩa codere.
cʉt cam Baár mee ñaacam El ruiseñor es un
pájaro pequeño con plumaje de color gris. Tiene
sus hijos entre las hojas de caraná en el techo de
la casa. No es comestible. ej. Coaseero ñaami
w rene to e y gʉ El ruiseñor es uno que hace su
nido en la casa.
Coasũaña [ o s E o s J] inan.
caño, afluente del río Pirá-Paraná (debajo de
Puerto Ortega). V. apén. mapa3.
co co co [ ó ó ó ó ó ó] onom. cloqueo
(sonido que hace la gallina), cloquear. ej. ¿No
y go, “Co co co” yat gãja oco? ¿Porqué está
cloqueando la gallina? V. cu cu cu.
Sudi coego yamo.
Está lavando la ropa.
coere [ ó eE ó J] v.t. 1 lavar (ropa),
lavarse (las manos). ej. Sudi coego yamo. Ella
está lavando la ropa. V. ãmo coere.
2 quitar el polvo de, desempolvar, limpiar sin
agua (mesa, banca, etc.). ej. Cũmuror ʉer
jaisere coeya. Limpie los bancos sucios.
V. ñisecoere.
3 escamparse, despejarse (cielo). ej. Oco
cocoño coecoajʉ Jẽre oco maaja Ya escampó. No hay
palma de coco más lluvia.
cocoño ESP [ ó o E ó o õ J] inan. palma coja [ ó E o J] núm.inan. uno, una
de coco. ej. Ja ro cocoñor oteyuma ĩna Ellos (para cosa que lleva el clasificador -a como un
sembraron muchas palmas de coco. ej. Gawa ĩna bulto de caraná). ej. Gãji coja, gãji coja, gãji
cʉose ñaaja t , coco Baáre quẽnase ñaaja To coja, sãacama ĩna, moj re Cada uno metió un
aj r masa quẽne, sẽn cõar oterũgũama ĩna bulto de caraná. V. cojo, rujaa, apén. los
El coco es de los blancos. Es buena comida. Por números para contar cosas.
eso la gente generalmente lo pide y siembra. cojo núm.inan. uno, una (uso: requiere sustantivo
V. rujaño. o clasificador, por ejemplo: cojo masa ‘una
cocopi [ o ó ] an. chotacabras rabicorto. tr u’, cojobaja ‘un lato’). núm.an. sĩgʉ ‘un
Lurocalis semitorquatus. ej. Rẽt aroto rĩjoroacare hombre, un animal’. V. coja, cojobaja,
wʉʉcud cam coco El chotacabras rabicorto cojocaane, cojocatʉa, cojojacatʉa, cojoji,
vuela un poco antes del oscurecer. cojojʉne, cojorʉmʉ.
cojo gʉbotutia ñaare ser una persona

Eduria & Barasana – Español – 71


cojobaja cojoro

discapacitada, lisiada (por tener solamente veces. V. tocãrãcaji.


parte de su pie). ej. Cojo gʉ otut a ñaam , ĩna cojojirema [ ó o m E o ó em
taarii ñaari. Él tiene solamente parte de su pie J] adv. a veces. ej. Cojoj rema M tú ruj ecʉne,
porque lo amputaron. r ojone ũmato ejacoacam Gajerʉmʉrema M tú
cojo masa personas de la misma tribu. ej. Yʉa ruji ejacami. A veces ha llegado directo, sin
cojo masane ñaaja José rãca. José y yo somos de aterrizar en Mitú. Otras veces aterrizó en Mitú.
la misma tribu. ej. Cojoj rema, r joa wʉase, ʉsase quẽne yʉre
cojo wãme [ ó o w mẽ E o ó w mẽ J] r jarũgũcajʉ Baj oar ne gajerʉmʉrema ʉsase
una clase. ej. Cojo wãme mee aáwʉocama ĩna, rĩ ne r jacajʉ Algunas veces me enfermo con
gawa. Los blancos comen más de una clase de dolor de cabeza y escalofríos. Pero otras veces me
comida. (lit. Los blancos comen (su comida) enfermo solamente con escalofríos. V. rĩmarone.
revuelto con otras clases de comida.). cojojiri [ ó o E o ó J] adv.
cojobaja [ ó o E o ó J] núm.inan. algunas veces, a veces. ej. Cojoj r yʉre
un plato, una taza, etc. ej. Yʉre quẽne cojo aja r jarũgũaja A veces me enferma. / De vez en
wasoaya. Préstame un plato también. V. cojo. cuando me coge la enfermedad. ej. Cojojiri
cojocaane J [ o ó nẽ], cojowatone E adv. waárũgũaja yʉʉ Me voy a veces. V. rĩmarone.
al mismo tiempo. ej. Cojocaane waájʉ yʉʉ Me cojojʉne [ ó o nẽ E o ó nẽ J] adv. un
fui en el mismo momento. ej. Cojocaane lugar. ej. Gãja oco soo r a cũujama, cojojʉne
aácama ĩna Comieron al mismo tiempo. cũucamo Cuando la gallina pone sus huevos, los
V. cojojʉne, rĩmarone, t rĩmarone. pone en un solo lugar. V. cojo, rujajʉ.
cojocatʉa J [ o ó t ], cojojacatʉa E adv. cojojʉ rʉyabeto todos lados, todas partes.
un lado. V. cojo, d catʉa, catʉa. ej. Cojojʉ rʉya eto r ud yuju Él quedó
cojo cojo [ ó ó o ó] onom. sonido de alguien sangrando en todo el cuerpo. ej. Cojojʉ rʉya eto
tosiendo. ej. B a, ĩna uesõocõaro, wãtia, juajeocoajʉ yʉʉ, wa ʉcʉ r re Yo llevé la
“Cojo, cojo” y rãne ud yujarã, jãrã Cuando carne a todas partes.
pusieron el ají humeante (en la entrada de la cojomocãrãca E, cojomorãca J núm.inan.,
cueva) los diábolos salieron tosiendo: “Cojo cojo”. pron.inan. cinco (cosas; uso: requiere sustantivo
cojojacatʉa E [ ó o t ], cojocatʉa J adv. o clasificador). ej. cojomocãrãcatiiri. cinco
un lado. ej. Cojojacatʉne ejeocõa, to cõrone monedas. sinón. cojomo cõro. V. apén. los
tʉjacõamʉ yʉʉ Terminé a encerrar un lado (de números para contar cosas.
la casa), y deje de trabajar. ej. Riagare mʉn rã, cojo ocãrãcʉ, cojo ocãrãco núm.m., f.pl.
gajejacatʉre ʉto mu ju ĩ as jare, cojojacatʉne cinco (personas, animales). ej. Ʉmʉa,
mʉn re ñaacajʉ De viaje en el río se coge el lado cojomocãrãcʉ ejama Cinco hombres llegaron.
donde hace la sombra. núm.inan. cojomo cõro ‘cinco cosas’. V. apén.
ej. Cojojacatʉa wã a cũujeocõa y r , mʉocama los números para contar seres vivos.
ĩna Gajejacatʉa yeerot re wã acama ĩna quẽna cojomo cõro [ ó ó mõ õ E o ó mõ õ
Después de tejer la caraná para el techo, la J] núm.inan. cinco (cosas). ej. Cojomo cõro
instalaron, y volvieron a tejer la caraná para el ñaaro jeaje ãmoaja yʉʉ Quiero cinco cartuchos.
otro lado. V. cojo, d catʉa, catʉa. núm.an. cojomocãrãcʉ ‘cinco personas,
cojojacatʉa ricajuria cʉtire ser persona animales’. sinón. cojomocãrãca. V. ãmo.
discapacitada, lisiada por tener solamente cojomo cõro jedi, gaje ãmo babarica
parte de su mano o brazo. ej. Cojocatʉa jẽnituaro rãca núm.inan. nueve. V. apén. los
r cajur a cʉt gʉ ñaa oar ne, ʉto moacami. números para contar cosas.
Aunque él tenía un brazo cortado, trabajaba cojo o cõro jedi, gaje ã o coja jẽnituaro
mucho. rãca núm.inan. seis. V. apén. los números para
cojoji [ ó o E o ó J] adv.cuan. una vez. contar cosas.
V. cojo. cojo o cõro jedi, gaje ã o idia jẽnituaro
cojoji cʉdare par de (botas, zapatos). ej. Cojoji rãca núm.inan. ocho. V. apén. los números
cʉdare za atu ojaja yʉʉ Quiero un par de para contar cosas.
zapatos. V. baba, jʉaj cʉdare. cojo o cõro jedi, gaje ã o jʉa jẽnituaro
cojoji mee E, cojoji meje J más que una vez, rãca núm.inan. siete. V. apén. los números para
no sola una vez, varias veces, muchas veces. contar cosas.
ej. Cojoj meje waárũgũaja yʉʉ Me voy muchas cojomorãca J V. cojomocãrãca E.
Eduria & Barasana – Español – 72
cojoro cotiro

cojoro adv. mismo, misma; igual, semejante. ej. Sẽna coo ĩna aágoore cũuñuma Habían
cojoro bajiro E, cojoro bero J igual; mismo, cáscaras de piña donde comieron. ej. yucʉ r caa
misma; parecido, parecida; semejante en coo. cáscaras de frutos de árboles. V. cooro, coo
(apariencia, manera, sentido, o sonido). cʉt rã, rujacooro.
ej. Cojoro aj ro ñagõrã ñaa oar ne, r cat ʉsa cooro [ óo o E óó ó J] inan. casco,
ñagõ wãme yicama. Aunque ellos hablan el caparazón (tortuga, armadillo, escarabajo),
mismo idioma, hay diferentes dialectos. ej. Cojoro concha de caracol. ej. Cooro ʉt gʉ ñaacam
bero bajise sudi sãñaama. Colocan ropa guu. El morrocoy tiene un caparazón duro.
parecida (de color). ej. cojoro ero ʉsʉ cʉt re ej. Macaroca ya jãmore ĩ aájama, ĩ cooro
tener el mismo conocimiento (payés). ej. cojoro rĩ ne y cũu waácoacam Si el tigre come al
bero bajise. cosas/situaciones semejantes (del armadillo, deja las placas de su casco.
mismo patrón). V. ũgʉ, ũno. pl. coorori. f.n.esp. coo. V. coo cʉt rã, coo
cojoro cõro igual, mismo tamaño, misma cʉt se, rujacooro.
cantidad (cosas). ej. Cojoro cõro ñaase yucʉre cora [ o ] inan., cl.irreg. depresión (en la tierra
jaasureya. Corte palos del mismo tamaño. como cárcava, arroyo, valle). ej. Cora
cojoro quĩjarã E, cojoro quĩje J igual, mismo ñaar jʉrene wese jaasure y r , quẽacajʉ yʉa
tamaño (cosas). ej. Cojoro quĩje ñaa eaja (jʉa Tumbamos la chagra donde hay una depresión en
cũmuror ) No son del mismo tamaño (dos la tierra. V. deuro, rujacora, rujacũmua.
bancos). ej. Cojoro quĩje caje cʉt eam Sus
ojos no son del mismo tamaño.
cojoro quĩji mismo tamaño (animales,
personas). ej. Cojoro quĩjarã ñaama ĩna, Fel e,
J m quẽne Felipe y Jaime son del mismo
tamaño.
cojorʉ ʉ [ ó o m E][ko ó m J] adv.cuan.
un día. ej. Cojorʉmʉ sõojʉ waácud gʉja yʉʉ
Un día andaré por la selva muy lejos. V. cojo,
rujarʉmʉ. cora
cojowatone E [ ó o w tó nẽ], cojocaane J cárcava
inan. al mismo tiempo.
cotia [ o t ] inan. pecho (aves, animales, y seres
coo cʉtirã [ óo t E oó t J] s.v.an.pl.
humanos), pechuga de pollo (u otra ave).
caparazones (animales que tienen cascos como
ej. Cot a cʉt re ñaaja masa jed ro, aj cõar
tortugas, armadillos, escarabajos), moluscos
wa ʉcʉrã, wʉʉrã quẽne cot a cʉt ama Toda
(animales que tienen conchas como caracoles).
la gente, los animales y las aves tienen pecho.
ej. Wa ʉcʉrã coo cʉt rã ñaacama: Guu, jãmo,
ej. J t r wãme cʉt am m n , ĩ queerʉjʉ joa
cãmoca jĩco, wadoa ʉcʉ Los animales que
moñ gʉ, aj cõar , cot a joa sʉr quẽnagʉ
tienen caparazones/cascos son: La tortuga, el
ñaagʉ El pájaro sirirí sureño tiene alas de color
armadillo y varias clases de insectos. V. cooro,
café y el pecho tiene plumaje amarillo.
coo cʉt se, rujacooro.
ej. Gãja ocʉ cot are aá ʉ yʉʉ Yo comí la
coo cʉtise [ óo t se E oó t s J]
pechuga de pollo. V. cotiro, wĩto.
s.v.inan.f.n.esp. tener corteza, cáscara (fruta),
tener forma de concha (pedazo de olla de
barro, etc.). ej. Jea r orʉarã, sotʉ coorone rĩt
yoosere saresãa juacama ĩna Para prender otro
fogón, sacan el rescoldo con un pedazo de olla
(de barro). ej. Jũu cooro, oco d gʉ, najusũju
rãca d re ñaacajʉ, jũu cooro Fue una hoja cotibaja
hecha en la forma de una concha para tomar escorpión, alacrán
agua con fariña. ej. Jũu cooro j a y r , naju
gatere weo d re ñaacajʉ, macarocajʉ man cotibaja [ ot E ot J] an. escorpión,

waájama. Cuando uno está paseando en el alacrán. C. Arachnida, O. Scorpionida, F.


monte, llega al caño, y con una hoja hace la Buthidae, F. Chactidae.
forma de una calabaza para tomar el chivé. ej. Cot aja ĩ toajama, ʉto jũn cam Cuando

Eduria & Barasana – Español – 73


cotiro cõjaño

el escorpión pica, duele mucho. postes de la casa). ej. Yucʉ ʉmʉar cʉ joejʉre
cotiro [ o t ó] inan. vientre, abdomen (del ser ñaacajʉ, cotocajema Tojʉre reayoo
humano, mono, ave, culebra, incluyendo la ruj ad cajʉ, t caje m s cotomaar wãme cʉt
piel). ej. Rujarocar rujʉr re macarã La mata de cacay está encima de un árbol alto.
yuja oayuma ĩna Ĩ cot roaye jed ro aáyujarã De allá bajan los bejucos. V. cotomaa, rujacaje.
ĩna (Dicen que) ellos se fueron río abajo para cotomaa [ o tó m E o tó m J] inan. bejuco
buscar el cadáver del hombre que se había de la mata de cacay (utilizado para atar las
ahogado. (Encontraron el cadáver) pero ellos postes de la casa). ej. Cotomaa, misimaa ñaaja
(otros - los peces, etc.) habían comido todo el ti, cotocaje misimaa. Tine juari, wii siacama
abdomen. V. ãmocotiro, cotia, gʉ ocot ro. ĩna, masa El bejuco de mata de cacay es
coto [ óto E o tó J] an. corocora, ibis. ej. Coto utilizado para atar los palos de la casa.
ñaacam r aga tʉʉjʉre Ñ se joa cʉt aj cõar , V. cotocaje.
ĩguẽ erua cʉt aj cam Ĩ ñagõjama “Coro, cõ [ ] inan.s.de masa semen, esperma.
coro, coro” y cam Jaa wãs are aácam La sinón. ʉjʉr , rĩa.
ave corocora se encuentra en las orillas del río. cõagʉ, cõagõ [ E J] s.v.m., f. él,
Tiene plumas negras y pico curvado. Cuando ella que envía (algo o alguien), remitente de
canta, dice: “Coro, coro, coro”. Se alimenta de una carta. ej. M tújʉre ñaacam gawʉ, wʉʉr ca
lombrices de la playa. cõagʉ au aye macár jed rore cõacam En
coto ñiigʉ an. ibis verde (especie de ibis con Mitú hay un señor que envía los aviones a todos
plumaje negro, pico y patas verdes). los pueblos del Vaupés. pl. cõarã.
Mesembrinibis cayennensis. cõare [ ẽ E õ ẽ J] v.t. mandar. ej. Wai
wejere botise cõacami. Él mandó anzuelos
blancos. V. cõarotire.
cõaroti [ o t E õ ó t J] s.v.inan. carga
para mandar (lo que toca enviar). ej. Wʉʉr ca
cõarot , ĩ yee ja ro cʉoam yʉa gawʉ Nuestro
patrón tiene mucha carga para enviar.
cõarotire [ ot E õ ót e J] v.t.
mandar a enviar. ej. “Gaje semana waárʉarãja”
y quet cõarot cajʉ yʉa Mandamos a enviar un
mensaje diciendo: “Nosotros salimos en otra
coto semana”. V. cõare.
corocora, ibis cõja [ õ ] inan. 1 frutas de una palma de
pachúa (ger. comestibles, parecidas a la fruta
coto sũagʉ an. ibis pico de hoz, coquito, de la palma de mirití pero más pequeñas).
tarotaro (especies de ibis con plumaje rojo o ej. Cõja ñaacajʉ r aga tʉʉr re Ñuca rãca
negro, pico rojo y patas rojas). Plegadis bajacõari, tire idicama masa. Cõja es la fruta de
falcinellus, Phimosus infuscatus, Cercibus la palma pachúa que se encuentra en las orillas
oxycerca. pl. cotoa sũarã. del río. La gente la mezcla con manicuera y la
toman. V. rẽe.
2 pachúa (ger. corteza del tronco para la
construcción de paredes y pisos semejante a la
madera del tronco de la palma cõja).
ej. Cõjañor , t re quẽa jaasure y cõar , t re
daracama ĩna rujʉgaser T rãca w ecama
Ĩna casa o y jaquẽne t ne jeocama Tumban las
palmas de pachúa y sacan la corteza para el
cotocaje encierro de las paredes y también para el piso.
V. cõjaño.
mata de cacay
cõjaño [ õ ] inan. palma de pachúa (ger.
cotocaje [ o tó E o tó e J] inan. mata especie alta con espinas, crece cerca del río,
de cacay (se encuentra en árboles altos, produce fruto comestible y corteza que se usa
produce el bejuco que se utiliza para atar las en construir paredes y pisos). ej. Waiya

Eduria & Barasana – Español – 74


cõjarʉcʉ cõmemaa

wa s cajʉre ʉto cõjañor ja ro ñaacajʉ Se


encuentran muchas palmas de pachúa río arriba
por el río Pirá. V. cõja.
cõjarʉcʉ [ õ ] inan. especie de yuca
brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.
cõjʉ [ õ ] inan. especie de árbol (utilizado
para hacer la cerbatana arrollada). V. yucʉ
bujua.
cõme [ mẽ] inan.s.de masa metal. ej. Cõme sotʉ
ñaaja aáre roar a sotʉ La olla de metal es para
cõ ea ajua ʉ
cocinar comida. ej. Cõme, aluminio wãme
cʉt se, ñaaja sotʉre quẽnore El metal llamado pichí pico de marfil
“aluminio” se usa para hacer ollas. V. cõmea, cõ eaajuʉ [ mẽ ú ] inan. especie de
cõmesotʉ, cõmewaca, rĩma ud se. árbol (utilizado para hacer el astil del hacha).
—inan.f.n.esp. [ĩĩ mẽ E ĩĩ mẽ J] sinón. gaqueama cogoro.
riñones (uso: requiere pronombre posesivo). cõmebaja [ mẽ ] inan. platón de metal.
ej. Sẽme ĩ cõmere aájama, quẽnacajʉ Los ej. Idiabaja cõmebajari waja yijuayumi. Él ha
riñones de la paca son buena comida. comprado tres platones. sinón. cõme cooro.
sing. cõmea. Cõ e botigũ u [ mẽ ot m ] inan. sitio
cõ e bʉtibeti inan.s.de masa metal suave sagrado de origen de las barasanas cõme
(como aluminio). ej. Cõme ʉt et ne sotʉr re masa. V. Cõme masa.
quẽnorãma ĩna: “T rojocoajama, ‘Quẽna guaro cõmegase [ mẽ g s ] inan.f.n.esp. láminas de
yʉare waja yato’ ” y rã Ellos fabrican ollas con zinc o cinc. ej. Cõmegase rãca ʉar aw r
metal suave para que los compradores vuelvan ñaaja. Son casas con techos de láminas de zinc.
pronto (a comprar más). sinón. cõme jidise. sing. cõmegasero. pl. cõmegase, cõmegaserori.
cõme cooro [ mẽ óó ó] inan. platón de V. cõme.
metal. pl. cõme coo, cõme coorori.
sinón. cõmebaja.
cõ e cũ ua voladora, lancha.
cõme jidise inan.s.de masa metal suave (como
aluminio). sinón. cõme ʉt beti.
cõmejãi J, jaariase E
machete
cõmejãi J [ mẽ ĩ], jaariase E inan. machete.
ej. Cõmejãi ãmoaja. Necesito un machete.
dim. cõmejãiaca.
cõmejãi wii J [ mẽ ĩ w ], jariase
cõmea sãariaro E inan. vaina, cubierto de machete.
ej. Cõmejã w ãmoaja yʉʉ Necesito un cubierto
hacha de machete. V. rujajãi.
cõmea [ mẽ ] inan. hacha. ej. Cõmea maaja
yʉre No tengo un hacha. V. cõme, ʉco cõmea.
cõmeaaju inan. manija, astil del hacha.
ej. Cõmeaaju yʉʉ ãm cat w rucajʉ t El astil
cõmejãiaca J, yijeriase E
del hacha que yo llevé estaba muy áspero.
ej. Gaqueama cogorone quẽnocama ĩna, cuchillo
cõmeaajure. Hacen el astil del hacha de la cõmejãiaca J [ mẽ ĩ ], yijeriase E inan.
madera gaqueama cogoro. V. ñaco, ñ ar ajʉ, cuchillo. ej. Cõmejã r aca ãmoaja yʉʉ Necesito
rujaaju, sotʉ gãmoro. cuchillos. pl. cõmejãiriaca. sinón. yijetaariaro.
cõ ea ajua ʉ [ mẽ ú m E] V. cõmejãi.
mẽ ú m J] an. pichí pico de marfil cõmemaa [ mẽ m ] inan. cadena, alambre.
(especie de tucán). Pteroglossus flavirostris. ej. Ja ro ñaaja t , cõmemaar Mʉtaaca, jacase
pl. cõmea ajua.
Eduria & Barasana – Español – 75
cõme masa cõñare

quẽne ñaaja T re cʉoama gawa Masama


n jʉane t re quẽnomas eam Hay muchas
cadenas pequeñas y grandes. Los blancos las
tienen. La gente no sabe cómo fabricarlas.
V. rujamaa.
cõme masa [ mẽ m s ] an.s.plural un grupo
étnico entre los barasanas (lo cual pertenece a cõmewaca
los del ascendiente Ñamicarima). ej. Cõme
masa ñ cʉ ñaañuju Ñamicarima. El ascendiente clavo, puntilla
de la gente cõme masa es Ñamicarima. cõmewaca [ mẽ w ] inan. clavo, puntilla.
ej. Cõme masagʉ ñaam yʉʉ ʉa Mi tío es del ej. Cõmewaca ñaaja, jaajuuriawaca. La puntilla
grupo cõme masa. sing. cõme masʉ, cõme es para clavar. V. cõme, rujawaca, waca,
maso cõme masagʉ, cõme masagõ V. jãnerã. wãiabioriawaca.
Cõmeña [ mẽ ] inan. río Comeña (afluente cõ ewaca jaajuuriajaʉ s.v.inan. martillo.
del río Pirá-Paraná). ej. Cõmeñajʉre ñaama ej. Cõmewaca jaajuur ajaʉ yay coasuja Se me
wʉjana La gente wʉjana vive por el río perdió el martillo. sinón. jaajuur ajaʉ.
Comeña. V. apén. mapa1. V. jaajuuriaro, jaajuure, jaare.
cõmeraje [ mẽ ] inan. barril, lata, caneca, cõne [ nẽ] an. pájaro carpintero, picamaderos.
tambor, tarro (cualquier envase cilíndrico de ej. Tutu orojʉre goje y cõar , rĩa cʉt cam
metal). ej. Cõmerajere bojaamo caaco. Mi cõne. El pájaro carpintero hace un hueco en el
mamá necesita la lata. ej. Bʉt sene ĩna quẽnore árbol para su nido. V. cãsa cõne, jĩcoroa cõne,
ñaaja ti, cõmerajeri. El material que ellos usan surumetea, wese cõne.
para fabricar latas es duro. V. jaadiboriaraje,
rujaraje.

cõmeraje
lata, tarro cõne yʉrʉa, rʉjʉ taʉrʉa
cõ esotʉ [ mẽ sót ] inan. olla de metal. carpintero buchipecoso
ej. Cõmesotʉ ja r sotʉ waja y ʉ yʉʉ Yo cõne yʉrʉa an. pájaro carpintero buchipecoso
compré una olla grande. V. cõme, r r sotʉ, (pequeño). Chrysoptilus punctigula. pl. cõnea
rujasotʉ, sotʉ. yʉrʉʉr sinón. rʉjʉ taʉrʉa.
cõñaaro [ õE J] inan. lugar
cercano, junto a. ej. Rĩamasa uer amaca
cõñaarone ñaaja t , ʉco y r aw quẽne El
puesto de salud queda junto a la escuela.
cõñare [ ẽE ẽ J] v.i. acercarse a
un lugar. ej. Ʉmʉarecaj t ñaado, majar ajʉ,
cõñad cajʉ yʉa Un poco antes del medio día,
nosotros acercamos al puerto. ej. Cõñacoajʉ
cõ esotʉ mani. Ya nos estamos acercando. ej. Ĩna
olla de metal majatone ĩnare sʉya maja, w cõñagʉne, tʉd
cõ eʉ [ mẽ ] inan. arpón pequeño. ej. Cõmeʉ rojarũtu, jetaga maa gʉdarecone juyacõañuju,
gʉso sarer ʉ cʉo ʉ yʉʉ Yo tengo un arpón para jogoroare ucagʉ Cuando subieron de regreso, él
cazar babilla. pl. cõme yucʉr . también se iba con ellas. Cuando estaba
acercando a la maloca, (él) se devolvió y se sentó
Eduria & Barasana – Español – 76
cõore cuma

a medio camino. Allí se puso a colorear (las alas encuentra arriba de la cachivera Guebo.
de) las mariposas. V. cõore. V. apén. mapa2.
cõore [ ẽE ẽ J] v.t. contar, medir.
ej. Mom yʉare ĩ ecaroto rĩjoro, ĩ ñuu uero
aj rã ejacanare yʉare cõocam a Antes de
darnos los dulces, el padre contó a todos que
habíamos a la misa. ej. Bota guj jaa, quẽna
gajerʉmʉ jaatʉsa, cõocama ĩna, w cõorã Ellos
cortaron la caja del poste. Al día siguiente ya
habiendo terminado dichas cajas, midieron la
casa. V. cõñare, ĩacõore, juucõore.
cõro dó õE dó J] cuan.inan. 1
cantidad, tamaño. ej. Soore ĩ ĩs cato cõro yʉre cuaru weco
ĩs m Él me dio la misma cantidad que le dio a
lora cariamarilla
ella. ej. T cõrone jua ʉ Yo saqué esa cantidad
(de fruta, cosas, etc.). ej. To cõro ñaaja. Eso es cuaru weco [ ú u we ó] an. lora cariamarilla
todo. (especie de lora real). Amazona amazonica,
2 tamaño. ej. Wa ʉcʉ ĩ cõro ñaacam El Amazona farinosa. ej. Cuaru weco, rijotacajero
animal es de este tamaño. V. cõroaca, jairo, joa sʉr gʉ ñaacam La lora real tiene plumas
mojoro, nocãgã. amarillas encima de la cabeza.
cõroaca J [ õ ], mojoroaca E, J, cuayu [ ú d u] an. especie de tigre pintado en
õcõroaca E cuan.inan. poco, poca, poquito, forma de la luna menguante. ej. Cuayu, ja gʉ
poquito (cantidad de algo). ej. naju, jairo; ñaañuju, masare aágʉ Mu ju ruyuagʉre
najuro, cõroaca. un montón de casabe; un bajise ucari cʉt yuju Dicen que el tigre cuayu es
poquito de casabe. un tigre grande que come gente y que está pintado
cõroaca bʉsa J, ojoro bʉsaca E un poquito en forma de la luna menguante. V. yai.
menos. cucu [ ú u] interj. ¡tómelo! (uso: dicho al niños
y bebés). ej. aquegʉacare ĩ jaco, ñuca ĩ re
oñaagõ, “Cucu y ya”, ĩ re y camo soo “Id ya”
y re ũn ñaacajʉ t La madre dice a su hijo
cuando está dando de tomar: “Haga cucu”. La
palabra cucu quiere decir “Tómelo”.
cu cu cu [ u ú u u] onom. cloqueo (sonido
que hace el gallo), cloquear. sinón. co co co.
ñucaa jũʉgʉ cuare E cucugʉ, cucugo [ ú u g E u ú g J] s.v.m.,
f. tartamudo, tartamuda. ej. Bʉto cucugʉ ñaam
tejer una hamaca yʉʉ a a Ĩ ñagõjama, d aj r cõro cojo
cuare [ ú e] v.t. tejer chinchorro, hamaca. wãmerene y cõa tud arũgũam Mi amigo es
ej. Jũʉgʉ cuare, ʉmʉaye moare ñaaja t El tejer tartamudo. Cuando habla, repite tres veces.
chinchorros es trabajo de los hombres. ej. Masa cucure [ ú u e E u ú J] v.i. tartamudear,
quẽnocama, ñucaa jũʉgʉre, “Cãn cãj rãsa” repetir al hablar. ej. Bʉto cucuam Él
y rã Rẽeñojot a jaataa y cõar , t re woo jua, tartamudea mucho.
t re roa, caro, t cararo ĩa, wẽcama Wẽ gajano, cudare [ úd e E ud J] v.t. desguindar,
cuacama Cua gajano, wẽa ñaacõacama ĩna La descolgar (hamaca). ej. Sa no yaa w jʉ eja,
gente hace chinchorros para dormir. Sacan la yʉʉ jũʉ cuda, turajoajʉ sãa gajano, “Wajʉ
fibra de la palma de mirití, la hierven, la secan yʉʉ”, ĩ re y , wad coad cajʉ yʉʉ ya Al llegar a
bien, la tuercen y tejen el chinchorro. Cuando ya la casa de Sabino, yo desguindé mi hamaca, la
han terminado, lo cuelgan. V. suaare, ʉsere, eché en mi bolso, me despedí de él y me vine.
wẽre. cuma [ úm ] inan.s.de masa muñica de pescado
Cuarugũ u [ ú u ũm E ú u m J] (reg. hecha con masa de yuca brava rallada sin
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el río almidón). ej. Wa re quẽnaro roa ña o y cõar ,
Pirá-Paraná). ej. Gue o wa s cajʉare ñaacajʉ cʉjoa rãca sãacama, cuma y rã Cocinan bien el
Cuarugũmu La cachivera Cuarugũmu se pescado, y de ahí mezclan la masa de yuca para

Eduria & Barasana – Español – 77


Cuma buuro cuure

hacer muñica. ej. Wa re ĩnare sare a ocõar , yicami. El cucarachero se encuentra en la selva.
“Cuma y go yaja” y camo soo Al revolver el Al mirarnos, él dice: “Curi, curi”.
pescado hasta que quedó suave, ella dijo: “Estoy
haciendo muñica”.
Cuma buuro [ úm uú ó E úm úú o J]
inan. cerro alto que queda cerca de la
comunidad de San Gabriel. ej. Oco sũaña jode
masa ĩna ñaar maca sõojʉa ñaacajʉ Cuma curiri
buuro. El cerro Cuma buuro queda cerca de la pintadillo
comunidad de San Gabriel. V. Oco sũaña, gʉtaʉ,
apén. mapa3. curiri [ ú ] an. pintadillo, pintayo o pintado
Cuma buuroana [ úm uú ó n E] (reg. especie de pez siluro grande, comestible,
úm úú ó n J] an.s.plural gente de la con marcas, del río Comeña hacia abajo).
comunidad de San Gabriel. ej. Cuma uuroana, Pseudoplatystoma fasciatum. ej. Cur r , wa ja gʉ
jʉarã ĩarã ejacama Dos personas de la ñaacam Sa re aj gʉ ñaa oar ne, ucar
comunidad de San Gabriel llegaron para visitar. cʉt gʉro ñaacam Ĩ rema ĩna sesojama,
sing. Cuma uuroagʉ, Cuma uuroago. yijesurecõari, sesocama. El pintadillo es un pez
cumana [ úm n ] inan.f.n.esp. 1 habichuelas. grande. Aunque es parecido a la guabina, tiene
Phaseolus spp. ej. Cumanare tãabaacama masa. marcas. Para ahumar, lo cortan en pedazos.
Gajerema ñuca sotʉ sãari baácama. Coda sãa ej. Cur r , rujʉ gos gʉ ñaacõar , r jojã ro ʉt gʉ
yicõãri roabaacama. La gente asa habichuelas ñaacam Wa mʉtarãre aácam Bʉto
entre las cenizas y las come. Otra manera es quẽnagʉ ñaacam , ĩ re aájama Ĩ ũna wa
cuando las mete en el jugo de yuca brava y las jacarã man cama, ado Wa ya wa s cajʉre El
come. Saca (las semillas) de la vaina, (las) cocina pez pintadillo es liso. Tiene cabeza larga y muy
en agua y come. dura. Se alimenta de peces pequeños. Es bueno
para comer, pero no se encuentra por el alto Pirá.
V. rujapiruuri.

cutua
fruta del árbol cutuʉ
cutu [ u tú] inan.f.n.esp. frutas del árbol cutuʉ
cumanarori (comestible). ej. Cutua, rujasĩmoa ñaacajʉ t a
habichuelas Cat sene jaaweje aácõare ñaacajʉ Cat se
aátegʉ quẽne soere ñaacajʉ La fruta cutu es
2 fríjoles. pl. cumana, cumanarori. sing.
ovalada. Se come cruda o asada. sing. cutua.
cumanaro ‘vaina de habichuela o fríjol’.
pl. cutu, cutuari.
cutuʉ [ku tú ] inan. especie de árbol (que
produce la fruta comestible cutu). ej. Cutuʉ,
macarocajʉre ñaacajʉ T r caama, aáre
quẽnase ñaacajʉ Wẽjaqueasere aácama
bosoa. El árbol cutuʉ se encuentra en la selva.
Tiene fruta deliciosa. Los tintines comen las frutas
curi que se caen. pl. cutuʉ yucʉ.
cucarachero pechiblanco, curruca collareja
cuure [ úú e] v.t. pintar la frente con carayurú
(mezclada con leche o savia del árbol wasuʉ).
curi [ ú ] an. pájaro cucarachero pechiblanco, ej. Rõm a ĩna rĩare cuucama, wasuʉ r rãca
curruca collareja. Henicorhina leucosticta, gʉnañe wʉocõar Las mujeres pintan las frentes
Microbates collaris. ej. Macarocajʉ ñaacam de sus niños con carayurú mezclada con
cur Man re ĩacõar , ĩ ocoojama, “Cur , cur ”
Eduria & Barasana – Español – 78
cuyari cũ ua

leche/savia del árbol wasuʉ. V. ẽocuure, V. ode cũmua, cũmua ‘ ay s’: cũmu, rujaa,
gʉnañe, mamare, rujatãqueeri, tʉasãare, rujacũmua, apén. dibujo de la canoa.
wasuʉ r , wee yire.

cũ ua
canoa
cũ ua jubea adentro de la canoa. ej. Cũmua
jubea wai sãñarãma. Adentro de la canoa hay
cuure pescados. sinón. cũmua gʉda maa.
marcas de la frente de la cara cũ ua quẽnore hacer canoa. ej. Macarocajʉ
cũmuʉre quẽacõar , cũmua quẽnogʉ yami.
—inan.f.n.esp. marcas de pintar (con carayurú Tumbó el árbol loiro y está haciendo canoa.
por las caras de mujeres y niños). sinón. sare quẽnore. V. bojereare.
sing. cuuriaro. pl. cuure. V. rujatãqueeri, sĩ e. cũ ua wejágã eroore arrastrar la canoa
cuyari [ ú d ] an. perico cabecinegro. Pionites donde comienza la cachivera hasta donde
melanocephala. ej. Cuyar , macarocajʉre termina. ej. Ñaqueʉjʉ eja, cũmua
ñaacam Queerʉjʉ joa sʉme, aj cõar , cot ro wejágãmeroo, mʉn acajʉ yʉa Llegamos a la
joa sʉr gʉ ñaacam Yucʉ rʉgõr cʉ tot jʉre rĩa cachivera Ñaqueʉ donde comenzamos arrastrar
cʉt cam El perico cabecinegro es de la selva. la canoa de donde comienza la cachivera hasta
Tiene alas verdes y en el pecho tiene plumas donde termina y de ahí seguimos yendo en la
amarillas. Tiene las crías en un hueco de árbol. canoa río arriba. V. gãmere, roore, wejáre.
V. sĩm o cuyar , weco. cũ ua yuure traer, llevar canoa río abajo.
ej. T rʉmʉre cũmua yuugʉad cam ucas Ese
día Lucas trajo la canoa río abajo. ej. Cũmua
yuugʉ waácʉ yaja Voy a traer la canoa río
abajo. V. yujare.
cũ ua boarica inan. canoa podrida.
cũ ua bʉcʉa inan. canoa vieja.
cũ ua casabo inan. yerado o yerao (bras.),
soporte para la carga en la canoa. ej. Cũmua
casabo, esuño jã r ne ʉse y cõar , sãacama ĩna
cũmuajʉre T casa o joejʉre man yee jed ro
sãare ñaacajʉ En la canoa se coloca el yerado
cuyari tejido de pachúa. Sobre ése ponemos toda la carga
perico cabecinegro que llevamos.
cũ u [ m ] m. payé, chamán. ej. Cũmu ñaam cũ ua gʉda aa inan. fondo de la canoa
no y ya magʉ, ʉto mas gʉ, r jarãre ase (parte donde pone los pies). ej. Cũmua gʉda
cat ogʉ Cojo wãme mee mas am , ĩ ũgʉma El maa wadicoasuja. Se rajó el fondo de la canoa.
payé puede hacer muchas cosas. Es muy sabio. sinón. cũmua ju ea.
Sana los enfermos por medio de su conocimientos. cũ ua gʉde inan. cola, popa de la canoa.
ej. Cũmu ñaar , ĩa ʉjaya man re mas am El ej. Cũmua gʉdejʉ motorore jeocama ĩna Ellos
payé descubre las enfermedades (desconocidas). colocan el motor en la popa de la canoa.
V. cũmu ‘canoas’: cũmua. sinón. gʉde.
cũ ua [ m ] inan., cl.irreg. canoa. ej. Cũmu cũ ua ĩguẽa inan. proa de la canoa. ej. Yʉʉ
rãca ejayujarã ĩna Dicen que ellos llegaron en cũmua, gʉtajoero mejarocasãa waato, t ĩguẽa
canoas. ej. T rʉmʉre cũmua yuugʉad cam jaawaacoasuja. Al caer en la cachivera se partió
ucas, Gʉtaweyajʉ Ese día Lucas bajó, trayendo la proa de mi canoa.
jla canoa por el caño Piedra. pl. cũmu, cũmuar cũ ua jairica inan. canoa grande.

Eduria & Barasana – Español – 79


cũ uañe cũ uʉ riaga wecaagʉ

sinón. cũmuaro. chicha. dim. cũmujur aca. V. rujacũmua.


cũ uari jayari jetaga, cũ u jetaga inan.
puerto (para dejar las canoas). ej. Man cũmu
jetagare ĩagʉ eja ʉ yʉʉ Fui a mirar al puerto
(donde están nuestras canoas). cũ ujuriaca
tronco para pilar carne
cũ ujuriaca [ mũ ú ] 1 tronco
cũ ua rocariʉ
pequeño y ahuecado (para pilar la carne del
herramienta para hacer canoa tucán, pavo del monte, guacamayo, mico).
cũ ua rocariʉ inan. palo, herramienta para ej. Cũmujur aca, wãsoʉjur ane quẽnocama ĩna,
excavar (se utiliza para ahuecar un tronco en cũmujur a mojor jur are, t jur ane caj
el proceso de hacer una canoa). ej. Cũmua rocacama ĩna Ruture quẽne, to y cõa,
rocar ʉ, cõmeʉ ñaaja t ʉ, rʉcʉr cʉaca La wa ʉcʉre quẽne rocacama Ellos hacen el
herramienta para excavar la canoa está hecha de tronco pequeño y ahuecado de un corte del árbol
metal y es pesada. pl. cũmua rocar r , cũmuã vansoco. Con ese tronco ahuecado ellos pilan
rocar a yucʉr V. cũmua quẽnore, rocar ʉ, sare yajé, el tubérculo rutu y la carne de animales
quẽnore. también. V. wa ʉcʉ rocar ajur a.
cũ ua yoso inan. lado de la canoa. ej. Cũmua 2 tronco pequeño y ahuecado para hacer el
ja r ca ñaajare, cũmua yoso joer ne ruj ʉ yʉa yajé. pl. cũmujur ar aca V. cũmujur a,
Nos sentamos encima de los lados de la canoa rujacũmua.
porque era grande. cũ uro [ m ] inan. banco. ej. Sãjaejarʉgʉ
cũ uañe [ m ẽ] inan. enfermedad yʉʉ aj rone, cũmuro yʉre rojo, sẽn cam ĩi.
(desconocida que sólo el chamán puede Cuando yo llegué y entré a la casa, él me saludó y
diagnosticar). ej. Gawa rãca waána, Roberto, colocó un banco para que yo me sentara.
gãj ĩ a a cũmuañe tãmʉoñuma Cuando ej. Cũmu quẽnocama ĩna Ellos hicieron bancos.
estuvieron con los blancos, Roberto y su sing. cũmuro pl. cũmu, cũmuror V. juyariaro,
compañero se enfermaron con cũ uañe. apén. dibujo del banco.
cũ uaro inan. canoa grande. sinón. cũmua
jairica.
cũ ujãiro [ mũ ĩ õ mũ ĩ J]
inan. asiento de canoa. ej. Cũmuʉne ojecõar ,
jaatuu quẽno, sãacama, cũmujã rore Rajan el
palo de loiro y arreglan bien la tabla, la ponen en
la canoa (como asiento). pl. cũmujã r
V. cũmua, apén. dibujo del banco. cũ uro
banco
cũ uro ñicʉ inan. sostenimiento del banco.
ej. Cũmuro ñ cʉ jeacoasuja To aj r
quẽna eaja t cũmuro Ese banco está mal. Se
partió el sostenimiento. V. apén. dibujo del
banco.
cũ uʉ [ m ] inan. loiro (reg. especie de árbol
cũ ujuria
utilizado para hacer canoas, remos y bancos).
tronco para la chicha ej. Cũmuʉ macarocaagʉ, cũmua ĩna quẽnor cʉ
cũ ujuria [ mũ ú ] inan. tronco (grande y ñaacajʉ T ʉ rãca waj orore, cũmuror re quẽne
ahuecado para la chicha). ej. Cũmujur a, quẽnocama El árbol loiro es de la selva. Es
cũmuʉne ĩna quẽnor ajur a ñaacajʉ, w utilizado para hacer canoas, remos y bancos.
ja r w w saarore T jur ajʉ d re, je j ocõar , pl. cũmuʉ yucʉ, cũmuʉ yucʉr .
idicama. El tronco para la chicha es del árbol cũ uʉ riaga wecaagʉ [ m g
loiro y está ubicado en el centro de la maloca. w g E m g we g J] inan.
Con aquél / con este tronco almacenan y sirven la especie de árbol (parecido al loiro pero no es
chicha. / Se usa para almacenar y servir la alto y crece cerca del río; produce fruto que los
Eduria & Barasana – Español – 80
cũnibibere cʉdare

quetzal comen). ej. Cũmuʉ r aga wecaagʉ, dejar los primeros pescados que ellos habían
mojor cʉaca ñaacõar , ʉto rʉjʉr cʉt destripado. ej. R r juacõar , w tʉʉjʉ t re
atoor cʉ ñaacajʉ Baj cõar , t ricaama cũucama ĩna, gataro ĩna wearot re Al conseguir
ñ seaca ñaacajʉ T re aácama jojoa El árbol el barro para hacer el tiesto, lo dejaron cerca de
cũ uʉ que crece por el río es pequeño y es un la casa. V. cũurot re, gʉnacũure, jaacũure,
árbol con muchas ramas regadas. Tiene fruta juucũure, ñuucũure, quẽnocũure, r a cũure,
negra y pequeña que los pájaros quetzal comen. rocacũure, rot cũure.
pl. r aga wecaaye cũmuʉ yucʉ. cũurotire [ ũ ot E ũ ót e J] v.t.
cũnibibere [ nĩ e e] v.t. cerrar (boca). mandar guardar. ej. Mani ajericare
ej. Rĩamasʉ, ʉco d tegʉ, cũn ecõam El cũurot cõamʉ yʉʉ Yo mandé guardar la pelota
niño cerró la boca porque no quiso tomar el con la cual estábamos jugando. V. cũure.
remedio. V. cũn re. cʉcʉ, cʉco [ w mẽ E w mẽ J] s.v.m.,
cũni acare [ ũ nĩ m ẽ] v.t. lanzarse para f. él que tiene, ella que tiene. ej. “¿No aj ro
morder (más de una vez, culebra). V. cũn re. wãme cʉcʉ ñaat mʉʉ?” y cam , man wãmere
cũnire [ ũnĩ ẽ] v.t. morder. ej. Mʉʉ macʉ, yʉʉ ucatuurʉ Para apuntar los nombres de cada uno,
macʉre cũn am Su hijo está mordiendo a mi él nos preguntó: “¿Cómo es tu nombre?” pl. cʉna
hijo. V. cũn ere, cũn sĩare, cũn taare, sinón. cʉt gʉ. V. cʉore.
cũn waare, ñiijuare. cʉdabiore [ d ó eE d o e J] v.t.
cũnisĩare [ ũnĩ sĩ ẽ E ũnĩ sĩ ẽ J] v.t. pisar (con los pies para aplanar el piso).
matar por unos mordiscos (tigre, perro, gato, ej. S tare quẽnaro cʉda oya mʉʉ Pise bien la
culebra, araña, persona). ej. Ya cũn sĩacam , tierra. V. biore, cʉdare, rocabiore.
gãja ocʉre El perro mató el gallo por unos cʉdacũure [ d ẽE d ũ ẽ J]
mordiscos. V. cũn re, cũn waare. s.v.inan. huellas, pistas. ej. Jetaga maare, ʉto
cũnitaare [ ũ nĩ t e E ũ nĩ t e J] v.t.sing. masa ĩna cʉdacũure ñaaja t , tojʉ rĩ ne jed ro
trozar, cortar por morder (una cosa). ej. Yai, ĩna guarã rojajare Hay muchas huellas de la
ĩna s atuu oar amaare cũn taacoasum El perro gente en la trocha que baja al puerto porque todos
trozó la cuerda con la cual lo habían atado. bajan a bañarse allí. V. cʉdare.
V. cũn re. cʉdaĩare [ d ĩ ẽ E d ĩ ẽ J] v.t. probar
cũniwaare [ ũ nĩ w e E ũ nĩ w J] con el pie (pantano, zapatos nuevos, etc.).
v.t.sing. partir por morder (una pepa). ej. Gʉ o ej. Ñajar jʉre cʉdaĩare ñaacajʉ,
tẽare cũn waa aa ʉ yʉʉ Yo partí la pepa de “Juáarʉgʉro e” y gʉ En el pantano uno prueba
castaña por morderla y la comí. pl. cũn wejere con el pie para no hundirse. ej. Yʉʉ gʉ o sud
V. cũn re, wáare. waja y sere cʉdaĩaca maj Voy a probar mis
cũniwejere [ ũnĩ w e e E ũnĩ w e e J] nuevos zapatos. V. cʉdare.
v.t.pl. partir por morder (pepas), apacentarse cʉdajuawaare [ d ú w ] v.t. llevar
(danta comiendo pepas). sing. cũn waare puestos (zapatos). ej. M o uurojʉ ajeroana yʉa
V. cũn re. waácat , maa waácʉ, jʉaj cʉdare gʉ o sud
cũñaare [ ẽE ẽ J] v.i. acostarse juawaa ʉsa oacʉ, “Cʉdajuawad osaya mʉʉ”,
encima del suelo (perro, ganado, venado, ĩ re y cajʉ, yʉʉ a are Cuando fuimos a Tiquié
cosa), estar encima de. ej. Wese tʉʉne wecʉ para jugar, llevé dos pares de zapatos. Para no
cũñaa oayum La danta se había acostado cerca seguir cargándolos, le dije a mi amigo: “Lleve
de la chagra. ej. Sud cũñaasere m s maajʉ puestos mis zapatos”. sinón. cʉdare.
juayooya. Cuelga la ropa que está en el suelo. cʉdajudire [ d úd e] v.t. espinarse
caus. cũñaarot re. andando, pisar a (cosa aguda).
cũñaarotire [ ot e E ót e J] sinón. cʉdajuure. V. cʉdare.
v.caus. hacer acostar encima del suelo. ej. cʉdajuure [ d úú e E d úu e J] v.t.
Yʉare cũñaarot cõar , yʉa wecare jat rẽto espinarse caminando, pisar a (cosa aguda),
ajecama gãjerã. (En educación física) nos lastimarse con una espina. ej. “Bʉto w d rore
hicieron acostar en el suelo, y brincaron sobre waácʉja” y gʉ, jota cʉdajuu ʉ yʉʉ Me espiné
nosotros. V. cũñaare, cũure, jeore. caminando por la maleza. sinón. cʉdajud re,
cũure [ ẽE ẽ J] v.t. dejar, poner, judijeasãare. V. jaajuure, jʉataare.
guardar, colocar. ej. Ĩna gʉda sĩasʉorãre w jʉ cʉdare [ d e] v.t. 1 pisar. ej. Ya gʉda
cũugʉ waám caacʉ Mi papá fue a la casa para cʉdacõar , coegʉ rojacoajʉ Yo pisé el popó del

Eduria & Barasana – Español – 81


cʉdasĩnare cʉ a au

perro y me fui a limpiarlo. ñaamas cacʉ yaajã jotajã re cʉosʉyacam Él


2 ponerse (zapatos), llevar puestos (los heredó el bastón que tenía su padre.
zapatos). ej. ¡Gʉ o sud cʉdaya mʉʉ! ¡Póngase 2 seguir a otro con algo. ej. Jaariasere
los zapatos! ej. Gʉ o sud juamenane, mʉa cʉosʉya a Sígame con el machete. V. cʉore.
cʉdasene cʉdacõar , waása No lleven zapatos cʉtigʉ, cʉtigo [ t g E t g J] s.v.m., f. él
para cambiarse sino váyanse con los zapatos que que tiene, ella que tiene. ej. Cãm cʉt gʉ, ʉco
tienen puestos. sinón. cʉdajuawaare. y rot gʉ ejam Llegó un hombre que tiene una
V. cʉda ore, cʉdaĩare, cʉdajud re, cʉdajuure, herida a pedir curación. / Llegó un hombre a
cʉdasĩnare, cʉdawʉore. pedir curación porque tiene una herida. pl. cʉt rã
cʉdasĩnare [ d sĩn ẽ] v.i. deslizarse. sinón. cʉcʉ. V. cʉt re.
ej. Jairo oco qued ro eero, “Jʉa ajeca” y gʉ, cʉtire [ t e E t J] v.t. tener (pelo, grasa,
cʉdasĩna qued cajʉ yʉʉ Por jugar después de la nombre, hijo, esposo). ej. ¿Ñee wãme cʉt at ĩ ?
lluvia, me deslicé y me caí. V. cʉdare. ¿Cómo se llama él? (lit. ¿Qué nombre tiene él?)
cʉdawʉore [ d w ó e E d w o e J] v.t. ej. Sĩgõne rõm o maco cʉt aja Yo tengo
pisotear para mezclar, mezclar con (pies). solamente una hija. / Yo tengo una sola hija.
ej. Gataro biaroanama, sita widase rãca yicõari sinón. cʉore. V. ajer cʉt re, ãmogase cʉt re,
õja rãca y , oco yue ero y r , cʉdawʉocama ĩna baba cʉt re, cãm ro cʉt re, ewa cʉt re, gajeore
Para encerrar el tiesto, utilizan barro y ceniza. manajo cʉt re, godo cʉt re, macʉ cʉt re,
Echan agua y lo pisotean hasta que está bien manajʉ cʉt re, ñam cʉt re, ñaañam cʉt re,
mezclado. V. cʉdare. r jaye cʉt re, rĩa cʉt re, rĩjoro cʉt re, ʉer
cʉdibetire [ d e t E d t e J] v.t. cʉt re, ʉsʉ cʉt re, wãme cʉt re.
desobedecer. ej. Cʉd eam . Él no obedece. cʉtirigure J [ t gu e], cʉtirʉa ocore E
antón. cʉd re. v.i. tener ganas. ej. Manajo cʉt r guaja t , yʉre
cʉdire [ d e E d J] v.t. 1 contestar. Yo tengo ganas de conseguir una mujer.
ej. Yʉre cʉd eama ĩna No me contestan. V. yirigure.
ej. “Moato man ” yʉʉ y oarã, yʉre cʉd et sã cʉtirʉa acore E [ t m õ ẽ], cʉtirigure
ĩna Cuando les digo: “Vamos a trabajar”, no me J v.i. tener ganas. ej. Manajo cʉt rʉamacoaja t ,
contestan. yʉre Yo tengo ganas de conseguir una mujer.
2 obedecer. ej. Quẽnaro cʉdiami. Él obedece cʉto [ t ó ó to E t óe o tó J]
bien. sinón. ajire. antón. cʉd et re. adv.irreg. lugar donde está o hay algo.
—s.v.inan. contestación, respuesta. ej. Cãmocamaa jĩcoa ĩna aár maa cʉtojʉ
cʉjaa J V. cʉjoa E. ñaaboayumi yese. El cafuche estuvo donde
cʉjoa E [ o ], cʉjaa J inan.s.de masa estaban los escarabajos comiendo el bejuco. Pero
masa de yuca brava (rallada y sin almidón). el cafuche no se dejó matar. ej. wii cʉto lugar
ej. Najuro usarʉarã, cʉjoa ujere ñaacajʉ t Se donde hay una casa. ej. Yojoya cʉtojʉare
exprime la masa para hacer casabe. ej. Quĩ oe ũmacõa rojacama Ellos se fueron corriendo
gajano, je, ĩna ñea ojose, cʉja wãme cʉt aja hacia el caño Yojoya. V. cʉt re.
Después de haber rallado la yuca, la exprimen y a cʉ, cõ E, quĩji, quĩjo J m., f. tamaño de ser vivo
la restante se le llama “masa”. (uso: requiere palabra modificador o
cʉore [ ó e E ó J] v.caus. tener, obtener, pronombre posesivo, por ejemplo: ĩi cʉ
poseer. ej. To mʉʉ cʉor to jaar asere yʉre ‘tamaño de l’, soo cõ ‘tamaño de ella’).
ĩs ña Déme el machete que usted tiene. V. adocʉ, nocʉ.
ej. Tocãrãcʉne weser cʉojed cõacama Todos cʉ a [ m ] s.v.inan. 1 verano, estación seca,
tienen chagras. ej. Jed ro masare quẽne, yucʉr época seca. ej. Se t em re mu ju ñaarore ĩa
gawa jed ro ĩna cʉo ñaarot cõro tʉoĩa cʉma cʉmacajʉ El mes de septiembre es (parte
mas jeocõar m rẽmone Él tenía en la mente de) la estación seca de las orugas (la temporada
todas las cosas que tanto los indígenas como los cuando las recogen). ej. Cʉma ñaaro mʉre ĩagʉ
blancos iban a poseer. sinón. cʉt re. waácʉja yʉʉ Voy a visitarle en el verano.
cʉosʉyare [ o s d E ósd e J] 2 año. ej. Ad cʉma gajajʉ, waárʉcʉja yʉʉ Yo
v.caus. 1 heredar. ej. T rʉmʉjʉ ĩna maja iré al fin del año. V. cʉmase, t rʉmʉa cʉma.
joajataro cʉomas r ajatare cʉosʉyarũgũama cʉ a au [ m u] inan.f.n.esp. especie de
ĩna yucʉr ana Los de hoy heredan la caja que hongo (comestible). ej. Weser jʉ ñaar yucʉr re
contiene plumaje para la danza. ej. Ĩ jacʉ jud cajʉ cʉma au Baáre ñaacajʉ La especie de

Eduria & Barasana – Español – 82


cʉ arodo darare

hongos comestibles cʉ a au crece en los palos de V. ĩajacʉ, wãmʉgu gu a, were.


las chagras. sing. cʉma auro pl. cʉma au, cʉma cʉ e E [ mẽ], na J interj. ¿qué hubo?, ¡oye!,
aurori. V. wẽjer t . ¡hola! (exclamación de reconocimiento, de
cʉ arodo [ m odó E m ódo J] s.v.inan. frustración, de admiración, de sorpresa, etc.).
verano, estación seca, época seca. ej. ej. Ĩna jacʉ ado aj ro ĩnare got gʉm : “¡Cʉme!
Cʉmarodo t ñaaro, M s jacʉ gʉtajoero ¿Mʉare yʉʉ got sere aj et mʉa? Jẽjʉ, ‘Yʉre
wa s cajʉre wa juaamas cama ĩna En el tiempo gõjana o esa’ mʉare y ʉ yʉʉ, t a ” El padre
de verano, ellos barbasquearon peces arriba de la de ellos les dijere: “¡Oye! ¿No escucharon lo que
cachivera Misijacʉ. V. rujarodo. les dije? Les dije que no me molestaran”.
cʉ ase [ m sẽ E m sẽ J] v.i. hacer ej. “Cʉme ¿Quẽna oat mʉʉ?” yʉre y ejam
verano, (estar) seco y ventoso (el clima). Llegó diciendo: “¡Hola! ¿Cómo estás?”.
ej. Wese quẽajeo ĩna y ro eero, t cʉmaro cʉ e co E [ mẽ ó], co J interj. ¡ay no!
soecama ĩna Después de tumbar toda la chagra, (exclamación de frustración al no realizar
la queman cuando hace verano. ej. Cʉmaja t algo). ej. ¡Ago cʉme co! Rojose aj aja t ¡Ay
Está haciendo verano. / Está seco y hace viento. no! ¡Qué malo!
ej. Cʉmaroto rĩjoro waácajʉ yʉʉ Me fui antes cʉnisãare [ nĩ s ẽE nĩ s ẽ J] v.t.
del verano. V. cʉma. proteger (a otros, rito del payé). ej. Rĩamasare
quẽnaro wãno cʉn sãacõamʉ yʉʉ Ñ e
tãmʉo et rʉarãma Yo protegí a los niños. Ya no
van a tener graves enfermedades. V. cʉn sãñare.
cʉnisãñare [ nĩ s ẽE nĩ s ẽ J] v.t.
1 protegerse a sí mismo (rito del payé). ej. Sĩgʉ
masʉ, ʉto mas gʉ cũmu ĩ aser cʉt sene
cʉn sãñacõagʉm ĩ Un chamán que sabe
mucho, puede proteger a sí mismo de los espíritus
cʉ a wirero peligrosos. ej. jee ĩa cʉn sãñare mirar el
especie de cigarra yuruparí y ser protegido. V. cʉn sãare.
cʉ a wirero [ m w e o E m w e o J] 2 concentrar. ej. oca moare cʉn sãñare
an. especie de cigarra (de color gris, concentrar en los estudios.
incomible). F. Cicadidae, (periódico) cʉore [ ẽ] v.t. rozar, pegar contra, dar
Magicicada. ej. Cʉma w reroa ñaacama moñ rã contra (por casualidad). ej. T tut re
Baáriarã mee ñaacama. Las cigarras cʉ a cʉoqueocõamʉ yʉʉ Por casualidad, choqué
wireroa son de color gris. No son comestibles. contra este libro y lo hice caer. V. waácʉore.

D-d
muchacho, muchacha. ej. aquegʉ ñaagʉjʉ,
ĩatʉsacam , Sõnañaanare Él visitó (la última
vez) a los de Sonaña cuando todavía era niño.
ej. Ʉmʉa, rõm a, daquẽrã rĩ ne ñaama ĩna Sólo
hay niños y niñas. pl. daquerã.
daqueose [ d e o se E d ó s J] v.caus.
hacer andar despacio (por razón de niños o
carga pesada). ej. Guaro yʉʉ wad rʉacõaro,
yʉʉ macʉ waátĩma ecʉ ñaar ʉto daqueom
Aunque yo quise venir rápido, mi hijo no pudo
andar rápido y me demoró mucho.
daquere [d e] v.i. (ser/estar) niño, niña.
daquego ej. aqueama ĩna Ellos están niños todavía.
darabore [ d o eE d o e J] v.caus.
niña golpear para ablandar. V. darare.
daquegʉ, daquego [d g ] m., f. niño, niña, darare [ d eE d J] v.t. 1 machacar,

Eduria & Barasana – Español – 83


darawẽjare doriajeore

majar, ablandar por golpear con un objeto vamos? V. cojojacatʉa, jacatʉa.


embolado (hojas de tabaco, bejuco de dijʉ [ d E d J] pron.interr.inan. ¿dónde?,
barbasco, corteza de la palma cõja). ej. Ejomisi ¿cuál parte? ej. ¿ jʉjʉre jesat ĩ , rase? ¿Dónde
dara et cajʉ, yʉʉ ãmo jũn jare Yo no está posado el tucán? ej. ¿ jʉ ũnore jesat ? ¿En
machaqué el barbasco porque me dolía la mano. cuál parte está? V. nojʉ, rujajʉ.
V. darabore, darawẽjare. diriare [d e] v.i. enredarse en el pelo
2 cortar (hierba) con machete. V. taa jaasurere, (avispas). ej. Utiare mani yibuduojama, mani
taa jaatuure. r joajʉre d r acõar , toacama Mom ama,
darawẽjare [ d wẽ ẽE d wẽ ẽ J] d r acõar , cũn cama Si nosotros molestamos a
v.t. golpear (una rama con un palo para que se las avispas, se nos enredan en el pelo y nos pican.
caiga el fruto). ej. Toa ñaacajʉ yucʉ r ca aáre Las abejas también se enredan en el pelo y
quẽnase T re ĩna juajama, yucʉ ãm mʉjacõar , muerden.
darawẽjacama El fruto ivapichuna es buena
comida. Cuando sacan el fruto, suben al árbol, y
lo golpean con un palo hasta que caen los frutos.
V. darare.
daria [ d E d J] an.s.plural grupo étnico
diro
entre los barasanas (lo cual pertenece a los del
ascendiente Ñamicarima). sing. dar agʉ, saltón, saltamontes
dariago. sinón. wabea. V. jãnerã. diro [ d o] an. saltón, saltamontes. O.
deuro [ deú o] inan., cl.irreg. depresión de un Orthoptera, F. Acrididae, (cuernitos largos) F.
terreno (parte baja de la pista o patio, parte Tettigoniidae, (cuernitos cortos) Locustidae.
baja entre dos lomas; menos profunda que ej. rore aágʉ ñaam ʉr El pájaro ʉri come
rujacora). ej. Yoar maa, wʉʉr ca maa saltamontes. V. jorero, ñimia, rĩma d ro, weco.
ñaaboarine, t maa gʉdareco ñaar , deuro dise [ d se E d s J] pron.interr.inan. ¿cuál?
sʉor ne rojoaja Aunque la pista es larga, es mala (cosa que lleva el clasificador -ro/-se como
porque (tiene) una parte baja en la mitad de ella. banco, tiesto, peineta, grabadora, un banano,
V. cora, rujacora, rujadeuro. etc.). ej. ¿ se ñaat yʉʉ yee ñaarot ? ¿Cuáles
dibujo yire ESP v.t. dibujar. ej. Masʉ d ujaya van a ser los míos? V. rujaro.
mʉʉ Dibuje una persona. V. ucare, ucarii. diso [d so E d só J] pron.interr.f. ¿cuál de
dica [ d ] pron.interr.inan. ¿cuál cosa? (para ellas?, ¿quién? (ser femenino). ej. ¿Diso ñaati
sustantivo que lleva el clasificador -a como Ignac a wãme cʉco? ¿Cuál de ellas es Ignacia?
canoa, pelota, etc.). ej. ¿ cajʉa mʉn anat ej. ¿ so Ignac are yat mʉʉ? / ¿Noago
mʉa? ¿Con cuál (canoa) van a subir? Ignac are yat mʉʉ? ¿A cuál Ignacia se está
dica J [ d ], diwato E adv.interr. ¿cuándo? refiriendo usted? pl. ñimarã, noa. m. ni.
ej. ¿ ca tʉd gʉt ? ¿Cuándo regresa (a su sinón. d sojʉa, ñ mojʉa: ñ mʉjʉa.
comunidad)? ej. “¿ ca tʉd ana y r mʉa?” ĩ re disojʉa [d so E d só J] pron.interr.f.
y , ĩ rãca waácoacajʉ ya Dije a él: “¿Cuándo ¿cuál de ellas? (ser femenino). ej. ¿ sojʉa
dijiste que iba a regresar (a casa)?”, y me fui con ja goro ñaat , mʉʉ ĩajama ¿Cuál le parece más
él. sinón. no cõro. gorda? ej. ¿ sojʉa waácot yʉʉ tʉʉrema?
dica meje J, diwatone E rápido. ej. ¡Dica meje ¿Cuál de ellas viene? sinón. d so, ñ mojʉa:
waása mʉʉ! ¡Váyase rápido! sinón. guaro. ñ mʉjʉa.
antón. quẽnaroaca. diwato E [ d w tó], dica J adv.interr. ¿cuándo?
dicatʉa J V. d jacatʉ, d jacatʉa E. ej. ¿ watojʉ wad sʉocat mʉa? ¿Cuándo
dicʉ [ d E d J] pron.interr.inan. ¿cuál empezaron a viajar (hacia acá)? sinón. no cõro.
cosa? (para los sustantivos que llevan el diwatone E [ d w tó nẽ], dica meje J adv.
clasificador -ʉ como árboles, piedras, etc.). rápido, pronto, deprisa, prontamente.
ej. ¿ cʉre gaja waacʉt yʉʉ? ¿Cuál palo tengo ej. Diwatone wayá. Ejadarãsa. Apúrese para
que cargar? ej. ¿ cʉ ʉmʉar cʉ ruyuat gʉtaʉ? llegar rápido. sinón. guaro. antón. quẽnaroaca.
¿Cuál montaña le parece más alta? doriajeore [do ó e] v.t. arrollar rollos de
dijacatʉ, dijacatʉa E [ d t ], dicatʉa J barro (en el proceso de hacer una olla).
d t pron.interr.inan. ¿cuál? (lado). ej. Rõm a, sotʉr wearã r r ne rujamaar
ej. ¿ jacatʉ waánat ? ¿Cuál lado (del río) y cõar , dor ajeomʉjacama ĩna Cuando las

Eduria & Barasana – Español – 84


duguese ebecaraʉ

mujeres fabrican ollas de barro, hacen rollos de cachas quebradas de machetes, el ũ ariajotia
barro, y los arrollan haciendo que las ollas se de la danza). ej. ʉrea, dʉrea y cõari, buu
alargan (arriba). V. watere, weare, wejare. gujia tuucami. Después de enrollar (la
duguese [du g se] inan.f.n.esp. cosas torcidas. cerbatana), él colocó un colmillo de guara. V. ãgã
ej. uguese rĩ ne ñaacõaja t Todos los palos yuruʉ, gũmare.
son torcidos. sing. depende en la clase de cosa: —v.i. enrollarse (culebra). ej. Ãñare sĩarã, ĩ
dugueʉ. V. rujadugueʉ. r joajʉ, yucʉ rãca man y tãjoojama, t ʉrene
duire [ dú e E dú é J] v.i. retroceder. dureacoacami. Al matar una culebra, cuando
ej. Ãñare ĩagʉne, du tʉd rʉgʉmʉ yʉʉ Viendo a machuca la cabeza con un palo, el cuerpo de la
la culebra, me retrocedí. ej. Rãs camʉ, ĩ culebra se enrolla en el palo. V. ãña dʉrease.
sʉyarojʉane du rĩjoro cʉt cam , ĩ re man —s.v.inan.f.n.esp. cerbatanas enrolladas.
ñearʉajama Cuando queremos coger el camarón, sing. dʉrear a V. buju, sãari buju, yucʉ ujua.
él retrocede.
duruʉ [ dú ú E dú ú J] inan. especie de árbol
(cuya cáscara se utiliza para hacer carguero de dʉrearia, yucʉ bujua
canasta). ej. uruʉ, gũmuajʉre ñaar cʉ
ñaacajʉ Rʉcʉse juawaana, t gasere woocõar , cerbatana enrollada
j ʉ cãno y cama El árbol duruʉ se encuentra dʉrearia [ d e E d e J] s.v.inan.
en la selva. Cuando llevan carga pesada, sacan la cerbatana enrollada (hecha de dos lados de
cáscara y la colocan en la canasta (para cargar). madera ahuecada y enrollada). ej. Yucʉ ujua
pl. duruʉ yucʉ V. cãno. ñaaja t , dʉrear a La cerbatana enrollada es de
duture [ dutú e] v.i. agacharse, inclinarse madera. pl. dʉreare sinón. yucʉ ujua. V. buju,
encima de (haciendo que las nalgas sãari buju.
sobresalen). ej. utuya Mʉre gʉda coeto dʉrʉa [ d ] an.s.plural grupo étnico entre los
Agache. Yo te lavo el popó. carapanas. ej. ʉrʉa, Ĩguẽañajʉre, San Pedro
duturu ESP [du tú u], ruturu an. doctor, wãme cʉt macájʉre ñaacama Los carapanas
doctora; médico, médica. ej. Ruturuare ĩnare habitan por el caño Tí en el pueblo llamado “San
ʉco sẽn gʉacʉ yaja yʉʉ Yo me voy a pedir Pedro”. sing. dʉrʉagʉ, dʉrʉago V. ʉr ñ rã,
remedio a los médicos. sinón. ʉco y gʉ. momia, mʉtea.
dʉreare [ d e e] v.t. enrollar (cerbatanas,

E-e
eare [ eE J] v.t. traer, llevar por un cacao, tienen una pulpa amarilla). Herrania
palito o la mano (pájaro u otro animal spp. ej. ecara, macarocajʉre ñaacajʉ, gawa
doméstico). ej. Majare ĩ re easãja wayá Traiga ĩna otese, cacaore aj se La fruta ebecara es de
el guacamayo (adentro de la casa). ej. Ũmuare la selva. Es parecida al cacao que cultivan los
jʉarã easãja waa, w ca roca gũmu joejʉ ĩnare blancos. sing. ebecara. pl. ebecara, ebecarari.
jeoyuju soo. Llevando dos oropéndolas (por un V. e ecaraʉ.
palito), las puso encima de la viga de la pared.

ebecara
fruta del árbol parecido al cacao
ebecara [e ] inan.f.n.esp. frutas del árbol ebecaraʉ
ebecaraʉ (silvestres, comestibles, parecidas al especie de árbol

Eduria & Barasana – Español – 85


ebecaraʉ ejasuare

ebecaraʉ [e ] inan. especie de árbol ej. Cotibaja toaecoyuju soo. Dicen que ella hizo
(produce la fruta comestible ebecara). que el alacrán la picó. ej. Ĩnare ñeaecoaja yʉʉ
Herrania spp. pl. e ecara yucʉr V. ebecara. Hice que ellos me/le agarraron. V. maioecore.
eduria [e dú ] an.s.plural grupo indígena que
habla el idioma eduria y habita por el río Pirá
en la comunidad de Sonaña y por el río
Cananarí. ej. Jãjarã edur a ñaama ĩna
ebero Baj oar ne r cat jũnar wãme cʉt atooama
renacuajo de la rana papapa Ñaama: Caw a ñaarã, wetayoa, gawa ʉcʉrã
ebero [ o] an. renacuajo de la rana papapa Hay muchos eduria pero se dividen en grupos.
(comestible, pequeño y negro). ej. Eberoa Algunos son: Cawia ñarã, wetayoa y
ñaacama r aga oco watoajʉre ñaarã, aár arã gawabʉcʉrã sing. edur agʉ, edur ago
Los renacuajos eberoa existen en los caños y son V. cawia ñaarã, gawa ʉcʉrã, wetayoa.
comestibles. V. papapa. ejabusuoriarʉ ʉ [e usú ó m E]
ecare [ eE e J] v.t. 1 alimentar. e u sú o m J] s.v.inan. día después
ej. Rĩamasa mame ʉcʉarãre quẽnaro ecarot de la llegada (no visto). ej. Jed ro masa ĩna
ñaaja. A los niños toca alimentar bien. eja usuor arʉmʉne, ajer a ajesʉocajʉ yʉa
2 servir (comida). ej. Wa yʉare ecamo soo Empezamos a jugar fútbol un día después de la
Ella nos sirvió pescado. V. ecari yai. llegada de la gente. V. ejare.
ejaga [e g ] inan. especie de hongo
(comestible). ej. Wesejʉre ñaacajʉ ejaga,
sũasene La especie de hongo ejaga se encuentra
en las chagras. Es de color rojo. pl. ejaga.
V. wẽjer t .
ejare [e e] v.i. 1 llegar. ej. ja ʉ yʉʉ Yo
llegué. ej. jom s juasãa, yuja, ejacajʉ yʉa
Cargamos el barbasco, bajamos por el río y
ecari yai llegamos a la casa. caus. -ejo. V. ejarẽmoore,
perro ejar arʉmʉ, ejarũjure, ejarʉgʉre, ejasuare.
ecari yai [ d E e d J] an. perro 2 meterse en, entrar en (insecto en olla, etc.).
doméstico. Canis familiaris. ej. Ecari yaiaca ej. Borea ejacoasuma man wa sotʉre Las
bojaamo soo. Ella quiere un perrito. ej. car hormigas borea han entrado en nuestra olla de
ya aca waja y yujarã, “Wa ʉcʉ rʉnʉo pescado.
aárãsa” y rã Compraron un perrito para que ejarẽ oore [e ẽm ẽE e ẽmõõ ẽ J]
cace animales que se puedan comer. pl. ecariarã v.t. ayudar, colaborar, compartir (en el
yaia. V. ecare, yai. trabajo). ej. ¿Yʉare ejarẽmoorʉat mʉʉ? ¿Nos
quiere ayudar? sinón. y rẽmoore. V. ejare.
ejariarʉ ʉ [e m E e m J]
s.v.inan. día de la llegada. ej. Bus yʉ gãjerʉmʉ
ñaamʉ tojʉre ejar arʉmʉ To aj r , us yʉne
waásʉorot ñaaja El día de la llegada es pasado
mañana. Entonces, mañana nos toca viajar.
ej. eja usuor arʉmʉ día después de la llegada
(no visto). V. ejare.
yese
ejarũjure [e ũ ẽ] v.i. sentarse.
cerdo, marrano, puerco doméstico ej. Macajʉjʉ ejarũju ejacajʉ yʉa, ĩ re ĩarã ejarã
ecari yese [ d es E e d es J] inan. Cuando fuimos a visitar a él, nos sentamos en el
cerdo, marrano, puerco (doméstico). Sus scrofa. patio. ej. Sẽn ĩa ecʉne sãjaejarũjucõam ĩ Él
ej. car arã yesea cʉorʉcʉja yʉʉ quẽne Yo entró y se sentó sin saludar. V. ejare, rujire.
también tendré cerdos (domésticos). pl. ecariarã ejarʉgʉre [e ẽ] v.i. llegar y quedarse
yesea. parado cortésmente. ej. Ruj r a cũmuro t
ecore v.caus.dep. hacer recibir (indica receptor de man jare, sãjad ejarʉgʉcoajʉ yʉʉ Yo entré a la
una acción; uso: después de otros verbos). casa y me quedé parado porque no había en que

Eduria & Barasana – Español – 86


ejasuare erose

sentarse. V. ejare. pl. ejomisi, ejomisimaari.


ejasuare [e sú e] v.t. entrarse a la fila de la ejomisicaje [e ó mĩsĩ E e ó mĩsĩ e J]
danza (mujer). ej. Ĩna asaro, ĩnare ejasua inan. mata de barbasco. V. ejomisi.
ejacama rõmia, basarã. Cuando están danzando ejomisimaa [e ó mĩsĩ m E e ó mĩsĩ m J]
(los hombres), las mujeres entran en la fila. inan. raíz de barbasco. pl. ejomisi,
V. ejare, rocasuare. ejomisimaari.
ejo [e ó] inan.f.n.esp. pepas, nueces ejo ejore v.caus.dep. hacer llegar (uso: después de
(silvestre, comestible, semejante a gʉbo tẽa). otros verbos). V. ãmiejore, gotiejore, mijiejose,
ej. Ejore baácama maja. Los guacamayos comen ñiaejore, rocaejore, maejore.
las nueces ejo. ej. joa t ʉcʉajama, wat ejoʉ [e ó ] inan. especie del árbol castaño
qued cajʉ T are ãm cõar , jaawaa aare (produce la nuez ejo). pl. ejo yucʉ.
ñaacajʉ Cuando la pepa ejoa está madura, se eojeore [ o ó e E eó o e J] v.t. escupir
cae. Se recoge, se parte y luego se come. sing. ejoa sobre algo. ej. Cũmuro joere eojeo esa No
‘una e a’. V. ejoa ‘es n lla de la cara’, ejoʉ. escupe sobre el banco. V. eoreare, eorocare.
eoreare [ o e E eó e J] v.t.pl. escupir
(cosas, líquido). ej. ¡Ade! Yʉre eoreatuam
¡Puf! ¡Él me escupió! sing. eorocare. V. eojeore.
eorocare [ o ó eE ó ó e J] v.t.sing.
escupir (una cosa como una pastilla). ej. Bʉto
sʉer ca t ñaajare, eorocacõacam ĩ Él lo
escupió porque estaba amargo. pl. eoreare.
ejoa V. eojeore, rocare, yireare.
especie de fruta o pepa ereabibere [ e e eE e J] v.t.
ejoa [e ó ] inan. espinilla de la cara. asegurar, cerrar, reparar (hueco en una red,
ej. R o uruur re quẽne ejoa wãme y cama ĩna, canasta, puerta o pared tejida por atarlo con
yucʉ r caare aj ro Bʉto jũn se ñaacajʉ, t re cuerda o bejuco). ej. Naju gater care sĩcane
siguejama. A la espinilla de la cara la llaman ereabibecõaña. Asegure con bejuco el bulto de
“ejoa” que suena igual que la pepa ejoa. Cuando fariña. ej. Sojere erea e gajano, ñamare ĩ re
apretamos la espinilla, duele mucho. V. ejoa ‘una ajeyujarã ĩna Atando la puerta con bejuco (para
pepa de ejo’: ejo, yosorica. asegurarla), ellos jugaron con el venado.
V. suaquẽnore.
erejoʉ [ e ó E e ó J] inan. especie de
árbol venenoso (utilizado para matar avispas,
abejas, etc.). pl. erejoʉ yucʉ.

ejomisicaje
mata de barbasco
ejomisi [e ó mĩsĩ E e ó mĩsĩ J] inan.f.n.esp.
barbasco (especie de bejuco cuya raíz sirve
para envenenar peces). Lonchocarpus nicou
(Aubl.) DC. y otras spp. ej. jom s , masa ĩna
otese ñaacajʉ Bʉto yoer maar ñuu atecajʉ eri
T re juacõar , wa juaacama ĩna Barbasco es
una mata cultivada por la gente. Tiene raíces muy culebra cascabel
largas que se extienden por todos lados. Es eri [ ] an. especie de culebra cascabel
utilizado para envenenar peces. ej. jom s rĩma (venenosa). ej. r ĩ cũn jama, cat o esuju,
jeorot gʉ waácam , “Wa r jato” y gʉ (Antes de yicama. Si la culebra cascabel le pica a uno,
barbasquear) él se fue donde el chamán para que dicen que no hay esperanza de sobrevivir.
le ordenara la muerte de los peces. ej. “ jom s ej. Wʉmʉrʉgʉ mas gʉ ñaam , er La culebra
coaroana yaja man , wa juaasĩarʉarã”, ĩnare cascabel es capaz de erguirse. V. ãña, oco eri.
yicami. Él dijo: “Tenemos que sacar barbasco erose [ o se E e ó s J] v.i. (estar) mojado,
para envenenar a los peces”. sing. ejomisimaa. mojada; mojarse (la mesa, la loza, el cuerpo

Eduria & Barasana – Español – 87


ete ẽjoca

humano). ej. T rãca joejʉma erocoa oar ne, w m d ót J] inan. cerro ubicado en
ju eajʉ caracõacajʉ Aunque por fuera la caja la cabecera del caño Tĩ iña o el caño Nutria.
estaba mojada, en el interior, estaba seca. ej. Wa masa yaa ota ñaañuju wʉ maja yaa
sinón. oco sãjare, wease. ota, Tĩm ña jodejʉ wʉra wãme cʉt ra
ete [e t ] an. guacamaya cariseca. Ara severa. ñaañuju. El cerro Ewʉ aja yaa bota pertenece
etere [ te e E e t J] v.t. sacar del fogón a la etnia waimaja y se ubica en la cabecera del
(olla, pedazo de carne). ej. Wa sotʉre caño Nutria. Se reconoce como la laguna
etecõaña. Ñaicoatoja. Saque la olla de pescado “Ewʉra”. V. gʉtaʉ.
del fogón. Ya está cocido. ej. Yuja eja, wa gʉda eyarica s.v.inan. cosa ancha (canoa). ej. Eyarica
sĩa, jea r o gajano, yucʉ jaataa, rocajuu, wa cũmua quẽnoñuma ĩna Ellos han construido una
sotʉ ãm yoo, jea jua tĩa code, t ña ro eterojo, canoa ancha. V. eyase.
maacũu, aá gajano, yujacajʉ yʉa Viajando al
río abajo llegamos (a un sitio bueno), destripamos
los pescados, y los pusimos a cocinar un buen
rato; cuando ya estaban cocidos, sacamos la olla,
comimos (los pescados) y después seguimos
viajando hacia abajo. V. ãmirojore.
ewa cʉtire [ w t eE w t e J] v.t.
tener suerte, tener buena suerte. ej.
Tocãrãcaj ne ĩ wa wejegʉ waájama, wa ewa
cʉt gʉ ñaam Cada vez cuando sale uno a pescar ete
tiene buena suerte (coge muchos pescados). guacamaya cariseca
antón. ewa manire. eyase [ d se E e d s J] v.i. (ser/estar)
ewa manire [ w m nĩ ẽ E w m nĩ ẽ J] ancho, ancha (camino, casa, hamaca, ropa,
v.i. tener mala suerte, no tener suerte. canoa, puerta, cancha); amplio, amplia
ej. Wa ʉcʉrã macagʉa oa ʉ wa mamʉ Me (camino, casa, canoa, puerta, cancha).
fui a cazar. Pero no tuve suerte. sinón. muire. ej. ya eaja No aj ro sãja et rʉarãja man
antón. ewa cʉt re. No es ancho. No podemos entrar. caus. eyore.
ewʉ [ w ] inan.s.de masa barro pegajoso. ej. Wii V. eyarica.
toorã, s ta maatuur a yoosere ewʉne eyoore [ d oo e E e d óó J] v.caus. hacer
wareyuma. Al encierro de la casa, lo pintaron ancha, extender la anchura. ej. Cũmuare
con barro pegajoso. ej. wʉ ñaacajʉ s ta w dase soecõari, eyoorã yima. Terminando de quemar
Bot se, sũase, ñ se, sʉr se ñaacajʉ R aga la canoa (para que ablande la madera), la
tʉʉr re ñaacajʉ ewʉma El barro ewʉ es extendieron (para que quede más ancha).
pegajoso. Hay blanco, rojo, negro y amarillo. Se V. eyase.
encuentra cerca del río. V. sita.
Ewʉ aja yaa bota [ w m d ot E]

Ẽ-ẽ
ẽjo [ẽ ] inan. 1 gripa o gripe, resfrío. ej. Ẽjo ej. M túana, ẽjo cʉt cõar ĩna ejajama,
sãjacõar , ʉto r jaja yʉʉ Me cogió la gripa y rẽómas ama adoana masa Cuando personas de
estoy mal. ej. ¿Ẽjo ñaat mʉre? ¿Tiene usted Mitú llegan enfermas con gripa, la gente de acá
gripe? V. ejo, r ẽjo, wau ẽjo. sabe que debe hacer de evitarlas. ej. Ĩnare ẽjo
2 flema, gargajo, moco (sustancia pegajosa rẽórã yama Tienen la gripa y están en
segregada por la nariz). ej. Bʉto ẽjo sad cuarentena. / Por tener la gripa, no se van a
eorea ʉ yʉʉ Al toser, yo escupí mucho gargajo. donde están otros para no darla a ellos.
ẽjo bʉjʉse contagiarse con, de, por (la ẽjo yireare [ẽ d eE ẽ d e
transmisión de la gripa). ej. Ẽjo ʉjʉ queasuju J] sonarse, limpiarse (narices, garganta).
mʉʉ yaa macáre Dicen que todos se contagiaron ej. ¡Ẽjo y reaya mʉʉ! ¡Limpia el moco/la flema
de la gripa en tu comunidad. de tu nariz! / ¡Suena tu nariz para limpiar la
ẽjo rẽóre estar puesto en cuarentena por tener flema! sinón. jĩ y re.
la gripe (para evitar que propague a otros). ẽjoca [ẽ ] an. especie de rana (parecida a la
Eduria & Barasana – Español – 88
ẽjoca yai ẽocaje

rana o oa ʉ pero no es comestible). waácud cam Masa ĩna aágʉ mee ñaacam
ej. Ẽjoca, ñagõcam ñam re, õo weca yucʉ tot La mariposa celeste común vive en cualquier parte
cʉt ʉ ju eajʉre Ĩ ñagõjama, “Ẽo, ẽo, ẽo” de la selva. No es comestible. V. jogoro.
yicami. La especie de rana ẽjoca croa de noche y ẽ ʉbocʉ [ẽ m ó E ẽ m ó J] an.
vive en los huecos de los árboles. Cuando croa, mariposa blanca. pl. ẽmʉmona V. ẽmʉ, jogoro.
dice: “Ẽo, ẽo, ẽo”. pl. ẽjoca V. bejeroa. ẽ ʉrã [ ẽm ] an.s.plural sardinas ẽ ʉrã
ẽjoca yai [ẽ d E ẽ d J] an. (especie comestible, que se sube el río
especie de tigre. ej. Ẽjoca ya a, masa aárã Pirá-Paraná en julio y agosto). ej. Agosto mu ju
ñaañujarã. Dicen que los tigres ẽjoca yaia ñaarore ẽmʉrã jat cama, Mʉca gʉtajoerore
comían gente. V. yai. Ĩnare aájama, ʉto quẽnacama Durante el mes
ẽ are [ ẽm ẽ E ẽm ẽ J] v.t. 1 quitar, sacar de agosto las sardinas ẽ ʉrã saltan la cachivera
(algo de alguien). ej. Rĩamasaaca ĩna ajere Mʉca. Son muy buenas para comer. sing.
ajeñaarã, gãmer ẽmacama, tʉoĩamas menaaca ẽmʉrãmʉ V. yojoarã.
ñaari. Cuando los niños están jugando, se quitan ẽ ʉre [ ẽm ẽ E ẽm ẽ J] v.t. alcanzar a
juguetes entre ellos porque todavía no han persona. ej. Busur jʉaca waánare, ʉmʉajʉ
aprendido a comportarse bien. V. tʉataare. waácʉ ñaa oar ne, maa gʉdarecone ĩnare
2 robar en plena vista. V. ãmirudire, juarudire. ẽmʉcõamʉ yʉʉ Aunque yo salí tarde alcancé a
ẽ oa [ẽ m ] an.s.plural magiñás o majiñás (reg. los que habían salido por la mañanita a medio
especie de hormiga que pica, pequeña y roja, camino. V. ñeaejore.
vive en las hojas podridas del techo). Myrmica ẽnise [ ẽnĩ sẽ] v.i. 1 gotear (techo, olla). ej. Cõme
rubra. ej. Ẽmoa, sũarãacane ñaacama Tata sotʉ goje cʉt cõar , ʉto ẽn aja La olla está
ʉto w d rojʉre ñaacama Baj oar ne tata goteando. ej. Moj t ẽn r torer re eya ¡Oco
manore quẽne ñaacõacama Man re ĩna ẽn ro e! Tape los huecos del techo para evitar las
toajama, mʉtarãaca ñaa oar ne, ʉto goteras.
jũn cama Las magiñás son hormigas pequeñas y 2 colar, filtrar (acción del colador). caus. ẽore.
rojas. Viven en el rebalse donde hay mucha V. wẽjase, yuyuse.
maleza. Pero también viven en lugares donde no —s.v.inan.s.de masa, gotera. ej. Wica roca oco
hay el rebalse. Si nos pican, aunque son ẽn sere, cõme sotʉr ne ẽocama ĩna Ellos
pequeñitas, nos duele mucho. sing. ẽmoamʉ recogen las goteras del techo. V. torea.
V. mecaya, s ta ẽmoa, yucʉ ẽmoa. ẽñaroca V. ẽñeroca.
ẽ oʉ inan. especie de árbol dañoso (a otras ẽñeroca [ẽ ẽ ó ], ẽñoroca, ẽñaroca
plantas). ej. Gʉta m s maa, ẽmoʉ, ñaacajʉ ẽ ó pospos. debajo de, bajo, abajo de
yucʉrĩare sĩose El bejuco gʉta isi aa y el (una cosa, agua, tierra). ej. Mʉʉ gʉ o ẽñaroca
árbol ẽ oʉ’ son dañosos a otras plantas. ñaaja ti. Está debajo de tus pies. ej. Soo cãjiro
Ẽ ʉ [ẽ m ] m. abuelo de Yeba. ej. Ye a ñ cʉ ẽñaroca wee sotʉ rojoyuju soo Ella puso la olla
ñaar m Ẽmʉ El abuelo de Yeba era Ẽ ʉ. de pintura negra debajo de la hamaca donde
estaba acostada. ej. Oco ẽñarocajʉ ñaagʉm
jĩno La anaconda vive debajo del agua. ej. “Oco
ẽñerocajʉre, jãrã ʉsajʉne wa ñaarãma”
y tʉoĩare ñaacajʉ, socʉ meene Ĩna juaaro man
ĩajama, jãrã r jacama De verdad piensan que
hay muchos peces debajo del agua. Cuando
barbasquean, resultan muchos peces muertos.
V. oco ẽñarocajʉ.

ẽ ʉ
celeste común
ẽ ʉ [ẽ m ] an. celeste común, morfo azul
(especie de mariposa grande y azul). Narathura
micale amphis, Morpho peleides, M. spp. ej. Ẽmʉ ẽocaje
ñaacam macarocajʉre No ojarone lentes, anteojos

Eduria & Barasana – Español – 89


ẽocaje ẽoyoore

ẽocaje [ẽ õ e E ẽõ J] inan.pl. lentes,


anteojos. ej. Ẽocaje cʉocama gawa T re
sãacõar arã ñaacama, ʉmʉa, rõm a quẽne Los
blancos tanto los hombres como las mujeres
utilizan lentes. sing. ẽocaje pl. ẽocaje.
ẽocaje sãare ponerse (lentes).

ẽoro
espejo
ẽoroa [ ẽõ ] an.s.plural garzas ẽoroa (especie
de garza). ej. Ẽoroamʉ, yejere aj gʉ
ñaa oar ne, joa ñ gʉ ñaacam T jʉare, ĩ
ĩgẽajʉa ñ r s r ane ñaacajʉ Bʉto ñ cʉgʉr
ẽocũure yoagʉ ñaacam La garza ẽoroa ʉ es lo mismo
pintar las quijadas con tinta negra que la garza yeje pero las plumas son negras.
También la piel cerca del pico es muy arrugada y
ẽocũure [ẽ ũ ẽE ẽ ũ ẽ J] v.t. pintar las
las patas son largas. sing. ẽoroamʉ.
mejillas inferiores o las quijadas con tinta
ẽotore [ ẽõ tó e] v.caus. llevar, traer con los
negra (hecho por la mujer). ej. Soo wayubuare
brazos (por el frente). ej. Sũcare ẽoto
wee rãca ẽocũugõ yamo Ella está pintando la
ãmicoayá. Traiga el niño (con/en los brazos por
mejilla inferior/la quijada con pintura negra.
el frente). V. ẽore.
V. cuure, rujaberua, tʉasãare, wee yire.
Ẽoña [ ẽõ ] inan. río Cananarí. ej. Jasajʉre j do
cʉt cajʉ Ẽoñama Wa ya cõrone ja r sa ñaacajʉ
T ya tʉʉjʉre ñaacajʉ Buenos A res (Wayu
uuro) wãme cʉt maca El río Cananarí sale
por el río Apaporis y es del tamaño del río Pirá.
Por ese río está ubicada la comunidad llamada
“Buenos Aires”. V. apén. mapa1.
Ẽoña ʉeya inan. caño, afluente del río Cananarí.
V. apén. mapa1.
ẽore [ ẽõ ẽ] v.caus. hacer recibir, recoger
(líquido). ej. Tanquejʉ oco ẽoaya Recoge agua
del tanque. V. ẽn se, ẽoreare, ẽotore, ẽoyoore.
ẽoreare [ ẽõ e E ẽõ J] v.caus.pl.
recoger y botar (líquidos y otras cosas de ẽoroa ʉ
masa). ej. Õjecare ĩnare ẽoreayuja yʉʉ, aárʉ especie de garza
meene Boar arãjʉre ĩamʉ Atrapé a los ẽoʉ [ ẽõ ] inan. especie del árbol zapote. pl. ẽo
comejenes y (luego) los boté, no queriendo yucʉ, ẽo yucʉr .
comerlos (porque) vi que estaban podridos. ẽoʉ ricaa [ ẽõ E ẽõ J] inan.f.n.esp.
V. ẽore, jiosãare. frutas ẽoʉ ricaa (especie comestible parecida a
ẽoro [ ẽõ õ] inan. espejo. ej. Ẽorore ĩa ĩ y rone, zapote y el mamey colorado pero tiene muchas
sõojʉ ruyucõañuju soo Cuando él miró en el semillas como cacao). ej. Oteʉ ñaaja ẽoʉ T ʉ
espejo, el reflejo lejano de ella apareció. ej. Ẽore r caa ʉcʉajama, sũawẽjacajʉ El árbol ẽoʉ es
quẽnocama gawa Masama, sembrado. Cuando la fruta madura, se cae.
quẽnomas et cama To aj r t re waja sing. ẽoa pl. ẽoʉ r caa, ẽoar .
yicama. Los blancos fabrican espejos. Los ẽoyoore [ẽõ d óó e E ẽ d óo e J] v.caus.
indígenas no saben fabricarlos. Entonces los llevar bebé (en un cargador). ej. Soo macʉre
compran. pl. ẽo, ẽoror ẽoyoo y coamo soo, wesejʉ waáco Ella se fue a
la chagra, llevando al niño en un cargador.

Eduria & Barasana – Español – 90


ẽpa gaise

V. ẽore.
ẽpa [ẽ ] inan.f.n.esp. chonques ẽpa (especie que
produce tubérculos esféricos o redondos).
ej. Ẽ ane roacõar , d re quẽnocama rõm a Las
mujeres hacen chicha de los tubérculos de la
especie de chonque ẽpa. sing. ẽ a pl. ẽ a
V. cajo, rujatigoa.
ẽrea
periquito barrado
ẽrea [ẽ ẽ ] an. periquito barrado. Bolborhynchus
lineola. pl. ẽrea.

G-g
lagartos y culebras. Cuando chilla, suena: “Wĩe,
wĩe”. ej. Gaa wĩajʉa ʉto m n a rĩa aája am
El halcón gaa wĩa come muchas crías de pájaros.
pl. gaa wĩa V. minia gaa.
Gaa yai bota [ g d ót E g d ót J]
inan. cerro en el caño Tatú al otro lado del
cerro Mo iʉ. sinón. Rãmeʉ. V. gʉtaʉ.
gagʉ, gago E, J [g g ] m., f. hermano mayor,
hermana mayor (uso: en referencia o habla
indirecta con pronombre posesivo, por
gaa ejemplo: yʉʉ gagʉ ‘m ermano mayor’).
gavilán, halcón ej. Yʉʉ gagʉ ñaam Él es mi hermano mayor.
ej. Soo gago ñaasʉogo sũcare ãm oayuju Bʉto
gaa [ g ] an. águila, gavilán, halcón, milano. oticõa ñaañuju. La hermana mayor de ella cargó
Heterospizias meridionalis, Herpetotheres el niño, pero él siguió llorando. pl. gagʉ mesa,
chachinnans; Falco peregrinus. ej. Gaama, gãjare, gago mesa. V. gajegʉ, gajego.
rasere, catare, waure baácami. El gavilán come gagʉ, gago J m., f. hermano mayor, hermana
gallinetas, tucanes, pavos de monte y micos. mayor (uso: en referencia o habla indirecta, sin
ej. Gaa ñaacam ĩguẽa yoa ecʉ, to aj cõar , o con pronombre, gagʉ, yʉʉ gagʉ ‘ ermano
ãmogase ʉjagʉ El gavilán tiene el pico corto y mayor o m ermano mayor’). ej. Roa ñaa, yʉa
garras afiladas. ej. Gaama, m n are wa ʉcʉrãre aj ñaaro, ejacam gagʉ (Nuestro) hermano
aácam Ĩ ñagõjama, “Wĩe, wĩe, wĩe” y cam mayor llegó cuando estábamos en la casa
El gavilán come pájaros y animales. Cuando cocinando. V. gajegʉ.
canta, dice: “Wĩe, wĩe, wĩe”. pl. gaa. —m., f. hermano mayor, hermana mayor (uso:
V. odeajũu gaa, jĩno jogoro, minia gaa, õjeca vocativo o habla directo sin pronombre, gagʉ
gaa, rãme, wai gaa, wecomi. ‘ ermano mayor’). ej. Gagʉ, ¿d ca ejar mʉʉ?
gaa jacʉ an. especie de águila. Hermano mayor, ¿cuándo llegó/llegaste?
gaa jĩcoyʉrʉgʉ an. especie de halcón. pl. gaa V. gajegʉ.
jĩcoyʉrʉrã V. rujayʉrʉ. gaicoase [g o s ] v.i. (estar) dañada
gaa wĩa an. especie de halcón (de color (manicuera). V. gaise, jíase.
moreno con rayas oscuras por las alas y la gaiore [ g o e E g ó J] v.caus. preparar,
cola). ej. Gaa wĩa, ñaacam macaroca wese hacer mingao u otro líquido espeso. ej. Jẽjʉ
tʉʉjʉre, moñ gʉne ñaacam Ĩ queerʉjʉ joa, cãmu ga o ʉ yʉʉ Antes preparé el mingao.
jĩco quẽne rujayʉrʉʉr cʉt gʉ ñaacam ej. Oco ajare y rã, weta rãca y ga ocama ĩna
Baácam m n are, yuare, ãñare Ĩ ñagõjama, Para hacer mingao, echan almidón de yuca
“Wĩe, wĩe” y cam El halcón gaa wĩa está en la brava. V. gaise, cãmʉ, oco bajare.
selva cerca de la chagra. Es de color gris. Es uno gaise [g se] v.i. 1 (ser/estar) espeso, espesa
que tiene rayas en sus alas y cola. Come pájaros, (líquido). ej. Bʉto ga aja t ( d re) Está muy
Eduria & Barasana – Español – 91
gaja gajeo

espesa (bebida). ej. Oco ajare ga se ñaacajʉ El gajawaato, yʉʉ r ca jʉdo wʉacoasuja Cuando
engrudo de yuca brava es espeso. V. ñucuase. fui cargando el palo, me dolió el hombro.
2 (estar) liso, lisa (piel de pez). ej. Bʉto ga gʉ ej. Botar gaja j o jeocõa, t re coarʉgõocama
ñaacam , mʉja ga gʉma El pez ʉja gaigʉ ĩna Habían cargado (al hombro) todos los postes,
tiene piel muy liso. V. gaicoase. excavaron huecos, y metieron los postes en ellos.
gaja [ g E g J] pospos. extremidad de, ej. Jaasure cũujeocõa, gajacama ĩna, moj re Al
punta de (palo, cola, bejuco, caña de pescar, terminar de cortar las hojas de caraná, las
pista), fin de, final de (camino, pista, libro, cargaron al hombro. V. gajamoore.
vida, semana, año). ej. Macarocajʉ ñaacam gajariana [ g n E g n J]
ase Jũuro gajaaca cãj cam , r d rʉ La an.s.plural miembros del grupo indígena del
garrapata vive en la selva. Está colgada de la menor rango. ej. Jeer masa ĩna y rã ñaañujarã:
punta de una hoja con la esperanza de chupar Cají suabosarimasa, wãcuju juarã, cají rocarã.
sangre. ej. wʉʉr ca maa gaja final de la pista. Ĩna ñaarãma gajar ana Los miembros de los
ej. Gajerʉmʉ w wãso gajar jaasurecama ĩna grupos indígenas del menor rango fueron los que
quẽna Al siguiente día, ellos cortaron las puntas trabajaron por los demás (cogiendo coca,
de los palos para el techo. ej. Ad cʉma gajajʉ recogiendo hojas del palo de la uva wãcujũu y
waárʉcʉja yʉʉ Voy a ir al fin de año. ej. adi pilando coca). sing. gajar agʉ, gajar ago sinón.
semana gaja. al fin/al final de esta semana. bederã: bedi, jeeri masa, mani josa.
V. jũna, quĩ rʉcʉ gaja. gaje [g ] mod. otro, otra (cosa). ej. Gaje sudi
gajajuare [g ú eE g ú e J] v.i. ãmoaja yʉʉ Yo quiero otra ropa. ej. Pa lo yaa
(estar) fatigado, fatigada; (estar) cansado, w jʉ eja, cãn , gajerʉmʉ wad cajʉ yʉa
cansada (por razón de una enfermedad). Llegando a la casa de Pablo, dormimos allí. Y el
ej. Wai aá w s cõar , gajajuagʉ yam Él está otro día venimos de nuevo. pl. gaje. V. gaji.
fatigado por comer pescado (prohibido). ej. “Õojʉ gaje J [g e], gajeye E inan.pl. otros, otras
wesejʉ waácʉsa” y oa ʉ Bʉto yʉre gajajuaja (cosas), más (cosas). ej. Gaje ãmoaja yʉʉ
Aunque pensé ir a la chagra, estoy fatigado Quiero otros.
(entonces, no me fui). V. bogare, ʉsʉ jed re, gaje J [g ], acʉ E m. sobrino (uso:
wʉja ejase. generalmente con pronombre posesivo).
gajamoore [ g m ẽE g m õ ẽ J] v.t. ej. Yʉʉ gaje, uegʉ y gʉm Mi sobrino está
hacer subir, traer, llevar al hombro, cargar al estudiando. pl. gaje mesa. V. gajeo J.
hombro a un lugar más alto. ej. Motorore w jʉ gajecatʉa warua soje J V. gajejacatʉ waruaga
gajamoocõaña. Sube el motor a la casa. soje E.
V. gajare, moore. gajegʉ, gajego E [ g e g ] m., f. hermano
gajanore [g n ẽE g n õ ẽ J] v.t. mayor, hermana mayor (uso: en referencia o
acabar, terminar. ej. Gajerʉmʉ, usur jʉ, naju habla indirecta, sin o con pronombre, por
aáyuj gajano, waácajʉ yʉa ya El otro día en ejemplo: gajegʉ, yʉʉ gajegʉ ‘m ermano
la mañana, al terminar de desayunar, nos fuimos. mayor’). ej. Gajegʉ wa wejegʉ waácoam /
ej. Jẽre najuro usa gajanoaja yʉʉ Acabo de Yʉʉ gajegʉ wa wejegʉ waácoam Mi hermano
hacer el casabe. mayor se fue a pescar. pl. gajegʉ mesa, gajego
mesa. V. gagʉ.
—m., f. hermano mayor, hermana mayor (uso:
vocativo o habla directa sin pronombre,
gajegʉ ‘ ermano mayor’). ej. Gajegʉ, ¿d wato
ejar mʉʉ? Hermano mayor, ¿cuándo
llegó/llegaste? V. gagʉ.
gajejacatʉ waruaga soje E
[g t w ú g só e], gajecatʉa
warua soje J g t w ú só e inan.
sur. V. waruaga sojeri.
ucʉ gajagʉ ya i. gajeo [g o] pron.f. 1 otra (ser animado
Él está cargando el palo al hombro. femenino). ej. Iso meje ñaacamo. Gajeo
gajare [ g eE g J] v.t. traer, llevar al ñaacamo yʉre uecaco No fue ella sino otra que
hombro, cargar al hombro. ej. Yucʉ yʉʉ me enseñó. pl. gãjerã. m. gãji.

Eduria & Barasana – Español – 92


gajerʉ ʉ gaque

2 (J) sobrina. V. gaje J. Algunas personas son pobres, mientras otras


gajeore anajo cʉtire divorciarse y casarse tienen mucho. pl. gajeyeũn mana.
con otra. ej. Ĩ manajo ñaasʉogore rocacõar , gaji [g ], gajeʉ g pron.inan. otro, otra
gajeo manajo cʉt cam Después de dejar la (cosa que lleva el clasificador -ʉ como árbol,
primera esposa, consiguió otra. palo, montaña, hamaca, etc.). ej. Gaj jʉare gaja
gajerʉ ʉ [g m E g m J] inan. otro wayá. Traiga el otro (palo). pl. gaje.
día, día siguiente.
gajeũni J [g nĩ], gajeyeũni E inan.pl.
1 cosas. ej. ¿Ñeer gajeũn re juad ĩ ? ¿Qué
cosas trajo él? ej. T rʉmʉjʉ gawa, masare ñeje,
gãjerãrema sĩa, gãjerãrema gajeũn ĩs , r
moarot ĩna y ñaasere gü rã, waásujarã ĩna
t rʉmʉjʉ, tojʉ ñaaroana En estos días los
blancos mataron, secuestraron, les dieron cosas, y
les mandaron al trabajo de caucho. Porque (los gajoabo
blancos) se fueron así, (la gente) tuvieron miedo
todo el tiempo, y se fueron en estos días para estar cuatronarices, taya equis
allá. gajoabo [ g ó o] an. cuatronarices, taya
2 posesiones, bienes. ej. Jetaga soo rojatooye, equis (especie de culebra venenosa). Bothrops
w gajeũn ñaase sotʉr , gaje jediro atrox. ej. Bʉto guaama, gajoa o Las tayas equis
juabuujeocõañuju. Mientras ella se bajaba al son muy bravas. pl. gajoabo. V. ãña.
puerto para bañarse, él sacó todas las cosas de la
casa. sing. no hay singular. pl. gajeũn .
gajeũni arʉa J, gajeyeũni arʉa E inan.
almacén, lugar para guardar cosas. ej. Gajeũn
arʉa quẽnomʉ yʉʉ Hice un lugar para guardar
cosas. V. rujaarʉa.
gajeũni jaigʉ, gajeũni jaigo ñaare J,
gajeyeũni jaigʉ, gajeyeũni jaigo ñaare E gaque
s.v.m., f. (ser) rico, rica. pl. gajeũn ja rã. maicero, mono capuchino
gajeũni agʉ, gajeũni agõ ñaare J, gaque [g ] an. maicero, mono capuchino, cai
gajeyeũni agʉ, gajeyeũni agõ ñaare E capuchino, mico común. Cebus nigrivittatus /
s.v.m., f. (ser/estar) pobre (persona masculina, olivaceous. ej. Ñam cajʉa macarʉcʉja yʉʉ,
femenina). pl. gajeũn mana. gaqueare. Iré a buscar monos capuchinos por la
gajeʉ V. gaji. tarde. ej. R car yoarã, aj cõar , jĩcoror quẽne
gajeye E [g d e], gaje J inan.pl. otros, otras yoarã ñaacama gaquea. Los maiceros tienen
(cosas), más (cosas). ej. Gajeye ojaja yʉʉ brazos largos y colas largas (comparados a los
Quiero otros. rʉtʉa). ej. Gaque ñaacam aár , joa sũagʉ,
gajeyeũni E [g d e nĩ], gajeũni J inan.pl. yucʉr jʉre jẽn gʉ El maicero es comestible.
1 cosas. Tiene pelo rojo y trepa en los árboles. V. s camʉ,
2 posesiones, bienes. sing. no hay singular. pl. wau.
gajeyeũn .
gajeyeũni arʉa E, gajeũni arʉa J inan.
almacén, lugar para guardar cosas. V. rujaarʉa.
gajeyeũni jaigʉ, gajeyeũni jaigo ñaare E,
gajeũni jaigʉ, gajeũni jaigo ñaare J s.v.m., f.
(ser) rico, rica (persona). ej. Gajeyeũn ja gʉ
ñaami. Él es rico. pl. gajeyeũn ja rã.
gajeyeũni agʉ, gajeyeũni agõ ñaare E,
gajeũni agʉ, gajeũni agõ ñaare J s.v.m.,
f. (ser/estar) pobre (persona masculina, gaque josʉ
femenina). ej. Sĩgʉr masa gajeyeũn mana ĩna
ñaacõaro, gãjerãma gajeyeũn ja rã ñaama maicero cariblanca

Eduria & Barasana – Español – 93


gaquea a cogorocʉ gata

gaque josʉ an. maicero cariblanca (especie de sũar ca, to y cõar , sʉr r ca ñaacajʉ ñaj ar
mono capuchino). Cebus albifrons. ej. Gaque Hay dos clases de batata: Amarilla y roja.
josʉ, joa moñ gʉ ñaacam , aár El maicero V. rujagaseri.
cariblanca tiene pelo de color gris y es comestible.
pl. gaque josa.
gaquea a cogorocʉ [g m ógo ó ]
inan. especie de árbol (utilizado para hacer el gasenuro
astil del hacha). ej. Gaqueama cogorocʉne especie de oruga
cõmeaaju sãacama ĩna Utilizan el palo de
gasenuro [ g sen õ E g s n õ J] an. especie
gaquea a cogorocʉ para el astil del hacha.
de oruga (con pelo corto y rojo). ej. Widi mani
pl. gaqueama cogorocʉr sinón. cõmeaajuʉ.
rease watoajʉre ñaacam gasenuro La oruga
gasenuro se encuentra entre la basura.

gaque sudia
gasero
batará barrado
cucaracha
gaque sudia [g súd E g sú d J] an.
pájaro batará barrado. Thamnophilus nigriceps.
gasero [g s o] an. 1 cucaracha. ej. Gasero
ñaacam quẽna ecʉ Baáre quẽnaro
pl. gaque sudia.
cũu et jama, ejacõar , gʉnasãacam To aj r
ĩ re ʉto teeama masa La cucaracha es muy
mala. Si no guardamos bien la comida, ella viene
a contaminarla. Por eso a la gente no le gusta esta
clase de insecto. ej. Yʉʉ yaa w re ʉto gaseroa
ñaama. En mi casa hay muchas cucarachas.
garoa ʉ 2 especie de cucaracha (pequeña, vive en la
macho de las hormigas casa). F. Blattidae, Periplantea americana.
garoa [ g ó E g ó J] an.s.plural machos V. muucuñaro, rujagasero ‘ el, cuero, corteza,
de las hormigas (comestibles, pequeñas, rojas; uña’: rujagaser , ũmu gasero.
puedan volar y no pican). ej. B ajũna, ĩna r arã
waájama, ĩna garoa ud sʉocama To aj
wʉʉjed coato eerojʉ, wʉʉcama jacarãma Los
machos de las hormigas vuelan primeros. Y luego
vuelan las hembras que son más grandes. ej. Yʉa
sĩaĩaro, jãrã jesacama Garoa rĩ ne ñaacõacama
ĩna Cuando miramos por la luz de una antorcha,
muchos estaban encima del hormiguero. Fueron
solamente los machos (de las hormigas ñamia).
sing. garoamʉ sinón. mecaya garoa. V. ñamia,
ñirã.
gase [ g se E g s J] inan.f.n.esp., cl.pl.irreg. gata
cáscaras (uso: se dice menos que rujagaseri).
especie de hierba mala
ej. Jeta wãsoʉma, gũmuare ñaacajʉ t T ʉre
jaataa, gase wejoo, wejeriamaa siatuu, ti rãca gata [g t ] inan.f.n.esp. especie de hierba mala
wai wejecama masa. La vara para pescar se (maleza, con hojas cortantes). ej. Gata ñaaja
encuentra en el monte bravo. La gente la corta, w d W macajʉr re, wesejʉre quẽne w d cajʉ
saca la cáscara, coloca nailon y pesca. ej. Gase Rujacaje ñaacõar , t jũuma y jese ñaacajʉ

Eduria & Barasana – Español – 94


gataro gãcojacatʉ

Gata es una mala hierba que crece en los patios y sing. gawa ʉcʉrãgʉ, gawa ʉcʉrãgõ V. eduria.
en las chagras. La especie de maleza gata tiene gawa mica YM V. gawa pica E, J.
hojas cortantes. sing. gatacaje ‘un tallo de la
maleza gata’. V. taa.

gawa pica E, J; gawa mica YM


gataro
guanábana
tiesto
gataro g t ó] inan. tiesto (de barro para
gawa pica E, J [g w E g w J],

tostar casabe). ej. Soo ũmañ co rãca gatarore


gawa mica YM inan. guanábana. ej. Gawa
ca s t quẽnase ñaacajʉ La guanábana es
quẽnogõ yamo Ella está haciendo un tiesto
dulce. pl. gawa pica, gawa picari. V. caʉ.
(para tostar casabe) con su suegra. V. rujaro.
gataro biariayoso inan. soporte para el tiesto.
gawa sẽa ʉ [ g w sẽ m E g w sẽ m J]
an. especie de oruga (come hojas de plátanos).
ej. Gataro biariayosoma, sita w dasene ĩna y r
ej. Ote ojoño jũure aácam gawa sẽamʉ La
yoso ñaacajʉ El soporte para el tiesto es hecho
especie de oruga gawa sẽa ʉ come las hojas de
de barro pegajoso. V. cʉdare.
plátanos cultivados. pl. gawa sẽa.
gatere [ g te e E g t J] v.t. tostar (hojas de
coca, fariña). ej. Caj gategʉ yam Él está
gawa wãsi [ g w w sĩ E g w w sĩ J] an.
especie de ciempiés. ej. Gawa wãs , w no
tostando hojas de coca. V. jʉore, cají gatere,
ojarojʉre ñaacam Mun re aj gʉ ñaa oar ne,
naju gatere, usare, ʉne gatere.
mojogʉaca ñaacam Baáre man cũusere
Gaʉ [ g ] inan. cerro por el río Cananarí.
ejacam To aj r , masa ʉto ĩ re teeama La
V. gʉtaʉ.
especie de ciempiés gawa wãsi se encuentra en
gawa [ g w E g w J] an.s.plural 1 orugas
cualquier parte de la casa. Aunque es parecido al
gawa (especie grande y comestible que come
ciempiés muni, es más pequeño. A él le gusta
las hojas de palmas). ej. Gawa wãme cʉt cama
meterse en la comida guardada. Por eso la gente
ĩa Baár arã ñaacama Cõja jũure, m j ño jũure,
lo odia. V. wuni, wãsi.
to y cõar , rẽeño jũure quẽne aácama Hay
una especie de orugas llamadas “gawa”. Son
gawʉ [ g w E g w J], gawo m., f. un blanco,
una blanca (persona); extranjero, extranjera;
comestibles y comen hojas de las palmas de
colono, colona (de raza no indígena).
pachúa, vasaí y mirití. sing. gawʉ ‘una oruga’.
ej. Bus yʉ gawʉ ejarocʉ ñaañuju Dicen que el
V. gawa ‘ lancos’: gawʉ, ĩa.
blanco llegará mañana. pl. gawa.
2 blancos, extranjeros, colonos. sing. gawʉ,
V. gawa ‘orugas’.
gawo ‘un blanco, una blanca’.
gãcoa [t E t J] s.v.inan. vuelta
del río (uso: requiere palabra modificador, por
ejemplo: ti gãcoa ‘esa vuelta del r o’, adi
gãcoa ‘esta vuelta del r o’, i gãcoa ‘aquella
vuelta del r o’). ej. T gãcoane sẽmeare ĩa oa ʉ
yʉʉ Ĩnare sĩamas ejʉ En esa vuelta (del río)
yo vi pacas (pero no logré matarlas).
gãcocatʉa J V. gãcojacatʉ, gãcojacatʉa E.
gãcojacatʉ E [ õ t ], gãcojacatʉa E
gawʉ õ t , gãcocatʉa J t
especie de oruga inan. lado izquierdo. ej. Ja me, gãcojacatʉne ĩ
jaasurejama, quẽnaro jaasurecõacam Jaime
gawabʉcʉrã [g w E g w J]
roza bien el pasto con la mano izquierda.
an.s.plural grupo étnico entre los eduria.
pl. gãcojacatʉar , gãcocatʉar
Eduria & Barasana – Español – 95
gãcose gãjiro

sinón. jaamas et catʉa. V. jaamas r catʉa,


r ojocatʉa.
gãcose [ õ sẽ E sẽ J] v.i. dar vueltas
(río, camino). ej. Bʉto gãcoaja t , r aga El río
da muchas vueltas. V. bedose.
gãgãre [ ẽE ẽ J] v.i. atorarse.
ej. Wa aárã, “Gãgãro e” y rã, quẽnaro
baároti ñaaja. Cuando comemos pescado, toca
comer con mucho cuidado para evitar atorarse.
gãjaboco
gallina
gãjabocʉ, gãjaboco [ ó ] m., f. gallo,
gallina. Gallus gallus. ej. Gãja ocʉ, rĩma aá,
r jacoasum ĩ El gallo ha muerto por comer
veneno. pl. gãjamona, gãjamona rõmiri. V. gãja.
gãjabocore sĩare torcer el pescuezo,
despescuezar (pollo, ave).
gãjabocʉ guiiro, gãjaboco guiiro inan. cresta
de gallo, gallina. ej. Gãja ocʉre ĩna aájama, ĩ
guiirore yijerocacõacama. Cuando la gente come
gãja pollo, quitan la cresta.
gallineta, tinamú gãjaboco ria [ ó o ] inan. huevo de
gallina. ej. Gãjaboco ria muuñaamo. La gallina
gãja [ ] an. gallineta, tinamú. Tinamus spp. está echada sobre los huevos. V. ria, rujaa.
ej. Gãja ñaacam macarocajʉre, ʉto gü gʉ, gãjabocʉ woroari inan.pl. varicela, viruelas
aár quẽnagʉ Gãja ocore aj ro falsas. V. buuruari.
macabaacami. La gallineta se encuentra en la gãja bʉjʉ [ E J] an. especie
selva. Es muy arisca y buena para comer. Ella de araña (no venenosa). ej. Riaga weca, boe
busca comida como la gallina. pl. gãja. quẽne ñaacam gãja ʉjʉ La especie de araña
V. gãja ocʉ. gãja bʉjʉ vive cerca del río y fuera del río.
gãja bera [ E J]
pl. gãja ʉjʉa.
inan.f.n.esp. frutas gãja bera (comestibles). Gãja sojeʉ [ so E só e J] inan.
ej. Gãja era, sʉr sene ñaacajʉ, aáre La fruta cerro por el río Cananarí. V. gʉtaʉ.
gãja bera es amarilla y comestible. pl. gãja bera. gãjerã [ ẽ ] pron.an.pl. otros (seres
V. gãja eraʉ. animados). ej. Bus yʉ gãjerã ʉco y rã ejarona
gãja beraʉ [ E J] inan.
ñaañujarã. Dicen que mañana llegarán otros
especie de árbol (que produce fruta enfermeros. V. gãji, ricati.
comestible). ej. Gãja eraʉ r caa, sʉr sene gãji [ ĩ] pron.m. otro, uno (ser animado
ñaacajʉ, aáre La fruta del árbol gãja beraʉ es masculino). ej. Mar a maco, ñaasʉogo, ʉto
amarilla y comestible. pl. gãja era yucʉr . sʉt r t camo, gãj re manajʉ ojago La hija
mayor de María estaba muy triste porque quería
otro para su esposo. ej. Gajejʉ gãj , gajejʉ gãj
wã acama ĩna Ellos estaban tejiendo (hojas de
caraná para el techo), uno en un lugar y otro en
otro lugar. pl. gãjerã. f. gajeo.
gãjiro [ ĩ ] inan. puesto, soporte (para olla
en forma de una ampolleta). ej. “S tatũcuroana
jat rea sãaroma” y rã, gãj ro quẽnocama ĩna
Ellos elaboran soportes para las ollas, para que
gãjabocʉ los bichos de la tierra no pueden entrar en ellas.
rooster V. riiraje, rujaro, rujasẽnero.

Eduria & Barasana – Español – 96


gãjoa gãmerã

picaron cuando iba por la trocha.


sing. gãmearãmʉ.
gãmebaare [ mẽ eE mẽ J] v.t.
volver a comer, comer otra vez.
ej. Cojomocãrãcarʉmʉ ed cõar , gãme aare
aácajʉ Ayuné por cinco días, y volví a comer.
sinón. tudibaare. V. baáre, gãmere.
gã eĩare [ mẽ ĩ ẽ E mẽ ĩ ẽ J] v.t.
volver a ver, visitar, mirar; mirar por segunda
vez. ej. Gaje cʉma gãmeĩagʉ ejarʉcʉja yʉʉ
Volveré a hacer visita el año entrante.
gãjiro sinón. ĩa a oore. V. ĩare.
gã eoñe cũure [ mẽ ẽ ũ ẽ E]
puesto para la olla, soporte
mẽ ẽ ẽ J] v.t. cambiar, intercambiar
gãjoa [ ] inan.f.n.esp. dinero, plata. (mujeres), casarse con. ej. Ĩ manajo cʉt go
ej. Gãjoare ʉto masu ma rã ñaama ĩna, gawa wajare y gʉ, ĩ edeore gãmeoñe cũuñum Él
Los blancos son muy tacaños con la plata. sing. había dejado su hermana a cambio de su esposa.
gãjoat , gãjoa jũuro pl. gãjoa, gãjoatiiri. gãmeore E, J [ mẽ ẽ] v.t. traer y pasar
V. gãjoatii. (canoa) al otro lado o sitio. ej. Gʉtajoero roca
gãjoa besu inan.f.n.esp. lanzas con puntas de ñaar care cũmua gãmeorã waácoama Ellos
metal. ej. Gãjoa esure cʉoyujarã t rʉmʉana fueron a traer la canoa que está debajo de la
Los antepasados tenían lanzas. sing. gãjoa cachivera. V. ãmigãmeore.
besuro. pl. gãjoa besu, gãjoa besurori. gãmeore E, jʉdare J v.t. voltear (casabe).
sinón. sareriaro. ej. Rõm a ĩna naju usajama, t ña ro ĩar , t re
gãjoa jũuro [ ] inan. billete de gãmeocama ĩna Cuando las mujeres tuestan
dinero. ej. Yʉre quẽne gãjoa jũuro ĩs ña casabe, comprobando que está tostado, lo voltean.
También déme un billete (de dinero). pl. gãjoa V. najuro gãmeore, saregãmeore.
jũur . gãmerã [ mẽ ], gãmere mẽ e],
gãjoajãi [ ĩ] s.v.inan. arete hecho de gãmeri s.v.inan. reciprocidad (hacer el uno al
una moneda. ej. Gãjoat r ne ĩna quẽnor jã r otro al mismo tiempo). ej. Gãmer quẽama ĩna
gãjoajãiri yoocõari, basacama. Ellos danzaron Ellos están peleando. V. bocare.
con aretes hechos de monedas. / Cuando gãmerã batoore repartir (entre otros
danzaron colgaron aretes hechos de monedas. compañeros). ej. Ja ro ñomʉre sõocõar ,
V. apén. dibujo del bailarín. gãmer atoocama ĩna Habiendo recolectado
mucha patabá, la reparten para cada familia.
gãmerã, gãmeri bojarã E, gãmerã, gãmeri
ãmore J querer el uno al otro. ej. Gãmeri
bojarã bajiama. Ellos quieren casarse. / Están
enamorados.
gãjoatiiro
moneda
gãjoatiiri [ t ] inan.f.n.esp. 1 monedas,
monedas acuñadas. ej. Gãjoat r ne quẽnocam ,
ãmo sãariabedorire. El elaboró anillos con
monedas. V. gãjoa.
2 discos de metal. sing. gãjoatiiro. pl. gãjoatiiri. gãjojota
gãjojota [ ót ] inan. aguja. ej. Gãjojota
aguja
maaja yʉre No tengo una aguja. ej. gãjojota
yoarica. aguja larga. V. jota, rujaa. gãmerã, gãmere, gãmeri oca josare
gãmearã [ mẽ ] an.s.plural hormigas disgustarse y regañar el uno al otro.
cazadoras, legionarias (especie que pica y ej. Aje ʉsa oanane, gãmer jʉa, y oca
come otros insectos). ej. Gãmearã yʉre toama, josacoama. Jugando fútbol, puesto que se dieron
maa yʉʉ waáto Las hormigas cazadoras me patada entre ellos, se disgustaron y terminaron

Eduria & Barasana – Español – 97


gãmere gã oa eneʉ

regañando. V. oca josare. tʉʉjʉ aj cud , gãmetud maja ʉ yʉa Fuimos al


gãmere gotire invitar (a los otros compañeros caño Piedra y regresamos. V. gãmere.
a venir a una fiesta). ej. Ĩna d re d roto rĩjoro,
gãjerã rãca gãmerã idire goticama. Antes de
tomar chicha invitan a otros (vecinos).
sinón. gãmere ñagõre, gãmere yire.
gãmere ñagõre conversar. ej. Ĩna moarot re
gãmeri ñagõrã yama. Ellos están conversando
acerca del trabajo que van a realizar.
sinón. gãmere gotire, gãmere yire.
gãmere queti gotire diálogo. ej. Ĩna rẽjarot re
gãmere queti goticõa ñaama. Están reunidos gãmoro
dialogando. / Están ocupados en un diálogo (para la oreja
planear la reunión con la comunidad). gãmo [ m ] inan.f.n.esp. 1 orejas. ej. Yʉʉ
gã ere quẽare pelearse. ej. Bʉto jũn s n rã gãmorore yʉre toam , ut amʉ La avispa me
ñaari, gãmere quẽacama ĩna tud rã Se pelearon picó en la oreja. V. yai gãmosariiri.
el uno al otro porque estaban muy enojados. 2 ataduras para la correa de la bolsa del
gã erã tʉature competir con otro para hombre. V. j ʉ awe, wasojoa gãmo.
adquirir (una persona, animal o cosa).
ej. ¡Sĩgõrene gãmerã tʉatu oanane, oca josama
ĩna me! ¡Oh! Los dos estaban competiendo por la
misma mujer y se enojaron. V. oca josare, oca
rẽtore.
gã erã ĩsiwasoare tomar prestado (el uno
con el otro), intercambiar. ej. Yʉa jaar aser re
gãmerã ĩs wasoa ʉ yʉa Intercambiamos
machetes.
gãmere yire decir (el uno a otro). ej. ¿No
aj ro gãmerã y r mʉa? ¿Qué dijeron ustedes?
sinón. gãmere gotire, gãmere ñagõre.
gãmere [ mẽ ẽ E mẽ ẽ J] 1 v.t. vengar, wasojoa gãmo
vindicar. ej. Yʉre ĩ jaajama, jaa gãmerʉcʉja ataduras para la correa de la bolsa del hombre
yʉʉ Si él me pega, vengaré/le responderé. 3 orejas, maniguetas de olla (que se encuentra
ej. Mʉre gãme osarʉcʉja yʉʉ Me vengaré por por los dos lados de una olla, taza).
usted. sinón. gãmetobosare. ej. idiriabaja gãmoro. manigueta de una taza.
2 reciprocar y devolver una cosa (o acción ej. caj sotʉ gãmo orejitas de la olla para servir
similar). ej. Yʉre wa ĩ ecajare, yʉʉ quẽne la droga alucinador. sing. gãmoro. pl. gãmo,
gajerʉmʉ ĩ re ecagãmerʉcʉja yʉʉ Porque él me gãmorori. V. caj sotʉ.
dio de comer pescado, algún día yo también le gãmo yoore [ m d óó E m d óó
devuelvo dándole comida. V. tudire, gãmebaare, J] s.v.inan.f.n.esp. aretes. ej. Gãmo yoore
gãmerojare, gãmetʉd re. ãmoaja yʉʉ Yo quiero aretes. ej. Idia baba
gãmerojare [ mẽ ó e] v.i. bajar por el otro gãmo yoore bojaja. Quiero tres pares de aretes.
lado. ej. Maja, gãmeroja, Toarajʉ rojasãjacajʉ sing. gãmo yooriaro. pl. gãmo yoore, gãmo
yʉa Subimos la loma, bajamos por el otro lado y yooriarori.
entramos en la canoa en el charcón Ivapichuna. gãmoamene [ m mẽnẽ] inan.f.n.esp. guamas
V. cũmua wejágãmeroore, gãmere, rojare. gãmoamene (silvestres, comida prohibida).
gãmetobosare [ mẽ to os E] ej. Gãmoamenere aárot et cama, “Guj
mẽ tóo os J] v.t. vengarse, vindicar. oaro e” yirã. Ellos les prohíben comer la especie
ej. Mʉre ĩ quẽajama, yʉʉ mʉre de guamo gãmoamene para que no tengan
gãmeto osarʉcʉja Si él pelea contigo, yo voy a caries. sing. gãmoamenero. pl. gãmoamene,
vengarme. V. gãmere. gãmoamenerori. V. gãmoameneʉ.
gãmetudire E, YM [ mẽ túd e], gã etʉdire gã oa eneʉ [ m mẽnẽ ] inan. especie de
J mẽ t d v.i. regresar. ej. Gʉtaweya guamo (silvestre, produce fruto no comestible).
Eduria & Barasana – Español – 98
gãmogoje gãnise

pl. gãmoamen yucʉ V. gãmoamene. gã oʉ, gã oo [ m , m ] s.v.m., f.


hombre (durante el proceso de iniciarse al rito
de yuruparí por la primera vez); mujer
(durante el proceso de tener la regla por la
primera vez). ej. Gãmoo ñaamo soo. / Mame
gãmoo ñaamo soo. Ella tiene su regla. / Ella
tiene su primera regla. V. gãmoore, gãmore.
Gã oʉ bota [ m ót ] inan. cerro en el río
Cananarí. ej. Ca yar yaa ota ñaaroja Gãmoʉ
gãmogoje ota Ẽoña cʉtojʉre ñaaroja El cerro Gã oʉ
túnel óseo del oído bota pertenece a la etnia cabiyarí. Se encuentra
al lado del Cananarí. V. gʉtaʉ.
gãmogoje [ m gó e E m gó J] inan. Gã oyucʉra [ m d ú E]
túnel óseo del oído. auditory meatus. ej. Mʉʉ m d ú J] inan. parte ancha del río
gãmogojere, coeya mʉʉ, quẽnaro aj rʉ Limpia Pirá-Paraná donde sale del caño Piedra.
tus túneles óseos (del oído) para oír bien. ej. Gãmoyucʉrane cũmua wejá maja,
ej. Gãmogojejʉ ĩ sãjacoajama, ud mas ecʉm Gʉtaweyajʉ rojaeja ʉ Arrastré la canoa desde
cãsamʉ Si una hormiga cãsa ʉ entra en el oído Gã oyucʉra hasta el caño Piedra. V. rujara,
no puede salir. V. rujagoje. apén. mapa2.
gãmoo [ m ] f. mujer (durante el proceso de gãmusoroa YM V. gãmosoroa E, J.
tener la regla por la primera vez). m. gãmoʉ. gãnibiajeore [ nĩ o e E]
gãmoore [ mõ õ ẽ E m ẽ J] v.caus. nĩ ó J] v.t. rodear, circundar
iniciar a (un joven). ej. “Ĩ rema gãmoorʉcʉja” completamente. ej. Wese yʉʉ soemas rore
ĩ y jama, “Jee ĩorʉcʉja” y gʉ yam Cuando ĩagãn ajeocõamʉ yʉʉ Ʉjʉcoasuja Rodeé la
uno dice que inciará a otro, está diciendo que le chagra que había quemado para ver si quemó
mostrará el yuruparí. V. gãmoo, gãmoʉ, bien y así resultó. V. gãnire.
gãmore. gãnire [ nĩ ẽ E nĩ ẽ J] v.i. circundar,
gãmore [ mõ ẽ E m ẽ J] v.i. 1 empezar a cercar, rodear, dar vueltas. ej. Riagare
ser joven (iniciarse al rito de yuruparí para los mʉn ana, ʉto gãn re ñaacajʉ, ruja edoya t
hombres, tener la primera regla para las ñaajare. Yendo río arriba, hay que dar muchas
mujeres). ej. “Gãmorʉcʉja mʉʉ” ĩna y jama, vueltas porque (el río) tiene muchas curvas.
“Jee ĩasʉorʉcʉja” y rã yama Cuando ellos ej. Rẽejoero rẽto mʉn , t jʉ gãn mʉn , ejacajʉ
dicen: “Tú vas a ser iniciado”, están diciendo: yʉa, w jʉ Pasando la cachivera Rẽejoero (río
“Vas a ver al yuruparí por primera vez”. arriba), damos una vuelta, y llegamos hasta la
ej. Gãmoʉ ñaarʉcʉja yʉʉ Voy a ser iniciado casa. ej. Ĩ rema gãn t , ĩañuju ĩ , to cõrone Al
(ver al yuruparí por la primera vez). instante él volteó a mirar a él (al otro). caus.
caus. gãmoore. V. aáre rẽóre. gãore. V. gãnibiajeore.
2 menstruar, tener la regla. ej. Gãmoamo. Ella gãnirito [ nĩ ĩ t E nĩ ĩ tõ J] s.v.inan.
tiene su regla. sinón. gua guabeco bajire: guare. juguete (que imita un hélice de avión).
3 ponerse en celo, estar en celo (perra, hembra ej. Jejejũu rãca gãn r tore quẽno ajecama
animal). ej. Ya ore gãmo mecʉ ñaagʉ, ĩ a are rĩamasa T rore ñuu rĩjoro y cõar ĩna ũmarone
quẽasĩarʉacam El perro casi mató al otro por gãn cajʉ Los niños hacen un juguete parecido a
mezquinar la perra que estaba en celos. un hélice con hojas de ramo que gira cuando
gãmosoroa E, J [ m só o ], gãmusoroa YM corren. V. gãnire, gãnise.
an.s.plural coloraditos, ácaros (especie rojo y gãnise [ nĩ sẽ E nĩ sẽ J] s.v.inan.f.n.esp.
muy pequeño, hace una picazón fuerte). cosas que giran (como hélices de aviones).
Trombidium americanum. ej. Gãmosoroa ej. Wʉʉr ca, odecũmua gãn sema, yoese
ñaacama macarocajʉre Man waácud rã ñaacajʉ Baj cõar , gajea wʉʉr carema,
waáto, man re mʉjacama, man rujʉ jed rore yeeseaca ñaacajʉ t , gãn se El helicóptero tiene
Coloraditos están en la selva. / En la selva están hélices largas. Y la avioneta tiene hélices cortas.
coloraditos. Cuando nosotros paseamos, se suben V. gãnire, wʉʉr ca gãn r jã .
encima de nuestro cuerpo. sing. gãmosoroamʉ,
gãmosoro.

Eduria & Barasana – Español – 99


gãore godo curi

barbasco. ej. Gocoamʉma, wãn rʉja ʉsagʉ


ñaacam , ot gʉ La sardina bocachico es de
color blanco y es más pequeña que la mojarra.
sing. gocoamʉ V. yojoarã.
godo [ gódo E go dó J] inan. lugar, sitio donde
algo estaba o había ocurrido. ej. Wecʉ ĩ
cũñaar ajʉ godore ĩa ʉjacajʉ yʉʉ Encontré el
sitio donde se acostó la danta. ej. Yʉʉ ñ cʉa ĩna
ñaarũgũmas r a godone cãn cajʉ yʉa
Dormimos en el sitio donde habitaron mis
antepasados. ej. Ado ñaa oacacʉre, ñaás jũn
yay coa tʉja, ĩ aj ro godo ñaacõaja yʉʉ
Aunque he sentido triste por la muerte de él, he
quedado aquí donde él estaba. ej. wii
Gãnirito rãca ajegʉ ya i. ñaarotigodo. lugar donde se construirá una casa.
Él está jugando con un juguete pl. godori. V. adigodo: adi, jeamegodo,
imitando el hélice de avión. maagodo, Ʉmʉa eroagodo, wesegodo,
gãore [ õõ ẽ E ẽ J] v.caus.dep. mover wiigodo, rujagodo ‘ or todos lados’.
una cosa en un círculo (uso: después de otros —inan.f.n.esp. recipientes vacíos (donde algo
verbos). ej. Waca ĩ wẽejear ane waw taagão, estaba). sing. godoa. pl. godo, godoari.
ãm cõañuju, ĩ ñemer t rore Sacó un pedazo V. moagodoa, mʉnogodoa, ʉyegodoa.
(circular) del hígado con el dardo que había godo cʉore 1 tener rastro.
sacado. V. gãnire. 2 hacer falta, echar de menos a (alguien).
gãseroa [ sẽ õ ] an.s.plural orugas gãseroa ej. Masa yee aáre, ʉto yʉre godo cʉoaja Me
(comestibles y largas, del color negro y rojo). hace falta a la comida indígena. sinón. godo
ej. Gãseroa ñaacama macarocajʉre Wasuʉ cʉt re.
jũure aácama Las orugas gãseroa están en la godo cʉtire 1 tener rastro. ej. Cũmua
selva. / Las orugas gãseroa se encuentran en la wejároore godo cʉt ʉ Se notó los rastros de
selva. Comen las hojas del árbol wasuʉ. donde llevaron la canoa. ej. Yʉʉ ãmore, muñua
sing. gãseroamʉ V. ĩa. ĩna cũn cat godore ĩaña mʉʉ Mire mi mano
goarʉaro [go o E go ó J] adv. donde las pirañas me mordieron (el rastro de la
etapa antes de brotar flores. ej. Goarʉaro jũu herida).
wẽjaja wãsoʉ, t quẽne Se caen las hojas de 2 hacer falta, echar de menos a (alguien).
los árboles vansoco y caucho antes de brotar ej. Yʉʉ rĩare ʉto godo cʉt aja yʉʉ Me hace
flores. V. goase. mucha falta a mis hijos. sinón. godo cʉore.
goase [gó se] v.i. florecer. ej. R caa cʉt rʉaro V. riore, tʉoĩareja re.
goaja ti. Están floreciendo para dar frutos. godo ĩare [ gódo ĩ ẽ E godó ĩ ẽ J] darse
V. goarʉaro, goo. cuenta de (que hace falta de algo). ej. Manire
ĩna juarud r aro eero, godo ĩare ñaacajʉ, man
yee ñaarere. Después de que ellos nos robaron,
hubo un espacio vacío donde estuvieron nuestras
cosas.
godobaja [ gódo E godó J] inan.
gocoa ʉ recipiente vacío (donde algo estaba). ej. Ñuca
godobaja ñaaja. Esto es un recipiente que
bocachico
contenía manicuera. V. godo.
gocoarã [go ó r ] an. bocachicos (especie de godo curi [godó ú E go dó ú J] an. pájaro
sardina pequeña y comestible que come alga). hormiguerito sombrío. Dysithamnus plumbeus.
Prochilodus sp. ej. Ʉta ʉcʉrajʉre ñaacama ej. Wesegodore ñaawar quẽnacam godo cur
gocoarã. Abure baácama. Ĩnare ĩna Al pájaro hormiguerito sombrío le encanta estar
aárʉajama, ejom s juaacama Los bocachicos en el rastrojo.
viven en las lagunas. Se alimentan de alga. Si la
gente desea comerlos, los envenenan con

Eduria & Barasana – Español – 100


godowedire goo

godo curi
hormiguerito sombrío goja
godowedire [go dó w d e E go dó w d e J] rana saltadora
v.i. cambiarse a otra forma. ej. Base
godowed cõar waásuju ĩ , wecʉ rãca Él se goje [go ] inan., cl.irreg. hueco (en el suelo,
cambió a la forma de una garrapata y se fue con árbol y ciertas partes del cuerpo), cueva.
la danta. ej. Ĩ ñ cʉ, ĩ re ĩagʉ waásuju, ej. S ta watoajʉre, ñaasãja waacajʉ gojer ,
rasuʉ ocʉne godowed cõar Su abuelo, al wa ʉcʉrã ĩna coare Los animales excavan
cambiarse a una cotinga pompadour, se fue a huecos en la tierra para entrar y quedarse.
verle. ej. Gawa tʉʉjʉ yoaro ñaacõar , ʉto rujʉ ej. Yucʉjʉre goje y cõar , rĩa cʉt cam cõne
boti, gaware bajirã godowedicoasuma masa. Habiendo hecho un hueco en un árbol, el pájaro
Cuando los indígenas viven por un largo tiempo carpintero tiene sus crías. ej. Gojer coa, quẽna
con los blancos, se cambian a ser blancos como gaje goje coa, quẽna gaje goje coa y cõa,
ellos. caus. godoweore ‘ crear, formar’ . gajerʉmʉ wʉmʉocama ĩna, ĩna otar re
godoweoĩore [go dó w ó ĩ õ ẽ E] Habiendo excavado varios huecos, el próximo día
go dó w o ĩ ẽ J] s.v.inan. visión (por tomar levantan los postes. V. ãmʉgoje, gãmogoje,
yajé). ej. Yʉʉ caj mecʉoro, ucar cʉt se yʉre gʉtatot , gʉta w , ĩguẽgoje, masagoje,
godoweoĩocajʉ Cuando tuve visiones por tomar rujagoje, toti.
yajé, vi diseños raros. goje mini [go mĩnĩ E go mĩnĩ J] an. pájaro
godoweore [go dó w o e E go dó w o e J] atila acanelada. Attilas cinnamomeus.
v.caus. crear, formar. ej. Waá, yoa ʉsar cuaca ej. Gojejʉre rĩa cʉt cam goje m n El pájaro
waá, to ñomʉa godoweoyuju ĩ , Sʉe Yendo no atila acanelada tiene cría en un hueco (en la
muy lejos, ʉe creyó una patabá. V. godowedire, tierra). sinón. quediwãti.
rujeare.
gogorã [go gó ] an.pl. soldados vestidos en
uniformes de camuflaje. ej. Gogorã jãjarã
ñaama, M tújʉ Hay muchos soldados vestidos en
camuflaje en Mitú. sing. gogogʉ V. rujagogoa,
surara.
gogose [go gó se] inan., cl.irreg. combinación de
diseños. ej. Gogosere sudi juayumi. Él trajo
ropa que tiene una combinación de diseños.
V. rujagogoro.
goja [go E go J] an. rana saltadora goje mini
(comestible). Leptodactylus sp. ej. Goja,
atila acanelada
ñaacam macarocajʉre R atũjare aj gʉne
ñaacam Goje ju eajʉ sãñacam Ĩ ñagõjama, goo [go ó] inan.f.n.esp. flores. ej. Goore jĩomʉ
“Wo, wo, wo” y cam Baár ñaacam La rana yʉʉ, taara rãca. Yo ensarté flores con la brizna
saltadora goja está en la selva. Es parecida a la de hierba. sing. gooro go ó ó . pl. goo, goorori.
rana saltadora riatũja. Vive en un hueco en la gooro oco [goo ó ó o E go ó ó o ó J]
tierra. Cuando croa, suena como: “Wo, wo, inan.s.de masa néctar de flores. ej. Gooro ocore
wo”. Es comestible. pl. goja. V. tũja. udicami mimi. El colibrí chupa el néctar del flor.

Eduria & Barasana – Español – 101


gooco goticũuwaare

mismo hombre que llegó ese día.


2 realmente, verdaderamente. ej. Riojo goro
mʉʉ got jama, mʉre jaa et or ada yʉʉ Si
realmente hubiera dicho la verdad, yo no te
hubiera pegado, ¿verdad?
3 exactamente, precisamente (en un lugar).
ej. Rasere ĩ r joa gorone jut ejocõamʉ yʉʉ El
goo tiro (con cerbatana) que hice lo alcanzó/fue
flores exactamente en la cabeza del tucán.
gooco [ gó ó o E gó ó o J] inan.s.de masa 4 demasiado. ej. mʉtaaca goro (wa wejere)
saliva. ej. Jediro masa gooco cʉt aja man demasiado pequeños (anzuelos).
car ya quẽne, masʉre aj rone, gooco 5 muy. ej. “¡Ba go goro ñaaja mʉʉ!” soore
cʉt am Todos nosotros tenemos saliva. El perro yitudíyuju ĩ Él regañó a ella, diciendo: “¡Eres
también tiene saliva. muy mala!”.
goore [ góo e E góó J] v.t. limpiar (pista, 6 (cosa) real, verdadera, auténtica. ej. ʉco
camino). ej. Wʉʉr ca maa goorã waácama ĩna goro. remedio bueno (porque uno se mejora
Ellos fueron a limpiar la pista. sinón. yoocʉne. rápido). ej. ʉ ʉr goro paludismo verdadero.
V. budigoore, goorẽto uure, jioreagoore. gosiore [ gós o e] v.caus. suavizar, lijar, pulir
goorẽtobuure [ góó ẽtõ úu e E] (madera). ej. Cũmurore cõmejã ne wʉrarea,
go o ẽtõ úú e J] v.t. enderezar (camino). y cõar , wĩsojũu rãca gos ocama ĩna Para que
ej. Yoaro gãn r arore ĩna waárẽto uur aro el asiento quede liso, lo raspan con el machete y
ñaaja adi maama. Este camino estaba muy luego lo suavizan con hojas wĩsojũu. V. gosise,
torcido y lo enderezaron. V. goore. tuureagosiore.
goo yusi [ góó d ús ] inan.f.n.esp. flores de la gosise [ gós se E go s sé J] v.i. (estar)
ortiga yusiʉ (utilizadas para aliviar dolores del resbaladizo, resbaladiza (puente de palos,
estómago y del hueso por frotarlas por la parte camino, pez); liso, lisa; plano, plana (madera).
que tiene el dolor). ej. Goo yus , t rʉmʉjʉne ej. Bʉto gos r gũmu ñaaja El tronco está
masa ĩna cʉoad re ñaañuja To aj r , resbaladizo. caus. gosiore. antón. wiruse.
ad rʉmʉr re quẽne cʉocõama maj Ĩna rujʉr t gotiajere [gó t e e E go t e e J] v.t.
wʉajama, t ne tuurũgũama La flor goo yusi contar, intercambiar (saludos, noticias, etc. al
fue utilizada por los indígenas hace mucho llegar). ej. To ĩ ejaro, gãmere quet
tiempo, y todavía la utilizan. Cuando sienten got ajemas ma ĩna Cuando él llegó ayer, ellos
dolor del cuerpo la aplican. sing. goo yusi. V. goo contaron cuentos el uno con el otro. V. gotire.
yus ʉ, yusi. gotiajiore [ gót o e E go t o J] v.t.
decir, hablar (en público a todos). ej. Mani
jedirore gotiajioami, mani basarã warotire. Él
nos dijo a todos que se realizará una danza.
V. gotire.
gotibatoore [gót t o e E go t t o e J] v.t.
decir, contar, dar noticia (a muchas personas
en lugares diferentes), difundir (noticia,
rumor). ej. “Buerã wad ato”
yigotibatoojeocõañuju. Mandó decir que vengan
goo yusiʉ, goo yusi quẽne a todos los alumnos. V. gotire.
goticõare [ gót ẽ E go t ẽ J] v.t. dar,
especie de ortiga y sus flores mandar (un mensaje), poner (un mensaje por
goo yusiʉ [go ó d ús ] inan. especie de ortiga radio-teléfono). ej. Gajerojʉ ñaacõar , gãji
(cuya flor se utiliza para aliviar el dolor). masʉ ĩ waáto, ĩ re quet got cõare ñaaja, “To
pl. goo yus ʉ yucʉ. cõro ñaaro, tojʉre ejarʉcʉja” y gʉ Es dar un
goro J [ĩĩ gó ó], masu E adv. 1 mismo, misma mensaje a un hombre en otro lugar cuando (él)
(expresa identidad o semejanza). ej. T rʉmʉ viaja para que (el mensaje) llegue allá. ej. Ĩ rema
ejacacʉ gorone Mar are manajo cʉt yuju got cõarʉcʉja yʉʉ Mandaré un mensaje a él.
(Dicen que) Él que se casó con María fue el V. gotire.

Eduria & Barasana – Español – 102


goticũuwaare gotirudire

goticũuwaare [gót ũw E] ej. Quẽnaro got a mʉʉ Cuente tal como es.
got ũw J] v.t. dejar mensaje y salir, V. awasãgotire, ʉto got re, gotiajiore,
dar instrucciones y salir. ej. “Yʉʉ yaa w re gotibatoore, goticõare, got cũuwaare,
ĩacode osato Juan”, ĩnare y got cũuwaacajʉ gotigüire, gotimasiore, gotimasiriore,
yʉʉ Yo dejé el mensaje que Juan cuidara mi casa gotimaawisiore, got quẽnore, got rẽmore,
y salí. V. gotire, rot cũure. got rẽtore, got rẽto uure, got rĩjoro y re,
gotiejore [gó t o e E go t o e J] v.t. gotirotire, got rũtuare, gotiyiroore, ñagõre,
alcanzar invitar a todos. ej. Gʉtaweya tʉʉanare quẽnaro got re, ruyugoaro gotire.
got ejogʉ waá ejʉ yʉʉ No alcancé invitar a la gotisere ajijuajeobetire [ ú o et
gente del caño Piedra a tomar chicha. V. gotire. E ú ó t e J] no captar, no
gotigüire [ gót gú e E got gú J] v.i. tener alcanzar a (entender todo que él dijo). ej. Queti
miedo de decir, contar algo. ej. Bʉto rojose yʉre ĩ got sere aj juajeo ejʉ yʉʉ Yo no capté
man y r aro eero, t re man re ĩna sẽn ĩaro, todo de lo que él me estaba contando.
ʉto got gü re ñaaja Después de hacer mucho sinón. got sere aj moam et re, got sere
mal, cuando nos preguntan sobre esto, tenemos aj t rʉnʉ et re. antón. ajijuare.
miedo de contarles. V. gotire. gotisere ajimoamibetire no alcanzar a
gotimaawisiore [gót m w s o e E] entender todo que él dijo. sinón. got sere
go t m w s o J] v.t. hablar y confundir aj juajeo et re, got sere aj t rʉnʉ et re.
(al otro). ej. Quẽnaro yʉʉ aj rʉa oajaquẽne, gotisere ajitirʉnʉbetire no alcanzar a
gãjerajʉane yʉre got maaw s oama Aunque yo entender todo que él dijo. sinón. gotisere
quise entender bien (lo que él dijo), otros me ajijuajeobetire, gotisere ajimoamibetire.
confundieron. ej. Gãjerãre quet got gʉ, no y gotirẽ ore [gót ẽ m ẽ E go t ẽmõ ẽ J] v.t.
aj mas ña manojʉ, cojo wãme mee añadir a (lo que uno ha dicho), ayudar (por
gotimaawisiore ñaaja. Cuando uno cuenta a medio de hablar). ej. Mʉʉ mas et re mʉre
otros dándoles muchos detalles, hace que los otros got rẽmorʉcʉja yʉʉ Si le falta en su discurso,
confunden y no entiendan. sinón. gotimasiriore. voy a ayudarle (por medio de hablar). V. gotire.
V. gotire. gotirẽtobuure [ gót ẽt úú e E]
gotimasiore [gó t m sĩ õ ẽ E got m sĩ õ ẽ J] go t ẽtõ úú J] v.t. explicar a otro.
v.t. enseñar. ej. Rĩamasare, got mas ore ñaaja, ej. R ojo ĩ yeere got rẽto uurũgũaja, gãjerãre
no bojase quetire. Se debe enseñar a los niños Yo siempre explico sus palabras bien a otros.
cualquier tipo de cuento. sinón. buemasiore. V. uerẽto uure, gotire.
V. gotire. gotirẽtore [gó t ẽtõõ ẽ E go t ẽtõõ ẽ J] v.t.
gotimasiriore [ gót m sĩ ó e E] repetir, decir a (otro lo que ha escuchado),
go t m sĩ ó e J] v.caus. contar, hablar traducir. ej. Ro erto ĩ got rere yʉre got rẽtom
varios temas haciendo confundir (al otro). quẽna Él me dijo lo que Roberto le había dicho.
ej. Gawa tʉ ĩ aj cud re quet got ñaagʉne, ej. Ĩ got ecorere yʉre got rẽtom quẽna Él me
quẽna gaje quet got mas r ocõam Cuando él dijo lo que él (otro) le había dicho. ej. Yʉʉ
estaba contando de su tiempo con los blancos, sin got sere ĩnare got rẽtom Él tradujo a ellos lo
terminarlo, contó otra historia, y así confundió a que yo dije. V. gotire, ñagõrẽtore.
sus oyentes. sinón. gotimaawisiore. V. gotire. goti rĩjoro yire [ gót ĩ d E]
gotiquẽnore [ gót ẽn õõ ẽ E got ẽn õõ ẽ J] go t ĩ d J] v.t. profetizar (decir antes
v.t. aclarar (lo que había dicho para que el otro lo que va a pasar), decir (el trabajo para hacer
comprenda bien). ej. Ĩ rema man y dar instrucciones para hacerlo).
got cõa oaro, ĩ aj mas et jare, quẽna ĩ re ej. Gãjerãre, ĩnare moare rot rã, “Ado aj ro
got quẽnore ñaaja, “Quẽnaro aj mas ato” y rã y rʉarãja mʉa” y got rĩjoro y cama ĩna
Cuando una persona no entiende bien lo que Aquellos que mandan que ellos trabajen,
hemos dicho, debemos aclararlo. dicen/expliquen como van a hacerlo antes.
sinón. ñagõquẽnore. V. aj quẽnore, gotire, oca V. gotire.
quẽnore. gotirotire [ gót ot E go t ót e J] v.t.
gotire [ gót e E go t J] v.t. decir, contar, mandar avisar al otro. ej. Moare jairo ti
relatar, avisar. ej. Yʉa aj cud mas sere jẽre ñaajare, gãj re got rot mas mʉ yʉʉ, “Wad ato”
jed rone got aja yʉʉ, mʉre Le estoy contando a y gʉ Por tener mucho trabajo, yo mandé al otro
usted todo acerca de nuestros viajes recientes. para que viniera. V. gotire, rotire.

Eduria & Barasana – Español – 103


gotirudire gõjamacare

gotirudire [gó t úd e E][go t úd e J] v.t.


decir, contar a escondidas, avisar en secreto.
ej. “Ĩ rema sĩacõarʉarãja”, mʉre y ma ĩna To
aj r , mʉre got rud gʉ yaja Ellos dijeron que wai gõa
iban a matar a usted. Y por eso le digo a
escondidas. ej. “Ĩnare sĩaroarʉarãja”, mʉare espinas, esqueleto del pez
yiyujarã T re quet aj cõar , mʉre got rud gʉ gõa [ õ ] inan.f.n.esp. huesos, espinas del pez.
yaja. La gente dice que ellos van a atentar contra ej. Bʉcʉanane man gõa josar meje rẽmo
ustedes. Por eso, les aviso en secreto. / Les aviso jeaquẽnaja Cuando nos volvemos viejos nuestros
en secreto que la gente dice que ellos van a huesos se quiebran fácilmente. ej. Man jʉdojʉa
atentar contra ustedes. V. gotire. gõa, rujanori ruyuaja. Los huesos de nuestra
gotirũtuare [gót ũt E][got t e J] columna vertebral se nota bien. sing. gõaro.
v.t. seguir, continuar hablando, contando. pl. gõa, gõarori. V. jʉdojʉa gõanor .
ej. T re y got gajano, quẽna gajeye gõa manire [ õ m nĩ ẽ E õ m nĩ ẽ J]
got rũtuacam Al terminar de contarlo (el primer debilitarse. ej. Macarocajʉ ya man re ĩ
cuento), él siguió contando otro. V. gotire, aárʉaro, to y cõar wãt man re ĩ rʉnʉrore,
y rẽmoore. ʉto ĩ re gü rã ñaar , ũmatĩma et , gõa manare
gotiweore [ gót w o e E go t w o e J] v.t. bajiro bajicõanaja mani. Cuando un tigre quiere
dar noticia y salir. ej. “Beero got gʉ comernos en la selva, o un demonio nos persigue,
waá ecʉja” y gʉ, jẽre got weocõamʉ yʉʉ Ya por el miedo no podemos correr y quedamos
fui a dar la noticia porque después será debilitados. sinón. gõa mose. V. nanare.
inconveniente (para mí). V. gotire, weore. gõa moose [ õ m sẽ E õ m sẽ J]
gotiyiroore [ gót d ó ó e E got d ó o e debilitarse. ej. Baáre baámenane, sõojʉ man
J] v.t. chismear, llevar chismes (y hacer mal waájama, ʉto gõa moocajʉ Si vamos lejos sin
alotro por hacerlo). ej. Quẽnaro tʉo ãmas rot habernos alimentado, nos debilitamos. sinón. gõa
ñaaja man re, “Rojose man got y roojama, manire. V. moore.
quẽna etoja” y rã Hay que pensar bien porque
el chisme trae malas consecuencias. V. gotire.
goʉ [go ] inan. palo de corazón (reg. especie de
árbol con madera muy dura utilizada para
hacer arcos y los bastones sagrados de los
payés). ej. Goʉ, yucʉ ñaaja macarocajʉre
ñaar cʉ Bʉto ʉt r cʉ ñaaja, aj cõar , gʉda
ju ero ñ r cʉ T ʉre jaawaacõar , jotajã re
quẽnocama, tẽmur a edor re quẽne El palo de
corazón es un árbol de la selva. Es un árbol con
madera muy dura y oscura. Cortan este árbol y
hacen el bastón sagrado del chamán y arcos.
ej. Goʉre ĩa ʉjayuju ĩ Él encontró el palo de
corazón. pl. goʉ yucʉ V. jotajãi.
gãjabocʉ gõa
huesos, esqueleto del gallo
gõea [ õẽ ] an.s.plural mugre del cabello.
ej. Man r joar ʉer re, man coebetijare gõea
man re rujeama “Rujearoma” y rã, quẽnaro
coeroti ñaaja manire. Cuando no lavamos
nuestro cabello, se hace (lit. se forma) mugre de
gõaro cabello. Lavemos bien para que no se haga. sing.
hueso gõea.
gõjacodere [ óde e E õ ód J]
v.t. calumniar, criticar alguien a otros. ej. Sĩgʉ
mee ñaama gõjacoder masa Bʉto rojosere y rã

Eduria & Barasana – Español – 104


gõjamacare Guarijũnʉ bota

yama ĩna ũnama Hay mucha gente que critican quẽnaro jud cajʉ gõneucuʉma R caa aár ʉ
a otros. Ellos perjudican a otros. sinón. gõjare. mee ñaacajʉ El árbol gõneucuʉ brota/retoña
gõjamacare [ m ẽE õ m ẽ J] bien en los rastrojos. Su fruto no es comestible.
v.t. calumniar, criticar alguien a otros. pl. gõneucuʉr .
sinón. gõjare. gõnere [ nẽ ẽ E õ nẽ ẽ J] v.i. orinar.
gõjanabidire E [ n d e], gʉdabidire J ej. Gõnegõaco yaja yʉʉ Me voy a orinar.
v.i. (estar) molesto, molesta; afanado, afanada. gõneucuʉ J V. gõneocʉ E.
ej. “Gajero guaro waádagʉsa” y tʉoĩagʉ ñaar ,
ʉto gõjana d cajʉ yʉʉ Yo estaba molesto
porque tenía que ir rápido a otro lugar.
V. tʉoĩareja re.
gõjanabiore E [ n o e], gʉdabiore J
v.caus. molestar, importunar. ej. Ʉmʉa, ʉto
rõmiare gõjanabioyujarã. (Dicen que) los
hombres molestan mucho a las mujeres.
V. gõjanabidire.
gõjanabiose yi wayagarea ñaare E
[ õ n o se d w d g ẽ], ai sũʉ, guaagʉ ñaa i.
gʉdabiose yi wayagarea ñaare J La puma es feroz.
g d o se d w d g ẽ guaare [ gú e E gú e J] v.i. (ser/estar)
interrumpir. ej. Yʉʉ a a rãca yʉa quet feroz; fiero, fiera (culebra, gato, perro, loro).
gotiñaarore gõjanabiose yi wayagarea ñaama ej. Guaacam ãña car ya quẽne guaacam
mʉʉ rĩa Cuando estaba conversando con mi Gãjerã macarocaana jãjarã ñaama guaarã. La
amigo, los niños de usted me interrumpieron con culebra y el perro son fieros y hay muchos otros
su conmoción. fieros en la selva. ej. Bʉto guaagodacam ĩ
gõjare [ ẽE õ ẽ J] v.t. calumniar, (ecari yai). J / Bʉto guaajacacam ĩ (ecar ya )
criticar alguien (a otros). ej. Bʉto soore ĩna E Estuvo muy fiero (perro). ej. Bʉto guaacam
gõjase t ñaajare, rud cõa tʉd asumo soo A sẽme La paca estuvo muy feroz. V. guamʉ.
causa de muchas calumnias de ellos, ella escapó y guagoabetire [ gú go t e E]
regresó. sinón. gõjacodere, gõjamacare, gú go t e J] v.i. menstruar, tener la
ñagõmacare, ñagõsãare, oca yojare, regla. ej. Guagoabeco bajiamo. Ella tiene su
tudímacare. V. queti gõjare. regla. sinón. gãmore. V. guare.
gua ʉ, gua o [ gú m ] s.v.m., f. persona
forzuda, fuerte. ej. Guamʉ ñaaja yʉʉ Soy una
persona fuerte (masculina). pl. guamarã.
V. guaare.
guare [ gú e E gú J] v.i. bañarse.
ej. ¡Guato mani! ¡Vamos a bañarnos! ej. Guari,
baáyujarã. (Yendo) de bañarse, comieron. caus.
gõnejico guore. V. guagoabetire.
luciérnaga, cucuyo guari [ gú ] mod. tener poder espiritual.
gõnejico [ õnẽ ĩ ] an. luciérnaga, cocuyo. F. ej. guar wãt a ʉsʉ sãñare tener poder espiritual.
Lampyridae, Pyropyga spp., Photinus spp., ej. Guar ya a ñaañujarã ĩna, masa sĩajã rã
Photuris spp., Pyrophorus noctilocus. t rʉmʉjʉma En los tiempos antiguos ellos fueron
ej. Ñam jʉre wʉʉcam gõnej coma W re ĩ muy agresivos (por el poder espiritual que tenían)
wʉʉsãjajama, ĩ re sĩacõacama El cocuyo vuela y mataban la gente. V. guaare.
por la noche. / Es nocturno. Cuando entra a la guariajetaga [ gú t g E]
casa, lo matan. V. cairo, tucuje. gu t g J] s.v.inan. puerto de baño.
gõnejoa [ nẽ ó ] inan. vejiga. ej. Yʉʉ gõnejoa V. guare, jetaga.
ʉto jũn aja Me duele mucho la vejiga. Guarijũnʉ bota [ gú n o t ] inan. cerro
V. rujajoa. en el río Pirá-Paraná. ej. Wa ya jodejʉre
gõneocʉ E [ nẽõ ], gõneucuʉ J õnẽ ñaaroja Guar jũnʉ ota. El cerro Guarijũnʉ
inan. especie de árbol (inútil). ej. Wesegodore bota está en las cabeceras del río Pirá-Paraná.
Eduria & Barasana – Español – 105
guaro güire

V. gʉtaʉ. mucho. La gente dice (en cuanto a tener piojos):


guaro [ gú o] adv. rápido, pronto, deprisa, “No le da ganas de trabajar”.
prontamente. ej. “Oco qued weoro e man re” güibʉare [ gú e E gú e J] v.t.
y rã, guaro tʉd ʉ yʉa Nosotros dijimos: “Viene preocuparse (por el otro para que no se cae
la lluvia. De pronto nos hace mojar” y regresamos mal). ej. Rĩamasʉ ĩ mʉjaajero ĩacõar ,
rápido a casa. ej. Ãña ñaacami sitatũcuro joere “Qued rʉ aj am ” y gʉ, oca gü ʉa ʉ yʉʉ
guaro ñuuwaacʉma La culebra se escurre muy Cuando yo vi al niño subiendo al árbol, yo me
rápido sobre la tierra. sinón. dica meje, diwato preocupé mucho. ej. T rʉmʉjʉ sĩgʉ masʉ, ĩ
mee. antón. quẽnaroaca. gagʉre sĩamas ñum Gãjerã masa t re
guayesore [ gú d so e] v.t. mezquinar (hasta mas cõa oar ne, ĩ re oca sãa esuma ĩna,
pelear por ello). ej. Ecariarã yaia gãmeri tudí “Rojose y ecorom ” y rã, ĩ re gü ʉarã Hace
y , guayeso aa ñaacama, wa ʉcʉ gõare muchos años, un hombre mató a su hermano
baárã. Los perros mezquinaron los huesos y mayor. Aunque otras personas lo supieron, no lo
comieron peleando. ej. Ĩ gagʉre sĩañuju ĩ acusaron, porque estaban preocupadas por él y no
manajore guayesogʉ Mató a su hermano mayor quisieron hacerle daño. V. güire.
porque se mezquinó con su esposa.
V. maiguayesore, maire.
Guebo [ gébó] inan. cachivera (bras.), raudal,
rápido en el río Pirá-Paraná entre Sonaña y
San Miguel. ej. Gue o, Wa yajʉre ñaar joero guii
gʉtajoero wãme ñaaja Guebo es el nombre de
peinetas, peines
una cachivera por el río Pirá-Paraná entre
Sonaña y San Miguel. V. apén. mapa1. guii [ g ] inan.f.n.esp. peinetas, peines. ej. Yʉre
guẽguẽare [ ẽ ẽ ẽ E ẽ ẽ ẽ J] v.i. (estar) guii waja y osa a mʉʉ Cómpreme peinetas.
arrugada, arrugarse (la piel). ej. Bʉto ʉcʉrã sing. guiiro. pl. guii, guiirori. V. guiroberua,
ñaana, ĩna rujʉr guẽguẽacoacama ʉcʉrã jure gui.
Cuando los viejos se envejecen, la piel se arruga.
ej. Guẽguẽagõ ñaamo sõo Ella tiene la piel
arrugada.
guia [ g ] an.s.plural piojos. Pediculus humanus.
ej. Guiare siroareago yamo. Ella se está guiiro
peinando para sacarse los piojos. sing. gu amʉ peineta, peine
V. rʉgõme.
guiiro [ g ó] inan.f.n.esp. peineta, peine.
ej. Guiirore wasojoajʉ sãacõar , jaasãaña Eche
el peine en el morral y cárguelo. pl. guii, guiirori.
V. gãjabocʉ gu iro, guii.
guijore J V. güiore E.
güi ecʉre [gú mẽ ẽ E gú mẽ ẽ J] v.i.
confundirse (por miedo). ej. Cojoj rema rẽt aro,
sĩa ecʉne gãj masʉ ĩ wadorene, “Wãt
ñaagʉm ” y rã, gü mecʉcoare ñaacajʉ A veces
guia cuando andamos en la oscuridad, y otro viene,
nos confundimos por miedo y pensamos que es un
piojos
fantasma.
guia baásĩare picar causando sufrimiento, güiore E [gú ó e], guijore J g ó v.caus.
matar (hecho por piojos, niguas, colorados; 1 asustar, espantar, dar susto. ej. Macaroca yai
modismo). ej. Yʉʉ macore gu a aásĩarã yama yʉare ejagu joam Un tigre nos asustó.
Mi hija tiene muchos piojos y está sufriendo sinón. ñaagüiore.
mucho. V. aásĩare. 2 (estar) peligroso, peligrosa; espantoso,
guia juareare sacar piojos. ej. Bʉto ĩna wãqu espantoso. ej. Gu jose yʉre got m Él me dijo
gõjana ojare, ĩnare juareacama “Gu ama teye algo espantoso. ej. guijorimaa. camino espantoso.
jacʉa ñaama” y cama ĩna masa Sacan piojos ej. guijorica. avión peligroso. V. güire.
(de la cabeza) porque su picazón les molestaba
Eduria & Barasana – Español – 106
güire guu

güire [gú e E gú J] v.t. temer, tener tʉsanane guj wasoasʉocama Cuando los niños
miedo, (ser/estar) miedoso, miedosa; arisco, llegan a los seis años, empiezan a mudar de
arisca. ej. Usica güibeamo. Ella no teme a los dientes. sing. gujia. pl. guji, gujiari. V. bota guji.
mosquitos. ej. Ĩ awasãsere aj cõar , ʉto
gü cajʉ yʉa Al oír los gritos de él, tuvimos
mucho miedo. ej. Yʉre gü rãma ĩna Ellos tienen
miedo de mí. caus. guijore J, güiore E.
V. gü ʉare, gü mecʉre, ʉcare.
gujia
diente
guji põguẽre [gu ẽ ẽ E gu ẽ ẽ J]
rechinar, crujir (los dientes). ej. Rĩamasʉ,
cãn gʉjʉ, guj õguẽam , w s gʉ Cuando el
niño duerme y le rechina los dientes, es porque
guiroberua
está enfermo.
peineta curva y ornamental guji gũ u [gu mũ E gu m J] inan.
guiroberua [ g ó ú ] inan. peineta, peine mandíbula. ej. Guj gũmu, man guj ñaarũar
(curva y ornamental para la mujer). gũmur ñaaja Bʉto quẽnaja T sʉor ne, man
ej. Gu ro erua, rẽmone to aj se ĩna quẽnore aáre aájama, aguea o, aárũgũaja mani. La
ñaacajʉ T re quẽnaro cʉoama rõmia, joa yoerã mandíbula es el hueso que soporta nuestros
ñaari. Fabricaron el peine ornamental de esa dientes. Es muy útil. Por medio de ella,
forma (con la curva). A las damas les gusta por masticamos la comida. V. wayucõmero.
sus cabellos largos. pl. guiroberuri. V. guii, guji weari asʉ, guji weari aso
rujaberua. [gu w m s E gu w m s J]
guiwacajũu [ g w ] inan.f.n.esp. ramos, s.v.m., f. el dentista, la dentista. ej. Guji
frondas de la palma guiwacaño (especie wear masʉ ejarocʉ ñaañuju Dijeron que un
utilizada para hacer los techos y las paredes de dentista iba a llegar. pl. guji wearimasa.
la maloca). ej. Gu wacajũu, oa weser re V. weare.
ñaacajʉ T ne w ʉacama ĩna Las frondas de guji sĩgã [gu sĩ E gu sĩ J] an.s.plural
la palma guiwacaño se encuentran en las termitas, térmites o termes, comejenes guji
sabanas. Ellos techan la casa con ellas. sĩgã (especie incomible, roja, no tiene
sing. guiwacaquee. pl. gu wacajũu, termitero en forma de montículo y sale del
guiwacaqueeri. V. guiwacaño, rujajũuro. nido al anochecer). sing. guj sĩgãmʉ V. meca,
apén. gráfica de termes y hormigas.
guore [ gú o e E gu ó J] v.caus. bañar a
(niño, perro). ej. Sũcare guo osago waása
Favor de bañar al bebé. V. guare.
gure J v.i.dep. dar sentido de cuerpo (uso: después
de otros verbos). V. baáriguse, idiriguse,
wẽa uegure, yirigure, yuegure.

guiwacaño
especie de palma
guu
guiwacaño [g w ] inan. especie de palma
tortuga terrestre
(con hojas utilizadas para hacer el techo y las
paredes de la casa). V. gu wacajũu. guu [ gúú] an. tortuga terrestre. ej. Guure
guji [gu ] inan.f.n.esp. dientes. ej. Rĩamasa, cojo jaawaacõar , ĩ r rĩ ne roacama ĩna Después de
ãmo jed , gaje ãmo coja jẽn tuaro rãca cʉmar partir la tortuga, (golpeándola con un hacha),
cocinaron solamente la carne. V. basa guu,
Eduria & Barasana – Español – 107
gúu gũ ua

oeagʉ guu, macarocaagʉ guu, ria guu, ũma guuga J V. gúu E.


cũmuro. guu wẽjeriti [ gúú wẽ ẽ t E gúú w t J]
guu cooro [gúú óo o E gúú oo ó J] inan. inan.f.n.esp. especie de hongo (comestible por
casco de tortuga. ej. Guu cooro ñuuñamʉ, la tortuga). ej. Sʉmese ñaacajʉ guu wẽjer t ,
r agajʉ Hay un casco de morrocoy en el río. guu ĩ ase La especie de hongo guu wẽjeriti es
azul, y es el alimento preferido de la tortuga.
sing. guu wẽjer t ro V. wẽjer t .
gũ are [ m ẽ] v.t. envolver. ej. Jairo wai
sĩacõar , gãjerãre aáre ecagʉacʉ, odea jũune
ĩnare gũmacam Después de matar peces, los
envolvió con la hoja de yarumo para hacer
dabucurí de pescado.
gũ ariaro [ m óE m ó J]
s.v.inan. cobija. ej. Cãn gʉ yʉʉ gũmarot asere
guu sũʉ, ria guu ĩs ña Déme una cobija para dormir. V. gũmar a
tortuga, tortuga acuática, charapa sãne.
guu sũʉ [ gúú s ] an. especie de charapa
(tortuga acuática con casco inferior de color
rojo, comestible). O. Chelonia, Podocnemis spp.
ej. Guu sũʉ, r aga oco watoajʉre ñaacam
Cot ro sũagʉ ñaacam Wa re quẽnaro aá
war quẽnacam Masa ĩna aágʉ ñaacam La
charapa acuática vive en medio del agua del río.
Su casco inferior es rojo. Se alimenta de peces y es gũ aria sãne
comestible. pl. guua sũarã sinón. ria guu. paquete de comida envuelta en una hoja
gũ aria sãne [ m s nẽ E]
m s nẽ J] s.v.inan. cosa envuelta.
ej. Bodea jũune ĩ gũmar a sãner re
juawaacami. Él llevó los pescados envueltos en
hojas de yarumo. V. gũmar aro.

guu wʉrabʉsʉorii
instrumento de la danza
guu wʉrabʉsʉorii [ gúú w s o E]
gúú w s o J] s.v.inan. instrumento
musical de la danza (hecho del casco de
tortuga). ej. Beroa badi tuucõari,
wʉra ʉsʉocama, guure Colocando la cera de gũ uri
abejas en la parte inferior (y anterior) del casco, leño, trozos de madera
lo tocan. V. cooro, rujacooro.
gũ u [ m ] inan., cl.irreg. leño, trozo de
gúu E [ gúu], guuga J guúg m. payé, chamán
madera, palo. ej. Yucʉjur a quẽacõar ,
(protector espiritual para los iniciados durante
cũñaar cʉrene “gũmu” y re ñaacajʉ Se llama
la ceremonia de iniciación). ej. Manuel
“un trozo” cuando se corta un pedazo de madera
ñaamas cacʉ yʉʉ guuga ñaamas cam El finado
con hacha y está tumbado por el suelo. ej. To
Manuel fue mi protector en la iniciación.
cõro quẽna w r jo tũnagũmu macacama ĩna
ej. Man re jee ĩo, t re ĩa et rũgũr arãre, gãmoa
quẽna, yoar cʉ Entonces ellos buscaron el palo
y , aáre asejeo y gʉre “guuga” yicama.
de madera que se extendía a través del techo otra
Dicen: “Guuga” para el que muestre el yuruparí a
vez. ej. gaje gũmu, yoar gũmu otro palo largo.
nosotros que no lo hemos visto, que hace el rito de
V. gʉta gũmu, ñuutẽotaar gũmu, rujagũmu,
iniciación y que bendice la comida. pl. gúu mesa,
soawʉar a gũmu, w r jo tũnagũmu
guuga mesa. voc. guuga, referencia indirecta:
tuumʉos ar , w ca roca gũmu, yuur a gũmu.
yʉʉ guuga V. basere, biaga.
Eduria & Barasana – Español – 108
gũ ua gʉbo tẽa

gũ ua [ mũ ] inan. terreno, tracto de monte gʉbo ajeria s.v.inan. fútbol. ej. Gʉ o ajer a
bravo (que será bueno para hacer chagra). yʉare waja y osaya Cómprenos un fútbol.
ej. Gũmua, s ta wajarore wese, quẽa y cõar , sinón. jʉarocaajer a.
ñaajed ro otecama ĩna, masa: Mene, ʉye, ojo, gʉbo gũ ase s.v.inan. medias. sinón. gʉ o
quĩ , ñamo, sõna, gajeye ja ro La gente busca sudi.
terreno bueno, hace chagra y siembra toda clase gʉbo isia [g ó s E g ó s J] inan. talón.
de comida: Guama, caimarones, plátanos, yuca ej. Gʉ o s a ñen cõar , ʉto jũn aja t Las
brava, ñame, marañón, etc. antón. boaro. V. sita, resquebrajaduras en los talones duelen mucho.
wese.
gũ ubari [ m ] inan. puente (hecho de
palos). ej. Maa waácʉ, r aga waujẽateegʉ
ñaar , gũmu ar cũure ñaacajʉ Él que viaja por
el camino y no quiere vadear en el río, pone un
puente de palos. V. jẽar agũmu.
gũ ubo [ m ó] inan.f.n.esp. palos secos,
podridos en el suelo. ej. Maare gũmu oro
juriaquediyuja. Un árbol seco se cayó en la
trocha. ej. Wãmʉ uu ñaacam sʉmese coo
cʉt gʉ Weseaye gũmu ore aácam El gʉbo sudi
escarabajo wã ʉbuu tiene un casco verde. zapatos
Come los palos podridos de la chagra. gʉbo sudi [g ó súd E g ó súd J]
sing. gũmu oro pl. gũmu o, gũmu oror . inan.f.n.esp. 1 zapatos. ej. Gʉ o sud ja ro waja
V. boase. cʉt aja Los zapatos cuestan mucho. V. siabiore,
gũ ubo judise [ m ó úd se E] cʉdare.
m ó ud s J] inan.f.n.esp. hongos que 2 medias (uso: lengua tradicional, indígena).
brotan en troncos podridos. ej. Gũmu orojʉre sing. gʉ o sud jaʉ, gʉ o sud jʉ, gʉ o sud ro
jud cajʉ wẽjer t Gajeye baáre ñaa, baáyamani pl. gʉ o sud ‘par de zapatos’. sinón. gʉ o
quẽne ñaacajʉ En los troncos podridos brotan gũmase.
hongos comestibles y no comestibles. sing. gʉbocotiro [g ó ót o E g ó ót ó J] inan.
gũmu oro jud se pl. gũmu o jud se, parte inferior del pie. ej. Ĩ gʉ or cot roacare
gũmu oror jud se m ó úd se E] qu r o ʉ yʉʉ, “Ajato ĩ ” y gʉ Hice cosquillas en
[ m ó ud s J]. V. wẽjer t . la parte inferior de su pie para que se ría.
gũ usu [ ũ m sũ] an. nigua. Rynchoprion V. cotiro, gʉ o.
penetrans, Tunga penetrans. ej. Ecariarã yaia, gʉbogase [g ó g se E g ó g s J]
ĩnare ʉjʉocama, gũmusuarema To aj cõar , inan.f.n.esp. uñas del dedo del pie (persona),
masare quẽne juacama Las niguas reproducen garras (gavilán, tigre, etc.). ej. Yʉʉ
en los perros. Y la gente las coge de ellos (los gʉ ogaserore gʉta rãca jʉawoocõamʉ Al
perros). ej. Gũmusua ĩna ʉcʉa etone, jĩareare tropezar en una piedra, rompí una uña del pie.
ñaaja. Se deben sacar las niguas antes de que ej. Bʉto gʉ ogase yoacam gaa El gavilán tiene
crezcan. garras muy largas. sing. gʉ ogasero
pl. gʉ ogase, gʉ ogaseror V. rujagase.
gʉborisoto [g ó sóto E g ó sótó J] inan.
la parte inmediatamente arriba del tobillo.
ej. Ĩna gʉ or sotor s acoar arã ñaacõar ,
basacama. Los danzadores amarran (cuerdas
blancas) en la parte inmediatamente arriba del
tobillo y danzaron. V. gʉ o.
gʉbo gʉbo tẽa [g ó tẽ E g ó tẽ J] inan.f.n.esp.
pepas de castaña (especie de nuez silvestre,
pie
comestible, comido crudo). ej. Gʉ o tẽa, masa
gʉbo [g ó] inan. pie. ej. Yʉʉ gʉ o ʉto m j aja otere ricaa mee ñaaja, macaroca ti masurione
Mi pie se está hinchando mucho. V. apén. dibujo ñaase ñaaja T re aájama, ʉto quẽnase
del pie. aj cajʉ Las pepas de castaña no son cultivadas
Eduria & Barasana – Español – 109
gʉbo tẽarʉcʉ gʉdabiyase

por la gente. Son de la selva y son sabrosas. sing. no está feliz porque sufre de estreñimiento.
gʉ o tẽa pl. gʉ o tẽa, gʉ o tẽar V. gʉ o tẽʉ. V. gʉda mʉcuse.
gʉda ñaare [g d ẽ] (estar) encinta,
(estar) embarazada. ej. Gʉda ñaamo soo Ella
está encinta/embarazada. sinón. rĩa sãñare,
macʉ sãñare, sũca sãñare.
gʉda sĩare [g d sĩ ẽ E g d sĩ rẽ J]
destripar (tripas de animales, peces). ej. Wai
juaa gajano ya, ĩnare gʉda sĩacama
Terminando de envenenar los peces, se pusieron a
gʉbo tẽa destriparlos. V. gʉdajoa, gʉdam s .
pepa de castaña
gʉbo tẽarʉcʉ [g ó tẽ E g ó tẽ J]
inan. especie de yuca brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.

Gʉda cudua i.
Tiene diarrea.
gʉda cudure [g d údú e E g d údu e J]
v.t. tener diarrea. ej. ¿Mʉre gʉda cuduat ?
gʉbo tẽʉ
¿Tiene diarrea? sinón. gʉda a ar jare.
palo de pepa de castaña —s.v.inan.s.de masa, diarrea. ej. ¡Ade! Ĩ gʉda
gʉbo tẽʉ [g ó tẽ E g o tẽ J] inan. palo de cudure ñaaja. ¡Uf! Es la diarrea de él.
pepa de castaña (produce una pepa gʉda cuduri s.v.inan. enfermedad de diarrea.
comestible). pl. gʉ o tẽʉ yucʉ, gʉ o tẽʉ ej. Gʉda cudur yʉre sĩaro yaja La diarrea me
yucʉr . está matando.
gʉbowãsoa [g ó w s ] inan. 1 dedo del pie. gʉda ʉcuse s.v.inan. estreñimiento. V. gʉda
2 dedo segundo, tercero o cuarto del pie. mʉcare.
gʉbowãsoa jairica inan. dedo grande del pie. gʉdabidire J [g d d e], gõjanabidire E v.i.
ej. Gʉ owãsoa ja r cajʉ jud ʉ yʉʉ Se me clavó (estar) molesto, molesta; afanado, afanada.
una espina en el dedo grande del pie. ej. Yʉʉ yaa w re ejadarʉ, ʉto gʉda d ʉ
gʉbowãsoa tʉsarica inan. dedo pequeño del yʉʉ Yo estaba muy molesto porque quise llegar
pie. pronto a mi casa. caus. gʉda ore.
gʉda [g d ] inan.s.de masa excremento, popó. gʉdabiore J [g d o e], gõjanabiore E
ej. Gãseroa ĩna gʉda wẽjasere ĩamas cõar , v.caus. molestar, importunar. ej. Rĩamasa ʉto
mʉjajʉ yʉʉ, ĩnare juacʉ Al reconocer el yʉre gʉda oama Los niños me molestan mucho.
excremento de las orugas gãseroa, subí (al árbol) V. gʉda d re.
para recogerlas. V. gʉde. gʉdabiose yi wayagarea ñaare J
gʉda abarijare tener diarrea. ej. Yʉre gʉda [g d o se d w d g ẽ],
abarijaja. Tengo diarrea. sinón. gʉda cudure. gõjanabiose yi wayagarea ñaare E
gʉda jutire ventosear, eliminar gases, tirarse õ n o se d w d g ẽ
pedo. ej. Baáre quẽna et yʉʉ aájare, interrumpir. ej. Yʉʉ a a rãca yʉa quet
tuwagʉacõar , yʉre gʉda jut aja Sufro de got ñaarore gʉdabiose yi wayagarea ñaama
flatulencia, y me estoy tirando pedo por consumir mʉʉ rĩa Cuando estaba conversando con mi
comida dañada. amigo, los niños (de usted) me interrumpieron con
gʉda ʉcare (estar) estreñido, estreñida, su conmoción.
sufrir de estreñimiento. ej. Yucʉre gʉdabiyase [g d d se E g d d se J]
war quẽna eamo, gʉda mʉcaca y go Hoy ella v.i. estrechamente, (ser/estar) apretado,
Eduria & Barasana – Español – 110
gʉdabuu Gʉda nuaricʉ

apretada (ropa). ej. Gʉ o sudi mʉtaaca ñaar , abajo por la corriente). sinón. r aga gʉda maa.
ʉto yʉre gʉdabiyaja. Puesto que los zapatos
son pequeños, me quedan muy estrechos.
ej. Sud ro gʉda yar to yʉʉ sãñajama, guaro
woocoatoja. Si pongo ropa apretada, fácilmente
se va a reventar. ej. Med a rãca ĩ s a oacato
gʉda yaro, ĩ re m j ecoacajʉ t Donde él
ató su pierna con una media (arriba de donde
había picado la culebra) se le hinchó hasta quedó
muy apretada. sinón. gʉdatuare.
gʉda isi
intestinos, tripas
gʉda isi [g d mĩsĩ E g d mĩsĩ J] inan.f.n.esp.
intestinos (ser humano), tripas (animal).
ej. Man aásãasere gʉdam s jʉ ejacõar , r jʉre
rẽto ud rũgũaja t Los alimentos que comemos
pasan de los intestinos a la sangre. sing.
gʉdabuu gʉdam s maa pl. gʉdam s , gʉdam s maar
pacú V. gʉdajoa.
gʉdabuu [g d úú] an. pacú (bras., ger. especie
de pez plano, comestible con carne blanca).
ej. Gʉda uu ñaacam wa , Jasajʉre ñaagʉ,
ujure aj gʉne El pez pacú habita el río
Apaporis. Se parece al pez palometa. V. uju.
gʉdajoa [g d ó E g d ó J] inan.
1 estómago. ej. Yʉʉ gʉdajoa ʉto wʉaja yʉre
Me duele mucho el estómago. V. gʉdam s . gʉda nuarica
2 útero, matriz. ej. Soo gʉdajoa yʉrema ĩs ma
mʉʉ Déme el útero de ella. sinón. sũca cucarrón mierdero
sãñar ajʉ. V. wa ʉcʉ rĩa joa. gʉda nuarica [g d n ĩ E g d n ĩ J]
an. cucarrón mierdero (escarabajo pequeño
con un casco negro, come excremento).
Ateuchus sp., Dichotomius achamas. ej. Gʉda
nuar ca, ñ gʉ ñaacam coo cʉt gʉ Gʉda t
ʉn ro wĩn mas cõar , quẽnaro war quẽna
wʉʉcud cam , “T re aácõagʉsa” y gʉ El
cucarrón mierdero tiene un casco negro. Al oler
gʉdajoa excremento, vuela con mucha alegría a comerlo.
pl. gʉda nuar ca.
estómago Gʉda nuaricʉ [g d n ĩ E g d n ĩ J]
gʉda jubero [g d ú óE g d ú e o J] inan. cerro cerca del río Cananarí. ej. Gʉda
inan.s.de masa corazón de árbol, pulpa de nuar cʉ, ya yaa ota ñaañuju t gʉtaʉ T ʉjʉre
árbol. ej. Macarocaagʉ yucʉ, rotoʉ wãme ñaagʉm ʉye sãjar ya , masa aágʉ El cerro
cʉt ʉma gʉda ju ero sũar cʉ ñaacajʉ Un árbol Gʉda nuaricʉ es del tigre que come gente.
de la selva que se llama rotoʉ tiene pulpa roja V. gʉtaʉ.
adentro. pl. gʉda ju eʉ yucʉ V. jubea, yucʉ
gʉda ju ero.
gʉda aa [g d m E g d m J] inan. 1 fondo
de la canoa (parte donde pone los pies).
sinón. cũmua gʉda maa.
2 profundidad del río, fondo del río, cauce del gʉda ñiigʉ
río, lecho del río (donde el sedimento se va río especie de hormiga
Eduria & Barasana – Español – 111
gʉda ñiirã gʉso unia

gʉda ñiirã [g d ĩĩ E g d ĩĩ J] wecare ecoa aágʉ ñaacam El colibrí


an.s.plural hormigas gʉda ñiirã (especie heliodoxa tijereta vuela sobre el río comiendo
incomible, pequeña y negra, tiene un mal insectos.
olor). ej. Gʉda ñ gʉ, ʉto ñ gʉaca ñaacam gʉje taa [g t E g t J] inan.s.de masa
Macajʉre, to y cõar , w ju eajʉre, gojer especie de hierba (maleza). ej. Gʉje taa ñaaja
yicõari jãjarã ñaacama. La hormiga gʉda ñiigʉ w d , weser jʉre, macajʉre quẽne w d se La
es muy negra. Ellas viven en huecos en el patio, y maleza gʉje taa se encuentra en las chagras y en
adentro de la casa. sing. gʉda ñ gʉ. los patios de la casa. pl. gʉje taa, gʉje taacajer
gʉdareco [g d e o] pospos. medio de, en el sing. gʉje taacaje ‘un tallo de gʉje taa’.
centro de, mitad. ej. W gʉdarecore cũuñuju ĩ sinón. gʉso taa. V. taa.
Dicen que él lo dejó en el centro de la casa.
ej. Pa erajũuro gʉdarecore taaya mʉʉ Parte la
hoja de papel en dos mitades. ej. Yucʉ gʉdareco
jaajeaya. Parta el palo en dos mitades.
gʉdatuare [g d tú e E g d tú e J] v.i.
(estar) atrancado, atrancada; atascado,
atascada (viajando por el río). ej. R aga waácʉ,
“Jur ar jãmorore, sãjarẽtobudi waacʉja” yʉʉ
y rone, cũmua gʉdatua ʉ Estaba viajando por
un caño, cuando iba a pasar a una enramada y la
canoa se atrancó. sinón. gʉda yase. V. tuare.
gʉde [g d ] inan. 1 ano.
2 parte trasera de la canoa, cola de canoa,
popa de canoa. sinón. cũmua gʉde, gʉda maa.
V. apén. dibujo de la canoa.
gʉgʉase [ g g se E g g s J] v.i. dañarse (filo gʉje taa
de machete). ej. Yucʉr ʉt se yʉʉ jaasurerone, especie de maleza
gʉgʉacoasuja, yʉʉ yaajã Cuando me puse a gʉjeʉ [g ] inan. breo (reg. especie de árbol
cortar palos duros, se me dañó el filo de mi que produce brea). pl. gʉjeʉr , gʉje yucʉ
machete. sing. gʉgʉr jʉ ‘daño en una área’. sinón. tata gʉje. V. ot gʉjeʉ, gʉje.
V. rujagʉgʉjã .
gʉje [g ] inan.s.de masa brea. ej. Tĩm ña
tʉʉr jʉre ʉto gʉje yucʉ ñaacajʉ Quẽnaro
aj cajʉ Gʉjema cũmua ere, to y cõar
sĩa usuore ñaacajʉ Hay muchos árboles de brea
cerca del caño Lobo. Se utiliza brea para
gʉso
calafatear canoas y para antorchas. V. gʉjeʉ.
babilla, cachirre, yacaré
gʉso [g só] an. babilla, cachirre, yacaré (especie
de caimán pequeño). Caiman sclerops, Caiman
apoporoensis, Caiman fuscus, Caiman chiapasius.
ej. Bʉto tĩmagʉ ñaam gʉso El yacaré es muy
fuerte. ej. Gʉso cuma weacõari, baámasicami
Julio. Después de preparar (la carne de) la
babilla, Julio se la comió. V. jea gʉso.
gʉso unia [g sóm nĩ E g sóm nĩ J] inan.
rodilla. ej. Soo masune soo gʉsomun are
jaacõar ʉto ot mo soo Ella lloró mucho
gʉje i i cuando se cortó en la rodilla.
heliodoxa tijereta
gʉje i i [g mĩmĩ E g mĩmĩ J] an.
heliodoxa tijereta (especie de colibrí).
Heliodoxa imperatrix. ej. Gʉje m m r aga
Eduria & Barasana – Español – 112
gʉso taa gʉta

mezclan sus hojas con carayurú. pl. gʉnañe ʉcoʉ


yucʉ V. gʉnañe.
gʉnare [ n ẽ E n ẽ J] v.i. defecar, hacer
popó. ej. Gʉnagʉacʉ yaja yʉʉ / Gʉnagʉ waácʉ
yaja. Me voy a defecar. sinón. gʉnareare.
V. gʉnacũure.
gʉnareare [ n eE n e J] v.t.
defecar, hacer popó. sinón. gʉnare.

gʉso unia
rodilla gʉta
gʉso wʉʉre golpear (la rodilla contra algo). piedra
ej. Rẽt aro waácʉ, yucʉjʉ gʉso wʉʉ ʉ yʉʉ gʉta [ t ] inan. 1 piedra, roca. ej. Gʉta
Yendo en la noche, me golpeé en la rodilla contra rearoderã yama. Ellos están tirando piedras al
un palo. V. jatirocawaare, jʉataare. río.
gʉso taa [g só t ] inan.s.de masa especie de
maleza (hierba). pl. gʉso taa, gʉso taacajer
sing. gʉso taacaje ‘un tallo de gʉso taa’.
sinón. gʉje taa.
gʉnacũure [ n ẽE n ũ ẽ J] v.t.
defecar, hacer popó en el suelo. ej. Rĩamasa
macajʉne gʉnacũuñuma Los niños han
defecado en el patio. V. gʉnare.
gʉnañe [ n ẽ] inan.s.de masa chica, carayurú
(bras. pigmento, tinta, pintura roja de la hoja
cocida de gʉnañe aa utilizada para pintar la gʉta
cara). Bignonia Chica H.B.K., Arrhabidea Chica
piedra del payé
Verlot. ej. Gʉnañe, t rʉmʉjʉne t re
cʉocoad mas ñuma ĩna Ad rʉmʉr quẽne maj 2 piedra del payé (grande, blanca, que se
t re cʉocõarũgũaja Ellos (nuestros antepasados) cuelga del cuello del payé). ej. Gʉtar
tuvieron carayurú y aún lo tenemos. ej. Guarã ʉsacõar , ñaamas cama Hace tiempo, ellos
roja, majaeja, mamañujarã ĩna, gʉnañe rãca tuvieron piedras puestas en el cuello.
Después de bañarse, ellos untaron el cuerpo con sinón. ʉsar a gʉta. V. rujaa, sita, apén. dibujo
carayurú. V. cuure, mamare, musa, sĩ e, wasuʉ del bailarín.
ríí. gʉta jairica roca grande.
gʉnañejã oro [ n ẽ m E] gʉta ʉtara inan. charcón debajo de una
n ẽ mõ õ J] inan. enramada, cachivera. ej. Gʉtajoero roca gʉta ʉtara ñaaja
emparrado del bejuco de carayurú. ti. Es una parte ancha del río debajo de la
ej. Wesejʉre ñaacajʉ gʉnañejãmoro, ĩna otese cachivera. V. rujara, rujaʉtara.
El emparrado de carayurú que ellos sembraron se gʉta wese inan. terreno, tierra arenosa o
encuentra en la chagra. V. gʉnañe, rujajãmoro. rocosa (tierra pobre). ej. Gʉta wesere
gʉnañe aa [ n ẽ m E n ẽ m J] inan. cũñaacam guu El morrocoy se acuesta en
bejuco de carayurú. Bignonia Chica H.B.K., terreno rocoso. sinón. boa wese.
Arrhabidea Chica Verlot. V. gʉnañe. gʉta wii [ t w E t w J] inan. cueva.
gʉnañe ʉcoʉ [ n ẽ ó E n ẽ ó J] ej. Gʉta w oco rud ñaa, wa ʉ yʉa
inan. especie de árbol (cuyas hojas son Escampamos en una cueva y luego nos venimos.
utilizadas para mezclar en la preparación de sinón. goje, gʉtatot .
carayurú). ej. Gʉnañe ʉcoʉ, macarocare gʉso unia tuetuurũjure arrodillarse, ponerse
ñaacajʉ T jũune, gʉnañe roarã, wʉocama El de rodillas. ej. Gʉsomun a tuetuucõar , ore
árbol gʉnañe ʉcoʉ es de la selva. Cocinan y sẽn cama ĩna, ĩ ocare aj mas rã ñaar Se
pusieron de rodillas para orar a Dios porque
Eduria & Barasana – Español – 113
gʉta buja gʉtaʉ

creyeron en él. V. tuetuure. jairo ñajoodeacoacajʉ To bajiri, to mani


waájama, ʉto josacoare ñaacajʉ cũmua
wejáreto waána. Hay muchas cachiveras por el
río Pirá-Paraná. Por eso, cuando viajamos es muy
difícil arrastrar la canoa. V. tʉarẽtore,
tʉarẽtor ajoero.
gʉtaria [ t ĩ ] inan.s.de masa gravilla,
cascajo, grava, arena gruesa. ej. R aga tʉʉre
ʉto gʉtar a ñaamʉ Hay bastante gravilla por la
orilla del río. V. sita.
Gʉta sariʉ [ t s E t s J] inan.
cerro ubicado en la cabecera del río Vaupés
(uso: se dice más que Jee jũna bota o Ʉco
jĩno yaa bota). ej. Gʉta sar ʉ, Ʉco jĩno yaa
gʉta buja
ota, Jee jũna ota ñaaro aj yuju R ajasa
gallo de las sierras jodejʉre ñaaroja t gʉtaʉ El cerro Gʉta sariʉ o
gʉta buja [ t ú E t ú J] an. gallo Ʉco jĩno yaa bota o Jee jũna bota está
de las sierras. Rupicola spp. ej. Gʉta w jʉre rĩa ubicado en la cabecera del río Vaupés. sinón. Jee
cʉt cam gʉta uja El gallo de las sierras tiene jũna ota, Ʉco jĩno yaa ota. V. gʉtaʉ.
sus crías entre las rocas. pl. gʉta uja.
gʉtagase [ t g se E t g s J] inan.f.n.esp.
bandas, ligas tejidas para las piernas.
ej. Gʉtagase, yoomaar rãca, t re suaacama ĩna,
rõm a Ĩna asajama, ĩna ñ cʉgʉr jʉre
tuucama. Las mujeres tejen bandas/ligas para las
piernas con la cuerda yoo. Cuando ellos (los
hombres) danzan, las ponen por sus piernas
inferiores. ej. “Gʉtagasero suaago yaja” y yuju
soo. (Dicen que) ella dijo: “Estoy tejiendo una
banda/liga para la pierna”. sing. gʉtagasero.
pl. gʉtagase, gʉtagaseror V. apén. dibujo del
bailarín. Gʉta sebero
gʉtagũ u [ t m E t mũ J]
diseño de lagartos en una roca cerca de San Miguel
inan.f.n.esp. cordillera, cadena de montañas.
ej. Caj coar gʉtagũmu waácud rã eja ʉ yʉa Gʉta seberoa [ t se ó E t s e o J]
Fuimos a paseo hasta la cordillera Cajicoari an.s.plural diseño de lagartos en una roca cerca
gʉtagũ u. sing. gʉtagũmua pl. gʉtagũmu, de San Miguel. ej. San M guel, wa s ca
gʉtagũmuar sinón. gʉtayucʉ. V. Ñocoʉ. gʉtacʉn re ñaacama Gʉta se eroa Rẽmo
t rʉmʉjʉne ñaacoayuma “Ĩnare man ĩajama,
caje ĩamas ña mañuju” y cama Arriba de San
Miguel hay una piedra que contiene diseños de
lagartos. Han estado desde el principio. La gente
dice que si los miramos a ellos, nos haremos
ciegos. sing. gʉta se ero.
gʉtatoti [ t to t E t tót J] inan. cueva.
ej. Gʉtatot ju eajʉre jãjarã, osoa cãn rã
sãjacama Gãjerã wa ʉcʉrã quẽne ñaacama
Muchos murciélagos y otros animales entran en
gʉtajoero una cueva para dormir. ej. Gʉtatot jʉ
cachivera, chorrera, rápido rudicoasuju buu. El agutí se escapó en la cueva.
sinón. goje, gʉta w . V. rujatoti.
gʉtajoero [ t ó óE t óe o J] inan. gʉtatubua [ t tú ú E t tú u J] inan.
cachivera (bras.), raudal, chorrera (reg.), montón de piedras.
chorro, rápido. ej. Wa yama ʉto gʉtajoeri,
Eduria & Barasana – Español – 114
gʉtaʉ idire

gʉtaʉ [ t E t J] inan. cerro, montaña gʉtayucʉr ruyucajʉ Cuando viajamos en


(que consiste de piedra). ej. Gʉtaʉ joejʉ avioneta se aparecen las cadenas de montañas.
waácud rã eja ʉ yʉa Fuimos hasta la cumbre de sing. gʉtaʉ pl. gʉtayucʉ, gʉtayucʉr , gʉtaʉr
la montaña. ej. Men Cũmuro ñaaja t gʉtaʉ, sinón. gʉtagũmu. V. gʉtaʉ, rujasoje.
Sẽmer ña jodejʉ Meni Cũ uro es un cerro en gʉtayucʉ watoajʉre ruyurisoje brecha entre
la cabecera del caño Paca. pl. gʉtayucʉ, montañas. ej. Gʉtayucʉ watoajʉre ruyur sojere,
gʉtayucʉr , gʉtaʉr V. buuro, gʉtagũmu. men reasãacajʉ En la brecha entre las montañas
gʉtawaca [ t w E t w J] an. cae un chorro de agua. V. rujasoje.
payara (especie de pez). ej. Jasajʉre ñaarãma
wa , gʉtawaca wãme cʉt rã Los peces llamados
“payaras” son del río Apaporis.
Gʉtaweya [ t we d E t we d J] inan.
caño Piedra (afluente del río Pirá-Paraná).
V. apén. mapa2.
gʉtayucʉ
gʉtayucʉ [ t d u E t d ú J]
inan.f.n.esp. cerros, montañas; cordillera, cerros, montañas
cadena de montañas. ej. Wʉʉr ca waájama,

I-i
i [i] pron.dem.inan. aquel, aquella (cosa). ej. ¡I nocturno (especie de pavo del monte).
buuro ñaaboame! ¡Allí está aquel cerro (que Nothocrax urumutum. ej. Icagʉ, wãs are
estábamos buscando)! V. catʉa, jʉ, ĩ . aácam To aj cõar , joa moñ gʉ ñaacam Ĩ
ibisitise [ s t se E s t se J] v.i. (ser/estar) ñagõjama, “Ut , ut , ut ” y cam El
dulce. ej. Ad ʉco s t aja Este jarabe es dulce. coconuco come lombrices y tiene plumas de color
antón. mucuse, sʉese. café. Cuando canta, dice: “Utibi, utibi, utibi”.
pl. icarã. V. cata.
icatʉa J V. jacatʉa E.
ide masa [ de m s ] an.s.plural macunas (grupo
indígena que habla el idioma macuna del
ascend ente llamado “Oco Jĩno”). sing. ide
masʉ, de maso sinón. wʉjana.
ibisitiricari idia [ d ] núm.inan. tres (aviones, canoas,
dulces dedos, cartuchos, limones, frutas de la palma
de patabá, etc.). ej. Id a cũmuar quẽnoñum Él
—s.v.inan.f.n.esp. confites, dulces. ej. Jairo construyó tres canoas. núm.an. idiarã ‘ tres
s t sere man aárũgũjama, man re personas, animales’ .
quẽna eaja t El comer muchos dulces no es idiarã núm.an.pl. tres (personas, animales).
bueno. sing. ibisitirica. pl. ibisitise, ibisitiricari. ej. Id arã ya a cʉt camo Ella tiene tres perros.
sinón. momi. V. rujaa. núm.inan. idia ‘tres cosas’. V. apén. los números
para contar seres vivos.
idibatejeore [ d t o e E]
d te ó J] v.t.pl. tomar todo (hecho
por personas). ej. Idibatejeocõañuma. Ellos
tomaron toda la bebida. sing. idijeore.
sinón. idireajeore, idireajeore. V. idire.
idijeore [ d o eE d ó J] v.t.sing.
tomar todo (hecho por una persona).
ej. ¡Idijeocõaña! ¡Tómeselo todo!
icagʉ pl. idibatejeore, idireajeore. V. idire.
coconuco, pavón nocturno idire [ d e E d J] v.t. 1 tomar, beber.
icagʉ [ g ] an. coconuco (reg.), pavón ej. Naju gatere weo d gʉagʉ yaja Voy a tomar
el chivé. ej. Bʉ ʉr ʉjagʉ, ad cuj r re d a
Eduria & Barasana – Español – 115
idireajeore ijugua

Cuando tenga fiebre, tome estas pastillas. caus. V. idire waaioriabaja, rujabaja, tazabaja.
iore. V. idibatejeore, idireajeore, idiriguse, idiriguse J V. d rʉamacose E.
idisãare, idiyajire. idirʉa acose E [ d m õ sẽ], idiriguse J
2 picar, chupar (hecho por el zancudo, d gú se v.i. tener sed, sentir sed.
mosquito, etc.). ej. Macaroca mani waáto, ej. Id rʉamacõaja yʉre E / Id r guaja yʉre J
man re d cama, mʉtea, nunuroa quẽne Los Siento sed. V. baáriguse, yirigure.
zancudos y tábanos nos pican cuando viajamos idisãare [ d s ẽE d s ẽ J] v.t. tragar,
por el monte. ej. Rã or jʉ jetaga guarã ejarore tomar. ej. Naju gatere weore d sãacõagʉagʉ
jãjarã ejacama nunuroa, manire idirã. Cuando yaja. Voy a tomar el chivé. V. idire, sãare.
salimos a bañarnos en el puerto por la tarde, idiyajire [ d d E][i d d J] v.t.
muchos tábanos llegan para chuparnos. V. mʉte. tomar hasta que quedar satisfecho.
—s.v.inan.s.de masa 1 chicha (bebida que se ej. B yaroaca, man re ĩna d re ojama, guaro
prepara con raíces comestibles). ej. Idire d yaj coare ñaacajʉ Cuando reparten chicha
quẽnorã yama Están preparando la chicha. seguidamente, quedamos satisfechos en poco
2 bebida (del indígena y blanco, por ejemplo: tiempo. V. idire.
chicha, cerveza, gaseosa, limonada, etc.). igare [ g e E g J] v.t. sacar un pedazo de
ej. Masa ĩna d re quẽnose: Ʉjʉr oco, reto oco, casabe. ej. Najuro gaya mʉʉ Saqué un pedazo
ʉne oco, gajeye ja ro ñaaja Las bebidas que los de casabe. ej. Mʉʉ masur o gar aáya mʉʉ Tú
indígenas hacen son: Chicha, jugo de lulo, jugo de mismo sácalo (pedazo de casabe) y coma.
pupuña, y muchas otras. sinón. iguesuriare.
idire ecʉre emborracharse. ej. Id re ʉto iguere [ ge e E g J] v.t. pellizcar para
jãmʉsere man d jama, mecʉocajʉ Si tomamos regañar (personas y seres animados). ej. ¡Yʉre
chicha fermentada nos hace emborracharnos. iguebesa! ¡No me pellizque! V. igare, iguesuare,
sinón. mecʉre. V. barire. iguesurere, iguetaare.
idire cʉtirʉ ʉ s.v.inan. día en que hay chicha. iguesuare [ ge sú e E g sú e J] v.t. cortar
ej. Id re cʉt rʉmʉre mʉare ĩagʉ ejarʉcʉja Voy con las uñas (hojas). ej. Jũu guesua juawayá
a visitarlos a ustedes el día en que hay chicha. Corte las hojas y tráigalas. V. iguere, iguetaare.
idire ecʉose inan.s.de masa chicha fuerte. iguesurere [ ge sú e E g sú e e J] v.t.pl.
ej. Id re mecʉose, ñucamene oco rĩ ne ñaaja La despedazar con las uñas, cortar en pedazos por
única chicha fuerte es chicha de caña de azúcar. pellizcar, picotear (ave). ej. Gaa, minire
V. sibiore. sĩacõar , guesure aácam El gavilán mató al
pájaro, lo picoteó y comió. sing. iguetaare.
V. iguere.
iguesuriare [ ge su E g sú e J] v.t.
despedazar (casabe con los dedos). ej. Najurore
guesur a atecama rĩamasaaca Los niñitos
despedazaron el casabe con sus dedos. V. igare
‘sacar un edazo de casa e’, guere ‘ ell zcar
idire waaioriabaja, tazabaja
ara regañar’, najusuri.
taza iguetaare [ ge t eE g t e J] v.t.sing.
idire waaioriabaja s.v.inan. taza, vaso (para despedazar, cortar por pellizcar (una cosa).
repartir bebidas). ej. Id re waa or a aja mamʉ ej. Adocãrãca wãme iguesurere ñaaja:
yʉre No tengo taza para repartir chicha. Ojojũurore guetaare ñaaja, wa ãmʉñenerore,
sinón. tazabaja. V. idiriabaja. masʉgaserore quẽne Estos son las cosas que
idire waaioriacoa s.v.inan. calabaza (para están cortadas por pellizcarlas: La hoja de
repartir bebidas). V. idiriabaja. banano, la cabeza del pescado por las agallas, y
idireajeore [ d o eE d ó J] la piel del hombre. pl. iguesurere. V. iguesuare,
v.t.pl. tomar todo (hecho por personas). ej. Ado iguere.
ñaarã jediro idireajeocõato mani. Todos ijacatʉa E [ t ], icatʉa J t inan.
nosotros tomemos toda la chicha. sing. idijeore. otro lado. ej. Wʉʉr ca maa catʉare jaasurerã
sinón. idibatejeore. V. idire. yima. Estaban rozando al otro lado de la pista.
idiriabaja [ídi E d J] V. cojojacatʉa, d jacatʉ.
s.v.inan. recipiente que contiene una bebida. ijugua [ úgu E úgú J] inan. ese rincón.

Eduria & Barasana – Español – 116


ijʉ iya

ej. Ijuguare cõmea tuyaja. El hacha está en ese isiari.


rincón. V. rujajugua.
ijʉ [ E J] adv. allí. ej. Ijʉ cũumʉ yʉʉ,
cũmuare Yo dejé la canoa allí. V. ad jaʉ, i,
jʉ ʉsaca, rujajʉ.
—pron.dem.inan. ése, ésa; aquel, aquella (cosa
que lleva el clasificador -jʉ). ej. Ijʉ yʉre ĩs ña
Déme esa cosa. V. i, iso, ti.
ijʉbʉsaaca [ s E s J] ĩi isia
adv. un poco más allá. ej. Ĩ jʉ ʉsaaca yucʉ abdomen del insecto
cũñaamʉ Ãm aya El palo estaba un poco más 2 abdomen de insecto, araña.
allá. Tráigalo. V. jʉ. isica ʉ [ s m ] an. tití de Goeldi, tamarino
io ecʉore [ o mẽ õ ẽ E ó mẽ õ ẽ J] negro y rojo, tamarino jaspeado, diablillo.
v.caus. hacer emborrachar. ej. Sibiore rãca Callimico goeldii, Saguinus nigricollis, Saguinus
yʉare omecʉocama Ellos nos hicieron inustus. ej. Is camʉ, waure aj gʉne
emborracharnos con aguardiente. ej. Ñucamene ñaa oar ne, t jʉare mojogʉaca ñaacam
oco rĩasere yʉare omecʉocõacama Nos Menere quẽnaro aá war quẽnacam Aunque el
hicieron emborracharnos con la chicha de caña titi de Goeldi/el tamarino negro y rojo es parecido
fermentada. V. iore, mecʉore. al sahuí de collar titi, es más pequeño. A él le
io ecʉoreare [ o mẽ õ e E] gusta mucho comer la guama. pl. isica. V. gaque,
ó mẽ õ J] v.t.pl. hacer r a s camʉ.
emborracharse (hasta perder el sentido). isicũ uro [ s ũm E s mũ õ J] inan.
ej. San M gueana masa yʉare d re cadera. ej. Yʉʉ s cũmuro ʉto wʉaja La
omecʉoreacama, yʉa ajerã ejaro Cuando cadera me duele mucho.
llegamos a jugar en San Miguel, ellos nos isisẽnero [ s sẽn ẽ õ E s sẽnẽ õ J] inan.
emborracharon. V. mecʉre, reare. hueso iliaco. ej. Yʉʉ s sẽnero wʉaja El hueso
io ʉñose [ o m sẽ E ó m õõ sẽ J] iliaco me duele.
s.v.inan. emético (lo que hace vomitar). iso [ só] pron.dem.f. ésa, aquélla (a la vista).
ej. Rĩamasa ĩna rĩma aárore, ĩna omʉñose ej. Iso, yʉʉ manajo ñaaroco ñaamo Aquella es
quẽne ñaañuju Cuando los niños comen veneno, mi prometida. pl. ãnoa. V. adio, ĩ .
hay que darles un emético. V. iore.
iore [ oo e E ó ó J] v.caus. dar de beber.
ej. Ĩ yaawʉarone, ĩ re omo soo, ʉcore Ella le
dio el remedio cuando él bostezó. V. idire,
omecʉore, omʉñore.
iriose E [ o se], irose J ó s v.t. hacer tener
cosquillas, darle hormigueo, hacer sentir (los
movimientos de un insecto o pájaro u otro
andando encima del cuerpo). ej. Man rujʉre,
cãsamʉ, ĩ rocajeojama, ʉto rocam Cuando
la hormiga cãsa ʉ cae a nuestro cuerpo, nos
hace tener cosquillas. ej. Ĩ ĩguẽgojere
moa e oayuju Rĩma Jĩno Bʉto Sʉe ĩ
ro ud adone, ĩ re ãt a rocacõa cõañuju ĩ
isica ʉ
Rĩ a Jĩno cerró la nariz de él ( ʉe). Pero
cuando ʉe estaba listo para salir, él hizo que tití de Goeldi, tamarino negro y rojo
Rĩ a Jĩno tuviera cosquillas. Y entonces al ita [ t ] interj. ¡vámonos! ej. “Ita Man yaa w
estornudar, lo echó. V. quiriore. waájaro” y oa ʉ Wad rʉamema Yo les dije:
isia [ s E s J] inan.f.n.esp. 1 nalgas (de ser “Regresemos a la casa”, pero ellos no quisieron
humano). ej. Ʉco y r masa man s ajʉre venir.
tuajuurũgũcama ĩna, r cʉt jʉ t ñaajare Los iya [ d ] inan.f.n.esp. maracuyá silvestre (frutas
médicos nos ponen inyecciones en las nalgas amarillas con pulpa dulce y comestibles).
porque son sitios musculares. sing. isia. pl. isia, Passiflora spp. ej. Iya, wesegodore ñaacajʉ,

Eduria & Barasana – Español – 117


iyajãmoro ĩaejore

rujamaar ñuu atese T ʉcʉajama, sʉr se iyajãmoro [ d m E d m J]


ñaacajʉ T a ju eayere aáre ñaacajʉ Quẽnase inan. enramada, emparrado de maracuyá
ibis t cajʉ El bejuco de maracuyá silvestre se silvestre. V. iya, rujajãmoro.
encuentra en los rastrojos. La fruta es dulce y iyamaa [ d m E d m J] inan. bejuco de
buena para comer. sing. iya. pl. iya. maracuyá silvestre. V. iya.
V. iyajãmoro, iyamaa.

Ĩ–ĩ
le gusta. ej. Wa ʉcʉ r ro ja ʉsar jʉre ĩa ese
ãmiña. Escoja la carne más grande.
sinón. besere. V. ĩacõĩare, ĩare.
ĩabʉjare [ĩ E ĩ e J] v.t.
encontrar, hallar. ej. Wecʉ ĩ cũñaar ajʉ godore
ĩa ʉ ĩa ʉjacajʉ yʉʉ Encontré el sitio donde se acostó
oruga la danta. sinón. ʉjare.
ĩacãnamuure [ ĩ n m ũ ẽ E]
ĩa [ ĩ ] an.s.plural orugas. ej. Sĩgʉr ĩa ĩnare
ĩ n m ẽ J] v.t. mirar de frente, ver
cʉojama, wãqu rã ñaacama Algunas orugas
d rectamente a (“ojo a ojo”). ej. Sĩgʉr masa
causan rasquiñas cuando las tocamos. sing. ĩamʉ
ĩacãnamuurere, oja et cama ĩna Bʉto
V. ad ĩa, uya tʉr roa, gawa, gãseroa, jaco
tudícama. Algunas personas no quieren que las
magʉ, jũu ʉcʉdejea, maawecayojʉa,
miran de frente. Se ponen furiosos (lit. regañan
menebesusa, ñajo, ñuca manajiro, ojor ca jĩco,
mucho). ej. Ĩ rema ĩacãnamuu eaja yʉʉ No le
quĩ rõnamʉ, rʉjoamʉ, sõnasa, taa ĩa.
miro “ojo a ojo”. V. cãnamuare, ĩare.
ĩa cʉ a [ ĩ m ] s.v.inan. verano, época de
ĩacodere [ ĩ óde e E ĩ óde e J] v.t.
orugas. ej. Ĩa, ĩna ñaar rodo, ĩa cʉma yire ñaaja
1 vigilar, cuidar a (fuego, comida, animal),
ti. En la época en que aparecen las orugas hace el
dirigir (trabajo). ej. Ĩna moarore ĩacodegʉ
verano llamado “verano de las orugas”.
eja ʉ yʉʉ Yo vine a dirigir el trabajo de ellos.
ĩa jue s.v.inan. cuando hay mucha lluvia
V. codere.
después del verano (generalmente durante el
2 estar con otros después de la muerte de un
mes de septiembre). ej. Ĩa, ĩna ñaar rodo
familiar. ej. Ĩnare ĩacode oa, tʉd coa ʉ yʉʉ
ñaa ʉsacõa, to eero ja ro oco quedi, riagari
Después de la muerte de su familiar, estuve con
ja aj cajʉ, ĩa juecõaro Poco después de la
ellos y me devolví. sinón. ĩarʉnʉre. V. ĩare.
época de orugas, hay una lluvia muy tremenda
ĩacõañaare [ ĩ ẽE ĩ ẽ J] v.t.
cuando los ríos suben.
quedarse mirando. sinón. ĩar jacoare.
ĩababoore [ ĩ o eE ĩ o e J] v.t.
ĩacõĩare [ ĩ ĩ ẽE ĩ ĩ ẽ J] v.t.
volver a ver, visitar, mirar; mirar por segunda
evaluar, estimar, distinguir entre; comparar (lo
vez. ej. Lomalindare yʉʉ ĩasʉocato eero,
bueno y lo malo en una persona). ej. Ĩnare
quẽna ĩa a oogʉ ejacajʉ yʉʉ Después de mirar
ĩacõĩajeo oa, “Quẽnamena ñaama” y cajʉ yʉa
a Lomalinda la primera vez, volví a mirarlo.
Estimando/evaluando la actitud de cada persona,
sinón. gãmeĩare. V. baboore, ĩare.
nos dimos cuenta que eran malas. V. cõore,
ĩabatoore [ ĩ to e E ĩ too e J] v.t. mirar
ĩa esere, ĩare.
alrededor, los alrededores. ej. Wʉʉr ca waána,
ĩacõore [ ĩ ẽE ĩ õ ẽ J] v.t. revisar.
quẽnaro ĩa atoowa ʉ yʉa Durante el vuelo
ej. Wese jaasurerot jʉre ĩacõogʉ eja ʉ yʉʉ Yo
miramos los alrededores. V. ĩare.
fui a revisar el terreno para la chagra. V. cõore,
ĩabecʉ, ĩabeco [ ĩ e E ĩ J] s.v.m., f.
ĩare.
ciego, ciega. ej. Man watoajʉre ĩa ecʉ maam
ĩacudire [ ĩ úd e E ĩ ud J] v.t. visitar
Man caje man jama, quẽna et oroja No hay
de casa a casa. ej. Ʉco y r masʉ ĩacud cam ,
un ciego entre nosotros. Si no tuviéramos ojos,
w r t ñaaro cõro, “¿R jarã man oat ?” y gʉ
sería muy mal para nosotros. pl. ĩamena V. ĩare.
El promotor de salud visitó de casa a casa a ver si
ĩabesere [ ĩ es E ĩ se e J] v.t. escoger
hubo enfermos. V. cudire, ĩare.
(cosa como tela, palo, comida). ej. Sud ro mʉʉ
ĩaejore [ ĩ o e E ĩ e ó J] v.t. mirar, ver,
sãñarot rore ĩa ese ãm ña Escoja el vestido que
conocer hasta cierto punto o lugar. ej. Wese
Eduria & Barasana – Español – 118
ĩaĩa ani yire ĩare

ejar ajʉne ĩaejoaja yʉʉ Yo conozco el camino danta, y fuimos a buscarla. V. ĩare, macare.
hasta la chagra. ej. Gʉtayucʉr jʉ ĩaejocõaja ĩa aire v.t. amar. sinón. ma ĩare, ma re.
yʉʉ Yo veo hasta las montañas. V. ĩare. ĩa ani J V. ĩañaman E.
ĩaĩa ani yire J V. ĩaĩañaman y re E. ĩa asire [ ĩ m sĩ ẽ E ĩ m sĩ ẽ J] v.t.
ĩaĩaña ani yire E [ ĩ ĩ m nĩ d ], ĩaĩa reconocer. ej. Man yaa macáagʉre, gajerojʉ
mani yire J ĩ ĩ m nĩ d v.t. hacer man ĩa ʉjajama sõojʉne ĩ re ĩamas cõare
milagro. ej. ¿No aj ro y cõar , ĩaĩañaman re ñaacajʉ Cuando encontramos a alguien de
yati? ¿Cómo hace los milagros? V. ĩare. nuestro pueblo, lo reconocemos de lejos. V. ĩare,
ĩaĩare [ ĩ ĩ ẽ E ĩ ĩ ẽ J] v.t. 1 mirar, ver masire.
para saber, averiguar como sigue alguien o ĩa ʉ [ĩ m ] an. oruga. V. ĩa.
algo, examinar. ej. R jagʉre ĩaĩato man Vamos ĩa ʉ ria [ ĩ m E ĩ m J] inan.
a averiguar como sigue el enfermo. ej. Ĩaĩasa, capullo de gusano, oruga. ej. Ĩamʉ r a rãca
man aáre sotʉ j acoa et oayujar Mire la mani wai wejejama quẽnaro aácama Cuando
comida si está buena. pescamos con el capullo de una oruga, lo cogen
2 mirar algo que está lejos. ej. Ĩaĩasa mʉʉ bien. pl. ĩa r a, ĩa r ar V. ria, rujaa.
quẽne, ca wʉʉr care ¡Mire al avión arriba!
V. ĩare.

ĩajacʉ, wã ʉguiguia ʉ
ĩa ʉ ria
especie de cigarra
capullo de gusano
ĩajacʉ [ĩ ] an. especie de cigarra. F.
ĩa ʉore [ ĩ m ẽ E ĩ m õ ẽ J] v.caus.
Cicadidae, (común) G. Tibicen. ej. Ĩajacʉ
1 mirar arriba. ej. “Wʉʉr ca wad aja” ĩna
ñagõcam ĩarodore La cigarra canta en la
yisere aj cõar , ĩamʉomʉ yʉa Cuando ellos
estación de orugas. sinón. wãmʉgu gu amʉ.
dijeron: “El avión viene”, miramos arriba.
V. cʉma w rero, were.
sinón. yuat mʉore. V. ĩare, ĩayuure, mʉore.
ĩajãnare [ĩ n ẽE ĩ n ẽ J] v.t. abrir
2 mirar río arriba. ej. Õo wa s ca ĩamʉoña
(los ojos). ej. Bʉto man re t caje jũn jama,
Sĩgʉ masʉ wad am Mire río arriba. Viene un
ĩajãnamas ña manojʉ, jũn cajʉ t Cuando los
señor.
ojos nos duelen mucho, no podemos abrirlos por el
ĩaña ani E [ ĩ m nĩ], ĩamani J ĩ m nĩ
dolor. V. ĩare, jãnare.
s.v.inan. cosa, lugar prohibido de mirar.
ĩajõore [ĩ ẽE ĩ õ ẽ J] v.caus. mirar a
ej. Ĩañaman wãme cʉt jʉr re ĩarot et cama
un cuarto, ponerse un vistazo al cuarto. ej. To
masa, “Caje moose ñaañuju” y rã Hay lugares
y aañaagʉne, ĩajõocõañuju ĩ Mientras estaba
prohibidos para mirar porque si los ven, les hacen
comiendo, puso un vistazo al cuarto. V. ĩare,
daño a la vista muy rápido. V. ĩare.
jãnare.
ĩajũnisinire [ ĩ nĩ sĩnĩ ẽ E ĩ nĩ sĩnĩ ẽ J]
v.t. estar bravo, brava, enojarse al ver, tener
celos al ver. ej. Yʉre tud cacʉ ĩ ñaajare, ʉto
ĩ re ĩajũn s n aja yʉʉ Estoy muy enojado al
verlo porque me había regañado. ej. Ĩna
war quẽnasere ĩajũn s n ñuju ĩ Dicen que él
estuvo bravo al verlos felices. sinón. jũn s n ĩare.
V. jũn s n re, maiyesore.
ĩa acare [ĩ m ẽE ĩ m ẽ J] v.t.
buscar (animales por medio de sus huellas, una Paperatutire ĩagʉ ya i.
cosa perdida). ej. Wecʉ ĩ cʉdare ĩacõar ,
Está leyendo un libro.
ĩamacasʉyajʉ yʉa Encontramos huellas de una
ĩare [ ĩ ẽE ĩ ẽ J] v.t. 1 ver, mirar, observar.
Eduria & Barasana – Español – 119
ĩarẽtobuĩare ĩaweare

ej. Quĩj aca ñaagʉm Ĩa eaja yʉʉ Él debe ser ĩ úd s d J] v.t. seguir atisbando.
pequeño. No lo veo. ej. Wa cãmotaar aro ĩagʉ V. ĩarud re, saguetire.
waácoami. Él se fue a mirar la cerca de trampas ĩarʉnʉre [ ĩ n ẽ E ĩ n ẽ J] v.t. vigilar,
para coger peces. ej. Rẽeñore ĩacõar , t ñore cuidar a (fuego, comida, animal), dirigir
bajiriño ucatuuya. Observe la palma de pupuña y (trabajo). ej. Man yaarãre gãjamonare
dibújela. V. ĩa a oore, ĩa atoore, ĩa esere, ĩarʉnʉma Cuiden a nuestros pollos.
ĩacãnamuure, ĩacodere, ĩacõĩare, ĩacõore, sinón. ĩacodere. V. ĩare.
ĩajãnare, ĩajõore, ĩajũn s n re, ĩamacare, ĩasʉyare [ ĩ s d E ĩ sd e J] v.t.
ĩamas re, ĩamʉore, ĩañaman , ĩarẽto uĩare, ĩa despedir. ej. Masa ĩna waáto, ĩasʉyarã waájʉ
rijacoare, ĩar o y re, ĩaroore, ĩarud re, yʉa Fuimos a despedir a los viajeros. V. ĩare.
ĩarud sʉyare, ĩarʉnʉre, ĩasʉyare, ĩateere, ĩateegʉ, ĩateego [ ĩ t g E ĩ t e g J] m., f.
ĩatʉore, ĩaʉcare, ĩaʉore, ĩaweare, ĩayuure. enemigo, enemiga (lit. él que uno no quiere
2 leer. ej. Ad tut re ĩaña mʉa Lean este libro. ver, ella que uno no quiere ver; por ejemplo:
caus. ĩore. V. buere, moaĩare. por celos porque él/ella cometió adulterio).
ĩarẽtobuĩare [ ĩ ẽt ú ĩ ẽ E] pl. ĩateerã sinón. jeyʉ, wajacʉ. antón. baba.
ĩ ẽtõ úú ĩ ẽ J] v.t. ver a través de, ĩateere [ ĩ t e E ĩ t e e J] v.t. odiar (mirar
penetrar por la vista (para averiguar o probar). o visitar), no querer ver. ej. Mʉare quejegʉ,
ej. Yʉʉ ujua sarer care ĩarẽto uĩasa ĩateecoajʉ yʉʉ Estoy aburrido de ustedes, y no
¿Gosicoajari? Mire la cerbatana que estoy quiero verlos más. V. ĩare, teere.
fabricando a ver si está limpia por dentro. ej. Ʉco ĩatʉore [ ĩ t o e E ĩ t o e J] v.caus. mirar,
y r masa, ĩarẽto uĩarere cʉocama. To bajiri ver atrás. ej. Maa waána, “Guaro ʉsa wayá”,
man gõaro, t jeacoajama, quẽnaro ĩnare y ĩatʉo wa ʉ yʉa Viniendo por el camino,
ĩamas coarãma ĩna Los médicos tienen una miramos atrás y les dijimos a los demás que se
máquina que tiene la capacidad de ver a través de apuraran. ej. Ĩatʉocõañuju ĩ Él volteó a mirar
algo. Entonces, si partimos un hueso, ellos pueden atrás. V. ĩare, jʉdat ĩare.
ver bien. V. ĩare, ĩarud re, saguetire. ĩaʉcare [ĩ eE ĩ J] v.t.
ĩarijacoare [ ĩ ó E ĩ ó J] sorprenderse al ver. ej. Maa mani watoare
v.t. quedarse mirando, clavar, fijar (la vista en ãñaro ĩ cũñaajama, ĩaʉcacoare ñaacajʉ Si una
o a). ej. Gajeroana, ĩna ejarore, gãjerãma, culebra grande está en el camino en nuestro viaje,
ĩar jarʉgʉ aj coacama Ĩna ũnare, ʉto nos sorprendemos al verla. V. aj ʉcare, ĩare.
tudíama masa. Cuando llegan visitantes, hay ĩaʉore [ ĩ ó e E ĩ ó J] v.t. desear, codiciar
personas que se quedan mirándolos a ellos. A (cosa). ej. Ĩ cũmuare ĩaʉo oa, aj ʉ yʉʉ Yo
mucha gente no le gusta eso. (lit. La gente regaña codicié mucho la canoa de él. V. ojaĩare, ĩare.
ellos que lo hacen.) sinón. ĩacõañaare. V. ĩare.
ĩario yire [ ĩ ó d e E ĩ ód J] v.t.
mirar adelante. ej. Ĩar o y r ne, wa a Ãña rãca
ñaagʉm Ponga cuidado mirando adelante. De
pronto haya una culebra. sinón. ĩa rĩjoro cʉt re.
V. ĩare.
ĩa rĩjoro cʉtire [ ĩ ĩ t e E]
ĩ ĩ t J] v.t. mirar adelante. ĩa wai
sinón. ĩar o y re. V. ĩare. cría de la sabaleta
ĩaroore [ ĩ ó ó e E ĩ ó o e J] v.t. mirar
ĩa wai [ ĩ w E ĩ w J] an. cría de la
hacia abajo (hacia el río). ej. Jetagare
sabaleta. Brycon spp., F. Characidae. ej. Ĩarodo
ĩaroocõa oa, cũmua t man jare, wad coa ʉ
t ejaro, tocãrãca cʉmane, ĩa wa mʉn cama
yʉʉ Yo miré hacia el puerto, pero la canoa no
Wa yajʉre Wa ĩna ñaaro cõro mʉn cama
estaba. Entonces regresé. V. ĩare, ĩayuure.
jãjarã. Cada año cuando llega la época de las
ĩarudire [ ĩ úd e E ĩ úd e J] v.t. atisbar,
orugas, toda especie de peces, incluyendo la cría
mirar a escondidas. ej. Mʉʉ aárud ñaaro mʉre
de la sabaleta, suben el río Pirá-Paraná. pl. ĩa
ĩarud ʉ yʉʉ Yo atisbé a usted cuando estaba
wai. V. rʉtʉ ocʉ.
comiendo a escondidas. sinón. yay ĩare. V. ĩare,
ĩaweare [ĩ w eE ĩ w e J] v.t. sacar,
ĩarẽto uĩare, saguetire.
tomar (una fotografía). ej. Gawo ĩaweacamo
ĩarudisʉyare [ ĩ úd s d E]
La mujer blanca sacó una foto. V. ĩare,
Eduria & Barasana – Español – 120
ĩaweariaro Ĩ icasaya

ĩawear aro. rujagoje, apén. dibujo del pez.


ĩaweare sãacõari ĩariajʉ s.v.inan. proyector. ĩi [ ĩĩ] pron.m. 1 él. ej. ¿Nojʉ ñaat ĩ ? ¿Dónde está
V. ĩaweare. él? ej. ¿Ñ mʉ ñaat ĩ ? ¿Quién es él? ej. Gãjerã
ĩaweariaro [ ĩ w óE ĩ w o J] masʉ ñaam ĩ Él es de otro grupo étnico. pl.m. o
s.v.inan. cámara. ej. Ĩawear aro, t re cʉoama m. y f. ĩna, pl.f. ĩna rõm r , f.sing. soo. V. i, soo.
gawa jediro. Ti rãca masare, no bojarã 2 de él; su, sus; suyo, suya. ej. ĩ gʉ o su pie/el
wa ʉcʉrã, gajeye jed ro ĩaweacama Todos los pie de él.
blancos tienen una cámara. Toman fotos de ĩijʉa [ĩ ĩ E ĩĩ J] pron.m. foco selectivo
personas, animales, y de otras cosas. V. ĩaweare, él, por su parte, el otro. ej. Yʉʉ quẽnase ucase
rujaro. ñaa oar ne, ĩ jʉa quẽnase ucarẽtoam ĩ
Aunque yo escribo bien, él escribe mejor que yo.
(lit. Aunque yo escribo bien; él, por su parte
(énfasis) escribe mejor.) V. soojʉa: soo.
ĩine [ĩ ĩ nẽ] pron.dem.m. ése. ej. ¡Ĩ ne ñaam
mʉre cũn gʉ! ¡Ése es él que te mordió! V. soone:
soo.
ĩire [ĩ ĩ ẽ] pron.m. a él, lo, le. ej. Ĩ re ĩs mʉ
yʉʉ Yo (lo) di a él. / Yo le di. V. soore: soo.
ĩaweariaro
ĩire bajiro, soore bajiro E, ĩire bero, soore
cámara bero J semejante a él, ella (en hecho o
ĩayusi [ĩ d ús ] inan.f.n.esp. flores de la ortiga experiencia). sinón. ũgʉ.
ĩayusi (utilizadas para aliviar el dolor). sing. ĩi yaa/yee de él; su, sus; suyo, suya. ej. ¿Ĩ yee
ĩayus gooro pl. ĩayus , ĩayus gooror V. yusi. ñaati ti? ¿Son las cosas de él? / ¿Son sus cosas?
ĩayuure [ ĩ d úú e E ĩ d úu e J] v.t. mirar ej. jũʉgʉ, ĩ yaagʉ su hamaca/la hamaca de él.
río abajo. ej. “Mʉʉ oco waajama, V. yee.
ĩayuucõa eja”, sõore y yuju sõo Ella le dijo a
ella: “Cuando bajas a sacar agua, no mires río
abajo”. V. ĩamʉore, ĩare, ĩaroore, yujare.
ĩguẽa [ ĩ ẽ E ĩ ẽ J] inan. 1 nariz. ej. Yʉʉ
ĩguẽa ʉto wãqu aja La nariz me rasca mucho.
ej. Bʉco, ĩguẽa yoagʉ ñaacami. El oso
hormiguero tiene una nariz larga. ĩ ica jã o
2 pico de aves. ej. Yeje ñaacam r aga tʉʉjʉre
narigón siete bandas
Bʉto ĩguẽa yoagʉ, ĩ ãmʉa quẽne yoacajʉ La
garza está el la orilla del río. El pico es muy largo ĩ ica jã o [ĩ mĩ m ] an. narigón siete
y el pescuezo también es largo. bandas (especie de armadillo comestible,
3 proa de canoa. sinón. cũmua ĩguẽa. pequeño). Dasypus septemcinctus, Dasypus
novemcinctus. ej. Gãjerã jãmoa, rʉjagʉaca
ñaacami ĩm ca jãmoma Goje ju eajʉ cãn cam
El armadillo narigón siete bandas es más pequeño
que los otros tipos de armadillos. Se duerme en un
hueco en la tierra. V. jãmo.
ĩ icasa [ ĩmĩ s ] inan.f.n.esp. tejidos para
atrapar pescados (hechos de la cáscara de
cualquier palo disponible). ej. T rʉmʉ tuu
ʉsejeo gajano, ĩm casa tũnetuu, ĩajeo, tuu
ĩguẽa sojer quẽno, tʉd cajʉ yʉʉ quẽna Ese día, yo
nariz terminé los tejidos para atrapar pescados, los
enrollé, miré todo, e hice las puertas de las
ĩguẽgoje [ĩ ẽ go E ĩ ẽ gó e J] inan. ventana
trampas. Y luego regresé a la casa otra vez. sing.
de la nariz (pl. narices), orificio nasal. ĩm casaro pl. ĩm casa, ĩm casaror V. ĩm gase.
ej. Ĩguẽgojer re ñaa atocõaja ẽjo Tengo la Ĩ icasaya [ĩ mĩ s d ] inan. cañito, afluente
nariz tapada por la gripa. (lit. Tengo las ventanas del caño Sonaña. ej. Ĩm casaya, Sõnañajʉre
de la nariz tapadas por la gripa.) V. ĩguẽa,
Eduria & Barasana – Español – 121
ĩ igase jaaãmirocare

j do cʉt aja t ya El cañito Ĩ icasaya desemboca una, nos pica.


al caño Sonaña. V. ĩm ca. ĩojaire [ ĩ õ eE ĩ e J] v.t. 1 mostrar
ĩ igase [ĩ mĩ g s ] inan.f.n.esp. trampa para los (posesiones) con orgullo.
peces (tejida de la palma bojoño). ej. Ĩm gase ej. Gajeũn ĩ ʉjajama, ĩoja cam Cuando él
rãca ẽmʉrã jeoroana yaja Estamos yendo para consigue cosas le gusta mostrarlas.
poner una trampa para coger sardinas. 2 exhibir (los órganos genitales). ej. “Guato
sing. ĩm gasero V. bojoño, ĩm casa. man ” ĩ y waajama, ĩ ajeare ĩoja ʉsacam
ĩna [ ĩ n ] pron.m.pl. o m. y f.pl. 1 ellos (todos Cuando él se baña con nosotros, exhibe los
hombres o mixto de hombres y mujeres). órganos genitales. V. ĩore.
ej. ¿Nojʉ ñaat ĩna? ¿Dónde están ellos? ĩore [ĩ ĩ õõ ẽ E ĩĩ õ ẽ J] v.caus. mostrar.
ej. ¿Ñ marã ñaat ĩna? ¿Quiénes son ellos? ej. Yʉre ĩoña mʉʉ ¡Muéstremelo! ej. T re yʉare
ej. Gãjerã masa ñaama ĩna Son gente de otro ĩocam Nos lo mostró. / Lo mostró a nosotros.
grupo. f.pl. ĩna rõm r , m.sing. ĩ , f.sing. soo. V. ĩare, ĩoja re, y ĩore.
2 de ellos; su, sus; suyo, suya. ej. ĩna gʉ or ĩsibatoore [ ĩsĩ t oo e E ĩ sĩ t oo e J] v.t.
sus pies/los pies de ellos. repartir, compartir. ej. Sĩgʉr , wa ʉcʉ
ĩnare [ ĩ n ẽ] pron.pl. a ellos, los, les. ej. Ĩnare ja ʉsagʉre ĩna sĩajama, jed rorene
ĩs mʉ yʉʉ Yo (lo) di a ellos. / Yo les di. ĩs atoocama ĩna Cuando algunos matan un
ĩna rõ iri [ĩ n õ mĩ ĩ E ĩ n mĩ ĩ J] animal grande, lo comparten con todos.
pron.f.pl. ellas. ej. Ĩna rõm r re j rã waácajʉ sinón. batere, batoore. V. ĩs re, jua atocũure.
yʉa Fuimos a llamar a ellas. V. rõmio. ĩsijeore [ ĩsĩ o e E ĩ sĩ ó J] v.t. dar (todo
ĩna yaa/yee de ellos; su, sus; suyo, suya. de algo). ej. Sĩgʉ gawʉ, ja ro moa
ej. ¿Ĩna yee ñaat t ? ¿Son las cosas de ellos? / juad oayum Jãjarã masa ĩ re ĩna sẽn jare,
¿Son sus cosas? V. yee. t re ĩs jeocõacam El blanco trajo mucha sal.
Pero, porque mucha gente la pidió, él ha dado
todo. V. ĩs re.
ĩsire [ ĩsĩ ẽ E ĩ sĩ ẽ J] v.t. 1 dar. ej. Yʉre
ĩs memo soo. Ella no me (lo) dio.
2 vender. ej. ¿Cũmuro mʉʉ quẽnor arore ĩ re
ĩs rʉat mʉʉ? ¿Quiere venderle a él la silla que
usted hizo? V. ĩs atoore, ĩs jeore, ĩs rot cõare,
ĩs tʉore.
ĩsiroticõare [ ĩsĩ ot ẽ E ĩ sĩ ót ẽ J]
ĩñaro v.t. mandar a entregar una carta. ej. Adi queti
raya yʉre ĩs rot cõamas mo Ella me mandó a
ĩñaro [ ĩ ] an. raya. Potamatrygon hystrix. entregar esta carta. V. ĩs re.
ej. R agar jacar sar re ñaacama ĩñaroama. To ĩsitʉore [ ĩsĩ t o e E ĩsĩ t o e J] v.t. devolver.
aj r , ʉto gü ocajʉ, man guajama Ĩ rema ej. “T rʉmʉjʉ cõmeare ĩ re wasoa wad cajʉ
man cʉdarone, “Toayuju” y cama ĩna Las yʉʉ” y gʉ, ĩ re ĩs tʉo ʉ yʉʉ quẽna Yo devolví
rayas habitan en los ríos grandes. Por eso es muy el hacha a él puesto que lo había prestado hace
peligroso bañarse en ellos (ríos). Cuando pisamos tiempo. V. ĩs re.

J-j
jaa [ ] inan.s.de masa arena. ej. R aga tʉʉjʉre ahuyentar (un mosquito, mosca, perro).
ñaacajʉ jaama La arena se encuentra en las ej. Wãti beroa momiamʉre
orillas del río. V. jaabua, sita. jaaãgõrocacõarũgũñuju soo Ella estaba
jaaãgõreare [ eE golpeando para ahuyentar la abejita.
J] v.t.pl. golpear para ahuyentar (mosquitos, pl. jaaãgõreare. V. ãgõre, rocare, jaare.
moscas, perros). sing. jaaãgõrocare. V. ãgõre, jaaãmirocare [ mĩ ó e E]
rocare, jaare. mĩ ó J] v.t.sing. empujar con el
jaaãgõrocare [ ó e E] brazo inferior y hacer caer (cosa, persona,
ó e J] v.t.sing. golpear para animal). ej. Ĩ rema quẽagʉ,

Eduria & Barasana – Español – 122


jaabariore jaa uucũure

jaaãmirocaqueocõami. Luchando con el otro, lo waácami. Puso su ropa sobre su hombro y se fue.
empujó con el brazo inferior y lo hizo caer. V. jaare.
V. rocare, wáare. jaajerubʉajeore [ u o e E]
jaabariore E [ o e], moabariore J v.t. u ó J] v.t. poner, colgar
abrazar (poner el brazo sobre el hombro de la (ropa sobre una cuerda). ej. Sudire coecõari,
mujer en la danza). ej. Ĩna wewo orojama, jãmoro joejʉ jaajeru ʉajeocõaña, “Carato”
cojojiri, gãmerã jaabariocõari, waácama. y gʉ Lava la ropa y póngala sobre la enramada
Cuando danzan tocando carrizos, a veces, se para que se seque. V. ʉare.
abrazan el uno al otro. V. jaare, rujabari. jaajudire [ ud E úd e J] v.t.
jaabasare [ s E s e J] v.t. chocar algo agudo con el brazo y agujerarlo.
traquetear, hacer sonar (las maracas y danzar). ej. Jotañojʉ qued jaajud ʉ yʉʉ Al caer, me
ej. Ñasaa jaabasarã yama. Ellos están choqué contra una palma de espina. V. jaare.
traqueteando las maracas y bailando. jaajuure [ úú E úu e J] v.t.
V. jaa ʉsʉore, jaare. clavar. ej. Cõmegase w ʉarã, cõmewacar
jaabatawaare [ t w e E] rãca quẽnaro jaajuucama Los que construyen
t w e J] v.t.sing. rajar en la mitad. una casa con láminas de cinc clavan bien con
ej. T jur a gʉdarecone jaa atawaa y r , clavos. V. jaajuur ajaʉ, jaare.
gajacõaña. Raje el trozo en la mitad y cárguelo.
pl. bojere. V. wáare.
jaabua [ ú ] inan. playa. ej. Waiya ti
ojojama, quẽnaro jaa uar ojogoacajʉ
Cuando se seca el río Pirá-Paraná hay buenas
playas. sinón. jaa ua rʉoro. V. jaa, buuro,
jaatũcuro, jaʉtũcuro.
jaabua rʉoro [ ú ] s.v.inan. playa.
sinón. jaabua. jaajuuriajaʉ, cõ ewaca jaajuuriajaʉ
jaabʉare [ eE e J] v.t. poner
ruana o ropa para cubrir. ej. Sudigaserone soo martillo
r joare jaa ʉacõar , waámo Ella cubrió la jaajuuriajaʉ E [ úu ], jaajuuriajʉ
cabeza con una tela y se fue. J u s.v.inan. martillo.
jaabʉsare [ s E][ s e J] v.t. sinón. cõmewaca jaajuur ajaʉ. V. jaajuure,
ponerse (collar). ej. Gãjoatõo jaa ʉsam Él se jaajuuriaro, jaare.
puso un collar de metal. sinón. ʉoore. jaajuuriaro [ u óE úu o
jaabʉsʉore [ s o E s o e J] v.t. J] s.v.inan. la parte clavada (uso: tiempo
traquetear, hacer sonar (las maracas). pasado). pl. jaajuure. V. cõmewaca,
ej. Basaroana, “¿ cajʉa quẽnaro ʉsʉat ?” jaajuur ajaʉ, jaajuure, jaare.
yirã, jaa ʉsʉo ñaacama ĩna Los que van a jaa asibeticatʉa J V. jaamas et jacatʉ E.
danzar traquetean las maracas para escoger la jaa asibetijacatʉ E [ m sĩ t t ],
que suena mejor. V. ʉsʉse, jaabasare, jaare, jaa asibeticatʉa J m sĩ e t t
ñasaa jaa ʉsʉore. s.v.inan. lado izquierdo.
jaacũure [ ẽE ũ ẽ J] v.t. pl. jaamas et jacatʉar , jaamas et catʉar
regatear, driblar o driblear (balón de sinón. gãcojacatʉa. antón. r ojojacatʉ.
baloncesto). ej. Rocasãa ajeriare mani ajejama, jaa asiricatʉa J V. jaamas r jacatʉ E.
jaacũure ñaacajʉ Cuando jugamos baloncesto, jaa asirijacatʉ E [ m sĩ t ],
hay que driblar. V. jaare. jaa asiricatʉa J m sĩ t
jaadiboriaraje [ d óó E] s.v.inan. lado derecho. sinón. r ojocatʉa.
d óó e J] s.v.inan. tarro abollado antón. gãcojacatʉ.
o que tiene abolladuras. ej. Jaad or araje yʉre jaa uucũure [ m ũ ẽ E]
cõmeraje ĩs mi. Él me dio un tarro abollado. m ũ ẽ J] v.t. cortar haciendo las
V. cõmeraje, rujaraje. extremidades de la canoa. ej. Jaataa,
jaajeore [ ó eE o e J] v.t. jaamuucũu, tud coacajʉ yʉʉ, quẽna Trocé el
poner al hombro o cabeza, poner sobre algo o palo, corté las extremidades de la canoa, y regresé
alguien. ej. Ĩ r cajʉdo joere sud ro jaajeocõar , a la casa otra vez. ej. Cũmuare ĩna quẽnojama,

Eduria & Barasana – Español – 123


jaare jaataaqueore

jaamuucũucama ĩna Cuando ellos hacen una


canoa, hacen las extremidades por cortar poco a
poco. V. jaare.
jaare [ eE J] v.t. 1 golpear con el
brazo y la mano, pegar. ej. Yʉre jaam Juan
Juan me golpeó. V. bajere, cají jaare,
jaaãgõrocare, jaabariore, jaabasare, jaa ʉare,
jaa ʉsare, jaa ʉsʉore, jaacũure, jaajeore,
jaajudire, jaajuure, jaaãmirocare, jaareare, jaasai
jaatiore. el balentón, el lechero
2 machetear. V. jaasurere, jaataare, jaatuure, jaasai [ s E s J] an. pez balentón o
jaawaare. valentón, lechero (reg. especie de pez siluro
3 tronar. V. Bʉjo ĩ jaase, yabese. comestible, muy grande). Brachyplatystoma
—s.v.inan. azotamiento, paliza. ej. ¿Jaare bojati vaillantii. ej. “Wa yare ñaarãma jaasa ama
mʉʉ? ¿Quieres un azotamiento? Gʉtajoero Naju goje wãme cʉtone
jáare [ eE J] v.i. gatear (nene, tʉsacoarãma” y cama Hay balentones en el río
insecto). ej. Jáamas eam maj (sũca) Él Pirá-Paraná. Pero dicen que hay una cachivera
(nene) todavía no sabe como gatear. llamada “Naju goje” donde ellos no pueden
jaareare [ eE e J] v.t.pl. pasar. ej. To aj ro y gʉ wa rujeosʉoyuju Ĩna
sacudir. ej. Cũmuro joe ñaasere ʉer re wai ñaaro cõro riseweteroa, jaasaia, ujua,
jaareaya. Sacuda el polvo de los asientos. jed ro wa rujeosʉorimi. Él creó los peces,
V. jaare. jurajuras, los balentones, los peces palometas, y
jaariabʉ s.v.inan. palo balso ahuecado (utilizado todos los demás.
para sacar el polvo de la coca). V. caj jaar a ʉ. jaasãare J V. jãasãare E.
jaariaro [ óE o J] s.v.inan. jaasurere [ sú e e E sú e e J] v.t.
filtro de tururí (bolsa hecha de la corteza del cortar (cosas con machete; uso: generalmente
árbol wasuʉ para filtrar coca). ej. Cají jaariaro se usa para cortar palitos), socolar (chagra),
sãñase cajítutire jioreaya. Bote los restos del picar, desmenuzar (caña de azúcar). ej. Wese
filtro de tururí. sinón. cají jaariaro. ĩna jaasurere ĩarã eja ʉ yʉa Fuimos a mirar
donde habían socolado (para hacer chagra).
ej. Jaasurejeocõar , quẽare ñaacajʉ t Se
tumba, después de haber cortado con machete.
ej. Wese jaasuregʉ waájʉ yʉʉ Fui a cortar los
palitos para hacer una chagra. sing. jaataare.
V. jaare, jaasurereare, quẽare, taa jaasurere.
jaariase E, cõmejãi J
jaasurereare [ su e eE sú e
J] v.t. quitar por cortar y dejar a un lado
machete (cosas; uso: se usa principalmente para árboles
jaariase E [ s ], cõmejãi J s.v.inan. que se cruzan el río o camino). ej. Maare
machete. ej. Jaar ase yʉre jeaweocoajʉ Se yucʉjur a erere jaasurerea ʉ yʉa Quitamos
partió mi machete. la palizada que estaba tapando el camino.
jaariase sãariaro E, J [ s s ó], sing. jaataarocare. V. jaasurere, reare.
cõmejãi wii s.v.inan. vaina, cubierto de jaataaqueore [ t o e E]
machete. ej. Jaar ase sãar arore wecʉgaserone t ó J] v.caus.sing. cortar y hacer
quẽnoñuma gawa Los blancos fabricaron el caer (una cosa). ej. Ojoñore jaataaqueo ʉ yʉʉ,
cubierto para el machete con cuero de ganado. t sĩn coajare Corté la planta de banano porque
jaariore [ óo e E o e J] v.caus. estaba seca. ej. Cũmuʉ jaataaqueo y coasum Él
hacer sangrar por pegar. ej. Yucʉ rãca ĩ a a cortó el árbol (para hacer una canoa) y lo hizo
rijoare jaariomi. Él golpeó su compañero en la caer. V. jaataare, queore.
cabeza con un palo y lo hizo sangrar. V. riore.
jaarocaajeria [ ó E]
ó J] s.v.inan. voleibol o
vóleibol. V. jaare, ajeria.
Eduria & Barasana – Español – 124
jaataare jaco acʉ

ej. Ajerũgũcajʉ yʉa, jaatũcuror re Muchas


veces jugábamos en los terrenos arenosos.
ej. Boarore jaʉtũcuro ñaaja, Rõj jaʉ Rõjijaʉ es
arenal. V. jaabua, rujatũcuro.
jaawaare [ w eE w e J] v.t.
despedazar, golpear y partir, rajar en dos
partes (piña con concha, madera, botella,
huevo). ej. Sẽnare jaawaaya Baáto man Parta
la piña para que comamos. ej. ¡Jaawaarobe!
¡Evite que se raje! V. jaare, yijewaare.
jaca YM V. jacase.
Jaataagʉ ya i. jacarã [ r ] s.v.inan.pl. muchos grandes
Está cortando el árbol caído. (personas, animales). ej. Jacarã ñaama. Ellos
jaataare [ t eE t e J] v.t.sing. son grandes. sing. ja gʉ, ja go.
cortar (un palo, árbol caída con machete o jacarã rĩa hijos grandes y gordos. ej. Jacarã rĩa
hacha). ej. R aga tʉʉ ñaar cʉre jaataa ʉ yʉʉ cʉt ama Ellos tienen hijos gordos. sing. ja gʉ,
Corté el árbol/palo que estaba cerca del río. jaigo.
pl. jaasurere. V. jaare, jaataaqueore, jacase E, J [ se], jaca YM v.i.pl. (ser/estar)
jaataarocare. grandes (cosas). ej. Wa wejere jacase yʉre
jaataarocare [ t ó e E] ĩs ña Déme anzuelos grandes. ej. ¿Maja ria no
t o J] v.t.sing. quitar por cortar y cõro jacase ñaacati ti? ¿De qué tamaño (lit.
dejar a un lado (una cosa; uso: se usa cómo de grande) son los huevos del guacamayo?
principalmente para un árbol que cruza el río o V. jacarã, ja gʉ, ja r jaʉ.
camino). ej. Maare yucʉ t jur a ejare, jacase ñagõre hablar en voz de timbre bajo.
jaataarocacõamʉ yʉʉ Puesto que un árbol ej. l as ñaacam jacase ñagõgʉ Elías habla en
estaba atravesado en el camino, lo quité. voz de timbre bajo. V. jacase oca ruyuse,
pl. jaasurereare. V. jaataare, rocare. mʉtaaca ñagõre, oca ruyuse.
jaatiore [ tó E t oo e J] v.t. jacase oca ruyuse decir, hablar en voz alta
aplastar con la mano. ej. Sitare jatioajerã yama (cuando no pueda ver el hablante).
rĩamasa Los niños juegan aplastando el barro. V. ruyugoaro ñagõre, yirasare.
V. jaare. jacoana [ ó n ] m. tío (hermano de mi
jaatubua [ tú ú ] inan. montículo de arena. madre, esposo de la hermana de mi padre; uso:
ej. Jaatu uar ja ro juacũu oayuma, ĩna w dicho por la mujer). ej. Jacoanare ĩagõ eja ʉ
weacũurot re Juajeo esuma Alistaron muchos yʉʉ Yo fui a visitar a mi tío. pl. jacoana mesa.
montículos de arena para llevar y utilizar en la V. jacʉ.
construcción de la casa pero no llevaron todos. jacoarʉ ʉ [ ó m E ó m J] m.
V. jaʉtũcuro, rujatubua. tío (hermano de mi madre, esposo de la
jaatuure [ túú E túu e J] v.t. cortar hermana de mi padre; uso: dicho por el
con machete; tallar, machetear (remo con hombre). pl. jacoarʉmʉ mesa V. ʉamʉ,
machete; uso: se dice más que retere); rozar mecajo.
con machete (hierba). ej. Tocãrãca semanane, jaco maco [ óm ] an. prima (se refiere a
wʉʉr ca maare jaatuurã waárũgũcajʉ yʉa la hija de la hermana de la madre, que tiene
Cada semana nosotros fuimos a rozar la pista. marido de una etnia distinta del marido de la
sinón. retere. V. jaare, taa jaatuure. madre). pl. jaco maco mesa. V. jaco macʉ,
jaatuureare [ túu eE túu J] jacʉ.
v.t. desbastar con azuela (uso: se dice más hoy jaco acʉ [ ó m ] an. primo (se refiere al
en día que retereare). ej. Siorone hijo de la hermana de la madre, que tiene
jaatuureacõamʉ (cũmuare) Desbasté (la marido de una etnia distinta del marido de la
madera para labrar canoa) con una azuela. madre). pl. jaco macʉ mesa V. jaco maco,
sinón. retereare. jacʉ.
jaatũcuro [ t ], jaʉtũcuro
t inan. arenal, terreno arenoso
cerca o en un río, en el rastrojo o el monte.
Eduria & Barasana – Español – 125
jaco agʉ jarogo

jairijaʉ [ ], jairijʉ r s.v.inan.


grande (lugar, cosa). ej. Cõmea rãca ja r jaʉ ĩ
gʉ ore jaayum Golpeó su pie con el hacha y
hizo una herida grande. ej. Wa ʉcʉ r ro
ja r jʉre yʉre ĩs ña ¡Déme un pedazo grande de
carne! ej. Ja r w jʉ asarʉayujarã ĩna Dicen
que deseaban danzar en una casa grande.
pl. jacar jaʉr V. ja gʉ, jairo.
jaco agʉ
jairo [ óE ó J] cuan.inan. mucho.
especie de oruga ej. Jairo baágo ñaamo. Ella come mucho.
jaco agʉ [ óm E óm J] an. ej. Ja ro gajeũn juam Él lleva muchas cosas.
especie de oruga (que pica). ej. Jaco magʉ jairo bʉsaaca [ ó s E]
wãme cʉt cam ĩamʉ Ĩ rema man ó s J] un poquito más. V. ja gʉ
waácʉojama, toacoacam Esta oruga tiene el ʉsaaca.
nombre jaco agʉ. Si la rozamos, nos pica. jairo mee E [ ó mẽ], jairo meje J
pl. jaco mana. ó m n E óm n o mẽ ẽ 1 pocos, no mucho.
J] V. ĩa. 2 un poco de. ej. Mojoro/Jairo mee naju gatere
jacʉ, jaco [ ] m., f. padre, madre; papá, yʉare ĩs mo soo Ella nos dio un poco de fariña.
mamá; papi, mami. ej. Jacʉ r jacoa, jaco quẽne jairuuse [ úu se E úú s J] v.t.
r jacoa, ĩna aj weor re, maso ʉcʉocõar inundar. ej. R aga tʉʉr w r cʉt rãrema, ʉto
cʉoma Adoptaron al niño porque su madre y su jue waato ĩnare ja ruuroja Cuando llega el
padre habían fallecido. ej. aquegʉaca ñaar , ĩ invierno, inundará a los que tienen casas cerca
jacʉ rãca ñaarʉ, ʉto r oam Por ser niño y del río. V. ja mʉjase, juejaise, jaise.
querer estar con su padre, él echa de menos a su jaise [ se E se J] v.i. crecer, subir (río,
padre. pl. jacʉa (no d cen “jacoa”) V. caacʉ, caño). ej. R aga ja coajʉ t El río ha subido. / Se
caacʉ ʉcʉ. subió el río. ej. —¿Riaga jaiati? —Ja ro ja ʉ
jaigʉ, jaigo [ g E g J] s.v.m., f. 1 (ser) —¿Ésta creciendo el río? —Ha crecido mucho.
grande (persona, animal). ej. ¡Ja gʉro ñaam ! antón. bojose. V. ja mʉjase, jairuuse, jaiyujase.
Él es muy grande! ej. Ĩ gagʉre ja rẽto ʉsam ĩ jaiyujase [ d ú se E d ú se J] v.i.
Él es más grande que su hermano mayor. crecer (río, caño). ej. Riaga ti jaiyujajare,
V. ʉcʉ, jacase. cũmua ja yujasuja t Se bajó la canoa porque el
2 (ser/estar) gordo, gorda (animal, pescado). río creció. sinón. tujose. V. jaise.
ej. Jaigo ñaamo. Ella está gorda. pl. jacarã jaroana J V. jarogo E.
‘gordos’. V. ʉcʉre. jarogo E [ ó go], jaroana J ó n f.
3 ser que tiene mucho, mucha. ej. Baáre jairã sobrina (hija de mi hermana mayor o menor;
ñaama gawa. Los blancos tienen mucha comida. uso: dicho por el hombre). ej. Ĩ gago macore,
pl. jairã ‘los que tienen mucho’. V. ja r jaʉ, jaroana yam ĩ , to y cõar , ĩ edeo macore
jairo. quẽne Él dice “sobrina” al referir a la hija de su
jaigʉ bʉsaaca, jaigo bʉsaaca hermana mayor y a la hija de su hermana menor
[ g s ] (ser/estar) un poquito más también. pl. jaroana mesa., jarogo mesa.
de tamaño (persona masculina, femenina). V. jarogʉ, jãmoco.
ej. Ja gʉ ʉsaaca ñaam / Ja go ʉsaaca jarogo E, jẽjo E, J nuera (esposa del hijo; uso:
ñaamo. Él es un poco más grandecito. / Ella es un dicho por el hombre). ej. “Jarogo” ĩna y jama,
poco más grandecita. V. ja ro ʉsaaca. jẽjore y cam , macʉ manajore Mientras ellos
jai ʉjase [ m se E] m sẽ J] v.i. (los eduria) dicen “jarogo”, él (barasana) dice
subir, crecer (río, caño), inundar. ej. To “jẽjo” a la nuera. ej. “Jarogo”, edur agʉ ĩ
aj rone ja mʉjacõa ñaamʉ Todavía sigue ñagõse ñaaja Ad wãme, ĩ tẽnʉ macore, “Yʉʉ
subiendo el río. V. juejaise, jairuuse. jarogo” yam Ĩ edeo macore, to y cõar ĩ
jairica [ E J] s.v.inan. cosa gago macore quẽne, “Yʉʉ jarogo” yam Ĩ
grande (que lleva el clasificador -a como macʉ manajore quẽne to aj rone yam
avión, canoa, piedra, dedo). V. ãmowãsoa “Jarogo” es dicho por el hombre eduria. Él dice
jairica, cũmua ja r ca, gʉ owãsoa ja r ca, gʉta, esta palabra para la hija de su cuñado, la hija de
wʉʉr ca. su hermana menor y la hija de su hermana

Eduria & Barasana – Español – 126


jarogʉ jatirica

mayor. También la usa para la esposa de su hijo. Jasi bota [ s ót ] inan. cerro por el río
V. jarogʉ, jãmoco. Cananarí. ej. Gawa ʉcʉrã masa yuj r ota
jarogʉ E [ o g ], jaroʉ J ó m. ñaañuju Jasi bota. La montaña sagrada Jasi
1 sobrino (hijo de hermana mayor o menor). bota pertenece a los eduria gawa bʉcʉrã.
ej. Ĩ gago macʉre, “jarogʉ” yam ĩ , To yicõari, V. gʉtaʉ.
ĩ edeo macʉre quẽne “Tẽñʉ” ĩ y gʉ macore jata [ t ] an. especie de rana (no comestible o
quẽne “jarogo” yicami. Él dice “sobrino” al incomible). ej. Jatama, gos gʉ ñaacam ,
referir al hijo de su hermana mayor y al hijo de roacʉogʉ, aár mee ñaacam La rana jata es
su hermana menor. Dice “sobrina” al referir a la liso, feo y no comestible. pl. jata. V. bejeroa.
hija de su cuñado.
2 yerno (esposo de hija). pl. jarogʉ mesa, jaroʉ
mesa. V. buji, jarogʉ, jãmocʉ, jẽjo.
Jasa [ s ] inan. río Apaporis. ej. Riaga jairisa
aj cajʉ Jasama T ya ocomaa ʉto ʉ se
ñaacajʉ To aj cõar , ʉto wa ñaacama,
tiyare. El río Apaporis es un río grande cuyo agua
es muy sucio. Y hay muchos peces en ese río.
V. Riajasa, apén. mapa1.
jasaribota [ s ot E s ót J]
s.v.inan. mediodía. ej. Jasar ota muj ju ĩ
jʉdarʉgʉro tud ejarũgũcajʉ yʉa Por lo general
regresábamos al medio día cuando el sol empezó a
jatajia
bajarse. sinón. ʉmʉarecaj . V. ñaaro.
jasarimaa E, J [ s m E s m J], canasta provisional
rasarimaa E s.v.inan. camino que sigue a, jatajia [ t ] inan. canasta provisional
lleva a. ej. Wʉʉr ca maa catʉa jasar maa ñaaja (hecha en el monte con hojas de la palma
Gʉtaweya waár amaa El camino al caño Piedra patabá para llevar frutas u otra carga a la
sigue por el otro lado de la pista. ej. Õojʉ casa). ej. Ñomʉqueene jataj a suaacõar , joj are
jasarimaa ñaaja. Es un camino que lleva lejos. macajʉ yʉa Cargamos el ucuquí en unas
V. jasase. canastas tejidas con hojas de patabá.
jasase J [ s s ], rasase E v.i. pasar, seguir, ej. Jataj aacane juayuju ĩ , Rĩma Jĩno
comenzar, llevar, conducir (alambre, camino, ñemeritire. Él llevó el hígado de Rĩ a Jĩno en
río). ej. Jos yaa w tʉʉne jasaja tiya. Ese río una canasta provisional. V. wãtijata.
pasa cerca de la casa de José. ej. ¿Nojʉ jasaat t jatiquedire [ t d e E t d e J] v.i.
maa? ¿Dónde sigue la trocha? ej. Ijʉne cõmemaa saltar al suelo. ej. Wecajʉ jesacõar , jat qued gʉ
jasaja. El alambre sigue allí. V. jasarimaa. yami. Él subió arriba y está saltando al piso.
V. jatire.
jatire [ t e E t J] v.i. saltar. ej. Rocasãa
ajer are ĩna ajejama, ʉto jat cama ĩna Cuando
juegan básquetbol, saltan mucho. V. jatiquedire,
jatirocaroare, jatirocawaare, jatirocayoore,
jatiyijere.
jatirearodere [ t óde e E]
jasa siru t ód e J] v.i.pl. saltar, brincar,
arrendajo común tirarse al agua (personas, animales).
ej. “Gʉtajoero rocasãa waana yaja” y rãne,
jasa siru [ s s uE s s ú J] an. arrendajo
jatirearode baajãjacoasujarã. Al darse cuenta de
común. Cacicus cela. ej. Jasa s ru ñaacam
que estaban bajando a la cachivera, ellos saltaron
quẽnaro quesomas gʉ M n a ĩna ñagõsere,
al agua y nadaron a la orilla. sing. jatirocaroare.
rase, cata, yeoro, tʉʉtʉ, jãjarã ñaacõacama ĩna,
V. jatire.
ĩ quesomas rã El arrendajo común imita mucho
jatirica [ t E t J] inan.f.n.esp.
a los otros pájaros quienes son: El tucán, la pava,
frutos del árbol waijatiricaʉ (alimentan a los
el pájaro carriquí pechinegro, el tente y muchos
peces). sing. jatirica. pl. jatirica, jatiricari.
otros pájaros.
Eduria & Barasana – Español – 127
jatirocaroare jãjare

sinón. wa jat r ca, wa jat r caʉ r caa. jatuj rĩn Ĩna r oga coese ñaacajʉ Las hojas
V. wa jat r caʉ. jatuji rĩni se encuentran cerca de cañitos. Son
jatirocaroare [ t ó ó e E] utilizadas para lavar la cara. pl. jatuj rĩn , jatuj
t ó ó e J] v.i.sing. saltar, brincar, rĩn jũu. sinón. jatuj rĩn jũu. V. jatuj rĩn ʉ, rĩn .
tirarse al agua (una persona, animal). jatuji rĩnijũu inan.s.de masa hojas espumosas
ej. Jatirocaroa baaje maja ʉ yʉʉ Me tiré al (utilizadas para lavar la cara). pl. jatuj rĩn jũu,
agua a nadar (un rato) y me subí (a esta casa). jatuj rĩn sinón. jatuj rĩn . V. jatuj rĩn ʉ, rĩn .
ej. ¡Jatirocaroaya! ¡Tírese al agua! jatuji rĩniʉ [ tu ĩ nĩ E tú ĩnĩ J]
pl. jatirearodere. V. jatire, rocare, inan. especie de arbusto pequeño que tiene
waárocaroare. hojas que se utilizan para lavar la cara.
jatirocawaare [h t ó w e E] pl. jatuj rĩn ʉ yucʉr V. jatuj rĩn , jatuji
t ó w J] v.t. estrellarse, chocarse rĩn jũu.
(con otro). ej. Jʉarocaaje ũmacud ca y gʉne, ĩ jaʉ [ ] interj. ¡bien!, ¡qué bueno! sinón. aʉ.
babare jatirocawaami. Él estaba jugando fútbol jaʉtũcuro V. jaatũcuro.
hasta que chocó con su compañero. V. jatire, jayare [ d e] v.i. flotar (canoa, persona,
rocare, tʉajaare, waárocawaare, madera, fruta). ej. Ad ʉt r cʉ ñaa oar ne,
wʉmʉrocawaare. jayacõacajʉ t Este palo es de corazón pero flota.
jatirocayoore [ t ó d ó o e E] / Aunque esta madera es muy pesada, flota.
t ó d ó o e J] v.t.sing. saltar (arriba V. jãmʉjajare, joore, mejare.
para agarrar palo, fruta, etc.). ej. yucʉjʉre jãasãare E [ s ẽ], jaasãare J
jatirocayooajere. jugar por brincar arriba para s ẽ v.t. poner y cargar (bolsa del
coger un palo y colgarse. V. jatire, rocare. hombre). ej. Tocãrãcʉne wasojoar jaasãacõar ,
jatiyijere [ t d E t d e e J] v.i. ñaacama. Cada uno de ellos cargaba bolsa.
lastimarse, cortarse a sí mismo (por frotar una jãjarã E [ ], jãrã J cuan.an.
cosa cortante). ej. Waá, esuño saarojʉ mucha (gente), muchos, muchas (animales).
jat y je ʉ yʉʉ Me lastimé con las raíces de la ej. Ĩna d re d rã ejajama, jãjarã ejacama ĩna
palma pachúa. V. jatire. Cuando hay baile, llega mucha gente. ej. Jãrã
ñaama ĩ re ma rã Hay muchos que lo quieren a
él.
jãjarã mee E, jãrã meje J algunos, algunas;
unos, unas; unos pocos, unas pocas (animales,
personas). ej. T rʉmʉaga cʉmarema, jãjarã mee
masa ejacama. El año pasado llegó poca gente.

jatuji
especie de lagarto
jatuji [ tu E tú J] an. especie de lagarto
(comestible). ej. Jatuj , yuare aj gʉne
ñaacam , r agar õcãyar aca wecare jesacam
Ĩ rema aácama sĩgʉr masa El jatuji es un
lagarto que vive en las orillas de los cañitos. jãjarã yese E, jãrã yese J
Algunas personas lo comen. V. yua.
jatujimecajo [ tu mẽ E]
cafuche, pecarí
tú mẽ J] an. especie de culebra jãjarã yese E [ d es ], jãrã yese J
mordedora (comestible). ej. Jatujimecajo d s an. cafuche, pecarí (anda en
ñaacami ãña, cot ro sʉr gʉ El jatujimecajo es manadas y huela horrible). Tayassu pecari.
una culebra con vientre amarillo. ej. Jãrã yeseama, jaca ʉsarã ñaa, to aj cõari,
pl. jatujimecajo. V. ãña. jãjarã waána ñaarãma. Los cafuches son más
jatuji rĩni [ tu ĩnĩ E tú ĩnĩ J] grandes (que los cerrillos) y andan en manadas.
inan.s.de masa hojas espumosas (utilizadas para V. quĩ yese, yese.
lavar la cara). ej. Riagari jiyase tʉʉr re ñaacajʉ jãjare [ ẽE ẽ J] v.i. entrar (caño,

Eduria & Barasana – Español – 128


jãmo jãnare

cuarto). ej. R aga jãjacoajʉ yʉʉ To aj r mʉa también al hijo de su hermano menor también. pl.
waáto ĩa ejʉ Entré por un cañito (remando), y jãmocʉa V. jarogʉ.
por eso no les miré. ej. Jãjacõar , soore ʉco y ya Jãmoriña [ m ĩ ] inan. caño Tatú
mʉʉ Entre al cuarto y atienda la paciente. (afluente del río Pirá-Paraná). ej. Jãmoriña,
ej. Baá gajano, jãjacoami. Terminando de comer, Wa yajʉre, j do cʉt aja t ya T ya tʉʉr rema
él entró al cuarto. caus. jõore. V. ĩajãnare, macári maja. To bajiboarine, t ya jodejʉre
wijare. ñaama masa. El caño Tatú desemboca al río
Pirá-Paraná. Por ese caño no habita mucha gente.
Sin embargo, en la cabecera hay unos caseríos.
V. apén. mapa1, 3, 4.
jãmoro [ m ] inan., cl.irreg. enramada,
emparrado (de bejucos, raíces, palitos, árbol
tumbado). ej. Jãmorore, oco ũmatʉor jʉre
jãmo
quẽnaro ñaacam ajamʉ El pez plato vive bien
armadillo, tatú en el remanso entre enramadas de palos.
jãmo [ m ] an. 1 armadillo, tatú. Dasypus spp. V. rujajãmoro.
ej. Quẽnaro ĩa ecʉ ñaa oar ne, quẽnaro jã ʉjajare [ m E m e J]
wĩn mas gʉ ñaam jãmo Aunque el armadillo no v.i. salir de la profundidad del agua y flotar
tiene muy buena vista, tiene muy buen olfato. (persona nadando debajo del agua, canoa que
pl. jãmoa ‘armadillos’. V. ĩm ca jãmo, wacarica ha caído en el agua). ej. Oco watoajʉ
jãmo, wecʉ jãmo. ãjurujacõar , jãmʉjajaja yʉʉ Al nadar debajo
2 especie de insecto (hace huecos en la tierra del agua, he salido a la superficie y estoy
para atrapar otros insectos). ej. Jãmoacare flotando. ej. Jãmʉjaja, yujacoasuju ĩ Él salió de
coajuacõar , ajecama rĩamasa Los niños buscan la profundidad y se fue flotando río abajo.
y juegan con los insectos jãmoa. pl. jãmoa V. jayare, jãmʉre.
‘insectos jãmoa’. V. jãmoa ‘tatuyos’. jã ʉore [ m õ ẽ E m ẽ J] v.caus.
jãmoa [ m ] an.s.plural tatuyos jãmoa descortezar la superficie (para sacar la fibra de
(familia del grupo indígena tatuyo). ej. Jãmoa, una palma). ej. Ñucaa jãmʉogʉ yaja yʉʉ Estoy
Wa ya jodejʉre ñaa atocõama Los tatuyos descortezando la superficie para sacar fibra de la
habitan el alto Pirá-Paraná. sing. jãmoagʉ, palma de mirití. V. jãmʉre.
jãmoagõ. V. jãmoa ‘armad llos, es ec e de jã ʉre [ m ẽ E m ẽ J] v.i. 1 quemarse
nsecto’: jãmo, sʉna. del sol. ej. “R oagasero jãmʉro e” y rã, gʉnañe
jãmoco [ m ] f. 1 nuera (esposa del hijo; tuucama ĩna Ellos ponen carayurú sobre sus
uso: dicho por la mujer). ej. Soo macʉ caras para protegerse del sol/para evitar la
manajore, “Yʉʉ jãmoco” yamo Ella dice quemadura del sol.
“nuera” a la esposa de su hijo. 2 salir a la superficie del agua. ej. Gocoarã ĩna
2 sobrina (hija del hermano mayor o menor; r jajama, rujagaser jãmʉcama ĩna Si los
uso: dicho por la mujer). ej. Sĩgõ rõm o, “Yʉʉ bocachicos gocoarã se mueren, salen a la
jãmoco” yamo, soo ed macore, soo gagʉ superficie en cantidades. V. jãmʉjajare, jãmʉore.
macore quẽne To y cõar , soo macʉ manajore, jã ʉse [ m sẽ E m sẽ J] v.i. (estar)
“Yʉʉ jãmoco” yamo Jãnerã rõm r , edur a fermentado, fermentada (cuando el líquido
rõm r quẽne to aj ro yama Una mujer dice: burbujea). ej. Id re ʉto jãmʉsere
“Mi sobrina” a la hija de su hermano mayor o d war quẽnacama masa A la gente le encanta
menor. Y también, dice: “Mi sobrina” a la esposa tomar la chicha fermentada.
de su hijo. Tanto las mujeres barasanas como las jãnami, jãneño [ n mĩ] m., f. nieto, nieta
eduria lo dicen así. pl. jãmocoa rõmiri. (uso: dicho por ambos, la mujer y el hombre),
V. jaroana, jarogo, jãmocʉ. descendiente. ej. Yʉʉ jãnam re ʉto ma aja
jã ocʉ [ m ] m. 1 yerno (uso: dicho por la yʉʉ Quiero mucho a mi nieto. ej. Yʉʉ jãneño
mujer). V. buji, jarogʉ, jẽjo. rãca wesejʉ waájʉ yʉa Yo me fui a la chagra
2 sobrino (hijo de mi hermano; uso: dicho por con mi nieta. ej. Yʉʉ jãnerã at a, a ar rãcʉ
la mujer). ej. Soo gagʉ macʉre, “jãmocʉ” yamo ñaacama. Tengo cuatro nietos. pl. jãnerãbatia,
soo, to y cõar , soo ed macʉre quẽne Ella jãnami mesa.
dice: “Sobrino” al hijo de su hermano mayor y jãnare [ n ẽ E n ẽ J] v.t. 1 abrir (olla,

Eduria & Barasana – Español – 129


jãneño jea

libro, caja de cartón, puerta). ej. Sojere fuego! ej. Jea rãca rĩ ne ojase ñaaja, aáre
jãnamas et cõar , ʉto ot m ĩ Como él no man roa aarʉajama Siempre necesitamos fuego
sabía abrir la puerta, se puso a llorar. para cocinar y comer. sinón. jeame. V. ʉjʉse.
V. ĩajãnare, jorere, yaare.
2 volver la página. ej. ¡Gaje jũuro jãnaña!
¡Vuelve la página! V. moajeare.
jãneño [ nẽ ] f. nieta. pl. jãneño mesa.
V. jãnami.
jãnerã [ nẽ E nẽ J] an.s.plural
barasanas (grupo indígena que habla el idioma
barasano). ej. Wa ya tʉʉjʉre ñaama ĩna, jãnerã jea
dur a oca, jãnerã ĩna ñagõse, cojo wãmer aca leña
wasoaja ti. La gente barasana están cerca del río 2 leña. ej. Jeame r o y cõar , tĩarot jea ñaaja
Pirá-Paraná. Hay pocas diferencias entre el modo Esta leña es para atizar el fuego. ej. Jea juacõari,
de hablar el idoma barasana y el eduria. macajʉ cũuñuju soo Habiendo conseguido la
sing. jãnerãgʉ, jãnerãgõ V. coamona, cõme leña, ella la dejó en el patio. V. jea ‘ lautas
masa, daria, jejemona, ũma ñaarã, wabea, sagradas’: jee.
Yeba masa, yucʉ cõm a. jea bojere rajar (leña). ej. Jea bojego yamo.
jãnerãbatia [ nẽ t E nẽ t J] Ella está rajando leña.
an.pl. nietos (uso: término preferido), jea ríobuere espantar moscas con humo
descendiente. ej. “Ad s tare mʉʉ jãnerã at are (encender fuego para hacer humo). ej. Usica
ĩnare ʉjorʉcʉja yʉʉ”, ĩ re y yuju gawʉ, ĩ ĩna d jama, jea r o uecama ĩna, “Bud coajaro”
macʉre El blanco dijo a su hijo: “Voy a dar esta yirã. Cuando los mosquitos pican, ellos encienden
tierra a sus descendientes”. sing. jãnami, jãneño. un fuego para hacer humo para que salgan.
sinón. jãnami mesa.
jãnere [ nẽ ẽ E nẽẽ ẽ J] v.t. pelar (palos),
descortezar. ej. W sẽnearot yucʉr re gase
jãnerã y ʉ yʉa Estuvimos descortezando unos
palos para construir una casa. V. wʉrare.
Jãñajoero [ ó óE óe o J] inan.
cachivera (bras.), raudal, rápido (en el caño
Piedra). ej. Gʉtaweyajʉre ñaacajʉ t ,
gʉtajoeroaca, Jãñajoero wãme cʉt joero,
mojorijoeroaca. Jãñajoero es una cachivera
pequeña por el caño Piedra. sinón. gʉtatu ua.
V. apén. mapa2.
jãrã J V. jãjarã E.
jãrã yese J V. jãjarã yese E.
Jea juago yamo.
Ella está trayendo leña.
jea juare traer (leña). ej. Jeame r orʉo, jea
juayumo soo. (Aparentemente) ella trajo leña
para prender el fuego. sing. jeatutia ãmire.
jea ríore prender, encender (fuego, candela,
fogón). ej. Jea r orot ʉ yʉʉ, caacore Yo
mandé encender fuego a mi mamá.
jea sũ are [ s m ẽE sũm ẽ J]
calentarse cerca del fuego. ej. Bʉto man re t
jea ʉsajama, jea sũmare ñaacajʉ Cuando tenemos
fuego mucho frío, nos calentamos cerca del fuego.
jea muujeore [ m o e E]
jea [ ] s.v.inan.s.de masa 1 fuego, candela.
mũ o e J] inan.f.n.esp. fulminantes.
ej. ¡Jea r oya mʉʉ! / ¡Jeame r oya mʉʉ!
ej. Jea muujeore ja ro waja y , wa ʉ yʉʉ
¡Enciende el fuego! ej. ¡Jea yaaya! ¡Apague el
Eduria & Barasana – Español – 130
jeabueco jeajata

Compré muchos fulminantes y me vine. sing. jea pl. jea ʉr aca sinón. jea rõmia. V. jea ʉ.
muujeoriaro. pl. jea muujeore, jea
muujeoriarori. V. jea ʉ, jeaje, jea mʉno.
jea ʉno [ m n ] inan.s.de masa pólvora.
ej. Jea mʉno yʉre jed weocoajʉ To aj r
wa ʉcʉ sĩagʉa eaja Se me acabó la pólvora.
Por eso no he ido a cazar. V. jeaje, jea
muujeore. jeabʉaca
jea rõmia [ mĩ ] s.v.inan. revólver, pistola, revólver
pistola. sinón. jea ʉaca. V. jea ʉ.
jeagase [ g se E g s J] s.v.inan.f.n.esp.
1 cáscara de varias especies de árboles (que se
utiliza para hacer el fuego). ej. Wesejʉ jeagase
juarã eja ʉ yʉa, jea r orʉarã Hemos traído las
cáscaras de palos para hacer un fuego.
2 cáscara del árbol misi gãjoʉ (utilizada para
cubrir el frente o la pared principal de la casa).
ej. Jeagase daracõari, wii toocama. Utilizan la
cáscara de misi gãjoʉ machacada para encerrar
la casa. sing. jeagasero ‘un pedazo de la cáscara
de un árbol’. V. m s gãjoʉ.
jeagasebedo [ g se edó E g s dó
J] inan. anillo de corteza (para que una olla de
comida no se voltee). ej. R r sotʉne ĩna wa
roajama, jeagase edo joejʉ eterojocama
Después de cocinar pescado en una olla de barro,
jeabueco, ño ʉ aje doboa al bajar la olla la ponen encima de un anillo de
bobo picudo corteza (para que no se voltee).
jeabueco [ ú o] an. pájaro bobo picudo.
Notharchus macrorhynchus. ej. Macarocajʉre
ñaacam jea ueco, rujaĩguẽse ea El bobo
picudo habita en el monte y tiene pico un poco
ancho y plano. sinón. ñomʉ aje do oa.

jea gʉso
jeabʉ caimán negro
escopeta jea gʉso [ g so E g só J] an. caimán
jeabʉ [ ] inan. escopeta. ej. Jeaje, jea mʉno negro (especie grande, no se encuentra en el
ĩna cʉojama, jea ʉ sʉor ne wa ʉcʉrã sĩacõar , río Pirá-Paraná). F. Crocodylus, Melanosuchus
aárũgũama Cuando tienen cartuchos y pólvora, niger. ej. Jea gʉsoa manama, Wa yarema. Por el
matan y comen carne regularmente por razón de río Pirá-Paraná no hay caimanes. V. gʉso.
la escopeta/por medio de una escopeta. ej. Ʉye,
jea ʉ coere cõama mʉʉ Envíeme aceite para
lubricar la escopeta. dim. jea ʉaca. V. jea rõmia.
jeabʉ jʉdo culata de escopeta. ej. Jea ʉ jʉdo
or awaca cadacoasuja Quẽnaro wã a oya
mʉʉ Un tornillo de la culata (de la escopeta) jeajata, jeajataro E; jearãca J
está flojo. Apriételo bien. cajita de fósforos
jeabʉaca [ ] inan. revólver, pistola.
jeajata E [ t ], jeajataro E, jearãca J
ej. Jea ʉacare ĩna sud watoane suaacama ĩna
inan. cajita de fósforos. ej. Jeajataro, jʉarã
Ellos portan la pistola entre su ropa.
Eduria & Barasana – Español – 131
jeaje jeare

masa yee cõro jeawacariaca, sãñarijataro ñaacam Ĩ rema man ãm jama, ʉto
ñaaja. Una cajita de fósforos contiene cuarenta cũn ñaguẽ y cam El escarabajo jeajĩco jacʉ es
unidades. pl. jeajatari, jeajatarori. más o menos rojo. Si lo cogemos, pica y araña
mucho. V. jĩco.

jeajea, gawa ĩna sãaria


cartucho
jeaje [ ] inan.f.n.esp. 1 cartuchos de
escopeta. ej. Jeaje manigodacõaja. No bajiro yi
sĩamas a maaja No hay cartuchos. No hay jeajĩco jacʉ
manera de cazar nada. pl. jeaje, jeajeari.
especie de escarabajo
sing. jeajea ‘un cartucho de escopeta’.
2 balas. sing. jeajea ‘una bala’. jeajoti [ ó t ] inan. paquete de cajitas de
3 municiones. ej. Jeaje ñaaja, ʉto rʉcʉse fósforos. V. jeajata.
Mʉtaaca, jacase ñaaja, wa ʉcʉrã sĩarot La
munición es muy pesada. Hay munición pequeña
y grande para matar a los animales. ej. Jeaje
cojojoa número seis bojaja. Quiero una bolsa de
municiones número seis. pl. jeaje sing. jeajea ‘un
perdigón de munición, plomo’. V. rujaa.
jeaje sãare [ s ẽ] meter plomos en
el cartucho vacío (para recargarlo).
ej. Ñaasʉose, jea muujeor aro sãasʉocama ĩna
Beero jea mʉno, t joejʉre jeaje sãa, y r ʉto
tuasuacama ĩna El proceso de recargar cartuchos jeame
es: Primero, meter el fulminante; y luego, echar la candela, fogón, fuego
pólvora; y por último, metiendo los plomos, lo
apisonan bien.
jeame [ me] inan., cl.irreg. fuego, fogón,
candela. ej. ¡Jea r oya mʉʉ! / ¡Jeame r oya
mʉʉ! ¡Prenda el fuego! ej. Jeame tʉʉ rojoya
mʉʉ Coloque (la olla) cerca del fogón. ej. Wai
wejecudiroa, tudieja, jeame río gajano, waire
roacajʉ yʉa Cuando llegamos de la pesca,
prendimos el fogón y cocinamos los pescados.
sinón. jea. V. jeamegodo, rujajeame.
jeamegodo [ mẽ gódo E m godó J]
inan. lugar donde hubo fogón. ej. Wiijãi
jeajĩco, jeajĩcoa ʉ ẽñerocare ĩacõar , “Jeamegodo ñaaja” y cama
gusano del escarabajo jeajĩco Ellos dijeron que había un fogón debajo de la
jeajĩco, jeajĩcoa ʉ ĩ õE ĩ J]
mitasaba. V. rujagodo.
an. gusano del escarabajo jeajĩco (comestible). jearãca J [ ], jeajata E, JEAJATARO E inan.
ej. Yucʉr sĩn se ju eajʉ ñaacam jeajĩcoma cajita de fósforos. ej. “Yʉsʉjed ro e” y go,
Baárii ñaacami. La larva del escarabajo jeajĩco jearãcare jeame weca cũuña Deja la cajita de
vive adentro de palos secos. Es comestible. fósforos arriba de la candela para que no se moje.
sing. jeajĩco, jeajĩcoamʉ pl. jeajĩcoa V. jĩco. pl. jearãcari.
jeajĩco jacʉ [ ĩ õ E ĩ J]
jeare [ eE J] v.t. partir a lo ancho, a

an. especie de escarabajo (produce larva través, en dos (palo, hueso, machete, dardo).
comestible). ej. Jeajĩco jacʉ, sũa ʉsagʉ ej. Wad , waca jeayuju ĩ Él vino y partió el

Eduria & Barasana – Español – 132


jearoto jeeri masa

dardo en dos. jed coajʉ Se acabó el agua que recogimos.


—v.i. partirse a lo ancho, a través, en dos. 2 pasar (tiempo). ej. Soo sũca cʉoro eero,
ej. Mʉʉ gõaro jeacoasuja t M tújʉ mʉre d arʉmʉ jed , a ar rãcarʉmʉ ejar arʉmʉ oco
cõaroti ñaaja. Se partió el hueso. Es posible que wãnoñuju ĩ , soore Después de que ella dio luz,
le mandemos a Mitú. V. bojere, joe jeare, pasaron tres días y en el siguiente día, él bendijo
judijeasãare, tʉrere. el agua para ella. V. catijedire, masijedire,
jearoto [ o tó] inan. bulto de leña. ñaajedire, waájedire, wʉja jed re.
V. rujaroto. jedojiare [ do E e dó J] v.t.
jearuare [ ú eE ú J] v.t.incor. hacer cono de hojas. ej. Jũurone jedoj a,
disparar (escopeta). ej. Rasere jearuaboami. y cõar , yucʉ r caa juacama ĩna Ellos hacen un
Sĩamem Él disparó a un tucán, pero no le pegó. cono de hojas y con éste llevan fruto de árbol.
V. po po po. V. jedore, rujajedo.
jearudire [ úd e] v.t. robar piña. ej. Ĩ jedore [ dóó e E dóó J] v.t. voltear de
manojone yʉʉ sẽnare jearud yumo soo La adentro afuera (ropa, bolsa, costal). ej. Mani
esposa de él robó mi piña. sud rore jedomas aja man , ẽñarocajʉare joejʉa
jeasoare [ só e E só e J] v.t. ejoaja mani. Cuando volteamos nuestra ropa de
quemar (parte del cuerpo). ej. Yʉʉ gʉ ojʉ adentro afuera, hacemos que la parte que estaba
jeasoa ʉ yʉʉ Me quemé en el pie. ej. Jea adentro quede afuera. V. jedojiare, jũujedo,
ajebeja. ¡Jeasoarobe! ¡No juegue con la candela! jedorũn re.
¡Va a quemarse! V. soere, ʉare. jedorũnirã [ do nĩ E e dó nĩ J]
jeatuti [ tút E tú t J] inan.f.n.esp. resto s.v.an.pl. animales que se mudan la piel.
de leña (parcialmente quemada). ej. Jeatuti ej. Adocãrãcʉ ñaacama jedorũn rãma: Jĩno,
juawayá Jeame tĩato Tráigame el resto de la ãña, yua, ʉjʉ, ĩamʉ, yua gʉso Los animales
leña para atizar. sing. jeatutia. pl. jeatuti, que mudan la piel son: El güío, la culebra, el
jeatutiari. V. rujatutia. lagarto, la araña, la oruga y el lagarto lobo
pollero. sing. jedorũn gʉ V. jedore, jedorũn re.
jedorũnire [ do nĩ ẽ E e dó nĩ ẽ J] v.i.
1 mudarse la piel (culebra, güío, lagarto,
araña, oruga). ej. W re jãrã ʉjʉa
jedorũn ñuma Muchas arañas se han mudado en
la casa.
2 dar un salto mortal. ej. Jedorũn ajerã yama
Ellos están dando saltos mortales. V. jedore.
jee [ e] inan.f.n.esp. yuruparí (bras., ger.),
flautas sagradas. ej. Jee, ʉmʉa rĩ ne t re ĩare
jeatutia ñaacajʉ Rõm arema ĩarot et cama ĩna, to
garcita rayada y cõar , rĩamasaacare quẽne Solamente es
jeatutia [ tút E tút J] an. garcita permitido que los hombres miren el yuruparí. Se
rayada. Butorides striatus. ej. Jeatutia riaga les prohíbe verlas a las mujeres y los niños.
wecare wʉʉcam , wa re aágʉ La garcita sing. jea . V. jea ‘ uego’.
rayada vuela sobre el río buscando pescados. jee mamore enrollar y probar las flautas
jeatʉrere v.t. romper (hueso, rama, yuca brava). sagradas. ej. Jee mamorã yiroma. Están (allá
sinón. tʉrere. escuchado) enrollando (y probando) las flautas
jedirã YM cuan.an.pl. todos (personas, animales). sagradas (para que suenen bien).
jediro E, J [ d o] cuan.an.pl., inan.pl. todos, Jee jũna bota [ n ot ] inan. cerro
todas (uso: E, J se usa para cosas, personas, ubicado en la cabecera del río Vaupés (uso: se
animales; YM se usa solamente para cosas). dice menos que Gʉta sariʉ). sinón. Gʉta sar ʉ,
ej. ¡Mʉa jed ro wa a! ¡Todos ustedes, vengan! Ʉco jĩno yaa ota. V. gʉtaʉ.
V. jedirã, jedire. jeerica [ e E J] inan.pl. toda la
jediro mee E, jediro meje J no todos. fruta comestible de los árboles. ej. Man aáse
ej. Jediro mee waásujarã. No se fueron todos. yucʉ r caa jed ro, jeer ca wãme cʉt aja Toda la
jedise [ d se E e d s J] v.i. 1 acabarse, fruta comestible de los árboles tiene el nombre
terminarse (cosa). ej. Oco mani waase jeerica. V. otere.

Eduria & Barasana – Español – 133


jeeri masa jeo ʉjawaare

jeeri masa [ m s ] an.s.plural grupo Es de color gris por la espalda y muy amarillo por
indígena del menor rango. sing. jeer masʉ, el vientre.
jeeri maso. sinón. gajariana, mani josa.
jejase [ e se] v.i. caerse encima del otro.
ej. Yucʉ yʉʉ quẽar cʉ, gajeʉ joejʉ jejacoajʉ El
árbol que tumbé cayó encima del otro. V. jeare.
jeje [ e ] inan. frutas de la palma jejecaje
(comestible). ej. Jejere aácam tĩmoca Masa
quẽne aácama La ardilla come la pepa de la
palma jejecaje y la gente también la come.
jejequee
especie de culebra
jejetii [ e t E e t J] inan. tejido de la
palma jejecaje. V. rujatii.

jejecaje
mata de la palma jejecaje
jejecaje [ e E e J] inan.
especie de palma pequeña (que produce fruta jeje wẽniro
comestible y las hojas de ramo utilizadas para
tejido cuadrado para cubrir ollas
las paredes de la casa). V. jejejũu.
jejejoti [ e ót E e ót J] inan. retoño jeje wẽniro [ e wẽnĩ E e wẽnĩ õ J]
de la palma jejecaje. sing. jejejotia. inan. tejido cuadrado de las hojas de la palma
V. rujajotia. jejecaje (utilizada para cubrir la comida en las
jejejũu [ e E e ũ J] inan.f.n.esp. ollas). ej. Jeje wẽn ro, r r sotʉr ne ĩna aáre
hojas del ramo de la palma jejejũu (utilizadas roasere ĩna ʉatoose ñaacajʉ El tejido
para hacer paredes). ej. Jejejũune suaacõar , cuadrado es utilizado para tapar las ollas de
w ecama ĩna Tejen las hojas de ramo y las barro que contienen comida. V. ñucaa wẽn ro,
utilizan para encerrar la casa. sing. jejejũuro. wẽn ro.
pl. jejejũu, jejejũuror V. jejecaje, rujajũuro, Jejeya [ e d ] inan. cañito, afluente del río
wii toore. Pirá-Paraná. ej. Jejeya jodejʉ ñaacajʉ yojoñor
jejejũu rʉjore encerrar la casa con paredes, Las palmas de yojoñori se encuentran en las
poner paredes. ej. Jejejũu rʉjorã yama, w ca cabeceras del caño Jejeya. V. apén. mapa3.
rocare. Están poniendo las paredes exteriores de jeocãnamuure [ o n m ũ ẽ] v.t. poner
la casa de la palma jejecaje. junto al otro lado con una parte arriba del otro
jejemona [ e mõn ] an.s.plural barasanas (madera, hojas). ej. W sẽneagʉ, yucʉ ĩ
jejemona (familia del grupo indígena jeocat ʉ t eja et jare, quẽna gajeʉ
barasano que habla el idioma barasano y que jeocãnamuucami. Construyendo la estructura de
pertenece a la familia del ascendiente llamado la casa, él puso un palo que no alcanza al otro
“Meni”). sing. jejemonagʉ, jejemonagõ lado, y entonces tuvo que añadir otro. V. bocare,
V. jãnerã. cãnamuare, jeore.
jejequee [ e E e e J] an. especie jeo ʉjawaare [ o m w E]
de culebra (comestible en los tiempos om w J] v.t. guardar, colocar uno
pasados). ej. Jejequee, ãña ñaacam , ĩ encima del otro (tejidos de caraná, libros).
cũn jama, jũn ecʉ Ĩ rujʉ joema moñ gʉne ej. W ʉarã, jeomʉjawaacama, jota moj re
ñaacõar , ĩ cʉt roma ʉto sʉr gʉ ñaacam La Los que techan la casa colocan la caraná uno
jejequee es una culebra que si muerde, no duele. encima del otro. ej. Rujatut r jeomʉjawaacam ,
a eratut r re quẽnocũugʉ Él guardó los libros
Eduria & Barasana – Español – 134
jeonoriare jetaga

uno encima del otro para que queden en orden. tucandira (bras.), conga (especie de hormiga
V. jeonoriare. que pica duro, incomible). Dinoponera grandis
jeonoriare [ o nõ ĩ ẽ E o nõ ĩ ẽ J] v.t. Guér, Paraponera clavata. ej. Jeta, ʉto jũn gʉ
apilar, amontonar (libros, piedras, bloques ñaam , ĩ toajama S ta watoajʉre goje
para jugar), poner en fila (libros). ej. Rĩamasa cʉt cõar , ñaacama ĩna La yanave causa mucho
gʉtar jeonor a ajerã yama Los niños están dolor cuando pica. Ellos viven en su hormiguero
amontonando piedras en forma de una pirámide. adentro de la tierra.
ej. paperatutirire jeonoriare. amontonar libros. pl. jeta. V. jetabuji.
V. jeomʉjawaare, juatutiare.
jeore [ o e] v.caus. 1 poner encima de. ej. Ti
casa o joe mejere t re jeo ʉ yʉʉ Yo no lo puse
encima de ese estante. ej. Wʉjʉ otut joejʉre
soore jeoyuju soo. Ella (lo) puso encima de los
balayes. V. baáriabaja jeore, jaajeore, jeta
jaajeru ʉajeore, jeocãnamuure, jesare, hormiga yanave, tocandira o tucandira, conga
jidijeore.
jeta riarã [ e t ] an.s.plural crías de las
2 hacer todo. ej. Ajijeobeaja yʉʉ Yo no
hormigas yanave, conga, tocandira. ej. Jeta
comprendo todo. ej. Soo rojatooye, sotʉr , w
rĩarãma wʉʉcud cama ĩna Bʉto jũn cama, ĩna
gajeũn ñaase jed ro jua uujeocõañujarã
toajama. Las crías de las hormigas yanave vuelan
Mientras que ella bajó al puerto, sacaron todas
por todas partes. Si pican, duele mucho. sing. jeta
las cosas que había en la casa por el lado de
rĩarãmʉ V. mecaya.
afuera. V. baájeore, basajeore, ĩs jeore.

jetabuji
hormiga yanave
jetabuji [ e t búhi E e t ú J] an. hormiga
jeragasero jacʉ, jeragasero
yanave (reg. de color negro, pica pero no tan
adulto jeragasero, larva jeragasero duro como la hormiga yanave jeta, incomible).
jeragasero [ g s o] an. especie de insecto ej. Jeta uj , moñ gʉne ñaacam , toagʉ Tutu
(incomible). Corydalus cornutus. ej. Jeragasero, boarituture ñaacama. La hormiga yanave
r aga oco watoa ñaar , yucʉr gase ju eajʉre jetabuji es gris y pica. Viven en troncos. V. jeta.
sãñacam Masa ĩna aá ecʉ ñaacam El
insecto jeragasero vive entre la cáscara de un
palo en el agua en su etapa de larva. No es
comestible.
jeruse [ ú se E ú s J] v.i. cantar (hecho
por el macho de la oropéndola). ej. Ũmua ĩna
jeta bʉcʉro
jeruse ʉto ruyu ʉ t Cuando las oropéndolas
cantan, suena muy ruidoso. especie de avispa
jesare [ e s e] v.i. estar encima de (excepto jeta bʉcʉro [ e t o] an. especie de avispa.
sobre la tierra), posarse en o sobre (ave), Chalybion californicum. ej. Jeta ʉcʉro, ut a
montar (caballo, moto). ej. Cũmuro joe jesase wãme ñaaja Yucʉre tuyacajʉ, t a Jeta bʉcʉro
sud re jua ʉ yʉʉ Yo recogí la ropa que estaba es el nombre de una especie de avispas que se
encima del banco. ej. Õo jesagʉ, gaa ñaam Él encuentra pegada a los árboles.
que se posa allá es gavilán. V. cãnijesare, cũure, jetaga [ t g ] inan. puerto (sitio/lugar privado
juyare, rujire. de la familia para bañarse, sacar agua, limpiar
jeta [ e t ] an. hormiga yanave (reg.), tocandira o comida, lavar loza, etc.). ej. Jetagajʉ rojaeja,

Eduria & Barasana – Español – 135


jetari sʉna jẽñarii, jẽñario

wa re gʉda sĩañuju ĩ Él bajó al puerto, y to y cõar jãnerã quẽne, “Yʉʉ jẽjo” y r wãmere
destripó el pescado. V. cũmu jetaga, y rũgũama ĩna “Yʉʉ macʉ manajo” y ro yaja
guariajetaga. Los eduria y los barasanas dicen: “Jẽjo” a la
jetari sʉna [ e t s n ] an.s.plural tatuyos nuera. pl. jẽjoa rõm r V. buji, jãmocʉ.
jetari sʉna (un grupo indígena de los tatuyos
que vive en el alto Pirá-Paraná). ej. Sẽnajoero
ñaar macare ñaacama jetar sʉna Los tatuyos
jetari sʉna habitan en la comunidad de
Cachivera Piña. sing. jetar sʉnagʉ, jetar
sʉnagõ V. sʉna.
jetasũi J [ e t s ĩ], jĩcatoi E ĩ tõĩ an.
pájaro asoma sombría (rojo, criado por la
gente, tiene huevos de color azul con
manchitas negras). Ramphocelus carbo. jẽariagũ u
ej. Jetasũ , wesegodore quẽnaro ñaacam Joa
puente hecho de un palo
sũagʉne ñaacam Ĩ rĩare, ĩna ʉjajama, ĩnare
ecacama. El pájaro asoma sombría se encuentra jẽjʉ [ ẽ ] adv. temprano, más temprano (hoy).
en los rastrojos. Tiene plumaje rojo. Cuando la ej. ¿Jẽjʉ guar mʉʉ? ¿Te bañaste más temprano?
gente encuentra sus crías, las saca para criar. V. rujajʉ.
jẽnirã [ ẽnĩ E ẽ nĩ J] s.v.an.s.plural
animales que trepan en los árboles (micos,
perezosos, ardillas, culebras, etc.). ej. Jẽn rã
ñaama ĩna, gaquea. Los monos capuchinos
trepan en los árboles. sing. jẽn gʉ, jẽn gõ.
jẽnire [ ẽnĩ ẽ E ẽ nĩ ẽ J] v.i. trepar de un
jeta wãsoʉ jũuro árbol a otro. ej. Yucʉ rʉjʉr jʉre jẽn waacam
hoja del arbusto jeta wãsoʉ gaque. El mono capuchino trepa de árbol a árbol.
jeta wãsoʉ [ e t w sõ E e t w s J] inan. V. jẽn tuaro, ñagõjẽn re.
especie de arbusto (utilizado para la caña, vara jẽnise [ ẽnĩ sẽ E ẽnĩ sẽ J] v.i. transmitirse,
de pescar). ej. Jeta wãsoʉma, gũmuare ñaacajʉ contagiarse con, de, por (la transmisión de una
t T ʉre jaataa, gase wejoo, wejer amaa siatuu, enfermedad). ej. R jaye wãt joa ĩna y se quẽne
ti rãca wai wejecama masa. La vara para pescar jẽn se ñaañuju La tuberculosis es una
se encuentra en el monte bravo. La gente la corta, enfermedad que también se transmite de uno al
saca la cáscara, coloca nailon y pesca. pl. jeta otro.
wãsoʉ yucʉr , jeta wãsoʉr . —v.t. contagiar a. ej. Ẽjo ja rã tʉʉre ñaacõar ,
jeyʉ, jeyo [ e d ] m., f. enemigo, enemiga (lit. yʉʉ ñaar macare yʉʉ tud ejajama, “Ĩne t re
él que uno no quiere ver, ella que uno no jẽn waayum ”, yʉre y rãma ĩna Si yo regrese
quiere ver; por ejemplo: por celos porque de otra comunidad que tenga la gripe, y esté
él/ella cometió adulterio). ej. Gãj manajore enfermo, ellos me dirían: “Él ha venido a
ẽmacõar , yʉʉ manajo cʉt jama, ĩ jeyʉ contagiarnos”. ej. No ojaro ĩna wat
ñaagʉja yʉʉ Si yo le quito la esposa de otro y si macár anare ĩnare jẽn ñuju t ñaás La
la tengo como mi esposa, yo sería el enemigo de enfermedad contagió a otros en cualquier lugar
él. pl. jeyarã. sinón. ĩategʉ, wajacʉ. donde viajaron. V. jẽare, ñagõjẽn re.
jẽare [ ẽ ẽ E ẽ ẽ J] v.t. cruzar (río o jẽnituaro [ ẽ nĩ tú o] s.v.inan. más (palabra
caño). ej. Riaga jẽa, maja ejacoacajʉ yʉa yuja que se utiliza en contar). ej. cojomo cõro jed ,
E, ĩ yaa w jʉ Después de cruzar el río, llegamos
gaje ãmo jʉa jẽn tuaro rãcarʉmʉr siete días
a la casa de él. caus. jẽore. V. aajẽare. (lit. cinco dedos más dos dedos de la otra mano).
jẽariagũ u [ ẽ m E ẽ m J] V. cojomo cõro.
s.v.inan. puente hecho de un solo palo. jẽñare [ ẽẽ ẽE ẽẽ ẽ J] v.t. pintar un
ej. Jẽar agũmu jeaquedicoasuja. El puente se ha iniciado (con carayurú, hecho por la mujer).
caído. V. gũmu ar . V. jẽñar , sũore.
jẽjo E, J [ ẽ ], jarogo E f. nuera (nuera (esposa jẽñarii, jẽñario [ ẽ E ẽ J]

del hijo; uso: dicho por el hombre). ej. Eduria s.v.m., f. iniciado pintado con carayurú (uso:

Eduria & Barasana – Español – 136


jẽore jicua

dicho por la mujer); f. jẽñario la mujer que le j uucama ĩna Fueron, entraron al patio, y le
ha pintado (uso: dicho por el iniciado). ordenaron a él que saliera. antón. ojare. V. muiju
ej. “Jʉarã jẽñar arã cʉt ʉ yʉʉ, gãmoare” ĩ j ad .
yicamo soo. Ella dijo: “Yo tengo dos ahijados que jíase [ se] v.i. (estar) agrio, agria (limón, lulo,
han recibido la primera ceremonia de yuruparí”. casabe hecho del almidón guardado por
pl. jẽñar arã V. sũore. demasiado tiempo), dañada (comida). ej. Weta,
jẽore [ ẽ õ ẽ E ẽ ẽ J] v.caus. prender t rʉmʉjʉ ĩna yujerejʉre, ĩna naju usajama, ʉto
(radio, motor, avioneta, planta), encender (luz, j aase ñaacajʉ Si hacen casabe del almidón que
fósforo). ej. Motorore jẽoña Õo rocajʉ habían guardado por demasiado tiempo, es muy
waájaro. Vamos para abajo. Prenda el motor (de agrio. ej. Wa sotʉ j acoasuja To aj r
la canoa). V. jẽare. aárʉa eaja La olla de pescado está dañada.
—v.t.dep. hacer cruzar (al otro lado del río o Por eso no quiero comerlo. V. gaicoase, mucuse,
caño; uso: después de otros verbos). V. jẽn se, sʉese.
jẽosãare, sãajẽore, majẽore.
jẽosãare [ ẽ õ s ẽE ẽ s ẽ J] v.caus.
transmitir poderes a otro (se refiere al chamán
y al danzador principal). ej. Sĩgʉ asagʉ aya,
tocãrãcaj ne ĩ macʉ rãca ĩ asajama, ĩ re asa
jẽosãagʉ yam Cada vez que el danzador
principal danza con su hijo, está transmitiendo sus
poderes a él. V. jẽore.
jẽre [ ẽ ẽ] adv. ya (antes de ahora). ej. Jẽre
waácoajami. Ya se fue. ej. Jẽre gajeũn re
cũujeo ʉ yʉʉ Ya guardé todas las cosas.
sinón. to cõrone ñaaja. V. maji.
jíajuse [ ú se E ú s J] v.i. sentir un
malestar en el estómago, sufrir de indigestión. jiasẽa ʉ
ej. Wa ʉcʉ r ʉye cʉt yʉʉ aárone, yʉre milano tijereta
jíajuaja. Después de comer carne grasosa me
siento malestar en el estómago. V. jíase. jiasẽa ʉ [ sẽ m ] an. milano tijereta (pájaro
jiare [ e] v.t. 1 entrampar, hacer una trampa negro, del tamaño medio, incomible). Elanoides
para termitas comestibles. ej. Meca ĩna forficatus. ej. J asẽamʉ, m n ñaacam , queerʉjʉ
wat rodorema, ĩnare j are ñaacajʉ En la época joa ñ gʉ ñaacõar , ĩ cot rojʉama ʉto ot gʉ
en que salen las termitas comestibles, se hace ñaagʉ B ajũnare aácam El milano tijereta es
trampa para cogerlas. ej. Meca jiaroana yaja un pájaro que tiene alas negras y un pecho muy
yʉa Vamos a entrampar termitas comestibles. blanco. Come las hormigas manivaras. pl. j asẽa.
2 elaborar la caja para guardar plumajes para jibʉbedo [ do E edó J] inan.
la danza. ej. Gu wacajũu rãca j ayuma ĩna, bejuco curvado, enrollado (utilizado para
maja joa sãaroti jatarema. Elaboran una caja agitar coca y el borde de la canasta para llevar
con hojas de la palma guiwaca para guardar carga). ej. J ʉ edo edoagʉ yam Él está
plumajes. haciendo un bejuco curvado para el borde de la
3 formar láminas anchas con hojas de la palma canasta para cargar. V. j ʉ edomaa.
guiwaca para hacer paredes. ej. Gu wacajũu jibʉbedo aa [ do m E]
jiacõari, wii tooyumi. Formando láminas de las edó m J] inan. especie de bejuco
hojas de la palma guiwaca, él encerró la casa. (utilizado para hacer el bejuco enrollado para
V. gu wacajũu, jedojiare, jĩore. agitar coca y el borde de la canasta para llevar
jíare [ eE J] v.i. entrar al camino
carga). ej. J ʉ edomaane caj gateriabedo
desde el monte, a la chagra desde el camino, al quẽnocama Hacen el bejuco enrollado para
patio desde el camino o la selva, etc. agitar la coca del bejuco “jibʉbedo aa”.
ej. Macaroca maa manone waácʉja y gʉ, w jʉ V. j ʉ edo.
j a ejacajʉ yʉʉ Viajando por el monte sin usar jicua [ ú E ú J] inan. canasta pequeña
un camino, entré el claro donde está la casa y para mujer (tejida en forma compacta).
llegué. ej. Waá, macajʉ j a ejacõar , ĩ re ej. Rõm a ĩna gajeũn sãar cua ñaaja, j cua Las

Eduria & Barasana – Español – 137


jidijeore jiibʉ

mujeres utilizan la canasta jicua para guardar Pirá-Paraná. V. jode.


sus cosas. V. j ʉ, ruja ʉ. 2 donde un camino empieza desde otro.
jidijeore [ d ó eE d o e J] v.caus. ej. maa jido. donde el camino comienza cerca de
dejar encima de algo. ej. Baáre jeor aro joejʉ la maloca.
sotʉ ajare j d jeo ʉ yʉʉ Yo dejé el plato sobre jiibʉ [ ] inan. 1 canasta (con tejido flojo para
la mesa. V. jidire. llevar carga). ej. Macaroca ñaar cʉ yucʉ,
jidiqueore [ d o eE d o e J] mʉjor cʉ wãme cʉt ʉ yeene quẽnocõar ,
v.caus.sing. soltar dejándolo caer (una cosa suaacama ĩna, j ʉrema Bʉto rʉcʉsere ĩna
como una fruta). ej. P ca mʉʉ cʉor care mar j ʉ ñaaja Ellos tejen la canasta jiibʉ de
jidiqueoya. Suelte el vaituto que tiene. cortezas de un árbol llamado “ ʉjoricʉ”. La
pl. j d wẽjare V. jidire. canasta sirve para llevar cosas pesadas por la
jidire [ d e E d J] v.t. soltar. ej. “Yʉre espalda con una correa que pasa por el frente.
j d ya mʉʉ”, guure y oayuju wecʉjʉa La V. jicua, ruja ʉ.
danta rogó a la tortuga que le soltara. V. baba
cʉt j d re, cãmotadire, jidijeore, jidiqueore,
jidirocare, jidirujiore, jidituure, j d wẽjare,
jidiyoore.
jidirocare [ d ó eE d ó e J]
v.t.sing. lanzar, tirar (una flecha de un arco).
ej. Ñamare ĩ r o ñuu y r , j d rocacõamʉ yʉʉ
Yo apunté y tiré la flecha al venado. V. jidire,
rocare.
jidirujiore [ d ú o e E d ú o e J]
v.caus. dejar bajar. ej. Jaariasere misimaane
siatuuri, jidirujioya. Ate el machete con el bejuco jiibʉ
y bájelo. V. jidire.
jidituure [ d túu e E d túu e J] v.t. canasta para llevar carga
poner, dejar (cosa) al lado de la pared o árbol. 2 nido del oropéndola. ej. Yucʉ ʉto
ej. Cõmea jidituuya. Deje el hacha al lado de la ʉmʉar cʉjʉre, j ʉr yoocama ĩna, mua Las
pared. V. juriatuare. oropéndolas cuelgan su nido en un árbol muy
jidiwẽjare [ d wẽ ẽE d wẽ ẽ J] alto. V. m n j ʉ, ũmu.
v.t.pl. dejar caer (cosas). ej. Ʉnear yoojua
wad oa, j d wẽja wad coa ʉ yʉʉ Intenté traer
los racimos de pupuña pero no pude. Los dejé en
el camino. sing. jidiqueore. V. jidire.
jidiyoore [ d d ó ó e E d d ó o e J]
v.caus. colgar (cosa, olla). ej. “Rĩamasa
joreroma” y gʉ, mʉʉ gajeũn joare wecajʉ
jidiyoocõaña. Para que los niños no molesten sus
cosas, cuelgue su maletín arriba. V. jidire.

ũ ua jiibʉri
nidos de oropéndolas
jicua jiibʉ awe [ we E w J] inan.
atadura de canasta. ej. J ʉ awe tad coajʉ Se
canasta para mujer
reventó la atadura de la canasta. sing. j ʉ awe
jido [ dó] pospos. 1 boca, embocadura de caño pl. j ʉ awe, j ʉ awer V. gãmo.
o río. ej. Sõnaña, Wa yajʉre j do cʉt aja La jiibʉ cãno inan. cargador de canasta (reg.
embocadura del caño Sonaña se ubica por el río correa para llevar canastas u otras cosas en la
Eduria & Barasana – Español – 138
jiimiore jiyase

espalda). ej. My gãjoʉ ĩna wejoori cãno una mano llena de fariña. ej. Wʉʉr ca weagʉ,
ñaacajʉ j ʉ cãnoma. El cargador es sacado del ʉye j ocõar , wʉʉcam El piloto tanquea la
árbol isi gãjoʉ. ej. J ʉ cãno wasoacõar , avioneta y hace vuelos. V. jioreare, jiosãare,
maña. Cambie el carguero de la canasta y yuere.
cárguela. sinón. misi gãjoro. jioreagoore [ o góo e E o goó J]
jiimiore J [ mĩ õ ẽ], jiirẽore E v.t. reunir. v.t. vaciar (comida, tierra; uso: no se usa para
ej. Buerã jacʉare j m ocõar , ĩna uerere líquidos). ej. Sotʉ sãñase w d re
got cama rĩamasare buerã. Los profesores jioreagoocõaña. Vacíe la olla de basura.
reunieron a los padres de los estudiantes y V. jioreare.
hablaron de los redimientos académicos de sus jioreare [ o E o e J] v.t. botar
hijos. (lit. Los profesores reunieron a los padres de (basura), verter (comida, tierra; uso: no se usa
los estudiantes y hablaron de sus estudios.) para líquidos). ej. W d re gojejʉ j oreacõaña.
V. jiire, miniejare, miniqueare, rẽjare, quĩ Bote la basura en el hueco. V. jiore, jioreagoore.
juamiore. jiosãare [ ó s ẽE os ẽ J] v.t. echar en
jiimoore [ m ẽE m õ ẽ J] v.t. llamar algo, llenar por verter o vaciar (fariña; uso: no
(para que otro ascienda un cerro). ej. Ĩnare se usa para líquidos). ej. Ja ro naju gatere yʉre
jiimoojeocõaña. Cãnirã wadiato. Llame a todos j osãa osaya mʉʉ Eche mucha fariña para mí.
para que asciendan (a la casa) a dormir. V. jiire. V. jiore, reasãare.
jiire [ eE J] v.t. ordenar que venga,
invitar a una danza. ej. ¡Soore j aya mʉʉ!
¡Ordénele a ella que venga! ej. Mʉare j cõam
Sabino. Sabino les ordenó que vinieran. ej. Idire
ĩna d roto rĩjoro masare quet Gʉtaweya
tʉʉanare, aj t rʉnʉre, “Mʉa quẽne d re d rã
wayá” y rãma masare j rã Antes de tomar
chicha, van a llamar a los (que viven) cerca del jisãarã ʉ
caño Piedra con la invitación: “Ustedes también especie de tangara
vengan a tomar chicha”. V. coajiire, j rẽore, jisãarã [ s E s J] an.s.plural
jiisõore, jiiweore, jĩ m ore, jiimoore. tangaras jisãarã (especie de pájaro). Tangara
jiirẽore E [ ẽ ẽ], jiimiore J v.caus. reunir spp. ej. Au yucʉ r caare aácama j sãarã Los
a. ej. ¡Masare j rẽoña mʉʉ! ¡Reúne a la gente! pájaros tangara comen la fruta de la mata de
ej. Ado wa s caana, adoanare quẽne j rẽor , carurú. sing. j sãarãmʉ.
“Ñuu uer aw re ʉarʉarãja mʉa”, yʉare
yicami pai. El padre dijo a los de río arriba y a
los de acá que reuniéramos para construir una
capilla. V. jiire.
jiisõore [ s ẽE s õ ẽ J] v.caus. invitar,
llamar para que entre a la casa. ej. Macajʉ
ñaarã jed rore, w jʉ j sõocõaña Llamen a
todos que están en el patio para que entren a la
casa. V. jiire.
jiiweore [ w o eE w o e J] v.caus. jitiri
llevar al compañero de otro, dejándolo solo. sirirí sureño, papamoscas, doral, muscaria
ej. Yʉʉ a are j weocoajama ĩna Se llevaron a jitiri [ t ] an. sirirí sureño, papamoscas, doral,
mi compañero. V. jiire, weore. muscaria. Tyrannus niveigularis. ej. Jitiri,
jioidiriabaja [ ó d E]
ecoare, d roare quẽne aácam Ĩ ñagõjama,
ó d J] s.v.inan. tazón.
“P t r , t r ” y cam El pájaro sirirí sureño se
sinón. baáre jeoriabaja, baáre jeoriacooro, alimenta de moscas y saltamontes. Cuando canta,
baáre sãariabaja, baáriabaja. dice: “Pítiri, pítiri”.
jiore [ ó e E o e J] v.t. verter, echar, jiyarisa [ d s ] inan. cañito, tributario
derramar (líquido, fariña); tanquear, echar pequeño. ej. Wa ya j yar sa ñaaja Gʉtaweya El
(gasolina). ej. Yʉre quẽne yʉʉ ãmocooro caño Piedra es un tributario del río Pirá-Paraná.
jʉmʉro naju gatere jiojeoya. A mí también, eche pl. jiyase. V. mojorisaaca.
Eduria & Barasana – Español – 139
jiyase jĩcoroa

jiyase [ d se] v.i. desembocar en. mochilero.


ej. Yojoyajʉre j yayuju Oco ot ya wãme jĩcojeʉ [ ĩ e ] inan. especie de árbol (inútil,
cʉt ya El cañito llamado “Agua Blanca” produce fruto no comestible). ej. Jĩcojeʉ, yucʉ
desemboca en el caño Yojoya. ej. Musacama, ñaaja, macarocare ñaar cʉ R caa aár ʉ mee
R ajasare j yaroja To aj cõar , wʉrare jode ñaaja. El árbol jĩcojeʉ es de la selva. No tiene
cʉt roja El río Tiquié desemboca en el río Vaupés fruta comestible. pl. jĩcojeʉ yucʉ.
y nace en la laguna Ewʉra.
—s.v.inan.f.n.esp. tributarios. ej. Wa yare j yase
adocãrãcayar ñaaja yʉʉ mas se: Oco sũaña,
Jãmor ña, Gʉtaweya, to cõrone Según mi
conocimiento, estos son los tributarios del río
Pirá-Paraná: El caño Colorado, el caño Tatú y el
caño Piedra. sing. jiyarisa.
jĩare [ ĩ ẽE ĩ ẽ J] v.t. arrancar (tronco,
raíz, diente), sacar (espina, diente). ej. Yʉʉ
guj a ʉto jũn aja t Yʉre jĩaña mʉʉ Me duele
mucho el diente. Sáquemelo. (lit. mi diente)
ej. Wiigodore, ĩna goojama tutur re mano jioidiriabaja
jĩareacõacama Cuando limpian el sitio donde tazón
van a construir una casa, sacan los troncos. jĩco ene [ ĩ mẽnẽ] inan.f.n.esp. 1 guamas
sinón. tʉaruare. V. sarejĩare, teare, tʉarudere. jĩco ene (especie comestible, silvestre; uso: se
dice menos que bue mene), jĩco ene
ice-cream bean fruit, guama fruit (edible, wild
species; use: said less than bue mene).
sing. jĩcomenero pl. jĩcomene, jĩcomeneror
‘ guamas’ .
2 especie del guamo silvestre. sing. jĩcomeneʉ
jĩcatoi E, jetasũi J pl. jĩcomeneʉ yucʉ, jĩcomeneʉ yucʉr ‘guamos’.
asoma sombría sinón. bue mene.
jĩco eneʉ [ ĩ mẽnẽ E ĩ mẽnẽ J] inan.
jĩcatoi E [ ĩ tõĩ], jetasũi J e t s ĩ an. especie de guamo silvestre (uso: se dice menos
pájaro asoma sombría (rojo, criado por la que bue eneʉ). pl. jĩcomeneʉ yucʉ,
gente, tiene huevos de color azul con jĩcomeneʉ yucʉr ‘guamos’. sinón. ue meneʉ.
manchitas negras). Ramphocelus carbo. jĩcoro [ ĩ E ĩ õ J] inan. cola de
jĩco [ ĩ õ E ĩ J] an. gusano, larva de animales (excluyendo los pájaros). ej. Jĩcoro
algunos cucarrones, escarabajos (que come joa magʉ ñaam oa La zarigüeya no tiene pelo
madera). ej. Gʉ o tẽʉ ñaacajʉ, jĩco cʉt ʉ La en la cola. V. jĩcó ‘ lumaje de la cola de aves’,
larva jĩco se encuentra en el árbol castaño. apén. dibujo de la culebra, el pez.
V. oʉ jĩco, cãmoca jĩco, jeajĩco, ojor ca jĩco, jĩcoroa [ ĩ õ ] an.s.plural gusanos jĩcoroa
sẽna jĩco, wasuʉ jĩco, yucʉ jĩco. (especie comestible, como los mojojoy pero
jĩcó [ ĩ õ E ĩ J] an. caries (la causa de más pequeño). ej. Ñomʉño sĩn r ñore, ñaacama
dolor de diente o muela). ej. Manire guji ti jĩcoroama Baájama, ʉto quẽnarã ñaacama
jũn jama, “Jĩcó, man guj re aágʉ y gʉm ” Las larvas jĩcoroa están en las palmas de patabá.
yimasiaja mani. Cuando los dientes nos duelen, Son muy buenas para comer. sing. jĩcoroamʉ
sabemos que tenemos caries. V. wadoa.
jĩcó jũnise dolor de diente, muela.
jĩcó wisiose dolor de diente, muela. V. wisire.
—inan.f.n.esp. plumaje de la cola de aves.
ej. Gaama, rujayʉrʉʉr jĩcó cʉt cam El gavilán
tiene una cola con plumaje rayado. pl. jĩcó
[ ĩ E ĩ õ J]. sing. jĩcoa ‘una pluma’.
V. jĩcoro ‘cola de an males’, apén. dibujo de la
corona de la danza tejida para las plumas del

Eduria & Barasana – Español – 140


jĩcoroa yucua jĩcoroa cõne

jĩno
güío, anaconda
jĩno [ ĩnõ] an. güío, anaconda, boa (nombre
general para culebras no venenosas que
agarran sus víctimas por morderlas y las matan
jĩcoroa cõne por apretarlas hasta que se mueren, y que se
encuentran cerca de o en ríos o caños (desde el
carpintero selvático
punto de vista de la gente indígena). Boa
jĩcoroa yucua [ ĩ õ d ú u E] constrictor, Eunectes murinus. ej. Jĩnore sĩa
ĩ õ d u ú J] an.s.plural gusanos jĩcoroa y cõar , ĩ re wejoocama ĩna Después de matar el
yucua (especie comestible). ej. Jĩcoroa yucua, güío, ellos le sacan la piel/el cuero. V. bodeca
ñomʉño sĩn r ñore ñaacama Jĩcoroa rẽtoro jĩno, oe jĩno, maca jĩno, r a jĩno.
ʉsa yoerã ñaacama Los gusanos jĩcoroa jĩno bocʉ an. especie de anaconda de color
yucua están en las palmas marchitadas de claro. ej. Jĩno ocʉ ĩna y gʉma, ot r gogoane
patabá. Son más largas que las larvas jĩcoroa. ñaacami. La anaconda blanca es pecosa. ej. Ãña
sing. jĩcoroa yucuamʉ V. jujuarã. mona, wecaana ñaañujarã ĩna Dicen que las
anacondas ãña mona viven arriba (en los
árboles). pl. jĩno mona.
jĩnobʉ V. jĩnomʉ.

jĩcoroa yucua ʉ
especie de gusano
jĩco sũaroa [ ĩ s E ĩ s J]
an.s.plural sardinas colirrojas jĩco sũaroa.
ej. R ajasajʉre ñaarãma jĩco sũaroa La especie
de sardina colirroja se encuentran en el río
Vaupés. sing. jĩco sũaroamʉ V. yojoarã.
jĩijũu [ ĩĩ ũ] inan.f.n.esp. hojas jĩijũu de un
arbusto (amargas). ej. “Jãnam re jĩ jũu sʉesene
tuurʉcʉja yʉʉ” y tʉoĩañuju Meni. Meni pensó:
“Voy a untar las hojas amargas jĩijũu sobre mi
nieto”. sing. jĩ jũuro pl. jĩ jũu, jĩ jũuror jĩno jogoro
V. jĩ jũʉ, rujajũuro.
lagunero cenizo
jĩijũʉ [ ĩĩ ũ ] inan. especie de arbusto con hojas
amargas. pl. jĩ jũu yucʉ, jĩ jũu yucʉr V. jĩ jũu. jĩno jogoro [ ĩnõ ogó ó E ĩnõ ógó ó J] an.
jĩiyire [ ĩĩ d ] v.t. sonarse, limpiarse (las lagunero cenizo (especie de halcón). Circus
narices). ej. ¡Jĩ y ya mʉʉ! ¡Suénate la nariz! cinereus. ej. Jĩno jogoro, gaa ñaacam “Jĩnone
sinón. yireare. gaa godowed cõar , maca aagʉ aj yuju”
yicama. Dicen que el güío se convierte en el
halcón lagunero cenizo para buscar comida.
V. gaa.
jĩcoroa cõne [ ĩ õ nẽ] an. pájaro
Eduria & Barasana – Español – 141
jĩno ʉ joa

carpintero selvático. Campephilus (pepas, chaquiras), ensartar (pescado con un


haematogaster. ej. Jĩcoroa cõne, ĩ rujʉ joa bejuco). ej. Sud ro man t aroto rĩjoro,
sũagʉ ñaacam , jĩcoroare aácam El carpintero gãjojotare yʉtamaa jĩocõar , t aja man Antes
selvático tiene plumas rojas por su cuerpo, y se de coser nuestra ropa, enhebramos la aguja.
alimenta de larvas jĩcoroa. V. cõne. ej. My maa rãca, wa re jĩomʉ yʉʉ Ensarté el
pescado con un bejuco.

joaroori
vainas del fruto joa
joa [ ó ] inan.f.n.esp. frutas joa (de una especie
jĩno ʉ de mata con vainas largas y negras, y con
matafrío, sebucán pepas largas semejante a fríjoles; las pepas son
cubiertas con una substancia dulce y
jĩno ʉ [ ĩnõ m ], jĩnobʉ inan. matafrío (reg.), comestible.). ej. Joa, yucʉ r caa ñaaja,
cebucán o sebucán (colador cylíndrico con que
rujaroori ñaase, tire baácama masa. Joa es una
se separa el yare del almidón de la yuca).
fruta plana y larga de un árbol, y es comestible.
ej. Ñuuñanar ʉ ñaaja t , jĩnomʉ Cʉja
sing. joaro. pl. joa, joaroori.
ujer a ʉ ñaaja El matafrío es un cilindro tejido
que se comprime/encoge (para meter o sacar la
masa de yuca). Se utiliza para exprimir la masa
de yuca. V. bujere.
jĩno riacata [ ĩnõ t E ĩnõ t J]
an. piquero patiazul (especie de ave acuática).
Sula nebouxii. pl. jĩno r acata sinón. wãnari.
V. cata, riacata. joara, joaro
pluma
—inan.f.n.esp., cl.irreg. 1 el pelo, pelos; el
cabello, cabellos (persona, animal). ej. Ĩ rema
joa suaamo. Ella le corta el cabello a él.
2 plumaje, plumas de pájaro. ej. Maja joa
jeocõar , asayujarã ĩna Dicen que pusieron
coronas de plumaje y bailaron.
3 alas de mariposa y otros insectos.ej. Sʉr se,
sũase, sʉmese quẽne joa cʉt cama ĩna, jogoroa
Las mariposas tienen alas de color amarillo, rojo
y azul. pl. joa, joarari. sing. joara, joaro ‘una
trenza, luma o ala’. V. rujajoara, apén. dibujo
del cuerpo.
joa abea jeore [ ó o e E]
wai jĩore ó o e J] recoger el pelo en un
ensartar pescado con un bejuco moño. sinón. joa ãmijeore. V. rujaabea.
joa ãmijeore recoger el pelo en un moño.
jĩore [ ĩ ẽ] v.t. enhebrar (aguja), chaquilar
sinón. joa abeajeore.
Eduria & Barasana – Español – 142
Joajũna jogoro misi

joa jĩosuare s.v.inan.f.n.esp. ganchos. ej. Joa (cabello de mujeres cuando no está en forma
jĩosuare, gawa cʉoma t re Rõm a rĩ ne t re de un moño o castaña). ej. Sĩgõr rõm a
jĩosuacõar ñaama, joa yoerã ñaar Los blancos joañajori, yoerã ñaama. Algunas mujeres tienen
tienen ganchos. Solamente las mujeres los utilizan cabello largo/suelto. V. rujañajo.
para su cabello puesto que es largo. sing. joa joare [ ó e E ó J] v.t. retorcer para abrir
jĩosuar aro pl. joa jĩosuare, joa jĩosuar aror . (frutas como guamas para comer). ej. Menero
joa moañeare s.v.inan.f.n.esp. ganchos. joaĩs ña, mʉʉ macʉre Abra una vaina de guama
sing. joa moañear ajʉ pl. joa moañeare, joa y déle a su hijo.
moañear ajʉr . joaroa [ ó o ] an.s.plural hormigas joaroa
joa siaria [ ó s E ó s J] s.v.inan. (especie incomible, muy pequeña). ej. Jetaga
broche del cabello, pasador del pelo (utilizado ñaase mʉʉ sud re joaroa yʉracõañuma Las
para recoger el pelo). ej. Joa s ar a cʉomemo hormigas joaroa han dañado la ropa que dejaste
yʉʉ manajo Mi esposa no tiene broche del en el puerto. sing. joaroamʉ.
cabello. Joaya [ ó d ] inan. río Papurí.
joa soroa jedigʉ [ ó só ó d g E] V. apén. mapa1.
ó só ó d g J] s.v.m. pajarito que tiene jode [ o d ] pospos. cabecera, fuente, nacimiento
plumas recientemente brotadas. ej. Ĩ rema del río. ej. Sõnaña jode waájʉ yʉʉ Fui a la
ecajama, ʉcʉacoarʉam Joa soroa cabecera del caño Sonaña. V. jido.
jedicoasumi. Él tiene plumas en todo el cuerpo. jode gawa [ ó d g w ] an.s.plural carijona
Ya está bueno para criar. pl. joa soroa jedirã. (grupo indígena). sing. jode gawʉ, jode gawo.
V. rujasoroa. joe [ o ] pospos. sobre, encima de. ej. Ti casabo
joa suariaro [ ó sú o E] joere t re jeo ejʉ yʉʉ Yo no lo puse sobre la
ó sú ó J] s.v.inan. tijeras. ej. Joa mesa.
suar aro, t re cʉocama gawa Masa quẽne t re joe jeare llegar a la cima de un cerro o el
ojarã ñaar , waja y cõar , cʉore ñaaja Los rápido de un río. ej. Gʉtaʉ joejʉ ñaar w re
blancos tienen tijeras. Los indígenas también las ĩaroana, maja joe jeacoacajʉ yʉa Fuimos hasta
quieren y las compran. pl. joa suare, la cima de la montaña para conocer la casa de
joasuariarori. V. suare. allá.
jogagʉ, jogago J [ o g g ], boagʉ, boago E
s.v.m., f. (estar) podrido, podrida (persona,
animal). V. jogase.
jogase J [ o g se], boase E v.i. (estar) podrido,
podrida, podrirse. ej. Cũmua mʉʉ yaaga
jogacoasuja tia. Su canoa está podrida.

joa suariaro
tijeras
Joajũna [ ó n ] inan. cachivera (bras.),
raudal, rápido por el río Pirá-Paraná. jogoro
ej. Wa yare ñaaja t , Joajũna wãme cʉto, mariposa
gʉtajoero, Rõm gʉ o wãme cʉt joero
rocajʉaacare La cachivera Joajũna se jogoro [ o gó ó] an. mariposa. ej. Ĩna gõner ajʉre
encuentra por el río Pirá-Paraná un poco debajo ejayujarã ĩna, jogoroa Dicen que las mariposas
de la cachivera Rõ i gʉbo. V. apén. mapa2. llegaron al lugar donde ellas (mujeres) habían
joa ʉnoʉ [ ó m n E ó m nũ J] inan. orinado. V. ẽmʉ, ẽmʉ ocʉ, wãti jogoro, wẽ
especie de arbusto (que se utiliza para hacer yooro.
varas para pescar). ej. Joa mʉnoʉre jogoro misi [ o gó ó mĩsĩ E o gó ó mĩsĩ J]
jaataacõar , wa wejer ʉ quẽnocama Cortan el inan.f.n.esp. especie de bejuco (maleza de la
arbusto joa onoʉ y hacen varas para pescar. chagra). ej. Jogoro m s , w d ñaaja, wesejʉre
pl. joa mʉnoʉ yucʉ. judise. Jogoro misi es maleza que brota en la
joañajo [ ó ] inan.f.n.esp. cabello suelto chagra. sing. jogoro misimaa. pl. jogoro misi,

Eduria & Barasana – Español – 143


jojamaa jojo

jogoro misimaari. V. misi. ñuujojise.


3 descoser. ej. Sud ro ĩna t a oarere joj o
yoocõaña, “Yoar to ʉsa ñaato” y go Descosa
las puntadas del pantalón para alargarlo.
jojire [ o e] v.i. (ser/estar) activo, activa;
eficaz. ej. Bʉto joj gʉ ĩ ñaajare, ĩ re ojaama
masa. La gente lo quiere a él porque es muy
jogoro misi activo. V. apén. II Diccionario de los
especie de bejuco sufijos: -joji.
jojamaa [ o m E o m J] inan. jojise [ ó se E o s J] v.i. 1 abrirse
especie de bejuco (utilizado para construir la (renuevo, vástago). ej. Rẽeñojot a joj yuja La
casa). ej. Jojamaa, w s ar amaa ñaacajʉ El palma de mirití se abrió un renuevo. ej.
bejuco jojamaa está utilizado para amarrar la Jejecajejotia jojirijotiare ãmimi. Él sacó un
casa (en su construcción). renuevo que se abrió de la mata jeje.
V. rujajotia.
2 desenrollarse (culebra). ej. Yucʉ rãca ĩ re yʉʉ
jaarone, ñuujoji waacoami ãña. Cuando yo
golpeé la culebra, ella desenrolló y se fue. V. ãña
ñuujojise.
jojiʉ [ o ] inan. árbol de ucuquí (bras.). pl. joj
yucʉr V. jojia.
jojiye [ o d ] adv. (estar) difícil, sufrir.
jojia ej. Joj ye aj wa ʉ yʉʉ Fue un viaje difícil.
ucuquí o ucugui sinón. josari.
jojiye gotire (estar) difícil de hablar. ej. Ẽjo
jojia [ o ] inan.f.n.esp. ucuquí o ucugui (bras. r jarã ñaar , joj ye got ʉ yʉa Por tener la gripa
frutas comestibles de un árbol silvestre). fue difícil contar un cuento.
Ecclinusa balata Ducke. ej. Macarocajʉre jojiye moare (estar) difícil de trabajar.
ñaacajʉ joj a, masa jed ro ĩna aáse La ucuquí ej. Cũmuare joj ye quẽno oacajʉ yʉʉ
se encuentra en la selva y toda la gente la come. Mejacoasuja. Fue difícil hacer la canoa. Y ahora
ej. Ñaco cʉt a ñaaja joj a Ucugui es una fruta se me perdió.
que tiene una asa. sing. jojia. pl. jojia, jojiari. jojiye tã ʉore sufrir. ej. Bʉcʉrã ñaarã, joj ye
V. joj ʉ, oco jojia. tãmʉorʉarãja man Cuando seamos ancianos
jojia aje [ o ] inan. juguete (hecho de sufriremos. V. ʉjaĩare, rʉgʉre, tãmʉore.
las pepas de ucuquí que los niños giran y tiran
de una cuerda para hacer un ruido). ej. Joj a
aje, t sʉrʉare ʉjacõar , ajer a quẽnocama ĩna
Cuando encuentran dos semillas pegadas de
ucuquí, hacen un juguete. sing. jojia ajea. pl. jojia
aje. V. cãmoca, rujasĩmoa.
jojiore [ ó o e E o ó J] v.t. 1 desatar,
soltar (canoa, animal, zapato). ej. Bʉto
siariasãne ti ñaajare, jojiomasimemi. Él no pudo
desatarlo porque era muy bien atado. ej. Yʉʉ
s atuu oar re joj ocõar , tʉa rud coar m
Después de desatar él que yo había atado
(animal), él lo llevó a escondidas. ej. ¡Cũmuare jojo
joj oya mʉʉ! ¡Suelte la canoa! / ¡Desate la trogón
canoa! sinón. õjare. V. jidire, jojise.
jojo [ ó o E o ó J] an. trogón, quetzal. Trogon
2 desenrollar, desdevanar (hilo, nailon para
spp. ej. Jojoa, d roare aácama Cot a sʉr rã,
pescar). ej. Yʉtajur are ujacõar , yeer maaca
gãjerãjʉa cot a sũarã ñaacama. Ĩna ñagõjama,
joj o ãm mʉ yʉʉ. Encontré un carrete de hilo, lo
“Jo, jo, jo” y cama Los trogones comen
desdevané y saqué un corte corto. V. ãña
saltamontes. El plumaje del pecho inferior es
Eduria & Barasana – Español – 144
joo joo joo jota

amarillo o rojo. Cuando cantan, dicen: “Jo, jo, agarramos a ella, patalea defendiéndose. No es
jo”. V. rica jojo, ríí jojo. comestible. ej. Jũu aágʉ ñaam jorero La
joo joo joo [ óo ó o óo] onom. sonido que langosta come hojas. V. diro.
hace el tigre. ej. “Joo joo joo” y oca ruyum
macarocaagʉ ya , aár sĩagʉ Se escuchó el
sonido de un tigre cogiendo a un animal. V. yai.
joore [ óó e] v.caus. hacer flotar. ej. “Masa
mʉn ato” y rã, cũmua jooyuurã waájʉ yʉa
Fuimos a dejar la canoa en el puerto (flotando)
para que suba la gente. ej. W sẽnearʉarã, jorero
yejejoʉ yucʉre cũmuajʉ sãateerã, jooyuucama
Ellos no metieron la madera yejejoʉ yucʉ para especie de langosta
la construcción de la casa adentro de la canoa, jorerocʉ [ ó e o E ó e o J] inan. especie
sino la dejaron de flotar hasta llegar al puerto río de árbol (inútil). ej. Wesegodojʉre ʉto
abajo. ej. Ti jetagane majajoomas oa ʉ yʉa, ñaacajʉ, jorerocʉ yucʉ Hay muchos árboles
cũmuare Ayer nosotros dejamos la canoa jorerocʉ yucʉ en los rastrojos. pl. jorerocʉ
(flotando pero atada) en ese puerto. V. jayare. yucʉ.
—v.i.dep. acostumbrarse (uso: después de otros josa an.s.plural grupo indígena nómade llamado
verbos). V. ajejoore, baájoore, ñaajoore. “macú”. sing. josʉ, joso sinón. josa masa.
joose [ óó se E óó s J] v.i. multiplicarse, josa masa [ o s m s ] an.s.plural grupo
reproducirse. ej. Tocãrãcʉ yucʉne r caa cʉt nd gena nómade llamado “macú”. ej. Jasajʉre
joo ateaja, gaje yucʉr jud ʉcʉato y ro Cada ñaañujarã josa masa. El grupo indígena nómade
uno de los árboles tiene pepas que se caen en macú vive cerca del río Apaporis. sing. josa masʉ,
diferentes lugares, y en esa manera se multiplican josa maso. sinón. josa.
los árboles. V. batere. josari [ o s ] adv. difícil de hacer, con
jorase [ ó se E ó se J] v.i. abrirse (llaga, dificultad. ej. Wʉʉr ca maare josar moañujarã
herida). V. cãmi jorase. Fue difícil para ellos trabajar en la pista.
joremacare [ ó e m ẽE ó m ẽ J] sinón. jojiye. V. josase.
v.t. abrir y buscar en (bolsa, maletín). ej. Yʉʉ josari mee E, josari meje J fácil. sinón. no
wasojoajʉre joremacaña Sĩar a sãñaroja bajiro meje. antón. josase.
Busque en mi maletín. Allí debe estar la linterna. josase [ ó s se E][ho s s J] v.i. (estar) difícil,
jorere [ ó e E ó J] v.t. 1 sacar para sufrir. ej. Oca moare josaja t , yʉre El trabajo
cambiar (el techo y otras partes de una casa de con la lengua es difícil para mí. / El trabajar con
la casa vieja a una nueva). ej. Gaje wii idiomas es difícil para mí. ej. Bʉto josaja, mʉʉ
sẽneacõar , ĩ ñaasʉor w re jorecam , moj oca yʉʉ ñagõro Para mí es difícil hablar en su
juagʉ Después de construir el armazón de una lengua. ej. Bʉto macajosarʉcʉja yʉʉ Sufriré
casa, él acó el techo hecho de caraná de la casa mucho buscando(lo). ej. Cũmua quẽnore ʉto
vieja para ponerlo sobre la otra. ej. wii jorere. josaja. Es muy difícil hacer una canoa.
cambiar el techo de la casa vieja a la nueva. sinón. sejare. antón. josari mee, no bajiro mee,
V. jorereare, wii rocare, wii waáweore, wii no bajiro meje. V. josari.
jorere.
2 abrir (bolsa). ej. Joreri, batooya. Abra (la
bolsa) y comparta (lo que está en ella). V. jãnare,
turajoa jorere.
jorereare [ ó eE ó e J] v.t.
derribar techo de hojas (para reemplazarlo).
ej. Moj oasere jorereacõar , mame wasoa ʉ jota
yʉʉ Derribé el techo dañado y lo reemplacé. espina
V. jorere, reare.
jota [ o t ] inan.f.n.esp. 1 espinas. ej. Ʉneño,
jorero [ ó e o] an. especie de langosta (verde e
ʉto jota cʉt ño ñaaja La palma de pupuña
incomible). ej. Jorero, sʉmegʉne ñaacam
tiene muchas espinas.
Ĩ rema man ñ ajama, ʉto reteacam Baár
2 cuernos de un animal. ej. Jota cʉt gʉ ñaam
mee ñaacami. La langosta jorero es verde. Si la

Eduria & Barasana – Español – 145


jotajãi juabuure

ñama. El venado tiene cuernos. sing. jota. delgado, delgada (canoa). ej. Jubeare sare
pl. jota, jotari. V. rujaa. jõreojeo y cõar , wejácajʉ yʉʉ Excavé adentro
jotajãi [ o t E ot ĩ J] inan. bastón (de la canoa) haciéndola delgada, y la arrastré.
sagrado de los payés (hecho del palo de V. jõrese.
corazón). ej. Macaroca ñaar cʉ yucʉ, goʉ jõrese [ ẽ sẽ] v.i. (ser/estar) delgado, delgada
wãme cʉt ʉre jaawaacõar , quẽnocama (canoa, casabe, hoja, papel, banco, pluma);
jotajã rema T jã re cʉoam cũmu Sacan una fino, fina (hoja, papel, pluma). ej. Cũmuare
corteza del árbol llamado “goʉ” y hacen el ʉto jõrer cajʉ quẽnocõar , ĩ soejare
bastón sagrado de los payés. V. goʉ. ʉajoracoacajʉ Hizo una canoa tan delgada que
jota moji [ o t mõ ĩ] inan.f.n.esp. especie de cuando trató de ampliarla con el fuego, hizo un
caraná (bras. que tiene espinas, utilizada para hueco. ej. jõreritoaca. una torta de casabe
techar la casa). ej. Jota moj ne w ʉarã yama, delgada. caus. jõreore. antón. tʉ ʉse. V. jʉare,
jʉarã masa Dos personas están techando la casa rujawaaro.
con hojas de caraná jota moji. sing. jota juaare [ ú re E ú J] v.t. barbasquear
mojiquee. pl. jota moji, jota mojiqueeri. (reg. colocar barbasco en el agua para
V. moji. envenenar los peces). ej. Ejomisi sãa, juaarã
waácajʉ yʉa, rã or jʉaca Embarcamos el
barbasco (en la canoa) y fuimos a barbasquear
pescado un poco antes del anochecer. sinón. wai
juaare. V. rĩma jeore.
juáare [ u e] v.i. 1 entrar en palos podridos
(cucarrón), entrar para depositar huevos
(niguas, gusanos de moscas, reinas arrieras).
ej. Wãmʉ uu wese ñaase gũmu ore juáacam
El cucarrón wã ʉbu entra en los palos podridos
jõco, ãco de la chagra. ej. Ya macʉre ʉto gũmusua
vaco colorado juáacama. Las niguas entraron en los cachorros.
jõco [ õ] an. vaco colorado (especie de garza V. juure.
moreno, con plumas claras y marcadas de la 2 atascarse en lodo, barro, fango. ej. Boaro tata
pechuga, vive cerca del río, come pescado). cʉt ro wad ca y gʉ, juáacoajʉ yʉʉ Viniendo por
Tigrisoma lineatum. ej. R aga tʉʉre ñaacam tierra pantanosa y rocosa, me atasqué en el
jõco Wa re aácam Ĩ ñagõjama, “Jõco, jõco” fango.
yicami. La garza vaco colorado vive cerca del río. juaariaya [ ú d E ú d J]
Come pescado y cuando canta, dice: “Jõco, s.v.inan. caño barbasqueado. ej. Ĩna
jõco”. sinón. ãco. juaariayarene quẽna juaa ʉ yʉa Nosotros
jõcʉ [ õ ] an. caloche, caballito, itui (reg. pez barbasqueamos otra vez el cañito que ellos
de color negro, comestible). Sternopygus barbasquearon. V. juaare.
macrurus, Eigenmannia virescens. ej. Ñam jʉ juáarʉgʉre [ u ẽ] v.i. meterse en
wãsia rãca mani ruuwejerore aácam jõcʉ (pantano, charco). ej. Wʉʉr ca juáarʉgʉcajʉ
Ĩ rema aájama, ʉto quẽnacam El pez caloche gojejʉre La avioneta se metió en el charco.
se pesca en el fondo del río durante la noche con V. juáare.
lombrices. Es rico para comer. V. bosio, rique, juabatocũure [ ú to ẽ E]
rujajĩcorosãm r , sijiru. ú to ẽ J] v.t. separar por el suelo.
ej. Gajeyeũn ejasere jua atocũuña Separe las
cosas que llegaron. V. ĩs atoore, juare.
juabato otere [ ú t o ot e E]
u t o ot J] v.t. trasplantar (matas
jõcʉ
para que crezcan más separadas). ej. Cacao
caloche, caballito, itui ajere yuje cũu, t jud ro ĩa, gajero jua ato otere
jõore v.caus.dep. hacer entrar (uso: después de ñaacajʉ Se siembra cacao en un lugar y cuando
otros verbos). V. ĩajõore, jãjare, ñuujõcũure, se brotan, se las trasplantan más separados.
tuurocajõore, tʉajõore. V. otere.
jõreore [ ẽ ẽE ẽ ẽ J] v.caus. (hacer) juabuure [ ú úú e E u úu e J] v.t.pl.
Eduria & Barasana – Español – 146
juagãmeore juawiocũure

llevar, sacar afuera de la maloca (cosas). vamos a recoger leña. ej. ¡Gajeũn re juawayá
ej. Cũmuror re jua uur , coeya Saque los mʉʉ! ¡Traiga las cosas! gram. la raíz verbal
bancos (de la casa) y lávelos. sing. ãmibuure. jua- más el sufijo de movimiento -a o la raíz
V. juare. verbal waá ‘ r’, más un su jo que nd ca
juagãmeore E, J [ ú mẽ ẽ E] dirección de movimiento como -ya ‘ m erat vo
u mẽ õ ẽ J] v.t.pl. alzar y pasar al otro róx mo’ s gn ca ‘traer’ sing. ãmire. V. jea
lado o sitio (cosas). ej. Yʉʉ yeere juare, jua atocũure, juabuure, juamʉojeore,
juagãmeobosaya. Lleva mis cosas al otro lado juarẽmore, juarudire, juasaãre, juatutiare,
(de la cachivera). juaw ocũure, juawʉrʉore, quĩ juam ore.
juagãmeore E, juajʉdare J alzar y voltear 2 curar, sanar enfermedades. ej. Ñaás juagʉ
(cosas, pescados muqueados, hojas de tabaco). ñaami Lorenzo. Lorenzo cura (lit. saca)
ej. Yʉre mʉnoror juagãmeo osaya Voltea las enfermedades. V. basere, catiore, juareare.
tortas de tabaco (en forma y tamaño de arepa). juareare [ ú E u e J] v.t.pl.
sing. ãmigãmeore. V. juare. 1 sacar y curar (enfermedad).
juajeore [ ú ó eE u o e J] v.t.pl. 2 sacar y botar (piojos). ej. Guia juareago yaja.
alzar y colocar encima de (cosas). ej. Wai Estoy sacando piojos. V. juare, reare.
sesogʉ, jeame weca ñaar casa o joejʉ ĩnare juarẽ ore [ ú ẽm ẽ E u ẽmõ ẽ J]
juajeocami. Él alzó los pescados y los colocó v.t.pl. llevar más, ayudar en llevar. ej. Najure
sobre la plataforma arriba del fogón para ja ro ʉsa juarẽmoña Lleve más casabe. ej. Yʉre
ahumarlos. sing. ãmijeore. V. juare. juarẽmo osam Él me ayudó en llevar la carga.
juajʉdare J [ u d e], juagãmeore E v.t.pl. V. juare.
alzar y voltear (cosas). ej. Wa ĩna ña ro ĩacõar juarẽocũure E [ ú ẽ ẽ], jua iocũure
ĩnare juajʉdojeor m Al mirar que los pescados J v.t. recolectar y amontonar. ej. Yʉa
estaban cocinados por un lado, él los volteó. ruacũusere juarẽocũu gajano, macajʉ yʉa
sing. ãm jʉdare V. juare. Amontonamos la yuca brava que habíamos
juamiocũure J [ u mĩ õ rẽ], recolectado, y al terminar (la) cargamos.
juarẽocũure E v.t. recolectar y amontonar. sinón. juarẽore. V. quĩ juarẽocũure.
sinón. juamiore. juarẽore E [ ú ẽ ẽ], juamiore J v.t.
juamiore J [ ú mĩ õ ẽ], juarẽore E v.t. recolectar y amontonar. ej. Quĩ rʉcʉre
recolectar y amontonar. sinón. juam ocũure. juam oña mʉa Ustedes amontonen los tallos de
juamoore [ ú m ẽE u m õ ẽ J] v.t.pl. yuca. sinón. juarẽocũure. V. quĩ juarẽocũure.
trastear, hacer subir (cosas a una parte más juarudire [ ú úd e E ú úd e J] v.t.pl.
alta). ej. Ĩna yee ja ro t ñaajare, juamoocũugʉ robar de escondidas (cosas). ej. Gãjamona ria
yoaro seja ʉ yʉʉ Puesto que ellos tenían hartas juarud yuma ĩna Ellos robaron los huevos de la
cosas, yo las estaba trasteando (dejándolas en gallina. sing. ãmirudire. V. ẽmare, juare.
una parte más alta) por mucho tiempo. sing. juasãare [ ú s ẽE u s ẽ J] v.t.pl.
ãmimoore. V. moore. empacar (cosas). ej. Pa era jatajʉ, ĩna sud re
jua ʉojeore [ ú m ó e E] juasãawaacoama. Empacaron su ropa en una
ú m õ ó J] v.t.pl. alzar, guardar caja de cartón y se fueron. V. juare.
(cosas) encima de. ej. Casabo joejʉ ja ro naju juatuajere [ ú tú eE ú tú J]
gatere juamʉojeomo soo. Ella guardó mucha s.v.inan. rompecabezas.
fariña encima de la plataforma. sing. juatutiare [ ú tut E ú tút e J] v.t.pl.
ãm mʉojeore V. juare. amontonar, apilar. ej. Paperatutirire
juañuure [ ú ẽE u ũ ẽ J] v.t.pl. juatutiajeocõaña. Apile los libros. V. jeonoriare,
alzar y extender, entregar, ofrecer (cosas). rujatutia.
ej. “Yʉre waja y ya” y gʉ, wa juañuum Él me juawaroti [ ú w ó t E ú w ó t J]
ofreció pescado para que yo lo comprara. sing. s.v.inan. equipaje (para un viaje). ej. Mani
ãmiñuure. V. juare. juawarot re quẽnosãaña Empaque nuestro
juare [ ú e E ú J] v.t.pl. 1 llevar, sacar, equipaje. sing. ãmiwarotiase. V. juare, waáre.
recoger, traer (cosas). ej. ¡Gajeũn re juawaása juawiocũure [ ú w ó ũ ẽ E]
mʉʉ! ¡Lleve las cosas! ej. J ʉjʉ ad re ú w o ẽ J] v.t.pl. colocar en el centro
juasãacõaña mʉʉ Saque éstos y échelos en la de la maloca (cosas). ej. Najure juaw ocũuma,
canasta. ej. Jea juaroana yaja yʉa Nosotros “Baáto” y rã Coloquen el casabe al centro de la

Eduria & Barasana – Español – 147


juawʉrʉore Juriti bota

casa para que la gente pueda comer. J] s.v.inan. parte correntosa del río. ej. Yʉa
sing. ãm w ocũure V. juare. ajetooyejʉ yʉa cũmua yʉare meja weocoasuja
juawʉrʉore [ ú w o e E u w o e J] t , ʉto juetĩmarojʉ Mientras nosotros
v.caus.pl. mover, pasar (cosas, personas). jugábamos, nuestra canoa se fue río abajo porque
ej. Wʉʉr ca maa gʉdareco cũñaasere la corriente estaba fuerte. V. juetĩmase, rujajʉ.
juawʉrʉoya maa tʉsaro ʉsa Pasen las cosas de juetĩ ase [ ú tĩm .se E ú tĩm sẽ J] v.i.
la mitad de la pista a la orilla. V. juare. (estar) correntoso, correntosa. ej. Bʉto
jubea [ ú e E u J] pospos. adentro, juetimaja adiya riagaaca. Este cañito está muy
dentro de. ej. Wãmʉare rocacõaña mʉʉ T a correntoso. V. tĩmare.
ju eajʉ ecoa ñaama Bote el umarí. Hay larvas —s.v.inan. corriente. ej. R aga juetĩmase
adentro. ej. Ju eajʉ ajea sañaroja Hay una sʉor ne guaro yuja ʉ yʉa La corriente nos
semilla dentro de la fruta. V. cũmua ju ea. facilitó el llegar. (lit. Por razón de la corriente,
jubea sãñariaro ropa interior. V. sãñare. fuimos río abajo rápido.).
judia E [ úd ], oca J inan. barba, barbilla, jujuarã [ ú u E u ú J] an.s.plural
mentón. ej. Gãjerã masa judia joa jairã gorgojos jujuarã. Coleóptero. ej. Sõgõrore ʉto
ñaacama. Gãjerãma bajibeticama. Hay personas jujuarã juáayuma. Gorgojos han entrado al
que tienen pelo en el mentón y otros que no lo rallador. sing. jujuamʉ V. jĩcoroa yucua.
tienen.
judijeasãare [ u d s ẽ E]
ud s ẽ J] v.t. espinarse, lastimarse
con una espina. ej. Yʉʉ gʉ ore jota
jud jeasãamʉ yʉʉ Me espiné en el pie. / Me
lastimé en el pie con una espina.
sinón. cʉdajuure, jud re. V. jeare. juriaro guiro
judire [ u d e] v.t. espinarse, puyarse, traditional comb
lastimarse con una espina. ej. Maa waácʉ, yʉʉ jure gui [ ú g ] inan.f.n.esp. peinetas rústicas
gʉ ojʉ jota jud cajʉ yʉʉ Andando en el (hecha a mano). sing. juriaro guiro. pl. jure gui,
camino, me espiné/puyé en el pie. jure guirori. V. guii, guiiro.
sinón. cʉdajuure, judijeasãare, warocajuure. juriabibese jairisa [ ú e se s ]
V. jaajudire. s.v.inan. caño obstruido o cerrado con árboles
judise [ úd se E u d s J] v.i. germinar, caídos. ej. Bʉto jur a ese ja r sa ñaaja
brotar. ej. Oco qued ro eero, jud coacajʉ t , Sõnaña. El caño Sonaña está obstruido con los
ojorica. El maíz germina después de la lluvia. árboles caídos. V. juriase.
—s.v.inan.pl. matas, plantas recientemente juriaqueare [ ú r e] v.i. acostarse al
retoñadas. ej. Ʉne aje jud sere juabatocama. suelo. ej. Watojene jur aquea cãn coajʉ yʉʉ
Siembran las matas de pupuña recién retoñadas Me acosté a dormir en el suelo. V. juriase,
en diferentes partes de la chagra. sinón. mame queare.
judise. juriaquedise [ ú d se] v.i. caerse (casa,
juebʉcʉ [ ú E ú J] inan. invierno, árbol, etc.). ej. Bʉto m no t waájare,
estación de las lluvias, época de lluvias. jur aqued yuja yucʉ El árbol se cayó por el
ej. Jue ʉcʉ t ñaa oarone õo rocajʉ ĩacud rã ventarrón.
yujacoacama ĩna Aunque era época de lluvias, juriase [ ú se E ú s J] v.i. caer
ellos se fueron de visita río abajo. sinón. oco (árboles). ej. Wese mʉa quẽaro jur ase
quedirirodo. V. ĩa jue. ruyucõamʉ Escuché el ruido de la caída de los
juejaise [ ú se] v.i. subir, crecer (río, caño). árboles que ustedes estaban tumbando.
ej. Oco quedicõari, riaga juejaicoatoja ti. V. cãnijuriare, jaajuur ajaʉ, juriaqueare,
Después de llover, el río crece. V. jaimʉjase, juriaquedise, juriatuare.
jairuuse. juriatuare [ ú tú e E ú tú e J] v.i.
juejũna [ u n E u n J] s.v.inan. inclinar al lado de un compañero, sentarse
corriente de agua. ej. Juejũnajʉ mejacõa inclinado a la pared. ej. Id re mecʉgʉ, yosojʉ
yujami yai. Al perro se lo llevó la corriente. (lit. juriatuacõari, cãnituyami. El borracho se inclinó
El perro se fue río abajo con la corriente.). a la pared y se durmió. V. jidituure, juriase.
juetĩ arojʉ [ úe tĩm õ E u tĩm õ Juriti bota [ ú t ót ] inan. cerro por el río
Eduria & Barasana – Español – 148
jutijũure juyagãnibiare

Apaporis. ej. “Jasa rocajʉ ñaañuju Jur t ota” cãmiro! ¡Sople a mi herida! V. jutire,
yicama. Dicen que el cerro Juriti bota se jut yʉsʉore.
encuentra en el bajo Apaporis. V. gʉtaʉ. jutiyʉsʉore [ ú t d s o e E][ u t d s o e J]
jutijũure [ út ẽ E ut ũ ẽ J] v.t. v.t. soplar para enfriar comida. ej. Jut yʉsʉor ,
soplar al fuego. ej. Jea jut jũuña mʉʉ ¡Sople los baáya. Sople (la comida) para que se enfríe y se
carbones (para prender el fuego)! V. jutire, mino la coma. V. jutire.
sãare.
jutimuneose [ út m nẽ sẽ E ut m nẽ õ sẽ
J] v.i. moverse fuertemente de la profundidad
hacia la superficie (agua, causado por la
corriente del río). ej. Gʉtajoeror re ʉto
jutimuneoaja. La cachivera se mueve mucho de
la profundidad hacia la superficie. V. jutire.

juturo
codorniz
juturo [ u tú o] an. codorniz. ej. Juturo, m n
ñaam macarocajʉre ñaagʉ, ĩ re aácõare
ñaacajʉ La codorniz es del monte y es
comestible.
juucõore [ úú õ ẽ E uú õ ẽ J] v.t.
medir, planear (donde va a colocar los postes
de una casa clavando palitos en el suelo).
ej. Botar ñaarot jʉr re, yucʉr aca rãca
juucõocama maji. Ellos planearon donde iban a
colocar los postes de la casa clavando palitos en el
suelo. V. juure.
Jutigʉ ya i. juucũure [ úu ũ ẽ] v.t. poner de plano o
horizontalmente en el suelo. ej. Cõmerajere
Está disparando con cerbatana.
juucũucõar , tũnuocajʉ yʉʉ Yo puse el barril
jutire [ út e E ut J] v.t. 1 puyar, disparar hacia un lado y lo hice rodar. V. juure.
(cerbatana). ej. M m acare jut gʉ yam Él está juure [ u ú e] v.t. hacer entrar, introducir
disparando (con cerbatana) al colibrí. empujando, empujar entre; plantar, sembrar
2 tocar (flauta por soplar). ej. Jee jutirã yama (tallos de coca). ej. Bus yʉ otar juuroana y ʉ
ĩnama Ellos están tocando (lit. soplando) el yʉa Decidimos que colocaremos los postes
yuruparí. V. gʉda jut re, jut jũure, jutimuneose, mañana. ej. Caj juugʉ waácoar m De pronto se
jutireare, jutituure. fue a sembrar tallos de coca. V. biáre, cají juure,
jutireare [ ú t e E ut e J] v.t.pl. cʉdajuure, juare, juucõore, juucũure, tuajuure.
1 quitar por soplar (polvo, mugre, humo). juurʉgõore v.caus. colocar y hacer parar (poste).
ej. Cũmuro ʉer re jut reaya Quite el polvo del ej. Ad otare juurʉgõoña Coloque el poste en el
banco. (lit. Sople el polvo del banco. / Sople y hueco. ej. Botare rʉgõo gajanocõar , s ta tuusãa
eche el polvo del banco.). rocasuacama, “Bota wãrero e” y rã. Cuando
2 sacar, quitar (enfermedad por soplar). terminan de colocar los postes, echan tierra y la
ej. Mas gʉ cũmu r jaye cʉnare jut reaam Un golpean con un palo para que (los postes) queden
payé, por medio de su conocimiento, sopla para firme. V. juure.
sacar enfermedades. V. basere, jutire. juyagãnibiare J [ u d nĩ e],
jutituure [ út túu e E ut túu e J] v.t. rujigãnibiare E v.i. sentarse en círculo.
soplar a herida (para calmar el dolor). ej. Ĩ ej. Jãrã rõm a m n ejacõar , ĩna naju aájama,
cãm rore w s ogʉ, ĩ ot jare, ĩ re jut tuumo ĩ juyagãnibiacõari baácama. Cuando muchas
jaco. Su madre sopló a su herida porque él estaba mujeres se reúnen a compartir el casabe, se
llorando por el dolor. ej. ¡Jut tuuya mʉʉ, yʉʉ sientan en un círculo. V. juyare.
Eduria & Barasana – Español – 149
juyare jũu

juyare J [ ud e], rujire E v.i. sentarse. yʉʉ Guardo rencor a él porque él me ha


ej. ¡Juyaya! ¡Siéntense! V. juyagãnibiare, regañado. V. jũn s n re.
juyatʉore. jũnisiniĩare [ nĩsĩnĩ ĩ ẽ E nĩsĩnĩ ĩ ẽ J]
juyariaro J [ u d o], rujiriaro E s.v.inan. v.t. mirar con ira. ej. Bʉto rojose y gʉre
banco, asiento, silla. ej. Yucʉjã rãca jũn s n ĩama masa La gente se enoja cuando ve
juyar arore quẽnocama Ellos hacen bancos con a alguien que hace mucho mal.
tablas de madera. pl. juyare, juyariarori. sinón. ĩajũn s n re. V. jũn s n re.
V. cũmuro, juyare. jũnisinire [ nĩsĩnĩ ẽ] v.t. enojarse. ej. Rojose
juyatʉore J [ u d t o e], rujitʉore E v.i. ĩna y rere aj cõar , ʉto jũn s n m ĩ Al
sentarse a conversar al anochecer (hecho por escuchar el mal que ellos hicieron, él se enojó
los hombres). ej. Rã or jʉre quet got , caj aá, mucho. ej. Jũn s n amo Ella está enojada.
mʉno wĩn , juyatʉoama ĩna Al anochecer, ellos caus. jũn s ore. V. jũn s n codere, jũn s n ĩare,
se sientan a conversar, comer coca, y fumar jũn s n tʉjare.
tabaco. V. juyare. jũnisinitʉjare [ nĩsĩnĩ t e E]
juyayʉsʉre J [ u d d s ], rujiyʉsʉre E v.i. nĩ sĩnĩ t J] v.t. ponerse en paz,
sentarse afuera de la casa para refrescarse. reconciliarse. ej. Ĩ rema yʉʉ tud cato eero,
ej. Macajʉjʉ juyayʉsʉgʉ y gʉm Parece que él oca quẽno, jũn s n tʉjacajʉ yʉa Después de que
está en el patio, refrescándose. V. juyare. yo regañé a él, nos reconciliamos y nos pusimos
jũna [ ũ n ] pospos. cima, cumbre de montaña; en paz. V. jũn s n re, oca quẽnore.
extremo más lejos, borde más lejos. ej. Gʉtaʉ jũnisiore [ nĩsĩ õ ẽ E nĩsĩ õ ẽ J] v.caus.
jũnajʉ mʉjaejacoasujarã Dicen que ellos hacer enojar. ej. “Wad esa” yʉre y jũn s o
subieron hasta la cumbre de la montaña. V. gaja, waami. Me hizo enojarme por decir que no fuera.
rujajũna, yucʉ jũna. V. jũn s n re.
jũnaagʉ, jũnaago [ĩn d n g E]
ĩn d n g J] m., f. miembro de la
misma tribu del mismo antepasado (uso:
requiere palabra modificador o pronombre
posesivo, por ejemplo: ĩi jũnaagʉ ‘m embro de
la tr u de l’, ĩi jũnaago ‘m em ro emen no
de la tr u de l’). ej. Ñam carema yʉʉ yaa
jũnaagʉ ejamas m Ayer llegó un miembro de mi
tribu. pl. jũnaana. jũurori
jũnaga soje E [ ũ n g so ], jũna soje hojas
ũn so J inan. oeste. V. waruaga sojeri. jũu [ ] inan.f.n.esp., cl.irreg. 1 hojas. ej. Jũu
Jũna gũ u [ ũ n ũm E ũn ũm J] inan. juacõar waájama ajũna Las hormigas arrieras
meseta de montañas al oeste. están llevando hojas. ej. Ãm ud waá, jũu,
jũnarʉgʉre [ ũ n ẽE ũn ẽ J] v.i. ojojũuro joejʉ soore y jeo gajanocõar jʉ, ãm
llegar al fin del mundo en el oeste (uso: dicho sãja waayuju gʉdarecore. La llevó afuera y la
solamente en los mitos). V. ruj rʉgʉre. puso encima de una hoja de banano. Al cumplirlo,
jũna soje J V. jũnaga soje E. la trajo hacia la mitad de la casa.
jũnise [ nĩ sẽ E nĩ sẽ J] v.t. doler (con dolor 2 hojas de papel. ej. Pa era jũuro yʉre ĩs ña
agudo, punzado). ej. Ĩ guj t jũn jare, mʉʉ Déme una hoja de papel. sing. jũuro
ejamemi. Él no vino porque le dolía un diente. pl. jũu, jũuror V. rujajũuro.
ej. ¿Mʉre jũn at ? ¿Le duele? V. jĩcó jũn se, jũu rãtere forrar el interior de una canasta
rẽmose, riimoose, wisiore, wʉase. (para no perder el contenido). ej. J ʉjʉre jũu
—s.v.inan. 1 (ser/estar) picante, fuerte. ej. Bia rãtecõar , naju gatere mamo Ella puso hojas
jũn se cʉocama ĩna Ellos tienen ají muy picante. en el interior de la canasta (para no la perdiera)
2 lo que hace daño (como veneno). y cargó la fariña.
ej. Wa ʉcʉrã jut re rĩma jũn se ʉjayuju Él jũu ʉta [ mt E m t J] inan.pl.
consiguió veneno fuerte para cazar animales. hojas pequeñas. ej. Caj jũu mʉta ñaaja Las
jũnisinicodere [ nĩsĩnĩ óde e E] hojas de coca son pequeñas. sing. no hay
nĩsĩnĩ od J] v.t. guardar rencor. singular.
ej. Yʉre ĩ tud cat ñaajare, ʉto jũn s n codeaja jũu queegõa inan.f.n.esp. venas de una hoja.
Eduria & Barasana – Español – 150
jũubʉcʉdejea jũʉgʉ

sing. jũu queegõaro cuyas ojas llamadas “jũu yoebʉ jũu” o


jũu wĩ a inan.f.n.esp. hojas inmaduras, “wãcujũu” son quemadas y mezcladas con
verdes. ej. Yucʉre yoor a waacam querea Jũu coca). ej. Jũu yoe ʉ, wesegodore ñaaja T ʉ
wĩmare aácam Baárii ñaacami. El perezoso es jũure soecõar , caj wʉocama masa La especie
comestible. Él trepa en los árboles y come las de yarumo (árbol) existe en los rastrojos. La gente
hojas verdes. sing. jũu wĩma pl. jũu wĩma quema las hojas y las utiliza para mezclar con
V. wĩmaaca, wĩmase. coca. pl. jũu yoe ʉr V. wãcujũu.

retoʉ jũuro queegõa


venas de la hoja del lulo
jũubʉcʉdejea [ d ] an.s.plural
orugas jũubʉcʉdejea (especie comestible).
ej. Jũu ʉcʉdejea ĩa ñaacama, jacarã Ñ rã,
sʉmerã, sʉr rã ñaacama Las orugas
jũubʉcʉdejea son grandes. Algunas son negras, jũu yoebʉ jũuro, wãcujũu
otras verdes, y otras amarillas. hoja de una especie de yarumo
sing. jũu ʉcʉdejeamʉ V. ĩa. jũʉ J V. jũʉgʉ E.
jũujedo [ dó] inan. hoja hecha en la forma Jũʉ bʉco [ óE o J] an. nombre
de un cono. ej. Jũujedo quẽno y cõar , naju de un animal que come gente, parecido al oso.
gatere j osãacam , “Id ya” y gʉ Al hacer la hoja ej. Ruja rũʉ jũʉ ñaar cʉre man ĩacãj r ajama,
en la forma de un cono, él echó fariña y me dio jũʉ ʉco man re ĩ aárot aj yuju Si soñamos
para que yo la tomara. ej. T rʉmʉjʉne to aj ro con una hamaca rayada, el animal Jũʉ bʉco va
ĩna y cõasʉoad mas re t ñaajare, jũujedo rãca a comernos. V. ʉco.
jiacõari, biare wĩn rũgũama Hoy en día siempre jũʉcutua [ útu E útú J] inan. cuello
echan ají en el nariz con un cono hecho de hoja de hamaca (curva al extremo de la hamaca
porque en tiempos antiguos lo hicieron así. V. bia donde se mete el guindo para colgarla).
wĩn r ajedo, jedore, rujajedo. ej. Jũʉcutua ʉt et yucʉr ñaacajʉ Hay
cuellos de hamacas que no duran. pl. jũʉcutuar .

jũuro
especie de pez
jũuro [ õ] an. especie de pez pequeño
(cogido en un balay para alimentar a los
niños). ej. Jũuroa wayacõar aáma ĩna Al
pescar los peces jũuroa con un balay, ellos (las)
comen. ej. Jũuro, r agar mʉtayar acare, man
juaaro r jacam Sʉogane wayarã quẽne, ĩ re
ʉjacama Baár ñaacam El pez jũuro se jũʉgʉ E, jũʉ J
consigue barbasqueando en los cañitos o pescando hamaca
con balay. Es comestible. jũʉgʉ E [ ], jũʉ J inan. hamaca.
jũu yoebʉ [ ũ d óe ] inan. especie de ej. Ja ro waja cʉt ʉ ñaaja jũʉgʉ Una hamaca
yarumo (reg. más grande que wacʉbʉ; árbol cuesta mucho. ej. Jũʉjʉ ĩ re ãm cãj ñuju soo
Eduria & Barasana – Español – 151
jũʉjoti jʉarocawaare

Dicen que ella estaba acostada con él en la E, jʉaã o jẽnirorãcʉ, jʉaã o jẽnirorãco
hamaca. pl. jũʉgʉr , jũʉr , jũʉ yucʉ V. jũʉjot , J núm.m., f.; pron.m., f. diez (animales,
ñucaa jũʉgʉ. personas). ej. Jʉaãmo jẽn rorãcʉ ñaamas ma
ĩna Hubo/Había diez personas. núm.inan.
jʉaãmo cõro ‘diez cosas’.
jʉaã o jẽnirorãcʉ J V. jʉaãmo jẽn rocãrãcʉ.
jʉaji [ E J] adv.cuan. dos veces.
ej. Jʉaj gatere caj suasãa tʉd ejarʉarãja man
Vamos a recoger bastantes/suficientes hojas de
mambe/coca para tostar dos veces y regresaremos
a la casa.
jʉaji cʉdare dos pares de (botas, zapatos).
ej. M o uurojʉ ajeroana yʉa waácat , jʉaj
cʉdare gʉ o sud juacajʉ Cuando fuimos a
jũʉcutua Tiquié para jugar, yo llevé dos pares de zapatos.
V. baba, cojoj cʉdare.
cuello de hamaca jʉarocaajere [ ó E]
jũʉ gʉbo inan. guindo (bras.), cuerda para la ó J] v.t.sing. jugar pateando
hamaca, cabulla. ej. Ñucaa ʉt ne or a gʉ o algo con el pie, jugar fútbol. ej. Wirimoa rãca
ñaaja jũʉ gʉ o La cuerda para la hamaca es jʉarocaajeama rĩamasa Los niños están jugando
hecha de cumare. V. siariamaa. con una pepa de limón (pateándola con los pies).
ej. Jʉarocaajerã yama Están jugando fútbol.
—s.v.inan. el deporte de fútbol. ej. Quẽnase
ajere ñaaja, jʉarocaajer are Es bueno jugar
fútbol. / Fútbol es un buen deporte. V. jʉarocare.

jũʉ gʉbo
guindo, cuerda de hamaca
jũʉjoti bulto de hamacas. V. jũʉgʉ. jʉarocaajeria
jʉa [ ] núm.inan. dos (cosas). ej. jʉaraje, fútbol
cõmerajeri. dos tarros/latas. ej. Cojomo cõro jʉarocaajeria [ ó e E]
jed , gaje ãmo jʉa jẽn tuaro rãcarʉmʉr Cinco ó J] s.v.inan. fútbol.
dedos más dos dedos de la otra mano (son) siete ej. Jʉarocaajer a yʉare waja y osaya
días. núm.an. jʉarã ‘dos personas, animales, Cómprenos un fútbol. sinón. gʉ o ajer a.
una pareja’. V. apén. los números para contar V. ajeria, jʉarocaajere.
cosas. jʉarocaajeria ajegʉ futbolista. ej. Quẽnaro
jʉaã ocãrãca [ mõ E] jʉarocaajer are ajegʉ ñaacam sĩgʉ M o
mõ J] núm.inan. diez. ej. Wai uuroagʉ Uno de Trinidad de Tiquié es un buen
wejere, jʉaãmocãrãca ãmoaja yʉʉ Yo quiero futbolista.
diez anzuelos. sinón. jʉaãmo cõro. jʉarocare [ ó eE ó e J] v.t.sing.
jʉaã o cõro [ mõ õE mõ dar patadas a, patear (una cosa). ej. ¡Yʉʉjʉare
J] núm.inan. diez (cosas). sinón. jʉaãmocãrãca. jʉarocacõaña mʉʉ! ¡Patéelo hacia mí!
V. apén. los números para contar cosas. V. jʉarocaajere, jʉarocawaare, jʉataaqued re,
jʉaã o cõro cojo gʉbo jẽnituaro núm.inan. jʉataare, rocare.
quince. jʉarocawaare [ ó w e E]
jʉaã o jẽnirocãrãcʉ, jʉaã o jẽnirocãrãco
Eduria & Barasana – Español – 152
jʉataaquedire jʉore

ó w e J] v.t.sing. patear y pegar a jʉdamʉn re.


alguien con fútbol. ej. Yʉʉ jʉdojʉare jʉdo J [ dó], beero E adv. después de.
jʉarocawaam Él pateó y me pegó con el balón ej. Ĩ rema sĩa y ro jʉdo, gãj ejacam Después de
en la espalda. V. jʉarocare, wáare. matarlo, otro llegó. dim. jʉdoaca. V. jʉdoagʉ.
jʉataaquedire [ t d e E] —pospos. detrás de, por detrás. ej. Yʉʉ jʉdo
t ed J] v.i. tropezar y caerse. sãñam (wʉʉr cajʉre) Él estaba sentado detrás
ej. Tutujʉ jʉataaqued ʉ yʉʉ Tropecé contra un de mí (en una avioneta). sinón. jʉdojʉa,
tronco y me caí. V. jʉataare, yooquedire. sʉyarojʉa, -tooye (apén.). V. rʉcacaaca.
jʉataare [ t eE t e J] v.t. pegar yʉʉ jʉdo [ d dó] detrás de mí.
contra algo con el pie. ej. Maa, no bojaro ani jʉdo [ m nĩ dó] detrás de nosotros.
waácʉne jʉataare ñaaja, gũmu rãca, tutu rãca, jʉdo waáre J, maane waáre E ir por tierra.
gʉta rãca quẽne Yendo por el camino o donde ej. Wʉʉr ca waá ecʉne, jʉdo waárũgũcam a
sea, uno se pegue contra palos, troncos, o piedras. El padre siempre andaba por la trocha en lugar de
V. jʉarocare. volar.
jʉda ʉnire [ d m nĩ ẽ E d m nĩ ẽ J] v.i. jʉdoaca J [ dó ], rʉcacaaca E pospos.
devolverse río arriba (voltearse y regresar río bajito, bajitico (reg.), cerca del suelo. V. jʉdo.
arriba). ej. Wa wejeyuja oa, jʉdamʉn coa ʉ jʉdoaga soje E [ dó g so ], jʉdoa soje J
yʉa Fuimos río abajo pescando por un rato y dó so inan. oriente, este. pl. no hay
volvimos. V. jʉdare, jʉdayujare. plural. sinón. jʉdoatut jʉ. V. waruaga sojeri.
jʉdare J, E [ d e E d J] v.t. voltear (un jʉdoagatutijʉ E [ dó g tú t ], jʉdoatutijʉ
poste para poner la extremidad que estaba J dó tut inan. oriente, este.
arriba en el suelo). ej. Yucʉre jʉdacũuña ej. “Ad waca yojo wacare jʉdoatut jʉ cõarʉcʉja
Voltee el palo. V. ãm jʉdare, jʉdarʉgõore. yʉʉ” y yuju Él dijo: “Voy a mandar este dardo
jʉdare J, gãmeore E v.t. voltear (casabe). hacia el este”. sinón. jʉdoaga soje, mu ju
ej. Yʉʉ guagoatoye, yʉre najuro jʉda osa a j adojʉa. V. rujajʉ.
Mientras yo me estoy bañando, hágame el favor jʉdoagʉ, jʉdoago J [ dó g ], beeroagʉ,
de voltear el casabe. V. jʉdamʉn re, jʉdarʉgʉre, beeroago E m., f. él menor de edad, la menor
jʉdat ĩare, jʉdayujare, najuro jʉdare, de edad; detrás de (en términos de
weajʉdare. nacimiento). ej. Roberto jʉdoagʉ ñaam ucas
jʉdarʉgõore [ d õ ẽE d õõ ẽ J] Él que está detrás de Roberto es Lucas. / Él menor
v.t. girar, dar vuelta a (poste). ej. Bota guj rore de Roberto es Lucas. pl. jʉdoana V. jʉdo.
ĩacõĩar , jʉdarʉgõoña, “Cojoro cõro ñaato” jʉdoa soje J V. jʉdoaga soje E.
y gʉ Mirando la caja del poste, gírelo para que jʉdoatutijʉ J V. jʉdoagatut jʉ E.
queden iguales (comparando con otros postes). jʉdojʉa J [ dó ], sʉyarojʉa E pospos.
V. jʉdare. espalda. ej. Yʉʉ jʉdojʉare tuyaam mʉte
jʉdarʉgʉre [ d ẽE d ẽ J] v.i. Ĩ rema jaasĩaña mʉʉ Un zancudo está en mi
voltearse. ej. Yʉa ĩarʉa tʉoĩa wat jʉre espalda. Déle una palmada y mátelo.
ejamenane, jʉdarʉgʉ tud coad cajʉ yʉa Sin jʉdojʉa gõanori J [ dó n ĩ],
llegar a donde queríamos conocer, (volteamos y) sʉyarojʉa gõanori E inan.pl. columna
regresamos de nuevo. ej. Muij jʉdarʉgʉr jʉ, vertebral, espina. ej. Tocãrãcʉne jʉdojʉa
moatʉjarũgũaja yʉa Cuando el sol se voltea, gõanor cʉt aja man Ĩna y ya mana,
nosotros siempre dejamos de trabajar. V. jʉdare. wai ʉcʉrã quẽne cʉoama Todos nosotros,
jʉdatiĩare [ d t ĩ ẽ E d t ĩ ẽ J] v.t. incluyendo muchos animales, tenemos una
voltearse a mirar. ej. Man sʉyarojʉa ñaacõar columna vertebral. ej. Man jʉdojʉa gõa,
j gʉre jʉdat ĩaja man Cuando alguien nos rujanori ruyuaja. Se nota bien los huesos de
llama de atrás, nosotros nos volteamos a mirar. nuestra columna vertebral. V. rujanori.
V. ĩatʉore, jʉdare. jʉdore YM V. jʉdare E, J.
jʉdayujare [ d d ú eE d d ú e J] jʉobatetuure E [ o t túu e],
v.i. devolverse río abajo (voltearse y regresar ãgõbatetuure J v.t. hacer caer gotitas al
río abajo). ej. Sẽmea wãa mʉn waá, gʉtajoero cuerpo (en el proceso de batir). V. jʉore,
ejarãne, jʉdayujacoa ʉ yʉa Fuimos río arriba batere.
cazando lapas alumbrándolas hasta llegar a la jʉore E, YM [ o e], ãgõre J, YM v.t. batir,
cachivera, y de ahí volvimos. V. jʉdare, revolver (manicuera, mingao, muñica,

Eduria & Barasana – Español – 153


jʉʉ wai máa

cualquier sopa, chocolate, etc.). ej. Ñucare jʉare [ ẽ] v.i. (ser/estar) flaco, flaca;
jʉoya Revuelva la manicuera. V. moawʉore. flaquear, estar en los huesos. ej. Yoaro
aá et r jʉaam Él está flaco, puesto que no ha
comido por mucho tiempo.
jʉase [ sẽ] v.i. (ser/estar) tostado, tostada;
tostarse (hojas de coca, almidón tostado de
yuca brava). ej. Gater a edo rãca gatero, caj
quẽnaro jʉacajʉ t Sin llegar quemarse, se tuesta
la coca con un volteador. caus. jʉore.
—s.v.inan. algo tostada (como pan tostado).
jʉʉ wai jʉ ʉore [ m õ ẽ E m ẽ J] v.caus.
sábalo llenar. ej. J osãajʉmʉocõaña mʉʉ ¡Llénelo!
jʉʉ wai [ w ] an. sábalo (especie de pez V. jʉmʉse.
parecido al sábalo o sabaleta). Brycon spp. jʉ ʉro [ m õ] adv. (estar) lleno, llena (olla,
ej. Wa ja gʉ ñaacam jʉʉ wa Baár quẽnagʉ casa, canoa, etc.). ej. Sotʉ jʉmʉroaca oco
ñaacam Cõjare quẽnaro baácami. To yicõari, waayumo soo. Aparentemente, ella sacó una olla
wa ʉcʉre gʉda sĩarocar ajoare quẽnaro llena de agua. ej. Ad sotʉ jʉmʉro yʉre oco
aácam To aj r , ĩ re mʉa sĩarʉajama, waabosaya. Tráigame esta olla llena de agua.
wa ʉcʉ gʉdajoane weje a El sábalo es un pez ej. w jʉmʉro, cũmua jʉmʉro casa llena de
grande. Es comestible. Él come la fruta de la gente, canoa llena de gente.
palma de pachúa y come bien las tripas de un jʉ ʉse [ m sẽ E m sẽ J] v.i. (estar) lleno,
animal. Entonces, si ustedes quieren matarlo, llena (olla, casa, canoa, etc.). ej. Jẽre
pescan con las tripas. ej. Jʉʉ wa , rʉtʉ ot gʉ jʉmʉcoajʉ t (oco sotʉ) Ya se llenó. / Ya está
ñaacam , aár aro quẽnagʉ El sábalo tiene llena (olla de agua). caus. jʉmʉore.
escamas blancas. Es delicioso. V. rʉtʉ ocʉ. jʉore [ õõ ẽ E ẽ J] v.caus. tostar, hacer
jʉarã [ ] núm.an.pl. dos, una pareja quebradizo (pescado, carne). ej. Caj gate
(personas, animales). ej. Macaroca waácʉd gʉ, jʉorone, t re roca, jaa y cõa ñaacajʉ yʉʉ
jʉarã ñaajama, gü o et cajʉ Cuando me voy al Mientras que él estaba tostando las hojas de coca,
monte con un acompañante, no tengo miedo. yo me puse a pilar y golpear (filtrar) la coca.
sing. sĩgʉ núm.inan. jʉa ‘dos cosas’. V. baba, ej. Jea as se rãca jʉore ñaaja Para tostar (coca)
jʉaj cʉdare, apén. los números para contar utilizan el fogón. V. as jʉore, gatere, jʉare,
seres vivos. usare.

M-m
maa [ m ] inan., cl.irreg. camino, trocha, vía. aa jẽariajʉ inan. cruce del camino (lugar
ej. Maa goorã waácoama ĩna Ellos se fueron a donde se cruza el camino). V. rujajʉ.
limpiar una trocha. V. cũmua gʉda maa, riaga
gʉda maa, rujamaa, jasase, waáriamaa.
maane waáre E, jʉdo waáre J ir por tierra.
ej. Maane waáre ñaacajʉ, cũmua t man jare
Me fui por la trocha puesto que no hubo canoa.
aa bʉcʉ aa [m m ] inan. camino
abandonado, trocha abandonada. ej. Maa
ʉcʉmaa j ar jʉne gaqueare jearua ʉ yʉʉ Yo
maté algunos maiceros donde sale la trocha
abandonada. sinón. maagodo.
maagodo [m gódo E m godó J] inan.
camino abandonado, trocha abandonada.
ej. Maagodo, t rʉmʉjʉ ĩna waámas r amaa, maa
ñaacajʉ La trocha es abandonada. sinón. maa camino, trocha
ʉcʉmaa. V. waáriaro godo. máa [ m ] interj. ¡tenga!, ¡cójalo! (comida,
Eduria & Barasana – Español – 154
aabʉare aca jĩno

bebida, libro, etc.). sinón. ũmá, mee, ʉjʉ. tapia. V. maare.


aabʉare [ m E m e J] v.t.
cubrir algo con muchas cosas. ej. Taa jaasure
gajano, yʉʉ jaar asere maa ʉa cũuñuja yʉʉ Al
terminar de rozar hierbas, cubrí mi machete
(donde amontoné la maleza). V. ʉare,
coa ʉare, maare, tu ʉare.
maare [ m ẽE m ẽ J] v.t. recoger, sacar
generalmente con la mano (maleza, tierra, aawecayojʉa
masa de mandioca, etc.). ej. Maare ñaaja oruga de una especie de mariposa
adocãrãca wãme: Naju gaterere, s ta, cʉjoa, aawecayojʉa [m w d o ] an. oruga
gajeye jairo. (La gente) se echa con las manos de una especie de mariposa (incomible).
estas cosas: Fariña, tierra, masas de yuca brava y ej. Maawecayojʉa, ñaacam ĩamʉ ja gʉro
muchas otras cosas. ej. Quĩ re oe gajano, oco Baárii mee ñaacami. Maawecayojʉa es una
waarã waá, maajeo, bijecama. Después de rallar oruga grandota. No es comestible. V. ĩa.
la yuca, sacan el agua, echan la masa de maawisiare [m w s e E m w s e J]
mandioca con las manos y la exprimen. v.i. perder el camino, extraviarse. ej. Gʉtaʉ
V. maa ʉare, maasãare, maatuure. cʉto wat maa rẽto ud ecʉne,
maasãare [ m s ẽE m s ẽ J] v.t. maaw s acõacajʉ yʉʉ Me extravié sin llegar a la
recoger con las manos y echar adentro. ej. Naju trocha que conduce hacia la montaña. V. yayire.
gatere juawaarʉ cõmerajene, maasãa —v.t. cometer un error, equivocarse. ej. “ ‘M’
ãm waacajʉ yʉʉ Yo eché la fariña en una lata ucagʉja” y oa ʉ yʉʉ Gajeyejʉare uca
para llevarla en el viaje. ej. Quĩ ore tuaa o maawisiacõañuja. Cometí un error. Yo quería
gajano, sotʉjʉ maasãare ñaacajʉ ya, gaterʉo escribir ‘M’.
Después de ablandar yuca, se echa en la olla para maawisiase [m w s se] v.i. enredarse.
hacer fariña. V. maare. ej. Adocãrãca wãme ñaaja maawisiase:
maataare E [ m t e], cãmotaare J v.t. Yʉtamaa, wa wejer amaa, gajeye rõm a ĩna
1 detener a, obstaculizar, impedir. moase yoo quẽne Las cosas que enredan son:
ej. Rujasãn ro maataa y r , cũucama, yesere Hilo, nailon para pescar y la fibra yoo.
Deteniendo el marrano en un corral, lo dejan. macá [m ] inan., cl.irreg. lugar habitado o
V. wai cãmotaare, wai maataare. poblado (como pueblo, país). ej. Ĩna
2 prevenir, proteger del maldad o enfermedad ñaar macare ĩa et cajʉ yʉʉ Yo no conozco el
(hecho por los ritos del payé). ej. Mas gʉ lugar donde ellos viven. V. macájʉ, macáagʉ,
cũmu, r jaye maataagʉ ñaam Un payé es capaz rujamaca, wai macana.
de prevenir enfermedades. V. basabioore, bocare, acáagʉ, acáago [m g ] m., f.
bojoritaare, oco rójaare, oco wãnore, soore, habitante (masculino, femenino). ej. Bogotá
wãnore. wãme cʉt macáagʉ ñaam Él es habitante del
3 vacunar. V. rijaye maataase, tuajuumaataare. lugar llamado “Bogotá”. pl. macáana. V. macá.
aataariacʉni E [m t nĩ], macabaare [m e] v.t. rebuscar comida
cã otaariacʉni J s.v.inan. cerca tejida de (gallo, ave). ej. Macarocajʉre gãja ocʉre aj ro
trampas (para atrapar peces). macabaacami juturo. El cordoniz rebusca
sinón. maataar aro, maataar ajaʉ. V. rujacʉn . (comida) como un gallo. V. macare, ĩamacare,
aataariajaʉ E [m t E]
ñosere.
m t J], aataariajʉ E inan. macagãnibiare [m nĩ e E]
cerca tejida de trampas (para atrapar peces). m nĩ J] v.t. buscar alrededor de.
sinón. maataar acʉn , maataar aro. ej. W tʉʉrema jẽre macagãn a oam Él ha
V. sãniariaro, rujacʉn . buscado alrededor de la casa pero no lo encontró.
maataariaro E [m t ó], cãmotaariaro J V. macare.
s.v.inan. cerca tejida de trampas (para atrapar aca jĩno [m ĩn E m ĩn J] an.
peces). sinón. maataar acʉn , maataar ajaʉ. especie de boa (uso: se dice más que boe jĩno).
maatuure [m túú e E m túu e J] v.t. C. constrictor, Boa constrictor. ej. Macarocajʉre
tapar, tapiar (las paredes de la casa con barro). ñaacam maca jĩno Wa ʉcʉrãre aágʉ ñaam
ej. Maatuurã yaja yʉa Estamos haciendo la La boa vive en la selva y se alimenta de animales.
Eduria & Barasana – Español – 155
acajʉ acarʉcʉro

sinón. oe jĩno. V. wãti.


acajʉ [m ] inan. patio (área limpiada
afuera de la maloca). ej. Macajʉ ñaam ,
rĩamasa rãca ajegʉ Él está en el patio, jugando
con los niños ej. Macajʉ ñaar casa o joe jeo ʉ
yʉʉ Yo (lo) puse encima de una plataforma en el
patio.
acájʉ [m ] inan. al lugar, en el lugar
(habitado o poblado, como pueblo, país).
ej. ¿Ñ e macájʉ ñaarojar ĩ ? ¿En qué pueblo vive
él? pl. macári. V. macá, rujajʉ.
macaniña [m nĩ ] an. monstruo del monte
que se parece al churuco. ej. Seʉre aj ʉsagʉ
ñaañuju macan ña, cot ro sʉr gʉ El monstruo
del monte macaniña es parecido al mono
churuco y tiene un pecho amarillo. pl. no hay
plural.
macare [m ẽ] v.t. buscar. ej. Ĩ rema macaroca ojoño, Yeba ojoño
maca oa ʉ yʉa Nosotros lo buscamos pero no lo mata del platanillo
encontramos. ej. ¿Yʉre macar mʉʉ? ¿Me buscó
usted? V. macabaare, macagãnibiare. acarocaagʉ, acarocaago
[m ó g m o g J] m., f.
ser silvestre (masculino, femenino). pl.
macarocaana.
acarocaagʉ guu an. morrocoy (tortuga
terrestre). O. Chelonia, Geochelone spp.
pl. macarocaana guua. sinón. oeagʉ guu.
acarocaagʉ wãti m. monstruo del monte.
ej. Macarocaagʉ wãt re ĩamʉ yʉʉ Yo vi a un
monstruo del monte. sinón. wãti.
acarocaagʉ yai an. tigre. O.Carnivora, F.
macaroca
Felidae. ej. Ya macarocaagʉ, gü jogʉ ñaam El
monte, selva tigre es muy peligroso. pl. macarocaana yaia.
macaroca [m ó ] inan. monte, selva. macarocaaye [m ó d E]
ej. “Yʉʉ waĩa et jʉre waácʉja” y gʉ, m o d e J] inan.pl. productos de la
maaw s acajʉ, macarocajʉre Al salirme a un selva (lo que se encuentra en la selva como
lugar desconocido en el monte, me extravié. frutas, frutos, madera, bejucos, etc.).
macaroca ojo inan.f.n.esp. platanillos ej. Macarocaaye yucʉ r caa, masa ĩna aáse
macaroca ojo (especie comestible, silvestre). jairo ñaaja. Hay muchas frutas silvestres que son
Heliconia spp. ej. Macaroca ojo ñaaja. comestibles. antón. ote.
Wesegodor re macarocar re jud cõar , ʉcʉaja
ti masune. Hay platanillos que se encuentran en
el rastrojo y en el monte brotando y creciendo
solos. sing. macaroca ojoro. pl. macaroca ojo,
macaroca ojorori. sinón. Yeba ojo.
macaroca ojoño inan. mata de especie de
platanillo silvestre. Heliconia spp. ej. Macaroca
ojoño ñaaja, rujaño ñaamʉjacõar , r caa cʉt
ʉcʉa, t r caa ñen wẽjasĩn aj coacajʉ La
mata de platanillo carga el racimo y después se
cae y se seca la mata. pl. macaroca ojoñori. acarʉcʉro
sinón. Yeba ojoño. el mundo
macaroca wãti m. monstruo del monte. acarʉcʉro [m ] inan. el mundo (sin

Eduria & Barasana – Español – 156


acarʉcʉro sẽoro maire

el cielo). ej. Ruja ʉrʉane ñaagãn acõaja, ad requiere palabra modificador, por ejemplo:
macarʉcʉro Este mundo es redondo. ej. Adi macʉ agʉ ‘ om re casado que no t ene
macarʉcʉrojʉ cat aja man Vivimos en este jos’). pl. mana. V. gajeũn magʉ, macʉ magʉ,
mundo. pl. no hay plural. manire, ñ e magʉ.
Macarʉcʉro yai m. otro nombre para el maiguayesore [ m ĩ gú d so e E]
carácter mítico, ascendiente, antepasado m ĩ gú d so e J] v.t. 1 defender a otra
llamado “Meni” qu en rotege y sost ene el persona (por amarla). ej. Soo jẽjore soo tud ro
mundo. sinón. Meni. aj cõar , “Y esumo yʉʉ manajoma”
acarʉcʉro sẽoro [m sẽ ] an. y ma guayeso cʉd cam , ĩ jacore Cuando su
especie de culebra venenosa parecida a una suegra la regañó, su marido la defendió y dijo:
cobra. Chironius carinatus, Leptophis spp. y “Ella no hizo nada”.
Atractus spp. entre otras. ej. Macarʉcʉro sẽoro, 2 mezquinar, atesorar. sinón. maiyesore.
ĩ cũn jama, sĩarocagʉ y yuju Si la culebra V. bojonesãare.
acarʉcʉro sẽoro pica a uno, lo mata de una aiĩare [ m ĩ ĩ ẽ E m ĩ ĩ ẽ J] v.t. amar.
vez. V. ãña. ej. Yʉʉ jaco ed ĩ ñaajare, ʉto ma ĩaja yʉʉ
Yo lo amo mucho a él, porque es el hermano de
mi madre. caus. ma ĩose. sinón. ĩama re, ma re.
aiĩore [m ĩ ĩ õõ ẽ E m ĩ ĩ ẽ J] v.caus.
(ser/estar) amado, amada (porque uno se
merece el amor, se comporta muy bien en
todo). ej. Masare quẽnaro y gʉ, tud ecʉ,
juarud ecʉ, man ñaajama, ʉto ma ĩore
ñaaroja. Si nosotros nos comportamos bien,
seremos amados. sinón. maioecore. V. maire.
acarʉcʉro sẽoro aiĩoro bajigʉ, aiĩoro bajigo
especie de culebra venenosa [m ĩ ĩõ õ g ] m., f. persona sin soporte
familiar para vivir bien (masculino, femenino).
aca sẽna [m sẽn E m sẽn J] inan.
ej. Ma ĩoro aj gʉma, jaco magʉ, jacʉ magʉ,
especie de piña silvestre. ej. Macarocajʉre
yaarã magʉ ñaam Una persona que no tiene
ñaacajʉ maca sẽna Sĩgʉri tire baácõacama. La
ayuda para vivir bien es él que no tiene parientes.
piña aca sẽna se encuentra en la selva.
pl. ma ĩoro aj rã sinón. masa ʉjarã magʉ.
Algunas personas comen piñas silvestres.
V. maire.
sing. maca sẽna pl. maca sẽna, maca sẽnar .
aiĩose [ m ĩ ĩõ sẽ E m ĩ ĩ sẽ J] s.v.inan. cosa
acʉ, aco [m ] m., f. 1 hijo, hija; crío,
valiosa, estimable. ej. Ma ĩose ñaaja Quẽnaro
cría. ej. ¿Ñ mʉ maco ñaat mʉʉ? ¿La hija de
cũuña Es valiosa. Guárdelo bien. V. ma ĩare,
quién es usted? pl. macʉ mesa, maco mesa yʉʉ
maire.
rĩa, yʉʉ rĩamasa, yʉʉ rĩamasa rõm r
maioecore [ m ĩ õ o e E m ĩ o e J]
sinón. rĩamasʉ, rĩamaso, rĩa.
v.caus. (ser/estar) amado, amada (porque uno
2 (E) sobrino, sobrina. V. gaje.
se merece el amor y se comporta muy bien en
acʉ cʉtire dar a luz, parir. ej. Roberto
todo). sinón. ma ĩore. V. maire.
manajo, macʉ cʉt yuju soo Dicen que la esposa
maire [ m ĩ ẽ E m ĩ ẽ J] v.t. 1 amar, querer.
de Roberto dio a luz un niño. sinón. sũca cʉore,
ej. Yʉʉ rĩare ma oaja yʉʉ Ĩnare juacoasa
rĩa cʉt re.
mʉʉ Aunque amo a mis niños, llévenlos. ej. Soo
acʉ agʉ, aco agõ s.v.m., f. persona
macʉre ma gõ, ʉto soo ot rone, “Bʉto maire
casada por unos años sin hijos (masculino,
ñaa oaja No y ya maaja” y cam Mirándola a
femenino). ej. Macʉ magõ ñaacõacamo maj ,
ella guardar luto por su hijo, él dijo: “Aunque
soo manajʉ cʉt ro eero Ella todavía no tiene
amamos mucho a nuestros hijos, no podemos
hijos (después de casarse). pl. macʉ mana V. rĩa
hacer nada”. sinón. ĩama re, ma ĩare.
magʉ.
V. maiyesore.
acʉ sãñare (estar) embarazada, (estar)
2 mezquinar, atesorar. ej. “Yucʉ ma eaja
encinta. ej. Macʉ sãñagõ ñaamo soo Ella está
yʉa”, yʉre y got oarine, ¿tire mairãre berone
embarazada. / Ella está encinta. sinón. gʉda
aj eat que mʉa? Aunque ustedes dijeron que
ñaare, rĩa sãñare, sũca sãñare.
no mezquinaban la madera, parece que la
agʉ, agõ s.v.m., f. persona sin algo (uso:
Eduria & Barasana – Español – 157
maiyesore maja

mezquinan mucho, ¿verdad? caja tejida y los ornamentos de la danza


3 valuar, avaluar. caus. ma ĩore. maja joaro inan. corona, tocado de plumas del
maiyesore [ m ĩ d so e E m ĩ d so e J] v.t. guacamayo para danzar. ej. Gõnegʉ ud acʉne,
1 defender a otra persona (por amarla). maja joaro man jeor tore cũucõare ñaacajʉ
2 mezquinar, atesorar. ej. Soore ma yesogʉ Para irse a orinar, dejamos la corona (colgada en
yaja yʉʉ No quiero que ella esté con otros. la casa). pl. maja joa, maja joaroori. V. oʉ
ej. Oro moa ñaarã, tire maiyesorã ñaari, gãmeri jĩco, uya ʉcʉ, ojoquee, rʉtʉa, ugaro,
sĩarũgũñujarã gawa Los blancos que vienen para ũmar ajot a, ũmar ayas , apén. dibujo de la
buscar oro siempre matan unos a otros por corona de la danza.
mezquinarlo. sinón. maiguayesore.
V. ĩajũn s n re, guayesore, maire.
maja [m ] an. guacamayo, guacamaya;
guacamayo rojo. Ara chloroptera, Ara macao.
ej. “Bora, ora” yama ĩna, majare j rã Cuando
llaman al guacamayo, ellos dicen: “Bora, bora”.
ej. Wajʉre aácam maja Sũagʉne ñaacam Ĩ
ñagõjama, “Aaga, aaga, aaga” y cam El
guacamayo come la fruta wajʉ. Es rojo. Si canta,
dice: “Aaga, aaga, aaga”. pl. maja. V. roe.

maja joaro
corona de plumas del guacamayo para danzar
maja joara una pluma del guacamayo.
ej. Maja joara ãmiwayá. Traiga una pluma del
guacamayo.
maja aja jogʉ [m óg E m óg J] an.
guacamayo, guacamaya, guacamayo rojo guacamaya azul y amarilla. Ara ararauna.
maja joajata E [m ó t ], maja ej. Maja jogʉ, joejʉaye joa sʉme, to y cõar ĩ
joarãca J m ó inan. caja tejida cot roaye joa sʉr cam La guacamaya azul y
(para guardar las plumas de la danza). ej. Maja amarilla tiene espalda azul y pechuga amarilla.
joajata, asaroanajʉ rĩ ne, t jatare jãnacama pl. maja jogarã.
Ellos solamente abren la caja cuando van a
danzar. sinón. rocajataro. V. rujajata.

aja jogʉ
maja joajata, rocajataro E; maja joarãca J
guacamaya azul y amarilla
Eduria & Barasana – Español – 158
ajaguia ʉ mame

ajaguia ʉ [m g m ] an. gallo de roca implícita). ej. ¡Wayá maji! Venga un momento
de Guayana. Rupicola rupicola. ej. Macaroca (no se vaya todavía). ej. T re waja y rũgũcajʉ
waácud gʉ, majagu amʉre ĩa ʉjacajʉ yʉʉ mani maji. Siempre comprábamos éstos antes.
Cuando me salí a la selva miré a un gallo de roca ej. “Ĩne ñaam ” y mas et cõañuju soo maj
de Guayana. pl. majaguia. Dicen que ella no lo reconoció todavía (pero
ajajĩco isi aa [m ĩ mĩsĩ m ] después sí lo reconoció). V. jẽre, ya.
inan.f.n.esp. especie de bejuco (cuya cáscara se majio [m ĩõ] an. cigüeñuela (especie de ave
utiliza para enrollar la cerbatana de madera). acuática, no comestible). Himantopus
ej. Rotoʉne ujua quẽnocama ĩna To y cõar , mexicanus. ej. Jaa ua ñaarore rʉgõcud cam
t a joerema, majajĩcom s maagaserone maj o, m ca aágʉ La cigüeñuela estaba
dʉreacama Ellos hacen cerbatanas de la madera comiendo sardinas en la playa. sinón. ʉ ʉr
rotoʉ. Se utiliza la cáscara del bejuco mini.
ajajĩco isi aa para enrollar la cerbatana de
madera. V. misi, yucʉ ujua.
Maja u urocʉ [m m m õ E]
m m m J] inan. cerro ubicado al
otro lado del río Apaporis. ej. Maja ĩna ñaar
ota ñaaroja Maja mumurocʉ Jasa
gajejacatʉajʉre ñaaroja t ʉ Maja u urocʉ
es un cerro en donde habitan los guacamayos. Se
ubica al otro lado (hacia el sur) del río Apaporis.
V. gʉtaʉ.
majare [ m ẽE m ẽ J] v.i. subir (una
loma), ascender una inclinación gradual. majio misimaa
ej. Ʉmʉar uuro maja joejeacõar , ĩajama, bejuco cigüeñuela
gʉtayucʉr ruyucajʉ Al subir la loma alta, se ve majio misi [m ĩõ mĩsĩ E m ĩ mĩsĩ J]
el área rocosa. V. majar arojʉ, mʉjare, mʉn re, inan.f.n.esp. bejucos cigüeñuela (especie de
rojare. maleza). ej. Wesejʉre jud se ñaacajʉ maj o m s
ajariarojʉ [ m ó E] wãme cʉt El bejuco cigüeñuela es maleza que
m o J] s.v.inan. puerto, varadero. nace en las chagras. sing. majio misimaa.
ej. Majar arojʉ ĩnare ʉja, ĩnare sãa, mʉn a ʉ pl. majio misi, majio misimaari. V. misi.
yʉʉ Yo encontré a ellos en el varadero y los mamare [ m m ẽE m m ẽ J] v.t. untarse
traje. V. majare, rujajʉ. (el cuerpo de color rojo con carayurú antes de
aja sũʉ [m s ] an. especie de culebra la ceremonia de iniciación). ej. Mama gajano,
(venenosa). ej. Baáre macacud gʉ, cojoj rema maja joa jeoyujarã ĩna, asaroana Al terminar
wiire sãjaejacam maja sũʉ To aj gʉre de untarse la cara, se pusieron los tocados de las
sĩarocacõare ñaacajʉ, “Masare cũn rom ” y rã plumas de guacamayo para comenzar la danza.
A veces la culebra venenosa aja sũʉ entra a la V. cuure, gʉnañe, tʉasãare, wasuʉ r .
casa buscando comida, y la gente la mata. mamase [ m m se E m m s J] v.i. (estar)
pl. maja sũarã V. ãña. nuevo, nueva. ej. Jaariaserere mamajãiri, jairo
maja utia [m út E m út J] ñaañuju ti. Dicen que hay muchos machetes
an.s.plural avispas maja (tiene abdómenes nuevos. ej. Gãjo jotar , mame ojaja yʉʉ Quiero
curvadas). ej. eu ut are, maja ut a mʉtarã agujas nuevas. pl. mame. antón. ʉcʉase.
ĩnare wãme y cama Llaman a las avispas con mame [m mẽ] adv. recién, recientemente.
abdómenes curvadas “avispas guacamayos ej. Mame ejarã ñaama. Son los que han llegado
pequeños”. sing. maja ut amʉ V. utia. recientemente. ej. Mama sotʉ, ñaaja quẽnar tʉ
Majaʉ [m ] inan. cerro al lado del río Caaco mamene soo wear sotʉ ñaaja La olla
Apaporis. ej. Majaʉ, jed ro masa ĩna ʉsʉ cʉt (de barro) es una recientemente hecha por mi
ñaar cʉ ñaaroja t , jãnerã, sʉna, edur a, masa mamá. ej. mame wad gʉaca, mame ruyuagʉaca
jediro. El cerro Majaʉ es el centro espiritual de E. recién empollado/salido (pájaro), recién nacido
todas las tribus. V. gʉtaʉ. (bebé).
maji [m ĩ] adv. todavía no, un momento, antes, a e bʉcʉagʉ, a e bʉcʉago hombre,
siempre (uso: a veces se refiere a una acción mujer joven; un, una joven, adolescente;
Eduria & Barasana – Español – 159
a ʉ, a o manire

muchacho, muchacha (quien está creciendo ej. Manajo aj rocaweor ñaar , sĩgʉne
todavía). ej. Mame ʉcʉagʉ ñaagʉne ñaacõacami. Puesto que es viudo, vive solito.
rijacoacami. Apenas empezó a ser un joven pl. manajʉa aj reaweor arã, manajoa
cuando se murió. pl. mame ʉcʉrã V. ʉcʉ, bajireaweoriarã. sinón. manajo rijaweorii,
mamʉ. manajʉ r jaweor o, wajeago.
mame judise matas, plantas recientemente anajo rijaweorii, anajʉ rijaweorio s.v.m.,
retoñadas. f. viudo, viuda. ej. Bʉto sʉt r t cam , manajo
mame masa tujarã jóvenes a punto de ser rijaweorii ñaari. Él estaba muy triste por estar
adultos. viudo. ej. Soo yaa w jʉre ñaañuju manajʉ
a ʉ, a o [ m m ] m., f. un, una joven; rijaweorio. Dicen que la viuda estuvo en la casa
adulto, adulta; soltero, soltera (de quince años de ella. pl. manajoa r jaweor arã manajʉa
en adelante). ej. Mamʉ ñaagʉ ʉto r jaweor arã, manajʉa r jaweor arã rõm r
war quẽnacajʉ yʉʉ maj Cuando yo era joven, sinón. aj rocar manajo, aj rocar o manajʉ,
era feliz todavía. pl. mamarã. V. mame wajeago.
ʉcʉagʉ, mame masa tujarã. anajʉ cʉtiriarʉ ʉ, anajo cʉtiriarʉ ʉ
anajʉ, anajo [ m n ,m n ] m., f. s.v.inan. día de la boda, día del matrimonio
esposo, esposa; (m.) marido, (m., f.) cónyuge. (referente a los blancos). ej. Manajʉ
ej. Yʉre waáweocam , yʉʉ manajʉ Mi marido cʉt r arʉmʉ, t ejaro ʉto war quẽnar omo
me dejó sola. ej. Manajo magʉ ñaam Él no gawo. Cuando llegó el día de la boda, la mujer
tiene esposa. blanca estuvo muy feliz. sinón. ãmos ar arʉmʉ.
manajo jiire [ m n e E] anajʉ ñaarocʉ, anajo ñaaroco s.v.m., f.
m n J] casarse con, llevar una novio, novia. ej. Soo manajʉ ñaarocʉre
mujer (para tenerla como esposa). ej. Ĩ manajo quẽnaro y camo Ella le hizo bien a su novio.
ñaarocore j gʉ waácoasuju Dicen que él se fue pl. manajʉa ñaarona.
para traer una mujer (como esposa). mani [ m nĩ] pron.an.pl. 1 nosotros, nosotras
anajo agʉ ajerio cʉtire tener relaciones (inclusivo). ej. ¡Baáto mani! ¡Vamos a comer!
sexuales, copular (soltero con una mujer). 2 de nosotros (inclusivo), nuestro, nuestra
V. ajer o cʉt re. (inclusivo). ej. mani buerimaso. nuestra
anajʉ cʉtire, anajo cʉtire tener esposo, profesora. V. yʉa.
esposa; (ser/estar) casado, casada. ej. ¿Manajo mani masurione nosotros mismos (en
cʉt at ĩ ? ¿Él tiene esposa? / ¿Es casado? contraste con otros grupos). ej. Cojowatone, to
V. ãmosiare. aj ro y rot rʉmʉr man re ti ñaacõajare, mani
anajʉ rocare, anajo rocare divorciarse quẽne man masur one y cõa ñaarãsa Puesto
de, separarse de (cónyuge, marido, esposo o que el otro programa se realizará al mismo tiempo
esposa). ej. Ĩ manajore rocayuju ĩ Dicen que él que la fiesta, seguimos con nuestros planes para la
se divorció de su esposa. ej. Soo manajʉre fiesta.
rocacõar , gawʉjʉare manajʉ cʉt yuju soo Ella ani rãcaagʉ, ani rãcaago
se divorció de su marido, y se casó con un colono. [m nĩ g E m nĩ g J] uno,
ej. Ĩ manajore rocagʉma, os rãca rojose y gʉ una de nosotros. ej. Man rãcaagʉ ja ro aágʉ
yami. Él que se divorcia de su esposa está jẽre waácoam Nuestro compañero que come
cometiendo pecado contra Dios. mucho ya se fue. pl. man rãcaana ‘unos de
anajʉ rẽóre, anajo rẽóre (estar) celosa nosotros’.
del esposo, (estar) celoso de la esposa (y no manire [ m nĩ ẽ] pron.an.pl. a nosotros, nos
permitir que el esposo o la esposa esté con (inclusivo). V. man re ‘no ser/estar’.
otros). ej. Gajeo rãca ĩ ñagõro, soo tud jama, mani yaa/yee nuestro, nuestra (inclusivo).
“Soo manajʉre rẽógõ” yamo Cuando ella V. yee.
regaña a su esposo por hablar con otra mujer, ella mani josa [ m nĩ os ] an.s.plural grupo
está celosa. ej. Gãjerã rõm r rãca soo a a indígena del menor rango. sing. man josʉ,
cʉt rʉaro oja eam , soore rẽógʉ Por estar mani joso. sinón. gajariana, jeeri masa.
celoso de su esposa, él no quiere que ella esté con manire [ m nĩ ẽ E m nĩ ẽ J] v.i. no estar.
sus amigas. ej. “Ita Moato” ĩna y sere teegʉma, man re
anajo bajirocaweorii, anajʉ ñaaroja. Cuando otros le invitan a uno trabajar,
bajirocaweorio s.v.m., f. viudo, viuda. él que no quiere trabajar no tiene que aparecer.

Eduria & Barasana – Español – 160


ano bʉcʉarii, ano bʉcʉario masibetire

ej. ¿Masa mani ti wii? ¿La gente no está en la V. rujatubua.


casa? ej. Maami. Él no está. ej. Gãjamona asa ʉjarã agʉ, asa ʉjarã agõ s.v.m., f.
maama yʉare Nosotros no tenemos gallinas. huérfano, huérfana. ej. Masa ʉjarã mana ĩna
V. magʉ, man re ‘a nosotros’: man , ñaare. masur o cũñaacud ama, Bogotájʉre En las
ano bʉcʉarii, ano bʉcʉario calles de Bogotá hay muchos huérfanos. pl. masa
[ m nõ ] m., f. anciano, anciana. ʉjarã mana sinón. ma ĩoro aj gʉ.
ej. Mano ʉcʉar ñaagʉjʉ r jacam yʉʉ ñ cʉ asa wʉjo an. fantasma, foto, imagen de una
Mi abuelo se murió cuando era muy anciano. persona. ej. “Ñam agʉ mu ju ĩ r jar ñam
pl. mano ʉcʉar arã, mano ʉcʉar arã rõm r . masa wʉjo ʉto wʉjo cʉt cajʉ” y cama masa
mariase [ m ĩ sẽ E m ĩ sẽ J] v.i. torcerse al La gente dice que durante el eclipse de luna
suelo (árbol). ej. Wecajʉ ñaasere ĩ teagʉ aparecen muchos fantasmas. pl. no hay plural.
mʉjatone, mar a y coacajʉ t ʉ Mientras él V. wãti, wʉjo.
estaba subiendo el árbol, se torció (por el peso de asa wʉsarã an.s.plural 1 grupo que consiste
la persona). caus. mariore. V. tʉamar ore. de diferentes tribus. ej. Sõnaña macáre, masa
mariore [ m ĩ õ ẽ E m ĩ ẽ J] v.caus. torcer wʉsaro ñaama ĩna La comunidad de Sonaña se
(árbol). ej. Cãneare aárʉ, tʉamar ocõar , compone de diferentes tribus.
taarimi. Para comer caimo, torció la punta del 2 gente de sangre indígena y no indígena,
árbol hacia abajo y sacó la pepa. V. mariase. mestizos. ej. Gawajʉa, masare manajoa
masa [m s ] an.pl. gente. ej. Jesús ĩ cʉt cõar , ĩna rĩa cʉt jama, masa wʉsarã
ruyuar arʉmʉ oserʉmʉre, jãjarã masa ñaarãma. Si los colonos se casan con mujeres
ejacama. Mucha gente llega a celebrar en la fiesta indígenas, los hijos de ellos serán mestizos. sing.
de Navidad. sing. masʉ, maso. masa wʉsagʉ.
masa catire 1 (estar) consciente. masa yujiriwii [m s d ú w E]
ej. Qued ruj oacʉne, masa cat et cajʉ yʉʉ Al m s d u w J] s.v.inan. sitio sagrado del
caer (en la avioneta), perdí la consciencia. origen de la gente. ej. Yʉa masa yuj r w ñaaja
2 (ser) responsable, bien educada en el Ʉmʉa eroagodo. El sitio sagrado del origen de
comportamiento de su cultura. ej. Daquerãaca nuestra gente (eduria) es Ʉ ʉaberoagodo.
ĩna ñaajama, masa cat menare aj ro ej. Ĩna ñaamas r arã masa yuj r w r jʉ
ñaacõacama To y cõar , ĩna ñaarãma. Los antepasados están de donde venían.
ʉcʉamʉjawaatore aj ro masa cat waacama Masa gajariana yaa bota
En el tiempo de la niñez ellos no son conscientes [m s g n d ot E]
del buen comportamiento. Pero con el tiempo m s g n d ót J] inan. cerro
llegan a ser educados en ello. que pertenece al grupo del menor rango de los
masa boero inan. entierro (donde un muerto indígenas. V. gʉtaʉ.
está enterrado). masagoje [ m s go E m s gó e J] inan.
asa catibecʉ, asa catibeco s.v.m., f. tumba, sepulcro recién excavada. ej. Masagoje
persona que se comporta muy mal (masculino, coacama, aj rocagʉre ĩna yujerot gojere Ellos
femenino). pl. masa catimena. excavan una tumba para enterrar a un muerto.
asa jũnari an.pl. grupos étnicos. pl. no hay plural. V. aj rear arãre ĩna
ej. Adocãrãca masa jũnar wãme cʉto ñaama: yujer ajaʉ, rujagoje.
Eduria, jãnerã, sʉna, etc tera Los grupos étnicos masajoa [m s ó ] inan. tribu, clan, grupo de
son: Eduria, barasana, tatuyo, etc. ej. Ĩna masa personas. sinón. masa tubuari.
jũna rĩ ne jãjarã ñaacama t macáre En esa masajoti [m s ót ] inan. cadáver arreglado
comunidad la mayoría de las personas son de esa para el entierro. ej. Rijaariire masajoti yicama,
tribu. sing. masa jũna V. jũnaagʉ, rujajũna, ĩ re ĩna yujerocaroto rĩjoro Ellos arreglaron el
rujatubua. cadáver antes de enterrarlo. V. rujajoti.
masa õjecoa inan.s.de masa leche materna masibetire [m sĩ t e E m sĩ t e J] v.i.
(leche de seres humanos). V. õjeca, taa wecʉ no saber, no conocer. ej. Pa ĩ ejarot re
õjecoa. mas et cajʉ yʉa Nosotros no sabíamos cuando
masa tubuari inan.pl. tribus, clanes, grupos de el padre iba a llegar.
personas. ej. Masa tu uar t y jama, r cat r ĩna —s.v.inan. ignorancia. ej. “Man ñ cʉa ĩna
ñaasere y rʉaro yaja Masa tubuari quiere decir mas et rere ueca” y rã, gawa ĩna ñagõsere
diferentes grupos de personas. sinón. masajoa. ajiaja mani. Entendemos lo que los extranjeros

Eduria & Barasana – Español – 161


asibʉjare masu

dicen porque estudiamos de qué nuestros que masorii). ej. Jacʉa r jaweogʉre, ĩna
ancestores eran ignorantes. maso ʉcʉor ñaam Después de la muerte de
asibʉjare [m sĩ ] v.t. recordar, sus padres él fue adoptado por ellos. ej. Soo jacʉa
acordarse de. ej. Sud ro quẽnar ase soore yʉʉ ĩna r jaweoro eero, Juan ĩ maso ʉcʉor o
ĩs rot asere mas ʉjaja yʉʉ Ya me acuerdo de ñaacamo Elsama. Después de que los padres de
la ropa fina que yo iba a entregar a ella. Elsa se murieron, ella fue adoptada por Juan.
sinón. tʉoĩa ʉjare. antón. masiritire. ej. Isa el soo maso ʉcʉor ñaam Él es hijastro
masijedire [m sĩ d e] v.t. saber todo de de Isabel.
algo. ej. Man asasere mas jed ama ĩna Todos 2 padre adoptivo, madre adoptiva; padrastro,
ellos saben de nuestro baile. madrastra (uso: se dice menos que masorii).
ej. Masibetijedicoama. Ninguno de ellos sabe. pl. masoriarã. sinón. masorii, masorio; ʉamʉ,
V. ñaajedire. ʉamo. V. maso ʉcʉore, masore.
asiogʉ, asiogõ [ m sĩ õ E m sĩ J] asocoʉ [m só o ] inan. especie de árbol
s.v.m., f. profesor, profesora; maestro, maestra. (cuya cáscara se utiliza para pintar las
ej. Mas ogʉ, yʉre mas ocacʉ, Ga r el wãme calabazas). ej. Masocoʉ, yucʉ ñaaja,
cʉt cam Mi profesor se llamaba Gabriel. macarocajʉre ñaar cʉ, t ʉgasere juacama ĩna,
pl. masiorã. sinón. uegʉ, uer masʉ. coa ñ orʉajama. Masocoʉ es un árbol del monte
masire [m sĩ ẽ] v.t. saber, conocer, poder. del cual sacan las cáscaras para pintar las
ej. ¿Ro erto, ĩ waárʉasere mas r mʉʉ? ¿Supo calabazas. pl. masocoʉ yucʉr .
usted de que Roberto quiso ir? ej. ¡Baa! Masiña masoco [m só o] inan.s.de masa tinte hecho
maaja. ¡Yo no se! No se sabe nada. de la cáscara del árbol asocoʉ (utilizado
ej. Soca eam Ĩ rema mas aja yʉʉ Él no para pintar las calabazas).
miente. Yo lo conozco (y confío en él). ej. Gawa masore [ m sõ ẽ E m s ẽ J] v.caus. 1 criar
ĩna ocare man re ĩna uejare, ĩna yeere (persona). ej. Ĩ rema masocajʉ yʉʉ Yo crié a él.
ñagõmasire ñaaja. Podemos hablar el español 2 ser un padrastro, madrastra.
porque los blancos nos enseñan. V. ĩamas re. masorii, masorio [ m sõ E m s J] m.,
—v.t.dep. aprender (uso: se usa después de f. 1 hijo adoptivo, hija adoptiva; hijastro,
otros verbos). ej. Wʉjʉ ore suaamas coajʉ yʉʉ hijastra; ahijado, ahijada (uso: se dice más que
Ya aprendí a tejer el balay. V. ñagõmasire, asobʉcʉorii). ej. Yʉʉ masor o ñaamo soo
tʉoĩamas re. Ella es mi hijastra. ej. Ĩ masor o ñaa oacamo
masiriore [m sĩ o e E m sĩ o e J] v.caus. soo. Ella era la hijastra de él. ej. Orlando wãme
perdonar. ej. Rojose yʉre ĩ y cat re mas r o ʉ cʉt gʉ masor ñaaja yʉʉ Yo soy el hijastro de
yʉʉ Yo perdoné al que me trató mal. ej. Ĩna Orlando.
ñagõmas r o etone, ñagõcõañuju ĩna edeojʉa 2 padre adoptivo, madre adoptiva; padrastro,
Su hermana menor habló antes de que su madrastra (uso: se dice más uso que
conversación hiciera que ella olvidara lo que ella asobʉcʉorii). ej. Yʉre masor ñaam Él es
quiso decir. sinón. tʉoĩayay ore. V. yimasiriore. mi padrastro. ej. Jaco soo rijaweoro beero, soo
masiritire [m sĩ t e] v.t. olvidarse. masorio ñaamo Elsa. Después de la muerte de la
ej. Sõmocuj re mas r t coasuja yʉʉ Se me olvidó mamá, Elsa es la madrastra de ella. pl.
de la barra de jabón. ej. Ĩ wãmere mas r t aja masoriarã. sinón. maso ʉcʉor , maso ʉcʉor o;
yʉʉ Me olvidé del nombre de él. ʉamʉ, ʉamo. V. maso ʉcʉore, masore.
antón. mas ʉjare. masu E, J pron.an.reflexivo mismo, misma; sí
maso f. persona femenina. V. masʉ. mismo (uso: se forma pronombres reflexivos
asobʉcʉore [ m sõ o e E] por añadir masu a los pronombres personales,
m s o e J] v.caus. adoptar (cuando por ejemplo: ĩi asu [ĩ ĩ m sũ E ĩĩ m s J]
ambos de los padres se cambian). ej. Jacʉ ‘ l m smo’, soo masu [ sóo m sũ E sóo m s
r jacoa, jaco quẽne r jacoa, ĩna aj weor re, J] ‘ella m sma’). ej. ¿Ĩ masu ñaat ? ¿Es él
maso ʉcʉocõar cʉoma Adoptaron al niño mismo? ej. Ĩ masune sĩañuju Dicen que él mató
porque su madre y su padre habían fallecido. a sí mismo. ej. Yʉʉ masur one oca moarʉcʉja
V. masore, masorii. yʉʉ Yo mismo, no usted, haré el diccionario.
asobʉcʉorii, asobʉcʉorio [ m sõ o masu E, goro J adv. 1 mismo, misma (expresa
E m s o J] m., f. 1 hijo adoptivo, hija identidad o semejanza). ej. T rʉmʉ ejacacʉ
adoptiva; hijastro, hijastra (uso: se dice menos masune Mar are manajo cʉt yuju Dicen que él

Eduria & Barasana – Español – 162


asʉ, aso mecajia

que se casó con María fue el mismo hombre que hormigas.


llegó ese día.
2 realmente, verdaderamente. ej. ¿To bajiro
masune y rʉ y yujar ? ¿Él realmente quiso decir
eso? ej. “Yʉre ejarẽmoorʉcʉm ”, ĩ re y tʉoĩa
tʉja eco masu ñaaja mʉʉ Usted es una persona
que realmente no deja de pensar que él va a
ayudarle.
3 exactamente, precisamente (en un lugar).
ej. ¿ wato masu mʉre ʉco y sʉocat ĩna?
¿Exactamente cuándo empezaron a tratarle?
4 demasiado. ej. Yoaro masune aj cõaja mʉʉ meca ʉ
Usted demoró demasiado. ej. Jairo masu termita comestible
roacõañuja mʉʉ Usted cocinó demasiada
meca saare [mẽ s e E mẽ s J]
comida.
sacar termes con una cáscara.
5 muy. ej. Quẽnaro masu man re y rʉcʉm Él
ej. Cõjaqueegasero rãca mecare sacama, ĩnare
va a tratarnos muy bien/realmente bien.
aárʉarã Para comer termes, los sacan con la
ej. Rojogʉ masu ñaacõaja mʉʉ Usted es muy
cáscara de la palma cõja. V. meca, yebaca.
malo.
meca saabaare coger y comer termes (por
6 (cosa) real, verdadera, auténtica. ej. ʉco
meter un palito en su nido para sacarlos y
masu. remedio bueno (porque uno se mejora
comerlos vivos). ej. Meca saabaago waácoamo.
rápido). ej. Gawa masu ñaama. Masa yeere
Ella se fue a comer termes.
baámenama. Ellos son blancos verdaderos. De
meca riarã [mẽ ] an.s.plural termes
pronto no coman nuestra comida. V. au masu.
reyes (tienen alas y vuelan). ej. Meca riarãne
asʉ, aso [m s ] m., f. persona (masculina,
wa wejegʉ waám Él salió a pescar con termes
femenina). ej. ¡Jearua esa! Masʉ ñaaja yʉʉ
reyes. sing. meca r arãmʉ.
¡No dispare! Soy persona (no un animal salvaje).
mecabo [mẽ o E mẽ o J] inan. termitero
ej. Wese maare, sĩgõ maso cʉdayumo En el
de las especies de termitas con cabezas rojas.
camino de la chagra, hay huellas de una mujer.
ej. Yʉa w tʉʉne meca o ñaamʉ Cerca de
pl. masa. V. rõmio, ʉmʉ.
nuestra casa hay un termitero. V. meca,
asʉre bajigʉ fantasma. ej. Muiju busure,
mecayabo, rujabo.
masʉre aj gʉ waácʉre ĩamʉ yʉʉ R jar arã
wʉjo ñaaruyum En la luna clara yo vi un ser
caminando como una persona. Ése era un
fantasma. pl. masare bajirã. V. masa wʉjo,
wʉjo.
me [mẽ E mẽ J] interj. ¡oh! ej. Wʉʉr ca
ejamas mʉ me t ¡Oh! Ayer la avioneta llegó.
ej. ¡Maj me! ¡Yʉre yuuato! ¡No todavía! ¡Que
me espere! ej. Ñee maaja mʉre y oa me yʉʉ
¿No le dije que no tengo nada?
meare [ mẽ ẽ E mẽ ẽ J] v.t. sacar de
(casabe, masa de yuca brava). ej. Najuro ti
ñairo, meacama rõmia. Cuando el casabe ya está eca isia ʉ
tostado, lo sacan (del tiesto). V. weare. águila plomiza
meca [mẽ ] an.s.plural termitas, térmites o eca bʉco [mẽ o E mẽ ó J] an. oso
termes, comejenes comestibles. ej. Meca, sita hormiguero, oso palmero. Myrmecophaga
ẽñerocajʉ gojer cʉt cõar , ñaacama Las tridactyla. ej. Mecare aácam , meca ʉcoma
termitas comestibles viven dentro de la tierra. El oso hormiguero come termitas. sinón. ʉco.
ej. Mecare aácam ʉcoma El oso hormiguero eca isia ʉ [mẽ s m ] an. águila plomiza
come las termitas comestibles. sing. mecamʉ (especie de milano). Ictinia plumbea. ej. Meca
V. mecaya, mecabo, ʉcoa, ʉjoarã, ʉcʉroa, s amʉ mecare aácam El águila plomiza come
õjea, yebaca, apén. gráfica de termes y termitas comestibles. pl. meca isia.
Eduria & Barasana – Español – 163
mecajia ecʉre

mecajia J V. mecaya E. la coca. ej. Mecaj amʉre aj gʉ yʉre cũn m


mecajiabo J V. mecayabo E. Algo parecido a una hormiga me picó.
mecajo [mẽ ] f. tía (cualquier pariente sing. mecayamʉ E, mecaj amʉ J. V. meca,
femenino de la familia del padre, de su mecayabo, ajũna, coaa, ñamia.
generación; uso: vocativo). ej. Ot gʉne, “Yʉʉ mecaya tuare sacar hormigas culonas
cãm rore yʉre ĩaña” mecajore y got cajʉ Lloré nocturnas con un palito. ej. ¡Mecayare
y dije a mi tía: “Mire mi herida”. ej. Caacʉ ĩ tuabaato mani! ¡Vamos a sacar hormigas (con
ederã rõm r re, ĩ gagoa rõm r quẽne, un palito) y comer!
“mecajo” ĩnare yaja yʉʉ A todas las hermanas mecaya garoa E, mecajia garoa J an.s.plural
de mi padre, yo las llamo “tías”. pl. mecajo machos de las hormigas. sing. mecaya garoamʉ
mesa. V. ʉamo: ʉamʉ, jacoarʉmʉ. E, mecaj a garoamʉ J. sinón. garoa. V. ñamia
garoa.
mecaya riarã an.s.plural hormigas arrieras
recién empolladas (comestibles; nocturnas,
vuelan durante la madrugada). ej. Masa jediro
ĩna aárã ñaacama mecaya r arã Las hormigas
mecaya riarã son comida para toda la gente.
sing. mecaya r amʉ sinón. riarã.

meca mini
hormiguero cabecinegro
meca mini [mẽ mĩnĩ E mẽ mĩnĩ J] an.
pájaro hormiguero cabecinegro. Percnostola
spp. ej. Meca ĩna wʉʉroto rĩjorore ejacam mecayabo E, mecajiabo J
meca m n , ĩnare aágʉ Antes de que las hormiguero
termitas comestibles vuelan, el pajarito mecayabo E [mẽ d o], mecajiabo J
hormiguero cabecinegro llega a comerlas. mẽ ó inan. hormiguero de las especies
meca rĩni [mẽ ĩnĩ] inan.f.n.esp. hojas de hormigas con cuerpos negros. ej. Mʉjor
espumosas (especie grande utilizada como rãca jea sĩa waare ñaacajʉ, mecaj a ore
jabón). ej. Rujasãm r jũu cʉt cajʉ, meca rĩn sĩaĩagʉ Para mirar el hormiguero hay que ir con
Las hojas eca rĩni son hojas blanditas y una antorcha de turí. ej. Mecaj a ore ʉjacõamʉ
puntiagudas. sing. meca rĩn jũuro pl. meca rĩn , yʉʉ ya Yʉʉ yaa o ñaaro aj ʉ Ya encontré el
meca rĩn jũu V. meca rĩn ʉ, rĩni. hormiguero que será el mío. ej. “Mecaya or
eca rĩniʉ [mẽ ĩnĩ ] inan. especie de árbol man cãj r ajama, goje coarã ĩna s ta coacũuse
con hojas espumosas. pl. meca rĩn , meca rĩn ʉ man ĩarot aj yuju” y cama Dicen que si
yucʉ V. meca rĩn . soñamos con un hormiguero, vamos a ver
montones de tierra que han excavado para
enterrar un muerto. V. mecaya, mecabo, rujabo.
ecʉore [ mẽ õ ẽ E mẽ ẽ J] v.caus.
seducir. ej. Quẽnaro ñaacõagõre soore y
mecʉocõam Santiago. Santiago la sedujo a ella.
ej. Manajʉ cʉco ñaa oar ne, gãj rãca ajer
mecaya E, mecajia J cʉt mecʉoñumo Aunque tenía marido, ella
sedujo a otro hombre.
hormigas
—v.caus.dep. hacer emborrachar, marearse
mecaya E [mẽ d ], mecajia J mẽ (uso: después de otros verbos). V. caji
an.s.plural hormigas comestibles. ej. Mecaya, mecʉose, d re mecʉose, iomecʉose, mecʉre,
wesejʉre ĩna ñaajama, ʉto quĩ jũure rʉjʉ mecʉose.
aácama Caj re quẽne aácama En la chagra, ecʉre [ mẽ ẽ E mẽ ẽ J] v.i. 1 marearse,
las hormigas comen las hojas de la yuca brava y sentir vértigo. ej. T ʉcore yʉʉ d ro jʉdo, ʉto

Eduria & Barasana – Español – 164


mee Meni

mecʉmas mʉ yʉʉ Después de tomar esa jũure, otere mene yucʉ jũure aácama
medicina, me mareé. Baáriarã ñaacama. Menebesusa son orugas
2 emborracharse. sinón. d re mecʉre. amarillas claras. Se alimentan únicamente de las
V. barire, omecʉore. hojas del árbol de guama. Son comestibles.
3 (estar) confuso, confusa; volverse loco (por sing. mene esusamʉ V. ĩa.
pensar en muchas cosas). ej. Jea ʉjʉse
mecʉcama Estuvieron confusos por las llamas
del fuego. ej. “Cojo wãme mee” tʉoĩaca y gʉ,
aj mecʉcõamʉ yʉʉ Me volví loco por pensar en
muchas cosas. caus. mecʉore. V. mecʉoreare,
tʉoĩamecʉre.
mee E [ mẽẽ], meje J mẽ ẽ adv. no. ej. Yeba enebesusa ʉ
masa mee ñaama ĩna Ellos no son de la tribu especie de oruga
Yeba masa. ej. ¡Jojo mee ñaami! Ese pájaro no mene buyaa [ mẽnẽ úd E mẽnẽ úd J]
es quetzal. ej. Wʉjʉ meje ñaaja t No es la caña an.s.plural chinches mene buyaa (grandes,
wʉjʉ. V. apén. II. Diccionario de los negros, y comestibles). ej. Meneʉjʉre ñaacama
sufijos: -be. mene buyaa, ñiirãne. Baáriarã ñaacama. Los
—interj. [ mẽẽ] ¡tenga!, ¡cójalo! (comida, chinches mene buyaa se encuentran en el
bebida, libro, etc.). sinón. máa, ũmá, ʉjʉ. guamo. Son de color negro y son comestibles.
mejare [mẽ ẽ] v.i. llevarse río abajo (por la sing. mene uyaamʉ V. buyaa.
corriente). ej. Sud yʉʉ coejeo oase
mejacoasuja ti. La corriente se llevó toda la ropa
que yo lavé. caus. meore. V. jayare, yujare.
mejaweore [mẽ w o e] v.t. llevarse río
abajo (por la corriente, dejando el dueño).
ej. Ĩ rema cũmua mejaweocoasuja La corriente
llevó la canoa de él río abajo. V. mejare.
meje J V. mee E.

mene buyaa ʉ
especie de chinche
enejuʉ toa [mẽnẽ tó E mẽnẽ tó J]
inan.f.n.esp. frutas ivapichunas enejuʉ toa
(reg. comestibles). sing. menejuʉ toa
pl. menejuʉ toa, menejuʉ toar V. toʉ.
Meneriyo [ mẽnẽ d o] f. carácter mítico,
ascendiente, antepasada de la gente, la madre
de ʉe. ej. Sʉe jaco ñaar omo Mener yo. La
menero madre de ʉe fue Meneriyo.
vaina de guama enerʉcʉ [mẽ nẽ ] inan. matas de yuca
mene [mẽ nẽ] inan.f.n.esp. guamas. Inga sp. brava, mandioca (una chagra de yuca brava;
ej. Masa ĩna otese ñaacajʉ Macarocaaye quẽne uso: lengua tradicional, indígena). ej. Bʉcʉrã
ĩna aáse ñaacajʉ mene La gente come tanto la ĩna cʉomas re ñaamas r aroja menerʉcʉ wãme
guama cultivada como la silvestre. pl. mene, cʉt rʉcʉ, quĩ rʉcʉ Los antiguos tenían la yuca
menerori. sing. menero ‘vaina de guama’. brava que se llamaba “ enerʉcʉ”.
V. meneʉ, ria mene, uju mene. sinón. quĩ rʉcʉ. V. quĩ , rujarʉcʉ.
menebesusa [mẽnẽ sús ] an.s.plural orugas eneʉ [ mẽnẽ ] inan. guamo. Inga sp. ej. Icʉ
menebesusa (comestibles, de color amarilla ñaaja meneʉ yʉʉ otecat ʉ Aquel es el guamo
clara, comen las hojas del guamo). que yo sembré. pl. mene yucʉ V. mene, ria
ej. Mene esusa, ñaacama, sʉr rãne R a meneʉ meneʉ, uju meneʉ.

Eduria & Barasana – Español – 165


Meni mijiejose

Meni [mẽ nĩ] m. carácter mítico, ascendiente, micaare [ mĩ ẽ E mĩ ẽ J] v.i. quedarse


antepasado de la gente, él más poderoso del paralizado, paralizada. ej. Tʉam caacoasumo
mundo quien protege y sostiene el mundo. Ella quedó paralizada. V. m caagʉ, micase.
ej. Men cũmuma, jãnerã masa ñ cʉ ñaagʉ micáare [mĩ ẽ] v.t. enrollar (cosas largas y
bajiyuju. El payé Meni es el ser más poderoso del flexibles como hamacas). ej. Gajero waágʉagʉ,
mundo según los barasana. sinón. Macarʉcʉro man jũʉgʉre cuda ãm m caare ñaacajʉ, man
yai. gajeyeũn sãar a joajʉ sãarʉ El día que nosotros
Meni cũ uro [mẽ nĩ m ] inan. cerro vamos a viajar, desguindamos la hamaca y la
donde habita Meni(colocación desconocida). enrollamos para empacar en nuestra maleta.
V. buuro, gʉtaʉ, Meni. V. rujamica.
meniquedire [mẽnĩ d e] v.i.sing. caerse de la icagʉ, icagõ [ mĩ E mĩ J] m., f.
hamaca (una persona). ej. Jũʉgʉjʉ paralítico, paralítica. ej. Ñ co Jul a ʉcʉoca
waáyojacʉne, men qued coacam Cuando micario ñaacamo. Mi abuela Julia es paralítica.
intentó a acostarse, se cayó (de la hamaca). pl. micarã. V. micaare, micase.
pl. men wẽjare V. quedire. micase [ mĩ sẽ E mĩ sẽ J] s.v.inan. 1 polio,
menire [ mẽnĩ ẽ E mẽ nĩ ẽ J] v.t. quitar (la poliomielitis. ej. Gawa ĩna ʉco y se
fibra de la caña wʉjʉ para tejer colador). ‘‘ant ol om el t ca” wãme cʉt aja m case ʉco
ej. Wʉjʉre men re ñaacajʉ, jer ore suaarʉ Mame ruyuarãacare tuajuuroti ñaaja,
Para tejer colador se saca la fibra de la caña “M caroma” y rã La medicina contra polio se
wʉjʉ. V. wʉjʉ. llama “antipoliomielítica”. Vacunan a los recién
eniwẽjare [ mẽnĩ wẽ ẽ E mẽnĩ wẽ ẽ J] nacidos para prevenir esa enfermedad.
v.i.pl. caerse de la hamaca (personas). ej. Jũʉjʉ V. m cagʉ, micaare.
cãj oanane men wẽjama ĩna Ellos se cayeron 2 artritis. ej. Rujʉr wʉase, sõor oca tãmʉore
de la hamaca. sing. meniquedire. ñaaja m case Rujʉ wʉase aj ruyuasʉoroja To
menori V. menuri. aj cõar , ñ cʉgʉr tʉam caacoatoja Ti ñaaroja
menuri [mẽ n ĩ], menori an. especie de pez sõor oca tãmʉore Artritis es una enfermedad de
(comestible). ej. Rʉtʉ ocʉre aj gʉ ñaacam dolor y sufrimiento. Empieza con dolor del cuerpo
menur wãme cʉt gʉma Jasajʉre ñaagʉm El hasta que se encogen las extremidades.
pez llamado “menuri” es parecido a la sabaleta.
Se encuentra en el río Apaporis.
meore [ mẽ ẽ E mẽ õ ẽ J] v.caus. hacer
llevarse, hacer irse (río abajo por la corriente).
ej. Cõme cũmuare quẽnaro s atuu ecʉne
yimeocõañumi. Por no amarrar bien la voladora,
él la hizo bajar río abajo. ej. Jut sĩarocaroa
yimeocõañuju. Dicen que él (la) mató (a ella)
con cerbatana y (la) hizo bajar por el río.
V. mejare.
mesa [mẽ s ] an.pl. familia, grupo familiar (uso:
requiere sustantivo o pronombre posesivo).
ej. Anton o mesa quẽne, ĩna asar rʉmʉ miji
ejarʉarãma La familia de Antonio también van a pepas de vasaí
llegar el día de la danza. ej. Jaime mesa. la miji [ mĩ ĩ] inan.f.n.esp. pepas de vasaí (bras.
familia de Jaime. V. ʉa mesa, gagʉ mesa, gaje frutas comestibles y pequeñas de la palma de
mesa, gajegʉ mesa, gúu mesa, jacoana mesa, vasaí). ej. Tatariaye ñaaja miji. Las pepas de
jacoarʉmʉ mesa, jaco macʉ mesa, jaroana vasaí se encuentran en rebalses. ej. Juebʉcʉ
mesa, jarogʉ mesa, jãnami mesa, macʉ mesa, ñaar jʉre ʉcʉaja m j Las pepas de vasaí se
mecajo mesa, ñ cʉ mesa, osimo mesa, ũmañ cʉ maduran durante el invierno. pl. miji, mijiari.
mesa. sing. mijia ‘una pepa’. V. m j a ‘gru o nd gena
mica YM, pica E, J inan. chirimoya, vaituto (reg. curr aco’, mijiño.
especie de fruta comestible y cultivada, tiene mijia [mĩ ĩ ] an.s.plural grupo indígena
pulpa blanca y dulce; parecida al guanábana). curripaco. sing. m j agʉ, m j agõ V. m j a ‘una
Anona spp. pl. mica, micari. V. gawa pica. e a de wasa ’: m j .
Eduria & Barasana – Español – 166
mijiejose mimi

mijiejose [ mĩ ĩ o se E mĩ ĩ e ó s J] v.i. ijitʉjase [mĩ ĩ t se E mĩ ĩ t s J] v.i.


inflamarse, hincharse hasta llegar a otra parte desinflamarse, deshincharse. ej. Judiriwaca ti
del cuerpo. ej. Yʉʉ cʉdajuur cãm ro musua ud coajama, m j tʉjacoacajʉ Cuando
gʉsomun ajʉ m j ejoaja La hinchazón (por la sale una espina con el pus, se deshincha (lit. cesa
herida) de mi pie ha llegado hasta la rodilla. de hincharse). sinón. mijiweese. V. mijire.
V. mijire. mijiweese [ mĩ ĩ w se E mĩ ĩ w e se J] v.i.
desinflamarse, deshincharse. ej. Ĩ s a
m j weecoajʉ La hinchazón de la nalga de él se
deshinchó/desinflamó. sinón. m j tʉjase.
V. mijire.

mijiño
mimi
palma de vasaí
colibrí, chupaflor, picaflor
mijiño [mĩ ĩ E mĩ ĩ õ J] inan. palma de
vasaí (bras. produce fruto comestible y se mimi [ mĩmĩ] an. colibrí, chupaflor, picaflor. O.
utilizan tiras de la cáscara para encerrar la Apodiformes, F. Trocilidae. Ensifera ensifera,
casa). Euterpe edulis Mart. e E. oleraca Mart. ej. Adelomyia melanogenys, Colibrí coruscans,
R aga tʉʉre ñaacajʉ m j ño, ʉto ʉmʉar ño Leucippus fallax. ej. Goo ud gʉ ñaam m m El
T ño r caa ĩna aáse ñaacajʉ La palma de vasaí pájaro colibrí es él que toma néctar de las flores.
es muy alta y existe en la orilla del río. Sus pepas ej. M m goore ud gʉ: “ u, du, du” oca
son comestibles. V. rujaño. ruyuaja “Sũĩ, sũĩ, sũĩ” y cam , ĩ ñagõjama
mijire [ mĩ ĩ ẽ E mĩ ĩ ẽ J] v.i. inflamarse, Sʉmegʉne ñaacami. El colibrí es de color verde y
hincharse. ej. M j cõar , ʉto wʉacajʉ Al toma (néctar) de las flores. (Al volar suena:)
hinchárseme (la herida), me dolió mucho. “Du, du, du”. Si canta, dice: “ ũĩ, sũĩ, sũĩ”. Es
V. m j tʉjare. verde. V. bara mimi, cãna mimi, gʉje m m , yai
mijise [ mĩ ĩĩ sẽ E mĩ ĩ sẽ J] s.v.inan. mimi, yʉta m m .
inflamación, hinchazón. ej. ¿Mʉre m j r jʉ
jũn at ? ¿Le duele la hinchazón?
ej. M j rẽmo eaja To cõrone ñaacõaja La
hinchazón no se empeoró. Está como antes.

mijisudiro
mimi
coatí, cusumbo
cacao de cintillas
mijisudiro [mĩ ĩsúd o] an. coatí, cusumbo.
—inan.f.n.esp. cacao de cintillas (comestible).
Nasua spp. ej. Sũasene joa cʉt cam
ej. Macarocajʉ s ta w darore ĩa ʉjare ñaacajʉ
m j sud roma Wãs are aácam Masa ĩna
m m yucʉre T r caama, mona cʉt ñaacajʉ El
aágʉ ñaacam El coatí tiene pelo rojo. Se
cacao de cintillas se encuentra en tierra greda. Su
alimenta de lombrices. La gente se lo come.
fruto tiene una sustancia empolvada. sing. mimia.
Eduria & Barasana – Español – 167
mimi ojo miniarica

pl. mimi, mimiari. V. m m ʉ. mini, wasomaa mini, wãti mini, yai mini.
mini casabo inan. nido plano de palitos
(hecho por el gavilán, el pájaro vaco, el doral y
el carriquí pechinegro). ej. Gaa, casabo yicami,
r a jeorʉ El gavilán hace un nido de palitos para
poner huevos. V. ria casabo, riajedo.
ini jiibʉ inan. nido. V. minijedo, mini
riajedo.

mimi ojo
plátano bocadillo
mimi ojo [ mĩmĩ ó o E mĩmĩ ó ó J] inan.f.n.esp.
mini ria
plátanos bocadillos (especie que tiene el
mismo tronco que tiene el plátano hartón, pero huevos de pájaro
tiene un racimo más pequeño). Musa mini ria inan. huevo de pájaro. ej. Minia jediro
acuminata. ej. M m ojo wãme cʉt ma, t r a cʉt cama To aj cõar muuñaacama Toda
r caror mʉtaaca ñaacajʉ El plátano bocadillo clase de aves ponen sus huevos y luego los
produce racimos pequeños. sing. mimi ojoro. calientan. pl. mini ria ‘huevos de un pájaro’,
pl. mimi ojo, mimi ojorori. V. mimi ojoño. minia riari ‘huevos de varios pájaros’. V. rujaa.
mimi ojoño [ mĩmĩ ó o E mĩmĩ ó ó J] mini riajedo inan. nido de pájaro. ej. Yucʉ
inan. mata del plátano bocadillo. Musa joejʉ r ajedo cʉt cam ĩ , j t r El pájaro sirirí
acuminata. V. mimi ojo. sureño tiene su nido en la rama de un árbol.
mimire [ mĩmĩ ẽ E mĩ mĩ ẽ J] v.t. chupar pl. mini riajedori. sinón. minijedo. V. ria
(cosa). ej. Wa sotʉre aágʉ, gõare m m reare casabo, rujatobe.
ñaacajʉ t Cuando uno come olla de pescado,
chupa los huesos y los bota. V. idire, udire,
ũjureare.
i iʉ [mĩ mĩ ] an. árbol del cacao de cintillas.
Herrania spp. pl. m m ʉ yucʉ, m m ʉ yucʉr
V. mimi.

minia gaa
águila enana
minia gaa [ mĩnĩ g E mĩnĩ g J] an.
águila enana. Gampsonyx swainsonii.
ej. Miniacare baácami minia gaa. El águila
enana come pajaritos. pl. minia gaa. V. gaa.
minia inia jũna [ mĩnĩ ũn E mĩnĩ n J]
inan. bandada de pájaros. ej. Rujajũnar
pájaros
wʉʉwaajama m n a Los pájaros vuelan en
mini [ mĩnĩ] an. ave, pájaro. ej. Minima, bandadas. pl. m n a jũnar V. rujajũna.
usur jʉre ñagõ war quẽna yuj cam Al pájaro miniarica [ mĩnĩ E mĩnĩ J]
le gusta madrugar cantando. V. atʉ m n , inan.f.n.esp. pepitas del árbol iniaricaʉ
boaro mini, ʉ ʉr m n , goje mini, meca mini, (sirve para alimentar a los pájaros).
ñocoaro minia, s orʉjʉ m n , taa mini, ʉne ej. Wesegodo ñaar cʉ m n ar caʉ r caare ʉto

Eduria & Barasana – Español – 168


iniaricaʉ minoa

baácama minia. A los pájaros les gusta comer lugar de reunión. ej. Tojʉre ñaañuja, ore ĩ re
pepitas miniarica que se encuentran en el rʉcʉ ʉorã ĩna m n r jʉ Allá hubo un lugar
rastrojo. sing. miniarica. pl. miniarica, donde reunieron para honrar a Dios.
miniaricari. V. m n ar caʉ. V. miniejare, rujajʉ.
miniriawii J [ mĩnĩ w ], rẽjariawii E inan.
casa de reunión. ej. Boserʉmʉ ñaaro d re d rã
ĩna rẽjar aw ñaaja Es la casa de reuniones
para tomar chicha y divertirse durante las fiestas.
V. ñuubueriawii.
mino [mĩ n ] inan. viento. ej. Ĩ yaa w re m no
wẽaju queocõamʉ t El viento tumbó la casa de
él. ej. ʉto m no waáse viento fuerte.
ej. quẽnaacane m no waáse viento suave. pl. no
hay plural. V. oco mino.
mino sãare inflar (pelota, globo). ej. Ríare
mino sãacõari, ajerã yama. Al inflar la pelota,
ellos están jugando. V. jut jũure, jutire.
ino wẽarocatʉose hacer retroceder (el
iniaricaʉ viento). ej. Bʉto m no t waájama, man
especie de árbol wadiriarojʉane wẽarocatʉocõaroja Cuando el
iniaricaʉ [mĩ nĩ E mĩnĩ J] viento sopla mucho, nos hace retroceder hacia
inan. especie de árbol (que se encuentra en los donde venimos.
rastrojos y que provee comida para los ino wẽasõose soplar (viento). ej. W re ʉto
pájaros). pl. m n ar caʉ yucʉr E, m n ar ca m no wẽasõoaja El viento entra mucho a la
yucʉr J. casa. V. wẽatuse.
miniejare J [mĩnĩ e], rẽjare E v.i. reunirse, ino wẽajure [mĩn wẽ u e E]
congregarse. ej. Yʉa warotire gãmere mĩn wẽ úú e J] tumbar con fuerza
ñagõrʉarã, m n ejacajʉ yʉa Nos reunimos para (acción del viento). ej. Yucʉre m no wẽaju
hablar acerca de nuestro próximo viaje. queocõamʉ El viento tumbó el árbol.
sinón. m n queare, rẽjare. V. tuujucũure.
ino wẽatuse rãca waticũ ua s.v.inan.
barco de vela. ej. M no wẽatuse rãca
wat cũmuare, gawa rĩ ne cʉorãma Solamente
los blancos tienen barcos de vela. pl. mino
wẽatuse wat cũmuar , m no wẽatuse
wat cũmu.

minijedo
nido de pájaro
minijedo [ mĩnĩ edó] inan. nido de pájaro.
ej. Yucʉ joejʉre ñaacajʉ m n jedoma “R a
sãagʉsa” y gʉ, t re quẽnocam El nido de
pájaro siempre está en el árbol, él lo hace para
poner huevos en ello. ej. Rujaabea ñaarore
ñaacajʉ m n jedo El nido pájaro se encuentra
entre las ramas de un árbol. sinón. mini riajedo,
m n j ʉ. V. mini casabo.
miniqueare J [mĩ nĩ e] v.i. reunirse. ej. Ĩna inoa ʉ
rĩa ĩna ajero ĩarã jãrã masa m n queacama vencejo, arrejaco
Mucha gente se reunieron a ver el deporte de sus minoa [ mĩnõ ] an.s.plural vencejos, arrejacos o
hijos. sinón. m n ejare, rẽjare. V. queare. arrejaques. Reinarda squamata. ej. Yucʉ joere
iniriajʉ J [mĩnĩ ], rẽjariajʉ E inan.
Eduria & Barasana – Español – 169
Minobedoa isijacʉ

roca jeogʉ mee ñaacam m noamʉma El pájaro bejuco pero ya no está amarrada. sing. misimaa
vencejo nunca se posa en un árbol. sing. mĩ sĩ . V. ejomisi, jogoro misi, majiomisi,
m noamʉ. majajĩcom s , mosiro misi.
Minobedoa [mĩn dó ] inan. vuelta, recodo
largo (en el caño Piedra). ej. Gʉtaweyajʉre
ñaaja M no edoa wãme cʉto El lugar que se
llama “Minobedoa” está en el caño Piedra.
V. Minobedoa buuro, Minobedoa jaabua, apén.
mapa2.
Minobedoa buuro [mĩn dó úú ó] inan.
loma cerca de la curva Minobedoa por el caño
Piedra. ej. Minobedoa boene ñaaja ti,
Minobedoa buuroma. La loma/elevación
Minobedoa buuro está en la parte de la vuelta
de Minobedoa. V. Minobedoa, apén. mapa2.
Minobedoa jaabua [mĩn dó ú ]
inan. playa de la curva Minobedoa.
ej. Minobedoa jaabua, mojoribuaaca ñaaja. La
playa Minobedoa es pequeña. V. Minobedoa
buuro, Minobedoa, apén. mapa2. misi rica
Minoña [ mĩnõ ] inan. 1 caño Golondrina fruta de un bejuco
(afluente del río Pirá-Paraná, arriba de Puerto misi rica [mĩ sĩ ] inan. fruta de un bejuco
Ortega). V. M noʉ, apén. mapa3. (comestible, del tamaño y forma de una
2 caño (afluente del río Pirá-Paraná, arriba de naranja con cáscara gruesa, varias pepas
San Miguel). V. apén. mapa3. grandes cubiertas con un a pulpa amarilla y
Minoʉ [ mĩnõ ] inan. cerro Golondrina. del sabor de una toronja; se comen la pulpa
ej. M noña jodejʉre ñaaroja M noʉ En la cruda, sin cocinar; aunque se encuentra en la
cabecera del caño Golondrina hay el cerro selva también la cultiva la gente).
Golondrina. V. Minoaña, apén. mapa3. ej. Macarocajʉre ñaacajʉ m s r ca T re
Mio buuro [ mĩ úú ó] inan. Trinidad de Tiquié baácama masa. La fruta misi rica es silvestre.
(comunidad de gente tuyuca). ej. Rocajãna ĩna La gente la come. pl. misi rica, misi ricari.
ñaar maca ñaacajʉ M o uuro Trinidad de misibedo [ mĩsĩ dó] inan. rollo del bejuco
Tiquié es una comunidad donde viven los tuyucas. yaré. ej. Sĩcamaar edoar jʉre m s edo wãme
V. buuro, rocajãna, apén. mapa1. yicama. Llaman el rollo del bejuco yaré
Mio buuroana [ mĩ úú ó n ] an.s.plural “misibedo”. V. cají gateriabedo.
habitantes de Trinidad de Tiquié. ej. Quẽnaro misi gãjoro [mĩsĩ õ õ E mĩsĩ J]
jʉarocaajer are ajegʉ ñaacam sĩgʉ M o inan. cargador de canasta (reg. para llevar
uuroagʉ Uno de Trinidad de Tiquié es un buen cosas en la espalda). ej. My gãjoro, “J ʉre
futbolista. sing. M o uuroagʉ, M o uuroago cãno y rãsa” y rã, m s gãjoʉre jãnecama Se
V. rocajãna. quitaron la cáscara del árbol isi gãjoʉ para
miore J, rẽore E v.caus.dep. hacer reunirse, hacer un cargador de canasta. sinón. j ʉ cãno.
recolectar (uso: después de otros verbos). V. m s gãjoʉ.
sinón. miniejare. V. jiimiore. isi gãjoʉ [mĩsĩ õ E mĩ sĩ J] inan.
ioʉ [ mĩ ] inan. palo de fariña (reg.). especie de árbol (cuya cáscara se utiliza para
ej. M oʉma, jũu jacar cʉ ñaacõar , ʉto rĩase hacer cargador de canasta). ej. Rʉcʉse
sʉt cajʉ t ʉ El palo de fariña tiene hojas grandes marʉarã, m s gãjoʉre macacama masa. La
que tienen un olor muy fuerte. pl. m o yucʉr . gente busca el árbol isi gãjoʉ cuando hay
Miowagũ u [ mĩ w ũm E mĩ w mũ J] carga pesada (para cargar). pl. m s gãjoʉ
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el yucʉr V. cãno, jeagase, misi gãjoro, yeʉ.
caño Piedra). V. apén. mapa2. isijacʉ [mĩ sĩ ] an. tamandúa o tamanduá,
misi [mĩ sĩ] inan.f.n.esp. bejucos. ej. Myimaa rãca tamandúa bandeira. Tamandua tetradactyla.
t are s atuu oa ʉ yʉʉ Baj oar ne siatuuya ej. Cojo wãme mee ñaarãma m s jacʉa
mania ñaacõaja. Yo amarré esa (canoa) con un Tot jʉre cãn rãma Hay varias tamanduás. Ellas
Eduria & Barasana – Español – 170
misi jeru moamicare

duermen en huecos de palos caídos. ej. Bʉose moabiarocare [ m ó e E]


sut gʉ ñaam , m s jacʉ El tamanduá huele mal. mõ o e J] v.t.sing. dar de comer al
V. ajʉa, ʉco. niño algo que es tabú. ej. Ĩ ed
aá ecʉacajʉare wa ʉcʉ r rone ĩ re
moabiarocacõami. El hermano mayor le dio al
menor un pedazo de carne (que es tabú).
V. moare, rocare.
oabʉabetire [ m et E]
mõ et e J] v.t. no tocar para evitar
enfermedades. ej. Sũca ĩ ruyuaro eero, ĩ re
moa ʉa et rot ñaaja: Rʉcʉsere jua et ,
jearuabeti bajiroti ñaaja. Después del parto para
proteger al niño (de enfermedades), no debemos
cargar cosas pesadas ni disparar a un animal con
isijacʉ una arma (escopeta, cerbatana, arco, etc.).
tamandúa, tamandúa bandeira oabʉrʉare [ m E mõ e J]
misi jeru [ mĩsĩ ú] an. gato tigre, gato v.t. 1 dar puño, hacer puño. ej. Ĩ ãmor re
pintado. Felis wiedii. ej. Gãjamonare aágʉ moa ʉrʉacõar , ĩ re ñosemi. Él le dio un
ejacami misi jeru. El gato tigre llega a comer puñetazo. V. ãmo ʉrʉa.
gallinas. V. yai. 2 hacer bolitas (con barro, masa, papel,
cualquier cosa blanda), arrugar (papel). ej. Rẽe
r re moa ʉrʉa a mʉʉ Haga una bola con la
masa de mirití/cananguchi. ej. Pa era jũurore
moa ʉrʉa y r , jeamejʉ tĩamʉ yʉʉ. Yo arrugué
la hoja de papel y la quemé. V. moare,
ruja ʉrʉa.
moadaoro [m d ó o E m d ó ó J] an. rana
saltadora (no comestible). Leptodactylus sp.
misi jeru ej. R atũjare aj gʉaca ñaacam moadaoro La
rana saltadora moadaoro se parece a la rana
gato tigre, gato pintado
saltadora riatũja (comestible). V. bejeroa,
moa [ m ] inan.s.de masa sal. ej. Moa cʉt man r atũja.
roa aajama, quẽnase ñaacajʉ aáre Cuando moagodoa [m gódo E m gódó J] inan.
cocinamos con sal la comida sale rica. ej. Mani botella (utilizada para contener la sal). ej.
aáre roasere, quẽna ejarẽmoose ñaaja moa La S ore ĩna d goor are ãm cõar , moagodoa
sal es la que da sabor a la comida. cʉoama masa La botella vacía de aguardiente
moa basa inan. danza de sal. ej. Baáre sirve para contener la sal. V. godo, rujaa,
eca asarã, ĩna asase ñaañuju moa asa El rujagodo.
baile de la sal se realizaba cuando hacían oaĩare [ m ĩ ẽ E mõ ĩ ẽ J] v.t.
dabucurí. examinar, probar (por tocar). ej. ¡Moaĩa esa!
moa riaga inan. mar, océano. ej. “R aga ja r sa ¡No lo toque! ej. “¡Ugue! ¿Ñ mʉ yʉre moaĩat ?”
ñaaroja” y cama ĩna, moa r agare Dicen que el yiyuju soo. Ella dijo: “¡Huy! ¿Quién me toca?”
mar es grande. pl. no hay plural. V. riaga, ej. Ĩ ñ cʉgʉ jear jʉre moaĩacam ʉco y gʉ El
ʉta ʉcʉra. médico examinó la pierna fracturada de él.
moá [mõ ] an. especie de ave nocturna (se sinón. wareĩare. V. moare.
parece al búho). ej. Ñam waácud gʉ, moáre moajeare [ m e E mõ e J] v.t.
aj re ñaacajʉ Man wecare awasãcami. El grito doblar (papel). ej. Pa era jũurore gʉdareco
del pájaro nocturno moá se escucha por la noche. moajeaya. Doble el papel en la mitad de la hoja.
moabariore J [m o e], jaabariore E v.t. V. jãnare, moare.
abrazar (poner el brazo sobre el hombro de la moajioro [m ó oE m ó ó J] an. especie
mujer en la danza). ej. Ĩna j a asajama, de escarabajo (parecido al bicho torito). O.
moa ar ocama ĩna Ellos se abrazan cuando Coleoptera. ej. Wau ʉye ʉ ocore d rã
están danzando. V. moare, rujabari. ñaañujarã moajioroa. Los escarabajos moajioro

Eduria & Barasana – Español – 171


moamicare moji

toman el liquido del caimarón. V. cãmoca jĩco. estar quieto. ej. Yeoro ĩna ecagʉ ʉto no
moamicare [ m mĩ ẽ E mõ mĩ ẽ J] ojaseacare moatuaja gʉ ñaacam El carriquí
v.t. doblar sin cuidado. pechinegro de ellos molesta mucho nuestras cosas.
any which way ej. ¡Oco rudiriagaserore V. moare, wãrese, yuguire.
moam cacoaroaya mʉʉ me! ¡Waádato mani! moatuure [ m túú e E mõ túu e J] v.t.
Doble la lámina de plástico sin cuidado y tráigala. sacar, llevar con algo (que protege las manos
¡Vámonos ya! V. micáare, moare, ruja ʉrʉa. del calor, del mugre, etc.). ej. Soo macʉ ĩ
oanuguẽre [ m n ẽ ẽ E mõ n ẽ ẽ J] gʉnacũusere jũuro rãca moatuucõar , reacamo
v.t. dar un pellizco duro para molestar. Ella protegió la mano con una hoja para botar el
ej. Soore moanuguẽgʉre jaayuju soo Ella pegó popó de su hijo. V. moare, sʉotuure.
al que la dio un pellizco. sinón. quiriore. moawidaore [m w d o e E mõ w d o e
moare [ m ẽE m ẽ J] v.i. 1 trabajar. J] v.caus. remojar; hacer pegajoso, pegajosa
ej. Bʉcʉo ñaa oar ne, quẽnaro moaamo soo con agua (fariña); arcilloso, arcillosa (tierra).
Aunque ella es anciana, trabaja bien. ej. Wai oco asisene jioweocõari, moawidao
2 funcionar (motor, radio, reloj). ej. Mu ju ĩ baáre ñaacajʉ, wa re ucagʉ, najuro t man jare
wat re cõor to yʉʉ yaase, moa eaja Mi reloj no Cuando no hay casabe, uno remoja fariña con el
funciona. ej. Jẽo oa ʉ yʉʉ Moa ejʉ t Yo caldo de pescado haciéndola pegajosa y así la
prendí (el radio) pero no funcionó. come con el plato de pescado. V. moare, widase.
—v.t.dep. untar (uso: antes de otros verbos). Moawii [m w E m w J] inan. cachivera
V. moabariore, moabiarocare, moa ʉrʉare, (bras.), raudal, rápido (en el río Pirá-Paraná).
moaĩare, moajeare, moamicare, moasĩn re, ej. Wa yajʉre ñaaja gʉtajoero Moaw wãme
moasĩore, moatãniare, moatuure, moatuajaire, cʉt joero En el río Pirá-Paraná hay una
moawidaore. cachivera que se llama “Moawii” (cachivera de
—s.v.inan. trabajo. ej. Moare jairo ti ñaajare, sal). V. apén. mapa3.
gãj re got rot mas mʉ yʉʉ, “Wad ato” y gʉ Por oawʉore [ m w óó e E mõ w o e J] v.t.
tener mucho trabajo, yo mandé al otro para que revolver (coca con la ceniza de hojas del árbol
viniera. yarumo, la sal con el ají, etc.). ej. Cají
moare waja s.v.inan.s.de masa pago por el jaagʉagʉ, wãcujũu rãca moawʉore ñaacajʉ
trabajo. ej. Wʉʉr ca maa yʉa moacat waja Antes de filtrar la coca nuevamente, la revuelven
gãjoa cʉoaja yʉa Tenemos plata por el trabajo con ceniza de yarumo. V. ãgõre, jʉore.
de la pista. ej. moacati waja. pago por trabajo
pasado. ej. moaroti waja. pago por trabajo
futuro, por anticipado.
moarimasʉ, oari aso [ m ĩ m s E]
mõ rĩ m s J] s.v.m., f. trabajador,
trabajadora. ej. Jãjarã moar masa ejacama
t rʉmʉjʉ En ese tiempo llegaron muchos moio, moño
trabajadores. pl. moarimasa. V. moare. guardacaminos rabilargo, chotacabras
oasĩnire [ m sĩnĩ ẽ E mõ sĩnĩ ẽ J] v.t.
ensuciar, embarrar, untar, frotar (el cuerpo con moio E [ mõĩ ], moño J mõ an.
algo sucio). ej. ¡Yʉʉ rujʉre gãja ocʉ gʉdane guardacaminos rabilargo, chotacabras.
moasĩn ñuja yʉʉ! ¡Yo me embarré con mierda de Hydropsalis climacocerca. ej. Mu ju quẽnaro ĩ
pollo! caus. moasĩore. V. moare. busuri ñamire ñagõcami moio. Al
oasĩore [ m sĩ ẽ E mõ sĩ õ ẽ J] v.caus. guardacaminos rabilargo le gusta cantar en la
untar (el cuerpo de otro con pintura negra). noche luminosa. pl. moioa, moñoa.
ej. Wee yʉre moasĩomo Ella me untó con moji E, J [mõ ĩĩ], muji YM inan.f.n.esp. 1 caraná
pintura negra. V. moare, moasĩn re. (bras.), palma de jícara, guágara (especie de
moatãniare [ m t nĩ ẽ E mõ t nĩ ẽ J] hoja que se usa para techar las casas).
v.t. hacer dobladilla en (vestido). ej. Yʉʉ Manicaria saccifera Gaertn, Mauritia carana
sudirore moatãnia ãmigõ yaja. Estoy haciendo Wall. ej. Ĩna w ʉajama, moj rãca ʉacama
dobladilla en mi vestido. V. moare, tuujeare. Los indígenas techan casas con caraná.
moatuajaire [ m tú E mõ tú
sing. mojiquee. pl. moji, moj queer ‘ ojas de
J] v.t. no estar quieto, quieta; molestar por no
caraná’ moj ar ‘ ulto de caraná’ V. buu moji,

Eduria & Barasana – Español – 172


ojibʉcʉño ricaa mojoroaca

jota moji, mojiño, mojitii. bʉsa J s.v.m., f. (ser/estar) un poquito menos


2 techo. V. cõmegase, wii munia. de tamaño (persona masculina, femenina).
oji jacʉ jĩco [mõ ĩ ĩ E] ej. Mojogʉ ʉsaaca ñaam / Mojogõ ʉsaaca
mõ ĩ ĩ J] inan.f.n.esp. 1 especie de ñaamo. Él es un poco más pequeño. / Ella es un
caraná (con ramos largos). ej. Moji jacʉ jĩco poco más pequeña. V. mojoro ʉsaaca.
ĩna y sema, wĩjojũu wãme cʉt yuju t La mojoricaaca E, J [ m õ ĩ
especie de caraná oji jacʉ jĩco también se E mõ ĩ J], õcãaca E, cãgãaca J
llama “wĩjojũu”. s.v.inan. cosa pequeña (cosa que lleva el
2 especie de palma de caraná (alta con hojas clasificador -a como canoa, balón, fruta).
largas). ej. Jairiño ñaacõari queeri yoeriño ej. ¡Cũmua mojor caaca ãm a a! Tráigame una
ñaacajʉ moj jacʉ jĩco ĩna y r ñoma T ño jũune canoa pequeña. ej. Cũmuar mojor car aca /
juacõar , w ʉacama ĩna La palma oji jacʉ Cũmu mʉtaaca jua a Tráigame canoas
jĩco es una especie de caraná grande con ramos pequeñas. pl. mojoricariaca. V. mojoro.
largos. Se utilizan las hojas para techar. ojoricʉaca E [ m ĩ ], cãgʉʉca J
sing. moj jacʉ jĩcoño, moj jacʉ jĩcoñoquee s.v.inan. 1 árbol inmaduro, verde.
pl. moj jacʉ jĩco, moj jacʉ jĩcoñor 2 hamaca pequeña. ej. Mojor cʉaca jũʉ waja
sinón. wĩjojũu. y cajʉ yʉʉ Yo compré una hamaca pequeñita.
oji jacʉ jĩcoño inan. especie de palma de V. mojoro.
caraná. ojorijaʉ [m õ ĩ E mõ ĩ J],
ojibʉcʉño ricaa [mõ ĩ E] ojorijʉ m õ ĩ E mõ ĩ J]
mõ ĩ J] inan.f.n.esp. frutos de la s.v.inan. lugar pequeño; parte, porción
palma de caraná (no comestibles). pequeña. sinón. mojor jaʉaca, õcãjaʉaca.
ej. Moj ʉcʉño r caama, etare aj r car V. mojoro.
ñaacajʉ La palma de caraná tiene pepas como ojorijaʉaca [m õ ĩ E]
las de la palma corombolo. sing. moj ʉcʉño mõ ĩ J] s.v.inan. lugar pequeño;
ricaa. pl. moj ʉcʉño r caa, moj ʉcʉño parte, porción pequeña. ej. Mojor jaʉaca
ricaari. wa ʉcʉ r yʉre ĩs ña Déme una porción
mojiño [mõ ĩ ] inan. palma de caraná. pequeña de carne. ej. Ĩ gʉ ore mojor jaʉaca
V. moji. cãm ro cʉt am Él tiene una herida pequeña en
su pie. pl. mojor jaʉaca, mʉtajaʉr aca
sinón. mojor jaʉ, õcãjaʉaca. V. mojoro.
mojorisaaca J [mõ ĩs ], õcãyaaca E
s.v.inan. cañito. ej. Riaga mojorisaacare wai
man ʉsacama Hay pocos peces en los cañitos.
V. jiyarisa, mojoro.
mojitii mojoro E, J [mõ õ], mojoroaca E, J,
tejido de caraná õcõroaca E cuan.inan. poco, poca; poquito,
poquita (cantidad de algo). ej. Yʉʉ ueñaaro,
mojitii [mõ ĩ t E mõ ĩ t J] inan. una tira, un
sĩgʉ gawʉ mojoro yʉre ejarẽmoocam Cuando
tejido de caraná (bras.). ej. Besujãi rãca yo estaba estudiando, un blanco me ayudó un
wãiariatii ñaaja mojitii. La tira de caraná está poco. ej. Mojorone ti ñaajama, yoaro meene
tejido con pachúa. ej. Moj t re tʉamʉo jaasure jeocõacama ĩna Si hay pocos árboles
ejorẽmogʉaya Ayúdame alzar el tejido de para cortar, terminan en poco tiempo. gram. la
caraná. V. besujãi, moji, rujatii. raíz verbal mojo- únicamente se presenta
ojogʉaca, ojogõaca E [ m õ ], nominalizada, a menudo acompañada por -aca
õcʉʉca, õcõoca E, quĩjiaca /quĩjica, ‘d m nut vo’ ara sustant vos an mados y
quĩjoca J s.v.m., f. pequeño, pequeña; por -ri ‘ art c o’ ara sustant vos an mados e
chiquitico, chiquitica (animal, persona). inanimados. V. mojogʉaca, mojoricaaca,
ej. M m ma, mojogʉaca ñaam El colibrí es un mojor cʉaca, mojor jʉ: mojor jaʉ, mʉtore,
pájaro pequeño. pl. mʉtarã, mʉtarãaca sĩgʉr .
V. mojoro. ojoro bʉsaaca E, cõroaca bʉsa J un poquito
ojogʉ bʉsaaca, ojogõ bʉsaaca E menos. V. mojogʉ ʉsaaca.
[m õ s ], quĩjiaca bʉsa, quĩjoaca mojoroaca E, J [mõ õ E mõ õ

Eduria & Barasana – Español – 173


momi mosiro misimaa

J],mojoro E, J, õcõroaca E, cõroaca J moñirã yaia no aparecen hoy en día. pl. moñirã
cuan.inan. poco, poca; poquito, poquita yaia. V. yai.
(cantidad de algo). ej. Yʉare mojoroaca aáre moñirã [ m ĩ ] an.s.plural moscas moñirã
rʉyaja Hay poca comida restante para nosotros. (especie que hace hinchazones al picar y salen
momi TUC [ m mĩ] inan.f.n.esp. confites, dulces. los días nublosos). ej. Oco ʉto t ñ ajare,
ej. Momi bojaami. Él quiere dulces. pl. momi, moñ rã ʉto idima. Por el día nubloso las
momiari. sing. momia ‘un dulce’. moscas moñirã (nos) picaron mucho.
sinón. ibisitise. V. mom a ‘gru o de cara anas, sing. moñ gʉ sinón. yese becoa. V. moñ gʉ.
es ec e de a eja’. moñise [ m ĩ sẽ] v.i. (ser/estar) de color gris,
momia [ m mĩ ] an.s.plural abejas momia café claro; tener el color gris, café claro; de
(especie pequeña que le gusta el sudor y color pálido, tener color pálido; de color
molesta mucho). F. Halictidae. ej. Wese mani pastel, tener un color pastel. V. botise, moñ gʉ.
ñaaro ʉsaca ud sere ejarã, ʉto —s.v.inan.f.n.esp. cosa(s) de color gris, cosa(s)
gõjanabiocama momia. Puesto que a las abejas pálida(s), cosa(s) de color pastel.
les gusta el sudor, cuando estamos en la chagra ej. Ñamica idiase camisari moñise waja
nos llegan a molestar mucho. sing. mom amʉ V. y mas mʉ yʉʉ Ayer yo compré tres camisas de
beroa, mom a ‘un dulce’: mom , yacaro momia. color gris. ej. Cajo ot , moñ se jũu cʉt cajʉ
momia masa TUC [ m mĩ m s ] an.s.plural Baj cõar t queer quẽne moñ sene ñaacajʉ El
grupo étnico entre los carapana. chonque blanco tiene hojas y tallos de color gris.
sing. mom agʉ, mom agõ V. ʉr ñ rã, dʉrʉa ej. To aj r ĩ joama rujayʉrʉʉr jĩcó cʉt cam
masa, mʉtea, mom a ‘un dulce’: mom . Bot se moñ se sũase ucar cʉt wʉocam ,
Mo iʉ [ m mĩ ] inan. cerro en el caño Tatú al rujayʉrʉʉr Entonces, él (gavilán) tiene una cola
otro lado del cerro Rã eʉ. V. gʉtaʉ, Rãme rayada con marcas de blanco, gris y rojo. sing.
cũmuro, Rãmeʉ, apén. mapa4. depende en la clase de cosa: moñirigogoa
momoarã [mõ m ] an.s.plural ranas ‘manc a de color ca ’, moñirimaa ‘ ejuco de
momoarã (comestibles, viven en la orilla de color gr s’.
los ríos). ej. Ñam re aj re ñaacajʉ momoarã ĩna moño J V. moio E.
ñagõsere Ʉmʉarema, jũurojʉre ĩ cãnituyaro moore [ m ẽE m ẽ J] v.t. dejar alguien en
ĩa ʉjare ñaacajʉ Durante la noche se escucha el el puerto (donde iban a subir). ej. Majariarojʉ
canto de las ranas momoarã. Y por el día se mʉn eja, ĩnare moocõa, tud coa yujamas mʉ
encuentran dormidos posando en las hojas. yʉʉ Al subir el río, dejé a ellos en el puerto
ej. Momoarã jaasĩagʉacʉ yaja yʉʉ Voy en donde iban a coger el camino y regresé.
busca de ranas momoarã. sing. momoamʉ V. ãmimoore, caje moose, gajamoore,
pl. momoarã. V. tũja. juamoore.
mona [ m n E m n J] inan.s.de masa, cl.irreg.
polvo, cosa polvorienta. ej. Macarocajʉ s ta
w darore ĩa ʉjare ñaacajʉ m m yucʉre T
r caama, mona cʉt ñaacajʉ El cacao de
cintillas se encuentra en tierra greda. Su fruto
tiene una sustancia polvorienta. V. rujamona.
monacooro [ m n óó ó E m n óo o J] an.
correcaminos collarejo (especie de ave negra).
Neomorphus geoffroyi salvini. sinón. betapeero. mosiro
oñigʉ, oñigõ [ m ĩ ] s.v.m., f. ser grillo
animado de color gris (animal, persona). mosiro [mõ sĩ õ] an. grillo. Acheta assimilis.
ej. Mani guabetijama, ʉto moñ gʉne ñaare ej. Adocãrãcʉ ñaama mosiroa: Tutu mosiro, wii
ñaacajʉ Por falta de higiene personal (lit. cuando mosiro. Hay dos tipos de grillos: El grillo
no nos bañamos), nos ponemos de color gris. campestre, y el grillo de la casa. V. tutu mosiro,
pl. moñirã. V. moñ rã ‘es ec e de moscas’, wii mosiro.
moñise. mosiro misimaa [mõ sĩ õ mĩsĩ m E]
oñigʉ yai [ m ĩ d ] an. especie de tigre mõ sĩ õ mĩsĩ m J] inan. especie de bejuco
(parecido a una puma). ej. Moñirã yaia (que produce fruta comestible). ej. R aga tʉʉre
ñaaruyu et cama yucʉr rema Las pumas ñaacajʉ mos ro m s maa El bejuco mosiro
Eduria & Barasana – Español – 174
mosise muiju

misimaa se encuentra en la orilla del río. sʉese.


V. misi. mucuyujire [ m d ú e E][mũ d ú e
mosise J [mõ sĩ sẽ], wʉase E v.i. hervir. ej. Yoaro J] v.t. enjuagar, limpiar (la boca por la
t re as o oa ʉ yʉʉ Mos ejʉ Traté de mañana). ej. Busur jʉ cãn yuj , jetagajʉ
calentarlo por largo rato, pero no hirvió. caus. mucugʉ rojare ñaacajʉ Al levantarse por la
asiore. V. mosisoese, ñaise. mañana, se baja al puerto para limpiar la boca.
mosisoese J [mõsĩ sóe se], wʉasoese E v.i. V. mucuse.
salirse al hervir (líquido). ej. Sotʉ jʉmʉroaca
mʉʉ aáre roajama, ʉto mos soeroja Si
cocina su comida en una olla muy llena, va a
salirse al hervir. V. mosise.
moto moto [mõ t mõt ] onom. llamada para la
oropéndola. ej. Ũmure ĩ re ĩna j jama, “Moto,
moto” y cama Cuando llaman el oropéndola,
dicen: “Moto, moto”. V. ũmu.
motoro ESP [mõ tó o] inan. motor (uso:
generalmente para canoa). ej. Motoro cʉomena
ñaaja yʉa ad macáana Los de esta comunidad
no contamos con ningún motor.
ucuna ʉ [ m ũn m ] an. especie de pez mugã
(comestible). ej. Mucunamʉ ĩna y gʉ, a maleza como helecho
maramʉ cõro ja gʉ ñaagʉm To y cõar , mugã [mũ ] inan. especie de maleza (como un
R ajasare ñaa, Jasajʉre ñaagʉm El pez que helecho). ej. Yʉʉ yaa weserema mugãr ne
ellos llaman “ ucuna ʉ” es el tamaño de la widiaja. En mi chagra solamente hay la maleza
especie de pez picalón y se encuentra en los ríos que se llama “mugã”. pl. mugã.
Apaporis y Vaupés. pl. mucuna.

ʉ ʉaagʉ uiju E, J ʉ ʉaagʉ ujiju M


sol
muiju E, J [ m ĩ ũ], mujiju YM mũ ĩ ũ m.
motoro 1 sol. ej. Mu ju ĩ as yuj ad rʉmʉre ĩacõar , yʉʉ
motor jũʉgʉ ʉer cʉt ʉre coecajʉ, “Yʉre cara osato”
y gʉ Reconociendo que sería un buen día, yo
ucuroa ʉ E [mũ m ], u uroa ʉ J lavé mi hamaca sucia para que el sol la secara
m m m an. abejorro ucuroa ʉ bien. pl. no hay plural. sinón. ʉmʉaagʉ mu ju.
(especie con rayas amarillas). ej. V. usugʉ, sĩgʉ mu ju.
Mucuroamʉma, sʉr r yʉrʉane ñaacam Wãti
jotaʉ goore ud war quẽnacam El abejorro
ucuroa ʉ tiene rayas de color amarillo y le
gusta sacar el néctar de la flor de cierta maleza
con espinas. pl. mucuroa, mumuroa. V. beroa
ʉcʉ.
mucuse [mũ sẽ] v.i. (ser/estar) ácido, ácida;
tener sabor ácido (marañón, umarí). ej. Sõna ña iagʉ uiju E, J ña iagʉ ujiju M
oco ʉto mucuaja El líquido del marañón es
luna
ácido. ej. Mame qued r care wãmʉare aájama,
ʉto mucucajʉ Si uno come un umarí recién 2 luna. ej. Mu ju mame ruyuar rʉmʉre yojoarã
caído, tiene sabor ácido. antón. ibisitise. V. jíase, tũn cama Las sardinas desoven en los primeros
Eduria & Barasana – Español – 175
muiju cõorito muijuduro

días de la luna creciente. pl. no hay plural. las etapas después de la luna llena). ej. Mu ju ĩ
sinón. ñam agʉ mu ju, usugʉ. jed ajama, usuorũtuacam Cuando la luna está
3 mes. ej. ¿Ñ mʉ mu ju ñaaro waácʉt mʉʉ? menguando día a día, uno se ve en la hora de la
¿En qué mes se va usted? pl. muijua J, mujijua mañana. sinón. mu ju jed gʉ, mu ju
YM. jed rũtuacʉ.
ãni muiju este mes. ej. Ãni muiju gaja uiju jedigʉ s.v.m. luna menguante. ej. Muiju
waárʉarãja yʉa Nos iremos al final de este mes. jed gʉ, rujaseeroaca ruyucam mu ju jed gʉma
cãnʉagʉ uiju mes pasado. ej. “Cãnʉagʉ La luna menguante se aparece como una parte de
mu jujʉne ejarʉcʉja” y oacam ja eam Él la luna (lit. está terminando). sinón. muiju
dijo que iba a llegar el mes pasado pero no ha jed acʉ, mu ju jed rũtuacʉ.
llegado. uiju jedirũtuacʉ s.v.m. luna menguante.
uiju buu baágʉ ñami luna llena, plenilunio. uiju jiadojʉa s.v.m. oriente, este. sinón.
ej. Ñam agʉ mu ju ĩ uu aár ñam re, coa jʉdoatut jʉ, jʉdoaga soje. V. gajejacatʉ
otejama, jacase r caa cʉt yuju y cama La gente waruaga soje, jũnaga soje, waruaga soje.
dice si uno siembra calabazas cuando la luna está uiju rẽtiagʉ s.v.m. etapa de la luna cuando
llena, se producen frutos más grandes. sinón. no aparece antes de la luna nueva. ej. Mu ju
mu ju ĩ roar ñam . V. ñam agʉ mu ju. rẽt agʉre wa wãacud rãma masa Cuando la
uiju ĩi asi ʉjado E salida del sol. luna no aparece, la gente sale a alumbrar pescado
ej. Busur jʉ mu ju ĩ as mʉjad jʉre ĩ joare (para matarlos y comerlos). V. mu ju jed acʉ,
carogʉ, ñuugueocõar , aj jesacam yuca ruyuatuagʉ.
Cuando sale el sol, el buitre posa en una rama uiju roagʉ s.v.m. luna llena, plenilunio.
extendiendo sus alas para secar las plumas. sinón. roagʉ.
uiju ĩi jíado salida del sol. ej. Mu ju ĩ j adojʉ uiju ruyuagʉ s.v.m. luna creciente (luna
guarã waáma ĩna Ellos fueron a bañar a la nueva, fase de la luna). ej. Mu ju ĩ ruyuajama,
salida del sol. V. usurocajeor jaʉ. ʉmʉaagʉ ĩ rocasãa waatojʉa, ñaasʉocam
uiju ĩi roari ña i luna llena, plenilunio. Cuando la luna está nueva, aparece en el lado
ej. Mu ju ĩ roar ñam re wa wejegʉ waácajʉ donde se oculta el sol. pl. no hay plural.
Me fui a pescar la noche de la luna llena. sinón. ruyuatuagʉ.
ej. Mu ju ĩ roar ñam quẽnaro usucoajʉ La
noche de la luna llena, se ve bien clara.
sinón. mu ju uu aágʉ ñami. V. ñam agʉ
muiju.
uiju ĩi rocasãati puesta del sol. ej. Mu ju ĩ
rocasãato beero, gãjamona sojere
tuurũgũcama Ellos siempre encierran las gallinas
después de la puesta de sol.
uiju cõorito, uiju cõorito wẽñaariaro
cʉorito
reloj, reloj de pulsera
muiju cõorito [m ĩ ĩ t E]
mũ ĩ ũ ĩ tõ J] s.v.inan. reloj, reloj de
pulsera. ej. Mu ju cõor to cʉo oacajʉ yʉʉ Yo
tenía un reloj. V. wẽñaar aro.
muijuduro [mũ ĩ ũ dúu o E mũ ĩ ũ dúú ó J]
an. especie de búho. ej. Ñam re mu juduro ĩ
ñagõse aj re ñaacajʉ Gãmoror cʉt gʉre aj gʉ
uiju rẽtiagʉ, uiju ruyuagʉ, uiju ñaacami. Se escucha el grito del búho
roagʉ 4 uiju jedirũtuacʉ muijuduro por la noche. Él tiene plumas que
parecen orejas. V. ʉjʉjogo.
fases de la luna: 1 etapa cuando la luna no aparece
antes de la luna nueva, 2 luna creciente, 3 luna llena,
4 luna menguante
uiju jediacʉ s.v.m. luna menguante (luna en
Eduria & Barasana – Español – 176
muijutii Musaca

que pica). C. Chilopoda. ej. Mun ĩ cũn jama,


ʉto jũn cajʉ Si pica un ciempiés, duele mucho.
V. gawawãsi, wãsisuri.
munia E [ m nĩ E mũ nĩ J], muniro J inan.
unión de dos techos inclinados sobre la puerta
(donde el techo inclinado de un lado se junta
con el techo inclinado del otro lado). V. wii
munia.

muijuduro
especie de búho
muijutii [mũ ĩ ũ t E mũ ĩ ũ t J] inan. reloj
muñu
(uso: lengua tradicional, indígena, no se usa
hoy en día). V. muiju cõorito, rujatii. piraña
muñu [mũ ] an. piraña. Pygocentrus spp,
Serrasalmus spp. ej. Waiyarema, Naju gojene
tʉsarãma muñuama En el Pirá-Paraná las
pirañas suben hasta el raudal Naju goje.
musa [mũ s ] inan.s.de masa 1 achiote
(pigmento, tinta, pintura roja del palo de
achiote). ej. R camaare musa sũocõar , dʉreare
ñaacajʉ, wʉjʉ ore Uno pinta el bejuco con
achiote y luego lo coloca en el balay.
ej. Macarocaaye mee ñaaja t , musa Masa ĩna
otese ñaaja. El achiote no es del monte. Es
muijutii
sembrado por la gente.
reloj 2 frutos del palo de achiote (no son comida
muire [ m ĩ ẽ] v.t. 1 fallar (tiro de escopeta, para la gente). Bixa orellana L. V. gʉnañe.
cerbatana). ej. Wa ʉcʉrã yʉʉ jearuajama,
ʉto mu cajʉ Si yo disparo a animales, cada vez
fallo. V. sĩare.
2 tener mala suerte, no tener suerte (por
muchas razones). sinón. ewa manire.
muji YM V. moji E, J.
mujiju YM V. muiju E, J.
mujurii YM V. mʉjor E.
u uroa ʉ J V. mucuroamʉ E.
munea yise [ m nẽ d se E m nẽ d s J]
v.i. burbujear, salir burbujas. ej. Oco ti
wʉajama, munea, munea y cajʉ, as rẽtoato
Cuando hierve el agua sale burbujas.

musa
achiote
muni
Musaca [mũ s ] inan. río Tiquié.
especie de ciempiés, centípedo
ej. Musacama, Riajasare jiyaroja. To bajicõari,
muni [ mũnĩ] an. ciempiés, centípedo (especie wʉrare jode cʉt roja El río Tiquié desemboca
Eduria & Barasana – Español – 177
usaʉ muujeore

en el río Vaupés y nace en la laguna Ewʉra. mũ ẽt úd e J] v.i. agachar, inclinar


V. apén. mapa1. la cabeza y pasar (un árbol viajando en canoa).
usaʉ [mũ s ] inan. palo de achiote (que ej. Maare jur a tẽotaar gũmure
produce la pintura roja). pl. musa yucʉr muu arẽto ud ʉ yʉa Nosotros nos inclinamos
V. musa. (la cabeza) y pasamos abajo del palo que estaba
atravesado en el camino. sinón. muurocasãare.
V. muure.
uubʉacũure [ m ũ ũ ẽ E]
mũ ẽ J] v.t. dejar boca abajo (una
canasta sobre un animal para encerrarlo).
ej. J ʉ rãca gãja ocʉre ĩ re muu ʉacũumʉ
yʉʉ Yo dejé un gallo encerrado en una canasta
boca abajo. V. muure.
musawa
especie de hormiga
musawa [mũ s w E mũ s w J] an.s.plural
hormigas musawa (hormigas negras que pican
y echan una sustancia agria, incomibles).
ej. Taa watoare ñaacama musawa. Las hormigas
musawa viven por debajo de la hierba.
sing. musawamʉ.
musuase [ m sũ sẽ E mũ s sẽ J] v.i. salirse gãjabocʉre uubʉacũure
pus; (estar) purulento, purulenta. ej. ¿Jẽjʉ
dejar canasta boca abajo para encerrar una gallina
ñam mʉre musua ud r ? ¿Salía pus anoche (de
su herida)? muucãnamuure [ m ũ n mũũ ẽ E]
—s.v.inan.s.de masa, pus. ej. Musuasere mũ n mũũ ẽ J] v.t. encajar. ej. Coar ĩna
r je uujeocõar quẽnaro coeya mʉʉ Después de muucãnamuur ar cãj cajʉ w jʉre Las
sacar todo el pus (de la herida), lávela bien. calabazas encajadas están colgadas en la casa.
muteya ESP [ mũ t d ] inan. botella. ej. Moa V. muure.
sãarʉ muteya sẽn mʉ yʉʉ Yo pedí la botella
para echar sal.
muubaare [ m ũ E mũ e J] v.t.
pescar (con una trampa). ej. Bʉcʉrãma, tuu
rãca waire muubaamasiñuma. Los antepasados
pescaron con (trampa de) matapí. V. muure.
muubiaajere [ m ũ e e E]
m J] v.i. hacer ejercicio
agachándose, inclinándose, inclinarse.
muucuñaro
ej. Rĩamasare uegʉ, ĩnare muu aajerot am
El profesor manda a los niños hacer el ejercicio de especie de cucaracha
agacharse. V. muure, muuqueare. muucuñaro [ m õ E mũ õ J]
muubiare [ m ũ e E mũ e J] v.i. an. especie de cucaracha (grande). F. Blattidae.
agacharse. ej. “Soje gũmure waárocawaaro e” ej. Muucuñaroma, s ta wajar jʉre, to y cõar
y gʉ, ʉmʉagʉ ñaar , muu ar sãjarũgũam yucʉjã ẽñerocare ñaawar quẽnacam A la
Cuando entra a la casa, por ser alto él tiene que especie de cucaracha grande le gusta vivir en
agachar la cabeza para no estrellar al travesaño tierra seca o debajo de tablas. V. gasero.
de la puerta. V. muuqueare, muure. uucũure [ m ũ ẽ E mũ ũ ẽ J] v.t.
muubiari jojiore agacharse y desatar (zapato). dejar boca abajo (canoa, olla, canasta).
ej. Zapatu siariamaare muubiari jojiomi. Él se ej. Cũmuare wejámoor muucũumʉ yʉa
agachó y desató el cordón de (su) zapato. Nosotros arrastramos la canoa y la dejamos boca
V. muure. abajo. V. gãmeore, jʉdare, muure, rujaco ʉa.
uubiarẽtobudire [ m ũ ẽtõ úd e E] muujeore [ m ũ ó e E mũ o e J] v.t.

Eduria & Barasana – Español – 178


muuñaare ʉjare

poner boca abajo encima de algo (olla, platón,


taza encima de la mesa). ej. Casa o joejʉa
sotʉre muujeoya Ponga la olla boca abajo
encima del yerado. V. muure.
muuñaare [ m ẽ E mũ ẽ J] v.t.
empollar, poner a empollar, incubar, estar
echada sobre huevos (hecho por ave, pájaro).
ej. Soo riare muuñaagõ yamo riacata. La pata ʉca
hembra está empollando sus huevos. V. muure, curito
r a cũure, ria wejere, wejese. ʉca [m ] an. curito (especie de pez siluro
muuqueaajere [m ũ e e E] pequeño, negro y comestible). Hoplosternum
mũ r J] v.i. hacer el ejercicio del littorale. ej. Mʉcama, coo cʉt gʉ ñaacam To
flexión del pecho y brazos. ej. Man bajicõari, j yar sare ĩna juaaro, r jacam Ĩ rema
muuqueaajejama, ʉto man r car wʉacajʉ Si quẽnaro aácama rĩamasa El pez curito tiene
hacemos el ejercicio de flexión del pecho y brazos, escamas duras. Cuando la gente barbasquean en
nos duelen los brazos. V. muuqueare, muure. un cañito, él se muere. A los niños les encanta
muuqueare [m E m e J] v.i. comerlo. pl. mʉca V. yaca.
acostarse boca abajo. ej. “Yʉre ĩa ʉjarãma”
y gʉ, muuqueare ñaacajʉ Me acosté boca abajo
para que no me descubran. V. muubiare,
muuqueaajere, muure.
muure [ m ũ ẽ E mũ ẽ J] v.t. dejar trampa.
ej. Riagare tuu muuñuma ĩna, “Wa sãjato”
yirã. Ellos dejaron la trampa en el río para que
entraran peces. V. muu arẽto ud re,
ʉja bujua
muucũure, mucuyujire, muujeore, muuñaare,
muuqueare, muuqueaajere, muurocayoore, yacundá o jacundá
muurocasãare, tua muure. ʉja bujua [m ú u E m u ú J] an.
muurocasãare [ m ũ ó s ẽ E] yacundá o jacundá (bras. especie de pez).
mũ ó s ẽ J] v.t. agachar, inclinar la Familia Ciclidas. ej. Rãs ca rãca wejegʉ, sĩare
cabeza (para pasar un árbol viajando en ñaacajʉ, mʉja ujuarema Si uno pesca con
canoa). ej. Cũmua waácʉ, gũmure rẽtoacʉ, camarones, coge una yacundá. pl. mʉja ujua.
muurocasãacõar rẽtoare ñaacajʉ Hay que
agacharse para pasar abajo de un palo que
atraviesa al caño. sinón. muu arẽto ud re.
V. muure.
muurocayoore [m ũ ó d óó e E]
mũ ó d óó J] v.t. agachar, inclinar la ʉja gaigʉ
cabeza. ej. Ĩateegʉ, ĩ rʉjoare muurocayoo,
gajerojʉa waácoam Por odiar(me a mí), inclinó yacundá o jacundá lisa
la cabeza y se fue. V. muure, rocare. ʉja gaigʉ [ m g g E m g g J] an.
ʉa [ m ] pron.an.pl. 1 ustedes; vosotros, yacundá o jacundá lisa (bras. especie de pez
vosotras. comestible, tiene rayas rojas y negras). ej. Bʉto
2 de ustedes; su, sus. sing. mʉʉ. ga gʉ ñaacam , mʉja ga gʉma El yacundá tiene
ʉare pron.an.pl. a ustedes, les. piel muy lisa. pl. mʉja ga rã.
ʉa yaa/yee de ustedes; su, sus; suyo, suya. ʉjare [m ẽ] v.i. subir (árbol, montaña).
Mʉca [m ] inan. cachivera (bras.), raudal, ej. Mʉjacõar , yʉre tea osaya mʉʉ Hágame el
rápido (en el río Pirá-Paraná). ej. Wa yare favor de subir al árbol, y coger (el fruto) para mí.
ñaaja gʉtajoero, Mʉca wãme cʉt joero Hay ej. Wʉʉ mʉjacoasuju ĩ Dicen que él se voló (se
una cachivera por el río Pirá que se llama subió). caus. mʉore. antón. rujire. V. ja mʉjase,
“Curito”. V. apén. mapa2. majare, y mʉore, yoãm mʉore.

Eduria & Barasana – Español – 179


ʉjariaro ʉno nunuro

ʉniariarojʉ [m nĩ o E]
m nĩ o J] s.v.inan. lugar río arriba.
ej. Yoaro mʉn ar arojʉ ñaacajʉ gʉtajoero
Cuesta mucho tiempo para llegar a la cachivera
río arriba. pl. no hay plural. V. mʉn re,
yujar arojʉ.
ʉnire [ m nĩ ẽ] v.i. ir río arriba, subir (por el
río). ej. Ĩ mʉn ejaro yʉʉ quẽne waásãja, ĩ rãca
mʉn , ejajʉ yʉa, tojʉ Cuando él llegó
(subiendo), encontré con él y nos fuimos río
ʉjariaro arriba hasta llegar ahí. V. mʉn ad re.
escalera ʉno [ m n ] inan.f.n.esp. tabaco. Nicotiana
ʉjariaro [m oE m o J] tabacum L. ej. Mʉno man cõar , t re otegʉ
s.v.inan. escalera. ej. Rĩamasare, mʉjar arore eja ʉ yʉʉ Puesto que se acabó el tabaco, me fui
mʉjarot esa Evite que los niños suban en la a sembrarlo. sing. mʉnojot pl. mʉno,
escalera. V. mʉjare. mʉnojot r V. mʉnoro.
Mʉjorica [ m õ ĩ E m ĩ J] inan. ʉno wĩnire [m n wĩnĩ ẽ E]
cachivera (bras.), raudal, rápido Turí (en el río m n wĩnĩ ẽ J] s.v.inan. rapé. ej. Ja ro mʉno
Pirá-Paraná arriba de la comunidad de wĩn re cʉt am Él tiene mucho rapé.
Sonaña). ej. Sõnaña waisica ñaaja ti,
juetĩmar jʉ Mʉjor ca wãme cʉt joero Arriba de
la comunidad de Sonaña hay un raudal que se
llama “Turí”. V. apén. mapa3.
ʉjoricʉ [m ĩ E m ĩ J] inan. palo
de turí (reg. especie de árbol utilizado para
hacer canastas grandes y antorchas).
ej. Macarocajʉre ñaacajʉ mʉjor cʉ T ʉayere
juacõar , j ʉr suaacama ĩna El palo de turí
existe en el monte. Sacan (la madera) de ese
árbol para tejer canastas. pl. mʉjor yucʉr .
ʉjorii E, J [m ĩĩ], mujurii YM inan.f.n.esp. ʉnoa
turí (reg. astillas de madera utilizada para estuche para guardar polvo de tabaco
hacer canastas grandes y antorchas). ej. J ʉ
suaarʉ, mʉjor macagʉ eja ʉ Me fui a buscar
ʉnoa [ m n ] inan. estuche para guardar
polvo de tabaco (hecho del casco de caracol,
turí para tejer canasta. ej. Sĩasuaaro quẽnaro
hueso de animal, brea y un pedazo de vidrio).
ʉjʉse ñaañuja mʉjor Ja ro t re juarot ñaaja
Este turí servirá bien para hacer antorchas. Hay
ʉnogodoa [ m n gódo E m n godó J]
inan. estuche vacío para guardar polvo de
que sacar harto. sing. mʉjor jã pl. mʉjor ,
tabaco. ej. Sʉjʉ coorone mʉnogodoare
mʉjor jã r V. mʉjor cʉ, mʉjor jur a.
quẽnocama ĩna Ellos hacen un estuche (vacío)
ʉjori jiibʉ inan. canasta para cargar (hecha
con el casco del caracol para guardar polvo de
de turí).
tabaco. V. godo, rujagodo.
ʉjorijãi [m ĩ ĩE m ĩ ĩ J] inan.
antorcha de turí (reg.). ej. Ruj tʉorã mʉjor jã
rãca sĩa usuocõar , ñaacama Alumbran la
antorcha de turí para pasar la noche dentro de la
casa. pl. mʉjor , mʉjor jã r sinón. sĩar ajã . ʉnojoti
ʉjorijuria [m ĩ u E m ĩ ú J] cigarro
inan. trozo de turí (reg.). ej. mʉjor jur a gajarʉ, ʉnojoti [m n ót E m n ót J] inan.
ĩ jaataacũur ajur a el trozo de turí que él cortó cigarrillo, cigarro. ej. Gawa mʉnojot re, ʉto
y guardó. ud war quẽnaja yʉʉ Me gusta fumar el
ʉniadire [ m nĩ d E m nĩ d e J] v.i. cigarrillo. pl. mʉno, mʉnojot r .
venir río arriba. ej. Õo rocajʉ mʉn ad cõar , ʉno nunuro [m n n n õ E m n n n
eja ʉ yʉʉ, adojʉ Yo vine río arriba. V. mʉn re. J] an. ol lla “alas de av ón”. Lepidóptero.

Eduria & Barasana – Español – 180


ʉnoro ʉʉ

V. nunuro. ʉtarã [m t E m t J] s.v.an.pl. (ser)


ʉnoro [m n ] inan. torta de tabaco. ej. Yʉre pequeños, pequeñas; chiquitos, chiquitas
mʉnoror juagãmeo osaya Favor de voltear las (animales, personas). ej. Deu utiare, maja utia
tortas de tabaco. mʉtarã ĩnare wãme y cama Llaman a las
avispas con abdómenes curvadas “avispas
guacamayos pequeños”. sing. mojogʉaca,
mojogõaca. sinón. mʉtarãaca V. mʉtore.
ʉtarãaca [m t E m t J]
s.v.an.pl. (ser) pequeños, pequeñas; chiquiticos,
chiquiticas (animales, personas).
sing. mojogʉaca, mojogõaca sinón. mʉtarã.
ʉnosẽro V. mʉtore.
soplador de tabaco ʉtea [m tẽ ] an.s.plural 1 grupo étnico entre
los carapanas (lo cual pertenece a los del
ʉnosẽro [ m n sẽẽ ] inan. soplador de ascend ente llamado “Ʉco jĩno”). ej. Mʉteagʉ
tabaco. ej. Wa ʉcʉ gõaro rãca quẽnocama ĩna
alcalde ñaañuju, Mitúre. Dicen que el alcalde de
mʉnosẽrore Ellos hacen el soplador de tabaco
Mitú es carapana. sing. mʉteagʉ, mʉteagõ
del hueso de un animal.
V. ʉr ñ rã, dʉrʉa, momia.
2 zancudos. Anopheles spp., Aedes spp.,
Heamagogus spp. y otros de F. Culididae.
ej. Macaroca mani waáto, manire idicama,
mʉtea, nunuroa quẽne Los zancudos y tábanos
ʉno wai nos pican cuando andamos por el monte.
ej. Mʉtea ĩna r d rone, man re ʉ ʉr
pez blanquillo
ruyuayuju. La malaria se propaga por medio de
ʉno wai [ m n w ] an. blanquillo (especie de la picadura de los zancudofs. sing. mʉte
pez). ej. Rʉtʉ ot gʉ ñaacõar , ĩ jĩcoro cʉtojʉa ʉte ĩi idiriajʉ picada de zancudo. V. idire.
ñ r maa cʉt gʉ ñaacam mʉno wa El
blanquillo tiene una línea negra por la mitad de su
cuerpo que se dirige hacia la cola.
ʉñore [m ẽE m ẽ J] v.t. vomitar.
ej. Rojosere mʉñorea jeocõamʉ yʉʉ Vomité
todo lo que me cayó mal.
ʉñose [ m sẽ E m sẽ J] s.v.inan. vómito.
V. mʉñore.
ʉore [ m õ ẽ] v.caus. subir, elevar. ej. Moji ʉte
mʉorã waácoama ĩna Ellos se fueron a elevar zancudo
las tiras de caraná. V. ĩamʉore, mʉjare.
ʉtore [ m t õ ẽ E m t ẽ J] v.caus.
—v.caus.dep. subir. V. aj mʉorʉgõre, ĩamʉore,
despedazar. ej. J ʉ suaarʉ mʉjor mʉtogʉ
jãmʉore, ñuumʉore, rocamʉore, tuamʉore,
yimi. Él despedazó la madera del árbol de turí en
tumʉojeore, tʉamʉore, woomʉore, wʉmʉore,
tiras para hacer una canasta. V. mojoro,
y mʉore, yoãm mʉore, yuat mʉore.
mʉtaaca, mʉtarã.
ʉtaaca [ m t E m t J] s.v.inan.pl.
ʉʉ [ m ] pron.an. 1 usted, tú. ej. ¿ jar mʉʉ?
(ser) pequeños, pequeñas; chiquiticos,
¿Llegó usted?
chiquiticas (cosas). ej. Wa wejere mʉtaaca
2 de usted; su, sus; tu, tus. ej. ¿Mʉʉ oca
ojaja yʉʉ Yo quiero anzuelos pequeños.
ñagõgʉ ñaat ĩ ? ¿Él es pariente de usted?
ej. ¡Mʉtagodacõat que! ¡Están muy chiquiticas
ej. mʉʉ gʉ or sus pies. pl. mʉa.
(pantalonetas)! ej. mʉta gojer aca huecos
ʉre [m ẽ] pron.an. le, lo, te; a usted, a ti.
pequeños. V. cãgãaca, mʉtore.
ej. Cʉma ñaaro mʉre ĩagʉ waácʉja yʉʉ Voy a
ʉtaaca ñagõre hablar en voz de timbre alto.
visitarle/te en el verano. ej. Mʉʉ aárud ñaaro
ej. Mʉtaaca ñagõcama rõm a, rĩamasa quẽne
mʉre ĩarud ʉ yʉʉ Yo lo atisbé a usted cuando
Mujeres y niños hablan con timbre alto. V. jacase
estaba comiendo a escondidas. pl. mʉare.
ñagõre.
ʉʉ yaa/yee de usted; su, sus; tu, tus; suyo,
Eduria & Barasana – Español – 181
Misijacʉ najuro

suya; tuyo, tuya. ej. ¿Mʉʉ yaa w ñaat t ? Misijacʉ [mĩ sĩ ] inan. cachivera (bras.),
¿Esa casa es suya? ej. ¡Ajer a mʉʉ yaagare yʉre raudal, rápido en el río Pirá-Paraná.
wasoaya! ¡Présteme su pelota! pl. mʉʉ yee V. apén. mapa3.
V. yee.

N-n
na J [n ], cʉ e E interj. ¡qué hubo!, ¡oye!, ¡hola! ablandada. ej. Guaro jogabeaja ti, naju gatere.
(exclamación de reconocimiento, de La fariña de mandioca tostada no se daña rápido.
frustración, de admiración, de sorpresa, etc.). V. ʉne gatere.
nacuase [ n ũ sẽ E n sẽ J] v.i. ondear,
rizarse, hacer olas, rizos u ondas (en río, caño).
ej. Motoro rãca ĩna mʉn ato eero, ʉto
nacuamʉ r aga Después de que habían subido
con el motor río arriba, el río estaba muy
ondeado. ej. Yucʉne juetĩmase rãca y nacuaja
Un palo está produciendo olas (en el río).
V. sabese.
—s.v.inan.s.de masa, olas, rizos, onda del río,
caño. V. sabese.
naica [n ĩ ] an.s.plural abejorros negros (hacen
un hueco en un palo para sus crías, pican).
ej. Yucʉjʉre goje y cõar rĩa cʉt rãma na ca naju gatere
Abejorros negros hacen huecos en los palos y allí fariña
se crían. sing. na ca, na camʉ V. beroa.
—an. especie de murciélago (come frutos). naju gatere weore s.v.inan.s.de masa chivé
ej. Rã or jʉ ĩ wʉʉcud ro ĩare ñaacajʉ, na ca (bras.), fariña remojada en agua. ej. Naju
wãme cʉt gʉ, osore Masare r d gʉ mee gatere weo d gʉagʉ yaja Voy a tomar chivé.
ñaacam Gõne ucuʉ r caare, wãt jotaʉ naju godo tobe inan. balay que no tiene
r caare, to y cõar coo cʉnare aágʉ casabe.
ñaaruyucami. Se mira al murciélago naica naju sãariabo s.v.inan. balay, cedazo (canasta
volando por la anochecer. Él no chupa a la para guardar casabe). ej. Naju sãariabo ti
sangre, sino se alimenta de fruto de maleza e oacoajare, gaje o suaagʉ yaja Puesto que el
insectos. pl. naica. V. oso. balay para guardar casabe se pudrió, estoy
—inan.f.n.esp. especie de hongo (incomible). tejiendo otro. sinón. naju sãariatobe.
ej. Baáre meje ñaaja na ca wãme cʉt ma V. najutobe.
Jũn se ñaaja Jogar gũmure ñaaroja La especie naju sãariatobe s.v.inan. balay (canasta para
de hongo naica no es comestible sino es dañoso. guardar casabe), cedazo (canasta para guardar
Nace en palos podridos. sing. naicaro. pl. naica, casabe). sinón. naju sãariabo. V. najutobe.
naicarori. V. wãticome. Naju goje inan. cachivera (bras.), raudal en el río
naju [n ] inan.f.n.esp. casabe (comida hecha Pirá-Paraná. ej. Waiyarema, Naju gojene
del almidón y la masa de yuca brava). ej. Naju tʉsarãma muñuama En el Pirá-Paraná las
ñaaja tocãrãcarʉmʉr masa ĩna usa aase pirañas suben hasta el raudal Naju goje.
Casabe es la comida que los indígenas preparan y najuro [n ] inan. pedazo, torta de casabe,
comen cada día. ej. Jairo ñaaja naju. Hay mucho pan de mandioca. ej. Macʉ, najuro
casabe. ej. najuaca. un poco de casabe. usagajanoaja ya. Baáya. Hijo, la torta de casabe
sing. najuro, najuroaca ‘pedazo, torta de ya está lista. Coma. pl. naju, najurori.
casabe’. najuro gãmeore E, najuro jʉdare J voltear
naju gatere [n g te e E n g t J]
casabe. ej. Najurore gãmeo yicõari measãamo
s.v.inan.s.de masa fariña, harina de mandioca soo. Ella volteó el casabe y lo echó en el balay
(hecha de yuca brava ablandada en el agua). para servirlo.
ej. Naju gatere ñaaja, quĩ sʉr sere ñua ocõar najuro casʉtiriase s.v.inan. casabe hecho
ĩna gatese Fariña es tostada de yuca amarilla inmediatamente después de rayar la yuca
Eduria & Barasana – Español – 182
najusawia no

brava (en vez de hacer el casabe de almidón y godo tobe, rujatobe.


masa guardada por un rato como es lo usual). naju wʉjʉ [n w E n w J]
ej. Najuro casʉt r ase yoaro meene ot w acajʉ inan.f.n.esp. especie de caña de wʉjʉ. sing. naju
ti. Cuando se hace casabe inmediatamente wʉjʉa V. wʉjʉ.
después de rayar la yuca brava, el casabe se nanare E, J [n n ẽ E n n ẽ J], oyoare YM
enmohece en corto tiempo. v.i. temblar por miedo. ej. Jãjarã masa ĩna
najusawia [n s w ] inan. un cuarto de la ñaaro rĩjorojʉa, y ĩo et rũgũr ñaar , ʉto
torta de casabe. ej. Id asaw a rʉya oa ʉ, nanagʉne, ĩnare asaĩocajʉ yʉʉ Yo estaba
najurori. Cojosawia ãmiecocõañuja. ¿Ñ mʉ temblando la primera vez que me tocó cantar
ãmiñujari? Había tres cuartos de casabe. Uno lo delante de mucha gente. ej. Bʉto yʉʉ güijama,
llevaron. ¿Quién lo hizo? V. rujasawia. nanaja yʉʉ Cuando tengo mucho miedo, yo
najusuri [n sú ] inan.f.n.esp. pedacitos de tiemblo. ej. Gu jose rĩ nere ĩarã nanaja Se
casabe. ej. Najusur ne mʉʉ gãja ocʉre tiembla solamente al ver algo miedoso. V. wãrese.
ecacõaña. Déle de comer los pedacitos de casabe
a su gallo. ej. Najusuri man aácũusere
tuureacõaña. ¡Barre los pedazos de casabe que
están en el suelo! sing. najusuria. V. iguesuriare,
naju, rujasuri.
najusũju [n s ũE n s J] inan.s.de
masa migas, gránulos de fariña. ej.
Najusũjurema gãjamonare ecamo soo Ella echó
las migas de casabe a los pollos. ej. Najusũju
mano. Baájeocõamo. Ella comió todas las migas
de casabe. ej. “Wʉʉr ca ĩagʉ aj ʉ yʉʉ”
y cam , ĩ macʉre najusũju cõagʉ Él que vino
para mandar migas de casabe a su hijo dijo: naria
“Estoy para mirar la avioneta”. V. naju.
najusũjuroa [n s ũõ E n s õ J] especie de tubérculo cultivado
an.s.plural termitas, térmites o termes, naria [n ĩ ] inan. especie de tubérculo
comejenes najusũjuroa (especie incomible, cultivado (blanca y comestible). ej. Rujacaje
pequeñita). ej. Gũmu orojʉre ñaacama ñaacõar , s ta watoajʉre ja ro r caa cʉt cajʉ
najusũjuroa ĩna y rãma Las termitas naria. Tire juacõari, roabaacama. La mata
najusũjuroa habitan palos podridos. cultivada naria tiene muchos tubérculos (adentro
sing. najusũjuroamʉ. de la tierra). Los sacan y se comen cocidos.
ni [ nĩĩ E nĩ ĩ J] pron.interr.m. ¿cuál de ellos?,
¿quién? (ser masculino. ej. ¿Ni ñaati, Manuel
wãme cʉt gʉ? ¿Quién es él que se llama
“Manuel?” pl. ñimarã, noa. f. diso. sinón. ñ mʉ.
V. n jʉa, ñ mʉjʉa.
nijʉa [ nĩĩ E nĩĩ J] pron.interr.m. ¿cuál de
ellos? (ser masculino). ej. ¿N jʉa ñaat mʉʉ
manajʉ ñaarocʉ? ¿Cuál de estos hombres será su
marido? sinón. ñ mʉjʉa.
nijʉare [ nĩĩ e E nĩĩ J] pron.interr.m.
najutobe ¿cuál de ellos? (ser masculino). ej. ¿N jʉare
balay que tiene casabe gãja ocʉre sĩa aarãt man ? ¿Cuál de estos
gallos vamos a matar para comer?
najutobe [n tó ] inan. balay que tiene no [ n õ E nõ J] pron.interr.inan. 1 ¿dónde?
casabe. ej. Mʉʉ najuto e ãm ayaʉ Baáyuj to ej. ¿No waácʉ yat mʉʉ? ¿Dónde se va usted?
mani maji. Traiga su balay con casabe. ej. ¿No waásujar ĩna, yesea? ¿Por dónde se
Desayunemos. ej. Ot ecʉne, gar aácõaña fueron los cafuches? V. no bajiro, no cõro.
Õne ñaacõaja, najutobema. ¡No llore! Usted 2 ¿qué? (de manera o cantidad), ¿cómo? (de
mismo saque y coma. El casabe está en el balay. manera o cantidad). ej. ¿No yati mʉʉ?
sinón. naju sãariabo, naju sãariatobe. V. naju
Eduria & Barasana – Español – 183
noa nocãrãcʉ, nocãrãco

¿Qué/Cómo dice usted? ej. ¿No y gʉ yat ĩ ? es su hija? pl. no quĩjarã.


¿Qué está haciendo él? sinón. no bajiro. no yiya agʉ, no yiya agõ E, no yia agʉ,
no bojagʉ, no bojago E, YM [n ó g ], no no yia magõ J persona o animal fuerte (quien
ã ogʉ, no ã ogõ n mõ J cualquier es capaz de hacer todo, difícil de matar o
persona. ej. No ojagʉne yʉʉ j ʉre waja dominar). ej. Bʉto rʉcʉse ĩ juasere ĩacõar ,
y rʉcʉm Él que quiere la canasta va a “No y ya magʉ ñaam ”, ĩ re yama Cuando
comprarla. / Cualquier va a comprarla. ej. No miran a uno llevando algo muy pesado, dicen que
ojagʉ ñaacõagʉ aj aja yʉʉma Soy una es una persona fuerte. ej. “Wecʉre sʉya oa ʉ
persona cualquiera (poco importante). pl. no yʉʉ,” ĩ y rone, “No y ya magʉ ñaacam ,”
bojarã, no ãmorã. y cʉd gʉm Cuando uno dice: —Yo estaba
no bojase E, YM [n ó se], no ãmose persiguiendo a la danta, pero no la encontré, —el
n m sẽ J cualquier cosa. ej. “No ojase” t otro responde: —Pues, nadie es capaz de matar a
yijama, rojose, quẽnasere quẽne y rʉaro yaja ese animal. pl. no yia mana, no yiya mana.
Cuando decimos: “No bojase”, se refiere a noa [ n E nõ J] pron.interr.an.pl. ¿quiénes?
cualquier cosa, sea mala o buena. ej. No (animales, personas). ej. ¿Noa ñaat ĩna?
ojasene waja y cõacud aja yʉʉ Yo compro ¿Quiénes son ellos? m. ñ mʉ, n , f. ñimo, diso.
cosas de cualquier calidad. ej. Mʉʉ ojar rʉmʉ, sinón. ñimarã.
no bojase rãca waja yiba. Cualquier día cancele noajʉa [ n E nõ J] pron.interr.an.pl.
con cualquier cosa. ¿cuáles de ellos? (animales, personas).
no bajiro ¿qué?, ¿cómo? ej. Rĩamasʉ ĩ ot rore ej. ¿Noajʉa yʉare cũuroanat ? ¿Cuáles de
aj cõar , “¿No aj ro aj at ?” y sẽn ĩacõam ustedes nos van a dejar (allá)? m. n jʉa,
Escuchando el lloro del niño, él le preguntó: f. d sojʉa. sinón. noanajʉa.
“¿Qué pasa?” / “¿Qué está pasando?” ej. ¿No noanajʉa [ n n E nõ n J]
aj ro waácʉt mʉʉ? ¿Cómo va a viajar usted? pron.interr.an.pl. ¿cuáles de ellos? (animales,
ej. ¿No aj ro aj waarʉ aj at mʉʉ? personas). m. n jʉa, f. d sojʉa. sinón. noajʉa.
¿Cómo/Con qué va a viajar usted? sinón. no. noaque [n E nõ e J] pron.interr.an.pl.
V. no bajise. ¿dónde están? (animales, personas). ej. Yʉʉ
no bajiro mee E, no bajiro meje J fácil, rĩjoro waácʉne, ĩnare ĩa ʉjacõar , —Sẽarã
fácilmente. ej. No aj ro meje quẽnocama ĩna ñaama —yʉre y cam —¿Noaque?, —ĩ re
Es fácil hacer(lo). / Ellos (lo) hacen fácilmente. y cajʉ yʉʉjʉama Cuando él que andaba delante
sinón. josari mee. antón. josase. de mí me dijo: —¡Mire! ¡Hay churucos!— Yo le
no bajise ¿qué?, ¿cómo? ej. ¿No bajise wiiri respondí: —¿Dónde están?”.
cʉt cat me ĩnama? ¿De qué tipo/forma son las nocã [n E n J] pron.interr.inan. ¿de
casas de ellos? ej. ¿No aj se ñagõr ĩ ma? ¿En qué tamaño? (cosa que lleva el clasificador -a
qué idioma habló él? V. no bajiro. como canoa, hacha). sinón. nocãgã.
no cõro 1 ¿cuánto? (cantidad de algo). ej. ¿No nocãgã [ n E n J]
cõro aár mʉʉ? ¿Cuánto comió usted? pron.interr.inan. ¿de qué tamaño? (cosa que
2 ¿cuándo? ej. ¿No cõro waácʉt ĩ , quẽna? lleva el clasificador -a como canoa, hacha).
¿Cuándo se va él otra vez? sinón. dica, diwato. ej. ¿Nocãgã ñáár cũmua? ¿De qué tamaño era
no ʉʉ bojase E, YM, no ʉʉ ã ose J la canoa? sinón. nocã. V. cõro, quĩje.
cualquier, cualquiera (cosa). ej. “No mʉa nocãgʉ E, J V. nocʉ E.
ojase waja y a” y gʉ, gãjoa jũuro mʉare nocãrãcase [n sẽ E n sẽ]
ĩs rũgũ oa ʉ yʉʉ Y reacõañuja mʉa. Yo les he pron.interr.inan. ¿cuántos, cuántas? (cosas que
dado a ustedes plata para que compraran cosas llevan los clasificadores contables -cʉ, -jʉ,
necesarias (o cualquier cosa que necesiten). Pero -rʉ ʉ, -ro, -se y -a como palos, lugares, días,
ustedes siempre la han malgastado. V. no ãmose. bancos, tiestos, ropa, machetes, etc.). ej. ¿Sudi,
no quĩje ¿de qué tamaño? (cosa). ej. ¿No quĩje nocãrãcaser jua wad mʉa? ¿Cuántos vestidos
wa wejere ojat mʉʉ? ¿De qué tamaño de trajeron ustedes? ej. ¿Nocãrãcarʉmʉ aj rãt
anzuelos quiere usted? mʉa, tojʉ mʉa ñaacudijama? ¿Cuántos días van
no quĩji, no quĩjo J [ n ĩ ĩ], nocʉ, nocõ E a estar allá? ej. ¿Nocãrãcari wai wejeriari
n ¿de qué tamaño?, ¿cómo de grande? cʉoat mʉʉ? ¿Cuántos anzuelos tiene usted?
(animal, persona masculino o femenino; árbol). pl. nocãrãcaseri.
ej. ¿No quĩjo ñaat mʉʉ maco? ¿De qué tamaño nocãrãcʉ, nocãrãco [n E]

Eduria & Barasana – Español – 184


nocãse ñaacõare

n J] pron.interr.m., f. ¿cuántos, quĩje.


cuántas? (animales, personas masculinos o nojʉ [ n õ E nõ J] pron.interr.inan. ¿dónde?
femeninos; árboles). ej. ¿Nocãrãcʉ waánat ? ej. ¿Nojʉ ñaat t ? ¿Dónde está? sinón. d jʉ.
¿Cuántos (hombres) se van? V. rujajʉ.
nocãse [ n s E n sẽ J] pron.interr.inan. nunuro [ n nũ õ] an. tábano (especie de mosca
¿de qué tamaño?, ¿cómo de grande? (cosa que grande que pica). Tabanas spp. ej. Rã or jʉ
lleva el clasificador -se como radio, ropa; o jetaga guarã ejarore jãjarã ejacama nunuroa,
cualquier de los otros clasificadores, manire idirã. Cuando salimos a bañarnos en el
como -bʉ, -bedo, etc. como canasta, escopeta, puerto por la tarde, muchos tábanos llegan para
rollo de bejuco). ej. ¿Nocãse ñaati radio? ¿De chuparnos. V. beco, wecʉ nunuro, Yeba nunuro.
qué tamaño es el radio? ej. ¿Nocãbedo ñaati?
¿De qué tamaño es el rollo de bejuco? ej.
¿Nocã ʉ ãmoat mʉʉ? ¿De qué tamaño (de
canasta) quiere usted? V. ruja ʉ, rujabedo,
rujase.
nocʉ, nocõ E [ n ], no quĩji, no quĩjo J
pron.interr.m., f. ¿de qué tamaño?, ¿cómo de
grande? (animal, persona masculino, femenino;
árbol). ej. ¿Nocʉ ñaat ĩ ? ¿Cómo de grande es
nunuro
él? ej. ¿Nocʉ ñaat (ãña)? ¿De qué tamaño es
(culebra)? pl. no quĩjarã V. quĩj . tábano
nocʉ E, nocãgʉ E, J n E n J] nurujia [ n ũ ĩ ] inan. palo (largo con gancho
pron.interr.inan. ¿de qué tamaño?, ¿cómo de para sacar o varear el fruto de los árboles).
grande? (cosa que lleva el clasificador -ʉ como sinón. rẽe guj a. V. ʉye wejer ʉ.
hamaca, palo, lápiz). ej. ¿Nocʉ ñaat , jũʉgʉ? nʉrʉase [n sẽ E n sẽ J] v.i. temblar
(E) / ¿Nocãgʉ ñaat jũʉ? (J) ¿De qué tamaño es (canoa, tierra). ej. Ĩna caj rocajama, sitatũcuro
la hamaca? ej. ¿Nocʉ ñáár t ? ¿De qué tamaño nʉrʉaja Cuando ellos pilan coca, la tierra
era el palo? ej. ¿Nocãgʉ ãmoat mʉʉ? ¿De qué tiembla. ej. Motoro t jẽn ro, ʉto nʉrʉacajʉ
tamaño (de hamaca) quiere usted? ej. ¿Nocãgʉ cũmua Cuando prenden el motor, la canoa
ñáár cũmuʉ mʉʉ quẽar cʉma? ¿De qué tamaño tiembla mucho. V. sabese, wãrese.
fue el loiro (árbol) que usted tumbó? V. cãgãaca,

Ñ–ñ
ñaabibese [ e se E s J] v.t. al otro lado (del río), no vinieron a recogerme.
impedir el paso. ej. To wa s ca yʉʉ V. ñaare.
mʉn a oarot re gũmu ñaa ecõamʉ Quise ñaaboarone [ ó o nẽ E o ó nẽ J]
subir más arriba en el caño pero un palo me conj. aunque, no obstante (uso: con cambio del
impidió. V. ñaare. sujeto). ej. Macʉ cʉt rʉo soo aj ñaa oarone, ĩ
ñaaboajaquẽne [ ó ẽnẽ E] manajore wadiweocoayumi. Aunque ella iba a
ó ẽnẽ J] conj. aunque (esto) pasó dar luz a un hijo, él vino acá. ej. Boariwii ti
(uso: con cambio del sujeto). ej. Rojose y rã ñaa oarone, adone cãn cõaña Quẽnacõaja
man ñaa oajaquẽne, yucʉtẽerojʉ man re Aunque la casa está podrida, ustedes pueden
rijabosayumi Jesucristo. Aunque somos quedarse aquí tranquilos. sinón. ñaa oajaquẽne.
pecadores, Jesucristo murió en la cruz por V. ñaare.
nosotros. sinón. ñaaboarone. V. aj oajaquẽne, ñaacãnamuuse [ n m ũ sẽ E]
quẽne. n m sẽ J] v.i. (ser/estar) alineado,
ñaaboarine [ ó nẽ E ó nẽ J] alineada; paralelo, paralela; estar a través de.
conj. aunque, no obstante (uso: con sujeto ej. Jĩno ʉ rʉjoa yʉʉ suaaro, t ucar quẽnaro
mismo). ej. Gãjerã maso ñaa oar ne quẽnaro ñaacãnamuubeaja. La boca de matafrío que yo
ñagõmasiamo. Aunque ella es de otra etnia, tejé no está bien alineada. V. cãnamuare, ñaare.
habla bien nuestro idioma. ej. Tone ñaaboarine, ñaacõare [ ẽE ẽ J] v.i. estar,
yʉre sãajẽorʉamema Aunque ellos estaban allí quedar. ej. Jee ĩa ecʉma, ñaacõare ñaacajʉ Él
Eduria & Barasana – Español – 185
ñaacudire ñaari

que no ha visto yuruparí, tiene que quedar en un difícil, nos acostumbramos a estar (allá).
lugar aparte (no puede participar). ej. Ĩna rãca V. baájoore, ajejoore, ñaare.
quẽnaro ñaacõare ñaacajʉ Yo estuve bien ñaa asicacʉ, ñaa asicaco [ m sĩ
quedando con ellos. gram. el sufijo -cõa da el E m sĩ J] s.v.m., f. difunto,
sent do de ‘cum l m ento’ V. ñaare. difunta; muerto, muerta. ej. Al r o ñaamas cacʉ
ñaacudire [ úd e E ud J] v.i. manajo caticõa ñaamo. La esposa del difunto
estar por un tiempo. ej. Betancur tʉʉjʉ Alirio vive todavía. pl. ñaamasicana.
ñaacud cajʉ yʉʉ Yo estuve un tiempo donde ñaamasirii, ñaamasirio s.v.m., f. difunto,
Betancur. V. ñaare. difunta; muerto, muerta (antepasados el
ñaagãnibiatore [ nĩ tó e E] hablante no ha conocido). ej. Ĩna ñaamas r arã
nĩ tóó J] v.i. acercarse y rodear. masa yuj r w r jʉ ñaarãma Los antepasados
ej. T rʉmʉjʉ masa sĩar masa w re están de donde venían. pl. ñaamasiriarã.
ñaagãn atocũu y cõar , ĩnare ñaa asugʉ, ñaa asugõ E [ m sũ ],
sĩareamas ñujarã, ʉcʉrãre Antiguamente los ñaagodagʉ J m., f. (ser) importante
guerreros rodeaban una casa y mataban a la (persona). ej. Man rẽtoro ñaamasugʉ ñaagʉm
gente. ej. Yʉʉ a arã rãca waácõar , soore os macʉ, Jesucr sto wãme cʉt gʉ El hijo de
ñaagãn atocoamas mʉ, gãja ocore ñ arʉarã Dios, Jesucristo, es más importante que nosotros.
My amigos y yo rodeamos a la gallina para V. ñaamasuse.
cogerla. V. ñaare. ñaamasuse E [ m sũ sẽ], ñaagodase J v.i.
ñaagodagʉ, ñaagodago J, ñaa asugʉ, (ser) importante; verdadero, verdadera; real.
ñaamasugõ E m., f. (ser) importante ej. Man moarot re tʉoĩarã, “¿ sejʉa ñaat
(persona). V. ñaagodase. ñaamasusema?” y cõar , “T jʉa y rot ñaaja”
ñaagodase J [ gód se], ñaamasuse E v.i. y re ñaacajʉ Pensamos en el trabajo que
(ser) importante; verdadero, verdadera; real. haremos y decidimos cuál es el más importante.
ñaaguijore J V. ñaagüiore E. V. ñaamasugʉ.
ñaagüiore E [ gú ó e], ñaaguijore J ñaarasare E [ s e], ñaajasare J
g óó v.t. asustar, espantar, dar s v.i., suf.v. estar todos.
susto, ahuyentar. ej. R aga yʉʉ waáto, jĩno rãca ej. Quẽnarone ñaarasaja yʉa, aj rãjʉma ¿Mʉa
ñaagü ojacam To aj r wa sĩa ejʉ yʉʉ quẽne quẽnarasa oat mʉa? A pesar de la
Cuando me fui a pescar, una anaconda me situación, todos nosotros estamos bien. ¿Y todos
asustó. Y por eso no conseguí pescado (aunque ustedes están bien? ej. Cãj cõajasacajʉ yʉa
pesqué). ej. Yʉre ñaagü ocama ĩna Ellos me Todos nosotros nos mantuvimos acostados en
espantaron. nuestras hamacas. V. rasare.
—v.i. (estar) peligroso, peligrosa; espantoso, ñaare [ ẽ] v.i. estar, ser, haber, existir,
espantoso. ej. gü ogʉ, gü orã ser (masculino) encontrarse, vivir. ej. Adone ñaaja yʉʉ Aquí
espantoso, seres espantosos. sinón. güiore, estoy. ej. Ʉmʉ ñaam Él es varón. ej. Seyose
guijore. y gʉ ñaami. Él es chistoso. ej. Jʉaãmo
ñaajasare J V. ñaarasare E. jẽn rorãcʉ ñaamas ma ĩna Hubo/Había diez
ñaajedire [ d eE ed J] v.i. personas. V. boca ñaare, bajire, mani,
estar todos completos (como grupo). ñaabibecõare, ñaacõare, ñaacãnamuure,
ej. Ñaajed re ñaa oa ʉ Ĩ re sĩamas mena, ñaacudire, ñaagãnibiatore, ñaajoore,
yiãgõroca ʉ man Aunque todos estuvimos ñaarẽmore, ñaarẽtore, ñaatoose, ñaatʉsare,
intentando matarlo, lo dejamos escapar. ñaasejare, ñaayuure.
ej. Ñaajedibesujarã. Dicen que no estuvieron ñaarẽ ore [ ẽm ẽ E ẽm ẽ J] v.i.
todos. V. jedire. integrarse en un grupo, acompañar un grupo.
ñaajediro [ d oE d ó J] ej. Mʉa ajer jʉre yʉʉ quẽne mʉare
pron.an.pl. todos (animales, personas). ej. Mani ñaarẽmorʉcʉja Yo voy a integrarme con ustedes
ñaajed ro wat , ĩ re sĩacõarãsa yuja, man re para el juego. V. ñaare.
rud gʉre Ahora sí, vamos todos a buscar y matar ñaarẽtose [ ẽt sẽ] v.i. sobrepasar.
(al que se nos había escapado). V. ñaare. ej. Ñaarẽtocoa oaja J ʉr re quẽne
ñaajoore J [ óó ], ñaasejare E v.i. jʉmʉweocoajʉ Ñ e rãca juaya maaja La
acostumbrarse a estar. ej. Ñaamasibetiboana cantidad de pepas sobrepasa (las canastas para
ñaajoocoacajʉ yʉa Aunque en el principio fue llevarlas) y las canastas están llenas. No hay

Eduria & Barasana – Español – 186


ñaari ñaatʉsagʉ, ñatʉsago

manera de llevar más. V. ñaare. macʉ, ñaasʉogʉjʉama Mi primer hijo se fue a


ñaari [ ĩĩ] gerundio por, porque, puesto que. pasear. ej. Ĩ maco ñaasʉogo ñaaja yʉʉ Soy la
ej. Ñam cãn ecʉ ñaar , ʉmʉajʉare primogénita (en mi familia). ej. Aditũcurore
cãn rũgũam Por no dormir por la noche, él masa ñaasʉor arãma, ʉjoa ñaarãma (Ayawa).
duerme durante el día. ej. Soo manajʉ ñaar , soo Las primeras personas de este mundo (los
rãca rĩ ne waácud rũgũam Puesto que es su Ayawa) se transformaron en truenos. pl.
marido, él siempre anda con ella. ñaasʉorã sinón. ñaasʉor . V. ñaasʉose.
ñáári [ ĩĩ] v.i.interr. ¿fue?, ¿estaba?, ñaasʉore [ so eE s ó J] v.i.
¿estuvo?, etc. (interrogativo pasado para ser, (ser/estar) primero, primera. ej. Yʉa ñ cʉ
estar). ej. ¿Ñ mʉ rãca ñagõ ñáár mʉʉ? ¿Con ñaasʉor m Ye a Masʉ meje ñaarimi. Nuestro
quién estaba hablando usted? primer ascendiente era Yeba. Él no era humano.
ñaaro [ õ] adv. cuando. ej. To ĩ ñaarone, ej. Ye a ĩ asare ñaasʉor aroja t asa La
ejacoajʉ yʉʉ Yo llegué allí cuando él estaba primera danza de Yeba fue el baile de seringa.
todavía. ej. Cʉma ñaaro mʉre ĩagʉ waácʉja antón. ñaatʉsare, tʉsare. V. ñaasʉose.
yʉʉ Cuando hace verano, voy a visitarle. ñaasʉorii [ só E só J] s.v.m. el
ej. ¿Ñ mʉ mu ju ñaaro waácʉt mʉʉ? ¿En qué primero (animal, persona). ej. Aditũcurore
mes se va usted? V. jasaribota. ñaasʉor ma, Mateo ñaamas ñum Mateo fue la
ĩi ñaaro, soo ñaaro lugar de él, lugar de ella. primera persona que vivió en este lugar.
ej. ¡Soo ʉamo soo ñaarojʉa waájaro! ¡Que ella sinón. ñaasʉogʉ. V. ñaasʉose.
se vaya donde su tía! ñaasʉorirʉ ʉ [ só m E só m
ñaaro cõrone todo, todos, everybody. ej. Yʉa J] s.v.inan. el primer día. ej. Ad cʉma
ñaaro cõrone asarã waácoacajʉ gaje macájʉ ñaasʉor rʉmʉr m n cõar gãmere ñagõcajʉ
Todos nosotros fuimos a danzar a la otra yʉa El primer día de este año, nos reunimos.
comunidad. ej. ĩna ñaaro cõrone todos ellos que ej. Buerã rãca yʉʉ ñaasʉor rʉmʉ yʉʉ jacore
están/estuvieron. ej. ti ñaaro cõrone. todo lo que godo cʉt gʉ, ʉto ot cajʉ yʉʉ El primer día de
está/estuvo. estar con los otros estudiantes, eché de menos a
ñaase [ sẽ] s.v.inan.pl. cosas (existente en un mi mamá. Y por eso lloré mucho. ej. Ĩna
lugar). ej. ¿Ad jʉ ñaasejʉarema, ñ mʉ juar ? uesʉor rʉmʉre waámas mʉ yʉʉ El primer día
Godo cʉt ejaja ¿Quién sacó lo que estaba aquí? que ellos empezaron a estudiar, yo me fui (a otra
No está completo. ej. Soo rojatooyere wii parte). V. ñaasʉose.
gajeũn ñaase jed ro jua uujeocõañuju ñaasʉose [ s o se E s ó s J] v.i. al
Mientras que ella se bajaba al puerto, dicen que él principio, en primer lugar. ej. “Ũmato moagʉ
sacó todas las cosas de la casa. ñaarʉcʉm ” ĩna y ro eero, ñaasʉoserema
ñaásé J [ sẽ], rijaye E s.v.inan. enfermedad. jãjarã moarã waácama maji. Cuando eligieron el
ej. Ñaás juarea, ase y gʉ ñaam orenzo líder de trabajo, al principio mucha gente se
Lorenzo es él que saca y cura enfermedades. animó a trabajar. ej. Ñaasʉoserema “Baár
sinón. rujʉ sʉjo. V. buuruari ñaásé, rijare. ñaagʉm ” y ĩamas et cajʉ yʉʉ En el principio
ñaásé cãmotaase J, rijaye maataase E no me di cuenta que ese animal era comestible.
vacuna. V. ñaasʉore.
ñaásé cʉore J, rijaye cʉtire E tener ñaatoore [ tóo e E tóó J] v.t.
enfermedad grave, estar enfermo a largo plazo. impedir. ej. Mʉre ñaatoogʉ mee aj aja Yo no
ej. Yoaro ñaás r jagajajuarʉmʉr cʉt oacʉ, estoy impidiéndole. ej. Ĩna y ĩose ĩagʉ
bajirocacoamasiñuju ñamicane ya. Aunque waáboayuju. Jãjãrã masa ñaatoocõañujarã. To
resistió por mucho tiempo, él que estaba enfermo, aj ro ĩna aj jare, t re ĩa ecʉne tud coayuju
murió ayer. Dicen que él fue a mirar la presentación. Pero
ñaasejare E [ s e], ñaajoore J v.i. mucha gente le impidió y regresó sin verla.
acostumbrarse a estar. ej. Gawa rãca V. ñaare.
ñaamas et oa, ĩna rãca ñaasejacoacajʉ yʉʉ ñaatoose [ tóo se E tóó s J] v.t.
Aunque en el principio fue muy difícil estar con cubrirse (las nubes al sol). ej. Muijure
los blancos, luego me acostumbré. V. ñaare. ocogaser ñaatoose ojaja yʉʉ To cõro ʉto
ñaasʉogʉ, ñaasʉogo [ s o g E sóg yʉre as at Quiero que las nubes cubran al sol.
J] s.v.m., f. primero, primera; primogénito, Hace mucho calor. V. ñaare.
primogénita. ej. Waácud gʉ waácoacam yʉʉ ñaatʉsagʉ, ñatʉsago [ t s g E]

Eduria & Barasana – Español – 187


ñaatʉsare ñagõejarẽ oore

t s g J] s.v.m., f. el último, la última que (especie pequeña que pica, incomible).


se queda (persona). ej. Ãn , ĩna ed ñaatʉsagʉ ej. Ñacaroa cũn cõar , gõnej ocama Las
ñaam ĩ Este es el último hermano menor. hormigas ñacaroa pican y luego orinan en la
pl. ñaatʉsarã V. ñaatʉsare. picadura. ej. Ĩna joa ʉer re coerãma, ñacaroa
ñaatʉsare [ ts eE ts J] v.i. oco rãca jeocama. Para limpiar el cabello, echan
(ser/estar) último, última. ej. Yucʉre el líquido de las hormigas ñacaroa machucadas.
ñaatʉsagʉm Bus yʉ waágʉm Hoy es el último sing. ñacaroamʉ.
día que él va a quedar en casa. Viene mañana. ñaco [ ] inan. asa de calabaza. ej. “Yʉʉ coaro
ej. Ĩ ejaro eero d arʉmʉ ñaatʉsacʉne, ñaco jeacoasuja” y go, ʉto sʉt r t amo Ella
“Tud arʉaja” y cõacami. Después de haber está muy triste porque se le partió el asa de su
llegado llevando tres días, el quiso regresar. calabaza. V. coaro ñaco, cõmeaaju, ñ ar ajʉ,
sinón. tʉsare. antón. ñaasʉore. sotʉ gãmoro.
ñaatʉsarirʉ ʉ [ ts m E] ñagõbecʉ, ñagõbeco [ ] s.v.m., f.
ts m J] s.v.inan. el último día. mudo, muda; sordomudo, sordomuda. ej. Yʉʉ
ej. Yucʉne ñaaja yʉa ñaatʉsar rʉmʉ To aj r , ʉamo macʉ ñagõ ecʉ ñaam El hijo de mi tía
us yʉ jẽjʉ waácoarʉarãja Hoy es el último día es sordomudo. pl. ñagõmena. sinón. aj ecʉ.
que (nos) quedamos. Mañana salimos temprano. ñagõbosare [ ós e E ós e J]
V. ñaatʉsare. v.i. hablar por, interceder. ej. “Yʉʉ moar masʉ
ñaayuure [ d úú e E d úu e J] v.t. rojose y ecocoasum ” y gʉ, ĩ gawʉ ĩ re
esperar (en un lugar). ej. Jos tʉʉjʉ ñaayuure ñagõ osagʉ waásuju Dando cuenta de que el
ñaacajʉ, “Ĩna rãca waácʉsa” y gʉ Tuve que empleado estaba sufriendo injustamente, el patrón
esperar donde José para poder viajar con ellos. se fue a hablar por él. V. ñagõre.
ej. Gãme rojaejar aro ñaayuucajʉ yʉa, yʉare ñagõbuere [ ú E úe e J] v.t.
sãagʉ mʉn agʉre Esperamos en el barrador al enseñar a hablar (modismo). ej. Bʉto josacajʉ
que subía / estaba subiendo con la embarcación. yʉʉ, yʉre ĩna ñagõ uero To aj cõar , josar
V. ñaare. ñagõmas acajʉ, quẽnaaca. Cuando me
enseñaron el idioma de ellos, me dificultó mucho.
Pero poco a poco me fui aprendiendo algunas
expresiones. V. ñagõre.
ñagõcõare [ ẽE ẽ J] v.t.
enviar mensaje, mandar razón, comunicar por
radio. ej. Bus yʉ M túanare ñagõcõarʉocomo
soo. Mañana ella comunicará (por radio) a los
que están en Mitú. V. ñagõre, queti cõare.
ñagõcõariaro [ ó E]
o J] s.v.inan. teléfono,
ñaca bʉcʉ radioteléfono. ej. Ʉco y r masa gãmerã
cúrcuma ñagõcõarã ĩna cʉor to ñaaja ñagõcõar aro Los
ñaca bʉcʉ E [ ], ñaca bʉcʉ caje J enfermeros tienen su radioteléfono para
inan. cúrcuma (especie de comunicarse de larga distancia. V. ñagõsãariaro,
caña clasificada como maleza). Curcuma longa ñagõrito.
L. ej. Ñaca ʉcʉ ĩna y sema, jũu jacase
ñaacõar , sũar car ne r caa cʉt cajʉ t ma
T ñor ocoma ʉto j acajʉ Cúrcuma es una
caña que contiene un líquido agrio con hojas
grandes y fruta roja. ej. Ñaca ʉcʉñoma
sũar cane gaja cʉt cajʉ R caa sãñar jot a ñaaro
aj ruyucajʉ La fruta de la caña cúrcuma es
roja y cónica, y tiene dos capas para proteger las
semillas. sing. ñaca ʉcʉño pl. ñaca ʉcʉ, ñaca
ʉcʉñor ‘cañas’ ñaca ʉcʉ caje, ñaca ʉcʉ ñagõcõariaro
cajer ‘matas’. teléfono
ñacaroa [ õ ] an.s.plural hormigas ñacaroa
Eduria & Barasana – Español – 188
ñagõejarẽ oore ñagõsãariaro

ñagõejarẽ oore [ ẽm ẽ E] yo no le entendí. ¿De qué estaba hablando?


ẽm ẽ J] v.t. representar o —v.t. hablar. ej. dur agʉ rĩa ñaa oar ne,
ayudar a otro por hablar. ej. Gawa yeere aj gʉ jãnerã yeere quẽnaro ñagõama Aunque son
ñaar , yʉre ñagõejarẽmoom yʉʉ macʉ Puesto (hijos de un) eduria, hablan bien el idioma
que entiende el idioma de los blancos, mi hijo me barasano. V. gotire, jacase ñagõre, ñagõbosare,
ayudó a hablar con ellos. V. ñagõ oca ñagõbuere, ñagõcõare, ñagõejarẽmoore,
ʉt ejarẽmoore, ñagõre. ñagõjaire, ñagõjẽn re, ñagõjʉrʉare,
ñagõjaire [ eE e J] v.t. ñagõmacare, ñagõ oca ʉt re, ñagõrẽtore,
criticar, quejar de alguien. ej. Rojose yʉre ĩ ñagõrotibetire, ñagõsãare, ñagõtudire,
y jare, ñagõja ʉ yʉʉ Yo estaba quejando ñagõtutuare, rujajine ñagõre, ruyugoaro
porque él me hizo mal. V. ñagõmacare, ñagõre, ñagõre, yire.
oca yojare. ñagõre cʉtire narrar, contar. ej. Caji
ñagõjẽnire [ ẽnĩ ẽ] v.i. conversar, d mecʉcõar , quẽnaro ñagõre cʉt am yoamʉ
dialogar, hablar a alguien. ej. Yʉʉ a are Por medio de (tomar) yajé, el narrador cuenta
ĩa ʉja, ĩ rãca ñagõjẽn cõa ñaamʉ yʉa bien el origen de las tribus. V. yoamʉ.
Encontré a mi amigo y estuvimos conversando. ñagõrẽtore [ ẽtõ ẽ E ẽtõ ẽ J] v.t.
sinón. oca jedire. V. jẽn se, ñagõre. confesar. ej. Yʉʉ jaco rãca, yʉʉ manajo rãca,
ñagõjoore J [ óó ], ñagõsejare E v.t. yʉʉ a a rãca quẽne rojose yʉʉ y rere
aprender (otro idioma). ñagõrẽtomʉ yʉʉ, a rãca Yo confesé al padre
ñagõjʉrʉare [ ẽE ẽ J] lo que había hecho mal con mi madre, mi esposa
v.i. murmurar. ej. Ruyugoaro ñagõbetiboarine, y mis compañeros. V. ñagõre.
soo sĩgõne ñagõjʉrʉacõa ñaamo Ella estaba ñagõrito [ ĩ tõ E ĩ tõ J] s.v.inan.
murmurando, hablando a sí misma. V. ñagõre. radio. ej. Gawa ĩna y ñaasere y ʉsʉo aj r aro
ñagõmacare [ m ẽ] v.t. calumniar, ñaaja ñagõrito. El radio es un aparato para
hablar mal de alguien en su ausencia. ej. Yʉʉ escuchar lo que transmiten los blancos.
man tooye rojose yʉre ñagõmacañum yʉʉ sinón. radio. V. ñagõcõariaro, ñagõsãariaro.
jacʉ Cuando yo no estaba, mi padre habló mal
de mí. sinón. gõjare, tudímacare. V. ñagõjaire,
ñagõre.
ñagõmasire [ m sĩ ẽ] v.t. saber hablar,
aprender hablar. ej. Mani ocare
ñagõmas eam gawʉ El blanco no sabe hablar
(bien) nuestro idioma. ej. Bʉto josacajʉ yʉʉ,
yʉre ĩna ñagõ uero To aj cõar , josar
ñagõmas acajʉ, quẽnaaca Cuando me
enseñaron el idioma de ellos, me dificultó mucho.
Pero poco a poco me fui aprendiendo algunas
expresiones. V. ñagõre. radio, ñagõrito
ñagõ oca bʉtire [ ó t e E]
radio
ó t J] v.t. exponer bien (con
mucho entendimiento). ej. Bojone ecʉne, ñagõrotibetire [ ót t e E]
yʉʉjʉa quẽnaro ñagõ oca ʉt ʉ yʉʉ, ĩnare ót e t e J] v.t. mandar a callar,
got gʉ Yo expuse (el asunto) bien a ellos sin mandar a guardar silencio. ej. ore sẽn r a
avergonzarme. sinón. ñagõtutuare. V. ñagõre, rĩmarore, jed rore ñagõrot et cam a ,
ñagõtĩmare. “Ĩ rema rʉcʉ ʉoya” y gʉ El padre manda a
ñagõ oca bʉtiejarẽ oore apoyar o defender a guardar silencio a todos en el momento de orar
otro por exponer. V. ñagõejarẽmoore. para mostrar respeto a Dios. V. ñagõre.
ñagõquẽnore [ ẽnõ ẽ] v.t. aclarar (lo que ñagõsãare [ s ẽE s ẽ J] v.t.
había dicho para que el otro comprenda bien). grabar. ej. Masa ĩna ñagõr wãmer re aj rʉ,
sinón. got quẽnore. V. aj quẽnore, ñagõre, oca ñagõsãarot am gawʉ, yʉare El blanco manda a
quẽnore. grabar la lengua de los indígenas. V. ñagõre,
ñagõre [ ẽ] v.i. hablar. ej. Bʉto ñagõm , ajijuare.
aj gʉjʉma Aj ya mam Él habló mucho pero ñagõsãariaro [ s ó E]

Eduria & Barasana – Español – 189


ñagõsejare ñajíimaa

s o J] s.v.inan. grabadora. calor del sol).


ej. Atuni yaaro ñagõsãariaro bairiase ti ñaajare, ñajaritata [ ĩ t t E ĩ t t J] inan.
rocacõacajʉ yʉʉ Boté la grabadora de Antonio pantano. ej. Bue ñaagʉm ʉto ñajar tatajʉre
porque estaba mala. V. basariase, ñagõcõariaro, La anguila vive en pantanos. V. cabise,
ñagõrito. cabirimaa, cabiritata, rujatata, ñajase, tata.
ñagõsejare E [ s e], ñagõjoore J v.t. ñajaro [ õ] s.v.inan. lugar de arena
aprender (otro idioma). ej. Yʉa yeere movediza, tierra barrosa, pantanosa. ej. Riaga
ñagõsejarʉarãja mʉa Ustedes van a dominar ʉto ñajarojʉre ñaacama r quea Los caloches
hablar nuestro idioma. / Ustedes poco a poco van viven en los caños pantanosos. pl. ñajar jʉr ,
a aprender hablar nuestro idioma. V. ñaasejare. ñajarori. V. ñajase.
ñagõtĩ are [ tĩm ẽ E tĩm ẽ J] ñajase [ sẽ] v.i. (ser/estar) movediza
v.t. convencer. ej. Wʉʉr ca cõagʉre ĩ (arena); barroso, barrosa (terreno, tierra).
ñagõtĩmajare, ĩ re cõatʉor arãma Puesto que él ej. Ʉta ʉcʉra tʉsaro ʉto ñajacajʉ En la orilla
convenció al despachador (de la necesidad de de la laguna, la arena es movediza. sinón. cabise.
irse), lo devolvieron a él a su comunidad. V. ñajaro, sita.
V. ñagõtutuare, ñagõ oca ʉt re, ñagõre. ñajii [ ĩĩ] inan.f.n.esp. 1 cortezas de cáscara de
ñagõtudire [ tu d ] v.t. regañar de una la palma barrigona (reg. utilizada para
manera indirecta. ej. Yʉre tud rʉago construir las paredes de casas, pisos camaretas
ñaa oar ne, gãj jʉre tud gore aj se y tiras para sostener cortezas de un palo).
ñagõtudimo soo. Aunque parecía que ella estaba sing. ñajiigasero. pl. ñajii, ñajiigaseri. V. cõja.
regañando al otro, en verdad estaba regañándome 2 palmas barrigonas. ej. Ʉmʉar ño ñaacõar ,
a mí. V. ñagõre. t ño gaja ʉsare rujawagʉa cʉt cajʉ To
ñagõtutuare [ tu tú ] v.t. exponer bien bajicõari, sita widarore ñaacajʉ ñaj ño La
(con mucho entendimiento). sinón. ñagõ oca palma barrigona es muy alta y tiene una parte
ʉt re. V. ñagõtĩmare, ñagõre. buchona. Y existe en tierra arcillosa.
ñaguẽjuure [ ẽ uú E ẽ úu e J] v.t. sing. ñajiiño. pl. ñajii, ñajiiñori.
agarrar con garras (gavilán). ej. Gaa m n re ĩ
sĩajama ʉto ãmogase yoegʉ ñaar , t rãca
ñaguẽjuusĩacõam Puesto que el gavilán tiene
garras largas, cuando agarra a un pájaro, lo mata
de una vez. V. ñaguẽre, juure.
ñaguẽre [ ẽ ẽE ẽ ẽ J] v.t. arañar, herir
ligeramente con las garras o uñas (hecho por el
tigre, gato, persona). ej. Juanita soo bedire
ñaguẽmo soo Juanita arañó al hermano menor.
V. ñaguẽjuure, ñaguẽtaare, waire, wãquiore.
ñaguẽtaare [ ẽt eE ẽ t e J] ñajíi
v.t.sing. dar arañazo (haciendo una herida).
batatas
ej. Yʉʉ r oajʉre ñaguẽtaam Me dio arañazo en
mi cara. V. ñaguẽre, ñosetaare. ñajíi [ ĩĩ] inan.f.n.esp. batatas. Ipomea Batatas
ñaiore [ ĩ ẽ E ĩ ẽ J] v.caus. calentar Lamarck. ej. Baáre quẽnase ñaaja ñaj La
(ollas de barro para endurecerlas), tostar batata es buena comida. ej. Rujamaa ñaacõari,
(hojas de tabaco para que sean más resistentes r caa cʉt cajʉ, s ta watoajʉ T re sõmejua,
o más durables). V. asiñaiore, ñaise, roañaiore. yicõari, coe, roabaacama. La batata es un tallo
ñaise [ ĩ sẽ] v.i. 1 (estar) cocido, cocida. rastrero que tiene tubérculos. Los sacan, lavan,
ej. ¿Ñaicoatojari? ¿Ya está cocido? / ¿Estaría cocinan, y comen. ej. Gase sũar ca, to y cõar ,
cocido? ej. Ña coajʉ Ya está cocido. caus. sʉr r ca ñaacajʉ ñaj ar Hay dos clases de
asiñaiore, ñaiore, roañaiore. antón. sajabeti. batata: Amarilla y roja. sing. ñajíia. pl. ñajíi,
V. sajase. ñajíiari.
2 (estar) quemado, quemada (la piel por el ñajíimaa [ ĩm E ĩ m J] inan.
sol). ej. “¡Yʉʉ r oa ña ro e!” y rã, gʉnañe bejuco de batata.
tuucama ĩna Ellos se pintan la cara con
carayurú para que la piel no se les queme (con el

Eduria & Barasana – Español – 190


ñajiiño ñama

ñama
mantis religiosa, rezandera
ñama [ m ] an. 1 mantis religiosa, rezandera.
F. Mantidae, Mantis religiosa, M. americana,
Mantis versicolor. ej. Jũu aágʉ ñaam ñama La
rezandera come hojas. pl. ñama.
2 venado. ej. Ñama, jʉarã ñaama: Ñama sũʉ,
ñama cãjuro ñaama ĩna Hay dos clases de
venado: El venado y el soche. pl. ñama.
ñajiiño
palma barrigona
ñajiiño [ ĩ ] inan. especie de la palma
barrigona (reg. produce la corteza para hacer
las paredes de las casas, los pisos, y
camaretas). ej. Ñaj ñor ma, w re toorʉarã,
casa o y rʉarã, ĩna juase ñaacajʉ T ñor
r caama, ñomʉre aj se ñaa oar ne, aáre mee
ñaacajʉ Las palmas barrigonas se usan para
hacer paredes y camaretas. El fruto es parecida al
fruto de la palma patabá. Sin embargo no es ñama cãjuro
comestible. V. ñajii. venado
ñajiitõo [ ĩt E ĩ t J] inan. ristra,
racimo de batatas. V. rujatõo. ñama cãjuro [ m õ] an. especie de
venado (de color moreno). ej. Ñama sũʉ
rʉjagʉaca ñaacam ñama cãjuro. El venado
cãjuro es más pequeño que el venado ña a sũʉ.

ñajo
especie de oruga ñama gõaro
ñajo [ õ] an. especie de oruga (que pica y es flauta hecha de hueso de venado
de varios colores: algunas son rojas, otras ñama gõaro inan. flauta (hecha de hueso de
amarillas, otras gris, otras blancas y otras venado). ej. Ñama gõarone quẽnocõar ,
negras y grandes; viven en palos podridos; juticama. Hacen flautas con el hueso de venado,
comen las hojas de muchas matas, incluyendo y las tocan.
matas de la yuca brava, la uva del monte y el
árbol de guama). ej. Masare toagʉ ñaam ñajo.
La oruga ñajo pica a la gente. V. ĩa.
Eduria & Barasana – Español – 191
ñamagasero ñamia

angolensis. ej. Ñamagasero ĩna y gʉma,


mojogʉaca, cot ro sũagʉaca ñaacam El
pajarito curió ventricastaño tiene pecho rojo.
Ñamajo [ m ] inan. cachivera (bras.),
raudal, rápido en el caño Piedra.
ej. Gʉtaweyajʉre ñaaja gʉtajoero, Ñamajo
wãme cʉt joero En el caño Piedra hay una
cachivera que se llama “cachivera de Venado”.
V. apén. mapa2.
ñamarijaye E [ m d e], ña asʉjo J
inan. epilepsia. V. rijaquedire.
ña arijaye rijagʉ, ña arijaye rijago E
ñama sũʉ s.v.m., f. epiléptico, epiléptica. V. r jaqued gʉ.
ña asʉjo J [ m s ], ñamarijaye E inan.
especie de venado colorado epilepsia. ej. Ja me, ñamasʉjo r jaqued se
ña a sũʉ an. especie de venado colorado cʉt gʉ ñaacam Jaime tuvo la enfermedad de la
(peludo rojo). ej. Ñama sũʉma, ñama cãjuro epilepsia. V. rijaquedire.
rẽto ʉsagʉ ñaam El venado ña a sũʉ es más ña asʉjo rijagʉ, ña asʉjo rijago s.v.m., f.
grande que el venado cãjuro. pl. ñama sũarã. epiléptico, epiléptica. ej. Ja me rĩa, ñamasʉjo
rijarã ñaacama. Los hijos de Jaime eran
epilépticos. V. r jaqued gʉ.
ñami [ mĩ] inan. noche. ej. Cojo ñam yʉʉ a a
Julio rãca wecʉ sĩacajʉ yʉa Una noche
matamos una danta con mi amigo Julio. ej. Ĩne
soore macʉ sãañuju ĩ , ñam jʉ Éste fue él que la
impregnó por la noche. antón. ʉmʉa.
V. rĩjoroagañam .
adi ñami esta noche. ej. Ad ñam ‘‘ el cula’’
ĩagʉ waácʉsa, õo man ĩacatojʉ De pronto esta
noche iré a mirar una película a donde fuimos
ña a, quĩi bijeria ña a antes.
trípode, soporte para el balay de colar la yuca brava ña i gʉdareco inan. medianoche. ej. Marcos
—inan. trípode, soporte (hecho de palos para tʉʉjʉ caj quẽno aarã eja ʉ yʉa To aj r ,
sostener el colador de masa de yuca brava). ñam gʉdareco ñaaro tud eja ʉ yʉa Fuimos a
ej. Quĩ jer ajʉ ñaaja t , ñama El ñama es el donde Marcos a hacer la mambe. Y regresamos a
trípode que se usa para colar la masa de la yuca medianoche.
brava. pl. ñama. ñaa ña i cʉtire [ mĩ t e E]
m t J] pasar toda la noche.
ej. Wewo ĩna jut ajero ñaa ñam cʉt cajʉ yʉa
Nosotros estuvimos toda la noche cuando ellos
estaban tocando carrizo. ej. Ĩna asa ñaaro ĩagʉ,
ñaa ñam cʉt cõare ñaacajʉ Si uno participa en
una fiesta, pasa toda la noche. ej. Basa ñaa ñami
ñamia [ mĩ ] an.s.plural hormigas arrieras
ñamia (comestibles, de color negro y rojo que
vuelan en la madrugada). Atta cephalotes.
ej. Cõme sotʉ jʉmʉro ĩnare soe ʉjacajʉ yʉʉ,
ñamiare. Yo fui a alumbrar hormigas arrieras
ñamagasero ñamia con una antorcha de turí y conseguí una
curió ventricastaño olla llena de ellas. ej. Caaco rãca ñamia soerã
eja ʉ yʉa Fuimos con mi mamá a alumbrar
ñamagasero [ m g se o E m g s ó J]
hormigas arrieras ñamia. sing. ñam amʉ
an. pájaro curió ventricastaño. Oryzoborus
V. mecaya, apén. gráfica de termes y hormigas.

Eduria & Barasana – Español – 192


ñamiabo ñamo

ñamia garoa an.s.plural machos de las ñamica barero [ mĩ ó] an.


hormigas ñamia. ej. Yʉʉ ʉamʉ ʉjayum chotacabras collarejo, chotacabras pechiblanco
ñam a garoa rĩ ne Mi tío encontró solamente los (nocturno). Podager nacunda, Chordeiles
machos de las hormigas ñamia. sing. ñamia rupestris. ej. Rã oroto rĩjoroacane wʉʉcama
garoamʉ V. garoa, mecaya garoa. ñamica bareroa. Las chotacabras vuelen antes de
cʉt cama ĩna Ellos danzaron toda la noche. que oscurece.

ñamia
especie de hormiga arriera
ñamiabo [ mĩ ó] inan. hormiguero de las
hormigas ñamia. V. ñamia, rujabo.
ña iagʉ uiju E, J [ mĩ g mũ ĩ ũ], ñamica barero
ña iagʉ ujiju YM m. luna. ej. Ñam agʉ chotacabras collarejo, chotacabras pechiblanco
mu ju ĩ r jar ñam re mo oa ñagõ et cama. En ña icajʉa [ mĩ E mĩ J] inan.
la noche de eclipse de luna los pájaros luneros no la tarde (en horas de la tarde). ej. Bʉto as aja
cantan. pl. no hay plural. sinón. usugʉ, mu ju. Ñam cajʉa moa et rʉarãja man Por la tarde
ña i bʉcʉ [ mĩ ] an. especie de grillo. no trabajaremos porque hace mucho calor.
ej. Tocãrãca ñamine ado bajise ñagõcami ñami ña icajʉaca [ mĩ ] inan. por la
ʉcʉ: “T t t , t t t ” y cam Cada noche el tarde (antes de la puesta del sol, como a las
grillo ña i bʉcʉ canta así: “Ti ti ti, ti ti ti”. cuatro por la tarde). ej. Ñam cajʉaca caj
ej. Tatare jãjarã ñaacama ñam ʉcʉrã Muchos suacud mas mʉ yʉa Ayer estuvimos cogiendo
grillos ña i bʉcʉrã viven en el rebalse. pl. ñami coca como a las cuatro de la tarde.
ʉcʉrã. sinón. ñamicaaca.
ña ibʉsajʉ [ mĩ s ] inan. poco antes del Ñamicarima [ mĩ ĩm E mĩ ĩm J]
amanecer. ej. Bus yʉ ñam ʉsajʉne jee m. carácter mítico, la estrella vespertina,
jut sʉorʉarãma ĩna. Ellos van a soplar el lucero de la tarde que es ascendiente,
yuruparí un poco antes del amanecer. V. rujajʉ. antepasado de la gente cõme masa. ej. Cõme
ñamica [ mĩ E mĩ J] inan. ayer. masa ñ cʉ ñaañuju Ñam car ma El ascendiente
ej. Ñam cane ejamas mʉ yʉʉ quẽne Yo también de la gente cõme masa es Ñamicarima.
llegué ayer. ej. Quẽnaro ruyucam Ñamicarima, rã or jʉre
ña ica rĩjoro anteayer. ej. Ñam ca rĩjoro La estrella vespertina se brilla mucho a la puesta
waácʉd gʉ eja ʉ yʉʉ, yʉʉ a a l as tʉʉjʉ del sol. V. Busuriñoco.
Anteayer estuve paseando donde mi amigo Elías. Ñami soda [ mĩ sód ] an. carácter mítico,
V. cãnʉjʉ. ascendiente, antepasado, el dueño de la noche
ñamicaaca [ mĩ ] inan. por la tarde quien hizo la noche (hijo de Muiju y
(antes de la puesta del sol, como a las cuatro Meneriyo, nieto de Meni). ej. Ñam re rot gʉ
por la tarde). ej. “Caj suagʉ waácʉsa” ñaañuju Ñami soda. El antepasado Ñami soda
y oa ʉ “Ñam caaca ñaacoajʉ Yʉʉ mantenía la noche.
sua ʉja etone, rã oweocoajacaroja,” ñamo [ m ] inan.f.n.esp. ñames. Dioscorea alata
y tujacõamʉ To aj r caj magʉ ñaacõaja Yo L. ej. Jeame ĩna cũur ajʉ godore otecama ĩna,
pensé en irme a coger coca. Pero ya falta poquito ñamore. Ellos siembran ñame donde han hecho
para la puesta de sol. No alcanzará el tiempo fogata. sing. ñamoa. pl. ñamo, ñamoari.
para cogerla. Por eso estoy sin mambe.
sinón. ñam cajʉaca.
Eduria & Barasana – Español – 193
ñanea Ñatajujoero

jaabasarã yama. Están danzando con maracas.


ñasaa jaabʉsʉore hacer sonar (las maracas).
ej. Basaroana, “¿ cajʉa quẽnaro ʉsʉat ?”
y rã, jaa ʉsʉo ĩacama ĩna Los que van a danzar
deciden cuáles maracas suenan mejor.
ñamoa V. jaabasare.
ñame
ñanea [ nẽ ] inan. vagina. ej. Rõm o rujʉ
ñaasere, ñanea wãme yire ñaaja. Parte del
cuerpo de la mujer se llama “la vagina”.

ñasaa
maraca
ñasamaa [ s m E s m J] inan.
especie de mata de totumo (cuyo fruto se
utiliza para hacer maracas). Cucurbita Pepo L.
ej. W tʉʉre oteriamaa ñaaja ñasamaa. Se
siembra la mata de totumo cerca de la casa.
ñaquerijo J, waicaje E
chaquiras
ñaquerijo J, YM [ óó], waicaje E
inan.f.n.esp. chaquiras. ej. Wa cajere quẽnaro
ʉsa war quẽnacama masa A la gente le
encanta poner collares de chaquiras.
pl. ñaquerijo, ñaquerijoari. sing. ñaquerijoa
‘una cuenta de chaquira’. V. ãmobea siare,
ʉsare, rujaa.
Ñaqueʉ [ ] inan. cachivera (bras.), raudal,
rápido (en el caño Piedra). V. Bʉjʉjoero,
apén. mapa2.

ñatajua
bastón ahuecado para el baile
ñataju [ t ] inan.f.n.esp. bastón, bastones
(ahuecados que se utilizan en las danzas). ej.
Õtea ʉne quẽnocama, ñatajuare Ellos hacen el
bastón (que se utiliza en las danzas) con una
clase de balso. sing. ñatajua. pl. ñataju,
ñasa ñatajuari. V. ñataju ʉ, apén. dibujo del
bailarín.
martín pescador, guardarrío ñatajubʉ [ t ] inan. tallo de wacʉbʉ
ñasa [ s ] an. martín pescador, guardarrío. (utilizado para hacer el bastón de la danza).
Ceryle torquata, Chloroceryle amazona. ej. Wai ej. Yʉʉ yaa ʉ ñataju ʉre uca osacam yʉʉ
aágʉ ñaam ñasa El martín pescador se ʉamʉ Mi tío pintó mi bastón de danzar para
alimenta de peces. pl. ñasa. mí. V. ñataju.
ñasaa [ s ] inan.pl., sing. maraca, maracas Ñatajujoero [ t ó oE t ó ó
(para la danza, hechas de una especie de J] inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el
totumo). ej. Ñasaa asa asacama ĩna Ellos caño Piedra). ej. Ñatajujoero cʉtojʉ yʉʉ rĩa
danzan la danza de las maracas. ej. Ñasaa rãca guagʉ ejacajʉ yʉʉ, t rʉmʉjʉ T jʉ oere
Eduria & Barasana – Español – 194
ñatʉsarijoa ñeniwadise

w cʉt yuju Pa lo, yucʉrema Hace tiempo yo J]inan.f.n.esp. pulmones. ej. Ñemer t ʉcʉ
iba con mis hijos a bañarnos en la cachivera sʉor ne ʉsʉcõacatiaja mani. Nosotros respiramos
Ñatajujoero. Ahora Pablo vive cerca de esa con los pulmones. sing. ñemer t ʉcʉro
cachivera. V. apén. mapa2. ‘pulmón’. sinón. ʉsʉcõare.
ñatʉsarijoa [ ts ó E ts ó ñemeriticuji [ ẽ mẽ t u E ẽmẽ t ú J]
J] s.v.inan. última bolsa (como de sal, etc.). inan. un pedazo del hígado. ej. Wecʉ
ej. Moare quẽnane y reaya Ñaatʉsar joane ñemer t cuj aágʉ yaja Estoy comiendo un
ñaamʉ No ʉjamenaja No malgaste la sal. Esa pedazo de hígado de danta.
es la última bolsa. Es muy difícil conseguirla.
ñeaabore J V. ñiaabore E.
ñeaejore J V. ñiaejore E.
ñeare J [ ẽ ẽ], ñiare E v.t.sing. 1 agarrar (una
cosa, persona, animal con la mano), coger
(pelota, algo tirado). ej. Ĩ rema ñeacõarʉarãja
mani. Nosotros lo agarraremos. V. boca ñiare.
2 capturar (persona o animal), secuestrar
(persona). pl. ñejere. V. ñeaabore, ñeaejore,
ñiabiare, ñiarujiore, ñiasuare, ñiataare, ñemeritibutu, ñemeritiro
ñiatuure, ricare. hígado
ñeariajʉ J V. ñ ar ajʉ E.
ñeataare J V. ñiataare E. ñemeritiro [ ẽ mẽ t o E ẽmẽ t ó J] inan.
ñee J [ ẽẽ], ñie E pron.interr.inan. ¿qué? (cosa). 1 hígado. ej. Wecʉ ñemer t ro aár aro
ej. ¿Ñee ñaati ti? ¿Qué es ésto? ej. ¿Ñeere y gʉ quẽnar tõo ñaaja t El hígado de la danta es
yati? ¿Qué está haciendo? V. ñee ‘ra ces’: sabroso. sinón. ñemeritibutu.
ñeemaa. 2 un lóbulo del hígado, un pedacito del
ñeemaa [ ẽẽ m ] inan.sing. una raíz. ej. Ñeere hígado.
juarea jeocõacama ĩna, w ĩna ʉarot godore ñemero [ ẽ mẽ ] inan. lengua. ej. “¿Baáre
Ellos arrancaron todas las raíces y las botaron del quẽnase ñaat ?” y gʉ, ñemero rãca weroĩare
sitio donde iban a construir la casa. sing. ñaacajʉ Probamos la comida con la lengua.
ñeemaa. pl. ñee ẽẽ , ñeemaari. V. ñee ñemero gaja [ ẽmẽ g E ẽ mẽ o g
J] inan. punta de la lengua. ej. ¡Agaʉ! ¡Yʉʉ
‘¿qu ?’, saaro, yucʉsaaro.
ñejere [ ẽ ẽ ẽ E ẽ ẽ ẽ J] v.t.pl. 1 agarrar, ñemero gajare mecamʉ cũn cõa e! ¡Ax! ¡La
coger con la mano (cosas, personas, animales). hormiga me mordió en la punta de mi lengua!
ej. Meca r arã ĩna wʉʉro, jãjarã ñejere ñaacajʉ pl. no hay plural.
Uno coge muchos termes comestibles cuando ellos ñene [ ẽ nẽ] inan.f.n.esp. frutas del bejuco ñene
vuelan. (que contiene tres semillas comestibles).
2 capturar, secuestrar (personas, animales). ej. Ñene ʉcʉa wẽjasere juacõar , t re oe ña o,
ej. Macaroca gawa, adi macáana jedirore yibaacama. Recolectan las pepas del bejuco
ñejerʉa tʉoĩarũgũñujarã La guerrilla pensaba ñene, y luego las rallan, cocinan la masa y la
capturar a toda la gente de este pueblo. comen. sing. ñenea. pl. ñene, ñeneari.
sing. ñiare. V. ñejewaare. ñenemaa [ ẽnẽ m ] inan. especie de bejuco
ñejewaare [ ẽ ẽ w E ẽ ẽw J] v.t.
(cuya fruta contiene tres semillas, comestible).
llevar con fuerza. ej. T rʉmʉjʉ masare pl. ñene, ñenemaari.
ñejewaacõar , ĩnare r y jerot mas ñujarã ñenise [ ẽnĩ sẽ E ẽnĩ sẽ J] v.i. 1 quebrarse,
gawa. Hace mucho tiempo los colonos llevaron a partirse, henderse, agrietarse (tierra, canoa,
los indígenas a la fuerza para obligarlos a olla de barro, árbol). ej. Sita ñenicoasuja ti. Se
trabajar. V. ñejere. agrietó la tierra.
ñemeca sijiose [ ẽmẽ s o se E] 2 tener callos rajados (pie). ej. “Gʉ o ñen gʉ
ẽmẽ s o se J] v.i. tener sed. ej. Bʉto ñaaja yʉʉ To aj r , ajetĩma eaja”, ĩnare
ñemeca s j oaja, yʉre. Tengo mucha sed. y cajʉ, yʉʉ a arãre Yo le dije a mis amigos:
ñemeritibutu [ ẽ mẽ t utú E ẽmẽ t ú tú “Mi pie tiene callos rajados. Por eso no puedo
J] inan. hígado. sinón. ñemeritiro.
jugar”. V. ñeniwadise, wadise.
ñe eriti bʉcʉ [ ẽ mẽ t E ẽmẽ t ñeniwadise [ ẽnĩ w d se E ẽnĩ w d se J]

Eduria & Barasana – Español – 195


ñereri ñiatuure

v.i. quebrarse, partirse, henderse, rajarse (olla ñiamicare E [ ĩ mĩ ẽE ĩ mĩ ẽ J] v.t.


de barro, palo, astil del hacha). ej. Meneʉ yʉʉ doblar. ej. Ĩ gʉ or rãca ñ am care ñaacajʉ,
quẽaro, cõmeaaju ñen wad coa qued acajʉ t osore sĩagʉ Ellos doblan las patas del tintín
Cuando yo estaba tumbando el guamo, el astil/la para matarlo. V. micáare, ñiare.
manija del hacha se partió. V. ñenise. ñiare E [ ĩ ẽ], ñeare J v.t.sing. 1 agarrar con la
ñereri [ ẽẽ ẽ ĩ] inan. especie de árbol y su fruta mano (una cosa, persona, animal), coger
comestible. ej. Yucʉ r caa r aga tʉʉre ñaacajʉ (pelota, algo tirado). ej. ¡Ñiaña (ajeria)! ¡Cójala
ñereri. Ñereri es una fruta del árbol ñereri que (una pelota)! ej. R a ĩ jʉa cõar care ñ arʉcʉja
existe cerca de los ríos. sing. ñereri. pl. ñerer Voy a coger el balón que él patea. V. boca ñiare.
yucʉr ‘ár oles’, ñerer ‘ rutas’. 2 capturar (persona o animal), secuestrar
ñeʉ [ ẽ ] inan. especie de árbol (produce la (persona). ej. Ramónre ñiacõañujarã macaroca
savia que se utiliza para pintar bancos y gawa. Los guerrilleros secuestraron a Ramón.
maracas). ej. “Ñeʉ macagʉ wat , quẽnase pl. ñejere. V. ñeaabore, ñeaejore, ñiabiare,
cũmuror w a cũuña mʉʉ”, yʉre y cam ĩ Él ñ a ʉrʉare, ñ ar cũure, ñiasuare, ñiataare,
me dijo: “Vaya y busque el árbol ñeʉ y deje las ñiatuure, ricare.
bancas bien pintadas”. ej. Ñeʉ ñaaroja cũmuror ñiariajʉ E [ ĩ ], ñeariajʉ J
ĩna w ar cʉ El árbol ñeʉ es el que ellos utilizan ẽ s.v.inan. la parte cogida, manga,
para pintar las bancas. pl. ñeʉ yucʉ, ñeʉ yucʉr . puño de taza, olla, maleta, escopeta. ej.
ñeʉ oco inan.s.de masa savia del árbol ñeʉ. Cũmujur a jʉajacatʉa ñ ar ajʉr cʉt a ñaacajʉ
V. yucʉ oco. El tronco ahuecado para echar chicha tiene
ñiaabore E [ ĩ o e], ñeaabore J mangas en ambos lados. V. cõmeaaju, ñaco,
ẽ oo e v.caus. ablandar con las manos ñiare, rujaaju, rujajʉ, sotʉ gãmoro,
(fruta). ej. A a et ane cãnea yʉre ĩs cam Agu yoãmiriabedo.
T are ñ aa ocõar , aácajʉ yʉʉ Agustín me dio ñiaricũure E, J [ ĩ ĩ ũ ẽ] v.t. apretar,
un caimo duro. Yo lo ablandé y comí. ej. Ojoro ti oprimir (masa de yuca brava u otra masa
ʉt jama ñ aa o, ecare ñaacajʉ Si el plátano comestible por apretar con la mano para que
está duro, toca ablandarlo para comerlo. los bichos no se entren). ej. “Cʉjoare quẽnaro
V. ñiare. ñiar cũuña”, soore y camo soo jaco Su mamá le
ñiabiare E, J [ ĩ E ĩ e J] v.t. dijo a ella: “Cuando guarda la masa, apriétela
empapar, remojar por sumergir y enjuagar bien”. V. ñiare.
(ropa). ej. “¡Ñ a a esa mʉʉ sud re! Ʉer ñiasuare E, J [ ĩ sú e E ĩ sú e J] v.t.
mamʉ t a”, ĩ re y camo ĩ jaco La mamá de él apretar, comprimir (hojas de coca en una
dijo: “¡No remoje su ropa! Está limpia”. ej. Sudi canasta). ej. Caj suarã, ja r j ʉre
coerʉ, ñ a a weore ñaacajʉ Para lavar ropa ñiasuacõacajʉ yʉa, jãjarã suasãarã ñaar
hay que sumergirla. sinón. weore. V. ñiare. Cuando nosotros estábamos cogiendo coca, la
ñiabʉrʉare E, J [ ĩ E ĩ e J] comprimimos en una canasta grande porque
v.t. hacer bolitas con la mano. ej. Rĩamasare, habíamos mucha gente. V. ñiare.
jetaga guañaarãne, s ta w dasere ñ a ʉrʉa ñiataare E [ ĩ t E ĩ t e J],
ajecama. Los niños juegan haciendo bolitas de ñeataare J v.t.sing. 1 cortar con presión
tierra cuando se bañan en el puerto. V. ñiare. (usando cuchillo). ej. Ñucaa ʉt jũu wĩmare
ñiaejore E [ ĩ o e], ñeaejore J y jer ase rãca ñ ataacõar , tʉawoojuacama,
ẽ o e v.caus. coger y traer a donde tirare juarã. Cortan la superficie de cumare con
estaba (el objeto). ej. Yʉʉ gãja ocʉ rud ar re un cuchillo para sacar la fibra.
tone ñ aejo ʉ yʉʉ Yo cogí a mi gallo que se 2 enjugarse lágrimas. ej. Ot tʉjarã, ĩna caje
había escapado y lo traje (a mi casa). ocore ñiataacama. Cuando terminan de llorar, se
V. ãmiejore, ñiare. enjuagan las lágrimas. V. ñiare.
ñiajeore [ ĩ ó eE ĩ o e J] v.caus. ñiaturiajʉ [ ĩ tú E ĩ tú J]
poner (la mano encima de). ej. Moa rãca oco s.v.inan. sello. ej. Ʉjarã jed rone ñ atur ajʉr
as or , sud rogaserone ñ a acõar , yʉʉ cʉoama Todos los capitanes tienen los sellos.
cãm rore ñ ajeom , “Jũn se yʉsʉato” y gʉ V. ñiatuure, rujajʉ, rujaturia.
Calentando agua salada, él mojó un trapo y lo ñiatuure E, J [ ĩ túu e E ĩ túu e J] v.t.
puso encima de mi herida para quitar el dolor. 1 extender la mano sobre el hombro de otra
V. ñiare. persona. ej. Ñ atuucõar asama ĩna Ellos

Eduria & Barasana – Español – 196


ñicorete ñie

danzaron con una de las manos sobre el hombro rodilla). ej. Ĩ ñ cʉgʉ gõaro ruyurojʉ
de la persona al lado de cada uno. jaataayumi Guillermo, jaariase rãca. Guillermo
2 oprimir. ej. Ãmowãsoa rãca, papera cortó a su pierna gravemente con el machete hasta
jũuroacare yʉre ñ atuurot cama ĩna Ellos me que se apareció el hueso. ej. Ñ cʉgʉr jacagʉ
mandaron hacer huellas por oprimir el dedo de la ñaacami. Él tenía piernas grandes.
mano a una hoja de papel. V. ñiare. ñicʉgʉ ria E, ñicʉ ria J inan. pantorrilla.
ej. Yʉʉ ñ cʉgʉ r ajʉre cũn cam ya El perro me
mordió en la pantorrilla de mi pierna. V. ñ cʉ.

ñicorete
especie de rana
ñicorete [ ĩ ẽtẽ] an. especie de rana (no
ñicʉgʉ E, ñicʉ J
comestible). ej. Rã or jʉ ñagõgʉ ñaacam
ñicorete. La especie de rana ñicorete canta en el pierna
atardecer. ej. Ʉmʉare quẽnaro ma ñuju ñicʉgʉagaro sudiro E [ ĩ g o súd o],
Ñ corete “¡A ! Yʉʉ jãnam acare quẽnaro ñicʉado sudiro J s.v.inan. pantalón (uso:
y ya, ‘Ĩ rema y jearo e’ Ĩ w ca roca ruj gosa” lengua tradicional, indígena). sinón. yʉta
y ĩacode ruj yuju La rana ñicorete dijo: “Cuide wasoro ñ cʉado.
bien a mi nieto. No deje que se fracture. Voy a
sentarme debajo del alero de la casa de mi nieto”.
Dicen que ñicorete ama mucho a los hombres.
V. bejeroa.
ñicʉ, ñico [ ĩ ] m., f. abuelo, abuela;
antepasado, antepasada (uso: vocativo y
discurso). ej. Bʉcʉ goro ñaar , rujʉr ʉto
wʉoam yʉʉ ñ cʉ Puesto que mi abuelo es muy
anciano, él siente mucho dolor por todo el cuerpo.
ej. Ñ cʉ mesajʉma sʉme rãca õemas ñujarã,
wai wejeriamaa yirã. Los antepasados fabricaron
cuerdas de cumare verde para pescar. pl. ñ cʉ ñicʉgʉagaro sudiro E, ñicʉado sudiro J
mesa, ñ co mesa ñ cʉa, yʉʉ ñ coa rõm r
pantalón
‘ abuelos, antepasados’ .
ñicʉ J [ ĩ ], ñicʉgʉ E inan. pierna ñie E [ ĩẽ E ĩẽ J], ñee J pron.interr.inan. ¿qué?
(únicamente a la parte entre el pie y la (cosa). ej. ¿Ñ ere y rã soo tʉʉre ñáár mʉa?
rodilla). ¿Qué hicieron ustedes donde ella? V. no.
ñicʉ ria J, ñicʉgʉ ria E inan. pantorrilla. ej. Ĩ ñie agʉ, ñie agõ E [ ĩẽ m ], ñee
ñ cʉ r a ruyu etojʉ ĩ re m j ecõacajʉ t La agʉ, ñee magõ J ẽẽ m 1 (ser/estar)
pantorrilla de su pierna se hinchó tanto que sin algo (pelo, ropa, casa, etc.; animal,
perdió su curvatura. persona). ej. Gũmusua magʉ ñaaja yʉʉ Yo no
ñicʉado sudiro J [ ĩ do sud ó], tengo niguas. ej. R joa magʉne ñaacõañuju ĩ ,
ñicʉgʉagaro sudiro E s.v.inan. pantalón masa aágʉ Él no tenía cabeza y comía gente.
(uso: lengua tradicional, indígena). sinón. yʉta 2 (ser/estar) pobre (persona masculina,
wasoro ñ cʉado. femenina). ej. “Ñee magʉ ñaacõaja yʉʉ” y gʉ,
ñicʉgʉ E [ ĩ ], ñicʉ J inan. pierna waácoacami. Él se fue porque estaba muy pobre.
(únicamente a la parte entre el pie y la ñie manire E, ñee manire J (estar) vacío,
vacía. ej. Ja ro joj a ĩ re juarot oa ʉ yʉʉ Ñee
Eduria & Barasana – Español – 197
Ñii ñiorijare

man j ʉne macoa tud ayum ĩ Yo le mandé ñiirica ‘una ruta madura’.
a él a traer harto ucuquí. Pero él regresó con la 3 fruta madura. ej. Ʉyetõor ñ se ñaa oasere
canasta vacía. juajeocoasum ʉjʉ El dueño llevó todos los
ñie anojʉ E, ñee anojʉ J lugar donde no racimos de uvas maduras.
hay nada (como chagra abandonada, espacio ñimarã [ ĩm E ĩm ] pron.interr.an.pl.
sin cosas). ej. Ĩ ũmañ cʉ tʉʉjʉ ĩ waácud ¿quiénes? (animales, personas). ej. “¿Ñ marã
waátooyene, ĩ yeere juareacõañujarã To aj r yʉʉ yaa w re sãjar ?” ĩnare y sẽn ĩa oacajʉ,
ñ e manojʉ tud eja oa aj cõañuju. Dicen que yʉʉ tʉʉanare Got et cama Yo pregunté a mis
mientras él iba a visitar al suegro, ellos sacaron vecinos: “¿Quiénes entraron a mi casa?” Y ellos
sus cosas. Y entonces, cuando él regresó, no había no me contestaron. sinón. noa.
nada en su casa. ej. Yʉʉ cãj r ajama ñ e ñi arãjʉa [ ĩm E ĩm J]
manojʉ, quẽnar godo waá cãj r amʉ yʉʉ En el pron.interr.an.pl. ¿cuáles de ellos? (animales,
sueño yo andaba por un lindo lugar donde no personas). ej. Ajer masa ĩna ejajed ro ĩacõar ,
había nada. V. wesegodo, wiigodo. “¿Ñ marãjʉa ajesʉorãt ”, ĩ re y cajʉ, yʉʉ
Ñii inan. comunidad, pueblo de Piedra Ñii. babare. Cuando llegaron todos los equipos, yo le
V. apén. mapa1, 3. dije a mi amigo: “¿Cuáles son los que van a jugar
ñiibiase [ ĩĩ se E ĩ se J] v.i. (estar) primero?” m. n jʉa, f. d so, d sojʉa.
nublado. ej. Ñ ar rʉmʉre macaroca man sinón. noajʉa.
waájama, ʉto d rã ja cama Si salimos al
monte en un día nublado, las moscas nos pican
mucho. ej. Ñiibiaro yaja ti. Está muy nublado.
V. ñiise.
ñiijuare [ ĩĩ ú e E ĩĩ ú e J] v.i. ponerse
morado, salir moretón, contusionar. ej. Wee
man y cãj r ajama, ãña man re ĩ cũn ro
ñi ia ʉ
ñiijuaroti bajiyuju. Si soñamos que estamos
untándonos con tinta negra, es que el sitio donde especie de langosta
nos ha mordido una culebra, se va a poner ñimia [ ĩmĩ ] an.s.plural langostas ñimia
morado. (especie comestible, de varios colores).
ñiirã [ ĩĩ E ĩĩ J] an.s.plural hembras de ej. Ñam re sĩaĩare ñaacajʉ, taa joe ĩna jesaro
las hormigas (negras). ej. Garoare, ĩnare s re Sʉmegʉ, sĩn gʉ, moñ gʉ, sʉr gʉ ñaacama
ecatʉsayuju ĩna jaco Ñ rãrẽma ʉto tud yuju, ñimia. Las langostas ñimia salen por la noche.
“Masa ʉjʉroana yaja mʉa” y go La madre de Son de varios colores: Verde, gris, café, y
los machos de las hormigas les sirvió lo último del amarillos (cada uno es de un solo color). sing.
casabe de almidón. Ella regañó mucho a las ñ m amʉ V. diro, wãti ñimia.
hembras diciendo: “Están produciendo mucha ñimo [ ĩm õ E ĩ m J] pron.interr.f. ¿quién?
gente (muchas hormigas)”. sing. ñiigõ. (femenino). V. ñ mʉ.
V. ajũna, garoa, mecaya garoa, ñamia. ñi ojʉa [ ĩm õ E ĩm J] pron.interr.f.
ñiise [ ĩĩ sẽ E ĩĩ sẽ J] v.i. 1 (ser/estar) negro, ¿cuál de ellas? (femenino). V. ñ mʉjʉa.
negra. ej. Rĩamasa ʉcʉanane, joa ñ coacama ñi ʉ, ñi o [ ĩm E ĩ m J] pron.interr.m., f.
Cuando los niños van creciendo, su cabello se quién (ser masculino, femenino). ej. ¿Ñ mʉ
cambia a negro. ej. Sud jã , yʉʉ ĩa ʉjar jã ñaat mʉʉ? ¿Quién (m.) es usted? pl. ñimarã.
ñ et ʉsaja t La tela que yo encontré no es tan sinón. ni, diso.
negra. antón. botise. ñi ʉjʉa, ñi ojʉa [ ĩm E ĩm J]
2 (estar) maduros, maduras (uvas amazónicas). pron.interr.m., f. ¿cuál de ellos, ellas?, ¿quién?
ej. Ja ro ʉye ñ mʉ, wesejʉre Weje marot (persona, animal). ej. ¿Ñ mʉjʉa gʉta
ñaa oa ʉ En la chagra hay muchas uvas ja ʉsar ca ãm waagʉt ? ¿Cuál de ellos va a
maduras. Si yo hubiera llevado una canasta, las traer la piedra más grande? ej. Ñ mʉjʉa ĩnare
hubiera traído. V. ñiibiare, ñisecoere. cũugʉ waácʉt ? Cuál de ustedes se va a dejar a
—s.v.inan.f.n.esp. 1 cosa(s) negra(s). ellos? ej. ¿Ñ mʉjʉa man re sãagʉ ejagʉt ?
ej. Gʉtaweya ñaacajʉ oco ñ r sa El caño Piedra ¿Quién viene a recogernos? sinón. n jʉa, d so,
tiene agua negra. sing. depende en la clase de d sojʉa.
cosa: ñiirisa ‘caño que t ene agua negra’, ñiorijare [ ĩ e] v.i. tener hambre. ej. Bʉto

Eduria & Barasana – Español – 198


ñiorijose ño ʉ ʉcarʉcʉ

ñ or jaja yʉʉ Tengo mucho hambre. de Pléyades desaparece, se ven muchos pájaros de
sinón. ñ otãmʉore. Pléyades. sing. ñocoaro mini.
ñiorijose [ ĩ o se] v.caus. dar hambre, ñocoãña [ õ E õ J] an. especie
hambrear. ej. Bʉto ñ or joaja, yʉre Me da de culebra venenosa. ej. Yucʉ rʉjʉre rujasʉrʉa
mucha hambre. sinón. baáriguse. V. idiriguse, dʉreatuacõar , ñaacam ñocoãña La especie de
yirigure. serpiente venenosa ñocoãña aparece enrollada en
ñiorodo [ ĩõ odó E ĩõ ódó J] s.v.inan. una rama. V. ãña.
temporada de escasez de comida. ej. Ñ orodor Ñocoriña [ õ ĩ E õ ĩ J] inan.
t ñaajare, sĩgʉr rojose tãmʉorũgũaja Por ser caño, afluente del caño Piedra. ej. Ñocor ña
en una temporada de escasez, algunos de nosotros ʉto gʉtajoer cʉt ya, to aj cõar wa cʉt ya
estamos sufriendo. ñaaja. El caño Ñocoriña tiene muchas cachiveras
ñiotã ʉore [ ĩõ t m ẽ E ĩõ t m ẽ J] v.i. y también hay muchos peces. V. apén. mapa2.
tener hambre, morirse de hambre. ej. “Yʉʉ Ñocoʉ [ õ E õ J] inan. cerro Estrella al
man jama, ʉto ñ otãmʉorʉarãja mʉa” y cajʉ, oeste de Sonaña. ej. Gʉtaʉ, ʉmʉar cʉ ñaaja
yʉʉ rĩare Yo dije a mi familia: “Cuando yo no Ñocoʉ T ʉ joejʉ jode cʉt yuju Ñocor ña El
esté, ustedes van a tener mucha hambre”. cerro Estrella es muy alto. El caño Estrella nace
sinón. ñiorijare. encima de este cerro. V. gʉtagũmu, gʉtaʉ, apén.
ñioweere [ ĩ õ w re E ĩõ w J] v.i. estar mapa2.
en estado de inanición, tener mucha hambre ño ʉ [ m ] inan.f.n.esp. patabás o batabas
por una temporada prolongada (uso: lengua (bras. especie de fruta de palma, comestible).
tradicional, indígena). ej. Mano ñ oweear , ej. “Ñomʉ ñ r rodo ñaaja ¡Ita! Ñomʉ juato
ar rʉgõcud yuju Aguantó mucha hambre, y man ” y cajʉ Nosotros dijimos: “Es el tiempo de
andaba tambaleando. sinón. ñiorijare. la cosecha de patabá. Vamos a traerlas”. sing.
ñisecoere [ ĩ sẽ óe e E ĩ sẽ óe e J] v.t. ñomʉa pl. ñomʉ, ñomʉar sinón. ñomʉ jaca.
borrar, limpiar, quitar raspando. ej. Sudi V. ñomʉño, wa ñomʉ.
ʉrʉane mʉʉ rujʉ ʉer re ñ secoeya Limpie el ño ʉ jaca inan.f.n.esp. patabás o batabas
mugre de su cuerpo con el trapo. sinón. (bras. especie de fruta de palma, comestible).
warecoere. ej. Jacase r caa cʉt cajʉ ñomʉ jacaño ĩna
ñoco [ õE õ J] m. estrella. ej. Oco ñiiri yiriño. La palma ño ʉ jacaño tiene fruta más
ñam re, ĩ re ĩa ʉjaro, “Yʉre ĩa esa Mʉʉ grande (que la palma ibacaba). sing. ñomua.
jũutut mee ñaaja” y yuju ñoco Dicen que pl. ñomʉ jaca, ñomʉa jacar sinón. ñomʉ.
durante las noches nubladas, cuando alcanzamos V. ñomʉ jacaño.
a ver la estrella, ella nos dice: “¡No me miren! Yo ño ʉ sia inan.f.n.esp. ibacaba (bras. frutas de
no voy a cubrir a ustedes durante la lluvia. (Yo palma más pequeñas que patabá o bataba).
no voy a mojarme)”. ej. Ñomʉ s a ñaaja, ĩna ũquejama, quẽnaro
ñoco quedigʉ m. estrella fugaz. a ase To aj cõar , ñomʉ jaca t sʉt quẽnase
ej. Busur maane qued ruj acʉre, “Ñoco qued gʉ aj ro mee, r cat ʉsaaca sʉt quẽnaja t , ñomʉ
yam ” y cama Ellos dicen que la estrella fugaz sia. Cuando ellos calientan la ibacaba ño ʉ sia,
brilla con harta luz en la cola. pl. ñocoa quedirã. se ablanda bien y tiene mejor sabor que la patabá
ñocoaro ãña [ õ õ E õ õ grande ño ʉ jaca. sing. ñomʉa s a pl. ñomʉ
J] an.s.plural culebras venenosas que aparecen s a, ñomʉ s ar V. ñomʉ s año.
cuando la constelación Pléyades no se ve. ño ʉ aje doboa [ m dó ó ] an. pájaro
ej. Ñocoaro jueñaar jʉre ñocoaro ãña bobo picudo. Notharchus macrorhynchus.
ruyucama. En el tiempo de invierno cuando la sinón. jeabueco.
constelación de Pléyades desaparece, se ven las ño ʉ ʉca ʉ [ m m m ] an. especie de
culebras ñocoaro ãña. (lit. En el invierno de mojojoy, mojojoi o mojojó (grande, de color
Pléyades aparecen las culebras venenosas.) sing. café). ej. Ñomʉño sĩn r tuture ñaacam
ñocoaro ãña. ñomʉmʉcamʉ La especie de mojojoy
ñocoaro minia [ õ mĩnĩ E] ño ʉ ʉca ʉ se encuentra en el tronco
õ õ mĩnĩ ] an.pl. pájaros de Pléyades seco/podrido de la palma patabá.
(aparecen en esa temporada). ej. Ñocoaro pl. ñomʉmʉca.
jueñaar jʉre jãjarã ruyucama ñocoaro m n a ño ʉ ʉca ʉ jacʉ an. escarabajo
En el tiempo de invierno cuando la constelación cac o’evenado, ca r corn o. Macrodontia

Eduria & Barasana – Español – 199


ño ʉ ʉcarʉcʉ ñucaa

cervicornis. ñonaa ʉ [ n m ] an. especie de grillo.


ño ʉ ʉcarʉcʉ [ mm E] ej. Caw a erãre suegʉ, ĩ re ĩa ʉjare ñaacajʉ,
mm J] inan. especie de yuca ñonaamʉre La especie del grillo ñonaa ʉ se
brava. V. quĩ , rujarʉcʉ. encuentra cuando uno está sacando cangrejos.
ño ʉño [ m ] inan. palma de patabá o pl. ñonaa.
bataba (bras. produce fruto comestible). ej. Yʉʉ ñosere [ sẽ rẽ E õ sẽ ẽ J] v.t. pegar (con el
r ca ʉja oacat ñore quẽarocacõañuma, puño), dar (un puñetazo), picotear (ave). ej. Ĩ
ñomʉñore Tumbaron la palma de patabá, de la ĩguẽare ñoser omo soo Ella le pegó en la nariz
cual yo saqué buena fruta. ej. R aga tʉʉre, con el puño. ej. Gãja ocʉ ĩ macʉacare
oarore, gũmuar quẽne ñaacajʉ ñomʉñor La ñosesĩacõam El gallo picoteó a su pollito y lo
palmas de patabá se encuentran en las orillas de mató. V. ãmo ʉrʉa, ʉrʉare, ñosetaare, sarere.
ríos, en tierra pantanosa, y en monte bravo. ñosetaare [ sẽ t e E õsẽ t e J] v.t.
V. ñomʉ, rujaño, wa ñomʉño. pegar a otro (con la mano causando una
herida), picotear (ave). ej. Id mecʉgʉ yʉʉ
r joajʉre ñosetaam Un borracho me pegó en la
cabeza hasta que se reventó. ej. Ũmu, ĩ ĩguẽa
rãca ĩ re ñosetaacõañum , yʉʉ macʉ rʉjoare
La oropéndola le picoteó hasta hacer una herida
en la cabeza de mi hijo. V. ñaguẽtaare, ñosere.
ñoso [ õ s ] an. arrendajo lomirrojo (negro, con
plumas rojas arriba de la cola). Cacicus
haemorrhous. ej. Ut a tʉʉre rujaj ʉr y cõar ,
rĩa cʉt rã ejacama ñosoa Los arrendajos
lomirrojos hacen nidos cerca de un avispero para
criar. sinón. s ru ñ gʉ.
ño ʉño ñuare [ ẽ] v.t. poner debajo de la superficie
palma de patabá o bataba del agua, sumergir, hundir (tubérculos de yuca
ño ʉ jacaño inan. especie de palma de brava). ej. Naju gatere y rʉarã quĩ ñuarã
patabá (produce fruta comestible). ej. Jacase waácoacama ĩna Ellos fueron a sumergir la yuca
r caa cʉt ño t ñaajare, ñomʉ jacaño y cama para hacer la fariña.
(wacaricaño). Ellos llaman “ño ʉ jacaño” a ñuca [ ũ ] inan.s.de masa 1 yare (jugo
esa clase de palma patabá, porque produce pepas venenoso que se extrae de la yuca amarga, el
grandes. (nota: También esa palma tiene dardos y cual se mezcla con agua).
por eso la identifican con el nombre “palma de 2 manicuera (bras. bebida del jugo hervido de
dardos”.) V. ñomʉ jaca. la yuca brava). ej. Ñuca jio ti ñairo, waacarua,
ño ʉ siaño inan. especie de palma ibacaba d re ñaacajʉ t ya Cuando el jugo de la yuca
(bras. produce fruta comestible más pequeña amarga está cocida, se revuelve con una calabaza
que la fruta ño ʉ jaca). ej. Wesegodore ʉto y se enfría para tomarla. V. ʉco sotʉ.
ñaacajʉ ñomʉ s añor En el rastrojo se existen ñuca sibiore hacer tucupí (bras. yare de yuca
muchas palmas de ibacaba ño ʉ siañori. brava cocido). ej. Ñucare s ocõar , ʉcosotʉ
V. ñomʉ s a. yicama. Ellas cocinan bien la manicuera y de ahí
ño ʉquee [ m eE m J] inan.
sacan el tucupí. V. sibiore.
ramo de la palma de patabá o bataba. ñuca bajare s.v.inan.s.de masa mingao de
ej. Ñomʉqueer jaasure juayá. Oco quediado manicuera (bras. almidón de yuca metida en
yaja. Traiga hojas (ramos) de patabá para manicuera hervida hasta que espesa). ej. Ñie
refugiarnos de la lluvia. V. rujaquee. idiriaro maaja. Ñuca bajaya. Tine idicõarãsa.
ño ʉ wʉrero [ m w ó] an. especie de No tenemos nada para tomar. Haga mingao de
escarabajo (que se encuentra en medio de manicuera y lo tomaremos. V. cãmu, oco bajare.
racimos de la palma ño ʉ jaca). ej. Ñomʉ ñucaa [ ũ ] inan.f.n.esp. fibras (del centro del
jacasere juagʉ, ĩa ʉjare ñaacajʉ, ñomʉ wʉrero ramo de la palma de mirití que se utiliza para
Cuando uno está sacando la fruta de patabá, en hacer la cuerda con que se hace una hamaca).
medio de ese (racimo) encuentra el escarabajo ej. Ja ro ñucaa õecõar , jũʉgʉ cuacam ĩ Él
ño ʉ wʉrero. torció hartas fibras de la palma de mirití y hizo

Eduria & Barasana – Español – 200


ñucaabʉti ñucuase

un chinchorro. ej. Ñucaa jãmʉogʉ yaja yʉʉ


Estoy descortezando la superficie para sacar fibra
de la palma de mirití. sing. ñucaamaa. pl. ñucaa,
ñucaamaari. V. ñucaa ʉt , rẽeñojot a.
ñucaa jũʉgʉ inan. chinchorro de cumare.
ej. Ñucaa jũʉgʉ cuamas ñujarã, “Cãj rãsa
man ” y rã Los antepasados tejieron chinchorros
de cumare para acostarse. V. cuare, jũʉgʉ.
ñucaa wẽniro [ ũ wẽnĩ E]
ũ wẽnĩ õ J] inan. estera tejida de un
ramo de la palma de mirití en forma de un
abanico. ej. Ñucaa jãmʉo goocõar , ĩna ñucamene E, ñucamimi J
suaar gasero ñaacajʉ ñucaa wẽn ro Después de caña de azúcar, caña de panela
sacar las fibras del ramo de mirití, ellos tejen una ñucamene E [ ũ mẽnẽ], ñucamimi J
estera con el ramo. V. jeje wẽn ro. ũ mĩmĩ inan.f.n.esp. cañas de azúcar,
ñucaabʉti [ ũ t E ũ t J] cañas de panela y su jugo. Saccharum
inan.f.n.esp. cumare (fibras del centro de la officinarum L. ej. Yʉa yeere ñucamene
palma chambirá utilizadas para hacer guindos baárudirã waásuma buerã. Los estudiantes
de hamaca, abanicos y otras cosas). fueron a comer la caña de nosotros sin pedir
Astrocaryum vulgare. ej. Jairo ñucaa ʉt wãsor permiso. ej. Ñucamene weroama. Ellos chupan la
juacõar , jʉamo cõro ñaar aser wẽn ror caña de azúcar. ej. Ñucameneño otecajʉ yʉʉ,
suaacajʉ yʉa Nosotros sacamos muchas fibras gawa ñucamene weta ĩna juar ñore Yo sembré
de la palma chambirá y tejimos diez abanicos. una caña de la cual los blancos sacan el azúcar.
ej. Ñucaa ʉt ñaaja ʉto ʉt se La fibra de la sing. ñucameneño, ñucamimiño. pl. ñucamene,
palma chambirá aguanta mucho/dura mucho ñucameneñori; ñucamimi, ñucamimiñori.
tiempo. (lit. La fibra de la palma chambirá es
fuerte.) sing. ñucaa ʉt maa pl. ñucaa ʉt ,
ñucaa ʉt maar V. betaaño, ñucaa, sʉme, yoo.
Ñucajoero [ ũ ó óE ũ ó ó J]
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (por el
caño Piedra).

ñucamene weta E, ñucamimi weta J


azúcar
ñucamene weta E [ ũ mẽnẽ w t ],
ñucamimi weta J ũ mĩ mĩ wet inan.s.de
masa azúcar. ej. Jairo ñucamene otecõari ti
wetare yijuañaarãma. Ellos siembran muchas
cañas para sacar azúcar.
ñucamene wetajoa E, ñucamimi wetajoa J
ñuca manajiro
inan. bolsa de azúcar.
especie de oruga ñucameneño E [ ũ mẽnẽ ], ñucamimiño
ñuca manajiro [ ũ m n ó] an. especie de J ũ mĩmĩ inan. caña de azúcar.
oruga. ej. Ñuca manaj ro ñaacam , rʉjʉr acane pl. ñucamene, ñucameneñori; ñucamimi,
ĩ rujʉ joe ñaar gaserore juatu gãn cõar , ñucamimiñori.
sãñagʉma La oruga ñuca manajiro hace ñucamimi J V. ñucamene E.
rodear las ramitas alrededor de su cuerpo y así ñucamimi weta J V. ñucamene weta E.
vive. V. ĩa. ñucamimi wetajoa J V. ñucamene wetajoa E.
ñucamimiño J V. ñucameneño E.

Eduria & Barasana – Español – 201


ñucuase ñuu ʉore

ñucuase [ ũ sẽ] v.i. 1 (ser/estar) flexible y


fuerte, durable (metal, alambre, palos, hojas
guiwaca, bulto de caucho). ej. Bʉto ñucuase
ñaacajʉ r jot r , to aj cõar , ʉto rʉcʉse,
yoaro ñaase. Los bultos de caucho pesan mucho y
son durables. V. ʉt se.
2 (ser/estar) espeso (líquido). ej. Wãsoʉ r , ñuubaariabaja
ʉto ñucuase ẽn cajʉ, t ʉre y jero Cuando plato
rayamos/cortamos el árbol vansoco sale savia ñuubaariabaja [ ũ E]
muy espesa. V. gaise. J] s.v.inan. plato para recibir
ñujaare [ ũ ẽ] v.t. poner huevos (hecho por comida. sinón. baáre jeoriabaja, baáre
la rana). ej. Gʉtajoerore ñam jʉ jãjarã jeoriacooro, baáre sãariabaja, baáriabaja,
momoarã ñujaañuma ĩna Por la noche, las sõmotẽero, sotʉ aja.
ranas pusieron muchos huevos en la cachivera. ñuubuere [ ũ ú e E ũ ú J] v.t.
V. ñuure, r a tũn re. celebrar misa, hablar a Dios, pedir a Dios.
ej. “Ñuu ueto man ” y gʉ, ur a ĩ jut sere
aj cõar , waácajʉ yʉa, a tʉʉjʉ Cuando el
padre tocó la corneta de barro, la escuchamos y
fuimos a celebrar la misa. ej. —¿No bajiro yirã
yiri? —Ñuubuerã yaja, yima. —¿Qué
dicen/dijeron ellos que están haciendo? —
Dicen/Dijeron que ellos están celebrando la misa.
ñuubueriawii [ ũ ú w E]
ú .wi J] s.v.inan. capilla.
ej. Ñuu uer aw re masa jʉmʉrẽtocoacama La
capilla se llenó de gente. V. miniriawii,
rẽjar aw .
ñuju ñuucũure [ ũ ẽE ũ ẽ J] v.t. poner
perro del monte, cuchicuchi machete por el suelo adentro de hierba. ej. Yʉʉ
ñuju [ ũE ũ J] 1 an. perro del monte,
jaar asere taa watoajʉ ñuucũucõamʉ yʉʉ Yo
cuchicuchi. Potos flavus. ej. Ñam re quẽnaro dejé mi machete adentro de la hierba. V. cũure,
jẽn cud cam ñuju El perro de noche anda ñuure, quĩ áre.
trepando de un árbol a otro durante la noche. ñuugueore v.i. extenderse las alas. ej. Ĩ
2 gusano de especie de escarabajo (larva queerʉjʉr ñuugueocõar , wʉʉam cata La
pequeña, color de café, se encuentra en palos pava se extienda las alas para volar.
podridos). ej. Wese ñaar gũmure ñaacam V. rujadeero.
ñujuaca. La larva ñuju habita en los palos ñuujojiose [ ũ óo o se E ũ ó o se J]
podridos de la chagra. v.caus. desarrollarse, desenrollarse (hecho sólo
ñuju jacʉ an. especie de escarabajo. por la culebra). V. ãña ñuujojiose.
ñurocawiore [ ó w ó e E] ñuujoore [ ũ óó E ũ óo re J] v.caus.
ũ ó w ó J] v.t.sing. empujar (cosa estirarse, extenderse (el brazo o la pierna).
flotante hacia la mitad del río). ej. Cũmuare ej. Man rujʉ t teorore ñuujoore ñaacajʉ
ñurocaw ocõacama ĩna Ellos empujaron la Cuando el cuerpo se siente cansado, se estiran (las
canoa hacia la mitad del río. V. ñuure. extremidades). V. ñuure.
ñutẽotaarigũ u [ tẽ t ũm E] ñuujõcũure [ ũ õ ẽE ũ õ ẽ J]
tẽ t m J] s.v.inan. palo v.caus. empujar hacia la orilla (canoa).
atravesado en el camino. ej. Maa weca ej. Cũmua meja yujar care ĩa ʉjacõar ,
ñutẽotaar gũmu, “To ñaaroja” y r meene, ñuujõcũumʉ Encontré una canoa bajando el río
waárocawaacõamʉ yʉʉ Sin darme cuenta del y la empujé hacia la orilla. V. ñuure.
palo atravesado en el camino, me estrellé contra ñuu ʉore [ ũ m ẽE m ẽ J] v.caus.
ello. alzar (palos). ej. Tẽor ajur a joejʉ yucʉr re
ñuumʉo reajeocõa, mʉjacoacama ĩna Alzaron
los palos encima de un palo atravesado, y luego
Eduria & Barasana – Español – 202
ñuuñanare ñuuwiore

subieron (para atarlos). V. ñuure. ñuutoore [ ũ tóó e E tóó J] v.i. evitar


ñuuñanare [ ũ n ẽE n ẽ J] v.t. la lluvia o el sol debajo de una hoja grande.
encoger, comprimir la matafrío (para aumentar ej. Ojojũurone ñuutoore ñaacajʉ oco rud gʉ
su volumen o barriga, tanto para exprimir la Cuando llueve, hay que evitar la lluvia debajo de
masa como para extraerla). ej. Ñuuñanar ʉ una hoja de plátano. V. ñuure.
ñaaja t jĩnomʉ El matafrío es un cilindro tejido ñuutuure [ ũ túú e E ũ túú J] v.t.
que se comprime/encoge (para meter o sacar la empujar entre; enchufar (enchufe eléctrica).
masa de yuca). V. nanare, ñuure, tʉatuture. ej. ¿Ñ mʉ ũgʉre ãm cõar , yʉre ñuutuur mʉʉ?
ñuuñare [ ẽ] v.i. (estar) debajo del agua, ¿Con que bicho me tocó/empujó usted? ej. Oco
sumergir (todo el cuerpo). ej. “Jetagajʉ as ogʉ, “¡Ãm ñuutuuya!” ĩ re y cajʉ Yo le
ñuuñasere juamaja ʉ yʉʉ, ad sud ¿Ñ mʉ yee mandé a él: “¡Enchúfelo!”, para calentar el agua.
ñáár ?” Yo dije: “¿De quién es esta ropa que yo V. ñuure.
traje? Estaba sumergida en el puerto”. V. ñuure. ñuutʉore [ ũ t ó e E t ó J] v.caus.
ñuure [ ũ ẽ] v.t. extender la mano o brazo empujar para devolver (canoa, palo).
(para recibir comida, indicar, señalar algo). ej. Cũmua yʉʉ tʉʉjʉa ĩ ñuurocacõar care, ĩ
ej. “¡Ita! Man quẽne aáre ñuuto” y re ñaacajʉ ñaarojʉane ñuutʉocõacajʉ, yʉʉ quẽne Él
mani babarãre. Uno dice a los amigos: “¡Vamos empujó la canoa hacia mí y yo la empujé,
a recibir nuestra comida!” (lit. ¡Extendamos el devolviéndosela a él. ej. Quẽnaaca adojʉa
plato para recibir la comida!) V. ãmiñuure, ñuutʉorot ñaaja Hay que empujarlo un poquito
baáre ñuure, ñuare, ñuucũure, ñuujõcũure, hacia atrás. (nota: Han sobre pasado la medida
ñuujoore, ñuumʉore, ñuuñanare, ñuuñare, para cuadrar la construcción con un palo.)
ñuurẽto uure, ñuurocare, ñuusãare, ñuutoore, sinón. tʉatʉore. V. ñuure.
ñuutuure, ñuutʉore, ñuuwaare, ñuuwiore, ñuuwaare [ ũ w ] v.i. serpentear,
riojo ñuure, sõajuure, tʉare. deslizarse, escurrirse (culebra). ej. Ãña
—v.i. extenderse (renuevo de una mata). ñaacami sitatũcuro joere guaro ñuuwaacʉma
ej. mame ñumʉjase renuevo de una palma. La culebra se escurre muy rápidamente sobre la
ñuurẽtobuure [ ũ ẽtõ úu e E] tierra. V. ãña ñuujojise.
ũ ẽtõ úú J] v.t. meter algo en un hueco —s.v.inan. huella, deslizamiento de una
y pasar a través de este. ej. My maare yʉre culebra. ej. Jaatũcurojʉre jĩno ĩ ñuuwaare
ñuurẽto uu ĩs ña S agʉagʉ yaja Meta el bejuco ñaacajʉ La huella de un güío quedó en la playa.
por este hueco para que yo pueda amarrarlo (a la (lit. En la playa estaba el deslizamiento de una
pared). V. ñuure. güío.).
ñuurocare [ ũ ó eE ũ ó J] ñuuweaãmire [ ũ we mĩ ẽ E]
v.t.sing. empujar (cosa). ej. S ta juawaar a ũw mĩ ẽ J] v.t. 1 sacar algo con un
cooro jʉmʉro sãacõar , ñuurocawaare ñaacajʉ palo (porque no alcanza a coger). ej. Wecajʉ
Uno llena la carretilla y va empujándola. cãj r ʉre j ʉre yucʉ rãca ñuuweaãm cõaña
antón. tʉatʉore. V. ñuure, ñuuwiore, rocare. Saque la canasta colgada arriba con un palo.
ñuusãare [ ũ s ẽE ũs ẽ J] v.t. 2 quitar y colgar (la corona del baile). ej. Ĩnare
meter, poner adentro de (cosa en una bolsa o sʉya asañaagʉma, maja joare ñuuweaãm
hueco, dardo en una cerbatana). ej. Yai, cuma j d yoo y re ñaacajʉ, gõnegʉ waácʉ Cuando
sotʉre ñuusãacõa e Bʉatoo esuja mʉa ¡El uno participa en el baile, tiene que quitar la
perro metió la nariz en la olla de muñica! corona y colgarla antes de irse a orinar. V. ñuure.
¡Ustedes no la taparon! V. ñuure. ñuuwiore [ ũ w ó e E w ó J] v.t.
ñuusõore [ ũ s õ ẽ E ũs ẽ J] v.caus. empujar hacia el centro del agua o río (canoa,
dejar, meter adentro de (cosa en una bolsa, etc.). ej. ¿No y gʉ t ʉre ñuuw or mʉʉ? ¿Porqué
hueco). ej. Tot ju eajʉ ñuusõocũumas mʉ yʉʉ, usted empujó ese palo al río? V. ñuure,
cõmeare. Yo dejé el hacha en el hueco (ayer). ñuurocare.
V. ñuure.

Eduria & Barasana – Español – 203


oa oca

O-o
barba. pl. ocari J, judiari E.
oca botiore [o ót o e E o ót o e J]
1 estar activa, animada (persona). ej. Yʉare
ũmato moa y oca ot ocõam yʉa ʉjʉ Nuestro
capitán fue muy activo en dirigirnos en el trabajo.
2 vencer, superar. ej. Soojʉa yʉre tud oca
botiocõamo. Ella me superó en el “combate de
regaños”. ej. Sĩgʉne yʉʉ moañaajare, t jʉa aj
oca ot oro eero aj cõarũgũmʉ Por trabajar
solo, me falta demasiado para cumplir la obra.
oa (lit. Por trabajar solo, el trabajo me
vence/supera.).
zarigüeya, chucha
oca bʉjʉre [o ] ser hablador,
oa [ ó ] an. 1 zarigüeya, chucha. Didelphis habladora; verboso, verbosa (por ejemplo:
marsupialis. ej. Bʉose sʉt gʉ ñaami oa. La contar cuentos por un largo rato). ej. Bʉto oca
zarigüeya huele feo. ʉjʉgʉ ñaacam yʉʉ a a Ĩ quet
2 marmosa ratona (especie de zarigüeya muy goticõajama, yoaro goticami. Mi amigo es muy
pequeña). Marmosa murina. pl. oa. hablador. Si él cuenta una historia, cuenta por
oa acabaagʉ [o m g E] demasiado tiempo.
o m g J] s.v.m. él que anda y oca jedire [o d e] conversar, dialogar,
rebusca comida (gallo, ave). ej. Oamaca aagʉ hablar a alguien. ej. “Masa manama” y r arone,
ñaam gãja ocʉ El gallo es uno que anda y ñaaro tʉsarone oca jedi ruyuami. Yo no me di
rebusca comida. V. macabaare, ñaguẽre. cuenta que alguien estaba en la maloca hasta el
obiare [ó ó e] v.t. envolver, forrar para momento en que entré y el señor me habló. ej.
guardar bien. ej. “¿Ñ ere y go, coa sãñar Soo rĩare oca jed go yamo Ella está hablando a
j ʉre, cague, cague, cague y rũgũñujar soo?” sus hijos. sinón. ñagõjẽn re.
y rãne, t ʉre jorerãne, ĩ re ʉjayujarã, oca josare [o ós e E o os J]
ñamare, buyajoa ju eajʉ, soo o a cũur re disputar. ej. Quẽnase gãmerã oca
Pensando: “¿Por qué ella hace sonar la canasta jed ʉsa oanane, oca josacama ĩna To aj se
de calabazas?”, ellos la revisaron y encontraron el ĩna y cat re oca quẽno et cama maj Aunque
venadito bien guardado adentro del algodón de empezaron hablando bien, luego disputaron y no
monte en una bolsa. ej. Wasuʉgaserone solucionaron el problema.
o atoor cũucama, wereacoare Ellos forran el oca manire [o m nĩ ẽ E o m nĩ ẽ J]
totuma de brea con una corteza del palo tururí. estar sin problemas; (estar) tranquilo,
oca [o ] inan. 1 idioma, lengua. ej. ¿Ĩna yee oca tranquila. ej. Masare sĩagʉ, juarud gʉ, tud gʉ,
ñagõmas at mʉʉ? ¿Sabe usted hablar el idioma y ecʉma, oca man re ñaaja To aj cõar ,
de ellos? quẽnaro ñaacõare ñaaja t Una persona que no
2 consejo. ej. “Yʉʉ ocare mʉʉ aj et jama, ya mata, ni roba, ni regaña a otros, está sin
mʉre sĩarʉcʉm ” y oayuju soo Ella le dijo: “Si problemas, y vive tranquilo.
no haces caso a mi consejo, el tigre te matará”. oca quẽnore [o ẽn õ ẽ E o ẽn ẽ J]
3 mensaje. ej. Mʉre mojoro oca ñaa ʉsa aj ʉ solucionar, resolver (problema), arreglar, hacer
t Rojose y yuja mʉʉ Yo traje un mensaje para las paces. ej. Gãmer jũn s n cõar eero, oca
usted sobre un asunto difícil de solucionar. quẽnomas re ñaaroja Si nos enojamos, somos
4 ruido. pl. no hay plural. V. oca ruyuse, queti. capaces de resolver el problema. ej. Rojose
oca J [o ], judia E inan. barba, barbilla, y cõar , gãmerã oca quẽnomʉ yʉa Después de
mentón. ej. Ĩ asaroto rĩjoro ĩ oca joare tratar mal unos a otros, hicimos las paces.
wʉrareacam Antes de danzar, él se afeitó la
Eduria & Barasana – Español – 204
ocase oco

V. got quẽnore, ñagõquẽnore. oco ẽñerocajʉ, oco ẽñarocajʉ


oca rẽtore [o ẽtõ ẽ E o ẽt ẽ J] no o óẽ o , oco eñorocajʉ bajo del
hacer caso, desobedecer. ej. Quẽnaro ĩ agua, abajo del agua. ej. Oco ẽñarocajʉre
got cõaro, jacʉre oca rẽtocam ĩ Aunque el ñaa oarãma wa , ĩnare sĩagʉ waájama Si uno
papá habló bien al hijo, él (el hijo) no hizo caso. va de pesca, de pronto consigue pescado. (lit. Los
V. oca josare. peces estarán abajo del agua si uno va a
oca ruyuse [o úd u se E o úd u se J] pescarlos.) V. oco watoajʉ.
escuchar un ruido. ej. “Jʉ, jʉ” y , oca ruyu oco menirease [o ó mẽnĩ se] desbordarse
wad cama ĩna, yesea Yo escuché la venida de (agua). ej. Cõme sotʉre oco men reacoajʉ El
los cafuches haciendo un ruido así: “Jʉ, jʉ”. agua está desbordándose de la olla.
V. y ʉsʉore. oco ñiise [o ó ĩĩ sẽ E o ó ĩĩ sẽ J] (estar)
oca sãare [o s ẽE o s ẽ J] muy nublado, nublada; oscurecer u obscurecer
1 acusar. ej. T rʉmʉjʉ sĩgʉ masʉ, ĩ gagʉre (río, nubes); ensombrecer (nubes). ej. ¿Oco
sĩamas ñum Gãjerã masa t re mas coa oar ne, ñ eat t , tojʉre? ¿No está nublado allá?
ĩ re oca sãa esuma ĩna Hace mucho tiempo, un ej. ¿Bʉto oco ñ mʉja wad ate? ¿Ya viene el
hombre mató a su hermano mayor. Aunque otros aguacero? (lit. ¿Ya viene nubes muy
lo supieron, ellos no lo acusaron a él. oscurecidos/ensombrecidos?).
V. ñagõmacare. oco rẽtore [o ó ẽtõ ẽ E o ó ẽt ẽ J]
2 prometer. ej. “Quẽnaro mʉre manajo despejar (el viento, el trueno y las nubes de la
cʉt rʉcʉja yʉʉ” y oca sãacoasuju Dicen que él lluvia por medio de la sabiduría del payé).
prometió casarse con ella y mantenerse fiel, y la ej. Bʉto m no waá, oco qued , Bʉjo jaa, y ro e
llevó (a otra parte para tenerla como esposa). y gʉ, t re rẽtogʉm cũmu Para que no haya
oca yojare [o d ó eE o d ó e J] ventarrón, lluvia ni trueno, el payé lo despeja.
chismear, hablar mal del otro. ej. Gãja ocʉ ĩ sinón. oco rójaare.
yay ro ĩacõar , “Juarud rũgũrãne, oco rójaare [o ó ó e E o óo o
sĩa aacõar arãma quẽna Ĩna rĩ ne ñaarũgũma J] despejar (el viento, el trueno y las nubes de
to y jã rãma” y oca yojacama ĩna, gãja ocʉ la lluvia por medio de la sabiduría del payé).
ʉjarã Cuando se perdió un gallo, los dueños de él sinón. oco rẽtore.
comenzaron a chismear, diciendo a los demás: oco sãjare mojarse; (estar) mojado, mojada
“Ellos son los ladrones y han robado (persona por un aguacero). ej. Oco sãjacoajʉ
nuevamente”. sinón. ñagõjaire, gõjare. yʉʉ Bʉto yʉre ʉsaja Estoy muy mojado por el
V. ñagõmacare, ñagõtudire. aguacero. Tengo mucho frío. sinón. erose.
ocase [o se] v.i. (ser/estar) salado, salada. oco sãjase 1 entrar agua en la canoa.
ej. Gawa aáre ʉto ocaja t La comida de los ej. Rujaroaca ĩna waájare, ʉto oco sãjacajʉ
blancos es muy salada. cũmua To bajijare, waámenane, tujacõacama
—s.v.inan. cosa salada. ej. Ocase ti ñaajama, ĩna Entró mucha agua en la canoa por
rearoti ñaaja. Si es una cosa muy salada, hay sobrepasar el cupo. Entonces algunos de ellos
que botarla. quedaron.
oco [o ó] inan.s.de masa 1 agua. ej. Oco d rʉaja 2 estar madurando (piña). V. oco sãjarica,
yʉʉ Yo quiero tomar agua. ej. Id arʉmʉ eero sẽna.
soore oco wãnoñuju ĩ , soo guarot re y gʉ Al oco tuase estancarse (río, caño).
cuarto día (después del parto), él consagró agua ej. B atuucõamʉ yʉʉ To aj r oco tuaja r aga
para que ella pudiera bañarse (con el bebé). Represé el caño y está estancando.
2 lluvia. ej. “Oco qued weoro e man re” y rã, oco ũ atʉorijʉ remanso. ej. Jãmorore, oco
guaro tʉd ʉ yʉa Nosotros dijimos: “Viene la ũmatʉor jʉre quẽnaro ñaacam ajamʉ El pez
lluvia. De pronto nos hace mojar”, y regresamos plato vive bien en el remanso entre enramadas de
rápido a casa. V. oco quedise. palos.
3 líquido (como agua, lluvia). ej. ¿No bajise oco wãnore prevenir enfermedades que
oco cʉt ati ti? ¿Qué tipo de líquido es? vienen del agua por ejecutar un rito del payé
oco asibuure calentar agua. ej. Bʉto oco (especialmente para una persona bañándose
yʉsʉjed aja T re as uucõaña El agua está muy después del parto). ej. Ocore wãnocama ĩna,
fría. Caliéntelo (un poquito). V. asiore, ñaise, rĩa cʉt ro eero, “Oco esu tãmoroma” y rã
oco roañaiore. Después del parto, hacen el rito para prevenir

Eduria & Barasana – Español – 205


oco oco

enfermedades que vienen con el agua. V. werea con los rayos del sol.
basere, wẽa ueguure. oco bajare E [o ó e], cãmu J
s.v.inan.s.de masa mingao (bras. almidón de
yuca metida en agua hervida hasta que se
espesa). ej. Oco ajare quẽnoña M j oco rãca
j owʉo d rãsa Haga mingao. Vamos a mezclarlo
con el jugo de vasaí y tomarlo. V. ñuca.
oco catise s.v.inan.s.de masa agua no potable o
no hervida. ej. “R agaaye oco cat se mʉa
d jare, mʉa gʉdajoar jʉre wãs a rujeama”
y cama ʉco y rã Los enfermeros dicen: “Las
amibas se reproducen en los estómagos cuando
ustedes toman agua del río (no hervida)”. ej. Oco
cat se d cõagʉada mʉʉ? ¿Podría usted tomar
agua no hervida? / ¿Usted no bebería agua que
no es hervida, verdad? antón. oco roañaiore, oco
roare.
oco meniri yoso [o ó mẽnĩ ĩ d osó E]
Oco waago yamo. o ó mẽnĩ ĩ d óso J] s.v.inan. caída de agua,
Ella está cargando agua. cascada, catarata, salto de agua, chorro.
oco waare [o ó w eE o ów J] ej. Wecajʉre oco men r yoso ñaacajʉ M noʉ
sacar agua con un recipiente (y cargar, traer). En el cerro Golondrina hay una caída grande de
ej. ¡Oco waaya! ¡Saque y cargue el agua! / agua. sinón. oco men ruj r tʉr a, oco
¡Traiga el agua! ej. ¡Oco waago waása! ¡Traiga menirujiro.
el agua (usted f.)!
oco watoajʉ entre el agua. ej. Oco watoajʉ
ñaacam ocorẽa La culebra coral falsa vive en el
agua. V. oco ẽñarocajʉ.
oco wʉase E, oco mosise J hervir (agua).
ej. Oco t wʉajama, munea, munea y cajʉ,
as rẽtoato Cuando hierve el agua, salen
burbujas. V. asiore, ñaise.
oco yaa yise producir hondas en el agua al
comer, hacer mover a la superficie del agua al
comer (hecho por el pez). ej. Wa ĩ soa aase
oco yaa y cajʉ El pez hace mover la superficie oco menirujiro
del agua cuando come. V. soabaare.
oco yuere 1 regar, echar (agua antes de caída de agua, cascada, catarata, chorro, salto de
barrer). ej. Ocore yuesʉoya mʉa, w ñaase agua
widire tuurearona, sita weta buerobe yirã. oco menirujiro inan. caída de agua, cascada,
Antes de barrer la basura de la casa, echen agua catarata, salto, chorro. ej. Oco quediro beero
para que no levante el polvo de la tierra. ĩajama, ja ro oco men ruj cajʉ Yagotu ua La
2 tirar, echar agua por la espalda del enfermo cascada Yagotubua se crece mucho después de
(rito del payé para curar, sanar enfermedad). la lluvia. sinón. oco meniri yoso, oco
ej. Cũmu oco yuecam r jagʉre, ĩ re r ja ñaase men ruj r tʉr a.
rẽtoato y gʉ El payé echa agua a un paciente, oco enirujiritʉria [o ó mẽnĩ ú t E]
para que se pase la enfermedad. V. oco wãnore, o ó mẽnĩ ú t J] s.v.inan. caída de
yʉsʉore. agua, cascada, catarata, salto de agua, chorro.
oco yuetuure regar, aguar, echar agua a ej. Wʉʉr cajʉ waána, oco men ruj r tʉr are
(matas de tabaco, plantas de banano, flores). ĩacajʉ yʉa Cuando fuimos en el avión, vimos
ej. “Mu ju ĩ as se rãca man otese, sĩn ro e” una caída de agua. sinón. oco meniri yoso, oco
y rã, oco yuetuure ñaacajʉ Echamos agua a las menirujiro.
matas que hemos sembrado para que no se seque oco mino [o ó mĩn ] inan. viento fuerte antes

Eduria & Barasana – Español – 206


ocoase Oco jojiʉ bota

de la lluvia. ej. Oco ʉsʉad jʉre yʉʉ wese soe derretirse (cera de vela o esperma, brea).
ñaaro, oco m no rãca wẽatu ʉjʉo oa y cõamʉ ej. Cũmuare erʉ, ĩ roaro ocoacajʉ gʉje
El viento que viene antes del aguacero me Cuando uno quiere tapar rajaduras de la canoa,
favoreció a quemar la chagra. V. wẽatuse. calienta la olla de brea hasta que se derrite.
oco quedirirodo [o ó d odó E] ej. s erma ĩna sĩajeor cʉ ʉjʉrone, ocoacajʉ
o ó ed ódo J] s.v.inan. invierno, estación Cuando la esperma se quema, se derrite.
de las lluvias, época de lluvias. ej. Oco Oco botiya [ ó o ot d E o ó ót d J]
qued r rodore waácud mas ña man cajʉ En el inan. cañito, afluente del caño Piedra (al
invierno no salen a otra parte (a visitar, trabajar, nordeste del caño Yojoya). ej. Yojoyajʉre
etc.). sinón. jue ʉcʉ. V. rujarodo. j yayuju Oco ot ya wãme cʉt ya El cañito
oco quedise v.i. llover. ej. Oco quediaja. Está llamado “Agua Blanca” desemboca en el caño
lloviendo. V. boca oco quedise. Yojoya. V. apén. mapa2.
—s.v.inan. lluvia. ej. Oco quedisere oco buyaa [o ó ú d E o ó úd J]
war quẽnacama wecoa A los loros les encanta an.s.plural 1 nombre general para insectos que
la lluvia. existen en la superficie o dentro del agua.
oco roañaiore v.t. hervir agua para tomar. ej. Oco joe jayagʉ ñaa, oco watoajʉ ñaarã,
ej. “R agaaye ocore roaña o, y cõar , d ya” wãme cʉt rãma oco uyaa Los insectos oco
y cama ʉco y r masa Los enfermeros buyaa son los que existen en la superficie o
recomiendan hervir el agua del caño para dentro del agua.
tomarlo. V. oco asibuure. 2 remador, nadador de espalda (especie de
—s.v.inan.s.de masa, agua potable (agua insecto acuático, flota sobre el agua,
hervida). ej. ¡Adi oco roañaiore idiya! ¡Tome incomible). Hemíptero, Notonecta sp. ej. Oco joe
esta agua hervida! sinón. oco roare. antón. oco jayagʉma, mojogʉaca ñaacam oco uyaamʉ
catise. Jat gʉ ñaacam El remador es pequeño y no
oco roare [o ó ó e] s.v.inan.s.de masa agua vuela sino salta.
potable (agua hervida). sinón. oco roañaiore. 3 chinche de agua, chinche acuática gigante.
antón. oco catise. Hemíptero, Belostomátido, Lethocerus.
oco sãjarica s.v.inan. piña comenzando a ej. Gaserore aj gʉ ñaacam oco uyaamʉ, oco
madurar. ej. Sẽna ja jed r care, oco sãjar ca watoagʉ El chinche acuática gigante se parece a
ñaaja, y cama, mame sũar care A la piña que una cucaracha y vive dentro del agua. sing. oco
tiene pulpa blanda, la nombran “oco sãjarica”, uyaamʉ V. buyaa.
puesto que ya está comenzando a madurar. sing. oco eri [o ó E o ó e J] an. especie de
oco sãjarica. pl. oco sãjase, sãjaricari. V. sẽna. culebra cascabel (venenosa). ej. Oco er ĩna
oco ũ atʉorijʉ s.v.inan. remolino (charcón en y gʉma, r a ãña rẽtoro yoagʉ ñaacam La
una cachivera donde el agua da vueltas culebra oco eri es más larga que la culebra
lentamente). ej. Gʉtajoero ʉtara oco cuatronarices. V. ãña, eri.
ũmatʉor jʉ ñaacajʉ El charco grande de la ocogasero [o ó g s ó E o ó g se o J]
cachivera es donde el agua da vueltas lentamente. s.v.inan. nubarrón, nube lluvioso. ej. Ocogasero
oco ũ abuurigoje s.v.inan. manantial. ej. Oco ʉto mu ju ĩ as rore yʉsʉorẽtoacajʉ A veces el
ũma uur gojeaye quẽnase oco ñaaja, ʉer nubarrón no deja pasar el calor del sol por un
mani. El agua de un manantial es claro y limpio. rato. pl. ocogaseri.
oco ʉtara inan. charco del agua en el suelo oco jojia [o ó óo ] inan.f.n.esp. ucuquí o
(después de la lluvia). V. rujaʉtara. ucugui (bras. especie de fruta que se parece al
oco wati maa [o ó w t m E o ó w t m caimo, comestible, de un árbol silvestre).
J] s.v.inan. tubo de agua, sistema de agua. ej. Cãnere aj r car ñacõar , sũawẽjacajʉ t ,
ej. Oco wat maare cũu oacama, Sõnañare oco jojia. Tire juacõari, baácama masa. La
Instalaron un sistema de agua en la comunidad de ucuquí se parece al caimo. Cuando madura se cae
Sonaña. y entonces la gente la recoge para comer.
oco weta inan. hielo, granizo. ej. Bʉto sing. oco jojia. pl. oco jojia, oco jojiari. V. jojia.
yʉsʉjed aja oco weta El hielo es muy frío. Oco jojiʉ bota [o ó ó ot E]
pl. oco weta, oco weta cujiri. sing. oco weta o ó ó ót J] inan. cerro ubicado en la
cuji ‘ cubito de hielo’ . serranía donde se encuentra el cerro Estrella.
ocoase [ó ó se E ó ó s J] v.i. liquidarse, ej. Oco joj aya jodere ñaañuju, Oco joj ʉ ota

Eduria & Barasana – Español – 207


oco juturo ojare

El cerro Oco jojiʉ bota se encuentra en la


cabecera del caño Oco jojiaya. V. gʉtaʉ, apén.
mapa2.

ocorẽa
coral falsa
ocorʉ ʉ [o ó m E o ó m J] inan. día de

oco juturoa lluvia, día lluvioso. ej. Ocorʉmʉ wese soejama,


ʉjʉ etoja, oco qued jare Cuando quemamos la
patos encapuchados chagra en un día llovioso, no se quema.
oco juturo [o ó útú o] an. pato encapuchado Oco sũaña [o ó s ] inan. caño Colorado
(especie de pato de monte). Oxyura dominica. (afluente del río Pirá-Paraná). ej. Oco
ej. R aga waáto oco watoajʉ ñaar arã, sũañajʉre jãjarã wa ñaacama Baj oar ne
wʉʉruyuacama Wʉʉwaa rearode rujacoacama sõojʉ waár aro ñaacajʉ En el caño Colorado
oco juturoa. A veces cuando uno va en el río, hay muchos peces, pero es muy lejos para ir a
mira a los patos encapuchados saliendo del agua. pescar. V. Cuma buuro, apén. mapa1.
Se van volando y nuevamente sumergen al agua. ocotutijʉ [o ó tut E o ó tút J] inan.
nivel del río donde los peces viven (según un
mito). ej. Ocotut jʉ waácoar m , ẽñaroca, wa
ĩna ñaarojʉ Él se fue al nivel de agua abajo
donde viven los peces. V. rujajʉ, rujatuti.
oco yujire [ ó o d ú e E o ó d ú e J] v.i.
cacarear (gallo). ej. Ñam care ʉto oco
yujimasima gãjamona. Ayer al amanecer, los
pollos cacarearon mucho. V. gãjabocʉ.

oco ñama
especie de insecto acuático
oco ñama [ó ó m E o ó m J] an.
especie de insecto acuático. ej. Oco ñama ĩna
y gʉ, joe ʉsane aácud cam La especie de
insecto acuático oco ñama nada un poco debajo
del agua. pl. oco ñama. V. oco buyaa.
ocoore [ ó oo e E o óó J] v.i. 1 gritar dando
alarma de visitantes (ave, mico). ej. Cacaro
Quĩi oego ya o.
man re ĩacõar , ʉto ocoogʉ ñaacam Al vernos
a nosotros, el pájaro cacao avispero grita mucho Ella está rallando yuca brava.
dando alarma a otros pájaros. V. awasãre. oere [ ó eE ó J] v.t. rallar algo duro
2 exclamar de sorpresa por el tamaño de algo (yuca brava, pulpa de algunos frutos como
(uso: utilizando una interjección). V. aboo, abi. biiti, ñene, etc.). ej. “Ʉne maacũucõar , oe
ocorẽa [o ó ẽ ] an. coral falsa (culebra con aarã yaja yʉa” y cama Las mujeres dijeron:
rayas negras y rojas, se encuentra en el agua, “Estamos rallando y comiendo chontaduro”.
no es comestible). Oxyhopus petola. ej. Oco ojare [ ó eE o e J] v.i. entrar (al
watoajʉ ñaacam ocorẽa Ãña ñaacam sũase, monte), desviarse. ej. “Ĩ rema sĩaroana yaja
ñ se ucar cʉt gʉ La culebra coral falsa vive en yʉa” y cõa, ojacama ĩna Ellos entraron al monte
el agua y tiene anillos rojos y negros alternativos. diciendo: “Nosotros vamos a matarlo”.
pl. ocorẽa V. tĩ . ej. Ñam ca waámas rãma, ĩna waároti maa ti
Eduria & Barasana – Español – 208
ojo ojoquee

ruyubetijare, õo rocajʉa ñaaro ejar maajʉane inan. especie de yuca brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.
ojacoasuma. Los que pasaron ayer, por no saber
la trocha, se desviaron bajando hacia el río.
antón. jíare.
ojo [o ó] inan.f.n.esp. bananos, plátanos,
plátanos hartones. Musa sapientum (L.) O. Kze.,
Musa paradisiaca L. ej. Ojo ĩna aáro
ĩaʉo oacʉ, ojo yʉʉ oterot wese quẽagʉ y ʉ
Cuando los miré a ellos comiendo bananos, me
dio ganas de comerlos también y estoy haciendo
chagra para cultivarlos. ej. Ojoro yʉre ĩs ña ojojũu yai
Déme un banano/plátano. sing. ojoro. pl. ojo, ocelote, tigrillo
ojorori. V. mimi ojo, ojo cooro, ojojure, ojoño,
ojojũu yai [o ó ũd E o ó d J] an.
ojoquee, ojotõo, ríí ojo, rujiojo, soe baare ojo,
ocelote, tigrillo. Felis tigrina. ej. Ojojũu ya
wãsia ojo, Yeba ojo.
ñaacami, p sana cõro ja gʉ Ucar cʉt gʉ ñaa
aj cõar , wa ʉcʉrãre aácam El ocelote es el
tamaño de un gato. Él es pintado de color negro,
blanco y marrón rojizo. Es carnívoro. V. yai.

ojo cooro
gajo de plátano, mano de banano
ojo cooro [o ó óó ó E o ó óo o J] inan.
gajo de plátano, mano de banano. ej. Ojo
cooro, jʉdoagacoorore yʉre y jetaa ĩs m Él
cortó el primer gajo del racimo de plátano y me lo
dio. V. rujacooro.

ojoño
mata de plátano, mata de banano, bananero
ojoño [o ó E o ó õ J] inan. mata de
plátano, mata de banano, bananero. ej. Ojoño
cojoj ne r caa cʉt aja T juurere jaataa
ãm gʉne, t ñore jaataaroca y cõare ñaacajʉ La
mata de plátano da fruto una sola vez. Por eso
cuando está cortando el racimo, hay que cortar y
botar la mata. ej. Ojoño mʉʉ oter año, ʉto
ojojure ʉmʉar ño ñaaja T ño gʉdarecone
jaajeayoocõagʉ yaja To y cõar , t ño r caa
racimo de banano, plátano
tõore jaataarʉcʉja La mata de plátano que usted
ojojure [o ó ú E o ó ú e J] inan. racimo sembró es muy alta. Voy a tumbarla y luego sacar
de banano, plátano. ej. Majar arojʉ ojojure cũu el racimo. V. mimi ojoño, ojo, ri ojoño,
wa ʉ yʉʉ Ṹmaaya Yo dejé el racimo de rujiojoño, soe baare ojoño, Yeba ojoño.
plátano en el puerto. Vaya a traerlo. ej. Ojojure ojoquee [ ó ó e E ó ó e J] inan. tallo y hoja
mʉre ĩs gʉagʉ wa ʉ Vine a darte un racimo de del plátano (se utiliza solamente el tallo para
plátano. sinón. ojotõo. V. ojo, rujajure. sostener las partes que cuelgan de la corona de
ojojũu [o ó E o ó ũ J] inan.f.n.esp. la danza). ej. Ojoquee rʉyacõaja Joajot a s agʉ
hojas de banano. sing. ojojũuro pl. ojojũu, wayá. Basato. Hay un tallo de plátano restante a
ojojũurori. V. rujajũuro. terminar haciendo las prendas. Uno de ustedes
ojojũurʉcʉ [o ó ũ E o ó ũ J] hágala. Vamos a danzar. V. ojo, ũmar ajot a,
Eduria & Barasana – Español – 209
ojorica ojotõo

apén. dibujo de la prenda de plumas para


danzar.
ojorica [o ó E o ó J] inan.f.n.esp.
maíz. Zea Mays L., (sin.) Mays Zea (Gaetn), M.
americana (Baumgaertner). ej. Ojorica guji weta
sãjasere jeacõari, roabaacama. Cuando los
granos de maíz están buenos para comer, la gente
los saca, prepara y los come. pl. ojorica,
ojoricarori. sing. ojoricaro ‘mazorca’, ojoricaro
guji ‘granos de maíz’, ojojoricaaca ‘un grano de
maíz’. V. ojoricaño.
ojorica potose reventarse (maíz pira,
palomitas).
—s.v.inan.s.de masa, maíz pira, palomitas de ojoricañori
maíz. F. Gramineae, Zea mays everta. ej. Ojorica matas de maíz
otose aá war quẽnaja yʉa Nos gusta comer ojoricaño [ó ó E o ó õ J] inan.
maíz pira. mata de maíz. ej. Ojor cañor sĩn coasuja Gaje
ojorica biti [o ó t E o ó t J] wese quẽacõar , gajeye oterot ñaamʉ quẽna
inan.f.n.esp. lágrimas de San Pedro (pepas Las matas de maíz ya se secaron. Hay que tumbar
blancas utilizadas para hacer brazaletes, de otra chagra para sembrar de nuevo.
una mata la cual tiene hojas parecidas a la
mata de maíz). Coix lacryma-Jobi L. ej. Ojorica
jũure aj seaca jũu cʉt se ñaaja ojorica biti. La
mata de lágrimas de San Pedro tiene hojas
parecidas a las de maíz. sing. ojorica bitia.
pl. ojorica biti, ojorica bitiari.
ojorica bitimaa inan. brazalete hecho de las
pepas lágrimas de San Pedro.
ojoricaro
mazorca
ojoricaro [ ó ó oE o ó o J] inan.
mazorca. ej. Ojor caro ña coasuja Bʉto
quẽnaja man aáro La mazorca está bien
cocida. Está muy rica. pl. ojorica, ojoricarori.

ojorica jĩco ojoro


especie de oruga plátano, banano
ojorica jĩco [ó ó ĩ õE o ó ĩ J] ojoro [o ó o] inan. una fruta de banano o
an. especie de oruga. Heliothis zea. plátano. ej. aquegʉ ojorore ĩ aárʉa
ej. “Ojor care jĩcoa aárearoma” y rã, ejom s re ot ñaajare, ĩ re taa ĩs cõamʉ yʉʉ El niño estaba
moa ʉa et cama, ĩna otero eero Ellos no llorando por un plátano. Entonces yo saqué uno y
barbasquean después de sembrar maíz para que la le di a él. pl. ojo, ojorori.
oruga no coma (el maíz). V. ĩa, jĩco. ojotõo [o ó t E o ó t õ J] inan. racimo de

Eduria & Barasana – Español – 210


oore ote

plátano, banano. ej. Ojotõo, ti õteajediro murciélago (patas). ej. Osore, ĩ re ajesĩarʉaro
ĩacõar jaataa ãm cama Cuando miran que el gajerojʉa wʉʉwaa, rocayoo, ĩ r sere: “Igu ,
racimo de plátano está maduro, lo cortan y lo gu ” y cõa yojacam Cuando uno quiere matar
llevan. ej. Ojotõoaca mʉre ãm wad osa ʉ al murciélago con una vara, él se esquiva el
yʉʉ Le traje un racimito de plátanos. peligro, se posa en otra parte, y uno mira a él
sinón. ojojure. V. ojo. mostrando sus dientes: “Igui, igui”. (nota: Es el
oore [ó ó e] v.caus. 1 agujerear, perforar. movimiento del cierro y abertura de los labios
ej. “Wadoa juato” y gʉ, ñomʉño rʉjoare oore mostrando los dientes.).
ñaacajʉ Perforan la parte donde brotan las hojas oso rocayoore colgarse con la cabeza hacia
de la palma patabá para que entre mojojoi. abajo (hecho sólo por el murciélago).
2 herir, hacer herida (en la boca por comer ej. Osoma, m n ĩ rocajeose ũn re aj gʉ, ĩ
piña), pelar los labios (por comer uva, ucuquí), gʉde cʉtojʉne yucʉre rocayoo ejacam La
abrirse (llaga, herida). ej. Jojia, jairo baájama, manera de posarse del chimbilo no es como la de
rise ooaja. Si comemos mucho ucuquí, pela posarse del pájaro. El chimbilo se cuelga. / La
mucho a los labios. V. cãmi oose. posada del chimbilo no es como la posada del
orire [ o e] v.i. caer en un hueco o una pájaro. Él se posa hacia las ancas en el palo.
enramada sin darse cuenta. ej. Gojejʉ oso jacʉ an. especie de murciélago (vampiro).
or rocasãacoajʉ yʉʉ Me caí en un hueco sin Desmodus spp. ej. Gʉta ya a aser cʉt rã ĩna
darme cuenta (que era un hueco). ej. Yʉʉ ejaroto rĩjoro, w re wʉʉsãjacam oso jacʉ
waá oar jãmoro t quẽna et jare, gaje jãmoro Cuando el vampiro entra en la casa, los
jẽn waarʉne, or qued coajʉ yʉʉ Porque la habitantes saben que viene otra gente con otros
enramada no era muy estable, pensé a pasar a poderes espirituales (una situación potencialmente
otra. Pero al pasar, me caí dentro de esa. peligrosa).
osimo E [ ósĩmõ], õsimo J õ sĩm f. cuñada, osoa [o só ] inan.f.n.esp. hongos osoa (especie
hermana política (mujer de la familia del café y comestible). ej. Wesejʉre ñaaroja
esposo; uso: dicho por la mujer). ej. Jãrã yʉʉ osoaror T re juacõar , ojojũuro rãca gũmar ,
ederã rõm r ĩna ñaajama, yʉʉ rãcaagore, tire tio baacamo caaco. Mi mamá encuentra a
“Yʉa õs mo” y rãma A mi esposa mis hermanas los hongos osoa en la chagra, los envuelve con
dirían: “Nuestra cuñada”. (lit. Si yo tuviera una hoja de plátano, los cocina apretándolos, y
muchas hermanas menores, ellas dirían: a mi luego los come. sing. osoaro. pl. osoa, osoarori.
esposa: “Nuestra cuñada”.) pl. osimo mesa. V. osoa ‘murc lagos’: oso, wẽjer t .
V. uj acʉ, tẽñʉ. oso wã ʉ [o só w m E o só w m J]
inan.f.n.esp. 1 frutos oso wã ʉ (especie negro
y amargo que alimenta a los peces). F.
Icacináceas, Poraqueiba paraensis, Poraqueiba
sericea. sing. oso wãmʉa pl. oso wãmʉ, oso
wãmʉar .
2 especie de árbol (que crece cerca del río y
produce fruta para la fauna). ej. R aga wecajʉ
ñaacajʉ oso wãmʉ ĩna y se T yucʉ r caa
ñ wẽjasere aáyujarã wa El árbol oso wã ʉ
oso se encuentra en la orilla del río. Los peces comen
las pepas caídas. pl. oso wãmʉ yucʉ, oso wãmʉ
murciélago, chimbilo
yucʉr .
oso [o só] an. murciélago, chimbilá o chimbilo. O. ote [o t ] s.v.inan.f.n.esp. cultivos, matas
Chiroptera. ej. Adocãrãca wãme ñaacama osoa: cultivadas, plantas cultivadas. ej. Jacari weseri
W re ñaarã, gʉta w re ñaarã, tot jʉ ñaarã, ote weser cʉocama masa La gente tiene muchas
utuajʉre ñaarã, to y cõar , r aga weca ñaarã hectáreas de cultivos. sing. no hay singular.
ñaacama osoa. Los murciélagos se encuentran en pl. ote. sinón. otere. antón. macarocaaye.
casas, cuevas, palos ahuecados, los nidos de ote bʉjʉore hacer reproducir más cultivo.
comejenes y cerca de las orillas de ríos. V. naica, ej. Quĩ rʉcʉ sʉr sere ja ro ote ʉjʉocama
osoa ‘es ec e de ongos’: osoa. rõmia. Las mujeres hacen reproducir mucha yuca
oso ĩi rocayoose garras de la ala del amarilla/amarga.

Eduria & Barasana – Español – 211


otere õjea

ote ricaa s.v.inan.f.n.esp. productos de plantas ñamo ote, y cud ʉ yʉʉ Yo estuve en la chagra
cultivadas (pepas, fruta, raíces). ej. Otere ricaa sembrando coca y ñame. ej. Ja ro ote oacajʉ
ñaaja t , jed ro: Ʉye quẽne, cãne quẽne, mene, yʉʉ Sĩn jed coasuja t Yo sembré bastante, pero
sẽna, cajo, ñamoa, rutu, nar a, a, quĩ , otere todo se secó. V. juabato otere.
jediro ñaaja. Todos los productos de plantas son: otire [o t e] v.i. llorar. ej. ¡Otibesa! ¡No llore!
Uvas del monte, caimo, guama, piña, chonque, antón. ajare.
ñame, raíces rutu, raíces naria, ají, y yuca oyoare YM, nanare E, J v.i. temblar por miedo.
brava. sing. no hay singular. pl. ote ricaa. sinón. gõa manire.
otere [o t e] v.t. sembrar. ej. Wesejʉ caj juu,

Õ–õ
õa [ ] pron.an.pl. aquéllos, aquéllas allá; ellos, almidón de yuca brava para secarlo/preservarlo.
ellas allá. ej. ¡Õajʉare cõaña mʉʉ! ¡Mándelo a õjare [ ẽE õ ẽ J] v.t. desatar (animal,
ellos allá! V. ãnoa, õo. bolsa). ej. Yai siatuu cũuecocõañum Ĩ rema
õcãaca E [õ ], mojoricaaca E, J, õjaña. El perro está atado. Desátelo. ej. Ĩ rema
cãgãaca J cuan.inan. cosa pequeña (canoa, õjacõar , “Mee Mʉʉ yʉʉ ñaam Ĩ rema ãm
balón, fruta, cosa que lleva el clasificador -a). waasa”, yʉre y ĩs cam Después de desatarlo,
ej. Õcãaca masu ñaaja cũmua Rujacoarʉaja me dijo: “Lléveselo. Ahora es suyo”, y me lo dio.
Waá eaja yʉʉma La canoa es muy pequeña. De ej. turajoa õjare. desatar un talego.
pronto se hunda. No quiero irme. pl. mʉtaaca. sinón. jojiore.
õcãjaʉaca [ E õ J] õje [ ẽ E õ ẽ J] inan.f.n.esp. 1 busto; pecho;
s.v.inan. lugar pequeño; parte, porción seno, senos; tetas. ej. Õje jacago ñaamo soo.
pequeña. sinón. mojor jaʉ, mojor jaʉaca, Ella tiene el busto grande/tetas grandes. / Ella es
mojor jʉ: mojor jaʉ. tetona. ej. õje jacase. las tetas grandes.
õcãyaaca E [ d ], mojorisaaca J V. õjeparoori.
cuan.inan. cañito. V. riaga õcãyaaca, jiyarisa. 2 pezones, tetillas. ej. “Õjeare ñear jere ñaaja,
õcõroaca E [ õ ], mojoro, mojoroaca ja r caro man oja et jama” y cama ĩna Ellos
E, J cuan.inan. poco, poca; poquito, poquita dicen que para no tener el busto grande hay que
(cantidad de algo). ej. Õcõroaca rʉyasere apretar el pezón. sing. õjea. pl. õjeari. V. õjeca.
baájeocõami. Él comió todo lo poquito que había õjea gaja boase infección del pecho. ej. Sĩgõr
sobrado. V. õcãaca. rõm a ĩna sũca cʉoro eero õjeagaja oacama
õcʉʉca, õcõoca E [õ ], ojogʉaca, Se les infecta el pezón de la teta de algunas
mojogõaca E, quĩjiaca / quĩjica, quĩjoca mujeres después del parto.
J s.v.m., f. (ser/estar) pequeño, pequeña õje jacago ñaare tener senos grandes.
(animal, persona). pl. mʉtarã, mʉtarãaca. V. õjeparoori.
õebiore [ ẽ ó E õ ẽ o e J] v.t. retorcer õje taare [ ẽ t eE õ ẽ t e J] destetar
(hilo, cuerda). ej. Bʉt quẽnar maa õe ocama, (solamente seres humanos). ej. aquegʉ
ñucaabʉt maare Para hacer la piola de cumare, ñagõjed gʉ ĩ ñaar jʉne, ĩ re õje taacamo
la retuercen bien. V. õere. Cuando un niño ya habla bien, ella (su mamá) le
õere [ ẽ ẽ E õ ẽ ẽ J], wẽre v.t. hilar (con desteta.
cumare por retorcer la fibra con las manos õje ñeariaro s.v.inan. brasier, sostén. ej. Rõmia
para hacer hilo y cuerdas). ej. Wasojoa cãno jed ro õje ñeare cʉt rũgũama Generalmente,
y rʉ, ñucaa ʉt õeam Él está torciendo los hilos todas las damas utilizan brasieres. sing. õje
de cumare para (hacer una cuerda que colgará) ñeariaro. pl. õje ñeare.
su bolso. ej. Ñucaa ʉt õecõar , jũʉ cuacama õjea J [õ ẽ ], bʉjoarã E an.s.plural termitas,
Ellos hilaron el cumare y tejieron una hamaca. térmites o termes, comejenes õjea (especie
V. cuare. comestible y negra con cabezas pequeñas,
õeriamaa [ ẽ m E õẽ m J], mandíbulas largas, construyen termiteros altos
wẽria aa s.v.inan. cuerda, piola. V. õere. y salen del nido al anochecer). O. Isópteros, F.
õja [õ ] inan.s.de masa ceniza, cenizas. ej. Weta Xilófagos. ej. Rã or jʉre wʉʉcama õjea
joere sud gasero rãca õja jeocama, “Carato” Catirãne baá, roacõar aá, y re ñaacajʉ, ĩnare
yirã. Ponen cenizas encima de una tela sobre Las termitas õjea vuelan por el atardecer. Se
Eduria & Barasana – Español – 212
õjeabo õje webu

comen crudas o cocidas. sing. õjeamʉ V. meca, õjecoa [ ẽ õ ] s.v.inan.s.de masa leche.
apén. gráfica de termes y hormigas. ej. Õjecoa quẽnaro soore t man jare,
õjeabo J [õ ẽ ó], bʉjoarãbo E inan. ũjuʉcʉmas eam sũca El bebé no puede
termitero alto de forma de una columna de las engordar puesto que su madre no tiene suficiente
termitas õjea. leche. ej. Taa wecʉa õjecoa d rũgũrã ñaama
õjearẽtobudise [õ ẽ ẽtõ úd se E] ĩna, gawa Los blancos toman leche de vaca.
õ ẽ ẽt úd s J] v.i. abrirse paso y fluir a V. taa wecʉ õjecoa, masa õjecoa.
otro lugar (el río). ej. Cojoro tʉaca r aga t
ñaagãni waajama, juejairone
õjearẽto ud coacajʉ, t edoare En una vuelta
del río donde la parte abajo casi llega al mismo
sitio de la parte arriba, el río se abre paso cuando
hay corriente fuerte. sinón. õjeatadise.
V. õjeatadirujise.
õjease [õ ẽ sẽ] v.i. desaguar, escurrirse (el
patio después de la lluvia, el agua de una
represa). ej. Quĩ ñuarʉarã, s ta rĩ ne ĩna
maatuu ejare, õjeacoajʉ Para podrir la yuca
brava, puesto que ellas encerraron el cañito con
sólo tierra, se escurrió. caus. õjeore.
õjeatadirujise [õ ẽ t d ú se E]
õ ẽ t d u s J] v.i. estar erosionada,
despejada, denudada (tierra).
ej. Õjeatad ruj r jʉre ajeama rĩamasa Los niños õjecoa misimaa
juegan en la parte erosionada. V. õjearẽto ud se. especie de bejuco
õjeatadise [ ẽ t d se E õ ẽ t d s J] v.i. õjecoa misimaa [õ ẽ õ mĩsĩ m E]
abrirse paso y fluir a otro lugar (el río).
õ ẽ õ mĩsĩ m J] inan. especie de bejuco
sinón. õjearẽto ud se.
(maleza, tiene una flor amarilla). ej. Õjecoa
misimaama, botisene riicajʉ To aj cõar ,
sʉr sene goo cʉt cajʉ El bejuco õjecoa
misimaa tiene savia blanca y flor amarilla.
Õjecoa riaga [õ ẽ õ g E õ ẽ õ g J]
inan. río Amazonas. ej. “Ja r sa ñaañuju”
õjeca ʉ
y cama ĩna, Õjecoa r agare Dicen que el río
especie de comején Amazonas es grande.
õjeca [õ ẽ ] an.s.plural termitas, térmites, õjeore [ ẽ õ ẽ E õ ẽ ẽ J] v.caus.
termes, comejenes õjeca (especie pequeña y 1 desaguar. V. õjease.
blanca, se encuentren en madera, comestibles). 2 excavar (una depresión en la arena para
ej. Yucʉ jʉdore ruja ua y cõar ñaacama, õjeca dormir, hecho por el pez). ej. R aga jõrer jʉre
Los comejenes õjeca construyen un termitero en ĩajama, wa ĩna õjeore ñaacajʉ Si uno mira una
la cepa de un tronco. ej. Mʉtarãaca, ot rãaca parte poco profunda en el río, se encuentra
ñaacõar , ʉto yucʉre aácama ĩna, õjecama depresiones en la arena excavados por los peces.
Los comejenes õjeca son pequeñas y blancas y õjeparoori [ ẽ óo E õ ẽ oo J]
dañan mucho a los árboles. sing. õjecamʉ. inan.pl. bustos caídos (por la vejez).
õjeca riarã an.s.plural comejenes õjeca que ej. “Rõm ane, yucʉre ĩna ajejama, õje aroor
vuelan. sing. õjeca r arãmʉ. ñaañujarã” y cama Dicen que si las niñas juegan
õjeca gaa [õ ẽ g E õ ẽ g J] an. con los palos, de pronto sus bustos vayan a
especie de halcón. ej. Õjeca gaa ĩ ñagõsere caerse. sing. õjeaparoa. V. õje, rujaparoori.
aj cõar , “Ĩ ãmʉare õjeca ĩna aásere w s ogʉ õje webu [õ ẽẽ we ú E õ ẽ w u J]
y rom ” y cama masa Cuando la gente escucha inan.f.n.esp. frutos del arbusto manto de novia
a los gritos del halcón õjeca gaa, ellos dicen que o velo de novia (utilizados para mejorar el
los comejenes están comiendo el cuello de él. color de las plumas que van a reemplazar ésas
pl. õjeca gaa. que ellos han arrancados/desplumados del
Eduria & Barasana – Español – 213
õje webuʉ papayabʉ

guacamayo). Solanum jasminoides Paxt. ej. Ĩ õo rocajʉ allá río abajo.


joare teagoor ajʉre õje we u rãca ĩ re õo waisicajʉ allá río arriba.
tuusãacama, majare, “Sʉr quẽnase coeato” õo weajʉ allá abajo (horizontalmente).
yirã. Al terminar de desplumar el guacamayo, õo wecajʉ allá arriba (verticalmente).
echan el jugo del velo de novia para que las sinón. õo joeagodo. V. roca.
plumas reemplazantes salgan más amarillas. õojʉ [ ] adv. allá, allí. ej. Bus yʉrema õojʉ
sing. õje webua. pl. õje webu, õje webuari. waácudirã waánasa mani. Mañana vamos a
V. õje we uʉ, teagoore. pasear por allá. V. õo, rujajʉ, sõojʉ, tone.
õsimo J V. osimo E.
õteabʉ [õ tẽ ], õteobʉ inan. especie de balso
(utilizado para el bastón del baile). Ochroma
lagopus Sw., Ochroma obtusa Rowlee. ej. Ñatajua
quẽnorã, õtea ʉne y cama Ellos hacen el bastón
(que utilizan en las danzas) con una clase de
balso. ej. Õtea ʉne quẽnocõar , caj
jaabaacama masa. La gente utilizan una especie
de balso en el proceso de filtrar coca para
mambearla. V. ñataju, quĩ ñeʉ.

õje webuʉ, ricaa rãca


manto de novio
õje webuʉ [õ ẽ w u E õ ẽ w ú J] inan.
manto de novia, velo de novia (especie de
arbusto). ej. Õje we uʉ, macarocaaye mee
ñaacajʉ Masa ĩna otese ñaacajʉ El arbusto
manto de novia no es del monte sino
sembrado/cultivado. pl. õje we uʉ yucʉ V. õje
webu, teagoore.
õnire [õ nĩ ẽ] v.i. roncar. ej. Bʉto ĩ õn jare,
cãn tĩma eaja yʉʉ Yo no puedo dormir porque õteabʉ, õteobʉ jũuro
él está roncando mucho. hoja del balso
õo [ ] pron.dem.inan. allá, allí (muy lejos; uso:
õtease [õ tẽ sẽ] v.i. (estar) madura (guama).
requiere sustantivo o sufijo locativo). V. õojʉ,
ej. Mene õteasʉose cõro teawẽjaña maj Baje la
to.
guama que está madura. sinón. ʉcʉase, sũase.
õo boejʉ allá arriba, allá en el monte
V. mene.
(horizontalmente).
õteobʉ V. õtea ʉ.
õo joeagodo allá arriba (verticalmente).
sinón. õo wecajʉ. V. ʉmʉatuti.

P-p
papapa [ ] an. especie de rana
(comestible). ej. Baárii ñaacami papapa.
Ñam re r agar mʉtañar aca tʉʉr re ñagõcam
La rana papapa es una ranita comestible que
vive cerca de los cañitos y canta durante la noche.
pl. papapa. V. ebero, payayu, tũja.
papayabʉ ESP [ d ] inan. papayo, mata
de papaya. Carica papaya L. ej. T ʉ
papapa ʉcʉamʉjatore aj rone r caa cʉt mʉjacajʉ
a aya ʉ La mata de papaya crece dando fruta
especie de rana
Eduria & Barasana – Español – 214
papera pica

continuamente. pl. a aya ʉr . no la comen. V. bejeroa, papapa.


Peuʉ [ ú ] inan. cerro en la cabecera del caño
Cananarí. ej. Oca yojar ʉcʉa ota ñaañuju
Peuʉ, gawa jaco soo ñaar ota El cerro Peuʉ
es la fuente de chismes destructivos donde habita
la madre de los no-indígenas. V. gʉtaʉ.

pẽ yai
papayabʉ zorro vinagre
papayo, mata de papaya pẽ yai [ ẽẽ d ] an. zorro vinagre. Speothos
papera ESP [ ] inan.f.n.esp. papel. venaticus. ej. “Pẽe, ẽe, ẽe” yama ĩna, ẽ ya a
sing. a era jũuro pl. papera, papera jũur Los zorros (vinagre) pẽ yai chillan: “Pẽe, pẽe”.
V. paperatuti, suamʉtore. V. yai.
papera jũuro [ E]
õ J] inan. hoja de papel.
ej. Pa era jũuro yʉre ĩs ña Ucarʉaja yʉʉ Déme
una hoja de papel. Quiero escribir. pl. papera,
a era jũur V. ĩ ucar ajũuro: ucare,
rujajũuro.
paperajataro E [ t ó], paperarãca J
inan. caja de cartón.
ej. Pa erajataror rene, ĩna gajeyeũn re sãa
waáyuma. Ellos empacaron sus cosas en cajas de
cartón y se fueron. V. rujajata.
piacũru, soro
monjita piquirroja, monjita cantora
piacũru [ ũ ũ] an. pájaro monjita piquirroja,
monjita cantora (tiene plumas del color gris
con un pico del color rojo, canta bien). Monasa
spp. ej. P acũru ñaacam joa ñ gʉ, ĩguẽa sũagʉ
paperatuti
ñaacõar , quẽnaro ñagõgʉ El pájaro monjita
libro piquirroja tiene plumas negras y pico rojo. Él
paperatuti [ tút ] inan. libro, cuaderno. canta bien. sinón. soro.
ej. Pa eratut mʉre ĩs rʉcʉja Voy a darle un
cuaderno/libro. ej. Dios oca gotise paperatuti
ucasʉomas r arã ñaañujarã e reo masa Los
primeros autores de la Palabra de Dios fueron los
hebreos. V. rujatuti.
payayu [ d d ú] an. especie de rana
(venenosa, no comestible). ej. “Payayu ʉmʉare
ĩ ñagõjama, oco rĩjoro ñagõam ” y cama Ellos
dicen que si escuchan la rana payayu, va a
llover. ej. Rĩma cʉogʉ ñaar , aá eco et cam pica E, J; mica YM
payayu. Puesto que la rana payayu es venenosa, chirimoya, vaituto

Eduria & Barasana – Español – 215


pica quediwãti

pica E, J [ ], mica YM inan. 1 chirimoya, pisana.


vaituto (reg. especie de fruta comestible y pojoo [ óʔ oooo] onom. sonido de cañonazos o
cultivada, tiene pulpa blanca y dulce; parecida fuego de revólver, escopeta, artillería. ej. Õojʉ
al guanábana). Anona spp. ej. Pica ñaaja otere. ĩna jearuasere aj ʉ yʉʉ “Pojoo” ʉsʉrasa ʉ
T re aáre ñaacajʉ Quẽnase s t cajʉ El Yo escuché el disparo. Sonó así: “Pojoo”.
vaituto es cultivado. Es comestible y muy dulce. V. jearuare.
pl. pica, picari. V. gawa pica. poro poro ĩi yise [ ó oo ó oo ĩ d se E]
2 chirimoyo, chirimoya, palo de vaituto (reg.). ó oo ó oo ĩĩ d s J] v.t. tronar. ej. Bʉjo,
ej. No ãmoro r caa cʉt aja t , ca El palo de “Poro oro” y wadom , jaagʉagʉ Viene una
vaituto produce fruto en cualquier época del año. tormenta (se escucha el trueno). ej. Bʉto m no
pl. ca yucʉ, ca yucʉr sinón. caʉ. waácõar , oco qued rore, “Poro, oro” y cam
picaʉ [ ] inan. chirimoyo, chirimoya, palo Bʉjo Cuando hay un ventarrón fuerte y llueve, el
de vaituto (reg.). Anona spp. ej. Yʉa yaa trueno hace el sonido: “Poro, poro”. sinón. Bʉjo
macáre, ja ro ca yucʉr ñaaja T r caare ĩ jaase, Bʉjo ĩ ʉsʉse. V. Bʉjo.
aárũgũama masa En nuestra comunidad hay poto poto [ o tó o tó] onom. sonido de caída de
muchos palos de vaituto. La gente siempre come el fruta de un árbol. ej. “Poto oto” wẽjase ñaaja
fruto. pl. ca yucʉ, ca yucʉr sinón. pica. adocãrãca wãme: Tatajesa, ʉne goo, m j ,
ñomʉ Cuando la fruta del árbol tata jesaʉ, la
flor de chontaduro, las pepas de vasaí, y las
patabás se caen de las hojas, suenan así: “Poto
poto”. sinón. boro boro.
potorijuria [ ótó u E] ótó úu J]
s.v.inan. cartucho de dinamita. ej. Gʉta ʉt sere
ĩna y oto wejerease ñaacajʉ, otor jur r Con
la dinamita son capaces de romper las piedras.
pl. potose, potorijuriri. V. potose.
pisacʉ potose [ ó tó se E ó tó s J] v.i. explotarse,
gato reventarse, totearse. ej. R are ʉto m no ĩ
sãarone, otocoajʉ Cuando él infló el balón
pisacʉ, pisaco [ s ] m., f. gato, gata. F.
demasiado, se explotó.
Felidae, Felis domesticus. ej. P saco mʉʉ
—s.v.inan.f.n.esp. dinamita. sing. potorijuria.
ĩs oacaco, rĩma d cõar aj yay coasumo soo
pl. potose, potorijuriri.
La gata que usted me dio, tomó veneno y se
pu pu onom. canto del pájaro paragüero
murió. ej. Buure sĩam sacʉ El gato mató un
amazónico. V. wai uria.
agutí/guara. sing. sacʉ, saco, sana pl.

Q-q
queare [ eE J] v.t. esperar a quedire [ d e E ed J] v.i.sing. 1 caerse
escondidas para atacar y matar, esperar para (una cosa, persona). ej. Qued oa ʉ yʉʉ /
emboscar. ej. Yucʉ rʉjʉ joejʉ jesacõar , ĩ Qued coa o ʉ yʉʉ Casi me caí. ej. To baji
sĩa aarocʉre queayuju ya El tigre estaba wi jʉane j a, qued coasuju Entonces, él se
encima de la rama del árbol, esperando al que iba dirigió a la casa y se cayó. pl. wẽjare V. queare,
a matar. ej. “Oca ruyu waagʉre quearã waána meniquedire.
yaja yʉa, ‘Ĩ rema aárʉarã’ y , waácoama ĩna, 2 llover. V. oco quedise, quedisãjase.
yʉʉ rĩa” y got yuju soo Ella dijo: “My niños se quedisãjase [ d s sẽ E ed s sẽ J] v.t.
fueron a esperar escondidos y atacar a la persona infectar, contagiar con enfermedad
que habían escuchado en el proceso de venir”. espiritualmente (modismo). ej. Yʉre
caus. queore. qued sãjamʉ t Me infectó. / Me contagió.
—v.i.dep. (uso: después de otros verbos). V. quedire.
V. juriaqueare, miniqueare, muuqueare, quediwãti [ e d w tĩ] an. pájaro atila acanelada.
rãioqueare, rujaqueare, rũjuqueare, sĩn queare, Attila cinnamomeus. ej. Qued wãt ĩ ñagõjama,
tujaqueare, ʉaqueare. ado aj se ñagõcam : “P ruru, ruru tĩgã”

Eduria & Barasana – Español – 216


quee Querea yaa bota

yicami. Baárii mee, miniaca ñaami. El pájaro ej. Quejecoajʉ yʉʉ Estoy aburrido. caus.
atila acanelada canta: “Piruru, piruru tĩgã”. Es quejeore. V. tere.
un pajarito incomible. sinón. goje mini. queore [ o e E ó J] v.caus.sing. hacer
bajar al suelo, hacer caer (persona, cosa).
ej. Yʉre quẽne cojase menero queoya Baje una
guama para mí también. ej. “Mʉʉ rãcane t re
ʉja esa mʉʉ” y gʉ, t uer ne ĩ re queojeo
ojor tut jʉajʉ ĩ re ʉsʉ rẽto uucõa cõañuju ĩ
ya, Sʉe Para que él no dominara a este mundo,
ʉe lo hizo caer humo sobre él (debilitándole), y
lo mandó a su alma debajo de este mundo.
V. jaataaqueore, jidiqueore, quedire,
rocaqueore, taaqueore, yiqueore.
quediwãti
atila acanelada
quee [ ] an. especie de curbinata, pez burra
(reg. pez grande y comestible del río Apaporis).
Plagioscion spp. ej. Jasajʉre ñaacam wa , quee
wãme cʉt gʉ Wa yarema magʉm El pez
curbinata existe en el río Apaporis, pero no en el
río Pirá.

quequero
perico colirrojo
quee
quequero [ e o] an. perico colirrojo. Pyrrhura
curbinata, burra melanura. ej. Jĩcó yoegʉaca ñaacam quequero
queerʉjʉ [ e E J] inan. ala de Ĩ ñagõjama, “Qu are, qu are” y cam El perico
pájaro, avión. ej. Queerʉjʉr cʉt ama ĩna, colirrojo tiene plumas largitas en la parte trasera.
minia. Los pájaros tienen alas. V. joa. Cuando canta, dice así: “Quiare, quiare”.

queerʉjʉ
ala
quejeore [ eo eE e ó J] v.caus.
fastidiar, hacer sentir cansado. ej. Wʉʉr ca yʉʉ
waáto, yʉre quejeoaja El viaje en la avioneta
me hace aburrido. ej. Ĩna aáro ĩacõar , ĩ quẽne querea
aárʉ, quejeose sẽn sĩacam yʉʉ macʉ
perezoso
Waábeaja. Cuando voy con mi hijo a otra parte y
él mira a los demás comiendo, por querer comer, querea [ E J] an. perezoso.
es muy canzón. Entonces, no me voy. V. quejere. Bradypus gorgona. ej. Yucʉrʉjʉr re yoor a jẽn
quejere [ e eE e J] v.i. (estar/sentir) waacam ĩ , querea Jũu wĩma aácam Baár
aburrido, aburrida (del trabajo, deportes, el ñaacami. El perezoso viaja trepando de las
estudio, el viaje largo, una enfermedad). ramas. Come las hojas verdes. Es comestible.
pl. querea.
Eduria & Barasana – Español – 217
Querea yaa bota quẽnagʉ, quẽnagõ

Querea yaa bota [ d ot E] quẽasĩare [ ẽ sĩ ẽE ẽ sĩ ẽ J] v.t. pelear


d ót J] inan. cerro en la cabecera mucho causando o haciendo daño al otro.
del caño Paca (uso: se dice menos que Wajʉ ej. Ya , gãmomecʉ ñaagʉ, gãj re quẽasĩacam
bota). sinón. Wajʉ ota. V. gʉtaʉ. Por mezquinar la perra que estaba en celos, el
quesore [ so e E esóó J] v.t. imitar, perro casi mató al otro. V. quẽare.
remedar, hablar (como otro). ej. Masa ĩna quẽna [ ẽn ] adv. otra vez. ej. Waácʉ yaja yʉʉ
ñagõsere quesoami weco. La lora imita a la quẽna Estoy yendo otra vez. / Me voy otra vez.
gente. ej. Yʉre quesocõar , ʉto ajacamo soo quẽna catire ponerse bien de una enfermedad.
Ella me imitó y se río mucho. ej. Yʉʉ jaco yee V. quẽnacoare.
quesogʉ yaja yʉʉ Yo hablo la lengua/el idioma quẽna rẽtore pasar otra vez. ej. Quẽna
de mí madre. rẽtocoajam / Rẽtocoajam quẽna Él pasó otra
queti [ t E et J] inan. 1 cuento, historia, vez.
mito, narrativa. ej. Sʉe ĩ aj re quet mʉare quẽnaaca [ ẽ n ] adv. un poco. ej. To
got rʉcʉja yʉʉ Les contaré a ustedes la historia aj oar ne mas aja, quẽnaaca Pero sé un poco.
de lo que le ocurrió a ʉe. ej. Quẽnaaca war quẽnañumo Ella se alegró un
2 noticia. ej. Rad o t got ro quet aj ʉ yʉʉ poco.
Sĩgʉ man a a sĩaecoyuju Escuché la noticia quẽnaaca quẽnare mejorarse un poco,
por medio del radio que habían matado a nuestro alentarse un poco, estar un poco mejor de una
amigo. enfermedad. ej. Quẽnaaca quẽnaam Él está un
3 mensaje, carta. ej. Quet mʉre cõarʉcʉja yʉʉ poco mejor. ej. —¿Quẽnaaca quẽnat mʉʉ? —
Voy a mandarle una carta. V. gãmere queti, oca. Quẽnaaca quẽnacoajʉ yʉʉ —¿Estás un poco
queti cõare enviar mensaje. V. ñagõcõare. mejor? —Estoy un poco mejor. ej. ¿Jẽre
queti gotire contar (lo que uno ha hecho, lo quẽnaaca quẽnacoat mʉʉ? ¿Ya se
que ha sucedido). sinón. queti gõjare. mejoró/alentó usted un poco?
queti gõjare contar (lo que uno ha hecho, lo quẽnabecʉ, quẽnabeco [ ẽ n e ] s.v.m., f.
que ha sucedido). ej. Yʉʉ waácud re quet yʉʉ malo, mala (animal, persona). ej. Gasero
a are quet gõjacõa ñaamʉ. Conté a mi ñaacami quẽna ecʉ Baáre quẽnaro
compañero todo lo que sucedió durante el viaje. cũu et jama, ejacõar , gʉnasãacam La
sinón. queti gotire. cucaracha es muy mala. Si no guardamos bien la
quẽa duuwaare [ ẽ dúú w e] v.t. astillar comida, ella viene a contaminarla.
(tronco al tumbar un árbol). ej. Yʉʉ quẽarone, pl. quẽnamena sinón. a gʉ, ʉogʉ, roacʉogʉ.
duuwaa qued coajʉ t Cuando yo estaba quẽnacoare [ ẽn ó ] v.i. alentarse,
tumbando (el árbol), se astilló. ej. Wese quẽa mejorarse, recuperarse, estar bien de una
duuwaariatutu joere gaa jesami. Un halcón enfermedad. ej. ¿Quẽnacõat mʉʉ? ¿Se mejoró?
estaba posando sobre una astilla en la chagra. / ¿Se alentó? ej. ¿Jẽre quẽnacoajar ? ¿Ya se
V. rujabesoro. mejoró? / ¿Ya se alentó? ej. Quẽnacoajam
quẽare [ ẽ ẽ E ẽ ẽ J] v.t. 1 cortar palos, quẽna Él está bien otra vez. / Se mejoró otra vez.
árboles rectos (con hacha, para leña, hacer V. quẽnaaca quẽnare, quẽna cat re.
chagra), tumbar (chagra). ej. Jea quẽagõ yamo quẽnaejarũtuacʉ, quẽnaejarũtuaco
Ella está cortando leña (de palos rectos). ej. Wese [ ẽn t E ẽn t J]
quẽarã waácoama ĩna Ellos fueron a tumbar la s.v.m., f. persona que va recuperando, recupera
chagra. sobre tiempo. ej. Bʉto yʉre r ja ʉsacõa, t
2 pelear por pegar repetidamente con palo o masu yʉre quẽnaejarũtuacajʉ Me enfermo
puño (persona, perro, gallo). ej. Ĩ re quẽacam mucho y luego me va mejorando.
Jaime. Jaime le peleó. ej. Ĩ manajore soore pl. quẽnaejarũtuana.
quẽañum Él peleó con su esposa. V. rocare, quẽnagʉ, quẽnagõ [ ẽ n ] s.v.m., f.
ʉyare, quẽasĩare. 1 persona bonita, guapa, hermosa, linda,
quẽarʉore [ ẽ ó eE ẽ o e J] v.caus. elegante (masculino, femenina). ej. Quẽnarã
tumbar y disminuir el trabajo que hay. ej. Ĩ ñaama mʉʉ rĩa Sus hijos son bonitos.
wesere quẽarʉocõaja man Hemos sinón. seyogʉaca.
disminuido/reducido la obra de tumbar la chagra 2 persona buena (que hace lo bueno;
de él. / Hemos tumbado una buena parte de su masculino, femenino). ej. Quẽnagõ ñaacamo.
chagra (pero falta). V. quẽare. Quẽnaro a a cʉt , war quẽnagõ ñaacamo Ella

Eduria & Barasana – Español – 218


quẽnare quẽnocũure

es buena persona. Es una persona amistosa y feliz. viajar, puesto que le pareció bien, él se fue.
antón. a gʉ, ʉogʉ, roacʉogʉ, rojogʉ. quẽnaro yibecʉ, quẽnaro yibeco persona
V. quẽnase. irresponsable (masculino, femenino). ej. Yʉare
quẽnare [ ẽ n ẽ] v.i. (estar) bien, bueno, ũmato moagʉ, quẽnaro y ecʉ ñaam Él que
buena. ej. Quẽnaja yʉʉ Estoy bien. dirige el trabajo es irresponsable. pl. quẽnaro
V. quẽnacõare, quẽnarẽtore. yimena.
quẽnarẽtogʉ, quẽnarẽtogõ [ ẽ n ẽtõ ] quẽnaroaca [ ẽ n ] adv. lentamente,
s.v.m., f. buena persona, persona que atienda despacio. ej. Yʉʉ gʉ owãsoa, wʉar care
bien a los visitantes (masculino, femenino). cʉoro e y gʉ, quẽnaroaca wa ʉ Vine despacio
ej. Ĩ yaa w man ĩarã waájama, quẽnarẽtogʉ con mucho cuidado para no lastimar el dedo de
ñaacam Quẽnaro masare y cam Él es buena mi pie. antón. diwatone, dica meje, guaro.
persona. Cuando la gente llega a su casa, él les quẽnarotire [ ẽ n ót e] v.t. mandar
atiende bien. (saludos), saludar. ej. Ĩnare quẽnarot cõaja
quẽnarẽtore [ ẽ n ẽtõ ẽ] v.i. quedarse bien, yʉʉ Estoy mandando saludos a ellos ej. Yʉʉ
irse bien, gustar me/te/le/nos/les (ropa). quẽnarot cõasere got a soore Dígale mis
ej. “¿Mʉʉ cam sa quẽnarẽtoat ?” y cam ĩ Él le saludos a ella. / Cuente mis saludos a ella. ej. Adi
dijo: “¿Le quedó bien su camisa?” / “¿Le va bien jũuro rãca mʉare quẽnarot cõaja yʉʉ Por
su camisa?” / “¿Le gusta su camisa?” medio de esta carta, les mando saludos.
V. quẽnare. V. quẽnare, rotire.
quẽnari aa bususe [ ẽn ĩ m usú se E] quẽnase [ ẽ n sẽ] s.v.inan. (ser/estar) rico, rica;
ẽn ĩ m usú se J] s.v.inan. foco, sabroso, sabrosa, deliciosa (comida), buen
iluminación de linterna, rayos del sol. (trabajo, olor, buenos (pensamientos).
ej. Quẽnar maa usu ʉ yʉʉ sĩar a Mi linterna ej. Quẽnase aáre ñaaja Es comida rica.
tiene buen foco. ej. “Quẽnase ñaaja” y cam Él aprobó el trabajo.
quẽnari oca [ ẽ n ĩ ó E ẽn ĩ ó J] adv. (lit. Él dijo: “Es bueno”.) ej. quẽnase moagʉ él
cuidadosamente, tener cuidado. ej. Quẽnar oca que hace buen trabajo. ej. Quẽnase sʉt aja
aj cud a, rĩamasa rãca waájama Tenga (baáre, gooro, sõmocuji). (Este) tiene buen
cuidado. Los niños le acompañan. olor/huele bien (perfume, jabón para el baño,
quẽnaro [ ẽ n ] adv. bien. ej. Quẽnaro waása olor de una flor, una comida). ej. Quẽnase aáre
Váyase bien. ej. Quẽnaro yaja mʉʉ Gracias. aá ʉsʉ cʉt aja / Quẽnaro ʉsʉ cʉt
(lit. Lo hace/haces bien.). war quẽnaja yʉʉ Estoy bien lleno. / Estoy bien
quẽnaro catire estar de buena salud, tener satisfecho (después de comer buena comida).
buena salud. ej. Quẽnaro cat quẽnagʉ ñaam ej. Quẽnase tʉoĩaja yʉʉ Tengo buenos
Él tiene buena salud. ej. Quẽnaro cat pensamientos/buenas opiniones/buenas
war quẽnaja yʉʉ Estoy alegre con buena salud. propuestas/buenas ideas. sing. depende en la
sinón. cat quẽnare. clase de cosa: quẽnari aa ‘troc a uena’,
quẽnaro gotire 1 decir bien, contar bien, quẽnaritʉ ‘olla uena’, quẽnaricʉ ‘ alo
claramente (cualquier historia). ej. Quẽnaro ueno’. antón. a se, ʉose, roacʉose, rojose.
got m Aj mas coajʉ yʉʉ Él me contó quẽnase sʉtise [ ẽ n sẽ s t se] perfume.
claramente. Le entendí bien. ej. “Quẽnase sʉt r ca yʉre waja y osa a”
2 decir la verdad con respeto a los demás. y gomo, ĩ re Ella le mandó comprar un frasco de
ej. Quẽnaro mʉare got aja Yo les hablo con perfume. ej. Ĩne waja y yuju coja, muteya
buenas intenciones/para ayudarles (no para quẽnase sʉt se sãñar ca Dicen que él compró
regañarles). ej. Soca ecʉne rʉcʉ ʉose rãca, una botella de perfume. f.esp. quẽnase sʉt r ca
“quẽnaro got re” ñaaroja Quẽnaro gotire es ‘frasco de perfume’. V. sʉt quẽnase.
hablar bien respetuosamente sin mentir. quẽne [ ẽnẽ] adv. también, y. ej. Sõnañaana,
quẽnaro ñaare estar bien, estar tranquilo sin Gʉtaweyaana quẽne, San M gueljʉ asarã
problemas. ej. Quẽnaro ñacõacama ĩna Ellos waácama. En la fiesta que organizaron en San
están tranquilos sin problemas. ej. Quẽnaro ñaaja Miguel, asistieron la gente de Sonaña y la gente
yʉʉ Estoy bien. de caño Piedra. V. aj oajaquẽne,
quẽnaro ʉsʉ jasase parecer bien (al hacer ñaa oajaquẽne.
planes). ej. Ĩ waácud rot ĩ tʉoĩajama, quẽnocũure [ ẽnõ ẽ E ẽn ũ ẽ J] v.t.
quẽnaro ʉsʉ jasajare, waár m Cuando pensó almacenar (comida, cosas), ahorrar (plata),

Eduria & Barasana – Español – 219


quẽnore quĩi

guardar, alistar (las cosas que quedarán, antes quia quia [ ] onom. llamada para el
de un viaje). ej. Yʉʉ waároto rĩjoro yʉʉ yeere periquito butuquiria. ej. Butuqu r re, ĩ re j rã
quẽnocũucajʉ Antes de viajar, alisté las cosas “Qu a, qu a” y cama Cuando llaman al periquito
que quedarían en la casa. V. quẽnore. butuquiri, dicen: “Quia, quia”. V. butuquiri.
quẽnore [ ẽnõ ẽ E ẽ n ẽ J] v.t. 1 hacer, quiriore [ ó eE ó J] v.t. cosquillar o
fabricar. ej. ¿No aj ro cũmua quẽnocat ĩna? cosquillear, hacer cosquillas. ej. ¡Yʉre
¿Cómo hacen ellos una canoa? qu r o esa mʉʉ! ¡No me hagas cosquillas!
2 arreglar, reparar. ej. Ad asere (rad o) yʉre ej. Yʉʉ a are ĩ re yʉʉ qu r ojama, ajagʉm ĩ
quẽno osaya mʉʉ ¡Favor de reparar éste Cuando cosquillo a mi amigo, él va a reírse.
(radio)! ej. Soore qu r o oagʉre jaayuju soo Ella pegó
3 revisar, corregir. ej. Mani oca ñaritutire al que estaba cosquillándola. sinón. moanuguẽre.
quẽno ʉsa oaja Bʉto josajacaja Estamos V. iriose.
intentando revisar el diccionario en eduria y
barasano pero nos dificulta mucho.
V. quẽnocũure, quẽnosãare, quẽnoyuure.
quẽnosãare [ ẽnõ s ẽE ẽn s ẽ J] v.t.
empacar, alistar (cosas para llevar antes de
viajar). ej. “Waása” soo y ro aj , ĩna gajeũn re
quẽnosãa, waácoacama ĩna Cuando ella les
ordenó a salir, ellos empacaron sus cosas y se
fueron. V. quẽnore.
quẽnoyuure [ ẽnõ d úú e E ẽn d úu e J]
v.t. empacar y esperar a otros, tener (las cosas)
listas y esperar a otros. ej. Ĩna ejarot re
quẽnoyuucama Ellos tuvieron todo listo y
esperaron la llegada de las visitantes. V. quẽnore.
quĩi
mata y túberculos de yuca brava, yuca amarga
quĩi [ ĩĩ] inan.f.n.esp. yuca, yuca brava, yuca
amarga, yuca agria, mandioca. Manihot
utilissima Pohl. ej. Quĩ oe gajano, jecama ĩna
Al terminar de rallar la yuca brava, ellos la
ciernen. ej. quĩ a ja r ca, quĩ jacase un
tubérculo grande de yuca brava, tubérculos
grandes de yuca brava. ej. quĩ a cãgãaca, quĩ
quẽnu mʉtaaca J / quĩ a õcãaca, quĩ mʉtaaca E. un
tubérculo pequeño de yuca brava, tubérculos
frutas quẽnu
pequeños de yuca brava. sing. quĩ a pl. quĩ ar
quẽnu [ ẽnũ] inan.f.n.esp. frutas quẽnu V. t rʉcʉ, ojorʉcʉ, uurʉcʉ, cõjarʉcʉ, gʉ o
(comestibles, de color moreno claro, de un tẽarʉcʉ, menerʉcʉ, ñomʉmʉcarʉcʉ,
árbol silvestre). ej. Macarocajʉre ñaacajʉ ojojũurʉcʉ, quĩ rʉcʉ, rʉcʉs r rʉcʉ, wararʉcʉ,
quẽnu T r caa ʉcʉaro ĩacõar , t re juar wecoarʉcʉ, wĩmarʉcʉ, yuarʉcʉ.
baácama masa. La fruta quẽnu se encuentra en
la selva. Cuando se madura, al encontrarla, la
sacan para comer. sing. quẽnua pl. quẽnu,
quẽnuar V. quẽnuʉ.
quẽnuʉ [ ẽnũ ] inan. especie de árbol silvestre
(alto con fruta comestible). ej. Macarocajʉre
ñaacajʉ t , quẽnuʉ yucʉr T re cõmea rãca quĩi
quẽare ñaacajʉ, t r caare aárʉarã Los árboles
quẽnuʉ existen en el monte. Para poder comer la túberculos de yuca brava, yuca amarga
pepa, los tumban con un hacha. pl. quẽnuʉ
yucʉr V. quẽnu.

Eduria & Barasana – Español – 220


quĩibo quĩicajero

quĩia
tubérculo de yuca brava, yuca amarga
quĩi biáre [ ĩĩ ] sembrar yuca brava.
ej. Quĩirʉcʉre s ta ẽnarocajʉ ñuucũucama,
biárã. Se siembra la yuca brava colocando sus quĩi jũuro
tallos en la tierra. V. juure.
quĩi juarẽocũure E [ ĩĩ ú ẽ ẽ], quĩi hoja de yuca brava
jua iocũure J ĩĩ u mĩ õ ẽ quĩi jũu [ ĩĩ E ĩĩ ũ J] inan.f.n.esp.
amontonar yuca brava junto en un lugar hojas de yuca brava. ej. Quĩ jũu tũnecũu y
después de arrancarla. ej. Yʉa ruacũusere ʉn ocõar , t oco rãca wa re sãawʉo aacama
juarẽocũu gajano, macajʉ yʉa Amontonamos Sacan las hojas de yuca brava y las dejan
la yuca brava que habíamos arrancado y la madurar. Después sacan el líquido y comen las
cargamos. sinón. quĩ juarẽore. V. miore. hojas con pescado. sing. quĩ jũuro pl. quĩ jũu,
quĩi juarẽore E, quĩi jua iore J amontonar quĩ jũuror V. quĩ quee.
yuca brava junto en un lugar después de quĩi jṹu [ ĩĩ ũ] caldo concentrado hecho
arrancarla. sinón. quĩ juarẽocũure. con las hojas fermentadas de yuca brava.
quĩi ruare cosechar, arrancar yuca brava. ej. Basa usuor arʉmʉre quĩ j u aáyuj cajʉ
ej. Quĩ ruago waácoamo Ella se fue a yʉa El día después de la danza desayunamos con
cosechar/arrancar yuca. ej. Gajerʉmʉ wese caldo concentrado de las hojas de yuca brava
jíaeja, quĩ rua, juam ocũu, wʉra, tʉd ad , gua (hecho de hojas podridas).
gajano, w jʉ ejacajʉ yʉa El día siguiente fuimos quĩi roabaare inan.s.de masa yuca, yuca dulce.
a la chagra, arrancamos/cosechamos la yuca, la Manihot dulcis Pax. ej. Quĩ roa aarere, “Cãa”
amontonamos y raspamos. Al regreso, bañamos y wãme y yuma ʉcʉrã Hace tiempo los antiguos
llegamos a la casa. llamaban a la yuca dulce “cãa”. sing. quĩ a
roabaaria.
quĩi tujuro inan. restos de los tubérculos de
yuca brava juntados para terminar de rallar.
ej. Ĩna oerʉasere rujatujuro cũucama, ja ro
ʉsa t ñaaro oerʉarã Ellas ponen el resto de
cada tubérculo de yuca brava a un lado. Cuando
hay un montoncito, terminan de rallarlos juntos.
quĩi weta inan. almidón de yuca.
quĩibo [ ĩĩ o] inan.s.de masa yuca brava dejada
en el agua hasta que se ablanda para hacer
fariña. ej. “Ita Quĩ o juato man ” y coama
Ellos dijeron: “Vamos a sacar la yuca ablandada
(que dejamos en el agua)”. V. naju gatere.
quĩibo tioriaro inan. casabe (hecho de yuca
quĩi wʉrare
ablandada en agua, mezclada con almidón y
pelar yuca brava tostada). ej. Quĩ o juarã ĩna jãnereasere
quĩi wʉrare [ ĩĩ w e] raspar, pelar yuca wʉrajuacõar t o aacama T ase ñaaja t or aro
brava. ej. Quĩ wʉra gajano, coecama ĩna Hacen casabe con yuca pelada, ablandada y
Después de raspar la yuca, ellos la lavan. raspada y lo comen. Eso es tioriaro. ej. Quĩ o
quĩi yire todo el proceso de trabajar con yuca t or aro aárʉaja yʉʉ Yo quiero comer casabe
brava desde ir a la chagra para cosecharla hecho de yuca ablandada.
hasta terminar de colarla. quĩicajero [ ĩĩ e oE ĩĩ ó J] inan.
tallo y base del tubérculo de yuca brava.

Eduria & Barasana – Español – 221


quĩi jũu bibero rasare

ej. Quĩ cajeror jaasurereaya Deseche los tallos mata de yuca brava. ej. Quĩ rʉcʉ gajar re wẽ
cortados con las bases de la yuca brava. tʉrereacõacama, t rʉcʉre ĩna juajama Cuando
V. rujacaje. ellos sacan los tallos de yuca, botan la parte que
quĩi jũu bibero [ ĩĩ e o E] va desarrollando.
ĩĩ ũ o J] an. especie de grillo quĩi yese [ ĩĩd es E ĩĩ d s J] an. cerrillo,
(pequeño, moreno, no comestible). ej. Teose, pecarí de collar, saíno. Tayassu tajacu. ej. Quĩ
“Quĩ ” y cam , quĩ jũu ero, s ta watoajʉ yeseama mʉtarã ñaacama, ʉsar amaar ot rã
ñaacõari. El grillo quĩi jũu bibero es molestón. Los cerrillos son de tamaño pequeño y tienen
Hace un zumbido y vive debajo de la tierra. collares blancos. ej. Rujanor waácama ĩna, quĩ
quĩi ñeʉ [ ĩĩ ẽ ] inan. especie de balso (especie yesea. Cerrillos andan de reata. V. jãjarã yese,
de árbol inútil que se encuentra en el rastrojo). yese.
ej. Wesegodore ñaaja quĩ ñeʉ yucʉr Los palos
balsos existen en el rastrojo. pl. quĩ ñeʉ yucʉ,
quĩ ñeʉ yucʉr V. õtea ʉ.
quĩiquee [ ĩĩ e E ĩĩ J] inan. tallo de la
hoja de yuca brava (que une la hoja al tallo de
la mata). ej. Jed ro quĩ rʉcʉr , queer cʉt aja t
Todas las matas de yuca tiene sus tallos de hoja.
V. quĩ , rujaquee. quĩi yese
quĩi quĩi [ ĩĩ ĩĩ] onom. zumbido (sonido de cerrillo, pecarí de collar, saíno
girar o zumbar del la cigarra o chicharra y
otros insectos). ej. Wãmʉgu gu amʉ, ĩ re quĩje [ ĩ ẽ] inan. tamaño de cosa (uso: requiere
ñeajama, ʉto “Quĩ , quĩ ” y cam Si agarramos palabra modificador, por ejemplo: no quĩje
la cigarra wã ʉguiguia ʉ, hace un zumbido ‘¿de qu tamaño?’). V. ado quĩje, cãgãaca,
fuerte. V. wãmʉgu gu a. cojoro quĩje, no quĩje.
quĩi rõna ʉ [ ĩ n m E ĩ n m J] an. quĩji, quĩjo J [ ĩ ĩ], cʉ, cõ E m., f. tamaño de
oruga de una especie de mariposa (come las ser vivo (uso: frecuentemente ocurre después
hojas de la mata de yuca brava, de varios de un sustantivo, un pronombre interrogativo
colores, comestible). ej. Soe aar ñaacam quĩ o pronombre posesivo, por ejemplo: ĩi quĩji
rõnamʉ, ĩ re man ʉjajama Cuando ‘tamaño de l’, soo quĩjo ‘tamaño de ella’).
encontramos la oruga quĩi rõna ʉ, la comemos pl. quĩjarã sinón. cõro. V. ado quĩj , cojoro
asada. ej. Quĩ jũure aácãj cam quĩ rõnamʉ quĩj , no quĩj .
La oruga quĩi rõna ʉ come colgando de las quĩjiaca / quĩjica, quĩjoca J [ ĩ ĩ ],
hojas de yuca brava. pl. quĩ rõna V. ĩa. ojogʉaca, ojogõaca E, õcʉʉca,
quĩirʉcʉ [ ĩĩ E ĩĩ J] inan.f.n.esp.
õcõoca E s.v.m., f. (ser/estar) pequeño,
1 matas de yuca brava, mandioca (una chagra pequeña (animal, persona). ej. Yʉʉ maco
de yuca brava). quĩjoaca soo ñaaro, M tújʉ waácud cajʉ yʉa
2 tallos de yuca brava, mandioca. ej. Jẽjʉ Cuando mi hija era pequeña, paseamos en Mitú.
quĩ rʉcʉ marã waájʉ yʉa, õojʉ Nosotros pl. mʉtarã, mʉtarãaca.
madrugamos a traer los tallos de yuca brava. quĩjiaca bʉsa, quĩjoaca bʉsa J, ojogʉ
sing. quĩ rʉcʉ pl. quĩ rʉcʉ, quĩ rʉcʉr V. quĩ , bʉsaaca, ojogõ bʉsaaca E s.v.m., f.
rujarʉcʉ. (ser/estar) un poquito menos de tamaño
quĩirʉcʉ gaja inan. semilla, brote, retoño de la (persona masculina, femenina).

R-r
rasare E, ruyure J v.i.dep. parecer (por escuchar; waárasare E [w s e], waáruyure J v.i.
uso: después de otros verbos). V. ñaarasare. ir y estar escuchado en el proceso. ej. ¿Nojʉare
rearoderuyure J [ ód ud ú ], waárasari yesea? ¿Escuchó usted hacia dónde se
rearoderasare E v.i. escuchar otros tirándose fueron los cafuches?
al agua (sin mirarlos). ej. To waisica yirasare E [ d s e], yiruyure J v.t.
rearoderuyucama ĩna yesea Escuchamos unos escuchar alguien hablando (sin verlo).
cafuches tirando al agua más arriba. ej. “A oooo” y rasacam ĩ , gʉtaʉ joejʉ
Eduria & Barasana – Español – 222
rasarimaa rasea masa

(Escuchaba) él diciendo: “Abooo” encima de la árboles, ranas, y crías de los pájaros. ej. Rase,
montaña. V. jacase oca ruyure. tata jesare baácam Ñ gʉne ñaacam Ĩ
yiruyure J [ d úd ú ], yirasare E v.t. ñagõjama, “Sĩõcoe, sĩõcoe” y cam Ĩ rema
escuchar alguien hablando (sin verlo). ej. “¿No sĩacõar , aácama Bʉto ʉye cʉt cam El tucán
y gʉ to aj se yat mʉʉ?” yʉre y ruyucam Yo come el fruto tata jesa. Es negro. Cuando canta,
escuché él diciendo: “¿Por qué dijo usted esto?”. dice: “ ĩõcoe, sĩõcoe”. Al matarlo, comen. Tiene
rasarimaa E [ s m ], jasarimaa E, J mucha grasa. V. auro, cõmea ajuamʉ, rase
s.v.inan. camino que sigue a, lleva a. ej. Arturo yegoamʉ, weta rase.
yaa wese rasar maa waámenane yʉʉ wese
maajʉare waácoasuma Ellos no se fueron por el
camino que lleva a la chagra de Arturo, sino a la
chagra mía.
rasase E [ s se], jasase J v.i. pasar, seguir,
comenzar, llevarse, conducir (alambre, camino,
río). ej. Jos yaa w cʉtone rasaaja t maa Ese
camino conduce hacia la casa de José.
V. rasarimaa.

rase sũatõo
ornamentos de plumas rojas del tucán
rase sũa inan.f.n.esp. ornamentos de plumas
rojas del tucán (atado a las rodillas, los codos y
rasa wai la corona de la danza). sing. rase sũatõo, rase
pez diente de perro sũaro ‘un atado del conjunto’ pl. rase sũa, rase
rasa wai [ s w E s w J] an. pez diente sũatõor V. apén. dibujo del bailarín.
de perro (comestible). ej. Ñami wai rase sũa aa inan. banda de plumas rojas del
wãacud rore, cũmuajʉ jat rocasãacam rasa tucán en la corona de la danza. V. apén. dibujo
wai. Cuando uno pesca por la noche, los peces de de la corona de la danza.
diente de perro al brincar, se caen en la canoa.
rasa waiʉ [ s w ] inan. especie de árbol
(utilizado para conseguir buena leña).
ej. Boarojʉre ñaaja rãsa wa ʉ yucʉ T re man
jea juajama, quẽnaro ʉjʉse ñaaja Los palos
rasa waiʉ se existen en la sabana. Si sacamos
leña de ese palo, quema bien. ej. Rãsa wa ʉ, ʉto
rʉjʉr ja r cʉ ñaacajʉ t Gʉda ju erojʉ ñ cajʉ
ti. El árbol rasa waiʉ tiene ramas muy grandes.
La pulpa adentro del tronco es negro. pl. rãsa
wa ʉ yucʉ.
rase yegoa ʉ
pichí de doble banda
rase yegoa ʉ an. pichí de doble banda
(especie de tucán pequeño, con plumas negras
de la cabeza y pecho, bandas amarillas por el
pecho, pico de color naranjo, piel azul
rase alrededor de los ojos, alas, cola y patas de
color verde oscuro, comestible). P. pluricinctus.
tucán ej. Rase yegoamʉ, wacʉ ʉ r caare aácam
rase [ s ] an. tucán. Ramphastos spp. ej. M j , Baárii ñaacami. El pichí de doble banda come el
ñomʉ yucʉ r caa, ũma, m n a rĩa aágʉ fruto de yarumo. Él es comestible.
ñaacami rase. El tucán come las frutas de los rasea masa [ s m s ] an.s.plural tucanos
Eduria & Barasana – Español – 223
rasua ʉ rãiotã ʉore

(grupo indígena). ej. Rasea masa, ĩna ñagõsere d óó d ót J] inan. cerro cerca de la
ajiboarine, ñagõmasiña maaja. Aunque cabecera del río Pirá-Paraná. V. gʉtaʉ.
entendemos la lengua/el idioma de los tucanos, rãca pospos. con. ej. Myibedo rãca gatecami. Él
nos dificulta hablarlo. sing. raseagʉ, raseago. tostó con un bejuco doblado. ej. Ĩna rãca waácajʉ
yʉʉ Fui con ellos. ej. Ĩ rãca ñaaja yʉʉ / Ĩ
rãcaagʉ ñaaja yʉʉ (Ĩ a a ñaaja yʉʉ ) Estoy
con él. / Soy el compañero, amigo, asociado,
seguidor de él. ej. Yʉre ĩna tee oagʉne, yʉʉ
quẽne, ĩnare sʉyacajʉ Aunque ellos no querían
ir conmigo, yo fui con ellos. V. babaricãrãca,
cojomo cõro jed , gaje ãmo a ar ca jẽn tuaro
rãca, jʉaãmocãrãca, nocãrãcase, rãcaagʉ,
tocãrãca.
soo rãca [ só E só J] con ella.
V. rãcaago: rãcaagʉ.
rãcaagʉ, rãcaago [ g E g J] m.,
f. él, ella que está con; compañero, compañera;
que es de, pertenece a un grupo, equipo. ej. Ĩ
rãcaagʉ ñaaja yʉʉ / Ĩ rãca ñaaja yʉʉ (Ĩ a a
rasua ʉ, rasuʉ ñaaja yʉʉ ) Estoy con él. / Soy el compañero de
cotinga real él. pl. rãcaana.
rasua ʉ [ sú m ] an. pájaro cotinga real. rãcane [ nẽ E nẽ J] adv. al mismo
Cotinga cayana. pl. rasuarã. sinón. rasuʉ. tiempo. ej. Yʉʉ got se rãcane got m Yo y él
rasuʉ [ sú ] an. pájaro cotinga real (tiene estábamos hablando al mismo tiempo.
plumaje verde-azul claro utilizadas en la rãioqueare [ ĩõ eE ĩ e J] v.i.
danza, y alas de color negro). Cotinga cayana. obscurecer u oscurecer, anochecer, coger la
ej. Rasuarã ñaacama: Sʉmegʉ, sũagʉ, moñ gʉ, noche, ponerse (el sol). ej. Idire idi yi rãioquea
ot gʉ Las cotingas son de diferentes colores: waacajʉ yʉa Tomamos chicha hasta que nos
Azul oscuro, rojo, gris y blanco. pl. rasuarã. cogió la noche y nos fuimos. sinón. rãiose,
sinón. rasuamʉ. V. sʉme rasuʉ. rã orocacũuse, rã otãmʉore. antón. bususe.
V. mu ju ĩ rocasãat , queare.
rãiorijʉ [ ĩõ ĩ E ĩ ĩ J] s.v.inan.
anochecer. ej. Rã or jʉ ejacajʉ yʉa Llegamos al
anochecer. sinón. rẽt arojʉ. V. rã orojʉ, rãiose.
rãiorocacũuse [ ĩõ ó sẽ E]
ĩ ó sẽ J] v.i. obscurecer u oscurecer,
anochecer, coger la noche. ej. Rã orocacũur
rĩmarone ejamas mʉ yʉa Llegamos a los últimos
momentos de oscurecer. sinón. rãiose,
rã oqueare, rã otãmʉore. antón. bususe.
rãiorojʉ [ ĩõ õ E ĩ J] s.v.inan. a
las seis y media o siete por la noche (cuando
rasuʉ bocʉ ya está oscuro). ej. Wese waár arã, rã orojʉ
cotinga pompadour tud eja ʉ yʉa Llegamos de la chagra a las seis y
rasuʉ bocʉ an. pájaro cotinga pompadour media por la noche. V. rã or jʉ.
(tiene plumaje rojo con alas blancas). rãiose [ ĩõ sẽ E ĩ sẽ J] v.i. obscurecer u
Xipholena punicea. pl. rasuarã mona. oscurecer, anochecer, coger la noche.
rati [ t ] inan.f.n.esp. frutas ivapichunas rati ej. Rã ocoajʉ man Nos cogió la noche.
(reg. comestibles). sing. rati. pl. rati, ratiari. ej. Rãioato yaja. ¡Nos viene la noche! / ¡Nos está
V. rat ʉ, toa, toʉ. cercando la noche! sinón. rãioqueare,
ratiʉ [ t ] inan. especie de árbol de ivapichuna rã orocacũuse, rã otãmʉore. antón. bususe.
(reg.). pl. rat ʉ yucʉ, rat ʉ yucʉr V. rati, toʉ. V. rãiotuase.
Rayo yaa bota [ d óó d ot E] rãiotã ʉore [ ĩõ t m ẽ E ĩ t m õ ẽ J]

Eduria & Barasana – Español – 224


rãiotuagʉ Rãsica guebo

v.i. obscurecer u oscurecer, anochecer, coger la rufigularis, Falco deiroleucos. ej. Rãme ñaacami
noche. ej. Jetaga ejagʉne rã otãmʉomʉ yʉʉ m n are, osoare, gãjamona rĩare sĩa aagʉ
Apenas llegué al puerto, me cogió la noche. Joayʉrʉaaca ñaacam El halcón murcielaguero
sinón. rã ose, rã oqueare, rã orocacũuse. es capaz de comer pájaros, murciélagos, pollitos y
antón. bususe. tiene plumas rayadas. V. gaa.
rãiotuagʉ [ ĩõ tú g E ĩ tú g J] s.v.m.
luna relumbrante en una cierta posición al
atardecer. ej. Ʉmʉarecaj cõro ĩ rã otuajama,
ñam re quẽnaro busucami muiju. Si la luna
aparece en la posición de mediodía al atardecer,
la noche se hace clara. V. busuotuase, rãiose.
rãitiase YM V. rẽt ase.

rãme
halcón murcielaguero colorado
Rã e cũ uro [ mẽ m ] inan. trono de
rãja halcón murcielaguero que existía entre los
cerros Rã eʉ y Mo iʉ. ej. Rãme cũmuro
pepa parecida al vansoco
masare ʉsʉ ñea waácʉ, ĩ rocajeo wat cũmuro
rãja [ E J] inan.f.n.esp. pepas ñaañuju. El trono del halcón murcielaguero fue
silvestres parecidas al vansoco (especie de donde él siempre posaba para quitar la vida de los
fruta comestible de cáscara gruesa y color café payés. sinón. Rãmeʉ. V. Mom ʉ, gʉtaʉ, apén.
cuando está madura, del árbol rãjaʉ). mapa4.
ej. Boarojʉre ʉto rãja ñaaja Ñ sere aáre Rã eʉ [ mẽ ] inan. cerro en el caño Tatú al
ñaacajʉ Hay muchas pepas de vansoco en el otro lado del cerro Mo iʉ. ej. “Ĩ yaa w
pantano. Es comida cuando está madura. ñaaro aj yuju” y cama, Rãmeʉrema El cerro
sing. rãja. pl. rãja, rãjari. V. rãjaʉ. Rã eʉ es la casa donde vivía el halcón
rãjaʉ [ E J] inan. especie de árbol murcielaguero. sinón. Gaa yai bota, Rãme
(que produce la fruta rãja). ej. Oco cũmuro. V. gʉtaʉ, Mom ʉ.
cʉt oaror re ñaacajʉ, rãja yucʉr En el
pantano hay muchos palos de rãja. pl. rãja
yucʉr V. rãja.
rãjua [ ũ E J] inan.s.de masa cáscara,
corteza de una especie de árbol y las cenizas
de este árbol (utilizadas para endurecer barro
para hacer ollas). ej. Sotʉ wearoana, r r re ĩna
wʉose ñaacajʉ rãjua Ellos mezclan la cáscara
del árbol rãjuʉ con barro antes de hacer ollas. rãsica ʉ
V. rãjuʉ. camarón
rãjuʉ [ ũ E J] inan. especie de árbol
(cuya corteza se quema antes de mezclarla con rãsica [ sĩ ] an.s.plural camarones.
el barro para hacer ollas). ej. Rãjuʉ ñaaja, ej. Jũutu uajʉ ñaacama rãs ca Los camarones
macarocaagʉ yucʉ, sotʉ wearʉarã r r wʉor ʉ viven dentro del agua entre las hojas
Rãjuʉ es un árbol de la selva (que produce la amontonadas. sing. rãs camʉ.
corteza) que mezclan con el barro para hacer Rãsica guebo [ sĩ g ó E sĩ g ó J]
ollas. pl. rãjuʉ yucʉ V. rãjua. inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el río
rãme [ mẽ] an. halcón murcielaguero colorado Pirá-Paraná). ej. Rãs ca gue o, Wa yajʉre
(especie pequeño con plumaje rayado). Falco ñaacajʉ, t joero Gʉtaweya j do wa s care

Eduria & Barasana – Español – 225


rãtere reto

Rãsica guebo es una cachivera que se encuentra V. rasare E, ruyure J, rearodere.


en el río Pirá-Paraná arribita de la boca del caño rearodere [ óde e E ód J] v.t.pl.
Piedra. V. apén. mapa2. tirar al agua (cosas). ej. Jetaga gʉta juacõar ,
rãtere [ tẽ ẽ E tẽ ẽ J] v.t. pisotear, pisar rearodegʉja yʉʉ Al llevar piedras al puerto, voy
(montón de tierra), dar patada, acocear a a tirarlas al agua. sing. rocaroare.
(persona, perro) con el pie. ej. Ya yʉre ĩ —v.i.pl. tirarse al agua (personas, animales).
cũn jama, ĩ re rãtegʉja yʉʉ Si el perro me sing. rocaroare. V. reare, waárocaroare.
muerde, daré patada. ej. Rãte a ocõamʉ yʉʉ rearoderuyure J [ ód ud ú ],
Pisoteé a él y le aplasté. V. jũu rãtere, jʉarocare, rearoderasare E v.i. escuchar otros tirándose
cʉdare. al agua (sin mirarlos). ej. To waisica
reabatoore [ t oo e E t óó e J] rearoderuyucama ĩna yesea Escuchamos unos
v.t.pl. arrojar, botar (cosas). ej. Rẽe aje ĩna cafuches tirando al agua más arriba. V. rasare E,
rea atoore ʉto jud yuja Muchas pepas que ruyure J, rearodere.
ellos arrojaron han brotado. V. reare. reasãare [ s ẽE s ẽ J] v.t.pl.
—v.i.pl. dispersarse. ej. Ñomʉa ĩ botar, echar en un hueco, olla, etc. (cosas).
jaataaqueor ca rea atoocoajʉ El racimo de ej. Gojejʉ w d re reasãacoayá Bote la basura en
patabá que él cortó se dispersó. sing. rocare. el hueco. sing. rocasãare. V. jiosãare, reare.
reabatoose [ t oo se E t ó s J] reawejere [ w e eE w e J] v.t.pl.
s.v.inan.pl. lo que se había diseminado, tirar y hacer quebrar (cosas, botellas, huevos).
dispersado. V. juasãare, reacũuse, reare. —v.i.pl. caerse y quebrarse (cosas). ej. Casabo
reacũure [ ũ ẽE ẽ J] v.t.pl. tirar joejʉ yʉʉ jeose gãja oco r a, wẽjatone
al suelo (cosas). sing. rocacũure. reawejecoasuja. Los huevos que yo había dejado
—v.i.pl. estar tirados, tiradas al suelo (cosas). encima del yerado, al caer se habían quebrado.
sing. rocacũure V. reabatoore, reare. sing. rocawaare. V. reare.
reacũuse [ sẽ E sẽ J] s.v.inan. lo Recoya [ e ó d ] inan. caño Agua Azul
que se había tirado en el suelo. ej. Ijʉ yʉʉ (afluente del caño Colorado). ej. Rʉtʉajaʉ, sĩgʉ
reacũuse jearotor re juawayá mʉʉ Traiga los muj jujʉ ñaañum Wen Tojʉ ñaagʉ Recoya
bultos de leña que dejé tirados en el suelo allí. jetaga guarũgũñuju Wen estuvo en Rʉtʉajaʉ
V. reabatoose, reare. por un mes. Cuando estaba allá, siempre se
reamacare [ m ẽE m ẽ J] bañaba en el cañito Agua Azul. V. apén. mapa1.
v.t.pl. 1 tirar, lanzar (cosas a una culebra para reteare [ te e E e t J] v.t. dar
causar una reacción, buscando su ubicación). golpecitos, capirotazos (hecho por la langosta).
ej. Ãña w d rojʉ ĩ sãjarud waato, gʉtane ej. Bʉto reteacam jorero El saltamontes jorero
reamaca oa ʉ yʉʉ Yo tiré piedras tratando de da muchos golpecitos. V. wẽjayayere.
encontrar la culebra que había escondido en la retere [ te e E e t J] v.t. tallar (remo con
maleza. machete; uso: se dice jaatuureare más hoy en
2 simular lanzamientos. V. cũn macare, reare. día, los ancianos a veces usan retere). V.
reare [ e] v.t.pl. arrojar, botar (agua, comida, jaatuure.
basura). ej. T re reacõaña mʉʉ Jẽre retereare [ te e E et e J] v.t.
jogacoasuja ti. Bótelo. Ya está podrido. desbastar con azuela (uso: se dice jaatuureare
sing. rocare. V. ãgõreare, caguereare, jaareare, más hoy en día, los ancianos a veces usan
jioreare, jorereare, jutireare, reabatoore, retereare). sinón. jaatuureare. V. reteare.
reabatoose, reacũuse, reamacare, rearodere,
reawejere.
reare besu [ e e sú E e sú J]
s.v.inan. lanza, jabalina. ej. T rʉmʉjʉma reare
esu cʉt mas ñuma T ũn maaja yucʉrema
Antiguamente ellos tenían la jabalina (con que se
enfrentaban a sus enemigos). Hoy en día no
existe. sing. reare besu. pl. reare besu. reto
V. besuboca, esuʉ. lulos
rearoderasare E, rearoderuyure J v.i. reto [ e tó] inan.f.n.esp. lulos (especie de fruta
escuchar otros tirándose al agua (sin mirarlos). comestible roja y verde, tiene sabor agrio y es
Eduria & Barasana – Español – 226
retoʉ rẽeñojotia

laxante; también la gente la utiliza para hacer yicõari, t ʉ gaja wẽejea y cõar , s acama, rẽe
una bebida). Solanum spp. ej. Masa ĩna otese gujiare. Para hacer un palo con gancho para
r caa ñaaja reto T re man aájama, ʉto j ase sacar el fruto de los árboles, cortan un palo,
ñaaja. El lulo es sembrado por los indígenas. Al doblan la punta, y la amarran. sinón. nurujia.
comerlo, su sabor es muy agrio. sing. retoa. V. ʉye wejer ʉ.
pl. reto, retoari. V. retoʉ.
reto ʉta [ e tó m t E e to m t J]
inan.f.n.esp. frutas de una especie de lulo
silvestre (comestibles, más pequeños que el rẽe gujia, nurujia
lulo reto). Solanum spp. ej. Reto mʉta, otere palo largo con gancho para sacar el fruto de los
mee ñaaja. Ti masune judicoaja, weserire, árboles
wesegodore quẽne El lulo pequeño no es
sembrado, sino que germina en las chagras o en
Rẽejoero [ ẽẽ ó o E ẽ ẽ ó ó J] inan.
cachivera (bras.), raudal, rápido (grande en el
los rastrojos. sing. reto mʉta pl. reto mʉta, reto
caño Piedra). ej. Gʉtaweyajʉre ñaaja t ,
mʉtar .
Rẽejoero Tʉa rẽtor a joeroaca ñaacajʉ La
retoʉ [ e tó ] inan. especie de mata de lulo
cachivera de Mirití está ubicada en el caño Piedra
(produce fruto comestible). ej. Retoʉ, masa ĩna
y es pasable. V. apén. mapa2.
masune ĩna otese ñaaja Reto, aáre ñaaja La
mata de lulo es sembrada por la gente misma. El
Rẽeña [ ẽẽ ] inan. cañito, afluente del caño
Piedra. ej. Rẽeñama, gʉtar aga ñaacajʉ El
fruto es comestible. pl. reto yucʉ V. reto.
cañito Rẽeña es rocoso. V. apén. mapa2.
reto ʉtaʉ inan. especie de mata de lulo
silvestre (pequeño y produce el fruto
comestible reto ʉta). pl. reto mʉtaʉ yucʉ,
reto mʉta yucʉ.
retuarã [ e tú ] an.s.plural letuama (grupo
indígena). ej. Rẽe r agajʉ ñaarãma retuarã Los
indígenas letuama habitan por el río Mirití.
sing. retuarãgʉ, retuarãgõ.

rẽeño
la palma de mirití
rẽeño [ ẽ ẽ ] inan. moriche, palma de mirití
rẽe (produce fruta comestible). Mauritia minor.
moriche, pepa de mirití ej. Ñ mʉjʉa rẽeñore mʉja ecʉm Bʉto
rẽe [ ẽẽ] inan.f.n.esp. moriche, pepas de mirití, gos cajʉ T r caare ĩna juarʉajama, cõmea rãca
cananguchi o canangucha (fruta comestible de quẽacõacama Nadie es capaz de subir una
palma con pepa grande, pulpa suave y cáscara palma de mirití porque es muy resbaladiza. Si la
dura que parece a las escamas de un pez). gente quiere bajar la pepa, la tumba con un
Mauritia minor. ej. Rẽe aáre quẽnase ñaacajʉ hacha. V. rẽe, rujaño, apén. dibujo de la palma
Ñuca rãca abacõari, idicama. El moriche es de Mirití.
buena comida. Lo mezclan con el jugo de yuca rẽeñojotia [ ẽẽ õ ót E ẽ ẽ ót J]
brava hervida, y lo toman. sing. rẽa ẽ inan. vástago, retoño de la palma de mirití
pl. rẽe, rẽar V. rẽeño. (cuya fibra se utiliza para hacer guindos para
rẽe gujia [ ẽ ẽ gú E ẽẽ gu J] inan. la hamaca). ej. Rẽeñojot are jaataacõar , ñucaa
palo largo con gancho (para sacar o varear el juacama. Cortaron el vástago de la palma de
fruto de los árboles). ej. Yucʉ jaataa ãm mirití y con eso sacan la fibra. V. ñucaa,

Eduria & Barasana – Español – 227


rẽe riagaana rẽtiase

ñucaa ʉt , rẽeño, apén. dibujo de la palma de rẽjariawii E [ ẽ w ], miniriawii J inan.


Mirití. casa de reunión. ej. Boserʉmʉ ñaaro d re d rã
ĩna rẽjar aw ñaaja Es la casa de reuniones
para tomar chicha y divertirse durante las fiestas.
V. ñuubueriawii.
rẽ o [ ẽ m E ẽm J] adv. en el principio.
ej. Rẽmo aj rere, “To aj ro aj r aroja”
yimasimenama. Ellos no saben qué pasó en el
principio. sinón. cajero, rẽmojʉ. V. rẽmone.
rẽ ojʉ [ ẽ m ] adv. 1 en el principio,
antiguamente. ej. Rẽmojʉ yʉa ñ cʉa, gawa yee
masibesuma. En el principio/antiguamente
nuestros antepasados no entendían el español.
sinón. cajero, rẽmo. V. rujajʉ.
rẽeñojotia 2 primero, primera, en primer lugar. V. rujajʉ.
rẽ one [ ẽ m nẽ] adv. de repente,
retoño de la palma de mirití
inmediatamente, apenas. ej. Quĩ ocore
rẽe riagaana [ ẽẽ g n ] an.s.plural roa ecʉne mʉʉ d jama, rẽmone r jacoacʉja
yucunas (grupo indígena, del bajo río Tiquié). mʉʉ Si toma el jugo de yuca brava sin cocinarlo,
sing. rẽe r agaagʉ, rẽe r agaago. va a morir de repente. ej. Wesejʉ yʉa ejarone,
rẽmone tud coama Apenas llegamos a la chagra,
ellos regresaron. sinón. rujarĩmarone. V. rẽmo,
t rĩmarone, yucʉaca.
rẽ ore v.t.dep. hacer más (uso: después de otros
verbos). V. ãmorẽmore, ojarẽmore,
ejarẽmoore, got rẽmore, ñaarẽmore,
sẽn rẽmore, y rẽmoore.
rẽ ose [ ẽm sẽ E ẽm sẽ J] s.v.inan. algo que
causa más daño. ej. Wa ũn aágʉ, ʉto ʉsa
r jagʉm ĩ , rẽmose rãca Él que está enfermo, si
rẽe siru come pescado, se pone aun más enfermo.
bichofué gritón V. jũn se, riimoose, wisire, wʉase.
rẽore E [ ẽ ẽ], miore J v.caus.dep. hacer
rẽe siru [ ẽẽ s u E ẽẽ s ú J] an. pájaro
reunirse, recolectar (uso: después de otros
bichofué gritón (parecido al arrendajo, de
verbos). V. j rẽore, juarẽocũure, rẽjare, rotire.
color gr s, ace el son do “rẽe siru, rẽe siru”).
rẽóre [ ẽ ẽ] v.caus. 1 evitar, eludir
Pitangus Sulphuratus. ej. Rẽeñojʉre rĩa cʉt cam
(enfermedad, comida prohibida, etc.). ej. Ẽjo
rẽe s ru El bichofué gritón tiene su cría en la
rẽórã aj ama ĩna Ellos están evitando la gripa.
palma de mirití. V. siru.
V. aáre rẽóre, beore, ẽjo rẽóre, manajʉ rẽóre.
rẽetata [ ẽẽ t t ] inan. boscaje de de palmas de
2 prohibir. ej. Adocãrãca wãme gãmoare baáre
mirití. V. rẽeño, rujatata.
rẽócama: Wa jacarã, a, wa ʉcʉrã jed ro
Rẽe yurijoero [ ẽẽ d ú o ó E]
Ellos prohíben que los iniciados coman pescado
ẽẽ d ú óe o J] inan. cachivera (bras.),
grande, ají, y todos los animales comestibles.
raudal, rápido (abajo de la cachivera Araña en
V. aáre rẽóre.
el caño Piedra). ej. Rẽe yur joerore, Sant ago
rẽtero [ ẽ tẽ õ] an. especie de rana (pequeña,
majar a jetaga ñaacajʉ El puerto de Santiago se
venenosa, no comestible). ej. Rẽtero ñaacam
encuentra por la cachivera Rẽe yurijoero.
ĩ , oco watoajʉ “Tõe, tõe, tõe, tõe, tõe” y cam ,
V. apén. mapa2.
ĩ ñagõjama La rana rẽtero vive entre el agua y
rẽjare E [ ẽ ẽ], miniejare J v.i. reunirse,
croa así: “Tõe, tõe, tõe, tõe, tõe”. V. bejeroa.
congregarse. ej. Yʉa waárot re tʉoĩarã rẽjacajʉ
rẽtiarojʉ s.v.inan. anochecer. sinón. rã or jʉ. V.
yʉa Nos reunimos para planear nuestro viaje.
rã orojʉ, rãiose.
sinón. miniqueare.
rẽtiase E, J [ ẽẽtĩ sẽ E ẽtĩ sẽ J], rãitiase YM
rẽjariajʉ E [ ẽ ], iniriajʉ J inan.
v.i. (estar) obscuro, obscura u oscuro, oscura
lugar de reunión. V. rẽjare, rujajʉ.
Eduria & Barasana – Español – 228
rẽtobudire riacata

(la noche). ej. Tojʉre waámas ecʉja yʉʉ Bʉto


rẽt aja t No podré irme para allá. Está muy
obscuro.
rẽtobudire [ ẽtõ úd e E ẽ t úd e J] v.i.
pasar (por medio de y salir). ej. Ti wiire sãja
rẽto ud wa ʉ yʉʉ, mʉre macagʉ Yo entré y
pasé por la otra puerta buscándolo a usted.
rẽtobʉsaro [ ẽ t s ó E ẽt s ó J] adv.
más, más que. ej. T rʉmʉjʉ t waja cʉt cato
rẽto ʉsaro gajeyeũn waja cʉt coasuja
T rʉmʉjʉma mojo ʉsaro waja cʉt cajʉ Ahora
los precios de las cosas han subido. En el pasado
fueron más bajos/baratos. sinón. ʉto ʉsa.
ria casabo
rẽtore [ ẽ tõ ẽ E ẽ t ẽ J] v.i. pasar por. ej. Ĩ
yaa w jʉ rẽto, waásujarã ĩna Dicen que ellos nido plano de palitos
pasaron por la casa de él. ría [ ] inan. pelota. ej. Ría rãca ajerã yama.
—v.t. aventajar, sobrepasar. ej. Ĩ gagʉ rẽtoro Ellos están jugando con una pelota. sinón. ajeria.
ja gʉ ñaam Él es más grande que su hermano V. rujaa.
mayor. ej. Ĩ gagʉre ja rẽtoam Él es más grande
que su hermano mayor. V. ojarẽtose, gãmere,
got rẽtore, ñagõrẽtore, ñaarẽtore, rẽtoro,
rẽto ud re.
rẽtoro [ ẽ t õ õ] adv. más que, más grande que.
ej. Cãnʉaga semana ĩ ĩs cat rẽtoro yʉre
ĩs rʉcʉm Él va a darme más que me dio la ria ãña
semana pasada. ej. Pas cu, ĩ gagʉ rẽtoro ja gʉ cuatronarices
ñaami. Francisco es más grande que su hermano
ria ãña [ ] an. cuatronarices (especie de
mayor. V. rẽtore.
culebra venenosa). Bothrops atrox. ej. R a ãña
ria [ ] inan. huevo. V. gãjaboco ria, ĩamʉ r a,
ñaacam masa cũn gʉ, quẽna ecʉ Rujagogor
mini ria, rujaa.
ucar cʉt cam Ĩ ñaam , ʉto jũn gʉ Ĩ
ria cũure [ ũ ẽE ẽ J] poner
cũn jama, r jacoare ñaaroja t Baj rãjʉma,
huevos (en un lugar fijo, gallina, pájaro,
sĩgʉr cat rãma ĩna To aj r , ĩ re ĩna
lagarto, tortuga). ej. M n a to e quẽno gajano,
ĩa ʉjajama, ĩ re jaasĩacõacama La culebra
r a cũucama Al terminar de construir un nido,
cuatronarices tiene el diseño disimulado
los pájaros ponen sus huevos. ej. R a cũuamo
(irregular) de varios colores. Es mala y venenosa.
Ella puso un huevo.
Cuando muerde a la gente, puede matar, pero
ria tuure [ túu e E túu e J] poner
algunos sobreviven. Y por eso cuando la miran, la
huevos sobre (como mosca sobre carne).
matan a garrote. ej. Masa reagʉ (masa sĩagʉ)
ej. Wa ʉcʉ r rore r a tuucama ecoa Las
ñaam ĩ , r a ãña La culebra cuatronarices mata
moscas ponen sus huevos encima de un pedazo de
a la gente. (lit. La culebra cuatronarices es una
carne.
que bota a la gente.) pl. ria ãña.
ria wejere tener crías (pájaro); empollar, salir
riabode [ ód ] an. especie de libélula (que
del huevo (pajarito). ej. Siru ria wejecoasumi.
vuele por el río). Anax junius. ej. Riabode
El arrendajo tiene crías. ej. Ñamica wejemasima
mʉtarãaca ñaacama Las libélulas que vuelan en
ĩna, ato r a Los huevos del pato se empollaron
el río son pequeñas. V. bode.
ayer. sing. wadise. V. muuñaare, r a cũure, ria
riacata [ t ] an. 1 clase de ave que flota en
tuure, wejese.
el agua.
ria casabo inan. nido plano de palitos (hecho
2 pato doméstico. Anas platyrhynchos. ej. Gawa
por el gavilán, el pájaro chicheña). ej. Yeoro,
ĩna ecarã, r acata wãme cʉt ama Llaman
wesegodojʉre r a casa o cʉt cam ĩ El pájaro
“riacata” al pato domesticado de los blancos.
chicheña tiene un nido plano hecho de palitos en
pl. riacata. V. cata, jĩno r acata, r acũmua.
el rastrojo. sinón. mini casabo. V. minijedo,
riajedo.

Eduria & Barasana – Español – 229


riacũ ua riaga

ej. Bujujã r ne ʉsecõar , ʉnere rujaraje


sãacama, r agajʉ ñuarʉarã Tejen envases de
pachúa para guardar pupuña en el caño. ej.
Eberoa ñaacama riaga oco watoajʉre ñaarã,
baáriarã. Los renacuajos eberoa existen en los
caños y son comestibles. dim. riagaaca. V. jido,
jiyarisa, jode, mojorisaaca, riaga õcãyaaca,
riaga boe, rujaya/ña.

riacata
pato domesticado
riacũ ua [ m ] an. especie del pato de
monte. Merganetta armata. ej. R acũmua
moñ gʉ ñaacam , d roare aágʉ El pato del
monte es café oscuro y come saltamontes.
pl. r acũmua V. riacata.

riaga
río
riaga aju inan. tendido de un río, caño (reg.
parte recta). ej. Bue aju ñaacami Sicu. Francisco
vive cerca del parte tendido del río Pirá-Paraná
que se llama “Bue aju”. V. Bue aju, rujaaju.
riaga boe inan. lugar a poca distancia del río.
ej. R aga oejʉ w cʉt cam Él tiene una casa a
poca distancia del río. ej. R aga oe, w oejʉ
riacũ ua ñaaroja wese. Probablemente hay una chagra
especie de pato de monte arriba del río y de la casa.
Riacũ uricʉ [ m E m ĩ
J] inan. cima, cumbre de la cordillera de
montañas (como una hora por camino al oeste
de Sonaña). ej. Gʉtaweya j yar sa,
R acũmur sa jodere ñaacajʉ R acũmur cʉ
gʉtaʉ El cerro Riacũ uricʉ se ubica por las
cabeceras del cañito Riacũ urisa que
desemboca en el caño Piedra. V. apén. mapa2.
Riacũ urijoero [ mũ ĩ ó ó E]
m ĩ ó ó J] inan. cachivera (bras.),
raudal, rápido en el caño Piedra. V. apén.
mapa2.
Riacũ urisa [ m ĩs E m ĩs
J] inan. caño, afluente del caño Piedra (corre al
pie de la cordillera de montañas entre Sonaña
y Yojoya buuro). V. apén. mapa2. riaga aju
riaga [ g ] inan. río, caño. ej. R agare yucʉne el tendido de un río
sẽneajeoroasuma ĩna Ellos fueron al río para riaga gʉda aa inan. profundidad del río,
construir un puente. ej. “Wa rẽto yujaroma” fondo del río, cauce del río, lecho del río
y rã, rujacʉn r agare taa ecõar juaacajʉ (donde el sedimento se va río abajo por la
yʉa Barbasqueamos a los peces, después de corriente). ej. R aga gʉda maajʉre, wa jãjarã
cerrar el caño para que no se pasaran río abajo. ñaarãma To aj r , ĩna aáse yucʉ r caa, t

Eduria & Barasana – Español – 230


riagasaga riarã

ʉcʉa wẽjajama, ʉto ñaa ruyucama Hay tití está/vive cerca del río. Come guama que crece
muchos peces en la profundidad del río. Entonces cerca del río. pl. ria isica. V. s camʉ.
cuando los frutos de los árboles se maduran y se Riajasa [ s ] inan. el río Vaupés. ej. Jasa
caen al río, ellos aparecen para comerlos. cõrone, ja r sa ñaacajʉ R ajasa quẽne Oco
sinón. gʉda maa. V. riaga boe. quẽne ʉto ʉ se ñaacajʉ Cu eo masa rĩ ne,
riaga õcãyaaca E [ g d ], riaga jãjarã ñaacama tiyarema. El río Vaupés es un río
mojorisaaca J g mõ ĩs grande del tamaño del río Apaporis y es un río de
cuan.inan. cañito. ej. Riagari õcãyariaca wecare agua sucia. La mayoría de los habitantes de ese
jesacami jatuji. La especie de lagarto jatuji se río son los cubeos. V. Jasa, apén. mapa1.
encuentra en las ramas que descienden a los
cañitos. pl. riagari õcãyariaca, riagari ria mene [ mẽnẽ] inan.f.n.esp. guamas ria
mʉtañar aca V. jiyarisa, õcãyaaca. mene (especie más pequeño que mene,
riagasaga [ g s g ] inan. ensenada del caño, comestible, vaina madura de color verde, crece
río. ej. R agasaga ñaar jʉre ñaam ãña Hay una cerca de los ríos). ej. R aga tʉʉre ñaacajʉ r a
culebra en la ensenada. V. rujasaga. mene Otere mee ñaacajʉ Baáre ñaacajʉ La
riagatʉria [ g t ] inan. risco por la orilla guama ria mene se encuentra cerca de un río.
de un río. ej. R agatʉr a oejʉ wese cʉt ʉ yʉʉ No es cultivada y tiene fruta comestible. sing. ria
Yo tengo una chagra arriba de un risco por la menero. pl. ria mene, ria menerori. V. mene,
orilla del caño. V. rujatʉr a. r a meneʉ.
ria eneʉ [ mẽnẽ ] inan. especie de guamo
(crece cerca de los ríos). pl. r a meneʉ yucʉr
V. meneʉ, ria mene.

riagatʉria
barranco del río
ria guu [ gúú] an. charapa (tortuga acuática).
O. Chelonia, Podocnemis spp. ej. Riaguure mani
ʉjajama, aácõare ñaacajʉ Si encontramos
una charapa, la comemos. sinón. guu sũʉ.

riarase
pato aguja, añinga
riarase [ s ] an. pato aguja, anhinga. O.
Pelecaniformes, F. Anhingidae, Anhinga anhinga.
ej. R arase ñ gʉne ñaacam , wa re aágʉ Ĩ
ñagõjama, “Cã, cã, cã” y cam El pato aguja es
negro y come pescado. Cuando chilla, dice: “Cã,
cã, cã”.
riarã [ ] an.s.plural comejenes, hormigas
que vuelan. ej. A r l mu ju ñaarore, ʉto
ria isica ʉ
ajũna r arã waácama Las hormigas biajũna
mico tití vuelan en el mes de abril. sing. r arãmʉ
ria isica ʉ [ s m ] an. mico tití, mono V. ajũna, butua, meca, õjeca.
ardilla. Saimiri sciureus. ej. R a s camʉ, r aga
tʉʉre ñaacam R a menere aácam El mico

Eduria & Barasana – Español – 231


riarõji rica

riayua
iguana
riayua [ d ú E d ú J] an. iguana
(iguana común, iguana verde). Iguana iguana.
riarõji pl. riayua. V. yua.
pavón, paujil
riarõji [ ĩ] an. pavón, paujil. Crax spp.
ej. Riarõji baár quẽnagʉ ñaacam El pavón es
bueno para comer/delicioso. sinón. rõji.
Riatĩ ia [ tĩmĩ ] inan. cachivera (bras.),
raudal, rápido (río abajo del pueblo de rica
Sonaña). ej. R atĩm a ñaacajʉ gʉtajoero brazo y mano
gu jor joero To aj r maajʉ waárũgũama rica [ ] inan. brazo, antebrazo (incluyendo la
masa. La cachivera Riatĩ ia es peligrosa. Por mano). ej. Jaime r ca ʉto joa cʉt aja t El
eso la gente pasan allá por una trocha (en vez de brazo de Jaime es muy velludo. ej. R ca magʉ
por canoa). V. apén. mapa2. ñaacami Julio. Julio es manco. sing. rica.
Riatĩ i bu [ tĩmĩ ú] inan. loma (al oeste de pl. rica, ricari. sinón. ricajãi. V. rujaa.
Sonaña). ej. Gʉtajoero R atĩm a wãme ricari oabʉrʉare cruzar (los brazos encima
cʉt joerojʉre j do cʉt aja R atĩm ña T ya del pecho con las manos abajo del brazo).
jodejʉre ñaaja t R atĩm u En la cachivera ej. Ricar moa ʉrʉacõar ñaaja yʉʉ, t ʉsajare
llamada “Riatĩ ia” desemboca el cañito Estoy cruzando los brazos porque hace mucho
Riatĩ iña. Y en la cabecera de ese cañito está la frío.
loma Riatimi bu. V. apén. mapa2. rica rocaro suaare llevar (entre el brazo y el
Riatĩ iña [ tĩmĩ ] inan. cañito, afluente cuerpo).
del río Pirá-Paraná (desemboca al río rica rocaro inan. sobaco (abajo del brazo).
Pirá-Paraná abajo del cañito Sonaña en la ej. Jaar asere ĩ r ca rocarojʉ suaa, yicoajami.
cachivera Riatĩ ia). V. apén. mapa2. Él lleva el machete puesto en el sobaco.
ria toa [ tó E tó J] inan.f.n.esp. frutas rica sãariayasi s.v.inan.f.n.esp. adornos que
ivapichunas ria toa (reg. comestibles). sing. ria cuelgan del codo para la danza. ej. Basaroana,
toa. pl. ria toa, ria toari. V. toʉ. sãacama rica sãariayasire. Al bailar, ellos ponen
riatũja [ t ] an. rana saltadora ornamentos en el codo. sing. r ca sãar ayas ‘un
(comestible). Leptodactylus sp. ej. Oco conjunto de adornos’ pl. rica sãariayasi, rica
qued roto rĩjoro ñagõcam r atũja Ñam re sãariayasiri. sinón. taa jũuyas . V. rujayasia,
ruyucami. La rana saltadora canta antes de la ũmar ayas .
lluvia. Ella es nocturna. pl. r atũja V. tũja. rica sãarica inan. codo. ej. Yʉʉ r ca sãar ca
riatʉʉtʉ [ t t ] an. hoacín, especie de pava. wʉaja Me duele el codo.
Opistocómidos spp. ej. Jasa, ʉta ʉcʉra tʉʉr re rica sũquero inan. interior del codo, el lado
ñaacama r atʉʉtʉa Los hoacines se encuentran opuesto del codo. ej. R ca sũquerojʉre
cerca de lagunas en el río Apaporis. V. tʉʉtʉ. tuajuurũgũama, r juarã Siempre sacan sangre
riaũ u [ mũ E m J] an. especie de del interior del codo para una muestra.
pájaro (pequeño). ej. R aũmu, r agar rica wajioro inan. omoplato (hueso plano por
mʉtañar aca wecare wʉʉcam El pájaro la espalda cerca del hombro). ej. Qued acʉ, ĩ
riaũ u vuela arriba de los cañitos. V. ũmu. rica wajioro jaajeacoasuju. Al caerse se fracturó
Eduria & Barasana – Español – 232
ricaa ricatiri

el omoplato. (los músculos del hombro y brazo superior).


ricaa [ ] inan.f.n.esp. frutos (los productos V. rujacuji.
de una mata, árbol, palma, etc.), frutas (frutos
comestibles). ej. Yoʉ ñaacajʉ t , yucʉ rasea ĩna
r caa aár cʉ Hay un árbol yoʉ que produce
fruta comida por tucanes. sing. ricaa. pl. ricaa,
ricaari.
ricaa jaajeare [ e E]
e J] dar a luz (uso: lengua
tradicional, indígena; término figurativo para
el hombre y la mujer). sinón. macʉ cʉt re, rĩa
cʉt re, sũca cʉore.
ricaa manire no haber fruta para nosotros.
ej. Jʉaj r caa man ʉcarʉarãja No será nada de
la fruta de ese árbol para nosotros.
ricaa cʉtirodo s.v.inan. tiempo de cosechar.
ej. —¿No cõro ñaacat wãmʉ r caa cʉt rodo? ricajʉdo
—Wãmʉ r caa cʉt rodo ñaacajʉ ĩarodo ñaaro, hombro y brazo superior
cʉma rĩjoro —¿Cuando está el tiempo de ricajʉdo wẽñaare v.t. poner una banda o una
cosechar el umarí? —El tiempo de cosechar el tira por el brazo superior (hecha de pepas
umarí está durante el tiempo de las orugas, antes negras de la palma bitiño). ej. Ĩ r cajʉdore t
del verano. V. rujarodo. wẽñaacõar , ñaam aya El líder de la danza ha
puesto los brazaletes (a los brazos).
—s.v.inan. brazalete hecho de las pepas negras
biti. ej. B t maa ñaacajʉ masa ĩna r cajʉdo
wẽñaase El brazalete de las pepas negras de la
palma bitiño es lo que la gente pone como
brazaletes para el brazo superior. sing. bitimaa.
ricajãi ricare [ e] v.t. coger, recibir (con las
manos). ej. ¡Quẽnaro r caya mʉʉ! ¡Cójalo bien!
antebrazo
ej. Ʉye ʉ mʉjacõar , t r catõor re sua juacõar :
ricajãi [ ĩE ĩ J] inan. antebrazo. “R caya” y cam Habiendo subido el árbol de las
ej. Ĩ r cajã jʉre jaataayum Él se cortó el uvas del monte, y sacando un racimo, él dijo:
antebrazo. sinón. rica. “Cójalo”. (nota: Él que recibió el racimo estaba en
rica jojo [ ó oE ó o J] an. especie el suelo.) V. ñiare, sãare.
de trogón. Trogon sp. ej. R ca jojo ñaacam ricati [ t ] mod. 1 diferente; extraño, extraña;
m n Queerʉjʉ joa sʉmegʉ ñaacõar , ĩ singular; insólito, insólita; desconocido,
cot arema sʉr quẽnase joa cʉt cam R aga desconocida. ej. ricati masa, gãjerã masa. gente
weca ñaasere cũmuʉ r caare aácam El trogón diferente, otra gente, otra tribu. ej. r cat y ĩose
rica jojo es un pájaro que tiene plumas azules visión extraño. ej. Gajero wadiriarã ñaama.
por las alas y plumas amarillas por el pecho. Se Ricati ruyuama. Ellos han venido de otra parte.
alimenta de las pepas de loiro que hay en la orilla Parecen extraños. / Son desconocidos.
del río. V. jojo. sinón. ricatiri. V. gãjerã.
ricajuria cʉtire [ ú t e E] 2 aparte, cada uno por su parte. ej. Ricati wii
ú t J] v.t. tener muñón. ĩna aáre roar w ñaacajʉ Ellos tenían la
ej. M tújʉre sĩgʉ ñaam , r cajur a cʉt gʉ, ãña r cocina aparte. sinón. ricatiri.
wẽja yay acʉre ĩna taar En Mitú hay uno que ricatiri mod. 1 diferente; extraño, extraña;
tiene muñón por un accidente ofidio. V. rujajuria. singular; insólito, insólita; desconocido,
ricajʉdo [ do E dó J] inan. parte desconocida. ej. r cat r tʉoĩare no estar de
dorsal del hombro y brazo superior. ej. Ĩ acuerdo, pensar diferente. sinón. ricati. V. gãjerã.
r cajʉdo joere sud ro jaajeocõar , waácam 2 aparte, cada uno por su parte. ej. Waire
Puso su ropa sobre su hombro y se fue. ricatiri juarãsa mani. Llevemos los pescados,
ricajʉdo ricuji inan. bíceps, deltoides y tríceps cada uno por su parte. sinón. ricati.
Eduria & Barasana – Español – 233
ricuji ríí ojo

ricuji [ ú ] inan. músculo humano, pedazo disentería amebiana.).


de carne humano. V. rii, r cajʉdo ricuji, ríí wareriajoa [ w ó E]
rujacuji. r w ó J] inan. tula, talego (bolsa
rícuji [ u E ú J] inan. músculo encauchada, laminada, impermeable).
animal, pedazo de carne. ej. wai rícuji. pedazo ej. T rʉmʉjʉ r warer ajoar re cʉocama maj
de pescado. V. rii, rujacuji. T joar jʉ ĩna gajeyeũn re sãacõar , ma
rii [ ] inan.f.n.esp. carne. ej. Wa ʉcʉ r waja waacama gajero waána. Oco ti quedijama,
y gʉacʉ yaja yʉʉ Voy a comprar carne. weasãja et ñaacajʉ Antes la gente utilizaba
ej. Sẽme r ro yʉare ĩs cam Nos dio un pedazo unas bolsas laminadas con caucho. Cuando se
de carne de paca. pl. rii, riirori. sing. riiro desplazaba para otro lugar, empacaba las cosas
‘pedazo de carne’. V. r ‘sangre’. en esas bolsas impermeables. sinón. turajoa.
waibʉcʉ rii [w ] inan. carne de V. rujajoa, wasojoa.
animal. ríí jojo [ ó óE ó ó J] an. trogón
ríí [ ] inan.s.de masa 1 sangre. ej. Sad gʉne, piquirrojo, trogón ojiblanco, trogón colinegro,
r ne eorearũgũam Él escupe sangre cuando trogón enmascarado, trogón collarejo (las
tose. V. r ‘carne’, wa ʉcʉ r . especies con plumaje roja del pecho y azul o
2 leche de caucho (reg.), savia de hule, goma. verde de las alas y la cabeza). Trogon
ej. T rʉmʉjʉ ʉto r moarot yujarã ĩna maj melanurus, Trogon personatus, Trogon collaris.
Dicen que hace tiempo (los blancos) mandaban (a ej. R jojo, ĩ queerʉjʉ joa sʉmegʉ ñaacõar , ĩ
la gente) a trabajar caucho. V. cái, rííjoti, wasuʉ cot rojʉama, ʉto sũagʉ ñaacam Ĩ ñagõjama,
ríí, yucʉ oco. “Jo, jo, jo” y cam El trogón enmascarado tiene
alas de color verde o azul y su pecho es de color
rojo intenso. Cuando canta, dice: “Jo, jo, jo”.
V. jojo.

Ríí budiaja.
Está botando sangre.
ríí budise 1 sangrar de, botar sangre de (la
nariz, la boca, herida). ej. Jʉarocaajer a yʉʉ
ĩguẽajʉre t rocatuurone r ud ʉ t Cuando
el balón de fútbol me golpeó en la nariz, botó
sangre. ríí jojo
2 fluir, correr (savia de un árbol). sinón. riire.
V. r tʉja et re. trogón enmascarado
ríí yuure [ d úú e E d úú J] frotar, rííjoti [ ót ] inan. bulto de caucho, hule.
dar fricciones con savia del árbol vansoco. ej. R jot re gajaya mʉʉ Cargue usted el bulto de
ej. Wãsoʉ r ne sõgõrore yuucamo caaco Mi caucho. V. ríí.
mamá frotó el rayador con savia de vansoco. riimoose [ m sẽ E m õ sẽ J] v.i. sentirse
V. sõgõro. un espasmo del músculo (que le avisa del
ríí ẽjo [ ẽ õ E ẽ J] inan. gripe o malo). ej. Mʉʉ gʉ ojʉre t r moojama, mʉʉ
resfrío (que causa manchas de sangre en la jud rot rĩjoro got ro aj roja Si usted siente un
flema cuando uno tose). ej. R ẽjo r jago espasmo en su pierna, es una señal que vas a
yiyuju. Ella está enferma con gripe que causa espinarte/puyarte/lastimarte con algo. V. rẽmose.
manchas de sangre en la flema (cuando tose). —s.v.inan. espasmo del músculo. V. rẽmose.
ríí gʉda cudure s.v.inan.s.de masa diarrea con ríí ojo [ ó o E ó ó J] inan.f.n.esp. especie
sangre. ej. R gʉda cudur r jarã y yujarã de bananos (dulce y rojo). Musa paradisiaca.
Dicen que ellos estaban enfermos de diarrea con ej. R ojo ñaaja Rujaño, ñaajed ro t jurejʉ
sangre/tenían diarrea con sangre. (nota: Tenían quẽne sũa aj se ñaaja El plátano ríí ojo es de
color rojo, tanto la mata como el racimo. sing. ríí
Eduria & Barasana – Español – 234
ríí ojoño rijaweore

ojoro. pl. ríí ojo, ríí ojorori. V. ojo, ríí ojoño. Tatú.
ríí ojoño [ ó o õ E ó ó J] inan. mata rijaarii, rijaario [ E J]
de banano ríí ojo (tiene un tronco rojo y s.v.m., f. él que murió, ella que murió; cadáver.
produce fruta dulce y roja). V. ríí ojo. ej. Ĩna ñaaro rocajʉ, ĩ ñaamas r re, r jaar jʉ
ĩ re ʉjayujarã ĩna Ellos encontraron el cadáver
de él río abajo de la casa de ellos.
sinón. bajirocarii.
rijaarii wãti, rijaario wãtio s.v.m., f. espíritu
de un muerto, una muerta (que está en la
región de los vivos). ej. R jaar o wãt o, “Oco
waaya”, soore y yuju, cat gojʉare Dicen que el
riiraje espíritu de una mujer muerta dijo a ella: “¡Traiga
agua!” pl. rijaariarã.
apoyo de barro para ollas
rijacoare [ ó E ó J] v.i.
riiraje [ E e J] inan. trípode, morir. ej. R jacoasuju ĩ Dicen que él se murió.
apoyo de barro para ollas. ej. R r rãca ĩna sinón. bajireare, bajirocare, rijaweore.
wease ñaacajʉ r rajer ma Wa ya tʉʉ ñaarã antón. catire. V. rijare.
masa jed ro t re cʉoama Los apoyos para las rijagʉ, rijago [ g E g J] s.v.m., f. el
ollas son hechos de barro. Todos los indígenas que enfermo, la enferma (persona enferma).
habitan el río Pirá-Paraná los tienen. V. gãjiro, V. rijare, rijarii.
riiri, rujaraje. rijaquedigʉ, rijaquedigo [ d g E]
riire [ e] v.i. 1 sangrar. ej. Cõmejãine d g J] s.v.m., f. él, ella que ha
jaataacõar , ʉto r ʉ yʉʉ Al cortarme con un desmayado, o ha sufrido un ataque cardíaco o
machete, sangré mucho. caus. jaariore. V. ríí al corazón, derrame cerebral. ej.
budise, ríí, r tʉja et re. ¡R jaqued gʉre ĩ re ʉco y gʉad ato! ¡Que venga
2 fluir, correr (savia de un árbol). el enfermero a tratar al que se desmayó.
riiri [ E J] inan.s.de masa barro, arcilla. pl. r jawẽjarã V. ñamar jaye r jagʉ,
ej. R r juacõar , w tʉʉjʉ t re cũucama ĩna, ñamasʉjo r jagʉ.
gataro ĩna wearot re Al conseguir el barro para rijaquedire [ d eE d e J] v.i.
hacer el tiesto, lo dejaron cerca de la casa. desmayarse, sufrir ataque cardíaco o al
corazón, derrame cerebral. ej. Ĩ ñaaro gajane,
r jaqued coam ĩ Él se desmayó de repente.
V. ñamarijaye, rijare.
rijaquedise [ĩĩ d se E ĩĩ d se J]
s.v.inan. desmayo, ataque cardíaco o al
riirisotʉ corazón, derrame cerebral. ej. Ĩ r jaqued sere
olla de barro ĩacõar , ʉco y r masʉre j ʉ yʉʉ Al ver el
desmayo de él, yo solicité al enfermero.
riirisotʉ [ sot E sót J] inan. olla de V. ñamarijaye, rijare.
barro. ej. R r sotʉr rĩ ne sotʉr cʉt mas ñuma rijare [ eE J] v.i. enfermar, estar
maj t rʉmʉjʉma Yucʉrema gaware enfermo, ponerse enfermo, enferma. ej. Bʉto
cõmesotʉr waja y cõar cʉoama Antiguamente r jaja yʉʉ Estoy muy enfermo. V. rijaye,
tenían ollas hechas de barro, pero ahora hacen rijacoare, rijaquedire.
negocios con los blancos y todos tienen ollas de rijarii, rijario [ E J] s.v.m., f.
aluminio. V. sotʉ, cõmesotʉ, rujasotʉ. él, ella que se enfermó (uso: dicho cuando el
riitʉjabetire [ t et E t t e hablante no testificó el estado del enfermo).
J] v.i. tener flujo de sangre, hemorragia,
ej. ¿Buuruar r jar ñaat mʉʉ? ¿Usted ha
sangrar sin cesar. ej. Ĩ ñ cʉgʉjʉre ĩ jaataar a enfermado de sarampión? pl. rijariarã.
cãm ro ĩ re r tʉja ejʉ t Él tuvo flujo de sangre rijaweore [ w o eE w o e J] v.t.
en la herida que había cortado en la pierna. morir antes del marido o ser querido (habla
ej. R tʉja et cʉt amo soo Ella no cese de también de mascotas). ej. M n yʉʉ
sangrar. / Ella tiene una hemorragia. V. riire. eca oacacʉ, ʉto yʉʉ ma gʉ yʉre
Rííya [ d ] inan. caño, afluente del caño rijaweocoacami. El pájaro que yo había criado, y

Eduria & Barasana – Español – 235


rijaye riore

tanto que yo mezquinaba, se había muerto. coebetijama, r o uruur ud cajʉ Cuando no


V. bajireare, bajirocare, rijacoare. lavamos nuestras caras bien, salen granos/barros.
rijaye E [ d e], ñaásé J s.v.inan. sing. no hay singular. V. buruse, rujaburuuri.
enfermedad, epidemia, peste. ej. R jaye cʉt rã rioga E [ óg ], rioa J ó inan. cara. ej. Wee
masa ejamasima. Gente enferma llegó. (lit. Gente sotʉre ca e y cõar , ĩ ejarone ĩ r oajʉ
que tiene una enfermedad llegó.) sinón. rujʉ sʉjo. wareyuju soo. Ella sacó la pintura negra y
V. rijare. cuando él llegó, manchó su cara. ej. R oar
rijaye cʉtire E, ñaásé cʉtire J tener tʉasãacama, gʉnañe rãca Ellos pintan la cara
enfermedad grave, estar enfermo a largo plazo. con carayurú (lit. las caras).
ej. aquegʉjʉne r jaye cʉt coasʉoad r ñaar riojo [ o o] mod. (ser/estar) derecho, derecha;
ʉto r jarũgũam Siempre está muy enfermo recto, recta. ej. Riojo waása. Váyase derecho.
porque había tenido una enfermedad grave que ej. Ro erto, ĩ r ca jeare, riojone gãnicõa
empezó desde su niñez. V. rijare. cãjiñuju. El brazo fracturado de Roberto estaba
rijaye maataase E, ñaásé cãmotaase J colgando recto y girando.
vacuna. ej. Ʉco tuajuure cojo wãme mee r jaye riojo gotire decir la verdad. ej. Riojo gotiya
maataase ñaaja. Vacunas sirven para prevenir de mʉʉ Dime la verdad.
muchas enfermedades. riojo ñuure apuntar (cerbatana, escopeta).
rijere [ e e E J] v.t. exprimir (con las ej. R ojo ñuur man jearuajama, quẽnaro
manos masa de yuca brava, limon). ej. Cʉjoa sĩacajʉ Cuando apuntamos bien no fallamos
r jecõar , wa sotʉ sãacama ĩna, cuma y rã Al matar.
exprimir la masa de yuca brava, ellos la riojoagajaca E [ o o g ], riojocatʉa J
ponen/echan en la olla de pescado para hacer inan. lado derecho del brazo o pierna.
muñica de pescado. ej. Wirimoare yijesurecõari sinón. r ojojacatʉ, jaamas r jacatʉ. V.
rijejioya. Corte y exprima los limones. gãcocatʉa.
rijoa J V. rʉjoa E. riojocatʉa J V. r ojojacatʉ E.
rijoacooro J V. rʉjoacooro E. riojojacatʉ E [ o o t ], riojocatʉa J
rijobadia J V. rʉjo ad a E. o o t inan. lado derecho, la derecha
rijotacajero J V. rʉjotacajero E. (dirección). ej. R ojocatʉa waása Váyase a la
rijotãjoroa [ ó t õ ] an.s.plural tatuyos derecha. ej. Yʉʉ a era ucajama, r ojojacatʉa
rijotãjoroa (clan del grupo indígena tatuyo rĩ ne ucar awacare cʉocõar ucarũgũaja yʉʉ
que vive en el centro de la selva). ej. Sʉna Siempre utilizo la mano derecha para escribir.
wãmer ñaaja: Jãmoa, jetar sʉna, r jotãjoroa sinón. jaamas r catʉa, riojoagajaca.
Los nombres de los grupos tatuyos son: Jãmoa V. gãcocatʉa.
masa, jetari sʉna, rijotãjoroa. sing. riojʉa [ w ó E w ó J] pospos. al
r jotãjoroagʉ, r jotãjoroagõ V. sʉna. frente de. ej. Soje r ojʉare ñaaja jetaga El
rio pospos. delante de, frente a, enfrente de. puerto queda al frente de la casa. ej. Yʉa cãn r
V. r ojʉa, yosorioro. w r ojʉane ñaamʉ, yʉa a arã ĩna cãn r w
soje rio [so ó E so o J] enfrente de la La casa donde durmieron nuestros compañeros
puerta. quedó al frente de donde dormimos nosotros.
V. rio.
rione foco restrictivo solamente, únicamente (uso:
ocurre después de un sustantivo o pronombre,
por ejemplo: ĩi rione ‘solamente l’). ej. Saia
r one wejesĩam Él cogió únicamente peces
siluros. ej. “Mʉʉ masu r one y cõar , yaja mʉʉ”
y yuju ĩ jʉa Él por su parte dijo: “Al hacerlo
usted mismo/solamente usted, dices esto”.
sinón. rĩ ne.
rioaga E, rioa J ĩna rione [ ĩn ó nẽ] solamente ellos. V. ĩna
cara rĩ ne
riore [ ó e E ó J] v.t. preocuparse (por
rioa J V. rioga E.
alguien), echar de menos a. ej. Yʉʉ manajore
rioburuuri [ ó ú úú ] inan.pl. barros, granos
ʉto r oaja yʉʉ Estoy muy preocupado por mi
(en la piel de la cara). ej. Quẽnaro man r oa
Eduria & Barasana – Español – 236
ríore rĩa

esposa. ej. aquegʉaca ñaar , ĩ jacʉ rãca ʉcʉarojʉ ñaacam r sewetero Ruur amaa rãca,
ñaarʉ, ʉto r oam Por ser niño y querer estar yojoarãne mani ruuwejejama, baácami. El
con su padre, él se echa de menos a su padre. jurajura se encuentra en el fondo del río. Come
sinón. tʉoĩareja re. V. godo cʉt re. nuestro anzuelo cebado con la sardina yojoarã.
—v.caus.dep. hacer sangrar (uso: después de ej. Gãjerã wa rẽtoro r se eyagʉ ñaacami
otros verbos). V. jaariore, tuajuuriore, riire. r sewetero To aj cõar , ĩ r se tʉaca caje
ríore [ o e E ó J] v.t. prender, encender cʉt cam El pez jurajura es el pez que tiene la
(fuego, candela, fogón). ej. Jea ojegʉa, boca más ancha que los otros peces (el pez
tʉd eja, jeame r ocõar , sotʉ ãm jeom Al “jetón”). Y tiene sus ojos muy cerca de su jeta.
regresar de rajar leña, él prendió el fogón y puso V. sai.
la olla.
rioweca [ ó w ] inan. frente. ej. Rujamaar
tʉasãam , r owecare Él se pintó la frente con
rayas.

rique risewetero
caloche jurajura
rique [ ] an. caloche (pez con rayas negras, risoore [ soo e E sóó J] v.t. tener asco,
comestible). Sternopygus macrurus, Eigenmannia basca, náusea, ganas de vomitar. ej. Wai
virescens. ej. R agar j yasere ñaacama r quea cat rãre quẽnaro roaña omenane man
Yoerã ñaacõar , rʉtʉ mana ñaacama Baár arã aájama, ʉto r soore ñaacajʉ Cuando uno
quẽnarã ñaacama Los caloches viven en los come pescado medio cocinado, a uno le da ganas
cañitos. Son largos, sin escamas, y buenos para de vomitar.
comer. ej. R quema juaar aya ĩ r jaro ĩa, ĩ re
ãm re ñaacajʉ t Se pesca al caloche usando
barbasco en los cañitos. V. bosio, jõcʉ,
rujajĩcorosãm r , sijiru, yeru jũro.
rique dʉrʉa ʉ an. especie de caloche (pez
comestible, más pequeño que el rique y con
las rayas más notables). pl. r que dʉrʉa.

ritiro
rise
cuco ardilla, cuco buchinegro, piscua, arditero
boca
ritiro [ t o E t ó J] an. cuco ardilla, cuco
rise [ s ] inan. boca. ej. Mʉʉ r se yaaya buchinegro, piscua, arditero (especie de
¿ cajʉa mʉre jũn at t ? Abra la boca. ¿Cuál cuclillo, comestible, no es criado por la gente).
(diente) le duele? V. apén. dibujo del cuerpo, Piaya cayana, Piaya melanogaster. ej. R t roma
pez. d roare aácam Sũagʉne ñaacam “T r , t r ,
rise tʉʉ joa inan.f.n.esp. bigote. ej. Mʉʉ r se t r ” y cam , ĩ ñagõjama. El cuco come
tʉʉ joare wʉrareacõaña Aféitese el bigote. saltamontes. Es rojo. Si canta, dice: “Tiri, tiri,
risebedo [ s do E s dó J] inan. jeta de tiri”.
pez, borde de la boca. ej. Eyaro risebedo riyamaja [ d m E d m J]
cʉt cam r sewetero El pez jurajura tiene jeta an.s.plural grupo étnico entre los cubeos.
ancha. ej. R yamajagõre manajo cʉt cam yʉʉ tẽñʉ Mi
risewetero [ s w te o E s w t ó J] an. cuñado tiene esposa cubea. sing. r yamajagʉ,
jurajura (reg. especie de pez comestible, riyamajagõ. V. ʉjoroa.
parecido al siluro pero no tiene barbillas; tiene rĩa [ ĩ ] an.pl. niños, hijos, crías. ej. Soo rĩare oca
piel negro con vientre blanco). ej. Bʉto jedigo yamo. Ella está hablando a sus hijos.

Eduria & Barasana – Español – 237


rĩajedo rĩ a

ej. ¿Nocãrãcʉ rĩa cʉt at mʉʉ? ¿Cuántos niños rĩine foco restrictivo sólo, solamente, únicamente
tiene Ud.? ej. Jetasũ , ĩ rĩare ĩna ʉjajama, (uso: ocurre después de un sustantivo o
ĩnare ecacama Cuando la gente encuentra las pronombre, por ejemplo: ĩi rĩine ‘sólo l’).
crías del curió, las saca para criar. V. rĩamasa. ej. Yʉa rĩ ne moacajʉ yʉa Solamente nosotros
—inan.s.de masa, semen, esperma. trabajamos. ej. Ĩ rĩ ne to aj ro aj gʉ ñaañuju
rĩa cʉti bʉjʉre tener muchos hijos. ej. “Yʉʉ Él fue el único que fue así. ej. ¿No y go yʉʉ
rĩa man cõaro, rĩa cʉt ʉjʉaja mʉʉ” y gʉ, ĩ rĩ nere yuj rot at ? ¿Por qué me haces despertar
bedeore soore tudíyuju. Él regaño a su hermana a mí sola? ej. Yeer yucʉr aca t rujagoose,
menor (por envidia) diciéndole: “Mientras yo no ʉmʉar yucʉr rĩ ne rʉyaja Los árboles corticos
tengo hijos, usted ha producido muchos se hundieron, y se quedaron solamente los árboles
(demasiados)”. altos. ej. “Waána rĩ ne ejarãsa” yʉa y catojʉ
rĩa cʉtire tener bebé, dar a luz. sinón. macʉ ejacoacajʉ Viajamos solamente hasta donde
cʉt re, r ca jaajeare, sũca cʉore. comprometimos llegar. ej. Waána rĩ ne
rĩa agʉ, rĩa agõ s.v.m., f. persona de ejacoacajʉ yʉa Viajando sin cesar, llegamos.
mayor edad sin hijos (masculino, femenino). ej. Yʉa watoa rĩ ne waácama ĩna Ellos iban en
ej. Sʉt r ose ñaaroja, ĩ rĩa man jama Beero medio de nosotros. sinón. rione.
aj rot re tʉoĩacõar , rĩa cʉt rot ñaaja Rĩa ĩna rĩine [ĩn ĩĩ nẽ E ĩn ĩ nẽ J] solamente
cʉt gʉrema ĩ rĩane ĩ re ejarẽmoorʉarãma ellos. V. ĩna r one.
Sería muy triste no tener hijos. Es mejor pensar en rĩjire [ ĩ ẽ ẽ E ĩ ĩ ẽ J] v.i. piar, chillar (hecho
el futuro y tener hijos para que puedan ayudar a por pájaros cuando están pequeños). ej. Minia
uno. pl. rĩa mana V. macʉ magʉ. rĩa mame wejerãaca ĩna ñaajama, ʉto
rĩa sãñare (estar) embarazada, (estar) encinta. rĩjicama. Bʉcʉanajʉ rĩj tujacama Cuando los
ej. Rĩa sãñagõ ñaamo soo / Gʉda ñaamo soo pájaros son recién empollados/criados, pian
Ella está embarazada. / Ella está encinta. mucho. Dejan de piar cuando están grandes.
sinón. gʉda ñaare, macʉ sãñare, sũca sãñare. rĩjoro [ ĩ õ] adv. antes. ej. Yʉa wa
rĩajedo J V. rĩato e E. juaarot rʉmʉ rĩjoroañam re ʉto yʉre
rĩa asa [ ĩ m s E ĩ m s J] an.pl. niños, cãn ocajʉ Tuve mucho sueño la noche antes del
hijos. ej. Rĩamasa, mame ʉcʉarãre quẽnaro día en que nosotros fuimos a barbasquear
ecaroti ñaaja. Toca alimentar a los niños bien. pescado. ej. Ĩna rĩjoro wad , w jʉ ejacoad cajʉ
ej. Rĩamasare rojosene ĩnare y orũgũñuju yʉʉ Yo llegué a la casa antes de ellos.
Dicen que ella les daba a los niños una bebida rĩjoro cʉtire ir adelante. ej. Maa waár arore
mal preparada. sing.m. rĩamasʉ, sing.f. rĩamaso, mas gʉ ñaar , ĩ ne yʉare rĩjoro cʉt waácam
f.pl. rĩarõmiri ‘niñas’, pl. posesivo yʉʉ rĩamasa Él iba adelante porque ya había conocido la
‘mis hijos y los hijos de mis hermanos’. trocha. V. ñaasʉose.
sinón. macʉ mesa. V. rĩa. rĩjoroagaña i E [ ĩ õ g mĩ],
rĩa asʉ, rĩa aso [ ĩ m s E ĩ m s J] m., rĩjoroaña i J ĩ õ mĩ adv. la noche
f. 1 hijo, hija. pl.m. rĩamasa, pl.f. rĩarõm r . anterior. ej. Rĩjoroagañam wa juaagʉ yʉʉ ĩa
sinón. macʉ, maco. ñam cʉt se ʉto yʉre cãn ocajʉ To aj ro t
2 niño, niña. ej. Bʉto t quẽnajare, aá aj jare, jũʉgʉ wẽa, cãn coacajʉ yʉʉ, wai
war quẽnaamo ad o, rĩamaso A esta niña le sesore mee. Puesto que barbasqueé toda la noche
gusta mucho comerlo porque está muy bueno. anterior, me dio mucho sueño. Y por eso me
sinón. daquegʉ. guindé la hamaca y me acosté sin ahumar a los
rĩarõ iri [ ĩ mĩ ĩ E ĩ mĩ ĩ J] f.pl. hijas, pescados. V. ñami.
niñas. ej. Ĩ rĩarõm r , d arã ñaama ĩna Hay rĩjorojʉa [ ĩ õ E ĩ õ J] pospos. por
tres hijas de él. / Él tiene tres hijas. V. rĩa, delante, enfrente de.
rĩamasa. rĩ a [ ĩm ] inan.s.de masa 1 veneno.
rĩase [ ĩ sẽ] v.i. ser fuerte (veneno). ej. Wa ʉcʉrãre sĩa aarʉ, rĩma s ogʉ,
ej. Wa ʉcʉrã sĩare rĩma ʉto rĩase quẽnorã waácoasuju ĩ Él se fue a condensar veneno para
ñaama gãjerã masa. Algunos pueblos fabrican la cacería. V. rĩase.
veneno fuerte que sirve para la cacería. 2 curare. ej. Buya tũne gajano, rĩma tuucama
antón. rĩma rĩa et . V. rĩma. ĩna Cuando terminan de envolver los dardos
rĩatobe E [ ĩ .tóbé], rĩajedo J ĩ do inan. (flechas) con algodón de monte, untan curare en
nido de crías de pájaro. V. rujatobe. el extremo de cada dardo.

Eduria & Barasana – Español – 238


rĩ abʉjʉ rĩti

rĩ a budise oxidarse. ej. Yʉʉ jea ʉ, rĩma oscurecer, llegaron unos animales arriba (en los
budicoasuja. Mi escopeta se oxidó. árboles), pero no pude cazarlos. V. cojocaane,
—s.v.inan.s.de masa, oxidación, orín, t rĩmarone.
herrumbre. V. cõme. adi rĩ aroacane ahorita, inmediatamente (en
rĩ a jeore [ ĩ m ó e E ĩm o J] el mismo momento). ej. Ad rĩmaroacane mʉre
causar morir (peces, hecho por los quet got dagʉagʉ yaja Ahorita mismo voy a
pensamientos del payé). ej. jom s rĩma contarle el cuento. ej. Yʉʉ d c onar o moagõ
jeorot gʉ aj cam , wa ĩna r jarot , ĩ re waároto rĩjoro, ad rĩmaroacane aáre
aserot gʉ (Antes de barbasquear), él fue donde roagoago yaja. Antes de irme a trabajar con el
el payé para pedirle que causara la muerte de los diccionario, ahorita/en este mismo momento voy
peces. V. juaare, wai juaare. a preparar la comida. V. yucʉaca.
rĩ a rĩabeti [ ĩm ĩ t ] inan.s.de masa Rĩ aʉ gʉtaʉ [ ĩ m t ] inan. cerro
veneno que no es fuerte. ej. “¡Mee! ¡Ado aj ro mitológico de Jãmoriña. V. gʉtaʉ.
aj oame! ‘Rĩa et rĩma cʉogʉ’ yʉre y ʉ Rĩ a wese [ ĩm w s ] inan. cerro mitológico
mʉʉ” y yuju ĩ Él dijo: “Ahora se dé cuenta que de Jãmoriña. V. gʉtaʉ.
usted se equivocó en decirme que yo no tenía rĩ a yua [ ĩm d ú E ĩm d ú J] an.
veneno fuerte”. (nota: Habla del héroe Warimi, especie de lagarto. ej. Gaseroare aágʉ
después de haber envenenado a la mujer Yuo.) ñaacam rĩma yua La especie de lagarto rĩ a
ej. Rĩma s or masa gãjerãma rĩase y , rĩa et yua come cucarachas. pl. rĩma yua V. yua.
y cõar , ĩs cama Algunos de la gente que hacen rĩne [ ĩ nẽ E ĩ ĩ nẽ J] coletilla interr. ¿verdad?
veneno (para cazar animales) dan veneno fuerte y ej. ¿Ad rʉmʉ ñaat , rĩne? La fecha de hoy es
otros dan veneno no tan fuerte. antón. rĩase. el 26, ¿verdad?
rĩ abʉjʉ [ ĩ m ] an. especie de araña rĩni [ ĩnĩ E ĩnĩ J] inan.pl. hojas espumosas de
(venenosa). ej. Cũn gʉ ñaacam rĩma ʉjʉ La algunas matas o arbustos (utilizadas para lavar
araña rĩ abʉjʉ es venenosa. la cara). ej. Ja ro wãme cʉt aja ĩna rioa coese:
rĩ a diro [ ĩm d o] an. especie de saltón, Jatuj rĩn , s oro rĩn , eor , gajeye ja ro wãme
saltamontes (incomible). ej. Rĩma d ro, cʉt aja Las hojas espumosas que se utilizan para
moñ gʉne ñaacam No ojarone ñaacam lavar la cara son de muchas clases/cada mata
Baárii mee ñaacami. El saltón rĩ a diro es de lleva un diferente nombre como: Jatuji rĩni,
color gris. Vive dondequiera. Es incomible. sioro rĩni, beori’ y muchos nombres más. sing.
no hay singular. sinón. rĩn jũu. V. beori, jũu
mʉta, jatuj rĩn , meca rĩn , rĩn ʉ, sĩguẽre, sioro
rĩn .
rĩnijũu [ ĩnĩ E ĩnĩ ũ J] inan.f.n.esp.
hojas espumosas de algunas matas, arbustos o
árboles (utilizadas para lavar el cuerpo).
rĩ a diro
sing. rĩn jũuro pl. rĩn , rĩn jũuror sinón. rĩn .
especie de saltón, saltamontes V. rĩn ʉ, rujajũuro.
rĩ ajãi [ ĩm ĩ] an. especie de escarabajo. rĩniʉ [ ĩnĩ E ĩ nĩ J] inan. especie de mata o
ej. Sʉmegʉne ñaacam rĩmajã El escarabajo arbusto (cuyas hojas espumosas son usadas
rĩ ajãi es verde. pl. rĩmajã . para lavar la cara). ej. Rĩn ʉ ñaaja macarocajʉ,
Rĩ a jĩno m. carácter mítico, quién ʉe engañó. jũu mʉtar cʉ, rujaw yuur jũu cʉt T re wʉra
ej. Ĩ ĩguẽgojere moa e oayuju Rĩma jĩno wad , r aga rojaeja, t re sĩguẽ, man rujʉre coe,
Bʉto Sʉe ĩ ro ud adone, ĩ re ãt a rocacõa man r joare quẽne coe, y re ñaaja rĩn ʉ Los
cõañuju ĩ Rĩ a jĩno cerró la nariz de él ( ʉe). arbustos rĩniʉ se encuentran en la selva. Son
Pero cuando ʉe estaba listo para salir, él hizo arbustos que tienen hojas pequeñas de muchas
que Rĩ a jĩno tuviera cosquillas. Y entonces al formas. Se raspa (la cáscara/corteza), (y al llegar
estornudar, lo echó. al puerto) se frota, y se utiliza para lavar el
rĩ arone [ ĩm nẽ E ĩm õ nẽ J] adv. mugre (de del cuerpo). pl. rĩn ʉ yucʉr V. rĩn .
simultáneamente, exactamente, precisamente rĩti [ ĩtĩ E ĩtĩ J] inan.s.de masa carbón. ej. Wese
(en el mismo momento). ej. Rẽt ar rĩmarone soero jʉdo, ja ro rĩt ñaaja Después de quemar
wa ʉcʉrã eja oacama ĩna, to wecajʉ la chagra, queda mucho carbón.
Sĩamas et cajʉ yʉʉ En el momento de rĩti yaase E, rĩti yoose J s.v.inan.s.de masa

Eduria & Barasana – Español – 239


rĩtiʉ rocajuuriaro

brasas, rescoldo. ej. Rĩt yaase juawad r , jeame paca. V. baáre roariawii, bia buere, gatere,
ríoya. Traiga brasas para prender el fogón. roañaiore, sesore, soere.
ej. Jẽjʉ ʉsaaca waácoasuma Rĩt yoocõaja —v.i.dep. al agua (uso: después de otro verbo).
maji. Seguramente salieron hace poco. Las brasas V. rocaroare, jatirocaroare, waárocaroare.
todavía arden. V. ʉjʉse. roariarʉ [ ó E o J] s.v.inan.
rĩtiʉ [ ĩtĩ E ĩ tĩ J] inan. especie de árbol olla para cocinar (comida en agua). V. rujarʉ.
maderable. ej. Yucʉ ñaacajʉ t , rĩt ʉ wãme roca pospos. río abajo. ej. Gʉtajoero roca yuja oa,
cʉt ʉ, macarocajʉre W toorʉarã t ʉre tʉd mʉn wad , majacajʉ yʉʉ Fui más abajo de
yijecama. Rĩtiʉ es un palo que existe en la selva. la cachivera, hasta allí me devolví. Cuando llegué
Asierren ese árbol para el encierro de la casa. al puerto, me arrimé.
pl. rĩt ʉ yucʉr . õo roca [ ó E ó J] allí río abajo.
roacʉogʉ, roacʉogo E [ ó o g ] s.v.m., f. rocabiore [ ó ó E o o e J]
1 un feo, una fea (animal, persona). ej. Yʉʉ v.t.sing. golpear abajo con un palo (para
maco roacʉogo, ʉer ja go ñaamo Mi hija está aplanar el piso). ej. Sitare quẽnaro roca oya
fea. Necesita bañarse. sinón. a gʉ. mʉʉ Golpeé bien la tierra (para aplanar el piso).
2 un malo, una mala (animal, persona). ej. Yʉʉ V. cʉda ore, rocare, rocasuare.
macʉ, roacʉogʉ ñaam Yʉre cʉd eam Mi rocacũure [ ó ẽE o ũ ẽ J]
hijo es malo. No me obedece. ej. Roacʉorã v.t.sing. tirar al suelo (una cosa). ej. Gʉta ʉto
ñaama ĩna Ellos son malos. ej. Roacʉoro, t rʉcʉjare ãm mʉo oa rocacũucõam Él alzó
gasero, rãca sãñaam najuto ejʉre gʉnasãagʉ la piedra, pero como estaba tan pesada, la tiró al
Una cucaracha está metida en la canasta suelo. pl. reacũure.
contaminando el casabe. pl. roacʉorã —v.i.sing. caerse al suelo, aterrizar, toque del
sinón. a gʉ, ʉogʉ, rojogʉ, rojose y gʉ, avión con la pista en un aterrizaje. ej. ¡Agaʉ!
quẽna ecʉ. antón. quẽnagʉ. Rocacũucoajaʉ ¡Huy! Me caí. ej.
roacʉose E [ ó o se] v.i. 1 (ser/estar) mal, Qued rocacũucoajʉ yʉʉ Me caí al suelo.
malo, mala. sinón. baise, rojose. ej. Wʉʉr ca maa gajajʉ rocacũu, ũmarũa wa ʉ
2 (estar) feo, fea (comida y otras cosas). t wʉʉr ca La avioneta tocó con la punta de la
ej. Baáre roacʉose ñaasere aárʉa eaja No pista y se corrió/se rodó por la pista. pl.
quiero comer esta comida tan fea. sinón. baise, reacũure V. rocare.
ʉose, rojose. antón. quẽnase. rocaejore [ ó o eE o o e J]
roacʉose sʉtire E, teose sʉtire E, J v.i. oler v.t.sing. alcanzar a derribar con algo tirado.
mal. V. rocare.
roagʉ [ ó g E ó g J] m. luna llena, rocajataro E [ o t o] inan. caja tejida
plenilunio. sinón. mu ju roagʉ. (utilizada para guardar las plumas de la danza
roañaiore [ ó ĩ ẽ] v.caus. cocinar bien. y otros ornamentos). ej. Jejejũune quẽnoñuma,
ej. Baáre roarã quẽnaro roaña ocõarot ñaaja rocajatarore T jatarojʉre sãñacajʉ maja joa,
Al preparar comida, hay que cocinarla muy bien. asarã ĩna cʉose jed ro Tejen la caja
V. asiñaiore, ñaise, roare. rocajataro de las hojas de ramo. Esa caja
contiene plumas y todos los ornamentos de la
danza. sinón. maja joajata.
rocajataro E, yucʉrãca J inan. baúl, caja de
madera. sing. rocajataro. pl. rocajatari,
rocajatarori. sinón. yucʉrãca.
rocajãna [ ó n E o n J] an.s.plural
tuyuca (grupo indígena). sing. rocajãnagʉ,
rocajãnagõ. V. Mio buuro.
rocajuure [ ó uú E o úu e J]
v.t.sing. tirar (lanza, arpón y hacerlo apuñalar
una cosa). ej. Cõmewacane roór ʉ sarer ʉ
Roago yamo. cʉogʉ ñaar , gʉsore ĩ re rocajuusĩacõacam
Ella está cocinando. Puesto que tenía un arpón, él lo tiró y mató el
cachirre. V. rocare, sareriaro, wa sarer ʉ, wai
roare [ o e] v.t. cocinar (en agua). ej. Sẽme
sareriaro.
roago yamo. Ella está cocinando la carne de
Eduria & Barasana – Español – 240
rocajuuriaro rocatuure

rocajuuriaro [ ó úú o E] rocasãare [ ó s ẽE o s ẽ J] v.t.sing.


o úu o J] s.v.inan. lanza (uso: lengua botar, echar en un hueco, olla, etc. (una cosa).
tradicional, indígena). V. sareriaro, wai ej. Gojejʉ cõmerajere rocasãacõaña Bote la lata
sareriaro, wa sarer ʉ. en el hueco. pl. reasãare.
roca ʉore [ ó m ẽE o m õ ẽ J] —v.i. 1 entrar en algo. ej. Jut cõagʉjʉma,
v.t.sing. tirar para arriba (una cosa). ej. Yʉʉ bujua tot ne rocasãacoasuju ĩ Inmediatamente
rẽtoro wecajʉ rocamʉotĩmam Él me ganó después de disparar, él entró la cerbatana. (nota:
tirando arriba. / Él me ganó el tiro arriba. Estaba escondiéndose.).
V. rocare. 2 ponerse, caerse (el sol, también utilizan para
rocaqueore [ ó o eE o o e J] la luna cuando desaparece en el oeste).
v.caus.sing. arrojar, derribar desde arriba para V. muiju.
abajo (una cosa), varear (una fruta de un rocasãayujare [ ó s d ú e E]
árbol). ej. Tojʉne jesar rocaqueocõaña o s d u e J] v.i. pasar una
Arrójelo (pájaro matado) desde allá (arriba en un cachivera yendo río abajo por un lugar de
árbol). V. jidiqueore, quedire, rocare. arrastrar la canoa. ej. R a cũmur joeroma
rocare [ ó eE o J] v.t.sing. 1 pasar, rocasãacõayujare ñaacajʉ Ria cũ urijoero es
tirar, lanzar (pelota); arrojar, botar (una cosa). una cachivera que es fácil de pasar en canoa.
ej. ¡Adojʉ guaro yʉre rocaĩs ña! ¡Páseme rápido! V. rocare, sãare.
ej. Yʉʉ yaaga wãar a, t quẽna et jare rocasuare [ ó sú e E o sú e J] v.t.sing.
rocacõamʉ Yo boté mi linterna porque no servía. 1 pisar, pistar, apretar con palo (tierra al base
pl. reare, reabatoore. V. rocacũure, rocacũure, de postes, fariña en una canasta). ej. Botare
rocajuure, rocamʉore, rocaqueore. rʉgõo gajanocõar , s ta tuusãa rocasuacama,
2 pilar, golpear, machacar o machucar (pilar). ota “Wãrero e” y rã Cuando terminan de
ej. Caj rocagʉ yam Él está pilando coca. V. cají poner los postes, echan tierra y la pisan con un
rocare, rocataare, rocatuure. palo. ej. Naju gatere sãagʉ, quẽnaro rocasua a,
3 destruir (una cosa, como casa). ej. Bʉcʉw re “Rʉcʉro ejato” y gʉ Al empacar la fariña,
cagueroca y cõar , mama w ʉagʉ y m Al pístela con palo para que quede apretada.
destruir la casa vieja, él está construyendo otra. V. rocabiore.
4 divorciar a, divorciarse del cónyuge. 2 perder una cosa entre algo. ej. Yʉʉ gu irore
V. manajʉ rocare, manajo rocare. rocasua yayiocõami. Él tiró mi peine en el
rocariʉ [ ó E o J] s.v.inan. palo basurero y lo perdió.
para pilar, machacar (nueces, carne). ej. 3 acompañar al hombre en la danza (bajar
Rotoʉjur ane rocar ʉ quẽnocama, wa re, cabeza y subir debajo del brazo del hombre
wa ʉcʉre, mecare roca aarʉarã Ellos hacen para entrar en la danza, hecho por la mujer).
un instrumento del árbol mirapiranga para pilar V. ãmiroca sudire, ejasuare, rocare.
pescado, carne y termes. V. cají rocarii, cají rocataare [ ó t eE o t e J] v.t.sing.
rocar ʉ, cũmua rocar ʉ. herir con una cosa cortante, pegar abajo y
rocaroare [ ó ó eE o ó e J] v.t.sing. cortar (una cosa). ej. Goje coa ñaaca y gʉ, s ta
tirar al agua (una cosa). ej. “R aga tʉʉ sarerear a coorone yʉʉ gʉ ore rocataacõamʉ
rʉjamʉn waajaro” y rã, ya re ãmirocaroaya. yʉʉ Yo herí mi pierna con una pala cuando
Tire al perro al agua para que se vaya por la estaba abriendo un hueco. ej. Basa tʉja gajano,
orilla. pl. rearodere. tʉd asa, usuroto rĩjorone soore gʉ o
—v.i.sing. tirarse al agua (una cosa, una rocataayuju ĩ Bailaron, terminaron, bailaron
persona). ej. ¡Guaro rocaroacoasa! ¡Rápido! otra vez en la madrugada, y él le machucó el pie
¡Tírase al agua! ej. “Rocaroaro e” y gʉ, jáacõa de ella. V. rocare.
jẽa ʉ yʉʉ Yo crucé el puente gateando sobre el rocatuure [ ó túú e E o túu e J] v.i.
tronco para no caerme al agua. pl. rearodere. 1 llegar hasta, llegar al lado de (una cosa,
V. rocare, waárocaroare. persona, animal). ej. Jaasure rocatuucõacajʉ
rocasãa ajeria [ o s e E] maajʉ Alcancé rozar hasta el camino.
o s J] s.v.inan. básquetbol. ej. Cũmuajʉ aarocatuu eja oayuju ĩ T
ej. Rocasãa ajer are ĩna ajejama, ʉto jat cama juetĩmajare, no aj ro y mas esuju Aunque
ĩna Cuando juegan básquetbol, saltan mucho. alcanzó nadando hasta la canoa, la corriente lo
V. ajeria. llevó (no pudo entrar y la corriente lo llevó).

Eduria & Barasana – Español – 241


rocawaare rójaareare

2 arrimar (canoa). ej. Yʉa rocatuuse rãcane Yojoarã rãca ñam jʉ s ayoogʉ, ĩ re sĩare
jãrã masa bocaroadicama. Apenas cuando ñaacajʉ Ĩ r watoajʉre ʉto waca ja gʉ
arrimamos la canoa, la gente vino a recibirnos. ñaacami. El tarira anda por la noche. Durante el
V. tuure. día se acuesta abajo de raíces. Para pescar se
rocawaare [ ó w eE o w J] utiliza un sedal atado por la noche y cebado con
v.t.sing. tirar y quebrar (una cosa). ej. Gãjaboco una sardina. Tiene muchas espinas en su carne.
riare ãmiri, rocawaacõami. Él sacó el huevo y lo ej. Wai wejere jacase, roóre rãca siayoore
tiró, quebrándolo. pl. reawejere. V. wáare. ñaacajʉ, roere man sĩarʉajama Para poder
—v.i.sing. caerse y quebrarse, partirse (una coger el pez dormilón necesita anzuelos grandes y
cosa). ej. Wãsoa, rocawaacoajʉ t Al caerse, el empatados. ej. Roema ja gʉ ñaacam Ṹñuma
vansoco se quebró/se partió. pl. reawejere. quĩj aca ʉsa ñaacam El tarira es más grande
V. ãgõrocare, rocare, wáare. que el agua dulce guaracú. V. jaasai, ñu, yucʉ
rocayoore [ ó d óó e E o d óo e J] roe.
v.i.sing. colgarse con la cabeza hacia abajo
(hecho sólo por el murciélago). V. oso
rocayoore.

roe
especie de hormiga
3 especie de hormiga (parecida a la hormiga
conga o yanave pero no pica tan duro,
roe incomible). ej. Jetare aj gʉne ñaacam
Baj oar ne ĩ toajama, jeta cõro jũn et cam
lora gavilana La hormiga roe es parecida al yanave. Pero,
roe [ ó ] an. 1 lora gavilana. Deroptyus cuando pica, no duele tanto como la picadura del
accipitrinus. ej. Roema, majare aj gʉ yanave. V. jeta.
ñaa oar ne, ĩ joajʉa ʉto sʉmese ñaacajʉ To roe iguia [ ó g ] an.s.plural sardinas roe
aj cõar majare rʉja ʉsagʉ ñaacam , yucʉ iguia (especie comestible y tiene escamas
r caare aágʉ Ĩ ñagõjama, “Sĩrẽ, sĩrẽ sĩrẽ” blancas). ej. Roe gu a yojoarãaca ñaacama,
yicami. La lora gavilana es parecida al ot se rʉtʉ cʉt rãaca Los pescaditos roe iguia
guacamayo rojo pero tiene plumas verdes y es más son sardinas muy pequeñas. Son cubiertas de
pequeña. Come todas las clases de pepas. Cuando escamas blancas. sing. roe gu amʉ V. yojoarã.
canta, dice: “ ĩrẽ, sĩrẽ, sĩrẽ”. V. maja. roe toa [ ó tó E ó tó J] inan.f.n.esp. frutas
ivapichunas roe toa (reg. comestibles).
sing. roe toa. pl. roe toa, roe toari. V. toʉ.
rójaare [ ó eE o J] v.t. maldecir,
hacer brujería, maleficios; matar por hacer
brujería. ej. Rojogʉ ñaam cũmu rójaagʉ Uno
roe que hace maleficios/brujería es un hechicero
malo. ej. Soore rĩa rójaayujarã ĩna, “Rĩa
tarira, dormilón, guabina, perra loca cʉt etoato” y rã Ellos hicieron brujería (lit. a
2 tarira (bras.), pez dormilón (reg.), guabina, sus niños) para que ella no tuviera hijos.
perra loca (especie de pez que duerme por el sinón. oco rójaare. V. rójaareare, rojare,
día y se come otros peces por la noche, siarojaare.
comestible y más grande que el agua dulce rójaareare [ ó eE o e J]
guaracú, se encuentra en el río Pirá-Paraná). v.t.pl. matar (a otros por medio de la brujería y
Hoplias malabaricus. ej. Ñam re maca aacam el poder del payé). ej. Sĩgʉr t rʉmʉjʉ
roe Ʉmʉarema saaro ẽñorocajʉ cũñaacam ñaamas r arã, cũmua, masare rójaarearã
Eduria & Barasana – Español – 242
rójaarocare roóre

ñaamas ñujarã Yucʉr rema man ʉsaama rojose tã ʉore, rojose tãmore sentir
Algunos payés de nuestros antepasados mataron a sufrimiento, sufrir. ej. Rojose tãmʉomʉ yʉʉ.
otros por medio de brujería. Hoy en día el número (Jota judicõari, quedicõari, no bojase rojose
de tales personas ha disminuido. sing. tãmʉocõar , y re ñaaja ) Al espinarse, caerse o
rójaarocare. V. oca botiore, rójaare. sentir cualquier sufrimiento, se dice: “Me sufrí”.
rójaarocare [ ó ó eE o ó e J] V. ʉjaĩare, joj ye tãmʉore, rʉgʉre.
v.t.sing. matar (a uno por medio de la brujería rojose tʉoĩare pensar en la maldad. ej. Rojose
y el poder del payé). pl. rójareare. V. oca ĩ re y rʉa tʉoĩa oa, “No y gʉ rojose y ecʉja”
botiore, rójaare. y gʉ, “Tone aj coato” y cõamʉ Pensé hacer
rojaejare [ ó e E o e J] v.i. mal a él, pero luego me arrepentí de hacerlo.
bajar una loma y llegar al río. ej. Yʉa rĩjoro rojose yire hacer maldad, pecar. ej. Bʉto
wad cama R agajʉ rojaejacõar , yoaro yʉare rojose y gʉre, masa tud ʉsarãma “To aj ro
yuu ñaañuma ĩna La gente que vino antes de y ecoro e” y rã, rojose man y et jare
nosotros llegó al río y nos esperó por un largo quẽnaroja. La gente rechaza a quién se comporta
rato. ej. Rojaeja, gua, mʉn , cũmua s atujoo, mal. Es mejor comportarse bien para que no nos
majacõamʉ yʉʉ Bajé al puerto donde me bañé. suceda así (para que la gente no nos rechace).
De ahí me embarqué nuevamente a la canoa y rojose yigʉ, rojose yigo s.v.m., f. pecador,
subí hasta el otro puerto donde até la canoa y pecadora. pl. rojose yirã.
subí hacia la casa. V. rojare.
rojare [ ó E o e J] v.i. bajar loma.
ej. W ũmarẽto, roja, waácajʉ yʉa, jetaga
waisica jasarimaare. Pasamos corriendo por la
casa, bajamos la loma y seguimos por el sendero
que lleva más arriba del puerto. V. gãmerojare,
majare, rójaare, rojaejare, rujire.
rojariamaa [ ó m E o m J]
s.v.inan. camino que baja al puerto. ej. Buuro
ʉmʉaro ñaacajʉ, Toara rojar amaa El camino
que baja a Toara pasa por una loma muy alta.
rojogʉ, rojogo [ ó o g E o ó g J] s.v.m., f. rojotutuoria yucʉ
1 un malo, una mala (animal, persona). ej. Yʉʉ
poste que soporta a la cumbrera
macʉ, rojogʉ ñaam Yʉre cʉd eam Mi hijo
es malo. No me obedece. sinón. a gʉ. rojotutuore [ o ó tútu o e] inan.f.n.esp. postes
2 un feo, una fea (animal, persona). pl. rojorã. que soportan la cumbrera. ej. Rojotutuorot
sinón. a gʉ, ʉogʉ, roacʉogʉ, rojose y gʉ. yucʉre ñaaroto cõro cõocõar jaasure, ota
antón. quẽnagʉ. guj ro jaa, gajejacatʉjur a jaa, y cõar juamʉo
rojore [ o ó e] v.t. poner al suelo, colocar al y r , tumʉosua y r , s atutu rojo y cama ĩna
suelo, bajar, dejar por debajo (canasta, olla, Ellos miden los postes para soportar la cumbrera y
banco). ej. cũmu rojore colocar los bancos para hacen la caja en ambos cabos/ambas
visitantes. ej. Soo cãj ro ẽñaroca wee sotʉ rojo extremidades. Después, los alzan arriba y los
yuuyuju soo. Ella colocó una olla con tinta negra amarran por los dos cabos/las dos extremidades.
debajo de la hamaca y se acostó a esperar. sing. rojotutuor ʉ pl. rojotutuor a yucʉ,
ej. ¡Rojoya mʉʉ mar j ʉre! ¡Baje la canasta rojotutuore. sinón. tuñ ar ʉ. V. rojore.
(que está cargando)! V. ãmirojore, rocacũure. roore [ óo e E o ó J] v.i. sentir repugnancia.
rojose [ ó o se E o ó s J] v.i. (ser/estar) ej. Wa ʉcʉ oagʉre quẽnaro aáquẽnacam
malo, mala, mal. ej. Rojoriwii ti ñaajare, ti yuca Masa jed ro t ũn re man ĩajama, ʉto
wiire basabeama. No se utilizan ésta casa para roore ñaaja. Al buitre le gusta comer un animal
la danza porque está mala. ej. Rojocoasuja ti podrido. Cuando toda la gente mira algo podrido,
(radio). Evidentemente se dañó (radio). nos sentimos repugnancia.
ej. rojorica (naranja). (naranja) dañada. roóre [ o ó e] v.caus. juntar, encajar, añadir
sinón. a se, ʉose, roacʉose. antón. quẽnase. (palo, caña de wʉjʉ, alambre al otro cuando
rojose cãjiriare tener pesadilla, sueños raros o no alcanza llegar), poner adentro.
malos. sinón. cãj r are maaw s a ʉsare. ej. Yeer cʉaca ñaaja To aj r eja eaja Gajeʉ

Eduria & Barasana – Español – 243


roori ñaare ruare

roóroti ñaaja. El palo no alcanza porque está sõorotire, yujirotire.


muy cortico. Toca añadir otro palo. ej. Wʉjʉ t rotiri asʉ, rotiri aso [ ot m s E]
man jare, caw a wʉjʉne, roó y cõar , suaayuju ot m s J] m., f. jefe, jefa; líder. ej. Ʉco
Dicen que como no existía la mata wʉjʉ, le tocó yiri masare rotiri maso ejamo soo. Llegó la jefa
tejer con la mata cawia wʉjʉ. (nota: La cawia de los enfermeros. pl. rotiri masa. V. rotire.
wʉjʉ es menos largo que la wʉjʉ. Y entonces, le rotoʉ [ o tó ], rotuʉ inan. mirapiranga (reg.
tocó tejer haciendo traslapos.) V. jeocãnamuure, especie de árbol cuya madera se utiliza para
royase, sãare, tuuroore, wai wejere roore, yucʉ hacer cerbatanas arrolladas y troncos
roóre. ahuecados para pilar la coca). ej. Cají
rocar a ʉ, rotuʉne ĩna quẽnor ʉ ñaacajʉ,
ʉt r ʉ El tronco ahuecado para pilar coca es
un tronco duro que ellos hacen del árbol
mirapiranga.
royase [ ód se E o d s J] v.i. unirse;
(estar) unido, unida; (estar) ligado, ligada.
ej. Ãmo royar jʉ ñaaja t , r cajã El antebrazo
está ligado/unido a la mano. ej. “Man sagaro
yucʉ roóre gõaro, man ñ cʉgʉ gõaro rãca royaroja”
juntar palos yimasiaja mani. Sabemos que el fémur se une con
—v.caus.dep. colocar, poner más cerca del río el tibia. ej. Moj t royar jʉne ʉto ẽn aja Gotea
(uso: después de otros verbos). V. ãm roocũure, mucho donde se une las dos tiras de caraná. caus.
cũmua wejágãmeroore, ĩaroore, tuuroore. roóre.
roori ñaare [ óo ẽ] v.i. (estar) alerto, rõji [ õ ĩ] an. pavón. Crax spp. ej. Rõjima,
alerta; (estar) vigilante, tener cuidado. d roare, ʉjʉare quẽne aácam Ñ gʉne
ej. “Man re ãña cũn rom ” y rã, macarocajʉre ñaacam Man re ĩacõar , ĩ ocoojama, “Pĩsũ,
roor ñaacud a mʉa Anden con mucho cuidado ĩsũ, ĩsũ” y cam El pavón come saltamontes y
en la selva para que no le pique una culebra. arañas. Es negro. Al mirar a nosotros y sentirse
V. aj rooquẽnare. miedo/amenazado, dice: “Pĩsũ, pĩsũ, pĩsũ”.
rotibetire [ o t t e] v.t. prohibir, no permitir, ej. Mani ñaarore rõjia ñaa ruyubeama;
no autorizar, no mandar. ej. Ĩ yee s ta t aj oar ne cojoj rema ĩ re ʉjare ñaacajʉ En
ñaajare, yʉare wese y rot et cam Él no nos el lugar que nosotros habitamos, los paujiles casi
permitió hacer una chagra porque el terreno era no existen, pero a veces se les encuentra.
de él. V. beore, rẽóre, rotire. sinón. riarõji.
roticõare [ ot ẽ E ot ẽ J] v.t. V. weta rõji.
mandar a avisar de, contar o reportar un Rõjitubua [ õ ĩ tú u ] inan. lugar cerca del
mensaje. ej. “Yʉre quet got osato” y gʉ, ĩ re caño Piedra donde vive una familia. V. apén.
rot cõamʉ yʉʉ Yo mandé a él para que fuera a mapa3.
contar el mensaje. V. cõarotire, ĩs rot cõare. Rõ i cũ u [ mĩ m ] f. carácter mítico,
roticũure [ ot ẽ E ot ẽ J] v.t. dejar antepasada, ascendiente de la gente.
órdenes, designar trabajo. ej. “Ĩnare ũmato Rõ i gʉbo [ mĩ g ó] inan. cachivera (bras.),
moama mʉʉ” y rot cũu wad cajʉ, yʉʉ raudal, rápido (en el río Pirá-Paraná que tiene
manajore. Antes de venir yo dejé órdenes a mi una piedra con la impresión de una huella).
señora que dirigiera el trabajo. ej. “Yʉʉ w re ej. Waiyajʉre ñaacajʉ gʉtajoero, Rõm gʉ o
ʉa osato”, mʉre y rot cũu waacam Él wãme cʉt joero La cachivera Rõ i gʉbo está
designó a usted para construir su casa. en el río Pirá. V. apén. mapa2.
V. got cũuwaare, rotire. rõmio [ mĩ ] f. mujer, hembra (ser de sexo
rotire [ o t e] v.t. mandar, ordenar, autorizar, femenino). ej. W d wʉecama ĩna, rõm a Las
permitir. ej. Ĩ rema wa wejerot mo soo Ella le mujeres estaban desyerbando (la chagra).
mandó que fuera a pescar. ej. Bʉto ĩ rot jare, ĩ ej. Rõmio (yaio) ñaamo. Es hembra (perra).
tʉʉ ñaarʉa eaja No quiero vivir con él porque él pl. rõmia. V. masʉ, ʉmʉ.
manda mucho. V. ãmibuurotire, baárotire, rõmia ñejere llevar mujeres (para tenerlas
budirotire, cõarotire, cũurot re, gotirotire, como esposas; uso: lengua tradicional,
quẽnarot re, rotibetire, roticõare, rot cũure, indígena).

Eduria & Barasana – Español – 244


ruare rujaberua

ruare v.t.sing.dep. sacar (cosa, yuca brava, bala, sinón. baáriabaja. V. baáre jeoriabaja, baáre
dardo; uso: generalmente después de otros sãariabaja, cooro, idiriabaja, rujasotʉ, sotʉ,
verbos). pl. rudere. V. quĩ ruare, tʉaruare, sotʉ aja, sõmotẽero, tazabaja.
tʉaruaãm re, yooruaãmire. rujabari [ ú E u J] cl. ir lado a
rudere v.t.pl.dep. sacar (cosas, plumas; uso: lado, hombro con hombro, por parejas.
después de otros verbos). sing. ruare. ej. “Jʉarãr rĩ ne wayá, ruja ar r mʉare y ʉ”
V. tʉarudere. ĩnare y cam , ĩna ʉjʉ sĩgʉr ne ĩna waásere
rudibudire [ úd úd e E ud úd e J] v.i. oja ecʉ ñaar Su comandante les mandó ir
escapar (de la casa o de alguien). ej. Ĩna tudírã lado a lado/por parejas porque no quiso que
wadone rudibudicoami. Cuando venían a fueran solos/de reata. ej. Ĩna wewo orojama,
regañarle, él escapó de la casa. V. rudire. rujabariri waácama. Cuando ellos danzan
rudire [ úd e E u d J] v.i. huir de, escapar tocando carrizos se van en parejas. pl. rujabariri.
de. ej. Wecʉa yʉare rud coama Sĩamas ejʉ V. jaabariore, moabariore.
yʉa Las dantas huyeron. No logramos matarlas. rujabedo [ ú edó E u do J] cl. cosa
ej. Ĩ rema rud go waácoariomo soo. Es posible curva, redondeada. ej. Majajĩcom s maane
que ella huyera de él. caus. rúure. V. budirudire, rujabedo siacõari, wʉjʉ ore weacama ĩna
yayire. Redondeando el bejuco ajajĩco is a,
rujaa [ ú E u J] cl. 1 cosa esférica, terminan atándolo al borde del tejido de balay.
oblonga. ej. Yucʉ jeaqued r ajʉre, ñaar ajʉ V. bedoare, bedose, bijeribo weariabedo, buya
quẽnorã ejacama utua Ĩna ʉarot ʉcʉ edo, cají gateriabedo, misibedo,
juaruyu et oar ne gũmu o ĩna aásene eotuu, risebedo, rujasãniro, ũmar edo.
rujaa yicõacama. Después de que se le ha partido rujabedo rʉgõre hacer un círculo de personas
y caído un árbol, los comejenes llegan para hacer puestas de pie. ej. Rĩamasa ajerã, ĩna ãmor jʉ
su nido. Aunque no se nota ellos llevando los gãmer ñeacõar , ruja edo rʉgõma Cuando
materiales, comen palos podridos, y los regurgitan estaban jugando, los niños hicieron un círculo
para pegar y hacer un nido esférico. V. ajea, cogiéndose de la mano.
ajeria, cajea, gʉta, jeajea, ibisitirica, mini ria, rujabegomaa [ ú egó m E]
ñaquerijoa, yucʉ r caa. u go m J] cl. cosa larga que tiene una
2 cosa hueca, vacía. ej. ĩ cũur a ( ujua) la curva. ej. Wʉʉr ca maa quẽnaro mʉa
cosa hueca (cerbatana) que él guardó. V. bujua, goo oarone, ruja egomaa t ñaajama, no y gʉ
cũmua, moagodoa, sĩa usuor ca, tõroa, mʉare waja y ecʉm ĩ Aunque ustedes tumban
ũmar ca, wãaria, wewoa, wʉʉr ca. una pista limpia, si tiene curvas, él no va a
rujaabea [ ú E] u e J] cl. diseño pagarles. V. begorimaa, rujabegoro.
de árbol recto con muchas ramas. ej. Bʉto rujabegoro [ ú egó o E u go o J] cl.
rujaa eajʉ r caa cʉt cõamʉ cãneʉ El palo de parte torcida de una cosa. ej. Menerori
caimo tiene mucha fruta. ej. Rujaabea goaja ti, ruja egor ñaacajʉ Las guamas son frutas
mene. El árbol de guama está llena de flores. torcidas. pl. ruja egor , ruja egoror (guamas),
ej. Rujaa ea ñaarore ñaacajʉ m n jedo El nido ruja ego yucʉr (ár oles) V. begorimaa,
de pájaro se encuentra entre las ramas de un begose, rujaduguero, yucʉ egor cʉ.
árbol. V. cãneʉ, joaabea, rujabitia.
rujaaju [ ú úE u u J] cl. parte recta
de algo, tendido del río, caño (reg.). V. riaga
aju, cõmeaaju.
rujaarʉa [ ú E u J] cl. espacio
(como se encuentra en una aula, sala,
dormitorio, habitación, etc.). V. gajeyeũn
arʉa, sõa, tũcujʉ, tũcuro.
rujabaja [ ú E u J] cl. cosa
cóncava. ej. Adibaja baáre maajeoriabaja rujaberua: guiroberua, ẽocũuriaberua
ñaaja. Este objeto cóncavo es para servir comida. peineta curva, mejillas pintadas en forma triangular
ej. Baáre ĩna jeo baarotire, rujabajariaca rujaberua [ ú ú E u u J] cl.
quẽnoñuma gawa Es obvio que los blancos cosa curva (el arco iris, peineta curva y
hicieron objetos cóncavos para servir su comida. ornamental de mujeres, bejuco, mejillas
Eduria & Barasana – Español – 245
rujabesoro rujabʉ

pintadas con tinta negra de las mujeres en ruja ooro ñaagʉm Un ser (f./m.) con anemia
forma triangular). ej. Güiro, rujaberua estaría pálido. pl. rujaboorã ñaare.
ñaaritore bojaboamo. Ella quiere una peineta rujabota [ ú ot E u ót J] cl.irreg.
curva. ej. Ĩna asaroto rĩjoro ĩna wee y jama, poste, estantillo de la casa. V. bota,
ĩna r ogare quẽne ruja erur ẽocũucama rõm a ʉmʉar ota: ʉmʉase.
Antes de la danza, las mujeres pintan sus caras en
forma triangular. pl. rujaberuri. V. ẽocũure,
guiroberua, rujabedo.
rujabesoro [ ú esó o E u so o J] cl.
astilla, proyección de un palo (que resulta rujabuari
cuando no se corta recto). ej. Yucʉ montones
jaataar a esororene cʉdajuu ʉ yʉʉ Me chucé rujabua [ ú uú E u ú J] cl. 1 tierra
en el pie con una astilla de palo. pl. rujabesori. desnivelada (llena de montones, no es plana).
V. quẽa duuwaare, rujasawia. ej. Ruja ua ñaar jʉrene coa quẽno y cõar ,
ajer atũcuro quẽnocama Ellos aplanaron/
nivelaron la tierra que estaba desnivelada e
hicieron una cancha para jugar. V. ʉmʉar ua:
ʉmʉase, rujasawia.
2 forma de cepa de árbol. ej. Yucʉ jʉdore
rujabua yicõari ñaacama õjeca. Los comejenes
õjeca construyen un termitero en la cepa de un
Rujabitiajʉ ñaacõaja bojo. tronco.
El racimo de inayá está muy compacto.
rujabitia [ ú t E u t J] cl. racimo
muy compacto. ej. Ñomʉtõo, ruja t ajʉ
ñaar tõore ĩacõar , jaataa ãm mʉ yʉʉ Mirando
un racimo de patabás muy compacto, lo corté y lo
llevé. antón. wasiaro. V. rujaabea, rujabutuu,
rujatõo.
rujabo [ ú oE u o J] cl. 1 balay tejido
de la caña wʉjʉ. V. bijeribo, wʉjʉ o.
2 hormiguero de ciertas especies de hormigas. rujaburuuri
V. mecabo, mecayabo. barros, granitos, pápulas, ronchas, salpullidos
rujaboboori [ ú o óo E u ó oo J] rujaburuuri [ ú u úu E u ú uu J]
cl.pl. partes blancas (en la piel encontradas cl.f.n.esp. barros, granitos, pápulas, ronchas,
después de una picazón, comezón o sarna). salpullidos. ej. Ruja uruugʉjʉ yʉre us ca
ej. Ruja o oor ñaaja masʉre sere aase idima. Cuando los jejenes me picaron, me
Algunas personas tienen partes blancas en la piel hicieron granitos. sing. rujaburuua.
(que rascan). ej. Moñ rã yʉre ĩna idise pl. rujaburuuri, rujaburuari. V. buruse.
sũar o oor ñaaja La parte donde me picaron rujabutuuri [ ú u túu E u útuu J]
las moscas moñirã está morada/contusa. sing. cl.pl. forma de racimos. ej. Gʉ o tẽa
rujabobooro. rujabutuur jʉ cãj mʉ Las pepas castañas están
rujaboca [ ú o E u ó J] cl. bulto en los racimos. sing. no hay singular.
de flechas. V. besuboca, rujamica, widi V. bucoabutu, rujatõo.
tuuriaboca, yeruboca. rujabuuro [ ú úú o E u úu o J]
rujabooro ñaare [ ú oó o ẽ E] cl.irreg. cerro, colina, loma, subida. ej. Yʉʉ yaa
u óo o ẽ J] cl. ser blanco, blanca; w majar a uuro, ʉto ʉmʉaja La subida que
pálido, pálida (cosa, persona o animal). ej. existe en el camino a mi casa está muy alta.
Ruja oor joa cʉt rã ñaacama, yejea Las garzas (nota: Está difícil de subir.) V. buuro.
están cubiertas con plumas blancas. ej. Rujaboorã rujabʉ [ ú E u J] cl. cosa tubular o
ñaacama yejea. Las garzas reales son blancas. cilíndrica como canasta, mata con tallo vacío o
ej. Ríí magõ ruja ooro ñaagõmo / R magʉ hueco, escopeta, vestido, etc. ej. Wa ʉr , tot
Eduria & Barasana – Español – 246
rujabʉda rujacuji

cʉt ʉr ñaaja El bambú es una mata que tiene pl. rujaco ʉr V. muucũure.
tallos huecos. ej. Pa aya ñaacajʉ ruja ʉr aca La
papaya es la fruta de una mata con tronco
tubular. dim. ruja ʉr ca. V. uju ʉ, jea ʉ, j ʉ,
wacʉ ʉ.
rujabʉda [ ú d E u d J] cl. fruta
de forma esférica, ovoide. ej. Ruja ʉdar r caa
cʉt cajʉ w r moa El limonero tiene fruto ovoide.
V. wa jat r cʉ. rujacobʉa: baáre soabaariaro
rujabʉrʉa [ ú E u J] cl.
cuchara
1 puñado (de tierra, masa de yuca brava,
harina, etc.). ej. Panre, ĩna quẽnojama, rujacogoro [ ú ogó o E u ógo o J] cl.
ruja ʉrʉar quẽnocõar , jeamejʉ t re (estar) muy flaco, flaca; estar en los huesos
yiñaiocama. Para hacer el pan, lo hacen en (ganado, perro). ej. Ĩ ya ʉto jʉar cogoro
forma redonda y lo cocinan al horno. pl. ñaa oar ne ʉto wa ʉcʉrã rʉnʉcam Aunque
ruja ʉrʉr , ruja ʉrʉar V. ãmo ʉrʉa, su perro era flaco, cazaba muchos animales.
moa ʉrʉare. pl. rujacogori.
2 cosa esférica y redonda. ej. Bojoa, ruja ʉrʉa
ñaaja ti. Bojo es una fruta redonda.
rujacaa [ ú E u J] cl. forma de
fila, hilera. ej. Dios ocare buerã, rujacaari
juyacama. Se sentaron en filas estudiando la
palabra de Dios. ej. Rujacaari juucama cajíre.
Sembraron la coca en hileras. V. cajicaa,
rujanori.
rujacaje [ ú E u e J] cl. mata,
rujacogoro
semilla de rutu, chonque, nariar, retoño de
matas sembradas por retoños. ej. Rutucajeri ganado flaco
otego waácoamo. Ella fue a sembrar las semillas rujacooro [ ú óó o E u óo o J] cl.
de rutu. ej. Rẽeño, rujacajeaca jud cajʉ Baj ro cosa en forma cóncava (por ejemplo: poner las
rĩ ne ʉcʉamʉja, r caa cʉt cajʉ t La mata de manos en forma de una taza). ej. Riaga rojaeja,
mirití empieza pequeña. Pero al tiempo se pone ĩ ãmor ne rujacooro y r , oco waa d cam
muy grande y da fruto. ej. cajo boticaje. retoño Llegando al caño, él juntó ambas manos haciendo
de chonque blanco. V. rujacajero, cebollacaje, una forma cóncava y así sacó el agua y la tomó.
cotocaje, ejomisicaje, jejecaje, quĩ cajero, V. coo cʉt rã, cooro, cõme cooro, ojo cooro,
rutucaje, sẽnacaje, wai misicaje, widacaje, sotʉ cooro, rujajedo.
wĩmacaje. rujacora [ ú o E u ó J] cl.irreg.
rujacasabo [ ú s oE u s o J] charca, barranco o barranca (quiebra o
cl.irreg. yerado o yerao (bras.), mesa, depresión en la tierra que hacen las aguas en la
plataforma. ej. Yucʉne sẽnear , rujacasa o tierra o la excavación de los seres humanos).
y cama Tojʉre aáre jeor a ajar , coaror , ej. Rujacora ñaar jʉre, wa ʉtara coacajʉ yʉa
sare aar aror , sotʉr , gajeye ja ro jeocama El Excavamos una charca en el barranco para la
yerado es hecho de palos. Ellos ponen platos, cría de peces. V. cora, deuro, rujacũmua,
calabazas, cucharas, ollas y muchas otras cosas rujadeuro.
encima del yerado. V. casabo. rujacõmero [ ú õmẽ õ E u mẽ õ J]
rujacoaa [ ú ó E u ó J] cl.f.n.esp. cl. cosa u objeto en forma de media luna (la
cuyas (bras.), calabazas. sing. rujacoaro. fruta sĩ io, cuernoraíz, diseño de una lágrima
pl. rujacoaa, rujacoari. V. coaro. torcida). ej. Rujacõmeror r caa cʉt cajʉ sĩm o
rujacobʉa [ ú o E u ó J] cl. La pepa sĩ io tiene la forma de una media luna.
cosa cóncava (que tiene espacio debajo cuando V. sĩm o
está volteada como canoa, cuchara). ej. Baáre rujacuji [ ú u E u ú J] cl. cosa
soa aar arore rujaco ʉa, quẽnoñuma sólida en forma cuadrada o rectangular (las
Fabricaron la cuchara (lit. una cosa cóncava). esquinas puedan ser redondas). ej. Sudi coere

Eduria & Barasana – Español – 247


rujacuu rujadori

rujacuj r ñaacajʉ El jabón para lavar ropa tiene queerʉjʉr re rujadeero y cõar , jesaam ,
forma de barra. V. ricuji, rícuji, r cajʉdo r cuj , riarase. El pato agudo está encima de la rama
sabocuji, sõmocuji. con sus alas extendidas. sinón. rujaguero.
rujacuu [ ú uú E u úu J] cl. 1 sección V. ñuugueore.
de una cosa (entre los anillos en el tronco de la 2 forma de un ángulo obtuso. ej. Rujadeerone
palma, el tallo de la caña de azúcar, los w ʉajeocõañum Él construyó una casa con
peldaños de una escalera; puede ser natural o techo de ángulo obtuso. V. rujasaaro.
hecho por alguien). ej. Ñucameneñocuuri rujaderea [ ú de E u d e J] cl.
cʉt ño ñaaja La caña de azúcar tiene secciones manchado, manchada; pintado, pintada;
en el tallo. ej. Mojitiiri idiatii rio ñaaricuuri pecoso, pecosa, tener pecas; estar cubierto,
rʉyaja t Faltan solamente tres tejidos (lit. tres cubierta con algo. ej. R dereaacane ñaañuju ĩ ,
secciones) más de caraná. ej. Mojoricuuaca to y gʉ Él que dijo esto estaba manchado con
suaa oa waáyojar , cãj cõamʉ yʉʉ Estaba sangre. ej. Ʉer dereaacane ñaam Él está
tejiendo una sección pequeña y (sin terminarla) manchado con mugre. ej. Rujaderea ucari
me fui a acostarme en la hamaca. V. apén. dibujo cʉt cam odeca El guaracú es manchado.
de la palma de mirití. ej. Wãsoʉ yʉʉ quẽaro, r reatuuyuja
2 área, parte (encontrada en un viaje). rujadereeri. Cuando tumbé el árbol vansoco la
ej. T cuu waácʉne oco qued eco ʉ yʉʉ Cuando savia me manchó todo el cuerpo. ej. Sĩgʉr masa
yo estaba en esa parte me cogió un aguacero. rujadereer rujʉ cʉt cama Algunas personas
3 tiempo, estación. ej. “Ad cuu ñaaja t , ñ cʉ” tienen piel pecosa. ej. Najudereaacane ñaami. Él
“Es este tiempo, Abuelo”. ej. Ad cuu ũnone cʉma está cubierto con migas de casabe. pl. rujadereeri
ñaacajʉ A veces hace verano en esta estación. ‘seres manc ados’. V. bodeca
rujacũ ua [ ú ũm E u mũ J] rujadeuro [ ú d ú o E u d u o J] cl.irreg.
cl.irreg. cosa con depresión, agujero entallado o bajita, depresión de un terreno (parte baja de
ahuecado (del tamaño de una canoa). la pista o patio, parte baja entre dos lomas,
ej. Cũmuʉne, rujacũmua quẽnocama, d re ĩna menos profunda que rujacora). ej. Gʉtaʉ
jiorotijuriare. Hicieron un agujero en el palo de Ñocoʉ wãme cʉt ʉre, t ʉ joejʉre rujadeuro
loiro para utilizarlo para echar chicha. V. cũmua, ruyucajʉ t Tojʉre oco men ruj cajʉ En la
cũmujur a, cũmujur aaca. parte arriba de la montaña llamada “Ñocoʉ” hay
rujacʉni [ ú nĩ E u nĩ J] cl. parte una depresión donde cae agua. ej. Waá, riaga
cerrada del caño o río. ej. Wa rẽto yujaroma coraaca jẽa, rujadeuroaca maja, ejare ñaacajʉ,
y rã, rujacʉn r agare taa ecõar juacajʉ w jʉ Yendo por el camino, toca pasar un cañito
yʉa Barbasqueamos a los peces, después de y luego una tierra bajita y llega a la casa.
cerrar el caño para que no se pasen río abajo. ej. Rujadeurore oco ũma yuuaja El agua corre
V. atuur acʉn , rujasãniro, taatoor acʉn , en las partes bajas de la tierra. V. deuro,
tuucʉn . rujacora.

rujadeero rujadori
con las alas extendidas cola enrollada
rujadeero [ ú d oE u d e o J] cl. rujadori [ ú do E u dó J] cl. cosa
1 forma de una ave con las alas extendidas enrollada, espiral (la cola de algunos monos
(con los dos lados casi rectos). ej. Ĩ como el churuco, batidor de alambre en una

Eduria & Barasana – Español – 248


rujaduguemaa rujaguero

forma espiral). ej. Seʉma, jĩcorodor cʉt cam cl.comp. diseño irregular de varios colores
El churuco tiene la cola enrollada. (vestido floreado, cuero del tigre). ej. Sudiro
rujaduguemaa [ ú du g m E] goo cʉt r gogorore, sãña quẽnacamo caaco A
u dúge m J] cl.comp. bejuco torcido. mi mamá le gusta vestirse con un vestido floreado.
ej. J ʉ edo m s maare, rujaduguemaarene rujagogueeri [ ú go g e E u gógee J]
ãm ñuja yʉʉ El bejuco que yo había sacado para cl. 1 serpentear, deslizarse, escurrirse por el
sostener la canasta está torcido (por tener nudos). suelo (culebra). ej. Ãña r agare ĩ jẽajama
V. rujabegoro, rujaduguero, rujadugueʉ. rujagogueeri waácami. La culebra se escurre
rujaduguero [ ú du g o E u dúge o J] cuando cruza al río. ej. Goguee goguee
cl.comp. parte torcida de un palo o bejuco. waájami. Rujagogueeri waájami. Se va
ej. Rujaduguero cʉt ʉrene yucʉ ãm ñuja Yo he serpenteando.
sacado un palo con una parte torcida. 2 líneas torcidas. ej. Rujagogueeri waiyuma.
pl. rujaduguerori. ‘un palo torcido en muchas Ellos dibujaron líneas torcidas. sing.
partes’, rujadugueri ‘palos torcidos’. rujagogueemaa.
V. rujaduguemaa, rujadugueʉ. rujagoguiiri [ ú go g E u góg J]
rujadugueʉ [ ú du g E u dúge J] cl.pl. diseño de zigzag, zigzagueo (se tejen en
cl.comp. palo torcido (generalmente en más las canastas wʉjʉbo, bijeribo, jicua; o línea
que una parte). V. rujaduguemaa, rujaduguero. escrita). ej. Rujagogu r ucar cʉt o, wʉjʉ o
rujagaseri [ ú g s E u g se J] suaayumi. Él tejió el balay con el diseño zigzag.
cl.pl.irreg. 1 pieles, cueros. rujagoguimaa [ ú gog m E u góg m
2 cortezas, cáscaras (uso: se dice más que J] cl.comp. línea torcida, línea curva (escrita,
gase). V. cõmegase. tejida, cosida). ej. Rujagogu maar wa yum ĩ
3 uñas, garras. V. ãmogase, gʉ ogase. paperatutire. Había rayado con líneas torcidas
4 cantidades. ej. Gocoarã ĩna r jajama, en su cuaderno. V. rujabegoro, rujaduguero.
rujagaser jãmʉcama ĩna Al barbasquear, hay rujagoje [ ú go E u gó e J] cl.irreg.
cantidades de bocachicos que suben muertos a la hueco en el suelo, árbol y ciertas partes del
superficie del agua. sing. rujagasero. V. gaseri, cuerpo. ej. Rujagoje ĩ coar arojʉre cãn cam
gasero ‘cucarac a’. sẽme La paca duerme en el hueco que abrió.
rujagodo [ ú godó E u gódo J] adv. por V. ãmʉgoje, gãmogoje, goje, ĩguẽgoje,
todos lados, en todos lados. ej. Rujagodone, masagoje.
jãjarã ñagõmaawisiocõama rasea. Al cantar por rujagoose [ ú góo se E u góo se J]
todos lados los tucanes me confundieron. pl. no s.v.inan.f.n.esp. lo que se queda arriba del agua
hay plural. V. godo ‘lugar’. de lo que hundió. ej. Yeer yucʉr aca t
rujagogoa [ ú gogó E u gógo J] rujagoose, ʉmʉar yucʉr rĩ ne ñaaruyuaja Los
cl.comp. diseño irregular de varios colores árboles bajitos se hundieron y se quedaron
(como la piel de la culebra taya equis o únicamente los árboles altos arriba del agua.
personas con pecas, el plumaje de aves como el sing. rujagoor cʉ ‘ arte de ár ol que se queda
búho, el gavilán; uso: no se usa para un diseño arr a del agua de lo que und ó’ V. rujare.
rayado). ej. R a ãña ñaacam masa cũn gʉ, rujagũ u [ ú ũm E u mũ J] cl.irreg.
quẽna ecʉ Rujagogor ucar cʉt cam La trozo de madera, leño, palo. ej. Ja r gũmu
culebra cuatronarices es mala, muerde a la gente. maare cũñaa tẽotaa ʉ Un palo grande atraviesa
Tiene un diseño irregular de varios colores. el camino. V. gũmu.
ej. Sĩgʉr masa ĩna rujʉr re, rujagogor cʉt rã rujagʉgʉjãi [ ú g g ĩE u gg ĩ J]
ruyuayuma. Algunas personas nacieron con pecas cl.comp. dañado por el filo (machete).
en su cuerpo. pl. rujagogori. V. gajoabo, gogorã, V. gʉgʉase.
gogose, rujagogoro. rujagʉgʉ aa [ ú g g m E u g g m J]
rujagogomaa [ ú gogó m E] cl.comp. rizado, crespo (pelo, cabello); torcido,
u gógo m J] cl.comp. culebra de varios no recto (alambre por usarlo). ej. Cõmemaa
colores andando. ej. Ãña gogomaaro cũñaam rujagʉgʉmaare yʉre ĩs m Él me dio un alambre
Hay una culebra grande de varios colores. ej. Ãña que no está recto. ej. Rujagʉgʉr joa cʉt am Él
gogomaaca cũñaam Hay una pequeña culebra tiene cabello crespo. pl. rujagʉgʉr
de varios colores. V. rujagogoa. V. rujabegoro, rujaduguero, rujagoguimaa.
rujagogoro [ ú gogó o E u gógo o J] rujaguero cl. forma de una ave con las alas
Eduria & Barasana – Español – 249
rujaguiguiiri rujajoa

extendidas (con los dos lados casi rectos). ej. Ĩ forma de canasta. ej. Ut a tʉʉre rujaj ʉr
queerʉjʉr re rujaguero y cõar , jesaam , y cõar , rĩa cʉt rã ejacama ñosoa Los
riarase. El pato agudo está encima de la rama arrendajos lomirrojos hacen nidos cerca de un
con sus alas extendidas. sinón. rujadeero. avispero para criar. V. j ʉ.
V. ñuugueore. rujajine yire [ ú ĩnẽ d E]
rujaguiguiiri [ ú g g E u gg J] u ĩnẽ d J] v.t. hacer locuras, actuar
cl.pl. palo que tiene nudos (que lo hace difícil sin respeto, actuar irresponsable, maltratar.
cortar o aserrar). ej. Cũmuʉ rujagu gu ʉ ñaar , ej. Tojʉ eja y cõar , rujaj ne gãjoare
t ʉre y jero, ʉto ʉt cajʉ El palo loiro no rinde yibateyumi. Al llegar allá, él malgastó la plata
sacar madera por ser muy nudoso. sing. (actuando irresponsable).
rujagu gu ʉ V. rujasiriiri. rujajine ñagõre hablar locuras, hablar
rujaĩguẽsepea [ ú ĩ ẽ se E] indignamente. ej. Id mecʉgʉre sẽn ĩajama,
u ĩ ẽ s e J] cl.comp. pico de ave un rujaj ne ñagõ mecʉcõacam Si nosotros
poco ancho y plano. ej. Wesegodojʉre ñaacam preguntamos a un borracho, él nos dice locuras.
jea ueco, rujaĩguẽse ea El bobo picudo vive en ej. Rʉcʉ ʉo ecʉne rujaj ne yʉre ñagõcõam Él
los rastrojos. Él tiene el pico un poco ancho y me habló indignamente. ej. Rujaj ne yʉre ĩ
plano. ñagõjare, ĩ re tud ʉ yʉʉ Yo lo regañé a él
rujajata E [ ú t ], rujarãca J cl. cosa en porque me habló indignamente.
forma de caja (caja de cartón, baúl, maleta, rujajine tʉoĩare pensar en (toda clase de la
etc.). ej. Yʉʉ gajeyeũn re rujajatarone juasãa, maldad), estar molesto pensando en muchas
wad coa ʉ yʉʉ Yo empaqué mis cosas en una cosas. ej. “Yʉre tud cõam ” y gʉ, rujaj ne tʉoĩa
caja de cartón y me vine. sing. rujajata, quẽna et cõamʉ yʉʉ “Gajerojʉ waácoajar que
rujajataro. pl. rujajata, rujajatarori. V. maja yʉʉ” y tʉoĩamʉ Por haber recibido insulto de él,
joajata, paperajataro, rujajoajata, ʉsar jataro. estaba molesto pensando alejarme.
rujajaʉ V. rujajʉ. rujajĩcorosã iri [ ú ĩ s mĩ ĩ E]
rujajãi [ ú ĩE u ĩ J] cl. cosa plana y u ĩ s mĩ ĩ J] cl.comp. colas largas
delgada. ej. Sud jã , rujã ne waja y cõamʉ yʉʉ (colas de anguilas, caloches). ej. Yeru jũroma,
Yo compré un corte de tela. V. cõmejãi, sudijãi, rujajĩcorosãm a ñaacam El pez yeru jũro tiene
yʉta wasojã , yucʉjã . una cola larga. sing. rujajĩcorosãm a
rujajãmoro [ ú m õE u mõ õ J] pl. rujajĩcorosãm r V. bosio, jõcʉ,
cl.irreg. enramada, emparrado de bejucos, rujasãmiaca, sijiru.
raíces, palitos, árbol tumbado. ej. Rujajãmoro rujajĩcorowaua [ ú ĩ w ú E]
joejʉ wejá ejo, cũu, tud cajʉ yʉa quẽna u ĩ w ú J] cl. peludo, peluda (cola
Arrastramos (la canoa) sobre una enramada. La de ardilla). ej. Tĩmoca ñaacam macarocajʉre,
dejamos allí y regresamos a la casa. rujajĩcorowaua ñaacam La ardilla vive en el
V. cãnajãmoro, gʉnañejãmoro, iyajãmoro, monte. Tiene una cola muy peluda.
jãmoro. pl. rujajĩcorowaur
rujajeame [ ú e mẽ E u mẽ J]
cl.irreg. fogón, fuego, candela. ej. “Us ca
sãjaroma” y rã, sotʉ cooro joejʉ rujajeame
ríocõari yi buecama. Ellos prendieron un fogón
en un pedazo de olla (puesto en la puerta) para
que los jejenes no se entren a la casa. V. jeame.
rujajedo J [ ú e dó E u do J],
rujatobe E, J cl. 1 cosa, recipiente cónico u
ovalado (cono hecho de hoja). ej. T rʉmʉjʉne
to aj ro ĩna y cõasʉoad mas re t ñaajare,
jũune rujajedo rãca j acõar , are
wĩn rũgũama Como costumbre echan ají en la
nariz con un cono hecho de hoja. V. bia tĩ oca jĩcorowaua
wĩn r ajedo, jedore, jũujedo, rujacooro. cola peluda de una ardilla
2 (J) forma de un nido, canasta, olla. rujajoa [ ú ó E u ó J] cl. 1 cosa en
rujajibʉ [ ú E u J] cl.irreg. forma de bolsa, saco, talego, tula. ej. Turajoa,
Eduria & Barasana – Español – 250
rujajoara rujamonaari

sud rone rujajoa t a y cõar , ĩna r warer ajoa bandadas. ej. Jãjarã yesea jũnare ĩañuju Él vio
oco ero sãja et joa ñaacajʉ Es una bolsa tejida una gran manada de cafuches. V. jũna, jũnaagʉ,
de tela, laminada con caucho y es impermeable. masa jũnar , m n a jũna.
V. gõnejoa, ríí wareriajoa, turajoa, wasojoa, rujajũuro [ ú ũ õE u ũ õ J]
wejerijoa. cl.f.n.esp.irreg. hoja, forma de hoja. ej. Riacata
2 (CM) banco de peces. ñaacami, mini, r aga joe jayagʉ Baj cõar , ĩ
rujajoara [ ú ó E u ó J] gʉ or ma rujajũur ñaacajʉ To aj r , r aga ĩ
cl.irreg. pluma. pl. joa. V. joa ‘ elos’, rujara. jayajama, tine weacami. El pato riacata es un
rujajoti [ ú ot E u ót J] cl. 1 forma de pájaro que flota encima del río. Tiene patas
bulto, paquete de cosas enrolladas (como bulto palmeadas y cuando va/flota encima del río,
de caucho, bulto de hamacas). ej. Mojire rema con ellas. pl. rujajũur V. gu wacajũu,
rujajot r s acõar , macama Amarraron la jejejũu, jĩ jũu, jũu, jũujedo, ojojũu, papera
caraná en bultos y los cargaron. V. jũʉjot , jũuro, rĩn jũu, taa jũu, ʉmʉar cõor jũuro,
rííjoti. wãcujũu, wĩjojũu, wĩsojũu, wʉjajũu, yeru jũro.
2 cosa enrollada (como cigarro, muerto listo rujajʉ [ ú E u J], rujajaʉ
para el entierro o enterrar, hoja nueva antes de ú E u J] cl. 1 lugar. ej. Ijʉ
abrir). V. mʉnojot , masajoti. juyaya mʉʉ Siéntate en ese lugar. V. a ar jʉ,
rujajotia [ ú ot E u ót J] cl. adojʉ, cojojʉne, d jʉ, jʉ, juetĩmarojʉ,
vástago, retoño, chupón de una palma o mata. jʉdoagatut jʉ, maa jẽar ajʉ, macájʉ,
ej. Ce olla, gawa ĩna aáse, rujajot r aca majar arojʉ, m n r ajʉ, nojʉ, ñ ar ajʉ,
ñaasere y jemʉto y cõar , t rãca aáre ñ atur ajʉ, ocotut jʉ, õojʉ, rẽjar ajʉ, rẽmojʉ,
sãawʉocama ĩna La cebolla verde es comida de sõojʉ, t jʉ, tojʉ, tuajuuñ ar ajʉ, ʉer ja r jʉ,
los blancos. Ellos pican los chupones y los ʉer jʉ, watoajʉ, weajʉ, yujar arojʉ.
mezclan en su comida. pl. rujajotiari, rujajotiri. 2 tiempo, vez (veces). ej. d ajʉ tres veces.
V. bojojotia, rẽeñojot a, wĩj jot a. V. usur jʉ, usur jaʉ, ʉrʉrʉmʉjʉ, cãnʉjʉ,
rujajugua [ ú ugú E u úgu J] cl. jẽjʉ, ñam ʉsajʉ, rã or jʉ, rẽmojʉ, t rʉmʉjʉ.
rincón. pl. rujajuguri. V. ijugua, sojejugua, rujamaa [ ú m E u m J] cl.irreg.
sõajʉ ñaar jugua, yosojugua. cosa larga, extensa, prolongada (bejuco,
rujajure [ ú u E u ú e J] cl. racimo camino, el relámpago). ej. Rujamaare bajiro
de plátanos o bananos (en forma puntiaguda). ruyucajʉ, Bʉjo ĩ ya ese El relámpago se
ej. Rujajurene yʉre ĩs cõaña Déme todo el apareció como una cosa larga. V. Bʉjo,
racimo. V. ojojure. cõmemaa, maa.
rujajuria [ ú ú E u ú J] cl. rujamaca [ ú m E u m J] cl.irreg.
1 trozo, pedazo cortado y cilíndrico. pueblo (lugar poblado con más que una casa).
ej. Yucʉr re rujajur r jaasurecama ĩna Ellos ej. Rujamaca yirujeocõañuma. Han formado un
cortaron los palos en trozos. pl. rujajuriri. pueblo. V. bueriamaca, macá.
V. potorijuria, r cajur a cʉt re, waijuria, rujamica [ ú mĩ E u mĩ J] cl. bulto,
yucʉjur a, yʉtajur a. atado, rollo de (bejuco, cuerda). ej. Tocãrãcʉne
2 sección, división de la maloca. ej. Ĩna cojom ca ejom s juawaacajʉ yʉa. Cada uno de
asar rʉmʉrema, r cat r ñaacama, ʉmʉa nosotros llevó un bulto de barbasco atado.
r cat jur a, rõm a quẽne r cat jur a ñaacama El ej. jom s coa, yʉʉ jʉam ca, Sa no d am ca,
día de la danza, hay una división en la maloca. Ar que jʉam ca, to cõro coacajʉ yʉa
Todos los hombres están por su lado y las mujeres Excavamos esta cantidad del barbasco: Yo, dos
también están por el suyo. ej. ʉmʉa yaajur a, bultos; Sabino, tres; Enrique, dos. V. rujaboca,
rõmia yaajuria. la sección de la casa de los yoomica.
hombres, la sección de la casa de las mujeres. rujamoaro [ ú mõ õ E u m õ J] cl.
rujajũna [ ú ũn E u n J] cl. grupo grupo yendo sin orden (como enjambre o
étnico, manada de animales (cafuches), jabardo de abejas cerca de su nido, manada de
bandada de aves. ej. Cʉma oco cafuches, etc.). ej. Yesea rujamoarone
ñaasʉor rʉmʉr re, rujajũnar m n a wʉʉ waácõañuma. La manada de cafuches se fueron
rujicama. En los primeros días del invierno, los sin orden.
pájaros llegan en bandadas. ej. Rujajũnar rujamonaari [ ú mõn ĩ E u m n ĩ
wʉʉwaajama m n a Los pájaros vuelan en J] cl.pl.irreg. polvo, cosa polvorienta. ej. Retoa

Eduria & Barasana – Español – 251


rujamura rujaqueare

ʉto rujamonaar ja r ca ñaacajʉ La fruta de ej. Yucʉne ruja aw a s acõar , mene teacama
lulo tiene una capa polvorienta. V. mona. Para bajar guama utilizan un garabato.
rujamura [ ú mũ E u m J] cl. pl. rujapawiri.
chichón (en el cuerpo hecho por ser golpeado rujapiruro [ ú ú oE u u o J]
o por una infección), protrusión (parte que cl.comp. diseño de líneas paralelas, diseño
sobresale más grande que rujawapea). rayado (en un vestido). ej. Rujapiruro sudiro
ej. Ãmo ea gõaro royar jʉre, rujamura ruyuaja cʉt amo Ella tiene un vestido pintado con líneas.
mani gõaro. Hay una protrusión donde nuestra pl. rujapirurori. V. rujapiruuri, ruja ruʉ.
muñeca se une a la mano.
rujamutia [ ú mũ tĩ E u m tĩ J] cl.
jorobado, jorobada. ej. T rʉmʉjʉ ĩ jʉdojʉa
gõarore quedi jaajearii ñaari, rujamutia
ñaacami. Él es jorobado porque con una caída se
dañó la columna. pl. rujamutiri. V. tumubiare.
rujanori [ ú nõ ĩ E u n ĩ J] cl.pl. diseño
de una línea vertical de protuberancias (como
las protuberancias de la columna vertebral).
ej. Man jʉdojʉa gõa, rujanor ruyuaja Los
huesos de nuestra columna vertebral se nota bien
como una línea de protuberancias. ej. Wairajeri,
rujanoriri juajeoyuma. Apilaron las latas de
atún. V. rujaca, sʉyarojʉa gõanor . rujañajo
rujanuca [ ú nũ E u n J] cl. forma manojo
de ángulo recto o ángulo de noventa grados (el rujapiruuri [ ú úu E u uu J]
codo, la azuela). ej. Mʉʉ r care rujanuca y ya cl.comp.pl. diseño de líneas paralelas (las
Forma un ángulo de noventa grados con su brazo. marcas de la paca y algunos peces,
rujañajo [ ú E u õ J] cl. manojo especialmente el pintadillo). ej. Bʉto yeerãaca
de bejuco (colgando del bejuco principal en el ñaama sẽmea Ruja ruur ucar cʉt ama ĩna,
árbol). ej. Sĩcañajore ĩa ʉja t re sua wa ʉ yʉʉ waru ʉr re Las pacas son muy bajitas. Tienen
Encontré un manojo de bejuco colgado en el árbol líneas paralelas por sus lados. V. curiri, yʉrʉse.
y lo traje. ej. Jairiñajo, tire juacama masa wii rujapiruʉ [ ú ú E u u J]
s arʉarã La gente saca muchos manojos de cl.comp.pl. hamaca rayada. ej. Ruja ruʉ jũʉ
bejucos para atar el techo de la casa. V. joañajo, ñaar cʉre man ĩacãj r ajama, jũʉ ʉco man re
sĩca, yooñajo. ĩ aárot aj yuju Si soñamos con una hamaca
rujaño [ ú E u õ J] cl. forma de una rayada, un demonio jũʉ bʉco va a comernos.
palma. ej. Macaroca ojoño ñaaja: Rujaño V. rujapiruuri, rujapiruro.
ñaamʉjacõar , r caa cʉt ʉcʉa, t r caa
ñen wẽjasĩn aj coacajʉ La mata de platanillo
carga el racimo y después se cae y se seca la
mata. ej. Rẽeñore ĩacõar , t ñore aj r ño
ucatuuya. Observe la palma de pupuña y
dibújela. ej. Ʉneño ʉmʉar ñore quẽacõato
mani. Tumbemos la palma de pupuña más alta.
V. bojoño, cocoño, mijiño, ñomʉño, rẽeño,
ʉneño.
rujaparoori [ ú óó E u óo J]
cl.pl. forma larga y extendida (los senos caídos rujapuea
de una mujer). ej. “Rõm ane, ĩna yucʉ ajejama, forma de una botella con cuello corto
õje aroor ñaañujarã” y cama Dicen que si las rujapuea [ ú u E u úe J] cl. forma
jóvenes juegan con los palos, sus bustos van a de una botella con cuello corto. ej. Rujapuea
caerse. sing. rujaparoa. V. õjeparoori. ruyuaja sibiore godoa. Una botella de
rujapawia [ ú w E u w J] cl. aguardiente tiene un cuello corto.
anzuelo o cosa en forma de anzuelo, garabato. rujaqueare [ ú eE u e J] v.i.
Eduria & Barasana – Español – 252
rujaquee rujaroto

hundirse y estar en el fondo del río. ej. Juaaro yʉʉ Yo compré una caja de clavos. V. maja
rujaquear arã, ʉn rãjʉ, ot rone jayacama ĩna joarãca, yucʉrãca.
Los peces barbasqueados que se habían hundido rujare [ ú eE u J] v.i. 1 hundirse.
en el fondo del río, al día siguiente flotaron ej. Gʉtajoero yʉa rujarone jea ʉ rujacoajʉ
podridos. V. rujare, queare. Cuando volteamos en la cachivera, se hundió la
rujaquee [ ú E u e J] cl. 1 forma escopeta.
de ramo, fronda (tallo y hoja). V. ñomʉquee, 2 voltearse en el agua (canoa). ej. Ñamica
ojoquee. mojor caaca cũmua ñaajare, rujamas mʉ yʉa
2 tallo de una hoja. V. quĩ quee. Yʉa yee jed ro yay ocõamas mʉ Puesto que la
rujaqueero [ ú oE u e o J] cl. canoa (en la cual estábamos viajando ayer) era
1 parte de. ej. Sẽme ũñuare rujaqueero pequeña, se volteó. Perdimos todas nuestras
aáqueacũuñum Una paca comió una parte del pertenencias.
aguacate. pl. rujaqueeri. V. baáqueare, 3 ahogarse. ej. Gʉtajoerojʉ rujareacoasujarã
rujaseero. gawa. Dicen que los blancos se ahogaron en la
2 rasgón (en la ropa o la hamaca). cachivera. caus. ruure. V. ruurocare.
V. wooriqueero. rujarĩmarone [ ú ĩm õ nẽ E]
rujara [ ú E u J] cl. área ancha, u ĩm õ nẽ J] cl. inmediatamente, de
amplia del río (como un charcón del río). repente, por un ratico. ej. Wʉʉr ca ĩ
ej. Gʉtajoero joere rujara ja r ta ñaaja Arriba waásãjaroto rĩjoroacane, rujarĩmarone yʉre
de la cachivera hay un charcón grande. got ʉsacõa waácoam Inmediatamente antes de
V. Gãmoyucʉra, gʉta ʉtara, ʉta ʉcʉra, wai abordar el avión, él me habló y se fue.
ʉtara, ʉtara, Wãmara. ej. Rujarĩmarone aj , waácoama ĩna Ellos
rujaraje [ ú E u e J] cl. envase estuvieron por un ratico y se fueron.
cilíndrico para guardar algo, tejido de caña o sinón. rẽmone.
hecho otra sustancia (barril, canasta, caneca, rujaro [ ú óE u óo J] cl. cosa
lata, tambor, tarro). ej. Bujujã r ne ʉsecõar , (clasificador general). ej. B ajũna sud rore
ʉnere rujaraje sãacama, r agajʉ ñuarʉarã rujarone yʉrajeocõañuma Las arrieras han
Tejen envases de pachúa para guardar pupuña en dañado toda la camisa. V. gataro, gãjiro,
el caño. V. cõmeraje, jaadiboriaraje, riiraje, ĩaweariaro, jea muujeoriaro: jea muujeore,
ʉser araje, ʉneraje, wairaje, wetaraje. rʉjoa jeor aro, rujase, yʉta wasoro.
rujarapea [ ú E u e J] cl. rujarodo [ ú odó E u ódo J] cl.
1 cola corta (como la cola de danta, tortuga, estación, tiempo, temporada. ej. Rõj a ĩna
paca, guara). ej. Sẽmema, rujara eaaca jĩcoro ñagõrirodo ñaaja. Esta es la estación en que los
cʉt gʉ ñaacam La paca tiene una cola muy paujiles cantan. ej. —¿No cõro ñaacati wãmʉ
corta. r caa cʉt rodo? —Wãmʉ r caa cʉt rodo ñaacajʉ
2 protrusión corta y pequeña de una cosa ĩarodo ñaaro, cʉma rĩjoro —¿Cuándo cosechan
(como un botoncito/interruptor de una el umarí? — Durante el tiempo de orugas (cuando
linterna). ej. Rujara eaaca jẽor a cʉt cajʉ ellas aparecen), antes del verano.
sĩar a La linterna tiene un botoncito/interruptor V. ʉcʉar rodo, cʉmarodo, oco quedirirodo,
para prender y apagarla. pl. rujaraperi. r caa cʉt rodo.
V. rujamura, rujasawia. rujaroori [ ú óó E u óo J] cl.pl.
rujarã [ ú E u J] an.pl. 1 seres forma de vainas. ej. Yucʉ r caa ñaaja, rujaroor
vivos de mamíferos vivíparos (que existen en ñaase. Tire baácama masa. Rujaroori son
el útero y se nacen ya desarrollados). ej. Buu frutos arbóreos. Tienen la forma de una vaina y
rĩa soo gʉdajoajʉne rujarã ñaacõar arãma Las la gente los come. sing. rujaro. V. joa.
guaras son vivíparas. (lit. Las crías de la guara rujaroto [ ú o tó E u óto J] cl. bulto
son seres ya desarrolladas en su útero.). atado (leña, machetes, etc.). ej. Yucʉr re
2 cuerpos enteros. ej. Sẽmeare rujarãne gaware jaasure y cõar , rujaroto m s maa rãca s a ʉ
ĩs cõamʉ yʉʉ Yo vendí toda la carne de las yʉʉ Corté los palos y los até con un bejuco.
pacas al blanco (sin cortar una parte para mí). ej. cõmejãiroto. bulto de machetes. V. jearoto.
rujarãca J [ u ], rujajata E cl. cosa en
forma de caja (caja de cartón, baúl, maleta,
etc.). ej. Cõmewacar rujarãcane waja y cõamʉ

Eduria & Barasana – Español – 253


rujarʉ rujasawia

rujasaaro [ ú s oE u s o J] cl.irreg.
1 forma de bamba de árbol. ej. Rujasaaro
tʉsar jʉ quẽacama ĩna Tumbaron el árbol donde
terminaba la bamba.
2 diseño de la mata de piña. V. saaro,
sẽnasaaro, yucʉsaaro.
3 forma de cono (como un embudo).
ej. Rujasaaro ñaar jʉne jeocõar , wʉʉr ca ʉye
yucʉroto jiocama. Ellos tanquearon la avioneta utilizando
un embudo. sinón. rujajedo.
bulto atado de leña
rujasabua [ ú s ú E u s u J]
rujarʉ [ ú E u J] cl. olla o forma de cl.irreg. 1 giba del toro, cebú. V. taa
olla. ej. Mamarʉ ñaaja sotʉ, quenar tʉ Caaco wecʉsa ua.
weamo soo. La olla está nueva. Está hecha por 2 tocón, nudo de árbol. ej. Yucʉsa uajʉre goje
mi mamá. sinón. rujasotʉ. V. roar arʉ. cʉt cam maja, rĩa cʉt gʉ El guacamayo tiene
rujarʉcʉ [ ú E u J] cl. mata, crías en el hueco del nudo de un árbol. V. sabua.
tallo de yuca brava, coca. ej. Caj rʉcʉr re rujasabʉ [ ú s E u s J] cl. tejido
jaasure yi, jua wa ʉ Corté las matas de coca y que comienza angosto y termina ancho
los traje. V. t rʉcʉ, ojorʉcʉ, uurʉcʉ, (canasta para cargar, carcaj para dardos de
caj rʉcʉ, cõjarʉcʉ, gʉ o tẽarʉcʉ, menerʉcʉ, cerbatana). ej. Quẽnar sa ʉ j ʉ
ñomʉmʉcarʉcʉ, ojojũurʉcʉ, quĩ rʉcʉ, suaamasiñumi. Él tejió un canasto bueno que
rʉcʉs r rʉcʉ, rujarʉjʉ, wararʉcʉ, wecoarʉcʉ, comienza angosto y termina ancho. V. j ʉ
wĩmarʉcʉ, yuarʉcʉ. rujasaga [ ú s g E u s g J] cl.
ensenada del caño, río. V. riagasaga.
rujasagueri waáre [ ú s g e w e E]
u s gee w e J] v.i. cojear. V. casiare.

rujarʉjʉ
rama del árbol
rujarʉjʉ [ ú E u J] cl.irreg. rama yai, gã osariiri cʉtigʉ
o forma de rama. ej. Rujarʉjʉ, rʉjʉ joejʉre un perro con orejas puntiagudas
mini jesaami. Hay un pájaro en la rama. rujasariiri [ ú s E u s J] cl.pl.
V. caj rʉjʉ, rʉjʉ, yucʉrʉjʉ. forma de orejas puntiagudas (como del perro,
rujarʉ ʉ [ ú m E u m J] cl. día. murciélago, etc.). sing. rujasaria. V. gãmo, yai
ej. T rʉmʉre ejacam , m l o Emilio llegó ese gãmosariiri.
día. ej. Ĩna uesʉor rʉmʉ, ad tut re ãm aja rujasawero [ ú s w o E u s we o J] cl.
mʉʉ El día en que comienzan las clases lleve este 1 aleta caudal de pez, la cual está de forma
cuaderno. ej. gajerʉmʉ otro día. cóncava o como tijeras (como el pez sabaleta y
ej. Tocãrãcarʉmʉne uerã waárũgũmʉ yʉa ballena, etc.).
Nosotros fuimos a estudiar cada día. 2 orejas grandes.
sinón. ʉmʉa. V. ad rʉmʉ, ãmosiariarʉmʉ, rujasawia [ ú s w E u s w J]
cojorʉmʉ, eja usuor arʉmʉ, ejar arʉmʉ, cl.irreg. 1 cosa puntiaguda (cuerno, palo).
gajerʉmʉ, d re cʉt rʉmʉ, ñaasʉor rʉmʉ, V. rujabesoro, rujajotia, rʉjʉsaw a, sawia.
ocorʉmʉ, t rʉmʉ, tocãrãcarʉmʉ, tud rot rʉmʉ, 2 un cuarto de la torta de casabe. ej. Idiasawia
ʉsʉ jear arʉmʉ. rʉya oa ʉ, najuror Cojosaw a
Eduria & Barasana – Español – 254
rujasãia rujasobe

ãm ecocõañuja ¿Ñ mʉ ãm rud yujar ? Había tutuoya. Ponga un palo bifurcado para soportar
tres cuartos de casabe. Uno lo llevaron. ¿Quién lo la mata de plátano.
robó? pl. najusawiri. V. najusawia, sawia.
rujasãia [ ú s ĩ E u s ĩ J] cl. lugar o
cosa que se ve ancha y se reduce a un punto
(como un pico de pájaro, un terreno entre dos rujasẽnero
cuerpos de agua o dos caminos). ej. Jʉa maa
palo bifurcado
watoje ñaar sã are wese jaasure ʉ yʉa
Nosotros rozamos la chagra en el terreno que está rujasioro [ ú só oE u s o o J] cl. forma
en medio de la confluencia de dos caminos. de masa de espuma u otras cosas amontonadas
pl. rujasãiri. antón. rujataporo. flotando en los ríos. V. sõmosioro.
rujasãmiaaca [ ú s mĩ E]
u s mĩ J] cl. 1 cola delgada (culebra,
lagarto, lombriz, armadillo, zarigüeya).
V. rujajĩcorosãm r .
2 cosa delgada y larga con punta aguda,
afilada, puntiagudo (machete, hoja).
ej. Rujasãm r jũu cʉt cajʉ, meca rĩn ʉ El árbol
eca rĩniʉ tiene hojas puntiagudas. ej. ¡Yʉʉ
cõmejãisãmiaaca yayicoasuja! Me perdió mi
machete con la punta afilada. ĩguẽa ñiirisiiria cʉtigʉ
rujasãne [ ú s nẽ E u s nẽ J] cl. forma pájaro que tiene un pico negro y arrugado
de paquete de comida envuelta en una hoja.
ej. Wa ʉcʉ r re jũuro rãca, rujasãne gũma rujasiriiri [ ú s E u s J] cl.pl.
ãmi waami. Él envolvió la carne en una hoja, y forma arrugada (pico de ave, pato, pavo),
la trajo. ej. badisãne. el fruto badi envuelto en nudosa (árbol). ej. Ẽoroamʉ ñaacam , yejere
una hoja. V. gũmar a sãne, rujatãnia. aj gʉ ñaa oar ne, joa ñ gʉ T jʉare, ĩ
rujasãniro [ ú s nĩ õ E u s nĩ õ J] cl. ĩguẽajʉa ñ r s r ane ñaacajʉ Bʉto ñ cʉgʉr
forma de cerca, círculo de palos para guardar yoagʉ ñaacam La garza ẽoroa ʉ es lo mismo
el almidón de yuca. ej. Cʉjasãn rore yucʉ que la garza yeje pero las plumas son negras.
mʉtaaca rãca, rujasãn ro quẽnocõar cʉjare También el pico es muy arrugado de color negro y
sãacama rõmia. Las mujeres hacen un círculo de las patas son largas. ej. “Gãme yʉʉ macʉ cʉt gʉ,
palitos y allí dejan la masa de yuca brava. quẽnagʉ ñaarʉcʉm ” y yuju uja Beero, ĩ
V. rujacʉn , ruja edo rʉgõre, wecʉsãn ro, macʉ cʉt gʉ quẽne, to aj r ĩguẽas r ane
yeseasãniro. ñaacõañuju. Al ver el pico muy feo de su hijo, la
rujase [ ú s E u se J] cl. cosa paloma dijo: “El próximo hijo va a ser hermoso”.
(clasificador general). ej. Najurore rujasene Sin embargo, tuvo otro hijo después, y el pico del
ãmicoayá. ¡Traiga toda la torta de casabe! él fue lo mismo. sing. rujasiria ‘una arruga’.
V. dise, jaariase, rujaro. V. rujaguiguiiri.
rujaseero [ ú se o E u s e o J] cl. forma rujasĩ oa [ ú sĩm E u sĩmõ J] cl.
de parte que falta. ej. “Najurore ãm r m ” forma de esfera u ovoide (como la pepa del
yimas aja yʉʉ, rujaseero najuro t godo fruto ucuquí). ej. Quẽnar sĩmoaaca gʉta ʉja ʉ
cʉt jare Yo sé que él llevó el casabe porque falta yʉʉ Encontré una piedrita bonita en forma
una parte. ej. Rujaseero godo cʉt yuju ovoide. V. jojia aje.
najuto ejʉre, najuro Dicen que el casabe rujasĩoro [ ú sĩ õ E u sĩõ õ J] cl. cosa
guardado en la canasta le faltaba una porción. larga que se inclina perpendicularmente (árbol,
ej. ĩ aár aseero la parte de la comida que él las paredes en mal estado de una casa,
comió (dicho mirando la parte que falta). ej. ĩ precipicio). ej. Yucʉ rujasĩoro rʉgõr cʉre
aárʉar aseero la parte (de la torta de casabe) quẽacõaña Tumbe el árbol que está inclinado.
que él no comió. V. baáseare, rujaqueero. ej. rujasĩow casa que está para caerse. pl. no
rujasẽnero [ ú sẽnẽ õ E u sẽnẽ õ J] cl. hay plural. V. sĩor cʉ, sĩose, Wa rear cʉ.
forma ramificada, bifurcada (árbol, lengua de rujasobe [ ú so E u só e J] cl. forma
culebra). ej. Yucʉ rujasẽnero cʉt ʉne, ojoñore de culebra enrollada. ej. Ãña rujasobe

Eduria & Barasana – Español – 255


rujasoje rujasʉrʉa

cũñaar re man reajama, ñuujoj y coacam Si ej. Rujasotoor suaagʉ yaja yʉʉ Yo estoy
tiramos algo a una culebra enrollada, él se tejiendo diseños de cuadros consecutivos.
desarrolla y se va. V. gajoabo, rujadori. sinón. rujasoroori.
rujasoje [ ú so E u só e J] cl.irreg. rujasotʉ [ ú sot E u sót J] cl.irreg. olla o
apertura (como puerta, brecha entre forma de olla. ej. R r rãca rujasotʉr weacõar
montañas). ej. Gʉta yucʉ watoa rujasojer cʉoama Ellos tienen ollas echas de barro.
ñaarore waásujarã. Ellos pasaron por la brecha sinón. rujarʉ. V. sotʉ, cõmesotʉ, r r sotʉ,
entre las montañas. ej. Gʉtaʉjʉre rujasoje rujabaja.
ruyurojʉre oco men ruj wad cajʉ En la rujasõa [ ú s E u s J] cl.irreg. forma
montaña hay una brecha que tiene cascada de de alcoba, cuarto, pieza. ej. Yʉa ñaarot jʉ,
agua. dim. rujasojeaca. ‘apertura como rujasõa quẽnogʉ yaja Yo estoy construyendo un
ventana’. V. bususõorotisoje, soje. cuarto donde habitaremos. V. cãniriasõa, sõa.
rujasojeaca [ ú so E u só e J] rujasõrero [ ú sõ ẽ õ E u s ẽ õ J] cl.
inan. ventana. ej. “Masa manoja” y gʉ, w re diseño de anillos de madera. ej. Cũmuʉ
ĩagʉ waájʉ yʉʉ Ĩ jʉama, rujasojeacajʉ yʉre rujasõrero gʉda ju ero cʉt cajʉ. El árbol loiro
ĩarud yum Pensando que no había nadie en la tiene anillos.
casa, me fui a mirar. Sin embargo, él (el dueño)
me miró a escondidas por la ventana.
sinón. bususõorisoje, bususõorotisoje.
rujasoroa [ ú so ó E u só o J] cl. cosa
redonda y plana (torta de casabe, luna llena,
ojo). ej. Rõmia najuro jeorã rujasoroa yicõari
beero, babarito yijesurebatocama. Después de
hacer la torta de casabe, las mujeres la cortan en
cuatro partes. ej. Baja, rujasoroor ñaacama ĩna rujasõteri ucariawii
Los peces platos son redondos. ej. Rujasoroa casa adornada con marcas festoneadas
ñaar o suaayum , wʉjʉ ore Él hizo el balay en
rujasõteri [ ú sõ tẽẽ ĩ E u s tẽẽ ĩ J] cl.pl.
forma redonda. ej. Bot r soroor caje cʉt cam
marcas festoneadas en forma de ondas. ej. Soje
yeoro. El pájaro carriquí pechinegro tiene ojos
rio ñaari yosore rujasõteri ucayumi. Él pintó
blancos (y redondos). pl. rujasoroori. V. rujatii.
marcas festoneadas en la pared de la puerta.
rujasoroori [ ú so óo E u só oo J]
sing. no hay singular.
cl.pl. 1 diseños de cuadros o círculos
rujasubia [ ú su E u sú J] cl.pl.
consecutivos que se juntan en una de las
1 diseño de cuerdas enredadas (pelo crespo,
puntas (para adornar canastas, palos de
nailon, hilo). ej. Wa ruur ama rujasu ajʉ
danzar, maracas, tela). ej. wʉjʉ o ucar soroor
maawisiacoasuja. Õjamasia maaja. El nailon
diseño de una canasta tejida de la caña wʉjʉ.
está muy enredado. No se puede desenredar.
sinón. rujasotoori.
2 selva densa. ej. Rujasu ajʉ w d cõaja To
2 cosas redondas (como casas redondas).
bajiri waámasiña maaja manire. (La selva) está
ej. Rujasoro w r ñaaja Gu waca rãca ĩna
muy densa. No pudimos seguir.
ʉar aw r ñaaja Son casas redondas con techos
rujasuri [ ú su E u sú J] cl.f.n.esp.
de la hoja guiwaca. sing. rujasoroa.
pedazos de algo (tela, comida). sing. rujasuria.
pl. rujasuri. V. najusuri, sudisuri.
rujasũjuri [ ú sũ ũ ĩ E u s ũũ ĩ J]
cl.pl. 1 aserrín. ej. Yucʉ ĩna y jejama, rujasũjur
wẽjacajʉ Al aserrar madera, cae el aserrín.
2 migas de casabe. ej. Naju jed coajʉ T sũju
rujasotoori ucari cʉtise rĩ ne rʉyaja Ya se ha agotado el casabe. Sólo
quedan las migas. sing. no hay singular.
diseño de cuadros consecutivos V. najusũju.
rujasotoori [ ú sotóo E u sótoo J] cl. rujasʉrʉa [ ú s E u s J] cl.irreg.
diseños de cuadros o círculos consecutivos que nudo (en madera). pl. rujasʉrʉ, rujasʉrʉar
se juntan en una de las puntas (para adornar V. rujacu, sʉrʉa, yucʉsʉrʉa.
canastas, palos de danzar, maracas, tela).
Eduria & Barasana – Español – 256
rujatajoa rujaturia

por su cara. V. cuure.


rujatigoa [ ú t gó E u t go J] cl. forma
de cosa esférica (como la papa). V. ẽ a.
rujatii [ ú t E u t J] cl. 1 tejido de
hojas. V. jejetii, mojitii.
yucʉjãisʉrʉ rujasʉrʉ cʉtiʉ 2 cosa pequeña y redonda (moneda, pastilla).
plancha con nudo palo con nudos ej. Yʉre gãjoat ĩs m Me dio una moneda.
sing. rujatii. pl. rujatii, rujatiiri. V. gãjoatii,
rujatajoa [ ú t ó E u t o J] cl. muijutii, rujasoroa.
forma ancha (pico del pato). ej. Ria cata rujatobe E, J [ ú to E u tó e J],
ñaacam , m n r aga joe jayagʉ Ĩ ĩguẽama rujajedo J cl. forma de un nido (canasta,
rujatajoa ñaacajʉ El pato ria cata es un pájaro olla). ej. Rujatobe yicõari, ria jeocami mini. El
que flota encima del río. Su pico es ancho. pl. pájaro hace un nido y allí pone sus huevos.
rujatajori. sinón. rujataporo. V. najutobe, rĩato e.
rujataporo [ ú t ó o E u t o o J] cl.
forma ancha (pico del pato). pl. rujatapori.
sinón. rujatajoa. antón. rujasãia.
rujatata [ ú t t E u t t J] cl.irreg.
pantano. ej. Rujatatar ñaarore quẽnaro ñaa
war quẽnacam ecar yese. Al marrano le gusta
mucho estar en los pantanos. V. cabiritata,
ñajaritata, rẽetata, tata. rujatoreaca
rujatãnia [ ú t nĩ E u t nĩ J] cl. huequito de aguja
forma de paquete de comida envuelta en hoja.
rujatorea [ ú to E u tó e J] cl.irreg.
pl. rujatãni. V. rujasãne, tãnire, waitãnia.
huequito (hecho por una perforadora, en una
rujatãqueeri [ ú t ẽẽ ĩ E u t ẽ ĩ J]
aguja). ej. Rujatoreaca quẽnoñuma, gãjo jotare
cl.pl. diseño de puntos o manchas negras
yʉtamaa jĩosõorot re y rã Hicieron un huequito
alineadas en una línea. ej. Bodecama,
en la aguja para meter el hilo. pl. rujatoreari,
rujatãqueer ucar cʉt cam El guaracú está
rujatoreri. V. torea.
marcado con puntos. sing. rujatãqueero.
rujatoti [ ú tot E u tót J] cl.irreg.
pl. rujatãqueeri. V. cuure.
1 hueco (en tronco o palo). ej. Rujatot jʉ
rujatẽero [ ú tẽẽ õ E][ u tẽẽ õ J] cl. diseño
cãn cam ucuamʉ El mico de noche duerme en
de la cruz, la letra ‘T’. ej. Cruzatẽeror
un tronco ahuecado.
cʉojed cõar , Jesúre sĩare oserʉmʉ ñaarore
2 cueva. ej. Gʉtatot jʉre jãrã osoa ñaacama En
ñuu uerã waácajʉ yʉa En conmemoración del
la cueva hay muchos murciélagos. V. goje,
Viernes Santo, todos llevamos cruces pequeñas.
gʉtatot , toti.
V. tẽore, yucʉtẽero.
rujatõo [ ú t E u t õ J] cl. racimo.
V. ojotõo, ñajiitõo, rujabitia, ʉyetõo, waitõo.
rujatubua [ ú tu ú E u tú u J] cl.
1 montón de algo (tierra, piedras en una
cachivera). ej. Gʉtar , ja r tu ua juacũucama
uerã, ajer atũcuro ĩna wearot re y rã Los
estudiantes colocaron un motón de piedra para la
construcción de la cancha deportiva.
V. gʉtatu ua.
2 grupo de personas. ej. Rujatubuari
rujatẽreeri baárujicama masa. La gente se sentó a comer en
grupos. V. jaatubua, masa tubuari.
hombre pintado con tres en línea
rujaturia [ ú tu E u tú J] cl.comp.
rujatẽreeri [ ú tẽ ẽẽ ĩ E u tẽ ẽẽ ĩ J] cl.pl. 1 cantidad amontonada sobre algo. ej.
tres en línea (diseño de líneas verticales y Rujatur a ʉsajʉ rẽe j osãacũuma ĩna Ellos
horizontales que se intersecan). ej. Rujatẽreer echaron muchas pepas de mirití en el balay hasta
tʉasãañum Pintó rayas verticales y horizontales que ellas sobrepasaron el borde. V. atuur acʉn ,
Eduria & Barasana – Español – 257
rujatuti rujawapea

ñ atur ajʉ. pies. ej. Rĩamasa ajerã, rujatʉgõr cʉdawaa


2 forma piramidal. ej. Sita widarore rujaturia ajeama. Para jugar los niños caminan al lado de
y cõar ñaacama ʉjoarã Las termitas bʉjoarã los pies.
hacen nidos en forma piramidal en tierra
arcillosa. V. ʉjoarã o.
rujatuti [ ú tu t E u tút J] cl. 1 cosas
amontonadas. ej. Rujatut ãm mʉojeoyuju
Recogió las cosas y las amontonó encima de cada
uno. V. paperatuti.
2 nivel de agua, nivel arriba de la capa del
cielo. V. ocotut jʉ, ʉmʉatut .
rujatutia [ ú tut E u tút J] cl. tizón,
palo de leña encendida o medio quemada.
ej. Jeatutia ãmi wayá. Tráigase un tizón de leña. rujaurua
V. jeatuti, juatutiare. botella, vasija
rujatuyua [ ú tu d ú E u tud u J] cl.
montón pequeño. ej. B ajũna ĩna maacũure
rujaurua [ ú uú E u ú u J] cl. forma
de vasija con cuello de menos circunferencia
rujatuyuar re ĩamʉ yʉʉ Yo vi los nidos de las
que la parte principal. ej. Rujaurua sotʉ
hormigas arrieras.
weayumo. Ella hizo una vasija de barro con un
rujatũcuro [ ú tũ õE u t ũ õ J]
cuello de menos circunferencia que la parte
cl.irreg. tierra plana (puede ser grande o
principal. V. sotʉurua.
pequeña). ej. Waá, rujatũcuro ʉsaca ejarʉgʉ
ejacajʉ yʉʉ Paseaba y llegué a una tierra plana.
rujaʉtara [ ú t E u t J] cl.irreg.
área ancha de agua (como lago, charcón
ej. Ad tũcuro rĩ ne ñaaja yʉa Nosotros vivimos
debajo de cachivera, charca o pozo para peces,
solamente en esta tierra. V. ajeriatũcuro,
remanso). ej. Ja ro oco t qued jama, macajʉre
jaʉtũcuro, tũcuro.
rujaʉtarar ñaarojʉ qued cajʉ Cuando llueve
rujatʉbea [ ú t E u t e J] cl. canoa
mucho, se forma unos charcos en el patio. ej. Maa
desnivelada (que tiene los lados desiguales,
gãmeroja ejar ajʉre ja r ʉtara ñaamʉ Hubo un
que no es balanceada). ej. Rujatʉ ea ñaar ca
remanso grande al otro lado del barranco.
cũmua quẽnoñum Él hizo una canoa
V. gʉta ʉtara, oco ʉtara, rujara, ʉta ʉcʉra,
desnivelada.
ʉtara, wa ʉtara.
rujatʉria [ ú t E u t J] cl.
escarpa, barranco o barranca por la orilla de
rujawaaro [ ú w oE u w o J] cl.
tela ligera, fina. ej. Tʉ ʉr tore sud ro
un río. ej. R aga tʉʉ ñaar tʉr a joejʉre w r
oja oacajʉ yʉʉ Rujawaaroaca yʉre
cʉt cama Tienen sus casas sobre la escarpa del
ãmiadibosayumi. Quise ropa (hecha de tela)
río. pl. rujatʉr r .
gruesa pero él me trajo ropa fina. V. jõrese, sudi.
rujawaca [ ú w E u w J] cl.irreg.
cosa con punta (dardo, lápiz, clavo).
V. cõmewaca, ucariawaca, waca,
wãiabioriawaca.
rujawagʉa [ ú w g E u w g J] cl.
parte buchona (como el tronco de la palma
barrigona, una mujer embarazada).
rujatʉgõro ej. Ʉmʉar ño ñaacõar , t ño gaja ʉsare
remo con lados desiguales rujawagʉa cʉt cajʉ ñaj ño La palma barrigona
rujatʉgõro [ ú t õE u t õ õ J] cl. es muy alta y tiene una parte buchona. V.
cosa dura con lados desiguales (casabe, papel tuwagʉase.
rasgado, madera). ej. Wear to quẽnomas ecʉ rujawapea [ ú w E u w e J] cl.
yʉʉ ñaajare, rujatʉgõro ñaamʉ El remo salió protuberancia pequeña (picadura de un
con los dos lados desiguales porque yo no sabía tábano, zancudo). ej. Nunuro yʉre ĩ d r wa ea
como hacerlo. pl. rujatʉgõr . ʉto yʉre jũn aja Me duele la picadura de un
rujatʉgõri cʉdawaare caminar al lado de los tábano. ej. Rujawapea ñaaja yosorica. Un

Eduria & Barasana – Español – 258


rujawasoa rujeore

furúnculo/divieso es una pequeña protuberancia. cangrejo). ej. Bʉjʉma rujayeero waácam La


V. wapea. araña anda con las patas extendidas. pl.
rujawasoa [ ú w só E u w so J] cl. rujayeeri waána.
balón desinflado. ej. Rujawasoa ñaaricane rujayoa [ ú d ó E u d ó J] cl. grupo de
ajemas oa ʉ yʉa Jugamos aunque el balón árboles, peces, personas. ej. Cojoyoa
estaba desinflado. rʉyacõamʉ maj , yʉa quẽajeorot Nos quedó un
rujawii [ ú w E u w J] cl.irreg. forma grupo de árboles para terminar de tumbar.
de casa. ej. Rujaw ne quẽnojeocõarot ñaamʉ V. rujasãniro, rujatubua, wetayoa, yucʉyoa,
manire. Nos toca remodelar toda la casa. V. wii. yutioyoa.
rujaworʉa [ ú wo E u wó J] rujayorea [ ú d o E u d ó e J] cl.
cl.irreg. 1 lugar donde un ser animado ha donde (el perezoso) se cuelga de un árbol.
permanecido. ej. Oco watoa ĩaruujama, wa ĩna ej. Yucʉ gajajʉre, yoreajʉ cãj am querea El
cũñaare, rujaworʉar ruyucajʉ Debajo del agua perezoso está ahí colgado en la copa del árbol.
a veces aparecen huecos donde los peces han pl. rujayoreri.
dormido. rujayucʉri cl.pl. troncos de árboles. V. rujʉ
2 huecos en un camino o calle. ej. Rujaworʉr ‘tronco de ár ol’.
jairimaa ñaaja. Hay muchos huecos en la trocha. rujayʉrʉa [ ú d E u d J] cl.
V. worʉa. cosa rayada (las marcas rayadas del guaracú
rujaya [ ú d E u d J] cl. 1 río. bode dʉrʉa ʉ). ej. Bode dʉrʉamʉ, odeca
ej. T macá tʉʉre, ja r ya r aga ñaacajʉ Hubo rẽto ʉsagʉ ñaacam Rujayʉrʉa ucar cʉt cam
un río grande cerca de ese pueblo. V. Cõmeña, El guaracú bode dʉrʉa ʉ es más grande que el
Joaya, Waiya, riaga. guaracú bodeca y es rayado. pl. no hay plural.
2 caño. V. Besuya, Jãmoriña. sinón. rujayʉrʉʉr .
rujayasia [ ú d s E u d s J] cl. algo rujayʉrʉʉri [ ú d E u d J]
que cuelga de la parte trasera (atado de cl.pl. cosa rayada (plumas del gavilán). ej.
adornos para danzar, pelo largo, etc.). Gaama, ot se, moñ se, ucar cʉt wʉocam ,
ej. Rujayas a s a joa cʉt cam uu La guara rujayʉrʉʉr El plumaje del gavilán tiene una
tiene pelo largo en la parte trasera. pl. no hay serie de colores rayados: Blanco, gris y negro.
plural. V. buu isiyasia, rica sãariayasi, taa sinón. rujayʉrʉa. V. bajeyʉrʉare, yʉrʉse.
jũuyas , ũmar ayas . ruje [ ú ee E u J] inan. porción, presa de
rujayeeri [ ú d E u d e J] cl.pl. pescado o pollo. ej. Tocãrãcajine waire cuma
tendidas, separadas (las garras de la pata de y cõar aámenane rujer ne aárũgũcama Ellos
una ave). ej. Yeje ñaacam r aga tʉʉjʉre Bʉto no comen muñica todas las veces sino comen el
ĩguẽa yoagʉ, ĩ ãmʉa quẽne yoacajʉ Baj cõar , pescado en porciones. ej. Cata riire rocamenane
ʉto joa ot cam Ĩ gʉ or ma rujayeerine rujene baácõarãsa. Vamos a comer presas de
ñaacõacajʉ La garza se encuentra en la orilla del pavo (no molido).
río. Su pico es muy largo y el pescuezo también rujeare [ ú e e E ú J] v.i. formarse,
(es largo). Las plumas son muy blancas y las empezar a existir (ser vivo). ej. Badine wai
garras de las patas son tendidas. rujear ñaañuju jʉʉ wa Dicen que el pez sábalo
se formó de las pepas de yapurá. caus. rujeore.
V. rujeasãjase, rujease, rujeasʉore.
rujeasãjase [ ú e s sẽ E u s sẽ J]
v.i. formarse, crecer (feto en el útero). ej. Ĩ rĩa
y jare, rujeasãjacoajʉ Ya está formando un
feto/estoy embarazada porque él se acostó
conmigo. V. rujeare.
rujease [ ú e se E u s J] v.i. formarse,
empezar a existir (fruto). ej. Ũñu r caa
rujayeeri rujeayoacoajʉ La fruta de aguacate ya está
patas con garras tendidas, separadas saliendo/formándose. V. rujeare.
rujayeero waácʉ [ ú d ow E]
rujeasʉore [ ú e s ó E u s o e J] v.i.
empezar a existir. ej. T jʉ ucare rujeasʉor aroja
u d e ow J] él que anda con las
ti. En ese tiempo, la escritura empezó. V. rujeare.
patas extendidas (por ejemplo: la araña y el
Eduria & Barasana – Español – 259
rujeore rutu

rujeore [ ú e o e E u ó J] v.caus. crear, rujiyʉsʉre E [ u d s e], juyayʉsʉre J v.i.


hacer aparecer. ej. R agar , gʉtajoeror , s tare sentarse afuera de la casa para refrescarse.
quẽne rujeoyuju Ayawa Dicen que Ayawa creó ej. Macajʉjʉ ruj yʉsʉgʉ y gʉm Parece que él
los ríos, cachiveras y la tierra. V. godoweore, está en el patio refrescándose. V. rujire.
rujeare. rujʉ [ ú E u J] inan. 1 cuerpo (seres
rujigãnibiare E [ u nĩ e], animados), cefalotórax (insectos). ej. Soore
juyagãnibiare J v.i. sentarse en un círculo. musa sũoñuju soo, soo rujʉ jed ro Dicen que
ej. Jãjarã rõm a rẽjacõar , ĩna naju aájama, ella le untó todo el cuerpo con achiote. pl. rujarã,
rujigãnibiacõari baácama. Cuando muchas rujʉr V. apén. dibujo del cuerpo, la araña.
mujeres se reúnen a comer casabe, se sientan en 2 tronco de árbol. ej. Rujʉne quẽaqueor , jea
un círculo. V. rujire. ojerot ñaamʉ Toca tumbar el tronco para
rujiojo [ u o o E u ó ó J] inan.f.n.esp. sacar leña. ej. Rujayucʉr ne jaasure
plátanos pigmeos, plátanos enanos. Musa gajacoajaro, w tʉjʉ ojerʉarã Llevemos
Cavendishii (Lamb). ej. Ruj ojo ñaacajʉ troncos a la casa y ahí los rajaremos.
ʉmʉa et ñoaca Baj oar ne, ja r jure r caa pl. rujayucʉ, rujayucʉr , rujʉr .
cʉt cajʉ El plátano enano tiene una mata bajita, rujʉ ecʉose tener mareo, estar mareado,
pero carga un racimo grande. sing. rujiojoro. mareada (por una enfermedad). ej. Ẽjo yʉre
pl. rujiojo, rujiojorori. V. ojo. r jaro, rujʉ mecʉoaja Tengo mareo/Estoy
rujiojoño [ u ó ó õ E u ó ó J] inan. mareado por causa de la gripa. V. mecʉore.
mata de plátanos pigmeos, plátanos enanos rujʉ sʉjo [ ú s õ E u s J] estar
(bajita y produce racimo grande). Musa enfermo, enferma (uso: los ancianos todavía
Cavendishii (Lamb). V. rujiojo. utilizan esta palabra). ej. Rujʉ sʉjo cʉt gʉ
rujiore [ ú o e E u ó J] v.caus. bajar. ñaar , cãj cõaja yʉʉ Yo estoy acostado porque
ej. Sẽnea, mʉjacõar , ʉne ruj ogʉ y m Al hacer estoy enfermo. sinón. rijaye, ñaase.
una escalera, él subió la palma y estaba bajando rujʉ asise s.v.inan. fiebre, calentura. ej. Adi
la pupuña. V. rujire. ʉco rujʉ as se tʉjoose ñaaja t Esta medicina es
rujire [ ú e E u J] v.i. bajarse de (árbol, para quitar la fiebre. V. asise, ʉ ʉr .
loma escarpada). ej. Jẽre ruj coam Ya se ha rujʉ gʉdareco inan. cintura.
bajado (del árbol). antón. mʉjare. V. majare, rujʉri [ ú E u J] inan. cuerpo,
rojare, ruj rʉgʉre. cadáver (incluyendo los miembros).
rujire E [ u e], juyare J v.i. sentarse. ej. Rujarocar rujʉr re macarã yuja oayuma
ej. jacõar , ruj yuma ĩna Cuando llegaron, ellos ĩna Ellos se fueron río abajo en busca del cuerpo
se sentaron. ej. Yoaro ruj aja yʉʉ He sentado del ahogado, pero no lo encontraron. sing. ĩ
por un largo rato. V. ruj tʉore, rujigãnibiare, rujʉr pl. ĩna rujʉr V. rujʉ.
rujise. rutere [ úte e E u t J] v.t. cortar (racimo
rujiriaro E [ u o], juyariaro J s.v.inan. de inayá). ej. Ñamica bojore ĩna rutere ĩa ʉja,
banco, silla, asiento. ej. Yucʉjã rãca ruj r arore matud ʉ yʉa Encontramos los racimos de
quẽnocama Ellos hacen el banco con tablas de inayá que ellos habían cortado ayer. Entonces los
madera. pl. rujire, rujiriarori. V. cũmuro. recogimos y venimos. V. bojo.
rujirʉgʉre [ ú ẽE u ẽ J] v.i. rutu [ u tú] inan.f.n.esp. tubérculos rutu (especie
viajar (al oeste desde el centro del mundo; uso: comestible). ej. Ruture rocacõari, idire
dicho solamente en los mitos). V. jũnarʉgʉre, quẽnocama Ellos machacan los tubérculos de
rujire. rutu para hacer chicha. sing. rutua. pl. rutu,
rujise [ ú se E u s J] v.i. aterrizar. rutuari.
ej. T rʉmʉre wʉʉr ca ruj yuja t , adojʉ La
avioneta aterrizó por aquí ese día. caus. rujiore.
antón. wʉmʉse.
rujitʉore E [ u t o e], juyatʉore J v.i.
sentarse a conversar al anochecer (hecho por
los hombres). ej. Rã or jʉre quet got , caj aá,
mʉno wĩn , y ruj tʉocama ĩna Al anochecer, rutu maariaro
ellos se sientan a conversar, comer coca y fumar pala de mano tejida
tabaco.
rutu maariaro [ utú m o E]
Eduria & Barasana – Español – 260
rutucaje rũure

u tú m ó J] s.v.inan. pala de mano escuchamos”. sinón. ruyugoaro ñagõre.


(tejida para recoger tubérculos de rutu V. awasãre, awasãgotire.
cocidos). ruyugoaro ñagõre E, J [ ud ú gó o ẽ
rutucaje [ utú e] inan. mata de rutu. E ud ú gó ó ẽ J], ruyuro ñagõre J
ruturu V. duturu. hablar en voz alta. ej. Ruyugoaro ñagõña. ¿No
ruure [ úú e E úú J] v.caus. ahogar, aj sere yʉre tud ja at mʉʉ? Hable en voz alta.
sumergir, poner debajo del agua (persona, ¿Sobre qué me está regañando? sinón. ruyugoaro
cosa). ej. “Sũcare guoca” y go, ĩ re ruucõamo gotire. V. jacase oca ruyuse.
Bañando al niño, ella lo sumergió. V. rujare, ruyuore [ úd u o e E u d ú ó J] v.caus.
ruurocare, ruuwejere. hacer aparecer. ej. Cõmejã ĩna ãm rud r ajã re
rúure [ úu e E u ú J] v.caus. hacer escapar, jẽre ruyuocõañujarã Ya apareció el machete que
irse. ej. Buu macʉ man ãm gʉre ĩ re habían robado. (nota: Ellos lo hicieron aparecer
rúucõañumi. Él hizo escapar la cría de guara que por devolverlo.) V. ruyure.
habíamos cogido. V. rudire. ruyure E, seyore J v.i.dep. creer, parecerse (uso:
ruurocare [ ú ú ó e] v.t. ahogar (persona, después de otros verbos cuando el hablante no
cosa), perder por sumergir (cosa). ej. “Tud gʉ está seguro de lo que está diciendo o para
ĩ re ruurocayuju” y cama Ellos dijeron que por comunicar conjetura).
estar furioso, él lo había ahogado. ej. Jea ʉre bajiri seyomi J [ s d ó mĩ],
ʉcʉarojʉ ruurocacõamʉ yʉʉ Me perdí la bajiruyumi E v.i. parecer que pasó. ej. Soo
escopeta en un lugar profundo (del río). ojarore erone aj r seyocajʉ t Parece que
V. rujare, ruure. pasó como ella lo quiso.
ruuwejere [ ú ú w e e] v.t. pescar (en el fondo bajiruyumi E [ úd u d u mĩ], bajiri
del río). ej. Na ro edo rãca ʉcʉarojʉ seyomi J v.i. parecer que pasó. ej. “Mʉre ĩagʉ
ruuweje ʉ yʉa Pescamos en el fondo del río con ejarʉcʉja” soore y r ñaar , aj ruyum Parece
un carrete de nailon. V. wai wéjere. que él había dicho a ella que vendría a visitarla.
ruyuare [ úd u e E u d ú J] v.i. 1 nacer. waári seyomi J [w sed ó mĩ],
ej. ¿ cʉma ruyuacat yʉʉ? ¿En qué año nací waáruyuyumi E v.i. parecer que él se fue.
yo? V. rujeare. ej. Pasu wa cãmotaagʉ waár seyoyum ĩ Me
2 aparecer. ej. Ĩnare rud ad r o, adojʉ parece que Pacho se fue a poner una trampa de
ejaruyuacamo. La que se escapó de ellos apareció pesca.
acá. waáruyumi E [w úd u d u mĩ], waári
ruyuatuagʉ [ úd u tú g E u d ú tú g J] seyomi J v.i. parecer que él se fue. ej. Yʉʉ ed
s.v.m. luna creciente (luna nueva, fase de la rãca waáruyum mʉʉ rĩa jacʉma Me parece
luna). ej. Mu ju ruyuatuagʉ ñaaro wad cajʉ que su marido se fue con mi hermano menor.
yʉa Nosotros venimos durante los días de la luna ruyure J, rasare E v.i.dep. parecer (por
creciente. pl. no hay plural. sinón. muiju escuchar; uso: después de otros verbos).
ruyuagʉ. ruyuse [ u d ú se] v.i. aparecer de lejos.
ruyuatʉsagʉ, ruyuatʉsago [ úd u t s g E] ej. Ñamire wãajama, sõojʉne ruyucõacam
u d ú t s g J] m., f. el último que nació, la gʉso Cuando alumbramos el cachirre, él aparece
última que nació. ej. Jʉarã soo rĩa cʉt r arã, de lejos (por el reflejo de sus ojos). V. jacase oca
ruyuatʉsagʉjʉa ja gʉ ʉsa ñaañuju Dicen que ruyuse, mu ju ruyuagʉ, oca ruyuse, ruyugoaro
de los gemelos que ella tuvo, el último que nació gotire, ruyuare, ruyuatuagʉ.
era el más grandecito. rũare [ ẽ E ũ ẽ J] v.i. irse por pista,
ruyugoaro adv. en voz alta, ruidosamente. puente. ej. Wʉʉr ca maa rũa waar aro ñaamʉ
V. ruyuare. yʉʉ yaa w Se van por la pista para llegar a mi
ruyugoaro basare E, J, ruyuro basare J cantar casa. (lit. Yendo por la pista está mi casa.)
fuertemente. ej. Ĩ rĩ ne ñaacam ruyugoaro V. rʉjare.
asagʉma Él es el único que canta fuertemente. rũjuqueare [ ũ eE ũ e J] v.i.
ruyugoaro gotire E, J [ ud ú gó o gót e E] agacharse. ej. Rũjuqueaya Mʉre
ud ú gó o got e J], ruyuro gotire J ãm ruj o osagʉ yaja Agache. Yo te ayudo a
hablar en voz alta. ej. l are, “Ruyugoaro yʉare bajar (la olla). V. rũjure.
gotiya Aj ʉja eaja”, ĩ re y cam italino. rũjure v.i.dep. sentarse (uso: después de otros
Vitalino dijo a Elías: “Hable en voz alta. No le verbos). V. ejarũjure, rũjuqueare.

Eduria & Barasana – Español – 261


rũure rʉjʉsawia

rũure [ ũ ẽ E ũ ẽ J] v.caus. quitar ramas rʉjoacooro E [ ó óo o], rijoacooro J


de una mata. ej. Caj rʉjʉr rũureagʉ yaja ó óó ó inan. cráneo. ej. Ĩ rijoacooro
Estoy quitando las ramas de la mata de coca. rẽto ud rojʉ jeaje ejayuja, wecʉre La bala
rʉa [ ] inan.f.n.esp. frutas rʉa (especie atravesó el cráneo de la danta.
comestible de un árbol silvestre). ej. Ũquer rʉjoa ʉ [ o m E ó m J] an. especie de
aáre ñaacajʉ, rʉare Las frutas rʉa se echan en oruga (come las hojas del guamo). ej. Mene
agua medio caliente y se comen. sing. rʉa pl. rʉa, jũure aácam rʉjoamʉma La oruga rʉjoa ʉ
rʉar V. rʉa yucʉ. come las hojas de guamo. pl. rʉjoa V. ĩa.
rʉare [ eE J] v.t. guardar (comida rʉjobadia E, J [ ó d E ó d J],
para otro). ej. Mʉre wa ʉcʉ r rʉa ʉ yʉʉ Yo rijobadia J ó d inan. cerebro, seso.
guardé carne para usted. V. rʉyase. ej. Sĩgʉr , wa ʉcʉrã r jo ad t ñaaro cõrõne
rʉa yucʉ [ d u ] inan. especie de árbol aá war quẽnarã ñaama ĩnama A ellos les gusta
(produce fruta comestible). ej. Rʉa yucʉr re comer toda clase de sesos de animales.
quẽamʉ yʉa, t r caa juarã Tumbamos los pl. rʉjo ad , r jo ad .
árboles rʉa yucʉ para sacar las frutas. pl. rʉa rʉjoñeare [ o ẽ ẽ E ó ẽ ẽ J] v.t.
yucʉ, rʉa yucʉr V. rʉa. agarrar (con un instrumento como alicates).
rʉcʉsirirʉcʉ [ s E s J] ej. Ĩ guj jĩajama, rʉjoñear ajʉne rʉjoñear ,
inan. especie de yuca brava. V. quĩ , rujarʉcʉ. tʉarua ãm cam Cuando él saca muelas, utiliza
rʉjase [ s E s J] v.i. (ser/estar) una pinza para agarrarlos bien. V. rʉjore,
pequeño, pequeña; menos. ej. Ĩ jacʉ yaaga rʉjotaare.
rʉja ʉsar ca ñaaja orenzo cũmua La canoa de rʉjore [ o e E ó J] v.caus. hacer
Lorenzo es más pequeña que la de su padre. paredes. ej. Jeagasene ĩ w re rʉjogʉ y m Él
ej. Susana rʉja ʉsago ñaamo lv a Elvia es más estaba haciendo las paredes de las cortezas de
pequeña que Susana. ej. Yʉre mʉʉ ĩs ro rʉjaro ciertos árboles. V. jejejũu rʉjore, rʉjoñeare,
mʉre ĩs mʉ yʉʉ Yo te di menos que lo que tú me rʉjotaare.
diste. caus. rʉore. V. mojoro. rʉjotaare [ o t e E ót e J] v.t.sing.
rʉjoa E, J [ ó ], rijoa J ó inan. cabeza. cortar con tijeras. ej. Rʉjotaa ãm gõ yaja Estoy
ej. Ãñare jaasĩa gajano, ĩ r joare cortando (con tijeras) y sacando (una tira de
jaataarocacõamʉ yʉʉ Después de matar la papel de una hoja). V. rʉjoñeare, rʉjore.
culebra, le corté la cabeza. ej. Joa cʉt aja r joa rʉjotacajero E, J [ ó t e o E]
La cabeza tiene pelos/cabellos. ót ó J], rijotacajero J inan.
remolino en el pelo. ej. Yʉʉ macʉre ĩ
r jotacajerojʉ cãm ro ñaaja Mi hijo tiene una
herida encima de la cabeza (donde se encuentra
el remolino en el pelo).
rʉjʉ [ ] inan., cl.irreg. rama de árbol. ej. Rʉjʉ
joejʉre m n jesaam Hay un pájaro en la rama.
sinón. yucʉrʉjʉ. V. caj rʉjʉ, rujarʉjʉ.
rʉjʉbojo [ ó ó] inan.f.n.esp. frutas
ivapichunas rʉjʉbojo (reg. comestibles).
rʉjoa E, rijoa J sing. rʉjʉ ojoa pl. rʉjʉ ojo, rʉjʉ ojoar
V. rʉjʉ ojoʉ, toa.
cabeza rʉjʉbojoʉ [ ó ó ] inan. árbol de especie de
rʉjoa jeoriaro E, rijoa jeoriaro J s.v.inan. ivapichunas rʉjʉbojo (reg.). pl. rʉjʉ ojoʉ
sombrero, cachucha. ej. R joa jeor aro sũar ase yucʉ, rʉjʉ oʉ yucʉr V. rʉjʉ ojo, toa.
ojaja yʉʉ Yo quiero una cachucha roja.

rʉjʉsawiri
rʉjoa jeoriaro E, rijoa jeoriaro J ramitas puntiagudas
sombrero rʉjʉsawia [ s w ] inan. rama puntiaguda.
Eduria & Barasana – Español – 262
rʉjʉ taʉrʉa rʉnʉre

V. rujasawia, sawia. madera muy pesada.


rʉjʉ taʉrʉa [ t ] an. pájaro carpintero rʉgõ e [ õmẽ E mẽ J] an. pulga de ser
buchipecoso (pequeño). Chrysoptilus punctigula. humano o perro. Pulex irritans (ser humano),
ej. Rʉjʉr sĩn sere jaajoracud cam rʉjʉ Ctenocephalides canis (perro). ej. Ya , rʉgõmeare
taʉrʉaaca El carpintero buchipecoso anda sõme aam tʉʉtʉ El tente está buscando las
haciendo huecos en las ramas secas. pl. rʉjʉ pulgas del perro y comiéndoselas.
taʉrʉa sinón. cõne yʉrʉa. V. guia.

rʉgõ e
pulga
rʉgõore [ gõ õ ẽ E g ẽ J] v.caus. colocar
y hacer parar. ej. Gojer coarã yama ĩna, otar
rʉgõorot gojer re. Ellos están cavando huecos
para colocar postes. V. juurʉgõore, jʉdarʉgõore.
rʉjʉ taʉrʉa, cõne yʉrʉa rʉgõre [ gõ ẽ E g ẽ J] v.i. estar de pie;
carpintero buchipecoso (estar) parado, parada. ej. Yoaro rʉgõcajʉ yʉʉ,
rʉore [ ó e E ó J] v.caus.dep. disminuir yucʉ ĩna y jecat re ĩagʉ Estuve parado un largo
(uso: después de otros verbos), hacer pequeño, rato observándolos aserrar madera.
pequeña. V. quẽarʉore, rʉyase. —v.i.dep. 1 estar en una posición recta (uso:
rʉóre [ ó e] v.t. bromear. ej. Mʉre rʉógo y mo después de otro verbo). ej. Wese tʉjʉ ĩna
Ella le bromea a usted. V. yiajare, y rʉore. s atuurʉgõr re ʉja ʉ yʉa Encontramos él que
rʉorii, rʉorio [ ó E ó J] m., f. novio, ellos habían atado cerca de la chagra.
novia. ej. Ĩ rʉor o ñaa oacamo soo Quẽna gãj V. ruja edo rʉgõre, wʉʉrʉgõre.
ʉjacoasumo Ella era su novia. Pero después ella 2 durativo de progresión hacia arriba (el paso
consiguió otro novio. de tiempo). ej. ¿No cõro yoaro m j rʉgõr t ?
rʉtere [ úte e E t J] v.t. cortar (el fruto de ¿Por cuánto tiempo estaba hinchado?
un árbol). ej. Rẽere rʉteto man Vamos a cortar V. aj mʉorʉgõre, rʉgʉre.
racimos de la palma de mirití. V. jaataarocare. rʉgʉre [ ẽE ẽ J] v.t. aguantar,
rʉyase [ d se E d s J] v.i. faltar, sobrar. soportar, resistir. ej. Ĩ guj jĩaro yʉʉ ot jare,
ej. jom s rʉyacajʉ t , jʉam ca Nos faltaron “Rʉgʉcõaña” y m Cuando él (odontólogo)
dos atados de barbascos para envenenar los peces. estaba sacando la muela, como yo lloré, él me
caus. rʉore. pidió que aguantara. ej. Rojose y rʉa oar ne
—s.v.inan. sobras. ej. Baáre rʉyasere rʉgʉmʉ yʉʉ Quise hacer mal pero lo resistí.
quẽnocũucõañuju Dicen que él guardó las V. ʉjaĩare, joj ye tãmʉore, tãmʉore.
sobras de la comida (los restos que no comieron). —v.i.dep. 1 estar en una posición recta (uso:
V. rʉare. después de otro verbo), de pie; erecto, erecta;
rʉcacaaca E [ ], jʉdoaca J pospos. parado, parada. V. ejarʉgʉre, juáarʉgʉre,
bajito, bajitico (reg.), cerca del suelo. jũnarʉgʉre, jʉdarʉgʉre, ruj rʉgʉre, sĩn rʉgʉse,
ej. Rʉcaaca ʉne, t r caa cʉt jama, wauw jarʉgʉre, wʉmʉrʉgʉre.
quẽna oroja Sería bueno si la palma de pupuña 2 durativo de progresión hacia arriba (el paso
tuviera cosecha bajitica. de tiempo). ej. Tocãrãcarʉmʉr quẽnaro
rʉcʉbʉore [ ó eE o e J] v.t. aj mas mʉjarʉgʉcam Cada día él entendía más
respetar, venerar, honrar, estimar. ej. Man y más. V. rʉgõre.
ñ cʉare rʉcʉ ʉorot ñaaja Debemos respetar a rʉjare [ ẽE ẽ J] v.i. irse, viajar al
nuestros abuelos. ej. Quẽnase ĩ re lado de (río, pista). ej. Cũmua man jare, r aga
y rʉcʉ ʉocama ĩna Ellos veneraron a él. tʉʉne rʉja mʉn ejacoa ʉ yʉa Por falta de una
rʉcʉse [ sẽ] v.i. (ser/estar) pesado, pesada. canoa, nos tocó viajar (venir) a pie al lado del
ej. T re ãm rʉcʉja yʉʉ Rʉcʉ etoja t Voy a río. V. rũare.
llevar esto. No es pesado. ej. yucʉ, ʉto rʉcʉse rʉnʉre [ n ẽ] v.t. seguir (huellas), perseguir,
Eduria & Barasana – Español – 263
rʉtʉ sabese

cazar. ej. To ĩna ñaarone, ucas ya , wecʉre bajirã ñaacama. Ricari yeerã ñaacama. Los
rʉnʉcoasuju ĩ Dicen que cuando ellos estaban micos colimochos son parecidos a los monos
allí, el perro de Lucas persiguió una danta. capuchinos. Ellos tienen brazos cortos.
ej. Buure rʉnʉsõocõañum ya . El perro cazó sing. rʉtʉamʉ V. maja joaro, ũmar ayas .
una guara. V. ũmasʉyare. rʉtʉa jĩco inan.f.n.esp. colas del micos
rʉtʉ [ t ] inan.f.n.esp. escamas (pez, fruto de la colimochos, chucutos.
pepa de mirití o moriche). ej. Rʉtʉ a agʉ rʉtʉa joa inan.f.n.esp. pelo del mico colimocho
ñaacam rʉtʉ ocʉ El pez sabaleta tiene escamas o chucuto (utilizada para la prenda de la
blandas. ej. Rẽe ĩna aájama, t rʉtʉre reacama danza). V. ũmar ayas .
Cuando comen la fruta de mirití, botan las Rʉtʉajaʉ [ t ] inan. lugar cerca del cañito
escamas. sing. rʉtʉro pl. rʉtʉ V. apén. dibujo Recoya y el caño Colorado. ej. Mʉn ,
del pez. ejacoacajʉ Rʉtʉajaʉjʉ Subiendo el cañito,
llegamos al lugar que se llama Rʉtʉajaʉ.
V. apén. mapa3.

rʉtʉbocʉ
sabaleta
rʉtʉbocʉ [ t ó ] an. sabaleta (especie de pez
comestible). Brycon spp., F. Characidae.
rʉtʉa ʉ
ej. Rʉtʉ ocʉma, ja gʉ to aj cõar ot gʉ
mico colimocho, chucuto ñaacam rone s ayoorã, ĩ re sĩacama La
rʉtʉa [ t ] an.s.plural micos colimochos, sabaleta es grande y blanca. La pescan con grillos
chucutos (especie parecida al mono capuchino, (como cebo). ej. Rʉtʉ ocʉre aá war quẽnama,
se utiliza el pelo para la parte de la prenda de ʉye cʉcʉ ĩ ñaajare A ellos les gusta comer la
la danza que se cuelga por la espalda). Cacajao sabaleta porque tiene bastante aceite.
melanocephalus ouakari. ej. Rʉtʉa, gaqueare pl. rʉtʉmona V. ĩa wa , jʉʉ wa .

S-s
saaquedire [ s d eE s d e J] encuentra en la chagra; se va al cañito para
v.i.sing. caer de espaldas (una persona). ej. poner los huevos). Bufo marinus. V. taro.
Cũmurojʉ du rocatuu saaqued coajamo sũca saawẽjare [ s wẽ ẽE s wẽ ẽ J]
La niña haciendo pasos para atrás tropezó con un v.i.pl. caer de espaldas (personas).
asiento y se cayó de espalda. pl. saawẽjare. sing. saaquedire.
saare [s eE s J] v.t. sacar (termes con saawibiare [s w e] v.t. asegurar con
una cáscara). V. meca saare. candado, encarcelar. ej. Ĩ gajeũni
saaro [s ó] inan., cl.irreg. bamba o gamba, saaw acũu oarere juarud yujarã ĩna Dicen
contrafuerte (raíces arriba del suelo que que ellos robaron las cosas que él había asegurado
sostienen el árbol). ej. Ʉmʉarema saaro con candado. sinón. tu ecũure.
ju eajʉ cãn cama sẽmea Las pacas duermen sabese [ s se E s s J] v.i. 1 ondear,
debajo de las bambas durante el día. V. ñeemaa, rizarse, hacer olas, rizos u ondas (en río, caño).
rujasaaro, yucʉsaaro. ej. Gʉtajoero ʉto t sa erorene, wearẽtocoa ʉ
saarowãti [ s ó w tĩ] an. sapo común (especie yʉa Aunque ondeaba mucho en la cachivera, la
grande, negro y comestible pero tiene una piel pasamos remando. V. nacuase.
venenosa que hace una secreción blanca; se 2 moverse, temblarse (tierra). ej. Gʉtaʉ t

Eduria & Barasana – Español – 264


sabocuji sarebaare

potorone, sita sabeyuju ti. Dicen que cuando el


volcán se explotó, la tierra temblaba. V. nʉrʉase.
—s.v.inan.s.de masa, olas, rizos, ondas del río,
caño. sinón. nacuase.

sai
guabina, barbillas
sai [s ] an. guabina, barbillas (especie de pez
sabocuji, sõmocuji siluro). Rhamdia spp. ej. Ĩ r se tʉʉre rujamaar
barra de jabón cʉt gʉ ñaacõar , rujʉ gos gʉ ñaacam sa
sabocuji [s o u E s ó ú J] inan. barra Rãs care, yojoarãre aácam Ĩ re mʉa
de jabón. sinón. sõmocuji. V. rujacuji. aárʉajama, rãs ca rãca, ñam jʉ s ayoo a
sabua [s ú ] inan., cl.irreg. nudo de árbol o Baár quẽnagʉ ñaacam La guabina tiene un
madera (donde había sido ramas cortadas). cuerpo resbaladizo y anténulas/palpos cerca de su
pl. sabu, sabuari. sinón. sʉrʉa. V. rujasabua, boca. Come los camarones y los pescaditos
rujasʉrʉa. yojoarã. Si ustedes quieren comerla, pueden
pescarla con camarones y sardinas colgadas por
la noche. Es buena comida. ej. Waca magʉ
ñaami sai. La guabina no tiene tantas espinas.
V. risewetero.
sai gʉda becoro an. especie de pez siluro
(pequeñito).
Saiya [s d ] inan. caño, afluente del caño
Tatú (cerca de la montaña Badi cojanaʉ
gʉtaʉ). V. apén. mapa4.
sajabeti [ s et E s t J] v.i. crudo,
cruda; no cocido, cocida (umarí, jugo de yuca
sabuari brava o manicuera). ej. Saja et rĩ ne ñaacõaja
donde habían cortado ramas wãmʉ Los umarí no están listos para comer (no
sadire [ s d e E s d J] v.i. toser. ej. Ñam jʉ
se comen crudos). antón. ñaise, sajase. V. catise.
ʉto sad rũgũam Él tose mucho por las noches. sajase [ s se E s s J] v.i. (ser/estar)
sadise [ s d se E s d s J] s.v.inan. tos. cocido, cocida (umarí, jugo de yuca brava o
sagaro [ s g o E s g ó J] inan. cadera y manicuera). ej. Ñuca sajase rĩ ne d cama Ellos
pierna. ej. Ĩ sagaro m j weecoajʉ La cadera de solamente toman manicuera que está bien cocida.
él ya se está deshinchando. antón. sajabeti. V. ñaise.
saguese [ s ge se E s g s J] v.i. moverse de sareãtiare [ s tĩ ẽ] v.t. meter una brizna o
un lado a otro (canoa, avioneta). ej. Cũmua un pedacito de bejuco en la nariz para
saguer care ʉto gü cajʉ yʉʉ Yo tuve mucho estornudar. ej. Ĩguẽ gojejʉre ʉto ẽjo ñaajare,
miedo puesto que la canoa se movía de un lado a sareãtiareacama. Cuando ellos tienen gripa,
otro. V. saguetire. meten una brizna en la nariz para limpiarse.
saguetire [ s ge t E s g t e J] v.t. V. ãtiare, ẽjo, sarere.
moverse para mirar mejor. ej. Yʉare sarebaare [ s E s e J] v.t.
saguet sõo, y cõa rẽtoam Él se movió buscando comer con cuchara. ej. Sare aaya mʉʉ Cómalo
la mejor posición para mirarnos desde afuera. con la cuchara. V. sarere.
ej. W d rojʉ ñaacõar , gaware saguet ñaamʉ —s.v.inan.f.n.esp. cucharas. ej. Yʉa yaa w jʉre
yʉa Estábamos en una palizada buscando la sare aare cʉo et cajʉ yʉa Nosotros no tenemos
mejor posición para mirar bien a los blancos. cucharas en la casa. sing. sarebaariaro.
V. ĩarud re, saguese. sinón. baáre soabaariaro, sarebaariaro.
V. sarere.

Eduria & Barasana – Español – 265


sarebaariaro sãajẽore

yami. Él está tallando el interior de la canoa.


sinón. cũmua quẽnore. V. bojereare, sarere.

sarebariaro Cũ ua sarequẽnogʉ ya i.
cuchara Él está tallando el interior de la canoa.
sarebaariaro [ s o E] sarere [ s eE s J] v.t. arponear,

s o J] s.v.inan. cuchara. apuñalar, puyar, herir (con lanza, algo


ej. Sare aar aror mamʉ yʉare Nosotros no punzante). ej. Caacʉ, wa saregʉ waám , macʉ,
tenemos cucharas. pl. sarere, sarebaare, jẽre Ot esa No llore. Papi ya se fue a arponear
sarebaariarori. sinón. baáre soabaariaro. pescado. ej. Yʉʉ jaco, meca saagoago soo
V. sarebaare, sarere ‘ar onear, a uñalar’. y rone, yʉʉ cajeare sarerʉacajʉ t Cuando mi
sarecoare [ s ó E s ó e J] v.t. madre estaba metiendo un bejuco para atraer a
excavar, cavar, remover (tierra). ej. Sitare los termes comestibles, al sacarlo casi me puyó en
sarecoacũu y r , a otecama ĩna Ellos siembran el ojo. V. sareãtiare, sarebaare, sarecoare,
el ají después de remover la tierra. V. sarere. saregãmeore, sarejĩare, sarejorare, sarejoore,
saregãmeore E [s mẽ ẽ], sarejʉdare J sarejʉdare, sarequẽnore, sarerẽto uure,
v.t. voltear con un palo (canoa, tronco o palo sarewoore.
grande). ej. Yʉre cũmuʉ saregãmeo —s.v.inan.f.n.esp. cucharas. ej. Yʉa yaa w jʉre
cũuejarẽmoorãja Ayúdenme a voltear el tronco sarere cʉo et cajʉ yʉa Nosotros no tenemos
de loiro (para hacer canoa). V. sarere. cucharas en la casa. sing. sarebaariaro.
sarejĩare [s ĩ ẽE s ĩ ẽ J] v.t. pl. sarere, sarebaare, sarebaariarori.
arrancar con un palo que sirve como alzaprima sarerẽtobuure [ s e ẽtõ úu e E]
o palanca (tronco, raíz). ej. Wiigodo goorã, s ẽtõ úú J] v.t. atravesar, traspasar un
tuturire coagoo yicõari, yucʉne sarejĩacama. cuerpo (por arpón, cuchillo, dardo o lanza).
Cuando están limpiando el terreno para construir ej. Ĩ rujʉ gʉdareco sarerẽto uucõar
una casa, ellos arrancan los troncos con un palo. ñaaboarine, caticõami roe. La tarira está viva
(nota: Sirve como palanca/alzaprima.) V. sarere. todavía aunque el arpón le atravesó el cuerpo.
sarejoore [ s o eE s oo e J] v.t. V. sarere.
cultivar, labrar la tierra (para hacer un sareriaro [ s e oE s o J] s.v.inan.
semillero de ají). ej. Oterʉo, “B a sarejoogosa” lanza. sinón. gãjoa besu. V. wai sareriaro,
y ʉ yʉʉ Yo pensé en labrar un semillero de ají. sarere.
V. jorase, sarere. sarewoore [s wóó e E s wóo e J] v.t.
sarejorare [s ó eE s ó e J] v.t. rasgar, agujerear, perforar (tela, papel,
1 abrir madriguera (donde se encuentran madera, olla, etc.). ej. Yucʉ rʉjʉ yʉʉ sud rore
animales u hormigas). ej. Sẽme ĩ sãñar gojere sarewoo ʉ Una rama rasgó mi camisa.
sarejora ʉjayujarã Dicen que encontraron y sinón. sarejorare. V. sarere.
abrieron la madriguera donde vivía una paca. sawia [s w ] inan., cl.irreg. cosa puntiaguda
2 rasgar, agujerear, perforar (tela, papel, (cuerno, palo). ej. Cãmoca jĩco ñ sene coo cʉt
madera, olla, etc.). ej. Sotʉre cõmejã ne aj cõar , ĩ r joa joere saw a cʉt cam Baár
sarejorayuma. Ellos perforaron la olla con un ñaacami. El escarabajo torito cã oca jĩco es
machete (para dañarla). sinón. sarewoore. comestible. Él tiene casco negro y cuernitos
V. jorase, sarere, seare. encima de su cabeza. V. rujasawia, rʉjʉsaw r .
sarejʉdare J [s d e], saregãmeore E v.t. sãajẽore [ s ẽõ ẽE s ẽ õõ ẽ J] v.t.
voltear con un palo (canoa, tronco o palo recoger gente o cosas con canoa y cruzar un
grande). V. sarere. río o caño. ej. R agare jẽar agũmu t man jama,
sarequẽnore [ s r ẽn õ ẽ] v.t. tallar (el cũmuane sãajẽore ñaaroja Si no hay un tronco
interior de la canoa). ej. Cũmua sarequẽnogʉ para cruzar el río, hay que recoger la carga en
canoa al cruzarlo. ej. Yʉare sãajẽoña Déjenos al
Eduria & Barasana – Español – 266
sãajʉ ʉore sedatuare

otro lado (del río). V. sãare. sãniariaro [s nĩ o E s nĩ o J]


sãajʉ ʉore [s m õ ẽE s m õ ẽ J] s.v.inan. cerca. V. cãmotaariaro, wai taare, wai
v.t. llenar la canoa con carga. ej. Cũmua maataare.
ja r carojʉ moj sãajʉmʉocõar , mʉn cajʉ yʉa Sãñaña [ s ] inan. caño, afluente del río
Al llenar la canoa grande con caraná, fuimos río Pirá-Paraná (debajo de cachivera Piña).
arriba. V. sãare. V. apén. mapa3.
sãare [ s ẽ] v.t. 1 meter, poner adentro, echar sãñare [ s ẽ] v.i. 1 vestirse, poner ropa.
en una olla (sal, ají), empacar. ej. Tirãca ej. Guaro mʉʉ sud ro sãñaña Buegʉ waácʉja
ju eajʉ sãaña mʉʉ Pónga(lo) adentro de la Vístase rápido para irse a la escuela. V. sudi
caja. V. jãasãare, jeaje sãare, jiosãare, mino sãñare.
sãare, quẽnosãare, sãajẽore, sãajʉmʉore, 2 estar adentro. ej. Caacoma, majabecone,
sãarocare, sãawʉore. cũmuajʉ sãñacõamo Mi mamá quedó/está en la
2 recoger. ej. Bus yʉ gãmerojar arojʉ canoa. Ella no quiso arrimarse/acercarse (a la
ajerimasare sãaroti ñaañuju. Dicen que mañana casa). V. cãnisãñare, cʉn sãñare.
nos toca ir al barrador y recoger a los deportistas. seabiatore [ s tó e E se tóó J] v.t.
V. sãajẽore. empacar con hojas (para cargar algo).
3 impregnar. ej. Ĩne soore macʉ sãañuju ĩ Fue ej. Ñamare sĩa, sea ato, ma, y coa ʉ yʉʉ Al
él que la impregnó durante la noche. matar un venado, lo empaqué (con hojas) y lo
sãaria buju V. sãari buju. traje.
seare [ s e E se J] v.t. amontonar tierra y
cenizas (para sembrar yuca, tabaco, ají).
ej. Sarejoo gajano, t ʉcʉaro ĩa, wesejʉ ja r
jeame río gajano, seajeore ñaacajʉ ya Después
sãari bujua, sãaria bujua de labrar la tierra para hacer un semillero,
cerbatana ahuecada de una palma cuando ya han madurado las matas, hacen un
sãari buju [ s ĩ ú uE s ĩ ú ú J], gran fuego (para producir cenizas) y siembran
sãaria buju inan.f.n.esp. cerbatanas (las matas) amontonando tierra preparada con
(ahuecadas de una especie de la palma ceniza. V. baáseare, sarejorare.
pachúa). ej. Bujuñone ĩna quẽnor ca ñaacajʉ sebero [se ó] an. lagartijo de línea dorada,
T a ju eajʉre quẽna gajea mojor caaca, ĩna iguanita, anole (especie de lagarto incomible).
sãase sʉor sãar ujua wãme cʉt cajʉ La Anolis spp. ej. Yʉʉ daquejama, se erore
cerbatana sãari bujua es hecha de una especie s atuucõar , ajecajʉ yʉʉ Cuando era niño, yo
de la palma pachúa y lleva ese nombre porque por ataba un lagartijo sebero para jugar. V. yua.
dentro meten otra pachúa aún más pequeña. sing. seberowĩjo [s ó wĩ ] inan.f.n.esp. frutas del
sãari bujua, sãaria bujua. pl. sãari buju, sãari árbol seberowĩjoʉ (pequeñas y amarillas, las
bujuari; sãaria buju, sãaria bujuari. V. buju, comen crudas). ej. Sʉr r caar ñaacajʉ
bujuño, yucʉ bujua. se erow jõ T re aájama, quẽnase s t cajʉ
sãarocare [ s ó eE s ó J] v.t. dar
Las pepas seberowĩjo son amarillas y dulces.
codazos. ej. Rocasãa ajer a ajegʉne, yʉre ĩ sing. se erowĩjoa pl. se erwĩjo, se erwĩjoar .
sãarocamas r jʉ ʉto wʉaja Me duele mucho la seberowĩjoʉ [s ó wĩ ] inan. especie de
parte donde recibí un codazo ayer jugando arbusto (produce la fruta comestible
baloncesto. V. sãare. seberowĩjo). ej. Otere mee ñaacajʉ
sãawʉore [ s w ó e E s w ó J] v.t. se erowĩjoʉ yucʉ Los arbustos seberowĩjoʉ
meter y mezclar. ej. Ce olla gawa ĩna aáre yucʉ no son cultivados. pl. se erowĩjo yucʉ,
sãawʉo aase ñaacajʉ La cebolla es utilizada se erowĩjo yucʉr V. se erowĩjo.
por los blancos para mezclar con la comida. sedatuare [s d tú e E se d tú e J] v.t.
V. sãare. matar con el pene (uso: dicho solamente en los
sãjare [ s ẽE s ẽ J] v.i. 1 entrar. mitos, hecho por el demonio). ej. ‘Cat cõat soo
ej. Wii sãjaami. Él está entrando a la casa. maj ?’ y gʉ, mano soore sedatuayuju wãt
ej. Mʉare sãja rot eaja yʉʉ Les mando no Soore sĩarocʉ y yuju, aárʉ El demonio,
entrar. (equivocadamente) pensando que ella todavía
2 pasar adelante. ej. ¡Sãjaña! ¡Pase adelante! estaba viva, trató de matarla tocando todo el
V. quedisãjase. cuerpo de ella con su pene. Lo hizo para matarla

Eduria & Barasana – Español – 267


seda yuca seyose

porque quería comerla.

wai sesore
muquear pescado
seʉ [ s ] an. churuco. Lagothrix lagothricha.
ej. Seʉ ñaacam aár , wa ʉcʉ, wecajʉ yucʉ
joejʉ jẽn gʉ Ĩ joama moñ se ñaacajʉ
Baj cõar , jĩcorodor cʉt cam El churuco es un
animal comestible. Siempre trepa en los árboles.
seda yuca Su pelo es de color café. También tiene la cola
lagartijo de línea dorada, lagartijo cuellirojo, anoles enrollada. pl. searã.
seda yuca [se d d ú ] an. lagartijo de línea seyogʉ, seyogo [ s d o g E se d ó g J] s.v.m.,
dorada, lagartijo cuellirojo, anoles. Anolis spp. f. joven bonito, bonita; guapo, guapa; hermoso,
ej. Yuaaca ñaacam seda yuca, macarocajʉ hermosa; lindo, linda. pl. seyorã.
ñaagʉ El lagartijo seda yuca vive en la selva. sinón. quẽnagʉ.
pl. seda yuca. V. yua.
sejare [ s e E se J] v.i. demorar
(trabajo). ej. Wʉjʉ o suaarʉmʉcʉt oa ʉ Bʉto
yʉre seja ʉ Yo estuve tejiendo un balay todo el
día. Me demoré mucho.
—v.i.dep. acostumbrarse, aprender hacer
(idioma, costumbres nuevos; uso: después de
otro verbo). V. ajesejare, baásejare, ñagõsejare,
ñaasejare.
sere [se ] inan. enfermedades infecciosas
causadas por hongos. ej. Sere cʉt gʉ sudire
sãñajama, wãañuju. Si colocamos ropa de uno
que tiene hongos nos puede contagiar.
seretuure [se túu e] v.t. remendar (tela,
cuero). ej. Yʉʉ jũʉre yʉʉ seretuu oare
woocoajʉ Los remiendos de mi hamaca se
descosieron. ej. Mamagaserone ʉcʉase sud rore seʉ
man seretuujama, man coero eero carato
el churuco
tʉatutu waatone ʉcʉasejʉa woocoatoja Si
remendamos un vestido viejo con pedazos de tela seyogʉaca, seyogoaca [se d ó g ] s.v.m., f.
nueva, después de lavar y secarlo, cuando lo niño bonito, guapo, hermoso, lindo; niña
halamos se rompe en la parte vieja. V. rujaseero, bonita, guapa, hermosa, linda. pl. seyorãaca.
tiare. sinón. quẽnagʉ.
sesore [ s soo e E se só J] v.t. muquear, seyore J, ruyure E v.i.dep. creer, parecerse (uso:
ahumar, curar con humo (pescado, carne, ají). después de otros verbos que terminan en -ri
ej. Wa sesocam caacʉ Papi muqueó los cuando el hablante no está seguro de lo que
pescados. V. bia buere, roare, soere, wa ʉcʉ está diciendo para comunicar conjetura).
sesoria casabo, wai sesoria casabo. V. bajiri seyomi, ruyure, waári seyomi.

Eduria & Barasana – Español – 268


seyose sẽna

seyose [se d ó se E se d ó s J] v.i. 1 ir me/te/le sẽ e gʉda [ sẽmẽ g d ] inan.f.n.esp. frutas del


bien, lucirse bien (en ropa buena), vestirse árbol sẽ e gʉdaʉ (comestibles, pequeñas con
elegantemente o con elegancia. ej. Tiase pulpa naranjada y dulce, pepas grandes;
cam sa mʉʉ sañaro mʉre seyoaja Cuando usted cultivadas o salvajes). sing. sẽme gʉda pl. sẽme
coloca esa camisa le luce bien. / Esa camisa le va gʉda, sẽme gʉdar .
bien. sẽ e gʉdaʉ [sẽmẽ g d ] inan. especie de árbol
2 aparecer hermoso, hermosa (de apariencia y (produce la fruta comestible sẽ e gʉda).
forma de ser). ej. Yʉʉ manajo ñaaroco pl. sẽme gʉda yucʉ, sẽme gʉda yucʉr .
seyogore ʉja ʉ yʉʉ Yo conseguí una
muchacha que me fascina (por ser hermosa).
—s.v.inan. [se d ó se E se d ó s J] chistes
divertidos. ej. Seyose yʉare got aj ocama ĩna
Ellos nos contaron chistes divertidos.
seyose yigʉ [ s d o se d g E]
se d ó s d g J] s.v.inan. persona chistosa.
ej. Seyose y gʉ ñaam Él es chistoso.
sẽa [ sẽ ] an.s.plural sardinas sẽa. ej. Sẽa
ñaacama, wai mʉtarãaca, ot se rʉtʉ cʉt rãaca
Bʉto aár aro quẽnarã ñaacama Rʉtʉ ocʉre
aj rã ñaa oar ne mʉtarãaca ñaacama Las
sardinas sẽa son peces pequeños con escamas sẽ eriiro
blancas. Son buenos para comer. Se parecen a las
trepador pico de cuña
sabaletas pero son pequeños. sing. sẽamʉ
V. yojoarã. sẽ eriiro [ sẽmẽ ó] an. pájaro trepador pico
sẽarã beroa [ sẽ ó E sẽ ó J] de cuña. Glyphorynchus spirurus. ej. Yucʉre
an.s.plural abejas sẽarã beroa (especie de color tuyarãre aá mʉjacud cam sẽmer ro El pájaro
gris). ej. Ja ro oco cʉt cama sẽarã eroa Las trepador pico de cuña rebusca comida en los
abejas sẽarã beroa producen mucha miel. árboles.
sing. sẽarã eroamʉ V. beroa. ẽ eriña [ sẽmẽ ĩ ] inan. caño Paca (afluente
sẽare [ sẽ ẽ E sẽ ẽ J] v.t. ejecutar los ritos del caño Piedra). V. apén. mapa2.
del payé para curar, sanar (mordedura de sẽna [ sẽn ] inan.f.n.esp. piñas. Ananas sativus
culebra, accidente oficio). ej. Ãña cũn ecogʉre (Schultes filius), Bromelia ananas (Linne),
ĩna ʉye sãjañe oca sẽarot ñaaro aj r aroja t Ananassa sativa (Lindley), A. Comosus
Ésta fue la manera que los payés utilizaban para (Magness). ej. Sẽna otego waácoamo soo Ella
sanar un paciente que ha recibido una mordedura se fue a sembrar piña. sing. sẽna pl. sẽna, sẽnar
de culebra. V. ãña yʉsʉore, oco yuere, yʉsʉore. V. sẽnacaje, maca sẽna, oco sãjar ca ‘ ña
sẽ e [ sẽmẽ] an. paca, lapa. Agouti paca. comenzando a madurar’, oco sãjase ‘estar
ej. Sẽmea ruja ruur ucar cʉt ama, ĩna madurando ( ña)’, apén. dibujo de la piña.
waru ʉr re Las pacas (crías) tienen hileras
paralelas de moticas/manchas blancas por las
costillas.

sẽna
sẽ e piña
paca sẽna jaawaare [ sẽn w e E]
Eduria & Barasana – Español – 269
sẽnacaje siare

sẽn w e J] partir piña. ej. ¡Sẽna (para coger hormigas). ej. Ñam ne yucʉ
jaawaaya! ¡Parte la piña! V. wáare. quẽacamo sõo mecaj a soerã yʉa jesarot
sẽna bajare E [ sẽn e], sẽna cã u J casa o sẽnearʉo Ella tumbó unos árboles por la
sẽn m inan.s.de masa mingao de piña noche para construir una plataforma para coger
(bras. almidón de yuca mezclada en jugo de hormigas.
piña hervida hasta que se espesa). ej. Ñuca sẽnibosare [ sẽnĩ os E sẽnĩ ós e J] v.t.
j oya Sẽna ajare d rãsa Echa (a cocinar) la pedir para otro. ej. Soore sẽn osaya mʉʉ
manicuera y bebemos mingao con jugo de piña. Vaya y pida a ella para mí. V. sẽn rẽmore,
sẽn re.
sẽniĩare [ sẽnĩ ĩ ẽ] v.t. preguntar (pidiendo
información). ej. Ĩ rema yʉʉ sẽn ĩajama,
cʉd ecʉm Si yo le pregunto a él, no me va a
responder. ej. “¿Noagʉ ñaat mʉʉ?” ĩ re
y sẽn ĩamʉ yʉʉ Yo le pregunté: “¿De dónde es
usted?” V. sẽn ĩatoore, sẽn re.
sẽniĩatoore [ sẽnĩ ĩ tóo e E sẽnĩ ĩ tóó J]
v.t. preguntar con un motivo escondido (por
ejemplo: para disimular una situación
desagradable o sacar a la luz una mentira).
ej. Ĩ manajo rãca gãmerã tud ñaa oar arã, yʉa
sẽnacaje ejarone, quẽnaseaca soore sẽn ĩatooam
Cuando nosotros llegamos, él que estaba furioso
mata de piña
con su esposa, se puso amable preguntándole con
sẽnacaje [sẽn E sẽn J] inan. mata, buenas palabras (para que no supiéramos la
cogollo de piña. ej. Sẽnacajere oteama ĩna discusión anterior). V. sẽn ĩare, sẽn re.
Ellas siembran el cogollo de la piña. V. rujacaje, sẽnire [ sẽnĩ ẽ E sẽnĩ ẽ J] v.t. 1 pedir. ej. Wai
sẽnasaaro. wejere mʉre sẽn osarʉocoja yʉʉ Yo pediré
sẽna jĩco [ sẽn ĩ õ E sẽn ĩ J] an. especie anzuelos de parte suya. V. sẽn osare, sẽn ĩare,
de escarabajo. ej. Sẽnasaare aácam sẽna jĩco sẽn ĩatoore, sẽn rẽmore.
El escarabajo sẽna jĩco come el corazón de la 2 saludar. ej. Bʉto ojonegõ ñaar , ĩ re sẽn gõ
mata de piña. V. jĩco. tĩjaad memo soo Porque estaba penosa/tenía
ẽnajoero [sẽn o ó E sẽn ó ó J] inan. pena, ella no se acercó a saludarle. V. sẽn ĩare.
1 cachivera Piña (cachivera en el río sẽnirẽ ore [ sẽnĩ ẽm ẽ E sẽnĩ ẽmõ ẽ J] v.t.
Pirá-Paraná). pedir más. ej. Yʉare gajeũn sẽn rẽmogʉja
2 comunidad Jená. ej. Sʉna rĩ ne ñaacama mʉʉ, j ʉ wajare Usted puede pedir más cosas
Sẽnajoerojʉre Solamente los tatuyos habitan en por la canasta que nos ha dado. ej. Yʉare
la comunidad Jená. / La comunidad Jená es un gajeũn sẽn rẽmogʉja mʉʉ Usted va a pedir
pueblo tatuyo. V. apén. mapa1, 3. más cosas para nosotros. V. sẽn osare, sẽn re.
sẽoyoore [ sẽõ d óo e E sẽ d óo e J] v.t.
estirar ropa y colgarla. ej. Tone sẽoyoocõaña
Caracoajaro. Estire la ropa y cuélguela allí para
secarla.
siaãmire [ s mĩ ẽ E s mĩ ẽ J] v.t. llevar
sin permiso (indica la pérdida de una cosa).
ej. Yʉʉ jaar asere s aãm weocoasumo soo She
apparently took (it) from me and went off (with
sẽnasaaro
it).
las hojas y raíces de la mata de piña siabiore [ s ó E s o e J] v.t.
sẽnasaaro [ sẽn s ó E sẽn s o J] inan. amarrar, atar (zapatos, bejuco). ej. Quẽnaro
hojas y raíces de la mata de piña (la parte mʉʉ gʉ o sud s a oya Amarre bien sus
cortada que sembrarán). pl. sẽnasaa, zapatos. V. siare.
sẽnasaaror V. rujasaaro, saaro, sẽna. siare [ s eE s J] v.t. amarrar, atar.
sẽneare [ sẽnẽ ẽ] v.t. construir plataforma ej. Quẽnaro ĩna s a et jare, mejacoasuju t

Eduria & Barasana – Español – 270


siariamaa sioro

cũmua La corriente se llevó la canoa porque ellos condensamos el jugo de yuca brava que nos sirve
no la amarraron bien. V. ãmobea siare, siabiore, como alimento. ej. “Bus yʉ s orʉcʉja yʉʉ”
siatuure, siayoore, siarojaare. y yuju ĩ Él dijo: “Mañana voy a hervirlo hasta
siariamaa [ s m E s m J] s.v.inan. que queda espesa”. V. ñuca sibiore, sibise.
cuerda, lazo. V. jũʉ gʉ o, sĩca, wai misi. —s.v.inan. bebida alcohólica (vino, cerveza,
siarojaare [ s ó eE s ó é J] v.t. ron, aguardiente). ej. Gawa ĩna cʉose ñaaja
paralizar a una persona por brujería. ej. Caj s ore Adocãracã wãme ñaaja ĩna d mecʉse:
soo suarud ajare, t re ma gʉ, yʉʉ ñ core Aguard ente, ron, rand , gajeye quẽne Las
s arojaayum cũmu Mezquinando la coca que bebidas alcohólicas de los blancos son:
mi abuela había robado, el payé la paralizó por Aguardiente, ron, brandi, y otros.
brujería. V. rójaare, siare. sibise [s se] v.i. 1 mermarse, bajarse y secarse
(río, laguna, lago). ej. Riaga sibicoasuja. El río
se secó y se bajó mucho.
2 estar atrapado (por secarse el río). ej. Bʉto t
cʉmajama, jãjarã wa s rũjucama, r agar re
Cuando hace mucho verano, los pescaditos
quedan atrapados en los caños secos.
3 estar cocido (en agua). ej. Wa sotʉ s coajʉ
jẽre Ãm rojocõaña El pescado ya está
listo/cocido para comer. Baje la olla (del fogón).
caus. sibiore.
siataariaro siguere [s g e E s g J] v.t. apretar (poner

falda presión por dos lados de un furúnculo,


espinilla). ej. R o uruur rene ejoa wãme
siataariaro [ s t óE s t o J] y cama ĩna, yucʉ r caare aj ro Bʉto jũn se
s.v.inan. falda. ej. S ataar aror sãñamas ñuma ñaacajʉ t , t are s guejama Llaman al furúnculo
ĩna, rõm a, t rʉmʉjʉ Las mujeres se vistieron de la cara “ejo” como si fuera una fruta de un
con faldas en el pasado. árbol con el mismo nombre. Duele mucho cuando
siatuure [ s túu e E s túu e J] v.t. atar, uno lo aprieta (para sacar el pus).
amarrar (canoa, animal, etc.). ej. “Masare sijiru [s u] an. especie de caloche, caballito
cũn rom ” y rã, ya re s atuucõa oarot ñaaja (especie de pez comestible, parecido a una
Para evitar que el perro mordiera a la gente, anguila con una aleta caudal aguda, habita en
deben atarlo. V. siare. las lagunas). ej. S j ruma yoa ʉsagʉaca
siayoore [ s d óó e E s d óo e J] v.t. ñaacõar , yaroaca yʉrʉse cʉocam El caloche
pescar; amarrar, atar y colgar sedal de una sijiru es un poco más pequeño y largo (que el
rama para pescar. ej. Riaga ti jairo, tata ti caloche rique) y está listado a rayas junticas.
ñaarore wãs a rãca man s ayoojama, quẽnaro V. bosio, jõcʉ, rique, yeru jũro.
baácami biri. Cuando el río está
alto/elevado/crecido, el pez misingo traga bien un
anzuelo cebado con una lombriz que hemos
amarrado y colgado en un rebalse. ej. Diro rãca
s ayoogʉ, uju sĩamʉ yʉʉ Maté un pacú
utilizando un grillo atado y colgado como
carnada. V. siare, wai wéjere, wai yoore.
sibease [s se E s s J] v.i. derramarse
(cosa de masa como fariña). ej. Sotʉ jʉmʉro
mʉʉ maasãare ñaar , weta s eacoajʉ Por sioro
haber llenado la olla, el almidón de yuca se
azuela
derramó.
sibiore [ s o e E s ó J] v.caus. sioro [ s ó ó] inan. azuela. ej. S oro ojaja yʉʉ,
condensar, destilar, reducir (hacer hervir hasta wear to quẽnorʉ Yo quiero una azuela para
que queda espesa, bebida, veneno). ej. Jíari elaborar un remo. V. rujasioro.
s or , ʉco sotʉ cʉt cajʉ yʉa Nosotros

Eduria & Barasana – Español – 271


síoro siru

cuando aparece la constelación llamada


“siorʉjʉ”.

síoro
golondrina púrpura siorʉjʉ ini
síoro [ s o o] an. golondrina púrpura. Progne espiguero negriblanco
subis. ej. Wʉʉcud gʉne, “S oro, s oro” y cam
siorʉjʉ ini [s o mĩnĩ E s ó mĩnĩ J]
síoro. Cuando vuela la golondrina púrpura canta:
an. pájaro espiguero negriblanco. Sporophila
“Sioro, sioro”.
luctuosa. ej. S orʉjʉ mejar jʉre ñaacam s orʉjʉ
Siorojãiro [ s o o ĩ E s ó o ĩ J] inan.
mini. El pájaro espiguero negriblanco aparece en
San Miguel (pueblo por el río Pirá-paraná).
el invierno cuando aparece la constelación
ej. S orojã ro wãme cʉt jʉ oene ñaaja San
siorʉjʉ.
M guel wãme cʉt macáma Al lado del pueblo
sirere [ s eE s J] v.t. hacer casabe de
de San Miguel se encuentra el lugar llamado
almidón de yuca. ej. Wetane sirecama. Ellas
“Siorojãiro”. V. apén. mapa1, 3.
hacen casabe de almidón de yuca.
sioro rĩni [ s o o ĩnĩ] inan.f.n.esp. hojas
sireriaro [s óE s o J] inan. tipo
espumosas (especie utilizada para lavar la
de casabe delgado y tostado (que se hace con
cara). ej. Wesegodore, r aga tʉʉre,
el almidón de yuca brava). ej. Mecaya garoare,
macarocajʉre quẽne ñaacajʉ s oro rĩni. Ti rãca
ĩnare s rere ecatʉsayuju ĩna jaco La madre de
rioga coecama. Las hojas sioro rĩni se
las hormigas les sirvió a los machos casabe del
encuentran en rastrojos, por las orillas de los ríos,
almidón para despedirlos. sing. sireriaro. pl.
y en el monte. Las utilizan para lavar la cara. /
sirere, sireriarori.
Ellos lavan la cara con ésas. sing. s oro rĩn jũuro
siroare [ s o e] v.t. peinar. ej. ¡Siroaya!
pl. s oro rĩn , s oro rĩn jũuror V. rĩn , sioro
¡Péinese! ej. ¡Mʉʉ gu iro yʉre wasoaya!
rĩn maa.
S roagʉagʉ yaja ¡Présteme tu peine! Quiero
sioro rĩni aa [s o o ĩnĩ m E s ó o ĩnĩ m J]
peinarme.
inan. especie de bejuco o arbusto (cuyas hojas
son utilizadas para lavar la cara). V. s oro rĩn .

siru
arrendajo, turpial morichero, machín
siru [ s ú] an. arrendajo, turpial morichero,
machín (reg.). Icterus chrysocephalus. ej. S ru
sioro rĩni aa ñaacam m n quẽnagʉaca Ĩguẽa ñ , ĩ rʉjoa
joa sʉr , to y cõar , ĩ jĩcó jʉdo joa sʉr gʉ
especie de bejuco o arbusto
ñaacami. El machín es un pajarito muy bonito
siorʉjʉ [ s ó E só J] an. constelación que tiene pico negro, copete amarillo y la parte
llamada “siorʉjʉ”. pl. no hay plural. trasera amarilla. ej. S rure cʉoamo Ella tiene un
siorʉjʉ ejarijʉ s.v.inan. tiempo de invierno pájaro arrendajo. V. jasa siru, ñoso, rẽe s ru.

Eduria & Barasana – Español – 272


Siruayoro sĩabusuore

maca oacajʉ, waja y rʉarã Buscamos un


barretón para comprar pero no lo encontramos.
pl. s ta coar a yucʉr .
sita juaria cooro s.v.inan. carretilla. ej. S ta
juawaar a cooro jʉmʉro sãacõar ,
ñuurocawaare ñaacajʉ Uno llena la carretilla y
va empujando.
sita sarerearia cooro [s t s ó ó
E st s ó o J] s.v.inan. pala.
siru ñiigʉ, ñoso sinón. sita coariaro.
sita wajase s.v.inan. terreno arenoso, blando;
arrendajo lomirrojo tierra arenosa, blanda. ej. S ta wajar gũmuare
siru ñiigʉ [s úu ĩĩ E s ú ĩ J] an. wese quẽajare, quẽnacajʉ Es bueno hacer una
arrendajo lomirrojo (negro, con plumas rojas chagra donde hay tierra blanda. ej. Sita wajarore
arriba de la cola). Cacicus haemorrhous. ej. Utia ĩacõar , “Wese y jama, quẽnamasucõaja” y re
tʉʉre rujaj ʉr y cõar , rĩa cʉt rã ejacama ñaacajʉ Cuando uno encuentra un terreno
sirua ñiirã. Los arrendajos lomirrojos hacen nido arenoso dice: “(Este terreno) será bueno para
cerca de un avispero para criar. pl. sirua ñiirã. hacer chagra”.
sinón. ñoso. sita wajarijʉre s.v.inan. lugar de tierra blanda.
Siruayoro [ s u d óó ó E s ú d óo o J] inan. ej. S ta wajar jʉre ajewar quẽnacama rĩamasa
cachivera (bras.), raudal, rápido (en el caño A los niños les gusta divertirse en la tierra blanda.
Piedra). V. apén. mapa2. sita widase s.v.inan. tierra arcillosa. ej.
sita [s t ] inan. 1 tierra, terreno, nación. Quẽnaro ojo wãnʉcajʉ, s ta w daror re Las
ej. Colombia sitaana ñaaja mani. Somos matas de plátanos crecen bien en tierra arcillosa.
colombianos. (lit. Somos de la nación de sita ẽ oa [s t ẽm ] an.s.plural magiñás o
Colombia.). majiñás del suelo (reg.), rascaculas (especie de
2 suelo, tierra. ej. Goje man coaro, ʉto hormiga que pica duro, pequeña y morena,
wajarea sãacajʉ s ta Cuando excavamos un vive en la tierra). ej. S ta ẽmoa, ñ rãne
hoyo, cae mucha tierra. ej. s ta ʉt ro, s ta ñaacama W ju eajʉne ñaacõacama ĩnama
w daro, s ta rojose, s ta quẽnase suelo firme, Ĩna quẽne ʉto toarã ñaacama Las majiñás son
suelo herboso, suelo malo, suelo bueno. dim. morenas/negras. Se quedan en las casas. Ellas
sitaaca. V. boaro, boa wese, cabirimaa, pican duro. sing. s ta ẽmoamʉ.
cabiritata, gũmua, ewʉ, gʉta, gʉtar a, jaa, sitajãi [s t ĩ] an. especie de culebra
mona, ñajase, turijo, wajase, wisire. (mordedora). ej. “S tajã ĩ ruyujama, yoquegʉ
sita bʉtise inan. tierra firme. aj yuju”, y cama Cuando aparece la serpiente
sitajãi, es una mala seña. pl. no hay plural.
V. ãña.
sita saga ʉ [s t s g m E s t s g m J]
an. especie de escarabajo. ej. Sitatũcurore
rujagoje sõmoa sãjacõar , ñaacam s ta sagamʉ
La larva del escarabajo sita saga ʉ abre un
hueco y vive ahí. pl. sita saga.
sita uria ʉ [s t ú m ] an. especie de avispa.
ej. S ta ur amʉ, m s maare s ta rãca rujaa
y yoocõar , rĩa cʉt cam La especie de avispa
sita coariaro, sita sarerearia cooro sita uria ʉ hace un nido de barro colgado a un
pala bejuco para tener su cría. pl. sita uria. V. utia.
sita coariaro s.v.inan. pala. sinón. sita siu [ s ú] interj. ¡fuera! (uso: dicho a animales). ej.
sarerearia cooro. Man aáñaaro ya ĩ ejar jʉre, ĩ re ãgõrocagʉ,
sita coariʉ s.v.inan. barretón (instrumento “¡S u!” y gʉm Cuando el perro se acerca a
hecho con mango largo de madera, con una donde estamos comiendo, alguien lo espanta
paleta cortante de hierro utilizado para hacer diciendo: “¡Fuera!”.
huecos en la tierra). ej. S ta coar ʉre siyare YM V. sʉyare E, J.
Eduria & Barasana – Español – 273
sĩabusuore sĩasuariʉ

sĩabusuore [ sĩ úsu o e E sĩ úsu o e J] v.t. s.v.inan. farol, lámpara de gas. ej. Ĩna sĩajeor a
prender (antorcha, vela). ej. Bʉto rẽt ajaʉ sõojʉ ususe ruyu ʉ t a Desde lejos se ve el foco
Sĩa usuoya, w re La casa está muy oscura. de la lámpara de gas que ellos colocaron.
Prenda la luz. V. sĩare. pl. sĩajeor ar , sĩajeore V. sĩa usuor a.
sĩabusuori V. sĩa usuor ʉ. sĩare [ sĩ ẽ E sĩ ẽ J] v.t. 1 matar. ej. Yesea
sĩabusuoria [ sĩ úsu o E sĩ úsu o J] ñaa oama ĩna Sĩamem Hubo jabalís, pero él
s.v.inan. lámpara, linterna. ej. ¿No aj r ca no los mató. V. cũn sĩare, gʉda sĩare, quẽasĩare,
sĩa usuor a cʉor ĩnama? ¿Cómo es la lámpara sĩacud re, sĩareare, sĩarocare.
que ellos tienen? pl. sĩa usuor ar sinón. sĩar a, 2 pegar en. ej. Reaaje waacʉne, ĩ s ajʉ ĩ re
wãaria. V. bususe, rujaa, sĩajeor a. sĩañuju Dicen que cuando él estaba jugando, tiró
la caña y accidentalmente le pegó a él en las
nalgas.
3 “matar” me/te/le or molestar, (estar) arto,
harta y cansado, cansada de (modismo). ej. Ĩna
aáro ĩacõar , ĩ quẽne aárʉ, quejeose
sẽn sĩacam yʉʉ macʉ Waá eaja Cuando mi
hijo mira a otros comiendo, quiere comer también
y me pida hasta estoy harto de eso. (Entonces) es
mejor no irme. V. aásĩare, quejeore.
sĩare [ sĩ ẽ E sĩ ẽ J] v.t. prender, encender
(fuego, antorcha). ej. Wa ʉcʉ macayuj gʉ
waácʉ, mʉjor jã ne sĩa waam Él se fue en la
sĩabusuoriʉ madrugada con una antorcha prendida.
vela, esperma V. sĩa usuore, sĩaĩare, sĩatuare.
sĩabusuoriʉ [ sĩ úsu o E sĩ
úsu o J], sĩareare [ sĩ e E sĩ e J] v.t.pl. matar
sĩabusuori sĩ úsu o sĩ E úsu o y botar (seres animados). ej. Jetare sĩareare
J] s.v.inan. vela, esperma. ej. Yʉʉ gawʉre ñaacajʉ Hay que acabar con las hormigas
sĩa usuor ʉ sẽn gʉ, eja ʉ yʉʉ Yo me fui a pedir yanaves. sing. sĩarocare V. sĩare.
una vela donde mi patrón. pl. sĩa usuor ʉr , sĩaria [ sĩ E sĩ J] s.v.inan. linterna.
sĩa usuor a yucʉr . ej. “Ñam jʉ tud rãsa” y rã, sĩar are
sĩacudire [ sĩ úd e E sĩ ud J] v.t. ir a ãmiwaacama. Ellos llevaron la linterna para
cazar. ej. ¿Wa ʉcʉrã sĩacud gʉacʉ? ¿Sale a regresar por la noche. sinón. wãar a, sĩa usuor a.
cazar? V. ĩamacare, sĩare. V. rujaa.
sĩaĩare [ sĩ ĩ ẽ E sĩ ĩ ẽ J] v.t. alumbrar, sĩariajãi [ sĩ ĩ E sĩ ĩ J] inan.
iluminar (con antorcha, linterna). ej. Macaroca antorcha de turí (reg.). ej. Sĩar ajã maaja,
ya re sĩaĩamʉ yʉʉ Yo alumbré a un tigre. jeame ríoborotire. No hay antorcha de turí para
m.sing. yʉʉ sĩaĩagʉ ‘él que yo alumbró’. prender el fogón. pl. sĩar ajã r sinón. mʉjor jã .
V. sĩare, sĩarocatuure, wãare. sĩarocare [ sĩ ó e] v.t.sing. matar y botar.
ej. Mʉte man re ĩ d jare, ĩ re sĩarocare
ñaacajʉ Puesto que el sancudo nos pica, lo
matamos. pl. sĩareare V. sĩare.
sĩarocatuure [ sĩ ó túu e E sĩ ó túu e
J] v.t. alumbrar, iluminar (con antorcha,
linterna). ej. Yosojʉre sĩarocatuu ĩarãsa
T jaʉre cõmejã suya ʉ Iluminemos la pared a
ver si el machete que yo metí allí todavía está.
V. bususe, sĩaĩare.
sĩasuari V. sĩasuar ʉ.
sĩasuariʉ [ sĩ sú E sĩ sú J],
sĩasuari s.v.inan. poste (para colocar la
sĩajeoria antorcha en el medio de la casa). ej. W
farol, lámpara de gas gʉdarecore rʉgõcajʉ sĩasuar ʉ El poste para
sĩajeoria [ sĩ o E sĩ o J]
colocar antorcha se encuentra en medio de la

Eduria & Barasana – Español – 274


sĩatuare sĩniquease

casa. pl. sĩasuar a yucʉ. sĩguẽre [ sĩ ẽ ẽ E sĩ ẽ ẽ J] v.t. frotar (entre las


sĩatuare [ sĩ tú e E sĩ tú e J] v.t. manos juntas). ej. R ogare coerʉ, rĩn re sĩguẽre
encender, quemar, prender, hacer brotar fuego ñaacajʉ Hay que frotar las hojas espumosas para
(en la chagra). ej. Wesere sĩatuacoaya lavar la cara. V. sĩguẽa ore.
Quĩ rʉcʉ sĩn coato y ʉ T re ádarãsa Vaya a
quemar la chagra para que podamos sembrar
antes de que seque los tallos de yuca brava.
V. sĩare.
sĩca [ sĩ ] inan.f.n.esp. yaré (reg. especie de sĩ io ricaro
bejuco utilizado para amarrar o atar los postes
de la casa). Heteropsis jenmandii. ej. Gũmuare fruta del árbol sĩmioʉ
jairiñajo cãj cajʉ sĩca T re juacõar , s acama, sĩ io [ sĩmĩõ] inan.f.n.esp. frutas del árbol
w ʉarã Los manojos del bejuco yaré se sĩ ioʉ (comestibles pero amargas, hay que
encuentran colgados en el monte. La gente los cocinarlas). ej. Rujacõmeror r caa cʉt cajʉ
saca para amarrar en la construcción de la casa. sĩm o La pepa sĩ io tiene la forma de una
sing. sĩcamaa pl. sĩca, sĩcamaar V. misibedo, media luna. ej. “Sĩm o joaroana yaja yʉa”
siariamaa, sĩcajaco, wai misi. yiyujarã wecoa. Los loros dijeron: “Vamos abrir
sĩcajaco [sĩ o] inan.f.n.esp. especie de la fruta del árbol sĩ ioʉ para comer”.
bejuco (que no sirve para amarrar). ej. Sĩcajaco sing. sĩm oro pl. sĩm o, sĩm oror
ĩna y sema, s aro quẽna et cajʉ El bejuco V. rujacõmero, sĩm oʉ.
sĩcajaco no sirve para amarras.
sing. sĩcajacomaa pl. sĩca, sĩcajacomaar
V. sĩca.
sĩgʉ, sĩgõ [ sĩ E] sĩ J] núm.m., f. 1 uno, una
(animal, persona). ej. Sĩgʉ, ado ejamas rã
rãcaagʉ, ʉto r jaam ĩ Uno de los que llegaron
ayer, está muy enfermo. ej. Sĩgõ ĩna rãca uego,
yʉre ãmoamo soo Una muchacha, que estudia
con ellos, me quiere a mí. núm.inan. cojo ‘una
cosa’. V. idiarã, jʉarã, apén. los números para
contar seres vivos. sĩ io cuyari
2 solo, sola. ej. Sĩgʉne ejamas m ĩ Él llegó picogordo verdeamarillo
solo. V. rĩ ne.
sĩ io cuyari [sĩ mĩõ úd ] an. pájaro
sĩgʉ asʉ cõro veinte.
picogordo verdeamarillo. Caryothraustes
sĩgʉ ee E [ sĩ mẽẽ], sĩgʉ eje J
canadensis. ej. Rujajũna waána ñaacama sĩm o
sĩ mẽ ẽ muchos. ej. Sĩgʉ mee r jayujarã,
cuyaria. Los pájaros picogordo verdeamarillos
gawa ĩna gãmerã sĩañaarojʉ Muchos murieron
andan en manadas. V. cuyari.
en el combate. V. jairo, jãjarã.
Sĩ ioña [ sĩmĩõ ] inan. nombre llevado por
sĩgʉ uiju un mes.
varios caños, incluyendo afluentes del río
sĩgʉ rĩa niños del mismo padre.
Pirá-Paraná, el caño P edra y el caño Tĩm ña.
sĩgʉri, sĩgõri [ sĩ ĩ E sĩ ĩ J] cuan.m.pl.,
V. apén. mapa2.
f.pl. algunos, algunas; unos, unas (uso: sĩgʉri
sĩ ioʉ [ sĩmĩõ ] inan. especie de árbol (produce
puede referirse a un grupo de hombres, o
fruta comestible). pl. sĩm o yucʉ V. sĩm o.
hombres y mujeres; sĩgõri se refiere a un
sĩ io weco [ sĩmĩõ w o E sĩmĩõ we ó J] an.
grupo de solamente mujeres). ej. Sĩgõr rõm a
lora andina (especie de lora real). Amazona
joañajori yoerã ñaama. Algunas mujeres tienen
mercenaria. ej. Weco ocʉ rʉja ʉsagʉ ñaacam
el cabello largo. V. rĩ ne.
sĩm o wecoma La lora andina es más pequeña
sĩguẽabore [sĩ ẽ o e E sĩ ẽ o e J] v.t.
que la lora real.
frotar (entre las manos para ablandar).
sĩniquease [ sĩnĩ s E sĩnĩ se J] v.i.
ej. Wãs a ojoro sũar aseacare sĩguẽa o,
secarse (echado por el suelo). ej.
gajacaare guetaaroca, ũju aacam Uno frota
Sĩn queacoasuja Soeya mʉʉ Se secaron (todos
el plátano bocadillo, quita la punta y lo chupa.
los árboles tumbados). ¡Quémelos! V. sĩn re.
V. sĩguẽre, õebiore.

Eduria & Barasana – Español – 275


sĩnirʉgʉricʉ socagʉ, socago

pigmento, tinta, pintura de la savia del árbol


yoʉ y utilizada para pintar la cara). ej. Sĩ e
rãca ĩ re cuuyumo Ella ha pintado caraña en la
cara de él. V. cuure, ẽocũure, gʉnañe,
rujatãqueeri, tʉasãare, wasuʉ, wee yire.
2 medicina (hecha de la misma savia y
utilizada para aliviar congestión nasal).
ej. Bʉto ẽjo r jagʉre, sĩ e rãca asecõar , ĩ re
wĩocama Al paciente que tiene gripa fuerte le
hacen caraña para oler y aliviarlo. V. yoʉ.
soabaare [ só E só J] v.t.
1 comer (con un utensilio como cuchara,
pedazo de casabe, etc.). ej. Ĩ caj rajere aágʉ,
wecʉ gõaro rãca soa aacam Cuando él
sĩ io weco mambea coca, utiliza una cuchara hecha de hueso
loro andina de danta. ej. Wa ĩna roare oco rãca najusũju
sĩnirʉgʉricʉ [sĩ nĩ E sĩnĩ ĩ J] weocõari, soabaacami. Mojando la fariña con el
s.v.inan. mata recta y marchita, seca. ej. Yʉʉ caldo de pescado, él la comió.
ote oacat , sĩn rʉgʉse rĩ ne ñaacõamʉ 2 comer (a la superficie del agua, hecho por el
Cat r aro mamʉ Todas las matas que yo sembré pez). ej. Wa ĩ soa aase oco yaa y cajʉ El pez
están marchitas. No van a crecer. pl. sĩn rʉgʉse. hace mover la superficie del agua cuando come.
sĩnirʉgʉse [ sĩnĩ sẽ] v.i. marchitarse, secarse V. baáre soabaariaro, oco yaa yise, soase.
recto. ej. Ojoñor yʉa otemas se soaecare [ só ] v.t. dar comida, alimentar
sĩn rʉgʉcoasuja Los plátanos que sembramos a un bebé con cuchara. ej. aquegʉ ĩ
ayer se secaron. V. sĩn re. aámas et jare, soaecamo ĩ jaco Puesto que él
sĩnise [ sĩnĩ sẽ E sĩnĩ sẽ J] v.i. secarse, no sabía comer, su madre le dio la comida con
marchitarse (árbol, hoja). ej. Bʉjo ĩ jaar aro una cuchara. V. soabaare.
eero, sĩn cajʉ yucʉ Después de la tormenta, el
árbol donde había caído un rayo, se secó. caus.
sĩore. antón. catire. V. yucʉ sĩn r cʉ.
sĩocoe coe [ sĩõ ó ó ] onom. canto del tucán.
ej. Rase ĩ ñagõjama, ado aj se y cam : “Sĩocoe
coe, sĩcoe coe” y cam Él tucán canta así:
“ ĩocoe coe, sĩcoe coe”.
sĩore [ sĩ ẽ E sĩ ẽ J] v.caus. hacer secar
(hojas). ej. Gʉnañe jũu sĩorere roa juacama, t soawʉaria gũ u
wetare, tʉasãarʉarã Para pintar la cara, cocinen viga para los ristreles
las hojas secadas (por ellos) de carayurú hasta soase [ só se E só s J] v.i. salir del agua para
que salga la tinta roja. V. asiñaiore, as sĩore, comer (pez). ej. Jãjarã wa soa oar ne, yʉʉ
moasĩore, sĩn re. wejese baámema. Aunque los peces estaban
sĩoricʉ [sĩ ĩ E sĩ ĩ J] inan. precipicio, saliendo del agua mucho, no comieron la
árbol inclinado. V. rujasĩoro, Wa rear cʉ. carnada. V. soabaare.
sĩose [ sĩ sẽ] s.v.inan.pl. (ser/estar) inclinados, soawʉaria gũ u [ só w ũm E]
inclinadas (árbol, pared). ej. Sĩose rĩ ne só w mũ J] inan. viga horizontal
ñaacõaja yucʉ Todos los árboles están para soportar los ristreles del techo. V. wʉase.
inclinados. V. rujasĩoro, sĩore. soawʉaria yucʉri [ só w d u E]
sĩose [ sĩõ sẽ E sĩ sẽ J] s.v.inan. matas o árboles só w d ú J] inan.pl. palos cortos
que dañan a otras matas o árboles. ej. Gʉta que soportan el alero del techo.
m s maa, ẽmoʉ, ñaacajʉ yucʉrĩare sĩose El socabeti [ só e t E so t J] s.v.inan.
bejuco que lleva el nombre gʉta isi aa y el verdad. sinón. socase mee. antón. socase.
árbol nombrado ẽ oʉ son dañosos a otras socagʉ, socago [ só g E so g J] s.v.m., f.
plantas. V. sĩore. persona mentirosa (masculino, femenino). ej.
sĩpe [ sĩ ẽ] inan.s.de masa 1 caraña (reg.
Eduria & Barasana – Español – 276
socare soje

“Bʉto mʉre ojaja yʉʉ”, soore ĩ y rone, baare ojo, soe baare ojorori. sinón. tãabaare
“Socagʉ ñaañuju mʉʉ Mʉre aj rʉa eaja”, ĩ re ojo.
yiyuju soo. Cuando él dijo que la quería mucho, soe baare ojoño [ só ó o õ E]
ella le respondió: “Dicen que usted es mentiroso. só e o ó õ J] inan. mata del plátano
No quiero escucharle”. V. socare. hartón. sinón. tãabaare ojoño.
socare [só e E so J] v.i. mentir (no soebʉare [só e E só e J] v.t. quemar
decir la verdad). ej. Ĩ a arãre, “Ita Ajeto” ĩ (hasta que uno no se puede entrar para sacar
y ro, “Yʉʉ quẽne waárʉcʉja” y socare cosas). ej. Yʉa ĩacud rã waátooyene, yʉa yee
ñaacajʉ, waárʉ meene Cuando uno dice a sus gajeyeũn soe ʉayuma Mientras fuimos a
compañeros: “Vamos a jugar”, de pronto otro, al pasear, ellos quemaron todas nuestras cosas.
escucharlo miente, diciendo: “Yo también voy”. V. soere.
socase [ só se E so s J] s.v.inan. mentira.
ej. “Ja ro wa sĩañum ” ĩna y jare, ĩagʉ
waá oa ʉ Mamʉ Socasene aj cõañuju
Puesto que ellos dijeron que él había matado
hartos peces, me fui a mirar pero no encontré
nada. Eso era mentira. antón. socabeti, socase
mee. V. socare. Cũ ua soegʉ ya i.
socase mee verdad. ej. Socase mee mʉre
Él está quemando la canoa.
got aja yʉʉ Yo le digo la verdad.
sinón. socabeti. antón. socase. soere [ sóe e E sóe J] v.t. 1 quemar (chagra,
socʉne [ só nẽ E so nẽ J] adv. falsamente, canoa, avispas, etc.). ej. Ut a rĩare juarʉ, jũu
con falsedad. ej. “Bus yʉ waárʉaja yʉa”, ĩ re sĩn se rãca soere ñaacajʉ Para sacar los huevos
y cajʉ yʉʉ, socʉne Sin pensarlo bien le dije de avispas hay que quemar su nido con una hoja
falsamente: “Vamos a irnos mañana”. seca. ej. Cũmua soegʉ yam Él está quemando
socʉne yisocare mentir (porque no sabe la la canoa. V. jeasoare, soe ʉare, ʉare, ʉjʉse.
verdad). ej. Socʉne, “Ajegʉ waárʉcʉja” y 2 chamuscar (pelos, plumas). ej. Gawʉ ĩ
socayumi. Ĩ rema yuu ʉsa oa, yʉa rĩ ne aje, sĩar arãre raseare soegʉ waásuju Dicen que él
tud coa ʉ yʉa Él mintió diciendo que iba a se fue a chamuscar (las plumas de) los tucanes
jugar. Entonces, después de esperarle por un rato, que el blanco había matado. V. soerocare,
jugamos un partido, y regresamos. V. socare. sesore, wa ʉcʉ soere.
socʉne yitoore engañar para proteger a sí soerocare [ só ó e] v.t.sing. destruir (una
mismo (decir mentiras o pretextos a favor de sí cosa) con fuego. ej. W jã re ut a ĩna ñaajare,
mismo). ej. “Ĩa ejʉ yʉʉ” socʉne y toom Él soerocacõamʉ yʉʉ Yo quemé y destruí la
(nos) engañó diciendo que no lo había mirado. chabola porque había muchas avispas.
V. ẽotore. V. jeasoare, soere.
socʉ yire, soco yire [ só d E]
so d J] v.t. hacer o decir (algo sin
pensar bien). ej. Socʉ yam Manajo cʉt gʉ
ñaami. Él está mintiendo. Tiene esposa.
V. socare.
soda [so d ] an. especie de ranita (verde con
pecas rojas). Hyla punctata. ej. Ñam re ĩ
ñagõsere aj re ñaacajʉ, sodare Uno escucha el
canto de la ranita verde con pecas rojas por la
noche. pl. soda. V. bejeroa.
soe baare ojo [só ó o E] soje
só e o ó J] inan.f.n.esp. plátanos
puerta
hartones. Musa paradisiaca L. ej. Adi soe baare
ojo ñaaja ti: Soecõari baá, roacõari baá, ti soje [so ] inan., cl.irreg. puerta. ej. ¡Soje tuuya!
sũar tore ĩna aáse ñaaja Los plátanos hartones ¡Cierre la puerta! V. bususõorisoje, rujasoje,
se comen asados, cocinados, o (crudos) cuando rujasojeaca.
están maduros. sing. soe baare ojoro. pl. soe soje bʉayo biberia [so d o e E]

Eduria & Barasana – Español – 277


sojejugua sotʉurua

so d o J] s.v.inan. candado. ej. para proteger la gente de las cosas malas en el


Candado ñaaja soje ʉayo er a “Masa ambiente. V. basabioore, cʉn sãare, cʉn sãñare,
juarud rã sãjaroma” y rã, t a rãca ecama El wãnore, werea basere, wẽa ueguure.
candado sirve para asegurar la puerta y evitar el soro [ sóo o] an. pájaro monjita piquirroja,
robo. pl. soje ʉayo ere, soje ʉayo monjita cantora (tiene plumas del color gris
biberiari. con un pico del color rojo, canta bien). Monasa
spp. ej. Gãja ĩ wʉʉ mʉjasere aj cõar , ocoocam
soro. Al escuchar el escape de la gallineta, la
monjita piquirroja grita del susto. sinón. p acũru.

soje bʉayo biberia


candado
sojejugua [ so úgú E so úgú J] inan.
detrás de la puerta, rincón (interior de la
puerta). ej. Sojejuguane rʉgõcõañuju, ĩ re sotʉ
yay gʉ Él estaba parado detrás de la puerta, olla
escondiéndose de él. ej. Sojejuguare, cõmea sotʉ [so t ] inan., cl.irreg. olla. ej. Soo ũmañ co,
tuya ʉ Ãm gʉ waása Traiga el hacha que está sotʉ weare soore weagot amo La suegra de ella
en el rincón de la puerta. V. rujajugua, le está enseñando a hacer ollas. V. cõmesotʉ,
sojejugua. rujasotʉ, r r sotʉ, wa sotʉ.
soo E, J [ sóo], sõo YM pron.f. 1 ella. ej. ¿Ñimo sotʉ cooro [sot óo o E sot óó ó J] inan.
ñaati soo? ¿Quién es ella? pl.f. ĩna rõmiri, pl.m. pedazo de una olla de barro (en forma
o m. y f. ĩna, m.sing. ĩ . cóncava). ej. Sotʉ cooro rãca wereare
2 de ella, su, sus, suyo, suya. ej. soo gʉ o su buecama. Ellos inciensan cera de abejas en un
pie/el pie de ella. pedazo de olla (para protegerse de enfermedades).
soojʉa [ só E sóo J] pron.f. foco V. rujacooro.
selectivo ella, por su parte, la otra. ej. “Quẽnase sotʉ gã oro inan. manigueta, oreja de olla
ucaja” y ĩa oa ʉ Soojʉa, yʉʉ rẽtoro quẽnase (que se encuentra por los dos lados de una
ucayumo. Aunque yo pensé que tenía buena letra, olla, taza). pl. sotʉ gãmo, sotʉ gãmor , sotʉ
ella (por su parte) tenía mejor letra que yo. / gãmoari. V. coaro ñaco, ñaco, ñ ar ajʉ, rujaaju.
Aunque yo escribía bien, ella (por su parte) ha sotʉbaja [sot E sot J] inan. platón,
escrito mejor que yo. V. ĩ jʉa. plato, taza (generalmente la boca está amplia y
soone [ só nẽ] pron.dem.f. ésa. ej. — ¿Adione es de poca profundidad). ej. Rĩamasare uerã
ñaat ya o, yʉre cũn mas gõ? — Soone ñaamo. ĩna aágoosere sotʉ ajar re coerũgũamo soo,
— ¿Es ésta la perra que me mordió? — Ésa es. baáre roago. Cuando los profesores terminan de
V. ĩ ne. comer, la cocinera lava los platos. ej. Yʉʉ
soore [ sóo e] pron.f. a ella, la, le. ej. Jũʉgʉ sotʉ ajare aáre mojoro yʉre sãa osaya Yucʉ
soore ĩs mʉ yʉʉ Yo le di una hamaca a ella. aárʉcʉja Eche un poco de comida en el plato
V. ĩ re. mío. Voy a comerla más tardecito. pl. sotʉ ajar
soo yaa/yee de ella; su, sus; suyo, suya. ‘todo el servicio de mesa’. sinón. baáriabaja,
ej. ¿Soo yee ñaati ti? ¿Son las cosas de ella? / ñuubaariabaja, baáre jeoriabaja, baáre
¿Son sus cosas? ej. jũʉgʉ, soo yaagʉ la hamaca jeoriacooro. V. baáre sãariabaja, rujabaja.
de ella/su hamaca. V. yee. sotʉurua [so t ú ú ] inan. olla de barro (en
soore [ sóo e E sóó J] v.t. ejecutar los ritos forma de una vasija con cuello de menos
del payé para prevenir o proteger de circunferencia que la parte principal).
enfermedad, maldad; hacer los ritos del payé ej. Wãt re rud aco, sotʉuruajʉ soo macʉre
para purificar cosas dañinas (tanto espirituales ãmisãa, baayujayuju. Al escapar del monstruo
como físicas). ej. “Ad macarʉcʉro rĩaro e” del monte, ella echó su hijo en una olla de barro,
yirã, sooyujarã Ayawa. Los Ayava hicieron ritos y nadó río abajo (con la olla). V. rujaurua.
Eduria & Barasana – Español – 278
sõa sõ otẽero

sõa [ s ] inan., cl.irreg. alcoba, cuarto, pieza. ej. Sõjeca, meneʉ rʉjʉr re ñaacama Algunos
ej. S ta coar aro, yʉʉ yaa sõa sʉyarojʉa tuya ʉ insectos membrácidos de espina se encuentran en
ti. Ãmiaya. La pala está fuera de mi cuarto las ramas del guamo. sing. sõjecamʉ
contra la pared. Tráigala. ej. Sõajʉ cãj gõmo sõji V. sõj ʉ.
soo. Ella está en la pieza acostada en la hamaca. Sõjijoero [sõ ĩ ó o E sõ ĩ óe ó J] inan.
V. rujaarʉa, rujasõa. 1 cachivera (bras.) de Acaricuara y pueblo de
sõajʉre ñaari jugua s.v.inan. rincón de un Acaricuara. ej. Joayajʉre ñaacajʉ Sõj joero
cuarto, una aula. ej. Sõajʉre ñaar juguare T jʉne macá ñaacajʉ En el río Papurí hay la
cõmea tuyaroja. Hay un hacha en un rincón del cachivera de Acaricuara. Allí se encuentra un
cuarto. pueblo. V. apén. mapa1.
sõajuure [ s úú E s úu e J], sõjisa [sõ ĩs ] an.s.plural orugas sõjisa (que
sõojuure v.caus. indicar, señalar (por tienen espinas largas pero no pican). ej. Sõjisa,
extender el dedo o la mano). ej. “Buu ñaam ” sõj jũure baácama. Las orugas sõjisa comen las
y gʉne, ĩ re sõojuugot cajʉ, yʉʉ gagʉre Yo hojas del árbol acaricuara. sing. sõj samʉ.
indiqué a mi hermano mayor que hubo una guara sõjiʉ, sõji sõ ĩ inan. especie de árbol
allá. (lit. Yo dije a mi hermano mayor: “Hay una acaricuara (utilizada para postes de la casa
guara”, y señalé.) ej. “Buer mamʉre puesto que es una madera muy dura). ej. W
sõajuu esa” y camo caaco, “Ãmogaserore jĩcó otar rʉgõorʉarã, sõj yucʉ juarã waáma. Ellos
aáyuju” y go Mi mamá dijo: “No señale al arco fueron a traer palos de sõjiʉ yucʉ para los
iris. Le causa una infección en la uña”. V. sõore. postes de la casa. pl. sõj ʉ yucʉ, sõj yucʉr .
sõmere [ s mẽ ẽ E s mẽ ẽ J] v.t. sacar
(batata). ej. Ot esa macʉ Sõmeto maj W jʉ
tudiejana, tire roabaarãsa. No llore, hijo. Vamos
a sacar batatas para cocinarlas en la casa.
sõmo [sõ m ] inan.s.de masa espuma. ej. Riagare
ja ro sõmo ʉrʉr jayayuja ʉ Mucha espuma
estaba bajando en el río. V. rujasioro.

sõgõro
rallador, rallo
sõgõro [ s ] inan. rallador, rallo (grande, sõmoa
utilizado para rallar yuca brava). ej. Sõgõrore golondrina sabanera
r yuu quẽnocamo, “A aquẽnase oeato” y go sõmoa [sõ m ] an. golondrina sabanera.
Ella arregló el rallador (frotándolo) con la savia Phaeoprogne t. tapera. ej. Riaga wecare
del árbol vansoco para que ralle fino. pl. sõgõ, wʉʉcud cam sõmoa La golondrina sabanera
sõgõrori. vuela sobre el agua. pl. sõmoa.
sõmoare [ sõm rẽ] v.t. excavar tierra (hecho
por algunos insectos, ranas). ej. Mʉno yʉʉ
ote oasere, Ye a oso, sõmoagʉne,
cũn surecõañum El grillo real excavó (debajo
de) la tierra y dañó las matas de tabaco que yo
sembré. V. Yeba boso.
sõjeca sõmocuji [s m ú ] inan. barra de jabón.
sinón. sabocuji. V. rujacuji.
membrácido de espina
sõmosioro [s m s ó ó] inan.s.de masa masa de
sõjeca [sõ ẽ ] an.s.plural membrácido de espuma. ej. Gʉtajoero rocare, ʉto sõmos oror
espina (especie de insecto comestible, pequeño ñaamʉ En seguida de la cachivera, hay muchas
con un casco puntiagudo de color verde con masas de espuma. V. rujasioro.
rayas rojas). O. Homópteros, F. Membrácidos. sõ otẽero [sõm tẽẽ ] inan. plato (uso:
Eduria & Barasana – Español – 279
sõmo uju sõorimasa

lengua tradicional, indígena). sinón. baáre rastrojos. Son del color azul con pecas rojas. Son
jeoriabaja, baáre jeoriacooro, baáre sãariabaja, comestibles. sing. sõnasamʉ V. ĩa.
aár a aja, ñuu aar a aja, sotʉ aja.
V. rujabaja.
sõmo uju [s m ú u E s m ú ú J] an. especie
de pez palometa. ej. ro rãca ĩna wejero
baáyumi sõmo uju. Una palometa tragó la
carnada del saltamontes con que estaban
pescando. V. uju.
sõ ʉa [ s m ] inan. ombligo. ej. Mame
ruyugʉacare ed ʉa ecʉne, jea juagʉ, wa sõnasa ʉ
gʉda sĩagʉ, wewo jut gʉ y rone, rĩamasʉacare especie de oruga
sõmʉa ud yuju Si los padres no ayunan,
cargan leña, destripan peces, o tocan carrizo, el sõnasaʉ [s n s ] inan. especie de árbol (cuyo
ombligo le saldrá del recién nacido. fruto alimenta a los tucanes). pl. sõnasa yucʉ.
sõ ʉtiro [s m t ó] an. especie de lombriz (que sõnaʉ [ s n ] inan. árbol de marañón,
vive en un hueco recto en el suelo). ej. Mani anacardo. ej. M no waátone, sõnaʉre wẽajea
waátone, “Wãar a” y cõa, sãjacam sõmʉt ro queocõañuja. Un viento fuerte hizo caer la parte
Cuando acercamos (con linternas), el lombriz arriba del árbol de marañón. pl. sõna yucʉ, sõna
sõ ʉtiro se esconde. yucʉri.
sõo YM V. soo.
sõojuure V. sõajuure.
sõojʉ [ s õ ] adv. lejos. ej. Sõojʉ waár aro
ñaamʉ r aga El caño queda muy lejos de acá.
V. õo, õojʉ, rujajʉ, tone.
sõojʉajʉ [ s õ E sõ J] pospos. más
allá, más lejos. ej. omal nda macá sõojʉajʉre
gogorã w r ñaacajʉ t Más allá de Lomalinda
hubo una base militar. V. to.
sõna sõojʉne [ s õ nẽ E s õ nẽ J] adv. desde
lejos. ej. Jẽre sõojʉne awasãcõacama ya a, “No
fruta de marañón
ojagʉ ñaarom ” y rã Los perros ladran cuando
sõna [s n ] inan.f.n.esp. marañones, anacardos. se dan cuenta de la venida de un desconocido
Anacarium occidentale L. ej. Ita Wesejʉ sõna desde lejos. ej. Gaqueare ĩ sĩagʉ waáto, sõojʉne
baáto mani. Vamos a comer marañones en la ĩ re ĩarud coama Cuando él se fue a matar
chagra. sing. sõna. pl. sõna, sõnari. V. sõnaʉ. algunos maiceros, ellos le miraron desde lejos y se
sõna aje inan.f.n.esp. nueces de marañón, escaparon.
anacardo. ej. Sõna aje yʉʉ cũucat re y je aato sõore [ s ẽE s ẽ J] v.caus. 1 hacer
mani. Cortemos las nueces de marañones que yo dabucurí (rito de compartir una cantidad
tenía guardado y comámoslas. sing. sõna ajea. pl. grande de fruto con otras personas). ej. Rẽe
sõna aje, sõna ajeri. sõocajʉ yʉa Nosotros hicimos dabucurí de mirití.
Sõnaña [ s n ] inan. 1 caño Sonaña (afluente ej. “Yʉʉ uj a ñomʉ sõoroana yama” y yuju
del río Pirá-Paraná al oeste o occidente). sõo. Ella dijo: “My yernos van a traer patabás y
2 comunidad, pueblo de Sonaña. ej. Sõnaña hacer dabucurí de patabá”. V. jiisõore, sãare,
cʉto waájʉ yʉa Fuimos a la comunidad de sõojuure, sõorotire.
Sonaña. V. Bue aju, apén. mapa3. 2 elegir (líder). ej. Ʉjʉ ñaarocʉre sõocama,
sõnasa [s n s ] an.s.plural orugas sõnasa Davidre. Ellos eligieron a David como capitán.
(especie comestible, del color azul con pecas V. ʉjʉ sõore.
rojas; comen las hojas de árboles que se 3 hacer entrar un animal (hecho por el perro al
encuentran en el rastrojo). ej. Wesegodo ñaar cazar). ej. Õojʉ awasãrom Tot jʉ sõogʉ
yucʉr jũure aácama sõnasa Sʉmegʉne y gʉm Está ladrando allá (perro). Seguramente
ñaacõar , sũar tãqueer ucar cʉt cama él hizo que entrara un animal a un palo
Baáriarã ñaacama. Las orugas sõnasa comen las ahuecado.
hojas de árboles que se encuentran en los
Eduria & Barasana – Español – 280
sõorimasa sudi

sõorimasa [ s ĩ m s ] an.s.plural seres suare [ sú e] v.t. 1 cortar (tela, cabello),


espirituales que quieren llevar la parte peluquear a alguien. ej. Yʉʉ masune yʉʉ joare
espiritual de una persona eventualmente suamas eaja yʉʉ No sé cómo cortarme el
causándola la muerte (daña tanto la parte cabello. V. joa suariaro, suamʉtore.
mental como la parte física). sing. sõor masʉ. 2 coger (hojas de coca). ej. Cají suarã, adi
V. wacaju. j ʉacare quẽnaro ñ a suacõajama, jʉaj gatere
sõorotire [ s ót E s ót e J] v.caus. tĩjacajʉ La cantidad de coca que hemos cogido
mandar otros a hacer dabucurí. V. sõore. con esta canasta es suficiente para tostar dos
veces. V. suaecare, teare.

sudi E, J yʉta waso J


uaagʉ ya i. ropa
Está tejiendo. sudi E, J [ súd E su d J], yʉta waso J
suaare [ sú e E sú J] v.t. 1 tejer inan.f.n.esp. ropa. ej. Sud wasoaya mʉʉ
(canasta). ej. Wʉjʉ or ĩ suaaro ĩacõar , “¿No Cámbiese la ropa. sing. sudiro. pl. sudi, sudirori.
wʉjʉ ʉjacat mʉʉ?” y yuju War m , ĩ ñ cʉre V. gʉ o sud , ñ cʉgʉagaro sud ro, rujawaaro,
Al ver que su abuelo estaba tejiendo un balay, sudijãi, wecajʉado sud ro.
Warimi le preguntó: “¿Dónde encontró esa caña sudi carore tender (ropa). ej. Sud carogʉ yaja
de wʉjʉ?” V. biyase suaare, cuare, rica rocaro Estoy tendiendo la ropa. (lit. Estoy secando
suaare, suaquẽnore, suyase, ʉsere, wasiaro ropa.).
suaare.
2 meter entre la ropa o debajo del brazo.
ej. Jea ʉacare ĩna sud watoane suaa waácama
ĩna Ellos portan la pistola entre su ropa.
suaecare [ sú ] v.t. sacar fruta de árbol y
compartirla (con alguien en el suelo). ej. Yʉre
quẽne meneror suaeca oat me mʉʉ,
quẽnajʉma ¿Usted no quiere compartir unas
guamas conmigo? Bájame unas. Yo también
quiero comer. V. suare.
sua ʉtore [ sú m t õ ẽ E sú m t ẽ J]
s.v.inan.pl. recortes (papel, tela, etc.). ej.
Pa era jũurore ĩna suamʉtore macajʉre ja ro
cũñaamʉ En el patio hay muchos recortes de
papel. sing. no hay singular. V. suare.
suaquẽnore [ sú ẽn õ ẽ E su ẽn õ ẽ J] v.t. sudi carore
tejer de nuevo (para arreglar). ej. Jĩno ʉre tender la ropa
quẽnaro suaa ecʉne yʉʉ macʉ ĩ cũur ajʉre sudi sãñare E, J [súd s ẽ E sud s ẽ
joj ocõar , suaquẽnomʉ yʉʉ Cuando mi hijo J], yʉta waso sãñare J vestirse, poner ropa.
dejó el sebucán mal tejido, yo lo desbaraté y tejí — on ej. Quẽnasere waja y cõar , sãñare ñaaja,
nuevamente. V. ereabibere, suaare. sudire. Uno compra buena ropa y se viste.
Eduria & Barasana – Español – 281
sudigasero sũase

sudi sãare E, yʉta waso sãare J vestir otro. su hueco. ej. Yʉʉ jaco, caw a gojere
sudi jirobʉ (cãnirã ĩna sãñaribʉ) inan. bata, ĩa ʉjacõar , suego yamo Mi madre encontró un
piyama. hueco de cangrejo y está sacándolo.
V. suemʉñore.
surara ESP an. soldado. ej. ¡Surara wadiamibe!
¡Viene un soldado! pl. surara. V. gogorã.
surese [ sú e se] v.i. (ser/estar) rompido,
sudi jioñiariajʉ E, yʉta waso ñeariajʉ J rompida. ej. Wa wejer masa, ĩna aj yucʉre
imperdible, alfiler de seguridad s a quẽno joj cõarũgũñujarã, wa ĩna
sudi jioñiariajʉ E, yʉta waso ñeariajʉ J yugu surese, gʉta y surese t ñaajare Los
s.v.inan. imperdible, alfiler de seguridad. pescadores ataron y arreglaron las redes que
pl. sudi jioñ ar ajʉr V. ñiare. fueron rompidas por los peces brincando muchas
sudi agʉ, sudi agõ s.v.m., f. (estar) veces contra las piedras. V. jaasure, iguesure,
desnudo, desnuda. ej. “Sud magõ rõm o soo woosurere.
ñaaro ĩacãj r acajʉ yʉʉ” y cam yʉʉ gagʉ Mi
hermano me contó que en el sueño vio a una
mujer que estaba desnuda.
sudigasero [súd g s ó E sud g se o J] inan.
pedazo de tela. V. rujagaseri, sudisuri.
sudijãi E, J [ súd ĩ E su d ĩ J], yʉta
wasojãi J inan. tela. ej. Sud jã sũar jã
bojaamo soo. Ella quiere la tela roja.
ej. Cojorʉmʉ jed ro yʉʉ rãca mʉʉ moajama,
sud jã waja taagoja mʉʉ Si usted trabaja
conmigo por un día completo, recibirá un corte de
tela. V. rujajãi. surumetea
sudiro E, J [sú d o E su d ó J], yʉta wasoro carpintero cejón
J inan. artículo de vestir, prenda de vestir.
pl. sudi, sudirori. surumetea [ su umẽtẽ ] an. pájaro carpintero
sudisuri [ súd su E su d sú J] inan.pl. cejón. Melanerpes cruentatus. ej. Surumetea,
pedazos, sobrantes, restos de tela. V. rujasuri, wese quẽarʉarʉgõr ʉre, tot y cõar , rĩa
sudigasero. cʉt cam Ĩ ñagõjama, “Surumetea, surumetea”
yicami. Para tener sus crías, el carpintero cejón
ahueca un tronco en la chagra. Cuando canta,
dice: “Surumetea, surumetea”. pl. surumetea.
V. cõne.
suyase [ sú d se E su d s J] v.i. (ser/estar)
metido, metida. ej. Jaar asere ãm aya Yʉʉ
cãj r jʉ wajajʉare suya ʉ Tráigame el machete.
Estaba metido (en la pared) al lado de mi
hamaca.
sũase [ s sẽ] v.i. 1 (ser/estar) rojo, roja. ej. Ituti
sũar tut yʉre ĩs ña Déme el libro rojo.
sudiro E, yʉta wasoro J 2 (estar) maduro, madura (fruta).
artículo de ropa sinón. ʉcʉase, õtease.
sue ʉñore [ sú m ẽ E sú m õ ẽ J] v.t. 3 (estar) morado, morada; contuso, contusa.
provocar bascas, inducir vomitar, hacer ej. Moñ rã yʉre ĩna d se sũar o or ñaaja El
vomitar (a sí mismo). ej. Man mʉñoro, t área donde me picaron las moscas moñirã está
budibetijare, ãmowãsoa rãca suemʉñoreare morada. caus. sũore. V. botise.
ñaacajʉ Cuando uno quiere vomitar pero no —s.v.inan.f.n.esp. 1 cosa(s) roja(s).
puede, mete el dedo en la boca para inducir el sing. depende en la clase de cosa: sũarijãi ‘un
vómito. V. suere. corte de tela roja’, sũarituti ‘l ro rojo’.
suere [ súe e E su J] v.t. sacar (cangrejo) de 2.

Eduria & Barasana – Español – 282


sũawẽjase sʉgʉare

3 fruta madura. ej. Bʉcʉato sũase ñaaja, Jʉarã sũor arã cʉt ʉ yʉʉ, gãmoare Yo tengo
adocãrãca wãme man aáse: Ojo, sẽna, cãnea, dos ahijados que han recibido la primera
sõna, ʉne, ca ñaaja Las frutas maduras que ceremonia de yuruparí/iniciados (hablado por un
comemos son: Plátano, piña, caimo, marañón, hombre). (lit. Tengo dos iniciados pintados
chontaduro y vaituto. negros.) V. jẽñare, sũase.
sũawẽjase [ s wẽ sẽ] v.i.pl. madurarse y sʉare [ s e E s J] v.t. cerner o cernir
caerse al suelo (frutas). ej. Oteʉ ñaaja ẽoʉ T ʉ (masa de yuca brava después de extraer el
r caa ʉcʉajama, sũawẽjacajʉ El árbol ẽoʉ es jugo). ej. Cʉja uje gajano, sʉa, gatecajʉ yʉa
sembrado. Cuando la fruta madura, se cae. Cuando terminamos de exprimir el jugo de la
V. sũase. yuca brava, cernimos la harina y la tostamos en
sũca [ s ] an. bebé; nene, nena. ej. Sũcaaca, el tiesto.
mame ruyuagʉaca ñaam ĩ Es un bebé recién
nacido. pl. rĩamasaaca.
sũca cʉore tener bebé, dar a luz.
sũca sãñare (estar) embarazada, (estar)
encinta. ej. Sũca sãñagõ ñaamo soo Ella está
embarazada. / Ella está encinta. sinón. gʉda
ñaare, rĩa sãñare, macʉ sãñare.
sũca ĩi rujeasãjarijaʉ s.v.inan. útero, matriz.
sinón. gʉdajoa. V. wa ʉcʉ rĩa joa.
sũca babaro inan. placenta. ej. Sũca a arore
yujerocacõañuju soo. Dicen que ella enterró la
placenta. sʉaria
sũca cajijoa [s ó E s ó cernidor, cedazo para cernir la yuca brava
J] inan. bolsa de corteza de tururí (para sʉaria [ s E s J] s.v.inan. cernidor,
guardar los restos del rito del chamán para los cedazo (utilizado para cernir la yuca brava).
niños, se refiere a coca y cera bendecida). ej. Was ar sojer suaare ñaaja t , sʉar are Se
ej. Wasuʉ mojor cʉaca gaserone ĩna teje el cedazo con tejido flojo.
quẽnor ajoa ñaacajʉ sũca caj joa T joajʉre sʉaro [ s ó] an. sanguijuela. ej. Rojori tata mani
sãacama caj , werea, rĩamasʉre ĩ asesere wauwaajama, sʉaro sʉayuju Cuando vadeamos
Hacen una bolsita con la corteza del palito de (cruzamos) un pantano feo, a veces se nos pega la
tururí para guardar la coca y cera restante del sanguijuela. pl. sʉaroa ‘sanguijuelas’. V. sʉaroa
rito hecho para el niño. V. wasoro, wasuʉjoa. ‘ orm gas’.
sũca jacʉ, sũca jaco m., f. papi, papá de mis sʉaroa [ s ó ] an.s.plural hormigas sʉaroa (que
hijos pequeños (uso: nombre de cariño, dicho pican muy fuerte, rojas, incomibles). ej. Wãmʉ
por la esposa); mami, mamá de mis hijos wẽjasere aácama sʉaroa Las hormigas sʉaroa
pequeños (uso: dicho por el marido). ej. Sũca comen umarí. sing. sʉaroamʉ V. sʉaroa
jaco, ¿naju mati? Mami, ¿no hay casabe? ‘sangu juelas’: sʉaro.
sũca rioweca abarijaʉ s.v.inan. fontanela (la sʉase [ s se] v.i. 1 (ser/estar) pegajoso,
parte suave de la frente de un bebé). ej. Sũca pegajosa (savia). ej. Wãsoa aje sĩguẽcõar ,
r oweca a ar jaʉ wãreaja La fontanela de un sʉase y juacama, m n are sʉo aarʉarã To
bebé palpita. V. a ar jʉ. aj ro ĩna y juase wãme cʉt aja cá Frotan la
sũca wasoro inan. banda para llevar niños pepa de vansoco para conseguir una sustancia
(antes fue hecho de corteza del árbol wasuʉ, pegajosa que utilizan para atrapar y comer
hoy en día se hace de hamacas viejas o tela). pájaros. Esta sustancia tiene el nombre cái.
sũ are [ s m ẽ E sũm ẽ J] v.i. calentarse V. widase.
cerca del fuego. ej. Bʉto man re t ʉsajama, jea 2 tener una garganta seca. ej. Yʉʉ ãmʉgoje
sũmare ñaacajʉ Cuando tenemos mucho frío, sʉaja Mi garganta está muy seca.
nos calentamos cerca del fuego. sinón. jea 3 (estar) quemada, pegada (comida). ej. Cuma
sũmare. sotʉ sʉacoasuja ¿No y gʉ jʉo et ? ¿Porqué no
sũore [ s õ ẽ E sũ ẽ J] v.caus. pintar un revolvió la muñica? Se quemó. / Se quedó
iniciado (con la tinta negra hecha de hojas pegada. caus. sʉore. V. ʉt se, ʉase.
llamadas “wee”, ec o or el om re). ej. sʉgʉare [ s g e E s g J] v.i. hipar.

Eduria & Barasana – Español – 283


sʉoa sʉyañaare

ej. Id re d mecʉcud r , sʉgʉa ejam Al anaranjado, anaranjada. ej. Bodea, gʉtare


emborracharse el llegó a la casa hipando/con aj se sʉr se ñaacajʉ El ocre es una sustancia
hipo. rocosa y amarilla. V. botise.
sʉoa J V. sʉoga E. —s.v.inan.f.n.esp. 1 cosa(s) amarilla(s),
anaranjado(s). ej. Pa eratut , sʉr r tut re ojaja
yʉʉ Yo quiero el libro amarillo. sing. depende
en la clase de cosa: sʉrirituti ‘l ro amar llo’,
sʉririjãi ‘corte de tela amar lla’.
2.
sʉrʉa [s ] inan., cl.irreg. nudo (en madera).
ej. Quẽnar cʉ ñaa oar ne, sʉrʉar ja r cʉ
sʉoga E, sʉoa J ñaamʉ El palo era bueno pero tenía muchos
nudos. sinón. sabua. V. rujasʉrʉa.
canasta para coger peces y camarones
sʉti [s t ] inan.f.n.esp. amígdalas. ej. Yʉʉ sʉt ne
sʉoga E [ s o g ], sʉoa J s ó inan. canasta wʉacõar , r jaja Tengo amigdalitis. (lit. Estoy
(que se usa para coger peces pequeños, enfermo con dolor en las amígdalas.) sing. sʉt a
camarones, etc.; es más pequeña que el pl. sʉt , sʉt ar .
cernidor sʉaria y tiene un tejido más juntico). sʉtibuuse [s t úu se E s t ú s J] v.i. tener
ej. Sʉoa ojaam , rãs ca wayarʉ Él quiere una olor. sinón. sʉt se.
canasta sʉoa para coger camarones. ej. Sʉoa sʉtiquẽnase [s t ẽn sẽ] s.v.inan.s.de masa
rãca ĩ re waya maca oayuju ĩ , ĩ re aárʉ buena aroma, buen olor (comida).
Teniendo ganas de comerle, él le buscó con una ej. Sʉt quẽnase wa ʉcʉ r gatesʉt o ñaamo
canasta sʉoa (pero no le/lo encontró). pl. sʉo, La carne que ella está fritando tiene buen
sʉogar sʉoar . olor/huele bien. V. quẽnase sʉt se, sʉt se.
sʉore [ s o e E s ó J] v.i.dep. (ser/estar) sʉtiriose [s t o se E s t o se J] v.caus. hacer
primero, primera de; empezar (uso: después de triste, causar tristeza. ej. Sʉt r ose yʉare aj ro
otros verbos). V. ñaasʉore, rujeasʉore, eero, adone ñaacõaja yʉaaca rĩ ne Después del
wad sʉore. evento que nos causó mucha tristeza, quedamos
sʉore [ s oo e E s óó J] v.caus. 1 pegar. tristes acá. V. sʉt r t re.
ej. a atore ĩna sʉo oare jãnerocacoajʉ La sʉtiritire [s t t e] v.i. (estar) triste, ponerse
parte del zapato que ellos pegaron se despegó. triste. ej. Mʉʉ jacʉ ĩ r jacoarere aj cõar , ʉto
2 cubrir con esparadrapo. ej. Cãm rore sʉor ajʉ sʉt r t cajʉ yʉʉ Me puse muy triste al saber que
rãca sʉore ñaacajʉ Se cubrió la herida con un su padre había muerto. caus. sʉt r ore.
esparadrapo. V. sʉase, sʉotuure. antón. war quẽnare.
sʉoria aa [ s o m E só m J] sʉtise [s t se] v.i. oler, tener olor, to give off an
s.v.inan. cinta adhesiva, esparadrapo. V. sʉase. odor. ej. Bʉto ʉose sʉt aja t Huele muy feo.
sʉorine [s ó nẽ] adv. 1 por culpa de. ej. Mʉʉ ej. Wese maare roacʉose ʉn se sʉt ʉ t
sʉor ne yʉre tud mo soo Por tu culpa, ella me Wa ʉcʉ oaruyuyum La trocha que sale a la
regañó. chagra tiene mal olor. Seguramente ha muerto un
2 por razón de, por medio de. ej. Riaga animal. sinón. sʉt uuse. V. sʉt quẽnase, ʉn se,
juetĩmase sʉor ne guaro yuja ʉ yʉa La wĩn re.
corriente nos facilitó el llegar. (lit. Por razón de la —s.v.inan. olor. ej. Roacʉoro sʉt serene
corriente, fuimos río abajo rápido.) ej. Guji baácama, oco jojiare. Ellos comen la fruta oco
gũmu, man guj ñaarũar gũmur ñaaja Bʉto jojia (cuya cáscara) tiene mal olor.
quẽnaja T sʉor ne, man aáre aájama, sʉyabasare [s d s ] v.t. participar en la
aguea o, aárũgũaja man La mandíbula es el danza. ej. Sʉya asarã yama Ellos están
hueso que soporta nuestros dientes. Es muy útil. participando en la danza.
Por medio de ella, masticamos la comida. sʉyacãnire [s d nĩ ẽ] v.i. pernoctar.
sʉotuure [ s o túu e E s ó túu e J] v.caus. ej. Sĩgʉ mu ju cõro sʉyacãn cud cajʉ yʉa, gawa
pegar (dos cosas con pegante). ej. Pa era jũuro tʉʉre Nosotros pernoctamos donde el blanco por
ucacõar , sojere sʉotuucam Él escribió un papel casi un mes. V. sʉyare.
y lo pegó en la puerta. V. sʉore. sʉyañaare [ s d ẽ] v.t. estar, vivir, habitar
sʉrise [ s se] v.i. (ser/estar) amarillo, amarilla; en la casa de otros como visitante. ej. Ãnoa

Eduria & Barasana – Español – 284


sʉyare sʉ e

tʉʉne sʉyañaacõa cud aja Quejeacʉ, Caj maar re rocaa ocõar , ĩna y se, oco sʉese
tud arʉcʉja yʉʉ Estoy viviendo con esta gente. ñaacajʉ t El líquido del bejuco de yajé
Cuando me aburro, regresaré. V. sʉyare. machacado es amargo. antón. ibisitise. V. jíase,
sʉyare E, J [s d e], siyare YM v.t. 1 seguir, mucuse.
perseguir. ej. Wecʉ ĩ waár amaare ĩa ʉjacõar ,
sʉya oayuju ĩ Ĩ re ẽmʉ esuju Dicen que él
encontró rastros de una danta y los persiguió pero
no alcanzó a encontrarla. V. ĩasʉyare, ũmato
ñaare, sʉyañaare.
2 acompañar. ej. Ãnoare sʉyagʉ aj aja yʉʉ
Estoy acompañando a esas personas. sinón. baba sʉjʉ
cʉt re. V. sʉyacãn re, sʉyarocare, ũmasʉyare.
caracol
sʉyarocare [s d ó eE s d o J]
v.t.sing. ayudar pilar. ej. Sĩgʉne caj rocañaaro sʉjʉ [s ] an. 1 caracol (cuya cáscara se utiliza
ĩ re sʉyaroca y cõa ñaamʉ yʉʉ Puesto que él para guardar el tabaco y también para
estaba pilando la coca solo, yo estaba ayudándole ornamentos del traje de la danza). ej. Sʉjʉa
a pilarla. V. ejarẽmoore, sʉyare. jacarã godoar re juayuma, mʉno sãarʉarã
Mʉtarãacare r ca sãar ayas re yoocama Se
utilizan los cascos de caracoles grandes para
guardar polvo de tabaco. Y cuelgan los cascos de
los pequeños (caracoles) de los brazos de los
bailadores.
2 verruga. ej. Wai rʉtʉre man y moasĩn ro,
rujeayujarã sʉjʉa, man rujʉre tuyarã Las
verrugas aparecen cuando nos ensuciamos con
escamas de pescado.
sʉjʉ cooro [s óo o E s óó ó J] inan.
casco de caracol (utilizado en las danzas). ej.
Sʉjʉ coore juacama, asarã ĩna yoor yas re
sʉyarojʉa gõanori E, jʉdojʉa gõanori J s ayoorʉarã Gãjerã sʉjʉa mʉtarãaca quẽne
columna vertebral ñaacama ĩna, jut ʉsʉo ajerã Ellos recogen los
sʉyarojʉa E [s d o ], jʉdojʉa J inan. cascos de caracoles para colgarlos del brazo de los
espalda. ej. Yʉʉ sʉyarojʉa ñaar wa eare yʉre danzantes. También hay otros caracoles
ĩaña Mire el grano que está en mi espalda. pequeñitos que utilizan para tocar (como
sʉyarojʉa pospos. detrás de, por detrás. ej. instrumento musical).
Warim ĩ jut gʉ, wʉʉ waa, Wacaʉ sʉyarojʉajʉ
ñaar cʉ yucʉ joejʉre rocajeo, r yuju Rãme El
halcón murcielaguero que fue herido por Warimi
voló detrás del cerro Wacaʉ, y allí se posó
sangrando en un árbol. sinón. beero,
jʉdo, -tooye (apén.).
sʉyarojʉa gõanori E [s d ó n ĩ],
jʉdojʉa gõanori J inan. columna vertebral, sʉjʉ cooro
espina. V. rujanori. casco de caracol
ʉe [ s ẽ] m. carácter mítico, ascendiente, sʉ e [ s mẽ E s mẽ J] inan.f.n.esp. 1 hojas de la
antepasado de la gente, hijo de Muiju y palma chambirá. ej. Sʉme ñaaja etaaño jũu,
Meneriyo, nieto de Meni. ej. Men cũmu ʉcʉjũuror Llaman a las hojas maduras de la
jãnam ñaañuju Sʉe ʉe fue el nieto del payé palma chambirá “sʉ e” por tener fibras verdes.
Meni. 2 fibras de las hojas de la palma chambirá
sʉese [ s ẽ sẽ] v.i. (ser/estar) amargo, amarga. ej. (utilizadas para hacer redes para pescar y
Jũu sʉese ĩ r jeguore sʉor ne, Sʉe wãme cuerda). ej. “Baj ʉ s arʉ, sʉme woogʉ yaja”
cʉt yuju War m Warimi también fue llamado y m yʉʉ tẽñʉ Mi cuñado me dijo: “Estoy
“ ʉe” por ser untado con hojas amargas. ej. sacando la fibra de chambirá para tejer una red”.
Eduria & Barasana – Español – 285
sʉ e rasuʉ taa

/ Mi cuñado me dijo que estaba sacando fibra de


chambirá para tejer una red. sing. sʉme jũuro pl.
sʉme, sʉme jũuror V. betaaño, ñucaa ʉt .
sʉ e õeria aa, sʉ e wẽria aa s.v.inan.
cuerda (hecha de la palma de chambirá).
ej. Sʉme õer amaar ne quẽnar cʉro aj ʉ
siacami. Él tejió una red muy grande y bonita con
cuerdas sacadas de la palma de chambirá.
sʉ e rasuʉ [ s mẽ sú E s mẽ su J] an.
pájaro cotinga pechimorada (tiene plumaje
azul oscuro y alas negras). Cotinga cotinga.
pl. sʉme rasuʉa , sʉme rasuʉarã
sʉ ese [s mẽ sẽ] v.i. (ser/estar) verde, azul.
ej. ¿Nojʉ cũur mʉʉ, yʉʉ yaagʉ, sʉmese sʉ e rasuʉ
wãar cʉre? ¿Dónde guardó usted mi esfero que cotinga pechimorada
tiene tinta azul? ej. Cojojã , sʉmer jã , cojojã sʉna [ s n ] an.s.plural tatuyos (grupo indígena).
sũar jã ãmoaja yʉʉ Yo quiero un corte de tela ej. Adocãrãca jũna ñaama sʉna: Jãmoa, jetar
roja y otro de tela verde. / Yo quiero dos cortes sʉna, r jotãjoroa Los nombres de algunos grupos
de tela: Uno de tela roja y otro de tela verde. ej. de tatuyos son: Jãmoa, jetari sʉna,
Sʉmese watoare sũar jʉ ñaaja Entre el color rijotãjoroa. sing. sʉnagʉ, sʉnagõ f.pl. sʉna
verde hay una parte roja. V. botise. rõmiri ‘mujeres tatuyas’. V. jãmoa, jetar sʉna,
—s.v.inan.f.n.esp. 1 cosa(s) verde(s), cosa(s) rijotãjoroa.
azule(s). ej. Ajerã sãñarot sud sʉmese waja sʉrʉarã [ s E s J] an.pl. gemelos.
yiba. Compre ropa deportiva de color verde. ej. “Jʉarã ruyuarãre sʉrʉarã ñaama” y cama
sing. depende en la clase de cosa: sʉ erijãi Ellos llaman “gemelos” a dos bebés que nacen en
‘un corte de tela verde o azul’, sʉ erito un mismo parto. sing. no hay singular.
‘vest do verde o azul’. pl. sʉrʉar arã ‘dos ares de gemelos’
V. sʉrʉare.
sʉrʉare [ s ẽE s ẽ J] v.i. nacer
gemelos. ej. “Ũma, to y cõar wa rãca
aáwʉogʉ, rĩa sʉrʉare ñaañuju” y cama Ellos
dicen que si uno come rana revuelta con pescado,
nacerán gemelos. V. sʉrʉarã.

T-t
V. jaatuure.
taa jaatuure rozar, limpiar, cortar hierba con
machete. ej. To aj r , “Wʉʉr ca maa taa
jaatuuroana” y ʉ yʉa Decidimos irnos a rozar
pasto de la pista. sinón. taa darare, taa
jaasurere.
taa taa wʉrare desherbar, deshierbar o desyerbar
hierba, pasto (patio con machete o pala). ej. Macajʉ w d sere
s ta sarerear a cooro rãca wʉracama ĩna T
taa [ t ] inan.f.n.esp. hierba, pasto. ej. Taa wãme cʉt aja taa wʉrare Deshierban/desyerban
jaatuugʉ yaja yʉʉ Estoy cortando hierba (con maleza en el patio con una pala. Tiene el nombre
un machete). pl. taa. V. ãtiacaje, gata, gʉje taa, taa wʉrare o literalmente “raspar el pasto”.
gʉso taa, taamaa, taara. taa boti inan.f.n.esp. hierba taa boti (maleza,
taa darare rozar, limpiar, cortar hierba con especie alta). ej. Taa ot ʉto w d ʉ wʉʉr ca
machete. sinón. taa jaasurere, taa jaatuure. maare. La pista está montada de la hierba taa
taa jaasurere rozar, limpiar, cortar hierba con boti.
machete. sinón. taa darare, taa jaasurere.
Eduria & Barasana – Español – 286
taaga taaroa

taa jĩni inan.f.n.esp. hierba taa jĩni (maleza, taara.


especie que se extiende como un bejuco). ej. taa mini [t mĩnĩ E t mĩnĩ J] an. gorrión,
Taa jĩn man wʉetĩma et jama, guaro mirla o mirlo. Agriornis montana. ej. Taa mini,
ñuu aterʉaroja Si no desyerbamos a tiempo, la d roare aácam Bot r oro ñaam Ĩ
hierba taa jĩni se extiende por todas partes. ñagõjama, “Y , y , y , y ” y cam El gorrión
taa jũu [ t ] inan.f.n.esp. hojas taa jũu come grillos. Es blanco. Cuando canta, canta así:
(especie con un buen olor que los hombres “Yi, yi, yi, yi”.
usan como adorno para la danza). ej. Taa jũu
ja ro juayum , asarã ĩna suarot re Él trajo
muchas hojas taa jũu para los danzadores. sing.
taa jũuro pl. taa jũu, taa jũuror V. rica
sãariayasi, rujayasia, taa jũuyas , apén. dibujo
del bailarín.
taa jũuyasi inan. hojas y otros adornos (que se
cuelgan del codo para la danza). ej. Taa jũure
juacõar , t re rujayas quẽnocama ĩna Ellos
sacan taa jũu y las amarran con un bejuco para
hacer el taa jũuyasi. sinón. rica sãariayasi. taa mini
V. rujajũuro, rujayasia, ũmar ayas .
gorrión, mirla
taa ñia inan.f.n.esp. especie de hierba
(maleza). ej. Weser jʉre ñaacajʉ taa ñ a La taaqueore [ t eo eE t o e J]
hierba taa ñia se encuentra en las chagras. v.caus.sing. cortar y hacer bajar, caer al suelo
taaga [t g ] inan. especie de hongo (una cosa). ej. Yʉre menero taaqueo osaya
(comestible). ej. Taaga wãjer t wãme ñaacajʉ Bájeme una guama. sinón. jaataaqueore.
T jud cajʉ wasuʉ yucʉre Ja ro t re juacama V. taare.
rõmia. Tire coecõari, sõgõro rãca oe abocõari taara [t ] inan. retoño, renuevo de hierba,
roar aácama ĩna Es un hongo que se llama pasto (que produce la semilla). V. taa, taamaa.
“taaga”. Se crece en el árbol wasuʉ. Las mujeres taare [ t eE t J] v.t.sing. cortar,
consiguen hartos que lavan y rallan; luego los reventar (una cosa). ej. Sud jã re gʉdareco
cocinan y comen. sing. taaga. pl. taaga. taar , yʉre ĩs ma Ellos cortaron la tela en la
V. wẽjer t . mitad y me dieron (una mitad). ej. Jũʉ gʉ o
taa ĩa [ t ĩĩ E t ĩĩ J] an.s.plural orugas taa yʉre taaĩs ña Déme un corte de cuerda que
ĩa (especie de color verde con una raya blanca servirá como guindo. (lit. Corte un guindo y
o amarilla y pelos que pican). ej. Taa ĩamʉ, démelo.) pl. jaasurere. V. bejaare, cũn taare,
sʉmegʉ, sʉr gʉ quẽne ñaacam Taa cajer re iguetaare, jaataare, ñaguẽtaare, ñiataare, õje
tuyacam , t re aágʉ Ĩ rema man taare, rocataare, rʉjotaare, tʉataare,
waácʉojama, toacoacam La oruga taa ĩa ʉ es wawitaare, yijetaare.
del color verde y amarillo. Se pega a la mata de taaro [ t ó] an. especie de sapo (no
hierba y la come. Si la chocamos al caminar, y la comestible). ej. Boeagʉ ñaam taaro El sapo
hacemos caer caminando, (nos) pica. sing. taa taaro es terrestre. sinón. taaro ʉcʉ.
ĩamʉ V. ĩa. V. saarowãti, wĩso taaro.

taaro bʉcʉ
taa ĩa ʉ
sapo
especie de oruga
taaro bʉcʉ an. especie de sapo (grande).
taamaa [ t m ] inan. vástago de pasto, hierba pl. taaro ʉcʉrã sinón. taaro.
(que se extiende por el suelo). V. ñeemaa, taa, taaroa [ t ó ] an.s.plural renacuajos taaroa
Eduria & Barasana – Español – 287
taaro bʉcʉ rĩ a aa tãabaare ojo

(larvas de una especie de sapo). sing. taaro.


taaro bʉcʉ rĩ a aa [t ó ĩm m E]
t ó ĩm m J] inan. especie de bejuco
(maleza). ej. S ta w darojʉre ñaacajʉ taaro
ʉcʉ rĩmamaa El bejuco taaro bʉcʉ rĩ a aa
se encuentra en tierra arcillosa.

taa wecʉ
vaca
tadise [ t d se E t d s J] v.i. reventarse
(nailon, hilo, bejuco). ej. Wai ruuriamaa
tadicoasuja ti. Se reventó el nailon de la pesca.
V. õjeatadise, tare, yijetaare.
taatooriacʉni
tapi tapi [ t t ] onom. sonido de un líquido
trampa para encerrar peces goteando (lluvia, sangre, sudor). ej. “Ta ,
taatooriacʉni [ t tóó nĩ E] ta ” y wẽjañuju t Estaba goteando. V. ẽn se,
t tóo nĩ J] s.v.inan. trampa para los ʉcoje, wẽjase, yuyuse.
peces (reja hecha de pachúa para cerrar el tata [t t ] inan., cl.irreg. rebalse (reg.),
caño para entrampar peces). ej. “Wa desbordamiento. ej. Tatajʉre jãjarã wa ñaama
taatoor acʉn re jaasurecõañuma gãjerã” Hay muchos peces en el rebalse. V. cabise, cabiri
yigotima. Dijeron que otros habían cortado la maa, cabiritata, rujatata, ñajaritata.
trampa para los peces. V. rujacʉn , tuucʉn . tata gʉjeʉ [t t g e E t t g J] inan.
taa wecʉ [ t w ] an. toro, vaca. F. Bovidae, breo (reg. especie de árbol que produce brea).
G. Bos. ej. Taa wecʉa ĩna aárot re oterã yaja ej. Tatajʉre ñaacajʉ tata gʉje yucʉr T rʉjʉ
yʉa Estamos sembrando pastos para los ganados. jʉdor re r ud tuacajʉ Los árboles de breo
pl. taa wecʉa ‘los ganados’. existen en el rebalse. La savia sale junto a las
taa wecʉ õjecoa s.v.inan.s.de masa leche de ramas. pl. tata gʉjeʉr , tata gʉje yucʉ
vaca. ej. Taa wecʉ õjecoa d rũgũrã ñaama ĩna, sinón. gʉjeʉ.
gawa. Los blancos siempre toman leche de vaca. tata jesa [t t s ] inan.f.n.esp. frutas del árbol
taa wecʉsabua [ t w s ú ] inan. giba tata jesaʉ (comestibles, pequeños, negros y
del cebú. ej. Taa wecʉsa ua cʉt gʉ, ja gʉ dulces). ej. Rase, tata jesare baácami. El tucán
ñaacami. El cebú, que tiene una giba, es grande. come la fruta del árbol tata jesaʉ. sing. tata
V. rujasabua. jesa. pl. tata jesa. V. tata jesaʉ.
tata jesaʉ [t t s ] inan. especie de árbol
(produce fruta comestible). pl. tata jesa yucʉr
V. tata jesa.
tataʉ [t t ] inan. especie de árbol (utilizado
para las postes de la casa, los palos del techo y
la leña). ej. Yucʉ w sẽneare: yejejoʉ yucʉ,
tataʉ yucʉ, gajeye quẽne Los árboles para
construir la estructura de la casa: yejejoʉ yucʉ,
tataʉ yucʉ y otros también. pl. tataʉ yucʉ
V. wii wãso, yejejoʉ.
tazabaja ESP inan. taza. sinón. idire waaioriacoa.
V. idiriabaja.
tãabaare ojo [ t ó o E]
t e o ó J] inan.f.n.esp. plátanos
taa wecʉ
hartones. Musa paradisiaca L. ej. Tãabaare
toro ojore ja ro oteyum yʉʉ ñ cʉ Mi abuelo sembró
muchos plátanos hartones. sing. tãabaare ojoro.
Eduria & Barasana – Español – 288
tãabaare ojoño teye jaigʉ, teye jaigo

pl. tãabaare ojo, tãabaare ojorori. sinón. soe sucede/ocurre/pasa? V. ʉjaĩare, jojiye
baare ojo. V. ojo. tãmʉore, rojose tãmʉore, rʉgʉre.
tãnire [ t nĩ ẽ E t nĩ ẽ J] v.i. 1 sentir el peso,
hundirse por llevar algo. ej. Ṹma waa oa,
tãn gʉne j d rojo, gajejaʉ tuja, gajejaʉ tuja,
aj rũtu waa oacʉne ejacoamas ñuju, w
tʉʉjʉ Él cargó (algo) por la espalda, sintió el
peso y descansó, se fue, descansó de nuevo, siguió
y llegó cerca a la casa.
tazabaja, idire waariabaja
2 estar aplastado, aplastada. V. tãniyire.
taza tãniyire [ t nĩ d e E t nĩ d J] v.t.
tãabaare ojoño [ t ó o õ E] envolver. ej. Ĩm ca juacõar , tãn y cama ĩna,
t e o ó õ J] inan. mata del plátano (wa re, ĩna juacat ) Ellos sacan (los pescados
hartón tãabaare ojo. ej. Tãabaare ojoñorire barbasqueados) de las trampas y los envuelven en
yʉre ĩs rʉamem , ĩ re yʉʉ sẽn cõaro Cuando yo hojas. V. rujatãnia, tãnire.
le pedí matas de plátano hartón, no me quiso dar. teagoore [ t góó e E t góó J] v.t.
sinón. soe baare ojoño. V. ojo. desplumar (ave), sacar (plumas). ej. Majare joa
tãare [ t ẽE t ẽ J] v.t. asar entre el teagoocõar , õje we u rãca ĩire tuusãacama,
rescoldo o las cenizas (plátano, ñame, ají). “Quẽnase coeato” y rã Al terminar de sacar las
ej. Ojore, ñamore quẽne tãacama ĩna Ellos plumas del guacamayo, untan la fruta del arbusto
asaron plátanos y ñames en el rescoldo. ej. To velo de novia para que le salgan buenas plumas.
bajiri, bia sesore, bia tãare, bia catise yicama. sinón. teare, tʉarudere.
Entonces, ahúman el ají, lo asan entre el teare [ t e] v.t. 1 sacar, arrancar (fruto). ej.
rescoldo/las cenizas y lo (comen) crudo. Ũñure teaya mʉʉ Saque los aguacates.
2 desplumar (ave), sacar (plumas). ej. Cata
joare tearea yicõari, soeya. Desplume y
chamusque el pavo. sinón. teagoore, tʉarudere.
V. jĩare, tʉaruaãm re.
teere [ t e e] v.t. odiar, tener aversión, sentir
aversión, no querer. ej. Yʉre teeam sũca El
bebé me odia. ej. ¿Yʉʉ rãca waáteegʉ to
y yujar ĩ ? Él habló así para no ir conmigo, ¿no?
/ Creo que él habló así porque no quiso ir
tãatu conmigo. (Él quiso ir solo). caus. teeore.
garza del sol V. ĩateere.
tãatu [ t tũ] an. garza del sol. Eurypyga helias. —s.v.inan. aversión, repugnancia. ej. Gãjamona
ej. Tãatu ñaacam rujayʉrʉa La garza del sol es ĩna gʉnacũusere ĩateere ñaacajʉ Hay una
rayada. aversión al popó de las gallinas.
tãjoore [ t õõ ẽ E t ẽ J] v.t. aplastar por teore [ t ó e E t ó J] v.caus. causar,
caer encima de. ej. Ĩ tãjoo yuuri sojeri ñaañuju provocar aversión. ej. Gãjerãre rʉcʉ ʉo et ,
ti. Hubo sus puertas listas para aplastar (a los que ʉto juarud ja , aárud ja man aj jama,
pasaron). teore ñaaroja. No respetar a los demás, o
tãjoose [ t õõ sẽ E t sẽ J] v.i. estar robarles de sus cosas, causa aversión. ej. Teoro yi
aplastado, aplastada. ej. Ʉneño, w re jur a ñaamo. Ella está provocando aversión. V. teere.
tãjooñuja. La casa estuvo aplastada por la palma teose sʉtire E, J [ t o se s t ], roacʉose
de mirití. sʉtire E v.i. oler mal, apestar. ej. Teose sʉt aja
Tãmiña [t mĩ ] inan. caño, afluente del río mʉʉ ¡Hueles mal!
Pirá-Paraná (debajo de Puerto Ortega). V. apén. terereare [t e eE t e J] v.t.
mapa3. sacudir agua (perro, pájaro). ej. Oco terereagʉ
tãmore V. tãmʉore. yami yai. El perro está sacudiendo el agua.
tã ʉore [t m ẽ E t m ẽ J], tãmore teye jaigʉ, teye jaigo [ t d e g E]
t m ẽ v.i. pasar por, suceder a, ocurrir. t d e g J] s.v.m., f. perezoso, perezosa.
ej. ¿Ñeere tãmʉoat mʉʉ? ¿Qué le ej. Gajejaʉrema, ʉto teye ja cam , ya quẽne

Eduria & Barasana – Español – 289


tẽ e tiare

Hay veces cuando el perro también se vuelve las vigas transversales y el travesaño sobre la
perezoso. pl. teye jairã. puerta, y suben (para atarlos). V. w tẽor ajur a.
tẽ e [ tẽmẽ] an. especie de pez (no comestible). 2 travesaño, dintel (palo que pasa por encima
ej. Baár arã meje ñaacama tẽmea Los peces de la puerta). pl. tẽor ajur r , tẽor ajure
tẽ ea no son comestibles. V. rujajuria, tẽore.
tẽ ubedo [tẽ m dó] s.v.inan. arco. ej. Goʉne
quẽnor arãma tẽmu edore Creo que hicieran
arcos con madera de goʉ. / Ellos hicieron arcos
con madera de goʉ (no los vi haciéndolos).
sinón. tẽmur a edo. V. besuboca, tẽmure.

tẽoriajuria
viga transversal
tẽotaare [ tẽ t E tẽ t e J] v.caus. ir
al otro lado, pasar por un lado al otro, pasar
por encima de (camino, chagra). ej. Wese
tẽotaa majacajʉ yʉʉ Fui al otro lado de la
tẽ ubedo, tẽ uriabedo chagra y subí la loma. V. tẽore.
arco tẽotuare [ tẽ õ tú e E tẽ tú e J] v.t.
tẽ ure [ tẽmũ ẽ E tẽm ẽ J] v.t. lanzar, atravezar. ej. Mejayuja waato, yucʉjʉre
disparar (flecha de un arco). ej. Quẽnaro tẽotuayuja cũmua Al bajarse, la canoa quedó
tẽmumas ñujarã ĩna maj Dicen que ellos tenían atravezada en un palo. V. tẽore.
la costumbre de disparar muy bien con arco y ti [tíi] pron.inan. 1 él, ella, ello; lo, la (cosa).
flecha. V. tẽmu edo. ej. —¿Pa eratut cʉoat mʉʉ? —(T re) cʉoaja
tẽ uriabedo [ tẽmũ dó E] —¿Tiene usted el libro? —(Lo) tengo. ej.
tẽm dó J] s.v.inan. arco. Bʉt eaja t . Ella no es dura.
sinón. tẽmu edo. 2 ellos, ellas; los, las (cosas). ej. ¿No bajiro tire
tẽñʉ, tẽño [ tẽ E tẽ J] m., f. cuñado, quẽnocat ĩna? ¿Cómo los hacen?
cuñada. ej. Yʉʉ teña, gãjera masa ñaama ĩna 3 ése, ésa, eso; ese, esa. ej. Ijʉ ñaamʉ t . Ése
My cuñados son de otra etnia. pl. tẽña estaba allá.
V. uj acʉ, õsimo. 4 ésos, ésas; esos, esas. ej. Ad raje ju eajʉ t re
tẽore [ tẽ ẽ E tẽ ẽ J] v.caus. causar cruzar, sãaña mʉʉ Pongan ésas (ollas) adentro de este
atravesar, pasar por encima, o de un lado al barril.
otro. ej. Tẽor ajur r jua jeo, jua mʉja waa,
jeocõa y tẽo jeo rũ jeocõa, quẽna gaje gũmu,
yoar cʉ yuur a gũmu wãme cʉt gũmu
macacama ĩna Consiguen las vigas transversales,
las suben y las ponen encima de los postes en
columnas principales de las casa. Y otra vez
buscan otro palo largo, que se llama “la viga
maestra”. V. rujatẽero, tẽor ajur a, tẽotaare,
tẽotuare.
tẽoriajuria [ tẽ ú E tẽ ú J]
s.v.inan. 1 viga transversal, sopanda, vigueta
(cruza los postes o columnas principales de la
casa). ej. Ñuumʉo y cõar , tẽor ajur a joejʉ y Sudiro tiago yamo.
rea jeocõa, mʉjacoacama ĩna Habiendo
Ella está cosiendo un artículo de ropa.
extendido los palos arriba, los ponen encima de
Eduria & Barasana – Español – 290
tiare tĩi

tiare [ t eE t J] v.t. coser. ej. Suaa


gajano, bedo tuu, misi juaroa, t acama ĩna Al
terminar de tejer, ellos consiguieron bejucos y
cosieron el borde de la canasta. ej. Gãjojota yʉre
wasoaya T arʉaja yʉʉ Présteme una aguja.
Quiero coser. V. wooriqueerore tiare.
—s.v.inan. puntos de costura. ej. Mʉʉ sud rore
t are ruyurojʉa sãña esa No coloque ropa al
revéz porque se ven los puntos de costura. tioriaro
sing. t ar ajaʉ. pájaro atrapamoscas
tioriaro [ t o o E t óó o J] an. especie
de pájaro atrapamoscas. ej. Tur jor re ñaacam
t or aro To y cõar , gʉta weser re quẽne
ñaacam roare aácam Sʉr gʉne ñaacam
Ĩ ñagõjama, “Pʉʉr , t or aro, t or aro” y cam
El pájaro atrapamoscas habita en las partes
pantanosas y rocosas. Come saltamontes. Es
amarillo. Cuando canta, dice así: “Pʉʉri,
tioriaro, tioriaro”.
—inan. casabe (hecho de umarí o los restos de
yuca brava preparada para hacer fariña).
ʉaria tiagʉ ya i V. quĩ o t or aro, wãmʉ t or aro.
Él está cosiendo el balay. tirĩ arone [ t ĩm nẽ E t ĩm õ nẽ J] adv.
de repente, en ese momento. ej. T rĩmarone
tiariaro [ t óE t o J] s.v.inan. wa ʉcʉrã eja oacama ĩna, to wecajʉ En ese
1 máquina de coser. momento, los animales llegaron allá, arriba.
V. rẽmone, rĩmarone.
tirĩ aro rĩine a la vez, al mismo tiempo.
ej. Ñam care ʉto m no waá, t rĩmaro rĩ ne
ʉto Bʉjo jaa, oco quẽne qued y mas mʉ Ayer
hizo un tremendo ventarrón, y a la vez hizo
trueno y también hubo un aguacero.
V. cojocaane, rĩmarone.
tirʉ ʉ [ t m E t m J] pron.dem., adv. ese
día. ej. Marterʉmʉ waácana, t rʉmʉne San
tiariaro M gueljʉ ejacoacajʉ yʉa Salimos el martes y
máquina de coser llegamos el mismo día a San Miguel.
2 costura (una ropa cosida). pl. tiare. V. tiare. tirʉ ʉaga cʉ a E, tirʉ ʉa cʉ a J el año
tiariaro gãniribedo s.v.inan. engranaje de una pasado. ej. T rʉmʉaga cʉmarema, jãjarã mee
máquina de coser. ej. Sudi tiariaro masa ejacama. El año pasado no llegó mucha
gãn r edore, “Quẽnaro gãn ato” y gʉ, ĩ tuuse gente. sinón. cãnʉaga cʉma.
ñaaroja ʉye Hay grasa que uno echa en los tirʉ ʉjʉ [t m E t m J] pron.dem.,
engranajes de una máquina para que ruede bien. adv. hace mucho tiempo, antiguamente. ej.
tijʉ [ t E t J] pron.dem.inan. 1 ese tiempo. Ye a ñaamas ñuju, t rʉmʉjʉ Yeba existía hace
ej. T jʉ jʉdoacane gawa ejar arãma ĩna Un mucho tiempo. ej. R r sotʉr rĩ ne sotʉr
poco después de ese tiempo, los blancos llegaron. cʉt mas ñuma maj , t rʉmʉjʉma Antiguamente
2 esa parte, ese lugar. ej. T jʉne ĩ re ellos tenían ollas hechas de barro. V. rujajʉ.
wad weo ʉ yʉʉ Dejé a él en ese lugar. tĩare [ tĩ ẽ E][ tĩ ẽ J] v.t. atizar (el fogón),
V. rujajʉ, ti. meter (leña al fuego). ej. Ja ro jea tĩare
tiore [ t óó e E t óó J] v.t. asar con un tiesto. ñaacajʉ, “Guaro jʉato” y rã Hay que atizar el
ej. Caaco osoare soo t osere aájed ʉ yʉa fogón con mucha leña para tostar rápidamente.
Todos nosotros comimos los hongos osoa que asó V. tĩjare.
mi mamá. tĩi [ tĩĩ] an. especie de culebra coral, acavai,
Eduria & Barasana – Español – 291
tĩjare to

coralillo (marcada con bandas de rojo, joama sũase ñaacajʉ Baj cõar , oso r joare
amarillo, negro que no rodean el vientre; aj r ca r joa cʉt cam Rujajĩcorowaua
venenosa y pica con su cola). Micrurus psyches. ñaacam , t jʉare La ardilla vive en el monte.
ej. Ĩ j cõro gajajʉ toagʉ ñaacam tĩ , ĩ cot ro Come la pepa de ramo, la pepa de inayá y todos
ucar magʉ Oco watoajʉre, oere quẽne los frutos. Su pelo es de color rojo. También la
ñaacami. La culebra coral pica con la punta de su cabeza es parecida a la del tintín, (pero) la ardilla
cola y no tiene marcas por su vientre. Vive tanto tiene una cola muy peluda. pl. tĩmoca, tĩmuca
en el agua como en la tierra. V. ãña, ocorẽa.
tĩjare [ tĩ ẽ E tĩ ẽ J] v.i. 1 alcanzar ser
suficiente para todos. ej. Masa jed rore tĩjar aro
maaja. No es suficiente (lo que tengo para dar)
para alcanzar a toda la gente.
2 alcanzar, atravesar de un lado a otro (en la
casa, o de una loma a otra). ej. Ti wesere
tĩjaana aj oarã, rẽtomas menane, waáreatĩa
jedicoasujarã. Ellos fueron con el fin de atravesar tĩ oca, tĩ uca
al fuego, pero se arrojaron al fogón. ardilla colorada o roja
tĩ are [ tĩm ẽ E tĩm ẽ J] v.i. 1 tener fuerza;
tĩ oore [ tĩm ẽ E tĩm ẽ J] v.t. amarrar,
(ser/estar) fuerte, firme. ej. Tĩmagʉ
atar bien. ej. Quĩ rʉcʉ tĩmoocũurã eja ʉ yʉa
ñaa oar ne, t re gajawad cõar ogacam ĩ Él
Llegamos a amarrar las semillas de yuca. ej.
era fuerte pero se rindió cuando se vino cargando.
“Yugu roma” y rã, taa wecʉare tĩmoosãa
ej. Bʉto tĩmaja t , motor Ese motor es muy
waayuma ĩna Trajeron a los ganados amarrados
fuerte. V. ʉt se, juetĩmase.
para que no se movieran (en el avión).
2 poder hacer. ej. Y tĩmamas aja yʉʉ, mʉre
tĩ uca V. tĩmoca.
ejarẽmoogʉ Puedo hacerlo y te ayudaré.
to [tó] pron.dem.inan. 1 allá, allí. ej. Ĩ mam , tore
sinón. tutuare.
Él no está allí. V. ado, tojʉ, tone.
2 ese, esa (manera o cantidad).
to bajiri porque, por eso, por lo tanto, puesto
que, entonces. ej. To aj r ĩna ĩa et jare, ĩnare
r rĩ ne woojuayuju, ĩnare ecarʉo Porque ellos
no vieron (lo que estaba pasando), ella desgajó un
poco de la carne para alimentarlos. ej. To aj r ,
yʉa ñ cʉajʉne a wĩn rã, tocãrãcarʉmʉr
tocãrãca wãme ĩna y ro y mas re ñajare, ĩna
tĩ i quẽne ĩna y jare, quẽnaro ʉye ud aja ĩna
nutria rioarire ya. Por eso, así como nuestros
antepasados hacían diferentes actividades diarias,
tĩ i [ tĩmĩ] an. nutria. Lutra annectens, F. también hoy en día las hacen, y resulta que (la
Mustelidae. ej. Tĩm agase waja y yujarã ĩna piel de) sus caras se emite mucho aceite.
maji. Dicen que antes ellos compraban pieles de to bajiro de esa manera, esa forma, lo que.
nutrias. V. wãn a tĩm . ej. To aj ro ĩ y sere aj cõa oar ne,
tĩ i jaigʉ an. lobo del río grande (especie de cʉd cõa eaja yʉʉ Aunque escuché lo que él dijo,
nutria grande). Pteronura brasiliensis. pl. tĩm a no respondo.
jacarã. to bajiro masu E [ tó ó m sũ], to bajiro
Tĩ iña [tĩ mĩ ] inan. caño, afluente del río goro J tó ó góó ó realmente de esa
Pirá-Paraná (que empieza en el lago donde manera.
termina el caño Tiquié). to bajiro mee E, to bajiro meje J no de esa
tĩ oca [tĩ m ], tĩ uca tĩ m an. ardilla manera, forma, no así. ej. To bajiro mee yiroti
colorada o roja. Sciurus granatensis. ej. Wa ʉcʉ ñaa oa ʉ No hubiera hecho/dicho eso así.
jẽn gʉ ñaam tĩmoca La ardilla roja es un antón. ado bajiro.
animal que trepa de árbol a árbol. ej. Tĩmoca to bajiro rĩine solamente de esa manera. ej. To
ñaacam macarocajʉre Jejecaje r caare, aj r cojorʉmʉre jeocama yaroaca,
ojore, gajeye yucʉ r caa jed ro aácam Ĩ gajerʉmʉre quẽne to aj ro rĩ ne Entonces, un
Eduria & Barasana – Español – 292
toa torea

día (lo) ponen frecuentemente, el próximo día cosa. ej. tocãrãca (ria, papaya, cacao). cada uno
también (lo hacen) solamente de esa manera. de (los huevos, papayas, pepas de cacao).
to cõro 1 esa cantidad (personas, animales V. tocãrãcʉ.
masculinos o mixtos). sinón. tocãrãcʉ. tocãrãcacʉ arine [tó m ĩ nẽ E]
2 esa cantidad de una cosa. ej. To cõro tó m ĩ nẽ J] adv.cuan. todos los
cʉo eaja yʉʉ Yo no tengo esa cantidad (de años, cada año. V. tocãrãca, tocãrãcarʉmʉ.
cosas, etc.). tocãrãcaji [tó E tó J]
3 a este tiempo, a este momento. adv.cuan. varias veces, muchas veces. ej.
to cõrone ñaaja 1 no hay más. sinón. jẽre. Tocãrãcajine waire cuma yicõari baámenane,
2 es lo mismo. ej. —Mʉrema, ¿no cõro ñaat ? ruje rĩ ne aárũgũcama Muchas veces ellos
—Ja ro ñaaja yʉrema Yʉre quẽne, to cõrone comen sin hacer muñica de pescado. sinón. cojoji
ñaaja. —Usted, ¿cuánto tiene? —Yo tengo harto. mee.
Para mí también es lo mismo. sinón. jẽre. tocãrãcarʉ ʉ [tó m E]
to sojʉa más allá de allí. tó m J] adv.cuan. todos los días,
toa [ to ] inan.f.n.esp. frutas ivapichunas (reg. cada día. ej. Tocãrãcarʉmʉr waárũgũmʉ yʉʉ
pequeñas, ovaladas y negras; comestibles Fui (allá) cada día.
cuando se cocinan). ej. Toama, ñiirica ñaacajʉ tocãrãcʉ, tocãrãco [tó E tó
La ivapichuna es negra. sing. toa. pl. toa, toari. J] cuan.m., f. 1 cada uno de ellos, cada una de
V. bode rijo, menejuʉtoa, rati, ria toa, roe toa, ellas (personas). ej. Ĩna ñaaro cõro tocãrãcʉne
rʉjʉ ojo, toʉ, wãni toa, wai misi toa, yucʉ toa. mom ĩs ecoma ĩna Cada uno de los que estaba
presente recibió dulces. sinón. to cõro.
V. tocãrãca.
2 cada uno de los árboles. ej. Tocãrãcʉ yucʉne
r caa cʉt joo ateaja, “Gaje yucʉr jud
ʉcʉato” y ro Cada uno de los árboles tiene
fruto que se extiende y se resquebraja para que
otros árboles puedan brotar y crecer.
tojʉ [ tó ] inan. allá, allí, ese lugar. ej. Tojʉ
ñaar ne, ĩnare wad weocoayum Él que estaba
allá con ellos, se vino abandonándoles. V. rujajʉ,
to, tone.
tone [ tó nẽ] adv. allá, allí, ahí. ej. “Tone
ñaacõam ”, yʉre y got m Él me dijo que él
(otro) estaba ahí. V. õojʉ, to, tojʉ.
toaquẽ
toore [ tóo e E tóó J] v.t. poner la pared o las
paredes de la casa. ej. Yʉʉ w toore
carpintero martillo ñaa oasere yʉracõañum ya El perro desgarró
toaquẽ [to ẽ] an. pájaro carpintero martillo el encierro de mi casa. V. tutoore, wii toore,
(especie pequeño). Celeus spp. (C. elegans, C. yitoore.
grammicus, C. loracatus, C. torquatus). V. cõne. topʉa [ tó ] onom. sonido de algo tirándose al
Toara inan. charcón Ivapichuna en el río agua. ej. “To ʉa” y , rujacoasuju ĩ (Tirándose
Pirá-Paraná (que se ubica río abajo de la al agua) haciendo el sonido “topʉa”, él se hundió
cachivera uegũ u). ej. Maja, gãmeroja, bajo del agua.
Toarajʉ rojasãjacajʉ yʉa Subimos la loma, torea [tó E to J] s.v.inan., cl.irreg.
bajamos por el otro lado y entramos en la canoa agujero, hueco (en el techo), cosa rota o que
en el charcón Ivapichuna. V. apén. mapa2. tiene rotura (tela, bolsillo). ej. Oco ti
toare [ tó e E tó J] v.t. picar. ej. Cotibajare qued rore, ẽn cajʉ w ju eajʉre, t torea
toaecoyuju soo. Dicen que ella fue picada por un cʉt jama Si el techo tiene un agujero, gotea
escorpión. ej. Toagʉ ñaacam ut amʉ Jãrã adentro de la casa cuando llueve. ej. Torea
ñaacama wʉʉmena La avispa es una que pica. cʉt asene cam sare waja y yuja yʉʉ Yo compré
Hay muchas que no vuelan. una camisa rota. V. ẽn se, rujatorea, woose.
tocãrãca [ tó E tó J]
cuan.inan. cada uno de ese número de una

Eduria & Barasana – Español – 293


toti tõ ʉsiri

toti
hueco en un palo
toti [to tí] inan., cl.irreg. hueco (en un palo o
piedra). ej. Ad gũmu, tot cʉt aja Este palo tiene
un hueco. V. goje, gʉtatot , rujatoti.
toti oso [to t óso E to t osó J] an. especie de
murciélago vampiro. ej. Tot jʉ ñaacama tot tõ ʉa
osoa. Los vampiros viven en huecos de especie de fruta
árboles/cuevas. tõ ʉ [ t m ] inan.f.n.esp. frutas del árbol tõ ʉ
toti yai [to t d E to t d J] an. especie de (especie amarilla y comestible; se come cruda).
camarón grande. ej. Rãs camʉ ja gʉ ñaacam ej. Tõmʉ aágʉ waácoasuju Él se fue a comer la
tot ya wãme cʉt gʉ Hay un camarón grande fruta tõ ʉ. sing. tõmʉa pl. tõmʉ, tõmʉar .
que se llama “toti yai”. V. rãsica. —inan. especie de árbol (alto y produce el
toʉ [tó ] inan. árbol de ivapichuna (reg. produce fruto tõ ʉ). pl. tõmʉ yucʉr .
fruta comestible). ej. Toʉ ʉto r caa cʉt ʉre
quẽamʉ yʉa, t r caare juarã Tumbamos un
árbol de ivapichuna para sacar el fruto. pl. toʉ
yucʉ, toa yucʉr , toʉr V. toa.

tõ ʉsiria
especie de fruta
tõ ʉsiri [t m s E t ms J] inan.f.n.esp.
frutas del árbol tõ ʉsiriʉ (especie comestible,
pequeña y roja). ej. Tõmʉs r re ʉto aá
war quẽnaama rĩamasa Los niños comen la
fruta tõ ʉsiri con muchas ganas.
sing. tõmʉs r a pl. tõmʉs r , tõmʉs r ar .
tõi
loro cotorra cabeciazul, catarnica
tõi [ tõĩ] an. loro cotorra cabeciazul (de tamaño
pequeño y de color verde-azul), catarnica.
Pionus menstruus, Pionopsitta barrabandi. ej. Tõ ,
toare aácam Sʉmegʉne ñaacam Ĩ
ñagõjama, “Tõ , tõ , tõ ” y cam El loro cotorra
cabeciazul come el fruto ivapichuna. Es
verde-azul. Cuando canta, dice: “Tõi, tõi, tõi”.
V. weco.
tõmere [ t mẽ ẽ E t mẽ ẽ J] v.t. hurgar con un
dedo (bolsa de sal). ej. ¡Tõmegõmo (moajoa)!
¡Ella va a hurgarla (bolsa de sal)!
tõ ʉsiriʉ
árbol tõmʉsiriʉ
Eduria & Barasana – Español – 294
tõ ʉsiriʉ tubibecũure

tõ ʉsiriʉ [ t m s ] inan. especie de árbol o tuajuuñiariajʉ [ tú úú ĩ E]


arbusto (produce fruto comestible). pl. tõmʉs r tú ú ĩ J] s.v.inan. tenedor.
yucʉr V. rujajʉ.
tõroa [ t E t J] inan. flauta (larga con
cuatro huecos y hecha de carrizo). ej. Wewoa
ja ʉsar cane quẽnocama, tõroare Ellos hacen
la flauta tõroa con un pedazo de carrizo
grandecito. V. wewo, rujaa.

tõroa
flauta hecha de carrizo
tuaabore [ tú o e E tú oo e J] v.t.
rallar (yuca brava podrida o suave para hacer tuajuure
fariña). ej. Tire jua gajano, tire tuaabore inyectar, poner una inyección
ñaacajʉ Al terminar de traerla (yuca brava tuajuure [ tú úú E tú úu e J] v.t.
podrida), se la ralla para hacer fariña. V. oere, inyectar, poner una inyección. ej. Tuajuure
tuare. ojaja mʉʉ Usted necesita una inyección.
tuaeyoore [ tú d óo ] v.t. abrir, extender ej. Bus yʉ mʉre tuajuurʉocoja yʉʉ quẽna Voy
(red de pesca). ej. Wa wayarã, yucʉaca rãca a ponerle otra inyección mañana. V. tuajuuriore,
aj ʉre tuaeyoocama Cuando pescan con una tuare.
red, la abren con un palito. V. tuare. tuajuuria [ tú úú E tú úu J]
tuaĩare [ tú ĩ ẽ E tú ĩ ẽ J] v.t. tocar s.v.inan. jeringa, inyección. ej. Tuajuuria
(culebra, etc.) con la punta de un palo para mojor caaca rĩamasare tuajuucama Ellos
probar si está allí. ej. Bujua gajane ĩ re inyectan a los niños con jeringas pequeñas.
tuaĩacajʉ yʉʉ, “¿Ĩne ñaat ?” y gʉ Yo toqué (la V. rujaa, tuajuure.
serpiente) con la punta de la cerbatana para tuajuuriore [ tú úú ó e E tú úu ó
probar si era ella. V. tuare. J] v.caus. hacer sangrar por inyectar. ej. Ĩ
tuajorare [ tú ó e E tú ó e J] v.t. tuajuuriosere botirigaseroacane coemi. Él
hacer un hueco en (pared, hoja, ropa). ej. limpió el lugar donde lo inyectó (donde sangró)
Ucar awaca rãca a era jũurore tuajorayum con una gasa. V. riore.
Él hizo un hueco en la hoja de papel con un lápiz. tua irocacũure E [ tú mĩ ó ẽ],
V. tuare. tu irocacũure J tú mĩ ó ẽ v.t.sing.
tuajuumaataare [ tú úú m t e E] empujar y hacer caer a (cosa, persona, animal).
tú úu m t J] v.t. vacunar. ej. Ĩ manajore quẽagʉ, tuam rocacũucõam
ej. “Rĩamasa r jaroma” y rã, ʉco Peleando con su esposa, la empujó y la hizo caer.
tuajuumaataacama ʉco y rã Los enfermeros V. rocare, tuure.
vacunan a los niños para prevenir enfermedades. tua ʉore [tú m ẽ E tú m õ ẽ J] v.caus.
ej. Sĩgʉ wãt joa ĩ cʉojama, gãjerãre alzar las hojas del techo con la punta de un
tuajuumaataarot ñaaja, “Ĩnare jẽn ro e” y rã palo. ej. Moj mʉorã, yucʉ sẽnero cʉt ne
Si uno tiene tuberculosis, hay que vacunar los tuamʉocama Cuando están techando, alzan las
otros para que no se enfermen. V. tuajuure. hojas con un palo. V. tuare.
tuare [ tú e E tú J] v.t. picar, sacar
hormigas arrieras metiendo un palo en el
hormiguero. V. bueri tuase, mecaya tuare,
tuajorare.
tubiare [tú E tú e J] v.t. encarcelar.
ej. Id mecʉcõar , ĩ quẽajare, ĩ re tu ayuma Lo
encarcelaron por emborracharse y pelearse.
tuajuuñiariajʉ sinón. tubibere. V. tuure.
tubibecũure [ tú e ẽ E tú e ẽ
tenedor
J] v.t. asegurar con candado, encarcelar.

Eduria & Barasana – Español – 295


tubibere tuga coa

sinón. sawibiare. regresaron ustedes? V. tud rot rʉmʉ.


tubibere [tú e e E tú e e J] v.t. 2 hacer otra vez. ej. tʉd ãm re sacar otra vez.
encarcelar. sinón. tubiare. V. gãmetʉd re, tudibatere.
tubiore [tú ó e E tú ó J] v.t. torcer. tudíre [tu d e] v.t. 1 regañar, castigar. ej. Yʉre
ej. Jũʉ gʉ o tu ogʉ y m Él está torciendo el tud ʉsama ĩna Ellos me regañan mucho.
guindo para la hamaca. V. biotuure, tuure. ej. Yʉre tud gʉ meje y cam , aj gʉjʉma Él no
tubʉare [ tú e E tú e J] v.t. tapar con me estaba regañando, aunque parecía que sí.
tierra (por ejemplo: el gato tapando su V. ñagõtudire, tudíajiore, tudítutuare,
excremento). ej. Sũca gʉdare tu ʉacõaña Tape tud tĩmare.
el popó del bebé. sinón. coa ʉare. V. coare, 2 dañar, perjudicar. ej. “Ba go gorone” y yuju
maa ʉare, tuure. ĩ jʉa, tud gʉ ya Él perjudicó a ella y dijo: “Ella
tucãmotoore [tú mõt óo e E tú mõt óó es realmente mala”. V. tudíajere, tudímacare,
J] v.caus. separar. ej. Ĩna gãmerã quẽarʉajare, tud sʉyare.
ĩnare tucãmotoocõam Él los separó porque tudirotirʉ ʉ s.v.inan. día de regreso. ej. Yʉa
querían pelear. V. cãmotaare, tuure. tʉd rot rʉmʉ usʉyʉ gajerʉmʉ ñaamʉ t El día
tucuje [tu ú ee] an. escarabajo de tecleo. Alaus de nuestro regreso es pasado mañana.
oculatus. sinón. cairo. V. gõnejico. V. rujarʉmʉ, tudire.
tudíajere [tu d e e] v.t. maltratar (más que tudísʉyare [tu d s d E tu d s d e J] v.t.
una vez). ej. Ĩ moar masʉre ʉto tud ajeyuju ĩ hablar mal de alguien siguiéndole o después de
gawʉ El patrón de él lo tiene muy maltratado. / que la persona ha salido. ej. “Moato” ĩ y ro,
El blanco maltrata a su empleado demasiado. gajero ĩ waájare, ĩ re tud sʉya y m (El
V. tudíre, yiajere. organizador del trabajo) habló mal de él que fue
tudíajiore [tu d o e E tu d o re J] a otro lugar por no hacerle caso. V. tudíre.
v.caus. regañar (indirectamente por hablar en tudítĩ are [tu d tĩm ẽ E tu d tĩm ẽ J] v.t.
voz alta). ej. “Moamas ecʉ ñaam ”, yʉre regañar más fuerte que el otro. ej. Ĩna macore
yitudiajiomi. Yo escuché a él diciendo que yo no ma rã, gãj rãca gãmerã tud yujarã ĩna Ĩna
sabía trabajar. V. tudíre. macore ma rãjʉa ʉto tud tĩmañujarã ĩna Por
tudíawasãre [tu d w s ẽ E tu d w s ẽ mezquinar a la hija, (los padres) disputaron con
J] v.t. regañar con voz fuerte. ej. Roberto él (que la quería) y los padres regañaron más
manajore tudíawasãcami Manuel. Manuel fuerte que él. sinón. tudítutuare. V. tudíre.
regañó con voz fuerte a la esposa Roberto. tudítutuare [tu d tutú ] v.t. regañar más
V. tudíre. fuerte que el otro. sinón. tud tĩmare. V. tudíre.
tudibaare E [ túd ], tʉdibaare J tuebasare v.t. danzar con bastón (hecho de
t d v.t. volver a comer, comer otra corteza de yarumo). ej. Wa asa ĩna asajama,
vez. ej. Cojomocãrãcarʉmʉ ed cõar , wacʉ ʉ yucʉr ne tue asacama Cuando danzan
tud aare aácajʉ Ayuné por cinco días, y volví el baile del pescado, danzan con el bastón hecho
a comer. sinón. gãmebaare. V. gãmere. de la corteza de yarumo. V. tuere.
tudibatere E, YM [ túd t ], tʉdibatere J tuere [ tú e E tú J] v.t. utilizar un bastón.
t d te e v.i.pl. regresar a diferentes ej. Bʉcʉrã yucʉ tuecama, waátĩmamena ñaar
lugares o a casa después de una danza o Los ancianos utilizan un bastón porque tienen
ceremonia (personas). ej. Tʉd atere ñaacajʉ, dificultad en andar. V. tuebasare, tuetuure.
masa jed ro, ĩna asar aro eerore Después de tueriʉ [ túe E tú J] s.v.inan. bastón. ej. Ĩ
la danza, toda la gente tiene que regresar (a sus gʉ o t jũn jare, waámas ecʉ ñaar , “Tuer ʉ
casas). V. tudire, waábatere. jaataa osaya”, yʉre y cam Por el dolor de la
tudímacare [tu d m ẽ E tu d m ẽ J] pierna, le dificultó caminar, y por eso me dijo que
v.t. calumniar, hablar mal de alguien en su cortara un bastón para él. pl. tuer a yucʉ, tuer a
ausencia. ej. “Gãmeoñe manone manajoa yucʉr V. tuere.
cʉt ama ĩna” y tud macañum Él estaba tuetuure [ túe túu e E tú túu e J] v.t.
hablando mal de ellos diciendo: “Ellos están sostenerse con un bastón. ej. Josar masu
cometiendo adulterio”. sinón. gõjare, tuetuu wʉmʉrʉgʉcoacam Se sostuvo con el
ñagõmacare. V. tudíre. bastón y se puso de pie con dificultad. V.
tudire E, YM [tú d e], tʉdire J t d v.i. gʉsomun a tuetuu rũjure, tuer ʉ, tuere.
1 regresar. ej. ¿Nojʉ tʉd r mʉa? ¿Hasta dónde tuga coa [tug ó E tu g ó J] inan. totuma.
Eduria & Barasana – Español – 296
tuga coamaa turijo

ej. Tuga coare gos ogʉ yam , w arʉ Él está ella se fue. V. mʉore, tuure.
lijando las totumas para pintar. V. coaro, ñasaa. tuñeariʉ J V. tuñ ar ʉ E.
tuga coamaa [tu g ó m E tug ó m J]
inan. especie de mata de totumo. V. ñasamaa.
tugaroa [tú g ó ] an.s.plural escarabajos
tugaroa. ej. Cʉma rĩjorore jãjarã
ñaaruyuacama ĩna, tugaroa Wãt jotaʉ jũu,
reto jũu aárã ñaama Gʉda aárã mee ñaama
ĩna Los escarabajos tugaroa aparecen antes del
verano. Comen las hojas del la maleza wãti
jotaʉ y del lulo. No comen el excremento.
sing. tugaroamʉ.
tujaabetire [ tu t e E tu t J]
v.i. no caer me/te/le/nos/les bien, no gustar tuñiaria yucʉri E, tuñearia yucʉri J
me/te/le/nos/les. ej. Yʉʉ tujaa et asene sud ro postes que soportan las vigas del techo
waja yibosayumi. Él compró una camisa para mí tuñiariʉ E [ tú ĩ ], tuñeariʉ J tú ẽ
que no me gustó. ej. Ĩ tujaa ecʉ ñaaruyu ʉ s.v.inan. refuerzo, poste que soporta la viga del
yʉʉ To aj r , “Ita Ĩacud to”, yʉre y mem Yo techo. ej. W re tuñ ar ʉ qued coajʉ t Se cayó
pienso que a él no le caigo bien. Y por eso no me el soporte de la viga del techo de la casa.
invitó a pasear. V. tujare. sing. tuñ ar ʉ pl. tuñ ar a yucʉr
tujaqueare [ tú e E tu e J] v.i. sinón. rojotutu. V. ñiare, tuure.
1 parar y apagar (motor). ej. Wʉʉr ca t
tujaquearo jʉdo, ũma ejacajʉ yʉ Yo corrí hasta
la avioneta cuando se apagó el motor.
2 para y quedar. ej. Gʉtajoero rẽtomʉn , t
rãiorone tujaqueacoamas mʉ yʉa Subiendo por
el río, después de pasar la cachivera nos cogió la
noche y entonces nos quedamos para pasar la
noche. ej. Mʉʉ ya yʉare sʉya oa, wesene
tujaqueacõañum , waáteegʉ Su perro nos siguió
pero le dio pereza al llegar a la chagra y quedó
acostado. V. tujare.
tujare [ tú e E tu J] v.i. 1 parar,
descansar (en el viaje). ej. ¡Tujato mani! Maa turajoa
gʉdareco ejacoajʉ ¡Descansemos! Hemos llegado tula, talego
a medio camino. ej. Yʉa juawaase ʉto t turajoa ESP inan. tula, talego (bolsa grande y
rʉcʉjare, tuja ʉ yʉa Puesto que lo que llevamos encauchada que los hombres utilizan para
era muy pesado, descansamos. llevar sus posesiones; uso: palabra antigua).
2 quedarse. ej. W jʉ tujacõam ĩ , yʉa rãca ej. Turajoa, sud rone rujajoa t a y cõar , ĩna ríí
waáteegʉ ya Él se quedó en la casa porque no warer ajoa oco ero sãja et joa ñaacajʉ La tula
quiso ir con nosotros. ej. Yʉʉ sĩgʉne tujaja yʉʉ, es una bolsa tejida de tela, laminada con caucho
ĩna aj rea weogʉ Soy el único que se queda, y es impermeable. ej. Jũʉ cuda, ĩ turajoajʉ sãa
después de que ellos se murieron. V. tʉjare, y cõar , waáre got ecʉne waácoam ĩ Después
tujaqueare. de desguindar la hamaca, la echó en la tula y se
tu irocacũure J V. tuam rocacũure E. fue sin despedirse. sinón. ríí wareriajoa.
tumubiare [ tú m E tú m e J] v.t. V. rujajoa, wasojoa.
bajar (cabeza de otra persona). ej. Ĩ rema turajoa jorere abrir bolsa de caucho. ej. Ĩ
y rʉogʉ, tumu a ʉ yʉʉ Yo bajé su cabeza turajoa ju eajʉ ñaasere jorejuacam Él abrió y
bromeando. V. rujamutia, tuure. sacó las cosas de que estaban en la tula.
tu ʉojeore [ tú m õ ó e E][tú.m õ ó sinón. jorere. V. jãnare.
J] v.caus. poner encima de la cabeza. ej. Soo turijo [ tú o E tú o J] inan. tierra pantanosa
r joa joejʉ tumʉojeo, y coamo, d re sotʉre y rocosa de pobre calidad (que no sirve para
Poniendo la olla de chicha encima de la cabeza, hacer chagras). ej. Turijorire ñaacami tioriaro.
Eduria & Barasana – Español – 297
turua tuucʉni

El pájaro parecido al pinzón habita en las partes V. ʉt se, ñagõtutuare, tudítutuare.


pantanosas. V. boaro. 2 poder hacer. sinón. tĩmare.

tutu
tocón, tronco
turua tutuase [tu tú se] v.i. (ser/estar) fuerte. ej. Wai
especie de rana wejere tutuase rãca ujuare wejesĩacama Ellos
pescan los peces palometas con anzuelos fuertes.
turua [ tú u ] an.s.plural ranas turua (especie
V. tutuare.
pequeña, venenosa, no comestible o
tutu mosiro [tutú m sĩ õ E tutú mõsĩ J] an.
incomible). ej. R aga tʉʉ, to y cõar oejʉ
grillo campestre (vive en la chagra). ej. Wesere
quẽne ñaacama turua Los ranitas turua viven
ñaacam gãj ma Ĩ wãme cʉt cam tutu mos ro
junto al río y también en el monte. sing. turuamʉ
Hay otro (grillo) en la chagra. Él se llama “el
V. bejeroa.
grillo campestre”. V. mosiro.
tusurereare [ túu sú e ] v.t. romper
tutuore [tú tu o e E tu tú ó J] v.caus. tener
(puerta, pared). ej. Juarudirimasa, yosorire
soporte. ej. Ojoñori tutuore mino waáto juria
tuusurerea yicõa sãjasuma. Los ladrones
wẽja esuja Los plátanos que tenían soportes no
rompieron las paredes para entrar. / Los ladrones
cayeron cuando sopló el viento fuerte. V. tuture.
rompieron la puerta y entraron. V. tususe.
tuture [tú tu e E tú tuu e J] v.t. 1 poner la
tususe [ túsu se E tusú s J] v.i. (estar) abierto,
mano encima del hombro de otro en la danza.
abierta. ej. Tusubeticõamasiñuju wii. La casa
2 soportar, sostenerse (para prevenir una
no estaba abierta. V. ãmo tusure, tusurereare.
caída). ej. “Qued ro e” y gʉ,
tutocũure [ tú to ũ ẽ E tú tó ẽ J] v.t.
tutuñ arʉgʉcõamʉ yʉʉ Yo me sostuve para no
encerrar, cerrar y hacer quedar. ej. Wen re ĩ
caerme. caus. tutuore.
yaa w jʉ tutocũu, wad coa ʉ yʉa Le dejamos
a Weni encerrado en su casa. V. tore, tuure.
tutoore [ tú tóo e E tú tóo e J] v.t. 1 colocar
(algo) para protegerse. ej. Ĩ caj gatero, ʉto
as jare, sotʉ coorone tutooam Cuando él está
tostando la coca, él coloca un pedazo de vasija
entre el fogón para protegerle del calor. tuga E, tua J
2 causar que uno mismo u otro no pueda trampa matapí
pasar. ej. Sojere tutoocõamʉ yʉʉ, “Ya
sãjarom ” y gʉ Yo cerré la puerta para que el tuu [ túu E túú J] inan.f.n.esp. trampas matapí
perro no pueda entrar. V. tuure. (bras. para los peces). ej. Tuare J/tugare E
tutu [tu tú] inan. tronco, tocón. ej. Ĩ ñaar tutu muuma ĩna. Ellos dejaron una trampa para los
joere t re jeoya mʉʉ Déjelo sobre el tronco peces. sing. tuga E túg , tua J tú . pl. tuu,
donde está él. tugari E; tuu, tuari J.
tutuare [tu tú e] v.i. 1 tener fuerza, (ser/estar) tuga muure E, tua muure J poner trampa de
fuerte, firme. ej. Ʉmʉagʉ, tutuagʉ ñaam El pescado en el río. ej. R agare tuu muucama ĩna,
alto es fuerte. / El hombre alto es fuerte. ej. “Wa sãjato” y rã Ellos ponen trampas en el río
“Busʉyʉjʉa man guayuj jama, rujʉ tutuare para entrampar/atrapar peces (lit. para que
ñaañuju” y cama ʉcʉrã Los adultos dicen que entren peces). ej. Tugare muucami. Él puso la
bañarnos en las madrugadas nos hace fuertes. trampa de pescado en el río.
tuucʉni [ tu nĩĩ E túú nĩ J] s.v.inan. parte
Eduria & Barasana – Español – 298
tuujeare tuʉ

cerrada de un caño para entrampar peces está cepillando una tabla. V. tuure, tuureariaro.
(hecho con cualquier hoja). ej. Yʉʉ tuucʉnire tuureare [túu e E túu e J] v.t.pl.
ũmacaguerocacõañuja, “R aga ja ca” y ro Me barrer y botar (la basura). ej. ¡Widi
arrasó mi trampa porque creció el río. tuureacõaña mʉʉ! ¡Barra y bote la basura!
ej. Gajerʉmʉ usur jʉ ĩagʉ waácajʉ yʉʉ quẽna, V. tuure.
tuucʉn re El próximo día me fui por la mañana tuuriore [ túu ó e E túu ó J] v.t. planchar
a mirar la parte cerrada del caño otra vez. (ropa). ej. Sud tuur ogʉ yaja yʉʉ Estoy
V. rujacʉn , taatoor acʉn . planchando la ropa. ej. Yʉʉ sud re
tuujeare [ túu e E túu e J] v.t. doblar tuuriobosabesuma gawa. Los blancos no
(piernas de pantalones, mangas de camisa, plancharon la ropa para mí. V. tuurioriaro,
tela, ropa), arremangar (mangas de camisa). tuure.
ej. Sud tuujeago yaja yʉʉ Estoy doblando la tuurioriaro [túu ó o E túu ó o J]
ropa. V. moatãniare, tuure. s.v.inan. plancha (para planchar ropa). V.
tuujoose [túu óó se E túu óó s J] v.i. crecer tuure, riojo.
(río, caño). ej. R aga t tuujoojare, cũmua tuurocajõore [ tú ó õ ẽ E tú ó ẽ
mejacoasuja ti. La canoa se bajó porque el río J] v.t.sing. empujar (persona al cuarto).
estaba crecido. sinón. jaiyujase. ej. Man cãn r sõajʉ, man a are ĩ re
tuujucũure [ túu u ũ ẽ E túu u ẽ J] tuurocajõoña. Empuje a nuestro amigo a la pieza
v.t. tumbar a (persona sentada, cosa situada). donde dormimos. V. rocare, tuure.
ej. Ruj gore tuujucũucõam ĩ Él tumbó a la que tuurocare [ túu ó e E túu ó e J] v.t.sing.
estaba sentada. ej. Yʉʉ rojor ʉre empujar con el brazo (cosa, persona, animal).
tuujucũucõañuma Alguien tumbó la canasta que ej. Yʉʉ ʉamʉ, ĩ re tuuroca uucõacam ,
yo dejé (en el camino). V. m no wẽajure. quejeoro ĩ y jare Mi tío lo empujó hacia fuera
tuure [ túu e E túú J] v.t. 1 cerrar (la porque era muy cansón. ej. ¡Yʉre tuuroca esa!
puerta). ej. Soje tuucõaña. Usica jãrã ñaama ¡No me empuje! V. ʉyare, rocare, tuure,
ĩna Cierre la puerta. Hay muchos jejenes. tuyase.
V. siatuure, tubiare, tubiore, tutocũure, tuurocasuare [ tú ó sú e E tú ó sú e
tutoore. J] v.t.sing. 1 cargar (escopeta). ej. Jeajea sãa
2 colocar, poner al lado de. ej. Jejejũu tuurã yicõari, guaro tuurocasuaya. De repente cargue
yama, wica rocare. Ellos están colocando las la escopeta.
hojas de ramo tejidas a las paredes de los lados de 2 cerrar, ajustar (puerta). ej. Sojere quẽnaro
la casa. ej. Wad , rojaeja, gua, mʉn , cũmua tuurocasuacõaña mʉʉ Ajuste la puerta bien.
s atuujoo, majacoamʉ yʉʉ ya Vine hacia acá, V. rocare, tuure.
bajé la loma y llegué al río. Me bañe, subí el río, tuuroore [ túu óó e E túu óó J] v.t. añadir,
até la canoa al lado del río y subí la loma hasta extender, alargar. ej. My maare yoa ʉsar maa
acá. V. tu ʉare, tucãmotoore, tuujeare, siatuurooya. Añade una cuerda para que sea más
tuam rocacũure, tumubiare, tumʉojeore, larga. V. tuure.
tuureagosiore, tuuriore, tuurocare, tuurujiore [ túu ú o e E túu ú ó J]
tuurocajõore, tuurocasuare, tuuroore, v.caus. bajar algo. ej. Jũʉgʉre cojojacatʉ
tuurujiore, tuwʉrʉore, tuyase, ucatuure. wecajʉ wẽañuja mʉʉ Tuuruj ocõaña Un lado
3 untar. ej. “Jãnam re jĩ jũu sʉesene tuurʉcʉja de la hamaca fue guindado más alto. Baje ese
yʉʉ” y tʉoĩañuju Men Meni pensó: “Voy a lado. V. tuure.
untar las amargas hojas de jĩijũu sobre mi nieto”. tuurujio quẽnore empujar hacia abajo para
V. ãgõbatetuure, bia rioga tuure. emparejar, hacer iguales, igualar (palos). ej.
4 [ túu e] barrer. ej. ¡Ad tũcurore tuuya! Yʉʉ jaco tuuruj o quẽnorot mo soo, “Cojoro
¡Barra a este piso/patio! ej. W re w d tuugʉ, cõro gũmu jesato” y go Mí mama me mandó
t re tuurea ʉer manojʉ tuurea uu, y cama ĩna empujar (el palo) hacia abajo para que los palos
Cuando barren la casa, la limpian bien y sacan la queden iguales. antón. tʉamʉore. V. tuure.
basura. V. tuureare, widi tuureare, widi tuʉ [ tú ] inan. especie de arbusto (utilizado
tuuriaboca, widi tuuriaro. como el palo de la bolsa para filtrar coca).
tuureagosiore [ túu gós o e E] ej. Tuʉ quẽnar cʉre ĩa ʉjacõar , jaataaãm
túu gos ó J] v.t.pl. cepillar, aplanar wa ʉ yʉʉ, caj jaar ʉ ñaarot ʉre Escogí el palo
(madera). ej. Yucʉjã re tuureagos ogʉ y m Él tuʉ y lo traje para que sea el palo con el cual

Eduria & Barasana – Español – 299


tuwagʉase tʉdire

amarrarán la bolsa para filtrar la coca. pl. tuʉr , yuca brava. sinón. tũnejuare. V. tũnere.
tuʉ yucʉ. tũnejuare [t nẽ ú e E t nẽ ú J] v.t.
tuwagʉase [ tú w g se E tú w g s J] v.i. deshojar, raspar (reg. hojas). sinón. tũnecũure.
hincharse, abotagarse (jugo fermentado en un V. tũnere.
plástico o el estómago). ej. Tuwagʉaja yʉʉ tũnere [ t nẽ ẽ E t nẽ ẽ J] v.t. enrollar,
Estoy abotagado. V. rujawagʉa. arrollar (dardos). ej. Buya tũne, rĩma w a,
tuwʉrʉore [ tú w o e E tú w ó J] v.caus. waájʉ yʉʉ Yo enrollé la fibra buya, pinté el
correr (cosa). ej. Cõmerajere t ñaarot jʉ veneno, y me fui. V. tũnecũure, tũnejuare,
tuwʉrʉocũuña Corra el tambor al lugar donde tũnetuure.
van a guardarlo. V. tuure, wʉrʉre. tũnetuure [ t nẽ túu e] v.t. desarrollar y
tuyase [ túd se E tu d s J] v.i. estar contra, colocar. ej. T rʉmʉ tuu ʉsejeo gajano, ĩm casa
cerca de, inclinarse cerca de. ej. Sita coariaro, tũnetuu, tuu sojer quẽno, tʉd cajʉ yʉʉ quẽna
yʉʉ yaa sõa tuyaja ti. La pala está contra la Ese día yo terminé el tejido de las trampas para
pared en mi cuarto. ej. Sojejʉre tuyacajʉ t pescar, (luego) las desarrollé y coloqué; hice los
Estuvo contra la puerta. V. tuure. huecos para colocar la trampa matapí, y regresé
tũcujʉ [tũ ] inan. nido bajo la tierra de nuevamente (a la casa). V. tũnere.
ciertas especies de hormigas. ej. B ajũna tũcujʉ tũnire [ t nĩ ẽ E t nĩ ẽ J] v.t. poner huevos
coawea ʉ yʉʉ Yo excavé el nido de las (en cualquier lugar y dejarlos, pez, insecto),
hormigas arrieras. pl. tũcur V. tũcuro. hacer piracema (bras. pez). V. r a cũure, wai
tũcuro [tũ õ] inan., cl.irreg. terreno. tũn re.
V. ajer atũcuro, jaʉtũcuro, rujatũcuro. tũnuobibere [t n e e] v.caus. rodar y
cerrar, tapar. ej. Jesús rujʉr re yuje
gajanocõar , gʉtane tũnuo eyujarã Al
sepultar a Jesús rodaron una piedra para tapar
(la tumba). V. tũnuore.
tũnuore [ t n ẽE t n ẽ J] v.caus. hacer
rodar. ej. Yucʉjur ar tũnuowʉrʉocũu, tʉd cajʉ
yʉʉ Yo rodé los pedazos de madera cortados a
un lado y regresé. V. tũnuse.
tũnuse [ t n sẽ E t n sẽ J] v.i. rodarse.
tũja
ej. Tũnur ca ñaaja t Es vehículo. (lit. Es una
rana paradoja cosa que se rodea.) caus. tũnuore.
tũja [ tũ ] an. rana paradoja (especie V. tũnuo ere, tũnuweose.
comestible). Pseudis paradoxa. ej. Tũja ñaacam tũnuweose [ t nũ w ó se E t n w o se J]
rujatatajʉre ñaagʉ Ĩna rẽjar rodorema jãjarã v.caus. rodar a distancia (por ejemplo: juguete
ñagõcama sõmoa ñaarã T aj cõar , masa ĩnare con ruedas). V. tũnuse.
macaroacama Ruyu et cama Bʉto tʉaca [ t E t J] pospos. cerca de,
rud mas cama gojer jʉ Tot re quẽne sãñacama cerquita de. ej. S cu yaa w tʉaca ñaaja yʉa
La rana paradoja vive en los pantanos. En el Estamos cerca de la casa de Sicu. V. tʉʉ,
tiempo cuando las ranas se reúnen para poner los yeericuuaca, yeeroaca.
huevos, croan mucho. Cuando oye esto (el sonido tʉbease [t e se E t s J] v.i. inclinarse a
de esas ranas), la gente las busca. Pero las ranas un lado (canoa). ej. Tʉ ear ca ñaaja cũmua La
no se aparecen (porque) saben muy bien canoa es inclinada a un lado.
escaparse en los huecos y por dentro de los palos. tʉbʉrica s.v.inan. cosa gruesa (canoa, dedo, etc.).
pl. tũja V. bugu, caigasea, goja, momoarã, ej. Quẽnaro jaya eaja t a Bʉto tʉ ʉr ca ñaaja
papapa, r atũja, ũma, wãjeja, weje, yugõra. t (cũmua) Esa (canoa) no flota bien; es muy
tũnare [t n ẽE t n ẽ J] v.t. enrollar. gruesa. V. tʉ ʉse.
ej. Naju tũna ãm gʉ yam , “Yucʉ aágʉsa” tʉbʉse [ t se] v.i. (ser/estar) grueso, gruesa;
y gʉ Él está enrollando el casabe para comerlo denso, densa (tela, madera, etc.). ej. Tʉ ʉse
más tarde. V. tũnere. sud ja ro waja cʉt cajʉ La ropa gruesa cuesta
tũnecũure [ t nẽ ẽ E t nẽ ũ ẽ J] v.t. mucho. antón. jõrese.
deshojar, raspar (reg. hojas). ej. Quĩ jũu tʉdibaare J V. tudibaare E.
tũnecũucama Deshojan las hojas de la mata de tʉdibatere J V. tudibatere E, YM.
Eduria & Barasana – Español – 300
tʉdire tʉoĩayayiore

tʉdire J V. tudire E, YM. yʉʉ He pensado bien sobre lo que le dije a usted.
tʉjare [ t eE t J] v.i.dep. pararse, 2 percibir. V. rujajine tʉoĩare, tʉoĩa ʉjare,
cesar, dejar de hacer (uso: después de otros tʉoĩareja re, tʉoĩamas re, tʉoĩamecʉre,
verbos pero no con verbos de viajar). tʉoĩasʉyare, tʉoĩatĩmare, tʉoĩawasoare,
ej. ¡Moatʉjato man ! ¡Dejemos de trabajar! tʉoĩawʉore, tʉoĩayay ore.
ej. Ʉsʉ tad cõatʉjasuju ĩ ya Él cesó de respirar tʉoĩa ʉsʉ sãñare prepararse espiritualmente
(y se murió). ej. Ruyu et tʉjacoasuju ya Se dejó para relacionarse con otra gente (para no
de aparecer. caus. tʉjoore. V. jũn s n tʉjare, causar problemas espirituales, hecho por
m j tʉjase, tujare, y tʉjare. payé). ej. Ĩna tʉoĩare cʉt ñaarore aj rone ʉsʉ
tʉjoore [ t oo e E t óó J] v.caus. hacer sãñacõar , ĩnare a a cʉt ejagʉm cũmu, ĩna
parar, hacer cesar, calmar. ej. Bʉjo ĩ jaasere ñaarimacare. El payé se prepara para
tʉjoomas am cũmu El payé es capaz de calmar relacionarse bien con otra gente cuando llega a su
la tormenta. ej. Ocore, m nore quẽne tʉjooyuju lugar.
Jesús. Jesús calmó el viento y el agua. V. tʉjare. tʉoĩarejaire [ t oĩ ẽ E t óĩ ẽ J]
tʉoĩabʉjare [ t oĩ E t óĩ J] v.i. (estar) preocupado, preocupada;
v.t. recordar, acordarse. ej. “¿Nojʉ cũmua preocuparse. ej. Bʉto ẽjo t ñaajare, yʉʉ rĩa
cũuñujar yʉʉ” y gʉne, tʉoĩa ʉja ʉ yʉʉ Al “R jarãma” y gʉ, tʉoĩareja aja yʉʉ Estoy
pensar: “¿Dónde había dejado la canoa?”, me preocupado por mis hijos porque hay mucha
acordé. ej. To aj ro gaje tʉoĩa ʉjayuju soo. gripa. ej. Yʉʉ manajore ʉto tʉoĩaja aja yʉʉ
Entonces, ella recordó otro plan. Estoy muy preocupado por mi esposa.
sinón. mas ʉjare. V. tʉoĩare. sinón. riore. V. godo cʉt re, gõjanabidire,
tʉoĩa asibecʉ, tʉoĩa asibeco gʉda d re, tʉoĩare.
[t oĩ m sĩ E t óĩ m sĩ J] s.v.m., tʉoĩasʉyare [ t oĩ s d E t óĩ s d J]
f. loco, loca (persona). ej. M tújʉre ñaacam v.i. pensar en como siguen las cosas de los que
sĩgʉ, mamʉ, tʉoĩamas ecʉ Gãjerã ĩna aáre han ido a otra parte. ej. Ĩna waáto eero,
juawaajama, ẽmacõar aácam Hubo un joven tʉoĩasʉya oa, aj cõamʉ yʉʉ Después de que
loco en Mitú que quitaba la comida de la gente y ellos se fueron me quedé pensando en ellos. V.
la comía. V. masire, tʉoĩare. tʉoĩare.
tʉoĩa asibetire [ t oĩ m sĩ t e E] tʉoĩatĩ are [ t oĩ tĩm ẽ E t óĩ tĩm ẽ J]
t óĩ m sĩ et e J] v.t. perder el v.t. aguantarse (por el pensamiento). ej. Masa
conocimiento, el sentido, la conciencia. yʉre ĩna tud oajaquẽne, ʉto tʉoĩatĩmamʉ
ej. Wʉʉr ca waána ĩna wẽjar arojʉ ĩ aj rere yʉʉ Aunque la gente me regañó, yo me aguanté
quẽnaro tʉoĩamas esuju ĩ Él perdió el (por el pensamiento). V. ʉsʉ tutuare, tʉoĩare.
conocimiento cuando se accidentó de la avioneta. tʉoĩawasoare [ t oĩ w so e E]
V. masire, tʉoĩare. t ó ĩ w só J] v.t. cambiar de opinión,
tʉoĩa asire [t oĩ m sĩ ẽ E t óĩ m sĩ ẽ J] idea, etc. ej. “Wa wejegʉacʉja” y tʉoĩa oa,
v.t. 1 entender, comprender. ej. Quẽnaro mʉʉ “Macarocajʉ waácʉja” y tʉoĩawasoa ʉ yʉʉ
tʉoĩamas jama, ñaarʉocoja mʉʉ Si tú piensas y Pensé ir a pescar, pero cambié de idea y me fui al
entiendes bien, te quedarás acá. monte. V. tʉoĩare.
2 conocer, saber (los pensamientos). tʉoĩawʉore [ t oĩ w o e E t oĩ w ó J]
3 aprender. ej. Rĩamasaaca ĩna ajere ajeñaarã, v.caus. pensar en muchas cosas a la vez.
gãmere ẽmacama, tʉoĩamas menaaca ñaar ej. Ja ro tʉoĩawʉoca y gʉ, moamas ecʉ
Los niños cuando están jugando, quitan juguetes ñaacõaja yʉʉ Por pensar en muchas cosas, no he
entre ellos porque todavía no han aprendido a podido comenzar a trabajar. V. tʉoĩamecʉre,
comportarse bien. V. masire, tʉoĩare. tʉoĩare.
tʉoĩa ecʉre [ t oĩ mẽ ẽ E t óĩ mẽ ẽ J] tʉoĩayayiore [ t oĩ d d o e E]
v.i. (estar) confuso, confusa por pensar. t óĩ d d ó J] v.caus. 1 decidir olvidar,
ej. Ja ro yʉre ĩna got sere aj oacʉne, no no pensar en algo. ej. Yʉʉ tẽñʉ rãca yʉa
ojasene tʉoĩamecʉcõaja yʉʉ Por pensar en lo gãmer tud cat re, yʉʉ manajore got ecʉne,
mucho que me dijeron, me estoy volviendo loco. tʉoĩayay ocõacajʉ yʉʉ, “Aj sʉt r t romo” y gʉ
V. tʉoĩare, tʉoĩawʉore. Después de haber tenido una discusión fuerte con
tʉoĩare [ t oĩ ẽ E t óĩ ẽ J] v.t. 1 pensar. mi cuñado, decidí no contarla a mi esposa sino
ej. Ado mʉre yʉʉ got sere quẽnaro tʉoĩamʉ olvidarla, para que ella no se ponga triste.

Eduria & Barasana – Español – 301


tʉore tʉare

2 perdonar. ej. Mʉare rojose y rãre ĩnare tud hacer salir de, sacar. ej. W t ʉjʉro josar
gãmemenane, to aj rone tʉoĩayay ocõaña A rĩamasare tʉa uur arãma Cuando estaba
los que les hacen mal a ustedes, no les hagan mal quemando la casa, fue difícil para ellos sacar a
a ellos. Más bien perdónenles. sinón. masiriore. los niños. V. tʉare.
V. tʉoĩare. tʉaeyoore [ t d óo e] v.t. extender. ej. Jũʉre
tʉore [ t o e E t ó J] v.caus. devolver. ej. Mʉʉ tʉaeyoocũuña, “Guaro carato” y rã Extienda la
yee mee ñaaja ti. Ĩ rema tʉoya mʉʉ Eso no es hamaca para que se seque rápido. V. tʉare.
suyo, devuélvalo a él. V. ĩatʉore, ĩs tʉore, oco tʉajaare [ t eE t e J] v.t. tocar
ũmatʉor jʉ. campana, hacer golpes jalando o halando.
tʉsacʉ, tʉsaco [t s E t s J] s.v.m., f. ej. Ĩna tʉajaarone, ʉsʉcajʉ cam ana La
persona masculina, femenina después de (por campana suena cuando la tocan.
edad, cantidad, en viaje, pensando en la V. jatirocawaare, tʉare, waárocawaare.
progresión de algo). ej. ¿Ĩ jacʉ cõro tʉsacʉne, tʉajoore [ t óó e E t óo e J] v.caus.
bajirocacoamasicami. Él murió en la misma edad 1 halar o jalar y enderezar (bejuco).
que su padre tenía cuando se murió. V. tʉsagʉ, ej. My maare tʉajoocũuña Hale el bejuco para
tʉsare. enderezarlo. V. tʉare.
tʉsagʉ, tʉsago [ t s g E t s g J] s.v.m., f. el 2 curar (dislocación ósea).
último, la última (persona, animal). ej. Ãni, tʉajõore [ t ẽE t õ ẽ J] v.t. halar o
ñaatʉsagʉ ñaam Este es el último que nació. jalar (algo en el agua). ej. R aga tʉʉ ʉsa
ej. Ĩna maco tʉsagone, aj rocacoasumo Su cũmuare tʉajõoña Hale la canoa a la orilla del
última hija falleció. V. ñaatʉsare, tʉsacʉ, tʉsare. río. V. tʉare.
tʉsare [t s eE t s e J] v.i. 1 (ser/estar) tʉajuure [t uú E t úu e J] v.t. 1 halar
último, última. ej. Awasãtʉsa, o jalar y ensartar con anzuelo. ej. Yʉʉ weje
bajirocacõamasiñuju Jesús. Jesús grito por la ñaarone, aácoam wa To cõrone ĩ re
última vez y se murió. sinón. ñaatʉsare. tʉajuucõamʉ yʉʉ Cuando yo estaba pescando,
antón. ñaasʉore. V. tʉsacʉ, tʉsagʉ. picó un pescado. Lo jalé y lo ensarté.
2 verbo de movimiento que indica el estado del 2 halar o jalar y hacer caer (palo, etc.). ej. Yʉʉ
momento apropiado al contexto. ej. Õne tʉsam quẽaro ũnone, oca tʉajuucõam Mientras que
Viene por allí. ej. ¿No cõro tʉsajar ? ¿Qué hora yo estaba tumbando, él jaló (el palo) y lo hizo
es? ej. T rodore ve nt c nco cʉmar tʉsaacʉ caer. V. tʉare.
ñaacami Jaime. En ese tiempo Jaime tenía tʉa ariore [ t m ĩ ẽ E t m ĩõ ẽ J] v.t.
veinticinco años. doblar, inclinar, torcer (rama, arbusto), halar o
tʉsaro [ t s o E t s ó J] adv. cabo, extremo jalar hacia abajo (árbol, sin tumbarlo). ej.
de chagra, patio, etc. ej. Macajʉ tʉsarone, Cãneare taagʉ, tʉamar o y cõar , taam Para
gãjamonare baáyumi yai. El tigre devoró a las poder sacar el caimo, él jaló hacia abajo la rama
gallinas en el extremo del patio. V. tʉsase. de caimo y sacó la fruta. V. tʉare.
tʉ tʉ [t t ] onom. sonido de pilar coca. ej. “Tʉ, tʉa icare [ t mĩ ẽ E t mĩ ẽ J]
tʉ” y caj roca oca ruyuñaam Se oyó el sonido s.v.inan. calambre. ej. Jʉa aje ñaa oacʉne,
de pilar coca. tʉam case tãmʉom Cuando estaba jugando el
tʉtʉre [ t t e E t t J] v.t. amenazar por rugir partido de fútbol, le dio calambre. V. micaare,
(tigre). ej. Ya tʉtʉyuju, w tʉʉne, ĩ re aárʉ tʉare.
El tigre rugió cerquita de la casa, queriendo tʉa ʉobibere [ t m e e E]
comerle a él. V. guijore. t m õ J] v.t. cerrar (cremallera).
tʉʉ [ t E t J] pospos. cerca de. ej. Ĩ tʉʉjʉre ej. ¡Tʉamʉo ecõaña! ¡Cierre su cremallera!
ñaabeticõaña. No vive cerca de él. V. tʉaca, V. tʉare.
yeericuuaca, yeeroaca. tʉa ʉore [ t m ẽ E t m õ ẽ J] v.t.
—inan. borde, parte final de canasta. ej. Tʉʉ empujar hacia arriba (palos). ej. Yʉa jʉarãne
suaarot rʉyaja Le falta tejer el borde. V. tʉsase. moj t re tʉamʉomʉ Nosotros dos empujamos
tʉabiore [ t ó E t o e J] v.t. hacia arriba una lámina de caraná.
estrechar, apretar (cuerda). ej. Bʉto tʉa or , antón. tuuruj o quẽnore. V. tʉare.
siaba. Tadiquedi waatobe. Amarré bien apretado tʉare [ t ẽ E t ẽ J] v.t. halar o jalar,
para que no se reviente y se caiga. V. tʉare. arrastrar, sacar de, coger de la mano, llevar de
tʉabuure [ t úú e E t úú e J] v.caus. la mano, guiar. ej. Soo macʉre tʉa, y cõa

Eduria & Barasana – Español – 302


tʉarẽtore tʉrere

tʉd acamo Ella cogió su hijo de la mano y se desplumar (ave), depilar (pelo), sacar (pelo,
regresó. V. tʉa ore, tʉa uure, tʉaeyoore, plumas). ej. Cata joare tʉarudereayum Fue
tʉajaare, tʉajõore, tʉajuure, tʉamariore, obvio que él había desplumado una pava.
tʉamʉo ere, tʉamʉore, tʉarẽtore, tʉarocare, sing. tʉaruare sinón. teagoore, teare. V. jĩare.
tʉaruare, tʉasãare, tʉataare, tʉatuture, tʉasãare [ t s ẽE t s ẽ J] v.t. pintar
tʉawaare, tʉawejere, tʉayeese, wejáre. con carayurú (las mejillas). ej. Gʉnañe rãca,
tʉarẽtore [ t ẽtõ ẽ] v.t. pasar por jalar canoa. masa jed ro tʉasãa war quẽnacama ĩna Toda la
V. tʉare, tʉarẽtor ajoero. gente están felices pintando (las mejillas) con
tʉarẽtoriajoero [ t ẽtõ ó ó E] carayurú. V. cuure, ẽocũure, gʉnañe, mamare,
t ẽtõ óe o J] s.v.inan. cachivera tʉare, wasuʉ r .
(bras.), raudal, chorro, rápido transitable por tʉataare [ t t E t t e J] v.t.sing.
canoa. ej. Gʉtaweyajʉre ñaaja t Rẽejoero 1 halar o jalar y reventar (bejuco, cordón,
Tʉarẽtor ajoeroaca ñaaja La cachivera de Mirití etc.).
está ubicado en el caño Piedra y es transitable. 2 quitar a las malas. ej. Yʉʉ ajer re yʉre
ej. Bad cojoeroma, cũmua tʉarẽtor ajoero tʉataa ẽmacõam Me quitó mi juguete a las
ñaacajʉ El chorro Badicojoero es transitable. malas. V. tʉare.
V. gʉtajoero, tʉarẽtore. tʉatuture [ t tútu e] v.t. halar o jalar de los
tʉarocare [ t ó e] v.t.sing. 1 derribar, dos extremos. ej. Mamagaserone ʉcʉase
tumbar, hacer caer (una cosa). ej. Wãti sõore sud rore man seretuujama, man coero eero
ma ud arʉ ĩ y rone, ĩ re tʉaami carato, tʉatutu waatone ʉcʉasejʉa
rocaqueocõañuju rẽe guj a rãca Cuando el woocoatoja. Si remendamos un vestido viejo con
diablo quiso salir cargándola (la abuela), (el pedazos de tela nueva, después de lavar y secarlo,
nieto de ella, el cual estaba arriba en el techo) cuando lo halamos, se rompe en la parte vieja.
jaló a ella con un garabato haciendo al diablo V. ñuuñanare, tʉare.
caerse. tʉatʉore [ t t ó E t t o e J] v.t.
2 coger una rama y jalarla (para que la canoa 1 impedir. ej. “Jeame ʉaro e” y gone, soo
en que está se corra río arriba donde hay macʉre tʉatʉocõamo Ella impidió el paso de su
corriente fuerte). V. tʉare. hijo para que no fuera al fogón. ej. Yʉʉ
tʉaruaã ire [ t ú mĩ ẽ E t ú mĩ ẽ tʉatʉo et jama, jeamejʉ rocatĩacoa om Si yo
J] v.t. sacar, extraer (dardo, diente, yuca, etc.). no hubiera impedido el paso (de él), él se hubiera
ej. Tʉaruaãm cõañuju (waca) Sacó (el dardo). quemado.
pl. tʉarudere V. jĩare. 2 jalar o halar hacia atrás. ej. R aga yʉʉ waáto,
cũmua gʉdere tʉatʉo ʉ, rʉjʉ Cuando yo estaba
yendo en canoa en el río, una rama me haló hacia
atrás. sinón. ñutʉore. antón. ñuurocare.
V. tʉare.
tʉawaare [ t w ] v.t. llevar de la mano,
llevar amarrado (perro, etc.). ej. “Masare
cũn rom ” y rã, ya re s acõar , ĩ re
tʉawaacama Para evitar que el perro muerda a
la gente, lo llevan amarrado. V. tʉare, waáre.
tʉawejere [ t w E t w e e J] v.t.
rajar y sacar con la mano de un árbol.
ej. Cõmea rãca jaawejecõasʉo y r , tʉawejecũu
tʉasãare yicõaña. Primero, rájelo (con el hacha) y luego
sáquelo con la mano. V. tʉare.
pintar con carayurú
tʉayeese [ t d é.se E t d e se J] v.i.
tʉaruare [ t ú eE t ú e J] v.t.sing. encoger. ej. R maa man tʉatutujama,
arrancar (tronco, raíz, diente), sacar (espina, yoar maa ñaa, man j d rone, tʉayeecoacajʉ
diente). ej. Quĩ rʉcʉre tʉaruaãm wayá Cuando uno jala el caucho, se estira, y al soltarlo,
Arranque la mata de yuca, y tráigala. se encoge. V. tʉare, yeese.
pl. tʉarudere sinón. jĩare. V. ruare, tʉare. tʉrere [ t ẽ ẽ] v.t. romper (hueso, rama, yuca
tʉarudere [ t úde e E t úde e J] v.t.pl. brava). ej. Jãmoro sĩn se yʉre saresere wẽ

Eduria & Barasana – Español – 303


tʉʉtʉ ucariawaca

tʉrerea y , waá, rujatũcuro ʉsaaca ejarʉgʉ


ejacajʉ yʉʉ Una rama de la enramada seca me
picó y torciéndola, la rompí y la boté. Pasé por un
lugar plano y limpio y llegué a la casa.
sinón. jeatʉrere. V. jeare, wẽejeare.
tʉʉtʉ [ t t ] an. agamí, agamí trompeta, tente,
grulla. Psophia crepitans, P. leucoptera.
ej. Tʉʉtʉ, gãjerã rãca waárũgũam ĩ El tente
siempre va con otros (que no son amos de él).
ej. Tʉʉtʉ, wãs are aácam Ñ gʉne ñaacam
Ĩ ñagõjama, “Quẽñe, quẽñe, quẽñe” y cam El
tente come lombrices. Es negro. Cuando canta, tʉʉtʉ
canta así: “Quẽñe, quẽñe, quẽñe”. V. r atʉʉtʉ. tente, agamí trompeta
Tʉʉtʉña [ t t ] inan. cañito, afluente del caño
Sonaña. ej. Tʉʉtʉñare wa juaagʉ waájʉ yʉʉ
Yo fui a barbasquear al caño Tente. V. apén.
mapa2.

U-u
ucabaare [ ú u e J] v.t. ĩi ucarotijũuro s.v.inan. hoja de papel de él
comer una comida con casabe o fariña. (que él va a usar para escribir; uso: con
ej. Wa re, naju uca aajama, quẽnacajʉ Comer pronombre posesivo). ej. “Gajerʉmʉ ucagʉsa”
casabe con pescado es bueno. V. baáre. y gʉ, yʉʉ ucarot jũurore cũucõamʉ yʉʉ Yo
guardé el papel para escribir otro día.
ĩi ucase [ĩĩ u se E ĩ ĩ u se J] s.v.inan.
pintura, cuadro; escritura, dibujo de él (uso:
con pronombre posesivo).
ucari cʉcʉ, ucari cʉco [u E]
u J] s.v.m., f. (ser/estar) marcado,
ucare marcada (animal, persona). sinón. ucar cʉt gʉ.
ucari cʉtigʉ, ucari cʉtigo [u t g E]
escribir
u t g J] s.v.m., f. (ser/estar) marcado,
ucare [u e] v.t. 1 escribir. ej. Mʉre marcada (animal, persona). sinón. ucar cʉcʉ.
uca osarʉocoja yʉʉ Yo le voy a hacer el favor V. ucari cʉt gʉ ya , ucarii.
de escribir. sinón. ucatuure. ucari agʉ, ucari agõ s.v.m., f. (ser/estar)
2 dibujar. ej. Jetaga maa gʉdarecone juyacõar , no marcado, marcada (animal, persona).
jogoroare ucayuju. Se sentó a medio camino al sinón. ucar wãa ecʉ, ucar wãa eco. V. ucarii.
puerto y dibujó a las mariposas. V. dibujo yire. ucari wãabecʉ, ucari wãabeco s.v.m., f.
ĩi ucariajũuro [ĩĩ u E] (ser/estar) no marcado, marcada (uso: dicho
ĩĩ u J] s.v.inan. hoja de papel solamente en los mitos). ej. Ucari wãa ecʉre
escrita de él (en el pasado, no visto por el ĩ re aácõañuju ĩ Él comió la (mariposa) que
hablante; uso: con pronombre posesivo). no estaba marcada. (lit. Él comió él que no estaba
ej. Yʉre quet cõagʉ, ĩ ucar ajũurore yʉre marcado.) sinón. ucar magʉ, ucar magõ.
ĩs m Él me entregó la carta que (el otro) había V. ucarii.
escrito para mí. pl. ĩ ucar ajũuror , ĩ ucariaro [u oE u o J] s.v.inan.
ucar ajũur V. a era jũuro. máquina de escribir.
ĩi ucarijũuro s.v.inan. hoja de papel de él (que
él está escribiendo o dibujando en el presente;
uso: con pronombre posesivo). ej. Jaco , ĩ ucariawaca
ucar jũurojʉa quẽnaro ruyuaja. Se ve muy bien
lápiz
el dibujo que hizo Jacob (nota: tiempo presente).
ucariawaca [u w E u w J]
Eduria & Barasana – Español – 304
ucari cʉcʉ yai uga

s.v.inan. lápiz, lapicero; esfero, bolígrafo.


ej. Ucar awaca yʉre ʉjoo osaya mʉʉ Me hace
el favor de sacarle punta a mi lápiz. V. rujawaca.

ucua ʉ
mico de noche
ucua ʉ [u ú m ] an. mico de noche. Aotus
ucari cʉcʉ yai, ucari cʉtigʉ yai vociferans. ej. Yucʉ tot jʉ cãn cama, ucuarã Los
jaguar micos de noche duermen en huecos de árboles. ej.
ucari cʉcʉ yai [u d E] Ñamijʉ jẽn cud gʉ ñaacam ucuamʉ, eroa oco
u d J] an. jaguar. Panthera onca. d gʉ El mico de noche es nocturno y trepa en los
ej. Ʉye sãjarãre aágʉm ucar cʉcʉ ya El árboles. Se alimenta de miel de abejas. pl. ucuarã.
jaguar comerá a la gente que come ciertas ucuʉ [u ú ] inan. guayabo. pl. ucuʉ yucʉ, ucuʉ
comidas prohibidas. ej. Ucari cʉcʉ ya re yucʉr V. ucu.
sĩañuma ĩna Mataron un jaguar. pl. yaia ucari udire [ úd e E u d J] v.t. 1 inhalar.
cʉna, ya a ucar cʉt rã sinón. ucari cʉt gʉ ya . 2 fumar. ej. Mʉno ud eama rõm a Las mujeres
ucari cʉtigʉ yai [u t g d E] no fuman.
ú t g d J] an. jaguar. Panthera 3 chupar (flor, paja, etc.). ej. Goo udirã ñaama
onca. sinón. ucari cʉcʉ ya . mimia. Los colibrí chupan (el néctar de) las
ucarii [u E u J] s.v.m. dibujo de un flores. V. ũjure.
ser animado. ej. Pa era jũurojʉ ucar arãre 4 aspirar, limpiar (con aspiradora).
wiarotimi. Él mandó a colorear los dibujos que uditaa [úd t E u d t J] inan.f.n.esp.
están en el papel. pl. ucariarã. V. dibujo yire, 1 bigotes del gato.
ucar cʉt gʉ: ucare. 2 antenas (insecto). ej. Yucʉ jĩco jacʉ, ud taa
ucatuure [u túu e E u túu e J] v.t. cʉt cam El escarabajo yucʉ jĩco jacʉ tiene
escribir. ej. Pa era jũurojʉ mʉʉ wãmere antenas. sing. uditaara. pl. uditaa.
ucatuuya. Escribe su nombre en un papel. uga [u g ] inan.f.n.esp. plumas blancas, plumaje
sinón. ucare. blanco de la garza real. ej. Yeje uga juacõari,
ucayaare [u d eE u d e J] v.t. ugaro quẽnocama ĩna Consiguen el plumaje
curar con medicina. ej. Quẽnase ʉco cʉogo blanco de la garza real y hacen un adorno que
ñaar , yʉʉ cãm rore ucayaacõacamo soo Como colocan en la espalda para la danza. sing. ugara.
ella tenía un medicamento bueno, ella me curó. pl. uga, ugarari. V. ugaro, yeje.
V. cãmi ucare.
ucu [u ú] inan.f.n.esp. guayabas. Psidium spp., P.
guajava. ej. Ucure quẽnaro aácama rĩamasa A
los niños les gusta comer la guayaba. sing. ucua.
pl. ucu, ucuari.

Eduria & Barasana – Español – 305


ugaro uria

uju
palometa, pacú
uju [u ú] an. pez palometa, pacú (bras., ger.).
Molopus spp., Mylossoma spp. ej. Ujure
aárot et cama, rĩamasare, “W s ogʉ ñaam ”
yirã. A los niños no les permiten comer pacú
porque dicen que es dañino para ellos.
V. gʉda uu, sõmo uju.
uju mene [u ú mẽnẽ] inan.f.n.esp. fruta de
tabebuia y tectona (que se encuentra en las
orillas del río). Tabebuia spp. pl. uju mene, uju
menerori. V. uju meneʉ.
ugaro uju eneʉ [u ú mẽnẽ ] inan. arbusto de
soporte para las plumas de la danza tabebuia y tectona. ej. Wa ya tʉʉr re ñaacajʉ
ugaro [u g o] inan. soporte para las plumas de uju mene yucʉ T yucʉ goore aácam uju,
la danza (las plumas de la garza y el tucán r caro sĩn wẽjasere quẽne Los arbustos tabebuia
fijado a un tallo de la planta del banano). y tectona existen en las orillas del río
V. maja joaro, uga, ũmar ayas . Pirá-Paraná. La palometa come las flores y las
frutas caídas de ellos. pl. uju mene yucʉ V. uju
mene.
Uo [u ó] f. piedra que representa la primera
mujer, ascendiente, antepasada. ej. Rẽmojʉne
macarʉcʉro rãca rujear a ñaacajʉ T are, “Uo
ñaamo” y cama, gʉtare T are ʉto
rʉcʉ ʉocama, t a ñaarojʉre rẽtoana Uo es una
piedra muy sagrada que existió desde el comienzo
del mundo. Por eso los que pasan por allí la
adoran mucho.

ugʉ
aullador o aullidor colorado, mono aullador, mono
colorado, guariba, coto
ugʉ [u g ] an. aullador o aullidor colorado, mono
aullador, mono colorado, guariba, coto.
Alouatta seniculus. ej. Quẽnar rʉmʉ
as yuj adore ñagõcam ugʉ Cuando amanece
por un buen día, al mono aullador le gusta chillar. uria
ugue [u g ], ugui u g interj. ¡oh!, ¡ay! corneta de barro
(exclamación de miedo o temor). ej. “¡Ugue! uria [ ú ] inan. corneta de barro. pl. uri, uriari.
¿Ñ mʉ yʉre moaĩat ?” y ʉcacoasuju soo Ella V. uriro.
se sorprendió y dijo: “¡Ay! ¿Quién me tocó?”
sinón. aguii.

Eduria & Barasana – Español – 306


uriro Utuya

ñaacam ut amʉ Jed ro jãrã wʉʉmena


ñaacama ĩna La avispa es uno (insecto) que
pica. Enjambraron muchos. sing. ut amʉ V. bia
utia, ujumʉ, buuyairo, cajemacʉtoaro, cãsa
utia, maja utia, s ta ur amʉ, yairo, yai
uriro wasoroa.
corneta de barro
uriro [ ú o] inan. corneta de barro (más larga
que la corneta uria). ej. Baáre ecarã urire
juticama. Tocan las cornetas de barro cuando
están dando comida (durante una fiesta de
dabucurí). pl. uri, urirori. V. sõore, uria.

utia ʉ
avispa
utu [ú tú] an. pájaro barranquero coronado.
Momotus momota. ej. Utu, wãsiare, diroare
quẽne aácam Ĩ ñagõjama, “Judu, judu”
usaca yicami. El barranquero coronado come lombrices
barbudito y saltamontes. Cuando canta, dice: “Judu,
judu”.
usaca [u s ] an. barbudito (especie de pez
siluro comestible con manchas por la espalda y
espinas que chuzan, como diez cm. de largo).
Cetopsorhamdia sp. ej. Usaca man re ĩ jota
juujama, ʉto jũn cam Cuando el pez
barbudito nos chuza, duele mucho. sing. usaca,
usacamʉ pl. usaca.
usacajotaʉ [ús ót ] inan. especie de mata
espinosa (utilizada para aliviar el dolor).
V. yusi.
usare [ ús e E u s J] v.t. hacer casabe.
ej. Naju yʉʉ usasere aájeocõañuma Quẽna
gajease usagoago yaja. Han comido todo el
casabe que hice. Voy a hacer más. V. gatere,
jʉore.
usica [u s ] an.s.plural arenillas, mosquitos,
jejenes usica (muy pequeñas y negras; pican
por la tarde y hacen picazón). ej. Jãrã us ca ĩna utu
ñaajama, sojejʉre uer me cũurũgũama ĩna
Cuando hay muchos jejenes, ellos hacen una barranquero coronado
hoguera en la entrada de la casa (para que el Utuya [ú tú d ] inan. 1 caño Utuya (afluente
humo los ahuyente). sing. us camʉ V. beco. del río Pirá-Paraná que desemboca en las
usure [ úsu e E u sú J] v.t. besar. ej. Gawa cabeceras).
rõm a rãca ĩna gãmerã sẽn jama, ĩna waáre 2 comunidad, pueblo de Utuya. ej. Utuyaagʉ
got ja quẽne, usurũgũama Cuando los blancos rĩ ne rʉyamas m , ĩna rẽjarojʉre El señor de la
saludan/despiden a las mujeres, las besan. comunidad de Utuya era el único que no llegó
utia [ú t ] an.s.plural avispas. O. Hymenoptera, F. para participar en la reunión. V. apén. mapa3.
Vespidae. ej. ¡Gãn rẽtocoayá! ¡Ut a ñaama! ¡Dé
la vuelta porque allí hay avispas! ej. Toagʉ

Eduria & Barasana – Español – 307


ũgʉ, ũgõ ũ are

Ũ-ũ
ũgʉ, ũgõ [ E J] s.v.m., f. 1 como él, bebida, libro, etc.). gram. ũ áʉ ‘¡tenga! (de
como ella; semejante (en hecho o experiencia). distancia)’. sinón. máa, mee, ʉjʉ.
ej. Tʉoĩatĩmagʉ ũgʉne waájaro Que se vaya
uno que es capaz de exponer. / Escogen uno del
grupo de personas capaces de exponer.
2 uno, una que pertenece a; representante de
un grupo (por la manera de actuar, etc.).
ej. Ñam ca waámas gʉ ũgʉ ñaam ãn Éste
pertenece al mismo grupo de él que pasó ayer. ũ a cũ uro
pl. ũna sinón. ĩ re ero, ĩ re aj ro. V. cojoro charapa
bajiro, ũno.
ũ a cũ uro [ m m õ] an. especie de
ũjubʉcʉare [ E ũ J] v.i.
charapa (tortuga acuática). Podocnemis spp.
crecer por mamar. ej. Sũca ĩ ũju ʉcʉase
ej. Ũma ĩna ñagõr ʉtarare ñaacam ũma
ñaroja õjecoa. La leche materna hace crecer al
cũmuro R aguu rʉjagʉ ʉsa ñaacam La
niño. V. ʉcʉase.
charapa está en el rebalse. Es más pequeña que la
ũjuore [ ũ õ ẽ E ũ ẽ J] v.caus. dar
charapa riaguu. V. guu.
pecho a, amamantar. ej. Ũjuogõ yamo soo Ella
ṹ aejore [ m o e E] ũ m o e J] v.t.
lo está dando pecho. / Ella lo está amamantando.
cargar algo y dejarlo al destino. ej. Yucʉrema
V. ũjure.
moj maejojeocõarãsa man , w tʉʉjʉ Hoy
ũjure [ ũ ẽ E ũ ẽ J] v.t. mamar, chupar
vamos a cargar todos los bultos de caraná, y
(teta). ej. Sũca ũjugʉ yam maj Ĩ rema quẽne
dejarlos cerca de la casa. V. mare.
guoba. Espere al niño para que lo bañe. Todavía
ũ aguẽro [ m ẽẽ õ] an. rana de Bokermann
está mamando. caus. ũjuore. V. ũju ʉcʉase,
(especie no comestible). Hyla cf. bokermanni.
ũjureare.
ej. Oco quedi rãioati ñamire ñagõcami
ũmaguẽro La rana de Bokermann canta por la
noche después de un aguacero. V. bejeroa.
ṹ ajẽore [ m ẽ ẽ E ũm ẽ õ ẽ J] v.t.
cargar por la espalda y cruzar por un puente.
ej. Moj re r aga oejʉane majẽocũu,
wad coa ʉ yʉa To cõrone queje ʉ Cuando
hay un palo para cruzar el caño, en vez de cargar
nuestra carga en una canoa, la cargamos por la
espalda. V. mare.
ũ a ñarã [ m ] an.s.plural grupo étnico
entre los barasanas. sing. ũma ñarãgʉ, ũma
Ũjuogõ ya o. ñarãgõ. V. jãnerã.
ũ añicʉ, ũ añico [ m ĩ ] m., f. suegro,
Le está dando pecho.
suegra. ej. Yʉʉ ũmañ co ñam ca ejamo soo Mi
ũjureare [ ũ eE ũ e J] v.t.pl. suegra llegó ayer. gram. no hay término para
chupar y escupir de la mordedura de culebra. ‘los suegros’ s ec can ũ añicʉ, y ũ añico
ej. Ãña ĩ cũn r jʉre ũjureagʉne mʉñomʉ yʉʉ cuando quieren hablar de ambos. pl. ũmañ cʉa,
Cuando yo estaba escupiendo (el veneno) de la ũmañ cʉ mesa ‘ ermanos del suegro y el
mordedura de culebra que había chupado, vomité. suegro’.
V. mimire, udire, ũjure. ũ are [ m ẽ E m ẽ J] v.i. correr.
ũ a [ m ] an.s.plural ranas ũ a (especie ej. “Ĩ rema ũmaẽmʉcoacʉsa” y gʉ, ʉto ũmare
comestible). ej. Cʉma ocore ñagõcama ũma ñaacajʉ Hay que correr mucho para alcanzarlo a
Las ranas ũ a cantan en el invierno. él. ej. Yʉare ĩaũma atecoacama ĩna Al vernos,
sing. ũmamʉ V. tũja. se dispersaron y salieron corriendo.
ũ á [ũ m ] interj. ¡tenga!, ¡cójalo! (comida, V. ũmasʉyare, ũmayuuse.

Eduria & Barasana – Español – 308


ṹ are ũ ato yire

rʉtʉa joa, uga, ugaro, ũmar ajot a, apén. dibujo


del conjunto para la danza.
ũ aribedo [ m ĩ edó E m ĩ do J]
s.v.inan. bicicleta, motocicleta. ej. Ũmar edor
joejʉ waácajʉ yʉa Nosotros fuimos en
motocicletas. V. rujabedo, ũmare.
ũ arica [ m ĩ E m ĩ J] s.v.inan.
1 carro.
2 camión. ej. Ũmar car , ja ro ojo sãacõar
rẽtoacajʉ, llav cenc ojʉre waáto Pasaron
camiones con muchos plátanos rumbo a
Villavicencio. pl. ũmase ‘vehículos’, idia
ũmar car ‘tres vehículos’. V. rujaa, ũmare.
ũ arica gʉbo s.v.inan. llanta.
agʉ ya i ĩi. ũ arica wati aa s.v.inan. carretera.
Él está cargando un bulto por la espalda. ej. Sõor jʉ waánare, sãacũu waárʉarã,
ṹ are [ m ẽ E ũ m ẽ J] v.t. cargar por la ũmar car wat maare quẽnocama Ellos hacen
espalda (con una correa o cinturón que pasa carreteras para que los vehículos puedan
por la frente). ej. Moj marã waáma. Se fueron transportar a la gente. ej. Ũmar ca watimaa
a cargar bultos de caraná. V. majẽore. cʉtore weser cʉt rãre, sãacũuro majacajʉ
ũ aria [ m ] inan.f.n.esp. pepas que se ũmar ca El camión lleva la gente que tiene
pegan a la ropa. sing. ũmar a pl. ũmar a, chagras por el lado de la carretera.
ũmar ar . ũ ase s.v.inan.f.n.esp. vehículos. ej. Jaca ũmase
ñaacajʉ, t macáre Hubo vehículos grandes en el
pueblo. sing. ũmar ca.
ũ asʉyare [ m s d E m sd e J]
v.t. perseguir corriendo. ej. Ya ĩ rʉnʉ waatore,
ĩ re ũmasʉya oa ʉ Yʉre waáweocoam ¿Nojʉ
sõorimi, tia. Cuando el perro corrió persiguiendo
a un animal, yo lo perseguí pero no pude
encontrarlo. No se sabe en qué parte podría estar
ũ ariajotia cazando. ej. Cata jearua oa ʉ Ĩ rema yʉʉ
prenda de plumas para la danza ãm gʉatone, wʉmʉ ũmacoam To tʉsarone,
yʉʉ quẽne ĩ re ñearʉ ũmasʉyajʉ Disparé a un
ũ ariajotia [ m ót E ũ m ót pavo real, y lo perseguí corriendo pero no lo
J]s.v.inan. prenda de plumas para la danza que encontré. V. rʉnʉre, ũmare.
se cuelga de la cabeza hacia la espalda (hecha ũ ato ñaare [ m tõ ẽ E ũ m tõ ẽ
de plumas, pelo de ardilla, hueso del tigre, J] v.i. ser el líder. ej. Man ũmato ñaajama, wa
caracoles, etc. atados a un corte de tallo de wejegʉ waá, wa ʉcʉ sĩagʉ waá, y aacõa
plátano enrollado con cáscara del árbol ãga ñaare ñaacajʉ Si uno es líder de la familia, tiene
yuruʉ). ej. Ãgã yuruʉgaserore jãneñuma, que ir a la pesca o a la cacería, y así mantiene
ũmar ajot a dʉrearʉarã Ellos sacaron la corteza bien la familia. V. ũmato y re.
de una especie de tururí para hacer la prenda de ũ ato waare v.t. guiar. ej. Sõnañajʉne ĩnare
la danza. pl. ũmar ajot ar V. ojoquee, ugaro, ũmato waayum Él les guió desde Sonaña hacia
ũmar ayas , apén. dibujo del conjunto para la acá. V. ũmato y re.
danza. ũ ato wauwase [ m tõ w ú w se E]
ũ ariayasi [ m d s E ũm d s ũ m to w úw s J] v.i. hacer pan crecer,
J] s.v.inan. pelo enrollado del mono chucuto
aumentar el volumen (hecho por la levadura).
(que se cuelga de la prenda de la danza). ej. Pan quẽnorã, ũmato wauwasere
ej. Ya gõaro s atuucõar , ũmar ayas re sãawʉoyujarã gawa Los blancos mezclan
yoocama ĩna Amarran un hueso de tigre y luego levadura (en la harina) para que aumente el
colocan el pelo del mono chucuto. V. ãgã yuruʉ, volumen del pan.
oʉ jĩco, uya ʉcʉ, maja joaro, rujayasia, ũ ato yire [ m to d E ũ m to d J]

Eduria & Barasana – Español – 309


ũ ayuuse ũquere

v.t. dirigir, guiar, encabezar. ej. Adi ũno [ d s nõ E d s n J] pron.inan.


macáagʉne, ĩnare ĩ ũmato y re ñaañuja, sema como éste, ése; ésta, ésa; esto; semejante (en
Seguramente ese trabajo fue dirigido por uno de la manera o función). ej. T ũn re ĩa et rũgũcajʉ
comunidad. V. ũmato ñaare, ũmato waare. mani. Nunca habíamos visto algo como esto.
ũ ayuuse [ m d úú se E ũm d úu se J] v.i. (nota: Puede ser un evento.) ej. ¿No y re ũn
correr (caño, río). ej. “¿Nojʉa oco ũmayuuat , ñaati ti? ¿Qué quiere decir esto? ej. Ad ase ũnore
t ya?” y ʉ yʉa, ĩ re Le preguntamos: “¿Dónde ĩa et rũgũcajʉ yʉʉma Yo nunca he visto una
corre el agua?” V. ũmare, yuyuse. cosa como ésa. ej. Macaroca yʉʉ waáto ũnone,
ũ u w ne oca ñaacõañum ĩ Mientras que yo fui
al monte, él se quedó en la casa. pl. ũn
V. bajiro, ũgʉ.

ũñua
mochilero, oropéndola aguacate
ũ u [ mũ] an. mochilero, oropéndola. ũñu [ ] inan.f.n.esp. aguacates. Persea
ej. Wa uare aágʉ ñaacam ũmu El mochilero gratissima (Gaerthner) (sin.) Laurus indica
se alimenta de arañas que habitan la casa. (Siebmann, L. Persea L, P. americana (Miller), P.
ej. Ũmuama, d roare aácama Sʉmer or praecox (Poep.). sing. ũñua pl. ũñu, ũñuar
ñaacama. Las oropéndolas comen saltamontes. V. ũñuʉ.
Son verdes. ej. Cacaroa ĩna waátore ũmua
quẽne waácama Las oropéndolas andan con los
pájaros cacao avisperos. V. r a ũmu, yeru ũmu.
ũ u rise ñiigʉ [ mũ s ĩĩ E]
mũ s ĩĩ J] an. oropéndola oliva,
oropéndola común (especies grandes, con picos
negros). Gymnostinops yuracares. ej. Ũmu r se ũñu
ñ rã, jacarã ñaacama ĩna Las oropéndolas agua dulce, chúbano o chúvano, peje dulce
olivas son grandes. pl. ũmu r se ñ rã. ṹñu [ ũ] an. agua dulce (reg.), peje dulce (reg.),
chúbano o chúvano (reg. especie de pescado
comestible). ej. Baár ñaacam ñu. Riagari
jiyasere, to yicõari ʉta ʉcʉrajʉre ñaacam El
agua dulce es comestible. Se le encuentra en los
caños y los lagos. ej. Ṹñuma, roere aj gʉne
ñaa oar ne, mojo ʉsagʉ ñaacam El agua dulce
ũ u gasero se parece al pez tarira pero es más pequeño.
especie de cucaracha V. roe, jaasai.
ũñu ãña [ ũ ] an. especie de culebra
ũ u gasero [ mũ g se o E mũ g s ó J] an.
cazadora (comestible). ej. Ũñu ãña sʉmegʉ
especie de cucaracha (que se encuentra en la
ñaacam Macarocare waácud gʉ, ĩ re ĩa ʉjare
chagra y en las cáscaras de los palos secos).
ñaacajʉ La culebra cazadora ũñu ãña es de
ej. Wesejʉre cũñaar gũmu gasero watoare, to
color azul oscuro. Cuando salimos al monte a
y cõar , macarocajʉre yucʉ sĩn rʉgõr cʉ gasero
veces la encontramos. pl. ũñu ãña.
watoare ñaacama ũmu gaseroa Las cucarachas
ũñuʉ [ ] inan. árbol de aguacate. ej. Bʉto
ũ u gaseroa se encuentran en las cáscaras de
r caa cʉt aja ũñu yucʉr Los árboles de aguacate
palos secos en la chagra o el monte.
dan mucho fruto. pl. ũñu yucʉ, ũñu yucʉr
Ũ uña [ũ m ] inan. caño, afluente del río
V. ũñu.
Pirá-Paraná (debajo de Piedra Ñii y arriba de
ũquere [ ẽ ẽ] v.t. calentar fruta hasta que se
Naju goje cerca de Cõmeña). V. apén. mapa3.
Eduria & Barasana – Español – 310
ʉaqueare ʉco

ablande. ej. “A ato” y rã, ũquere ñaacajʉ t suficiente para que se ablanden cuando los dejan
Rẽe ñ sere juacõar , ũque rojocama Ellos fuera del fogón. V. asibuure, asise.
recogen los moriches maduros, y los calientan

Ʉ-ʉ
ʉaqueare [ eE e J] v.i. tocó?”, ella brincó (de sorpresa). caus. ʉcore.
quemarse bien, hasta la tierra. ej. Wesere yʉʉ V. aj ʉcare, ĩaʉcare, man ʉcare.
soejama, “Quẽnaro ʉaqueacoajʉ” y gʉja yʉʉ ʉco [ ó] inan.s.de masa droga, medicamento,
Cuando yo quemo la chagra, yo digo: “La chagra medicina, remedio. ej. Yʉʉ jacʉ ʉto ĩ r jajare,
se quemó bien/hasta la tierra”. ej. Taa ʉco sẽn gʉ aj ʉ yʉʉ Yo vine a pedir
soeajer arojʉre yʉʉ gʉ o sud ʉaquearere medicamento para mi papá.
ĩa ʉja ʉ yʉʉ Yo encontré mis zapatos quemados ʉco warere s.v.inan. pomada, ungüento
donde el pasto lo había quemado bien. V. queare, (medicina que se aplica por masaje).
ʉare.
ʉare [ eE J] v.i. quemarse, arder,
encenderse (cosa, persona). ej. ¡Ʉaro e! ¡Tenga
cuidado! ¡Se quema! caus. ʉore. V. soere,
ʉaqueare, ʉasease, ʉjʉse.
ʉari coto [ otó E ótó J] an. coquito
(especie de ibis). Phimosus infuscatus. ej. Joa
moñ gʉ ñaacam ʉar coto, ĩguẽa sũagʉ El
coquito es de color café con pico rojo.

ʉco yigʉ
médico, enfermero
ʉco yigʉ, ʉco yigo s.v.m., f. médico, médica;
ʉari coto
doctor, doctora; enfermero, enfermera
coquito (persona que practica la medicina). pl. ʉco
ʉase [ se E s J] s.v.inan. (estar) quemado, yirã. sinón. duturu.
quemada (pescado, casabe, etc.). ej. Wa ʉase ʉco yire v.t.incor. atender, tratar (al enfermo o
teose sʉt cajʉ El pescado quemado huele feo. / paciente), hacer tratamiento médico, ejercer
Cuando se quema el pescado, huele feo. V. ʉjʉse. (la medicina). ej. “Ʉco t man jare, ʉco y re
ʉasease [ s s E s se J] v.i. quemarse maaja” y cõama Dicen que por falta de
en una parte. ej. Cojojacatʉa waru ʉaseacoajʉ medicina, no pueden hacer el tratamiento. / Ellos
yʉʉ cũmua Se quemó una parte de un lado de dijeron: “Por falta de medicamentos, no podemos
mi canoa. V. ʉare. atenderlos”.
ʉcare [ eE J] v.i. asustarse, brincar —s.v.inan. tratamiento médico. ej. Yʉre mʉa
de sorpresa; (estar) sorprendido, sorprendida; ʉco y oase aj eaja Bʉto ʉsa r jaja El
asombrado, asombrada. ej. Cõja cooro tratamiento que ustedes hizieron no me sirvió.
r agajʉre t qued rocajooserene, ʉcacoajʉ yʉʉ Estoy aun peor.
Me asusté cuando el tallo de moriche se cayó al ʉco yiriawii [ ó d w E ód w
río. ej. “¡Ugue! ¿Ñ mʉ yʉre moaĩat ?” J] puesto de salud. ej. Ba ar cʉma tʉsajʉ, ʉco
y ʉcacoasuju soo Diciendo: “¡Ay! ¿Quién me y r aw re ĩna quẽnocato jʉdo Llevan cuatro
Eduria & Barasana – Español – 311
ʉco ʉjare

años de haber reparado/arreglado el puesto de ĩ re ʉcʉsĩacõamʉ Él está sufriendo de una


salud. enfermedad de la hinchazón de su estómago. (lit.
ʉco [ o E ó J] inan.s.de masa carnada, cebo. El estómago de él se hincha mucho/está muy
ej. Yʉʉ s ayoo orot re ʉco ʉja ejʉ yʉʉ No hinchado y está matándolo.).
conseguí cebo para dejar el anzuelo colgado. ʉeore [ e o e E ó J] v.caus. ensuciar,
ʉco cõ ea [ ó mẽ ] inan. hacha de piedra. enturbiar agua de un cañito (generalmente en
ej. Ʉco cõmea ʉja et a rãca quẽasejagʉ ñaar , el proceso de envenenar peces). ej. Waire mani
gawa cõmea rãca ĩ quẽajama, juaajama, s ta ʉ se rãca ʉeore ñaacajʉ Cuando
jaajuurʉgõcõañuju Puesto que los antepasados barbasqueamos peces, enturbiamos el agua con
estaban acostumbrados a tumbar con hacha de barro. (nota: Se hace para que el barbasco sea
piedra, cuando empezaron a tumbar con hacha de más efectivo.) ej. Al c a, Ignac a ewʉre ajerã,
acero, se les dificultó mucho. pl. ʉco cõme, ʉco jetagare y ʉeoma, no aj ro oco waamas ña
cõmeari. V. cõmea. mano. Alicia e Ignacia jugaron con barro y
ʉcoje [ ó e] inan.f.n.esp. rocío, sereno, lluvia. enturbiaron el agua del puerto hasta que no se
ej. Busur jʉre ja ro ʉcoje wẽjayuj ʉ Mu ju pudo sacarla (para tomar). V. ʉ se.
as gʉagʉ y gʉm En la mañana hubo mucho ʉere [ eE J] v.t. sacudir (árbol).
sereno. Seguramente va a ser un buen día. ej. Yucʉ joe rocajeor care ajer are ʉe oa ʉ
ej. Adorema oco qued yuja Ʉcoje wẽjaja Aquí Qued ejʉ Sacudí el árbol para que se cayera el
hay gotas de lluvia. Seguramente ha llovido. balón. Pero no se pudo caer. ej. Toʉre ʉeama, t
sing. ʉcojea ‘gota de sereno, lluv a’ V. tapi. r caare y wẽjarã Sacuden el árbol de ivapichuna
Ʉco jĩno [ ó ĩnõ E ó ĩn J] an. carácter para bajar la fruta. V. yayere.
mítico, el ascendiente, antepasado de los ʉeri [ ] s.v.inan. mugre, suciedad. ej. Mʉʉ
eduria. ej. Ʉco jĩno rĩa ñaañujarã edur a Los r care ʉer tuyaja Hay mugre en su brazo.
eduria son descendientes de Ʉco jĩno (lit. V. ʉer ja gʉ.
Remedio Anaconda). ʉeri cʉti (estar) sucio, sucia (ropa, agua).
Ʉco jĩno yaa bota [ ó ĩnõ d ót E] ej. Moagʉ waácʉ, ʉer cʉt re sãña waare
ó ĩn d ót J] inan. cerro ubicado en la ñaacajʉ Cuando uno se va a trabajar, se viste
cabecera del río Vaupés (uso: se dice menos con ropa sucia. sing. ʉer cʉt ase pl. ʉer cʉt ,
que Gʉta sariʉ). sinón. Gʉta sar ʉ, Jee jũna ʉer cʉt se, ʉer cʉt aser V. ʉ se.
bota. V. gʉtaʉ, Ʉco jĩno. ʉeri wãase [ w sẽ E w sẽ J]
ʉcore [ o e E ó J] v.caus. asustar, (ser/estar) manchado, manchada. ej. Mʉʉ sud
sorprender. ej. R aga tʉsaroaca waá, y r , ĩ re ʉer wãasere coeya Lave su ropa manchada.
quear m , ĩ re ʉcorʉ Él fue a esperar en la orilla ʉeri jaigʉ, ʉeri jaigo s.v.m., f. persona sucia
del río para asustarlo. V. ʉcare, y ʉcore. (masculina, femenina). ej. Ʉer ja gʉ ñaam Él
ʉco sotʉ [ o sot E ó sót J] inan.s.de masa está sucio. ej. Bʉto ʉer ja go ñaamo Ella está
1 tucupí (bras. olla de manicuera espesa más muy sucia. pl. ʉer ja rã.
ají). ej. Ñuca ĩna j orʉasere, gajerʉmʉ t re ʉeri jairijʉ s.v.inan. lugar sucio. ej. Ʉer
s ocõar , ʉco sotʉjʉre j ocama ĩna Cocinan la ja r jʉre ruj cõañuja yʉʉ Yo me he sentado en
manicuera sobrada del día anterior hasta que un lugar sucio. sinón. ʉer jʉ. V. rujajʉ.
cambia el color y llega a ser espesa. Y entonces la ʉerijʉ s.v.inan. lugar sucio. sinón. ʉer ja r jʉ.
echan en la olla de barro. ej. “Ñ e aáre maaja” V. rujajʉ.
y go, ʉco sotʉne yʉare aárot mo, yʉa ʉese [ se E s J] v.i. estar flojo, floja; estar
sãjaejar jʉre Ella nos ofreció la olla de tucupí, inseguro, insegura (palos). ej. Ʉese
diciendo que no había nada más para comer. ñaaʉco oa ʉ que Mʉʉ masu aj cõari,
2 quiñapira (reg. caldo muy concentrado de ají quedirobe. (Esos palos) están flojos. De pronto se
cocinado en agua que se utiliza para sopetear cae. ej. Jẽar agũmur ʉto t ʉejare,
casabe; uso: a veces utilizan bia sotʉ para rocaroacoajʉ yʉʉ Yo me caí al agua porque el
hablar de ʉco sotʉ). V. a sotʉ, ñuca. puente (de palos) estaba muy inseguro.
ʉcʉre [ eE J] v.i. 1 engordar. ʉése [ se] v.i. (estar) sucio, sucia (cosa). ej. Oco
ej. Mercedes, jairo baágo ñaaboarine, ʉto ʉ aja Yuereacõaña. Bote el agua. Está muy
ʉcʉ eamo soo A pesar de que come mucho, sucia. caus. ʉeore. V. ʉer , ʉer cʉt re.
Mercedes no engorda nada. V. ja gʉ, ʉye ja gʉ. ʉjare [ eE J] v.t. adueñarse, poseer.
2 hincharse, to swell. ej. Ĩ gʉdajoane ja r caro ej. “Ad w re ñaarʉarãja” y rã, ʉjarʉarãja mʉa

Eduria & Barasana – Español – 312


ʉjore ʉsʉ

Ustedes escogen la casa que quieren adueñarse. V. yʉsʉse.


ej. “ ‘Adojʉa ñaagʉarʉcʉja’ y gʉ, s tare ʉjaya ʉse [ s ] inan.s.de masa bagazo, desperdicios.
mʉʉ”, ucare ĩ re y yuju Marcos Marcos dijo a ej. Ʉne soo jewease, ʉse ñaaja t Esto es
Lucas: “Posea el sitio acá que le gusta”. bagazo de la pupuña colada. antón. weta.
caus. ʉjore. V. cʉore, cʉt re. ʉsere [ s e] v.t. tejer carrizos, abanicos (por
ʉjore [ oo e E ó J] v.caus. hacer poseer, pasar bejuco o cuerda entre palitos, cañas,
hacer heredar, hacer adueñar. ej. Ĩ jacʉ ĩ etc.). ej. “ ‘Najuto e jeor ajʉ maaja’ y gʉ,
ʉjorere aser cʉt gʉ ñaam ĩ ma Él tiene el gãj ro ʉsegʉ yaja” y m Él dijo: “Estoy tejiendo
poder espiritual que le dio su padre. ej. “Ad un soporte para dejar el canasto de casabe puesto
s tare mʉʉ jãnerã at are ĩnare ʉjorʉcʉja yʉʉ”, porque no lo tengo”. V. cuare, rujaraje, suaare,
ĩ re y yuju gawʉ, ĩ macʉre El blanco dijo a su ʉser agase.
hijo: “Voy a dar esta tierra a sus descendientes”. ʉseriagase s.v.inan.f.n.esp. trampas para los
V. sõore, ʉjare. peces (tejidas en forma de láminas).
ʉjʉ, ʉjo [ ] s.v.m., f. jefe, jefa; dueño, dueña. ej. Bujujã r ne ʉser agaseror ja ro cʉocama
ej. Yʉa ʉjʉ ñaasʉocacʉ ñaam Ro erto Roberto ĩna, wa re maataarʉarã Ellos tiene muchas
fue nuestro primer jefe. ej. Ĩ ʉjo soo mano, láminas tejidas de pachúa para
sãjaejayuju ũmu La oropéndola llegó cuando su entrampar/atrapar peces. sing. ʉser agasero
dueña no estaba. pl. ʉjarã V. ʉjare. pl. ʉser agase, ʉser agaseror .
ʉjʉ sõore elegir líder, capitán, presidente. ʉseriaraje [ s E s J]
ej. “Yʉare ũmato rʉjoa cʉt rocʉ ñaaña mʉʉ” s.v.inan. envase hecho de pachúa (en forma de
y rã, ĩ re ʉjʉ sõoñujarã ĩna Dicen que lo cilíndrica y tejido con bejuco). V. rujaraje.
eligieron a él como líder/capitán/presidente. ʉsʉ [ s E s J] inan. 1 alma. ej. Masa ĩna
ʉore [ ó e E ó J] v.t. desear, codiciar (cosa, aj reacoa oarone, ĩna ʉsʉ cʉt sema cat cõa
persona). ej. Baárʉa ʉorũgũ oa ʉ yʉʉ quẽne, ñaaroja. Aunque la gente se muere, el alma sigue
mʉre aj jama Si yo fuera usted, yo también iría viviendo para siempre. ej. “Baj rocacoar m ” ĩ
de casa a casa deseando comer. V. ĩaʉore. ʉsʉ cʉt ñaasejʉma tone ñaacõar m Aunque él
—v.caus. quemar. ej. Naju gaterere gate murió, su alma sigue viviendo en el lugar donde
ʉocõañumo Ella ha quemado la fariña. V. ʉare. había muerto. pl. ʉsʉr V. tʉoĩa ʉsʉ sãñare.
ʉsaca budise [ s úd se E s úd se J] 2 estómago. ej. Bʉto yʉre ʉsʉ wʉaja Tengo
v.i. sudar. ej. Mu ju ĩ as ro man waátone mucho dolor del estómago. pl. no hay plural.
ʉsaca ud cajʉ Cuando andamos en el medio del V. gʉdajoa, gʉdam s .
sol, sudamos. caus. ʉsaca uuse. V. asijuare. ʉsʉ cʉtire [ s t e E s t e J] (estar)
—s.v.inan. sudor. ej. Yʉʉ sud ro yʉʉ ʉsaca satisfecho, satisfecha (después de comer,
budise eroaja. Mi ropa está mojada con mi persona, animal). ej. Baá gajanocõar ʉsʉ cʉt
sudor. quẽnagʉ ñaacõaja yʉʉ Después de haber
ʉsaca buuse [ s úú se E s úú s J] comido, estoy satisfecho. sinón. yajire.
v.caus. hacer sudar. ej. Oco qued roto rĩjoro, ʉsʉ ejabetire no caerse bien. ej. Yʉʉ ʉsʉ
ʉsaca uucajʉ Uno suda antes del aguacero. eja ecʉ ñaam Él no me cae bien.
V. asijuare, ʉsaca ud se. ʉsʉ jeare [ s E s e J] descansar.
—s.v.inan. sudor. ej. “Ʉsʉ jeato man maj ”, yʉare y m Él nos
ʉsare [ s e E s J] v.i. tener frío, hacer dijo: “Descansemos”. sinón. ʉsʉ sãjare.
frío. ej. Bʉto yʉre ʉsaaja Tengo mucho frío. ʉsʉ jedire [ s d eE s d e J]
antón. asise. V. yʉsʉse. boquear, respirar con dificultad (un enfermo).
ʉsarijata, ʉsarijataro E [ s t ], ej. Jaar ase ʉcʉarojʉ t rujajama,
ʉsarirãca J s s.v.inan. nevera, ãju ʉja ecʉne, ʉsʉ jed cõare ñaacajʉ Cuando
refrigeradora o refrigerador. ej. Baárere el machete se hunde en la profundidad, uno
ʉsar jata ju eajʉ cũucama gawa, “Boaro e” zambulle pero sale boqueando sin alcanzarlo.
yirã. Los blancos guardan comida dentro de la V. bogare, gajajuare.
refrigerador para que no se dañe. V. rujajata. ʉsʉ sãjare descansar. sinón. ʉsʉ jeare.
ʉsarirãca J V. ʉsar jata E. ʉsʉ sĩnisãare [ s sĩnĩ s ẽ E s sĩnĩ s ẽ
ʉsase [ s se E s s J] s.v.inan. (estar) frío, J] suspirar. ej. Gü rojʉre rẽtoacʉne, ʉsʉ sĩn sãa
fría (cosa). ej. Ʉsagodacõaja Está muy frío quẽno waare ñaacajʉ t Al pasar a un lugar
(cosa). ej. Yʉre ʉsaaja Tengo frío. antón. asise. peligroso, uno suspira (sintiéndose tranquilo

Eduria & Barasana – Español – 313


ʉsʉ ʉye

nuevamente/por sentir alivio). V. sĩn re. ʉsʉcõar ajoa pl. ʉsʉcõar ajoa, ʉsʉcõar ajoar
ʉsʉ tudire revivir, volver en sí (él que parecía sinón. ñemer t ʉcʉ.
muerto). ej. “¿Baj yay acʉ yat ?” yʉa
y sʉt r t r jʉre ʉsʉ tud ejam quẽna En el
momento de pensar que él iba a morir,
revivió/volvió en sí.
ʉsʉ tʉaã ire inhalar y sostener el aire (antes
de zambullirse o cuando no quiere oler algo
feo). ej. Ãjurujagʉagʉ ʉsʉ tʉaãm mʉ yʉʉ Antes
de zambullir inhalé.
ʉtabʉcʉra
ʉsʉ jeariarʉ ʉ s.v.inan. día de descanso,
domingo. lago
ʉsʉ tutuagʉ, ʉsʉ tutuago s.v.m., f. ser ʉtabʉcʉra [ t ] inan. laguna, lago.
masculino, femenino que resiste (la muerte, ej. Ʉta ʉcʉra ñaacajʉ, ja r ta wa jed ro ĩna
una enfermedad). ej. Querea, ʉsʉ tutuagʉ ñaar ta: Wãn a, roea, ñua, gãjerã jãjarã Hay
ñaar , ĩ re jaasĩajama, r ja et cam Cuando una laguna muy grande donde hay toda especie
trata de matar un perezoso, él resiste mucho al de peces como: Mojarras, tariras, chúbanos y
morir. ej. Yʉre aj jama, r jarocacoarot otros. ej. Puerto leras tʉʉjʉ ʉta ʉcʉra ñaacajʉ
ñaaruyu oa ʉ Ʉsʉ tutuagʉ ñaar , cat am ti. Hay un lago cerca de Puerto Lleras. V. moa
ĩ ma Si a mí hubiera atacado esta enfermedad, riaga, rujara, rujaʉtara.
hubiera muerto. Pero él la resistió y ya está ʉtara [ t ] inan., cl.irreg. remanso, cancha del
recuperando. V. tʉoĩatĩmare. río (parte ancha del río). ej. Ʉtarar man yane
ʉsʉ [ s ] an. tatacoa, culebra de dos cabezas ñaayuja ʉ, r aga El caño no tiene remansos. Es
(especie de lagarto que no tiene patas y muy correntoso. V. rujara, rujaʉtara, ʉta ʉcʉra.
generalmente se encuentra en el suelo).
Amphisbaena alba. ej. “Masʉ ĩ aj rocaroto
rĩjoro yoquegʉ ruyuyuju” y cama, ʉsʉre La
gente dice que cuando se aparece la tatacoa,
indica que alguien va a morir de una enfermedad.

ʉye
aceite de cocina
ʉsʉa ʉye [ d ] inan.s.de masa 1 grasa (vegetal),
aceite de cocina. ej. Man ʉye gate cũu oasere
corazón
baájeocõañuma. Ellos comieron toda la comida
ʉsʉa [ s E s J] inan. corazón. ej. Man rujʉ frita que dejamos aquí.
jed rojʉre r cõar ca ñaaja man ʉsʉa Nuestro
corazón es lo que envía/circula sangre a todo
nuestro cuerpo. pl. ʉsʉ, ʉsʉar V. wãrese.
ʉsʉcõare [ s ẽE s ẽ J] v.i. respirar.
ej. Yʉʉ ʉsʉcõaro cõro yʉre sarerũgũaja Cada
vez que yo respiro, tengo dolor agudo.
—inan.f.n.esp. respiración. ej. Ʉsʉcõa mas ña
mano ñaacajʉ oco watoajʉ La respiración
humana no sirve dentro del agua. ʉye
ʉsʉcõarijoa [ s ĩ ó E s ĩ ó J]
inan.f.n.esp. pulmones. ej. Yʉʉ ʉsʉcõar joa grasa, manteca
wʉaja Me duelen los pulmones. sing. 2 manteca (grasa de seres vivos). ej. Wa ʉcʉ,

Eduria & Barasana – Español – 314


ʉyebʉ ʉjʉri

ʉto ʉye ja gʉ ñaañum El animal fue llena de


manteca.
3 grasa lubricante. ej. Sudi tiariaro
gãn r edore, “Quẽnaro gãn ato” y gʉ, ĩ tuuse ʉye wejeriʉ
ñaaroja ʉye Hay grasa que uno echa en los palo bifurcado para bajar uvas
engranajes de una máquina de coser para que
ʉyebʉ [ d ] inan. uvo (reg.), caimarón, árbol
ruede bien.
de uvas amazónicas. Pourouma cecnapiaefolia.
4 gasolina, combustible. ej. Motor rãca
pl. ʉye ʉr V. ruja ʉ.
waá orot ʉye maaja No hay combustible.
ʉyegodoa [ d gódo E d gódó J] inan.
—inan.f.n.esp. caimarones, uvas amazónicas.
botella que contenía aceite. V. rujaa, rujagodo.
Pourouma cecnapiaefolia. ej. Ja ro ʉye ñ mʉ,
wesejʉre Weje marot ñaa oa ʉ En la chagra
hay muchas uvas maduras. Si yo hubiera llevado
una canasta, las hubiera traído. sing. ʉyea
pl. ʉye, ʉyear V. ʉye ʉ, ʉyetõo.
ʉye jaigʉ, ʉye jaigo s.v.m., f. (ser/estar)
mantecoso, mantecosa (seres vivos).
ej. Wa ʉcʉrã, ʉye ja rã ñaacama Los animales
son mantecosos. pl. ʉye ja rã V. ʉcʉ, ja gʉ,
ja r jaʉ, ʉcʉre.
ʉye sãjari oca s.v.inan. mordedura de culebra,
accidente ofídico. ej. Cũmu, wãnogʉ, “Ʉye ʉyebʉ
sãjar oca ñaarʉaja” y m El chamán descubrió
caimarón, uvo, árbol de uvas amazónicas
(por medio de facultades mentales) que iba a
suceder una mordedura de culebra/un accidente Ʉyeriya inan. caño, afluente del río Pirá-Paraná
ofidio. (arriba de Sonaña). V. apén. mapa3.
ʉye sõose s.v.inan. comida prohibida. ej. Ʉye
sõose ñaañuju t ma Sʉt r orot cõar , aárãsa
Esta comida es prohibida. Antes de comerla
vamos a mandar soplar al payé. ej. Wa ʉcʉ r
seso ureore aá eja Ʉye sõose ñaañuju No
come la carne media ahumada. Es comida
prohibida.
ʉye wejeriʉ s.v.inan. palo bifurcado (para
bajar uvas). pl. ʉye wejer a yucʉr V. rẽe guj a. ʉyetõo
racimo de caimarón, uvas amazónicas
ʉyetõo [ d t ] inan. racimo de caimarón,
uvas amazónicas. V. rujatõo.

Ʉ-ʉ
ʉcʉabeto [ e tó E to J] s.v.inan. libro, etc.). sinón. máa, mee, ũmá.
(ser/estar) poco hondo, poco profundo (agua). ʉjʉbusuose [ úsu o se] v.i. iluminar.
V. ʉcʉaro. ej. Tone ʉjʉ usuocõa ñaaja, ĩna yaa w quẽne
ʉcʉaro [ õE J] s.v.inan. (ser/estar) Cãnimenama. Todavía se ilumina la casa de
profundo, hondo (agua). ej. Ʉcʉarojʉre ellos. No se han acostado.
aajerʉa eaja Jĩnore ʉto gü aja yʉʉ Tengo ʉjʉ ʉose [ m sẽ E m õ sẽ J]
miedo de los güíos. Por lo tanto no quiero nadar s.v.inan.s.de masa llamas y humo. ej. Wese
en lo hondo. V. ʉcʉa eto. ʉjʉmʉosere ĩa oat mʉʉ quẽne Mire las llamas
ʉjaʉ [ ʔ], ʉʉjʉ interj. sí. ej. Ʉjaʉ Es de la chagra.
correcto. / Sí, señor. ʉjʉri [ ĩ] s.v.inan.f.n.esp. casabe tostado para
ʉjʉ [ ] interj. ¡tenga!, ¡cójalo! (comida, bebida, hacer chicha (no se pasa al colador). ej. Ʉjʉr
Eduria & Barasana – Español – 315
ʉjʉse ʉ ʉatuti

jʉocama ĩna, d re quẽnorã Ellas tuestan casabe ej. Macarocajʉre ñaacajʉ ʉmʉa cãne, aáre
para hacer chicha. pl. ʉjʉr , ʉjʉr ror , ʉjʉr tor quẽnase Los caimos silvestres son buenos para
YM. sing. ʉjʉr ro, ʉjʉr to YM ‘ un pedazo, una comer. sing. ʉmʉa cãnea pl. ʉmʉa cãne, ʉmʉa
torta de casa e de t o ‘ʉjʉr ’’ . caneari. V. ʉmʉa cãneʉ.
ʉjʉse [ sẽ] v.i. arder, encenderse, quemarse ʉ ʉa cãneʉ [ m nẽ E m nẽ J]
(llamas). ej. ¡Bʉto ʉjʉaja! ¡Wegarʉocõaña! inan. especie de caimo silvestre (que produce
¡Está quemando mucho! / ¡(La candela) está fruta comestible). Chrysophillum Caimito L. spp.
ardiendo mucho! ¡Reduzca el fuego (por sacar ej. Ʉmʉa cãneʉre quẽajama, ʉto ʉt cajʉ El
leña del fogón). V. soere, ʉase. árbol caimo es muy duro para tumbar/es madera
ʉ aricaji YM V. ʉmʉarecaj E, J. brava. pl. ʉmʉa cãneʉr , ʉmʉa cãne yucʉr
ʉ ʉ [ m ] m. hombre, varón, macho (ser de sexo V. cãneʉ.
masculino). ej. Ʉmʉa, cojomocãrãcʉ ejama ʉ ʉagasero [ m g s ó E m g s ó J]
Cinco hombres llegaron. ej. Ʉmʉ ñaam ya El inan. cielo. ej. Cʉmare quẽnaro ruyuaja
perro es macho. pl. ʉmʉa ‘ om res’ V. masʉ, ʉmʉagasero En el verano se ve bien el cielo.
rõmio, ʉmʉa ‘d a’. pl. no hay plural.
ʉ ʉa [ m ] m. día. ej. Ñie moabecʉne, w re ʉ ʉare [ m ẽ E m ẽ J] v.i. (ser/estar)
man ñaarʉmʉ cʉt jama, quejear ñaare alto, alta (persona). ej. Catal na wecajʉa
ñaacajʉ, ʉmʉare Si nos quedamos en la casa sin ʉmʉaamo Ella es más alta que Catalina.
hacer nada, el día parece muy largo. pl. ʉmʉar ej. Ʉmʉagõ ñaamo Ella es alta.
‘d as’ sinón. rujarʉmʉ. antón. ñami. V. ʉmʉa antón. yeegʉaca.
‘ om res’: ʉmʉ. ʉ ʉarecaji E, J [ m ẽ ], ʉ aricaji YM
s.v.inan. mediodía. ej. Ʉmʉarecaj ñaarone
moatʉjarũgũama ĩna Ellos siempre dejan de
trabajar al mediodía. sinón. jasaribota.
ʉ ʉaricõoriatuti [ m ĩ tut E]
m ĩ tut J] s.v.inan. calendario
(con páginas en forma de un libro).
V. ʉmʉar cõor ajũuro.
ʉ ʉaricõorijũuro [ m ĩ õ ĩ E]
m ĩ ĩ ũ õ J] s.v.inan. calendario de
una página o hoja. ej. Ʉmʉar cõor jũuror re
ĩs cud am Él anda repartiendo calendarios.
V. rujajũuro, ʉmʉar cõor atut .
ʉ ʉ ʉ ʉase [ m sẽ E m sẽ J] v.i. (ser/estar)
hombre alto, alta (árbol, edificio, cerro). ej. Yʉʉ yaa
ʉ ʉaagʉ uiju E, J [ m g m ĩ ũ], w majar a uuro, ʉto ʉmʉaja. La subida que
ʉ ʉaagʉ ujiju YM m. sol. ej. Mu ju existe en el camino a mi casa es muy alta. (nota:
ʉmʉaagʉ ñaam macarʉcʉrore usu atoogʉ El Es difícil de subir.) antón. ʉmʉa et . V. yeese.
sol es lo que alumbra a la tierra. pl. no hay ʉ ʉariño palma alta.
plural. V. usugʉ, muiju. ʉ ʉaribota poste alto.
Ʉ ʉaberoagodo [ m ó godó E] ʉ ʉaribua loma alta.
m ó gódo J] inan. sitio sagrado del ʉ ʉaribuuro loma alta. ej. Wen , Paura, soo
origen de los eduria. ej. Yʉa masa yuj r w rĩare quẽne ʉmʉar uuro joejʉ ĩnare ũmato
ñaaja Ʉmʉa eroagodo El sitio sagrado del waacami Alejandro. Alejandro se subió hasta la
origen de nuestra gente es Ʉ ʉaberoagodo. cima de a una loma alta, dirigiendo a Weni,
V. masa yujiriwii. Paula, y sus hijos.
ʉ ʉabeti [ m et E m t J] v.i. ʉ ʉariwii edificio alto.
(ser/estar) bajo, baja (árbol, palma). ej. Ruj ojo ʉ ʉatuti [ m tú t ] s.v.inan. último nivel de la
ñaacajʉ ʉmʉa et ñoaca Bananos enanos tienen atmósfera terrestre (uso: lengua tradicional,
una mata bajita. antón. ʉmʉase. indígena). ej. “Ʉmʉatut jʉre mʉja ĩato man ”
ʉ ʉa cãne [ m nẽ E m nẽ J] y yuju, ĩ uj re, Wecom Wecomi dijo al
inan.f.n.esp. caimos silvestres (amarillos y yerno: “Vamos a mirar al último nivel de la
comestibles). Chrysophillum Caimito L. spp. atmósfera terrestre”. pl. no hay plural.

Eduria & Barasana – Español – 316


ʉne ʉneraje

V. rujatuti.
ʉne [ nẽ] inan.f.n.esp. chontaduros, pupuñas
(bras. frutos comestibles de la palma de
chontaduro). Bactris gasipaes, Guilielma
gasipaes, Gulielma Chontaduro T. ej. Ʉne
juarʉarã, wejecama Ellos bajaron racimos de
chontaduro para llevar. sing. ʉnea pl. ʉne,
ʉnear V. ʉnea ‘ ájaro ranga ermeja’,
ʉneño, ʉnetõo. ʉne ini
ʉne gatere s.v.inan. chontaduro rallado y azulejo
tostado. V. naju gatere. ʉne ini [ nẽ mĩnĩ E nẽ mĩnĩ J] an. pájaro
azulejo. Thraupis spp. ej. Ojotõojʉre rĩa cʉt m
ʉne m n Un azulejo tiene nido en medio del
racimo de plátano.

ʉne goo
flores de la palma de chontaduro
ʉne goo inan.f.n.esp. flores de la palma de
chontaduro. sing. ʉne gooro pl. ʉne goo, ʉne
goorori.
ʉne oco inan.s.de masa chicha de chontaduro.

ʉneño
palma de chontaduro, pupuña
ʉneño [ nẽ ] inan. palma de chontaduro,
pupuña (bras.). Bactris gasipaes, Guilielma spp.
V. ʉne, rujaño.

ʉnea
piranga bermeja
ʉnea [ nẽ ] inan. pájaro piranga bermeja.
Piranga flava. ej. Ʉne t sũarũtu waatore
aj rone sũa waacam ʉnea quẽne El pájaro
piranga bermeja cambia el color de plumas de
verde a rojo al mismo tiempo de que madura la
fruta chontaduro. pl. ʉnea V. ʉnea ‘un
c ontaduro’.
ʉneraje
cilindro tejido para guardar pupuña
ʉneraje [ nẽ ] inan. cilindro tejido de
Eduria & Barasana – Español – 317
ʉnetõo waáre

pachúa (para guardar pupuña en el caño).


V. rujaraje.
ʉnetõo [ nẽ t õ] inan. racimo de chontaduro,
pupuña de chontaduro.
ʉnise [ nĩ sẽ E nĩ sẽ J] v.i. dar mal olor, oler
muy mal. ej. Ʉn sere aá war quẽnacama yuca
A los buitres les gusta comer carne podrida que
huele mal. V. sʉt se, wĩn re.
ʉʉjʉ V. ʉjaʉ.
ʉnetõo
racimo de chontaduro, pupuña

W-w
waábatere [ w t E w te e J] v.i. waajeore [ w o eE w o e J] v.t.
ir, salir (en varias direcciones), dispersarse, servir sopa o líquido. ej. Cumare sotʉ ajane
separarse (para evitar algo como un trabajo o waajeori, ĩnare ĩs ña Baáto Sirva la muñica a
una reunión, personas). ej. “Busʉyʉ rẽjarʉarãja ellos. Vamos a comer. ej. ¿Yucʉ ʉsa man
man ” ʉco y r masʉ ĩ y ro aj oar ne, aárot re waajeocũu oat mʉʉ? ¿Ha guardado
waábatejedicoasuma masa. Aunque ellos eran usted una parte de la comida servida para que la
invitados por el médico a una reunión, salieron a comamos más tarde? V. waare.
todas partes. V. batere, batoore, ĩs atoore, waamaa [ w m E w m J] inan. vena,
tudibatere, waáre. arteria. ej. Man rujʉ waamaa t tad jama, ja ro
waácãnamuure [w n m ũ ẽ E] r cajʉ Si nos cortamos las arterias, botamos
w n m ẽ J] v.t. encontrar (al otro mucha sangre.
compañero en el camino). ej. Soje ud acʉne, waárasare E [w s e], waáruyure J v.i. ir
soore waácãnamuumʉ yʉʉ Al salir de la casa, y estar escuchado en el proceso. ej. ¿Nojʉare
me encontré con ella. V. cãnamuare, waáre. waárasari yesea? ¿Escuchó hacia dónde se
waácoare [w ó ] v.i. ir, salir. ej. Sĩgʉne fueron los cafuches? V. rasare.
waácoare ñaacajʉ, sõojʉre waácʉ quẽne waare [ w eE w J] v.t. sacar (agua) con
Aunque sea lejos, a uno le toca salir solo. un recipiente (y cargar, traer). V. oco waare,
V. waáre. waajeore, yoojuawaare.
waácudire [ w úd e] v.i. pasear. ej. Ĩna rĩa
rãca waácudirã waásuma. Obviamente ellos
salieron a pasear con sus hijos. V. waáre.
waácʉore [ w õ ẽE w ẽ J] v.t. rozar.
ej. Macaroca waácʉ, ut are, ĩamʉre waácʉo
toaecore ñaacajʉ Si uno sale al monte, de pronto
sin darse cuenta roza a un avispero o una oruga y
recibe la picadura/es víctima de una picadura.
V. waáre.
waágãnibiare [ w nĩ E]
w nĩ J] v.t. cercar, circundar,
rodear. ej. Waágãn are ñaacajʉ jãjarã
gãja ocʉre ñearʉarã, “Ũmarud rom ” y rã Waána yama.
Muchas personas rodean a un gallo para Están salidendo.
agarrarlo antes de que se esconda. V. waáre.
waájedire [ w d eE w d e J] v.i. ir waáre [w e] v.i. 1 ir, andar, salir. ej. Waácʉ
todos. ej. Id re d roana waájed coamas mʉ yaja yʉʉ Me voy. (Hasta luego. / Hasta la vista,
Ayer todos nosotros fuimos a la danza. etc.).
ej. Waájedibesujarã. No todos se fueron. V. 2 venir (uso: solamente tiene este sentido en
waáre. combinación con los sufijos -yá y -adi y otros
sufijos deícticos que indican movimiento hacia
Eduria & Barasana – Español – 318
wáare wabu

acá). ej. ¡Wayá! ¡Venga! V. wadire. al agua. V. jatirocaroare, rocare, rocaroare,


3 caminar. ej. ¿Waácʉjʉ ñaat mʉʉ macʉ? waáre.
¿Está caminando su niño? V. waábatere, waárocawaare [ w ó w e E]
waácãnamuure, waácoare, waácudire, w ó w J] v.t.sing. estrellarse,
waácʉore, waágãnibiare, waárẽto uure, chocarse, golpear (su cuerpo con otro o una
warocajuure, waárocawaare, waárocaroare, cosa). ej. Maa weca ñuutẽotaar gũmu, “To
waáweore, waáyojare. ñaaroja” y r meene, waárocawaacõamʉ yʉʉ
—s.v.inan. vía. ej. ¿Dimaare waároti ñaati? Sin darme cuenta del palo atravesado en el
¿Cuál trocha debo ir? camino, me estrellé contra él. V. jatirocawaare,
waáre gotire despedirse. ej. Man ñaar arojʉre rocare, tʉajaare, waáre.
tʉd acʉ, waáre got y coare ñaacajʉ Antes de waárujeore [w ú eo eE w ú ó J]
regresar a nuestro lugar, nos despedimos de v.i. lograr salir. ej. Ñam cajʉ, “Waánasa”
nuestros compañeros. y mas oarã, yucʉjʉ waárujeoaja yʉa
wáare [ w eE w J] v.t. rajar, partir, Planeamos viajar ayer, pero fue imposible. Sin
cortar (piña, palma pachúa, etc.). ej. Besuare embargo logramos salir hoy. We said we were
wáare ñaacajʉ, r juarearʉ Uno raja la palma going yesterday but today accomplished it (going).
pachúa para sacar la carne/pulpa. V. cũn waare, V. waáre.
jaawaare, jʉarocawaare, rocawaare, sẽna waáruyumi E [w úd u mĩ], waári seyomi
jaawaare, wawitaare. J v.i. parecer que él se fue. ej. Yʉʉ ed rãca
—v.i.dep. henderse, partirse (uso: después de waáruyum mʉʉ rĩa jacʉma Me parece que su
otros verbos). pl. wejese. V. wadise, jaawaare. marido se fue con mi hermano menor. V. ruyure.
waárẽtobuure [ w ẽtõ úu e E] waáruyure J V. waárasare E.
w ẽtõ úú J] v.i. ir por o a través, pasar, waásãjare [ w s ẽ] v.i. embarcar, abordar
cruzar por, a o al través de. ej. “Quẽnase joj a (canoa, avión). ej. Wʉʉr cajʉ ĩna
ñaacajʉ” ĩ y jare, mano waárẽto uucõa oa ʉ waásãjajed r jʉne, Sõnañajʉ wad r arã,
yʉʉ Bʉja ejʉ Él me dijo que había ucuquí por eja oacajʉ yʉa Yʉare sãa et cama. Cuando los
allá. Pero yo me pasé por allá sin encontrarlo. pasajeros ya estaban abordando el avión, nosotros
V. waáre. llegamos de Sonaña para salir con ellos pero no
waáriamaa [w m E w m J] fue posible.
s.v.inan. camino, trocha, senda. ej. Cãnajʉ waáweore [w w ó e E w w o e J] v.t.
wa ʉcʉrã ĩna waár amaare ĩamʉ yʉʉ dejar, abandonar. ej. Gajerojʉ moagʉacʉ, ĩ
Encontré una trocha por donde habían pasado yaarãre waáweocoasuju. Dicen que él dejó su
animales. ej. Maaw s acõar , ĩna jaasure familia para trabajar en otra parte. V. waáre.
waar amaare rẽto ud eja ʉ yʉʉ Me extravié waáyojare [ w d o e] v.i. acostarse en
hasta encontrar la senda que abrieron, y me hamaca, entrar hamaca. ej. ¡Waáyojaya mʉʉ!
regresé. V. maa, ũmar ca wat maa, waáre, ¡Acuéstese en la hamaca! ej. To y jeo,
waáriaro. waáyojacoasuju ĩ , cãn gʉ Terminó de hacerlo y
waáriaro [w oE w o J] s.v.inan. entró en su hamaca para dormir. V. ãmiyoore,
modo de pasar, viajar. ej. Waár aro quẽna ejʉ cãjire, waáre.
r aga Bʉto jãmor ja ʉ El caño está muy wabea [w ] an.s.plural barasanas wabea
tapado de palizadas. No se puede viajar. (grupo étnico entre los barasanas). ej. Jãnerã
pl. waáre. V. waáre, waáriamaa. cʉt jũnaana ñaama wa ea Wabea es un grupo
waári seyomi J [w sed ó mĩ], étnico entre los barasanas. sing. wa eagʉ,
waáruyumi E v.i. parecer que él se fue. ej. wabeago. sinón. daria. V. jãnerã.
Pasu, neto, Sa no, tocãrãcʉne wa cãmotaarã wabu [w ú] an. especie de araña (grande y de
waár seyoyuma ĩna Me parece que Pacho, color moreno, vive en el techo y come
Ernesto y Sabino se fueron a poner una trampa de cucarachas, no pica a la gente). Heteropoda
pesca. V. ruyure. venatoria. ej. W jʉre ñaacam wa u, gaseroare
waárocaroare [ w ó ó e E] aáñaagʉ La especie de araña wabu vive en la
w ó ó J] v.i.sing. irse y entrar, casa y come cucarachas. V. ʉjʉ.
meterse al agua (sin correr ni brincar para
bañarse, una persona, animal). ej. Ʉcʉa eaja
Waárocaroacoasa mʉʉ No está hondo. Éntrese

Eduria & Barasana – Español – 319


wabʉ wadeaga

wacarica jãmo [w m E]
w m J] an. armadillo, cachicamo
(especie de armadillo grande y comestible).
Dasypus kappleri. ej. Jãjarã rĩa cʉt yuju
wacarica jãmo. To bajiboarine jãjarã
ñaaruyurã mee ñaama. Dicen que el cachicamo
tiene muchas crías pero no se encuentran tantas.
V. jãmo.
wacasa E [ w s ], wacatori J inan. carcaj
(para dardos). ej. Wacasar quẽnocama,
gãjerãre ĩs rʉarã Ellos hicieron muchas carcajes
wabu para dardos porque querían venderlas. / Hicieron
muchos carcajes para vender. V. buju.
especie de araña
wabʉ [ w E w J] inan.f.n.esp. bambú.
ej. “S ta õjearo e” y rã, wa ʉr otecama Ellos
sembraron bambú para evitar erosión. sing. wa ʉ
pl. wa ʉ, wa ʉr .

wacasa E, wacatori J
carcaj para dardos
wacasẽa ʉ [w sẽ m E w sẽ m J] an.
waca especie de insecto acuático (semejante a la
dardo cucaracha pero puede ir debajo del agua).
ej. Oco watoajʉre rujayeero waácud cam
waca [ w E w J] inan., cl.irreg. dardo.
wacasẽamʉ El insecto acuático wacasẽa ʉ se
ej. “Waca ʉjooca” y gʉ, jud coajʉ yʉʉ Cuando
va en del agua utilizando sus patas como remos.
yo estaba afilando los dardos me clavó en la
pl. wacasẽa.
mano. ej. Gãja ocʉre wacane jut juuyuma Le
clavaron al pollito con un dardo. V. cõmewaca,
jota, rujawaca.
Waca bota [ w ot E w ót J] inan.
cerro ubicado en la cabecera del caño llamado
“Rííya”. ej. Waca ota ñaañuju t , gʉtaʉ,
War m ĩ waca jear aro El cerro Waca bota es
donde Warimi sacó los dardos. V. gʉtaʉ.
wacaju [ w úE w úu J] an. especie de wacasẽa ʉ
culebra (venenosa). ej. “Wacaju” ĩna y gʉma, especie de insecto acuático
“Sõor masʉ ñaagʉ aj yuju” y cama ĩna La wacatori J [w tó ], wacasa E inan. carcaj
gente dice que la especie de culebra wacaju es un (para dardos). V. buju.
personaje que puede traspasar de su mundo al Wacaʉ inan. cerro mitológico.
nuestro. wacʉbʉ [ w ] inan. yarumo (reg. especie de
arbusto, maleza que se encuentra generalmente
en la chagra). Cecropia spp. ej. Wese ĩna soero
eerore ʉto jud ruyuacajʉ wacʉ ʉr Los
arbustos de yarumo brotan después de que la
gente quema la chagra. V. õtea ʉ, ruja ʉ.
wadeaga [ w de g E w d g J] inan. fruta
wacarica jãmo que se encuentra en la mitad de ramas
bifurcadas (comienza a madurar antes de las
armadillo, cachicamo
Eduria & Barasana – Español – 320
waderecoa wai

demás del grupo en que se encuentra). espinas”. ej. Adore waásumi wado. Teose
ej. Wadeagar sũasʉosere juajeocõañuma Ellos sʉt aja Parece que un puerco espín pasó por acá.
sacaron los frutos maduros (que estaban en la Huele feo.
mitad de las ramas bifurcadas). ej. Wadeaye
r caare juare ñaacajʉ, quẽna gaje joorʉarã Se
saca el fruto de ají que está en la mitad de las
ramas bifurcadas para hacer semillero. sing.
wadeaga. pl. wadeaye, wadeagari. wadoa ʉ
waderecoa [w d o ] an. guacharaca,
chachalaca variable. Ortalis motmot columbiana. mojojoy, chisa o chiza
ej. Busur jʉre, rã or jʉre quẽne ñagõcam wadoa [w dó ] an.s.plural chisas o chizas,
waderecoa. A veces la chachalaca canta en la mojojoyes (especie de larva amarilla y blanca,
mañana y en el atardecer. pl. waderecoa. comestible). ej. Ñomʉño rʉjoare oo ʉ,
wadire [w d e] v.i.irreg. venir. ej. Õa, masa “Wadoa, juáajaro” y gʉ Ahuequé la palma de
wadiama. Viene gente. (lit. Aquéllos, la gente patabá para que entren mojojoyes. sing.
viene.) V. waáre, wad sʉore. wadoamʉ V. jĩcoroa, ñomʉmʉcamʉ.
wadoa bʉcʉ an. especie de escarabajo
(produce la larva comestible mojojoy).
pl. wadoa ʉcʉrã.
waguejioriarʉ [w g o E]
w g o J] inan. olla grande (que se
utiliza para hervir y cocinar). ej. Waguej or arʉ
jʉmʉro ñaamʉ d re La olla grande está llena de
chicha.

waderecoa
guacharaca, chachalaca variable
wai
wadise [ w d se E w d s J] v.i.sing. rajarse,
pescado
henderse (en una parte, olla, canoa, coco,
huevo). ej. Id a gãja ocʉ r ar wad se ʉja ʉ wai [w ] an.s.plural pez, peces, pescados.
yʉʉ Yo encontré tres huevos rajados. pl. wejese. ej. Wa re moa tuaama, “Jogaroma” y rã Ellos
V. ñenise, ñeniwadise, wáare. salan los pescados para que no se pudran. ej. wa
wadisʉore [w d s o e] v.i. llegar, venir por mojogʉaca – wa mʉtarã pez pequeño – peces
primera vez. ej. T cʉmane wad sʉomas cam pequeños. ej. wa ja gʉ – wai jacarã. pez grande
pai. Fue el año cuando llegó el padre por la – peces grandes. sing. wai. V. apén. dibujo del
primera vez. V. wadire. pez.
wai juaare barbasquear (reg. colocar barbasco
en el agua para envenenar los peces). V. rĩma
jeore.
wai ĩna tũnise hacer piracema (bras.), poner
huevos, desovar, frezar (en cualquier lugar y
dejarlos, hecho por el pez). ej. Ĩna r are
tũn rea, waácoama wa Los peces ponen sus
wado huevos y se van. ej. Abril muiju ñaaro wai
puerco espín ñaajed ro tũn ñujarã Ĩna tũn jama, r jacoanare
wado [ w dó] an. puerco espín. Coendu aj rojʉ aj yujarã, wayar aro quẽnaro La
prehensilis. ej. “Ĩ rema y rʉojama, jota wʉʉgʉ gente dice que todos los peces desovan en el mes
ñaañuju” y cama, wadore. La gente dice: “Si de abril. Cuando lo hacen, no huyen. Y entonces
molestamos al puerco espín, él hace erizar sus son fáciles para entrampar con redes. V. ria
cũure.
Eduria & Barasana – Español – 321
wai wai

wai yoore pescar (de la orilla del río). V. wai taariaro.


ej. Busʉyʉ wa yoogʉ waácʉsa Mañana me iré wai taariaro [w t ó E]
a pescar de la orilla del río. V. siayoore, wai w t o J] s.v.inan. trampa para los
juaare, wai wéjere, wayare. peces (en forma de cerca a través de un caño o
wai bujua [w ú u E w u ú J] río para detener pescados). sinón. wai
inan. vejiga natatoria del pez. ej. Wai buju cãmotaare, wai maataare, wai taare.
jayarone, yimajami José. Jairo wai wai tũna s.v.an. peces sacados durante su
sĩaruyuyum Obviamente José ha destripado desove. ej. Wa tũnare ja ro ʉjayum Él
muchos peces. Su puerto está lleno de vejigas consiguió muchos peces que estaban desovando.
natatorias. pl. wai buju, wai bujuari. wai tũnirirodo inan. tiempo cuando los peces
wai gũ ariasãne [w m s nẽ E] hacen (bras.) piracema o piracemo.
w m s nẽ J] s.v.inan. envuelto de wai ʉtara inan. charca, pozo para peces.
hojas (para cargar pescados). ej. Wai ej. Wa ʉtara coarã yama Están excavando una
gũmar asãnere yʉre ĩs m Él me dio pescados en charca/un pozo para peces. V. rujaʉtara, ʉtara.
un envuelto de hojas. wai wayariʉ s.v.inan. red para pescar. pl. wa
wai maataare E [ w m t e], wai wayar a yucʉ, wa wayar a yucʉr sinón. aj ʉ.
cãmotaare J w m t e v.t. represar V. baji, wayare.
un río y poner trampa de pescado.
—s.v.inan. trampa para los peces (en forma de
cerca a través de un caño o río para detener
pescados). sinón. wai taare, wai taariaro.

wai sareriaro wai wejeria


arpón, sagaya para matar peces anzuelo
wai sareriaro s.v.inan. arpón, sagaya (reg. para wai wejere [ w w e] s.v.inan.f.n.esp.
matar peces). ej. Wa sarer aro rujasẽn ro anzuelos. ej. Wai wejere botisema
ñaaja. Es el arpón que termina en tres puntas. quẽna et ʉsaja t Los anzuelos plateados no
V. rocajuure, sarere. son tan buenos (como los otros). sing. wai
wejeria. pl. wai wejere, wai wejeriari.
wai wéjere [w w e e E w we J]
v.t.incor. pescar (con una vara). ej. Wa wejegʉ
waá oacajʉ yʉʉ Cũmua man cajʉ t Yo iba a
wai sareria yucʉri pescar pero no había canoa. V. ruuwejere,
arpones para matar peces siayoore, wai juaare, wai yoore, wayare.
wai sareriʉ s.v.inan. arpón, sagaya (reg. para
matar peces). pl. wa sarer a yucʉr , wai
sareriarori. V. rocajuure, sarere.
wai sesore s.v.inan. pescado muqueado.
wai sesoria casabo s.v.inan. yerado o yerao
(bras. estructura de palitos atados y colgados
para muquear pescado). ej. Wai sesoria casabo
quẽnorã y cama ĩna, ja r casa o Ellos
estuvieron construyendo un yerado grande para
muquear pescado. V. rujacasabo, sesore, wai wejeria roória
wa ʉcʉ sesor a casa o. empate de alambre (para anzuelos)
wai sotʉ inan. olla de pescado. wai wejere roóre s.v.inan.f.n.esp. empates de
wai taare [w t eE w t J] alambre (reg. para anzuelos). ej. Wai wejere
s.v.inan. trampa para los peces (en forma de roóre yʉre ĩs ña Roea s ayoogʉacʉ yaja Déme
cerca a través de un caño o río para detener anzuelos empatados con un líder de alambre. Me
pescados). sinón. wai cãmotaare, wai maataare. voy a pescar tarira. sing. wai wejeria roória.
Eduria & Barasana – Español – 322
waibo waijatirica

pl. wai wejere roóre, wai wejere roóriari. especie de caimo. pl. wa cãneʉr V. cãneʉ,
wai wejeriʉ s.v.inan. caña de pescar. wai cãne.
ej. Cũmuajʉne sãacõa maja ʉ, yʉʉ wa
wejer ʉre Yo deje mi caña de pescar en la canoa
y subí. pl. wa wejer a yucʉ, wa wejer r .
waibo [w ó] inan. bojote de peces (peces
engarzados por una cuerda). sinón. waitõo.
wai bujuño [w ú u õE w u ú J]
inan. especie de caña (maleza que se encuentra
en la orilla de ríos). ej. Wai bujuñore ajejama,
ʉto wãqu ñuju Si uno juega con la maleza wai
bujuño, a uno le rasca mucho. V. bujuño.
waibʉcʉ [w ] an. animal (comestible, no
incluye los insectos). ej. Wa ʉcʉ
sĩamas oa ʉ Baár aro quẽna ecʉne
waicõati
ñaacõami. Yo maté un animal pero la carne no
tenía buen sabor. pl. wa ʉcʉrã V. baárii. jacamar negro
waibʉcʉ rĩa ĩna rujeasãjarijoa útero de waicõati [w tĩ] an. jacamar negro. Galbula
animal (para los animales que tiene más que spp. ej. Wa cõat ñaacam , m m re aj gʉne,
un hijo en un parto). sinón. gʉdajoa. V. sũca ĩ ĩguẽa yoagʉ Becoacare aácam Bʉto
rujeasãjar jaʉ. ĩa atoocam El jacamar negro es parecido al
waibʉcʉ soere chamuscar (pelos, plumas). colibrí. Tiene el pico largo. Come mosquitos. No
sinón. soere. descansa de mover la cabeza.
waibʉcʉ rii [w ] inan.s.de masa carne wai cõsiro [w sĩ ] inan. especie de pez
de animal. ej. Wa ʉcʉ r ʉto ĩ sesore ñaar , (parecido a la cucha). ej. Yacare aj gʉ
ʉto ʉt aja La carne está dura porque él la ñaañuju wa cõs ro wãme cʉt gʉ Cãmur
muqueó demasiado. cʉtojʉre ñaañuju El pez wai cõsiro es parecido
waibʉcʉ ríí [w ] inan. sangre de a la cucha y se encuentra en el río Caquetá.
animal. wai gaa [ w g ] an. águila barrada (de color
waibʉcʉ rocariajuria s.v.inan. tronco café oscuro encima, come pescado). Buteo
ahuecado para machacar (carne, hormigas, nitidus. ej. Wa gaa ñaacam r aga tʉʉjʉre
pepas; tiene una asa). ej. Rotoʉne quẽnocama Moñ r gogoane ñaacam , ʉto ãmogase ʉjagʉ
ĩna, wa ʉcʉ rocar ajur are Ellos hacen un Ĩ cãn jama, yucʉ joejʉ cãn cam Baj cõar ,
tronco ahuecado del árbol mirapiranga para ʉto wa cat rãre aácam El águila barrada
machacar comida. pl. wa ʉcʉ rocar ajur r . V. vive cerca de ríos. Tiene manchas de color café y
cũmujur aca. garras muy puntiagudas. Duerme en las cimas de
waibʉcʉ sesoria casabo s.v.inan. yerado o árboles. Come muchos pescados. pl. wai gaa.
yerao (bras. estructura de palitos atados y V. gaa.
colgados para muquear carne). ej. Bujujãirine wai gõa [w ] inan.pl. pepas del árbol wai
ʉser a casa o, wa , wa ʉcʉ sesoria casabo gõʉ (especie pequeña, roja y negra, sirve para
ñaaja. Hay un yerado tejido de pachúa para alimentar a peces y pájaros, encontrada cerca
muquear carne o pescado. V. rujacasabo, sesore, de los ríos). sing. wai gõa.
wai sesoria casabo. wai gõʉ [w ] inan. especie de árbol (que
waicaje E [w e], ñaquerijo J inan.f.n.esp. produce fruta negra que alimenta a peces y
chaquiras. ej. Yucʉr rema wa caje quẽno eama pájaros). ej. Wa gõʉ r caare aácama m n a, to
ĩna ya Hoy en día no hacen chaquiras. y cõar wa quẽne Los pájaros y los peces se
pl. waicaje, waicajeari. sing. waicajea ‘una alimentan de las pepas del árbol wai gõʉ. pl. wa
cuenta de chaquira’. V. ʉsare. gõa yucʉr .
wai cãne [w nẽ E w nẽ J] inan.f.n.esp. wai gʉda yooro [w g d d óó o E]
caimos wai cãne. Chrysophillum Caimito L. spp. w g d d óó ó J] an. especie de mirla o
sing. wai cãnea. pl. wai cãne, wai cãnea, wai mirlo (imita bien a otros pájaros; el macho es
cãneari. V. wa cãneʉ. negro, la hembra es de color gris).
wai cãneʉ [w nẽ E w nẽ J] inan. waijatirica [w t E w t J]

Eduria & Barasana – Español – 323


waijatiricaʉ waisoroare

inan.f.n.esp. frutos del árbol waijatiricaʉ vasaí pero tiene el racimo más grande. sing. wai
(alimentan a los peces). sing. waijatirica. ñomʉño pl. wa ñomʉ, wa ñomʉñor
pl. waijatiricari, waijatirica. sinón. jatirica, sinón. wa ñomʉño.
wa jat r caʉ r caa. V. wa jat r caʉ. wai ño ʉño [ w m ] inan. palma de
waijatiricaʉ, waijatiricʉ w t E] ibacaba (bras. que se encuentran por los ríos
w t J] inan. especie de árbol (que Vaupés y Apaporis, produce fruta comestible).
se encuentra por los ríos y que produce fruto sing. wa ñomʉño pl. wa ñomʉ, wa
que alimenta a todas las clases de peces). ñomʉñor sinón. wa ñomʉ.
ej. Wa jat r caʉ r caa ʉcʉacõar , ñen wẽjasere wai paiyo [w d o] an. pájaro
baácama wai. Cuando maduran las pepas del guardabosque vocífero. Lipaugus vociferans.
árbol waijatiricaʉ, se revientan y caen al río. Y ej. Bʉjo ĩ ʉsʉrore ñagõcam wai paiyo. El
entonces, los peces las comen. pl. wa jat r caʉr pájaro guardabosque vocífero canta cuando suena
V. jat r ca, wa jat r caʉ r caa. truenos/truena.
waijatiricaʉ ricaa inan.f.n.esp. frutos del árbol waipi waipi [ w w ] onom. chillido del
waijatiricaʉ (alimentan a los peces). pavo de monte. ej. “Wa wa ” y cam cata,
sinón. jatirica, waijatirica. ĩ a arãre j gʉ El pavo del monte dice:
waijuria [w ú ] inan. pedazo de un “Waipi, waipi”, para llamar a otros. V. cata.
pescado. ej. ¡Mʉʉ wa jur are aárud cõajam wairaje [w ] inan. lata de atún, sardinas.
yai! ¡El perro lleva el pedazo de pescado de V. rujaraje.
usted/tu pedazo de pescado! V. rujajuria.
wai macana [w m n ] an.s.plural
piratapuyos (grupo indígena). sing. wa
macanagʉ, wa macanagõ.
wai masa [w m s ] an.s.plural waimaja
(grupo indígena). sing. wa masʉ, wa maso.
wai misi [w mĩsĩ] inan.f.n.esp. bejucos wai
misi (especie utilizada en el tejido de
abanico-volteadores). ej. Wai misi, tire
juacama, wẽn ror ʉserʉarã My ñaamasuse wai paiyo
mee ñaacajʉ, w s ajama aj et aca a aseaca guardabosque vocífero
Llevan el bejuco wai misi para tejer volteadores. waire [ w eE w J] v.t. rayar (con palito,
No es un bejuco real porque es blando. sing. wai lápiz), tachar. ej. Yucʉ rãca ĩ re yʉʉ wa rone,
misimaa. pl. wai misi, wai misimaari. otimi. Él lloró cuando yo le rayé con un palito.
V. siariamaa, sĩca, wai misicaje, wai taare, wai ej. Yʉʉ masune wa ʉ yʉʉ Yo mismo me rayé.
taariaro. ej. Rujagogueeri waiyuma. Ellos tacharon líneas
wai misicaje [ w mĩsĩ ] inan. retoño, mata torcidas. V. ñaguẽre.
del bejuco wai misi (especie utilizada para —v.i. rayarse. V. iriose, wãquiore, waisoroare.
tejer volteadores). ej. Yucʉ gʉdarecone Wairearicʉ [w ] inan. cerro ubicado
tuyacajʉ wa m s caje Tojʉ cerca del río Cananarí. ej. Sĩo ʉsar cʉne
ñaareayooruj ad cajʉ t m s maar El retoño del ñaacõañuju Wa rear cʉ Ellos dicen que el cerro
bejuco wai misicaje se pega en la mitad de un Wairearicʉ es grande y tiene precipicio (en el
tronco y de allí baja. V. wai misi. cual la parte alta sobresale la parte abajo).
wai misi toa [w mĩsĩ tó E w mĩsĩ tó J] V. gʉtaʉ.
inan.f.n.esp. frutas ivapichunas wai misi toa wairiamaa [ w m E w m J]
(reg. comestibles). sing. wai misi toa. pl. wai s.v.inan. línea trazada. ej. Pa era jũuro ĩna
misi toa, wai misi toari. V. toʉ. wairiamaa joere ucaya. No bojarone ucacõaja
wai ño ʉ [w m ] inan.f.n.esp. 1 frutas de la mʉʉ Usted está escribiendo mal. Escriba sobre la
palma de ibacaba (bras.). sing. wa ñomʉa línea trazada.
pl. wa ñomʉ, wa ñomʉar V. ñomʉ s a. waisica [ w s ], wesica pospos. río arriba.
2 palmas de ibacaba. ej. Tata mijiño cõro ej. Ado wa s ca w jã ñaamʉ t Río arriba
ñaariño ñaacõari, jairiyasiro ricaa cʉt yuju wa había una chabola.
ñomʉ ĩna y sema La especie de palma de waisoroare [w so o E w só o e J] v.t.
ibacaba wai ño ʉ es semejante a la palma de dibujar, trazar círculo. ej. Rujasoroori
Eduria & Barasana – Español – 324
waitãnia wajacʉ, wajaco

wa soroaya mʉʉ Dibuje/Trace círculos. Waiya gojeri inan. nacimiento, cabecera del
V. waire. río Pirá-Paraná. sinón. Waiya jode.
Waiya jode inan. nacimiento, cabecera del río
Pirá-Paraná. sinón. Waiya gojeri.
waja [ w E w J] inan.s.de masa 1 valor,
costo, precio. ej. Waja maaja ti. Eso no tiene
waitãnia valor.
2 venganza, castigo. ej. Yʉre ĩ jaase waja,
paquete de pescado “Ado cõro wʉaja” y gʉ, ĩ re jaa ʉ yʉʉ Cuando
waitãnia inan. paquete de pescado envuelta en él me pegó, yo le pegué (como venganza) para
hoja. ej. Mʉre wa tãn a ãm wad osa ʉ yʉʉ que él también pudiera sentir el dolor. ej. “Ojo
Le traje un paquete de pescado envuelto en hoja. as o d rãsa” yʉʉ y oaserene aáweocõañum
pl. waitãni. V. rujatãnia, tãnire. yʉʉ macʉ To aj ro ĩ y re waja, ĩ re jea
waitoa [w tó E w tó J] inan.f.n.esp. juarot ʉ Aunque le dije a mi hijo que íbamos a
frutos del árbol waitoʉ (alimentan a pájaros y hacer mingao de plátanos, él los comió. Y por eso
algunos animales). ej. Waitoa ti ñiirirodore, le castigué mandándole a traer leña.
rasea, gaquea, waua, aárã ĩna y rearodesere waja cʉtise tener valor, valer, costar. ej. ¿Adi
baácama wai. En el tiempo de madurez de la sud ror , no cõro waja cʉt ñaat ? ¿Qué valor
fruta waitoa, cuando los tucanes, maiceros y tiene esta ropa? / ¿Cuánto vale esta ropa?
vaicocos la comen, la hacen caer al agua. Y waja moore [w m ẽE w m õ ẽ
entonces los peces llegan a comerla. sing. waitoa. J] deber, endeudarse. ej. Mʉa waja moosere
pl. waitoa, waitoari. V. toa, wa toʉ. oja eaja yʉʉ Yo no quiero que ustedes me
waitoʉ [w tó E w tó J] inan. especie de deban. ej. Mʉre waja moorʉa eaja yʉʉma No
árbol (que se encuentra en la orilla del río y quiero endeudarme con usted.
produce fruto que alimenta a pájaros y algunos jʉdo/beero waja yirʉ, waja anone juare
animales). pl. wa toa yucʉ, wa toʉ yucʉ, sacar crédito.
wa toa yucʉr , wa toʉ yucʉr V. waitoa, toʉ. waja rẽtose valer en exceso del precio, pasar
waitõo [w t ] inan. bojote de peces (peces de la cuenta.
engarzados por una cuerda). sinón. waibo. waja taare [w t eE w t e J]
V. rujatõo. ganar (plata, sueldo). ej. ¿No cõro waja taari
mʉʉ? ¿Cuánto ganó usted?
waja tĩjase alcanzar el precio o paga.
waja yijeore pagar todo.
waja yire comprar. ej. Gãjoa ʉjacõar waja
y rʉcʉja yʉʉ Cuando tengo el dinero, lo voy a
comprar. V. ĩs re.
waja yirẽ oore [ w d ẽmõ ẽ E]
w d ẽmõ ẽ J] comprar más, pagar más.
waja mani s.v.inan.f.n.esp. regalos, cosas que
no tienen valor. ej. Sud ro t rʉmʉjʉ yʉʉ
sãñasʉocat ase ʉcʉase ñaar , waja man ase
ñaaja. La camisa que he usado hace tiempo no
vale nada porque ya está vieja. ej. War quẽnarã
wai uria ñaar , waja manone gajeyeũn gãmerã ĩs cama
paragüero amazónico Puesto que estaban contentos, dieron regalos el
wai uria [w úú ] an. pájaro paragüero uno al otro. sing. depende en la clase de cosa:
amazónico. Cephalopterus ornatus. ej. Jasajʉ waja maniase ‘cam sa v eja s n valor’.
waácʉ aj re ñaacajʉ, wa ur a ĩ ñagõsere El wajacʉ, wajaco [w ] m., f. enemigo,
canto del paragüero amazónico se escucha por el enemiga. ej. Masare mʉʉ quẽaja se sʉor ne,
lado del Apaporis. pl. wai uria. V. pu pu. wajacʉre aj ro mʉre ĩarʉarãma Ellos van a
Waiya [w d ] inan. río Pirá-Paraná (nace en considerarlo/verlo como enemigo por ser peleón.
Waiya gojeri; su desembocadura es en el río ej. “Macarocajʉ najuro man ãm ar arone, w
Apaporis). V. apén. mapa1,2. tudiejacõari, mani baájama, wajana rudiaboari,

Eduria & Barasana – Español – 325


wajajʉa Wajʉ bota

tud eja sĩaecore ñaañuju” y cama Dicen que si


regresamos a la casa y comemos casabe que
hemos llevado al monte, aunque hayamos
escapado de nuestros enemigos, por volver a la
casa, nos pueden matar. pl. wajana. sinón.
ĩategʉ, jeyʉ.
wajajʉa [ w E w J] s.v.inan.
1 más allá o allí, al lado de. ej. Maa wajajʉa
cũmuʉ quẽacũuñum Él tumbó el árbol de loiro
al lado/fuera del camino.
2 más adentro de la casa, lugar donde se
cuelgan las hamacas en la casa. V. wajase, wajioro E, wearito J
wisaaro.
remo de canoa
wajase [w se] v.i. (ser/estar) suave, arenosa
(tierra). antón. widase. V. abase, sita wajase, wajʉ [w ] inan. especie de árbol seringa o
wajawẽjase. seringuiera (produce fruta comestible).
wajawẽjase [w wẽ sẽ E w wẽ sẽ ej. Wajʉ wãme cʉt aja yucʉ, t r caare quẽne
J] v.i. desprenderse (tierra). ej. R aga tʉʉ ñaar B t re aj se ñaa oar ne jacase ñaacajʉ t ma
uurore s ta wajawẽjañuja Se ha desprendido Tanto el árbol como la fruta tiene el nombre
mucha tierra de la loma cerca del río. V. sita, wajʉ. Aunque la fruta es parecido a la fruta
wẽjase, wẽjare. biiti, es más grande. pl. wajʉ yucʉr V. biiti.
wajeago [ w e go E w gó J] f. viuda. —inan.f.n.esp. frutas del árbol seringa
sinón. manajʉ aj rocaweor o, manajʉ (comestibles). ej. Wajʉre aácajʉ yʉa Comimos
rijaweorio. la fruta del seringa. sing. wajʉa pl. wajʉ,
wajʉar .

waje bʉcʉa
especie de bagre
waje bʉcʉa [w ] an. especie de bagre
(grande, manchada por las costillas). ej. Birire
aj gʉ ñaa oar ne, ja gʉro ñaañuju waje
ʉcʉa La especie de bagre waje bʉcʉa es wajʉ
mucho más grande que el misingo. pl. wajea seringa
ʉcʉa.
wajerijoa YM V. wejerijoa E, J. Wajʉ bota [w ot E w ót J] inan.
cerro en la cabecera del caño Paca (uso: se dice
wajetiro [w t ó] an. especie de culebra (no
más que Querea yaa bota). ej. Wajʉ r caare
venenosa). ej. “Masare cũn sĩarearom ” y gʉ,
aágʉacʉ, ĩ mʉjar a ota ñaañuju Wajʉ ota
jata ĩ guj ẽmar ñaañuju wajet ro To aj r ,
To aj r , “Querea yaa ota” y yujarã Puesto
cũn esuju La rana jata le quitó los dientes de la
que el perezoso subió el cerro Wajʉ bota para
serpiente wajetiro para que no pudiera morder a
comer la pepa de seringa wajʉ, ellos lo llaman “el
la gente. pl. wajetiroa ãña.
cerro del Perezoso”. sinón. Querea yaa bota.
wajio E [w o], weari J inan.f.n.esp. remos de
V. gʉtaʉ.
canoa. ej. Wajioro ti manijare, jaariase rãca
weamʉn cajʉ yʉa Puesto que no había un remo,
fuimos río arriba remando con un machete.
sing. wajioro. pl. wajio, wajiorori.

Eduria & Barasana – Español – 326


wajʉjaajearica waruaga sojeri

2 (ser/estar) contento, contenta. ej. Ñeejʉare


ʉja ejʉ To aj oar ne war quẽnaja yʉʉ
Aunque no encontré nada, estoy contento.
—s.v.inan. alegría, ánimo. ej. Mamʉ man
ñaajama, ʉto war quẽnare ñaacajʉ t jʉ
ũnoma. En el tiempo de juventud uno participa en
cualquier evento con mucha alegría.
warocajuure [ w ó úu e E]
w ó úú J] v.t. espinarse, puyar.
ej. Maa tud agʉne, warocajuucõamʉ,
wajʉjaajearica, cajebua rujasawiare. Regresando por la trocha, me espiné
ardilla de Guianan con una rama puntiaguda. sinón. judire.
wajʉjaajearica [w e E] V. waáre.
w J] an. ardilla de Guianan waru [ w u E w ú J] inan. lado. ej. Cũmua
(especie pequeña con pelo moreno oscuro por waru jeacõarũajʉ Un lado de la canoa se rajó.
la espalda y cola, blanco por la barriga). pl. waruri. V. waru ʉ, waru gõa, wica roca.
Sciurus aestuans. ej. Wajʉjaajear ca waru gõa [ w u E w ú J]
moñ gʉacane ñaacam , rujajĩcoro wauwaaca inan.f.n.esp. costillas. ej. ¿No cõro jaigʉ wa
La ardillita wajʉjaajearica es de color moreno ñaañujar , to cõro jacase waru gõa cʉt r ma?
oscuro y tiene una cola tupida. ¿De qué tamaño era el pez que tenía costillas tan
pl. wajʉjaajear ca sinón. cajebua. grandes? ej. Yʉʉ waru gõaro jeacatore r a
Wajʉya [w d ] inan. caño, afluente del río eja ʉ La pelota me pegó en la costilla
Pirá-Paraná (que se ubica un poco debajo de fracturada. sing. waru gõaro. pl. waru gõa,
Coasũaña y al lado oriente del río waru gõari, waru gõarori. V. waru ʉ,
Pirá-Paraná). ej. Wajʉyare wa juaagʉ waásuju apén. dibujo del pez.
Daniel. Dicen que Daniel fue a barbasquear en el waruaga gũ u E [w u g m ], warua
caño Wajʉya. V. apén. mapa3. gũ u J w ú m inan. norte.
wapea [w ] inan. grano (en la piel). ej. Yʉʉ sinón. waruaga soje. V. waruaga sojeri.
sʉyarojʉa ñaar wa eare yʉre ĩaña Mire el
grano que está en mi espalda. V. rujawapea.
wararʉcʉ [w ] inan. especie de yuca
brava. V. quĩ , rujarʉcʉ.
warecoere [w ó eE w óe e J] v.t.
borrar, limpiar, lavar, quitar (por rozar).
ej. Roacʉoro sud gaserone sotʉre warecoeaja
mʉʉ ¿Bojone eat que? Usted está lavando la
olla con un trapo sucio. ¿No le da pena?
sinón. ñisecoere. V. warere.
wareĩare [ w e ĩĩ ẽ E w ĩĩ ẽ J] v.t.
examinar, probar (por tocar). ej. Ad cũmurore
quẽnaro gos oyum Mʉʉ quẽne wareĩasa Esta
banca está bien pulida. Pruébela. sinón. moaĩare.
V. warere.
warere [ w eE w J] v.t. frotar.
ej. Tocãrãcarʉmʉne ad ʉco ware a mʉʉ
Frótese esta pomada todos los días. V. warecoere.
—s.v.inan. cosa que se aplica por frotar, por
masaje o por fricción. V. ʉco warere. waruaga sojeri
wariquẽnare [ w ẽn ẽ E w ẽn ẽ J ] el norte y el sur
v.i. 1 tener alegría, ponerse alegre. ej. W yʉʉ
tud ejaro, ĩacõar war quẽnacama rĩamasa waruaga sojeri E [ w u g só ], warua
Cuando regreso a la casa, los niños se ponen sojeri J w ú só inan.pl. dos
alegres al verme. antón. sʉt r t re. direcciones que se encuentran en sus

Eduria & Barasana – Español – 327


warua gũ u wasobʉ

respectivos lados del mundo de la gente eduria w s s sú J] v.t. tejer flojamente,


y arasana ara dec r “norte” y “sur”. ej. “To sueltamente (dejando espacio entre el tejido).
cõrone, “ ‘Yʉʉ yaarã ñaaña’ ” os ĩ y rere antón. biyase suaare.
cʉd r arãre jʉdoaga soje, jũnaga soje, waruaga —s.v.inan. tejido flojo. ej. Ĩ suaarere ĩacõar ,
soje, gajejacatʉa waruaga soje ñaarãre “Was ase suaayum ” y re ñaacajʉ Mirando lo
juarẽoato” y gʉ, ángeles mesare cõarʉcʉja yʉʉ que uno ha tejido, ellos lo critican diciendo: “Él
To yʉʉ y jare, yʉʉ yaarã ñaaro cõrone hizo un tejido muy flojo/suelto (mal tejido)”.
juarẽorʉarãma”, ĩnare y yuju Jesús Jesús dijo: antón. biyase suaare.
“Entonces yo enviaré los ángeles, para que ellos wasi yire [ w s d E w s d J] v.i. dejar
junten a los escogidos del oriente, del oeste, del de hacer sonido (por la llegada de alguien o un
norte y del sur”. pl. waruaga soje, warua soje animal). ej. Masa ejarã yirãma. Wasi yicoatomi
‘norte’ V. gajejacatʉ waruaga soje, jʉdoaga tũja Seguramente alguien está acercando donde
soje, jũnaga soje, waru. esa rana. Ella ha dejado de croar. ej. Jãjarã,
warua gũ u J V. waruaga gũmu E. “Ooo ooo” y ñaa oarã, was y coa tud ajama
warua sojeri J V. waruaga sojeri E. La gente que estaba haciendo mucha bulla, ya se
warubʉ [ w u E w ú J] inan. costillas, regresaron. V. tʉjare.
caja torácica. ej. Ĩ waru ʉ ruja ruur ucar wasoare [ w so e E w só J] v.t.
cʉt gʉ ñaacam sẽme La paca tiene líneas 1 cambiar. ej. ¡Sud wasoaya mʉʉ! ¡Cámbiese
paralelas marcadas por sus costillas. sing. waru de ropa! ej. Ba ar cʉma eeror ne ʉjʉ
gõaro. pl. waru ʉr V. ruja ʉ, waru gõa. wasoarũgũama gawa Los Colombianos cambian
wasiabʉsaro [w s s oE w s s ó J] de presidente cada cuatro años. V. ʉawasoare.
adv. hacer aparte (con un poco más espacio o 2 prestar. ej. ¡Cõmejã yʉre wasoaya! ¡Préstame
tiempo entre), de vez en cuando. un machete!
ej. Was a ʉsaro ñagõña Hable lentamente, wasobotiro [w só ót o E w só ót ó J]
dejando un tiempito entre las palabras. ej. inan. delantal de la danza. ej. Basagʉ yoocam ,
Was a ʉsaro ucaya Ado aj ro: A a a Escriba wasobotirore. El danzante utiliza el delantal.
con espaciocitos entre las letras. Así: A a a. pl. wasoboti, wasobotirori. V. apén. dibujo del
ej. Was a ʉsaro rʉgõña Hagan formación con bailarín.
espacio entre ustedes. sinón. wasiaro.
wasiaro [w s o] adv. (hacer) aparte (con un
espacio). ej. Was aro rʉgõña Pongan de pie
aparte (de los otros). / Pongan de pie dejando un
espacio entre (ustedes). /Hagan formación con
espacio entre ustedes. ej. Was aro oco wẽjaja (Al
iniciarse) la lluvia cae en gotas apartes.
sinón. was a ʉsaro. antón. rujabitia.
wasiaro suaare antón. biyase suaare.
V. wasiase suaare.

wasobotiro
delantal de la danza
wasobʉ [w só ] inan. columpio (para bebé).
ej. Sũca, waso ʉjʉ cãj am El bebé está en el
wasiase suaare columpio. V. ruja ʉ.
tejido suelto o flojo
wasiase suaare [w s s sú e E]
Eduria & Barasana – Español – 328
wasojoa wasuʉ jĩco

árbol tururí (bras. se utiliza para hacer la bolsa


para filtrar coca, el carguero para bebé, y
tradicionalmente el guayuco y otras cosas).
V. wasuʉ.
2 guayuco, taparrabo. ej. T rʉmʉjʉma wasorori
yoor arã ñaarũgũmas ñujarã ñ cʉ mesa Los
antepasados utilizaron guayucos.
3 cargador para bebé (reg.). ej. Wasuʉgaserone
quẽnor aro ñaaja wasoro, sũcare ẽoyoor aro El
cargador de bebé está hecho con la corteza del
árbol tururí. sinón. sũca wasoro.
4 filtro de tururí (bolsa hecha de la corteza del
árbol tururí para filtrar coca). sing. wasoro.
pl. waso, wasorori. sinón. cají jaaria wasoro,
cají jaariaro. V. wasuʉjoa.

wasobʉ
wasojoa [w só ó E w só ó J] inan. bolsa
del hombre (que se cuelga del hombro). ej. Wai
wejere, wai wejeriamaa, jeaje, jearãca, no
bojase sãariajoa ñaaja wasojoa. La bolsa del
hombre sirve para cargar anzuelos, nailon,
cartuchos, fósforos o cualquier otra cosa. V. ríí
wareriajoa, turajoa.
wasojoa gãmo inan.f.n.esp. ataduras (para la wasuʉ
correa de la bolsa del hombre). sing. wasojoa árbol tururí
gãmoro. V. j ʉ awe, wasojoa.
wasomaa [w só m ] inan. matapalo (especie de wasuʉ [w sú ] inan. árbol tururí (bras. se utiliza
bejuco). Ficus o Urostigma spp. ej. Wasomaa la corteza para hacer tela y la savia se utiliza
ricaare baácama minia. Los pájaros comen la para pintar las caras de los niños). pl. wasuʉ
fruta del bejuco wasomaa. ej. Yucʉre yucʉ, wasuʉ yucʉr .
tuyar maa, oarore ñaar maa ñaacajʉ wasuʉ ríí inan.s.de masa savia del árbol tururí
wasomaari. Hay el bejuco wasomaa que se (mezclada con carayurú para pintar la cara de
encuentra enramado a árboles en tierra niños). V. cuure, gʉnañe, ríí, sĩ e.
pantanosa.
columpio para bebé

wasuʉ jĩco
gusano del escarabajo wasuʉ jĩco
wasuʉ jĩco [w sú ĩ õ E w sú ĩ J] an.
gusano, larva del escarabajo wasuʉ jĩco jacʉ
(comestible). Pseudolucanus capreolus.
wasojoa ej. Wasuʉ sĩn rʉgʉr cʉre, to aj cõar , wese
quẽacũur agũmure juáacama wasuʉ jĩcoa Las
bolsa del hombre larvas wasuʉ jĩcoa se encuentran en los troncos
wasoro [w só ó] inan. 1 tela de corteza del de tururí tanto los secos (rectos) como los que han

Eduria & Barasana – Español – 329


wasuʉjoa wauwijarʉgʉre

caídos. V. jĩco. etc.). ej. Gawa watoajʉ yʉʉ ñaajama, ʉto


gü ocajʉ yʉre Cuando yo estuve entre los
blancos, a mí me dio mucho miedo. ej. Oco
watoajʉ ĩ gʉ ore ñuacam Él puso su pie
dentro del agua. ej. Cãsa gãjerã s ta watoajʉ
ñaacama ĩna, gũmu ojʉre Las hormigas cãsa
son otras que están entre la tierra o trozos
podridos. V. oco watoajʉ, rujajʉ, watoje.
watoje [w tó e] pospos. 1 entre. ej. Jãjarã masa
wasuʉ jĩco jacʉ ĩna sãñaro watojejʉ sãña wa ʉ yʉʉ En la
canoa en que vine, yo estaba sentado entre mucha
especie de escarabajo
gente.
wasuʉ jĩco jacʉ an. especie de escarabajo. 2 por el suelo. ej. Majar ajaʉ yʉa ejarone,
Pseudolucanus caprealus. usujed ʉsa, yucʉ joe usuroca jeocõacajʉ t ,
watojema rẽt a ʉsa oar ne Cuando arrimamos
en el puerto, se aclaró encima de las copas de los
árboles aunque estaba oscuro por el suelo.
V. watoajʉ.

wasuʉjoa
bolsa para guardar coca
wasuʉjoa [w sú ó ] inan. bolsa de corteza de
tururí (que se usa para empacar coca).
ej. Wasuʉjoane are sãacũucama Ellos
guardan ají en la bolsa de tururí (para que no se
mohosee/se dañe). V. cají jaaria wasoro, sũca
cajijoa, wasoro.
watere [ w te e E w t J] v.t. pulir olla de
barro (con una roca lisa para que sea más wau
durable). ej. Rõm a r r sotʉ wearã, sotʉ
sahuí de collar
wateria rãca watecama. Las mujeres pulen las
ollas de barro con una piedra lisa. V. doriajeore, wau [w ú] an. viudita, sahuí de collar (especie
weare, wejare. de mono tití), vaicoco (reg.). Callicebus
wati [w t ] inan.s.de masa capa de raíces sobre el torquatus. ej. Bʉto awasãama ĩna waua Los
suelo del monte. ej. Wat manore wese y ʉ vaicocos gritan mucho. V. gaque.
yʉa Hicimos una chagra donde no hay capa wau ẽjo [w ú ẽ õ E w ú ẽ J] inan.s.de masa
gruesa de raíces. tos ferina, influenza grave, gripe grave. ej. Wau
wati ãña [w t E w t J] an. especie ẽjo wãme cʉt aja, ẽjo ʉto r jase T re ʉto
de culebra (no venenosa). ej. Wat ãña ñaacam gü cama ĩna masa La tos ferina es una gripe
mojogʉaca Cũn gʉ mee ñaacami. La especie de grave. La gente la teme mucho. V. ẽjo.
culebra wati ãña es delgada y no es venenosa. waure [w ú e E w ú J] v.i. vadear, meterse
pl. wati ãña. (en agua baja y andar en ella). ej. Riagare
watise [ w t se] v.i. tener caspa. ej. Yʉʉ rʉjoa rojaeja, waujẽajʉ yʉʉ Al descender y llegar al
ʉto wat aja Tengo mucha caspa. río lo vadeé. V. wauw jarʉgʉre.
—v.i. pelarse (cáscara de frutas). ej. Gʉ o tẽa t wauwase [ w úw se E w úw s J] v.i.
ʉcʉajama, wat wẽjacajʉ Cuando las pepas de aumentarse el volumen. ej. Mojoroaca
castaña están maduras, se pelan y se caen. weorone, ja ro wauwase ñaacajʉ naju gatere
—s.v.inan. [w t se] caspa. La fariña se aumenta mucho cuando se moja.
watoajʉ [ w to E w tó J] pospos. entre, wauwijarʉgʉre [ w ú w ẽ E]
en medio de, dentro de (árboles, agua, tierra, w úw ẽ J] v.i. vadear (a la mitad del
río o caño). ej. Riaga waácʉd gʉ gʉtajoero
Eduria & Barasana – Español – 330
Wauya wãcujũu

ejacõar , wauw jarʉgʉre ñaacajʉ cũmua,


“¿Tʉawaar aro nojʉa quẽnat ” y gʉ Paseando
en el río, al llegar a una cachivera, uno vadea a
mirar cual lado servirá para llevar la canoa.
V. waure.
Wauya [w ú d ] inan. caño, afluente del río wayusũaro
Pirá-Paraná (debajo de Puerto Ortega). colirrojo
V. apén. mapa3.
wawitaare [ w w t eE w w t e J] wayusũaro [w d ú s ] an. pez colirrojo
v.t.sing. cortar (con el punto de un instrumento (especie de pez comestible). ej. Wayusũaroma,
afilado). ej. “¿No aj ro y rot ñaat t ?” y , ĩ odeca rẽto ʉsagʉ ñaacam , ĩ wayucaro
ʉsʉ ñemer t tõojʉre waw taagʉagʉ y yuju ya, sũagʉ Ĩna wejero, s ayoorore quẽne aácam
rĩma juagʉ Mirando por todos lados y pensando: El pez colirrojo es más grande que el guaracú y
“¿Cómo voy a hacerlo?”, cortó una sección de su tiene la mandíbula inferior roja. Él come el
hígado con un punto afilado para sacar el veneno. cebado atado y colgado. pl. wayusũarã.
V. wáare. wãare [ w ẽ] v.t. alumbrar, iluminar (con
wayare [w d e] v.t. pescar (usualmente con antorcha, linterna). ej. Bugua wãarã waácajʉ
red). ej. Baj ʉ rãca wa wayacama ĩna Ellos yʉa, ĩna ñagõsere ajicõari. Fuimos a alumbrar
pescaron con una red. ej. Uju wayagʉ yaja yʉʉ las ranas bugua, cuando escuchamos el canto de
Estoy pescando palometas con una red. ej. Sʉoajʉ ellos. V. sĩaĩare.
ĩ re waya maca oayuju ĩ , ĩ re aárʉ Puesto —s.v.inan.f.n.esp. 1 pilas. ej. Wãare man jare,
que deseaba comerlo, él lo buscó con una canasta wa sĩagʉa ejʉ yʉʉ Puesto que no tenía pilas,
pero no lo encontró. V. wai wéjere. no me fui a pescar (por la noche con linterna).
wayubua J V. wayujua E. sing. cojojuria ‘ una pila’ .
Wayu buuro [w d ú úú o] inan. Buenos Aires 2 linternas. sing. wãaria.
(cerro donde hay una comunidad de gente ĩi wãase [ĩĩ w sẽ E ĩĩ w sẽ J] la
eduria y cabiyarí ubicada por el río Cananarí). iluminación de él. ej. Ĩna wãasere ĩamʉ yʉʉ Yo
ej. Ẽoña tʉʉjʉre ñaacajʉ t Wayu uuroma miré la iluminación de la linterna de ellos.
Masa ĩna ñaar maca ñaacajʉ Toagʉ ca tán V. ucar wãa ecʉ, ʉer wãase.
Ignac o wãme cʉt cam Caw ar masʉ wãaria [ w E w J] s.v.inan.

ñaacami. Bueriawi ñaa, ʉco y r aw quẽne linterna. pl. wãare, wãariari. sinón. sĩar a.
ñaacajʉ Tojʉre ñaacama edur a, gawa ʉcʉrã V. rujaa, wãare ‘ las, l nternas’.
wãme cʉna To y cõar caw ar masa quẽne wãcujumisi [w ũ mĩsĩ E w ũ mĩsĩ J]
jãrã ñaacama. Buenos Aires está al lado del río inan.f.n.esp. especie de bejuco (con hojas
Cananarí. Es una comunidad de gente indígena. El pequeñas y fruto incomible, se usan las hojas
capitán se llama Ignacio. Es cabiyarí. Hay una al punto del bejuco para hacer un remedio
escuela y un puesto de salud. Hay eduria allá del contra diarrea). sing. wãcujumisimaa.
clan gawa bʉcʉrã y muchos cabiyarí. V. apén. pl. wãcujumisi, wãcujumisimaari.
mapa1.
wayucaro inan. opérculo o cubierta branchial
(pez). V. wayujua, apén. dibujo del pez.
wayucõmero [w d ú mẽ õ E]
w d ú mẽ J] inan. quijada, mandíbula
inferior. ej. Yʉʉ wayucõmero ʉto jũn aja Mi
mandíbula inferior me duele mucho. V. guji
gũmu.
wayujua E [w d ú ú ], wayubua J
w d ú ú inan. mejilla (seres humanos),
opérculo o cubierta branchial (pez). ej. Ĩ
wayu uare jaajũn oñum Él lo lastimó con un wãcujumisimaa
golpeé en la mejilla. V. wayucaro, apén. dibujo especie de bejuco
del cuerpo, pez.
wãcujũu [w ũ] inan.pl. hojas secas del

Eduria & Barasana – Español – 331


wãgãre wã ʉ

palo de la uva del monte (usadas para mezclar wãiawejere [ w ĩ we E w ĩ w e e J]


con la coca). ej. Wãcujũu soe, t yʉsʉat jʉ v.t.pl. destornillar, aflojar, desapretar
maasãa, wʉocama ĩna Ellos queman hojas (tornillos). ej. Motor quẽnor masa
wãcujũu del palo de la uva y mezclan la ceniza cõmewacar re wã awejecama ĩna Los
con el polvo de coca. sing. no hay singular. mecánicos destornillan los tornillos de motores.
V. jũu yoe ʉ, rujajũuro, ʉye ʉ. sing. wãiaweare. V. wãiabiore.
wãgãre [ w ẽE w ẽ J] v.i. salir de (la wãjeja [w ẽ E w ẽ J] an.s.plural ranas
canoa, hamaca, avioneta), bajarse de (moto). wãjeja (comestibles). ej. Cãma rʉjoocone
ej. Wʉʉr ca ĩ wãgãse rãca eja ʉ yʉa Nosotros rujeayujarã wãjeja. Los pedazos del craneo de
llegamos mientras él estaba saliendo del avión. Cãma se convertieron en las ranas wãjeja.
ej. ¡Wãgãcoasa! ¡Salga (de la hamaca)! sing. wãjejamʉ V. tũja.
ej. ¡Wãgãña! ¡Bájese (de la moto)! V. budire. wãjeriti J V. wẽjer t E.
wãia aboriaro [w ĩ o ó E] Wãmara [ w m ] inan. parte ancha del río
w ĩ o o J] s.v.inan. molinillo. Pirá-Paraná un poco río arriba de San Miguel.
wãiabiore [ w ĩ ó E w ĩ o e J] v.t. V. rujara.
atornillar, apretar (tornillo). ej. Cadacoajʉ wãme [ w mẽ] inan. nombre. ej. Ti wãmere
Bʉto wã a oya Está flojo. Atorníllalo bien. ojonerã ñaar , gaje wãme y wasoayuma ĩna
ej. Cõme waca wã a ogʉ yam Él está Puesto que se avergonzaban del nombre, ellos se
apretando un tornillo. ej. Jea ʉ jʉdo bioriawaca lo cambiaron.
cadacoasuja Quẽnaro wã a oya mʉʉ Un wã e cʉtire llamarse. ej. Paura, wãme cʉt aja
tornillo de la culata de la escopeta está flojo. yʉʉ Me llamo Paula.
Apriételo bien. sinón. biore. antón. wãiaweare.
V. wãiare.
wãiabioriawaca [w ĩ ó w E]
w ĩ o w J] s.v.inan. tornillo.
V. cõmewaca, wãiabiore, wãiaweare,
wãiawejere.
wãiacũure [ w ĩ ẽE w ĩ ũ ẽ J] v.t.
tejer hojas de caraná y alistarlas (en
preparación para techar). ej. W sẽnea gajano,
ĩna ʉaroto rĩjoro, moj re wã acũujeocõacama
ĩna maj Terminaron la estructura de la casa y
antes de techarla, tejieron suficiente caraná para
el techo. V. wãiare.
wãiarã [w ĩ ] an.s.plural yurutí (grupo
indígena). sing. wã arãgʉ, wã arãgõ.
Moji wãiacũugʉ ya i.
wãiare [ w ĩ ẽ E w ĩ ẽ J] v.t. 1 tejer hojas
del caraná (por retorcer los tallos alrededor de Él está tejiendo y alistando las hojas de caraná.
una tira de la madera de palma de pachúa). wãme yire llamar, poner nombre. ej. Yeba
ej. Moj wã arã y rãma ĩna, w tʉʉjʉ masa ĩna wãme y rã ñaama ĩna Ellos son a
Probablemente están tejiendo hojas de caraná al quienes llaman “Yeba masa”.
lado de la casa. V. wã acũure. wãme gaja inan. apellido. ej. ¿No bajiro ñaati
2 moler (comida). ej. Ojor ca wã are aá ʉ ĩ wãme gaja? ¿Cuál es su apellido/el apellido de
yʉa Comimos maíz molido. él?
3 retorcer, exprimir (ropa). ej. Ĩ sud ro
wãiacarocõari sãñacami. Al exprimir su camisa
y secarla, él se la puso. V. rijere, wãiabiore,
wãiaweare.
wãiaweare [ w ĩ w E w ĩ w e J]
v.t.sing. destornillar, desapretar (un tornillo). wã ʉa
ej. Yʉʉ wã awea tʉsa oar wacane jeacoajʉ El umarí
último tornillo que yo estaba destornillando se wã ʉ [w m ] inan.f.n.esp. umarí (bras. especie
partió. pl. wãiawejere. antón. biore, wãiabiore. de fruta comestible). Ziziphus mauritiana.
Eduria & Barasana – Español – 332
wã ʉ bodeca wãni

ej. Wãmʉ wẽjasere juacõar , t a arojʉ aáre


ñaacajʉ Se coge umarí que se cae y se come
cuando se ablanda. sing. wãmʉa pl. wãmʉ,
wãmʉar .

wã ʉbuu
especie de escarabajo estercolero
wã ʉguiguia ʉ [w m g g m E]
w m g g m J] an. especie de cigarra
(rayada de verde y negro, alas claras y largas,
zumba sin interrupción). Tibicen spp. ej.
Wãmʉgu gu amʉ, ñaacam ʉto wʉʉgʉ R joa
wã ʉ sʉmegʉ, moñ seaca caje cʉt cam Baj cõar ĩ
wʉʉsema jõreseaca ñaacajʉ La cigarra
árbol de umarí
wã ʉguiguia ʉ (es una que) vuela mucho.
—inan. árbol de umarí (bras.). Poraqueiba Tiene una cabeza verde, ojitos gris y sus alas son
paraensis o Poraqueiba sericea. pl. wãmʉ uj . muy delgaditas. sing. wãmʉgu gu amʉ s.plural
wã ʉ buji inan.f.n.esp. arboleda de umarí wãmʉgu gu a. sinón. ĩajacʉ. V. cʉma w rero,
(bras.). ej. Wãmʉ uj re ʉto ma ñuju wecʉ quĩ quĩ , were.
Dicen que la danta mezquinaba mucho la
arboleda de umarí. sing. wãmʉ.

wã ʉ tioriaro
torta de umarí
wã ʉ tioriaro inan. torta de umarí (hecho de
la pulpa de la pepa). ej. Wãmʉ ajere juacõar ,
t re jaawejecama rõm a, wãmʉ t or aro
quẽnocõar , aárʉarã Bʉto quẽnase ñaacajʉ wãnari
Las mujeres traen las pepas de umarí, las cascan, ave acuática parecida al piquero patiazul
y hacen tortas. Son muy ricas. wã ʉ sũarica [w m s ĩ E]
wã ʉ bodeca [w m ó d ] an. guaracú w m s ĩ J] an. especie de culebra
(bras. especie de pez que tiene manchas negras (comestible). ej. Ñ se, sũase ucar cʉt cam
por las costillas). Leporinus agassizi. wãmʉ sũar ca R aga wecare ñaacud cam La
sinón. bodeca. culebra wã ʉ sũarica es de color negro y rojo.
wã ʉbuu [w m úu E w m úú J] an. Ella trepa por las ramas encima de los ríos.
especie de escarabajo estercolero (con casco pl. wãmʉ sũar ca V. ãña.
verde). Stenocrates spp. ej. Wãmʉ uu ñaacam , wãnari [w n ĩ] an. especie de ave acuática
sʉmese coo cʉt gʉ Wese ñaase gũmu ore (parecida al piquero patiazul). Sula nebouxii.
juáacami. El escarabajo wã ʉbu tiene un casco ej. Wãnar , wa ãjucõar , ʉja aagʉ ñaacam
verde. Entra y vive en los palos podridos de la La ave parecida al piquero patiazul zambulle y
chagra. encuentra peces para comer. sinón. jĩno riacata.
wãni [ w nĩ] an. mojarra, hacha o jacha (reg.
especie de pez comestible del tamaño medio).

Eduria & Barasana – Español – 333


wãnia tĩ i wãsia gʉdaʉ

Aequidens sp. ej. Waiyare ñaacama wãnia. V. wãquise.


Tiyare jiyase riagari jedirore ñaacama Bʉto wãquise [ w ĩ sẽ E w ĩ sẽ J] v.i. rascarse.
rʉtʉ tutuarã ñaacõar , ĩna jʉdojʉa joere jota ej. Yʉʉ ĩguẽa ʉto wãqu aja Mi nariz me rasca
cʉt rã ñaacama Ĩnare mʉa sĩarʉajama, d roa, mucho. caus. wãquiore. V. ñaguẽre.
wãsia, to yicõari rãsica rãca wejeba. Las wãrebeti [w ẽ e t E w ẽ e t J] s.v.inan.
mojarras se encuentran en el río Pirá-Paraná y cosa inanimada (que no se mueve por ser
sus cañitos. Tienen escamas tiezas/duras, y aletas pesada). ej. Wãrebetijuriare jãjarã ñaari,
dorsales espinosas. Si ustedes quieren matarles, se gajawa ʉ yʉa Aunque el trozo fue muy pesado,
pescan con camarones, grillos o lombrices. por ser muchos logramos a traerlo.

wãni
wãnia tĩ i
mojarra, hacha o jacha
perro de agua
wãnia tĩ i [ w nĩ tĩmĩ E w nĩ tĩmĩ J] an.
perro de agua (especie de nutria). Lutra wãrese [ w ẽ sẽ] v.i. 1 moverse, temblar
longicaudis. ej. Wãn are aácam wãn a tĩm El (muñeca, casa). ej. Ãmobea ti wãrejare,
perro del agua come mojarras. V. tĩm . cõmejãi rãca jaataamasiaja mani. Mediante el
wãni ojo [ w nĩ ó ó E w nĩ o ó J] inan.f.n.esp. movimiento de la muñeca, podemos usar el
bananos wãni ojo (especie grueso y corto). machete para cortar. V. ʉese, nanare, nʉrʉase,
ej. Wãni ojo, jacaritori ñaaboarine, yeeritoriaca wãrebeti, yuguire.
ñaacajʉ Los bananos wãni ojo son gruesos pero 2 palpitar, latir (corazón). ej. Ʉsʉa wãreaja t ,
corticos. sing. wãni ojoro. pl. wãni ojo, wãni “Tʉʉ, tʉʉ” y ro El corazón late, haciendo el
ojorori. V. wãni ojoño. sonido: “Tʉʉ, tʉʉ”. V. ʉsʉa.
wãni ojoño inan. especie de mata de banano
(produce fruta corta y gruesa). V. wãni ojo.
wãni toa [ w nĩ tó E w nĩ tó J] inan.f.n.esp.
frutas ivapichunas wãni toa (reg. comestibles).
sing. wãni toa. pl. wãni toa, wãni toari. V. toʉ.
wãnore [ w n ẽ E w n ẽ J] v.t. bendecir
(para proteger del maldad en el futuro). wãsi
ej. Sũcaacare wãno osayuju Manuel, “Quẽnaro lombriz
ñaato” y gʉ Dicen que Manuel bendijo al bebé wãsi [w sĩ] an. lombriz, gusano, parásito.
para que estuviera bien. V. cãmotaare, maataare, ej. Roere aárʉa eaja Wãs a ja gʉ ñaam Yo
werea basere, wẽa ueguure. no quiero comer esa tarira. Tiene muchas
—s.v.inan. bendición. lombrices. V. beco, gawa wãsi.
wãnʉse [ w n sẽ] v.i. crecer bien (planta). wãsia gʉda [w sĩ g d ] inan.f.n.esp. frutas
ej. Ojo quẽnar ñor wãnʉse jacar jurer r caa wãsia gʉda (que alimentan a pájaros y
cʉt cajʉ Cuando las matas de plátanos crecen algunos animales). sing. wãs a gʉda pl. wãsia
bien, dan buena cosecha. gʉda V. wãs a gʉdaʉ.
wãquigʉ [ w ĩ E w ĩ J] s.v.m. uno que wãsia gʉdaʉ [w sĩ g d E w sĩ g d J]
pica haciendo rascarse o causa rasquiñas por inan. especie de árbol (produce fruto que
tocar (como insecto, oruga, etc.). ej. Sĩgʉr ĩa alimenta a pájaros y algunos animales).
ĩnare cʉojama, wãqu rã ñaacama Algunas ej. Wãs a gʉdaʉ ñaacajʉ, wesegodojʉre T ʉ
orugas causan rasquiñas cuando las tocamos. r caare aácama wa ʉcʉrã jẽn rã: Gaquea,
pl. wãquirã. searã, to y cõar wʉʉrã quẽne: Cataa, rasea,
wãquiore [ w ĩ õ ẽ E w ĩ ẽ J] v.caus. gãjerã jãjarã. El árbol wãsia gʉdaʉ se
rascarse. ej. ¡Wãquiobesa! ¡No se rasque!
Eduria & Barasana – Español – 334
wãsia ojo wãti

encuentra en los rastrojos. Los micos maiceros, los selvático. Duerme en un hueco de árbol y sale por
churucos y las aves como los pavos del monte y el día en busca de comida como piña, caimo y
los tucanes comen su fruto. pl. wãs a gʉdaʉ gallinas.
yucʉ, wãs a gʉdaʉri.
wãsia ojo w sĩ ó o E w sĩ ó ó J]
inan.f.n.esp. especie de plátano bocadillo.
ej. Wãs a ojoro sũar aseacare sĩguẽa o,
gajaacare guetaaroca, ũju aacam Él frotó el
plátano bocadillo, quitó la punta y lo chupó.
sing. wãsia ojoro. pl. wãsia ojo, wãsia ojorori.
V. ojo.
wãsi ñico [w sĩ ĩ õ E w sĩ ĩ õ J] an.
1 especie de pájaro. ej. Mini ñaacami wãsi wãsoa wejero
ñico. Wãsi ñico es pájaro.
2 especie de cucarrón, escarabajo (que tiene tayra, eirá
abdomen largo). ej. Gũmu orojʉre ñaacam wãsoʉ [w s ] inan. árbol de vansoco (reg.
wãs ñ co, coo cʉt gʉ La especie de cucarrón produce una fruta comestible). ej. Wãsoʉ
wãsi ñico vive en palos podridos. ñaacajʉ oarore T ʉre quẽajama, ʉto r r cʉ
ñaacajʉ T r caama, aáre quẽnase ñaacajʉ,
ʉto s t se El árbol de vansoco crece en tierras
pantanosas. Cuando se tumba, sale mucha savia.
El fruto de este árbol es muy dulce. pl. wãsoʉ
yucʉ
wãsisuri
milpiés
wãsisuri [w sĩ sú E w sĩ sú J] an. especie
de milpiés. P. Arthropoda, C. Diplopoda.
ej. Wãs sur , s ta watoajʉre ñaacam , ʉto
gʉ or ja gʉ Baár mee ñaacam El milpiés
vive en la tierra. Él tiene muchas paticas.
V. muni.
wãsoa [w s ] inan.f.n.esp. pepas de vansoco
(reg. frutas comestibles y dulces de una especie
de árbol). sing. wãsoa. pl. wãsoa, wãsoari.
V. wãsoʉ.
Wãsoa baba [w s E w s J]
inan. cerro cerca de Ẽoña por el camino a
Cõmeña.
wãsoabutua jacʉ [w s utú ] an.
cachudito paramuno (especie de pajarito).
Anairetes parulus. ej. Moñ gʉaca ñaacam m n ,
wãsoʉ, wãsoa quẽne
wãsoa utua jacʉ El pájaro cachudito paramuno
es un pajarito de color gris. árbol de vansoco y las pepas
wãsoa noero [w s nõẽ E w s n ẽ J] wãti [w tĩ] m. monstruo del monte.
an. especie de pájaro (de un cuento antiguo). sinón. macarocaagʉ wãt ‘monstruo del monte’.
wãsoa weco [w s w o E w s w ó J] V. r jaar wãt ‘es r tu de un muerto’.
an. especie de lora. —inan. 1 reflejo, reflexión. ej. R aga tʉʉ
wãsoa wejero [w s w e o E] rojarʉgʉgʉne, ĩ wãt re ĩaʉcayuju Dicen que al
w s w o J] an. tayra, eirá. Eira barbara. bajar y parar en la orilla del río, él vio su reflejo
ej. Wãsoa wejero ñaacam macarocajʉre Tot jʉ como un fantasma.
cãn cam Ʉmʉare maca aacud cam : Yucʉ 2 sombra de ser animado. ej. Ʉmʉarecaj ñaaro
r caare, masa ĩna otese menere, sẽnare, mojoroaca ruyuaja mani wãti. Al mediodía
cãneare, gãjamonare baácami. El eirá es nuestras sombras aparecen muy pequeñas.
Eduria & Barasana – Español – 335
wãti beroa wãti sedaria

V. yʉsʉr jʉ. patabá. V. jatajia.


wãti beroa [w tĩ ó E w tĩ ó J]
an.s.plural abejas wãti beroa (negras y pican).
ej. Yʉa wese quẽarojʉ wãt eroa yʉare toama
Cuando nosotros estábamos tumbando la chagra,
nos picaron las abejas wãti beroa. sing. wãti
eroamʉ V. beroa.
wãti biaʉ [w tĩ ] inan. especie de árbol
(inútil, produce fruto no comestible). ej. Wãti
aʉ sũase r caa cʉt cajʉ, aáre mee La especie
de árbol wãti biaʉ tiene pepas rojas no
comestibles. pl. wãt aʉ yucʉ. wãtijata
wãti biru [w tĩ u E w tĩ ú J] an. especie envase tejido de dos hojas de la palma patabá
de pájaro nocturno. ej. Ñamire ñagõ waacami wãti jitiri [w tĩ t E w tĩ t J] an.
wãti biru. La especie de pájaro wãti biru anda pájaro atrapamoscas apical. Myiarchus apicalis.
cantando durante la noche. ej. Tot jʉre rĩa cʉt cam wãt j t r El pájaro
wãti bosea [w tĩ o s ] inan. especie de hongo atrapamoscas apical tiene cría en un tronco
(incomible). ej. S ta watoajʉ cũñaacajʉ wãt ahuecado.
bosea. La especie de hongo wãti bosea existe
entre la tierra. pl. wãti bosea.

wãti jitiri
atrapamoscas apical
wãtijoa [w tĩ ó ] inan. tuberculosis.
ej. Wãt joa, “tu erculos s” gawa ĩna y se
wãticome ñaacajʉ, sĩgʉr re r jase T ñaacajʉ ʉto
hongos incomibles gü orẽtose T re r jagʉ ĩ ñaar w man
ñaarone jẽn ñuju t Wãtijoa, llamado por los
wãticome [w tĩ mẽ] inan.f.n.esp. hongos
blancos “tuberculosis”, es una enfermedad
incomibles. ej. Wãticome uucajʉ yucʉ
peligrosa y contagiosa que ataca a algunas
boar cʉre Jacase, mʉtaaca ñaacajʉ Baáre ũn
personas.
meene aj cõacajʉ Macaroca s ta joere quẽne
wãti jogoro [w tĩ ógó ó] an. polilla, mariposa
ñaacajʉ: Sʉr se, ot se, sũase Los hongos
(varias especias). ej. Ñam re wʉʉcam wãt
wãticome salen de palos podridos. Hay grandes
jogoro. La polilla wãti jogoro vuela de noche.
y pequeños. No son comestibles. También salen
V. jogoro.
por encima de la tierra. Son de muchos colores:
wãti jotaʉ [w tĩ ó t ] inan. especie de arbusto
Azules, blancos, y rojos. sing. wãticomero.
(maleza que crece en el rastrojo). ej. Wãt jota
pl. wãticome, wãticomerori. V. naica, wãti
yucʉ ʉto jud ʉ, wesere Han crecido muchos
sedaria, wãt sotʉ, wẽjer t .
arbustos wãti jota en la chagra. pl. wãt jota
wãtijata [w tĩ t ] inan. envase tejido de dos
yucʉ.
hojas de la palma patabá (hecho para llevar
wãti sedaria [w tĩ s d E w tĩ s d J]
comida a la casa). ej. Wãtijata wãme yicama
inan. especie de hongo (incomible).
ĩna, jataj are, jʉaquee ñomʉqueer rãca ĩna
ej. Wãt comero s ta joere rujatũnuʉ uur cʉre
suaacãnamuuri jatare. Ellos dicen: “Wãtijata”
wãti sedaria yicama. Dicen que wãti sedaria es
para un envase tejido de dos hojas de la palma
Eduria & Barasana – Español – 336
wãti sotʉ wecajʉado sudiro

un hongo que sale de la tierra con un encontré. sing. wearito. pl. weari, wearitori.
micelio/tallo alargado. pl. wãti sedare.
V. wãticome.
wãti sotʉ [w tĩ sot ] inan.f.n.esp. hongos wãti
sotʉ (incomibles, tienen esporófitos cóncavos
o capas invertidas). ej. Gũmu orore uucajʉ
wãt sotʉr , rujasar ñaase Los hongos wãti
weariaro
sotʉri salen de los palos podridos y tienen capas
invertidas. pl. wãt sotʉ, wãt sotʉr llave
V. wãticome. weariaro [ w óE w o J] inan.
weaare [ w eE w J] v.t. mojarse llave. pl. weare, weariarori.
(tela, ropa). ej. ¡Weaa eja mʉʉ! ¡No se moje su weasãjabeti [w s e t ] v.i. (ser/estar)
ropa! sinón. erose. V. weasãjabeti. impermeable. V. ríí wareriajoa, wease.
weajiire [ w eE w e J] v.t. señalar wease [ w se E w s J] v.i. mojarse, (estar)
a venir. ej. Ĩ rema weaj ya Adojʉ wad ato mojado, mojada (tela, ropa). ej. Sudi caroyoore
Señale a él para venir acá. sinón. coajiire. weacoajʉ La ropa tendida se mojó. sinón. erose.
weajʉ [ w E w J] pospos. (hacia) a un V. weasãjabeti.
lado de. ej. “Cũmua majar ajʉ weajʉ m s wéase [ w se E we s J] s.v.inan.f.n.esp.
quẽnase ñaacajʉ”, yʉre y cam yʉʉ a a Mi aletas del pez. ej. Jacase w ase cʉt cam roe
amigo me dijo: “Hay bejuco bueno al lado del La tarira tiene aletas grandes. sing. wéase. V. joa,
puerto”. V. rujajʉ. apén. dibujo del pez.
weajʉdare [ w d e E we d e J] v.i. weatuure [ w túu e E we túu e J] v.i.
dar vuelta remando (la canoa para regresarse). pilotear, navegar (canoa). ej. Cũmua mani
ej. Wa wejeyuja, gʉtajoero ejarãne, waátore, t ʉ gʉdejʉ ñaar cũmuro sãñagʉjʉa
weajʉdacõa mʉn a ʉ yʉa Bajamos pescando, y weatuucami. Cuando estamos viajando por el río,
al llegar a la cachivera nos volvimos. V. weare. él que está sentado en el asiento de atrás, es él
que pilotea. V. weare.
weawiojoore [ w w ó oó E]
we w o oó J] v.i. remar al centro del río,
sacar canoa al centro del río. ej. Cũmuare r aga
gʉdarecojʉ weaw ojooya Saque la canoa al
Cũ ua weagʉ ya i. centro del río. V. ãmiwiore, weare.
weca [we ] pospos. arriba. ej. Jeame wecare bia
Él está remando.
cũumo soo Ella guardó el ají arriba del fogón.
weare [ w e E we J] v.i. remar (canoa). ej. Wecajʉ wʉʉwaajʉ wʉʉr ca El avión está
ej. Weamas eam gawʉ El blanco no sabe volando muy arriba. ej. Catal na wecajʉa
remar. V. weajʉdare, weatuure, weawiojoore. ʉmʉamo Ella es más alta que Catalina (lit.
—v.t. we J, w e] arriba de Catalina). V. õo joeagodo, õo wecajʉ.
fabricar, hacer olla de barro. ej. Gataro weago wecaaca pospos. encima del suelo, bajitico, un
yamo, “Naju usagosa” y go Ella está haciendo poco arriba de. ej. Sitatũcuro wecaaca jũʉgʉ
un tiesto para tostar casabe. ej. Rõmia weacama weañumi. Él guindó la hamaca encima del
gatarore, “Naju, naju gatere, s rer aro ũjʉr suelo/bajitico. ej. Man cajea tʉʉ wecaacare
y rãsa” y rã Las mujeres fabrican tiestos para ñaaroja t , caje oco ñaar jʉma El saco lagrimal
tostar casabe, fariña y tortas para la chicha. debe estar un poco arriba de la parte superior del
V. doriajeore, watere, wejare. ojo. V. jʉdoaca, rʉcacaaca.
—v.t.sing. [ w e E] quitarse (una cosa, ropa, wecajʉado sudiro E [we dó súd o],
tornillo), desvestirse. ej. Tiro sudirore weaya wecajʉado yʉta wasoro J
mʉʉ Yʉʉ yaase ñaaja t ¡Quítese esa camisa! Es [we do d t w só ó] inan. camisa,
mía. pl. wejére. blusa. pl. wecajʉaye sud , wecajʉaye sud ror
weari J [we ], wajio E s.v.inan.f.n.esp. remos
de canoa. ej. “Wear re cũumʉ” y gʉ,
maca oa ʉ Bʉja ejʉ Yo coloqué los remos allí,
pero después, cuando fui a buscarlos, no los

Eduria & Barasana – Español – 337


weco wecomi

wecajʉado sudiro E, wecajʉado yʉta wasoro J weco gʉda


camisa especie de saltón
weco [we ó] an. 1 loro, lora. ej. Wãsoare weco gʉda an. saltón, saltamontes (especie de
baácami weco. El loro come pepa de vansoco. color verde). Ceresa bubalus. ej. Weco gʉdare
V. cuaru weco, sĩm o weco, wãsoa weco. baácama minia. Los pájaros comen el saltón
weco gʉda. pl. weco gʉda V. diro.
wecoarʉcʉ [we ó E we ó J]
inan.f.n.esp. especie de yuca brava. ej. Quĩ rʉcʉ
wecoarʉcʉ mamʉ yʉare No tenemos yuca brava
de la especie wecoarʉcʉ. pl. wecoarʉcʉ,
wecoarʉcʉr V. quĩ , rujarʉcʉ.
weco ãña [we ó E we ó J] an.
weco especie de culebra (venenosa y de color verde).
ej. Weco ãña ñaacam macarocajʉre
especie de saltón, saltamontes
W d rojʉre, yucʉjoere jesacam Ĩ ñaacam
2 especie de saltón, saltamontes (incomible de ʉto sʉmegʉ ñaagʉ Masare ĩ cũn jama, ʉto
color verde). Microcentum spp. ej. Weco, diro jũn gʉ ñaacam La culebra weco ãña es
ñaacam , gʉdaro ja gʉ Masa ĩna aágʉ mee selvática. Vive en ramas de árboles. Es de color
ñaacami. Weco es un saltón que tiene barriga verde. La mordedura de ella es muy dolorosa.
grande. La gente no lo come. V. diro. pl. wecoa ãña.

wecomi
weco bocʉ
águila blanca
lora real
wecomi [we ómĩ] an. águila blanca (especie de
weco bocʉ an. lora real. Amazona farinosa.
color negro en el hombro y la espalda y de
ej. Weco ocʉ ñaacam macarocajʉre, gãjerã
color blanco en las partes inferiores).
wecoare rẽto ʉsagʉ Wãsoare, toare gajeye,
Leucopternis albicollis. ej. Wecom , ñ gʉne
yucʉ r caa jed rore aácam El loro real es de la
ñaacam , ʉto wecajʉ wʉʉ gãn mʉjacud cam
selva, es el más grande de los loros. Come pepas
Ĩ ñagõjama, ado aj ro y cam : “P , , ẽo, ,
de vansoco, ivapichuna y otros frutos arbóreos.
, ẽo” y cam El gavilán wecomi es negro y
pl. wecoa mona.
cierne/vuela muy alto dando vueltas. Cuando
canta, dice así: “Pi, pi, ẽo, pi, pi, ẽo”. V. gaa.

Eduria & Barasana – Español – 338


wecʉ wee

ñiirã. Los pajaritos wecʉ jisarã son de dos


colores, algunos son grises y otros negros.
pl. wecʉ j sarã.

wecʉ nunuro
wecʉ especie de moscardón, tábano
danta wecʉ nunuro [we n n õ E we n n J]
an. moscardón (especie de tábano grande que
wecʉ [we ] an. danta. Tapirus terrestris. molesta a la danta). Tabanas spp. ej. Gãjerã
ej. “Wecʉ sĩagʉacʉ yaja yʉʉ” y , waácoam Él nunuroare rẽtoro ja gʉ ñaam wecʉ nunuro. El
salió, diciendo: “Voy a cazar una danta”. moscardón es el tábano más grande de los
f. wecʉo. tábanos. V. nunuro.
wecʉ gʉdaʉ [we g d E we g d J] inan. Wecʉ risero [we s ó] inan. lugar cerca del
especie de árbol (cuya cáscara se utiliza para río Pirá-Paraná donde hay un plano de piedra.
untar a la cara). ej. “R oga ʉye ud ato” y rã, ej. Wecʉ r sero wãme cʉt jʉ ñaacajʉ, gʉta
tuucama ĩna, wecʉ gʉdaʉ wãme cʉt re Untan tũcuro Hay un plano de piedra cerca del río
la raspadura de wecʉ gʉdaʉ para que la cara Pirá-Paraná que se llama Wecʉ risero.
sea grasosa. pl. wecʉ gʉdaʉr , wecʉ gʉdaʉ wecʉsãniro [we s nĩ õ E we s nĩ J]
yucʉ. inan. abrevadero de dantas (lugar donde las
Wecʉ jataya [we t d ] inan. dantas vienen para tomar). ej. Wecʉsãn rojʉ
danta_rana.esp-caño, cañito, afluente del río wecʉ sĩarã waásujarã ĩna Dicen que ellos se
Pirá-Paraná (río arriba de la escuela de fueron a cazar danta en el abrevadero.
Sonaña).

wecʉ sĩpairo
guayabero ocre
wecʉ jã o wecʉ sĩpairo [we sĩ ĩ õ] an. pájaro
armadillo grande guayabero ocre (pequeño y verde quien a la
wecʉ jã o [we mõ] an. especie de gente le gusta criar). Chlorothraupis stolzmanni.
armadillo (grande, comestible). Priodontes ej. Wecʉ sĩ a ro, wesegodore ñaacam Ĩ rĩare
giganteus. ej. Macarocajʉre ñaacam wecʉ ecacama masa. El pájaro guayabero ocre se
jãmo Ñam re maca aacud cam Gojejʉ encuentra en el rastrojo. La gente saca y
sãñacam Ja gʉro ñaacam Ĩ rema aácama domestica sus crías. V. jitiri, ĩsu ro.
masa. El armadillo grande es de la selva. Rebusca wee [ w e] inan.s.de masa pigmento, tinta,
su comida por la noche y duerme en un hueco en pintura negra (para el cuerpo hecha de las
la tierra. Es muy grande. La gente lo come. hojas del arbusto weʉ). ej. Mani wee yiroti,
V. jãmo. wee tãaña mʉʉ Prepare tinta negra wee para
wecʉ jisaʉ [we s E we s J] an. pintarnos. ej. Ñam agʉ mu jure, ĩ edeone ĩ
especie de pájaro (pequeño, de color gris y riowecare wee moañuju soo. Dicen que su
negro). ej. Wecʉ j sarã ñaacama m n a, moñ rã, hermana menor untó la pintura negra wee en la
Eduria & Barasana – Español – 339
weese wejerijoa

frente de la cara de él (la luna). V. weʉ.


wee yire pintar (el cuerpo con tinta negra
wee). ej. —¿Wee y rã yat mʉa? —Wee yirã
yaja. —¿Están pintando pinta negra? —Estamos
pintando pinta negra. V. cuure, ẽocũure,
gʉnañe, mamare, tʉasãare.
wee tũnuoriajuria s.v.inan. carrete de madera
entallada con muescas (para aplicar la tinta
negra por arrollarlo encima del cuerpo).
Besu wejágʉ ya i.
Él está arrastrando cortezas de besu.
wejáre [we e] v.t. arrastrar por el suelo
(canoa, palo, bejuco). ej. W s arʉarã, ja ro
m s wejácajʉ yʉa Para asegurar el armazón de
la casa, arrastramos muchos bejucos.
sinón. wejájiore. V. cũmua wejágãmeroore,
yucʉ wejáj ore.
weje [ w e E we J] an. rana minadora o
balita (especie comestible). ej. Macarocajʉ
ñaase oco tatar jʉre ñaacam weje, mojogʉaca
Bʉto oco qued rore, jue ʉcʉre, jãjarã
ñagõcama ĩna La rana minadora se encuentra en
los charcos de la selva. Es pequeñita. Muchas de
wee yire, wee tuure
ellas croan durante el invierno. V. tũja.
cuerpo pintado con la pintura wee wejere [ d w e e E d we J] v.t.pl.
weese [ w se E w s J] v.t. raer, raspar 1 bajar (frutas con un palo). ej. ʉye wejere
(ropa, piel, canoa). ej. Gʉta yʉʉ gʉ ore weese bajar uvas del monte. ej. ʉne wejere bajar
jũn aja Me duele la parte de mi pie que me raspé pupuña.
con una piedra. V. mijiweese, ñioweere. 2 pescar. V. wai wejere.
wegare [ w g e E] we g J] v.t. llevar un wejére [ súd we e E su d we e J] v.t.pl.
palo llameante (para poder prender otra quitarse (la ropa), desvestirse. ej. Yʉta waso
candela). ej. Jea wega y coamo, wesejʉ waáco wejécõari, waácoacama ya. Quitándose la ropa,
Ella llevó un palo llameante a la chagra para ellos se fueron. V. weare.
prender fogón allá.
weja eyoore [ w d oo e E]
we d oo e J] v.t. aplanar y hacer más
ancha (olla de barro). ej. R r sotʉre weja
eyoogo yamo. Ella está haciendo la olla de barro
más ancha. V. wejare.
wejájiore [we o e E we o e J] v.t.
arrastrar (palos a la maloca, canoa al puerto).
ej. Majar arojʉ cũmuare wejáj ocũuto mani.
Arrastremos la canoa al puerto. sinón. wejáre.
V. jíare, yucʉ wejáj ore.
wejare [ w e E we J] v.t. emparejar,
aplanar olla de barro (con pedazo de cuya).
ej. Rõm a r r sotʉ weacõar , coaroseero rãca
weja gos ocama ĩna, “Quẽnar sotʉ ejato” y rã
otʉ wejago ya o.
Cuando las mujeres hacen la olla de barro, la
aplanan con un pedazo de cuya para que la olla Ella está emparejando una olla.
quede parejita. V. doriajeore, watere, weare, wejerijoa E, J [w e ó E we ó J],
weja eyoore. wajerijoa YM inan. escroto. ej. Yuayʉtaʉacane
Eduria & Barasana – Español – 340
wejese weseaye

ujua quẽnocõar , ãt arar ne, ĩ ñ cʉ wejer joa Tibicen spp. V. cʉma w rero, ĩajacʉ,
ejarãre, becoare jutiyuju Warimi. Dicen que wãmʉgu gu amʉ.
Warimi utilizaba una cerbatana pequeña hecha werea [ w ] an.s.plural abejas werea
de la caña yuayʉtaʉ y tallos de briznas como (pequeñas, producen cera utilizada en las
dardos para disparar a los mosquitos que llegaron ceremonias rituales para proteger a los
al escroto de su abuelo. V. rujajoa. participantes de enfermedades). F. Halictidae.
wejese [ w e se E we s J] v.i.pl. 1 rajarse, ej. Werea ñaacama mom a, macarocajʉre
henderse (en más que una parte de olla, canoa, ñaarã Ĩna wʉʉ ud r jʉrema yoar jʉ
coco, huevo). ej. Yʉʉ quẽaro wecajʉ wejecoa quẽnocama ĩna T jʉre ãm cama masa, t rãca
mʉjajʉ t Cuando yo estaba tumbando el árbol, wãnorot rʉarã Werea son abejas pequeñas de la
la parte arriba se rajó. sing. wadise V. wáare. selva. Hacen una salida larga para volar (de su
2 empollar (huevo), salir de huevo. V. ria nido en un árbol). La gente saca la cera para
wejere. mandar (al chamán) para que les proteja de
wejoore [ w oo e E we óó J] v.t. enfermedades. sing. wereamʉ V. beroa, momia.
despellejar, sacar (la piel del tigre, anaconda, —inan.s.de masa, cera de las abejas werea.
cáscara de árbol). ej. T rʉmʉjʉ ya are sĩacõar , werea basere ejecutar los ritos del chamán
ĩna gasere wejooyujarã, gaware ĩs rʉarã Hace con cera de abejas werea (para proteger el
tiempo ellos mataban tigres y sacaban la piel para recién nacido y su mamá). ej. Werea baseyuju
vender a los blancos. ĩ , ĩ re ãm sãjarot re y gʉ El chamán ejecutó los
weore [ w óó e E w ó J] v.caus. remojar ritos con cera de abejas werea para que (la
(ropa, hamaca, fariña). ej. Naju gatere weore mamá) pueda entrar a la casa (con su bebé recién
idito mani. Tomemos chivé (fariña mojada). nacido). V. wãnore, werea basere.
ej. Sud mʉʉ coerot re weocũucõaña / Sud weroĩare [w ó ĩ ĩ ẽ] v.t. probar, saborear
man coeroto rĩjoro t re weore ñaacajʉ Remoje (comida por lamer). ej. ¿Wa sotʉre moa
la ropa que va a lavar. / Antes de lavar la ropa se oca oat ? Weroĩasa Pruebe la olla de pescado
la remoja. sinón. ñiabiare. V. wease. para averiguar si tenga suficiente sal.
—v.caus.dep. hacer apartarse de, hacer dejar sinón. aáĩare. V. werore.
(una cosa; uso: después de otros verbos). werore [w óó e E w óó J] v.t. 1 lamer o
V. godoweore, gotiweore, jiiweore, mejaweore, lamber. ej. Ya ĩ cãm rore werocoeami. El perro
rijaweore, waáweore, yajiweore. lamió su herida.
2 comer (uvas). ej. ¡Ʉye werocõaña! ¡Come las
uvas! ej. Ʉye weroca y yoocʉ, cot aja toa
ecoyuju ĩ Dicen que él estaba comiendo uvas
cuando le picó un alacrán. V. weroĩare.

werajo wese
mirapalcielo chagra
werajo [ w o] an. pájaro mirapalcielo (reg.). wese [we s ] inan. chagra, huerta, campo para
Nyctibius spp. ej. Werajo, moñ gʉ ñaacam , cultivo (de poca extensión). ej. Wese quẽarã
d roare aágʉ Ĩ ñagõjama, “Werajo jojojo” waáma ĩna Ellos se fueron a tumbar la chagra.
y cam , ĩ ñagõjama El mirapalcielo es de color V. boaro, boa wese, gũmua.
gris y come saltamontes. Cuando canta, dice: weseaye [we s d E we s d e J] inan.pl.
“Werajo jojojo”. V. ʉjʉjogo. productos de una chagra. ej. Weseaye otere,
were [we ] an. especie de cigarra (anual).
Eduria & Barasana – Español – 341
wese buja weta boero

adocãrãca wãme ñaaja: Quĩ , caj , ʉye, sõna, abandonada (cuando la yuca brava está
sẽna, ñaj , cajo, gajeye quẽne Algunos agotada). ej. Wesegodo ñaase sõnasaʉ yucʉ
productos sembrados de la chagra son: Yuca ricaare baácama rasea. Los tucanes comieron la
brava, coca, uvas del monte, marañones, piña, pepa del árbol sõnasaʉ que está en el rastrojo.
batata y chonque. pl. weser aye ‘ roductos de V. godo, rujagodo, wese.
var as c agras’. weseriaye [we s d E we s d e J]
inan.pl. productos de varias chagras.
sing. weseaye ‘ roductos de una c agra’.
weserõmia [we s mĩ E we s mĩ J]
an.s.plural mosquitos weserõmia (que se
aparecen cuando prende fogón en la chagra).
ej. Weserõmia ñaacama becoaaca, moñirãaca.
Wese, mama wese soero eerore wʉʉcama ĩna
Weserõmia son mosquitos de color gris. Ellos
vuelan cuando uno prende fogón en la chagra.
sing. weserõm amʉ.
wese buja wesica V. waisica.
weta [ w t E we t J] inan.s.de masa residuo de
tortolita colilarga
polvo (después de quitar el afrecho), producto
wese buja [we s ú E we s ú J] an. puro (como almidón de yuca brava, coca,
tortolita colilarga (especie de paloma de la harina de trigo, etc.). ej. Wetare ja ro
chagra de color gris). Scardafella squammata. yujecũuñujarã, gaje cʉma ĩna aárot Dicen
ej. Wese uja, moñ gʉ ñaacam Au r caare, que ellos guardaron mucho almidón (de yuca
cãnare quẽne aácam “Joo, joo, joo” y cam , brava) para otro año. antón. ʉse.
ĩ ñagõjama La paloma tortolita colilarga es de weta yujere guardar (almidón de yuca brava
color gris. Ella come pepas de au y cana. en un hueco en la tierra).
Cuando arrulla, dice: “Joo, joo, joo” weta gatere s.v.inan.s.de masa fariña de
pl. wese buja. V. buja. almidón de yuca brava. ej. Jairo weta gatere
wese codea [wes ód ] an. boa tragavenados cʉt yuju soo Dicen que ella tiene mucha fariña
(especie de güío). Boa constrictor. ej. Gãjamona de almidón de yuca brava. V. naju gatere.
rĩare aáyum wese codea La boa constrictor se
comió los pollitos. pl. wese codea. V. ãña.

weta boero
wese cõne tityra colinegra
carpintero real weta boero [wét óe o] an. 1 especie de
wese cõne [we s nẽ E we s nẽ J] an. escarabajo (con casco morado oscuro y líneas
pájaro carpintero real. Dryocopus lineatus. blancas). ej. Weta uero, gũmu orojʉre
ej. Wese cõne macʉre ecacajʉ yʉa Nosotros ñaacam , coo cʉt gʉ Baár mee ñaacam El
criamos un carpintero real. V. cõne. escarabajo weta buero tiene casco. Vive en palos
wesegodo [we s gódo] inan. rastrojo, chagra podridos. No es comestible.
Eduria & Barasana – Español – 342
wetaraje wẽatuse

2 pájaro tityra colinegra. Tityra cayana. 2 soltarse, separarse de la danza. ej. Basarã ĩna
ej. Weta oero, m n ñaacam , joa ot gʉ, ĩguẽa tʉjaroto rĩjoro, rõm a ĩnare asarã, wet jed cõa
sũagʉ El pájaro tityra colinegra tiene plumas jãjacama. Cada vez antes de que los danzantes
blancas y pico rojo. descansan, las mujeres se separan de ellos.
wetaraje [ w t E we t e J] inan. weʉ [ w ] inan. especie de arbusto (cultivado,
envase de almidón de yuca brava. ej. Wetaraje cuyas hojas son utilizadas para hacer la pintura
ma wad cajʉ yʉʉ Yo vine cargando el envase negra del cuerpo). ej. Weʉ ñaacajʉ rõm a ĩna
de almidón de yuca brava. V. rujaraje. oter cʉ T jũure juar , jeamejʉ tãacõar , ĩna
asaroto rĩjoro t re, ĩna rujʉre ñ ocama ĩna Las
mujeres siembran el arbusto weʉ. Sacan las
hojas, las asan en la ceniza y (de ellas hacen una
pintura que) luego pintan sus cuerpos antes de la
danza. pl. weʉ yucʉr V. wee, wee yire.

weta rase
tucán pechiblanco, tucán silbador
weta rase [w t s E we t se J] an. tucán
pechiblanco, tucán silbador (comestible, las
plumas se utiliza en la danza). Ramphastos
culminatus. ej. Weta rase, ja gʉ ñaacam Ĩ
joare juacama masa, asarã ĩna yoorot re y rã
El tucán pechiblanco es grande. La gente saca su weworo
plumaje, del cual hace adornos que se pone en la
carrizo
danza. V. rase, rase sũa.
wewo [ w wó] inan.f.n.esp. 1 carrizos (flautas
hechas de la caña carrizo). ej. Wewo
jut orocama ĩna Ellos danzaron, tocando los
carrizos. sing. weworo. pl. wewo, weworori.
2 cañas carrizos o wewo (especie usada para
hacer carrizos). ej. Wewo jaca ʉsasene
quẽnocama, tõroar re Ellos fabrican las flautas
tõroari de las más grandes cañas wewo.
sing. wewoa. pl. wewo, wewoari. V. borore.
wẽabueguure [wẽ ú gúu e E]
wẽ ú gúú J] v.t. proteger al niño del
maligno por ventilar humo de cera (hecho por
el chamán). ej. Sũcare werea asere
wẽa ueguuya Haga el rito de ventilar humo de
cera para proteger al niño. V. wãnore, werea
basere.
weta rõji wẽabuere [ wẽ ú E wẽ ú J] v.t.
ventilar humo (para evitar los mosquitos).
pavón
ej. “Us ca man re d roma” y rã, wẽa uecama
weta rõji [w t õ ĩ E we t ĩ J] an. especie Ventilan la casa con humo para que los mosquitos
de pavón, paujil. Crax spp. V. rõji. no les piquen.
wetayoa [we t d ó ] an.s.plural grupo étnico wẽare [ wẽ ẽ E wẽ ẽ J] v.t. guindar,
entre los eduria. sing. wetayoagʉ, wetayoago colocar (hamaca). ej. Gua gajano, jũʉ wẽa,
V. eduria, rujayoa. cãn coacajʉ yʉʉ ya Al terminar de bañarme,
wetire [we t e] v.i. 1 hundirse (tierra). ej. Maa guindé/coloqué la hamaca, y me acosté a dormir.
waácʉne, wet rocasãamʉ yʉʉ, gojejʉ Yendo wẽatuse [ wẽ tú se E wẽ tú s J] v.i. entrar a
por el camino, la tierra se hundió, haciéndome la casa, soplar, correr (viento, brisa), hacer
caer. viento. ej. W eya man jare, ʉto m no
Eduria & Barasana – Español – 343
wẽca wẽniro

wẽatuaja Entra mucha brisa puesto que la casa —s.v.inan.pl. 1 cosas caídas. ej. Wãmʉ t ñaar
no está encerrada. V. jutire, m no wẽasõose. rodore, wẽjasere juacama ĩna Durante la época
wẽca [wẽ ] inan.f.n.esp. cortezas de una especie de umarí, la gente recoge los frutos caídos.
de bambú (especie delgadita y dura, que se 2 gotera. ej. W ẽn wẽjase yʉʉ jũʉre
utiliza como bastones en las danzas, erocõañuja. La gotera mojó mi hamaca.
encontrada cerca del río Cõmeña). ej. Wẽca sinón. ẽn se. V. wẽjare, yuyuse.
ñaacajʉ, õo rocar ana masa, asarã ĩna tuese wẽjayayere [wẽ d d e e E]
Wa ʉr re aj se ñaacajʉ La gente río abajo wẽ d d e e J] v.t.pl. sacudir agua de las
danza con cañas de una especie de bambú que se manos (por agitarlas). ej. Baáre baá gajano,
utiliza como bastones en las danzas. Es parecido a ãmo coe, oco erosere wẽjayayecama Después
la caña wabʉ. ej. Wẽcajur are ãm ñuju ĩ ya Él de comer, lavan las manos y las sacuden para
sacó una caña larga. sing. wẽca ʉ pl. wẽca, quitar el agua. V. reteare, wẽjare.
wẽcar .
wẽebedoare [ wẽ dó E wẽẽ do e J]
v.t. redondear (palo o bejuco como en hacer el
borde de una canasta con un bejuco).
sinón. bedoare. V. rujabedo, wẽre.
wẽejeare [ wẽẽ E wẽ e J] v.t. partir
(palo, pescado, casabe, pan, etc.). ej. Najurore
gʉdareco wẽejea ãm coasuma Ellos partieron la
mitad del casabe y la llevaron. V. tʉrere.
wẽejoore [ wẽ óó e E wẽẽ óo e J] v.t.
enderezar, poner presión para enderezar. wẽjeriti E, J; wãjeriti YM
ej. Cõme m s ruja egor ñaasere yʉʉ wẽejoore hongo comestible
jairo ñaaja. Yo tengo muchos alambres que wẽjeriti E, J [wẽ ẽ ĩti E wẽ ẽ ĩt J], wãjeriti
enderecé. YM inan.f.n.esp. hongos comestibles. ej. Wẽjer t
wẽe ʉtoore [ wẽẽ m t õõ e] v.t. despedazar wãme yama ĩna, wese gũmur re jud sere T
(pescado muqueado). ej. Wai sesorire ãmicõari, wãme ñaacajʉ: Taaga, cʉma au, gajeye ja ro ti
wẽemʉtoocũucõar , aácama ĩna Sacaron un quẽne ĩna aáse ñaacajʉ Los hongos comestibles
pescado muqueado, lo despedazaron y comieron. tienen el nombre wẽjeriti y brotan de un tronco
wẽewaare [ wẽẽ w e] v.t. abrir con las manos podrido en la chagra. Tienen estos nombres
(pepa, la boca). ej. Ʉcore ĩ d teejare, ĩ r sere específicos: Taga, cʉ a au y muchos más.
wẽewaar , ocõaña Porque él no acepta el sing. wẽjer t ro, wãjer t ro pl. wẽjeriti,
remedio, abre su boca (con las manos) y oblíguele wẽjer t ror wãjer t , wãjer t ror V. cʉma au,
a tomarlo. sinón. batawaare. V. wẽre. ejaga, gũmu o jud se, osoa, taga, wãticome.
wẽjare [wẽ ẽ] v.i.pl. caerse (cosas, personas).
ej. Wʉʉr ca waána wẽjar arã, r ja esujarã
aj rãjʉma Aunque ellos cayeron en el avión, no
murieron. sing. quedire. V. darawẽjare,
jidiwẽjare, j d wẽjare, men wẽjare, saa wẽjare,
sũawẽjase, wẽjase, wẽjayayere, wẽjareare.
wẽjareare [wẽ e E wẽ e J] v.i.pl.
caerse al desperdicio (frutas de árbol) o la
muerte (personas de avión). sing. wẽjarocare
V. wẽjare.
wẽjarocare [wẽ ó e] v.t.sing. lanzar, tirar
(como tirar un Frisbee). ej. Macajʉ cũñaar cʉ
yucʉre ãm cõar , sõojʉ ʉsa wẽjarocacõaña
Saque el palo recostado en el patio y tírelo afuera. wẽniro
sing. wẽjareare V. wẽjare. abanico para voltear casabe
wẽjase [wẽ sẽ] v.i.pl. gotear (techo, sangre, wẽniro [ wẽnĩ ] inan. volteador (abanico tejido
sudor). ej. “Ta , ta ” y wẽjañuju t Estaba para voltear casabe, usado también para avivar
goteando. el fuego). ej. Najuro gãmeoriaro ñaaja ti,
Eduria & Barasana – Español – 344
wẽñaare widacaje

wẽn ro El abanico se utiliza para voltear el 3 untar veneno sobre la superficie de dardos.
casabe. V. jeje wẽn ro, ñucaa wẽn ro. ej. Waca ʉjoo, uya tũne, rĩma w a gajano,
wẽñaare [ wẽ ẽ E wẽ ẽ J] v.t. poner waácama ĩna Ellos se fueron cuando terminaron
una banda o una tira por el brazo, la pierna o de afilar los dardos, colocarles capoc y untarles el
la cintura. ej. Ĩ r ca sãar care t wẽñaacõari, veneno.
ñaacami. Él puso bandas en los brazos. wica roca [w ó E w ó J] inan.
V. r cajʉdo wẽñaare, wẽñaar amaa, área afuera de la casa debajo del techo o el
wẽñaar aro. alero a lo largo de la casa en la sombra. ej. Wii
wẽñaaria aa [ wẽ m E] macajʉ moj tʉsa rʉjat jʉre, w ca roca y re
wẽ m J] s.v.inan. cuerda, cordón ñaaja. Wica roca es el área afuera de la casa
(que se ponen alrededor de las caderas de los debajo del techo/el alero.
hombres; se usa para sostener el guayuco).
ej. Wẽñaar amaare ñucaa ʉt rãca, rujamaa
y cõar , wẽñaacama, t maajʉ, “Wasoro
y ñearãsa” y rã La cuerda que colocan en la
cadera es hecha de cumare y sostiene el guayuco.
V. wẽñaar aro, apén. dibujo del bailarín.

wica roca bota


poste de tabique
wẽñaariaro wica roca bota inan. poste de tabique. ej. Wica
correa, cinturón roca otar coa juurã yaja yʉa Estamos
wẽñaariaro [ wẽ ó E wẽ o J] cavando y colocando los postes del tabique.
s.v.inan. 1 correa, cinturón. ej. Wẽñaar aro,
gawa ĩna quẽnor aro ñaaja Los blancos fabrican
el cinturón.
2 reloj de pulsera.
wrist— sinón. muiju cõorito.
wẽre V. õere.
wẽria aa [ wẽẽ m E wẽ ẽ m J],
õeriamaa s.v.inan. cuerda, piola.
ej. Wẽr amaare ĩna y rʉajama, ĩna sagaro joejʉ wica roca gũ u
tuu tũna, ĩna ãmo rãca, ĩna y rone,
quẽnar maar ejacajʉ Cuando hacen piola, la viga de la pared
arrollan/enrollan encima del muslo con la mano. wica roca gũ u inan. viga de la pared.
Haciéndolo así, resulta cuerda buena. V. wẽre. ej. W ca roca otar coa juurʉgõo gajano, w ca
wẽ yooro [ wẽ d óo ó] an. especie de insecto roca gũmure jeocajʉ yʉa Al colocar los postes
(parecida a la mariposa). ej. Wẽ yooro, de la pared, pusimos la viga encima de ellos.
jogorore aj gʉ ñaacam , r aga wecare El wida [w d ] inan.f.n.esp. chonques wida (especie
insecto wẽ yooro se parece a una mariposa y de tubérculos comestibles). ej. W dare, wesejʉ
vive arriba del río. pl. wẽ yooroa V. jogoro. otecama ĩna, rõmia. Cajoare bajiricane
wia ajere [ w e eE w e e J] v.t. ñaacajʉ Las mujeres sembraron la especie de
colorear. ej. W a ajerʉaja yʉʉ Yo quiero chonque wida en la chagra. Es parecida al
colorear. sinón. wiare. chonque. sing. wida. pl. wida, widari. V. cajo.
wiare [ w e E w J] v.t. 1 pintar (casa, widacaje [w d E w d e J]
calabazas con savia, etc.). ej. Masoco rãca coaa inan.f.n.esp. matas de chonque wida (especie
wiago yamo. Ella está pintando las calabazas con con hojas oscuras). sing. widacaje. pl. widacaje,
savia del árbol asocoʉ. V. bia wiare, wee widacajeri.
tuure, wee yire.
2 colorear. sinón. wia ajere.

Eduria & Barasana – Español – 345


widase wii

tipo de maleza. Crece en el patio y en la chagra.


wii [ w ] inan., cl.irreg. casa, maloca. ej. W jʉ
ñaamo soo. Ella está en la casa. V. baáre
roariawii, bojoriwii, gʉta w , miniriawii,
ñuubueriawii, rujawii, masa yujiriwii, wiijãi.
wii botari, gũ uri, yucʉri armadura,
armazón de la casa (los postes y las vigas de la
casa). V. rojotutuore, tẽor ajur a, tuñ ar ʉ,
widacaje soawʉar a gũmu, soawʉar a yucʉr , wii rijo
especie de chonque tũnagagũmu, wica roca bota, w ca roca gũmu,
widase [ w d se E w d s J] v.i. (ser/estar) wii wãso, yuur a gũmu, apén. dibujo del
pegajoso, pegajosa (savia, brea, plátano armazón de la casa.
cocido), arcillosa (tierra). ej. Sita widarorire
ojo quẽnaro wãnʉcajʉ Los plátanos crecen bien
en tierra arcillosa. antón. wajase.
V. moawidaore, sita widase, sʉase.
widere [ w de e E w d J] v.t. aplicar, poner
brea (por la cuerda que se utiliza en trabajos
artesanales). ej. “Man s aro quẽnaro ñeato”
y rã, ñucaa ʉt maare gʉje w dere ñaacajʉ Se
pone brea en la cuerda para que agarre bien (el
tejido).
widi [w d ] inan.s.de masa 1 maleza, cizaña (lo
wii
que crece en abundancia dañosa o inútil).
ej. W d wʉe gajano, soecama ĩna Al terminar casa
de arrancar la maleza, la quemaron. wii bʉare techar. ej. Jota moj ne w ʉarã
2 basura. yama, jʉarã masa Dos personas están techando
widi tuureare barrer la basura. ej. ¡Widi la casa con las hojas de caraná con espinas.
tuureacõaña mʉʉ! ¡Barra la basura! V. tuure.
widi wʉere desherbar, deshierbar o desyerbar,
arrancar maleza. ej. W d wʉerã yama, rõm a
Las mujeres están desyerbando (la huerta/la
chagra).
widi tuuriaboca [w d túú o E]
w d túú ó J] s.v.inan. escoba
indígena. ej. Buerãre widi tuuriabocari
suaarot yuju, ĩnare uerã Los profesores
mandaron a tejer escobas a los estudiantes.
V. rujaboca, tuure.
widi tuuriaro [w d túú o E] Jota oji bʉarã ya a.
w d túu ó J] s.v.inan. escoba. ej. Sicane Ellos están techando la casa con hojas de jota moji.
widi tuuriarore suaacama. Ellos hacen escobas
wii jorere cambiar el techo y otras partes de la
del bejuco yaré. pl. widi tuure, widi tuuriarori.
casa vieja a una nueva. ej. Gaje w sẽneacõar ,
V. tuure.
ĩ ñaasʉor w re jorecam , moj juagʉ Al
widi udireariaro s.v.inan. aspirador,
construir el armazón de una nueva casa, pasó el
aspiradora de polvo.
techo de la vieja a la nueva.
widiro [ w d o E w d ó J] inan. monte bajo,
wii rocare abandonar casa. ej. Ñaa quejeana,
maleza. ej. Macaroca w d rojʉre ñaacud cam
mani yee jediro juajeo waacoare ñaaroja ti,
wecʉ La danta anda por el monte bajo.
w re caguerea ecʉne T ñaaja w rocare Wii
V. gũmua.
rocare significa estar aburrida de una casa,
widise [ w d se E w d s J] v.i. crecer (maleza,
empacar todas las cosas y salir de la casa, sin
monte bajo). ej. Gata ñaacajʉ w d Macajʉr re,
tumbarla. sinón. wii waáweore. V. soerocare,
wesejʉre quẽne w d cajʉ La hierba gata es un
Eduria & Barasana – Español – 346
wiigodo wiigodo

waáweore, wii jorere. tũna jeogʉ yam ĩ Él está colocando la


wii toore [ w tóo e E w tóó J] construir cumbrera (de hojas para la cumbre del techo).
las paredes de la casa. ej. Jejejũu suaacõar , sinón. wii rijoa jeore. V. wii munia.
w re toocama ĩna Tejen las hojas de ramo y
construyen las paredes de la casa. V. cõja,
jejejũu.
wii waáweore abandonar casa. ej. Gʉtaweya
tʉʉjʉ yʉa ñaa oacat w re wad weo
rocacoad cajʉ yʉa Abandonamos la casa cerca
del caño Piedra. sinón. wii rocare. V. waáre.
wii casabo inan. piso elevado (hecho con
pachúa). ej. Cõja daracõari, casabo jeocama
ĩna, casa o cʉt w ĩna ojajama Cuando
quieren un piso elevado para la casa, golpean la wii rijo tũnagagũ u E, wii rijo tũnagũ u J
corteza de la palma pachúa para ponerla derecho caballete, cumbrera, parhilera
y después la ponen en la casa como piso.
wii rijo tũnagagũ u E
V. sẽnear aw .
[w ó t n g ũm ], wii rijo tũnagũ u J
[w ó tún m s.v.inan. caballete,
parhilera, cumbrera del techo. ej. Wii rijo
tũnagũmure yoar gũmu jeocama Ellos colocan
una parhilera larga.
wii rijo tũnagũ u tuu ʉosiarii s.v.inan.
parhilera atada.

wii munia E, wii muniro J


la unión de dos techos inclinados
wii munia E [ w m nĩ E w m nĩ J], wii
muniro J w mũnĩ inan. unión de dos
techos inclinados sobre la puerta (donde el
techo inclinado de un lado se junta con el
techo inclinado del otro lado). ej. Wii, jairiwii, wii wãso
mojor w acare quẽne, mun ar cʉt w viga, cabrio del techo
ʉacama Ellos construyen casas grandes y casas
wii wãso inan.pl. vigas, cabrios del techo
pequeñas que tienen techos inclinados sobre las
(término especial para los palos diagonales e
puertas. ej. Sõo jãnam , w mun ro joejʉ
inclinados del techo de la casa). ej. Wii
jesayuju, rẽe guj a cʉocõar Su nieto posó sobre
sẽnear masa, w wãso jeocoasuma ĩna Los
el techo inclinado arriba de la puerta teniendo en
constructores de la casa han colocado los palos
su posesión el palo para coger moriche.
(inclinados) del techo. sing. wii wãso. pl. wii
wii ñaaroto inan. solar, sitio donde construirá
wãso, wii wãsori. V. tataʉ, yejejoʉ.
una casa. ej. Tutur jĩagoo, mano gũmur
wiigodo [wĩ gódo] inan. 1 sitio donde estaba
jaasurerea y cõar , s tare coa quẽno y cama
una casa. ej. W godo tʉʉre ĩna otere ʉne ʉto
ĩna, w ñaarotore Ellos alzapriman tocones,
ñaamʉ Hubo mucha pupuña cerca del sitio
cortan trozos y excavan la tierra para preparar el
donde ellos tenían una casa.
sitio donde construirán la casa. sinón. wiigodo.
2 solar, sitio donde estará una casa.
wii rijoa jeore s.v.inan. cumbrera de hojas
ej. Wiigodo goorã yima. Ellos estaban limpiando
(para la cumbre del techo). ej. Wii rijoa jeore
el terreno donde van a construir una casa.
wasoagʉ yaja yʉʉ Estoy cambiando la cumbrera
sinón. wii ñaaroto.
(de hojas) de la casa. sinón. w r jo tũna.
wii rijo tũna [w ó t n ] inan. cumbrera
de hojas (para la cumbre del techo). ej. Wii rijo
Eduria & Barasana – Español – 347
wiijãi wisire

wiri oʉ [w m ] inan. árbol de limón.


ej. Ja ro r caa cʉt ʉ w r moʉ cʉt cama ĩna
Ellos tienen un árbol/palo de limón que da mucho
fruto. pl. w r moa yucʉ, w r moa yucʉr .

wiijãi wirimoa
chabola, casucha, mitasaba, refugio temporal limón
wiijãi [ w ĩE w ĩ J] inan. chabola, wiripiya [ w d E w d J] inan. fruta
casucha, mitasaba (reg. refugio temporal en la del árbol wiripiyaʉ (comestible, parecida a la
chagra o la selva). ej. R aga waácud gʉ, guama). sing. wiripiya. pl. wiripiya.
macaroca sõojʉ waácʉ quẽne, tojʉ tuja cãn wiripiyaʉ [w d E w d J] inan.
waacʉ, w jã ʉare ñaacajʉ Cuando andamos especie de árbol (produce la fruta comestible
por el río o en la selva, construimos un refugio wiripiyaʉ, parecida al guamo). pl. w r yaʉ
temporal para dormir. yucʉ, w r yaʉ yucʉr .
wii mosiro [w m sĩ õ E w m sĩ õ J] an. wiruse [ w u se E w ú s J] v.i. (ser/estar)
especie de grillo (vive en la casa). ej. Mama áspero, áspera; abrasivo, abrasiva (tierra, roca,
wiire wii mosiroa jãjarã ñaacama. Muchos piel desafeitada, tabla, banco). ej. Cõmeaaju
grillos se encuentran en una nueva casa. yʉʉ ãm cat aju w rucajʉ t El asa del hacha que
V. mosiro. traje fue abrasiva. antón. gosise.
wiiro [ w o] f. hembra del pájaro saltarín
coronado. Pipra coronata. m. wĩto ero.
wijare [ w eE w J] v.i. 1 ir (al centro
o a la mitad del río, casa). ej. W gʉdareco
w jat , najure aácama ĩna Yendo al centro de
la casa, ellos comen casabe. ej. Cũmuare ĩa ʉja,
“Ita, aacõa w janasa”, yʉre y camo ya,
Rosajʉama Al encontrar la canoa, Rosa me dijo:
wisaaro
“Nademos al centro del río (para cogerla)”.
V. ãmiwiore, baawijare, jãjare, wijatuure. centro de la casa
2 ir río abajo de un cañito a un río grande. wisaaro [ w s oE w s ó J] inan. área
ej. Gʉtaweya yuja, Wa yajʉ w jaeja, mʉn cajʉ central, medio de la casa (el centro del techo
yʉa, Sõnañajʉ Bajamos por el caño Piedra, donde los palos se unen). ej. W saarojʉ
salimos al río Pirá-Paraná, y de allí subimos a wijacõari, basarã yama. Llegando al centro de la
Sonaña. V. jido. casa, están bailando. V. saaro, wajajʉa.
wijatuure [ w túu e E w túu e J] v.t. wisaaro ñuuwioricʉ yucʉ s.v.inan. rama, palo
sacar comida (con un pedazo de casabe que se extiende hacia el centro del río.
usándolo como una cuchara). ej. Wai cuma ej. W saaro ñuuw or cʉjʉ cũmua tẽotuayuja La
sotʉ aárã, najuro rãca, w jatuu aáre ñaacajʉ canoa se quedó atravesada en un palo que se
ti. Se come la olla de pescado con un pedazo de extiende hacia el centro del río. pl. wisaaro
casabe usándolo como una cuchara. ñuuw or cʉr V. rʉjʉ, yucʉrʉjʉ.
V. sarebaare. wisiore [ w s o e E w s ó J] v.caus. tener
wirimoa [ w m ] inan.f.n.esp. limón, limones. dolor. ej. Ñajo ĩ toar jʉre ʉto w s oam Él
Citrus medica, Citrus limon. ej. Wirimoa oco, tiene mucho dolor porque le picó la oruga ñajo.
s t se wʉoa man ʉto j aja t El jugo de V. jũn se, wisire, wʉase.
limón sin azúcar es muy ácido. sing. wirimoa. wisire [w s e] v.i. enfermar, ponerse enfermo
pl. wirimoa, wirimoari. (por comer comida prohibida). ej. Wa w s gʉ

Eduria & Barasana – Español – 348


wĩji wĩso sẽa

y yuja mʉʉ Usted está enfermo por comer piña.


pescado prohibido. ej. W s gʉ ñaar , yaroaca wĩ año [ wĩm E wĩ m õ J] palma
tujarũgũam Por comer comida prohibida, él inmadura, verde.
siempre descansa después de caminar un rato. wĩ arʉcʉ [ wĩm E wĩ m J]
caus. wisiore. s.v.inan.f.n.esp. matas de coca inmaduras,
wĩji [wĩ ĩ] inan.f.n.esp. 1 frutas wĩji (especie verdes. sing. wĩmarʉcʉ pl. wĩmarʉcʉ,
comestible parecida a la fruta de la palma wĩmarʉcʉr V. rujarʉcʉ.
chambirá). ej. Wĩj , wĩj ño r caa etare aj se wĩ ase [ wĩm sẽ E wĩ m sẽ J] v.i. inmaduro,
ñaa oar ne mʉtaaca ñaacajʉ cũn weje inmadura; verde, en las primeras etapas del
baareaca. Wĩji, la fruta de la palma wĩjiño es crecimiento (planta, mata, etc.). V. wĩmaaca.
parecida a la fruta chambirá pero es pequeña con wĩna asa [ wĩn m s ] an.s.plural desanos
poca pulpa para comer. sing. wĩj a pl. wĩj , (grupo indígena). sing. wĩnagʉ, wĩnagõ.
wĩj ar . wĩnire [ wĩnĩ ẽ E wĩ nĩ ẽ J] v.t. oler, inhalar.
2 palmas wĩji (especie con tronco espinoso). ej. Quẽnaro wĩn ʉjamas am ya El perro tiene
sing. wĩj ño pl. wĩj , wĩj ñor sinón. wĩj ño. un buen sentido de olfato. ej. Buer wĩn aja yʉʉ
wĩji jota inan.f.n.esp. espinas de la palma wĩji. Me huele a humo. caus. wĩore. V. mʉno wĩn re,
ej. Wĩj jotare man cʉdajuujama, ʉto sʉt se, ʉn se, wĩn suare.
jũn cajʉ Si espinamos con wĩji jota (espina de wĩnisuare [ wĩnĩ sú e E wĩnĩ sú e J] v.t.
la palma wĩji) causa mucho dolor. pl. wĩj jota, aspirar tabaco echado en la mano. ej. Mʉnoare
wĩj jotar . ãmi y cõar , ãmo joejʉ j o jeo, wĩn suacama.
wĩjijotia [wĩ ĩ ót E wĩ ĩ ót J] inan. Echando el polvo de tabaco en la palma, lo
retoño nuevo de la palma wĩji (comestible). aspiran. V. wĩn re.
ej. Wĩj jot a wĩmar jʉre tʉawʉeãm cõar , aáre wĩore v.caus. hacer oler, inhalar. ej. Bʉto ẽjo
ñaacajʉ Arrancando el retoño del la palma wĩji, r jagʉre, sĩ e rãca asecõar , ĩ re wĩocama Al
se come. sing. wĩj jot a pl. wĩj jot r , wĩj jot ar paciente que tiene gripa fuerte le hacen caraña
V. wĩj ño, rujajotia. para oler y aliviarlo. V. wĩn re.
wĩjiño [wĩ ĩ õ] inan. especie de palma
(produce frutos comestibles, tiene tronco
espinoso). pl. wĩj , wĩj ñor sinón. wĩj .
wĩjoa [ wĩ õ E wĩ J] an.s.plural gusanos,
orugas wĩjoa (especie negra, incomible).
ej. Wĩjoamʉ ñaacam ñ gʉne. El gusano
wĩjoa ʉ es negro. sing. wĩjoamʉ.
wĩjojũu [wĩ E wĩ ũ J] inan.f.n.esp.
hojas de una especie de caraná. sing. wĩjojũuro
pl. wĩjojũu, wĩjojũuror sinón. moj jacʉ jĩco. wĩratu
V. rujajũuro. monjita rabiblanca
wĩjore [ wĩ õ ẽ E wĩ ẽ J] v.i. silbar.
wĩratu [ wĩ tũ] an. pájaro monjita rabiblanca.
ej. Sõojʉne aj re wĩjo oca ruyu waajam Se
Chelidoptera tenebrosa. ej. Jaʉtũcurojʉre goje
escucha a él silbando de lejos.
y cõar , rĩa cʉt cam wĩratu El pájaro monjita
wĩ aaca [ wĩm E wĩ m J] s.v.inan.pl.
rabiblanca hace un hueco en los arenales y allí
plantas inmaduras, verdes. ej. Yʉʉ quĩ ,
tiene su cría.
wĩmaaca ñaamʉ To aj r rua ejʉ My plantas
wĩsojũu [wĩ s E wĩ s ũ J] inan.f.n.esp.
de yuca brava están verdes. Por eso no las
hojas del árbol wĩsojũʉ (las cuales se utilizan
arranqué. / Puesto que mis plantas de yuca brava
para lijar bancos y calabazas). ej. Wĩsojũune
están inmaduras, no las arranqué. sing. no hay
coare gosiocama rõmia. Las mujeres lijan
singular. V. wĩmacaje, wĩmaño, wĩmarʉcʉ,
calabazas con hojas wĩsojũu. sing. wĩsojũuro
wĩmase.
pl. wĩsojũu, wĩsojũuror V. rujajũuro.
wĩ acaje [ wĩm E wĩm e J]
wĩsojũʉ [wĩ s ũ E wĩ s ũ J] inan. especie
s.v.inan. mata inmadura, verde de piña,
de árbol (cuyas hojas se utilizan para lijar
chonque. ej. Sẽnacajer wĩmacajer re sẽna jĩcoa
bancos y calabazas). pl. wĩsojũʉ yucʉ, wĩsojũʉ
baá a oreacõañuma ĩna Los escarabajos sẽna
yucʉr .
jĩcoa dañaron las matas inmaduras/verdes de
wĩso sẽa [wĩ s sẽ E wĩ s sẽ J] an.s.plural
Eduria & Barasana – Español – 349
wĩso taaro woroase

sardinas wĩso sẽa. Astyanas abramis. largas cortezas del árbol duruʉ para cargar los
ej. Mʉtarãaca ñaacama wĩso sẽa Las sardinas bultos de caraná. antón. woorujiore. V. woore.
wĩso sẽa son pequeñitas. sing. wĩso sẽamʉ woore [ wóo e] v.t. romper, rasgar (papel, tela).
V. yojoarã. ej. Pa era jũurore wooya Rompa el papel.
wĩso taaro [wĩ s t ó E wĩ s t o J] an. ej. Yʉʉ sud ro wecajʉadore y woo ʉ yʉʉ
especie de sapo (no comestible). ej. Riaga Rompí mi camisa. ej. ¡Yiwoorobe! ¡Cuidado de
tʉʉre, oejʉre quẽne ñaacama wĩso taaroa Se rasgarlo! / ¡Con cuidado, o lo va a rasgar! V.
encuentran los sapos wĩso taaroa tanto al lado sarewoore, surese, wáare, woomʉore,
del río como en la selva. V. taaro. wooriqueero, woorujiore, woosurere,
wĩso wese [wĩ s wes E wĩ s w se J] inan. wootaãmire.
campo de una especie de hierba cortante. wooriqueero [ wóo ó E wóo e o J]
ej. Wĩso weser ja ro ñaacajʉ Gʉtaweya s.v.inan. desgarro, desgarrón, rotura, rasgón
tʉʉjʉre Al lado del caño Piedra hay mucha (en la ropa o la hamaca). ej. Yʉʉ cam sa
hierba cortante wĩso. wooriqueerore tiabosaya. Remienda el rasgón en
wĩto [wĩ t ] inan.pl. plumas de pechuga de ave mi camisa. V. rujaqueero, woore, woose.
(utilizadas para hacer coronas del baile, se usa wooriqueerore tiare remendar rasgón en ropa
las plumas del paujil, la garza ẽoroa ʉ y el o hamaca.
gavilán). ej. Rõj wĩtore juacama masa, maja woorujiore [ wóo ú o e E wóo ú ó J]
joa tuurʉarã La gente saca las plumas de la v.t. desgarrar hacia abajo (tela, corteza).
pechuga del paujil para hacer coronas de baile. antón. woomʉore. V. woore.
V. cotia.

woose, woorito
desgarro, desgarrón, rasgón, rotura
wĩtobero woose [ wóo se] s.v.inan.f.n.esp. ropa rota,
saltarín coronado rasgón, rotura, desgarro, desgarrón en (tela,
wĩtobero [ wĩtõ e o E wĩ t e o J] m. pájaro papel, hojas). ej. Sud woosere yʉre t a osaya
saltarín coronado (comestible). Pipra coronata. Remienda la ropa rota para mí. sing. woorito.
ej. Wĩto ero, ĩ ñaacam m n aca Ĩ rʉjoa pl. woose, wooritori.
sʉmegʉ aj cõar , queerʉjʉ joa ñ gʉ ñaacam woosurere [ wóo sú e e E wó sú e e J] v.t.
Ĩiacare man sĩajama aácõare ñaacajʉ El romper en pedazos. ej. “Yʉʉ sud re
pájaro saltarín coronado tiene cabeza azul y sus woosurereacõañuma” y mo soo Ella dijo: “Han
alas son negras. Es comestible. f. wiiro. rompido mi ropa en pedazos”. V. surese, woore.
wĩto aa [wĩ t m E wĩ t m J] inan. parte wootaãmire [ wóo t mĩ ẽ wóot mĩ ẽ J]
del frente de la corona del baile (hecha de v.t. arrancar (hoja de papel, mata). ej. Ojojũuro
plumas del pavón). V. apén. dibujo de la wootaãm r , mʉno sãaña Arranque una hoja de
corona de la danza. platanillo (seco) y empaque el tabaco. V. woore.
wĩtoʉ [wĩ t ] inan. parte de la corona del baile woroari [wo ó ] s.v.inan.f.n.esp. 1 viruela.
(que sale del tallo de plátano, hecha de la ej. Cojoj r woroar , r ja ʉjʉocama ĩna masa A
plumas del gavilán y la garza ẽoroa ʉ). veces la gente se enferma con viruela que es
V. apén. dibujo de la prenda de plumas para contagiosa.
danzar. 2 erupciones, pústulas. V. buuruari, gãja ocʉ
woo ʉore [ wóo m ẽ E wóo m ẽ J] v.t. woroari, rujaburuuri, woroase.
arrancar, desgarrar hacia arriba (tela, corteza). woroase [ wó o se E wo ó s J] v.i.
ej. uruʉ gasere yoese woomʉo jua ʉ yʉa, ampollarse, salir ampollas. ej. Wese quẽagʉ,
moj ar re cãno y rʉarã. Nosotros arrancamos ãmo woroa ʉ yʉʉ Ampollas salieron en mi
Eduria & Barasana – Español – 350
worʉa wʉjʉ

mano cuando estaba tumbando la chagra. w e se v.i. (estar) soñoliento,


ej. Gʉ o wãqu se woroaja yʉre Me ampolló la soñolienta; tener sueño. ej. ¿Wʉja ejat mʉʉ?
rascadura del pie. ej. Jea soar ajaʉ ĩ re woroaja ¿Tienes sueño? V. bogare, gajajuare, yaawʉare.
Le salió una ampolla del fuego. V. buuruari, wʉjoa jaigʉ, wʉjoa jaigo E [ w o g ],
woroari. wʉja jaigʉ, wʉja jaigo J w g m.,
—s.v.inan.f.n.esp. ampollas. sing. woroarijʉ f. dormilón, dormilona. ej. Cãni ñami
V. buuruari ñaásé, woroari. cʉt cõa oar ne, usuro eerojʉ maj , yʉʉ cãn
worʉa [ wóó ] inan., cl.irreg. nido del pez cãj cõar asere ĩacõar , “Wʉja ja gʉ ñaam ”,
tarira. ej. Roe ĩ cũñaar worʉare ʉjacõar , ĩ re yʉre y ĩarãma Aunque yo dormí toda la noche,
sĩamʉ yʉʉ Al encontrar el nido del tarira, lo si sigo durmiendo en la mañana, me dirán que soy
maté. V. rujaworʉa. dormilón. pl. wʉjoa ja rã, wʉja ja rã.
wʉaã ire [ w mĩ ẽ E w mĩ ẽ J] v.t. wʉjoa jedire E [w ó d e], wʉja jedire J
elevar, levantar. ej. Cawia, mojitii w d v.i. no tener más sueño,
wʉaãm mʉor ajʉ ñaaja t Cawia es una acabarse el sueño. ej. Wʉja jed eaja No se
herramienta para levantar las hileras del techo. acaba/acabó el sueño (mio). V. wʉja ejase.
wʉare [ w e E w J] v.t. tener relaciones wʉjo cʉtise [w ó t se E w ó t s J] v.i.
sexuales, copular. ej. Soore wʉarʉayuju ĩ , ruido escuchado de un muerto o difunto.
Wajʉ Dicen que el carácter mítico Wajʉ quería ej. ¡Masa r jar arã wʉjo cʉt ʉ! ¡Hubo ruidos de
copularse con ella. V. ajer arã cʉt re, ajerii unos difuntos! ej. Masa ĩna aj rear aro eero,
cʉt re, ajer o cʉt re, manajo magʉ ajer o cʉt re. mani tuja cãni waajama, masa maniboarine
wʉase E [ w se], mosise J v.i. hervir. wʉjo cʉt roja t En un viaje, si nos quedamos a
ej. Wa ʉcʉ sotʉ wʉasere ĩacõar , dormir en un lugar donde la gente había muerto,
war quẽnamʉ yʉʉ Me puse contento al ver escucharemos ruidos de esa gente muerta.
hervir la olla de carne. V. oco wʉase, wʉasoese. ej. Masʉ aj rocar ĩ cʉomas re man
wʉasoese E [w sóe se], mosisoese J v.i. rea et jama, t ne wʉjo cʉt roja t Si no
salirse al hervir. ej. Sotʉ jʉmʉroaca mʉʉ aáre botamos las cosas de un muerto, causaría ruidos
roajama, ʉto wʉasoeroja Si cocina su comida espantosos (del muerto). V. wãti, masa wʉjo.
en una olla muy llena, va a salirse al hervir.
V. wʉase.
wʉere [w e E w ee e J] v.t. desherbar,
deshierbar o desyerbar, arrancar (maleza).
ej. W d wʉerã yama, rõm a Las mujeres están
deshierbando (la huerta/la chagra). V. widi
wʉere.
wʉja ejase J V. wʉjoa ejase E.
wʉja jaigʉ, wʉja jaigo J V. wʉjoa ja gʉ E.
wʉja jedire J V. wʉjoa jed re E.
wʉjajũu [w E w ũ J] inan.f.n.esp.
especie de maleza (cuyas hojas se enrollan al
tocarlas). ej. Boaror re ñaacajʉ wʉjajũu La wʉjʉ tujuro
maleza wʉjajũu se encuentra en tierras
pantanosas y rocosas. sing. no hay singular. especie de caña, caña de wʉjʉ
V. rujajũuro. wʉjʉ [w ] inan.f.n.esp. caña de wʉjʉ (especie
wʉjana [w n ] an.s.plural macunas (grupo de caña utilizada para tejer canastas). ej. Wʉjʉ
indígena que habla el idioma macuna del rãca suaacama ĩna: B jer ore, wʉjʉ ore,
ascend ente llamado “Yeba”). sing. wʉjanagʉ, sʉar are, to y cõar jĩnomʉre Tejen el colador,
wʉjanagõ sinón. ide masa. el balay, el cedazo, y el matafrío con la caña de
wʉjãjare [ w ẽ] v.i. volar a los wʉjʉ. ej. Wesegodore, macarocare quẽne
extremidades del centro. ej. R aga gʉdareco ñaacajʉ wʉjʉ La caña de wʉjʉ se encuentra en
ñaar ua ñaar , yeje wʉjãja waacami. La garza rastrojos y en el monte. sing. wʉjʉa pl. wʉjʉ,
real que estaba en la isla voló hacia la orilla. wʉjʉar V. naju wʉjʉ.
V. jãjare, wʉʉw jare, wʉʉre. wʉjʉ tujuro inan. mata de wʉjʉ.
wʉjoa ejase E [w ó e se], wʉja ejase J
Eduria & Barasana – Español – 351
wʉjʉbo wʉʉrʉgõre

wʉrʉre [ w eE w J] v.i. correr a un


lado. ej. Wʉʉr ca t wʉmʉroad jʉre, t gãn r jã ,
“¡Man re jaataaro e!” y rã, wʉrʉcajʉ yʉa
Antes del despegue de la avioneta, nosotros
corrimos a un lado de la pista para que no nos
wʉjʉbo cortara la hélice de la avioneta.
sinón. wʉrʉgoore. V. tuwʉrʉore, juawʉrʉore.
balay
wʉsase [ w s se E w s s J] s.v.inan. algo
wʉjʉbo [w o] inan. balay (canasta plana y mezclado. ej. Rõm a, naju usaroana, cʉjoa
grande hecha de la caña wʉjʉ). ej. Naju maasãa, weta rãca y , quẽnaro wʉsase y cõar ,
sãar a o, quĩ j ocũur a o, naju meacũur a o, sʉacama ĩna Cuando las mujeres van a tostar
ñaaja t , wʉjʉ or Hay las canastas de la caña casabe, recogen la masa, la mezclan bien con
wʉjʉ para servir el casabe, para guardar los almidón, y la ciernen. ej. Pacoajʉ masa wʉsarã
tubérculos de yuca brava y para colocar el casabe ñaama. En Pacoa la gente son una mezcla (de
recién hecho. V. bijeribo, naju sãariabo, grupos distintos). V. wʉore.
najutobe, rujabo. wʉʉgʉ, wʉʉgo [ w g E w g J] s.v.m., f.
wʉjʉ cawia [w w E w w J] an. uno, una que vuela (insecto, ave). ej. Wʉʉgʉ
especie de cangrejo (con casco de color café ñaam rase, wecajʉ waácʉ El tucán es uno que
claro). ej. Wʉjʉ caw a r aga tʉʉjʉre ñaacam vuela. pl. wʉʉrã V. wʉʉre.
cooro moñ gʉ El cangrejo wʉjʉ cawia tiene un wʉʉre [ w e E w J] v.i. volar. ej. Wʉʉr ca
casco de color café claro y vive cerca de los ñeagʉ ʉcʉ ñaacam To aj r wʉʉ eam ya
caños. pl. wʉjʉ caw a. El piloto está anciano. Ya no vuela. ej. Wecajʉ
wʉore [w óo e E w ó J] v.caus. mezclar. wʉʉwaacama maja Los guacamayos vuelan muy
ej. Wãcujũu soe, t yʉsʉat jʉ maasãa, wʉoya alto. ej. Cur ne godowed cõar wʉʉcoasuju Sʉe
mʉʉ Queme las hojas de wãcujũu y cuando las Dicen que ʉe se convirtió en un pájaro curi y se
cenizas están frías, mézclelas (con el polvo de voló. V. wʉʉgʉ, wʉʉrʉgõre, wʉʉw jare,
coca). V. cʉdawʉore, wʉsase. wʉjãjare.
wʉrare [ w eE w J] v.t. 1 raspar,
descortezar (corteza de árbol). ej. Rioa
coerʉarã, rĩn wʉracama Raspan la corteza del
arbusto rĩni para limpiar la cara. V. jãnere.
2 tocar el casco de morrocoy en la danza.
ej. Guure ĩ re ʉja y cõar , ĩ re sare gajano,
yoaro ĩ re cũucaro y cõar , erea ad tuucõar ,
ĩ re wʉra ʉsʉocama ĩna Al encontrar una
wʉʉrica
tortuga, sacan la carne y guardan el casco por un
largo tiempo hasta que se seca bien. Luego ponen avioneta
la cera de abejas en la parte adelante y la tocan wʉʉrica [ w E w J] s.v.inan.
como intrumento musical. avioneta, avión. ej. Wʉʉr ca queerʉjʉr
wʉrare [ w e E, J] v.t. 1 raspar, pelar (yuca wasoarã yama, “Ja ʉsaro ʉye cʉt r ca ñaato”
brava). ej. Quĩ wʉra gajano, coecama ĩna yirã. Están modificando las alas de la avioneta
Después de raspar la yuca, ellos la lavan. V. quĩi para poder cargar más combustible. ej. Wʉʉr ca
wʉrare. t ʉsʉsere aj eaja No oigo el ruido del avión.
2 afeitarse. ej. Mʉʉ r se tʉʉ joare pl. wʉʉse, wʉʉr car V. ode cũmua, wʉʉre.
wʉrareacõaña Aféitese el bigote. wʉʉrica gãnirijãi s.v.inan. hélice de avioneta.
3 desyerbar (patio con machete o pala). V. gãnire, gãnise.
ej. Macajʉ w d sere s ta sarerear a cooro rãca wʉʉrica aa s.v.inan. pista de vuelo.
wʉrarã yama Ellos están desyerbando la maleza ej. Wʉʉr ca maa taare jaasurerot ñaaja t Hay
en el patio con una pala. V. taa wʉrare. que limpiar la pista.
wʉrʉgoore [ w góo e E w góo e J] v.t. wʉʉrica ñiagʉ, wʉʉrica ñiagõ E, wʉʉrica
correr a un lado. ej. Wʉʉr ca ruj roado yaja ñeagʉ, wʉʉrica ñeagõ J s.v.m., f. un piloto,
Wʉrʉgooya Ya viene (aterrizando) la avioneta. una piloto. ej. Wʉʉr ca ñeagʉ, Jorge, ʉto
Corran a un lado. sinón. wʉrʉre. war quẽnagʉ ñaacam El piloto Jorge era muy

Eduria & Barasana – Español – 352


wʉʉrʉgõre yaare

alegre. pl. wʉʉr ca ñ arã, wʉʉr ca ñearã. ej. M n re ĩa ʉjagʉjʉ, ĩ ãmogasere


wʉʉrʉgõre [w õ ẽ] v.i. revolotear (colibrí, wʉmʉocam sana El gato, cuando encuentra
helicóptero). ej. Goo ud gʉ, m m un pájaro, desenvaina sus garras. sinón. ãmogase
rocajeo ecʉne wʉʉrʉgõr ne ud cam El colibrí buure. V. ãmogase cʉt re.
revolotea cuando chupa la flor. V. wʉʉre. wʉ ʉre [w m ẽ E w m ẽ J] v.i. ponerse de
wʉʉse [ w se E w s J] s.v.inan.f.n.esp. pie. ej. Wʉmʉ y cõar , ujuare joejʉ
1 avionetas, aviones. ej. Mojoroaca wʉʉse ñuurẽto uucõañuju ĩ Poniéndose de pie, él
ñaacajʉ, M tújʉre Hubo pocos aviones en Mitú. metió la cerbatana a través del techo. caus.
2 cosas que vuelan. sing. wʉʉr ca pl. wʉʉse, wʉmʉore. sinón. wʉmʉrʉgʉre. V. wʉmʉrũjure,
wʉʉr car V. odecũmua, wʉʉre. wʉmʉrocawaare, wʉmʉse.
wʉ ʉrocawaare [w m ó w e E]
wm ó w e J] v.t.sing. golpear, pegar
(la cabeza contra algo en el proceso de
levantarla). ej. “To ñaaroja” y mas ecʉne,
casa ojʉ yucʉre wʉmʉrocawaa ʉ Sin darme
cuenta de la plataforma, me golpeé contra ella.
V. jatirocawaare, rocare, wʉmʉre.
wʉ ʉrũjure [w m ũ ẽE wm ũ ẽ J]
v.i. incorporarse, levantarse a sentar,
enderezarse a sentar. ej. Watojene
wʉʉse ajecũñaa esa Wʉmʉrũjuña No juegue tirado en
aviones el suelo. Incorpórese. V. wʉmʉre.
wʉʉwijare [w w e] v.i. volar al centro. wʉ ʉrʉgʉre [w m ẽ] v.i. ponerse de pie.
ej. Riaga tʉsaroaca yʉa mʉn atone yucʉ joe ej. ¡Wʉmʉrʉgʉña mʉʉ! ¡Póngase de pie!
jesar , ñasa wʉʉw ja waacam yʉare gü gʉ ej. Wecʉ cãn cũñaar , wʉmʉrʉgʉ, ũmacoam
Cuando nosotros estábamos subiendo río arriba La danta que estaba dormida, se puso de pie y se
cerca de la orilla, el martín pescador que estaba fue corriendo. sinón. wʉmʉre.
posado en un palo, tuvo miedo y voló hacia el wʉ ʉse [w m sẽ E w m sẽ J] v.i. despegar,
centro. V. wijare, wʉjãjare, wʉʉre. arrancar, salir volando (avión). ej. ¿Nojʉ mʉʉ
wʉase [ w sẽ] v.i. doler (dolor sordo). ej. Yʉʉ tʉsaado wʉʉr ca wʉmʉr t ? ¿Hasta donde venía
r joa wʉaja Me duele la cabeza. caus. wʉore. usted cuando el avión arrancó? ej. R aga jẽagʉne
V. aga, jũn se, rẽmose, wisiore. wʉʉr ca wʉmʉsere aj ʉ yʉʉ Escuché el
wʉ ʉore [w m ẽE wm ẽ J] v.caus. despegue de la avioneta cuando yo estaba
1 hacer levantar (poste de la casa). ej. W cruzando el caño. antón. rujise.
otar wʉmʉorã y ma, w sẽnearʉarã Ellos wʉore [ w õõ ẽ E wĩ ẽ J] v.caus. hacer
estaban levantando los postes para la casa. doler, sentir dolor. ej. Man re yucʉ t jur a
V. wʉmʉre. tãjoojama, ʉto wʉore ñaacajʉ Si un trozo
2 desenvainar, sacar (las garras, gato, tigre). cortado de un árbol cae encima de nosotros, nos
ej. Ĩ ãmogase wʉmʉocõar yʉre ñaguẽrʉam hace sentir mucho dolor. V. wʉase.
yai. Sacando sus garras, el tigre quiso arañarme.

Y-y
ya J [d ], yuja E indicador del tiempo ya (uso: posesivo). ej. ¿Quẽnat mʉʉ yaarã? ¿Cómo
marcador del fin o comienzo de un tema). ej. están tus parientes? ej. “Yʉre tud ʉsaama ĩna,
Gawʉre, “Waána yaja yʉa”, ĩ re y waacoacajʉ yʉʉ yaarã, yʉʉ jacʉ quẽne” y yuju soo Ella
yʉa ya Despedimos del blanco, y nos fuimos ya. dijo: “My hermanos y mi padre están
(nota: Indica el fin del tema, quizá de estar allí.) regañándome”. m.sing. yʉʉ, f. sing. yóo.
V. maji, yaa- caso genitivo sing.: yee. yaare [ d e] v.t. 1 apagar (radio, moto,
yaarã [ d E d J] pron.an.pl. fuego), extinguir (fuego). ej. ¡Jea yaaya!
parientes, familia, grupo familiar (uso: ocurre ¡Extingue/Apague el fuego! ej. ¡Radio yaaya!
después de un sustantivo o pronombre ¡Apáguela!

Eduria & Barasana – Español – 353


yaase ai cũ urocʉ

2 abrir (boca). ej. ¡R se yaaya mʉʉ! ¡Abra la


boca! V. bibire, ĩajãnare, yatise, yaawʉare.
yaase E [ d se], yoose J v.i. brillar, arder.
ej. Cõmegase caje moose yaaja ti. Las láminas
de zinc brillan mucho. ej. Wese soeriaro beero,
yoaro jea yaacajʉ Después de quemar la chagra,
los palos quemados arden por mucho tiempo.
V. rĩt yaase.
yaawʉare [ d w e E d w e J] v.i.
bostezar. ej. Cãn rʉaro yaawʉaja yʉre El sueño
me hizo bostezar. V. wʉja ejase, wʉjoa ejase.
yabese [ d se E d s J] v.i.
relampaguear (el relámpago). ej. Bʉto ya eam
Bʉjo Está relampagueando mucho. V. jaare,
poro poro yire, yao yire.
—s.v.inan. relámpago. ej. Bʉjo, ĩ ya ese el yai sũʉ
relámpago. V. Bʉjo ĩ ya ese, jotajãi. puma
yai [ d ] an. 1 tigre (término para los felinos
salvajes como el tigrillo, el puma, el jaguar,
etc.). O.Carnivora, F. Felidae. f. yaio.
sinón. macarocaagʉ ya V. cuayu, ẽjoca ya ,
misi jeru, moñ gʉ ya , ojojũu ya , ucari cʉcʉ
yai, ya sũʉ.
2 perro. Canis spp. sinón. ecari yai. V. ẽ ya .
yai gãmosariiri inan.pl. orejas acentuadas del
yaca
perro.
cucha yai gõa rʉjʉ an. especie de tigre (pequeño).
yaca [d ] an. especie de cucha (pez siluro ej. Ya gõa rʉjʉ ñam re ñagõcam El tigre yai
pequeña). Loricariichthys spp. ej. Gʉtajoero gõa rʉjʉ chilla en la noche.
ñaase gʉtarĩjʉre, to aj cõar , oco watoajʉ yai sũʉ [ d s ] an. puma. Felis concolor.
ñaari yucʉr re tuyacam yaca Yacare ĩna ej. Ya sũʉ sũagʉne ñaacam Ya ucar cʉt gʉ
aárʉajama, gʉtajoerojʉre juaarã waácama El quĩj ne ñaacam El puma es rojo y del mismo
pez cucha se encuentra pegado a los palos o a las tamaño que el jaguar. pl. ya a sũarã.
piedras de una cachivera. Cuando la gente quiere yái [ d E d J] inan.f.n.esp. tubérculos yái
comer la cucha, se va a barbasquear en la (comestibles con cáscaras duras y amarillas y
cachivera. ej. Yaca ñaacam mʉcare aj gʉ pulpa blanca). ej. Yá , ote ñaacajʉ t T ne d re
Cojoro quĩjarã ñaacama La cucha es parecida al quẽnocama ĩna Los tubérculos yái son
curito y es del mismo tamaño. pl. yaca. V. mʉca. cultivados y de ellos se hace chicha. sing. yáia. pl.
yacaro momia [d ó m mĩ ] an.s.plural yái, yáiari.
abejas yacaro momia (tienen su nido parecido Yaia bajaro [ d oE d ó J]
a los comejenes). F. Halictidae. ej. Butuare inan. cachivera (bras.), raudal, rápido en la
bajiro yicõari ñaacama ĩna, yacaro mom a Las boca del caño Piedra. V. apén. mapa2.
abejas yacaro momia hacen nidos parecidos a ai cũ urocʉ [d mũ õ E]
los de los comejenes. sing. yacaro mom amʉ V. d m J] inan. cerro cerca de la
momia. trocha que conduce a caño Colorado. ej. Oco
Yagotubua [d gó tú u E d gó tú ú J] sũaña waár amaa tʉʉ ñaacajʉ Ya cũmurocʉ
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido en el ai cũ urocʉ es un cerro cerca de la trocha que
caño Sonaña. V. apén. mapa2. conduce a caño Colorado (de Sonaña). V. apén.
mapa3.

Eduria & Barasana – Español – 354


yai mimi yamo

avioneta está para aterrizar. / La avioneta está a


punto de aterrizar. V. yama, yami, yamo, yire,
apén. I. Resumen de la gramática, 4.3.3.2.
Progresivo.
—v.t.irreg. forma irregular de yire: yo
hago/digo, nosotros hacemos/decimos, usted
hace/dice, ustedes hacen/dicen, ello hace.
V. yire.
yajire [d e] v.i. (estar) satisfecho,
satisfecha; lleno, llena (después de comer,
persona, animal). ej. Yaj aja yʉʉ Estoy
yai mimi
satisfecho. ej. Yaj coajʉ / Ʉsʉ cʉt coajʉ Ya
ermitaño gris estoy lleno. ej. To cõro d gʉ yaja yʉʉ
yai mimi [ d mĩmĩ E d mĩmĩ J] an. Yaj coajʉ No puedo tomar más. Estoy lleno.
ermitaño gris (especie de colibrí). Paethornis sinón. ʉsʉ cʉt re. V. jʉmʉse, yajiweore.
guy. ej. Ya m m re mene goo ud gʉre sĩamʉ yajiweore [d w o e] v.t. comer hasta
yʉʉ Yo maté a un ermitaño gris que estaba llenarse (dejando parte de la comida). ej. Ĩna
chupando flores de guamo. yaj weosere, rõm a aácama ĩna Las mujeres
yai mini [ d mĩnĩ E d mĩnĩ J] an. comieron lo que ellos dejaron. V. yajire.
hormiguero pavo. Phlegopsis erythroptera. yajiyudua [d d údu E d d údú J]
ej. Ya m n , moñ r yʉrʉʉr joa cʉt cam Ĩ an.s.plural torito atigrado, torito coronado
ñagõjama, “Ya yeo, yeo, yeo” y cam El (varias especies de pájaros toritos). Capito spp.
hormiguero pavo tiene plumaje como escamas por ej. Ñaj ñore rĩa cʉt cama yaj yudua Los toritos
su espalda y cuando canta dice: “Yai yeo, yeo, tienen sus crías en la palma barrigona.
yeo”. sinón. yai yeoro. sing. yaj yuduamʉ.

yai mini, yai yeoro


hormiguero pavo yajiyudua
yairo [d ó] an. avispa cazadora de arañas torito atigrado, torito coronado
(especie grande de color negro con alas rojas). yama [ d m ] v.aux. acción progresiva (para la
ej. Ya ro, ja gʉ ñaacam , joa sũagʉ La avispa tercera persona plural). ej. Ría rãca ajerã yama.
cazadora de arañas es grande y tiene alas rojas. Ellos están jugando con una pelota. V. yaja, yire,
V. utia. apén. I. Resumen de la gramática, 4.3.3.2.
yaiwasoroa [ d w só ó ] an.s.plural avispas Progresivo.
yaiwasoroa (hacen su nido por el lado de un —v.t.irreg. forma irregular de yire: ellos
árbol). ej. Ya wasoroa yucʉjʉre ĩna w hacen/dicen. V. yire.
tuucõari, ñaacama. Las avispas yaiwasoroa yami v.aux. acción progresiva (para la tercera
hacen su nido pegado al árbol. sing. persona masculina singular). f. yamo. V. yaja,
yaiwasoroamʉ V. utia. yire, apén. I. Resumen de la gramática, 4.3.3.2.
yai yeoro [d d ó oE d d ó ó J] an. Progresivo.
hormiguero pavo. Phlegopsis erythroptera. —v.t.irreg. forma irregular de yire: él hace/dice.
sinón. yai mini. V. yeoro. V. yire.
yaja [ d ] v.aux. acción progresiva (para yamo v.aux. acción progresiva (para la tercera
primera y segunda persona y cosa inanimada). persona femenina singular). m. yami. V. yaja,
ej. Cũmua quẽnogʉ yaja yʉʉ Estoy haciendo yire, apén. I. Resumen de la gramática, 4.3.3.2.
una canoa. ej. Ruj roado yaja wʉʉr ca La Progresivo.
Eduria & Barasana – Español – 355
yao yire ebaʉ bota

—v.t.irreg. forma irregular de yire: ella esconder, hacer desaparecer. ej. Wearitorire
hace/dice. V. yire. yay o ʉ yʉʉ, “Bʉja et cõato ĩna” y gʉ Yo
yao yire [ d ó d ] v.t. disparar (el flash de escondí los remos para que ellos no los
una cámara), tomar (una fotografía con flash). encontraran. V. yayise.
ej. Yao y cam , ĩaweagʉ Tomando un foto, él yayire [ d d e E] d d J] v.i.
disparó el flash de la cámara. / Él tomó una 1 esconderse. ej. Ĩ rema yay gʉ, sõojʉ
fotografía con flash. V. yabese. waá oa ʉ yʉʉ Yʉre ʉjacoam Escondiéndome
—v.i. dispararse (el flash de la cámara). ej. Yao de él, me fui lejos pero él me encontró.
yaja ĩawear aro El flash de la cámara se disparó. 2 perderse. ej. Gãjoa yay coajʉ t Se me perdió
V. yabese. el dinero. caus. yayiore. antón. ʉjare.
yatare [ d t e E d t J] v.i. dar largos V. bajiyayire, maawisiare, yay ĩare,
pasos. ej. Basa waana wasiaro yatawaacama. tʉoĩãyay ore.
Los danzantes dan largos pasos. Yeba [d e ] m. carácter mítico, el ascendiente
yatise [d t se] v.i. 1 sanar, cicatrizarse. antepasado de los Yeba masa o barasanas.
ej. Yatibeaja ti maji. Todavía no ha sanado. ej. Ye a masare ñaasʉor ñaañuju Ye a Yeba
ej. Jẽre yat coasuja t Ya, ha sanado. era el primer ancestro del grupo étnico Yeba
2 extinguirse (fuego). ej. Soo cãnitooyene, masa. V. Yeba masa.
jeame yaticoasuju. Mientras ella dormía, el fuego Yeba boso [d e óso E] d e ósó J] an.
se extinguió. V. yaare, cajeari yatise. grillo real. ej. Ye a oso, d rore aj gʉ
Yawira [ d w ] an. carácter mítico, ñaacam , s ta ẽñarocajʉ ñaagʉ Baár meje
ascendiente, antepasada, la esposa de Yeba. ñaami. El grillo real es parecido a un saltón. Se
ej. Yaw ra ñaañuju, quẽnagõ rõm o Yawira encuentra debajo de la tierra. No es comestible.
era una mujer buena. ej. S ta sõmoagʉ ñaacam ye a oso El grillo
real remueve la tierra cuando anda. V. sõmoare.
yebaca [d e ] an.s.plural termitas, térmites o
termes, comejenes yebaca (comestibles con
cabezas rojas, no tienen termitero en forma de
montículo y salen del nido al anochecer).
yayaru ej. Ye aca, r rojʉ cũn rã ñaacama.
Cõjaqueegaserone sacama ĩna, ĩnare aárʉarã
especie de escarabajo (meca saare). Las termitas yebaca muerden
yayaru [d d u] an. especie de escarabajo. hasta que sale sangre. Ellos ponen la cáscara de
Passalus cornutus. ej. Yayarua bojemacagõ cõja (en su camino) para sacarlas a comer. sing.
yamo, soo s rure ecarʉo Ella está buscando ye acamʉ V. meca, meca saare, apén. gráfica
escarabajos yayarua para dar de de termes y hormigas.
comer/alimentar a su pájaro machín. Yeba masa [d e m s ] an.s.plural barasanas
yayere [ d d eE d d J] v.t. sacudir, Yeba masa (familia barasana que pertenece al
agitar (coca, botella de medicina). ej. ¡Yayeya gru o del ascend ente llamado “Yeba”).
mʉʉ! ¡Agítelo bien (botella de medicina)! ej. Adi sing. Ye a masʉ, Ye a maso sinón. yucʉ cõm a.
ʉco, yayecõar , d rot ñaaja Habiendo sacudido V. jãnerã.
esta droga, tómelo. V. ʉere, yayereare. Yeba ojo [d e ó o E d e ó ó J]
yayereare [ d d eE d d e J] inan.f.n.esp. platanillos Yeba ojo (especie
v.t.pl. sacudir de encima (polvo de una comestible, silvestre). ej. Yeba ojore roacõari,
hamaca, tierra de una raíz). ej. Sita yayerearã soecõari baácama. Ellos comen los platanillos
yama, w d wʉerã Sacuden la tierra (de los cocidos en agua o asados. sing. Yeba ojoro.
raíces) y la botan cuando desyerban. pl. Yeba ojo, Yeba ojorori. sinón. macaroca ojo.
V. jaabasare, ʉere. Yeba ojoño [d e ó o õ E d e ó ó J]
yayiĩare [ d d ĩ ẽ E d d ĩ ẽ J] v.t. inan. mata del platanillo silvestre. Heliconia
espiar. ej. Rẽt ar juguajʉ yay ĩamʉ yʉʉ, spp. sinón. macaroca ojoño. V. Yeba ojo.
“¿Ñ marã juarud at ?” y gʉ Yo espié del rincón yebaʉ [d e ] inan. especie de árbol (inútil,
oscuro para ver quien estaba robando. produce fruto no comestible). ej. Ja r cʉ ñaaja
sinón. ĩarud re. V. yayise. ye aʉ T r caa aáre mee ñaaja El árbol
yayiore [ d d o e E d d ó J] v.caus. yebaʉ es un árbol grande. Su fruto no es

Eduria & Barasana – Español – 356


ebaʉ bota yejejoʉ

comestible. corto. V. yeese.


ebaʉ bota [d e ót ] inan. árbol yeeriwaca s.v.inan. corto, corta (dardo, puntilla,
mitológico de donde originó la gente Yeba etc.). ej. Ucariawacare rocacõaña.
masa. ej. Ye a masa ĩna masa yuj r a ota Yeeriwacaaca ñaajare, ucamasiña maaja. Bote
ñaañuju Ye aʉ ota Dicen que ebaʉ bota es ese lápiz. Es tan corto que no sirve para escribir.
un árbol de donde originó la gente Yeba masa. V. yeese.
sinón. Yebaʉ. yeeroaca [d e ó ] s.v.inan. pedazo cortico,
un poco. ej. My maa, yeeroaca tad ʉ t Se
reventó/se separó un poco del bejuco. / El bejuco
se reventó cortico. pl. no hay plural.
sinón. yeericuuaca. antón. yoese.
—adv. cerca de, cerquita de, poca distancia.
sinón. yeericuuaca. V. tʉʉ, tʉaca, yeese.
yeese [ d e se] v.i. (ser/estar) corto, corta.
ej. Ad jũʉ gʉ or , yeeseaca ñaaja Estos guindos
son muy cortos. antón. yoese. V. ʉmʉase,
yee ʉsaro, yeegʉaca, yeericuuaca, yeerijãi,
yeeriwaca, yeeroaca.
Yeba bosoa yeje [d e ] an. garza real. Casmerodius albus.
grillos reales ej. Yeje ñaacam r aga tʉʉjʉre Bʉto ĩguẽa
yee [ ĩĩ d e E ĩĩ d J], -ye caso genitivo pl. de,
yoagʉ, ĩ ãmʉa quẽne yoacajʉ Baj cõar , ʉto
pertenecer a (posesión de cosas). ej. masa yee joa ot cam Ĩ gʉ or ma rujayeer ne
sita. la tierra de la gente. ej. Gãjerã yee ñaacõacajʉ La garza real se encuentra en la
gajeũn re juarud esa No robe las cosas de orilla del río. Ella tiene tanto el pico como el
otros. ej. wiiaye. cosas de la casa. pescuezo largo. Sus plumas son muy blancas y las
sing. yaa- d . garras de las patas son muy separadas. ej. Jãrã
ĩi yaa wii [ĩĩ d w E ĩĩ d w J] la casa yejea ejacama ĩna Llegaron muchas garzas
de él. reales.
ĩi yaaro ñagõrito el radio de él.
ĩi yaajoa la bolsa de él.
yeebʉsaro [ d s oE d e s ó J] adv.
más corto, corta. ej. Cũmua ĩguẽare
yee ʉsarone jaataarocʉ ñaañuja mʉʉ Usted
hubiera cortado la proa de la canoa más corto.
V. yeese.
yeegʉaca, yeegoaca [ d e g ] s.v.m., f.
bajo, baja (persona). ej. Yeegʉaca ñaam ar u
ʉcʉ Dario es bajito. pl. yeerãaca.
antón. ʉmʉare. V. yeese.
yeericuuaca [d ú E d e ú
J] s.v.inan. pedazo cortico, un poco. ej. Wai
wejeriamaa, yeericuuaca yʉre taa ĩs ña Déme yeje ñico
un pedazo cortico de nailon para pescar. pl. no garzón azul
hay plural. sinón. yeeroaca. antón. yoese. yeje ñico [d e ĩ ] an. garzón azul. Ardea
—adv. cerca de, cerquita de, poca distancia. cocoi. ej. Waire baácami yeje ñico. El garzón
ej. Yʉʉ wã ajeorot , yeer cuuaca rʉyaja Me azul come peces.
queda un poco para terminar/cumplir el tejido. yejejoʉ [d e ó ] inan. especie de árbol
ej. Wii mani ejaroti, yeericuuaca rʉyaja Nos (utilizado para los palos del techo). ej. Yejejoʉ
falta poco para llegar a la casa. sinón. yeeroaca. yucʉne w sẽneacama ĩna Ellos utilizan el árbol
V. tʉʉ, tʉaca, yeese. yejejoʉ yucʉ para techar casas. pl. yejejoʉ
yeerijãi [ d ĩE d e ĩ J] s.v.inan. yucʉ, yejejoʉ yucʉr V. tataʉ, wii wãso.
corto, corta (corte de tela, machete, etc.).
ej. Sudijãi, yeerijãi ñaaja ti. Ese corte de tela es
Eduria & Barasana – Español – 357
yeoro yeʉ

pequeño y parecido a una anguila). Sternopygus


macrurus, Eigenmannia virescens. ej. Yeru jũroa,
r queare aj rã ñaacama, rujajĩcorosãm r
Baáriarã ñaacama. Los caloches yeru jũroa son
una especie de caloche que tienen colas largas.
Son comestibles. V. bosio, jõcʉ, rique,
rujajĩcorosãm r , rujajũuro, sijiru.

yeje
garza real
yeoro [ d ó o] an. pájaro carriquí pechinegro.
Cyanocorax heilprini. ej. Yeoro wãme cʉt am yeru ũ u
m n Ĩ joama ʉto moñ cajʉ, ĩ cajema oropéndola verde
botirisorooriaca ñaacajʉ Ĩ ĩguẽama yeer caaca yeru ũ u [ d ú mũ E d ú m J] an.
ñaacajʉ Wesegodojʉre r a casa o cʉt cam ĩ oropéndola verde (especie más pequeña que la
Ĩ rĩaacare juacõar , ecacama ĩna masa El oropéndola común). Psarocolius viridis. ej. Yeru
carriquí pechinegro es pájaro. Tiene plumas de ũmu, ũmu r se ñ gʉ rʉjagʉ ñaacam La
color café oscuro, ojos blancos y redonditos, y oropéndola verde es más pequeña que la
pico cortico. Tiene su nido en el rastrojo. La gente oropéndola común. V. ũmu.
saca las crías y las domestica. ej. Yeoro yese [d e s ] an. 1 cafuche, cerrillo (reg.), pecarí.
moñ r oro ñaacam , d roare aágʉ Ĩ Tayassu pecari, Tayassu tajacu. ej. ¡Yesea
ñagõjama, “Yeo, yeo, yeo” y cam El carriquí ñaaroma ĩna! ¡Escucho cafuches allá! V. jãjarã
pechinegro es de color café oscuro y come yese, quĩ yese.
saltamontes. Cuando canta, dice: “Yeo, yeo, 2 cerdo, marrano, puerco (doméstico). Sus
yeo”. V. yai yeoro. scrofa. f. yeseo. sinón. ecari yese.
Yeseajoero [d e s ó óE d s ó ó J]
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido (en el
caño Piedra). V. apén. mapa2.
yeseasãniro [d es s nĩ ] inan. corral para
encerrar puercos. ej. Mojorisãniroaca
yeseasãn ro quẽnocajʉ yʉa. Nosotros
construimos un corral pequeño para cerdos.
V. rujasãniro.
yese becoa [d es o E d es ó J]
an.s.plural moscas yese becoa (hacen
yeoro
hinchazones al picar y salen los días nublosos).
carriquí pechinegro ej. Oco ʉto t ñ ajare, yese ecoa ʉto
yeru E, J [ d ú], yiru YM inan.f.n.esp. 1 flechas. idima. Puesto que era un día nubloso las moscas
ej. Yeru quẽno gajano, tẽmu edo quẽnocam yese becoa picaron mucho. sing. yese beco.
ya. Al terminar de hacer las flechas, él hizo el sinón. moñirã.
arco. sing. yeruʉ, y ruʉ pl. yeru, yeruʉr y ru, yese gʉda [d e s g d ] inan. especie de
y ruʉr . chonque (utilizada para hacer chicha). ej. Yese
2 cañaflecha. Gynerium spp., Saccharum gʉdane ĩna d re quẽnose quẽnase ñaacajʉ La
sagitatum. sing. yeruʉ pl. yeru, yeruʉr . chicha hecha con la especie de chonque yese
yeruboca [ d ú ó ] inan.pl. atado de flechas gʉda es muy deliciosa. sing. yese gʉda pl. yese
(sin veneno). V. besuboca, rujaboca. gʉda V. cajo.
yeru jũro [ d ú ] an. especie de caloche yeʉ [ d ] inan. especie de árbol (con cáscara
(pez comestible, más o menos transparente, utilizada para hacer el carguero de la canasta).

Eduria & Barasana – Español – 358


yiajare yirasare

ej. J ʉ cãno y rʉarã, yeʉ gasere wejoocama yijetaare [d t eE d t J]


Sacan la corteza del árbol yeʉ para usarla como v.t.sing. cortar (tela, madera, bejuco, comida
carguero de una canasta. pl. yeʉ yucʉ V. misi como torta de casabe, carne, plátano).
gãjoʉ. ej. Yucʉre y jetaagʉ yam Él está cortando
yiajare [ d eE d J] v.t. bromear. madera. ej. Najuro jeo gajano, ti ñairo,
ej. “Adojʉre masa manojʉre rõm o rãca mʉʉ yijetaacamo soo. Ella puso la torta de casabe en
ñaajama, no aj ro y gʉada mʉʉ?” yʉre el tiesto, y cuando ya estaba comenzando a
yiajacami Lorenzo. Lorenzo me bromeó, tostar, la cortó. V. yijere.
diciendo: “¿Qué harías tú si yo te dejo una mujer
aquí donde no hay nadie?” sinón. rʉóre. V. yire.
yiajere [ d e e] v.t. 1 decidir divertirse,
hacer (algo) divirtiéndose. ej. Rĩamasa, “Wewo
asato man ” y ajeañaama ĩna Los niños
decidieron divertirse imitando el baile de carrizo.
2 mofarse de, maltratar. ej. “Moa eco ñaaja
mʉʉ, teye ja go”, ĩ manajore y ajeyuju Él
maltrató a su mujer diciendo: “Eres muy yijetaariaro, yucʉ yijeriaro, yucʉ yijetaariaro
perezosa”. V. yire. sierra
yibuduore [ d udúoo e E d údu.o e J] yijetaariaro [d t ó E]
v.t. molestar (nido de hormigas, avispas, abejas d t o J] s.v.inan. serrucho, sierra.
hasta que salen y ataquen). ej. Utiare mani sinón. yucʉ y jer aro, yucʉ y jetaar aro.
yibuduojama, manire toacama. Si nosotros yijewaare [d w eE d w e J] v.t.
molestamos a un avispero, nos pican. 1 cortar y abrir (animal). ej. Sẽmere
sinón. y rʉore. V. yire. y jewaacajʉ Corté y abrí la paca.
yibʉsʉore [d s oo e] v.t. hacer sonar 2 rajar (piña sin la cáscara, naranja, patilla,
(cosa), hacer ruido, bulla. ej. Quẽnane chontaduro). ej. Papayare yijewaaya. Baáto
y ʉsʉoya maj Yʉre ĩ got sere quẽnaro mani. Raje la papaya y comamos. V. jaawaare,
aj ʉja eaja No haga tanto ruido. No alcanzo yijere, yijetaare.
escuchar bien de lo que él me está contando. yimasiriore [ d m sĩ ó e E d m sĩ ó
V. oca ruyuse. J] v.caus. hacer olvidar por interrumpir.
yiĩore [d ĩõ ẽ] v.t. hacer demostración, ej. Quet got gʉ yʉʉ y cõaro, r cat ne yʉre
presentación. ej. Buerã ĩna ud r rʉmʉ yimasiriocami. Aunque yo le estaba contando un
y ĩocama ĩna En la clausura los estudiantes cuento, él me interrumpió y me hizo olvidar.
hicieron presentaciones. V. buebudire, ĩore, yire. V. masiriore.
—s.v.inan. demostración, presentación. ej. Ʉco yimucuare [ d mũ ẽ E d m ũ ẽ J] v.t.
y rã, ĩna y ĩose ĩarã waácoasujarã Dicen que hacer levantar (polvo, humo). ej. Bʉto wajar
ellos se fueron a mirar la presentación de los wii ti ñaajare, wewo boaro waánane,
médicos. yimucuaama. Puesto que la tierra del piso está
yijere [d e] v.t. 1 rebanar, tajar, cortar en suave, los danzantes de carrizo hacen levantar
pedazos o tajadas (con cuchillo), rayar (árbol mucho polvo. ej. ¿No y rã ĩna asa ñaarore jea
de caucho). ej. Wecʉre r re yʉʉ y jecũurere uer y mucuat mʉa? ¿Por qué ustedes están
maroacajʉ yʉa Cargamos la carne de danta echando humo del fogón mientras que ellos están
que yo dejé cortada. bailando?
2 aserrar (plancha de madera). ej. Yucʉ yi ʉore [ d m ẽ E d m õ ẽ J] v.t. izar
y jerocʉ, ejamem Él que iba a aserrar tablas no (bandera), levantar (prensa telas de la máquina
llegó. V. jatiyijere, yijetaare, yijewaare. de coser, etc.). ej. Banderare ĩna mʉojama,
—s.v.inan. rebanadas. ej. Rase ĩ y jerere na roma rãca s atuucõar , y mʉocama Cuando
juasãarocacami. Colocando las rebanadas del ellos izan la bandera, la amarran con nailon.
tucán en una olla, él las piló. V. mʉjare, yire.
yijeriase E [d se], cõmejãiaca J yiqueore [d o eE d o e J]
s.v.inan. cuchillo. ej. Yijeriase ti manijare wai v.caus.sing. dejar caer, hacer caer (persona,
gʉda sĩa ejʉ yʉʉ Como yo no tenía cuchillo, no cosa). ej. Soo bediacare yiqueocõamo. Ella hizo
destripé los pescados. V. yijere. caer a su hermanito. sinón. queore. V. yire.
Eduria & Barasana – Español – 359
yirasare yoato

yirasare E [ d s e], yiruyure J v.t. “Waárʉaja” y rʉom Él dijo: “Yo quiero irme”
escuchar alguien hablando (sin verlo). con motivo de engañarnos.
ej. “A oooo” y rasacam ĩ , gʉtaʉ joejʉ 2 bromear. ej. “Ba gʉ ñaaja mʉʉ”, yʉre y rʉo
(Escuchaba) él diciendo: “Abooo” encima de la ajam ĩ “Tú eres malo”, me dijo en broma.
montaña. V. jacase oca ruyure, rasare. V. rʉóre, yiajare, yire.
yire [ d E d e J] v.t.irreg. 1 hacer. 3 molestar (nido de hormigas, avispas, abejas
ej. Quẽnaro y ya ¡Hágalo bien! V. yiajere, hasta que salen y ataquen). sinón. yibuduore.
yibuduore, y ĩore, y rʉore, yitoore, y ʉcare, yitoore [d tóo e E][ d tóó J] v.t. engañar.
yiʉcore. ej. Cõmea yʉre sẽn cõar , “Mʉre cũmua
2 tratar (visitante). ej. Mʉʉ tʉʉ yʉʉ ejaro cõro quẽno osarʉcʉja yʉʉ”, yʉre y toocam Él pidió
quẽnaro yʉre yaja mʉʉ Cada vez que vengo a un hacha y me engañó, diciendo que iba a hacer
visitar, usted me trata bien (lit. hace las cosas una canoa para pagarla. V. sẽn ĩatoore, toore,
bien para mí). yire.
3 decir. ej. ¿No y r ĩ ? ¿Qué dijo él? ej. ¿No yati yitʉjare [d t eE d t J] v.t. dejar,
mʉʉ? ¿Qué dices? ej. ¿Yʉa rãca mʉʉ waárotire cesar de hablar. ej. “¡Baa! Mas eaja”
no aj ro y r mʉʉ jaco? ¿Qué dijo su mamá en y cõatʉjam Él dijo: “¿Quién sabe? Yo no sé”, y
cuanto a nuestro viaje? ej. “Bus yʉre moarot dejó de hablar. V. yire.
ñaañuju” yama Ellos dicen que toca trabajar yiʉcare [ d eE d ] v.t. perjudicar,
mañana. V. yiajare, y tʉjare. dañar. ej. “Rojose ñagõ ecʉ ñaaja yʉʉ” y gʉ
4 pensar. ej. “Socʉ meje y sĩda ĩ ” y go, ĩ rãca ñaa oar ne, rojose ñagõʉca ʉ Aunque usted ha
waárʉayuju soo Pensando en lo que él decía era dicho que no habla mal, ahora habló mal
la verdad, ella quiso ir con él. 1a, 2a persona, (perjudicando a su reputación). V. yire.
inan. yaja ‘ ‘yo ago/d go, nosotros yiʉcore [ d oo e E d óó J] v.caus.
hacemos/decimos, usted hace/dice, ustedes 1 asustar. ej. “To wagʉm ” yʉʉ y mas etore,
acen/d cen, ello ace’, 3a persona masculino yʉre y ʉcoaja mʉʉ. Usted me asustó (en un
yami ‘ l ace/d ce’, yamo ‘ella ace/d ce’, 3a momento menos pensado).
persona plural yama ‘ellos acen/d cen’. 2 castigar (hacer que el otro sea castigado).
—v.aux. acción progresiva. V. yaja, yama, yamo, ej. Ĩ juarud re waja ĩ re moarot y ʉcoyujarã
yimi, apén. I. Resumen de la gramática, 4.3.3.2 Dicen que por haber robado, ellos le mandaron a
Progresivo. trabajar (como castigo). V. yire.
yireare [d E d r e J] v.t.pl. yoa ʉ [ d ó m ] an. narrador, cuentero.
deshacerse de, botar (cosas). V. ẽjo y reare, ej. Ũmu r se ñ gʉre man cãj r ajama, yoamʉ
reare. rĩjoro aj yuju Dicen que si soñamos con la
yirẽ oore [ d ẽm ẽ E d ẽmõõ ẽ J] v.t. oropéndola común, un cuentero llegará.
ayudar, colaborar. ej. Mʉʉ cũmua quẽnoro pl. yoamarã. V. ñagõre cʉt re.
mʉre y rẽmoocõaja yʉʉ Yo he ayudado a usted yoarijãi s.v.inan. largo, larga (corte de tela,
hacer la canoa. sinón. ejarẽmoore. V. waja machete, etc.). ej. Sud jã , sũar jã , yoar jã
moore, yire. ãmoaja yʉʉ Quiero un corte de tela largo y rojo.
yirigure J [ d gu e], yirʉa acose E v.i. V. yoese.
darse ganas, tener ganas. ej. Ja ro wa ĩ yoarirʉ ʉ s.v.inan. día largo. V. yoese.
sĩajare, yʉre quẽne y r gu ʉ Baj oar ne, yoaro [ d ó o] adv. mucho tiempo, un largo
sẽn ejʉ Puesto que él cogió harto pescado, me rato. ej. Yoaro macacama ĩna, otar macarã
dio ganas de pedirle algunos, pero no lo hice. Buscaron postes por mucho tiempo. ej. Moji
V. baáriguse, cʉt r gure, idiriguse. juarã, yoaro moacama ĩna Ellos trabajan un
yiru YM V. yeru E, CM. largo rato recolectando caraná.
yiruyure J [ d úd ú ], yirasare E v.t. yoaro meeaca E, yoaro mejeaca J muy poco
escuchar alguien hablando (sin verlo). ej. “¿No tiempo.
y gʉ to aj se yat mʉʉ?” yʉre y ruyucam Yo yoaro meebʉsane E, yoato ejebʉsane J
escuché él diciendo: “¿Por qué dijo usted esto?”. poco tiempo.
yirʉa acose E [ d m õ sẽ], yirigure J v.i. yoase V. yoese.
darse ganas, tener ganas. V. aárʉamacose, yoato [ d ó to E d ó to J] adv. tarde.
d rʉamacose. ej. Yoato eja ʉ mʉʉ, moateegʉ ñaar Usted
yirʉore [ d óó ] v.t. 1 engañar. ej. Socʉne, llegó tarde porque no quiso trabajar. ej. Ĩna

Eduria & Barasana – Español – 360


yoã i ʉore Yoorijoero

waáto eero, yoatojʉ waácajʉ, ĩna rãca


waáteegʉ ñaar Me fui bastante tiempo después
de ellos (muy tarde) porque no quise ir con ellos.
yoato ejebʉsane J, yoaro meebʉsane E
poco tiempo.
yoã i ʉore [ d ó mĩ m ẽ E]
d ó mĩ m ẽ J] v.t. alzar (una persona).
ej. Ĩ mʉjamas et jare, ĩ re yoãm mʉoma ĩna
Lo alzaron porque él no podía subirse. V. ãmire,
mʉjare, yoase. yoo
yoãmire [ d ó mĩ ẽ E][ d ó mĩ ẽ J] v.t. alzar cuerda
por el asa (olla) o cuerda (pescado). ej. Sotʉre yoo [ d óó] inan.f.n.esp. 1 especie de fique (fibra
yoãmiwaacoami. Alzando la olla por el asa, él se utilizada para tejer las bandas de las piernas).
fue. ej. Yoone, gʉtagase suaacama ĩna, tine. Ellos
yoãmiriabedo [ d ó mĩ edó E] tejen las bandas para las piernas con la especie de
d ó mĩ do J] s.v.inan. manga curvada fique yoo.
(que sirve para colgar, como tiene ollas y 2 cuerda, cordel. sing. yoomaa. pl. yoo,
baldes). V. aju, ñaco, ñ ar ajʉ, sotʉ gãmoro. yoomaari. V. yoocaje, yoomica, yʉʉ yóo ‘m
yoese [ d ó se E d ó s J], yoase ar enta o m mascota em ra’.
d ó se E d ó s J] v.i. (ser/estar) largo, yóo f. pariente, relación femenina. m. yʉʉ. V. yoo
larga (pelo, caña, distancia, tiempo). ej. Wʉjʉ, ‘es ec e de que’.
yoese cõro esecõar , jĩnomʉ suaacama Ellos yoocaje [ d óó ] inan. mata de fique yoo.
escogen cañas largas de wʉjʉ para tejer el V. yoo.
matafrío. ej. Yoese jĩcoror cʉt rã ñaacama yoojuawaare [ d óó ú w E]
gaquea. Los micos maiceros tienen colas largas. d óó ú w J] v.t.pl. llevar colgadas de
antón. yeericuuaca, yeeroaca, yeese. las manos (cosas). ej. Ĩna aáre ecajama,
V. ʉmʉase, yoãm mʉore, yoarijãi, yoar rʉmʉ, tocãrãcʉne wa sãner yoojuacõar , waácama,
yoarijãi. ĩs roana Durante la fiesta dabucurí de pescado,
yojare v.i.dep. colgarse (uso: después de otros cada uno de ellos llevan pescado para dar a otros.
verbos). caus. yoore. V. waáyojare, oca yojare. V. juare, waáre, yoore.
yojo [d o ó] inan.f.n.esp. frutas de la palma yoomaa [ d óó m ] inan. un hilo de fique.
yojoño (comestibles). sing. yojoa. pl. yojo, ej. Yoomaa õer amaane wʉjʉ o t acama,
yojoari. V. yojoño. ʉt r maa ñaajare Ellos atan el balay con un
yojoarã [d o ó ] an. sardinas. ej. Yojoarãre hilo de fique que tuercen porque es muy durable.
aácama rĩamasa Los niños comen sardinas. pl. yoo, yoomaari. V. yoo.
sing. yojoamʉ V. boaa, ẽmʉrã, gocoarã, jĩco yoomica [ d óó mĩ ] inan. rollo de cuerda del
sũaroa, sẽa, roe iguia, wĩso sẽa, yojo ʉ ʉro, fique yoo. ej. Yʉʉ j cuajʉre yoom ca sãñaroja
yucʉ roea. Hay un rollo de cuerda del fique yoo en mi
yojobʉbʉro [d o ó o] an. especie de canasta. V. rujamica, yoo.
sardina. ej. R agaacajʉ tũn cama yojo ʉ ʉroa yooñajo [ d óó ] inan. manojo de fique yoo.
Las sardinas yojobʉbʉroa depositan los huevos V. rujañajo, yoo.
en los cañitos. V. yojoarã. yooquedire [ d óo d e] v.i. tropezar por un
yojoño [d o ó õ] inan. especie de palma (que bejuco y caer. ej. My maare yooqued ʉ yʉʉ
se utiliza para hacer dardos). ej. Jejeya jodejʉ Yo tropecé por el bejuco y caí.
ñaacajʉ yojoñor Las palmas yojoñori se yoore [ d óo e] v.caus. colgar (algo). ej. Yʉʉ
encuentran en las cabeceras del caño Jejeya. sud re cũugʉ, yoorũgũaja yʉʉ Yo siempre
Yojoya [d o ó d ] inan. caño, afluente del cuelgo mi ropa para guardarla. ej. ¡Sũca yooya
caño Piedra. V. apén. mapa2. mʉʉ! ¡Cuelgue el bebé en la hamaca! V. cãjire,
Yojoya buuro [d o ó d uú ó E] ẽoyoore, jatirocayoore, jidiyoore,
d o ód úú o J] inan. loma cerca del caño muurocayoore, siayoore, wai yoore, yoãmire,
Yojoya. V. apén. mapa2. yooquedire, yooruare.
Yoorijoero [ d óó ó o E d óó ó ó J]
inan. cachivera (bras.), raudal, rápido en el
Eduria & Barasana – Español – 361
yooruaãmire yuca

caño Piedra. V. apén. mapa2. yucʉ, yoʉ yucʉr V. sĩ e.


yooruaãmire [ d óó ú mĩ ẽ E] yoʉ ricaa frutos de árbol yoʉ ricaa (que los
d óó ú mĩ ẽ J] v.caus. arrancar por las tucanes comen, rojos). sing. yoʉ r caa pl. yoʉ
raíces (yuca, etc.), sacar (espinas). r caa, yoʉ r caar .
sinón. yooruare. V. yoore.
yooruare [ d óo ú e E d óó ú e J] v.caus.
arrancar por las raíces (yuca, etc.), sacar
(espinas). ej. Quĩ r caa cʉt rʉcʉr re yoorua
sãa, tʉd a ʉ yʉʉ Yo arranqué los tallos que
tenían tubérculos, y regresé a la casa.
sinón. yooruaãmire. V. yoore.
yoose J [ d oó se], yaase E v.i. brillar, arder.
ej. Bʉto yoocajʉ t , ĩ ʉsase El collar de él
brillaba mucho. ej. Jẽjʉ ʉsaaca waácoasuma yua
Rĩt yoocõaja maj Seguramente salieron hace lagarto
poco. Las brasas todavía arden. sinón. bususe.
yua [ d ú E d ú J] an. lagarto. ej. Yuare
V. rĩt yoose, ʉjʉmʉose, ʉjʉse.
jut sĩaajegʉ yam Él está disparando con
yoquere [ d ó e e E d o J] v.i. predecir,
cerbatana y matando lagartos por diversión.
señalar (una enfermedad o muerte). ej. B s ĩ
pl. yua. V. jatuji, riayua, rĩma yua, sebero, seda
yoquejare, cũmure wãnorot yuju Puesto que el
yuca.
pájaro bisi predijo (algo malo), él (persona)
yua gʉso an. lobo pollero (especie de lagarto
pidió ayuda al chamán. ej. B ne ñagõgʉre aj ro
grande de color gris y cola rayada, come
y cõacam , yoquegʉ A veces el ratón predice
insectos y huevos). Tupinabis teguixin. ej. Yua
algo malo, hablando como una persona.
gʉso, gãjamona riare baácami. El lagarto lobo
yosere [ d óse e E d o s J] v.t. mojar casabe
pollero come huevos de gallina.
en caldo. ej. Wa sotʉre yose aagʉ yam Él
yuarʉcʉ [ d ú E d ú J] inan. especie
está mojando el casabe en la olla de pescado y
de yuca brava (con hojas pequeñas). ej.
comiéndolo.
Yuarʉcʉr rĩ ne quĩ rʉcʉr cʉt cama Ellos
yoso [d ó só] inan. pared (casa), lado (canoa).
tienen solamente la especie de yuca brava
ej. Yʉʉ gãjojotare, yosojʉ tuajuu ʉ yʉʉ Yo
yuarʉcʉri. sing. yuarʉcʉ pl. yuarʉcʉ,
puse mi aguja en la pared. ej. Cũmua ja rcaro
yuarʉcʉr V. quĩ , rujarʉcʉ.
ñaajare, t a yosor jʉ juyacama Puesto que el
yuati ʉore [d ú t m ẽE d ú t m ẽ J]
bote era grande ellos se sentaron por los lados de
v.t. mirar arriba (uso: lengua tradicional,
ello. V. waru.
indígena). sinón. ĩamʉore.
yosojugua [d osó u gú E d o só úgu J]
yuayʉtaʉ [ d ú d t E d ú d t J] inan.
inan. rincón de la casa. ej. Manire rudigʉ
especie de caña (maleza, pequeña). ej. Wesere
yosojuguajʉ waá ejarũjucoarʉcʉm Para
ñaacajʉ yuayʉtaʉ, w d La especie de caña
esconderse de nosotros, va a agacharse en el
yuayʉtaʉ es maleza y se encuentra en la chagra.
rincón de la casa. V. rujajugua.
pl. yuayʉtaʉ yucʉ, yuayʉtaʉ yucʉr .
yosorica [d o só ] inan. divieso, forúnculo o
furúnculo. ej. Ĩ s ajʉre yosor ca cʉt cõar ,
ʉto w s oam Él tiene un forúnculo en la nalga
y se siente mucho dolor. V. caje yosori.
yosorioro [d o só ó ó E d o só o o J] inan.
área por las paredes cerca de las puertas fuera
de la casa. ej. Yosor orojʉ mamagʉ y ruj m Él
estaba sentado, pintando (su cara) por la pared
cerca de la puerta fuera de la casa. V. rio.
yoʉ [ d ó ] inan. especie de árbol (que produce
caraña para pintar la cara y frutos rojos que los yuca bocʉ
tucanes comen). ej. Yoʉ ñaacajʉ t , rasea ĩna
cóndor de los Andes
r caa aár cʉ El árbol yoʉ es un árbol que tiene
fruta que a los tucanes les gusta comer. pl. yoʉ yuca [d ú ] an. guala, gallinazo, buitre,

Eduria & Barasana – Español – 362


yucʉ yucʉ ẽ oa

cóndor. Cathartes spp. ej. Jogasere baárã ñaama ricaa ñaaja ti, jojia. Ucuquí es una fruta de
ĩna, yuca Las gualas comen carne podrida. árbol. V. rujaa.
pl. yuca. yucʉ sĩniricʉ s.v.inan. árbol marchitado, seco.
yuca bocʉ an. cóndor de los Andes. Vultur V. sĩn se.
gryphus. pl. yuca mona. yucʉ wĩ a inan. rastrojo. ej. Yucʉ mame
yucʉ [ d ú E d ú J] adv. 1 hoy. ej. Yucʉne jud seacare, “Yucʉ wĩmaʉ” yama ĩna Dicen
tʉd ana yaja yʉa Nosotros regresamos hoy. “yucʉ wĩ aʉ” para un árbol recién brotado.
ej. Yucʉ mee waárʉcʉja Gajerʉmʉ waárʉcʉja pl. no hay plural. sinón. wesegodo. V. wĩmaaca.
No me voy hoy. Me voy otro día. yucʉ yijeriaro s.v.inan. serrucho, sierra.
2 más tarde. ej. Maj , yucʉ waárʉarãja Ahora ej. M tújʉ ñaaroja yucʉ y jer aror Hay
no, vamos más tarde. serruchos en Mitú. pl. yucʉ y jere, yucʉ
yijeriarori. sinón. y jetaar aro, yucʉ
yijetaariaro.
yucʉ yijetaariaro s.v.inan. serrucho, sierra.
pl. yucʉ y jetaare, yucʉ y jetaar aror
sinón. y jetaar aro, yucʉ y jer aro.
yucʉaca [ d ú E d u J] adv.
ahorita, ahora mismo, pronto. ej. Yucʉacane
ejama masa. La gente llegó ahorita. ej.
Yucʉacane waácoajam Salió ahora mismo.
V. rẽmone, rĩmarone.
yucʉ ãña [d u E d u J] an.
culebra de árbol. ej. Yucʉ ãña ĩ cũn jama, ʉto
yucʉ jũn gʉ ñaañuju Dicen que la culebra de árbol es
árbol muy venenosa. ej. Yucʉ ãña, wecajʉ ñaam ,
yucʉ [d u ] inan. 1 árbol, palo. ej. Yucʉ r caare yucʉre Gos gʉ, moñ gʉ sĩgʉ, gãj ma sʉmegʉ
aácama wa ʉcʉrã Los animales comen las La culebra de árbol está arriba en los árboles. Es
pepas de los árboles. ej. Yucʉ mee ñaaja t Tot liso, algunos son de color gris, otros de color
cʉt aja Eso no es árbol (porque) es verde. pl. yucʉ ãña.
ahuecado/tubular. yucʉbegoricʉ [d u e gó E]
2 madera. ej. W sẽnear a yucʉre aácama gõa d u e gó J] inan. palo torcido.
butua. Los comejenes comen la madera de la V. begose, rujabegoro.
estructura de la casa. V. rujʉ. yucʉbʉsa [d ú s E d ú s J] adv. más
yucʉ roóre juntar palos cuando no alcanza tarde. ej. ja eam Yucʉ ʉsa gajea wʉʉr ca
uno. rãca ejarʉcʉm Él no llegó. Llegará más tarde en
yucʉ wejájiore arrastrar palos a la maloca. otro avión.
ej. Yucʉ wejáj o cũujeocõamʉ yʉa Terminamos yucʉbʉsaaca [d ú s E]
de arrastrar los palos. sinón. wejáre. V. jiore. d ú s J] adv. más tardecito, más
yucʉ bujua inan. cerbatana de madera tarde, pronto. ej. Yuuya maj Yucʉ ʉsaaca
enrollada. ej. Cõjʉne yucʉ ujuare quẽnocama rẽtocoarʉaroja oco ¡Espere! La lluvia pasará
ĩna To y cõar , t a joerema, majajĩco más tardecito/pronto. V. yucʉ ʉsa.
m s maagaserone dʉreacama Hacen la yucʉ cõ ia [d u õmĩ E d u mĩ J]
cerbatana de la madera del árbol cõjʉ y la an.s.plural barasanas yucʉ cõ ia (familia de
enrollan con la cáscara del bejuco grupo indígena barasana que habla el idioma
ajajĩco isi a. sinón. dʉrear a. V. buju, jãnerã de los ascendientes de Yeba). ej. Ye aʉ,
cõjʉ, dʉreare, majajĩcom s maa, rotoʉ. masa yuj r arã ñaama yucʉ com a Los
yucʉ gʉda jubero inan. corazón de árbol, barasanas yucʉ cõ ia son los que vinieron del
pulpa de árbol. árbol yebaʉ. sing. yucʉ cõm agʉ, yucʉ
yucʉ jũna inan. copa de árbol. ej. Yucʉ jũnajʉ cõmiagõ. sinón. Yeba masa. V. jãnerã.
rase jesaami. Hay un tucán en la copa del árbol. yucʉ ẽ oa [d u ẽm E d u ẽmõ J]
yucʉ oco inan.s.de masa savia de árbol (que an.s.plural magiñás o majiñás (reg. especie de
sale rápidamente). V. ñeʉ oco, ríí. hormigas que pican duro, son incomibles, rojas
yucʉ ricaa inan. fruta, fruto de árbol. ej. Yucʉ y pequeñas, y viven en los árboles). ej. Yucʉ

Eduria & Barasana – Español – 363


yucʉ gʉtaʉ yucʉ toa

ẽmoa, sũarãne ñaacama Man wese quẽaro regañaban mucho a los estudiantes. Pero hoy en
toacama. Las magiñás son rojas y viven en día nunca lo hacen. sinón. ad rʉmʉr : ad rʉmʉ.
árboles. Pican cuando tumbamos la chagra. yucʉ roea [d u ó E d u óe J] an.pl.
sing. yucʉ ẽmoamʉ V. ẽmoa. sardinas yucʉ roea (comestibles). ej. Wa ĩna
yucʉ gʉtaʉ [d u t E d u t J] inan. mʉn r rodore yucʉ roea, gʉtajoerojʉre ʉto
especie de árbol (utilizado para leña). ej. Yucʉ ñaacama. En la época de la subida de los peces se
gʉtaʉ ĩna jea juar cʉ ñaacajʉ Se utiliza el árbol encuentran muchas sardinas yucʉ roea por las
yucʉ gʉtaʉ para leña. pl. yucʉ gʉtaʉ yucʉ, cachiveras. sing. yucʉ roe V. yojoarã.
yucʉ gʉtaʉ yucʉr . yucʉrʉjʉ [d u E d u J] inan. rama
de árbol. ej. Yucʉrʉjʉ joejʉ jesam gaque El
maicero está encima de la rama. sing. yucʉrʉjʉ
pl. yucʉrʉjʉ, yucʉrʉjʉr sinón. rʉjʉ.
V. rujarʉjʉ.

yucʉjãi
tabla de madera
yucʉjãi [d u ĩE d u ĩ J] inan. tabla de
madera. ej. Yucʉjã r rãcane juyarere
quẽnocama ĩna Ellos hicieron las sillas con
tablas de madera. V. rujajãi.
yucʉjãi tuureariaro [d u ĩ túu o
E d u ĩ túu o J] s.v.inan. cepillo
(herramienta para la carpintería). ej. Ja ro
waja cʉt yuju yucʉjã tuurear aro Dicen que el yucʉ rʉtʉa ʉ
cepillo para cepillar madera es muy caro.
V. tuureare. ardilla guerlingueto pequeño
yucʉ jĩco [d u ĩ õ] an. larva, gusano del yucʉ rʉtʉa ʉ [d u t m E d u t m
escarabajo yucʉ jĩco jacʉ (comestible, come J]an. ardilla guerlingueto pequeño. Sciurillus
madera). ej. Yucʉ jĩco, sĩn r yucʉr re pusillus. ej. Yucʉ rʉtʉamʉ, joa moñ gʉaca
juáacami. Baárii ñaacami. La larva yucʉ jĩco ñaacam , yucʉ r caare aágʉ La ardilla
entra en los palos secos. Es comestible. V. jĩco. guerlingueto pequeño es de color gris y se alimenta
yucʉ jĩco jacʉ [d u ĩ õ ] an. especie de de pepas de los árboles. pl. yucʉ rʉtʉa V. rʉtʉa.
escarabajo comestible (cuya larva también es yucʉsaaro [d u s ó] inan. bamba o gamba,
comestible). Callipogon sp. ej. Yucʉ jĩco jacʉ, contrafuerte (raíces arriba del suelo que
wʉʉgʉ ñaacam , ud ta cʉt gʉ Yucʉr sĩn sere sostienen el árbol). ej. Yucʉsaaro tʉʉ
ria tuucami. El escarabajo yucʉ jĩco jacʉ vuela cũñaañum ãña La culebra estaba descansando
y tiene antenas. Él pone sus huevos en palos secos. cerca de la gamba de un árbol. V. rujasaaro,
V. jĩco. saaro.
yucʉjuria [d u ú E d u ú J] inan. yucʉsʉrʉa [d u s ] inan. nudo de árbol,
palo (pedazo de madera cortada de un árbol). palo. ej. Yucʉsʉrʉa man ʉre ĩacõar ãm ma
ej. Yucʉjur ane soo ya re jaamo Ella pegó a su Escoja un palo que no tenga nudo. V. rujasʉrʉa.
perro con un palo. pl. yucʉjur r V. rujajuria. yucʉtẽero [d u tẽẽ E d u tẽẽ õ J] inan.
yucʉrãca J [d u ], rocajataro E inan. cruz de madera. ej. Yucʉtẽerojʉ Jesúre
baúl, caja de madera. ej. Yucʉrãca waja y ʉ jaajuutuyujarã romano masa. Los romanos
yʉʉ Compré un baúl (hecho de madera). clavaron a Jesús en una cruz de madera.
V. rujajata, rujarãca. V. rujatẽero.
yucʉre a [ d ú e m E d ú m J] yucʉ toa [d u tó ] inan.f.n.esp. frutas
pron.dem.pl. hoy en día. ej. T rʉmʉjʉ rĩamasare ivapichunas yucʉ toa (reg. pequeños, redondos
uemas cana ʉto tud rã ñaamas cama y negros, comestibles cuando están cocidos).
Yucʉrema tud et rũgũama Antes los profesores ej. Yucʉ toa, s t quẽnase ñaacajʉ La fruta
Eduria & Barasana – Español – 364
yucʉ widero yujere

ivapichuna yucʉ toa es dulce. sing. yucʉ toa matas de plátano. V. oco yuetuure, yuere.
pl. yucʉ toa, yucʉ toar V. toʉ.
yucʉ widero [d u w de o] an. especie de
escarabajo (troza las ramas de árboles, no es
comestible). ej. Yucʉ w deroa, cʉma rĩjoro
rʉjʉr re cũn sure wẽjacama Los escarabajos
yucʉ wideroa trozan las ramas de árboles antes
del verano.

yugõra
rana de labio blanco
yugõra [ d ú E d u õ J] an. rana de
labio blanco (especie comestible de color café
claro). Hyla lanciformis. ej. Yugõra moñ gʉne
yucʉyoa, yutioyoa
ñaacam , r aga tʉʉr re Ĩ ñagõjama, “Yugõra,
isla de árboles yugõra, yugõra” y cam La rana de labio blanco
yucʉyoa [d u d ó E d u d ó J] inan. isla es de color café claro y habita en las orillas del
de árboles. sinón. yutioyoa. V. rujayoa. río. Cuando croa, dice: “Yugõra, yugõra,
yuebatere [ d ú t E d ú te e J] v.i. yugõra”. sing. yugõra. V. tũja.
derramarse, regar. ej. Baár a aja yʉʉ ãm atone, yuguire [ d úg e E d úg J] v.i. (estar)
yue atecoajʉ t Cuando yo cogí el plato de inquieto, inquieta; molestar (niño). ej. Rĩamasa
comida, se la derramó/regó. V. yuere. ʉto yugu ama ĩna Los niños son muy inquietos.
uegũ u [ d ú ũm E d u mũ J] inan. V. moatuajaire, nʉrʉase, wãrese.
cachivera (bras.), raudal, rápido en el río yuica ʉ [ d ú m E d u m J] an. especie
Pirá-Paraná. ej. Yuegũmu ñaacajʉ gʉtajoero, de tarántula. C. Acaridae, F. Theraphosidae.
Gʉtaweya j do rocajʉaaca uegũ u es un ej. Yu camʉ, macarocajʉre goje y cõar ,
rápido/cachivera que se encuentra un poco abajo ñaacam Ĩ rema ĩna ʉjajama, soer
de la desembocadura del caño Piedra. V. apén. baácõacama. La tarántula vive en un hueco.
mapa2. Cuando ellos la encuentran, se la comen asada.
yueguure [d ú gúú E d ú gúu e J] v.t. ej. Yu camʉ, ĩ re moajama, wãqu gʉ ñaacam
rociar, tirar agua sobre (alguien). ej. W re mʉʉ Cuando tocamos la tarántula, nos hace/causa
oco yuejama, masare yueguurobe. Cuando picazón. pl. yuica.
usted va a regar agua para que no levante el polvo yuja E [ d ú ʔ], ya J indicador del tiempo ya
en la casa, tenga cuidado de no rociar a la gente. (uso: marcador del fin o comienzo de un
V. wẽa ueguure, yuere. tema). ej. Josar masu yʉʉ moarũgũsema, to
yuere [ d ú e E d ú J] v.t. botar, echar cõrone jed ʉ t yuja Ya terminé el trabajo más
(desecho de un líquido). ej. ¡Yʉʉ ujej osere difícil que he hecho. V. maji.
yueya! Eche el desecho del jugo de mandioca que yujare [ d ú eE d u J] v.i. ir río abajo
yo exprimí. sinón. yuereare. V. jiore, oco yuere, (en canoa). ej. Busur jʉ yujad cajʉ yʉa quẽna
yuebatere, yueguure, yuereare, yuetuure. En la mañana nosotros venimos río abajo de
—v.i. derramarse (líquido). ej. Yuecoajʉ t nuevo. V. cũmua yuure, ĩayuure, mejare,
(idire). Se derramó (la chicha). rocasãayujare.
yuereare [d ú e eE d ú e J] v.t. yujariarojʉ [d ú o E]
botar, echar (desecho de un líquido). d u o J] s.v.inan. una distancia río
ej. Yuereaya Ʉ se ñaaja Échelo. Es sucio. abajo. ej. Sõnaña waár arã, cojorʉmʉ
sinón. yuere. V. jiore, yuere. yujar arojʉ ñaacajʉ San M guel De Sonaña a
yuetuure [d ú túú E d ú túu e J] v.t. San Miguel gasta un día. V. mʉn aroarojʉ,
regar, echar agua a (mata). ej. Adi ocore ojo rujajʉ, yujare.
tujurojʉ yuetuucoayá Eche este agua sobre las yujere [ d ú e e E d u J] v.t. 1 enterrar.

Eduria & Barasana – Español – 365


yujijoejeare yʉa

ej. R jaar re masajot y cama, ĩ re ĩna yusi [d u s ] inan.f.n.esp. flores de unas especies
yujerocaroto rĩjoro Ellos arreglaron el cadáver de ortiga (utilizadas para aliviar el dolor).
antes de enterrarlo. ej. Ĩ rema yujer arã ʉto ej. Yʉʉ r cajʉdo t wʉajare, yus tuugʉ yaja
jũn s n ñujarã ĩna Dicen que quienes lo yʉʉ Estoy frotando flores de ortiga a mi brazo
enterraron (al muerto) estuvieron muy enojados. porque me duele mucho. ej. Adocãrãca wãme
ej. Sũca a arore yujerocacõañuju soo. Dicen ñaaja yus , rujʉ wʉase asere: Goo yus , ĩayus ,
que ella enterró la placenta. V. aj rear arãre ĩna usacajotaʉ Las flores de algunas especies de
yujer ajaʉ, bajirocare, masagoje. ortiga que sirven para aliviar el dolor sordo son:
2 guardar en la tierra (almidón de yuca, frutas, Goo yusi y ĩayusi. También se utiliza la mata
etc.). ej. Wetare ja ro yujecũuñujarã, gaje cʉma espinosa usacajotaʉ. sing. yusi gooro.
ĩna aárot Dicen que ellos guardaron mucho sinón. goo yusi. V. ĩayus .
almidón (de yuca brava) para otro año. ej. Ʉne yutio [d u t o] inan. canal natural (que facilita la
yujere jerere d rã y ʉ yʉa Estábamos vía fluvial). ej. R aga t ja jama, yut or jʉ
tomando chicha hecha de pupuña que habían waácʉ, guaro ʉsa waáre ñaacajʉ Cuando
guardado. V. weta yujere. crece el río, un canal facilita mucho el viaje.
yujijoejeare [ d ú óe E] yutioyoa [d u t o d ó E d u t o d ó J]
d u o e J] v.i. originarse (gente). s.v.inan. isla de árboles. ej. Yut oyoajʉ cãn mʉ
ej. Cõme ot gũmune masa yujijoejeariarã yʉʉ, ya gü gʉ (Yo) dormí en la isla porque
ñaañujarã Cõme masa. Dicen que el grupo étnico temía al tigre. sinón. yucʉyoa.
cõme masa se originó en el lugar Cõme yuure [ d úú e E d úú J] v.t. 1 tragar.
botigũ u. V. masa yujiriwii, yujire. ej. ¡Baguebesa! ¡Yuucõaña! ¡No lo mastique!
yujiore [ d ú o e E d u ó J] v.caus. ¡Tráguelo!
despertar (a alguien). ej. Caacore yuj o oa ʉ 2 esperar. ej. Yucʉne waárʉarã, wʉʉr ca yuurã
yʉʉ Yuj eamo Intenté despertar a mi mamá, yama gawa. Los blancos están esperando (un)
pero no se despertó. sinón. yujirotire. V. yujire. vuelo. ej. Yoaro yuuroti ñaaja. Hay que esperar
yujire [ d ú e E d u J] v.i. despertarse; por mucho tiempo.
(estar) despierto, despierta. ej. Minima,
usur jʉre ñagõ war quẽna yuj cam Al pájaro
le gusta despertarse por la mañana cantando.
ej. ¿Yuj at mʉʉ? ¿Está usted despierto? / Buenos
días. caus. yujiore. V. baáyujire, masa yujiriwii,
yujijoejeare, yujirotire.
yujirotire [ d ú ot E d u ót e J] v.t.
despertar (a alguien). ej. Yʉʉ yaa w jʉ yʉʉ
ñaajama, usur jʉaca yʉʉ jaco yʉre
yuj rot rũgũ oacamo Adorema yoatojʉ yuj aja
yʉʉ Cuando yo estaba en mi casa, mi madre me
despertaba temprano. Pero acá me despierto más yuuria gũ u
tarde. sinón. yujiore. V. yujire. viga maestra
Yuo [ d úo E d úó J] f. carácter mítico, yuuria gũ u [ d úú m E]
ascendiente, antepasada que criticó a Warimi. d úú m J] s.v.inan. viga maestra de la
ej. Warimire, “ ‘Rĩma rĩa ʉsaja’ y gʉ mejene, casa. ej. Tẽor ajur r jeorũjeocõa, t jur r
rĩma s orũgũaja mʉʉ”, Yuo ĩ re soo y jare, joejʉre yuur a gũmure jeocama. Al terminar de
soore jut sĩarocacõañuju Porque Yuo criticó a colocar las vigas transversales, encima de ellas
Warimi diciendo que el veneno que él estaba ponen la viga maestra.
fabricando nunca salía fuerte, él sopló a ella (con yuyuse [ d úd ú se E d úd ú s J] v.i. gotear,
cerbatana) y la mató. (nota: Probó la fuerza del chorrear (agua, pintura, sangre). ej. Yosore ĩna
veneno.). w a oase, yuyucoajʉ Lo que ellos pintaron en la
yureyure yire [d ú d ú d ] v.t. negar pared ha chorreado. ej. Yʉʉ ot rone, yʉʉ caje
(señalando con la cabeza), mover (cabeza de oco yuyu ʉ Cuando lloré, mis lágrimas
lado a lado). ej. “Baárʉa eaja” y gʉ, yureyure chorrearon. V. ẽn se, wẽjare.
yicoami. Él movió su cabeza de lado a lado, yʉa [ d ] pron.an.pl. 1 nosotros, nosotras
señalando que no quería comer. (exclusivo). ej. Bus yʉ waárʉarãja yʉa
Eduria & Barasana – Español – 366
yʉrabaare yʉta i i

Nosotros vamos a viajar mañana (sin usted). yʉta [d t ] inan.s.de masa hilo. ej. Yʉta ñ sere
2 de nosotros (exclusivo), nuestro, nuestra ojaja yʉʉ Yo quiero/Necesito hilo negro.
(exclusivo). ej. yʉa gawo nuestra patrona. V. yʉtajur a.
V. mani. yʉta waso sãñare J [d t w só s ẽ],
yʉare [ d e] pron.an.pl. a nosotros, nos sudi sãñare E vestirse.
(exclusivo). yʉta waso sãare J, sudi sãare E vestir a otro.
yʉa yaa/yee nuestro, nuestra (exclusivo). yʉta waso J [d t w só], sudi E inan.f.n.esp.
V. yee. ropa. ej. Gajeũn , yʉta waso quẽne, ja ro
yʉrabaare [ d E d e J] v.t. ñaacajʉ Hubo muchas cosas, ropa también.
comer algo duro (partiéndolo por morder). ej. Gajeo, Juan ta wãme cʉcore, yʉta wasoro
ej. Wa ʉcʉ gõare yʉra aam ya El perro está waja yibosacamo soo. Ella compró un articuló de
comiendo el hueso. ej. Sõna ajere yʉra aam ropa para una señora que se llama Juanita.
maja. El guacamayo está comiendo la nuez de pl. yʉta waso, yʉta wasoror sing. yʉta wasoro
marañón. ‘ artículo de vestir/ropa’ .
yʉrʉse [d se] v.i. (ser/estar) rayado, rayada; yʉta wasojãi J, sudijãi E, J inan. tela. ej. Yʉta
a rayas, con rayas. ej. Yʉrʉse ucar cʉt ase wasojã waja cʉto cõro waja taagoja mʉʉ, to
wecajʉado sud ro waja y ʉ yʉʉ Yo compré aj ro mʉʉ y jama Si haces esto, recibirá el
una camisa rayada. V. ajeyʉrʉare, rujapiruuri, valor de un corte de tela.
rujayʉrʉ. yʉta waso ñeariajʉ J, sudi jioñiariajʉ E
yʉsʉjʉdise [d s d s E d s d se J] v.i. s.v.inan. imperdible, alfiler de seguridad.
(estar) frío, fría (líquido, comida, metal). ej. Ti V. ñeare.
cõmere moaĩacõar , “Yʉsʉjʉd aja” y m Él tocó yʉta wasoro ñicʉado J inan. pantalón (uso:
ese metal y dijo: “Está frío”. V. yʉsʉse. lengua tradicional, indígena). sinón. sudiro
—inan.s.de masa, hielo, bebida fría. ej. Muiju ñ cʉado. V. ñ cʉgʉagaro sud ro.
as ro waácʉ, ogacoajʉ yʉʉ Oco yʉsʉjʉd se
d rʉaja Por irme bajo el calor del sol me cansé y
quiero tomar agua fría.
yʉsʉore [d s o e E d s ó J] v.caus.
1 enfriar, entibiar. ej. Caj ĩ gatese t jʉajed ro,
ãm rojocõar , wareyʉsʉocam Habiendo tostado
todas las hojas de coca, él retiró la olla del fogón, yʉtajuria
y las enfrió, moviéndolas/agitándolas con sus carrete, canilla, bobina de hilo
manos. V. yʉsʉse.
yʉtajuria [d t ú ] inan. carrete, canilla,
2 ejecutar ritos para curar, sanar, bendecir
bobina de hilo. ej. Yʉtajur are tũnuoajegʉ yam
(hecho por el chamán). ej. Bʉjʉ cũn ecocõar ,
sũca El bebé está jugando con el carrete de hilo.
yus ne cũmure yʉsʉorot m Cuando le picó una
V. rujajuria.
araña, él pidió al chamán alivarle con flores de
ortiga. ej. R caa cʉt , t sũaro ĩa, jea
yʉsʉorot cama, cũmure, “¡B a wẽjaro e!” y rã
Cuando miran que algunas pepas de ají están
maduras, ellos piden al chamán bendecir la mata
para que las restantes no se caigan. V. ãña
yʉsʉore, sẽare.
yʉsʉrijʉ [d s E d s J] s.v.inan.
sombra de árbol, etc. ej. Yucʉ eñaroca
yʉsʉr jaʉ juyato mani. Sentemos abajo de un
árbol (donde hay sombra). V. wãt ‘som ra de
ser an mado’.
yʉsʉse [ d s se E d s s J] v.i. enfriarse
(líquido, comida). ej. Ñuca yʉsʉcoajʉ Id ya yʉta i i
mʉa jed ro Ya se enfrió la manicuera. Tomen
hadita coliblanca
(todos ustedes). caus. yʉsʉore. V. ʉsase,
yʉsʉjʉd se. yʉta i i [d t mĩmĩ] an. hadita coliblanca

Eduria & Barasana – Español – 367


yʉʉ yʉʉ, yóo

(especie de colibrí). Heliothryx barroti. ej. Yʉta 2 animal doméstico, mascota macho, hembra
m m , cot a ot gʉ ñaacam Goore ud cam El (perro, gallo, loro). pl. yaarã.
hadita coliblanca tiene pecho blanco y chupa yʉʉ yʉʉ [d d E d d J] pron.m. 1 mi
flores. pariente, mi relación (masculino). ej. ĩ yʉʉ su
yʉʉ [ d ] pron.an. 1 yo. ej. Baácõajʉ yʉʉ Yo he pariente (masculino).
comido. ej. Yʉʉne ñaaja yʉʉ Soy yo. 2 mi animal doméstico (macho). ej. Yʉʉ yʉʉ
2 mi, mis. ej. yʉʉ ãmor . mis manos. pl. yʉa, ñaami yai. Él perro es mío.
mani. yʉʉ yóo [d d óo E d d óó J] pron.f.
yʉre [d ] pron.an. me, a mí. ej. Yʉre jaamo 1 mi parienta, relación femenina. ej. Yʉʉ yóo
soo. Ella me pegó. mee ñaamo. Gajeo ñaamo. Ella no es de mi
yʉʉ yaa/yee mi, mis. ej. yʉʉ yaa w mi casa. familia. Es de otro grupo.
yʉʉ, yóo m., f. 1 pariente, relación (masculino, 2 animal doméstico, mi mascota hembra
femenino; uso: ocurre después de un sustantivo (perra, gallina, gato). ej. Yʉʉ yóo ñaamo. Ella
o pronombre). (perra) es mía. V. yee, yoo ‘es ec e de que’.

Eduria & Barasana – Español – 368


Diccionario español - eduria y barasana
Abreviaturas para el diccionario español – eduria & barasana

adj. adjetivo
adv. adverbio
art. artículo
BRAS portugués brasileño
conj. conjunción
CM dialecto de los cõme masa
E dialecto de los eduria
dat. dativo
dem. demostrativo
esp. especie
etc. etcétera
f. sustantivo femenino
GER geral
impers. impersonal
INGL inglés
interj. interjección
interr. palabra interrogativa
irreg. irregular
J dialecto de los jãnerã
m. sustantivo masculino
m. o f. sustantivo que puede ser masculino o femenino
m. y f. sustantivo masculino y femenino
pers. personal
pl. plural
prep. preposición
pron. pronombre
pos. posesivo
ref. referencia (término de parentesco)
REG expresión regional
trad. lengua tradicional
V. Véase
v.i. verbo intransitivo
voc. forma vocativo
v.t. verbo transitivo
v.t. verbo reflexivo
YM dialecto de los Yeba masa

Español - Eduria & Barasana - 371


Español - Eduria & Barasana - 372
a accidente

A-a
a prep. (hacia a un lado de) weajʉ. abrasivo, va adj. (ser/estar abrasivo, tierra,
abajo adv. (abajo de una cosa, agua, tierra) roca, piel desafeitada, tabla, banco) wiruse.
ẽñeroca, ẽñoroca, ẽñaroca, (abajo del agua) abrazar v.t. (poner el brazo sobre el hombro de
oco ẽñerocajʉ, (allá abajo) õo weajʉ, (allá río la mujer en la danza) jaabariore E, moabariore
abajo) õo rocajʉ. J.

abandonar v.t. (dejar) waáweore, (abandonar abrevadero m. (lugar donde las dantas vienen
casa) wii rocare, wii waáweore. para tomar) wecʉsãniro.
abanico m. (abanico tejido para voltear casabe) abrir v.t. (abrir olla, libro, caja de cartón, puerta)
wẽniro, (estera tejida en forma de abanico) jãnare, (abrir boca) yaare, (abrir bolsa) jorere,
ñucaa wẽniro. (abrir bolsa de caucho) turajoa jorere, (abrir
abdomen m. (abdomen de insecto, araña) isia, los ojos) ĩajãnare, (abrir madriguera de
(abdomen del ser humano, mono, ave, culebra) animales u hormigas) sarejorare, (abrir pepa,
cotiro. boca con las manos) wẽewaare, (abrir red de
abeja f. beroamʉ pl. beroa, (esp. de abejas pesca) tuaeyoore.
amarillas) cãna beroa, (esp. de abejas con nido abrirse v.r. (abrirse, llaga, herida) cãmi oose E,
parecido a los comejenes) yacaro momia, (esp. J, cãmi jorase YM, (abrirse paso y fluir a otro
de abejas de color gris) sẽarã beroa, (esp. de lugar, el río) õjearẽtobudise, õjeatadise,
abejas negras que pican) wãti beroa, (esp. de (abrirse, renuevo, vástago) jojise.
abejas pequeñas) momia, werea. abuelo, la m., f. ñicʉ, ñico, (abuelo de Yeba)
abejorro m. beroa bʉcʉ, (esp. de abejorro con Ẽmʉ.
rayas amarillas) mucuroamʉ E, mumuroamʉ J, aburrido, da adj. (estar aburrido de trabajo,
(esp. de abejorro negro) naica, naicamʉ deporte, estudio, viaje largo, enfermedad)
pl. naica. quejere.
abierto, ta adj. (estar abierto) tususe. acá adv. (área más grande que adijʉ) ado.
ablandar v.t. (ablandar fruta con las manos) acabar v.t. gajanore.
ñiaabore E, ñeaabore J, (ablandar tabaco, acabarse v.r. (acabarse, cosa) jedise,
bejuco, corteza por machacar con objeto (acabarse, el sueño) wʉjoa jedire E, wʉja jedire
embolado) darare. J.

abolladura f. (tarro que tiene abolladuras) Acaricuara m. (comunidad, pueblo de


jaadiboriaraje. Acaricuara) Sõjijoero.
abordar v.t. (embarcar, abordar canoa, avión) ácaro m. (coloradito, esp. de ácaro rojo y muy
waásãjare. pequeño) gãmosoroamʉ E, J, gãmusoroamʉ YM
abotagarse v.r. (abotagarse jugo fermentado, el pl. gãmosoroa E, J, gãmusoroa YM.
estómago) tuwagʉase. accidente m. (accidente ofídico) ʉye sãjari oca.

Español - Eduria & Barasana - 373


aceite afluente

aceite m. (aceite de cocina) ʉye. acuchí m. (tintín) boso.


acercar v.t. acercarse v.r. (acercarse a un lugar) acusar v.t. oca sãare.
cõñare, (acercarse y rodear) ñaagãnibiatore. adelante adv. (ir adelante) rĩjoro cʉtire.
achiote m. (pigmento, tinta, pintura roja del palo adentro adv. jubea, (estar adentro) get —ed,
de achiote) musa, (palo de achiote) musaʉ. (más adentro de la casa) wajajʉa.
ácido, da adj. (ser/estar ácido, marañón, umarí) adolescente m., f. (m.) mame bʉcʉagʉ, f. mame
mucuse. bʉcʉago.
aclarar v.i. (aclarar, el día) bususe. adoptar v.t. (adoptar cuando ambos de los
—v.t. (aclarar lo que había dicho para que el padres se cambian) masobʉcʉore.
otro comprenda bien) gotiquẽnore, adoptivo, va adj. (hijo adoptivo) masorii,
ñagõquẽnore, (quedarse claro al escuchar algo) masobʉcʉorii, (hija adoptiva) masorio,
ajiquẽnore. masobʉcʉorio.
acocear v.t. (dar patada a, acocear a persona, adorno m. (atado de adornos para danzar)
perro) rãtere. rujayasia, (hojas y otros adornos que se
acompañar v.t. sʉyare, (acompañar al hombre cuelgan del codo para la danza) taa jũuyasi,
en la danza) rocasuare, (acompañar un grupo) (ornamentos que cuelgan del codo para la
ñaarẽmore. danza) rica sãariayasi.
aconsejar v.t. (aconsejar gritando en voz alta) adueñar v.t. (poseer) ʉjare, (hacer adueñar)
awasãgotire, (aconsejar no hacer algo) beore. ʉjore.
acordar v.i.irreg. acordarse v.r. (recordar, adulto, ta m., f. (adulto) mamʉ, (adulta de
acordarse de) masibʉjare, tʉoĩabʉjare. quince años en adelante) mamo.
acostar v.t.irreg. (hacer acostar encima del advertir v.t.irreg. (hablar severamente para
suelo) cũñaarotire. advertir) bʉto gotire.
acostarse v.r. (acostarse en hamaca) cãjire, afanado, da adj. (estar afanado) gõjanabidire E,
waáyojare, (acostarse al suelo) juriaqueare, gʉdabidire J.
(acostarse boca abajo) muuqueare, (acostarse afeitar v.t. afeitarse v.r. wʉrare.
encima del suelo, perro, ganado, venado, cosa)
afilado, da adj. (ser/estar afilado) bʉjase, (cosa
cũñaare.
delgada y larga con punta afilada como punta
acostumbrar v.t. acostumbrarse v.r. de machete, hoja) rujasãmiaaca.
(acostumbrarse a comida diferente) baásejare
afilar v.t. bʉjoore.
E, baájoore J, (acostumbrarse a estar) ñaasejare
afluente m. (caño, afluente del caño Colorado)
E, ñaajoore J, (acostumbrarse a jugar) ajesejare
Recoya, (afluente del caño Piedra) Badiya,
E, ajejoore J.
Bʉcʉya, Cajicoaya, Ñocoriña, Oco botiya,
activo, va adj. (estar animada, activa, persona)
Rẽeña, Riacũmurisa, Sẽmeriña, Ʉyeriya,
oca botiore, (ser/estar activo, eficaz) jojire.
Yojoya, (afluente del caño Tatú) Rííya, Saiya,
actuar v.i. (actuar sin respeto, actuar
(afluente del caño Sonaña) Ĩmicasaya, ʉʉtʉña,
irresponsable) rujajine yire. (afluente del río Cananarí) Ẽoña ʉeya,

Español - Eduria & Barasana - 374


agachar ah

(afluente del río Pirá-Paraná) Coasũaña, catise.


Jãmoriña, Jejeya, Minoña, Minoña, Oco sũaña, agua dulce (REG) m. (esp. de pez comestible, peje
Riatĩmiña, Sãñaña, Sõnaña, Tãmiña, ĩmiña, dulce, chúbano o chúvano) ñu.
Utuya, Ũmuña, Vauya, Wajʉya, Wecʉ jataya, aguacate m. ũñua pl. ũñu, (árbol de aguacate)
(alfuente del río Pirá-Paraná) Besuya, (nombre ũñuʉ.
llevado por varios caños, afluentes del río aguantar v.t. (resistir, soportar) rʉgʉre.
Pirá-Paraná, el caño Piedra y el caño ĩmiña) aguantarse v.r. (aguantarse por el
Sĩmioña. pensamiento) tʉoĩatĩmare.
agachar v.t. (agachar la cabeza) muurocayoore, aguar v.t. (regar, aguar matas de tabaco, plantas
(agachar la cabeza para pasar un árbol de banano, flores) oco yuetuure.
viajando en canoa) muurocasãare, (agachar la
agudo, da adj. (ser/estar agudo) bʉjase, (cosa
cabeza y pasar un árbol viajando en canoa)
delgada y larga con punta aguda como punta
muubiarẽtobudire.
de machete, hoja) rujasãmiaaca.
agacharse v.r. muubiare, rũjuqueare,
águila f. (el águila) (gavilán, halcón, milano) gaa,
(agacharse para que las nalgas sobresalgan)
(águila barrada) wai gaa, (águila enana) minia
duture, (agacharse y desatar zapato) muubiari
gaa, (águila plomiza) meca isiamʉ, (esp. de
jojiore, (hacer ejercicio agachándose)
águila grande) gaa jacʉ.
muubiaajere.
águila blanco (esp. de águila de color negro
agalla f. (agalla de pez) ãmʉñenero.
en el hombro y la espalda y de color blanco en
agamí m. (agamí trompeta, tente, grulla) tʉʉtʉ.
las partes inferiores) wecomi.
agarrar v.t. (agarrar cosa, persona, animal) ñiare aguja f. gãjojota.
E, ñeare J pl. ñejere, (agarrar con garras,
agujerear v.t. (perforar) oore, (agujerear tela,
gavilán) ñaguẽjuure, (agarrar con un
papel, madera, olla, etc.) sarejorare,
instrumento como alicates) rʉjoñeare.
sarewoore.
agitar v.t. (agitar coca, botella de medicina)
agujero m. (agujero en el techo) torea, (cosa con
yayere.
agujero, depresión entallada o ahuecada del
agotado, da v.i. (estar agotada, persona, animal) tamaño de una canoa) rujacũmua.
bogarocacoare pl. bogareacoare,
agutí m. (chacure, guara, guatín) buu.
bogayayicoare.
ah interj. (exclamación al ver más de lo que
agrietar v.t. agrietarse v.r. (henderse, partirse,
esperaba) aboo, (exclamación de asombro)
quebrarse, tierra, canoa, olla de barro, árbol)
aguii, (exclamación de desmayo) ago cʉme E,
ñenise.
ago na J, (exclamación de dolor agudo) ayaa,
agrio, ria adj. (estar agrio, limón, lulo, casabe (exclamación de dolor de dolencia o angustia)
hecho del almidón guardado por demasiado aga, (exclamación de sorpresa al ver muchas
tiempo) jíase. cosas o seres animados) apʉ E, apʉ cʉme E,
agua f. (el agua) oco. apaʉ na J, (sorpresa al ver larga distancia o
agua potable (agua hervida) oco roañaiore, tiempo largo) aque, aqui, aque cʉme, aque
oco roare, (agua no potable o no hervida) oco cʉme qui.

Español - Eduria & Barasana - 375


ahí alimentar

ahí adv. (allá, allí) tone. alcanzar v.i. (alcanzar, el calor del fogón)
ahijado, da m., f. masorii, masobʉcʉorii; asituuse, (alcanzar ser suficiente para todos)
masorio, masobʉcʉorio. tĩjare, (atravesar, alcanzar de un lado a otro en
ahogar v.t. (ahogar persona, cosa) ruure, la casa o de una loma a otra) tĩjare.
ruurocare. —v.t. (alcanzar a derribar con algo tirado)
ahogarse v.r. rujare. rocaejore, (alcanzar a oír) ajibʉjare, (alcanzar

ahora adv. ahora mismo (pronto) yucʉaca. a persona) ẽmʉre, (alcanzar el precio o paga)
waja tĩjase, (alcanzar escuchar algo dicho a
ahorita adv. yucʉaca, (en el mismo momento)
escondidas) boca ajirudire, (alcanzar invitar a
adi rĩmaroacane.
todos) gotiejore, (alcanzar, un rayo) Bʉjo ĩi
ahorrar v.t. (ahorrar plata) quẽnocũure.
jaase, (alcanzar ver algo hecho a escondidas)
ahumar v.i. bueri tuase.
boca ĩarudire, (no captar, no alcanzar a
—v.t. (curar, muquear, ahumar pescado, carne,
entender todo que él dijo) gotisere
ají) sesore, (humear, ahumar ají en el fuego)
ajijuajeobetire.
bia buere.
alcoba f. (cuarto, pieza) cãniriasõa, sõa, (forma
ahuyentar v.t. (ahuyentar por asustar) ñaagüiore
de alcoba) rujasõa.
E, ñaaguijore J, (espantar, esparcir, ahuyentar
alegre adj. (ponerse alegre) wariquẽnare.
personal, animal) ãgõrocare pl. ãgõreare,
alegría f. wariquẽnare, (tener alegría)
ãgõbatere, (golpear para ahuyentar mosquito,
wariquẽnare.
mosca, perro) jaaãgõrocare pl. jaaãgõreare.
alejar v.t. alejarse v.r. (alejarse de otros)
ajá interj. (exclamación de placer) abʉʉ.
cãmotadire.
ají m. bia, (ají fresca que se come sin cocinar) bia
alentar v.i.irreg. alentarse v.r. (alentarse de una
catia, (ají molido) bia rocare, (aspirar, inhalar
enfermedad) quẽnacoare, (alentarse un poco
el ají pulverizado) bia wĩnire, (esp. de ají
de una enfermedad) quẽnaaca quẽnare.
grande) bia waro.
alero m. (área debajo del alero a lo largo de la
ajustar v.t. (cerrar, ajustar puerta) tuurocasuare.
casa en la sombra) wica roca.
ala f. (ala de mariposa y otros insectos) joara,
alerto, ta adj. (estar alerto) roori ñaare.
joaro pl. joa, (ala de pájaro, avión) queerʉjʉ,
aleta f. (aletas del pez) wéase, (forma de aleta
(forma de una ave con las alas extendidas)
rujadeero, rujaguero. caudal de pez) rujasawero.

alacrán m. (escorpión) cotibaja. alfiler m. (alfiler de seguridad, imperdible) sudi


jioñiariajʉ E, yʉta waso ñeariajʉ J.
alambre m. cõmemaa.
alga f. abu E, aburi J.
alargar v.t. (añadir, extender) tuuroore.
algodón m. (algodón del monte, algodón de
alarma f. (gritar dando alarma de visitantes, ave,
ceiba, capoc o kapok) buya.
mico) ocoore.
alguno, na pron. (algunos, algunas) jãjarã me E,
alborada f. (amanecer, madrugada)
jãrã meje J; sĩgʉri, sĩgõri.
busurocajeorijaʉ.

Español - Eduria & Barasana - 376


alimentar amplio, lia

alimentar v.t. ecare, (alimentar a un bebé con yoãmimʉore, (alzar y colgar una cosa)
cuchara) soaecare. ãmiyoore, (alzar y extender cosa) ãmiñuure
alinear v.t. (estar alineado) ñaacãnamuuse. pl. juañuure, (alzar y pasar cosa al otro lado o

alistar v.t. (alistar cosas para llevar antes de sitio) ãmigãmeore E, J pl. juagãmeore E,

viajar) quẽnosãare, (alistar las cosas que juajʉdare J, (guardar, alzar cosas encima de)

quedarán, antes de un viaje) quẽnocũure. juamʉojeore.

aljaba f. (aljaba y flechas) besuboca. amamantar v.t. (dar pecho a) ũjuore.

allá adv. õo, õojʉ, (allá abajo) õo weajʉ, (allá amanecer m. (alborada, madrugada, primera luz
arriba) õo joeagodo, õo wecajʉ, (allá arriba, del día) busurocajeorijaʉ, (antes del amanecer)

allá en el monte) õo boejʉ, (allá río abajo) õo busiyʉjʉa, (madrugadita, mañanita)

rocajʉ, (allá río arriba) õo waisicajʉ, (allí) to, busurijaʉaca, busurijʉaca, (poco antes del

tojʉ, tone, (más allá) sõojʉajʉ, (más allá de amanecer) ñamibʉsajʉ.

allí) to sojʉa, (más allá, más allí) wajajʉa, (un amar v.t. (querer) ĩamaire, maiĩare, maire, (ser
poco más allá) ijʉbʉsaaca. amado por merecerlo) maiĩore, maioecore.

allí adv. ijʉ, õo, õojʉ, to, (allá) tojʉ, tone. amargo, ga adj. (ser/estar amargo) sʉese.
alma f. (el alma) ʉsʉ. amarillo, lla adj., m. (ser/estar amarillo) sʉrise,
almacén m. (lugar para guardar cosas) gajeyeũni (cosa(s) amarilla(s) sʉrise.

arʉa E, gajeũni arʉa J. amarrar v.t. (atar) siare, (amarrar bien) tĩmoore,
almacenar v.t. (almacenar comida, cosas) (amarrar brazalete) ãmobea siare, (amarrar

quẽnocũure. canoa, animal) siatuure, (amarrar y colgar


sedal a una rama para pescar) siayoore,
almidón m. (almidón de yuca) quĩi weta.
(amarrar zapatos, bejuco) siabiore.
alto, ta adj. (ser/estar alto, árbol, edificio, cerro)
Amazonas m. (río Amazonas) Õjecoa riaga.
ʉmʉase, (ser/estar alto, persona) ʉmʉare, (en
voz alta) ruyugoaro.
amenazar v.t. (amenazar por rugir, tigre) tʉtʉre.

alumbrar v.t. (iluminar, alumbrar con antorcha, amígdalas f.pl. sʉti.


linterna) sĩaĩare, sĩarocatuure, wãare. amigo, ga m., f. baba, (dejar de ser amigo) baba
alumno, na m., f. (estudiante) m. buegʉ, cʉtijidire, (no querer un amigo) baba cʉtiteere,

buerimasʉ, f. buego, buerimaso pl. buerã. (tener amigo) baba cʉtire.

alzar v.t. (alzar y colocar cosa encima de) amontonar v.t. (apilar) juatutiare, (amontonar
ãmijeore pl. juajeore, (alzar bandera, prensa libros, piedras, bloques para jugar) jeonoriare,

telas de la máquina de coser, etc.) yimʉore, (amontonar tierra y cenizas para sembrar yuca,

(alzar las hojas del techo con la punta de un tabaco, ají) seare, (amontonar yuca brava

palo) tuamʉore, (alzar olla por el asa o junto en un lugar después de arrancarla) quĩ

pescado por la cuerda) yoãmire, (alzar palos) juarẽocũure E, quĩ juamiocũure J; quĩ juarẽore
E, quĩ juamiore J, (cosas amontonadas)
ñuumʉore, (alzar un niño y llevarle sobre la
cadera) ãmiroca sudire, (alzar una persona) rujatuti, (recolectar y amontonar) juarẽocũure
E, juamiocũure J; juarẽore E, juamiore J.

Español - Eduria & Barasana - 377


amplio, lia antepasado, da

amplio, lia adj. (ser/estar amplio, camino, casa, olla de comida no se voltee) jeagasebedo,
canoa, puerta, cancha) eyase. (diseño de anillos de madera) rujasõrero.
ampolla f. (ampollas) woroase, (salir ampollas) animado, da adj. (estar activa, animada,
woroase. persona) oca botiore.
ampollar v.t. ampollarse v.t. woroase. animal m. (animal comestible) waibʉcʉ, (animal
anacardo m. sõna, (árbol de anacardo) sõnaʉ, doméstico, macho) yʉʉ, (hembra) y o,
(nueces de anacardo, marañón) sõna aje. (animales que se mudan la piel) jedorũnirã,

anaconda f. (boa, güío) jĩno, (anaconda de (animales que trepan en los árboles como

guaracú) bodeca jĩno, (esp. de anaconda de micos, perezosos, ardillas, culebras, etc.)

color claro) jĩno bocʉ. jẽnirã, (nombre de animal que come gente,
parecido al oso) Jũʉ bʉco.
anaranjado, da adj., m. (ser/estar anaranjado)
sʉrise, (cosa(s) anaranjada(s) sʉrise.
ánimo m. wariquẽnare.

ancho, cha adj. (ser/estar ancho, camino, casa, ano m. gʉde.


ropa, hamaca, canoa, puerta, cancha) eyase, anochecer m. rãiorijʉ.
(cosa ancha, canoa) eyarica, (forma ancha, —v.i. (oscurecer) rãioqueare, rãiorocacũuse,
pico de pato) rujatajoa, rujataporo, (hacer rãiose, rãiotãmʉore.
ancho) eyoore. anole m. (esp. de lagarto incomible) sebero.
anciano, na m., f. bʉcʉ, mano bʉcʉar ; bʉcʉo, anteayer adv. ñamica rĩjoro.
mano bʉcʉario, (ancianito) bʉcʉaca, antebrazo m. ricajãi, (antebrazo incluyendo la
(ancianita) bʉcʉoca. mano) rica.
andar v.i.irreg. waáre, (andar a saltitos) casia, antena f. (antenas de insecto) uditaa.
casia yire, (andar comiendo) baácudire, (andar anteojos m.pl. (lentes) ẽocaje.
con las garras envainadas) ãmogase buubetire, antepasado, da m., f. ñicʉ, ñico, (antepasado,
(andar de un árbol a otro) jẽnire, (él que anda ascendiente mítico, el más poderoso del
con las patas extendidas como araña, cangrejo) mundo) Meni, (antepasado mítico de la gente
rujayeero waácʉ, (él que anda y rebusca cõme masa, estrella vespertina, lucero de la
comida como gallo, ave) oamacabaagʉ, (hacer tarde) Ñamicarima, (antepasado mítico de los
andar despacio por razón de niños o carga eduria) Ʉco jĩno, (antepasado mítico de los
pesada) daqueose. Yeba masa o barasanas) Yeba, (antepasado
anguila f. (esp. de anguila) bue, (esp. de pez mítico, hijo de Muiju y Meneriyo, nieto de
anguila) bosio. Meni) Sʉe, (antepasado mítico que dieron la
ángulo m. (forma de ángulo recto o ángulo de tierra y los bienes a la gente) Ayawa,
noventa grados como el codo, la azuela) (antepasado mítico que hizo la noche) Ñami
rujanuca, (forma de un ángulo obtuso) soda, (antepasada mítica de la gente) Rõmi
rujadeero. cũmu, (antepasada mítica, esposa de Yeba)
anhinga m. (pato aguja) riarase. Yawira, (antepasada mítica, la madre de ʉ )
anillo m. (anillo para el dedo, argolla) ãmo Meneriyo, (antepasada mítica que criticó a
sãariabedo, (anillo de corteza para que una Warimi) Yuo, (otro nombre para Meni)

Español - Eduria & Barasana - 378


antes arañar

Macarʉcʉro yai, (piedra que representa la aplastar v.t. (aplastar con la mano) jaatiore,
primera mujer) Uo. (aplastar por caer encima de) tãjoore, (estar
antes adv. maji, rĩjoro. aplastado) tãjoose, tãnire.
antiguamente adv. rẽmojʉ, tirʉmʉjʉ. aplicar v.t. (poner, aplicar brea) widere.
antorcha f. (antorcha de turí) mʉjorijãi, sĩariajãi. apoyar v.t. (apoyar a otro por exponer) ñagõ oca
anzuelo m. wai wejeria pl. wai wejere, (forma de bʉtiejarẽmoore.
anzuelo) rujapawia. apoyo m. (apoyo de barro para ollas) riiraje.
añadir v.t. 1 (alargar, extender) tuuroore, (añadir aprender v.t. tʉoĩamasire, (aprender comer
a palo, caña de wʉjʉ, alambre cuando no comida diferente) baásejare E, baájoore J,
alcanza llegar) roóre. 2 (añadir a lo que uno ha (aprender hablar) ñagõmasire, (aprender otro
dicho) gotirẽmore. idioma) ñagõsejare E, ñagõjoore J.
año m. cʉma, (año pasado) cãnʉaga cʉma E, apretado, da adj. (estar apretado) bidise,
cãnʉa cʉma J; tirʉmʉaga cʉma E, tirʉmʉa (ser/estar apretado, ropa) gʉdabiyase.
cʉma J, (cada año, todos los ãnos) apretar v.t.irreg. biotuure, (apretar cualquier
tocãrãcacʉmarine. masa de comida para que los bichos no se
apacentar v.t.irreg. apacentarse v.r. entren) ñiaricũure E, J, (apretar tierra al base
(apacentarse, danta comiendo pepas) de postes con palo, fariña en una canasta)
cũniwejere. rocasuare, (apretar tornillo) biore, wãiabiore,
apagar v.t. (apagar radio, moto, fuego) yaare. (apretar un furúnculo, espinilla) siguere,
apagarse v.r. (parar y apagarse, motor) (comprimir, apretar hojas de coca en una
tujaqueare. canasta) ñiasuare E, J, (estrechar, apretar
Apaporis m. (río Apaporis) Jasa. cuerda) tʉabiore.

aparecer v.i.irreg. ruyuare, (aparecer de lejos) apuntar v.t. (apuntar cerbatana, escopeta) riojo
ruyuse, (crear, hacer aparecer) rujeore, (hacer ñuure.
aparecer) ruyuore. apuñalar v.t. (arponear, herir con lanza) sarere.
aparte adv. ricati, ricatiri, wasiabʉsaro, (hacer aquel, aquella adj. (aquel cerro) i buuro,
aparte con un espacio) wasiaro. (aquella cosa) i.
apellido m. wãme gaja. aquél, aquélla pron.dem.m., f. (aquéllos,
apenar v.t. apenarse v.r. bojoneoro bʉjare. aquéllas allá) õa, (aquélla a la vista) iso, (cosa

apenas adv. rẽmone. que tiene el clasificador -jʉ) ijʉ.

apertura f. (puerta, brecha entre montañas) aquí adv. adijaʉ, ado.


rujasoje. araña f. bʉjʉ, (esp. de araña) badi ñaguẽro, cai
apestar v.i. teose sʉtire. bʉjʉ, gãja bʉjʉ, wabu, (esp. de araña
venenosa) rĩmabʉjʉ, (esp. de tarántula)
apilar v.t. (amontonar) juatutiare, (apilar libros,
yuicamʉ.
piedras, bloques para jugar) jeonoriare.
arañar v.t. (herir ligeramente con las garras o
aplanar v.t. (aplanar madera) tuureagosiore,
uñas) ñaguẽre.
(aplanar olla de barro) wejare.

Español - Eduria & Barasana - 379


arañazo arcilla

arañazo m. (dar arañazo haciendo una herida) coca) rotoʉ, (esp. de árbol utilizada para el
ñaguẽtaare. astil del hacha) cõmeaajuʉ, gaqueama
árbol m. yucʉ, (árbol de caucho, cauchera, palo cogorocʉ, (esp. de árbol utilizada para el palo
de seringa) biitiʉ, wajʉ, (árbol de ivapichuna) para sacar el polvo de la coca) caj jaariabʉ,
ratiʉ, rʉjʉbojoʉ, toʉ, (árbol de limón) (esp. de árbol utilizada para hacer la cerbatana
wirimoʉ, (árbol de marañón, anacardo) sõnaʉ, arrollada) cõjʉ, (esp. de árbol utilizada para
(árbol de uvas amazónicas, caimarón) ʉyebʉ, leña) boso betaʉ, rasa waiʉ, yucʉ gʉtaʉ, (esp.
(árbol de vansoco) wãsoʉ, (árbol de zapote) de árbol utilizada para los palos del techo)
ẽoʉ, (árbol del cacao de cintillas) mimiʉ, yejejoʉ, (esp. de árbol utilizada para pintar
(árbol inmaduro, verde) mojoricʉaca E, bancos y maracas) ñeʉ, (esp. de árbol utilizada
cãgʉʉca J, (árbol marchitado, seco) yucʉ para pintar las calabazas) masocoʉ, (esp. de
sĩniricʉ, (árbol mitológico de donde originaron árbol utilizada para postes y palos de la casa)
la gente ʉ ia) Yebaʉ bota, (árbol tururí) sõjiʉ, tataʉ, (esp. de árbol utilizada para una
wasuʉ, (árbol yapurá) badiʉ, (forma de árbol prenda de la danza) ãgã yuruʉ, (esp. de árbol
ramificado, bifurcado) rujasẽnero, (forma de utilizada para untar la cara) wecʉ gʉdaʉ, (esp.
árbol recto con muchas ramas) rujaabea, (esp. de árbol venenoso utilizado para matar
de árbol con hojas espumosas) beoriʉ, meca avispas, abejas) erejoʉ. V. balso, breo, caimo,
rĩniʉ, (esp. de árbol cuyas hojas se utilizan castaño, guamo, guayabo, palo de fariña, palo
para lijar bancos y calabazas) wĩsojũʉ, (esp. de de turí.
árbol dañoso a otras plantas) ẽmoʉ, (esp. de arboleda f. (arboleda de palmas pachúa) besu,
árbol inútil) boʉ, bujeʉ, cata jĩcoʉ, gõneocʉ, (arboleda de umarí) wãmʉ buji.
jĩcojeʉ, jorerocʉ, wãti biaʉ, yebaʉ, (esp. de arbusto m. (arbusto que produce hojas
árbol maderable) rĩtiʉ, (esp. de árbol que espumosas) jatuji rĩniʉ, rĩniʉ, sioro rĩnimaa,
produce caraña para pintar la cara y fruto para (arbusto de tabebuia y tectona) uju meneʉ,
la fauna) yoʉ, (esp. de árbol que produce fruta (manto de novia, velo de novia) õje webuʉ,
comestible) beʉ, biatʉ, cawia cajeʉ, cutuʉ, (yarumo, esp. de maleza) wacʉbʉ, (esp. de
ebecaraʉ, ejoʉ, gãja beraʉ, ñereri, quẽnuʉ, arbusto con hojas amargas) jĩijũʉ, (esp. de
rãjaʉ, rʉa yucʉ, sẽme gʉdaʉ, sĩmioʉ, tata arbusto, maleza que crece en el rastrojo) wãti
jesaʉ, tõmʉ, tõmʉsiriʉ, wiripiyaʉ, (esp. de jotaʉ, (esp. de arbusto que produce fruta
árbol que produce fruto para la fauna) cajuʉ, comestible) seberowĩjoʉ, (esp. de arbusto
cũmuʉ riaga wecaagʉ, miniaricaʉ, oso wãmʉ, utilizado para el palo de la bolsa para filtrar
sõnasaʉ, wai gõʉ, waijatiricaʉ, waitoʉ, wãsia coca) tuʉ, (esp. de arbusto utilizado para hacer
gʉdaʉ, yoʉ ricaa, (esp. de árbol utilizada en batidor para revolver mingao) buja sẽneʉ,
fabricar ollas) rãjuʉ, (esp. de árbol utilizada en (esp. de arbusto utilizado para hacer varas
la preparación de carayurú) gʉnañe ʉcoʉ, (esp. para pescar) joa mʉnoʉ, (esp. de arbusto
de árbol utilizada para alumbrar) botigʉjeʉ, utilizado para la caña, vara de pescar) jeta
(esp. de árbol utilizada para carguero de wãsoʉ, (esp. de arbusto utilizado para la
canasta) duruʉ, misi gãjoʉ, yeʉ, (esp. de árbol pintura negra del cuerpo) weʉ.
utilizada para cerbatanas y troncos para pilar arcilla f. (barro) riiri.
Español - Eduria & Barasana - 380
arcilloso, sa arriba

arcilloso, sa adj. (tierra arcillosa) sita widase, armadura f. (los postes y las vigas de la casa)
(remojar, hacer tierra arcillosa con agua) wii botari, gũmuri, yucʉri.
moawidaore, (ser/estar tierra arcillosa) widase. armazón f. wii botari, gũmuri, yucʉri.
arco m. tẽmubedo, tẽmuriabedo. aroma f. (buena aroma, comida) sʉtiquẽnase.
arco iris Buerimamʉ. arpón m. (arpón para matar peces) wai sareriaro,
arder v.i. (brillar) yaase E, yoose J, (encenderse, wai sareriʉ, (arpón pequeño) cõmeʉ.
quemarse, cosa, persona) ʉare, (encenderse, arponear v.t. (apuñalar, herir con lanza) sarere.
quemarse, llamas) ʉjʉse. arrancar v.i. (despegar, arrancar, avión)
ardilla f. (ardilla colorada o roja) tĩmoca, (ardilla wʉmʉse.
de Guianan) cajebua, wajʉjaajearica, (ardilla —v.t. (arrancar hacia arriba, tela, corteza)
guerlingueto pequeño) yucʉ rʉtʉamʉ. woomʉore, (arrancar hoja de papel, mata)
arditero m. (esp. de pájaro cuclillo) ritiro. wootaãmire, (arrancar tronco, raíz con un palo
área f. (el área) (área ancha, amplia del río, como que sirve como alzaprima o palanca) sarejĩare,
un charcón) rujara, (área central de la casa) (arrancar tronco, raíz, diente) tʉaruare,
wisaaro, (área encontrado en un viaje) (arrancar yuca brava) quĩi ruare, (arrancar
rujacuu. yuca, etc. por las raíces) yooruaãmire,
arena f. jaa, (arena gruesa, gravilla, cascajo, yooruare, (desherbar, arrancar maleza) widi
grava) gʉtaria, (lugar de arena movediza) wʉere, wʉere, (sacar, arrancar fruto) teare,
ñajaro, (ser/estar movediza, arena) ñajase. (sacar, arrancar tronco, raíz, diente) jĩare.
arenal m. (terreno arenoso cerca o en un río, el arrastrar v.t. (jalar o halar, sacar de) tʉare,
rastrojo o el monte) jaatũcuro. (arrastrar canoa) cũmua wejágãmeroore,
arenilla f. (jején, mosquito) usicamʉ pl. usica. (arrastrar canoa, palo, bejuco por el suelo)

arenoso, sa adj. (arenal, terreno arenoso cerca o wejáre, (arrastrar palos a la maloca) yucʉ

en un río, el rastrojo o el monte) jaatũcuro, wejájiore, (arrastrar palos a la maloca, canoa

(tierra arenosa) sita wajase, (ser/ estar tierra al puerto) wejájiore.

arenosa) wajase. arreglar v.t. (reparar) quẽnore, (solucionar,


arete m. gãmo yooriaro pl. gãmo yoore, (arete resolver, arreglar problema) oca quẽnore.

hecho de una moneda) gãjoajãi. arrejaco, arrejaque m. (vencejo) minoamʉ


argolla f. (anillo para el dedo) ãmo sãariabedo. pl. minoa.

arisco, ca adj. (ser/estar arisco) güire. arremangar v.t. (doblar, arremangar mangas de
camisa) tuujeare.
arma f. (armas para matar animales como lanza,
escopeta, cerbatana) besu.
arrendajo m. (machín, morichero) siru,
(arrendajo común) jasa siru, (arrendajo
armadillo m. (tatú) jãmo, (cachicamo, esp.
lomirrojo) ñoso, siru ñiigʉ.
grande y comestible) wacarica jãmo, (narigón
siete bandas) ĩmica jãmo, (esp. de armadillo
arriba adv. weca, (allá arriba) õo joeagodo, õo
grande, comestible) wecʉ jãmo. wecajʉ, (allá arriba, allá en el monte) õo
boejʉ, (allá río arriba) õo waisicajʉ, (arriba del

Español - Eduria & Barasana - 381


arriera astilla

río) boejʉ, (río arriba) waisica, (un poco arriba Ʉco jĩno, (ascendiente mítico de los Yeba masa
de) wecaaca. o barasanas) Yeba, (ascendiente mítico, hijo de
arriera f. (hormiga arriera, esp. comestible) Muiju y Meneriyo, nieto de Meni) Sʉe,
biajũnamʉ pl. biajũna, coaamʉ pl. coaa, (ascendiente mítico que dieron la tierra y los
ñamiamʉ pl. ñamia, (arrieras que vuelan bienes a la gente) Ayawa, (ascendiente mítico
durante el día) biajũna riarã, (arrieras que que hizo la noche) Ñami soda, (ascendiente
vuelan durante la madrugada) mecaya riarã. mítica de la gente) Rõmi cũmu, (ascendiente
arrimar v.t. (arrimar canoa) rocatuure. mítica, esposa de Yeba) Yawira, (ascendiente

arrodillar v.t. arrodillarse v.r. gʉsomunia mítica, la madre de ʉ ) Meneriyo,

tuetuurũjure. (ascendiente mítica que criticó a Warimi) Yuo,


(otro nombre para Meni) Macarʉcʉro yai,
arrojar v.t. (arrojar agua, comida, basura) reare,
(piedra que representa la primera mujer) Uo.
(arrojar cosa) rocare pl. reabatoore, (arrojar
una cosa desde arriba para abajo) rocaqueore.
asco m. (tener asco, bascas, náusea) risoore.

arrollar v.t. (arrollar rollos de barro para hacer asegurar v.t. (asegurar con candado) saawibiare,
una olla) doriajeore, (enrollar, arrollar dardos) tubibecũure, (cerrar, reparar, asegurar hueco

tũnere. en una red, canasta, puerta o pared tejida por


atarla con cuerda o bejuco) ereabibere.
arrugado, da adj. (estar arrugada, piel)
guẽguẽare, (forma arrugada como pico de ave,
aserrar v.t.irreg. (aserrar plancha de madera)
pato, pavo) rujasiriiri. yijere.

arrugar v.t. (arrugar papel) moabʉrʉare. aserrín m. rujasũjuri.


arrugarse v.r. guẽguẽare. así adv. (de esta manera) ado bajiro, ado bajise,
arteria f. (vena) waamaa. (no así) to bajiro mee E, to bajiro meje J.

articulación f. (articulación del dedo) asiento m. (banco, silla) rujiriaro E, juyariaro J,


ãmowãsoacuuri. (asiento de canoa) cũmujãiro.

artículo m. (artículo de vestir) sudiro E, yʉta asoma m. (pájaro asoma sombría) jĩcatoi E,
wasoro J. jetasũi J, jĩcatoi E, jetasũi J.

artritis f. micase. asombrado, da adj. (estar asombrado) ʉcare.

asa f. (el asa) (asa de calabaza) coaro ñaco, ñaco. áspero, ra adj. (ser/estar áspero, tierra, roca,
piel desafeitada, tabla, banco) wiruse, (sonido
asar v.t. (asar con un tiesto) tiore, (asar entre el
de limpiar la garganta) cai.
rescoldo o las cenizas) tãare.
aspirador, aspiradora m., f. (aspirador o
ascender v.i. (ascender una inclinación gradual)
aspiradora de polvo) widi udireariaro.
majare.
aspirar v.t. 1 (aspirar tabaco echado en la mano)
ascendiente m. y f. (ascendiente, antepasado
wĩnisuare, (inhalar, aspirar el ají pulverizado)
mítico, el más poderoso del mundo) Meni,
bia wĩnire. 2 (limpiar con aspiradora, aspirar)
(ascendiente mítico de la gente cõme masa,
udire.
estrella vespertina, lucero de la tarde)
Ñamicarima, (ascendiente mítico de los eduria)
astil m. (astil del hacha) cõmea aju.

Español - Eduria & Barasana - 382


astilla aunque

astilla f. (proyección de un palo que resulta atila m. (pájaro atila acanelada) goje mini,
cuando no se lo corta recto) rujabesoro. quediwãti.
astillar v.t. (astillar tronco al tumbar un árbol) atisbar v.t. ĩarudire, (seguir atisbando)
quẽa duuwaare. ĩarudisʉyare.
asustar v.t. güiore E, guijore J; ñaagüiore E, atizar v.t. (atizar el fogón) tĩare, (estar encargado
ñaaguijore J; ʉcore, yiʉcore. a atizar lẽna al fogón) boca tĩare.
asustarse v.r. (asustarse al oír algo) ajiʉcare, atmósfera f. (trad. nivel de la atmósfera
ʉcare. terrestre) ʉmʉatuti.
atado m. (atado de adornos para danzar) atorar v.t. atorarse v.r. gãgãre.
rujayasia, (atado de bejuco, cuerda) rujamica, atornillar v.t. biore, wãiabiore.
(atado de flechas sin veneno) yeruboca. atrancado, da adj. (estar atrancado) gʉdatuare.
atadura f. (atadura de canasta) awe, jiibʉ awe, atrapamoscas m. (pájaro atrapamoscas apical)
(atadura para la correa de la bolsa del hombre) wãti jitiri, (esp. de pájaro atrapamoscas)
gãmoro pl. gãmo, wasojoa gãmoro pl. wasojoa tioriaro.
gãmo.
atrapar v.t. (estar atrapado por secarse el río)
ataque m. ataque cardíaco o al corazón sibise.
rijaquedise, (él, ella que ha sufrido un ataque
atravesar v.t.irreg. tẽotuare, (alcanzar, atravesar
cardíaco) rijaquedigʉ, rijaquedigo, (sufrir
de un lado a otro en la casa o de una loma a
ataque cardíaco o al corazón) rijaquedire.
otra) tĩjare, (pasar, causar atravesar) tẽore,
atar v.t. (amarrar) siare, (atar bien) tĩmoore, (atar (traspasar, atravesar un cuerpo por cuchillo,
brazalete) ãmobea siare, (atar canoa, animal) dardo, lanza) sarerẽtobuure.
siatuure, (atar y colgar sedal a una rama para
aullador, aullidor m. (mono aullador colorado)
pescar) siayoore, (atar zapatos, bejuco)
ugʉ.
siabiore.
aumentar v.t. (hacer pan crecer, aumentarse el
atardecer v.i. (luna relumbrante en una cierta
volumen, hecho por la levadura) ũmato
posición al atardecer) rãiotuagʉ.
wauwase.
atascar v.t. (estar atascado) gʉdatuare. aumentarse v.r. (aumentarse el volumen)
atascarse v.r. (atascarse en lodo, barro, fango) wauwase, (aumentarse, número de personas,
juáare. animales, víveres) bʉjʉre.
atención v.t. (poner atención en escuchar a) aun adv. (aun más) bʉtobʉsa.
ajirooquẽnare.
aunque conj. (aunque esto pasó, generalmente
atender v.t. (cuidar, vigilar, atender persona, indica el mismo sujeto) bajiboarine, (aunque
casa) codere, (atender al enfermo) ʉco yire. esto pasó, indica cambio del sujeto)
atento, ta adj. (estar atento) boca ajire. bajiboajaquẽne, bajiboarone, ñaaboajaquẽne,
aterrizar v.i. rocacũure, rujise. (aunque, indica cambio del sujeto)
atesorar v.t. (mezquinar) maiguayesore, maire, ñaaboarone, (aunque, indica sujeto mismo)
maiyesore. ñaaboarine. V. pero.

Español - Eduria & Barasana - 383


auténtico, da avispero

auténtico, da adj. (cosa auténtica) masu E, goro mochilero) ũmu, (oropéndola verde) yeru ũmu,
J. (paloma) buja, wese buja, (paloma torcaza
autorizar v.t. (permitir) rotire, (no autorizar) colorada) buutu, (pato doméstico) riacata,
rotibetire. (pava de monte) cata, cata majaʉ, (pava

avaluar v.t. (valuar) maire. rajadora) cata rijoborea, (pava, esp. de hoacín)
riatʉʉtʉ, (pavón nocturno) icagʉ, (pavón,
ave f. mini, (águila blanco) wecomi, (águila
paujil) riarõji, rõji, (pavón, paujil, esp.) weta
enana) minia gaa, (águila, gavilán, halcón,
rõji, (piquero patiazul) jĩno riacata, (tente,
milano) gaa, (águila grande) gaa jacʉ, (águila
agamií trompeta, grulla) tʉʉtʉ, (tucán) rase,
plomiza) meca isiamʉ, (águila, esp.) wai gaa,
rase yegoamʉ, (tucán pechiblanco, tucán
(ave acuática, clase de ave que flota en el
silbador) weta rase, (tucán, pichí pico de
agua) riacata, (ave acuática parecida al
marfil) auro, cõmea ajuamʉ.
piquero patiazul) wãnari, (ave acuática esp.)
awari, (búho, mochuelo) bʉjʉjogo, (búho esp.)
aventajar v.t. (sobrepasar) rẽtore.
burucutu, muijuduro, (búho esp., ave nocturna avergonzado, da adj. (estar avergonzado por o
parecido al búho) moá, (buitre, cóndor, de) bojonere.
gallinazo, guala) yuca, (cacao negro) catarẽa, avergonzar v.t.irreg. avergonzarse v.r.
(chachalaca variable, guacharaca) waderecoa, (avergonzarse por lo que el otro ha hecho)
(cigüeñuela) bʉbʉri mini, majio, (codorniz) bojonebʉare.
juturo, (cóndor de los Andes) yuca bocʉ, averiguar v.t. (mirar, ver para saber o averiguar
(coquito, esp. de ibis) ʉari coto, (correcaminos como sigue alguien o algo, examinar) ĩaĩare.
collarejo) betapeero, monacooro, (gallineta, aversión f. (repugnancia) teere, (provocar
tinamú) gãja, (gallo de las sierras) gʉta buja, aversión) teore.
(gallo de roca de Guayana) majaguiamʉ, avión m. wʉʉrica pl. wʉʉse, (avión grande)
(gallo, gallina) gãjabocʉ, gãjaboco, (garcita jairica.
rayada) jeatutia, (garza del sol) tãatu, (garza avión de reacción (trad.) Bʉjo cũmua.
real) yeje, (garza, vaco colorado) ãco, jõco, avioneta f. wʉʉrica pl. wʉʉse.
(garza, esp.) cãmiwa, ẽoroa, (garzón azul) yeje
avisar v.t. (decir) gotire, (avisar en secreto)
ñico, (garzón soldado) ãri wayu, (guacamaya
gotirudire, (avisar no hacer algo) beore,
azul y amarillo) maja jogʉ, (guacamaya
(mandar a avisar un mensaje) roticõare,
cariseca) ete, (guacamayo rojo) maja, (halcón
(mandar avisar al otro) gotirotire.
lagunero cenizo) jĩno jogoro, (halcón
avispa f. utiamʉ pl. utia, (avispa que hace hueco
murcielaguero colorado) rãme, (halcón esp.)
en el suelo) bujumʉ, (avispas con abdómenes
bodeajũu gaa, gaa jĩcoyʉrʉgʉ, gaa wĩa, õjeca
curvadas) maja utia, (avispas grandes)
gaa, (lora andina) sĩmio weco, (lora
buuyairo, yairo, (avispas grandes y amarillas)
cariamarilla) cuaru weco, (lora gavilana) roe,
cajemacʉtoaroa, (avispas que hacen nido al
(lora real) weco bocʉ, (lora esp.) bia sua,
lado de un árbol) yaiwasoroa, (avispas que
wãsoa weco, (loro catarnica, cotorra
pican duro) cãsa utia, (esp. de avispa) jeta
cabeciazul) tõi, (loro, lora) weco, (oropéndola,
bʉcʉro, sita uriamʉ, (esp. de avispas) bia utia.

Español - Eduria & Barasana - 384


avispero bajito

avispero m. (pájaro cacao avispero) cacaro. ayer adv. ñamica.


ax interj. (exclamación de dolor de dolencia o ayudar v.t. (colaborar) yirẽmoore, (ayudar en el
angustia) aga, (exclamación de dolor agudo) trabajo) ejarẽmoore, (ayudar en llevar)
ayaa. juarẽmore, (ayudar pilar) sʉyarocare, (ayudar
ay interj. (exclamación al ver menos que por medio de hablar) gotirẽmore, (representar
esperaba) abi, (exclamación de asombro) aguii, o ayudar a otro por hablar) ñagõejarẽmoore.
(exclamación de dolor agudo) ayaa, ayunar v.i. (ayunar porque la comida es
(exclamación de dolor, dolencia o angustia) prohibida) bedire.
aga, (exclamación de miedo) ugue, (¡ay no!) azotamiento m. (paliza) jaare.
ãnii, (¡ay no! exclamación de advertencia o azúcar m. ñucamene weta E, ñucamimi weta J,
misericordia) ayoo, (¡ay no! exclamación de (bolsa de azúcar) ñucamene wetajoa E,
amor frustrado) abee, (¡ay no! exclamación de ñucamimi wetajoa J.
frustración al no realizar algo) cʉme co, (¡ay azuela f. sioro.
no! exclamación de miedo o misericordia)
azul adj., m. (ser/estar azul) sʉmese, (cosa(s)
ayuu.
azul(es) sʉmese.
¡ay de mí! (exclamación de desmayo) ago
azulejo m. (pájaro azulejo) ʉne mini.
cʉme E, ago na J, (exclamación de dolor,
dolencia o angustia) aga.

B-b
babilla f. (esp. de caimán pequeño) gʉso. baja f. (bajita, depresión de un terreno)
bagazo m. ʉse. rujadeuro.
bagre m. waje bʉcʉa. bajar v.i. (bajar loma) rojare, (bajar loma y llegar
bailador, dora m., f. (bailarín, danzador) al río) rojaejare, (bajar por el otro lado)
basagʉ, basarimasʉ, (bailadora, bailarina) gãmerojare.
basago, basarimaso, basacʉdigo, basacʉgo pl. —v.t. rujiore, (bajar algo) tuurujiore, (bajar
basarãailado, (br, bailadora principal, posición cabeza y subir debajo del brazo del hombre
de dirigir la danza) baya, bayao, (bailador en para entrar en la danza) rocasuare, (bajar
la fila que sigue el ritmo del bailador principal) canasta, olla al suelo) rojore, (bajar frutas con
basasʉyagʉ. un palo) wejere, (bajar la cabeza de otra

bailar v.t. (danzar) basare. persona) tumubiare, (cortar cosa y hacer bajar
al suelo) taaqueore, (dejar bajar) jidirujiore,
bailarín, rina m., f. (bailador, danzador)
(hacer bajar persona, cosa al suelo) queore.
basagʉ, basarimasʉ, (bailarina, danzadora)
bajarse v.r. (bajarse de árbol, loma escarpada)
basago, basarimaso, basacʉdigo, basacʉgo pl.
rujire, (bajarse de moto) wãgãre, (bajarse y
basarãailado, (bailarín, bailarina principal,
secarse, río, caño, lago) sibise.
posición de dirigir la danza) baya, bayao.
bajito prep. (bajitico, cerca del suelo) rʉcacaaca
baile m. (danza) basa, basase.
E, jʉdoaca J, wecaaca.

Español - Eduria & Barasana - 385


bajo barretón

bajo adv. ẽñeroca, ẽñoroca, ẽñaroca, oco pl. gʉtagase.


ẽñerocajʉ, (bajito, cerca del suelo) rʉcacaaca E, bandada f. (bandada de aves, pájaros) minia
jʉdoaca J, wecaaca. jũna, rujajũna.
bajo, ja adj. (ser/estar bajo, árbol) ʉmʉabeti, bañar v.t. (bañar a, niño, perro) guore.
(estar bajo nivel de agua) bojose, (persona bañarse v.r. guare.
baja) m. yeegʉaca, f. yeegoaca. barasano, na m., f. (grupo indígena del Vaupés)
bala f. jeajea pl. jeaje. jãnerãgʉ, jãnerãgõ pl. jãnerã, (grupos étnicos
balancear v.i. (canoa desnivelada, que no es entre los barasanas) coamonagʉ, coamonagõ
balanceada) rujatʉbea. pl. coamona; cõme masʉ, cõme maso pl. cõme
balay m. (canasta colador para colar la masa de masa; dariagʉ, dariago pl. daria; jejemonagʉ,
yuca brava) bijerijo E, bijeribo J, (balay para jejemonagõ pl. jejemona; ũma ñarãgʉ, ũma
guardar casabe) naju sãariabo, naju sãariatobe, ñarãgõ pl. ũma ñarã; wabeagʉ, wabeago
(balay plana y grande hecha de la caña wʉjʉ) pl. wabea; Yeba masʉ, Yeba maso pl. Yeba
wʉjʉbo, (balay que no tiene casabe) naju godo masa; yucʉ cõmiagʉ, yucʉ cõmiagõ pl. yucʉ
tobe, (balay que tiene casabe) najutobe, (balay cõmia.
tejido de la caña wʉjʉ) rujabo. barba f. (barbilla, mentón) judia E, oca J.
balentón, valentón m. (pez siluro comestible) barbasco m. ejomisimaa pl. ejomisi, (mata de
jaasai. barbasco) ejomisicaje.
balso m. (esp. de balso utilizado para el bastón barbasquear (REG) v.t. (colocar barbasco en el
del baile) õteabʉ, (esp. de balso inútil) quĩi agua para envenenar los peces) juaare, wai
ñeʉ. juaare.
bamba, gamba f. (contrafuerte, raíces arriba del barbilla f. (barba, mentón) judia E, oca J.
suelo que sostienen el árbol) saaro, yucʉsaaro, barbillas f. (esp. de pez siluro) sai.
(forma de bamba) rujasaaro. barbudito m. usaca.
bambú m. wabʉ, (cortezas de una esp. de barco m. barco de vela mino wẽatuse rãca
bambú) wẽcabʉ pl. wẽca. waticũmua.
bananero m. ojoño. barra f. (barra de jabón) sabocuji, sõmocuji.
banano m. ojoro pl. ojo, (hojas de banano) barranco, barranca m., f. (quiebra o depresión
ojojũu, (mata de banano) ojoño, (racimo de en la tierra) rujacora, (escarpa, barranco por la
banano) ojojure, ojotõo, (esp. de bananos) ríí orilla de un río) rujatʉria.
ojo, wãni ojo, (esp. de mata de banano) ríí barranquero m. (pájaro barranquero coronado)
ojoño, wãni ojoño. utu.
banco m. 1 (asiento, silla) cũmuro pl. cũmu; barrer v.t. tuure, (barrer basura) widi tuureare,
rujiriaro E, juyariaro J, (sostenimiento del (barrer y botar la basura) tuureare.
banco) cũmuro ñicʉ. 2 (CM banco de peces) barretón m. (instrumento utilizado para hacer
rujajoa. huecos en la tierra) sita coariʉ.
banda f. (banda para llevar niños) sũca wasoro,
(liga, banda para la pierna) gʉtagasero
Español - Eduria & Barasana - 386
barrigona bejuco

barrigona (REG) f. (esp. de la palma barrigona) baya f. (esp. de bayas, pepas comestibles) cãna.
ñajiiño, (cortezas de la cáscara de la palma bebé m. (nene) sũca, (tener bebé) rĩa cʉtire, sũca
barrigona) ñajii. cʉore.
barril m. cõmeraje, rujaraje. beber v.t. (tomar) idire.
barro m. 1 (arcilla) riiri, (barro pegajoso) ewʉ. bebida f. idire, (bebida alcohólica) sibiore,
2 (barros, granos en la piel) buruse, (barros, (bebida fría) yʉsʉjʉdise, (chicha) idire.
granos en la piel de la cara) rioburuuri, bejuco m. misimaa pl. misi, (bejuco curvado,
(granito, pápula, roncha, salpullido) rujaburua enrollado utilizado para agitar coca y el borde
pl. rujaburuuri. de la canasta para llevar carga) jibʉbedo,
barroso, sa adj. (camino barroso, fangoso) (bejuco cuyo fruto se utiliza para fabricar
cabirimaa, (camino no barroso, fangoso) sonajas) cãmoca rõmiamaa, (bejuco de
cabibetimaa, (lugar de tierra barrosa) ñajaro, barbasco) ejomisi, (bejuco de batata) ñajíimaa,
(ser/estar barrosa, terreno, tierra) ñajase, (bejuco de carayurú) gʉnañemaa, (bejuco de
(ser/estar barroso, camino, tierra, pista) cabise. maracuyá silvestre) iyamaa, (bejuco
basca f. (tener bascas, asco, náusea) risoore. redondeado para terminar tejer el borde del
base f. (base de frutas, tubérculos, plumas) balay) bijeribo weariabedo, (bejuco torcido)
cajero, (tallo y base del tubérculo de yuca rujaduguemaa, (mata de esp. de bejuco
brava) quĩicajero. utilizado para tejer volteadores) wai misicaje,
básquetbol m. (baloncesto) rocasãa ajeria. (matapalo) wasomaa, (yaré, esp. de bejuco que

bastón m. tueriʉ, (bastón de la danza) ñatajua se usa para amarrar, atar postes) sĩca, (esp. de

pl. ñataju, (bastón para el narrador de la bejuco con hojas utilizadas como remedio

danza) besuʉ, (bastón sagrado de los payés) contra diarrea) wãcujũmisimaa, (esp. de

jotajãi. bejuco cuya cáscara se utiliza para elaborar la


cerbatana) majajĩcomisimaa, (esp. de bejuco
basura f. widi.
cuya fruta comestible contiene tres semillas)
bata f. sudi jirobʉ (cãnirã ĩna sãñaribʉ).
ñenemaa, (esp. de bejuco, maleza) bʉbʉmisi,
bataba, patabá (BRAS) f. (frutas comestibles de
jogoro misi, majio misi, õjecoa misimaa,
la palma de patabá o bataba) ñomʉ, ñomʉ
sĩcajaco, taaro bʉcʉ rĩmamaa, (esp. de bejuco
jaca, (palma de bataba o patabá) ñomʉño.
que produce fruta comestible) cãmocamaa E,
batará m. (pájaro batará barrado) gaque sudia. cãmucamaa J, cãnamaa, mosiro misimaa, (esp.
batata f. ñajíia pl. ñajíi, (bejuco de batata) de bejuco que produce hojas espumosas para
ñajíimaa, (ristra, racimo de batatas) ñajiitõo. lavar la cara) sioro rĩnimaa, (esp. de bejuco
batir v.t. (batir para espesar mingao) bajare, utilizado para construir la casa) cotomaa,
(revolver, batir manicuera, mingao, muñica, jojamaa, (esp. de bejuco utilizado para hacer
cualquier sopa, chocolate, etc.) jʉore E, ãgõre abanico-volteadores) wai misimaa pl. wai misi,
J. (esp. de bejuco utilizado para hacer el bejuco
baúl m. (baúl de madera) rocajataro E, yucʉrãca enrollado para agitar coca y el borde de la
J. canasta para llevar carga) jibʉbedomaa.

Español - Eduria & Barasana - 387


bendecir bostezar

bendecir v.t.irreg. (bendecir para proteger del boa f. (anaconda, güío) jĩno, (anaconda de
maldad) wãnore, (ejecutar los ritos del payé guaracú) bodeca jĩno, (boa tragavenados) wese
para bendecir) yʉsʉore. codea, (esp. de boa) boe jĩno, maca jĩno, (esp.
bendición f. wãnore. de boa de árbol) cai ãña.
besar v.t. usure. bobina f. (bobina de hilo) yʉtajuria.
bíceps m. (los músculos del hombro y brazo bobo m. (pájaro bobo picudo) jeabueco, ñomʉ aje
superior) ricajʉdo ricuji. doboa.
biche adj. (umarí, aguacate, pupuña) cãne. boca f. 1 rise. 2 (embocadura, boca de caño o
bicho m. (bichos pequeñitos en mugre) boboroa. río) jido.

bichofué m. (pájaro bichofué gritón) rẽe siru. bocachico f. (esp. de sardina) gocoamʉ pl.
bicicleta f. ũmaribedo. gocoarã.

bien adj. (estar bien) quẽnare, (estar bien de una boda f. (día del la boda, día del matrimonio
enfermedad) quẽnacoare, (estar todos bien) blanco) ãmosiariarʉmʉ, manajʉ cʉtiriarʉmʉ,

catijedire. manajo cʉtiriarʉmʉ.

—adv. quẽnaro, (estar bien, sin problemas) bojote m. (bojote de peces, peces engarzados por
quẽnaro ñaare. una cuerda) waibo, waitõo.
—interj. (¡bien! exclamación de aprobación) bolígrafo m. (esfero) ucariawaca.
baʉ, jaʉ. bolsa f. (bolsa de azúcar) ñucamene wetajoa E,
—m. bienes gajeyeũni E, gajeũni J. ñucamimi wetajoa J, (bolsa del hombre)
bifurcado, da adj. (forma bifurcada, árbol, wasojoa, (bolsa hecha de corteza de tururí)
lengua de culebra) rujasẽnero. wasuʉjoa, (bolsa hecha de corteza de tururí
bigote m. rise tʉʉ joa, (bigotes del gato) uditaa. para las cosas de los niños) sũca cajijoa, (cosa

billete m. (billete de dinero) gãjoa jũuro. en forma de bolsa) rujajoa.

blanco, ca adj. (ser cosa blanca, persona o bombilla f. busurica.


animal blanco) rujabooro ñaare, (ser/estar bonito, ta adj. (persona bonita, guapa, hermosa,
blanco) botise, (cos(a) blanc(a) botise. linda, elegante) m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ, (joven
—m., f. (blanco, blanca de raza no indígena) bonito, bonita) m. seyogʉ, f. seyogo, (niño
gawʉ, gawo pl. gawa. bonito, niña bonita) m. seyogʉaca, f.

blando, da adj. (ser/estar blando) bʉtibeti, seyogoaca.

(ser/estar blando, casabe, lodo) abase, (cosa boquear v.i. (respirar con dificultad, un enfermo)
blanda como tierra, fruta de árbol, coca pilada, ʉsʉ jedire.
herida, abdomen) abarijʉ, (lugar de tierra borde m. (borde de canasta) tʉʉ, (borde de la
blanda) sita wajarijʉre, (tierra blanda) sita boca) risebedo, (borde más lejos) jũna.
wajase. borrar v.t. ñisecoere, (borrar por rozar)
blanquillo m. (esp. de pez) mʉno wai. warecoere.
blusa f. wecajʉado sudiro E, wecajʉado yʉta boscaje m. (boscaje de palmas de mirití) rẽetata.
wasoro J. bostezar v.i. yaawʉare.

Español - Eduria & Barasana - 388


botar buscar

botar v.t. (botar cosa) rocare pl. reabatoore, brujería f. (hacer brujería, maleficios) rójaare.
yireare, (botar basura) jioreare, (botar sangre bucear v.i. (zambullir, nadar debajo del agua)
de la nariz, boca, herida) ríí budise, (echar, ãjure, ãjurujare.
botar cosa en hueco, olla, etc.) rocasãare buchón, chona adj. (parte buchona, como el
pl. reasãare, (echar, botar desecho de un tronco de la palma barrigona, una mujer
líquido) yuere, yuereare. embarazada) rujawagʉa.
botella f. muteya, (botella que contenía aceite) bueno, na adj. (buen trabajo, olor, buenos
ʉyegodoa, (botella utilizada para contener la penasmientos) quẽnase, (buena persona, que
sal) moagodoa, (forma de una botella con atienda bien a los visitantes) m. quẽnarẽtogʉ,
cuello corto) rujapuea. f. quẽnarẽtogõ, (estar bueno) quẽnare.
brasa f. (brasas) rĩti yaase E, rĩti yoose J. —interj. (¡qué bueno!, exclamación de
brasier m. (sostén) õje ñeariaro. aprobación) baʉ, (¡que bueno!, exclamación de
bravo, va adj. (estar bravo) ĩajũnisinire. aprobación) jaʉ.
brazalete m. (brazalete hecho de las pepas bueno (exclamación de deseo para comida
negras biti) ricajʉdo wẽñaare, (brazalete hecho rica, mujer linda, ropa buena, canoa bien
de pepas blancas de lágrimas de San Pedro) hecha, etc.) bʉ me bʉ.
ojorica bitimaa, (brazalete hecho de pepas Buenos Aires f. (cerro y comunidad de gente
negras o blancas) bitimaa. eduria y cabiyarí ubicada por el río Cananarí)
brazo m. (brazo incluyendo la mano) rica. Wayu buuro.

brea f. gʉje. búho m. (mochuelo) bʉjʉjogo, (esp. de ave


brecha f. (brecha entre montañas) gʉtayucʉ nocturna parecido al búho) moá, (esp. de

watoajʉre ruyurisoje, rujasoje. búho) muijuduro, (esp. de búho pequeña)


burucutu.
breo (REG) m. (árbol que produce brea) gʉjeʉ,
tata gʉjeʉ.
buitre m. (cóndor, gallinazo, guala) yuca.

brillar v.i. (arder) yaase E, yoose J. bulla f. (hacer bulla, ruido) yibʉsʉore.

brincar v.i. (brincar al agua, persona, animal) bulto m. (bulto atado de leña, machetes, etc.)
jatirocaroare pl. jatirearodere, (brincar de rujaroto, (bulto de bejuco, cuerda) rujamica,

sorpresa) ʉcare, (brincar en un pie) casia, casia (bulto de caucho, hule) rííjoti, (bulto de

yire, casiare. flechas) rujaboca, (bulto de leña) jearoto,


(forma de un bulto de caucho, bulto de
brizna f. (brizna de esp. de hierba) ãtiara.
hamacas) rujajoti.
broche m. (pasador, broche de cabello) joa siaria.
burbujear v.i. (salir burbujas) munea yise.
bromear v.i. rʉ re, yiajare, yirʉore.
burlar v.t. burlarse v.r. (burlarse de) ajare,
brotar v.i. 1 (germinar) judise, (etapa antes de
ajatudire, ajere.
brotar flores) goarʉaro. 2 (prender, hacer
burra (REG) f. (esp. de pez grande y comestible,
brotar fuego en la chagra) sĩatuare.
curbinata) quee.
brote m. (brote de la mata de yuca brava)
buscar v.t. macare, (abrir y buscar en bolsa,
quĩirʉcʉ gaja.
maletín) joremacare, (buscar alrededor de)
Español - Eduria & Barasana - 389
busto caer

macagãnibiare, (buscar animales por sus busto m. õje, (bustos caídos por la vejez)
huellas, cosa perdida) ĩamacare. õjeparoori.

C-c
caballete m. (caballete, parhilera, cumbrera del yurijoero, Rẽejoero, Riacũmurijoero,
techo) wii rijo tũnagagũmu E, wii rijo Siruayoro, Yaia bajaro, Yeseajoero, Yoorijoero,
tũnagũmu J. (cachivera en el caño Sonaña) Yagotubua,
caballito m. (esp. de pez comestible, caloche) (cachivera en el río Pirá-Paraná) Cuarugũmu,
jõcʉ, sijiru. Guebo, Joajũna, Moawii, Mʉca, Mʉjorica,

cabecera f. (cabecera del río, fuente, nacimiento) Myijacʉ, Rãsica guebo, Riatĩmia, Rõmi gʉbo,

jode, (cabecera del río Pirá-Paraná) Vaiya Yuegũmu, (cachivera Piña en el río

gojeri, Vaiya jode. Pirá-Paraná,) Sẽnajoero, (cachivera transitable


por canoa) tʉarẽtoriajoero.
cabello m. (el cabello, cabellos) joa, (una trenza)
joara, joaro, (cabello suelto) joañajo.
cachucha f. rʉjoa jeoriaro E, rijoa jeoriaro J.

cabeza f. rʉjoa E, rijoa J, (parte de la cabeza cachudito m. (cachudito paramuno, esp. de


arriba de la nuca de una persona) cãnaa. pájaro) wãsoabutua jacʉ.

cabiyarí m. (grupo indígena del Vaupés) cawiari. cacurí (BRAS) m. (trampa de pescado) bujubʉ E,
arubʉ J.
cabo m. (extremo, cabo de la chagra, patio, etc.)
tʉsaro.
cada adj. (cada año) tocãrãcacʉmarine, (cada
día) tocãrãcarʉmʉ, (cada uno de ellos, cada
cabrio m. (cabrios del techo) wii wãso.
una de ellas) tocãrãcʉ, tocãrãco, (cada uno de
cabulla f. (cuerda, guindo para la hamaca) jũʉ
ese número de una cosa) tocãrãca, (cada uno
gʉbo.
de los árboles) tocãrãcʉ, (cada uno por su
cacao m. (árbol del cacao de cintillas) mimiʉ,
parte) ricati, ricatiri, (REG cada nada,
(cacao de cintillas) mimi.
frecuentemente) biyaroaca.
cacao negro m. (ave cacao negro) catarẽa.
cadáver m. rijaarii, rijaario, rujʉri, (cadáver
cacarear v.i. (cacarear, gallo) oco yujire. arreglado para el entierro) masajoti.
cach’evenado m. (esp. de escarabajo) cadena f. cõmemaa.
ñomʉmʉcamʉ jacʉ. cadena de montañas gʉtagũmu, gʉtayucʉ.
cachicamo m. (esp. de armadillo grande) cadera f. isicũmuro, (cadera y pierna) sagaro.
wacarica jãmo.
caer v.i.irreg. (caer, árboles) juriase, (caer de
cachirre m. (esp. de caimán pequeño) gʉso. espaldas) saaquedire pl. saawẽjare, (caer un
cachivera (BRAS) f. Naju goje, (chorrera, chorro, rayo) Bʉjo ĩi jaase, (cortar cosa y hacer caer al
rápido, raudal) gʉtajoero, (cachivera de suelo) taaqueore, (cosas caídas) wẽjase, (dejar
Acaricuara) Sõjijoero, (cachivera en el caño caer cosas) jidiwẽjare, (hacer caer) tʉarocare,
Piedra) Badicojoero, Bʉcʉa, Bʉjʉjoero, (hacer caer gotitas al cuerpo en el proceso de
Cãmucatubu, Jãñajoero, Miowagũmu, Ñamajo, batir) jʉobatetuure E, ãgõbatetuure J, (hacer
Ñaqueʉ, Ñatajujoero, Ñucajoero, Rẽe
Español - Eduria & Barasana - 390
café cama

caer persona, cosa) queore, yiqueore, (jalar o caja de cartón, baúl, etc.) rujajata E, rujajataro
halar palo, etc. y hacer caer) tʉajuure. E, rujarãca J, (paquete de cajitas de fósforos)
caer bien (no caer me/te/le/nos/les bien) jeajoti.
tujaabetire. caja torácica warubʉ.
caerse v.r. (caerse, cosa, persona) quedire 2 (caja de poste) bota guji.
pl. wẽjare, (caerse al suelo) rocacũure, (caerse, calabaza f. coaro pl. coaa, coarori; rujacoaro
casa, árbol, etc.) juriaquedise, (caerse de la pl. rujacoaa, (calabaza grande) coaroro,
hamaca, persona) meniquedire pl. meniwẽjare, (calabaza para repartir yajé) caji waariacoa,
(caerse, el sol) rocasãare, (caerse en un hueco (calabaza pequeña) coaroaca, (calabaza
o una enramada) orire, (caerse encima del utilizada para repartir bebidas) idire
otro) jejase, (caerse frutas al desperdicio, waioriacoa, (esp. de calabaza utilizado para
personas a la muerte) wẽjareare, (caerse y hacer juguetes y sonajeros) buucoa.
quebrarse, partirse, cosa) rocawaare, calafatear v.t. (tapar agujero en canoa) bibere.
(madurarse y caerse al suelo, frutas) calambre m. tʉamicare.
sũawẽjase, (no caerse bien) ʉsʉ ejabetire.
caldo m. (caldo concentrado hecho con las hojas
café adj., m. (ser/estar de color café claro, tener fermentadas de yuca brava) quĩi j u.
el color café claro) moñise.
calendario m. (calendario con páginas en forma
cafuche m. (cerrillo, pecarí) yese, (pecarí) jãjarã de un libro) ʉmʉaricõoriatuti, (calendario de
yese E, jãrã yese J. una página o hoja) ʉmʉaricõorijũuro.
caída f. (sonido de caída de fruta) boro boro, calentado, da adj. (estar calentado) asibuyase.
poto poto.
calentar v.t.irreg. asiore, (calentar agua) oco
caída de agua (cascada, catarata, salto) oco
asibuure, (calentar fruta hasta que se ablande)
meniri yoso, oco menirujiritʉria, oco
ũquere, (calentar ollas de barro para
menirujiro.
endurecerlas) ñaiore.
caimán m. (esp. de caimán grande) jea gʉso. calentarse v.r. asibuure, (calentarse cerca del
caimarón m. (uva amazónica) ʉyea pl. ʉye, fuego) jea sũmare, sũmare.
(árbol de uvas amazónicas) ʉyebʉ, (racimo de calentura f. (fiebre) asise, rujʉ asise.
caimarón) ʉyetõo.
caliente adj. (estar caliente) asibuyase, asise.
caimo m. (esp. de fruta cultivado) cãnea
callar v.t. (mandar a callar) ñagõrotibetire.
pl. cãnea, (árbol) cãneʉ, (esp. de caimo
callo m. (tener callos rajados, pie) ñenise.
silvestre) ʉmʉa cãneʉ, wai cãneʉ, (esp. de
calmar v.t. (hacer cesar) tʉjoore.
fruta silvestre) ʉmʉa cãne, wai cãne.
caloche m. (esp. de pez comestible) jõcʉ, rique,
caja f. 1 (caja de cartón) paperajataro E,
rique dʉrʉamʉ, sijiru, yeru jũro.
paperarãca J, (caja de madera) rocajataro E,
calor m. asise, (tener calor, hacer calor) asise.
yucʉrãca J, (caja tejida para guardar las
plumas de la danza) maja joajata E, rocajataro calumniar v.t. gõjacodere, ñagõmacare,
E, maja joarãca J, (cajita de fósforos) jeajata E, tudímacare, (calumniar alguien a otros)
jeajataro E, jearãca J, (cosa en forma de caja, gõjamacare, gõjare.

Español - Eduria & Barasana - 391


cama cantar

cama f. cãnijesariaro. provisional) jatajia, (canasta tejida


cámara f. ĩaweariaro. sueltamente, jaula de pájaros y canasta para

camarón m. rãsicamʉ pl. rãsica, (esp. de cargar) coabajia E, coajia J, (canasta utilizada

camarón grande) toti yai. para coger peces pequeños, camarones, etc.)
sʉoga E, sʉoa J, (forma de canasta) rujabʉ,
cambiar v.t. wasoare, (cambiar de opinión, idea,
rujajibʉ.
etc.) tʉoĩawasoare, (cambiar el techo y otras
partes de casa vieja a una nueva) wii jorere,
cancha f. (cancha de básquetbol) ajeriatũcuro.
(cambiar mujeres) gãmeoñe cũure, (sacar para canción f. basa.
cambiar el techo y otras partes de una casa candado m. soje bʉayo biberia.
vieja a una nueva) jorere. candela f. jea, jeame, rujajeame.
cambiarse v.r. (cambiarse a otra forma) caneca f. (caneca de metal) cõmeraje, rujaraje.
godowedire. cangrejo m. cawia, (esp. de cangrejo comestible,
caminar v.i. waáre, (caminar al lado de los pies) pequeño y blanco) cawia bibegʉ, (esp. de
rujatʉgõri cʉdawaare. cangrejo de color café claro) wʉjʉ cawia, (esp.
camino m. (senda, trocha) waáriamaa, (trocha, de cangrejo largo y rojo) cawia sũʉ, (esp. de
senda, vía) maa, (camino abandonado) maa cangrejo pequeño) cawi suria.
bʉcʉmaa, maagodo, (camino barroso, fangoso, canilla f. (canilla de hilo) yʉtajuria.
lodoso) cabirimaa, (camino no barroso, canoa f. cũmua pl. cũmu, (adentro de la canoa)
fangoso) cabibetimaa, (camino que baja al cũmua jubea, (canoa desnivelada, que tiene los
puerto) rojariamaa, (camino que sigue, lleva a) lados desiguales) rujatʉbea, (canoa grande)
jasarimaa E, J, rasarimaa E, (camino torcido, cũmua jairica, cũmuaro, jairica, (canoa
chueco con muchas curvas) bedorimaa, podrida) cũmua boarica, (canoa vieja) cũmua
begorimaa, (donde un camino empieza desde bʉcʉa, (fondo de la canoa, parte donde pone
otro) jido. los pies) cũmua gʉda maa, (lado de la canoa)
camión m. ũmarica. cũmua yoso.
camisa f. wecajʉado sudiro E, wecajʉado yʉta cansado, da adj. (estar fatigado, cansado por
wasoro J. razón de una enfermedad) gajajuare, (hacer
campo m. (campo de fútbol) ajeriatũcuro, sentir cansado) quejeore.
(chagra, huerta, campo para cultivo) wese. cansancio m. (tener cansancio) bogose.
canal m. (canal natural que facilita la vía fluvial) cansar v.i. cansarse v.t. (cansarse por esfuerzo
yutio. físico) bogare.
Cananarí m. (río Cananarí) Ẽoña. cantante m. y f. (m.) basagʉ, basarimasʉ
cananguchi, canangucha f. (moriche, pepas f. basago, basarimaso, basacʉdigo, basacʉgo pl.
de mirití) rẽe. basarãailado, (cantante principal, posición de
canasta f. (canasta para llevar carga) jiibʉ, dirigir la danza) m. baya, f. bayao.
(canasta para cargar hecha de turí) mʉjori cantar v.i. basare, (cantar fuertemente)
jiibʉ, (canasta para secar ají) bia tuga, (canasta ruyugoaro basare, (cantar, hecho por el macho
pequeña para mujer) jicua, (canasta de la oropéndola) jeruse.
Español - Eduria & Barasana - 392
cantidad caracol

cantidad f. cõro, (cantidad amontonada sobre Sẽmeriña.


algo) rujaturia, (cantidades) rujagaseri, (esa caño Pachúa (afluente del río Pirá-Paraná)
cantidad de personas, animales masculinos o Besuya.
mixtos) to cõro. caño Piedra (afluente del río Pirá-Paraná)
canto m. (canto del pájaro paragüero amazónico) ʉtaweya.
pu pu, (canto del tucán) sĩocoe coe. caño Sonaña (afluente del río Pirá-Paraná)

caña f. (caña de wʉjʉ) wʉjʉ, (mata de caña de Sõnaña.

wʉjʉ) wʉjʉ tujuro, (esp. de caña de wʉjʉ) naju caño Tatú (afluente del río Pirá-Paraná)

wʉjʉ, (esp. de caña maleza) wai bujuño, Jãmorĩna.

yuayʉtaʉ, (esp. de caña usada para hacer caño Utuya (afluente del río Pirá-Paraná)

flautas carrizos) wewo, (esp. de caña utilizada Utuya.

para hacer flechas) yeru. cañonazo m. (sonido de cañonazos o fuego de


caña de azúcar, caña de panela ñucamene. revólver, escopeta, artillería) pojoo.
caña de pescar wai wejeriʉ. capa f. (capa de raíces sobre el suelo del monte)
caño m. riaga, rujaya, (cañito) õcãyaaca E, wati.
mojorisaaca J; riaga õcãyaaca E, riaga capa del cielo (nivel arriba de la capa del
mojorisaaca J; jiyarisa, (caño barbasqueado) cielo) rujatuti.
juaariaya, (caño obstruido o cerrado con caparazón m. (caparazón de tortuga, armadillo,
árboles caídos) juriabibese jairisa, (tendido del escarabajo) cooro, (animales que tienen
caño) riaga aju, (afluente del caño Piedra) caparazones como tortugas, armadillos,
Badiya, Bʉcʉya, Ñocoriña, Riacũmurisa, escarabajos) coo cʉtirã.
Ʉyeriya, Yojoya, (afluente del caño Tatú) capilla f. ñuubueriawii.
Rííya, Saiya, (afluente del río Cananarí) Ẽoña capoc, kapok m. (la fibra de la vaina del árbol
ʉeya, (afluente del río Pirá-Paraná) Coasũaña, ceiba que se utiliza para hacer dardos) buya.
Jejeya, Minoña, Riatĩmiña, Sãñaña, Tãmiña, capricornio m. (esp. de escarabajo)
ĩmiña, Ũmuña, Vauya, Wajʉya, (alfuente del ñomʉmʉcamʉ jacʉ.
río Pirá-Paraná) Wecʉ jataya, (cañito, afluente capritazo m. (dar capirotazos, golpecitos, hecho
del caño Piedra) Cajicoaya, Oco botiya, Rẽeña, por la langosta) reteare.
(cañito, afluente del caño Sonaña) Ĩmicasaya,
captar v.t. (entender) ajijuare, (no captar, no
ʉʉtʉña, (nombre llevado por varios caños,
alcanzar a entender todo que él dijo) gotisere
afluentes del río Pirá-Paraná, el caño Piedra y
ajijuajeobetire.
el caño ĩmiña) Sĩmioña.
capturar v.t. (capturar persona, animal) ñiare E,
caño Agua Azul (afluente del caño Colorado)
ñeare J pl. ñejere.
Recoya.
capuchino m. (maicero cariblanca, esp. de mono
caño Colorado (afluente del río Pirá-Paraná)
capuchino) gaque josʉ, (mono capuchino, cai
Oco sũaña.
capuchino) gaque.
caño Golondrina Minoña.
caño Paca (afluente del caño Piedra)
capullo m. (capullo de gusano, oruga) ĩamʉ ria.
cara f. rioga E, rioa J.
Español - Eduria & Barasana - 393
caracol cartucho

caracol m. sʉjʉ, (casco de caracol) sʉjʉ cooro. carbón m. rĩti.


carácter m. (carácter mítico, ascendiente de la carcaj m. (carcaj con flechas) besuboca, (carcaj
gente) Rõmi cũmu, (carácter mítico, para dardos) wacasa E, wacatori J.
ascendiente de los eduria) Ʉco jĩno, (carácter carga f. (carga para mandar) cõaroti.
mítico, ascendiente de los Yeba masa o cargador (REG) m. (cargador de canasta) cãno,
barasanas) Yeba, (carácter mítico, el más jiibʉ cãno, misi gãjoro, (cargador para bebé)
poderoso del mundo) Meni, (carácter mítico, wasoro.
esposa de Yeba) Yawira, (otro nombre para cargar v.t. (cargar por la espalda con una correa
Meni) Macarʉcʉro yai, (carácter mítico, o cinturón que pasa por la frente) mare,
estrella vespertina, lucero de la tarde, (cargar al hombro a un lugar más alto)
ascendiente de la gente cõme masa) gajamoore, (cargar al hombro) gajare, (cargar
Ñamicarima, (carácter mítico, hijo de Muiju y algo y dejarlo al destino) maejore, (cargar
Meneriyo, nieto de Meni) Sʉe, (carácter mítico, escopeta) tuurocasuare, (cargar por la espalda
la hembra de Guara) Buuo, (carácter mítico, la y cruzar por un puente) majẽore, (poner y
madre de ʉ ) Meneriyo, (carácter mítico que cargar bolsa del hombre) jãasãare E, jaasãare J,
criticó a Warimi) Yuo, (carácter mítico que (sacar agua con recipiente y cargar) oco waare,
dieron la tierra y los bienes a la gente) Ayawa, waare.
(carácter mítico que hizo la noche) Ñami soda,
caries f. (causa de dolor de diente o muela) jĩc .
(carácter mítico quién ʉ engañó) Rĩma jĩno.
carijona m., f. (grupo indígena del Vaupés) jode
caraná (BRAS) f. (hojas utilizadas para techar,
gawʉ, jode gawo pl. jode gawa.
guágara, palma de jícara) moji E, J, muji YM,
carnada f. (carnada para pescar o cazar) ʉco.
(palma de caraná) mojiño, (frutos de la palma
carne f. rii, (carne de animal) waibʉcʉ rii,
de caraná no comestibles) mojibʉcʉño ricaa,
(pedazo de carne) rícuji, riiro, (pedazo de
(tejido de caraná) mojitii, (esp. de caraná con
carne humano) ricuji.
ramos largos) moji jacʉ jĩco, (esp. de caraná
utilizada para techar la casa) buu moji, (esp.
carrete m. (carrete de hilo) yʉtajuria, (carrete de
de caraná utilizadas para techar la casa) jota madera entallada con muescas para aplicar la

moji, wĩjojũu, (esp. de palma de caraná) moji tinta negra) wee tũnuoriajuria.

jacʉ jĩcoño. carretera f. ũmarica watimaa.


caraña (REG) m. (pigmento, tinta, pintura de esp. carretilla f. sita juaria cooro.
de savia utilizada para pintar la cara) sĩpe. carriquí m. (pájaro carriquí pechinegro) yeoro.
carapana m., f. (grupo indígena del Vaupés) m. carrizo m. 1 (flautas hechas de la caña carrizo)
mʉteagʉ f. mʉteagõ pl. mʉtea, (grupos étnicos weworo pl. wewo. 2 (esp. de caña usada para
entre los carapanas) bʉri ñiirãgʉ, bʉri ñiirãgõ hacer flautas carrizos) weworo pl. wewo.
pl. bʉri ñiirã; dʉrʉagʉ, dʉrʉago pl. dʉrʉa; carro m. ũmarica.
momiagʉ, momiagõ pl. momia masa. carta f. queti.
carayurú (BRAS) m. (esp. de hoja y su pigmento, cartilla f. (cartilla para estudiar) bueriatuti.
tinta, pintura roja para pintar la cara) gʉnañe. cartucho m. jeajea pl. jeaje.

Español - Eduria & Barasana - 394


carurú cazo

carurú (BRAS) m. (cogollo de carurú) au masu, casco m. (casco de tortuga, armadillo,


(mata de carurú con tallo suave y hojas escarabajo) cooro, (animales que tienen cascos
comestibles) auʉ. como tortugas, armadillos escarabajos) coo
casa f. (casa con piso elevado) casabo cʉtiwii, cʉtirã, (casco de caracol) sʉjʉ cooro, (casco de
(casa de reunión) rẽjariawii E, miniriawii J, tortuga) guu cooro.
(forma de casa) rujawii, (maloca) wii. casete m. o f. (casete para grabadora) basariase,
casabe m. (pedazo, torta de casabe) najuro basarito.
pl. naju, (casabe hecho de umarí o los restos de caso m. (hacer caso) ajitirʉnʉre, (no hacer caso)
yuca brava preparada para hacer fariña) oca rẽtore, (persona que no hace caso) ajibecʉ,
tioriaro, (casabe hecho de yuca ablandada en ajibeco.
agua, mezclada con almidón y tostada) quĩibo caspa f. watise, (tener caspa) watise.
tioriaro, (casabe hecho rápidamente) najuro castaña f. (pepas de castaña) gʉbo tẽa.
casʉtiriase, (casabe tostado para hacer chicha) castaña de Pará bʉcʉ.
ʉjʉriro E, J, ʉjʉrito YM pl. ʉjʉri, (pedacitos de castaño m. (árbol de castañas de Pará) bʉcʉ.
casabe) najusuri, (tipo de casabe delgado y
castigar v.t. tudíre, (hacer el castigo de un otro)
tostado que se hace con el almidón de yuca
yiʉcore.
brava) sireriaro, (un cuarto de la torta de
castigo m. (venganza) waja.
casabe) najusawia.
casucha f. (chabola, mitasaba, refugio temporal
casado, da adj. (ser/estar casado, casada)
en la chagra o la selva) wiijãi.
manajʉ cʉtire, manajo cʉtire.
catarata f. (caída de agua, cascada, salto) oco
casar v.t. casarse v.r. (casarse con) gãmeoñe
meniri yoso, oco menirujiritʉria, oco
cũure, manajo jiire, (casarse con, en referencia
menirujiro.
a los blancos) ãmosiare.
catarnica f. (loro cotorra cabeciazul) tõi.
cascabel m. (esp. de culebra cascabel) eri, oco
cauce m. (cauce, profundidad, fondo, lecho del
eri.
río) riaga gʉda maa.
cascada f. (caída de agua, catarata, salto) oco
cauchera f. (árbol de caucho, hevea, palo de
meniri yoso, oco menirujiritʉria, oco
seringa) biitiʉ.
menirujiro.
caucho m. (leche de caucho, savia de hule,
cascajo m. (gravilla, grava, arena gruesa)
goma) ríí, (bulto de caucho, hule) rííjoti.
gʉtaria.
causar v.t. (causar aversión) teore, (causar que
cáscara f. rujagasero pl. rujagaseri, gase, (cáscara
uno mismo u otro no pueda pasar) tutoore.
de varias esp. de árboles utilizada para hacer el
fuego) jeagase, (cáscara para paredes) jeagase,
cavar v.t. (excavar, cavar tierra) coare, (excavar,
(cáscara utilizada para endurecer barro en la remover tierra) sarecoare, (excavar, cavar

fabricación de ollas) rãjua, (tener cáscara) coo canoa con hacha) bojereare.

cʉtise, (tinte hecho de la cáscara del árbol cazadora f. (esp. de culebra cazadora) ũñu ãña.
aso oʉ usado para pintar las calabazas) cazar v.t. rʉnʉre, (ir a cazar) sĩacudire.
masoco. cazo m. (cucharón) baáre waasãariabaja.

Español - Eduria & Barasana - 395


cebo cerro

cebo m. (cebo para pescar o cazar) ʉco. cerca adv. (cerca de) tʉaca, tʉʉ, yeericuaca,
cebolla f. (mata de cebolla) cebollacaje. yeeroaca, (cerca del suelo) rʉcacaaca E,
cebucán, sebucán m. (matafrío) jĩnomʉ. jʉdoaca J, (estar cerca de) tuyase.

cedazo m. (cedazo de mimbre para colar la masa —f. sãniariaro, (cerca tejida de trampas para

de yuca brava) bijerijo E, bijeribo J, (cedazo atrapar peces) maataariaro, maataariajaʉ,

para guardar casabe) naju sãariabo, naju maataariajʉ, maataariacʉni, E, cãmotaariaro J.

sãariatobe, (cedazo para la yuca brava) sʉaria. cercar v.t. (circundar, rodear) gãnire,
cefalotórax m. (cefalotórax de insectos) rujʉ. waágãnibiare, (cercar en el puño) ãmo tusure.

ceiba m. (palo de ceiba) buyaʉ. cerdo m. (marrano, puerco doméstico) ecari yese,
yese.
ceja f. (cejas) caje gũmu joa, caje tʉʉ joa.
cerebro m. rʉjobadia E, rijobadia J.
celebrar v.t. (celebrar misa) ñuubuere.
cerner, cernir v.t. (cernir masa de yuca brava
celeste f. (celeste común, morfo azul, mariposa
después de extraer el jugo) sʉare.
grande y azul) ẽmʉ.
cernidor m. (cernidor para la yuca brava) sʉaria.
celo m. (estar en celo, ponerse en celo, perra,
hembra animal) gãmore.
cerquita adv. (cerquita de) tʉaca, yeericuaca,
yeeroaca.
celoso, sa adj. (estar celosa del esposo, estar
cerrado, da adj. (parte cerrada del caño o río)
celoso de la esposa y no permitir que él/ella
esté con otros) manajʉ rẽ re, manajo rẽ re. rujacʉni.

cementerio m. bajirearãre ĩna yujeriajaʉ. cerrar v.t. (cerrar la puerta) tuure, (cerrar los
ojos) bibire, (asegurar, reparar, cerrar hueco
cemento m. bʉoore.
en una red, canasta, puerta o pared tejida por
cenar v.i. baátʉore.
atarlo con cuerda o bejuco) ereabibere, (cerrar
ceniza f. (ceniza, cenizas) õja, (ceniza de esp. de
en hacer el soporte para el tiesto) biare, (cerrar
cáscara utilizada en la fabricación de ollas)
la boca) cũnibibere, (cerrar la cremallera)
rãjua.
tʉamʉobibere, (cerrar la llave del tubo de
centípedo m. (esp. de centípedo que pica) muni. agua) bibere, (cerrar la puerta) tuurocasuare,
centro m. (en el centro de) gʉdareco. (cerrar y hacer quedar) tutocũure, (represar,
cepa f. (forma de cepa de árbol) rujabua. tapar, cerrar caño, río) biatuure, (tener un
cepillar v.t. (cepillar el pelo) siroare, (cepillar objeto entre la mano cerrada) ãmo tusure.
madera) tuureagosiore. cerrillo (REG) m. (cafuche, pecarí) yese, (pecarí
cepillo m. (herramienta para carpintería) yucʉjãi de collar) quĩi yese.
tuureariaro. cerro m. (colina, loma, subida) buuro, rujabuuro,
cera f. (cera de abejas) werea. (montaña) gʉtaʉ pl. gʉtayucʉ, (aquel cerro) i
cerbatana f. bujua pl. buju, (cerbatana ahuecada buuro, (cerro cerca de la trocha que conduce a
de una esp. de la palma pachúa) sãari bujua, caño Colorado) Yai cũmurocʉ, (cerro cerca de
(cerbatana de madera enrrollada) dʉrearia, Ẽoña por el camino a Cõmeña) Wãsoa baba,
yucʉ bujua. (cerro cerca del caño Tatú) Caji coʉ bota, Gaa
yai bota, Momiʉ, Rãmeʉ, (cerro del caño

Español - Eduria & Barasana - 396


cesar chillido

Colorado) Cuma buuro, (cerro donde habita no hay nada como chagra abandonada) ñie
Meni, colocación desconocida) Meni cũmuro, manojʉ E, ñee manojʉ J.
(cerro donde hay la comunidad de Buenos chamán m. (payé) cũmu, (protector espiritual
Aires) Wayu buuro, (cerro en la cabecera del para los iniciados durante la ceremonia de
caño Cananarí) Peuʉ, (cerro en la cabecera del iniciación) gúu E, guuga J.
caño llamado Rííya) Waca bota, (cerro en la chambirá f. (corombolo, frutas de la palma
cabecera del caño Paca) Querea yaa bota, chambirá) betaa, (fibra del centro de la palma
Wajʉ bota, (cerro en la cabecera del caño chambirá) ñucaabʉtimaa pl. ñucaabʉti, (hoja
Tatú) Badi cojãnaʉ, (cerro en la cabecera del de la palma chambirá) sʉme jũuro pl. sʉme,
caño Tĩ iña) Ewʉ maja yaa bota, (cerro en la (palma chambirá) betaaño.
cabecera del río Pirá-Paraná) Rayo yaa bota, chamuscar v.t. 1 (chamuscar pelos, plumas)
(cerro en la cabecera del río Vaupés) ʉta soere, waibʉcʉ soere. 2 (chamuscar matas,
sariʉ, Jee jũna bota, Ʉco jĩno yaa bota, (cerro acción del calor del sol) asisĩore.
en la serranía donde se encuentra el cerro
chaquilar v.t. (chaquilar pepas, chaquiras) jĩore.
Estrella) Oco jojiʉ bota, (cerro Estrella al oeste
chaquira f. (chaquiras) waicaje E, ñaquerijo J,
de Sonaña) Ñocoʉ, (cerro Golondrina) Minoʉ,
(una cuenta de chaquira) waicajea E,
(cerro grande) jairibuuro, (cerro mitológico)
ñaquerijoa J.
Wacaʉ, (cerro mitológico de Jãmoriña) Rĩma
charapa f. (tortuga acuática) ria guu, (esp. de
wese, Rĩmaʉ gʉtaʉ, (cerro pequeño, bajo)
tortuga acuática) guu sũʉ, ũma cũmuro.
mojoribuuro, (cerro por el río Apaporis) Juriti
bota, Maja mumurocʉ, Majaʉ, (cerro por el río
charca f. (área ancha de agua como una charca o
Cananarí) aʉ, ãja sojeʉ, ãmoʉ bota, ʉda pozo para peces) rujaʉtara, (charca para peces)

nuaricʉ, Jasi bota, Wairearicʉ, (cerro por el río wai ʉtara, (quiebra o depresión en la tierra)

Pirá-Paraná) uarijũnʉ bota, (cerro que rujacora.

pertenece al grupo del menor rango de los charco m. (área barrosa o fangosa) cabiritata,
indígenas) Masa gajariana yaa bota, (ese cerro) (charco del agua en el suelo después de la
ti buuro. lluvia) oco ʉtara.

cesar v.i. (cesar de hablar) yitʉjare, (hacer cesar) charcón m. (charcón de río debajo de los
tʉjoore. rápidos) gʉta ʉtara, (área ancha de agua como

chabola f. (casucha, mitasaba, refugio temporal un charcón debajo de cachivera) rujaʉtara,

en la chagra o la selva) wiijãi. (charcón Ivapichuna) Toara.

chachalaca f. (chachalaca variable, guacharaca, chica f. (carayurú, hojas y su pigmento, tinta,


esp. de ave) waderecoa. pintura roja) gʉnañe.

chacure (REG) m. (agutí, chacure, guara, guatín) chicha f. idire, (chicha de chontaduro) ʉne oco,
buu. (chicha fuerte) idire mecʉose.

chagra f. (huerta, campo para cultivo) wese, chichón m. (chichón en el cuerpo hecho por ser
(chagra abandonada) wesegodo, (lugar donde golpeado o por una infección) rujamura.
chillar v.i. (piar, chillar, hecho por pájaros
cuando están pequeños) rĩjire.
Español - Eduria & Barasana - 397
chillido ciego, ga

chillido m. (chillido del pavo de monte) waipi chonque utilizada para hacer chicha) yese
waipi. gʉda.
chimbilá, chimbilo m. (murciélago) oso. chontaduro m. ʉnea pl. ʉne, (chontaduro
chinche m. o f. (varias esp. de insectos rallado y tostado) ʉne gatere, (palma de
comestibles) buyaamʉ pl. buyaa, (chinche de chontaduro, pupuña) ʉneño, (racimo de
agua, chinche acuática gigante) oco buyaamʉ, chontaduro) ʉnetõo.
(esp. de chinche comestible) mene buyaa. chorrear v.i. (gotear, chorrear, agua, pintura,
chinchorro m. (chinchorro de cumare) ñucaa sangre) yuyuse.
jũʉgʉ. chorrera (REG) f. (cachivera, chorro, rápido,
chiquito, ta adj. chiquitico, ca (ser animal raudal) gʉtajoero.
pequeño, persona pequeña) mojogʉaca, chorro m. (cachivera, chorrera, rápido, raudal)
mojogõaca, (ser cosas chiquiticas) mʉtaaca. gʉtajoero, (caída de agua pequeña) oco meniri
chirimoya f. (vaituto) pica, E, J, mica YM. yoso, oco menirujiritʉria, oco menirujiro.

chirimoyo, chirimoya m. (palo de vaituto) chotacabras m. y f. (pájaro lunero,


pica, picaʉ. guardacaminos) moio E, moño J, (chotacabras

chisa, chiza f. (chisas, esp. de larva comestible) collarejo, chotacabras pechoblanco) ñamica

wadoa. barero, (chotacabras rabicorto) cocopi.

chismear v.t. (chismear y hacer mal al otro) chúbano, chúvano (REG) m. (esp. de pez
gotiyiroore, (hablar mal del otro) oca yojare. comestible, agua dulce, peje dulce) ñu.

chiste m. (chistes divertidos) seyose. chucha f. (zarigüeya) oa.

chistoso, sa adj. (persona chistosa) seyose yigʉ. chucuto (REG) m. (mico colimocho) rʉtʉamʉ
pl. rʉtʉa.
chivé (BRAS) m. (fariña remojada en agua) naju
gatere weore.
chueco, ca adj. (camino chueco, torcido con
muchas curvas) bedorimaa, begorimaa.
chiza, chisa f. (chisas, esp. de larva comestible)
wadoa.
chupaflor m. (colibrí, picaflor) mimi.

chocar v.t. (chocar algo agudo con el brazo y chupar v.t. 1 (chupar cosa) mimire, (chupar por
agujerarlo) jaajudire. una paja) udire, (chupar teta) ũjure. 2 (picar,

chocarse v.r. (estrellarse) jatirocawaare. chupar, hecho por el zancudo, mosquito) idire.
3 (chupar y escupir de la mordedura de
chonque m. (esp. de tubérculo comestible) cajoa
culebra) ũjureare.
pl. cajo, (mata de chonque inmadura, verde)
wĩmacaje, (matas de esp. de chonque)
chupón m. (retoño, vástago de palma o mata)
widacaje, (esp. de chonque) wida, (esp. de rujajotia, (chupón de tronco, rama podada)

chonque con hojas verdes y blancas) cajo boti, ãcaturijaʉ pl. ãcatuse.

(esp. de chonque con tallos amarillos) cajo churuco m. (mono churuco) seʉ.
sʉrise, (esp. de chonque que produce chúvano, chúbano (REG) m. (esp. de pez
tubérculos esféricos o redondos) ẽpa, (esp. de comestible, agua dulce, peje dulce) ñu.
cicatrizar v.t. cicatrizarse v.r. yatise.

Español - Eduria & Barasana - 398


ciego, ga coger

ciego, ga m., f. ĩabecʉ, ĩabeco, (estar ciego unos clavar v.t. jaajuure, (clavar la vista en o a)
segundos por el brillo del sol) caje moose. ĩarijacoare, (la parte clavada, tiempo pasado)
cielo m. ʉmʉagasero. jaajuuriaro.
ciempiés m. (esp. de ciempiés) gawa wãsi, (esp. clavo m. cõmewaca.
de ciempiés que pica) muni. cloquear v.i. (cloquear, el gallo) cu cu cu,
cigarra f. (esp. de cigarra) ĩajacʉ, (cloquear, la gallina) co co co.
wãmʉguiguiamʉ, were, (esp. de cigarra cloqueo m. (sonido que hace el gallo) cu cu cu,
incomible) cʉma wirero. (sonido que hace la gallina) co co co.
cigarrillo m. mʉnojoti. coatí m. (cusumbo) mijisudiro.
cigarro m. mʉnojoti. cobija f. gũmariaro.
cigüeñuela f. (esp. de ave acuática, no coca f. cají, (coca para fortalecerse en un trabajo
comestible) bʉbʉri mini, majio. futuro) bose, (hilera de matas de coca) cajicaa,
cilíndrico, ca adj. (cosa tubular o cilíndrica (mata de coca) cajirʉcʉ, (matas de coca
como canasta, mata con tallo vacío o hueco, inmaduras, verdes) wĩmarʉcʉ, (tallo de coca,
escopeta, vestido) rujabʉ. parte que se siembra) cajirʉcʉ.
cilindro m. (cilindro tejido de pachúa para cocido, da adj. ñaise, (estar cocido en agua)
guardar pupuña en el caño) ʉneraje. sibise, (ser/estar cocido, umarí, jugo de yuca
cima f. (cumbre, cima de montaña) jũna, (cima brava o manicuera) sajase, (umarí, jugo de
de la cordillera de montañas entre Sonaña y yuca brava, manicuera no cocida) sajabeti.
Yojoya buuro) Riacũmuricʉ. cocina f. (casita aparte para preparar la comida)
cinco adj. y m. (cinco cosas) cojomo cõro, baáre roariawii.
cojomocãrãca, (cinco personas, animales) cocinar v.t. (cocinar algo en agua) roare,
m. cojomocãrãcʉ, f. cojomocãrãco. (cocinar bien) roañaiore, (cocinar ají para
cinta f. (cinta adhesiva, esparadrapo) sʉoriamaa. adivinar cuál brujo hizo mal y matarlo) bia

cintura f. rujʉ gʉdareco. roare.

cinturón m. (correa) wẽñaariaro. cocinero, ra m., f. baáre roagʉ, baáre roago.

círculo m. (forma de cerca, círculo de palos para coco m. (palma de coco) cocoño.
guardar el almidón de yuca) rujasãniro, (hacer coconuco (REG) m. (pava hedionda) icagʉ.
un círculo de personas puestas de pie) cocuyo m. (luciérnaga) gõnejico.
rujabedo rʉgõre. codazo m. (dar codazos) sãarocare.
circundar v.t. (cercar, rodear) gãnire, codiciar v.t. (codiciar cosa) ĩaʉore, (codiciar
waágãnibiare, (rodear, circundar cosa, persona) bojaĩare E, ãmoĩare J; ʉore.
completamente) gãnibiajeore. codo m. rica sãarica, (interior del codo, el lado
cizaña f. widi. opuesto del codo) rica sũquero.
clan m. masajoa, rujatubua pl. masa tubuari. codorniz f. juturo.
clase f. (una clase) cojo wãme. coger v.t. 1 (coger algo tirado) ñiare E, ñeare J

Español - Eduria & Barasana - 399


cogollo color

pl. ñejere; boca ñiare, (coger con las manos) cuerda) jaajerubʉajeore.
ricare, (coger de la mano, llevar) tʉare, (coger colgarse v.r. (colgarse con la cabeza hacia
hojas de coca) suare, (coger pescado, engafar, abajo, hecho sólo por el murciélago) oso
enganchar, garfear) bʉajuure, (coger rama y rocayoore, rocayoore, (donde el perezoso se
jalarla para que la canoa en que está se corra cuelga de un árbol) rujayorea.
río arriba) tʉarocare, (coger y dejar un poco colibrí m. (chupaflor, picaflor) mimi, (ermitaño
más cerca al río) ãmiroocũure, (coger y llevar, enano) cãna mimi, (ermitaño gris) yai mimi,
traer una cosa a un lugar) ãmiejore, (coger y (hadita coliblanca) yʉta mimi, (heliodoxa
traer a donde estaba) ñiaejore E, ñeaejore J, tijereta) gʉje mimi, (esp. de colibrí rojo) bara
(coger y voltear una cosa) ãmigãmeore E, mimi.
ãmijʉdare J pl. juagãmeore E, juajʉdare J. 2 colimocho m. (mico colimocho, chucuto)
(coger la noche, oscurecer) rãioqueare, rʉtʉamʉ pl. rʉtʉa, (colas del micos colimochos,
rãiorocacũuse, rãiose, rãiotãmʉore. chucutos) rʉtʉa jĩco, (pelo del mico colimocho
¡cójalo! (comida, bebida, libro, etc.) mee E, o chucuto utilizada para la prenda de la danza)
máa, ũmá, ʉjʉ. rʉtʉa joa.
cogollo m. (cogollo de carurú) au masu, (cogollo colina f. (cerro, loma, subida) buuro, rujabuuro.
de piña) sẽnacaje, (hojas nuevas de yuca colirrojo m. (esp. de pez comestible) wayusũaro.
brava) au.
collar m. (gargantilla) bʉsariajʉ pl. bʉsare, (tener
cojear v.i. casiare, rujasagueri waáre.
collar puesto) bʉsare.
cola f. 1 (cola de animales excluyendo los colocar v.t. (poner, guardar) cũure, (colocar al
pájaros) jĩcoro, (cola corta de la danta, tortuga, lado de) tuure, (colocar algo para protegerse)
paca, guara) rujarapea, (cola delgada de la tutoore, (colocar canasta, olla al suelo)
culebra, lagarto, lombriz, armadillo, zarigüeya) ãmirojore, rojore, (colocar en el centro de la
rujasãmiaaca, (cola peluda de ardilla) maloca más de una cosa) ãmiwiocũure
rujajĩcorowaua, (colas largas de anguilas) pl. juawiocũure, (colocar encima de)
rujajĩcorosãmiri, (plumaje de la cola de aves) ãmimʉojeore, (colocar tejidos de caraná, libros
jĩc . 2 (cola de canoa, popa de canoa, parte uno encima del otro) jeomʉjawaare, (colocar y
trasera) cũmua gʉde, gʉde. hacer parar) rʉgõore, (colocar y hacer parar
colaborar v.t. (ayudar) yirẽmoore, (colaborar en poste) juurʉgõore, (guindar, colocar hamaca)
el trabajo) ejarẽmoore. wẽare.
colador m. (canasta para colar la masa de yuca colono, na m., f. (colono, colona de raza no
brava) bijerijo E, bijeribo J. indígena) gawʉ, gawo pl. gawa.
colar v.i. (filtrar, acción del colador) ẽnise. color m. (cosa de color amarilla o naranja) sʉrise,
—v.t. (colar la masa de yuca brava) bijere. (cosa de color blanco) botise, (cosa de color
colgar v.i.irreg. (colgar, espejo, ropa, hamaca) gris o café claro) moñise, (cosa de color rojo)
cãjise. sũase, (cosa(s) de color negro) ñiise, (cosa(s)
—v.t.irreg. (colgar algo) yoore, (colgar cosa, de color verde o azul) sʉmese.
olla) jidiyoore, (poner, colgar ropa sobre una

Español - Eduria & Barasana - 400


coloradito comparar

coloradito m. (ácaro muy pequeño de color rojo) echar comida para que no se dañe) baáreare,
gãmosoroamʉ E, J, gãmusoroamʉ YM (comer y hacer dolor al otro por no mandar
pl. gãmosoroa E, J, gãmusoroa YM. soplar al payé) baábʉare, (gustar
colorear v.t. wia ajere, wiare. me/te/le/nos/les comer) baáquẽnare, (ingerir)

columna f. (columna vertebral) sʉyarojʉa baásãare, (mambear, comer coca para

gõanori E, jʉdojʉa gõanori J. fortalecerse antes de trabajar o viajar) bose


yire, cají baáre.
columpio m. (columpio para bebé) wasobʉ.
comestible adj. (uno comestible) baárii.
combustible m. (gasolina) ʉye.
cometer v.t. (cometer un error) maawisiare.
comején m. (termitas, comajénes comestibles)
comida f. baáre, (comida de él) ĩi baáse, (comida
mecamʉ pl. meca, (comejenes que vuelan)
butua riarã, (esp. de comejenes comestibles) para más tarde) baároti, (comida prohibida o

bʉjoarã E, õjea J; butuajacaroca, bʉcoa, tabú) baáre rẽ re, ʉye sõose, (comida que se

bʉcʉroa, õjeca, yebaca, (esp. de comejenes come sin cocinar o cruda) catisene baáre,

incomibles) butua, butuñimia, guji sĩgã, (comida rica, sabrosa, deliciosa) baáre

najusũjuroa, (esp. de comejenes que vuelan) quẽnase, (comida sobrante, sobras, restos)

õjeca riarã, riarã. baárʉariajʉ pl. baárʉase, (porción, presa de


pescado o pollo) ruje, (sobras, restos de
comenzar v.i.irreg. rasase E, jasase J.
comida de él) ĩi baágoose, (sobras, restos de
Comeña m. (río Comeña, afluente del río
comida echados) baáreare, (un poco de
Pirá-Paraná) Cõmeña.
comida) baáreaca.
comer v.t. baáre, (andar comiendo) baácudire,
como adv. bajiro E, bero J, (como él en hecho o
(comer a la superficie del agua, hecho por el
experiencia) ũgʉ, ũgõ, (como éste, ése; ésta,
pez) soabaare, (comer algo duro, partiéndolo
ésa; esto; cosa semejante en manera o función)
por morder) yʉrabaare, (comer con cuchara)
ũno.
sarebaare, (comer con un utensilio como
cómo pron.interr. (¿cómo de grande? animal,
cuchara, pedazo de casabe, etc.) soabaare,
persona, árbol) m. nocʉ E, no quĩji J, f. nocõ E,
(comer dejando caer huesos o migas de casabe
no quĩjo J, (¿cómo de grande? hamaca, palo,
al suelo) baácũure, (comer en la presencia de
lápiz) nocʉ E, nocãgʉ E, J, (¿cómo de grande?
otros que no están comiendo) baáĩore, (comer
radio, ropa, canasta, escopeta, rollo de bejuco)
hasta llenarse, dejando parte de la comida)
nocãse, (¿cómo?) no bajiro, no bajise, (¿cómo?
yajiweore, (comer otra vez, volver a comer)
de manera o cantidad) no.
gãmebaare, tudibaare, (comer parte) baáseare,
(comer termes) meca saabaare, (comer todo)
compañero, ra m., f. (amigo) baba, (tener
baágoore, baájeore, (comer todo hasta que no compañero) baba cʉtire, (dejar de ser

alcanza cubrir la familia) baásĩare, (comer un compañero) baba cʉtijidire, (no querer un

ser vivo) baárocare, (comer una comida con compañero) baba cʉtiteere.

otra) ucabaare, (comer una parte de piña, comparar v.t. (comparar lo bueno y lo malo en
carne, etc.) baáqueare, (comer uvas) werore, una persona) ĩacõĩare.
(comer y botar una cosa) baárocare, (comer y

Español - Eduria & Barasana - 401


compartir construir

compartir v.t. (repartir) batoore, ĩsibatoore, confesar v.t.irreg. ñagõrẽtore.


(compartir en el trabajo) ejarẽmoore. confiar v.t. (creer, confiar en) ajitirʉnʉre E,
compasión f. (sentir compasión por, tener ajimoamire J, ajirʉnʉre YM.
compasión de otro y ayudarle) bojoneyesore. confite m. (dulce) ibisitirica pl. ibisitise; momia
competir v.i.irreg. (competir con otro para pl. momi.
adquirir una persona, animal o cosa) gãmerã confundir v.t. (hablar varios temas haciendo
tʉature. confundir al otro) gotimasiriore, (hablar y
comprar v.t. waja yire, (comprar más) waja confundir al otro) gotimaawisiore.
yirẽmoore. confundirse v.r. (confundirse por miedo)
comprender v.t. (entender) ajimasire, güimecʉre.
tʉoĩamasire. confuso, sa adj. (estar confuso por pensar en
comprimir v.t. (apretar, comprimir hojas de coca muchas cosas) mecʉre, tʉoĩamecʉre.
en canasta) ñiasuare E, J, (encoger, comprimir conga f. (hormiga conga, tocandira, yanave) jeta,
el matafrío para aumentar su volumen o (crías de las hormigas conga, yanave,
barriga) ñuuñanare. tocandira) jeta riarã.
comunicar v.t. (comunicar por radio) ñagõcõare. congregar v.t. congregarse v.r. (reunirse) rẽjare
comunidad f. (comunidad de Buenos Aires) E, miniejare J.
Wayu buuro, (comunidad de Piedra Ñii) Ñii, cónico, ca adj. (cosa, recipiente cónica u
(comunidad de Utuya) Utuya, (comunidad de ovalada) rujajedo.
Sonaña) Sõnaña, (comunidad Jená) Sẽnajoero. conmigo pron.pers. (uno que está conmigo)
con prep. rãca. m. rãcaagʉ, f. rãcaago pl. rãcaana.
cóncavo, va adj. (cosa cóncava) rujabaja, (cosa cono m. (cono hecho de hoja) bia wĩniriajedo,
cóncava con espacio debajo como canoa, jũujedo, rujajedo, (forma de cono) rujasaaro.
chuchara) rujacobʉa, (cosa en forma cóncava) conocer v.t.irreg. (saber) masire, (conocer hasta
rujacooro. cierto punto o lugar) ĩaejore, (conocer los
concentrar v.t. cʉnisãñare. pensamientos) tʉoĩamasire, (no conocer)
concha f. (concha de caracol) cooro, (animales masibetire.
que tienen conchas, caracoles) coo cʉtirã, conocimiento m. (perder el conocimiento, el
(tener forma de concha) coo cʉtise. sentido, la conciencia) tʉoĩamasibetire.
conciencia f. (perder la conciencia, el consciente adj. (estar consciente) masa catire.
conocimiento, el sentido) tʉoĩamasibetire. conseguir v.t. (conseguir cosa, idea) bʉjare.
condensar v.t. (destilar, reducir, condensar por consejo m. oca, (dar consejo no hacer algo)
hervir) sibiore. beore.
cóndor m. (buitre, guala, gallinazo) yuca, constelación f. (nombre de una constelación)
(cóndor de los Andes) yuca bocʉ. siorʉjʉ.
conducir v.i.irreg. (llevar, conducir alambre, construir v.t. (construir casa) bʉare, (construir
camino, río) rasase E, jasase J. casa en el mismo sitio u otro) bʉawasoare,

Español - Eduria & Barasana - 402


contagiar corral

(construir paredes de la casa) wii toore, contusionar v.t. (ponerse morado, salir
(construir plataforma para coger hormigas) moretón) ñiijuare.
sẽneare. contuso, sa adj. (ser/estar contuso, morado)
contagiar v.t. (contagiar a) jẽnise, (contagiar con sũase.
enfermedad espiritualmente) quedisãjase. convencer v.t. ñagõtĩmare.
contagiarse v.r. (contagiarse con, de, por la conversar v.i. gãmere ñagõre, ñagõjẽnire, oca
transmisión de la gripa) ẽjo bʉjʉse, jedire.
(contagiarse con, de, por la transmisión de una
cónyuge m., f. (m.) manajʉ, f. manajo.
enfermedad) jẽnise.
copa f. (copa de árbol) yucʉ jũna.
contar v.t.irreg. 1 (relatar, contar relato) gotire,
copular v.t. (tener relaciones sexuales) m. ajerii
(contar a escondidas) gotirudire, (contar al
cʉtire, f. ajerio cʉtire pl. ajeriarã cʉtire; wʉare,
compañero lo que uno ha hecho, lo que ha
(copular soltero con una mujer) manajo magʉ
sucedido) queti gotire, queti gõjare, (contar
ajerio cʉtire.
bien, claramente) quẽnaro gotire, (contar
coquito m. (esp. de ibis) ʉari coto, (esp. de ibis
saludos, noticias, etc. al llegar) gotiajere,
con plumaje rojo o negro, pico rojo y patas
(contar varios temas haciendo confundir al
rojas) coto sũagʉ.
otro) gotimasiriore, (decir, dar noticia, contar
a muchas personas) gotibatoore, (mandar a
coral m. (culebra coral, acavai, coralillo) tĩi,
contar un mensaje) roticõare, (narrar, contar (culebra coral falsa) ocorẽa.

relato) ñagõre cʉtire, (seguir, continuar corazón m. ʉsʉa, (corazón de árbol) gʉda jubero,
contando) gotirũtuare, (tener miedo de contar yucʉ gʉda jubero.
algo) gotigüire. 2 (contar números) cõore, cordel m. yoo.
(más, palabra que se utiliza en contar) cordillera f. gʉtagũmu, gʉtayucʉ.
jẽnituaro. cordón m. (cordón que se ponen alrededor de las
contento, ta adj. (ser/estar contento) caderas de los hombres) wẽñaariamaa.
wariquẽnare. corneta f. (corneta de barro) uria, uriro.
contestación f. (respuesta) cʉdire. corocora f. (ibis) coto.
contestar v.t. cʉdire. corombolo (REG) m. (frutas comestibles de la
continuamente adv. biyaroaca. palma chambirá) betaa.
continuar v.t. (seguir, continuar hablando, corona f. (corona de la danza tejida de hojas de
contando) gotirũtuare. ramo para colocar las plumas de mochilero)
contra prep. (estar contra) tuyase. buya bʉcʉbedo, (corona de plumas para
contradecir v.t. (refutar, contradecir lo que otro danzar) maja joaro, (parte de la corona del
ha dicho) boca yicõare. baile hecha de la plumas del gavilán y la garza

contrafuerte f. (bamba o gamba, raíces arriba ẽoroa ʉ) wĩtoʉ, (parte del frente de la corona

del suelo que sostienen el árbol) saaro, del baile hecha de plumas del pavón) wĩtomaa.

yucʉsaaro. corral m. (corral para encerrar puercos)


yeseasãniro.

Español - Eduria & Barasana - 403


correa cráneo

correa f. (cinturón) wẽñaariaro. pachúa, etc.) wáare, (trozar, cortar por


correcaminos m. (ave correcaminos collarejo) morder) cũnitaare.
betapeero, monacooro. cortarse v.r. (cortarse por frotar una cosa

corregir v.t.irreg. (revisar) quẽnore. cortante) jatiyijere.

correntoso, sa adj. (estar correntoso) juetĩmase, corteza f. rujagasero pl. rujagaseri, (corteza de la
(parte correntosa del río) juetĩmarojʉ. palma de pachúa utilizada para paredes y
pisos) cõja, (corteza utilizada para endurecer
correr v.i. ũmare, (correr a un lado) wʉrʉgoore,
barro en la fabricación de ollas) rãjua, (tener
wʉrʉre, (correr, caño, río) ũmayuuse, (correr,
corteza) coo cʉtise.
fluir savia de un árbol) ríí budise, riire, (correr
corto, ta adj. (ser/estar corto) yeese, (corte corto
viento, brisa) wẽatuse.
—v.t. (correr cosa) tuwʉrʉore. de tela, machete corto, etc.) yeerijãi, (dardo
corto, puntilla corta, etc.) yeeriwaca, (más
corriente f. (corriente de agua) juejũna,
corto) yeebʉsaro, (pedazo cortico) yeericuaca,
juetĩmase, (moverse fuertemente de la
yeeroaca.
profundidad hacia la superficie causado por la
corriente del río) jutimuneose.
cosa f. rujaro, rujase, (cosas) gajeyeũni E, gajeũni
J, (cosa cónica) rujajedo, (cosa que se aplica
cortar v.t. (cortar cosa) taare pl. jaasurere, (cortar
por frotar) warere, (cosas caídas) wẽjase,
con machete, machetear, tallar remo) jaatuure,
(cosas existente en un lugar) ñaase, (cosa(s)
(cortar con presión usando cuchillo) ñiataare E,
azul(es) o verde(s) sʉmese, (cosa(s) blanca(s)
ñeataare J, (cortar con tijeras) rʉjotaare,
botise, (cosa(s) negra(s) ñiise, (cosa(s) roja(s)
(cortar con un punto afilado) wawitaare,
sũase.
(cortar cosa y hacer caer) jaataaqueore, (cortar
el fruto de un árbol) rʉtere, (cortar en pedazos
cosechar v.t. (cosechar yuca brava) quĩi ruare,
o tajadas con cuchillo) yijere, (cortar en (tiempo de cosechar) ricaa cʉtirodo.

pedazos por pellizcar) iguesurere, (cortar coser v.t. tiare.


haciendo las extremidades de la canoa) cosquillar, cosquillear v.t. quiriore.
jaamuucũure, (cortar hierba con machete) taa cosquillas f.pl. (hacer cosquillas) quiriore, (hacer
darare, taa jaasurere, taa jaatuure, (cortar tener cosquillas) iriose E, irose J.
hojas con las uñas) iguesuare, (cortar madera, costar v.i.irreg. (valer, tener valor) waja cʉtise.
bejuco, tela, torta de casabe, carne, plátano) costilla f. waru gõaro pl. waru gõa, (costillas,
yijetaare, (cortar palo, árbol caída con machete caja torácica) warubʉ.
o hacha) jaataare pl. jaasurere, (cortar palos, costo m. waja.
árboles rectos con hacha) quẽare, (cortar
costura m. (una ropa cosida) tiariaro.
racimo de inayá) rutere, (cortar tela, cabello)
cotinga f. (pájaro cotinga real) rasuamʉ, rasuʉ,
suare, (cortar y abrir animal) yijewaare,
(cotinga pechimorada) sʉme rasuʉ, (cotinga
(cortar y dejar a un lado árbol que cruza el
pompadour) rasuʉ bocʉ.
caño o camino) jaataarocare pl. jaasurereare,
coto m. (mono aullador colorado, guariba) ugʉ.
(despedazar, cortar cosa por pellizcar)
iguetaare, (partir, rajar, cortar piña, palma
cráneo m. rʉjoacooro E, rijoacooro J.

Español - Eduria & Barasana - 404


crear cuarto

crear v.t. (formar) godoweore, (hacer aparecer) jẽare, (recoger gente o cosas con canoa y
rujeore. cruzar un río o caño) sãajẽore.
crecer v.i.irreg. bʉcʉase, (crecer, animal, persona) cuaderno m. paperatuti.
bʉcʉamʉjase, (crecer bien, planta) wãnʉse, cuadrado, da adj. (cosa sólida en forma
(crecer, feto en el útero) rujeasãjase, (crecer, cuadrada o rectangular) rujacuji.
maleza, monte bajo) widise, (crecer por cuadro m. (pintura, dibujo de él) ĩi ucase.
mamar) ũjubʉcʉare, (crecer, río, caño) cuál pron.interr. (¿cuál de ellos?, ser masculino)
jaimʉjase, jaise, jaiyujase, juejaise, tuujoose, ñimʉjʉa, ni, nijʉa, nijʉare (¿cuál de ellas?, ser
(hacer pan crecer, aumentarse el volumen, femenino) ñimojʉa, diso, disojʉa, (¿cuáles de
hecho por la levadura) ũmato wauwase. ellos? animales, personas) noajʉa, noanajʉa,
crédito m. (sacar crédito) jʉdo/beero waja yirʉ, ñimarãjʉa, (¿cuál lado?) dijacatʉ E, dijacatʉa
waja manone juare. E, dicatʉa J, (¿cuál parte?) dijʉ, (¿cuál? árbol,
creer v.t.irreg. ajire, (creer en, confiar en) piedra) dicʉ, (¿cuál? banco, tiesto, peineta,
ajitirʉnʉre E, ajimoamire J, ajirʉnʉre YM. grabadora un banano) dise, (¿cuál? canoa,
crespo, pa adj. (pelo, cabello crespo) pelota) dica.
rujagʉgʉmaa. cualquier adj. (cualquier cosa) no bojase E, YM,
cresta f. (cresta de gallo, gallina) gãjabocʉ no ãmose J, (cualquier persona) m. no bojagʉ
guiiro, gãjaboco guiiro. E, YM, no ãmogʉ J, f. no bojago E, YM, no
criar v.t. (criar persona) masore. ãmogõ J.

crío, cría m., f. macʉ, maco, (crías) rĩa, (hembras —pron. (cualquier cosa) no mʉ bojase E, YM, no

negras de las hormigas) ñiirã, (tener crías, mʉ ãmose J.

pájaro) ria wejere. cualquiera adj., pron. (cualquiera, cosa) no mʉʉ


criticar v.t. ñagõjaire, (criticar alguien a otros) bojase, (cualquiera, persona) m. no bojagʉ E,
YM, no ãmogʉ J, f. no bojago E, YM, no ãmogõ
gõjacodere, gõjamacare, gõjare.
J.
cruce m. (lugar donde cruce el camino) maa
jẽariajʉ.
cuando adv. ñaaro.

crudo, da adj. (fruta cruda que se come sin cuándo adv.interr. (¿cuándo?) diwato E, dica J,
cocinar) catirica, (umarí, jugo de yuca brava, no cõro.

manicuera no cocida) sajabeti. cuánto, ta adj.interr., pron.interr. (¿cuántos?


crujir v.i. (rechinar, crujir los dientes) guji animales, personas masculinos o femeninos;

põguẽre. árboles) nocãrãcʉ, nocãrãco, (¿cuántos?


lugares, días, bancos, tiestos, ropa, machetes)
cruz f. (cruz de madera) yucʉtẽero, (diseño de la
nocãrãcase, (¿cuánto?) no cõro.
cruz, la letra ‘ ’) rujatẽero.
cuarentena f. (estar puesto en cuarentena por
cruzar v.t. (causar cruzar) tẽore, (cruzar los
tener la gripe) ẽjo rẽ re.
brazos encima del pecho con las manos abajo
del brazo) ricari moabʉrʉare, (cruzar por, a, al
cuarto m. 1 (alcoba, pieza) cãniriasõa, sõa,
través de) waárẽtobuure, (cruzar río o caño) (forma de cuarto, alcoba, pieza) rujasõa. 2 (un

Español - Eduria & Barasana - 405


cuatro culebra

cuarto de la torta de casabe) najusawia, cuello m. 1 (cuello de ser humano, botella)


rujasawia. ãmʉa, ãmʉtutu. 2 (cuello de hamaca)
cuatro adj. y m. (cuatro animales, personas) jũʉcutua.
m. babaricãrãcʉ E, babarirãcʉ J, f. babaricãrãco cuenta f. (una cuenta de chaquira) waicajea E,
E, babarirãco J, (cuatro cosas, tiempos) ñaquerijoa J.
babaricãrãca E, babarirãca J, babari. cuentero, ra m., f. (cuentero, narrador) yoamʉ.
cuatronarices f. (taya equis, esp. de culebra cuento m. (historia, mito, narrativa) queti.
venenosa) gajoabo, (esp. de cuatronarices) ria cuerda f. (cabulla, guindo, cuerda para la
ãña. hamaca) jũʉ gʉbo, (cordel) yoo, (cordón,
cubeo, a m., f. (grupo indígena del Vaupés) cuerda para sostener el guayuco)
bʉjoroagʉ, bʉjoroago pl. bʉjoroa, (grupo wẽñaariamaa, (cuerda hecha de la palma de
étnico entre los cubeos) riyamajagʉ, chambirá) sʉme õeriamaa, sʉme wẽriamaa,
riyamajagõ pl. riyamaja. (guindo, cuerda para atar canoa, perro) cãno,
cubierto m. (vaina, cubierto de machete) jaariase (lazo) siariamaa, (piola) õeriamaa, wẽriamaa.
sãariaro E, cõmejãi wii J. cuerno m. (cuernos) jota.
cubrir v.t. (cubrir algo con muchas cosas) cuero m. rujagasero pl. rujagaseri.
maabʉare, (cubrir con esparadrapo) sʉore, cuerpo m. rujʉri, (cuerpo de seres animados)
(estar cubierto con algo) rujaderea. rujʉ, (cuerpos enteros) rujarã.
cubrirse v.r. (cubrirse, las nubes al sol)
cueva f. goje, gʉta wii, gʉtatoti, rujatoti.
ñaatoose.
cuidado m. (tener cuidado) roori ñaare, (tener
cucaracha f. gasero, (esp. de cucaracha) ũmu
cuidado, cuidadosamente) quẽnari oca.
gasero, (esp. de cucaracha grande) muucuñaro,
cuidadosamente adv. (tener cuidado) quẽnari
(esp. de cucaracha roja y pequeña) gasero.
oca.
cucarachero m. (pájaro cucarachero
cuidar v.t. (atender, vigilar, cuidar persona, casa)
pechiblanco) curi.
codere, (vigilar, cuidar al fuego, comida,
cucarrón m. (escarabajo, esp. de cucarrón) wãsi
animal) ĩacodere, ĩarʉnʉre.
ñico, (cucarrón mierdero) gʉda nuarica.
culata f. (culata de escopeta) jeabʉ jʉdo.
cucha f. (esp. de pez siluro pequeña) yaca.
culebra f. (serpiente) ãña, (boa, esp.) boe jĩno,
cuchara f. baáre soabaariaro, sarebaariaro
maca jĩno, (cascabel, esp.) eri, oco eri,
pl. sarere, sarebaare, sarebaariarori.
(cualquier culebra no venenosa) ãña josʉ,
cucharón m. (cazo) baáre waasãariabaja. (culebra coral, acavai, coralillo) tĩi, (culebra
cuchicuchi m. (perro del monte) ñuju. coral falsa) ocorẽa, (culebra de árbol) yucʉ
cuchillo m. yijeriase E, cõmejãiaca J. ãña, (culebra de dos cabezas, esp. de lagarto)
cuco m. (cuco ardilla, cuco buchinegro, piscua, ʉsʉ, (culebra de varios colores andando)
arditero, esp. de pájaro cuclillo) ritiro. rujagogomaa, (culebra grande) ãñaaro,
(culebras de Pléyades, esp. venenosa) ñocoaro
ãña, (forma de culebra enrollada) rujasobe,

Español - Eduria & Barasana - 406


culona danza

(esp. de culebra) sitajãi, (esp. de culebra curar v.t. 1 (sanar) catiore, (curar con medicina)
cazadora y comestible) ũñu ãña, (esp. de ucayaare, (curar dislocación ósea) tʉajoore,
culebra comestible) cata ãña, jatujimecajo, (curar enfermedades) juare, (ejecutar los ritos
jejequee, wãmʉ sũarica, (esp. de culebra no del payé para curar) yʉsʉore, (ejecutar los
venenosa) badi nurujia E, badi rẽe gujia J, ritos del payé para sanar, curar mordedura de
butuaroca, wajetiro, wati ãña, (esp. de culebra culebra) ãña yʉsʉore, sẽare, (hacer
venenosa) ãña jĩco sũʉ, ãña sũʉ, maja sũʉ, tratamiento, curar a una herida) cãmi ucare,
ñocoãña, wacaju, weco ãña, (esp. de culebra (sacar y curar enfermedad) juareare. 2 (curar
venenosa parecida a una cobra) macarʉcʉro con humo, ahumar, muquear pescado, carne,
sẽoro. ají) sesore.
culona f. (esp. de hormiga arriera comestible) curare m. rĩma1
biajũnamʉ pl. biajũna. curbinata (REG) f. (esp. de pez grande y
culpa f. (por culpa de) sʉorine. comestible, pez burra) quee.
cultivar v.t. (cultivar, labrar la tierra para hacer cúrcuma f. (esp. de caña y maleza) ñaca bʉcʉ E,
un semillero de ají) sarejoore. ñaca bʉcʉ caje J.
cultivo m. (cultivos) ote. curió m. (pájaro curió ventricastaño)
cumare (BRAS) m. (cumare de la palma chambirá) ñamagasero.
ñucaabʉti. curito m. (esp. de pez siluro, comestible) mʉca.
cumbre f. (cima, cumbre de montaña) jũna, curripaco m. (grupo indígena) mijiagʉ, mijiagõ
(cumbre de la cordillera de montañas al oeste pl. mijia.
de Sonaña) Riacũmuricʉ. curruca m. (pájaro curruca collareja) curi.
cumbrera f. (cumbrera, caballete, parhilera del curva f. (tener curvas, giros, vueltas, río, caño,
techo) wii rijo tũnagagũmu E, wii rijo camino, bejuco, palo) bedose.
tũnagũmu J, (cumbrera de hojas para la curvo, va adj. (cosa curva como arco iris,
cumbre del techo) wii rijo tũna, wii rijoa jeore. peineta, bejuco, mejillas de mujeres pintadas
cumplir v.t. (cumplir los estudios exitosamente) en forma triangular) rujaberua, (cosa curva,
buemasirẽtobudire. redondeada) rujabedo, (línea curva, escrita,
cuñado, da m., f. tẽñʉ; tẽño, osimo E, õsimo J, tejida, cosida) rujagoguimaa.
(cuñado dicho por la mujer al hombre) cusumbo m. (coatí) mijisudiro.
bujibacʉ, (cuñada dicho por el hombre a la cuya (BRAS) f. (calabaza para beber) coaro
mujer) bujibaco. pl. coaa, coarori; rujacoaro pl. rujacoaa.

D-d
dabucurí v.t. (hacer dabucurí, rito de compartir danta f. wecʉ.
frutos) sõore, (mandar otros a hacer dabucurí) danza f. (baile) basa, basase, (danza de sal) moa
sõorotire. basa, (el primer día de danzar y cantar) basa
daga f. (trad. aljaba para daga) besu rõmia. mʉtarʉmʉ, (el segunda día de danzar y cantar)

Español - Eduria & Barasana - 407


danzador, dora decir

basa bʉcʉrʉmʉ, (término general para los días ĩsijeore, (dar un puñetazo) ñosere, (dar un
de la danza) basa wii. salto mortal) jedorũnire, (dar una paliza)
danzador, dora m., f. (bailador, bailarín) bajere, (patear, dar patadas a una cosa,
basagʉ, basarimasʉ, (danzadora, bailarina) persona, animal) jʉarocare.
basago, basarimaso, basacʉdigo, basacʉgo pl. dar a luz (parir) macʉ cʉtire, rĩa cʉtire, sũca
basarãailado, (danzador, danzadora principal, cʉore, (trad.) ricaa jaajeare.
posición de dirigir la danza) baya, bayao. dar alarma (gritar dando alarma de visitantes,
danzar v.t. (danzar con bastón hecho de corteza ave, mico) ocoore.
de yarumo) tuebasare. dar pecho a (amamantar) ũjuore.
—v.t. y v.i. (bailar) basare, (danzar para dar puño moabʉrʉare.
inaugurar una casa nueva) basabioore, (danzar dar susto güiore E, guijore J; ñaagüiore E,
para proteger proyectos como sembrar la yuca ñaaguijore J.
brava) basajeore, (participar en la danza) dar un paso (dar un paso largo) yatare.
sʉyabasare. dar vuelta (dar vuelta a poste) jʉdarʉgõore,

dañado, da adj. (dañado por el filo, machete) (dar vuelta remando la canoa para regresarse)

rujagʉgʉjãi, (estar dañada, comida) jíase, weajʉdare, (dar vueltas, río, camino) gãcose,

(estar dañada, manicuera) gaicoase. gãnire.


darse cuenta de v.r. (darse cuenta de que hace
dañar v.t. (perjudicar) tudíre, yiʉcare.
falta de algo) godo ĩare.
dañarse v.r. (dañarse, filo de machete)
darse pena o vergüenza v.r. (tener razón por
gʉgʉase.
darse pena o vergüenza) bojoneoro bʉjare,
daño m. (algo que causa más daño) rẽmose, (lo
bojonere.
que hace daño, como veneno) jũnise.
dardo m. waca.
dañoso, sa adj. (matas o árboles dañosos a otras
de prep. (posesión de cosas) yee.
matas o árboles) sĩose.
debajo adv. (debajo de) ẽñeroca, ẽñoroca,
dar v.t.irreg. ĩsire, (acocear, dar patada a persona,
ẽñaroca, (estar debajo del agua) ñuuñare.
perro) rãtere, (dar algo al otro) ãmiĩsire, (dar
deber v.t. (endeudarse) waja moore.
collar a otro) bʉoore, (dar comida a un bebé
con cuchara) soaecare, (dar consejo no hacer debilitar v.t. debilitarse v.r. gõa manire, gõa
algo) beore, (dar contra por casualidad) cʉore, moose.
(dar de beber) iore, (dar de comer al niño algo decir v.t.irreg. yire, (contar, relatar, avisar) gotire,
que es tabú) moabiarocare, (dar fricciones con (decir a escondidas) gotirudire, (decir a
savia del árbol vansoco) ríí yuure, (dar muchas personas) gotibatoore, (decir algo sin
golpecitos, capirotazos, hecho por la langosta) pensar bien) socʉ yire, soco yire, (decir antes
reteare, (dar hambre) ñiorijose, (dar lo que va a pasar) goti rĩjoro yire, (decir bien)
instrucciones y salir) goticũuwaare, (dar mal quẽnaro gotire, (decir el trabajo para hacer y
olor) ʉnise, (dar mensaje) goticõare, (dar dar instrucciones para hacerlo) goti rĩjoro yire,
notica y salir) gotiweore, (dar noticia a muchas (decir el uno a otro) gãmere yire, (decir en
personas) gotibatoore, (dar todo de algo) público a todos) gotiajiore, (decir la verdad

Español - Eduria & Barasana - 408


dedo derecho, cha

con respeto a los demás.) quẽnaro gotire, delgado, da adj. (ser/estar cosa delgada como
(repetir, traducir, decir a otro lo que ha canoa, casabe, hoja, papel, banco, pluma)
escuchado) gotirẽtore, (tener miedo de decir jõrese, (cola delgada de la culebra, lagarto,
algo) gotigüire. lombriz, armadillo, zarigüeya) rujasãmiaaca,
dedo m. ãmowãsoa, (dedo del pie) gʉbowãsoa, (cosa plana y delgada) rujajãi, (hacer delgado)
(dedo segundo, tercero o cuarto del pie) jõreore.
gʉbowãsoa. delicioso, sa adj. (comida deliciosa, sabrosa,
dedo anular (tercer dedo) ãmowãsoa tʉsarica rica) quẽnase.
rĩjoroaga. deltoides m. (los músculos del hombro y brazo
dedo de en medio, dedo del corazón superior) ricajʉdo ricuji.
(segundo dedo) ãmowãsoa gʉdarecoaga. demasiado adv. masu E, goro J.
dedo grande del pie gʉbowãsoa jairica.
demorar v.i. (demorar, trabajo) sejare.
dedo meñique ãmowãsoa tʉsarica.
demostración f. yiĩore, (hacer demostración)
dedo pequeño del pie gʉbowãsoa tʉsarica.
yiĩore.
defecar v.t. (hacer popó) gʉnare, gʉnareare,
denso, sa adj. (ser/estar denso, grueso, tela,
(hacer popó, defecar en el suelo) gʉnacũure.
madera, etc.) tʉbʉse, (selva densa) rujasubia.
defender v.t.irreg. (defender a otra persona por
dentista m., f. (m.) guji wearimasʉ, f. guji
amarla) maiguayesore, maiyesore, (defender a
wearimaso.
otro por exponer) ñagõ oca bʉtiejarẽmoore.
dentro adv. (dentro de) jubea, (dentro de árboles,
dejar v.t. 1 (colocar, poner, guardar) cũure,
agua, tierra, etc.) watoajʉ.
(dejar alguien en el puerto donde iban a subir)
denudar v.t. denudarse v.r. (estar erosionada,
moore, (dejar bajar) jidirujiore, (dejar boca
despejada, desnudada, tierra) õjeatadirujise.
abajo) muucũure, (dejar boca abajo una
depilar v.t. (sacar pelo) tʉarudere.
canasta sobre un animal) muubʉacũure, (dejar
caer cosas) jidiwẽjare, (dejar caer persona, deporte m. (deportes) ajere, (el deporte de
cosa) yiqueore, (dejar canasta, olla por debajo) fútbol) jʉarocaajere.
rojore, (dejar cosa adentro de bolsa, hueco) depresión f. (depresión de un terreno) deuro,
ñuusõore, (dejar cosa al lado de la pared o (depresión en la tierra) cora, (cosa con
árbol) jidituure, (dejar encima de algo) depresión, agujero entallado o ahuecado del
jidijeore, (dejar trampa) muure. 2 (abandonar) tamaño de una canoa) rujacũmua, (depresión
waáweore, (dejar de ser compañero) baba de un terreno como parte baja de la pista o
cʉtijidire. 3 (dejar de hablar) yitʉjare, (dejar patio, entre dos lomas) rujadeuro.
de hacer sonido por la llegada de alguien) wasi deprisa adv. (rápido, pronto) diwatone E, dica
yire, (dejar mensaje y salir) goticũuwaare, meje J; guaro.
(dejar órdenes, designar trabajo) roticũure. derecha f. (la derecha, dirección) riojojacatʉ E,
delantal m. (delantal de la danza) wasobotiro. riojocatʉa J.
delante adv. (delante de) rio, (por delante)
rĩjorojʉa.

Español - Eduria & Barasana - 409


derecho, cha desenrollar

derecho, cha adj. (lado derecho) riojojacatʉ E, desatar v.t. (soltar, desatar canoa, animal,
riojocatʉa J, (lado derecho del brazo o pierna) zapato) jojiore, (desatar animal, bolsa) õjare.
riojoagajaca E, riojocatʉa J, (recto) riojo. desayunar v.i. baáyujire.
derramar v.t. (derramar líquido) jiore, (regar) desbaratar v.t. (desbaratar casa, estante, radio,
yuebatere, (sacar y derramar un líquido motor) caguere, (desbaratar y botar las partes
repetidamente para enfriarlo) caruare. de radio, casa, motor, etc.) caguereare.
derramarse v.r. (derramarse, líquido) yuere, desbaratarse v.r. caguequedise.
(derramarse, cosa de masa como fariña) desbastar v.t. (desbastar con azuela) jaatuureare,
sibease. retereare.
derrame m. derrame cerebral rijaquedise, (él, desbordamiento m. (rebalse) tata.
ella que ha sufrido un derrame cerebral) desbordar v.t. desbordarse v.r. (desbordarse,
rijaquedigʉ, rijaquedigo, (sufrir derrame agua) oco menirease.
cerebral) rijaquedire.
descansar v.i. ʉsʉ jeare, ʉsʉ sãjare, (parar,
derretir v.t.irreg. derretirse v.r. (derretirse, cera descansar en el viaje) tujare, (parar y quedar)
de vela o esperma, brea) ocoase. tujaqueare.
derribar v.t. (alcanzar a derribar con algo tirado) descendiente m., f. (nieto, nieta) m. jãnami,
rocaejore, (derribar techo de hojas para f. jãneño pl. jãnerãbatia, jãnami mesa.
reemplazarlo) jorereare, (derribar una cosa)
descolgar v.t. (desguindar, descolgar hamaca)
tʉarocare, (derribar una cosa desde arriba)
cudare.
rocaqueore, (derribar y botar radio, casa,
desconocido, da adj. (diferente, extraño,
motor, etc.) caguereare.
insólito, singular) ricati, ricatiri.
derrumbar v.t. derrumbarse v.r. caguequedise.
descortezar v.t. (pelar) wʉrare, (descortezar
desafilado, da adj. (estar romo, embotado, sin
palos) jãnere, (despegar la superficie para
filo o punta, cuchillo, machete) bʉjabetiase.
sacar la fibra de una palma) jãmʉore.
desaguar v.i. (escurrirse, desaguar el patio
descoser v.t. jojiore.
después de la lluvia, el agua de una represa)
desdevanar v.t. (desenrollar, desdevanar hilo,
õjease.
nailon para pescar) jojiore.
—v.t. õjeore.
desear v.t. (querer, desear cosa, persona) bojaĩare
desano, na m., f. (grupo indígena del Vaupés)
E, ãmoĩare J, ʉore, (desear cosa) ĩaʉore.
wĩna masʉ, wĩna maso pl. wĩna masa.
desembocar v.i. (desembocar en) jiyase.
desaparecer v.t. (hacer desaparecer) yayiore.
desempolvar v.t. (limpiar, desempolvar mesa,
desapretar v.t. (destornillar, desapretar tornillo)
banco, etc.) coere.
wãiaweare pl. wãiawejere.
desenrollar v.t. (desdevanar, desenrollar hilo,
desarmar v.t. (desarmar casa, estante, radio,
nailon para pescar) jojiore.
motor) caguere.
desenrollarse v.r. (desenrollarse, culebra) ãña
desarrollar v.t. (desarrollar y colocar) tũnetuure.
ñuujojise, jojise.
desarrollarse v.r. (desarrollarse, ser animado)
bʉcʉamʉjase.
Español - Eduria & Barasana - 410
desenvainar despellejar

desenvainar v.t. (sacar, desenvainar las garras, desinflar v.t. (balón desinflado) rujawasoa.
gato, tigre) ãmogase buure, wʉmʉore, (tener deslizamiento m. (huella, deslizamiento de una
las garras desenvainadas o sacadas, gato, tigre) culebra) ñuuwaare.
ãmogase cʉtire. deslizar v.t. deslizarse v.r. cʉdasĩnare,
deseo m. (deseos de él, tiempo pasado) ĩi bojare (escurrirse, deslizarse, culebra) ñuuwaare,
E, ĩi ãmore J, (sus deseos, tiempo presente) ĩi rujagogueeri.
bojase E, ĩi ãmose J. desmayar v.t. (él, ella que ha desmayado)
desgarrar v.t. (desgarrar tela, corteza hacia rijaquedigʉ, rijaquedigo.
abajo) woorujiore, (desgarrar tela, corteza desmayarse v.r. rijaquedire.
hacia arriba) woomʉore. desmayo m. rijaquedise.
desgarro m. (rotura, rasgón, desgarrón, desgarro desmenuzar v.t. (picar, desmenuzar caña de
en tela, papel, hojas) woorito pl. woose, azúcar) jaasurere.
(desgarro en la ropa o hamaca) wooriqueero. desnivelar v.i. desnivelarse v.r. (canoa
desgarrón m. (rotura, rasgón, desgarro, desnivelada que tiene los lados desiguales)
desgarrón en tela, papel, hojas) woorito rujatʉbea.
pl. woose, (desgarrón en la ropa o hamaca) desnudo, da adj. (estar desnudo) sudi magʉ E,
wooriqueero. sudi magʉ J; sudi magõ E, sudi magõ J.
desguindar v.t. (descolgar, desguindar hamaca) desobedecer v.t.irreg. cʉdibetire; oca rẽtore.
cudare.
desovar v.t. (frezar, poner huevos, hecho por el
deshacer v.t.irreg. deshacerse v.r. (botar, pez) wai ĩna tũnise.
deshacerse de cosas) yireare.
despacio adv. (lentamente) quẽnaroaca.
desherbar, deshierbar, desyerbar v.t.irreg.
despedazar v.t. mʉtore, (cortar, despedazar cosa
(arrancar, desherbar maleza) widi wʉere,
por pellizcar) iguetaare, (despedazar casabe
(arrancar maleza) wʉere, (desherbar patio con
con los dedos) iguesuriare, (despedazar con las
machete o pala) taa wʉrare, wʉrare.
uñas) iguesurere, (despedazar pescado
deshinchar v.t. deshincharse v.r. muqueado) wẽemʉtoore, (despedazar piña con
(desinflamarse) mijitʉjase, mijiweese. concha, madera, botella, huevo) jaawaare.
deshojar v.t. (REG raspar, deshojar hojas) despedir v.t. ĩasʉyare.
tũnecũure, tũnejuare. despedirse v.r. waáre gotire.
designar v.t. (designar trabajo, dejar órdenes) despegar v.i. (arrancar, despegar, avión)
roticũure. wʉmʉse.
desigual adj. (canoa desnivelada que tiene los despejado, da adj. (estar erosionada, denudada,
lados desiguales) rujatʉbea, (cosa con lados tierra) õjeatadirujise.
desiguales como casabe, papel rasgado,
despejar v.t. (despejar el viento, el trueno y las
madera) rujatʉgõro.
nubes de la lluvia por medio de la sabiduría
desinflamar v.t. desinflamarse v.r.
del payé) oco rẽtore, oco rójaare.
(deshincharse) mijitʉjase, mijiweese. despejarse v.r. (escamparse, cielo) coere.

Español - Eduria & Barasana - 411


despellejar diez

despellejar v.t. (sacar, despellejar la piel del f. beeroago E, jʉdoago J; pl. beeroana, (detrás
tigre, anaconda) wejoore. de mí) yʉʉ jʉdo J, (detrás de nosotros) mani
desperdicio m. (desperdicios) ʉse. jʉdo J.

despertar v.t. (despertar a alguien) yujiore, devolver v.t.irreg. ĩsitʉore, tʉore, (empujar canoa
yujirotire. para devolverla) ñuutʉore, (reciprocar y
despertarse v.r. yujire. devolver una cosa o acción similar) gãmere.

despescuezar v.t. (torcer el pescuezo, devolverse v.t. (devolverse río abajo)

despescuezar pollo, ave) gãjabocore sĩare. jʉdayujare, (devolverse río arriba) jʉdamʉnire.

despierto, ta adj. (estar despierto) yujire. día m. rujarʉmʉ, ʉmʉa, (algún día, en pocos días,
pronto) busiyʉri, (cada día, todos los días)
desplumar v.t. (sacar plumas, desplumar ave)
tocãrãcarʉmʉ, (día de descanso) ʉsʉ
teagoore, teare, tʉarudere.
jeariarʉmʉ, (día de la llegada) ejariarʉmʉ, (día
desprender desprenderse v.r. (desprenderse,
de lluvia) ocorʉmʉ, (día de regreso)
tierra) wajawẽjase.
tudirotirʉmʉ, (día del la boda, día del
después adv. beero E, jʉdo J, (después de un
matrimonio blanco) ãmosiariarʉmʉ, manajʉ
tiempo, días) bajimʉorʉgõre, (persona después
cʉtiriarʉmʉ, manajo cʉtiriarʉmʉ, (día después
de, por edad, en viaje, etc.) m. tʉsacʉ,
de la llegada, no visto) ejabusuoriarʉmʉ, (día
f. tʉsaco.
en que hay chicha) idire cʉtirʉmʉ, (el primer
destetar v.t. (solamente seres humanos) õje
día) ñaasʉorirʉmʉ, (en estos días) adirʉmʉri,
taare. (ese día) tirʉmʉ, (otro día, día siguiente)
destilar v.t. (reducir, condensar, destilar por gajerʉmʉ, (un día) cojorʉmʉ.
hervir) sibiore. Buenos días ¿Yujiati mʉʉ?
destornillar v.t. (desapretar, destornillar diablillo m. (tití de Goeldi, tamarino negro y
tornillo) wãiaweare pl. wãiawejere. rojo) isicamʉ.
destripar v.t. (destripar tripas de un animal, pez) dialogar v.i. ñagõjẽnire, oca jedire.
gʉda sĩare. diálogo m. gãmere queti gotire.
destruir v.t. (destruir cosa, como casa) rocare, diarrea f. gʉda cudure, (diarrea con sangre) ríí
(destruir cosa con fuego) soerocare. gʉda cudure, (enfermedad de diarrea) gʉda
desvestir v.t. desvestirse v.r. (desvestirse de un cuduri, (tener diarrea) gʉda abarijare, gʉda
árticulo de ropa) weare pl. wejére. cudure.
desviar v.t. desviarse v.r. (entrar al monte) dibujar v.t. dibujo yire, ucare, (dibujar círculo)
ojare. waisoroare.
detener v.t. (obstaculizar, impedir, detener a) dibujo m. (dibujo de ser animado) ucarii,
maataare E, cãmotaare J. (pintura, cuadro, dibujo de él) ĩi ucase.
detrás adv. (detrás de, por detrás) beero E, jʉdo J; diente m. 1 gujia pl. guji. 2 (REG diente de perro,
sʉyarojʉa E, jʉdojʉa J, (detrás de, en términos esp. de pez comestible) rasa wai.
de nacimiento) m. beeroagʉ E, jʉdoagʉ J, diez adj. y m. jʉaãmocãrãca, (diez animales,
personas) m. jʉaãmo jẽnirocãrãcʉ E, jʉaãmo

Español - Eduria & Barasana - 412


diferente distinguir

jẽnirorãcʉ J, f. jʉaãmo jẽnirocãrãco E, jʉaãmo discapacitado, da adj. (ser persona lisiada,


jẽnirorãco J, (diez cosas) jʉaãmo cõro. discapacitada sin parte de su pie) cojo
diferente adj. (extraño, desconocido, insólito, gʉbotutia ñaare, (ser persona discapacitada sin
singular) ricati, ricatiri. parte de su mano o brazo) cojojacatʉa ricajuria
difícil adj. (estar difícil) jojiye, josase, (difícil de cʉtire.
hacer) josari, (estar difícil de hablar) jojiye disco m. (disco de metal) gãjoatiiro pl. gãjoatiiri.
gotire, (estar difícil de trabajar) jojiye moare, diseminar v.t. (lo que se había diseminado)
(ser/estar difícil de pasar) bajijacari E, reabatoose.
bajigodari J. diseño m. (combinación de diseños) gogose,
difícilmente adv. (trad.) bajijacariaca E, (diseño de la mata de piña) rujasaaro, (diseño
bajigodariaca J. de lagartos) ʉta seberoa, (diseño irregular de
dificultad f. (con dificultad) josari. varios colores como piel de la culebra taya
difundir v.t. (difundir noticia, rumor) equis, piel de personas con pecas, aves como el
gotibatoore. búho, el gavilán) rujagogoa, (diseño irregular
difunto, ta adj., m., f. (muerto) bajirocarii, de varios colores como vestido floreado, cuero
ñaamasicacʉ, (muerta) bajirocario, del tigre) rujagogoro, (diseños de cuadros o
ñaamasicaco, (muertos) bajireariarã, círculos consecutivos que se juntan en una de
ñaamasicana; (muerto conocido por el las puntas para adornar canastas, palos de
hablante) bajirocaweomasicacʉ, (muerta danzar, maracas, tela) rujasoroori, rujasotoori.
conocido por el hablante) disgustar v.t. disgustarse v.r. (disgustarse y
bajirocaweomasicaco, (muertos conocidos regañar el uno al otro) gãmerã, gãmere, gãmeri
por el hablante) bajireaweomasicana; (muerto oca josare.
no conocido por el hablante) ñaamasirii, disminuir v.t. rʉore.
(muerta no conocido por el hablante) disparar v.t. (disparar escopeta) jearuare,
ñaamasirio, (muertos no conocidos por el (disparar flecha de un arco) tẽmure, (puyar,
hablante) ñaamasicana. disparar cerbatana) jutire, (disparar el flash de
dinamita f. potose, (cartucho de dinamita) una cámara) yao yire.
potorijuria. dispararse v.r. (dispararse, el flash de la
dinero m. gãjoatiiri, (plata) gãjoa. cámara) yao yire.
dintel m. (travesaño, palo que pasa por encima dispersar v.t. waábatere, (lo que se había
de la puerta) tẽoriajuria. dispersado) reabatoose.
dirección f. (dos direcciones que se encuentran dispersarse v.r. reabatoore.
en sus respectivos lados del mundo de la gente disputar v.i. oca josare.
eduria y barasana para decir “norte” y “sur”) distancia f. (a poca distancia del río) boejʉ,
waruaga sojeri E, warua sojeri J. (poca distancia) yeericuaca, yeeroaca, (una
dirigir v.t. (dirigir trabajo) ĩacodere, ĩarʉnʉre, distancia río abajo) yujariarojʉ.
(guiar, encabezar) ũmato yire. distinguir v.t. (distinguir entre lo bueno y lo
malo en una persona) ĩacõĩare.

Español - Eduria & Barasana - 413


divertir echar

divertir v.t.irreg. divertirse v.r. (decidir doral m. (pájaro sirirí sureño, papamoscas,
divertirse, hacer algo divirtiéndose) yiajere. muscaria) jitiri.
dividir v.t. dividirse v.r. (retirarse, separarse, dormilón, na m., f. (dormilón) wʉjoa jaigʉ E,
dividirse de) batere. wʉja jaigʉ J, (dormilona) wʉjoa jaigo E, wʉja
divieso m. (forúnculo o furúnculo) yosorica. jaigo J.
división f. (división de la maloca) rujajuria. dormilón m. (REG pez dormilón, perra loca,

divorciar v.t. tarira) roe.

divorciarse v.r. (separarse, divorciarse del dormir v.i. cãnire, (dormir adentro de canoa,
cónyuge) manajʉre rocare, manajore rocare, tronco, hueco) cãnisãñare, (dormir encima de
(divorciarse y casarse con otra) gajeore manajo tallo, banco, cama) cãnijesare, (dormir por el
cʉtire. suelo) cãnicũñaare.

dobladilla v.t. (hacer dobladilla en vestido) —v.t. (hacer dormir a un niño) cãmore.

moatãniare. dormirse v.r. (entumerse, mano, pie) bʉʉse.

doblar v.t. ñiamicare E, (inclinar, torcer, doblar dos adj. y m. (dos cosas) jʉa, (dos personas,
rama, arbusto) tʉamariore, (doblar las piernas animales, una pareja) jʉarã, (dos veces) jʉaji.

de pantalones, mangas de camisas, tela, ropa) driblar, driblear v.t. (regatear, driblar balón de
tuujeare, (doblar papel) moajeare, (doblar sin baloncesto) jaacũure.
cuidado) moamicare. droga f. (medicamento, medicina, remedio) ʉco.
doctor, ra m., f. (doctor de medicina) ʉco yigʉ, dúctil adj. (ser/estar dúctil, metal) bʉtibeti.
ʉco yigo pl. ʉco yirã, duturu. dueño, ña m., f. ʉjʉ, ʉjo, (el dueño de la noche,
doler v.i. (doler con dolor agudo, punzado) ascendiente mítico) Ñami soda.
jũnise, (doler con dolor sordo) wʉase, (hacer dulce adj. (ser/estar dulce) ibisitise.
doler) wʉore. —m. (confite) ibisitirica pl. ibisitise; momia
dolor m. (dolor de diente, muela) jĩc jũnise, jĩc pl. momi.
wisiose, (tener dolor) wisiore, (causa de dolor durable adj. (ser/estar durable como metal,
de diente o muela) jĩc . alambre, palos, hojas guiwaca, bulto de
domingo m. ʉsʉ jeariarʉmʉ. caucho) ñucuase.
donde adv. (sitio, lugar) godo. duro, ra adj. (ser/estar duro, firme, fuerte, cosa)
dónde pron.interr. (¿dónde?) dijʉ, no, noaque, bʉtise.
nojʉ.

E-e
echar v.t. 1 (verter, echar líquido, fariña) jiore, yuere, (echar agua, rito del payé para curar,
(botar, echar desecho de un líquido) yuere, sanar enfermedad) oco yuere, (echar sal, ají en
yuereare, (echar agua a matas de tabaco, una olla) sãare, (tanquear, echar gasolina)
plantas de banano, flores) oco yuetuure, jiore. 2 (botar, echar cosa en hueco, olla, etc.)
yuetuure, (echar agua antes de barrer) oco rocasãare pl. reasãare, (echar fariña, etc. en

Español - Eduria & Barasana - 414


educado, da emético

algo) jiosãare. 3 (echar humo, humear) buese, elaborar v.t. (elaborar la caja para guardar
(echar luz) busubatoose. 4 (echar la culpa a plumajes) jiare.
otra persona para no tener la pena) elegante adj. (persona elegante, bonita, guapa,
bojonesãare. hermosa, linda) m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ.
echar de menos (echar de menos a alguien) elegir v.t. (elegir líder) sõore, (elegir líder,
godo cʉore, godo cʉtire, riore. capitán, presidente) ʉjʉ sõore.
echarse v.r. (echarse sobre huevos, ave,
elevar v.t. (levantar) wʉaãmire, (subir) mʉore.
pájaro) muuñaare.
eliminar v.t. (tirarse pedo, eliminar gases) gʉda
educado, da adj. (ser bien educada en el
jutire.
comportamiento de su cultura) masa catire.
ella pron.pers.f. soo, (a ella) soore, (de ella) soo,
eduria (E) m. (grupo indígena del Vaupés)
soo yaa/yee, (ella, por su parte) soojʉa, (inan.)
eduriagʉ, eduriago pl. eduria, (grupos étnicos
ti.
entre los eduria) cawi ñaarãgʉ, cawi ñaarãgõ
ello pron. ti.
pl. cawi ñaarã; gawabʉcʉrãgʉ, gawabʉcʉrãgõ
ellos, ellas pron.pl.m., f. (todos hombres o mixto
pl. gawabʉcʉrã; wetayoagʉ, wetayoago
de hombres y mujeres) ĩna, (a ellos) ĩnare, (de
pl. wetayoa.
ellos) ĩna, ĩna yaa/yee, (ellas) ĩna rõmiri, (ellos
eficaz adj. (ser/estar eficaz, activo) jojire.
allá) õa, (inan.) ti.
eh interj. (exclamación de advertencia o
eludir v.t. (evitar enfermedad, comida prohibida,
misericordia) ayoo, (exclamación de miedo o
etc.) rẽ re.
misericordia) ayuu.
embarazada adj. (estar embarazada, estar
eirá f. (tayra) wãsoa wejero.
encinta) gʉda ñaare, macʉ sãñare, rĩa sãñare,
ejecutar v.t. (ejecutar los ritos del payé para
sũca sãñare.
quitar maldad de la comida o de una persona
embarcar v.t. (abordar, embarcar canoa, avión)
por soplar, cantar, rociar agua, etc.) basere,
waásãjare.
(ejecutar los ritos del chamán con cera de
embarrar v.t. (ensuciar, embarrar el cuerpo con
abejas para proteger el recién nacido y su
algo sucio) moasĩnire.
mamá) werea basere, (ejecutar los ritos del
payé para curar, sanar, bendecir) yʉsʉore,
embocadura f. (boca, embocadura de caño o
(ejecutar los ritos del payé para prevenir o río) jido.

proteger de enfermedad, maldad, y para emborrachar v.t. (hacer emborrachar)


purificar cosas dañinas) soore, (ejecutar los iomecʉore, (hacer emborracharse hasta perder
ritos del payé para sanar, curar mordedura de el sentido) iomecʉoreare.
culebra) ãña yʉsʉore, sẽare. emborracharse v.r. idire mecʉre, mecʉre.

ejercer v.t. (ejercer la medicina, atender al embotado, da adj. (estar romo, desafilado, sin
enfermo) ʉco yire. filo o punta, cuchillo, machete) bʉjabetiase.

él pron.pers.m. ĩi, (a él) ĩire, (de él) ĩi, ĩi yaa/yee, embudo m. (forma de cono, como un embudo)
(él, por su parte) ĩijʉa, (inan.) ti. rujasaaro.
emético m. (lo que hace vomitar) iomʉñose.

Español - Eduria & Barasana - 415


empacar enderezar

empacar v.t. (meter, poner adentro) sãare, en prep. (en medio de árboles, agua, tierra, etc.)
(empacar con hojas para cargar algo) watoajʉ.
seabiatore, (empacar cosas) juasãare, (empacar encabezar v.t. (guiar, dirigir) ũmato yire.
cosas para llevar antes de viajar) quẽnosãare, encajar v.t. muucãnamuure, (encajar a palo, caña
(empacar cosas y esperar a otros) quẽnoyuure. de wʉjʉ, alambre cuando no alcanza llegar)
empapar v.t. (remojar ropa por sumergir y roóre.
enjuagar) ñiabiare E, J. encarcelar v.t. saawibiare, tubiare, tubibecũure,
emparejar v.t. (emparejar olla de barro) wejare. tubibere.
emparrado m. (enramada de bejucos, raíces, encender v.t.irreg. (prender, encender fuego,
palitos, árbol tumbado) jãmoro, rujajãmoro, candela, fogón) jea ríore, ríore, (encender
(emparrado de bejucos cãna) cãnajãmoro, fuego, antorcha) sĩare, (encender fuego en la
(emparrado de maracuyá silvestre) iyajãmoro, chagra) sĩatuare, (encender fuego para hacer
(emparrado del bejuco de carayurú) humo para espantar moscas) jea ríobuere,
gʉnañejãmoro. (encender luz, fósforo) jẽore.
empate (REG) m. (empates de alambre para encenderse v.r. (arder, quemarse, cosa,
anzuelos) wai wejeria roória pl. wai wajere persona) ʉare, (arder, quemarse, llamas) ʉjʉse.
roóre. encerrar v.t.irreg. 1 ( cerrar y hacer quedar)
empezar v.i.irreg. (empezar a existir) rujeasʉore. tutocũure. 2 (encerrar la casa con paredes)
empollar v.i. (empollar, huevo de pájaro, pez) jejejũu rʉjore.
ria wejere, wejese. enchufar v.t. (enchufar en enchufe eléctrica)
—v.t. (incubar, empollar huevos, hecho por ñuutuure.
ave o pájaro) muuñaare. encima adv. (encima de, sobre) joe, (encima del
empujar v.t. (empujar cosa) ñuurocare, (empujar suelo) wecaaca.
a otra persaona con fuerza) bʉyare, (empujar encinta v.i. (estar encinta, estar embarazada)
canoa, etc. hacia el centro del agua o río) gʉda ñaare, macʉ sãñare, rĩa sãñare, sũca
ñuuwiore, (empujar canoa hacia la orilla) sãñare.
ñuujõcũure, (empujar canoa para devolverla) encoger v.i. (encoger, cosa) tʉayeese.
ñuutʉore, (empujar cosa flotante hacia la —v.t. (comprimir, encoger el matafrío para
mitad del río) ñurocawiore, (empujar cosa, aumentar su volumen o barriga) ñuuñanare.
persona, animal con el brazo) tuurocare, encontrar v.t.irreg. (hallar) bʉjare, ĩabʉjare,
(empujar cosa, persona, animal con el brazo (encontrar al otro en el camino)
inferior y hacer caer) jaaãmirocare, (empujar waácãnamuure.
cosa, persona, animal y hacer caer) encontrarse v.r. (encontrarse con) bocare,
tuamirocacũure, (empujar entre) juure, bʉjare, cãnamuare, (existir, vivir) ñaare.
ñuutuure, (empujar palos hacia abajo para
enderezar v.t. (enderezar bejuco) tʉajoore,
emparejarlos) tuurujio quẽnore, (empujar
(enderezar camino) goorẽtobuure, (poner
palos hacia arriba) tʉamʉore, (empujar
presión para enderezar) wẽejoore.
persona al cuarto) tuurocajõore.
enderezarse v.r. (enderezarse a sentar)
Español - Eduria & Barasana - 416
endeudarse enrollar

wʉmʉrũjure. engranaje m. (engranaje de una máquina de


endeudarse v.r. (deber) waja moore. coser) tiariaro gãniribedo.
enemigo, ga m., f. ĩateegʉ, jeyʉ, wajacʉ; enhebrar v.t. (enhebrar aguja) jĩore.
ĩateego, jeyo, wajaco pl. ĩateerã, jeyarã, enjambre m. (jabardo, enjambre de abejas yendo
wajana. sin orden cerca de su nido) rujamoaro.
enfermar v.i. rijare, (ponerse enfermo por comer enjuagar v.t. (empapar, remojar por sumergir y
comida prohibida) wisire. enjuagar) ñiabiare E, J, (enjuagar la boca por la
enfermedad f. rijaye E, ñaásé J, (enfermedad de mañana) mucuyujire.
diarrea) gʉda cuduri, (enfermedad desconocida enjugar v.t. enjugarse v.r. (enjugarse lágrimas)
que sólo el chamán puede diagnosticar) ñiataare E, ñeataare J.
cũmuañe, (enfermedades infecciosas causadas enmohecer v.t.irreg. enmohecerse v.r.
por hongos) sere, (tener enfermedad grave) (mohosearse, estar mohoso, florecerse) boti
rijaye cʉtire E, ñaásé cʉtire J, (tener una wiase.
enfermedad común que tiene muchos síntomas enojar v.t. enojarse v.r. jũnisinire, (enojarse al
leves y malestar general) bajiderease. oír una discusión entre otros) ajijũnisini
enfermero, ra m., f. ʉco yigʉ, ʉco yigo pl. ʉco codere, (tener celos al ver) ĩajũnisinire.
yirã}. enramada f. (emparrado de bejucos, raíces,
enfermo, ma adj. (estar enfermo) rijare, rujʉ palitos, árbol tumbado) jãmoro, rujajãmoro,
sʉjo, (estar enfermo a largo plazo) rijaye cʉtire (enramada de bejucos cãna) cãnajãmoro,
E, ñaásé cʉtire J. (enramada de maracuyá silvestre) iyajãmoro,
—m., f. (persona enferma) m. rijagʉ, f. rijago, (enramada del bejuco de carayurú)
(dicho cuando el hablante no testificó el estado gʉnañejãmoro.
del enfermo) m. rijarii, f. rijario. enredado, da adj. (diseño de cuerdas enredadas
enfrente adv. (enfrente de) rio, rĩjorojʉa, como pelo crespo, nailon, hilo) rujasubia.
(enfrente de la puerta) soje rio. enredar v.t. enredarse v.r. maawisiase,
enfriar v.t. (entibiar) yʉsʉore, (enfriar líquido (enredarse en el pelo, avispas) diriare.
por sacar y derramarlo repetidamente) enrollado, da adj. (bejuco enrollado utilizada
caruare. para tostar la coca) cají gateriabedo, (cosa
enfriarse v.r. (enfriarse, líquido, comida) enrollada, como cigarro, muerto listo para el
yʉsʉse. entierro, hoja nueva antes de abrir) rujajoti,
engafar v.t. (enganchar, garfear, coger pescado) (cosa enrollada, espiral, como cola de algunos
bʉajuure. monos, batidor de alambre) rujadori, (forma
enganchar v.t. (engafar, garfear, coger pescado) de culebra enrollada) rujasobe, (pelo enrollado
bʉajuure. del mono chucuto que se cuelga de la prenda
engañar v.t. yirʉore, yitoore, (engañar para de la danza) ũmariayasi.
proteger a sí mismo) socʉne yitoore. enrollar v.t. tũnare, (arrollar dardos) tũnere,
engordar v.i. ʉcʉre. (enrollar bejuco u otras cosas como cuerdas,
etc.) bedoare, (enrollar cerbatanas, cachas
Español - Eduria & Barasana - 417
ensartar epilepsia

quebradas de machetes, el ũ ariajotia de la algo) rocasãare, (entrar hamaca) waáyojare,


danza) dʉreare, (enrollar cosas largas y (entrar la fila de la danza, mujer) ejasuare,
flexibles, hamacas) micáare, (enrollar y probar (hacer entrar un animal, hecho por el perro al
las flautas sagradas) jee mamore. cazar) sõore, (irse y entrar al agua sin correr ni
enrollarse v.r. (enrollarse, culebra) ãña brincar una persona, animal) waárocaroare,
dʉrease, dʉreare. (meterse en, entrar en insecto en olla, etc.)
ensartar v.t. (ensartar pescado con un bejuco) ejare.
jĩore, (halar o jalar y ensartar con anzuelo) —v.t. (hacer entrar como en plantar) juure.
tʉajuure. entre prep. watoje, (entre árboles, agua, tierra,
ensenada f. (ensenada del caño, río) riagasaga, etc.) watoajʉ, (entre el agua) oco watoajʉ.
rujasaga. entregar v.t. (alzar y entregar cosa) ãmiñuure
enseñar v.t. buemasiore, buere, gotimasiore, pl. juañuure, (mandar a entregar una carta)
(enseñar a hablar) ñagõbuere. ĩsiroticõare.
ensombrecer v.i. (oscurecer, nubes) oco ñiise. entumecer v.t.irreg. entumecerse v.r. (dormirse,
ensuciar v.t. (embarrar, ensuciar el cuerpo con mano, pie) bʉʉse.
algo sucio) moasĩnire, (enturbiar, ensuciar el enturbiar v.t. (ensuciar, enturbar el agua del
agua del cañito al envenenar peces) ʉeore. cañito) ʉeore.
entender v.t. (comprender) ajimasire, envainar v.i. (tener las garras envainadas, gato,
tʉoĩamasire, (entender por escuchar) ajibʉjare, tigre) ãmogase buubetire.
(captar) ajijuare, (no captar, no alcanzar a envase m. (envase cilíndrico de metal como
entender todo que él dijo) gotisere barril, lata, tarro) cõmeraje, (envase cilíndrico
ajijuajeobetire. hecho de pachúa) ʉseriaraje, (envase cilíndrico
enterrar v.t. yujere. para guardar algo) rujaraje, (envase de
entibiar v.t. (enfriar) yʉsʉore. almidón de yuca brava) wetaraje, (envase

entierro m. (donde un muerto está enterrado) tejido de dos hojas de la palma de patabá)

masa boero. wãtijata.

entonces adv. to bajiri. enviado m. (remitente de avión, dinero, carta,


persona) m. cõagʉ, f. cõagõ.
entrampar v.t. (entrampar hormigas) jiare,
(parte cerrada de un caño para entrampar
enviar v.t. (enviar mensaje) ñagõcõare, queti
peces) tuucʉni. cõare.

entrar v.i. sãjare, (entrar, agua en la canoa) oco envolver v.t. gũmare, tãniyire, (cosa envuelta)
sãjase, (entrar al camino desde el monte, a la gũmaria sãne, (forrar, envolver para guardar

chagra desde el camino, al patio desde el bien) obiare.

camino, etc.) jíare, (entrar al monte, desviarse) envuelto m. (envuelto de hojas para cargar
ojare, (entrar caño, cuarto) jãjare, (entrar pescados) wai gũmariasãne.
cucarrón en palos podridos, niguas, gusanos de epidemia f. (enfermedad, peste) rijaye E, ñaásé J.
moscas, reinas arrieras para depositar huevos) epilepsia f. ñamarijaye E, ñamasʉjo J.
juáare, (entrar el viento) wẽatuse, (entrar en
Español - Eduria & Barasana - 418
epiléptico, ca escurrir

epiléptico, ca m., f. ñamarijaye rijagʉ, ñamasʉjo yucʉ jĩco jacʉ, (esp. de escarabajo estercolero)
rijagʉ; ñamarijaye rijago, ñamasʉjo rijago. wãmʉbuu.
época f. (época de lluvias, el invierno) juebʉcʉ, escarpa f. (barranco, escarpa por la orilla de un
oco quedirirodo, (época de orugas, el verano) río) rujatʉria.
ĩa cʉma, (época seca, estación seca, el verano) escasez f. (temporada de escasez de comida)
cʉma, cʉmarodo. ñiorodo.
equipaje m. (equipaje para un viaje) juawaroti. esclerótica f. (parte blanca del ojo) caje botirijʉ.
equivocar v.t. equivocarse v.r. maawisiare. escoba f. widi tuuriaro, (escoba indígena) widi
ermitaño, ña m., f. (colibri ermitaño enano) tuuriaboca.
cãna mimi, (ermitaño gris) yai mimi. escoger v.t. (escoger cosa como tela, palo,
erosionar v.t. (estar denudada, despejada, comida) besere, ĩabesere.
erosionada, tierra) õjeatadirujise. esconder v.t. yayiore.
eructar v.i. ai yire. esconderse v.r. yayire.
erupción f. (erupciones, pústulas) woroari. escondidas adj. a escondidas (alcanzar
escalera f. mʉjariaro. escuchar algo dicho a escondidas) boca

escalofrío m. (fiebre y escalofríos) bʉbʉri, ajirudire, (decir, contar a escondidas)

bʉbʉri bʉjase, (tener escalofríos) asicõari gotirudire, (mirar a escondidas) ĩarudire.

rijare, (tener fiebre y escalofríos) bʉbʉri escopeta f. jeabʉ.


bʉjare. escorpión m. (alacrán) cotibaja.
escama f. (escamas del pez, fruto de la pepa de escribir v.t. ucare, ucatuure.
mirití o moriche) rʉtʉ. escritura f. (escritura de él) ĩi ucase.
escampar v.i. escamparse v.r. (despejarse, cielo) escroto m. wejerijoa E, J, wajerijoa YM.
coere. escuchar v.t. (oír) ajire, (escuchar a escondidas)
escapar v.t. (escapar de) rudire, (escapar de la ajirudire, (escuchar alguien hablando, sin
casa o de alguien) rudibudire, (hacer escapar) verlo) yirasare E, yiruyure J, (escuchar la
rúure. conversación de otros) ajicodere, (escuchar
escarabajo m. (cucarrón) (cucarrón mierdero) otros tirándose al agua, sin mirarlos)
gʉda nuarica, (bicho torito, esp.) cãmoca jĩco, rearoderasare E, rearoderuyure J, (escuchar un
moajioro, (cach’evenado, capricornio) ruido) oca ruyuse, (escuchar una discusión
ñomʉmʉcamʉ jacʉ, (escarabajo de tecleo) entre otros y enojarse) ajijũnisini codere,
cairo, tucuje, (esp. de escarabajo) tugaroamʉ, (escuchar y comparar) ajicõĩare, (no querer
buu gʉda nuria, ñomʉ wʉrero, ñuju jacʉ, escuchar) ajiteere.
rĩmajãi, sẽna jĩco, sita sagamʉ, wadoa bʉcʉ, escuela f. bueriamaca.
wasuʉ jĩco jacʉ, wãsi ñico, weta boero, yayaru, escupir v.t. (escupir cosas, líquido) eoreare,
yucʉ widero, (esp. de escarabajo comestible) (escupir sobre algo) eojeore, (escupir una cosa,
boʉ jĩco, coacooro, yucʉ jĩco jacʉ, (esp. de pastilla) eorocare.
escarabajo con larva comestible) jeajĩco jacʉ,

Español - Eduria & Barasana - 419


escurrir estar

escurrir v.t. escurrirse v.r. (desaguar, escurrirse, esperar v.t. yuure, (esperar a escondidas para
patio después de la lluvia, el agua de una atacar y matar, para emboscar) queare,
represa) õjease, (deslizarse, escurrirse, culebra) (esperar en un lugar) ñaayuure.
rujagogueri, ñuuwaare. esperma f. 1 (vela) sĩabusuoriʉ. 2 (semen) cõ,
ese, esa adj.dem. (esa cantidad de personas, rĩa.
animales masculinos o mixtos) to cõro, (esa espeso, sa adj. (ser/estar espeso, líquido) gaise,
cantidad de una cosa) to cõro, (ese día) ñucuase.
tirʉmʉ, (ese, esa, manera o cantidad) to, espiar v.t. yayiĩare.
(inan.) ti. espiguero m. (pájaro espiguero negriblanco)
ése, ésa pron.dem. (ése) ĩine, (como éste, ése; siorʉjʉ mini.
ésta, ésa; esto) ũno, (cosa que tiene el espina f. 1 (espinas) jota, (espinas de la palma
clasificador-jʉ) ijʉ, (ésa a la vista) iso, (ésa) wĩji) wĩji jota. 2 (columna vertebral) sʉyarojʉa
soone, (ésos, ésas) ti, (inan.) ti. gõanori E, jʉdojʉa gõanori J, (espinas del pez)
esfera f. (forma de esfera u ovoide como pepa del gõa.
fruto ucuquí) rujasĩmoa. espinar v.t. . espinarse v.r. (lastimarse con una
esférico, ca adj. (cosa esférica) rujaa, (forma de espina) judijeasãare, judire, (lastimarse,
cosa esférica como la papa) rujatigoa. espinarse caminando) cʉdajudire, cʉdajuure,
esfero m. (bolígrafo) ucariawaca. (puyarse) warocajuure.
eso pron.dem.n. ti, (esos) ti. espinilla f. (espinilla de la cara) ejoa.
espacio m. (espacio como se encuentra en una espiral adj. (cosa enrollada como cola de algunos
aula, sala, dormitorio, habitación, etc.) monos, batidor de alambre) rujadori.
rujaarʉa. espíritu m. (espíritu de un muerto) m. rijaari
espalda f. sʉyarojʉa E, jʉdojʉa J. wãti, f. rijaario wãtio.
espantar v.t. güiore E, guijore J; ñaagüiore E, esposo, sa m., f. manajʉ, manajo.
ñaaguijore J, (ahuyentar, esparcir, espantar espuma f. sõmo, (forma de masa de espuma)
persona, animal) ãgõrocare pl. ãgõreare, sõmosioro, (forma de masa de espuma u otras
ãgõbatere, (espantar moscas con humo por cosas amontonadas flotando en los ríos)
encencer fuego para hacer humo) jea ríobuere. rujasioro.
espantoso, sa adj. (estar espantoso) güiore E, estación f. rujacuu, rujarodo, (estación de las
guijore J; ñaagüiore E, ñaaguijore J. lluvias, el invierno) juebʉcʉ, oco quedirirodo,
esparadrapo m. (cinta adhesiva) sʉoriamaa. (estación seca, época seca, el verano) cʉma,
esparcir v.t. (espantar, ahuyentar, esparcir cʉmarodo.
persona, animal) ãgõrocare pl. ãgõreare, estancar v.t. estancarse v.r. (estancarse, río,
ãgõbatere. caño) oco tuase.
espasmo m. (espasmo del músculo) riimoose. estantillo m. (poste de la casa) bota, rujabota.
espejo m. ẽoro. estar v.i.irreg. bajire, ñaacõare, ñaare, (¿estaba?,
¿estuvo?, interrogativo pasado) ñáári, (estar

Español - Eduria & Barasana - 420


este exactamente

con otros después de la muerte de un familiar) estornudar v.i. ãtiare.


ĩacodere, (estar de buena salud) catiquẽnarã éstos, éstas pron.dem.pl. (animales, personas)
ñaare, catiquẽnare, quẽnaro catire, (estar de ãnoa, (cosas) adi.
pie) rʉgõre, (estar debajo del agua) ñuuñare, estrechamente adv. gʉdabiyase.
(estar en celo, perra, hembra animal) gãmore,
estrechar v.t. (apretar, estrechar cuerda)
(estar en columpio) cãjire, (estar encima de
tʉabiore.
algo excepto sobre la tierra) jesare, (estar
estrecho, cha adj. (ser/estar estrechos, juntos)
encima del suelo) cũñaare, (estar inmaduro,
biyase.
verde, planta, mata, etc.) wĩmase, (estar por un
estrella f. ñoco, (estrella fugaz) ñoco quedigʉ,
tiempo) ñaacudire, (estar sin problemas) oca
(estrella matutina, estrella de la mañana,
manire, (estar, vivir, habitar con otros como
lucero del alba) Busuriñoco, (estrella
visitante) sʉyañaare, (no estar) manire.
vespertina, ascendiente de la gente cõme masa)
estar bien (estar todos bien, sanos) catijedire,
Ñamicarima.
(estar tranquilo sin problemas) quẽnaro ñaare.
estrellar v.t. estrellarse v.r. (chocarse)
este m. (el este, dirección) jʉdoaga soje E, jʉdoa
jatirocawaare.
soje J; jʉdoagatutijʉ E, jʉdoatutijʉ J; muiju
jiadojʉa.
estreñido, da adj. (estar estreñida) gʉda
mʉcare.
este, esta adj.dem. (este cerro) adi buuro, (esta
estreñimiento m. gʉda mʉcuse, (sufrir de
cosa) adijaʉ, (este lugar más grande que
adijʉ/adijaʉ) adojʉ, (este lugar más pequeño estreñimiento) gʉda mʉcare.

que adojʉ) adijaʉ. estuche m. (estuche para guardar polvo de


éste, ésta pron.dem. m. ãni, f. adio, (como éste, tabaco) mʉnoa, (estuche vaciío para guardar

ése; ésta, ésa; esto; cosa semejante en manera o polvo de tabaco) mʉnogodoa.

función) ũno. estudiante m. y f. (alumno) m. buegʉ,


estera f. (estera tejida de pachúa utilizada para buerimasʉ, f. buego, buerimaso pl. buerã.

guardar nueces) bujugasero, (estera tejido en estudiar v.t. buere.


forma de abanico) ñucaa wẽniro. etapa f. (etapa antes de brotar flores) goarʉaro.
estimable adj. (cosa estimable, valioso) maiĩose. eufonía f. (pájaro eufonía ventrirrufa) cai wirero.
estimar v.t. (respetar, honrar, venerar) evaluar v.t. (evaluar lo bueno y lo malo en una
rʉcʉbʉore, (estimar lo bueno y lo malo en una persona) ĩacõĩare.
persona) ĩacõĩare. evitar v.t. (eludir enfermedad, comida prohibida,
estirar v.t. (estirar ropa y colgarla) sẽoyoore. etc.) rẽ re, (evitar la lluvia o el sol debajo de
estirarse v.r. (extenderse, estirarse, brazo o una hoja grande) ñuutoore, (no tocar para
pierna) ñuujoore. evitar enfermedades) moabʉabetire.
esto pron.dem.n. (como éste, ése; ésta, ésa; esto; exactamente adv. (precisamente, exactamente,
cosa semejante en manera o función) ũno, (de en un lugar) masu E, goro J, (precisamente,
modo o cantidad) ado. simultáneamente, exactamente en el mismo
estómago m. gʉdajoa, ʉsʉ. momento) rĩmarone.

Español - Eduria & Barasana - 421


examinar fangoso, sa

examinar v.t. (mirar, ver para saber o averiguar extender v.t.irreg. tʉaeyoore, (añadir, alargar)
como sigue alguien o algo) ĩaĩare, (probar, tuuroore, (extender la anchura) eyoore,
examinar por tocar) moaĩare, wareĩare. (extender la mano sobre al hombro de otra
excavar v.t. (cavar, excavar tierra) coare, (cavar, persona) ñiatuure E, J, (extender red de pesca)
remover tierra) sarecoare, (cavar, excavar tuaeyoore.
canoa con hacha) bojereare, (excavar tierra, extenderse v.r. (estirarse, extenderse, brazo o
hecho por algunos insectos, ranas) sõmoare, pierna) ñuujoore, (extenderse las alas)
(excavar una depresión en la arena para ñuugueore, (extenderse, renuevo de mata)
dormir, hecho por el pez) õjeore. ñuure.
exclamar v.i. (exclamar de sorpresa por el extenso, sa adj. (cosa extensa, larga como
tamaño de algo utilizando una interjección) bejuco, camino, el relámpago) rujamaa.
ocoore. extinguir v.t. (apagar, extinguir fuego) yaare.
excremento m. (popó) gʉda. extinguirse v.r. (apagarse, extinguirse, fuego)
exhibir adj. (los órganos genitales) ĩojaire. yatise.

existir v.i. bajire, ñaare, (empezar a existir, fruto) extraer v.t. (sacar, extraer dardo, diente, yuca,
rujease, (empezar a existir, ser vivo) rujeare. etc.) tʉaruaãmire.

explicar v.t. (interpretar, explicar después de extranjero, ra m., f. (extranjero, extranjera de


leer) buerẽtobuure, (explicar a otro) raza no indígena) gawʉ, gawo pl. gawa.
gotirẽtobuure. extraño, ña adj. (desconocido, diferente,
explotar v.t. explotarse v.r. (reventarse) potose. insólito, singular) ricati, ricatiri.

exponer v.t.irreg. (exponer bien) ñagõ oca bʉtire, extraviar v.t. extraviarse v.r. (perder el camino)
ñagõtutuare. maawisiare.

exprimir v.t. (exprimir con las manos) rijere, extremidad f. (punta, extremidad de palo, cola,
(exprimir la masa de yuca brava en un bejuco, caña de pescar, pista) gaja.
matafrío) bujere, (exprimir ropa) wãiare. extremo m. (cabo, extremo de la chagra, patio,
etc.) tʉsaro, (extremo más lejos) jũna.

F-f
fabricar v.t. (hacer) quẽnore, (fabricar olla de fallecimiento m. (muerte) bajirocare.
barro) weare. falsamente adv. socʉne.
fácil adv. josari mee E, josari meje J; no bajiro falsedad f. (con falsedad) socʉne.
mee. faltar v.i. (sobrar) rʉyase.
fácilmente adv. no bajiro mee E, no bajiro meje familia f. (familia) mesa, yaarã.
J.
fango m. (área barrosa o fangosa) cabiritata.
falda f. siataariaro. fangoso, sa adj. (ser/estar fangoso, camino,
fallar v.t. (fallar, tiro de escopeta, cerbatana) tierra, pista) cabise, (camino fangoso, barroso,
muire.

Español - Eduria & Barasana - 422


fantasma florecer

lodoso) cabirimaa, (camino no fangoso, filtro m. (filtro de tururí para la coca) cají jaaria
barroso) cabibetimaa. wasoro, cají jaariaro, jaariaro, wasoro.
fantasma m. masa wʉjo, masʉre bajigʉ. fin m. (fin de camino, libro, vida, semana, año)
fariña f. naju gatere, (fariña de almidón de yuca gaja.
brava) weta gatere, (fariña remojada en agua) final adj., m. (final de camino, libro, vida,
naju gatere weore. semana, año) gaja.
farol m. (lámpara de gas) sĩajeoria. fino, na adj. (ser/estar cosa fina como hoja,
fatigado, da adj. (estar cansado, fatigado por papel, pluma) jõrese, (tela fina) rujawaaro.
razón de una enfermedad) gajajuare. fique m. (tipo de fibra usada para tejer bandas
femenino, na adj. (ser de sexo femenino) rõmio. para las piernas) yoo, (manojo de fique)
feo, fea adj. (animal, persona) m. baigʉ, yooñajo, (mata de fique) yoocaje, (rollo de
roacʉogʉ, E, bʉogʉ J, rojogʉ, f. baigo, cuerda de fique) yoomica, (un hilo de fique)
roacʉogo E, bʉogo J, rojogo, (ser/estar feo, fea) yoomaa.
baise E, bʉose J, roacʉose E. firme adj. (ser/estar firme) tĩmare, tutuare,
fermentar v.i. (estar fermentado) jãmʉse. (ser/estar firme, fuerte, duro, cosa) bʉtise.
feroz adj. (ser/estar fiera, feroz, culebra, gato, flaco, ca adj. (ser/estar flaco, flaquear, estar en
perro, loro) guaare. los huesos) jʉare, (estar muy flaco, ganado,
fibra f. (cumare, fibra del centro de la palma perro) rujacogoro.
chambirá) ñucaabʉtimaa pl. ñucaabʉti, (fibra flaquear v.i. (ser/estar flaco, estar en los huesos)
del centro de la palma de mirití utilizadas para jʉare.
hacer una hamaca) ñucaamaa pl. ñucaa, (fibra flauta f. (flauta hecha de hueso de venado) ñama
utilizada para hacer redes para pescar y gõaro, (flauta larga con cuatro huecos) tõroa,
cuerda) sʉme jũuro pl. sʉme. (flauta sagrada, yuruparí) jea pl. jee, (flautas
fiebre f. (calentura) asise, rujʉ asise, (fiebre y hechas de la caña carrizo) weworo pl. wewo.
escalofríos) bʉbʉri, bʉbʉri bʉjase, (tener flecha f. yeruʉ E, CM, yiruʉ YM pl. yeru E, CM, yiru
fiebre) asise, (tener fiebre y escalofríos) bʉbʉri YM, (atado de flechas sin veneno) yeruboca.
bʉjare. flema f. ẽjo, (gripe o resfrío que causa manchas
fiero, ra adj. (ser/estar feroz, fiero, culebra, gato, de sangre en la flema cuando uno tose) r ẽjo.
perro, loro) guaare. flexible adj. (ser/estar flexible) bʉtibeti,
fijar v.t. (fijar la vista en o a) ĩarijacoare. (ser/estar flexible como metal, alambre, palos,
fila f. (forma de fila) rujacaa, (poner libros en hojas guivaca, bulto de caucho) ñucuase.
fila) jeonoriare. flojo, ja adj. (ser/estar flojo) bʉtibeti, cadase,
filo m. (estar sin filo o punta, desafilado, (estar inseguro, flojo, palo) ʉese.
embotado, cuchillo, machete) bʉjabetiase, flor f. gooro pl. goo, (flor de la palma de
(tener buen filo) bʉjase. chontaduro) ʉne gooro pl. ʉne go, (flores de
filtrar v.i. (colar, acción del colador) ẽnise. ortiga utilizadas para aliviar el dolor) ĩayusi
gooro pl. ĩayusi; yusi gooro pl. yusi, goo yusi.

Español - Eduria & Barasana - 423


florecer fruta

florecer v.i. goase. frezar v.t. (desovar, poner huevos, frezar, hecho
florecerse v.r. (enmohecerse, mohosearse, por el pez) wai ĩna tũnise.
estar mohoso) boti wiase. fríjol m. cumanaro pl. cumana, (vaina del fríjol)
flotar v.i. (flotar, canoa, persona, madera, fruta) cumanaro.
jayare, (hacer flotar) joore. frío, fría adj. (estar frío, cosa) ʉsase, (estar frío,
fluir v.i. (fluir, correr savia de un árbol) ríí líquido, comida, metal) yʉsʉjʉdise, (tener frío,
budise, riire. persona) Yʉre ʉsaaja. Tengo frío.
fo interj. (exclamación de disgusto) ade. fronda f. (forma de fronda) rujaquee, (fronda de
foco m. (foco de linterna) quẽnarimaa bususe. esp. de palma) guiwacajũuro pl. guiwacajũu.
fogón m. jeame, rujajeame, (lugar donde hubo frotar v.t. warere, (frotar con savia del árbol
fogón) jeamegodo. vansoco) ríí yuure, (frotar el cuerpo con algo
fondo m. (cauce, lecho, fondo, profundidad del sucio) moasĩnire, (frotar las manos juntas)
río) riaga gʉda maa, (fondo de la canoa) sĩguẽre, (frotar para ablandar) sĩguẽabore.
cũmua gʉda maa. fruta f. ricaa, (fruta cruda que se come sin
fontanela f. (la parte suave de la frente de un cocinar) catirica, (fruta de árbol) yucʉ ricaa,
bebé) sũca rioweca abarijaʉ. (fruta de bejuco) misi rica, (fruta de forma

forma f. (esa forma) to bajiro, (no de esa forma) esférica) rujabʉda, (fruta en la mitad de ramas

to bajiro mee E, to bajiro meje J. bifurcadas) wadeaga, (fruta madura) sũase,


(toda la fruta comestible de los árboles)
formar v.t. (crear) godoweore, (formar láminas
jeerica, (aguacates) ũñu, (bananos, esp.) ríí
de la palma guiwaca para paredes) jiare.
ojo, wãni ojo, (bayas, esp.) cãna, (cacao de
formarse v.r. (formarse, feto en el útero)
cintillas) mimi, (caimarones, uvas amazónicas)
rujeasãjase, (formarse, fruto) rujease,
ʉye, (caimo) cãnea pl. cãnea, (caimos, esp.)
(formarse, ser vivo) rujeare.
ʉmʉa cãne, wai cãne, (chontaduros, pupuñas)
forrar v.t. (envolver, forrar para guardar bien las
ʉne, (corombolo) betaa, (frutas de árbol, esp.)
cosas) obiare, (forrar el interior de una canasta
bee, biatʉ, cawia caje, cutu, ebecara, gãja bera,
para no perder el contenido) jũu rãtere.
ñereri, quẽnu, rãja, rʉa, seberowĩjo, sẽme
forúnculo, furúnculo m. (divieso) yosorica.
gʉda, sĩmio, tata jesa, tõmʉ, tõmʉsiri, wajʉ,
forzudo, da adj. (persona forzuda, fuerte) wiripiya, (frutas de la palma de vasaí) miji,
m. guamʉ, f. guamo. (frutas de mata o arbusto, esp.) joa, ñene,
fósforo m. (cajita de fósforos) jeajata E, jeajataro (frutas de palma de pachúa) cõja, (frutas de
E, jearãca J, (paquete de cajitas de fósforos) palma, esp.) jeje, wĩji, yojo, (frutas de tabebuia
jeajoti. y tectona) uju mene, (guama) menero pl.
foto f. masa wʉjo. mene, (guamas, esp.) bue mene, jĩcomene, ria
frecuentemente adv. biyaane, biyaroaca. mene, (guayabas) ucu, (ibacaba) ñomʉ sia, wai
frente adv. (al frente de) riojʉa, (frente a) rio. ñomʉ, (inayá) bojo, (ivapichunas comestibles)
—f. (la frente) rioweca. bode rijo, menejuʉ toa, rati, ria toa, roe toa,
rʉjʉbojo, toa, wai misi toa, wãni toa, yucʉ toa,

Español - Eduria & Barasana - 424


fruto garfear

(limón, limones) wirimoa, (lulo) retoa pl. reto, fuego m. jea, jeame, rujajeame.
(lulo, esp.) reto mʉta, (maracuyá silvestre) iya, fuente f. (fuente del río, cabecera, nacimiento)
(marañones, anacardos) sõna, (moriche, pepas jode.
de mirití) rẽe, (patabá, bataba) ñomʉ, ñomʉ fuera interj. (¡fuera!, dicho a animales) siu.
jaca, (piña) maca sẽna, sẽna, (platanillos, esp.)
fuerte adj. (ser/estar fuerte) tĩmare, tutuare,
macaroca ojo, Yeba ojo, (plátano) ojoro pl. ojo,
tutuase, (ser/estar fuerte, duro, firme, cosa)
(plátanos pigmeos, enanos) rujiojo, (plátanos,
bʉtise, (ser/estar fuerte, picante) jũnise,
esp.) mimi ojo, soe baare ojo, tãabaare ojo,
(ser/estar fuerte, veneno) rĩase, (persona
wãsia ojo, (ucuquí o ucugui) jojia, oco jojia,
fuerte, forzuda) m. guamʉ, f. guamo, (persona
(umarí) wãmʉ, (vaituto, chirimoya) pica E, J,
o animal fuerte, capaz de hacer todo, difícil de
mica YM, (vansoco) wãsoa, (zapotes, esp.
matar o dominar) m. no yiya magʉ E, no yia
parecida) ẽoʉ ricaa.
magʉ J, f. no yiya magõ E, no yia magõ J.
fruto m. ricaa, (fruto de árbol) yucʉ ricaa, (fruto
fuerza f. (tener fuerza) tĩmare, tutuare.
de árbol prohibida) gãmoamene, (fruto de
fuete m. (dar fuete) bajere, (dar fuete
árbol, esp. que alimenta a peces y pájaros) wai
repetidamente) bajeyʉrʉare.
gõa, (fruto de bejuco utilizado para hacer
fulminante m. jea mujeoriaro pl. jea mujeore.
sonajas para la danza) cãmoca E, cãmuca J,
fumar v.t. udire.
(frutos de árbol no comestibles) bujeʉ ricaa,
(frutos de palma no comestibles) mojibʉcʉño funcionar v.i. (funcionar, motor, radio, reloj)
ricaa, (frutos del arbusto manto de novia, velo moare.
de novia, utilizadas para mejorar el color de furúnculo, forúnculo m. (divieso) yosorica.
las plumas del guacamayo) õje webu, (frutos fútbol m. gʉbo ajeria, jʉarocaajeria, (el deporte
del palo de achiote) musa, (frutos que de fútbol) jʉarocaajere.
alimentan a la fauna) cajuʉ ricaa, jatirica, oso futbolista m., f. (m.) jʉarocaajeria ajegʉ.
wãmʉ, waijatirica, waijatiricaʉ ricaa, waitoa,
wãsia gʉda, yoʉ ricaa.

G-g
gajo m. (gajo de plátano) ojo cooro. gana f. (darse ganas) yirʉamacose E, yirigure J,
gallina f. gãjaboco. (tener ganas) cʉtirʉamacore E, cʉtirigure J,
gallinazo m. (buitre, cóndor, guala) yuca. yirʉamacose E, yirigure J.

gallineta f. (tinamú) gãja. ganado m. (los ganado) taa wecʉa.


gallo m. gãjabocʉ, (gallo de las sierras) gʉta buja. ganar v.t. (ganar plata, sueldo) waja taare.
gallo de roca (gallo de roca de Guayana) gancho m. joa jĩosuariaro pl. joa jĩosuare; joa
majaguiamʉ. moañeariajʉ pl. joa moañeare.
gamba, bamba f. (contrafuerte, raíces arriba del garabato m. rujapawia.
suelo que sostienen el árbol) saaro, yucʉsaaro, garfear v.t. (enganchar, engafar, coger pescado)
(forma de gamba) rujasaaro. bʉajuure.
Español - Eduria & Barasana - 425
gargajo grande

gargajo m. (moco) ẽjo. golondrina f. (golondrina púrpura) síoro,


garganta f. ãmʉgoje. (golondrina riparia) besu minoamʉ,
gargantilla f. (collar) bʉsariajʉ pl. bʉsare. (golondrina sabanera) sõmoa.

garlito m. (nasa) arua pl. aru. golpear v.t. 1 (pegar, machetear, golpear con el
garra f. ãmogasero pl. ãmogase; gʉbogasero brazo y la mano) jaare, (golpear bolsa de coca

pl. gʉbogase; rujagasero pl. rujagaseri, (garras contra el cilindro de madera para sacar el

de la ala del murciélago) oso ĩi rocayoose. polvo) cají jaare, (golpear rama con palo para
que se caiga el fruto) darawẽjare, (golpear y
garrapata f. base.
partir piña en dos partes con concha, madera,
garza f. (garza real) yeje, (garcita rayada)
botella, huevo) jaawaare, (hacer golpes jalando
jeatutia, (garza del sol) tãatu, (garza vaco
o halando como en tocar campana) tʉajaare. 2
colorado) ãco, jõco, (esp. de garza) ẽoroamʉ,
(pilar, machacar coca) rocare, (golpear abajo
(esp. de garza parecida a la garza cucharón)
con palo para aplanar piso) rocabiore, (golpear
cãmiwa.
para ablandar) darabore. 3 (estrellarse,
garzón m. (ave garzón azul) yeje ñico, (garzón
chocarse, golpear su cuerpo contra otro o cosa)
soldado) ãri wayu.
waárocawaare, (pegar, golpear la cabeza
gasolina f. (combustible) ʉye. contra algo en el proceso de levantarla)
gatear v.i. (gatear, nene, insecto) jáare. wʉmʉrocawaare, (golpear la rodilla contra
gato, ta m., f. pisacʉ, pisaco, (gato pintado, gato algo) gʉso wʉʉre.
tigre) misi jeru. golpecito m. (dar capirotazos, golpecitos, hecho
gavilán m. (águila, halcón, milano) gaa, (esp. de por la langosta) reteare.
gavilán) bodeajũu gaa. goma f. (leche de caucho, savia de hule) ríí.
geco m. (geco cabeciamarillo, esp. de lagarto gordo, da adj. (ser/estar gordo, animal, pescado)
venenoso) ãña rʉjoa E, ãña rijoa J. m. jaigʉ, f. jaigo.
gemelo, la m., f. (gemelos) sʉrʉarã, (nacer —m., f. (hombre gordo) bʉcʉ, (mujer gorda)
gemelos) sʉrʉare. bʉcʉo.
gente f. masa, (gente de sangre indígena y no gorgojo f. (esp. de gorgojo) jujuamʉ pl. jujuarã.
indígena) masa wʉsarã, (gente de la gorrión m. (mirla o mirlo) taa mini.
comunidad de San Gabriel) Cuma buuroana. gotear v.i. (gotear, techo, olla) ẽnise, (gotear
germinar v.i. (brotar) judise. techo, sangre, sudor) wẽjase, (chorrear, gotear,
giba f. (giba del toro, cebú) rujasabua, taa agua, pintura, sangre) yuyuse.
wecʉsabua. gotera f. ẽnise, wẽjase.
girar v.i. (hacer girar poste) ãmigãore, grabadora f. ñagõsãariaro.
jʉdarʉgõore, (cosas que giran, como hélices de grabar v.t. ñagõsãare.
aviones) gãnise.
graduar v.t. graduarse v.r. buemasirẽtobudire.
giro m. (tener giros, vueltas, río, caño, camino)
grande adj. (estar grande, lugar, cosa) jairijaʉ E,
bedose.
jairijʉ J, (ser grande, persona, animal) jaigʉ,

Español - Eduria & Barasana - 426


granito guapo, pa

jaigo, (ser/estar grandes, cosas) jacase, (canoa masa wʉsarã, (grupos étnicos) masa jũnari,
grande) cũmua jairica, cũmuaro. rujajũna.
—m., f. (hombre grande, mujer grande) bʉcʉ, grupo indígena (barasana) coamona, cõme
bʉcʉo. masa, daria, jãnerã, jejemona, ũma ñarã,
granito m. (barro, pápula, roncha, salpullido) wabea, Yeba masa, yucʉ cõmia, (cabiyarí)
rujaburua pl. rujaburuuri. cawiari, (carapana) momia masa, bʉri ñiirã,
granizo m. oco weta. dʉrʉa, mʉtea, (carijona) jode gawa, (cubeo)

grano m. (grano en la piel) wapea, (granos, bʉjoroa, riyamaja, (curripaco) mijia, (desano)

barros en la piel) buruse, (granos, barros en la wĩna masa, (eduria) cawia ñaarã, eduria,

piel de la cara) rioburuuri. gawabʉcʉrã, wetayoa, (grupo indígena del


menor rango) gajariana, jeeri masa, mani josa,
gránulo m. (migas, gránulos de fariña) najusũju.
(letuama) retuarã, (macú) josa, josa masa,
grasa f. 1 (grasa vegetal y animal, aceite de
(macuna) ide masa, wʉjana, (piratapuyo) wai
cocina, manteca) ʉye. 2 (grasa lubricante) ʉye.
macana, (tatuyo) jãmoa, jetari sʉna,
grava f. (gravilla, cascajo, arena gruesa) gʉtaria.
rijotãjoroa, sʉna, (tucano) rasea masa, (tuyuca)
gravilla f. (grava, cascajo, arena gruesa) gʉtaria. rocajãna, (waimaja) wai masa, (yucuna) rẽe
grillo m. mosiro, (grillo campestre) tutu mosiro, riagaana, (yurutí) wãiarã.
(esp. de grillo) besoro ñimiamʉ, ñami bʉcʉ, guabina f. (esp. de pez siluro) sai.
ñonaamʉ, quĩi jũu bibero, wii mosiro.
guacamayo, ya m., f. (guacamayo rojo) maja,
grillo real Yeba boso.
(guacamaya azul y amarillo) maja jogʉ,
gripa, gripe f. (resfrío) ẽjo, (gripe grave) wau (guacamaya cariseca) ete.
ẽjo, (gripe que causa manchas de sangre en la
guacharaca f. (chachalaca variable, esp. de ave)
flema cuando uno tose) r ẽjo.
waderecoa.
gris adj., m. (ser/estar de color gris, tener el color
guágara f. (caraná, palma de jícara, esp. de hoja
gris) moñise, (cosa(s) de color gris) moñise,
usada para techar) mojique pl. moji E, J, muji
(ser animado de color gris, animal, persona)
YM.
m. moñigʉ, f. moñigõ.
guala f. (buitre, cóndor, gallinazo) yuca.
gritar v.i. awasãre, (gritar dando alarma de
guama f. menero pl. mene, (vaina de guama)
visitantes, ave, mico) ocoore, (gritar mientras
menero, (esp. de guama comestible) bue mene,
que otro le está hablando bien) boca awasãre.
jĩcomene, ria mene, (esp. de guama prohibida)
grueso, sa adj. (ser/estar grueso, denso tela,
gãmoamene.
madera, etc.) tʉbʉse, (cosa gruesa, canoa,
guamo m. meneʉ, (esp. de guamo silvestre) bue
dedo, etc.) tʉbʉrica.
mene, bue meneʉ, gãmoameneʉ, jĩcomene,
grulla f. (agamí trompeta, tente) tʉʉtʉ.
jĩcomeneʉ, ria meneʉ.
grupo m. (grupo de personas) masajoa, rujatubua
guanábana f. gawa pica.
pl. masa tubuari, (grupo de árboles, peces,
guapo, pa adj. (persona guapa, bonita, hermosa,
personas) rujayoa, (grupo familiar) mesa,
linda, elegante) m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ, (joven
yaarã, (grupo que consiste de diferentes tribus)

Español - Eduria & Barasana - 427


guara hablador, dora

guapo, guapa) m. seyogʉ, f. seyogo, (niño guayabero ocre m. (pájaro guayabero ocre)
guapo, niña guapa) m. seyogʉaca, f. seyogoaca. wecʉ sĩpairo.
guara f. (agutí, chacure, guatín) buu. guayabo m. (árbol) ucuʉ.
guaracú (BRAS) m. (esp. de pez comestible) guayuco m. (taparrabo) wasoro.
bodeca, (esp. de guaracú) bode dʉrʉamʉ, guiar v.t. (coger, llevar de la mano) tʉare,
wãmʉ bodeca, (esp. de guaracú blanco) bodeca (dirigir, encabezar) ũmato yire, (guiar en el
bocʉ. viaje) ũmato waare.
guardabosque m. (pájaro guardabosque guindar v.t. (colocar, guindar hamaca) wẽare.
vocífero) wai paiyo. guindo (BRAS) m. (cuerda para atar canoa, perro)
guardacaminos m. (guardacaminos rabilargo, cãno, (cuerda para la hamaca, cabulla) jũʉ
pájaro lunero, chotacabras) moio E, moño J. gʉbo.
guardar v.t. (colocar, dejar, poner) cũure, (alzar, güío m. (anaconda, boa) jĩno, (anaconda de
guardar cosas encima de) juamʉojeore, guaracú) bodeca jĩno, (boa tragavenados) wese
(guardar almidón en la tierra) weta yujere, codea.
(guardar comida para otro) rʉare, (guardar en gusano m. wãsi, (gusano de esp. de escarabajo
la tierra, almidón de yuca, frutas, etc.) yujere, que come madera) ñuju, (gusano en carne
(guardar las cosas que quedarán, antes de un podrida de cualquier mosca pequeña) beco,
viaje) quẽnocũure, (guardar rencor) (esp. de gusano incomible) wĩjoa, (esp. de
jũnisinicodere, (guardar tejidos de caraná, gusano que vive en un hueco recto en el suelo)
libros uno encima del otro) jeomʉjawaare. sõmʉtiro, (esp. de gusanos comestibles) jeajĩco,
guardarrío m. (martín pescador) ñasa. jĩcoroa, jĩcoroa yucua, wasuʉ jĩco, yucʉ jĩco,
guariba m. (mono aullador colorado, coto) ugʉ. (esp. de gusanos de escarabajos) jĩco.
guatín m. (agutí, chacure, guara) buu. gustar v.t. (gustar me/te/le/nos/les comer)
guayaba f. ucua pl. ucu. baáquẽnare, (gustar me/te/le/nos/les, ropa)
quẽnarẽtore, (no gustar me/te/le/nos/les)
tujaabetire.

H-h
haber v.i. ñaare, (no haber fruta para nosotros) pl. macaana, (habitante de Trinidad de Tiquié)
ricaa manire, (¿qué hubo? exclamación de m. Mio buuroagʉ, f. Mio buuroago pl. Mio
reconocimiento, de frustración, de admiración, buuroana, (habitante silvestre)
de sorpresa) cʉme E, na J. m. macarocaagʉ, f. macarocaago
habichuela f. cumanaro pl. cumana, (vaina de pl. macarocaana.
habichuela) cumanaro. habitar v.t. (estar, vivir, habitar con otros como
habitante m., f. (m.) macaagʉ, f. macaago visitante) sʉyañaare.
hablador, dora m., f. (ser hablador, verboso)
oca bʉjʉre.

Español - Eduria & Barasana - 428


hablar hambre

hablar v.i. ñagõre, (hablar a alguien) oca jedire, hace otra actividad) boca yire, (hacer olla de
(hablar a Dios) ñuubuere, (hablar en público a barro) weare, (hacer olla de barro más ancha)
todos) gotiajiore, (hablar en voz alta) weja eyoore, (hacer otra vez) tudire E, YM,
ruyugoaro ñagõre E, ruyuro ñagõre J, jacase tʉdire J, (hacer paredes) rʉjore, (hacer
oca ruyuse, ruyugoaro gotire, (hablar en voz pequeño) rʉore, (hacer piracema, hecho por el
de timbre alto) mʉtaaca ñagõre, (hablar en voz pez) wai ĩna tũnise, (hacer puño) moabʉrʉare,
de timbre bajo) jacase ñagõre, (hablar (hacer salir) buure, (hacer sonar, cosa; hacer
indignamente) rujajine ñagõre, (hablar bulla, ruido) yibʉsʉore, (hacer sonar las
locuras) rujajine ñagõre, (hablar mal de maracas) jaabʉsʉore, ñasaa jaabʉsʉore, (hacer
alguien en su ausencia) ñagõmacare, todo) jeore, (hacer una trampa para termitas
tudímacare, (hablar mal de alguien siguiéndole comestibles) jiare.
o después de que la persona ha salido) hacer calor v.i.impers. asise.
tud sʉyare, (hablar mal del otro) oca yojare, hacer falta godo cʉore, godo cʉtire.
(hablar por, interceder) ñagõbosare, (hablar hacer frío v.i.impers. ʉsare.
severamente para advertir) bʉto gotire, (hablar hacer locuras rujajine yire.
varios temas haciendo confundir al otro) hacer viento v.i.impers. wẽatuse.
gotimasiriore, (imitar, remedar, hablar como hacha f. (el hacha) 1 cõmea, (hacha de piedra)
otro) quesore, (seguir, continuar hablando) ʉco cõmea, (manija, astil del hacha) cõmea
gotirũtuare. aju. 2 (REG pez hacha o jacha) wãni.
hacer v.i.impers. (hacer olas, rizos u ondas, río, hacia prep. (hacia a un lado de) weajʉ.
caño) nacuase, sabese. halar, jalar v.t. tʉare, (halar o jalar algo en el
—v.t.irreg. yire, (fabricar) quẽnore, (hacer algo agua) tʉajõore, (halar o jalar árbol hacia abajo
sin pensar bien) socʉ yire, soco yire, (hacer sin tumbarlo) tʉamariore, (halar o jalar bejuco,
aparte con un espacio) wasiaro, (hacer aparte cordón y causar romperse) tʉataare, (halar o
con un poco más espacio o tiempo entre) jalar de los dos extremos) tʉatuture, (halar o
wasiabʉsaro, (hacer bolitas con barro, masa, jalar hacia atrás) tʉatʉore, (halar o jalar palo,
etc.) moabʉrʉare, (hacer bolitas con la mano) etc. y hacer caer) tʉajuure, (halar o jalar y
ñiabʉrʉare E, J, (hacer canoa) cũmua quẽnore, ensartar con anzuelo) tʉajuure.
(hacer casabe) usare, (hacer casabe de almidón halcón m. (águila, gavilán, milano) gaa, (halcón
de yuca) sirere, (hacer cono de hojas) lagunero cenizo) jĩno jogoro, (halcón
jedojiare, (hacer demostración, presentación) murcielaguero colorado) rãme, (esp. de
yiĩore, (hacer ejercicio agachándose, halcón) bodeajũu gaa, gaa jĩcoyʉrʉgʉ, gaa wĩa,
inclinándose) muubiaajere, (hacer el borde de õjeca gaa.
una canasta con un bejuco) bedoare, hallar v.t. (encontrar) bʉjare, ĩabʉjare.
wẽebedoare, (hacer el ejercicio del flexión del
hamaca f. jũʉgʉ E, jũʉ J, (hamaca pequeña)
pecho y brazos) muuqueaajere, (hacer en
mojoricʉaca E, cãgʉʉca J.
pares) baboore, (hacer enojar) jũnisiore, (hacer
hambre f. (tener hambre) baárʉamacose E,
guindo para la hamaca) biore, (hacer herida
baáriguse J, ñiorijare, (tener hambre por una
por comer piña) oore, (hacer mientras que
Español - Eduria & Barasana - 429
hambrear hijo, ja

temporada) ñiotãmʉore, (trad. tener mucha J, (hermana menor) bedeo, (voc. hermana
hambre por una temporada prolongada) menor) bede E, yʉʉ bedeo J, (la última
ñioweere, (dar hambre) ñiorijose. hermana) bedeo tʉsago.
hambrear v.t. baárʉamacose E, baáriguse J, hermana política (dicho por la mujer) osimo
ñiorijose. E, õsimo J.
harina f. (harina de mandioca) naju gatere. hermoso, sa adj. (aparecer hermoso) seyose,
harto, ta adj. (estar harto y cansado de) sĩare. (persona hermosa, bonita, guapa, linda,

hartón m. (plátano hartón) ojoro pl. ojo, (esp. de elegante) m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ, (joven

plátano hartón) soe baare ojo, tãabaare ojo, hermoso, hermosa) m. seyogʉ, f. seyogo, (niño

(mata de esp. de plátano hartón) tãabaare hermoso, niña hermosa) m. seyogʉaca, f.

ojoño. seyogoaca.

hasta prep. hasta luego, hasta la vista Waácʉ herramienta f. (cepillo, herramienta para
yaja. / Waáco yaja. / Waána yaja. (lit. Me voy carpintería) yucʉjãi tuureariaro, (palo,

(m.). / Me voy (f.). / Nos vamos.). herramienta para excavar canoa) cũmua
rocariʉ.
helecho m. (esp. de maleza) mugã.
herrumbre f. (orín, oxidación) rĩma budise2
hélice f. (hélice de avioneta) wʉʉrica gãnirijãi.
hervir v.i.irreg. wʉase E, mosise J, (hervir, agua)
helicóptero m. bode cũmua.
oco wʉase E, oco mosise J.
hembra f. rõmio.
—v.t.irreg. (hervir agua para tomar) oco
hemorragia f. (tener hemorragia) riitʉjabetire.
roañaiore.
hender v.t.irreg. henderse v.r. (agrietarse,
hevea m. (árbol de caucho, cauchera, palo de
partirse, quebrarse, rajarse tierra, canoa, olla
seringa) biitiʉ.
de barro, árbol, palo) ñenise, ñeniwadise,
hielo m. oco weta, yʉsʉjʉdise.
(henderse en una parte, olla, canoa, coco,
hierba f. taa, (renuevo de hierba que produce la
huevo) wadise pl. wejese.
semilla) taara, (campo de esp. de hierba
heredar v.t. cʉosʉyare, (hacer heredar) ʉjore.
cortante) wĩso wese, (vástago de pasto, hierba
herida f. (llaga) cãmiro pl. cãmi, (tener herida)
que se extiende por el suelo) taamaa, (esp. de
cãmiro cʉtire.
hierba maleza) ãtiacaje, gata, gʉje taa, gʉso
herir v.t.irreg. (arponear, apuñalar, herir con taa, taa boti, taa jĩni, taa ñia.
lanza) sarere, (herir con una cosa cortante)
hígado m. ñemeritibutu, ñemeritiro, (un lóbulo
rocataare, (herir ligeramente con las garras o
del hígado, un pedacito del hígado)
uñas) ñaguẽre, (hacer herida por comer piña)
ñemeriticuji, ñemeritiro.
oore.
hijastro, tra m., f. masorii, masobʉcʉorii;
hermano, na m., f. (hermano mayor) gagʉ E, J,
masorio, masobʉcʉorio.
gajegʉ E, (hermano menor) bedi, (el último
hijo, ja m., f. (hijo) macʉ, rĩamasʉ pl. rĩa,
hermano) bedi tʉsagʉ, (voc. hermano mayor)
rĩamasa, (hija) maco, rĩamaso pl. rĩarõmiri,
gajegʉ E, gagʉ J, (hermana mayor) gago E, J,
(hijo adoptivo) masorii, masobʉcʉorii, (hija
gajego E, (voc. hermana mayor) gajego E, gago
adoptiva) masorio, masobʉcʉorio, (hijos

Español - Eduria & Barasana - 430


hilar hormiga

grandes y gordos) jacarã rĩa, (persona sin hombre m. (varón) ʉmʉ, (hombre durante el
hijos) m. macʉ magʉ, rĩa magʉ, f. macʉ magõ, proceso de iniciarse al rito de yuruparí por la
rĩa magõ, pl. rĩa mana, (tener muchos hijos) rĩa primera vez) gãmoʉ.
cʉti bʉjʉre. hombro m. (parte dorsal del hombro y brazo
hilar v.t. (hilar con cumare para hacer hilo y superior) ricajʉdo.
cuerdas) õere. hombro con hombro (ir hombro con hombro)
hilera f. (forma de hilera) rujacaa, (hilera de rujabari.
matas de coca) cajicaa. hondo, da adj. (ser/estar hondo, agua) ʉcʉaro,
hilo m. yʉta, (carrete, carretel, canilla, bobina de (ser/estar poco hondo, agua) ʉcʉabeto.
hilo) yʉtajuria. hongo m. (hongo comestible) wẽjeritiro E, J,
hinchar v.t. hincharse v.r. (inflamarse) mijire, wãjeritiro YM pl. wẽjeriti E, J, wãjeriti YM,
(hincharse con jugo fermentado, el estómago) (hongo incomible) wãticomero pl. wãticome,
tuwagʉase, (hincharse hasta una parte del (hongos que brotan en troncos podridos)
cuerpo) mijiejose, ʉcʉre. gũmubo judise, (esp. de hongo comestible)
hinchazón f. (inflamación) mijise. cʉma au, ejaga, osoa, taaga, (esp. de hongo
hipar v.i. sʉgʉare. comestible por la tortuga) guu wẽjeriti, (esp.

historia f. (cuento, mito, narrativa) queti. de hongo incomible) naica, wãti bosea, wãti
sedaria, wãti sotʉ.
hoacín m. (esp. de pava) riatʉʉtʉ.
honrar v.t. (estimar, respetar, venerar)
hoja f. 1 jũuro pl. jũu, (hoja, forma de hoja)
rʉcʉbʉore.
rujajũuro pl. rujajũuri, (hojas amargas de un
arbusto) jĩijũu, (hojas de banano, plátano)
hordéolo m. (orzuelo) caje yosorica pl. caje
ojojũu, (hojas de caraná, palma de jícara, yosori.

guágara) moji, wĩjojũu, (hojas de la palma hormiga f. (hormigas comestibles) mecayamʉ


chambirá) sʉme, (hojas del palo de la uva del pl. mecaya E; mecajiamʉ pl. mecajia J,
monte utilizadas para mezclar con coca) (hembras negras de las hormigas) ñiirã,
wãcujũu, (hojas del ramo de la palma j j jũ (machos de las hormigas) mecaya garoa E,
utilizadas para hacer paredes) jejejũu, (hojas mecajia garoa J; garoa, ñamia garoa, (esp. de
espumosas para lavar) beori, jatuji rĩni, jatuji hormiga parecida a la hormiga conga o
rĩnijũu, meca rĩni, rĩni, rĩnijũu, sioro rĩni, yanave) roe, (esp. de hormigas arrieras,
(hojas inmaduras, verdes) jũu wĩma, (hojas culonas) biajũna, coaa, ñamia, (esp. de
pequeñas) jũu mʉta, (hojas utilizadas como hormigas cazadoras, legionarias) gãmearã,
adornos para la danza) taa jũu, (hojas (esp. de hormigas conga, tocandira, yanave)
utilizadas para lijar bancos y calabazas) jeta, jetabuji, (esp. de hormigas incomibles)
wĩsojũu. 2 (hoja de papel) papera jũuro, (hoja basatoreroa, borea, cãsa, gʉda ñiirã, joaroa,
de papel escrita de él) ĩi ucariajũuro. (esp. de hormigas magiñás) ẽmoa, sita ẽmoa,

hola interj. (reconocer la presencia de alguien) yucʉ ẽmoa, (esp. de hormigas que pican)

cʉme E, na J. butica, caca, cãsa, musawa, ñacaroa, sʉaroa,


(esp. de hormigas que vuelan) cacariarã, riarã.

Español - Eduria & Barasana - 431


hormigueo huy

V. arriera, conga, culona, magiñá, tocandira, hueso m. gõaro pl. gõa, (columna vertebral)
yanave sʉyarojʉa gõanori E, jʉdojʉa gõanori J, (hueso
hormigueo m. (darle hormigueo) iriose. iliaco) isisẽnero, (mandíbula) guji gũmu,
hormiguerito m. (pájaro hormiguerito sombrío) (omoplato) rica wajioro, (estar en los huesos,
godo curi. ganado, perro) rujacogoro, (estar en los
hormiguero m. 1 (hormiguero de ciertas esp. de huesos, ser/estar flaco, flaquear) jʉare.
hormigas) rujabo, (hormiguero de las hormigas huevo m. ria, (huevo de gallina) gãjaboco ria,
ñamia) ñamiabo, (hormiguero de las esp. de (huevo de pájaro) mini ria.
hormigas con cuerpos negros) mecayabo E, huir v.i.irreg. (huir de) rudire.
mecajiabo J. 2 (hormiguero cabecinegro, esp. hule m. (savia de hule, leche de caucho, goma)
de pájaro) meca mini, (hormiguero pavo) yai ríí, (bulto de hule, caucho) rííjoti.
mini, yai yeoro. humear v.i. (ahumar, humear ají echado en el
horrible adj. (ser/estar horrible, casa, fruta, olor, fuego) bia buere, (echar humo) buese.
herida de mordedura de culebra) baise E, humo m. buerijʉ pl. bueri, buerijʉri.
bʉose J, (exclamación al ver niño jugando en hundir v.t. (hundir tubérculos de yuca brava)
lugar desagradable) adi. ñuare.
hoy adv. adirʉmʉ, yucʉ. hundirse v.r. rujare, (hundirse por llevar algo)
hoy en día adirʉmʉri, yucʉrema. tãnire, (hundirse, tierra) wetire, (hundirse y
hueco m. (hueco en el suelo, árbol y ciertas estar en el fondo del río) rujaqueare.
partes del cuerpo) goje, rujagoje, (hueco en el hurgar v.t. (hurgar con dedo, bolsa de sal)
techo) torea, (hueco en palo o piedra) toti, tõmere.
(hueco en tronco, palo) rujatoti, (huecos en un huy interj. apʉ cʉme, apʉ E, apʉ cʉme E, apaʉ na
camino o calle) rujaworʉa, (huequito hecho J, (exclamación al ver más de lo que esperaba)
por una perforadora, en una aguja) rujatorea, aboo, (exclamación al ver menos que esperaba)
(hacer hueco en pared, hoja, ropa) tuajorare. abi, (exclamación al ver niño jugando en lugar
hueco, a adj. (cosa hueca) rujaa. desagradable) adi, (exclamación de
huella f. (pistas, huellas) cʉdacũure, advertencia o misericordia) ayoo, (exclamación
(deslizamiento, huella de una culebra) de asombro) aguii, (exclamación de deseo para
ñuuwaare. comida rica, mujer linda, ropa buena, canoa
huérfano, na m., f. masa ʉjarã magʉ, masa bien hecha, etc.) bʉ me bʉ, (exclamación de
ʉjarã magõ. dolor agudo) ayaa, (exclamación de miedo o
huerta f. (chagra, campo para cultivo) wese. misericordia) ayuu, (sorpresa al ver larga
distancia o tiempo largo) aque, aqui, aque
cʉme, aque cʉme qui.

I-i

Español - Eduria & Barasana - 432


ibacaba inducir

ibacaba (BRAS) f. (frutas de palma comestibles) inanición f. (estar en estado de inanición, tener
ñomʉ sia, wai ñomʉ, (palma de ibacaba) ñomʉ mucha hambre por una temporada
siaño, wai ñomʉño. prolongada) ñioweere.
ibis m. coto, (coquito) ʉari coto, (ibis pico de inanimado, da adj. (cosa inanimada que no se
hoz) coto sũagʉ, (ibis verde) coto ñiigʉ. mueve por ser pesada) wãrebeti.
idioma m. (lengua) oca. inaugurar v.t. (danzar para inaugurar casa
ignorancia f. masibetire. nueva) basabioore, (inaugurar para proteger
igual adj. (igual en apariencia, manera, sentido, chagra nueva) basajeore.
sonido) cojoro bajiro E, cojoro bero J, (tamaño inayá (BRAS) f. (fruta de la palma de inayá) bojoa
igual de cosas) cojoro cõro, cojoro quĩjarã. pl. bojo, (palma de inayá) bojoño.
igualar v.t. (empujar palos hacia abajo para inclinado, da adj. (árbol inclinado) sĩoricʉ.
hacerlos iguales) tuurujio quẽnore. inclinar v.t. (inclinar al lado de un compañero)
iguana f. (iguana común, iguana verde) riayua, juriatuare, (inclinar la cabeza para pasar un
(iguanita) sebero. árbol viajando en canoa) muurocasãare,
iluminación f. (iluminación de linterna) (inclinar la cabeza y pasar un árbol viajando
quẽnarimaa bususe, (la iluminación de él) ĩi en canoa) muubiarẽtobudire, (inclinarse, la
wãase. cabeza) muurocayoore, (torcer, doblar inclinar

iluminar v.t. (alumbrar, iluminar con antorcha, rama, arbusto) tʉamariore.

linterna) sĩaĩare, sĩarocatuure, wãare, (él que inclinarse v.r. (agacharse, inclinarse encima

ilumina, sol, luna) busugʉ. para que las nalgas sobresalgan) duture, (cosa

iluminarse v.r. bususe, ʉjʉbusuose. que se inclina perpendicularmente como árbol,


las paredes en mal estado de una casa,
imagen f. (imagen de una persona) masa wʉjo.
precipicio) rujasĩoro, (hacer ejercicio
imitar v.t. (remedar, hablar como otro) quesore.
inclinándose) muubiaajere, (inclinarse a un
impedir v.t. ñaatoore, tʉatʉore, (detener,
lado, canoa) tʉbease, (inclinarse cerca de)
obstaculizar) maataare E, cãmotaare J,
tuyase, (ser/estar inclinados, árbol, pared)
(impedir el paso) ñaabibese.
sĩose.
imperdible m. sudi jioñiariajʉ E, yʉta waso
incorporar v.t. incorporarse v.r. (incorporarse a
ñeariajʉ J.
sentar) wʉmʉrũjure.
impermeable adj. (ser/estar impermeable)
incubar v.i. (empollar, incubar huevos, ave,
weasãjabeti.
pájaro) muuñaare.
importante adj. (ser importante) ñaamasuse E,
indicar v.t. (señalar, indicar por extender dedo,
ñaagodase J, (ser importante, persona)
mano) sõajuure.
ñaagodagʉ, ñaagodago, ñaamasugʉ,
índice m. (dedo índice) ãmowãsoa sõojuuria.
ñaamasugõ.
indignamente adv. (hablar indignamente)
importunar v.t. (molestar) gõjanabiore E,
rujajine ñagõre.
gʉdabiore J.
inducir v.i. (inducir vomitar) suemʉñore.
impregnar v.t. sãare.

Español - Eduria & Barasana - 433


infección insecto

infección f. (infección del pecho) õjea gaja mucuroamʉ, naica, (avispa) utia, (avispas,
boase. esp.) bia utia, bujumʉ, buuyairo,
infectar v.t. (contagiar con enfermedad cajemacʉtoaroa, cãsa utia, jeta bʉcʉro, maja
espiritualmente) quedisãjase. utia, sita uriamʉ, yairo, yaiwasoroa, (bichos)

inflamación f. (hinchazón) mijise. boboroa, (chinches) buyaa, (chinches


comestibles, esp.) mene buyaa, (ciempiés, esp.)
inflamar v.t. inflamarse v.r. (hincharse) mijire,
gawa wãsi, muni, (cigarra, esp.) cʉma wirero,
(hincharse, inflamarse hasta una parte del
ĩajacʉ, wãmʉguiguiamʉ, were, (coloraditos,
cuerpo) mijiejose.
ácaros) gãmosoroa, (comejenes, termitas
inflar v.t. (inflar pelota, globo) mino sãare.
incomibles) butua, (cucaracha) gasero,
influenza f. (influenza grave) wau ẽjo.
(cucaracha, esp.) muucuñaro, ũmu gasero,
ingerir v.t. (comer) baásãare. (escarabajo cach’evenado, capricornio)
inhalar v.t. udire, (oler) wĩnire, (aspirar, inhalar ñomʉmʉcamʉ jacʉ, (escarabajo comestible,
el ají pulverizado) bia wĩnire, (hacer inhalar) esp.) boʉ jĩco, coacooro, yucʉ jĩco jacʉ,
wĩore, (inhalar y sostener el aire) ʉsʉ (escarabajo, esp.) cairo, tucuje, buu gʉda
tʉaãmire. nuria, cãmoca jĩco, gʉda nuarica, moajioro,
iniciado, da m., f. (él protegido por el chamán ñomʉ wʉrero, ñuju jacʉ, rĩmajãi, sẽna jĩco, sita
en la ceremonia de iniciación) biaga, (iniciado sagamʉ, wasuʉ jĩco jacʉ, wãmʉbuu, wãsi ñico,
pintado con carayurú, dicho por la mujer) weta boero, yayaru, yucʉ widero, (escarabajo,
jẽñarii, (f. la mujer que le ha pintado, dicho esp. con larva comestible) jeajĩco jacʉ, wadoa
por el iniciado) jẽñario. bʉcʉ, (escarabajos, esp.) tugaroa, (garrapata)
iniciar v.t. (iniciar a un joven) gãmoore. base, (grillo) mosiro, (grillo, esp.) ñami bʉcʉ,
iniciarse v.r. (empezar a ser joven en el rito de quĩi jũu bibero, tutu mosiro, wii mosiro, Yeba
yuruparí, hombre) gãmore. boso, (grillos, esp.) besoro ñimia, (hormigas
inmaduro, ra adj. (estar verde, inmaduro, comestibles) mecaya E, mecajia J, (insecto
planta, mata, etc.) wĩmase, (hojas inmaduras, incomible, esp.) jeragasero, (insecto que hace
verdes) jũu wĩma, (mata de piña o chonque huecos en la tierra para atrapar otros insectos)
inmadura, verde) wĩmacaje, (matas de coca jãmo, (insectos acuáticos) oco buyaa, oco
inmaduras, verdes) wĩmarʉcʉ, (palma ñama, wacasẽamʉ, (insectos comestibles)
inmadura, verde) wĩmaño, (plantas inmaduras, sõjeca, (langosta, esp.) jorero, (langostas
verdes) wĩmaaca. comestibles, esp.) ñimia, (libélula) bode,
inmediatamente adv. rẽmone, rujarĩmarone, (libélula, esp.) riabode, (luciérnaga, cocuyo)
(en el mismo momento) adi rĩmaroacane. gõnejico, (mantis religiosa, rezandera) ñama,

inquieto, ta adj. (estar inquieto, niño) yuguire. (mariposa) jogoro, (mariposa, esp.) ẽmʉbocʉ,
wãti jogoro, (mariposa, esp. parecida) wẽ
insecto m. (abeja) beroamʉ pl. beroa, (abeja,
yooro, (milpiés) wãsisuri, (mosca pequeña)
esp.) buu beco, (abejas, esp.) cãna beroa,
beco, (moscas, esp.) moñirã, yese becoa,
momia, sẽarã beroa, wãti beroa, werea, yacaro
(mosquitos) mʉtea, (mosquitos, esp.) bia
momia, (abejorro) beroa bʉcʉ, (abejorro, esp.)
cajesueroa, usica, weserõmia, (nigua) gũmusu,

Español - Eduria & Barasana - 434


inseguro, ra izquierdo, da

(piojos) guia, (pulga) rʉgõme, (saltón) diro, inyectar v.t. tuajuure.


(saltón, esp.) rĩma diro, weco, (tábano) ir v.i.irreg. 1 waácoare, waáre, (ir adelante) rĩjoro
nunuro, (tábano, esp.) wecʉ nunuro, (termitas, cʉtire, (ir al centro del río, casa) wijare, (ir al
hormigas manivaras) meca. otro lado, camino, chagra) tẽotaare, (ir en
inseguro, ra adj. (estar flojo, inseguro, palo) varias direcciones, personas) waábatere, (ir
ʉese. lado a lado, hombro con hombro, en parejas)
insólito, ta adj. (extraño, diferente, desconocido, rujabari, (ir por o a través) waárẽtobuure, (ir
singular) ricati, ricatiri. por tierra) maane waáre E, jʉdo waáre J, (ir río
instrumento m. (instrumento musical de la abajo de un cañito a un río grande) wijare, (ir
danza hecho del casco de tortuga) guu río abajo en canoa) yujare, (ir río arriba)
wʉrabʉsʉorii. mʉnire, (ir todos) waájedire, (ir y estar
integrar v.t. integrarse v.r. (integrarse en un escuchado en el proceso) waárasare E,
grupo) ñaarẽmore. waáruyure J. 2 (ir me/te/le bien en ropa

intercambiar v.t. gãmerã ĩsiwasoare, buena) seyose.

(intercambiar mujeres) gãmeoñe cũure, irse v.r. budigoore, (hacer irse) rúure, (hacer

(intercambiar saludos, noticias al llegar) irse río abajo por la corriente) meore, (irse

gotiajere. bien, ropa) quẽnarẽtore, (irse por, al lado de


río, pista) rʉjare, (irse por pista, puente) rũare.
interceder v.i. (hablar por) ñagõbosare.
¡vámonos¡ ita.
interpretar v.t. (explicar, interpretar después de
iris m. (del ojo) caje gʉdareco ñaarisoroa.
estudiar) buerẽtobuure.
irresponsable adj. (persona irresponsable)
interrumpir v.t. gõjanabiose yi wayagarea ñaare
m. quẽnaro yibecʉ, f. quẽnaro yibeco.
E, gʉdabiose yi wayagarea ñaare J.
isla f. (isla de árboles) yucʉyoa, yutioyoa.
intestino m. (intestino del ser humano)
gʉdamisimaa pl. gʉdamisi.
itui (REG) m. (esp. de pez comestible, caloche)
jõcʉ.
introducir v.t. (introducir empujando) juure.
ivapichuna (REG) f. (frutas de árbol comestibles)
inundar v.t. jaimʉjase, jairuuse.
toa, (árbol de ivapichuna) rʉjʉbojoʉ, toʉ, (esp.
invierno m. (estación de las lluvias) juebʉcʉ, oco
de árbol de ivapichuna) ratiʉ, (esp. de
quedirirodo, (tiempo de invierno cuando
ivapichuna comestible) bode rijo, menejuʉ toa,
aparece la constelaci n llamada “siorʉjʉ”)
rati, ria toa, roe toa, rʉjʉbojo, wai misi toa,
siorʉjʉ mejarijʉ.
wãni toa, yucʉ toa.
invitar v.t. (llamar, invitar para que entre a la
izar v.t. (izar bandera) yimʉore.
casa) jiisõore, (mandar, invitar a comer)
izquierdo, da adj. (lado izquierdo) gãcojacatʉ E,
baárotire, (invitar a otros a una fiesta) gãmere
gãcojacatʉa E, gãcocatʉa J.
gotire, (invitar a una danza) jiire.
inyección f. tuajuuria.

J-j

Español - Eduria & Barasana - 435


jabalina lado

jabalina f. (lanza) reare besu. joven m., f. (m.) mame bʉcʉagʉ, f. mame
jabardo m. (enjambre, jabardo de abejas yendo bʉcʉago, (joven bonito, bonita; guapo, guapa;
sin orden cerca de su nido) rujamoaro. hermoso, hermosa; lindo, linda) m. seyogʉ,
jabón m. (barra de jabón) sabocuji, sõmocuji. f. seyogo, (joven de quince años en adelante)

jacamar m. (jacamar negro) waicõati. m. mamʉ, f. mamo, (jóvenes a punto de ser


adultos) mame masa tujarã.
jacha f. (pez jacha o hacha) wãni.
juego m. (juegos) ajere.
jacundá, yacundá (BRAS) m. (esp. de pez) mʉja
jugar v.i.irreg. ajere, (jugar pateando algo con el
bujua, (yacundá lisa) mʉja gaigʉ.
pie, jugar fútbol) jʉarocaajere.
jaguar m. ucari cʉcʉ yai, ucari cʉtigʉ yai.
jugo m. (zumo, jugo de yuca brava no venenoso)
jalar, halar v.t. tʉare, (jalar o halar algo en el
áburi.
agua) tʉajõore, (jalar o halar árbol hacia abajo
sin tumbarlo) tʉamariore, (jalar o halar bejuco,
juguete m. (juguete hecho de las pepas de
cordón y causar romperse) tʉataare, (jalar o ucuquí) jojia aje, (juguete hecho del fruto de

halar de los dos extremos) tʉatuture, (jalar o un bejuco) cãmoca E, cãmuca J, (juguete que

halar hacia atrás) tʉatʉore, (jalar o halar palo, imita un hélice de avión) gãnirito, (juguete

etc. y hacer caer) tʉajuure, (jalar o halar y sonajero hecho de calabaza) bucoabutu,

ensartar con anzuelo) tʉajuure. buucoa.

jefe, fa m., f. rotiri masʉ, ʉjʉ; rotiri maso, ʉjo. juntar v.t. (juntar a palo, caña de wʉjʉ, alambre
cuando no alcanza llegar) roóre, (juntar palos
jején m. (arenilla, mosquito) usicamʉ pl. usica.
cuando no alcanza uno) yucʉ ro re.
jeringa f. tuajuuria.
junto adv. (juntico) biyaroaca, (junto a) cõñaaro,
jet (INGL) m. Bʉjo cũmua.
(ser/estar juntos, junticos, estrechos) biyase.
jeta f. (jeta de pez) risebedo.
jurajura (REG) m. (esp. de pez comestible)
jícara f. (palma de jícara, caraná, guágara) moji
risewetero.
E, J, muji YM.
jorobado, da adj. rujamutia.

K-k
kapok, capoc m. (la fibra de la vaina del árbol
ceiba que se utiliza para hacer dardos) buya.

L-l
la art.f. (cosa) ti. lado m. cojojacatʉa E, cojocatʉa J; waru, (al lado
—pron.pers.f. (a ella) soore. de) wajajʉa, (área al lado de la casa en la
labrar v.t. (labrar la tierra para hacer un sombra o debajo del alero) wica roca, (¿cuál
semillero de ají) sarejoore. lado?) dijacatʉ E, dijacatʉa E, dicatʉa J, (hacia
a un lado de) weajʉ, (lado de la canoa) cũmua

Español - Eduria & Barasana - 436


ladrar le

yoso, yoso, (lado derecho) jaamasirijacatʉ E, lanza f. (jabalina) reare besu, (lanza con punta
jaamasiricatʉa J, (lado izquierdo) de metal) gãjoa besuro pl. gãjoa besu,
jaamasibetijacatʉ E, jaamasibeticatʉa J, (lado sareriaro, (trad.) rocajuuriaro.
opuesto, lado de enfrente, al otro lado de casa, lanzar v.t. (lanzar flecha de un arco) jidirocare,
río, pista, chagra) cãnamu ñaaro, (otro lado) tẽmure, (simular lanzamientos) reamacare,
ijacatʉa E, icatʉa J, (por todos lados, en todos (tirar, lanzar cosas a una culebra buscando su
lados) rujagodo, (todos lados) cojojʉ rʉyabeto. ubicación) reamacare, (tirar, lanzar Frisbee)
lado a lado (ir lado a lado) rujabari. wẽjarocare, (tirar, lanzar pelota) rocare.
ladrar v.i. (ladrar, perro) awasãre. lanzarse v.r. (lanzarse para morder, culebra)
lagartijo m. (lagartijo de línea dorada) sebero, cũnimacare.
(lagartijo de línea dorada, lagartijo cuellirojo, lapa f. (paca) sẽme.
anoles) seda yuca. lapicero m. (lápiz) ucariawaca.
lagarto m. yua, (geco cabeciamarillo) ãña rʉjoa lápiz m. (lapicero) ucariawaca.
E, ãña rijoa J, (lobo pollero) yua gʉso, (esp. de largo, ga adj. (ser/estar largo, pelo, caña, tela,
lagarto) rĩma yua, (esp. de lagarto comestible) camino, tiempo) yoese, (corte de tela larga,
jatuji. machete largo, etc.) yoarijãi, (cosa larga,
lago m. ʉtabʉcʉra, (área ancha de agua como un extensa, prolongada como bejuco, camino, el
lago) rujaʉtara. relámpago) rujamaa, (cosa larga que tiene una
lágrima f. (lágrimas) caje oco. curva) rujabegomaa, (día largo) yoarirʉmʉ,
lágrimas de San Pedro (pepas blancas (forma larga y extendida, los senos caídos de
utilizadas para hacer brazaletes) ojorica biti. una mujer) rujaparoori.
laguna f. ʉtabʉcʉra. larva f. (chisas, mojojoyes) wadoa, (gusano en
lagunero m. (halcón lagunero cenizo) jĩno carne podrida de cualquier mosca pequeña)
jogoro. beco, (gusano, larva de escarabajos) jĩco,
lamber, lamer v.t. werore. wasuʉ jĩco, yucʉ jĩco, (orugas de esp. de
lamer, lamber v.t. werore. mariposa) badi ĩa, bʉcʉsa, gawa sẽamʉ, sõjisa,

lámina f. (lámina de zinc o cinc) cõmegasero pl. (renacuajos de esp. de sapo) taaroa. V. gusano,

cõmegase, (láminas tejidas como trampas para mojojoy, oruga, renacuajo.

los peces) ʉseriagase. lastimar v.t. lastimarse v.r. (espinarse,


lámpara f. sĩabusuoria, (lámpara de gas, farol) lastimarse con una espina) judijeasãare,

sĩajeoria. cʉdajuure, judire, (lastimarse por frotar una


cosa cortante) jatiyijere.
lancha f. (voladora) cõme cũmua.
lata f. cõmeraje, rujaraje, (lata de atún, sardinas)
langosta f. (esp. de langosta comestible)
wairaje.
ñimiamʉ pl. ñimia, (esp. de langosta
incomible) jorero.
latir v.i. (palpitar, latir, corazón) wãrese.
lavar v.t. (lavar por rozar) warecoere, (lavar
ropa) coere.
lavarse v.r. (lavarse las manos) ãmo coere.

Español - Eduria & Barasana - 437


lazo lisiado, da

lazo m. siariamaa. liga f. (banda, liga para la pierna) gʉtagasero


le pron.pers.dat.m. y f. (a él) ĩire, (a ella) soore, (a pl. gʉtagase.
usted) mʉre. ligar v.t. (estar ligado, unido) royase.
leche f. 1 õjecoa, (leche de vaca) taa wecʉ ligero, ra adj. (tela ligera) rujawaaro.
õjecoa, (leche materna, leche de seres lijar v.t. (suavizar, lijar madera) gosiore.
humanos) masa õjecoa. 2 (leche de caucho lima f. bʉjoorii E, bʉjoriʉ J.
REG, savia de hule) ríí. limón m. wirimoa, (árbol de limón) wirimoʉ.
lechero (REG) m. (pez siluro comestible) jaasai. limpiar v.t. 1 (desempolvar, limpiar mesa, banco
lecho m. (cauce, profundidad, fondo, lecho del sin agua) coere, (aspirar, limpiar con
río) riaga gʉda maa. aspiradora) udire. 2 (limpiar hierba con
leer v.t. ĩare, (leer en voz alta) bueajiore. machete) taa darare, taa jaasurere, taa
lejos adv. sõojʉ, (desde lejos) sõojʉne, (más lejos) jaatuure, (limpiar pista, camino) goore,
sõojʉajʉ. (limpiar por rozar) warecoere, (limpiar
lengua f. 1 ñemero, (punta de la lengua) ñemero raspando) ñisecoere. 3 (enjuagar, limpiar la
gaja. 2 (idioma) oca. boca por la mañana) mucuyujire.
lentamente adv. (despacio) quẽnaroaca. limpiarse v.r. (limpiarse las narices) jĩiyire,

lentes m.pl. (anteojos) ẽocaje. (limpiarse las narices y la garganta) ẽjo


yireare.
leña f. jea, (bulto de leña) jearoto, (palo de leña
encendida o medio quemada) rujatutia, (resto
lindo, da adj. (persona linda, bonita, guapa,
de leña parcialmente quemada) jeatutia hermosa, elegante) m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ,

pl. jeatuti. (joven lindo, linda) m. seyogʉ, f. seyogo, (niño


lindo, niña linda) m. seyogʉaca, f. seyogoaca.
leño m. (trozo de leño, madera, palo) gũmu,
rujagũmu.
línea f. (línea trazada) wairiamaa, (líneas
paralelas como las marcas de la paca y algunos
les pron.pers.dat.pl. ĩnare, mʉare.
peces) rujapiruuri, (diseño de líneas paralelas
letuama m., f. (grupo indígena del Amazonas)
en un vestido) rujapiruro, (diseño de una línea
retuarãgʉ, retuarãgõ pl. retuarã.
vertical de protuberancias) rujanori, (líneas
levantador m. (levantador de techo) cawia.
torcidas) rujagogueeri.
levantar v.t. (elevar) wʉaãmire, (hacer levantar tres en línea (diseño de líneas verticales y
polvo, humo) yimucuare, (hacer levantar poste horizontales que se intersecan) rujatẽreeri.
de la casa) wʉmʉore, (levantar prensa telas de
linterna f. sĩabusuoria, sĩaria, wãaria.
la máquina de coser, etc.) yimʉore.
liquidar v.t. liquidarse v.r. (liquidarse, cera de
levantarse v.r. (levantarse a sentar)
vela o esperma, brea) ocoase.
wʉmʉrũjure.
líquido m. oco.
libélula f. bode, (esp. de libélula) riabode.
lisiado, da adj. (ser persona discapacitada,
libro m. paperatuti.
lisiada sin parte de su pie) cojo gʉbotutia
líder m. (m.) rotiri masʉ, f. rotiri maso, (ser el
ñaare, (ser persona lisiada sin parte de su
líder) ũmato ñaare.
mano o brazo) cojojacatʉa ricajuria cʉtire.
Español - Eduria & Barasana - 438
liso, sa lluvia

liso, sa adj. (estar lisa, piel de pez) gaise, (estar que protege las manos del calor, del mugre,
plana, lisa, madera) gosise. etc.) moatuure, (llevar con los brazos por el
listón m. (tira, listón de pachúa) besujãi pl. besu; frente) ẽotore, (llevar cosa afuera de la
bujujãi. maloca) ãmibuure pl. juabuure, (llevar cosas

llaga f. (herida) cãmiro pl. cãmi. colgadas de las manos) yoojuawaare, (llevar
cuesta abajo, hacia abajo) ãmirojawaare,
llama f. (llamas y humo) ʉjʉmʉose.
(llevar de la mano, perro amarrado) tʉawaare,
llamada f. (llamada para el periquito butuquiria)
(llevar entre el brazo y el cuerpo) rica rocaro
quia quia, (llamada para la oropéndola) moto
suaare, (llevar más) juarẽmore, (llevar pájaro o
moto.
animal por mano o palito) eare, (llevar sin
llamar v.t. 1 (invitar, llamar para que entre a la
permiso, indica la pérdida de una cosa)
casa) jiisõore, (llamar para que otro ascienda
siaãmire, (llevar un palo llameante) wegare,
un cerro) jiimoore. 2 (poner nombre) wãme
(llevar y perder o esconder una cosa)
yire.
ãmiyayiore, (ordenar, mandar a llevar alguien
llamarse v.r. wãme cʉtire.
afuera) ãmibuurotire. 2 (llevar puestos,
llanta f. ũmarica gʉbo. zapatos) cʉdajuawaare, cʉdare. 3 (llevar al
llave f. weariaro. compañero de otro, dejándolo solo) jiiweore,
llegada f. (día de la llegada) ejariarʉmʉ. (llevar con fuerza) ñejewaare, (llevar una
llegar v.i. ejare, (llegar a la cima de un cerro o el mujer como esposa) manajo jiire, (trad. llevar
rápido de un río) joe jeare, (llegar al fin del mujeres para tenerlas como esposas) rõmia
mundo en el oeste) jũnarʉgʉre, (llegar hasta, ñejere. 4 (llevar chismes y hacer mal al otro)
llegar al lado de una cosa, persona, animal) gotiyiroore.
rocatuure, (llegar por primera vez) wadisʉore, llevarse v.r. (camino que lleva a) jasarimaa E,
(llegar y ponerse de pie cortésmente) J, rasarimaa E, (conducir, llevarse alambre,
ejarʉgʉre. camino, río) rasase E, jasase J, (hacer llevarse
llenar v.t. jʉmʉore, (llenar con fariña, etc. por río abajo por la corriente) meore, (llevarse río
verter o vaciar) jiosãare, (llenar hueco con abajo por la corriente) mejare, (llevarse río
tierra) coabibere, (llenar la canoa con carga) abajo por la corriente, dejando el dueño)
sãajʉmʉore. mejaweore.
lleno, na adj. (estar lleno, olla, casa, canoa, etc.) llorar v.i. otire.
jʉmʉro, jʉmʉse, (estar lleno después de comer, llover v.i.irreg. oco quedise, quedire, (llover
persona, animal) yajire. mientras que se hace una actividad) boca oco
llevar v.t. 1 (sacar, recoger, traer, llevar cosa) quedise.
ãmire pl. juare, (coger, llevar de la mano) llovizna f. (llovizna del arco iris) Buerimamʉ
tʉare, (coger y llevar una cosa a un lugar) oco.
ãmiejore, (llevar al hombro a un lugar más lluvia f. oco, oco quedise, ʉcoje, (cuando hay
alto) gajamoore, (llevar al hombro) gajare, mucha lluvia después del verano) ĩa jue,
(llevar bebé en un cargador) ẽoyoore, (llevar
canoa río abajo) cũmua yuure, (llevar con algo
Español - Eduria & Barasana - 439
lluvioso, sa luna

(estación de las lluvias, el invierno) juebʉcʉ, luego adv. hasta luego Waácʉ yaja. / Waáco
oco quedirirodo. yaja. / Waána yaja. (lit. Me voy (m.). / Me voy
lluvioso, sa adj. (día lluvioso) ocorʉmʉ. (f.). / Nos vamos.).
lo pron.pers.m. (a él) ĩire, (a usted) mʉre, (cosas) lugar m. rujajʉ, (sitio donde algo estaba o había
ti, (lo que) to bajiro. ocurrido) godo, (al lugar, en el lugar habitado
lobo m. (lagarto lobo pollero) yua gʉso. o poblado) macájʉ, (almacén, lugar para
lobo del río (grande) tĩmi jaigʉ. guardar cosas) gajeyeũni arʉa E, gajeũni arʉa
loco, ca adj. (persona loca) m. tʉoĩamasibecʉ, J, (ese lugar) tijʉ, tojʉ, (este lugar) adigodo,
f. tʉoĩamasibeco. (este lugar más grande que adijʉ/adijaʉ) adojʉ,

locura f. (hablar locuras) rujajine ñagõre, (hacer (este lugar más pequeño que adojʉ) adijaʉ,

locuras) rujajine yire. (lugar a poca distancia del río) riaga boe,
(lugar cerca del cañito Recoya y el caño
lodoso, sa adj. (ser/estar lodoso, camino, tierra,
Colorado) Rʉtʉajaʉ, (lugar cerca del caño
pista) cabise, (camino lodoso, barroso, lodoso)
Piedra donde vive una familia) Rõjitubua,
cabirimaa.
(lugar cercano) cõñaaro, (lugar de él, lugar de
loiro (REG) m. (esp. de árbol utilizada para hacer
ella) ĩi ñaaro, soo ñaaro, (lugar de reunión)
canoas, remos y bancos) cũmuʉ.
rẽjariajʉ E, miniriajʉ J, (lugar donde está o hay
loma f. (cerro, colina, subida) buuro, rujabuuro,
algo) cʉto, (lugar donde no hay nada como
(loma al oeste de Sonaña) Riatĩmi bu, (loma
chagra abandonada, lugar sin cosas) ñie
cerca de la curva Minobedoa por el caño
manojʉ E, ñee manojʉ J, (lugar donde se
Piedra) Minobedoa buuro, (loma cerca del
cuelgan las hamacas en la casa) wajajʉa, (lugar
caño Yojoya) Yojoya buuro.
donde un ser animado ha permanecido)
lombriz f. wãsi. rujaworʉa, (lugar habitada como pueblo, país)
loro, ra m., f. weco, (catarnica, cotorra macá, sita, (lugar pequeño) mojorijaʉ,
cabeciazul) tõi, (lora andina, esp. de lora real) mojorijaʉaca, õcãjaʉaca, (lugar retirado del
sĩmio weco, (lora cariamarilla, esp. de lora río) boejʉ, (lugar río arriba) mʉniariarojʉ,
real) cuaru weco, (lora gavilana) roe, (lora (lugar sucio) ʉeri jairijʉ, ʉerijʉ, (un lugar)
real) weco bocʉ, (esp. de loro) bia sua, wãsoa cojojʉne.
weco. lulo m. retoa pl. reto, (mata) reto mʉtaʉ, retoʉ,
los, las art., pron.pl.m., f. (los) ĩnare, (inan.) ti. (esp. pequeño y silvestre) reto mʉta.
lubricante m. (grasa lubricante) ʉye. luna f. muiju E, J, mujiju YM; ñamiagʉ muiju E, J,
lucero m. lucero de la tarde Ñamicarima. ñamiagʉ mujiju YM, (cosa u objeto en forma de
lucero del alba Busuriñoco. media luna) rujacõmero, (él que ilumina)
luciérnaga f. (cocuyo) gõnejico. busugʉ, (etapa de la luna cuando no aparece
lucir v.i.irreg. lucirse v.r. (vestirse en ropa buena, antes de la luna nueva) muiju rẽtiagʉ, (luna en
con elegancia) seyose. las etapas después de la luna llena) muiju
jediacʉ, (luna relumbrante en una cierta
posición al amanecer) busuotuagʉ, (luna

Español - Eduria & Barasana - 440


luz maleficio

relumbrante en una cierta posición al luna menguante muiju jediacʉ, muiju jedigʉ,
atardecer) rãiotuagʉ. muiju jedirũtuacʉ.
luna creciente (luna nueva) muiju ruyuagʉ, luz f. bususe, (primera luz del día)
ruyuatuagʉ. busurocajeorijaʉ.
luna llena muiju buu baágʉ ñaami, muiju ĩi
roari ñami, muiju roagʉ, roagʉ.

M-m
machacar, machucar v.t. (ablandar, majar, madurarse v.r. (madurarse, piña) oco sãjase,
machacar tabaco, bejuco, corteza con objeto (madurarse y caerse al suelo, frutas)
embolado) darare, (pilar, golpear, machacar sũawẽjase, (tiempo de madurarse)
coca) rocare. bʉcʉarirodo.
machete m. jaariase E, cõmejãi J. maduro, ra adj. (estar madura, fruta) sũase,
machetear v.t. (cortar con machete) jaare, (estar madura, guama) õtease, (estar maduras,
(tallar, machetear remo) jaatuure. uvas amazónicas) ñiise.

machín (REG) m. (arrendajo, morichero) siru. maestro, tra m., f. (maestro, profesor) buegʉ,
macho m. ʉmʉ. buerimasʉ, masiogʉ, (maestra, pro esora)
buego, buerimaso, masiogõ.
machucar, machacar v.t. (ablandar, majar,
machucar tabaco, bejuco, corteza con objeto
magiñá, majiñá (REG) f. (hormiga magiñá)
embolado) darare, (pilar, golpear, machucar ẽmoamʉ pl. ẽmoa, (magiñá de árbol) yucʉ

coca) rocare. ẽmoa, (magiñá de suelo) sita ẽmoa.

macú m., f. (grupo indígena nómade del Vaupés) magnífico, ca adj. (¡magnífico! exclamación de
josʉ, joso pl. mani josa, josa masa. aprobación) baʉ.

macuna m., f. (grupo indígena del Vaupés) ide maicero m. (esp. de mono capuchino) gaque,
masʉ, ide maso pl. ide masa, (grupo étnico (maicero cariblanca) gaque josʉ.

entre los macuna) wʉjanagʉ, wʉjanagõ maíz m. ojorica.


pl. wʉjana. maíz pira (palomitas de maíz) ojorica potose.

madera f. yucʉ. majar v.t. (ablandar, machacar, majar tabaco,


madrastra f. masorio, masobʉcʉorio, bʉamo, bejuco, corteza con objeto embolado) darare.

(ser madrastra) masore. V. padrastro. mal adj. (ser/estar mal) roacʉose E, rojose,
madre f. jaco, (madre adoptiva) masorio, (ser/estar mal, casa, fruta, olor, herida de

masobʉcʉorio. V. padre. mordedura de culebra) baise E, bʉose J,


(persona que se comporta muy mal) m. masa
madrugada f. (alborada, amanecer, primera luz
catibecʉ, f. masa catibeco.
del día) busurocajeorijaʉ, (de la madrugada)
maldad f. (hacer maldad) rojose yire.
busurijaʉ, (madrugadita, mañanita, amanecer)
busurijaʉaca, busurijʉaca. maldecir v.t. rójaare.
madurar v.i. bʉcʉase. maleficio m. (hacer maleficios, brujería) rójaare.

Español - Eduria & Barasana - 441


malestar mano

malestar m. (sentir un malestar en el estómago) manco, ca adj. (ser manco) m. ãmo ñuujoobecʉ,
jíajuse. f. ãmo ñuujoobeco.
maleza f. widi, widiro, (cúrcuma) ñaca bʉcʉ E, mandar v.t. cõare, rotire, (invitar, mandar a
ñaca bʉcʉ caje J, (desherbar maleza) wʉere, comer) baárotire, (mandar a avisar de, contar
(yarumo, esp. de arbusto) wacʉbʉ, (esp. de o reportar un mensaje) roticõare, (mandar a
balso) quĩi ñeʉ, (esp. de bejuco) bʉbʉmisi, callar, a guardar silencio) ñagõrotibetire,
jogoro misi, majio misi, õjecoa misimaa, (esp. (mandar a entregar una carta) ĩsiroticõare,
de caña) wai bujuño, yuayʉtaʉ, (esp. de (mandar a enviar) cõarotire, (mandar guardar)
hierba) ãtiacaje, gata, gʉje taa, gʉso taa, taa cũurotire, (mandar mensaje) goticõare,
jĩni, taa ñia, (esp. de maleza cuyas hojas se (mandar otros a hacer dabucurí) sõorotire,
enrollan al tocarlas) wʉjajũu, (esp. de palma) (mandar razón) ñagõcõare, (mandar saludos)
buuwĩjiño, (esp. parecido al helecho) mugã. quẽnarotire, (no mandar) rotibetire.
malo, la adj. (ser/estar malo, mala) roacʉose E, mandíbula f. guji gũmu, (mandíbula inferior,
rojose, (ser/estar malo, mala, casa, fruta, olor, quijada) wayucõmero.
herida de mordedura de culebra) baise E, mandioca f. (yuca brava, yuca amarga) quĩi,
bʉose J. quĩia pl. quĩi, (harina de mandioca) naju
—m., f. (animal malo, persona mala) m. baigʉ, gatere, (pan de mandioca) najuro pl. naju.
roacʉogʉ E, bʉogʉ J, rojogʉ, quẽnabecʉ, manera f. bajiro E, bero J, (de esa manera) to
f. baigo, roacʉogo E, bʉogo J, rojogo, bajiro, (de esta manera, así) ado bajiro, ado
quẽnabeco. bajise, (no de esa manera) to bajiro mee E, to
maloca f. (casa) wii. bajiro meje J, (solamente de esa manera) to
maltratar v.t. yiajere, (actuar sin respeto, bajiro rĩine.
irresponsable) rujajine yire, (maltratar más que manga f. (manga curvada de olla, balde)
una vez) tudíajere. yoãmiriabedo, (manga de taza, olla, maleta,
mamá f. jaco, (ref. y voc.) caaco, (mami, mamá escopeta) ñiariajʉ E, ñeariajʉ J.
de mis hijos pequeños) sũca jaco. V. papá. manicuera (BRAS) f. (bebida hervida del jugo de
mamar v.t. ũjure. la yuca brava) ñuca.
mambear v.t. (comer coca para fortalecerse manigueta f. (oreja, manigueta de taza, olla)
antes de trabajar o viajar) cají baáre, bose yire. gãmoro pl. gãmo; sotʉ gãmoro pl. sotʉ gãmo.
mami f. jaco, (ref. y voc.) caaco, caaco bʉcʉo, manija f. (astil, manija del hacha) cõmea aju.
(mamá de mis hijos pequeños) sũca jaco. manivara (BRAS) f. (hormiga arriera, esp.
manada f. (manada de animales) rujajũna, comestible) biajũnamʉ pl. biajũna.
(manada de cafuches yendo sin orden) mano f. 1 ãmo, (exterior de la mano, encima de
rujamoaro. la mano) ãmo joe, (mano formada como una
manantial m. oco ũmabuurigoje. copa para recibir o tomar algo) ãmocooro,
manchado, da adj. (pintado, pecoso) rujaderea. (tener una mano seca) m. ãmo ñuujoobecʉ,
manchar v.t. (ser/estar manchado) ʉeri wãase. f. ãmo ñuujoobeco. V. palma de la mano:
palma. 2 (mano de banano) ojo cooro.

Español - Eduria & Barasana - 442


manojo mata

manojo m. (manojo de bejuco colgando del marchito, ta adj. (mata recta y marchita)
bejuco principal en el árbol) rujañajo. sĩnirʉgʉricʉ.
manteca f. (grasa animal, de seres vivos) ʉye. marear v.t. marearse v.r. (estar mareado, tener
mantecoso, sa adj. (ser/estar mantecosos, seres mareo por una enfermedad) rujʉ mecʉose,
vivos) ʉye jaigʉ, ʉye jaigo. mecʉre.
mantis religiosa f. (rezandera) ñama. mareo m. (tener mareo) rujʉ mecʉose.
manto m. (manto de novia, esp. de arbusto) õje marido m. (esposo) manajʉ.
webuʉ, (frutos del arbusto manto de novia mariposa f. jogoro, (celeste común, morfo azul,
utilizados para mejorar el color de las plumas esp. de mariposa grande y azul) ẽmʉ, (varias
del guacamayo) õje webu. esp. de mariposas) wãti jogoro, (esp. de insecto
mañana f. busiyʉ E, J, busʉyʉ YM, (en la parecida a la mariposa) wẽ yooro, (esp. de
mañana) busurijaʉ, (pasado mañana) busiyʉ mariposa blanca) ẽmʉbocʉ.
gajerʉmʉ E, J, busʉyʉ gajerʉmʉ YM. marmosa f. (marmosa ratona, esp. de zarigüeya
mañanita f. (madrugadita, amanecer) muy pequeña) oa.
busurijaʉaca, busurijʉaca. marrano m. (cerdo, puerco doméstico) ecari
máquina f. máquina de coser tiariaro. yese, yese.
máquina de escribir ucariaro. martillo m. cõmewaca jaajuuriajaʉ, jaajuuriajaʉ.
mar m. (océano) moa riaga. martín pescador m. (guardarrío) ñasa.
maraca f. (maraca, maracas para la danza, más adv. bʉsa, gajeye E, gaje J, (más que)
hechas de esp. de totumo) ñasaa. rẽtobʉsaro, (más que, más grande que) rẽtoro,
maracuyá f. (maracuyá silvestre) iya, (bejuco de (más tarde) yucʉbʉsa, (no hay más) to cõrone
maracuyá silvestre) iyamaa, (enramada de ñaaja, (palabra que se utiliza en contar)
maracuyá silvestre) iyajãmoro. jẽnituaro, (ser/estar un poquito más de
marañón m. sõna, (árbol de marañón) sõnaʉ, tamaño) m. jaigʉ bʉsaaca, f. jaigo bʉsaaca, (un
(nueces de marañón, anacardo) sõna aje. poco más) bʉtobʉsa, (un poquito más) jairo

marca f. (marca de pintar con carayurú) cuuriaro bʉsaaca.

pl. cuure, (marcas festoneadas en forma de masa f. (masa de yuca brava) cʉjoa E, cʉjaa J.
ondas) rujasõteri. mascar v.t. (masticar) baguere.
marcado, da adj. (ser/estar marcado, animal, mascota f. (mascota macho) yʉʉ, (mascota
persona) m. ucari cʉcʉ, ucari cʉtigʉ, f. ucari hembra) yóo. V. pariente.
cʉco, ucari cʉtigo, (ser/estar no marcado, masculino, na adj. (persona, animal de sexo
animal, persona) m. ucari magʉ, wãabecʉ, masculino) ʉmʉ.
f. ucari magõ, wãabeco. masticar v.t. (mascar) baguere, (triturar,
marchitar v.t. marchitarse v.r. (marchitarse, masticar hueso, algo duro y hacer sonido)
árbol, hoja) sĩnise, (marchitarse recta, mata) baguebʉsʉore, (sonido de masticar algo duro o
sĩnirʉgʉse. quebradizo) caʉ caʉ.

Español - Eduria & Barasana - 443


mata menor

mata f. (plantas, matas cultivadas) ote, (mata con matrimonio m. (día del matrimonio blanco, día
tallo vacío o hueco) rujabʉ, (mata de ají) biʉ, de la boda) ãmosiariarʉmʉ, manajʉ
(mata de barbasco) ejomisicaje, (mata de cʉtiriarʉmʉ, manajo cʉtiriarʉmʉ.
cacay, usada para atar los postes de la casa) matriz f. (útero) gʉdajoa, sũca ĩi rujeasãjarijaʉ.
cotocaje, (mata de caña de wʉjʉ) wʉjʉ tujuro, mayor m., f. (el mayor de la tribu) cariwa,
(mata de coca) cajirʉcʉ, (mata de hierba ãtia) (hermano mayor) gagʉ E, J, gajegʉ E, (voc.
ãtiacaje, (mata de lulo) reto mʉtaʉ, retoʉ, hermano mayor) gajegʉ E, gagʉ J, (hermana
(mata de maíz) ojoricaño, (mata de piña) mayor) gago E, J, gajego E, (voc. hermana
sẽnacaje, (mata de plátano, banano) ojoño, mayor) gajego E, gago J.
(mata de plátano pigmeo, enano) rujiojoño, mazorca f. ojoricaro.
(mata de yuca brava, coca) rujarʉcʉ, (mata de
me pron.pers. yʉre.
esp. de platanillo silvestre) macaroca ojoño,
mecer v.t. bajare.
(mata de esp. de plátano hartón) tãabaare
mecerse v.r. bajare.
ojoño, (mata de rutu) rutucaje, (mata de rutu,
media f. gʉbo gũmase, (trad.) gʉbo sudijaʉ, gʉbo
chonque, naria) rujacaje, (mata del platanillo
sudijʉ, gʉbo sudiro pl. gʉbo sudi.
silvestre, esp.) Yeba ojoño, (mata del plátano
bocadillo) mimi ojoño, (mata del plátano
medianoche f. ñami gʉdareco.
hartón) soe baare ojoño, (mata espinosa medicamento f. (droga, medicina, remedio)
utilizada para aliviar el dolor) usacajotaʉ, ʉco.
(mata que produce hojas espumosas) rĩniʉ, medicina f. (droga, medicamento, remedio) ʉco,
(mata recta y marchita) sĩnirʉgʉricʉ, (matas de (medicina para abrir congestión nasal) sĩpe.
yuca brava) quĩirʉcʉ, (matas recientemente médico, ca m., f. ʉco yigʉ, ʉco yigo pl. ʉco
retoñadas) judise, mame judise. yirã}, (doctor de medicina) duturu.
matafrío (REG) m. (cebucán o sebucán) jĩnomʉ. medio m. 1 (medio de) gʉdareco, (el medio de la
matapí (BRAS) m. (trampa para los peces) tuga E, casa) wisaaro. 2 (por medio de, por razón de)
tua J pl. tuu. sʉorine.
matar v.t. 1 sĩare, (matar por medio de la mediodía m. jasaribota, ʉmʉarecaji E, J,
brujería) rojarocare pl. rojareare, rójaare, ʉmaricaji YM.
(matar por unos mordiscos, tigre, perro, gato, medir v.t. cõore, (medir donde va a colocar los
culebra, araña, persona) cũnisĩare, (matar y postes con palito) juucõore.
botar) sĩarocare pl. sĩareare. 2 (picar causando mejilla f. (mejilla de seres humanos) wayujua E,
sufrimiento, hecho por piojos, niguas, wayubu J.
coloraditos) guia baásĩare, (fam. picar mejor adj. (estar un poco mejor de una
causando sufrimiento, hecho por piojos, enfermedad) quẽnaaca quẽnare.
niguas, coloraditos) baásĩare. 3 (“matar” mejorar v.t. mejorarse v.r. (mejorarse de una
me/te/le por molestar) sĩare. enfermedad) quẽnacoare, (mejorarse un poco
de una enfermedad) quẽnaaca quẽnare.

Español - Eduria & Barasana - 444


membrácido de espina mingao

membrácido de espina m. (esp. de insecto poner adentro de bolsa, hueco, cerbatana)


comestible) sõjecamʉ pl. sõjeca. ñuusãare, (meter una brizna o un pedacito de
menor adj. (hermano menor) bedi, (hermana bejuco en la nariz para estornudar) sareãtiare,
menor) bedeo, (menor de edad) m. beeroagʉ E, (ser/estar metido) suyase.
jʉdoagʉ J, f. beeroago E, jʉdoago J; pl. meterse v.r. (entrar en, meterse en, insecto en
beeroana. olla, etc.) ejare, (irse y meterse al agua sin

menos adv. (ser/estar menos) rʉjase, (ser/estar correr ni brincar una persona, animal)

un poquito menos de tamaño) m. mojogʉ waárocaroare, (meterse en agua baja y andar)

bʉsaaca E, quĩjiaca bʉsa J, f. mojogõ bʉsaaca E, waure, (meterse en pantano, charco)

quĩjoaca bʉsa J, (un poquito menos) mojoro juáarʉgʉre.

bʉsaaca E, cõroaca bʉsa J. mezcla f. (algo mezclado) wʉsase.


mensaje m. oca, queti. mezclar v.t. wʉore, (meter y mezclar) sãawʉore,
menstruar v.i. gãmore, guagoabetire. (mezclar con los pies, pisotear) cʉdawʉore.

mentir v.i. socare, (mentir porque no sabe la mezquinar v.t. (atesorar) maiguayesore, maire,
verdad) socʉne yisocare. maiyesore, (mezquinar hasta pelear por ello)
guayesore.
mentira f. socase.
mi adj.pos. (mi, mis) yʉʉ, yʉʉ yaa/yee.
mentiroso, sa adj. (persona mentirosa) m.
socagʉ, f. socago.
mí pron.pers. (a mí) yʉre.

mentón m. (barba, barbilla) judia E, oca J. mico m. (mico colimocho) rʉtʉamʉ pl. rʉtʉa,
(mico común) gaque, (mico de noche) ucuamʉ,
mermar v.i. mermarse v.r. (mermarse, río,
(mico tití) ria isicamʉ.
laguna, lago) sibise.
miedo m. (tener miedo, temer) güire, (tener
mes m. muiju, (este mes) ãni muiju, (mes pasado)
miedo de hablar, contar) gotigüire.
cãnʉagʉ muiju, (un mes) sĩgʉ muiju.
miedoso, sa adj. (ser/estar miedoso) güire.
mesa f. rujacasabo, (yerado) casabo.
miel f. beroa oco.
meseta f. (meseta de montañas al oeste) Jũna
miembro m. (miembro de la misma tribu del
gũmu.
mismo antepasado de él) m. ĩi jũnaagʉ, f. ĩi
mestizo, za m., f. (gente de sangre indígena y no
jũnaago.
indígena) masa wʉsarã.
mientras adv. boca.
metal m. cõme, (metal suave como aluminio)
cõme bʉtibeti, cõme jidise.
miga f. (gránulos, migas de fariña) najusũju,
(cosas parecidas a migas de casabe) rujasũjuri.
meter v.t. (poner, empacar) sãare, (meter algo en
un hueco y pasar a través de) ñuurẽtobuure,
milagro m. (hacer milagro) ĩaĩañamani yire E,
(meter, dejar cosa adentro de bolsa, hueco) ĩaĩa mani yire J.

ñuusõore, (meter entre la ropa o debajo del milano m. (águila, gavilán, halcón) gaa, (águila
brazo) suaare, (meter la mano en un líquido) plomiza, esp. de milano) meca isiamʉ.
cabere, (meter leña al fuego) tĩare, (meter lẽna milpiés m. (esp.) wãsisuri.
al fogón, estar encargado a) boca tĩare, (meter,

Español - Eduria & Barasana - 445


mingao molestar

mingao (BRAS) m. (almidón de yuca metida en tamaño, cosas) cojoro quĩjarã, (mismo tamaño,
agua hervida hasta que se espesa) oco bajare E, misma cantidad de cosas) cojoro cõro, (sí
cãmu J, (mingao de manicuera) ñuca bajare, mismo) masu E, J.
(mingao de piña) sẽna bajare E, sẽna cãmu J, mitad f. gʉdareco.
(hacer mingao u otro líquido espeso) gaiore. mitasaba (REG) f. (chabola, casucha, refugio
mirapalcielo (REG) m. (pájaro mirapalcielo) temporal en la chagra o la selva) wiijãi.
werajo. mito m. (cuento, historia, narrativa) queti.
mirapiranga (REG) m. (esp. de árbol utilizada mochilero m. (oropéndola) ũmu.
para hacer cerbatanas y troncos para pilar mochuelo m. (búho) bʉjʉjogo.
coca) rotoʉ, (tronco de mirapiranga, ahuecado moco m. (gargajo) ẽjo.
para machacar o pilar la coca) caj rocariabʉ.
modo m. bajiro E, bero J, (modo de pasar, viajar)
mirar v.t. (ver) ĩare, (mirar a un cuarto) ĩajõore,
waáriaro.
(mirar adelante) ĩa rĩjoro cʉtire, ĩario yire,
mofarse v.r. (mofarse de) ajare, ajatudire,
(mirar algo que está lejos) ĩaĩare, (mirar
yiajere.
alrededor, los alrededores) ĩabatoore, (mirar
moho m. (moho blanco de casabe, carne,
arriba) ĩamʉore, (mirar atrás) ĩatʉore, (mirar
pescado, fariña si se moja) boti wiase.
con ira) jũnisiniĩare, (mirar de frente)
mohosearse v.r. (enmohecerse, estar mohoso,
ĩacãnamuure, (mirar de hacia abajo, hacia el
florecerse) boti wiase.
río) ĩaroore, (mirar hasta cierto punto o lugar)
ĩaejore, (mirar mientras que otro realiza
mohoso, sa adj. (estar mohoso, enmohecerse,
actividades sin participar) boca ĩare, (mirar mohosearse) boti wiase.

para saber o averiguar como sigue alguien o mojado, da adj. (estar mojado) wease, (estar
algo, examinar) ĩaĩare, (mirar por segunda vez, mojado, mesa, loza, cuerpo humano) erose,
volver a ver) gãmeĩare, ĩababoore, (mirar río (estar mojado, persona por un aguacero) oco
abajo) ĩayuure, (mirar río arriba) ĩamʉore, sãjare.
(mirar visiones al tomar yajé) caji mecʉose mojar v.t. (mojar casabe en caldo) yosere.
ĩare, (no mirar con buena vista) caje mojarse v.r. (mojarse, mesa, loza, cuerpo
ruyubetire, (trad. mirar arriba) yuatimʉore. humano) erose, (mojarse, persona por un
mirlo, mirla m. (gorrión) taa mini, (esp. de aguacero) oco sãjare, (mojarse, tela, ropa)
mirlo) wai gʉda yooro. weaare, wease.

misingo m. (esp. de pez comestible con espinas mojarra f. (esp. de pez comestible) wãni.
que hacen dolor e hinchazón) biri. mojojoy, mojojoi, mojojó m. wadoamʉ
mismo, ma adj. (al mismo tiempo) tirĩmaro pl. wadoa, (esp. de mojojoy grande de color
rĩine, (es lo mismo) to cõrone ñaaja, (expresa café) ñomʉmʉcamʉ.
identidad o semejanza) masu E, J, (mismo en moler v.t. (moler comida) wãiare.
apariencia, manera, sentido, sonido) cojoro molestar v.t. (importunar) gõjanabiore E,
bajiro E, cojoro bero J, (mismo tamaño, gʉdabiore J, (molestar nido de hormigas,
animales, personas) cojoro quĩji, (mismo avispas, abejas) yibuduore, yirʉore, (molestar

Español - Eduria & Barasana - 446


molesto, ta mover

por estar inquieto, niño) yuguire, (molestar por morado, da adj. (ser/estar morado, contuso)
no estar quieto) moatuajaire. sũase.
molesto, ta adj. (estar molesto) gõjanabidire E, mordedura f. (mordedura de culebra) ʉye sãjari
gʉdabidire J, (estar molesto pensando en oca.
muchas cosas) rujajine tʉoĩare. morder v.t.irreg. cũnire, (comer algo duro,
molinillo m. wãia aboriaro. partiéndolo por morder) yʉrabaare, (lanzarse
molusco m. (animales que tienen conchas, para morder, culebra) cũnimacare, (matar por
caracoles) coo cʉtirã. unos mordiscos, tigre, perro, gato, culebra,
momento m. (a este momento) to cõro, (en ese araña, persona) cũnisĩare, (partir por morder,
momento) tirĩmarone, (un momento) maji. pepa) cũniwaare pl. cũniwejere.
moneda f. (monedas acuñadas) gãjoatiiro morfo azul m. (mariposa morfo azul, celeste
pl. gãjoatiiri. común, esp. de mariposa grande y azul) ẽmʉ.
monjita f. (pájaro monjita piquirroja, monjita moriche m. (cananguchi o canangucha, pepas de
cantora) piacũru, soro, (pájaro monjita mirití) rẽe, (palma de mirití) rẽeño.
rabiblanca) wĩratu. morichero m. (turpial morichero, arrendajo,
mono m. (mono ardilla) ria isicamʉ, (mono machín) siru.
aullador o aullador colorado, coto, guariba) morir v.i.irreg. rijacoare, (él que murió) rijaarii,
ugʉ, (mono capuchino, cai capuchino, rijaario, (morir antes del marido o ser querido)
maicero) gaque, (esp. de mono capuchino, rijaweore, (morir, persona) bajirocare
maicero cariblanca) gaque josʉ, (esp. de tití) pl. bajireare, (causar morir peces, hecho por el
wau. payé) rĩma jeore.
monstruo m. (monstruo del monte) macaroca morirse v.r. bajiyayire, (morirse de hambre)
wãti, macarocaagʉ wãti, wãti, (monstruo del ñiotãmʉore.
monte que se parece al churuco) macaniña. morrocoy f. (tortuga terrestre) boeagʉ guu,
montaña f. gʉtaʉ pl. gʉtayucʉ, (brecha entre macarocaagʉ guu.
montañas) gʉtayucʉ watoajʉre ruyurisoje, mosca f. (mosca pequeña) beco, (esp. de mosca
(cadena de montañas) gʉtagũmu, gʉtayucʉ, grande) buu beco, (esp. de mosca que hace
(meseta de montañas al oeste) Jũna gũmu. hinchazones al picar) moñirã, yese becoa.
montar v.i. (montar caballo, moto) jesare. moscardón m. (esp. de moscardón que molesta a
monte m. macaroca, (monte bajo) widiro, la danta) wecʉ nunuro.
(terreno, tracto de monte bravo que será buena mosquito m. (arenilla, mosquito) usicamʉ
para hacer chagra) gũmua. pl. usica, (esp. de mosquito) bia cajesueroa,
montículo m. (montículo de arena) jaatubua. weserõmia.
montón m. (montón de algo, por ejemplo, tierra, mostrar v.t. ĩore, (posesiones con orgullo) ĩojaire.
piedras) rujatubua, (montón de piedras) motocicleta f. ũmaribedo.
gʉtatubua, (montón pequeño) rujatuyua. motor m. motoro.

Español - Eduria & Barasana - 447


movedizo, za nadador

movedizo, za adj. (ser/estar movediza, arena) bajireaweomasicana; (muerto no conocido por


ñajase, (lugar de arena movediza) ñajaro. el hablante) ñaamasirii, (muerta no conocido
mover v.t.irreg. (hacer mover a la superficie del por el hablante) ñaamasirio, (muertos no
agua al comer, hecho por el pez) oco yaa yise, conocidos por el hablante) ñaamasicana;
(mover cabeza de lado a lado) yureyure yire, (ruido escuchado de un difunto o muerto)
(mover cosas, personas) juawʉrʉore, (mover wʉjo cʉtise.
una cosa en un círculo) gãore. mugre f. ʉeri, (mugre de cabello) gõea.
moverse v.r. (moverse de un lado a otro, mujer f. rõmio, (mujer durante el proceso de
canoa, avioneta) saguese, (moverse muñeca, tener la regla por la primera vez) gãmoo.
casa) wãrese, (moverse para mirar mejor) multiplicar v.t. multiplicarse v.r. (multiplicarse,
saguetire, (moverse, temblar, tierra) sabese. número de personas, animales) bʉjʉre, joose.
muchacho, cha m., f. daquegʉ, mame bʉcʉagʉ; mundo m. (el mundo sin el cielo) macarʉcʉro,
daquego, mame bʉcʉago. (este mundo) adigodo.
mucho, cha adj. bʉto, jairo, (mucha gente, munición f. jeajea pl. jeaje.
muchos animales) jãjarã E, jãrã J; sĩgʉ mee E, muñeca f. ãmobea.
sĩgʉ meje J, (muchas personas grandes, muñica (REG) f. (muñica de pescado) cuma.
animales grandes) jacarã, (no mucho, pocos,
muñón m. (tener muñón) ricajuria cʉtire.
un poco de) jairo mee E, jairo meje J, (ser que
muquear v.t. (ahumar, curar, muquear con humo
tiene mucho) m. jaigʉ, f. jaigo.
pescado, carne, ají) sesore.
mudar v.i. mudarse v.r. (mudarse la piel,
murciélago m. (chimbilá, chimbilo) oso, (esp. de
culebra, güío, lagarto, araña, oruga)
murciélago que come frutos) naica, (esp. de
jedorũnire.
vampiro) oso jacʉ, toti oso.
mudo, da m., f. ñagõbecʉ, ñagõbeco.
murmurar v.i. ñagõjʉrʉare.
muerte f. (fallecimiento) bajirocare.
muscaria f. (pájaro sirirí sureño, papamoscas,
muerto, ta m., f. (difunto) bajirocarii,
doral) jitiri.
ñaamasicacʉ, (di unta) bajirocario,
músculo m. (bíceps, deltoides y tríceps, los
ñaamasicaco, (difuntos) bajireariarã,
músculos del hombro y brazo superior)
ñamasicana; (muerto conocido por el hablante)
ricajʉdo ricuji, (músculo animal) rícuji,
bajirocaweomasicacʉ, (muerta conocido por el
(músculo humano) ricuji.
hablante) bajirocaweomasicaco, (muertos
muy adv. bʉto; masu E, goro J.
conocidos por el hablante)

N-n
nacer v.i.irreg. ruyuare, (nacer gemelos) sʉrʉare. nación f. (tierra) sita.
nacimiento m. (nacimiento del río, cabecera, nadador m., f. (nadador de espalda, esp. de
fuente) jode, (nacimiento del río Pirá-Paraná) insecto acuático) oco buyaamʉ pl. oco buyaa.
Vaiya gojeri, Vaiya jode.

Español - Eduria & Barasana - 448


nadar noticia

nadar v.i. baare, (nadar y jugar o divertirse) el gavilán, pájaro chicheña) casabo, mini
baajere, (nadar a través) baajẽare, (nadar de casabo, ria casabo.
un río grande a uno más pequeño) baajãjare, nieto, ta m., f. jãnami, jãneño pl. jãnerãbatia,
(nadar debajo del agua) ãjure, ãjurujare, jãnami mesa.
(nadar hacia el centro del río, caño, lago) nigua f. gũmusu.
baawijare. niño, ña m., f. (niño) daquegʉ, rĩamasʉ pl. rĩa,
nailon (REG.) m. (sedal para pescar) cãno. rĩamasa, (niña) daquego, rĩamaso pl. rĩarõmiri,
nalga f. (nalgas de ser humano) isia. (niño bonito, guapo, hermoso, lindo)
nariz f. ĩguẽa, (ventana de la nariz) ĩguẽgoje. seyogʉaca, (niña bonita, guapa, hermosa,
narrador, dora m., f. (narrador, cuentero) linda) seyogoaca, (niños del mismo padre) sĩgʉ
yoamʉ. rĩa, (ser/estar niño) daquere.

narrar v.t. ñagõre cʉtire. nivel m. (nivel de agua) rujatuti, (nivel del río
narrativa f. (cuento, historia, mito) queti. donde los peces viven según un mito)
ocotutijʉ, (trad. nivel de la atmósfera terrestre)
nasa f. (garlito) arua pl. aru.
ʉmʉatuti.
náusea f. (tener náusea, asco, bascas) risoore.
no adv. mee E, meje J.
navegar v.t. (navegar canoa) weatuure.
noche f. ñami, (esta noche) adi ñami, (a las seis y
necesitar v.t. bojare E, ãmore J.
media o siete por la noche) rãiorojʉ, (la noche
néctar m. (néctar de flores) gooro oco.
anterior) rĩjoroagañami E, rĩjoroañami J.
negar v.t. (negar señalando con la cabeza)
—m. (carácter mítico que hizo la noche) Ñami
yureyure yire. soda.
negrecer v.i.irreg. (negrecerse con humo) bueri nombre m. wãme.
bʉjase.
norte m. gajejacatʉ waruaga soje E, gajecatʉa
negro, gra adj., m. (ser/estar negro) ñiise, warua soje J; waruaga gũmu E, warua gũmu J;
(cosa(s) negra(s) ñiise, (el color negro) ñiise. waruaga soje E, warua soje J.
nene, na m., f. (bebé) sũca. nos pron.pl.m., f. (exclusivo) yʉare, (inclusivo)
nevera f. (refrigeradora o refrigerador) ʉsarijata manire.
E, ʉsarirãca J. nosotros, tras pron.pl.m., f. (nosotros exclusivo)
nido m. (nido de pájaro) mini jiibʉ, mini riajedo, yʉa, (nosotros inclusivo) mani, (a nosotros,
minijedo, rĩatobe, (forma de nido, canasta, exclusivo) yʉare, (a nosotros, inclusivo)
olla) rujajedo J, rujatobe E, rujajedo J, (nido manire, (de nosotros, exclusivo) yʉa, (de
bajo la tierra de ciertas esp. de hormigas) nosotros, inclusivo) mani, (nosotros mismos,
tũcujʉ, (nido de comejenes butua en árbol) en contraste con otros grupos) mani
butua, (nido de comejenes butuñimia sobre la masurione, (uno de nosotros) m. mani rãcaagʉ,
tierra) butuñimia, (nido de las avispas cãsa rãcaagʉ f. mani rãcaago, rãcaago pl. mani
utia) cãsa utia, (nido de las hormigas cãsa) rãcaana.
cãsa, (nido del oropéndola) jiibʉ, (nido del pez noticia f. queti.
tarira) worʉa, (nido plano de palitos hecho por

Español - Eduria & Barasana - 449


novio, a oh

novio, a m., f. manajʉ ñaarocʉ, rʉorii; manajo nuera f. (esposa del hijo, dicho por el hombre)
ñaaroco, rʉorio. jarogo E, jaroana J, (esposa del hijo, dicho por
nubarrón m. (nube lluvioso) ocogasero. la mujer) jãmoco.
nube f. buerigasero, bueribʉrʉa pl. bueri, nuestro, tra adj.pos. (de nosotros, exclusivo)
buerigaserori, bueribʉrʉari, (nube lluvioso, yʉa, yʉa yaa/yee, (de nosotros, inclusivo)
nubarrón) ocogasero, (nube redondeada, mani, mani yaa/yee.
cúmulo) bueribʉrʉa, (nube vertical, nueve adj. y m. cojomo cõro jedi, gaje ãmo
cumuloestrato o estratocúmulo) buerigasero babarica jẽnituaro rãca.
pl. buerigaseri. nuevo, va adj. (estar nuevo) mamase.
nublado, da adj. (estar nublado) buese, ñiibiase, nuez f. (nueces de marañón, anacardo) (nueces
oco ñiise. de marañón, anacardo) sõna aje, (nueces,
nudillo m. ãmowãsoacuuri. pepas de castaña) gʉbo tẽa, (nueces, pepas del
nudo m. (nudo de árbol, palo) rujasabua, sabua, árbol de caucho) biiti, (nueces yapurá) badi,
yucʉsʉrʉa, (nudo en madera) rujasʉrʉa, sʉrʉa. (nuez de Pará) bʉcʉ, (esp. de nuez comestible)
nudoso, sa adj. (forma nudosa de árbol) ejo.
rujasiriiri. nutria f. tĩmi.

Ñ-ñ
ñame m. ñamoa pl. ñamo.

O-o
obedecer v.t. ajitirʉnʉre E, ajimoamire J, océano m. (mar) moa riaga.
ajirʉnʉre YM, ajire; cʉdire;. ocelote m. (tigrillo) ojojũu yai.
oblongo, ga adj. (cosa oblonga) rujaa. ocho adj. y m. cojomo cõro jedi, gaje ãmo idia
obscurecer, oscurecer v.i. (anochecer, coger la jẽnituaro rãca.
noche) rãioqueare, rãiorocacũuse, rãiose, ocre m. (pigmento amarrilla de arcilla utilizado
rãiotãmʉore, (oscurecer, nubes, río) oco ñiise. para colorear las ligas de las piernas) bodea.
obscuro, oscuro, ra adj. (estar obscuro, la ocurrir v.i. (pasar por, suceder) tãmʉore, tãmore.
noche) rẽtiase. odiar v.t. teere, (odiar mirar o visitar) ĩateere.
observar v.t. ĩare. oeste m. jũnaga soje E, jũna soje.
obstaculizar v.t. (detener a, impedir) maataare ofrecer v.t.irreg. (entregar, ofrecer cosa)
E, cãmotaare J. ãmiñuure pl. juañuure, (ofrecer comida)
obstante adv. (no obstante, indica cambio del baárotire.
sujeto) ñaaboarone, (no obstante, indica sujeto oh interj. me, (exclamación al ver más que de lo
mismo) ñaaboarine. esperaba) aboo, (exclamación al ver menos que
obtener v.t. (poseer) cʉore. esperaba) abi, (exclamación de asombro) aguii,

Español - Eduria & Barasana - 450


oír ortiga

(exclamación de desmayo) ago cʉme E, ago na opérculo m. (opérculo o cubierta branchial del
J, (exclamación de dolor, dolencia o angustia) pez) wayubua, wayucaro.
aga, (exclamación de miedo) ugue, oprimir v.t. ñiatuure E, J, (oprimir cualquier
(exclamación de sorpresa al ver muchas cosas masa de comida para que los bichos no se
o seres animados) apʉ E, apʉ cʉme E, apaʉ na entren) ñiaricũure E, J.
J, (sorpresa al ver larga distancia o tiempo ordenar v.t. rotire, (mandar, ordenar a llevar
largo) aque, aqui, aque cʉme, aque cʉme qui. alguien afuera) ãmibuurotire, (ordenar a salir)
oír v.t. (escuchar) ajire, (oír y comparar) budirotire, (ordenar que venga) jiire.
ajicõĩare, (oír una discusión entre otros y oreja f. 1 gãmoro pl. gãmo, (forma de orejas
enojarse) ajijũnisini codere. grandes) rujasawero, (forma de orejas
ojo m. cajea pl. caje, (tener ojos medio cerrados) puntiagudas de perro, murciélago, etc.)
bibirʉore. rujasariiri, (orejas acentuadas del perro) yai
ojón m. (pez ojón, plato) bajamʉ pl. baja. gãmosariiri. 2 (manigueta, oreja de taza, olla)
ola f. (olas) nacuase, sabese. gãmoro pl. gãmo, sotʉ gãmoro pl. sotʉ gãmo.
oler v.i. sʉtise, (oler mal) teose sʉtire, (oler muy oriente m. jʉdoaga soje E, jʉdoa soje J;
mal) ʉnise. jʉdoagatutijʉ E, jʉdoatutijʉ J; muiju jiadojʉa.
—v.t. (inhalar) wĩnire, (hacer oler) wĩore. orificio m. (orificio nasal) ĩguẽgoje.
olla f. sotʉ, (olla de barro) riirisotʉ, (olla de barro origen m. (sitio sagrado de origen de los
en forma de vasija) sotʉurua, (olla de metal) barasanas cõme masa) Cõme botigũmu, (sitio
cõmesotʉ, (olla de pescado) wai sotʉ, (olla sagrado del origen de la gente) masa yujiriwii,
grande usada para hervir y cocinar) (sitio sagrado del origen de los eduria)
waguejioriarʉ, (olla o forma de olla) rujarʉ, Ʉmʉaberoagodo.
rujasotʉ, (olla para cocinar comida en agua) originar v.t. originarse v.r. (originarse, gente)
roariarʉ, (olla para echar yajé) caji sotʉ. yujijoejeare.
olor m. sʉtise, (buen olor, comida) sʉtiquẽnase, orillar v.t., v.i. orillarse (orillarse en medio de
(tener olor) sʉtibuuse, sʉtise. un río hacia la orilla) baajãjare.
olvidar v.t. (decidir olvidar, no pensar en algo) orín m. (herrumbre, oxidación) rĩma budise2
tʉoĩayayiore, (hacer olvidar por interrumpir) orinar v.i. gõnere.
yimasiriore.
oropéndola f. (mochilero) ũmu, (oropéndola
olvidarse v.r. masiritire.
oliva, oropéndola común) ũmu rise ñiigʉ,
ombligo m. sõmʉa. (oropéndola verde) yeru ũmu, (cantar, hecho
omoplato m. (hueso plano por la espalda cerca por el macho de la oropéndola) jeruse,
del hombro) rica wajioro. (llamada para la oropéndola) moto moto.
onda f. (ondas del río, caño) nacuase, sabese, ortiga f. (flores de ortiga utilizadas para aliviar el
(marcas festoneadas en forma de ondas) dolor) yusi gooro pl. yusi; goo yusi, (esp. de
rujasõteri. flores de ortiga utilizadas para aliviar el dolor)
ondear v.i. (ondear, río, caño) nacuase, sabese. ĩayusi.

Español - Eduria & Barasana - 451


oruga pájaro

oruga f. ĩamʉ pl. ĩa, (esp. de oruga) gasenuro, oso m. oso hormiguero (oso palmero) bʉco,
ñuca manajiro, (esp. de oruga comestible) badi meca bʉco, (oso hormiguero enano, osito
ĩa, gawa, gãseroa, jũubʉcʉdejea, menebesusa, hormiguero sedoso) ajʉamʉ.
quĩi rõnamʉ, sõnasa, (esp. de oruga incomible) otro, otra adj., pron. (otro ser animado) m. gãji,
bʉcʉsa, maawecayojʉa, wĩjoa, (esp. de oruga f. gajeo pl. gãjerã, (el otro, la otra por su parte)
que come hojas útiles) bueriñaaroa, buya ĩijʉa, soojʉa, (otra cosa) gaje, (otra vez) quẽna,
tʉriroa, gawa sẽamʉ, rʉjoamʉ, sõjisa, (esp. de (otras cosas) gajeye E, gaje J, (otro árbol, palo;
oruga que come maíz) ojorica jĩco, (esp. de otra montaña, hamaca, etc.) gaji, (otro lado)
oruga que pica) taa ĩamʉ, jaco magʉ, ñajo. ijacatʉa E, icatʉa J.
orzuelo m. (hordéolo) caje yosorica pl. caje ovoide adj. (forma de esfera u ovoide como pepa
yosori. del fruto ucuquí) rujasĩmoa, (fruta de forma
oscurecer, obscurecer v.i. (anochecer, coger la ovoide) rujabʉda.
noche) rãioqueare, rãiorocacũuse, rãiose, oxidación f. (herrumbre, orín) rĩma budise2
rãiotãmʉore, (obscurecer, nubes, río) oco ñiise. oxidar v.t. oxidarse v.r. rĩma budise.
oscuro, obscuro, ra adj. (estar oscuro, la oye interj. (exclamación de reconocimiento, de
noche) rẽtiase. frustración, de admiración, de sorpresa, etc.)
cʉme E, na J.

P-p
paca f. (lapa) sẽme. pájaro m. mini, (arrendajo común) jasa siru,
pachúa (GER) f. (corteza de pachúa utilizada para (arrendajo lomirrojo) ñoso, siru ñiigʉ,
paredes y pisos) cõja, (frutas de una palma de (arrendajo, morichero, machín) siru, (asoma
pachúa) cõja, (listón de pachúa) bujujãi, sombría) jĩcatoi E, jetasũi J, jĩcatoi E, jetasũi J,
(tejidos de pachúa para guardar nueces y coger (atila acanelada) goje mini, quediwãti,
peces con trampa) bujugasero, (tira, listón de (atrapamoscas apical) wãti jitiri,
pachúa) besujãi besu, (esp. de palma de (atrapamoscas, esp.) tioriaro, (azulejo) ʉne
pachúa) besuño pl. besu, bujuño, cõjaño. mini, (barranquero coronado) utu, (batará
Pacoa m. (pueblo cerca del río Apaporis) Cajuʉ barrado) gaque sudia, (bichofué gritón) rẽe
buuro. siru, (bobo picudo) jeabueco, ñomʉ aje doboa,

pacú (BRAS, GER) m. (pez pacú) gʉdabuu, uju. (cacao avispero) cacaro, (cachudito paramuno)
wãsoabutua jacʉ, (carriquí pechinegro) yeoro,
padrastro m. masorii, masobʉcʉorii, bʉamʉ, (ser
(chotacabras collarejo, chotacabras
padrastro) masore. V. madrastra.
pechoblanco) ñamica barero, (chotacabras,
padre m. jacʉ, (padre adoptivo) masorii,
guardacaminos) moio, (chotacabras rabicorto)
masobʉcʉorii. V. madre.
cocopi, (cotinga pechimorada) sʉme rasuʉ,
pagar v.t. (pagar más) waja yirẽmoore, (pagar
(cotinga pompadour) rasuʉ bocʉ, (cotinga
todo) waja yijeore.
real) rasuamʉ, rasuʉ, (cucarachero
pago m. moare waja. pechiblanco, curruca collareja) curi, (curió
Español - Eduria & Barasana - 452
pala palo

ventricastaño) ñamagasero, (espiguero cõne, (esp. de pájaro carpintero) cãsa cõne.


negriblanco) siorʉjʉ mini, (eufonía ventrirrufa) pala f. sita coariaro, sita sarerearia cooro, (pala
cai wirero, (golondrina púrpura) síoro, de mano para alzar raíces) rutu maariaro.
(golondrina sabanera) sõmoa, (golondrina, pálido, da adj. (ser/ estar de color pálido, tener
esp.) besu minoamʉ, (gorrión, mirla o mirlo, color pálido) moñise, (cosa(s) pálida(s) moñise,
esp.) taa mini, (guardabosque vocífero) wai (ser cosa pálida, persona o animal pálido)
paiyo, (guayabero ocre) wecʉ sĩpairo, rujabooro ñaare.
(hormiguerito sombrío) godo curi, paliza f. (azotamiento) jaare.
(hormiguero cabecinegro) meca mini,
palma f. 1 (palma inmadura, verde) wĩmaño,
(hormiguero pavo) yai mini, yai yeoro,
(forma de una palma) rujaño, (moriche) rẽeño,
(jacamar negro) waicõati, (milano tijereta)
(palma barrigona, esp. de) ñajiiño, (palma
jiasẽamʉ, (mirla o mirlo, esp.) wai gʉda yooro,
chambirá) betaaño, (palma de bataba o
(monjita piquirroja, monjita cantora) piacũru,
patabá) ñomʉ jacaño, ñomʉño, (palma de
soro, (monjita rabiblanca) wĩratu, (pajarito que
caraná) mojiño, (palma de caraná, esp.) moji
tiene plumas recientemente brotadas) joa soroa
jacʉ jĩcoño, (palma de ibacaba) ñomʉ siaño,
jedigʉ, (pájaros de Pléyades) ñocoaro minia,
(palma de ibacaba, esp.) wai ñomʉño, (palma
(paragüero amazónico) wai uria, (periquito
de inayá) bojoño, (palma de jícara, caraná,
barrado) ẽrea, (periquito verde) butuquiri,
guágara) moji, (palma de pachúa) besuño,
(picogordo verdeamarillo) sĩmio cuyari,
(palma de pachúa, esp.) bujuño, cõjaño,
(piranga bermeja) ʉnea, (ruiseñor) coaseero,
(palma de pupuña) ʉneño, (palma de vasaí)
(saltarín coronado) wĩtobero, (saltarín
mijiño, (esp. de palma con fruto comestible)
coronado, hembra) wiiro, (sirirí sureño,
wĩji, wĩjiño, (esp. de palma con pepas
papamoscas, doral, muscaria) jitiri, (tangara)
utilizadas para brazaletes) bitiño, (esp. de
jisãarã, (tijereta, esp.) bijĩco weayo, (tityra
palma, maleza) buuwĩjiño, (esp. de palma que
colinegra) weta boero, (toritos) yajiyudua,
produce las hojas de ramo utilizadas para la
(trepador pico de cuña) sẽmeriiro, (esp. de
construcción de la casa) jejecaje, (esp. de
pájaro) biatʉ mini, boaro mini, wãsi ñico,
palma utilizada para hacer dardos) yojoño,
wãsoa noero, (esp. de pájaro nocturno) wãti
(esp. de palma utilizada para la construcción
biru, (esp. de pájaro pequeño) ayawa, riaũmu,
de la casa) guiwacaño.
(esp. de pájaro pequeño con cabeza amarilla)
palma de coco cocoño.
bia sĩque, bia tiroya, (esp. de pájaro pequeño,
2 (palma de la mano) ãmocotiro.
de color gris y negro) wecʉ jisaʉ, (esp. de
palo m. 1 (árbol) yucʉ, (palos podridos, palos
pájaro que predice que algo malo sucederá)
secos en el suelo) gũmubo, (palo atravesado en
biisi.
el camino) ñutẽotaarigũmu, (palo de corazón)
pájaro carpintero cõne, (carpintero
goʉ, (palo de fariña) mioʉ, (palo de pepa
buchipecoso) cõne yʉrʉa, rʉjʉ taʉrʉa,
castaña) gʉbo tẽʉ, (palo de seringa, árbol de
(carpintero cejón) surumetea, (carpintero
caucho, cauchera, hevea) biitiʉ, (palo que se
selvático) jĩcoroa cõne, (pájaro carpintero
extiende hacia el centro del río) wisaaro
martillo) toaquẽ, (pájaro carpintero real) wese

Español - Eduria & Barasana - 453


paloma parecer

ñuuwioricʉ yucʉ. 2 (trozo de palo, madera, papayo m. papayabʉ.


leño) gũmu, rujagũmu, (palo balso ahuecado papel m. papera, (hoja de papel) papera jũuro,
para sacar el polvo de la coca) caj jaariabʉ, (hoja de papel escrita de él) ĩi ucariajũuro.
jaariabʉ, (palo bifurcado para bajar uvas) ʉye papi m. jacʉ, (ref. y voc.) caacʉ, caacʉ bʉcʉ,
wejeriʉ, (palo con el cual amarran la bolsa (papi, papá de mis hijos pequeños) sũca jacʉ,
para filtrar la coca) caj jaariʉ, (palo largo con sũca jaco.
gancho para sacar o varear el fruto de los
pápula f. (barro, granito, roncha, salpullido)
árboles) nurujia, rẽe gujia, (palo para excavar
rujaburua pl. rujaburuuri.
canoa) cũmua rocariʉ, (palo para pilar,
Papurí m. (río Papurí) Joaya.
machacar nueces, carne) rocariʉ, (palo para
paquete m. (paquete de cajitas de fósforos)
pilar o machacar coca en el tronco vertical)
jeajoti, (paquete de pescado envuelta en hoja)
cají rocarii, (palo que tiene nudos que lo hace
waitãnia, (forma de paquete de comida
difícil cortar o aserrar) rujaguiguiiri, (palo
envuelta en una hoja) rujasãne, rujatãnia,
torcido en más que una parte) rujadugueʉ,
(forma de paquete de cosas enrolladas como
(palos cortos que hacen el alero del techo)
paquete de hamacas) rujajoti.
soawʉaria yucʉri, (pedazo de madera cortada
par m. (par de botas, zapatos) cojoji cʉdare, (dos
de un árbol) yucʉjuria, (poste para colocar la
antorcha en el medio de la casa) sĩasuariʉ. pares de botas, zapatos) jʉaji cʉdare, (hacer en
pares) baboore, (uno de un par) baba.
paloma f. buja, (paloma torcaza colorada) buutu,
(esp. de paloma de la chagra) wese buja.
parado, da adj. (estar parado) rʉgõre.

palometa f. (pez palometa, pacú) uju. paragüero m. (pájaro paragüero amazónico) wai
uria.
palomitas f.pl. (maíz pira) ojorica potose.
paralelo, la adj. (ser/estar paralelo)
palpitar v.i. (latir, palpitar, corazón) wãrese.
ñaacãnamuuse.
paludismo m. bʉbʉri.
paralítico, ca m., f. micagʉ, micagõ.
pan m. (pedazo, torta de casabe, pan de
paralizar v.t. (quedarse paralizado) micaare,
mandioca) najuro pl. naju.
(paralizar a una persona por brujería)
pantalón m. (trad.) ñicʉgʉagaro sudiro E,
siarojaare.
ñicʉado sudiro J; yʉta wasoro ñicʉado J.
parar v.i. (descansar, parar en el viaje) tujare,
pantano m. ñajaritata, rujatata.
(parar y apagarse, motor) tujaqueare, (parar y
pantanoso, sa adj. (tierra pantanosa, barrosa)
quedar) tujaqueare.
ñajaro, (tierra pantanosa y rocosa) boaro,
—v.t. (colocar y hacer parar) rʉgõore, (colocar
turijo.
y hacer parar poste) juurʉgõore, (hacer parar)
pantorrilla f. ñicʉgʉ ria E, ñicʉ ria J. tʉjoore.
papá m. jacʉ, (ref. y voc.) caacʉ, (papá de mis parásito m. wãsi.
hijos pequeños) sũca jacʉ. V. mamá.
parecer v.i.irreg. (parecer bien, planes) quẽnaro
papamoscas m. (pájaro sirirí sureño, doral, ʉsʉ jasase, (parecer que él se fue) waáruyumi
muscaria) jitiri.
papaya f. (papayo, mata de papaya) papayabʉ.
Español - Eduria & Barasana - 454
parecido, da patabá, bataba

E, waári seyomi J, (parecer que pasó) rocawaare, (partirse a lo ancho, a través, en


bajiruyumi E, bajiri seyomi J. dos) jeare.
parecerse v.r. (parecerse a) bajire. pasador m. (broche, pasador del pelo) joa siaria.
parecido, da adj. (parecido en apariencia, pasar v.i. 1 rasase E, jasase J, (pasar por) rẽtore,
manera, sentido, sonido) cojoro bajiro E, cojoro (cruzar, ir por o través) waárẽtobuure, (pasar
bero J. adelante) sãjare, (pasar así) bajire, (pasar
pared f. (pared de la casa) yoso, (área por las cachivera yendo río abajo en canoa por un
paredes cerca de las puertas fuera de la casa) lugar de arrastrarla) rocasãayujare, (pasar de
yosorioro. la cuenta) waja rẽtose, (pasar otra vez) quẽna
pareja f. (pareja de personas, animales) jʉarã, (ir rẽtore, (pasar por medio de y salir) rẽtobudire,
por parejas) rujabari. (pasar por un lado al otro o por encima de,
parhilera f. (parhilera atada) wii rijo tũnagũmu camino, chagra) tẽotaare, (ser/estar díficil de
tuumʉosiari. pasar) bajijacari E, bajigodari J. 2 (pasar por,

pariente, ta m., f. (pariente m.) yʉʉ, (parienta f.) suceder, ocurrir) tãmʉore, tãmore, (pasar

yóo, (parientes) yaarã. tiempo) jedise, (pasar toda la noche) ñaa ñami
cʉtire, (por pasar el tiempo, días)
parir v.t. (dar a luz) macʉ cʉtire.
bajimʉorʉgõre.
parpadear v.i. (pestañear) bibitaare.
—v.t. (alzar y pasar cosa al otro lado o sitio)
párpado m. cajegasero pl. cajegase.
ãmigãmeore E, J pl. juagãmeore E, juajʉdare J,
parte f. (esa parte) tijʉ, (cada uno por su parte) (causar pasar por encima o de un lado a otros)
ricati, ricatiri, (forma de parte que falta) tẽore, (meter algo en un hueco y pasar a través
rujaseero, (parte de) rujaqueero, (parte de) ñuurẽtobuure, (pasar algo al otro) ãmiĩsire,
encontrada en un viaje) rujacuu, (parte final de (pasar cosas, personas) juawʉrʉore, (pasar por
canasta, borde) tʉʉ, (parte pequeña) jalar canoa) tʉarẽtore, (tirar, pasar pelota)
mojorijaʉ, mojorijaʉaca, õcãjaʉaca, (partes rocare, (traer y pasar canoa al otro lado o sitio)
blanca en la piel encontrado después de una gãmeore E, jʉdare J.
picazón, comezón o sarna) rujaboboori, (todas
pasear v.i. waácudire.
partes) cojojʉ rʉyabeto.
pastel adj. (ser/estar de color pastel, tener un
participar v.t. (participar en la danza)
color pastel) moñise, (cosa(s) de color pastel)
sʉyabasare.
moñise.
partir v.t. (cortar, rajar, partir piña, palma
pasto m. taa, (renuevo de pasto que produce la
pachúa, etc.) wáare, (partir palo, pescado,
semilla) taara, (vástago de pasto, hierba que se
casabe, pan, etc.) wẽejeare, (partir palo, hueso,
extiende por el suelo) taamaa.
machete, dardo a lo ancho, a través, en dos)
patabá, bataba (BRAS) f. (frutas de la palma de
jeare, (partir piña) sẽna jaawaare, (partir por
patabá o bataba) ñomʉ, ñomʉ jaca, (palma de
morder, pepa) cũniwaare pl. cũniwejere.
patabá o bataba) ñomʉño.
partirse v.r. (quebrarse, henderse, agrietarse,
tierra, canoa, olla de barro, árbol, palo) ñenise,
ñeniwadise, (caerse y partirse, cosa)

Español - Eduria & Barasana - 455


patear pelar

patear v.t. (dar patadas a, patear una cosa) cóncava) sotʉ cooro, (pedazos de tela)
jʉarocare, (patear y pegar alguien con fútbol) sudisuri, (pedazos de tela, comida) rujasuri.
jʉarocawaare. pedir v.t.irreg. sẽnire, (pedir a Dios) ñuubuere,
patio m. macajʉ. (pedir más) sẽnirẽmore, (pedir para otro)
pato m. (pato doméstico) riacata, (pato sẽnibosare.
encapuchado) oco juturo, (esp. de pato de pedo m. (tirarse pedo, eliminar gases, ventosear)
monte) riacũmua. gʉda jutire.
pato aguja riarase. pegado, ga adj. (estar pegada, quemada,
paujil m. (pavón) riarõji, rõji, (esp. de paujil) comida) sʉase.
weta rõji. pegajoso, sa adj. (ser/estar pegajosa, savia)
pavimentación f. bʉoore. sʉase, (ser/estar pegajoso, plátano cocido,
pavo, va m., f. (pava de monte) cata, cata majaʉ, savia, brea) widase, (remojar, hacer fariña
(pava rajadora) cata rijoborea, (chillido del pegajosa con agua) moawidaore.
pavo de monte) waipi waipi. pegar v.t. 1 (golpear, pegar con el brazo y la
pavón m. (paujil) riarõji, rõji, (pavón nocturno) mano) jaare, (pegar a otro con la mano
icagʉ, (esp. de pavón) weta rõji. causando una herida) ñosetaare, (pegar abajo y

payara m. (esp. de pez) gʉtawaca. cortar una cosa) rocataare, (pegar con el puño)
ñosere, (pegar contra algo con el pie) jʉataare,
payé m. (chamán) cũmu, (protector espiritual
(pegar contra por casualidad) cʉore, (pegar en)
para los iniciados durante la ceremonia de
sĩare, (pegar la cabeza contra algo en el
iniciación) gúu E, guuga J.
proceso de levantarla) wʉmʉrocawaare.
paz f. (hacer las paces) oca quẽnore.
2 sʉore, (pegar dos cosas con pegante)
peca f. (tener pecas) rujaderea.
sʉotuure.
pecador, dora m., f. rojose yigʉ, rojose yigo.
peinar v.t. siroare.
pecar v.i. rojose yire.
peine m. (peineta) guiiro pl. guii, guiirori, (peine
pecarí m. (cafuche, cerrillo) jãjarã yese E, jãrã curvo y ornamental para la mujer) guiroberua.
yese J, yese, (pecarí de collar, cerrillo) quĩi
peineta f. (peine) guiiro pl. guii, guiirori,
yese.
(peineta curva y ornamental para la mujer)
pecho m. (busto, seno) õje, (pecho de aves, guiroberua, (peineta hecha a mano) juriaro
animales, seres humanos) cotia. guiro pl. jure gui.
pechuga f. (pecho de pollo u otra ave) cotia. peje dulce (REG) m. (esp. de pez comestible, agua
pecoso, sa adj. (manchado, pecoso) rujaderea. dulce, chúbano o chúvano) ñu.
pedazo m. (pedacitos de casabe) najusuri, pelar v.t. (pelar, raspar yuca brava) quĩi wʉrare,
(pedazo cortado y cilíndrico) rujajuria, (pedazo wʉrare, (pelar los labios por comer uva,
cortico) yeericuaca, yeeroaca, (pedazo de tela) ucuquí) oore, (pelar palos) jãnere.
sudigasero, (pedazo de un pescado) waijuria, pelarse v.r. (pelarse, cáscara de frutas) watise.
(pedazo de una olla de barro en forma

Español - Eduria & Barasana - 456


pelear perjudicar

pelear v.t. (pelear por pegar repetidamente) moriche) rẽe, (pepas de vansoco) wãsoa,
quẽare, (pelear mucho causando danõ al otro) (pepas de vasaí) miji, (pepas del árbol de
quẽasĩare, (responder por pelear) boca quẽare. caucho o de seringa) biiti, (pepas que se pegan
pelearse v.r. gãmere quẽare. a la ropa) ũmaria, (esp. de pepas comestibles)
peligroso, sa adj. (estar peligroso) güiore E, cãna, ejo, rãja.
guijore J; ñaagüiore E, ñaaguijore J. pepita f. (esp. de pepitas que sirven para
pellizcar v.t. (pellizcar para regañar a personas y alimentar a los pájaros) miniarica.
seres animados) iguere, (dar un pellizco duro pequeño, ña adj. (ser cosas pequeñas) mʉtaaca,
para molestar) moanuguẽre. (ser/estar pequeño) rʉjase, (animal pequeño,
pelo m. (el pelo, pelos) pl. joa, (un pelo) joara, persona pequeña) m. mojogʉaca E, õcʉʉca E,
joaro, (pelo de la nuca hacia los hombros) quĩjiaca J, quĩjica J, f. mojogõaca E, õcõoca E,
cãnaajoaguebo, (pelo del mico colimocho o quĩjoca J pl. mʉtarã, mʉtarãaca, (cosa
chucuto utilizada para la prenda de la danza) pequeña, canoa, balón, fruta, etc.) mojoricaaca
rʉtʉa joa, (pelo enrollado del mono chucuto E, J, õcãaca E, cãgãaca J, (hacer pequeño)
que se cuelga de la prenda de la danza) rʉore, (lugar, parte, porción pequeña)
ũmariayasi, (pelo que cuelga de la parte mojorijaʉ, mojorijaʉaca, õcãjaʉaca.
trasera de la guara) buu isiyasia. percibir v.t. tʉoĩare.
pelota f. ajeria pl. ajere, ría. perder v.t. (extraviarse, perder el camino)
peludo, da adj. (cola peluda de ardilla) maawisiare, (perder cosa por sumergir)
rujajĩcorowaua. ruurocare, (perder el conocimiento, el sentido,

peluquear v.t. (cortar, peluquear cabello) suare. la conciencia) tʉoĩamasibetire, (perder una
cosa entre algo) rocasuare.
pena f. (darse pena o vergüenza, tener pena)
perderse v.r. yayire.
bojonere.
perdonar v.t. masiriore, tʉoĩayayiore.
pene m. ajea.
perezoso, sa adj. (persona perezosa) m. teye
penetrar v.t. (penetrar por la vista para
jaigʉ, f. teye jaigo.
averiguar o probar) ĩarẽtobuĩare.
perezoso m. (animal) querea.
pensar v.t.irreg. tʉoĩare, yire, (pensar en como
perforar v.t. (agujerear) oore, (perforar tela,
siguen las cosas de los que han ido a otra
papel, madera, olla, etc.) sarejorare,
parte) tʉoĩasʉyare, (pensar en la maldad)
sarewoore.
rojose tʉoĩare, (pensar en toda clase de la
maldad) rujajine tʉoĩare, (olvidar, no pensar
perfume m. quẽnase sʉtise.
en algo) tʉoĩayayiore, (pensar en muchas cosas perico m. (perico cabecinegro) cuyari, (perico
a la vez) tʉoĩawʉore. colirrojo) quequero.

pepa f. ajea pl. aje, (pepa negra utilizada para periquito m. (periquito barrado) ẽrea, (llamada
hacer brazaletes) bitia pl. biti, biti aje, (pepas para el periquito butuquiria) quia quia, (esp. de
blancas utilizadas para hacer brazaletes) periquito verde) butuquiri.
ojorica biti, (pepas de árbol, esp. que alimenta perjudicar v.t. (dañar) tudíre, yiʉcare.
a peces y pájaros) wai gõa, (pepas de mirití,
Español - Eduria & Barasana - 457
permitir pez

permitir v.t. (autorizar) rotire, (no permitir) comer) muubaare, (pescar de la orilla del río)
rotibetire. wai yoore, (pescar en el fondo del río)
pernoctar v.i. sʉyacãnire. ruuwejere, (pescar por colgar sedal de una

pero conj. (indica cambio del sujeto) rama) siayoore.

bajiboajaquẽne, bajiboarone. V. aunque. pescuezo m. (pescuezo de animales) ãmʉa,


perra loca f. (esp. de pez comestible) roe. ãmʉtutu.

perro m. 1 (perro doméstico) ecari yai, yai. pestaña f. caje joara, caje joaro pl. caje joa.
2 (perro de agua, esp. de nutria) wãnia tĩmi. pestañear v.i. (parpardear) bibitaare.
3 (perro del monte, cuchicuchi) ñuju. peste f. (enfermedad, epidemia) rijaye E, ñaásé J.
perseguir v.t. rʉnʉre, sʉyare, (perseguir pez m. wai pl. wai, (peces engarzados por una
corriendo) ũmasʉyare. cuerda, bojote de peces) waibo, waitõo, (peces
persona f. (m.) masʉ, f. maso, (persona buena, sacados durante su desove) wai tũna, (agua
bonita, guapa, hermosa, linda, elegante) dulce, chúbano o chúvano, peje dulce) ñu,
m. quẽnagʉ, f. quẽnagõ, (persona mala) m. (anguila) bue, (bagre, esp.) waje bʉcʉa,
baigʉ E, bʉogʉ J, quẽnabecʉ, f. baigo E, bʉogo (balentón o valentón, lechero) jaasai,
J, quẽnabeco, (persona pequeña) m. mojogʉaca (barbudito) usaca, (blanquillo) mʉno wai,
E, õcʉʉca E, quĩjiaca J, quĩjica J, f. mojogõaca (caloche, caballito) sijiru, (caloche, caballito,
E, õcõoca E, quĩjoca J pl. mʉtarã, mʉtarãaca, itui) jõcʉ, (caloche, esp.) rique, rique
(persona que se comporta muy mal) m. masa dʉrʉamʉ, yeru jũro, (colirrojo) wayusũaro,
catibecʉ, f. masa catibeco, (persona sin soporte (cucha) yaca, (cucha, esp. parecida) wai cõsiro,
familiar para vivir bien) m. maiĩoro bajigʉ, (curbinata, pez burra) quee, (curito) mʉca,
f. maiĩoro bajigo, (personas de la misma tribu) (diente de perro) rasa wai, (guabina, barbillas)
cojo masa, (ser persona discapacitada, lisada sai, (guabina, perra loca, pez dormilón, tarira)
sin parte de su pie) cojo gʉbotutia ñaare, (ser roe, (guaracú) bodeca, (guaracú, esp.) bode
persona sin parte de su mano o brazo) dʉrʉamʉ, bodeca bocʉ, wãmʉ bodeca,
cojojacatʉa ricajuria cʉtire. (jurajura) risewetero, (misingo) biri, (mojarra,

pertenecer v.i.irreg. (pertenecer a) yee, (uno que hacha o jacha) wãni, (ojón, plato) bajamʉ

pertenece a un grupo, equipo) m. rãcaagʉ, ũgʉ, pl. baja, (pacú) gʉdabuu, (palometa, pacú) uju,

f. rãcaago, ũgõ pl. rãcaana, ũna. (palometa, esp.) sõmo uju, (payara) gʉtawaca,
(pez anguila, esp.) bosio, (pez dormilón, perra
pesadilla f. (tener pesadilla, sueños raros o
loca, tarira) roe, (pez siluro pequeñito usado
malos) cãjiriare maawisiabʉsare, rojose
para pescar) sai gʉda becoro, (picalón, esp.)
cãjiriare.
bia maramʉ, (pintayo o pintado, pintadillo)
pesado, da adj. (ser/estar pesado) rʉcʉse.
curiri, (piraña) muñu, (raya) ĩñaro, (sabaleta)
pescado m. wai pl. wai, (olla de pescado) wai
rʉtʉbocʉ, (sabaleta, cría) ĩa wai, (sábalo) jʉʉ
sotʉ, (pescado muqueado) wai sesore.
wai, (sardinas, esp.) boaa, ẽmʉrã, gocoarã, jĩco
pescar v.t. (pescar con una vara) wai wéjere, sũaroa, roe iguia, sẽa, wĩso sẽa, yojoarã,
(enganchar, engafar) bʉajuure, (pescar con yojobʉbʉro, yucʉ roea, (yacundá o jacundá)
red) wayare, (pescar con una trampa para
Español - Eduria & Barasana - 458
pezón pintayo, pintado

mʉja bujua, mʉja gaigʉ, (esp. de pez Piedra Ñii (E, J) m. (comunidad, pueblo de Piedra
comestible) jũuro, menuri, mucunamʉ, (esp. de Ñii) Ñii.
pez incomible) tẽme. piel f. rujagasero pl. rujagaseri.
pezón m. õjea pl. õje. pierna f. (únicamente a la parte entre el pie y la
piar v.i. (chillar, piar, pájaros cuando están rodilla) ñicʉgʉ E, ñicʉ J, (cadera y pierna)
pequeños) rĩjire. sagaro, (la parte inmediatamente arriba del
picada f. (picada de zancudo) mʉte ĩi idiriajʉ. tobillo) gʉborisoto.
picaflor m. (colibrí, chupaflor) mimi. pieza f. (alcoba, cuarto) cãniriasõa, sõa, (forma
picalón m. (esp. de pez siluro) bia maramʉ. de pieza, cuarto, alcoba) rujasõa.
picamaderos m. (pájaro carpintero) cõne. pigmento m. (achiote, pigmento rojo) musa,
picante adj. (ser/estar estar picante, fuerte) (caraña, pigmento para pintar la cara) sĩpe,
jũnise. (carayurú, pigmento rojo para pintar la cara)

picar v.t. 1 (chupar, picar, hecho por el zancudo, gʉnañe, (ocre, pigmento amarillo) bodea,

mosquito) idire, (picar causando sufrimiento, (pigmento negro para el cuerpo hecho de hojas

hecho por piojos, niguas, colorados) baásĩare, de esp. del arbusto w ʉ) wee.

guia baásĩare, (picar, hecho por la avispa) pila f. (pilas) wãare.


toare. 2 (desmenuzar, picar caña de azúcar) pilar v.t. (pilar coca) cají rocare, rocare, (sonido
jaasurere. de pilar coca) tʉ tʉ.
picazón f. (uno que pica haciendo rascarse o pilotear v.t. (pilotear canoa) weatuure.
causa rasquiñas, insecto, oruga) wãquigʉ. piloto m. y f. m. wʉʉrica ñiagʉ E, wʉʉrica ñeagʉ
pichí m. (pichí de doble banda, esp. de tucán J, f. wʉʉrica ñiagõ E, wʉʉrica ñeagõ J.
pequeña) rase yegoamʉ, (pichí pico de marfil) pintadillo m. (esp. de pez siluro, pintayo o
auro. pintado) curiri.
pico m. (pico de ave) ĩguẽa, (pico ancho del pato) pintado, da adj. (manchado, pintado) rujaderea.
rujatajoa, rujataporo, (pico de ave arrugado) pintado, pintayo (REG) m. (esp. de siluro,
rujasiriiri, (pico de ave un poco ancho y plano) pintadillo) curiri.
rujaĩguẽsepea. pintar v.t. (pintar el cuerpo con tinta negra) wee
picogordo m. (pájaro picogordo verdeamarillo) yire, (pintar la casa, calabazas con savia, etc.)
sĩmio cuyari. wiare, (pintar la frente con carayurú) cuure,
picotear v.t. (picotear, ave) iguesurere, ñosere, (pintar las mejillas con carayurú) tʉasãare,
ñosetaare. (pintar las mejillas inferiores o quijadas con
pie m. gʉbo, (parte inferior del pie) gʉbocotiro. tinta negra, hecho por la mujer) ẽocũure,
piedra f. gʉta, (lugar cerca del río Pirá-Paraná (pintar un iniciado con carayurú, hecho por la
donde hay un plano de piedra) Wecʉ risero, mujer) jẽñare, (pintar un iniciado con tinta
(montón de piedras) gʉtatubua, (piedra del negra, hecho por el hombre) sũore.
payé) bʉsaria gʉta, gʉta, (piedra que pintayo, pintado (REG) m. (esp. de siluro,
representa la primera mujer) Uo. pintadillo) curiri.

Español - Eduria & Barasana - 459


pintura plátano

pintura f. 1 (achiote, pintura roja) musa, piso m. (piso elevado hecho con pachúa) casabo,
(caraña, pintura pintar la cara) sĩpe, (carayurú, wii casabo.
pintura roja para la cara) gʉnañe, (ocre, pisotear v.t. (pisar, pisotear montón de tierra)
pintura amarilla) bodea, (pintura negra para el rãtere, (pisotear para mezclar) cʉdawʉore.
cuerpo hecha de hojas de esp. del arbusto weʉ) pista f. (pista de vuelo) wʉʉrica maa.
wee. 2 (cuadro, dibujo de él) ĩi ucase. pistas (huellas, pistas) cʉdacũure.
piña f. sẽna pl. sẽna, (hojas y raíces de la mata de pistar v.t. (pistar con palo tierra al base de
piña que sembrarán) sẽnasaaro, (mata de piña postes, fariña en una canasta) rocasuare.
inmadura, verde) wĩmacaje, (piña comenzando pistola f. jea rõmia, jeabʉaca.
a madurar) oco sãjarica, (esp. de piña silvestre)
piyama m. sudi jirobʉ (cãnirã ĩna sãñaribʉ).
maca sẽna.
placenta f. sũca babaro.
piojo m. guiamʉ pl. guia.
plancha f. (plancha para planchar ropa)
piola f. (cuerda) õeriamaa, wẽriamaa.
tuurioriaro.
piquero m. (ave acuática parecida al piquero
planchar v.t. (planchar ropa) tuuriore.
patiazul) wãnari, (ave piquero patiazul) jĩno
planear v.t. (planear donde va a colocar los
riacata.
postes de una casa clavando palitos en el
piracema (BRAS) f. (hacer piracema, hecho por el
suelo) juucõore.
pez) wai ĩna tũnise, (hacer piracema, pez)
plano, na adj. (estar lisa, plana, madera) gosise,
tũnire, (tiempo cuando los peces hacen
(cosa plana y delgada) rujajãi, (tierra plana)
piracema) wai tũnirirodo.
rujatũcuro.
piramidal f. (forma piramidal) rujaturia.
planta f. (matas, plantas recientemente
piranga f. (pájaro piranga bermeja) ʉnea.
retoñadas) judise, mame judise, (plantas
piraña f. muñu. cultivadas) ote, (plantas inmaduros, verdes)
Pirá-Paraná m. (río Pirá-Paraná) Waiya, (parte wĩmaaca.
ancha del río Pirá-Paraná un poco río arriba de plantar v.t. (sembrar, plantar coca) cají juure,
San Miguel) Wãmara, (parte ancha del río juure.
Pirá-Paraná y el caño Piedra) ãmoyucʉra.
plata f. (dinero) gãjoa.
piratapuyo, ya m., f. (grupo indígena del
plataforma f. (yerado) casabo, rujacasabo.
Vaupés y Brazil) wai macanagʉ, wai macanagõ
platanillo m. (esp. de platanillo comestible,
pl. wai macana.
silvestre) macaroca ojo, Yeba ojo, (mata de
pisar v.t. cʉdare, (pisar a cosa aguda) cʉdajudire,
esp. de platanillo silvestre) macaroca ojoño,
cʉdajuure, (pisar con los pies para aplanar
Yeba ojoño.
piso) cʉdabiore, (pisar con palo tierra al base
plátano m. ojoro pl. ojo, (hojas de plátano)
de postes, fariña en una canasta) rocasuare,
ojojũu, (mata de plátano) ojoño, (racimo de
(pisotear, pisar montón de tierra) rãtere.
plátano) ojojure, ojotõo.
piscua f. (esp. de pájaro cuclillo) ritiro.
plátano bocadillo (esp. de plátano bocadillo)
mimi ojo, wãsia ojo, (mata de esp. de plátano

Español - Eduria & Barasana - 460


plato poner

bocadillo) mimi ojoño. poco, ca m., pron. (poca cantidad de algo)


plátano hartón ojoro pl. ojo, (esp. de plátano mojoro, mojoroaca E, J, õcõroaca E, cõroaca J,
hartón) soe baare ojo, tãabaare ojo, (mata de (pocos, un poco de) jairo mee E, jairo meje J,
esp. de plátano hartón) soe baare ojoño, (un poco) quẽnaaca, yeericuaca, yeeroaca,
tãabaare ojoño. (unos pocos animales, personas) jãjarã me E,
plátano pigmeo, plátano enano rujiojo, jãrã meje J.
(mata de plátano pigmeo, enano) rujiojoño. podar v.t. (quebrar por torcer, podar ramas)
plato m. 1 (plato para comida) baáre jeoriabaja, bejaare.
baáre jeoriacooro, baáre sãariabaja, sotʉbaja, poder v.t.irreg. masire, (poder hacer) tĩmare,
(plato para recibir comida) ñuubaariabaja, tutuare, (tener poder espiritual) guari.
(plato servido) baáriabaja, (plato sucio) podrido, da adj. (ser/estar animal podrida,
baágooriabaja, (trad.) sõmotẽero. 2 (pez plato, persona podrida) boagʉ E, jogagʉ J; boago E,
ojón) bajamʉ pl. baja. jogago J, (ser/estar podrido y cosas podridos
platón m. sotʉbaja, (platón de metal) cõme como palos, carne, pescados, frutas) boase E,
cooro, cõmebaja. jogase J, (canoa podrida) cũmua boarica,
playa f. jaabua, jaabua rʉoro, (playa de la curva (palos podridos en el suelo) gũmubo.
Minobedoa) Minobedoa jaabua. podrir, pudrir v.i. podrirse v.r. boase E, jogase
plenilunio m. muiju buu baágʉ ñaami, muiju ĩi J.
roari ñami, muiju roagʉ, roagʉ. polilla f. (polilla “alas de avi n”) mʉno nunuro,
pluma f. rujajoara, (pluma de pájaro) joara, joaro (varias esp. de polillas) wãti jogoro.
pl. joa, (banda de plumas rojas del tucán en la polio, poliomielitis f. micase.
corona de la danza) rase sũamaa, (corona de polvo m. (cosa polvorienta) mona, rujamonaari.
plumas del guacamayo para danzar) maja
pólvora f. jea mʉno.
joaro, (ornamentos de plumas rojas del tucán
polvoriento, ta adj. (cosa polvorienta) mona,
atado a las rodillas, los codos y la corona de la
rujamonaari.
danza) rase sũa, (plumas blancas, plumaje
pomada f. (ungüento) ʉco warere.
blanco de la garza real) uga, (plumas de
poner v.i.irreg. (poner huevos, gallina, pájaro,
pechuga de ave para hacer coronas del baile)
wĩto, (plumas del mochilero utilizados en el lagarto, tortuga) ria cũure, (poner a empollar

tocado tejido de la danza) buya bʉcʉ, (soporte huevos, ave, pájaro) muuñaare, (poner huevos,

para plumas de la danza) ugaro. desovar, frezar, pez) wai ĩna tũnise, (poner
huevos, pez, insecto) tũnire, (poner huevos,
plumaje m. joa, (plumaje blanco, plumas blancas
rana) ñujaare, (poner huevos sobre carne,
de la garza real) uga.
mosca) ria tuure.
pobre adj. (ser/estar pobre) m. gajeyeũni magʉ
—v.t.irreg. 1 (colocar, guardar) cũure, (colgar,
ñaare E, gajeũni magʉ ñaare J, f. gajeyeũni
poner ropa sobre una cuerda) jaajerubʉajeore,
magõ ñaare E, gajeũni magõ ñaare J, (persona
(poner afuera) ãmibuucũure, buucũure, (poner
pobre) m. ñie magʉ E, ñee magʉ J, f. ñie magõ
al hombro o cabeza, sobre algo o alguien)
E, ñee magõ J.
jaajeore, (poner boca abajo encima de)
Español - Eduria & Barasana - 461
popa posesión

muujeore, (poner canasta, olla al suelo) rojore, enfermedad) quẽna catire, (ponerse collar)
(poner de plano en el suelo) juucũure, (poner jaabʉsare, (ponerse de rodillas) gʉsomunia
en la mesa un plato servido) baáriabaja jeore, tuetuurũjure, (ponerse, el sol) rocasãare,
(poner encima de) ãmimʉojeore, jeore, (poner (ponerse, el sol, coger la noche) rãioqueare,
encima de la cabeza) tumʉojeore, (poner la (ponerse en celo, perra, animal hembra)
mano encima de) ñiajeore E, J, (poner la mano gãmore, (ponerse en paz) jũnisinitʉjare,
encima del hombro de otro en la danza) tuture, (ponerse enfermo) rijare, (ponerse enfermo por
(poner libros en fila) jeonoriare, (poner presión comer comida prohibida) wisire, (ponerse
para enderezar) wẽejoore. 2 (poner al lado de) lentes) ẽocaje sãare, (ponerse morado,
tuure, (poner cosa al lado de la pared o árbol) contusionar, salir moretón) ñiijuare, (ponerse
jidituure, (poner la pared o las paredes de la negro con humo) bueri bʉjase, (ponerse triste)
casa) toore, (poner madera, hojas junto al otro sʉtiritire, (ponerse un vistazo al cuarto)
lado) jeocãnamuure, (poner paredes) jejejũu ĩajõore, (ponerse zapatos) cʉdare.
rʉjore. 3 (poner adentro) roóre, sãare, (poner popa f. (popa de canoa, parte trasera) cũmua
cosa adentro de bolsa, hueco, dardo en gʉde, gʉde.
cerbatana) ñuusãare, (poner machete por el popó m. (excremento) gʉda, (defecar, hacer
suelo adentro de hierba) ñuucũure, (poner popó) gʉnare, gʉnareare, (hacer popó en el
persona, cosa debajo del agua) ruure, (poner suelo) gʉnacũure.
trampa de pescado en el río) tuuga muure E, poquito, ta adj. (ser/estar un poquito más de
tua muure J, (poner tubérculos de yuca brava tamaño) m. jaigʉ bʉsaaca, f. jaigo bʉsaaca,
debajo del agua) ñuare. 4 (poner ropa) sudi (ser/estar un poquito menos de tamaño)
sãñare E, yʉta waso sãñare J, sãñare, (poner m. mojogʉ bʉsaaca E, quĩjiaca bʉsa J, f.
collar) bʉoore, (poner ruana o ropa) jaabʉare, mojogõ bʉsaaca E, quĩjoaca bʉsa J, (poquita
(poner una banda o una tira por el brazo, la cantidad de algo) mojoro, mojoroaca E, J,
pierna o la cintura) wẽñaare, (poner una banda õcõroaca E, cõroaca J, (poquito más) jairo
o una tira por el brazo superior hecha de pepas bʉsaaca, (poquito menos) mojoro bʉsaaca E,
negras de la palma bitiño) ricajʉdo wẽñaare, cõroaca bʉsa J.
(poner y cargar bolsa del hombre) jãasãare E,
por prep. (por el suelo) watoje, (por eso, por lo
jaasãare J. 5 (mandar, dar, poner mensaje por
tanto) to bajiri, (porque, puesto que) ñaari.
radio-teléfono) goticõare. 6 (aplicar, poner
porción f. (porción pequeña) mojorijaʉ,
brea por la cuerda en trabajos artesanales)
mojorijaʉaca, õcãjaʉaca.
widere. 7 (poner nombre, llamar) wãme yire. 8
porque conj. (así, por eso) to bajiri, (por, puesto
(poner inyección) tuajuure. 9 (poner atención
que) ñaari.
en escuchar a) ajirooquẽnare, (no poner
atención) ajiteere, (persona que no pone
posar v.i. posarse v.r. (posarse en o sobre, ave)
atención) ajibecʉ, ajibeco. jesare.

ponerse v.r. (colocarse, ponerse de pie) poseer v.t. (adueñar) ʉjare, (hacer poseer) ʉjore,
wʉmʉre, wʉmʉrʉgʉre, (ponerse alegre) (obtener) cʉore.
wariquẽnare, (ponerse bien de una posesión f. (posesiones) gajeyeũni E, gajeũni J.

Español - Eduria & Barasana - 462


poste producto

poste m. (poste de la casa, estantillo) bota, payé) tʉoĩa ʉsʉ sãñare.


rujabota, (poste de tabique) wica roca bota, presa f. (presa de pescado o pollo) ruje.
(poste que soporta la viga del techo) tuñiariʉ E, presentación f. yiĩore, (hacer presentación)
tuñeariʉ J, (postes que soportan la cumbrera) yiĩore.
rojotutuore. prestar v.t. wasoare.
pozo m. (pozo para peces) wai ʉtara, (área ancha prevenir v.t.irreg. (ejecutar los ritos del payé
de agua como un pozo para peces) rujaʉtara. para prevenir enfermedad, maldad) soore,
precio m. waja. (hacer rito para prevenir enfermedades que
precipicio m. sĩoricʉ. vienen del agua por ejecutar un rito del payé)
precisamente adv. (exactamente, oco wãnore, (prevenir enfermedad, maldad por
simultáneamente, precisamente en el mismo los ritos del payé) maataare E, cãmotaare J,
momento) rĩmarone, (precisamente, (prevenir enfermedad por los ritos del payé)
exactament en un lugar) masu. bojoritaare, (usar algo rechazado o reservado,
predecir v.t.irreg. (señalar, predecir enfermedad, rito del payé para prevenir enfermedad o
muerte) yoquere. maldad) bocare.

preguntar v.t. (preguntar pidiendo información) primero, ra adj. (animal, persona) m. ñaasʉogʉ,
sẽniĩare, (preguntar con un motivo escondido) ñaasʉorii, f. ñaasʉogo, (el primer día)
sẽniĩatoore. ñaasʉorirʉmʉ, (ser/estar primero) ñaasʉore.

prenda f. (prenda de vestir) sudiro E, yʉta —adv. (en primer lugar) ñaasʉose, rẽmojʉ.

wasoro J, (prenda de plumas para la danza que primo, ma m., f. (se refiere al hijo de la hermana
se cuelga de la cabeza hacia la espalda) de la madre, que tiene marido de una etnia
ũmariajotia. distinta del marido de la madre) jaco macʉ, (se

prender v.t. 1 (encender, prender fuego, candela, refiere a la hija de la hermana de la madre,

fogón) jea ríore, ríore, (prender antorcha, vela) que tiene marido de una etnia distinta del

sĩabusuore, (prender fuego, antorcha) sĩare, marido de la madre) jaco maco.

(prender fuego en la chagra) sĩatuare. primogénito, ta m., f. ñaasʉogʉ, ñaasʉogo.


2 (prender radio, motor, avioneta, planta) principio adv. (en el principio) cajero, ñaasʉose,
jẽore. rẽmo, rẽmojʉ.
preocupado, da adj. (estar preocupado) proa f. (proa de canoa) cũmua ĩguẽa, ĩguẽa.
tʉoĩarejaire. probar v.t. (saborear, probar comida) baáĩare,
preocupar v.t. preocuparse v.r. tʉoĩarejaire, weroĩare, (examinar, probar por tocar)
(preocuparse por el otro para que no se cae moaĩare, wareĩare, (probar con el pie,
mal) güibʉare, riore. panatano, zapatos nuevos) cʉdaĩare.
preparar v.t. (preparar coca para fortalecerse problema f. (estar sin problemas) oca manire.
antes de trabajar o viajar) bose yire, (preparar producir v.t.irreg. (producir hondas en el agua al
mingao u otro líquido espeso) gaiore. comer, hecho por el pez) oco yaa yise.
prepararse v.r. (prepararse espiritualmente producto m. (producto puro como almidón de
para relacionarse con otra gente, hecho por yuca brava, coca, harina de trigo) weta,
Español - Eduria & Barasana - 463
profesor, ra puma

(productos de la selva) macarocaaye, rujarapea, (protuberancia pequeña como


(productos de plantas cultivadas) ote ricaa, picadura de un tábano, furúnculo) rujawapea.
(productos de una chagra) weseaye, (productos provocar v.t. (provocar aversión) teore,
de varias chagras) weseriaye. (provocar bascas) suemʉñore.
profesor, ra m., f. (profesor, maestro) buegʉ, proyección f. (astilla, proyección de un palo que
buerimasʉ, masiogʉ, (pro esora, maestra) resulta cuando no se lo corta recto) rujabesoro.
buego, buerimaso, masiogõ. proyector m. ĩaweare sãacõari ĩariajʉ.
profetizar v.t. (decir antes lo que va a pasar) goti pueblo m. rujamaca, (pueblo de Acaricuara)
rĩjoro yire. Sõjijoero, (pueblo de Piedra Ñii) Ñii, (pueblo
profundidad f. (fondo, cauce, lecho, de Utuya) Utuya, (pueblo de Sonaña) Sõnaña.
profundidad del río) riaga gʉda maa. puente m. o f. (puente hecho de palos) gũmubari,
profundo, da adj. (ser/estar profundo, agua) (puente hecho de un solo palo) jẽariagũmu.
ʉcʉaro, (ser/estar poco profundo, agua) puerco m. (puerco doméstico, marrano, cerdo)
ʉcʉabeto. ecari yese, yese.
prohibir v.t. rẽ re, rotibetire, (comida prohibida puerco espín wado.
o tabú) baáre rẽ re, (cosa, lugar prohibido de puerta f. soje, (detrás de la puerta) sojejugua.
mirar) ĩañamani E, ĩamani J, (prohibir un puerto m. (lugar privado para bañarse, sacar
iniciado de comer cierta comida) baáre rẽ re. agua, limpiar comida, etc.) guariajetaga,
prolongado, ga adj. (cosa prolongada, larga jetaga, (puerto para dejar la canoa, varadero)
como bejuco, camino, el relámpago) rujamaa. cũmuari jayari jetaga, cũmu jetaga,
prometer v.t. oca sãare. majariarojʉ.
prontamente adv. (rápido, pronto, deprisa) puesta f. puesta del sol muiju ĩi rocasãati.
diwatone E, dica meje J, guaro. puesto conj. (puesto que, entonces) to bajiri,
pronto adv. (rápido, deprisa) diwatone E, dica (puesto que, porque, por) ñaari.
meje J, guaro, (ahora mismo) yucʉaca, (en —m. 1 (puesto para olla) gãjiro. 2 (puesto de
pocos días, algún día) busiyʉri, (más tardecito, salud) ʉco yiriawii.
más tarde) yucʉbʉsaaca. puf interj. (exclamación de disgusto) ade.
proteger v.t. (ejecutar los ritos del payé para pulga f. (pulga de ser humano o perro) rʉgõme.
proteger de enfermedad, maldad) soore, pulgar m. ãmowãsoa jairica.
(proteger a otros por ejecutar los ritos del
pulir v.t. (pulir olla de barro) watere, (suavizar,
payé) cʉnisãare, maataare, (proteger al niño
pulir madera) gosiore.
del maligno por ventilar humo de cera)
pulmón m. ʉsʉcõarijoa, (pulmones) ñemeriti
wẽabueguure.
bʉcʉ.
protegerse v.r. (protegerse a sí mismo, rito del
pulpa f. (pulpa de árbol) gʉda jubero, yucʉ gʉda
payé) cʉnisãñare.
jubero.
protuberancia f. (parte que sobresale más
puma m. yai sũʉ.
grande que rujavapea) rujamura,
(protuberancia corta y pequeña de una cosa)

Español - Eduria & Barasana - 464


punta quemar

punta f. (extremidad, punta de palo, cola, bejuco, puño m. 1 ãmobʉrʉa, (dar, hacer puño)
caña de pescar, pista) gaja, (cosa con punta moabʉrʉare, (hacer puño) bʉrʉare. 2 (puño de
como dardo, lápiz, clavo) rujawaca, (estar sin taza, olla, maleta, escopeta) ñiariajʉ E, ñeariajʉ
punta o filo, romo, embotado, cuchillo, J.

machete) bʉjabetiase. pupila f. caje ñiirica.


puntiagudo, da adj. (cosa delgada y larga con pupuña (BRAS) f. (chontaduro) ʉnea pl. ʉne,
punta puntiaguda como punta de machete, (palma de pupuña) ʉneño, (racimo de pupuña)
hoja) rujasãmiaaca, (cosa puntiaguda) ʉnetõo.
rujasawia, sawia, (rama puntiaguda) purificar v.t. (ejecutar los ritos del payé para
rʉjʉsawia. purificar cosas dañinas) soore.
puntilla f. cõmewaca. purulento, ta adj. (estar purulento) musuase.
punto m. (diseño de puntos) rujatãquero, (lugar o pus m. musuase, (salirse pus) musuase.
cosa que se ve ancha y se reduce a un punto pústula f. (pústulas, erupciones) woroari.
como un pico de pájaro, un terreno entre dos
puyar v.t. (herir con algo punzante) sarere,
cuerpos de agua o dos caminos) rujasãia,
(disparar, puyar cerbatana) jutire.
(puntos de costura) tiare.
puyarse v.r. (espinarse, lastimarse con una
puñado m. (puñado de tierra, masa de yuca espina) warocajuure, judire.
brava, harina, etc.) rujabʉrʉa.

Q-q
qué pron.interr. no, (¿qué?) no bajiro, no bajise, quedar v.i. ñaacõare.
(¿de qué tamaño? animal, persona, árbol) m. quedarse v.r. tujare, (aclarar, quedarse claro al
nocʉ E, no quĩji J, f. nocõ E, no quĩjo J, (¿de escuchar algo) ajiquẽnore, (lo que se queda
qué tamaño? canoa, hacha) nocã, nocãgã, (¿de arriba del agua de lo que hundió) rujagoose,
qué tamaño? cosa) no quĩje, (¿de qué tamaño? (quedarse bien, ropa) quẽnarẽtore, (quedarse
hamaca, palo, lápiz) nocʉ E, nocãgʉ E, J, (¿de en un lugar cuando alguien se va a otro lugar)
qué tamaño? radio, ropa, canasta, escopeta, boca ñaare, (quedarse mirando) ĩacõañaare,
rollo de bejuco) nocãse, (¿qué cosa?) ñie E, ñee ĩarijacoare.
J. quejar v.i. (quejar de alguien) ñagõjaire.
quebradizo, da adj. (hacer quebradizo pescado, quemado, da adj. (estar quemada, comida no
carne) jʉore. cocida en agua) bʉtise, (estar quemada,
quebrar v.t.irreg. (quebrar ramas por torcer) pegada, comida) sʉase, (estar quemado,
bejaare. pescado, casabe, etc.) ʉase, (estar quemado por
quebrarse v.r. (caerse y quebrarse, partirse, el sol) ñaise.
cosa) rocawaare, (partirse, henderse, quemar v.t. ʉore E, ʉoore J, (prender, quemar la
agrietarse, tierra, canoa, olla de barro, árbol, chagra) sĩatuare, (quemar chagra, avispas, etc.)
palo) ñenise, ñeniwadise. soere, (quemar hasta que uno no se puede

Español - Eduria & Barasana - 465


querer rallador

entrar para sacar cosas) soebʉare, (quemar quijada f. (mandíbula inferior) wayucõmero.
parte del cuerpo) jeasoare. quince adj. y m. jʉaãmo cõro cojo gʉbo
quemarse v.r. (arder, encenderse, cosa, jẽnituaro.
persona) ʉare, (arder, encenderse, llamas) quiñapira (REG) f. (caldo concentrado de ají) bia
ʉjʉse, (quemarse bien, hasta la tierra) sotʉ, ʉco sotʉ.
ʉaqueare, (quemarse del sol) jãmʉre,
quitar v.t. 1 (sacar, quitar algo de alguien)
(quemarse en una parte) ʉasease.
ẽmare, (quitar a las malas) tʉataare, (quitar y
querer v.t.irreg. bojare E, ãmore J, (amar) maire, colgar la corona del baile) ñuuweaãmire.
(desear, querer cosa, persona) bojaĩare E, 2 (desempolvar, quitar el polvo de mesa,
ãmoĩare J, (lo que él quería) ĩi bojare E, ĩi banco, etc.) coere, (quitar polvo, mugre, humo
ãmore J, (lo que él quiere) ĩi bojase E, ĩi ãmose por soplar) jutireare, (quitar por rozar)
J, (no querer) teere, (querer el uno al otro) warecoere, (quitar raspando) ñisecoere.
gãmerã/gãmeri bojarã E, gãmerã/gãmeri 3 (quitar árbol que cruza río o camino por
ãmore J, (querer más de lo que le dan) cortar y dejarlo a un lado) jaataarocare pl.
bojarẽmore E, ãmorẽmore J, (querer más, lo jaasurereare, (quitar fibra de la caña wʉjʉ)
más querido) bojarẽtore E, ãmogodare J. menire, (quitar ramas de una mata) rũure.
quetzal m. (trogón) jojo. 4 (ejecutar los ritos del payé para quitar la
quién pron.interr. (¿quién?) m. ñimʉ, ñimʉjʉa, ni, maldad de comida o de una person) basere,
f. ñimo, ñimojʉa, diso pl. ñimarã, noa. (sacar, quitar enfermedad por soplar) jutireare.
¿quién sabe? baa. quitarse v.r. (quitarse la ropa) wejére,
quieto, ta adj. (no estar quieto y molestar) (quitarse una cosa, tornillo, un árticulo de
moatuajaire. ropa) weare.

R-r
racimo m. rujatõo, (forma de racimos) sostienen el árbol) saaro, yucʉsaaro, (raíz de
rujabuturi, (racimo muy compacto) rujabitia, barbasco) ejomisimaa.
(racimo de plátano, banano) ojojure, ojotõo, rajar v.t. (rajar leña) jea bojere, (cortar, partir,
(racimo de plátanos o bananos en forma rajar piña, palma pachúa, etc.) wáare, (rajar en
puntiaguda) rujajure, (racimo de uvas la mitad) jaabatawaare, (rajar leña, palo,
amazónicas) ʉyetõo, (ristra, racimo de batatas) canoa, palma de mirití, patabá en pedazos)
ñajiitõo. bojere, (rajar para abrir platanillo) batawaare,
radio m. ñagõrito. (rajar piña sin la cáscara, naranja, patilla,
radioteléfono m. ñagõcõariaro. chontaduro) yijewaare, (rajar y sacar con la

raer v.t. (raspar, raer ropa, piel, canoa) weese. mano de un árbol) tʉawejere.
rajarse v.r. (quebrarse, partirse, henderse, olla
raíz f. ñeemaa pl. ñee, (bamba o gamba,
de barro, palo, astil del hacha) ñeniwadise,
contrafuerte, raíces arriba del suelo que
(rajarse en una parte, olla, canoa, coco, huevo)
wadise pl. wejese.

Español - Eduria & Barasana - 466


rallador rebalse

rallador m. (rallo para rallar yuca brava) sõgõro. rasgar v.t. (rasgar tela, papel) woore, (rasgar tela,
rallar v.t. (rallar algo duro como yuca brava, papel, madera, olla, etc.) sarejorare,
pulpa de algunos frutos como biti, ñene, etc.) sarewoore.
oere, (rallar yuca brava podrida o suave para rasgón m. (desgarro, desgarrón, rotura, rasgón en
hacer fariña) tuaabore. tela, papel, hojas) woorito pl. woose, (rasgón
rallo f. (rallador para rallar yuca brava) sõgõro. en la ropa o hamaca) wooriqueero, (rasgón en
rama f. (rama de árbol) rʉjʉ, yucʉrʉjʉ, (rama de la ropa o la hamaca) rujaqueero.
mata de coca) cajirʉjʉ, (rama o forma de raspar v.t. (deshojar, REG raspar hojas)
rama) rujarʉjʉ, (rama que se extiende hacia el tũnecũure, tũnejuare, (raer, raspar ropa, piel,
centro del río) wisaaro ñuuwioricʉ yucʉ. canoa) weese, (raspar corteza de árbol)
ramificado, da adj. (forma ramificada como wʉrare, (raspar, pelar yuca brava) quĩi wʉrare,
árbol, lengua de culebra) rujasẽnero. wʉrare.

ramo m. (forma de ramo) rujaquee, (ramo de la rastrojo m. wesegodo, yucʉ wĩma.


palma patabá o bataba) ñomʉquee, (ramo de rata f. bii.
esp. de palma) guiwacajũuro pl. guiwacajũu. rato m. (por un ratico) rujarĩmarone, (un largo
rana f. (minadora o balita, comestible) weje, rato) yoaro.
(rana paradoja, comestible) tũja, (rana ratón m. bii.
saltadora, comestible) goja, riatũja, (rana raudal m. (cachivera, chorrera, chorro, rápido)
saltadora, no comestible) moadaoro, (esp. de gʉtajoero.
rana comestible) caigaseamʉ pl. caigasea, raya f. 1 (pez) ĩñaro. 2 (a rayas, con rayas,
momoamʉ pl. momoarã, ũmamʉ pl. ũma, rayado) yʉrʉse.
wãjejamʉ pl. wãjeja, bugu, papapa, yugõra, rayado, da adj. (ser/estar rayado) yʉrʉse,
(esp. de rana no comestible) bejeroa, ẽjoca, (ser/estar rayado como el guaracú bode
jata, ñicorete, ũmaguẽro, (esp. de rana dʉrʉa ʉ) rujayʉrʉa, (cosa rayada, plumas del
venenosa) turuamʉ pl. turua, payayu, rẽtero, gavilán) rujayʉrʉʉri, (diseño rayado en un
(esp. de rana verde con pecas rojas) soda. vestido) rujapiruro, (hamaca rayada)
rapé m. mʉno wĩnire. rujapiruʉ.
rápido adv. (pronto, deprisa) diwatone E, dica rayar v.t. (tachar, rayar con palito, lápiz) waire,
meje J, guaro. (rayar árbol de caucho) yijere.
—m. (cachivera, chorrera, chorro, raudal) rayarse v.r. waire.
gʉtajoero. rayo m. (rayo de relámpago) Bʉjo ĩi yabese.
rascacula (REG) f. (esp. de hormiga magiñá o rayo del sol quẽnarimaa bususe.
majiñá) sita ẽmoamʉ pl. sita ẽmoa. razón f. (por razón de, por medio de) sʉorine.
rascar v.t. rascarse v.r. wãquiore, wãquise, (uno real adj. (cosa real) masu E, goro J, (ser real)
que pica haciendo rascarse, insecto, oruga) ñaamasuse E, ñaagodase J.
wãquigʉ.
realmente adv. masu E, goro J, (realmente de esa
manera) to bajiro masu E, to bajiro goro J.

Español - Eduria & Barasana - 467


rebalse refuerzo

rebalse (REG) m. (desbordamiento) tata. recolectar v.t. (recolectar y amontonar)


rebanada f. (rebanadas) yijere. juarẽocũure E, juamiocũure J; juarẽore E,
rebanar v.t. (cortar, tajar, rebanar con cuchillo) juamiore J.
yijere. reconciliar v.t. reconciliarse v.r. jũnisinitʉjare.
rebuscar v.t. (rebuscar comida, gallo, ave) reconocer v.t. ĩamasire, (¡qué hubo!, ¡Oye!,
macabaare, (él que anda y rebusca comida ¡Hola!) cʉme E, na J.
como gallo, ave) oamacabaagʉ. recordar v.i.irreg. tʉoĩabʉjare, (acordarse de)
recargar v.t. (recargar cartuchos de escopeta) masibʉjare.
jeaje sãare. recorte m. (recortes de papel, tela, etc.)
rechinar v.i. (crujir, rechinar los dientes) guji suamʉtore.
põguẽre. rectangular adj. (cosa sólida en forma cuadrada
recibir v.t. boca ãmire, (hacer recibir líquido) o rectangular) rujacuji.
ẽore, (recibir algo tirado) boca ñiare, (recibir recto, ta adj. (derecho) riojo, (parte recta de
comida) baáre ñuure, (recibir con las manos) algo) rujaaju, (alambre no recto por usarlo)
ricare. rujagʉgʉmaa.
recién adv. mame. recuperar v.t. recuperarse v.r. (recuperarse de
recientemente adv. cãnʉjʉ, mame. una enfermedad) quẽnacoare, (persona que va
recipiente m. (recipiente que contiene una recuperando, recupera sobre tiempo)
bebida) idiriabaja, (recipiente vacío) godobaja, m. quẽnaejarũtuacʉ, f. quẽnaejarũtuaco.
(recipientes vacíos) godo. red f. (red para pescar) baji, wai wayariʉ.
reciprocar v.t. (reciprocar y devolver o acción redondear v.t. (redondear palo o bejuco como en
similar) gãmere. hacer el borde de una canasta con un bejuco)
reciprocidad f. (hacer el uno al otro al mismo bedoare, wẽebedoare, (cosa redondeada,
tiempo) gãmerã, gãmere, gãmeri. curva) rujabedo.

recodo m. (vuelta, recodo largo en el caño redondo, da adj. (cosa pequeña y redonda como
Piedra) Minobedoa. moneda, pastilla) rujatii, (cosa redonda y

recoger v.t. (sacar, llevar, recoger cosa) ãmire esférica como fruta) rujabʉrʉa, (cosa redonda

pl. juare, (sacar, recoger maleza, tierra, masa y plana como torta de casabe, luna llena, ojo)

de mandioca, etc. con las manos) maare, rujasoroa, (cosas redondas como casas

(hacer recoger líquido) ẽore, (recoger con las redondas) rujasoroori.

manos y echar adentro) maasãare, (recoger el reducir v.t.irreg. (condensar, destilar, reducir por
pelo en un moño) joa abea jeore, joa ãmijeore, hervir) sibiore.
(recoger gente o cosas con canoa y cruzar un reflejo f. (reflexión) wãti.
río o caño) sãajẽore, (recoger para viajar) reflexión f. (reflejo) wãti.
sãare, (regoger y botar líquidos y cosas de refrigeradora, refrigerador f. (nevera)
masa) ẽoreare. ʉsarijata E, ʉsarirãca J.

Español - Eduria & Barasana - 468


refuerzo repartir

refuerzo m. (poste que soporta la viga del techo) remanso m. oco ũmatʉorijʉ, (parte ancha del
tuñiariʉ E, tuñeariʉ J. río) ʉtara, (área ancha de agua como un
refutar v.t. (contradecir, refutar lo que otro ha remanso) rujaʉtara.
dicho) boca yicõare. remar v.t. (remar canoa) weare, (remar al centro
regalo m. (regalos, cosas que no tienen valor) del río) weawiojoore.
waja mani. remedar v.t. (imitar, hablar como otro) quesore.
regañar v.t. tudíre, (regañar con voz fuerte) remedio m. (droga, medicina, medicamento)
tudíawasãre, (regañar de una manera ʉco, (remedio para tratar la enfermedad de la
indirecta) ñagõtudire, (regañar indirectamente esclerótica del ojo) cajeboro ʉco.
por hablar en voz alta) tudíajiore, (regañar remendar v.t.irreg. (remendar rasgón en ropa o
más fuerte que el otro) tud tĩmare, tudítutuare. hamaca) wooriqueerore tiare, (remendar tela,
regar v.t.irreg. (aguar, regar a matas de tabaco, cuero) seretuure.
plantas de banano, flores) oco yuetuure, (regar remitente m., f. (él, ella que envía) m. cõagʉ,
matas de tabaco, plantas de banano, flores) f. cõagõ.
yuetuure, (derramarse) yuebatere, (regar agua remo m. (remo de canoa) wajioro pl. wajio E,
antes de barrer) oco yuere. wearito pl. weari J.
regatear v.t. (driblar, regatear balón de remojar v.t. (remojar ropa, hamaca, fariña)
baloncesto) jaacũure. weore, (empapar ropa por sumergir y
regla f. (tener la primera regla, mujer) gãmore, enjuagar) ñiabiare E, J, (remojar fariña, tierra)
(tener la regla) gãmore, guagoabetire. moawidaore.
regresar v.i. gãmetudire, tudire E, YM, tʉdire J, remolino m. 1 (charco en una cachivera donde
(regresar, personas) tudibatere E, YM, el agua da vueltas lentamente) oco ũmatʉorijʉ.
tʉdibatere J. 2 (remolino en el pelo) rʉjotacajero E,
reír v.i.irreg. reírse v.r. ajare. rijotacajero J.
relación f. (m.) yʉʉ, f. yóo, (relaciones) yaarã. remover v.t.irreg. (excavar, cavar tierra)
relámpago m. Bʉjo ĩi yabese, yabese, (él que sarecoare.
hace el relámpago) Bʉjo. renacuajo f. (larvas de esp. de sapo) taaroa,
relampaguear v.i. (el relámpago) yabese. (esp. de renacuajo comestible) ebero.
relatar v.t. (contar) gotire. rencor m. (guardar rencor) jũnisinicodere.
reloj m. (reloj de pulsera) muiju cõorito, renuevo m. (renuevo de hierba que produce la
wẽñaariaro, (trad.) muijutii. semilla) taara.
relumbrar v.i. (luna relumbrante en una cierta reparar v.t. (arreglar) quẽnore, (asegurar, cerrar,
posición al amanecer) busuotuagʉ. reparar hueco en una red, canasta, puerta o
remador, dora m., f. (esp. de insecto acuático) pared tejida por atarlo con cuerda o bejuco)
oco buyaamʉ pl. oco buyaa. ereabibere.

Español - Eduria & Barasana - 469


repartir retoño

repartir v.t. batere, (compartir) batoore, resoplar v.i. cãra, cãra yire.
ĩsibatoore, (repartir entre otros compañeros) respetar v.t. (honrar, estimar, venerar)
gãmerã batoore. rʉcʉbʉore.
repente m. (de repente) rẽmone, rujarĩmarone, respiración f. ʉsʉcõare.
tirĩmarone. respirar v.i. ʉsʉcõare, (boquear, respirar con
repetir v.t.irreg. (decir, repetir a un otro lo que dificultad, un enfermo) ʉsʉ jedire.
ha escuchado) gotirẽtore, (tartamudear, repetir responder v.t. boca, (responder con regaño)
al hablar) cucure. boca tudíre, (responder por pegar) boca
reportar v.t. (mandar a reportar un mensaje) quẽare.
roticõare. responsable adj. (ser responsable) masa catire.
represa f. biatuuriacʉni, biatuuriaro. respuesta f. (contestación) cʉdire.
represar v.t. (cerrar, tapar, represar caño, río) resquebrajarse v.r. (resquebrajarse, fruta)
biatuure, (represar un río y poner trampa de batese.
pescado) wai maataare E, wai cãmotaare J. resto m. (restos de comida, sobras) baárʉariajʉ
representante m., f. (representante de un grupo pl. baárʉase, (restos de comida de él) ĩi
en manera de actuar) m. ũgʉ, f. ũgõ. baágoose, (restos de comida echados)
representar v.t. (representar o ayudar a otro por baáreare, (restos de leña parcialmente
hablar) ñagõejarẽmoore. quemada) jeatutia pl. jeatuti, (restos de los
reproducir v.t.irr. (hacer reproducir más cultivo) tubérculos de yuca brava juntados para
ote bʉjʉore. terminar de rallar) quĩi tujuro, (restos de tela)
reproducirse v.r. (reproducirse, número de sudisuri.
personas, animales) bʉjʉre, joose. retirar v.t. retirarse v.r. (separarse, dividirse de)
repugnancia f. (aversión) teere, (sentir batere.
repugnancia) roore. retoñar v.i. (retoñar, tronco o rama podada)
resbaladizo, za adj. (estar resbaladizo, puente ãcatuse.
de palos, camino, pez) gosise. retoño m. (chupón, vástago de palma o mata)
rescoldo m. rĩti yaase E, rĩti yoose J. rujajotia, (retoño de matas sembradas por
resfrío m. (gripa, gripe) ẽjo, (resfrío que causa retoños) rujacaje, (retoño comestible de esp. de
manchas de sangre en la flema cuando uno palma) wĩjijotia, (retoño de hierba que
tose) r ẽjo. produce la semilla) taara, (retoño de la mata
residuo m. (residuo después de quitar el afrecho de yuca brava) quĩirʉcʉ gaja, (retoño de la
como almidón de yuca brava, coca, harina de palma de mirití) rẽeñojotia, (retoño de la
trigo) weta. palma jejecaje) jejejoti, (retoño de tronco, rama

resistir v.t. (aguantar, soportar) rʉgʉre, (ser que podada) ãcaturijaʉ pl. ãcatuse, (retoño de esp.

resiste morir) m. ʉsʉ tutuagʉ, f. ʉsʉ tutuago. de bejuco para tejer volteadores) wai misicaje,
(retoño nuevo de la palma de inayá) bojojotia.
resolver v.t. (solucionar, arreglar, resolver
problema) oca quẽnore.

Español - Eduria & Barasana - 470


retorcer rito

retorcer v.t. (retorcer frutas para abrirlas) joare, gʉda maa, (río que tiene curvas, giros, vueltas)
(retorcer hilo, cuerda) õebiore, (retorcer ropa) bedose, (tendido del río) riaga aju, (vuelta del
wãiare. río) gãcoa.
retroceder v.i. duire, (hacer retroceder, el río abajo roca.
viento) mino wẽarocatʉose. río Amazonas Õjecoa riaga.

reunir v.t. (reunir a) jiirẽore E, jiimiore J. río Apaporis Jasa.

reunirse v.r. miniqueare J, (congregarse) río arriba waisica.

rẽjare E, miniejare J. río Cananarí Ẽoña.


río Comeña Cõmeña.
reventar v.t.irreg. (reventar una cosa) taare.
río Papurí Joaya.
reventarse v.r. (explotarse) potose,
río Pirá-Paraná Waiya.
(reventarse, maíz pira, palomitas) ojorica
río Tiquié Musaca.
potose, (reventarse nailon, hilo, bejuco) tadise.
río Vaupés Riajasa.
revisar v.t. ĩacõore, (corregir) quẽnore.
risco m. (risco por la orilla de un río) riagatʉria.
revivir v.i. (volver en sí, él que parecía muerto)
ristra m. (racimo, ristra de batatas) ñajiitõo.
ʉsʉ tudire.
rito m. (echar agua, rito del payé para curar,
revolotear v.i. (revolotear, colibrí, helicóptero)
sanar enfermedad) oco yuere, (ejecutar los
wʉʉrʉgõre.
ritos del chamán con cera de abejas para
revolver v.t. (batir, revolver manicuera, mingao,
proteger el recién nacido y su mamá) werea
muñica, cualquier sopa, chocolate, etc.) jʉore
basere, (ejecutar los ritos del payé para
E, ãgõre J, (revolver coca con la ceniza de
prevenir, proteger de enfermedad, maldad o
hojas, sal con ají, etc.) moawʉore.
para purificar cosas dañinas) soore, (ejecutar
revólver m. jea rõmia, jeabʉaca.
los ritos del payé para quitar la maldad de la
rezandera f. (mantis religiosa) ñama. comida o de una persona) basere, (ejecutar los
rico, ca adj. 1 (ser rico, persona) m. gajeyeũni ritos del payé para sanar, curar mordedura de
jaigʉ ñaare E, gajeũni jaigʉ ñaare J, culebra) ãña yʉsʉore, sẽare, (ejecutar ritos del
f. gajeyeũni jaigo ñaare E, gajeũni jaigo ñaare payé para curar, sanar, bendecir) yʉsʉore,
J. 2 (comida rica, sabrosa, deliciosa) quẽnase. (empezar a ser joven en el rito de yuruparí)
rincón m. rujajugua, (ese rincón) ijugua, (rincón gãmore, (hacer dabucurí, rito de compartir
de la pared) yosojugua, (rincón de un cuarto) frutos) sõore, (prevenir enfermedad, maldad
sõajʉre ñaari jugua, (rincón interior de la por los ritos del payé) maataare, (prevenir
puerta) sojejugua. enfermedad por los ritos del payé) bojoritaare,
riñón m. (riñones; uso: requiere pronombre (prevenir enfermedades que vienen del agua
posesivo) cõme. por ejecutar un rito del payé) oco wãnore,
río m. riaga, rujaya, (área ancha, amplia del río, (proteger a otros por ejecutar los ritos del
como un charcón) rujara, (nivel del río donde payé) cʉnisãare, (protgerse a sí mismo, rito del
los peces viven según un mito) ocotutijʉ, payé) cʉnisãñare, (usar algo rechazado o
(profundidad, fondo, cauce, lecho del río) riaga reservado, rito del payé para evitar o prevenir
enfermedad o maldad) bocare.
Español - Eduria & Barasana - 471
rizado, da saber

rizado, da adj. (pelo, cabello rizado) romo, ma adj. (estar desafilado, embotado, sin
rujagʉgʉmaa. filo, cuchillo, machete) bʉjabetiase.
rizar v.t. rizarse v.r. (rizarse, río, caño) nacuase, rompecabezas f. juatuajere.
sabese. romper v.t. (ser/estar rompido) surese, (romper
rizo m. (rizos del río, caño) nacuase, sabese. en pedazos) woosurere, (romper hueso, rama,
robar v.t. (robar cosa de escondidas) ãmirudire yuca brava) jeatʉrere, tʉrere, (romper papel,
pl. juarudire, (robar en plena vista) ẽmare, tela) woore, (romper puerta, pared)
(robar piña) jearudire. tusurereare.
roca f. gʉta, (roca grande) gʉta jairica, (diseño de roncar v.i. õnire.
lagartos en una roca cerca de San Miguel) ʉta roncha f. (barro, granito, pápula, salpullido)
seberoa, (roca plana que tiene huellas del tigre rujaburua pl. rujaburuuri.
que se encuentra en la trocha entre Sonaña y ropa f. sudi E, J, yʉta waso J, (artículo de vestir,
caño Piedra) Cajicoari. prenda de vestir) sudiro E, yʉta wasoro J.
rociar v.t. (rociar agua sobre alguien) yueguure. ropa interior jubea sãñariaro.
rocío m. (sereno) ʉcoje. roto, ta adj. (cosa rota, bolsillo, tela) torea, (ropa
rodar v.t. (hacer rodar) tũnuore, (rodar con rota) woorito pl. woose.
ruedas a distancia, por ejemplo: juguete con rotura f. (desgarro, desgarrón, rasgón, rotura en
ruedas) tũnuweose, (rodar y cerrar, tapar) tela, papel, hojas) woorito pl. woose, (cosa que
tũnuobibere. tiene rotura, tela, bolsillo) torea, (rotura en la
rodarse v.r. tũnuse. ropa o hamaca) wooriqueero.
rodear v.t. (circundar, cercar) gãnire, rozar v.t. 1 (rozar hierba con machete) jaatuure,
waágãnibiare, (circundar, rodear taa darare, taa jaasurere, taa jaatuure. 2 (dar
completamente) gãnibiajeore. contra por casualidad) cʉore, waácʉore.
rodilla f. gʉsomunia. rubéola, rubeola f. buuruari.
roer m. (sonido de roer hueso) caʉ caʉ. rugir v.i. (amenazar por rugir, tigre) tʉtʉre.
rojo, ja adj., m. (ser/estar rojo) sũase, (cosa(s) ruido m. oca, (escuchar un ruido) oca ruyuse,
roja(s) sũase. (hacer ruido, bulla) yibʉsʉore.
rollo m. (rollo de bejuco, cuerda) rujamica, (rollo ruidosamente adv. ruyugoaro.
de cuerda de fique) yoomica, (rollo del bejuco ruiseñor m. coaseero.
yaré) misibedo.

S-s
sabaleta f. (pez comestible) rʉtʉbocʉ, (cría de la examinar) ĩaĩare, (no saber) baa, masibetire,
sabaleta) ĩa wai. (saber hablar) ñagõmasire, (saber los
sábalo m. (pez comestible) jʉʉ wai. pensamientos) tʉoĩamasire, (saber todo de

saber v.t.irreg. (conocer) masire, (mirar, ver para algo) masijedire.

saber o averiguar como sigue alguien o algo,

Español - Eduria & Barasana - 472


saborear saliva

saborear v.t. (probar, saborear comida) baáĩare, (sacar agua de canoa) besare, (sacar y
weroĩare. derramar un líquido repetidamente para
sabroso, sa adj. (comida sabrosa, rica, deliciosa) enfriarlo) caruare. 8 (desenvainar, sacar las
quẽnase. garras, gato, tigre) ãmogase buure, wʉmʉore,

sacar v.t. 1 (llevar, recoger, sacar cosa) ãmire (tener las garras desenvainadas o sacadas,

pl. juare, (quitar, sacar algo de alguien) ẽmare, gato, tigre) ãmogase cʉtire. 9 (sacar piojos)

(sacar afuera) ãmibuure pl. juabuure, guia juareare, juareare.

ãmibuucũure, buucũure, (sacar con un palo) saco m. (cosa con forma de saco) rujajoa, (saco
ñuuweaãmire, (sacar para cambiar el techo y lagrimal) caje oco ñaarijaʉ.
otras partes de una casa vieja a una nueva) sacudir v.t. jaareare, (sacudir agua de las manos
jorere. 2 (recoger, sacar maleza, tierra, masa por agitarlas) wẽjayayere, (sacudir agua, perro,
de mandioca, etc. con las manos) maare, (sacar pájaro) terereare, (sacudir árbol) ʉere, (sacudir
comida con un pedazo de casabe) wijatuure, coca, botella de medicina) yayere, (sacudir
(sacar con algo que protege las manos del polvo de una hamaca, tierra de una raíz de
calor, del mugre, etc.) moatuure, (sacar de encima) yayereare.
casabe, masa de yuca brava) meare, (sacar sagaya (REG) f. (arpón para matar peces) wai
olla, pedazo de carne del fogón) etere, (sacar sareriaro, wai sareriʉ.
pedazo de casabe) igare. 3 (sacar de, llevar de saíno m. (pecarí de collar, cerrillo) quĩi yese.
la mano, guiar) tʉare, (arrancar, sacar espina, sal f. moa.
diente) jĩare, (extraer, sacar dardo, diente, salado, da adj. (ser/estar salado) ocase, (cosa
yuca, etc.) tʉaruaãmire, (hacer salir de) salada) ocase.
tʉabuure, (sacar batata) sõmere, (sacar
salida f. (alborada, amanecer, madrugada, salida
cangrejo de su hueco) suere, (sacar canoa al
del sol) muiju ĩi asimʉjado E.
centro del río) weawiojoore, (sacar espina,
salir v.i.irreg. budire, waácoare, waáre, (hacer
diente) tʉaruare, (sacar espinas) yooruaãmire,
salir de, sacar) tʉabuure, (lograr salir)
yooruare, (sacar hormigas con palito, cáscara)
waárujeore, (salir a la superficie del agua)
mecaya tuare, tuare, (sacar pelo, plumas)
jãmʉre, (salir de canoa, hamaca, avioneta)
tʉarudere, (sacar plumas, desplumar ave)
wãgãre, (salir de estudiar para vacaciones)
teagoore, teare, (sacar termes con palito,
buebudire, (salir de huevo) wejese, (salir de la
cáscara) meca sare. 4 (arrancar, sacar fruto)
profundidad del agua y flotar) jãmʉjajare,
teare, (despellejar, sacar piel del tigre,
(salir del agua para comer, pez) soase, (salir en
anaconda, cáscara de árbol) wejoore, (rajar y
varias direciones, personas) waábatere, (salir
sacar con la mano de un árbol) tʉawejere,
moretón, contusionar, ponerse morado)
(sacar fruta de árbol y compartirla con alguien
ñiijuare, (salir volando, avión) wʉmʉse.
en el suelo) suaecare. 5 (quitar, sacar
salirse v.r. budigoore, (salirse al hervir)
enfermedad por soplar) jutireare, (sacar y
wʉasoese E, mosisoese J.
curar enfermedad) juareare. 6 (tomar, sacar
saliva f. gooco.
fotografía) ĩaweare. 7 (sacar agua con
recipiente y cargar, traer) oco waare, waare,
Español - Eduria & Barasana - 473
salpullido seco, ca

salpullido m. (barro, granito, roncha) sano, na adj. (estar todos sanos) catijedire.
rujaburuua pl. rujaburuuri. sapo m. (esp. de sapo comestible) saarowãti, (esp.
saltamontes m. (saltón) diro, (esp. de de sapo grande) taaro bʉcʉ, (esp. de sapo no
saltamontes incomible) rĩma diro, weco, weco comestible) taaro, wĩso taaro.
gʉda. sarampión f. buuruari, (enfermedad de
saltar v.i. jatire, (saltar al agua, persona, animal) sarampión) buuruari ñaásé.
jatirocaroare pl. jatirearodere, (saltar al suelo) sardina f. yojoamʉ pl. yojoa, (esp. de sardina)
jatiquedire, (saltar arriba para agarrar palo, boaamʉ pl. boaa, ẽmʉrãmʉ pl. ẽmʉrã,
fruta) jatirocayoore, (saltar en un pie) casia, gocoamʉ pl. gocoarã, jĩco sũaroamʉ pl. jĩco
casia yire. sũaroa, roe iguiamʉ pl. roe iguia, sẽamʉ
saltarín m. (pájaro saltarín coronado) wĩtobero, pl. sẽa, wĩso sẽamʉ pl. wĩso sẽa, yojobʉbʉro,
(hembra del saltarín coronado) wiiro. yucʉ roea.
salto m. (salto de agua, caída de agua, cascada, satisfecho, cha adj. (estar satisfecho por comer,
catarata) oco meniri yoso, oco menirujiritʉria, persona, animal) ʉsʉ cʉtire, yajire.
oco menirujiro. savia f. (fluir, correr savia de un árbol) ríí budise,
salto mortal (dar un salto mortal) jedorũnire. riire, (savia de árbol que sale rápidamente)
saltón m. (saltamontes) diro, (esp. de saltón yucʉ oco, (savia de hule, goma, leche de
incomible) rĩma diro, weco, weco gʉda. caucho) ríí, (savia de la pepa de vansoco) cái,
salud f. (estar de buena salud, tener buena salud) (savia del árbol tururí utlizada para pintar la
catiquẽnarã ñaare, catiquẽnare, quẽnaro catire. cara de niños) wasuʉ r , (savia del árbol ñ ʉ)
saludar v.t. quẽnarotire, sẽnire. ñeʉ oco.

San Miguel m. (pueblo por el río Pirá-paraná) scratch v.t. (bird that goes around scratching for
Siorojãiro. food) oamacabaagʉ.

sanar v.i. yatise. sebucán, cebucán m. (matafrío) jĩnomʉ.


—v.t. catiore, (sanar enfermedades) juare, secar v.t. (secar ropa, carne) carore, (hacer secar
(ejecutar los ritos del payé para sanar) hojas) sĩore, (secar, acción del calor del sol)
yʉsʉore, (ejecutar los ritos del payé para sanar, asijʉore.
curar mordedura de culebra) ãña yʉsʉore, secarse v.r. (bajarse y secarse, río, caño, lago)
sẽare. sibise, (secarse, árbol, hoja) sĩnise, (secarse
sangrar v.i. riire, (sangrar de nariz, boca, herida, echado por el suelo) sĩniquease, (secarse recto)
savia de un árbol) ríí budise, (sangrar sin sĩnirʉgʉse.
cesar) riitʉjabetire. sección f. (sección de la maloca) rujajuria,
—v.t. (hacer sangrar por inyectar) tuajuuriore, (sección de una cosa como entre los anillos en
(hacer sangrar por pegar) jaariore. el tronco de la palma, el tallo de la caña de
sangre f. ríí, (sangre de animal) waibʉcʉ r , azúcar, los peldaños de una escalera) rujacuu.
(tener flujo de sangre) riitʉjabetire. seco, ca adj. (estar seco) carase, (estar seco y
sanguijuela f. sʉaro. ventoso, el clima) cʉmase, (mata recta y seca)
sĩnirʉgʉricʉ, (palos secos en el suelo) gũmubo.

Español - Eduria & Barasana - 474


secuestrar ser

secuestrar v.t. (secuestrar persona) ñiare E, sentar v.t.irreg. sentarse v.r. rujire E, juyare J,
ñeare J pl. ñejere. (sentarse a conversar al anochecer, hecho por
sed f. (tener sed) idirʉamacose E, idiriguse J. los hombres) rujitʉore E, juyatʉore J, (sentarse
sedal m. cãno. afuera de la casa para refrescarse) rujiyʉsʉre E,

seducir v.t. mecʉore. juyayʉsʉre J, (sentarse en círculo)


rujigãnibiare E, juyagãnibiare J, (sentarse
seguidamente adv. biyaroaca.
inclinado a la pared) juriatuare, ejarũjure.
seguir v.t.irreg. rasase E, jasase J, sʉyare; (camino
sentido m. (perder el sentido, el conocimiento, la
que sigue a) jasarimaa E, J, rasarimaa E,
conciencia) tʉoĩamasibetire.
(continuar, seguir hablando, contando)
sentir v.t.irreg. (hacer sentir dolor) wʉore, (hacer
gotirũtuare, (seguir a otro con algo) cʉosʉyare,
(seguir atisbando) ĩarudisʉyare, (seguir sentir los movimientos, por un insecto andando

huellas) rʉnʉre. encima del cuerpo) iriose E, irose J, (sentir


compasión por otro y ayudarle) bojoneyesore,
seis adj. y m. cojomo cõro jedi, gaje ãmo coja
(sentir el peso) tãnire, (sentir repugnancia)
jẽnituaro rãca.
roore, (sentir sed) idirʉamacose E, idiriguse J,
sello m. ñiaturiajʉ.
(sentir sufrimiento) rojose tãmʉore, rojose
selva f. macaroca.
tãmore; (sentir vergüenza por lo que el otro ha
semana f. (semana pasada) cãnʉaga semana E, hecho) bojonebʉare.
cãnʉa semana J. sentirse v.r. (sentirse cansado) bogose,
sembrar v.t.irreg. otere, (sembrar coca) cají (sentirse un espasmo del músculo) riimoose.
juure, juure, (sembrar yuca brava) biáre, quĩi señalar v.t. (indicar, señalar por extender dedo,
biáre, (sembrar yuca, tabaco, ají por mano) sõajuure, (señalar a venir) coajiire,
amontonar tierra y cenizas) seare. weajiire, (señalar, predecir enfermedad,
semejante adj. (cosa semejante en manera o muerte) yoquere.
función) ũno, (semejante a él, ella en hecho o separar v.t. tucãmotoore, (separar por el suelo)
experiencia) m. ĩire bajiro E, ĩire bero J, ũgʉ, juabatocũure, (tendidas, separadas como
f. soore bajiro E, soore bero J, ũgõ, (semejante garras de la pata de una ave) rujayeeri.
en apariencia, manera, sentido, sonido) cojoro separarse v.r. (divorciarse, separarse del
bajiro E, cojoro bero J, (semejante en manera o cónyuge) manajʉ rocare, manajo rocare,
apariencia) bajiro E, bero J. (retirarse, dividirse de) batere, (separarse de la
semen m. (esperma) cõ, rĩa. danza) wetire, (separarse de otros) cãmotadire,
semilla f. ajea pl. aje, (semilla de la mata de yuca (separarse, personas) waábatere.
brava) quĩirʉcʉ gaja, (semilla de rutu, sepulcro m. (tumba) masagoje.
chonque, naria) rujacaje. ser m. (persona, animal de sexo masculino) ʉmʉ,
senda f. (camino, trocha) waáriamaa. (ser de sexo femenino) rõmio, (seres
seno m. õjea pl. õje, (senos caídos) rujaparoori, espirituales que quieren llevar la parte
(tener senos grandes) õje jacago ñaare. espiritual de una persona eventualmente
causándola la muerte) sõorimasa, (seres vivos

Español - Eduria & Barasana - 475


sereno sol

de mamíferos vivíparos que existen en el útero singular adj. (desconocido, diferente, extraño,
y se nacen ya desarrollados) rujarã. insólito) ricati, ricatiri.
—v.i.irreg. bajire, ñaare, (¿fue?, ¿fueron?, sirirí m. (sirirí sureño, papamoscas, doral,
interrogativo pasado) ñáári. muscaria) jitiri, (sirirí tijereta) bijĩco weayo.
sereno m. (rocío) ʉcoje. sistema m. (sistema de agua) oco wati maa.
seringa, seringuiera (BRAS) f. (palo de seringa, sitio m. (lugar donde algo estaba o había
árbol de caucho, cauchera, hevea) biitiʉ, ocurrido) godo, (sitio donde construirá una
(pepas de seringa o seringuiera, pepas del casa) wii ñaaroto, (sitio donde estaba o estará
árbol de caucho) biiti, (esp. de seringa que una casa) wiigodo, (sitio sagrado del origen de
produce fruta comestible) wajʉ. la gente) masa yujiriwii, (sitio sagrado del
serpentear v.i. (serpentear, culebra) ñuuwaare, origen de los eduria) Ʉmʉaberoagodo, (sitio
rujagogueeri. sagrado del origen los barasanas cõme masa)
serpiente f. (culebra) ãña. Cõme botigũmu.
serrucho m. (sierra) yijetaariaro, yucʉ yijeriaro, sobaco m. rica rocaro.
yucʉ yijetaariaro. sobra f. (restos, sobras de comida) baárʉariajʉ
servir v.t. (servir comida) ecare, (servir sopa o pl. baárʉase; (restos, sobras de una comida)
líquido) waajeore. rʉyase, (sobras de comida de él) ĩi baágoose,
seso m. rʉjobadia E, rijobadia J. (sobras de comida echados) baáreare.
sí adv. ʉjaʉ. sobrante m. (sobrantes de casabe, tela, etc.)
—pron.pers. (sí mismo) masu E, goro J. sudisuri.
siempre adv. maji. sobrar v.i. (faltar) rʉyase.
sierra f. (serrucho) yijetaariaro, yucʉ yijeriaro, sobre prep. (encima de) joe.
yucʉ yijetaariaro. sobrepasar v.t. ñaarẽtose, (aventajar) rẽtore.
siete adj. y m. cojomo cõro jedi, gaje ãmo jʉa sobrino, na m., f. (sobrino) macʉ E, gaje J, (hijo
jẽnituaro rãca. de hermana mayor o menor) jarogʉ E, jaroʉ J,
silbar v.i. wĩjore. (hijo de hermano, dicho por la mujer) jãmocʉ,
silla f. (banco, asiento) rujiriaro E, juyariaro J. (voc.) bedi macʉ, (sobrina) maco E, gajeo J,

simular v.t. (simular lanzamientos) reamacare. (hija del hermano mayor o menor, dicho por el
hombre) jarogo E, jaroana J, (hija del hermano
simultáneamente adv. (en el mismo momento,
mayor o menor, dicho por la mujer) jãmoco,
exactamente, precisamente) rĩmarone.
(voc.) bedi maco.
sin prep. (ser/estar sin algo como pelo, ropa, casa,
sol m. muiju E, J, mujiju YM, ʉmʉaagʉ muiju E, J,
etc.; animal, persona) m. ñie magʉ E, ñee magʉ
ʉmʉaagʉ mujiju YM, (alborada, amanecer,
J, f. ñie magõ E, ñee magõ J.
madrugada, salida del sol) muiju ĩi asimʉjado
sin embargo m. bajigʉjʉma, f. bajigojʉma,
E, (caerse, el sol) rocasãare, (él que ilumina)
inan. bajirojʉma, (indica cambio del sujeto)
busugʉ, (puesta del sol) muiju ĩi rocasãati.
bajiboajaquẽne.

Español - Eduria & Barasana - 476


solamente sostén

solamente adv. (únicamente) rione, rĩine, alguien tosiendo) cojo cojo, (sonido de caída
(solamente de esa manera) to bajiro rĩine, de fruta) boro boro, poto poto, (sonido de
(solamente ellos) ĩna rione, ĩna rĩine. cañonazos o fuego de revólver, escopeta,
solar m. (sitio donde construirá una casa) wii artillería) pojoo, (sonido de girar o zumbar
ñaaroto, wiigodo. hecho por la cigarra o chicharra y otros

soldado m. surara, (soldados vestidos en insectos) quĩi quĩi, (sonido de pilar coca) tʉ tʉ,

uniformes de camuflaje) gogorã. (sonido de roer hueso, masticar algo duro o


quebradizo) caʉ caʉ, (sonido de un líquido
sólido, da adj. (cosa sólida en forma cuadrada o
goteando, lluvia, sangre, sudor) tapi tapi,
rectangular) rujacuji.
(sonido que hace el tigre) joo joo joo.
sólo adv. rĩine.
sonreír v.i. sonreírse v.r. ajare.
solo, la adj. sĩgʉ, sĩgõ, (siempre solo, sola) bʉto
soñar v.t. cãjiriare.
sĩgʉne, bʉto sĩgõne.
soñoliento, ta adj. (estar soñoliento) wʉjoa
soltar v.t. jidire, (desatar, soltar canoa, animal,
ejase E, wʉja ejase J.
zapato) jojiore, (soltar dejándolo caer una
cosa) jidiqueore.
sopanda f. (viga transversal, vigueta) tẽoriajuria.
soltarse v.r. wetire. soplador m. (soplador de tabaco) mʉnosẽro.
soltero, ra m., f. (soltero) mamʉ, (soltera de soplar v.i. (soplar, viento, brisa) mino wẽasõose,
quince años en adelante) mamo. wẽatuse.

solucionar v.t. (resolver, arreglar, solucionar —v.t. (soplar a herida para calmar el dolor)

problema) oca quẽnore. jutituure, (soplar al fuego) jutijũure, (soplar


para enfriar comida) jutiyʉsʉore.
sombra f. (sombra de árbol, etc.) yʉsʉrijʉ,
(sombra de ser animado) wãti.
soportar v.t. (aguantar, resistir) rʉgʉre,
(sostenerse, soportar para prevenir una caída)
sombrero m. rʉjoa jeoriaro E, rijoa jeoriaro J.
tuture.
sonaja, sonajero f., m. (sonaja del pie para la
soporte m. (soporte para carga en la canoa)
danza) cãmoca E, cãmuca J.
cũmua casabo, (soporte para el tiesto) gataro
Sonaña (E, J) m. (comunidad, pueblo de Sonaña)
biariayoso, (soporte para olla) gãjiro, (soporte
Sõnaña, (nombre del tendido del río
para plumas de la danza) ugaro, (soporte,
Pirá-Paraná donde se ubica la comunidad de
trípode para sostener el colador de masa de
Sonaña) Bue aju.
yuca brava) ñama, (tener soporte) tutuore.
sonar v.i.irreg. bʉsʉse.
sordo, da m., f. ajibecʉ, ajibeco.
—v.t.irreg. (hacer sonar, cosa) yibʉsʉore,
sordomudo, da m., f. ajibecʉ, ñagõbecʉ;
(hacer sonar las maracas y danzar) jaabasare.
ajibeco, ñagõbeco.
sonarse v.r. (sonarse las narices) ẽjo yireare,
jĩiyire.
sorprender v.t. ajiʉcare, ʉcore.
sorprenderse v.r. (sorprenderse al oír algo)
sonido m. bʉsʉse, (hacer sonido) bʉsʉse, (sonido
ajiʉcare, (sorprenderse al ver) ĩaʉcare.
áspero de limpiar la garganta) cai, (sonido de
algo tirándose al agua) topʉa, (sonido de
sorprendido, da adj. (estar sorprendido) ʉcare.
sostén m. (brasier) õje ñeariaro.
Español - Eduria & Barasana - 477
sostener tallar

sostener v.t.irreg. sostenerse v.r. (soportar, sudor m. ʉsaca budise, ʉsaca buuse.
sostenerse para prevenir una caída) tuture, suegro, gra m., f. ũmañicʉ, ũmañico.
(sostenerse con un bastón) tuetuure. suelo m. (tierra) sita, (cerca del suelo) rʉcacaaca
su adj.pos. (de él) ĩi yaa/yee, (de él, sus) ĩi, (de E, jʉdoaca J.
ella, sus) soo, soo yaa/yee, (de ellos, sus) ĩna, sueño m. 1 (tener sueño, estar soñoliento) wʉjoa
ĩna yaa/yee, (de usted) mʉʉ, mʉʉ yaa/yee, ejase E, wʉja ejase J; cãniose, (no tener más
(sus, de ustedes) mʉa, mʉa yaa/yee. sueño) wʉjoa jedire E, wʉja jedire J. 2 (tener
suave adj. (ser/estar suave) bʉtibeti, (ser/estar sueños, soñar) cãjiriare, (tener pesadilla,
tierra suave) wajase. sueños raros o malos) cãjiriare
suavizar v.t. (pulir, suavizar madera) gosiore. maawisiabʉsare, rojose cãjiriare.
subida f. (cerro, colina, loma) buuro, rujabuuro. suerte f. (tener buena suerte) ewa cʉtire, (tener
subir v.i. (subir árbol, montaña) mʉjare, (subir mala suerte, no tener suerte) ewa manire,
por el río) mʉnire, (subir una loma) majare, muire.
(subir, acción del río, caño) jaimʉjase, jaise, sufrir v.t. bʉjaĩare, jojiye, jojiye tãmʉore, josase;
juejaise. rojose tãmʉore, rojose tãmore; (sufrir de
—v.t. (elevar) mʉore, (hacer subir) gajamoore, indigestión) jíajuse.
(trastear, hacer subir cosa) ãmimoore sumergir v.t. (ahogar persona, cosa) ruure,
pl. juamoore. (perder cosa por sumergir) ruurocare,
suceder v.i. (pasar por, ocurrir) tãmʉore, tãmore. (sumergir tubérculos de yuca brava) ñuare.
suciedad f. ʉeri. sumergirse v.r. (sumergirse todo el cuerpo)
sucio, cia adj. (estar sucio, ropa, agua) ʉeri cʉti, ñuuñare.
(cosa sucia) ʉése, (lugar sucio) ʉeri jairijʉ, superar v.t. oca botiore.
ʉerijʉ, (persona sucia) m. ʉeri jaigʉ, f. ʉeri suspirar v.i. ʉsʉ sĩnisãare.
jaigo. suyo, suya pron.pos. (de él) ĩi, ĩi yaa/yee, (de
sudar v.i. ʉsaca budise, (sudar antes del ella) soo, soo yaa/yee, (de ellos) ĩna, ĩna
aguacero) asijuare. yaa/yee, (de usted) mʉʉ yaa/yee, (de ustedes)
—v.t. (hacer sudar) ʉsaca buuse. mʉa yaa/yee.

T-t
tabaco m. mʉno. talego f. (tula, bolsa encauchada, laminada,
tábano m. nunuro, (esp. de tábano grande que impermeable) ríí wareriajoa, (tula, bolsa
molesta a la danta) wecʉ nunuro. grande y encauchada de los hombres) turajoa,
tabla f. (tabla de madera) yucʉjãi. (cosa con forma de talego) rujajoa.

tachar v.t. (rayar, tachar con palito, lápiz) waire. tallar v.t. (machetear, tallar remo con machete)
tajar v.t. (cortar, rebanar, tajar con cuchillo) jaatuure, (tallar el interior de la canoa)

yijere. sarequẽnore, (tallar remo con machete) retere.

Español - Eduria & Barasana - 478


tallo taza

tallo m. (tallo de coca, parte que se siembra) bibere, (tapiar, tapar las paredes de la casa con
cajirʉcʉ, (tallo de la hoja de yuca brava que barro) maatuure, (vendar, tapar los ojos con
une la hoja al tallo de la mata) quĩiquee, (tallo gaza, gafas, etc.) bibere.
de una hoja) rujaquee, (tallo de yuca brava, taparrabo m. (guayuco) wasoro.
coca) rujarʉcʉ, (tallo y base del tubérculo de tapiar v.t. (tapar, tapiar las paredes de la casa
yuca brava) quĩicajero, (tallo y hoja del con barro) maatuure.
plátano) ojoquee, (tallos de yuca brava) tapurú (GER) (esp. de oruga comestible) badi
quĩirʉcʉ, (esp. de tallo usado para hacer el ĩamʉ pl. badi ĩa.
bastón de la danza) ñatajubʉ. tarántula f. yuicamʉ.
talón m. gʉbo isia. tarde adv. yoato, (más tarde) yucʉ, yucʉbʉsaaca.
tamandúa, tamanduá f. misijacʉ, (tamandúa —f. (la tarde) ñamicajʉa, (por la tarde, como a
pequeña) ajʉamʉ pl. ajʉa. las cuatro) ñamicaaca, (tarde por la tarde,
tamaño m. cõro, (¿de qué tamaño? animal, como a las cuatro) ñamicajʉaca.
persona, árbol) m. nocʉ E, no quĩji J, f. nocõ E, tardecito adv. (más tardecito) yucʉbʉsaaca.
no quĩjo J, (¿de qué tamaño? canoa, hacha) tarira (BRAS) m. (pez dormilón, guabina, perra
nocã, nocãgã, (¿de qué tamaño? cosa) no quĩje, loca) roe.
(¿de qué tamaño? hamaca, palo, lápiz) nocʉ E,
tarotaro m. (esp. de ibis con plumaje rojo o
nocãgʉ E, J, (¿de qué tamaño? radio, ropa,
negro, pico rojo y patas rojas) coto sũagʉ.
canasta, escopeta, rollo de bejuco) nocãse,
tarro m. (tarro de metal) cõmeraje, rujaraje,
(este tamaño de cualquier animal, persona)
(tarro abollado) jaadiboriaraje.
adocʉ E, ado quĩji J, (mismo tamaño, animales,
tartamudear v.i. (repetir al hablar) cucure.
personas) cojoro quĩji, (tamano igual, mismo
tamaño de cosas) cojoro quĩjarã, (tamaño de
tartamudo, da m., f. cucugʉ, cucugo.
él, de ella) m. ĩi cʉ E, ĩi quĩji J, f. soo cõ E, soo tatacoa f. (culebra de dos cabezas, esp. de
quĩjo J. lagarto) ʉsʉ.

tamarino m. (tamarino negro y rojo, tamarino tatú m. (armadillo) jãmo.


jaspeado) isicamʉ. tatuyo, ya m., f. (grupo indígena del Vaupés)
tambalearse v.i. tambalearse v.r. barire. sʉna masʉ, sʉna maso pl. sʉna, (grupos étnicos

también adv. quẽne. entre los tatuyos) jãmoagʉ, jãmoagõ pl. jãmoa;
jetari sʉnagʉ, jetari sʉnagõ pl. jetari sʉna;
tambor m. (tambor de metal) cõmeraje, rujaraje.
rijotãjoroagʉ, rijotãjoroagõ pl. rijotãjoroa.
tangara f. (esp. de tangara) jisãarã.
taya equis f. (cuatronarices, esp. de culebra
tanquear v.t. (echar gasolina, tanquear) jiore.
venenosa) gajoabo.
tanto pron.dem. (por lo tanto) to bajiri.
tayra f. (eirá) wãsoa wejero.
tapa f. (tapa de olla) bʉariaro pl. bʉare.
taza f. sotʉbaja, tazabaja, (vaso, taza para
tapar v.t. (tapar olla, caja) bʉare, (represar,
repartir bebidas) idire waaioriabaja.
cerrar, tapar caño, río) biatuure, (tapar con
tierra) tubʉare, (tapar excremento con tierra)
coabʉare, (tapar hueco, agujero en la canoa)
Español - Eduria & Barasana - 479
tazón tener

tazón m. baáre jeoriabaja, baáre jeoriacooro, tender v.t.irreg. (tender ropa) caroyoore, sudi
baáre sãariabaja, jioidiriabaja, (tazón servido) carore.
baáriabaja. tendido, da adj. (separadas, tendidas, las garras
te pron.pers. (a usted) mʉre. de la pata de una ave) rujayeeri.
techar v.t. bʉare, wii bʉare. tendido (REG) m. (tendido del río, caño) riaga
techo m. (techo de caraná) moji, (unión de dos aju, rujaaju.
techos inclinados) munia E, muniro J; wii tenedor m. tuajuuñiariajʉ.
munia E, wii muniro J. tener v.t.irreg. (tener pelo, gordura o grasa,
tejer v.t. (tejer canasta) suaare, (tejer carrizos, nombre, hijo, esposo) cʉore, cʉtire, (tener
abanicos por pasar bejuco o cuerda entre relaciones sexuales, copular) m. ajerii cʉtire,
palitos, cañas) ʉsere, (tejer chinchorro, f. ajerio cʉtire pl. ajeriarã cʉtire; wʉare, (él
hamaca) cuare, (tejer de nuevo para arreglar) que tiene, ella que tiene) cʉcʉ, cʉco; cʉtigʉ,
suaquẽnore, (tejer estrechamente) biyase cʉtigo, (tener aversión) teere, (tener callos
suaare, (tejer flojamente, sueltamente) wasiaro rajados en el pie) ñenise, (tener compasión de
suaare, wasiase suaare, (tejer hojas de caraná) otro y ayudarle) bojoneyesore, (tener fiebre y
wãiare, (tejer hojas de caraná y alistarlas) escalofríos) bʉbʉri bʉjare, (tener garganta
wãiacũure. seca) sʉase, (tener las cosas listas y esperar a
tejido m. (tejido angosto por debajo y ancho de otros) quẽnoyuure, (tener rastro) godo cʉore,
arriba) rujasabʉ, (tejido cuadrado para cubrir godo cʉtire, (tener relaciones sexuales, soltero
comida) jeje wẽniro, (tejido de caraná) mojitii, con una mujer) manajo magʉ ajerio cʉtire.
(tejido de hojas) rujatii, (tejido de la palma tener buena salud (estar de buena salud)
jejecaje) jejetii, (tejido estrecho) biyase suaare, catiquẽnarã ñaare, catiquẽnare, quẽnaro catire.
(tejido flojo) wasiase suaare, (tejidos para tener calor asise.
atrapar pescados) ĩmicasa. tener celos (tener celos al ver) ĩajũnisinire.
tela f. sudijãi E, J, yʉta wasojãi J, (tela de corteza tener cuidado quẽnari oca, roori ñaare.
de árbol tururí) wasoro, (tela ligera o fina) tener dolor wisiore.
rujawaaro. tener esposo, esposa manajʉ cʉtire, manajo

telaraña f. bʉjʉ waa. cʉtire.


tener frío ʉsare.
teléfono m. ñagõcõariaro.
tener fuerza tĩmare, tutuare.
temblar v.i.irreg. nanare E, J, oyoare YM,
tener hambre baárʉamacose E, baáriguse J,
(moverse, temblar, acción de la tierra) sabese,
ñiorijare, ñiotãmʉore, (trad. tener mucha
(temblar, acción de la canoa, tierra) nʉrʉase,
hambre por una temporada prolongada)
(temblar, acción de la muñeca, casa) wãrese.
ñioweere.
temer v.i. (tener miedo) güire.
tener pena bojonere.
temporada f. rujarodo, (temporada de escasez tener sed idirʉamacose E, idiriguse J, ñemeca
de comida) ñiorodo. sijiose.
temprano adv. (temprano, más temprano hoy) tener sueño (tener sueño hasta que la cabeza
jẽjʉ.
Español - Eduria & Barasana - 480
tente tinte

se inclina) cãnijuriare. yoaro, (muy poco tiempo) yoaro meeaca E,


tener suerte (tener buena suerte) ewa cʉtire, yoaro mejeaca J, (poco tiempo) yoaro
(tener mala suerte, no tener suerte) ewa mebʉsane, yoato mejebʉsane, (por pasar el
manire, muire. tiempo, días) bajimʉorʉgõre, (tiempo de
tener valor (costar, valer) waja cʉtise. cosechar) ricaa cʉtirodo, (tiempo de
¡tenga! (comida, bebida, libro, etc.) mee E, madurarse) bʉcʉarirodo.
máa, ũmá, ʉjʉ. tierra f. (nación) sita, (suelo) sita, (lugar de tierra
tente m. (agamí trompeta, grulla) tʉʉtʉ. barrosa) ñajaro, (lugar de tierra blanda) sita
terminar v.t. gajanore. wajarijʉre, (ser/estar barrosa, terreno, tierra)
terminarse v.r. (terminarse, cosa) jedise. ñajase, (tierra arcillosa) sita widase, (tierra
termita, térmite, terme f. (comején, termita arenosa, blanda) sita wajase, (tierra arenosa o
comestible) mecamʉ pl. meca, (termes reyes) rocosa, tierra pobre) boa wese, gʉta wese,
meca riarã, (esp. de termitas comestibles) (tierra desnivelada, llena de montones)
bʉjoarã E, õjea J; butuajacaroca, bʉcoa, rujabua, (tierra firme) sita bʉtise, (tierra
bʉcʉroa, õjeca, yebaca, (esp. de termitas pantanosa y rocosa) boaro, turijo, (tierra
incomibles) butua, butuñimia, guji sĩgã, plana) rujatũcuro.
najusũjuroa. tiesto m. (tiesto de barro para tostar casabe)
termitero m. (termitero de las termitas bʉjoarã) gataro.
bʉjoarãbo E, õjeabo J, (termitero de las esp. de tigre m. macarocaagʉ yai, yai, (gato tigre, gato
termitas con cabezas rojas) mecabo. pintado) misi jeru, (sonido que hace el tigre)
terreno m. tũcuro, (tierra, nación) sita, (arenal, joo joo joo, (esp. de tigre) ẽjoca yai, (esp. de
terreno arenoso cerca o en un río, el rastrojo o tigre parecido a una puma) moñigʉ yai, (esp.
el monte) jaatũcuro, (ser/estar barrosa, de tigre pequeño) yai gõa rʉjʉ, (esp. de tigre
terreno, tierra) ñajase, (terreno arenoso o pintado en forma de la luna menguante)
rocoso, tierra pobre) boa wese, gʉta wese, cuayu. V. jaguar, puma, tigrillo.
(terreno barroso, blando) sita wajase, (terreno tigrillo m. (ocelote) ojojũu yai.
de monte bravo que será buena para hacer tijeras f.pl. joa suariaro.
chagra) gũmua. tijereta f. (milano tijereta) jiasẽamʉ, (sirirí
terrestre adj. (animales terrestres) boeana. tijereta) bijĩco weayo.
testuz m. (parte de la cabeza arriba del testuz de tinamú m. (gallineta) gãja.
animal) cãnaa. tinta f. (achiote, tinta roja) musa, (caraña, tinta
teta f. õjea pl. õje. para pintar la cara) sĩpe, (carayurú, tinta roja
tetilla f. õjea pl. õje. para la cara) gʉnañe, (ocre, tinta amarilla)
ti pron.pers. (a ti) mʉre. bodea, (tinta negra para el cuerpo hecha de

tiempo m. rujacuu, rujajʉ, rujarodo, (a este hojas de esp. de árbol) wee.

tiempo) to cõro, (al mismo tiempo) cojowatone tinte m. (tinte hecho de la cáscara del árbol
E, cojocaane J; rãcane, (ese tiempo) tijʉ, (hace aso oʉ usado para pintar las calabazas)
mucho tiempo) tirʉmʉjʉ, (mucho tiempo) masoco.

Español - Eduria & Barasana - 481


tintín torcido, da

tintín (REG) m. (acuchí) boso. tocar v.t. 1 (tocar para examinar, probar)
tío, tía m., f. bʉa, bʉamʉ; bʉamo, mecajo, (dicho moaĩare, wareĩare, (no tocar para evitar
por el hombre) jacoarʉmʉ, (dicho por la enfermedades) moabʉabetire, (tocar culebra,
mujer) jacoana. etc. con la punta de un palo para probar si está
Tiquié m. (río Tiquié) Musaca. allí) tuaĩare. 2 (tocar campana por hacer

tira f. (listón, tira de pachúa) besujãi pl. besu; golpes jalando) tʉajaare, (tocar el casco de

bujujãi, (tira de caraná) mojitii. morrocoy en la danza) wʉrare, (tocar flauta


por soplar) jutire, (tocar los carrizos y danzar)
tirar v.t. (pasar, lanzar, tirar pelota) rocare,
borore, borowaare.
(lanzar, tirar como tirar un Frisbee)
tocón m. (tronco) tutu, (tocón de árbol)
wẽjarocare, (lanzar, tirar cosas a una culebra
buscando su ubicación) reamacare, (lo que se rujasabua.

había tirado en el suelo) reacũuse, (tirar agua, todavía adv. (todavía no) maji.
rito del payé para curar, sanar enfermedad) todo, da adj., m. (estar todos) ñaarasare E,
oco yuere, (tirar agua sobre alguien) yueguure, ñaajasare J, (estar todos completos) ñaajedire,
(tirar cosa al agua) rocaroare pl. rearodere, (no todos) jediro me E, jediro meje J, (todas
(tirar cosa al suelo) rocacũure pl. reacũure, cosas) jediro E, J, YM, (todas personas,
(tirar cosa para arriba) rocamʉore, (tirar flecha animales) jediro E, J, jedirã YM; ñaajediro,
de un arco) jidirocare, (tirar lanza o arpón y (todo, todos) ñaaro cõrone, (todos lados, todas
hacerla apuñalar una cosa) rocajuure, (tirar y partes) cojojʉ rʉyabeto, (todos los años)
quebrar cosa) rocawaare pl. reawejere. tocãrãcacʉmarine, (todos los días)
tirarse v.r. (tirarse al agua) rocaroare tocãrãcarʉmʉ.
pl. rearodere, jatirocaroare, (tirarse pedo, tomar v.t. 1 (beber) idire, idisãare, (tomar hasta
eliminar gases, ventosear) gʉda jutire. quedar satisfecho) idiyajire, (tomar todo,
tití m. (tití de Goeldi) isicamʉ, (esp. de mono tití) hecho por una persona) idijeore
wau. pl. idibatejeore, idireajeore, (¡tómelo!, dicho al
tityra m. (pájaro tityra colinegra) weta boero. niños y bebés) cucu. 2 (tomar prestado el uno

tizón m. (palo de leña encendida o medio con el otro) gãmerã ĩsiwasoare. 3 (sacar, tomar

quemada) rujatutia. fotografía) ĩaweare, (tomar una fotografía con


flash) yao yire.
tobillo m. ãñatigã.
toque v.i. (toque del avión con la pista)
tocado m. (corona de la danza tejida de hojas de
rocacũure.
ramo para colocar las plumas de mochilero)
buya bʉcʉbedo, (tocado de plumas del
torcer v.t.irreg. tubiore, (despescuezar, torcer el
guacamayo para danzar) maja joaro. pescuezo de un pollo, una ave) gãjabocore
sĩare, (inclinar, doblar, torcer rama, arbusto)
tocandira, tucandira (BRAS) f. (hormiga
tʉamariore, (torcer árbol) mariore.
tocandira o tucandira, conga, yanave) jeta,
torcerse v.r. (torcerse al suelo, árbol) mariase.
(crías de las hormigas tocandira o tucandira,
conga, yanave) jeta riarã.
torcido, da adj. (alambre torcido por usarlo)
rujagʉgʉmaa, (bejuco torcido) rujaduguemaa,

Español - Eduria & Barasana - 482


torito tranquilo, la

(camino torcido, chueco con muchas curvas) totumo m. (esp. de mata de totumo) tuga
bedorimaa, begorimaa, (cosas torcidas) begose, coamaa, (esp. de mata de totumo cuyo fruto se
duguese, (línea torcida, escrita, tejida, cosida) utiliza para hacer maracas) ñasamaa.
rujagoguimaa, (palo torcido) yucʉbegoricʉ, trabajador, dora m., f. moarimasʉ, moarimaso.
(palo torcido en más que una parte) trabajar v.i. moare.
rujadugueʉ, (parte torcida de un palo o
trabajo m. moare.
bejuco) rujaduguero, (parte torcida de una
tracto m. (tracto de monte bravo que será buena
cosa) rujabegoro.
para hacer chagra) gũmua.
torito m. 1 (pájaros toritos) yajiyudua. 2 (bicho
traducir v.t. (repetir, decir a otro lo que ha
torito, esp. de escarabajo) cãmoca jĩco E,
escuchado) gotirẽtore.
cãmuca jĩco J, (esp. parecido al bicho torito)
traer v.t.irreg. (sacar, recoger, llevar, traer cosa)
moajioro.
ãmire, (coger y traer a donde estaba) ñiaejore,
tornillo m. wãiabioriawaca.
(coger y traer una cosa a un lugar) ãmiejore,
toro m. taa wecʉ.
(sacar agua con recipiente y traer) oco waare,
torta f. (torta de umarí) wãmʉ tioriaro, (torta de waare, (traer al hombro a un lugar más alto)
tabaco) mʉnoro. gajamoore, (traer al hombro) gajare, (traer
tortolita f. (tortolita colilarga, esp. de paloma) canoa río abajo) cũmua yuure, (traer con los
wese buja. brazos por el frente) ẽotore, (traer leña) jea
tortuga f. (tortuga terrestre) guu, (charapa, juare, (traer pájaro o animal por un palito o la
tortuga acuática) guu sũʉ, ria guu, (morrocoy, mano) eare, (traer y pasar canoa al otro lado o
tortuga terrestre) boeagʉ guu, macarocaagʉ sitio) gãmeore.
guu, (esp. de tortuga grande del Amazonas) tragar v.t. idisãare, yuure.
basa guu. trampa f. (trampa matapí para los peces) tuga E,
tos f. sadise. tos ferina wau ẽjo. tua J pl. tuu, (trampa para los peces en forma
toser v.i. sadire, (sonido de alguien tosiendo) cojo de cerca a través de caño o río) wai maataare
cojo. E, wai cãmotaare J, wai taare, wai taariaro,
tostado, da adj. (ser/estar tostado) jʉase. (trampa para los peces hecha de pachúa)
tostar v.t. (tostar coca, pescado, carne) jʉore, taatooriacʉni, (trampa para los peces tejida de
(tostar fariña, hojas de coca) gatere, (tostar la cáscara de una palma) bujubʉ E, arubʉ J,
hojas de coca) cají gatere, (tostar hojas de (trampa para los peces tejida de la palma
tabaco para que sean más resistentes) ñaiore, bojoño) ĩmigase, (trampa para los peces tejida
(tostar pescado, ají, casabe, pan) asiñaiore. de palma pachúa) bujugasero, (trampas para
tostarse v.r. (tostarse, hojas de coca, almidón los peces tejidas en forma de lámina)
tostado del yuca brava) jʉase. ʉseriagase.
totearse v.r. (reventarse) potose. tranquilo, la adj. (estar tranquilo) oca manire,
totuma f. tuga coa. (estar tranquilo, sin problemas) quẽnaro ñaare.

Español - Eduria & Barasana - 483


transmitir trozar

transmitir v.t. (transmitir poderes a otro, se tríceps m. (los músculos del hombro y brazo
refiere al chamán y al danzador principal) superior) ricajʉdo ricuji.
jẽosãare. Trinidad de Tiquié m. (comunidad de gente
transmitirse v.r. (transmitirse, enfermedad) tuyuca) Mio buuro.
jẽnise. tripa f. (tripa de animal) gʉdamisima
traquetear v.t. (traquetear las maracas) pl. gʉdamisi.
jaabʉsʉore, (traquetear las maracas y danzar) trípode m. (trípode, soporte para sostener el
jaabasare. colador de masa de yuca brava) ñama.
trasera f. (cola, popa, parte trasera de canoa) triste adj. (estar triste) sʉtiritire, (hacer triste)
gʉde. sʉtiriose.
traspasar v.t. (atravesar, traspasar un cuerpo por tristeza f. (causar tristeza) sʉtiriose, (sitio de la
arpón, cuchillo, dardo, lanza) sarerẽtobuure. tristeza) bojoriwii.
trasplantar v.t. (trasplantar matas más triturar v.t. (masticar, trituar hueso, algo duro y
separadas) juabato otere. hacer sonido) baguebʉsʉore.
trastear v.t. (hacer subir, trastear cosa) trocha f. (camino, senda, vía) maa, waáriamaa,
ãmimoore pl. juamoore. (trocha abandonada) maa bʉcʉmaa, maagodo.
tratamiento m. (tratamiento médico) ʉco yire, trogón m. (quetzal) jojo, (trogón piquirrojo
(curar, hacer tratamiento a una herida) cãmi trogón ojiblanco, trogón colinegro, trogón
ucare, (hacer tratamiento médico, atender al enmascarado, trogón collarejo) ríí jojo, (esp. de
enfermo) ʉco yire. trogón) rica jojo.
tratar v.t. (tratar al enfermo, paciente) ʉco yire, tronar v.i.impers.irreg. Bʉjo ĩi bʉsʉse, Bʉjo ĩi
(tratar visitante) yire. jaase, jaare, poro poro ĩi yise.
través m. (a través de) ñaacãnamuuse. tronco m. (tronco de árbol) rujʉ, (troncos de
travesaño m. (dintel, palo que pasa por encima árboles) rujayucʉri, (tocón) tutu, (tronco
de la puerta) tẽoriajuria. ahuecado para machacar carne, hormigas,
trazar v.t. (trazar círculo) waisoroare. pepas) waibʉcʉ rocariajuria, (tronco ahuecado
trepador m. (pájaro trepador pico de cuña) para machacar o pilar la coca) caj rocariabʉ,
sẽmeriiro. (tronco grande y ahuecado para chicha)
tres adj. y m. (tres aviones, canoas, dedos, cũmujuria, (tronco para pilar carne, hacer el
cartuchos, limones, frutas de la palma de yajé) cũmujuriaca.
patabá) idia, (tres personas, animales) idiarã. trono m. (trono de halcón murcielaguero que
tres en línea (diseño de líneas verticales y existía entre los cerros Rã ʉ y Mo iʉ) Rãme
horizontales que se intersecan) rujatẽreeri. cũmuro.
tribu f. masajoa, rujatubua pl. masa tubuari, tropezar v.i. (tropezar por un bejuco y caer)
(personas de la misma tribu) cojo masa. yooquedire, (tropezar y caerse) jʉataaquedire.
tributario m. (tributario pequeño, cañito) trozar v.t. (cortar, trozar por morder) cũnitaare.
jiyarisa, (tributarios) jiyase.

Español - Eduria & Barasana - 484


trozo unir

trozo m. (trozo de madera, palo, leño) gũmu, tucano, na m., f. (grupo indígena del Vaupés)
rujagũmu, (trozo cortado y cilíndrico) raseagʉ, raseago pl. rasea masa.
rujajuria, (trozo de turí) mʉjorijuria. tucupí (BRAS) m. (hacer tucupí, yare de yuca
trueno m. Bʉjo ĩi bʉsʉse, Bʉjo ĩi jaase, (él que brava cocido) ñuca sibiore, (olla de manicuera
hace el trueno) Bʉjo. espesa más ají) ʉco sotʉ.
tu adj.pos. (de usted) mʉʉ, mʉʉ yaa/yee. tula f. (talego, bolsa encauchada, laminada,
tú pron.pers. mʉʉ. impermeable) ríí wareriajoa, turajoa, (cosa con
tubérculo m. (esp. de tubérculos comestibles) forma de tula) rujajoa.
naria, rutu, yái, V. chonque, yuca, batata, tumba f. (sepulcro) masagoje.
ñame. tumbar v.t. (tumbar a persona sentada, cosa
tuberculosis f. wãtijoa. situada) tuujucũure, (tumbar chagra) quẽare,
tubo m. (tubo de agua) oco wati maa. (tumbar con fuerza, acción del viento) mino

tubular adj. (cosa tubular o cilíndrica como wẽajure, (tumbar palos) boca quẽare, (tumbar

canasta, mata con tallo vacío o hueco, una cosa) tʉarocare, (tumbar y disminuir el

escopeta, vestido) rujabʉ. trabajo que hay) quẽarʉore.

tucán m. rase, (pichí de doble banda) rase túnel m. (túnel óseo del oído) gãmogoje.
yegoamʉ, (pichí pico de marfil) auro, cõmea turí (REG) m. (astillas de madera utilizada para
ajuamʉ, (tucán pechiblanco, tucán silbador) hacer las canastas para cargar y antorchas)
weta rase, (canto del tucán) sĩocoe coe. mʉjori E, J, mujuri YM, (palo de turí) mʉjoricʉ,

tucandira, tocandira (BRAS) f. (hormiga (trozo de turí) mʉjorijuria.

tucandira o tocandira, conga, yanave) jeta, tururí (BRAS) m. (árbol tururí) wasuʉ, (tela de
(crías de las hormigas tucandira o tocandira, corteza del árbol tururí) wasoro.
conga, yanave) jeta riarã. tuyo, tuya pron.pos. (de usted) mʉʉ yaa/yee.
tuyuca m., f. (grupo indígena del Vaupés)
rocajãnagʉ, rocajãnagõ pl. rocajãna.

U-u
ucuquí, ucugui (BRAS) f. (esp. de fruta silvestre, último animal) m. tʉsagʉ, f. tʉsago, (último
comestible) jojia, oco jojia, (árbol de ucuquí) día) ñaatʉsarirʉmʉ.
jojiʉ. umarí (BRAS) m. (esp. de fruta comestible) wãmʉa
uf interj. (exclamación de disgusto) ade. pl. wãmʉ, (árbol de umarí) wãmʉ pl. wãmʉ
último, ma adj. (ser/estar último) ñaatʉsare, buji, (arboleda de umarí) wãmʉ buji.
tʉsare, (última bolsa) ñatʉsarijoa, (última ungüento m. (pomada) ʉco warere.
persona que nació) m. ruyuatʉsagʉ, únicamente adv. (solamente) rione, rĩine.
f. ruyuatʉsago, (última persona que se queda) unido, da adj. (estar unido, ligado) royase.
m. ñaatʉsagʉ, f. ñaatʉsago, (última persona, unir v.t. unirse v.r. royase.

Español - Eduria & Barasana - 485


uno, na varicela

uno, na adj. y pron. (un animal, una persona) m. uña f. rujagasero pl. rujagaseri, (uña del dedo de
sĩgʉ, f. sĩgõ; m. gãji, f. gajeo, (un día) la mano) ãmogasero pl. ãmogase, (uña del
cojorʉmʉ, (un plato, una taza) cojobaja, (una dedo del pie) gʉbogasero pl. gʉbogase.
clase) cojo wãme, (una cosa que lleva el usar v.t. (usar algo rechazado o reservado, rito
clasificador -a) coja, (una vez) cojoji, (uno de del payé para prevenir enfermedad o maldad)
un par) baba, (unos hombres o hombres y bocare.
mujeres) sĩgʉri, (unas mujeres) sĩgõri, (unos usted pron.pers. mʉʉ, (a usted) mʉre, (a ustedes)
pocos animales, personas) jãjarã me E, jãrã mʉare, (de usted) mʉʉ, mʉʉ yaa/yee, (de
meje J. ustedes) mʉa, mʉa yaa/yee, (ustedes) mʉa.
untar v.t. tuure, (untar ají pulverizado encima del útero m. (matriz) gʉdajoa, sũca ĩi rujeasãjarijaʉ,
cuerpo) bia wiare, (untar el cuerpo con algo (útero de animal) waibʉcʉ rĩa ĩna
sucio) moasĩnire, (untar la cara con ají) bia rujeasãjarijoa.
rioga tuure E, bia rioa tuure J, (untar otro con utilizar v.t. (utilizar un bastón) tuere.
pintura negra) moasĩore, (untar veneno sobre
uva f. (uva amazónica, caimarón) ʉyea pl. ʉye,
la superficie de dardos) wiare.
(racimo de uvas amazónicas) ʉyetõo.
untarse v.r. (untarse el cuerpo de color rojo
uvo (REG) m. (árbol de uvas amazónicas) ʉyebʉ.
con carayurú antes de la ceremonia de
iniciación) mamare.

V-v
vaca f. taa wecʉ. vaituto (REG) m. (chirimoya) pica, E, J, mica YM,
vacación f. (salir de estudiar para vacaciones) (palo de vaituto, chirimoyo) pica, picaʉ.
buebudire. valentón, balentón m. (pez siluro comestible)
vaciar v.t. (vaciar comida, tierra) jioreagoore. jaasai.
vacío, cía adj. (estar vacío) ñie mani E, ñee mani valer v.i. waja cʉtise, (valer en exceso del precio)
J, (cosa vacía) rujaa, (recipiente vacío) waja rẽtose.
godobaja, (recipientes vacíos) godo. valioso, sa adj. (cosa valiosa, estimable)
vacuna f. rijaye maataase E, ñaásé cãmotaase J. maiĩose.
vacunar v.t. tuajuumaataare. valor m. waja, (tener valor, valer, costar) waja
vadear v.i. waure, (vadear a la mitad del río o cʉtise, (cosas que no tienen valor) waja mani.
caño) wauwijarʉgʉre. valuar v.t. (avaluar) maire.
vagina f. ñanea. vansoco (REG) m. (frutas comestibles de esp. de
vaicoco (REG) m. (esp. de mono tití) wau. árbol) wãsoa, (árbol de vansoco) wãsoʉ.

vaina f. 1 (vaina de guama) menero, (vaina de varadero m. (puerto para dejar la canoa)
habichuela, fríjol) cumanaro, (forma de vainas) majariarojʉ.
rujaroori. 2 (cubierto, vaina de machete) varear v.t. (varear fruta de un árbol) rocaqueore.
jaariase sãariaro E, cõmejãi wii J. varicela f. gãjabocʉ woroari.

Español - Eduria & Barasana - 486


varón verde

varón m. (hombre) ʉmʉ. vengar v.t. gãmere.


vasaí (BRAS) m. (pepas de vasaí) miji, (palma de vengarse v.r. gãmetobosare.
vasaí) mijiño. venir v.i.irreg. waáre + -adi/-yá, wadire, (venir
vasija f. (forma de vasija con cuello de menos por primera vez) wadisʉore, (venir río arriba)
circunferencia que la parte principal) rujaurua. mʉniadire.
vaso m. (taza, vaso para repartir bebidas) idire ventana f. rujasojeaca, (una parte donde entra la
waaioriabaja. luz) bususõorisoje, bususõorotisoje.
vástago m. (chupón, retoño de palma o mata) ventilar v.t. (ventilar humo para evitar
rujajotia, (retoño de la palma de mirití) mosquitos) wẽabuere, (proteger al niño del
rẽeñojotia, (vástago de pasto, hierba que se maligno por ventilar humo de cera)
extiende por el suelo) taamaa. wẽabueguure.
Vaupés m. (río Vaupés) Riajasa. ventosear v.i. (tirarse pedo, eliminar gases) gʉda
vehículo m. ũmarica pl. ũmase, ũmaricari. jutire.

veinte adj. y m. sĩgʉ masʉ cõro. ver v.t. (mirar) ĩare, (no poder ver por un
vejiga f. gõnejoa, (vejiga natatoria del pez) wai momento) cajeari yatise, (no querer ver)

bujua. ĩateere, (ver a través de para averiguar o


probar) ĩarẽtobuĩare, (ver atrás) ĩatʉore, (ver
vela f. (esperma) sĩabusuoriʉ.
directamente a, “ojo a ojo”) ĩacãnamuure, (ver
velo m. (velo de novia, esp. de arbusto) õje
hasta cierto punto o lugar) ĩaejore, (ver la
webuʉ, (frutos del arbusto velo de novia
llegada del otro) boca ĩare, (ver para saber o
utilizados para mejorar el color de las plumas
averiguar como sigue alguien o algo,
del guacamayo) õje webu.
examinar) ĩaĩare.
vena f. (arteria) waamaa, (venas de una hoja) jũu
verano m. (época seca, estación seca) cʉma, (el
queegõa.
verano, época de orugas) ĩa cʉma, (época seca,
venado m. ñama, (esp. de venado colorado)
estación seca) cʉmarodo, (hacer verano)
ñama sũʉ, (esp. de venado de color moreno)
cʉmase.
ñama cãjuro.
verboso, sa adj. (ser hablador, verboso, contar
vencejo m. (arrejaco o arrejaque) minoamʉ pl.
por un largo rato) oca bʉjʉre.
minoa.
verdad f. socabeti, socase mee, (decir la verdad)
vencer v.t. oca botiore.
riojo gotire.
vendar v.t. (tapar, vendar los ojos con gaza) —interr. (¿verdad?) rĩne.
bibere.
verdaderamente adv. masu E, goro J.
vender v.t. ĩsire.
verdadero, ra adj. (ser verdadero) ñaamasuse E,
veneno m. rĩma, (veneno que no es fuerte) rĩma ñaagodase J, (cosa verdadera) masu E, goro J.
rĩabeti.
verde adj., m. (ser/estar verde) sʉmese, (cosa(s)
venerar v.t. (respetar, honrar, estimar) verde(s) sʉmese, (estar verde, inmaduro,
rʉcʉbʉore. planta, mata, etc.) wĩmase, (hojas verdes,
venganza f. (castigo) waja. inmaduras) jũu wĩma, (mata de piña o
Español - Eduria & Barasana - 487
vergüenza volteador

chonque verde, inmadura) wĩmacaje, (matas viga f. (viga de la pared) wica roca gũmu, (viga
de coca verdes, inmaduras) wĩmarʉcʉ, (palma horizontal para soportar los ristreles del techo)
verde, inmadura) wĩmaño, (plantas verdes, soawʉaria gũmu, (viga transversal, sopanda,
inmaduras) wĩmaaca. vigueta) tẽoriajuria, (vigas del techo) wii wãso.
vergüenza f. bojonere, (cosas vergonzosas, lo viga maestra (de la casa) yuuria gũmu.
que hace vergüenza) bojoneose, (darse pena o vigilante adj. (estar vigilante) roori ñaare.
vergüenza) bojonere. vigilar v.t. (atender, cuidar, vigilar persona, casa)
vergonzoso, sa adj. (cosas vergonzosas) codere, (cuidar a, vigilar fuego, comida,
bojoneose. animal) ĩacodere, ĩarʉnʉre.
verruga f. sʉjʉ. vigueta f. (viga transversal, sopanda) tẽoriajuria.
verter v.t. (echar, verter líquido, fariña) jiore, vindicar v.t. gãmere, gãmetobosare.
(verter comida, tierra) jioreare. virgen m., f. (m.) ajerio cʉtirere masibecʉ,
vértigo m. (sentir vértigo) mecʉre. f. ajerii cʉtirere masibeco.
vestir v.t.irreg. (vestir a otro) sudi sãare E, yʉta viruela f. woroari, (viruelas falsas) gãjabocʉ
waso sãare J. woroari.
vestirse v.r. (poner ropa) sudi sãñare E, yʉta visión f. (visión por tomar yajé) godoweoĩore,
waso sãñare J, sãñare, (vestirse elegantemente (mirar visiones al tomar yajé) caji mecʉose
o con elegancia, lucirse bien) seyose. ĩare.
vez f. (a la vez) tirĩmaro rĩine, (a veces) visitar v.t. (visitar de casa a casa) ĩacudire.
cojojirema, (algunas veces, a veces) cojojiri, vista f. hasta la vista Waácʉ yaja. / Waáco yaja.
(de vez en cuando) wasiabʉsaro, (dos veces) / Waána yaja. (lit. Me voy (m.). / Me voy (f.). /
jʉaji, (más que una vez, no sola una vez, varias Nos vamos.).
veces, muchas veces) cojoji me E, cojoji meje J,
viudo, da m., f. manajo bajirocaweorii, manajo
(una vez) cojoji, (varias veces, muchas veces)
rijaweorii; manajʉ bajirocaweorio, manajʉ
tocãrãcaji, (veces) rujajʉ.
rijaweorio, wajeago.
vía f. waáre, (camino, trocha, senda) maa.
vivir v.i. catire, (ser, estar, existir, encontrarse)
viajar v.i. (viajar al lado de río, pista) rʉjare, ñaare, (vivir bien por comer) baácatire, (vivir,
(viajar al oeste del centro del mundo (use: estar, habitar con otros como visitante)
dicho en mitos)) rujirʉgʉre. sʉyañaare.
viejo, ja adj. (ser/estar viejo, machete, radio, voladora f. (lancha) cõme cũmua.
remo, ropa) bʉcʉase, (canoa vieja) cũmua
volar v.i. wʉʉre, (volar a los extremidades del
bʉcʉa.
centro) wʉjãjare, (volar al centro) wʉʉwijare,
—m., f. (anciano) bʉcʉ, (anciana) bʉcʉo,
(cosas que vuelan) wʉʉse, (uno que vuela
(viejito) bʉcʉaca, (viejita) bʉcʉoca.
como insecto, ave) wʉʉgʉ, wʉʉgo.
viento m. mino, (viento fuerte antes de la lluvia)
voleibol, vóleibol m. jaarocaajeria.
oco mino.
volteador m. (abanico tejido para voltear
vientre m. (vientre del ser humano, mono, ave,
casabe) wẽniro.
culebra) cotiro.
Español - Eduria & Barasana - 488
voltear yerado, yerao

voltear v.t. (coger y voltear una cosa) mirar) gãmeĩare, ĩababoore, (volver la página)
ãmigãmeore E, ãmijʉdare J pl. juagãmeore E, jãnare.
juajʉdare J, (voltear canoa, tronco con palo) volverse v.r. (volverse loco por pensar en
saregãmeore E, sarejʉdare J, (voltear casabe) muchas cosas) mecʉre.
najuro gãmeore E, najuro jʉdare J; gãmeore E, vomitar v.t. mʉñore, (hacer vomitar a sí mismo)
jʉdare E, (voltear ropa, bolsa, costal de adentro suemʉñore, (tener ganas de vomitar) risoore.
afuera) jedore. vómito m. mʉñose.
voltearse v.r. (devolverse, voltearse y regresar vosotros, tras pron.pers.pl. mʉa.
río abajo) jʉdayujare, (devolverse, voltearse y voz f. (hablar en voz de timbre alto) mʉtaaca
regresar río arriba) jʉdamʉnire, (voltearse a ñagõre, (hablar en voz de timbre bajo) jacase
mirar) jʉdatiĩare, (voltearse en el agua, canoa) ñagõre.
rujare, jʉdarʉgʉre.
vuelta f. (vuelta del río) gãcoa, (recodo, vuelta
volver v.i. (revivir, volver en sí, él que parecía largo en el caño Piedra) Minobedoa, (tener
muerto) ʉsʉ tudire. vueltas, giros, río, caño, camino) bedose.
—v.t.irreg. (volver a comer, comer otra vez)
gãmebaare, tudibaare, (volver a ver, visitar,

W-w
waimaja m., f. (grupo indígena del Vaupés) wai
masʉ, wai maso pl. wai masa.

Y-y
y conj. quẽne. yapurá (GER) f. (esp. de árbol que produce nuez
ya adv. (antes de ahora) jẽre, (marcador del fin o comestible) badiʉ, (esp. de nuez comestible)
comienzo de un tema) yuja E, ya J. badiro pl. badi.
yacaré m. (esp. de caimán pequeño) gʉso. yare m. (jugo venenoso de yuca amarga) ñuca.
yacundá, jacundá (BRAS) m. (esp. de pez) mʉja yaré m. (esp. de bejuco) sĩca.
bujua, (yacundá lisa) mʉja gaigʉ. yarumo (REG) m. (esp. de maleza) wacʉbʉ, (esp.
yagé, yajé m. (bebida fuerte que da visiones de yarumo cuyas hojas quemadas se mezclan
hecha de un bejuco) caji. con la coca) jũu yoebʉ, (esp. que se utilizan
yanave (REG) m. (hormiga yanave, conga, para envolver comida) bodeajũu.
tocandira) jeta, (crías de las hormigas yanave, yerado (BRAS) m. (estructura para muquear
conga, tocandira) jeta riarã, (yanave negra) pescado) wai sesoria casabo, (soporte para la
jetabuji. carga en la canoa) cũmua casabo.
Yapurá (GER) m. (caño, afluyente del caño yerado, yerao (BRAS) m. (mesa, plataforma)
Piedra) Badiya. rujacasabo, (plataforma, estructura para
guardar cosas, muquear pescado, carne)

Español - Eduria & Barasana - 489


yerno zurrar

casabo, (estructura para muquear carne) brava, yuca amarga, esp.) biitirʉcʉ, bojorʉcʉ,
waibʉcʉ sesoria casabo. buurʉcʉ, cõjarʉcʉ, gʉbo tẽarʉcʉ,
yerno m. (esposo de hija) jarogʉ E, jaroʉ J; buji E, ñomʉmʉcarʉcʉ, ojojũurʉcʉ, rʉcʉsirirʉcʉ,
J, (dicho por la mujer) jãmocʉ. wararʉcʉ, wecoarʉcʉ, yuarʉcʉ, (trad. matas de
yo pron.pers. yʉʉ. yuca brava) menerʉcʉ.

yuca f. cãa, quĩi, (yuca brava, yuca amarga, yuca yucuna f. (grupo indígena del Amazonas) rẽe
agria) quĩi, (yuca dulce) cãa, quĩi roabaare, riagaagʉ, rẽe riagaago pl. rẽe riagaana.
(hojas de yuca brava) quĩi jũu, (masa de yuca yuquitania, yuquitaña (REG) m. (ají molido)
brava rallada, sin almidón) cʉjoa, (matas de bia rocare.
yuca brava) quĩirʉcʉ, (todo el proceso de yuruparí (BRAS, GER) m. (flautas sagradas) jee.
trabajar con yuca brava desde ir a la chagra yurutí m. (grupo indígena del Vaupés) wãiarãgʉ,
para cosecharla hasta terminar de colarla) quĩi wãiarãgõ pl. wãiarã.
yire, (yuca brava dejada en el agua hasta que
se ablanda para hacer fariña) quĩibo, (yuca

Z-z
zambullir v.i. (bucear, nadar debajo del agua) zigzagueo m. (diseño de zigzagueo) rujagoguiiri.
ãjure, ãjurujare. zorro m. (zorro común, zorro del monte, zorro
zancudo m. mʉte pl. mʉtea. gris) buuyairo, (zorro vinagre) pẽ yai.
zapato m. gʉbo sudiro pl. gʉbo sudi. zumbido m. (sonido de girar o zumbar hecho por
zapote m. (fruta de esp. de zapote) ẽoa pl. ẽoʉ la cigarra o chicharra y otros insectos) quĩi
ricaa, (árbol de zapote) ẽoʉ. quĩi.
zarigüeya f. oa, (murina de marmosa, esp. de zumo m. (jugo, zumo de yuca brava no
zarigüeya muy pequeña) oa. venenoso) áburi.
zarzaparrilla f. ãña gujimaa. zurrar v.t. bajere, (zurrar repetidamente)
zigzag m. (diseño de zigzag) rujagoguiiri. bajeyʉrʉare.

Español - Eduria & Barasana - 490


Apéndice
I. Resumen de la gramática de las lenguas eduria y barasana

CONTENIDO

1 Perspectiva general de la tipología 498


1.1 Orden de las partes de la cláusula principal 498
1.2 Orden del complemento directo e indirecto 499
1.3 Adposiciones 499
1.4 Modificación 499
1.5 Genitivo 500
1.6 Afijación 501
1.7 Nominalización 502
1.8 Comparación 503
1.9 Negación 503
1.10 Interrogación 504
2 Fonología 505
2.1 Fonemas 505
2.2 Sílaba y palabra 506
2.3 Intensidad y tono 507
2.4 Nasalización 507
2.5 La ortografía práctica 508
2.5.1 Reglas para marcar la nasalización 509
2.6 Oclusiva glotal sorda 510
2.7 Simbolismo de sonidos y onomatopeya 510
3 Partes de la oración 511
3.1 Sustantivo 511
3.1.1 Sustantivos animados 511
3.1.2 Sustantivos inanimados 512
3.1.3 Adjuntos del sustantivo 513
3.1.3.1 Marcador del caso 513
3.1.3.2 Marcadores del discurso 514
3.1.3.3 Cuantificadores 514
3.1.3.4 Clasificadores 515
3.1.3.5 Indicadores espaciales 516
3.1.3.6 Numerales 516

Resumén de la gramática - 493


3.2 Pronombres 517
3.2.1 Pronombres personales 517
3.2.2 Pronombres interrogativos 517
3.2.3 Pronombres demostrativos 518
3.2.4 Pronombres indefinidos 518
3.2.5 Pronombres reflexivos 518
3.3 Verbos 519
3.3.1 Cópulas 519
3.3.2 Verbos sin sujeto 521
3.3.3 Verbos con únicamente complementos del sujeto 521
3.3.3.1 Verbos estativos 522
3.3.3.2 Verbos que concuerdan en número con el sujeto 522
3.3.3.3 Verbos de procesos involuntarios 522
3.3.3.4 Verbos que involucran sujetos pacientes 523
3.3.3.5 Verbos con complementos incorporados 523
3.3.3.6 Verbos con sujetos proposicionales 523
3.3.3.7 Verbos de movimiento 524
3.3.4 Verbos transitivos 524
3.3.4.1 Verbos que concuerdan en número con el complemento 525
3.3.4.2 Verbos con complementos incorporados 525
3.3.5 Verbos bitransitivos 525
3.3.5.1 Verbos con un complemento y un locativo 526
3.3.5.2 Verbos con dos complementos 526
3.3.6 Verbos con complementos verbales 527
3.3.7 Complementos de citaciones directas 528
3.3.8 Modificativos en frases sustantivas 528
3.3.9 Sufijos del verbo 530
3.4 Adverbio 531
3.4.1 Adverbios de modo 531
3.4.2 Adverbios de tiempo 531
3.4.3 Adverbio de grado 531
3.4.4 Adverbio de adición 532
3.5 Conjunción 532
3.6 Interjección 532
3.6.1 Imperativas 532
3.6.2 Indicativas 532

Resumén de la gramática - 494


3.6.3 Exclamativas 532
3.6.4 La dubitativa Baa 532
3.6.5 El negativo 533
4 Frase verbal 533
4.1 Concordancia 533
4.2 Imperativo 535
4.2.1 Imperativo de segunda persona 536
4.2.1.1 Imperativo simple 536
4.2.1.2 Imperativo de movimiento 536
4.2.2 Imperativo de primera persona 540
4.2.2.1 Presente singular 540
4.2.2.2 Presente plural 540
4.2.2.3 Futuro 541
4.2.3 Imperativo de tercera persona 542
4.2.3.1 Futuro cercano 542
4.2.3.2 Futuro lejano 543
4.3 Tiempo y evidenciales 544
4.3.1 Tiempos reales 544
4.3.1.1 Presente 544
4.3.1.2 Pasado 547
4.3.2 Tiempos irreales 550
4.3.2.1 Evitación 550
4.3.2.2 Conjetura 552
4.3.2.3 Intención 554
4.3.3 Aspecto 555
4.3.3.1 Cumplido 555
4.3.3.2 Progresivo 560
4.3.3.3 Anticipación 561
4.3.3.4 Habitual 562
4.3.3.5 Durativo 562
4.3.3.6 Iterativo 564
4.4 Otra morfología verbal 565
4.4.1 Causativos 565
4.4.2 Movimiento 567
4.4.3 Contraexpectación 569

Resumén de la gramática - 495


Abreviaturas

AHORA indicador del tiempo INTERR interrogativo


an animado INTENS intensificador
ANT antónimo INTENT intención
aquí dirección hacia aquí ITER iterativo
AUM aumentativo J dialecto de los jãnerã
BEN benefactivo m masculino
CAUS causativo mf masculino y femenino
CERT certidumbre MOV movimiento
C complemento de un verbo n no
CD complemento directo NEG negativo
CI complemento indirecto NOM nominalizador
CL clasificador p plural
CM dialecto de los Cõme Masa PART participial
concordar concordar PAS pasado
COND condicional, distal contrastivo PASlej pasado lejano
CONJ conjetura PERT pertenece a
CONTR foco contrastivo PERO contraexpectación
CUMP cumplido PREG pregunta
DESID desiderativo PRES presente (tiempo)
DIM diminutivo PROX proximal
DIST distal RECIP reciprocidad
DUR durativo REFL reflexivo
E dialecto de los eduria REPORT reportativo
ESCU escuchado RESTR foco restrictivo
EST estativo s singular
EVI evitar S sujeto
EXPL explicar SEL foco selectivo
f femenino SEP separador de discurso1
FOC foco SUBJ subjuntivo
FUT futuro TEST testigo o visto
GEN genitivo ŨÑ dialectos de ũma ñarã y queti masa
HAB habitual YM dialectos de Yeba masa
i inclusivo plural x exclusivo plural

1
Separador de discurso es un término que se usa para el morfema que separa oraciones o grupos de oraciones en dos partes, de las
cuales una es de menos importancia.

Resumén de la gramática - 496


IMP imperativo ! interjección
in inanimado 1 primera persona
INFER inferencial 2 segunda persona
INSTR instrumento 3 tercera persona

Resumén de la gramática - 497


1 Perspectiva general de la tipología

1.1 Orden de las partes de la cláusula principal


El orden básico de una cláusula declarativa principal en eduria y barasana es el complemento de un verbo (C).
Por ejemplo, el ejemplo (1) muestra la construcción simple de un verbo con un complemento de ello.2

(1)
Yʉ-re jaa-mi.
yɨ-re haa-bĩ
1s-C pegar-3ms
Él me pegó.

Cuando un pronombre ocurre que refiere al sujeto, sigue inmediatamente después del verbo. En la ilustración
(2) se muestra un ejemplo del pronombre ĩna ‘ellos’ que se refiere al sujeto seguido por las dos frases de
aposición yʉʉ yʉʉ ‘mi pariente’ y yʉʉ jacʉ ‘mi padre’.

(2)
Yʉ-re tudí-bʉsa-ma ĩna, yʉʉ yʉʉ, yʉʉ jac-ʉ.
yʉ-re tudí-bʉsa-bã ĩdã yʉʉ y-ʉʉ yʉʉ hak-ʉ
1s-C regañar-mucho-3p 3p 1s GEN-ms 1s padre-ms
Mi padre y mi pariente me regañaban mucho.

Cuando el sujeto está introducido por primera vez en el discurso o el hablante quiere destacarlo o compararlo,
ocurre primero en la oración. Por ejemplo:

(3)
Buu-ma, quĩi baá-gʉ ñaa-a-mi.
buu-bã kĩĩ baá-gʉ yãã-ã-bĩ
guara-CONTR yuca.brava comer-ms estar-PRES-3ms
La guara come yuca brava.

2
En las ilustraciones, la primera línea muestra la ortografía práctica con la excepción de donde se colapsan dos vocales. En esos casos se
dejan ambas para que ellas coordinen con los letreros gramaticales. La segunda línea muestra la ilustración escrita con los fonemas del
idioma. En esa línea, puesto que hay una prosodia de nasalización, se encuentran dos formas de los morfemas que son nasales seguidos a
morfemas nasales pero orales seguidos a morfemas orales. Por ejemplo, bʉ-rẽ ‘a usted/ti’ y yʉ-re ‘a mi’ tienen el mismo morfema -re
‘complemento’ pero se muestra tanto en la forma nasal como en la forma oral. La tercera línea de las ilustraciones muestra las categorías
gramaticales y definiciones en español; y la cuarta línea muestra una traducción de la ilustración al español.

Resumén de la gramática - 498


1.2 Orden del complemento directo e indirecto
Cuando una oración tiene un complemento directo e indirecto, el complemento directo viene adelante del
complemento indirecto. En el siguiente ejemplo, jeaje ‘munición’ es el complemento directo que viene adelante
del complemento indirecto ĩire ‘le’:

(4)
Jeaje ĩi-re ĩsi-ñu-ju.
heahe ĩĩ-rẽ ĩsĩ-yũ-hũ
munición 3ms-CI dar-INFER-n3p
Dicen que él le dio munición.

1.3 Adposiciones
Eduria y barasana tienen posposiciones (pospos.) para indicar las relaciones espaciales. El ejemplo (5) muestra
la posposición joe ‘encima de’.

(5)
wʉjʉ-bo joe
wʉhʉ-bo hoe
wʉhʉ-canasta.poco.profunda encima.de
encima de la canasta hecha de la caña wʉjʉ

Véase Adjuntos del sustantivo.

1.4 Modificación
La palabra modificador descriptiva viene delante del sustantivo que modifica. Por ejemplo, en (6), jʉaraje ‘dos
tambores’ modifica cõmeraje ‘tambor de metal’.

(6)
jʉa-raje cõme-raje-ri
hʉa-rahe kõbẽ-rahe-ri
dos-cilindro metal-cilindro-p
dos tambores de metal

En (7), quẽnase ‘bueno’ modifica baáre ‘comida’:

Resumén de la gramática - 499


(7)
quẽna-se baá-re
kẽdã-sẽ baá-re
bueno-NOM comer-nS
comida sabrosa, deliciosa

Y en (8), tiñori ‘esas palmas’ modifica ʉmʉariñori ‘palmas altas’:


(8)
ti-ño-ri ʉmʉa-ri-ño-ri
ti-yõ-rĩ ʉbʉã-rĩ-yõ-rĩ
esos-palma-p alto-PART-palma-p
esas palmas altas

1.5 Genitivo
En una frase posesiva, el genitivo yaa viene adelante del sustantivo poseído. Los ejemplos (9) y (10) son
ejemplos:

(9)
Sabino yaa wii
sabidõ yaa wii
Sabino GEN casa
casa de Sabino

(10)
soo yaa waca-ri
soo yaa waka-ri
3fs GEN dardo-p
lápices de ella

Con objetos plurales o no especificados, yaa se convierte en yee y por lo general ocurre solo, refiriéndose a un
sustantivo explícito o implícito como en el ejemplo (11):

(11)
soo yee
soo yee
3fs GENp
cosas de ella

Resumén de la gramática - 500


En referencia a sustantivos animados, yaa ‘genitivo’ viene seguido por sufijos de género y número como en el
ejemplo (12), donde yaa viene delante de -ʉ (masculino singular) para referir a una mascota macho o un
pariente masculino.

(12)
yʉʉ y-ʉʉ
yʉʉ y-ʉʉ
1s GEN-ms
mi mascota macho

No se usa el genitivo yaa con un sustantivo animado ni con partes del cuerpo. El orden de pronombre adelante
de un sustantivo poseído muestra la relación como en los ejemplos (13) y (14):

(13)
yʉʉ ñic-o
yʉʉ yĩk-õ
1s abuelo-fs
mi abuela

(14)
ĩi ĩguẽa
ĩĩ ĩgẽã
3ms nariz
nariz de él

1.6 Afijación
Las lenguas eduria y barasana tienen solamente sufijos. La morfología del verbo es muy extensa con sufijos
verbales que expresan énfasis, dirección de movimiento, negación, relación causal, benefactivo,
contraexpectación, además de los accidentes gramaticales de aspecto, tiempo-modo, y género-número.
También, los verbos pueden tener sufijos derivados que forman sustantivos o adverbios (incluyendo palabras
modificadoras y descriptivas clasificadas como sustantivos). En el ejemplo (15), se nota los sufijos verbales en
seguida: -masi (distal), -ca (pasado lejano), y -mi (tercera persona masculino singular):

(15)
“Yʉʉ rãca wa-yá” yi-masi-ca-mi.
yʉʉ rãkã wa-yá yi-bãsĩ-kã-bĩ
1s con moverse-IMP.PROX decir-DIST-PASlej-3ms
Él dijo: “Venga conmigo”.

Resumén de la gramática - 501


Se puede usar algunas palabras modificadores del verbo como palabras apartes o sufijos a la raíz verbal. Por
ejemplo, en el ejemplo (16), el adverbio bʉto ‘muy, mucho’ viene adelante del objeto como una palabra aparte.
En el ejemplo (17), -bʉsa ‘muy, mucho’, ocurre como un sufijo que se añade a la raíz verbal.

(16)
Bʉto yʉ-re tudí-a-ma ĩna.
bʉto yʉ-re tudí-a-bĩ ĩdã
mucho 1s-C regañar-PRES-3p 3p
Ellos me regañan mucho.

(17)
Yʉ-re tudí-bʉsa-a-ma ĩna.
yʉ-re tudí-bʉsa-a-bã ĩdã
1s-C regañar-mucho-PRES-3p 3p
Ellos me regañan mucho.

A un sustantivo se le puede adicionar sufijos de caso para indicar aspectos del discurso y sufijos derivados para
formar otros sustantivos. Como se muestra en el ejemplo (18) es un ejemplo de un pronombre yʉʉ ‘yo’ con el
sufijo -ma (foco contrastivo) donde el hablante está excluyendo a sí mismo, comunicando que otros puedan
hacerlo, pero él no lo hace.

(18)
Yi-be-a-ja yʉʉ-ma.
yi-be-a-ha yʉʉ-bã
hacer-NEG-PRES-n3 1s-CONTRA
Yo no lo hago.

En el ejemplo (19), se muestra un ejemplo de cómo se forma un nuevo sustantivo nuevo al añadir el sufijo -a
‘pertenece a’ más el sufijo -gʉ (masculino singular) a wii ‘casa’:

(19)
wii-a-gʉ
wii-a-gʉ
casa-PERT-ms
él de la casa

1.7 Nominalización
Las lenguas eduria y barasana tienen nominalizaciones en vez de cláusulas relativas. Lo que parece ser
cláusulas restrictivas son nominalizaciones en aposición al sustantivo principal. En el ejemplo (20) sĩgõ ‘una

Resumén de la gramática - 502


muchacha’ parece estar en la cabeza de la supuesta cláusula relativa ĩna rãca buego ‘quien estudia con ellos’.
Sin embargo, la cláusula restrictiva puede ocurrir sin sĩgõ y ser correcta gramaticalmente:

(20)
Sĩg-õ ĩna rãca bue-go yʉ-re ãmo-a-mo soo.
sĩg-õ ĩdã rãkã bue-go yʉ-re ãbõ-ã-bõ soo
uno.an-fs 3p con estudiar-fs 1s-C querer-PRES-fs 3fs
Una muchacha que estudia con ellos me quiere como esposo.

1.8 Comparación
En construcciones comparativas, la palabra modificador descriptiva sigue el estándar de comparación. En el
ejemplo (21), ĩi gagʉ ‘hermano mayor de él’ es el estándar de comparación seguida por la expresión
modificadora comparativa rẽtoro jaigʉ ‘más grande que’:

(21)
Ĩi gag-ʉ rẽto-ro jai-gʉ ñaa-a-mi.
ĩĩ gag-ʉ rẽtõ-rõ hai-gʉ yãã-ã-bĩ
3ms hermano-ms sobrepasar-NOM grande-ms ser-PRES-3ms
Él es más grande que su hermano mayor.

Se ve otra alternativa en el ejemplo (22) donde el verbo rẽto ‘sobrepasar’ ocurre como un verbo dependiente:

(22)
Ĩi gag-ʉ-re jai-rẽto-a-mi ĩi.
ĩĩ gag-ʉ-re hai-rẽtõ-ã-bĩ ĩĩ
3ms hermano-ms-C grande-sobrepasar-PRES-3ms 3ms
Él es más grande que su hermano mayor.

1.9 Negación
La negación básica en eduria y barasana ocurre como el sufijo verbal -be (negativo, NEG), que viene
inmediatamente después de la raíz verbal en el ejemplo (23), o el sufijo de movimiento -a (MOV), que tiene
prioridad en seguir la raíz verbal como en el ejemplo (24):

(23)
Waá-be-a-ja yʉʉ.
waá-be-a-ha yʉʉ
ir-NEG-PRES-n3 1s
No me voy.

Resumén de la gramática - 503


(24)
¿No yi-gʉ ĩi rãca tudi-a-be-a-ti mʉʉ?
dõ yi-gʉ ĩĩ rãkã tudi-a-be-a-ti bʉʉ
qué hacer-ms 3ms con regresar-MOV-NEG-PRES-INTERR 2s
¿Por qué usted no está regresando con él?

Algunas raíces verbales son intrínsicamente negativas. Por ejemplo, mani ‘no ser o estar, no tener’ que se
muestra en (25).3

(25)
Gʉbo sudi ma-a-ja yʉ-re.
gʉbo sudi bã-ã-hã yʉ-re
pie ropa no.ser / estar-PRES-n3 1s-C
No tengo zapatos.

1.10 Interrogación
Preguntas a que se le pueden responder con “sí” o “no” son marcadas con un sufijo que ocurre al final del
verbo principal. La ilustración (26) es un ejemplo del sufijo -ti (interrogativo presente, INTERR.PRES) y en la
ilustración (27) se muestra un ejemplo del sufijo -ri (interrogativo pasado, INTERR.PAS).

(26)
¿Waá-be-a-ti mʉʉ?
waá-be-a-ti bʉʉ
ir-NEG-PRES-INTERR.PRES 2S
¿No te vas?

(27)
¿Ĩi-re sĩa-ri mʉʉ?
ĩĩ-rẽ sĩã-rĩ bʉʉ
3ms-C matar-INTERR.PAS 2s
¿Mató a él?

Cuando una pregunta utiliza uno de los pronombres interrogativos que requieren una respuesta más amplia, el
pronombre interrogativo ocurre primero en la oración, y el sufijo interrogativo queda con el verbo. Por
ejemplo:

3
Se pierde -ni del raíz verbal mani ‘no ser o estar’ según el siguiente patrón: Cuando mani está seguido por el sufijo de género-
número, no importa si sea nominalizador, sufijo de concordancia entre el sujeto y el verbo, o sufijo imperativo, y también cuando
mani está seguido por -a (tiempo presente) y -yu (tiempo inferencial). Este patrón es el mismo que se encuentra por la pérdida de -ti
del -beti (negativo).

Resumén de la gramática - 504


(28)
¿Ñim-ʉ ñaa-a-ti mʉʉ?
yĩb-ʉ yãã-ã-tĩ bʉʉ
quién-ms ser-PRES-INTERR.PRES 2s
¿Quién es usted?

(29)
¿No cõ-ro yoa-ro ñaa-gʉ-ti mʉʉ to-jʉ?
dõ kõ-rõ yoa-ro yãã-gʉ-tĩ bʉʉ to-hʉ
qué cantidad-NOM largo-NOM estar-ms-INTERR.PRES 2S allá-lugar
¿Por cuánto tiempo estará allá?

2 Fonología

2.1 Fonemas
Eduria y barasana tiene 23 fonemas: 11 consonantes y 6 vocales con la prosodia de nasalización. Se presentan
en los cuadros (30) y (31). Los ejemplos son escritos en una ortografía fonémica modificada.4 El fonema entre
paréntesis es de palabras prestadas de español u otras lenguas regionales.

(30)
Consonantes
Bilabial Alveolar Palatal Velar Glotal
OCLUSIVA sorda (p) t k
sonora b d g
FRICATIVA sorda s h
VIBRANTE sonora r
APROXIMANTE sonora y w

/p/ Oclusiva bilabial sorda* /pisakʉ/ ‘gato’


/b/ Oclusiva bilabial sonora /bʉhʉ/ ‘araña’
/t/ Oclusiva alveolar sorda /taa/ ‘pasto’
/d/ Oclusiva alveolar sonora /dakegʉ/ ‘niño’
/k/ Oclusiva velar sorda /kaakʉ/ ‘papi’
/g/ Oclusiva velar sonora /gagʉ/ ‘hermano mayor’
/s/ Sibilante alveolar sorda /soo/ ‘ella’ (3fs)
/r/ Vibrante sencilla sonora /rase/ ‘tucán’

4
Las consonantes sonoras b, d, s, r, y, g y w que ocurren después de un morfema nasalizada, y empiezan un morfema oral tienen el
rasgo de prenasalización.

Resumén de la gramática - 505


/h/ Fricativa glotal sorda /kahi/ ‘coca’
/w/ Aproximante labiovelar sonora /wewo/ ‘carrizo’
/y/ Aproximante palatal sonora /yai/ ‘perro’
* Todas las consonantes se producen con aire pulmonar egresivo.

(31)
Vocales
Anterior Central Posterior
Cerrada iĩ ʉʉ uũ
Abierta eẽ aã oõ

/i/ Vocal cerrada anterior no redondeada /i/ ‘allá en la vista’


/ĩ/ Vocal cerrada anterior no redondeada nasalizada /ĩĩ/ ‘él’ (3ms)
/e/ Vocal semicerrada anterior no redondeada /eho/ ‘especie de nuez’
/ẽ/ Vocal semicerrada anterior no redondeada nasalizada /ẽhõ/ ‘gripa’
/ʉ/ Vocal cerrada central no redondeada /ʉhʉ/ ‘jefe’
/ʉ/ Vocal cerrada central no redondeada nasalizada /ʉhʉ/ ‘arder (fuego)’
/a/ Vocal abierta central no redondeada /waá/ ‘ir’
/ã/ Vocal abierta central no redondeada nasalizada /wãã/ ‘iluminar’
/u/ Vocal cerrada posterior redondeada /udi/ ‘fumar’
/ũ/ Vocal cerrada posterior redondeada nasalizada /ũdĩ/ ‘como estos’
/o/ Vocal semiabierta posterior redondeada /oha/ ‘entrar al monte’
/õ/ Vocal semiabierta posterior redondeada nasalizada /õhã/ ‘desatar’

Algunos eduria y barasanas pronuncian la sibilante alveolar sorda [s] como una suave africada [ts]. Tiene una
variación de [tʃ] que ocurre antes de la vocal [u]. Por ejemplo, sũca ‘bebé’ es pronunciado [tʃũk ]. Todos los
dialectos tienen [ ] /a/ como una breve vocal transicional con la [ʉ] /ʉ/ para ciertas palabras y sufijos, como
en jaʉ [h ɨ] ‘bien’ y agaʉ! [ g ɨ] (exclamación de dolor).

2.2 Sílaba y palabra

El modelo básico de la sílaba es (C)V. Entonces, las posibilidades son V, y CV ilustrado en el ejemplo (32).

(32)
V ĩ.dã (3ms-p)
CV ka.hi ‘coca’

La palabra fonológica puede tener uno a quince sílabas. Puede ocurrir hasta tres vocales en seguida por el
inicio y la mitad de la palabra que sería una sílaba para cada vocal. Por ejemplo: ko.e.a.bĩ ‘él lava’.

Resumén de la gramática - 506


2.3 Intensidad y tono

Intensidad es fonémica al nivel de la palabra y se manifiesta con un punto de alta intensidad por cada palabra.
Ese punto se encuentra en la sílaba nuclear de la palabra y frecuentemente está acompañado con los rasgos de
tono alto (de sólo dos niveles de tonos), alargamiento de la vocal.

En eduria el patrón tonal estándar es Alto-Bajo mientras en jãnerã es Bajo-Alto. Por ejemplo, en cuanto a la
palabra rojose ‘cosas malas’ en eduria se pronuncia [ ó ho.se] mientras en jãnerã se pronuncia [ o hó.sé].

Los tonos de las palabras pueden cambiar dependiendo en los patrones (de tonos) de las palabras
antecedentes.

Hay palabras que se distinguen solamente por el tono. Por ejemplo, la palabra ríí ‘sangre’ y la palabra rii
‘carne’ (33).

(33)
ríí sangre
(todos de tono alto)
.bɨk .
animal.sangre ‘sangre de un animal’

rii carne
i (bajo alto)
.bɨk . i
animal.carne ‘carne de un animal’

2.4 Nasalización
Nasalización es un rasgo del nivel morfémico. Cada morfema es únicamente nasal u oral. Nasalización puede
extender hasta al final de la palabra y generalmente extiende de la izquierda a la derecha aunque en ciertos
morfemas extiende hacia a la izquierda. Un sufijo puede ser inherentemente oral (O), inherentemente nasal
(N), o ninguno de los dos sino dependiente al morfema antecedente (D). Es decir, es oral cuando sigue un
morfema oral y nasal cuando sigue un morfema nasal.

En el cuadro (34), la raíz del verbo es nasalizada y seguida por dos morfemas inherentemente orales. Luego
sigue un morfema inherentemente nasalizado seguido por dos morfemas que cambian de nasalización
dependiendo en el morfema antecedente.

Note que la nasalización no extiende por el morfema -beti (negativo) y que el morfema -cõa (cumplido) es
nasalizado aunque sigue un morfema oral -goda (intensificador).

Resumén de la gramática - 507


(34)
O O N D D
Quẽna beti goda cõa a ja
kẽdã beti goda koã ã hã

Quẽna-beti-goda-cõa-a-ja ti.
kẽdã-beti-goda-kõã-ã-hã ti
bueno-NEG-INTENS-CUMP-PRES-n3 3in
Esto verdaderamente no es bueno.

Una lista de algunos morfemas que cambian en cuanto a la nasalización por los morfemas antecedentes se
encuentra en el cuadro (35):

(35)
Morfema Significado
-aca diminutivo
-bʉ pasado no tercer persona
-gʉ, -go masculino singular, femenino singular
-me negativo pasado tercer persona
-ya presente imperativo, segunda persona
-ya ‘r o, caño’
-yu-ju inferencial, no tercer persona

Un morfema -a ‘pertenece a’ es inherentemente oral. El cuadro (36) muestra hay ese morfema que no bloquea
la nasalización de la raíz, causando el morfema que lo sigue -gʉ (masculino singular) de también ser no
nasalizado.

(36)
N D O D
Cõme ña a gʉ
kõbẽ yã a gʉ
metal río pertenece a ms
uno que pertenece al río Comeña

2.5 La ortografía práctica


La ortografía práctica es semejante a la del español. La razón por escribirla así es para ayudar a los niños en la
transición de su idioma al español. Según los eduria y barasanas la razón principal por tener educación formal
ha sido enseñarles el español. Por eso, aunque las consonantes m, n, ŋ, y ñ / ɲ son las contrapartes variantes
nasales de b, d, g, e y respectivamente, ellas se representan la en la ortografía eduria y barasana con la
excepción de la ɲ, la cual se realiza con la g seguida por una vocal nasalizada.

Resumén de la gramática - 508


2.5.1 Reglas para marcar la nasalización
Lo ideal sería marcar la nasalización todas las veces que se ocurre. Pero prácticamente no es muy viable. Uno
se aburre de marcarla tantas veces. Entonces, la ortografía práctica está fundada por el reconocimiento de los
morfemas. Para escribirla hay que saber la nasalización de ellos. Las siguientes reglas forman parte de esa
ortografía:
(1) Marcar cada morfema intrínsecamente nasalizado al comienzo del ello.
Por ejemplo, la palabra Quẽna-beti-goda-cõa-a-ja ‘Esto verdaderamente no es bueno’ empieza con el
morfema quẽna ‘ser bueno’ el cual se marca la nasalización sobre la primera vocal e. En cuanto al
siguiente morfema -cõa ‘cumplido’, aunque todo el morfema es nasalizado se marca solamente sobre la
primera vocal o.
(2) No marcar los morfemas que son nasalizados sólo cuando siguen morfemas nasalizados.
Por ejemplo, la palabra Quẽna-beti-goda-cõa-a-ja ‘Esto verdaderamente no es bueno’ tiene dos morfemas
que son nasalizados sólo por seguir el morfema -cõa ‘cumplido’ y entonces no están marcados por
nasalización aunque son nasalizados.
(3) Excepciones:
(A) En cuanto a los morfemas -gʉ / -go ‘masculino singular / femenino singular’ se marca la
nasalización sobre las vocales cuando se ocurre.
Puesto que el morfema -a ‘pertenece a’ es oral y puede ocurrir antes de los morfemas -gʉ / -go
‘masculino singular / femenino singular’ y la diferencia más prominente entre algunas palabras que
tienen esa construcción y otras es la nasalización de los morfemas -gʉ / -go se marcan esos dos
morfemas cuando están nasalizados. Por ejemplo:

(37)
macá a gʉ
bãkã a gʉ
lugar pertenece a ms
uno que pertenece al lugar…

En la ortografía práctica se escribe esa palabra macáagʉ ‘uno que pertenece al lugar’ contraste con
macagʉ ‘uno que busca’:

(38)
maca gʉ
bãkã gʉ
buscar ms
uno que busca

Resumén de la gramática - 509


2.6 Oclusiva glotal sorda
La oclusiva glotal sorda no se considera un fonema aunque se escucha al fin de ciertas palabras y un
fragmento muy usado ʉ aʉ [ɨɨ h ɨʔ] ‘s ’.

2.7 Simbolismo de sonidos y onomatopeya


Muchas veces el fonema /i/ significa pequeñez y /o/ significa gran tamaño. Por ejemplo, adi-jʉ ‘este lugar’
puede significar un objeto o área pequeña, o sea ‘un sitio’; mientras ado ‘acá’ significa un área más grande, por
ejemplo: ‘el lugar donde vivimos’. ¡Abi! significa ‘¡Que pequeño! ¡Que cantidad tan pequeña!’ y ¡aboo! significa
‘¡Que (cosa) más grande!’. yʉʉ quedi-ca-ti (yo caer-PASlej-NOM) puede referir al ‘área en mi cuerpo que pegó a
una piedra cuando me ca ’ mientras que yʉʉ quedi-ca-to (yo caer-PASLEJ-NOM) puede referir al ‘área donde me
ca ’.

Expresiones de onomatopéyicas e ideófonos son utilizados lo más frecuentemente en citaciones. Algunos


animales tienen nombres según los sonidos que hacen. Por ejemplo, tõi es el nombre del loro cotorra
cabeciazul que canta “tõi, tõi, tõi, tõi”, y waipaiyo es el nombre de un pájaro que canta “waipaiyo”. Véase (39)
hasta (41) para otros ejemplos:

(39)
Ĩi ñagõ-jama “Sĩocoe coe sĩocoe coe sĩocoe”.
ĩĩ yãgõ-habã sĩokoe koe sĩokoe koe sĩokoe
3ms hablar-COND sĩocoe coe sĩocoe coe sĩocoe

yi-ca-mi ĩi
yi-ka-bĩ ĩĩ
decir--PASlej-3ms 3ms
Cuando el tucán canta, dice: “Sĩocoe, coe, sĩocoe, coe, sĩocoe”.

(40)
“Tapi tapi” yi, wẽja-ñu-ju ti.
tapi tapi yi wẽhã-yũ-hũ ti
tapi tapi decir caer-INFER- n3p 3in
Gotas del sudor cayeron al suelo.

(41)
“Topʉa” yi ruja-co-a-su-ju ĩi.
topʉa yi ruha-ko-a-su-ha ĩĩ
topʉa decir hundir-CUMP-MOV-INFER.DIST-n3p 3ms
Él cayó al agua y se ahogó.

Resumén de la gramática - 510


3 Partes de la oración

3.1 Sustantivo
En las lenguas eduria y barasana los sustantivos tienen los papeles de sujeto, complemento, benefactivo,
ubicación, tiempo, modo e instrumento. Son organizados en ocho clases cuyo rasgo principal es entre los
sustantivos animados y los inanimados. Hay subclases de los sustantivos animados según su afijación por
género y número. Los verbos concuerdan con las clases del sustantivo.

3.1.1 Sustantivos animados


Los sustantivos animados son clasificados en las siguientes subclases:
an. sustantivo animado, sin género
an.s.plural sustantivo animado, intrínsecamente plural
m., f. sustantivo animado masculino / femenino
m. sustantivo animado, únicamente masculino
f. sustantivo animado, únicamente femenino
s.v.m., f. sustantivo verbal animado, masculino / femenino

Los sustantivos animados masculinos o femeninos (m., f.) toman sufijos de género y número. Por ejemplo, jac-
‘padre o madre’, toma -ʉ (masculino singular) para significar jac-ʉ ‘padre’; y -o (femenino singular) para
significar jac-o ‘madre’, y -ʉa (plural) jac-ʉa ‘padres’. Otros ejemplos son gaw-ʉ ‘blanco (persona no ind gena
masculino)’, gaw-o ‘blanca’, gaw-a ‘blancos’; y bed-i ‘hermano menor’, bed-eo (J), bed-e (E) ‘hermana menor’,
bed-erã ‘hermanos menores’. Algunos animales como los gatos y gallinas pertenecen a esta clase.

Los sustantivos animados intrínsecamente plurales (an.s.plural) refieren a grupos de personas o animales. El
singular de ellos se forma al añadir un sufijo. Por ejemplo, ĩa ‘orugas’, para referirse a una oruga se usa ĩamʉ
‘oruga o una oruga’. Otro ejemplo: en eduria ‘grupo ind gena que habla el idioma eduria’, para referirse a una
persona de ese grupo se usa eduriagʉ ‘un varón del grupo eduria’ o eduriago ‘una mujer del grupo eduria’.

Los sustantivos animados (an.) no tienen género y se usa en su mayor parte para animales. En el singular,
requieren la concordancia del verbo en la tercera persona masculina, con pocas excepciones en que se añade -
o (femenino singular) o la palabra rõmio ‘hembra’ para referir a una mujer o hembra. Por ejemplo: wecʉ
‘danta’, weco ‘loro o lora’, jãmo ‘tatú o armadillo’, yai ‘tigre o perro’, y yese ‘cafuche, cerillo o pecar ’. Puede
referir a una marrana con yese-o ‘marrana, cerda o puerca’.

Hay sustantivos animados que son solamente masculinos (m.). Se usan para los nombres de parentesco y
papeles religiosos tomados por los hombres. Por ejemplo: jacoarʉmʉ, ‘t o (hermano de mi madre, esposo de la
hermana de mi padre; dicho por el hombre)’, y biaga ‘iniciado (quien está protegido por el chamán en la
ceremonia de iniciación)’.

En correspondencia, hay sustantivos que son solamente femeninos (f.) que se usan para los nombres de
parentesco. Por ejemplo: mecajo ‘t a (cualquier pariente femenino de la familia del padre, de su generación)’,

Resumén de la gramática - 511


osimo (E), õsimo (J) ‘cuñada, hermana pol tica mujer de la familia del esposo; dicho por la mujer)’ y jẽjo ‘nuera
(dicho solamente en referencia)’.

La palabra sũca ‘bebé’ es sin igual. No tiene género pero puede referir al género por medio del verbo.

Los sustantivos animados son pluralizados en varias maneras. La mayoría de los sustantivos animados se usan
el sufijo -a (plural, animado) que sirve para comunicar pluralidad en los sustantivos que no tienen género en el
singular. Por ejemplo, ñoco ‘estrella’ (animado) llega a ser ñoco-a ‘estrellas’.

Además de los sustantivos presentados, la lengua eduria y barasana demuestra muchos sustantivos verbales,
tanto animados como inanimados.

Se forman los sustantivos animados al añadir un sufijo de género y número a un verbo. Por ejemplo: moa-gõ
(trabajar-fs) ‘trabajadora’; o por añadir -ri (participial) al verbo más mas-ʉ / mas-o / mas-a (persona-m / -f / -
p) moarimasʉ / moarimaso/ moarimasa ‘trabajador / trabajadora / trabajadores’ para formar nominalizaciones
agentivas.

3.1.2 Sustantivos inanimados


Los sustantivos inanimados son clasificados en las siguientes subclases:
inan. sustantivo inanimado
inan.f.n.esp. sustantivo inanimado forma no específica
inan.s.de masa sustantivo inanimado de masa
s.v.inan. sustantivo verbal inanimado

Los sustantivos inanimados (inan.) pueden terminar con cualquier vocal. Por ejemplo: jĩnomʉ ‘sebucán’, cũmua
‘canoa’, quĩi ‘yuca brava’ y wii ‘casa’. Pueden tomar sufijos de clase (clasificadores) y número. La mayoría de
los clasificadores describen la forma específica del objeto descrito por el sustantivo. Por ejemplo, -jãi ‘cosa
plana y delgada’ es un clasificador que se junta con cõme ‘metal’ para formar el sustantivo inanimado cõme-jãi
(J) ‘machete’, lo cual toma el sufijo -ri (plural), cõme-jãi-ri ‘machetes’.

Los sustantivos inanimados son pluralizados con el sufijo -ri (plural, inanimado), por ejemplo: sotʉ-ri ‘ollas’.
Además, muchos sustantivos inanimados tienen una forma no específica (inan.f.n.esp.), generalmente la forma
más simple, que se utiliza para referirse a objetos no específicos. Por ejemplo, cũmua ‘canoa’ tiene el plural
cũmua-ri ‘canoas’ y lo general, la forma no específica cũmu ‘canoas’, utilizada cuando el hablante habla de un
grupo de canoas sin enfocarse en el número de ellas.

Otro ejemplo es jũu ‘hojas’, la forma no específica para jũuro ‘hoja’, que también tiene como forma plural
jũurori ‘hojas’ la cual se usa como en contar el número de hojas. En un contexto donde el hablante no está
enfocando en el número de hojas, generalmente se utiliza la forma no específica (aunque también se puede
utilizar la forma singular, aun si hay varias hojas).

Resumén de la gramática - 512


Los sustantivos inanimados de masa (inan.s. de masa) se refieren a objetos que no son contables, y por eso no
existen una forma singular ni plural. Por ejemplo, oco ‘agua’ y sita ‘tierra, terreno, suelo’ son sustantivos de
masa.

Como los sustantivos animados verbales, hay sustantivos inanimados verbales, por ejemplo: wʉʉ-ri-ca (volar-
PART-hueco) ‘avión’. También se forman por añadir nominalizadores generales, por ejemplo: wʉʉ-se (volar-
NOM) ‘cosas que vuelan’.

3.1.3 Adjuntos del sustantivo

3.1.3.1 Marcador del caso


El adjunto del sustantivo más utilizado es -re (complemento) que indica complementos de los verbos o
cualquier palabra no sujeto que comunica el tema, o sea, de importancia principal en el discurso que sigue.
Por lo general, hay objetos muy individuales. Por ejemplo, todos los pronombres que ocurren como objetos
tienen -re (complemento). En el caso de cláusulas nominalizadas con un verbo transitivo, el marcador del caso
es crítico para el sentido. Compare la construcción genitiva del ejemplo (42) con el complemento en el
ejemplo (43).

(42)
ĩi bue-gʉ
ĩĩ bue-gʉ
3ms estudiar-ms
el estudiante de él

(43)
ĩi-re bue-gʉ
ĩĩ-rẽ bue-gʉ
3ms-C estudiar-ms
él que enseña a él

Cuando el complemento no es de importancia en el discurso que sigue, no necesita -re (complemento), aunque
puede ser muy individualizado. Por ejemplo, en la ilustración (44) caacʉ ‘papi, papá’ no llega a ser parte del
discurso hasta más tarde. Entonces, el hablante no utilizó -re para caacʉ ‘papi, papá’ como el complemento de
ĩa ‘ver’.

(44)
Ti-rʉmʉ-re wadi-ca-jʉ yʉʉ ado-jʉ domingo ñaa-ro caac-ʉ ĩa-gʉ.
ti-rʉbʉ-rẽ wadi-ka-hʉ yʉʉ ado-hʉ domingo yãã-rõ kaak-ʉ ĩã-gʉ

Resumén de la gramática - 513


ese-día-C venir-PASlej-n3 1s acá-lugar domingo ser-NOM papi-ms ver-ms
Vine acá ese día, un domingo, para ver mi papa.

Más adelante en la historia, caacʉ ‘papi, papá’ está introducido como un carácter cuando responde al habla del
protagonista. Y por eso, -re (complemento) ocurre con caacʉ en la ilustración (45).

(45)
“To cõ-ro wai jua-roa-na” yi-ca-jʉ yʉʉ
to kõ-rõ wai hua-roa-dã yi-ka-hʉ yʉʉ
ese cantidad-NOM pez / peces sacar-anp-MOV-anp decir-PASlej-n3 1s

caac-ʉ-re goti-gʉ.
kaak-ʉ-re goti-gʉ
papi-ms-CI ver-ms
Dije a mi papa: “Vamos a conseguir ese cantidad de pescados”.

3.1.3.2 Marcadores del discurso


Los marcadores del discurso más comunes son: -ne (espaciador), -jʉa (foco selectivo), rĩine (foco restrictivo), -
ma (foco contrastivo), y ya (J) / yuja (E) (indicador del tiempo). Se usa el clítico -ne (espaciador) para separar
oraciones o grupos de oraciones en dos partes de importancia desigual. El orden puede ser de menos
importancia a más importancia o viceversa. En (46) -ne (espaciador) separa la información anafórica ‘la
impregnó por la noche’ y (47) muestra el uso de -jʉa (foco selectivo) cuando trasladando de un participante al
otro.

(46)
Ĩi-ne soo-re mac-ʉ sãa-ñu-ju ĩi, ñami-jʉ.
ĩĩ-dẽ soo-re bãk-ʉ sãã-yũ-hũ ĩĩ yãbĩ-hʉ
3ms-SEP 3fs-C hijo-ms meter-INFER-n3p 3ms noche-tiempo
Fue él que la impregnó por la noche.

(47)
Ĩna-re juti yi-ro-ne “¡Yʉ-re juti
ĩdã-rẽ huti yi-ro-dẽ yɨ-re huti
3p-C soplar hacer-NOM-SEP 1s-C soplar

ejo-be-sa mʉʉ! Yʉʉ-jʉ-re


eho-be-sa bʉʉ yʉʉ-hʉ-re
llegar.CAUS-NEG-IMP.PRES.DIST 2s 1s-lugar-C

Resumén de la gramática - 514


ejo-be-ja mʉʉ”, yi-yu-ju ĩi-jʉa.
eho-be-ha bʉʉ yi-yu-hu ĩĩ-hʉa
llegar.CAUS-NEG-IMP.FUT 2s decir-INFER-n3p 3ms-SEL
Mientras (él) estaba disparando (con cerbatana) a ellos, el (otro) dijo: “¡No me dispare! ¡No me dispare!”

3.1.3.3 Cuantificadores
Los cuantificadores llevan sufijos animados o inanimados. Por ejemplo: jã-rã (muchos-anp) ‘muchos
(animados)’ y jai-ro (muchos-NOM) ‘muchos (inanimados)’,

Tradicionalmente los eduria y barasanas contaban por los dedos y más allá por cantidad de personas. La frase
para ‘cinco’ es cojo-mo cõ-ro (uno-mano cantidad-NOM), y ‘veinte’ es sĩg-ʉ mas-ʉ cõ-ro (uno.an-ms persona-ms
cantidad-NOM).

3.1.3.4 Clasificadores
Hay aproximadamente 187 clasificadores, los cuales se usan con mucha frecuencia. La mayoría de ellos se
refieren a la forma o diseño de objetos. Generalmente son sufijos que no ocurren solos. Por ejemplo, -ʉ es la
clasificador para árboles o madera como en cũmu-ʉ ‘especie de árbol. Pero hay sustantivos que ocurren solos,
como wii ‘casa’, que también funcionan como clasificadores. Por ejemplo: ruja-wii ‘forma de casa’, y rẽja-ria-wii
‘casa de reunión’.

Adelante hay una lista de algunos de los clasificadores más comunes:

-baja objeto cóncavo baária-baja plato servido, tazón servido


idiria-baja recipiente que contiene una bebida

-bʉ objeto tubular jea-bʉ escopeta


wacʉ-bʉ yarumo (arbusto con tallo hueco)
jii-bʉ canasta grande para cargar

-jãi objeto plano, cõme-jãi (J) machete


delgado
sudi-jãi (E), yʉta waso-jãi (J) corte de tela
yucʉ-jãi tabla de madera

-a / objeto hueco cũmu-a canoa


-ca jairi-ca canoa grande / avión grande

-ro lugar, tiempo, majaria-ro lugar donde asciende


modo,

Resumén de la gramática - 515


cosa no específica ñagõria-ro grabadora

-rʉcʉ rama, tallo cají-rʉcʉ tallo de coca

-ʉ árbol cũmu-ʉ especie de árbol

3.1.3.5 Indicadores espaciales


Los indicadores espaciales de eduria y barasana son posposiciones. En el cuadro (48) se presentan los más
comunes:
(48)
boe arriba del río, a poca distancia del río
ẽñeroca, ẽñaroca, ẽñoroca debajo de, bajo, abajo de (una cosa, agua, tierra)
gaja extremidad de, punta de (palo, cola, bejuco, caña, pescar, pista), fin de
(camino, pista, libro, vida, semana, año)
gʉdareco medio de, en el centro de, mitad
jido boca, embocadura de caño, río
jode cabecera fuente, nacimiento del río
joe sobre, encima de
jubea adentro
jʉdo detrás de, por detrás
roca río abajo
tʉʉ cerca de
waisica río arriba
weajʉ (hacia) a un lado de
weca arriba

3.1.3.6 Numerales
La siguiente es la lista de los números de uno a cinco sin los sufijos de clase / género-número.
(49)
sĩg- uno (an.)
cojo- uno (inan.)
jʉa- dos
idia- tres
babari- / babarirãc- / babaricãrãc- cuatro
cojomocãrãc- / cojomorãc- cinco

Los números concuerdan con los sustantivos animados en género y número, y con los sustantivos inanimados
en clase y número, como se muestra en el cuadro siguiente:
(50)
sĩgʉ, sĩgõ un ser animado m. / f.

Resumén de la gramática - 516


jʉarã * dos seres animados
idiarã tres seres animados
babaricãrãcʉ / babaricãrãco;
babarirãcʉ / babarirãco cuatro seres animados m. / f.
cojomocãrãcʉ, cojomocãrãco cinco seres animados m. / f.
cojojãi una machete, corte de tela
cojobʉ una canasta
cojʉ una hamaca, árbol
cojorʉmʉ un día
jʉa dos pelotas, piedras
jʉabʉ dos canastas
jʉʉ / jʉa yucʉ dos hamacas, árboles
jʉarʉmʉ dos días
* Note que la raíz jʉa- ‘dos’ para inanimados (49) es oral mientras la raíz jʉa- ‘dos’ para animados (50) es
nasalizada.

3.2 Pronombres
Eduria y barasana tienen pronombres personales, interrogativos, demostrativos, indefinidos y reflexivos.

3.2.1 Pronombres personales

an. sing. pl.


1 yʉʉ yo yʉa nosotros excluyendo al oyente
mani nosotros incluyendo al oyente
2 mʉʉ tú, usted mʉa vosotros / vosotras, ustedes
3 m. ĩi él ĩna ellos / ellas
f. soo / sõo YM ella
inan. ti él / ello, ella ti ellos / ellas

3.2.2 Pronombres interrogativos

an. sing. pl.


3 m. ñimʉ / ni quién ñimarã / noa ellos / ellas
f. ñimo / diso quién
m. nijʉa / ñimʉjʉa cuál noajʉa / ñimarãjʉa cuáles
f. disojʉa / ñimojʉa cuál
m. nocãrãcʉ cuántos
f. nocãrãco cuántas
inan. ñie / ñee qué di-cl. cuáles
no qué (modo / cantidad) no cõro cuántos

Resumén de la gramática - 517


nocãrãca-cl. cuántos

3.2.3 Pronombres demostrativos

an. próximo medio distante


3 m. ãni éste ĩi ése, aquél
f. adio ésta iso ésa, aquélla
pl. ãnoa éstos / éstas õa ésos / ésas; aquéllos /
aquéllas
inan. adi esto ti eso i-cl. aquello
adi-cl. esto ti-cl. eso
ado esto (modo / to eso (modo / õ aquello
cantidad) cantidad)
pl. adi éstos ti ésos i-cl-pl. aquéllos
adi-cl-pl. éstos ti-cl- ésos
pl.

3.2.4 Pronombres indefinidos

an. sing. pl.


3 m. gãji otro gãjerã otros / otras
f. gajeo otra
inan. gaje-cl. otro / otra gaje-cl-pl. otros / otras
gaje otros / otras

3.2.5 Pronombres reflexivos


Los pronombres reflexivos se forman añadiendo masu ‘reflexivo’ a los pronombres personales, por ejemplo: ĩi
masu ‘él mismo’.

an. sing. pl.


1 yʉʉ masu yo mismo yʉa masu nosotros mismos excluyendo al
oyente
mani nosotros incluyendo al oyente
masu
2 mʉʉ masu tú, usted mʉa masu ustedes mismos
mismo
3 m. ĩi masu él mismo ĩna masu ellos / ellas mismos
f. soo / sõo YM ella misma
masu

Resumén de la gramática - 518


3.3 Verbos
Hay siete clases de verbos en eduria y barasana: cópulas, los que no tienen sujeto, los que no tienen
complementos verbales, los transitivos y bitransitivos, verbos que tienen complementos verbales, y los que
tienen complementos de citación.

3.3.1 Cópulas
Las lenguas eduria y barasana tiene tres cópulas. Las primeras dos, ñaa ‘ser, estar’ y el verbo negativo mani ‘no
ser, estar, no tener’ se usan en oraciones existenciales. Se usa ñaa también para predicados de ubicación,
predicados adjetivales, y predicados nominales. Se usa la tercera cópula, baji ‘ser, existir’ para expresar
estados/condiciones provisionales y manera de apariencia.

Los ejemplos (51)-(54) demuestran el uso de ñaa ‘ser, estar’ como una cópula acompañado con un predicado
adjetival, un predicado nominal, un predicado de ubicación y con referencia a un estado/condición
permanente respectivamente.

(51)
Jai-gʉ ñaa-a-mi ĩi.
hai-gʉ yãã-ã-bĩ ĩĩ
grande-ms ser-PRES-3ms 3ms
Él es grande.

(52)
Sĩa-ri mas-ʉ ñaa-a-mi ĩi.
sĩã-rĩ bãs-ʉ yãã-ã-bĩ ĩĩ
matar-PART persona-ms ser-PRES-3ms 3ms
Él es sicario.

(53)
Ĩi tʉʉ-jʉ-re ñaa-beti-cõa-ña.
ĩĩ tʉʉ-hʉ-re yãã-beti-koã-yã
3ms cerca-lugar-C ser-NEG-CUMP-IMP.PRES
No viva cerca de él.

(54)
Rija-go ñaa-a-mo.
riha-go yãã-ã-bõ
enfermar-fs ser-PRES-3fs
Ella es enferma.

Resumén de la gramática - 519


Los ejemplos (55) y (56) demuestran el uso del verbo negativo mani ‘no ser, no existir’ en una oración
existencial. En este tipo de construcción, por lo general se da la ubicación como en el ejemplo (56) con to-jʉ-re
‘allá’:

(55)
Baá-re ma-a-ja.
baá-re bã-ã-hã
comer-nS no.ser-PRES-n3
No hay nada para comer.

(56)
To-jʉ-re ĩi mani-jama waá-be-cʉ-ja yʉʉ.
to-hʉ-re ĩĩ bãdĩ-hãbã waá-be-kʉ-ha yʉʉ
ese-lugar-C 3ms no.ser-COND ir-NEG-DISTms-n3 1s
Si él no está allá, no me voy.

Se usa la tercera cópula baji ‘existir, parecer a’ para expresar estados / condiciones provisionales y
construcciones comparativas de manera o apariencia, por ejemplo, las ilustraciones (57) y (58). En (57), baji
‘existir, parecer a’ se refiere a una acción. Aclarando porque se gritó en ese momento, el hablante dice:

(57)
Rija-go baji-a-mo.
riha-go bahi-a-bõ
enfermar-fs ser-PRES-3fs
Ella está enferma.

En (58), el sentido de baji ‘existir, parecer a’ es de manera de apariencia.

(58)
Gũmu meje-ne baji-cõa-ñu-ju.
gũbũ bẽhẽ-dẽ bahi-koã-yũ-hũ
trozo.de.madera NEG-SEP ser-CUMP-INFER-n3
No fue un trozo de madera (aunque pareció a un trozo de madera.)

Se usa baji ‘existir, parecer a’ en una construcción comparativa en la ilustración (59). El verbo ñaa ‘ser, estar’
expresa la existencia de alguien comparado a una rana, indicada con el predicado nominal tũja ‘especie de
rana’ con baji ‘existir, parecer a’.

(59)
Tũja-re baji-gʉ ñaa-a-mi.

Resumén de la gramática - 520


tũhã-rẽ bahi-gʉ yãã-ã-bĩ
rana-C ser-ms ser-PRES-3ms
Él parece a una rana tũja.

3.3.2 Verbos sin sujeto


El único verbo que siempre ocurre sin un sujeto es cʉma ‘hacer verano, (estar) seco y ventoso (el clima)’. Se
refiere al clima, como en el ejemplo (60). Los verbos asi ‘estar caliente’ y ʉsa ‘estar fr o’ también no tienen
sujeto cuando refieren al clima, como en el ejemplo (61). Otra opción para expresar ‘hacer calor (clima)’ es
con el sol como sujeto como en el ejemplo (62).

(60)
ʉma-a-ja.
kʉbã-ã-hã
seco-PRES-n3
Hace verano.

(61)
Asi-a-ja.
asi-a-ha
hacer.calor-PRES-n3
Hace calor.

(62)
Bʉto asi-a-mi muiju.
bʉto asi-a-bĩ bũĩhũ
mucho hacer.calor-PRES-3ms sol
El sol hace mucho calor.

3.3.3 Verbos con únicamente complementos del sujeto


Los verbos de función del cuerpo, como ãtia ‘estornudar, sadi ‘toser’, gõne ‘orinar’, y wãre ‘palpitar, latir
(corazón)’, tienen únicamente complementos del sujeto, como muestra la ilustración (63), un ejemplo de wãre
‘palpitar (el corazón)’ con el complemento del sujeto ʉsʉa ‘corazón’:

(63)
Ʉsʉ-a wãre-a-ja ti, “tʉ, tʉ” yi-ro.
ʉsʉ-a wãrẽ-ã-hã ti tʉ tʉ yi-ro
corazones-s palpitar-PRES-n3 3in tʉ tʉ decir-NOM
El corazón palpita, haciendo el sonido: “tʉ, tʉ”.

Resumén de la gramática - 521


3.3.3.1 Verbos estativos
Los verbos estativos expresan color, por ejemplo, boti ‘ser / estar blanco’, ñii ‘ser / estar negro / oscuro’, moñi
‘ser / estar gris / color café claro’, sũa ‘ser / estar rojo’, sʉri ‘ser / estar amarillo’, sʉme ‘ser / estar verde / azul’
y tienen únicamente complementos de sujeto. También los verbos que expresan estados provisionales, como
rija ‘estar enfermo’, sʉtiriti ‘estar triste’ y rʉcʉ ‘estar pesado’ tienen únicamente complementos de sujeto. Por
ejemplo, el complemento de sujeto en la ilustración (64) para ñii ‘ser / estar negro / oscuro’ es ‘el corte de tela
que yo encontré’.

(64)
Yʉʉ ĩa bʉja-ri-jãi ñĩi-beti-bʉsa-a-ja ti.
yʉʉ ĩã bʉha-ri-hãĩ yĩi-beti-bʉsa-a-ha ti
1s ver encontrar-PART-cosa.plana.y.delgada oscuro-NEG- mucho-PRES-n3 3in
El corte de tela que yo encontré no es muy oscuro.

Los verbos estativos pueden ser derivados de otros verbos al añadir -ya / -ña y -sa como se ve en el siguiente
conjunto de raíces verbales:

(65)
suaa ‘tejer’ suya ‘estar tejido’
joe jea ‘llegar a la cima de’ joe jesa ‘estar encima de’
cũu ‘colocar (en el suelo)’ cũñaa ‘estar colocado (en el suelo)’
sãa ‘poner adentro de’ sãña ‘estar adentro de’
tuu ‘poner al lado de’ tuya ‘estar al lado de’

3.3.3.2 Verbos que concuerdan en número con el sujeto


Un verbo muy productivo que se usa en verbos complejos tanto transitivos como intransitivos es roca ‘tirar,
destruir (una cosa = s)’. roca se convierte en rea cuando se usa para sujetos plurales. Por ejemplo: baji-roca
‘morirse (s)’ y baji-rea morirse (más que una personal = p); roca-roa ‘tirar al agua (s)’ y rea-rode ‘tirar al agua
(p)’. Otro verbo, wadi, ‘rajarse (en un solo lugar)’ se convierte en weje ‘rajarse (en más de un lugar)’ para
señalar que aunque el objeto puede ser una sola cosa (s), la acción se ocurre en más de un lugar.

3.3.3.3 Verbos de procesos involuntarios


Tales verbos como bʉcʉa ‘madurar’, sĩni ‘secarse’, judi ‘germinar’, ruyua ‘nacer’, rujea ‘formarse’ también tienen
únicamente complementos del sujeto. En el ejemplo (66) el complemento del sujeto para judi ‘germinar’ es
ojorica ‘maíz’:

Resumén de la gramática - 522


(66)
Ojorica judi-co-a-su-ja ti.
ohorika hudi-ko-a-su-ha ti
maíz brotar-CUMP-MOV-DIST.INFER-n3 3in
El maíz ha brotado.

3.3.3.4 Verbos que involucran sujetos pacientes


Verbos como quedi ‘caer’ y ruha ‘hundirse’ son verbos que involucran sujetos y no necesitan otros
complementos, como se muestra en el ejemplo (67).

(67)
Bʉto quedi-ca-jʉ ti, wʉʉ-ri-ca.
bʉto kedi-ka-hʉ ti wʉʉ-ri-ka
mucho caer- DIST-PASlej-n3 3in volar-PART-hueco
El avión estaba cayendo (brincando) mucho (por las corrientes de viento).

3.3.3.5 Verbos con complementos incorporados


Las lenguas eduria y barasana sólo tienen un verbo con complemento incorporado que no ocurre con
complementos marcados por caso. Este verbo se considera intransitivo.

(68)
Wai weje-to mani.
wai wehe-to bãdĩ
pez / peces pescar.n2IMP 1i
Vamos a pescar (con varas).

3.3.3.6 Verbos con sujetos proposicionales


Los verbos quẽna ‘estar bien’, josa ‘ser difícil’, y el verbo complejo ñaaruyu (E) ñaari seyo (J) ‘parecerse’ ocurren
con sujetos proposicionales sin otros complementos.

(69)
Cũmua quẽno-re bʉto josa-a-ja.
kũbũã kẽdõ-rẽ bʉto hosa-a-ha
canoa hacer.CAUS-nS mucho ser.difícil-PRES-n3
Fabricar una canoa es (una obra) muy difícil.

Resumén de la gramática - 523


3.3.3.7 Verbos de movimiento
Hay cuatro tipos de verbos de movimiento: (A) verbos que tienen un origen como punto de referencia
inherente, por ejemplo: budi ‘salir’, quedi ‘caer’, y jati ‘brincar’; (B) verbos que tienen un destino como punto
de referencia inherente, por ejemplo: eja ‘llegar’ y joe jea ‘llegar a la cima de’; (C) verbos que no tienen ni
origen ni destino como punto de referencia inherente, por ejemplo: mʉni ‘ir r o arriba’ y maja ‘ascender (un
cerro)’; y (D) verbos de modo de locomoción, por ejemplo: ũma ‘correr’.

Estas cuatro categorías tienen puntos en común. Por ejemplo, mʉja ‘subir árbol, montaña’ no implica origen ni
destino (Clase C). Sin embargo, (70), wʉʉ ‘volar’ se refiere al movimiento en el aire, no necesariamente al
modo, puesto que se puede usarse para pájaros, aviones y personas y mʉja cualifica el movimiento como
vertical:

(70)
Wʉʉ mʉja-co-a-su-ju ĩi.
wʉʉ bʉhã-ko-a-su-hu ĩĩ
volar ascender.verticalmente-CUMP-MOV-DIST.INFER- n3p 3ms
(Dicen que) él despegó.

Frecuentemente la ubicación o posición se incluye en los sentidos de verbos. Por eso, y porque ciertos verbos o
combinaciones de verbos tienen complementos locativos que son estereotipados, es común usar verbos sin
complementos. Algunos de ellos son: roja ‘descender a un cerro’, rojaeja ‘bajar una loma y llegar al río’, rocatuu
‘llegar al lado de (una cosa, persona, animal)’ y en el contexto apropiado ‘arrimar canoa’, maja ‘subir un cerro’
y mʉja ‘subir un árbol’. En el ejemplo (71) el hablante habla de bajar a un río, llevar una canoa río arriba,
llegar a un destino y subir al cerro, todo relatado sin usar un complemento locativo.

(71)
Wadi rojaeja, gua, mʉni, cũmua siatuu
wadi roha-eha gua bʉdĩ kũbũã sia-tuu
venir bajar-llegar bañar ir.río.arriba canoa amarrar.al.lado

joo maja-co-a-bʉ yʉʉ ya.


hoo bãhã-ko-a-bʉ yʉʉ ya
flotar.CAUS subir.cerro-CUMP-MOV-n3PAS 1s AHORA
Vine, bajé al cerro, y llegando al río me bañé. (Luego) subí al río en canoa hasta un lugar, aseguré la
canoa al lado del río (amarrándola a una raíz en el río), y subí al cerro hasta que llegué aquí.

3.3.4 Verbos transitivos


Algunos verbos prototipos transitivos son: sĩa ‘matar’, jaa ‘golpear’, cũni ‘morder’, y quẽno ‘hacer, arreglar’. La
ilustración (72) demuestra el ejemplo sĩa ‘matar’ con el complemento directo mʉʉ ‘tú/usted’.

Resumén de la gramática - 524


(72)
Yʉʉ oca-re mʉʉ aji-beti-jama mʉ-re sĩa-gʉ-mi yai.
yʉʉ oka-re bʉʉ ahi-beti-habã bʉ-rẽ sĩã-gʉ-bĩ yai
1s palabras-C 2s escuchar-NEG-COND 2s-C matar-ms-3ms tigre
Si usted no pone atención a mis palabras, el tigre (probablemente) lo mate.

3.3.4.1 Verbos que concuerdan en número con el complemento

Como se ha mencionado anteriormente, roca ‘tirar, destruir’ llega a ser rea cuando se refiere a objetos
(plurales no específicos). Por ejemplo, roca se puede definir por el contexto como ‘tirar (un objeto)’. Para
tirar más que un objeto, el hablante emplea rea. Otros verbos de esta clase son: ãmi ‘recoger (un objeto)’
y jua ‘recoger (más que un objeto)’; jaa-taa ‘golpear-cortar (una cosa con machete)’ se refiere a cortar un
arbolillo, y jaa-sure ‘golpear-cortar.muchos) ‘cortar (objetos no espec ficos con machete)’ se refiere a
cortar muchos arbolillos.

3.3.4.2 Verbos con complementos incorporados

Eduria y barasana tienen unos verbos con complementos incorporados que pueden tener un
complemento adicional (generalmente un pronombre).

(73)
manajo cʉti
bãdãh-õ kʉti
cónyuge-fs tener
tener una esposa

(74)
ʉco yi
ʉko yi
medicina hacer
dar medicina, hacer un tratamiento médico

3.3.5 Verbos bitransitivos

Los verbos bitransitivos son de dos tipos: Los que tienen un complemento más una frase de ubicación, y
los que tienen dos complementos.

Resumén de la gramática - 525


3.3.5.1 Verbos con un complemento y un locativo

El verbo jeo ‘poner encima de’ puede ocurrir con una frase de ubicación que termina con la posposición
joe ‘encima de’ y un complemento. También el verbo sãa ‘meter’ puede ocurrir con una frase de
ubicación que termina con jubea ‘adentro’ y un complemento. En la ilustración (75), sãa ‘meter’ ocurre
con la frase de ubicación adiraje jubea ‘adentro de esta caneca’ y el complemento ti ‘esos’.

(75)
Adi-raje jubea-jʉ ti-re sãa-ña mʉʉ.
adi-rahe hubea-hʉ ti-re sãã-yã bʉʉ
esta-caneca adentro-lugar ésos-C meter-PRES.IMP 2s
Mete ésos en la caneca.

3.3.5.2 Verbos con dos complementos

Un verbo como ĩsi ‘dar, vender’ puede ocurrir con dos complementos. En el ejemplo (76), gʉbo sudi
‘zapatos’ es el complemento directo seguido por el complemento indirecto yʉ-re ‘a m ’.

(76)
Gʉbo sudi yʉ-re ĩsi-ña mʉʉ.
gʉbo sudi yʉ-re ĩsĩ-yã bʉʉ
pie ropa 1s-C dar-PRES.IMP 2s
Déme zapatos.

Otros dos verbos que pueden tener dos complementos son: cũu ‘guardar’ y sõo ‘hacer dabucur ’. El primer
complemento se refiere a la posición lograda por el segundo complemento, el cual generalmente es un
pronombre. Por ejemplo, en (77) el primer complemento ʉjʉ ‘jefe’ es la posición lograda por el segundo
complemento ĩi ‘él’.

(77)
Ĩna ʉj-ʉ-re ĩi-re cũu-ñu-ju ĩi.
ĩdã ʉh-ʉ-re ĩĩ-re kũũ-yũ-hũ ĩĩ
3p jefe-ms-C 3ms-C guardar-INFER-n3p 3ms
(Ellos dicen que) él designó a él (otro) jefe de ellos.

Resumén de la gramática - 526


3.3.6 Verbos con complementos verbales

Este tipo de verbo se llama verbo manipulador, definido por Givón como un verbo del cual el
5
complemento (objeto) se manipula a hacer el acto o estado referido por el verbo suplementario. Los
verbos roti ‘mandar, ordenar’ y ejarẽmoo ‘ayudar’ son los verbos se conocen usados en esta manera.

El verbo roti ‘mandar, ordenar’ ocurre con verbos suplementarios que pueden ser intransitivos,
mostrando participación directa del sujeto (78) o el verbo suplementario puede ser transitivo para
mostrar participación indirecta del sujeto. Con un verbo transitivo, el contexto resuelve cualquier
ambigüedad como en la ilustración (79), que puede significar que el sujeto mandó a otro(s) que ella
saliera.

(78)
Soo-re budi roti-mi.
soo-re budi roti-bĩ
3fs-C salir ordenar-3ms
Él ordenó a ella salir.

(79)
Soo-re buu roti-mi.
soo-re buu roti-bĩ
3fs-C salir.CAUS mandar-3ms
Él ordenó (a ellos) que ella saliera.

El verbo ejarẽmoo ‘ayudar’ también se usa como verbo manipulador en el cual el objeto manipulado se
marca como un complemento (objeto) aunque es el sujeto de la cláusula empotrada. En el ejemplo (80)
soore ‘a ella’ es el complemento (objeto) de ejarẽmoo ‘ayudar’ y el sujeto de la cláusula empotrada es ‘ella
está contenta’.

(80)
Soo-re wariquẽna ejarẽmoo-ñu-jarã ĩna.
soo-re arikẽdã eharẽbõõ-yũ-hãrã ĩdã
3fs-C estar.feliz ayudar-INFER-3p 3p
Ellos compartieron en su felicidad. (lit. Ellos ayudaron a ella a estar feliz.)

Cuando el verbo suplementario es transitivo, el complemento (objeto) de aquel verbo generalmente no es


explícito, por lo menos en el contexto inmediato. Note en la ilustración (81), en la cual ejarẽmoo ‘ayudar’

5
Givón, Talmy. 1984, pág. 123. Syntax, a functional-typological introduction. Amsterdam: John Benjamins.

Resumén de la gramática - 527


ocurre con ĩire ‘a él’, el complemento agente y el verbo transitivo empotrado bʉa ‘techar, construir’, que
no tiene complemento (objeto).

(81)
Ĩi-re bʉa ejarẽmoo-ca-ma ĩna.
ĩĩ-rẽ bʉa eharẽbõõ-kã-bã ĩdã
3ms-C construir ayudar-PASlej-3p 3p
Ellos lo ayudaron a él construir.

3.3.7 Complementos de citaciones directas

Citaciones directas son los complementos de ya / yi ‘hacer, decir, pensar’, que pueden ser seguidos por
un verbo de expresión como ñagõ ‘hablar’, goti ‘decir, contar’, oti ‘llorar’, roti ‘ordenar’, sẽniĩa ‘preguntar’
y sẽni ‘pedir’. (82) es un ejemplo de una citación directa como complemento de yi-sẽniĩa ‘decir-
preguntar’.

(82)
“¿Mas-a eja-be-a-ti ĩna?” yʉ-re yi-sẽniĩa-ca-mo soo.
bãs-ã eha-be-a-ti ĩdã yʉ-re yi-sẽdĩĩã-kã-bõ soo
humano-p llegar-NEG-PRES-Q 3p 1s-C decir-preguntar-PASlej-3fs 3fs
Él me preguntó: “¿No ha llegado gente?”

3.3.8 Modificativos en frases sustantivas

Eduria y barasana son lenguas con verbos-adjetivos. El equivalente de un adjetivo modificador es un


verbo predicado en una construcción no relativa. O sea, un conjunto de raíces puede tener inflexión
verbal regular y servir como predicados o puede tener nominalizadores, participiales y clasificadores y
servir como modificadores de frases sustantivas. Compare la ilustración (83) en la cual el verbo bʉti
‘estar duro’ sirve como modificador con la ilustración (84) en la cual ése sirve como predicado.

(83)
Cõme bʉti-beti-re jua-yu-jarã ĩna.
kõbẽ bʉti-be-ti-re hua-yu-harã ĩdã
metal duro-NEG-NOM-PROX-Q recoger-INFER-3p 3p
(Escuché que) ellos recogieron el metal blando.

Resumén de la gramática - 528


(84)
Bʉti-be-a-ja ti.
bʉti-be-a-ha ti
duro-NEG-PRES-n3 3in
No está duro.

Entonces, formas nominales de verbos que sirven como modificadores son, realmente sustantivos
verbales. Compare la oración (85) en la cual yoa-ri-maa ‘camino largo’ ocurre con avión para dar el
sentido ‘pista (de vuelo) larga’ con la oración (86) en la cual se ocurre sólo como sustantivo.

(85)
Wʉʉ-ri-ca maa yoa-ri-maa yi-to mani.
ʉʉ-ri-ka bãã yoa-ri-bãã yi-to bãdĩ
volar-PART-cosa.hueca camino largo-PART-camino hacer-n2IMP 1i
Hagamos una pista (de vuelo) larga.

(86)
Yoa-ri-maa ñaa-a-ja ti.
yoa-ri-bãã yãã-ã-hã ti
largo-PART-camino ser-PRES-n3 3in
Esto es un camino largo.

Diferentes grados de cualidades o dimensiones se puede indicar con -bʉsa ‘muy, mucho’ (comparativo), -
goda (J) ‘realmente’, -masu (E) ‘realmente’ y -aca (diminutivo). Por ejemplo, en (88) -bʉsa ‘muy, mucho’
se añade a (87) para formar la expresión comparativa ‘una canoa mejor’.

(87)
quẽna-ri-ca
kẽdã-rĩ-kã
bueno-PART-cosa.hueca
una buena canoa

(88)
quẽna-bʉsa-ri-ca
kẽdã-bʉsa-ri-ka
bueno-mucho-PART-cosa.hueca
una canoa mejor

Resumén de la gramática - 529


Los únicos modificadores descriptivos que no son inflexionados para indicar tiempo-evidencial son mama
‘nuevo (inanimado)’, como en mamʉ / mamo / mamarã ‘joven varón / mujer / adultos’ y bai / bʉo ‘feo,
mal’, como en baigʉ / baigo / bairã ‘varón feo, malo / mujer fea, mala / personas feas, malas’.

3.3.9 Sufijos del verbo


Los verbos tienen una gran cantidad de sufijos, los cuales sirven para expresar tiempo-modo-aspecto, número-
persona, énfasis, dirección del movimiento, causa, benefactor, negación, etcétera. Los siguientes son ejemplos
de algunos sufijos:

-a
presente cercano
ej. Oco quedi-a-ja.
oko kedi-a-ha
agua caer-PRES-n3
Está lloviendo.

-adi
movimiento hacia aquí
ej. Budi-adi-a-mo.
budi-adi-a-bõ
salir-MOV.hacia.aquí-PRES-3fs
Ella sale dirigiéndose hacia aquí.

-boa
pero
ej. Jearua-boa-mi.
hearua-boa-bĩ
disparar-pero-3ms
El disparó pero no le pegó.

-bosa
benefactor
ej. Yʉ-re ãmi-bosa-ya.
yʉ-re ãbĩ-bosa-ya
1s-C llevar-BEN-IMP
Llévelo por mí.

-rʉa
desiderativo
ej. Baá-rʉa-a-ja.
baá-rʉa-a-ha

Resumén de la gramática - 530


comer-DESID-PRES-n3
Yo deseo comer.

-yu / -ñu
inferencial
ej. Quẽna-ro moa-ñu-ja mʉʉ.
kẽdã-rõ bõã-yũ-hã bʉʉ
bien trabajar-INFER-n3 usted
Usted ha trabajado bien.

Para más información, véase la sección Frase Verbal y el diccionario de sufijos en el apéndice pág. 555.

3.4 Adverbio
Hay un pequeño conjunto de adverbios.

3.4.1 Adverbios de modo


bajiro (E), bero (J) como
diwato mee (E), dica meje (J) rápido
guaro rápido
quẽnaro bien
quẽnaroaca despacio
rẽmo de repente

3.4.2 Adverbios de tiempo


jẽjʉ más temprano
jẽre ya
jʉdo (J), beero (E) después
mame recientemente
quẽna de nuevo
rẽmo al comienzo
rĩjoro, rʉjoro (YM) antes
yucʉ hoy o ahora

3.4.3 Adverbio de grado


bʉto muy, mucho

Resumén de la gramática - 531


3.4.4 Adverbio de adición
quẽne también

3.5 Conjunción
Eduria y barasana tienen una conjunción coordinativa.

quẽne y, también

3.6 Interjección
Las lenguas eduria y barasana tienen cinco clases de interjecciones: imperativas, indicativas, exclamativas, la
dubitativa y el negativo. Hay una gran cantidad de interjecciones exclamativas, las cuales varían un poco de
persona a persona. Las otras cuatro clases se limitan a los ejemplos que aparecen a continuación:

3.6.1 Imperativas
¡Ita! ¡Vamos!
¡Mee! (E), ¡Ũmá! (J) ¡Cójalo!

3.6.2 Indicativas
Ʉjaʉ. Sí.
Ʉjʉ. Sí.
¡Cʉme¡ (E), ¡Na! (J) ¡Hola!

3.6.3 Exclamativas
¡Abʉʉ! ¡Qué bueno / agradable / maravilloso!
¡Ade! ¡Qué desagradable!

3.6.4 La dubitativa Baa


‘¿Quién sabe?’ es la única interjección dubitativa. Puede usarla a solas o seguida por la oración ‘Yo no sé /
Nosotros no sabemos’ o por una oración en la cual el verbo está conjugado con el aspecto verbal dubitativo.
Por ejemplo:

ej. ¡Baa! Masi-be-a-ja yʉʉ.


baa bãsĩ-be-a-ha yʉʉ
quién sabe saber-NEG-PRES-n3 yo
¿Quién sabe? Yo no sé.

ej. Baa. Jaime-jʉa-re, Roberto-jʉa-re, cõa-gʉ-ja yʉʉ.


baa Jaime-hʉa-re Roberto-hʉa-re kõã-gʉ-hã yʉʉ
No sé Jaime-SEL-C Roberto-SEL-C mandar-ms-n3 yo
No sé. Pudiere mandar Jaime o Roberto.

Resumén de la gramática - 532


3.6.5 El negativo
Aunque la negación es, por lo general, una función del sufijo verbal -be o el verbo negativo mani ‘no estar, no
hay’, hay una forma negativa independiente del verbo, meje (J), mee (E). Se utiliza para negar la palabra, frase
o cláusula que la precede, no la oración entera como -be o mani. Por ejemplo:

ej. Wʉjʉ meje ñaa-a-ja ti.


wʉhʉ bẽhẽ yãã-ã-hã ti
wʉjʉ no ser-PRES-n3 eso
Eso no es la caña wʉjʉ.

ej. Wʉjʉ ma-a-ja.


wʉhʉ bã-ã-hã
wʉjʉ no.estar-PRES-n3
No hay la caña wʉjʉ.

4 Frase verbal
En eduria y barasana la frase verbal lleva muchas graduaciones de significación: el uso de sufijos
‘evidenciales’, sufijos de aspecto y sufijos de otras modalidades. Los elementos obligatorios en la frase verbal
son la raíz del verbo y un sufijo de género, número y persona, los cuales a veces se encuentran en los sufijos
de tiempo. Primero se habla de la concordancia del sujeto con el verbo, luego de imperativos, evidenciales6,
aspecto, y otros temas como causativos, movimiento y contraexpectación.

4.1 Concordancia
Hay concordancia en persona, número y género-animacy7 entre el sujeto y el verbo y se ve por medio de los
últimos sufijos en la frase. En la ilustración (89) es el conjunto básico de esos sufijos.

(89)
-mo (3fs)
-mi (3ms)
-ma (3anp)
-ja (3in, n3an)

Hay varias observaciones hechas de estos sufijos:


(A) La consonante m (que representa el fonema /b~/) se asocia con la tercera persona animada.

6
‘Evidenciales’ indican en qué se basa el hablante para decir lo que dice.
7
‘Animacy’ es la categor a gramatical de sustantivos que clasifican ellos entre seres animados o inanimados. Esa clasificación
influye la forma del verbo(s) con el cual ellos concuerdan.

Resumén de la gramática - 533


(B) La vocal o se asocia con el género femenino, la i con el género masculino y la a con el plural.
(C) El sufijo -ja se usa para todos los inanimados, y para participantes en discursos, o sea la primera y
segunda persona tanto singular como plural.
(D) Todos los tiempos gramaticales ocurren con estos sufijos a excepción del tiempo ‘real’8 nombrado
‘reportativo’ y un subtipo de ello llamado ‘inferencial’.

Los tiempos de conjetura e intención utilizan los sufijos básicos de concordancia con el sujeto que están
precedidos por sufijos que también indican género-número. Los sufijos de ‘conjetura no pasada’ se encuentran
en el cuadro (90).

(90)
-gomo (CONJ3fs) -goja (CONJn3fs)
-gʉmi (CONJ3ms) -gʉja (CONJn3ms)
-rãma (CONJ3anp) -rãja (CONJn3p)
-roja (CONJ3in)

Note en el conjunto de sufijos que la g se asocia con un animado singular y la r con las demás categorías;
participantes en discursos ahora se distinguen por género-número, incrementando las categorías de cuatro a
siete; y plural animado e inanimado se distinguen aun más por ã y o respectivamente siguiendo la r.

Las formas usadas por el tiempo de intención se listan en el cuadro (91).9

(91)
-rʉocomo (INTENT3fs) -rʉocoja (INTENTn3fs)
-rʉʉcʉmi 10
(INTENT3ms) -rʉʉcʉja (INTENTn3ms)
-rʉarãma (INTENT3anp) -rʉarãja (INTENTn3p)
-rʉaroja (INTENT3in)

En este conjunto, -rʉa es el marcador para desiderativo. Las formas ʉ (masculino singular), o (femenino
singular), rã (animado plural) y ro (animado) son las mismas formas que ocurren adjuntas a nominales. El
patrón para la penúltima sílaba es igual a la de conjetura no pasada con la excepción de la g de conjetura no
pasada se ha reemplazado por la k y la k se asocia con la forma distal, la g con la forma proximal para
animado singular. Este tiempo-aspecto-modo se usa para hacer proyecciones del futuro lejano, o del futuro no
lejano para demostrar una decisión firme.

8
Se defina tiempos ‘reales’ como lo que se atiene a los hechos y contraste con tiempos ‘irreales’ (algo que no se atiene a los
hechos).
9
Otra forma a veces hablada por tercera persona masculina singular es -riquimi. El dialecto de barasana Yeba masa y el dialecto de
eduria cawia ñarã usan -rʉotoja para inanimado en lugar de -rʉaroja.
10
El sufijo –rʉʉ (DESIDms) se escribe en la ortografía práctica con una sola vocal -rʉ puesto que no se pronuncia el alargamiento en
ciertos dialectos.

Resumén de la gramática - 534


Las formas para conjetura pasada se listan en el cuadro (92).

(92)
-riomo (PAS.CONJ3fs) -riaja11 (PAS.CONJn3s)
-riimi12 (PAS.CONJ3ms)
-riarãma (PAS.CONJ3anp) -riarãja (PAS.CONJn3p)
-riaroja (PAS.CONJ3in)

En este conjunto -ria es el marcador para el tiempo-aspecto-modo, la inflexión para marcar persona para
animado plural e inanimado (no especificado) es lo mismo como para intención; y la inflexión para animado
singular es semejante a la de intención sin la penúltima sílaba.

En el tiempo real de reportativo, un subtipo de inferencial, el verbo concuerda con el sujeto sólo en número.
Esos marcadores del sujeto se dan en el cuadro (93).

(93)
-jarã (REPORT3p)
-ju (REPORT3s / 2 / 3in)
a

4.2 Imperativo
Los imperativos generalmente se usan para mandar o pedir por algo. Se usan marcadores impersonales en
lugar de sufijos de evidenciales y sufijos que concuerdan con el sujeto. Hay imperativos de primera, segunda y
tercera persona, en las cuales se encuentran varios rasgos de tiempo y espacio. Estos rasgos son:

(A) Persona: distancia de la primera persona exclusiva a la primera persona, la segunda y, lo más
lejana, la tercera persona
(B) Tiempo: la diferencia entre presente y futuro
(C) Negación: no enfática contra enfática
(D) Distancia: ocurriendo aquí contra allá

Los diferentes tipos de imperativos son clasificados según persona-número y se haban de ellas en el orden de
segunda persona, luego la primera y al fin de la tercera.

11
/iʉ/ llega a ser /ii/.
12
El dialecto Yeba Masa usa -riija para (masculina) y -rioja para (femenina) para los participantes de discurso.

Resumén de la gramática - 535


4.2.1 Imperativo de segunda persona
Los imperativos de segunda persona tienen más distinciones que los que se encuentran en los demás
imperativos. Por eso, se analiza la segunda persona para determinar los significados principales de los sufijos
utilizados en los demás. Los imperativos de segunda persona son divididos en dos categorías básicas:
imperativos simples e imperativos de movimiento.

4.2.1.1 Imperativo simple


Los imperativos simples pueden servir para el presente o el futuro y distinguen entre movimiento y ‘no
movimiento’, y proximidad y no proximidad.

Las formas simples con -ya (imperativo presente) y -ba (imperativo futuro) se muestran en el ejemplo (94) y el
ejemplo (95) con el verbo de no movimiento goti ‘decir’.

(94)
Yʉ-re goti-ya mʉʉ.
yʉ-re goti-ya bʉʉ
1s-C decir-IMP.PRES 2s
¡Dime!

(95)
Ĩi-re goti-ba mʉʉ.
ĩĩ-rẽ goti-ba bʉʉ
3ms-C decir-IMP.FUT 2s
¡Usted va a decirle!

Para distinguir mandados en el presente en los cuales el oyente entiende que son para ejecutar afuera de la
presencia de la persona que habla, se usan verbos de no movimiento con -a (distal). Por ejemplo, la
ilustración (96) muestra cómo un barasana mandaría a otro pasar las noticias a un vecino. Cuando la
distancia es considerable, se usa el imperativo de futuro.

(96)
Ĩi-re goti-a-ya mʉʉ.
ĩĩ-rẽ goti-a-ya bʉʉ
3ms-C decir-DIST-IMP.PRES 2s
¡Dile a él allí!

4.2.1.2 Imperativo de movimiento

Con verbos de movimiento el sufijo -a (movimiento) ocurre inmediatamente seguido de la raíz verbal en los
tiempos de presente y futuro. En el presente -a (movimiento) es seguido por -di ‘hacia acá’ o -ya (imperativo

Resumén de la gramática - 536


proximal) para significar ‘movimiento hacia acá’, o -sa (imperativo distal) para significar (movimiento hacia
allá). Compare la ilustración (97) con la ilustración (98) que demuestra el imperativo proximal con el
imperativo presente distal con movimiento usando el verbo ruji ‘bajarse’. El contexto de la ilustración (97)
sería de uno hablando a otro que había subido a un árbol,13 mientras en la ilustración (98) el contexto podría
ser cuando el hablante ha subido el árbol con el oyente.

(97)
Ruji-a-yá mʉʉ.
ruhi-a-ya bʉʉ
bajarse-MOV-IMP.PROX 2s
¡Bájate (hacia aquí)!

(98)
Ruji-a-sa mʉʉ.
ruhi-a-sa bʉʉ
bajarse-MOV-IMP.DIST 2s
¡Bájate (hacia allí)!

A primera vista, se puede aparecer que -a (distal) y -a (movimiento) son en realidad el mismo sufijo. Sin
embargo, se pueden distinguir entre ellos cuando son usados con verbos como ãmi ‘llevar (una cosa)’. Este
verbo se usa tanto para movimiento (cambio de lugar) como para un hecho sin (movimiento / cambio de
lugar). En las ilustraciones (99) a (102) note las cuatro formas de movimiento con no movimiento y
proximidad con no proximidad.

(99)
NO MOVIMIENTO proximal
Ãmi-ña.
ãbĩ-yã
recoger-IMP.PRES
¡Recógelo (aquí)!

(100)
NO MOVIMIENTO distal
Ãmi-a-ya.
ãbĩ-a-ya
recoger-DIST-IMP.PRES
¡Recógelo (allí)!

13
-ya (imperativa presente) recibe más intensidad cuando se ocurre sin -di, que pasa cuando no hay sufijo entre el sufijo de
dirección y la -ya (imperativa presente).

Resumén de la gramática - 537


(101)
MOVIMIENTO proximal
Ãmi-a-yá.
ãbĩ-a-ya
recoger-MOV-IMP.PROX
¡Tráigalo!

(102)
MOVIMIENTO distal
Ãmi-a-sa.
ãbĩ-a-sa
recoger-MOV-IMP.DIST
¡Llévalo (hacia allí)!

Además note que cuando -bosa (benefactivo) ocurre en el imperativo del tiempo presente siguiendo ãmi
‘recoger’, -a (movimiento) sigue la raíz verbal mientras -a (distal) precede inmediatamente antes de -ya
(imperativo presente). En el ejemplo (103), ãmi ‘recoger’ está seguida por -bosa (benefactivo) y luego por -ya
(imperativo presente). En el ejemplo (104), ãmi ‘recoger’ está seguido por -a (movimiento), -bosa (benefactivo)
y -ya (imperativo presente).

(103)
Yʉ-re ãmi-bosa-a-ya.
yʉ-re ãbĩ-bosa-a-ya
1s-C recoger-BEN-DIST-IMP.PRES
A favor de recogerlo allí (por mí).

(104)
Yʉ-re ãmi-a-bosa-ya mʉʉ.
yʉ-re ãbĩ-a-bosa-ya bʉʉ
1s-C recoger-MOV-BEN-IMP.PRES 2s
A favor de llevarlo (por mí).

En el tiempo futuro, el movimiento se indica por el uso de -a (movimiento), seguida por -ba (imperativo
futuro) que implica proximidad, o -ja (imperativo futuro distal) que ocurre solamente con -a (movimiento). La
ilustración (105) demuestra imperativo futuro usando -a (movimiento) y -ba (imperativo futuro) con ãmi
‘recoger’, para indicar al oyente que debe traer el objeto (un palo) de otro lugar en un tiempo futuro. Ejemplos
(106) y (107) demuestran el imperativo futuro distal, el último ocurriendo con el negativo.

(105)
Ti-ʉ-re ãmi-a-ba mʉʉ.
ti-ʉ-re ãbĩ-a-ba bʉʉ

Resumén de la gramática - 538


ese-palo-C recoger-MOV-IMP.FUT 2s
Tú vas a traer ese (palo) aquí.

(106)
Ĩna bue-sʉo-ri-rʉmʉ adi-tuti-re ãmi-a-ja mʉʉ.
ĩdã bue-sʉo-ri-rʉbʉ adi-tuti-re ãbĩ-ã-hã bʉʉ
3p estudiar-comenzar-PART-día este-montón-C recoger-MOV-IMP.FUT.DIST 2s
Usted lleva este libro el día en que ellos empiezan a estudiar.

(107)
Busiyʉ waá-be-ja mʉʉ.
busiyʉ waá-be-ha bʉʉ
mañana ir-NEG-IMP.FUT.DIST 2s
¡No se vaya mañana! 14

Los marcadores de movimiento para el imperativo, precedidos por nominalizadores son usados para formar
cláusulas de propósito que significan ‘ven / vaya para’. Los nominalizadores son: -gʉ (masculino singular), -go
(femenino singular) y -ro (animado plural).

Una de los imperativos más comunes de propósito de movimiento es la llamada a comer como se muestra en
el ejemplo (108):

(108)
Baá-ro-a-yá.
baá-ro-a-ya
comer-anp-MOV-IMP.PROX
¡Ustedes vengan a comer!

Una manera alternativa de declarar el mismo propósito de movimiento es por nominalizar el verbo que indica
el propósito con -rã (animado plural). Este sigue con el verbo wa ‘moverse’ ocurriendo con -a (movimiento) y
los marcadores para movimiento distal, -sa o -ja, o con los marcadores de movimiento proximal para
imperativos -yá o -ba.15 Entonces, la ilustración (109) expresa la misma idea que se encuentra en el ejemplo
(108).

14
waá ‘ir’ fácilmente puede ser interpretado como wa-a (moverse-MOV).
15
El verbo wadi ‘venir’ es irregular en el hecho de que -di (proximidad) desaparece en ciertos contextos. En el tiempo presente, la
“ca da” de -di causa -ya (imperativa presente) ocurrir con un alto tono.

Resumén de la gramática - 539


(109)
Baá-rã wa-yá.
baá-rã wa-ya
comer-anp moverse-IMP.PROX
¡Ustedes vengan a comer!

4.2.2 Imperativo de primera persona


Las construcciones del imperativo de primera persona son divididas entre presente, singular, presente plural, y
futuro.

4.2.2.1 Presente singular


El imperativo de la primera persona, presente singular -ca es usado con verbos de no movimiento. Esta
construcción se usa para expresar las intenciones inmediatas del hablante como se ve en el ejemplo (110) con
ãmi ‘recoger’.16

(110)
Ãmi-ca yʉʉ.
ãbĩ-kã yʉʉ
recoger-IMP1s 1s
Yo voy a recogerlo (ahora).

4.2.2.2 Presente plural


La construcción del imperativo presente plural puede emplear tanto verbos de movimiento como de no
movimiento para expresar mandatos de admonición por el uso de -to (imperativo de no segunda persona). Se
ve este en el ejemplo (111) con el verbo de no movimiento bue ‘estudiar’, y en el ejemplo (112) con el verbo
de movimiento ruji ‘bajarse de (un árbol).

(111)
Bue-to mani.
bue-to bãdĩ
estudiar-IMPn2 1i
Estudiemos.

(112)
Ruhi-to mani.

16
Aunque las formas de la imperativa de primera persona para presente singular y el futuro reflejan el modo de intención, están
incluidas aqu en lugar de la sección Tiempos ‘irreales’ puesto que ellas no tienen marcadores de concordancia con el sujeto.

Resumén de la gramática - 540


bajarse.de-IMPn2 1i
¡Bajémonos!

Alternativamente, verbos de movimiento pueden expresar el imperativo del presente plural por el uso de -a
(movimiento), -ja (imperativo distal) y -ro (no segunda persona) seguido a la raíz del verbo. Este se ve en
(113) con el verbo tudi (E) / tʉdi (J) ‘regresar’.

(113)
Tudi-a-ja-ro mani.
tudi-a-ha-ro bãdĩ
regresar-MOV-IMP.DIST-n2 1i
¡Regresemos!

4.2.2.3 Futuro
El imperativo del futuro en primera persona se forma por el uso de -a (movimiento) con verbos de
movimiento, seguido por un nominalizador, y luego por -sa (imperativo distal). Verbos de no movimiento
cogen los nominalizadores proximales -gʉ (masculino singular), -go (femenino singular), y -rã (animado
plural). Verbos de movimiento toman los nominalizadores distales: -cʉ (distal, masculino singular) -co (distal,
femenino singular), y -na (distal, animado plural).

Verbos de no movimiento se muestran en las ilustraciones (114) y (115) en la forma plural y singular
respectivamente. En la ilustración (115) el contexto general es un piloto de avioneta ha hablado de muchos
vuelos que tiene que hacer hoy, y ahora al referirse a eso, utiliza el verbo general baji ‘estar’.

(114)
To ĩa-rã-sa mani.
to ĩã-rã-sã bãdĩ
allá ver-anp-IMP.DIST 1i
¡Nos vemos allá!

(115)
Baji-cudi-gʉ-sa yʉʉ.
estar-kudi-gʉ-sa yʉʉ
estar-ITER-ms-IMP.DIST 1s
Estaré en muchos lugares.

Para verbos de movimiento, la ilustración (116) muestra el imperativo futuro singular, y (117) el plural,
ambos con ãmi ‘recoger’.

Resumén de la gramática - 541


(116)
Ãmi-a-cʉ-sa yʉʉ.
ãbĩ-a-kʉ-sa yʉʉ
recoger-MOV-DISTms-IMP.DIST 1s
Lo llevaré allá (más tarde).

(117)
Ãmi-a-na-sa mani.
ãbĩ-ã-dã-sã bãdĩ
recoger-MOV-DISTanp-IMP.DIST 1i
Lo llevemos allá (más tarde).

4.2.3 Imperativo de tercera persona


Los imperativos de tercera persona son divididas en los tiempos futuro cercano y futuro lejano.

4.2.3.1 Futuro cercano


El imperativo futuro cercano para la tercera persona se forma por -a (distal) y -to (imperativo no segunda
persona). Esta construcción se emplea por mandatos indirectos y para cláusulas adverbiales de propósito. Un
ejemplo de esta construcción con el verbo de no movimiento quẽna ‘estar bien’ se ve en la ilustración (118).

(118)
Quẽna-a-to soo.
kẽdã-ã-to soo
bien-DIST-IMPn2 3fs
“¡Qué ella esté bien!” / “Le mando saludos a ella”.

Con raíces de verbos de movimiento, cuando se refiere a una dirección específica, el sufijo -a (movimiento) se
usa con -a (distal) y -to (imperativo no segunda persona) como en la ilustración (119).

(119)
Tʉdi-a-a-to ĩi.
tʉdi-a-a-to ĩĩ
regresar-MOV-DIST-IMPn2 3ms
¡Qué regrese él!

Se puede ver éste más claramente en el uso de verbos de no movimiento, los cuales se hacen a verbos de
movimiento al añadir -a (movimiento), como en el ejemplo (120)

Resumén de la gramática - 542


(120)
Ãmi-a-di-a-to ĩi.
ãbĩ-a-di-a-to ĩĩ
recoger-MOV-acá-DIST-IMPn2 3ms
¡Que él lo traiga aquí!

Para expresar movimiento más allá del oyente se usa ãmi ‘recoger’ con -a (movimiento), -ja (imperativo distal)
y -ro (no segunda persona) como en la ilustración (121).

(121)
Ãmi-a-ja-ro ĩi.
ãbĩ-a-ha-ro ĩĩ
recoger-MOV-IMP.DIST-n2 3ms
¡Que él lo lleve allá (aun más lejos de mí)!

4.2.3.2 Futuro lejano


El imperativo de futuro lejano tercera persona se usa únicamente para expresar cláusulas de propósito, las
cuales también pueden expresar el modo de intención. Esta construcción se forma por el sufijo -a (movimiento
cuando se ocurre con verbos de movimiento), seguidos por el nominalizador corriente, luego -ja (imperativo
distal), y al fin, -ro (no segunda persona). Los nominalizadores son:

(122)
-gʉ (PRES / PAS.PROXms) -ro (PRES / PASins / p)
-go (PRES / PAS.PROXfs) -rã (PRES / PASanp)
-cʉ (PASlej / FUT.DISTms) -do (PRES-PAS.PROXins / p)
-co (PASlej / FUT.DISTfs) -na (PRES.DISTanp)
-to (PASlej / FUT.DISTins / p)

Los ejemplos (123) y (124) muestran el imperativo de futuro lejano tercera persona con verbos de no
movimiento y movimiento respectivamente.

(123)
‘Quẽna-ro masi-jeo-cõa-gʉ-ja-ro ĩi’ yi-gʉ,
kẽdã-rõ bãsĩ-heo-koã-gʉ-hã-rõ ĩĩ yi-gʉ
bien-NOM saber-todo.CAUS-CUMP-ms-IMP.DIST-n2 3ms pensar-ms

Mʉ-re uca-gʉ ya-ja yʉʉ.


bʉ-rẽ uka-gʉ ya-ha yʉʉ
2s-C escribir-ms hacer.PRES-n3 1s
Yo estoy escribiendo a usted pensando: ‘Qué él sepa todo bien’.

Resumén de la gramática - 543


(124)
To baji-ro ĩi yi-jama, ‘Waá-co-a-na-ja-ro’
to bahi-ro ĩĩ yi-habã waá-ko-a-dã-ha-ro
eso estar-NOM 3ms hacer-COND ir-CUMP-MOV-anp-IMP-PROX-n2

yi-gʉ, yi-ri-i-mi.17
yi-gʉ yi-ri-i-bĩ
pensar-ms hacer-PAS.CONJ-ms-3ms
Si eso es lo que él hizo, (probablemente) lo hizo para que ellos se fueran.

4.3 Tiempo y evidenciales


Los tiempos se dividen en dos categor as básicas: ‘reales’ e ‘irreales’. Los tiempos reales son divididos en
presente y pasado. Los tiempos irreales son evitación, conjetura, e intención. El modo subjuntivo que expresa
duda es una opción adentro de los tiempos de conjetura. Los sufijos discutidos aquí funcionan tanto como
marcadores de tiempo como evidenciales, o sea, indican en qué se basa el hablante para decir lo que dice.

Los sufijos de tiempo-evidenciales siempre son seguidos por marcadores de concordancia al sujeto, los cuales
se encuentran en la sección 4.1 Concordancia.

4.3.1 Tiempos reales


Los tiempos reales en tiempo presente y pasado son los tiempos que se refieren a eventos o estados que son
demostrables, o sea, a través de los sentidos cognitivos uno puede probar si o no la declaración es verdad. La
forma más simple de estos tiempos consiste en la raíz de un verbo más el marcador de tiempo-evidencial más
el sufijo de género-número.

4.3.1.1 Presente
En los tiempos del presente, hay una distinción entre proximidad, no proximidad y escuchado. El sufijo -a
(presente) ocurre en las construcciones para indicar que el hablante está presente donde el evento o estado
está pasando. Por ejemplo, en la ilustración (125), -a (presente) indica que está lloviendo en el momento de
hablar y en la presencia del hablante. En la ilustración (126) se usa una forma contracta del presente proximal
-a (no tercera persona). Esto ocurre solamente en las primeras y segundas personas.

(125)
Oco quedi-a-ja.

17
El sufijo –ri-i se escribe en la ortografía práctica con una sola vocal -ri.

Resumén de la gramática - 544


oko kedi-a-ha
agua caer-PRES-n3
Está lloviendo. / Llueve.

(126)
Bue-a mʉʉ.
bue-a bʉʉ
estudiar-n3 2s
Usted estudia.

La construcción del presente proximal también se usa para hacer declaraciones pertinentes en el momento en
que se ocurren. Son consideradas innegables y la distancia no es pertinente. Se ve en el ejemplo en (127):

(127)
Mani-re mai-gʉ ñaa-a-mi Dios.
bãdĩ-rẽ bãĩ-gʉ yãã-ã-bĩ Dios
1i-C amar-ms ser-PRES-3ms Dios
Dios nos ama.

Con verbos de movimientos, cuando la dirección de movimiento hacia un punto de referencia es especificado,
el verbo es seguido por -a (movimiento) más -di (hacia acá), más -a (presente). Cuando la dirección de
movimiento es hacia allá (del punto de referencia), se usa -a (movimiento) más -ja (presente distal).

(128)
Ruji-a-di-a-mi.
ruhi-a-di-a-bĩ
bajarse-MOV-acá-PRES-3ms
Él se baja hacia aquí / mí).

(129)
Tudi-a-ja-ma ĩna.
tudi-a-ha-bã ĩdã
regresar-MOV-PRES.DIST-3p 3p
Ellos están regresando (hacia) allá.

El sufijo -ja (presente distal) también se usa para indicar tiempo y ubicación desde el punto de vista del
hablante. Él puede seguir a -co-a (cumplido-movimiento) para indicar que el cambio de estado o ubicación,
aunque todavía está en proceso, se puede considerar cumplido desde el punto de vista del hablante. Por
ejemplo, el contexto del ejemplo (130) es que otra persona por la radio ha pedido continuar hablando con una
tercera persona masculina, la cual (desafortunadamente) había acabado de salir. El hablante responde como
muestra el ejemplo (130) cuando está mirando la tercera persona yendo a una distancia. En el ejemplo (131)

Resumén de la gramática - 545


se usa -ja (presente distal) en una pregunta. En esta situación el hablante encuentra a alguien en la trocha, y le
pregunta: ‘¿A dónde vas?’ utilizando -ja (presente distal).

(130)
Jẽre waá-co-a-ja-mi.
hẽrẽ waá-ko-a-ha-bĩ
ya ir-CUMP-MOV-PRES.DIST-3ms
Ya se fue (y se ve yendo a la vista).

(131)
¿No waá-ja-ri mʉʉ?
dõ waá-ha-ri bʉʉ
donde ir-PRES.DIST-PREG 2s
‘¿A dónde vas?’

El sufijo -s (presente distal) indica que el hablante percibe a los participantes del evento al cual se refiere
como vistos aunque aparte de él. Las palabras “aparte de él” quieren decir que en verdad hay una distancia
entre ellos y el hablante, como para decir “ellos all ” en la ilustración (132), o que el hablante se siente una
distancia social a ellos como en la ilustración (133). (En este tiempo la primera consonante del sufijo de
concordancia básica con el sujeto no ocurre. Esta construcción se ha escuchado únicamente en el dialecto
barasana.)

(132)
Wai jua-beti-s-ã ĩna.
wai hua-beti-s-ã ĩdã
Pez / peces recoger-NEG-PRES.DIST-3p 3p
Ellos allí no están recogiendo peces.

(133)
Yʉʉ yi-boa-rã, yʉ-re cʉdi-beti-s-ã ĩna.
yʉʉ yi-boa-rã yʉ-re kʉdi-beti-s-ã ĩdã
1s decir-PERO-anp 1s-C responder-NEG-PRES.DIST-3p 3p
Éstos con quienes yo hablé / mandé no están respondiéndome / no me están obedeciendo.

Cuando el hablante escucha a lo que se refiere, pero no lo ve, se usa -ro (escuchado) en lugar de otro indicador
del tiempo presente. Con verbos de movimiento (cambio de ubicación), -ro llega a ser -do (hacia aquí,
escuchado), o -to (distal, escuchado) y es precedido por -a (movimiento) (excepto en el caso de los verbos
irregulares waá ‘ir’ y wadi ‘venir’). En los ejemplos (134) y (135) el hablante escucha algunos pecarís / una
avioneta pero no los / la ve.

Resumén de la gramática - 546


(134)
¡Yese-a ñaa-ro-ma ĩna!
yese-a yãã-ro-bã ĩdã
pecarís-p be-ESCU-3p 3p
¡Escucho pecarís allí!

(135)
Wʉʉ-ri-ca ruji-a-do-ja ti.
wʉʉ-ri-ka ruhi-a-do-ha ti
volar-PART-hueco bajarse-MOV-aquí.ESCU-n3 3in
Escucho una avioneta aterrizando allá (que ha venido de más allá).

Para indicar que la información dada fue escuchado en otros tiempos, se usa la raíz del verbo rasa (E) / ruyu (J)
‘parecer’, en combinación con otros verbos, por ejemplo: rea-rode-ruyu (moverse.hacia.abajo-entrar.al.agua-
escuchar) ‘escuchar (a ellos) entrando al agua’.

4.3.1.2 Pasado
Hay tres tiempos pasados básicos para eventos ‘reales’: pasado inmediato, pasado lejano e inferencial.
Empleando los tiempos pasado inmediato y pasado lejano, el hablante considera a sí mismo presente cuando
ocurrió el evento o estado. Empleando los tiempos inferenciales, el hablante se basa en su información por
medio de los resultados que él ha observado en la escena después de un evento o estado (inferencial directo),
o en lo que otro le ha contado (inferencial indirecto, o sea reportativo). Para referirse a un tiempo pasado más
lejano se usa el marcador -masi (distal) con cualquiera de los tres tiempos pasados básicos. Esos tres tiempos y
-masi (distal) se discuten más adelante por su turno.

El tiempo pasado inmediato se usa para referirse a eventos que ocurren ‘ahorita’ 18 o más temprano hoy. Este
tiempo se indica por la falta de -a (presente próximo) y por el uso del marcador para no tercera persona -bʉ / -
mʉ (no tercera persona pasado) en vez de -ja. Entonces, en el ejemplo (136) la ausencia de -a (presente
proximal) antes de -bʉ (no tercera persona pasado) produce el ‘pasado inmediato’. Con verbos de movimiento,
-a (movimiento) precede seguidamente a los marcadores de persona y número, y el hablante está expresando
que él tiene un punto de referencia específico en cuanto al movimiento (presumido hacia allá).

Los marcadores de tercera persona que siguen -a (movimiento) quedan, pero el marcador de no tercera
persona pierde su sonoridad y llega a ser -jʉ como en el ejemplo (137). Sin embargo, cuando se expresa
movimiento hacia al punto de referencia, se pierde -di ‘hacia acá’ y se usa el marcador normal de persona-
número -bʉ, como en (138).

18
También se usa el tiempo presente en esa manera.

Resumén de la gramática - 547


(136)
Mʉ-a-re ĩa-gõ baji-bʉ yʉʉ.
bʉã-rẽ ĩã-gõ bahi-bʉ yʉʉ
2s-p-C ver-fs be-PASn3 1s
Yo (llegué) para verlos / visitarlos.

(137)
Ruji-a-jʉ ti.
ruhi-a-hʉ ti
bajarse-MOV-PASn3-PROX 3in
Ello se bajó hacia allá.

(138)
Adi-a-re ãmi-a-bʉ yʉʉ.
adi-a-re ãbĩ-a-bʉ yʉʉ
Estas-pelota-C recoger-MOV-PASn3 1s
Yo traje estas (pelotas).

El tiempo de pasado lejano se refiere a eventos que el hablante ha visto antes o ‘recientemente’, o sea antes de
algunos días. Ellos han podido ocurrir la semana pasada o hace años. El sufijo -ca (pasado lejano) se usa con
los mismos marcadores que se usan para el pasado inmediato con la excepción del marcador de la no tercera
persona que siempre es -jʉ. No hay cambio para verbos de movimiento. Hay formas contractas para el tiempo
pasado lejano en barasana, las cuales combinan el marcador de tiempo y el marcador de concordancia con el
sujeto, que resulta en las formas: -cʉ (pasado lejano no tercera persona), -cõ (pasado lejano tercera persona
femenina singular), -quĩ (pasado lejano tercera persona masculina singular), y -cã (pasado lejano tercera
persona plural).

(139)
Wai baá roti-ca-mo soo, bodeca.
wai baá roti-ka-bõ soo bodeka
pez / pescado comer mandar-PASlej 3fs tipo.de.pez
Ella (nos) ordenó a comer pescado bodeka.

(140)
Bue-cʉ19 yʉa.
bue-kʉ yʉa
estudiar-PASlejn3 1x
Estudiamos.

19
-cʉ es el sufijo contracta de -ca-jʉ.

Resumén de la gramática - 548


En textos de procedimiento o textos que tratan de características de animales, (o sea temas que el hablante
sabe por su experiencia y presupone que sus declaraciones en cuanto a ellos son incontestables), el tiempo de
pasado lejano se suele usar pero con el sentido del presente. Por ejemplo, en la ilustración (141) el hablante
relata la comida tradicional para el sapo.

(141)
Beco-a-re baá-ca-mi taaro bʉcʉ.
beko-a-re baá-ka-bĩ taaro bʉkʉ
mosca-p-C comer-PASlej-3ms sapo
El sapo taaro bʉcʉ come moscas.

El tiempo pasado inferencial se usa para marcar un evento pasado en la cual el hablante hace una deducción
basada en evidencia corriente. Esa evidencia puede ser lo que él ha testificado en persona, generalmente de
vista, y se llama inferencial directo; o puede ser basada en lo que otro le ha dicho, lo cual se llama inferencial
indirecto (reportativo). Este tiempo se indica por -yu / ñu ‘inferencial’ que precede los marcadores de género-
número.

Los marcadores de género-número para inferencial directo son los marcadores normales de concordancia con
el sujeto. Las formas contractas20 para inferencial directo son -yu-a (inferencial no tercera persona), -yu-ĩ
(inferencial tercera persona masculina singular), -yu-õ (inferencial tercera persona femenina singular) y -yu-ã
(inferencial tercera persona plural). Los marcadores de género-número para inferencial indirecto distinguen
ello del inferencial directo en la tercera persona plural por usar -jarã (tercera persona plural) y -ju (no tercera
persona plural).21

Con verbos de movimiento, -a (movimiento) se sigue por -yu (inferencial proximal) para indicar ‘hacia aqu ’ o
por -su (inferencial distal) para indicar ‘hacia allá’.

Note los siguientes ejemplos que usan el tiempo inferencial. El contexto del inferencial directo en la ilustración
(142) es que el hablante (A) relata a otro (B), lo que otros (C) probablemente hicieron antes de su (A) llegada
a la escena. Cuando el hablante llegó a la escena, ellos (C) están sentados esperándolo. Entonces, en relatar sus
acciones antes de su llegada, él (A) deduce (por inferencial directo) que ellos llegaron y se sentaron.22 El uso
de inferencial indirecto se muestra en la ilustración (143), e inferencial directo con un verbo de movimiento
en la ilustración (144).

(142)
To roja eja-cõa-ri ruji-yu-ma ĩna.

20
Formas usadas por los barasanas.
21
Recuerde que ‘no persona plural’ significa cualquier persona sino la tercera persona plural.
22
ruji 'sentarse’ se usa por los eduria. Los barasanas usan juya para ese sentido.

Resumén de la gramática - 549


to roha eha-koã-rĩ ruhi-yu-bã ĩdã
allí bajarse llegar-CUMP-PART sentarse-INFER-3p 3p
Al bajarse y llegar allí, ellos se sentaron.

(143)
Bue-yu-ju ĩi
bue-yu-hu ĩĩ
estudiar-INFER-n3p 3ms
Él estudió (alguien me dijo).

(144)
Mʉni-a-su-mo soo.
bʉdĩ-a-su-bõ soo
ir.río.arriba-MOV-INFER-PROX-3fs 3fs
(Es obvio que) ella ha ido río arriba.

El sufijo -masi (distal) se puede usar con cualquier tiempo pasado real para indicar tiempos más lejanos que
son indicados por sólo los sufijos de los tiempos. El uso más productivo del sufijo -masi (distal) es con el
tiempo del pasado inmediato para referirse a eventos que ocurrieron ayer o unos pocos días antes como en la
ilustración (145).23

(145)
Ũma-co-a-masi-mi ĩi.
ũbã-ko-a-bãsĩ-bĩ ĩĩ
correr-CUMP-MOV-DIST-3ms 3ms
Él (recientemente) se fue corriendo.

4.3.2 Tiempos irreales


Los tiempos irreales son aquellos en que el hablante no puede probar a través de los sentidos que un evento o
estado se ocurre. Los tiempos-evidenciales son: evitación, conjetura (que incluye no pasado, pasado y
subjuntivo) e intención. Los tiempos de conjetura e intención se forman por nominalizadores añadidos a los
marcadores de tiempo-evidenciales.24 Entonces, hay una referencia doble para concordancia con el sujeto.

4.3.2.1 Evitación
El tiempo-evidencial de evitación se marca por -ro; el predicado generalmente termina con el sufijo de
exclamación -be ‘¡Oh!’ y se puede ser seguida por un pronombre que se refiere al sujeto. Los marcadores de

23
-koã escrito en la ortografía práctica como -cõa (cumplido) más -a (movimiento) (que es inherentemente oral) llega a ser -ko-a.
24
El tiempo de no pasado conjetura es una excepción en cuanto a los nominalizadores puesto ellos también sirven como
marcadores de tiempo-evidenciales.

Resumén de la gramática - 550


género-número para evitación son los normales para la tercera persona. Para las otras personas, no hay
marcadores de género-número. Este tiempo-evidencial suele emplear para hacer advertencias como en las
ilustraciones (146 y (147), donde el ejemplo (147) demuestra el uso de la segunda persona sin marcador. El
uso de la primera persona se muestra en el ejemplo (148) donde el hablante usa una cláusula empotrada para
relatar no una advertencia sino algo que él quería evitar.

(146)
¡ ũni-ro-mi-be!
kũdĩ-rõ-bĩ-be
morder-EVI-3ms-¡Oh!
¡Cuidado! ¡(La culebra) le muerda!

(147)
¡Quedi-ro-be!
kedi-ro-be
caer-EVI-¡Oh!
¡Cuidado! ¡Se caiga!

(148)
Jai-ro ãmo-a-ja yʉʉ, “Quẽna ado-re gãme
hai-ro ãbõ-ã-hã yʉʉ kẽdã ado-re gãbẽ
muchos-NOM desear-PRES-n3 1s de.nuevo aquí-C hacer.RECIP

tʉdi sẽni-gʉ eja-ro-be yʉʉ” yi-gʉ.


tʉdi sẽdĩ-gʉ eha-ro-be yʉʉ yi-gʉ
regresar pedir-ms llegar-EVI-¡Oh! 1s pensar-ms
Yo quiero muchos para no tener que venir de nuevo a pedirle.

Con verbos de movimiento, cuando -a (movimiento) ocurre, -ro (evitación) llega a ser -to para movimiento
‘hacia allá’ y -do para movimiento ‘hacia aqu ’. Por ejemplo, en la ilustración (149), -to (evitación distal) se
usa seguido a roa-a ‘entrar en el agua’.

(149)
“Quedi roca-roa-a-to-be!”
kedi roka-roa-a-to-be
caer moverse.hacia.abajo-entrar.al.agua-MOV-EVI.DIST-¡Oh!

yi-gʉ, jáa-cõa jẽa-mʉ yʉʉ.


yi-gʉ háa-koã hẽã-bʉ yʉʉ
pensar-ms gatear-CUMP cruzar-n3PAS 1s

Resumén de la gramática - 551


Pensando: ‘¡Oh! ¡Voy a caerme en el agua (si no ande cuidadosamente)!’, yo crucé (al árbol que servía
como puente) gateando.

4.3.2.2 Conjetura25
Un hablante emplea el tiempo-evidencial de conjetura para referirse a un evento que él presupone ha ocurrido
pero para el cual él no tiene pruebas cognitivas. Este modo se usa para implicar incertidumbre, especialmente
de eventos en el futuro. Sin embargo, se emplea en los tiempos del presente y pasado cuando el hablante
destaca el hecho de que él no estuvo presente en la escena para experimentar el evento o estado al cual él se
refiere. (En el relato de leyendas, se usa el tiempo-evidencial inferencial indirecto a excepción de las partes en
las cuales él no está seguro del relato.)

El tiempo de conjetura no pasado se marca de diferente manera que del pasado. La conjetura no pasado se
marca el verbo por género-número con un nominalizador, (que también sirve como marcador de tiempo-
evidencial), seguido por los sufijos de género-número apropiados. Ambos de esos sufijos concuerdan con el
sujeto de la oración. Los sufijos siguen el patrón descrito para el tiempo real presente proximal. Los
nominalizadores usados son: -gʉ (masculino singular), -go (femenino singular), -rã (animado plural) y -ro
(inanimado). Por ejemplo, en la ilustración (150), ñaa ‘ser / estar’ es nominalizado con -gʉ (masculino
singular) y luego seguido por -mi (tercera persona masculino singular).

(150)
To ñaa-gʉ-mi.
to yãã-gʉ-bĩ
allá estar-ms-3ms
Él (probablemente) esté allá.

Con verbos de movimiento, -a (movimiento) se sigue por nominalizadores distales para indicar movimiento
hacia allá desde el punto espec fico de referencia. Para indicar movimiento ‘hacia aqu ’, -a (movimiento) se
sigue por los nominalizadores animados normales, excepto -na (animado plural) y -do (inanimado proximal).
Note ejemplo (151) donde tʉdi ‘regresar’ se sigue por -a (movimiento) y -cʉ (distal masculino singular), y
ejemplo (152) donde ãmi ‘recoger’ se sigue por -a (movimiento) y -gʉ (masculino singular).

(151)
Busiyʉ tʉdi-a-cʉ-ja yʉʉ.
busiyʉ tʉdi-a-kʉ-ha yʉʉ
mañana regresar-MOV-DISTms-n3 1s
(Probablemente) yo regrese mañana.

25
Baa. ‘quien sabe’ (dubitativa) mencionada anteriormente en la sección nombrada por ella, se suele usar para destacar la
inseguridad del hablante. No se ocurre en frases empotradas pero muchas veces se ve antes de una oración que emplea el tiempo-
evidencial de conjetura.

Resumén de la gramática - 552


(152)
Ti-ʉ-re ãmi-a-gʉ-mi.
ti-ʉ-re ãbĩ-a-gʉ-bĩ
ese-palo-C recoger-MOV-ms-3ms
Él (probablemente) traiga ese (palo).

Las formas contractas de conjetura no pasado en las primeras y segundas personas se forman por quitar la
consonante desde el sufijo final. Entonces, -gʉ-ja llega a ser -gʉ-a (masculino singular no tercera persona), -go-
ja llega ser -go-a (femenino singular no tercer persona) y -rã-ma llega a ser -rã (tercer persona plural).

Conjeturas pasadas son inflexionadas con -ria (conjetura pasada) más el nominalizador para indicar género-
número (concordando con el sujeto), más el sufijo que concuerda entre el sujeto y el verbo. La /a/ en -ria
(conjetura pasada) desaparece cuando el sufijo se sigue por -ʉ (masculino singular), u -o (femenino singular).
Por ejemplo, en la ilustración (153), jũnisini ‘enojarse’ se inflexiona por -ria (conjetura pasada) y -ʉ (masculino
singular) para llegar a ser -ri-i (/iʉ/ llega a ser /ii/), lo cual se sigue por -mi (tercer persona masculino
singular).

(153)
Bʉto jũnisini-ri-i-mi.
bʉto ũdĩsĩdĩ-ri-i-bĩ
mucho enojarse-PAS.CONJ-ms-3ms
Él probablemente estaba muy enojado. (La conjetura hecha por el oyente en cuanto a alguien referido a
un evento en el pasado.)

Con verbos de movimiento que se refieren a un punto de referencia específico, los marcadores de tiempos-
evidenciales para conjetura pasado mantienen iguales, que es decir, -a (movimiento) y -adi (movimiento hacia
aquí) se usan en todos los casos.

Las contracciones usadas para conjetura pasada son: -ri-a (PAS.CONJ-n3), -ri-ĩ / -rĩ (PAS.CONJ-3ms), -ri-o
(PAS.CONJ-3fs), -ria-rã-ã (PAS.CONJ-anp-3p) y -ria-ro-a (PAS.CONJ-in-n3).

Los tiempos de conjetura se usan con -bo (subjuntivo) para expresar el modo subjuntivo, que es decir, ‘lo que
hubiera ocurrido, pero no pasó por alguna razón’. En la ilustración (154), -bo (subjuntivo) ocurre con los
tiempos-evidenciales para indicar: ‘Yo le hubiera dado peces, (pero no le di puesto que no cogí ninguno.)26 y la
ilustración (155) indica que ‘yo le hubiera dicho (pero no puedo puesto que nadie me lo ha contado.)

26
Ejemplo (154) pertenece al dialecto jãnerã. Los Yeba masa distinguen el género en la no tercera persona singular. Entonces,
dependiendo al género, ellos usan -ri-i-ha (-PAS.CONJ-ms-n3) (-ria más -ʉ llega ser -rii) o -ri-o-ja (-PAS.CONJ-fs-n3) en lugar de -ria-
ja.

Resumén de la gramática - 553


(154)
Mʉ-re ĩsi-bo-ria-ja yʉʉ.
bʉ-rẽ ĩsĩ-bo-ria-ha yʉʉ
2s-C dar-SUBJ-PAS.CONJ-n3 1s
Le hubiera dado (ellos pero no cogí ninguno).

(155)
Mʉ-re goti-bo-gʉ-ja yʉʉ.
bʉ-rẽ goti-bo-gʉ-ha yʉʉ
2S-C decir-SUBJ-ms-n3 1s
Yo le cuente (pero nadie me lo ha contado).

4.3.2.3 Intención
Intención se marca por -rʉa (desiderativo) seguido por un nominalizador. Se emplea cuando el hablante se
27

siente seguro de sus predicciones (que contrasta a la conjetura no pasado). También se emplea este modo para
expresar eventos en el futuro lejano. El sufijo desiderativo -rʉa se sigue por sufijos de género-número usados
por sustantivos, los cuales concuerdan con los sujetos: -ʉ (masculino singular), -o (femenino singular), -rã
(animado plural) y -ro (inanimado). El sufijo es, entonces, seguido por el sufijo verbal apropiado que
concuerda con el sujeto como se ocurre con todos los tiempos y sigue el modelo del presente próximo. Por
ejemplo, en la ilustración (156), -rʉa (desiderativo) se sigue primero por -rã (animado plural) y luego por -ja
(no tercera persona).

(156)
Ĩi-re ñea-cõa-rʉa-rã-ja mani.
ĩĩ-rẽ yẽã-kõã-rʉa-rã-hã bãdĩ
3ms-C agarrar-CUMP-DESID-anp-n3 1i
(Persistiremos hasta que) lo agarramos (aunque él es difícil de coger).

Con verbos de movimiento que tiene -a (movimiento), los marcadores del tiempo-evidencial para intención se
mantienen igual. Las formas contractas de no tercera persona del tiempo de intención son formadas por quitar
-j de -ja (no tercera persona). Por ejemplo, en lugar de -rʉa-rã-ja como en el ejemplo (156), uno dice -rʉa-rã-a
(DESIDanp-n3). La forma -rʉo-co-ja se contrae a -rʉo-co-a (DESIDfs-fs-n3), y para la tercera persona se quita la
b, como por ejemplo: -rʉo-co-mo llega a ser -rʉo-cõ (DESIDfs-3fs). La tercera persona masculina es irregular: -
rʉʉ-cʉ-mi llega a ser -ri-quĩ (DESIDms-3ms).

27
La /a/ en -rʉa desaparece cuando se sigue por el sufijo -ʉ (masculino singular) y -o (femenino singular). El desiderativo se puede
usar en cualquier tiempo y generalmente significa: ‘querer hacer (algo)’ donde ‘algo’ se expresa en la raíz del verbo que lo precede.

Resumén de la gramática - 554


4.3.3 Aspecto
En adición a los tiempos ya discutidos, hay otras construcciones que denotan aspecto: cumplido, progresivo,
anticipación, habitual, durativo e iterativo.

4.3.3.1 Cumplido
Se define el aspecto cumplido tanto como ‘percibiendo un evento desde el punto de terminación’ como ‘el
cumplimiento de una expectación’ y se expresa por -cõa (cumplido). Primero se muestran ilustraciones del
aspecto en cuanto al cumplimiento de una expectación, y luego en cuanto a la percepción de un evento desde
el punto de terminación.

En el ejemplo (157), -cõa (cumplido) se sigue por -ri (participial secuencial) con el verbo waá ‘ir’. Aqu el
sentido es que el acto de irse está cumplido, que en este caso significa que los participantes llegan a su destino.

(157)
Gaje-ro-jʉ waá-cõa-ri, ñaa-a-ma ĩna.
gahe-ro-hʉ waá-koã-rĩ yãã-ã-bã ĩdã
otro-NOM-lugar ir-CUMP-PART estar / vivir-PRES-3p 3p
Habían ido a otro lugar y viven allá.

En el ejemplo (158) -cõa (cumplido) se usa en el sentido del cumplimiento de una expectación a través de una
expresión de cortesía dada al terminar de comer.

(158)
Baá-cõa-a-ja yʉʉ.
baá-koã-ã-hã yʉʉ
comer-CUMP-PRES-n3 1s
‘Yo he comido’, o ‘Ya he terminado a comer.’

Otra expresión común se usa con -cõa en el sentido del cumplimiento de un evento, se ocurre durante una
despedida para expresar que uno ha terminado la visita, como se muestra en (159).

(159)
Mʉa-re ĩa-cõa-a-ja yʉʉ. Tʉdi-a-co ya-ja.
bʉ-ã-rẽ ĩã-kõã-ã-hã yʉʉ tʉdi-a-ko ya-ha
2s-p-C ver-CUMP-PRES-n3 1S regresar-MOV-DISTfs hacer.PRES-n3
‘Yo les he visitado. / Yo he terminado a visitarles. Estoy regresando (a mi casa).’

En el ejemplo (160), -cõa (cumplido) ocurre con rija ‘enfermar’ y se sigue por -a (movimiento) para expresar
‘morir’ puesto que el cumplimiento lógico de rija ‘enfermar’ es ‘morir’.

Resumén de la gramática - 555


(160)
Rija-co-a-mi.
riha-ko-a-bĩ28
enfermar-CUMP-MOV-3ms
Él se murió.

Frecuentemente -cõa (cumplido) se usa para terminar una sección de un narrativo como en la ilustración (161)
en la cual soo ‘ella’ se liberó de otro personaje (su primer hijo venado); (162) empieza una nueva sección.

(161)
Soo rĩa ĩdã ĩa-beti-tooye ĩi-re goti-yu-hu soo:
soo rĩã ĩdã ĩã-beti-tooye ĩĩ-rẽ goti-yu-hu soo
3fs hijos 3p ver-NEG-mientras.DIST 3ms-C decir-INFER-n3p 3fs

“Wii-ri-re moatua-be-cʉ-ne ñaa-cõa-rʉʉ-cʉ-ja


wii-ri-re bõãtua-be-kʉ-dẽ yãã-kõã-rʉʉ-kʉ-ha
casa-p-C tocar.molestar-NEG-ms-SEP be-CUMP-DESIDms-n3

mʉʉ” ĩi-re yi, macaroca-jʉ ĩi-re cõa-cõa-ñu-ju.


bʉʉ ĩĩ-rẽ yi bãkãroka-hʉ ĩĩ-rẽ kõã-kõã-yũ- ũ
2s 3ms-C decir monte-lugar 3ms-C mandar-CUMP-INFER-n3p
Mientras sus hijos no estaban mirándolos, ella dijo a él (al venado): “Tú vas a quedar afuera de las casas
(para no tocarlas, molestando a la gente)”. Diciendo eso, ella le mandó al monte.

(162)
To soo yi-ria-ro beero, quẽna gãji mac-ʉ
to soo yi-ria-ro beero kẽdã gãhĩ bãk-ʉ
eso 3fs hacer-PART-NOM después otra.vez otro.m hijo-ms

cʉti-yu-ju soo, ñama sũ-ʉ-re.


kʉti-yu-hu soo, yãbã sũ-ʉ-rẽ29
tener-INFER-n3p 3fs venado rojo-ms-C
Después de decir eso, ella tuvo otro hijo, el venado rojo.

Como se ha hablado, el sentido de -cõa (cumplido) va más allá del alcance del aspecto de percibir un evento
desde el punto de terminación. También se usa para expresar el cumplimiento de una expectación. El

28
En la segunda línea -koã escrito en la ortografía práctica como -cõa (cumplido) más a (movimiento), el cual es inherentemente
oral, llega a ser -ko-a. Esto contrasta con -koã (cumplido) más -a (presente), el cual no es inherentemente oral, y entonces se
mantiene la nasalización -koã-ã tanto en (158) como en (159).
29
sũa más -ʉ llega a ser sũʉ la cual es parte del nombre de la especie del venado.

Resumén de la gramática - 556


cumplimiento puede ser el contrario de qué fue esperado, dependiendo en el contexto. El cumplimiento de
contrario de lo que fue esperado se determina pragmáticamente y no es marcado.30

Ilustración (163) es frecuentemente usada cuando un miembro de la casa regresa de haber ido para hacer una
actividad. Aquí la expectación era que el miembro de la casa iba a regresar y -cõa indica el cumplimiento de
ella.

(163)
¿Baji-cõa-ri mʉʉ?
bahi-koã-ri bʉʉ
estar-CUMP-PREG 2s
¿(Lo) has hecho?

Mire la ilustración (164), una expresión semejante, y entonces la contraste con el ejemplo (165). La oración
del ejemplo (164) se usa sólo inmediatamente después del baño de una persona. El ejemplo (165) se usa en
cualquier momento para hablar de un incidente que ha ocurrido más temprano en aquel día. En el ejemplo
(165), el hablante está preguntando si el oyente se ha bañado, mientras en la ilustración (164) el hablante
presupone que el oyente estaba bañándose (habiendo visto a él bañándose, o ascendiendo del puerto, o
habiendo escuchado el oyente decir que iba a bañarse).

(164)
¿Gua-cõa-ri mʉʉ?
gua-koã-rĩ bʉʉ
bañarse-CUMP-PREG 2S
¿Se has bañado? (¿Ya has cumplido tu baño?)

(165)
¿Jẽjʉ gua-ri mʉʉ?
hẽhʉ gua-ri bʉʉ
más temprano bañarse-PREG 2s
¿Bañaste más temprano?

En el ejemplo (166) -cõa (cumplido) ocurre con la construcción durativa (verbo más ñaa ‘ser / estar)’ para
indicar el cumplimiento de una expectación. En este caso, lo que se realizó es opuesto a la expectación
implicada por el uso de la cláusula de concesión: ‘Ya no voy a cuidar más la casa’.

(166)
Yʉ-re ĩna sĩa-rʉa-boa-ro-ne, adi-wii-re code-cõa

30
En lenguas relacionadas, este tipo de contraexpectación se expresa como un morfema distinto. Por ejemplo, en la lengua macuna
los morfemas son -kã, el cual se ha glosado ‘enfático’ y -kõ, el cual se ha glosado ‘cumplido’.

Resumén de la gramática - 557


yʉ-re ĩdã sĩã-rʉa-boa-ro-dẽ adi-wii-re kode-koã
1s-C 3p matar-DESID-PERO-NOM-SEP esta-casa-PREG cuidar-CUMP

ñaa-rʉʉ-cʉ-ja yʉʉ.
yãã-rʉʉ-kʉ-ha yʉʉ
estar-DESIDms-n3 1s
Aunque quieran matarme, no voy a cuidar la casa más.

En la ilustración (169) -cõa (cumplido) se usa con gãni ‘rodear’ seguido por el verbo estativo cãji ‘colgar’. El
hablante se ha accidentado en una avioneta y su reacción inicial es que está bien como muestra el ejemplo
(167). Sin embargo, al examinar bien su estado en la ilustración (168), él descubre que no está en tan buena
condición. -cõa relaciona la realidad con la expectación opuesta.

(167)
“Ñee baji-be-su-ja-ri yʉʉ” yi-ca-jʉ.
yẽẽ bahi-be-su-ha-ri yʉʉ yi-ka-hʉ
que estar-NEG-INFER-Q 1s pensar-PASlej-n3
(Yo) pensé: “Nada me ha ocurrido”. (Pensé que estaba bien.)

(168)
To cõ-ro-jʉ quẽna-ro ĩa-goda-ca-jʉ…
to kõ-rõ-hʉ kẽdã-rõ ĩã-goda-ka- ʉ
ese cantidad-NOM-tiempo bueno-NOM mirar-INTENS-PASlej-n3
(Pero) cuando me examiné bien (el cuerpo)…

(169)
Riojo-ne gãni-cõa cãji-ca-jʉ.
rioho-dẽ gãdĩ-kõã kã ĩ-ka- ʉ
recto-SEP rodear-CUMP colgar-PASlej-n3
(Mi brazo) Estaba colgado recto (como suelto), oscilándose.

El contexto de la ilustración (170) es que el ‘paciente’ es muy pequeño y esquivo. -cõa (cumplido)
relaciona la declaración: “¡Agarráremos a él!” con la expectación opuesta.

(170)
Ĩi-re ñea-cõa-rʉa-rã-ja mani.
ĩĩ-re yẽã-kõã-rʉa-rã-hã bãdĩ
3ms-O agarrar-CUMP-DESID-anp-n3 1i
(Persistiremos hasta que) le capturamos.

Resumén de la gramática - 558


La oración (171) es similar a la anterior pero utiliza el modo imperativo. En este caso, -cõa (cumplido)
relaciona el mandato de tragar la medicina con la resistencia del niño (con la expectación de que él
evitará tragarla).

(171)
¡Yuu-cõa-ña!
yuu-koã-yã
tragar-CUMP-PRES.IMP
¡Trágalo!

En las ilustraciones (174) y (175) -cõa (cumplido) se usa para relacionar la realidad con la expectación
dada en (172), que ‘ello’ se apareció como un palo.

(172)
Gũmu cũñaa-ñu-ju.
gũbũ kũyãã-yũ- ũ
palo estar.en.el.suelo-INFER-n3p
Un palo estaba en el suelo.

(173)
Toti jubea-jʉ-re wai sãña-ñu-jarã ĩna.
toti hubea-hʉ-re wai sãyã-yũ-hãrã ĩdã
hueco adentro-lugar-C peces estar.adentro-INFER-3p 3p
Adentro del palo estaban peces.

(174)
Gũmu meje-ne baji-cõa-ñu-ju.
gũbũ bẽhẽ-dẽ bahi-koã-yũ- ũ
palo NEG-SEP ser-CUMP-INFER-n3p
(Pero) ello realmente no era un palo.

(175)
Jĩno baji-cõa-ñu-ju.
hĩdõ bahi-koã-yũ- ũ
anaconda ser-CUMP-INFER-n3p
Era la anaconda.

Suele usar -cõa (cumplido) en relatos de conversaciones como en las ilustraciones (176) y (177), especialmente
cuando la realidad es opuesta a la expectación. En el ejemplo (176) la expectación es que la tortuga le dirá
que le soltará al tapir, pero resulta en (177) que la tortuga dice que no lo hará.

Resumén de la gramática - 559


(176)
–¡Yʉ-re jidi-ya mʉʉ! –ĩi-re yi-boa-yu-ju wecʉ-jʉa.
yʉ-re hidi-ya bʉʉ ĩĩ-rẽ yi-boa-yu-hu wekʉ- ʉa
1s-C soltar-PRES.IMP 2s 3ms-C decir-PERO-INFER-n3p tapir-SEL
–¡Suéltame!” el tapir, por su parte, dijo a la tortuga (pero).

(177)
–Mʉ-re Jidi-be-cʉ-ja –ĩi-re yi-cõa-ñu-ju.
bʉ-rẽ hidi-be-kʉ-ha ĩĩ-rẽ yi-koã-yũ- ũ
2s-C soltar-NEG-ms-n3 3ms-C decir-CUMP-INFER-n3p
–No lo suelto –le respondió (la tortuga).

4.3.3.2 Progresivo
El aspecto progresivo se puede usar en todos lo tiempos excepto para el modo de evitación. Se consiste de una
raíz verbal más un nominalizador acompañado por el verbo ya / yi ‘hacer’31 el cual lleva la inflexión de
tiempo-evidencial y concordancia con el sujeto. 32 La oración (178) es un ejemplo de la forma del presente
proximal progresivo, y (179) muestra la forma del reportativo progresivo.

(178)
ũmua quẽno-gʉ ya-mi.
kũbũã kẽdõ-gʉ ya-bĩ
canoa hacer.CAUS-ms hacer.PRES-3ms
Él está hacienda una canoa.

(179)
Bue-go yi-yu-ju.
bue-go yi-yu-hu
estudiar-fs hacer-INFER-n3p
(Ellos dicen que) ella está / estaba estudiando.

31
ya ‘hacer’ se usa únicamente en el tiempo presente proximal; yi ‘hacer’ se usa en los otros tiempos.
32
Los nominalizadores son: -gʉ (masculino singular), -go (femenino singular) y -rã (animado plural) para verbos de no movimiento
y las contrapartes para los verbos de movimiento, las cuales se listan en la próxima sección de aspecto anticipador.

Resumén de la gramática - 560


Para el aspecto progresivo de estados se usa baji ‘ser / estar’ en lugar de ya / yi ‘hacer’. La ilustración (180) es
un ejemplo de conjetura pasada progresiva del estado de morirse. Esta ilustración es la respuesta dada al
escuchar una narración del comportamiento de un gallo.33

(180)
Rija-a-cʉ baji-ri-i-mi.
riha-a-kʉ bahi-ri-i-bĩ
enfermarse-MOT-DISTms be-PST.CONJ-ms-3ms
(Probablemente) él estaba muriéndose.

4.3.3.3 Anticipación
El aspecto de anticipación se usa para explicar un evento por medio de una acción o estado anticipado como el
resultado. Este aspecto consiste en un verbo nominalizado acompañado por ya / yi ‘hacer’ que lleva el tiempo-
evidencial y la inflexión que concuerda con el sujeto. El verbo nominalizado consiste de un nominalizador más
-a (movimiento), más otro nominalizador, los cuales concuerdan con el sujeto. Más específicamente, el primer
conjunto de nominalizadores es: -gʉ (masculino singular), -go (femenino singular), y -ro (inanimado / animado
plural), seguido por -a (movimiento). Cuando -a significa movimiento, el segundo nominalizador también
indica la dirección del movimiento, o sea, si el movimiento se aproxima al punto de referencia, o aleja de ella.
Véase los nominalizadores en el ejemplo (181). También puede ver la sección 4.2.3.2. Futuro lejano.

(181)
Aproximar al punto Alejar al punto
de referencia de referencia
-gʉ -cʉ (masculino singular)
-go -co (femenino singular)
-na -na (animado plural)
-do -to (inanimado)

En (182), el hablante ve la avioneta rodeando la pista y explica el evento por medio del resultado anticipado,
que es el descenso para aterrizar.34

33
En (180), -a (movimiento) seguido por -cʉ (distal masculino singular) cambia el sentido de riha ‘enfermarse’ a ‘morirse’, o sea
‘dejando su estado natural’.
34
Una construcción parecida a aquella consiste en un verbo nominalizado acompañado por yi, el cual se usa con el sentido de
‘pensar’ para expresar decisiones hechas en cuanto a un evento futuro. Por ejemplo, Busiyʉ botari juu-ro-a-na yi-bʉ yʉa. (mañana
palo-s insertar-in-MOV-DIST pensar-PASn3 1x) ‘Decidimos que colocaremos los postes mañana.’

Resumén de la gramática - 561


(182)
Ruji-ro-a-do ya-ja.
ruhi-ro-a-do ya-ha
descender-in-MOV-PROX.NOM hacer.PRES.PROX-n3
(Esa) está para aterrizar.

Esta construcción también se usa cuando no hay movimiento aparente ni un cambio de ubicación. En el
ejemplo (183), el hablante está explicando sus acciones de organizar sus papeles y libros por medio del
resultado que anticipa, eso de estudiar.

(183)
Bue-gʉ-a-gʉ ya-ja yʉʉ.
bue-gʉ-a-gʉ ya-ha yʉʉ
estudiar-ms-MOV-ms hacer.PRES.PROX-n3 1s
Estoy para estudiar. / Estoy preparándome para estudiar.

4.3.3.4 Habitual
El aspecto habitual se indica por -rũgũ (habitual) antes de los sufijos de tiempo-evidencial y los marcadores de
concordancia con el sujeto.

(184)
To-cã-rãca-rʉmʉ-ri waá-rũgũ-mʉ yʉa.
to-kã-rãkã-rʉbʉ-ri waá-rũgũ-bʉ yʉa
eso-contar-con-día-p ir-HAB-PASn3 1x
Fuimos (allá) cada día.

(185)
Jẽre ĩa-jeo-rũgũ-boa-ca-jʉ.
hẽrẽ ĩã-heo-rũgũ-boa-ka- ʉ
ya ver-todos.CAUS-HAB-PERO-PASlej-n3
Ya he mirado habitualmente por todos lados (sin éxito).

4.3.3.5 Durativo
El aspecto durativo generalmente se marca por ñaa ‘ser / estar’ más el tiempo y la inflexión de concordancia
con el sujeto.

(186)
Ti-jʉ yoa-ro juaa ñaa-ca-jʉ yʉa.
ti-hʉ yoa-ro huaa yãã-ka-hʉ yʉa
ese-lugar largo-NOM barbasquear estar-PASlej-n3 1x

Resumén de la gramática - 562


Estábamos barbasqueando en ese lugar por mucho tiempo.

Otras maneras de marcar el aspecto durativo incluyen: -rũgũ (habitual) cuando se usa con ñaa ‘ser / estar’; -
rũtu (durativo de progresión); y -rʉnʉ ‘seguir’ con verbos sensorios. Adelante se encuentran ejemplos de estas
construcciones.

-rũgũ (habitual) se usa para significar el aspecto durativo con ñaa ‘ser / estar’ únicamente cuando se encuentra
en medio de la oración. También, frecuentemente -boa (contraexpectación) está inflexionada a esta
construcción, indicando el punto final del estado como en (187).

(187)
To eja ñaa-rũgũ-boa, tʉdi-a-ca-jʉ yʉʉ quẽna.
to eha yãã-rũgũ-boa tʉdi-a-ka-hʉ yʉʉ kẽdã
allí llegar estar-HAB-PERO llegar-MOV-PASlej-n3 1s otra.vez
Llegando allí, me quedé por un rato (pero nadie llegó), y entonces me regresé.

-rũtu (durativo de progresión) expresa progresión a través de un camino (de movimiento) o alguna escala (por
ejemplo, tamaño relativo). En el ejemplo (188), el sujeto se percibe como ‘amándole más y más’. En el ejemplo
(189), el hablante percibe la caminata como una progresión de movimiento desde cerca de la casa a un punto
en la mitad de la trocha que corría hacia el puerto donde baña la gente. Allí el sujeto se siente y pinta las
mariposas, creando los diseños y colores para ellas.

(188)
Soo-re mai-rũtu-a-su-ju ĩi.
soo-re Bãĩ-rũtũ-a-su-hu ĩĩ
3fs-C amar-DUR-MOV-DIST.INFER-Sn3p 3ms
(Ellos dicen que) él amó a ella más y más.

(189)
Tʉdi roja-rũtu, jetaga maa gʉdareco-ne
tʉdi roha-rũtũ, hetaga bãã gʉdareko-dẽ
regresar descender-DUR puerto trocha mitad-SEP

juya-cõa-ñu-ju, jogoro-a-re uca-gʉ.


huya-koã-yũ-hũ hogoro-a-re uka-gʉ
sentarse-CUMP-INFER-n3p mariposa-p-C dibujar-ms
Regresando, descendiendo más y más, él se sentó a pintar mariposas en la mitad de la trocha (que corría)
hacia al puerto.

El verbo -rʉnʉ (seguir) se usa con los verbos sensorios ĩa ‘ver’ y aji ‘escuchar’ para indicar uno de los dos
sentidos distinguidos por el contexto. El primer sentido es de ver o escuchar la misma fuente de la voz de más

Resumén de la gramática - 563


que una vez, por ejemplo, mirando o vigilando a una olla de sopa uno puede irse por un ratico y luego volver
a mirarla o vigilarla. El segundo sentido es vigilar por mirar o escuchar algo o una ser desde el comienzo hasta
al fin que implica que se lo ha hecho atentamente.

(190)
Ĩi yaa wii-re ĩa rʉnʉ-gʉ ñaa-a-ja yʉʉ.
ĩĩ yaa wii-re ĩã rʉdʉ-gʉ yãã-ã-hã yʉʉ
3ms GEN casa-C ver seguir-ms ser-PRES-n3 1s
Yo soy el vigilante de la casa de él (de su casa).

(191)
Quẽna-ro ĩi-re aji-rʉnʉ-be-jʉ35 yʉʉ.
kẽdã-rõ ĩĩ-rẽ ahi-rʉdʉ-be-hʉ yʉʉ
Ser / estar.bien-NOM 3ms-C escuchar-seguir-NEG-n3 1s
Yo le escuché atentamente.

4.3.3.6 Iterativo
El aspecto iterativo se expresa por repetir la cláusula subordinada o por el sufijo -cudi (iterativo). En (192) la
cláusula subordinada ṹma ejo tuu ‘cargar, hacer llegar y colocarlos al lado de’ se repite dos veces, y la cláusula
gajea ṹmaadi tuu ‘traer otro y colocarlos al lado de’ se repite tres veces seguida por un resumen en la cláusula
principal para expresar la acción repetitiva.

(192)
Ṹma ejo tuu, ṹma ejo tuu,
ṹbã eho tuu ṹbã eho tuu
cargar llegar.CAUS colocar.al.lado.de cargar llegar.CAUS colocar.al.lado.de

gaje-a ṹma-a-di tuu, gaje-a


gahe-a ṹbã-a-di tuu gahe-a
otro-oblonga cargar-MOV-acá colocar.al.lado.de otro-oblonga

ṹma-a-di tuu, gaje-a ṹma-a-di


ṹbã-a-di tuu gahe-a ṹbã-a-di
cargar-MOV-acá colocar.al.lado.de otro-oblonga cargar-MOV-acá

tuu, ṹma ejo jeo tuu


tuu ṹbã eho heo tuu
colocar.al.lado.de cargar llegar.CAUS todo.CAUS colocar.al.lado.de

35
El dialecto eduria utiliza aji-tirʉnʉ ‘escuchar-seguir’ como ĩa-tirʉnʉ ‘ver-seguir’.

Resumén de la gramática - 564


jeo-cõa, tudi-co-a-ca-ma.
heo-koã tudi-ko-a-ka-bã
todo.CAUS-CUMP regresar-CUMP-MOV-PASlej-3p
Cargándo (bultos de hojas para techar) hasta allá y colocándo(los) al lado de (un árbol), cargándo (otros
bultos) hasta allá y colocándo(los) al lado de (un árbol), cargando otro (bulto) hasta aquí y colocándo(lo)
al lado de (un árbol), cargando otro hasta aquí y colocándo(lo) al lado de (un árbol), cargando otro hasta
aquí y colocándo(lo) al lado de (un árbol), cargando todos (hasta aquí) y colocándo(los) al lado de (un
árbol), ellos regresaron.

El sufijo -cudi (iterativo) se usa frecuentemente con waá ‘ir’ para hablar de cacer a o viajes, o con ĩa ‘ver’ para
visitas a una comunidad o de lugar a lugar. En el ejemplo (193) -cudi (iterativo) ocurre con quẽa ‘cortar
árboles rectos’.

(193)
Gaje-rʉmʉ bota-ri quẽa-cudi-ca-ma ĩna.
gahe-rʉbʉ bota-ri kẽã-kudi-ka-bã ĩdã
otro-día poste-p cortar.árboles.rectos-ITER-PASlej-3p 3p
El siguiente día ellos cortaron árboles de un lugar a otro (que iban a ser postes para la casa).

4.4 Otra morfología verbal


Las construcciones que indican causativo, movimiento y contraexpectación realmente no caben fácilmente en
la discusión anterior de la frase verbal y entonces se describen aquí.

4.4.1 Causativos
En las lenguas eduria y barasana se forman causativos por medio del sufijo -o a la raíz verbal. Algunos
ejemplos de ésta son: wʉmʉ-o (levantarse-CAUS) ‘alzar’, yayi-o (perderse-CAUS) ‘esconder’, mecʉ-o
(emborracharse-CAUS) ‘causar embriaguez’, masi-o (saber-CAUS) ‘hacer saber’. En los ejemplos (194) y (195),
cati ‘vivir’ se compara con cati-o ‘curar (hacer vivir bien)’.

(194)
¡Cati-ya mʉʉ!
kati-ya bʉʉ
vivir-PRES.IMP 2s
¡Usted sane a sí mismo!

(195)
¡Ĩi-re cati-o-ya mʉʉ!
ĩĩ-rẽ kati-o-ya bʉʉ

Resumén de la gramática - 565


3ms-C vivir-CAUS-IMP 2s
¡Sánelo!

Las lenguas eduria y barasana también tienen verbos causativos léxicos históricamente derivados de causativos
morfológicos. Compare los siguientes verbos transitivos con sus contrapartes intransitivos: quẽno ‘arreglar’ o
‘fabricar’ y quẽna ‘ser / estar bien’; wʉo ‘mezclar’ y wʉsa ‘estar mezclada / entre otros’; tʉo ‘devolver’ y tʉdi (J)
‘regresar’; ĩo ‘mostrar’ e ĩa ‘ver’; idi ‘beber’ e io ‘hacer beber’; y sõo ‘hacer entrar’ y sãja ‘entrar’.36

En construcciones causativas, la causa (el sujeto del verbo empotrado), cuando está presente, se marca por
medio de -re (complemento). Entonces, el causativo del verbo transitivo puede tener dos complementos
(ambos potencialmente marcados por -re). Note que el complemento directo de la cláusula ‘causativada’
precede la causa.

(196)
Ti-re yʉa-re ĩo-ca-mi.
ti-re yʉa-re ĩõ-kã-bĩ
esos-C 1x-C ver.CAUS-PASlej-3ms
Él los mostró a nosotros.

Verbos ‘causativados’ que muestran el resultado frecuentemente siguen otros verbos no inflexionados, los
cuales indican el medio empleado para causar aquello resultado del objeto. Por ejemplo, en el ejemplo (197)
el sujeto machaca el cadáver del tucán que había descuartizado y resulta que está blando (lo cual significa en
este caso que está comestible). Y en el ejemplo (198) para que otra persona entrara una casa, sõo ‘causar
entrar’ se precede por los medios usados, o sea, por llamarle.

(197)
Rase ĩi yije-re-re roca-abo-ca-mi.
rase ĩĩ yihe-re-re roka-abo-ka-bĩ
tucán 3ms cortar-nS-C machacar-ablandar.CAUS-PASlej-3ms
Él machacó el tucán que había descuartizado, ablandándolo.

(198)
Ĩi-re jii-sõo-ñu-jarã ĩna.
ĩĩ-rẽ hii-sõõ-yũ-hãrã ĩdã
3ms-C llamar-entrar.CAUS-INFER-3p 3p
(Dicen que) ellos llamaron a él para que entrara (a la casa).

36
sãja más -o llega a ser sõo.

Resumén de la gramática - 566


Tales frases verbales también ocurren con ĩa ‘ver’ y eca ‘alimentar’. Cuando en la mirada de un participante se
percibe como cambiando de ubicación, se puede ser simplemente un cambio de dirección como en ĩa tʉo (ver
regresar.CAUS) ‘mirar hacia atrás’; o puede ser un cambio de meta como con ĩa jõo (ver entrar.CAUS) ‘mirar
hacia adentro de una habitación’.37 El verbo eca con un sufijo causativo puede ser precedido por varias otras
raíces verbales para significa ‘causar (a otro) recibir’.38 En tales casos, el sujeto hace una acción implícita que
le causa a recibir la acción declarada por el complemento verbal y hecho por él que se está referido por el
nominal precedente como en la ilustración (199).

(199)
Cotibaja toa-eco-yu-ju soo.
kotibaha toa-eko-yu-hu soo
alacrán picar-alimentar.CAUS-INFER-n3p 3fs
(Ellos dicen que) ella había recibido una picadura por un alacrán. / (Dicen) que le había picado un
alacrán.

4.4.2 Movimiento
Verbos de movimiento pueden ocurrir con los tiempos normales y generalmente implican movimiento ‘hac a
allá’. Sin embargo, cuando el hablante tiene un punto espec fico de referencia en mente, -a (movimiento)
ocurre, seguido por -di ‘hacia acá’, o los marcadores proximales de tiempos-evidenciales para indicar que el
movimiento es hacia al punto específico de referencia o hacia allá de ello. Por ejemplo, en la primera oración
(200), el hablante habla de ‘yendo r o arriba’ y ‘regresando’ sin algún marcador que se refiere a movimiento,
pero en la siguiente oración él se refiere a movimiento hacia a un punto específico de referencia por emplear
wadi ‘venir’.39

(200)
Yejeasaga waisica mʉni tudi-ca-jʉ yʉa.
yeheasaga waisika bʉdĩ tudi-ka-hʉ yʉa
Yejeasaga río.arriba ir.río.arriba regresar-PASlej-n3 1x

37
jãja más -o llega a ser jõo.
38
eca más -o llega a ser eco.

39
wadi ‘venir’ fácilmente puede ser interpretado como wa-a-di (moverse-MOV-hacia aquí); tʉdi ‘regresar’ se usa en todos los
dialectos de barasana excepto Yeba masa, y eduria, los cuales usan tudi.

Resumén de la gramática - 567


Tudi yuja, wadi, roca-tuu…
tudi yuha wadi roka-tuu
Regresar ir.río.abajo venir llegar.al.lado.de
Fuimos río arriba de Yejeasaga, y regresamos. Regresando río abajo, viniendo, llegamos al lado del (río en
canoa)…

En el ejemplo (201) el verbo de movimiento jẽa ‘cruzar’ se sigue por -a (movimiento) y el tiempo-evidencial
proximal -yu (inferencial) para demostrar que el hablante tiene un punto específico de referencia en mente
hacia el cual el sujeto estaba aproximando.40

(201)
“¡Quedi rocaroa-a-to-be!” yi-gʉ,
kedi rokaroa-a-to-be yi-gʉ
caerse tirar.al.agua-MOV-DIST.AVOID-¡Oh! pensar-ms

jáa-cõa jẽa-a-yu-ju ĩi.


háa-koã hẽã-a-yu-hu ĩĩ
gatear-CUMP cruzar-MOV-PROX.INFER-n3p 3ms
(Ellos dicen que) él había cruzado el tronco a gatas para no caerse en el agua.

En (202) -a (movimiento) con -di ‘hacia acá’ se usa en una situación donde el punto espec fico de referencia
que el hablante tiene en mente es el lugar donde él está hablando.

(202)
Ĩi rãca ñagõ-bʉsa-cõa gajano tʉdi-a-di-ca-jʉ
ĩĩ rãkã yãgõ-bʉsa-koã gahadõ tʉdi-a-di-ka- ʉ
3ms con hablar-mucho-CUMP terminar regresar-MOV-acá-PASlej-n3

yʉʉ quẽna.
yʉʉ kẽdã
1s otra.vez
Hablando con él por un largo tiempo, terminando, yo regresé hacia aquí.

Cuando los marcadores tiempos-evidenciales (o el marcador del imperativo, o los marcadores de persona-
número) para el tiempo pasado inmediato, son seguidos por -a (movimiento), no se usa el sufijo -di ‘hacia acá’.
Esto ocurre en los tiempos ‘reales’ de escuchado, evitación, pasado inmediato, e inferencial; y en los tiempos
‘irreales’ de conjetura. Por ejemplo, compare ilustración (203), en la cual -boa (PERO) ocurre entre -di ‘hacia

40
En la ilustración (201) podemos estar seguros de la presencia de -a (movimiento) ocurriendo después de jẽa ‘cruzar’ puesto que el
sufijo es intrínsecamente oral, y siendo así, causa que el siguiente sufijo -yu (inferencial) también estar oral. Si -a (movimiento) no
estuviera allí, la nasalización empezado en jẽa hubiera penetrado toda la palabra, causando que -yu a llegara a ser -ñu.

Resumén de la gramática - 568


acá’ y el tiempo-evidencial con (204), donde no aparece puesto que está seguido por -bʉ (no tercera persona
pasado).

(203)
Adi-ʉ-re ãmi-a-di-boa-bʉ yʉʉ.
adi-ʉ-re ãbĩ-a-di-boa-bʉ yʉʉ
este-palo-C recoger-MOV-acá-PERO-n3PAS 1s
Yo traje este palo (pero no se necesita).

(204)
Adi-ʉ-re ãmi-a-bʉ yʉʉ.
adi-ʉ-re ãbĩ-a-bʉ yʉʉ
este-palo-C recoger-MOV-n3PAS 1s
Yo traje este palo.

Verbos de no movimiento pueden ser cambiados por verbos de movimiento por el uso de -a (movimiento). Por
ejemplo, en la ilustración (205) note la forma imperativa del verbo de no movimiento ãmi ‘recoger (un
objeto)’ y la compare con la ilustración (206) en la cual la adición de -a (movimiento) hace que la palabra
significa ‘llevar’.

(205)
¡Ti-ʉ-re ãmi-ña mʉʉ!
ti-ʉ-re ãbĩ-yã bʉʉ
ese palo-C recoger-PRES.IMP 2s
¡Recójalo!

(206)
¡Ti-ʉ-re ãmi-a-sa mʉʉ!
ti-ʉ-re ãbĩ-a-sa bʉʉ
ese palo-C recoger-MOV-IMP.DIST 2s
¡Llévalo!

4.4.3 Contraexpectación

Contraexpectación se expresa por el sufijo -boa para comunicar que un evento o estado ocurrió pero los
resultados no fueron como había esperado el hablante (o protagonista).

El sufijo -boa (contraexpectación) se usa en cláusulas concesionarias y temporales de secuencia en las cuales
los verbos son infinitivos, para mostrar el sentido de frustración cuando un hecho se ha realizado sin los
resultados queridos o expectativos. Por ejemplo, en la ilustración (207) -boa (contraexpectación) ocurre

Resumén de la gramática - 569


seguido del verbo infinitivo yuja ‘ir r o abajo’, el cual, debido al contexto anterior, se interpreta o significa que
el sujeto se fue río abajo para pescar pero no cogió nada.41

(207)
Gʉtajoero roca rẽto, yuja waá,
gʉtãhoero roka rẽtõ yuha waá
chorrera río.abajo pasar.por ir.río.abajo ir

yuja-boa, tʉdi mʉni, wadi,


yuha-boa tʉdi bʉdĩ wadi
ir.río.abajo-PERO regresar ir.río.arriba venir

maja-cʉ yʉʉ.
bãhã-kʉ yʉʉ
subir.cerro-PASlej-n3 1s
Pasé por la parte abajo de la chorrera, siguiendo hacia río abajo, siguiendo río abajo (sin coger ningún
pez), dando la vuelta y regresando río arriba, viniendo (para acá), (me bajé de la canoa) y subí (al
cerro / a la orilla).

-boa también puede ocurrir con el verbo principal de la oración. La oración no tiene que incluir una cláusula
de propósito pero el resultado no querido o expectativo generalmente es la razón para su presencia en la
cláusula principal. Frecuentemente el contexto inmediato da el propósito implícito como en el ejemplo (208).

(208)
Jearua-boa-mi, jʉa-ji. Sĩa-me-mi.
hearua-boa-bĩ hʉa-hi sĩã-bẽ-bĩ
disparar-PERO-3ms dos-tiempo matar-NEG-3ms
Él disparó dos veces pero no (lo) mató.

41
Recuerde que -cʉ (no tercera persona, pasado lejano) es la forma contracta de -ca-jʉ.

Resumén de la gramática - 570


-a -ã

II. Diccionario de los sufijos

A-a
-a1 suf.v. no final 1 presente cercano visto. 2s contar-COND 2s-C
ej. Oco quediaja. (oko kedi-a-ha) (agua pegar-NEG-SUBJ-CONJ.PAS-n3-afirmación 1s) Si
caer-PRES-n3) Está lloviendo. gram. -a hubiera dicho la verdad, yo no habría pegado a
(presente) no se escribe después de raíces de usted, ¿verdad?
verbos o sufijos que terminan en -a para -a3 suf.s. 1 plural animados.
primera y segunda persona singular y plural. ej. yʉa (yʉ-a) (1s-p) nosotros (exclusivo).
2 movimiento. ej. manajoa (bãdãhõ-ã) (esposa-p) esposas
ej. Rujiayá mʉʉ. (ruhi-a yá ʉʉ sin쬠-rã.
(bajarse-MOV-IMP.PROX 2s) ¡Bájese (de allí 2 perteneciente.
para acá)! ej. wiiagʉ (wii-a-gʉ (casa-PERT-ms) uno de la
-a2 suf.v. final y no final 1 no sujeto. casa.
ej. rijoa jeoriaro (J) (rihoa heo-ri-a-ro) (cabeza ej. wiiaye (wii-a-ye) (casa-PERT-inp) cosas de la
poner.encima.CAUS-PART-nS-cosa) cachucha, casa.
sombrero. ej. adoagʉ (ado-a-gʉ (acá-PERT-ms) uno de
ej. Budia maaja. (J) (budi-a bã-ã-hã) (salir-nS acá.
no.estar-PRES-n3) No hay manera de salir. 3 sufijo para singularizar una cosa redondo o
ej. Ajia manicamo. (ahi-a ãdĩ-kã-bõ) hueco (fruta, pepa, etc.).
(escuchar-nS no.estar-PASlej-3fs) Ella no (lo) ej. arua (aru-a) (garlitos-s) garlito.
entendió. ej. quĩi-a (kĩĩ-ã) (tubérculos-s) un tubérculo de
ej. gũmariaro (gũ ã-ri-a-ro) yuca brava V. rujaa.
(envolver-PART-nS-NOM) cobija. 4 sufijo para ‘apéndice del cuerpo umano’
ej. cají gateriabedo (kahí gate-ri-a-bedo) (coca (cabeza, brazo, dedo, etc.).
tostar-PART-nS-cosa.curva) enrollo o lazo de ej. ãmowãsoa (ãmo-wãso-a) (mano-dedo-
bejuco inflexible (utilizado para agitar las hojas apéndice.del.cuerpo) dedo de la mano.
de coca cuando están tostándolas). -aca suf.s., adv. diminutivo.
ej. baáriarã (baá-ri-a-rã) (comer-PART-nS-anp) ej. daquegʉaca (dake-gʉ-aka) (niño-ms-DIM)
los que son comida V. -ya. niño pequeño.
2 no tercera persona con contracciones de los -ase E, J, -to suf.s. cosa (clasificadora general).
tiempos evidenciales de inferencia, conjetura e ej. cũmuro rʉcʉriase (kũ ũ-r rʉkʉ-ri-ase)
intención. (banco-s pesar-PART-cosa) banco pesado.
ej. Bue-a mʉʉ. (bue-a ʉʉ (estudiar-n3 2s) ej. Wiijʉ sudi juaya mʉa, quẽnariaserire.
Usted estudia. (wii- ʉ sudi ua-a-ya ʉa kẽdã-ri-ase-ri-re)
ej. ¿Ñaaroada ti? (yãã-rõ-a-da ti) (casa-lugar ropa sacar-MOV-IMP.PRES 2p
(estar-in-n3-afirmación 3in) Es allá, ¿verdad? bien-PART-cosa-p-C) Traigan buena ropa de la
ej. Riojo goro mʉʉ gotijama, ¿mʉre casa. gram. con el sufijo -re significa ‘el tiempo
jaa eti oriada yʉʉ? (rio o goro ʉʉ goti- a ã antes del tiempo del ver o’, con el sufjio-se
ʉ-rẽ aa-beti-bo-ri-a-da yʉ (derecho realmente significa ‘el mismo tiempo del ver o’.

Öã
-ã suf.v. tercera persona plural. ĩdã (peces llevar-NEG-PRES.DIST-3p 3p) Ellos
ej. Wai juaa etisã ĩna. (J (wai huaa-beti-s-ã allá no están barbasqueando peces.

Diccionario de los sufijos - 571


-ba -bʉsa

B-b
-ba, -ma suf.v. imperativo futuro, segunda (1s-C hacer-BEN-PRES-3p 3p) Ellos (lo) hacen
persona. para mí.
ej. Ĩire goti a mʉʉ. (ĩĩ-rẽ goti- a ʉʉ (3ms-C ej. Soore sẽni osaya mʉʉ. (soo-re sẽdĩ-bosa-ya
decir-IMP.FUT 2s) Dígale (en el futuro). ʉʉ (3fs-C pedir-BEN-IMP.PRES 2s) Pida a
ej. Ĩnare goti osa ĩama. (ĩdã-rẽ goti- osa ĩã-bã) (alguien) para ella.
(3p-C decir-BEN ver-IMP.FUT) Hágame el favor -buĩ suf.v. contraexpectación masculino singular
de llevar esta noticia que ellos mandan decir. (contracción de -boa-mi).
ej. Soo gʉdajoa yʉrema ĩsima mʉʉ. (soo ej. Yʉre yi uĩ. (Yʉre yiboami.) (yʉ-re yi-bu-ĩ
gʉda oa yʉ-re- ã ĩsi- ã ʉʉ (3fs útero (1s-C decir-PERO-3ms) Él quiso decirme pero no
1s-C-CONTR dar-IMP.FUT 2s) Déme a mí, no a pudo.
ellos, el útero de ella. ej. Ĩnare jearua uĩ gawʉ. (ĩdã-rẽ earua-bu-ĩ
-be1, -beti suf.v. no final negativo. gaw-ʉ (3p-C disparar-PERO-ms blanco-3ms) El
ej. Waábeaja. (waá-be-a-ha) (ir-NEG-PRES-n3) blanco disparó su escopeta a ellos, (pero no los
No me voy. pegó).
-be2, -me suf.v. final ¡oh! (exclamación de -buʉ suf.v. contraexpectación no tercera persona
sorpresa). pasado (contracción de -boa-bʉ).
ej. Oco quedirobe manire. (oko kedi-ro-be ej. Jẽre ĩire goti uʉ yʉʉ. Yʉre ajimemi. ( ẽrẽ
ãdĩ-rẽ (agua caer-EVI-oh 1i-C) ¡Oh! Va a ĩĩ-rẽ goti-bu-ʉ yʉʉ yʉ-re ahi- ẽ- ĩ (ya 3ms-C
llover. decir-PERO-n3PAS 1s 1s-C escuchar-NEG-3ms)
ej. ¡Gawa wadiamabe! (gaw-a wadi-a-bã-be) Ya traté de avisarle, pero no me hizo caso.
(blanco-p venir-PRES-3p-oh) ¡Oh! ¡Llegan los -bʉ, -mʉ suf.v. tiempo pasado, no tercera persona
blancos! animada.
-beti, -be suf.v. negativo. ej. Aji ʉ yʉʉ. (ahi- ʉ yʉʉ (escuchar-n3PAS 1s)
ej. Wai ʉja eticajʉ yʉa. (wai ʉ a-beti-ka- ʉ Yo escuché.
yʉa (peces encontrar-NEG-PASlej-n3 1x) No ej. Wa ʉ yʉa. (wa- ʉ yʉa (moverse-n3PAS 1x)
encontramos peces. Nosotros venimos (hoy).
-bo1 suf.v. no final subjuntivo. -bʉa suf.v. evitar.
ej. Mʉre ĩsi oriaja yʉʉ. ( ʉ-rẽ ĩsĩ-bo-ria-ha ej. Sũca ĩĩ ruyuaro eero, ĩĩre moa- ʉa-betiroti
yʉʉ (2s-C dar-SUBJ-CONJ.PAS-n3 1s) Yo los ñaaja. (sũkã ĩĩ ruyu-a-ro eero ĩĩ-rẽ
había/hubiera dado a usted. bõã- ʉa-beti-ro-ti yãa-ã-hã) (bebé 3ms
-bo2, -mo suf.v. final tercera persona femenina aparecer-MOV-NOM después, 3ms-C
singular. trabajar-EVI-NEG-FUT-NOM.DIST
ej. ¡Jetaga waácoabo! (hetaga waá-ko-a-bo) estar-PRES-n3) Después del parto, para proteger
(puerto ir-CUMP-MOV-3fs) ¡Ella ha ido al al niño (de enfermedades), no debemos trabajar
puerto! duro. V. moa ʉa etire.
-boa suf.v. pero (contraexpectación: inesperado, -bʉsa suf.v. 1 muy (intensivo).
algo contrario a la expectación). ej. Yʉre tudí ʉsaama ĩna. (yʉ-re tudí- ʉsa-a-bã
ej. Jearua oami, jʉaji. Sĩamemi. (hearua-boa- ĩ ĩdã (1s-C regañar-muy/mucho-PRES-3p 3p)
ʉa- i sĩã- ẽ- ĩ (disparar-PERO-3ms dos-vez Ellos me regañan mucho.
matar-NEG-3ms) Él disparó dos veces. No (lo) ej. quẽna ʉsarica (kẽdã- ʉsa-ri-ka)
mató. sin쬠-yoo. V. bajiboarine, bajiboarone, (buena-muy/mucho-PART-cosa.hueca) canoa
ñaaboarine, ñaaboarone, ñaa oajaquẽne. muy buena.
-bosa suf.v. hacer (para un otro). ej. Quẽna ʉsaja. (kẽdã- ʉsa-a-ha)
ej. Ãmia osaya mʉʉ. (ã ĩ-a-bosa-ya ʉʉ (bueno-muy/mucho-PRES-n3) Estoy muy bien.
(sacar-MOV-BEN-IMP.PRES 2s) A favor de ej. Yoa ʉsaja. (yoa- ʉsa-a-ha)
sacarlo para mí. (largo-muy/mucho-PRES-n3) Es muy largo.
ej. Yʉre yi osaama ĩna. (yʉ-re yi-bosa-a- ã ĩdã sin쬠 ʉto.
Diccionario de los sufijos - 572
-ca -cõa

2 tan, más o menos. ej. ñii ʉsaricʉ (yĩi- ʉsa-ri-kʉ


ej. Quẽna eti ʉsaja ti. (kẽdã-beti- ʉsa-a-ha ti) (negro-más.o.menos-PART-madera) (lapicero)
(bueno-NEG-tan-PRES-n3 3in) Eso no es tan azul oscuro.
bueno. ej. jai ʉsarica (hai- ʉsa-ri-ka)
ej. Quẽna ʉsariase ñaaja ti. (kẽdã- ʉsa-ri-a-se (grande-más.o.menos-PART-hueco) el avión DC3
yãã-ã-hã ti) (bueno-más.o.menos-PART-nS-NOM V. ʉsa.
estar-PRES-n3 3in) Eso es bueno, más o menos.

C-c
-ca suf.v. no final tiempo pasado lejano, visto. mujeres me saludaron.
ej. Becoare aácami taro ʉcʉ. (beko-a-re ej. ajerʉmʉ yuja ejaquĩ ñicʉ, José ya. Imidiu,
baá-ka- ĩ taaro ʉkʉ (mosca-p-C Masimiano, José, Mario, a ari ñaacã ĩna.
comer-PASlej-3ms esp.sapo) El sapo taaro bʉcʉ (gahe-rʉ ʉ yu a e a-kĩ yĩk-ʉ ose ya ĩ ĩdiu
come moscas. ãsĩ ĩãd ose ãrio a ari yãã-kã ĩdã
ej. Ĩnare ĩacajʉ yʉʉ. (ĩdã-rẽ ĩã-ka- ʉ yʉʉ (3p-C (otro-día ir.río.abajo llegar-PASlej3ms abuelo-ms
ver-PASlej-n3 1s) Yo vi ellos (hace años, meses, o José AHORA Emilio, Maximiano José, Mario
semanas). cuatro estar-PASlej.anp 3p) El próximo día mi
-ca suf.v., suf.s. final 1 imperativo, primera abuelo José llegó de arriba (en el caño). Entonces,
persona singular, presente. estuvieron cuatro hombres: Emilio, Maximiano,
ej. Ãmica yʉʉ. (ã ĩ-ka yʉʉ (sacar-IMP1s 1s) Yo José y Mario.
(lo) sacará. /Voy a sacar(lo). -co suf.f. femenino singular no cercano.
2 sufijo para ‘cosa esférica, redonda’. ej. ¿Waácoti mʉʉ? (waá-ko-ti ʉʉ
ej. quẽnarica (kẽdã-rĩ-kã) (ir-DISTfs-INTERR 2s) ¿Irá usted (persona
(buena-PART-cosa.esférica) (bola) buena. femenina)?
3 sufijo para ‘cosa ueca, vacía’. ej. Waáco yaja yʉʉ. (waá-ko ya- a yʉʉ
ej. wʉʉrica (wʉʉ-ri-ka) (ir-DISTfs hacer-n3 1s) Me voy (persona
(volar-PART-cosa.hueca) avión. femenina).
ej. quẽnarica (kẽdã-rĩ-kã) ej. buecaco (bue-ka-ko) (estudiar-PASlej-DISTfs)
(buena-PART-cosa.hueca) canoa buena. la estudiante del (año) pasado.
ej. Ica cʉoami. (i-ka kʉo-a- ĩ ej. Ajibe-co ñaamo. (ahi-be-ko yãã-ã-bõ)
(aquella.cosa-cosa.hueca tener.CAUS-PRES-3ms) (escuchar-NEG-DISTfs ser-PRES-3fs) Ella es una
Él tiene esa cosa hueca. que no entiende/obedece.
ej. yʉtajuriari otirica, ñiirica, sũarica, ej. Waárʉocoja. (waá-rʉ-o-ko-ha)
sʉmerica. (yʉta-huria-ri boti-ri-ka yĩi-rĩ-kã (ir-DESIDfs-fs-DISTfs-n3) Yo (persona femenina)
sũa-rĩ-kã sʉ ẽ-rĩ-kã) (hilo-carrete-p quiero irme / voy a ir. pl. -cã. m. -cʉ. V. -go.
blanco-PART-cosa.hueca negro-PART-cosa.hueca -coa suf.v. cumplido.
rojo-PART-cosa.hueca verde-PART-cosa.hueca) ej. Budicoasuju ĩi. (budi-ko-a-su- u ĩĩ
carretes de hilo: blanco, negro, rojo, verde. (salir-CUMP-MOV-INFER-DISTn3 3ms) Él salió
ej. yʉʉ ejarica. (yʉʉ e a-ri-ka) (1s de la casa.
llegar-PART-PASlej-cosa.hueca) el avión en que ej. Jẽre waácoajami. ( ẽrẽ waá-ko-a-ha- ĩ
yo llegué. V. busurica, jairica, rujaa, (ya ir-CUMP-MOV-PRES.DIST-3ms) Ya se fue.
sĩa usuorica, ũmarica. ej. Rija-coa-mi. (riha-ko-a- ĩ
4 sufijo para ‘apéndice del cuerpo umano’ (enfermar-CUMP-MOV-3ms) Él se murió.
(cabeza, brazo, dedo, etc.). ej. Majacoa ʉ yʉʉ. (bãhã-ko-a- ʉ yʉʉ
ej. ãmowãsoa jairica (ãbõ-wãsõã hai-ri-ka) (subir.cerro-CUMP-MOV-n3PAS 1s) Subí el cerro.
(mano-dedo grande-PART-apéndice.del.cuerpo) el -cõ suf.v. tercera persona singular, pasado lejano
pulgar. (contracción de -ca-mo).
5 tiempo. V. cojocane. ej. Rõmio ñaacõ sooma. (r ĩ-õ yãã-kõ soo-bã)
-cã suf.v. tercera persona plural, pasado lejano (mujer-fs ser-PASlej.fs 3fs-CONTR) Ella fue una
(contracción de ca-ma). mujer.
ej. R mia yʉre sẽnicã ĩna. (r ĩ-ã yʉ-re sẽdĩ-kã -cõa suf.v. cumplido.
ĩdã (mujer-p 1s-C saludar-PASlej.anp 3p) Las ej. ajerojʉ waác ari ñaama ĩna. (gahe-ro- ʉ
Diccionario de los sufijos - 573
-cudi -do

waá-koã-rĩ yãã-ã-bã futuro).


ĩdã (otro-NOM-lugar ir-CUMP-PART ej. Waácʉ yaja yʉʉ. (waá-kʉ ya- a yʉʉ
estar-PRES-3p 3p) Ellos se fueron y están en otra (ir-DISTms hacer-nS 1s) Me voy (masculino).
parte. ej. moatua ecʉ (bõã-tua-be-kʉ
ej. Bac aja yʉʉ. (ba-koã-ã-hã yʉʉ (tocar-picar-MOV-NEG-DISTms) uno que no
(comer-CUMP-PRES-n3 1s) He comido. acerca o no toca.
ej. Mʉare ĩac aja yʉʉ. Tʉdiaco yaja. ( ʉã-rẽ ej. Tojʉre ĩi manijama, waá ecʉja yʉʉ.
ĩã-kõã-ã-hã yʉʉ tʉdi-a-ko (to- ʉ-re ĩĩ ãdĩ-hãbã waá-be-kʉ- a yʉʉ
ya-ha) (2p-C ver-CUMP-PRES-n3 (ese-lugar-C 3ms no.estar-COND
1s regresar-MOV-DISTfs hacer.PRES-n3) Ya, les ir-NEG-DISTms-n3 1s) Si él no está allá, no me
he visitado y me voy a mi casa. voy. pl. -na. f. -co. V. -gʉ.
ej. ¡Yuucõaña! (yuu-koã-yã) 2 no tercera-persona pasado lejano
(tragar-CUMP-IMP.PRES) ¡Tráguelo! (contracción para -ca-jʉ).
-cudi suf.v. 1 iterativo. ej. Buecʉ yʉa. (bue-kʉ yʉa (estudiar-PASlej.n3
ej. waácudire (waá-kudi-re) (ir-ITER-nS) pasear. 1x) Nosotros estudiamos. pl. -cã.
ej. ĩacudire (ĩã-kudi-re) (ver-ITER-nS) visitar de 3 sufijo para ‘ár ol, madera, palo, poste,
casa a casa. trozo’;, ‘cosa ec a del ár ol’ (palo, red,
ej. baácudire (baá-kudi-re) (comer-ITER-nS) hamaca, antorcha).
comer aquí y allá. ej. gũmu yoaricʉ (gũ ũ yoa-ri-kʉ (palo
2 por un tiempo o rato. largo-PART-palo) tronco largo.
ej. Betancur tʉʉjʉ ñaacudicajʉ yʉʉ. (Betankur ej. yucʉ mojoricʉ (yukʉ -rĩ-kʉ (árbol
tʉʉ- ʉ yãã-kudi-ka- ʉ yʉʉ. (Betancur pequeño-PART-árbol) palo pequeño.
cerca-lugar/tiempo estar-por un rato-nS 1s) Yo ej. Jũʉ, cãjiricʉ ãmoaja yʉʉ. ( ũʉ
estuve un tiempo donde Betancur. kã ĩ-rĩ-kʉ ã -ã- ã yʉʉ (hamaca allá
-cʉ suf.m. 1 masculino singular, nominalizador colgar-PART-hamaca querer-PRES-n3 1s) Yo
masculino singular distal (pasado lejano o quiero la hamaca que está colgada allá.

D-d
-da1 suf.v. final ¿verdad? (afirmación). moverse-IMP.PROX llegar-rápido-anp-IMP.DIST)
ej. ¿Motor ñaaroada? (bõtor yãã-rõ-a-da) Apúrese para llegar rápido.
(motor estar-ESCU-PRES-afirmación) Es una ej. ajero guaro waádagʉsa yitʉoĩagʉ ñaari,
canoa, ¿verdad? (al escuchar el sonido del ʉto g jana idicajʉ yʉʉ. (gahe-ro guaro
motor). waá-da-gʉ-sa yi-tʉoĩã-gʉ yãã-rĩ ʉto
ej. Bʉto moasĩda ĩi. ( ʉto bõã-s-ĩ-da gõhãdãbidi-ka- ʉ yʉʉ (otro-NOM rápido
ĩĩ (mucho ir-rápido-ms-IMP.DIST decir-pensar-ms ser-PART
trabajar-PRES.DIST-3ms-afirmación 3ms) Él mucho preocuparse-PASlej-n3 1s) Yo estaba
trabaja mucho, ¿verdad? molesto porque tenía que ir rápido a otro lugar.
ej. Waágʉ yiyujuda ĩi. (waá-gʉ ej. Rijaadami. (rihaa-da- ĩ (morir-rápido-3ms)
yi-yu-hu-da ĩĩ (ir-MOV-ms Él se murió pronto.
hacer-INFER-n3p-afirmación 3ms) Escuché que él -di1 suf.v. final sufijo interrogativo pasado para
viene. Tú también, ¿no? hacía acá.
ej. Riojo goro mʉʉ gotijama, mʉre ej. ¿Wadi mʉʉ? (wa-di ʉʉ
jaa eti oriada yʉʉ. (rioho goro ʉʉ (moverse-acá.INTERR 2s) ¿Viniste / Viniste tú?
goti-habã ʉ-rẽ haa-beti-bo-ri-a-da -di2 suf.v. no final hacía acá.
yʉʉ (derecho realmente 2s ej. wadire (wa-di-re) (moverse-acá-nS) venir.
contar-COND 2s-C ej. Rujiadiami. (ruhi-a-di-a- ĩ
pegar-NEG-SUBJ-CONJ.PAS-n3-afirmación 1s) Si (bajarse-MOV-acá-PRES-3ms) Él viene bajando.
hubiera dicho la verdad, yo no te había pegado, -do, -no suf.v. 1 nominalizador inanimado
¿verdad? cercano.
-da2 suf.v. no final rápido, pronto. ej. soo wado (soo wa-do) (3fs
ej. Diwato me wayá. Ejadarãsa. (diwato ẽ moverse-NOM.PROX) cuando ella viene / la
wa-yá eha-da-rã-sã) (cuando NEG llegada de ella.
Diccionario de los sufijos - 574
-ga -ja

ej. Rujiroado yaja. (ruhi-ro-a-do ya-ha) ej. Wʉʉrica rujiadoja ti. (wʉʉ-ri-ka
(bajarse-in-MOV-NOM.PROX do.PRES-n3) Está ruhi-a-do-ha ti) (volar-PART-cosa.hueca
preparándose para aterrizar. bajarse-MOV-acá.ESCU-n3 3in) Yo escucho un
2 hacia acá, escuchado. avión atterizando.

G-g
-ga suf.s. sufijo para ‘cosa uecada’ (canoa, singular y masculino (contracción para -gʉ-mi
linterna, uso: después de yaa ‘genitivo’ . / -gʉ-mi).
ej. cũmua yʉʉ yaaga (kũ ũã yʉʉ yaa-ga) ej. Masʉ ñaagʉ yiguĩ (yi-gʉ-mi), yiyuju soo.
(canoa 1s GEN-cosa.hueca) mi canoa. (bãs-ʉ yãã-gʉ yi-g-ĩ yi-yu-hu soo) (persona-ms
-go, -gõ suf.f. femenino singular. ser-ms hacer-ms-3ms decir-INFER.n3p 3fs) (Dicen
ej. buego (bue-go) (estudiar-fs) la estudiante. que) ella dijo, “Él se comporta como un hombre”.
ej. moagõ (bõã-gõ) (trabajar-fs) trabajadora. V. -quĩ.
V. -co. -gʉ, -gʉ suf.m. final 1 nominalizador masculino
-goda J, -masu E, -JACA E suf.v. muy, realmente, singular.
completamente (intensivo). ej. aágʉ (baá-gʉ (comer-ms) uno que come.
ej. Ibisitigodaja ti. (ibisiti-goda-a-ha ti) ej. wiiagʉ (wii-a-gʉ (casa-PERT-ms) uno de la
(dulce-INTENS-PRES-n3 3in) Es muy/realmente casa.
dulce. ej. ũmua quẽnogʉ yaja yʉʉ. (kũ ũã
ej. Bʉto guagodacami ĩi. ( ʉto gua-goda-ka- ĩ kẽd -gʉ ya- a yʉʉ (canoa fabricar-ms
ĩĩ (mucho feroz-muy-PASlej-3ms 3ms) Él fue hacer-n3 1s) Estoy fabricando una canoa.
muy feroz/bravo. V. -cʉ1.
ej. Quẽna etigodac aja ti. ( 2 sufijo para ‘ár ol, madera, palo, poste,
kẽdã-beti-goda-koã-ã-hã ti) trozo’;, ‘cosa ec a del ár ol’ (palo, red,
(good-NEG-INTENS-CUMP-PRES-n3 3in) hamaca, antorcha, uso: después de yaa
Realmente no es bueno. / Está muy mal. ‘genitivo’ .
ej. Quẽnaro ĩagodacajʉ yʉʉ. (kẽdã-rõ ej. jũʉ ĩi yaagʉ ( ũʉ ĩĩ
ĩã-goda-ka- ʉ yʉʉ (bueno-NOM yaa-gʉ (hamaca 3ms GEN-hamaca)
ver-INTENS-PASlej-n3 1s) Me veo muy bien. hamaca, su hamaca. V. -cʉ, -ʉ.
-guĩ J suf.v. conjetura no-pasado, tercera persona

I-i
-i suf.v., suf.s. final 1 masculino singular 2 sufijo para ‘ár ol, cosa ec a del ár ol
(contracción de -ria-ʉ). tiempo no presente’. V. -rii.

Ĩ–ĩ
-ĩ suf.v. tercera persona singular. trabajar-PRES.DIST-3ms-afirmación 3ms) Él
ej. ¿Bʉto moasĩda ĩi? ( ʉto bõã-s-ĩ-da trabaja mucho, ¿no?
ĩĩ (mucho

J-j
-ja1 suf.v. final 1 no tercera person. ej. Ĩi waájama, ĩi waá etija quẽne, no yi eaja.
ej. ũmua quẽnogʉ yaja yʉʉ. ( kũ ũã (ĩĩ waá-habã ĩ ĩ waá-be-ti-ha
kẽd -gʉ ya-ha yʉʉ kẽdẽ dõ yi-be-a-ha) (3ms
(canoa ser.bueno.CAUS-ms hacer-PRES-n3 1s) ir-COND, 3ms ir-NEG-NOM.DIST-COND y, que
Estoy haciendo una canoa. hacer-NEG-PRES-n3) No importa si él vaya o no.
2 si. 3 imperativo futuro no cercano.

Diccionario de los sufijos - 575


-ja -jʉa

ej. Ĩna uesʉorirʉmʉ aditutire ãmiaja mʉʉ. comer-DESID.DIST) Ayer fuimos con nuestro
(ĩdã bue- sʉo-ri-rʉ ʉ adi-tuti-re papá porque Pablo quería comer la fruta jojia.
ã ĩ-a-ha ʉʉ (3p -jari suf.v. 1 interogativo (del tiempo inferencial).
estudiar-empezar-PART-día este-montón-C ej. ¿No ñaañujari ĩna? (dõ yãã-yũ- ãrĩ
sacar-MOV-IMP.FUT.DIST 2s) Lleve este libro el ĩdã (dónde estar-INFER-INTERR 3p)
primer día de estudiar. ¿Dónde están ellos? (según lo que dicen).
-ja2 suf.v. no 1 presente no cercano. ej. ¿Quẽnañujari soo? (kẽdã-yũ- ãrĩ soo)
ej. ¿No waájari mʉʉ? (dõ waá-ha-ri ʉʉ (bien-INFER-INTERR 3fs) ¿Está bien ella? (según
(dónde ir-PRES.DIST-INTERR 2s) ¿Dónde se va? lo que dicen).
ej. Tʉdiajama ĩna. (tʉdi-a-ha- ã ĩdã 2 interrogativo (para el presente, no-cercano).
(regresar-MOV-PRES.DIST-3p 3p) Ellos están ej. ¿No waájari mʉʉ? (dõ waá-ha-ri
regresando (yendo a distancia). ʉʉ (donde ir-PRES.DIST-INTERR 2s) ¿Á
2 imperativo no cercano. donde se va?
ej. Tʉdiajaro mani. ( tʉdi-a-ha-ro -ji suf.núm. vez.
ãdĩ (regresar-MOV-IMP.DIST-n2 1i) ej. cojoji (koho-hi) (una-vez) una vez.
¡Regresaremos! ej. Jʉaji jearua oami. Sĩamemi. ( ʉa-hi
ej. Ãmiajaro ĩi. (ã ĩ-a-ha-ro ĩĩ hea rua-boa- ĩ sĩã- ẽ- ĩ
(sacar-MOV-IMP.DIST-nS 3ms) Que él llévelo (dos-vez fuego sacar-PERO-3ms matar-NEG-3ms)
(allá). Él disparó dos veces pero no lo mató. V. jojire,
-jaca E, -goda J suf.v. muy, sumamente, rujajine yire.
completamente (intensivo). -joji suf.v. aspecto habitual, acostumbrado, toda
ej. Bʉto guaajacacami. ( ʉto guaa-haka-ka- ĩ vez, todas las veces, cada vez.
(muy feroz-INTENS-PASlej-3ms) Él fue muy ej. Ñamijʉre wʉʉcami g nejicoma. Wiire ĩi
feroz/bravo. wʉʉsãjajama, sĩaecojojicoacami. (yã ĩ- ʉ-rẽ
-jacatʉ E, -catʉa J suf.spat.rel. lado. wʉʉ-ka- ĩ g dẽ ĩk -bã wii-re ĩĩ wʉʉ-sãhã-hãbã
ej. Jẽaeja, gajejacatʉa rʉja mʉnicoacajʉ yuja. sĩã-eko-hohi-ka- ĩ (noche-tiempo-C
( ẽa-eha gahe- akatʉa rʉ ã ʉdĩ-ko-a-ka- ʉ volar-PASlej-3ms cocoyo.sp casa-C 3ms
yuha) (cruzar.río-llegar otro-lado irse.al.lado.de volar-entrar-COND
irse.río.arriba-CUMP-MOV-PASlej-n3 AHORA) matar-recibir.CAUS-HAB-PASlej-3ms) El cocuyo
Llegando al otro lado (del río) ya fuimos río vuela por la noche. Cada vez que entra la casa, es
arriba al lado de él. V. cojojacatʉ, dijacatʉ, matado.
ijacatʉ. ej. Sĩajojiaja ti. (sĩã-hohi-a-ha ti)
-jama suf.v. si, aunque, cuando quiera que, (matar-HAB-MOV-n3 3in) Mata cada vez/todas
dondequiera que. las veces.
ej. Ĩna otari ʉja etijama, yoaro macacama -ju suf.v. no tercera persona plural.
ĩna, otari macarã. (ĩdã bota-ri ej. Bueyuju ĩi. (bue-yu- u ĩĩ
ʉ a-beti-habã yoa-ro (estudiar-INFER-n3p 3ms) Dicen que él estudió.
bãkã-kã- ã ĩdã bota-ri bãkã-rã) (3p V. -jarã.
poste-p encontrar-NEG-NOM.DIST-COND -jʉ1 suf.v. 1 no tercera persona.
largo-NOM buscar-PASlej-3p 3p poste-p ej. ajerʉmʉ, wadicajʉ yʉa quẽna. (gahe-rʉ ʉ
buscar-anp) Si no encuentren (palos que sirven wadi-ka- ʉ yʉa kẽdã (otro-día venir-PASlej-n3
para) postes, buscan por un largo tiempo. 1x otra.vez) El próximo día, viajamos otra vez.
-jarã suf.v.an.pl. tercera persona plural 2 no tercera persona, distal.
(reportativo). ej. Rujiajʉ ti. (ruhi-a- ʉ ti
ej. Waásujarã ĩna. (waá-su- arã ĩdã (bajarse-MOV-n3DIST 3in) Se aterrizó allá.
(ir-INFER.DIST-3p 3p) Dicen que se fueron. -jʉ2 suf.s., suf.v. lugar, tiempo.
V. -ju. ej. usurijʉ ( busu-ri- ʉ (luz-PART-tiempo) la
-jare suf.v. porque, pues, que. madrugada.
ej. Ñamica wajʉ yʉa, cacʉ rãca, Pauru ĩi jojia -jʉ-ma suf.v. tiempo o lugar contrastivo.
aárʉajare. (yã ĩkã wa- ʉ ej. Ĩna masi eama rẽmo ajirere, ajirãjʉma.
yʉa kak-ʉ rãkã Pauru ĩĩ (ĩdã ãsĩ-be-a- ã rẽ a i-re-re bahi-rã- ʉ-bã)
hohia baá-rʉa-hare) (ayer ir-PASn3.DIST (3p saber-NEG-PRES-3p principio estar-NOM-C
1x, padre-ms con Pablo 3ms esp.fruta estar-anp-tiempo-CONTR) Sin embargo, ellos no

Diccionario de los sufijos - 576


-jʉa -mʉ

saben que pasó en el principio. ej. Ĩnare juti yirone, ¡Yʉre jutiejo esa mʉʉ!
-jʉa suf.foc.sel.disc. foco selectivo. Yʉʉjʉre ejo eja mʉʉ , yiyuju ĩijʉa. (ĩdã-rẽ uti
ej. Yʉʉ quẽnase ucase ñaa oarine, ĩijʉa yi-ro-dẽ yʉ-re huti-eho-be-sa ʉʉ yʉʉ- ʉ-re
quẽnase ucarẽtoami. (yʉʉ kẽdã-sẽ uka-se eho-be- a ʉʉ yi-yu- u ĩĩ- ʉa (3p-C disparar
yãã-boa-ri-dẽ ĩĩ- ʉa kẽdã-sẽ uka-rẽt -ã- ĩ (1s hacer-NOM-SEP 1s-C
bien-NOM escribir-NOM estar-PERO-PART-SEP, disparar-llegar.CAUS-NEG-IMP.PRES.DIST 2s
3ms-SEL bien-NOM escribir-pasar-MOV-3ms) 1s-lugar-C llegar.CAUS-NEG-IMP.FUT 2s
Aunque yo escribo bien, él (por su parte) escribe decir-INFER-n3p 3ms-SEL) Cuando (él) estaba
mejor que yo. disparando a ellos, él (otro) dijo, “¡No me
ej. ¡Adojʉa juyaya mʉʉ! (ado- ʉa uya-ya dispare! ¡No dispare hacia a mí!” V. soojʉa,
ʉʉ (acá-SEL sentarse-IMP.PRES 2s) ¡Siéntese ĩijʉa.
acá!

M-m
-ma1 suf.v. tercera persona plural. decir-DIST-3ms) Él lo dijo. (hoy) / Él lo dijo.
ej. Eja-ma ĩna. (eha- ã ĩdã (llegar-3p 3p) Ellos (ayer o antes de ayer).
llegaron. -masu E, -goda J suf.v.mod. en realidad,
-ma2 suf.foc.cont.disc. por mi/su parte (foco de realmente, de verdad, efectivamente,
contraste), pero (con cambio del sujeto);, éste, verdaderamente.
ésta (en contraste de). ej. Jaariasere ojamasuc aja yʉʉ.
ej. Buuma, quĩi aágʉ ñaami. (buu- ã kĩĩ (haa-ri-a-se-re boha- ãsũ-kõã-ã- ã yʉʉ
baá-gʉ yãã-ã- ĩ (agutí-CONTRA yuca.brava (golpear-PART-nS-NOM-C
comer-ms ser-PRES-3ms) El agutí (en querer-realmente-CUMP-PRES-n3 1s) Lo que
comparación con otros) come yuca brava. verdaderamente / de verdad quiero es un
ej. Ĩna masi eama rẽmo ajirere, ajirãjʉma. machete.
(ĩdã ãsĩ-be-a- ã rẽ a i-re-re bahi-rã- ʉ-bã) ej. ¡Ĩire ṹmaayá mʉʉ! Wadi etimasuc ami.
(3p saber-NEG-PRES-3p principio estar-NOM-C (ĩĩ-rẽ ṹ ã-a-yá ʉʉ wadi-beti- ãsũ-kõã- ĩ
estar-anp-tiempo-CONTR) Sin embargo, ellos no (3ms-C llevar.por.espalda-MOV-IMP.PRES 2s
saben que pasó en el principio. venir-NEG-realmente-CUMP-3ms) ¡Tráigalo
ej. Yʉʉma, waá eaja yʉʉ. (yʉʉ-bã waá-be-a-ha cargado! Realmente no le rinde caminar. V. goro,
yʉʉ (1s-CONTR ir-NEG-PRES-n3 1s) Por mi ñaamasuse.
parte, no me voy. -me V. -be1.
ej. Waácoami. Sooma waámemo. (waá-ko-a- ĩ -mi suf.v. tercera persona masculino singular.
soo-bã waá- ẽ-bõ) (ir-CUMP-MOV-3ms ej. Ejami. (eha- ĩ (llegar-3ms) Él ya llegó.
3fs-CONTR ir-NEG-3fs) Él se fue. Pero ella no (se -mo, -bo suf.v. tercera persona femenina singular.
fue). ej. Rijago bajiamo. (riha-go bahi-a-bõ)
-maa suf.s. sufijo para singularizar sustantivos (enfermar-fs estar-PRES-3fs) Ella está enferma.
inanimados (como cordones, bejucos, raizes). ej. Ejamo. (eha-bõ) (llegar-3fs) Ella ya llegó.
V. ñeemaa. -mʉ1, -bʉ suf.v. tiempo pasado, no tercera
-maco suf.v. dar sentido de (cuerpo). V. persona animada.
aárʉamacose, idirʉamacose. ej. Ñag mʉ yʉʉ. (yãgõ- ʉ yʉʉ (hablar-n3PAS
-masi suf.v. sufijo verbal que indica más allá en 1s) Yo hablé.
tiempo. ej. Jẽre sojere i ec amʉ yʉʉ. ( ẽrẽ so e-re
ej. Yʉʉ rãca wayá yimasicami. (yʉʉ rãkã bibe-koã- ʉ yʉʉ (ya puerta-C
wa-yá yi- ãsĩ-kã- ĩ (1s con ir-IMP.PROX cerrar-CUMP-n3PAS 1s) Ya cerré la puerta.
decir-DIST-PASlej-3ms) (Hace mucho tiempo) él -mʉ2 suf.an. sufijo para singularizar sustantivos
me dijo, “Venga conmigo”. animados.
ej. Ĩire gotimi. / Ĩire gotimasimi. (ĩĩ-rẽ goti- ĩ / ej. ĩamʉ (ĩa- ʉ (orugas-s) una oruga.
ĩĩ-rẽ goti- ãsĩ- ĩ (3ms-C decir-3ms / 3ms-C

Diccionario de los sufijos - 577


-na -rã

N-n
-na V. -rã. ej. Ĩine soore macʉ sãñuju ĩi, ñamijʉ. (ĩĩ-dẽ
-ne suf.disc. separador de discurso. soo-re bãk-ʉ sã-yũ- ũ
ej. ¿Ĩine aji eti oati mʉʉ? (ĩĩ-dẽ ĩĩ yã ĩ- ʉ (3ms-SEP 3fs-C hijo-ms
bahi-beti-boa-a-ti ʉʉ (3ms-SEP meter-INFER-n3p 3ms noche-tiempo) (Dicen que)
ser/estar-NEG-PERO-PRES-Q 2s) ¿No sea ése? era él que la impregnó por la noche.

Ñ–ñ
-ña V. -ya, -sa. -ñu V. -yu.

O-o
-o1 suf.f. femenino singular. emborracharse-CAUS-NOM) lo que le hace
ej. rõmio (r ĩ-õ) (feminina-fs) mujer. emborracharse.
ej. ĩi yóo (ĩĩ y-oo) (3ms GEN-fs) parienta de él, ej. Ĩire catioya mʉʉ! (ĩĩ-rẽ kati-o-ya
familia de él m. -ʉ. V. -rã / -na. ʉʉ (3ms-C vivir-CAUS-IMP 2s) ¡Cúrelo! /
-o2 suf.v. causativo. ¡Haga que se sane!
ej. ĩire mecʉose (ĩĩ-rẽ ẽkʉ-õ-sẽ (3ms-C

Q-q
-que suf.interr. explicar, aclarar (uso: con César.
preguntas e imperativos). ej. ¡Ĩaĩasaque mʉʉ! (ĩã -ĩã-sã-ke
ej. ¿José macʉ mee ñaatique ĩi? (hosé ʉʉ (mirar-ver-IMP.DIST-EXPL
bãk-ʉ ẽ yãã-ã-tĩ-ke 2s) ¡Mira a ver la explicación!
ĩĩ (José hijo-ms NEG -quĩ suf.v. tercera persona singular pasado lejano
ser-PRES-INTERR-EXPL 3ms) Explícame que (contracción para -ca-mi).
pasa con él. ¿No es él el hijo de José? ej. No yi equĩ yʉre, Warimi. (dõ yi-be-kĩ yʉ-re
ej. ¿Césarmaque? (sesar-bã-ke) Wari ĩ (qué hacer-NEG-PASlej3ms 1s-C
(Cesar-CONTR-EXPL) Explícame que pasa con Warimi) Warimi no me hizo nada. V. -guĩ.

R-r
-rã, -na suf.v.pl., suf.s.pl. plural animado. ej. Moamenaja yʉa. ( bõã- ẽ-dã-hã
ej. ¡Baárã wayá! (baá-rã wa-yá) yʉa (trabajar-NEG-anp-n3 1x) No
(comer-anp ir-IMP.PROX) ¡Vengan a comer! trabajaremos.
ej. ¡To ĩarãsa mani! (to ĩa-rã-sã ej. Wai juaaroana yaja. (wai huaa-ro-a-dã
ãdĩ (allá ver-anp-IMP.DIST 1i) ¡Nos ya-ha) (pescado barbasquear-anp-MOV-anp
vemos allá! hacer.PRES-n3) Estamos yendo a barbasquear.
ej. Ĩire ñeac arʉarãja mani. ( ĩĩ-rẽ ej. Waána yaja yʉa. (waá-dã ya- a yʉa
yẽã-kõã-rʉa-rã-hã ãdĩ (3ms-C (ir-DISTanp hacer-PRES-n3 1x) Nos vamos.
capturar-CUMP-DESID-anp-n3 1i) ¡Vamos a ej. yiya mana (yi-ya bã-dã) (hacer-nS
capturarlo! no.ser-anp) los a que no hacen nada / los
ej. mʉʉ yarã ( ʉ ʉ yaa-rã) (2s GEN-anp) inconquistables.
parientes de usted / sus animales domesticos. ej. ¡Ãmianasa mani! (ã ĩ-ã-dã-sã ãdĩ
Diccionario de los sufijos - 578
-re -ro

(sacar-MOV-DISTanp-IMP.DIST 1i) ¡Vamos a inanimado (contracción de -ria-ro-ha).


llevarla más tarde! sin쬠-a3. ej. Tijʉ ucare rujeasʉoriaroa ti. (ti- ʉ uka-re
-re1 suf.s. 1 complemento. ruhea-sʉo-riaroa ti) (3in-tiempo escribir-nS
ej. Mʉre sĩagʉmi yai. ( ʉ-rẽ sĩã-gʉ- ĩ formarse-empezar-CONJ.PAS3in 3in) En ese
yai) (2s-C matar-ms-3ms tigre) Es probable tiempo se formó la escritura.
que el tigre te mate. -rii suf.v. no presente, no presente masculino
2 occurir a. singular (derivación de -ria más -ʉ).
ej. Mʉre ajiriaja mʉʉ. ( ʉ-rẽ ej. rijaarii (riha-a-ri-i)
bahi-ria-ha ʉʉ (2s-C (enfermar-MOV-CONJ.PAS-ms) cadáver.
ocurrir-CONJ.PAS-n3 2s) Te lo ocurrió. ej. ĩi mʉjarii (ĩĩ ʉ ã-ri-i) (3ms
3 beneficiado. subir-CONJ.PAS-árbol) el árbol que él subió.
ej. Yʉʉ carta yʉre ãmia osaya mʉʉ. (yʉʉ karta ej. Tiare baárii ñaacami wai. (ti-a-re baá-rii
yʉ-re ã ĩ-a-bosa-ya ʉʉ (1s carta 1s-C yãã-kã- ĩ wai (3in-cosa.hueca-C
sacar-MOV-BEN-IMP.PRES. 2s) Lleve mi carta comer-CONJ.PAS-ms ser-PASlej-3ms pez) El pez
por mí. era él que se había cogido el anzuelo.
-re2 suf.v. nominalizador no sujeto. -rio suf.v. 1 conjetura pasada femenina singular
ej. wai wejere (wai wehe-re) (peces quitar-nS) (derivida por -ria más -o).
anzuelos. ej. ĩi jaario (ĩĩ aa-rio) (3ms pegar-CONJ.PASfs)
ej. ĩi jaare (ĩĩ aa-re) (3ms golpear-nS) su golpe la que él pegó.
(no visto por el hablante). ej. Yaia masa ĩna ñaarojʉ ejariomo soo. (yai-a
ej. jea mujeore ( ea ũ-heo-re) (fuego bãs-ã ĩdã yãã-rõ- ʉ e a-rio-bõ soo) (tigre-p
poner.boca.abajo-encima.CAUS-nS) munición. ser.humano-p 3p estar-NOM-lugar
ej. ñagõre (yãgõ-rẽ (hablar-nS) llegar-CONJ.PASfs-3fs 3fs) Es probable que ella
transmisor-receptores, radioteléfonos. llegara al lugar donde los tigres-gente viven.
-ri1 suf.v. 1 interrogacíon. 2 conjetura pasada femenina singular
ej. ¿Dica ejari mʉʉ? (J (dika eha-ri ʉʉ (contracción para -rio-mo).
(cuando llegar-INTERR 2s) ¿Cuando llegó usted? ej. Ĩire tudí-rio soo. (ĩĩ-rẽ tudí-rio soo) (3ms-C
ej. ¿No waájari mʉʉ? (dõ waá-ha-ri ʉʉ regañar-CONJ.PAS.3fs 3fs) Ella regañó a él.
(donde ir-PRES.DIST-INTERR 2s) ¿A donde vas? -rĩ, -riĩ suf.v. conjetura pasada, tercera persona
2 participio. maculino singular (contracción para -ri-mi).
ej. wʉʉrica (wʉʉ-ri-ka) ej. Bʉto jũnisini-rĩ. ( ʉto ũdĩsĩdĩ-rĩ (muy
(volar-PART-cosa.hueca) avión. enjojar-CONJ.PASms) Yo pienso que él era muy
ej. ñagõriaro (yãgõ-ri-a-ro) enojado.
(hablar-PART-nS-cosa) grabadora. -ro1 suf.v. 1 futuro.
3 conjetura pasada masculina singular ej. bueroco (bue-ro-ko) (estudiar-FUT-DISTfs)
(derivida por -ria más -ʉ). ella que va a estudiar.
ej. Soo yʉʉ ñaarimi. (soo yʉʉ yãã-ri- ĩ (3fs ej. Yʉre ejaremorocʉ maami. (yʉ-re
GEN-ms ser-CONJ.PAS-3ms) Él era pariente de e arẽ -ro-kʉ bã-ã- ĩ (1s-C
ella. V. sʉorine. ayudar-FUT-DISTms no.ser-PRES-3ms) No tengo
-ri2 suf.s. plural (cosa). ayudante. / No hay nadie para ayudarme.
ej. cõmerajeri ( k ẽ-rahe-ri) ej. Basa tʉja gajano, tʉdi asa usuroto
(metal-cosa.cilíndrica-p) dos canecas. rĩjorone, soore gʉ o rocataayuju ĩi. (basa
ej. wacari (waka-ri) (dardo-p) dardos. tʉ a gahadõ tʉdi basa
-ria suf.v. conjetura pasada. busu-ro-to rĩ r -dẽ soo-re gʉ o
ej. bueriarã (bue-ria-rã) rokataa-yu- u ĩĩ (bailar cesar terminar
(estudiar-CONJ.PAS-anp) los que regresar bailar iluminar-FUT-NOM.DIST
estudiaron/estudiantes. antés-SEP 3fs-C pie
ej. ĩi suaaria ʉ (ĩĩ suaa-ria- ʉ (3ms herir.con.una.cosa.cortante-INFER-n3p 3ms)
tejer-CONJ.PAS-canasta) la canasta que él tejió Bailaron, terminaron, bailaron otra vez, y en la
V. -rĩ, -rio. madrugada, él lo machacó el pie de ella.
-riarã suf.v. conjetura pasada, tercera persona ej. Yʉʉ ʉsʉ jati udicoarotire ero ajicajʉ. (J
inanimado (contracción de -riarãma). (yʉʉ ʉsʉ hati budi-ko-a-ro-ti-re
-riaroa suf.v. conjetura pasada, tercera persona bero bahi-ka- ʉ (1s

Diccionario de los sufijos - 579


-ro -rũtu

corazones brincar tiempo, la escritura se empezó.


salir-CUMP-MOV-FUT-NOM.DIST-C como ej. Rujiroado yaja. (ruhi-ro-a-do
ser-PAS-n3) Parecía que mi corazón iba a salir de ya-ha) (descender-in-MOV-PROX.NOM
mi cuerpo. hacer.PRES-n3) Está preparándose a aterrizar.
2 nominalizador. (avión).
ej. to bajiro (to bahi-ro) (eso estar-NOM) esa 8 animado plural.
manera. ej. ¡Baároayá! (baá-ro-a-yá)
ej. quẽnaro (kẽdã-rõ) (bueno-NOM) bien. (comer-anp-MOV-IMP.PROX) ¡Vengan a comer!
ej. ĩi ñaaro (ĩĩ yãã-rõ) (3ms estar-NOM) cuando ej. ajerʉmʉ quĩi ruaroa.. (gahe-rʉ ʉ
él está / donde él está. kĩĩ rua-ro-a) (otro-día yuca.brava
ej. Ĩi ejaro waárʉcʉja yʉʉ. (ĩĩ e a-ro cosechar-anp-MOV) El siguiente día fueron a
waá-rʉ-ʉ-kʉ- a yʉʉ (3ms llegar-NOM sacar yuca..
ir-DESID-ms-ms-n3 1s) Voy a irme cuando él ej. Momoarã wãaroana yaja yʉa. (bõbõã-rã
llegue. wãã-rõ-ã-dã ya- a yʉa (esp.rana-anp
ej. Macʉ cʉogoago soo ñaa oarone, ĩi iluminar-anp-MOV-anp hacer.PRES-n3 1x)
manajore wadi weoyumi. (bãk-ʉ Estamos yendo/estamos en camino para cazar
kʉo-go-a-go soo ranas momoarã con linternas.
yãã-boa-ro-dẽ ĩĩ ãdã -õ-rẽ -ro2 suf.s. 1 sufijo para singularizar sustantivos
wadi weo-yu- ĩ (hijo-ms inanimados.
tener.CAUS-fs-MOV-PROXfs 3fs ej. ojo jũuro joe (oho u ũ-rõ
estar-PERO-NOM-SEP 3ms cónyuje-fs-C venir hoe) (plántanos hojas-s encima.de) encima
abandonar.CAUS-INFER-3ms) Aunque su esposa de la hoja de plátano.
iba a tener un bebé, él vino acá y la abandonó. 2 aumentativo.
3 escuchado presente. ej. cũmua jairicaro (kũ ũã ai-ri-ka-ro) (canoa
ej. ¡Yesea ñaaroma ĩna! (yese-a yãã-rõ-bã ĩdã grande-PART-hueco-AUM) canoa muy grande.
(pecarí-p estar-ESCU-3p 3p) ¡Escucho cafuches ej. jũʉgʉro ( ũʉgʉ-rõ) (hamaca-AUM) hamaca
allá! grande.
ej. Rase ñaaromi. (rase yãã-rõ- ĩ (tucán ej. Jaigʉro ñaami. (hai-gʉ-ro yãã-ã- ĩ
estar-ESCU-3ms) Escucho un tucán. (grande-ms-AUM ser-PRES-3ms) Él es muy
4 presente, no visto. grande.
ej. ¿Tone ñaarojari ĩi? (to-dẽ yãã-rõ- ãrĩ ĩĩ -rũgũ suf.v. aspecto habitual, acostumbrado.
(allá estar-PRESnTEST-INTERR 3ms) ¿Será que ej. Tocãrãcarʉmʉri waárũgũmʉ yʉa.
está allí? (to-kã-rãkã-rʉ ʉ-rĩ waá-rũgũ- ʉ
5 evitar. yʉa (eso-contar-con-día-p ir-HAB-PASn3
ej. ¡Quedirobe! (kedi-ro-be) (caer-EVI-oh) 1x) Nosotros fuimos cada día.
¡Cuidado o te caes! ej. To eja, ñaarũgũ oa, tudiacajʉ yʉʉ quẽna.
6 no segunda persona. (to eha yãã-rũgũ-boa tudi-a-ka- ʉ yʉʉ kẽdã
ej. ¡Tʉdiajaro mani! (tʉdi-a-ha-ro ãdĩ (allá llegar estar-HAB-PERO
(regresar-MOV-IMP.DIST-n2 1i) ¡Regresemos! regresar-MOV-PASlej-n3 1s otra.vez) Llegando
ej. To ajiro ĩi yijama, ‘Waácoanajaro’, yigʉ allá, me quedé un rato (pero nadie llegó) y otra
yirimi. (to bahi-ro ĩĩ yi-habã waá-ko-a-dã-ha-ro vez regresó.
yi-gʉ yi-ri-i- ĩ (eso estar-NOM ej. ojoji meje waárũgũami. (koho- i ẽ ẽ
3ms hacer-COND waá-rũgũ-ã- ĩ (una-vez NEG ir-HAB-PRES-3ms)
ir-CUMP-MOV-anp-IMP.DIST-n2 pensar-ms Él va frecuentemente.
hacer-CONJ.PAS-ms-3ms) Cuando él hizo eso, -rũtu suf.v. durativo de progresión en distancia o
probablemente lo hizo que ellos se fueran. tamaño.
7 inanimado. ej.. tʉdi rojarũtu, jetaga maa gʉdarecone
ej. ¿Ñaaroada ti? (yãã-rõ-a-da juyac añuju, jogoroare ucagʉ. (tʉdi
ti) (estar-in-n3-afirmación 3in) ¿Será que roha-rũtũ hetaga bãã
está? gʉdareko-dẽ uya-koã-yũ- ũ ogoro-a-re
ej. Tijʉ ucare rujeasʉoriaroja ti. (ti- ʉ uka-re uka-gʉ (hacer.otra.vez descender-DUR
ruhea-sʉo-ria-ro-ha ti) (ese-tiempo escribir-nS puerto camino mitad-SEP
formarse-empezar-CONJ.PAS-in-n3 3in) A ese sentarse-CUMP-INFER-n3p mariposa-p-C

Diccionario de los sufijos - 580


-rʉ -su

dibujar-ms).. bajando nuevamente (la loma), él se (derivación de -rʉa más -o).


sentó a medio camino al puerto para hacer ej. uerʉo (bue-rʉo (estudiar-DESIDfs) ella con
diseños (por las alas de las (mariposas). la intención/propósito de estudiar.
-rʉ, -rʉʉ suf.v. desiderativo masculino singular ej. Mʉʉ rãca waárʉocomo. ( ʉʉ rãkã
(derivación de -rʉa más -ʉ). waá-rʉo-ko-bõ) (2s con ir-DESIDfs-DISTfs-3fs)
ej. ĩire aárʉ (ĩĩ-rẽ baá-rʉ-ʉ (3ms-C Ella irá contigo.
comer-DESID-ms) él con la intención/propósito de -rʉʉ V. -rʉ.
comer a él. -rʉ ʉ V. -tirʉnʉ.
ej. Adone ñaac arʉcʉja yʉʉ. (ado-dẽ -rʉo suf.v. terminar una acción donde se había
yãã-kõã-rʉ-ʉ-kʉ- a yʉʉ (aquí-SEP iniciado.
estar-CUMP-DESID-ms-DISTms-n3 1s) Yo ej. wese quẽa rocatuurʉoriaro (wese kẽã
(masculino) voy a quedarme aquí. rokatuu-rʉ -ri-a-ro) (chagra
-rʉa suf.v. deseando, queriendo (desiderativo). tumbar-llegar.hasta-terminar.al.inicio-PART-nS-N
ej. Otirʉacami. (oti-rʉa-ka- ĩ OM) terminación de tumbar una chagra al llegar
(llorar-DESID-PASlej-3ms) Él quiso llorar. al punto del comienzo.
ej. Ĩire ñeac arʉarãja mani. (ĩĩ-rẽ ej. jejejũu tuurʉoriaro (hehe- ũũ
yẽã-kõã-rʉa-rã-hã ãdĩ (3ms-C tuu-rʉ -ri-a-ro) (hoja.de.palma-hojas
agarrar-CUMP-DESID-anp-n3 1i) Vamos a colocar.al.lado.de-terminar.al.inicio-PART-nS-NO
perseguir hasta capturarlo. M) terminación de poner las paredes de hojas
-rʉo suf.v. desiderativo femenino singular tejidas al llegar al punto de empezar.

S-s
-s suf.v. presente, distal. ej. Ãmianasa mani. (ã ĩ-a-dã-sã
ej. Wai jua etisã ĩna. (wai hua-beti-s-ã ĩdã ãdĩ
(peces llevar-NEG-PRES.DIST-3p 3p) Ellos allá no (llevar-MOV-DISTanp-IMP.DIST 1i) ¡Llevémosla
están sacando pescado. allá (más tarde)!
ej. Bʉto moasĩda ĩi. ( ʉto bõã-s-ĩ-da 2 olvidado, olvidada (por el hablante).
ĩĩ (mucho trabajar-PRES.DIST-3ms-afirmación ej. ¿Ñeére aágʉsacajʉ mʉʉ? (yẽẽ-rẽ
3ms) Él trabaja mucho, ¿no? baá-gʉ-sa-ka- ʉ ʉʉ
-sa, -ya, -ña suf.v. imperativo distal. (qué-C comer-ms-olvidar-PASlej-n3 2s) ¿Qué fue
ej. ¡Rujiasa mʉʉ! (ruhi-a-sa ʉʉ que comió usted?
(bajar-MOV-IMP.DIST 2s) ¡Bájese allá! ej. ¿No ajise wãme cʉtirãsama ĩna? (dõ
ej. ¡Ãmiasa! (ã ĩ-a-sa) (sacar-MOV-IMP.DIST) bahi-se wã ẽ kʉti-rã-sã- ã ĩdã (qué estar-NOM
¡Sáquela allá! nombre tener-anp-olvidar-3p 3p) ¿Qué nombres
ej. ¡Waása mʉʉ! (waá-sa ʉʉ (ir-IMP.DIST 2s) tuvieron ellos?
¡Váyase! 3 estativo (verbo).
ej. ¡Mani jʉarã waánasa! ( ãdĩ ʉã-rã ej. jeo / jesa (heo / he-sa) (encima-EST) ponerse
waá-dã-sã) (1i dos-anp ir-anp-IMP.DIST) ¡Vamos encima de / estar encima de.
nosotros dos allá (para bailar). -se suf.v. sustantivador inanimado del sujeto.
ej. To ĩarãsa mani. (to ĩã-rã-sã ej. catise (kati-se) (vivir-NOM) cosas crudas.
ãdĩ (allá ver-anp-IMP.DIST 1i) Nos ej. sʉmese (sʉ ẽ-sẽ (verde-NOM) cosas verdes.
veremos allá. ej. ʉjase ( ʉ a-se) (afilar-NOM) cosas afiladas.
ej. Bajicudigʉsa (yʉʉ . (bahi-kudi-gʉ-sa ej. Quẽnaro ucase ñaaja ti. (kẽdã-rõ uka-se
yʉʉ (estar-ITER-ms-IMP.DIST 1s) yãã-ã-hã ti) (bien-NOM escribir-NOM
Voy a estar en muchos sitios. estar-PRES-n3 n3) La escritura está buena.
ej. Ãmiacʉsa yʉʉ. (ã ĩ-a-kʉ-sa -su suf.v. tiempo inferencial distal.
yʉʉ ej. Mʉniasumo. ( ʉdĩ-a-su-bõ)
(llevar-MOV-DISTms-IMP.DIST 1s) Voy a llevarla (ir.río.arriba-MOV-INFER-3fs) Obviamente ella se
allá. fue río arriba. V. -yu.

Diccionario de los sufijos - 581


-te -tooye

T-t
-te V. -ti. 3ms también nadar jugar 3p con nadar jugar)
-ti, -te suf.v. 1 interrogativo presente. Cuando ellas se bajaron, él también nadaba,
ej. ¿Waá eati mʉʉ? (waá-be-a-ti ʉʉ jugando con ellos..
(ir-NEG-PRES-INTERR 2s) ¿No te vas? 5 evitación distal.
ej. ¿Bʉto oco ñiimʉja wadiate? ( ʉto oko ej. Quedirocaroato e yigʉ, jáac a jẽa ʉ yʉʉ.
yĩi- ʉ ã wadi-a-te) (mucho agua (kedi rokaroa-a-to-be yi-gʉ áa-koã ẽã- ʉ
estar.negro-subir venir-PRES-INTERR) ¿Ya viene yʉʉ (caerse tirarse.al.agua-EVI.DIST oh
el aguacero? pensar-ms gatear-CUMP cruzar-n3PAS 1s)
2 nominalizador distal plural. Gateaba por el tronco por miedo de caerme en el
ej. ĩi suaacati (ĩĩ suaa-ka-ti) (3ms caño.
tejer-PASlej-NOM.DISTp) las cosas tejidas por él. -to2 YM, J, -ase suf.s. ropa / cosa.
ej. ʉti eti edo ( ʉti-be-ti-bedo) ej. Jẽjʉ yʉʉ sãñaritorire coe osacoayá. ( ẽ ʉ
(duro-NEG-NOM.DISTp-anillo) anillo suave. yʉʉ sãyã-rĩ-to-ri-re koe-bosa-ko-a-ya) (antes yo
3 nominalizador distal (contracción para -ti-i vestirse-PART-ropa-p-C
/ -ti-ʉ). lavar-BEN-CUMP-MOV-IMP.PROX) ¡Ven a lavar
ej. ĩi mʉjacatiʉ / ĩi mʉjacati (ĩi ʉ ã-ka-ti-ʉ / la ropa que yo utilicé antes!
ĩi ʉ ã-ka-ti-i) (3ms ej. sũarito (sũã-rĩ-to) (roja-PART-ropa) (camisa)
subir-NOM.DIST-árbol/montaña/hamaca.nPRES) roja.
el árbol que él subió (visto). -tooye adv. mientras. ej. aji ĩi rocatooye, oca
-tirʉ ʉ, -rʉ ʉ suf.v. durativo. jaa ʉ yʉʉ. (ka i ĩĩ roka-tooye boka haa- ʉ
ej. Ĩi yaa wiire ĩatirʉnʉgʉ ñaaja yʉʉ. (ĩĩ yʉʉ (coca 3ms pilar-mientras RECIP
yaa wii-re ĩã-tirʉdʉ-gʉ yãã-ã- ã yʉʉ (3ms golpear-PASn3 1s) Mientras que él pilaba la coca
GEN-casa-C ver-DUR-ms ser-PRES-n3 1s) Yo soy (la hoja), yo la golpeé (el polvo).
vigilante de la casa de él. ej. Soo rojatooyere, gajeũni, sotʉre jediro wiiri
ej. Quẽnaro ĩire ajitirʉnʉ ejʉ yʉʉ. (kẽdã-rõ gajeũni ñaase jediro jua uujeoc añuju. (soo
ĩĩ-rẽ a i-tirʉdʉ-be- ʉ yʉʉ roha-a-tooye-re ga eũdĩ sotʉ-re hediro wii-ri
(bien-NOM 3ms-C escuchar-DUR-NEG-n3 1s) Yo ga eũdĩ yãã-sẽ ediro ua-buu-heo-koã-yũ- ũ
no comprendí bien lo que él dijo. (3fs bajarse-MOV-mientras-C cosas olla-C todo
-to1 suf.v. imperativo no segunda persona. casa-p cosas estar-NOM todo
ej. Bueto mani. (bue-to ãdĩ (estudiar-IMPn2 sacar-hacer.salir-poner.encima.CAUS-CUMP-INF
1i) ¡Estudiemos todos! ER-n3p) Mientras ella estaba bajando (al puerto),
ej. Wadiato ĩna. (wadi-a-to ĩdã él llevó todas las ollas y todas las cosas de la casa
(venir-MOV-IMPn2 3p) ¡Dígales que vengan! y las puso afuera de la casa.
ej. ¡Ajeto mani! (ahe-to ãdĩ (jugar-IMPn2 1i) ej. Yʉa ajetooyejʉ yʉa cũmua yʉare meja
¡Juguemos! weocoasuja ti, ʉto juetĩmarojʉ. (yʉa
2 escuchado distal. ahe-tooye- ʉ yʉa kũ ũã yʉa-re ẽ ã
ej. Wʉʉrica, tone rujiatoja. (wʉʉ-ri-ka to-dẽ weo-ko-a-su- a ti ʉto ue-tĩ ã-rõ- ʉ (1x
ruhi-a-to-ha) (volar-PART-cosa.hueca allá-SEP jugar-mientras-tiempo 1x canoa 1x-C
aterrizar-MOV-NOM.DIST-n3) La avioneta está llevarse.río.abajo
aterrizando allá. dejar.CAUS-CUMP-MOV-INFER.DIST-n3, 3in
3 futuro distal. mucho parte.correntoso-fuerte-NOM-lugar)
ej. Jʉmʉ etoja. ( ʉ ʉ-be-to-ha) Mientras nosotros jugábamos, nuestra canoa se
(llenarse-NEG-FUT.DIST-n3) No se llenará. llevó río abajo por el corriente fuerte.
4 nominalizador distal. ej. Macaroca yʉʉ waatooyene, wiine oca
ej. Ĩna rojatore ĩi quẽne aaaje, ĩna rãca ñaacõañumi. ( ãkãroka yʉʉ wa-a-tooye-dẽ
baaaje.. (ĩdã ro a-a-to-re ĩĩ kẽde aa-a e ĩdã wii-dẽ oka yãã-kõã-yũ- ĩ (monte 1s
rãkã baa-ahe) (3p descender-MOV-NOM.DIST-C ir-MOV-mientras-SEP casa-SEP RECIP
Diccionario de los sufijos - 582
-ʉ -yuõ

estar-CUMP-INFER-3ms) Mientras que yo fui al (árbol-detrás estar.de.pie.CAUS-PRES-3ms) Él


monte, él se quedó en la casa. está detrás del árbol. sin쬠 eero, jʉdo,
—pospos. detrás de, por detrás. sʉyarojʉa.
ej. Yucʉtooye rʉg ami. (yukʉ-tooye rʉg -ã- ĩ

Ʉ-ʉ
-ʉ suf.s. 1 masculino singular. ã ĩ-a-di-boa- ʉ yʉʉ (este-palo-C
ej. yʉʉ jacʉ (yʉʉ ak-ʉ (1s padre-ms) mi padre. sacar-MOV-aquí-PERO-PASn3 1s) Yo traje este
ej. ĩi yʉʉ (ĩĩ y-ʉʉ (3ms GEN-ms) el pariente palo pero (no se necesita).
masculino de él. pl. -a, -rã/ na. f. -o. ej. ĩi mʉjariʉ (ĩĩ ʉ ã-ri-ʉ (3ms
2 sufijo para: árbol, madera, palo, poste, trozo, subir-PAS.CONJ-árbol) el árbol que él subió. V.
cosa hecha del árbol: palo, red, hamaca, aji, ajiʉ, jũʉgʉ, mʉjoricʉ, sĩo ʉsaricʉ,
antorcha. sĩa usuoriʉ, sĩasuariʉ, yucʉ.
ej. Adiʉre ãmiadi oa ʉ yʉʉ. (adi-ʉ-re 3 cerro, montaña. pl. rujaʉri. V. gʉtaʉ, -cʉ, -gʉ.

Y-y
-ya, -ña suf.v. 1 imperativo presente (segunda ej. To yi, widi tuyocone, ĩire ĩa ʉjayuju soo.
persona). (to yi widi tu-yo-ko-dẽ ĩĩ-rẽ ĩã- ʉ a-yu-hu soo)
ej. Yʉre gotiya mʉʉ! (yʉ-re goti-ya ʉʉ (1s-C (ese hacer basura barrer-PERO-DISTfs-SEP 3ms-C
decir-IMP.PRES 2s) ¡Dígame! ver-encontrar-INFER-n3p 3fs) Entonces, mientras
2 segunda sílaba de ciertos verbos que cambia ella estaba barriendo la basura, lo encontró a él.
la transitividad de ellos, haciéndolos verbos sin쬠-boa.
estativos. -yu, -ñu suf.v. tiempo inferencial.
ej. Sojejʉre tuyacajʉ ti. (sohe- ʉ-re ej. To rojaejac ari, rujiyuma ĩna. (to roja-
tu-ya-ka- ʉ ti) eha-koã-rĩ ru i-yu-bã ĩdã (allí
(puerta-lugar-C poner.al.lado.de-EST-PASlej-n3 bajar llegar-CUMP-PART sentarse-INFER-3p 3p)
3in) Estaba al lado de la puerta. Al bajar y llegar allí, ellos se sentaron (deducido
ej. suaare / suyare (suaa-re / su-ya-re) (tejer-nS porque cuando el hablante llegó, ellos estaban
/ tejer-EST-nS) tejer / estar tejido. V. -sa. sentados).
3 no sujeto. ej. Bueyuju ĩi. (bue-yu- u ĩĩ (estudiar-INFER-n3
ej. Ajiyamaaja. (E) (ahi-ya bã-ã-hã) 3ms) Dicen que él estudió.
(escuchar-nS no.estar-PRES-n3) No lo ej. Jeaje ĩire ĩsiñuju ĩi. ( ea e ĩĩ-rẽ ĩsĩ-yũ- ũ ĩĩ
escucho/entiendo. (munición 3ms-C dar-INFER-n3 3ms) Dicen que
-yá suf.v. imperativo cercano, segunda persona. él dio municiones a él. V. -su.
ej. ¡Rujiayá mʉʉ! (ruhi-a-yá ʉʉ -yua, -ñua suf.v. tiempo inferencial directo, no
(bajar-MOV-IMP.PROX 2s) ¡Bájese! tercera persona (contracción de -yuja). V. -yu.
ej. ¡Baároayá! (baá-ro-a-yá) -yuã suf.v. tiempo inferencial directo, tercera
(comer-anp-MOV-IMP.PROX) ¡Venid a comer! persona plural (contracción de -yuma). V. -yu.
ej. Ĩire gotigʉayá mʉʉ. (ĩĩ-rẽ goti-gʉ-a-yá ʉʉ -yuĩ suf.v. tiempo inferencial directo, tercera
(3ms-C decir-ms-MOV-IMP.PROX 2s) ¡Ven a persona masculina singular (contracción
decirle a él! de -yumi). V. -yu.
-yo suf.v.m., f. pero (contraexpectación: -yuõ suf.v. tiempo inferencial directo, tercera
inesperado, algo contrario a la expectación; persona femenina singular (contracción
uso: lengua tradicional, indígena). de -yumo). V. -yu.

Diccionario de los sufijos - 583


III. Conjugación de algunos verbos

A. REALIDAD
1. Presente.
a. Cercano. (-a + sufijo de persona-género-número) El hablante está presenciando el evento.

Ejemplo con ñaare ‘ser (irreg.)’:

sing. ñaaja yʉʉ yo soy Yʉʉne ñaaja yʉʉ.


ñaaja mʉʉ tú eres / usted es Yʉʉ bedi ñaaja mʉʉ.
ñaami ĩi él es Yʉʉ macʉ ñaami ĩi.
ñaamo soo ella es Yʉʉ jaco ñaamo soo.
ñaaja ti ésto, él/ella, la (inan.) es Mʉʉ yaaga ajeria ñaaja ti.
pl. ñaaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) somos Sõnañaana ñaaja yʉa.
ñaaja mʉa ustedes son, vosotros/vosotras sois Masa quẽnarã ñaaja mʉa.
ñaama ĩna ellos/ellas son Rĩamasare buerã ñaama ĩna.
ñaaja ti ellos/ellas (inan.) son Adi ajeriari rãca ajeya mʉa. Ti
ñaaja mʉa yee. (Juega con estas
pelotas. Ellas son suyas.)

Ejemplo con ñaare ‘estar (irreg.)’:

sing. ñaaja yʉʉ yo estoy Ʉco wiijʉ ñaaja yʉʉ.


ñaaja mʉʉ tú estás/usted está Rijagʉ ñaaja mʉʉ.
ñaami ĩi él está Yʉʉ rãca ñaami ĩi.
ñaamo soo ella está Adone ñaamo soo.
ñaaja ti ésto, él/ella, la (inan.) está Cũmuare cʉocõami yʉʉ tẽñʉ. Ĩi
jetagane ñaaja ti. (Mi cuñado tiene
la canoa. Ella está en su puerto.)
pl. ñaaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estamos Ʉco wiijʉ ñaaja yʉa.
ñaaja mʉa ustedes están, vosotros/vosotras Rijarã ñaaja mʉa.
estáis
ñaama ĩna ellos/ellas están Yʉʉ rãca ñaama ĩna.
ñaaja ti ellos/ellas (inan.) están Cũmuarire cʉocõami yʉʉ tẽñʉ. Ĩi
jetagane ñaaja ti. (Mi cuñado tiene
las canoas. Ellas están en su puerto.)

Conjugación de algunos verbos - 585


Ejemplo con baáre ‘comer’1:

sing. baája yʉʉ yo como


baája mʉʉ tú comes/usted come
baámi ĩi él come
baámo soo ella come
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baája yʉa/mani nosotros (excl./incl.) comemos
baája mʉa ustedes comen, vosotros/vosotras coméis
baáma ĩna ellos/ellas comen
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con maire ‘amar’:

sing. maiaja yʉʉ yo amo


maiaja mʉʉ tú amas/usted ama
maiami ĩi él ama
maiamo soo ella ama
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. maiaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) amamos
maiaja mʉa ustedes aman, vosotros/vosotras amáis
maiama ĩna ellos/ellas aman
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con gotire ‘decir (irreg.)’:

sing. gotiaja yʉʉ yo digo


gotiaja mʉʉ tú dices/usted dice
gotiami ĩi él dice
gotiamo soo ella dice
gotiaja ti él/ella, la (inan.) dice
pl. gotiaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) decimos
gotiaja mʉa ustedes dicen, vosotros/vosotras decís
gotiama ĩna ellos/ellas dicen
gotiaja ti ellos/ellas (inan.) dicen

1
En el caso de baáre, ñaare y otros verbos de los cuales la raíz termina con ‘a’, no se escribe la ‘a’ que indica el
tiempo presente puesto que suelen contraer los sufijos.

Conjugación de algunos verbos - 586


Ejemplo con quedire/wẽjare ‘caerse (irreg.)’:

sing. quediaja yʉʉ yo me caigo / yo me caí


quediaja mʉʉ tú te caes/usted se cae
quediami ĩi él se cae
quediamo soo ella se cae
quediaja ti (inan.) él/ella, la (inan.) se cae
pl. wẽjaaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) nos caemos
wẽjaaja mʉa ustedes se caen, vosotros/vosotras se caéis
wẽjaama ĩna ellos/ellas se caen
wẽjaaja ti (inan.) ellos/ellas (inan.) se caen

b. Progresivo. Ejemplo con baáre ‘comer’:

sing. baágʉ yaja yʉʉ (m.) yo (m.) estoy comiendo


baágo yaja yʉʉ (f.) yo (f.) estoy comiendo
baágʉ yaja mʉʉ (m.) tú (m.) estás comiendo/usted (m.) está
comiendo
baágo yaja mʉʉ (f.) usted (f.) está comiendo/tú (f.) estás comiendo
baágʉ yami ĩi él está comiendo
baágo yamo soo ella está comiendo
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baárã yaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estamos comiendo
baárã yaja mʉa ustedes, vosotros/vosotras están comiendo
baárã yama ĩna ellos/ellas están comiendo
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con waáre ‘ir/irse (irreg.)’:


sing. waácʉ yaja yʉʉ (m.) yo (m.) estoy yendo
waáco yaja yʉʉ (f.) yo (f.) estoy yendo
waácʉ yaja mʉʉ (m.) tú (m.) estás yendo/usted está yendo
waáco yaja mʉʉ (f.) tú (f.) estás yendo/usted está yendo
waácʉ yami ĩi él está yendo
waáco yamo soo ella está yendo
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. waána yaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estamos yendo
waána yaja mʉa ustedes, vosotros/vosotras están yendo
waána yama ĩna ellos/ellas están yendo
- - - (inan.) - - - (inan.)

Conjugación de algunos verbos - 587


c. No-cercano. (-s + sufijo de persona-género-número) Forma contracta. El hablante está distanciado
del evento. Sólo tercera persona. Ejemplo con yire ‘hacer/decir’ (jãnerã):

sing. yisĩ ĩi él dice (allá)


yisõ soo ella dice (allá)
pl. yisã ĩna ellos/ellas dicen (allá)

d. No-cercano, de movimiento. (-ja +sufijo de persona-género-número) Para verbos que indican


movimiento. Sólo tercera persona. Ejemplo con waáre ‘ir, andar’:

sing. waájami ĩi él está yendo/andando por allí


waájamo soo ella está yendo/andando por allí
pl. waájama ĩna ellos/ellas están yendo/andando por allí

e. Escuchado. (-ro + sufijo de persona-género-número) El hablante escucha el evento, pero no puede


verlo. Sólo tercera persona e inanimado. Ejemplo con ñaare ‘estar’:

sing. ñaaromi ĩi él está allá


ñaaromo soo ella está allá
ñaaroja ti él/ella, ella (inan.) está allá
pl. ñaaroma ĩna ellos/ellas están allá
- - - (inan.) - - - (inan.)

2. Pasado.
a. Pasado inmediato. (+ sufijo de persona-género-número) ‘‘ahora’’ u ‘‘hoy más temprano’’. Ejemplo
con baáre ‘comer’:

sing. baábʉ yʉʉ yo comí


baábʉ mʉʉ tú/usted comiste
baámi ĩi él comió
baámo soo ella comió
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baábʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) comimos
baábʉ mʉa ustedes comieron, vosotros/vosotras comisteis
baáma ĩna ellos/ellas comieron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Conjugación de algunos verbos - 588


Ejemplo con maire ‘amar’:

sing. maimʉ yʉʉ yo amé


maimʉ mʉʉ tú amaste/usted amó
maimi ĩi él amó
maimo soo ella amó
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. maimʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) amamos
maimʉ mʉa ustedes amaron, vosotros/vosotras amasteis
maima ĩna ellos/ellas amaron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con gotire ‘decir (irreg.)’:

sing. gotibʉ yʉʉ yo dije


gotibʉ mʉʉ tú dijiste/usted dijo
gotimi ĩi él dijo
gotimo soo ella dijo
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. gotibʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) dijimos
gotibʉ mʉa ustedes dijeron, vosotros/vosotras dijisteis
gotima ĩna ellos/ellas dijeron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con ñaare ‘ser (irreg.)’:

sing. ñaamʉ yʉʉ yo fui


ñaamʉ mʉʉ tú/usted fuiste
ñaami ĩi él fue
ñaamo soo ella fue
ñaamʉ ti él/ella, la (inan.) fue
pl. ñaamʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) fuimos
ñaamʉ mʉa ustedes fueron, vosotros/vosotras fuisteis
ñaama ĩna ellos/ellas fueron
ñaamʉ ti ellos/ellas (inan.) fueron

Ejemplo con ñaare ‘estar (irreg.)’:

sing. ñaamʉ yʉʉ yo estuve

Conjugación de algunos verbos - 589


ñaamʉ mʉʉ tú estuviste/usted estuvo
ñaami ĩi él estuvo
ñaamo soo ella estuvo
ñaamʉ ti él/ella, la (inan.) estuvo
pl. ñaamʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estuvimos
ñaamʉ mʉa ustedes estuvieron, vosotros/vosotras
estuvisteis
ñaama ĩna ellos/ellas estuvieron
ñaamʉ ti ellos/ellas (inan.) estuvieron

Ejemplo con quedire ‘caerse (irreg.)’:

sing. quedibʉ yʉʉ yo me caí


quedibʉ mʉʉ tú te caíste/usted se cayó
quedimi ĩi él se cayó
quedimo soo ella se cayó
quedibʉ ti se cayó (inan.)
pl. quedibʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) nos caímos
quedibʉ mʉa ustedes se cayeron, vosotros/vosotras caísteis
quedima ĩna ellos/ellas se cayeron
quedibʉ ti ellos (inan.) se cayeron

Ejemplo con waáre ‘ir/irse (irreg.)’:

sing. waájʉ yʉʉ yo fui


waájʉ mʉʉ tú/usted fuiste
waámi ĩi? él fue
waámo soo? ella fue
waájʉ ti (inan.) él/ella, la (inan.) fue
pl. waájʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) fuimos
waájʉ mʉa ustedes fueron, vosotros/vosotras fuisteis
waáma ĩna ellos/ellas fueron
waájʉ ti ellos/ellas (inan.) fueron

Conjugación de algunos verbos - 590


b. Pasado lejano. (-ca + sufijo de persona-género-número) ‘‘hace unos días o más’’.
Ejemplo con baáre ‘comer’:

sing. baácajʉ yʉʉ yo comí


baácajʉ mʉʉ tú comiste / usted comió
baácami ĩi él comió
baácamo soo ella comió
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baácajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) comimos
baácajʉ mʉa ustedes comieron, vosotros/vosotras comisteis
baácama ĩna ellos/ellas comieron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con maire ‘amar’:

sing. maicajʉ yʉʉ yo amé


maicajʉ mʉʉ tú amaste /usted amó
maicami ĩi él amó
maicamo soo ella amó
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. maicajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) amamos
maicajʉ mʉa ustedes amaron, vosotros/vosotras amasteis
maicama ĩna ellos/ellas amaron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con gotire ‘decir (irreg.)’:

sing. goticajʉ yʉʉ yo dije


goticajʉ mʉʉ tú dijiste / usted dijo
goticami ĩi él dijo
goticamo soo ella dijo
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. goticajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) dijimos
goticajʉ mʉa ustedes dijeron, vosotros/vosotras dijisteis
goticama ĩna ellos/ellas dijeron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Conjugación de algunos verbos - 591


Ejemplo con ñaare ‘ser (irreg.)’:

sing. ñaacajʉ yʉʉ yo fui


ñaacajʉ mʉʉ tú fuiste / usted fue
ñaacami ĩi él fue
ñaacamo soo ella fue
ñaacajʉ ti él/ella, la (inan.) fue
pl. ñaacajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) fuimos
ñaacajʉ mʉa ustedes fueron, vosotros/vosotras fuisteis
ñaacama ĩna ellos/ellas fueron
ñaacajʉ ti ellos/ellas (inan.) fueron

Ejemplo con ñaare ‘estar (irreg.)’:

sing. ñaacajʉ yʉʉ yo estuve


ñaacajʉ mʉʉ tú estuviste / usted estuvo
ñaacami ĩi él estuvo
ñaacamo soo ella estuvo
ñaacajʉ ti él/ella, la (inan.) estuvo
pl. ñaacajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estuvimos
ñaacajʉ mʉa ustedes estuvieron, vosotros/vosotras
estuvisteis
ñaacama ĩna ellos/ellas estuvieron
ñaacajʉ ti ellos/ellas (inan.) estuvieron

Ejemplo con quedire ‘caerse (irreg.)’:

sing. quedicajʉ yʉʉ yo me caí


quedicajʉ mʉʉ tú te caíste / usted se cayó
quedicami ĩi él se cayó
quedicamo soo ella se cayó
quedicajʉ ti él/lo, ella se cayó (inan.)
pl. quedicajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) nos caímos
quedicajʉ mʉa ustedes se cayeron, vosotros/vosotras caísteis
quedicama ĩna ellos/ellas se cayeron
quedicajʉ ti ellos/ellas (inan.) se cayeron

Conjugación de algunos verbos - 592


Ejemplo con waáre ‘ir/irse (irreg.)’:

sing. waácajʉ yʉʉ yo fui


waácajʉ mʉʉ tú fuiste / usted fue
waácami ĩi él fue
waácamo soo ella fue
waácajʉ ti él/ella, la (inan.) fue
pl. waácajʉ yʉa/mani nosotros (excl./incl.) fuimos
waácajʉ mʉa ustedes fueron, vosotros/vosotras fuisteis
waácama ĩna ellos/ellas fueron
waácajʉ ti ellos/ellas (inan.) fueron

c. Deducido. (-yu)

c1. Deducido directo (-yu + sufijo de persona-género-número) Cuando el hablante deduce un evento
en el pasado (“parece que”) tomando como base evidencias disponibles (“parece que”). No se usa en la
primera persona en la mayoría de los casos2. Ejemplo con baáre ‘comer’:

sing. baáyuja mʉʉ tú comiste / usted comió


baáyumi ĩi él comió
baáyumo soo ella comió
pl. baáyuja mʉa ustedes comieron, vosotros/vosotras comisteis
baáyuma ĩna ellos/ellas comieron
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con ejare ‘llegar’:

sing. ejayuja mʉʉ usted llegó


ejayumi ĩi él llegó
ejayumo soo ella llegó
ejayuja ti llegó (inan.)
pl. ejayuja mʉa ustedes llegaron, vosotros/vosotras llegasteis
ejayuma ĩna ellos/ellas llegaron
ejayuja ti llegaron (inan.)

2
Un uso de este tiempo-aspecto con la primera persona puede ser cuando uno se da cuenta que había
hecho un error. En ese caso uno puede decir: ¡Ãnii! Maawisiayuja yʉʉ. ¡Ay no! ¡Hice un error!

Conjugación de algunos verbos - 593


c2. Deducido indirecto (reportativo). (-yu + sufijo de persona-número) No se usa con la primera
persona. Ejemplo con baáre ‘comer’:

sing. baáyuju mʉʉ/ĩi/soo Dicen que usted/él/ella comió.


pl. baáyujarã mʉa/ĩna Dicen que ustedes comieron, vosotros/vosotras
comisteis, ellos/ellas comieron.

Ejemplo con ejare ‘llegar’:

sing. ejayuju mʉʉ/ĩi/soo Dicen que usted/él/ella llegó.


ejayuju ti Dicen que llegó (inan.).
pl. ejayujarã mʉa/ĩna Dicen que ustedes llegaron, vosotros/vosotras
llegasteis, ellos/ellas llegaron.
ejayuju ti Dicen que ellos/ellas (inan.) llegaron.

Ejemplo con waáre ‘ir, andar (irreg.)’:

sing. waásuju mʉʉ/ĩi/soo Dicen que usted/él/ella se fue.


waásuju ti Dicen que él/ella (inan.) se fue.
pl. waásujarã mʉa/ĩna Dicen que ustedes se fueron, vosotros/vosotras
se fuisteis, ellos/ellas se fueron.
waásuju ti Dicen que ellos/ellas (inan.) se fueron.

B. IRREALIDAD
1. Prevención. (-ro + sufijo de persona-género-número +/- be) Ejemplo con quedire ‘caerse’:

sing. quedirobe ¡Cuidado, tú te caerás!


¡Cuidado, usted se caerá!
quediromi ¡Cuidado, él se caerá!
quediromo ¡Cuidado, ella se caerá!

pl. quedirobe ¡Cuidado, ustedes se caerán, vosotros/vosotras


cayerais!
quediroma ¡Cuidado, ellos/ellas se caerán!

2. Conjetura. (nominalizador + tiempo-evidencia + género-número). Se utiliza para demostrar


incertidumbre (“tal vez, probablemente”) en el pasado, presente y futuro, haciendo énfasis en el hecho
de que el hablante no estuvo (o no está) en la escena en el momento del suceso o condición, ni dedujo el
evento de evidencias.

Conjugación de algunos verbos - 594


a. No-pasado. Puede tener el sentido del presente o el futuro, depende en el contexto. Ejemplo con el
verbo ñaare ‘estar’:

sing. ñaagʉja/ñaagõja yʉʉ yo (m./f.) estoy/esté/estaré/estaría


ñaagʉja/ñaagõja mʉʉ tú (m./f.) estás/estés/estarás/estarías/usted
(m./f.)
ñaagʉmi ĩi él está/esté/estará/estaría
ñaagõmo soo ella está/esté/estará/estaría
ñaaroja ti él/ella, ella (inan.) está/esté/estará/estaría
pl. ñaarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.)
estamos/estemos/estaremos/estaríamos
ñaarãja mʉa ustedes están/estarán/estarían,
vosotros/vosotras estéis/estaréis/estaríais
ñaarãma ĩna ellos/ellas están/estén/estarán/estarían
ñaaroja ti ellos/ellas (inan.) están/estén/estarán/estarían

Ejemplo con el verbo waáre ‘ir, andar’:

sing. waácʉja/waácoja yʉʉ yo (m./f.) voy/vaya/iré/iría


waácʉja/waácoja mʉʉ tú (m./f.) vayas/irás/irías
usted (m./f.) va/vaya/irá/iría
waácʉmi ĩi él va/vaya/irá/iría
waácomo soo ella va/vaya/irá/iría
waátoja ti él/ella, ella (inan.) va/vaya/irá/iría
pl. waánaja yʉa/mani nosotros (excl./incl.)
vamos/vayamos/iremos/iríamos
waánaja mʉa ustedes van/irán/irían,
vosotros, vosotras vayáis/iréis/iríais
waánama ĩna ellos/ellas van/vayan/irán/irían
waátoja ti ellos/ellas (inan.) van/vayan/irán/irían

b. Pasado. Ejemplo con el verbo baáre ‘comer’:

sing. baáriaja mʉʉ tú comiste


usted comió
baárija mʉʉ (YM) usted (m.) comió
baárioja mʉʉ (YM) usted (f.) comió
baárimi ĩi él comió

Conjugación de algunos verbos - 595


baáriomo soo ella comió
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baáriarãja mʉa ustedes comieron, vosotros/vosotras comisteis
baáriarãma ĩna ellos/ellas comieron
- - - (inan.) - - - (inan.)

3. Intención. (desiderativo + nominalizador +persona-género-número) Utilizada para demostrar que el


hablante se siente cierto de sus predicciones (en contraste con Conjetura, no-pasado). Es también el
modo que expresa sucesos en el futuro distante. Ejemplo con el verbo baáre ‘comer’:

sing. baárʉcʉja/baárʉocoja yʉʉ yo (m./f.) comeré


baárʉcʉja/baárʉocoja mʉʉ tú (m./f.) comerás/usted (m./f.) comerá
baárʉcʉmi/baáriquimi ĩi él comerá
baárʉocomo soo ella comerá
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. baárʉarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) comeremos
baárʉarãja mʉa ustedes comerán, vosotros/vosotros comeréis
baárʉarãma ĩna ellos/ellas comerán

Ejemplo con maire ‘amar’:

sing. mairʉcʉja/mairʉocoja yʉʉ yo (m./f.) amaré


mairʉcʉja/mairʉocoja mʉʉ tú (m./f.) amarás/usted (m./f.) amará
mairʉcʉmi ĩi él amará
mairʉocomo soo ella amará
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. mairʉarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) amaremos
mairʉarãja mʉa ustedes amarán, vosotros/vosotras amaréis
mairʉarãma ĩna ellos/ellas amarán
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con gotire ‘decir (irreg.)’:

sing. gotirʉcʉja/gotirʉocoja yʉʉ yo (m./f.) diré


gotirʉcʉja/gotirʉocoja mʉʉ tú (m./f.) dirás/usted (m./f.) dirá
gotirʉcʉmi ĩi él dirá
gotirʉocomo soo ella dirá
- - - (inan.) - - - (inan.)
pl. gotirʉarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) diremos

Conjugación de algunos verbos - 596


gotirʉarãja mʉa ustedes dirán, vosotros/vosotras diréis
gotirʉarãma ĩna ellos/ellas dirán
- - - (inan.) - - - (inan.)

Ejemplo con el verbo ñaare ‘estar (irreg.)’:

sing. ñaarʉcʉja/ñaarʉocoja yʉʉ yo (m./f.) estaré


ñaarʉcʉja/ñaarʉocoja mʉʉ usted (m./f.) estará
ñaarʉcʉmi él estará
ñaarʉocomo soo ella estará
ñaarʉaroja ti él/ella, la (inan.) estará
pl. ñaarʉarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) estaremos
ñaarʉarãja mʉa ustedes estarán, vosotros/vosotras estaréis
ñaarʉarãma ĩna ellos/ellas estarán
ñaarʉaroja ti ellos/ellas (inan.) estarán

Ejemplo con el verbo waáre ‘ir, andar’:

sing. waárʉcʉja/waárʉocoja yʉʉ yo (m./f.) iré


waárʉcʉja/waárʉocoja mʉʉ usted (m./f.) irás
waárʉcʉmi ĩi él irá
waárʉocomo soo ella irá
waárʉaroja ti él/ella, la (inan.) irá
pl. waárʉarãja yʉa/mani nosotros (excl./incl.) iremos
waárʉarãja mʉa ustedes irán, vosotros/vosotras iréis
waárʉarãma ĩna ellos/ellas irán
waárʉaroja ti ellos/ellas (inan.) irán

Conjugación de algunos verbos - 597


IV. Ilustraciones compiladas

Wii – la armazón de la casa

Ilustraciones compiladas - 599


C – el banco

C – la canoa

Ilustraciones compiladas - 600


R j – el cuerpo

Ilustraciones compiladas - 601


Ãmo – la mano

Ãmowãsoari – los dedos de la mano

Ilustraciones compiladas - 602


Cajea – el ojo

G – el pie

Ilustraciones compiladas - 603


B s – el bailarín

Ilustraciones compiladas - 604


B s ĩi jeose – el conjunto para la cabeza del danzador

Maja joaro – la corona de la danza


de las plumas del guacamayo, tucán y pavón

Ilustraciones compiladas - 605


Ũ jotia – la prenda de plumas para danzar

Buya ed – corona de la danza


tejida para las plumas del mochilero

Ilustraciones compiladas - 606


W ã – los animales comestibles

ĩ ĩ gaq e j s
ardilla colorada o roja mono capuchino

j rase
pava de monte tucán

buu sẽ e
agutí, chacure, guara, guatín paca, lapa

Ilustraciones compiladas - 607


q ĩ ese jãjarã yese E, jãrã yese J
cerillo, pecarí de collar, saino cafuche, pecarí

cawia jãmo
cangrejo tatú, armadillo

guu
tortuga mono aullador o colorado, guariba

ñama cãjuro we
venado danta

Ilustraciones compiladas - 608


Bairã – los animales no comestibles

querea ucari
perezoso jaguar

j oa
osito hormiguero enano o sedoso zarigüeya, chucha

yua eri
lagarto culebra cascabel

Ilustraciones compiladas - 609


bii oso
ratón murciélago

wado ĩ
puerco espín nutria

e s
oso hormiguero, oso palmero puma

Ilustraciones compiladas - 610


Mamíferos

masa
mico colimocho, chucuto seres humanos

ps buuyairo
gato zorro común, zorro de monte, zorro gris

yese taa we
puerco, marrano, cerdo vaca

Ilustraciones compiladas - 611


Minia – aves

yeje maja ria rase


garza real guacamayo, guacamaya pato aguja, anhinga

j j weco buja
búho loro paloma

weta rõji j
tente, agamí trompeta pavón pava de monte

Ilustraciones compiladas - 612


gãja wese cõne
gallineta, tinamú pájaro carpintero real coconuco, pavón nocturno

rase ñasa
tucán mochilero, oropéndola martín pescador, guardarrío

mimi gaa
colibrí condor de los Andes gavilán, halcón

Ilustraciones compiladas - 613


Wai – peces

j wai
sabaleta sábalo

uju muñu
palometa, pacú piraña

risewetero
jurajura picalón

sai
curito guabina, barbillas

Ilustraciones compiladas - 614


biri
misingo bocachico

j wãni
plato, ojón mojarra, hacha

rique bodeca, wã de
caloche guaracú

Ilustraciones compiladas - 615


Wai – el pez

Ilustraciones compiladas - 616


Reptiles

guu
tortuga especie de tortuga acuática

jĩn gajoabo
güío, anaconda cuatronarices, talla equis

seda yuca je s
lagartija de línea dorada, de cuello rojo caimán negro

Ilustraciones compiladas - 617


Ãña – cuerpo de la culebra

B j – cuerpo de la araña

Ilustraciones compiladas - 618


Insectos

jogoro e bode
mariposa abeja libélula

beco e ñama
mosca zancudo mantis religioso, rezandera

mecaya E, mecajia J e gasero


hormigas termita cucaracha

cotibaja muni ĩ
escorpión, alacrán ciempiés, centípedo oruga

Ilustraciones compiladas - 619


Ote - Comida cultivada

menero eõ sõna
guama caimarón, uva amazónica marañón

cãnea ñ pica, mica


caimo aguacate guanábana

biari cumanarori sẽn


ají habichuelas, fríjoles piña

Ilustraciones compiladas - 620


ojoricañori ojoricaro ñajíi
matas de maíz mazorca batatas dulces

q ĩ q ĩ cajoa
yuca brava, mandioca tubérculos de yuca brava chonque

ojoño ojojure neñ ne õ


bananero, planta de racimo de palma de chontaduro racimo de chontaduro
banano banano

Ilustraciones compiladas - 621


Cajoa – el chonque

Sẽn je – la mata de piña

Ilustraciones compiladas - 622


Macarocaaye – Comida silvestre

ebecara ẽ
castaña de Pará parecido al cacao pepas de castañas

jojia wãm a miji


ucuquí o ucugui umarí pepas de vasaí

macaroca ojo ẽe rãja


platanillo moriche, pepa de mirití pepa parecida al vansoco

Ilustraciones compiladas - 623


Rẽeño – la palma de Mirití

Ilustraciones compiladas - 624


MAPA 1: el VAUPÉS

Ilustraciones compiladas - 625


G WEYA el Caño Piedra

Ilustraciones compiladas - 626


MAPA 3: Waiya el río Pirá-paraná

Ilustraciones compiladas - 627


Mapa 4: JÃMORIÑA el caño Tatú

Ilustraciones compiladas - 628


Catirãre cõĩ e - Los números para contar seres vivos

sĩ sĩ õ õ
un hombre una mujer

j ã ãj n
dos gallinas

3
idiarã wai
tres peces

4
ã ã E ã J yesea
cuatro pecarís

5
j ã ã j
cinco mariposas

Ilustraciones compiladas - 629


G je n e J g je e n e E cõĩ e - los números para contar cosas

1
coja cõmea
una hacha

j sõ õ
dos ralladores

idiatuti
tres libros

babari jicuari
cuatro canastas

5
cojomocãrãcatiiri gãjoatiiri
cinco monedas

Ilustraciones compiladas - 630


6
j õ jed je ã j jẽn ã j
seis carretes de hilo

j õ jed je ã j jẽn ã je
siete latas

8
j õ jed je ã d jẽn ã s
ocho dulces

cojomo cõro jedi, g je ã jẽn ã wacari


nueve puntillas

10
j ã õ jed wai wejeriari
diez anzuelos

Ilustraciones compiladas - 631


Hormigas y algunos termes

MECA MECAYA E, MECAJIA J


termes que comen hojas de matas hormigas arrieras y también dicen arrieras para los biajũna
(no de árboles)

(mecabori hormigueros) (mecayabori hormigueros)


yebaca ñamia
 rʉjoari sũarã cabezas rojas...Rʉjoari yaarã  moñirã. de color negro con rojo.
cabezas rojas y brillantes.  baáriarã. comestibles.
 baáriarã. comestibles.  busurijʉ wʉʉrã. vuelan en la
 rujabo mana. no tienen hormiguero. madrugada (como a las 4:30AM).
 rãiorijʉ wʉʉrã. vuelan un poco antes del
anochecer.
j ã E õje J j n
 rʉjoari mʉtarãaca, guji yoerã cabezas  rʉjoari ñirã cabezas negras.
pequeñas, mandíbulas largas.  baáriarã. comestibles.
 baáriarã. comestibles.  ñami ajʉa wʉʉrã. vuelan por la tarde
 ʉmʉari ʉ termiteros altos. (como a las 2PM).
 rãiorijʉ wʉʉrã. vuelan un poco antes del
anochecer.
j sĩ ã coaa
 sũarã. rojos  rʉjoari yaarã cabezas rojas y
 baáriarã mee. no comestibles. brillantes.
 rujabo mana. no tienen hormiguero.  baáriarã. comestibles.
 rãiorijʉ wʉʉrã. vuelan un poco antes del  ñami ajʉa wʉʉrã. vuelan por la tarde
anochecer. (como a las 2PM).

 rʉjoari moñirã - cabezas negras claras.


 baáriarã. comestibles.
 rujabua. hormiguero pequeño.
 o o quediroto rĩjoro / o o rẽtiarijaʉne
wʉʉrã. vuelan antes de la lluvia.

Ilustraciones compiladas - 632


V. BIBLIOGRAFÍA

Abraham, Werner. Diccionario de Terminología Lingüística Actual. Madrid: Editorial Gudos, 1981.

Andrade C., M. Gonzalo. Guía preliminar de insectos de Santa Fé de Bogotá y sus alrededores.
Bogotá: Gráficas de la Sabana, Ltda., 2000.

Barnhart, Clarence L.; Robert K. Barnhart: Editors. World Book Dictionary. Chicago, London,
Sydney, Toronto: World Book, Inc., 1986.

Bates, Marston and Editors of Life. Land and Wildlife of South America. New York: Time
Incorporated, 1964.

Benjamín, Faustino L.; John Fredy Benjamín L.; Wen y Paula Jones; Roberto Marín N.; Jaime
Reina G. y otros. Masa ye, gava ye rãca macariatuti: barasana y taibano - español DICCIONARIO de
750 palabras. Lomalinda, Meta, República de Colombia: Editorial Alberto Lleras Camargo, 1990.

Buarque de Hollanda Ferreira, Aurelio: Editora. Pequeño Diccionário Brasileiro da Língua


Portuguesa. Rio de Janerio: Civilizacao Brasileiro, S.A., 1967.

Burton, Dr. Maurice and Robert Burton. International Wildlife Encyclopedia. Vol. 1. New York:
Marshall Cavendish Corporation, 1969.

Cardona, Giorgio Raimondo. Diccionario de Lingüística. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1991.

Corbiel, Jean-Claude; Ariane Archambault. The Facts on File, English/Spanish Visual Dictionary.
Canada: Éditions Québec Amérique Inc. / Facts on File: New York, 1992.

Crystal, David. A Dictionary of Linguistics and Phonetics. New York: Basil Blackwell Ltda., 1985.

Cuyás, Arturo, Lewis E. Brett and Helen S. Eaton. Appleton’s New Cuyas: English-Spanish and
Spanish-English Dictionary. New Jersey: Prentice Hall, Inc., 1972.

Daniel, I. Botánica y Zoología. Bogota: Editorial “Stella”, 1964.

Di Filippo, M. Alario. Lexicon de Colombianismos. Cartagena, Colombia: La Editorial Bolívar,


1964.

Bibliografía - 633
Eisenberg, John F. Mammals of the Neotropics. Vol. 1. Chicago: University of Chicago Press.
1989.

Gomez-Imbert, Elsa and Michael Kenstowicz. Barasana Tone and Accent. Internet: ERSS - CNRS &
Université Toulouse 2 and Massachusetts Institute of Technology.

Hilty, Steven L. and William L. Brown. Birds of Colombia. Princeton: Princeton University Press,
1986.

Hilty, Steven L.; William L. Brown; Humberto Álvarez-López. Aves de Colombia. Colombia:
Imprelibros S.A., 2001.

Hurtado, Cristina Uribe; Herrera, Fernando Castro. Anfibios y Reptiles del Llano. Bogotá: Cristina
Uribe Editores, Ltda., 1994.

Hurtado, Cristina Uribe; Herrera, Fernando Castro. Insectos del Llano. Bogotá: Cristina Uribe
Editores, Ltda., 1995.

Hurtado, Cristina Uribe; Herrera, Fernando Castro. Peces del Llano. Bogotá: Cristina Uribe
Editores, Ltda., 1996.

García-Pelayo y Gross, Ramón. Larousse de la conjugación. Buenos Aires/México: Ediciones


Larousse, 1988.

García-Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrada. Buenos Aires/México: Ediciones


Larousse, 2003.

Mish, Frederick C., Ed. in Chief. Webster’s Ninth New Collegiate Dictionary. Springfield,
Massachusetts, U.S.A.: Merriam–Webster Inc., 1987.

Jarman, Beatriz Galimberti, Roy Russel, Chief Editors. El Diccionario Oxford, español-inglés, inglés-
español / The Oxford Spanish Dictionary. Oxford, New York, Madrid: Oxford University Press,
1994.

Jones, Wendell; Paula Jones. Barasano Syntax. Arlington: The Summer Institute of Linguistics
and The University of Texas at Arlington, 1991,

Instituto Caro y Cuervo. Nuevo Diccionario de Americanismos – Tomo 1 Colombianismos. Santafé de


Bogotá: 1993.

Bibliografía - 634
Mejía, Carlos. Fauna Colombiana. Colombia: Editorial Printer Colombiana Ltda., 1986.

Mendez, Estorgio. Los principales Mamíferos Silvestres de Panamá. Panamá: Edición Privada,
1970.

Mehrtens, John M. Living Snakes of the World. New York: Sterling Publishing Co., Inc., 1987.

Meyer de Schauensee, R. The Birds of Colombia. Pennsylvania: Livingston Publishing Company,


1964.

Meyer de Schauensee, R. and William H. Phelps, Jr. Birds of Venezuela. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press, 1978.

Moliner, María. Diccionario de uso del español. Editorial Gredos: Madrid, 1964.

Nault, William H.: General Chairman, Editorial Advisory Boards. World Book Encyclopedia.
Chicago, London, Sydney, Toronto: World Book, Inc., 1985.

Ossen, Sylvia. “Manual of Spanish Punctuation for English Speakers”. Nova Lit. México: Literacy
Dept., Instituto Lingüístico de Verano. Vol.6 No.2, August 1978.

Osorio G., Héctor R. Animales Mamíferos de Colombia. Colombia: Townsend Press, 1970.

Peers, Edgar Allison Peers, Ed.; José V. Barragán, Francesco A. Vinyals, Jorge Arturo Mora.
Cassel’s Spanish Dictionary (Spanish–English). New York: Funk and Wagnalls, 1996.

Pérez-Arbelaez, E. Plantas Útiles de Colombia. Bogotá: Litografía Arco, 1978.

Richards, Paul W. The Life of the Jungle. McGraw Hill Book Company, 1970.

Ruiz, Rubén C.; Gerardo López Jurado. Nombres científicos y vulgares de las plantas más comunes.
Bogotá: Temas de Orientación Agropecuaria, 1966.

Schultes, Richard Evans. Where the Gods Reign: Plants and Peoples of the Colombian Amazon.
Oracle, Arizona: Synergetic Press, Inc., 1988.

Shuttleworth, Floyd S. and Herbert S. Zim. 1967. Non-Flowering Plants: Ferns, Mosses, Lichens,
etc. New York: Golden Press, 1967.

Bibliografía - 635
Sopena, Editorial Ramón, S.A. Aristos: Diccionario ilustrado de la lengua española. Spain: Editorial
Ramón Sopena, S.A., 1978.

Webster’s Spanish /English Dictionary. Software copyright © 1996 by Exceller Software Corp.;
Version 1.1. (Based on Random House Spanish/English Dictionary)

Williams, Edwin B. The Bantam New College Spanish and English Dictionary. New York: Bantam
Books, Inc., 1968.

Zim, Herbert S., Ph.D. and Clarence Cottam, Ph.D. Insects: A Guide to Familiar American Insects.
Wisconsin: Golden Press, Western Publishing Company, Inc., 1956.

Zim, Herbert S., Ph.D. and Hobart M. Smith, Ph.D. Reptiles and Amphibians. New York: Golden
Press, 1953.

Zim, Herbert S., Ph.D. and Hurst H. Shoemaker, Ph.D. Fishes: a Guide to Fresh and Salt-water
Species. New York: Golden Press, 1955.

Bibliografía - 636

También podría gustarte