Está en la página 1de 10

Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA

3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

El intercambio comercial mundial: Globalización y Bloques económicos


Introducción
Desde el inicio del proceso de globalización económica, el aumento del intercambio comercial a nivel
mundial ha sido notable y constante.
Por un lado, se destacan países como China, que han logrado estar presente en prácticamente todos
los mercados. Por otro, los bloques económicos regionales que lograron aumentar las exportaciones
de los países que los conforman.
Actividad 1
Observen el siguiente mapa, en el que se han representado las principales rutas de comercio
marítimas y los puertos más importantes en 1999.
Tengan en cuenta que el grosor de las líneas que representan las rutas indica el volumen de
mercancías que se transporta por medio de cada una.
Pablo Kaluza, Andrea Kölzsch, Michael T. Gastner y Bernd Blasius, en el artículo titulado “The complex
network of global cargo ship movements”, publicado en enero de 2010 en “Journal of the Royal Society
Interface”, analizan la compleja red global de los movimientos de los buques de carga y confirman que
casi el 90% del comercio mundial se realiza vía marítima.
La red representada en este mapa (incluido en el artículo) se ha construido mediante la recopilación de
16.363 itinerarios realizados durante 2007 registrados en dispositivos GPS. Los nodos de la red son
los puertos y los arcos son las rutas seguidas por los barcos.
Fuente: "Wired Sciense"
d) Comparen el mapa de este punto con el del punto 1 y verifiquen cuáles son los principales cambios
y permanencias en el mapa de las rutas de transporte marítimo mundial.

1
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

Fuente: J. Blanco y otros. “Geografía Mundial Contemporánea. Los territorios en la economía


globalizada”. Buenos Aires, Aique, 1999.
Con sus compañeros de grupo, observen y analicen el contenido del mapa y respondan estas
cuestiones:
a- ¿Cuáles son las rutas por las que se transporta mayor volumen de mercaderías? ¿Cuáles serán las
razones?
Las principales rutas económicas son :
- Halifax a Londres: Esta ruta conecta Canadá con el Reino Unido y es una importante vía
para el comercio transatlántico. Halifax es un puerto estratégicamente ubicado en la costa
este de Canadá, mientras que Londres es un centro financiero y de transporte crucial en
Europa.

- Londres a Túnez: Esta ruta conecta el Reino Unido con Túnez y proporciona una conexión
marítima entre Europa y el norte de África. Túnez es un importante destino turístico y
también tiene una economía en crecimiento, lo que hace que esta ruta sea relevante para el
comercio y el turismo.
- Londres a Karachi: Esta ruta conecta el Reino Unido con Pakistán y es una de las rutas
comerciales más importantes entre Europa y el sur de Asia. Karachi es el puerto más
grande y activo de Pakistán y desempeña un papel fundamental en el comercio marítimo de
la región.
- Londres a Colombo: Esta ruta conecta el Reino Unido con Sri Lanka y es una ruta
estratégica para el comercio entre Europa y el sur de Asia. Colombo es el principal puerto
de Sri Lanka y un importante centro de transporte marítimo en el océano Índico.
- Nueva York, Río de Janeiro, Santos, Buenos Aires: Estas ciudades están ubicadas en la
costa este de América del Norte y en la costa este de América del Sur, y forman parte de
una ruta marítima clave para el comercio entre América del Norte y América del Sur. Nueva
York es un importante centro financiero y de transporte en Estados Unidos, mientras que
Río de Janeiro, Santos y Buenos Aires son puertos vitales en Brasil y Argentina.
- Génova a Karachi: Esta ruta conecta Italia con Pakistán y es una ruta importante para el
comercio entre Europa y el sur de Asia. Génova es uno de los puertos más grandes de
Italia y tiene una ubicación estratégica en el Mar Mediterráneo, mientras que Karachi es un
puerto clave en Pakistán.
b- ¿Cuáles son los puertos en los que se registra mayor movimiento comercial? ¿Por qué será así?

De los puertos mencionados anteriormente, algunos de los que registran un mayor movimiento
comercial son los siguientes:

- Puerto de Londres: Londres es uno de los principales centros financieros y de transporte del
mundo, por lo que el puerto de Londres tiene un alto volumen de tráfico comercial. Además, el
puerto de Londres se encuentra en una ubicación estratégica en el río Támesis, lo que facilita
el acceso a Europa continental y a otras partes del Reino Unido.

2
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

- Puerto de Karachi: Karachi es el puerto más grande y activo de Pakistán, y desempeña un


papel fundamental en el comercio marítimo de la región. Karachi está estratégicamente ubicado
en el Mar Arábigo, lo que lo convierte en un punto de conexión clave entre el sur de Asia, el
Medio Oriente y otras partes del mundo.
- Puerto de Colombo: El puerto de Colombo en Sri Lanka es uno de los puertos más importantes
del sur de Asia y un centro de transporte marítimo en el océano Índico. Colombo se beneficia
de su ubicación geográfica estratégica en las rutas comerciales entre Asia, Europa y África, lo
que lo convierte en un punto de transbordo vital para el comercio internacional.
- Puerto de Nueva York: El puerto de Nueva York es uno de los puertos más grandes y activos
de Estados Unidos. Nueva York es un centro económico y financiero clave, y el puerto de
Nueva York se beneficia de su ubicación en la costa este de Estados Unidos, que facilita el
comercio con Europa y América del Sur.
c) Registren las respuestas en sus carpetas.
Observen el siguiente mapa en el que se ha representado la red de las rutas del transporte marítimo.

Pablo Kaluza, Andrea Kölzsch, Michael T. Gastner y Bernd Blasius, en el artículo titulado “The complex
network of global cargo ship movements”, publicado en enero de 2010 en “Journal of the Royal Society
Interface”, analizan la compleja red global de los movimientos de los buques de carga y confirman que
casi el 90% del comercio mundial se realiza vía marítima.
La red representada en este mapa (incluido en el artículo) se ha construido mediante la recopilación de
16.363 itinerarios realizados durante 2007 registrados en dispositivos GPS. Los nodos de la red son
los puertos y los arcos son las rutas seguidas por los barcos.
Fuente: "Wired Sciense"

3
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

d) Comparen el mapa de este punto con el del punto 1 y verifiquen cuáles son los principales cambios
y permanencias en el mapa de las rutas de transporte marítimo mundial.
Permanencias en las rutas marítimas:

- Ruta Halifax a Londres: Esta ruta se mantiene en ambos mapas, lo que sugiere que sigue
siendo una ruta importante en el transporte marítimo.
- Ruta Londres a Karachi: Esta ruta también se mantiene en ambos mapas, lo que indica que
sigue siendo relevante en el comercio marítimo.
- Ruta Londres a Colombo: Al igual que las anteriores, esta ruta se mantiene en ambos mapas,
lo que sugiere que sigue siendo una conexión activa en el transporte marítimo.
- Ruta Nueva York - Río de Janeiro - Santos - Buenos Aires: Esta ruta también se mantiene en
ambos mapas, lo que indica que sigue siendo una ruta importante para el comercio entre
América del Norte y América del Sur.

Cambios en las rutas marítimas:

- Aparición de nuevas rutas: Según la información proporcionada en el artículo de 2007, se


mencionan numerosas rutas nuevas. Estos cambios pueden deberse a factores económicos,
políticos y tecnológicos, así como al desarrollo de nuevas infraestructuras portuarias.
- Expansión de la red de rutas: Con la aparición de nuevas rutas, es probable que la red de
transporte marítimo se haya expandido, conectando regiones previamente menos accesibles o
menos activas en el comercio internacional.

e) Registren las respuestas en sus carpetas.


Actividad 2
a) Lean el siguiente texto sobre la Organización Mundial del Comercio, una organización
internacional que regula el comercio mundial.
¿Qué es la OMC? La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los
que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría
de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades.

Fuente: "OMC"

b) 2. Lean el siguiente texto


“Los grandes intercambios económicos mundiales”.
Un crecimiento mundial impulsado por el avance de los intercambios: la globalización es un fenómeno
globalmente positivo y creador de riquezas.

4
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

El crecimiento mundial en 2005, que según el FMI fue de un 4,3%, ha sido el más importante desde
1973. Esto significa que la riqueza tuvo un aumento de alrededor de 1 billón y medio de dólares. Dicho
incremento se debe principalmente al crecimiento internacional del intercambio de bienes y servicios
(+7,5% en 2004). […]
La liberalización del intercambio comercial, gracias a […] la OMC, permitió reducir a 4% el promedio
mundial de los aranceles aduaneros. Los flujos de inversión y los movimientos de capitales también se
han intensificado. Actualmente, el volumen cotidiano de comercio supera el billón y medio de dólares
por día, lo que equivale a nueve décimos de las reservas oficiales de divisas de los bancos del mundo.
La globalización transforma los equilibrios económicos tradicionales al introducir nuevos actores al
ruedo económico.
Las tecnologías de la comunicación y la informática amplifican el efecto de la liberalización comercial;
toda oportunidad comercial puede ahora ser captada inmediatamente y en tiempo real. Gracias al
progreso de los transportes y a la disminución de su costo, las distancias se han acortado
considerablemente. La situación actual permite aprovechar las ventajas comparativas de cada país y
por consiguiente deslocalizar ciertas producciones y tercerizar determinadas actividades hacia otros
países.
La evolución de la división de tareas a nivel internacional está modificando radicalmente la distribución
de las actividades entre las diversas zonas geográficas. Esta evolución beneficia sobre todo a los
países en desarrollo. Su participación en los intercambios internacionales ha aumentado
considerablemente: entre 1992 y 2003, la participación de los países emergentes en las exportaciones
mundiales pasó de 16% a 35%, y de 27% a 44% en las importaciones. Dicha evolución beneficia
principalmente a las economías de los países asiáticos.
La globalización es un fenómeno todavía muy desigual que acentúa la marginalización de los países
más pobres. Pese a los logros obtenidos por ciertos países emergentes, no debe perderse de vista la
marginalización que sigue afectando a muchas regiones del mundo: 12 países en desarrollo
representan el 75% de las exportaciones y reciben tres cuartas partes de las inversiones extranjeras;
el 25% restante se distribuye entre los otros 176 países. A la inversa, las exportaciones de los 49
países menos avanzados siguen representando apenas un 0,25% de las exportaciones mundiales. La
diferencia de ingresos per cápita (medidos en paridad del poder adquisitivo) entre los 15 países más
ricos del mundo y los 15 más pobres sigue siendo de 46 a 1.
La marginalización de África sigue siendo una triste realidad: este continente entero representa
apenas el 1,6% del valor de las exportaciones mundiales, mientras que en 1980 las exportaciones
africanas representaban un 3,3% del total. La suma de los volúmenes de ventas de las dos principales
empresas del mundo supera el Producto Bruto Interno de toda África. La esperanza de vida en África
pasó de 50 años en 1990 a 46 en 2002, principalmente a causa del alarmante avance de las grandes
pandemias, y especialmente del VIH/SIDA.
c) Con sus compañeros de grupo, analicen el texto y respondan estas preguntas:
1-¿Cómo evolucionó el comercio internacional?
El comercio internacional experimentó un crecimiento significativo en el período analizado. El
intercambio de bienes y servicios aumentó en un 7,5% en 2004, lo que contribuyó al crecimiento
económico mundial. Se menciona que el volumen diario de comercio supera el billón y medio de
dólares, lo que demuestra la importancia del comercio internacional en la economía global.

5
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

2-¿Cuál fue el rol de la OMC?


Rol de la OMC: El texto destaca que la liberalización del intercambio comercial, en gran medida
gracias a la Organización Mundial del Comercio (OMC), permitió reducir los aranceles aduaneros a un
promedio mundial del 4%. La OMC desempeña un papel importante en la promoción del libre comercio
y la resolución de disputas comerciales entre los países miembros.

3-¿Qué aportan los avances tecnológicos al comercio mundial?


Los avances tecnológicos, especialmente en comunicación, informática y transporte, han amplificado
el efecto de la liberalización comercial. Las tecnologías de la comunicación permiten captar
oportunidades comerciales de manera inmediata y en tiempo real, mientras que la mejora en los
transportes ha reducido considerablemente las distancias. Estos avances han facilitado la expansión
del comercio internacional y han permitido aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

4-¿Qué ventajas y desventajas se le asignan al proceso de globalización económica?


globalización económica es un fenómeno desigual que beneficia principalmente a los países en
desarrollo, sobre todo a las economías de los países asiáticos. Sin embargo, también destaca que
existen desigualdades y marginalización de los países más pobres, especialmente los menos
avanzados y el continente africano. La globalización ha llevado a un crecimiento económico global y ha
creado oportunidades comerciales, pero también ha generado desafíos en términos de desigualdad,
marginalización y diferencias en los ingresos per cápita.
Actividad 3
a) Lean el texto
“Puertos chinos en América”.
Compre una camisa o unas zapatillas en Buenos Aires y mire la etiqueta: es probable que el producto
haya viajado desde alguna ciudad china, en un barco manejado por una compañía china, pasando por
puertos chinos a través del Canal de Panamá y descargado en algún puerto controlado por una
compañía china en México, Ecuador o la Argentina.
En pocos años más, va a ser posible que esas mismas zapatillas sean descargadas por una empresa
china en Valparaíso y trasladadas hasta la Argentina en un ferrocarril financiado con dinero chino. En
los últimos tres años, tanto el gobierno chino como conglomerados con los que tiene estrechos lazos,
han comenzado a tejer una impresionante red de infraestructura que les permitirá controlar gran parte
de los canales de entrada y de salida del mundo, y América del Sur no es una excepción.
Aquellos que vivimos de observar a China, por ejemplo, no podemos quitar el ojo a una empresa como
Hutchison-Whampoa, un gigante de Hong Kong que tiene fortísimos vínculos con Pekín, y que está
comprando y construyendo terminales y puertos de México a Buenos Aires.
Ya controla 251 muelles en 43 puertos alrededor del mundo, incluyendo terminales a ambos lados del
Canal de Panamá, […]
La realidad, que a muchos nos cuesta ver en América, es que China necesita materias primas. Y de la
misma manera que ha hecho acopio de ellas en Chile, Venezuela o Brasil, también ha puesto las
bases para garantizar el suministro de esos recursos.
Este es un síntoma de la diferencia en el crecimiento de las economías de los dos continentes y de su
propia concepción de sí mismos. Durante 2004, por ejemplo, de los 345 millones de contenedores que

6
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

viajaron por el mundo, América latina y el Caribe movieron 23 millones. Asia movió 174 millones. Y los
números en Asia siguen creciendo.
[…] La influencia que China comienza a tener en las Américas es cada vez mayor. […]
Con una visión estratégica de finísima sutilidad, China, por intermedio de su diplomacia de los
recursos y de grandes empresas a las que mima y cuida, ha conseguido fortalecer sus rutas
comerciales mediante una red de puertos en la que sus barcos vienen (transportando minerales y
productos básicos hacia Asia) y van (llevando hasta la Argentina esas zapatillas de las que les
hablábamos antes).
China sabe que controlar una poderosa infraestructura de comercio es importante. El país produce un
15% de los barcos de carga del mundo. Solamente Corea del Sur, Japón y Estados Unidos producen
más. Y, fiel a su línea, China quiere ser el productor más grande para el año 2010. En tres años.
Para los agoreros, el aviso es que no es de ninguna manera realista asumir que China tiene la
intención de usar su control sobre las rutas navieras del mundo con propósitos malvados. Tan sólo ha
sido capaz de generar un torrente de oportunidades que los suyos han sabido aprovechar.
Cualquier país tiene sus ventajas y desventajas. La Argentina tiene más que muchos y condiciones
naturales que son la envidia del resto, pero no está mirando todo el tablero. Si no sabe mover sus
alfiles, será derrotado por piezas más grandes y no le quedará más remedio que seguir dependiendo
de otros y ver cómo sus recursos naturales se van en barcos chinos.
b) Vuelvan a leer el primer párrafo del texto analizado y discutan el rol que actualmente
tiene China en el intercambio comercial mundial. Registren la discusión.
El primer párrafo del texto indica que China desempeña un rol importante en el intercambio comercial
mundial. Se menciona que muchos productos, como camisas y zapatillas, viajan desde ciudades
chinas en barcos manejados por compañías chinas, pasando por puertos chinos y descargados en
puertos controlados por compañías chinas en diferentes países de América del Sur. Además, se
destaca que China ha estado tejiendo una red de infraestructura global, incluyendo terminales y
puertos, que les permitirá controlar gran parte de los canales de entrada y salida del mundo. En ese
sentido, la influencia de China en las Américas está en constante crecimiento.
c) Observen sus buzos, zapatillas o camperas, miren las etiquetas y registren la procedencia de
estos artículos.
Camisa de Algodón - China.
Jeans – Estados Unidos.
Chaqueta de lana – Perú.
Zapatos de Cuero – Brasil.

d) Observen el siguiente video y registren en forma escrita sus opiniones


https://youtu.be/NKd0LemASxk

El video que muestra cómo el desierto de Atacama es invadido por ropa usada plantea una
problemática interesante y relevante en relación al consumo y la gestión de residuos textiles.
Es cierto que Chile se ha convertido en uno de los principales países importadores de ropa, y
esto se debe en parte a la accesibilidad y atractivo de los precios de las prendas nuevas.

7
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

Sin embargo, esta situación ha generado una acumulación de ropa usada que puede tener un
impacto negativo en el medio ambiente si no se gestiona adecuadamente. Es alentador ver que
existen empresas como EcoFibra y Ecocitex que se dedican a reciclar y reutilizar estos textiles
desechados.

El hecho de que EcoFibra fabrique paneles aislantes con ropa desechada y que Ecocitex cree
hilos a partir de textiles desechados muestra el potencial de la economía circular y del reciclaje
en la reducción de la contaminación ambiental. Estas empresas están contribuyendo de
manera activa a mitigar los impactos negativos del consumo excesivo de ropa y a darle una
segunda vida a estos materiales.

Es importante concientizar a la sociedad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los


textiles para minimizar el impacto ambiental. La incorporación de prácticas sostenibles en la
industria de la moda es fundamental para promover una economía más circular y responsable.

En conclusión, el video resalta la problemática de la acumulación de ropa usada en el desierto


de Atacama, pero también destaca la labor positiva de empresas comprometidas con el
reciclaje y la reutilización de estos materiales. Estas iniciativas son necesarias para preservar el
medio ambiente y fomentar una industria de la moda más sostenible

Actividad 4
El aumento del comercio internacional ha estado relacionado, en gran medida, con la organización de
bloques económicos regionales. Estos bloques tienen como objetivo principal mejorar las condiciones
de comercio entre los países integrantes y aumentar las exportaciones hacia otras regiones.
Organicen grupos de trabajo. Cada grupo elija uno de los siguientes bloques regionales:
Unión Europea.
Mercosur.
ASEAN.
NAFTA.
Unión Africana.
Unión Económica Euroasiática.
a) Sobre cada bloque regional, busquen información acerca de:
- año de creación;
- propósitos y objetivos;
- países que lo integran;
- exportaciones e importaciones (en cifras y tipos de productos);
- principales mercados.
-principales problemas que enfrenta: económicos, ambientales, sociales, etc.

8
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

Mercosur:

- Año de creación: El Mercosur fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de
Asunción.

- Propósitos y objetivos: Los principales propósitos y objetivos del Mercosur son promover la
integración económica y comercial entre los países miembros, fomentar la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos, establecer una política comercial común frente a
terceros países, coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales, y promover la cooperación
en áreas como la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología.

- Países que lo integran: Actualmente, el Mercosur está compuesto por cinco países miembros:
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último suspendido desde 2016).

- Exportaciones e importaciones: El Mercosur ha experimentado un importante flujo comercial


interno y externo. Según datos de 2019, las exportaciones del Mercosur alcanzaron los 264 mil
millones de dólares y las importaciones fueron de aproximadamente 230 mil millones de
dólares. Los principales productos exportados incluyen automóviles, productos agropecuarios
(carne, soja, trigo), productos químicos, maquinarias y equipos electrónicos. Las importaciones
abarcan productos manufacturados, maquinaria, equipos electrónicos, combustibles y
productos agropecuarios.

- Principales mercados: Los países del Mercosur mantienen relaciones comerciales con distintas
regiones y países. Algunos de los principales mercados para las exportaciones del Mercosur
son la Unión Europea, China, Estados Unidos, países de la región de Asia-Pacífico y otros
países de América Latina. En términos de importaciones, los países del Mercosur tienen
vínculos comerciales significativos con la Unión Europea, China, Estados Unidos y otros países
de América Latina.

- Principales problemas que enfrenta: El Mercosur se ha enfrentado a diversos desafíos a lo


largo de su historia. Algunos de los problemas más relevantes incluyen tensiones comerciales
entre los países miembros, barreras no arancelarias que dificultan el comercio interno,
divergencias en políticas macroeconómicas y comerciales, falta de una integración más
profunda en áreas como la infraestructura y la movilidad laboral, y dificultades para alcanzar
acuerdos comerciales con otros bloques y países fuera de la región. Además, también existen
desafíos en términos de desarrollo sostenible, como la necesidad de abordar los impactos
ambientales de la producción agropecuaria y promover un crecimiento económico más
inclusivo y equitativo en la región.

9
Escuela N° 9-004 “Normal Superior General Toribio de Luzuriaga” GEOGRAFÍA
3°Año Ciclo Orientado Prof. Mónica Pereyra

b) Para presentar la información recopilada sobre la historia y la situación actual de cada bloque,
elaboren una presentación de diapositivas. No olviden incluir un mapa. Utilicen la herramienta Power
Point disponible en sus equipos portátiles. Compartan con sus compañeros la presentación.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
France Diplomatie https://concepto.de/bloques-economicos/
https://cemeri.org/enciclopedia/e-principales-bloque-economomico-mundo-av
Características del comercio mundial http://www.africa-union.org/
La influencia de la OMC en el mercado internacional actual OMC
Portal de la Unión Europea MERCOSUR Nafta Unión Africana
posibles situaciones problemáticas:
https://www.bankinter.com/blog/economia/problemas-union-europea-actualidad-retos
https://www.eea.europa.eu/es/highlights/combatir-la-contaminacion-y-el
https://www.ecologiaverde.com/problemas-ambientales-en-africa-3551.html

10

También podría gustarte