Está en la página 1de 7

Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019

1. En relación a la escapula:
a) La cara dorsal es cóncava en sentido posterior y presenta una saliente voluminosa
denominada espina de la escapula.
b) Su cara anterior está constituida por la fosa infraespinosa donde se inserta el musculo del
mismo nombre.
c) En el borde medial de la cara anterior, se inserta el músculo serrato anterior

2. En relación al húmero:
a) La cara anterolateral presenta una cresta rugosa donde se inserta el musculo deltoides,
denominada V deltoidea
b) El borde anterior es una línea tenue que se continua arriba con el trocánter y abajo se
continua con la fosa coronoidea
c) La extremidad inferior presenta una porción externa articular denominada cóndilo humeral
donde se articula con el cúbito.

3. Indique la opción correcta:


a) El músculo angular del omóplato o elevador de la escápula está situado en la parte interna de
la nuca por encima del trapecio y está inervado por una rama de la 5 raíz cervical
b) El músculo serrato mayor presenta inserciones costales sobre el borde inferior y lateral de las
costillas desde el a 2 a la 9 o 10 y las arcadas fibrosas intercostales
c) La inervación del pectoral mayor o mayor se origina de la 7ª raíz del plexo braquial por el
nervio denominado respiratorio o de Charles Bell.

4. De los músculos de la cintura escapular:


a) El músculo infraespinoso une la escapula a la clavícula permitiendo el movimiento de
elevación del miembro superior
b) El músculo redondo mayor recibe ramas de la arteria subescapular o escapular inferior.
c) El musculo redondo menor está irrigado por ramas de la arteria mamaria externa

5. Del miembro superior:


a) El tríceps en su porción inferior pasa por detrás de la articulación del codo y se relaciona por
dentro con el canal epitrocleo-olecraniano donde transcurre el nervio radial y el músculo
anconeo por afuera
b) Todos los músculos de la región antebraquial anterior están inervados por el nervio mediano,
con excepción del cubital anterior inervado por el nervio cubital.
c) El musculo braquial anterior recibe inervación del nervio musculocutáneo, que lleva fibras de
C6 y C7.

6. De las articulaciones del miembro superior:


a) La articulación del codo presenta 3 ligamentos, anterior, colateral radial y colateral cubital
b) La articulación radiocarpiana es una articulación sinovial de tipo elipsoide o diartrosis del tipo
condíleo
c) La articulación escapulohumeral es una articulación del género de las sinoviales trocleares,
constituida por la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea.

7. De la vascularización del miembro superior:


a) La arteria subescapular es rama de la arteria axilar y es la encargada de la irrigación de los
músculos pectorales
b) La arteria axilar presenta relaciones con el hueco axilar. La pared externa del hueco axilar es
la más extensa de todas y esta formada por el músculo braquial anterior
c) La arteria circunfleja anterior, se dirige afuera, pasa por delante del cuello quirúrgico del
humero, debajo del coracobraquial y del bíceps a los que irriga y en la corredera bicipital se
divide en dos ramas.

1
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
8. De las arterias del miembro superior:
a) El arco palmar superficial resulta de la anastomosis de la arteria cubital con la arteria palmar
rama de la arteria radia en el compartimiento palmar medio
b) La arteria cubital en su porción distal se sitúa por debajo del ligamento anular del carpo y por
fuera del pisiforme por donde llega a la eminencia hipotenar
c) El arco palmar profundo resulta de la anastomosis de la arteria cubital con la arteria palmar
rama de la arteria radia en el compartimiento palmar medio.

9. De los nervios del miembro superior:


a) La 5 raíz cervical después de recibir una anastomosis de C4, se una a C6 para formar el
tronco primario inferior
b) C8 se une a T1 y recibe una anastomosis de T2 para formar el tronco primario posterior
c) C7 constituye por si sola el tronco primario medio.

10. De los nervios del miembro superior:


a) El nervio músculo cutáneo se origina del tronco secundario posterior del plexo braquial y
presenta fibras procedentes en su totalidad de C6
b) El nervio mediano se origina del plexo braquial por medio de dos fascículos, uno medial y otro
lateral que se unen por detrás de la arteria axilar formando la horquilla del mediano.
c) El nervio mediano en el conducto carpiano esta en contacto con la cara profunda del
ligamento anular anterior o retináculo de los flexores y se apoya sobre los tendones del flexor
del índice y del flexor largo del pulgar.

11. De las articulaciones del miembro inferior:


a) La articulación sacroiliaca es una articulación poco móvil del tipo troclear
b) Los ligamentos cruzados de la rodilla son dos, lateral y medial y se insertan en la tibia el
interno y el peroné el externo.
c) La articulación coxofemoral se relaciona anteriormente con las logias musculares (tensor de la
fascia lata, sartorio y recto anterior) y por dentro con una región vasculonerviosa el triángulo
de Scarpa.

12. Marque la opción verdadera:


a) La región posterior de la pierna contiene 8 músculos dispuestos en dos capas, la superficial y
la profunda. La profunda está formada por el músculo poplíteo, el flexor largo común de los
dedos y el flexor largo del hallux
b) El músculo sóleo es un musculo situado en la cara superficial de la pierna y se apoya sobre
los gemelos
c) El músculo poplíteo esta inervado por el nervio tibial anterior, rama del ciático poplíteo externo.

13. De los músculos del miembro inferior:


a) El músculo cuádriceps es el más potente de los músculos flexores de la pierna sobre el muslo
b) El músculo vasto interno se inserta en la cara interna del fémur por detrás del plano de los
aductores
c) El músculo pectíneo, se extiende del coxal al fémur, esta inervado por un ramo del nervio
musculocutaneo, rama del nervio crural.

14. Respecto a la región plantar:


a) El músculo abductor del 5 dedo recibe inervación del nervio plantar interno
b) Los músculos de la celda interna son el aductor, el flexor corto y el abductor del hallux.
c) Los músculos lumbricales son 5 situados entre los tendones del extensor largo de los dedos.

15. De las arterias del miembro inferior:


a) La arteria tibial anterior nace en el canal de Hunter, y se dirige a la región posterior de la
pierna para irrigar fundamentalmente a los músculos soleo y gemelos
b) La arteria pedia es continuación de la arteria tibial anterior y se la denomina así una vez que
pasa el borde inferior del ligamento anular del tarso
c) La arteria tibial posterior irriga a los músculos peroneos y parte de la articulación de la rodilla.
2
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
16. Del plexo lumbar y sacro:
a) El nervio del cuádriceps es una rama anterior colateral del nervio crural o femoral
b) El nervio crural o femoral rama colateral del plexo lumbar se origina de L2, L3 y L4
c) El nervio safeno interno es rama posterior e interna del nervio femoral o crural y tiene
relaciones inmediatas con los vasos femorales a nivel del muslo.
17. En relación al cráneo:
a) Las tres ramas terminales del trigémino transcurren en la base de cráneo por la hendidura
esfenoidal, agujero oval y redondo menor respectivamente.
b) La articulación temporomandibular transmite las fuerzas provenientes de la mandíbula a la
fosa media de la base de cráneo.
c) El esfenoides no forma parte de los huesos que forman la bóveda craneana.
18. En relación a la médula espinal:
a) El filumterminale es un resto embrionario que prolonga la médula hasta el extremo superior del
canal sacro.
b) El límite superior a nivel óseo corresponde al sector anterior del cuerpo vertebral del axis y las
apófisis odontoides de esta.
c) El cono medular se sitúa frente a la segunda vértebra lumbar que constituye el punto de
referencia del extremo inferior de la médula en el adulto.
19. En relación al cerebelo:
a) Sobre su cara anterior se encuentra una lámina de sustancia blanca entre ambos pedúnculos
cerebelosos superiores llamada válvula de Vieussens.
b) La superficie externa presenta surcos poco profundos que dividen al órgano en distintos
lóbulos, reconociéndose unos 10.
c) Los cordones anteriores de la médula se prolongan en el cerebelo como los pedúnculos
cerebelosos inferiores.
20. En relación a los ventrículos:
a) La fóvea inferior o ala gris del IV ventrículo corresponde al núcleo del nervio hipogloso mayor.
b) El agujero de Monroe está limitado hacia abajo y atrás por el tálamo, adelante por el pilar
anterior del trígono y arriba por la membrana tectoria con el plexo coroideo.
c) Los plexos coroideos son formaciones vasculares desarrolladas a expensas de la aracnoides
que se invagina tanto en el III ventrículo como en los ventrículos laterales.
21. En relación a los músculos del cuello:
a) El músculo esternocleoidomastoideo presenta 4 haces, de situación lateral y superficial en
relación al cuello, inervado por XII par craneano.
b) Los músculos escalenos anterior, medio y posterior, de situación lateral y profunda, están
inervados por las raíces anteriores del plexo cervical.
c) Dentro de los músculos suprahioideos se encuentra el músculo digástrico que presenta doble
inervación dada por los pares craneanos V y VII.
22. En relación a los músculos masticatorios:
a) El músculo masetero se relaciona hacia adelante con el cuerpo adiposo de Bichat que lo
separa del músculo buccinador y del pasaje de los vasos faciales.
b) El músculo pterigoideo interno presenta dos fascículos uno superior a nivel de la apófisis
pterigoides y otro inferior a nivel de la cara medial del ángulo de la mandíbula.
c) El músculo temporal proximalmente se inserta a nivel del hueso temporal y distalmente
termina en un tendón terminal a nivel de la apófisis coronoides de la mandíbula.
23. En relación a la lengua:
a) La base de la lengua está unida al velo del paladar y a la epiglotis.
b) El armazón osteofibroso está dado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el diafragma
estíleo.
c) La mucosa lingual presenta elevaciones que corresponden a las papilas linguales, que se
encuentran tanto en ambas caras de la lengua, sus bordes y vértice, siendo más prominentes
a nivel de su cara superior.
3
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
24. En relación a la faringe:
a) En la pared anterior de la orofaringe encontramos al istmo de las fauces y la base de la lengua.
b) En la pared superior de la rinofaringe se encuentra el orificio de la trompa de Eustaquio, el
cual comunica la faringe con el oído medio.
c) La laringo-laringe se extiende desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago
cricoides y el borde inferior del músculo constrictor inferior.

25. En relación a la glándula tiroides:


a) Por su base desciende hasta el 7-8° anillo traqueal.
b) Del borde superior del istmo se desprende la pirámide de Lalouette, quien vincula a la
glándula al hueso hioides.
c) Los nervios siguen el trayecto de las arterias, distinguiéndose un pedículo superior y otro
inferior, formado por fibras simpáticas y parasimpáticas mezcladas.

26. Con respecto a la aurícula derecha:


a) Adquiere enorme jerarquía dado que en ella se ubica en nodo sinusal el cual se topografía a
nivel de la unión de la vena cava inferior con la aurícula derecha.
b) Presenta 6 paredes, recibe por su techo o pared superior a las venas pulmonares superiores y
por su pared inferior o piso a las venas pulmonares inferiores.
c) El nodo auriculoventricular se topografía en el triángulo de Koch, el cual está delimitado por el
tendón de Todaro, el seno coronario y la valva septal de la válvula tricúspide.

27. Con respecto a la Aurícula izquierda:


a) A su pared posterior llegan habitualmente 4 venas pulmonares provenientes del pulmón, éstas
se dividen en superiores e inferiores, y transportan sangre desoxigenada.
b) Su pared posterior se relaciona con el esófago a través del fondo de saco de Haller o seno
oblicuo del pericardio.
c) Recibe la sangre venosa desoxigenada del organismo a través de las venas cavas superior e
inferior.

28. Con respecto a la válvula mitral:


a) Corresponde a la válvula auriculoventricular que se ubica entre el ventrículo derecho y la
aurícula derecha.
b) El músculo papilar posterior o posteromedial se encuentra vascularizado únicamente por la
arteria descendente posterior.
c) La misma se ubica entre en ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda, está constituida por
una valva posterior, una anterior y una septal.

29. Con respecto a la válvula tricúspide:


a) La misma presenta 3 valvas que se denominan valva anterior, valva posterior y valva septal,
esta última con inmediata relación con el nodo auriculoventricular.
b) Se ubica entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, y su función es la de abrirse
durante la sístole ventricular.
c) Está formada por 2 valvas denominadas valva anterior y valva lateral, y no presenta aparato
subvalvular.

30. Con respecto al ventrículo izquierdo:


a) El tracto de salida del ventrículo izquierdo está delimitado por la valva anterior de la válvula
mitral y por el septo interventricular.
b) El ventrículo izquierdo presenta un espesor menor que el ventrículo derecho dado que se trata
del ventrículo de la circulación menor o pulmonar.
c) Se trata del ventrículo sistémico o de la circulación mayor, el mismo recibe la sangre
oxigenada de la aurícula izquierda y la eyecta a través de la arteria pulmonar.

4
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
31. Con respecto a los pulmones:
a) El pulmón derecho presenta 3 lóbulos pulmonares denominados superior, medio y lateral.
b) El pulmón izquierdo presenta 3 lóbulos separados por 2 cisuras denominadas mayor y menor.
c) El pulmón derecho presenta 3 lóbulos denominados superior, medio e inferior, y en él se
distinguen 10 segmentos pulmonares.

32. Con respecto a la pleura:


a) Se trata de una serosa, y como tal en ella se distinguen una hoja visceral, una hoja parietal y
una hoja adventicial.
b) La pleura visceral presenta inervación somática proveniente de los nervios intercostales, por lo
tanto, su afectación es consciente.
c) Se trata de un nexo anatomofuncional entre el pulmón y la pared torácica, siendo fundamental
en la ventilación la presión pleural negativa, existente en la cavidad pleural.

33. Con respecto al diafragma:


a) Se trata del principal músculo espirador, y se encuentra inervado por los nervios frénicos.
b) El hiato esofágico del mismo permite el paso hacia la cavidad abdominal del esófago y los
nervios neumogástricos o vagos.
c) Se trata de un tabique muscular que separa el tórax del abdomen, se trata un músculo
estriado con función inspiratoria que recibe su inervación motora de los nervios vagos o
neumogástricos.

34. Con respecto a los nervios frénicos:


a) Se originan del plexo cervical superficial y sus raíces medulares corresponden a C3 C4 y C5,
siendo la raíz principal C4.
b) Se originan del plexo cervical profundo y sus raíces medulares corresponden a C1, C2 y C3,
siendo la raíz principal C2.
c) Se originan del plexo cervical profundo y sus raíces medulares corresponden a C3, C4 y C5,
siendo la raíz principal C4.

35. Con respecto a la primera costilla:


a) Presenta enorme jerarquía por formar parte de la región cervicotoracoaxilar, región donde se
distribuyen los pedículos vasculonerviosos con destino encefálico, cervicofacial y braquial.
b) A través de su cabeza se articula con la primera vértebra torácica formando la articulación
costovertebral, una diartrosis del tipo enartrosis.
c) Se distingue en ella un cuello el cuál presenta íntima relación con el ganglio cervical superior o
estrellado.

36. Con respecto al hígado:


a) Se ubica en el piso supramesocólico del abdomen, a nivel de la celda subfrénica derecha, y se
le distinguen anatómicamente 4 lóbulos.
b) Se trata de órgano glandular mixto, vital, ubicado en el piso supramesocólico del abdomen a
nivel de la celda subfrénica izquierda.
c) Se encuentra vincula al estómago a través del epiplón mayor o gastrohepático.

37. Con respecto al hígado:


a) La vía biliar principal está constituida por la vesícula biliar y el conducto cístico, terminando
este último a nivel de la segunda porción del duodeno.
b) EL triángulo anatómico cistohepático de Calot se encuentra delimitado por arriba por la arteria
cística, a la izquierda el conducto hepático común y a la derecha el conducto cístico.
c) El conducto colédoco se encuentra en su origen en el borde libre del epiplón menor, pasa por
delante de la 1ª porción del duodeno al principio y la cabeza del páncreas después, para
terminar en la 2ª porción del duodeno junto al conducto pancreático principal o de Wirsung.

5
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
38. Con respecto a las glándulas suprarrenales:
a) Se trata de un órgano par, de secreción interna, vital, y se le distinguen una corteza de origen
endodérmico y una médula de origen de células de la cresta neural.
b) Se trata de un órgano par, de secreción interna, vital, y se le distinguen una corteza de origen
mesodérmico y una médula de origen ectodérmico proveniente de la cresta neural.
c) Se trata de un órgano par, de secreción interna, vital, y se le distinguen una corteza de origen
mesodérmico y una médula de origen de células provenientes de la bolsa de Rathke.

39. Con respecto al páncreas:


a) Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola, estando este última contenida en el epiplón
gastroesplénico.
b) Se trata de órgano glandular mixto, ubicado profundamente en la cavidad peritoneal,
ocupando ambos pisos supra e inframesocólico, intraperitoneal.
c) Su cabeza se encuentra cruzada transversalmente por el mesocolon trasnverso, lo que
determina que un sector de ésta se ubique en el piso supramesocólico y otro en el
inframesocólico.

40. Con respecto al páncreas:


a) El conducto pancreático principal o de Wirsung, recorre el órgano de una extremidad a la otra,
al llegar al cuello se dobla inferiormente, atraviesa la cabeza y se abre en la primera porción
del duodeno a nivel de la papila duodenal mayor o carúncula mayor.
b) Los islotes de Langerhans se ubican mayoritariamente en la cola del órgano y se encargan de
la producción de insulina por las células beta.
c) Los islotes de Langerhans se ubican mayoritariamente en la cola del órgano y se encargan de
la producción de insulina por las células gama.

41. Con respecto al plexo solar o celíaco:


a) Se trata de un plexo somático encargado de la inervación intrínseca del tubo digestivo.
b) Se trata de un plexo vegetativo simpático y parasimpático formado por ambos nervios vagos y
los ganglios simpáticos lumbares.
c) Se trata de un plexo vegetativo simpático y parasimpático, que asegura la inervación
vegetativa de los órganos abdominales y algunos pelvianos.

42. Con respecto a la pinza aortomesentérica:


a) Se trata de una pinza vascular formada entre la arteria mesentérica superior y la cara anterior
de la aorta abdominal, y presenta como contenido a la segunda porción del duodeno, a la
vena renal izquierda y al gancho del páncreas.
b) Se trata de una pinza vascular formada entre la arteria mesentérica superior y la cara anterior
de la aorta abdominal, y presenta como contenido a primera porción del duodeno, a la vena
renal derecha y al gancho del páncreas.
c) Se trata de una pinza vascular formada entre la arteria mesentérica superior y la cara anterior
de la aorta abdominal, y presenta como contenido a la tercera porción del duodeno, a la vena
renal izquierda y al gancho del páncreas.

43. Con respecto a la pelvis:


a) El recto no es contenido de la pelvis dado que el mismo es un órgano del aparato digestivo.
b) El estrecho superior de la pelvis separa la pelvis mayor de contenido pelviano, de la pelvis
menor de contenido abdominal.
c) El diafragma pelviano corresponde a un tabique muscular constituido por los músculos
elevador del ano e isqueococcígeo, se inserta en el estrecho medio de la pelvis, y entre éste y
el peritoneo parietal inferior se ubica la pelvis propiamente dicha.

6
Primer periodo examen Anatomía – 24 de Agosto de 2019
44. Con respecto al útero:
a) Corresponde al órgano de la copulación, se le distinguen un cuerpo, un istmo y un cuello.
b) El istmo uterino corresponde al sector del útero donde se abren los orificios de las trompas
uterinas.
c) El cuello uterino se relaciona lateralmente con la arteria uterina y el uréter que transitan a 1.5
cm de éste.

45. Con respecto a la vagina:


a) Su extremidad superior toma inserción en el cuello uterino, determinando una porción
intravaginal de éste, existiendo entre el cuello del útero y la extremidad superior de la vagina el
fórnix vaginal.
b) Se encuentra vascularizada principalmente por la arteria uteroovárica, la cual da grandes
ramas para las paredes anterior y posterior de ésta.
c) La vagina forma parte del canal duro del parto junto al esqueleto de la pelvis y el útero.

46. Con respecto al testículo:


a) Se encuentra vascularizado por la arteria testicular, por la arteria funicular y la arteria
deferencial.
b) Se trata de la gónada masculina por lo que su única función corresponde a la producción de
espermatozoides.
c) Dado que se trata de un órgano genital externo, con función únicamente reproductora, carece
de inervación somática.

47. Con respecto al pene:


a) Corresponde al órgano de la cópula, sus formaciones eréctiles corresponden a los 2 cuerpos
esponjosos de disposición superior y el cuerpo cavernoso inferior.
b) Las arterias profundas del pene son todas ramas de la arteria pudenda interna, y se
distribuyen en los órganos eréctiles del pene.
c) La uretra esponjosa recorre el cuerpo cavernoso del pene, y se trata de una vía final común de
la micción y la eyaculación.

48. Con respecto a la anatomía topográfica de la pelvis:


a) La pelvis menor se divide en un sector central, el mediastino pelviano, y 2 sectores laterales
los espacios pelvirrectales superiores, separados por 2 láminas de disposición paramediana
denominadas láminas sacrorrectogenitovesicopubianas.
b) La arteria ilíaca externa se dirige en sentido medial, ingresa a la pelvis menor y a nivel de los
espacios pelvirrectales superiores originar las ramas colaterales para los órganos pélvicos.
c) A nivel del espacio pelvirrectal superior únicamente se ubican los uréteres, que descienden de
atrás hacia adelante, de afuera adentro para abordar la vejiga.

49. Con respecto al ovario:


a) Se trata de la gónada femenina, y corresponde al único órgano intraperitoneal.
b) Dado que es un órgano intraperitoneal no presenta relación con estructuras ligamentarias.
c) Su vascularización está dada únicamente por ramas arteriales de la arteria uterina a través del
ligamento uteroovárico.

50. Con respecto al ligamento ancho del útero:


a) La trompa uterina y su meso constituyen el alerón posterior del ligamento ancho.
b) El mesometrio no forma parte del ligamento ancho y se ubica superiormente al mesosálpinx.
c) El peritoneo de las caras y del fondo del útero se extiende a cada lado, partiendo de sus
bordes laterales, hasta las paredes laterales de la cavidad pélvica, formando así los
ligamentos anchos del útero.

También podría gustarte