Está en la página 1de 10

Fu e n t e s

Bi b l i o g r á f i c a s
Son documentos que suministran
algún tipo de información. Se
clasifican en primarias y
secundarias. Las primarias son “de
primera mano”, pues contienen

¿Qué es? información


secundarias
información
original.
organizan
desde
Las
la
fuentes
primarias. ya que han pasado por
un proceso de reelaboración por
otros autores.
Consultas por internet
Para que el tiempo de búsqueda y la selección de las fuentes sean
eficientes al hacer consultas en la vasta información inmediata que
provee internet son importantes algunas medidas: planificar la búsqueda
(delimitar el tema y establecer objetivos claros); maximizar el motor de
búsqueda usando palabras precisas, no ambiguas; utilizar diferentes
motores de búsqueda; analizar las diferentes propuestas del motor de
búsqueda; corroborar la información comparando diferentes fuentes e
indagando acerca del historial del autor que publica la información.
Citas textuales
Consiste en extraer un fragmento de un documento consultado
para copiarlo, literalmente o parafraseado, dentro del trabajo
investigativo; se le llama cita directa cuando la copia es exacta del
original. Su función es argumentar, aclarar o reforzar una idea y es
importante seguir ciertas normas al usarla; algunas de ellas son:
La cita directa puede ser colocada
dentro del mismo texto y
entrecomillada si tiene menos de 40
palabras. Si es mayor, se agrega como
un párrafo independiente, dejando un
margen de 2.54cm y sin comillas.
Con la cita se incluye el nombre del
texto, autor, año y página del libro
que se consultó.
Las incorrecciones en la cita deben
señalarse con la partícula (sic)
después de la palabra incorrecta, para
evitar confusiones en el lector.
Si la cita es de un documento
electrónico consultado en la web, se
colocan los datos al final y se agrega
la dirección electrónica de donde
proviene, con la locución “recuperado
de” seguida de dos puntos. El siguiente
es un ejemplo de su aplicación.
Este sistema coincide con las prácticas
ancestrales, ya que para los mayas “el
ciclo agrícola era lo más importante,
estaba basado en el maíz, planta sagrada,
el frijol, el amaranto, el chile y diferentes
frutas y hierbas. Este ciclo tenía una
duración básica de 260 días” (Barrios,
2004)
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas describen las
fuentes consultadas en una investigación. Se
enumeran en orden alfabético al final del
trabajo para facilitar su corroboración. La
puntuación y orden en que deben aparecer
los datos son los siguientes:
1. Autor: apellidos e iniciales de los nombres
del autor o autores de la obra.
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título y subtítulo (si hay), separados por
dos puntos (en itálica o negrita)
4. Edición (a partir de la segunda): se
anota la abreviatura (ed.) y se escribe
en minúscula y entre paréntesis.
5. Lugar de publicación.
6. Editorial
Ejemplo

Barrios, C. (2004). Ch´umilal wuj: El libro del destino


(segunda ed.). Guatemala: Chilsamaj.
Actividad
En el cuaderno realizar dos
ejemplos de cada una de las
fuentes bibliográficas vistas.

También podría gustarte