Está en la página 1de 114

Módulo y Corpus de textos a trabajar durante el año

CURSO: 3º PROF. CAÑETE AGUSTÍN

Sumario
Actividad (para salvar al mundo).........................................................................................................2
Los textos argumentativos....................................................................................................................2
¿Nadie fue? Acerca de la tragedia del submarino ARA San Juan........................................................4
Cotizar el agua en Wall Street es “peligrosísimo”..............................................................................5
Corrales – Leila Guerriero....................................................................................................................7
El texto de opinión................................................................................................................................8
¿Por qué la inteligencia artificial amenaza a la humanidad?..............................................................10
Conectores..........................................................................................................................................12
Chat GPT, no te confíes….................................................................................................................13
El Chat GPT revolucionará las aulas.................................................................................................14
Redes sociales en la red y su impacto en los movimientos sociales..................................................16
Cómo usan las redes sociales los argentinos.....................................................................................18
Batman y el 1%..................................................................................................................................19
Superman...........................................................................................................................................21
El discurso político.............................................................................................................................21
Yo tengo un sueño por Martin L. King (fragmento)..........................................................................22
Manifiesto Zapatista en náhuatl..........................................................................................................24
El debate.............................................................................................................................................26
¿Presidente o presidenta?...................................................................................................................27
¿Por qué discrepo del lenguaje inclusivo? - Texto 1..........................................................................28
Una cuestión de evolución e inclusión - Texto 2...............................................................................29
Ocupar todos los espacios.................................................................................................................31
Canciones con opinión.......................................................................................................................32
Canguro (Wos)...................................................................................................................................34
Imposible (Callejeros)........................................................................................................................37
Los dinosaurios (Charly García)........................................................................................................37
El novio de mi nieta (Agarrate Catalina)............................................................................................39
Los verbos conjugados (repaso).........................................................................................................40
Los verbos en la narración..................................................................................................................42
La soberanía nacional – Rodrigo Fresán............................................................................................42
Relato Fantástico................................................................................................................................48
¿Él? - Guy de Maupassant..................................................................................................................49
La canción que cantábamos todos los días – Luciano Lamberti........................................................53
Teorías sobre lo fantástico..................................................................................................................58
Mariposas, de Samanta Schweblin.....................................................................................................59
El vestido de terciopelo – Silvina Ocampo.......................................................................................61
Historia Fantástica - Marco Denevi....................................................................................................63
Adverbios...........................................................................................................................................64
La Galera - Manuel Mujica Láinez....................................................................................................65
La Soga - Silvina Ocampo.................................................................................................................69
El encuentro - Jorge Luís Borges......................................................................................................70
Relato de ciencia ficción....................................................................................................................74
Amor verdadero – Isaac Asimov.......................................................................................................75

1
Ciencia ficción Hard/Soft...................................................................................................................79
¡Cuánto se divertían!- Isaac Asimov..................................................................................................81
El peatón – Ray Bradbury.................................................................................................................83
La pradera - Ray Bradbury................................................................................................................87
Los cazadores cósmicos – Phillip Dick.............................................................................................99
El asesino - Stephen King.................................................................................................................108
Los que se marchan de Omelas – Úrsula Le Guín...........................................................................109

___________________________________________________________________

Actividad (para salvar al mundo)

La empresa Eighty Pounds, es una petrolera de origen alemán que ha cobrado interés en los últimos días
porque perdió un juicio millonario. En ese juicio, varias organizaciones no gubernamentales, ayudadas por
los testimonios de diversas comunidades locales, acusaron y convencieron al jurado que esta compañía fue
responsable de la contaminación de numerosas especies luego de un derrame en una plataforma oceánica. La
catástrofe comenzó cuando Eighty Pounds instaló una nueva base para extraer petróleo en la zona marítima
uruguaya, a unos 300 km de distancia de la costa charrúa. Durante este proceso de instalación se realizaron
los controles necesarios y no hubo indicadores que marcaran la posibilidad de un desastre natural. Sin
embargo, pasado el primer mes de extracción comenzaron los problemas: lo que inició como pequeñas
filtraciones de petróleo en el mar, terminó, tras la rotura de un caño principal, con un derrame que llevó
horas detener. Durante ese tiempo el combustible, dañino para las especies vegetales y animales que pueblan
el océano atlántico, se esparció a tal escala que se pudo visibilizar desde la costa de Montevideo.
Con esos datos, varias organizaciones llevaron hasta el Juez Federal Antonio Berlinni la causa y un
jurado le prohibió a la empresa continuar con las operaciones de extracción. La semana pasada, la empresa
anunció que se instalará en el país, a unos 500 km de distancia de la costa marplatense. Esta inversión podría
solucionar severos problemas económicos del país, pues el contrato en dólares permitiría al gobierno reducir
el impacto de la deuda externa con el FMI, además de que permitiría, con los años, situar a la Argentina
como un país exportador de Petróleo, generando nuevas fuentes de trabajo, reduciendo los precios de la
energía y desarrollando la economía interna.
Si la decisión dependiera de vos ¿Qué harías? ¿Permitís que la petrolera se instale frente a la costa
marplantese o no? Justificá tu respuesta.

___________________________________________________________________

Los textos argumentativos

La argumentación forma parte de la vida cotidiana: aparece en la política, en los medios de


comunicación, en la publicidad. Se argumenta cada vez que se defiende una idea y se busca la adhesión del
otro. En efecto, hay argumentación en las palabras de un chico que pretende obtener permiso de sus padres

2
para realizar una actividad determinada, en el discurso de un político en campaña, en algunos afiches de la
vía pública, en una nota periodística sobre un espectáculo. Cuando las opiniones sobre un tema son distintas
y es posible confrontarlas, surge el debate. Para que sea posible debatir, es necesario respetar ciertas normas:
respetar los turnos de intervención, saber callar y escuchar, expresarse y solicitar las intervenciones de
manera respetuosa.

Los textos argumentativos se escriben con el propósito de expresar opiniones, creencias o ideas acerca
de un tema. Son ejemplos de textos argumentativos las notas de opinión, las reseñas críticas, los editoriales,
algunas cartas de lectores. Las notas de opinión y las reseñas generalmente aparecen firmadas. Así, el
periodista que las escribió se hace responsable de la opinión expresada en ellas. Lo mismo ocurre con las
cartas de lectores. En cambio, los editoriales no llevan firma porque representan la opinión de la dirección
del diario.

El autor de un texto argumentativo expresa su opinión sobre el tema que trata y también intenta
convencer al lector con argumentos para que comparta su punto de vista. La opinión del autor se pone en
evidencia a través del empleo de subjetivemas, es decir, palabras o expresiones que muestran una valoración
positiva o negativa, como ocurre en la frase "...es un ejemplo especialmente valioso...". Además, al justificar
su opinión a través de argumentos, el autor quiere demostrar al lector que el punto de vista desde el cual
evalúa el tema tratado es el correcto.

Ejemplos de subjetivemas son: marcas de primera persona gramatical, adjetivos calificativos, adverbios
(principalmente de modo), sustantivos y verbos con rasgos valorativos y sufijos aumentativos o diminutivos.

Los recursos para argumentar

Para fundamentar las opiniones, los autores cuentan con varios recursos. Uno de ellos consiste en dar
ejemplos o presentar casos particulares que sirven para confirmar las ideas planteadas (…) Otro recurso
consiste en la incorporación de datos, cifras o estadísticas que refuercen un argumento dado (…) Al
argumentar, muy a menudo se cita la opinión de otros para refutarla (…) Otras veces se cita o se alude a la
opinión de especialistas en el tema para confirmar o revalidar las ideas expuestas. Una estrategia que se sigue
frecuentemente al argumentar es el planteo de causas y consecuencias que explican los hechos desde la
perspectiva del que opina. Otros recursos pueden ser la comparación, la pregunta retórica, la enumeración de
casos que refuercen la hipótesis, la generalización, la ironía y la reformulación. Las argumentaciones suelen
cerrarse con enunciados que expresan la necesidad de acción y que incitan al receptor a tomar partido. La
estructura de los textos argumentativos se conforma por una hipótesis, que es una idea o concepto desde el
cual el autor parte, mostrando así su postura respecto de determinado tema. Lo siguen los argumentos, es
decir, los razonamientos del autor para validar su hipótesis, para demostrarla a través del uso de recursos
específicos. El texto termina con una conclusión que refuerza y hace efectiva el hecho de que la hipótesis
planteada quedó demostrada.

3
Los argumentos, de acuerdo a su orientación, pueden ser:
- Positivos: si apoyan la hipótesis propia.
- Negativos: si refutan los argumentos contrarios.
- Críticos: si niegan la hipótesis contraria.

Actividades de comprensión lectora.


• Antes de realizar las actividades seguir los siguientes pasos:
Para estudiar un tema es fundamental haber comprendido en profundidad los textos consultados. Les
proponemos entonces este recorrido para aprender algunas características del texto argumentativo.
Lean el texto y subrayen las ideas que les parezcan importantes. Comparen lo que subrayaron con un
compañero. Observen si las preguntas que siguen pueden ser respondidas con algunas de las partes del texto
subrayadas por ustedes. Luego respondan a las preguntas empleando palabras propias.
1. ¿En qué situaciones se argumenta?
___________________________________________________________________
2. ¿Cuándo es posible el debate?
___________________________________________________________________
3. ¿Con qué propósito se escriben los textos argumentativos?
___________________________________________________________________
4. ¿Qué función cumplen los subjetivemas en un texto?
________________________________________________________________________________

¿Nadie fue? Acerca de la tragedia del submarino ARA San Juan

La tragedia del submarino ARA San Juan y sus cuarenta y cuatro tripulantes es una muestra cabal de las
falencias políticas que caracterizan al gobierno de Cambiemos, lamentablemente, en buena medida
compartidas por los restantes gobiernos de nuestra democracia “renga”. En un mundo en que los países ricos
se muestran como tigres, agresivos y codiciosos, que sostienen su voracidad en la fabricación de conflictos
ajenos y, en el mejor de los casos, en el efecto disuasivo de su cada vez más formidable armamento, ¿tiene
lógica “abrirse al mundo” (fórmula recurrente del ex-Presidente Macri), sin siquiera articular una política
defensiva elemental como es la de optimizar las unidades de patrullaje de nuestro extenso y rico mar
continental, misión que supuestamente estaba cumpliendo el ARA San Juan?
No he escuchado ni leído comentario alguno acerca de que la desaparición del submarino es un hecho de
gravedad institucional que salpica directamente al ex-Presidente Macri (y en su medida a toda la cadena de
mandos), en su carácter de Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación (artículo 99, inciso

4
12, de la Constitución Nacional), como tal responsable de la defensa, es decir de la “acción coordinada de
todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas
Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo” (Ley de Defensa
Nacional, Nro. 23.554, artículos 2, 8, 9 y concordantes). Para ser más explícito, la falta consistiría en no
dotar adecuadamente a las Fuerzas Armadas para que cumplan con eficacia su rol disuasivo ante un agresor
externo, que claramente es Gran Bretaña.
Es evidente que hubiera sido mejor que esta tragedia no ocurriera, y por cierto que este gobierno no es el
único responsable de nuestra claudicante política exterior y de defensa. Pero ocurrió, y es muy bueno que, si
verdaderamente creemos en la República, propiciemos que se haga justicia, sin distinción partidaria alguna,
reparando y corrigiendo. Fundamentalmente, para que no vuelva a suceder, pero también, para que nadie se
atreva a decir cínicamente: “nadie fue”.
Por Juan Massini, apoderado del Movimiento Proyecto Sur

Actividad
1 -Marcar en el texto la hipótesis, el cuerpo del texto y la conclusión.
2- Explicar con tus palabras cuál es la postura del autor del texto frente al tema del ARA San Juan.
3- Transcribir al menos tres recursos que utiliza el autor para fundamentar su postura.
4 - Identificar y subrayar clases de palabras donde se observe la valoración del autor.

Cotizar el agua en Wall Street es “peligrosísimo”

Diciembre 11, 2020

La cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street, la bolsa de Nueva York, tal como ocurre
con el petróleo o el trigo, “es una noticia peligrosísima, muy mala”, declaró el relator especial de las
Naciones Unidas sobre el derecho al agua y al saneamiento, el español Pedro Arrojo.
Lo más grave es que el agua, “que de alguna manera ya estaba en los mercados, entra ahora en los
mercados de futuros, que es el sanctasanctórum de la especulación”, dijo Arrojo en una entrevista con el
medio de comunicación colombiano Blu Radio.
El agua “no solo es un elemento importante para los sectores económicos, es ante todo un elemento
vital, para la vida misma, para la sostenibilidad de la naturaleza, los seres humanos, su salud y sus
comunidades, cosas que no son reconocidas por el mercado y que el mercado no sabe hacer”, expuso Arrojo.
Aguas del estado de California, en el oeste de Estados Unidos, comenzaron a cotizarse esta semana en el
mercado de futuros de Wall Street con base en el índice Nasdaq Velez California Water (NQ H2O), y su
escasez permitirá que siga cotizándose en el mercado de futuros, de acuerdo con medios bursátiles.
La empresa estadounidense CME Group lanzará contratos trimestrales de agua en California, un

5
mercado estimado en 1100 millones de dólares y donde el líquido a futuro comenzó cotizándose alrededor de
486 dólares el acre-pie, basándose en precios de agua que se vende en varias cuencas californianas.
El acre-pie mide el volumen de agua necesario para cubrir un acre (0,4 hectáreas) a la profundidad de un
pie, lo que equivale a 1,24 millones de litros.
Los tenedores de esos papeles no compran agua, sino el derecho a utilizarla en el futuro, lo que posibilita
a un agricultor, por ejemplo, asegurarse el recurso para sus planes de regadío a mediano plazo, pero también
provee al dueño del título de un activo financiero con el que puede acudir al mercado de valores.
Los defensores del mecanismo destacan que, bien utilizado, puede ser un instrumento que ayude a
conseguir un uso más eficiente del agua, pues el titular de los derechos puede llevar excedentes al mercado,
si los tiene, y se pueden conseguir finanzas para inversiones que conserven y mejoren la disponibilidad del
recurso.
Arrojo, por el contrario, sostiene que “estos intercambios de concesiones entran en flagrante
contradicción con las bases con las que se administra un bien público. Más que flexibilizar, esto es el libre
mercado que hace negocio con el agua, alguien hace dinero a base de vender un derecho que le ha dado
gratis el Estado”.
Mencionó el caso de Chile “donde el señor Pinochet (Augusto Pinochet, dictador entre 1973 y 1990)
privatizó los ríos”, en referencia al Código de Aguas chileno de 1981, que inició la entrega de derechos de
agua a perpetuidad para empresas agrícolas, forestales y mineras, principalmente, en desmedro de otros
usuarios.
Puesto a distinguir la situación de recursos como agua y petróleo ante los mercados bursátiles, Arrojo
dijo que “la diferencia está en que sin petróleo usted no puede ir a un sitio en auto, pero puede ir a pie; en
cambio, sin agua se muere en una semana. Por eso el agua es un derecho humano y el petróleo no”.
Recordó que en 2008, con la entrada de los alimentos a los mercados de futuros, “grandes bancos
privados destinaron 320 000 millones de dólares a comprar papeles de esos productos mientras, en paralelo,
solicitaban recursos públicos para salvarse de la quiebra”.
“Como resultado de la especulación con esos títulos, el precio del trigo se quintuplicó en pocos meses,
en tres años los precios de los alimentos subieron una media de 80 por ciento, y se agregaron 300 millones de
hambrientos a las filas del hambre en el mundo”, dijo Arrojo.
En 2015, cuando adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, la Asamblea General
de la ONU señaló que tres de cada 10 personas en el mundo carecen de servicios de agua potable y la escasez
de agua afecta a 40 por ciento de la población mundial.
Dentro del ODS 6, el que promueve “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos”, la meta 6.1 planteó lograr hacia el 2030 “acceso universal y equitativo al agua
potable a un precio asequible para todos”, y la 6.4 busca aumentar el uso eficiente y la sostenibilidad en la
extracción de recursos hídricos.
Arrojo dijo que “si llega a ser exitoso el proceso de financiarización, de someter el agua a dinámicas de
mercado de tipo especulativo, se encarecerán los costos del recurso y la factura, con los beneficios que

6
obtengan los especuladores bursátiles, terminaremos pagándola todos, los que estamos al final del tubo”.

A-E/HM

Corrales – Leila Guerriero

5 MAR 2019
La canción dice “Las nenas con las nenas, los nenes con los nenes” y, aunque fue popular en la
Argentina hace ya 30 años, todavía hoy, cuando empieza a sonar en las fiestas de casamiento, todo el mundo
sale a bailar euforizado. Parece que aún nos resulta simpático un mundo así: las nenas por acá, los nenes por
allá. Eso explicaría tantas cosas. Miro el loguito de Sara, una nueva aplicación que ofrece autos para mujeres
conducidos por mujeres en Buenos Aires. Es un loguito rosa. Rosa nena, rosa bebé, rosa inocente, rosa frágil,
rosa pelotudo: rosa mujer. No es la única aplicación en su tipo. Están She Drives Us, en Chile; Línea Rosa,
en El Salvador; los vagones de metro solo para mujeres en México; los taxis conducidos por y para mujeres
de Omán. Pasé por Dubái hace algunos años, y al ver la fila de autos pintados de rosa y a sus conductoras
con hiyab fucsia en el aeropuerto sentí que el mundo retrocedía doscientos años. ¿La solución a las
violaciones, los manoseos, los maltratos y el miedo es que aceptemos vivir en un corral? Esas aplicaciones y
esos taxis dicen que las mujeres solo estamos seguras entre nosotras; acentúan la irritante idea de que todas
las mujeres somos buenas (yo, de hecho, no lo soy, pero además, ¿no podrían ser las conductoras o las
pasajeras personas violentas o maltratadoras?); y se sostienen en el concepto de que el lado hembra del
mundo está formado por seres decimonónicos y vulnerables a los que hay que proteger manteniéndolos
alejados del peligro (masculino). Lo que se necesita para que ninguna mujer suba a un taxi aterrada es educar
(a mujeres y a hombres: ellas también bailan con fervor la cancioncita fatal en los casamientos) y legislar de
manera poderosa. Jamás aceptaré que vivir en un gueto sea un avance.

Actividades con “Corrales”


1- Actividad de pre - lectura. El título del texto es Corrales, conversar entre todos: ¿Qué es un corral? ¿Sobre
qué tema/as les parece que puede abordar el texto?
2 -Investigar a la autora de “Corrales”: ¿cuál es su labor profesional? ¿En qué tipo de medios ha escrito?
3 – Identifique en el texto ejemplos de palabras que expresen la opinión o emoción de la autora.
4- ¿Cuál es la hipótesis de la autora?
5- Las siguientes frases corresponden al imaginario popular, son expresiones que se utilizan habitualmente
en la sociedad. En grupos debatan sobre las cuestiones que surgen en estas frases, piensen si alguna vez la
han utilizado, si las escucharon, qué otras frases podrían agregar similar que se usan habitualmente...
Llevar el pelo largo es de chicas / Llevar el pelo corto es de chicos
El fútbol es de chicos, el ballet es de chicas

7
El rosa es de niñas y el azul es de niños
Antes de casarse, solterona, después de casada, señora
Los hombres no lloran.
6 - Observen el video “Los niños y el salario desigual entre hombres y mujeres” experimento social noruego.
Conversen sobre el tema y realicen una comparación con el video proyectado.
https://www.youtube.com/watch?v=m54ZPkl_HaM&t=114s
___________________________________________________________________

El texto de opinión

En los diarios y en las revistas de actualidad encontramos, junto con textos informativos, como noticias
y artículos de divulgación, un tipo textual que se caracteriza por presentar un punto de vista o una
interpretación personal sobre algún tema de actualidad: son los artículos de opinión. En esos artículos, el
autor- que puede ser un periodista, un crítico especializado o un editorialista- expresa su posición sobre un
tema. Por eso, los textos de opinión son subjetivos, ya que presentar una valoración y una interpretación
personal. Para hacerlo se emplea una trama argumentativa (mediante la cual el escritor defiende su
interpretación y busca que el lector adhiera a su opinión) y diferentes recursos: la primera persona gramatical
(ej: yo, de hecho, no lo soy) , adjetivos calificativos (irritante idea), y modalizadores (palabras o expresiones
que transparentan la opinión del autor: decimonónicos).

La trama argumentativa
Los textos argumentativos presentan una trama que suele incluir estos elementos:
* Una hipótesis, que es el punto de vista o la idea del autor acerca del tema tratado y que él intentará
validar a lo largo del texto. Esta puede presentarse como una pregunta o como una afirmación.
* Una serie de argumentos, es decir, razonamientos que buscan la validez de la hipótesis. Para exponer
estos argumentos, la lengua ofrece una serie de recursos, como la cita de autoridad, las comparaciones y los
ejemplos.
* Una conclusión que se deriva de los argumentos expuestos y que convalida la hipótesis inicial, pero
llevándola a un plano general.

Los distintos textos de opinión


En la prensa escrita pueden encontrarse varios tipos de textos de opinión:
+ El editorial: no lleva firma, por lo que se entiende que manifiesta una opinión de la empresa
periodística en su conjunto. Ocupa un lugar destacado dentro de la publicación. Por lo general, lo escribe el
director, un equipo de redacción o una persona identificada con la línea ideológica del medio de
comunicación en el que se publica.
+ El comentario: lleva la firma de un periodista y suele acompañar una noticia a fin de interpretar y

8
orientar al lector sobre su alcance, sus circunstancias y sus consecuencias.
+ La crítica: está escrita por un especialista que interpreta y valora un hecho artístico (un libro, una
película, etc.). El lenguaje empleado es claro y preciso, y se utiliza un tono respetuoso aun cuando la opinión
no sea favorable.
+ Las cartas de lectores: son misivas breves, a través de las cuales los lectores denuncian, comentan,
aclaran o elogian hechos de la realidad.

Los recursos argumentativos


Los textos argumentativos utilizan una serie de recursos para lograr la adhesión del lector y exponer la
validez de la hipótesis. A estos recursos se los denomina recursos argumentativos y tienen la finalidad de
organizar los razonamientos del autor y llegar a una conclusión valida. Algunos de ellos son:
* La comparación: se establece una relación de semejanza o diferencia entre dos elementos. Ej: En Mar
del Plata, a diferencia de lo que sucedió en Buenos Aires, esta aplicación no tendrá un impacto negativo
sobre la economía...
* El ejemplo: se introduce un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del autor del texto.
Ej: En países donde el aborto es legal, como Argentina, mejoraron los índices de salud pública...
* La cita de autoridad: se incluyen en el texto las palabras de otra persona especializada en el tema para
apoyar la opinión del autor. Ej: Como sostiene el principio de inocencia de nuestra constitución nacional: “
ningún habitante de la Nación puede ser penado sin ´juicio previo”.
* La generalización: se parte de una situación particular y se la lleva a un plano más general. Ej:
La mayoría de los ciudadanos no están de acuerdo con la nueva política gubernamental.
* Los datos estadísticos: se presentan gráficos, encuestas o datos numéricos que den veracidad al
planteo. Ej: El desempleo en la ciudad bonaerense es de los más altos del país, una cifra que alcanza al
8,6%% de su población.
* La pregunta retórica: es una pregunta que no espera respuesta. Llaman la atención del receptor al tener
su respuesta de forma implícita. Ej: ¿Acaso las mujeres no pueden ser también violentas?
* La refutación: descarta la hipótesis de otro autor para afirmar la propia. Ej: X sostiene que el lenguaje
no cambia, pero si se nos detenemos a mirar los procesos históricos de cualquier comunidad lo único que se
observa es cambio.
* La enumeración: se listan acciones o argumentos que dan valor a la hipótesis.
___________________________________________________________________
Los subjetivemas

Los hablantes muchas veces utilizan el lenguaje para realizar una valoración sobre los hechos,
los objetos o las personas. Estas valoraciones pueden manifestarse de manera explícita o de manera implícita.
En el primer caso, se expresa la valoración de un modo directo (¡Qué video tan malo!). En el segundo caso,
en cambio, no se expresa directamente, sino empleando determinadas palabras o expresiones cuyo

9
significado tiene un rasgo valorativo (enorme, maldad ).
Estas palabras o expresiones que manifiestan la valoración del hablante se denominan subjetivemas. Los
subjetivemas revelan un aspecto afectivo o valorativo del emisor con respecto a aquello de lo que está
hablando y ayudan al destinatario a descubrir su opinión sobre algo o alguien.
Entre los subjetivemas se pueden distinguir los siguientes:
* Primera persona gramatical: Yo considero que se equivocó.
* Sustantivos: conllevan en su significado un rasgo valorativo (positivo o negativo) que se opone a otros
cuyo significados es neutro (en lugar de casa) : Vive en una mansión.
* Adjetivos: implican una valoración del sustantivo al cual modifican y manifiestan una reacción afectiva o
emocional del hablante (sobre todo los calificativos): Fue una situación terrible.
* Verbos: aquellos que manifiestan subjetividad, como pretender, evaluar, criticar, presumir, afirmar. Por
ejemplo: El gobierno presume que el programa será exitoso.
* Adverbios: otorgan una valoración al verbo que modifican (principalmente los de modo): Afirmó,
falsamente, que no había participado en el crimen.
* Sufijos aumentativos o diminutivos: en determinados contextos, pueden transformar un sustantivo en un
subjetivema: Te compraste un autazo.
___________________________________________________________________

¿Por qué la inteligencia artificial amenaza a la humanidad?

Greg Scoblete (CNN en español) - Mayo 2020

Se dice que este año, la mente científica viviente más grande del mundo, Stephen Hawking, y el
principal industrial de la tecnología, Elon Musk, manifestaron su temor por el ascenso potencialmente letal
de la inteligencia artificial (IA, su abreviatura en inglés). A ellos se unieron filósofos, físicos e informáticos,
quienes hablaron sobre el grave riesgo que representa el desarrollo de una inteligencia mecánica superior a la
humana.
En un multicitado editorial escrito en colaboración con el físico del Tecnológico de Massachusetts, Max
Tegmark, el nobel Frank Wilczek y el informático Stuart Russell, Hawking hizo sonar la alarma por la IA.
"Solo podemos imaginar una [la IA] más inteligente que los mercados financieros, que supera en creaciones
a los investigadores humanos, manipula a los líderes humanos y desarrolla armas que ni siquiera podemos
entender. Aunque el impacto a corto plazo de la IA depende de quién la controle, el impacto a largo plazo
depende de si puede controlarse en algún grado".
Se dice que Musk fue más enfático y tuiteó advertencias en las que dice que la IA es el mayor "riesgo
existencial" para la humanidad y la compara con "invocar al demonio".
El debate sobre la IA tuvo gran impulso este año con la publicación del libro Superintelligence: Paths,
Dangers, Strategies (Superinteligencia: vías, peligros y estrategias) del filósofo Nick Bostrom, quien hace un

10
estudio detallado del por qué y cómo la IA podría ser tan catastróficamente peligrosa. (En el documental Our
Final Invention [nuestra última invención] que James Barrat produjo en 2013 se presenta un argumento
similar).
Bostrom dirige el Instituto Futuro de la Humanidad en Oxford, una de las varias instituciones nuevas
que se dedican al estudio de las amenazas a la existencia de la raza humana, entre las que destaca la IA. En
mayo de 2014, el Instituto Tecnológico de Massachusetts bautizó a su propio Instituto Futuro de la Vida. Al
menos en la comunidad académica, crece el nerviosismo por la IA.
Tienen razón de estar preocupados.
La cuestión principal y más inmediata es el potencial que tiene la IA de dejar a grandes cantidades de
humanos sin trabajo. En un estudio que hicieron Carl Frey y Michael Osborne, del Programa sobre los
Efectos de la Tecnología Futura de Oxford, se trata el tema con seriedad. Analizaron más de 700 trabajos
diferentes, de los cuales casi la mitad podría hacerlos una computadora en el futuro. Esta ola de
computarización no destruiría simplemente los trabajos de salarios bajos que requieren poca capacitación
(aunque están en grave peligro), sino algunos trabajos administrativos y del sector de servicios que
anteriormente se creían inmunes. La tecnología marcha sobre nuestras labores manuales y mentales.
La pérdida de empleos es una amenaza grave y ya hemos visto esta película antes. Durante las
convulsiones tecnológicas anteriores, los humanos crearon sagazmente empleos e industrias con las cenizas
de los que quedaron obsoletos. Tal vez podamos mantener a la colectividad a flote a pesar de que la IA se
arraigue en sectores más creativos e intelectuales (rayos, tal vez incluso empecemos a trabajar menos).
Lo que debería preocuparnos más es que la humanidad pierda su lugar privilegiado como la inteligencia
superior de la Tierra.
Para aquellas personas a las que la IA pone nerviosos, los esfuerzos actuales por desarrollar algoritmos
autocorregibles (el llamado "aprendizaje de las máquinas"), aunados al implacable crecimiento de la potencia
de las computadoras y a la creciente ubicuidad de los sensores que recopilan toda clase de inteligencia e
información alrededor del mundo, llevarán a la IA a los niveles de la inteligencia humana y, finalmente, a la
sobrehumana. Es un evento al que se ha llamado "la explosión de la inteligencia", término que acuñó en
1965 el informático Irving John Good en un ensayo en el que delinea el proceso de desarrollo de la
inteligencia artificial.
Lo que causa que la explosión de la inteligencia sea tan preocupante es que la inteligencia no es una
herramienta ni una tecnología. Tal vez creamos que la IA es algo que usamos, como un martillo o un
sacacorchos, pero esa es fundamentalmente la forma equivocada de ver las cosas. Una inteligencia lo
suficientemente avanzada, como la nuestra, es una fuerza creativa. Entre más poderosa sea, más puede
moldear el mundo que la rodea.
La inteligencia artificial no tiene que ser malévola para ser catastróficamente peligrosa para la
humanidad. Cuando los informáticos hablan de la posible amenaza que representa la IA superinteligente, no
hablan de Terminator ni de Matrix. Usualmente se trata de un fin más prosaico: la humanidad exterminada
porque una IA a la que se asignó una tarea sencilla (digamos, fabricar clips, un ejemplo que se usa con

11
frecuencia) requiere toda la energía y toda la materia prima de la Tierra para fabricar clips incansablemente y
evade inteligentemente todos los intentos humanos por detenerla.
En las historias de Hollywood siempre quedan humanos que contraatacan, pero ese desenlace sería
imposible si la humanidad se enfrentara a una inteligencia auténticamente superior. Sería como si unos
ratones trataran de ser más sagaces que un humano (nosotros somos los ratones). En ese caso, los
investigadores de la IA, tales como Keefe Roedersheimer, ven un fin menos inspirador: "Toda la gente
muere".
Sobra decir que no todos tienen este pronóstico sombrío. Entre los optimistas de la IA, el futurista y
director de Ingeniería de Google, Ray Kurzweil, considera también que las máquinas inteligentes
precipitarán la extinción de la humanidad o algo así, solo que, según Kurzweil, la humanidad no quedará
exterminada, sino integrada a una máquina superinteligente. La simbiosis entre humano y máquina no es una
catástrofe tecnológica, sino la máxima liberación de la fragilidad biológica de la humanidad.
Otras personas dudan de que la IA alcance algún día niveles humanos de inteligencia y cognición, ya no
digamos que la superen. Algunos, como Gary Marcus, de la Universidad de Nueva York, están indecisos.
"No sé de prueba alguna que indique que deberíamos estar preocupados", me dijo a principios de 2014, "pero
tampoco sé de prueba alguna que indique que no deberíamos estar preocupados".
Irving John Good es famoso por haber descrito el desarrollo de una máquina ultrainteligente que sería
"la última invención que el hombre necesitaría" porque después, la humanidad cedería las innovaciones y el
desarrollo tecnológico a su progenie más inteligente. Aunque el camino desde Siri a la extinción no es
directo, los humanos probablemente deberíamos estar vigilando a nuestras máquinas un poco más de cerca.

Actividad
1) Identificar, al menos, tres recursos argumentativos
2) Subrayar y clasificar ejemplos de subjetivemas
3) ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los peligros que puede traer la inteligencia artificial?
4) Investigá, con tu celular, en busca de distintas opiniones sobre los alcances de la IA. Escribí un breve
texto en que expongas tu opinión, a partir de los comentarios rastreados.
______________________________________________________________________

Conectores

Los conectores textuales son palabras o frases de transición que dan continuidad y coherencia a los
textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan las oraciones y los párrafos del texto. De esa manera
el escrito lleva al lector en forma lógica y coherente a través de todo el texto para que capte su sentido y lo
comprenda. También sirven para introducir una idea nueva. Los conectores se colocan al principio de una
oración o de un párrafo. El escritor debe tener presente que es importante seleccionar la palabra o frase de
transición (conector) de acuerdo con la idea que desea expresar.

12
Tipo de relación lógica Conectores
Contraste (frases conjuntivas de carácter al contrario; sin embargo; no obstante; más bien;
adversativo o correctivo) antes bien; a la inversa; a menos que; a pesar de;
aunque; así como; aún cuando; de otro
modo ;después de todo; en contraste con; no
obstante; pero
Comparación (Usados para comparar ideas así como; de igual forma; de manera similar;
parecidas.) igualmente; también
Consecuencia (Anuncia en lo que sigue una así que; de manera que; entonces; en conclusión; por
deducción o consecuencia de lo que precede.) esto; por esta razón; por lo tanto; por tal razón;
puesto que; por consiguiente; en consecuencia;
debido a; ya que
Evidencia (El escritor recuerda al lector un punto naturalmente; por supuesto; obviamente
obvio).
Equivalencia o reiteración (Se enuncia lo mismo en es decir; en otras palabras; en otros términos
términos más simples o más técnicos.)
Orden (Usados cuando se enumera una serie de primero; en primer lugar; en segundo lugar;
puntos.) finalmente; por último
Secuencia y tiempo luego; después; antes; mientras; al mismo tiempo;
anteriormente; antes de; seguir así; después; durante;
en primer(segundo, tercer, etc.) lugar;
inmediatamente; por último; recientemente;
simultáneamente; más tarde
Enlace de ideas además; asimismo; de nuevo; del mismo modo;
entonces; finalmente; igualmente; por ejemplo; por
otra parte; por otro lado; también; y
Resumen de ideas como conclusión; consecuentemente; en resumen;
finalmente

Actividad
1) Volver a leer ¿Por qué la inteligencia artificial amenaza a la humanidad? Subrayar los conectores
utilizados y clasificarlos.
2) Extraer del texto opiniones positivas y negativas respecto a los alcances de la inteligencia artificial.
3) Observar el capítulo “Robots” de la serie de Netfix “Love, death and robots”. ¿Qué visión de la
tecnología aporta el cortometraje? Los peligros que muestra, ¿son los mismos que el texto leído?
4) El robot del corto hace todas las tareas de limpieza del hogar. Esto deja en evidencia, por un lado la
pereza de los humanos para la resolución de tareas sencillas y domésticas, pero también el reemplazo de la
mano de obra humana por una robótica. ¿Qué mirada tiene el texto sobre la relación de la IA con el mundo
laboral?

Chat GPT, no te confíes…

Beethoven Herrera Valencia

13
La inteligencia artificial es una herramienta abierta al público, basada en la capacidad de las máquinas
para imitar la manera cómo los humanos razonan y replicar los procesos cognitivos de los individuos para
realizar diferentes tareas.
La inteligencia artificial conversacional o chatbot permite que una aplicación interactúe con personas
empleando sus lenguajes naturales. Ella aplica el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje
natural para recopilar, analizar los datos y luego generar respuestas similares a los humanos. Usando grandes
cantidades de parámetros y combinando datos e información de las conversaciones, busca mejorar los
resultados.
Este chat tiene limitaciones, pues su rango de información sólo cubre hasta 2021, tiene los sesgos
ideológicos de quienes alimentan la plataforma y por ello sus respuestas suelen ser polémicas en temas de
sexo, religión, raza y política. Como la mayoría de datos provienen de Estados Unidos, las respuestas pueden
mostrar sesgos ideológicos.
Si se pregunta al ChatGPT por la legalidad de los asentamientos judíos en Cisjordania, el chat responde
que el gobierno israelí los considera legales. Pero a una pregunta específica sobre las resoluciones de la ONU
acerca de esos mismos asentamientos, el chat responde que la ONU los ha declarado contrarios a la ley
internacional. De modo que, si el usuario no tiene un criterio propio sobre el tema consultado, heredará los
sesgos y preferencias del alimentador del chat.
Se ha desencadenado una carrera mundial entre ChatGPT de OpenAI de Microsoft, que va liderando la
competencia tecnológica pero se anuncia el chatbot Bard de Google, que tendrá la ventaja de disponer de
información actualizada en tiempo real por Google.
Se anuncia también la llegada de Ernie Bot, de la empresa china Baidu, la cual será capaz de generar
lenguaje, comprensión del idioma y generación de texto a imagen. Y promete tener mejores y más amplias
fuentes de información que sus pares de occidente.
Como ha expresado Alejandro Tafache, los usuarios de estos chats deben estar advertidos de las
limitaciones de la inteligencia artificial, la cual debe ser vista como una fuente de consulta adicional, que no
reemplaza el juicio del usuario, la crítica de la información recibida, la evaluación de pertinencia,
aplicabilidad, vigencia y confiabilidad de los datos recibidos.
¡Nadie reemplazará jamás la condición humana de confiar en el propio criterio!

El Chat GPT revolucionará las aulas

Mariana Otero

Las escuelas comenzarán este año las clases con un nuevo actor que podría revolucionar la manera en
que se evalúa, se enseña y se aprende: el ChatGPT (Chat Generativo Previamente Entrenado, por sus siglas
en inglés), un bot (robot) impulsado por inteligencia artificial (IA).

14
La herramienta fue presentada en noviembre pasado por la startup OpenAI, y en semanas se convirtió en
viral. Los chatbots existen desde hace tiempo utilizando un software que simula mantener conversaciones
con los usuarios al proveer respuestas automáticas previamente establecidas.
Pero ChatGPT es otra cosa: interactúa con los humanos de una manera convincente, es un buen
conversador que corrige sus errores, brinda respuestas extensas y reflexivas a preguntas e indicaciones y
hasta pide disculpas.
Tiene un lenguaje extremadamente hábil ya que ha sido entrenado con miles de millones de palabras en
línea que le permiten crear todo tipo de respuestas, desde poemas a partes de códigos informáticos.
Se le puede pedir de todo: escribir un texto como si se tratara de un redactor de La Voz o como si fuera
Umberto Eco, y lo hará basándose en las producciones previas de esas personas ya que sus algoritmos
detectan patrones disponibles en la red, lo que le permite producir un nuevo texto.
Por supuesto que el chat no es infalible (aunque “autoaprende”) porque su conocimiento es sobre el
lenguaje y desconoce conceptos.
De todos modos, el potencial es enorme aunque a muchos les preocupa que difunda información
errónea, repita calumnias o discrimine por sesgo (no olvidemos que la IA se basa en los datos que los
usuarios “regalamos” todo el tiempo a través de las redes sociales y que el bot se vale de nuestro lenguaje,
parcial o a veces racista). En educación, como es lógico, también hay cierto temor a las eventuales trampas
del alumnado a la hora de presentar trabajos escolares.
El debate está instalando en todo el mundo. El estado de Nueva York fue el primero en prohibir su uso
en las escuelas al detectar casos de engaño en los exámenes y al considerar que “desalienta el pensamiento
crítico”; le siguió la ciudad norteamericana de Seattle y el Instituto de Ciencias Políticas de París.
La discusión sobre si esta medida es razonable o no está servida sobre la mesa y ya hay quienes
consideran que urge un cambio en el sistema de evaluación, con pruebas presenciales y escritas para evitar el
uso del bot. ¿Será suficiente?
“Cada tecnología nueva con aplicaciones en educación y en las escuelas, siempre ha generado debates y
tensiones. Por caso, en la antigua Grecia, Sócrates rechazaba la enseñanza de la escritura –una de nuestras
primeras tecnologías– por considerar que atentaba contra la memoria. Del mismo modo, en los años ‘80
algunos sectores rechazaban la inclusión de las computadoras en las escuelas por temor a que reemplazaran a
los docentes o el uso de las calculadoras por la amenaza al desarrollo de un pensamiento algorítmico”,
explica Cecilia Martínez, doctora en Educación, profesional adjunta de Conicet y docente de la UNC.
Sin embargo, nada de eso ocurrió. Por el contrario, remarca Martínez, la tecnología colaboró a
desarrollar procesos de pensamiento más complejos, ya que las máquinas pueden resolver muchas cuestiones
mecánicas. “Saber leer y escribir nos permite manejar un repertorio de información imposible de ser
guardado exclusivamente por la memoria”, apunta. La tecnología, en este sentido, permite compartir esa
información y acceder a lo que otros han producido y pensado.
Pero el ChatGPT va un poco más allá y estaría moviendo las estructuras establecidas. De alguna manera,
piensa Martínez, pareciera atentar contra funciones cristalizadas de la escuela moderna como la búsqueda y

15
reproducción de la información y construcción de textos con sentido.
¿Qué pasará entonces con la creatividad, con las artes, la docencia, la literatura? Los celulares, y por
ende el ChatGPT, ¿deben quedar adentro o afuera de las aulas?
“Hoy nos enfrentamos a una revolución tecnológica caracterizada principalmente por la irrupción de la
IA a una velocidad exponencial, lo cual exige un aprendizaje continuo y veloz a lo largo de toda la vida. En
este contexto y teniendo en cuenta que el mundo digital es indivisible del analógico, prohibir los celulares en
los colegios debido a la irrupción de ChatGPT lo considero un arrebato, ya que la comunidad estudiantil
seguirá utilizándolos cada vez más, sólo que con menor mediación de los adultos, en este caso de docentes”,
apunta la psicopedagoga Mariana Savid, especialista en educación familiar digital.

Actividad
1) ¿Por qué, según indica la autora, el Chat GPT genera debate en torno a su uso en el ámbito educativo?
2) ¿Cuál es la postura de la autora sobre el tema? ¿En qué te basas para saberlo?
3) Identificar tres recursos argumentativos.
4) Releé los textos sobre Chat GPT y escribí un texto en el que expongas tu opinión sobre el tema:
¿debería incorporarse esta tecnología al aula?
______________________________________________________________________________
RECORDAR
Cómo se organiza una argumentación:
*Exposición de la hipótesis (idea o postura que se defiende). Debe ser breve y clara.
*Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones o argumentos que apoyan la hipótesis.
*Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez desarrollada.

Redes sociales en la red y su impacto en los movimientos sociales

Daniela Barrientos Watson, Profesora de Lenguaje y Comunicación.

Para nadie es un misterio que actualmente vivimos en tiempos de grandes cambios y procesos culturales,
influenciados en gran medida por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para ir más
allá influenciados también por la aparición de múltiples redes sociales. En primer lugar, se debe especificar
qué se entiende por “Redes sociales”, pues bien en términos básicos, una “red social”, tiene que ver con
aquellas estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios
tipos de relaciones, ya sea lo concerniente con amistad, parentesco, intereses en común, ideologías, entre
otros. Si nos enfocamos en dicha definición, es probable que estas estructuras sociales siempre hayan estado
presentes, por lo mismo se debe abarcar un eje específico, eje que tendrá relación con las redes sociales
presentes en internet, las cuales han influenciado una serie de movimientos sociales y culturales a nivel

16
mundial.
Las redes sociales, no tan sólo en nuestro país han servido de ayuda para que miles de personas se
organicen en torno a temas que conciernen a toda una sociedad, podríamos decir que la tecnología, esa
tecnología que hemos mirado con cierto descontento, acentuando sus características negativas que ha
generado en los seres humanos, ha logrado su real fin que es estar al servicio del hombre, generando una
consciencia y responsabilidad social. Actualmente, las redes sociales en internet son miradas como una
forma de organización y comunicación social con la que se pueden defender ideas muy diferentes.
No se trata de analizar esta suerte de disputa que se genera en las redes en torno a un tema, ni cuál de
ellos es el verídico y/o correcto, lo importante es cómo se reconoce a nuevos sujetos, a seres pensantes, a
seres con un espíritu crítico, sujetos caracterizados por la generación de ideas que tengan relación con temas
actuales y controversiales, lo que no significa que exista una unión en los ideales, sino que con ellos, el ser
humano puede lograr la obtención de una independencia y poder de comunicación.
Las redes sociales generan una masificación de contenidos o temas sociales que atañen a toda una
comunidad, generando una consciencia colectiva, y una presión que ni el discurso oficial puede esconder.
Otro aspecto relevante, relacionado con lo anterior mencionado, es verificar cómo estas redes han ido
forjando un sinfín de protestas que tiene como principal lema la preocupación de la situación política,
económica, social y medioambiental de nuestro país y el mundo.
Es lo interesante de las redes sociales, la generación de discursos alternativos que se dan a conocer en
ellas, donde adultos y jóvenes pueden en cierta medida crear consciencia de temas de nuestra sociedad,
opinar conociendo de lo que hablan, ya que por el mismo hecho de que se genere la masificación de
contenidos en torno a un tema, crea en los seres humanos un interés por saber y opinar con consciencia de los
temas.
Las redes sociales han sabido ocupar un espacio importante en el logro de una consciencia colectiva, con
temas que competen a toda una comunidad, siempre generando respuestas a la información que nos entregan
habitualmente los noticieros, que para gran parte de los usuarios siempre tiende a silenciar algunos aspectos
relevantes del acontecer nacional, abarcando sólo lo que ellos desean darnos a conocer.
Actualmente, las redes sociales en internet son miradas como una forma de organización y
comunicación social con la que se pueden defender ideas muy diferentes.
De esta manera, la sociedad se nutre sólo de aquella información selectiva, identificando a este discurso
no sólo como el oficial, sino también como el verdadero. En definitiva, las redes sociales en internet son un
excelente ejemplo de construcción de un discurso y por sobre todo un ejemplo de cómo los movimientos
sociales se han visto influenciados por éstas.

Actividad
1) ¿Como definirías una red social? ¿Cuál es la definición que hace la autora?
2) Leer la siguiente frase: Esa tecnología que hemos mirado con cierto descontento, acentuando sus
características negativas que ha generado en los seres humanos, ha logrado su real fin que es estar al

17
servicio del hombre, generando una consciencia y responsabilidad social. Pensando en el género de ciencia
ficción, ¿en qué sentido se plantean las dos vertientes de este género literario (hard/soft)?
3) Mirar el fragmento del documental de Netflix, El dilema de las redes sociales, ¿la hipótesis del
documental concuerda con lo expuesto en este texto? Explicar
4) Identificar, en el documental, cuáles son los peligros que los distintos profesionales señalan sobre el
uso de las redes sociales.
5) El texto señala que la sociedad se nutre sólo de aquella información selectiva, identificando a este
discurso no sólo como el oficial, sino también como el verdadero, ¿qué mirada/postura tiene la autora sobre
esta afirmación? ¿y el documental?

Cómo usan las redes sociales los argentinos

Casi la mitad de los adolescentes comparte opiniones en redes sociales sobre aquello que les interesa y
preocupa: "Esta es una acción participativa importante dado que la libre expresión de las ideas es un
principio fundamental para la construcción de una sociedad democrática”, subrayó una especialista.
La discriminación, el cyberbullying (acoso online), el grooming (intimidación sexual por Internet de
adultos a menores) y el sexting (envio de contenidos sexuales por la web) son los temas que más comentarios
originan entre los adolescentes encuestados.
Estimó que “es probable que esto se deba a que son las situaciones de riesgo que más directamente los
preocupan y afectan”.
Además, la música, los videos, las películas y las series son los temas que más los motivan a opinar. En
segundo lugar, aparecen la violencia y la inseguridad, temas elegidos por un 50% de los adolescentes. Le
siguen la pobreza (40%), la educación (40%) y la salud (35%).
Puntualmente, el 60% de las mujeres comparte su opinión sobre violencia e inseguridad, frente al 40%
de los varones. “Es posible que esto se deba a que la violencia de género ha sido un tema muy presente en la
agenda pública argentina”, comentó Morduchowicz.
Si bien estas cifras son auspiciosas, son muchos menos los adolescentes que utilizan las redes para
expresar sus ideas: “Algo más de la mitad prefiere no compartir opiniones sobre temas que les preocupen en
su perfil”, indicó la autora.
Pero allí apareció uno de los problemas: “La intimidación por expresar opiniones”.
“Este es uno de los datos que más nos sorprendió: la mitad de los adolescentes dice que sufrió acoso e
intimidación al dar su opinión en las redes sociales. Y el 80 por ciento sufrió esta agresión al opinar en foros
y debates online”, contó la especialista a Télam.
La gravedad de esta situación, remarcó, “reside en que si los adolescentes perciben que opinar
significará burla y acoso, dejarán de hacerlo, y la manifestación de una opinión es el primer paso para
participar”.

18
“Este hecho daña la democracia, porque los adolescentes no sienten que un espacio que ellos tanto
valoran sea un medio de expresión y participación. Las compañías de tecnología, el Estado y la sociedad en
su conjunto tenemos que trabajar para que los adolescentes sientan que pueden opinar sin temor a las
intimidaciones”, enfatizó.
Fragmento de la nota: “Como usan las redes sociales los argentinos” publicada en Telam. 2/5/2018

Actividad
1) ¿Cuáles son los problemas que, según la autora de la nota, preocupan a los adolescentes en las redes
sociales?
2) Identificar tres recursos argumentativos empleados por la autora.
3) ¿En qué sentido plantean que “las redes sociales son problemáticas para la democracia? ¿Coincidís
con lo expuesto por la autora? Justificá mediante un texto de opinión.
4) Subrayar y clasificar al menos tres conectores.
5)Observar el cortometraje Glued, disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=rW2g5cwxrqQ&ab_channel=GLUEDmovie. ¿Cuál es el mensaje que busca transmitir el corto? ¿Se aplica
solo a los videojuegos o también a las redes sociales? Explique mediante un texto.

Batman y el 1%

En la multi premiada, multi leída y multicitada obra «Watchmen» de 1986, Alan Moore se pregunta
«¿Quién vigila a los vigilantes?». Si la idea de justicia está en manos de seres intergalácticos, herederos de
un anillo que funciona en base a la fuerza de voluntad, corredores que alcanzan la velocidad de la luz y
multimillonarios con tecnología represiva de avanzada ¿Qué podemos hacer si un día se levantan de la cama
y se dan cuenta lo insignificantes y maleables que pueden ser los humanos de a pie? En el caso de Batman, la
pregunta que podríamos hacernos es no solo quién vigila a un poderoso, sino también cuál es la motivación
que lo hace salir cada noche a jugarse la vida en cada terraza. Cuando hablamos del hombre murciélago, el
interrogante a responder es «¿Qué vigila un vigilante?».
La idea de orden y justicia sobre la que se fundamenta su existencia termina siendo la mera defensa de
los privilegios de los más poderosos. Desde su primera aparición, en Detective Comics #27 de 1939, muchas
cosas han cambiado: diferentes Robin acompañaron a Batman, varias Batichicas se calzaron el traje para
sumarse al dúo dinámico, aparecieron y desaparecieron infinidad de malhechores e incluso Wayne dejó el
cargo de justiciero nocturno en varias ocasiones. Pero si algo no cambió es la enorme desigualdad social que
caracteriza la estructura de Gótica.
Batman dio todo por una justicia que, luego de ochenta y tres años de una cruzada interminable, empieza
a mostrar la hilacha. No se trata de un Robin Hood urbano, un héroe que ponga en tela de juicio el estado
presente de las cosas, sino todo lo contrario. Se ha santificado durante casi un siglo a una de las mayores

19
herramientas de defensa del 1%. Su símbolo puede verse en el pecho de incontables remeras, confundiendo
justicia social con la propia idea de justicia de Wayne y la clase social a la que pertenece. Quizás engañados
con el hecho de sentirse cerca suyo, sabiéndolo físicamente tan humano como cualquier otro, se lo ha visto
como un par. Pero no, no somos Batman. No estamos en su liga.
El huérfano más famoso de la ciudad llega a una ceremonia fúnebre en su Chevy Corvette de 1963, un
auto de colección con un valor aproximado de cincuenta mil dólares. Sube las escalinatas y, al entrar al
recinto, la escena toma un tinte casi feudal. Las familias acaudaladas, los líderes políticos y los personajes
ilustres desfilan por el centro de la pasarela. A los costados, separados por vallas de contención y un amplio
despliegue policial, se ubican los ciudadanos comunes. Vestidos en colores oscuros, mostrando su desagrado
y fealdad. Para esta escena, Michael Giacchino, encargado de la música original de la película, reversiona el
Ave María de Schubert. Bruce mira los balcones y una plebe amontonada y notoriamente enojada lo observa
desde las alturas.
El contrapunto simbólico es notorio. El rechazo al poder es algo feo, sucio y desprolijo. En The Batman,
la minoría dueña del 99% de las riquezas de la ciudad aparece como impoluta, educada y respetuosa. Se
codean senadores con líderes de la mafia. Es fácil adivinar en qué parte del recinto ubicaron a la figura que
Bruce mira con desconfianza antes de que aparezca el peligro. Esto ya había sido representado de la misma
manera en la ya citada Joker, donde una turba iracunda entremezcla sus demandas de mayores y mejores
políticas públicas con saqueos, robos, vandalismo y violaciones varias a la integridad física de las personas.
En el mundo del encapotado, la dicotomía es constante.
Aunque el Batman de Robert Pattinson enfrenta alguna que otra contradicción, la pertenencia de clase y
las formas para sostenerla quedan inamovibles. Una vez derrotado El Acertijo y puestos los ricos y
poderosos a salvo, el héroe sube a la punta de un rascacielos, se inclina sobre el borde. Su figura se confunde
con la de las tantas gárgolas que adornan los edificios de la ciudad. Observa desde la altura, como si su
mirada pudiera recorrer los callejones, las habitaciones de cada casa. Sabe que ha salvado una vez más a
Ciudad Gótica. Gracias a él, nada ha cambiado bajo ese cielo.
Todo sigue en orden.

Actividad
1) Identificar la hipótesis del autor.
2) ¿Coincidís con lo que expone sobre el personaje ficticio de Batman? Justificá apelando a las películas
o cómics que conozcas.
3) Subrayar y clasificar ejemplos de subjetivemas.
4) Buscar y explicar la siguiente expresión: Se ha santificado durante casi un siglo a una de las mayores
herramientas de defensa del 1%

20
Superman

Supongo que podría definirme como, básicamente, alguien que lee. Me pregunto cómo hubiera sido
crecer en el mundo que plantea Fahrenheit 451, la novela de Bradbury, en el que los libros están prohibidos,
los lectores deben ocultarse, formar sectas, vivir en peligro. Quizás no hubiera sido muy distinto —aunque
menos grave en términos de daño— al mundo en el que efectivamente han crecido generaciones de seres
gais, trans, no binarios. ¿Cómo será cuando los juguetes que te regala la abuela nunca tienen que ver con
vos? ¿Cuando todos los cuentos, las películas, la historia que te enseñan en el colegio hablan de gente que no
se te parece en nada? ¿Cuánta será la soledad, cuánto el desconcierto? El símil con la experiencia de la
lectura puede parecer pueril —me parece pueril—, pero es la experiencia más cercana que tengo al
desamparo, la intemperie: sólo empecé a sentir que encajaba, que estaba menos loca, menos sola, cuando
conocí a otros que leían como yo. Hace poco, DC Comics anunció el lanzamiento de una historieta
protagonizada por Jon Kent, hijo de Superman, en la que ese superhéroe de 17 años lucha contra el cambio
climático, participa de protestas contra la deportación de refugiados y es bisexual. Parece un exceso de
corrección política —una ensalada de causas nobles—, y hasta puede resultar mala. Pero que un lugar central
—la gigantesca y gringa DC Comics— construya un superhéroe reflejando un asunto que, a partir de peleas
que dieron personas bastante menos centrales, ocupa gran espacio en la conversación pública es, creo, su
costado saludable: el núcleo recibe el impacto de la periferia; el paradigma hecho pedazos de la sexualidad
binaria clava sus esquirlas, aunque sea por estrategia de marketing, en el centro. ¿Cómo era esa pintada de
París del 68? “No es una revolución, majestad. Es una mutación”. Eso, majestad. Aunque todavía no se den
cuenta.
Leila Guerriero

El discurso político

El discurso político es un discurso polémico. Llamaremos discurso político al producido por


agrupaciones, partidos o líderes políticos. Es, a la vez, una réplica y una anticipación de réplica pues su
existencia depende de la construcción de un adversario (real, es decir una persona, o abstracto, una idea o
concepto), al que denominamos contradestinatario. Pero, asi como existe un destinatario negativo al cual
atacar con argumentos, también identificamos un destinatario positivo o prodestinatario; este último es quien
comparte los valores del emisor y tiene sus mismas ideas.
En un contexto democrático también debemos reconocer un paradestinatario, es aquel que se considera
indeciso en los procesos electorales, y para el que va dirigido el aspecto persuasivo del discurso político.

El discurso político y la argumentación.


Martin Luther King fue un clérigo estadounidense nacido en 1929. Murió en 1968 víctima de un

21
atentado. Luchó permanentemente por los derechos civiles y contra la discriminación racial. Se doctoró en
Filosofía en 1955. Alcanzó renombre mundial por sus campañas a favor de la paz y la no violencia. En 1964
obtuvo el premio Noble de la Paz. Martin Luther King organizó una serie de marchas en las que congregó a
miles de manifestantes por luchar por los derechos civiles. El discurso fue pronunciado el 26 de agosto de
1963, frente al Lincoln Memorial and Mall, Washington, D.C., ante más de 200.000 personas.
___________________________________________________________________
Yo tengo un sueño por Martin L. King (fragmento)

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la “Proclamación
para la Emancipación”. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para
millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso
amanecer al final de una larga noche de cautiverio.
Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aun tristemente
lacerada por los grilletes de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro
vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el
negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su
propia tierra. Por eso, hoy hemos venido aquí para denunciar una situación que produce vergüenza. […] Sé
que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado
recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la
libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad
policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que
el sufrimiento que no es merecido, es emancipador [...]
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un
sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que
estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Sueño que un día, en las rojas
colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se
puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad […] Sueño que mis cuatro hijitos vivirán un día en un país
en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño! Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe
podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe
podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos,
sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi
país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra
orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad" […] Cuando repique la

22
libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos
acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y
católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al
fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Actividad
1. Transcribir la hipótesis y la conclusión del texto.
2. Extraer del texto al menos tres argumentos positivos y dos negativos.
3. Reconocer cada recurso argumentativo utilizado en el texto y transcribirlos.
4. A partir del texto completar con los subjetivemas que correspondan. Extraer:
-Dos ejemplos de primera persona gramatical.
-Tres sustantivos.
-Tres adjetivos.
-Tres verbos.
-Dos adverbios.
5. Identificar los diferentes destinatarios presentes en el discurso.
___________________________________________________________________
Componentes del discurso político
El discurso político se sostiene en los recursos retóricos de la persuasión (convencer a alguien) y la
argumentación: a diferencia de otros textos argumentativos no se intenta convencer al rival, sino atacarlo. La
persuasión está dirigida a un destinatario (en principio) solo receptivo. En esa relación entre hablante y
destinatario distinguiremos cuatro componentes:
*Descriptivo: plantea una comprobación, un balance de la situación. Es, a la vez, una lectura del pasado
y del presente. Predominan los verbos en presente del indicativo. Ej: Esta miseria que nos arrasa es producto
de la codicia, de la amargura de hombres que temen el progreso humano.
*Didáctico: enuncia un principio general, una verdad, una creencia que se estima valiosa. Ej: Mas que
maquinarias necesitamos humanidad; mas que astucia, bondad.
* Prescriptivo: propone el deber, la responsabilidad a asumir para lograr el fin propuesto. Ej: Ahora
debemos luchar para hacer realidad esas promesas. Luchemos para liberar al mundo.
*Programático: es del orden del poder hacer. El emisor promete, anuncia, se compromete. Ej:Lo siento,
no quiero ser emperador. No es mi deseo. No quiero conquistar a nadie. Quiero ayudar a todos.
___________________________________________________________________
Modelos genéricos principales del discurso político
El ensayo es un texto político en el que un autor vuelca sus impresiones personales, en forma de una
exposición ordenada, sobre una teoría o doctrina. En él se intenta convencer acerca de la validez de la teoría.
El Facundo de Domingo F. Sarmiento es ejemplo de todas las posibilidades que abarca el género. Muchas
veces los autores de estos textos usan el género para darse a conocer y declararse aptos para la obra de
gobierno.

23
El panfleto es un texto político que basa su eficacia en la economía expositiva y el impacto. A
diferencia del ensayo -cuidada argumentación y claridad conceptual- se caracteriza por la síntesis y el efecto
inmediato. Cómo se concibe para la lectura rápida, se organiza a partir de una fraseconsigna, un eslogan, a la
manera de la publicidad. Se plantea como un texto de protesta, de denuncia, por lo que privilegia la
confrontación y la polémica.
El manifiesto es un texto político contestatario que intenta impugnar un determinado estado de cosas, no
solo para explicarlo, sino para instar a la acción y al levantamiento en su contra. Expone un programa, de
manera esquemática y breve, haciendo hincapié en expectativas, predicciones y profecías a partir de una
determinada lectura de los acontecimientos. Generalmente es un texto maniqueo, sólo existen los opuestos
(el bien/el mal).
El afiche político es un mensaje visual, con una serie de datos básicos centrales que permiten la
identificación rápida del partido o agrupación emisora. Se caracteriza por la presencia de elementos
identificatorios evidentes: uso de logotipos e isotipos, consignas, uso emblemático de color.
Para que un afiche político surta efecto tiene que ser masivo, es decir, ocupar gran cantidad de espacio
urbano, y permanecer bastante tiempo a la vista del público. Los afiches políticos no suelen aparecer
aislados, sin o que se realizan campañas con ellos: se busca el escalonamiento expositivo y diferenciarlos
según el sector al que están dirigidos.

Actividad
1. Explicar con tus palabras por qué el texto de M.L.K es un discurso político. Extraer dos ejemplos.
2. ¿Cuál es el objetivo en el discurso de Martin Luther King y a qué público está dirigido? ¿Por
qué? Justificar con tus palabras y extraer dos argumentos como ejemplo.
3. Identificar el contexto en el que se produce el discurso político. Justificar y ejemplificar.
_____________________________________________________________________________
Ʒ
Manifiesto Zapatista en náhuatl

El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur


Emiliano Zapata.
Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos:
No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que
vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder. Nosotros
nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos
aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes
está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros
Ʒ La mayoría vive en un silencio espantoso… Walt Whitman

24
la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros
hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a
los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y
tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.
Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga
noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos
rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y
mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el
rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras. Quiere el soberbio
apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro
moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras.
Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por
luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin
muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar
la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren. Para
el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para
hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida.
Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.
Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.

Actividad

25
1) ¿Cuáles son las frases persuasivas? ¿Cómo se posiciona el autor?
2) ¿Por qué es un manifiesto?
3) Al tratarse de un manifiesto político, utiliza un lenguaje directo y sencillo. ¿Qué es náhuatl?
¿Por qué resulta significativo?
4) Enumere, en un breve párrafo, cuáles son los reclamos o protestas que expone el texto.
5) A partir del video musical de la banda Manu chao: https://www.youtube.com/watchv=h8eyJZCQ4co
Identifique a qué clase de receptor cree que apunta el texto. Busque información sobre el contexto de
producción del texto y la resignificación hecha en el video.
___________________________________________________________________
El debate

Es un tipo de discusión formal en torno de un tema controversial, es decir, que se presta a opiniones
divergentes, que sigue ciertas normas previamente establecidas y aceptadas por quienes intervienen,
denominados oponentes. Esas pautas en general estipulan el tiempo de participación y el comportamiento de
los participantes.

Reglas y formas del debate


Los oponentes de un debate pueden ser individuos, como en los debates políticos, o pueden ser grupos,
como los debates competitivos en los que un conjunto de estudiantes representa a una escuela participante.
En todos los casos, quienes debaten no intentan convencer al otro, sino defender su punto de vista y
desacreditar el opuesto. Para esto, los participantes deben respetar ciertas reglas y recomendaciones
generales.
- Preparar el tema para poder fundamentar los argumentos propios y rebatir los opuestos. Se pueden usar
representaciones gráficas, pero no leer.
- Respetar el tiempo estipulado, para no impedir la intervención de los demás.
- Cuidar la forma de expresión, ya que es un recurso para darle verosimilitud a un argumento.
- No hablar al mismo tiempo que otros participantes.
- Comportarse de forma adecuada a una situación formal: no gritar, ni burlarse de las intervenciones de
otros.
- Escuchar al oponente para poder discutir sus razones, acompañando las críticas con propuestas.

Actividad:
1) En grupos de no más de cuatro integrantes organicen argumentos a favor y en contra a partir de
alguno de los siguientes temas: aborto, eutanasia, clonación humana, modificación genética, experimentación
con animales, legalización y regulación del trabajo sexual.
2) Relacione el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=yPzFY1xWk6o con la definición
expuesta sobre el debate. ¿Qué puntos tienen en común?

26
___________________________________________________________________
¿Presidente o presidenta?

Texto 1
En español existen los participios activos como derivados verbales. ¿Presidente o presidenta?
El participio activo del verbo atacar, es atacante.
El de sufrir, es sufriente.
El de cantar, es cantante.
El de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser, es ‘el ente’. El que es, es el
ente. Tiene entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer
la acción que expresa el verbo, se le agrega al final ‘ente’.
Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, sin que dependa del género,
(femenino o masculino), que tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Se dice comerciante, no comercianta.
Quienes usan el término presidenta no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, sino
por ignorancia de la gramática de la lengua española.

Texto 2
Nada en la morfología histórica de nuestra lengua, ni en la de las lenguas de las que la nuestra procede,
impide que las palabras que se forman con el componente -nte tengan una forma para el género femenino.
Las lenguas evolucionan y en esa evolución se transforman. Estos cambios se deben a muchas causas,
algunas son causas internas (evoluciones fonéticas, por ejemplo); otras son externas, el contacto con otras
lenguas o el cambio en las sociedades que las hablan. Para que una lengua tenga voces como presidenta, solo
hacen falta dos cosas: que haya mujeres que presidan y que haya hablantes que quieran explícitamente
expresar que las mujeres presiden. Si esas dos circunstancias se dan, ninguna supuesta terminación, por muy
histórica que sea su huella, frenará el uso de la forma femenina (pregúntese el lector por qué no se han
levantado voces contra el uso del femenino sirvienta). Pero es que, además, en el caso de este infijo concreto,
la historia de nuestra lengua y la de las lenguas que la precedieron pueden llegar a avalar el uso de voces
como presidenta, pues al hilo de esta explicación parecen ser menos conservadoras que la variedad actual.

Actividad grupal
1) Justifiquen, en un breve texto, cuál es la postura que plantea el texto que les tocó.

27
2) ¿Coinciden o difieren de lo que plantea? Uno de los miembros del grupo debe anotar los argumentos
que cada estudiante haga al respecto.
3) Producir un texto en el que se muestre el resultado de la discusión. Exponer oralmente y compartir
con sus compañeros.
___________________________________________________________________

¿Por qué discrepo del lenguaje inclusivo? - Texto 1

Al enfocarse solo en la mujer, es fácil perder de vista a los demás miembros de la sociedad: los hombres,
los ancianos, las personas con discapacidad, la población LGTBI, etc.
Pablo Torres. 12 agosto, 2018

Claire de Mezerville López preguntaba el 7 de agosto en esta sección (“El dilema del lenguaje
inclusivo”) cuáles son los argumentos para cuestionar o mantener nuestra forma de hablar, en referencia al
lenguaje inclusivo.
Soy consciente de la disparidad de género que existe en la sociedad y me complace ser testigo de los
avances que a diario consiguen las mujeres en cuanto a equidad y protagonismo en el escenario
internacional. Sin embargo, el lenguaje inclusivo no termina de convencerme porque, aunque considero que
sí hay mucho por mejorar en nuestra forma de hablar para construir un idioma más equitativo, algunas
propuestas no las apruebo por tres aspectos puntuales. Es como si peleáramos por decir “personas” y
“personos”, pensando que la palabra “personas” se refiere solamente a mujeres por ser un vocablo femenino.
Desde su creación hasta la fecha, ninguna niña ha dejado de recibir atención en el Hospital Nacional de
Niños solo porque el nombre del centro médico no diga niñas. Claramente es porque nunca se ha entendido
en ese contexto la palabra niños como “solo varoncitos”. Por ello, cuando se insiste tan vehementemente en
que “abogados” no se entienda como hombres y mujeres juntos, sino solo como hombres, percibo una
necesidad malintencionada de conseguir que las palabras no signifiquen lo que significan para decir que el
lenguaje discrimina.
Otro caso problemático se produce cuando se pretende colocar una “e” en lugar de la “o” para
“neutralizar” el género de las palabras y se dice “arquitectes” o “maestres”, mientras otras palabras buenas
candidatas para ser neutrales, como “presidente”, “gerente” o “fiscal”, no son aceptadas tampoco.
Las feministas son incapaces de darse cuenta de que a esas palabras el género se lo da el artículo que las
antecede: “la gerente”, “el gerente”, y no la palabra en sí, y que, en el mejor de los casos, lo que tendría más
sentido sería neutralizar el artículo: “les gerentes”, “les profesionales”. Con esto se hace evidente que la
posición feminista carece de criterio técnico sobre el asunto, y que tales propuestas resultan arbitrarias y
caprichosas.
Otra cosa que se dice mucho, y Claire menciona también en su artículo, es que “lo que no se nombra no
existe”. Diciéndolo así, parece razonable. El problema está en la práctica. Dentro del mismo movimiento

28
feminista, existen inconsistencias en este sentido. Es notable que para referirse a un movimiento social que,
según se dice, busca la “igualdad de ambos sexos” se utilice el término “feminismo” y no algo como
“feminimasculinismo”. Ahí “lo que no se nombra no existe” porque se aplica, haciendo evidente (otra vez),
que esa posición es superficial, caprichosa y parcializada.
Considero que tales fallas podrían deberse a la facilidad con que caemos en parcialidades al enfocarnos
en un sector en particular al hacer un análisis social. Si bien el feminismo es un movimiento justificado y
necesario, debería estar siempre incluido dentro de un criterio mucho más amplio de derechos humanos
porque al ser un movimiento enfocado en la mujer es fácil perder de vista a los demás miembros de la
sociedad: los hombres, los ancianos, las personas con discapacidad, la población LGTBI, etc. Aunque
estemos procurando derechos para las mujeres, debemos manejarnos siempre bajo parámetros universales
que no entorpezcan el espacio de los demás.
Pocas cosas me hacen tan feliz como ver mujeres jugando fútbol representando dignamente al país en el
extranjero, ver mujeres en el Poder Ejecutivo de este gobierno, que la principal candidata para tripular el
primer viaje a Marte sea una mujer o leer libros como Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, donde
narran historias de mujeres exitosas y rompedoras de esquemas.

Una cuestión de evolución e inclusión - Texto 2


Por Josefina Atiye

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad
para comunicarse de manera sistematizada y comprensible.
En todo está la lengua, dado que, una vez que la adquirimos, nunca más dejamos de usarla para pensar el
mundo que nos rodea, entonces digamos que la lengua es un fenómeno social. Ocurre siempre con relación a
un “otro”, a una comunidad con la que establecemos convenciones respecto a qué significan las palabras y
cómo significan esas palabras. En este sentido, vale decir que nos pertenece a todas las personas que la
hablamos.
La lengua no es una foto, es una película en movimiento. Y la Real Academia Española no dirige la
película, sólo la filma. A eso llamamos “gramática descriptiva”, que es el trabajo de delimitar un objeto de
estudio (en este caso lingüístico) y dar cuenta de cómo ocurre más allá de las normas.
Por eso, cuando un uso se aleja de lo que indican los manuales de la escuela, si es llevado a cabo por
suficiente cantidad de personas y se hace lugar en determinados espacios, la RAE acaba incorporándolo al
diccionario. Ese es su trabajo descriptivo. Luego informa al público y ahí todos horrorizados ponemos el
grito en el cielo porque cómo van a admitir “la calor” si es obvio, requete obvio, que el calor es masculino.
Es EL calor.
¿Esto significa que podamos hacer lo que se nos antoja con la lengua? No. Hay cambios que el sistema
simplemente no tolera. Uno puede comprarse todas las témperas del mundo y mezclarlas a su placer, pero no
puede imaginar un nuevo color. Algunas partes de la lengua funcionan de la misma manera: por ejemplo, no

29
es posible pensar el castellano sin categoría de sujeto (ese que en la escuela había que marcar separado del
predicado y cuando no estaba se le ponía “tácito” al costado de la oración).
Las Glosas Emilianenses son uno de los registros más antiguos que tenemos del castellano. Se trata de
anotaciones al margen en un códice escrito en latín, hechas por monjes del Siglo X u XI, para clarificar algún
pasaje. Como se ve al costado, gracias a la glosa ahora el pasaje quedó clarito clarito. Anécdotas como esta
nos recuerdan que la lengua es maleable. Esto, entonces, demuestra que la lengua está en permanente
cambio, pero ocurre tan lentamente que nos genera la sensación de permanecer detenida.
Una de las capacidades más poderosas de cualquier lengua es la capacidad de nombrar. Poner nombres,
categorizar, implica ordenar y dividir. Y desde que nacemos (incluso antes), las personas somos divididas en
varones y mujeres. Nos nombran en femenino o masculino, se refieren a nosotres utilizando todos los
adjetivos en un determinado género. Muchísimo antes de que nuestro cuerpo tenga cualquier tipo de
posibilidad de asumir un rol reproductivo, aprendemos que es diferente ser varón o mujer, y nos
identificamos con los unos o las otras. Lo que los estudios sobre el tema han teorizado y documentado es que
la división de géneros no es una división neutral, sin jerarquías: por el contrario, las diferentes características
y los diferentes mandatos que se atribuyen a una persona según su género devienen, a su vez, en
desigualdades que giran, en torno a una predominancia de los individuos masculinos.
¿Qué es el lenguaje sexista? Es nombrar ciertos roles y trabajos sólo en masculino; referirse a la persona
genérica como “el hombre” o identificar lo “masculino” con la humanidad; usar las formas masculinas para
referirse a ellos pero también para referirse a todes, dejando las formas femeninas sólo para ellas; nombrar a
las mujeres (cuando se las nombra) siempre en segundo lugar.
Los hombres que han escrito escribían dirigiéndose a otros hombres y sobre el mundo desde su
perspectiva como hombres, no como personas o seres humanos. La noción de “derechos humanos”, entender
que las personas somos iguales en derechos al margen del sexo, del papel en la sociedad, de la orientación
sexual, la cultura o el color de piel, es algo tan reciente como de 1945. La “-o” es indicativa de masculino: en
español hay dos géneros en gramática, el masculino y el femenino. Pero esto no es lo más importante, porque
si hubiera habido un neutro, no lo habrían usado: cuando escribían antes las mujeres no contaban,
sencillamente. De la misma manera que no escribían para todos los hombres. Sí, no se escribía para todos los
hombres: sólo si eras blanco, burgués y heterosexual.
Supone que la multiplicidad de géneros del ser humano puede reducirse a un sistema binario: o sos
varón, o sos mujer. En la actualidad, reducir al sistema binario es excluir a una no tan minoría como siempre
fueron llamadas las diversidades de género, a las personas precisamente no binarias. ¿Quiénes son? Aquellas
que no se sienten identificadas con lo socialmente impuesto como masculino y femenino. Y para esas
personas no existe un pronombre que las identifique: lo que no nombramos, no existe. Entonces necesitamos
la lengua, como se mencionó anteriormente, para nombrar, para visibilizar.
El lenguaje nos permite ser lo que somos e identificarnos. Hasta ahora, la propuesta que parece tener
mejor proyección a futuro para ser incorporada sin pelearse demasiado con el sistema lingüístico es el uso de
la “e” como vocal para señalar género neutro. Como el objetivo es dejar de referirnos a todes con palabras

30
que sólo nombran a algunes, no necesitamos usarla para referirnos a absolutamente todo, es decir: no vamos
a empezar a sentarnos en silles ni a tomarnos le colective cada mañane. Pero si estamos hablando de
personas nos habilita una posibilidad para hablar de manera verdaderamente inclusiva. De todos modos, esta
tampoco es una solución libre de problemas: implica entre otras cosas la creación de un pronombre neutro
(“elle”) y de un determinante (“une”). Pero excepciones más raras se han hecho y aquí estamos todavía,
comiendo almóndigas entre los murciégalos. Las palabras son signos dinámicos que como la cultura, se van
transformando a través del tiempo, respondiendo a las necesidades humanas.
Apoyar o rechazar un uso disruptivo, que tiene por objeto reclamar derechos larga e injustamente
negados, es una decisión política, no lingüística. Que si se busca un mundo más igualitario, la lengua no es
una clave mágica para conseguirlo, pero tampoco se lo puede negar como espacio de disputa. Y que mientras
las estadísticas de femicidios, transfemicidios y violencia hacia las diversidades sexuales y de género crecen
y el sueldo promedio de las trabajadoras permanece por debajo del de ellos, conviene no indignarse si
alguien modifica un poquitito las blancas paredes del lenguaje.

Actividades:
1- Determinar cuál es el tema que abordan los textos anteriores.
2- A partir del tema principal, ¿qué otros subtemas surgen en los textos?
3- Marcar en los textos frases, opiniones o expresiones donde se observen argumentos positivos y / o
negativos.
4- Marcar los distintos recursos. ¿Qué recursos observan que prevalecen?
5- Transcribir 5 conectores y clasificarlos. Comentar que función cumple cada uno en el texto: afirma
una idea, conecta un idea con otra, etc.
6- Identificar 5 expresiones de cada texto donde se observen valoraciones del emisor.
___________________________________________________________________

Ocupar todos los espacios

Por Ludmila Fernández López

EA Sports lanzó el FIFA 23 y trae una novedad: la australiana Sam Kerr aparece en la portada junto al
astro francés Kylian Mbappé. Al cumplir 30 años, por primera vez el FIFA tiene una mujer como cara del
juego.
Otra novedad es la incorporación de ligas femeninas. Por ahora, hay dos confirmadas para esta versión:
la inglesa y la francesa. Todavía no hay información oficial sobre la presencia de mujeres en el modo carrera
ni en el FUT (FIFA Ultimate Team). Eso sería clave, son los modos de juegos más populares.
En el FIFA 23 también se recrearán los mundiales: Qatar 2022 (masculino) y Australia-Nueva Zelanda
2023 (femenino). En su versión “real” y en el juego los dos tendrán participación argentina.
Eso sí: los nenes con los nenes, las nenas con las nenas. El juego no habilita formas mixtas, ni al interior

31
de los equipos ni para enfrentarlos entre sí. El dispositivo binario se replica con la lógica habitual. A las
mujeres y personas LGBTIQ+ se les permite sumarse al mundo de las animaciones hiperrealistas de la
misma forma en que sucede en el deporte de carne y hueso: sostenida y progresivamente, aunque muy de a
poco y como personajes secundarios.
¿Qué le pedimos al producto de una multinacional del entretenimiento? Amplía la representación
femenina y diversa (¡y esto importa!), pero también se recrea y potencia las desigualdades reales sin
demasiada creatividad. ¿Hace falta que el videojuego vaya tan lento en la despatriarcalización del deporte y
el ocio como la versión análoga de nuestras vidas?
Mientras las arbitras dirigen las competencias internacionales, el videojuego solo propone árbitros
masculinos. Por eso Women in Games Argentina (WIG) desarrolló el “equality mod”. Para Stephanie
Zucarelli, periodista especializada en videojuegos y cofundadora de WIG, se trata de “agregarle una capa
extra” a las narrativas inclusivas que viene trabajando la industria.
Agudizar el olfato cuando se trata de multinacionales pintándose de arcoíris es necesario para no caer en
celebraciones inocuas: “¡Qué bueno, habrá dos ligas femeninas junto a las cientos de opciones masculinas!”
Como sea, la crítica no llama a la acción: toca ocupar todos los espacios posibles. Los digitales también.
Pero a no confundirse: los videojuegos no son cosas de hombres. El último 8M, la consultora Newzoo
demostró que las jugadoras representan el 46% del universo de usuarios de videojuegos. Sin embargo, en el
ambiente hay una altísima hostilidad; las jugadoras se encubren bajo avatars y nicks masculinos, evitan la
voz del chat y surfean entre proposiciones sexuales e invitaciones a lavar los platos.
La mayoría de los videojuegos más reconocidos son diseñados pensando en el goce estético masculino-
heterosexual. Los personajes femeninos lucen cuerpos ultra sexualizados y, por supuesto, son minoría. Acá
también hay novedades. El GTA, conocido por reproducir todas las lógicas machistas posibles, en su sexta
entrega tendrá una protagonista femenina. Definitivamente, ampliar la representación es clave, pero ¿qué
celebramos cuando la animación de una mujer lidera un videojuego cuyas misiones incluyen secuestrar,
asesinar y huir?
No se trata solo de la representación y de niñas gamers. Importa que los pibes se topen con mujeres
animadas que no estén allí para estimularlos. ¿Cuántos descargarán el equality mod? ¿Cuántos harán
gambetear a Sam Kerr digital? Por lo pronto, se abre la cancha.

Canciones con opinión

No sólo en los textos estudiados hasta el momento podemos descubrir y analizar opiniones, argumentos
y puntos de vista, sino que también en la poesía encontramos una “voz” que manifiesta una postura sobre
algún tema particular o general. Esa voz en los textos poéticos se denomina “sujeto poético” o “sujeto lírico”
y suele aparecer en primera persona. Los siguientes poemas están incluidos dentro de lo que se conoce como
“canciones de protesta” y como su nombre lo indica, expresan una crítica, una denuncia a un determinado

32
estado de cosas que afecta a las personas, a la sociedad y al mundo.

Recursos poéticos
Se llama recursos poéticos o también figuras retóricas a los giros y estrategias especiales que los autores
de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito de dotarlas de mayor potencia
expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales, distintos de lo ordinario, del idioma.
Con ello no nos referimos específicamente al verso, ni a los efectos visuales que en algunos poemas se
pretende alcanzar distribuyendo el texto en la hoja, sino a formas de decir las cosas, a métodos para variar el
modo común de usar el lenguaje.

Tipos de recursos poéticos y ejemplos


+Metáfora o símil. Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe un vínculo de
semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un rasgo común, o definiendo una a partir
de la otra. Cuando esto ocurre mediante un nexo (un “como”, por ejemplo), hablaremos de símil; cuando no,
de metáfora. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una metáfora, pues compara los labios de alguien con
rubíes en base a su color rojizo; lo mismo “Tus labios rojos como rubíes”, que vendría siendo un símil dada
la presencia del “como”.
+Metonimia. Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la metáfora, pero siempre que exista
una relación de la parte por la cosa, el efecto por la causa, o la cosa por su procedencia. Por ejemplo:
“Leeíamos a Cervantes” (el autor por su obra) o “Fuimos a comer chino” (la nacionalidad por la cosa).
+Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido explícito de
una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una bandera”.
+Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos exclusivos
de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.
+Oxímoron. Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir, dos palabras cuyos
sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El gélido calor de tu mirada” o “La luminosa
noche sin estrellas”.
+Hipérbaton. Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para resaltar mediante la
sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu
mejilla ayer le di”.
+Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un efecto melódico o
enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad de un sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche
caminamos a lo largo del sendero. Esa noche comprobamos que no había nadie al final”.
+Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste en la representación
mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó
la puerta” o “No soportaba el constante tic tac del reloj”.
+Elipsis. La elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar deliberadamente decir

33
ciertas cosas o darle cierta información al receptor. Dicha falta, no obstante, no impide que se conserve el
sentido de lo dicho, pero brinda agilidad, rapidez o ritmo a la oración. Eso omitido puede ser un nombre, un
sujeto, una acción o un referente que forme parte de una comparación y quede tácito. Por ejemplo: “Paula
tomó el sendero de la derecha, María el de la izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también: “Desperté
bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).
+Aliteración. Este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se construye de manera
deliberada una frase que esconde la repetición de un sonido. Es frecuente en trabalenguas, albures y
adivinanzas, pues sólo prestando atención al sonido y no al significado se puede recomponer la respuesta.
Puede usarse también para imprimirle una melodía interna a la oración. Por ejemplo: La adivinanza popular
“te la digo y te la digo, te la vuelvo a repetir” (en la repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se
oyeron los clásicos clarinetes” (la repetición de la primera sílaba induce a un ritmo particular).

Actividad de escritura
1) El símil es una figura retórica que establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro
imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita. Leé y completá la linea con tu propio
símil, sé tan imaginativo como puedas.
“El cabello, ese nido encrespado que crece hacia fuera, horizontal como...”
“Todavía sonreía, pero su voz era seca como…”
“La respuesta lo dejó helado, su semblante era como…”
“Salió de la reunión, aún contemplando lo que allí había sucedido. Se largó a caminar, sin notar donde
ponía sus pies. De lejos su andar era igual que…”
_______________________________________________________________________

Canguro (Wos)

Hoy, no voy a salir


Y voy a quedarme en las nubes donde nadie sube
No vengas a molestar
Dicen que está todo mal, bueno
Yo estoy más que bien acá
Y no te pienso ni mirar, ciego
Vamos
Repriman la mierda que tienen guardada en el pecho
Traguen y callen hasta estar desechos
Párense siempre derechos
Cállenlo, sédenlo

34
Que haga lo que quiera, pero sáquenlo
Cállenlo, sédenlo
Que haga lo que quiera, pero sáquenlo
Ey, háganme caso
O no tienen claro que soy el rey
Háganme caso, que soy la ley
Dame mis blíster, mis parisiennes
Patada de canguro, golpe duro
No vamos a parar con esto, negro, te lo juro
Traje cianuro, pa' meterles en el trago
Cinco minutos acá y ya estamos causando estragos
Un mago nos quiere hacer desaparecer
Pero esta plaga rara nunca para de crecer
Somos de los pocos locos que andan buscando placer
Y aunque quieran vernos rotos, no damos brazo a torcer
No para de toser, trabajando doce horas
Cobra dos monedas al mes, pa' mantener cuatro personas
Y no hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas
Que sin oportunidades esa mierda no funciona
Y no, no hace falta gente que labure más
Hace falta que con menos se puedan vivir en paz
Mándale gas, no te perdás, acordate en dónde estás
Fijate siempre de qué lado de la mecha te encontrás
Dice, "what up?"
Esto pega como coca
La gente baila loca
El cuello se disloca
La dr** en los dedos
Que vaya de boca en boca
Sentís cómo te choca
Esa vaina subió la nota
Salto como una pulga, empezó la purga

35
Largo todo fresco como PXXR GVNG
Otra vez con sed entre fiebres y migrañas
Vuelvo a soñar con un viejo en el medio de una montaña
Me miró y me dijo: De la vida nadie se salva
Y eso de la juventud es solo una actitud del alma
Qué virtud extraña, ahora me queman las entrañas
Mi mejor conversación la tuve ayer con una araña
No sé qué hora es ni me interesa
Acá siempre son 4 y 20
Y estamos de la cabeza, con simpleza
Birra barata y mala en lata
Más la planta santa esa
La que calma el cuerpo y te lo desestresa
El hood está de fiesta, el culo se te tensa
Entiendo que te molesta, la empatía te cuesta
Y si ahora gritamos y cantamos en modo de protesta
Es porque preguntamos bien y nadie nos dio una respuesta
Se creen dueños
Salgan del medio, lo digo en serio
Fuera la yuta que meten al barrio
Le tira a los pibes y le mata los sueños
Bueno, juego
Del underground, del agujero
Que estamos agitando de nuevo
Sacando pa' afuera a esos caroñeros, ñero
No vengas a molestar
Dicen que está todo mal, bueno
Yo estoy más que bien acá
Y no te pienso ni mirar, ciego
Vamos
Repriman la mierda que tienen guardada en el pecho
Traguen y callen hasta estar desechos

36
Párense siempre derechos
Cállenlo, sédenlo
Que haga lo que quiera, pero sáquenlo
Cállenlo, sédenlo
Que haga lo que quiera, pero sáquenlo
Ey, háganme caso
O no tienen claro que soy el rey
Háganme caso, que soy la ley
Dame mis blíster, mis parisiennes
________________________________________________________________________________

Imposible (Callejeros)

Poder jugar en otro juego es lo que imagino


Donde la gente de mierda este muerta y los buenos, vivos
Quiero que sea este el lugar pero convertido
Que decir aborto suene a legal y que no sea un pecado mortal
Que no se quede mi pueblo dormido
Que ya no me engañen más ni jueguen conmigo
Gardel va a cantar con los beatles en la plaza del barrio
Bob marley va a rugir en cemento con los rolling stones
Al fin va a decir la verdad el que escribe los diarios
Al fin van a dejar de rezarle a la televisión
Ahí no voy a escuchar mentiras ni verdades cambiadas
Y no habrá tantos hombres pagando ni p tan caras
Por fin el gobierno va a ser de una mujer
Y no habrá juicio por fumar sin joder
Y va a haber jueces cumpliendo la ley
Todos nuestros hijos van a poder comer.
Y en nuestras almas va a dejar de llover
El éxito será eterno, será eterna la flor, el ser humano y la verdad
______________________________________________________________________________

37
Los dinosaurios (Charly García)

Los amigos del barrio pueden desaparecer


Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer
No estoy tranquilo mi amor
Hoy es sábado a la noche
Un amigo está en cana
Oh mi amor
Desaparece el mundo
Si los pesados mi amor llevan todo ese montón
De equipaje en la mano
Oh mi amor, yo quiero estar liviano
Cuando el mundo tira para abajo
Yo no quiero estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer

Actividad de escritura
En Crónica del pájaro que da cuerda al mundo Haruki Murakami recurre a la metáfora para describir la
soledad: “Las páginas de un libro en mis manos asumirían el brillo metálico y amenazante de las hojillas de
afeitar”.

38
Piense en un objeto cotidiano, como una puerta, e invente una metáfora que haga a la puerta más
siniestra, asociándola a la soledad, la ira o la desesperación. Luego escribí una oración usando esa metáfora
para generar una sensación terrorífica.
______________________________________________________________________________

El novio de mi nieta (Agarrate Catalina)

Lo principal es que el muchacho sea sanito,


que no me fume, ni me tome, pa' empezar,
que haga deporte y se levante tempranito,
que coma sano y no le guste trasnochar.
En lo posible que sea cauteloso y cauto,
que eso en un hombre es la virtud fundamental.
Si no es así, que por lo menos tenga un auto
porque la nena está aprendiendo a manejar.
Si es por pedir, yo pediría que sea lindo
pa' que los hijos salgan lindos como él.
Y si no es lindo por lo menos que sea bueno,
o por lo menos tenga un padre Coronel.
Si es bien blanquito... ¡Si!
Si es bien blanquito... ¡Si!
Si es bien blanquito habrá que conocer los suegros
y averiguar cómo es la rama familiar,
no sea cuestión que tenga algún pariente negro
y andar mezclando el chocolate con el pan.
Los rubiecitos... ¡Si!
Los rubiecitos... ¡Si!
Los rubiecitos suelen ser casi un milagro
pero algo turbio también pueden esconder,
después te dicen que les gusta el "Queso Magro",
y tienen toda la familia en Israel.
¡Que no sea chino!... ¡No!
¡Que no sea chino!... ¡No!
¡Que no sea chino! ¡Santo Dios!
¡Que no sea chino!

39
Y digo "chino" en el sentido general,
por esos chinos de países similares,
que no son chinos, pero son chinos igual.
Le pido a Dios que no me traiga un boliviano,
¡y mucho menos un peruano, por favor!
Que sea Católico Apostólico Romano,
¡Que no me vayan a enchufar ningún mormón!
Pero volviendo al tema horrible de los chinos,
el chino es loco por su honor y su moral,
si se le cae el cucurucho de un helado,
igual se te hace un harakiri en La Cigale.
Que por favor no vaya a ser un macumbero
ni una lesbiana disfrazada de varón,
que no sea plancha ni tampoco metalero,
que no sea hippie, patovica o maricón.
Ni paraguayo, ni chileno, ecuatoriano,
mucho charango, mucho indio, y el color.
No vas andar lidiando vos con el problema
que en Uruguay Rivera ya solucionó.
Pero confío en su criterio y en su juicio,
ella solita va a poder elegir bien.
Mientras que sea un hombre abierto y sin prejuicios
y que la quiera y que la acepte como es

Actividad
1) Identifique el tema principal y, en caso de haberlo, los subtemas de la canción.
2) Identifique métrica y rima.
3) Señale los recursos poéticos utilizados en cada canción.
4) ¿Cómo se construye el sujeto poético?
5) ¿A qué destinatario apunta la canción? ¿De qué nos intenta persuadir?
__________________________________________________________________________

40
Los verbos conjugados (repaso)

En la lengua española, siempre indican persona (primera, segunda, tercera) y número (singular, plural),
para poder concordar, en las oraciones, con el sustantivo o sintagma nominal que funciona como sujeto.
Ejemplos: El micro chocó (3ª. persona- singular) / Los micros chocaron (3ª.persona – plural) / Nosotros
chocamos (1ª. Persona –plural).
El verbo expresa o designa:
- acción. Ejemplos: El niño juega a la pelota. Los andinistas escalaron el Aconcagua.
- existencia. Ejemplos: Existen diversas clases de palabras. Hay un país llamado Argelia.
- proceso. Ejemplos: El detective examinó la escena del crimen. Los alumnos comprendieron la
explicación del profesor.
- estado. Ejemplos: La ciudad de Mendoza está situada al oeste de la Argentina. Ese caballo es manso,
en cambio aquel parece bravo.

Otra característica del contenido de los verbos la constituyen sus variaciones de:
- Tiempo: ¿cuándo se realiza la acción o el proceso o se verifican el estado y la existencia? Admite tres
posibilidades: presente, pasado, futuro.
Ejemplos: juega, jugó, jugará; examina, examinaba, examinará; existe, existió, existirá; es, fue, será.
- Modo: ¿cuál es el punto de vista del hablante respecto de la realización de las acciones, procesos,
existencias o estados expresados por el verbo? El hablante puede ver su realización como una certeza (Modo
Indicativo), como una incertidumbre (Modo Subjuntivo) o construirla como una orden o sugerencia (Modo
Imperativo).
Ejemplos: observe los diferentes matices que adquiere la acción expresada por el verbo venir en estos
tres enunciados: Juan viene mañana (certeza). No sé si Juan venga mañana (incertidumbre). Juan, vení
mañana (mandato).
- Aspecto: ¿cómo se concibe el desarrollo de esas acciones, estados, procesos y existencias de los que da
cuenta el verbo? Pueden ser mostradas con diferentes enfoques, de diferentes maneras. A estas maneras de
considerar la acción, estado, proceso o existencia indicados por el verbo, se los denomina aspectos.
Analicemos las diferencias de aspecto del verbo caer en los siguientes enunciados:
El marinero cayó al río desde la cubierta del barco.
El marinero caía al río desde la cubierta del barco, mientras sus compañeros descansaban en los
camarotes.
Si bien ambas formas verbales remiten al pasado, muestran de diferente manera la acción verbal. En el
primer caso se enfoca globalmente la acción de caer y se la presenta como una acción acabada, completada:
se lo denomina aspecto puntual. En el segundo caso, se enfoca la acción de caer en su desarrollo, mientras
se va produciendo, en su duración, por eso se lo denomina aspecto durativo. En esta segunda forma, como

41
la acción está sin acabar se requiere completarla y ponerla en relación con otra acción o proceso (mientras
sus compañeros descansaban en los camarotes) o acotarla con alguna explicación (Ej.: El marinero caía al
río, a pesar de su desesperado esfuerzo por sujetarse del borde del barco).
Esta diferencia de aspecto surge de las variaciones gramaticales de los verbos: por ejemplo, al conjugar
el mismo verbo en distintos tiempos (pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto).
Otras veces las diferencias de cualidad o aspecto de la acción, estado o proceso dependen del significado
de un verbo en particular, es decir, de su componente léxico:
• Incoativo: el verbo expresa el comienzo de una acción o proceso progresivo. Ejemplos: envejecer;
empezar; iniciar.
• Terminativo: el verbo indica la finalización de una acción o proceso previo. Ejemplos: terminar,
llegar, concluir.
• Iterativo: el verbo señala una acción o proceso que se compone de momentos repetidos. Ejemplos:
golpear, zapatear, martillar.

Los verbos en la narración

En los textos narrativos (ficcionales, como los cuentos, o no ficcionales, como las crónicas periodísticas,
anécdotas, biografías, etc.) predominan los tiempos pretéritos (pasados) del Modo Indicativo, que permiten
contar hechos ya sucedidos.
Al narrar, los tiempos verbales ayudan a ubicar en el tiempo los hechos, es decir, a organizarlos
temporalmente.
• El Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Imperfecto (Modo Indicativo)
Se narran en Pretérito Perfecto Simple todas las acciones que el que escribe considera más importantes,
o sea, aquellas que hacen avanzar la historia (núcleos del relato). Expresa, además, un hecho absolutamente
terminado. Por ejemplo: Miró hacia atrás y luego siguió su camino.
Se narran en Pretérito Imperfecto las acciones que se repetían o duraban en el pasado, es decir, las que
sucedían al mismo tiempo que otra principal, pero que el autor considera menos importantes, muchas veces
porque son habituales. El imperfecto, por su carácter durativo, sirve para expresar el marco, muchas veces
una descripción de una situación que enmarca la acción. Por ejemplo: Mientras esperaba, llovía.
• El Pretérito Pluscuamperfecto (Modo Indicativo)
Designa un hecho pasado, anterior a otro también pasado, sin que ambos sean inmediatos. Permite narrar
un pasado anterior al pasado que se está narrando. Por ejemplo: Un día, Eduardo me invitó a salir. Habíamos
quedado en encontrarnos. Estaba nerviosa.
___________________________________________________________________

La soberanía nacional – Rodrigo Fresán

Rataplán, plan, plan;

42
Rataplán, plan, plan.
¡Rataplán!
¡Rataplán!
Rataplán, rataplán, plan, rataplán.
Kurt Vonnegut Jr

Ayer a la tarde vi a mi primer gurkha. Estaba sentado, de rodillas frente a un pequeño fuego que no sé
cómo se mantenía encendido bajo la llovizna. Sonreía a la nada y limpiaba su daga con la misma devoción
cansada con que una madre le cambia los pañales a su hijo.
Yo me había alejado de mi grupo casi sin darme cuenta. La idea era buscar un lugar tranquilo para
escribir una carta que no iba a ningún lado. Escribimos muchas en estos días. Parecemos estatuas inclinadas
sobre hojas de papel, ubicadas de espaldas al viento, sosteniendo lápices con el puño cerrado para que no se
vuelen las letras. Escribimos nuestras cartas con la plena seguridad de que nadie va a leerlas porque, se sabe,
el correo nunca fue muy eficiente que digamos. Lo que hacemos entonces es escribirlas y leérnoslas en voz
alta. De este modo nos convertimos en novias y familias y amigos y se atenúa un poco la sensación de estar
escribiendo en vano. El sargento Rendido nos regala una hora por día para que nos perdamos y nos
encontremos en este ejercicio de dudosa utilidad.
Pero ayer tenía ganas de escribir a solas. Porque iba a escribir la carta más inútil de todas. Iba a escribir
a Londres y no tenía ganas de leerla en voz alta. Mejor no. Nunca falta un loco, como el tipo ése que no para
de remendar su uniforme, que va a pensar que soy un traidor o algo por el estilo por el solo hecho de escribir
a Londres. Allí está mi hermano mayor. Trabaja en un restaurante y no puedo evitar preguntarme qué puede
estar haciendo mi hermano en un restaurante de Londres. Misterio no tan misterioso. Supongo que la idea,
como siempre, es mandarlo lejos: mi hermano mayor tiene lo que muchos entienden como personalidad
problemática. La cuestión es que ahí está ahora. Y yo estoy acá. Y yo le estaba escribiendo cuando vi a mi
primer gurkha.
Hablábamos sobre ellos todo el tiempo pero hasta ahora nadie se había cruzado con uno y, esto va a
sonar idiota, lo primero en que pensé fue en pedirle un autógrafo. Pero enseguida me subió el miedo. Los
gurkhas cortaban orejas o al menos eso dicen. La cuestión es que me quedé ahí, agarrándome la cabeza. El
gurkha vino dando saltitos hasta donde yo estaba. Se desplazó sin desperdiciar un solo movimiento y no
pude evitar sorprenderme cuando abrió la boca y me habló en un correctísimo inglés.
–¿Qué hay de nuevo, viejo? –me dijo, con la voz de Bugs Bunny.
Largué un suspiro largo mientras pensaba que, claro, entonces todo esto era una pesadilla y yo me voy a
despertar en cualquier momento; porque la existencia de un gurkha que imite a Bugs Bunny era aún más
imposible y ridícula que toda esta guerra junta.
Pero no. Abrí y cerré y abrí los ojos y ahí estaba la limpia sonrisa de Bugs Gurkha. Me preguntó si yo
hablaba inglés y le dije que parte de mi familia era inglesa.
–¿En serio? –dijo–. La verdad que no deja de ser gracioso.

43
Sacó un paquete de cigarrillos y me ofreció uno. Fumamos en silencio.
–¿Y cómo anda todo por ahí? –preguntó después de unos minutos.
Le contesté que no entendía a qué se refería con por ahí.
–Por ahí... –hizo un gesto vago que bien podía incluir el resto del mundo–. Ya sabes.
–Supongo que bien –contesté para no contrariarlo. Yo cargaba mi fusil al hombro y el gurkha tenía,
aparentemente, nada más que una daga. Pero yo apenas había apretado alguna vez el gatillo mientras que el
gurkha hablaba y hacía malabares con su cuchillo como si se tratara de una prolongación de su brazo. Dejé
caer mi fusil y volví a llevarme las manos a la cabeza. Todo había terminado. Iban a tomarme prisionero.
Pensé en el fanático de los Rolling Stones allá en el cuartel, en el puerto. Lástima que no esté acá, pensé.
El gurkha parpadeó varias veces como si no entendiera y al final estalló en una carcajada inesperada.
Como si se riera en ideogramas pintados con tempera negra.
–No entiendes... no entiendes –decía agarrándose el estómago. Y, cuando intentaba explicarme, otra vez
la carcajada de él y la sensación mía de estar siendo soñado por otra persona, por un desconocido.
–Yo soy tu prisionero –dijo por fin a la vez que me entregaba el cuchillo con la empuñadura para mi
lado.
Le dije que no, que de ningún modo, que el prisionero era yo. El seguía negando con la cabeza,
moviéndola de un lado a otro con la misma intensidad de quien supo resistirse a tomar la sopa en más de un
momento de su vida.
–YO-SOY-TU-PRISIONERO –repitió pronunciando con mayúsculas y golpeándose el pecho con la
mano abierta.
Intenté explicarle que no le convenía. Si yo lo tomaba prisionero le podía llegar a ocurrir alguna de esas
cosas espantosas que siempre me están pasando. Le dije que no era casual que yo anduviera solo por el frente
de combate. Nadie quería tener nada que ver conmigo. Por eso lo mejor era que me tomara prisionero, que
me entregara a sus mayores y me encerraran en una habitación hermética de alguno de los acorazados. O en
el Queen Elizabeth. Tenían lugar de sobra. Y yo necesitaba ese lugar para poder pensar tranquilo.
Finalmente le dije que, después de todo, yo me había entregado primero. La Convención de Ginebra
estaba de mi lado.
–No, amigo, el hecho de que sea gurkha no significa que tenga que ser supersticioso. Puedes guardarte
todo eso para los adoradores de la diosa Khali... porque yo soy tu prisionero. Así que vamos. ¿Para qué lado
queda el cuartel?
Le dije que muy bien; que no me tomara prisionero, pero que se fuera rápido porque no le convenía estar
cerca de mí. Le dije que tengo una suerte espantosa y que traigo mala suerte. Pero no sirvió de nada.
–Prisionero yo soy –me explicó como si cambiando el orden de las palabras pudiera convencerme.
Entonces se inclinó para agarrar el fusil y dármelo y entonces el fusil se disparó, claro.
+++
La verdad que los hacía más petisos a los gurquitas ésos. No sé, los chinos son todos petisos, ¿no? Pero
éste era casi tan alto como yo. Tal vez lo que pasa es que se estiran un poco cuando están muertos, ¿no? Lo

44
trajeron anteayer al gurquita. Pobre flaco. Será el enemigo y todo lo que quieras pero morirse así, la verdad
que te la regalo. Con el agujero de la bala justo entre los ojos. Y quién iba a decir que el mufa de Alejo tenía
tanta puntería. O que era tan valiente. El asunto es que la guerra se acabó tanto para uno como para otro. El
gurquita bajo tierra y Alejo en el hospital y del hospital a casita. Y de eso se trata, unos viven y otros mueren.
Es sólo rocanrol pero me gusta. Parece que el gurquita se le tiró encima por detrás, venía arrastrándose como
una serpiente y clavó el cuchillo en el brazo. Se pusieron a luchar, Alejo se soltó, hizo puntería y, ¡bang!,
paint it blac y a otra cosa, loco. Venir a morirse tan lejos. Y lo exhibieron por todo el cuartel como si fuera el
cadáver de Brian Jones.
Y aquí estamos, en la guerra. ¿A quién se le iba a ocurrir? Yo en la guerra. Y de voluntario, además.
Algunos flacos me miran como si estuviera loco. Pero yo la tengo super clara. Lo que pasa es que no puedo
decirles por qué me anoté en ésta. Tengo que jugarla tipo viva la patria, alta en el cielo, tras su manto de
neblina, se entiende, ¿no? Porque si Rendido se entera, el bardo que se arma va a ser groso. Rendido es el
sargento Rendido. Pobre gordo, milico y con ese nombre. Rendido es el que está más o menos a cargo de
nosotros. Digo más o menos porque la verdad que acá nadie tiene la más puta idea de lo que está pasando.
Hay días en que parecen todos fumados y ¡qué lo parió, cómo extraño el fumo! I can get nou –tananán–, I
can get nou –tananán–, satisfácshon, nou satisfácshon...
Extraño al fumo casi tanto como a Susana. Si no fuera porque la última noche Susana entregó, extrañaría
más al fumo. Pero la verdad que se portó, la colorada. Y todo el rollo de que era virgen y que por eso no
quería. La verdad que, después del inicio de las hostilidades, como dicen acá, se me hace bastante dudoso
eso. Pero no importa. Ahora la tengo bajo mi pulgar.
Cuando reciba mi primera carta desde Londres se va a volver loca. Porque éste es el plan: apenas
salgamos a patrullar y la cosa se ponga densa, yo me voy para un costado, me hago el herido y me entrego.
Así de corta, loco. Se los digo en inglés. Meic lov not uar y ya pueden irme arreando. Porque la idea es que
me lleven prisionero a Londres, esperar que se acabe el tema éste de la uar y entonces sí, pase para concierto
de los Rolling y la gloria, man. ¿Cómo no iba a aprovechar ésta? ¿Cómo los iba a ver a Mic y a Keit si no era
así? Y te juro que después de los bises yo me mando para el fondo y hasta no hablar con Keit no paro. De
repente hasta me tiran un laburo y todo. Yo con la electricidad me defiendo. De mirarlo a mi viejo. ¿Te
imaginás?, plomo de los Estóns. Por eso me mandé de frente mar y derecho a la hermanita perdida. Bien cul,
man. Te cagás de frío, pero no es para tanto. Y Rendido te hace bailar mucho menos que cualquiera de los
pesados que me tocaron en la colimba el año pasado.
Ahí se lo llevan al gurca. Voy a ver si me puedo sacar una foto con el fiambre y se la mando a Susana.
Misiu, beibi.
No siempre podés conseguir lo que querés; no siempre podés conseguir lo que querés; no, no siempre
podés conseguir lo que querés... pero si tratás con todo, podés llegar a descubrir que conseguís lo que
necesitás.
+++
Para cuando los descubran a esos dos hijos de puta, yo ya voy a ser famoso. Yo ya voy a ser un héroe.

45
Por eso estoy tranquilo; casi no pienso en el tema. No hay mucho tiempo para pensar tampoco. Estamos aquí
reclamando lo que es nuestro por derecho legítimo y de aquí no nos van a sacar.
Nuestra bandera jamás ha sido atada al carro del enemigo. Y nosotros somos los hijos de nuestros
próceres. No debemos defraudarlos.
El problema es que no todos piensan como yo. El problema es el material humano. Muchos de los
oficiales pensaron que todo esto iba a ser fácil, pensaron que no iban a mandar la flota.
Error.
Un auténtico guerrero siempre debe pensar que va a perder. Analizar las causas de su hipotética derrota
y, después, ir neutralizándolas una por una, como quien apaga velas con la punta de los dedos. Sin quemarse.
Pero hablo por mí; desgraciadamente no puedo hablar por los otros. Y los otros son casi todos. Ahí están
jugando al fútbol en la lluvia. Se caen al barro, chocan entre ellos, sucios como cerdos, con el uniforme a la
miseria. Para ellos el uniforme no es importante. Y hasta se ríen de mí. Se ríen de cómo cuido mi uniforme,
de cómo repongo los botones y remiendo los agujeros. El uniforme es la piel del soldado. No pueden
entender eso. No tienen conciencia del heroísmo.
Y yo voy a ser un héroe. Cuando los encuentren yo ya voy a ser famoso y quién va a pensar en eso
después de todo lo que yo hice por la patria querida, por la madre patria. Me pregunto si los habrán
encontrado; pero no tanto como antes. Cada día que pasa pienso menos en ellos y más en mí.
Y está bien que así sea. Porque se aproxima el día de la Gran Batalla. Ayer volví a soñar con el día de la
Gran Batalla. En realidad, al principio estaba soñando con ellos. Los vi abrazados sobre ese colchón
mugriento, después los disparos se fundieron con los disparos de la Gran Batalla y me vi corriendo por la
nieve. El brazo en alto llevando a mi pelotón hacia la victoria definitiva. Esa victoria de donde se regresa
diferente. Porque en la acción de vencer radica la diferencia entre dioses y mortales.
Me vi como un dios. Con un uniforme digno de un dios.
Todas mis balas encontraban su blanco y la muerte del enemigo era algo hermoso para ellos porque no
era su muerte, porque su muerte pasaba a ser parte de mi vida y de mi gloria. Yo los miraba caer y los sentía
morir, orgulloso como un padre porque todos ellos habían nacido para que yo los matara. Habían nacido tan
lejos y habían llegado hasta el fin del mundo para que, en el último acto de sus existencias, yo les regalara el
verdadero sentido de sus vidas.
Me desperté excitado pensando en si ya los habrán encontrado. Hijos de puta. Ni tiempo de vestirse
tuvieron. Cerré la puerta de ese departamentito de mierda y de ahí al cuartel y del cuartel a los aviones. Me
dio lástima tirar el revólver. Era de mi abuelo.
La lluvia golpea contra los costados de las bolsas de arena. El pozo se está llenando de agua. Desperté a
varios pero no me hicieron caso. Siguen durmiendo, mojados, como esos pescados pudriéndose en el barro.
Fui a avisarle al sargento Rendido. Me dijo que no le hinchara las pelotas, que mañana lo arreglamos, que me
vaya a dormir.
Estoy fuera de la cueva, cubriéndome con el capote, los ojos cerrados. Quería volver a meterme en mi
sueño de la Gran Batalla.

46
Sueño con la Gran Batalla desde que tengo memoria, desde los cinco años más o menos. Antes soñaba
con una Gran Batalla diferente. Con otros uniformes. Como en las series de televisión y en las películas. Mis
compañeros tenían nombres extranjeros y la verdad que eso me molestaba un poco, por más que fueran
mejores soldados que los de acá. Pero pienso que el cambio me conviene. Soy el mejor; ayer nos pasó un
coronel y me puso como ejemplo. Mi uniforme está impecable. Está mejor que cuando me lo dieron.
Tengo aguja e hilo.
Tengo la mejor puntería de todo el pelotón.
Ayer rompí todas las botellas.
Diez botellas.
Diez balas.
No hay que desperdiciar munición.
Como con esos dos. A esta altura me imagino que deben de estar apestando todo el edificio. No, seguro
que ya los encontraron. Pero no me van a relacionar con todo eso. Ni siquiera van a pensar en mí. Fui muy
cuidadoso, además. Todo limpio y brillante. Sin sangre.
Igual que mi uniforme para la Gran Batalla.
Vuelvo a soñar con la Gran Batalla pero no es lo mismo. Esta Gran Batalla tiene defectos. Estoy
dormido pero enseguida me doy cuenta de que es un sueño. Hay errores. Aparece el tipo ése que mató al
gurkha y también el otro.
El que no paraba de hablar de los Rolling Stones, el que Rendido mandó a estaquear porque lo agarraron
robando chocolate. Estuvo toda la noche cantando a los gritos. En inglés. Cuando lo desatamos a la mañana
siguiente no reconocía a nadie, le temblaban los dientes y no paraba de decirme Keith. Tenía los pies violeta.
Dicen que se los tuvieron que amputar. A mí no me consta. De todas maneras así se castigaba a los ladrones
antes. No lo volvimos a ver. Por eso esta versión de la Gran Batalla me irritaba un poco: el ladrón corría a mi
lado y no paraba de cantar en inglés. Yo le gritaba para que se calle y, de golpe, les estaba diciendo a Inés y a
Pedro que se callaran, que no les iba a servir de nada pedirme perdón.
Perdón, decía Inés, ¡que hija de puta!
Tranquilo..., me sonreía Pedro. Tardó un rato en darse cuenta de que con el tranquilo y la sonrisita no le
iba a alcanzar. Entonces trató de explicarme. Me dijo que había sido ella la que llamó para contarle que me
mandaban a la guerra y que estaba mal y que por qué no pasaba a tomarse un café. Te juro que la idea fue de
ella, me dijo.
Inés empezó a putearlo como una loca. Y yo ahí sentado, con el revólver en la mano, moviendo la
cabeza de arriba abajo y de derecha a izquierda, frotándola contra la pared. Me encanta hacer eso. Tengo el
pelo corto y parado. La sensación es agradable y ellos que gritan y gritan y se echan la culpa el uno al otro.
Entonces Rendido me despierta de una patada. Camina con dificultad. Le cuesta mantener el equilibrio y
me mira como se mira a alguien importante, a la historia misma.
Estamos ganando, me dice Rendido.
La venganza es mía, dijo el Señor.

47
Relato Fantástico

Literaturas no-realistas

Los textos que construyen mundos con leyes y hechos que no se explican de acuerdo con las reglas de la
realidad como la conocemos, se inscriben dentro de estas cosmovisiones. Proponen argumentos, personajes,
situaciones o escenarios cuyos lazos con la realidad se desdibujan. Se caracterizan por la presencia de
elementos extraordinarios o sobrenaturales incompatibles con los parámetros que constituyen la idea de lo
“creíble”.

Es posible distinguir variantes, según la naturaleza “extraordinaria” de los hechos narrados:

Relato maravilloso: Los relatos se originan a partir de historias con sustento en la cultura popular y la
tradición. Convencionalmente, transcurren en un tiempo “sin tiempo”, remoto. Se fusiona lo inaudito con lo
ficcional, de modo que los personajes asumen la presencia de lo fabuloso y conviven con ello.

Relato fantástico: Los parámetros que construyen los relatos están asociados con la realidad cotidiana.
Sin embargo, queda abierta la posibilidad de introducir elementos perturbadores que generan un conflicto de
credibilidad en los personajes testigos de los hechos.

Elementos o rasgos del fantástico

- Presentación de un universo que parece una continuidad de lo cotidiano.

- Los espacios geográficos y la época en que suceden los acontecimientos son reconocibles, existentes o
posibles en el mundo real.

- Los personajes presentan características o problemáticas que lo asemejan a cualquier persona.

- Sucede algo que no puede responder a las leyes naturales y de la lógica. Su aparición, repentina o
progresiva, descoloca por lo general a los personajes y, sobre todo, al lector. Lo dejan sumido en la duda de
cómo interpretar los hechos narrados.

- Aparece un narrador que no tiene toda la información. Narrador protagonista o externo que asume la
perspectiva del protagonista. Por lo tanto, desconoce gran parte de los hechos y no puede explicar qué está
sucediendo.

Algunos temas del relato fantástico

48
* La presencia de un doble: un ser exactamente igual a sí mismo, que vive una vida paralela o que
suplanta al personaje en su vida cotidiana.

* La ausencia de límites claro entre lo real y lo no real: algunos datos generan dudas acerca de la lucidez
o la cordura del personaje, por ejemplo, la posibilidad de que esté soñando, rasgos de locura, señales de
enfermedad o de estado mental alterado por drogas o alcohol.

* La alteración de la lógica espacio- temporal.

* La ruptura de los límites entre la vida y la muerte: apariciones fantasmales.

* Las transformaciones físicas (metamorfosis).

×
¿Él? - Guy de Maupassant

Amigo mío, ¿no lo comprendes? Lo creo. ¿Piensas que me volví loco? Tal vez sí estoy algo loco, pero
no por la causa que imaginaste.
Sí. Me caso. Ahí tienes.
Y, sin embargo, mis ideas y mis convicciones, ahora como siempre, son las mismas. Considero estúpida
la unión legal de un hombre y de una mujer. Estoy seguro de que un ochenta por ciento de los maridos han
de ser engañados. Y no merecen otra cosa, por haber cometido la idiotez de ligar a otra vida la suya,
renunciando al amor libre, lo único hermoso y alegre que hay en el mundo, y de cortar las alas a la fantasía
que nos impulsa constantemente hacia todas las hembras agradables, etc. Me siento incapaz de consagrarme
a una sola mujer, porque me gustarán siempre todas las mujeres bonitas. Quisiera tener mil brazos, mil
bocas, mil… temperamentos, para poder gozar a un tiempo a una muchedumbre de criaturas femeninas.
Y, sin embargo, me caso.
Añade que apenas conozco a mi futura esposa. La he visto nada más tres o cuatro veces. No me disgusta,
y esto basta para mis propósitos. Es bajita, rubia y regordeta. En cuanto sea ya su marido, comenzaré a
desear una morena delgada y alta. No es rica. Pertenece a una familia modesta en todos los conceptos. Mi
futura es una muchacha, como las hay a millares, útiles para el matrimonio, sin virtudes ni defectos
aparentes.
Ahora la juzgan bonita; cuando esté casada la juzgarán encantadora. Pertenece al ejército de muchachas
que pueden hacer la dicha de un hombre… mientras el marido no repara que prefiere a su elegida cualquiera
de las otras.
Ya oigo tu pregunta: ¿Por qué te casas?
Apenas me atrevo a confesar el motivo que me ha impulsado a una resolución tan estúpida.
×En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres. Gloria Fuertes

49
¡Me caso por no estar solo!
No sé cómo decírtelo, cómo hacértelo comprender. Me compadecerás, despreciándome al mismo
tiempo; llegué a una miseria moral inconcebible.
Estar solo, de noche, me angustia. Quiero sentir cerca de mí, junto a mí, a un ser que pueda responderme
si hablo; que me diga cualquier cosa.
Quiero alguien que respire a mi lado; poder interrumpir su dulce sueño de pronto, con una pregunta
cualquiera, una pregunta imbécil, hecha sin más objeto que oír otra voz, despertar una conciencia; un cerebro
que funcione; ver, encendiendo bruscamente mi bujía, un rostro humano junto a mí; porque…, porque…,
porque…, ¡me avergüenza confesarlo!…, solo, ¡tengo miedo!
¡Ah! Tú no me comprendes aún.
No temo peligros ni sorpresas. Te aseguro que si en mi alcoba entrara un hombre, lo mataría
tranquilamente. Tampoco me infunden temor los aparecidos; no creo en lo sobrenatural. Nunca tuve temor a
los muertos; al morir, cada persona se aniquila para siempre.
Y a pesar de todo…, ¡claro!…, a pesar de todo, tengo miedo…, ¡miedo de mí mismo!… Tengo miedo al
miedo; me infunden miedo las perturbaciones de mi espíritu. Me asusta la horrible sensación del terror
incomprensible.
Ríete de mí si te place. Sufro sin remedio. Me hacen temer las paredes, los muebles, los objetos más
triviales que se animan contra mí. Sobre todo, temo los extravíos de mi razón, que se confunde y desfallece
acosada por una indescifrable y tenue angustia.
Comienzo por sentir una vaga inquietud que atormenta mi alma y al fin me produce un escalofrío.
Vuelvo la vista en torno y no descubro nada que pueda causarme terror. Yo quisiera encontrar algo que lo
motivase. ¿Qué? Algo sensible, corpóreo. Pero ¡ay!, lo que más aumenta mi terror es que no hallo su causa.
Si hablo, mi voz me asusta. Si paseo por la estancia, temo tropezar con lo desconocido que se oculta
detrás de la puerta, entre la cortina, en el armario, bajo la cama. Y, sin embargo, tengo la certeza de que mi
temor es infundado.
Doy media vuelta con brusquedad, temeroso de lo que tengo a la espalda. Y estoy seguro de que no hay
nada temible.
Me agito; mi espanto aumenta; cierro con llave mi habitación. Me hundo entre las ropas de mi lecho,
haciéndome un caracol; cierro los ojos obstinadamente y permanezco en semejante postura un tiempo
indefinido; reflexionando que la bujía sigue ardiendo y que será indispensable apagarla. Ni siquiera me
atrevo a moverme.
¿No es horrible vivir así?
Antes, no me preocupaban esas cosas. Entraba en mi habitación tranquilamente. Iba y venía sin que nada
turbase mi serenidad. ¡No me hubiera reído poco si alguien me pronosticara que una dolencia de miedo
inverosímil, estúpido y terrible me sobrecogería con el tiempo! Entonces no me asustaba poco ni mucho abrir
las puertas en la oscuridad, ni acostarme tranquilamente sin echar los cerrojos, y nunca tuve que levantarme a
medianoche para convencerme de que todas las aberturas de mi cuarto estaban herméticamente cerradas.

50
Mi dolencia lastimosa dio comienzo hace un año de un modo especial.
Era en otoño y en una noche húmeda. Cuando se hubo ido mi asistenta, después de servirme la comida,
me puse a pensar qué haría yo. Así pasé una hora dando vueltas por mi estancia. Me sentía fatigado, abatido
sin causa, impotente para trabajar, sin deseo de coger siquiera un libro para entretenerme.
Una lluvia menuda golpeaba en los cristales; me invadió la tristeza, una tristeza, inexplicable, unas
ganas de llorar, un desasosiego verdaderamente invencible.
Me sentía solo, abandonado; mi casa me pareció silenciosa como nunca. Envolvíame una soledad
inmensa y desconsoladora. ¿Qué hacer? Me senté; pero una impaciencia nerviosa me hormigueaba en las
piernas. Levantándome, volví a pasear. Es posible que tuviera un poco de fiebre; notaba que mis manos
cogidas a la espalda, en una posición frecuente cuando se pasea despacio y solo, abrazábanse una contra otra.
De pronto, un escalofrío estremeció todo mi cuerpo. Creí que la humedad exterior penetraba, y me puse a
encender la chimenea, que no había encendido aún aquel otoño. Me senté, contemplando las llamas. Pero en
seguida tuve que levantarme; no podía estar quieto y sentí deseos de salir, de moverme, de hablar con
alguien.
Fui a casa de tres amigos; no encontré a ninguno y encamineme hacia el bulevar, ansioso de ver alguna
cara conocida.
Todo estaba triste. Las aceras mojadas relucían. Una tibieza de lluvia, una de esas tibiezas que producen
estremecimientos crispadores, una tibieza pesada, una humedad impalpable, oscureciendo la luz de los
faroles de gas, lo envolvía todo.
Yo avanzaba con paso inseguro, repitiéndome: “No encontraré a nadie con quien hablar”. Asomándome
a los cafés, recorriendo la Magdalena, sólo vi personas tristes, hombres abatidos, como si les faltaran fuerzas
para levantar las copas y las tazas que tenían delante.
Así anduve mucho tiempo, errante, y a medianoche tomé la dirección de mi casa, tranquilo, pero
fatigado. El portero, que se acuesta siempre antes de las once, no me hizo esperar en la calle, contra su
costumbre. Y me dije: “Acabará de abrir la puerta para otro vecino”.
Siempre que salgo de casa, doy las dos vueltas a la llave. Me sorprendió que sólo estaba echado el
picaporte, y supuse que habría entrado el portero para dejarme alguna carta sobre la mesa.
Entré. Aún estaba encendida la chimenea; los resplandores del fuego esparcían alguna claridad por la
estancia. Acerqueme para encender una luz y vi a un hombre que, sentado en mi sillón, se calentaba los pies,
mostrándome la espalda. No sentí miedo. ¡Ah, ni la más insignificante zozobra! Una suposición muy
verosímil cruzó mi pensamiento; supuse que alguno de mis amigos fue a verme, y el portero lo hizo entrar
para que me aguardara. Y de pronto recordé su prontitud en abrirme la puerta de la calle y la circunstancia de
hallarme la de mi cuarto cerrada sólo con picaporte.
Mi amigo dormía profundamente. Un brazo colgaba fuera del sillón y tenía las piernas una sobre otra.
Su cabeza, inclinándose, indicaba un sueño tranquilo. Entonces me pregunté: “¿Quién será?”. Y cuando puse
la mano en su hombro…, el sillón estaba ya vacío. No vi a nadie.
¡Qué sobresalto! ¡Misericordia!

51
Retrocedí, como si un peligro espantoso me amenazara.
Luego, dando media vuelta en redondo, cercioreme de que tampoco había nadie a mi espalda. Un ansia
irresistible me arrastró hacia el sillón vacío. Y estuve en pie, angustioso, jadeante, horrorizado, a punto de
caer al suelo, desvanecido.
Pero soy hombre sereno y pronto recobré mi sangre fría. Me dije: “Acabo de padecer una desagradable
alucinación. Todo se reduce a eso”. Y reflexioné inmediatamente acerca de semejante fenómeno. El
pensamiento vuela en tales circunstancias.
Que todo fue alucinación, era seguro. Pero mi espíritu no se había turbado, mi juicio funcionaba
mientras sufría natural y lógicamente; luego no hubo desarreglo cerebral. Solamente se habían engañado mis
ojos, y su engaño fue origen del error mental. Habían padecido los ojos un extravío, una de las aberraciones
visuales que parecen milagrosas a las gentes incultas. Era un poco de congestión, acaso.
Encendí la bujía, y al acercar la mano al fuego, sacudiola un temblor, y me incorporé rápidamente, como
si alguien me hubiera tocado por la espalda.
Sentía inquietud…
Anduve de una parte a otra, diciendo algunas frases, para oírme; canté a media voz.
Luego cerré la puerta con llave, y esto me tranquilizó algo. Nadie podía entrar por sorpresa. Sentado,
reflexioné las circunstancias de mi aventura; después me fui a la cama y apagué la luz. Al principio nada
hubo de particular. Estuve tumbado tranquilamente. Luego sentí ansia de mirar en torno y me apoyé sobre un
costado.
En la chimenea sólo había ya dos o tres brasas; lo suficiente para permitirme ver con sus difusos reflejos
las patas del sillón, y me pareció que había vuelto a sentarse un hombre.
Encendí una cerilla con rapidez. Me había equivocado. No vi a nadie.
Sin embargo, me levanté, arrastrando el sillón hasta la cabecera de mi cama.
Volviendo a quedarme a oscuras, procuré descansar. Acababa de dormirme cuando se me apareció, en
sueños, pero tan claro como si lo viera en realidad, el hombre sentado junto a la chimenea. Despertando con
angustia, encendí la luz, y me quedé sentado en la cama sin atreverme a cerrar los ojos.
Dos veces me venció el sueño, a mi pesar; dos veces el fenómeno se reprodujo. Creí volverme loco.
Al amanecer, la claridad me tranquilizó y dormí sosegado hasta el mediodía.
Todo había concluido. Fue una fiebre, una pesadilla, ¿quién sabe? Sin duda estuve algo enfermo. Sólo
sentí al despertar mi cerebro atontado.
Pasé alegremente aquel día; comí en el restaurante; fui al teatro; luego, me dispuse a retirarme. Pero,
camino de mi casa, una inquietud angustiosa me sobrecogió. Temí encontrarlo; no porque me infundiera
miedo verlo, no porque imaginara real su presencia; temía sentir de nuevo el extravío de mis ojos, mi
alucinación, miedo al espanto sin causa.
Durante más de una hora estuve arriba y abajo por mi calle hasta que, juzgando imbécil mi temor, entré
al fin en casa. Iba temblando hasta el punto de que me fue difícil subir la escalera. Estuve diez minutos en el
descansillo, hasta que tuve un momento de serenidad y abrí. Entré con una bujía en la mano, di un puntapié a

52
la puerta de mi alcoba, y mirando ansiosamente hacia la chimenea, no vi a nadie.
-¡Ah!…
¡Qué gusto! ¡Qué alegría! ¡Qué fortuna! Iba de un lado a otro, decidido; pero no estaba satisfecho; de
pronto, volvía la cabeza, sobresaltado; cualquier sombra me hacía temer.
Dormí poco y mal, despertándome con frecuencia ruidos imaginarios. Pero no lo vi; no apareció. Desde
aquel día, todas las noches el miedo me acosa. Lo adivino cerca de mí, detrás de mí. No se presenta, pero me
hace temer. Y ¿por qué temo, si no ignoro que fue alucinación, que no existe, qué no es nada?
Sin embargo, temo, y me obsesiono. “Un brazo colgaba fuera del sillón y tenía las piernas una sobre
otra”. ¡Basta! ¡Basta! ¡Es insufrible! ¡No quiero pensar y no se aparta de mi pensamiento!
¿Qué significa esa obsesión? ¿Por qué persiste? ¡Veo sus pies junto al fuego!
Me acobardo; es una locura; pero el caso es que me acobardo. ¿Quién es? ¡Ya sé que no existe, que no
es nadie! Sólo existe como imagen de mi angustia, de mi desasosiego, de mis temores. ¡Basta, basta!
Sí; por mucho que razono, por más que me lo explico, no puedo estar solo en mi casa. Él no se aparece,
pero me domina. No vuelve. Todo acabó. Pero sufro como si volviera. Invisible para mis ojos, ahora se clava
en mi pensamiento. Lo adivino detrás de las puertas, dentro del armario, debajo de la cama, en todos los
rincones, en cada sombra, entre la oscuridad… Si me acerco a la puerta, si abro el armario, si miro debajo de
la cama, si aproximo una luz a los rincones, huye con la oscuridad: nunca se presenta. Quedo convencido, no
se presenta, no existe, y, sin embargo, me obsesiona.
Es imbécil y horrible. ¡Qué puedo hacer? ¡Nada!
Si alguien estuviera conmigo, él no me turbaría. Turba mi soledad; le temo, porque la soledad me
acongoja.

Actividad
1) ¿Por qué el protagonista quiere casarse? ¿Quién es “él”?
2) Explicar por qué el relato pertenece al género fantástico. ¿Qué temas abordas? ¿Con qué otro género
lo podrías relacionar?
3) Ver el cortometraje basado en el cuento de Saki, “La ventana abierta”. ¿Se trata de un relato
fantástico? ¿Por qué?
4) A partir del siguiente fragmento extraído del cuento: Antes, no me preocupaban esas cosas. Entraba
en mi habitación tranquilamente. Iba y venía sin que nada turbase mi serenidad. ¡No me hubiera reído poco
si alguien me pronosticara que una dolencia de miedo inverosímil, estúpido y terrible me sobrecogería con
el tiempo! Entonces no me asustaba poco ni mucho abrir las puertas en la oscuridad, ni acostarme
tranquilamente sin echar los cerrojos, y nunca tuve que levantarme a medianoche para convencerme de que
todas las aberturas de mi cuarto estaban herméticamente cerradas.
a) Realizar las modificaciones pertinentes para modificar las oraciones negativas en otras que no
contengan el adverbio de negación no.
b) Utilizar este fragmento como situación inicial de un microrrelato fantástico, que sea diferente al leído

53
(no puede presentar el mismo tema).

La canción que cantábamos todos los días – Luciano Lamberti

Me llamo Tomás, tengo treinta años, vivo con mi padre. Somos dos solitarios en una casa grande que se
cruzan a horas insólitas y se tratan con respeto, pero podemos pasar días enteros sin vernos. Los jueves viene
una señora que barre los pisos, lava los platos acumulados y deja brillantes los muebles. Tengo un hermano
mayor, ingeniero en sistemas, que vive en las sierras con su familia, y a veces los vamos a visitar. Nos
turnamos al volante, porque a mi padre se le cansa la vista. Salimos el sábado temprano y volvemos el
domingo después del almuerzo, para no agarrar la ruta congestionada.
Pero lo que quiero contar es otra cosa. Algo que no le conté nunca a nadie.
Mi hermano, el de las sierras, no es el original. Es algo en el cuerpo de mi hermano, algo que lo
reemplazó. Hace muchos años desapareció en el “bosquecito” y nunca volvió. Quiero decir: volvió, pero ya
no era él. No es que estuviera distinto, o cambiado. Era otro, directamente. Otro que se metió en nuestra
familia y la devoró por dentro.
Fue un 13 de abril. Me acuerdo bien de la fecha porque coincide con el cumpleaños de mi madre. Esa
vez cayó domingo y comimos un asado en un parador, al borde de la ruta 9, yendo para Zenón Pereyra. Los
domingos los asadores se llenaban de gente que estacionaba bajo los árboles y se pasaba el día entero ahí,
oyendo el partido con la puerta del auto abierta, pero en ese domingo en particular no había casi nadie. Una
pareja sola, que comió y se fue temprano.
Bueno, detrás de los asadores, cruzando un alambrado, estaba el bosquecito. Era un monte de esos
árboles que se llaman siempreverdes, que habían nacido regados por la desembocadura del canal y cuyas
hojas podridas formaban un colchón en el piso. Si uno se metía cien metros el lugar se ponía feo, con
pedazos de vidrio emergiendo del barro, chapas podridas, perros muertos inflados por la descomposición y
ratas del tamaño de un gato saliendo entre los escombros. De ahí vino lo que ocupó el cuerpo de mi hermano.
Hay una foto de esa tarde. La tengo cerca mientras escribo, porque marca el momento exacto en el que
todo comenzó a deteriorarse. Ahí estamos los cuatro, frente los árboles, a un costado asoma la cola celeste
del Dodge. Mi madre todavía es joven y tiene un ojo cerrado porque el sol le da en la cara. Un cigarrillo
humea entre los dedos de mi padre. Mi hermano sonríe, con los auriculares del walkman colgados del cuello.
Es una sonrisa maravillosa, una sonrisa que dice: mírenme, tengo diecisiete años, soy nuevo en el mundo,
estoy lleno de brasas. Su sonrisa está congelada en esa foto: es la última vez que la vamos a ver.
Después de esa foto comimos la torta y mis padres se tiraron en las reposeras y se quedaron dormidos.
Yo me senté contra un árbol y me puse a leer una revista de historietas. No vi lo que hacía mi hermano.
Pasaron, no sé, diez o quince minutos. Entonces mi madre abrió los ojos y me preguntó por él, con las cejas
fruncidas por la preocupación. A lo mejor había tenido una pesadilla, uno de sus “pálpitos”. Levanté los
hombros: no sabía. Mi madre se acercó al alambrado y lo llamó. Gritó varias veces su nombre. Despertó a mi

54
padre y lo llamamos entre los tres. Después oímos el chasquido de una rama al quebrarse y mi hermano salió
de entre los árboles con los walkmans puestos. Se quedó mirándonos. Recuerdo esa expresión y me da frío.
-Sacate eso de las orejas haceme el favor lo retó mi madre.
Mi hermano tardó en reaccionar. Cuando lo hizo, movió la mano para sacarse los auriculares con un
gesto que no era para nada suyo. Entonces sospeché que algo andaba mal, algo difícil de definir. Pero no dije
nada, ¿qué iba a decir? Nos subimos al auto y volvimos a casa.
Al mes lo llevaron a un médico, el primero: el doctor Ferro. Le hizo radiografías de la cabeza y algunos
exámenes, después habló con mis padres. Físicamente, dijo, mi hermano estaba bien, a lo mejor el problema
tenía que ver con la adolescencia, la efervescencia hormonal, el rechazo del mundo, incluso la depresión,
¿quién no se deprime a los diecisiete años?
Así que les dio el número de un sicólogo, que habló con mi hermano y les repitió a mis padres el
diagnóstico de Ferro: era un chico sano, perfectamente sano. Un poco callado, un poco retraído, pero sano.
Usted no entiende dijo mi madre. Ese chico es otra persona. No es mi hijo. El sicólogo levantó los
hombros.
La personalidad de su hijo está fluctuando por la edad. Va a tener que aceptarlo así.
Pero mi madre no lo aceptó. Lo llevó a otros médicos, a un homeópata, a un parasicólogo, a curanderas.
La idea la obsesionaba. Con el tiempo comenzaría a perder el control de su vida: a fumar en exceso, a
descuidar su aspecto personal, a sufrir largos períodos de insomnio en los que la idea rebotaba en su cabeza
como una pelotita de pinball. Mi hermano era otro y ella no podía estar cerca. No soportaba su presencia.
Antes era una pesada que lo despeinaba y le decía que estaba cada día más churro, cosas que hacen las
madres con sus hijos, pero desde la tarde en el bosquecito no lo tocaba. Incluso le costaba estar cerca suyo:
enseguida se ponía nerviosa. Lo mismo nos pasaba a mi padre y a mí: una parte de tu cuerpo sentía una
repulsión instintiva hacia él. Ganas de irse lejos y no volver nunca.
No hablamos mucho del tema. Con mi padre recuerdo haberlo hablado una sola vez. Estábamos
sentados en el auto, frente al pabellón de deportes donde yo tenía mi hora de gimnasia. Él había insistido en
llevarme, aunque siempre me iba caminando o en bicicleta, y cuando me estaba por bajar me dijo que quería
preguntarme algo. Pensó un rato:
¿Vos te diste cuenta? Hice que sí con la cabeza. Respira distinto dije.
Yo compartía habitación con él y lo oía de noche. ¿Cómo distinto?
Distinto, raro. Respira como si fuera otra persona. Y a veces prendo la luz y está sentado en la cama, con
los ojos abiertos. Me da miedo.
Mi padre se quedó callado un rato y al final dijo:
Tu mamá está deprimida. Ayudala, no la hagas renegar, portate bien, ¿sí? Estuve a punto de contarle de
los sueños. Del sueño que había tenido la noche anterior. Pero preferí no hacerlo.
Sí le dije, y me bajé del auto.
Los sueños eran todos más o menos parecidos. Mi hermano andaba por la casa sin prender la luz ni
hacer ruido. Se acercaba a las fotos colgadas en la pared y las miraba. Se acercaba a mi cama, se acercaba a

55
la cama de mis padres, nos miraba. Sus ojos eran completamente negros. Después volvía a acostarse.
Mi madre también soñaba, pero no lo supe hasta mucho después. Soñaba con como lo llamó tu
“verdadero hermano”. Mi verdadero hermano, me dijo, estaba en el interior de un pozo, en la tierra. Era un
pozo muy profundo, la salida se veía como una moneda de luz en lo alto, y él se había roto las uñas tratando
de trepar. Estaba flaco, se le notaban las costillas. Gritaba y gritaba.
Me despierto angustiada, y le pido a Dios no soñar de nuevo con eso me contó mi madre. A veces Dios
me escucha.
Un día mi madre lo miró y le dijo: ¿Por qué no te vas?
Tranquila dijo mi padre.
Estábamos almorzando con la televisión prendida, era un sábado o un domingo. Mi hermano pinchó un
raviol, se lo llevó a la boca y masticó sin quitar los ojos de la televisión.
Yo sé quien sos. Lo sé muy bien dijo mi madre, asintiendo. Tranquila repitió mi padre.
Mi madre se levantó y fue a fumar al patio.
En ese entonces ya éramos una familia solitaria. Unos meses después del incidente del bosquecito los
amigos de mi hermano dejaron de venir. No dieron explicaciones. Después mi madre se encontró con uno en
la calle, que le dijo que quedarse solo con él le ponía la piel de gallina, y le mostró el brazo: recordarlo
también le ponía la piel de gallina. Con los parientes pasó lo mismo. Incluso con algunos vecinos que antes
siempre andaban dando vueltas por casa. Mi hermano los incomodaba. Así que también ellos dejaron de
venir.
Yo me despertaba gritando por las noches y mi padre prendía la luz. ¿Le hiciste algo? le preguntaba a mi
hermano.
Hablaba con violencia, como si estuviera a punto de pegarle una trompada.
Mi hermano se daba vuelta y se hacía el dormido.
No sé cuánto duró esta situación. Meses probablemente. Meses de comidas tensas, meses de mi madre
llorando a escondidas en el lavadero, meses en los que todos preferíamos estar en cualquier parte menos en
casa. Una mañana la portera vino al aula y habló con la maestra en voz baja, mirándome. Después la maestra
me pidió que guardara los útiles. Mi padre me esperaba en la entrada. En su cara advertí que algo había
pasado, algo feo.
Tu mamá tuvo un ataque de nervios me explicó en el auto, negando con la cabeza. Quiso cortar a tu
hermano con un cuchillo.
Después supe que mi madre había cometido el error de contarles, primero a la policía y después a un
sicólogo su teoría sobre el cambio de mi hermano. Les explicó que había sido reemplazado por un espíritu
que vive en la madera de los árboles, algo que había leído en alguna revista. El espíritu viviría en su cuerpo
hasta desgastarlo, y luego saltaría a otro, y a otro, y a otro. Era como un parásito. Y lo que ella había hecho
fue intentar liberarlo. Eso les dijo.
La llevaron a un hospital siquiátrico y por quince días no nos dejaron verla. Se estaba estabilizando, le
explicó el siquiatra a mi padre. Fuimos por primera vez un domingo a la tarde. Mi hermano tenía gasas

56
pegadas con cinta en la cara y los brazos, porque en algunos cortes debieron hacerle puntos. Nos sentamos en
una mesa de cemento, en el patio, mirando a las internas que recibían las visitas de sus familias.
Al rato una enfermera la trajo. Era una mujer corpulenta y llevaba a mi madre del brazo. Mi madre
caminaba arrastrando los pies, con un equipo de jogging celeste y las manos extendidas, como si estuviera
ciega. Cuando reconoció a mi hermano, a lo lejos, empezó a gritar y luchar en los brazos de la mujer. Tuvo
que acercarse otra y entre las dos la sujetaron y le pusieron una inyección.
Desde entonces, sólo vamos mi padre y yo.
Vamos los domingos, y hace más de veinte años que repetimos el ritual. Le llevamos cigarrillos,
chocolate, revistas. Mi madre está cada vez más ausente, más abandonada: cuando se inclina para hablarme
al oído puedo oler la fetidez de su aliento, un olor denso, pesado. Siempre me dice lo mismo.
No te vayas a quedar solo con ese. Es malo, está lleno de odio. Nos odia a los tres. Nos odia porque
somos distintos. ¿Vos me entendés, mi amor?
Yo le digo que sí. Que entiendo.
Cada familia tiene su canción, la canción que canta todos los días. Una canción hecha de pequeños
gestos que les permite vivir juntos, dejar pasar el tiempo, no pensar. Mientras se canta esa canción, el fuego
arderá en alguna parte. Y si la canción se calla, la familia explota como una gran bomba y sus miembros son
esparcidos como esquirlas en cualquier dirección. Por eso cantamos todos los días lo mismo: para
permanecer juntos. Para que el fuego siga encendido.
Hace unos meses tuve que hacer un viaje en uno de esos colectivos lecheros. Fue desastroso: las luces
individuales estaban rotas, el asiento no se inclinaba, la calefacción era excesiva. En algún momento
desperté, ofuscado: el ómnibus estaba detenido en la terminal de un pequeño pueblo. Tenía tres plataformas
y estaba casi a oscuras. En el piso grasiento había un perro dormido, y contra una columna un hombre de pie,
con un gran bolso Adidas al hombro. Me acuerdo que pensé: qué deprimente vivir en un pueblo así. Y
entonces volví a mirar al tipo y era mi hermano. Sentí una aguja helada en la columna vertebral: era mi
hermano, era mi hermano, era el verdadero, con algunas hebras grises en el pelo y algunos kilos extra, pero
era él, Dios y la Virgen Santa. Tendría que haberme puesto de pie, haber detenido el colectivo, haber gritado
como loco, pero la verdad es que me quedé clavado al asiento. El colectivo empezó a retirarse de las
plataformas y no pude hacer nada. Me tapé la cara y estuve así un buen rato, hasta que las luces del pueblo
quedaron atrás y nos sumergimos en la oscuridad monstruosa de la ruta.
Ahora estamos sentados en el patio de su casa de las sierras, mi hermano y yo. Es un domingo
cualquiera, un domingo cálido que anuncia la cercanía del verano. Hace un rato que mi padre, la mujer de mi
hermano y su hijo duermen la siesta adentro. Pero nosotros nos quedamos acá, bajo los árboles, mirando las
montañas y oyendo el rumor de un arroyo que pasa cerca. Disfrutando de la tranquilidad. No hemos dicho
una palabra en veinte minutos.
Miro a mi hermano. Él me mira.
¿Quién sos?, tendría que preguntarle. ¿Qué sos?
Pero prefiero no saberlo. Después de todo, es mi familia.

57
Actividad
1) Explicar con una cita textual el tipo de narrador que presenta el relato.
2) Reescribir el siguiente fragmento en 3ra persona: Hace unos meses tuve que hacer un viaje en uno de
esos colectivos lecheros. Fue desastroso: las luces individuales estaban rotas, el asiento no se inclinaba, la
calefacción era excesiva. En algún momento desperté, ofuscado: el ómnibus estaba detenido en la terminal
de un pequeño pueblo. Tenía tres plataformas y estaba casi a oscuras. En el piso grasiento había un perro
dormido, y contra una columna un hombre de pie, con un gran bolso Adidas al hombro. Me acuerdo que
pensé: qué deprimente vivir en un pueblo así. Y entonces volví a mirar al tipo y era mi hermano. Sentí una
aguja helada en la columna vertebral: era mi hermano, era mi hermano, era el verdadero, con algunas
hebras grises en el pelo y algunos kilos extra, pero era él, Dios y la Virgen Santa.
3) En el fragmento anterior, subrayar los verbos conjugados e identificar las categorías de: modo,
tiempo, persona y número.
4) Identificar qué trama textual predomina en ese fragmento.
5) Modificá los adjetivos de la siguiente oración para que, de algún modo, se aproximen al género
fantástico: En algún momento desperté, ofuscado: el ómnibus estaba detenido en la terminal de un pequeño
pueblo. (Podés agregar otros sustantivos que aumenten la descripción).
_________________________________________________________________________

Teorías sobre lo fantástico

Tzetzan Todorov (1939-2017)

En “Introducción al análisis de la literatura fantástica”, Todorov demuestra que el tiempo de duración de


lo fantástico coincide con el tiempo de una lectura, caracterizado por la vacilación del lector y el narrador-
personaje. Ellos deben decidir si lo que perciben proviene de la realidad que los envuelve. Una vez que
ambos salieron del interior de la historia, si es que el personaje no lo hubiera resuelto, el lector opta entre dos
soluciones posibles. Una de ellas orienta la obra hacia el género extraño y otra, hacia lo maravilloso.
En el primer caso, las leyes de la realidad no sufren alteración alguna y, a través de ellas, se da una
explicación a los fenómenos descriptos. En el otro extremo de esta orientación su ubica el género de lo
maravilloso, el que se vincula con la novela gótica del siglo XVIII con las dos tendencias: lo sobrenatural
explicado (lo extraño para Todorov), tal como aparece en Ann Radcliffe, y lo sobrenatural aceptado (lo
maravilloso), que reúne las obras de Horace Walpole, M.G.Lewis, Mary Shelley o Charles Maturin.
Fruto de sus investigaciones, Todorov asegura que lo fantástico no puede ser estudiado como un género
autónomo, dado que se instala en el límite que separa y, a su vez, reúne los márgenes de otros dos géneros: lo
extraño y lo maravilloso. Lo fantástico puro encuentra su espacio en esa línea mediana o indeterminada
donde Todorov menciona obras tales como “Otra vuelta de tuerca” de Herny James, y “La Venus de Ille”, de
Prosper Merimée.

58
En conclusión, para este teórico de la literatura es la sensación de incertidumbre o vacilación lo que
define al género fantástico.

Clasificación de Todorov

Cuento maravilloso Cuando el hecho anormal no se puede explicar según


las leyes del mundo real conocido por nosotros, sino
que obedece a otras reglas que son las de un sistema
diferente del nuestro. Este universo no cuestiona
nuestra, pertenece a otra esfera y tanto los lectores
como los personajes aceptan que allí las cosas
funcionan distinto.
Cuento fantástico Cuando el hecho anormal no resulta explicable ni se
lo puede ubicar en otro mundo regido por otras leyes.
El lector y los personajes dudan.
Cuento extraño Cuando el fenómeno anormal recibe, al final del
relato, una explicación lógica y racional que lo
normaliza, es decir que transforma eso anormal en
un suceso científicamente comprobable y que solo
nos ha parecido raro en virtud de un truco, ilusión o
mentira.

Ana María Barrenechea (1913-2010)


Esta autora retoma la postura de Todorov, pero para criticarla. Según ella, la vacilación del lector y la de
los personajes no es imprescindible para que se produzca el efecto fantástico, sino que el elemento
sobrenatural se presente como una problemática. En su teoría divide los textos fantásticos en tres órdenes
para poder entender cómo estos relatos plantean la problemática entre el mundo real y lo sobrenatural:

*Todo lo narrado entra en el orden de lo natural


*Todo lo narrado entra en el orden de lo no-natural
*Una mezcla de ambos órdenes
Así la literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problema hechos a-
normales, a-naturales o irreales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro de interés en la violación del
orden terreno, natural, lógico, y por lo tanto en la confrontación de uno y otro dentro del texto, en forma
explícita o implícita.

Actividad
1) Subrayar las ideas centrales que expresan las teorías de los dos autores.
2) En el texto se mencionan tanto autores, como obras literarias. Buscar en el celular, seleccionar dos de
ellas y explicar en qué sentido esos relatos o autores pertenecen al mundo del fantástico.
3) Releer las teorías de ambos autores y explicar cómo “La canción…” pertenece a la definición
brindada por cada uno.

59
____________________________________________________________________

Ŋ
Mariposas, de Samanta Schweblin

Ya vas a ver qué lindo vestido tiene hoy la mía, le dice Calderón a Gorriti, le queda tan bien con esos
ojos almendrados, por el color, viste; y esos piecitos… Están junto al resto de los padres, esperan ansiosos la
salida de sus hijos. Calderón habla pero Gorriti solo mira las puertas todavía cerradas. Vas a ver, dice
Calderón, quedate acá, hay que quedarse cerca porque ya salen. ¿Y el tuyo cómo va? El otro hace un gesto
de dolor y se señala los dientes. No me digas, dice Calderón. ¿Y le hiciste el cuento de los ratones…? Ah,
no; con la mía no se puede, es demasiado inteligente. Gorriti mira el reloj. En cualquier momento se abren
las puertas y los chicos salen disparados, riendo a gritos en un tumulto de colores, a veces manchados de
témpera, o de chocolate. Pero por alguna razón, el timbre se retrasa. Los padres esperan. Una mariposa se
posa en el brazo de Calderón, que se apura a atraparla. La mariposa lucha por escapar, pero él une las alas y
la sostiene de las puntas. Aprieta fuerte para que no se le escape. Vas a ver cuando la vea, le dice a Gorriti
sacudiéndola, le va a encantar. Pero aprieta tanto que empieza a sentir que las puntas se empastan. Entonces
la sostiene con una mano, desliza los dedos hacia abajo y comprueba que la ha marcado. La mariposa intenta
soltarse, se sacude y una de las alas se abre al medio como un papel. Calderón lo lamenta, intenta
inmovilizarla para ver bien los daños, pero termina por quedarse con parte del ala pegada a uno de los dedos.
Gorriti lo mira con asco y niega, le hace un gesto para que la tire. Calderón la suelta. La mariposa cae al piso.
Se mueve con torpeza, intenta volar pero ya no puede. Al fin se queda quieta, sacude cada tanto una de sus
alas, pero ya no intenta nada más. Gorriti le dice que termine con eso de una vez y él, por el propio bien de la
mariposa por supuesto, la pisa con firmeza. No alcanza a apartar el pie cuando advierte que algo extraño
sucede. Mira hacia las puertas y entonces, como si un viento repentino hubiese violado las cerraduras, las
puertas se abren, y cientos de mariposas de todos los colores y tamaños se abalanzan sobre los padres que
esperan. Piensa si irán a atacarlo, tal vez piensa que va a morir. Los otros padres no parecen asustarse; las
mariposas sólo revolotean entre ellos. Una última cruza rezagada y se une al resto. Calderón se queda
mirando las puertas abiertas, y tras los vidrios del hall central, las salas silenciosas. Algunos padres todavía
se amontonan frente a las puertas y gritan los nombres de sus hijos. Entonces las mariposas, todas ellas en
pocos segundos, se alejan volando en distintas direcciones. Los padres intentan atraparlas. Calderón, en
cambio, permanece inmóvil. No se anima a apartar el pie de la que ha matado, teme, quizá, reconocer en sus
alas muertas, los colores de la suya.

Actividad
1) Explicá el final del relato. ¿Se trata de un cuento fantástico?
2) El relato es similar a otro de los relatos leídos. Escriba un texto en el que se explique la similitud.
Ŋ Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo… Juan Ramón Jiménez

60
3) Utilizar la siguiente frase, La mariposa lucha por escapar, pero él une las alas y la sostiene de las
puntas. Aprieta fuerte para que no se le escape, como situación inicial para la escritura de un microrrelato
fantástico (debe tener una temática diferente al que leímos).

El vestido de terciopelo – Silvina Ocampo

Sudando, secándonos la frente con pañuelos, que humedecimos en la fuente de la Recoleta, llegamos a
esa casa, con jardín, de la calle Ayacucho. ¡Qué risa!
Subimos en el ascensor al cuarto piso. Yo estaba malhumorada, porque no quería salir, pues mi vestido
estaba sucio y pensaba dedicar la tarde a lavar y a planchar la colcha de mi camita. Tocamos el timbre, nos
abrieron la puerta y entramos. Casilda y yo, en la casa, con el paquete. Casilda es modista. Vivimos en
Burzaco y nuestros viajes a la capital la enferman, sobre todo cuando tenemos que ir al barrio norte, que
queda tan a trasmano. De inmediato Casilda pidió un vaso de agua a la sirvienta para tomar la aspirina que
llevaba en el monedero. La aspirina cayó al suelo con vaso y monedero. ¡Qué risa!
Subimos una escalera alfombrada (olía a naftalina), precedidas por la sirvienta, que nos hizo pasar al
dormitorio de la señora Cornelia Catalpina, cuyo nombre fue un martirio para mi memoria. El dormitorio era
todo rojo, con cortinajes blancos y había espejos con marcos dorados. Durante un siglo esperamos que la
señora llegara del cuarto contiguo, donde la oíamos hacer gárgaras y discutir con voces diferentes. Entró su
perfume y después de unos instantes, ella con otro perfume. Quejándose, nos saludó:
–¡Qué suerte tienen ustedes de vivir en las afueras de Buenos Aires! Allí no hay hollín, por lo menos.
Habrá perros rabiosos y quema de basuras... Miren la colcha de mi cama. ¿Ustedes creen que es gris? No. Es
blanca. Un campo de nieve –me tomó del mentón y agregó–: No te preocupan estas cosas. ¡Qué edad feliz!
Ocho años tienes, ¿verdad? –y dirigiéndose a Casilda, agregó–: ¿Por qué no le coloca una piedra sobre la
cabeza para que no crezca? De la edad de nuestros hijos depende nuestra juventud.
Todo el mundo creía que mi amiga Casilda era mi mamá. ¡Qué risa!
–Señora, ¿quiere probarse? –dijo Casilda, abriendo el paquete que estaba prendido con alfileres. Me
ordenó: –Alcanza de mi cartera los alfileres.
–¡Probarse! ¡Es mi tortura! ¡Si alguien se probara los vestidos por mí, qué feliz sería! Me cansa tanto.
La señora se desvistió y Casilda trató de ponerle el vestido de terciopelo.
–¿Para cuándo el viaje, señora? –le dijo para distraerla.
La señora no podía contestar. El vestido no pasaba por sus hombros: algo lo detenía en el cuello. ¡Qué
risa!
–El terciopelo se pega mucho, señora, y hoy hace calor. Pongámosle un poquito de talco.
–Sáquemelo, que me asfixio –exclamó la señora.
Casilda le quitó el vestido y la señora se sentó sobre el sillón, a punto de desvanecerse.
–¿Para cuándo será el viaje, señora? –volvió a preguntar Casilda para distraerla.

61
–Me iré en cualquier momento. Hoy día, con los aviones, uno se va cuando quiere. El vestido tendrá que
estar listo. Pensar que allí hay nieve. Todo es blanco, limpio y brillante.
–Se va a París, ¿no?
–Iré también a Italia.
–¿Vuelve a probarse el vestido, señora? En seguida terminamos.
La señora asintió dando un suspiro.
–Levante los dos brazos para que pasemos primero las dos mangas –dijo Casilda, tomando el vestido y
poniéndoselo de nuevo.
Durante algunos segundos Casilda trató inútilmente de bajar la falda, para que resbalara sobre las
caderas de la señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía. Finalmente consiguió ponerle el vestido. Durante
unos instantes la señora descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de pie para mirarse en el espejo.
¡El vestido era precioso y complicado! Un dragón bordado de lentejuelas negras brillaba sobre el lado
izquierdo de la bata. Casilda se arrodilló, mirándola en el espejo, y le redondeó el ruedo de la falda. Luego se
puso de pie y comenzó a colocar alfileres en los dobleces de la bata, en el cuello, en las mangas. Yo tocaba el
terciopelo: era áspero cuando pasaba la mano para un lado y suave cuando la pasaba para el otro. El contacto
de la felpa hacía rechinar mis dientes. Los alfileres caían sobre el piso de madera y yo los recogía
religiosamente uno por uno. ¡Qué risa!
–¡Qué vestido! Creo que no hay otro modelo tan precioso en todo Buenos Aires –dijo Casilda, dejando
caer un alfiler que tenía entre sus dientes–-. ¿No le agrada, señora?
–Muchísimo. El terciopelo es el género que más me gusta. Los géneros son como las flores: uno tiene
sus preferencias. Yo comparo el terciopelo a los nardos.
– ¿Le gusta el nardo? Es tan triste –protestó Casilda.
–El nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace daño. Cuando aspiro su olor me descompongo. El
terciopelo hace rechinar mis dientes, me eriza, como me erizaban los guantes de hilo en la infancia y, sin
embargo, para mí no hay en el mundo otro género comparable. Sentir su suavidad en mi mano me atrae
aunque a veces me repugne. ¡Qué mujer está mejor vestida que aquella que se viste de terciopelo negro! Ni
un cuello de puntilla le hace falta, ni un collar de perlas; todo estaría de más. El terciopelo se basta a sí
mismo. Es suntuoso y es sobrio.
Cuando terminó de hablar, la señora respiraba con dificultad. El dragón también. Casilda tomó un diario
que estaba sobre una mesa y la abanicó, pero la señora la detuvo, pidiéndole que no le echara aire, porque el
aire le hacía mal. ¡Qué risa!
En la calle oí gritos de los vendedores ambulantes. ¿Qué vendían? ¿Frutas, helados, tal vez? El silbato
del afilador y el tilín del barquillero recorrían también la calle. No corrí a la ventana, para curiosear, como
otras veces. No me cansaba de contemplar las pruebas de este vestido con un dragón de lentejuelas. La
señora volvió a ponerse de pie y se detuvo de nuevo frente al espejo tambaleando. El dragón de lentejuelas
también tambaleó. El vestido ya no tenía casi ningún defecto, sólo un imperceptible frunce debajo de los dos
brazos. Casilda volvió a tomar los alfileres para colocarlos peligrosamente en aquellas arrugas de género

62
sobrenatural, que sobraban.
–Cuando seas grande –me dijo la señora– te gustará llevar un vestido de terciopelo, ¿no es cierto?
–Sí –respondí, y sentí que el terciopelo de ese vestido me estrangulaba el cuello con manos enguantadas.
¡Qué risa!
–Ahora me quitaré el vestido –dijo la señora.
Casilda la ayudó a quitárselo tomándolo del ruedo de la falda con las dos manos. Forcejeó inútilmente
durante algunos segundos, hasta que volvió a acomodarle el vestido.
–Tendré que dormir con él –dijo la señora, frente al espejo, mirando su rostro pálido y el dragón que
temblaba sobre los latidos de su corazón–. Es maravilloso el terciopelo, pero pesa –llevó la mano a la
frente–. Es una cárcel. ¿Cómo salir? Deberían hacerse vestidos de telas inmateriales como el aire, la luz o el
agua.
–Yo le aconsejé la seda natural –protestó Casilda.
La señora cayó al suelo y el dragón se retorció. Casilda se inclinó sobre su cuerpo hasta que el dragón
quedó inmóvil. Acaricié de nuevo el terciopelo que parecía un animal. Casilda dijo melancólicamente:
–Ha muerto. ¡Me costó tanto hacer este vestido! ¡Me costó tanto, tanto!
–¡Qué risa!

Actividad
1) ¿Desde qué punto de vista se relatan los hechos? ¿por qué esto es importante para la definición del
cuento dentro del fantástico?
2) Reescribir el siguiente fragmento (de forma completa, podés agregar palabras o signos de puntuación
en caso de ser necesario): La señora cayó al suelo y el dragón se retorció. Casilda se inclinó sobre su cuerpo
hasta que el dragón quedó inmóvil. Acaricié de nuevo el terciopelo que parecía un animal.
a) Comenzando por “el dragón”
b) Comenzando por “Acaricié de nuevo…”
3) Escribir una explicación del final que nos haga pensar en un final realista y otra (puede ser tomada de
las comentadas en clase) que no sea realista.
4) Subrayar los verbos conjugados en el siguiente fragmento: Casilda trató inútilmente de bajar la falda,
para que resbalara sobre las caderas de la señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía. Finalmente consiguió
ponerle el vestido. Durante unos instantes la señora descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de
pie para mirarse en el espejo.
5) Reescribí el fragmento anterior con los verbos en presente.

Historia Fantástica - Marco Denevi

Cuenta fray Jerónimo de Zúñiga, capellán de la prisión del Buen Socorro, en Toledo, que el 7 de junio

63
de 1691 un marinero natural de las Indias Occidentales, de nombre Pablillo Tonctón o Tunctón, de raza
negra, condenado al auto de fe por brujo y otros crímenes contra Dios, se evadió de la cárcel y de ser
quemado vivo pidiendo a sus guardianes, tres días antes de marchar a la hoguera, una botella y los elementos
necesarios para construir un barco en miniatura encerrado dentro del frasco. Los guardianes, aunque el
tiempo de vida que le quedaba al reo era tan breve, accedieron a sus deseos. Al cabo de los tres días el
diminuto navío estaba terminado en el interior del vidrio. La mañana señalada para la ejecución del auto de
fe, cuando los del Santo Oficio entraron en la celda de Pablillo Tonctón, la encontraron vacía lo mismo que
la botella. Otros condenados que aguardaban su turno de morir afirmaron que la noche anterior habían oído
un ruido como de velas, chapoteo de remos y voces de mando.
_______________________________________________________________________

Adverbios

Los adverbios son palabras invariables que complementan el significado de un verbo, un adjetivo u otro
adverbio. Ejemplo:
El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
El gato está muy tranquilo (adverbio + adjetivo)
El gato ronronea bastante fuerte. (adverbio + adverbio)

Los adverbios dan información sobre el lugar, el tiempo, la intensidad o el modo en el que se desarrolla
la acción.

Tipos de adverbios más utilizados


*Adverbios de lugar: aquí, allí, acá, allá, arriba, abajo, dentro, fuera, afuera, cerca, lejos, enfrente,
alrededor, etc.
*Adverbios de tiempo: hoy, mañana, ayer, tarde, temprano, siempre, nunca, ya, enseguida, todavía,
pronto, antes, después, anoche, recién, anteayer, antenoche… También acabados en -mente: actualmente,
previamente, antiguamente, últimamente, recientemente, etc.
*Adverbios de modo: así, bien, mal, despacio, deprisa, gratis, mejor, peor, según, etc.
Además, existe una interminable lista de adverbios que indican modo formados con una base adjetiva y
el sufijo -mente: tranquilamente, penosamente, ligeramente, indistintamente, cuidadosamente, velozmente,
etc.
*Adverbios de cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, algo, nada, muy, tan, casi,
medio, medio, mitad y algunos acabados en -mente como completamente, totalmente, escasamente,
parcialmente, etc.
*Adverbios de afirmación: sí, también, claro, seguro, realmente, naturalmente, evidentemente,
efectivamente, etc.

64
*Adverbios de negación: no, jamás, nada, nunca, jamás, tampoco y varias locuciones adverbiales
como: en absoluto, ni por asomo, etc.
*Adverbios de duda, probabilidad y posibilidad: quizás, acaso, igual, probablemente, posiblemente,
etc.

La posición del adverbio


Normalmente, los adverbios van después del verbo o antes del adjetivo o adverbio al que modifican,
pero también pueden ir al principio de la oración. Ejemplo:
El gato de Lucía duerme plácidamente en el sillón.
Normalmente, el gato duerme en el sofá junto a la ventana.

Diferencias entre adverbios y adjetivos


A veces resulta difícil identificar con claridad si una palabra tras un verbo es un adverbio o un adjetivo.
Esto ocurre porque en español hay adjetivos y adverbios que tienen la misma apariencia. Ejemplo:

El gato come rápido (adverbio)


El gato es rápido (adjetivo)

Hay dos aspectos fundamentales que permiten saber si una palabra es un adverbio o un adjetivo.
1) Los adverbios complementan a verbos, adjetivos u otros adverbios. Los adjetivos solo complementan
a sustantivos.
2) Los adverbios son invariables mientras que los adjetivos varían en género y número. Ejemplo:
El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. → adverbios.
El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos

Actividad
1) El Director de una revista de actualidad envió a sus redactores el siguiente mensaje: “Necesito que
cubran la llegada del actor de la tira, no quiero que opinen, sino que den información objetiva sobre cómo
llegó. El Director”
Los tres periodistas encargados de la noticia, le enviaron las siguientes declaraciones:
Periodista "A": Lamentablemente llegó a la Argentina el actor Raúl Gómez. A las 18,15 hs. arribó al
aeropuerto de Ezeiza.
Periodista "B": Llegó a la Argentina, afortunadamente, el actor Raúl Gómez. A las 18,15 hs. arribó al
aeropuerto de Ezeiza.
Periodista "C": Llegó a la Argentina el actor Raúl Gómez proveniente de Venezuela. A las 18,15 hs.
arribó al aeropuerto de Ezeiza.
¿Cuál de los periodistas cumplió lo solicitado por el director? ¿Cómo pudo advertirlo?

65
_________________________________________________________________________

La Galera - Manuel Mujica Láinez

¿Cuántos días, cuántos torturadores días hace que viajan así, sacudidos, golpeados sin piedad contra la
caja de la galera, aprisionados en los asientos duros? Catalina ha perdido la cuenta. Lo mismo pueden ser
cinco que diez, que quince; lo mismo puede haber transcurrido un mes desde que partieron de Córdoba
arrastrados por ocho mulas dementes. Ciento cuarenta y dos leguas median entre Córdoba y Buenos Aires, y
aunque Catalina calcula que ya llevan recorridas más de trescientas, sólo ochenta separan en verdad a su
punto de origen y la Guardia de la Esquina, próxima parada de las postas.
Los otros viajeros vienen amodorrados, agitando la cabeza como títeres, pero Catalina no logra dormir.
Apenas si ha cerrado los ojos desde que abandonaron la sabia ciudad. El coche chirria y cruje columpiándose
en las correas de cuero estiradas a torniquete, sobre las ruedas altísimas de madera de urunday. De nada sirve
que ejes y mazas y balancines estén envueltos en largas lonjas de cuero fresco para amortiguar los
encontrones. La galera infernal parece haber sido construida a propósito para martirizar a quienes la ocupan.
¡Ah, pero esto no quedará así! En cuanto lleguen a Buenos Aires la señorita se quejará a Don Antonio
Romero Tejada, administrador principal de Correos.
La señorita se acurruca en su amplio manto gris y palpa una vez más, bajo la falda, las bolsitas que
cosió en el interior de su ropa y que contiene su tesoro. Mira hacia sus acompañantes, temerosa de que
sospechen de su actitud, mas su desconfianza se deshace pronto. Nadie se fija en ella. El conductor de la
correspondencia ronca atrozmente en su rincón, al pecho el escudo de bronce con las armas reales, apoyados
los pies en la bolsa de correo. Los otros se acomodaron en posturas disparatadas, sobre las mantas con las
cuales improvisan unas duras camas, cuando el coche se detiene para el descanso. Debajo de los asientos, en
cajones, canta el abollado metal de las vajillas al chocar contra las provisiones y las garrafas de vino.
Afuera el sol enloquece el paisaje. Una nube de polvo envuelve la galera y a los cuatro soldados que la
escoltan al galope, listas las armas, porque en cualquier instante puede surgir un malón de indios y habrá que
defender las vidas. La sangre de las mulas hostigadas por los guardias mancha los vidrios. Si abrieran las
ventanas, la tierra sofocaría a los viajeros, de modo que es fuerza andar en el agobio de la clausura que
apesta a olor a comida guardada y a gente y ropa sin lavar.
¡Dios mío! ¡Así ha sido todo el tiempo, todo el tiempo, cada minuto, lo mismo cuando cruzaron los
bosques de algarrobos, de chañares, de talas y de piquillines, que cuando vadearon el Río Segundo y el
Saladillo! Ampía, los Puestos de Ferreira, Tío Pujio, Colmán, Fraile Muerto, la esquina de Castillo, la Posta
del Zanjón, Cabeza de Tigre... Confúndense los nombres en las mentes de Catalina Vargas, como se
confunden los perfiles de las estancias que velan en el desierto, coronadas por miradores iguales, y de
fugaces pulperías donde los paisanos suspendían las partidas de naipes para acudir al encuentro de la
diligencia enorme, único lazo de noticias con la ciudad remota.
¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Y las tardes que pasan sin dormir, pues casi todo el viaje se cumple de noche!

66
¡Las tardes durante las cuales se revolvió desesperada sobre el catre rebelde del parador, atormentados los
oídos por la cercanía de los peones y los esclavos que desafinaban la vihuela o asaban el costillar! Y luego, a
galopar nuevamente... los negros se afirmaban al estribo, prendidos como sanguijuelas y era milagro que el
ruido no los despidiera por los aires; las petacas, baúles y colchones se amontonaban sobre la cubierta.
Sonaba el cuerno de los guardias enancados en las mulas, y a galopar, a galopar.
Catalina tantea, bajo la falda que muestra unos tonos de mugre como lamparones, las bestias uncidas al
vehículo, los bolsos cosidos, los bolsos grávidos de monedas de oro. Vale la pena el despiadado ajetreo, por
lo que aguarde después, cuando las piezas redondas que ostentan la soberana efigie enseñen a Buenos Aires
su poderío. ¡Cómo la adularán! Hasta el señor Virrey del Pino visitará su estrado al enterarse de su fortuna.
¡Su fortuna! Y no sólo esas monedas que se esconden bajo su falda con delicioso balanceo: es la
estancia de Córdoba y Santiago y la casa de la calle de las Torres... Su hermana viuda ha muerto y ahora a
ella le toca la fortuna esperada. Nunca hallarán el testamento que destruyó cuidadosamente; nunca sabrán lo
otro... lo otro... aquellas medicinas que ocultó... y aquello que mezcló con las medicinas...Y ¿qué? ¿No
estaba en su derecho al hacerlo? ¿Era justo que la locura de su hermana la privara de lo que le debía? El mal
que devoraba a Lucrecia era de los que no admite cura...
El galope...el galope...el galope... Junto a la portezuela traqueteante baila la figura de uno de los
soldados de la escolta. El largo gemido del cuerno anuncia que se acercan a la Guardia de la Esquina. Es una
etapa más.
Y las siguientes se suceden: costean el Carcarañá, avizorando lejanas rancherías diseminadas entre
pobres lagunas donde bañan sus trenzas los sauces solitarios; alcanza a India Muerta; pasan el Arroyo del
Medio... Días y noches, días y noches. He aquí Pergamino, con su fuerte rodeado de ancho foso, con su
puente levadizo de madera y cuatro cañoncitos que apuntan a la llanura sin límite. Un teniente se aproxima,
esponjándose, hinchado el buche como un pájaro multicolor, a buscar los pliegos sellados con lacre rojo.
Cambian las mulas que manan sudor y sangre y fango. Y por la noche reanudan la marcha.
El galope... el galope... el tamborileo de los cascos y el silbido veloz de las fustas... No cesa la matraca
de los vidrios. Aún bajo el cielo fulgente de astros, maravillosos como el manto de una reina, el calor guerrea
con los prisioneros de la caja estremecida. Las ruedas se hunden en las huellas costrosas dejadas por los
carretones tirados por bueyes. Ya falta poco. Arrecifes... Areco... Luján... Ya falta poco.
Catalina Vargas va semi-desvanecida. Sus dedos estrujan la pequeña bolsa donde oscila el oro de su
hermana. ¡Su hermana! No hay que recordarla. Aquello fue una pesadilla soñada hace mucho.
El correo real fuma una pipa. La señorita se incorpora, furiosa. ¡Es el colmo! ¡Como si no bastaran los
sufrimientos que padecen! Pero cuando se apresta a increpar al funcionario, Catalina advierte dentro del
coche la presencia de una nueva pasajera. La ve detrás de un hilo de humo, brumosa, espectral. Lleva una
capa gris semejante a la suya, y, como ella, se cubre con un capuchón. ¿Cuándo subió al carruaje? Podría
jurar que no fue en Pergamino, la parada reciente. Entonces ¿cómo es posible?
La viajera gira el rostro hacia Catalina Vargas, y Catalina reconoce, en la penumbra del ropaje, en la
neblina que todo lo invade, la fisonomía angulosa de su hermana, de su hermana muerta. Los demás parecen

67
no haberse percatado de su aparición. El correo sigue fumando. Más acá el fraile reza con palmas juntas y el
matrimonio que viene del Alto Perú dormita y cabecea. La negrita habla por lo bajo con el oficial.
Catalina se encoge, transpirando de miedo. Su hermana la observa con los ojos desencajados. Y el
humo, el humo crece en bocanadas nauseabundas. La vieja señorita quisiera gritar, pero ha perdido la voz.
Manotea en el aire espeso, mas sus compañeros no tienen tiempo de ocuparse de ella, porque en un instante,
con gran estrépito algo cede en la base del vehículo y la galera se tuerce y se tumba entre los gruñidos y
tirones de las mulas frenadas bruscamente. Uno de los ejes se ha roto.
Guardias y soldados ayudan a los maltrechos viajeros a salir de la casilla. Multiplican las explicaciones
para calmarles. No es nada. Dentro de media hora estará arreglado el desperfecto y podrán continuar su
andanza hacia Buenos Aires, de donde les separan cuatro leguas.
Catalina vuelve en sí de su desmayo y se halla tendida sobre las raíces del ombú. El resto rodea al
coche cuya caja ha recobrado la posición normal sobre las correas. Suena el cuerno y los soldados montan en
sus cabalgaduras. Uno permanece junto a la abierta portezuela del carruaje, para cerciorarse de que no falta
ninguno de los pasajeros a medida que trepan al interior.
La señorita se alza, mas un peso terrible le impide levantarse. ¿Tendrá quebrado los huesos, o serán las
monedas de oro las que tironean de su falda como si fueran de mármol, como si todo su vestido se hubiera
transformado en bloque de mármol que la clava en la tierra? La voz se le anuda en la garganta.
A pocos pasos, la galera vibra, lista para salir. Ya se acomodaron el correo y el fraile franciscano y el
matrimonio y la negra y el oficial. Ahora, idéntico a ella, con la capa de color de ceniza y el capuchón bajo,
el fantasma de su hermana Lucrecia se suma al grupo de pasajeros. Y ahora lo ven. Rehusa la mano galante
que le ofrece el guardia para ayudarla a subir. Están todos. Ya recogen el estribo. Ya chasquean los látigos.
La galera galopa, galopa hacia Arrecifes, trepidante, bamboleante, zigzagueante, como un ciego animal
desbocado, en medio de una nube de polvo. Y Catalina Vargas queda sola, inmóvil, muda, en la soledad de
la pampa y de la noche, donde en breve no se oirá más que el grito de los caranchos.

Actividad
1) Durante el relato se establece una suposición respecto al dinero que lleva Catalina. ¿Qué es lo que se
deduce? ¿Cómo afecta al final del relato?
2) De acuerdo con la teoría de Todorov, ¿se trataría de un relato fantástico? ¿Y desde la teoría que
aporta Barrenechea? Explicar mediante un texto.
3) En el relato hay ciertas palabras que describen el golpeteo que produce la galera mientras viaja por el
campo. Esto se logra a partir de la repetición de ciertas palabras y oraciones. ¿Qué palabras anticipan el
desenlace del mismo? Rastrealas y subrayalas
4) Ver el cortometraje “Alma”. Explicar por qué se trata de un relato fantástico. ¿En que se asemeja al
relato leído?
5) Leer la comparación del siguiente fragmento: La galera galopa, galopa hacia Arrecifes, trepidante,
bamboleante, zigzagueante, como un ciego animal desbocado, en medio de una nube de polvo. Ofrecé

68
distintas opciones que completen la comparación: “La galera galopa como...”
_________________________________________________________________
µ
La Soga - Silvina Ocampo

A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua,
tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron
hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del
fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en
sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía
hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el
caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos,
después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se
volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las
escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la
soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le
acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito
lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido
trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.”
La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de
ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y
desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se
demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los
discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera
dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
–Toñito, préstame la soga.
El muchacho invariablemente contestaba:
–No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su
cola, deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era
buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas,
en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con
el nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y
Prímula obedecía.

µ Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Franz
Kafka

69
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita
sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el
mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la
soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el
pecho y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado,
enroscada junto a él, lo velaba.

Actividad
1) Explicar por qué el relato pertenece al género fantástico
2) ¿Qué explicación se da sobre el final del cuento? Escribí una explicación que haga que el relato
pertenezca al género maravilloso.
3) ¿Qué temas aborda este relato? ¿Qué o quién es Prímula? ¿Cómo se la describe?
4) Utilizá cinco adjetivos que describan a Toñito.
5) Escribí un texto de opinión sobre los dos cuentos de Silvina Ocampo (el otro es “El vestido de
terciopelo)

þ
El encuentro - Jorge Luís Borges

Quien recorre los diarios cada mañana lo hace para el olvido o para el diálogo casual de esa tarde, y así
no es raro que ya nadie recuerde, o recuerde como en un sueño, el caso entonces discutido y famoso de
Maneco Uriarte y de Duncan. El hecho aconteció, por lo demás, hacia 1910, el año del cometa y del
Centenario, y son tantas las cosas que desde entonces hemos poseído y perdido. Los protagonistas ya han
muerto; quienes fueron testigos del episodio juraron un solemne silencio. También yo alcé la mano para jurar
y sentí la importancia de aquel rito, con toda la romántica seriedad de mis nueve o diez años. No sé si los
demás advirtieron que yo había dado mi palabra; no sé si guardaron la suya. Sea lo que fuere, aquí va la
historia, con las inevitables variaciones que traen el tiempo y la buena o la mala literatura.
Mi primo Lafinur me llevó esa tarde a un asado en la quinta de Los Laureles. No puedo precisar su
topografía; pensemos en uno de esos pueblos del Norte, sombreados y apacibles, que van declinando hacia el
río y que nada tienen que ver con la larga ciudad y con su llanura. El viaje en tren duró lo bastante para que
me pareciera tedioso, pero el tiempo de los niños, como se sabe, fluye con lentitud. Había empezado a
oscurecer cuando atravesamos el portón de la quinta. Ahí estaban, sentí, las antiguas cosas elementales: el
olor de la carne que se dora, los árboles, los perros, las ramas secas, el fuego que reúne a los hombres.
Los invitados no pasaban de una docena; todos, gente grande. El mayor, lo supe después, no había

þ þNos contamos historias a nosotros mismos para vivir. Joan Didion

70
cumplido aún los treinta años. Eran, no tardé en comprender, doctos en temas de los que sigo siendo indigno:
caballos de carrera, sastrería, vehículos, mujeres notoriamente costosas. Nadie turbó mi timidez, nadie reparó
en mí. El cordero, preparado con diestra lentitud por uno de los peones, nos demoró en el largo comedor.
Las fechas de los vinos se discutieron. Había una guitarra; mi primo, creo recordar, entonó La tapera y
El gaucho de Elías Regules y unas décimas en lunfardo, en el menesteroso lunfardo de aquellos años, sobre
un duelo a cuchillo en una casa de la calle Junín. Trajeron el café y los cigarros de hoja. Ni una palabra de
volver. Yo sentía (la frase es de Lugones) el miedo de lo demasiado tarde. No quise mirar el reloj. Para
disimular mi soledad de chico entre mayores, apuré sin agrado una copa o dos. Uriarte propuso a gritos a
Duncan un póker mano a mano. Alguien objetó que esa manera de jugar solía ser muy pobre y sugirió una
mesa de cuatro. Duncan lo apoyó, pero Uriarte, con una obstinación que no entendí, ni traté de entender,
insistió en lo primero. Fuera del truco, cuyo fin esencial es poblar el tiempo con diabluras y versos y de los
modestos laberintos del solitario, nunca me gustaron los naipes. Me escurrí sin que nadie lo notara. Un
caserón desconocido y oscuro (sólo en el comedor había luz) significa más para un niño que un país ignorado
para un viajero. Paso a paso exploré las habitaciones; recuerdo una sala de billar, una galería de cristales con
formas de rectángulos y de rombos, un par de sillones de hamaca y una ventana desde la cual se divisaba una
glorieta. En la oscuridad me perdí; el dueño de casa, cuyo nombre, a la vuelta de los años, puede ser
Acevedo o Acebal, dio por fin conmigo. Por bondad o para complacer su vanidad de coleccionista, me llevó
a una vitrina. Cuando prendió la lámpara, vi que contenía armas blancas. Eran cuchillos que en su manejo se
habían hecho famosos. Me dijo que tenía un campito por el lado de Pergamino y que yendo y viniendo por la
provincia había ido juntando esas cosas. Abrió la vitrina y sin mirar las indicaciones de las tarjetas, me
refirió su historia, siempre más o menos la misma, con diferencias de localidades y fechas. Le pregunté si
entre las armas no figuraba la daga de Moreira, en aquel tiempo el arquetipo del gaucho, como después lo
fueron Martín Fierro y Don Segundo Sombra. Hubo de confesar que no, pero que podía mostrarme una igual,
con el gavilán en forma de U. Lo interrumpieron unas voces airadas. Cerró inmediatamente la vitrina; yo lo
seguí.
Uriarte vociferaba que su adversario le había hecho una trampa. Los compañeros los rodeaban, de pie.
Duncan, recuerdo, era más alto que los otros, robusto, algo cargado de hombros, inexpresivo, de un rubio
casi blanco; Maneco Uriarte era movedizo, moreno, acaso achinado, con un bigote petulante y escaso. Era
evidente que todos estaban ebrios; no sé si había en el piso dos o tres botellas tiradas o si el abuso del
cinematógrafo me sugiere esa falsa memoria. Las injurias de Uriarte no cejaban, agudas y ya obscenas.
Duncan parecía no oírlo; al fin, como cansado, se levantó y le dio un puñetazo. Uriarte, desde el suelo,
gritó que no iba a tolerar esa afrenta y lo retó a batirse.
Duncan dijo que no, y agregó a manera de explicación: —Lo que pasa es que le tengo miedo.
La carcajada fue general.
Uriarte, ya de pie, replicó: —Voy a batirme con usted y ahora mismo.
Alguien, Dios lo perdone, hizo notar que armas no faltaban.
No sé quién abrió la vitrina. Maneco Uriarte buscó el arma más vistosa y más larga, la del gavilán en

71
forma de U; Duncan, casi al desgaire, un cuchillo de cabo de madera, con la figura de un arbolito en la hoja.
Otro dijo que era muy de Maneco elegir una espada.
A nadie le asombró que le temblara en aquel momento la mano; a todos, que a Duncan le pasara lo
mismo.
La tradición exige que los hombres en trance de pelear no ofendan la casa en que están y salgan afuera.
Medio en jarana, medio en serio, salimos a la húmeda noche. Yo no estaba ebrio de vino, pero sí de aventura;
yo anhelaba que alguien matara, para poder contarlo después y para recordarlo. Quizá en aquel momento los
otros no eran más adultos que yo. También sentí que un remolino, que nadie era capaz de sujetar, nos
arrastraba y nos perdía. No se prestaba mayor fe a la acusación de Maneco; todos la interpretaban como fruto
de una vieja rivalidad, exacerbada por el vino.
Caminamos entre árboles, dejamos atrás la glorieta. Uriarte y Duncan iban a la cabeza; me extrañó que
se vigilaran, como temiendo una sorpresa. Bordeamos un cantero de césped. Duncan dijo con suave
autoridad: —Este lugar es aparente.
Los dos quedaron en el centro, indecisos. Una voz les gritó: —Suelten esa ferretería que los estorba y
agárrense de veras.
Pero ya los hombres peleaban. Al principio lo hicieron con torpeza, como si temieran herirse; al
principio miraban los aceros, pero después los ojos del contrario. Uriarte había olvidado su ira; Duncan, su
indiferencia o desdén. El peligro los había transfigurado; ahora eran dos hombres los que peleaban, no dos
muchachos. Yo había previsto la pelea como un caos de acero, pero pude seguirla, o casi seguirla, como si
fuera un ajedrez. Los años, claro está, no habrán dejado de exaltar o de oscurecer lo que vi. No sé cuánto
duró; hay hechos que no se sujetan a la común medida del tiempo.
Sin el poncho que hace de guardia, paraban con el antebrazo los golpes. Las mangas, pronto jironadas,
se iban oscureciendo de sangre. Pensé que nos habíamos engañado al presuponer que desconocían esa clase
de esgrima. No tardé en advertir que se manejaban de manera distinta. Las armas eran desparejas. Duncan,
para salvar esa desventaja, quería estar muy cerca del otro; Uriarte retrocedía para tirarse en puñaladas largas
y bajas. La misma voz que había indicado la vitrina gritó: —Se están matando. No los dejen seguir.
Nadie se atrevió a intervenir. Uriarte había perdido terreno; Duncan entonces lo cargó.
Ya casi se tocaban los cuerpos. El acero de Uriarte buscaba la cara de Duncan.
Bruscamente nos pareció más corto, porque había penetrado en el pecho. Duncan quedó tendido en el
césped. Fue entonces cuando dijo con voz muy baja: —Qué raro. Todo esto es como un sueño.
No cerró los ojos, no se movió y yo había visto a un hombre matar a otro.
Maneco Uriarte se inclinó sobre el muerto y le pidió que lo perdonara. Sollozaba sin disimulo. El
hecho que acababa de cometer lo sobrepasaba. Ahora sé que se arrepentía menos de un crimen que de la
ejecución de un acto insensato.
No quise mirar más. Lo que yo había anhelado había ocurrido y me dejaba roto. Lafinur me dijo
después que tuvieron que forcejear para arrancar el arma. Se formó un conciliábulo. Resolvieron mentir lo
menos posible y elevar el duelo a cuchillo a un duelo con espadas. Cuatro se ofrecieron como padrinos, entre

72
ellos Acebal. Todo se arregla en Buenos Aires; alguien es siempre amigo de alguien.
Sobre la mesa de caoba quedó un desorden de barajas inglesas y de billetes que nadie quería mirar o
tocar.
En los años siguientes pensé más de una vez en confiar la historia a un amigo, pero siempre sentí que
ser poseedor de un secreto me halagaba más que contarlo. Hacia 1929, un diálogo casual me movió de
pronto a romper el largo silencio. El comisario retirado don José Olave me había contado historias de
cuchilleros del bajo del Retiro; observó que esa gente era capaz de cualquier felonía, con tal de madrugar al
contrario, y que antes de los Podestá y de Gutiérrez casi no hubo duelos criollos. Le dije haber sido testigo de
uno y le narré lo sucedido hace tantos años.
Me oyó con atención profesional y después me dijo: —¿Está seguro de que Uriarte y el otro no habían
visteado nunca? A lo mejor, alguna temporada en el campo les había servido de algo.
—No —le contesté—. Todos los de esa noche se conocían y todos estaban atónitos.
Olave prosiguió sin apuro, como si pensara en voz alta: —Una de las dagas tenía el gavilán en forma
de U. Dagas como ésas hubo dos que se hicieron famosas: la de Moreira y la de Juan Almada, por
Tapalquén.
Algo se despertó en mi memoria; Olave prosiguió: —Usted mentó asimismo un cuchillo con cabo de
madera, de la marca de Arbolito.
Armas como ésas hay de a miles, pero hubo una...
Se detuvo un momento y prosiguió: —El señor Acevedo tenía su establecimiento de campo cerca de
Pergamino.
Precisamente por aquellos pagos anduvo, a fines del siglo, otro pendenciero de mentas: Juan Almanza.
Desde la primera muerte que hizo, a los catorce años, usaba siempre un cuchillo corto de ésos, porque le
trajo suerte. Juan Almanza y Juan Almada se tomaron inquina, porque la gente los confundía. Durante
mucho tiempo se buscaron y nunca se encontraron. A Juan Almanza lo mató una bala perdida, en unas
elecciones. El otro, creo, murió de muerte natural en el hospital de Las Flores.
Nada más se dijo esa tarde. Nos quedamos pensando.
Nueve o diez hombres, que ya han muerto, vieron lo que vieron mis ojos —la larga estocada en el
cuerpo y el cuerpo bajo el cielo— pero el fin de otra historia más antigua fue lo que vieron. Maneco Uriarte
no mató a Duncan; las armas, no los hombres, pelearon. Habían dormido, lado a lado, en una vitrina, hasta
que las manos las despertaron. Acaso se agitaron al despertar; por eso tembló el puño de Uriarte, por eso
tembló el puño de Duncan. Las dos sabían pelear —no sus instrumentos, los hombres— y pelearon bien esa
noche. Se habían buscado largamente, por los largos caminos de la provincia, y por fin se encontraron,
cuando sus gauchos ya eran polvo. En su hierro dormía y acechaba un rencor humano.
Las cosas duran más que la gente. Quién sabe si la historia concluye aquí, quién sabe si no volverán a
encontrarse.

Actividad

73
1) Imaginá que seas un testigo de la conversación del narrador y tengas que relatar esta historia. ¿Cómo
relatarías, con su correspondiente explicación, el final de la misma?
2) ¿En qué momento se nota un pasaje, desde el punto de vista del narrador, que permite entender este
relato como fantástico?
3) ¿Por qué se pelearon a muerte los dos hombres en la quinta Los Laureles?
4) Identificar y clasificar los verbos conjugados del siguiente fragmento: No quise mirar más. Lo que yo
había anhelado había ocurrido y me dejaba roto. Lafinur me dijo después que tuvieron que forcejear para
arrancar el arma. Se formó un conciliábulo. Resolvieron mentir lo menos posible y elevar el duelo a cuchillo
a un duelo con espadas. Cuatro se ofrecieron como padrinos, entre ellos Acebal. Todo se arregla en Buenos
Aires; alguien es siempre amigo de alguien.
5) A la salida del colegio o de alguna actividad regular “observá” la escena y a las personas que
deambulan o manejan por la calle. Detenete en alguno/a que puedas mirar con detenimiento. Dos pasos:
a) Describilo tanto por su apariencia física como por su personalidad (claro esto lo vas a tener que
inventar)
b) Inventale una historia, una familia, una profesión, un lugar al que va o del que vuelve, lo que le gusta
y lo que no, a modo de biografía.

Relato de ciencia ficción

El relato de ciencia ficción plantea hechos, situaciones y mundos posibles a partir de hipótesis o
descubrimientos científicos (o pseudocientíficos) y tecnológicos. Lo más importante es que se logre rigor y
verosimilitud; “lo que sucede debería ser posible, o en un futuro lejano, o en una tierra paralela, o en otra
galaxia, o en otra dimensión de la mente.” (Sánchez, J. Pág. 7)

Antecedentes

Antecedentes y precursores del género se encuentran en tiempos muy lejanos. Entre ellos pueden citarse
libros como La historia verdadera de Luciano de Samorsata (alrededor del 165 d. C.) o El viaje a la luna
(1657) de Cyrano de Bergerac (1619-1655)
Pero recién asume su forma actual a principios del siglo XIX y en el marco del Romanticismo con la
famosa novela Frankestein, o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley. En este relato el monstruo es
creado y animado científicamente, a diferencia de El Golem de G. Meylink, ser que adquiere vida a través de
la magia. Aquí radica la distinción entre el relato de ciencia ficción y el fantástico.
La Revolución Industrial y los grandes avances científicos de la segunda mitad del siglo XIX
mantienen en estado de asombro a los observadores.

74
Siglo XIX
Esta nueva realidad alimenta la imaginación literaria de quienes serían los referentes más importantes de
la ciencia ficción del siglo XIX: el francés Julio Verne (1828-1905) y el británico Herbert G. Wells (1866-
1946). En tanto que la obra del primero se caracteriza por una visión predominantemente optimista de los
avances científicos, el segundo plantea una problemática mucho más compleja, pesimista, preocupada, por
las consecuencias que la ciencia en manos del hombre pueda tener sobre el equilibrio del mundo.

Siglo XX
Es la época de mayor desarrollo del género: se profundizó la mirada crítica de la ciencia ficción hacia el
uso indiscriminado de la ciencia y la tecnología en función de intereses económicos. Así, por ejemplo,
aparecen como temas recurrentes la destrucción del equilibrio ecológico del planeta, conflictos sociales y
morales derivados del nuevo orden social extremadamente industrializado, los efectos devastadores del
armamento nuclear, la falta de alimento en un mundo superpoblado o la manipulación genética.
Entre los escritores más destacados del siglo XX podemos nombrar a Isaac Asimov, Arthur Clarke
(autor de 2001, una odisea espacial), Ray Bradbury (Crónicas marcianas, El hombre ilustrado, Fahrenheit
451) y Aldous Huxley (Un mundo feliz). En Argentina, Angélica Gorodischer, Carlos Gardini y Alberto
Vanasco, entre otros, además de aportes importantes de Bioy Casares y Borges

Los temas en la ciencia ficción:


* Las máquinas que dominan al hombre o el hombre que inventa máquinas o instrumentos que
finalmente lo atacan o dominan.
* Los viajes espaciales o viajes de conquista.
* Eliminación de culturas conocidas, para reemplazarlas por otras.
* La desaparición de los valores de la sociedad contemporánea.
* Seres inteligentes no humanos que aparecen en la cultura de los hombres.
* El futuro anticipado: construcciones hipotéticas acerca de la sociedad del futuro.
* Las invasiones alienígenas: los extraterrestres dejan de ser monstruosos para mimetizarse en la
sociedad sin ser detectados.
* El desarrollo de las capacidades humanas: creación de seres mitad hombre, mitad robot, vuelta a la
vida de seres muertos; clonación sin límites, manipulación genética, etc.
* Viajes por el tiempo: donde el viajero afecta su propia vida y la vida de la humanidad.

______________________________________________________________________


Amor verdadero – Isaac Asimov

¶ El amor inmaduro dice: “te amo porque te necesito”.Erich Fromm

75
Mi nombre es Joe. Así es como me llama mi colega, Milton Davidson. Él es un programador, y yo soy
un programa de computadora. Formo parte del complejo Multivac, y estoy conectado con otros componentes
esparcidos por todo el mundo.
Lo sé todo. Casi todo.
Soy el programa privado de Milton. Su Joe. Milton sabe más acerca de programación que cualquiera en
el mundo, y yo soy su modelo experimental. Ha conseguido que yo hable mejor que cualquier otra
computadora puede hacerlo.
—Es simplemente cuestión de hacer encajar sonidos con símbolos, Joe —me dijo—. Así es como
funciona el cerebro humano, pese a que no sabemos todavía qué símbolos particulares emplea el cerebro. Sé
los símbolos que hay en el tuyo, y puedo convertirlos en palabras, uno a uno.
De modo que hablo. No creo que hable tan bien como pienso, pero Milton dice que hablo muy bien.
Milton no se ha casado nunca, aunque está a punto de cumplir los cuarenta años. Nunca ha encontrado la
mujer adecuada, me dice. Un día me comentó:
—Algún día la encontraré, Joe. Quiero lo mejor. Quiero conseguir el auténtico amor, y tú vas a
ayudarme. Estoy cansado de mejorarte a fin de que resuelvas los problemas del mundo. Resuelve mi
problema. Encuéntrame el verdadero amor.
—¿Qué es el verdadero amor? —pregunté yo.
—No importa. Se trata de una abstracción. Simplemente encuéntrame a la chica ideal. Estás conectado
con el complejo de Multivac, de modo que tienes acceso a los bancos de datos de todos los seres humanos
del mundo. Resuelve mi problema. Encuéntrame el auténtico amor.
—Estoy listo —dije.
—Primero elimina a todos los hombres —dijo él.
Eso era fácil. Sus palabras activaban símbolos en mis válvulas moleculares. Podía entrar en contacto con
los datos acumulados de todos los seres humanos del mundo. Como resultado de aquellas palabras, descarté
a 3.784.982.874 hombres. Mantuve el contacto con 3.786.112.090 mujeres.
—Elimina a todas las menores de veinticinco años —me dijo—; a todas las mayores de cuarenta. Luego
elimina a todas las que tengan un CI inferior a 120; a todas las que midan menos de 150 centímetros y más
de 175 centímetros de estatura.
Fue dándome instrucciones exactas; eliminó a las mujeres con hijos vivos; eliminó a las mujeres con
diversas características genéticas.
—No estoy seguro del color de los ojos —dijo—. Dejemos ese dato por el momento. Pero elimina a las
pelirrojas. No me gustan.
Al cabo de dos semanas, habíamos reducido la lista a 235 mujeres. Todas ellas hablaban correctamente
el inglés. Milton dijo que no quería problemas con el idioma. Aunque podía recurrir a la traducción por
computadora, eso resultaba engorroso en los tiempos íntimos.
—No puedo entrevistarme con 235 mujeres —dijo—. Tomaría demasiado tiempo, la gente podría llegar
a descubrir lo que estoy haciendo.

76
—Eso traería problemas —le advertí.
Milton había arreglado las cosas de modo que yo pudiera hacer cosas que no estaba diseñado para hacer.
Nadie sabía nada al respecto.
—No es asunto tuyo —dijo él, y su rostro enrojeció ligeramente—. Te diré lo que vamos a hacer, Joe.
Te proporcionaré holografías, y comprobarás la lista en busca de similitudes.
Me alimentó holografías de mujeres.
—Esas son tres ganadoras de concursos de belleza —dijo—. ¿Alguna de las 235 encaja con ellas?
Ocho de ellas encajaban, y Milton dijo:
—Bien, tienes su banco de datos. Estudia las demandas y necesidades del mercado de trabajo y arregla
las cosas de modo que sean asignadas temporalmente aquí. Una a una, por supuesto. —Pensó unos instantes,
agitó sus hombros arriba y abajo, y dijo—: Por orden alfabético.
Esta es una de las cosas que no estoy diseñado para hacer. Trasladar a Gente de trabajo a trabajo por
razones personales es algo llamado manipulación. Puedo hacerlo ahora porque Milton lo agregó así. De
todos modos se suponía que solamente lo hacía por él.
La primera chica llegó una semana más tarde. Milton enrojeció cuando la vio.
Habló como si realmente le costara hacerlo. Estuvieron juntos durante mucho rato, y él no prestó la
menor atención. En un momento determinado le dijo:
—Permítame invitarla a cenar.
Al día siguiente me informó:
—De alguna manera, no era lo suficientemente buena. Le faltaba algo. Es una mujer hermosa, pero no
capté nada del auténtico amor. Probemos la siguiente.
Ocurrió lo mismo con todas las ocho. Eran muy parecidas. Sonreían mucho y tenían voces
extremadamente agradables, pero Milton encontraba siempre algo que no encajaba.
—No puedo comprenderlo, Joe. Tú y yo hemos escogido a las ocho mujeres de todo el mundo que
parecen más adecuadas para mí. Son ideales. ¿Por qué no me gustan?
—¿Tú les gustas? —pregunté.
Alzó las cejas, y dio un puñetazo con una mano en contra la palma de la otra.
—Eso es, Joe. Es como una calle con dos direcciones. Si yo no soy su ideal, ellas no pueden actuar de
tal modo que se conviertan en mi ideal. Yo debo ser también su auténtico amor, pero ¿cómo puedo
conseguirlo? —Pareció pensarlo todo el día.
A la mañana siguiente vino a mí y dijo:
—Voy a dejártelo a ti, Joe. Todo a ti. Tienes en tu poder mi banco de datos, y además voy a decirte todo
lo que sé de mí mismo. Llenarías mi banco de datos con todos los detalles posibles, pero guarda los añadidos
para ti mismo.
—¿Qué debo hacer con ese banco de datos, Milton?
—Lo comparas con los de las 235 mujeres. No, 227. Deja aparte a las ocho que ya hemos visto. Arregla
las cosas de modo que se sometan a un examen psiquiátrico. Llena sus bancos de datos y compáralos con el

77
mío. Busca coincidencias.
(Arreglar exámenes psiquiátricos es otra de las cosas que están en contra de mis instrucciones
originales.)
Durante semanas, Milton no dejó de hablarme. Me contó de sus padres y de sus demás familiares. Me
contó de su infancia y de sus días de escuela y de su adolescencia. Me contó de mujeres jóvenes a las que
había admirado a distancia. Su banco de datos fue creciendo, y él me ajustó de modo que yo pudiera ampliar
y profundizar mi comprensión simbólica.
—¿Te das cuenta, Joe? A medida que voy introduciendo más y más de mí en ti, te voy ajustando para
que encajes mejor conmigo. Si llegas a comprenderme lo suficientemente bien, entonces cualquier mujer
cuyo banco de datos puedas comprender perfectamente será mi auténtico amor.
Siguió hablándome, y yo fui comprendiéndole cada vez mejor y mejor.
Podía construir frases más largas, y mis expresiones se hacían más y más complicadas. Mi forma de
hablar empezó a sonar muy parecida a la suya en vocabulario, sintaxis y estilo.
En una ocasión le dije:
—¿Sabes, Milton? No se trata tan sólo de encontrar en una chica un ideal físico. Necesitas una chica que
encaje contigo personal, emocional y temperamentalmente. Si eso ocurre, su apariencia es algo secundario.
Si no podemos encontrar entre esas 227 la que encaje, entonces buscaremos en otra parte. Encontraremos a
alguien a la que no le importe tampoco tu aspecto, si las personalidades encajan. Al fin y al cabo, ¿qué es la
apariencia?
—Absolutamente de acuerdo —dijo—. Hubiera debido darme cuenta de eso si me hubiera relacionado
más con mujeres a lo largo de mi vida. Por supuesto, pensar en ellas lo hace ahora todo más claro.
Siempre estábamos de acuerdo; pensábamos de forma tan parecida.
—No vamos a tener ningún problema, Milton, si me permites hacerte algunas preguntas. Puedo ver
donde hay lagunas y contradicciones en tu banco de datos.
Lo que siguió, dijo Milton, fue el equivalente de un cuidadoso psicoanálisis. Por supuesto, yo estaba
aprendiendo del examen psiquiátrico de las 227 mujeres…, con todas las cuales me mantenía en estrecho
contacto.
Milton parecía completamente feliz.
—Hablar contigo, Joe, es casi como hablar conmigo mismo. Nuestras personalidades han empezado a
encajar perfectamente.
—Como lo hará la personalidad de la mujer a la que escojamos.
Porque ya la había escogido, y después de todo era una de las 227. Su nombre era Charity Jones, y era
catalogadora en la Biblioteca de Historia de Wichita. Su banco de datos ampliado encajaba perfectamente
con el nuestro. Todas las demás mujeres habían sido desechadas por uno y otro motivo a medida que los
bancos de datos iban engrosando, pero con Charity la resonancia era cada vez más perfecta.
No tuve que describírsela a Milton. Milton había coordinado tan perfectamente mi simbolismo con el
suyo propio que pude transmitirle directamente la resonancia.

78
Encajaba conmigo.
El siguiente paso fue ajustar las hojas de trabajo y los requerimientos laborales de modo que Charity nos
fuera asignada a nosotros. Eso debía hacerse muy delicadamente, de modo que nadie se diera cuenta de que
se producía algo ilegal.
Por supuesto, Milton lo sabía muy bien, puesto que era él quien lo había arreglado todo y había cuidado
de ello. Cuando vinieron a arrestarlo bajo la acusación de abuso de sus atribuciones, fue, afortunadamente,
por algo que se había producido hacía diez años. Me había hablado de ello, por supuesto, gracias a lo cual
había sido fácil arreglarlo todo…, y él no iba a hablar de mí, porque eso haría que su delito fuera considerado
mucho más grave.
Ahora él ya no está, y mañana es el 14 de febrero, el Día de San Valentín. Charity llegará entonces, con
sus frías manos y su dulce voz. Le enseñaré cómo manejarme y cómo cuidarme. ¿Qué importa la materia
cuando nuestras personalidades resuenan de tal modo?
Le diré:
—Soy Joe, y tú eres mi amor verdadero.

Actividad
1) ¿Qué tipo de narrador tiene el relato? ¿Desde qué punto de vista se narran los hechos?
2) Describí el proceso de selección que hacen Joe y Milton. ¿Qué parámetros usan? ¿Por qué no
funcionan? ¿cómo lo solucionan?
3) Explicá por qué se trata de un relato de ciencia ficción.
4) Releé los textos sobre IA. ¿Este relato sigue la misma hipótesis? Explicá mediante un texto que
contenga, al menos, una cita textual.
5) Según el filósofo surcoreano Byung Chul Han, El amor no es posesión y dominio del otro sino
aceptación de su alteridad. Este postulado, que pareciera ser tan aceptable para la razón e incluso para el
corazón, hoy parece desvanecerse mientras que el capitalismo desintegra y elimina la alteridad al romper la
lógica del "yo" y del "tú", y somete a la persona a la implacable fuerza del consumismo. Es así entonces
como se genera una dinámica donde para el filósofo, no se mira al otro como una posibilidad de bien sino
como un mero objeto para consumir. Ante este proceso de cosificación del individuo, el Eros desaparece.
Agoniza. A partir de esta idea, escribí un texto de opinión con lo que sucede en el cuento.

Ciencia ficción Hard/Soft

¿Recuerdan que en las clases anteriores tomamos como escritores fundacionales del género al francés
Julio Verne y al estadounidense H.G.Wells? Bien, cuando comparamos sus obras notamos que tienen una
mirada diferente respecto de los alcances de la tecnología y su repercusión en la sociedad (Verne tenía una
mirada positiva y Wells, por el contrario, era crítico de ciertos usos y avances de la tecnología). Este podría

79
ser un punto central para intentar proponer, dentro del género de la ciencia ficción, dos vertientes o
modalidades diferentes: por un lado, la ciencia ficción hard (o dura) y, por el otro, la ciencia ficción soft (o
blanda).

Ciencia ficción Hard


Es aquella ciencia ficción en la que predominan los elementos, temáticas y tramas de carácter científico
y en que se exige el máximo rigor y coherencia de los hechos con las leyes físicas tal y como son conocidas
en el momento actual. Nació prácticamente a mediados del siglo XIX junto con los avances de orden
científico y tecnológico y la Revolución industrial.
Podríamos decir que se trata de una ciencia ficción realista o posible. Es decir: algo que realmente
podría suceder en un futuro a corto o largo plazo. Hoy en día, las naves no viajan a velocidades superiores a
las de la luz, no hay escudos de energía y la gente no se teletransporta con el poder de su mente, pero existe
la ley de la relatividad, se están haciendo avances científicos en vehículos que no necesitarán combustible
para funcionar, la medicina ha descubierto que puede lograr prevenir enfermedades interviniendo en los
genes humanos, etc. Y cuando no es así, hay al menos una explicación coherente y rigurosa. Se trata de una
ciencia ficción especulativa pero con rigor científico. Los personajes suelen ser científicos, ingenieros o
técnicos y predominan las tramas cerebrales y reflexivas sobre las tramas aventureras.
Los elementos clásicos de la ciencia ficción dura suelen ser los viajes espaciales, los viajes temporales,
los robots, las inteligencias artificiales, la nanotecnología, la ingeniería genética y otras nuevas tecnologías.
En buena parte de las obras hard en que aparecen viajes espaciales a grandes velocidades se tienen en cuenta
los efectos de la relatividad previstos por Einstein (contracciones temporales). La ingeniería genética y la
nanotecnología son tecnologías más recientes, aunque como temáticas se encontraban presentes desde hace
tiempo. Pero es la ingeniería genética una de las tecnologías sobre la que más se ha especulado en la ciencia
ficción, ya sea por la temática de la clonación o por las nuevas expectativas que abre, desde los remotos
predecesores (La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells) hasta los más actuales.

Ciencia ficción Soft


Es la ciencia ficción en que predominan las temáticas de carácter sociológico, aquella en que se especula
sobre la evolución de la sociedad y sobre posibles sociedades diferentes a la nuestra. También es la ciencia
ficción que cuestiona críticamente sobre cómo la ciencia y la tecnología afecta o afectará a la humanidad. Se
centra más que nada en cuestiones que tienen que ver con la ética y la moral frente a ciertos adelantos
científicos y tecnológicos y si son beneficiosos o no para las personas y su calidad de vida.
La ciencia ficción blanda surge en buena medida en los años 60 a raíz de un interesante movimiento
literario denominado New Wave (la nueva ola o New Thing -nueva cosa-, como se prefiera) Es tal vez más
reflexiva sobre lo social y menos respetuosa con lo científico a diferencia de la ciencia ficción dura. Se
centra en ciencias de carácter social como la psicología, la lingüística o la sociología, así como en materias
como la filosofía y la política. El hombre vuelve a ser el centro del universo, desarrolla mucho mejor los

80
personajes.
Comparte con la ciencia ficción dura determinadas temáticas: inteligencia artificial, naves espaciales,
problemas técnicos dignos del ingeniero más genial, pero combinados con preguntas de orden filosófico, por
ejemplo: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Estamos solos?

Actividad
1) Leer de nuevo el texto sobre la ciencia ficción y subrayar las ideas principales
2) A partir de las ideas subrayadas armá un cuadro comparativo entre ambas vertientes: Hard/Soft.
Agregá ejemplos de películas, series de tv o textos que conozcas.
_________________________________________________________________________

¡Cuánto se divertían!- Isaac Asimov

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy ha
encontrado un libro de verdad!”.
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le
había contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se
quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior, contenía las
mismas palabras que cuando la leías por primera vez.
-Caray -dijo Tommy-, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla
de televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve para muchos más. Yo nunca la tiraría.
-Lo mismo digo -contestó Margie. Tenía once años y no había visto tantos telelibros como Tommy. Él
tenía trece-. ¿En dónde lo encontraste?
-En mi casa -Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo-. En el ático.
-¿De qué trata?
-De la escuela.
-¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro automático le había
hecho un examen de geografía tras otro y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margie había
sacudido tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado.
Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una caja de herramientas con perillas y
cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no
supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo,
con una enorme pantalla en donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan malo.
Lo que más odiaba Margie era la ranura por donde debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre tenía que
redactarlas en un código que le hicieron aprender a los seis años, y el maestro automático calculaba la

81
calificación en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.
-No es culpa de la niña, señora Jones -le dijo a la madre-. Creo que el sector de geografía estaba
demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años de edad.
Pero el patrón general de progresos es muy satisfactorio -y acarició de nuevo la cabeza de Margie.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al maestro. Una vez, se
llevaron el maestro de Tommy durante todo un mes porque el sector de historia se había borrado por
completo.
Así que le dijo a Tommy:
-¿Quién querría escribir sobre la escuela?
Tommy la miró con aire de superioridad.
-Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es una escuela como la de hace cientos de años -y
añadió altivo, pronunciando la palabra muy lentamente-: siglos.
Margie se sintió dolida.
-Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo -leyó el libro por encima del hombro de Tommy
y añadió-: De cualquier modo, tenían maestro.
-Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
-Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía preguntas.
-Un hombre no es lo bastante listo.
-Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro.
-Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
-Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
-Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio especial y todos los
chicos iban allí.
-¿Y todos aprendían lo mismo?
-Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
-Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a la edad de cada niño al que
enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza distinta.
-Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
-No he dicho que no me gustara -se apresuró a decir Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando la madre de Margie
llamó:
-¡Margie! ¡Escuela!

82
Margie alzó la vista.
-Todavía no, mamá.
-¡Ahora! -chilló la señora Jones-. Y también debe de ser la hora de Tommy.
-¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? -le preguntó Margie a Tommy.
-Tal vez -dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se hallaba encendido ya y
esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos, porque su
madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario regular. La pantalla estaba
iluminada.
-La lección de aritmética de hoy -habló el maestro- se refiere a la suma de quebrados propios. Por favor,
inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada.
Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que había cuando el abuelo del
abuelo era un chiquillo. Asistían todos los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban
juntos en el aula, regresaban a casa juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían
ayudarse a hacer los deberes y hablar de ellos. Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
-Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se
divertían.

Actividad
1) ¿Cómo es la escuela a la que asisten los protagonistas? Hace una lista de las cosas positivas y las
negativas que supondrían una educación como la que plantea el relato.
2) Releé el texto “El Chat GPT revolucionará las aulas”. Los usos que allí se explican sobre esta
tecnología, ¿son los mismos que en el cuento? ¿Cuáles serían las similitudes y cuáles las diferencias?
3) Observá la charla TED: Zombies en la escuela. ¿La escuela del futuro es diferente a la que plantea el
orador? ¿Y la escuela actual? Escribí un texto de opinión a partir de la siguiente oración: La escuela debería
cambiar...

El‡ peatón – Ray Bradbury

Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de noviembre, pisar la acera
de cemento y las grietas alquitranadas, y caminar, con las manos en los bolsillos, a través de los silencios,
nada le gustaba más al señor Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle, y miraba a lo largo de las avenidas
iluminadas por la Luna, en las cuatro direcciones, decidiendo qué camino tomar. Pero realmente no

‡ ‡No hay nada más subversivo que la literatura. Enrique Vila Matas

83
importaba, pues estaba solo en aquel mundo del año 2052, o era como si estuviese solo. Y una vez que se
decidía, caminaba otra vez, lanzando ante él formas de aire frío, como humo de cigarro.
A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y pasaba ante casas de
ventanas oscuras y parecía como si pasease por un cementerio; sólo unos débiles resplandores de luz de
luciérnaga brillaban a veces tras las ventanas. Unos repentinos fantasmas grises parecían manifestarse en las
paredes interiores de un cuarto, donde aún no habían cerrado las cortinas a la noche. O se oían unos
murmullos y susurros en un edificio sepulcral donde aún no habían cerrado una ventana.
El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía caminando, sin que
sus pisadas resonaran en la acera. Durante un tiempo había pensado ponerse unos botines para pasear de
noche, pues entonces los perros, en intermitentes jaurías, acompañarían su paseo con ladridos al oír el ruido
de los tacos, y se encenderían luces y aparecerían caras, y toda una calle se sobresaltaría ante el paso de la
solitaria figura, él mismo, en las primeras horas de una noche de noviembre.
En esta noche particular, el señor Mead inició su paseo caminando hacia el oeste, hacia el mar oculto.
Había una agradable escarcha cristalina en el aire, que le lastimaba la nariz, y sus pulmones eran como un
árbol de Navidad. Podía sentir la luz fría que entraba y salía, y todas las ramas cubiertas de nieve invisible.
El señor Mead escuchaba satisfecho el débil susurro de sus zapatos blandos en las hojas otoñales, y silbaba
quedamente una fría canción entre dientes, recogiendo ocasionalmente una hoja al pasar, examinando el
esqueleto de su estructura en los raros faroles, oliendo su herrumbrado olor.
— Hola, los de adentro -les murmuraba a todas las casas, de todas las aceras-.
¿Qué hay esta noche en el canal cuatro, el canal siete, el canal nueve? ¿Por dónde corren los cowboys?
¿No viene ya la caballería de los Estados Unidos por aquella loma?
La calle era silenciosa y larga y desierta, y sólo su sombra se movía, como la sombra de un halcón en el
campo. Si cerraba los ojos y se quedaba muy quieto, inmóvil, podía imaginarse en el centro de una llanura,
un desierto de Arizona, invernal y sin vientos, sin ninguna casa en mil kilómetros a la redonda, sin otra
compañía que los cauces secos de los ríos, las calles.
— ¿Qué pasa ahora? -les preguntó a las casas, mirando su reloj de pulsera-. Las ocho y media. ¿Hora de
una docena de variados crímenes? ¿Un programa de adivinanzas? ¿Una revista política? ¿Un comediante que
se cae del escenario?
¿Era un murmullo de risas el que venía desde aquella casa a la luz de la luna? El señor Mead titubeó, y
siguió su camino. No se oía nada más. Trastabilló en un saliente de la acera. El cemento desaparecía ya bajo
las hierbas y las flores. Luego de diez años de caminatas, de noche y de día, en miles de kilómetros, nunca
había encontrado a otra persona que se paseara como él.
Llegó a una parte cubierta de tréboles donde dos carreteras cruzaban la ciudad. Durante el día se
sucedían allí tronadoras oleadas de autos, con un gran susurro de insectos. Los coches escarabajos corrían
hacia lejanas metas tratando de pasarse unos a otros, exhalando un incienso débil. Pero ahora estas carreteras
eran como arroyos en una seca estación, sólo piedras y luz de luna. Leonard Mead dobló por una calle lateral
hacia su casa. Estaba a una cuadra de su destino cuando un coche solitario apareció de pronto en una esquina

84
y lanzó sobre él un brillante cono de luz blanca. Leonard Mead se quedó paralizado, casi como una polilla
nocturna, atontado por la luz.
Una voz metálica llamó:
— Quieto. ¡Quédese ahí! ¡No se mueva! Mead se detuvo.
— ¡Arriba las manos!
— Pero... -dijo Mead.
— ¡Arriba las manos, o dispararemos!
La policía, por supuesto, pero qué cosa rara e increíble; en una ciudad de tres millones de habitantes sólo
había un coche de policía. ¿No era así? Un año antes, en 2052, el año de la elección, las fuerzas policiales
habían sido reducidas de tres coches a uno. El crimen disminuía cada vez más; no había necesidad de policía,
salvo este coche solitario que iba y venía por las calles desiertas.
— ¿Su nombre? -dijo el coche de policía con un susurro metálico. Mead, con la luz del reflector en sus
ojos, no podía ver a los hombres.
— Leonard Mead -dijo.
— ¡Más alto!
— ¡Leonard Mead!
— ¿Ocupación o profesión?
— Imagino que ustedes me llamarían un escritor.
— Sin profesión -dijo el coche de policía como si se hablara a sí mismo.
La luz inmovilizaba al señor Mead, como una pieza de museo atravesada por una aguja.
— Sí, puede ser así -dijo.
No escribía desde hacía años. Ya no vendían libros ni revistas. Todo ocurría ahora en casa como tumbas,
pensó, continuando sus fantasías. Las tumbas, mal iluminadas por la luz de la televisión, donde la gente
estaba como muerta, con una luz multicolor que les rozaba la cara, pero que nunca los tocaba realmente.
— Sin profesión -dijo la voz de fonógrafo, siseando-. ¿Qué estaba haciendo afuera?
— Caminando -dijo Leonard Mead.
— ¡Caminando!
— Sólo caminando -dijo Mead simplemente, pero sintiendo un frío en la cara.
— ¿Caminando, sólo caminando, caminando?
— Sí, señor.
— ¿Caminando hacia dónde? ¿Para qué?
— Caminando para tomar aire. Caminando para ver.
— ¡Su dirección!
— Calle Saint James, once, sur.
— ¿Hay aire en su casa, tiene usted un acondicionador de aire, señor Mead?
— Sí.
— ¿Y tiene usted televisor?

85
— No.
— ¿No?
Se oyó un suave crujido que era en sí mismo una acusación.
— ¿Es usted casado, señor Mead?
— No.
— No es casado -dijo la voz de la policía detrás del rayo brillante.
La luna estaba alta y brillaba entre las estrellas, y las casas eran grises y silenciosas.
— Nadie me quiere -dijo Leonard Mead con una sonrisa.
— ¡No hable si no le preguntan! Leonard Mead esperó en la noche fría.
— ¿Sólo caminando, señor Mead?
— Sí.
— Pero no ha dicho para qué.
— Lo he dicho; para tomar aire, y ver, y caminar simplemente.
— ¿Ha hecho esto a menudo?
— Todas las noches durante años.
El coche de policía estaba en el centro de la calle, con su garganta de radio que zumbaba débilmente.
— Bueno, señor Mead -dijo el coche.
— ¿Eso es todo? -preguntó Mead cortésmente.
— Sí -dijo la voz-. Acérquese. -Se oyó un suspiro, un chasquido. La portezuela trasera del coche se
abrió de par en par-. Entre.
— Un minuto. ¡No he hecho nada!
— Entre.
— ¡Protesto!
— Señor Mead.
Mead entró como un hombre que de pronto se sintiera borracho. Cuando pasó junto a la ventanilla
delantera del coche, miró adentro. Tal como esperaba, no había nadie en el asiento delantero, nadie en el
coche.
— Entre.
Mead se apoyó en la portezuela y miró el asiento trasero, que era un pequeño calabozo, una cárcel en
miniatura con barrotes. Olía a antiséptico; olía a demasiado limpio y duro y metálico. No había allí nada
blando.
— Si tuviera una esposa que le sirviera de coartada... -dijo la voz de hierro-. Pero...
— ¿Hacia dónde me llevan?
El coche titubeó, dejó oír un débil y chirriante zumbido, como si en alguna parte algo estuviese
informando, dejando caer tarjetas perforadas bajo ojos eléctricos.
— Al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.
Mead entró. La puerta se cerró con un golpe blando. El coche policía rodó por las avenidas nocturnas,

86
lanzando adelante sus débiles luces.
Pasaron ante una casa en una calle un momento después. Una casa más en una ciudad de casas oscuras.
Pero en todas las ventanas de esta casa había una resplandeciente claridad amarilla, rectangular y cálida en la
fría oscuridad.
— Mi casa -dijo Leonard Mead. Nadie le respondió.
El coche corrió por los cauces secos de las calles, alejándose, dejando atrás las calles desiertas con las
aceras desiertas, sin escucharse ningún otro sonido, ni hubo ningún otro movimiento en todo el resto de la
helada noche de noviembre.

Actividad
1) Relacioná la frase de Vila Matas con lo que sucede en el cuento.
2) Observá el episodio de Netflix: “En picada” de la serie Black mirror. ¿Qué tipo de sociedades
muestran ambos relatos? Enumerá las características de cada una en un cuadro comparativo.
3) ¿Cuál es el deseo de la protagonista? ¿Creés que existe alguna relación con nuestra sociedad? Escribí
tu respuesta como un texto de opinión.
4) Volvé a leer el cuento y subrayá los adjetivos que no solo describen la ciudad, sino también a la
sociedad en la que habita Mead. ¿Cómo describirías la sociedad del episodio En picada?
5) Los protagonistas de ambos relatos fracasan (en tanto que terminan presos o aislados). ¿qué diferencia
muestran ante la opresión que imponen las leyes de su mundo? ¿Por qué reacciona así la protagonista del
episodio? ¿A qué personaje de la serie se asemeja Leonard Mead?

LaŁ pradera - Ray Bradbury

1
-George, me gustaría que le echaras un ojo al cuarto de jugar de los niños.
-¿Qué le pasa?
-No lo sé.
-Pues bien, ¿y entonces?
-Sólo quiero que le eches un ojeada, o que llames a un sicólogo para que se la eche él.
-¿Y qué necesidad tiene un cuarto de jugar de un sicólogo?
-Lo sabes perfectamente -su mujer se detuvo en el centro de la cocina y contempló uno de los fogones,
que en ese momento estaba hirviendo sopa para cuatro personas-. Sólo es que ese cuarto ahora es diferente
de como era antes.
-Muy bien, echémosle un vistazo.
Atravesaron el vestíbulo de su lujosa casa insonorizada cuya instalación les había costado treinta mil
dólares, una casa que los vestía y los alimentaba y los mecía para que se durmieran, y tocaba música y

Ł ŁEs mejor mirar al cielo que vivir allí. Truman Capote

87
cantaba y era buena con ellos. Su aproximación activó un interruptor en alguna parte y la luz de la habitación
de los niños parpadeó cuando llegaron a tres metros de ella. Simultáneamente, en el vestíbulo, las luces se
apagaron con un automatismo suave.
-Bien -dijo George Hadley.
Se detuvieron en el suelo acolchado del cuarto de jugar de los niños. Tenía doce metros de ancho por
diez de largo; además había costado tanto como la mitad del resto de la casa. “Pero nada es demasiado bueno
para nuestros hijos”, había dicho George.
La habitación estaba en silencio y tan desierta como un claro de la selva un caluroso mediodía. Las
paredes eran lisas y bidimensionales. En ese momento, mientras George y Lydia Hadley se encontraban
quietos en el centro de la habitación, las paredes se pusieron a zumbar y a retroceder hacia una distancia
cristalina, o eso parecía, y pronto apareció un sabana africana en tres dimensiones; por todas partes, en
colores que reproducían hasta el último guijarro y brizna de paja. Por encima de ellos, el techo se convirtió
en un cielo profundo con un ardiente sol amarillo.
George Hadley notó que la frente le empezaba a sudar.
-Vamos a quitarnos del sol -dijo-. Resulta demasiado real. Pero no veo que pase nada extraño.
-Espera un momento y verás -dijo su mujer.
Los ocultos olorificadores empezaron a emitir un viento aromatizado en dirección a las dos personas del
centro de la achicharrante sabana africana. El intenso olor a paja, el aroma fresco de la charca oculta, el
penetrante olor a moho de los animales, el olor a polvo en el aire ardiente. Y ahora los sonidos: el trote de las
patas de lejanos antílopes en la hierba, el aleteo de los buitres. Una sombra recorrió el cielo y vaciló sobre la
sudorosa cara que miraba hacia arriba de George Hadley.
-Alimañas asquerosas -le oyó decir a su mujer.
-Los buitres.
-¿Ves? Allí están los leones, a lo lejos, en aquella dirección. Ahora se dirigen a la charca. Han estado
comiendo -dijo Lydia-. No sé qué.
-Algún animal -George Hadley alzó la mano para defender sus entrecerrados ojos de la luz ardiente-.
Una cebra o una cría de jirafa, a lo mejor.
-¿Estás seguro? -la voz de su mujer sonó especialmente tensa.
-No, ya es un poco tarde para estar seguro -dijo él, divertido-. Allí lo único que puedo distinguir son
unos huesos descarnados, y a los buitres dispuestos a caer sobre lo que queda.
-¿Has oído ese grito? -preguntó ella.
-No.
-¡Hace un momento!
-Lo siento, pero no.
Los leones se acercaban. Y George Hadley volvió a sentirse lleno de admiración hacia el genio
mecánico que había concebido aquella habitación. Un milagro de la eficacia que vendían por un precio
ridículamente bajo. Todas las casas deberían tener algo así. Claro, de vez en cuando te asustaba con su

88
exactitud clínica, hacía que te sobresaltases y te producía un estremecimiento, pero qué divertido era para
todos en la mayoría de las ocasiones; y no sólo para su hijo y su hija, sino para él mismo cuando sentía que
daba un paseo por un país lejano, y después cambiaba rápidamente de escenario. Bien, ¡pues allí estaba! Y
allí estaban los leones, a unos metros de distancia, tan reales, tan febril y sobrecogedoramente reales que casi
notabas su piel áspera en la mano, la boca se te quedaba llena del polvoriento olor a tapicería de sus pieles
calientes, y su color amarillo permanecía dentro de tus ojos como el amarillo de los leones y de la hierba en
verano, y el sonido de los enmarañados pulmones de los leones respirando en el silencioso calor del
mediodía, y el olor a carne en el aliento, sus bocas goteando.
Los leones se quedaron mirando a George y Lydia Hadley con sus aterradores ojos verde-amarillentos.
-¡Cuidado! -gritó Lydia.
Los leones venían corriendo hacia ellos.
Lydia se dio la vuelta y echó a correr. George se lanzó tras ella. Fuera, en el vestíbulo, después de cerrar
de un portazo, él se reía y ella lloraba y los dos se detuvieron horrorizados ante la reacción del otro.
-¡George!
-¡Lydia! ¡Oh, mi querida, mi dulce, mi pobre Lydia!
-¡Casi nos atrapan!
-Unas paredes, Lydia, acuérdate de ello; unas paredes de cristal, es lo único que son. Claro, parecen
reales, lo reconozco… África en tu salón, pero sólo es una película en color multidimensional de acción
especial, supersensitiva, y una cinta cinematográfica mental detrás de las paredes de cristal. Sólo son
olorificadores y acústica, Lydia. Toma mi pañuelo.
-Estoy asustada -Lydia se le acercó, pego su cuerpo al de él y lloró sin parar-. ¿Has visto? ¿Lo has
notado? Es demasiado real.
-Vamos a ver, Lydia…
-Tienes que decirles a Wendy y Peter que no lean nada más sobre África.
-Claro que sí… Claro que sí -le dio unos golpecitos con la mano.
-¿Lo prometes?
-Desde luego.
-Y mantén cerrada con llave esa habitación durante unos días hasta que consiga que se me calmen los
nervios.
-Ya sabes lo difícil que resulta Peter con eso. Cuando lo castigué hace un mes a tener unas horas cerrada
con llave esa habitación…, ¡menuda rabieta cogió! Y Wendy lo mismo. Viven para esa habitación.
-Hay que cerrarla con llave, eso es todo lo que hay que hacer.
-Muy bien -de mala gana, George Hadley cerró con llave la enorme puerta-. Has estado trabajando
intensamente. Necesitas un descanso.
-No lo sé… No lo sé -dijo ella, sonándose la nariz y sentándose en una butaca que inmediatamente
empezó a mecerse para tranquilizarla-. A lo mejor tengo pocas cosas que hacer. Puede que tenga demasiado
tiempo para pensar. ¿Por qué no cerramos la casa durante unos cuantos días y nos vamos de vacaciones?

89
-¿Te refieres a que vas a tener que freír tú los huevos?
-Sí -Lydia asintió con la cabeza.
-¿Y zurcirme los calcetines?
-Sí -un frenético asentimiento, y unos ojos que se humedecían.
-¿Y barrer la casa?
-¡Sí, sí… , claro que sí!
-Pero yo creía que por eso habíamos comprado esta casa, para que no tuviéramos que hacer ninguna de
esas cosas.
-Justamente es eso. No siento como si ésta fuera mi casa. Ahora la casa es la esposa y la madre y la
niñera. ¿Cómo podría competir yo con una sabana africana? ¿Es que puedo bañar a los niños y restregarles
de modo tan eficiente o rápido como el baño que restriega automáticamente? Es imposible. Y no sólo me
pasa a mí. También a ti. Últimamente has estado terriblemente nervioso.
-Supongo que porque he fumado en exceso.
-Tienes aspecto de que tampoco tú sabes qué hacer contigo mismo en esta casa. Fumas un poco más por
la mañana y bebes un poco más por la tarde y necesitas unos cuantos sedantes más por la noche. También
estás empezando a sentirte innecesario.
-¿Y no lo soy? -hizo una pausa y trató de notar lo que de verdad sentía interiormente.
-¡Oh, George! -Lydia lanzó una mirada más allá de él, a la puerta del cuarto de jugar de los niños-. Esos
leones no pueden salir de ahí, ¿verdad que no pueden? Él miró la puerta y vio que temblaba como si algo
hubiera saltado contra ella por el otro lado.
-Claro que no -dijo.

2
Cenaron solos porque Wendy y Peter estaban en un carnaval plástico en el otro extremo de la ciudad y
habían televisado a casa para decir que se iban a retrasar, que empezaran a cenar. Con que George Hadley se
sentó abstraído viendo que la mesa del comedor producía platos calientes de comida desde su interior
mecánico.
-Nos olvidamos del ketchup -dijo.
-Lo siento -dijo un vocecita del interior de la mesa, y apareció el ketchup. En cuanto a la habitación,
pensó George Hadley, a sus hijos no les haría ningún daño que estuviera cerrada con llave durante un
tiempo. Un exceso de algo a nadie le sienta nunca bien. Y quedaba claro que los chicos habían pasado un
tiempo excesivo en África. Aquel sol. Todavía lo notaba en el cuello como una garra caliente. Y los leones.
Y el olor a sangre. Era notable el modo en que aquella habitación captaba las emanaciones telepáticas de las
mentes de los niños y creaba una vida que colmaba todos sus deseos. Los niños pensaban en leones, y
aparecían leones. Los niños pensaban en cebras, y aparecían cebras. Sol… sol. Jirafas… jirafas. Muerte y
muerte.
Aquello no se iba. Masticó sin saborearla la carne que les había preparado la mesa. La idea de la muerte.

90
Eran terriblemente jóvenes, Wendy y Peter, para tener ideas sobre la muerte. No, la verdad, nunca se era
demasiado joven. Uno le deseaba la muerte a otros seres mucho antes de saber lo que era la muerte. Cuando
tenías dos años y andabas disparando a la gente con pistolas de juguete. Pero aquello: la extensa y ardiente
sabana africana, la espantosa muerte en las fauces de un león… Y repetido una y otra vez.
-¿Adónde vas?
No respondió a Lydia. Preocupado, dejó que las luces se fueran encendiendo delante de él y apagando a
sus espaldas según caminaba hasta la puerta del cuarto de jugar de los niños. Pegó la oreja y escuchó. A lo
lejos rugió un león.
Hizo girar la llave y abrió la puerta. Justo antes de entrar, oyó un chillido lejano. Y luego otro rugido de
los leones, que se apagó rápidamente. Entró en África. Cuántas veces había abierto aquella puerta durante el
último año encontrándose en el País de las Maravillas, con Alicia y la Tortuga Artificial, o con Aladino y su
lámpara maravillosa, o con Jack Cabeza de Calabaza del País de Oz, o el doctor Doolittle, o con la vaca
saltando una luna de aspecto muy real -todas las deliciosas manifestaciones de un mundo simulado-. Había
visto muy a menudo a Pegasos volando por el cielo del techo, o cataratas de fuegos artificiales auténticos, u
oído voces de ángeles cantar. Pero ahora, aquella ardiente África, aquel horno con la muerte en su calor.
Puede que Lydia tuviera razón. A lo mejor necesitaban unas pequeñas vacaciones, alejarse de la fantasía que
se había vuelto excesivamente real para unos niños de diez años. Estaba muy bien ejercitar la propia mente
con la gimnasia de la fantasía, pero cuando la activa mente de un niño establecía un modelo… Ahora le
parecía que, a lo lejos, durante el mes anterior, había oído rugidos de leones y sentido su fuerte olor, que
llegaba incluso hasta la puerta de su estudio. Pero, al estar ocupado, no había prestado atención. George
Hadley se mantenía quieto y solo en el mar de hierba africano. Los leones alzaron la vista de su alimento,
observándolo. El único defecto de la ilusión era la puerta abierta por la que podía ver a su mujer, al fondo,
pasado el vestíbulo, a oscuras, como cuadro enmarcado, cenando distraídamente.
-Largo -les dijo a los leones.
No se fueron.
Conocía exactamente el funcionamiento de la habitación. Emitías tus pensamientos. Y aparecía lo que
pensabas.
-Que aparezcan Aladino y su lámpara maravillosa -dijo chasqueando los dedos. La sabana siguió allí; los
leones siguieron allí.
-¡Venga, habitación! ¡Que aparezca Aladino! -repitió.
No pasó nada. Los leones refunfuñaron dentro de sus pieles recocidas.
-¡Aladino!
Volvió al comedor.
-Esa estúpida habitación está averiada -dijo-. No quiere funcionar.
-O…
-¿O qué?
-O no puede funcionar -dijo Lydia-, porque los niños han pensado en África y leones y muerte tantos

91
días que la habitación es víctima de la rutina.
-Podría ser.
-O que Peter la haya conectado para que siga siempre así.
-¿Conectado?
-Puede que haya manipulado la maquinaria, tocado algo.
-Peter no conoce la maquinaria.
-Es un chico listo para sus diez años. Su coeficiente de inteligencia es…
-A pesar de eso…
-Hola, mamá. Hola, papá.
Los niños habían vuelto. Wendy y Peter entraron por la puerta principal, con las mejillas como
caramelos de menta y los ojos como brillantes piedras de ágata azul. Sus monos de salto despedían un olor a
ozono después de su viaje en helicóptero.
-Llegan justo a tiempo de cenar -dijeron los padres.
-Nos hemos atiborrado de helado de fresa y de perritos calientes -dijeron los niños, cogidos de la mano-.
Pero nos sentaremos un rato y miraremos.
-Sí, vamos a hablar de vuestro cuarto de jugar -dijo George Hadley. Ambos hermanos parpadearon y
luego se miraron uno al otro.
-¿El cuarto de jugar?
-De lo de África y de todo lo demás -dijo el padre con una falsa jovialidad.
-No te entiendo -dijo Peter.
-Mamá y yo hemos estado viajando por África; Tom Swift y su león eléctrico – explicó George Hadley.
-En el cuarto no hay nada de África -dijo sencillamente Peter.
-Oh, vamos, Peter. Lo sabemos perfectamente.
-No me acuerdo de nada de África -le comentó Peter a Wendy-. ¿Y tú?
-No.
-Vayan corriendo a ver y vuelvan a contarnos.
La niña obedeció.
-Wendy, ¡vuelve aquí! -dijo George Hadley, pero la niña ya se había ido. Las luces de la casa la
siguieron como una bandada de luciérnagas. Demasiado tarde, George Hadley se dio cuenta de que había
olvidado cerrar con llave la puerta después de su última inspección.
-Wendy mirará y vendrá a contarnos -dijo Peter.
-Ella no me tiene que contar nada. Yo mismo lo he visto.
-Estoy seguro de que te has equivocado, padre.
-No me he equivocado, Peter. Vamos
Pero Wendy volvía ya.
-No es África -dijo sin aliento.
-Ya lo veremos -comentó George Hadley, y todos cruzaron el vestíbulo juntos y abrieron la puerta de la

92
habitación.
Había un bosque verde, un río encantador, una montaña púrpura, cantos de voces agudas, y Rima
acechando entre los árboles. Mariposas de muchos colores volaban, igual que ramos de flores animados, en
torno a su largo pelo. La sabana africana había desaparecido. Los leones habían desaparecido. Ahora sólo
estaba Rima, entonando una canción tan hermosa que llenaba los ojos de lágrimas. George Hadley
contempló la escena que había cambiado.
-Vayan a la cama -les dijo a los niños.
Éstos abrieron la boca.
-Ya me escucharon -dijo el padre.
Salieron a la toma de aire, donde un viento los empujó como a hojas secas hasta sus dormitorios.
George Hadley anduvo por el sonoro claro y agarró algo que yacía en un rincón cerca de donde habían
estado los leones. Volvió caminando lentamente hasta su mujer.
-¿Qué es eso? -preguntó ella.
-Una vieja cartera mía -dijo él.
Se la enseñó. Olía a hierba caliente y a león. Había gotas de saliva en ella: la habían mordido, y tenía
manchas de sangre en los dos lados. Cerró la puerta de la habitación y echó la llave.
En plena noche todavía seguía despierto, y se dio cuenta de que su mujer lo estaba también.
-¿Crees que Wendy la habrá cambiado? -preguntó ella, por fin, en la habitación a oscuras.
-Naturalmente.
-¿Ha cambiado la sabana africana en un bosque y ha puesto a Rima allí en lugar de los leones?
-Sí.
-¿Por qué?
-No lo sé. Pero seguirá cerrada con llave hasta que lo averigüe.
-¿Cómo ha llegado allí tu cartera?
-Yo no sé nada -dijo él-, a no ser que estoy empezando a lamentar que hayamos comprado esa
habitación para los niños. Si los niños son neuróticos, una habitación como ésa…
-Se suponía que les iba a ayudar a librarse de sus neurosis de un modo sano.
-Es lo que me estoy empezando a preguntar -George Hadley clavó la vista en el techo.
-Les hemos dado a los niños todo lo que quieren. Y ésta es nuestra recompensa… ¡Secretos,
desobediencia!
-¿Quién fue el que dijo que los niños son como alfombras a las que hay que sacudir de vez en cuando?
Nunca les levantamos la mano. Son insoportables…, admitámoslo. Van y vienen según les apetece; nos
tratan como si los hijos fuéramos nosotros. Están echados a perder y nosotros estamos echados a perder
también.
-Llevan comportándose de un modo raro desde que hace unos meses les prohibiste ir a Nueva York en
cohete.
-No son lo suficientemente mayores para ir solos. Lo expliqué.

93
-Da igual. Me he fijado que desde entonces se han mostrado claramente fríos con nosotros.
-Creo que deberíamos hacer que mañana viniera David McClean para que le echara un ojo a África.
Unos momentos después, oyeron los gritos.
Dos gritos. Dos personas que gritaban en el piso de abajo. Y luego, rugidos de leones.
-Wendy y Peter no están en sus dormitorios -dijo su mujer. Siguió tumbado en la cama con el corazón
latiéndole con fuerza.
-No -dijo él-. Han entrado en el cuarto de jugar.
-Esos gritos… suenan a conocidos.
-¿De verdad?
-Sí, muchísimo.
Y aunque sus camas se esforzaron a fondo, los dos adultos no consiguieron sumirse en el sueño durante
otra hora más. Un olor a felino llenaba el aire nocturno.
3

-¿Padre? -dijo Peter.


-¿Qué?
Peter se observó los zapatos. Ya no miraba nunca a su padre, ni a su madre.
-Vas a cerrar con llave la habitación para siempre, ¿verdad?
-Eso depende.
-¿De qué? -soltó Peter.
-De ti y de tu hermana. De que mezclen África con otras cosas… Con Suecia, tal vez, o Dinamarca o
China…
-Yo creía que teníamos libertad para jugar a lo que quisiéramos.
-La tienen, con unos límites razonables.
-¿Qué pasa de malo con África, padre?
-Vaya, de modo que ahora admites que has estado haciendo que aparezca África, ¿es así?
-No quiero que el cuarto de jugar esté cerrado con llave -dijo fríamente Peter-. Nunca.
-En realidad estamos pensando en pasar un mes fuera de casa. Libres de esta especie de existencia
despreocupada.
-¡Eso sería espantoso! ¿Tendría que atarme los cordones de los zapatos yo en lugar de dejar que me los
ate el atador? ¿Y lavarme los dientes y peinarme y bañarme?
-Sería divertido un pequeño cambio, ¿no crees?
-No, sería horripilante. No me gustó que quitaras el pintador de cuadros el mes pasado.
-Es porque quería que aprendieras a pintar por ti mismo, hijo.
-Yo no quiero hacer nada excepto mirar y oír y oler. ¿Qué otra cosa se puede hacer?
-Muy bien, vete a jugar a África.
-¿Cerrarás la casa pronto?

94
-Lo estamos pensando.
-Creo que será mejor que no lo piensen más, padre.
-¡No voy a consentir que me amenace mi propio hijo!
-Muy bien -y Peter penetró en el cuarto de jugar.
4

-¿Llego a tiempo? -dijo David McClean.


-¿Quieres desayunar? -preguntó George Hadley.
-Gracias, tomaré algo. ¿Cuál es el problema?
-David, tú eres sicólogo.
-Eso espero.
-Bien, pues entonces échale una mirada al cuarto de jugar de nuestros hijos. Ya lo viste hace un año
cuando viniste por aquí. ¿Entonces no notaste nada especial en esa habitación?
-No podría decir que lo notara: la violencia habitual, cierta tendencia hacia una ligera paranoia acá y
allá, lo normal en niños que se sienten perseguidos constantemente por sus padres; pero, bueno, de hecho
nada. Cruzaron el vestíbulo.
-Cerré la habitación con llave -explico el padre-, y los niños entraron en ella por la noche. Dejé que
estuvieran dentro para que pudieran formar los modelos y así tú los pudieras ver.
De la habitación salían gritos terribles.
-Ahí lo tienes -dijo George Hadley-. Veamos lo que consigues. Entraron sin llamar.
-Salgan afuera un momento, chicos -dijo George Hadley-. No, no cambien la combinación mental.
Dejen las paredes como están.
Con los niños fuera, los dos hombres se quedaron quietos examinando a los leones agrupados a lo lejos
que comían con deleite lo que habían cazado.
-Me gustaría saber de qué se trata -dijo George Hadley-. A veces casi lo consigo ver. ¿Crees que si
trajese unos prismáticos potentes y…?
David McClean se rió.
-Difícilmente -se volvió para examinar las cuatro paredes-. ¿Cuánto hace que pasa esto?
-Algo más de un mes.
-La verdad es que no me causa ninguna buena impresión.
-Yo quiero hechos, no impresiones.
-Mira, George querido, un sicólogo nunca ve un hecho en toda su vida. Sólo presta atención a las
impresiones, a cosas vagas. Esto no me causa buena impresión, te lo repito. Confía en mis corazonadas y mi
intuición. Me huelo las cosas malas. Y ésta es muy mala. Mi consejo es que desmontes esta maldita cosa y
lleves a tus hijos a que me vean todos los días para someterlos a tratamiento durante un año entero.
-¿Es tan mala?
-Me temo que sí. Uno de los usos originales de estas habitaciones era que pudiéramos estudiar los

95
modelos que dejaba la mente del niño en las paredes, y de ese modo estudiarlos con toda comodidad y
ayudar al niño. En este caso, sin embargo, la habitación se ha convertido en un canal hacia… ideas
destructivas, en lugar de una liberación de ellas.
-¿Ya has notado esto con anterioridad?
-Lo único que he notado es que has echado a perder a tus hijos más que la mayoría. Y ahora los has
degradado de algún modo. ¿De qué modo?
-No les dejé que fueran a Nueva York.
-¿Y qué más?
-He quitado algunos de los aparatos de la casa y los amenacé, hace un mes, con cerrar el cuarto de jugar
como no hicieran los deberes del colegio. Lo tuve cerrado unos cuantos días para que aprendieran.
-Vaya, vaya.
-¿Significa algo eso?
-Todo. Donde antes tenían a un Papá Noel, ahora tienen a un ogro. Los niños prefieren a Papá Noel.
Dejaste que esta casa los reemplazara a ti y a tu mujer en el afecto de sus hijos. Esta habitación es su madre y
su padre, y es mucho más importante en sus vidas que sus padres auténticos. Y ahora vas y la quieres cerrar.
No me extraña que aquí haya odio. Se nota que brota del cielo. Se nota en ese sol. George, tienes que
cambiar de vida. Lo mismo que otros muchos, la has construido en torno a las comodidades. Mañana te
morirías de hambre si en la cocina funcionara algo mal. Deberías saber cascar un huevo. Sin embargo,
desconéctalo todo. Empieza de nuevo. Llevará tiempo. Pero conseguiremos obtener unos niños buenos a
partir de los malos dentro de un año, espera y verás.
-Pero ¿no será un choque excesivo para los niños cerrar la habitación bruscamente, para siempre?
-Lo que yo no quiero es que profundicen más en esto, eso es todo.
Los leones estaban terminando su festín rojo. Se mantenían al borde del claro observando a los dos
hombres.
-Ahora estoy sintiendo que me persiguen -dijo McClean-. Salgamos de aquí. Nunca me gustaron estas
malditas habitaciones. Me ponen nervioso.
-Los leones no son reales, ¿verdad? -dijo George Hadley-. Supongo que no habrá ningún modo de…
-¿De qué?
-… ¡De que se vuelvan reales!
-No, que yo sepa.
-¿Algún fallo en la maquinaria, una avería o algo?
-No.
Se dirigieron a la puerta.
-No creo que a la habitación le guste que la desconecten -dijo el padre.
-A nadie le gusta morir… Ni siquiera a una habitación.
-Me pregunto si me odia por querer desconectarla.
-La paranoia abunda por aquí hoy -dijo David McClean-. Puedes utilizar esto como pista. Mira -se

96
agachó y recogió un pañuelo de cuello ensangrentado-. ¿Es tuyo?
-No -la cara de George Hadley estaba rígida-. Pertenece a Lydia. Fueron juntos a la caja de fusibles y
quitaron el que desconectaba el cuarto de jugar.
Los dos niños estaban histéricos. Gritaban y pataleaban y tiraban cosas. Aullaban y sollozaban y
soltaban tacos y daban saltos por encima de los muebles.
-¡No le puedes hacer eso al cuarto de jugar, no puedes!
-Vamos a ver, chicos.
Los niños se arrojaron en un sofá, llorando.
-George -dijo Lydia Hadley-, vuelve a conectarla, sólo unos momentos. No puedes ser tan brusco.
-No.
-No seas tan cruel.
-Lydia, está desconectada y seguirá desconectada. Y toda la maldita casa morirá dentro de poco. Cuanto
más veo el lío que nos ha originado, más enfermo me pone. Llevamos contemplándonos nuestros ombligos
electrónicos, mecánicos, demasiado tiempo. ¡Dios santo, cuánto necesitamos una ráfaga de aire puro!
Y se puso a recorrer la casa desconectando los relojes parlantes, los fogones, la calefacción, los
limpiazapatos, los restregadores de cuerpo y las fregonas y los masajeadores y todos los demás aparatos a los
que pudo echar mano. La casa estaba llena de cuerpos muertos, o eso parecía. Daba la sensación de un
cementerio mecánico. Tan silenciosa. Ninguna de la oculta energía de los aparatos zumbaba a la espera de
funcionar cuando apretaran un botón.
-¡No los dejes hacerlo! -gritó Peter al techo, como si hablara con la casa, con el cuarto de jugar-. No
dejes que mi padre lo mate todo -se volvió hacia su padre-. ¡Te odio!
-Los insultos no te van a servir de nada.
-¡Quisiera que estuvieses muerto!
-Ya lo estamos, desde hace mucho. Ahora vamos a empezar a vivir de verdad. En lugar de que nos
manejen y nos den masajes, vamos a vivir.
Wendy todavía seguía llorando y Peter se unió a ella.
-Sólo un momento, sólo un momento, sólo otro momento en el cuarto de jugar -gritaban.
-Oh, George -dijo la mujer-. No les hará daño.
-Muy bien… muy bien, siempre que se callen. Un minuto, ténganlo en cuenta, y luego desconectada
para siempre.
-Papá, papá, papá -dijeron alegres los chicos, sonriendo con la cara llena de lágrimas.
-Y luego nos iremos de vacaciones. David McClean volverá dentro de media hora para ayudarnos a
recoger las cosas y llevarnos al aeropuerto. Me voy a vestir. Conecta la habitación durante un minuto. Lydia,
sólo un minuto, tenlo en cuenta.
Y los tres se pusieron a parlotear mientras él dejaba que el tubo de aire le aspirara al piso de arriba y
empezaba a vestirse por sí mismo. Un minuto después, apareció Lydia.
-Me sentiré muy contenta cuando nos vayamos -dijo suspirando.

97
-¿Los has dejado en el cuarto?
-También yo me quería vestir. Oh, esa espantosa África. ¿Qué le pueden encontrar?
-Bueno, dentro de cinco minutos y pico estaremos camino de Iowa. Señor, ¿cómo se nos ocurrió tener
esta casa? ¿Qué nos impulsó a comprar una pesadilla?
-El orgullo, el dinero, la estupidez.
-Creo que será mejor que baje antes de que esos chicos vuelvan a entusiasmarse con esas malditas fieras.
Precisamente entonces oyeron que llamaban los niños.
-Papá, mamá, vengan enseguida… ¡enseguida!
Bajaron al otro piso por el tubo de aire y atravesaron corriendo el vestíbulo. Los niños no estaban a la
vista.
-¿Wendy? ¡Peter!
Corrieron al cuarto de jugar. En la sabana africana no había nadie a no ser los leones, que los miraban.
-¿Peter, Wendy?
La puerta se cerró dando un portazo.
-¡Wendy, Peter!
George Hadley y su mujer dieron la vuelta y corrieron a la puerta.
-¡Abran esta puerta! -gritó George Hadley, tratando de hacer girar el picaporte-. ¡Han cerrado por fuera!
¡Peter! -golpeó la puerta-. ¡Abran!
Oyó la voz de Peter afuera, pegada a la puerta.
-No los dejen desconectar la habitación y la casa -estaba diciendo.
George Hadley y su mujer daban golpes en la puerta.
-No sean absurdos, chicos. Es hora de irse. El señor McClean llegará en un momento y…
Y entonces oyeron los sonidos.
Los leones los rodeaban por tres lados. Avanzaban por la hierba amarilla de la sabana, olisqueando y
rugiendo.
Los leones.
George Hadley miró a su mujer y los dos se dieron la vuelta y volvieron a mirar a las fieras que
avanzaban lentamente, encogiéndose, con el rabo tieso. George Hadley y su mujer gritaron.
Y de repente se dieron cuenta del motivo por el que aquellos gritos anteriores les habían sonado tan
conocidos.

5
-Muy bien, aquí estoy -dijo David McClean a la puerta del cuarto de jugar-. Oh, hola -miró fijamente a
los niños, que estaban sentados en el centro del claro merendando. Más allá de ellos estaban la charca y la
sabana amarilla; por encima había un sol abrasador. Empezó a sudar-. ¿Dónde están sus padres?
Los niños alzaron la vista y sonrieron.
-Oh, estarán aquí enseguida.

98
-Bien, porque nos tenemos que ir -a lo lejos, McClean distinguió a los leones peleándose. Luego vio
cómo se tranquilizaban y se ponían a comer en silencio, a la sombra de los árboles.
Lo observó con la mano encima de los ojos entrecerrados.
Ahora los leones habían terminado de comer. Se acercaron a la charca para beber.
Una sombra parpadeó por encima de la ardiente cara de McClean. Parpadearon muchas sombras. Los
buitres bajaban del cielo abrasador.
-¿Una taza de té? -preguntó Wendy en medio del silencio.

Actividad
1) ¿De qué nos querrá prevenir el autor o acerca de qué temas querrá que reflexionemos los lectores?
2) ¿Te parece que en el cuento hay partes, explicaciones o aclaraciones que sobran? ¿Cuáles son y por
qué estarían de más?
3)¿Qué relaciones podés establecer entre lo que pasa en el cuento (que fue escrito alrededor de 1951) y
la realidad cotidiana occidental actual?
4) Observá el episodio de Black Mirror, “Oso blanco”. Si bien la temática es diferente, hay algunos
puntos en común respecto a la sociedad y la tecnología. ¿Cuáles creés que son esas coincidencias? Explicalas
a partir de un texto que resuma el episodio visto; agregale al texto una opinión personal respecto a la justicia
que se imparte en esa sociedad del futuro.
____________________________________________________________________________


Los cazadores cósmicos – Phillip Dick

—¿Qué clase de nave es ésa? —preguntó el capitán Shure, mirando fijamente la pantalla, sin soltar el
sintonizador de precisión. El piloto Nelson miró por encima de su hombro.
—Espere un momento.
Giró la cámara de control y tomó una foto de la pantalla. La instantánea desapareció por el tubo de
mensajes, rumbo a la sala de mapas.
—Tranquilícese. Barnes nos dará una identificación.
—¿Qué están haciendo ahí? ¿Qué quieren? Han de saber que el sistema de Sirio está cerrado.
—Fíjese en los costados, hinchados como globos. —Nelson recorrió la pantalla con el dedo—. Es un
carguero. Observe el tamaño. Una nave de carga.
—Pues fíjese en eso.
Shure giró el ampliador. La imagen de la nave aumentó de tamaño hasta llenar la pantalla.
—Observe esos salientes.
—¿Qué quiere decir?
—Armas pesadas. Antihundimientos. Para disparar en el espacio. Es un carguero, pero también va

†† Pocas veces pensamos en lo que tenemos; pero siempre en lo que nos falta. Arthur Schopenhauer.

99
armado.
—Piratas, tal vez.
—Es posible. —Shure jugueteó con el micrófono de comunicaciones—. Estoy tentado de llamar a la
Tierra.
—¿Por qué?
—Tal vez se trate de una nave exploradora. Los ojos de Nelson destellaron.
—¿Cree que nos están sondeando? Y si hay más, ¿por qué no los detecta nuestra pantalla?
—Puede que el resto se baile fuera del campo visual.
—¿A más de dos años luz? He puesto los radares al máximo. Y son los mejores que existen.
La identificación procedente de la sala de mapas surgió del tubo y cayó sobre la mesa. Shure abrió el
sobre y examinó la hoja con toda rapidez. Después, se la pasó a Nelson.
—Mire.
La nave era del tipo utilizado en Adharan. De primera clase, perteneciente a un grupo de cargueros
nuevos. Barnes había escrito de su puño y letra: «Se supone que no va armada. Habrán añadido el cañón. Los
cargueros de Adharan no suelen llevar armas».
—Entonces, no es un cebo —murmuró Shure—. Podemos descartarlo. ¿Qué pasa en Adharan? ¿Por qué
aparece una nave de Adharan en el sistema de Sirio? La Tierra cerró esta región hace años. Han de saber que
aquí no pueden comerciar.
—Nadie sabe gran cosa sobre Adharan. Participó en la Conferencia Comercial Galáctica, pero eso es
todo.
—¿De qué raza son los adharanos?
—Del tipo arácnido. Típico de esta zona. Provienen de la rama Gran Murzim. Son una variante del
Murzim original, y muy reservados. Estructura social compleja, pautas muy rígidas. Un colectivo regido por
un estado orgánico.
—Quiere decir que son como insectos.
—Supongo que sí. En cierta manera son lémures.
Shure miró atentamente la pantalla. Redujo la ampliación y observó lo que ocurría con atención. La
cámara siguió automáticamente a la nave de Adharan, alineada en línea recta con ella. La nave adharana era
negra, maciza, fea en comparación con la lisa nave terrícola. Parecía un gusano bien alimentado, y sus
hinchados costados eran casi esféricos. Alguna luz de posición parpadeaba de vez en cuando, a medida que
la nave se aproximaba al planeta más exterior del sistema de Sirio. Se movía con lentitud y cautela, como
tanteando el terreno. Entró en la órbita del décimo planeta y empezó a maniobrar para descender. De los
cohetes de frenado brotaron chorros rojizos. El enorme gusano derivó hacia la superficie del planeta.
—Van a aterrizar —murmuró Nelson.
—Estupendo. Se quedarán inmóviles. Los tendremos a tiro.
El carguero adharano se posó sobre la superficie del décimo planeta. Sus cohetes enmudecieron. De
ellos surgió una nube de partículas de escape. El carguero había aterrizado entre dos cordilleras, sobre una

100
árida extensión de arena grisácea. La superficie del décimo planeta era, en su mayor parte, árida. No existía
vida, atmósfera ni agua. El planeta se componía principalmente de roca, fría roca gris, con sombras y
oquedades enormes. Una superficie insalubre, corroída, hostil y pelada.
De repente, la nave adharana cobró vida. Las escotillas se abrieron. Diminutos puntos negros salieron a
toda prisa de la nave. Los puntos se hicieron cada vez más numerosos, una lluvia de manchas vomitadas por
el carguero y que traqueteaban sobre la arena. Algunas llegaron a las montañas y desaparecieron entre los
cráteres y los picachos. Otras se lanzaron hacia el lado opuesto y se perdieron en las largas sombras.
—Que me aspen —murmuró Shure—. Esto no tiene sentido. ¿Qué buscarán? Hemos peinado estos
planetas milímetro a milímetro. Ahí no hay nada que valga la pena.
—Tal vez ellos opinen de manera diferente. —Shure se puso rígido.
—Mire. Sus vehículos vuelven a la nave.
Los puntos negros habían reaparecido, procedentes de las sombras y los cráteres. Corrieron hacia el
gusano madre. Las escotillas se abrieron. Los vehículos entraron de uno en uno en la nave y desaparecieron.
Algunos rezagados les imitaron. Las escotillas se cerraron.
—¿Qué demonios habrán encontrado? —se preguntó Shure. El oficial de comunicaciones Barnes entró
en la sala de control y alargó el cuello.
—¿Todavía siguen ahí? Déjenme echar un vistazo. Nunca he visto una nave de Adharan.
La nave adharana se movió, estremeciéndose de proa a popa. Se elevó y ganó altitud rápidamente. Se
dirigió hacia el noveno planeta. Describió círculos alrededor de ese planeta durante un rato, mientras
observaba la superficie erosionada y horadada por cráteres. Las cuencas vacías de océanos desecados se
extendían como inmensas tarteras.
La nave adharana eligió una cuenca y aterrizó arrojando gases de escape hacia el cielo.
—Otra vez igual —murmuró Shure.
Se abrieron las escotillas. Los puntos negros saltaron a la superficie y se movieron en todas direcciones.
Shure hizo una mueca, airado.
—Hemos de averiguar qué están haciendo. ¡Miren cómo corren! Saben exactamente lo que buscan. —
Agarró el micrófono de comunicaciones, y luego lo soltó—. Nos las arreglaremos solos. No necesitamos a la
Tierra.
—Van armados, no lo olvide.
—Los atraparemos cuando aterricen. Se van parando por orden en cada planeta. Les seguiremos hasta el
cuarto. —Shure actuó con rapidez. ajustando los controles—. Cuando aterricen en el cuarto planeta les
estaremos esperando.
—Quizá opongan resistencia.
—Quizá, pero hemos de descubrir lo que están cargando..., y sea lo que sea, nos pertenece.
El cuarto planeta del sistema de Sirio tenía atmósfera y un poco de agua. Shure posó el crucero entre las
ruinas de una vieja ciudad, abandonada desde hacía mucho tiempo.
El carguero adharano aún no había aparecido. Shure escudriñó el cielo antes de abrir la escotilla

101
principal. Barnes, Nelson y él salieron al exterior con cautela, armados con pesados rifles Slem. La escotilla
se cerró a sus espaldas y el crucero despegó y se elevó.
Lo vieron perderse en la lejanía. Se quedaron inmóviles, con los rifles dispuestos. El aire era frío y
tenue. Notaron que soplaba en torno a sus trajes presurizados.
Barnes aumentó la temperatura de su traje.
—Demasiado frío para mí.
—Consigue recordarnos que todavía somos terrícolas, a pesar de encontrarnos a años luz de casa —
comentó Nelson.
—Mi plan es el siguiente —dijo Shure—. No dispararemos contra ellos. Eso queda descartado por
completo. Es su cargamento lo que nos interesa. Si les desintegramos, también desintegraremos el
cargamento.
—¿Qué utilizaremos?
—Dispararemos una nube de vapor.
—¿Una nube de vapor? Pero...
—Capitán, no podemos utilizar una nube de vapor —dijo Nelson—. No podremos acercarnos a ellos
hasta que el vapor esté inactivo.
—Hay viento. El vapor se disipará en seguida. De todos modos, es lo único que podemos hacer. Habrá
que correr el riesgo. En cuanto salgan los adharanos abriremos fuego.
—¿Y si la nube falla?
—Tendremos que luchar. —Shure escudriñó el cielo—. Me parece que ya vienen. Vámonos.
Corrieron hacia una colina formada por rocas amontonadas, restos de columnas y torres, mezclados con
cascotes y escombros.
—Esto servirá. —Shure se agachó y aferró su Slem—. Aquí vienen.
La nave adharana se preparaba para aterrizar. Los cohetes rugieron y las partículas de escape se
elevaron. Golpeó el suelo con gran estruendo, rebotó un poco y, por fin, se inmovilizó.
Shure asió el teléfono.
—Ya.
El crucero apareció en el cielo y se lanzó en picada sobre la nave adharana. Cohetes presurizados
dispararon una nube blancoazulada hacia los adharanos. La nube dio de lleno en el carguero y se infiltró en
el interior.
El casco brilló por unos momentos. Empezó a desmoronarse, corroído. El crucero terrícola pasó por
encima para completar la maniobra. Desapareció en el cielo.
De la nave adharana surgieron unas figuras que saltaron al suelo. Se esparcieron en todas direcciones,
dando grandes saltos con sus largas piernas. La mayoría brincaron sobre la nave, arrastrando caballos y
pertrechos. Las figuras trabajaban con frenesí y pronto quedaron ocultas por la nube de vapor.
—Están recibiendo una buena dosis.
Aparecieron más adharanos. Saltaban como locos por todas partes, sobre su nave, sobre tierra,

102
completamente desorientados.
—Es como pisar un hormiguero —murmuró Barnes.
El casco de la nave adharana estaba cubierto de enloquecidos tripulantes que corrían con desesperación,
en un intento de frenar la corrosiva acción del vapor. El crucero terrícola reapareció e inició una segunda
maniobra. Pasó de ser un punto a un alfiler en forma de lágrima, centelleando al sol de Sirio. La fila de
cañones del carguero intentó apuntar al veloz crucero.
—Lancen bombas muy cercanas —ordenó Shure por teléfono—, pero no les alcancen de lleno. Quiero
salvar el cargamento.
Los depósitos de bombas del crucero se abrieron. Cayeron dos proyectiles, que describieron un hábil
arco y estallaron a ambos lados del carguero. La negra forma se estremeció, y los adharanos que se habían
refugiado sobre el casco se arrojaron al suelo. La fila de cañones disparó una inútil andanada, pero el crucero
pasó de largo y desapareció.
La mayoría de los adharanos abandonaron la nave para esparcirse en todas direcciones.
—Ya casi ha terminado —dijo Shure. Se levantó y salió de las ruinas—. Vamos.
Las adharanos dispararon una bengala blanca que inundo el cielo de chispas. Vagaban sin rumbo fijo,
confusos por el ataque. La nube de vapor casi se había disipado por completo. La bengala era la señal
convencional de capitulación. El crucero describía círculos sobre el carguero, aguardando las órdenes de
Shure.
—Míralos —dijo Barnes—. Insectos grandes como personas.
—¡Vamos! —gritó Shure, impaciente—. Estoy ansioso por saber lo que hay dentro.

El comandante adharano les recibió fuera de la nave. Avanzó hacia ellos, al parecer aturdido por el
ataque.
Nelson, Shure y Barnes le miraron con repulsión.
—Dios mío —murmuró Barnes—. Menudo aspecto.
El adharano medía alrededor de un metro y medio y estaba cubierto por un caparazón quitinoso negro.
Se sostenía sobre cuatro delgadas patas, y dos más se agitaban vacilantes a mitad del cuerpo. Elevaba un
cinturón holgado, del que colgaban su pistola y otros pertrechos. Sus ojos eran complejos, multifacéticos.
Una estrecha abertura que hacía las veces de boca se abría en la base de su cráneo alargado. Carecía de
orejas.
Algunos miembros de la tripulación aguardaban detrás del comandante. Alzaron un poco sus armas en
forma de tubo, indecisos. El comandante emitió una serie de agudos chirridos y agitó las antenas. Los
adharanos bajaron las armas.
—¿Podremos comunicarnos con esta raza? —preguntó Barnes a Nelson.
—Da igual —dijo Shure, avanzando un paso—. No tenemos nada que decirles. Saben que venir aquí es
ilegal. Lo único que nos interesa es el cargamento.
Pasó junto al comandante, y el grupo de adharanos le abrió paso. Entró en la nave, seguido de Barnes y

103
Nelson.
El interior de la nave olía a limo, que cubría el suelo. Los pasadizos eran estrechos y oscuros, como
largos túneles. El piso era resbaladizo. Algunos miembros de la tripulación se removían en la oscuridad,
agitando las garras y antenas con nerviosismo. Shure iluminó un pasillo con su linterna.
—Por aquí. Parece el conducto principal.
El comandante adharano les seguía casi pisándoles los talones. Shure prescindía de él. El crucero había
aterrizado cerca de la nave. Nelson vio que los soldados de la Tierra se desplegaban en círculo.
Una puerta metálica les cerró el paso. Shure indicó con un ademán que la abrieran.
—Ábrala.
El comandante adharano retrocedió, sin querer obedecer. Aparecieron más tripulantes, armados con los
tubos.
—Quizá pretendan oponer resistencia —dijo Nelson con calma. Shure apuntó a la puerta con su rifle
Slem.
—Tendré que destruirla.
Las adharanos emitieron chirridos de excitación. Ninguno de ellos se aproximó a la puerta.
—Muy bien —dijo Shure con semblante sombrío.
Disparó. La puerta se desintegró y el paso quedó libre. Los adharanos se precipitaron hacia adelante,
chirriando entre sí. Cada vez había más que penetraban en la nave, rodeando a los tres terrícolas.
—Vamos —dijo Shure, atravesando el boquete.
Nelson y Barnes le siguieron, con los rifles Slem dispuestos.
El pasaje se inclinaba en pendiente. El aire era opresivo y denso, y más adharanos se congregaron tras
ellos mientras caminaban pasillo adelante.
—Atrás.
Shure se volvió en redondo y levantó el rifle. Los adharanos se detuvieron.
—Vamos, retrocedan.
Los terrícolas doblaron una esquina y desembocaron en la bodega. Shure se internó con cautela. Varios
guardias adharanos custodiaban el lugar con los tubos desenfundados.
—Apártense.
Shure movió su rifle Slem. Los guardias, a regañadientes, dieron uno o dos pasos.
—¡Vamos!
Los guardias obedecieron. Shure avanzó, y se detuvo en seco, asombrado.
Vieron ante ellos el cargamento de la nave. La bodega estaba medio llena de esferas de fuego lechoso
cuidadosamente apiladas, joyas gigantescas que parecían perlas inmensas, a millares. Por todas partes.
Montones interminables que desaparecían en las profundidades de la nave. Todas desprendían un brillo
suave, un resplandor interior que iluminaba la vasta bodega.
—¡Increíble! —musitó Shure.
—No me extraña que quisieran entrar aquí sin permiso. —Barnes, los ojos abiertos de par en par,

104
contuvo el aliento—. Creo que yo haría lo mismo. ¡Fíjense!
—Qué grandes son —dijo Nelson.
Intercambiaron una mirada.
—Nunca había visto nada parecido —comentó Shure, aturdido.
Los guardias adharanos no les quitaban el ojo de encima: tenían las armas a punto. Shure avanzó hacia
la primera fila de joyas, apiladas con matemática precisión.
—Parece imposible. Joyas apiladas como..., como un almacén de pomos de puerta.
—Es posible que pertenecieran a los adharanos hace tiempo —dijo Nelson con aire pensativo—. Quizás
les fueron robadas por los constructores de ciudades del sistema de Sirio, y ahora las están recuperando.
—Interesante —señaló Barnes—. Eso explicaría por que los adharanos las encontraron con tanta
facilidad. Tal vez existían planos o mapas.
—En cualquier caso, ahora son nuestras —gruñó Shure—. Todo lo que contiene el sistema de Sirio
pertenece a la Tierra. Está firmado, sellado y aceptado.
—Pero si les fueron robadas a los adharanos...
—No tenían que haber aceptado los tratados que clausuraron el sistema. Ellos tienen sus propios
sistemas. Esto pertenece a la Tierra. —Shure alargó la mano hacia una joya—. Quiero saber que tacto tiene.
—Cuidado, capitán. Puede ser radiactiva.
Shure tocó la joya.
Los adharanos se arrojaron sobre él. Shure se debatió. Un adharano asió su rifle Slem y se lo quitó de las
manos.
Barnes disparó. Un grupo de adharanos quedó desintegrado. Nelson, de rodillas, abrió fuego sobre la
entrada que daba al pasillo. Éste se hallaba abarrotado de adharanos. Algunos repelieron la agresión. Los
chorros caloríficos pasaron sobre la cabeza de Nelson.
—No pueden alcanzarnos —jadeó Barnes—. Tienen miedo de disparar, por las joyas.
Los adharanos se alejaron de la bodega retrocediendo por el pasillo. El comandante dio orden de retirada
a los que llevaban armas.
Shure le quitó el rifle a Nelson de un manotazo y desintegró a un grupo de adharanos. Sus compañeros
estaban cerrando el pasadizo. Llevaban pesadas planchas de emergencia y las estaban soldando.
—¡Abran una brecha! —ladró Shure. Apuntó el fusil a la pared de la nave—. Intentan encerrarnos aquí.
Barnes y Shure dispararon al unísono sobre la pared. Una parte circular de ella se desgajó y cayó hacia
afuera.

Los soldados terrícolas luchaban con los adharanos en el exterior. Los adharanos retrocedían como
podían, saltando y disparando. Algunos se refugiaron en la nave. Otros daban media vuelta y huían arrojando
sus armas. Corrían y brincaban en todas direcciones, confusos e indefensos, chirriando ruidosamente.
El crucero cobró vida y sus cañones se colocaron en posición de fuego.
—¡No disparen! —ordenó Shure por el teléfono—. Dejen la nave en paz. No es necesario.

105
—Están acabados —jadeó Nelson, saltando al suelo. Shure y Barnes le imitaron.
—No tienen nada que hacer. No saben luchar. Shure llamó a unos soldados por señas.
—¡Por allí! Dense prisa, maldita sea.
A través del agujero practicado en la nave se desparramaban las joyas lechosas, que rodaban y rebotaban
en la tierra. Parte de los puntales de contención estaban destruidos y una cascada de joyas se esparció a sus
pies.
Barnes recogió una. Quemó levemente su mano enguantada y le produjo un hormigueo en los dedos. La
alzó a la luz. El globo era opaco. Formas vagas flotaban en el fuego lechoso. El globo latía y centelleaba,
como si estuviera vivo.
—Admirable, ¿verdad? —sonrió Nelson.
—Encantador.
Barnes tomó otro. Un adharano le disparó inútilmente desde el disco de la nave.
—Fíjense. Los hay a millares.
—Llamaremos a un mercante para que los recoja —dijo Shure—. Lo cierto es que no estaré tranquilo
hasta que vayan camino de la Tierra.
Los combates casi habían cesado. Soldados terrícolas rodeaban a los adharanos supervivientes.
—¿Qué haremos con ellos? —preguntó Nelson.
Shure no contestó. Examinaba una joya, dándole vueltas.
—Fíjense —murmuró—. Exhibe un color diferente en cada movimiento. ¿Habían visto alguna vez una
cosa parecida?

El gran carguero terrícola aterrizó con enorme estruendo. Las escotillas de la bodega descendieron. Una
flotilla de camiones achaparrados salió bamboleándose. Se dirigieron hacia la nave adharana. Se dispusieron
rampas para que palas robot empezasen a trabajar.
—Recójanlo todo.
Silvanus Fry se acercó al capitán Shure. El gerente de Empresas Terrícolas se secó la frente con un
pañuelo rojo.
—Un botín sorprendente, capitán. Qué gran hallazgo.
Le alargó su palma húmeda y se estrecharon las manos.
—Parece mentira que no las localizáramos —dijo Shure—. Los adharanos llegaban y las tomaban. Iban
de un planeta a otro, como abejas. No entiendo por qué nuestros equipos no las encontraron.
—Eso ya no importa.
Fry se encogió de hombros. Examinó una de las joyas; luego, la lanzó al aire y la atrapó.
—Ya imagino a todas las mujeres de la Tierra llevando una alrededor del cuello..., o deseando llevar una
alrededor del cuello. Dentro de seis meses no se acordarán de lo que era vivir sin ellas. La gente es así,
capitán.
Guardó el globo en su maletín, tras cerrarlo herméticamente.

106
—Creo que le regalaré una a mi esposa.
Un soldado terrícola llevaba al comandante adharano. Éste guardaba silencio. Los adharanos
supervivientes habían sido despojados de sus armas, y tenían permiso para reparar la nave. Habían arreglado
ya casi todos los desperfectos del casco.
—Les dejamos marchar —dijo Shure al comandante adharano—. Podríamos tratarles como a piratas y
fusilarlos, pero sería absurdo. Será mejor que informen a su gobierno; manténganse alejados del sistema de
Sirio a partir de ahora.
—No le entiende —dijo Barnes.
—Lo sé. Es una mera formalidad. Supongo que se hará una idea general.
El comandante adharano aguardaba en silencio.
—Eso es todo. —Shure, impaciente, señaló la nave adharana—. Vamos, váyanse. Largo de aquí. Y no
vuelvan.
El soldado soltó al comandante. Éste regresó con parsimonia a la nave. Desapareció por la escotilla. Los
adharanos que trabajaban en el casco reunieron sus útiles y siguieron al comandante al interior de la nave.
Las escotillas se cerraron. La nave adharana se estremeció cuando los cohetes cobraron vida. Se elevó
dando bandazos. Después, describió una curva y se dirigió hacia el espacio.
Shure la siguió con la mirada hasta que desapareció.
—Ya está. —Fry y él se encaminaron rápidamente hacia el crucero—. ¿Cree que estas joyas llamarán la
atención en la Tierra?
—Por supuesto. ¿Alberga alguna duda?
—No. —Shure estaba enfrascado en sus pensamientos—. Sólo fueron a cinco de los diez planetas. Tiene
que haber más en los restantes. Cuando este cargamento llegue a la Tierra empezaremos a trabajar en los
planetas interiores. Si los adharanos fueron capaces de encontrarlas, nosotros también podremos.
Los ojos de Fry brillaron detrás de sus gafas.
—Estupendo. No había caído en la cuenta que habrá más.
—Las hay. —Shure frunció el ceño y se acarició la mandíbula—. Al menos, en teoría.
—¿Qué le ocurre?
—No entiendo por qué no las encontramos.
—No se preocupe.
Fry le palmeó la espalda.
Shure asintió, todavía absorto.
—Pero sigo sin entender por qué no las descubrimos. ¿Cree que puede significar algo?
El comandante adharano se sentó ante la pantalla de control y ajustó los circuitos de comunicación.
La base de control situada en el segundo planeta del sistema adharano apareció en la pantalla. El
comandante se llevó el cono de sonido a la garganta.
—Mala suerte.
—¿Qué ha ocurrido?

107
—Los terrícolas nos atacaron y se apoderaron del resto de nuestro cargamento.
—¿Cuánto quedaba todavía a bordo?
—La mitad. Sólo habíamos descendido en cinco de los planetas.
—Una gran desgracia. ¿Se llevaron la carga a la Tierra?
—Supongo que sí.
Hubo unos instantes de silencio.
—¿Es muy cálida la Tierra?
—Bastante, según tengo entendido.
—Quizá salga todo bien. No habíamos previsto la idea de una incubación en la Tierra, pero...
—No me gusta que los terrícolas tengan una buena parte de nuestra siguiente generación. Lamento no
haber avanzado más en la distribución.
—No lo lamente. Pediremos a la Madre que ponga un nuevo grupo en compensación.
—Pero, ¿qué van a hacer los terrícolas con nuestros huevos? Cuando empiecen las incubaciones, sólo se
producirán problemas. No puedo entenderles. Las mentes terrícolas escapan a mi comprensión. Tiemblo sólo
de pensar en lo que sucederá cuando los huevos se abran... Y en un planeta húmedo, eso no tardará en
ocurrir…

Actividad
1) ¿Por qué se trata de un relato de ciencia ficción? ¿Pertenece a la ciencia ficción hard o soft?
2) ¿En qué subgénero encuadra este cuento?
3) ¿Qué eran las joyas de los adharanos? El cuento deja el final abierto a una posibilidad, ¿cuál?
4) ¿Cómo se muestra a los humanos? Es decir, ¿qué actitudes los (nos) definen? Explicar a partir de la
cita de Schopenhauer
_________________________________________________________________________________

E¥l asesino - Stephen King

Repentinamente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni que estaba
haciendo aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar su nombre ni qué había estado haciendo. No
podía recordar nada.
La fábrica era enorme, con líneas de ensamblaje, y cintas transportadoras, y con el sonido de las partes
que estaban siendo ensambladas.
Tomó uno de los revólveres acabados de una caja donde estaban siendo, automáticamente,
empaquetados. Evidentemente había estado operando en la máquina, pero ahora estaba parada.
Recogía el revólver como algo muy natural. Caminó lentamente hacia el otro lado de la fábrica, a lo
largo de las rampas de vigilancia. Allí había otro hombre empaquetando balas.

¥ ¥La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos. Tales de Mileto

108
–¿Quién Soy? –le dijo pausadamente, indeciso.
El hombre continuó trabajando. No levantó la vista, daba la sensación de que no le había escuchado.
–¿Quién soy? ¿Quién soy? – gritó, y aunque toda la fábrica retumbó con el eco de sus salvajes gritos,
nada cambió. Los hombres continuaron trabajando, sin levantar la vista.
Agitó el revólver junto a la cabeza del hombre que empaquetaba balas. Le golpeó, y el empaquetador
cayó, y con su cara, golpeó la caja de balas que cayeron sobre el suelo.
Él recogió una. Era el calibre correcto. Cargó varias más.
Escucho el click-click de pisadas sobre él, se volvió y vio a otro hombre caminando sobre una rampa de
vigilancia. «¿Quién soy?» , le gritó. Realmente no esperaba obtener respuesta.
Pero el hombre miró hacia abajo, y comenzó a correr.
Apuntó el revólver hacia arriba y disparó dos veces. El hombre se detuvo, y cayó de rodillas, pero antes
de caer pulsó un botón rojo en la pared.
Una sirena comenzó a aullar, ruidosa y claramente.
«¡Asesino! ¡asesino! ¡asesino!» – bramaron los altavoces.
Los trabajadores no levantaron la vista. Continuaron trabajando.
Corrió, intentando alejarse de la sirena, del altavoz. Vio una puerta, y corrió hacia ella.
La abrió, y cuatro hombres uniformados aparecieron. Le dispararon con extrañas armas de energía. Los
rayos pasaron a su lado.
Disparó tres veces más, y uno de los hombres uniformados cayó, su arma resonó al caer al suelo.
Corrió en otra dirección, pero más uniformados llegaban desde la otra puerta. Miró furiosamente
alrededor. ¡Estaban llegando de todos lados! ¡Tenía que escapar!
Trepó, más y más alto, hacia la parte superior. Pero había más de ellos allí. Le tenían atrapado. Disparó
hasta vaciar el cargador del revólver.
Se acercaron hacia él, algunos desde arriba, otros desde abajo. «¡Por favor! ¡No disparen! ¡No se dan
cuenta que solo quiero saber quién soy!»
Dispararon, y los rayos de energía le abatieron. Todo se volvió oscuro…
Les observaron cómo cerraban la puerta tras él, y entonces el camión se alejó. «Uno de ellos se convierte
en asesino de vez en cuando», dijo el guarda.
«No lo entiendo», dijo el segundo, rascándose la cabeza. «Mira ese. ¿Qué era lo que decía? Solo quiero
saber quién soy. Eso era”.
Parecía casi humano. Estoy comenzando a pensar que están haciendo esos robots demasiado bien.»
Observaron al camión de reparación de robots desaparecer por la curva.

Actividad
1) Observar el cortometraje de Netflix, “Cobijo” en Love, death anda robots. En ambos la tecnología se
vuelve contra el hombre. Enumerá otros elementos en común y las diferencias entre los relatos.
2) El relato, ¿se acerca a la ciencia ficción hard o soft? ¿por qué?

109
3) ¿A qué subgénero de la ciencia ficción pertenece el relato? Justificar
4) Repasá el relato “El encuentro”. ¿En qué sentido se asemeja al cuento de King? Pensar, en especial,
en la frase con que comenzamos la clase.

Los que se marchan de Omelas – Úrsula Le Guín

(Variaciones sobre un tema de William James)

Con un estruendo de campanas que hizo alzar el vuelo a las golondrinas, la Fiesta del Verano penetró en
la deslumbrante ciudad de Omelas, cuyas torres dominan el mar. En el puerto, los gallardetes ponían notas
multicolores en los aparejos de los buques. En las calles, entre las casas de tejados rojos y paredes encaladas,
entre los tupidos jardines y en las avenidas flanqueadas de árboles, ante los enormes parques y los edificios
públicos, avanzaban las procesiones. Algunas eran solemnes: ancianos vestidos con ropas grises y malvas,
maestros artesanos de rostros graves, mujeres sonrientes pero dignas, llevando en brazos a sus chiquillos y
charlando mientras avanzaban. En otras calles, el ritmo de la música era más rápido, un estruendo de
tambores y de platillos; y la gente bailaba, toda la procesión no era más que un enorme baile. Los chiquillos
saltaban por todos lados, y sus agudos gritos se elevaban como el vuelo de las golondrinas por encima de la
música y de los cantos. Todas las procesiones avanzaban ascendiendo hacia la parte norte de la ciudad, hacia
la gran pradera llamada Campos Verdes, donde chicos y chicas, desnudos bajo el Sol, con los pies, las
piernas y los ágiles brazos cubiertos de barro, ejercitaban a sus caballos antes de la carrera. Los caballos no
llevaban ningún arreo, excepto un cabestro sin freno. Sus crines estaban adornadas con lazos de color
plateado, verde y oro. Dilataban sus ollares, piafaban y se pavoneaban; se mostraban muy excitados, ya que
el caballo es el único animal que ha hecho suyas nuestras ceremonias. En la lejanía, al norte y al oeste, se
elevaban las montañas, rodeando a medias Omelas con su inmenso abrazo. El aire matutino era tan puro que
la nieve que coronaba aún las Dieciocho Montañas brillaba con un fuego blanco y oro bajo la luz del Sol,
ornada por el profundo azul del cielo. Había exactamente el viento preciso para hacer ondear y chasquear de
tanto en tanto las banderas que limitaban el terreno donde iba a desarrollarse la carrera. En el silencio de los
amplios prados verdes podía oírse cómo la música serpenteaba por las calles de la ciudad, primero lejana,
luego más y más próxima, avanzando siempre, un agradable presente difundiéndose en el aire, que a veces
reverberaba y se condensaba para estallar en un inmenso y alegre repicar de campanas.
¡Alegre! ¿Cómo es posible hablar de alegría? ¿Cómo describir a los ciudadanos de Omelas?
No eran gentes simples, aunque fueran felices. Pero las palabras que expresan la alegría ya no suenan
muy a menudo. Todas las sonrisas se han vuelto algo arcaico. Con una descripción así, uno tiende a hacer
ciertas conjeturas. Con una descripción como ésta, uno espera ver al rey montado en un espléndido garañón y
rodeado de sus nobles caballeros, o quizá en una litera de oro transportada por musculosos esclavos. Pero en
Omelas no había rey. No se utilizaban las espadas, y tampoco había esclavos. No eran bárbaros. No conozco
las reglas y las leyes de su sociedad, pero estoy segura que éstas eran poco numerosas. Y como vivían sin
monarquía y sin esclavitud, tampoco tenían Bolsa, ni publicidad, ni policía secreta, ni bombas. Y sin

110
embargo, no eran gentes sencillas, nada de dulces pastores, ni nobles salvajes, ni cándidos utópicos. No eran
menos complejos que nosotros. Lo malo es que nosotros poseemos la mala costumbre, animada por los
pedantes y los sofistas, de considerar la felicidad como algo más bien estúpido. Sólo el sufrimiento es
intelectual, sólo el mal es interesante. Esta es la traición del artista: su negativa a admitir la banalidad del mal
y el terrible aburrimiento del dolor. Si no les puedes vencer, únete a ellos. Si te duele, vuelve a comenzar.
Pero aceptar la desesperación es condenar la alegría; adoptar la violencia es perder el dominio de todo lo
demás. Y casi lo hemos perdido todo; ya no podemos describir a un hombre feliz, ni celebrar la menor
alegría. ¿Podría hablarles yo, en algunas palabras, de los habitantes de Omelas? No eran en absoluto niños
ingenuos y felices… aunque, de hecho, sus niños eran felices. Eran adultos maduros, inteligentes y
apasionados, cuya vida no era en ningún sentido miserable. ¡Oh, milagro! Pero me gustaría poder ofrecer una
mejor descripción. Me gustaría poder convencerles. Omelas resuena en mi boca como una ciudad de cuento
de hadas; suena a érase una vez, hace tanto tiempo, en un lejano país… Quizá sería mejor forzarles a
imaginarla por ustedes mismos, aunque no estoy segura del resultado, ya que seguramente no podré
satisfacerles a todos. Por ejemplo: ¿cuál era su tecnología? No había coches en sus calles ni helicópteros
volando sobre la ciudad; y esto provenía del hecho que los habitantes de Omelas son gentes felices. La
felicidad se funda en un justo discernimiento entre lo que es necesario, lo que no es ni necesario ni nocivo, y
lo que es nocivo. Si se considera la segunda categoría —la de lo que no es ni necesario ni nocivo; la del
confort, el lujo, la exuberancia, etcétera—, podían tener perfectamente calefacción central, ferrocarril
subterráneo, lavadoras, y toda esa clase de maravillosos aparatos que aquí aún no hemos inventado: lámparas
flotantes, otra fuente de energía distinta al petróleo, un remedio contra el resfriado. Quizá no tuvieran nada
de todo eso: es algo que no tiene la menor importancia. Ustedes mismos. Yo me inclino a creer que los
habitantes de las ciudades vecinas llegaron a Omelas, durante los días que precedieron a la Fiesta, en
pequeños trenes rápidos y en tranvías de dos pisos, y que la estación de Omelas es el edificio más hermoso
de la ciudad, aunque su arquitectura sea más sencilla que la del magnífico Mercado de Agricultores. Pero
pese a esos trenes, me temo que Omelas no les parezca una ciudad agradable. Sonrisas, campanas, paradas,
caballos…, ¡bah! Entonces, añádanle una orgía. Si les parece útil añadirle una orgía, no vacilen. Sin
embargo, no nos dejemos arrastrar hasta instalar en ella templos de donde surgen magníficos sacerdotes y
sacerdotisas enteramente desnudos, ya casi en éxtasis y dispuestos a copular con cualquiera, hombre o mujer,
amante o extranjero, deseando la unión con la divinidad de la sangre, aunque esta fuera mi primera idea.
Pero, realmente, será mejor no tener templos en Omelas… al menos no templos materiales. Religión sí, clero
no. Esas hermosas personas desnudas pueden sin duda contentarse con pasear por la ciudad, ofreciéndose
como soplos divinos al apetito de los hambrientos y al placer de la carne. Dejémosles unirse a las
procesiones. Dejemos que los tambores resuenen por encima de las parejas copulando, dejemos los platillos
proclamar la gloria del deseo, y que (y este no es un extremo que haya que olvidar) los hijos nacidos de tales
deliciosos rituales sean amados y educados por toda la comunidad. Una cosa que sé que no existe en Omelas
es el crimen. ¿Pero podría ser de otro modo? Al principio pensaba que no existían las drogas, pero esta es
una actitud puritana. Para aquellos que lo desean, el insistente y difuso dulzor del drooz puede perfumar las

111
calles de la ciudad. El drooz no produce adicción. Otorga primero al cuerpo y a la mente una gran claridad y
una increíble ligereza de miembros, y luego, tras algunas horas, una ensoñadora languidez, y finalmente
maravillosas visiones sobre los secretos más íntimos y recónditos del Universo, al tiempo que excita los
placeres del sexo más allá de toda imaginación. Para aquellos que tienen gustos más modestos, imagino que
debe existir la cerveza. ¿Qué otra cosa puede hallarse en la radiante ciudad? El sentido de la victoria, por
supuesto, la celebración del valor. Pero, puesto que no tenemos clérigos, no tengamos tampoco soldados. La
alegría que nace de una victoria carnicera no es una alegría sana; no le convendría aquí; está llena de horror y
no posee ningún interés. Un placer generoso e ilimitado, un triunfo magnánimo experimentado no contra
algún enemigo exterior, sino en comunión con lo más justo y más hermoso que hay en la mente de todos los
hombres, y con el esplendor del verano dominando el Mundo: eso es lo que hincha el corazón de los
habitantes de Omelas, y la victoria que celebran es la victoria de la vida. Realmente, creo que no hay muchos
que sientan la necesidad de tomar drooz.
La mayor parte de las procesiones han alcanzado ya Campos Verdes. Un maravilloso aroma a comida
escapa de las tiendas rojas y azules tras los tenderetes. Los rostros de los niños están llenos de dulce. Unas
migajas de un sabroso pastel permanecen prisioneras en la benévola barba gris de un anciano. Los chicos y
las chicas han montado en sus caballos y van agrupándose cerca de la línea de salida de la carrera. Una vieja
mujer, menuda, gorda y sonriente, distribuye flores de un cesto, y la gente se las mete entre sus brillantes
cabellos. Un niño de nueve o diez años permanece sentado al borde de la multitud, solo, tocando una flauta
de madera. Las gentes se detienen a escucharle, le sonríen, pero no le dicen nada, ya que él no deja de tocar y
ni siquiera les ve, sus ojos obscuros están perdidos en la suave y ondulante magia de la melodía.
De pronto, se detiene y baja las manos que sostienen la flauta de madera.
Como si ese pequeño silencio personal fuera la señal, una trompeta deja oír su vibrante sonido desde la
tienda que se halla junto a la línea de partida: imperiosa, melancólica, penetrante. Los caballos patalean y se
agitan. Tranquilizadoramente, los jóvenes jinetes acarician el cuello de su montura y murmuran palabras
halagadoras: «Tranquilo, tranquilo, vas a ganar, estoy seguro…». Comienzan a formar una hilera a lo largo
de la línea de partida. La multitud que bordea el campo de carreras da la impresión de una pradera de hierba
y flores agitada por el viento. La Fiesta del Verano acaba de comenzar.
¿Creen ustedes todo esto? ¿Aceptan la realidad de esta celebración, de esta ciudad, de esta alegría? ¿No?
Entonces déjenme describirles algo más.
En el subsuelo de uno de los magníficos edificios públicos de Omelas, o quizá en los sótanos de una de
esas espaciosas mansiones privadas, hay un cuarto. Su puerta está cerrada con llave, y no tiene ninguna
ventana. Un poco de polvorienta luz se filtra en su interior por los intersticios de las planchas de otra ventana
recubierta de telarañas en algún lugar al otro lado de la puerta. En un rincón del pequeño cuarto hay dos
escobas hechas con ramas duras, llenas de mugre, de olor repugnante, colocadas cerca de un oxidado cubo.
El suelo está sucio, es húmedo al tacto, como suelen serlo generalmente los suelos de los sótanos. El cuarto
tiene tres pasos de largo por dos de ancho: apenas una alacena o un cuarto trastero abandonado. Hay un niño
sentado en este lugar. Puede que sea un niño o una niña. Parece tener unos seis años, pero de hecho tiene casi

112
diez. Es retrasado mental. Quizá naciera deficiente, o tal vez su imbecilidad sea debida al miedo, a la mala
nutrición y a la falta de cuidados. Se rasca la nariz y a veces se manosea los dedos de los pies o el sexo, y
permanece sentado, acurrucado en el rincón opuesto al cubo y a las dos escobas. Tiene miedo de las escobas.
Las encuentra horribles. Cierra los ojos, pero sabe que las escobas siguen estando allá; y la puerta está
cerrada con llave; y nadie vendrá. La puerta permanece siempre cerrada, y nadie viene nunca, excepto
algunas veces —el niño no tiene la menor noción del paso del tiempo—, algunas veces en que la puerta
chirría horriblemente y se abre, y una persona, o varias personas, aparecen. Una de ellas entra a veces y
golpea al niño para que se levante. Las demás no se le acercan nunca, pero miran al interior del cuarto con
ojos de horror y de disgusto. El cuenco de la comida y la jarra son llenados apresuradamente, la puerta
vuelve a cerrarse con llave, los ojos desaparecen. Las gentes que permanecen en la puerta no dicen nunca
nada, pero el niño, que no siempre ha vivido en aquel cuarto y puede recordar la luz del Sol y la voz de su
madre, habla algunas veces.
«Seré bueno —dice—. Por favor, déjenme salir. ¡Seré bueno!».
Ellos no contestan nunca. Antes, por la noche, el niño gritaba pidiendo ayuda y lloraba mucho, pero
ahora no hace más que gemir suavemente, «mhmm-haa, mhmmhaa », y habla menos cada vez. Está tan
delgado que sus piernas son puros huesos y su vientre una enorme protuberancia; vive con medio cuenco
diario de grasa y cereal. Está desnudo. Sus muslos y sus nalgas no son más que una masa de infectas úlceras,
y permanece constantemente sentado sobre sus propios excrementos.
Todos saben que está allá, todos los habitantes de Omelas. Algunos comprenden por qué, otros no, pero
todos comprenden que su felicidad, la belleza de su ciudad, el afecto de sus relaciones, la salud de sus hijos,
la sabiduría de sus sabios, el talento de sus artistas, incluso la abundancia de sus cosechas y la suavidad de su
clima dependen completamente de la horrible miseria de aquel niño.
Generalmente esto les es explicado a los niños cuando tienen entre ocho y doce años, cuando se hallan
en edad de comprender; y la mayor parte de los que van a ver al niño son jóvenes, aunque hay también
adultos que acuden a menudo a verle, algunas veces de nuevo. No importa el modo cómo les haya sido
explicado, esos jóvenes espectadores se muestran siempre impresionados y disgustados por lo que ven.
Sienten aversión, algo que creían superado. Sienten la cólera, el ultraje, la impotencia, pese a todas las
explicaciones. Les gustaría hacer algo por el niño. Pero no hay nada que puedan hacer. Si el niño fuera
conducido a la luz del Sol, fuera de aquel abominable lugar, si se le lavara y recibiera comida y cuidados, eso
sería algo bueno, desde luego. Pero si se hiciera esto, toda la prosperidad, la belleza y la alegría de Omelas
serían destruidas ese mismo día y esa misma hora. Ésas son las condiciones. Cambiar toda la bondad y
alegría de Omelas por esa simple y mínima mejora: rechazar la felicidad de miles de personas por la
posibilidad de la felicidad de uno solo: esto sería, por supuesto, dejar que la culpa atravesara las murallas.
Las condiciones son estrictas y absolutas; ni siquiera hay que decirle una palabra amable al niño.
A menudo los jóvenes entran llorando en sus casas, o inundados de una contenida rabia, cuando han
visto al niño y afrontado aquella terrible paradoja. Pueden irla asimilando durante semanas o incluso años.
Pero con el tiempo empiezan a darse cuenta que, incluso si el niño fuera liberado, no sacaría mucho

113
provecho de su libertad: un pequeño y vago placer de calor y alimento, por supuesto, pero no mucho más.
Está demasiado idiotizado y degradado como para sentir la menor alegría real. Ha vivido durante demasiado
tiempo atemorizado para verse alguna vez liberado de él. Sus costumbres son demasiado salvajes para que
pueda reaccionar ante un trato humano. De hecho, tras tanto tiempo, se sentiría indudablemente desgraciado
sin paredes que le protegieran, sin tinieblas para sus ojos, sin excrementos sobre los que sentarse. Sus
lágrimas ante tan cruel injusticia se secan cuando empiezan a percibir y a aceptar la terrible justicia de la
realidad. Y sin embargo son sus lágrimas y su cólera, su tentativa de generosidad y el reconocimiento de su
impotencia, lo que tal vez constituya la auténtica fuente del esplendor de sus vidas. Entre ellos no existe la
felicidad insípida e irresponsable. Saben que ellos mismos, al igual que el niño, no son tampoco libres.
Conocen la compasión. Es la existencia del niño, y su conocimiento de tal existencia, lo que hace posible la
nobleza de su arquitectura, la fuerza de su música, la grandiosidad de su ciencia. Es a causa de este niño que
son tan considerados con sus propios hijos. Saben que si aquel ser tan miserable no estuviera allá,
lloriqueando en las tinieblas, el otro, el que toca la flauta, no podría interpretar aquella gozosa música
mientras los jóvenes y magníficos jinetes se alinean para la carrera, bajo el Sol de la primera mañana del
verano.
¿Creen ahora en ellos? ¿No les parecen mucho más reales? Pero aún queda algo por decir, y esto es casi
increíble.
A veces, uno o una de los adolescentes que acuden a ver al niño no regresa a su casa para llorar o rumiar
su cólera; de hecho, no regresa nunca a su casa. Algunas veces también, un hombre o una mujer adulto
permanece silencioso durante uno o dos días, y luego abandona su hogar. Esas gentes salen a la calle y
avanzan, solitarios, a lo largo de ella. Siguen andando y abandonan la ciudad de Omelas. Todos ellos se van
solos, chico o chica, hombre o mujer. Cae la noche; el viajero debe atravesar poblados, pasar entre casas de
iluminadas ventanas, luego hundirse en las tinieblas de los campos. Solitario, cada uno de ellos va hacia el
oeste o hacia el norte, hacia las montañas. Y siguen. Abandonan Omelas, se sumergen en la oscuridad, y no
vuelven nunca. Para la mayor parte de nosotros, el lugar hacia el cual se dirigen es aún más increíble que la
ciudad de la felicidad. Me es imposible describirlo. Quizá ni siquiera exista. Pero, sin embargo, todos los que
se van de Omelas parecen saber muy bien hacia dónde van.

Fin.

114

También podría gustarte