Está en la página 1de 8

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra señora Reina de la Paz”

Sagrado corazón de Jesús

Trabajo

Control de lectura libro “Metodología de la Investigación”

Alumna
Andrea Julieth Zelaya Navarro- 0801200501478

Clase

Métodos y Técnicas de Investigación

Catedrático

Lic. Marvin Omar Cárdenas Bueso

Fecha

3/12/2023
Contenido
INTRODUCCION..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO I...................................................................................................................................4
CAPITULO II..................................................................................................................................4
CAPITULO III.................................................................................................................................5
CAPITULO IV.................................................................................................................................5
CAPITULO V..................................................................................................................................6
CAPITULO VI.................................................................................................................................6
CAPITULO VII................................................................................................................................6
CAPITULO VIII...............................................................................................................................7
CAPITULO IX.................................................................................................................................7
CAPÌTULO X..................................................................................................................................8
Introducción

En este análisis, exploraremos un libro de metodología de la investigación, una


herramienta fundamental para comprender los principios y procesos que guían la
investigación académica. Este texto proporciona una visión detallada sobre enfoques
cuantitativos y cualitativos, estrategias de diseño, técnicas de recolección y análisis de
datos, así como la formulación de preguntas de investigación. Analizaremos cómo el
autor presenta conceptos clave, aborda desafíos comunes y ofrece orientación
práctica para investigadores en formación. Este análisis se centrará en evaluar la
claridad, la exhaustividad y la utilidad de la información proporcionada, así como en
destacar cualquier contribución única o enfoque innovador que el libro pueda ofrecer
en el contexto de la metodología de la investigación.
CAPITULO I

La investigación se define como un proceso estructurado y meticuloso para obtener


conocimientos, comprender fenómenos o abordar problemas a través de la
recopilación, análisis e interpretación de datos. En este ámbito, destacan dos enfoques
principales: el cuantitativo y el cualitativo. El enfoque cuantitativo se caracteriza por la
recopilación y análisis de datos numéricos, utilizando estadísticas y métodos
estructurados para identificar patrones y relaciones. Por otro lado, el enfoque
cualitativo se orienta hacia la comprensión profunda de fenómenos mediante datos no
numéricos, como observaciones, entrevistas y análisis de contenido. Las disparidades
entre ambos radican en la naturaleza de los datos, el diseño de estudio y la
aproximación al fenómeno investigado. En términos de preferencia, no se puede
afirmar la superioridad de uno sobre el otro, ya que esta elección depende del
contexto, la naturaleza del problema y los objetivos específicos de la investigación. La
selección entre enfoques debe basarse en la adecuación del método elegido para
abordar de manera efectiva la pregunta de investigación y comprender el fenómeno de
interés.

CAPITULO II

Las investigaciones, ya sean cuantitativas, cualitativas o mixtas, encuentran su origen


en la naturaleza y objetivos específicos planteados por la pregunta de investigación.
Las investigaciones cuantitativas tienen su génesis cuando se busca la medición
numérica de variables, aplicando análisis estadísticos para discernir patrones y
relaciones en conjuntos extensos de datos. En contraste, las investigaciones
cualitativas se desenvuelven cuando el interés radica en una comprensión profunda de
fenómenos sociales, humanos o culturales, utilizando métodos como entrevistas,
observaciones y análisis de contenido, sin necesariamente cuantificar los resultados.
En el caso de las investigaciones mixtas, se fusionan componentes de ambos
enfoques para lograr una comprensión más integral, integrando datos cuantitativos y
cualitativos en un solo estudio. La elección entre estos enfoques se determina por la
naturaleza del problema, los objetivos de investigación y la complejidad del fenómeno
estudiado, siempre con el objetivo de seleccionar la metodología más idónea para
abordar eficazmente la pregunta de investigación formulada.
CAPITULO III

Formular el problema de investigación en un enfoque cuantitativo implica precisión y


claridad al abordar la cuestión, estableciendo los límites del estudio y delineando el
contexto de la investigación. Dentro del proceso cuantitativo, el planteamiento del
problema abarca varios componentes esenciales, como la identificación y delimitación
del objeto de estudio, la formulación de preguntas específicas de investigación y la
definición de variables clave sujetas a medición. Además, se contextualiza el problema
dentro de la literatura existente, identificando lagunas en el conocimiento actual y
subrayando la relevancia del estudio propuesto. La viabilidad de la investigación se
establece al especificar la población o muestra a estudiar, junto con la selección de
métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos. Este proceso integral de
planteamiento del problema en la investigación cuantitativa establece los cimientos
para un diseño sólido y una ejecución eficiente del estudio, garantizando la obtención
de resultados significativos y contribuyendo al progreso del conocimiento en el área
específica de estudio.

CAPITULO IV

La elaboración de la perspectiva teórica en una investigación implica la construcción


meticulosa de un marco conceptual que sirve como base y guía para el estudio. Su
función principal es proporcionar un contexto teórico al problema de investigación,
orientando la elección de variables y estableciendo las relaciones entre ellas. Las
fases habituales de este desarrollo comprenden una revisión exhaustiva de la literatura
pertinente, la identificación de teorías existentes, la conceptualización de variables
clave y la formulación de hipótesis. Un enfoque eficiente para organizar y estructurar el
marco teórico implica comenzar con una revisión sistemática de la literatura para
discernir teorías y estudios previos, seguido por la síntesis de conceptos
fundamentales y la integración de ideas en un marco coherente que funcione como un
fundamento teórico sólido para la investigación. Este proceso contribuye a la
fundamentación teórica del estudio, orienta la investigación y facilita la interpretación
de los resultados obtenidos.
CAPITULO V

La investigación cuantitativa aborda una diversidad de alcances adaptados a objetivos


específicos. La decisión de iniciar una investigación como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa se basa en la claridad y profundidad del conocimiento
existente sobre el tema, así como en los objetivos específicos y las hipótesis
formuladas. Los estudios exploratorios buscan comprender fenómenos poco
estudiados o entendidos, priorizando la generación de ideas y teorías preliminares.
Los estudios descriptivos se enfocan en detallar variables sin manipulación directa,
ofreciendo una visión completa de la realidad observada. En contraste, los estudios
correlacionales se centran en identificar relaciones y patrones entre variables,
evaluando su grado de asociación. La flexibilidad para ajustar el alcance a medida que
progresa la investigación permite un enfoque más preciso y efectivo para abordar la
complejidad del fenómeno estudiado.

CAPITULO VI

En el ámbito de la investigación cuantitativa, las hipótesis surgen como declaraciones


provisionales que establecen conexiones entre variables, actuando como el cimiento
conceptual para la investigación. Aunque no todas las investigaciones cuantitativas
requieren hipótesis, estas se vuelven esenciales cuando el objetivo es verificar o
refutar relaciones entre variables. Es crucial destacar que las hipótesis no ostentan
una verdad inherente y se someten a prueba mediante la recopilación y análisis de
datos. En este mismo contexto, las variables representan atributos o propiedades que
pueden cuantificarse o manipularse en el marco de la investigación. La efectividad de
una hipótesis radica en su especificidad, capacidad de ser probada, claridad y
relevancia, proporcionando así un marco estructurado para la recopilación y
evaluación de datos a lo largo de la investigación.

CAPITULO VII

El diseño de investigación se configura como el esquema estratégico que orienta el


proceso de exploración y recolección de datos. En el ámbito cuantitativo, se presentan
diversas modalidades de diseño, entre las cuales se incluyen el experimental,
cuasiexperimental y no experimental. En el diseño experimental, se lleva a cabo una
manipulación controlada de variables independientes para examinar su impacto en las
variables dependientes. En contraposición, en la investigación no experimental, no se
realiza una manipulación directa de variables, permitiendo la observación de
fenómenos en su entorno natural. La falta de control experimental en este tipo de
investigación emerge como una característica diferenciadora que puede restringir la
inferencia causal. La elección del diseño se fundamenta en la naturaleza de la
investigación y los objetivos planteados, siendo imperativo evaluar la manipulación de
variables independientes para asegurar la validez y pertinencia de los hallazgos.

CAPITULO VIII
En el proceso de investigación, la examinación exhaustiva de toda la población de
interés a menudo resulta impracticable, dando lugar al uso de muestras
representativas. La delimitación precisa de la población implica la clara definición de
los elementos o individuos que serán objeto de estudio. La elección de la muestra,
orientada a su representatividad, se lleva a cabo mediante métodos como el muestreo
aleatorio, estratificado o por conglomerados, considerando la aplicabilidad y
generalización de los resultados. El procedimiento de selección abarca pasos
específicos, como la identificación de la unidad de muestreo y la aplicación de criterios
de inclusión/exclusión. La calidad de la muestra, esencial para la validez externa de la
investigación, asegura la posibilidad de extrapolar con confianza los resultados a la
población más amplia.

CAPITULO IX

La etapa de recolección de datos en una investigación involucra la obtención de


información relevante para abordar las preguntas de investigación. Es esencial que los
instrumentos de medición, como cuestionarios o escalas, sean tanto confiables como
válidos, garantizando la precisión y representatividad de los datos recopilados. La
confiabilidad se evalúa mediante pruebas de consistencia interna, mientras que la
validez se confirma mediante la correlación con medidas equivalentes o la
comparación con criterios externos. Para construir estos instrumentos, se sigue un
procedimiento que incluye la definición clara de variables, redacción cuidadosa de
preguntas y pruebas piloto. En el ámbito de la investigación cuantitativa, se cuenta con
una variedad de instrumentos como encuestas, escalas Likert, pruebas objetivas y
observaciones estructuradas, todos diseñados para recopilar datos de manera
sistemática y objetiva. La selección acertada y la validación de estos instrumentos son
fundamentales para asegurar la calidad y confiabilidad de los datos recolectados.

CAPÌTULO X

El proceso de análisis cuantitativo de datos implica una serie de pasos cruciales. En


primer lugar, se realiza la limpieza y codificación de datos para asegurar la coherencia
y consistencia en la información recopilada. Posteriormente, se lleva a cabo una
exploración descriptiva utilizando estadísticas descriptivas, como medidas de
tendencia central y dispersión, con el objetivo de obtener una visión integral del
conjunto de datos. Seguidamente, se aplican pruebas estadísticas de inferencia, tales
como la prueba t de Student o el análisis de varianza, para examinar posibles
diferencias significativas entre grupos o variables. En casos de correlación, se
emplean técnicas como el coeficiente de correlación de Pearson. La etapa final
comprende la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones
respaldadas por la evidencia estadística obtenida. Este enfoque analítico, sistemático
y riguroso, contribuye de manera significativa a la derivación de conclusiones válidas a
partir de los datos cuantitativos recolectados en la investigación.

También podría gustarte