Está en la página 1de 5

EL HECHO DELICTUOSO

El hecho delictuoso es un hecho en el cual se reúnen todos los requisitos y formalidades para que
aparezca la responsabilidad criminal, es la circunstanciación fáctica de los elementos objetivos,
subjetivos y normativos del tipo penal.

El hecho delictuoso no requiere un estudio minucioso de cada elemento del tipo penal.

El hecho delictuoso debe diferenciarse de una falta administrativa y, para ello, se hace el siguiente
análisis comparativo (en la imagen).

Como se aprecia, existen múltiples diferencias entre un hecho delictuoso y una simple falta
administrativa.

El hecho delictuoso es una conducta típica. Una conducta es típica cuando literalmente coincide
con la descripción hecha previamente en alguna ley penal (tipo penal).

Es importante diferenciar entre un hecho delictuoso del fuero común y del fuero federal. A tal efecto
el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, hace la clasificación de los
delitos federales:

a. Los previstos en las leyes federales y tratados internacionales.


b. Los cometidos por servidores públicos federales, o en contra de ellos en ejercicio de sus
funciones.
c. Por la facultad de atracción.
d. Los cometidos dentro de instalaciones federales o zonas federales.
e. Los cometidos en el extranjero y que tengan efectos en el país.
f. Los cometidos en embajadas y consulados.
g. Los del servicio público federal.

Los demás delitos, por exclusión, son del fuero común. Ahora bien, los delitos de carácter sexual
en contra de las personas menores de edad, tales como la violación equiparada, el abuso sexual y
el estupro, dado que están descritos en todos los Códigos penales de la República, constituyen
hechos delictuosos del fuero común, pero, si el sujeto activo resulta ser, por ejemplo, un servidor
público federal, entonces, podrá ser la jurisdicción federal competente.
ELEMENTOS OBJETIVOS, SUBJETIVOS Y NORMATIVOS

Los elementos objetivos abarcan los aspectos externos de la conducta, es la acción misma.

Son aquellos que descritos en el tipo, pueden ser comprendidos y entendidos a través de los
sentidos, es por decirlo más simplemente el aspecto externo de la conducta, es decir, el tipo
describe la conducta sin necesidad de conocimientos jurídicos, ejemplo: “Comete el delito de
homicidio el que priva de la vida a otro.”

Los elementos subjetivos son aquellos que se refieren a la voluntad, propósito o fin de la acción.

Podemos establecerlos a través del elemento interno, es decir por dolo, culpa o bien hace
referencia a la antijuridicidad de la conducta; nos referimos a la voluntad del sujeto activo
determinada en el propio enunciado legal, podemos identificarlos con frases como:
‘intencionalmente’, ‘voluntariamente’, ‘ilícitamente’, ‘indebidamente’, ‘sin derecho’. Ejemplo:
“Comete el delito de fraude el que engañando a alguno o aprovechándose del error en que éste se
halla, se haga ilícitamente de una cosa o alcance un lucro indebido para sí o para otro…”

Y, los elementos normativos son aquellos que no se satisfacen con la simple constatación de le ley
sino requieren una valorización, legal o de los sentidos, por parte del interprete o juez.

Serán elementos normativos, cuando requieran cierto proceso de valoración socio-cultural o de


carácter estrictamente jurídico, como: ‘persona’, ‘mueble’, ‘bien’, ‘cosa’, ‘servidumbre’, y de su
reconocimiento dependerá la existencia del tipo penal. Ejemplo: “Comete el delito de robo, el que
se apodera de una cosa mueble, ajena, y sin consentimiento de quien legalmente pueda disponer
de ella.”

Son todas aquellas leyes o códigos que se necesitan para saber el tipo de sanción que se le debe
de poner al sujeto activo, en los que se va a basar el juez para poner la sanción al implicado.

ACTA MÍNIMA

Anteriormente en el abrogado Código de Procedimientos Penales para el Estado de México


existía el artículo 46 que mencionaba que: De cada audiencia, se levantará un acta mínima que
contendrá exclusivamente los siguientes datos: fecha, hora y lugar de realización, el nombre y
cargo de los funcionarios y las personas que hubieren intervenido y la mención de los actos
procesales realizados, la que será firmada sólo por el juez.

Actualmente en el Código Penal del Estado de México, ni en el CNPP, no existe algún artículo
que mencione este tipo de acta, no obstante, para efectos administrativos y del proceso
podemos decir que es el documento que elabora el encargado de una audiencia una vez
concluida la sesión, en el cual se establecen las actuaciones realizadas, las partes procesales
intervinientes y las incidencias que se hubieran presentado. Dicho documentos no sustituye las
resoluciones emitidas por el Órgano Jurisdiccional en la audiencia correspondiente.
EXCEPCIONES PROCESALES

Libro quinto. De los Juicios Mercantiles, Titulo Primero. Disposiciones Generales, Capitulo VIII. De
las competencias y excepciones procesales, artículo 1122 del Código de Comercio:

I. La incompetencia del juez;


II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad en el actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté sujeta la acción intentada;
VI. La división y la excusión;
VII. La improcedencia de la vía, y
VIII. Las demás al que dieren ese carácter las leyes.

INCOMPETENCIA. Esta excepción deberá resolverse por conducto del superior jerárquico que
corresponda, de conformidad con lo que disponen los artículos 1129, 1134, 1139, 1148, 1390 bis 7,
y 1390 bis 34, del Código de Comercio, que indica que las cuestiones relativas a la competencia
deben resolverse por un órganos distinto al juez, entonces, su tramitación será por escrito para que
se esté en condiciones de remitir testimonio de las actuaciones respectivas al superior, Sala
Unitaria del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, o Tribunal Colegiado de Circuito, según el
caso.

LITISPENDENCIA. Supone invocar la existencia de un pleito pendiente entre las mismas partes
sobre el mismo objeto y con la misma causa de pedir. Se persigue evitar un pronunciamiento sobre
algo que ya ha sido objeto de conocimiento por un órgano judicial. Artículo 1123.

CONEXIDAD DE CAUSAS Se encuentra entre las dilatorias y también las de previo y especial
pronunciamiento. Esta excepción tiene como objeto la remisión de los autos en que ésta se opone,
al juzgado que previno, conociendo primero de la causa conexa para que se acumulen ambos
juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia. Artículo 1124.

FALTA DE PERSONALIDAD: El juzgador está expresamente autorizado para examinar de oficio la


personalidad de las partes. El interesado podrá corregir cualquier deficiencia. Artículo 1126

FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O CONDICIÓN. La falta de cumplimiento del plazo o de


la condición a que está sujeto el derecho que sirve de base a la acción intentada será motivo de
resolución hasta que se dicte la sentencia definitiva. La obligación es condicional cuando su
existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro o incierto. La condición es suspensiva
cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación. Es obligación a plazo aquella
para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto, es decir, el que necesariamente ha de llegar.
Esta excepción debe hacerla valer el demandado al contestar la demanda. Artículos 1128, 1129 y
1130.

DIVISIÓN Y EXCUSIÓN: La excusión es aquel derecho que ostenta el fiador para oponerse a la
ejecución de sus bienes, prestados en garantía, en tanto en cuanto el ejecutante no haya ejecutado
todos los bienes del deudor.

La división resulta relevante en aquellos supuestos en los que puedan concurrir dos o más fiadores
para una misma deuda, en ese caso ésta deberá ser dividida a partes iguales.

COSA JUZGADA. Podemos definir a esta institución como la imposibilidad de discutir en un


procedimiento judicial un asunto que previamente ya fue resuelto en otro proceso anterior, para
que este enunciado general sea válido y encontrarnos frente a un verdadero caso de cosa juzgada
son necesarios los elementos que enunciamos a continuación:

Identidad subjetiva.- Intervención de las mismas partes procesales.


Identidad objetiva.- El objeto del juicio es la misma cosa, cantidad o hecho fundamentada en la
misma causa, razón o derechos. Artículo 1131.

IMPROCEDENCIA DE LA VÍA. Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto será el de


continuar el procedimiento para el trámite del juicio en la vía que se considere procedente
declarando la validez de lo actuado, con la obligación del juez para regularizar el procedimiento de
acuerdo a la vía que se declare procedente.

IMPEDIMENTOS, RECUSACIONES y EXCUSAS

Capitulo IX del Código de Comercio, artículos 1132-1150

Impedimento: Es el obstáculo que evita a una persona física, que funge como juzgador, que
ejerza la función jurisdiccional respecto a un litigio concreto.

Las personas físicas que fungen como titulares de un órgano jurisdiccional colegiado o unitario,
han de estar adornadas de una aptitud personal para conocer de los juicios concretos que se les
presenten, esa aptitud es la imparcialidad frente a las partes en la controversia materia de un litigio.

El impedimento está constituido por los factores, circunstancias o elementos que obstaculizan al
juzgador para que imparcialmente conozca y falle una controversia que se ventile en un juicio que
se tramite en primera o segunda instancia.

Los impedimentos se diferencian de las excusas, en razón de que éstas, son voluntarias por parte
de la autoridad, en tanto que aquellos son forzosos.

Recusación: Por recusar debe entenderse poner tacha legitima al Juez, al oficial, al perito que con
carácter público interviene en un procedimiento o juicio, para que no actúe en él. (arts. 1133,
1134,1135, 1136, 1137, 1138, 1139, 1140-1150.

Recusación es la institución jurídica procesal mediante la cual se concede a una de las partes el
derecho de rechazar la intervención de un juzgador por estar afectada su imparcialidad con un
impedimento.

Cuando el juez tiene interés tanto en el negocio, como vínculos con cualquiera de las partes
litigantes, debe de dejar de conocer la controversia porque el interés, los vínculos familiares o
religiosos, la amistad y la enemistad, o la dependencia económica impiden a cualquier ser humano
ser imparcial en sus juicios, y como la parcialidad trae como consecuencia la injusticia, se trata de
evitar que una persona parcial administre justicia en un caso concreto.

Es el deber de los jaeces abstenerse del conocimiento de un negocio en el cual se presenta alguna
de las causas que la ley considera presuntivas de parcialidad.

Sin embargo, cuando el juez que tiene una causa para excusarse no lo hace, las leyes procesales
conceden a las partes el medio legal para pedir al juez, que estiman parcial, deje de conocer del
negocio y remita los autos a quien la legislación considere competente subjetivamente para
conocer de ese negocio.

Por extensión, la recusación se aplica también a los secretarios, a los árbitros y a los peritos
nombrados por el juez.

La recusación se diferencia del impedimento, en que, en éstos, no hay necesidad de probarlos si


son notorias las causales o resultar del propio expediente; en cambio las recusaciones exigen
siempre justificación de parte de quien las alega; por otra parte la propuesta del impedimento no
expone al que la hace de incurrir en pena alguna, mientras que la recusación sí, si es infundada o
maliciosa.
Las recusaciones se diferencian de las excusas, en que aquellas competen a las partes y las
segundas a la autoridad.

Excusa:

El ejercicio de la función jurisdiccional se ve limitada, por un lado, por la competencia propia del
órgano; por otro lado, por lo que a la persona del juzgador se refiere, ésta se encuentra limitada
objetivamente por los requisitos legales que debe satisfacer para ser designado juez, y,
subjetivamente, por todas esas relaciones personales que permiten presumir parcialidad si tuviera
que juzgar a ciertas personas o situaciones a las cuales le unen vínculos de afecto o
animadversión, e incluso un interés directo en el negocio. Pues bien, a todas esas relaciones e
intereses personales que permiten presumir parcialidad en el juzgador, se les denomina
genéricamente impedimentos.

La excusa es la conducta del juzgador por la que, en acatamiento a un deber de abstención, se


estima impedido para conocer de un asunto concreto, por estar afectada su imparcialidad.

También podría gustarte