Está en la página 1de 1

EL CONCEPTO DE

LA INERCIA

lileo Gali
a l

ei
G

1564—1642
Galileo Galilei fue un matemático, físico, astrónomo y filósofo nacido en Italia. Galileo hizo avances importantes
para la humanidad, en el ámbito astrológico y con el concepto de la inercia, concepto en el cual nos vamos a
centrar en este proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


En este proyecto pretendemos lograr lo siguiente:
Explicar el concepto de la inercia
Explicar a qué disciplina afecta este descubrimiento
Fórmulas, hipótesis y cómo lo planteó (método científico)
Clasificación de este saber científico y curiosidades frente a otros

CONCEPTO DE LA INERCIA

Es una ley que afirma que un cuerpo no puede cambiar su estado


inicial de reposo o de movimiento si no se le aplica una o varias
fuerzas externas.

Aunque es verdad que muchas personas asocian este concepto a


Newton, pues lo refinó y lo probó, fue Galileo quien tuvo la idea de
que los objetos tienen la tendencia a seguir un movimiento en
línea recta por inercia.

EXPLICAR EL CONCEPTO DE LA INERCIA

El concepto de inercia está relacionado con la física. En concreto pertenece al campo de mecánica, que es la rama de la
física que estudia el movimiento y comportamiento de los objetos físicos en respuesta a fuerzas.
La física lo utiliza para comprender cómo los objetos responden a las fuerzas y cómo se mueven en el espacio en
función de su masa y la magnitud de las fuerzas que actúan sobre ellos.

FÓRMULAS, HIPÓTESIS Y CÓMO LO PLANTEÓ (MÉTODO


CIENTÍFICO)
Érase una vez en la Italia del Renacimiento un científico llamado Galileo Galilei, cuya mente privilegiada y curiosidad lo llevaban a explorar los misterios del
universo. Por muchos problemas que pusiera la época, Galileo fue conocido por sus descubrimientos y siempre se quedaba mirando el precioso telescopio
que hizo.

Un día, mientras caminaba por las calles de su ciudad natal de Pisa, Galileo observó a un grupo de obreros que trabajaban en la construcción de una
catedral. Uno de los obreros estaba luchando por mover unas piedras bastante pesadas, empujándolas con todas sus fuerzas pero apenas logrando que se
movieran. Intrigado, Galileo se acercó para observar más de cerca.

Mientras observaba, Galileo notó algo sorprendente: una vez que la carga de piedras estaba en movimiento, parecía resistirse a detenerse por sí misma.
Incluso cuando el obrero dejaba de empujar, la carga continuaba moviéndose por un corto tiempo antes de finalmente detenerse por completo. Esta
observación intrigó a Galileo, pensando: “No puede ser, parece que tienen vida y todo, esto tiene que ser algo nuevo.” y lo llevó a formular una hipótesis:
¿qué fuerza estaba manteniendo el movimiento de la carga incluso después de que el obrero dejara de empujar?

Decidido, Galileo llevó a cabo una serie de experimentos en los que empujaba objetos de diferentes pesos y tamaños sobre superficies lisas y ásperas, para
que la superficie no influyera en su experimento. Descubrió que independientemente del peso o la forma del objeto, todos parecían comportarse de la
misma manera: una vez que estaban en movimiento, tendían a continuar en movimiento hasta que una fuerza externa los detenía.

Finalmente, Galileo llegó a una hipótesis: el concepto de inercia. Descubrió que un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo y un objeto en
movimiento tiende a permanecer en movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Esta fue una idea revolucionaria que desafió las creencias
aceptadas en su época, cosa que no sentó bien, y sentó las bases para la futura comprensión del movimiento y la física.

Al cabo de los años, se fueron desarrollando fórmulas de la inercia:

FÓRMULAS, HIPÓTESIS Y CÓMO LO PLANTEÓ (MÉTODO CIENTÍFICO)

Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia):


F=m×a

Donde F es la fuerza, m es la masa y a es la aceleración. Esta ley explica cómo se comportan los objetos sin fuerzas externas.
Explica que todo objeto está en reposo salvo que una fuerza externa cambie ese estado.

Momentum (Cantidad de Movimiento):


p=m×v

Donde p es el momentum, m es la masa y v es la velocidad. Esta ley explica que si algo mantiene el valor de su cantidad es
constante en el tiempo, la cantidad se conserva.

Energía Cinética:
KE= 1/2 m×v²

Donde KE es la energía cinética, m es la masa y v es la velocidad. Esta ley es la ley del movimiento, por lo que si un objeto está
en reposo, esta es 0. Mide la energía necesaria para que un objeto se mueva.

CLASIFICACIÓN DE ESTE SABER CIENTÍFICO Y


CURIOSIDADES FRENTE A OTROS

La física pertenece a las ciencias fácticas, que se refieren a fenómenos empíricos tanto
naturales como sociales. En este caso, ya que las ciencias fácticas se dividen en dos, pertenece
a las naturales, que son aquellas que se refieren a fenómenos de la experiencia por lo que
usan un método experimental.

También podría gustarte