Está en la página 1de 207

PLANEAMIENTO Y ELEMENTOS

DE DISEÑO
Planeamiento y Elementos de Diseño

INTRODUCCIÓN

L
as obras de saneamiento en nuestro país, hoy en día, siguen siendo una
de las principales necesidades. Existen muchas localidades en todo el
Perú que requieren hasta la implementación del sistema de saneamiento
básico en sus comunidades. Por ello, es menester conocer los aspectos rela-
cionados al diseño de redes, si se esá inmerso en proyectos de saneamiento,
para poder aportar con conocimientos y propuestas esta área que aún necesita
de mucho esfuerzo.

Dirección Académica

www.cadperu.com

3
Planeamiento y Elementos de Diseño

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

UNIDADES TEMÁTICAS

• Unidad I: PLANEAMIENTO..................................................................................... 9

• Unidad II: COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO...........................51

• Unidad III: ELEMENTOS Y TIPOS DE DISEÑO.........................................................99

• Unidad IV: PLANTAS DE TRATAMIENTO Y REFERENCIA A SOFTWARES................151

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 207

www.cadperu.com

5
Planeamiento y Elementos de Diseño

OBJETIVO

Conocer el planeamiento y los elementos técnicos del diseño.

www.cadperu.com

7
Planeamiento y Elementos de Diseño

Unidad I:

PLANEAMIENTO

Mapa Conceptual

www.cadperu.com

9
Planeamiento y Elementos de Diseño

Desarrollo del Tema

1. Demanda de Agua

Se trata de la cantidad de agua que se necesita en cierta zona, dependiendo


de diferentes factores que determinan la cantidad consumida por los
habitantes, comercios, actividades económicas diversas, entre otros.

Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de


comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño
de la comunidad. Independientemente que la población sea rural o urbana,
se debe considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el
público y el consumo por perdidas. Las características económicas y sociales
de una población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo
importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de la construc-
ción. El consumo de agua varia también en función al clima, de acuerdo a
la temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo
per cápita, varia en relación directa al tamaño de la comunidad.

1.1 Demanda de Dotaciones


www.cadperu.com

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda


de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan
las dotaciones en base al número de habitantes y a las diferentes
regiones del país.

11
Planeamiento y Elementos de Diseño

1.2 Variaciones Periódicas

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario


que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las
necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de
tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no
desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continuo. La variación del consumo esta influenciada por
diversos factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población,
condiciones de clima, etc.

1.3 Consumo Promedio Diario Anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de


una estimación del consumo per cápita para la población futura del
periodo de diseño, expresada en litros por segundo (Vs) y se determina
mediante la siguiente relación:

12
Planeamiento y Elementos de Diseño

Con la finalidad de calcular el consumo promedio diario anual (Qm), se


presenta el siguiente ejemplo:

Datos:

Población Futura (Pf) = 977 hab.

Dotación (d) = 80uhab.ldia.

Con la población futura y la dotación, estimada en base al número de


habitantes se obtiene:

1.4 Consumo Máximo Diario (Qmd) y Horario (Qmh)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo


de una serie de registros observados durante los 365 días del ano;
mientras que el consumo máximo horario, se define como la hora de
máximo consumo del dia de máximo consumo (Figura 2.1). Para el
consumo máximo diario (Qmd) se considerara entre el 120% y 150%
del consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor
promedio de 130%.

En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerara como


el 100% del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas
o cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no
superiores al 150%.

Los coeficientes recomendados y mas utilizados son del 130% para el


consumo máximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo
horario (Qmh).

Consumo maximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s).

Consumo maximo horario (Qrnh)= 1 .5 Qm (l/s).

Reemplazando la informacion en el ejemplo anterior, se tiene:


www.cadperu.com

Qmd = 1.3 x 0.905 = 1.18 l/s.

Qmh = 1.5 x 0.905 = 1.36 l/s.

13
Planeamiento y Elementos de Diseño

El consumo máximo diario Qmd = 1.18 l/ss será conducido por la


línea de conducción y el consumo máximo horario Qmh = 1.36 l/s,
ingresara mediante la línea de aducción a la red de distribución.

2. Oferta de Agua

Las fuentes más usuales para el abastecimiento de agua potable son:


manantiales, agua de ríos o canales de riego y aguas subterráneas.

2.1 Manantiales

En la fuente más común, para instalaciones de agua potable en


pequeños poblados, ya que las demandas mayormente se ubican
debajo de los 5 l/seg.

Tienen la ventaja de la facilidad de captación ya que requieren prác-


ticamente de una caja que evita su contaminación antes del ingreso
a la línea de conducción y el hecho de que son aguas limpias sin
sedimentos. La desventaja ocurre a veces, por las fluctuaciones del
caudal, habiendo casos inclusive en manantiales de caudales bajos,
que estos desaparecen en el tiempo, por lo que se recomienda que
el proyectista tenga bastante cuidado al considerar el caudal aforado
puntualmente (una vez al año), como valedero, sin antes averiguar
adecuadamente con la población local sus fluctuaciones durante el año
y entre años.

14
Planeamiento y Elementos de Diseño

2.2 Agua de Ríos o Canales de Riego

Cuando no se dispone de manantiales de agua, se recurre a la captación


directa de algún riachuelo o a la captación indirecta de esta fuente,
mediante algún canal construido anteriormente.

La desventaja de captar agua de ríos y canales es que requieren


plantas de tratamiento, para mejorar la calidad de agua, además las
captaciones de ríos requieren obras más complejas y costosas.

En el caso de captaciones de canales deberá verificarse la disponibili-


dad del agua durante el año, ya que puede tener un servicio estacional
con el riego, o si es un canal lateral, puede tener períodos sin agua por
turnos de riego, también debe considerarse cortes de agua por man-
tenimiento.

2.3 Agua Subterránea

Muchas veces, sobre todo en la costa, la única fuente disponible es el


agua subterránea. La detección de acuíferos explotables se realizará
mediante estudios geofísicos y su explotación puede hacerse mediante
pozos artesanales o tubulares.

Debe indicarse que el aprovechamiento del agua subterránea tiene di-


ficultades por los aspectos siguientes:

• Posibilidad de aguas saladas, desde el inicio o salinización posterior.

• Avenamiento del pozo o pérdida de caudales por depresiones del


nivel freático en años secos por movimientos sísmicos.

• Costo de equipo y energía requerida para el bombeo.

• Dificultades logísticas de una JASS en el mantenimiento de electro-


bombas o bombas diesel.

• Posibilidad de hurto del equipo.


www.cadperu.com

Lea la Lectura online:

Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable yalcan-


tarillado sanitario en la localidad de Chuquibamba, distrito de
Chuquibamba, provincia de Condesuyos, departamento y región
de Arequipa.

15
Planeamiento y Elementos de Diseño

Caso Práctico

1. Lea la lectura anexada a esta unidad.

2. A continuación se facilitan los siguientes datos:

Población al año 2017


3976 habitantes
(GRUPO 1)

Población al año 2017


1729 habitantes
(GRUPO 2)

Tasa crecimiento
poblacional promedio 0.73% anual
anual

Consumo per cápita


100 l/h/d
(GRUPO 1)

Dotación (GRUPO 2) 100 l/h/d

Habitantes por vivienda 5 Hab/vivienda

Pérdidas físicas años 1


20%
al 20

Coberturas del servicio


de agua potable:

Año 0 62%

Año 20 95%

3. Teniendo en cuenta estos datos, se solicita realizar la proyección de la


demanda utilizando las tablas adjuntas en el siguiente archivo excel.

Tablas >
www.cadperu.com

17
Lectura

DISEÑO Y GESTIÓN DE OBRAS DE SANEAMIENTO:


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

LÍNEAS DE Higiene Mejorada


TRANSMISIÓN DE Lavado de manos
ENFERMEDAD Dedos

Moscas
Disposición
de excretas Caca
Comida
Campo
Unidades Básicas
de Saneamiento

Fluidos Tratamiento de agua


Mejoramiento de
calidad del agua
IMPORTANCIA DE LAS OBRAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO

Saneamiento

Prevención de Residuos
Agua
enfermedades Sólidos

Higiene

INTRODUCCIÓN
• La escasez absoluta no es la regla, es la excepción, la oferta del
agua es finita pero su disponibilidad disminuye (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006).
• La brecha del agua crece: la oferta se reduce (fuentes de agua)
mientras la demanda aumenta.

Fuente: Sedapal: http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/limenos-consumen-doble-agua-que-


parisinos-noticia-1717727
DEMANDA
• Se trata de la cantidad de agua que se necesita en cierta zona,
dependiendo de diferentes factores que determinan la cantidad
consumida por los habitantes, comercios, actividades económicas
diversas, entre otros.

DEMANDA
• Incluye el análisis del consumo actual y su proyección
durante el periodo de análisis del proyecto.
• Sus resultados permiten establecer la producción de agua
requerida, el balance Oferta / Demanda, el tamaño de los
componentes del proyecto y el momento oportuno para
ejcutarlos.
• El análisis supone que no existirá restricciones en el
servicio
• Se destaca el consumo doméstico porque se estima que
representa entre el 85 y 90% del total del consumo.
DEMANDA
Los principales factores que afectan el consumo de agua
son: el tipo de comunidad, factores económicos y sociales,
factores climáticos y tamaño de la comunidad.

DEMANDA
La demanda es dinámica y siempre se proyecta para el
horizonte del proyecto.
DEMANDA
FUNCIÓN DE DEMANDA DOMÉSTICA DE AGUA POTABLE

La demanda individual obedece a la siguiente función:

donde:
Q : es la cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua (S/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
E : existencia de un sistema de alcantarillado
S : otras características (temperatura, localización, nivel
educativo)

DEMANDA
FUNCIÓN DE DEMANDA DOMÉSTICA DE AGUA POTABLE
FUNCIÓN HIPERBÓLICA

donde:
Q : es la cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua (S/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
e1 : elasticidad consumo, precio
e2 : elasticidad demanda, ingreso
DEMANDA
FUNCIÓN DE DEMANDA DOMÉSTICA DE AGUA POTABLE
FUNCIÓN LINEAL

donde:
Q : es la cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua (S/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
a, b, c : son parámetros de la función económetrica

DEMANDA
FUNCIÓN DE DEMANDA DOMÉSTICA DE AGUA POTABLE
FUNCIÓN MATEMATICA

donde:
Q : es la cantidad consumida ( l/s)
P : es la población proyectada (habitantes)
D : es la dotación pér cápita (l/hab/día) (*)
BASES PARA EL DISEÑO DE REDES DE
AGUA Y ALCANTARILLADO

• Normatividad Vigente. (RNE)


• Normas complementarias EPS.
• Permisos y Licencias de las Entidades
Pertinentes (*).
• Buen Criterio de Diseño.

BASES – RNE – II. 3 OBRAS DE SANEAMIENTO

OS-010 : Captación y Conducción de agua para consumo Humano.


OS-020 : Plantas de Tratamiento de agua para consumo Humano.
OS-030 : Almacenamiento de agua para consumo Humano.
OS-040 : Estaciones de Bombeo de agua para consumo Humano.
OS-050 : Redes de Distribución de agua para consumo Humano.
OS-060 : Drenaje Pluvial Urbano.
OS-070 : Redes de Aguas Residuales (Alcantarillado)
OS-080 : Estaciones de Bombeo de aguas Residuales.
OS-090 : Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
OS-100 : Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria.
ANALISIS DE CONSUMO DOMÉSTICO

• Población
• Dotación o consumo percapita
• Caudal promedio
• Caudal maximo diario
• Caudal maximo horario

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)

Las obras de agua potable y alcantarillado no se diseñan


para satisfacer solo una necesidad del momento actual, sino
que deben proveerse para un crecimiento poblacional en un
periodo o tiempo prudencial que varia entre 10 y 40 años
siendo necesario estimar cual será la población futura al final
de este periodo con la población de diseño se determinara la
demanda de agua al final del periodo de diseño.
POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN
POBLACIONAL)

Métodos de Calculo Poblacional


Los métodos mas utilizados en la estimación de la población
son:
1.1. Métodos Gráficos
1.2. Métodos Analíticos (Matemáticos)
1.3. Método Racional

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)

1.1. Métodos Gráficos


Son aquellos métodos los cuales mediante
procedimientos gráficos, estiman valores de población,
ya sea en función de datos de censos anteriores de la
zona o considerando los datos de poblaciones de
crecimiento similar a la que se esta estudiando.
1.1.1. Método de Extrapolación
1.1.2. Método de Comparación
POBLACIÓN DE DISEÑO
(PROYECCIÓN POBLACIONAL)
• Método Extrapolación

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)
• Métodos Comparación (02 o mas localidades con similares
características)
POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN
POBLACIONAL)
1.2. Métodos Analíticos (matemáticos)
Son métodos que suponen que el calculo de la población para una
región dada es ajustable a una curva matemática. Es evidente que
este ajuste dependerá de las características de los valores de
población censada (históricos), así como de los intervalos de tiempo
en que estos se han medido.
1.2.1. Aritmético
1.2.2. Geométrico
1.2.3. Parábola de 2do grado
1.2.4. Incrementos Variables
1.2.5. Logístico o Saturación

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)
1.2. Método Analítico (Matemático)
1.2.1. Método Aritmético (para poblaciones rurales)

Pf= Po (1+rt)
Pf  Población a “t” años (Población de Diseño)
Po  Población año Base (ultimo censo)
T  Tiempo (años)
r  Tasa de Crecimiento (%)
POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN
POBLACIONAL)
1.2. Método Analítico (Matemático)
1.2.1. Método Aritmético (para poblaciones rurales)

Entonces Despejando “r” tenemos:


r= (Pf/Po -1)
t

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)

1.2. Método Analítico (Matemático)


1.2.2. Método Geométrico (para poblaciones urbanas)

Pf= Po (1+r)t

Pf  Población a “t” años (Población de Diseño)


Po  Población año Base (ultimo censo)
T  Tiempo (años)
r  Tasa de Crecimiento (%)
POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN
POBLACIONAL)

1.2. Métodos Analítico (Matemático)


1.2.1. Método Geométrico (para poblaciones urbanas)

Entonces Despejando “r” tenemos:

r= (Pf/Po) (1/t) -1

POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN


POBLACIONAL)
1.2. Método Analítico (Matemático)
1.2.3. Método Parabólico (para poblaciones urbanas)

Pf= A+ Bt+Ct2

Pf  Población a “t” años (Población de Diseño)


A, B, C  Constantes de Población
T  Tiempo (años)
POBLACIÓN DE DISEÑO (PROYECCIÓN
POBLACIONAL)

1.3. Métodos Racional


En este método para determinar la población, se realiza un
estudio socio-económico del lugar considerando el
crecimiento vegetativo que es en función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones y población flotante. También
influyen los temas de Sanitarios (Salud), Calidad de Vida y
Aspectos Socio-Culturales.
Hay que Tener en cuenta las coyunturas generadas por
megaproyectos en las cuales no se puede cuantificar en
realidad la población futura. Esta es una variable externa y
extraordinaria.

DOTACIÓN Y VARIACIONES DE CONSUMO

DOTACIÓN
Cantidad de agua asignada para cada habitante y que incluye el
consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual,
tomando en cuenta las pérdidas. Se expresa en lt/hab/día.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades


de agua de una población, sea para bebida, lavado de ropa, aseo
personal, cocina, usos industriales y comerciales, así como para el
uso público.
DOTACIÓN Y VARIACIONES DE CONSUMO

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada


por un sin numero de factores que la hacen casi
característica de una sola comunidad; sin embargo, se
necesita conocer de ante mano estos factores para calcular
las diferentes partes de un proyecto.

Con la Dotación podemos determinar la cantidad de agua


que requiere un proyecto así como el Gasto promedio diarios
del mismo (Qp)

DOTACIÓN Y VARIACIONES DE CONSUMO

VARIACIÓN DE CONSUMO (K1 y K2)


El gasto promedio (Qp) es la cantidad de agua requerida,
para satisfacer las necesidades de una población en un día
de consumo promedio.
Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el
abastecimiento de agua potable, es necesario obtener el
gasto máximo diario (Qmd) que se determina multiplicando
el coeficiente de variación diaria (K1) por el gasto promedio
(Qp), y el gasto máximo horario (Qmh) que se determina
multiplicando el Coeficiente de variación horaria (K2) por el
gasto promedio (Qp).
DOTACIÓN Y VARIACIONES DE CONSUMO

VARIACIÓN DE CONSUMO (K1 y K2)


Estas variaciones de consumo están indicada en la
Normatividad vigente y/o en los reglamentos de elaboración
de proyectos de cada EPS.

Agua Potable Alcantarillado


Qp = CD / 86400  Qpc = 0.80 Qp
Qmd = Qp x K1  Qmdc= 0.80 Qmd
Qmh = Qp x K2  Qmhc= 0.80 Qmh

DOTACIÓN
Según RNE (Zona Urbana)

CLIMA

POBLACIÓN FRIO TEMPLADO/CÁLIDO

2,000 a 10,000 120 150

10,000 a 50,000 150 200

>50,000 200 250


DOTACIÓN

Coeficientes de Variación (Horaria K2, Diaria K1)

NORMA DE REFERENCIA
Coeficiente RNE Sedapal

K1 1.2(*) -1.5(**) 1.3

K2 1.8(*) -2.5 (**) 1.8

(*) Población 2,000 a 10,000 Hab


(**) Población >10,000 Hab

DEMANDA
PROYECCION DE LA DEMANDA
DEMANDA DE PRODUCCIÓN
Es la suma del consumo y las pérdidas del sistema. Para su
estimación se utiliza la siguiente expresión:

donde:
D : Es la demanda de producción (l/s)
Qp : Es el consumo promedio o cantidad consumida ( l/s)
Pe : Nivel de perdidas físicas en el sistema (%)
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1.Superficial
1.1. Ríos
1.2. Lagos y Lagunas
1.3. Mar (Desalinización)
2. Subterránea
2.1. Pozos
2.2 Galerías filtrantes
2.3 Manantiales (puquios)
3. Agua de Lluvia (*)

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
CARACTERISTICAS
• Cantidad  Tipo (Superficial/Subterranea)
• Calidad
 Dulce / Salobre
 Metales Pesados?
 Dureza
 Acidez
 Turbidez
 M.O. (Patogenos)

Análisis de Fuentes !!!!

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


PRINCIPALES PROBLEMAS DE ACUERDO AL TIPO:
1.Agua Superficial
1.1. Contaminación  Orgánica / Inorgánica
1.2. Estacionalidad
1.3. Dureza  Recorrido
1.4. Turbidez  Partículas en Suspensión
1.5. Color  Materiales en Dilución.
2. Agua Subterránea
2.1. Dureza  Recorrido
2.2. Estacionalidad.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Determinación de la Cantidad de Agua:

• De Acuerdo a Norma - RNE  Dotación


• De Acuerdo a Requerimientos de Proyecto

¿Como sabemos si la Fuente nos puede dar la Cantidad de


agua necesitada?

Aforo de Fuente!!!!!

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


METODOS DE AFORO:
“Es Determinar la cantidad de agua que puede dar la Fuente por unidad
de tiempo…” (Caudal)
CONSIDERACIONES PARA HACER UN AFORO

CONSIDERACIONES PARA HACER UN AFORO


FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
Toma de Muestras para Análisis
• Análisis Físico
• Análisis Bacteriológico
• Análisis Químico

ANÁLISIS FÍSICO DEL AGUA


• Dureza  EDTA
• Color  Método de Comparación
• Turbidez  Prueba de Jarras
• Temperatura  Termometro
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA
• Coliformes Totales  Cultivo / Microscopio
• Algas  Cultivo / Microscopio
• Protrozoos  Cultivo / Microscopio

ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA

• DBO5  Contaminación Biológica


• DQO Contaminación Química
• Ph  Acidez/Alcalinidad (1-14)
• O.D.  8-12 mg/lt
• Metales Pesados  (Pb/Cd/Hg/Cr)
• Nitratos  Enf. Gastroint. ( 50 mg/lt)
• Sulfatos  Corrosión/Sabor/diarreas (250 mg/lt)
• Cloruros  Sabor salado (250 mg/lt)
PRUEBAS DE BOMBEO
Objetivos
Respecto al Acuífero
Se realiza solo con fines de investigación, cuando se requiere determinar las
propiedades hidráulicas de los acuíferos, y esto es posible por tener la
información necesaria para determinar los parámetros hidrogeológicos:
Transmisibilidad del acuífero.
Coeficiente de almacenamiento.
Características del acuífero.
Presencia y situación de limites.
Respecto al Pozo
Permiten determinar la curva característica del pozo, el caudal de explotación
Óptimo, calidad de construcción, posición de la bomba, etc.

PRUEBAS DE BOMBEO

TIPOS DE ENSAYO
PRUEBAS DE BOMBEO
Esquema

La prueba de bombeo se realiza cuando el pozo está totalmente


construido. Permite conocer caudal y área de influencia del pozo.

PRUEBAS DE BOMBEO
Radios de influencia / Áreas de protección

La distancia entre pozo y zona


del acuífero en que la
interferencia puede
considerarse nula: radio de
influencia.

La “estabilización” o la tendencia
a ella (variación de niveles
imperceptibles) nos permite
conocer el estado de “equilibrio”
del sistema y así definir el radio
de influencia del pozo y su área
de protección.
PRUEBAS DE BOMBEO
Curva característica de un sondeo y eficiencia

PRUEBAS DE BOMBEO
Curva característica de un sondeo y eficiencia
Jacob (1947, 1950): s = BQ + CQ²
Ecuación general de descensos (fórmula de Rorabaugh, 1953)
s: descenso total
s = BQ + CQn BQ: descenso teórico
CQn: pérdidas de carga

B = coeficiente de pérdidas de carga en la formación, se obtiene de la


fórmula de Jacob

C = coeficiente de pérdidas de carga en el pozo y en su entorno


n = 1- 3.5 (Jacob considera n = 2)
Para cada caudal Q, tengo valores diferentes de descensos
PRUEBAS DE BOMBEO

Descomposición de
pérdidas de carga en un
pozo bombeado (Fuente:
FEITOSA, F. A. C.
Hidrogeologia: Conceitos
e Aplicações.)

PRUEBAS DE BOMBEO
Curva característica de un sondeo y eficiencia
Variación del descenso en función del caudal
PRUEBAS DE BOMBEO
Caudal de explotación
Caudal crítico y óptimo
Aquel a partir del cual se inicia una disminución de la eficiencia del pozo.
Se observa en la curva característica a partir de un brusco aumento de la
pendiente

Tiene en cuenta no solo los


aspectos técnicos del
sondeo, sino también otros
factores hidrogeológicos del
acuífero, captaciones
circundantes, etc.
Es menor o igual al caudal
óptimo.

PRUEBAS DE BOMBEO

Eficiencia de un pozo
Cociente entre el descenso teórico para un caudal dado y el descenso
real. Varía con el tiempo ya que los pozos se deterioran

Si la Eficiencia de un pozo es, por ejemplo, 50% esto quiere decir


que el caudal que se habría podido extraer desde una profundidad de 20
metros, en la práctica se extraerá desde 40 metros. Esto implica que el
gasto en energía será el doble de lo que se emplearía si el pozo hubiere
sido construido correctamente. Este mayor costo de energía, que cada vez
sube más de precio, se gastará durante toda la vida útil del pozo.
PRUEBAS DE BOMBEO
Caso 1. Pozo bien construido de Alta Eficiencia

Pérdidas de carga
en el acuífero

Pérdidas de carga
debidas al pozo

Fuente: “Eficiencia de Pozos”-Raul


Campillo urbano.
http://www.aprchile.cl/pdfs/eficiencia.
pdf

PRUEBAS DE BOMBEO
Caso 2. Pozo mal construido con una baja eficiencia

Pérdidas de carga
en el acuífero

Pérdidas de carga
debidas al pozo

Fuente: “Eficiencia de Pozos”-Raul


Campillo urbano.
http://www.aprchile.cl/pdfs/eficiencia.
pdf
PRUEBAS DE BOMBEO
Caso 3. Pozo mal construido con muy baja eficiencia

Pérdidas de carga
en el acuífero

Pérdidas de carga
debidas al pozo

Fuente: “Eficiencia de Pozos”-Raul


Campillo urbano.
http://www.aprchile.cl/pdfs/eficiencia.
pdf

PRUEBAS DE BOMBEO
Eficiencia de un pozo - Recomendaciones
• Los contratistas de pozos entregan lo que se denomina la curva de
agotamiento del pozo que es una relación entre el caudal y la
profundidad a la cual puede extraerse dicho caudal, curva con la cual se
selecciona la bomba. Pero ninguno entrega información respecto de
cuál fue la Eficiencia constructiva que se alcanzó. Este dato nunca lo
sabe el que contrató la construcción del pozo.
• Mejorar los diagnósticos y solicitar ciertos datos sencillos que cada
propietario de pozo debe necesariamente tener:
a) Gráfico constructivo del pozo y datos de la prueba de Gasto Variable
entregados por el Contratista
b) Medición del Nivel Estático Actual (con el pozo detenido)
c) Medición del Nivel Deprimido Actual (con el pozo funcionando unas
12 horas)
d) Medición del Caudal que actualmente se está extrayendo.

Fuente: “Eficiencia de Pozos”-Raul Campillo urbano. http://www.aprchile.cl/pdfs/eficiencia.pdf


BALANCE OFERTA DEMANDA

Conservación de fuentes, Educación-cultura del agua, equipos


desalación, trasvases, presas ahorradores, viviendas ecoeficientes,
de regulación, reuso de aguas producción más limpia, etc
residuales, etc.
Planeamiento y Elementos de Diseño

Unidad II:

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE


SANEAMIENTO

Mapa Conceptual

Captación

Conducción

Sistema de Agua
Tratamiento
Potable

Regularización

Línea de
Alimentación

Red de Distribución

Red de Atarjeas
Sistema
Alcantarillado

Subcolectores
www.cadperu.com

51
Planeamiento y Elementos de Diseño

Desarrollo del Tema

La hidráulica, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la


prevención de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución
del agua potable como en la recolección del agua residual. Esto da como
resultado que los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean
complementarios.

Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:
Sistema de Agua Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de
potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de distribución y
obras conexas o complementarias; Sistema de Alcantarillado: Red de atarjeas,
Subcolectores, Colectores, Emisor, Tratamiento de aguas residuales y Sitio de
vertido; además de las obras conexas como pueden ser Plantas de bombeo,
Pozos de visita y otras. A continuación se describen someramente las partes
integrales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus
funciones.

1. Sistema de Agua Potable


www.cadperu.com

Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad


primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad
y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe
los seres humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este
líquido es vital para la supervivencia. Uno de los puntos principales de este

53
Planeamiento y Elementos de Diseño

capítulo, es entender el término potable. El agua potable es considerada


aquella que cumple con la norma establecida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que
debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una
definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable
es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que
es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La
contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es
la principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y
otros agentes biológicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre
todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer
la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una
población.

a. Captación

Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde


se capta el agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una
o varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad de
agua que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de
captación a emplear, es indispensable conocer el tipo de disponibili-
dad del agua en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta
forma se consideran los siguientes tipos de agua según su forma de
encontrarse en el planeta:

• Aguas superficiales.

• Aguas subterráneas.

• Aguas meteóricas (atmosféricas).

• Agua de mar (salada).

Las agua meteóricas y el agua de mar, ocasionalmente se emplean para


el abastecimiento de las poblaciones, cuando se usan es porque no
existe otra posibilidad de surtir de agua a la localidad, las primeras
se pueden utilizar a nivel casero o de poblaciones pequeñas y para
la segunda, en la actualidad se desarrollan tecnologías que abaraten
los costos del tratamiento requerido para convertirla en agua potable,
además de que los costos de la infraestructura necesaria en los dos
casos son altos.

Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables para


abastecer de agua potable a una población con la cantidad y calidad
adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas.

54
Planeamiento y Elementos de Diseño

Las aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos,
lagos y lagunas, las principales ventajas de este tipo de aguas son que
se pueden utilizar fácilmente, son visibles y si están contaminadas
pueden ser saneadas con relativa facilidad y a un costo aceptable.

Su principal desventaja es que se contaminan fácilmente debido a las


descargas de aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y con-
taminarse con productos químicos usados en la agricultura.

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran confinadas


en el subsuelo y su extracción resulta algunas veces cara, éstas se
obtienen por medio de pozos someros y profundos, galerías filtrantes
y en los manantiales cuando afloran libremente. Por estar confinadas
están más protegidas de la contaminación que las aguas superficiales,
pero cuando un acuífero se contamina, no hay método conocido para
descontaminarlo.

Las obras de captación son las obras civiles y electromecánicas que


se emplean para extraer las aguas. Estas obras varían de acuerdo a
las características de la fuente de abastecimiento, su localización, la
topografía del terreno y por la cantidad de agua a extraer. Un requisito
importante para el diseño de una obra de captación, es la previsión que
sea necesaria para evitar la contaminación de las aguas.

b. Conducción

La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras


civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la
captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización,
una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es
necesario mencionar que debido al alejamiento cada vez mayor entre
la captación y la zona de consumo, las dificultades que se presentan en
estas obras, cada día son mayores.

c. Tratamiento

El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y


químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias
www.cadperu.com

para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales de
una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para
consumo humano, estéticamente aceptable y económica.

Para el diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer


las características físico-químicas y biológicas del agua así como los
procesos necesarios para modificarla.

55
Planeamiento y Elementos de Diseño

d. Regularización

Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer


con claridad la diferencia entre los términos “almacenamiento” y “re-
gularización”. La función principal del almacenamiento, es contar con
un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que tengan
como resultado la falta de agua en la localidad y la regularización sirve
para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un régimen de
consumo variable.

e. Línea de Alimentación

Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua


desde el tanque de regularización hasta la red de distribución, cada día
son más usuales por la lejanía de los tanques y la necesidad de tener
zonas de distribución con presiones adecuadas.

f. Red de Distribución

Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los


usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas
del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y
cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales, resi-
denciales de todos los tipos, industriales, etc.) que tenga la localidad
que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,
tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario
equipos de bombeo.

56
Planeamiento y Elementos de Diseño

2. Sistemas de Alcantarillado

Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas


que ya han sido utilizadas en una población y por ende contaminadas, estas
aguas reciben el nombre genérico de “aguas residuales”; también sirven
para retirar las aguas pluviales. El alcantarillado consiste en un sistema de
conductos enterrados llamados alcantarillas, que generalmente se instalan
en el centro de las calles y sus componentes son los siguientes:

a. Red de Atarjeas

Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales


domiciliarias por medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre
es el de “descarga domiciliaria” y que dentro del predio se conoce como
“albañal”. El diámetro de la descarga domiciliaria y el albañal general-
mente es de 15 cm. y el de la atarjea como mínimo debe ser de 20 cm.

b. Subcolectores

Estas tuberías son las que recolectan las aguas que llevan las atarjeas.
Su diámetro debe ser igual o mayor a 20 cm. aunque al inicio puede
ser de esta medida (actualmente este componente del sistema ya no se
considera).

• Colectores. Los colectores son las tuberías que captan el agua que
traen las atarjeas y los subcolectores por lo que su diámetro debe ser
generalmente mayor al de ellas.

• Emisor. A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga


de aguas residuales y su función es retirar de la localidad todo el
volumen de agua captada por la red de alcantarillado y conducirla al
sitio donde se tratará o verterá.

• Tratamiento. Uno de los objetivos principales de los sistemas de


alcantarillado, es evitar la contaminación provocada por las aguas
residuales a los cuerpos de agua superficial y subterráneos, por lo
que no se permiten descargas de aguas residuales a las corrientes
superficiales ni a los terrenos sin tratar. Para disminuir la contami-
nación, el agua residual debe pasar por un proceso de tratamiento,
www.cadperu.com

este proceso consiste en separar de las aguas residuales los sólidos,


líquidos, productos químicos, bacterias y virus para poder emplearlas,
posteriormente a su tratamiento.

57
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Sitio De Vertido. Una vez que las aguas residuales han sido tratadas,
se deben desalojar o reusar, en el primer caso, es necesario localizar
un lugar específico que puede ser un cuerpo de agua y a este lugar se
la llama “sitio de vertido”.

• Obras Conexas. Este tipo de obras son estructuras auxiliares que


tendrán funciones específicas dentro del sistema de alcantarillado,
éstas son, pozos de visita (alcantarillado sanitario), tragatormen-
tas (alcantarillado pluvial) y generadas por la topografía del sitio,
estaciones de bombeo de ser necesarias.

58
Planeamiento y Elementos de Diseño

Caso Práctico

1. Lea la lectura anexada a esta unidad

2. A continuación se facilitan los siguientes datos: Se han realizado las


siguientes mediciones en un reservorio para determinar el volumen de
regulación, para esto se tiene dos alternativas: abastecimiento continuo
mediante un equipo de bombeo, y abastecimiento no continuo funcionando
el equipo de bombeo con horario partido (4 a 12 horas y de 14 a 22
horas). ¿Cuál alternativa es la más conveniente?.

3. Teniendo en cuenta estos datos, se solicita conocer qué alternativa es la


más conveniente.

Tablas >

www.cadperu.com

59
Lectura

DISEÑO Y GESTIÓN DE OBRAS DE SANEAMIENTO:


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE
FUENTES DE AGUA: AGUAS
SUPERFICIALES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

Hidrología

Hidrología Subterránea
Hidrología
o Geohidrología o
Superficial
* Meinzer (1939) hidrogeología

Fuente: Ingemmet

AGUAS SUPERFICIALES
• Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,
etc, que discurre naturalmente en la superficie terrestre.

Estructura
Estructura de
de concreto
concreto armado
armado

Rejas
AGUAS SUPERFICIALES
• PARA GRANDES VARIACIONES EN LOS NIVELES DE LA
SUPERFICIE LIBRE:
1. Torres para captar agua a diferentes niveles, en las márgenes o en
el punto más profundo del río.
MOTOR Y
BOMBA

COLUMNA
DE
COMPUERTA SUCCIÓN

TOMA

AGUAS SUPERFICIALES

2. Estación de bombeo flotantes. También pueden usarse en lagos o


embalses.
AGUAS SUPERFICIALES

• PARA PEQUEÑAS OSCILACIONES EN LOS NIVELES DE LA


SUPERFICIE LIBRE.
1. Estaciones de bombeos fijas, con toma directa en el río.

AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUPERFICIALES
2. Canales de derivación con, o sin, desarenadores. Una estructura de
este tipo comprende esencialmente:
• Un muro (V1) equipado con compuertas (V2) que permitan detener
as aguas en exceso y cerrar la toma.
• Un canal (C) que lleve desde su origen un vertedero (D) que permita
el retorno del agua excedente al río.
• Una compuerta (V3) que permita cerrar completamente el canal.

AGUAS SUPERFICIALES
TRATAMIENTO DE AGUA
• Se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos que harán
que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta
para su consumo. Los tres objetivos principales de una planta
potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para consumo
humano, estéticamente aceptable y económica.

TRATAMIENTO DE AGUA
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Fuente: Ingemmet

AGUAS SUBTERRÁNEAS
PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS
* POROSIDAD (  )
* CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA ( K )
* COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)
* TRANSMISIVIDAD (T)
* RESISTENCIA HIDRAULICA O RESISTENCIA VERTICAL (C)
* FACTOR DE FUGA O DRENAJE (  )

Zona
saturada
AGUAS SUBTERRÁNEAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES


AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES
Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un
afloramiento natural de agua subterránea. El agua del manantial
fluye por lo general a través de una formación de estratos con
grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos
impermeables, estos bloquean el flujo subterráneo del agua y
permiten que aflore a la superficie.

AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES


Se clasifica los manantiales por su ubicación (ladera y fondo)
y su afloramiento (concentrado y difuso).
• Ladera: Los manantiales generalmente se localizan en las
laderas de las colinas y los valles ribereños.
• Fondo: Generalmente se localizan en el suelo.
Por su afloramiento
• Concentrado: si el afloramiento es por un solo punto y
sobre un área pequeña
• Difuso: Si aflora el agua por varios puntos en un área
mayor, es un manantial difuso.
AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES

AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES

MANANTIAL DE LADERA
AGUAS SUBTERRÁNEAS – MANANTIALES

MANANTIAL DE FONDO

AGUAS SUBTERRÁNEAS – GALERIAS FILTRANTES


ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS GALERÍAS FILTRANTES (FUENTE: DELGADO GUTARRA, 2003)

Galería de Cantayoc, Ojo o acceso a la galería.


Fuente: Ingemmet
Accesos, u ojos a galerías filtrantes.
VISTA AÉREA GENERAL DE LA
ZONA DEL PROYECTO

VISTA AÉREA GALERIAS -


ZONA DE LOS MOLINOS
GALERIAS SEGÚN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CAPTACIÓN GALERIA FILTRANTE


CI-
12
CI-
08
CI-
CI- 01
11
CI-
07
CI-
CI- 02
10

CI-
06
CI-
09 CI-
03

CI-
05
CI-
04

CR
ESQUEMA CORTE LONGITUDINAL GALERIAS
FILTRANTES PROYECTADO PARA ICA Y
EXISTENTE EN LOS MOLINOS

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA

Tubería HDPE DN 450 mm


Interior liso exterior corrugado
Geomembranas

Tubería de Hierro Dúctil


para línea de conducción
FUENTE SUBTERRÁNEA – POZOS PROFUNDOS

FUENTE SUBTERRÁNEA
ESTRUCTURA TIPICA DE UN POZO TUBULAR
Mot
o

Perforación
Entubado
ciego
NE NE

Cono de
depresión de la napa
ND
1 Grava
Bomba
1 Motor y Bomba de Pozo 12 Manguera - Suministro de agua
2 Manómetro 13 Válvula, Filtro “y” y Manómetro
3 Unión Dresser 14 Válvula de compuerta
4 Válvula de aire y vacío 15 Unión Dresser
5 Válvula Check 16 Válvula de alivio
6 Medidor de Caudal 17 Cuarto de Cloro
7 Válvula de compuerta 18 Tablero de Control y
Filtros 8 Válvula de alivio Arranque protección
9 Electrobomba booster de cloración
10 Válvula de admisión al sistema de cloración
11 Inyector de Gas Cloro
EXTRACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sector de Pozos paralizados por


abastecimiento a traves del Proy.
Chillon

ESQUEMA LOS OLIVOS

Leyenda
Funcionando
Paralizado por Uso Conjuntivo
Paralizado en Reserva
Proyecto Chillon ESQUEMA SAN MIGUEL
UBICACIÓN POZOS SEDAPAL
ESQUEMA CALLAO
OBRAS QUE SE EJECUTARON PARA CONTRARRESTAR LA SOBRE EXPLOTACIÓN

Micromedición Uso Conjuntivo

Nuevas Recarga Artificial


Fuentes

Para Contrarrestar el estado de sobre-explotación a partir del año 1998, se han ejecutado obras de micromedición, uso conjuntivo,
recarga artificial e incorporación de nuevas fuentes superficiales (Marca III) con 3 m3/s; lo que ha permitido disminuir la explotación
por SEDAPAL en promedio anual desde 8.32 m3/s en 1997 a 4.05 m3/s en 2003, 5.53 m3/s en 2004 , 4.81 m3/s el 2005 y 4.43
m3/s el 2006.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
• La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles y
electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta
un punto que puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento
de potabilización o el sitio de consumo. Es necesario mencionar que debido al
alejamiento cada vez mayor entre la captación y la zona de consumo, las
dificultades que se presentan en estas obras, cada día son mayores.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS
COMPLEMENTARIAS
CÁMARA DE VÁLVULA DE AIRE
• El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo
del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución
del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire
automáticas (ventosas) o manuales.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS


COMPLEMENTARIAS
LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS
COMPLEMENTARIAS

VÁLVULA VENTOSA DE
DOBLE ACCIÓN

LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS


COMPLEMENTARIAS
CÁMARA DE VÁLVULA DE PURGA
• Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción
con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua,
siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la
limpieza de tramos de tuberías.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS
COMPLEMENTARIAS
CÁMARA ROMPE PRESIÓN
• Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la
línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que
puede soportar la tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras
rompe-presión cada 50 m de desnivel.
• La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua

LÍNEA DE CONDUCCIÓN – ESTRUCTURAS


COMPLEMENTARIAS
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO
La importancia del reservorio de almacenamiento radica en
garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el
mantenimiento de un servicio eficiente (presión y continuidad), en
función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento
admisible de la fuente
Reservorios Apoyados
Principalmente tiene forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo

Reservorios Elevados
Generalmente tienen
forma esférica, cilíndrica
y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres,
columnas o pilotes
RESERVORIO ELEVADO RE-1

PISCO – TANQUE ELEVADO DAÑADO (R-1) 1500


m3

RESERVORIOS
CACHICHE, HUACACHINA
RESERVORIOS

IMPLEMENTACIÓN
DE SECTORES
Estado / CS Comas Callao Ate Breña SJL Surq VES Total

EJECUTADO 39 19 30 32 10 40 29 199

EN EJECUCION 18 10 7 0 2 0 8 45

PROYECTADO 32 43 46 0 14 12 45 192

Total General 89 72 83 32 26 52 82 436


RED DE DISTRIBUCIÓN
PRESIONES DEL SISTEMA

EN TODA LA RED SE TIENEN PRESION DE 4 A 6 m


PRESIONES MENORES A 10 m
PRESION DE 6 A 8 m

PRESION DE 8 A 10 m

ZONAS SIN SERVICIO

RED DE DISTRIBUCIÓN
CONEXIÓN AL CLIENTE

Red Secundaria
5
7
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

REDES DE ALCANTARILLADO

Buzones de inspección
REDES DE ALCANTARILLADO
Red de
colectores
Línea de
agua tratada
Estación
Zonas verdes
de bombeo
de aguas
residuales

Quebrad
Planta de a Seca
tratamiento
Línea de Línea de
impulsión agua tratada
aguas
residuales

SENTIDO DE
FLUJO

Y
X
DIAMETRO
PENDIENTE= Y/X DE LA
TIRANTE TUBERIA
DE
DESAGÜE

SOLIDOS
SUSPENDIDOS
TUBERÍA DE DESAGÜE
Sistemas separativos

Sistemas combinados

CONEXIONES DOMICILIARIAS
SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES
Red Secundaria 9 802 Km RECOLECCIÓN PRIMARIA 822 Km TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
FINAL
R
E
C
O
L
E
C
C
I
Ó
N

S
E
C
U
N
D
A
R
I
A

COLECTORES PRIMARIOS
LONGITUD 822 KM
LONGITUD DE REDES DE ALCANTARILLADO
Marzo 2010

Centro de Servicios Primarias Secundarias Total

Comas 187 2446 2633


Callao 121 1269 1390
Ate Vitarte 106 1249 1355
Breña 156 1147 1303
San Juan de Lurigancho 54 907 961
Surquillo 140 1504 1644
Villa el Salvador 58 1280 1338
Total Red 822 9802 10624

• 86% de la Red Primaria, tiene una antigüedad mayor a 30 años.


• 85% de la Red Secundaria, tiene una antigüedad mayor a 30 años.

REDES DE ALCANTARILLADO (2014)

• Total: 25, 275 Km


• SEDAPAL: 12, 562 Km
• EPS Grandes: 9, 443 Km
• EPS Medianas: 1, 995 Km
• EPS Pequeñas: 1, 275 Km
MANTENIMIENTO OPORTUNO DE LAS
REDES DE ALCANTARILLADO

Fuente: ASCE, 1998


Citado en: EPA 832-F-99-031
EPA (1999)

ASPECTOS QUE REDUCEN LA EFICIENCIA


DE LA RED DE ALCANTARILLADO

• Corrosión excesiva de la alcantarilla de concreto.


• Reducción del diámetro de las tuberías.
• Acumulación de aceites y grasas.
• Sedimentación de sólidos
• Producción de olores
• Infiltración de otras aguas (de subsuelo y de escorrentía).
AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO
DE ALCANTARILLADO

Caso
Huaycán

AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO


DE ALCANTARILLADO
CONSUMO PROMEDIO DEL
NUEVO BENEFICIARIO

m3 Consumo

ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

• Recolección de las aguas residuales evacuadas por las


viviendas a través de una red de tuberías y su conducción
de la ciudad hasta un punto distante para su tratamiento
o disposición final.
• Diámetro ≥ 8”
• Velocidades > 6 m/s,
COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO

• La mayoría de colectores se diseñan como canales. El tubo se


llena a 1/2 a 3/4 de su D.
• Velocidad mínima: 0.60 m/seg.
• Pendiente (S): depende de la topografía de la zona pero se debe
evitar decantación de sedimentos (>1%) y resaltos hidráulicos
(>15%).
• Diseño de colectores (Mannig) V = 1 r 2/3 s 1/2
Donde: n
V = Velocidad
r = Radio hidráulico
s = pendiente
n = Coeficiente de Mannig
COMPONENTES

 Conexiones domiciliarias, permiten descargar las aguas


servidas del interior de las viviendas.
 Caja de registro, permite la descarga de la conexión hacia
las tuberías colectoras.
 Buzones de inspección, permite el cambio de dirección de
los colectores y el mantenimiento.
 Tramos, tuberías comprendidas entre buzones
 Red de colectores, conjunto de tramos llamado colectores
secundarios, principales y emisores.
Planeamiento y Elementos de Diseño

Unidad III:

ELEMENTOS Y TIPOS DE DISEÑO

Mapa Conceptual

Cálculo de caudales

Resistencia a la
Tuberías
presión

Instalación

Manantiales

Diseño de
Aguas Subterráneas
captaciones

Ríos o caudales

Línea de Conducción o
Impulsión

Línea de Aducción y
Diseño de líneas Distribución
de tuberías y
www.cadperu.com

reservorios
Red de Distribución

Reservorio de
Regulación

99
Planeamiento y Elementos de Diseño

Desarrollo del Tema

1. Tuberías

1.1 Cálculo de caudales


1.1.1 Fórmulas

a. Fórmula de Hazen y Williams

Q = 0.0004264 CD 2.63 S 0.54

Coeficientes de fricción

Fierro galvanizado : 100


www.cadperu.com

PVC: 140 a 150

Fórmula para PVC:

Q = 0.0597 D 2.63 S 0.54

Donde:

101
Planeamiento y Elementos de Diseño

Q = Caudal (m3/seg)

D = Diámetro (m)

S = Pendiente

b. Fórmula de Manning

Coeficientes de fricción

PVC = 0.009

Concreto = 0.015

Fierro galvanizado = 0.010

Fórmula:

V=S 1/2
R 2/3

Q = A.V

Donde:

V = Velocidad (m/seg)

R = Radio hidráulico = A/P

A = Área

P = Perímetro

n = Coeficiente de fricción.

Q = Caudal

1.2 Resistencia a la Presión

En el cuadro siguiente se presenta las unidades de presión y sus equi-


valencias:

102
Planeamiento y Elementos de Diseño

La relación de la resistencia a la presión de tubos PVC se indica en el


cuadro siguiente:

Cuando el proyectista tenga que diseñar sifones con presiones mayores


a la clase 15, que debe soportar 120 mca (80% de la nominal) , deberá
recurrir a tubos de fierro galvanizado, hasta un máximo de presión de
500 mca.

1.3 Instalación

1.3.1 Almacenamiento

• El apilado de tubos debe hacerse sobre terreno nivelado hasta


una altura máxima de 3 m.

• Los tubos no deben estar expuestos al sol.

• Las campanas de los tubos no deben recibir sobrepeso, lo cual


se logra cruzando los tubos alternativamente en el apilado.

1.3.1 Instalación

a. Excavación de la Zanja

• Es recomendable no abrir las zanjas con demasiada antici-


pación para evitar derrumbes, inundaciones, problemas de
tránsito y accidentes.

• La altura de recubrimiento (sobre el tubo) debe ser como


mínimo 0.8 m en zonas sin transito vehicular. En zonas de
transito vehicular ligero la altura mínima debe ser 1.00 y
en zonas de transito pesado 1.20 m.

• Para el ancho de la zanja deberá considerarse las medidas


www.cadperu.com

siguientes: Hasta 2” 0.35, De 2.5 a 3” 0.40 y a 3” 0.50

• El fondo de la zanja debe estar refinado y nivelado, evitando


que existan protuberancias rocosas que hagan contacto
con el piso.

103
Planeamiento y Elementos de Diseño

a. Relleno de Zanjas

• Cama de apoyo

Para brindar un soporte firme, estable y uniforme a la


tubería, se colocará una cama nivelada de 10 cms de
espesor (máximo 15 cms en terrenos rocosos) con material
granular (suelos gravo – arenosos), con tamaño máximo de
2 cms.

• Primer relleno

Colocada la tubería, se procederá al relleno, con el mismo


material de la cama. En caso el material sea con alto
contenido de limo o arcilla se compactara con pisones
manuales en capas de 15 cms. al 95% de proctor modificado,
con una humedad óptima de compactación (aproximada-
mente 10%).

• Segundo relleno

Luego del nivel antes indicado, se proseguirá el relleno


con terreno no seleccionado con piedras máximo de 15
cms de diámetro. El relleno se hará en capas de hasta 20
cms y compactados al 95% proctor modificado.

• Etapas

En cualquier caso, el relleno se hará inicialmente en el


cuerpo de la tubería, dejando libre las uniones, hasta
realizar la prueba hidráulica.

• Anclajes de concreto y cajas

Se deberá colocar anclajes de concreto en los cambios de


dirección (horizontal y vertical) y cuando se tiene reducción
de diámetro. Se instalarán cajas de concreto, cuando se
instalen válvulas.

104
Planeamiento y Elementos de Diseño

1.3.1 Prueba Hidráulica

La prueba hidráulica es la verificación de que las tuberías


trabajarán adecuadamente con las presiones previstas, sin que
existan fugas de agua en las uniones o cualquier parte de la
tubería, así como en las válvulas instaladas.

Se recomienda realizar las pruebas, a medida que la obra progresa


en tramos no mayores a 300 m. Sin embargo, en caso de sifones,
será mejor hacer la prueba una vez terminada toda la instalación.

Para realizar la prueba hidráulica, se cierra el extremo de la


tubería con un tapón convenientemente asegurado (o mediante
válvulas), con anclaje formado por estacas de madera o fierro
o dados de concreto, según el requerimiento de la presión de
prueba, diámetro de la tubería y resistencia del terreno.

El llenado de la tubería debe hacerse lentamente, desde el punto


más bajo, del tramo que se va ha probar. En los puntos altos,
cambios de dirección y extremos de línea se debe disponer de
salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertas durante el
llenado, a fin de expulsar el aire interior.

Los bloques de concreto de anclaje en los accesorios deben


colocarse por lo menos 7 días antes de elevar la presión para el
adecuado fraguado del concreto. Respecto a la tubería, se puede
hacer a las 24 horas de instalado. Se recomienda que la prueba
hidráulica, deba realizarse hasta una presión 1.5 veces respecto
a la presión estática en el punto más bajo del conducto.

La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo


necesario para observar y comprobar el funcionamiento de todas
las partes de la instalación.

El equipo necesario para la prueba básicamente consiste en una


bomba de presión para expulsar el aire dentro de la tubería, un
manómetro con válvula de retención, válvula de compuerta para
aislar la línea de derivación del manómetro y uniones universales.
www.cadperu.com

La bomba de prueba debe estar ubicada en la parte más baja del


tramo a probar.

105
Planeamiento y Elementos de Diseño

2. Diseño de Captaciones

2.1 Manantiales

La captación de manantiales se realiza mediante una estructura de


concreto armado, conformado por 2 cajas, siendo la primera para el
ingreso del agua y la segunda como caja de válvulas. Ambos deben
tener tapas metálicas herméticas.

La caja de ingreso deberá tener orificios que permiten el ingreso del


agua a la caja y tener un relleno de grava entre la caja y el terreno
donde se ubica el manantial.

El objetivo es que el agua ingrese a la caja lo más directamente posible


sin recibir contaminación del medio ambiente.

De acuerdo al caudal de captación DIGESA clasifica las cajas de


captación en 3 tipos, con dimensiones de acuerdo al caudal.

Componentes de la estructura

• Caja de captación y caja de válvulas.

• Rejilla en la entrada de la tubería.

• Vertedor de excedencias y tubería de limpia.

• Válvulas para línea de conducción y tubo de limpieza.

• Zanja perimetral para interceptar escurrimiento al manante y caja.

• Tubo de ventilación.

• Tapas de las cajas de 0.80 x 0.60m con cierres herméticos.

• En manantes dispersos utilizar galerías colectoras hasta la caja.

• Cerco perimétrico.

106
Planeamiento y Elementos de Diseño

2.2 Aguas subterráneas

2.2.1 Descripción

Un sistema de captación de aguas subterráneas esta conformado


normalmente por los siguientes componentes:

a. Pozo de explotación, que puede ser artesanal o tubular.

b. Caseta de bombeo, que incluye bomba y accesorios.

c. Generación de energía, que puede ser de acuerdo al caso


molino de viento (Eolico), motor diesel o gasolinera,
acometida eléctrica o paneles solares.

d. Línea de impulsión, que es la tubería del pozo al reservorio.

A continuación se describen los aspectos más importantes para


el diseño de estos componentes, excepto la línea de impulsión
que se describe en el capítulo V.

2.2.2 Pozas artesanales

a. Descripción

Se utilizan cuando el acuífero a captar se ubica a menos de


20 m. que es la profundidad máxima que se puede llegar con
este tipo de pozos.

Normalmente son pozos excavados manualmente y luego


revestidos con anillos prefabricados de concreto simple o
concreto armado de a 10 a 5 cms de espesor, de acuerdo al
caso y con una altura de 0.50 m, para facilitar su manipula-
ción.

Los anillos que están en contacto con el acuífero deberán


tener orificios para el ingreso del agua al pozo.

El diámetro interno de los anillos debe ser 1.20 m. para


facilitar el ingreso al pozo para su mantenimiento. El diámetro
de excavación del pozo debe ser mínimo de 1.60 m.
www.cadperu.com

El espacio entre el anillo con orificios debe llenarse con grava


como material filtrante. Es recomendable que el revestimien-
to del pozo sobresalga por lo menos 0.5 m. de la superficie
del terreno, para evitar que el agua de escorrentía ingrese al
pozo.

107
Planeamiento y Elementos de Diseño

El pozo debe tener un tapa removible para su mantenimiento


y una escalera de acceso.

b. Recomendaciones para su ubicación

Para ubicar el pozo, deberá tenerse en cuenta las siguientes


recomendaciones:

2.2.3 Pozos tubulares

a. Descripción Se considera un pozo tubular cuando el acuífero


se ubica a más de 20 m. de profundidad y se construye con
equipo de perforación, siendo el más recomendable el de
rotación versus el de percusión.

El lugar y profundidad del pozo se determinan previamente


mediante estudios geofisicos, que también debe dar pautas
sobre la calidad del agua y las consideraciones de diseño del
pozo de acuerdo a la estratificación del terreno.

Durante la ejecución del pozo, se debe llevar un registro


minucioso de la estratificación para el diseño del encamisado
del pozo y la ubicación y características de los filtros.

En proyectos de agua potable rural los tubos que se utilizan


son PVC – Clase 10, de 6 a 8 pulgadas de diámetro.

b. Recomendaciones para su ubicación

Se recomienda que el pozo debe estar a más de 5m. de


canales, 15 m. de tanques sépticos y 50 m. de lagunas de
tratamiento de aguas servidas.

c. Recomendaciones para perforación y diseño

Dado el grado de especialización de estos aspectos, reco-


mendamos que ambos aspectos los realicen empresas espe-
cializadas en el tema.

108
Planeamiento y Elementos de Diseño

2.2.4 Caseta de bombeo

a. Descripción

La caseta de bombeo lo conforma el edificio que protege el


equipo de bombeo y sus accesorios. El equipo de bombeo,
con energía eléctrica consistirá básicamente de la bomba
sumergible, el tubo de bombeo, cable que soporta la bomba,
el árbol hidráulico y el tablero de control.

En caso de bombas con energía diesel o gasolina comprenderá


el motor, el dinamo y la bomba con sus accesorios antes
indicados.

En cualquier caso se deberá contar como mínimo con 2


unidades de bombeo, para su servicio alterno por manejo o
mantenimiento.

La edificación debe tener un área mínima de 10 m2, construido


de material noble y bajo las recomendaciones constructivas
siguientes:

• Techo removible para izaje de componentes del pozo


durante su reparación o mantenimiento si la caseta se
ubica en el pozo.

• Debe ubicarse en zona segura contra inundaciones y


hurtos.

• El área debe ser suficiente para el equipamiento, operación


y mantenimiento cuando la energía es diesel o gasolina,
debe considerarse un almacén adjunto para el combustible.

• Ventilación adecuada e iluminación natural.

• Pozo a tierra y pararrayos cuando la energía es eléctrica.

b. Ubicación de la caseta

Se recomienda ubicar la caseta al costado del pozo y no di-


rectamente sobre el pozo por las consideraciones siguientes:
www.cadperu.com

• En pozos artesanales se facilita las operaciones de mante-


nimiento.

• En pozos tubulares puede ocurrir asentamientos del


terreno, alrededor del pozo que afectan la cimentación

109
Planeamiento y Elementos de Diseño

y estabilidad de la caseta. Esta situación resulta aun más


crítica si encima de la caseta se ubica el tanque elevado
del reservorio. Los asentamientos se producen por
avenamiento del pozo, lo que ocasiona hundimientos
alrededor del tubo, que trasmite hasta la superficie del
terreno.

c. Información para la elección de la bomba

• Balance entre demanda y oferta de agua. La oferta se


determina con pruebas de bombeo, de acuerdo a tiempos
de sustracción, caudales, niveles estáticos y dinámicos.

• Definición del caudal y tiempo de bombeo en horas por


día.

• Altura de bombeo en base a las cotas de ingreso y salida y


pérdidas de fricción de tubería de impulsión de acuerdo al
caudal y diámetro de la tubería.

• Fuente de energía y eficiencia de las bombas de acuerdo a


la altitud de la zona.

d. Cálculo de potencia de bombas de agua.

Fórmula P = gHQ

Donde:

P = potencia en Kw

g =gravedad (9.81 kg/cm2)

H = altura de bombeo (m)

Q =caudal a extraerse (m3/seg)

e = eficiencia de la bomba (0.40 – 0.60)

Ejemplo de aplicación

Datos:

H = 35 m (30m de diferencia de cotas y 5 m de pérdida de


fricción en tubería)

Q = 2 l/seg = 0.002 m3/seg

e = 0.40

110
Planeamiento y Elementos de Diseño

Aplicación

P = 9.81 x 35 x 0.002 = 1.71 kw

0.40

HP = 1.71 x 1.34 = 2.30 HP

2.2.5 Generación de Energía

a. Descripción

Las fuentes de energía posibles, para bombear el agua


subterránea y sus gastos referenciales son los siguientes:

Adicionalmente deberán considerarse los siguientes aspectos:

• Los motores diesel o gasolina, deberán renovarse cada 5 a 10


años de acuerdo a su uso.

• Los paneles solares se estima que duren por lo menos 20 años.

• Los molinos de viento, representan muchos problemas en su


mantenimiento y su funcionamiento de acuerdo a la estacionali-
dad de los vientos representa mucha incertidumbre.

2.2.6 Bombeo con Paneles Solares

Considerando que el sol es la fuente de energía del futuro por


su limpieza ecológica y costos cada vez más competitivos por el
avance tecnológico en su utilización mediante paneles solares,
se da algunas apreciaciones al respecto:

• Los paneles solares de placas de silicio, producen energía


www.cadperu.com

eléctrica en base a luz solar que para la sierra es de 5 a 6


horas/día. - La energía solar que llega a la tierra es aproxima-
damente 1.0 kw/m2 y con la tecnología actual se obtiene con
las placas de silicio una eficiencia de 16%, lo que representa
0.16 kw/m2.

111
Planeamiento y Elementos de Diseño

• La energía eléctrica producida por las placas, se utiliza para


accionar pequeñas bombas de agua eléctricas.

• La instalación y mantenimiento de un bomba eléctrica con


paneles solares es simple. Los paneles que son rectangulares
de 0.5 x 1.0 m. se instalan sobre un marco de fierro, con un
ángulo adecuado, tratando de que se ubique lo más perpen-
dicular a la luz solar, para lo cual se utiliza una orientación al
norte (fijo) o en un balancín este –oeste, movible para hacerlo
perpendicular al sol.

Esta estructura de fierro, debe tener 4 salientes orientados hacia


arriba, para que sirvan de pararrayos (bastará 0.3 m.) y haciendo
tierra con un cable o fierro de 3 a 6 metros de longitud.

La altura del panel al suelo será de 0.5 a 1.0 m. y se evitará que


el polvo ensucie, pues le quitará potencia.

La duración del panel, se estima que por lo menos sea de 20


años.

La bomba requiere un mantenimiento mínimo de cambio de


aceite y revisiones periódicas y podrá durar aproximadamente
10 años.

Ejemplo de cálculos para determinar número de paneles

a. Cálculo de la potencia requerida

Se asume bombear 5 l/seg., a una altura de 30 m. con


pérdidas de fricción de 4m.

P = g HQ = 9.81 x 34 x 0.005 = 4.169 kw (4,169 vatios)

e 0.4

b. Cálculo de paneles

Como 1 m2 de panel produce 160 vatios, para producir


4,169 vatios se requiere 26 m2. Como 1 panel tiene 0.5 m2.,
se requerirá 52 paneles.

112
Planeamiento y Elementos de Diseño

2.3 Ríos o Caudales

a. Captación de Río

En el diseño, deberá considerarse que los caudales de captación


usualmente no serán mayores a 5 l/seg., por tanto el diseño básico
consistirá en:

• Defensa riberaña.

• Bocal con compuerta.

• Canal entre bocal y desarenador.

• Desarenador con vertedor de excedencias.

• Rejilla para ingreso de tubería.

En casos justificados se construirá un barraje en el río

La información básica para el diseño será:

• Área de la cuenca hidrográfica, altitud y precipitación pluvial


mensual.

• Caudales medios y extremos mensuales.

• Transporte de sedimentos.

• Derechos de terceros sobre el agua.

• Fuentes de contaminación física, química y bacteriológica.

• Geología para la cimentación de las obras.

• Ubicación y características de agregados para las obras de


concreto.

• Acceso a la zona de construcción.

b. Captaciones de Canal

La captación del canal puede hacerse mediante un orificio en


el muro lateral del canal, regulado con compuerta o válvula
compuerta, para luego ingresar al agua o un desarenador y de
www.cadperu.com

aquí a la línea de conducción con parrilla en el ingreso al tubo.

La información para el diseño será:

• Continuidad de conducción del agua en el canal en el año.

• Derecho de uso del agua para el agua potable.

113
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Calidad del agua (químico, físico y bacteriológico) / transporte


de sedimentos.

3. Diseño de Líneas de Tuberías y Reservorios

3.1 Línea de Conducción o Impulsión


3.1.1 Descripción

Es la línea que transporta el agua desde la captación hasta el


punto de entrega, que usualmente es el reservorio de regulación,
pero eventualmente puede ser la planta de tratamiento o puede
ser directamente a la red de distribución cuando el caudal de
conducción corresponde al caudal máximo horario, lo que hace
innecesario el reservorio de regulación. Sólo se requiere un
pequeño reservorio para la cloración.

3.1.2 Recomendaciones para el diseño

a. Alineamiento La línea de conducción deberá tener un alinea-


miento que sea lo más recto posible y evitando zonas de des-
lizamiento o inundaciones. Debe evitarse también presiones
excesivas mediante la construcción de cajas rompe presión
y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable usar
válvulas de aire.

b. Caudal de conducción

El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo


diario. Eventualmente caudal máximo horario si se tiene
disponibilidad hídrica y se justifica económicamente esta
solución, comparando el costo adicional por mayor diámetro
de tubería y el ahorro de no construir el reservorio.

En el caso de las líneas de impulsión (bombeo) el caudal de


diseño se obtendrá considerando el periodo de tiempo de
bombeo por día.

c. Clases de tubería

Se usará tubería PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de


acuerdo a las presiones requeridas, considerando que la
presión de diseño debe ser el 80% de la nominal.

En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de


varias clases de tubería, de acuerdo al perfil de presiones.

114
Planeamiento y Elementos de Diseño

El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de


2”.

d. Velocidades

Máxima 5 m/seg (en línea de impulsión 2 m/seg) Mínima 0.5


m/seg

e. Golpe de ariete

En la línea de conducción deberá evitarse impedimentos de


un flujo continuo como pueden ser curvas bruscas o válvulas,
para evitar el golpe de ariete.

Nunca deberá colocarse una válvula de cierre en el punto de


entrega de la línea de conducción.

f. Dilatación

Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea,


que ocasionen problemas de dilatación, la tubería debe
enterrarse. En casos de puentes en que la tubería estará
expuesta a al intemperie deberá considerarse las juntas de
jebe que absorban la dilatación.

g. Instalación de válvulas

Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño


y ser instalados en cajas de concreto con tapas metálicas
aseguradas para evitar su manipuleo por extraños al manejo
del sistema.

Las válvulas más usuales son:

• Válvula de compuerta Se instalará al inicio de la línea


para el cierre del agua en caso se requiera realizar repara-
ciones en la línea.

• Válvula de aire Se utiliza para eliminar bolsones de aire


en los lugares de contrapendiente, que de no eliminarse
produce cavitaciones en la tubería. Se debe colocar en el
www.cadperu.com

punto más alto de la tubería.

• Válvulas de purga o limpia Se utiliza en sifones, en el


punto más bajo para eliminar sedimentos.

115
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Válvulas de retención Se utiliza en línea de impulsión,


para evitar el retroceso del agua, con el consiguiente
vaciado del conducto y posibles daños a la bomba.

h. Cajas de rompe presión (CRP)

Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta


el punto de su ubicación e iniciar un nuevo nivel estático.

Debe tener entrada y salida del agua, tubería de aereación y


tapa de control.

i. Anclajes

Son soportes de concreto para garantizar la inamovilidad de


la línea. Se requiere en los siguientes casos:

• Apoyo de tuberías expuestas a la intemperie.

• Cambios de direcciones verticales y horizontales.

• Lugares de disminución de diámetro.

3.2 Línea de Aducción y Distribución

3.2.1 Descripción General

La línea de aducción es la línea entre el reservorio y el inicio de


la red de distribución. El caudal de conducción es el máximo
horario.

La red de distribución, es el conjunto de líneas destinadas al


suministro de agua a los usuarios, que debe ser adecuada en
cantidad y calidad. En poblados rurales no se incluye dotación
adicional para combatir incendios.

Los parámetros de diseño de la línea de aducción serán los


mismos que para la línea de conducción excepto el caudal de
diseño.

3.3 Red de Distribución

3.3.1 Información Básica para el Diseño

• Perímetro urbano actual y futuro.

• Ancho de frontis de las edificaciones por calles.

• Vías férreas, vehiculares, cursos de agua, puentes, etc.

116
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Planos de urbanización y pavimentación.

• Delimitación de zonas de presiones.

• Ubicación reservorio – cota.

• Sistema existente y ampliaciones.

• Definición de etapas.

3.3.2 Recomendaciones para el Diseño

a. Caudal

Máximo horario (Q max. h)

b. Tubería

PVC de presión Diámetro mínimo recomendado Para líneas


principales 2”. Para líneas secundarias 1”.

c. Velocidades

Máxima: 2 m/seg. Mínima: 0.5 m/seg.

d. Delimitación de Zonas de Presión

e. Ubicación

• Las tuberías del sistema de distribución se instalarán a 1m.


del borde de la acera o 1/3 de la calzada, a una profundidad
mínima de 0.8 m.

• La separación entre las tuberías de agua potable y alcan-


tarillado será de 3 m. en planta. En casos extremos puede
tener una separación de 1.5 m. debiendo estar la tubería
www.cadperu.com

de agua potable como mínimo 0.3 m. por encima de la


tubería de alcantarillado.

117
Planeamiento y Elementos de Diseño

f. Válvulas

• Válvulas Compuerta Se utilizará válvulas con vástagno


no deslizante, provistas de cabezal superior Standard,
para todos los diámetros operables mediante llave T. Se
ubicarán en los siguientes lugares: - Intersecciones de la
red principal (como máximo cada 800 m. de longitud). -
Ramales de derivación importante. - Puntos más bajos de
la red, para purga o desagüe.

• Válvulas de Aire Se ubicará en el lugar más alto de la con-


trapendiente para la purga del aire atrapado.

• Válvula Reductora de Presión Se utiliza para producir


una carga de agua predeterminada, menor que la original
y funciona independientemente del caudal que pase por
ella.

g. Cámaras Rompe Presión (CRP) Se utilizará para regular


presiones de agua cuando el desnivel entre reservorio y la
red en mayor a 50 m.

Se tiene CRP – tipo 6, cuando no tienen cierre de boya y CRP


– tipo 7, cuando tiene boya de cierre.

Los componentes de los CRP son: - Entrada con válvula de


compuerta. - Salida con canastilla. - Tubería de ventilación. -
Tapa sanitaria con dispositivo de seguridad.

h. Anclajes

Son de concreto y se utilizan en cambios de dirección y


lugares de disminución de diámetro.

i. Conexiones Domiciliarias

Son las conexiones al domicilio o pileta pública a partir de la


red, con los siguientes componentes:

• Conexión a la red mediante T o abrazadera.

• Tubería de conexión de ½”.

• Válvula de cierre antes y después del medidor o solo una


sin medidor.

• Medidor (opcional).

118
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Accesorios y piezas de unión.

• Caja de protección.

3.3.3 Diseño de la Red

a. Metodología.

• Determinación de red abierta o cerrada y trazo de líneas


principales y secundarias.

• Determinación de caudales por nudo, con la relación


siguiente:

Q1 = A1 x Q e

Donde:

Q1 = Caudal en nudo (l/seg.)

A1 = Área de influencia del nudo.

Qe = Módulo de consumo (l/seg/ha)

b. Trazado de la Red (ver cuadro N° 01).

1. Sistema de Circuito Abierto

Se utiliza en pequeñas poblados y se tiene 2 modalidades:

• Espina de pescado

Cosiste de un conducto principal que recorre por la calle


principal, que va disminuyendo de diámetro a medida
que avanza y que alimenta conductos laterales que se
desprenden de el.

El inconveniente es que no da una buena distribución de


presiones.

• Parrilla

Consiste en una parrilla longitudinal y transversal de


tubos de mayor diámetro que alimenta una red con
www.cadperu.com

menores diámetros.

Tiene el mismo inconveniente que el anterior.

119
Planeamiento y Elementos de Diseño

2. Sistema de Circuito Cerrado

Se utiliza en ciudades de mediano a gran tamaño. Consiste


de un sistema de conductos principales que rodean a un
grupo de manzanas, de los cuales partan tuberías de menor
diámetro, unidas en sus extremos al eje. La ventaja es que
como cada tubería es alimentada en sus dos extremos,
se disminuye el recorrido, lo que disminuye la pérdida de
cargas.

El sistema de circuito cerrado, lo conforman los siguientes


componentes:

• Circuito primario

Tuberías principales de mayor diámetro de la red (800 –


1000 m de separación).

• Circuito secundario

Enlaza al circuito primario con tuberías de diámetro


intermedio, separados de 400 a 600 m.

• Circuito de relleno

Constituye el sistema propiamente dicho de distribución


de agua. Se recomienda diámetro mínimo de 2”.

c. Cálculo de Diámetro.

1. Para el Cálculo de Sistema Abierto

Fórmula de flujo de tuberías de Hazen y Williams

Q = 0.0004264 CD 2.63 S 0.54

2. Para el caso de Circuito Cerrado

Se tiene los siguientes métodos:

• Hardy – Cross (para verificación).

• Tubería equivalente.

• Linealización.

120
Planeamiento y Elementos de Diseño

3.4 Reservorio de Regulación

3.4.1 Recomendaciones de Diseño

a. Tipo de Reservorio

• Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.

• Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.

b. Objetivos

• El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:

• Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribu-


ción.

• Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.

• Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de


conducción.

• Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como


incendios.

c. Capacidad

Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio


diario (Q md). Esto equivaldría a un almacenamiento de 6
horas por día (aproximadamente 10 p.m. a 4 a.m.).

DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en


proyectos con bombeo.

d. Materiales de Construcción

Deben ser de concreto armado.

En reservorios pequeños se puede usar ferro-cemento, hasta


un diámetro máximo de 5 m. y altura de 2 m. Hasta 5 m3 se
puede usar también reservorio de plástico.

e. Forma
www.cadperu.com

Se recomienda el diseño circular por presentar la relación


más eficiente de área/perímetro.

121
Planeamiento y Elementos de Diseño

f. Componentes

• El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y


la caseta de válvulas. El tanque de almacenamiento, debe
tener los siguientes accesorios:

• Tubos de entrada, salida, rebose, limpia y ventilación.

• Canastilla de protección en tubo de salida.

• Tubo de paso directo (by – pass) para mantener el servicio


durante el mantenimiento del reservorio.

• Tapa sanitaria y escaleras (externa e interna).

La caseta de válvulas, debe tener los accesorios siguientes:

• Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia


y rebose, pintados de colores diferentes para su fácil iden-
tificación.

• Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por


extraños.

g. Ubicación

• La ubicación debe garantizar las presiones de diseño en la


zona urbana actual y zonas de expansión.

• El reservorio debe ubicarse lo más próximos a la red de


distribución, sobre todo a la zona de mayor consumo.

• Puede darse el caso de requerirse más de un reservorio


en caso de dispersión de la población, sobre todo con
cotas bastante diferenciadas o varios poblados con un solo
sistema de conducción.

• La ubicación debe considerar la delimitación de zonas de


presión (sección 2.3 – d), considerando básicamente las
presiones admisibles de 50 mca de presión estática y de
10 mca dinámica en la red de distribución.

h. Tiempo de Vaciado del Reservorio

Se recomienda un tiempo máximo de 4 horas que depende


básicamente de la carga hidráulica y diámetro del tubo de
salida.

122
Planeamiento y Elementos de Diseño

Para determinar el tiempo se usa la relación siguiente:

T = 2S √h

CA √2g

Donde:

T = tiempo de vaciado en segundos

S = área tanque (m2).

h = carga hidráulica (m).

C = coeficiente (0.6 – 0.65).

A = área tubo desagüe (m2).

g = aceleración gravedad (9.81 m/seg.2).

www.cadperu.com

123
Planeamiento y Elementos de Diseño

Caso Práctico

1. Lea la Lectura anexada a esta unidad.

2. Resuelva los siguientes casos:

• Una tubería transporta 100 l/s de agua a una presión de 65m de


columna de agua . Si la pérdida de carga en 1200m de longitud es
de 10.5m. ¿ Determinar el diámetro comercial de la tubería para los
siguientes casos?

• Para una tubería de HD

• Para una tubería de HDPE

• Para una tubería de PVC

• ¿Qué caudal puede alcanzarse en un canal de hormigón sin revestir de


1.2m de ancho trazado con una pendiente de 4m sobre 10000m, si el
agua circula con 0.6m de profundidad?.

www.cadperu.com

125
Lectura

DISEÑO Y GESTIÓN DE OBRAS DE SANEAMIENTO:


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO
TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO
HDPE LISO INTERNO CORRUGADO EXTERNO - ASTM F2947

Deformación Combinada Total =


Deformación por flexión
+ Deformación por Compresión Anular

ESTACIONES DE BOMBEO

 Objetivos:
Concentrar desagües de un sector bajo para luego
extraerlo e impulsarlo hacia zonas desde donde
pueda escurrir por gravedad.
 Comprende:
Cámara de rejas, desarenadores, equipos de
bombeo, diseño de un pozo para acumular el
desagüe y accesorios: válvulas, etc.
TIPOS DE ESTACIONES DE BOMBEO

Cámara húmeda y seca Cámara única – bombas


sumergibles

ESTACIÓN DE BOMBEO TÍPICA

Biofiltro
Es en realidad un Biocatalizador o
Bioreactor que a través de actividad
metabólica de microorganismos
descomponen contaminantes y olores
del aire en sustancias no tóxicas,
inoloras como dióxido de carbono y
agua.

Proyecto: San Juan Macías


Ubicación: Oquendo, Callao -Perú
Aplicación: Cámara de Bombeo de Aguas Residuales
Contaminantes: H2S, olores de aguas residuales
Eliminación: Sin molestias por malos olores a los vecinos
Flujo: 300 m³/h
Área: 2.0 m x 2.0 m
Fecha de instalación: Septiembre 2009
ESQUEMA DEL
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
CON APLICACIÓN DE
NUEVOS CRITERIOS
Huaycán

Ancho de calle 1.5 m

Topografía accidentada, con pendientes


pronunciadas y pasajes angostos.
Ancho de calle 1.5
m, a la derecha se
observa un barranco
de más de 6 m de
altura

Trazo del terreno previo a los trabajos de excavación, obsérvese la dificultad de la


topografía accidentada ancho de vía 1.8 m). Área de drenaje H-2 Zona “N”

PASAJE ANGOSTO

Desnivel del Limite de


Pasaje Propiedad

Buzón

4 m.
Tubería de
agua potable
de polietileno

Tubería de
agua potable
de polietileno

Cerro Candela: Pasajes de acceso peatonal angostos (promedio 2 m).


Ubicación de los Trazos de la red de agua potable y alcantarillado

Cerro Candela: El ancho de las vías de acceso peatonal son angostas (1.2 en
promedio), las tuberías de agua potable y alcantarillado de polietileno fueron
instaladas en espacio confinado
DISEÑO PARTICIPATIVO: DESARROLLO CON LA COMUNIDAD

Identificación de áreas de
acondicionamiento de terreno

Reuniones de coordinación Catastro y


referentes al diseño Censo
Participativo
Metas:
. Generar información con la población para el diseño
y aceptar el diseño.
. Trabajo comunal para acondicionar áreas para la
ejecución de las obras.

Diagnóstico en higiene y
Validación de salud
Diseño

Procesamiento de datos

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EN EL CICLO DEL PROYECTO

Actor principal del proceso, de la estrategia,


los resultados y los cambios.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
MÓDULO SANITARIO BÁSICO

DESCARGAS INDUSTRIALES DETERIORAN LA INFRAESTRUCTURA DE LAS EPS

Colector Ventanilla
PTAR VENTANILLA

DESCARGAS INDUSTRIALES
DETERIORAN LA
INFRAESTRUCTURA DE LAS
PTARS Y REDUCEN SU
EFICIENCIA

VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (VMA) DE LAS


DESCARGAS NO DOMÉSTICAS EN EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO
DS-021-2009-VIVIENDA (20.11.2009)

Anexo 1
Valores en exceso estarán
sujetos al cobro
de tarifas adicionales o
suspensión del servicio
Anexo 2
Valores en exceso implican la suspensión del
servicio Modificado por D.S. N° 001- 2015-VIVIENDA
MECANISMOS DE FALLA EN LAS
REDES DE ALCANTARILLADO

• Características estructurales
• Capacidad hidráulica
• Infiltración
• Conexiones erradas o ilícitas
• Deterioro o corrosión interna

MECANISMOS DE FALLA

Tuberías desalineadas y con juntas mal selladas Tuberías con raíces e infiltraciones
IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO

Fuente: El Comercio

INSPECCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO

• Presencia de grietas
• Juntas abiertas o desalineadas
• Deterioro o corrosión interna
• Tuberías sub-dimensionadas
• Fallas en los buzones de inspección
INSPECCIÓN TELEVISIVA - CCTV

OBSTRUCCIONES

Obstrucción puntual Obstrucción parcial


EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA RED DE
ALCANTARILLADO

• Revisión de la información existente - catastro técnico:


planos, diámetros, material, antigüedad, etc.
• Medición de caudales: determinar infiltraciones o
exfiltraciones
• Pruebas de trazadores: colorantes, cloruros
• Pruebas de humo
• Inspección Televisiva
• Procesamiento de la información

EVALUACIÓN
REHABILITACIÓN DE REDES
Por lo tanto, teniendo en cuenta todos los parámetros del
proyecto, el método a zanja abierta es más lento en su ejecución y
por lo tanto consumen mas tiempos y no siempre es el método
más eficaz de instalación de la tubería y su renovación. En los
últimos tiempos, debido a la comprensión de los costos sociales
involucrados en la excavación de zanjas a cielo abierto, este
método de instalación está siendo cada vez menos utilizada, y
surgieron técnicas alternativas denominadas “tecnología de
excavación sin zanja”.

VS.

LECCIONES APRENDIDAS-SEDAPAL
1. Tubería Curada en Sitio ("Cured in place pipe" CIPP).
2. Tubería Plegada y Desplegada ("Foid & Formed" F&F)
3. Tubería Insertada ("Slipining" SL).
4. Fragmentación de Tubería ("Pipe Bursting" PB).-
5. Reparación Puntual ("Point Source Repair" PSR).-
6. T Revestimiento con Mortero de Cemento ("Cement Mortar Lining" CML).
LECCIONES APRENDIDAS-SEDAPAL

En la década de los años 90, se empleo la tecnologías sin zanja,


siendo el distrito de Breña el primer distrito beneficiado.
Para el sistema de agua potable, se rehabilito mediante limpieza y
revestimiento con mortero de cemento(“Cement Mortar
Lining”CML) y la fragmentación de tubería (“Pipe Bursting” PB);
también se empleo el método tradicional de corte abierto.
En el sistema de alcantarillado, se rehabilito mediante la
fragmentación de tubería ("Pipe Bursting"); también se empleo el
método tradicional de corte abierto.

LECCIONES APRENDIDAS-SEDAPAL

En las últimas obras ejecutadas:


LPI N° 001-2011/KFW-SEDAPAL-LIMA NORTE (I)-LOTE 1
LPI N° 002-2011/JICA-KFW-SEDAPAL-LIMA NORTE (I)-LOTE 2
LPI N° 003-2011/KFW-SEDAPAL-LIMA NORTE (I)-LOTE 3
LPI N° 001-2012/BIRF-SEDAPAL-LIMA NORTE (I)-LOTE 4
La historia se repite, toda vez que la única tecnología admitida es
la fragmentación de tubería (“Pipe Bursting” PB), no admitiendo
otras tecnologías que hoy existen, con mayores ventajas como
veremos mas adelante.
DEFINICIÓN

La Tecnología sin Zanja es un conjunto de métodos,


materiales y equipos usados para rehabilitar tubería
existente o instalar nueva tubería subterránea con el mínimo
de problemas y destrucción típicamente asociados con
métodos convencionales.

CLASIFICACIÓN
SISTEMAS DE REHABILITACIÓN DE
TUBERÍAS EN SITIO (CIPP)

Proceso de  Estación A: Lugar de introducción del


Inversión de Liner Liner y Vapor para el curado
 Estación B: Salida del Liner y
liberación del vapor después del curado

SISTEMAS DE REHABILITACIÓN DE
TUBERÍAS EN SITIO (CIPP)

Posteriormente un equipo robot es usado para realizar los


cortes necesarios a que hubiese lugar de manera de
restablecer las conexiones laterales.
Prácticamente sin excavación alguna, el resultado es un
nuevo tubo con una vida útil mayor a los 50 años.

Antes Después
ESTRUCTURA DE COSTOS

TUBERÍAS – AGUA POTABLE

Cálculo de caudales
Fórmula de Hazen y Williams

C: Coeficiente de fricción
D: Diámetro interno (m)
Q: Caudal (m3/s)
S: Pendiente (m/m)
TUBERÍAS – AGUA POTABLE

2. RESISTENCIA A LA PRESIÓN
En el cuadro siguiente se presenta las unidades de presión y sus
equivalencias:

La relación de la resistencia a la presión de tubos PVC se indica en el


cuadro siguiente:

TUBERÍAS ALCANTARILLADO
• ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SEDAPAL
• REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES
• NORMAS ISO, NORMA TECNICA PERUANA

PROCESO DE INSTALACION DE
REDES SECUNDARIAS DE AGUA
VERIFICACION DE EXCAVACION DE
TRAZO Y MATERIALES Y ZANJAS Y ACOND. INSTALACION DE
REPLANTEO ACCESORIOS EN DE CAMA DE TUBERIAS Y
ALMACEN APOYO ACCESORIOS

PRUEBA INSTALACION DE PRUEBA


RELLENO Y HIDRAULICA CON
COMPACCION DE CONEXIONES HIDRAULICA A
CONEXIONES A DOMICILIARIAS ZANJA ABIERTA
ZANJAS ZANJA ABIERTA

TRAZO Y
PRUEBA DE REPLANTEO FINAL
DESINFECCION DE OBRA

Todos los procesos están


normados por las Especificaciones
Técnicas de SEDAPAL - RNE
TRAZO Y REPLANTEO VERIFICACION DE MATERIALES Y
ACCESORIOS EN ALMACEN

Los materiales y accesorios deben


ajustarse a NORMAS ISO, NORMA
TECNICA PERUANA

EXCAVACION DE ZANJAS Y INSTALACION DE


ACOND. DE CAMA DE APOYO TUBERIAS Y ACCESORIOS

Cama de apoyo ( arena gruesa o


material selecto debidamente
humedecido la cual tendrá una altura
no menor de 10cm sobre la que
descansaran las tuberías
PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA

BALDE Y BOMBA MANUAL


para la presurización del
circuito

Prueba = 1.5 Presión nominal


PRESURIZACION DE LA RED APERTURA DEL SPEECH
Pp = 1.5 PRESION PN-10 = 225 lbs/pg2
NOMINAL
en el punto mas bajo del
circuito
PN 10 , lbs/pulg2

INSTALACIÓN DE PRUEBA HIDRAULICA CON


CONEXIONES CONEXIONES A ZANJA
DOMICILIARIAS ABIERTA

ABRAZADERA PVC (NTP 399.137:1997)


ABRAZADERA Fo (NTP 350.096:1997)

Prueba = Presión nominal


PN-10 = 150 lbs/pg2
RELLENO Y COMPACTACIÓN PRUEBA DE DESINFECCIÓN
DE ZANJAS

Desinfección : Se llenará los circuitos a


probar, con agua mezclándose una
solución de cloro al 70% (5ppm.) con
24 hora de anticipación y servirá como
prueba a zanja tapada.

• 1ra etapa desde la cama de apoyo hasta los 30cm sobre la clave de
la tuberías, será material selecto humedecido y compactado con
pisones manuales.
• 2do etapa, entre el 1er relleno hasta el nivel de pavimento, será con
material seleccionado humedecido y compactado con
compactadora mecánica, cada 30cm por capa.

COMPACTACIÓN MAYOR AL 95% DE LA


MÁXIMA DENSIDAD SECA DEL PROCTOR
MODIFICADO

TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA


Planeamiento y Elementos de Diseño

Unidad IV:

PLANTAS DE TRATAMIENTO Y REFERENCIA


A SOFTWARES
Mapa Conceptual

Ajuste de pH
Desinfectante
Coagulante

Sedimentación Agua
Mezcla
Filtración Tratada
Rápida Flocuación

Red

Agua
Btuta
Planta de
Desinfección
Lodos
Final
CLORAMINAS
Lavado de Filtros

Recuperación de Lavado
Planta de
de Filtros
tratamiento de Lodos www.cadperu.com

151
Planeamiento y Elementos de Diseño

1. Plantas de Tratamiento

1.1 Descripción General


1.1.1 Características

Una planta de tratamiento de filtro lento básicamente consiste


en un caja (de concreto, ladrillos o mampostería), que contiene
arena con un espesor de aproximadamente de 0.7 – 1.4 m. y
para su funcionamiento se llena de agua hasta 1 a 1.5 m, por
encima de la superficie de la arena, llamada capa sobrenadante.

En la base de la caja debe tener un sistema de drenaje para


captar el agua que atraviesa el filtro. Para el ingreso y salida del
agua de la caja deberán llevar las estructuras correspondientes.
Es importante anotar que el agua filtrada no es evacuada en la
cota de la base de la caja, sino más alta, en una cota de apro-
ximadamente 0.3 m. por encima de la superficie del filtro de
www.cadperu.com

arena, con el objeto de que la filtración sea lenta.

Para que el agua que ingresa a la caja tenga un primer proceso


de tratamiento se utiliza un sedimentador o un filtro grueso.

153
Planeamiento y Elementos de Diseño

1.1.2 Efectos

Este sistema de tratamiento elimina la turbidez del agua y reduce


considerablemente el número de microorganismos (bacterias,
virus y quistes). Es un proceso semejante a la percolación del
agua a través del subsuelo debido al movimiento lento del agua.

Estos filtros se utilizan desde el siglo XIX habiéndose probado


su efectividad en múltiples usos, resultando como uno de los
procesos de tratamiento más efectivo, simple y económico para
áreas rurales. Su diseño simple facilita el uso de materiales y
mano de obra locales y no requiere equipo especial.

1.1.3 Tipos

Los filtros lentos pueden ser de varios tipos:

• Convencionales.

• Modificados.

• Flujo ascendente.

• Dinámicos.

El más usado es el convencional, por resultar el más práctico


para su operación y mantenimiento.

El filtro convencional tiene un flujo constante de sentido


ascendente, altura constante y velocidad regulada.

Sus componentes son:

• Capa sobrenadante.

• Lecho filtrante.

• Sistema de drenaje.

• Sistema de regulación (entrada y salida).

1.1.4 Restricciones y Condiciones

Las restricciones de su uso son las siguientes:

• Turbiedad del agua mayor a 50 UT, por pocos días hasta 100
UT.

• Temperaturas menores a 4° C.

154
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Presencia de agroquímicos en el agua, que pueden modificar


o destruir el proceso microbiológico que sirve de base a la
filtración lenta.

• Es fundamental la presencia de la luz solar.

1.2 Descripción del Proceso

La filtración biológica (o filtración lenta) se consigue al hacer circular el


agua cruda a través de un manto poroso, usualmente arena. Durante
el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las
partículas del medio filtrante y son retenidas, desarrollándose adicio-
nalmente procesos de degradación química y biológica que reducen a
la materia retenida a formas más simples, las cuales son llevadas en
solución o permanecen como material inerte hasta su subsecuente
retiro o limpieza.

Los procesos que se desarrollan en un filtro lento se complementan


entre sí para mejorar las características físicas, químicas y bacterioló-
gicas del agua tratada, actuando en forma simultánea.

El agua cruda que ingresa a la unidad, permanece sobre el medio filtrante


(filtros lentos convencionales) de tres a doce horas, dependiendo de
las velocidades de filtración adoptadas. En este tiempo las partículas
más ligeras se pueden aglutinar, llegando a ser más fácil su remoción
posterior. Durante el día y bajo la influencia de la luz del sol, se produce
el crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono,
nitratos, fosfatos y otros nutrientes del agua, para formar material
celular y oxígeno. El oxígeno así formado se disuelve en el agua y entra
en reacción química con las impurezas orgánicas, haciendo que éstas
sean más asimilables por las algas.

En la superficie del medio filtrante se forma una capa principalmen-


te de origen orgánico conocido como “piel de filtro”, formado prin-
cipalmente por algas, plankton, diatomeas, protozoricos, rotiferas y
bacterias.

La acción de estos organismos atrapa, digiere y degrada la materia


orgánica contenida en el agua.
www.cadperu.com

El agua sale libre de impurezas y con bajo contenido de sales en


solución.

Por lo general el agua sale con bajo contenido de oxígeno y alto


contenido de CO2, por lo tanto se requiere acreación.

155
Planeamiento y Elementos de Diseño

La arena de cuarzo tiene carga negativa, mientras que todos los metales
en solución están cargados positivamente, por lo que son absorbidos
por el cuarzo.

Esta actividad biológica actúa en los primeros 0.4 m. del filtro.

Factores que afectan el proceso:

• Diámetro de partículas (del material filtrante).

• Temperatura (la eficiencia es baja, cuando baja de 2° C).

• Desarrollo de algas, requieren luz. Sin embargo, filtros cubiertos


también trabajan bien.

• Capacidad de oxidación del filtro.

• Pesticidas y sustitutos tóxicos (negativo).

• Los poros conforman aproximadamente el 40% del volumen.

1.3 Recomendaciones para el Diseño

1.3.1 Pre filtro sedimentador

Estructura para que el agua discurra a baja velocidad, para la


decantación de partículas finas, removiendo:

• Turbidez hasta 1000 UT.

• Partículas mayores a 0.05 mm.

Las recomendaciones para el diseño son:

• Profundidad: 1.5 a 2.5 m.

• Relación largo / ancho: 4 a 6/1.

• Relación largo profundidad: 5 a 20/1.

• Tiempo de retención: 4 a 12 horas.

Ejemplo de aplicación:

Diseñar un sedimentador para Q = 2 l/seg.

Diseño:

Se asume sedimentador de:

• Profundidad 2m. (cumple entre 1.5 a 2.5 m.).

156
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Ancho de 2 m. y largo de 10 m. (relación 5/1 0k).

• Relación largo / profundidad: 10/2 = 5/1 (ok=

• Tiempo de retención.

Vol = 2 x 2 x 10 = 40 m3

T = V = 40,000 l = 20,000 seg = 5.55 horas

Q 2 l/seg.

(cumple 4 a 12 horas)

1.3.2 Prefiltro de grava

Las recomendaciones para el diseño son:

• Profundidad de lecho de grava: 1 m

• Agua sobrenadante: 1 m

• Área: 10 – 100 m2

• Velocidad de filtración: 0.5 m/hora

www.cadperu.com

157
Planeamiento y Elementos de Diseño

1.3.3 Filtro lento

158
Planeamiento y Elementos de Diseño

c) Condiciones de caja

• Se construye de concreto simple o armado, ladrillos o


mampostería de piedra.

• Los muros pueden ser verticales o inclinados, ya que lo que


importa en el diseño es el área superficial y no el volumen.

• Debe ser hermético para evitar pérdida de agua.

• La caja puede tener forma circular o rectangular.

• Las paredes inclinadas tiene las siguientes ventajas:

• Menor espesor de muros por transmitir la carga del terreno.

• Menos volumen de excavación.

• Menor volumen de material filtrante.

d) Número

Se recomienda el siguiente número de cajas trabajando en


paralelo
N° de cajas Población (habitante)

2 menor a 2000

3a4 mayor a 2000

e) Drenaje

El dren es la estructura que sirve para evacuar el agua filtrada,


que será conducido al reservorio de regulación.

Los drenes pueden ser:

• Tuberías perforadas.

• Ladrillos o bloques de concreto con aberturas.

Encima del dren se colocará una capa de grava de 0.2 m.


de espesor, denominado capa de soporte, con granulometría
decreciente en el sentido ascendente.
www.cadperu.com

El espesor del dren será de 0.3 a 0.4 m.

Los drenes se colocan en forma de espina de pescado con


orientación hacia el punto de salida.

159
Planeamiento y Elementos de Diseño

f) Lecho Filtrante

Es el filtro propiamente dicho, formado por material inerte


granular durable, normalmente arena sin arcilla y sin materia
orgánica.

Las características deben ser:

• Espesor: 0.7 – 1.40 m.

• Granulometría

• Tamaño de granos: 0.15 – 0.35 mm.

• Coeficiente de uniformidad (CU)

• Ideal: 1.5

• Usual: 1.8 – 2.0

• Máximo: 3

• Velocidad de filtración: 0.1 m/hora/m2

• Área de filtros: 10 – 100 m2.

g) Capa sobrenadante

Cumple básicamente las siguientes funciones:

• Proporcionar la carga necesaria al filtro para vencer la


resistencia del lecho filtrante al paso del agua.

• Proporciona un tiempo de retención del agua de varias horas,


para que en un proceso físico y bioquímico las partículas en
suspensión se asientan y aglomeren.

El espesor de la caja sobrenadante debe ser de 1.00 – 1.50 m.

h) Sistema de regulación y control (entrada y salida)

• Ingreso de agua

El ingreso debe ser mediante un vertedor ancho, que caiga a


un mandil de concreto (o tablas) en el lecho de filtración, para
evitar que el filtro se ahueque con la caída del agua.

El llenado del lecho filtrante debe realizarse de abajo hacia


arriba para eliminar el aire, por lo que se debe diseñar un tubo
de ingreso con válvula, para el ingreso del agua por la parte
baja.

160
Planeamiento y Elementos de Diseño

• Salida del agua

El agua del drenaje ingresa a un caja de la misma altura que la


caja del filtro, con un vertedor de salida de las aguas tratadas,
cuyo nivel podrá salir:

• Máxima: altura capa sobrenadante (1.0 o 1.5 m).

• Mínima: 0.10 a 0.20 encima del nivel del filtro.

• Media: 0.5 m. encima del filtro.

Esta agua se conducen con tubería al reservorio de regulación.

Además de la salida descrita, es necesario considerar una


salida de purga, en el fondo de la caja del filtro, con tubo y
válvula, para verter toda el agua cuando se quiera hacer una
limpieza.

Ejemplo de aplicación de diseño de un filtro lento

Datos:

Diseñar un filtro lento para 200 familias (1000 habitantes)

Aplicación:

Área:

Se asume 0.06 m2 / persona (se ubica entre 0.02 – 0.08 m2).

Por tanto se tiene: 0.06 x 1000 = 60 m2.

N° de pozas: 2

Área de poza: 30 m2.

Dimensiones (asumidas): 5 x 6 x 3 m de altura.

Con la distribución siguiente:

• Drenaje: 0.3 m (entre 0.3 – 0.4 m)

• Filtro: 1.30 (entre 0.7 – 1.40 m)


www.cadperu.com

• Capa sobresanante: 1.20 (entre 1.0 – 1.50 m)

• Borde libre: 0.20 m

Total 3.00 m (entre 2.80 – 3.50)

161
Planeamiento y Elementos de Diseño

1.4 Recomendaciones para Operación y Mantenimiento

Es tarea simple si el filtro esta bien diseñado y cuando se dispone de


un operador adecuadamente capacitado. El fundamento es mantener
una velocidad constante conservando el nivel de la capa sobrenadan-
te. Por tanto, hay que controlar ingreso (H1) y la salida (H2).

Operación inicial El lecho filtrante debe llenarse en forma ascendente


con agua tratada, para expulsar burbujas de aire hasta 10 a 20 cm.,
por encima del filtro, luego se cierra la válvula de fondo y se prosigue
hasta llenar el nivel de diseño. La “maduración” del filtro puede ser de
1 a 7 días hasta obtener agua de calidad.

162
Planeamiento y Elementos de Diseño

Limpieza (mantenimiento rutinario) Determinar espesor de capa que


se deben extraer, que depende del estado de colmatación de la arena
y se establece determinado al porcentaje de sedimento contenido
en la arena, que debe tener menor al 5% de sedimento.

Esto se realiza hasta 10 cms de la capa superior

Determinado el espesor se raspa con palas, luego se rastrilla para darle


mayor porosidad y se pasa el emparejador para darle un acabado liso.
Luego se llena para empezar otro ciclo. La reposición total del lecho
filtrante se hace después de 20 a 30 raspados cuando se llega a un
espesor mínimo de 0.70 m. Cada 5 años se recomienda sacar el filtro,
lavar el tanque y hacer un llenado nuevo.

www.cadperu.com

163
Planeamiento y Elementos de Diseño

2. Referencia de los Software Watercad y Sewercad

2.1 Definición

SewerCAD es un programa de software para modelación y diseño de


sistemas de alcantarillado sanitario, que miles de municipalidades,
empresas de servicios públicos y firmas de ingeniería alrededor del
mundo utilizan para diseñar, analizar y planear sistemas de recolección
y transporte de aguas residuales. Los ingenieros pueden modelar
líneas sanitarias presurizadas y colectores a gravedad con extrema
facilidad usando análisis de estado estático con métodos estándar
de mayoración de caudales, al igual que simulaciones de periodo
extendido para modelar operaciones

Por otro lado, WaterCAD es una aplicación de modelación hidráulica y


de calidad del agua fácil de usar para sistemas de distribución agua
a presión. Empresas de servicios públicos, municipalidades y firmas
de ingeniería confían en WaterCAD como una herramienta confiable,
que les permite ahorrar recursos y los ayuda a tomar decisiones en
relación con infraestructuras hidráulicas. Desde los análisis de flujo de
incendio y concentración de constituyentes hasta la gestión de costos
energéticos y modelación de estaciones de bombeo, WaterCAD ayuda
a los ingenieros y empresas de servicios a analizar, diseñar y optimizar
sistemas de distribución de agua.

Lea la Lectura online:

Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y al-


cantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando
los programas Watercad y Sewercad - Repositorio Académico UPC.

164
Planeamiento y Elementos de Diseño

Caso Práctico

1. Investigue y explique alguna tecnología inteligente del agua. (No se


tomará en cuenta el ya explicado en la lectura).

www.cadperu.com

165
3
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Lectura

Soluciones para estructuras


expuestas a un entorno exigente

Atesoramos más de un siglo de experiencia en la impermeabilización,


la reparación y la protección del hormigón. Este conocimiento nos permite
ofrecer las mejores soluciones integrales para el entorno corrosivo que
presentan las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. Las
tecnologías de Master Builders Solutions se someten a minuciosos test
para garantizar su alto rendimiento.

La depuración del agua es un proceso complejo y exigente. de tratamiento de agua está perfectamente protegido en su
Estructuras, estaciones y depósitos altamente especializados totalidad. Nosotros ofrecemos una solución optimizada para
deben ejecutar varias tareas distintas. Un resultado perfecto – cada una de las partes del proceso: impermeabilización,
agua limpia y potable – solo se puede conseguir si el sistema reparación y protección.

Soluciones para estructuras expuestas Página

Su socio innovador para el tratamiento de las aguas residuales 06


urbanas e industriales

Nuestras soluciones para el proceso de tratamiento de agua 08


 Sedimentación primaria 10
 Aireación y sedimentación secundaria 12
 Tratamiento terciario 14
 Tratamiento de fangos 15
 Instalaciones operativas y de almacenamiento 16
 Instalaciones corriente arriba y corriente abajo 18

Cartera de productos compatibles de Master Builders Solutions 20


 Membranas de impermeabilización y protección 21
 Accesorios y tratamiento de juntas 29
 Protección del hormigón 30
 Preparación y refuerzo del sustrato 32

Gestión de los riesgos: desde productos a proyectos exitosos 36


4 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización
5
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

La mejor protección
para un recurso esencial

El creciente compromiso con la protección


medioambiental y la sostenibilidad, además
del coste del agua, han motivado una
necesidad cada vez mayor de tratar las aguas
residuales urbanas y reutilizar el agua en
las plantas industriales. Como socio fiable,
ayudamos a nuestros clientes a velar por la
durabilidad de sus activos y operaciones y
a evitar períodos de inactividad imprevistos.
Porque todo gira en torno al elemento principal
de la vida: el agua.
6 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Innovación en el tratamiento de las aguas


residuales urbanas e industriales

Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben hacer frente a


un entorno extremo: los sólidos en suspensión, la materia orgánica, las
bacterias o el agua contaminada son duros desafíos para los tanques
de tratamiento, las tuberías y las estaciones de bombeo. Master Builders
Solutions ofrece una amplia gama de sistemas para garantizar un
funcionamiento eficiente, seguro y continuo de su planta de tratamiento.

Aguas residuales urbanas


El tratamiento de las aguas residuales domésticas tiene Los efectos de dicho tratamiento pueden provocar el
como objetivo eliminar los contaminantes del agua, producir deterioro rápido de las superficies de hormigón y la
agua potable limpia y generar residuos sólidos aptos para corrosión del refuerzo del hormigón y las estructuras de
reutilizarse o liberarse al medio ambiente. acero. Una protección adecuada amplía su ciclo vital y
reduce al mismo tiempo los períodos de inactividad por
Condiciones muy duras para los materiales de mantenimiento y los costes de saneamiento.
construcción
Estándares de salud y seguridad
Algunas de las condiciones más duras y exigentes para
los materiales de construcción se dan en las plantas de Para cumplir los estándares de calidad modernos es
tratamiento de aguas residuales: necesario reducir la concentración química del agua liberada.
También se debe proteger al vecindario de los olores
 las amenazas habituales a largo plazo para el hormigón desagradables. Un posible enfoque consiste en encapsular
armado, como el dióxido de carbono, la lluvia ácida y los los tanques, pero esto conlleva unas temperaturas más
ciclos de congelación y descongelación altas, mayores concentraciones de bacterias anaeróbicas y
 los flujos de aguas turbulentas y los sólidos en suspensión, condiciones más corrosivas.
que provocan erosión y abrasión
 los altos niveles de sulfatos y la formación de ácido
inducida biogénicamente, que crean un entorno agresivo

El problema del sulfuro de hidrógeno (H2S)


Uno de los problemas más conocidos y menos comprendidos toda una serie de problemas: provoca dolores de cabeza
en el tratamiento de las aguas residuales es la formación de e irritación ocular y corroe el metal y las estructuras de
sulfuro de hidrógeno. Esta sustancia, que es liberada por hormigón.
las bacterias presentes en las aguas residuales, puede crear
7
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Aguas residuales industriales


En numerosas actividades industriales se utilizan grandes  la calidad necesaria del agua que se debe reutilizar en
cantidades de agua, no solo como materia prima sino la misma planta depende de la fase del proceso donde
también como medio de refrigeración y agente limpiador. Las se vaya a producir dicho uso
aguas residuales industriales también pueden incluir aguas  las aguas residuales tratadas que se liberan a otra
pluviales contaminadas y agua de lixiviación procedente de instalación de tratamiento deben cumplir los requisitos
instalaciones de tratamiento de residuos industriales sólidos. de tratamiento de dicha instalación
 el efluente tratado y liberado a un cuerpo abierto de agua
Reutilizando el agua, un recurso escaso debe cumplir los requisitos de la legislación nacional o
local aplicable
El enfoque utilizado en los sistemas de tratamiento de aguas
residuales industriales es completamente diferente del que Soluciones específicas para proteger las infraestructuras
se aplica al tratamiento de las aguas residuales domésticas. de tratamiento de aguas residuales
Para diseñar las mejores instalaciones posibles, se debe
llevar a cabo un profundo análisis químico de las aguas Los procesos de tratamiento industrial son más eficaces si
residuales. la entrada de las aguas residuales se estandariza ecualizando
el flujo de agua. Habitualmente, el tratamiento de las aguas
El tratamiento necesario también depende del destino residuales se optimiza para rangos de concentración
del agua después de ser tratada, algo que se debe definir limitados de contaminantes objetivo, y no funciona bien
claramente: si las concentraciones de estos contaminantes están
significativamente fuera del rango designado.

Ácidos biogénicos
Una vez que el sulfuro de hidrógeno ha alcanzado la superficie, es convertido en ácido
sulfúrico por el Thiobacillus Thiooxidans, una bacteria aeróbica presente en las aguas
residuales. Generalmente, se pensaba que el pH podía caer hasta 2, pero bajo determinadas
condiciones puede llegar incluso a 0,5. En este caso, las estructuras de hormigón y metal se
ven expuestas a una corrosión grave.
8 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Nuestras soluciones para el


proceso de tratamiento de agua

En el tratamiento de aguas residuales, el diseño de la solución y los


productos para la impermeabilización, la reparación y la protección, deben
adaptarse a la agresividad química específica del agua entrante y al nivel
de pureza del agua tratada generada.

Tanque de ecualización Sedimentación primaria

Tanque de pretratamiento
Tanque de neutralización

Contención secundaria

Torre de agua

Digestor
Tratamiento
terciario
Tanques de aireación

Tanques de sedimentación
secundaria

Reducción de los períodos Ampliación del ciclo vital Aumento de la seguridad


de inactividad
9
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Pretratamiento y sedimentación primaria 10


El pretratamiento y el tratamiento primario incluyen el cribado (que elimina los residuos
de grandes dimensiones), la aplicación de chorro de arena (que elimina la arena), el
desengrasado (que elimina las sustancias grasas) y la decantación primaria. En este
paso se eliminan los elementos más bastos.

Aireación y sedimentación secundaria 12


Tratamiento biológico y/o químico
El tratamiento secundario es a menudo biológico, pero también se le puede incorporar
una vía físico-química o bien ser sustituido por ella. El tratamiento físico-químico permite
una mejor coagulación de los fangos y favorece especialmente la fijación de los fosfatos
derivados de las actividades agrícolas. El tratamiento secundario incluye la oxigenación,
un proceso en el que se incorpora oxígeno en el agua para reducir las sustancias grasas
remanentes, así como la decantación secundaria, donde se extrae una cantidad de
fango secundaria.

Tratamiento terciario 14
El objetivo del tratamiento terciario opcional es eliminar elementos indeseados, como
el fósforo, los nitratos y ciertos compuestos (p. ej. pesticidas, metales y detergentes).
Su finalidad es mejorar la calidad del agua depurada antes de liberarla al medio
ambiente o reutilizarla.

Tratamiento de fangos 15
El tratamiento de los fangos se lleva a cabo en paralelo con el tratamiento del agua
cuando se recoge el barro de los estanques de sedimentación y durante la clarificación.
Los fangos se procesan para la producción de biogás antes de ser estabilizados y
deshidratados.

Instalaciones operativas y de almacenamiento 16


También es necesario impermeabilizar y proteger las unidades de almacenamiento
adicionales, como los tanques de ecualización o los edificios operativos y técnicos
donde se tratan altas concentraciones de productos químicos.

Instalaciones corriente arriba y corriente abajo 18


El agua se suministra a la planta de tratamiento de aguas residuales a través de muchas
bombas y tuberías que sufren ataques químicos y mecánicos. Dichas bombas y tuberías
también deben someterse a mantenimiento y reparación. Una vez filtrada y tratada, el
agua se devuelve al medio ambiente o bien se almacena en un depósito de agua potable.
10 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Pretratamiento

Eliminación de sólidos de gran tamaño El canal de cribado, que elimina la arena, la arenisca y
otras partículas sólidas, está expuesto a varios tipos de
En el tratamiento de aguas residuales urbanas, habitualmente contaminantes:
es posible recoger y eliminar fácilmente la arena, la grava
y las piedras, mientras que las partículas más ligeras y  residuos sólidos remanentes en el agua, que provocan
la materia orgánica pasan a través de la primera fase de daños mecánicos, abrasión y erosión
sedimentación.  contaminación urbana y otros productos químicos en el
agua, que provocan daños químicos

Una combinación entre estos ataques provoca un deterioro


en el hormigón, fisuras e incluso daños en las juntas.

Grout:
MasterFlow 952 / 648 Protección de la superficie:
MasterProtect 325 EL

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808

Inyección:
MasterInject
1330 /1360

Reparación:
MasterEmaco S 5400 Sellado de juntas (superficiales):
MasterSeal NP 474

Sellado de juntas (internas): Medias cañas:


MasterSeal 912 / 921 MasterSeal 590
11
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Tanques de sedimentación
primaria
Las partículas de mayor tamaño en el agua se sedimentan en Los principales riesgos durante esta fase son los siguientes:
el fondo, mientras que las grasas y los aceites se elevan hasta
la superficie, donde se pueden recoger y eliminar. En algunos  daños químicos causados por residuos agresivos o por
casos se contribuye a este proceso de sedimentación agua industrial que pueden provocar fugas (en caso de
mediante la adición de productos químicos o de aire. una impermeabilización incorrecta) y corrosión en el
refuerzo de acero (debido a una protección inadecuada)
Separación física de los componentes  abrasión mecánica provocada por la rueda

Las partículas y los productos químicos que se sedimentan


en el fondo se trasladan a continuación al pozo colector de
fangos, donde las aguas residuales pasan a la denominada
«fase de tratamiento por fangos activos».

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808

Protección:
MasterProtect 325 EL

Sellado de juntas (superficiales):


MasterSeal NP 474

Sellado de juntas (internas):


MasterSeal 912 / 921

Inyección:
MasterInject 1330 /1360

Reparación:
MasterEmaco S 5400
12 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Tratamiento biológico
con aireación
Habitualmente, con un suministro abundante de aire los El flujo fuerte del agua y los restos de productos químicos en
microorganismos que se usan en el tratamiento biológico el agua provocan:
convierten la materia orgánica coloidal o disuelta remanente
en sólidos que se pueden precipitar.  erosión de la membrana impermeabilizante o del hormigón
 ataque químico
Degradación biológica de la materia orgánica
La erosión y el ataque químico desgastan la impermeabiliza-
La configuración más común es un sistema de fangos ción, mientras que la corrosión del refuerzo de acero provoca
activos que consta de dos pasos: un tanque de aireación y fisuras que agravan el proceso de deterioro. Además del
un tanque de sedimentación secundaria o «aclarador». equipamiento de seguridad, se deben utilizar todas las
herramientas de seguridad necesarias cuando así lo solicite
el propietario del recinto donde se está realizando la obra.

Protección de la superficie:
MasterProtect 325 EL

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808

Parches:
MasterSeal 590

Sellado de juntas (internas):


Sellado de juntas
MasterSeal 912 / 921
(superficiales):
MasterSeal NP 474 Inyección:
MasterInject 1330 /1360

Reparación:
MasterEmaco S 5400
13
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Tanques de sedimentación
secundaria
Se trata del paso final en el proceso de tratamiento Los principales problemas que presentan los tanques de
secundario. Debido a la fuerza de la gravedad, las partículas sedimentación secundaria son:
más pesadas se depositan en el fondo de los tanques de
sedimentación para su eliminación de las aguas residuales.  impermeabilización y protección
 la parte superior de la cubeta de hormigón, que a menudo
Separación de los sólidos de los fangos activos de las se ve erosionada por la rueda (véase la página 32)
aguas residuales

La mayoría del material que se deposita en el fondo es


transferido al pozo colector de fangos. El resto se recicla y
se devuelve al sistema de fangos activos para mantener la
población microbiana a un nivel suficientemente alto como
para digerir la materia orgánica al ritmo deseado.

Reparación:
MasterEmaco T 1400 FR

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808

Protección:
MasterProtect 325 EL
Sellado de juntas (internas): Tacos:
Reparación: MasterSeal 912 / 910 MasterSeal 590
MasterEmaco S 5400
Sellado de juntas (superficiales):
MasterSeal NP 474
14 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario es un proceso adicional donde se Los principales problemas que presenta el tratamiento
eliminan elementos indeseados, como nitratos, fósforo y terciario son:
otros compuestos (p. ej. patógenos, pesticidas, metales y
detergentes). Tiene como objetivo mejorar la calidad del agua  daños causados por la fuerte abrasión provocada por el
depurada. movimiento de la arena en los tanques de agua
 fisuras en la membrana de impermeabilización y protección
El agua se somete a un tratamiento terciario si es necesario que pueden producirse como resultado de la expansión
en un entorno sensible o en otras aplicaciones especiales. térmica del hormigón, la contracción o la corrosión del
Dicho tratamiento se puede encontrar en plantas de refuerzo de acero
tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como
industriales.

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 808 / M 391 / M 790

Sellado de juntas (internas):


MasterSeal 912 / 921

Parches:
MasterSeal 590

Protección de la superficie:
MasterProtect 325 EL

Reparación:
MasterEmaco S 5400

Sellado de juntas (superficiales):


MasterSeal NP 474
15
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Tratamiento de fangos

Digestores
Los fangos producidos en los tanques de sedimentación El entorno en el interior de los digestores es muy hostil y
primario y secundario se tratan en una serie de procesos mayoritariamente sulfúrico, lo que puede dañar rápidamente
donde los microorganismos descomponen material el hormigón si la membrana de impermeabilización y
biodegradable antes de su eliminación definitiva. protección presenta algún tipo de defecto.

Tratamiento de fangos

Este proceso produce una mezcla de gases, incluidos


metano y dióxido de carbono (a veces contaminado con
sulfuro de hidrógeno). Este gas puede quemarse para
calentar el tanque del digestor o bien utilizarse como
combustible para otro propósito.

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808

Sellado (externo):
MasterSeal NP 474

Anclaje:
MasterFlow 960

Sellado (interno):
MasterSeal 912 / 921

Protección:
MasterProtect 325 EL

Reparación:
MasterEmaco S 5400

Parches:
MasterSeal 590
16 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Instalaciones de almacenamiento

Tanques de ecualización Regulación de los caudales

El flujo de agua en las instalaciones de tratamiento de aguas Habitualmente se construyen grandes estanques o lagunas
residuales urbanas cambia como resultado de variaciones a diversas distancias corriente arriba o abajo a partir de las
en su ciclo diurno y en caso de desbordamientos por zonas de retirada de la arenisca. Dichos estanques o lagunas
precipitaciones abundantes. Por eso es necesaria una garantizan un flujo de entrada continuo y pueden exponerse a
ecualización del flujo a lo largo de todos los ciclos de un alto estrés químico.
procesamiento y limpieza.
Las variaciones en la composición química de las aguas
residuales deben analizarse y determinarse a fin de
seleccionar la membrana de impermeabilización apropiada y
garantizar su durabilidad. Tanque A con disolvente. Consulte
el procedimiento de limpieza del Graco XM indicado en el
manual de instrucciones

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 790 / M 689 / M 808
(dependiendo de su posición en el proceso)

Parches:
MasterSeal 590

Grout:
MasterFlow
952 / 648

Sellado de juntas
(superficiales):
MasterSeal NP 474
Reparación:
MasterEmaco S 5400

Protección de la superficie:
MasterProtect 325 EL

Sellado de juntas (internas):


MasterSeal 912 / 921
17
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Instalaciones operativas

Edificios operativos y técnicos

Las instalaciones operativas presentan requisitos específicos,


ya que allí es donde se almacenan, se preparan y se
manipulan los productos químicos para las cubetas de
tratamiento de aguas residuales. Aunque la protección de
este tipo de edificios es baja debido a que no es previsible
una inmersión permanente de productos químicos en alta
concentración, en algún momento pueden producirse
derrames. Las demandas mecánicas son bastante bajas,
ya que normalmente estas zonas no se ven expuestas a un
tráfico habitual de vehículos.

Impermeabilización (protección química):


MasterSeal M 689 / M 808 / M 336 / M 790

Grout: Parches:
MasterFlow 952 / 648 MasterSeal 590

Anclaje:
MasterFlow 960

Sellado de juntas
(superficiales):
MasterSeal NP 474

Reparación:
MasterEmaco S 5400

Protección de la superficie:
MasterProtect 325 EL
Sellado de juntas (internas):
MasterSeal 912 / 921
18 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Corriente arriba

Conductos, canales y tuberías Impermeabilización MasterSeal M 689 / M 808 /


(protección química) M 790 / 560
Los conductos, los canales y las tuberías transportan
las aguas residuales y el efluente tratado desde la planta Sellado de juntas
MasterSeal 912 / 921
de tratamiento hasta su punto de liberación. Los daños (internas)
mecánicos y químicos varían en función del tipo de agua
que se transporta o de si los conductos están abiertos o Sellado de juntas
MasterSeal NP 474
cerrados. (superficiales)

Protección
MasterProtect 325 EL
de la superficie

Reparación MasterEmaco S 5400

Parches MasterSeal 590

Haciendo frente a entornos


agresivos
Las tuberías de alcantarillado y las cámaras de bombeo
en entornos anaeróbicos pueden ser el escenario de un
complejo fenómeno en forma de ataque:
19
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Corriente abajo

Tanques de agua potable


El agua tratada se libera normalmente directamente a un río
o corriente, pero en algunos casos se almacena para uso
interno o bien para regular el flujo de agua. Si se almacena
para el consumo humano, el agua tratada debe alcanzar el
nivel esperado de pureza conforme a la normativa local.

Impermeabilización MasterSeal M 808 / M 391 /


560

Sellado de juntas
MasterSeal 912 / 921
(internas)

Sellado de juntas MasterSeal NP 474 /


(superficiales) 930 / 933

Protección
MasterProtect 325 EL
de la superficie

Reparación MasterEmaco S 5400

Parches MasterSeal 590

 El agua transportada por las tuberías incluye compuestos el hormigón debido a su pH muy bajo. Este fenómeno es
sulfurosos que las bacterias convierten en sulfuro de conocido como corrosión por ácido sulfúrico biogénico 2 .
hidrógeno (H2S), que a su vez se escapa del agua del
alcantarillado 1 .  El ataque ácido se produce en la parte superior del
alcantarillado, y puede reducir el grosor del hormigón
 Este gas puede ser oxidado por otras bacterias, con lo hasta en 6 – 12 mm al año si se deja sin protección.
que se transforma en ácido sulfúrico (H2SO4), que ataca
20 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Cartera de productos compatibles


de Master Builders Solutions

Membranas de impermeabilización y protección


Membranas elásticas con base de resina MasterSeal
Basadas en epoxi, poliuretano, poliurea o en nuestra nueva
tecnología avanzada Xolutec, las membranas MasterSeal ofrecen
la máxima capacidad de impermeabilización y resistencia a varios
tipos de agentes químicos, incluso en contacto directo con agua
contaminada.

Membranas cementosas elásticas MasterSeal


Nuestras membranas impermeabilizantes cementosas elásticas
son una buena alternativa a las soluciones con base de resina si
no se requiere una resistencia química especial. Son aptas para
estructuras que contienen agua, como tanques y depósitos.

Accesorios y tratamiento de las juntas


Accesorios y sellantes de juntas MasterSeal
Como kit completo de productos auxiliares para cualquier diseño
individualizado, MasterSeal garantiza la máxima eficacia de la
membrana impermeabilizante.

Protección del hormigón


Revestimientos MasterProtect
C02
CI- MasterProtect es nuestra solución para la protección contra la
carbonatación y el ataque de cloruros en áreas que no están
expuestas a una inmersión constante.

Preparación y refuerzo del soporte


Morteros de reparación de hormigón MasterEmaco,
MasterInject y MasterFlow
Nuestra gama completa de soluciones incluye morteros de
reparación de hormigón, resinas de inyección, lechadas y anclajes
para una preparación adecuada del soporte.
21
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Membranas de impermeabilización
y protección
El equilibrio entre membranas de puenteo de fisuras y membranas
resistentes a los agentes químicos

Membranas de impermeabilización MasterSeal contiene agentes químicos agresivos debe aislarse no solo
del entorno, sino también de las estructuras de hormigón
En los entornos sujetos a contaminación química, y acero. Estas deben ofrecer resistencia química y ser
una solución de impermeabilización debe ofrecer más altamente elásticas, a fin de evitar que los contaminantes
propiedades y ventajas que limitarse a evitar la salida del penetren en el sustrato a través de cualquier fisura, por
agua de los tanques. Hasta quedar depurada, el agua que pequeña que sea, y provoquen así daños progresivos.

La resistencia de una membrana al agua contaminada de puenteo de fisuras deben presentar al mismo tiempo una
depende de la densidad y la cohesión de la estructura red de polímeros que les permita a las moléculas la máxima
de macropolímeros de enlaces cruzados creada durante libertad de movimiento.
el endurecimiento. No obstante, las membranas elásticas

Los polímeros con una red densa de enlaces cruzados química, MasterSeal M 790, M 689 y M 808 combinan
ofrecen una mayor resistencia química y son menos polímeros de enlaces cruzados y alta densidad con una
elásticos. Pero hay excepciones. excelente flexibilidad. Esta es la razón de que nuestros
productos MasterSeal sean al mismo tiempo resistentes
Para conseguir unas propiedades de puenteo de fisuras y a los agentes químicos y altamente elásticos: ¡una
alta elasticidad, además de una extraordinaria resistencia membrana inmejorable para obtener un rendimiento único!
22 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Sistema MasterSeal 7000 CR

Propiedades

1 Capa de imprimación
2
MasterSeal P 770

2 Membrana
MasterSeal M 790
Resistencia química Puenteo de fisuras

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

MasterSeal P 770
1 Capa de
Capa de imprimación especial para membranas MasterSeal 0,25 mm 0,3 kg/m2
imprimación M aplicada sobre sustratos minerales (secos o húmedos)

MasterSeal M 790
Membrana de impermeabilización con puenteo de fisuras, 0,7 – 0,8 mm 0,8 – 1,0 kg/m2
2 Membrana
basada en la tecnología Xolutec para entornos químicos (en 2 capas) (en 2 capas)
agresivos

Recomendado para

* Tratamiento secundario
Tanques de ecualización
(tanques de sedimentación)

* Tratamiento terciario
Tanques de neutralización –
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario
Tanques de agua potable –
(tanques de sedimentación

Tratamiento secundario
(tanques de aireación) * Comprobar la adecuación de la membrana respecto a la composición química del
contenido del tanque.
23
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Sistema MasterSeal 6689

Propiedades

1 Capa de imprimación
2
MasterSeal P 770

2 Membrana
MasterSeal M 689
Resistencia química Puenteo de fisuras

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

MasterSeal P 770
1 Capa de
Capa de imprimación especial para membranas MasterSeal 0,25 mm 0,3 kg/m2
imprimación M aplicada sobre sustratos minerales (secos o húmedos)

MasterSeal P 385
Capa de imprimación Capa de imprimación con base de cemento epoxi para
0,3 – 1,0 mm 0,5 – 1,5 kg/m2
alternativa membranas MasterSeal M aplicada sobre superficies
minerales no absorbentes o húmedas, expuestas a presión

MasterSeal M 689
Membrana elastomérica 100 % de poliurea para 2,0 mm
2 Membrana 2,1 kg/m2
impermeabilizar superficies de hormigón expuestas (1 coat)
a cargas químicas o mecánicas

Recomendado para

* Tratamiento secundario
Tanques de ecualización
(tanques de sedimentación)

* Tratamiento terciario
Tanques de neutralización –
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento Opcional
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario **
Tanques de agua potable
(tanques de sedimentación

Tratamiento secundario
Opcional * Comprobar la adecuación de la membrana respecto a la composición química del
(tanques de aireación) contenido del tanque.
** Comprobar la adecuación a normativa local.
24 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

MasterSeal 6808 System

Propiedades

1 Capa de imprimación 2
MasterSeal P 770

2 Membrana
MasterSeal M 770
Resistencia química Puenteo de fisuras

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

MasterSeal P 770
1 Capa de
Capa de imprimación especial para membranas MasterSeal 0,25 mm 0,3 kg/m2
imprimación M aplicada sobre sustratos minerales (secos o húmedos)

MasterSeal P 385
Capa de imprimación Capa de imprimación con base de cemento epoxi para
0,3 – 1,0 mm 0,5 – 1,5 kg/m2
alternativa membranas MasterSeal M aplicada sobre superficies
minerales no absorbentes o húmedas, expuestas a presión

MasterSeal M 808
Membrana de poliuretano elástica bicomponente con alta 2 coats: 0,5 mm 2 coats: 0,7 kg/m2
2 Membrana
resistencia química. Aprobada para el contacto con agua 3 coats: 0,8 mm 3 coats: 1,0 kg/m2
potable

Recomendado para

* Tratamiento secundario
Tanques de ecualización
(tanques de sedimentación)

* Tratamiento terciario
Tanques de neutralización
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario (tan- **


Tanques de agua potable
ques de sedimentación)

Tratamiento secundario * Comprobar la adecuación de la membrana respecto a la composición química del


(tanques de aireación) contenido del tanque.
** Comprobar la adecuación a normativa local.
25
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Sistema MasterSeal 6336

Propiedades

1 Capa de imprimación 2
MasterSeal P 770

2 Membrana
MasterSeal M 336
Resistencia química Puenteo de fisuras

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

MasterSeal P 770
1 Capa de
Capa de imprimación especial para membranas MasterSeal 0,25 mm 0,3 kg/m2
imprimación M aplicada sobre sustratos minerales (secos o húmedos)

MasterSeal P 385
Capa de imprimación Capa de imprimación con base de cemento epoxi para
0,3 – 1,0 mm 0,5 – 1,5 kg/m2
alternativa membranas MasterSeal M aplicada sobre superficies
minerales no absorbentes o húmedas, expuestas a presión

MasterSeal M 336 2 coats: 0,4 mm 2 coats: 0,5 kg/m2


2 Membrana Membrana de impermeabilización de poliuretano epoxi
elástica bicomponente con resistencia química media
3 coats: 0,6 mm 3 coats: 0,75 kg/m2

Recomendado para

Tratamiento secundario
Tanques de ecualización – Opcional
(tanques de sedimentación)

Tratamiento terciario
Tanques de neutralización – –
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento – Opcional
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario (tan-


– Tanques de agua potable –
ques de sedimentación)

Tratamiento secundario
Opcional
(tanques de aireación)
26 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Sistema MasterSeal 6391

Propiedades

1 Capa de imprimación 2
MasterSeal P 770

2 Membrana
MasterSeal M 391
Resistencia química Puenteo de fisuras

* solo para agua potable

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

MasterSeal P 770
1 Capa de
Capa de imprimación especial para membranas MasterSeal 0,25 mm 0,3 kg/m2
imprimación M aplicada sobre sustratos minerales (secos o húmedos)

MasterSeal P 385
Capa de imprimación Capa de imprimación con base de cemento epoxi para
0,3 – 1,0 mm 0,5 – 1,5 kg/m2
alternativa membranas MasterSeal M aplicada sobre superficies
minerales no absorbentes o húmedas, expuestas a presión

MasterSeal M 391 2 coats: 0,4 mm 2 coats: 0,6 kg/m2


2 Membrana Membrana de impermeabilización aprobada para el
contacto con cargas
3 coats: 0,6 mm 3 coats: 0,9 kg/m2

Recomendado para

Tratamiento secundario
Tanques de ecualización – Opcional
(tanques de sedimentación)

Tratamiento terciario
Tanques de neutralización – Opcional
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento – –
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario (tan- **


– Tanques de agua potable
ques de sedimentación)

Tratamiento secundario
Opcional
(tanques de aireación)
** Comprobar la adecuación a normativa local.
27
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Sistema MasterSeal 6560

Propiedades

1 Capa de imprimación 2
MasterSeal 560

2 Membrana
MasterSeal 560
Resistencia química Puenteo de fisuras

* solo para agua potable

Producto Grosor aprox. Consumo aprox.

1 Capa de MasterSeal 560


0,5 mm 0,6 kg/m2
imprimación Lechada adhesiva para MasterSeal 560

MasterSeal 560
Membrana de impermeabilización y protección del hormigón
1 coat: 1,5 mm 1 coat: 1,9 kg/m2
2 Membrana bicomponente, elástica, ligera y de endurecimiento rápido,
aprobada para el contacto con agua potable. Aprobada
2 coats: 2,5 mm 2 coats: 3,15 kg/m2
para cargas en contacto con agua

Recomendado para

Tratamiento secundario
Tanques de ecualización – –
(tanques de sedimentación)

Tratamiento terciario
Tanques de neutralización – –
(desinfección)

Digestores
Pretratamiento – Opcional
(tratamiento de fangos)

Tratamiento primario (tan- **


– Tanques de agua potable
ques de sedimentación)

Tratamiento secundario
Opcional
(tanques de aireación)
** Comprobar la adecuación a normativa local.
28 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Productos y soluciones
compatibles

Overview
29 _ MasterSeal: 33 _ MasterFlow:
Sellantes de juntas de alto rendimiento Anclajes y lechadas de alta precisión
30 _ MasterProtect: 34 _ MasterInject:
Protección fiable del hormigón Inyección para estructuras de hormigón
32 _ MasterEmaco:
Preparación y refuerzo del sustrato
29
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

MasterSeal: Sellantes de juntas


de alto rendimiento

No solo es necesario impermeabilizar las superficies, sino Los sellantes se diseñan utilizando elastómeros de alto
también los intersticios entre los elementos estructurales, rendimiento a fin de crear una tenaz adherencia a todo tipo
especialmente debido a que son susceptibles de permitir de sustratos y garantizar así la protección incluso en las
la salida de agua contaminada. Hemos desarrollado nuestro condiciones más exigentes. La adhesión resiste al agua y a
sellante de juntas MasterSeal especialmente para proteger los ataques químicos durante un largo período y protege la
este tipo de áreas. integridad de la estructura en entornos con un nivel alto de
movimiento y humedad.

Tratamiento con cinta de vendaje Tratamiento con sellante de juntas

5
4
1 2
2 4
3 3

1 Cinta de vendaje: MasterSeal 930 1 Fondo de junta: MasterSeal 920


2 Adhesivo para cinta de vendaje: MasterSeal 933 2 Sellante de juntas: MasterSeal NP 474
3 Capa de imprimación para membrana: 3 Capa de imprimación para sellante de juntas
MasterSeal P 770 o P 385 4 Capa de imprimación para membrana:
4 Membrana de impermeabilización MasterSeal MasterSeal P 770 o P 385
5 Membrana de impermeabilización MasterSeal
30 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

C02
CI-

MasterProtect:
Protección segura del hormigón

Muchos de los materiales, productos químicos o sistemas estructural hidrofóbica, mientras que los revestimientos
de productos utilizados actualmente para reparar, proteger murales con base de acrílico crean una película fina para
y reforzar estructuralmente el hormigón se eligen por sus proteger el hormigón contra la penetración del agua.
efectos directos o indirectos únicos y por sus características
específicas. Los inhibidores de la corrosión de aplicación superficial son
eficaces por su capacidad de penetrar en la profundidad del
Protección a largo plazo contra los ataques químicos hormigón y formar una capa protectora alrededor del acero
de refuerzo. Son aptos para estructuras expuestas cuyo
El carácter surfactante de los productos químicos con aspecto debe mantenerse constante o cuyo revestimiento
base de silanos le proporciona al hormigón protección es demasiado caro como para aplicarlo de nuevo.

Productos MasterProtect compatibles

Tratamiento inhibidor de la corrosión de aplicación superficial para


MasterProtect 8000 Cl estructuras de hormigón carbonatadas y contaminadas con cloruros.
Efectividad certificada para un mínimo de 10 años.

Sellante de alquilalcoxisilano con base de agua para la protección contra


MasterProtect H 305 los ciclos de congelación/descongelación y la penetración de cloruros

Revestimiento mural exterior elastomérico acrílico con base de agua


MasterProtect 325 EL disponible en diversos colores

Revestimiento realcalinizador químico del hormigón. Mezclado con


MasterSeal 600 permite reducir el frente de carbonatación a 1/5 parte y
MasterProtect 126 Grey protege frente a la carbonatación en 2 mm como un recubrimiento hormigón
de 18,8 cm
31
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

La solución más eficaz en cuanto a costes Categorías de exposición

La protección del hormigón es un aspecto crucial para la La siguiente tabla de selección de productos MasterProtect
longevidad de las estructuras de cemento y para reparar las le ayudará a identificar la solución de protección de
superficies dañadas devolviéndoles su función y apariencia aplicación superficial idónea para sus necesidades.
originales. El sistema MasterProtect incluye toda una
gama de revestimientos de alto rendimiento hidrofóbicos,
inhibidores de la corrosión, anticarbonatación y resistentes
a agentes químicos que contrarrestan los efectos de unas
condiciones medioambientales exigentes, así como los de los
contaminantes medioambientales y los elementos corrosivos.

Selector de productos MasterProtect

Pinturas Revestimiento Inhibidores Tratamiento Revestimientos


decorativas anticarbonatación de corrosión hidrofugante poliméricos

Corrosión Ataque por Entorno


Sin riesgo de Corrosión inducida
Entorno inducida por la congelación / químicamente
corrosión ni ataque por los cloruros
carbonatación descongelación agresivo

Código de
XS1 – XS3
categoría de X0 XC1 – XC4 XF1 – XF4 XA1 – XA3
XD1 – XD3
exposición

MasterProtect MasterProtect MasterProtect


Solución P. ej. MasterSeal
325 EL 8000 CI H 305
32 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

MasterEmaco: Preparación
y refuerzo del soporte

Las principales causas de deterioro en las plantas de en lo referente a todas las fases del proceso. A menudo
tratamiento de aguas residuales son los ataques químicos se utilizan meras estrategias de «parche y pintura» para
sobre la matriz cementosa del hormigón, así como los reparaciones cosméticas a largo plazo, pero estos métodos
ataques por ácido sulfúrico en las tuberías del alcantarillado no atajan el problema de raíz.
y otras instalaciones cerradas. El ataque químico es el
resultado de los bajos niveles de pH de las aguas residuales, Estrategias en un entorno específico: la clave para una
mientras que el ataque por ácido sulfúrico se debe a la instalación exitosa
transformación anaeróbica del sulfuro de hidrógeno por
parte de microorganismos, así como a la degradación del El hormigón también puede sufrir la erosión causada por
hormigón provocada por los productos químicos disueltos los sólidos suspendidos en el agua, especialmente en las
en las aguas residuales. fases iniciales del tratamiento donde este tipo de partículas
son transportadas por el agua. Otro daño exclusivo de los
Reparación de alta calidad del hormigón tanques de sedimentación es la abrasión provocada por las
ruedas que sirven de soporte al rascador y lo mueven.
La reparación del hormigón es una actividad especializada
que requiere un personal competente y plenamente instruido

Productos MasterEmaco compatibles

Mortero tixotrópico formulado con cemento SR de reparación estructural


MasterEmaco S 5400 altamente resistente, con refuerzo de fibra y compensación de la
contracción

Mortero tixotrópico de reparación estructural con fraguado y endurecimiento


MasterEmaco S 5440 RS rápidos, refuerzo de fibra y compensación de la contracción

Mortero de reparación y nivelación universal modificado con polímeros,


MasterEmaco N 5200 con fraguado rápido y refuerzo de fibra

Mortero fluido de reparación y construcción de bordillos reforzado con


MasterEmaco T 1400 FR fraguado y endurecimiento rápidos, con fibras metálicas y de poliacrilonitrilo
para hormigón expuesto a cargas de tráfico muy altas

Reparación de la pista en el muro de un tanque


de sedimentación con MasterEmaco T 1400 FR
33
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

MasterFlow: Anclajes y lechadas


de alta precisión

En las plantas de tratamiento de aguas residuales, muchos Una solución para cada caso específico
tubos y tuberías atraviesan muros de hormigón, lo que
incrementa el posible riesgo de fuga. Las turbinas en las El entorno, las futuras cargas, los ataques químicos y la
estaciones de bombeo deben instalarse correctamente, y el vuelta al servicio prevista determinan qué anclaje y lechada
gran número de varillas de acero, barras de refuerzo y escalas de precisión hay que utilizar.
necesarias deben fijarse de forma segura.

Compensación de la contracción

Es necesario usar anclajes y lechadas de alta precisión para


evitar fisuras o intersticios y las consiguientes fugas.

Productos MasterFlow compatibles

MasterFlow 952 Grout cementoso de retracción compensada de alta resistencia

MasterFlow 648 Grout epoxi sin retracción con altas resistencias mecánicas y químicas

Mortero de anclaje universal de alto rendimiento con base de resina de


MasterFlow 920 AN metacrilato y sin estireno

Lechada de anclaje cementosa fluida monocomponente, muy fina y de


MasterFlow 960 fraguado rápido, para reparaciones estructurales de varillas roscadas y
barras (apta a hasta − 5 °C)

Anclaje de las barras de refuerzo de acero


con MasterFlow 960
34 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

MasterInject: Inyección para


estructuras de hormigón

Las estructuras de tratamiento de aguas residuales, como Diagnóstico


cubetas y depósitos, funcionan en entornos agresivos donde
los movimientos estructurales pueden provocar fisuras en Se debe realizar un test diagnóstico de la estructura a fin
el hormigón. Las fisuras permiten que el agua contaminada de determinar los motivos de las fisuras antes de iniciar
penetre en la estructura de hormigón, lo que provoca daños cualquier tipo de reparación y tratamiento.
en el refuerzo y acelera el deterioro del hormigón.
Prevención

Una membrana de puenteo de fisuras sirve para reducir el


riesgo de fugas e incrementar por tanto la seguridad, además
de limitar los costosos períodos de inactividad al prolongar el
ciclo vital de la estructura.

Productos MasterInject compatibles

Resina de inyección flexible con base de PU, con baja viscosidad


MasterInject 1325 y formación de espuma inmediata

Resina de inyección flexible con base de PU, con baja viscosidad,


MasterInject 1330 fraguado rápido y tolerante al agua

MasterInject 1360 Resina de inyección con base de epoxi, con baja viscosidad

Inyección en fisuras en un muro de hormigón


con MasterInject 1360
35
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización
36 Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Gestión de los riesgos:


desde productos a proyectos exitosos

periencia
1. Ex
4. A

espec ación
2. Diseño y
c c e s o ri o s

ific
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
EN ESTRUCTURAS
IMPERMEABILIZADAS

3.
Siste
mas de
p ro d u c t o

1. Experiencia su uso específico previsto. Nuestra gama exhaustiva de


Nuestros expertos de Master Builders Solutions superan sistemas de impermeabilización de Master Builders Solutions
numerosos retos en obras de construcción de todo el mundo, está documentada y certificada conforme a su uso en
tal como se refleja en nuestra extensa lista de referencias. diversas obras repartidas por distintos países de Europa.

2. Diseño y especificación 4. Accesorios


Nuestros expertos de Master Builders Solutions colaboran en Comprendemos los enfoques hacia las soluciones y los
el proceso de análisis y diseño combinando varios productos productos necesarios, incluidos detalles que a menudo
individuales para crear soluciones de sistema completas. se dejan de lado (p. ej., juntas, puntos de transición y
penetraciones) aunque se trate de las áreas más vulnerables.
3. Sistemas de producto
Los productos de alto rendimiento necesarios y las demás
aplicaciones deben estar diseñados y certificados para

La gestión de las estructuras de tratamiento de aguas En el tratamiento de aguas residuales, cada uno de los
residuales es una gran responsabilidad. Reducir el pasos requiere un enfoque específico. Una solución
riesgo de un mantenimiento inesperado es un factor muy duradera reduce fácilmente los períodos de inactividad
importante a la hora de decidir la solución correcta de y los costes generales. Master Builders Solutions puede
impermeabilización y reparación. El producto adecuado ayudarle a encontrar el producto adecuado para los
cubre todas las necesidades, requisitos y normativas, requisitos específicos de su proyecto.
y al mismo tiempo prolonga el ciclo vital de la estructura.
37
Plantas de tratamiento de aguas residu ales
Soluciones de reparación, protección e impermeabilización

Acceso a soporte técnico


y más información
MasterSeal 7000 CR: Protección integral para condiciones extremas
MasterSeal 7000 CR es un sistema de impermeabilización exclusivo con puenteo de fisuras y
resistencia química para el sector del tratamiento de aguas residuales. Descubra más información en
www.masterseal-7000cr.basf.com

Herramienta de planificación online de Master Builders Solutions


www.online-planning.construction.basf.com

Soporte técnico y servicios


Ponemos a su disposición nuestros conocimientos y nuestra experiencia desde el momento de la concepción
del proyecto de construcción hasta la finalización del mismo. Encuentre su experto en Master Builders
Solutions aquí: www.master-builders-solutions.basf.co.uk/en-gb/contact

En nuestro canal de YouTube le ofrecemos vídeos sencillos sobre aplicaciones de los productos
de Master Builders Solutions. Descubra más información en: www.youtube.com/basf

DO YOU ALREADY KNOW OUR


SUSTAINABILITY CAMPAIGN?

COST
SAVINGS

PERFORMANCE
BENEFITS

DISCOVER OUR
CUSTOMER SUCCESS
STORIES AND WATCH
THE MOVIES!

FOOTPRINT
sustainability.master-builders-
REDUCTION
solutions.basf.com
DISEÑO Y GESTIÓN DE OBRAS DE SANEAMIENTO:
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SOFTWARE APLICATIVO
• WATER CAD, WATER GEMS, HAMMER
desarrollado por la Haestad Methods
• EPANET, GISRED, desarrollado por la • Método de Hardy-Cross con
Agencia de Protección Ambiental de corrección de caudales en los
EEUU circuitos.
• REDES, desarrollado por el Centro de • Método de Hardy-Cross con
Investigación en Acueductos y corrección de alturas
Alcantarillados CIACUA, Universidad piezómetricas en los nodos.
de los Andes Bogotá-Colombia
• Método de Newton-Raphson
• GESTAR, Desarrollado por la Escuela
Politécnica Superior de Huesca- • Método de la teoría lineal
Universidad de Zaragoza. • Método del gradiente hidráulico
• PIPE 2008 (KY Pipe) • Método de algoritmos genéticos
• H2ONET for autocad
• SynerGEE Water
Estudio de Caso:
Edición de caudal de la
Universidad Tecnológica
del Perú – UTP – Sede
Lima Norte – Los Olivos

TECNOLOGÍA INTELIGENTE DEL AGUA


REPORTE EXCEL CONSUMO POR DÍA EN M3
Planeamiento y Elementos de Diseño

BIBLIOGRAFÍA

1. CEDEX. GUÍA TÉCNICA SOBRE REDES DE SANEAMIENTO Y DRENAJE


URBANO.

2. EMASESA. INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA REDES DE SANEAMIMEN-


TO (PD 00512).

3. URBAN HYDROLOGY AND HYDRAULIC DESIGN. J. C. Y. GUO. WATER


RESOURCES PUBLICATIONS, LLC.

4. INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. REDES DE ALCANTARILLADO Y


BOMBEO. METCALF & EDDY. 1995. ED. MCGRAW-HILL.

5. CHOW, V. T. (1994). HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS. MCGRAW-


HILL.

www.cadperu.com

207

También podría gustarte