Está en la página 1de 5

Estudiante

Johan Emilio Rijo Paulino

Matricula
2022-0444

Practica

Historia Dominicana

Docente

Elisia Yoelkis Gerónimo Burgos

Fecha

10/02/2024
Análisis del texto

Al analizar el artículo "Notas sobre la cultura dominicana" de Carlos Esteban Deive, puedo
apreciar la riqueza y complejidad de la historia y la identidad cultural de la República
Dominicana. Desde el momento del descubrimiento de la isla por los españoles, se
desencadenó un proceso de interacción entre diferentes grupos étnicos que ha dejado
una huella profunda en la sociedad dominicana.
El artículo comienza destacando los conflictos entre los españoles y los nativos taínos, que
llevaron a la desaparición gradual de estos últimos. A pesar de la escasa influencia
demográfica de los taínos en la actual población dominicana, su legado cultural persiste
en aspectos materiales y lingüísticos.

Además, se destaca cómo el sistema colonial, caracterizado por la explotación minera y


luego por la industria azucarera, perpetuó la esclavitud africana en Santo Domingo, lo que
contribuyó a la presencia y la influencia duradera de la cultura africana en la isla. Este
análisis resalta la importancia de reconocer y valorar todas las facetas de la herencia
cultural dominicana, incluidas las influencias africanas, para una comprensión más
completa y precisa de la sociedad dominicana y su historia.

El autor también resalta la importante contribución de la cultura africana, introducida a


través de la esclavitud, en la formación de la identidad dominicana. Los esclavos africanos,
arrancados de sus tierras y culturas, llegaron a la isla con sus tradiciones fragmentadas,
que se fusionaron con las de los taínos y los españoles.

Una parte crucial del análisis se centra en la situación de los esclavos africanos en la isla,
marcada por la opresión y la pérdida de su propia culturales. A pesar de las difíciles
condiciones, los africanos dejaron una profunda influencia en diversos aspectos de la
cultura dominicana, como la música, el baile, la religión, la cocina y el lenguaje.
El artículo también destaca la importancia de reconocer y valorar la contribución de todos
los grupos étnicos a la cultura dominicana, especialmente en un contexto histórico
marcado por prejuicios raciales y una falta de comprensión del pasado.
1- ¿Cuáles costumbres o elementos de la cultura taína cita el autor que ya no están en
nuestras cultura?

1. Instrumentos: La canoa, la hamaca, el caracol utilizado como trompeta para dar


avisos y la cuchara de higüero.

2. Técnicas: El sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el


ahumado para la conservación de las carnes, la cestería especialmente mediante el
empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua, el encendido de hornos de
carbón, y la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales.

3. Productos agrícolas: La batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní,


entre otros.

2- ¿Cuáles de los elementos mencionados en el texto, relacionados con la cultura taína,


todavía permanecen?

Algunas técnicas y prácticas: Aunque han evolucionado con el tiempo, ciertas


técnicas agrícolas, como el cultivo de roza, y prácticas como el ahumado para la
conservación de las carnes, pueden haber perdurado en algunas comunidades
rurales.

3- ¿Cuáles elementos taínos existen en la actualidad en nuestra cultura, que tú conoces y


que el autor no menciona?

Festivales y Celebraciones: Los taínos tenían sus propias festividades y ceremonias


religiosas que podrían haber dejado una influencia en las festividades dominicanas
contemporáneas. Por ejemplo, la celebración de la cosecha o rituales relacionados
con la fertilidad podrían haber sido adaptados o incorporados en las celebraciones
populares dominicanas.
4- ¿Quiénes eran los Ladinos y los Bozales?

1. Ladinos: Los esclavos ladinos eran aquellos que habían sido "civilizados" o
"latinizados". Esto significaba que habían sido expuestos a la cultura y la lengua
española y, en muchos casos, habían sido cristianizados. Los ladinos, por lo tanto,
tenían algún grado de familiaridad con la cultura y las normas de la sociedad
dominante, así como con el idioma español. Muchos de estos esclavos ladinos eran
nacidos en España o en otras partes del mundo hispanohablante y luego fueron
vendidos como esclavos en América.

2. Bozales: Por otro lado, los esclavos bozales eran aquellos que llegaban
directamente de África sin haber sido previamente "civilizados" o expuestos a la
cultura occidental. Eran africanos recién llegados, que no hablaban español ni
estaban familiarizados con las costumbres europeas. Los bozales conservaban en
gran medida sus lenguas nativas, sus tradiciones y sus sistemas culturales africanos.
Debido a su falta de asimilación a la cultura dominante, los bozales a menudo eran
considerados menos dóciles y más propensos a rebelarse que los ladinos.

5- ¿El autor presenta una marcada preferencia por un grupo racial de los que forman
nuestra cultura, en que está de acuerdo con él y en que está en desacuerdo?

De acuerdo:

1. Prevalencia del grupo español: El autor está de acuerdo en que el grupo español ha
tenido una influencia predominante en la formación de la cultura dominicana.

En desacuerdo:

En desacuerdo con la posible falta de equilibrio en la valoración de las diferentes


influencias culturales.

Conclusión
En conclusión, el texto proporcionado ofrece una mirada interesante sobre la influencia de
diferentes grupos étnicos en la cultura dominicana, centrándose especialmente en los
taínos, los españoles y los africanos. Si bien reconoce la importancia de la cultura taína y
resalta algunos de sus legados materiales y lingüísticos, parece haber una tendencia a
valorar más la influencia española en comparación con la africana.

Personalmente, considero que es fundamental reconocer y celebrar todas las influencias


culturales que han contribuido a la formación de la identidad dominicana. Cada grupo
étnico ha dejado su huella en la sociedad y la cultura dominicana, y todas estas
contribuciones merecen ser igualmente valoradas y respetadas. Es crucial adoptar una
perspectiva equilibrada que reconozca la diversidad y la complejidad de la historia y la
cultura dominicana.

También podría gustarte