Está en la página 1de 46
Los estados financieros | 39 II. Los estapos FINANCIEROS El tercer capitulo estudia las estructuras de los diferentes estados financieros y relaciona la terminologia contable con la que ¢! lector debe familiarizarse para una adecuada comprensién e interpretacién de la informacién contable. 1. Objetivos del capitulo Al concluir este capitulo, el lector estard en condiciones de: ~ Identificar y definir los diferentes estados financieros. - Explicar la importancia y los objetivos que persiguen estos reportes. = Reconocer la correcta estructura y el contenido de los estados financieros. = Ponderar la importancia de la informacién complementaria (notas y anexos). ~ Explicar la intertelacién entre los diferentes estados financieros, 2. _Nevesidad de los estados financieros ‘Cada persona suele tener un esquema mental Unico e irrepetible para expresarse; por ello, las variaciones en la presentacién de una determinada informacién pueden ser infinitas. Si los hechos fuesen asi en contabilidad, donde la informacién identificada por el profesional contable suele ser cuantiosa, los usuarios de la informacién contable tendrian grandes problemas para comprender la metodologia y el contenido de la misma, para formarse juicios y tomar decisiones. 40 | Evaluacion de estades financieros La solucién del problema de comunicacién se logra mediante la estandarizacién de los critetios para el registro de los datos relacionados con las transacciones de la empresa y los. formatos de presentacién de la informacién financiera y contable. Los reportes a los que se ha hecho alusién anteriormente cumplen esta funcién de estandarizacién y poseen un nombre propio dentro del lenguaje contable: estados financieros. Este término hace referencia, en el mundo de los negocios, a uno de los més'importantes medios de informacién de la situacién econémico-financiera de las empresas, Por esta raz6n, los estadios financieros histéricos y proyectados son solicitados por bancos, agentes de bolsa, inversionistas privados, aereedores, instituciones tributarias, empleados y gerentes de distintos niveles de le empresa, para obtener informacién especifica 0 para\evaluar una determinada situacién, hecho o transaccién de la empresa que eventualmente tenga un impacto razonable ‘en su liquidez, solvencia, rentabilidad y gestién administrativa. Se puede mencionar, como una primera aproximacién a la definicién, que los estados financieros son reportes que muestran los diferentes aspectos de la informacién econdmico- financiera de una empresa, atendiendo un orden y un lenguaje preestablecidos. Los principales estados financieros sort El balance general El estado de ganancias y-pérdidas El estado de cambios en el patrimonio neto El estado de flujos-de efectivo Cabe mencionar que las “notas a los estados financieros” forman parte integrante de los mismos, ya que brindan la informacién complementaria necesaria para su adecuado entendimiento interpretacién. La estructura de estas notas esta preestablecida en el Manual ‘para la-preparacién de informacién financiera, elaborado por la Conasev, que se encuentra disponible en su pagina web. Objetivos de los estados financieros Los estados financieros tienen como objetivo fundamental la estandarizacién de la informacién contable de la empresa, de tal manera que cualquier persona que tenga algtin conocimiento de contabilidad pueda entender lo que el reporte contable, sea el balance general el estado de resultados, desea comunicar, al margen del tipo de empresa, su giro 0, mas atin, el pals en donde desemperie operaciones. Los estados financieros | 41 Sin embargo, estos reportes cumplen otro objetivo, tanto o més importante que el de estandarizar la informacion. Los estados financieros son una importante y relevante fuente de informacién para la toma de decisiones, para el establecimiento de las politicas y para el disefio de las estrategias futuras de la empresa, Los estados financieros de una empresa proporcionan la informacién econdmico-financiera integral, de tal manera que al analizarla se puede obtener una clara y precisa idea de la situacidn de la empresa. Con la debida informacién complementaria, se puede llegar a conocer la magnitud del nivel de la inversién en maquinaria y equipos y sus fuentes de financiamiento; el resultado econémico de la gestién de la empresa en un determinado petiodo; a estructura de las deudas con terceros y otros aspectos que influyen en las decisiones de los usuarios de dicha informacién financiera. Los estados financieros son complementados con las “natas 2 los estados financieros", que son parte de ellos. Estas notas-contienen esa informacion suplementaria que permite al usuario entender de una manera comprehensiva la situacién financiera de la empresa, El objetivo de brindar informacién para la toma de decisiones se puede aleanzar en la medida ten que los datos sean confiables, veraces, claros, oportunos y completos. Por ello, se deben tomar en consideracién los siguientes aspettos: ~ La informacién contable pertenece exclusivamente a la compafiia, més que al sector industrial donde ella se desatrolla o a la economia, en su conjunto. Es una realidad particular y Unica en suentorno. ~ Lainformacién que muestran los estados financieros representa una buena aproximacién de la realidad ¥:no una medida exacta de su situacion. - La informacién contable refleja hechos histéricos y debe ser adaptada a la realidad especifica de la economia en la que se desartolla, Los estados financieros no representan la tinica fuente de informacién que se debe utilizar para la toma de decisiones. ~ Los reportes contables proporcionados por la empresa generan un costo que debe ser ‘menor que el beneficio que genera su uso. 42 | Evaluacion de estades financieros. Las publicaciones del Financial Accounting Standards Board! y del International Accounting Standards Committee® discuten los objetivos de la informacién financiera. Estos documentos, indican que la informacién contable plasmada en los estados financieros debe ser itil para que, los inversionistas, acreedores y otros tomen decisiones racionales y bien fundamentadas. Asimismo, dicha informacién debe ayudar a los usuarios externos a determinar el grado de certeza de los flujos de efectivo futuros (ingresos menos desembolsos, proyectados), de tal manera que puedan estimar sus propios flujos de efectivo dependientes del reparto de dividendos, intereses, valor de venta de las acciones y generacién de utilidades. Laestructura de los estados financieros brinda informacién de los recursos econémicos de la ‘empresa yde su capacidad para incrementarlos; de tal manera quese pueda evaluar la capacidad de la gerencia para administrar el capital de trabajo, invertir'y financiar sus operaciones. 4. Caracteristicas cualitativas de los estados financieros Estas caracteristicas son los attibutos que hacen que la informacién que proporcionan los «estados financieros sea util para los usuarios. Las caracteristicas mas importantes son ~ Laclaridad ~ Laaplicabilidad ~ Laconfiabilidad 4.1 La claridad Los estados financieros deben ser presentados de tal forma que puedan ser comprendidos facilmente por el usuario. Esto dependerd del grado de conocimiento y manejo contable que tetigan los usuarios de la informacién contenida en los reportes contables. Es necesario tener lun conocimiento contable razonable, para poder entender, analizar y evaluar la informacién {que se presenta, Asimismo, también debe incluirse la informacién sobre materias complejas, siempre y cuando tengan relacién con la informacién necesaria para que los estados financieros, puedan ser comprendidos. 1 Financial Aecounting Standards Board (FASB). Statement Financial Accounting Stondords Board, ndmero 1, Stanford: FASB, sf 2 Intemational Accounting Standards Committee, Framework forthe Preparation and Presentation of Financial Statements Londres, 1969, Los estados financieros | 43 4.2. La aplicabilidad El contenido presentado en los estados financieros debe ser informacién relevante y relacionada con las necesidades de los usuarios para la toma de decisiones de manera acertaday Ello permitird relacionar los hechos vinculados al tema en periodos anteriores y evaluer los hhechos pasados 0 predecir los hechos futuros, confirmando, complementando o corrigiendo las evaluaciones realizadas en anteriores oportunidades. 4.3. La confiabilidad Con el propésito de que los usuarios puedan tomar decisiones devuna manera acertada, se requiere que la informacién presentada en los estados financieros sea confiable, lo cual implica dos aspectos basicos: (1) la transaccién debe ser clara y'transparente, debidamente documentada, y (2) el registra debe ser objetivo y reflejar la naturaleza misma de la transaccién. De esta manera, el usuario tendra la certeza de que.€sta debe reflejar la realidad de la empresa. La gerencia es responsable de la preparaciény presentacién razonable de los estados financieros, por lo que toda informacién emitida en representacién de la empresa debe ser aplicable; sin embargo, no es necesariamente-confiable en la medida en que no exista una opinién de un tercero respecto dela razonabilidad de estos estados financieros. Generalmente, se consideran como confiables os estados financieros auditados por auditores independientes de prestigio. 4.4 La comparabilidad La informacién contenida en los estados financieros de una empresa debe poder ser comparada con los’estados financieros de periodos anteriores; para ello, debe mantener las caracteristicas anteriormente mencionadas. Es importante entender el concepto de “caracteristicas’ en este contexto. Se refiere al conjunto de précticas, métodos, sistemas y reglas contables que se utilizan para Ia elaboracién de la informacién. En la medida en que sean Jos mismos, la comparabilidad seré directa, Sin embargo, la contabilidad de una empresa no’ puede estar sujeta a normas que pierden vigencia en el tiempo, y, en consecuencia, ese ‘onjunto de précticas, métodos, sistemas y reglas contables varia en el tiempo. Por ello, es necesario tener en cuenta sus cambios. Ademés cualquier estado financiera debe poder ser comparado con los estados financieros de otras empresas, para poder evaluar el rendimiento, la productividad y la situacién financiera con relacién a otras entidades dentro del mismo rubro o sector econdmico. 44 | Evaluacion de estados financieros, Es importante tener en cuenta que la aplicacién de estas caracteristicas de forma satisfactoria es una tarea muy dificil de lograr. Uno de los aspectos que impide esta tarea es el problema de Ia aplicabilidad y la confiabilidad simulténeas. Si se produce una demora no prevista en la cemisién de los estados financieros, la informacién presentada puede perder su aplicabilidad. Esto obliga a que la administracién logre un equilibrio entre la necesidad de tener informacién ‘oportuna y Ia utilidad de una informacién confiable, La entidad econémica debe evaluar entre el beneficio de contar con la informacién y el costo de contar con los sistemas y procesos internos para obtener dicha informacién, es decit, la utilidad que la empresa va a aleanzar con dicha informacién versus costo en que incurte para poder recopilar y generar esa informacién. Ademés de estas caracteristicas, existen otras listadasa continuacién: materialidad, manifestacién fidedigna, objetividad, prudencia, integridau. El conjunto de las caracteri proporcionan al usuario la certeza de que las cifras y los resultados presentados muestran una aproximacién confiable de la situacién econémica financiera de la empresa, 5. Los estados financiers intermedios Los estados financieros intermedios son aquellos estads que se elaboran con una periodicidad inferior a la anual, es decir, estatlos financieros mensuales, trimestrales o semestrales. Elfin de «estos estados financieros intermedios es lograrsatisfacer la necesidad de informacién confiable y oportuna, para poder-evaluar la gestién de la empresa durante el perfodo en ejecucién y lograr tomar decisiones oportunas sobre la base de esta informacién sin tener que esperar cl fin de un ejercicio contable. Uno de los principales beneficios de estos estados financieros, intermedios es fa posibilidad de utilizarlos como fuente de informacin para la etaboracién de estados financieros proyectados, dentro de un proceso de planeamiento estratégica que las ‘empresas realizan anualmente; en él, las empresas requieren de la informacién cuantitativa para elaborar los presupuestos que complement fos planes de la empresa. El nivel de ventas, el inventario de existencias, la cartera de facturas por cobrar, los gastos aperativos, entre ‘otra informacién clave, son absolutamente imprescindibles para poder elaborar presupuestos Y proyectar los estados financieros. Por ello, la claridad y la confiabilidad de la informacién contable son tan importantes como el mismo proceso de planeamiento. Para la elaboracién de dichos estados intermedios, se tienen dos enfoques: = Enfoque dependiente del proceso contable. ~ Enfoque independiente del proceso contable. Los estados financieros | 45 5.1 Enfoque dependiente del proceso contable La elaboracién de los estados financieros intermedios forma parte del proceso de elaboracién de estados financieros dentro de un periodo contable anual. Eneste enfoque, se realiza la contabilizacién de los gastos e ingresos, utilizando estimaciones basadas en otros ejercicios. En este caso, os resultados de los periodos intermedios'deben ser ajustados para asi evitar las posibles distorsiones generadas por las estimaciones? 5.2. Enfoque independiente del proceso contable De acuerdo con este enfoque, la elaboracién de los estados financieros intermedios se realiza como si fuera un proceso independiente dentro de un periodo eontable anual. En este caso, se aplican las mismas reglas de reconocimiento de ingresos y gastos que se usan en un periodo anual, no siendo necesario efectuar estimaciones. Todo informe financiero intermedio debe estar compuesto de: el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, ademas de las notas a los estados financieros que estan relacionadas con estos, para poder tener una mejor comprensién de los mismos. En cuanto a la normatividad internacional relacionada con este tema, se tiene la NIC 34 “Informes Financieros Intermedios"; sin embargo, son las entidades reguladores internas las que exigen este tipo de informes, como la Conasev. 6. Descripcién y metas de los estados financieros Talcomo se mencioné anteriormente, los estados financieros que toda persona vinculada 0 interesada en la situacién financiera de una empresa debe reconocer y saber interpretar son ‘cuatro: el balance general o estado de situacién, el estado de ganancias y pérdidas 0 estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. 4) El balance general El balance general es un estado de situacién de la empresa. Es el estado financiero que presenta la situacién econémico-financiera de una empresa a una fecha determinada; es 46 | Evaluacion de estados financievos, decir, incluye todos los movimientos susceptibles de ser revisados y registrados en el sistema contable, desde la fecha de la constitucién de la empresa hasta la fecha de su formulacidn. La frecuencia de su elaboracién varia en relacién con las necesidades de cada empresa. La gerencia, puede requerirlo con periodicidad quincenal o mensualmente, para medir las tendencias de las relaciones entre activos y pasivos, la evaluacién de la cartera de clientes, el nivel de investarios, centre otras importantes razones. Los usuarios externos necesitan la informacién semestral 0 anualmente, de acuerdo con los requerimientos especificos de las entidades supervisoras. Sin ‘embargo, las empresas deben elaborar los estados financieros oficiales con una periodicidad anual, de acuerdo con la normatividad legal del pais. Es importante cotar que el sector bancario debe elaborar los estados financieras semestrales por un tema de exigencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El resumen de la infotmacién muestra todos los derechos y obligaciones que tiene la empresa @ una fecha determinada. En el Perl, por razones basicamente tributarias pero también de calendar, el balance general debe ser preparado al 31 de diciembre de cada afi. ) El estado de ganancias y pérdidas Al estado de ganancias y pérdidas se le conoce también como “estado de resultados” Este muestra el resultado de la gestion econdmica como consecuencia del desempetio que ha tenido la gerencia de una entidad. durante un periodo determinado, llegando a un resultado del ejercicio que puede ser utilidad 0 pérdida, Este estado de resultados incluye los ingresos. y gastos que han generado y producido respectivamente durante un periodo o ciclo contable, independientemente de laoportunidad en la que se generé el movimiento (la entrada o la salida) real del efectivo. Este estado financiero se elabora sobre la base del devengado. Esto significa que tanto 10s gastos como los ingresos presentados en el estado financiero se han producido efectivamente en ese periodo. En otras palabras, si la empresa paga el alquiler de la oficina en\forma adelantade, el alquiler pagado correspondiente a periodos posteriores al petioda det estado financiero no es incluido. ©) El estado de cambios en el patrimonio neto Elestado de cambios en el patrimonio netorefleja los movimientos producidos en las cuentas patrimoniales de la empresa; esto ¢s, las variaciones del patrimonio neto del balance general, durante un periodo o ejercicio contable determinado. La emisién de acciones, el reparto de dividendos, la teinversién de utilidades, el establecimiento de los distintos tipos de reservas, Las condiciones que prueban el derecho de propiedad son fundamentalmente la existeneia fisica del bien en la empresa y el documento que muestre ese derecho de propiedad.de a empresa sobre el bien; en este caso, la factura o el contrato privado son documentos validos. En este sentido, el conjunto de cuentas que conforman el activo pueden clasificarse en: activo corriente y activo no corriente. Existen diversos criterios para clasficat‘el activo del balance general de tuna empresa, que probablemente muchos autores no comparten, Sin embargo, la clasificacién propuesta en los siguientes pérrafos trata de simplificar el esquema, reduciendo los activos nicamente a dos grandes grupos*. a) Active corriente Esté conformado por aquellas cuentas relacionadas directamente con el giro del negocio y ‘que, por su naturaleza, presentar’na alta rotacién en el corto plazo. El crterio utilizado para la clasificacién de estas cuentas 65 la disponibilidad o convertbilidad en efectivo, Adicionaimente a esta clasificacién, existe una subclasificacién:() activo disponible (aquel que ya es efectivo mo es necesario realizar transaccién financiera alguna para convertirlo en dinero), (i) activo cexigible faquel que mediante un documento puede ser exigido para ser convertido en efectivo) ¥ (ii) activo realizable (activo en el cual es necesario realizar por lo menos una transaccién financiera para poder ser convertido a efectivo) ~ Efectivo y equivalentes de efectivo: representa el efectivo que la empresa dispone para ‘tender sus obligaciones inmediatas. Esta cuenta incluye generalmente: (i) fondo fijo o caja chica (monto que la empresa destina para cubrir sus gastos menores), ii) cuentas corrientes, (i) denésitos a plazo, (iv) otras cuentas que representen efectivo o equivalente de efectivo. 4 Alguros autores elasifican el activa en: (i activa corrienteo circulate (i) activo jo permanente y (i) tos ‘actives, donde incluyen los activ intangibles y aquellos que no son del giro el negocio Los estados financieros | 53 ~ Inversiones financieras: son las inversiones en bonos, acciones y otros valores que la empresa realiza con la finalidad de maximizar el rendimiento financiero de los excedentes de liquidez temporales. Estas inversiones son de corto plazo y generalmente se realizan en el mercado financiero bursatil. = Cuentas por cobrar: se divide en clientes 0 cuentas por cobrar comerciales y cuentas por cobrar diversas. La primera est destinada a llevar el control de los eréditos que concede la empresa a sus clientes, y se clasifica en facturas por cobrar y letras por cobrar. Las cuentas por cobrar diversas incluyen a los demas deudores de la empresa, tales como socios, personal u otros. ~ Inventarios: representan articulos tangibles de propiedad de la empresa que son destinados al giro del negocio. Estos pueden ser mercaderias en el caso'de empresas comerciales; y para las empresas industriales que venden insumos transformados en productos finales, los inventarios estan representados por productos terminados, productos en proceso y materia prima. Las empresas de servicios no cuentan con este rubro, salvo que mantengan inventarios de materiales de oficina o suministros®. ~ Cargas diferidas y servicios y otros contratados por anticipado: las cargas diferidas son activos que la empresa posee‘y Se cargan como gastos en periodos futuros. En el ‘momento en que la carga diferida se consume, se convierte en un gasto que beneficiard a la empresa, Las cargas diferidas corresponden a servicios que ya se han recibido, como son los costos al reubicar maguinarias 0 cualquier deseuento 0 gasto originado por la emisién de bonos en las sociedades andnimas. Por otro lado, los gastos pagados por anticipado son derechos que'se devengardn contra futuros ingresos. Por ejemplo, los pagos a cuenta de impuesto aita renta de tercera categoria, los cuales deben ser compensados contra el importe-del impuesto a la renta corriente presentado en la declaracién jurada anual de renta’ Otro ejemplo son los alquileres, los cuales se pagan en el momento en el que se adquieren y se convierten en gasta gradualmente durante el tiempo que se posee la p®Opiedad; 0 los seguros, los cuales se pagan en el momento en el que se adquieren y se Convierten en gasto a lo largo de su period de vigencia, 5 Blsten excepeione, coma los restaurantes por ejemplo, ue mantienen inventarios e alimentos congelados ora ventas futuras 5H | Evaluacién de estados financieros b) Activo no corriente Son todos los bienes y derechos que representan la infraestructura e instalaciones que la ‘empresa utiliza para desarrollar normalmente sus operaciones. Se espera que la permanencia de dichos activos como propiedad de la empresa sea indefinida, El activo no corriente se elasifica «en activo fijo, activo intangible y, en el caso de empresas que explotan recursos naturales, s¢ ineluye la cuenta recursos naturales. = Inmuebles, maquinaria y equipo: dentro del activo fijo se encuentran los terrenos, edificaciones, maquinaria, bienes muebles y vehiculos. La cuenta qué mide el grado de uso ‘o desgaste de estos activos se denomina depreciacién acumulada. La presentacién formal de la cuenta activo fijo en el balance general es neta de-su depreciacion acumulada, ~ Intangibles: el activo intangible incluye las cuentas marcas y patentes y gastos preoperativos, siendo su presentacién en el balance general neto de su amortizacién. Es decir, la cuenta amortizacién acumulada no se considera en el balance general. El unico cconcepto que no se amortiza es el goodwil/o crédito mercantil, el cual corresponde al mayor valor pagado sobre el valor en'libros en una combinacién de negocio, De acuerdo con la NIC 36, el goodwill debe Someterse a una evaluacién periédica y permanente respecto de su deterioro. ~ Recursos naturales: los fecursos naturales presentan cuentas tales como concesiones mineras, petroleres, entre otras. El grado de avance en la explotacién del recurso natural se denomina agotamiento. = Otros actives: la cuenta otros actives ineluye activos como inversiones a largo plazo. Estas son, a diferencia de los valores negociables, acciones adquiridas con el propésito de.ganar participacién, control y/o conocimiento sobre una empresa del rubro. Las inversiones realizadas con estos fines y que no esperan generar un rendimiento directo suelen realizarse a largo plazo. ©) Activo 0 pasivo por impuesto a la renta diferido El impuesto a la renta diferido es registrado usando el método del balance con base en las diferencias temporales entre las bases tributarias de los activos y pasivos y sus importes en libros para propésitos financieros a la fecha del balance general. Es decir, en el momento 6 ease la Norma internacional de Contabilidad N° 12, "Imouesto a la rena’ Los estados financieros | 55 en que hacemos el registro de algunas cuentas, nos basamos en las normas contables para efectuar el registro; sin embargo, las normas tributarias en algunos casos tienen diferentes bases para el registro de algunas cuentas, Cuando esto ocurre, se genera una diferencia llamada “diferencia temporal", la cual es registrada como activo 0 pasivo diferido segun los criterios que veremos més adelante. Las diferencias temporales son principalmente ingresos o gastos no reconocidos para efectos tributarios debido a que el régimen tributario no admite su reconocimiento en.el ejercicio, Por ejemplo, para efectos de declaracién de impuestos, la depreciacién.tributaria de la rmaquinaria y equipo es de 20% bajo el método de linea recta; sin embargo, la empresa puede estimar una tasa del 10%, ya que considera que el activo de esa empresa suele ser usado por aproximadamente diez afos, ¢ incluso podria optar por utilizar otro método de depreciacién, Esta diferencia entre el gasto por depreciacién anual desde el plitto de vista tributario (20% del valor depreciable del activo) y el financiero (10%) se denomina “diferencia temporal”, en razén de que al término de los diez afios el gasto acumulado por la depreciacién de este activo serd el mismo que el acumulado en los cinco aos desde el punto de vista tributario. Es decir, al final de la vida util mas extensa las diferencias Se concilia. En el caso de “Las Vifias S.A", se tiene registrado un activo por impuesto ¢ la renta diferido. Los activos diferidos son reconocidos en dos casos: (i) cuando el activo total proveniente de! balance desde el punto de vista tribitario es mayor que contable o financiero, y (ii) cuando cl importe total del pasivo contable o financiero supera al tributario, Por otro lado, también existen los pasivos diferidos, 15 cuales son reconocidos: (i) cuando el activo total proveniente del balance desde el punto de vista tributario es menor que el contable o financiero, y (i) cuando el importe total del pasivo contable o financiero es menor que el tributari. 6.1.2 El pasivo EL pasive esta conformado por las obligaciones vigentes que la empresa mantiene con sus acreedoves ala fecha de elaboracién del balance general Estas obligaciones representan futuras transferencias de recursos de la firma a sus acreedores. Las cuentas del pasivo representan, ‘conjuntamente con las cuentas del patrimonio, las fuentes del activo. Las cuentas del pasivo generan mayoritariamente los recursos para la compra de maquinaria 0 equipos, para la fabricacién 0 comercializacibn de mercaderias, o para financier le cuenta clientes. Estas obligaciones pueden contraerse con el sistema financiero, el Estado, los proveedores, los empleados, los socios o cualquier otra acreedor que provea temporalmente fonds a la empresa, Los pasivos se clasifican de acuerdo con el plaza de vencimiento de Ia obligacién: 86 | Evaluaclon de estados financleros las deudas cuyo vencimiento es menor de un afio se consideran pasivos corrientes y aquellas ‘deudas con plazo de vencimiento mayor de un afo, pasivo no corriente. a) Pasivo corriente Reiine las cuentas que representan obligaciones cuya fecha de vencimiento es menor de tun afio 0 del perioda normal de operacién de la empresa, en caso de que este'supere el afio calendario’. A pesar del criterio de temporalidad para clasificar las cuentas del pasivo, dentro del pasivo corriente los aereedores se clasifican en funcién de su importancia: el Estado, los trabajadores y los proveedores. Sin embargo, debido a la banecarizacién de las operaciones, las empresas que tengan un saldo acreedor de la cuenta bancas teberén presentarlo como sobregiro bancario en el balance general. Para fines de presentacién, la cuenta bancos se reclasifica dentro del pasivo corriente como sobregiro bancario antes de la cuenta tributos por pagar. Dentro del pasivo corriente se encuentran las siguientes cuentas: - Cuentas por pagar: esta cuenta resume los créditos obtenidos por la empresa para las operaciones corrientes que realiza: Su divisién es andloga a le de la cuenta clientes, ya ‘que se divide en cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. La cuenta ‘cuentas por pagar comerciales resume las relaciones de crédito con los proveedores de la empresa y se divide en Facturas por pagar y letras por pagar. La cuenta otras cuentas por pagar resume Ia5\deudas pendientes por eréditos obtenidios por razones diferentes al giro del negocio. ~ Remuneraciones y participaciones por pagar: esta cuenta incluye todas las obligaciones vigenteS que le empresa tiene con sus trabajadores, tales como sueldos o salarios, vacationes, sobretiempos y gratificaciones, entre otras. © Tributos por pagar: esta cuenta incluye las retenciones y aportaciones pendientes de ago, tales como el impuesto general a las ventas (IGV) y pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoria. 27 Enel Peri, seg las dsposicionesvigentesrlativas al comienzo y fin del ah fsa, est se inci el de enero y termina el 31 de diciembre Los estados financieros | $7 ) Pasivo no corriente Son aquellas deudas u obligaciones adquiridas por la empresa que vencen en un plazo supetior a un afio. Las cuentas més recurrentes son: hipotecas por pagar, bonos por pagar y deudas a largo plazo. ©) Ganancias diferidas Son aquellos cobros que realiza la empresa en forma anticipada por venta'de bienes 0 de servicios, que se entregarén, se brindaran o se realizardn, respectivamente; al cliente en un futuro, Dentro de esta gartida se encuentran las ventas diferidas intereses diferidos. 6.1.3 El patrimonio neto El patrimonio neto esté conformado por los derechos de los propietarios sobre la empresa, entre quienes se encuentran los socios fundadores y los accionistas, internos y externos. Las cuentas del patrimonio neto se clasifican de acuerdo con el tiempo de permanencia en el balance, de mayor a menor, ) Capital Es la cuenta que refleja la participacién de los duefos e inversionistas sobre la propiedad de la compania, Para el caso de las sociedades anénimas, esta conformado por acciones: y para el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, por las aportaciones efectivamente realizadas. La accién es un titulo valor que representa la parte alicuota de la inversién total de los accionistas*. Falta incorporar los conceptos de acciones comunes, acciones preferentes ¥ acciones de inversion. Seria, ademés, bueno que se explique la natursleze de las aeciones de inversién, su‘origen y los cambios que ha suftido en el tiempo. b) Exeedente de revaluacion Es la cuenta que muestra los incrementos netos aplicados a las cuentas del activo fijo y Su correspondiente depreciacién acumulada, para corregir el efecto de la inflacién sobre las 8 Las accanes mas conocidas son: (i) a accién comin, que es un titulo valor con derecho a voto en las decisiones dela empresa, a ciferencia dels accién preferencial que 2 cambio del manejo de a toma de deesin recive dvidendos en forma preferenca i) Las aeciones laborales, ue otorgan e derecho ala dstibucion de wlidades, mas nocuentan con derecho a voto para las decsiones de gerencia en la empresa. Este tipo de accién se otorgé alos trabajadores de aquelas empresas que contaban con comunidad industrial ila accién liberada, que se disribuye al captalizar los excedentes de reveluacin de los actives fos, 58 | Evaluaclon de estados financleros cifras historicas. La vigencia de esta cuenta fue hasta el afio 1992, cuanto se inicié el ajuste integral de los estados financieros por efecto de la inflacién. Esta cuenta estaba regulada por el Ministerio de Economia y Finanzas y su principal caracteristica era su capitalizacién anual mediante Ia emisin de acciones liberadas. Actualmente, las reevaluaciones se hacen en forma voluntaria por la empresa, previo informe de tasacién por un perito acreditado, y no tienen incidencia alguna sobre los aspects tributarios de la empresa, ©) Reservas Son cuentas creadas por la compaifia pare acumular parte de las utilidades del periodo, con la intencién de conformar fondos de uso futuro para situaciones éspecificas. Las reservas no representan desembolsos de dinero, sino reclasificaciones de la utilidad en dichas cuentas. La Linica reserva obligatoria, por ley es la reserva legal. Para el Caso de las sociedades andnimas, ‘cuando su utilidad después del impuesto a la renta sea Superior al 79 del capital suscrito y pagado® a la fecha, la empresa debera hacer una reséva legal para el ejercicio equivalente al 100 de la utilidad después de impuestos. En ningiin caso, la reserva legal puede superar el 20% del capital suserito y pagado. A continuacién, se dard una breve explicacién sobre otras reservas cuyo conocimiento es relevante para el alcance de este libro: Reserva estatutaria: son reservas que deben ser constituidas en los ejercicios econdmicos ssegiin lo establecido en los estatutos de la sociedad. Reserva especial: Son reservas que se crean por la diferencia del valor que surge de una revaluacién técnica de bienes. d) Resultados acumulados Es la cuenta patrimonial que presenta los resultados generados y no distribuidos ni ‘capitalizados deste la creacién de la empresa Estas se presentan como las utilidades 0 pérdidas, acumuladas y representan los resultados netos obtenidos por la empresa anualmente, desde el inicio de sus operaciones hasta la fecha de preparacién de los estados financieros. Los resultados rnetos se generan a partir del descuento de los repartos de dividendos, las capitalizaciones de utilidades y la creacién o ampliacién de reservas a las utilidades del ejercicio. Estas dltimas 9 Capital suscrito ese compromiso de adqutir una cantad de acciones en un plazo detenminado. Ades, para la constitucion de I empresa, deoerd ser cancelado (capital pagade) por lo menas en su cuarta parte. Los estados financieros | §9 representan las ganancias no distribuidas que han sido reinvertidas en el negocio. La utilidad que genera la empresa representa una fuente de recursos financieros @ largo plazo. Una politica de utilidades por medio de los dividendos es una seial saludable del negocio: Sin embargo, hay corrientes opuestas con relacién a la distribucién de dividendos. La primera sefiala la opcién de la reinversién inmediata y la no distribucién de dividends, que'es el llamado ciclo corto; mientras que la segunda indica que lo mas saludable es optar por la via del ciclo largo. Es decir, repartir todas las utilidades anuales bajo la forma de dividendos a los accionistas, de tal manera que se sientan sequros de la rentabilidad de la empresa y decidan realizar nuevos aportes de capital o comprar mas acciones. €) Otras cuentas Actualmente, el registro de algunas transacciones de mayor complejidad conlleva utilizar otras cuentas de patrimonio neto que no corresponden a cuentas de resultados. Por ejemplo, la ganancia 0 pérdida por la variacién en el valor de mercado de los instrumentos financieros detivados de cobertura, segiin la NIC 39, debe registrarse en el patrimonio de la empresa como resultados no realizados, Otro ejemplo es la-gahancia o pérdida por traslacién de estados financieros de empresas subsidiarias. Del mismo modo, existen transacciones "modemas" descritas en las Normas internacionales de informacién Financiera (NIIF) que exigen el registro de estas cuentas de patrimonio en casos especificos. 6.2 El estado de ganancias y)pérdidas El estado de ganancias y pérdidas, conocido también como “estado de resultados", cumple la importante funcién de mostrar las utilidades 0 pérdidas contables que la empresa obtuvo durante un periado’o ciclo contable. En efecto, un estado de ganancias y pérdidas eficientemente elaborado debe’ proporcionar informacién importante relativa a la estructura de ingresos y gastos de la empresa, Ademds, es itil para disehar medidas correctivas o de esfuerzo dentro de Ia oFganizacién, en términos de la gestion administrative. El detalle de la informacion que proporciona este estado financiero incluye los gastos de ventas, los gastos administrativos, los ingresos y gastos financieros, las partidas extraordinarias, entre otros (véase el cuadro 3.2). © | Evaluacion de estades financieros Cuadro 3.2 Las Vifas S.A. Estado de ganancias y pérdidas Ventas netas Costo de ventas Gastos operatives: Gastos de ventas, Gastos de administracién Utilidad de operacién Otros ingresos y egresos Dividendos recibidos (nota 7) Ingresos financieros Gastas financiers, Pérdidas en ventas de inversiones Resultado por exposicion a la inflacin (nota 14) Varies, neto Utilidad antes de participaciones e impuesto a la renta Participaciones de los trabajadores (nota 12) Impuesto ala renta Utilidad neta del afio Las notas que acompafian forman parte de los estados financieros, Este reporte contable complementa al balance general, al generar la informacién referente 4 la utilidad 0 pérdida del periodo, de tal manera que se actualice la cuenta patrimonial de utilidades retenidas. 2010 SI. (000) 226.333 158.226 8.107 17481 529 10.463 20n 1712 11.280 38.951 2.347 6.337 Por elafo terminado al 31 de diciembre de 2009 ‘Sf. (000) 208.767 2140633, 64.134 -19.985 18.639 25510 564 “2.301 1154 4089 1.063 -3.739 am -2372 -6.403 30.267 12996 Los estados financieros | 61 Elestado de ganancias y pérdidas esté conformado por los ingresos y por los gastos realizados por la empresa en un periodo determinado. Sin embargo, se debe recordar que estos ingresos ¥ gastos no implican necesariamente la entrada y salida efectiva de dinero. Existen cuentas ajenas a este estado financiero, cuya funcién es reconocer las entradas y salidas de dinero futuras.o pasadas, asi como los ingresos y gastos ajenos al periodo, de acuerdo con los principios de realizacién y devengado. Ventas 0 ingresos operacionales Son las retribuciones que percibe la empresa por la venta de los bienes o la prestacién de los servicios en un periodo determinado, correspondientes 2 actividades del giro del negocio, De acuerdo con el principio de contabilidad generalmente aceptado de realizacién, este ingreso se debe reconocer en el momento de la venta del bien 0 prestacién del servicio, independientemente de la forma de cobro. En algunos casos, esto no implica necesariamente tuna entrada real de efectivo, pues as ventas al crédito representan un derecho que la empresa tiene sobre sus clientes. Costos y gastos operativos Antes de empezar la explicacién de costos y gastos operativos, se presentaran las diferencias entre costos y gastos, las cuales sofnecesarias para entender las principales partidas del estado de ganancias y pérdidas. Los eostos son disminuciones del capital contable que ocurren en el curso de vender bienes © prestar servicios correspondientes al giro del negocio; es decir, el costo de operacién del negocio, Por otro lado, los gastos son el costo de los bienes o servicios adquiridos por la compaitia que ye tian generado un ingreso. La diferencia entre costo y gasto es que el gasto ya ha contribuido a generar un ingreso. Esta diferenciacidn entre costos y gastos nos ayuda a comparar los ingresos con gastos y asi obtener un resultado para un periado especifico. ‘A ontinuacién, se presentan ejemplos que ayudan a la mejor compresidn de la naturaleza de los costos y gastos operativos: ~ Las remuneraciones que se otorga a los empleados de la empresa, las cuales incluyen sueldos 0 salarios basicos, sobrecostos labarales y cualquier otro beneficio que se le retribuye al trabajador. Estas remuneraciones representan un gasto. 62 | Evaluacion de estades financieros ~ Los servicios prestados por terceros durante el periodo. Por ejemplo, la adquisicién de una péliza de seguro para la empresa. Independientemente de la forma de pago, la empresa debe reconocer mensualmente el gasto por este concepto, aunque en el momento del contrato se haya desembolsado una parte o el total del costo de la prima. = Ladepreciacién del period. Esta es una provisién relacionada con el balance general que muestra la porcién del costo de los activos fijos que se han reconocido como gasto del petiodo, en funcién de su grado de uso o con el transcurso del tiempo. La depreciacién es un ejemplo tipico de gasto no desembolsable. En este caso, el costo es representado por el valor del activo adquirido y el gasto es representado por la depreciacién de este activo en cada period. Como se puede apreciaren los ejemplos anteriores, todos losingresos y los gastos que muestra elestado de resultados no necesariamente representan entradas y salidas reales de efectivo, Por esta razén, el balance general prevé cuentas que refléjan los futuros ingresos o futuros gastos, de la empresa, tales como los eréditos diferidos y las cargas diferidas, respectivamente. El estado financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo y equivalente efectivo de dinero de la empresa en un determinado periodo es el estado de flujos de efectivo, que se estudiaré en un capitulo posterior. Ingresos y gastos financieros Corresponden a partidas generadas principalmente por intereses bancarios (p.¢), a favor por depésitos a plazo y en contra por préstamos bancarios), descuentos por pronto pago (concedidos y/o otorgados) y la ganancia 0 pérdida por diferencia en cambio, aunque este Ultima suele presentarse por separado dentro de las partidas financieras. Otros ingresos y otros gastos Corresponde a partidas no recurrentes provenientes de actividades no relacionadas con el giro permanente del negocio. Por ejemplo, en otros ingresos se puede incluir la ganancia en la venta de un activo fijo totalmente depreciado, siempre que este tipo de operaciones no obedezca a la actividad econémica de la empresa. Asimismo, los gastos por donaciones que eventualmente puede realizar una empresa deben presentarse en otros gastos. Los estados financieros | 63 Impuesto a la renta y participaciones corrientes El impuesto a la renta y las participaciones corrientes corresponden al importe de ambos impuestos que se espera recuperar 0 pagar a las autoridades tributarias. Su cdlculo se realize sobre la base de la informacién financiera de la compaiiia, siendo las particigaciones-un porcentaje (5,8 0 10 por ciento, segtin el sector econémico) de la utilidad antes del impuesto ala renta, En cuanto al impuesto a la renta para personas juridicas, la tasa impositiva'es 30% se aplica sobre Ia utilidad imponible, la cual se obtiene Ivego de deducir as participaciones a trabajadores. Estas participaciones se deben calcular en la medida en que la empresa cuente con més de 19 trabajadores en planilla 6.3 El estado de cambios en el patrimonio neto El estado de cambios en el patrimonio neto es el estatlo financiero que muestra los rmovimientos de las cuentas patrimoniales durante un périodo determinado. A continuacién, se presentan las operaciones mas comunes que revelan estas variaciones patrimoniales: ~ El ajuste de resultados de ejercicios anteriores: surge cuando se hacen correcciones. ylo ajustes en partidas que tuvieron su Origen en periodos anteriores, Esto ocurre porque dichas partidas temporales ya se encuentran dentro de los resultados acurnulados. - Capitalizacién de utilidades reinvertidas: consiste en incrementar el capital social de la empresa con base en la ¢éinversién de las utilidades generadas en un period. ~ La capitalizacién We excedentes de reevaluacién: ocurre cuando el patrimonio de la empresa se incrementa en razén de un incremento del valor de los activos que esta posee. ~ El excedente de reevaluacién: ocurre cuando un activo se cotiza au valor de mercado y este valor es mayor que el valor en libros al que se encontraba valorizado en los estados financieros. - La emisién y redencién de acciones de inversién: son acciones entregadas a los trabajadores como compensacién de parte del salario 0 por alguna otra compensacién. Suelen entregarse para que el empleado posea una pequefia parte de la empresa y se sienta mas motivado para cumplir los objetivos de esta 64 | Evaluacion de estades financieros = La utilidad del ejercicio: representa el beneficio neto generado por la empresa en un periodo contable. = Lareinversién de utilidades: consiste en reinvertir en la empresa las utilidades generadas durante un periodo. = La creacién y ampliacién de reservas: consiste en crear 0 ampliar reservar necesarias para que la empresa pueda utilizar en algin momento de crisis. Cabe sefialar que este estado financiero solo es emitido en el Perd er forma abligatoria". De acuerdo con su formato de presentacidn, las siguientes partidas deberén mostrarse en forma separada, tal como se aprecia en el cuadro 3.3. Los saldos de las partidas patrimoniales al initio’ del perfodo: muestran los saldos acumulados por la empresa hasta el momento.de apertura de los estados financieros. = Los ajustes de las partidas anteriores?son los ajustes realizados sobre cambios sobre partidas que tuvieron origen en el-éjercicio anterior y que ahora forman parte del patrimonio. = Las variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad (0 pérdida) del jercicio: nuevos aportes fealizados por los aecionistas al patrimonio de la compaiia. = La utilidad (0 pérdida) del ejercicio: la utilidad generada por la compafia durante el ejercicio = Las distribuciones o asignaciones efectuadas en el periodo: son pagos de dividendos realizados por la empresa a sus accionistas © Los saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo: son los saldos finales con los que la compafia cierra sus estados financieros. 10 Resolucin Conasev 236-81-EFC/94.10,“Reglamento para la preparacién de I informacién fancier’ Los estados financieros | 65 Cuadro 3.3 Las Vifias S.A. Estado de cambios en el patrimonio neto LAS VINAS S.A, ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por los alos terminadas el 31 de diciemare de 2009 y 2010 ‘Acciones de Reserva Otvas Resultados Capital__inversién __legal__reservas _acumulados: (000) S/{000) —Sf{000)$/{000) (000) Saldos al 01.01.2009 367984036138) 4.864 Transferencia ala reserva legal - - 130000 = -1300 Utilidad neta det ao = - > 12996 Saldos al 31.12.2009 36798438 268 16.560 Transferencia ala reserva legal - - 3027 “3027 Capitalizacion de resultados acumulaos 13985 1566, - - 15531 Acciones recibidas por capitalizaciin de cexcedentes de revaluacién (nota 7) - < - 31816 = Usilidad neta del ao a 2 - - 30.267 Saldos al 31.12.2010 50763 5702 5.696 31.816 28.260 Este regorte permite conocer los movimientos realizados dentro del patrimonio de la emoresa yles da a los posibles inversionistas Una imagen de cémo la empresa maneja su patrimonio y reparte sus dividendos. 6.4 El estado de flujos de efectivo El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que resume las entradas y salidas, reales de efectiva y sus equivalentes realizadas durante un periodo determinado. Asimismo, este estado financiero es utilizado para realizar el andlisis de los saldos finales disponibles de caja y sus equivalentes, con los que cuenta la empresa para Su uso en los siguientes ejercicios (véase‘el cuadro 3.4). Para poder comprender este estado financiero de una manera integral, es necesario entender los conceptos de fuentes y usos de efectivo. - Fuentes: representa una disminucién en los aetivos o un aumento en los pasivos y genera tuna entrada de efectivo. Es una fuente de financiamiento y tiene un saldo positivo dentro del estado de flujo de efectivo, Son actividades como: cobranza a clientes, aumento de préstamos, venta de activos, entre otras. 66 | Evaluacion de estados financieros, ~ Usos: representan un aumento de los activos o una disminucién de los pasivos v generan una salida de efectivo. Tienen un saldo negativo dentro del estado de flujo de efectivo, Son actividades como: compra de mercaderia, pago a proveedores, compra de activos, entre otras. Existen dos métodos para preparar un estado de flujos de efectivo y son los siguientes: ~ Elmétodo directo consiste en identificar las fuentes y usos de la empresa, separados por actividades de operacién, inversién y financiamiento (las cuales definimos mas adelante) Se halla asi el flujo neto de efectivo. Luego, sumamoso restamosel flujo neto de efectivo 4 nuestro saldo inicial de efectivo y asi obtenemos e! total de efectivo disponible. = El método indirecto consiste en presentar la utilidad néta ¢ incrementar o disminuir por los ingresos y gastos que no se relacionan con una Salida o ingreso de efectivo; es decir, Se ajustan los ingresos netos para poder determminar la verdadera cantidad de flujos de efectivo, La principal diferencia entre estos métotos es que el método indirecto permite diferenciar facilmente entre las utilidades netas y I0s flujos de caja, pero no refleja los importes brutos de las fuentes y usos del efectivo. Por otro lado, el método directo permite conocer la naturaleza de las entradas y salidas de efectivo (fuentes y sos); el problema de este método es que a veces puede resultar costoso reunir toda la informacién necesaria para elaborarlo. Cuadro 3.4 Las Vifas'SIA. Estado de flujo de efectivo Por el fio terminado el 31 de diciembre de 2010 2009 s/.0 sho Actividades de operacién Cobranza a clientes 246731 244.698 Otros cobros de efectivo relatives a la actividad 17.354 1.681 Pagosa proveedores -205761 — -192.170 Pagos a tributos 26427-20428 Pago de remuneraciones y beneficios sociales “15556 11.022 Otros pagos en efectivo relatives a la actividad 2675-8131 Efectivo neto aplicado a las actividades de operacién 10364 14596, Los estados financiers | 67 Actividades de inversién Compra de inmuebles, maquinaria y equipo 6.797 Compra de inversiones en valores “15,716 Compra de intangibles . Venta de inmuebles, maquinariay equipo m0 Venta de inversiones 2 Efectivo neto aplicado a las actividades de inversién Actividades de financiamiento Préstamas recibidos, neto de amortizaciones 13981 49.722 Sobregiros bancarios, neta de amortizaciones 4399 5.396 Dividendos recibidos 17.491 Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento 39.861 55.118 Aumento neto (disminucién neta) del efectivo 7.094 5025 Saldo del efectivo al inicio del aio 5325 10.790 Resultado por exposicion ala inflacién del efectivo -299 -440 Saldo de efectiva al final de aio 12.120 5.325 Las notas que aeompaitan forman parte de los estados financiers. A partir del estado del flujo de efectivo, la empresa puede planificar sus politicas financieras de tal manera que le permitan disponerdel efectivo necesario para cumplircon sus compromisos de desembolsos de efectivo. Por ejemplo, el establecimiento de un cronograma de cobros, que implica organizar la fuerza de cobranzas de la compafia; la intermediacién bancaria, mediante la asignacién'de una linea de sobregiros, la definicién de un eronograma de pagos 2 los proveedores, entre otros. Las actividades que generan flujo de efectivo, tanto ingresos como egresos, son clasificadas de la siguiente forma ‘Actividades de operacién: son ocasionadas por transacciones que se muestran en los reSultados operativos de una empresa, asi como todas aquellas actividades que no califiquen ‘como actividades de financiamiento ni de inversién. Actividades de inversidn: son las actividades a través de las cuales se proporcionan y se cobran préstamos, o las que generan adquisicién 0 disposicién de activos productivas a largo plazo, como inmuebles, maquinaria y equipo. 68 | Evaluacion de estados financievos, Actividades de financiamiento: son aquellas actividades por las cuales la entidad econdmica busca obtener recursos de insttuciones financieras, de los duefios de la empresa o por emisién de valores, lograr un rendimienta sabre los recursos obtenidos. Ademas, reflejan el manejo eficiente, del efectivo en actividades no relacionadas con el gira del negocio, como el cobro de intereses. Este estado financiero probablemente sea el mas importante para la toma de decisiones de corto plazo, con respecto al financiamiento y a la asignacién del efectivo de una empresa. El estado de fiujos de efectivo seré analizado con detalle ms adelante, 6.5 Las notas a los estados financieros Son explicaciones 0 descripciones cualitativas de hechos o:situaciones cuantitativas, que deben leerse junto con los estados financieros para una correcta interpretacién. Estas notas se hallan reglamentadas por la Conasev para el caso’peruano. Las principales notas @ los estados financieros son: = Identificacién y actividad econémica Esta nota describe aspectos tales comia a creacién dela empresa el régimen de sociedad, la principal actividad de la empresa y tas actividades conexas, la proporcién de la contribucién del giro del negocio otras actividades a las utilidades totales. = Principios y practicas contables En esta nota, el contador debe especificar os principios y practicas contables utilizadas en: la valuacién devactivos, el tratamiento de las mejoras, las preparaciones, el mantenimiento, la depreciaci6n, la amortizacién, la conversién a moneda extranjera, entre otros, para efectos de la preparacién de los estados financieros. > Cambios en los principios y practicas contables Aqui se indican las nuevas leyes, précticas y principios adoptados ese afo por la empresa, asi como su efecto contable. ~ Situaciones posteriores a la fecha de elaboracién de los estados financieros Cualquier hecho posterior que afecte significativamente la situacién financiera ol resultado del periodo de la empresa, debe citarse en esta nota de los estados financieros. los estados financieros | 69 ~ Nota sobre inversiones en valores Esta nota debe proporcionar informacién basica del portafolio de las inversiones que la empresa posee en otras empresas, tales como el nombre del emisor, la clase de titulo, la cotizacién en bolsa, entre otros. ~ Nota sobre inmuebles, maquinaria y equipo Esta nota agrupa los rubros de terrenos, maquinaria edificios y equipos. demas, debe indicar las tasas de depreciacién utilizadas y los correspondientes montos. ~ Notas sobre otros activos importantes En esta nota se deben detallar los componentes del rubro en Cuestién, indicando la cantidad, el método y la tasa utilizada para su depreciacién u amortizacién, = Nota sobre el impuesto a la renta Aqui se describe el marco legal general correspondiente a este tributo, en el que se desenvuelve Ia empresa. Ademas, debe presentar la determinacién de la base imponible, el caleulo del impuesto a la renta de téteera categoria y los beneficios tributarios de que goza la empresa. En algunos casos, dependiendo de la circulacién de la informacién, se puede incorgorar el anlisis de la contiliacién tributaria = Transacciones y saldos en moneda extranjera Esta nota detelia la moneda en que se expresan los estados financieros. Normalmente se expresan en, ja moneda del ambiente econémico primario donde opera la entidad. 6.5.1 Informacion complementaria Esta informacién consiste en la exposicién de los saldos iniciales y movimientos de las cuentas, que por su importancia requieren de un andlisis adicional. = Inversiones en valores: incluye el nombre de los emisores, Ia clase de titulo, el valor nominal y real, las compras y las ventas. 70 | Evatuaci6n de est 0s financieros = Cuentas por cobrar al personal a los accionistas, directores y gerentes:incluye el nombre de los deudores, los nuevos préstamos, la amortizacién de deudas. Se debe desagregar la deuda en parte corriente y no corriente. = Inmueble, maquinaria y equipo: se considera el tipo de activo, el saldo inicial, el costo, las adiciones, los retiros y las ventas. No incluye la depreciacién, = Depreciacién: presenta el detalle por tipo de activo, los retiros efectuadas en el ejercicio, las adiciones y el saldo final de cada subcuenta. = Intangibles: presenta el saldo inicial, las adiciones realizadas durante el ejercicio y las amortizaciones, = Provisién para beneficios sociales: se debe detallar la informacion relative a la CTS pendiente de transferir las cuentas personales de los trabajadores. La CTS debe mostrarse independientemente de las pensiones de jubilacién, en columnas, de acuerdo con la estructura preestablecida, = Ganancias diferidas: Ia presentacién de esta nota se establece mediante columnas, de acuerdo con los saldos iniciales,adiciones, deducciones y los saldos finales que presente le cuenta por los movimientos durante el ejercicio. = Capital: esta nota detalla el monto inicial del capital, los nuevos aportes, las deducciones yel ntimero de aeciones. = Seguros: en esta nota se explican las condiciones de las polizas de seguro vigentes de le empresa. Asimismo, incluye informacion sobre la empresa asequradora, la cobertura de_Ja-péliza, los bienes 0 personas aseguradas, la vigencia de la misma y los montos asegurados. El cuadro que detalla el movimiento de la cuenta presenta los saldos iniciales, las adiciones hechas durante el ejercicio y las amortizaciones. = Remuneraciones: esta nota incluye la informacién relativa 2 los honorarios de los directores y los sueldos del personal. Esta informacién distingue entre los funcionarios, los empleados y los obreros, presentandose de manera separada y en columnas. A continuacién, se detallan las notas correspondientes a los cuadros 3.1, 3.2 y 3:3. Los estados financieros | 71 Las Viflas S.A. Nota a los estados financieros 31 de diciembre de 2010 y 31 de iembre de 2009 1) Identificacién de la compafiia y actividad econémica La compafia fue constituida en lea, el 7 de julio de 1993, y se dedica ala elaboracién de vinos en su planta ubicada en dicho departamento, siendo duefa de la marca “Las Vifias*a partir de 1995. Asimismo, la compaitia se dedica a la produccién de todo tipo de envases para licores. En junta general extraordinaria, celebrada el 1 de abril de 1997, s¢ acordé la fusién por absorcién de Las Vifias S.A, con la compafiia Camel S.A. la cual seria absorbida sin liquidarse. La fusién acordada tuvo efecto desde el 15 de mayo de 1997. La compafia asumié la integridad de los activos, pasivo y patrimonio neto que figuraban en etbalance de la empresa absorbida, cerrado al 14 de mayo de 1997. Como consecuencia de'la fusién, Las Viias S.A. asumié las operaciones de la empresa absorbida que se dedicabe a comercializacién de diferentes clases de licores nacionales y extranjeros. 2) Principios y practicas contables Los principios y précticas contables utilizados por la Compafiia en la preparacién y presentacién de sus estados financieros son los siguientes: (a) Base de preparaciény presentacion Los estados financieros adjuntos se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Peri, los cuales comprenden a las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIF), oficializadas a través de resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) al 31 de diciembre de 2010 y de 2008, respectivamente. (0) Uso de estimaciones contables La preparacién de los estados financieros requiere que la Gerencia de la Compatia efectiie estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, yla divulgacién de eventos significativos en la notas alos estados financieros. Las estimaciones yjuicios son continuamente cevaluados y estan basados en la experiencia histérica y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos futuros que se cree son razonables bajo las actuales circunstancias. En opinion de 72 | Evaluacién de estados financieros la Gerencia, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparacién de los estados financieros. Las estimaciones més significativas efectuadas por la Gerencia se refieren a la provisién para cuentas de cobranza dudosa; la provisin por obsolescencia; la determinacién del valor ‘de mercado ylo uso de sus activos tangibles ¢ intangibles de larga duracién; las vidas utiles de los inmuebles, maquinaria y equipo: la probabilidad de ocurrencia y el importe dé la provision para procesos legales y procedimientos administrativos. (c) Politicas contables ~ Las existencias estan valuadas al costo de produccién o adquisicién, siempre que este sea inferior al valor neto de realizacién, después del proceso de ajuste de dicho rubro. La determinacién de la antigiiedad de la valuacién de los inventarios se realiz6 sobre la base de primeras entradas-primeras salidas, excepto en el caso de existencias por recibir, cuyo costo es determinado segiin identificacién especifica. ~ Las inversiones estén valuadas 2 su:costo de adquisicién mas el valor nominal de las recibidas por reevaluacién de activos. = El rubro inmueble, maquivaria y equipo se presenta al costo. La depreciacién de los inmuebles, maquinarias y'equipo es calculada mediante e! método de linea recta, a una tasa que absorbe el valor de estos activos en el plazo de su vida util. Cuando se incurre ‘en gastos de mantenimiento y reparacién, costos son cargados a los resultados; mientras que las renovaciones y mejoras, cuando son montos significativos, se capitalizan. El costo junto con su depreciacién son eliminados de sus respectivas cuentas en el momento de efectuayse una venta. La utilidad 0 pérdida se muestra en los resultados del periodo. ~. La provisién para compensacién por tiempo de servicio del personal se registra con cargos 4 resultados, a medida que se devenge. Este rubro esta constituido por el integro de los derechos indemnizatorios. La porcién corriente de S/. 188.000 (S/. 289.000 en 2009) se muestra en el rubro de remuneraciones y participaciones por pagar! total de la provision ha sido depositado en la propia empresa. 3) Saldos en moneda extranjera Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, la Compaiiia tenia los siguientes activas y pasivos en délares estadounidenses: 4) Garantias 2010 USS (000) Activo 5471 Pasivo ~#0.389 Posicién pasiva, neta Tipo de cambio “Compra “Venta Los estados financieros | 73 2009 USS (000) 3.094 -34.821 1727 2009 5). 2,688, S/.2,891 A131 de diciembre de 2010, existe un depésito sujeto a restriccidn por US$ 2.900 (equivalentes 2 S/{000) 6.697), que sirve de garantia de un préstamo recibido (nota 10). 5) Transacciones con entidades relacionadas Las transacciones efectuadas con empresas afiladas son las siguientes: 2010 ‘f- 000 Cuentas por cobrar Tapas Coronas SA a Menpeco S.A, 1.209 Armando S.A. 289 bert SA - EUIL SA 245, Otros 90 1.879) CCuentas por pagar Armando SA, - SurSA. 43 Lert SA 276 Otros 319 2008 ‘Sf. 000 1.380 3.168 465 130 5.113 5.988 338 12 6807 74 | Evaluacién de estados financieros Operaciones ~ Las cuentas por cobrar de las empresas afiliadas son préstamos para capital de trabajo con vencimientos corrientes, no devengan intereses y no tienen garantias especificas = La compafia compré a Sur S.A. insumos y productos terminados por la cantidad de SJ. 1.898.500 en el 2010 y S). 1.539.500 en el 2009. En este iltimo afio, vendié inmuebles ymuebles por S/. 1.349.000 a Sur S.A. 6) Existencias Accontinuacién, se presenta el detalle de las existencias al 31)de diciembre. 2010 2009 s/.000 s/.000 Productos terminadas y mereaderias 7.6375 4865 Productos en proceso 1795 29 Materias primas y materiales de envases 6999 45953 Suministros dversos ATBIS 44245 Existencias por recibir 145405 6.1655 34.108 20.237 7) Inversiones en asociadas El detalle de las inversiones al 31 de diciembre es el siguiente: Armando S.A. ¢s una subsidiaria, cuya principal actividad es la elaboracién de cemento. El 10,1le énero de 2008, fa compaiia la adquirié por US$ 33,55 millones. Para financiar dicha sompra, la compafia obtuvo un préstamo por US$ 20 millones (nota 10) y vendié el 15% ‘de su participaciones a terceros, Asimismo, en noviembre del 2010, la compaiia recompré el 993% de la participacién en dicha empresa por USS 6,65 millones. Al 31 de diciembre de 2010, el valor nominal de la inversién en Armando S.A. asciende aproximadamente a S/. 66.500.000. En dicho afio, la compajiia ha recibido dividendos en efeetivo por 5]. 1.490.500, los que se presentan en el estado de ganancias y pérdidas.

También podría gustarte