Está en la página 1de 71

1

Diseño Plan Estratégico de Seguridad Vial en Empresa Comercial de Materiales de Ferretería.

Rodrigo Alejandro Gamboa Soriano

Trabajo presentado como requisito para optar al título de profesional en Salud Ocupacional

Director
Julio Cesar Rubiano Arce
Profesional en Salud Ocupacional - Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

Institución Universitaria Antonio José Camacho


Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa Salud Ocupacional
Santiago de Cali
2023
2

Nota de Aceptación

____________________________
Firma del presidente del Jurado

____________________________
Firma del Jurado

____________________________
Firma del Jurado
3

Dedicatoria

Esta dedicatorio es especial por que inicie la elaboración de mi proyecto de grado, pidiendo a Dios
poder compartir mi logro académico contigo ALBA MERY RAMIREZ DE SORIANO, y hoy que
estas en el cielo, te llevo en mis pensamientos y mi corazón.

Agradecimientos

Agradezco a mi familia por forjar valores éticos aceptables en la sociedad y guiarme obrando bien
ante cualquier persona, a mi esposa por soportar mis días de ausencia en la elaboración y
culminación de mi proyecto profesional.

También agradecimientos a mi director de proyecto y tutor de ante proyecto, por la paciencia y


acompañamiento en el largo y sustancioso proceso de diseño del plan estratégico de seguridad vial.
4

Tabla de contenido

1 Introducción ............................................................................................................................. 7

2 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 8

2.1 Pregunta Problema ........................................................................................................... 9

3 Justificación. .......................................................................................................................... 10

4 Alcance .................................................................................................................................. 11

5 Objetivos ................................................................................................................................ 11

5.1 Objetivo General ............................................................................................................ 11

5.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 11

6 Marco de referencia ............................................................................................................... 12

6.1 Antecedentes. ................................................................................................................. 12

6.2 Marco teórico. ................................................................................................................ 13

6.3 Marco normativo. ........................................................................................................... 19

7 Metodología ........................................................................................................................... 22

7.1 Enfoque .......................................................................................................................... 22

7.2 Tipo de estudio ............................................................................................................... 22

7.3 Diseño............................................................................................................................. 22

7.4 Población ........................................................................................................................ 23

7.4.1 Muestra ................................................................................................................... 23

7.4.2 Criterios de inclusión .............................................................................................. 24

7.5 Análisis y desarrollo ....................................................................................................... 24

7.5.1 Evaluación inicial.................................................................................................... 24

7.5.2 Conformación del comité de seguridad vial. .......................................................... 26

7.5.3 Política de seguridad vial. ....................................................................................... 28

7.6 Evaluación del riesgo. .................................................................................................... 29


5

7.7 Seguimiento y evaluación .............................................................................................. 31

7.7.1 Indicadores .............................................................................................................. 31

7.8 Auditoria al Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). ............................................. 34

8 Implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). ........................................ 36

8.1 Acciones para el desarrollo. ........................................................................................... 36

8.1.1 Comportamiento humano........................................................................................ 36

8.1.2 Pruebas de ingreso. ................................................................................................. 38

8.1.3 Capacitación en seguridad vial. .............................................................................. 38

8.1.4 Control documentación de conductores. ................................................................. 39

8.1.5 Políticas de regulación. ........................................................................................... 39

8.1.6 Equipos de protección personal. ............................................................................. 42

8.2 Vehículos seguros. ......................................................................................................... 43

8.2.1 Programa de mantenimiento preventivo correctivo y de mejora. ........................... 43

8.2.2 Documentación de programa de mantenimiento. ................................................... 43

8.2.3 Idoneidad................................................................................................................. 44

8.2.4 Procedimiento de inspección diaria de vehículos. .................................................. 44

8.3 Infraestructura segura. .................................................................................................... 48

8.3.1 Rutas internas. ......................................................................................................... 48

8.3.2 Rutas externas ......................................................................................................... 48

8.3.3 Apoyo tecnológico. ................................................................................................. 54

8.4 Atención de víctimas. ..................................................................................................... 54

8.4.1 Flujograma de Varada en carretera ......................................................................... 56

8.4.2 Flujograma de Hurto de vehículo. .......................................................................... 57

8.4.3 Flujograma Ataque con alteración de orden público. ............................................. 58

8.4.4 Flujograma de Cierre de vías. ................................................................................. 59


6

8.4.5 Flujograma Accidente en carretera con daño a la propiedad. ................................. 60

8.4.6 Accidente en carretera con heridos. ........................................................................ 61

9 Estándares de seguridad......................................................................................................... 62

9.1 Estándar general de comportamiento de seguridad vial. ................................................ 62

9.2 Estándar de seguridad para conductor de carro. ............................................................. 62

9.3 Estándar de seguridad para motociclista. ....................................................................... 63

9.4 Estándar de seguridad para el transporte de carga y sustancias peligrosas. ................... 64

9.4.1 Aspectos críticos para el transporte de carga. ......................................................... 64

9.4.2 Especificaciones para las cargas transportadas ....................................................... 65

10 Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 66

11 Presupuesto y cronograma de actividades. ........................................................................ 66

12 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 68

13 Anexos. .............................................................................................................................. 70
7

1 Introducción

Actualmente, los accidentes de tránsito son considerados como una de las causas más comunes;
en Colombia estos se encuentran en el segundo lugar como causa de muerte después del homicidio
(Sura arl, 2015).

Diferentes entidades a nivel mundial se encuentran en la tarea de convertir la movilidad en una


experiencia de menor riesgo y caos, elaborando políticas y programas en búsqueda de la
prevención, control e intervención de estos riesgos que se ubican por encima del contexto laboral,
siendo una problemática social (Sura arl, 2015).

La accidentalidad vial, involucra cuatro agentes viales los cuales son: Los motociclistas, ciclistas,
peatones y conductores. En los accidentes pueden verse implicado uno o más de estos. la
accidentalidad se considera como uno de los problemas más grandes en los países en desarrollo a
nivel mundial y esto coincide con las cifras presentadas por la Organización Mundial de la Salud
respecto a los accidentes de tránsito como una de las causas principales de las muertes en el mundo,
pronosticando que podría pasar de la posición novena que se presentó en el año 2004 hasta alcanzar
la posición quinta en el año 2030 si se da continuidad a los patrones que se presentan en la
actualidad (Alfonso y Felaifel, 2019).

En el sur occidente colombiano en especial en el Valle del Cauca, los índices de mortalidad por
actores viales promedio según la ANSV (Agencia nacional de seguridad vial), promedia 837
siniestros viales con fallecimiento entre los periodos de 2009 al año 2021, haciendo del
departamento, el que más siniestros aporta en el sur occidente colombiano y a nivel nacional.
8

2 Planteamiento del Problema

Para la empresa hoy en día, el plan estratégico de seguridad vial de la mano con seguridad y salud
en el trabajo, juegan un papel importante, tanto educativa como productivamente, basados en el
comportamiento seguro de cada uno de los colaboradores uniendo el compromiso de la empresa
de asumir el rol y liderazgo de la gestión de seguridad vial y de salud de toda la organización.

La organización en su puesta para poder competir en los procesos transitorios de licitaciones y de


competitividad de los proyectos en los que se participa, se ve obligada en invertir en la gestión en
seguridad y salud en el trabajo; dándose cuenta de que la cultura de seguridad cambia hábitos
educativos y de conciencia frente a los peligros presentes en la organización, y que fortalece al
final los procesos administrativos y de crecimiento de la empresa frente a la oferta y demanda.

Todo esto entendiendo, que la seguridad vial es considerada como una problemática de salud
pública que se presenta a nivel nacional, por lo cual necesita desarrollarse de manera oportuna
mediante la aplicación de planes de seguridad vial que salvaguarden la vida de las personas
(Alfonso y Felaifel, 2019).

Según los datos suministrados por FASECOLDA (Federación de Aseguradores de Colombianos),


el comportamiento de siniestralidad reportado hasta del año 2021 fue del 76%, el cual fue cubierto
por el SOAT. En lo que llevamos del año 2022, ya se superó el índice de siniestralidad reportado
el año anterior con el 84% en tan solo los primeros seis meses.

Por otro lado, según datos suministrados por el Observatorio de Seguridad Vial y el Instituto de
Medicina Legal, la tasa de muertes por accidentes de tránsito en Colombia para lo corrido del año
2022 va en 15,36% es decir 592 víctimas fatales en aumento con respecto al 2021 en el cual se
reportaron 3852 víctimas fatales. Estos datos están reportados hasta julio 2022.

En el Valle del Cauca, la tasa va en aumento, y se registra un 8.04%, es decir, 36 víctimas fatales
más con base en el 2021 el cual reporto 448 víctimas fatales, el departamento del Valle del Cauca
con más siniestros fatales es la ciudad capital Santiago de Cali con una variación del 14,38% más,
que corresponde a 166 víctimas fatales en lo que va del año sobrepasando el 2021 que reporto 145
víctimas fatales.
9

Por lo tanto, desde el gobierno nacional se vienen gestionando estrategias de regulación sistemática
de los diseños de planes estratégicos de seguridad vial y su implementación de la seguridad vial
en el país de manera activa, entre estas se pueden señalar las acciones enfocadas en otorgar
información a las personas como una opción de fomentar la cultura vial, propiciando
oportunamente educación en los espacios de formación académica y promoviendo la creación de
políticas públicas para asumir y disminuir los impactos de esta problemática (Alfonso y Felaifel,
2019).

Desde la gestión y desarrollo del plan estratégico de seguridad vial en la empresa, se busca generar
cultura de autocuidado y cumplimiento de las normas de seguridad vial para asegurar cohesión
con los principios de la Seguridad y Salud en el Trabajo que son garantizar el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los colaboradores.

2.1 Pregunta Problema

¿Cómo diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial que permita a la empresa Comercial de

Materiales de Ferretería, cumplir con los requisitos establecidos en la resolución 1565 de 2014?
10

3 Justificación.

Es importante conocer que el diseño o la incursión de los sistemas o planes estratégicos de


seguridad vial en las organizaciones, se debe implementar como bandera en la gestión de seguridad
y salud en el trabajo para las empresas que poseen parque automotor, ya que esto nos permitirá
sensibilizar y contar con una herramienta de mejora continua para asegurar la protección de las
vidas de los colaboradores que ejercen como conductores, y asegurar que dicho parque automotor
contribuya a la productividad de la empresa si se encuentra en condiciones óptimas de
funcionamiento, además de asegurar la protección, de los agentes externos a la organización como
son peatones u otros conductores.

La pedagogía y las políticas públicas juegan un papel fundamental para que las organizaciones que
deseen diseñar e implementar un plan estratégico de seguridad vial no lo vean como un gasto o
una obligatoriedad. Si no, como una oportunidad de mejorar el rendimiento productivo basado en
seguridad vial y enfocado en la cultura del autocuidado.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial, será una herramienta que permita realizar la gestión
adecuada de los peligros asociados a riesgo público por accidentes de tránsito, contribuyendo así
al control de accidentes de tránsito en los procesos de la organización donde se involucren actores
viales.

Es fundamental que las instituciones (Públicas y privadas), desarrollen o implementen estrategias


para mitigar el impacto local y nacional de la siniestralidad mejorando las condiciones de
movilidad y seguridad vial tanto en el sur occidente colombiano cómo en el País.

El gobierno nacional debe implementar políticas públicas serias sobre los aspectos en seguridad
vial, las cuales propendan reducir el alto índice de accidentalidad y mortalidad por accidentes de
tránsito en todo el territorio nacional, donde se haga mejoramiento de infraestructura vial,
señalización y campañas de sensibilización, además también en la implementación de control
vehicular y puestos de control de sensibilización.

También, se debe tener en cuenta que gran parte de la dificultad de diseñar planes estratégicos en
seguridad vial, es que actualmente hay una demanda moderada de expertos técnicos en materia de
seguridad vial. Colombia aún no tiene regulación normativa clara sobre el personal que debe
realizar el diseño e implementación de dichos planes y también la forma en cómo se va a regular
11

en las empresas la implementación y certificación del mismo ante el gobierno nacional o entes
territoriales.

4 Alcance

El presente trabajo de investigación se presenta y pone a consideración de los diferentes actores

viales de La empresa Comercial de Materiales de Ferretería, que hacen uso de las vías (Tanto

públicas como privadas), en su rol como conductores, peatones, pasajeros y, motociclistas

expuestos a peligros de orden vial.

5 Objetivos

5.1 Objetivo General

Diseñar el Plan Estratégico en Seguridad Vial en una empresa dedicada al comercio de materiales
de ferretería.

5.2 Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual de la seguridad vial de empresa dedicada al comercio de


materiales de ferretería.
• Analizar los peligros y riesgos viales asociados a la actividad económica de la empresa.
• Diseñar los pilares del plan estratégico de seguridad vial.
12

6 Marco de referencia

6.1 Antecedentes.

Tangarife et al. (2022) a través de su investigación “Diseño del plan estratégico de seguridad vial
para la empresa Posada Díaz Distribuciones S.A.S de Cali, 2022”, validaron que el desarrollo de
su investigación, permitió evidenciar que existe un desconocimiento sobre los requisitos legales
aplicables y la falta de personal competente para que diseñe e implemente un Plan Estratégico de
Seguridad Vial en la empresa objeto de estudio, por lo que el diseño del PESV busca
principalmente que a través de su diseño e implementación la empresa objeto de estudio cumpla
con los requisitos normativos aplicables en seguridad vial para dar cumplimiento a lo establecido
por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo.

Adicionalmente, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalo que las muertes
por accidentes de tránsito se encuentran en aumento, alcanzando cifras de 1.35 millones de muertes
en promedio, expresando también acerca de la seguridad vial en el año 2018 represento la causa
principal de las muertes en personas entre los 5 y 29 años, en línea con esto se encuentra la
legislación y comportamientos de los usuarios viales, baste como muestra la normatividad en 9
países que solo consideran un factor de riesgo y no incluyen los 5 factores como lo son las leyes
de velocidad, manejo bajo bebidas alcohólicas, uso del casco y uso del cinturón de seguridad
(Foronda, 2020).

En Colombia el índice de accidentalidad es extremadamente alto y por ende se debe trabajar en


materia normativa y de regulación para delegar responsabilidades a los diferentes actores de la
movilidad en Colombia en especial al sector formal (empresas) con el plan estratégico de seguridad
vial; los antecedentes normativos dicen que en materia normativa se ha venido actualizando a la
fecha como la expedición de la guía para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial- Plan
Estratégico de Seguridad Vial (PESV). Resolución 1565 del 2014 y ya se cuenta con la ley 2050
del 2020 donde se delega la responsabilidad de verificar los planes estratégicos que se disponen
para la seguridad vial por los organismos de control de transporte, tránsito y ministerio de trabajo
(Ministerio de vivienda, 2021).
13

Teniendo en cuenta que el ministerio de transporte es la autoridad suprema en materia de tránsito


con la regulación en todo el territorio nacional se dictan las disposiciones en el Código Nacional
de tránsito terrestre Ley 768 del 2002 donde el artículo 12 de la ley 1503 del 2011, la cual fomenta
la creación de hábitos, comportamientos viales y demás disposiciones orientadas a la seguridad,
en todas las organizaciones de carácter público y privado que tengan relación con las actividades
automotrices en especial aquellas que integran flotas de vehículos no superiores a 10 unidades o
que realicen contrataciones a conductores, deberán contar con un plan estratégico de seguridad
vial (Ministerio de vivienda, 2021).

En empresa de comercio de materiales de ferretería, existe la necesidad de diseñar e implementar


el plan estratégico de seguridad vial, la organización no cuenta con esta herramienta de seguridad
vial para asegurar la mitigación de los peligros generados por riesgo público por accidentes de
tránsito.

6.2 Marco teórico.

El diseño del plan estratégico de seguridad vial tuvimos en cuenta la Ley 769 /2002 del Código
Nacional de Tránsito que integra las normas de tránsito que regulan el territorio nacional junto con
la movilización de los usuarios viales como peatones, conductores, motociclistas, ciclistas,
pasajeros y demás actores del tránsito, y los vehículos que se hacen uso de las vías públicas o
privadas, como también las acciones y procedimientos que son efectuados por las autoridades de
tránsito (Angulo y Ruiz, 2016).

El Ministerio de Transporte expidió a través de la Resolución 1565 de 2014, la guía metodológica


para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), en conjunto con los plazos
para presentar e implementar dicho plan, para esto se encuentra encargado la empresa de acuerdo
a lo expresado en el artículo 1 del Decreto 2851 de 2013 (Roa, 2020).

Para la creación del PESV, se tomará como base la guía metodológica y de evaluación del mismo
que se encuentra regulado a través de la Resolución 1231 / 2016 expedida por el Ministerio de
Transporte (Roa, 2020).

El decreto 1252 del 2021, el cual se modifica el literal a del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de la Parte
3 del Libro 2 y se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1079 de
14

2015, Único Reglamentario del Sector Transporte, en lo relacionado con los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial (Alfonso y Felaifel, 2019).

Por último, el Decreto 1072 /2015 mediante la Resolución 0312 /2019, Articulo 32 indica que el
PESV se debe adjuntar al SGSST. Con el reconocimiento de la normatividad se da paso y se
relacionan las definiciones importantes para reconocer y comprender el diseño e implementación
en las organizaciones:

Definiciones:

• Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo
el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. (Art. 3, Ley 1562/2012)
• Accidente de tránsito: Evento involuntario que involucra a uno o más vehículos en
movimiento que ocasiona daños en estos y en sus ocupantes, a su vez que afecta la
circulación de la movilidad de otros vehículos que transitan por la zona (Sura ARL, 2015).
• Amenaza: Es la probabilidad de que ocurra un evento de un gran potencial de desastre
durante un periodo de tiempo en un lugar determinado.
• ARL: Es la administradora de riesgos laborales, donde se asegura la vida de los usuarios
que se encuentran afiliados a aun sistema general de riesgos laborales con la finalidad de
proteger, atender y prevenir aquellos eventos de riesgo de los cuales pueden ser víctimas
los trabajadores en el entorno laboral.
15

• Conductor: Persona que cuenta con la facultad teórica y técnica para manejar un vehículo.
• Empresa: Unidad de carácter social y económico coordinado por una producción útil a
nivel social conforme a las exigencias del bien e interés común, incluyendo los elementos
necesarios para conformarla como lo son los recursos, trabajo y capital.
• Entidad: Colectividad que se considera como unidad, en especial cualquier compañía,
institución, etc., registrada como persona jurídica.
• Estrategia: Integra las acciones orientadas en el logro de los objetivos de un plan
específico, es un proceso que puede regularse con reglas que permitan la toma de
decisiones adecuada para cada circunstancia.
• Organización: Asociación que se encuentra regulada por normas en pro de determinados
fines.
• Pasajero: Persona que se moviliza en un vehículo publico pero que no lo maneja.
• Peatón: Persona que se moviliza a pie por las vías.
• Plan de acción: Es un documento donde se incorporan todas las actividades y recursos
para lograr el cumplimiento de los objetivos de un proyecto enfocados a los métodos, la
supervisión y la evaluación de estas.
• Plan estratégico de seguridad vial: Es una herramienta que gestiona las acciones y
estrategias que mediante la planeación, aplicación, seguimiento y control busca ajustar e
implementar las diferentes organizaciones del sector público o privado de acuerdo con el
Decreto Ley 2106 de 2019, que se encuentra orientada en la creación de hábitos y
comportamientos en las vías con el propósito de prevenir riesgos que en consecuencia
reduzcan la accidentalidad y los efectos nocivos que son causados a las personas
(Resolución 40595 de 2022).
• Riesgo: Son las consecuencias de los peligros evaluados, expresando su probabilidad y
severidad, teniendo en cuenta la peor consecuencia previsible.
• Seguridad activa: Es una serie de herramientas que incorporan los vehículos para otorgar
mayor estabilidad y control cuando este se encuentre en marcha para mitigar el riesgo de
un accidente.
• Seguridad y Salud en el Trabajo: Definida como aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
16

condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva
la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones. (Art. 1, Ley 1562/2012).
• Seguridad pasiva: Son aquellas herramientas o elementos que tiene un vehículo para
minimizar los daños que ocurren en medio de un accidente de tránsito que ocurre de manera
inevitable y ayuda a mitigar los daños de quienes se encuentran dentro del vehículo.
• Seguridad vial: Hace referencia a una serie de estrategias y acciones que se enfocan en la
prevención de accidentes de tránsito con el fin de anularlos o disminuirlos para
salvaguardar la vida de las personas en las vías.
• Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST: Consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye
la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. (Art. 1 Ley 1562/2012).
• SOAT: Seguro obligatorio de accidentes de tránsito donde se atienden los daños corporales
que pueden causarse en las personas durante un accidente de tránsito, indemnizando a las
víctimas por razones de muere o incapacidad medica de acuerdo a cada caso.
• Vehículo: Todo aparato automotor que faculta el transporte de personas, animales u
objetos desde un punto inicial hasta un destino en vía terrestre pública o privada.
• Vehículo de tracción animal: vehículo que no cuenta con motor y es halado por un animal
para poder movilizarse.
• Vehículo no automotor: este tipo de vehículo logra movilizarse por el esfuerzo del
conductor (Sura ARL, 2015).
• Visión: Elemento clave que integra la planeación estratégica donde se enuncia un estado
del futuro al cual se espera alcanzar en un plazo de tiempo establecido, en un contexto
realista y positivo para el cumplimiento de los objetivos.
• Vulnerabilidad: Es la probabilidad de afectación y susceptibilidad que puede ser causado
por una amenaza que puede sobreponerse.
• Sistema Seguro: Este tiene en cuenta la vulnerabilidad de las personas a las lesiones graves
causadas por accidentes de tránsito, y reconoce que el sistema se debería concebir para
tolerar el error humano. La piedra angular de este enfoque son las carreteras y las bermas
17

seguras, las velocidades seguras, los vehículos seguros y los usuarios de carreteras seguros,
todo lo cual se deberá abordar con miras a poner fin a los accidentes mortales y reducir el
número de lesiones graves. (Art. 2, Ley 2251/2022).
• Responsabilidad compartida: Serán responsables de la incidencia y de sus efectos
resultantes, de acuerdo a su participación en el sistema: los planificadores y responsables
de la gestión de sistema de tránsito y transporte y de la infraestructura vial; así como los
usuarios de las vías; y la iniciativa privada relacionada con la prestación del servicio
público de transporte terrestre automotor y del diseño, la fabricación, importación,
ensamblaje y comercialización de vehículos. (Art. 2, Ley 2251/2022).
• Seguridad Vehicular: Las reglas y normas técnicas en el diseño, la concepción, la
fabricación, el ensamblaje, la importación, la comercialización y el mantenimiento de
vehículos automotores, deben garantizar: i) la protección a la vida, ii) la integridad personal
y iii) la salud, tanto a los usuarios de los vehículos, como a los usuarios vulnerables fuera
de él (peatones, ciclistas y motociclistas). (Art. 2, Ley 2251/2022).
• Seguridad en las vías: Los cuerpos operativos de control de tránsito, del ámbito nacional,
deben intervenir y ejercer el control de las normas de tránsito a los usuarios de las vías en
todos los municipios del país; para garantizar un alto nivel de cumplimiento y luchar
determinada contra la transgresión generalizada de la misma. (Art. 2, Ley 2251/2022).
• Límites de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales: Modifíquese el artículo
106 de la Ley 769 de 2002, En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para
vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por
la autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso
podrá sobrepasar los cincuenta (50) kilómetros por hora. La velocidad en zonas escolares
y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora. (Art 12, Ley
2251/2022).
• Límites de velocidad en carreteras nacionales y departamentales: Modifíquese el
artículo 107 de la Ley 769 de 2002, En las carreteras nacionales y departamentales las
velocidades autorizadas para vehículos públicos o privados serán determinadas por el
Ministerio de Transporte o la Gobernación, según sea el caso, teniendo en cuenta las
especificaciones de la vía. En ningún caso podrá sobrepasar los noventa (90) kilómetros
18

por hora. Para el caso de vías doble calzada que no contengan dentro de su diseño pasos
peatonales, la velocidad máxima será de 120 kilómetros por hora.

Para el servicio público de carga, el límite de velocidad en ningún caso podrá exceder los
ochenta (80) kilómetros por hora. (Art 13, Ley 2251/2022).
19

6.3 Marco normativo.

Tabla 1. Normatividad

NORMA DISPOSICIONES

Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones.

Ley 1383 de 2010 Por la cual se reforma la ley 769 de 2002 - código nacional de tránsito,
y se dictan otras disposiciones.

Ley 1503 de 2011. Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Ley 1696 de 2013. Por medio de la cual de dictan disposiciones penales y administrativas
para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras
sustancias psicoactivas.

Ley 2050 del 2020. Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se
dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito.

Ley 2251 de 2022 Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la
Nivel Nacional política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan
otras disposiciones Ley Julián Esteban.

Decreto 15 de 2011 Modifica los artículos 106 y 107 del código nacional de tránsito para
nivel nacional fijar los límites |máximos de velocidad, para garantizar la seguridad
vial en el estado de emergencia económica, social y ecológica. se
establece que en las vías urbanas y carreteras municipales en ningún
caso podrá sobrepasar los 60 km. por hora, y en carreteras nacionales
y departamentales la velocidad máxima posible será de 100 km. por
hora.

Decreto 2851 de Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 Y
2013. 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones (plan
estratégico de seguridad vial).
20

NORMA DISPOSICIONES

Decreto Único “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Reglamentario 1079 Transporte”, Título 2 Seguridad Vial, Capítulo 3 Planes Estratégicos
de 2015. de entidades, organizaciones o empresas en materia de Seguridad
Vial.

Decreto 1906 de “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en


2015. relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial”.

Decreto 1310 de “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en


2016. relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial".

Decreto 1252 del Por el cual se modifica el literal a del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de
2021 la Parte 3 del Libro 2 y se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la
Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario
del Sector Transporte, en lo relacionado con los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial.

Resolución 1737 de Por la cual se reglamenta la utilización de cascos de seguridad para la


2004 conducción de motocicletas, motociclos y moto triciclos y se dictan
otras disposiciones.

Resolución 1384 de Por la cual se adopta el método para establecer los límites de
2010 velocidad en las carreteras nacionales, departamentales, distritales y
municipales de Colombia.

Resolución 3027 de Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito,


2010. de conformidad con lo establecido en la Ley 1383 de 2010, se adopta
el Manual de Infracciones y se dictan otras disposiciones.

Resolución 623 de Por medio de la cual se adopta la Ficha Técnica del Formato Único
2013 Nacional para licencia de conducción y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1231 de “Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los
2016. Planes Estratégicos de Seguridad Vial”.
21

NORMA DISPOSICIONES

Resolución 1572 del Cintas Retro reflectivas: Por la cual se reglamenta la instalación y uso
2019 de cintas retro reflectivas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 23385 Por la cual se establecen las condiciones mínimas de uso del casco
del 2020 protector para los conductores y

acompañantes de vehículos tipa motocicletas, motociclos, moto


triciclos, motocarros, cuatrimotor y se dictan otras disposiciones.

Resolución 7495 del Deroga la resolución 1231 del 2016, la cual reglamento el documento
2020 guía para la evaluación de planes estratégicos de seguridad vial PESV
del ministerio de transporte.

Resolución 595 del El Ministerio de Transporte actualiza la metodología en la que adopta


2022 las fases y requisitos de obligatorio cumplimiento, para diseñar,
implementar y verificar el Plan Estratégico de Seguridad Vial

Circular 068 de Revisión del PESV de las empresas y otorgamiento o no de aval,


2017. Presentación del plan bajo el modelo estipulado en la circular por
parte de la Superintendencia de Puertos y transporte.

Nota. Elaboración propia.


22

7 Metodología

7.1 Enfoque

El diseño del plan estratégico en seguridad vial de empresas de comercio de materiales de


ferretería, utilizo un enfoque descriptivo de tipo observacional puesto que se utilizaron fuentes de
información secundarias, basándose en diferentes planes estratégicos de seguridad vial con el
propósito de identificar la trazabilidad de estos (Aguirre et al., 2019).

7.2 Tipo de estudio

El diseño del plan estratégico en seguridad vial, utilizo referentes para la recolección de
información como lo fueron planes estratégicos de seguridad vial junto con la realización de una
encuesta estructurada para reconocer los riesgos y peligros viales considerando los diversos actores
que se involucran en el tránsito, además de incluir datos demográficos, teniendo resultados
relacionados con el diagnóstico de la situación y contexto actual del plan estratégico de seguridad
vial (Aguirre et al., 2019).

7.3 Diseño.

Figura 1. Estructura del plan estratégico de seguridad vial

Fortalecimie
nto
institucional

Atencion Comportami
de victimas ento humano

PESV

Infraestruct Vehiculos
ura segura seguros

Nota. Elaboración propia.


23

7.4 Población

El plan estratégico de seguridad vial abarca a toda la empresa y por ende incluye a todos los
trabajadores y contratistas que desarrollen actividades en vehículos automotores y no automotores,
que los expone a riesgos y peligros de accidentes de tránsito.

Este Plan tendrá alcance a todos los centros de trabajo de la empresa. El Plan Estratégico de
Seguridad Vial será revisado mínimo una (1) vez al año, o cuando se presenten cambios
normativos, o se materialice un siniestro vial.

Tabla 2. Datos de la empresa

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Ferro industrial Ltda. NIT 805.029.544-1


empresa
Sector económico Comercial Sector Privado

Departamento Valle del Cauca Ciudad Cali

Dirección Diagonal 7 Norte 71 473 Teléfono (602) - 5248073

Número total de 12 ARL Sura


empleados
Clase de riesgo 1 Actividad Comercio de materiales
económica de ferretería.

7.4.1 Muestra

El tamaño de la empresa es microempresa y posee un total de 15 colaboradores repartidos así:

Tabla 3. Características de la muestra

TIPO CANTIDAD DE EMPLEADOS


Directos 12
Contratistas 3
Total 15

Segmento al que pertenece Ferretería


24

TIPOS DE VEHICULOS UTILIZADOS PARA LOS DESPLAZAMIENTOS


Tipo de vehículo
Automóviles 4
Camión 1
Camioneta 1
Motocarro 1
Motos 8
Total 15

CLASIFICACION DEL PERSONAL SEGÚN SU ROL DENTRO DE LA EMPRESA


Rol dentro de la empresa Cantidad
Administrativo 4
Técnico 4
Comercial 4
Otros, cual: Contratistas administrativos 3
Total 15

7.4.2 Criterios de inclusión

Rol dentro de la vía Cantidad

Conductor 11

Pasajero 4

Otros, cual: 0

Total 15

7.5 Análisis y desarrollo

7.5.1 Evaluación inicial

7.5.1.1 Diagnóstico de seguridad vial- resumen.

El diagnóstico en Seguridad Vial fue diseñada y ajustada a las necesidades de la empresa, teniendo
en cuenta la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transportes.
25

Los instrumentos para analizar y desarrollar las actividades del plan estratégico de seguridad vial
están asociados al cumplimiento del diagnóstico de seguridad categorizado en grupos de elementos
como:

• Comité de seguridad vial.


• Política de seguridad vial.
• Plan estratégico de seguridad vial. (PESV).
• Diagnostico.
• Fortalecimiento de la gestión empresarial del riesgo.
• Implementación del PESV.
• Acciones para el desarrollo del PESV en:
o Comportamiento humano.
o Vehículos seguros.
o Infraestructura segura.
o Atención de víctimas.

Tabla 4. Resultado diagnóstico de Planes Estratégicos de Seguridad Vial

Nota. Elaboración propia. (Ver anexo 1. Diagnóstico de seguridad vial)


26

Gráfica 1. Diagnóstico de Planes Estratégicos de Seguridad Vial

Nota. Elaboración propia. (Ver anexo 1. Diagnóstico de seguridad vial)

7.5.2 Conformación del comité de seguridad vial.

7.5.2.1 Funciones del comité.

El equipo de trabajo se encuentra conformado por la alta dirección donde de manera formal expresa
la participación a través de la integración de un nuevo comité de seguridad vial, encargado de
coordinar a las partes involucradas junto con la planeación, diseño, implementación y medición de
las acciones que dan paso a la generación de conciencia entre las personas y los objetivos en pro
de la seguridad vial de las empresas y de la vida cotidiana de sus miembros (Sura ARL, 2015).

La creación del comité de seguridad vial o comité de plan estratégico de seguridad vial busca
diseñar, definir, establecer, gestionar y comprobar todos los elementos requeridos para la ejecución
del PESV, el cual se encuentra relacionado con la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013,
para convertir en estratégico los escenarios durante los procesos de participación para planear y
efectuar las diferentes fases del plan:

• Se realiza un análisis de los resultados iniciales para posteriormente formular la hoja de


ruta del plan de intervención con el propósito de fortalecer los elementos favorables,
27

mitigar los riesgos y elaborar las acciones que aseguren un cambio en las actitudes de los
actores de movilidad que se encuentran en la empresa.
• Reconocer los factores de riesgo y determinar los planes de acción para cada caso en
particular.
• Presentar, discutir y establecer los programas y planes académicos que se llevaran a cabo
con los diferentes actores.
• Adoptar un estándar de seguridad para asegurar la integridad y bienestar de las personas, a
su vez que mitiga o disminuye los riesgos de que ocurra un accidente de tránsito.
• Realizar una evaluación de los requisitos y la oferta disponible, en relación con los
proveedores para aquellas actividades y procesos de diagnóstico, sostenibilidad,
prevención y corrección de los vehículos.
• Programar fecha y espacios para realizar las capacitaciones con los conductores y los
demás actores que intervienen en actividades laborales cercanas a la movilidad de la
organización.
• Establecer los planes de control y auditorios viales correspondientes.
• Ejecutar campañas de acompañamiento durante todo el año.
• Definir cronogramas de todas las actividades que se llevaran a cabo junto con su respetivo
rendimiento.
• Elaborar los informes periódicos para presentarlos a la gerencia, el Ministerio de
Transporte, los organismos de tránsito y demás interesados para rendir cuentas acerca de
las acciones, planes y programas que se han ejecutado, expresando su impacto, costo,
beneficio y aporte para propiciar comportamientos y hábitos que favorezcan la seguridad
vial local y nacional.
• Establecer la visión, los objetivos y los alcances que se incorporan en el Plan Estratégico
de Seguridad Vial para la organización conforme a los mínimos requeridos por cada
autoridad.
• Determinar la periodicidad con la que se efectuara el comité (Sura ARL, 2015).

7.5.2.2 Roles y funciones de la alta dirección.


El presidente, Directivo, o Gerente de la organización, entidad o empresa, debe:

• Guiar el proceso de creación y aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.


28

• Integrar al representante de cada una de las áreas de la organización, para propiciar la


participación y difusión de los objetivos que se incluyen en la seguridad vial.
• Establecer los roles y las responsabilidades de cada uno de los miembros de la organización
con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos especificados en el plan.
• Proponer un presupuesto que de cubrimiento a la adopción de medidas necesarias.
• Determinar de manera ágil, dinámica y eficaz los procesos de participación de los
trabajadores y representantes de los sindicados, estos últimos dependiendo el caso.
• Asegurar y disponer de los tiempos para las reuniones de los equipos de trabajo.
• Asegurar que todo el personal cumpla con lo dispuesto en el plan estratégico de seguridad
vial y los demás documentos relacionados (Sura ARL, 2015).

De acuerdo con el desarrollo del plan estratégico de seguridad vial, el día 21 de mayo de 2022, en
la organización de comercio de materiales y ferretería, se reunieron todas las personas asignadas
para integrar el comité de seguridad vial y así cumplir con lo planteado en la resolución 1565 de
2014.

Tabla 5. Integrantes del comité de seguridad vial

PRINCIPAL SUPLENTE
Jerson David Ortega Wilman Andrés Zapata
Gustavo Adolfo Galvis Richard Eduardo Rebolledo

RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL


PRINCIPAL SUPLENTE
Jesús Javier Ortega - Representante legal Jerson David Ortega - coordinador Administrativo
Nota. Elaboración propia.

7.5.3 Política de seguridad vial.

La empresa de comercio de materiales de ferretería, y su representante legal JESUS JAVIER


ORTEGA, y el personal de colaboradores, se comprometen a establecer actividades de promoción
y prevención de accidentes de tránsito.

Todos los colaboradores de la empresa, somos responsables de participar de las actividades


realizadas con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito que
puedan generar, lesiones físicas, mentales, sociales a los colaboradores y a la comunidad en
general.
29

Por ende, de comercio de materiales de ferretería, se compromete a aplicar los parámetros descritos
en el Código Nacional de Tránsito Terrestre, según ley 769 de 2002 y resolución 1565 del 2014
(Plan estratégico de seguridad vial).

Igualmente es compromiso de todos los que conformamos la empresa, realizar y vigilar que se
realice mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, realizar y participar de las
capacitaciones periódicas realizadas al personal en temas de manejo defensivo y normas de
seguridad vial.

La gerencia destinará los recursos financieros, técnicos y talento humano necesario para dar
cumplimiento a la política.

7.6 Evaluación del riesgo.

La evaluación de riesgo del plan estratégico de seguridad vial se contempla dentro de los pilares
fundamentales de la gestión en la seguridad y salud en el trabajo de toda la organización.
Entendiendo así, que la seguridad vial juega un papel importante para la organización buscando
medidas de intervención que permitan mantener el más alto grado de productividad, seguridad y
salud en los colaboradores.

Tabla 6. Evaluación de riesgo Plan Estratégico de Seguridad Vial

Grupo de Nombre del Rol en la Riesgos por el entorno y/o por Nivel de
trabajo Cargo vía hábitos riesgos
Contratistas
Administrativo asesores Conductor Exceso de velocidad Medio
No acatar señales y normas de
Operativo Mensajeros Conductor tránsito Medio
Asesores No acatar señales y normas de
Comercial comerciales Conductor tránsito Medio
Auxiliar
Administrativo contable Pasajero No uso del cinturón Medio
Coordinador No acatar señales y normas de
Administrativo administrativo Conductor tránsito Medio
30

Peligro /
Objetivo Acciones Mejores practicas Recursos
Riesgo
Condiciones Prevenir la Mantenimientos Manejo defensivo y Recursos
de seguridad, ocurrencia de preventivos de regulación de velocidad financieros para
accidente de accidentes de vehículos, listas de en la vía mantenimientos y
tránsito en vías tránsito y chequeo elementos de
externas daños a la preoperacionales, Uso correcto de protección
propiedad capacitación y elementos de personal para
privada entrenamiento en protección vial, motociclistas.
manejo defensivo y
normas de Evitar el uso de celular
seguridad vial. y/o auriculares para
Dotación de quipos música a alto volumen
de protección vial. que impidan escuchar
los sonidos externos.
Nota. Elaboración propia.
*Ver anexo 2. Procedimiento identificación de peligros y valoración de riesgos y determinación
de controles.
Ver anexo 3. Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos y determinación de
controles.
31

7.7 Seguimiento y evaluación

7.7.1 Indicadores

Tabla 7. Indicadores de resultado

Descripción Definición Fuente de Meta Periodo de


información medición

Número de Número de incidentes y Reportes de 0 Mínimo


incidentes y accidentes de tránsito. incidentes y trimestralmente
accidentes de accidentes
tránsito, en un
periodo
determinado

Tasa de Número de accidentes de Reportes de 0 Mínimo


accidentalidad tránsito reportados/ accidentes en trimestralmente
Vehicular Número de personas la ARL
expuestas al riesgo de
tránsito * 100

Impacto Costos directos + Costos EPS, ARL, $10.000.000 Mínimo


económico de los indirectos SOAT trimestralmente
incidentes de
transito

Impacto Costos directos + Costos EPS, ARL $100.000.000 Mínimo


económico de los indirectos SOAT trimestralmente
accidentes de
tránsito

Frecuencia de Número de accidentes de EPS, ARL Y 0 Mínimo


accidentes de tránsito en un período/ SOAT trimestralmente
tránsito tamaño de la flota
32

Descripción Definición Fuente de Meta Periodo de


información medición

% de afectación Número de conductores ARL, SOAT 0 Mínimo


lesionados en accidentes trimestralmente
de tránsito /Total de
accidentes de tránsito del
período *100

% de afectación Número de días de ARL, EPS Y 0 Mínimo


incapacidad por SOAT trimestralmente
accidentes de
tránsito/Total de
accidentes de tránsito del
período *100

% de afectación Número de días con ARL, EPS Y 0 Mínimo


vehículos no disponibles SOAT trimestralmente
por accidentes de tránsito
/Total de accidentes de
tránsito del período * 100

Cambio de Número de Departamento 20 Mínimo


comportamientos comportamientos de seguridad trimestralmente
seguros/Total de y salud en el
personas observadas trabajo
*100

Porcentaje de Número de Departamento 20 Mínimo


observaciones observaciones realizadas de seguridad trimestralmente
realizadas / Total de observaciones y salud en el
programadas en el trabajo
período *100
33

Descripción Definición Fuente de Meta Periodo de


información medición

Porcentaje de Número de personas Departamento 9 Mínimo


personas capacitadas en el de seguridad trimestralmente
capacitadas. período/ Total de y salud en el
personas programadas en trabajo
dicho período *100

Porcentaje de Número de Departamento 0 Mínimo


Investigación de investigaciones de seguridad trimestralmente
accidentes. realizadas /Total de y salud en el
accidentes en el período trabajo
*100

Investigación de Número de Departamento 0 Mínimo


incidentes investigaciones de seguridad trimestralmente
realizadas / Total de y salud en el
incidentes en el período trabajo
*100

Nota. Elaboración propia. Ver anexo 4. Indicadores

7.7.1.1 Caracterización de accidentalidad.


La caracterización de la accidentalidad en materia de tránsito se realiza cuando ocurren eventos
como incidentes o accidentes de trabajo en la organización o con las partes interesadas.

Ver anexo 5. Caracterización de accidentalidad.


34

Tabla 8. Indicadores de actividad

Fuente de Periodo de
Descripción Definición Meta
información medición

Número de personas
Número de Departamento de
formadas / Total de Mínimo
personal formado seguridad y salud en el 15
personas formar en trimestralmente
en Seguridad Vial. trabajo
seguridad vial * 100

Número de
Cumplimiento en Departamento de
mantenimientos
los programas de seguridad y salud en el Mínimo
realizados / Total de 9
mantenimiento de trabajo y trimestralmente
mantenimientos
los vehículos. mantenimiento
programados * 100

Numero de Número de
Departamento de
evaluaciones evaluaciones realizadas Mínimo
seguridad y salud en el 9
prácticas de los / Total de evaluaciones trimestralmente
trabajo
conductores. programados * 100

Nota. Elaboración propia. Ver anexo 6. Indicadores.

7.8 Auditoria al Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).

Las auditorias son un proceso de evaluación que permite de identificar a media o largo plazo fallas,
errores u omisiones por parte de la empresa en materia de seguridad vial, las cuales se clasifican
en CONFORMIDAD o NO CONFORMIDAD; buscando la mejora continua de los procesos en
determinado tiempo delegado a todos los actores que involucran dicho proceso.

Se auditan todos elementos del PESV o se puede auditar alguno de los elementos, eso lo decide el
auditor de acuerdo a su planeación o programa de autorías.

Elementos a auditar de manera individual o grupal:

• Comité de seguridad vial.


• Política de seguridad vial.
• Plan estratégico de seguridad vial (PESV).
• Diagnostico.
• Fortalecimiento de la gestión empresarial del riesgo.
35

• Implementación del PESV.


• Acciones para el desarrollo del PESV en:
o Comportamiento humano.
o Vehículos seguros.
o Infraestructura segura.
o Atención de víctimas.

Ver anexo 7. Auditoria.


Ver anexo certificado de criterios de movilidad ARL sura.
36

8 Implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).

8.1 Acciones para el desarrollo.

8.1.1 Comportamiento humano.

Tabla 9. Procedimiento para selección de conductores.

El objetivo principal es la búsqueda de un perfil idóneo en los conductores que


Objetivo: incluya criterios sólidos para garantizar los niveles de experiencia y conocimientos
exigidos.
Hace referencia a la cantidad de años que lleva conduciendo algún tipo de vehículo,
las zonas geográficas por donde se ha movilizado como conductor, los accidentes
Experiencia:
de tránsito donde se ha visto involucrado y aquellas actividades económicas
relacionadas con la vacante que está seleccionando la empresa.
Edad: Entre 20 y 60 años.
• Visión y audición: no debe tener problemas relacionados con estos que no
puedan ser corregidos medicamente.
• Percepción de colores y de profundidad: no debe tener deficiencias como
daltonismo y reacciones tardías ante estímulos normales.
Estado de • No debe tener prótesis en ninguno de sus miembros superiores o inferiores.
salud en • No debe padecer enfermedades como epilepsia o relacionadas con el
general: corazón, mentales o niveles elevados de colesterol o triglicéridos.
• Debe contar con la habilidad mental y el equilibrio emocional en los límites
normales.
• No debe tener conductas o comportamientos agresivos, paranoicos o
esquizofrénicos, ni consumir en exceso alcohol o hacer uso de drogas.
• Conocimientos generales acerca de la cultura e idiosincrasia de la región,
comprensión de lectura, escritura y operaciones aritméticas.
• Conocimientos en primeros auxilios y atención en emergencias en carretera.
Conocimientos • Conocimientos en normas de tránsito, en inspección básica de automotores.
y habilidades: • Habilidades para presentar reportes y manejar vehículos de acuerdo a su
competencia.
• Habilidades para el manejo de productos o equipos que son transportados
en los vehículos como los vehículos pesados.
Tipo de Tiempo que debe llevar operando vehículos iguales o similares al que irá a
vehículo conducir
Vehículos para
transporte de
personal (buses, 6 años.
busetas,
micros).
37

Vehículos
6 años.
pesados.
Vehículos
livianos para el
transporte de
4 años.
personal (tipo
camperos
cabina dos).
Vehículos
livianos
2 años
(camperos o
automóviles).
Nota. Automóviles, buses, microbuses, busetas, volquetas, camiones y tractocamiones.

El procedimiento aplica para el personal nuevo, ya que cuando se inició el plan de seguridad vial
el personal ya tiene años de antigüedad, por lo tanto, se debe reforzar en el perfil de idoneidad y
competencias para el cargo y mejorar las habilidades en su labor como conductores de motocicletas
y vehículos.

Tabla 10. Procedimiento de selección de conductores de motocicletas.

El objetivo principal es la búsqueda de un perfil idóneo en los conductores que


Objetivo: incluya criterios sólidos para garantizar los niveles de experiencia y
conocimientos exigidos.
Hace referencia a la cantidad de años que lleva conduciendo algún tipo de
vehículo, las zonas geográficas por donde se ha movilizado como conductor,
Experiencia:
los accidentes de tránsito donde se ha visto involucrado y aquellas actividades
económicas relacionadas con la vacante que está seleccionando la empresa..
Edad: Entre 20 y 60 años.
Visión y audición: no debe tener problemas relacionados con estos que no
puedan ser corregidos medicamente.
Percepción de colores y de profundidad: no debe tener deficiencias como
daltonismo y reacciones tardías ante estímulos normales.
Estado de No debe tener prótesis en ninguno de sus miembros superiores o inferiores.
salud en No debe padecer enfermedades como epilepsia o relacionadas con el corazón,
general: mentales o niveles elevados de colesterol o triglicéridos.
Debe contar con la habilidad mental y el equilibrio emocional en los límites
normales.
No debe tener conductas o comportamientos agresivos, paranoicos o
esquizofrénicos, ni consumir en exceso alcohol o hacer uso de drogas.
Conocimientos Habilidad para conducir y manejar de manera defensiva la motocicleta que le
y habilidades: es asignada.
38

Conocimientos generales en lectura, escritura y operaciones aritméticas y


normas de tránsito.
Actitud positiva de seguridad.
Nota. Sura ARL (2015)

El procedimiento aplica para el personal nuevo, ya que cuando se inició el plan de seguridad vial
el personal ya tiene años de antigüedad, por lo tanto, se debe reforzar en el perfil de idoneidad y
competencias para el cargo y mejorar las habilidades en su labor como conductores de motocicletas
y vehículos.

8.1.2 Pruebas de ingreso.

Proceso al cual se someten el personal a ingresar a la organización para conocer y determinar sus
capacidades físicas motrices especialmente para manejar vehículos.

Tabla 11. Clasificación de pruebas según tipo de vehículo

Pruebas Conductor de vehículo Conductor de moto

Examen Psico
X X
sensomotrices
Visiometría X X
Audiometría X X
Coordinación
X X
motriz
Prueba de
X X
Psicología
Prueba Teórica aplica para obtener la licencia aplica para obtener la licencia
Prueba Practica aplica para obtener la licencia aplica para obtener la licencia
Otro, cual: Énfasis osteomuscular Énfasis osteomuscular
Otro, cual: vacuna tétano vacuna tétano
Nota. Elaboración propia.

VER ANEXO 8. PROFESIOGRAMA.

8.1.3 Capacitación en seguridad vial.

Las capacitaciones en seguridad vial se controlan desde el programa riesgo público, y el programa
de capacitación, conservando la integralidad en los procesos y dinamizando el proceso de
capacitación integral.
39

Ver anexo 9. Programa de riesgo público.

Ver anexo 10. Programa de capacitación y formación.

Ver anexo 11. Registro de capacitación.

8.1.4 Control documentación de conductores.

La documentación del proceso de seguridad vial reposara en las carpetas del sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo física y magnéticamente, Además, documentos de conservación y
duración a lo largo de su vinculación en la empresa reposaran en la hoja de vida de cada conductor.

Documentación del sistema de gestión en seguridad vial con respecto a exámenes médicos su
conservación será de 20 años y de uso privativo. Para procesos de médicos laborales.

Ver anexo 12. Procedimiento de control documental.

8.1.5 Políticas de regulación.

8.1.5.1 Política de control de alcohol y drogas.


La empresa de comercio de materiales de ferretería tiene plena conciencia acerca de la importancia
de la prevención, mejora, conservación y preservación de la salud y bienestar de los trabajadores
directos y contratistas, proponiendo lo siguiente:

• Evitar el uso y consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias psicoactivas durante


la jornada laboral.
• Generar conciencia a través de herramientas de información, formación y capacitación
acerca del consumo recurrente del alcohol, tabaco y sustancias que afectan la salud de las
personas causando efectos nocivos.
• Reconocer y enfocar el personal a los problemas que pueden causar el uso indebido de
alcohol y sustancias.
• Aportar a la mejora continua de la calidad de vida de los trabajadores.

La política hace parte del contrato de trabajo y expresa estricto cumplimiento por parte de todos
los trabajadores, por lo cual la empresa se compromete a elaborar programas que faciliten la
40

difusión y promoción, y la asignación de recursos para cumplir con la política planteada (Ortega,
2021).

Nota: Esta política se alinea a la política de no alcohol y drogas, dispuesta en el sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo.

Ver anexo 13. Política para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas.

8.1.5.2 Política de regulación de horas de conducción y descanso.


Empresa de comercio de materiales de ferretería, De acuerdo Resolución 1565 del 2014, se
encuentra comprometida con la promoción y regulación acerca del descanso de los conductores
mediante planes que regulen las horas de conducción y el descanso adecuado. Con el propósito de
cumplir con esto, se debe tener en cuenta los límites de las horas máximas de conducción y la
rotación de los conductores (Sura ARL, 2015).

Todos los empleados y/o contratistas que sean conductores de vehículos tanto automotores como
no automotores de la empresa comercio de materiales de ferretería no debe exceder diariamente
las 8 horas de conducción y debe contar con un descanso de 1 hora como mínimo (Sura ARL,
2015).

Posterior a las 8 horas diarias de conducción se deben realizar descansos de 20 minutos durante
los cuales se deben realizar ejercicios de estiramiento y consumir bebidas hidratantes, todo ello en
pro del bienestar físico del conductor y garantizar la seguridad de los usuarios de la vía,
propiciando también un día de descanso semanalmente (Sura ARL, 2015).

Ver anexo 14. Política de regulación de horas de conducción y descanso.

8.1.5.3 Política de regulación de la velocidad.


Empresa de comercio de materiales de ferretería, es consciente que la prevención y de acuerdo
Resolución 1565del 2014, el cual debe promover y establece esta política de los límites de
velocidad para los vehículos que prestan servicios en empresas tanto propios como tercerizados,
considerando las definiciones para las zonas rurales y urbanas en la velocidad de las rutas internas
(Sura ARL, 2015).
41

Los empleados y/o contratistas que efectúen actividades laborales de conducción de manera
indirecta o directa para la empresa de comercio de materiales de ferretería, deberán dar
cumplimiento a los límites de velocidad de los vehículos, conforme a lo siguiente:

• Límite de 80 km/h en carreteras nacionales y departamentales.


• Límite de 60 km/h en carreteras urbanas.
• Límite de 30 km/h en vías rurales, residenciales o escolares.

Conforme a lo señalado en las rutas donde transiten, los conductores deberán ajustar los niveles
de velocidad a las condiciones establecidas de la vía (Sura ARL, 2015).

Ver anexo 15. Política de regulación de la velocidad.

8.1.5.4 Política del uso del cinturón de seguridad.


La empresa de comercio de materiales de ferretería considera la prevención como el paso clave
para generar y sostener los espacios seguros de trabajo.

Los empleados y/o contratistas deben mantener siempre puesto el cinturón de seguridad mientras
conduzcan el vehículo incluso si es por un trayecto corto, además son los responsables de asegurar
que todos los ocupantes del vehículo usen el cinturón correctamente durante todos los trayectos
sin importar la distancia del viaje, por ende los vehículos deben contar con los cinturones de
seguridad conforme a la normatividad vigente (Sura ARL, 2015).

Ver anexo 16. Política del uso del cinturón de seguridad.

8.1.5.5 Política de no uso de equipos de comunicación móviles mientras se conduce.


La empresa de comercio de materiales de ferretería considera la prevención como el paso clave
para generar y sostener los espacios seguros de trabajo.

La empresa establece claridad en esta política acerca de la abstención del uso de equipos móviles
durante las labores de conducción en medio de las rutas internas y externas (Sura ARL, 2015).

Todos los empleados y/o contratistas que realicen actividades de conducción para la empresa de
comercio de materiales de ferretería podrán utilizar equipos de comunicación siempre y cuando se
haga uso de los accesorios correspondientes como manos libres en los casos que lo requiera la
actividad. Sin embargo, el conductor deberá estacionarse para poder utilizar su dispositivo de
comunicación, prohibiendo el uso de chats y mensajes mientras se conduce (Sura ARL, 2015).
42

Ver anexo 17. Política de no uso de equipos de comunicación móviles mientras se conduce.

8.1.5.6 Política de socialización y actualización de información.


La empresa de comercio de materiales de ferretería debe contar con los mecanismos idóneos para
informar y socializar las medidas preventivas al personal que hace parte de la operación,
comunicando los factores que se deben considerar durante los desplazamientos en las vías internas
y externas, además, para cada acción se determinaran políticas actualizadas de manera periódica
enfocándose en el análisis de las variables externas (Sura ARL, 2015).

La Empresa de comercio de materiales de ferretería, se compromete a informar y socializar los


peligros y riesgos que puedan ocurrir durante las movilizaciones en las vías y esta información
será actualizada cada 15 días centrándose en las condiciones y frecuencia de uso de las rutas (Sura
ARL, 2015).

Ver anexo 18. Política de socialización y actualización de información.

8.1.6 Equipos de protección personal.

Los elementos de protección personal son fundamentales para prevenir los accidentes y
enfermedades causados por el trabajo debido a la presencia de riesgos determinados que no logran
ser aislados o eliminados por completo, además, los elementos de protección personal deben ser
otorgado debidamente y no pueden ser cobrados por ningún valor a los trabajadores, estos
elementos deben ser de carácter positivo para el empleador y en categorías especificas deben contar
con certificación, que son otorgadas por alguno de los dos únicos entes certificadores (Lube, 2022).

Los principales requerimientos de los elementos de protección personal son:

• Deben otorgar la máxima comodidad posible al trabajador, por lo cual su peso debe ser
mínimo en comparación con la eficiencia de protección.
• No debe impedir los movimientos del trabajador.
• La vida útil debe ser considerablemente extensa.
• Debe ser elaborado conforme a las normas de protección.
• Debe contar con una apariencia atractiva (Lube, 2022).
43

Los elementos de protección personal se dividen en distintas categorías como lo son la protección
de cabeza, ojos, cara, oídos, vías respiratorias, extremidades superiores e inferiores, ropa de trabajo
y protectora, y arnés o cinturones de seguridad para labores en altura (Lube, 2022).

Los equipos de protección personal conforman íntegramente la gestión de seguridad industrial y


busca prevenir accidentes laborales que pongan en riesgo la salud física y mental de los
trabajadores, esta gestión se encuentra de manera general en la matriz de elementos de protección
personal EPP (Lube, 2022).

Ver anexo 19. Equipos de protección personal.

8.2 Vehículos seguros.

8.2.1 Programa de mantenimiento preventivo correctivo y de mejora.

El programa de mantenimiento preventivo, correctivo y de mejora, está integrado o hace parte de


la gestión de riesgos de la seguridad y salud en el trabajo, por ende, la gestión en seguridad vial va
amarrada al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Ver anexo 20. Programa de mantenimiento preventivo, correctivo y de mejora.

8.2.2 Documentación de programa de mantenimiento.

La documentación del programa de mantenimiento reposara en las carpetas y archivos del sistema
de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

La información del plan de mantenimiento de los vehículos registrara información histórica para
visualizar la trazabilidad de las operaciones de modo que se asegure el cumplimiento del plan
(Sura ARL, 2015).

En los casos donde los vehículos sean propios de la empresa, se efectuara el plan preventivo de
manera directa o mediante terceros, en el caso que los vehículos sean tercerizados la empresa
deberá verificar que el contratista posee y ejecuta el plan, será una condición expresa en el contrato
de servicios para su cumplimiento (Sura ARL, 2015).

Ver anexo 21. Registros de mantenimiento.

Ver anexo 22. Revisiones técnico mecánicas.


44

8.2.3 Idoneidad.

La empresa debe asegurar la aplicación del programa de sostenibilidad que se ejecute mediante el
personal adecuado, con los recursos tecnológicos pertinentes y direccionado por los estándares y
correcciones del fabricante del vehículo al momento de realizar mantenimientos a las vehículos y
motocicletas al servicio de la empresa (Sura ARL, 2015).

La idoneidad del personal que realiza los mantenimientos se debe constatar con los centros de
diagnóstico y de revisión técnico mecánicos el cual dan garantía de dichas previsiones mecánicas.

Además, de los centros especializados de mantenimientos de vehículos los cuales también deben
de tener certificaciones de idoneidad y competencias en su personal y de la prestación del servicio.

Ver anexo 23. Certificados de revisión técnico mecánica y de gases.

8.2.4 Procedimiento de inspección diaria de vehículos.

Tabla 12. Motos

FORMATO DE INSPECCION PARA MOTOCICLETAS

Fecha: _____________________________Dependencia: ______________


____________________
Nombre: __________________________________________Registro: ____
____________________
Oficio: _______________________ jefe inmediato: _____________
__________________________
Licencia de conducción: Si________ No _________Placa N° ___________ Cilindraje:
_______________
El casco está en buen estado: Si___ No___ Debidamente identificado. Sí___ No___
Las gafas están en buen estado: Si___ No___ Qué tipo tiene: __________
______________________
Los guantes están en buen estado: Si___ No___ Qué tipo de guantes tiene ____
_________________
Posee impermeable: Si___ No___ Estado: _________________________
______________________
Utiliza zapatos de cuero y antideslizantes: Si___ No___
INSTRUCCIONES: Marque con un visto bueno si las partes evaluadas se encuentran bien y
con una X si éstas se encuentran en mal estado y en observaciones explique lo malo que
observó.
45

Observaciones:
___________________________________________________________________________
_________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________

Nombre de quien realizo la inspección:


__________________________________________________

Nota. Ver anexo 24. Formato de inspección para motocicletas

Tabla 13. Lista de chequeo para vehículos livianos

COMPONENTES DEL VEHÍCULO A LOS CUALES SE LES DEBE PRESTAR


ATENCIÓN EN LA INSPECCIÓN
Cumple
Parte del vehículo Descripción de los componentes
Si No
Verificar presencia de fugas de fluidos, defectos o daños.
Estado de las llantas: Presión, defectos., aseo general.
Parte externa Sistema aire (Mangueras, tanques, conexiones).
Exhosto: Roturas, porosidad.
Niveles de aceite, de refrigerante y de líquido de frenos.
Compartimiento del
Agua de batería.
motor
Conexiones de cables: Mangueras, correas.
46

Tablero de instrumentos: Velocímetro, gasolina, carga de


batería, direccionales, temperatura, luces.
Espejos: Limpios y libres de daños, bien ajustados y máxima
visibilidad.
Interior del vehículo Pito y alarma de reversa.
Frenos: Hacer prueba de frenado.
Posición del asiento. Palanca de cambios: hacer prueba y
verificar caja de cambios.
Volante: Hacer prueba y verificar dirección normal.
Gatos de levante del platón.
Estado general del platón.
Espigos de la puerta del platón.
Platón
Anclajes.
Ganchos de amarre de la carpa.
Estado de la carpa
Vehículo en marcha Detectar ruidos u olores extraños.
Documentos: Seguro obligatorio.
Tarjeta de propiedad.
Control de gases.
Otros Equipo de prevención y seguridad en carretera: gato, cruceta,
caja de herramientas, triángulos reflectivos, tacos, llanta de
repuesto, extintor, linterna, botiquín de primeros auxilios.
Conos de señalización de trabajos en carretera.
Nota. Ver anexo 25. Formato de inspección para vehículos.
47

Tabla 14. Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento

TIENE
FECHA PARA EL CONTROL DE SISTEMA DE SISTEMA DE
PLACA DEL NUMERO DEL ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL DATOS DEL DATOS DE LA EMPRESA FECHA DE REVISION TIENE REPORTE DE
NUMERO VIN KILOMETRAJE FECHA TIENE SOAT FECHA LUGAR AREA MANTEMNIMIENTO ACCIONES DE SEGURIDAD SEGURIDAD
VEHICULO MOTOR VEHICULO PROPIERARIO AFILIADA VIGENCIA TECNICO- COMPARENDOS INCIDENTES
PREVENTIVO MANTENIMIENTO ACTIVA PASIVA
MECANICA

CINTURON
CORRECTIVOS SONIDO DE
MND575 NO 212095 284528 21/07/2021 CAMIONETA CHEVROLET LUV TFR FERROINDUSTRIAL LTDA FERROINDUSTRIAL LTDA SI 20/05/2022 SI NO NO NO NO 21/02/2022 POR DAÑOS MARCHA SEGURIDAD,
INESPERADOS ATRÁS REPOSACAB
EZAS
CORRECTIVOS SONIDO CINTURON
VBV140 NO 4JB1TC20025748 251351 21/07/2021 CAMION CHEVROLET NKR FERROINDUSTRIAL LTDA FERROINDUSTRIAL LTDA SI 20/06/2022 SI NO NO NO NO 27/06/2022 POR DAÑOS MARCHA REPOSACAB
INESPERADOS ATRÁS EZAS
CORRECTIVOS
HUL73A MD2DMB2Z0AFG03359 DUMBSG68843 16347 21/07/2021 MOTO BAJAJ BOXER BM100 CLASIC FERROINDUSTRIAL LTDA FERROINDUSTRIAL LTDA SI 16/06/2022 SI NO NO NO NO 2/06/2022 POR DAÑOS NO NO
INESPERADOS
TCO80E 9G5HAR326JVJB0015 HA12EMG9L00307 347 21/07/2021 MOTO HERO SPLENDOR ISMART FERROINDUSTRIAL LTDA FERROINDUSTRIAL LTDA SI NO TIENE SI NO NO NO NO NO TIENE ADQUIRIR NO NO
CORRECTIVOS
POR DAÑOS
INESPERADOS Y CINTURON
304ABV 9F2A42001L5000071 ZS163QML8K100768 348 21/07/2021 MOTOCARRO AKT AK200ZW FERROINDUSTRIAL LTDA FERROINDUSTRIAL LTDA SI 18/03/2022 NO NO NO NO NO VIGENCIA DOS AÑOS REVSION EN NO DE
CONCESIONARIO SEGURIDAD
POR
KILOMETRAJE
Nota. Ver anexo 26. Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento
48

8.3 Infraestructura segura.

8.3.1 Rutas internas.

Tabla 15. Ficha técnica de rutas internas


RUTAS INTERNAS

EMPRESA: FERROINDUSTRIAL LTDA


FECHA: 21/07/2021
REVISADO POR: RODRIGO GAMBOA

SOBRE LOS PEATONES


ASPECTO SI NO HALLAZGO ACCION
Están las zonas señalizadas, demarcadas e
iluminadas para su desplazamiento? X FALTA SEÑALIZACION
Las zonas de desplazamiento de los peatones
están debidamente identificadas y en lo posible
separadas de las zonas de circulación de los X FALTA SEÑALIZACION
Las zonas de circulación privilegian los
peatones sobre el paso vehicular? X

SOBRE LAS VELOCIDADES


ASPECTO SI NO HALLAZGO ACCION
Están definidas, señalizadas y socializadas las NO HAY
velocidades máximas permitidas en las vías DESPLAZAMIENTO
internas? N/A INTERNOS
Existen elementos sobre la vía que favorezcan NO HAY
el control de la velocidad dentro de las DESPLAZAMIENTO
instalaciones? N/A INTERNOS

SOBRE LOS PARQUEADEROS


ASPECTO SI NO HALLAZGO ACCION
Están definidas, señalizadas e iluminadas las
zonas destinadas para el parqueadero en las
vías internas de la empresa? X FALTA SEÑALIZACION
Las zonas de parqueaderos están debidamente
identificadas? X FALTA SEÑALIZACION
Las zonas de parqueaderos en lo posible están
separadas de las zonas de cargue y descargue
de los vehículos? X
Están establecidas las zonas de parqueo por
tipo de vehículo? X
Nota. Elaboración propia.

8.3.2 Rutas externas

Tabla 16. Ruta interna: Cali – La Paila

ITINERARIOS HORA
Horario de inicio de turno 7:30 AM
Horario de salida desde la empresa o sitio definido 7:40 AM
49

Horario de finalización de turno 5:00 PM


Horario de llegada a la empresa o sitio definido 5:00 PM

CONDICIONES PRINCIPALES DE LA VIA DESCRIPCION


PLANA
Geometría MAYORMENTE
RECTA
Utilización
Calzadas DOBLE
Carriles 2
Material ASFALTO
Estado BUENO
Condiciones NORMALES
Iluminación BUENA

CONDICIONES METEOROLIGICAS DE LA RUTA DESCRIPCION


Clima tropical por lo tanto no es posible identificar clima en concreto

DESPLAZAMIENTOS

Se recomienda anexar un mapa de la ruta donde se marquen los puntos críticos de riesgo, además,
de marcar sitios que podrían apoyar al conductor en caso de una dificultad en la vía, tales como
hospitales, policía, bomberos, etc.
Nota. Elaboración propia.
50

Figura 2. Ruta Cali – La Paila en Google Maps

Nota. Google Maps.

Tabla 17. Ruta externa: Cali – Villarrica (Cauca)

ITINERARIOS HORA
Horario de inicio de turno 7:30 AM
Horario de salida desde la empresa o sitio definido 7:40 AM
Horario de finalización de turno 5:00 PM
Horario de llegada a la empresa o sitio definido 5:00 PM
51

CONDICIONES PRINCIPALES DE LA VIA DESCRIPCION


PLANA CON POCAS
Geometría
CURVAS
Utilización
Calzadas 1
Carriles 2
Material ASFALTO
Estado REGULAR
Condiciones
Iluminación REGULAR

CONDICIONES METEOROLIGICAS DE LA RUTA DESCRIPCION


Clima tropical por lo tanto no es posible identificar clima en concreto

DESPLAZAMIENTOS

Se recomienda anexar un mapa de la ruta donde se marquen los puntos críticos de riesgo,
además, de marcar sitios que podrían apoyar al conductor en caso de una dificultad en la vía,
tales como hospitales, policía, bomberos, etc.

Nota. Elaboración propia.


52

Figura 3. Ruta Cali – Villarrica (Cauca) en Google Maps

Nota. Google Maps.

Tabla 18. Ruta externa: Cali - Yumbo

ITINERARIOS HORA
Horario de inicio de turno 7:30 AM
Horario de salida desde la empresa o sitio definido 7:40 AM
Horario de finalización de turno 5:00 PM
Horario de llegada a la empresa o sitio definido 5:00 PM

CONDICIONES PRINCIPALES DE LA VIA DESCRIPCION


53

Geometría VIA URBANA


Utilización COTINUA
Calzadas 1
Carriles 2
Material ASFALTO
Estado REGULAR
Condiciones
Iluminación BUENA

CONDICIONES METEOROLIGICAS DE LA RUTA DESCRIPCION


Clima tropical por lo tanto no es posible identificar clima en concreto

DESPLAZAMIENTOS

Se recomienda anexar un mapa de la ruta donde se marquen los puntos críticos de riesgo, además,
de marcar sitios que podrían apoyar al conductor en caso de una dificultad en la vía, tales como
hospitales, policía, bomberos, etc.
Nota. Elaboración propia.

Figura 4. Ruta Cali – Yumbo en Google Maps

Nota. Google Maps.


54

8.3.3 Apoyo tecnológico.

La empresa utiliza la tecnología disponible como fuentes de apoyo y soporte, que permita contar
con información en tiempo real y navegación asistida por GPS las cuales permiten tener
información de su localización, velocidades, etc.

Se relaciona los equipos que la compañía tiene instalados en los vehículos que permitan saber
información del vehículo y de su conductor, tal como se evidencia en la siguiente figura:

Figura 5. Dispositivos GPS

8.4 Atención de víctimas.

La empresa cuenta con un procedimiento para la atención de emergencias de tránsito de diferentes


tipos y se divulgaran a todos los conductores, garantizando que todos mantengan esta información
clara y actualizada.

Algunas emergencias de tránsito que se pueden presentar son:

• Protocolo de atención de accidentes.


• Varada en carretera.
• Hurto de vehículo.
• Ataque con alteración de orden público.
• Cierre de vías.
• Accidente en carretera con daño a la propiedad.
55

Figura 6. Protocolo de atención de accidentes.

Nota. Tomado de ARL sura.


56

8.4.1 Flujograma de Varada en carretera

Varada Al presentarse durante la


realización del servicio una
varada del vehículo el
Inspección del
Conductor evalúa el daño, Se
vehículo para
solicita apoyo del área de

¿La reparación
mecánica tarda Reparar el
más de 3 No

Continuar el
Si

Informar a la

Monitorear
continuamente al

¿Requiere
cambio de No Envío de repuestos,
vehículo? mecánico o servicio

Monitorear la
Si
Coordinar reparación del

Continuar ¿Se No
el viaje Si reparo el
vehículo
?
57

8.4.2 Flujograma de Hurto de vehículo.

Hurto de vehículo

Activar cadena de
llamadas

Colocar denuncio Se procede a colocar el respectivo


denuncio e informar a la
aseguradora sobre el posible hurto
Informar a la

el vehículo es
Continuar
recuperado?
No búsqueda

Si

Establecer conformidad
del vehículo

¿Existe Activar pólizas


daño?

Si

No
En caso de que se recupere o no el vehículo / carga, se
realiza la investigación de lo ocurrido realizando un informe,
Realizar la respectiva
del cual se generan acciones que puedan minimizar la
investigación y generar los repetitividad de este hecho.
planes a que haya lugar.
58

8.4.3 Flujograma Ataque con alteración de orden público.

Ataque guerrillero

Evacue el vehículo y Busque un lugar seguro para


aléjese de este protegerse en lo posible lejos de los
vehículos y de los focos de ataque
¡la prioridad es su vida¡

Escucha

No
Si
Cerciórese que el ataque
Arrojarse al piso y no
halla pasado antes de salir
moverse

Si
Acate las ordenes ¿Hay presencia
de las autoridades de ejercito o

No

No oponga resistencia

Posterior al evento, revisé y


evalué los daños al
vehículo

Reporte el evento

Espere instrucciones
59

8.4.4 Flujograma de Cierre de vías.

De acuerdo a la información
Establecer criticidad del
suministrada por las autoridades se
cierre
determina los motivos del cierre,
así como su duración aproximada.

¿Se Continuar el viaje


prolonga el NO

SI

Establecer vías alternas

¿Existen vías alternas? NO Informar a la


empresa

SI

Tomar vías alternas (previa


autorización)
Seguimiento del vehículo
durante el taponamiento

Hacer seguimiento del


vehículo

Verificación de llegada a
lugar de destino
60

8.4.5 Flujograma Accidente en carretera con daño a la propiedad.

Evaluar su criticidad Si Flujograma accidente


¿Hay
Accidente en informar a la
personas con heridos
compañía

No
Daño a la propiedad

Reporte el evento; Permanezca en el lugar


del incidente; No mueva el vehículo; Evite
altercados personales

Espere a que lleguen las autoridades y/o en


su defecto un representante de la compañía

Suministre la información y
documentación pedida por las
autoridades ¿Hay presencia
de autoridades?
Solicite la realización del croquis No
Si

Evalúe los daños del vehículo

Continua hasta su ¿Puede


continuar el Ver flujograma de varada
lugar de destino
viaje?
Si
No
61

8.4.6 Accidente en carretera con heridos.

Accidente

Prestar asistencia a los heridos

Establecer la gravedad del


accidente

¿El paciente Si
Atender al
puede ser
atendido en el
paciente

sitio de los

No Reportar lo
sucedido
Si el herido no puede ser Ambulancia
atendido en el sitio de los (red asistencial)
hechos se procede a
realizar los contactos con
Traslado a la población
las entidades de salud de
más cercana
la zona y a la ARL - EPS

Ambulancia

CLINICAS DE LA RED
ASISTENCIAL DE LA ARL – EPS

REPORTE ANTES DE 24
HORAS
62

9 Estándares de seguridad.

9.1 Estándar general de comportamiento de seguridad vial.

• El motociclista circula siempre por el centro de su carril.


• El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de
prelación.
• El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de
comenzar la marcha.
• Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado antes de
comenzar la marcha.
• Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o bajan la pantalla del
casco antes de comenzar la marcha.
• El conductor del carro y su acompañante utilizan el cinturón de seguridad durante todo el
recorrido.
• Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad, antes de iniciar el recorrido del
día.
• Antes y después de poner la carpa en la volqueta revise que su calzado esté libre de
sustancias resbalosas, suba y descienda por las escalerillas, jamás salte de la volqueta.

9.2 Estándar de seguridad para conductor de carro.

• El conductor y su acompañante transitan con el cinturón de seguridad debidamente


colocado y asegurado.
• El conductor adopta una posición cómoda para conducir su vehículo: espalda recta; brazos
y piernas flexionadas.
• El conductor enciende las luces cuando se necesita: en la tarde desde las 6 p.m. En la
mañana hasta las 6 a.m. y en el día cuando está lloviendo fuertemente.
• El conductor se detiene completamente cuando encuentra una señal de pare o un semáforo.
• El conductor respeta la cebra y los pasos peatonales.
• El conductor espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de
hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la intersección.
63

• El conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase que no viene un
vehículo antes de ingresar a la intersección.
• El conductor se detiene cuando el semáforo está en amarillo y en rojo.
• El conductor circula por el centro de su carril.
• El conductor conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.
• El conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para salir
como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
• El conductor adelanta sólo en sitios permitidos.
• El conductor anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
• El conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
• El conductor espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o trancones.
• El conductor cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de prelación.
• El conductor respeta al peatón.
• El conductor respeta a otros vehículos y sus conductores y además demuestra
comportamientos de cortesía y solidaridad.
• El conductor estaciona bien el vehículo cuando realiza alguna diligencia.

9.3 Estándar de seguridad para motociclista.

• El motociclista antes de salir del despacho revisa: aceite, combustible, luces, frenos,
embrague, espejos y presión de las llantas.
• El motociclista asegura la herramienta y los accesorios que llevan antes de comenzar la
marcha.
• El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos antes de
comenzar la marcha.
• El motociclista se coloca el casco de seguridad debidamente abrochado antes de comenzar
la marcha.
• El motociclista se coloca las gafas de seguridad de dotación o baja la pantalla del casco
antes de comenzar la marcha.
• El motociclista transita con el equipo de protección personal debidamente colocado y
asegurado: casco, gafas o pantalla.
64

• El motociclista transita con la luz encendida durante el día.


• El motociclista para completamente cuando encuentra una señal de pare o un semáforo.
• El motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurarse que no viene
un vehículo antes de ingresar a la intersección.
• El motociclista circula por el centro de su carril.
• El motociclista conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.
• El motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales, tanto para
salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar dicha maniobra.
• El motociclista anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con anticipación.
• El motociclista respeta los semáforos.
• El motociclista respeta la cebra y los pasos peatonales.
• El motociclista respeta al peatón.
• El motociclista respeta a otros vehículos y sus conductores.
• El motociclista espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su marcha y antes de
hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan pasado la intersección.
• El motociclista adelanta sólo en sitios permitidos.
• El motociclista disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
• El motociclista espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra en la vía o
“trancones”.
• El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto de
prelación.
• El motociclista estaciona bien su moto cuando realiza alguna diligencia.

9.4 Estándar de seguridad para el transporte de carga y sustancias peligrosas.

9.4.1 Aspectos críticos para el transporte de carga.

Los peligros para el caso de un vehículo de transporte de carga pesada incluyen:

• La energía dinámica del vehículo.


• La energía dinámica de otros vehículos.
• El producto que se transporta (inflamable, químico).
• La energía dinámica o potencia de la carga en un remolque.
65

• La energía dinámica de la carga en la cabina.


• La carga o el producto transportado en otro vehículo.
• Cables de alto voltaje a baja altura, desprendimiento de rocas o derrumbes.
• Cruces inundados.
• Robos /asaltos.
• Trabajar encima de un remolque.
• Una atmósfera asfixiante dentro de la cisterna de un carrotanque vacío o parcialmente vacío
de producto.

9.4.2 Especificaciones para las cargas transportadas

La carga de un vehículo deberá estar acomodada, sujeta y cubierta de forma que:

• No ponga en peligro la vida de las personas ni cause daños a terceros.


• No arrastre en la vía ni caiga sobre ésta.
• Permita la visibilidad del conductor, sin comprometer la estabilidad o la conducción del
carro.
• Permita ver las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, los
dispositivos reflectantes y las placas de identificación.
• La altura de la carga será tal, que el vehículo carga llegue máximo a una altura de 4.1 m.
• El ancho de la carga no podrá exceder la de la plataforma del vehículo hasta un metro, sin
que por ello puedan excederse los límites PBV (peso bruto vehicular) y los pesos por eje."

Ver anexo 27. Registro de socialización de estándares de seguridad vial.


66

10 Lecciones aprendidas

Establecemos planes de acción derivados de nuestros incidentes o reclamaciones en relación a la


seguridad, la protección del medio ambiente o nuestra relación con la sociedad. Hacemos
seguimiento y evaluamos la eficacia de las acciones para responder a estos impactos. De ese modo
aprendemos de nuestros errores y ganamos oportunidades de mejora dentro de la organización.

11 Presupuesto y cronograma de actividades.

En la planeación de recursos se describen los elementos del plan estratégico de seguridad vial que
se plantean como actividades, con sus respectivos responsables de ejecución o seguimiento; los
recursos técnicos, financieros o humanos que se necesitan para ejecutar en diferentes ciclos o
fechas con las actividades a ejecutar contemplando el valor por unidad y total de la actividad. Que
al final determina el porcentaje de cumplimiento del plan estratégico en seguridad vial.

Ver anexo 28. Planeación de recursos firmada por los responsables del PESV.
67

Tabla 19. Planeación de recursos.


PESV-FO-001
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
13/05/2022
PLANEACION DE RECURSOS VERSION 1
item Tipo de Costo de Fecha de Costo % de
Actividad Responsable Cantidad
s recurso actividad ejecucion total cumplimiento
1 Matriz de requisitos legales Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - mar-22 $ - 100%
2 Introduccion Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - mar-22 $ - 100%
3 Conceptos y definiciones Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - mar-22 $ - 100%
4 generalidades de la empresa Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - mar-22 $ - 100%
5 alcance Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - mar-22 $ - 100%
6 DESARROLLO PESV
CONFORMACION EQUIPO DE TRABAJO (Funciones,
7 Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - jul-22 $ - 100%
acta de conformacion, politica de seguridad vial).
DIAGNOSTICOS, ( Caracteristicas de la empresa,
8 Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - jul-22 $ - 100%
Dagnosticos, Evaluacion del riesgo).
9 ELABORACION DEL PESV Alejandro gamboa Administrativo 1 $ 10.000 jul-22 $ 10.000 100%
10 IMPLEMENTACION Alejandro gamboa Administrativo 1 $ 50.000 jul-22 $ 50.000 70%
11 SEGUIMIENTO Y EVALUACION Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - jul-22 $ - 0%
12 ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV
13 COMPORTAMIENTO HUMANO
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE Administrativo
13.1 PSICOLOGO 5 $ 40.000 jul-22 $ 200.000 100%
CONDUCTORES(MOTO, CARRO). y financiero
13.2 PRUEBA DE INGRESO IPS Financiero 5 $ 90.000 ago-22 $ 450.000 100%
Administrativo
13.3 CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL Alejandro gamboa 5 $ 50.000 sep-22 $ 250.000 100%
y financiero
13.4 CONTROL DOCUMENTACION CONDUCTORES Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - ago-22 $ - 100%
13.5 POLITICAS DE REGULACION VIAL Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - ago-22 $ - 100%
13.6 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Alejandro gamboa Financiero 5 $ 300.000 ago-22 $ 1.500.000 0%
14 VEHICULOS SEGUROS
14.1 PLAN DE MANTEMIENTO PREVENTIVO Alejandro gamboa Financiero 5 $ 1.000.000 ago-22 $ 5.000.000 0%
14.2 DOCUMENTACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - ago-22 $ - 0%
14.3 RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION CAPACITADO Alejandro gamboa Financiero 1 $ 1.000.000 ago-22 $ 1.000.000 100%
14.5 INSPECCION DE VEHICULOS Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - sep-22 $ - 100%
Administrativo
14.6 CONTROL DOCUMENTACION VEHICULOS Alejandro gamboa 1 $ - ago-22 $ - 100%
s
15 INFRAESTRUCTURA SEGURA
15.1 RUTAS INTERNAS Alejandro gamboa Financiero 0 $ - ago-22 $ - 100%
15.2 RUTAS EXTERNAS Alejandro gamboa Administrativo 0 $ - ago-22 $ - 100%
15.3 APOYO TECNOLOGICO Alejandro gamboa Financiero 5 $ 500.000 ago-22 $ 2.500.000 50%
16 ATENCION DE VICTIMAS
16.1 EMERGENCIAS DE TRANSITO Alejandro gamboa Financiero 5 $ 1.000.000 ago-22 $ 5.000.000 0%
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL: FIRMA RESPONSABLE INTERNO: TOTAL $ 15.960.000 77%
FIRMA REPRESENTANTE COMITÉ VIAL:
68

12 Referencias bibliográficas

Aguirre, E., Realpe, M y Salazar, G. (2019). Diseño del plan estratégico de seguridad vial de una
empresa del sector tecnológico. Manizales. [Tesis de posgrado, Universidad de Manizales].
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/3491/DISE%c3%91O%2
0DEL%20PLAN%20ESTRAT%c3%89GICO%20DE%20SEGURIDAD%20VIAL%20
DE%20UNA%20EMPRESA%20DEL%20SECTOR%20TECNOL%c3%93GICO.%20
MANIZALES-converted%20pdf.pdf?cv=1&isAllowed=y&sequence=2

Alfonso, D y Felaifel, J. (2019). Diseño del Plan Estratégico de seguridad vial para las instituciones
educativas Colegio Americano de Bogotá y William Mackinley de la ciudad de Bogotá.
[Tesis de pregrado, Universidad santo tomas].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21687/2020juanfelaifel.pdf?cv=1&
isAllowed=y&sequence=6

Angulo, D y Ruiz, M. (2016). Guía metodológica para el diseño e implementación de planes de


seguridad vial. [Tesis de posgrado, Escuela colombiana de ingeniería Julio Garavito].
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/458/Angulo%20Escrucer%ED
a,%20Dar%EDo%20-%202016.pdf?cv=1&sequence=1

Foronda, M. (2020). Informe final de práctica profesional en trabajo social. [Tesis de pregrado,
tecnológico de Antioquia].
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1333/Informe%20Educaci%c3%b3n%20
vial.pdf?cv=1

Lube. (2022). Elementos de protección personal. https://www.lubeseguridad.com.ar/elementos-


de-proteccion-personal--news--4-13?cv=1

Ministerio de vivienda. (2021). Plan estratégico de seguridad vial. [Archivo DF].


https://www.cra.gov.co/sites/default/files/documents/2022-08/GTH-
PL02%20Plan%20Estrategico%20Seguridad%20Vial%202021%20.pdf?cv=1

Ortega, C. (2021). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Ferro


industrial. [Tesis de posgrado, Universidad autónoma de occidente].
https://red.uao.edu.co/?cv=1
69

Resolución 40595 de 2022. (20 de octubre de 2022). Por la cual se adopta la metodología para el
diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

Roa, M. (2020). Diseño e implementación de un plan estratégico de seguridad vial para la empresa
Mundopetrol S.A.S. [Tesis de posgrados, Universidad ECCI].
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/861

Sura ARL (2022). Movilidad segura. Disponible en: https://www.arlsura.com/index.php/255-


temporal/3886-movilidad-lab

Sura ARL. (2015). Estándares de seguridad lecciones aprendidas.


https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/15-movilidad-
segura?download=133:modelo-de-implementacion-del-plan-estrategico-de-seguridad-vial

Tangarife Osorio, V., Trejos Plaza, M. A., & Cardona Campo, L. L. (2022). Diseño del plan
estratégico de seguridad vial para la empresa Posada Díaz Distribuciones SAS de Cali,
2022 [Tesis de pregrado]. Repositorio UNIAJC.
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1070
70

13 Anexos.

• Anexo 1. Diagnóstico de seguridad vial.


• Anexo 2. Procedimiento identificación de peligros y valoración de riesgos y determinación
de controles.
• Anexo 3. Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos y determinación de
controles
• Anexo 4. Indicadores.
• Anexo 5. Caracterización de accidentalidad
• Anexo 7. Auditoria.
• Anexo 8. Profesiograma.
• Anexo 9. Programa de riesgo público.
• Anexo 10. Programa de capacitación y formación.
• Anexo 11. Registro de capacitación.
• Anexo 12. Procedimiento de control documental
• Anexo 13. Política para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas.
• Anexo 14. Política de regulación de horas de conducción y descanso.
• Anexo 15. Política de regulación de la velocidad.
• Anexo 16. Política del uso del cinturón de seguridad
• Anexo 17. Política de no uso de equipos de comunicación móviles mientras se conduce.
• Anexo 18. Política de socialización y actualización de información
• Anexo 19. Equipos de protección personal
• Anexo 20. Programa de mantenimiento preventivo, correctivo y de mejora.
• Anexo 21. Registros de mantenimiento.
• Anexo 22. Revisión técnico mecánicas
• Anexo 23. Certificados de revisión técnico mecánica y de gases
• Anexo 24. Formato de inspección para motocicletas
• Anexo 25. Formato de inspección para vehículos
• Anexo 26. Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento.
71

• Anexo 27. Registro de socialización de estándares de seguridad vial.


• Anexo 28. Planeación de recursos firmado por los responsables del PESV.

También podría gustarte