Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME UNIDAD II

Docente: SANCHEZ CULQUI, ELADIO

Curso: ECUACIONES DIFERENCIALES

Integrantes:
 ALIAGA BRIONES, NAIR DE LOS ANGELES
 BECERRA MONDRAGÓN CYNTHIA
 RAMOS JAMBO, LUZ
 IRIGOIN BURGA, SILVIA

Ciclo: IV

Cajamarca, 12 de Mayo del 2021


ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
Una ecuación diferencial ordinaria de orden superior es una expresión que relaciona una
variable dependiente: “y” y sus derivadas de cualquier orden con respecto a una variable
independiente x, así:

1er Problema.- Trayectoria de un proyectil:


Consideremos un proyectil de peso p lanzando con un ángulo a sobre el plano vertical.
Estudiaremos la forma de una trayectoria, despreciando la resistencia del aire.

A causa de la dirección de la velocidad inicial v0, el proyectil tiende a elevarse pero como
consecuencia de la fuerza vertical de la gravedad p = mg., la trayectoria se curva hacia el
suelo, ubiquémonos en el punto M de la trayectoria, al cabo del tiempo t después del
lanzamiento, y sean x e y las coordenadas de ese punto. Como se observa en la figura.
Como la única fuerza aplicada al proyectil es la gravedad, proyectamos éste sobre los dos
ejes aplicando la fórmula fundamental F = ma: que representa una parábola de eje paralelo
al eje y, pasando por un máximo

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS LINEALES DE ORDEN n


Una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n en la variable dependiente y y en la variable
independiente x es una ecuación que puede expresarse de la forma: a0(x) dny dxn + a1(x) dn−1y
dxn−1 + ··· + an−1(x) dy dx + an(x)y = b(x), donde a0(x) es una función no idénticamente nula.
DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL DE FUNCIONES
REDUCCIÓN DE ORDEN

Consiste en hallar un método para encontrar soluciones que formen un conjunto


fundamental de la Ecuación diferencial.
Consideremos la ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden:

de la cual se conoce una solución que llamaremos y 1. De acuerdo con lo visto en la sección
anterior, requerimos una segunda solución y 2de la ecuación diferencial de tal manera que el
conjunto f y1; y2 g constituya un conjunto fundamental de soluciones.
A fin de encontrar esta segunda solución, aplicaremos un método llamado variación de
parámetros que se debe a D’Alembert.
La idea fundamental es la siguiente: debido a que la ecuación es lineal, y dado que y ❑1es
solución, entonces ay 1para a constante, también es solución. La pregunta que se formula
en este método es ¿cómo encontrar una función ude tal manera que y 2=uy ❑1 también sea
solución de la ecuación?
Para el desarrollo de la idea de D’Alembert, requerimos, en primer lugar, normalizar la
ecuación; esto es, necesitamos que el coeficiente de y sea 1. Para ello, dividimos la
ecuación entre a ❑2 ( x ):

Queremos ahora determinar bajo qué condiciones podemos asegurar que y ❑2=uy ❑1 es
solución. Constatamos que, por ser y1 solución de la ED, tenemos:

Si derivamos y ❑2 dos veces, hallamos:

Aplicando propiedades de logaritmos tenemos:

Sia ahora aplicamos la función exponencial:

Así:
Ejemplo: 2 1 Consideremos la ED lineal homogénea de segundo orden
2 } + 2xy <?> ^ { ❑
x❑ y❑ =2
EL WRONSKIAN
Wronskiano
Es una función, cuyo nombre se debe al matemático polaco Josef Hoene-Wronski,
especialmente importante en el estudio de las ecuaciones diferenciales. El
Wronskiano se obtiene al resolver el determinante que está conformado por un
conjunto de funciones y sus derivadas.
Ejemplo ilustrativo

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS LINEALES


Una ecuación diferencial ordinaria es una ecuación en la que aparecen derivadas ordinarias
(no derivadas parciales) de la incógnita. Es una ecuación diferencial ordinaria cuya única
incógnita es i. La variable t respecto a la que se deriva la incógnita y se llama variable
independiente. La ecuación anterior indica que sus soluciones son las funciones y cuyas
derivadas primeras respecto a t son cero. Sabemos que solo si no es función de (t ) su
derivada es cero.
Por tanto, las soluciones de esa ecuación diferencial son todas las funciones C
independientes de t. Esas funciones se llaman constantes porque no dependen de la
variable independiente, aunque pueden depender de otras variables.
En el análisis de redes eléctricas la variable independiente suele ser el tiempo.
Entonces, que la solución de la ecuación diferencial anterior es una constante significa que
(i) no es función del tiempo, puede serlo de cualesquiera otras variables, como la
temperatura, la humedad, la presión, etc.

Solucionar ecuaciones diferenciales


Para sumar números reales hay una regla, un procedimiento. El que lo sepa sabe sumar
cualesquiera números reales, pues, aplicando el procedimiento encuentra siempre el
número real que es esa suma, encuentra la solución.
También para restar, multiplicar y dividir hay reglas generales. Pero para hallar primitivas,
integrales, no hay regla general. Lo mismo ocurre con las ecuaciones diferenciales. No hay
regla general para obtener sus soluciones.
Solo la que establece la propia ecuación diferencial: si una función es solución, al ser
sustituida en la ecuación diferencial debe cumplirse la igualdad. Esta es la única regla:
satisfacer la ecuación diferencial. Por eso, una gran parte del estudio de las ecuaciones
diferenciales consiste en buscar formas de solucionarlas, en encontrar funciones que las
satisfagan.
En general, los caminos para encontrar esas soluciones son distintos para distintos tipos de
ecuaciones. Además, todas las ecuaciones diferenciales tienen infinitas soluciones. Por eso,
que una función o conjunto de funciones sean soluciones de una ecuación diferencial no
asegura que no haya más funciones que también lo sean.
Esta es la razón por la que se ponen algunos adjetivos a las soluciones. Así, se llama
solución particular a cualquier función que sea solución de la ecuación diferencial. Y se
llama solución general a una función con parámetros de la que se obtienen las soluciones
particulares dando valores concretos a esos parámetros. Pero, incluso, puede haber
ecuaciones diferenciales con soluciones que no se obtienen dando valores a los parámetros
de la solución general.
Estas soluciones se llaman soluciones singulares. Saber si con un procedimiento de
resolución se ha llegado a obtener todas las soluciones de una ecuación diferencial es, por
tanto, otro tema de estudio.
Nosotros aquí no nos ocuparemos de la discusión de esos temas. Aunque sí es importante
saber para cada ecuación diferencial si la solución general a la que se ha llegado da o no
todas sus soluciones particulares.
Orden de una ecuación diferencial
Las ecuaciones diferenciales ordinarias que tienen solo derivadas de primer orden de la
incógnita se llaman ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. Las dos
Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales ecuaciones puestas como ejemplo en el
parágrafo 'Ecuaciones diferenciales ordinarias' son de primer orden, pues solo contienen la
derivada primera de la incógnita. Si hay alguna derivada de segundo orden de la incógnita,
sin que haya otras derivadas de orden superior, la ecuación se llama ecuación diferencial
ordinaria de segundo orden. En general, el orden de una ecuación diferencial es el orden de
la derivada de mayor orden de la incógnita

HOMOGÉNEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES

En este caso presentamos un caso específico que surge en ecuaciones diferenciales


homogéneas. A este tipo de ecuaciones se les conoce como ecuaciones diferenciales
homogéneas con coeficientes constantes.

La forma de este tipo de ecuaciones es la siguiente.

Donde a, b y c son constantes.

De esta forma se propone una solución particular de la siguiente forma.

Donde r es una constante mayor a 0.

Obteniendo la primera y segunda derivada de la solución particular "y" por lo que


obtendremos nuevas funciones que pueden ser reemplazadas en la ecuación diferencial.
Reemplazando estas derivadas en la ecuación diferencial obtenemos la siguiente forma.

Factorizamos el término común dado por el exponencial quedando la ecuación de la


siguiente forma.

de aquí observamos que llegamos a una ecuación de segundo grado que puede ser
resuelta utilizando factorización o la fórmula general para ecuaciones de segundo grado, el
exponencial no se toma en cuenta debido a que un exponencial no puede ser igual a 0. De
aquí surgirán diferentes casos para los valores que "r" pueda tomar a continuación se
definirán.

Caso I

Cuando tenemos este caso existen dos valores de "r" que son números reales y que
cumplen con esta condición.
Cuando tenemos este caso, la solución de la ecuación diferencial estará dada de la
siguiente forma.

Caso II

En este caso las soluciones r1 y r2 serán iguales por lo que nuestra solución a la ecuación
diferencial deberá ser de la siguiente forma cuando se cumple esta condición.

Caso III

En esta caso las soluciones de r1 y r2 se tornaran como imaginarias es decir sus raíces
serán negativas por lo que para este caso la solución estará dada de la siguiente forma
Nota observamos que valores como alpha y Beta aparecen en la solución de la ecuación
diferencial, para este caso estos valores se determinarán de la siguiente forma.

PROBLEMAS DE VALOR INICIAL

En la mayoría de las aplicaciones estamos interesados no en la solución general de una


ecuación diferencial, sino en una solución particular que satisfaga ciertas condiciones
dadas. Esto da origen a los problemas de valor inicial o de frontera.

Un problema de valor inicial o de Cauchy consta de una ecuación


diferencial de orden y de condiciones iniciales impuestas a la función

desconocida y a sus primeras derivadas en un valor de la variable


independiente. Es decir

Es decir

Ejemplo

Una partícula se mueve a lo largo del eje de manera tal que su aceleración en

cualquier tiempo está dada por . Encuentre la posición de la


partícula en cualquier tiempo , suponiendo que inicialmente la partícula está localizada en

y está viajando a una velocidad de .

Recuerde que la primera derivada de la posición nos da la velocidad y la segunda derivada


la aceleración. De donde el problema de valor inicial sería
Integrando con respecto a obtenemos

y usando la condición podemos hallar que , con lo cual la velocidad en


cualquier tiempo sería

Integrando de nuevo

y usando la condición podemos determinar que y obtener la posición de


la partícula en cualquier tiempo

En la figura 7 se muestra la gráfica de la posición de la partícula versus tiempo.


Figura 7

Ejemplo

Una familia de curvas tiene la propiedad de que la pendiente de la recta tangente en el

punto está dada por . ¿ Hallar el miembro de esta familia que pasa por el punto

El problema de valor inicial asociado es

Para resolver la ecuación diferencial debemos separar variables e integrar

Y usando la condición inicial obtenemos que , con lo cual la curva buscada

es , la cual se muestra en la figura 8.


Figura 8

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS LINEALES NO HOMOGÉNEAS CON


COEFICIENTES CONSTANTES.

EL MÉTODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS.


EL MÉTODO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS
MÉTODO ABREVIADO
Modelado con ecuaciones diferenciales de orden Superior.
SISTEMA DE RESORTE Y MASA: MOVIMIENTO LIBRE NO AMORTIGUADO
Ley de Hooke. Supongamos que, como en la figura 5.l(b), una masa m1 está unida a un
resorte flexible colgado de un soporte rígido. Cuando se reemplaza m1 con una masa
distinta de m2 , el estiramiento, elongación o alargamiento del resorte cambiará.

Según la ley de Hooke, el resorte mismo ejerce una fuerza de restitución, opuesta a la
dirección del alargamiento y proporcional a la cantidad de alargamiento s. En concreto, F
=Kx, donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante del resorte.

Segunda ley de Newton. Después de unir una masa M a un resorte, ésta lo estira una
longitud s y llega a una posición de equilibrio, en la que su peso, W, está equilibrado por la
fuerza de restauración KS. Recuérdese que el peso se define por W = mg, donde la masa
se expresa en slugs, kilogramos o gramos y g = 32 ft/s2, 9.8 m/s2 o 980 cm/s2,
respectivamente. Como se aprecia en la figura 5.2(b), la condición de equilibrio es mg = ks
o mg - ks = 0.
Si la masa se desplaza una distancia x respecto de su posición de equilibrio, la fuerza de
restitución del resorte es k(x + s). Suponiendo que no hay fuerzas de retardo que actúen
sobre el sistema y que la masa se mueve libre de otras fuerzas externas (movimiento libre),
entonces podemos igualar la segunda ley de Newton con la fuerza neta, o resultante, de la
fuerza de restitución y el peso:

El signo negativo de la ecuación (1) indica que la fuerza de restitución del resorte actúa en
la dirección opuesta del movimiento. Además, podemos adoptar la convención que los
desplazamientos medidos debajo de la posición de equilibrio son positivos

También podría gustarte