Está en la página 1de 85

EMIPA/ DON MARIO ORVANA MINERAL CORP

EL DISTRITO DE DON MARIO

El distrito de Don Mario tiene tres depósitos minerales principales, de los cuales la más grande, la mina de
oro de bajo costo de la Zona Mineralizada de Don Mario ("LMZ"), se agotó en el cuarto trimestre del año
fiscal 2009 luego de producir más de 420,000 onzas de oro. El segundo, la mina de oro a cielo abierto Las
Tojas, se agotó en marzo de 2011, después de producir casi 50.000 onzas de oro. La mina a cielo abierto
en el tercer depósito, la Zona Alta Mineralizada de cobre-oro-plata ("UMZ"), comenzó en abril de 2011 y
alcanzó su producción comercial en enero de 2012.

La siguiente tabla muestra la producción de la Mina Don Mario para los períodos indicados, junto con la
guía para el período próximo.

HISTORIA DE DON MARIO

El depósito de Don Mario fue probablemente trabajado por los jesuitas durante el siglo XVIII.Antes de la
adquisición por Orvana del proyecto Don Mario en 1995, la propiedad fue explorada por cuatro compañías
después del descubrimiento de oro en el sitio en 1991. A través de su subsidiaria, EMIPA, Orvana explota
actualmente la zona superior mineralizada (UMZ) ) en el sureste de Bolivia. El Distrito de Don Mario
consta de 11 concesiones minerales contiguas que abarcan aproximadamente 70.100 hectáreas. El
trabajo de exploración histórico incluyó una combinación de 33.000 metros de perforación, 148 metros de
deriva y un pequeño pozo abierto.Este trabajo resultó en el descubrimiento y delimitación del depósito de
la zona mineralizada inferior (LMZ) y UMZ, las dos principales zonas de mineralización, y varias
perspectivas a lo largo de la huelga y en otras partes del distrito de Don Mario, incluido el depósito de oro
Las Tojas. La producción en Don Mario comenzó a mediados de 2003 después del desarrollo de la LMZ
en Don Mario. La LMZ se agotó en 2009, momento en el cual la minería se trasladó a Las Tojas, ubicada
a 14 kilómetros de la infraestructura de la mina Don Mario. Las Tojas se agotó en el segundo trimestre del
año fiscal 2011 y fue sucedido por la minería en la UMZ.

La mina UMZ comenzó su producción comercial en enero de 2012.

La Compañía es la explotación a cielo abierto del depósito de cobre-oro-plata de la mina UMZ que se
encuentra por encima de la LMZ. La Compañía estaba tratando los minerales de óxido mediante un
proceso de flotación por precipitación-precipitación (LPF), pero durante el tercer trimestre del año fiscal
2013 se determinó, como resultado, entre otras cosas, de la caída de los precios de los metales y el
aumento de los consumibles necesarios para el LPF, que ya no era económico procesar óxidos a través
del proceso LPF. Los costos de procesamiento de LPF fueron significativamente mayores que los costos
de procesamiento de la flotación y el rendimiento del circuito de LPF fue aproximadamente la mitad del
circuito de flotación solamente. Como resultado, la Compañía suspendió el proceso LPF. La Compañía
continúa procesando los minerales de transición y sulfuros por los circuitos de flotación solamente. La
Compañía continúa evaluando reactivos que pueden permitirle procesar minerales de óxido a través de su
proceso de flotación solamente. Algunos equipos utilizados anteriormente en la explotación de los
depósitos de LMZ y Las Tojas se utilizan para procesar hasta 3.000 toneladas por día en la Mina UMZ a
través de un circuito cerrado de SAG y molinos de bolas.

DON MARIO GEOLOGÍA

La propiedad Don Mario está ubicada dentro de una de aproximadamente 20 cinturones de esquistos
proterozoicos de bajo a medio en el Escudo Boliviano. El escudo boliviano forma el borde suroeste del
escudo precámbrico brasileño y se ha subdividido en un cráter Paragua del Proterozoico Medio, que tiene
hasta 270 kilómetros de ancho y está bordeado por dos cinturones orogénicos paralelos de edad
Proterozoica Media a Alta: Sunsas Mobile Cinturón a lo largo de su borde occidental y el cinturón móvil de
Aguapei a lo largo de su margen oriental.

La propiedad de Don Mario se encuentra dentro del margen sureste de la Correa Móvil de Sunsas del
Escudo Boliviano, en una región caracterizada por rocas Proterozoicas Baja deformadas y metamorifi-
cadas del Complejo Aventura. La propiedad cubre una serie de cinturones de esquistos (Cristal y Eastern)
orientados hacia el noroeste, orthogneiss (dominio Patuju) y un granito intrusivo dentro de un área de
aproximadamente 25 kilómetros por 25 kilómetros.

El depósito de cobre-oro-plata UMZ se encuentra en la pared colgante de la zona de cizalla LMZ dentro
del Cinturón de Schista Cristal. La Mina UMZ se ha dividido en 9 tipos de roca principales dominados por
la roca diósida-tremolita y la roca tremolita masiva. Otros tipos de rocas importantes son dolomita /
oficalicita y talco. Parte de la alteración del magnesio-silicato y de la mineralización de UMZ es degradada
y se divide en cuatro zonas de la mineralización basadas en mineralogía: (i) la zona porosa caracterizada
por las cavidades vuggy dejadas por la disolución de la calcita y las masas localmente abundantes de
amorfo blanco y anaranjado- carbonatos e hidróxidos de cinc, incluyendo smithsonita; (ii) la zona de óxido
caracterizada por una abundante malaquita con menor crisocola, azurita, cobre nativo, cuprita, limonita de
tono y sulfosal de plata; iii) la zona de transición con trazas de pirita, bornita, esfalerita y galena con
recubrimientos de limonita y chalcocite desgastados, así como óxidos de cobre menores; y iv) la zona de
sulfuros constituida por tremolita verde oscuro con bornita, calcopirita y esfalerita. Los grados de oro y
plata se asocian con calcopirita y mineralización de bornita.

EXPLORACIÓN DE DON MARIO

Orvana controla 7.126 hectáreas contiguas en 11 concesiones en el distrito de Don Mario. El foco de los
esfuerzos de exploración ha sido a lo largo del Cinturón de Esquisto de Cristal, donde están ubicados Don
Mario LMZ y UMZ, y el Cinturón del Este del Este, donde se encuentra Las Tojas. A lo largo de los años,
Orvana ha explorado metódicamente ambas correas mediante el seguimiento de anomalías de
sedimento-corriente con rejillas de muestras de suelo, zanjas y / o geofísica IP. Orvana ha
complementado el muestreo de sedimentos fluviales dentro de los dos cinturones de esquisto y
actualmente está adquiriendo geofísica IP y perforando a lo largo de las proyecciones del depósito Las
Tojas en el cinturón del este del este. Las metas identificadas como resultado de estas campañas se
perforarán durante el año fiscal 2010.

DON MARIO RESERVES / RECURSOS

Notas de precaución a los inversionistas - Estimaciones de reservas y recursos

De acuerdo con los requerimientos regulatorios de valores canadienses aplicables, todas las estimaciones
de recursos minerales y reservas minerales de la Compañía reveladas en este comunicado de prensa han
sido preparadas al 30 de septiembre de 2014 de acuerdo con el Instrumento Nacional Canadiense 43-101
- Normas de Divulgación para Proyectos Minerales "NI 43-101"), clasificado de acuerdo con las "Normas
CIM sobre Recursos Minerales y Definiciones y Guías de Reservas de Minerales" (las "Directrices de la
CIM"), del Instituto Canadiense de Minería Metalúrgica y Petróleo.

De acuerdo con las Directrices de la CIM, los recursos minerales tienen un mayor grado de incertidumbre
que las reservas minerales en cuanto a su existencia, así como su viabilidad económica y legal. Los
recursos minerales inferidos, en comparación con los recursos minerales medidos o indicados, tienen la
menor certeza en cuanto a su existencia y no se puede suponer que la totalidad o parte de un recurso
mineral inferido se convertirá en un recurso mineral indicado o medido como resultado de la exploración
continua. Conforme a la NI 43-101, los recursos minerales inferidos pueden no ser la base de ningún
análisis económico, incluyendo cualquier estudio de factibilidad. En consecuencia, se advierte a los
lectores que no asumen que toda o cualquier parte de un recurso mineral existe, que alguna vez será
convertida en Reserva mineral, o será o será alguna vez económicamente o legalmente explotable o
recuperado.

En el año fiscal 2015, la Compañía contrató a Mercator Geological Services Limited ("Mercator") y DCGS
Exploration and Mining Consulting ("DCGS"), cada una consultora minera independiente, para completar
las estimaciones de reservas y recursos minerales, Mine Operation 2015 Technical Report "por Michael
Cullen de Mercator y Gino Zandonai de DCGS, cada uno de los cuales es una persona calificada
independiente de la Compañía para los propósitos de NI 43-101 y archivada en Sedar el 16 de noviembre
de 2015, (el "Informe Don Mario 43-101"). Las estimaciones actualizadas de recursos minerales y
reservas para Don Mario al 30 de septiembre de 2016 fueron preparadas por el Sr. Zandonai, una
persona calificada independiente bajo NI 43-101. Con respecto a la LMZ, el tonelaje reportado como
recursos indicados al 30 de septiembre de 2015 fue actualizado a reservas probables al 30 de septiembre
de 2016 y el agotamiento de la producción durante el año fiscal 2016 fue contabilizado. Las siguientes
tablas resumen las estimaciones in situ de recursos minerales para UMZ, LMZ y Cerro Felix y las
estimaciones de reservas minerales para UMZ y LMZ:

Recursos Minerales In-situ Incluyendo Reservas Minerales - 30 de septiembre de 2016


Don Mario Mine

Mesurado

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

UMZ 51 1,35 1,10 30,70 2.2 563,1

LMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

Cerro Felix 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

Total 51 1,35 1,10 30,70 2 563,1

Indicado

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

UMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

LMZ 793 2,62 0,60 5,94 66,8 4,794.6

Cerro Felix 490 3.15 0,09 2,53 49,6 441,0

Total 1.283 2,82 0,41 4,64 116,5 5.235,6

Medido + Indicado

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

UMZ 51 1,35 1,10 30,70 2.2 563,1

LMZ 793 2,62 0,60 5,94 66,8 4,794.6

Cerro Felix 490 3.15 0,09 2,53 49,6 441,0

Total 1.334 2,77 0,43 5,63 118,6 5,798.7

Inferido

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

UMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

LMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

Cerro Felix 80 3.14 0,14 3.21 8.1 112,0

Total 80 3.14 0,14 3.21 8.1 112,0

Notas aplicables al recurso mineral LMZ y Cerro Felix:

1. 1. Para ambas estimaciones se aplicó un factor de densidad de bloque promedio de 2,89.


2. 2. Se considera que los recursos minerales tienen una expectativa razonable de desarrollo económico mediante
métodos de explotación a cielo abierto basados en la reciente historia de la producción de minas a cielo abierto de
Don Mario, las cantidades de recursos y las calidades de metal y los precios actuales del metal.
3. 3. Los recursos minerales que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica demostrada. La cantidad y
grado de los recursos minerales inferidos reportados en esta estimación son de naturaleza incierta y ha habido una
exploración insuficiente para definir estos recursos minerales inferidos como recursos minerales indicados o
medidos; es incierto si la exploración adicional resultará en la mejora de los recursos inferidos al estado indicado o
medido.
4. 4. Toneladas redondeadas a 10.000 más cercanas.
5. 5. Las onzas se redondean al millar más cercano y las libras se redondean al 10,000 más cercano. Las sumas de
metales contenidos calculados pueden no coincidir con las toneladas y grados reportados debido al redondeo.
6. 6. El valor de corte de la estimación de recursos de 0,70 g / t Au es el reflejo de los métodos de explotación a cielo
abierto y los valores de la estimación de recursos están en negrita.
7. 7. Las dos estimaciones de los recursos se basan en resultados validados del programa de perforación de base y no
incorporan datos de muestreo de producción.
8. 8. Las toneladas de cobre contenidas se calcularon a partir de los valores de la libra de la declaración de recursos
originales por el factor 2204,62 libras / tonelada.
9. 9. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.
10. 10. Se siguieron las definiciones de la CIM.

Notas aplicables a la estimación de recursos minerales de UMZ:

1. 1. Las definiciones de CIM fueron seguidas para Recursos Minerales y fueron preparadas por G. Zandonai, una
persona calificada para los propósitos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de la
Compañía.
2. 2. Los recursos minerales se estiman en un grado de corte equivalente de 0,85% para el UMZ.
3. 3. Los recursos minerales se calculan utilizando un precio a largo plazo del oro de US $ 1,300 por onza, precio del
cobre de US $ 3,00 por libra y un precio de plata de US $ 18 por onza.
4. 4. Los Recursos Minerales incluyen Reservas Minerales.
5. 5. Los recursos minerales contenidos en las existencias son exclusivos de los Recursos Minerales In-situ.
6. 6. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

Reservas minerales in situ - 30 de septiembre de 2016


Don Mario

Probado

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

Sulph ide UMZ 51 1,35 1,10 30,70 2.2 563,1

LMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

Total 51 1,35 1,10 30,70 2 563,1

Probable

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

Sulfuro UMZ 0 0.00 0.00 0.00 0,0 0,0

LMZ 793 2,62 0,60 5,94 66,8 4,794.6

Total 1.283 2,82 0,41 4,64 116,5 5.235,6

Total Probado y Probable

Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

Probado 51 1,35 1,10 30,70 2.2 563,1

Probable 793 2,62 0,60 5,94 66,8 4,794.6

Probado y Probable 844 2,54 0,63 7,43 69,0 5357,7

Notas:

1. 1. Las definiciones de CIM fueron seguidas para Reservas Minerales y fueron preparadas por G. Zandonai, una
persona calificada para los propósitos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de la
Compañía.
2. 2. Las Reservas Minerales se calculan utilizando un grado de corte equivalente al cobre de 1,0% CuEq. Los valores
límite de cobre equivalentes se calcularon utilizando los resultados operativos recientes de las recuperaciones, los
costos de los concentrados fuera del sitio y los costos de operación in situ.
3. 3. Las Reservas Minerales se estiman utilizando precios promedio a largo plazo de US $ 1.100 por onza de oro, US
$ 2.75 por libra de cobre y US $ 16.5 por onza de plata.
4. 4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.
5. 5. Las reservas minerales en la LMZ se han basado en el procesamiento por el CIL y los métodos de flotación.
Cierto material extraído fue transportado al vertedero de desechos o varios lugares de
almacenamiento. Ciertos materiales de óxido, transición y sulfuro que estaban por encima de los grados
de corte especificados se clasificaron como recursos minerales de reserva o como reservas minerales. En
las tablas a continuación se presenta un resumen de las estimaciones de existencias de reservas y
recursos minerales completadas como parte del proceso anual de actualización de reservas minerales y
recursos de la Compañía.

Almacenar Recursos Minerales (excluyendo in situ) - 30 de septiembre de 2016


Don Mario

Mesurado

Ubicación / Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

DM1 (óxido) 492 2,24 1,74 54,44 35,4 8.559,6

DM2 (Pre-tira de óxido) 278 1,90 1,98 17,94 17,0 5.508.8

DM3 (óxido de dolomita) 190 1,89 1,96 21,62 11,5 3.724,0

Depósito de la planta (óxido) 515 1,61 1,57 57,82 26,7 8,108.3

Acciones de DM4 Talco 506 1,61 2,38 63,51 26,2 12.067,4

DM5 (óxido de dolomita) 202 1,86 1,64 48,66 12,1 3.314,4

DM6 (óxido de tremolita) - - - - - -

Total 2.184 1,84 1,89 49,30 129,0 41.282,6

Notas a los recursos minerales de la UMZ:

1. 1. Las definiciones de CIM fueron seguidas para Recursos Minerales y fueron preparadas por G. Zandonai, una
persona calificada para los propósitos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de la
Compañía.
2. 2. Los recursos minerales contenidos en las existencias se estiman en un grado de corte equivalente al Cu del
0,85% CuEq.
3. 3. Los recursos minerales se calculan utilizando un precio a largo plazo del oro de US $ 1.300 por onza, precio del
cobre de US $ 3.00 por libra y un precio de plata de US $ 18 por onza.
4. 4. Los recursos minerales contenidos en las existencias son exclusivos de los Recursos Minerales In-situ. Los
recursos minerales que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica demostrada. Actualmente, los
recursos UMZ Oxide Stockpile no son económicamente viables para procesar a través de la planta de flotación por
gravedad.
5. 5. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

Stockpile Recursos Minerales (excluyendo in-situ) - 30 de septiembre de 2016


Don Mario Mine

Mesurado

Ubicación / Zona Tonelaje Grado Grado Grado Contenido Metal Contenido


(000 t) (g / t Au) (% Cu) (g / t Ag) (000 oz Au) (t Cu)

DM1OS (Transición 8 1,93 1,10 27,63 0,5 88,4


y Sulfuro)

Depósito de plantas DPL2 * 26 1,33 0,99 16,32 1.1 255,1

Planta Pushabck LMZ ** 19 0,70 2,06 5,08 0,4 382,3

UMZ Tremolita * 160 2.18 1,65 16,90 11,2 2648,2

Total 212 1,94 1,59 16,20 13,2 3374,1

Notas:

1. 1. Las definiciones de CIM fueron seguidas para Recursos Minerales y fueron preparadas por G. Zandonai, una
persona calificada para los propósitos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de la
Compañía.
2. 2. Las Reservas Minerales se estiman usando un grado de corte equivalente al cobre de 1,0% CuEq. Los valores
límite de cobre equivalentes se calcularon utilizando los resultados operativos recientes de las recuperaciones, los
costos de los concentrados fuera del sitio y los costos de operación in situ.
3. 3. Las Reservas Minerales se estiman utilizando precios promedio a largo plazo de US $ 1.100 por onza de oro, US
$ 2.75 por libra de cobre y US $ 16.5 por onza de plata.
4. 4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.
5. 5. * Existencias UMZ para el procesamiento Flotación
6. 6. ** LMZ Existencias para procesamiento por CIL

7. INFORMES TÉCNICOS DE DON MARIO


8. Este Informe Técnico fue preparado de acuerdo con los requerimientos del Instrumento Nacional
43-103 de las Autoridades Canadienses de Valores titulado "Normas de Divulgación de
Proyectos Minerales". Zona Mineralizada Superior
DON MARIO MEDIO AMBIENTE

La prioridad de Orvana es operar en pleno cumplimiento con todos los requisitos y permisos regulatorios y
apoyar la meta del desarrollo económico ambientalmente sostenible. La Compañía se compromete a
desarrollar y operar sus proyectos en total conformidad con las normas internacionales y locales
reconocidas.

Como parte de su política, Orvana está continuamente implementando programas para proteger y mejorar
los hábitats naturales y las especies sensibles. Esto incluye esfuerzos de recuperación, reforestación y el
establecimiento de fuentes de agua para la vida silvestre.

DON MARIO RELACIONES COMUNITARIAS

En la provincia de Chiquitos, donde se ubica la Mina Don Mario, la Compañía participa activamente en las
áreas de educación, saneamiento, compra de bienes y servicios locales y en general trabaja con las
comunidades para contribuir a la mejora de su nivel de vida. En 2011, Orvana renovó su apoyo a la
inversión de poco más de $ 1,8 millones en las comunidades locales en un período de cinco años. Los
proyectos apoyados por Orvana incluyen supervisión y apoyo financiero para proyectos de desarrollo
comunitario tales como servicios públicos y parques, educación y tecnología de la información, eventos
culturales e iniciativas deportivas, iniciativas de desarrollo de negocios comunitarios, proyectos agrícolas y
mantenimiento de carreteras comunitarias.
En el período de 2011 al segundo trimestre del año fiscal 2014, la Compañía había financiado un total de
$ 1,3 millones. Fuera del apoyo comprometido de Orvana, la Compañía financió $ 184,000 en los
primeros seis meses del año fiscal 2014 por un total de $ 633,000 en apoyo comunitario adicional desde
2011. Los proyectos son monitoreados conjuntamente por la Compañía y los fondos comunitarios son
pagados directamente a los contratistas basados en el proyecto Trabajo completado.
EL VALLE-BOINÁS / CARLÉS

En septiembre de 2009, Orvana adquirió la Mina EVBC mediante la adquisición de Kinbauri Gold Corp. En
junio de 2015 la Compañía cambia el nombre de la subsidiaria a OroValle Minerals SL

La Mina EVBC está ubicada en el Cinturón de Oro Rio Narcea del norte de España y fue minada de 1997
a 2006 por las minas de oro de Rio Narcea. Produjeron casi 1.000.000 onzas de oro y más de 20.000
toneladas de cobre antes del cierre de la mina.

La siguiente tabla muestra la producción de las minas de EVBC para los períodos indicados junto con la
guía para el próximo período.
REPORTE TÉCNICO DESDE 30 SEPTIEMBRE DE 2016 HASTA 27 DE
ENERO DE 2017

1.0 Resumen
1.1 Resumen Ejecutivo

DGCS SA ("DGCS") fue retenida por Orvana Minerals Corp. ("Orvana") para preparar
una

actualización del informe técnico de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101


("NI43-101")

para la operación EMIPA S.A. - Don Mario ("Don Mario" o "Operación Don Mario" o

el "Proyecto") ubicado en el Cantón de San Juan, provincia de Chiquitos, en el oriente


de Bolivia,

departamento de Santa Cruz, y específicamente el último informe NI43-101 fechado el


14 de noviembre de 2015

preparado por Mercator Geological Services Limited ("Mercator") y DGCS ("Mercator

(2015) "). El propósito de este informe es actualizar los recursos minerales y reservas
minerales

declaraciones para la operación total de Don Mario y para apoyar la mejora de los
recursos minerales

a reservas minerales en la Zona Mineralizada Inferior (LMZ) al 30 de septiembre de


2016.

La operación Don Mario actualmente consiste en la explotación de la

Zona ("UMZ") y las unidades de LMZ por pozo abierto que produce una cantidad
nominal de 2.500 toneladas por día

de mineral de dos tipos de material - transicional y sulfuros. Una planta de


procesamiento por flotación por gravedad

ubicado en Don Mario produce concentrado de oro, concentrado de cobre con oro y
plata

créditos y una cantidad limitada de concentrado de plomo. Producción total para el año
fiscal que termina

El 30 de septiembre de 2016 era aproximadamente 21.102 onzas de oro, 10.5 millones


de libras de cobre

y 381,523 onzas de plata

Al 30 de septiembre de 2016, los recursos minerales totales para la Operación Don


Mario,
reservas, se presenta en la Tabla 1.1 a continuación. Los recursos totales almacenados
en la misma fecha son

presentado en la Tabla 1.2 a continuación. Total de reservas minerales in situ para la


Operación Don Mario en

30 de septiembre de 2016 se presentan en la Tabla 1.3. Las reservas totales de


existencias a la misma fecha son

presentado en la Tabla 1.4 a continuación. Las estimaciones de las reservas minerales


reflejan las reservas agotadas restantes

de los reportados en 2015 por Mercator (2015) y la adición del mineral mejorado

recursos a las reservas de la LMZ.

Tabla 1.1: Don Mario Total de Recursos Minerales In-situ Incluyendo Reservas
Minerales

30 de septiembre de 2016

Notas aplicables a las estimaciones de recursos minerales de LMZ y Cerro Felix


1. Se siguieron las definiciones de CIM para Recursos Minerales y se prepararon en
Mercator (2015).

2. Para ambas estimaciones se aplicó un factor de densidad de bloques promedio de


2,89.

3. Se considera que los recursos minerales tienen expectativas razonables de desarrollo


económico

métodos de explotación a cielo abierto basados en la historia de los depósitos, la


cantidad de recursos y los

precios del metal.

4. Los recursos minerales que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica
demostrada. los

cantidad y grado de los recursos minerales inferidos reportados en esta estimación son
de naturaleza incierta

y ha habido una exploración insuficiente para definir estos recursos minerales inferidos
como se indica o

recursos minerales medidos; es incierto si una exploración adicional resultará en la


mejora de

recursos al estado indicado o medido.

5. Toneladas redondeadas a 10.000 más cercanas.

6. Las onzas se redondean al millar más cercano y las libras se redondean al 10,000 más
cercano. Calculado

las sumas metálicas contenidas pueden no coincidir con las toneladas y grados
reportados debido al redondeo.

Cuadro 1.2: Resumen de los recursos minerales de Don Mario Stockpile (excluyendo

en el lugar)

30 de septiembre de 2016
Todas estas existencias serán procesadas por Flotación y no serán incluidas en el
proceso CIL

Notas a los recursos minerales de la UMZ:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Los Recursos Minerales se estiman en un grado de corte equivalente al 0,85% para


los

UMZ.

3. Los recursos minerales se estiman usando un precio de oro a largo plazo de US $


1.300 por onza, precio del cobre de

US $ 3.00 por libra y un precio de plata de US $ 18 por onza.

4. Los Recursos Minerales contenidos en las existencias son exclusivos de los Recursos
Minerales In-situ. Mineral

Los recursos que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica demostrada.
El óxido de UMZ

Los recursos de existencias no son actualmente económicamente viables para procesar a


través de la planta de flotación por gravedad.

6. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

Cuadro 1.3: Reservas minerales in situ

30 de septiembre de 2016
Notas:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Las Reservas Minerales se calculan utilizando un grado de corte equivalente al cobre


de 1,0% CuEq para la UMZ y

grado de corte de 0.70g / t UA para la LMZ. Los límites máximos se calcularon


utilizando los resultados operativos

recuperaciones, costos de concentrado fuera de sitio y costos de operación in situ.

3. Las reservas minerales se estiman utilizando precios medios a largo plazo de US $


1.100 por onza,

US $ 2,75 por libra y un precio de plata de US $ 16,5 por onza.

4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.


5. Las reservas minerales en la LMZ se han basado en el procesamiento por el CIL y los
métodos de flotación.

Cierto material extraído fue transportado al vertedero de desechos o varios lugares de


almacenamiento.

Ciertos óxidos, materiales de transición y sulfuros que estaban por encima de los grados
de corte especificados

fueron clasificados como recursos minerales de reserva o reservas de reservas


minerales. Un resumende las estimaciones de existencias de reservas minerales
realizadas como parte del

la reserva de recursos minerales y el proceso de actualización de estimaciones de


recursos se proporciona en la Tabla1.4 a continuación.

Tabla 1.4: Reservas Minerales de Reserva (excluyendo in situ)

30 de septiembre de 2016

Notas:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Las Reservas Minerales se estiman usando un grado de corte equivalente al cobre de


1,0% CuEq. Cobre

los límites máximos equivalentes se calcularon utilizando los resultados operativos


recientes para las recuperaciones, el concentrado fuera de sitio

costos y costos operativos in situ.

3. Las Reservas Minerales se estiman usando precios promedio a largo plazo de US $


1.100 por onza, precio del cobre
de US $ 2,75 por libra y un precio de plata de US $ 16,5 por onza.

4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

5. Existencias UMZ destinadas a la transformación por flotación

6. Stock LMZ para el procesamiento por CIL

7. UMZ Tremolita, actualización a reserva de pila de recursos. Es posible procesar por


flotación.

1.2 Resumen técnico

1.2.1 Descripción de la Propiedad y Ubicación

La mina Don Mario está ubicada dentro del Cantón de San Juan, provincia de
Chiquitos, Santa Cruz

Departamento en el este de Bolivia, a unos 380 km al este de la capital departamental de


Santa Cruz

de la Sierra. Orvana actualmente opera la mina a través de su subsidiaria de propiedad


total,

Empresa Paititi S.A. (EMIPA, o EMIPA S.A.). La operación comenzó comercialmente

producción en julio de 2003 a través de la minería en la mina subterránea de LMZ y en


abril de 2011

la producción pasó a la minería a cielo abierto del depósito de UMZ superpuesto.


Comercial

producción de la UMZ se logró en enero de 2012 se está eliminando y se sustituye por

producción de la extensión superior de LMZ. La propiedad Don Mario consta de 10

concesiones minerales contiguas que abarcan aproximadamente 58.325 ha.

1.2.2 Infraestructura existente

Las infraestructuras de superficie y subterráneas de la Operación Don Mario incluyen lo


siguiente:

• Una planta de procesamiento de 2.500 tpd

• Una instalación de almacenamiento de relaves (TSF) y una presa de agua dulce

• Moderna instalación de campamento de 300 personas, que consta de

tipos de ocupación individual, doble y múltiple), instalaciones recreativas, cocinas y

almuerzos.
• Tiendas, oficinas y almacenes

• Planta y subestación de gas natural en sitio

• Planta de ácido sulfúrico desarmada

• El circuito de lixiviación de carbono ("CIL") que está siendo puesto en servicio (el
"CIL

Proyecto")

• Una disminución y una serie de niveles conectados a la rampa utilizados para acceder
a la LMZ histórica

mina subterránea

1.2.3 Historia

Cerro Pelado, también conocido como Cerro Don Mario, es la colina prominente
formada por el Don

Depósito de Mario UMZ. Esta localidad es conocida por ser un sitio antiguo de minería
para

mineralización de cobre. Tras el descubrimiento de oro en el sitio en 1991, el área fue

exploradas secuencialmente por tres grandes empresas, siendo La Rossa, Billiton


Limited y

Orvana. Esto resultó en el descubrimiento y / o delineación de la LMZ, CF y Las Tojas

("LT") depósitos Au-Cu y el depósito UMZ Cu-Au, más varias otras perspectivas
dentro de los 20

km de la mina. Orvana adquirió la propiedad en 1996 de cuatro compañías bolivianas


que

propiedad conjunta de las concesiones de Don Mario en el este de Bolivia e inició el


depósito LMZ

minería subterránea del depósito de LMZ cesó en 2009 y fue sustituido por

producción a cielo abierto del depósito de UMZ, aumentada por la menor producción de

LT y CF. Orvana reportó estimaciones de recursos minerales al 30 de septiembre de

extensión superior de la LMZ y CF y al 30 de septiembre de 2016 los recursos


minerales

la extensión superior de la LMZ fue aumentada a reservas minerales por DGCS. El


agotamiento
UMZ se está eliminando gradualmente y se reemplaza con la producción de la extensión
superior de LMZ

1.2.4 Geología y Mineralización

La propiedad Don Mario está subyacente por las rocas metamórficas Proterozoicas

la Secuencia Cristal que comprende una parte del Complejo Adventura del Escudo
Boliviano.

La Secuencia Cristal se compone de unidades metasedimentarias de grado medio a alto,


tales como

esquisto de biotita, esquisto de mica, cuarcita, gneis biotita-plagioclasa y gneis


calcsilicatos, así como

como cantidades menores de pegmatita y anfibolitos diques. La subunidad del cinturón


de Cristal Schist

Las zonas mineralizadas superiores e inferiores de la mina de Don Mario, así como la
cercana CF, don Mario

Norte y Don Mario South (Wright et al., 2009).

Los programas de minería y exploración hasta la fecha en la propiedad han mostrado el


depósito Don Mario

para consistir en el LMZ enriquecido en oro y el UMZ enriquecido con cobre. El LMZ
es

caracterizada por un desplome bien desarrollado del noroeste y abrupto noreste

corredor estructural / litológico que limita la mineralización de oro-cobre-plata, así


como

distintivos conjuntos de alteración. Alteración asociada con el oro-cobre-plata

la mineralización comúnmente toma la forma de carbonato de hierro, mica blanca,


biotita, cuarzo, albita,

andalusita, estaurolita, granate, cordierita, gedita y antofililita-cummingtonita. Espacial

la disposición de los depósitos de LMZ y UMZ puede ser de derivación estructural, con
el calcsilicato

dominado y sinclinalmente plegado UMZ secuencia de acogida que representa un


shearingassociated

"Estructura de la flor" por encima de la LMZ cortada.


Trabajadores anteriores han caracterizado la mineralización en el depósito Don Mario
como estructuralmente

enfocado o relacionado con la zona de corte. Sin embargo, como se describe por Wright
et al. (2009), vistas alternativas

en la génesis de depósito incluyen skarn asociación, formación de hierro banda-alojado


estructural

asociación, y deformado, syngenetic sulfuro masivo asociación ,. En contraste con esto,


la

depósito fue clasificado más recientemente por Arce Burgoa (2009) como un ejemplo
deformado de

la Asociación de oro de cobre de cobre (IOCG).

1.2.5 Recursos Minerales

La declaración de recursos minerales de 2016 de Don Mario incluye minerales de la


UMZ, LMZ

y CF.

Los recursos minerales de LMZ y CF fueron estimados en Mercator (2015) y se han


actualizado en

este informe, que representa el agotamiento de la producción del 30 de septiembre de


2015 al 30 de septiembre,

2016. Las estimaciones de los recursos minerales de LMZ y Cerro Felix, incluidas las
reservas

al 30 de septiembre de 2016 aparecen en las Tablas 1.5 y 1.6. Los recursos minerales
restantes de UMZ

estimado por la DGCS al 30 de septiembre de 2013 y se han actualizado en este informe


al

30 de septiembre de 2016, lo que explica el agotamiento de la producción. El recurso


mineral UMZ

estimaciones, incluidas las reservas minerales, aparecen en la Tabla 1.7 y 1.8


respectivamente.

Tabla 1.5: Don Mario LMZ Depósito de Recursos Minerales In-situ Incluyendo
Minerales

Reservas
30 de septiembre de 2016

Cuadro 1.6: Recursos minerales in situ de Don Mario Cerro Felix, incluidos los
minerales

Reservas

30 de septiembre de 2016

Notas: Aplicable tanto a LMZ como a las estimaciones de recursos minerales de CF.

1. Se siguieron las definiciones de CIM para Recursos Minerales y se prepararon en


Mercator (2015).

2. Para ambas estimaciones se aplicó un factor de densidad de bloques promedio de


2,89.

3. Se considera que los recursos minerales tienen expectativas razonables de desarrollo


económico

métodos de explotación a cielo abierto basados en la historia de los depósitos, la


cantidad de recursos y los

precios del metal.

4. Los recursos minerales que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica
demostrada. los

cantidad y grado de los recursos minerales inferidos reportados en esta estimación son
de naturaleza incierta

y ha habido una exploración insuficiente para definir estos recursos minerales inferidos
como se indica o

recursos minerales medidos; es incierto si una exploración adicional resultará en la


mejora de

recursos al estado indicado o medido.

5. Toneladas redondeadas a 10.000 más cercanas.


6. Las onzas se redondean al millar más cercano y las libras se redondean al 10,000 más
cercano. Calculado

las sumas metálicas contenidas pueden no coincidir con las toneladas y grados
reportados debido al redondeo.

7. El valor de corte de la estimación de recursos es de 0.70 g / t Au es un reflejo de los


métodos de explotación a cielo abierto, un

precio de US $ 1,300 por onza, precio de cobre de US $ 3,00 por libra y precio de plata
de US $ 18 por

onza.

8. Las dos estimaciones de los recursos se basan en los resultados del programa de
perforación del núcleo validados y no incorporan

datos de muestreo de la producción ..

9. Las toneladas de cobre contenidas se calcularon a partir de los valores de la libra de la


declaración de recursos originales por el factor

2204,62 libras / tonelada.

10. Los números pueden no agregarse debido al redondeo

11. Se siguieron las definiciones de la CIM.

Tabla 1.7: Depósito de UMZ In-situ Mineral Resources Incluyendo Reservas Minerales

30 de septiembre de 2016

Notas:

1. Las definiciones de la CIM fueron seguidas para los Recursos Minerales y fueron
preparadas por G. Zandonai (2013), una

persona calificada para los fines de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es


independiente de

la compañia.
2. Los recursos minerales se estiman en un grado de corte equivalente de 0,85% para el
UMZ.

3. Los recursos minerales se estiman usando un precio de oro a largo plazo de US $


1.300 por onza, precio del cobre de

US $ 3.00 por libra y un precio de plata de US $ 18 por onza.

4. Los Recursos Minerales incluyen Reservas Minerales.

5. Los recursos minerales contenidos en las existencias son exclusivos de los Recursos
Minerales In-situ.

6. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

Cuadro 1.8: Recursos minerales de reserva excluidos de los recursos minerales in situ -

30 de septiembre de 2016

Todas estas existencias serán procesadas por Flotación y no serán incluidas en el


proceso CIL

Notas:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Los Recursos Minerales se estiman en un grado de corte equivalente al 0,85% para


los

UMZ.

3. Los recursos minerales se estiman usando un precio de oro a largo plazo de US $


1.300 por onza, precio del cobre de
US $ 3.00 por libra y un precio de plata de US $ 18 por onza.

4. Los Recursos Minerales contenidos en las existencias son exclusivos de los Recursos
Minerales In-situ. Mineral

Los recursos que no son reservas minerales no tienen viabilidad económica demostrada.
El óxido de UMZ

Los recursos de existencias no son actualmente económicamente viables para procesar a


través de la planta de flotación por gravedad.

5. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

1.2.6 Reservas Minerales

Recursos minerales identificados como medidos e indicados dentro del pozo final que
se puede extraer

y procesados económicamente se clasifican como reservas probadas y probables.

Las Reservas Minerales para el depósito UMZ fueron estimadas por DGCS por última
vez y están documentadas en

el asociado Zandonai (2013) NI43-101 informe técnico. Reservas reflejan optimización


de pozos

trabajo realizado por Cube Consulting Ltd. (Cube) más dilución y modificación de la
extracción

factores aplicados a los recursos medidos e indicados. Después de agotar 2014, 2015 y
2016

producción de las reservas de 2013, la DGCS ha estimado que se mantienen in situ y

reservas minerales al 30 de septiembre de 2016 como se presenta a continuación en las


Tablas 1.9 y 1.10.

Los recursos minerales del depósito LMZ fueron estimados por última vez por Mercator
(2015) y mejorados

a las reservas de este informe. Las reservas minerales de LMZ se presentan en la Tabla
1.9.

Cuadro 1.9: Reservas minerales in situ

30 de septiembre de 2016
Notas:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Las Reservas Minerales se calculan utilizando un grado de corte equivalente al cobre


de 1,0% CuEq para la UMZ y

grado de corte de 0.70g / t UA para la LMZ. Los valores de corte equivalentes de cobre
se calcularon

los resultados operativos de las recuperaciones, los costos de concentrados fuera de sitio
y los costos operativos in situ.

3. Las reservas minerales se estiman utilizando precios medios a largo plazo de US $


1.100 por onza,

US $ 2,75 por libra y un precio de plata de US $ 16,5 por onza.

4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

5. Las reservas minerales en la LMZ se han basado en el procesamiento por el CIL y los
métodos de flotación.

Cuadro 1.10: Reservas de reservas minerales (excluyendo in situ)

30 de septiembre de 2016
Notas:

1. Se siguieron las definiciones de la CIM para los Recursos Minerales y fueron


preparadas por G. Zandonai,

persona a efectos de NI43-101, que es un empleado de DGCS SA y es independiente de


la

Empresa.

2. Las Reservas Minerales se estiman usando un grado de corte equivalente al cobre de


1,0% CuEq. Cobre

los límites máximos equivalentes se calcularon utilizando los resultados operativos


recientes para las recuperaciones, el concentrado fuera de sitio

costos y costos operativos in situ.

3. Las reservas minerales se estiman utilizando precios medios a largo plazo de US $


1.100 por onza,

US $ 2,75 por libra y un precio de plata de US $ 16,5 por onza.

4. Los números pueden no agregarse debido al redondeo.

5. Existencias UMZ destinadas a la transformación por flotación

6. Stock LMZ para el procesamiento por CIL

7. UMZ Tremolita, actualización a reserva de pila de recursos. Es posible procesar por


flotación.

1.2.7 Métodos de minería

Los actuales métodos mineros utilizados en Don Mario UMZ son minería convencional
a cielo abierto. Mineral

y los desechos se cargan en camiones de 20 a 25 toneladas de capacidad nominal


utilizando una carga nominal de 10 toneladas.
capacidad cargador frontal. El mineral es transportado directamente al área de
almacenamiento de mineral de la planta de proceso

y los desechos se transportan directamente a la instalación de vertedero. Cualquier


óxido o material de baja

arrastrados a varias reservas de superficie situadas cerca de la planta y la mina.

1.2.8 Procesamiento de minerales

La planta de procesamiento Operación Don Mario consta de la siguiente secuencia de


macro unidad

operaciones:

1. Trituración y selección

2. Rectificado y ciclonización

3. Concentración de Gravedad

4. Concentración de flotación

5. Instalación de almacenamiento de relaves (TSF)

La planta de procesamiento puede procesar 876.000 tpa con un rendimiento diario de


2.500 tpd. En general

las recuperaciones logradas en la operación reciente para el año fiscal 2016 son 56,3%
para el oro, 62,2%

cobre y 73,4% para plata respectivamente. Los productos incluyen concentrado de oro,
cobre

concentrarse con créditos de oro y plata y una cantidad muy limitada de concentrado de
plomo.

También se espera que la puesta en marcha del CIL sitúe a Don Mario

potenciales oportunidades de negocio. Los mayores minerales de oro de la LMZ se


procesarán en

la planta CIL según un estudio metalúrgico preparado para EMIPA.

En los últimos meses, la Compañía ha estado revaluando el potencial económico del


procesamiento

existencias de minerales existentes, incluyendo los óxidos previamente tratados a través


de la flotación de lixiviación

proceso, y espera tener los resultados de estas pruebas en el primer


trimestre del año fiscal 2017. Al 30 de septiembre de 2016, la EMIPA tenía recursos
minerales

aproximadamente 2,2 toneladas con una ley de oro promedio de 1,84 g / t. La Compañía
también

comenzando una evaluación del procesamiento del material de relaves a través del
circuito

determinar la viabilidad de la recuperación del oro que se ha depositado en la


instalación de relaves

resultado del proceso de sólo flotación utilizado desde 2011.

1.2.9 Infraestructura del proyecto

La infraestructura principal de Don Mario Operation se completó en 2003 para la


minería subterránea

del depósito LMZ. La planta se expandió en 2011 para acomodar un mayor rendimiento

minando el depósito UMZ como un pozo abierto.

Las instalaciones de superficie distintas de la planta de proceso incluyen una instalación


de campamento moderno de 300 personas con

cocinas, comedores, vestuarios, clínicas, almacenes, talleres de mantenimiento,

talleres electromecánicos, un laboratorio, un centro de almacenamiento, una presa de


agua dulce, un

centrales eléctricas de gas, líneas eléctricas y subestaciones, y un sistema completo de

sistema de líneas telefónicas y conexiones rápidas a Internet e intranet para los distintos

oficinas. Las instalaciones de superficie también incluyen una planta de ácido sulfúrico
desarmada y un CIL

circuito que se está reiniciando.

Instalaciones subterráneas en el lugar para el servicio de la minería LMZ depósito


subterráneo incluyen,

pero no se limitan a, un portal minero, declive y accesos subterráneos, diversos


servicios y

aumenta la ventilación.

La instalación de almacenamiento de relaves (TSR) se encuentra aproximadamente a


1,0 km al noreste de la
instalación de la planta y está adecuadamente forrado y tiene un sistema de bombeo
adecuado. Los residuos de plantas

circuito es una instalación sin descarga.

1.2.10 Mercados

Los principales productos de la Operación Don Mario se negocian libremente, a precios

ampliamente conocidos, de manera que las perspectivas de venta de cualquier


producción estén prácticamente

especificaciones del producto.

Según las normas de la industria para el concentrado de cobre, se

elementos nocivos cuando están sobre concentraciones especificadas.

1.2.11 Consideraciones ambientales, de permisos y sociales

Se permite la Operación Don Mario. EMIPA S.A. ha obtenido todos los permisos
materiales

operar la mina, la planta de procesamiento y la instalación de almacenamiento de


relaves.

1.2.12 Estimaciones de Capital y Costos Operativos

Los costos de capital de Operación Don Mario se basan en el año fiscal 2016. La
estimación

los costos anuales de capital ascendieron a $ 6.8 millones, e incluyen equipo y

mantenimiento, costos de equipo, exploración y manejo de relaves. Gastos de capital


incurridos

sobre los restantes años operativos se mantendrán en torno a estos niveles, a menos que

cambios significativos en las instalaciones de la planta, en el presupuesto de exploración


o en

costos asociados con la minería de depósitos futuros.

Los costos operativos en efectivo ("COC") se calculan sobre la base de coproductos.


Los AOC (coproducto)

son $ 1,023 por onzas de oro, $ 1,93 por libra de cobre y $ 15.06 por onza de

plata.

1.2.13 Recomendaciones
La DGCS ha preparado las siguientes recomendaciones de Don Mario LMZ y

respecto al avance de sus evaluaciones técnicas y económicas en el marco de Don Mario

Operación. Recomendaciones adicionales derivadas de una revisión de la exploración


general

información para la propiedad Don Mario también se ofrecen.

• Se requiere perforación de diamante adicional para definir y confirmar mejor las


tendencias de grado de metal

dentro del depósito de CF. Se recomienda que la perforación de relleno de la

depósito se realiza a 25 metros de secciones espaciadas a lo largo de la longitud del


depósito. Esta

programa debe incluir pruebas iniciales de áreas potenciales de extensión de

y a lo largo de la huelga tanto al noreste y al suroeste.

• Una vez finalizada la perforación de núcleo CF recomendada, la DGCS recomienda

modelo de mineralización y estimación de recursos para el depósito Cerro Felix. Esto


debería ser

basados en modelos revisados de distribución geológica y de grado que reflejen todas


las nuevas perforaciones

resultados.

• El potencial impacto futuro de los recursos minerales de las Fuerzas Armadas sobre el
plan de vida de Don Mario,

asumiendo la conversión a reservas, debe ser evaluada en detalle.

• Un potencial de exploración significativo está presente a lo largo de las extensiones de


huelga

el cinturón de esquisto de Cristal y el cinturón oriental del estiramiento y esto debe ser
explorado sistemáticamente

para nuevos depósitos similares en estilo a los minados hasta la fecha en la Operación
Don Mario.

• Evaluación detallada adicional del depósito LT mediante remodelación y evaluación


del depósito

se deben realizar oportunidades de perforación de extensión.


.0 Introducción y términos de referencia

2.1 Alcance de la presentación de informes

DGCS fue retenido por Orvana para preparar un informe técnico sobre la Operación
Don Mario,

ubicada en el Cantón de San Juan, Provincia de Chiquitos, en el oriente de Bolivia, en el


departamento de

Santa Cruz. El propósito de este informe es actualizar el inventario de recursos


minerales y reservas

para la UMZ, LMZ y CF para la operación total de Don Mario al 30 de septiembre de


2016. Esto

El Informe Técnico fue preparado de acuerdo con NI43-101 - Normas de Divulgación

para Proyectos Minerales y el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo

Normas de Definición de Recursos Minerales y Reservas Minerales.

Orvana es productora de oro, plata y cobre, con operaciones en España y Bolivia. En

En febrero de 1996, Orvana adquirió cuatro empresas bolivianas que eran dueñas del
Don Mario

concesiones. Orvana opera Don Mario a través de su subsidiaria, EMIPA. los

La operación comenzó en julio de 2003 a partir de la mina subterránea de LMZ

y logró la producción comercial en enero de 2012 de la mina a cielo abierto UMZ.

La minería subterránea de la LMZ se ha completado.

La operación Don Mario actualmente consiste en la explotación de la UMZ y la LMZ

unidades de pozo abierto que produce 2.500 toneladas por día de mineral de dos tipos
de materiales -

transitorios y sulfuros. Una planta de procesamiento de gravedad ubicada en Don Mario

concentrado de oro, concentrado de cobre con créditos de oro y plata y una cantidad
limitada de plomo

concentrado. La producción total para el año fiscal que terminó el 30 de septiembre de


2016 fue

aproximadamente 21.102 onzas de oro, 10.5 millones de libras de cobre y 381.523


onzas de

plata.
En 2015, Mercator completó nuevas estimaciones de recursos minerales para una parte
no

LMZ, inmediatamente por debajo y adyacente al pozo abierto UMZ actual, y para el
satélite CF

situado a 500 metros al noroeste de la UMZ a cielo abierto. DGCS fue retenido por
Orvana en

2015 para revisar y actualizar la información sobre los recursos y reservas minerales
relacionados con la UMZ.

DGCS también proporcionó este servicio profesional en 2013 y 2014.

2.2 Fuentes de información

Las visitas al sitio fueron realizadas por Gino Zandonai, QP, MSc. Minería,

dos veces en 2016, del 3 al 10 de agosto de 2016 y del 3 al 8 de octubre de 2016.

Durante el sitio las visitas por DGCS discusiones se sostuvieron con el personal de
Orvana y

EMIPA, específicamente al Sr. Luis Isla, Gerente de Servicios Técnicos de EMIPA.

La Persona Calificada DGCS Gino Zandonai ha visitado el sitio Don Mario en varias
ocasiones

desde el año 2002, siendo los más recientes los meses de agosto y octubre de 2016. En
ese momento, y

Posterior a la visita al sitio, discutió varios aspectos de los recursos minerales de Don
Mario y

reservas con el personal operativo y de gestión de Orvana y EMIPA. Recientemente

abordó estas cuestiones con el Sr. Luis Isla. Documentación adicional a la que se hace
referencia en este informe

se detalla en el informe Sección 28.0 - Referencias.

El Sr. Zandonai era responsable de revisar y actualizar los recursos minerales y la


reserva

modelos para los depósitos UMZ, LMZ y CF, así como el inventario de existencias del

Mario Mine hasta el 30 de septiembre de 2016 fin de año fiscal y revisión de Orvana
2016 Don
Datos de producción de Mario.

Orvana resumió los siguientes comentarios sobre la tenencia de la tierra y los derechos
de superficie:

Zandonai (2013). La DGCS ha confiado en Orvana para la provisión de esta


información y no

proporcionando una opinión profesional en este sentido. Orvana ha aconsejado que


todos los derechos minerales,

los títulos y permisos de producción y ambientales estaban en buen estado a la fecha


efectiva de

este informe y que todas las obligaciones reglamentarias relacionadas con la operación
Don Mario
se han cumplido.

El distrito de Don Mario consta de 10 concesiones minerales contiguas que abarcan


aproximadamente

58.325 ha ("Propiedad") (Figura 4.2 y Tabla 4.1). El gobierno boliviano

concesiones que más tarde se denominaron ATE (Autorizaciones Transitorias


Especiales)

el derecho a explorar, explotar, refinar y vender todas las sustancias minerales dentro de
la concesión

fronteras El Superintendente de Minas del Departamento de Santa Cruz ha otorgado a


EMIPA

una participación de 100% en los ATE Minerales (ex Concesiones) enumerados en la


Tabla 4.1 y, como resultado,

EMIPA tiene todos los derechos necesarios para desarrollar, explotar y comercializar
los minerales y

sus fronteras. La cancelación o reversión en favor del Estado de ATEs ocurre solamente
si (a)

EMIPA no cumple su "función económica social" que se cumple con el desarrollo

de actividades mineras o (b) EMIPA no cumple con el "interés social económico"

no pagar la patente minera anual requerida (aproximadamente $ 24 por unidad para los
primeros cinco

años y aproximadamente $ 48 por unidad cada año adicional). EMIPA está cumpliendo
con sus

económica y ha pagado las tarifas de ATEs minerales por las 10 concesiones.

Los perímetros del ATE mineral no han sido inspeccionados ni físicamente marcados en
el campo

con excepción del punto 1 de la ATE de Don Mario Mineral, que fue encuestado con

referencia al punto de referencia del Sistema Topográfico Nacional más cercano. La


UMZ, LMZ y CF

los depósitos se encuentran en el Don Mario ATE.


4.3 Exploración Minera y Derechos Mineros en Bolivia
Todas las sustancias minerales en Bolivia pertenecen al Estado. Una concesión minera
transmite a la

propietario exclusivo de la concesión los derechos exclusivos para llevar a cabo


cualquiera o

actividades: prospección y exploración, explotación (minería), beneficio de minerales,


fundición

refinación y comercialización de minerales y metales. El gobierno boliviano, a través de


la

Código Minero, Ley No. 535, reconoce que las actividades mineras son proyectos de
interés nacional

y de utilidad pública. Este reconocimiento da preferencia a los derechos mineros sobre


otras superficies

derechos o intereses económicos en competencia como la silvicultura o la agricultura. Si


es necesario, una mina

el operador puede utilizar procedimientos de arbitraje y expropiación para adquirir el


uso, servidumbres superficiales,

propiedad de terceros, si tales derechos o servidumbres son necesarios para operar un

mía.

De conformidad con los artículos 96 y 107 del Código Minero, el concesionario tiene
derecho a

erigir y construir dentro o fuera de su concesión todas las facilidades y medios de

comunicación y transporte considerados necesarios para llevar a cabo las actividades

bajo el Código Minero. Dentro del perímetro de la concesión, el concesionario puede

utilizar las tierras bajo dominio público sin cargo, incluyendo la extracción de la
construcción

materiales, madera y otros materiales de dichas tierras.

La venta y compra de tierras públicas es administrada por el Servicio Nacional de

Reforma, de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nacional de Reforma Agraria.

Los artículos 111 y 112 del Código de Minas se refieren libremente a las aguas en el
dominio

así como las aguas que fluyen de o por la concesión. Estas aguas superficiales están
sujetas a
la Ley de Aguas, la Ley Ambiental y otras disposiciones que regulan los recursos
hídricos.

Un referéndum a fines de enero de 2009 aprobó la Constitución Boliviana revisada.

Cambios en las regulaciones gubernamentales relativas a actividades mineras,

la propiedad extranjera de los bienes y los controles de las exportaciones y la


repatriación de

incluidos en la nueva Constitución y podrían afectar la propiedad de la Propiedad. Estas

los cambios fueron implementados por la regulación después de FY2016. EMIPA está
tomando todas las medidas

necesaria para preservar sus derechos en la Propiedad.

4.4 Implicaciones de la nueva Ley de Minería y Metalurgia de Bolivia

El 28 de mayo de 2014, la Ley 535 de Minería y Metalurgia (la "Nueva Ley Minera")
fue

promulgada De acuerdo con la nueva Ley de Minería, la Compañía debe desarrollar su

funciones económicas y sociales, lo que significa observar las

sostenibilidad de las actividades mineras, creación de trabajo, respeto de los derechos de


su minería

trabajadores y garantizar el pago de las patentes mineras y la continuidad de las


actividades existentes.

La Nueva Ley de Minería no hace cambios sustanciales al impuesto y derechos

regímenes en relación con las actividades mineras. Se promulgaron reglamentos de


conformidad con la

Ley de minería posterior a FY2016. EMIPA está tomando todas las medidas necesarias
para

derechos en la Propiedad y convertir las concesiones minerales de Don Mario en


contratos mineros

las regulaciones. DGCS se ha basado en esta información proporcionada por Orvana


para el informe actual

y no proporciona una opinión profesional independiente.

5.6 Fisiografía
La propiedad está ubicada cerca del punto central de América del Sur y en el límite
norte de

la cuenca de drenaje del río Paragua Platte cerca de la divisoria de la cuenca con el río
Amazonas

al norte. La región se caracteriza por un terreno suavemente ondulado a una elevación

rango de 300 metros sobre el nivel del mar (masl) a 450 msnm con algunos picos
locales, incluyendo

Cerro Pelado. Al sur y al este, el relieve es generalmente bajo, pero con varios picos
subiendo

a más de 500 msnm. El pico del Cerro Pelado está a 424 msnm y aproximadamente 120
m arriba

el campamento Don Mario.

No hay ríos perennes dentro de los 20 km del campamento Don Mario.

Con la excepción del Cerro Pelado, el área está densamente boscosa con árboles de hoja
caduca,

incluyendo variedades de madera como morado, tajibo y verdolaga. Por el contrario,


Cerro Pelado es

esencialmente desnudo de árboles y vegetated con sólo matorrales dispersos y hierbas


tolerantes de cobre.

La región es parte del bosque seco de Chiquitano.

La fauna local incluye tapires, monos, cerdos salvajes, y una variedad de aves.

6.0 Historia

6.1 Introducción

Con la excepción de las entradas de informe que pertenecen al período posterior a 2009
que aparecen en el informe

Las secciones 6.2.1, 6.2.2 y 6.2.4, el contenido de la sección 6.0 se ha tomado con
modificaciones menores

de Wright et al. (2009) de Amec, que también fue ampliamente citado por

Zandonai (2013), más otras revelaciones aplicables.

6.2 Historial resumido de la propiedad


Cerro Pelado, también conocido como Cerro Don Mario, es la colina prominente
formada por el Don

Depósito de Mario UMZ. Esta localidad es conocida por ser un sitio antiguo de minería
para

mineralización de cobre. Tras el descubrimiento de oro en el sitio en 1991, el área fue

explorado por cuatro empresas (Cuadro 6.1). Esto dio lugar al descubrimiento y / o
delineación de

el LMZ, el UMZ, el LT, y varias otras perspectivas dentro de 20 kilómetros del sitio de
la mina.

6.2.1 Historia de Don Mario LMZ

Como se describe en Wright et al., (2009), el Distrito de Don Mario ha sido evaluado
por una serie de

estudios realizados internamente por Orvana o explorador original, Billiton Limited, así
como por

varias empresas de consultoría independientes. El gran volumen de trabajo está cubierto


en los informes

preparados por las respectivas empresas, que incluyen documentos de Billiton Ltd.,
Micon Limited,

Pincock Allen y Holt (PAH), MRDI / Minproc, Amec y Orvana.


Billiton Ltd. preparó la primera estimación de recursos minerales para el depósito en
1995 y

seguido de otros estudios de depósito por Micon en 1995, lo que llevó a la presentación
de informes por HAP en 1996,

un estudio de alcance actualizado de Orvana en 1996, y una mayor actualización de los


recursos y del alcance

Orvana completó una estimación de recursos en 2002 que fue auditada por

MRDI en el mismo año y seguido por una estimación de recursos NI43-101 por Amec
en 2003.

La construcción de la mina LMZ por Orvana se llevó a cabo a lo largo de 2002 y

producción se logró en julio de 2003 al procesar el mineral de un pozo pequeño y los

parte superior de la mina subterránea. La planificación minera fue guiada por el


muestreo de

desarrollo. La reconciliación de la producción se logró comparando el número de

onzas producidas por el molino contra las onzas estimadas en las paradas minadas
durante el

período.

En 2005, las estimaciones de recursos minerales para la LMZ se documentaron en una


NI 43 101-

conforme a la normativa de Orvana (Hodgson, 2005). El recurso mineral actualizado

193 perforaciones de diamante y 5.843 muestras de canales de cortes transversales

desarrollados en la mina y reflejó el agotamiento de los recursos por parte de la


producción

minifunción y minería subterránea desde 2003.

Entre agosto de 2007 y febrero de 2008, Orvana perforó 21 simulacros de exploración


subterránea

agujeros (DM 244 a DM 264) que prueban los límites de la zambullida abajo del cuerpo
de mineral de LMZ. Agujeros

intersección de la estructura que albergaba la mineralización LMZ, pero las anchuras y


las

no es suficiente para garantizar un trabajo ulterior.


En agosto de 2008, se completó el desarrollo cruzado, lo que permitió el acceso a todos
los minerales restantes

en la LMZ, incluidos los topes en la parte más profunda de la mina, los pilares de los
umbrales y otros

un pilar de la corona debajo de la minifalda. Una auditoría de los datos de


aseguramiento de la calidad

las estimaciones de recursos minerales y reservas minerales se documentan en el


informe de AMEC 2008.

El yacimiento subterráneo de LMZ se agotó en julio de 2009 después de producir más


de 420.000 onzas

de oro. En 2015, la EMIPA llevó a cabo una campaña de perforación de diamantes


consistente en

el actual pozo de la UMZ en los históricos trabajos subterráneos de la LMZ con el fin de

el estatus del pilar de la corona y los vacíos históricos con el fin de ayudar con la
estimación de recursostrabajo asociado con la estimación de recursos Don Mario LMZ.
Resultados de la perforación

confirmaron que no se encontraron huecos significativos.

Como una oportunidad de extensión de la vida de la mina a corto plazo, dos firmas de
consultoría externas fueron contratadas para

realizar exámenes geotécnicos y geológicos del antiguo modelo de bloque de recursos


de la LMZ y

el actual modelo de bloque de recursos de UMZ, para investigar el potencial de la


minería de la parte superior

extensión de la LMZ. Los resultados de este trabajo han demostrado que un retroceso
del pozo

para permitir la extracción de esta extensión superior de la LMZ es técnicamente


factible. Un recurso

se preparó una estimación para la LMZ y Mercator (2015) documentó este recurso
mineral.

La Compañía comenzó a reemplazar las toneladas previamente extraídas en la UMZ con

LMZ en el segundo trimestre del año fiscal 2016. Al 30 de septiembre de 2016, LMZ

los recursos han sido mejorados a reservas minerales.


6.2.2 Historia de Don Mario UMZ

El Don Mario UMZ fue probablemente trabajado por los jesuitas ya en el 1700. No
histórico

existen registros de producción, pero una serie de pequeñas excavaciones en las partes
superiores de la colina

indican que probablemente se extrajeron unos pocos miles de toneladas de


mineralización de óxidos

afloramientos de óxidos de cobre verdes y carbonatos. Esta mineralización es la


expresión superficial

del Don Mario UMZ. Hay pruebas de la fundición rudimentaria de cobre de la época
colonial, pero

no hay evidencia de extracción de oro de rocas o suelos.

La Compañía Minera La Rosa ("La Rosa") inició la exploración moderna del Don
Mario

UMZ en 1991, cuando se detectó oro en muestras de material de óxido de cobre traído a
La

Rosa por madereros para ensayar. EMIPA fue establecida por los propietarios de La
Rosa como

entidad titular de las concesiones minerales de Don Mario. Cerro Pelado fue luego
renombrado Cerro

Don Mario en honor de Don French y Mario Mercado, los socios comerciales
involucrados

el descubrimiento inicial del oro.

La Rosa formó una empresa conjunta ("JV") con la Compañía Minera La Barca SA
("La Barca"),

Filial boliviana de la empresa estadounidense Battle Mountain Gold. El JV perforó 6


agujeros RC

y 4 agujeros de núcleo (DM 01 a DM 10) a lo largo de la cresta de Cerro Don Mario.


Las zanjas limitadas,

muestreo de superficie y trabajo metalúrgico preliminar. Basado en el

La Barca definió un pequeño recurso mineral.


La Barca se retiró del proyecto en julio de 1992. La Rosa continuó explorando y
perforando

10 agujeros de núcleo (DM 11 a DM 20), incluyendo 7 hoyos en Cerro Don Mario. Oro
de alta calidad

se descubrió la mineralización en el extremo sur del Cerro Don Mario, ahora conocido
como LMZ.

En julio de 1993, La Rosa completó una estimación actualizada de los recursos


minerales.

En julio de 1993, La Rosa y Billiton Exploration and Mining ("Billiton") formaron una
JV. La JV

llevó a cabo una prospección y exploración sistemática significativa en el área, incluida


laestablecimiento, muestreo de suelo, geofísica aérea y terrestre, mapeo geológico
detallado, 46 núcleos

agujeros (DM 21 a DM 67) en Don Mario y 8 hoyos en el prospecto Cerro Felix, así
como

mineralógicos, petrográficos y estructurales. Las estimaciones iniciales de los recursos

los proyectos UMZ y LMZ llevados a cabo en 1994 se completaron utilizando secciones
transversales

UMZ y polígonos longitudinales para la LMZ. Una estimación actualizada de los


recursos minerales

La UMZ fue completada por Billiton en 1995.

A fines de 1995, Orvana llevó a cabo una revisión exhaustiva de los recursos minerales
de Billiton

estimaciones y trabajos propuestos para avanzar el proyecto en producción. Si bien los


esfuerzos

anteriores propietarios se habían concentrado en el depósito de UMZ afloramiento,


Orvana decidió centrarse

en el depósito de LMZ de grado superior y menos metalúrgicamente complejo.

En febrero de 1996, Orvana adquirió el 100% de la propiedad al adquirir cuatro

empresas que poseían en conjunto las concesiones de Don Mario.

En abril de 1999, Orvana reevaluó los recursos de oro de la UMZ y concluyó que la
la malaquita mineral es generalizada y por lo tanto la recuperación de oro sin primero
quitar

minerales de óxido de cobre era altamente improbable. Entre junio y septiembre de


2004, Orvana

completó un programa subterráneo de perforación de diamantes que constaba de 44


hoyos (DM 200 a DM

243) por un total de 2.819 m. El programa de exploración también incluyó varias zanjas
y canales

a través de las laderas del Cerro Don Mario UMZ afloramientos.

Orvana compiló, actualizó y reevaluó todos los datos relevantes para la mineralización
UMZ

y preparó una estimación de recursos internos utilizando polígonos de sección


transversal para el Porous,

Óxido, Transición (mixta) y Sulfuro. El estudio incluyó una breve revisión de

metalúrgicos, pero no se proporcionaron estimaciones de costos mineros, de capital ni


de explotación. UN

hoja de flujo de proceso que implica la recuperación de cobre, oro y plata por flotación
de sulfuro

y mineralización transitoria, y la lixiviación en pilas de óxido y mineralización porosa


fue

contemplado en este informe.

En 2006, Orvana realizó una campaña de re-muestreo para perforaciones UMZ sin
ensayos para

de cobre soluble y actualizó la base de datos de recursos minerales UMZ para incluir los
nuevos ensayos.

El Informe NCL-2006 incluye un recurso mineral estimado para la UMZ utilizando el

, un modelo de alambre 3D para los tipos de mineral Sulfuro, Transición, Óxido y


Poroso,

y un modelo de bloques con grados para Au, Ag, Cu y cobre soluble ("CuS") utilizando
materiales ordinarios

kriging El Informe NCL-2006 incluyó una revisión del proceso de trabajo, una
optimización a cielo abierto
estimaciones de costos de capital y operación para una mina a cielo abierto, un circuito
de

tratamiento de mineralización de sulfuro y transición, y un circuito de lixiviación de

Mineralización porosa. La cáscara del pozo fue modificada para una forma operativa
más práctica.

Después de aplicar la dilución al 2,5%, los recursos minerales se convirtieron en


reservas minerales. UN

plan de la mina, con cuatro fases o push backs, fue desarrollado. El plan de la mina se
basaba en un de 2.500 tpd. Se declararon reservas minerales para sulfuro, transición,
óxido

y tipos de mineral poroso sobre la base del estudio.

En septiembre de 2007, debido al rápido cambio en los precios de los metales, Orvana

Mining Consultants ("SMC") para dar seguimiento al Informe NCL-2006 (Zandonai y


Urbaez, E,

2008). El software de optimización de pozos Whittle 4X se utilizó para crear fases de

cronograma y un análisis estratégico del proyecto basado en el modelo de bloques


desarrollado en 2006.

Además, SMC realizó varios análisis de sensibilidad.

Un estudio inédito de la minería y el proceso de la UMZ se llevó a cabo durante 2007 y

actualizado en 2008 por KCA para incluir hojas de flujo de proceso para una flotación
conceptual de 640 ktpa

y una operación de lixiviación en pilas de 360 ktpa para tratar tipos de óxido y poroso.
El estudio fue

basado en la estimación de recursos minerales de optimización de pozos y diseño de


minas desarrollado por NCL

y no incluyó la perforación de diamantes completada en la UMZ en 2008. KCA


concluyó que

el gasto de capital para un circuito ácido de lixiviación en pilas para tratar los tipos de
mineral óxido y poroso no fue

justificado.

En diciembre de 2008, Orvana actualizó el modelo geológico y la estimación de


recursos minerales para
la UMZ para incluir la perforación de diamantes completada en 2007. AMEC revisó el
mineral

base de datos de recursos y procedimientos de estimación de recursos minerales


utilizados por Orvana, y

consideró que los procesos eran razonables a la luz de las mejores prácticas para los
recursos minerales

estimado por el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo

(CIM, 2003), e informaron de sus conclusiones en el informe técnico preparado por


AMEC en 2009.

Al mismo tiempo, KCA completó un estudio operacional detallado que demostró la

económica de procesar la mineralización de UMZ a partir de las estimaciones de


reservas

discutido en el Informe NCL-2006.

En mayo de 2009, KCA actualizó el análisis anterior introduciendo un plan preliminar


de la mina

desarrollado en la estimación de recursos resumida en el informe de AMEC-2008.


Después de

las pruebas metalúrgicas justificaron la aplicación del proceso LPF a Porous, Oxide y

Minerales de transición y el procesamiento de CFF de los minerales de sulfuro, el


informe KCA 2010

estimación de la reserva y plan de mina.

En abril de 2011, comenzó la minería a cielo abierto de la UMZ y desde entonces, hasta
la fecha efectiva de

este Informe Técnico, más de 3 millones de toneladas de mineral han sido extraídas y
procesadas por

LPF y los actuales métodos de flotación por gravedad.

En julio de 2012, debido a la naturaleza rica en talco de un mineral UMZ, la unidad de


procesamiento LPF fue

incapaz de procesar la mineralización de la fase de óxido. Esto dio como resultado


mayores costos, menores recuperaciones,

los altos consumos de ácido sulfúrico y los fallos técnicos en la unidad de proceso LPF,
así
unidad de flotación.

Debido al mal desempeño del circuito LPF en 2011 y 2012, este procesamiento fue

y sólo el circuito de flotación por gravedad continuó procesando sulfuro y

transicional de mineralización de la UMZ pozo.

A la luz de los cambios en las operaciones de procesamiento de la mina UMZ y de la

el proceso LPF que se utilizó para procesar óxidos de mineral, la Compañía

DGCS 2013 que actualizó los estimados de recursos y reservas para la Mina UMZ y

concluyó, entre otras cosas, que (i) la decisión de la Compañía de descontinuar la LPF

operaciones de procesamiento debido al menor rendimiento de las recuperaciones y

superior a los costos previstos era el enfoque correcto, (ii) el proceso actual de flotación

diseño y operación de la Compañía está mostrando una recuperación viable de cobre,


oro y plata

de los minerales de sulfuro y de transición, (iii) no es necesario ajustar la disposición


actual del

(Iv) todos los minerales y minerales de óxido con alto contenido de talco deben seguir

v) con la mina UMZ procesando únicamente minerales sulfurosos y transitorios,

los recursos y reservas de la mina han sido reclasificados, lo que se traduce en una
reducción de la reserva

a 1,97 millones de toneladas.

En el cuarto trimestre del año fiscal 2013, la Compañía completó una revisión de sus
oportunidades de

aumentar sus estimaciones de recursos en su actual mina UMZ a través del potencial
para identificar nuevos

recursos en el área circundante a la mina de UMZ que previamente había algunos


geoquímicos,

zanjas y perforaciones que indican mineralización de oro. Durante el primer trimestre de

Se revisaron los objetivos de perforación de 2014 y se preparó un plan de perforación de


exploración. Perforación

comenzó durante el segundo trimestre del año fiscal 2014 y continuó en el tercer y
cuarto
trimestres del año fiscal 2014. Aunque se ha encontrado una mineralización de oro,
hasta

sin nuevos recursos definidos.

Durante 2015, Orvana completó una evaluación interna del potencial para llevar a cabo
una

retroceso del pozo UMZ para acceder a la mineralización LMZ no incluida en el pozo
final actual

cáscara. Esta evaluación se llevó a cabo junto con la evaluación de la LMZ realizada por

DGCS en 2015 y fue apoyado por los resultados de un nuevo estudio geotécnico
realizado

a principios de 2015 por SRK Limited para Orvana. Actividades de exploración en


zonas mineralizadas

que rodea el pozo abierto estaban en curso en 2015. La Compañía está procesando
actualmente UMZ

mineral por flotación, produciendo solamente un concentrado de cobre y un concentrado


de oro. Material UMZ

se está eliminando gradualmente.

6.2.3 Historia de Don Mario Cerro Felix

El área CF se encuentra al noroeste de los yacimientos UMZ y LMZ. El área fue


originalmente

definida por una serie de anomalías del suelo de oro, se encuentra dentro de la misma
tendencia magnética aerotransportada

como los depósitos LMZ y UMZ, y tiene varias pequeñas, aisladas, anomalías
magnéticas a lo largo

huelga de la anomalía asociada con el oro y la mineralización de metales básicos en el


Don Mariomía. Dos zonas favorables se han definido en la propiedad y se extienden
aproximadamente 2,5 km

a lo largo de la huelga de la mina Don Mario.

Veinticinco pozos de circulación inversa histórica ("RC") perforados a lo largo de la


tendencia
encontró una mineralización anómala de oro de aproximadamente 1 g / t Au sobre
anchos de varios

metros a profundidades inferiores a 100 m. Una perforación diamantina más profunda a


profundidades de varios cientos

metros por debajo de la superficie no logró intersectar una significativa mineralización


en la tendencia de bajada de

la LMZ que se extiende hasta el área de Cerro Felix.

A principios de 2008, 14 taladros de diamante apuntaron suelo favorable, magnético e


histórico RC

resultados dentro de los 500 m de la mina Don Mario. Se completaron otros dos
agujeros antes

final de abril. Se realizó perforación adicional para la segunda zona objetivo, que se
extendía

A 2,500 m de la mina Don Mario. La perforación de exploración no devolvió


calificaciones significativas

o espesores.

De 2009 a 2011, aproximadamente 207.000 toneladas de mineral con una ley promedio
de 1,77 g / t de

el oro fue procesado a partir de zonas mineralizadas al noroeste y sureste de la UMZ,


incluyendo

Cerro Felix. En 2015, Orvana completó un programa de perforación consistente en 39


hoyos

3.600 metros en Cerro Felix.

7.0 Situación Geológica y Mineralización

7.1 Introducción

Las siguientes descripciones de entorno geológico y mineralización presentes en el Don


Mario

operación se han tomado con la modificación local de las descripciones en el Zandonai


(2013)

Informe técnico de la DGCS, que cita el informe de Brisbois et al. (2003) Informe
técnico de AMEC

como la fuente de información original.


7.2 Entorno Geológico

7.2.1 Geología regional

Las concesiones de Don Mario están ubicadas dentro de una de aproximadamente veinte

Cinturones de esquistos proterozoicos en el Escudo Boliviano (Litherland et al., 1986,


Annels et al., 1986).

El Escudo Boliviano forma el borde suroeste del Escudo Precámbrico Brasileño y tiene

ha sido subdividido en un Cráter de Paragua del Proterozoico Medio, que tiene hasta
270 km de

bordeada por dos cinturones orogénicos paralelos de Proterozoico Medio a Superior: la


Cinturón Móvil de Sunsas

a lo largo de su borde occidental y el cinturón móvil de Aguapei a lo largo de su margen


oriental. La totalidad

El escudo boliviano fue cartografiado por la Misión Británica en el período de 1976 a


1983 con

resultados publicados como una serie de 16 mapas a 1: 250.000; sin embargo debido al
reconocimiento

naturaleza del proyecto, Cerro Don Mario no fue investigado en ese momento.

Reapareciendo por la Encuesta Geológica Boliviana, SERGEOMIN, en la década de


1990

detalles de la región que rodea Don Mario (Curro, 1997). Como se muestra en el cuadro
6 1, el más antiguo

Las rocas subyacentes al Cráton Paragua son dos Superunidades Proterozoicas


Inferiores metamórficas: la

Complejo Granulita Lomas Manechas y Complejo Aventura.

La cartografía reciente ha indicado que la secuencia del cinturón de Cristal que recibe el
Don Mario

mineralización forma parte del Complejo Aventura y no es uno de los cinturones de

San Ignacio Supergrupo al que se le ha asignado en el pasado. El San Ignacio

Los afloramientos de supergrupos en forma de cinturones discretos compuestos de


cuarcitas, feldspáticos

psammitas y esquistos micáceos o filitos, con ferruginos subordinados, silicato de cal,


metavolcánica y gráfica (Figura 7.1). En el sur, muchas de las correas contienen

rocas ígneas máficas metamorfoseadas. Estos cinturones no se consideran verdaderos


análogos del

cinturones de piedra verde archeano clásicos, que son predominantemente multiciclo,


metavolcánico

secuencias cavadas por intrusiones de granito con rocas metasedimentarias


subordinadas. El boliviano

los cinturones de esquisto son ciertamente más jóvenes y principalmente sedimentarios;


sin embargo, como las correas de piedra verde

que han sido sometidos a múltiples periodos de deformación, están generalmente


rodeados por

gneises y granitoides, y parecen ser sitios favorables para la mineralización de metales


preciosos

(Litherland et al., 1986).

7.3 Mineralización

7.3.1 Introducción

Hay cuatro depósitos minerales principales en la propiedad Don Mario que han
contribuido a

hasta la fecha. Las más significativas son la UMZ y la LMZ.

El depósito de CF se encuentra a 500 metros al noroeste a lo largo de la huelga de la


LMZ y UMZ y

de minas a cielo abierto de 2009 a 2011. Todos ellos se

Cristal Schist Belt y la zona de Don Mario Shear. Orvana también extrajo el estilo LMZ

mineralización del yacimiento Las Tojas (LT) durante el período 2009 a 2011. Este
depósito

se encuentra a unos 12 km al noroeste de la mina Don Mario y se asocia con un no


nombrado

cizalladura en el Cinturón del Schista Oriental que está separado de, pero paralelos, el
Cristal Schista

Cinturón (Figura 7.1). Resumen de los principales depósitos de oro, cobre y plata del
Don

Mario se destacan a continuación:


Zona de corte de Don Mario (Cinturón de esquisto de Cristal)

(i) Depósito de oro LMZ: extraído por métodos predominantemente subterráneos en


2009;

la actualización de los recursos de la LMZ a las reservas se apoya en esta

informe; siendo extraído por la minería a cielo abierto.

ii) depósito UMZ cobre-oro-plata: superpuesto a la LMZ; UMZ se acerca al


agotamiento

iii) Depósito de oro de las FC: 0,5 km al norte de LMZ y UMZ; nueva estimación de
recursos

presentado en Mercator (2015); producción limitada a cielo abierto de 2009 a

2011; CF es un depósito de bajo grado de cobre y alto grado de oro que

CIL.

Zona de cizalla sin nombre (cinturón de esquisto oriental)

(iv) Depósito de oro LT - extraído en 2011

(v) Perspectiva de oro de Oscar al noroeste de LT no ha sido probada a fondo por la


perforación

y zanjas hasta la fecha

(vi) Además de los depósitos conocidos, varios geofísica y geoquímicamente

se han identificado objetivos de perforación de exploración a lo largo de los 40 km

longitud de este cinturón de esquisto

7.3.2 Don Mario UMZ (Modificado después de Wright y otros (2009)

La UMZ forma una colina prominente, de forma ovalada y sin árboles que se orienta
aproximadamente a 315º,

paralelo a la tendencia regional del tejido de cizalla del Cinturón de Schista Cristal. La
zona mineralizada

se desplaza hacia el noroeste aproximadamente a 15º.

La UMZ se ha dividido en 9 tipos de roca principales, los más frecuentes de los cuales
son calcsilicatos

como la roca tremolosita y la roca trémolita masiva


dolomita / ophicalcite y esquisto de talco. Los códigos de tala y los tipos de rocas
utilizados por Orvana para

la UMZ se presentan a continuación en la Tabla 7.2.

7.3 Mineralización

7.3.1 Introducción

Hay cuatro depósitos minerales principales en la propiedad Don Mario que han
contribuido a

hasta la fecha. Las más significativas son la UMZ y la LMZ.

El depósito de CF se encuentra a 500 metros al noroeste a lo largo de la huelga de la


LMZ y UMZ y

de minas a cielo abierto de 2009 a 2011. Todos ellos se

Cristal Schist Belt y la zona de Don Mario Shear. Orvana también extrajo el estilo LMZ

mineralización del yacimiento Las Tojas (LT) durante el período 2009 a 2011. Este
depósito

se encuentra a unos 12 km al noroeste de la mina Don Mario y se asocia con un no


nombrado

cizalladura en el Cinturón del Schista Oriental que está separado de, pero paralelos, el
Cristal Schista

Cinturón (Figura 7.1). Resumen de los principales depósitos de oro, cobre y plata del
Don

Mario se destacan a continuación:

Zona de corte de Don Mario (Cinturón de esquisto de Cristal)


(i) Depósito de oro LMZ: extraído por métodos predominantemente subterráneos en
2009;

la actualización de los recursos de la LMZ a las reservas se apoya en esta

informe; siendo extraído por la minería a cielo abierto.

ii) depósito UMZ cobre-oro-plata: superpuesto a la LMZ; UMZ se acerca al


agotamiento

iii) Depósito de oro de las FC: 0,5 km al norte de LMZ y UMZ; nueva estimación de
recursos

presentado en Mercator (2015); producción limitada a cielo abierto de 2009 a

2011; CF es un depósito de bajo grado de cobre y alto grado de oro que

CIL.

Zona de cizalla sin nombre (cinturón de esquisto oriental)

(iv) Depósito de oro LT - extraído en 2011

(v) Perspectiva de oro de Oscar al noroeste de LT no ha sido probada a fondo por la


perforación

y zanjas hasta la fecha

(vi) Además de los depósitos conocidos, varios geofísica y geoquímicamente

se han identificado objetivos de perforación de exploración a lo largo de los 40 km

longitud de este cinturón de esquisto

7.3.2 Don Mario UMZ (Modificado después de Wright y otros (2009)

La UMZ forma una colina prominente, de forma ovalada y sin árboles que se orienta
aproximadamente a 315º,

paralelo a la tendencia regional del tejido de cizalla del Cinturón de Schista Cristal. La
zona mineralizada

se desplaza hacia el noroeste aproximadamente a 15º.

La UMZ se ha dividido en 9 tipos de roca principales, los más frecuentes de los cuales
son calcsilicatos

como la roca tremolosita y la roca trémolita masiva

dolomita / ophicalcite y esquisto de talco. Los códigos de tala y los tipos de rocas
utilizados por Orvana para
la UMZ se presentan a continuación en la Tabla 7.2.

8.0 Tipos de Depósito

8.1 Introducción

Los dos principales tipos de depósitos presentes en la propiedad Don Mario están
ejemplificados por la

dominado por el cobre UMZ depósito que muestra la asociación directa con un gran,
recibiendo calcsilicate

y el depósito LMZ dominado por el oro que se produce debajo de la UMZ y muestra

asociación directa con silicificación enfocada por cizallamiento, calc-silicato, potásico y


óxido de hierro

modificación. Los depósitos de LT y CF son similares en estilo y asociación a la LMZ


pero no

ejemplos sustantivos adicionales del estilo UMZ han sido identificados en la propiedad
para

fecha.

Los programas de minería y exploración hasta la fecha en la propiedad han demostrado


que la LMZ ocurre

dentro de un bien desarrollado noroeste golpear y empinada noreste de inmersión


estructural / litológico

corredor que limita la mineralización de oro-cobre-plata, así como la alteración


distintiva

ensamblajes La alteración asociada con la mineralización oro-cobre-plata suele

la forma de carbonato de hierro, mica blanca, biotita, cuarzo, albita, andalusita,


estaurolita, granate,

cordierita, gedrita y antofililita-cummingtonita que se producen en zonas de alta tensión,

inmersión de corredores mineralizados. La disposición espacial actual de los depósitos


LMZ y UMZ

puede ser de derivación estructural, con el calc-silicato dominado y sinclinalmente


plegado UMZ

secuencia de acogida que representa una "estructura de flor" asociada al cizallamiento


situada estructuralmente por encima

el LMZ esquilado (L. Isla Moreno, comunicación personal, 2015).


Cada estilo de depósito se resume a continuación bajo títulos separados. Estas
descripciones de depósitos

fueron tomadas con modificación local para el contexto actual del texto original
presentado en el

Wright et al. (2009) Informe Técnico preparado por Amec para Orvana y presentado
previamente en

SEDAR.

8.2 Depósitos de LMZ, LT y Cerro Felix

La mineralización de oro LMZ, LT y CF está espacialmente asociada con zonas de


corte. En un

escala regional, estos depósitos de oro se producen en las partes centrales de las fallas
regionales, o cizallas. Ellos

se caracterizan por la silicificación de las rocas hospedantes y un conjunto mineral de


silicato calcáreo.

Los depósitos LMZ y CF son proximales a una intrusión granítica, pero no existe tal
relación espacial

se observa en LT. Los depósitos de oro alojados por cizallamiento se encuentran


generalmente en terrenos de piedra verde que

tienen metamorfismo grado greenschist. A pesar de la mayor característica de grado


metamórfico

de las rocas de acogida en el distrito de Don Mario, no es irrazonable clasificar el tema

depósitos como depósitos de oro alojados por cizallamiento que son comunes en
cinturones de piedras verdes archeanas

en todo el mundo (Roberts, 1988).

Dada su naturaleza tabular, el personal geológico de la EMIPA ha aplicado el modelo

LMZ y LT para fines de exploración y explotación

8.3 Depósito UMZ

El depósito de plata de cobre y UMZ de plata ocurre en la pared colgante de la zona de


corte que aloja

la LMZ. Se caracteriza por un conjunto mineral de silicato calcáreo que incluye


tremolita, talco
(serpentina) y magnetita, que, junto con la ocurrencia de una unidad de dolomita en la
roca

, sugiere una sustitución de carbonato metamorfoseado o depósito de skarn con


chalcopirita

y oro nativo como los minerales económicos. El intrusivo causativo podría ser el
anfibolito

diques. Para propósitos de modelización de grado y minería, el personal de EMIPA


considera que la UMZ

depósito a ser similar a una zona de sulfuro masivo metamorfoseada.

En 2012, EMIPA perforó dos agujeros que apuntaban a anomalías de IP en la LMZ y la


UMZ. Solo uno

agujero, DM 302, interceptó una significativa mineralización en la proyección


ascendente de la LMZ.

Este cuerpo está incluido en el sobre mineralizado UMZ con el 90% de esa
mineralización ahora

considerado en la estimación de la reserva.

En 2014, Orvana perforó 12 agujeros centrales que apuntaban a anomalías geofísicas y


geoquímicas en

las concesiones Don Mario Sur, Las Tojas y Oscar. Ninguno de estos agujeros volvió

mineralización significativa.

En 2015, Orvana completó un programa de perforación de diamantes consistente en 36


hoyos en el Cerro

Felix, 12 hoyos en el Don Mario LMZ y 2 hoyos en el depósito LT. Significativo

la mineralización fue interceptada en cada área. El programa de perforación nuclear de


los FC fue seguido por
estimación de los recursos minerales para el depósito de CF por Mercator en 2015,
cuyos resultados fueron

divulgado por Orvana por un comunicado de prensa fechado el 30 de septiembre de


2015 y están documentados en este

informe técnico (documentado originalmente en Mercator (2015)).

Durante el año fiscal 2016, la Compañía identificó un gran afloramiento de granito


localizado

aproximadamente 500 a 1000 metros al oeste de la mina Don Mario, que parece

mineralización de oro en vetas de cuarzo. Se han observado anomalías muy bajas en el


suelo y valores de oro.

identificados en muestras de suelo y 1,0 g / t de Au en concentrado curtido. La


compañía espera encontrar

potencial en la (señoritas granito) intrusiva y en el pasado se ha concentrado en el cristal

esquisto mismo de Don Mario con contenido de oro de alto grado. Antes del año fiscal
2016, algunos

se recogieron muestras en esta zona que denotan una baja anomalía en oro y metales
básicos (Pb

& Zn).
13.3 Procesamiento de minerales y pruebas metalúrgicas

La planta de procesamiento Don Mario procesa los minerales UMZ y LMZ y puede
procesar

876,000 toneladas por año (tpa) en una base de ROM de la mina, dependiendo del tipo
de mineral. los

materia prima se compone de UMZ y LMZ sulfuros y minerales de transición, así como
mineral de

las existencias. El mineral producido por la mina es transportado a la planta de

capaz de funcionar a una velocidad de producción de 2.500 toneladas por día (tpd)
utilizando un sistema convencional

gravedad-flotación proceso para producir un volumen de cobre, oro y plata concentrado


y una gravedad

concentrado.
La planta actualmente configurada ha estado en funcionamiento desde principios de
2013 cuando el circuito LPF

se cerró debido a la mala economía asociada con el procesamiento del material de


óxido. No

se han reportado trabajos de pruebas metalúrgicas recientes desde el inicio de la


operación de la planta en 2011 para

procesar el mineral UMZ.

Los siguientes datos fueron proporcionados por EMIPA:

• Datos históricos de producción y recuperación de la fábrica

• Informes metalúrgicos

Las recuperaciones medias totales de metales se resumen para los 3 últimos años
operativos en el Cuadro 13.1

Tabla 13.1: Recuperaciones medias totales de metales para la operación de Don Mario
En esta sección se presenta una descripción de cada operación de la unidad. Las
descripciones del proceso son

tomado con sólo una modificación menor del informe técnico de Zandonai (2013).

17.2.2 Trituración

El mineral extraído del pozo UMZ es almacenado y clasificado de acuerdo a la


mineralogía, el oro,

cobre, y / o grado de elemento deletéreo. Cuando es posible, se prepara una mezcla de


mineral adecuada para

alimentar el molino. Un cargador frontal recoge el mineral de la reserva de la planta y lo


entrega a la

alimentador triturador equipado con una apertura de 500 mm ranura gris oscuro
pantalla. La alimentación de la trituradora

bin tiene un alimentador del delantal que alimente la trituradora de mandíbula de la sola
palanca primaria y cualquier alimentador del delantal
el derrame se recoge en una cinta transportadora debajo. La trituradora de mandíbulas
ajustada a 153 mm. El derramamiento

y el mineral triturado que es de menos de 90 mm de tamaño se transfieren a la siguiente


cinta transportadora

equipado con el tipo de pesa de la célula del tipo de peso y este cinturón descarga en la
multa de 800 toneladas

recipiente de alimentación del molino de mineral. Un indicador de nivel y un


controlador en el contenedor de alimentación del molino controlan el delantal

alimentador a la trituradora de mandíbulas para mantener el nivel establecido en el


contenedor.

17.2.3 Rectificado

El mineral triturado seco a P80 <90 mm se alimenta al molino SAG (5,5 m de diámetro
interno por 2,7 m

longitud de molienda efectiva) por medio de una cinta transportadora equipada con una
correa del tipo de célula de carga

pesometro La señal de carga controla la velocidad de alimentación de la descarga del


recipiente de alimentación del molino

transportador sobre la cinta transportadora que alimenta el molino SAG. La densidad de


pulpa en el molino es

controlado mediante la adición de agua de proceso a la entrada del molino SAG. El


material de gran tamaño se

la pulpa de descarga del molino con la pantalla de trommel del extremo de descarga. La
fracción de gran tamaño es

se devuelve a la entrada del molino SAG, mientras que la fracción de tamaño inferior
fluye a la bomba común

caja para la descarga del molino SAG y la descarga del molino de bolas. El molino
combinado

descarga se bombea a un grupo de tres hidrociclones Krebs de 380 mm de diámetro para

clasificación (hay uno en espera). El desbordamiento de ciclones informa a la sección de


flotación

y el desbordamiento del ciclón se divide, con la parte que informa a la sección de la


concentración de la gravedad
(aproximadamente 100 t / h) y el saldo que se refiere a la alimentación del molino de
bolas. El molino de bolas tiene un

3,6 m de diámetro interno por 6 m de longitud de molienda efectiva. El desbordamiento


del ciclón al 40% de sólidos

tiene un tamaño de P80 <106 μm.

17.2.4 Concentración de gravedad

El fresado reduce el tamaño del mineral a menos de 1 mm y libera oro metálico, cobre y

partículas de plata (en tamaños entre 100 μm y 500 μm) que se recuperan por gravedad

concentración debido a sus diferencias de densidad en comparación con la roca


huésped. Un producto es

obtenidos de este circuito:

El underflow del ciclón que se separa al circuito de la gravedad pasa sobre una pantalla
vibrante

con paneles de metal de 1,5 mm. El material sobredimensionado de la pantalla vuelve a


la descarga del molino de bolas

caja. El material de tamaño inferior a la pantalla se divide entre tres Falcon SB750 (F-
SB750)

concentradores centrífugos. El concentrado F-SB750 es descargado a un tanque de


concentrado,

mientras que parte de las colas de las unidades F-SB750 1 y 2 alimentan dos unidades
Falcon i350 (F-i350)

respectivamente (trabajando en serie), el flujo de colas restantes regresa a la descarga


del molino de bolas

caja de la bomba

El concentrado F-i350 se envía a un tanque de oro preconcentrado que también recibe el


FSB750

concentrado. El concentrado final se bombea a la estación de embolsado inicial donde


está

filtrada en la bolsa para reducir el contenido de humedad a aproximadamente el 20%. El


oro embolsado

concentrado se traslada a una zona de "secado" final, donde se retira de las bolsas y se
para secarse en un esfuerzo para alcanzar un contenido de humedad final de
aproximadamente 12% antes de volver a empaquetar

en bolsas requeridas para la entrega fuera de sitio.

17.2.5 Flotación

Después de la molienda y la concentración por gravedad, cantidades significativas de


oro nativo fino y

permanecen cantidades variables de sulfuro de cobre (principalmente calcopirita). Los


metales nativos y

los sulfuros se pueden recuperar en flotación.

El proceso de flotación consiste en un circuito de pre-flotación, con una etapa más


rugosa, primera y segunda

limpiar, eliminar contaminantes, dos etapas rugosas de cobre, dos etapas de barrido, dos

circuitos más limpios y una etapa final de limpieza de las columnas. Hay dos columnas
adicionales para limpiar

más concentrado de cobre si es necesario.

La flotación de las espumas del circuito de pre-flotación, ir a los relaves, mientras que el
no-flotador rougher

etapa va a un tanque de acondicionamiento donde se agregan los reactivos de flotación y


el material es

muestreados La suspensión se condiciona mediante la adición de los siguientes


reactivos:

1) Cal para modificar el pH,

2) promotor Danafloat 245

3) Xantato Z-11

4) agente espumante MIBC

La suspensión condicionada fluye por gravedad a las células más rugosas para el cobre.
Las colas de flotación son

bombeado al espesador de las colas, mientras que los concentrados más ásperos y

dos etapas de limpieza y luego una limpieza final de la columna. El concentrado final se
mueve a la

concentrar espesante donde se muestrea justo antes del espesante.


17.2.6 Espesamiento y filtración

El concentrado de cobre limpiado fluye a un espesante concentrado de once metros de


diámetro. los

el concentrado es muestreado antes de ser descargado al espesante. El flujo inferior de


la

espesante y clarificador se bombea a un tanque de transferencia donde se muestrea la


suspensión y luego a una

tanque de alimentación del filtro de presión. El concentrado es entonces bombeado


desde los tanques de alimentación del filtro de presión

al filtro de presión de placa rebajado. Se muestrea la alimentación del filtro. El


concentrado filtrado a

aproximadamente el 10% de humedad es descargado y cae al suelo o directamente al


embolsado

debajo del filtro de presión. El concentrado de cobre se carga entonces en camiones y

transportado al almacén portuario de Arica donde se almacena, muestrea y carga en un


buque

en venta.

17.2.7 Eliminación de relaves

Los relaves de la planta se bombean a la instalación de almacenamiento de relaves


ubicada aproximadamente a 1 km de la

instalaciones de la planta. El relleno de relaves se alinea adecuadamente con


revestimientos de polietileno y

un sistema de bombeo adecuado. La Operación Don Mario es una instalación de


descarga cero.

18.2 Infraestructura existente

Las infraestructuras de superficie y subterráneas de la Operación Don Mario incluyen lo


siguiente:

1. Una planta de procesamiento de 2.500 tpd

2. Una instalación de almacenamiento de relaves (TSF) y una presa de agua dulce

3. Moderna instalación de campamento de 300 personas, que consta de alojamiento para


dormir (tanto individual,

tipos de ocupación doble y múltiple), instalaciones recreativas, cocinas y comedores.


4. Tiendas, oficinas y almacenes

5. Planta de gas natural y subestación en el sitio

6. Planta de ácido sulfúrico desarmada

7. El circuito de lixiviación de carbono ("CIL") que está siendo puesto en servicio (el
"Proyecto CIL")

8. Una disminución y una serie de niveles conectados a la rampa utilizados para acceder
a la LMZ histórica

mina subterránea

Los principales productos de la Operación Don Mario se negocian libremente, a precios

ampliamente conocidos, de manera que las perspectivas de venta de cualquier


producción estén prácticamente

alcanzando las especificaciones de producto discutidas abajo. Orvana utilizó precios de


metal de US $ 1.300 por

onza de oro, US $ 3 por libra de cobre y US $ 18 por onza de plata para definir los
recursos minerales

y reservas.

Los productos incluyen concentrado de oro y concentrado de cobre con créditos de oro
y plata. los

concentrado de cobre está sujeto a limitaciones en ciertos elementos deletéreos,


incluyendo:

• Arsénico

• Bismuto

• Antimonio

• Dirigir

Zinc

• Mercurio

• Selenio

• Fluor

Según las normas de la industria, se incurren cargos por los elementos perjudiciales
cuando
son superiores a las concentraciones especificadas.

19.2 Contratos

La Operación Don Mario emplea contratistas locales para ayudar con la minería en el
pozo UMZ,

proporcionando seguridad en el sitio, transporte del concentrado del sitio al puerto en


Arica, Chile,

trabajo en el elevador de la presa de los relaves, y para realizar la perforación del


diamante.

Orvana considera que las tarifas y cargas actuales para todos estos contratos están
dentro de las normas de la industria.

La Mina Don Mario - Zona Mineralizada Superior

En febrero de 2009, Orvana anunció el progreso de un estudio operacional detallado


preparado por

Kappes, Cassiday & Associates ("KCA") de Reno, Nevada en la parte superior de


Mineralización de Don Mario

Zona ("UMZ") depósito polimetálico. Además, AMEC (Perú) S.A. ("AMEC") auditó
una NI 43-

101 estimación de recursos minerales compatible completada por Orvana para la UMZ.
El mineral

estimación de recursos auditado por AMEC es diferente de la utilizada para el estudio


operacional,

demostró una economía favorable, pero con una hoja de flujo revisada.

El estudio operacional detallado de la UMZ descrito a continuación fue completado por


o bajo la

supervisión de Dan Kappes, una persona calificada independiente para los propósitos
del NI 43-101.

El informe de KCA estará disponible en el sitio web de la compañía, www.orvana.com.


Debería ser

señaló que el estudio detallado de la operación del KCA se modificará utilizando el

estimación de recursos. La estimación de recursos de UMZ presentada a continuación


fue revisada por AMEC
(Perú) S.A. Geólogo mayor Christopher Wright, P.Geo. (APGO, 901), una organización

Persona calificada para los propósitos del NI 43-101. El Informe Técnico de NI 43-101
sobre

Don Mario Property incluyendo la estimación de recursos minerales de UMZ estará


disponible dentro de

el tiempo requerido en el sitio web de la Compañía en www.orvana.com y en SEDAR


en

www.sedar.com.

Orvana ha encargado un plan de mina revisado y un modelo económico basado en el


flujo revisado

hoja y estimación actualizada de los recursos minerales.

Sobre la base de trabajos de ensayos metalúrgicos y una estimación de costos más


detallada y

análisis, KCA ha determinado que un diagrama de flujo de proceso simplificado que


contemple flotación

en lugar de una operación combinada de lixiviación en pilas y flotación tiene una mejor

un rendimiento del molino de 1.875 toneladas por día durante una vida de nueve años
de la mina. Durante los primeros cinco años,

Mineralización de óxido y porosidad y la zona de transición y

El mineral de la Zona de Sulfuros sería tratado para recuperar cobre, oro y plata. En la
siguiente años, el material de óxido almacenado sería tratado para recuperar oro y plata.
Todo el material

serían explotadas a cielo abierto.

En septiembre de 2008, Orvana contrató a AMEC para auditar la estimación actualizada


de los recursos minerales

completado por Orvana. Los resultados de la estimación auditada de los recursos


minerales para la UMZ son

siguiente:
Mina Don Mario inicia producción de cobre
metálico
La compañía minera canadiense Orvana Minerals, a través de su filial Empresa Minera
Paitití, inició el martes la producción de cobre en la mina Don Mario, ubicada en la
provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz.

La Razón
01:00 / 07 de abril de 2011
En el yacimiento minero se proyecta una producción de 15 mil toneladas por año (t/a). El
costo para el desarrollo de la planta de flotación de cobre asciende a los 20 millones de
dólares.

Según un informe de la compañía, al que tuvo acceso la revista Reporte Energía, la mina
Don Mario arrancó sus operaciones con el 50% de su capacidad de producción, por lo que
estiman llegar a 7 mil t/a hasta fin de año, con un tiempo de ajuste hasta el 2012. Se espera
procesar un total de 875 mil toneladas de minerales (oro, cobre y plata), de las que se
extraerá 15 mil toneladas de cobre.

Por otro lado, el proyecto de producción de cobre de la empresa Paitití ya cuenta con la
licencia de funcionamiento otorgada por el Ministerio de Minería y Metalurgia, y la
infraestructura para producir ácido sulfúrico, químico necesario para el proceso de
lixiviación del cobre.

De manera inicial y por única vez, la Empresa Minera Paitití adquirió de la Planta
Eucaliptus, perteneciente a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 600 toneladas de
ácido sulfúrico, que servirá para procesar el cobre por seis días, puesto que el domingo
inicia la producción de este químico, señala la nota de Reporte Energía.
La Empresa Minera Paitití (Emipa) comprometió una inversión de 600 millones de
bolivianos para el periodo 2016-2018. Además, anuncia nuevas tareas de exploración en
el precámbrico de Santa Cruz, donde actualmente explota concentrados de oro, cobre y
plata.

Estos recursos se ejecutan en actividades de exploración, dique de colas, maquinaria y


planta de lixiviación, entre otros (ver infograma).

“Algo que quiero resaltar es que nosotros ponemos mucho énfasis en la


exploración, que es fundamental, vamos a destinar hasta 2018 alrededor de 20
millones de bolivianos y este año hemos destinado 10 millones de bolivianos”,
informó el gerente general de Emipa, Joaquín Zenteno.

En una exposición que hizo en la ciudad de La Paz, dijo que hasta el siguiente año se
prevé cancelar regalías por 90 millones de bolivianos, tanto al departamento cruceño como
al municipio San José, donde desarrolla sus operaciones mineras.

Asimismo, anunció que la empresa de capitales canadienses fija su mirada en nuevas


zonas del oriente boliviano, particularmente el precámbrico para realizar tareas de
exploración en el área Las Tojas o en el cerro Félix, donde se identificó un nuevo
yacimiento de oro.

También se prevé potencial en el lado oeste de la mina Don Mario, donde actualmente
explota los minerales a cielo abierto y se alista exploración en el área denominada
Óscar/La Aventura.

“Como tenemos una experiencia en el precámbrico, estamos viendo poder


replicar la exploración en otras áreas (…) También estamos interesados en
iniciar nuevos negocios en San Ramón, para ello nos hemos contactado con la
Comibol y ver algunas áreas que ellos tienen e iniciar trabajos conjuntos de
exploración y si es posible una explotación”, explicó Zenteno.

Además, Emipa planifica la realización de estudios y verificar reservas de óxidos; levantar


una planta de procesamiento de colas; estudios, explorar el área Las Tojas y la
construcción de un dique.

El martes pasado una comisión encabezada por el presidente y director ejecutivo de la


Compañía minera canadiense Orvana Minerals Corp., Jim Gilbert, y el gerente Zenteno se
reunieron con el ministro de Minería, César Navarro, para presentar su Plan Estratégico de
Inversión 2017-2023.

En el encuentro, Gilbert destacó los estudios y proyectos, las reservas que se identificaron
y las tareas de exploración y nuevos negocios que quiere impulsar la compañía.
“Nos sentimos comprometidos con Bolivia, queremos invertir y quedarnos para
trabajar de manera transparente, estamos seguros que las inversiones
incrementarán en los próximos años”, manifestó Gilbert.

La empresa Orvana Minerals Corp. es una compañía canadiense de minería y exploración


dedicada a la evaluación, desarrollo y extracción de yacimientos de metales básicos y
preciosos.

Emipa, su filial en Bolivia explota oro, cobre y plata.

La zona donde realiza sus operaciones, la mina Don Mario, está ubicada a 180 kilómetros
de la población de San José de Chiquitos, en Santa Cruz.

La compañía fue fundada en 1992 y en ese yacimiento en el oriente inició operaciones en


2002 con la producción de oro mediante la explotación subterránea. En 2011 cambió su
matriz productiva por la de concentrados de cobre y oro.

Zenteno anticipó que para este año la empresa prevé obtener un ingreso bruto de 515
millones de bolivianos, de los cuales calculan recibir 450 millones de bolivianos, porque
pueden existir deducciones.

Por ejemplo, si el metal procesado contiene fluor o bismuto, al momento de la venta en el


mercado internacional, los compradores descuentan los gastos de tratamiento.

En 2013, 2014 y 2015, la minera reportó pérdidas, situación que se revirtió en 2016 con la
planta de lixiviación y el repunte del precio internacional del oro.

Exportación y empleo
De acuerdo con la compañía, para el periodo 2016-2018 se calcula una exportación de
100 mil onzas de oro por un valor de 925 millones de bolivianos.

Además de 550 mil onzas de plata por un valor de 65 millones de bolivianos y 25 millones
de libras de cobre por 352 millones de bolivianos.

La minera emplea a 118 mineros sindicalizados y 91 no sindicalizados y de manera


indirecta a 297 contratistas.

Es la primera empresa en Bolivia que exporta oro metálico

La Empresa Minera Paitití (Emipa), de capitales canadienses, es la primera en exportar


barras de oro metálico doré. Los envíos al mercado internacional se realizan desde febrero
pasado.
“Nosotros hemos empezado con la exportación de oro metálico en febrero
2017, que se conoce como las barras dorés, son unas barras de entre 75% y
77% de contenido de oro, algo de plata, de cobre y fierro”, destacó el gerente
general de Emipa, Joaquin Zenteno.

Aclaró que la empresa es la única en Bolivia, que cuenta con la tecnología para procesar y
exportar las barras doré con contenido de oro.

La minera tiene un contrato con la principal fundidora del mundo, la Casa de la Moneda
Real de Canadá, que establece requisitos estrictos para verificar el origen del metal.

Por ejemplo, la producción o extracción no debe estar vinculada con el trabajo infantil u
otras actividades ilegales.

Zenteno informó que la Casa de la Moneda seleccionó a la compañía porque está


involucrada en toda la cadena integral de la producción, es decir desde la extracción en la
mina, procesamiento, fundición y comercialización del oro.

El oro metálico o las barras dorés se obtienen como resultado de un proceso de lixiviación,
que se emplea en la minería para la recuperación del metal.

También podría gustarte