Está en la página 1de 7

Eje N° 1: Estrategias de enseñanza

a) Implementación de recursos en las estrategias de enseñanza

“…La actividad que nosotros realizamos en la parte de carpintería, trabajo de tornadora y


después los procesos que los chicos realizan ya vienen con conocimientos previos de 1er año,
se complejiza un poquito más en 2do año mediante los planos, nosotros hacemos dos trabajos
prácticos puede ser la reposera o la mesa plegable….”

“…Más que nada en desarrollo de las clases dibujamos mucho, hacemos muchas
comparaciones con lo que se refiere a la actividad diaria que manejan ellos como para que
vayan comprendiendo los temas, la temática se refiere mucho al cuerpo humano.”…

“…Bueno. Tendiendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos trato de que realicen
actividades acorde a su ritmo de aprendizaje si bien no todos van al mismo ritmo pero
tratamos de tratar de que lleven un ritmo parecido con actividades vinculadas tratándose del
pensamiento crítico donde ellos puedan razonar, pensar, llegar a una resolución muchas veces
de manera grupal y que después cada uno pueda responder a su manera individualmente en la
carpeta….”

“…Las actividades áulicas plateo situaciones o ejercicios para hacer en el pizarrón, revisión de
conceptos, participación pasar al pizarrón y resolver ejercicios. Es fundamental la atención y
participación de todos….”

En el primer comentario, se menciona un taller de carpintería donde los estudiantes realizan


trabajos de tornadora. Se destaca que los estudiantes ya cuentan con conocimientos previos
adquiridos en el primer año, y en el segundo año se introduce la complejidad de interpretar
planos. Además, se llevan a cabo dos proyectos prácticos, como construir una reposera o una
mesa plegable.

El segundo comentario resalta el uso de dibujos y comparaciones en el desarrollo de las clases.


Estas estrategias se utilizan para ayudar a los estudiantes a comprender los temas relacionados
con la actividad diaria, centrándose principalmente en la temática del cuerpo humano.

En el tercer comentario, se menciona la adaptación de las actividades al ritmo de aprendizaje


de los alumnos. Aunque los estudiantes no avanzan al mismo ritmo, se busca que todos tengan
un progreso similar a través de actividades que fomenten el pensamiento crítico, el
razonamiento y la resolución de problemas, tanto de manera grupal como individual.

El cuarto comentario destaca la importancia de las actividades áulicas, donde se plantean


situaciones o ejercicios para ser resueltos en el pizarrón. Se enfatiza la revisión de conceptos y
la participación de los estudiantes, siendo fundamental el compromiso y atención de todos en
el proceso de enseñanza.

El título elegido, "Implementación de recursos en las estrategias de enseñanza", es adecuado


ya que los comentarios analizados representan diferentes recursos utilizados por el profesor
para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estos recursos incluyen actividades prácticas, el
uso de dibujos y comparaciones, la adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos, y la
utilización de actividades áulicas para la revisión de conceptos y la participación activa de los
estudiantes.
En resumen, los comentarios proporcionados ofrecen un panorama de la implementación de
recursos en las estrategias de enseñanza, abarcando aspectos como talleres prácticos, el uso
de estrategias visuales, la adaptación al ritmo de aprendizaje de los estudiantes y la
participación activa en actividades áulicas. Estos recursos contribuyen a enriquecer la
experiencia de aprendizaje y promover la comprensión de los temas abordados.

b) Estrategias a la hora de la evaluación

“…A la hora de evaluación se puede tomar por ejemplo un examen oral para el conocimiento
de las maquinas pero también se tiene en cuenta los procesos por ejemplo trazar, cortar,
medir con el metro carpintero o regla milimetrada, trazar con la escuadra (falsa escuadra que
utilizan), sistema de corte, si cortan bien, si asierran bien, si trabajan bien con la escofina,
todos esos procesos..””

“…Mas que nada la comprensión de lo que se está dando, no me apego tanto a los detalles
como la caligrafía o la ortografía sino que ellos comprendan en si inclusive con sus palabras el
sentido de lo uno le está enseñando, cómo se trabaja con un vocabulario muy específico a
veces le es un poco más difícil pero cuando lo comprenden realmente pueden llegar a cambiar
la palabra sin cambiar el sentido de lo que se enseña…”

“…Asistencia, participación en clases, resolución de prueba y trabajos prácticos…”

“…Al momento de evaluar fundamentalmente la participación la posibilidad de crear de poder


resolver individualmente a partir de una producción propia puntualizo mucho esa cuestión la
creatividad la imaginación poder resolver sin tener que recurrir a algún libro, manual o algún
texto de internet sino que puedan a partir de lo que conocen del mundo que ellos tienen
representado de lo que han visto, han leído en otros momentos, de lo que ven en la casa, de lo
que ven en los medios de comunicación que a partir de esas herramientas ellos puedan llegar a
resolver la actividad. Valoro mucho más eso que por ahí la investigación en algún libro o página
de internet…)

Los comentarios proporcionados revelan ciertas problemáticas relacionadas con las estrategias
de evaluación en el contexto educativo. A continuación, se realizará un análisis general de
estos comentarios desde esta perspectiva.

En el primer comentario, se menciona la posibilidad de utilizar un examen oral para evaluar el


conocimiento de las máquinas y los procesos de carpintería. Aunque esto puede ser una
estrategia válida, no se mencionan otros métodos de evaluación que podrían proporcionar una
visión más completa del desempeño de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de
evaluar los procesos prácticos, como trazar, cortar y medir, pero no se mencionan criterios
específicos para evaluar estas habilidades.

En el segundo comentario, se enfatiza la comprensión de los conceptos enseñados. Si bien es


valioso que los estudiantes comprendan y puedan expresar el contenido con sus propias
palabras, se deja de lado la importancia de la ortografía y la caligrafía, lo cual puede ser
problemático en términos de la comunicación efectiva por escrito. Además, no se mencionan
estrategias específicas para apoyar a los estudiantes que enfrentan dificultades con el
vocabulario técnico.
En el tercer comentario, se mencionan criterios de evaluación como la asistencia, la
participación en clases y la resolución de pruebas y trabajos prácticos. Si bien estos criterios
pueden ser relevantes, no se profundiza en la forma en que se evalúa la calidad de la
participación, la resolución de pruebas o los trabajos prácticos. Esto puede generar
ambigüedad y subjetividad en la evaluación.

En el cuarto comentario, se destaca la importancia de la participación activa de los estudiantes


y su capacidad para resolver problemas de forma independiente y creativa. Aunque esto es
valioso, se plantea una dicotomía entre la capacidad de resolver sin recurrir a fuentes externas
y la investigación en libros o internet. Esto puede ser problemático, ya que la investigación y la
búsqueda de información son habilidades importantes en el proceso de aprendizaje.

El título elegido, "Estrategias a la hora de evaluar", es apropiado ya que se abordan distintas


estrategias empleadas en el proceso de evaluación. Sin embargo, los comentarios revelan
problemáticas asociadas con estas estrategias, como la falta de variedad en los métodos de
evaluación, la falta de atención a aspectos importantes como la ortografía y la caligrafía, la
falta de claridad en los criterios de evaluación y la dicotomía entre la resolución autónoma y la
investigación. Estas problemáticas sugieren la necesidad de revisar y mejorar las estrategias de
evaluación utilizadas en el contexto educativo para garantizar una evaluación más equitativa,
completa y significativa del aprendizaje de los estudiantes.

c) Estrategias de enseñanza desde la mirada de los alumnos

“…Calculo. No, en inglés hacemos más actividades…”

“…Matemáticas siempre con fotocopias o a veces escribiendo, con ejemplos que da el profe.
Pasan al pizarrón y así nos evalúan y si no pasa baja la nota. Con inglés no trabajamos de la
misma forma. El de inglés quiere que hablemos en inglés y copiemos en inglés...”

“…Bien haciendo actividades, explica después pasan al pizarrón. En Inglés, da banco por banco
hacen la actividad y el profe corrige en el pizarrón. En matemáticas pasan ellos a corregir. Baja
la nota si no pasan al pizarrón…”

“El profe explica bastante bien entretenida. En inglés son fáciles y explica bien.”

“…Bien. Me gusta. En lengua extranjera de trabaja distinto, hay trabajo con el lenguaje y en el
otro más lo práctico…”

“…Matemáticas Escribimos todo menos los exámenes que el nos lleva fotocopia. En lengua
extranjera los exámenes los copia él (profe) o a veces nos lleva fotocopia…”

“…Matemáticas pasamos al pizarrón. Inglés también pasamos al pizarrón.”

“…Matemáticas nos dan ejercicios nos hace pasar al pizarrón. Y Lengua extrajera también…”

“... Matemáticas me hace hacer muchos ejercicios. Lengua extranjera escribimos menos que
en matemáticas…”

“…Matemáticas me hace hacer muchos ejercicios. Lengua extranjera escribimos menos que en
matemáticas…”

“…Matemáticas no me gusta pasas al pizarrón. Una es inglés y la otra Matemáticas. Una te


hace pasar al pizarrón y la otra no…”
Los comentarios proporcionados revelan ciertas problemáticas relacionadas con las estrategias
de enseñanza desde la perspectiva de los alumnos

En los comentarios se mencionan diferencias en la forma en que se enseñan y evalúan las


matemáticas en comparación con el inglés. En matemáticas, se utiliza principalmente la
escritura y la resolución de ejercicios, donde los estudiantes deben pasar al pizarrón para
demostrar su comprensión y si no lo hacen, su nota puede verse afectada. En cambio, en inglés
se enfatiza el uso del idioma y se espera que los estudiantes hablen y escriban en inglés. Esta
diferencia en las estrategias de enseñanza puede ser problemática para algunos estudiantes
que pueden tener dificultades para expresarse en inglés o pueden preferir un enfoque más
práctico como en matemáticas.

En cuanto a la corrección y evaluación, se menciona que en matemáticas los estudiantes pasan


al pizarrón para que el profesor corrija y evalúe su trabajo, mientras que en inglés el profesor
corrige en el pizarrón y los estudiantes no pasan a corregir individualmente. Esta diferencia
puede generar una sensación de inequidad o falta de participación activa en la evaluación por
parte de los estudiantes de inglés.

En general, los comentarios indican que los estudiantes disfrutan de las explicaciones y
actividades realizadas en ambas asignaturas, pero muestran preferencias y preocupaciones en
relación con las estrategias de enseñanza y evaluación utilizadas. Algunos estudiantes pueden
sentirse más cómodos con un enfoque práctico y trabajando en el pizarrón, mientras que otros
pueden preferir un enfoque más comunicativo y basado en el uso del idioma.

El título elegido, "Estrategias de enseñanza desde la mirada de los alumnos", es apropiado ya


que los comentarios reflejan las perspectivas y experiencias de los estudiantes en relación con
las estrategias de enseñanza utilizadas en matemáticas e inglés. Estos comentarios revelan
problemáticas relacionadas con las diferencias en las estrategias de enseñanza y evaluación,
así como las preferencias individuales de los estudiantes. Este análisis proporciona información
valiosa para reflexionar sobre las estrategias de enseñanza utilizadas y considerar posibles
ajustes que puedan abordar las necesidades y preferencias de los estudiantes de manera más
equitativa y efectiva.

Eje N° 2: Estrategias de aprendizaje


a) Estrategias de aprendizaje usadas por los alumnos a la hora de estudiar
“…Si. Si, leo, explico y explico con mis palabras a la hora de la evaluación…”
“…Si hago resúmenes. Me encanta resumir, estudias menos. Historia no se
estudia solo resumimos. Tomo partes más importantes y las que no son tan importantes
agrego algo…”
“…Resumo, leo dos veces y para explicar lo que entiendo…”
“…Si me gusta resumir. Estudio el resumen casi siempre en la escuela, las
fáciles y las difíciles en casa…”
“…De memoria algunas cosas sí otras no. Estudio para acordarme no en el
momento sino para que me quede para mí…”
“…Sí, principalmente en Historia. No me gusta tanto hacer resumen. Hago un
resumen de todo lo que tengo que estudiar y lo estudió un día antes…”
“…Estudio un rato después tomó el celular y luego sigo. Estudio para el
momento no más…”

Los comentarios proporcionados revelan ciertas problemáticas relacionadas con las estrategias
de aprendizaje utilizadas por los alumnos a la hora de estudiar

En los comentarios, se mencionan diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los


alumnos. Algunos estudiantes se enfocan en hacer resúmenes, destacando las partes más
importantes de los contenidos y omitiendo los detalles menos relevantes. Otros estudiantes
prefieren leer y explicar con sus propias palabras, lo cual les ayuda a comprender y retener la
información. Algunos estudiantes estudian de memoria, mientras que otros optan por estudiar
en momentos específicos o incluso utilizando dispositivos electrónicos.

Sin embargo, se pueden identificar algunas problemáticas en estas estrategias de aprendizaje.


En primer lugar, algunos estudiantes mencionan que estudian "para el momento" o "un día
antes" de la evaluación. Esto sugiere una tendencia hacia el estudio de último momento, lo
que puede limitar la comprensión profunda y el aprendizaje a largo plazo. Estas prácticas
pueden generar estrés y dificultar el desarrollo de habilidades de estudio efectivas.

Otra problemática que surge es la falta de variedad en las estrategias de estudio utilizadas. En
su mayoría, los estudiantes se centran en hacer resúmenes y leer, mientras que otras prácticas
de estudio, como la elaboración de preguntas, la realización de ejercicios prácticos o el uso de
técnicas de organización, pueden estar ausentes. Esta falta de diversidad puede afectar la
efectividad del estudio y limitar las oportunidades de consolidación y aplicación de los
conocimientos adquiridos.

El título elegido, "Estrategias de aprendizaje usadas por los alumnos a la hora de estudiar", es
apropiado ya que los comentarios reflejan las distintas estrategias utilizadas por los
estudiantes en su proceso de estudio. Sin embargo, estos comentarios también revelan
problemáticas, como la tendencia al estudio de último momento y la falta de variedad en las
estrategias de aprendizaje empleadas.

Este análisis destaca la importancia de promover estrategias de estudio más efectivas y


variadas, fomentando un enfoque proactivo y constante en el aprendizaje. Los estudiantes
podrían beneficiarse de la implementación de prácticas como la planificación a largo plazo, la
elaboración de resúmenes y mapas conceptuales, la realización de ejercicios prácticos y la
búsqueda de recursos adicionales para profundizar en los temas. De esta manera, se podrían
superar las problemáticas identificadas y se fomentaría un aprendizaje más sólido y duradero.
Prospectiva:

En el transcurso de nuestra investigación en el Instituto Fernando Torres Vilches,


específicamente en el segundo año "B" y en diferentes áreas y talleres, hemos observado
características comunes entre los actores involucrados, así como algunos rasgos distintivos de
la institución. Durante nuestras observaciones y entrevistas, hemos constatado la
implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas y talleres. Sin
embargo, esta realidad plantea una serie de interrogantes: ¿A qué responde esta situación? ¿Y
cómo afecta directa o indirectamente a los estudiantes y docentes?

La problemática radica en la necesidad de comprender los motivos y las implicaciones de la


utilización de estas estrategias de enseñanza y aprendizaje. ¿Se implementan de manera
consciente y planificada, o simplemente se siguen prácticas tradicionales sin considerar su
efectividad? Además, es importante evaluar cómo estas estrategias influyen en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y si se adaptan a sus necesidades individuales.

Asimismo, es crucial analizar cómo estas estrategias afectan a los docentes. ¿Reciben apoyo y
capacitación adecuados para implementar estas estrategias de manera efectiva? ¿Se sienten
motivados y habilitados para adaptar las estrategias a las características y necesidades de los
estudiantes? Estas cuestiones son fundamentales para asegurar un entorno educativo que
promueva un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

Durante nuestras observaciones en el Instituto Fernando Torres Vilches, pudimos apreciar una
dinámica rutinaria tanto por parte de los estudiantes como de los docentes durante las clases y
talleres. En el caso de los talleres, notamos que se llevaban a cabo de manera repetitiva, con
actividades en las que los estudiantes simplemente leían una copia, ya sea en ronda o
sentados en los bancos de acuerdo a la disposición del aula. De manera similar, en el aula
destinada al segundo año "B", las clases seguían una metodología uniforme y predecible.

Esta uniformidad en las clases nos lleva a cuestionarnos si se están utilizando otras estrategias
pedagógicas que podrían beneficiar a los estudiantes. ¿Qué sucedería si se implementaran
métodos más variados y dinámicos? ¿Se aprovecharía de manera más efectiva el tiempo
disponible en el aula? Además, nos preguntamos si los estudiantes están recibiendo las
herramientas necesarias para aprender a estudiar de manera autónoma, lo cual es
fundamental para su desarrollo académico y personal.

Ante esta problemática, surge la pregunta de si los docentes se sienten obligados a resolver de
manera inmediata esta situación para lograr que sus clases sean más motivadoras y efectivas.
¿Reciben los docentes el apoyo y los recursos necesarios para explorar y utilizar diferentes
estrategias de enseñanza? ¿Se les brinda capacitación para adaptar las metodologías a las
necesidades individuales de los estudiantes?

Basándonos en las observaciones realizadas el 7 de junio, se registraron situaciones en las que


los docentes llevaban a cabo actividades en el pizarrón y, a la hora de la corrección, los
alumnos tenían la opción de decidir si querían o no participar. Si elegían participar, el docente
les otorgaba una calificación más alta o les asignaba una calificación en función de su
participación. Esta dinámica se repitió en varias clases, como la del 2 de junio, donde otro
docente adoptaba un enfoque similar al realizar actividades y corregirlas.
Esta situación plantea una problemática relacionada con la equidad y la consistencia en la
evaluación de los estudiantes. Si la calificación se basa en la voluntad de participar en la
corrección, pueden surgir desigualdades entre los alumnos. Aquellos que se sienten más
seguros o tienen más confianza pueden elegir participar, lo que podría resultar en una
calificación más alta, mientras que los estudiantes menos seguros o tímidos pueden
abstenerse de participar y obtener una calificación más baja.

Además, esta dinámica plantea interrogantes sobre la objetividad y la validez de las


calificaciones. ¿Se está evaluando realmente el conocimiento y el desempeño de los
estudiantes, o se están otorgando calificaciones basadas en la participación en la corrección?
¿Se están teniendo en cuenta otros criterios de evaluación, como la comprensión del
contenido o la resolución efectiva de problemas?

Esta problemática también plantea la necesidad de reflexionar sobre las estrategias de


enseñanza utilizadas. ¿Se están proporcionando oportunidades suficientes para que los
estudiantes practiquen y demuestren su comprensión de los conceptos? ¿Se están utilizando
métodos de evaluación adecuados para medir el progreso y el logro de los estudiantes de
manera justa y precisa?

La problemática identificada en nuestra investigación es la falta de diversidad en las


estrategias de enseñanza y aprendizaje en el segundo año "B" del Instituto Fernando Torres
Vilches durante el ciclo 2023. Esta situación afecta la calidad de la educación y plantea
interrogantes sobre la equidad en la evaluación de los estudiantes, así como sobre la
motivación y el interés por el aprendizaje. Existe la necesidad de valorar el espacio curricular
tanto en el ámbito familiar como en el estudiantil e institucional, a fin de promover cambios en
las formas de aprender y garantizar una educación de calidad para todos.

Nuestro trabajo ha permitido poner en evidencia estas problemáticas y cuestionar las


representaciones sociales de docentes y alumnos sobre el uso de estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Sin embargo, es importante destacar que esta investigación no agota el tema y
debe ser continuada en futuros estudios. Es fundamental que la institución, los docentes, los
estudiantes y las familias se involucren en un proceso de valoración de la educación técnica y
en la implementación de estrategias adecuadas para la elaboración del conocimiento. La
prospectiva de esta problemática dependerá de la participación y compromiso de todos los
actores involucrados en el proceso educativo.

También podría gustarte