Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: PERIODISMO
TRABAJO DE GRADO

Estudio de la trayectoria de la Liga de béisbol menor


Celestino Grillet en Ciudad Guayana
(Reportaje interpretativo)

César OLARTE QUERALES

Tutor: Fabiana Dos Reis

Ciudad Guayana, marzo de 2016


A mis padres en general primero que todo, sin ellos no fuera lo que soy, ni lo que fui,
ni lo que seré. La vida se quedará corta para agradecerles.

Específicamente a mi mamá, por estar pendiente de mí, por preguntar todos los días
cómo estoy, cómo me fue, por ayudarme en cualquier cosa que le pidiera. El ejemplo
claro del amor incondicional.

A mi padre por darme siempre esa enseñanza en el momento necesario. Por


preocuparse de que no parara de ampliar mis conocimientos.

A mi hermana, Paola, esa que siempre sabe insistir en que no me rinda para así
cumplir mis metas. La que me llevó a estudiar esta carrera porque sabía que era lo
mío. La que me dio el empujón emocional que necesitaba.

A ti, Eylenn Alessandra, por complementarme en este momento tan especial en mi


vida.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Católica Andrés Bello por darme los conocimientos para optar por
convertirme en un profesional.

A cada uno de los profesores que me dieron algún granito de arena de enseñanza, no
puedo nombrarlos porque sería injusto con los que no, pero me llevo algo de todos.

A todas las personas que en algún momento tuvieron la amabilidad de conceder una
entrevista, o simplemente darme un consejo.

A mis amigos incondicionales que siempre están allí para cuando yo necesite alguna
ayuda de cualquier tipo.

A la Liga Celestino Grillet por formarme como una persona integral y además
enseñarme a competir. Y por si faltaba algo, sin ella saberlo, me dio mi tema de tesis.
ÍNDICE GENERAL
pp.

Índice de tablas vii

Resumen viii

Abstrac ix

Introducción 10

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 12

Planteamiento del problema 12

Objetivos 14

Delimitación 15

Justificación 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 17

Antecedentes 17

Referencias teóricas 22

Deporte en la sociedad 22

Origen del béisbol 23

Béisbol en Venezuela 24

La organización del béisbol en Venezuela 25

El béisbol en Ciudad Guayana 25

Periodismo de Investigación 26

Reportaje 27

Reportaje interpretativo 27

Terminología básica 29

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 31

iv
Enfoque de estudio 31

Diseño de investigación 32

Objeto de estudio 33

Informantes claves 33

Cuadro técnico-metodológico 34

Instrumento de recolección de información 35

Procedimiento 36

CAPÍTULO IV: EL REPORTAJE 38

El nacimiento 39

Bolívar empieza a conocerse 40

Referencia de infraestructura 41

La competencia sobre el aprendizaje 42

La ambición del éxito 44

El segundo nivel 46

El arbitraje 46

El nivel 49

Pasión para trabajar 51

La satisfacción 53

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

Conclusiones 55

Recomendaciones 56

Referencias 58

Anexos 61

Anexo A. Entrevista a Teodardo Villarroel, mánager de la divisa Villa Asia 62

v
Anexo B. Entrevista a José Rodríguez, antiguo mánager de la divisa Villa Asia 67

Anexo C. Entrevista a Eduardo Marval, mánager de la divisa Sidor 71

Anexo D. Entrevista a José Ramos, mánager de la divisa Magallanes 74

Anexo E. Entrevista a Melquiades Aguillón, mánager de la divisa Broncos de


Venalum 77

Anexo F. Entrevista a Alexis Irausquin, antiguo mánager de la divisa Ventuari 80

Anexo G. Entrevista a José Padrón, presidente de la Liga Celestino Grillet 83

Anexo H. Entrevista a Luis Salazar, exmiembro del Directorio Regional 86

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Cuadro técnico-metodológico objetivos N° 1 34

vii
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: PERIODISMO
TRABAJO DE GRADO

Estudio de la trayectoria de la Liga de béisbol menor Celestino


Grillet en Ciudad Guayana. Reportaje interpretativo

Alumno: César Olarte Querales


Tutor: Fabiana Dos Reis
Año: 2016

RESUMEN
El trabajo de grado que se presenta a continuación se llevó a cabo con la intención de
dar a conocer el nacimiento y el camino de la Liga Celestino Grillet en Ciudad
Guayana en sus 36 años de historia mediante entrevistas a los personajes más
influyentes del circuito tales como mánagers y directivos con más experiencia.
El enfoque del estudio es cualitativo porque nació de una investigación de la
trayectoria del circuito a través de las historias y anécdotas contadas por los
protagonistas; por su parte el diseño es narrativo ya que los datos recopilados a través
de las entrevistas fueron relatados como una historia posteriormente. Luego de
obtener la información necesaria y revisar los datos recopilados se redactó el
reportaje interpretativo, modalidad escogida ya que es la ideal para contar y de algún
modo evaluar el camino de la liga.
La Liga Celestino Grillet es un circuito de béisbol menor afiliado a la corporación
Criollitos de Venezuela que se encarga de formar peloteros y hombres alejados de los
vicios de la sociedad, sin olvidar que ha sido cuna de Grandes Ligas venezolanos.
Palabras claves: béisbol, reportaje, niños, jóvenes, formación, pasión, liga.

viii
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN: PERIODISMO
TRABAJO DE GRADO

Estudio de la trayectoria de la Liga de béisbol menor Celestino


Grillet en Ciudad Guayana. Reportaje interpretativo

Student: César Olarte Querales


Tutor: Fabiana Dos Reis
Year: 2016

ABSTRACT
The degree work presented below was intended to make public the birth and
development of the Celestino Grillet League in Ciudad Guayana, in its 36 years of
history through interviews with the most influential people of the circuit; such as
managers and most experienced executives.
This study has a qualitative focus because it was born of an investigation of the
circuit path through the stories and anecdotes told by the protagonists. Moreover, it is
a narrative design because the data collected through interviews were told as a story
later. After having the necessary information and reviewing the data collected the
interpretative report was redacted , modality chosen because it is the ideal to count
and somehow evaluate the way of the league.
The Celestino Grillet League is a minor baseball circuit affiliated with the Criollitos
de Venezuela Corporation that is responsible for developing baseball players and men
away from the vices of society, without forgetting that it has been the cradle of
Venezuelan Major League Baseball Players.
Key words: baseball, report, children, youth, training, passion, league.

ix
INTRODUCCIÓN

El béisbol es conocido nacional e internacionalmente como primer pasatiempo


por excelencia del venezolano. Esta disciplina, además de ser una salida profesional
para muchos jóvenes criollos que aspiran convertirse en grande ligas o simplemente
en peloteros profesionales, también representa un escape, un entretenimiento, o una
manera de compartir para muchos de los que viven en el país.
Bajo la filosofía de formar de manera integral excelentes ciudadanos que
contribuyan a forjar un mejor país a través del desarrollo de actividades deportivas,
recreativas y culturales nace en 1962 la corporación Criollitos de Venezuela basada
en la idea de Luis “Mono” Zuloaga y el Dr. José Del Vecchio.
Amparada en la corporación antes mencionada se funda en Ciudad Guayana la
Liga Celestino Grillet de béisbol menor.
Desde hace 34 años, la Liga Celestino Grillet se ha encargado de entretener,
educar y formar niños con valores óptimos para la sociedad y alejarlos de los flagelos
de la misma. Empezó siendo un proyecto pequeño que fue creciendo a medida que el
mismo se dio a conocer en la ciudad a través de sus diferentes divisas, las cuales son
las que le dan vida a la organización.
Ciudad Guayana, al ser una ciudad relativamente joven, recibió a la
Corporación Criollitos de Venezuela recién en el año 1980, cuando se inauguró el
primer campeonato de la liga.
Durante tres décadas y media ha ido creciendo el número de niños que han
pasado por los terrenos y equipos del circuito, han viajado a representar al estado,
incluso a Venezuela, gracias a la apertura de la Liga Celestino Grillet. Algunos han
tenido destino de Grandes Ligas como Robert Pérez, Víctor Martínez, Carlos Silva,
entre otros.
Año a año casi 2.000 peloteritos despliegan sus habilidades, o al menos su
empeño, para destacar sobre los demás o simplemente para ayudar a su equipo a
obtener el triunfo juego a juego.
11

Por tanta historia y avance de la Liga Celestino Grillet se propone realizar un


reportaje interpretativo que socave y describa la evolución y realidad del circuito,
contado por los propios testigos que de algún modo se mantienen haciendo vida en la
organización y otros que simplemente tienen un viejo recuerdo de ella.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En América del Sur, comprendida desde Venezuela hasta Argentina, los


estilos de vida y sociedades poseen cosas en común, todos los países son vistos como
subdesarrollados y como máximo en vía de desarrollo. Entre estas naciones, un factor
que los identifica es el deporte, esta actividad es una de las principales formas que
tienen los sudamericanos para entretenerse
Por la mayor influencia norteamericana en la parte norte de Sudamérica, es
decir, Venezuela, el deporte que más se metió en la cultura del venezolano fue el
béisbol; contrario a lo que pasó en la parte sur del continente, donde la influencia
europea fue mucho mayor, ya que el primer movimiento futbolero data de 1867 en
Argentina, según relata Rinke (2007). El fútbol, originario de Inglaterra, llegó con
fuerza en las sociedades argentinas, uruguayas, paraguayas, chilenas, además de la
venezolana que llegó pero sin tanta trascendencia.
Por lo tanto, el béisbol se convirtió en el primer pasatiempo nacional del
venezolano por excelencia; palabras del argot beisbolístico identifican a la lengua
criolla como “bate quebrao”, “me agarraste fuera de base”, “estás ponchao”, entre
otras.
Desde las décadas de los 40 y 50, el béisbol es un escape de vida para muchos
peloteros que se inician en Venezuela, ya que el dinero que se mueve en Estados
Unidos alrededor de este deporte es demasiado grande. Por ejemplo, para este 2016 el
13

lanzador Zack Greinke cobrará 34,3 millones de dólares, según informó el propio
equipo de Cascabeles de Arizona.
El primer venezolano en jugar en las mayores fue Alejandro “Patón”
Carrasquel en 1939; le siguió Jesús “Chucho” Ramos en 1944 y Alfonso “Chico”
Carrasquel fue el tercero en debutar en 1950. Este último fue el primero en jugar en
más de una campaña en las mayores.
De allí en adelante la mayoría de los niños y jóvenes que comienzan a jugar
béisbol sienten el deseo y el sueño de ser un grande liga. Ahora, ¿Dónde empiezan a
jugar estos niños en Venezuela? En el país existen tres organizaciones que se
encargan del béisbol menor: Pequeñas Ligas, Béisbol Menor Federado y Criollitos de
Venezuela.
A partir de Criollitos de Venezuela, creada el 20 de febrero de 1962, llega la
tendencia fuerte de béisbol menor en Ciudad Guayana con las creaciones de las ligas:
Libemca (Liga de Béisbol Menor de Caroní) en San Félix y Celestino Grillet en
Puerto Ordaz. Peloteros como Robert Pérez, Carlos Hernández, Wilfredo Rodríguez,
Víctor Martínez, Carlos Mendoza, Carlos Silva, entre otros llegaron a la gran carpa
provenientes de Ciudad Guayana y sus ligas afiliadas a Criollitos de Venezuela.
En la propia Ciudad Guayana no se le ha hecho el reconocimiento merecido a
la cuna de todos estos jugadores, la mayoría de las personas solo escuchan que están
jugando en Grandes Ligas y lo que han logrado allá, pero no se dan cuenta y quizás
no saben que cerca de ellos, en su misma cuidad, esos peloteros dieron sus primeros
pasos en el béisbol.
Específicamente la Liga Celestino Grillet nace en 1979 como una intención de
un grupo de personas de formar una liga, de la misma forma que se habían creado
otras ligas en otros estados. A partir de ese momento la cantidad de jugadores,
equipos y entrenadores ha ido aumentando en el circuito local de Puerto Ordaz.
Sobre esta liga lo más que se ha hecho es publicar la información de los
juegos cada fin de semana y alguna que otra entrevista a entrenadores o anotadores
del circuito, pero falta un trabajo que vaya a fondo sobre la organización, sus inicios,
14

su misión y visión, su objetivo principal, su alcance y el significado de la liga para


cada uno de los que allí hacen vida.
Debido a lo antes presentado se propone realizar un reportaje que repase y
describa la trayectoria de la Liga Celestino Grillet y deje claro el trabajo que realiza
año tras año la institución, alejando a los niños y jóvenes de las drogas y la
delincuencia para así formarlos como ciudadanos de bien.
El elemento central de la investigación será el ser humano, las personas que
trabajan en la liga y aquellos peloteros que pudieron llegar a algo más, así como
también los entrenadores, técnicos y mánagers que hacen posible que los jóvenes
aprendan cada día más de béisbol.
A manera de interrogante se plantea la siguiente inquietud: ¿Cuál ha sido la
trayectoria de la Liga de béisbol menor Celestino Grillet durante sus 36 años de
historia? Dicho esto, se formulan los siguientes objetivos.

Objetivos

Objetivo General
Estudiar la trayectoria de la Liga de béisbol menor Celestino Grillet durante
sus 36 años de historia a través de un reportaje interpretativo.

Objetivos Específicos
Describir el origen y parte de la trayectoria de la Liga de béisbol menor
Celestino Grillet en Ciudad Guayana.
Determinar las fortalezas y debilidades de la Liga de béisbol menor Celestino
Grillet durante sus 36 años de historia (1979-2015).
Destacar la actuación de los peloteros que hicieron vida en la Liga de béisbol
menor Celestino Grillet y posteriormente lograron jugar en las Grandes Ligas.
15

Reflejar lo que significa la Liga de béisbol menor Celestino Grillet para los
mánagers, técnicos (coaches) y directivos desde el punto de vista de la formación del
niño como ser humano y también como atleta potencialmente profesional.
Precisar los fundamentos teóricos inherentes a la investigación.

Delimitación

La investigación se desarrollará en Ciudad Guayana, estado Bolívar, ya que es


el territorio donde se encuentra la Liga Celestino Grillet. Además el período de
tiempo a estudiar será de 36 años, lo que significa desde el nacimiento de la
organización en 1979, hasta la actualidad en 2015.
El tiempo de investigación será aproximadamente de 8 meses, comprendidos
entre mayo de 2015 y diciembre del mismo año.
El estudio se lleva a cabo mediante entrevistas a directivos, mánagers,
técnicos, exjugadores, que puedan tener una opinión creada del circuito; así se podrá
saber, desde su núcleo, el verdadero significado de la institución para cada uno de
ellos.
El alcance de la investigación se limita a describir la situación actual y
también pasada de la organización y los pensamientos de cada una de las personas
que hacen vida dentro de la institución, y está dirigida a todos los que pasaron por ese
lugar y se sientan identificados con el trabajo de una u otra manera.

Justificación

La intención primaria del estudio es plasmar mediante un trabajo de


investigación, la importancia que tiene la Liga Celestino Grillet para Ciudad
16

Guayana, y al mismo tiempo, dejar una base teórica clara para que otros
investigadores puedan hacer otro tipo de trabajos relacionados a este tema.

Con esta investigación también se busca mostrar la otra cara del circuito, no
simplemente ver los estadios llenos de niños y jóvenes sino dar a conocer la pasión y
compromiso con el que se vive cada juego y cada campeonato. Del mismo modo
dejar claro que la Liga Celestino Grillet fue, es y seguirá siendo cuna de peloteros
profesionales guayaneses.
Para este objetivo se usará la modalidad de reportaje interpretativo que
parafraseando a Ulibarri (1994) en su libro Idea y Vida del Reportaje, dice que es el
modo que permite combinar la noticia, la entrevista y el análisis y además mezcla
otros géneros de opinión cuando el autor da juicios de valor sobre aquello que
analiza.
Por lo tanto, el investigador estará tentado y obligado a dar su punto de vista
de la trayectoria de la liga y de algún modo evaluará sus 36 años de historia
basándose en los datos recopilados de cada uno de los protagonistas.
17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Partiendo de que la bibliografía y la documentación sobre la Liga Celestino


Grillet en general es muy escasa, en parte debido a que el trabajo comunicacional de
la corporación ha sido muy escueto, se tomaron como antecedentes trabajos
referenciales sobre el béisbol en la ciudad y algunos otros que describen la trayectoria
de una institución o persona los cuales sirven como investigaciones previas en común
con esta.
El principal trabajo que sirvió como base para esta investigación es el de
Durán y Guerra (2008), el cual identificó los orígenes de la corporación Criollitos de
Venezuela y además plasmó los caminos que ha recorrido la organización desde su
nacimiento hasta el año 2008.
Durán y Guerra, en su trabajo de grado “Criollitos de Venezuela: Una Historia
más allá del Terreno” cumplieron el objetivo general siguiente, “producir una
semblanza de grupo acerca de la organización Criollitos de Venezuela que plasme los
aspectos más resaltantes de la vida de una de las instituciones con mayor tradición y
más emblemática del béisbol menor”.
El objetivo anterior tiene relación directa con la Liga Celestino Grillet debido
a que esta organización está afiliada a la corporación Criollitos de Venezuela desde su
nacimiento en 1979. Según Durán y Guerra (2008) la institución nació de la idea de
Luis “El Mono” Zuloaga, un pelotero reconocido en la década de los años 40, en
crear una liga de béisbol menor para niños con pocos recursos.
18

Zuloaga solo plantó la semilla, ya que por diferentes razones decidió alejarse
de la organización, entre otras porque mucha gente de la alta sociedad, a las cuales no
les importaba el deporte popular, comenzó a involucrarse con el proyecto.
Para Ramón Corro, entrevistado en la investigación de Durán y Guerra
(2008), los verdaderos organizadores fueron José Del Vecchio, Armando Talavera y
Pompeyo Davalillo, este último inició una liga junto con su esposa Mercedes.
Antes de finalizar el año 1961 ya Criollitos de Venezuela contaba con la
participación de más de 40 equipos entre el Distrito Federal —hoy Distrito Capital—
y el estado Miranda; con dicho número fue que arrancaron el recorrido de la
corporación luego de reuniones con diferentes patrocinadores.
Para este momento la intención de la corporación solo estaba en despertar en
los niños la pasión por el béisbol para que esta los impulsara a participar. Relata
Durán y Guerra (2008), “El 20 de febrero de 1962 se funda formalmente la
corporación con el nombre de Organización para el Deporte Menor Criollitos de
Venezuela. De ahí en adelante los dos protagonistas principales de la organización
fueron José Del Vecchio y su esposa Eloisa”.
Con el inicio de la organización también llegaron los problemas, ya que el
Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Federación de Béisbol se opusieron a la
creación de la corporación y alegaron que esta debía ser agregada a las ligas de la
Federación de Béisbol Menor, conocida como federados.
En el libro “Ventajas Competitivas de ser Competitivos”, citado por María
Rosa Durán y Norvi Guerra en su trabajo presentado en 2008, narra como José Del
Vecchio luchó contra varios intereses de la época para que Criollitos de Venezuela
siguiera a flote; además se demuestra desde aquel momento la misma diferencia que
hay ahora: los federados se enfocan más en la competencia mientras que los Criollitos
tiene como visión la formación integral de mejores ciudadanos.
Durán y Guerra (2008) cuentan en general el nacimiento, la formación y la
prolongación de la corporación Criollitos de Venezuela, lo que dio pie a que se
crearan directorios regionales y ligas locales para así ampliar el espectro de niños que
participaban en la organización, ese es el caso de la Liga Celestino Grillet, la cual ha
19

sido cuna de peloteros que posteriormente llegaron al mejor béisbol del mundo, las
Grandes Ligas.
Delgado y Peña (2006) en su trabajo de grado “Evolución y Trayectoria de
tres Peloteros Guayaneses en su Camino a las Grandes Ligas”, demuestra como la
llegada de los Criollitos de Venezuela a Ciudad Guayana hizo que tres bolivarenses
se convirtieran en jugadores profesionales de béisbol.
La investigación presentada por los mencionados anteriormente, nombra
varias divisas que aún existen en la Liga Celestino Grillet, como Broncos de Venalum
o Antonio José de Sucre, lo que demuestra que el circuito influyó en su desarrollo
como peloteros.
Uno de ellos es Edwin Bellorín, quien llegó a las grandes ligas como receptor,
y jugó para Tiburones de La Guaira en el béisbol profesional venezolano. Nació en el
barrio 11 de Abril de San Félix y viajó varias veces a representar al estado Bolívar en
los Campeonatos Nacionales. El pelotero jugó hasta 1997 en los Criollitos de
Venezuela en el estado Bolívar.
Al año siguiente, el 10 de septiembre de 1998, Dodgers de Los Ángeles firma
al guayanés Edwin Bellorín a un contrato de ligas menores, según reseña Delgado y
Peña (2006) p. 218.
El otro pelotero en cuestión es Carlos Silva, el grande liga venezolano número
140 y oriundo de Palúa en San Félix, estado Bolívar. Según el trabajo presentado por
Delgado y Peña (2006), el beisbolista vivía justo al lado del estadio de esa localidad,
lo que prácticamente lo involucró con el béisbol de forma directa. A los seis años
entró a la escuela Club Piar en San Félix.
Si bien los primeros pasos de Silva fueron en Club Piar y Manoa, su mánager
posterior en la divisa de la Liga Celestino Grillet, CVG Venalum, Félix Rodríguez —
exjugador profesional con Navegantes del Magallanes— asegura que Carlos se
desarrolló mucho más con la llegada a esta institución, debido a que allí fue donde
consiguió explotar sus capacidades como lanzador, posición por la que llegaría al
estrellato.
20

El mismo Carlos Silva, entrevistado por Delgado y Peña en su trabajo de


grado publicado en 2006, dijo que “ahí en Venalum fue donde aprendí a jugar béisbol
de verdad. El señor Félix nos exigía mucho y eso era buenísimo, además que la
disciplina que nos imponía era muy buena, nos trataba como profesionales” (p. 235).
Venalum se tituló en dos Campeonatos Nacionales categoría juvenil con la
ayuda de Carlos Silva; antes de la obtención de estos títulos ya el guayanés era
seguido por varios cazatalentos con la intención de que firmara un contrato que lo
saltaría al béisbol profesional.
En el año 1996, Carlos Silva firma con los Phillies de Philadelphia, en un acto
que convocó su scout, José Leiva, en el Polideportivo CVG Fundeporte, actual CTE
Cachamay, donde asistieron todos los medios de la zona para retratar la firma del
muchacho de Palúa, así lo indican Delgado y Peña (2006).
Carlos Hernández es el tercer y último pelotero guayanés en el que Delgado y
Peña (2006) se enfocan para culminar su trabajo. Este último se cría en la
urbanización UD-104 de San Félix, cercana al sector El Roble.
Carlos da sus primeros pasos en los Criollitos de Venezuela en la divisa
Paraíso, la cual hacía vida en la UD-146. Paradójicamente, para aquel tiempo
Hernández se desempeñaba muy bien en todas las posiciones de la defensa excepto la
receptoría, justamente con la que se destacaría en el mejor béisbol del mundo
posteriormente.
Su primer Campeonato Nacional fue en 1977, cuando tenía 10 años, en el
estado Falcón correspondiente a la categoría infantil. La actuación en ese torneo fue
tan destacada que los técnicos que se encargaron de armar el equipo de Venezuela en
el Campeonato Mundial de Criollitos no dudaron en llamarlo para que representara al
país.
Con 17 años, jugando en la categoría juvenil, Carlos Hernández representó
nuevamente al estado Bolívar en el Campeonato Nacional de ese renglón, el cual se
disputó en Barcelona, estado Anzoátegui. Con esa misma edad, el 10 de octubre de
1984, Dodgers de Los Ángeles confió en el guayanés y le otorgó su primer contrato
como pelotero profesional.
21

Como ha sido el caso de los tres peloteros mencionados anteriormente, la


mayoría de los beisbolistas que tienen intenciones o la oportunidad de jugar a nivel
profesional permanecen en las escuelas de Criollitos de Venezuela hasta los 16 o
máximo 17 años de edad.
La historia de cada uno de los tres peloteros mencionados anteriormente tiene
relación directa con esta investigación ya que cada uno de ellos pasó por la Liga
Celestino Grillet, o en su defecto se enfrentaron con algunos de los equipos o
jugadores que hicieron vida de la organización en cuestión.
David González en su trabajo de grado publicado en 2010 llamado
“Viabilidad de la expansión de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional hacia
Ciudad Guayana”, expone las razones por la cual un equipo de béisbol profesional
venezolano no se ha iniciado en la región, más aún con el estadio La Ceiba, en San
Félix, construido y siendo uno de los mejores campos del país.
El primero de noviembre de 1999 La Ceiba es inaugurado a todas luces,
reconocido como el estadio con mayor capacidad de Venezuela, al poder albergar
30.000 espectadores. Desde allí en adelante los equipos de la Liga Venezolana de
Béisbol Profesional solo han venido, a lo sumo, dos veces por año solo para probar y
disfrutar del mercado beisbolero de la región, la cual era conocida por su afición
futbolística.
González (2010), señala que la palabra incertidumbre es la que reina en todo
el tema de la expansión de la Liga Venezolana de Béisbol hacia Ciudad Guayana, la
cual sin duda levantaría aún más la afición por el llamado “deporte rey” en la región y
lo aprovecharía claramente la Corporación Criollitos de Venezuela para estimular la
participación de los niños en sus respectivas ligas.
Hasta ahora la palabra expansión ha sido escuchada en Ciudad Guayana
muchas veces pero en ninguna ocasión ha caído con la fuerza necesaria para que se
sienta de forma real la posibilidad de tener un equipo de béisbol profesional en la
región.
Una de las grandes razones es el doble discurso de los gerentes generales,
según cuenta González (2010), ya que se llenan la boca diciendo que el estadio es un
22

paraíso beisbolístico, pero a la hora de votar para hacer posible una expansión lo
hacen en contra de la oportunidad porque ven que es muy caro el transporte y el
hospedaje de los equipos en la ciudad; esto lo aseguró Domingo Álvarez,
vicepresidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
Según lo que resalta González (2010) el béisbol en Ciudad Guayana no tiene
una base fuerte desde el punto de vista profesional por la lejanía del sitio con respecto
al centro del país, que es donde se maneja la mayor cantidad de equipos profesionales
y la mayoría de las academias de béisbol.
A pesar de que Ciudad Guayana no posee un equipo profesional y tampoco
está cerca de tenerlo, el béisbol menor se ha mantenido como uno de los mejores a
nivel nacional gracias a la Liga Celestino Grillet. Por otra parte, el atractivo de los
niños por la pelota sigue siendo grande, aunque no tengan una organización
profesional cerca en la cual puedan verse en unos próximos años.

Referencias teóricas

A través de las referencias teóricas se describen los distintos fundamentos


relacionados con el problema de investigación que permiten sustentar el trabajo.

Deporte en la sociedad

Mientras más deporte se practique, la sociedad, de una manera u otra, se


mantendrá más alejada de problemas. No importa que la actividad se haga de forma
recreativa o profesional por medio de instituciones organizadas locales, regionales o
nacionales.
Esta premisa va directamente relacionada con la Liga Celestino Grillet, ya que
al circuito comandado por José Padrón, le interesa la masificación del deporte, es
23

decir, que cada año más niños puedan practicar béisbol para así mantenerlos alejados
del ocio y las malas costumbres.
Rafael Chavero en su obra publicada en 2007, “La Otra Cara del Deporte”,
destaca que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2005 como año
Internacional del Deporte y la Educación Física, fomentando la práctica deportiva a
través de todos los gobiernos y las personalidades del deporte con la organización de
actividades destinadas a levantar las disciplinas deportivas.
En esa misma obra, Chavero muestra cómo el deporte ayuda en distintas
facetas de la vida, como por ejemplo, la salud. La actividad deportiva previene el
surgimiento de múltiples enfermedades, además de que permite mejorar la calidad de
vida en personas que ya padecen de algún malestar crónico; de igual forma mejora la
nutrición, el estrés y aleja de los vicios como el tabaco, el alcohol y otras drogas.
Desde el punto de vista económico Chavero lo ve como un espectáculo en el
que se manejan grandes cantidades de dinero, con el fin de atraer a las masas ansiosas
de ver a grandes deportistas dentro del terreno de juego. Mientras, en el sector
educativo el deporte ha servido para que muchas personas que provienen de sectores
con bajos recursos ingresen a estudios universitarios. Coloca como ejemplo la
National Collegiate Athletic Association (NCAA) de los Estados Unidos, la cual
cuenta con un sistema de becas que les permite a muchos deportistas sin recursos
económicos entrar a estudiar en prestigiosas casas de estudios.
Como formación integral el deporte es primordial, debido a que las
actividades físicas mejoran la corporeidad del individuo fomentando un régimen de
disciplina y educación en el que los seres humanos se forman como personas íntegras.

Origen del béisbol

La génesis del juego no es conocido a ciencia cierta a estas alturas de la


historia. Muchos le atribuyen la creación de este deporte al general Abner Doubleday,
en el pueblo de Cooperstown, cercano a Nueva York, en el año 1839. Pero otras
teorías aseguran que el béisbol llegó a Estados Unidos ya hecho desde Inglaterra, así
24

lo cuentan Gutiérrez y Álvarez (2006) en su libro “La Enciclopedia del Béisbol en


Venezuela”.
En su publicación hecha en 2006, Gutiérrez y Álvarez nombran a Robert
Henderson (1947) quien fue el que trajo los textos que recopilaban la hipótesis de que
el béisbol fue inventado en Inglaterra y no en Estados Unidos como en un principio
se pensaba. El mismo asegura que el término base-ball se utilizó por primera vez en
Norteamérica gracias a unos niños que atravesaron el Océano Atlántico con sus
familias para llegar al nuevo continente.
De algún modo u otro, si el béisbol no hubiese sido creado ya sea en Estados
Unidos o en Inglaterra, la Liga Celestino Grillet no hubiese existido, ya que es un
circuito que educa niños a través de esta disciplina y basándose en las reglas que
posteriormente fueron apareciendo después del origen de la pelota.

Béisbol en Venezuela

Gutiérrez y Álvarez (2006) comentan que el béisbol llegó a Venezuela en el


año 1895, cuando aún el país era gobernado por Joaquín Crespo. El texto asegura que
en ese momento el territorio nacional se caracterizaba por una economía rural y solo
poseía dos millones de habitantes.
Se dice que cercano a donde se ubica actualmente la Avenida Libertador en
Caracas, unos jóvenes jugaron por primera vez béisbol. Ese mismo año se creó el
primer equipo, que fue integrado por 24 jugadores divididos entre venezolanos,
cubanos y estadounidenses, llamado Caracas Base Ball Club.
El primer choque de béisbol data del 23 de mayo de 1895, gracias a que el
conjunto antes mencionado se dividió en dos equipos, los rojos y los azules, para así
llevar a cabo por primera vez un juego “con todas las de la ley” en Venezuela.
Posteriormente se construyó una tribuna para toda la gente que iba a
presenciar los juegos; esto a pedido del cronista del diario El Tiempo de aquella
época. José Antonio Mosquera, presidente de Cervecería Caracas, y su hijo
25

financiaron las nuevas gradas y además acondicionaron el estadio para que esto fuera
en 1896 la base para que nacieran nuevos equipos en Valencia, Coro y Maracaibo.
Toda la información recopilada por Gutierrez y Álvarez (2006) y citada por el
autor de este trabajo deja claro como la Liga Celestino Grillet se crea 84 años después
de que se disputara por primera vez un encuentro de béisbol en Venezuela.

La organización del béisbol en Venezuela

Después de casi tres décadas de jugar béisbol en Venezuela de manera


aficionada sin unas reglas bien claras y determinadas, se creó en 1926 la “Asociación
Nacional de Béisbol” (ANB) (González, 2003, p.32). Esta organización fue la que
planteó las reglas del juego desde un punto de vista de orden más riguroso.
Pero esta asociación no duró mucho; en 1927 “se disolvió la ANB por
desacuerdos en el mercantilismo deportivo” (González, 2003, p.32). De igual forma
en ese mismo año se crea en Caracas la Liga Nacional de Béisbol (LNB), la cual
buscó organizar de algún modo los torneos de béisbol en el país.
Esta LNB se aseguró en sus estatutos del campeonato que todos los años se
llevaría a cabo un torneo de primera división de béisbol, y en estos juegos se cobraría
entrada y se comercializaría la publicidad. Así se iniciaba la pelota profesional en el
país, según cuenta González, 2003, p.34).
En ese mismo año de 1927 se creó la Federación Venezolana de Béisbol, que
se encargaría de la organización de campeonatos amateur, mientras que la LNB
llevaría la batuta en la que se conocía como primera división. Posteriormente en 1930
los estados Zulia y Lara se unirían al béisbol organizado con la creación de la
Comisión Zuliana de Base-Ball y la Asociación de Base-Ball del estado Lara.

El béisbol en Ciudad Guayana

Las tierras guayanesas no son reacias al béisbol ni mucho menos, a pesar de


que hasta los momentos no haya existido un equipo profesional de este deporte en
26

todo el estado Bolívar, los habitantes de la ciudad siempre han mostrado gran afecto
sobre la pelota cada vez que se ha asomado alguna oportunidad.
Esta situación se vive cada fin de semana con las ligas infantiles de Criollitos
de Venezuela y Pequeñas Ligas, en las cuales hay alrededor de 2.000 niños y jóvenes
jugando béisbol frecuentemente, según las estadísticas que las mismas organizaciones
facilitaron.
La única intención de béisbol profesional que hubo en Ciudad Guayana
ocurrió cuando los equipos Tucanes y Diamantes de Guayana participaron en las
extintas Liga Nacional de Béisbol (LNB) y Liga Tropical de Béisbol (LTP) que se
disputaban en el territorio venezolano después de terminar la Liga Venezolana de
Béisbol Profesional, pero estos circuitos eran semiprofesionales ya que sus
participantes en gran mayoría tenían otros trabajos u ocupaciones, por lo tanto no se
debe considerar que en el estado Bolívar alguna vez hubo béisbol de forma
profesional.
Los peloteros que terminaron de jugar en la Liga Celestino Grillet y no
pudieron firmar ningún contrato con una organización de grandes ligas, terminaron
jugando estas ligas semiprofesionales o simplemente se dedicaron a los tantos
circuitos de softbol amateur que tiene Ciudad Guayana.

Periodismo de investigación

Dragnic (2001) sentencia que el periodismo de investigación “se aboca,


mediante prolijas investigaciones documentales y entrevistas, a indagar sobre
aspectos conflictivos de la actualidad que suelen ser ocultados por las fuentes”. Por
otro lado, Reyes (2005) afirma que el trabajo de un investigador es diferente al de la
reportería diaria porque se trabaja en base a “hechos controvertidos que no
necesariamente tienen actualidad noticiosa” (p.12).
Otro concepto presenta el manual de Trabajo de Grado de la Escuela de
Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, en el cual se define al
periodismo de investigación como “una indagación in extenso que conduce a la
27

interpretación de fenómenos ya ocurridos o en pleno desarrollo utilizando métodos


periodísticos”.
El reportaje sobre la trayectoria de la Liga Celestino Grillet es un trabajo de
periodismo de investigación según los conceptos antes mencionados ya que las
situaciones que se mencionan ya ocurrieron o se están desarrollando y son mucho
más amplias de lo que se coloca normalmente en las noticias sobre el tema.

Reportaje

El reportaje es llamado la madre de los géneros periodísticos ya que permite la


forma de afrontar un tema determinado, agrupando las diferentes técnicas del
periodismo, para así abordarlo mucho más amplio y extenso que en cualquier otro
género periodístico, como por ejemplo la noticia o la crónica.
Dragnic (2001) establece el reportaje como “un género informativo en el cual
se procura presentar todos los aspectos importantes de un acontecimiento
significativo. Es el más completo y extenso de los géneros periodísticos”.
Además, Ibídem (p.253) explica que el reportaje debe tener unas
características para que este sea llamado como tal. “Es necesario disponer de
múltiples fuentes vivas y de un plan de trabajo que permita la cobertura exhaustiva
del tema escogido”.

Reportaje interpretativo

Con el surgir del nuevo periodismo en los años 60 en Estados Unidos, también
fue creciendo el género de reportaje interpretativo, ya que en este país la mayoría de
los trabajos publicados en esa época eran de ese estilo.
Dragnic (2001, p.188) dice que este género “tiene como postulado principal la
participación directa del autor en la percepción de los hechos y en la elaboración de la
información”. Más adelante prosigue “el género por excelencia de periodismo
28

interpretativo es el reportaje. Allí adquiere su verdadera dimensión y desarrolla la


plenitud de sus recursos como el análisis y el razonamiento lógico”.
Adicionalmente la misma Olga Dragnic menciona que a pesar de que el
periodista debe mantener ese principio de imparcialidad, en todos los casos es
necesario considerar que “el periodista relata un hecho de actualidad, pero introduce
determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar su compromiso de
permanecer ausente de la información utilizando elementos subjetivos”.
Por otro lado, Grijelmo (2003) agrega que el reportaje interpretativo “no se
trata de algo ocurrido en el día, sino de una serie de hechos acaecidos en distintos
momentos, y con un nexo entre ellos, que sirven al autor para establecer una
interpretación que los abarca. Igualmente, se añaden opiniones de algunos de los
actores principales implicados en lo que se narra”.
En el libro de Rivers (s/f) citado por Ulibarri (2003) colocan al reportaje
interpretativo como una modalidad en el que el autor sitúa los hechos desde su propia
perspectiva, lo que hace compararlo con el análisis.
Por lo tanto, el estudio realizado por la Liga Celestino Grillet estará basado en
las declaraciones y vivencias de cada uno de los protagonistas, las cuales se
mostrarán en un reportaje interpretativo donde el autor tendrá la libertad de presentar
los datos en cualquier orden y desde su propia perspectiva.
29

Terminología básica

Béisbol o beisbol: Deporte en el que los jugadores han de recorrer ciertos


puestos o bases de un circuito, en combinación con el lanzamiento de una pelota
desde el centro de dicho circuito. (Definición tomada del Diccionario la Real
Academia Española).

LVBP: Según la información de la página web del circuito, significa Liga


Venezolana de Béisbol Profesional, la cual fue fundada en 1945 pero registrada de
manera oficial en 1946. Es la organización rectora del béisbol organizado rentado en
el país.

Grandes Ligas de Béisbol: MLB (por sus siglas en inglés). Liga de béisbol
organizada y rentada en Estados Unidos. Considerado el mejor béisbol del mundo.

Criollitos de Venezuela: Es una corporación fundada por el Dr. José Del


Vecchio en 1977, la cual no posee fines de lucro y está presente en todos los estados
de Venezuela. Es una institución deportiva-recreativa-social-cultural que persigue el
objetivo común de ayudar en la formación integral, en la conducción, orientación y
labranza del futuro de la niñez y juventud a través de actividades deportivas,
recreativas y culturales, así lo reseña el manual de Criollitos de Venezuela que se
actualiza cada año.

Periodismo de investigación: Se aboca, mediante prolijas investigaciones


documentales y entrevistas, a indagar sobre aspectos conflictivos de la actualidad que
suelen ser ocultados por las fuentes, según Dragnic (2001).

Reportaje interpretativo: Según Vivaldi (1998) es un relato periodístico


esencialmente informático, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y
30

redactado preferentemente en estilo directo, en el cual se da cuenta de un hecho o


suceso de interés actual o humano.

Estadio: Se denomina estadio a aquellas construcciones que son especialmente


creadas para realizar en ellas eventos de importancia en los cuales el público participa
como espectador en gran número. Un estadio es por lo general un espacio abierto
aunque también hay estadios cerrados y de diferente tamaño. Reseñado en
Diccionario ABC en su sección de deportes.

Entrenador: El nombre de entrenador es el que se le aplica a aquellas personas


que desenvuelven el rol de guías para diferentes actividades, que entrenan a una
persona y ponen en práctica sus conocimientos a través de la enseñanza. El término se
aplica en la actualidad principalmente a aquellas personas que se desempeñan a través
de las actividades físicas y que entrenan a personas para que adquieran un
determinado estado físico. Reseñado en Diccionario ABC en su sección general.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque del estudio

El enfoque de la investigación es cualitativo, el cual Hernández Sampieri


(2010), define como “comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde
la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto” (p. 364). De forma clara este fue el objetivo de la investigación para
realizar el reportaje interpretativo, colocar el fenómeno desde la perspectiva de los
integrantes de la Liga de Béisbol Menor Celestino Grillet.
Además, el mismo autor agrega que este tipo de enfoque se selecciona cuando
“se busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que
los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es
decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad”. Lo
anterior, señalado por Hernández Sampieri (2010), recalca que en la investigación lo
que importa es la visión del involucrado en el campo de estudio.
Adicionalmente, ibídem, recomienda usar este tipo de investigación cualitativa
cuando es un tema poco abordado o estudiado, lo cual encaja perfectamente con el
estudio que se llevó a cabo, debido a que la Liga Celestino Grillet, como institución,
no ha sido enfocada desde otro punto de vista que no sea el noticioso, del diarismo de
los resultados de los encuentros de cada fin de semana.
32

Diseño de la investigación

El diseño es netamente de campo, pero primero se explica que se entiende por


diseño, el cual según Hernández Sampieri (2010); consiste en “el abordaje general
que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Álvarez-Gayou (2003) lo
denomina marco interpretativo” (p. 492).
El diseño, en este caso es de campo ya que la investigación de este tipo
“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna”, explica Arias (2004) (p. 94).
Además de esto, Sabino (s/f) en su libro “El Proceso de Investigación” caracteriza al
diseño de campo como uno que se basa en informaciones obtenidas directamente de
la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que
se han conseguido los datos.
Esta última definición se relaciona estrechamente con la investigación, debido
a que todos los datos obtenidos mediante entrevistas fueron recogidos en cada uno de
los estadios donde laboran los entrenadores y en las oficinas de los directivos,
permitiendo también un proceso de observación de los entrevistados en su campo de
trabajo.
Con respecto al tipo de investigación, en este caso es totalmente descriptivo
ya que buscó “especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos o comunidades que se someta a un análisis”, así lo señala Hernández
Sampieri (2010). En el mismo texto el autor se refiere a que el alcance de este tipo de
estudios llega hasta mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación.
En el estudio de la trayectoria de la Liga Celestino Grillet se describieron los
hechos de un grupo de personas que tienen en común una liga de béisbol menor, de la
cual cada uno tiene su punto de vista sobre distintos temas y esto fue expuesto sin
ningún tipo de orden cronológico, tal como lo permite la modalidad de reportaje
interpretativo.
33

El trabajo del investigador consistió principalmente en recolectar y analizar


las historias para luego volver a describirlas de manera conjunta unas con otras
después de verificar los hechos. El siguiente paso, en consecuencia del anterior,
consiste en identificar los temas tocados para establecer una cronología de eventos en
referencia a todas las narraciones contadas; así lo plasma Hernández Sampieri (2010)
en su libro Metodología de la Investigación.
Por último, el investigador necesita tener la capacidad para relacionar y
describir los hechos en pasado, presente y futuro, para luego darle una perspectiva a
la investigación, que de haber presentado cada entrevista por sí sola, no se podría
haber llegado a un reportaje que lleve un hilo conductor que atrape al lector.

Objeto de estudio

El tema central del estudio es la Liga Celestino Grillet como institución, pero
más aún es el recurso humano que se desenvuelve en el ambiente de la organización,
ya que son ellos los que van a recrear la trayectoria de la liga, desde sus orígenes
hasta el presente y con una visión en el futuro. El evento de estudio se resume
fundamentalmente en el objetivo general de la investigación, la trayectoria de la Liga
Celestino Grillet.

Informantes claves

Las personas de las cuales se desprende todo el caudal de información y datos


para realizar el reportaje final son: los directivos de la Liga Celestino Grillet actuales
y anteriores; los directivos del Directorio Regional actuales y anteriores; los
mánagers, técnicos, y entrenadores que tengan al menos más de 8 años de experiencia
en la liga (también sirve que cuenten su época como jugador), y cualquier persona
que se haya mantenido cercana a los orígenes de la organización.
34

Cuadro 1. Cuadro técnico y metodológico


Objetivos Dimensiones Categorías Ítems Instrumentos Fuentes
Describir el Origen Institución ¿Cómo y Entrevistas Presidente de
origen y cuándo se creó la liga.
Trayectoria Organización
trayectoria de la Liga de Fundadores
la Liga de Equipos Béisbol menor de la
béisbol menor Celestino institución.
Celestino Grillet? Primeros
Grillet en entrenadores
Ciudad de los
Guayana. equipos.
Determinar las Fortalezas Comparar ¿Qué Entrevistas Directivos
fortalezas y fortalezas y
Debilidades Juicios de Mánagers
debilidades de debilidades ha
la Liga de valor mostrado la Entrenadores
béisbol menor institución a lo
Exjugadores
Celestino largo de su
Grillet durante historia?
sus 36 años de
historia (1979-
2014).
Destacar la Estadísticas Resaltar ¿Cuáles Entrevistas. Entrenadores
actuación de peloteros
Anécdotas Comparar Recolección de Directivos
los peloteros Grande Ligas
que hicieron Identificar han pasado por estadísticas en Mánagers
vida en la Liga la Liga
la liga. Exjugadores
de béisbol Celestino
menor Grillet? Números en las Datos de la
Celestino
Grandes Ligas. Liga
Grillet y
posteriormente Celestino
lograron jugar
Grillet.
en las Grandes
Ligas. Internet.
Reflejar lo que Significado Formación ¿Qué ha Entrevistas Entrenadores
significa la significado
emotivo Educación Directivos
Liga de para usted la
béisbol menor Niños Disciplina Liga Celestino Mánagers
Celestino Grillet como
Educación Competencia
Grillet para los enseñanza de
35

mánagers, valores para


técnicos los niños y
(coaches) y también como
directivos formación de
desde el punto un potencial
de vista de la atleta
formación del profesional?
niño como ser
humano y
también como
atleta
potencialmente
profesional.
Precisar los Antecedentes Béisbol ¿Cuáles han Documentación Libros de
fundamentos sido los
Bases teóricas Criollitos metodología
teóricos trabajos o
inherentes a la Investigaciones Formación investigaciones Trabajos de
investigación anteriores que
relacionadas tesis
fortalecen o se
relacionan con presentados
la Liga
anteriormente
Celestino
Grillet? Textos de
periodismo

Instrumento de recolección de información

La técnica de recolección de datos fundamental en este estudio es la


entrevista, por la cual los protagonistas del fenómeno pudieron contar cada una de sus
vivencias de las cuales muy poco se ha escrito. Estas fueron grabadas en su mayoría y
se anotaron situaciones claves que describieran gestos del entrevistado o del
ambiente, que siempre se trató que fuese beisbolístico.
Hernández Sampieri, Op. Cit., explica que cuando se trata de seres humanos
“los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias,
emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias
manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o
36

colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así


responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento”.
Mediante la técnica de la entrevista se recolectaron los mayores datos con las
características antes mencionadas y se utilizó el artefacto del grabador para guardar
cada una de las palabras que haya dicho cada entrevistado. Además, siempre la hoja
de anotación o la libreta acompañó al investigador para registrar cualquier detalle
gestual o del ambiente, que se notó a través de la observación, la cual es otra técnica
de recolectar información.

Procedimiento

Describir el origen y trayectoria de la Liga de béisbol menor Celestino Grillet


en Ciudad Guayana.

Este primer objetivo se logra con la realización de entrevistas a los directivos,


técnicos, entrenadores y mánagers más longevos en la institución, así como también
cualquier persona que haya hecho vida en los inicios de la Liga Celestino Grillet que
pueda dar información valiosa para la investigación. Todo esto no sin antes hacer un
mapa de fuentes con todos los informantes claves. Durante las citas con cada uno de
los personajes, se grabó la conversación para luego ser usada a juicio del
investigador, con el fin de acomodarla en un orden narrativo.

Determinar las fortalezas y debilidades de la Liga de béisbol menor Celestino


Grillet durante sus 36 años de historia (1979-2015).

Con las mismas entrevistas realizadas anteriormente, se aprovecha de


cuestionar a los protagonistas sobre los puntos fuertes y puntos débiles que ha tenido
la liga en su historia, así como también los flagelos que tenga la institución
actualmente, siempre con la intención de buscar una mejora o solución. Debido a una
37

investigación previa, el investigador buscó indagar en temas polémicos y


problemáticos que ha tenido la organización.

Destacar la actuación de los peloteros que hicieron vida en la Liga de béisbol


menor Celestino Grillet y posteriormente lograron jugar en las Grandes Ligas.

Para darle más fuerza y respaldo a la investigación se mencionaron los


nombres de jugadores que pasaron por la Liga Celestino Grillet y luego llegaron al
mejor béisbol del mundo. De la misma forma se buscaron las opiniones de los
entrenadores, mánagers y directivos sobre la trayectoria de dichos peloteros en la
institución.

Reflejar lo que significa la Liga de béisbol menor Celestino Grillet para los
mánagers, técnicos (coaches) y directivos desde el punto de vista de la formación del
niño como ser humano y también como atleta potencialmente profesional.

Desde el punto de vista de la formación de pelotero y además como ciudadano


de la nación, cada uno de los entrevistados se refirió a lo que ha significado para ellos
trabajar con niños y jóvenes. Con estas entrevistas se busca reflejar el nexo
sentimental que mantiene cada integrante de la liga para con la misma.

Precisar los fundamentos teóricos inherentes a la investigación

Con el fin de darle una fuerza teórica al estudio se precisaron todos los
trabajos de grado presentados que tuvieran alguna relación con la Liga Celestino
Grillet; además se investigó lo necesario desde el punto de vista metodológico y
periodístico ya que la modalidad elegida es un reportaje interpretativo, el cual es un
género del periodismo.
38

CAPÍTULO IV
EL REPORTAJE

La Liga Celestino Grillet es amor por el béisbol menor


“Cuna de peloteros y grandes hombres”
Es incalculable ya, la cantidad de niños que han pasado por las divisas del circuito,
la mayoría de ellos con un camino exitoso en su vida cotidiana y con un feliz
recuerdo de su pasado deportivo

Desde pequeños, los hijos aprenden de los padres y los adultos de los viejos,
que la clave para vivir feliz es amar lo que se hace. Los trabajadores pasan toda su
vida tratando de encontrarle el gusto a su labor para no sentir que cumplen con una
obligación, sino que más bien pueden disfrutar su día a día, por el cual reciben una
remuneración, ya sea pequeña o grande.

“Si amas lo que haces no trabajarás un día más de tu vida”. Frases de este
estilo, que se repiten hasta el cansancio a la hora de elegir una carrera universitaria o
un trabajo, caen como anillo al dedo a la hora de explicar de qué se trata la Liga
Celestino Grillet de béisbol menor, la cual radica en Ciudad Guayana, estado Bolívar,
específicamente en Puerto Ordaz.

La clave para vivir alrededor de lo que implica la Celestino Grillet es tener


una pasión tan grande que no se pueda pasar más de un día sin visitar estadio de
béisbol. Ese es el caso de la gran mayoría de los técnicos, entrenadores o profesores
(como le dicen sus dirigidos) que convirtieran el acto de enseñar niños a jugar béisbol
en una filosofía de vida.
39

Es el caso de Eduardo Marval, quien se ha convertido en el mánager más


ganador de la Celestino Grillet por su gran cantidad de títulos obtenidos con la divisa
Sidor. “Sin ninguna intención de halagarme, tú me preguntas a mí cuantos títulos he
ganado y perdí la cuenta de verdad. Hace algunos años conté y creo tenía como 48”,
recordó el dirigente en una entrevista a uno de los hombres más reconocidos en el
béisbol menor de Ciudad Guayana.

La causa que llevó a Marval a dar prácticas de béisbol a los niños fue que un
sobrino de él empezaría a jugar en una divisa llamada Ingenieritos, fundada en 1984
entre otros por José Antonio Padrón, nombre clave en la historia de la liga y que su
apellido se repetirá más adelante en un buen número de ocasiones.

El nacimiento

Para conocer el origen de las cosas no hay nada más certero que escuchar las
historias de personas que vivieron ese momento en carne propia. A finales del año
1979 un grupo de personas se reúnen en el Club Arichuna, como era de esperarse en
un lugar cercano al centro de Puerto Ordaz, ya que la ciudad hace casi 40 años estaba
todavía recién nacida y esos lugares fueron los primeros en tomar vida.

En esa reunión estuvieron presentes Alfonzo Bertho, Wilfrido Lugo, Elias


Ayaach y Luis Salazar López, quien de manera bondadosa y aún con alegría a sus
más de 80 años cuenta el inicio de la liga. Además de estos nombres se encontraban
miembros del Directorio Regional del estado Bolívar, otras personas pertenecientes al
Colegio de Árbitros y representantes de divisas o equipos.

Allí se presenta el proyecto de crear una liga de béisbol menor organizada que
trabajara de manera independiente pero sin desligarse del Directorio Regional del
estado Bolívar. El planteamiento es aprobado de manera unánime por todos los
asistentes, y orgullosamente Salazar resalta que el nombre propuesto por su persona
es el elegido para representar la liga. Ese circuito se llamaría Celestino Grillet.
40

Para entender la trascendencia de Celestino Grillet en el béisbol menor del


estado Bolívar hay que remontarse nueve años atrás de la fecha de la reunión clave
para el inicio de la liga. Y es que en el año 1970 se disputa en Ciudad Guayana el
primer campeonato de Criollitos de Venezuela en la región.

Grillet fue un consecuente seguidor y colaborador de la divisa Villa Brasil en


ese año de 1970, según cuenta Salazar. “En 1972 fundó el equipo Indios para
participar junto a otros dos equipos en el primer campeonato de la Liga El Semillero,
la cual fue una iniciativa que buscaba formar los jugadores que reemplazarían a los
infantiles de Villa Brasil en los Criollitos”, expresa Salazar.

Bolívar empieza a conocerse

En 1977 Grillet viajó como parte de los técnicos del equipo categoría
preinfantil que disputó el III Campeonato Nacional de esa división que se llevó a
cabo en Punto Fijo, estado Falcón. En ese torneo participaron los niños Luis Vásquez
y Carlos Hernández; ambos serían selección nacional próximamente y el último, 13
años después, debutaría en las Grandes Ligas con Dodgers de Los Ángeles.

Este par sería campeón del I Mundialito de la categoría que se llevó a cabo en
el estadio de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, mejor conocido como
el Universitario. 40 días después de esa alegría para Venezuela y Bolívar,
específicamente un 11 de septiembre de 1977, Celestino Grillet fallecía en un
accidente de tránsito cuando regresaba de jugar bolas criollas en La Ceiba.

En su memoria, Salazar propuso el nombre de Celestino Grillet para que fuera


el título de la liga, que en ese instante no se imaginaría que llegaría a los 36 años de
historia que hasta ahora tiene. El 20 de febrero de 1962 se fundaba en Caracas
oficialmente la corporación Criollitos de Venezuela, la cual tardó ocho años en llegar
al estado Bolívar y 17 en crearse una liga bajo la filosofía pensada por Luis “Mono”
Zuloaga e impulsada por José Del Vecchio.
41

Entre otras más la liga Celestino Grillet empezó con las divisas Padres de
Sidor (actual Sidor), Rojos de Villa Colombia, Indios de Villa Brasil, Los Cerritos de
Manoa y Arichuna. El inicio, aunque casi siempre todos los comienzos son difíciles,
fue relativamente cómodo ya que el Directorio Regional coordinaba los campeonatos
en el estado desde hacía nueve años y el camino estaba ya pavimentado.

Cabe destacar que el Directorio Regional del estado Bolívar es la sede de


Criollitos de Venezuela en la región, por lo tanto es la que se encarga de coordinar
cualquier tipo de campeonato o liga referente a la corporación dentro del estado.
Además, tiene el deber de supervisar que los equipos representantes de Bolívar en
campeonatos nacionales estén listos o definidos a la fecha indicada.

Los juegos en ese tiempo, en los años 70, solo se realizaban en los estadios de
Ferrominera ubicados en Puerto Ordaz y Palua, y además en el estadio Dionisio
Abreu ubicado en la urbanización Villa Asia, el cual se había inaugurado ese mismo
año, el 20 de abril, para organizar el V Campeonato Nacional Preinfantil.

Referencia de infraestructura

Hoy en día los técnicos de Bolívar que han viajado por el país con sus equipos
y los entrenadores de distintos estados que se trasladan a Ciudad Guayana para
disputar eventos nacionales, no dudan en afirmar que el estadio Dionisio Abreu es
uno de los mejores en el país en lo que a béisbol menor se refiere.

Desde el primer momento y hasta la actualidad, el apoyo económico de la liga


ha sido gracias a las empresas básicas que apoyan a las distintas divisas y además al
aporte de los representantes de los miles de niños que han pasado por algunos de los
equipos del circuito.

El 12 de noviembre de 1979 se nombra la primera directiva la cual estaba


presidida por Alfonzo Bertho. Alrededor de una década después llegaría a la
presidencia de la liga el hombre que le daría un orden desde el punto de vista
estadístico nunca antes visto en otra liga de Venezuela, José Padrón.
42

Desde ese momento, con el transcurrir de los años fueron naciendo más
divisas, más equipos y por supuesto más niños jugando béisbol (aunque al estado
Bolívar se le conoce como la cuna del fútbol en Venezuela), pero también empezarían
las contradicciones entre lo que plantea el instructivo de Criollitos de Venezuela
como objetivo del deporte y la competencia natural entre los equipos por querer ganar
y disputar campeonatos nacionales.

“Entretener, educar y formar niños con valores óptimos para la sociedad”,


reza el instructivo de Criollitos de Venezuela en referencia al objetivo esencial de las
ligas del país. Este libro no solo habla de filosofía sino más que todo de reglas, las
cuales los técnicos deben aprender ya que el béisbol que se presenta allí es para
proteger al peloterito y por lo tanto deben existir controles que aseguren el desarrollo
normal del niño mientras juega.

Estas reglas son tan importantes que han habido muchas ocasiones en que
equipos han perdido finales de liga, en distintas categorías, por no colocar a jugar un
niño los innings o turnos al bate requeridos por el instructivo, o porque un pitcher
lanzó más envíos de los permitidos y por esto han desechado oportunidades de ir a
nacionales al perder juegos en la mesa técnica.

La competencia sobre el aprendizaje

Teodardo Villarroel, un trabajador de Sidor, que en el año 1983 fue invitado a


enseñar peloteros en la divisa Ingenieritos, es uno de los que más se queja de que los
niños pequeños que él entrena en la categoría prepre (llamada compota) o
preparatorio en su divisa, posteriormente, cuando ya estén hechos, se vayan a otras
divisas en busca de un mejor nivel y una oportunidad de ganar un campeonato.

Villarroel con más de 60 años de edad aún entrena niños en la divisa de Villa
Asia y al ser preguntado por el punto débil de la liga no dudó en hablar sobre uno de
los mayores problemas que ha presentado la liga en su historia. Y es que los equipos
43

que tienen los mejores peloteros desean buscar otros buenos jugadores que posean las
otras divisas para conformar un conjunto aún más fuerte.

Los niños y sobre todo los representantes caen en esta tentación de llevar a su
hijo a un equipo ganador y esto crea un desbalance en la liga, que genera que solo dos
o tres equipos acaparen el talento, y los demás solo sean blanco de palizas
impresionantes que solo terminan desmotivando al peloterito y al final todo esto
termina atentando contra la práctica del deporte.

José Antonio Padrón, un hombre que maneja tantos números en su cabeza no


recuerda desde que año exactamente llegó a la Liga Celestino Grillet como directivo,
pero sabe que fue en los alrededores del año 1989 mediante una plancha que ganó las
elecciones a la junta directiva. En esa oportunidad entró como secretario, pero luego
tras deserciones de otros miembros de la comisión, tres años después llega a la
presidencia del circuito.

Ese lugar, el conocido Padrón, no lo ha vuelto a perder hasta la actualidad, ni


porque él ha querido ni porque los demás lo han buscado sacar. El personaje que ya
dirige la liga desde hace casi 25 años es ingeniero informático y tuvo su primer
contacto con la Celestino Grillet al fundar la divisa Ingenieritos, sobre todo porque su
hijo jugaba en ese combinado.

Por problemas en Ingenieritos, al siguiente año junto a Marval, Padrón funda


otra divisa que llevó el nombre de Chicos de Guayana, la cual recuerda el mánager
más ganador de la liga, fue una organización que nunca vio tanta unión y tanto
trabajo en equipo con gran entusiasmo.

El dirigente de Sidor explica que “hubo un momento en que Padrón tuvo que
abandonar la presidencia porque un grupo le hizo la guerra, pero aquí se vivió fue un
desorden horrible. Yo personalmente fui a su casa, ya que es mi compadre también, y
le pedí que por favor regresara a la liga. Él es sin duda el punto más fuerte de la
Celestino Grillet y lo que la ha permitido mantenerse en el tiempo”.
44

Padrón precisa que desde que él llegó a la liga se planteó hacer una
organización un poco más científica, en la cual las estadísticas de cada temporada
quedaran guardadas para ser revisadas, y así lo ha hecho con los libros de historia
numérica de los últimos años del circuito. Además fue el creador de la idea de que
por cada vuelta del campeonato, en el cual participan alrededor de 2.000 peloteros
entre jóvenes y niños, reciban un informe con todos sus numeritos o estadísticas.

El hombre que ha dejado su vida en la Celestino Grillet ha peleado sin cesar


por, de algún modo, crear una forma de que los equipos en la liga sean cada vez más
parejos y no todo lo contrario. Hay un sistema de pases de jugadores entre divisas que
tiene sus respectivas reglas y condiciones, pero los representantes en casos extremos
han recurrido la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (Lopna)
contra lo que la liga no ha podido hacer nada.

Padrón lamenta sentirse de manos atadas en este aspecto ya que al fin y al


cabo los representantes son los que ponen el dinero para que las divisas vivan y al
mismo tiempo la liga se mantenga estable, y por otra parte no puede quitarle la
ilusión a un pelotero de ir a un Campeonato Nacional o de quizás pensar en firmar
con una organización de Grandes Ligas.

La ambición del éxito

Es verdad que por la liga han pasado peloteros que han deslumbrado y
posteriormente terminaron jugando en las Grandes Ligas, como Carlos Silva, Junior
Guerra, Deolis Guerra, Marwin González, Carlos Hernández, Víctor Martínez, Luis
Sardiñas, entre otros nombres que lograron llegar al mejor béisbol del mundo; pero
estos éxitos solo representan un mínimo porcentaje de la cantidad de peloteros que
han pasado por la Liga Celestino Grillet.

De igual forma los niños, y en especial los representantes, se rinden ante ese
sueño de que su hijo pueda llegar a conformar un equipo de Grandes Ligas en algún
momento y además sirva de salida económica para él y su familia, sobre todo en un
45

país como Venezuela, el cual ya posee la fama de ser exportador de peloteros a


Estados Unidos.

Melquiades Aguillón, actualmente en la divisa Broncos de Venalum y


Antonio Alejos, entrenador de Sidor y además scout de la organización de Grandes
Ligas Padres de San Diego, son algunos de los mánagers que creen que ese sueño es
contraproducente para la vida del joven. “El problema de eso es que abandonan los
estudios y después cuando quieren volver es un poco tarde y no son las mismas ganas
de estudiar”, aseguran.

En los últimos años ha crecido en Ciudad Guayana la emigración, hasta desde


los 12 años, de peloteros a academias creadas con la intención de preparar al joven
para que con 16 años esté listo para firmar un contrato con una organización de
Grandes Ligas y de allí apoderarse del 30 o 35 por ciento de la cantidad de dólares
que sean acordados.

Muchos peloteros con su sueño bajo el brazo emprenden viajes a ciudades


como Barquisimeto, San Felipe, Valencia, Maracay, Puerto La Cruz, entre otras
buscando mejorar sus facultades para terminar firmando un contrato. Algunos
intentan seguir estudiando a distancia, otros sí abandonan totalmente. De todos
modos firmar el contrato no garantiza nada, porque a los seis años si el pelotero no
dio la talla lo dejarán libre y tendrá que afrontar la vida nuevamente sin tener una
carrera universitaria hecha.

Por otro lado, no solo es que se van de sus hogares, sino que se marchan a
vivir en unas condiciones que no eran la que esperaban, pero aceptan el sacrificio por
buscar su meta. “Hay academias de academias, como por ejemplo, la de Carlos
Guillén (ex Grande Liga) en Maracay, tiene gente especializada para cada posición,
comen cuatro veces al día, fisioterapeutas, duermen en camas kings”, espeta Alejos
en referencia a este tema.
46

“No cualquiera que se pare en cualquier campo con un fongo (bate) a dar
rollings (rodados) y flies (elevados) se puede decir que tiene una academia, y eso pasa
bastante”, precisa. Para el compañero de Alejos en Sidor, Marval, las academias de
este estilo poco a poco están acabando con la liga porque cada vez se los llevan desde
más pequeños.

El segundo nivel

En la década de los 90 los eternos compañeros que aún son José Padrón y Luis
Salazar, no paraban de reunirse en las tardes a tomar café y a discutir cómo
solucionar el problema de que las palizas en cada uno de los campeonatos cada vez se
estaban haciendo más grandes. Luego de un estudio estadístico de diferencia de
carreras, nació lo que para el presidente de la liga es el mejor invento que él ha hecho
en Celestino Grillet, el llamado segundo nivel.

El segundo nivel es un campeonato paralelo que se arma en todas las


categorías, en el cual los mánagers de cada equipo junto con los representantes
deciden, según el nivel de su conjunto, si inscribirlo en ese torneo, o en el del primer
nivel, en el que juegan todos los equipos que normalmente tienen jugadores que están
cursando el segundo año en su categoría y además confían en dar pelea por ir a un
Campeonato Nacional.

“Estuvimos 12 años disfrutando del segundo nivel, el único estado en


Venezuela que aplicó esta modalidad. Vimos Luis Salazar y yo la gran cantidad de
nocauts (perder por más de diez carreras de diferencia) que se daban, que eran
abismales. Un equipo duplicaba y triplicaba las carreras del rival; quedó clarito que
había dos niveles de competencia y democráticamente cada equipo decidía en cual
quería inscribirse, pero si considerabas que debías ir al segundo nivel
automáticamente rechazabas la oportunidad de representar al estado en un evento
nacional”, analiza Padrón.
47

Hasta el 2011 llegó el segundo nivel en la Liga Celestino Grillet debido a que
un grupo minoritario de representantes comenzó a llevar quejas al Directorio
Nacional de Criollitos de Venezuela alegando que en Bolívar los tenían sin
posibilidades de ir a un campeonato nacional. Padrón vio con miedo, que a raíz que
desde Caracas le prohibieron seguir con el proyecto, la cantidad de niños en el
certamen empezó a disminuir poco a poco.

Debido a la preocupación que le generó a Padrón esta situación, vuelve a


pasar por otra etapa en la que piensa cómo resolver este problema pero de un modo
que el directorio nacional no tenga cómo refutar la modalidad del campeonato. Para
la temporada 2013-2014 las categorías se dividirían en dos grupos, que jugarían
campeonatos paralelos nuevamente; luego ambos campeones jugarían entre sí para
ver cuál conjunto representaría a la liga en los estadales.

Esta separación en grupos solo duró un año, ya que en las llamadas finales
interligas, que enfrentaban a los campeones de ambos grupos, hubo palizas
contundentes favorables a las divisas del grupo uno. Este método, el cual solo
funcionó hasta la categoría infantil, los mismos representantes de las divisas se
organizaron para disolverlo al presentar un documento en donde ellos aceptaron jugar
nuevamente en un segundo grupo (el antes mencionado nivel “B”) sin oportunidad de
ir a un campeonato nacional.

De esta forma, luego de que los representantes se dieron cuenta de la


situación, se mantiene la motivación en los niños ya que sus encuentros cada fin de
semana o durante la semana son más entretenidos y tienen más oportunidad de ganar,
lo que al final les genera más confianza y más ganas de seguir practicando la
disciplina, y por lo tanto esto se convierte en menos tiempo ocioso para los jóvenes.

El arbitraje

Con respecto a los puntos negativos u oscuros de la liga, cada persona tiene su
punto de vista para decidir cuál es el peor. Por ejemplo, Alexis Irausquín, mánager de
48

la divisa Ventuari por mucho tiempo y además jugador de la Liga Celestino Grillet en
su época de niño y adolescente, cree que el arbitraje siempre ha quedado a deber en el
circuito del béisbol menor de Puerto Ordaz.

En la Celestino Grillet se ha acostumbrado a que, en caso que los árbitros que


se programan para cada juego no puedan asistir por un inconveniente de cualquier
índole, algún representante de cada equipo pase al estadio y de alguna forma ayude a
disputarse el encuentro gracias a su colaboración. Esto normalmente ocurre en las
categorías más pequeñas, pero Irausquín cree que esto lo que trae es conflicto.

“La falta de la organización y preparación de los árbitros siempre es un punto


débil en la liga, no están bien capacitados para arbitrar un juego de pelota. No puede
ser que bajes un papá de la tribuna para que dirija un juego porque nunca va a haber
imparcialidad y eso trae conflicto, hay que mejorarlo”, explicó.

Irausquín lamenta por compromisos personales no seguir metido en su estadio


de Ventuari como durante tantos años lo hizo, pero igual desea que los jóvenes y
niños sigan siendo el espectáculo de la liga y no los árbitros. “He notado muchas
veces que los árbitros quieren ser el centro de atención y ellos siempre deben pasar
desapercibidos”, opina.

Con más seguridad y más aseveración que Irausquín, Aguillón cree que el
arbitraje ha sido siempre el punto negativo de la liga porque es algo que no ha podido
mejorar. Los árbitros en la Celestino Grillet normalmente son jóvenes que ya jugaron
su última categoría de juvenil y después se quedan arbitrando juegos de vez en
cuando. Otros son los mismos mánagers y técnicos de los equipos que, lógicamente
en juegos donde no está inmiscuido su conjunto, ayudan arbitrando.

Como en la mayoría de los asuntos de la liga, la remuneración por arbitrar y


también por anotar no alcanza para mucho; los que lo hacen son porque de verdad
quieren ayudar o porque son muchachos universitarios que utilizan eso al menos para
recargarle saldo a su celular o para salir el próximo fin de semana. Esto deriva en que
49

no siempre es seguro que todos los árbitros manejan el reglamento de Criollitos a la


perfección además de reglas básicas del juego de béisbol.

Por esta razón, sobre todo en juegos de semifinales y finales, han ocurrido
situaciones deplorables, en las cuales los mánagers o los mismos representantes desde
la tribuna han amenazado a los árbitros hasta de muerte, lo que ha alejado por algún
tiempo a algunos que arbitraban por ayudar, y que sumado a la poca remuneración
que reciben, prefieren no aguantar ese tipo de situaciones.

Otra situación que se presenta es que los árbitros, que si se quiere están mejor
preparados para conducir un juego de pelota de la liga, prefieren ir a arbitrar los fines
de semana en las ligas de softbol de la zona ya que la paga es mucho mayor debido a
que los jugadores son adultos que están dispuestos a pagar más dinero por disfrutar de
su juego todos los fines de semana; además hay que agregar que la pelota suave es
una de las disciplinas más practicadas en el estado Bolívar.

“Nunca se ha podido alcanzar el nivel de juego que ponen los muchachos en


el campo con el de los árbitros, no se ha podido mejorar esa parte”, asegura Aguillón,
quien fue jugador de Criollitos de Venezuela en su pueblo ubicado en el estado
Falcón, desde donde posteriormente llegaría a Ciudad Guayana para trabajar en Sidor.

El problema de los árbitros se agudiza cuando se coloca en el contexto de una


crisis económica como la que vive Venezuela actualmente; quizás una mejor
remuneración elevaría el nivel de los árbitros por la motivación que el dinero
generaría, pero más bien en la Liga Celestino Grillet, por los problemas económicos
del país, hubo excesivo retraso de inscripciones para esta temporada 2015-2016 por
primera vez en muchos años.

El nivel

Los técnicos no recuerdan con exactitud, pero no dudan en decir que el nivel
de juego en general de la liga ha disminuido, a pesar de que en el circuito cada año ha
aumentado la cantidad de peloteritos que se inscriben en alguna divisa. Precisan que
50

en los años 90 y principios del 2000 la cantidad de jóvenes firmados era mayor, a
pesar de que la liga era menos conocida que ahora y que no había scouts fijos en
Ciudad Guayana.

Ahora que existen las academias de las que se habló anteriormente y hay
scouts rondando los estadios, la cantidad de peloteros firmados ha bajado. Marval es
uno de los que dice que antes para que una organización de Grandes Ligas se fijara en
un muchacho tenía que viajar a un Campeonato Nacional, de resto era muy
complicado que lo pudieran ver.

De igual forma, a pesar de que el nivel ha disminuido en los últimos años la


Liga Celestino Grillet sigue siendo la mejor del estado Bolívar, incluida la liga de
Ciudad Bolívar, la cual no pertenece a Criollitos de Venezuela sino a la Federación
Venezolana de Béisbol, lo que se conoce en el mundo del béisbol menor como
“federados”.

Cabe resaltar que si un representante en Venezuela quiere que su hijo juegue


béisbol desde pequeño, tiene tres opciones para inscribirlo, dependiendo de la ciudad
en la que viva; una es Criollitos de Venezuela, otra es los llamados federados, y la
otra es la conocida como Pequeñas Ligas. Lo que diferencia a estas tres
organizaciones es que los ideales de la primera nombrada se enfocan más en el
desarrollo del hombre como persona con valores y no como pelotero.

Por ejemplo un lanzador de Criollitos en la categoría prejunior puede hacer un


máximo de 70 pitcheos, mientras que en Pequeñas Ligas es a criterio del mánager, es
decir no tiene un límite. Otro caso es que en federados los pitchers desde los 12 años
tienen libertad para lanzar envíos quebrados, como curvas, sliders o todos aquellos
que generen rotación del codo para poder realizarlos, mientras que en la corporación
donde está afiliada la Celestino Grillet, después de los 16 años es que los peloteros
pueden empezar a lanzar pitcheos rompientes.
51

Esto genera que la mayoría de peloteros firmados en Venezuela provengan de


ligas federadas o de Pequeñas Ligas, ya que en estas organizaciones se le exige
competencia al máximo a los niños desde pequeños, por lo que se desarrollan a un
nivel más alto, todo lo contrario a Criollitos que busca que todos los participantes de
un equipo jueguen un tiempo estimado en el campo y tomen un mínimo de turnos al
bate; esto con el fin de asegurar que todos los jugadores participen.

Muchas veces los equipos federados son de solo 11 peloteros o máximo 12, ya
que los mánagers usan siempre los mismos nueve jugadores cada fin de semana, por
lo que aquel que no demuestre una destreza en el campo no tiene oportunidad. Lo que
se conoce como porcentaje en la liga (obligación de que todos jueguen) hace que los
jóvenes que quizás no tengan tanto talento no pierdan la motivación de practicar
deporte.

Pasión para trabajar

Para sobrevivir tanto tiempo enseñando a los niños a jugar béisbol una
condición que no puede faltar es la pasión por la actividad. Los técnicos veteranos en
la liga comentan que el que vea esto como un negocio no tiene futuro. Marval, quien
ahora es jefe de técnicos en Sidor, le inculca desde el principio a sus dirigidos que “a
los que no le gusta de verdad esto es mejor que se vaya”.

José Rodríguez, mejor conocido como “Cachuca”, fundador de la divisa Rojos


de Villa Colombia, la cual desapareció, señala que a pesar de que por su edad y por
un problema en un brazo no puede seguir dando prácticas, igual pasa todos los días
por el estadio, y las ganas de meterse al terreno de juego se mantienen intactas como
en aquel año 1979.

La misma pasión mantienen Padrón y Salazar, quienes a su avanzada edad aún


permanecen trabajando por el béisbol menor de Criollitos en Ciudad Guayana.

Villarroel habla jocosamente, que el amor es tanto, que si Salazar deja de ir al


estadio en algún momento es cuando se va a terminar de morir; además cree, en su
52

caso particular, que estar en el estadio de Villa Asia desde las 2:00 de la tarde hasta
las 8:00 de la noche es una manera de mantenerse activo físicamente y no quedarse
encerrado en su casa.

Por su parte Aguillón cuenta que él empezó en la Liga Celestino Grillet


después que se retiró de trabajar en Sidor; como vive al frente del estadio de Sutiss,
después de tres meses de salir de la empresa se acercó al estadio a ver la práctica,
“Irnardo Merchán se había ido a Fundeporte, y un amigo mío de la empresa como lo
conocía me dijo que dirigiera al menos por ese año el equipo junior porque se les
había ido también Ranmir Jiménez, yo decidí tomarme tres días para pensar la
proposición y al tercer día bajé y le dije que le iba a echar pichón pero hasta
diciembre, pero bueno, ese año 1998 se convirtió en todos los años que han pasado
hasta ahora metido aquí en la liga”, recuerda.

Desde la directiva, Padrón dice que la Liga Celestino Grillet se convirtió en un


estilo de vida, del cual habla con temor ya que no ve quien pueda ser el relevo que
tome las riendas del circuito cuando a él le toque abandonar. Lamentó que “hubo una
semana que me tuve que ir porque se me murió un familiar y en ese tiempo fue un
problema para organizar el calendario, fue un enredo esto aquí”.

Padrón desde su humildad y su objetividad para dirigir la liga, quizás no sabe


la repercusión que tiene en las personas que hacen vida en la Celestino Grillet,
Marval, Alejos, Aguillón y Villarroel no dudan en expresar que la fortaleza real del
circuito y lo que la ha hecho mantenerse en el tiempo es la organización, bajo la tutela
del señor que va todos los días al estadio Dionisio Abreu, donde tiene su oficina y allí
planea los calendarios semanales y recopila los números de los juegos pasados.

La Liga Celestino Grillet está cerca de vivir uno de los momentos


trascendentales, ya que su líder en cualquier oportunidad no va a poder continuar con
su trabajo y la incertidumbre es lo que reina a la hora de encontrar un hombre que
pueda mantenerse prácticamente a tiempo completo dedicado a los asuntos
53

relacionados al circuito. A Padrón le cambia el semblante cuando conversa sobre qué


puede ocurrir cuando a él le toque abandonar.

A Marval le pasa lo mismo en Sidor, sus hijos le repiten que para que sigue
yendo al estadio de Sutiss todo los días, que ya no tiene necesidad y que además está
enfermo; pero bajo la incontable cantidad de trofeos que tiene en su oficina respondió
que no puede dejar de ir, además que también le da miedo que la divisa que él ama se
desorganice y deje de ser lo que es.

El ganador de seis Campeonatos Nacionales precisa que las divisas que se han
mantenido en el tiempo es porque tienen un pilar base que no se ha ido, “Antonio
José de Sucre era quien marcaba la pauta en su momento, pero era porque estaba
Mario González poniendo orden allá, después que se fue eso se vino abajo”, lamenta
Marval.

La satisfacción

Después de tantos detalles que se han tocado de la Liga Celestino Grillet en


este reportaje, no se ha mencionado lo que para los entrenadores y directivos es lo
más importante al realizar esta labor, y es encontrarse a los jugadores que alguna vez
pasaron por su manos y saber que se convirtieron en médicos, en licenciados, en
abogados. Les llena el corazón darse cuenta que pueden contar con una mano amiga
con los que algún día fueron sus alumnos.

Alexis Irausquín, es uno de los que cree que se siente mejor cuando ve a uno
de sus ex dirigidos siendo alguien exitoso en la vida a cuando observa algunos de los
peloteros que enseñó jugar en las ligas profesionales, ya que esos después se olvidan
de uno. El que no se ha olvidado de Marval es Marwin González, quien cuando puede
pasa por Sutiss para saludar y le dice todavía “profe, cómo está”. El campocorto de
Astros de Houston desde el 2012, año en que debutó en la gran carpa, trata de visitar
siempre sus raíces, de la misma forma que lo hacen algunos representantes que
54

pasaron por la liga cuando adolescentes y luego llevan a sus hijos al mismo equipo
donde jugaron.

“Ellos se llevan un recuerdo de mí, y uno también va a aprendiendo con el


tiempo. Yo me siento bien con este trabajo que yo estoy haciendo socialmente, no
importa el costo, sino ayudar a esos muchachos a que no tomen un mal camino en la
vida”, exteriorizó José Ramos, mejor conocido como Pichón.

La satisfacción de entregar la vida por algo que va ayudar posteriormente en


la vida de los demás es lo que más sienten los que hacen vida en la liga, pero el pilar
del circuito, Padrón es más ambicioso, él sueña en la masificación del deporte para
alejarlos de la delincuencia, y por ello quisiera que los organismos gubernamentales
se dieran cuenta que la actividad deportiva es una de las más eficaces formas de criar
a un niño por el camino del bien.

Seguramente Padrón y los nombrados anteriormente en este reportaje morirán


satisfechos de que trabajaron por una gran cantidad de niños y adolescentes y que a su
vez esa cantidad de muchachos morirá con un recuerdo imborrable en sus memorias,
tal como el autor de este reportaje, quien llevará hasta el final de sus días a la Liga
Celestino Grillet en su corazón.
55

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los personajes que rodean a la Liga Celestino Grillet toman su trabajo en el


circuito como un estilo de vida. Luego de conversar con sus mánagers y sus
directivos a través de la entrevista se pudo conocer el origen y un poco el camino con
sus subidas y bajadas en los 36 años de historia desde que se fundó en 1979.

Los nueve años que ya tenía la corporación Criollitos de Venezuela instalada


en el estado Bolívar dieron pie a que se iniciara una liga que le diera estabilidad al
béisbol menor, pero aunque el camino estaba limpio para el inicio del circuito, se
necesitó de hombres y mujeres interesados en que los niños y jóvenes tuvieran un
lugar sano para recrearse y entrenar béisbol.

La economía en Ciudad Guayana, con las empresas básicas en su mayoría en


un buen momento, también permitió que la liga se fundara sin ningún problema. En
su momento Sidor patrocinó tres divisas de béisbol menor, pero al final tuvo que
decidirse por una que es la que todos conocen ahora.

El mejor momento de la liga en cuanto a nivel de sus jugadores se vio en los


años 90, ya cuando el circuito tenía diez años de historia y las divisas ya tenían
camino recorrido, por lo que poco a poco fueron atrayendo a más niños, además los
representantes, la mayoría de ellos, podían pagar sin problemas la inscripción de sus
hijos en alguna escuela de béisbol.
56

El arbitraje fue, es y será uno de los principales problemas de la liga, ya que al


no ser un trabajo bien remunerado seguirá siendo una obra de ayuda para la Liga
Celestino Grillet el arbitrar y anotar los encuentros de pelota. A partir de este punto es
donde entra la pasión por enseñar a los niños; debido a esto los mismos técnicos de
los equipos siempre buscarán ayudar vistiéndose de árbitro o llevando las estadísticas
de los juegos.

La creación del segundo nivel es una de esas cosas buenas que se crean en la
vida, pero porque algunos pocos no estaban de acuerdo le tocó desaparecer. Esta
innovación le dio estabilidad a la liga desde el punto de vista de los resultados y
además le generó motivación extra a los peloteros que creían que nunca iban a poder
ganar algún juego.

El presidente de la liga tiene un alto porcentaje de responsabilidad en que esta


se mantenga en pie y con orden. El dirigente conoce todo tipo de formas, sistemas y
hasta trampas que puedan hacer algunos equipos a la hora de inscribir peloteros o
fundar una divisa o conformar un equipo. Sin José Antonio Padrón es muy probable
que la liga se hubiese desvanecido hace mucho tiempo.

La conclusión más clara que se saca después de haber visto las caras de los
protagonistas es que es imposible, pero léase bien, imposible, que alguien pueda
convivir por largo tiempo en la Liga Celestino Grillet si no siente un amor especial
por el deporte, por el béisbol, por formar niños y por competir.

Recomendaciones

Luego de haber llevado a cabo el estudio de la trayectoria de la Liga Celestino


Grillet a través de un reportaje interpretativo, las sugerencias que se plantean son las
siguientes:
57

Las empresas que pertenecen al Estado nacional deberían pensar más en


tomarle la palabra a José Padrón e invertir más de lo que lo han hecho en la
masificación del deporte en general; está demostrado en la Liga Celestino Grillet que
son más los niños que toman un buen camino que los que terminan en malos pasos.

En la medida de lo posible, a un largo plazo, la liga deberá implementar una


escuela de arbitraje y anotación, para que el circuito tenga más confianza del que ya
tiene desde el punto de vista de reglamento. Además, siempre hay que recordarle la
filosofía de Criollitos de Venezuela a los técnicos y mánagers que van ingresando a
dirigir equipos.

De forma urgente el Directorio Regional del estado Bolívar y obviamente la


Liga Celestino Grillet deben pensar en un personaje que releve el trabajo de José
Padrón, ya que por cuestiones de edad no son muchos los años que le quedarán para
poder seguir al frente del circuito. De esto no ser así, y sumado al momento
económico del país, la organización fundada en 1979 está por ver venir sus peores
años.

Los medios de comunicación de la zona o de otros lares tienen un buen punto


de partida en la Liga Celestino Grillet para desarrollar cualquier tipo de género
periodístico, ya sea una semblanza, un reportaje, una reseña de algún juego, una
crónica.

La Liga de Béisbol Menor Caroní (Libemca) espera por un trabajo de este tipo
ya que también, aunque con un poco menos de orden que en Puerto Ordaz, esta liga
ubicada en San Félix ha sido cuna de grandes peloteros y personas.
58

REFERENCIAS

Bibliográficas

Álvarez-Gayou, J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología. México. Paidós Educador.

Chavero, R. (2007). La otra cara del deporte. Caracas. Editorial Aequitas, C.A.

Dragnic, O. (2001). Diccionario de Comunicación Social. Segunda Edición. Caracas.


Panapo de Venezuela, C.A.

González, J. (2003). El béisbol en Venezuela. Primera edición. Caracas, Fundación


Bigott.

Grijelmo, A. (2003). El estilo del periodista. Décima edición. México. Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara S.A. de C.V.

Gutiérrez, D. Y Álvarez, E. (2006). La Enciclopedia del Béisbol en Venezuela.


Caracas, Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

Hernández, R. Fernández C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


Quinta Edición. México D.F. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.

Marín, C. (2004). Manual del periodismo. Caracas: Editorial Melvis.

Reyes, G. (2005). Periodismo de investigación. Sevilla, España. Editorial Trillas,


S.A.

Rivers, W. (1969) Periodismo: prensa, radio y televisión. Estados Unidos. (s/e).

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.


59

Santalla, Z. (2011). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.


Caracas, Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.

Ulibarri, E. (2003). Idea y vida de reportaje. México. Editorial Trillas.

Vivaldi, M. (1998). Géneros periodísticos, Reportaje, Crónica y Artículo. Sexta


edición. Madrid, España. Editorial Paraninfo.

Electrónicas

Liga Venezolana de Béisbol Profesional. (S/f). Breve reseña histórica [Documento en


línea]. Recuperado de http://www.lvbp.com/historia.php.

(S/a). (S/f). Historia de la Corporación Criollitos de Venezuela [Documento en línea].


Recuperado de
www.criollitosdevenezuela.com/criollitos/index.php/lacorporacion/historia

Trabajos de grado

Delgado, O. Y Peña, M. (2006). Evolución y Trayectoria de tres peloteros


guayaneses en su camino a las Grandes Ligas. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Católica Andrés Bello, Ciudad Guayana, Venezuela.

Dos Reis, F. y Torres, M. (2006). Evolución de la selección venezolana de fútbol.


Trabajo de grado de Licenciatura no publicado. Universidad Católica Andrés
Bello, Guayana, Venezuela.
60

Durán, M. Y Guerra, N. (2008). Criollitos de Venezuela: una historia más allá del
terreno. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas, Venezuela.

González, D. (2010). Viabilidad de la expansión de la Liga Venezolana de Béisbol


Profesional hacia Ciudad Guayana. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Católica Andrés Bello, Ciudad Guayana, Venezuela.

Fuentes vivas

Padrón, José.

Salazar, Luis.

Flores, Octavio.

Ramos, José.

Aguillón, Melquiades.

Rodríguez, José.

Villarroel, Teodardo.

Marval, Eduardo.

Alejos, Antonio.

Irausquín, Alexis.
61

ANEXOS
62

Anexo A
Entrevista a Teodardo Villarroel, mánager actual de la divisa Villa
Asia
63

1. ¿Cuál fue su primer contacto con la liga Celestino Grillet?


R: Eso fue por allá por el año 83 que yo empecé con el equipo ingenieritos,
cuando ingenieritos no tenía estadio que era en los huecos, en los huecos que están en
la subestación de los Olivos. Yo trabajaba en Sidor y mi jefe era Alexis Bermúdez,
quien era secretario de Ingenieritos y como yo había trabajado la pelota ya en
Carúpano, me entusiasmó y me metí con ellos. Empecé como ayudante de coach, que
era Andrés Villarroel, éramos compañeros de trabajo, y a los dos años como faltó un
coach metieron a uno y quedaba otra vacante libre y me ofrecieron el preparatorio.
Iniciando entonces en esta liga a finales del año 84, así fueron mis inicios.

2. ¿Ya para ese año recuerda usted si la liga estaba ya establecida? Es decir, ¿ya
tenía varios equipos conformados?
R: Si, si, si, ya para ese entonces habían otros equipos. Es más ya Ingenieritos
tenía como tres o cuatro años de fundado que fue cuando yo comencé con ellos. En
ese entonces había muchos equipos, por ejemplo existían “Los rojos de villa
Colombia”, los Chicos de Guayana donde empezó Marval, la divisa de Alcasa que no
duró mucho y también estaban los Padres de Sidor entre otros. Estuve con
Ingenieritos alrededor de 18 años, yo aún trabajaba en Sidor y lo que me distraía era
compartir en las tardes con ellos, con los peloteritos.

3. ¿Había usted jugado béisbol estando pequeño?


R: Si jugué varios años pero en un nivel organizado, solo hasta la categoría
infantil, ya que no existía prejunior, ni preparatorio, ni preinfantil. Allí uno jugaba
infantil, luego infantil Junior y luego juvenil. Antes se jugaban todos juntos, grandes
con pequeños, eso era tu rollo si quería o no jugar, allí uno tenía que ver como
defenderse (risas)

4. En la liga, desde su punto de vista, ¿usted cree que el nivel del juego ha
aumentado o se ha mantenido?
64

R: Ahorita han firmado más muchachos que antes, aquí hay mas buscadores
de talentos, pero yo no sé, yo me atrevería a decir que en tiempos anteriores los
peloteros eran como de mayor calidad, no sé por qué. Sin embargo ahorita se han
firmado más peloteros, puede ser que han influido más los medios, pero aquí salieron
unos peloteros muy buenos, que quizá no todos hayan sido filmados por temas de
tamaño y serie de requisitos más específicos que pedían los gringos y que también era
un tema de que no había tantos cazadores de talentos. Y que los que pudieron llegar
es porque fueron vistos en los nacionales como es el caso de los peloteros famosos
como Guillén, Víctor Martínez, todo ese poco de muchachos tuvieron la suerte de que
fueron a un nacional y allí fue que los vieron. Ahorita tienen la suerte que los
cazatalentos vienen a esta liga y los buscan directamente aquí. Es decir antes había
que acudir a un nacional, o tener un buen contacto en caracas para poder ser vistos.
Pero imagínese mandar un muchacho durante quince días a ver si les parecía bueno,
ellos solos por allá, era bastante riesgoso.

Ahora la ventaja de hoy en día como te dije anteriormente es esa, que ya los peloteros
no deben trasladarse para ser vistos. Fíjate Víctor Martínez y su hermano David
Martínez, jugaron aquí en puerto Ordaz, a Víctor lo tuve luego de infantil y a su
hermano David lo tuve desde preparatorio.

5. A propósito de Víctor Martínez, ¿cómo era el de niño? Siempre fue un buen


jugador?
R: Aunque la mayor parte de su formación fue en Ciudad Bolívar con
federados, recuerdo él una vez estando en Ingenieritos asistió a una práctica en Villa
Asia y nos impresionó a toditos, recuerdo le dieron un roletazo y el con el hombro lo
detuvo, no sé como hizo, pero él le metió el hombro para que le rebotara. Te
imaginaras un niño de once años con esas habilidades era impresionante, algo
bárbaro.
65

6. Ahora bien, viendo la Liga de Celestino Grillet en general, ¿cuál cree usted
que es ese punto fuerte o lo mejor que le ha pasado durante todos estos años a la
liga?
R: La liga ha hecho muchas cosas buenas, obvio a tenido también sus fallas.
El trabajado que se ha venido haciendo ha sido muy beneficioso, tan así que la liga
hace años, te estoy hablando antes de existir la liga de San Félix, aquí había una liga
en Upata, una en Guasipati y una en ciudad Bolívar; aquí se jugaba contra todos ellos
y cuando llegaba la etapa eliminatoria siempre la Liga Celestino Grillet era la que
ganaba e iba a los Nacionales, y te estoy hablando de preparatorio hasta juvenil,
siempre esta liga arrasaba por sus buenos jugadores y obvio entrenadores.

7. ¿Y cuál es el punto negativo o esa debilidad que le ve usted a la liga?


R: Bueno yo pienso que a veces ha habido fallas. Por ejemplo aquí se jugaba
siempre antes un todos contra todos, sin primer nivel o segundo nivel y se tenía un
buen nivel competitivo. Pero con el pasar del tiempo se fueron creando más equipos y
bueno ya había diferencias entre los equipos más antiguos con los nuevos, y se
empezaban a ver esos score con 20 carreras de diferencias, cosa que traía
desmotivación en los jugadores más nuevos y a veces no querían jugar más. A raíz de
esto, luego de propuestas de técnicos y miembros de la liga, se crearon los equipos
que se denominaron de segundo nivel, donde se reubicaron esos que no estaban tan
avanzados en esa categoría y así tener un poco de equidad en lo que a nivel se
respectaba. Hasta allí todo bien, el problema llegó cuando los equipos grandes como
Sidor, Venalum o Ventuari al ver esta nueva modalidad empezaron a enamorar a
aquellos prospectos de otros equipos más pequeños, lo que conllevaba que los dejaran
siempre sin sus jugadores más fuertes y por ende nunca ser equipos competitivos, por
lo que siempre esos equipos pequeños deben inscribirse con equipos de segunda
categoría. Por lo que considero debería de crearse una regla o forma donde se obligue
a los equipos a no robarse los talentos de otro equipo. Por ejemplo siempre mi me ha
gustado agarrar a los niños desde chiquititos, a los prepre. Entonces luego de que yo
me esmero en enseñarlos, y encaminarlos quieren venir las divisas más grandes a
66

llevárselos, entonces esta divisa en la que estoy queda en las mismas, sin
oportunidades de estar en un nivel competitivo. Para mi esa sería la mayor debilidad
de la liga.

8. Desde su punto de vista muy personal, ¿qué significa para tener ya más de 30
años creando muchachos de bien, no solo enseñarles este arte de la pelota, si no
encaminarlos como personas también?
R: Bueno imagínate, eso es mi mayor satisfacción. Yo tengo en esto 32 años,
y ver que tengo muchachos que son hijos de peloteros los cuales yo formé, ya eso
para mí es algo grande, y más aún ver que son hombres de bien, que quizás no
llegaron a ser peloteros profesionales pero son médicos, abogados, contadores,
odontólogos, en fin grandes ciudadanos; que hoy por hoy me ven en la calle y me
saludan y me dicen mira viejito todavía sigues en esto (risas) y yo me río porque son
muchachos que tienen ya 36 años. Y me río porque de verdad que esto es lo mío, para
estar en esto hay que gustarle, es algo que llevo en mí, que me hace siempre falta
estar en el estadio. Yo empiezo a las dos y media hasta las ocho de la noche, donde lo
legal debería ser cuatro horas pero los más furiosos y apasionados hacemos seis jaja
(risas). Es que una vez que uno se mete en esto tiene que seguir, esto es el amor
grande y lo más bonito, verlos crecer. Para enseñar hay que estar enamorado de esto.
67

Anexo B

Entrevista a José Rodríguez, antiguo mánager de la divisa Villa Asia


68

1. Me interesaría saber cómo fue su primer contacto con la liga?


R: Mi primer contacto con la liga de Celestino Grillet fue en el año 78, con
una divisa en Villa Brasil que se llamaba Auyantepuy, donde arbitraba. Luego pasé a
la divisa los rojos de Villa Colombia en el 79 hasta el año 91, del 91 al 93 estuve con
Sidor, desde el 94 hasta la fecha he estado aquí en Villa Asia. Arichuna, Turpial, el
Paraíso, Los Padres de Sidor, los cachorros de Ferrominera, en fin eran varios
equipos pero pequeñitos, prácticamente eran puros prepre. Los técnicos tenían mucha
estabilidad en las divisas ya que el instructivo protegía mucho a sus divisas y los
peloteros debían ser fieles a sus divisas. A diferencia de ahorita que los padres y/o
representantes se meten mucho es la manera de dirigir del técnico a su equipo.

2. En ese tiempo la liga era mucho más competitiva que ahora o era algo más
recreacional?
R: Si como no, era mucho más competitiva porque era un todos contra todos y
no existía el segundo nivel si no lo que se denominaba liga en desarrollo.

3. ¿Para ese tiempo se viajaba a los nacionales?


R: Si vale, de hecho nosotros fuimos en el 79 a un nacional en caracas, donde
allí jugaba ¿sabes quién? (risas) el papá de Luis Sardiñas y muchos peloteros de
nosotros iban a jugar en los nacionales. Antes la hegemonía la tenía Antonio José de
Sucre cuando pertenecía a esta Liga, antes de que se creara la Liga de San Félix. En
esa época recuerdo jugó Robert Pérez, Bellorín entre otros.

4. ¿En qué estadios funcionaba la liga antes?


R: En el Dionisio de Abreu, en el Sutiss, en Manoa, en el campo del colegio
de Abogados, en Villa Africana, en Ventuari, en Arichuna, en estadios de la 46 del
paraíso en San Félix y se practicaba en donde está actualmente el supermercado
Center, por los edificios de Tumeremo. Eso era buenísimo, la afición conocía y era
más respetuosa con los técnicos y árbitros.
69

5. ¿Cuál cree usted que ha sido la gran debilidad y la gran fortaleza de la liga?
R: Mira yo alabo a Padrón, porque ese ha hecho un excelente trabajo, le ha
puesto el pecho a esta liga. La gran fortaleza sería que se lleva una gran estadística
que otras ligas organizativamente no llevan. Y la debilidad sería la ingerencia que han
pasado a tener los representantes en la Liga, los cuales quieren decidir por los árbitros
y técnicos.

6. ¿Qué peloteros recuerda que hayan jugado aquí antes de pasar a ser
profesionales?
R: Robert Pérez, Bellorín, Jesús Azuaje, Deolis Guerra, Pedro Márquez, ahora
está Luis Sardiñas. Son muchos los muchachos que han sido buenos.

7. ¿A su juicio que ha querido cambiar de la Liga?


R: La falta de compromiso de alguno de los representantes de los jugadores

8. ¿Cómo a sabido llevar la situación con algunos padres que inscriben a sus
hijos en la divisa no como hago recreacional si no como algo más competitivo?
R: Bueno eso es un tema, porque aquí vienen muchos padres con niños que no
les gusta el béisbol que vienen obligados, pero los padres se empeñan. Entonces es
allí cuando uno luego de evaluarlos les dice que mejor los inscriban en otra disciplina,
en algo que disfrute.

9. Desde su punto de vista, ¿qué se siente dedicarle toda una vida a enseñar y
crear hombres de bien?
R Ya son 43 años viendo equipos de béisbol, dedicándome a esto,
compartiendo con niños y adolescentes, Es algo que necesito, que me hace feliz, que
me hace reír. Esto es una vocación, ya que cuando inicié no cobraba por esto. Es un
estilo de vida, ya que donde llego lo que se habla es de béisbol.

10. ¿Qué equipo recuerda usted haber entrenado que le haya parecido el mejor?
70

R: Uno que empezó conmigo desde el preinfantil y ese mismo grupo quedaron
campeones durante 3 años seguidos. Donde jugaban Ángel Robles, Fabián Ramírez,
Marcos Camacho, Héctor Olivo, Pedro Márquez, Luis Guerrero, Carlos Rodríguez,
Jesús Sandoval, Carlos Salcedo, Luis Huga, entre otros. Fue un equipo muy unido,
muy compacto.
71

Anexo C

Entrevista a Eduardo Marval, mánager de la divisa Sidor


72

1. Me interesaría saber ¿cómo fue su primer contacto con la liga?


R: Un sobrino mío empezó a entrenar en ingenieritos cuando se fundó, yo
estaba recién llegado a Puerto Ordaz porque yo vivía en margarita, y como no
conocía a nadie, me comenta mi hermano que Alfonso va a jugar, que fue cuando se
funda ingenieritos, allí fue donde trabajé como entrenador de esa divisa, luego, se
fundó a los chicos de Guayana, la cual fue una divisa que causó un impacto, al año
siguiente se fundó Villa Asia, lamentablemente los chicos de Guayana no se pudo
mantener en el tiempo. Pero ese era un lindo grupo; donde se duró como 4 años.
Luego de allí me contrata Padres de Sidor, que era una divisa que estaba ya
establecida por Damiant Prat. Años después deja de llamarse Padres de Sidor para
llamarse solo Sidor, convirtiéndonos en la divisa más ganadora. Siendo
aproximadamente campeones de la Liga cuarenta y pico de veces.

2. ¿Cuál cree que ha sido el punto fuerte de la liga Celestino Grillet? ¿Qué
considera que la ha ayudado a mantenerse en el tiempo?
R: Mira te voy a ser sincero, el punto fuerte de la liga que la ha hecho
mantenerse en el tiempo ha sido Padrón indudablemente, quien ha sido el encargado
de mantener el orden. Padrón es una persona demasiado honesta. El no tiene
preferencia por ningún equipo, ha mantenido una liga equilibrada. Definitivamente
Padrón es el punto fuerte de esta liga.

3. Y viéndolo desde el otro lado, ¿cuál ha sido ese punto débil para usted de la
liga?
R: Mira, para mi es el desorden que tienen los equipos. Las divisas están muy
desorganizadas. Te voy a decir algo que pasó en Villa Asia. Villa Asia tuvo una
época muy buena con Cachuca. Ellos hasta un nacional ganaron, pero villa asia se
quedó estancada. El problema del desorden que tienen las divisas son los que frenan a
sus equipos a poder ganar o no una temporada.
73

4. ¿Qué peloteros recuerda que hayan llegado a profesionales de la pelota o


grandes ligas?
R: Marwin es el que me viene rápidamente a la mente porque ha sido el más
reciente.

5. ¿Qué significado ha tenido en su vida estar día a día acá, venir y haber
enseñado a tantos niños esta disciplina, no sólo formándolos como peloteros si no
como hombres de bien?
R: La misión de nosotros los técnicos no es formar sólo peloteros si no
también ciudadanos. Fíjate nosotros hemos firmado más de veinte muchachos, sin
embargo el resto se ha desempeñado como excelentes profesionales de diferentes
carreras, siendo ingenieros, médicos, abogados, etc... Y hoy por hoy me ven y hasta
me piden la bendición y me abrazan y me transmiten su cariño. Otra cosa que a mí
me satisface muchísimo es ver como muchos de ellos (esos a quien yo entrené) están
regresando acá pero ahora con sus hijos. Eso es gratificante saber que uno ha formado
hombres de bien.
74

Anexo D

Entrevista a José Ramos, mánager de la divisa Magallanes


75

1. ¿Cómo fue su primer contacto con la liga?


R: Yo fui voluntariamente, ofreciendo mis servicios en la organización Simón
Bolívar hasta el año 97 que me desempeñé como técnico, luego me llamaron de
Fundeporte con Isnardo Marchán, allí duré catorce años. Dentro de esa divisa tuve
muchos logros, como haber ganado siete campeonatos de liga

2. ¿Cuándo usted inició en este mundo del béisbol menor, alguna vez se imaginó
que iba a permanecer tanto tiempo?
R: Bueno uno siempre busca hacer lo que a uno le gusta, este ha sido mi
mundo incluso desde niño que yo lo jugaba. Y bueno aquí estoy ya camino a cumplir
veintidós años enseñando lo que me gusta.

3. ¿Cuál cree que ha sido el punto fuerte de la liga Celestino Grillet? Qué
considera que la ha ayudado a mantenerse en el tiempo?
R: El buen nivel competitivo que hay en esta liga. Aquí hay mucho material
para exportar. No sólo de los peloteros si no de los técnicos también.

4. ¿Cuál ha sido el punto débil que usted cree que tiene la liga?
R: Las juntas directivas de los equipos. Considero que en ocasiones no
trabajan como deben trabajar con los equipos pequeños. Hay muchas divisas que se
han venido a menos, se han venido abajo, y la junta directiva no les ha prestado el
apoyo necesario.

5. ¿Qué peloteros recuerda que hayan jugado aquí antes de pasar a ser
profesionales?
R: Alcides Hernández, Bellorin, Wilfredo Rodríguez, Carlos Silva, Luis
Sardiñas, muchos muchos han pasado por esta liga. Este es un mundo duro, donde
hay que trabajar mucho para poder llegar a lo mas alto.
76

6. ¿Qué significado ha tenido en su vida estar más de veinte años aquí y haber
enseñado a tantos niños esta disciplina, no sólo formándolos como peloteros si no
como hombres de bien?
R: Para mi es grato saber que en ellos quedara un buen recuerdo de mí. Que se
están llevando de mi mis enseñanzas, mis consejos en fin lo que mientras les di
práctica pude enseñarles y que quizás lo hayan podido aplicar en su vida. De verdad
como persona me siento bien orgulloso, ya que este es un trabajo que se viene
haciendo socialmente, porque lo importante no es lo monetario si no el saber que esos
muchachos que por aquí pasan no tomaran un mal camino.

7. ¿Qué equipo recuerda usted haber entrenado que le haya parecido el mejor?
R: Definitivamente esos Yanquis de Fundeporte. Ellos para mí se ganaban
todos los tickets (risas)
77

Anexo E

Entrevista a Melquiades Aguillón, mánager de la divisa Broncos de


Venalum
78

1. ¿Cómo fue su primer contacto con la liga Celestino Grillet?


R: Yo dirigía el equipo de Sidor categoría Junior. Yo trabajaba en Sidor en la
planta, y ese año en el 98 ó 99 yo me retiré de Sidor. Y como yo vivía al frente del
estadio donde se realizaban las prácticas de béisbol menor. Un día me animé a ir a
verlos y bueno un señor que es muy amigo mío “el chivita” me comenta que se
habían quedado sin técnico y me ofreció el puesto. Total que yo le dije déjame
pensarlo. Bueno pasado tres día le dije que si y le dije que solo sería por seis meses, y
fíjate esos seis meses se convirtieron en muchas lunas pasadas jaja (risas) hasta el día
de hoy pues.

2. ¿Cuál cree que ha sido el punto fuerte de la liga Celestino Grillet? Qué
considera que la ha ayudado a mantenerse en el tiempo?
R: Hablando como liga sin duda alguna su organización. Me atrevería a decir
que es una de las mejores ligas de béisbol menor del país, la más organizada. Yo creo
que el Sr. Padrón ha hecho un gran trabajo en todos los años que tiene allí. Y para
tener ese nivel de competencia que tenemos solo se logra con una buena organización
que hace cumplir las normativas y es disciplinada.

3. Si tuviera ahora que decir un punto débil de la liga ¿cuál sería?


R: El punto más negativo de la liga ha sido el arbitraje, ya que ha sido muy
bajo en lo que a nivel respecta. No se ha contado con un cuerpo técnico colegiado que
esté preparado, para el béisbol, sino simplemente son representantes o muchachos
jóvenes que prestan su apoyo. Pero definitivamente ese es el punto negativo de esta
liga, su bajo nivel de arbitraje.

4. ¿Qué peloteros recuerda que hayan jugado aquí antes de pasar a ser
profesionales?
R: El primero que recuerdo con quien tuve contacto, fue Edwin Bellorín

5. ¿Qué equipo recuerda usted haber entrenado que le haya parecido el mejor?
79

R: El primer equipo que empecé a dirigir en el 98 en Sidor.

6. ¿Qué significado ha tenido en su vida estar más de quince años aquí y haber
enseñado a tantos niños esta disciplina, no sólo formándolos como peloteros si no
como hombres de bien?
R: Bueno uno tiene la satisfacción de en mi caso haberles inculcado que lo
primero en su vida debe ser el estudio. Eso es más importante para mí de que llegaran
a ser un big leaguer o pelotero. Y que hay que estar preparados no solo física y
psicológicamente y tener una buena educación en la vida.
80

Anexo F
Entrevista a Alexis Irausquin, antiguo mánager de la divisa Ventuari
81

1. ¿Cuál cree que ha sido el punto fuerte de la liga Celestino Grillet? Qué
considera que la ha ayudado a mantenerse en el tiempo?
R: El alto nivel de competencia que tienen y han tenido todos los equipos y
divisas.

2. Si tuviera ahora que decir un punto débil de la liga ¿cuál sería?


R: Para mí es la falta de organización y de preparación de los árbitros, los
cuales no están bien capacitados para dirigir un juego de pelota.

3. ¿Qué peloteros recuerda que hayan jugado aquí antes de pasar a ser
profesionales?
R: Deolis Guerra, Luis Sardiñas, Junior Guerra, Victor Martínez y Carlos
Silva entre otros.

4. ¿Qué significado ha tenido en su vida haber enseñado a tantos niños esta


disciplina, no sólo formándolos como peloteros si no como hombres de bien?
R: Uy es muy gratificante y uno se siente orgulloso. Por ejemplo en navidad,
un pelotero al que le di práctica, me escribió y me dijo, feliz navidad profe, y yo le
dije gracias hijo, gracias por acordarte de mí y me supo decir que él siempre le da las
gracias a las personas que lo ayudaron a formarse como pelotero y como ser humano,
y que esas enseñanzas lo han ayudado en todos los aspectos de su vida cotidiana, y
esas palabras me llenan como persona. Definitivamente es un orgullo, me doy cuenta
que esas personas a quien le impartí mis conocimientos se han convertido en grandes
ciudadanos y profesionales, los cuales siempre han estado dispuestos a tenderme la
mano, por el buen lazo que queda. Se convierten como en familia de uno. Y te
comento, me siento más feliz viendo que la mayoría son profesionales, porque sé que
ayudé a formar hombres de bien.
82

5. ¿Cuándo escucha “Liga Celestino Grillet” que le viene a la mente?


R: Muchas cosas buenas, muchas cosas buenas. Primeramente pienso en mi
esposa, ya que gracias a estar metido en ese mundo la conocí a ella jajaja, y siento
nostalgia, porque me encantaría volver a dar práctica, pero por mis obligaciones
actuales se me hace complicado; pero de verdad me vienen muy bonitos recuerdos
que jamás olvidaré. El béisbol siempre será parte de mí.

6. ¿Alguna recomendación que te gustaría a darle a la liga?


R: Definitivamente mejorar el arbitraje, evitar que los árbitros se conviertan
en el centro de atención, quitándole protagonismo al buen juego que puedan traer los
muchachos, al igual que evitar que arbitren representantes o técnicos de alguno de los
equipos. Eso le resta parcialidad al evento.
83

Anexo G

Entrevista a José Padrón, presidente de la Liga Celestino Grillet


84

1. ¿Cómo definiría usted la Liga Celestino Grillet?

R: Nosotros tenemos un béisbol recreativo, pero tenemos un híbrido entre lo


recreativo y lo competitivo, aunque hay escuelas de diferentes niveles técnicos igual
el muchacho se adapta porque no se les niega el derecho de intentarlo desde el
principio.

2. ¿Antes se veía más nivel en la liga?

R: Sí se veía más nivel antes pero porque había menos participantes, era más
competitivo, el muchacho que venía a recrearse normalmente no entraba. Los equipos
nuevos fueron los que metieron a los niños de más bajo nivel, los que se quedaban
por fuera en las otras divisas.

3. ¿Cómo empezó su camino en la Celestino Grillet?

R: Yo empecé como técnico y fundé Ingenieritos con un grupo de gente, tres


años después compartí las funciones de miembro de la liga con las de entrenador, y
ocho años después colgué el guante y me vine a gerenciar y planificar porque me di
cuenta que era más fácil que pudiera llenar la vacante como técnico, pero aquí no
había un proyecto claro, por lo que se hacía necesario una planificación. Todo era
muy a la ligera.

4. ¿Cómo está la situación de los pases?

R: Una de las problemáticas que se ha presentado aquí para que se polarice el


béisbol menor, es decir, cada campeonato que pasa hay equipos que se hacen más
poderosos. Esta preocupación se acentúa cada día más y tiende a dañar el proyecto
porque se han retirado divisas por esto. Las divisas pequeñas se quejan que después
que forman a un niño, se fajan, esos muchachos se van a otro por diversas razones y
el reglamento lo permite por lo de los pases. El Directorio Nacional se sorprendió por
la cantidad de pases por excepción que estaban sucediendo aquí en el estado Bolívar.
Esta situación se agravó porque nosotros teníamos un segundo nivel del cual
85

teníamos 12 años disfrutando de ese proyecto, el único estado que lo tiene, porque
eso lo inventamos Luis Salazar y yo, producto de los estudios de estadísticas y
notamos la diferencia de carreras y nocauts que se daban. Nos dimos cuenta que hay
diferentes niveles, muchachos de alto nivel y otros de nivel medio. Armamos dos
torneos paralelos y lo reglamentamos democráticamente, es decir que el técnico
escogiera dependiendo de lo que ve en su equipo. Lo mejor que hemos hecho en
nuestra historia como dirigentes fue eso, el segundo nivel ya que se armó la liga de
manera distinta. El Directorio Nacional recibió quejas y por ello lo perdimos.
86

Anexo H

Entrevista a Luis Salazar, exmiembro del Directorio Regional


87

1. ¿En qué año y con las ideas de quién o quienes se fundó la Liga Celestino
Grillet?

R: A fines del año 1979 se reúnen en las instalaciones del Club Arichuna de
Puerto Ordaz, un grupo de personas con el propósito de crea una Liga de beisbol
menor de Criollitos de Venezuela, en dicha reunión estaban: Alfonzo Bertho,
Wilfrido Lugo, Elias Ayaach, Luis Salazar López, un miembro del Directorio
Regional, miembros del Colegio de Árbitros y representantes de divisas quienes
discuten el proyecto y es aprobado por unanimidad el nombre propuesto por Luis
Salazar López, la liga se llamara Celestino Grillet.

2. ¿Fue complicado el inicio de la liga?

R: Considero que no, ya que el Directorio Regional era el encargado de


programar las competencias desde1970. Es decir consiguió el camino totalmente
despejado para iniciar la marcha que hoy día tiene 36 años.

3. ¿Con cuáles estadios se contaban para aquel momento?

R: Principalmente, con los estadios de Ferrominera Orinoco (Puerto Ordaz y


Palua) y el estadio de los Criollitos en Alta Vista que había sido inaugurado el 20 de
abril de 1979 con motivo del V Campeonato Nacional de beisbol Preinfantil y que
hoy lleva el nombre del más ilustre de los Criollitos en el estado Bolívar, Dionisio
Abreu.

4. ¿Qué divisas fueron las que empezaron con la Liga Celestino Grillet?

R: No recuerdo con exactitud cuáles eran, sin embargo, puedo asegurar que
entre otros estaban: Padres. Rojos, Indios, Los Cerritos Manoa y Arichuna.
88

5. ¿Quién era Celestino Grillet y quién era Dionisio Abreu?

R: CELESTINO GRILLET. Fue un consecuente seguidor y colaborador de la


divisa Villa Brasil desde el primer campeonato de los Criollitos en el estado Bolívar
(1970). En 1972 fundo el equipo Indios para participar junto a otros dos (2) equipos
en el primer campeonato de la Liga EL SEMILLERO (iniciativa que buscaba formar
los jugadores que reemplazarían a los infantiles de Villa Brasil en Los Criollitos). En
1977 formo parte del personal técnicos de nuestra selección que represento al estado
en el III campeonato Nacional de la categoría Preinfantil celebrado en Punto Fijo
(Falcón) y donde participaron los niños Carlos Hernández y Luis Vásquez, quienes
meses después fueron integrantes de la Selección Nacional que se tituló Campeón del
1er Campeonato Mundial de la categoría realizado en el estadio Universitario de
Caracas. Cuarenta (40) días después, el domingo 11 de septiembre fallecía en un
accidente de tránsito cuando regresaba de un juego de bolas criollas del sector La
Ceiba. Y Dionisio Abreu fue un visionario “maracucho” que trabajaba en “Iron Minin
Company” y vivía junto a su esposa Carmen y sus dos (2) hijas en la población de El
Pao. Fue el fundador de Criollitos y cerca de una década su presidente, falleció en
el año 2.000. Se le debe reconocer como el padre de los Criollitos del estado Bolívar.

6. ¿Cuál fue la primera directiva de la Liga Celestino Grillet?

R: El 12 de noviembre de 1979 se nombra la primera directiva, la cual queda


integrada por las siguientes personas: Alfonzo Bertho, presidente; Juan Martínez,
secretario de organización; Aura de Silva, tesorera; Heriberto García, secretario de
fichaje; Asunción de Cordero, secretaria de actas; José Manuel Fuentes y Ramón
Figueroa, vocales.

7. ¿Quién apoyó económicamente la Liga Celestino Grillet en su inicio?

R: No tengo ninguna duda que fueron los mismos que apoyaban a los
Criollitos antes de la creación de la Liga, es decir los patrocinantes de los equipos y
los padres y representantes.
89

8. ¿Qué era la vida del béisbol menor en Ciudad Guayana antes de la creación
de la liga?

R: La responsabilidad recaía en el Directorio Regional, quienes trabajaban


con mucho amor hacia los niños y adolescentes, como debe ser.

También podría gustarte