Está en la página 1de 24

Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016

ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

Análisis de percepciones de dos grupos independientes,


gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables
capacidad-presión, capacidad-racionalización y
capacidad-oportunidad
Analysis of perceptions of two independent management
groups convicted and un-convicted for the crime of fraud in
capability-stress, capacity-rationalization and c
apacity-opportunity variables
Análise das percepções de dois grupos independentes gerenciais
não condenados e condenados pelo crime de fraude nas variáveis
capacidade-pressão, capacidade-racionalização,
capacidade-oportunidade
Dr. José A. Sánchez Ríos*1*

RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue establecer si las percepciones sobre las variables
capacidad-presión, capacidad-racionalización y capacidad-oportunidad, que forman parte de los
elementos comunes en las teorías del fraude, pueden ser distintas en dos grupos independientes. Se
utilizó una muestra de 32 gerentes no convictos por fraude ni por ningún delito y 31 convictos por
delitos relacionados al fraude en apropiación de activos. Ambos grupos respondieron a las mismas
preguntas utilizando el mismo cuestionario. Se utilizó la prueba estadística Mann-Whitney para
comparar las respuestas y demostrar que ambos grupos tienen percepciones en común según las
variables estudiadas en la teoría de fraude. La prueba estadística finalmente identificó 17 percepciones
en común en la teoría del delito de fraude para los dos grupos independientes.
Palabras clave: fraude, presión, oportunidad, racionalización, capacidad.

ABSTRACT
The main objective of this research was to determine whether the variables - pressure capability,
rationalization - capacity and capacity - opportunity, part of the common elements in theories of
fraud, may be different in two separate groups: 32 managers not convicted of fraud or any crime
and 31convicts for crimes related to fraud and appropriation of assets. Both groups responded
to the same questions using the same questionnaire. Mann-Whitney’s statistical test was used to

*1 Puertorriqueño, Doctorado en Administración de Empresas, Catedrático Asociado, Universidad


de Turabo, Gurabo, Puerto Rico. Correspondencia con el autor: ut_jsanchez@suagm.edu.

121
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez
compare responses and show that both groups have in common perceptions according to the
variables studied in the theory of fraud. The statistical test finally identified 17 common perceptions
on the theory of the crime of fraud for two independent groups.
Keywords: fraud, power, opportunity, rationalization, capacity.

RESUMO
O principal objetivo desta pesquisa foi estabelecer se as variáveis capacidade-pressão, capacidade-
-racionalização e capacidade-oportunidade, as quais formam parte dos elementos comuns nas teorias
do fraude, podem ser diferentes em dois grupos independentes. Utilizou-se uma amostra de dois
grupos independentes: 32 gerentes não condenados por fraude ou qualquer crime e 31convictos
por crimes relacionados com a apropriação de fraude de ativos. Os dois grupos responderam às
mesmas perguntas utilizando o mesmo questionário. Se utilizou o teste estatístico Mann Whitney
para comparar as respostas e mostrar que ambos grupos têm percepções comuns de acordo com
as variáveis estudadas
​​ na teoria do fraude. O teste estatístico finalmente identificou 17 percepções
comuns sobre a teoria do crime de fraude por dois grupos independentes.
Palavras-chave: fraude, pressão, oportunidade, racionalização, capacidade.

Introducción
En la búsqueda por detectar y atacar el fraude, existen muchas teorías que fundamen-
tan las razones por las cuales este tipo de delito se ha convertido en un fenómeno de
conducta anti-ética no profesional e ilegal que se está propagando como un virus en
las grandes y prestigiosas organizaciones. Sin embargo, cada individuo puede tener
percepciones distintas en cuanto a cómo examinar estas conductas que provocan robo,
avaricia, poder, deslealtad y traición, que hacen tanto daño a las organizaciones.
Considerando los antes expuesto, el objetivo principal de esta investigación fue establecer
si las variables capacidad-presión, capacidad-racionalización y capacidad-oportunidad,
que forman parte de los elementos comunes en las teorías del fraude, pueden ser
distintos en las percepciones de dos grupos independientes: convictos por fraude en
apropiación de activos y gerentes no convictos por ningún delito de fraude y tampoco
por ningún otro delito.
Como parte del proceso de esta investigación, se identificaron todos los convictos de
fraude de apropiación de activos a través del Sistema Correccional de Puerto Rico,
quienes mantienen los registros y clasificaciones de delito. En esta fase se entrevistaron
todos los convictos que cumplían sentencia por el delito mencionado, además se les
entregó un documento requerido por la Junta de Protección de Sujetos en Investigación,
conocidos por sus siglas IRB. Una vez entrevistado el convicto, se le solicitó que llenara
un cuestionario para que nos diera sus percepciones y experiencias mientras cometía

122
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
el delito, naturalmente relacionadas a las variables teóricas de fraude debidamente
identificadas para el estudio.
Luego de obtener la primera muestra, entonces se identificó un grupo de gerentes no
convictos que voluntariamente respondieran el mismo cuestionario para conocer sus
percepciones de las mismas variables teóricas de fraude debidamente identificadas para
el estudio. Esto se realizó para conocer si existían diferencias significativas de percepcio-
nes en común en los dos grupos independientes. Una vez obtenidos los resultados, se
utilizó la prueba que se conoce como Mann-Whitney, que buscar medir resultados en
dos grupos independientes. Este proceso marcó un detalle importante para la pregunta
de investigación que buscaba conocer si existían o no diferentes percepciones de las
variables de las teorías de fraude en dos grupos independientes convictos sentenciados
por fraude de apropiación de activos y gerentes sin ningún tipo de delitos, de manera
que se lograran analizar y comparar los resultados.
Algunos teóricos, como Johnson, Karim y Berryman (1991), hacen referencia a estudios
que muestran que existen diferencias en el conocimiento que tienen los expertos en
psicología al momento de examinar la naturaleza del comportamiento y las conductas de
personas que cometen el delito de fraude. Este comportamiento se continúa estudiando
y se formulan teorías que tratan de explicar la conducta del delito. Los auditores (jueces)
que buscan detectar el engaño y sus señales, no están correlacionando el engaño real.
Esta situación provoca una escala ascendente en la comisión de este delito. Estas señales
o indicaciones están presentes de forma fiable cuando se miente o intenta engañar a
otro, pero de ninguna manera puede ser corroborado porque es un comportamiento
psicológico que no puede ser observado. Luengo, Romero, Gómez, Guerra y Lenge
(1999) establecen que la teoría de la conducta cuenta con una amplia base empírica,
que permite verificar la validez de diversos factores en diferentes poblaciones con res-
pecto a diversas conductas.
Ajzen y Fishbein (1980) y Ajzen (1988, 1991) consideraron que la mejor forma de
comprender y predecir las conductas de los sujetos es conociendo sus intenciones de
actuar y elaboraron la relación entre la actitud, norma subjetiva e intencional-con-
ductual a la que denominaron Teoría de la Acción Razonada. Sin embargo, revisiones
posteriores señalaron que algunas conductas no están bajo el control del individuo. Se
refería a conductas cooperativas, por lo que Ajzen (1988, 1991) propuso la Teoría de
la Conducta Planificada, que amplía la anterior introduciendo el concepto de control
conductual percibido.
La incidencia, que continúa ascendiendo a nivel mundial e internacional, con relación
a los crímenes económicos en las organizaciones, está asociada a la capacidad que tienen
las compañías para prevenir, detectar y responder ante actividades ilícitas. En este sen-

123
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

tido, es relevante que las empresas cuenten con una estrategia para la gestión del riesgo
de fraude compuesta por mecanismos, actividades y controles orientados a reducir la
probabilidad de ocurrencia, a incrementar las posibilidades de identificar los casos de
fraude y a tomar medidas correctivas para reparar los diferentes impactos provocados
por la materialización de los eventos. El comportamiento, en la mayoría de los casos
de este tipo de delito, está relacionado a formas de conducta que lo llevan a perpetuar
el fraude y abuso en las organizaciones, mucho más que la forma de prevenir fraudes a
través de programas de adiestramiento. Estos programas pueden contribuir a que cada
individuo conozca la naturaleza del problema en vez de caer en una ecuación de fraude
sin tener una salida posterior a menos que no sea por confesión.
Una de las primeras teorías utilizada para examinar el fraude la planteó Cressey (1961).
Esta teoría surge en la década de 1950 y es conocida como el “Triángulo del Fraude”. Esta
teoría es un método estándar para entender las motivaciones de los defraudadores; sin
embargo, el Triángulo del Fraude no resulta suficiente para disuadir, prevenir y detectar
el fraude debido a que la presión y la racionalización no son factores que pueden ser
observados. Tampoco explica adecuadamente todos los casos de ocurrencia de fraude.
Típicamente, no cabe la menor duda de que existen perfiles psicológicos en este com-
portamiento que deben ser estudiados en profundidad para reformular el trabajo de los
auditores que identifican eventos de fraude transcurridos durante el pasado. La mejor
manera de trabajar con este fenómeno es observar los factores comunes en aquellas
personas que cambian su forma de pensar y actuar dentro de la empresa y buscar res-
puestas comunes en dos grupos independientes contribuye al análisis de la conducta.
Esta teoría explica que para materializar la búsqueda, detectar y atacar el fraude, los
expertos han determinado que para que ocurra el evento deben existir tres elementos
importantes: 1) Presión - tener el poder (motivo o presión); 2) Oportunidad - para
cometerlo; y 3) Racionalización - justificación que el fraude es aceptable. Estos tres
elementos se conocen como el “Triángulo del Fraude”. Según algunos estudios (Wolfe
y Hermanson, 2004), los elementos o componentes del triángulo del fraude pueden
mejorar su prevención y detección mediante la consideración de un cuarto elemento
conocido como la capacidad. Cuando la capacidad se antepone para rechazar lo ilícito,
se tiene dominio propio aun cuando los elementos del triángulo pudieran estar presen-
tes. Es entonces que el comportamiento psicológico debe cambiar. Los elementos en
común deben ser explicados a través de la metodología establecida. Esta investigación
propone examinar cada dimensión de los elementos del fraude y los factores en común
para el análisis de los resultados.
Existen delincuentes constitucionales cuya particular estructura biosíquica crea una
predisposición al delito, a la actividad antisocial y delictuosa. Estos delincuentes están

124
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
especialmente orientados a la prepotencia, la perversidad y la habitualidad, se desenvuel-
ven en un ambiente malsano y corrupto. Por otro lado, existen delincuentes ocasionales,
los que incurren en el delito por causas prevalentemente ambientales, no pudiéndose
excluir en ellos un mínimo aporte endógeno de su personalidad. Con frecuencia esta
personalidad está descrita como dementes comunes que delinquen ocasionalmente a
causa de los fenómenos morbosos que caracterizan su enfermedad, alucinaciones, delirios
o impulsos obsesivos. También podemos tener personas clasificadas como crimen de
cuello blanco, que por lo general, presentan la delincuencia como algo no privativo de
una clase social, demostrando la existencia de una delincuencia en clases superiores y
dirigentes de la sociedad.
Esta describe los rasgos y habilidades que desempeñan un papel importante en el frau-
de, donde puede ser evidente que el mismo ocurra. El triángulo del fraude modifica
la oportunidad porque, sin la capacidad para explotar las debilidades de control con
fines de cometer y ocultar el acto de fraude, no se debe producir el delito, pero sería
suficiente si no se analiza la nueva propuesta de la Teoría de la Conducta Planificada en
el Fraude, que ha sido estudiada. Esto permite la prevención y detección del fraude y así
reducir los riesgos de pérdidas económicas de las empresas, lo que debe ser examinando
factores de riesgo en común en este tipo de comportamiento.

Fundamentos teóricos
El fraude es un comportamiento humano que involucra el engaño, intención deliberada,
intensidad del deseo, el riesgo de aprehensión, violación a la confianza, racionalización,
etc. (Ramamoorti & Olsen, 2007). Fundamentalmente las personas tienen percepciones
distintas al momento de determinar las razones que puedan describir por qué ocurre
cierto delito, más aún en los casos de fraude.
La gran preocupación existente por los códigos éticos en nuestro ámbito profesional
mantiene una constante discusión a nivel nacional e internacional con el propósito de
normalizar los comportamientos profesionales y reducir conductas anti-éticas como
lo es el fraude. Entre estos códigos mencionamos la credibilidad, profesionalismo,
calidad de servicio y confianza. Sin embargo, en los códigos éticos el fenómeno de
cómo percibimos las respuestas asociadas a la integridad, conciencia moral, justicia
y equidad puede ser diferente ente los individuos. Evidentemente reconocemos que
comparando percepciones distintas o comunes en conductas relacionadas a fraude, se
contribuye grandemente a interpretar la razón e información por la cual ocurre este
fenómeno y, de esta manera, trabajar el fenómeno con información más rigurosa y
precisa que aporte a la solución del problema. Es por esta razón que la investigación
trabajó con dos grupos totalmente distintos. El primer grupo estuvo compuesto

125
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

por convictos y sentenciados por fraude dentro del sistema correccional, al que se
le pregunta en el cuestionario en cuanto a la percepción que tienen con relación a
las variables teóricas de fraude y cómo las percibían en el momento que cometían
el delito de fraude.
El segundo grupo lo componían gerentes no convictos de ningún tipo de fraude ni
ningún otro delito. Se les hizo las mismas preguntas del cuestionario en cuanto a la
percepción que tenían de las variables teóricas de las personas que cometían el delito.
De esta manera, se podía observar cómo respondían los grupos de forma independiente
para analizar los resultados en la prueba estadística conocida como Mann-Whitney y
determinar si existían o no diferencias significativas.
Es evidente que los últimos años ha existido una intensa proliferación de casos de fraude
cometidos por funcionarios públicos y privados, además de fraudes a nivel internacional.
Por esto ha sido necesario enmendar y ampliar los controles y las leyes relacionadas al
uso indebido de interpretaciones contables a nivel mundial e internacional. Entre estas
enmiendas, realizadas por algunos países, están la no prescripción de delitos, la cual
determina que se puede arrestar o citar un caso desde la comisión del hecho delictivo
sin importar el tiempo que haya transcurrido. El fraude y la corrupción son tan graves
en el mundo de los negocios que empresas globales pueden perder hasta el cinco por
ciento de sus ingresos debido a ambas prácticas. El fraude deteriora la integridad de la
empresa y afecta su reputación de manera notable (Treviño, 2012).
En los fundamentos de la teoría del fraude empresarial, los escritores citan ciertos autores
que comenzaron a estudiar formalmente este tipo de delito. Sutherland (1940) fue el
primero en investigar los crímenes de cuello blanco y asociarlos a infracciones de tipo
económico y de negocios. Uno de los exponentes máximos del tema es el doctor Donald
Cressey (1961), criminólogo estadounidense, que desarrolló uno de los modelos más
aceptados para explicar por qué las personas cometen fraude. Este modelo se conoce
como “El Triángulo del Fraude”. Su investigación se centró en estudiar a los convictos,
sus características, las causas y condiciones en las que cometieron el delito, a quienes
les llamó violadores de la confianza. El triángulo del fraude, según lo concibe el Dr.
Cressey, consta de tres factores que deben estar presentes para que una persona común
cometa fraude. Estos elementos son:
1. Poder (incentivo/presión): la administración u otros empleados tienen un estímulo
o están bajo presión, lo que les da una razón para cometer fraudes.
2. Oportunidad: existen circunstancias (por ejemplo, la ausencia de controles,
controles ineficaces o la capacidad que tiene la administración para abrogar los
controles) que facilitan la oportunidad de perpetrar un fraude.

126
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
3. Racionalización/actitud: aquellas personas que son capaces de racionalizar un
acto fraudulento en total congruencia con su código de ética personal o que
poseen una actitud, carácter o conjunto de valores que les permiten, consciente
e intencionalmente, cometer un acto deshonesto.
Wolfe y Hermanson (2004) presentaron un ángulo adicional al triángulo del fraude
en el que se incorpora la capacidad de un individuo para cometer fraude. Los autores
sugieren que muchos fraudes no se habrían producido sin la existencia de la persona
con las capacidades adecuadas para implementar los detalles del fraude. La oportuni-
dad podría abrir la puerta; también, la presión y la racionalización podrían acercar al
defraudador potencial, pero el individuo debe tener la capacidad de caminar a través de
dicha apertura. Además, identificaron cuatro rasgos observables para cometer fraude:
1) la posición de autoridad o función dentro de la organización; 2) la capacidad de
comprender y explotar los sistemas de contabilidad y debilidades de control interno; 3)
la confianza de que no será detectado; y 4) la capacidad para hacer frente a la tensión
que se experimenta cuando se cometen actos de fraude.
A la propuesta del triángulo del fraude se le añade otro postulado: la acción de fraude.
Según Dorminey, Fleming, Kranacher y Riley (2012), la acción se describe como el
acto y motivación que tiene el individuo al buscar la comisión del crimen. Los tres
elementos del triángulo de la acción de fraude son: 1) el acto; 2) la discreción o manto
del secreto, con la cual se pretende ocultar algo; y 3) la conversión, es decir, transformar
el producto de la consumación del delito en algo de uso práctico para el timador y que
la apropiación produzca la impresión de haberse adquirido de forma legítima. Por otro
lado, Murphy y Dancin (2011) indican que para que se lleve a cabo el fraude tienen
que darse las circunstancias de oportunidad –que definen como la capacidad y ocasión
de cometer el crimen sin ser descubierto– y la motivación.
Los estudios de Hollinger y Clark (1983) concluyen que los empleados roban,
principalmente, como resultado de las pobres condiciones de trabajo. Según sus
estudios, la racionalización se refiere al hecho de que los empleados roban como una
compensación a sus pobres condiciones económicas puesto que, según estos, el patrón
les debía algo. Por ello, es vital identificar la capacidad como el cuarto elemento de
fraude. La tarea esencial consiste en tratar de evaluar los riesgos del fraude, utilizar
los conocimientos sobre el fraude y la capacidad para prevenirlo o detectarlo. Más
allá de considerar la presión, la oportunidad y la racionalización, la capacidad puede
arrojar luz para la prevención del delito si se examinan con profundidad factores en
común de los elementos del fraude.
Estudiar el fenómeno del fraude implica la consideración de aspectos psicológicos y
organizacionales complejos. Los estudios muestran que reducir su explicación al afán de

127
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

lucro y su prevención a la implantación de controles más rigurosos, impide desarrollar


estrategias eficientes que permitan proteger adecuadamente la organización.
En Puerto Rico, son pocos los estudios dedicados a investigar, analizar y evaluar las
continuas incidencias de fraudes a nivel local e internacional. No obstante, la formula-
ción de la Teoría del Comportamiento Planificado en el Fraude puede describirse como
un comportamiento psicológico de esquemas. Un ejemplo de esto, es una de las más
recientes acusaciones de la corporación Amgen 2015, donde once individuos fueron
acusados de conspiración para cometer fraude electrónico contra la biofarmacéutica.
Esto representó una pérdida de más de $1,6 millones de dólares para la empresa, en este
esquema de once participantes se presenta claro al examinar los elementos de fraude
conocidos como presión, oportunidad, racionalización y capacidad que se formulan
en la teoría, cuando se examinan los factores en común.
También existen investigaciones de casos de fraude a nivel internacional que alertan
sobre la alta tendencia de pérdidas económicas debidas al fraude, los esquemas comu-
nes de estos delitos y las estrategias para detectar fraude ocupacional (ACFE, 2006).
Según estos, el desarrollo de actividades fraudulentas ha provocado daños económicos
millonarios, la pérdida de la confianza en las empresas, de la ética y de los valores
relacionados a la administración financiera. A su vez, ha provocado la intervención
directa de agencias gubernamentales, estatales y federales en la lucha contra el fraude.
Entre estas, está la Comisión de Valores e Intercambio - Securities and Exchange
Commision (SEC), una entidad de nivel federal [en Estados Unidos]. La Comisión
de Valores e Intercambio (SEC) multó a la compañía global de productos de belleza
Avon Productos Inc. por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA)
al no poner controles para detectar y prevenir los pagos y regalos a funcionarios del
gobierno chino y a empleados y consultores en una subsidiaria. Las entidades de
Avon acordaron pagar un total de US$135 millones para resolver acusaciones de la
SEC. La Securities and Exchange Commision reclamó que la subsidiaria de Avon
en China pagó 8 millones de dólares en efectivo, regalos, viajes y entretenimiento
para tener acceso a los funcionarios para ejecución y supervisión de las regulaciones
de venta directa en China.

Metodología y tipo de investigación


La estadística utilizada en la metodología se conoce como la prueba U de Mann-
Whitney (también llamada de Mann-Whitney-Wilcoxon, prueba de suma de rangos
Wilcoxon o prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney), que es una prueba no paramétri-
ca aplicada a dos muestras independientes. Es, de hecho, una prueba cuantitativa, la
versión no paramétrica de la habitual prueba t de Student.

128
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
La investigación se diseñó con un cuestionario validado por expertos en materia de
contabilidad y psicología industrial. De esta manera, se garantiza que el instrumento
esté bien construido y validado, utilizando el valor estadístico del resultado del índice
de validez de contenido.
Los primeros entrevistados fueron los convictos de fraude para conocer tal y como ocu-
rrieron los hechos que los llevaron a la acusación y posteriormente a la sentencia. Luego
de la entrevista, se les entregó el documento de consentimiento informado como requisito
del Sistema Correccional para que firmaran y estuvieran de acuerdo en participar de la
investigación. Este proceso se desarrolló dentro del Sistema Correccional donde fueron
entrevistados individualmente y, luego, se les administró el cuestionario. Este estudio
es uno no probabilístico, debido a que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad sino de causas relacionadas con las características de los sujetos (Hernández,
Fernández & Baptista, como se cita en el artículo de Sánchez, J. y López, W., 2011).
El estudio realizado se llevó a cabo con el objetivo de examinar las percepciones en
común de las teorías de fraude, de variables tales como: capacidad, oportunidad,
racionalización y presión, para establecer cómo un gerente no convicto de fraude y
ningún delito responde, según su percepción, utilizando un cuestionario y compararlo
con uno convicto sentenciado de fraude utilizando el mismo cuestionario. Esto resulta
coherente con la teoría general del fraude y las variables que mencionan estas teorías.
Una vez obtenidas las dos muestras, una de gerentes no convictos de fraude y ningún
otro delito y una muestra de convictos y sentenciados por fraude, se procedió con la
prueba estadística para conocer diferencias significativas de las respuestas mediante
la prueba de Mann–Whitney y estableciendo una comparación. Esta investigación
demostró la no existencia de diferencias significativas entre cada una de las variables
utilizando el valor PV de ,05 y con un intervalo de confianza de un 95% para aportar
un análisis más preciso en cada respuesta.

Validación del instrumento


La validación del instrumento de investigación se llevó a cabo utilizando la técnica de
expertos y conociendo el índice de validez de contenido cuyo resultado es representando
en una escala válida y confiable. Nueve profesionales se encargaron de analizar si los
constructos relacionados a capacidad-presión, capacidad-racionalización y capacidad-
oportunidad en el fraude podían determinar la relación de factores en común. Además,
los expertos validaron que estas preguntas eran o no esenciales para predecir conductas.
El 56% de ellos (n = 5) tiene una preparación académica en el área de la Psicología
Industrial con licencia profesional en el área. El 44% (n = 4) posee preparación aca-

129
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

démica en el área de la Contabilidad con licencia de Contador Público autorizado.


El 54% (n = 5) de los psicólogos industriales posee un grado doctoral. El 44% de los
contadores públicos autorizados (n = 4) completó el grado de maestría. Por otro lado,
el 100% de la muestra (n = 9) consideró la importancia de los factores en común de
fraude y su relación con la capacidad del individuo para perpetuar el delito. El 100%
(n = 9) informó que ha ocupado puestos a niveles gerenciales.
En el análisis de validez de contenido se estableció que el instrumento cumplía con los
índices mínimos para ser aceptado. El criterio para eliminar los reactivos se determinó
utilizando la tabla de Schipper Lawshe, según se cita en la tesis de Sánchez (2008).
Luego de eliminar los reactivos que no cumplían con la razón de validez y contenido
(RVC) de ,78, se calculó el índice de validez de contenido (IVC) para cada una de
las dimensiones de fraude. La razón de validez de contenido mínima fue de ,78 y la
máxima fue de ,99. El índice de validez de contenido para el elemento de la capacidad
dentro de las tres dimensiones del triángulo fue de ,85.

Perfil de los participantes convictos de fraude y administración


del cuestionario
Como parte del proceso de esta investigación, se identificaron todos los convictos de
fraude de apropiación de activos a través del Sistema Correccional de Puerto Rico,
que mantiene los registros y clasificaciones de delito. En esta fase se entrevistaron
todos los convictos, un total de 31, que cumplían sentencia por el delito mencionado,
además se les entregó un documento requerido por la Junta de Protección de Sujetos
en Investigación, conocida por sus siglas IRB. Una vez entrevistado el convicto, se les
solicitó que llenaran un cuestionario para que nos dieran sus observaciones relacionadas
a su percepción y experiencia mientras cometían el delito, relacionadas a las variables
teóricas de fraude debidamente identificadas para el estudio.
Este primer grupo al que se le suministró el cuestionario fue a los gerentes convictos
del delito para que contestaran el cuestionario considerando los factores comunes en
los elementos de fraude. Se calcularon los resultados de consistencia interna del instru-
mento, realizando un análisis del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,95, lo que
valida que el instrumento mide las dimensiones que se desean medir con un alto grado
de certidumbre. A continuación, se presentan los resultados de la capacidad-presión, la
capacidad-racionalización y la capacidad-oportunidad en el cuestionario.

Reliability Statistics
Cronbach’s Alpha N of items
,887 31

130
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

Características del perfil de participantes convictos por fraude


El 29% de los convictos participantes representaban al género femenino mientras que
el 71% al género masculino. El 19,4% cumplía con una sentencia de 1 a 5 años, el
41,9 % de 6 a 10 años de sentencia, el 32,3% cumplía una sentencia de 11 a 20 años
y el 6,5% más de 20 años de sentencia. El 74,2% de los convictos tenía un nivel de
bachillerato, el 22,6% un nivel de maestría y el 3,2% un nivel doctoral. Se estableció una
pregunta dicótoma si conocían o no el triángulo del fraude, donde el 12,9% contestó
que conocían la teoría y el 87,15% que no conocían la teoría del fraude.
Respecto al nivel gerencial de los convictos antes de ser procesados, el 51,65% era
gerente, el 25,8% gerente administrativo, el 16,1% gerente intermedio y el 6,5% no
poseía supervisión de nivel gerencial. De la edad de los participantes, el 3,2% tenía de
18 a 21 años, el 6,5% de 22 a 30 años, el 32,3% de 31 a 40 años y resto (58,1%) más
de 41 años. Se realizó una pregunta indicando que si mientras cometían el delito podían
percibir las consecuencias y responsabilidad, donde el 64,5% indicó totalmente en
desacuerdo, el 25,8% en desacuerdo y el 9,7% respondió estar totalmente de acuerdo.
También se les preguntó si la empresa tenía programas de prevención del fraude, donde
el 71% indicó estar totalmente en desacuerdo y el 29% en desacuerdo.

Perfil de los participantes gerenciales no convictos de fraude o


ningún delito
Luego de obtener la muestra de los convictos, entonces se identificó un grupo de ge-
rente que voluntariamente llenaran el mismo cuestionario para conocer si estos gerente
tienen percepciones en común de las mismas variables teóricas de fraude debidamente
identificadas para el estudio. Esto para conocer si existían diferencias significativas de
percepciones en común de los dos grupos independientes.
Este segundo grupo al que se les suministró el cuestionario fue a los gerente no
convictos por fraude ni por ningún otro delito. Se calcularon los resultados de con-
sistencia interna del instrumento realizando un análisis del Alfa de Cronbach con
un resultado de 0,95, lo que valida que el instrumento mide las dimensiones que
se desean medir con un alto grado de certidumbre. A continuación, se presentan
los resultados de la capacidad-presión, la capacidad-racionalización y la capacidad-
oportunidad en el cuestionario.

Reliability Statistics
Cronbach’s Alpha Based on Standardized Items N of items
,952 32

131
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

Características de los participantes gerenciales no convictos de


fraude
El 31,3% de los participantes cuenta con experiencia gerencial en la administración
de fondos federales de 1 a 5 años. El 9,4% de los encuestados cuenta con una ex-
periencia de trabajo de 6 a 10 años; un 15,6%, de 11 a 15 años; el 6,3%, de 16 a
20 y el 37,6% cuenta con una vasta experiencia (de 21 a 25 años). El 37,5% de los
individuos encuestados tiene bachillerato, el 56,3% completó una maestría y el 6,3%
un doctorado. Del grupo de encuestados, un 25% resultó ser del género masculino,
mientras que un 75% fue del género femenino. El 12,5% corresponde a la baja ge-
rencia, el 50% a la gerencia intermedia y el 37,5% a la alta gerencia. El 22% ocupa
un puesto de CEO, el 31% se desempeña como supervisor y el 31% como director
de área o departamento.

Hipótesis
Se establecieron tres pruebas de hipótesis de trabajo partiendo de las definiciones de
cada uno de los elementos estudiados y su relación con los factores del delito. Estas
fueron las siguientes:
1. Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de
la capacidad para rechazar lo ilícito y la presión como producto del estímulo para
cometer fraude.
2. Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de
la capacidad para rechazar lo ilícito y la racionalización de un acto fraudulento en
total congruencia para cometer fraude.
3. Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de
la capacidad para rechazar lo ilícito y la oportunidad cuando existen las circuns-
tancias para cometer fraude.

Resultados de cada una de las hipótesis

Tabla nº1. Hipótesis 1.


Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de la
capacidad para rechazar lo ilícito y la presión como producto del estímulo para cometer
fraude.

132
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 33,65 1043,00
1. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 30,41 973,00
puede hacer frente a la tensión emocional
Total 63
que generan sus actividades fraudulentas,
aunque reconoce que este delito puede ser
detectado en algún momento. PV ,431

Test statisticsa Capacidad-Presión


Mann-Whitney U 445,000
Wilcoxon W 973,000
Z -,787
Asymp. Sig. (2-tailed) ,431
Exact Sig. (2-tailed) ,490
Exact Sig. (1-tailed) ,247
Point Probability ,053

En la pregunta 1, el resultado de PV ,431 mayor de ,05 PV para el rechazo de la pre-


gunta de acuerdo al estudio utilizando la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
PRESIÓN que tiene el individuo para hacer frente a la tensión emocional.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 34,90 1082,00
2. Ambos grupos sostienen que el individuo 2 32 29,19 934,00
puede hacer frente a la presión generada
Total 63
mientas desvía fondos y mantiene una
economía subterránea como producto de
la confianza en sí mismo. PV ,161
Test statisticsa Capacidad-Presión
Mann-Whitney U 406,000
Wilcoxon W 934,000
Z -1.,403
Asymp. Sig. (2-tailed) ,161
Exact Sig. (2-tailed) ,189
Exact Sig. (1-tailed) ,098
Point Probability ,035

133
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

En la pregunta 2 el resultado de PV ,161 mayor de ,05 PV para el rechazo de la pre-


gunta de acuerdo al estudio utilizando la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
PRESIÓN que tiene el individuo por la confianza en sí mismo.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 32,27 1000,50
3. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 31,73 1015,50
puede hacer frente a la presión generada por la
Total 63
pérdida de los valores éticos al tratar de explicar
falsamente su bienestar económico. PV ,899

Test statisticsa Capacidad-Presión


Mann-Whitney U 487,500
Wilcoxon W 1015,500
Z -,127
Asymp. Sig. (2-tailed) ,899
Exact Sig. (2-tailed) ,913
Exact Sig. (1-tailed) ,453
Point Probability ,010
En la pregunta 3 el resultado de PV ,899 mayor de ,05 del PV para el rechazo de
la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
PRESIÓN que tiene el individuo por la pérdida de los valores éticos.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 32,77 1016,00
4. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 31,25 1000,00
puede hacer frente a la presión sin importar
Total 63
las consecuencias legales que tendrá que
enfrentar. PV ,718

Test statisticsa Capacidad-Presión


Mann-Whitney U 472,000
Wilcoxon W 1000,000
Z -,361
Asymp. Sig. (2-tailed) ,718
Exact Sig. (2-tailed) ,728
Exact Sig. (1-tailed) ,361
Point Probability ,003

134
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
En la pregunta 4 el resultado de PV ,718 mayor de ,05 del PV para el rechazo en
la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
PRESIÓN que tiene el individuo porque no le importan las consecuencias legales.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 33,69 1044,50
5. Ambos grupos sostienen que la persona
puede hacer frente a la presión por la pérdida
de la integridad personal porque le resta
importancia a este elemento. PV ,426

Test statisticsa Capacidad-Presión P7


Mann-Whitney U 443,500
Wilcoxon W 971,500
Z -,795
Asymp. Sig. (2-tailed) ,426

En la pregunta 5 el resultado de PV ,426 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
PRESIÓN que tiene el individuo por la pérdida en la integridad personal.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Presión 1 31 34,34 1064,50
6. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,73 951,50
puede hacer frente a la presión porque el
Total 63
logro de una posición social está por encima
de los valores éticos de una posición. PV ,279
Test statisticsa Capacidad-Presión
Mann-Whitney U 423,500
Wilcoxon W 951,500
Z -1,082
Asymp. Sig. (2-tailed) ,279

En la pregunta 6 el resultado de PV ,279 mayor de ,05 del PV para el rechazo en la pregunta


de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos independientes,
ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-PRESIÓN que tiene
el individuo, porque el logro de una posición social está por encima de los valores éticos.

135
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

Tabla nº2. Hipótesis 2.


Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de la
capacidad para rechazar lo ilícito y la racionalización de un acto fraudulento en total
congruencia para cometer fraude.
MANN-WHITNEY TEST Ranks
Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Racionalización 1 31 34,37 1065,50
1. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,70 950,50
puede justificar sus actos antes de que se
Total 63
cometa el delito. PV ,260

Test statisticsa Capacidad-Justificación


Mann-Whitney U 422,500
Wilcoxon W 950,500
Z -1,127
Asymp. Sig. (2-tailed) ,260

En la pregunta 1 el resultado de PV ,260 mayor de ,05 del PV para el rechazo en la pregunta


de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos independientes,
ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-RACIONALIZA-
CIÓN que tiene el individuo para justificar sus actos antes de cometer el delito.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Racionalización 1 31 34,63 1073,50
2. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,45 942,50
puede enfrentarse asímismo dentro de su
conciencia moral. PV ,224 Total 63

Test statisticsa Capacidad-Justificación


Mann-Whitney U 414,500
Wilcoxon W 942,500
Z -1,217
Asymp. Sig. (2-tailed) ,224

En la pregunta 2 el resultado de PV ,224 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
RACIONALIZACIÓN que tiene el individuo para enfrentarse a su conciencia moral.

136
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-racionalización 1 31 33,11 1026,50
3. Ambos grupos sostienen que otros 2 32 30,92 989,50
cometerían el mismo delito. PV ,604
Total 63

Test statisticsa Capacidad-Justificación


Mann-Whitney U 461,500
Wilcoxon W 989,500
Z -,519
Asymp. Sig. (2-tailed) ,604

En la pregunta 3 el resultado de PV ,604 mayor de ,05 del PV para el rechazo en la pregunta


de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos independientes,
ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-RACIONALIZA-
CIÓN que tiene el individuo, porque piensan que otros cometerían el mismo delito.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Racionalización 1 31 33,65 1043,00
4. Ambos grupos sostienen que sus 2 32 30,41 973,00
actos pueden ser producto de una crisis
Total 63
económica. PV ,409

Test statisticsa Capacidad-Racionalización


Mann-Whitney U 441,500
Wilcoxon W 969,500
Z -,825
Asymp. Sig. (2-tailed) ,409
En la pregunta 4 el resultado de PV ,409 mayor de ,05 del PV para el rechazo en la pregunta
de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos independientes, am-
bos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-RACIONALIZACIÓN
que tiene el individuo, porque sus actos pueden ser producto de una crisis económica.

Tabla nº3. Hipótesis 3.


Existen percepciones comunes en dos grupos independientes de los elementos de la
capacidad para rechazar lo ilícito y la oportunidad cuando existen las circunstancias
para cometer fraude.

137
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 34,34 1064,50
1. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,73 951,50
conoce que mientras menos personas
Total 63
involucradas, menos posibilidad de detectar
el delito. PV ,265

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 423,500
Wilcoxon W 951,500
Z -1,116
Asymp. Sig. (2-tailed) ,265

En la pregunta 1 el resultado de PV ,265 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conoce que mientras menos personas
involucradas, menos posibilidad de detectar el delito.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 34,19 1060,00
2. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,88 956,00
puede conocer los puntos vulnerables de la
Total 63
empresa para cometer el delito. PV ,283

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 428,000
Wilcoxon W 956,000
Z -1,074
Asymp. Sig. (2-tailed) ,283

En la pregunta 2 el resultado de PV ,283 mayor de ,05 del PV para el rechazo


en la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para
grupos independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación
CAPACIDAD-OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conoce los puntos
vulnerables de la empresa.

138
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 32,03 993,00
3. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 31,97 1023,00
puede conocer el tiempo que debe ocurrir
Total 63
entre una transacción y otra para cometer
el delito. PV ,988

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 495,000
Wilcoxon W 1023,000
Z -,015
Asymp. Sig. (2-tailed) ,988

En la pregunta 3 el resultado de PV ,988 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conoce el tiempo que debe ocurrir
entre una transacción fraudulenta y la otra transacción.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 34,81 1079,00
4. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,28 937,00
puede utilizar sus conocimientos en la
Total 63
tecnología para identificar debilidades de
control interno y cometer el delito. PV ,182

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 409,000
Wilcoxon W 937,000
Z -1,336
Asymp. Sig. (2-tailed) ,182

En la pregunta 4 el resultado de PV ,182 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo por sus conocimientos en el área de tecnología
e identificación de debilidades de control interno.

139
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 34,32 1064,00
5. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,75 952,00
puede producir documentación falsa sin ser
Total 63
detectado para cometer el delito. PV ,266

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad9


Mann-Whitney U 424,000
Wilcoxon W 952,000
Z -1,111
Asymp. Sig. (2-tailed) ,266

En la pregunta 5 el resultado de PV ,266 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conoce cómo producir documen-
tación falsa sin ser detectado.

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 34,31 1063,50
6. Ambos grupos sostienen que la persona 2 32 29,77 952,50
reconoce el elemento de la oportunidad
porque tiene la capacidad de negociar si Total 63
detectan el delito de fraude. PV ,281

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 424,500
Wilcoxon W 952,500
Z -1,077
Asymp. Sig. (2-tailed) ,281

En la pregunta 6 el resultado de PV ,266 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conoce que tiene la oportunidad
para negociar si lo detectan en el delito.

140
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144

MANN-WHITNEY TEST Ranks


Groups N Mean rank Sum of ranks
Capacidad-Oportunidad 1 31 35,03 1086,00
7. Ambos grupos sostienen que la 2 32 29,06 930,00
persona tiene la capacidad para identificar
Total 63
debilidades éticas de los ejecutivos como
una oportunidad para persuadirlos a
participar de actividades fraudulentas.
PV ,152

Test statisticsa Capacidad-Oportunidad


Mann-Whitney U 402,000
Wilcoxon W 930,000
Z -1,432
Asymp. Sig. (2-tailed) ,152

En la pregunta 7 el resultado de PV ,152 mayor de ,05 del PV para el rechazo en


la pregunta de acuerdo al estudio de la prueba de MANN-WHITNEY para grupos
independientes, ambos grupos coinciden en la respuesta de la relación CAPACIDAD-
OPORTUNIDAD que tiene el individuo, porque conocen las debilidades éticas de
los individuos.

Conclusiones
1. En cuanto a los resultados obtenidos es necesario tomar en cuenta que, aunque
fue de forma hipotética, las implicaciones de estos resultados pudieran significar
que el hecho de que las personas conozcan y tengan las mismas percepciones en
cuanto al delito de fraude, posteriormente no constituyan indicadores que los
lleven a cometer un delito de fraude.
2. Cada una de las hipótesis planteadas sustenta que los elementos de la presión,
oportunidad, justificación y capacidad para rechazar lo ilícito no dependen de la
percepción de un individuo, lo que significa que aunque existan las circunstancias,
dependerá de su capacidad y análisis personal para rechazar lo ilícito.
3. Por otra parte, hallamos variables comunes de teorías propuestas en los casos de
fraude que deben ser consideradas al momento de examinar este tipo de conducta.
Esto es una medida de control que necesitan las organizaciones como mecanismo
de prevención cuando dos grupos independientes (convictos por fraude y gerentes
no convictos por fraude o delito) plantean la misma percepción.

141
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

4. Como resultado de la revisión teórica se considera que las aportaciones de este


estudio son válidas y han contribuido a caracterizar y estructurar la teoría del
fraude y sus variables. En relación con los constructos planteados, se identifica que
a pesar de que el triángulo del fraude fue el primer modelo que definió las bases
de la teoría del fraude, presenta una limitación al considerar dos de sus atributos
no observables por la organización (presiones y racionalización), lo que puede
dificultar detectar el delito.
5. La existencia de variables de percepciones comunes, que se analizaron con grupos
independientes, pueden contribuir para examinar la modificación de la conducta
de fraude, aunque estos son más difíciles de detectar, porque la persona expuesta
está más ligada a su capacidad para rechazar o aceptar lo ilícito y cómo evitar un
impulso para una acción delictiva.

Recomendaciones
Con estos resultados, en el área de auditoría, deben existir programas de capacitación
dirigidos al estudio de estas percepciones para contribuir a examinar la conducta de fraude.
Continuar explorando elementos distintos a los mencionados tales como otras categorías
de fraude. Como por ejemplo, el fraude cibernético y falsificación de estados financieros.
Continuar explorando otras poblaciones de confinados por otros delitos que no estén
específicamente ligados a fraude, como por ejemplo, delitos relacionados a apropiación
de activos.

Limitaciones
Los resultados encontrados solo presentan casos de confinados por delitos de fraude de
la apropiación de activos en las instituciones correccionales de Puerto Rico.
La muestra fue seleccionada de la lista records de los confinados por fraude en Puerto
Rico por apropiación de activos. La muestra fue significativa a pesar de no haber con-
siderado confinados en el sistema de corrección federal de Estados Unidos.

Bibliografía
Ajzen, I. (1991). “Theory of Planned Behavior”. Organizational Behavior and Human Deci-
sion Processes, 50, 179-211 [en línea]. Consultado 12 de noviembre 2015, en:
http://www.childfinanceinternational.org/index.php?option=com_mtree
&task= att_download&link_id=428&cf_id=200

142
Revista OIKOS año 20, Nº 41, junio de 2016
ISSN 0718-4670 • pp. 121 - 144
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior. Segunda edición, Holt, Rinehart
& Winston, New York.
Ajzen, I. y Fischbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood, N. J.York Prentice Hall.
Association of Certified Fraud Examiner Report to the Nation on Occupational Fraud
and Abuse (2008). [en línea]. Consultado 10 de diciembre 2012, en: www.
acfe.com.
Dorminey, Jack W.; Fleming, Arron Scott; Kranacher, Mary-Jo y Riley, Richard A.
(2012). “Financial Fraud”. The CPA Journal (2012). Volume: 82. New York
State Society of CPAs. Provided by ProQuest LLC.
Dorminey, Jack W.; Fleming, Arron Scott; Kranacher, Mary-Jo y Riley, Richard A.
(2012). “The Evolution of Fraud Theory: Issues in Accounting Education”,
American Accounting Association, vol. 27, No.2, 2012 pp. 555-579
Fundación BBVA-España. [en línea], consultado 2015, en: http://www.fbbva.es/TLFU/
tlfu/esp/noticias/fichanoticia/index.jsp?codigo=756.
Hollinger, R. C. and Clark, J. P. (1983). Theft by employes. Lexington, MA: D. C.
Heath.
KPMG. “El fraude corporativo” [en línea], consultado 02 de diciembre 2012, en:
www.kpmg.com.mx.
Lollett, P. M. “El diamante del Fraude”, [en línea], consultado 30 de octubre 2015,
en: http://www.scoop.it/t/auditoria-forense.
Luengo, Romero, Gómez, Guerra y Lence (s. f.). “La prevención de drogas del consumo
y la conducta antisocial en la escuela” [en línea], consultado 22 diciembre
2015 http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/
catalogoPNSD/publicaciones/pdf/preve.pdf.
Ramamoorti, S. & Olsen, I. (2007). “Fraud: the human factor”. Financial Executive,
Vol 23, No. 6, pp. 53-55.
www.wely.com/Publication/ww.LUASETset/horizontes_n%.
Sánchez, J. (2008). “Validación empírica de las inferencias de un instrumento para
medir las competencias tecnológicas que las universidades deben desarro-
llar en sus estudiantes según las necesidades del mercado laboral en Puerto
Rico”, pp. 79.
Sánchez, J. y López, W. (2011). “El triángulo del Fraude y sus Efectos sobre la Integridad
Laboral”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales, vol.11, pp. 39-57.
Sutherland, E. H. (1940) White - collar criminality. American Sociological Review 5
(1) 1-12h.

143
Análisis de percepciones de dos grupos independientes, gerenciales no convictos y gerenciales convictos,
en el delito del fraude en las variables capacidad-presión... / J. Sánchez

Treviño, J.C. (octubre 2011). Las motivaciones del fraude empresarial. Obtenido de
Ernst&Young: Recuperado: hhttp://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/
Horizontes_n%C3%BAmero_2_- Marzo_2011/$FILE/HORIZON-
TES_n2_final.pdf.
Wolfe, D. T. y Hermasson, D. (2004). “The fraud diamond: considering the four ele-
ments of fraud”. The CPA Journal (December), pp. 1-5.

Cómo citar este artículo:


Sánchez, José A. (2016). “Análisis de percepciones de dos grupos independientes,
gerenciales no convictos y gerenciales convictos, en el delito del fraude en
las variables capacidad-presión, capacidad-racionalización y capacidad-
oportunidad”, Oikos Nº 41, 121-144, Escuela de Administración y Eco-
nomía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile.
[http://ediciones.ucsh.cl/revistas.php]

Fecha de recepción: 04/02/2016


Fecha de aceptación: 29/03/2016

144

También podría gustarte