Está en la página 1de 21

Estándares de defensa basados en la gestión del

combustible, considerando el comportamiento del fuego


y tiempos de encendido. Una apuesta de ingeniería de
incendios que plantea una vía de consenso.

Miguel E. Castillo S.
Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad de Chile
Concepción, 22-24 de agosto de 2023
Gestión: conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de
cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos
aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o
materializar un proyecto.

Mosaico, plantaciones, interfaz....


En el contexto de espacio defendible frente a
incendios forestales
.... ¿qué gestionar? ¿qué defender?

Las normas actuales de espaciamientos...


¿poseen un sustento técnico defendible?

Y si lo poseen, ¿son practicables?


Sin dudas hay variadas propuestas de distancias de seguridad, pero hay varias preguntas
por resolver antes de proponer:

¿cuál es el objetivo?:
- Minimizar daños / Pérdida evitada... ¿de cualquier tipo?
- Priorizar bienes/servicios/infraestructura/vidas, u objetivos a proteger en desmedro de
otros
- Mejorar los tiempos de primera respuesta
- Todos los anteriores

¿cuál es el objeto de estudio?:


- bosques.... ¿qué bosques?
- infraestructura en interfaz
- Paisajes ... ¿qué paisaje? ¿mosaico de paisaje?
- predios o unidades territoriales / paisajes resistentes
- Todos los anteriores
Experiencias previas a propósito de los mega incendios de 2017...

• En la zona de interfaz urbano-rural se establecerá una faja libre de


plantaciones forestales, cuyo ancho dependerá de la vulnerabilidad
de la zona. El ancho mínimo, medido en proyección horizontal, será
de 10 metros para vulnerabilidad baja, 15 metros para
vulnerabilidad media y 20 metros para vulnerabilidad alta.

• Desde la faja libre de plantaciones forestales hacia el interior de


ésta, se establecerá una faja cortacombustible de un ancho mínimo
de 30 metros para vulnerabilidad baja, 55 metros para
vulnerabilidad media y 80 metros para vulnerabilidad alta. Bajo la
plantación podrá mantenerse un estrato herbáceo y/o matorrales
de baja densidad.
... Apareció el concepto de paisaje como variable de decisión para todo lo planteado
anteriormente.... ¿sirvieron las cifras propuestas?
Después de varias discusiones, debates, puntos de vista, enfoques... Se llegó a un
consenso para plantaciones forestales, y se hizo un protocolo que estaba
comprometido desde mucho antes de los incendios.

- En esencia, un concepto interesante, tratado en otros países, que abre el debate.

Se discutieron temas novedosos como paisajes resistentes, pirogeografía, especies


pirogénicas, mosaicos, continuidad/discontinuidad del combustible.... Entre medio
cambios de autoridades y con ello cambio de enfoques y formas de enfrentar el
problema.

La apuesta fue entonces: combinar gestión en prevención del peligro


(tratamientos y medidas) con la simulación de incendios para generación
de escenarios de defensa y primera respuesta
Por otro lado, hay muchos temas aun por trabajar en el tema de la gestión:

¿se pueden realmente gestionar el espacio lineal y de superficie con un mismo criterio?
¿se puede normar?
¿hay suficiente conocimiento y entrenamiento?
¿quién hace la labor?
¿qué costo tienen?
¿qué pasa con la mantención?
¿quién regula?
Un ejemplo de reducción en peligro, basado en simulación del comportamiento del fuego
Valores de referencia, y a lo que nos enfrentamos hoy

Velocidades de Propagación
en superficie (ha/h)

330-450

156

1,8 3,2

Valor Referencial Valor en incendios Incendio Valparaíso Mega incendios


en Interfaz de Comportamiento 2014 2017
Extremo
Un paso clave: la velocidad de propagación lineal del fuego y el calor radiante

• VP = { (Fmc) x (Fch) } x (Fp + Fv)


• I=Hxwxr

AQUELARRE
LAS
CARDILLAS

TABUNCO

LAS
MÁQUINAS

CORONEL
DEL MAULE
La clave: gestión del combustible – oportunidad de
respuesta – perdida evitada
Tratamientos preventivos y peritaje. Combinación que debe ser considerado, como apuesta de innovación

POSTE 65-A

FOCO

a b
a b

Norte

Norte
Segundo avance

b
a
Primer avance

Origen Avance bajo copas y salto de Origen


servidumbre hacia el sur
Distanciamientos: equilibrio entre comportamiento del fuego, costos de implementación,
capacidad técnica, valores amenazados, oportunidad de respuesta
Otra apuesta de gestión:
La protección por conglomerados en zonas de distinta prioridad de protección
La protección por conglomerados en zonas de distinta prioridad de
protección, una apuesta de gestión
La discusión planteada sobre cuál sería el tamaño
máximo de un rodal/predio para elevar el nivel de
defensa y reacción en primera respuesta.

CONCLUSIÓN
Basado en los supuestos de propagación elíptica, bajo las siguientes condiciones:
30% HR, 30°C, 30 kph y con 30% de pendiente:

Modelo Tamaño máximo (ha)


PL02: Plantaciones de coníferas jóvenes (4 - 11 años), sin manejo 17,4
PL03: Plantaciones de coníferas adultas (12 - 17 años), sin manejo 84,8
PL04: Plantaciones de coníferas mayores ( > 17 años), sin manejo
PL06: Pino radiata 12-17 años con manejo 75,0
PL07: Pino radiata mayor a 17años con manejo 82,5
PL10: Eucaliptos mayores a 10 años 41,2
Dicho todo lo anterior:
La gestión del espacio (lineal o superficie) se inicia por conocer las propiedades
físicas del combustible, lo que lleva a analizar el comportamiento del fuego en
distintas condiciones.
Esto lleva entonces a una silvicultura que haga consenso entre objetivos de métricas
en biomasa y protección contra incendios. Una nueva manera de gestionar los
bosques, para realizar la tarea planificada.
El espacio defendible debe abordarse con métricas distintas, porque los criterios son
distintos: espacio lineal, espacio extendido (superficies). Esto lleva a estudiar a fondo
el consenso entre costos, estacionalidad de los tratamientos, capacitación,
prioridades de protección, comportamiento del fuego y pérdidas potenciales
La gestión no debe considerar la unidad bajo amenaza (peligro), sino el
conglomerado bajo amenaza (protección colectiva).
En cualquier decisión de distancias, espaciamiento, es necesario considerar la
factibilidad técnico-económica, y a nivel de paisaje la matriz productiva.
Algunos productos
GRACIAS

También podría gustarte